Inicio Blog Página 95

Lesionados por pólvora: disminución en Colombia; aumento en Antioquia

0

Al presentar el último reporte devigilancia intensificada 2023-2024, el INS –Instituto Nacional de Salud– informó que un total de 950 personas han resultado lesionadas por pólvora en todo el país, durante la temporada navideña.

Aunque las cifras siguen siendo altas, el reporte muestra una disminución importante frente al mismo periodo del año pasado: 151 personas menos. Lo que sí es bastante preocupante es que, entre este número de personas afectadas, 294 son menores de 18 años; 30 de ellos estaban en compañía de adultos bajo efecto del alcohol.

Según este mismo informe del INS, los departamentos de Antioquia y Nariño ostentan los poco honrosos primeros puestos en el número de personas lesionadas por pólvora: 117 y 119, respectivamente.

Las cifras de Antioquia

Según los datos suministrados por la secretaría seccional de Salud y Protección de Antioquia, con corte al 1° de enero, entre las 117 personas lesionadas por pólvora en el Departamento en la temporada navideña, 49 son menores de edad. 7 de estas personas sufrieron amputaciones.

Medellín sigue siendo la ciudad que concentra la mayoría de los casos, 42, lo que representa un aumento con respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se habían presentado, a la fecha, 33.

A diferencia del comportamiento estadístico a nivel nacional, en Antioquia se ha presentado un aumento del 12 % en los lesionados por pólvora, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

httpsvivirenelpoblado.comlesionados-por-polvora-disminucion-en-colombia-aumento-en-antioquia

Pico y placa se suspende, temporalmente, en Valle de Aburrá

“Levantamos la medida del pico y placa, de manera temporal, desde hoy (primero de enero), a las 12:00 de la noche, hasta el próximo 14 de enero, a las 12:00 de la noche”, trinó el alcalde Federico Gutiérrez en X, destacándose como una de las primeras decisiones importantes de su mandato.

Lea también: Federico Gutiérrez: “Que nunca nadie jamás se vuelva a robar a Medellín”.

Argumentó el nuevo alcalde de la cuidad de que, con esta medida, se busca facilitar la entrada y salida, tanto de los medellinenses como de los visitantes, durante los últimos días de vacaciones.

https://twitter.com/ficogutierrez/status/1741971608414122440?s=46&t=aGc-46xH2k9twVOe64-oWg

A esta decisión se sumaron los alcaldes de los municipios de la subregión Valle de Aburrá, convirtiéndose así, en una medida metropolitana.

Esta medida, expedida a través del decreto 0004 de 2024, se tomó teniendo en cuenta la disminución en la circulación de vehículos y el mejoramiento de los indicadores de movilidad en la ciudad.

La nueva administración considera, según un comunicado, que además se trata de una estrategia que:

  1. Favorece el desarrollo de actividades socioeconómicas ofrecidas por los sectores público y privado.
  2. Contribuye a la dinamización de la economía de la ciudad, al fortalecimiento del comercio y al desarrollo turístico del distrito.

Finalmente, la Secretaría de Movilidad de Medellín realizará los controles en las vías y verificará el cumplimiento de las normas de tránsito durante el tiempo que dure la suspensión de la medida restrictiva.

Pico-y-placa-suspension 2024

9 mujeres y 12 hombres conforman el gabinete departamental. ¿Quiénes son?

0

Durante la posesión del nuevo gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, también se posesionaron los nuevos secretarios del departamento y sus entes descentralizados, profesionales que acompañarán al mandatario en la estructuración y ejecución del Plan de Desarrollo 2024-2027.

Ese gabinete está conformado con 9 mujeres y 12 hombres, quienes trabajarán de la mano del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona.

Este es el nuevo gabinete departamental:

  • Secretario de Seguridad y Justicia de Antioquia: brigadier General en retiro, Luis Eduardo Martínez Guzmán. Es abogado de la Universidad La Gran Colombia y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Militar Nueva Granada. Por más de 35 años, estuvo al servicio de la Policía Nacional, donde se desempeñó como comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, Antioquia y Bogotá. Así mismo, fue director de la Policía de Carabineros, lideró la Operación Agamenón dedicada a perseguir al Clan Úsuga y además, fue gerente de la Empresa de Seguridad de Oriente.
  • Secretaria de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia y encargada de la Oficina de Comunicaciones: Lina Cuartas Ospina. Es comunicadora y relacionista corporativa de la Universidad de Medellín, con posgrado en Estudios Políticos de la Universidad EAFIT. También se ha desempeñado en diferentes cargos periodísticos, cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector público y privado y antes de ser nombrada en el cargo, era la directora de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Proantioquia.
  • Secretaria Privada: Ana María Mejía Bernal. Es ingeniera Civil de la Universidad EAFIT y especialista en Gerencia de Proyectos de la Escuela de Ingeniería de Antioquia; fue directora de obra en Ménsula S.A., gerente E.P. Río y secretaria de Desarrollo Territorial del Municipio de Rionegro.
  • Secretaria General y encargada de Talento Humano y Desarrollo Organizacional: Martha Patricia Correa Taborda. Es abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana y especialista en Derecho Administrativo de la misma institución. Se desempeñó como secretaria general del Municipio de Rionegro; fue gerente de la Contraloría General de Antioquia y directora de Apoyo Legal en la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, entre otros. Antes de su nombramiento, se desempeñaba como gerente general de la Empresa de Desarrollo Sostenible – Edeso, en Rionegro.
  • Secretario de Hacienda y encargado de Pensiones de Antioquia: Eugenio Prieto Soto. Es contador público de la Universidad de Medellín, especialista en Periodismo Electrónico y magíster en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana, MBA in Digital Business Innovation & Entrepreneurship de Business School. Prieto Soto fue Gobernador de Antioquia entre el 2002 y 2003, gerente general del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), senador de la República, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, director de Territorios Sostenibles y consultor en Clean Air Institute of Washington.
  • Director del Departamento Administrativo de Planeación: Manuel Naranjo Giraldo. Es economista y magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT. Se desempeñó en la Alcaldía de Rionegro como director general del Centro de Monitoreo y Control y subsecretario de Planeación Estratégica y Evaluación. Es docente de pregrado en política micro y macroeconómica en la Universidad EAFIT.
  • Secretario de Educación y encargado de la Corporación Gilberto Echeverri: Mauricio Alviar Ramírez. Es economista de la Universidad de Antioquia, doctor en Economía Agrícola de Oklahoma State University, tiene una maestría en Políticas de Desarrollo de Duke University. Fue rector de la Universidad de Antioquia, director del Centro de Investigaciones Económicas y coordinador de la Maestría de Economía en la misma institución. Además, fue profesor en la Universidad de los Andes e investigador de Fedesarrollo, entre otros. Recientemente, se desempeñó como decano de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad EIA.
  • Secretaria de Salud y encargada de la Escuela contra la Drogadicción: Marta Cecilia Ramírez Orrego. Es médica, magíster en Salud Digital de la Universidad Abierta de Cataluña y en Telesalud de la Universidad de Antioquia. Además, es especialista en Gerencia de Servicios de Salud. Fue directora nacional del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), consultora en servicios de salud de la Organización Panamericana de Salud (OPS), consultora en la Organización Mundial de Salud (OMS), directora general de la IPS Universitaria Hospital Alma Máter de Antioquia y representante a la Cámara.
  • Secretario de Infraestructura Física y encargado de Gerencia Vial: Luis Horacio Gallón Arango. Es administrador de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia y especialista en Contratación Estatal de la Universidad de Medellín. Fue representante a la Cámara y tiene más de 20 años de experiencia como directivo en el sector público y privado, en asuntos administrativos, financieros y de planeación estratégica.
  • Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural: Rosa María Acevedo Jaramillo. Es abogada de la Universidad IDEAS, especialista en Derecho Administrativo de la UPB y magíster en Gobierno de la Universidad EAFIT.  Acevedo Jaramillo se desempeñó como directora departamental de Transporte y Tránsito de Antioquia, presidenta del Capítulo Técnico de Autoridades de Tránsito ante la Federación Colombiana de Municipios, integrante de la junta directiva de Terminales Medellín y concejal de Itagüí en cuatro periodos.
  • Secretario de Participación Ciudadana y encargado del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (DAGRAN): Carlos Andrés Ríos Puerta. Es abogado, magíster en Estudios Políticos, con énfasis en Seguridad y Relaciones Internacionales de la UPB; candidato a magíster en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra. El nuevo secretario de Participación Ciudadana y encargado del DAGRAN fue viceministro de Defensa Nacional y concejal de Medellín.
  • Secretario de Minas y encargado de la Lotería de Medellín: Octavio Duque Jiménez. Es economista y abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal y Contraloría de la Corporación Universitaria Rémington, especialista en Contabilidad Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, máster en Gobierno de la Universidad de Medellín y máster en Dirección y Gestión Pública Local de la Unión Iberoamericana de Municipalistas.
  • Secretaria de las Mujeres: María del Pilar Solano. Es abogada y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Medellín, máster en Intervención Interdisciplinaria en Violencia de Género – Agente de Igualdad de la Universidad Internacional de Valencia. La nueva Secretaria de las Mujeres es la creadora y CEO del proyecto LUM WOMEN, consultora en equidad, igualdad y prevención de violencia de género.
  • Secretario de Productividad y Competitividad: Santiago Valencia González. Es abogado y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Sergio Arboleda, magíster en Análisis Económico del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, con preferencia por el derecho público, constitucional, administrativo e internacional. También se ha desempeñado como asesor en asuntos públicos y políticos de la residencia de la ANDI, como profesor universitario de economía, globalización y derecho en la Universidad Autónoma de Medellín. Ha sido asesor jurídico del diario La Razón de España y congresista de la República en Senado y Cámara.
  • Secretario de Inclusión Social y Familia: Luis Giovany Arias Tobón. Es administrador de empresas de la Institución Universitaria Salazar y Herrera y especialista en Gestión Pública de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD). El secretario de Inclusión Social trabajó como secretario de Servicios Administrativos de la Alcaldía de Bello y como secretario general de la misma entidad. Antes de su nombramiento, era el alcalde encargado de Bello.
  • Secretaria de Suministros y Servicios y encargada de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Ofelia Elcy Velásquez Hernández. Es economista de la Universidad Cooperativa de Colombia, especialista en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP y magíster en Desarrollo con énfasis en Gestión para el Desarrollo Regional y Local de la Universidad Pontificia Bolivariana. Velásquez Hernández fue directora del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, secretaria de Desarrollo Social de Medellín y gerente general de Empresas Varias de Medellín, entre otras.
  • Secretario de Medio Ambiente y encargado de la Gerencia de Servicios Públicos: Jimmy Collazos Franco. Es ingeniero electrónico y abogado de la Institución Universitaria de Envigado, especialista en Gerencia de Proyectos de EAFIT, y de Servicios Públicos y Domiciliarios de la Universidad San Buenaventura y magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). Fue gerente en Enviaseo y director de planeamiento y análisis educativo de la Secretaría de Educación de Envigado. Además, se ha desempeñado como docente del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y del Centro de Formación para el Trabajo.
  • Secretaria de Turismo: Margarita Restrepo Arango. Es comunicadora social y periodista, especialista en Gerencia Pública de la Universidad Pontificia Bolivariana. Fue representante a la Cámara, directora del Centro de Pensamiento Primero Colombia, entre otros. Antes de su nombramiento, se desempeñó como presidenta de la Asamblea Internacional de Tolerancia y Paz.
  • Secretario de Juventud y encargado del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia: Roberto Rave Ríos. Es politólogo de la Universidad EAFIT, con postgrados en Negocios Internacionales y Comercio Exterior de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Columbia (NY). Se desempeñó como director de proyectos de la Asociación de Ciudades Capitales (Asocapitales) y es cofundador del Centro de Pensamiento Libertank y de LAICK, primera agremiación de influenciadores para Latinoamérica.
  • Gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA): Esteban Ramos Maya. Es economista y administrador de empresas de la Universidad EAFIT y especialista en Finanzas de la misma institución. Fue jefe de investigaciones económicas en Portafolio Financiero S.A., gerente comercial de la Casa de Bolsa del Grupo AVAL, director de Desarrollo Corporativo en Sabre Metals Sur S.A.S. y director comercial en Valdés Ingeniería S.A.S.
  • Gerente del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA): Catalina Gómez Toro. Es PhD en economía de la Universidad Católica Argentina, economista, especialista en Organización Industrial y Regulación Económica; además es magíster en economía de la Universidad EAFIT. Se ha desempeñado como docente, consultora e investigadora de la Universidad EAFIT. Antes de su nombramiento era la directora del Área de Mercados y Estrategias Financieras de la misma institución.

¿Quiénes serán los coequiperos de Federico Gutiérrez en la Alcaldía de Medellín?

0

Empezó ya la segunda administración de Federico Gutiérrez Zuluaga como alcalde de Medellín, acompañado, en gran parte, de las personas que trabajaron con él entre 2016 y 2019. Aunque aún faltan los nombramientos de algunos cargos clave, el gabinete está casi completo. ¿Quiénes son?

El gabinete central está conformado por:

  • Nicolás Ríos Correa, secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete. Es abogado, especialista en responsabilidad civil y seguros. En la alcaldía anterior de Gutiérrez fue secretario de Suministros y Servicios, y vicepresidente de EPM.
  • Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda. Es administrador de empresas, especialista en Estudios Políticos. Ocupó la presidencia de la Constructora Convel, y repite su cargo en esa cartera.
  • María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de DesarrolloEconómico.Administradora de negocios y magíster en Administración, repite también cartera. Fue la directora administrativa y financiera de la Fundación Creemos Colombia.
  • Simón Molina Gómez, secretario Privado. Administrador ambiental, magíster en Sostenibilidad y Gestión Sostenible, especialista en Alta Gerencia, candidato a doctor en Política y Gobierno. Concejal de Medellín entre 2016 y 2022.
  • Sebastián Gómez Sánchez, secretario General. Abogado, magíster en Derecho Administrativo, con estudios avanzados en derechos humanos y DIH. Fue gerente de la firma Litigio Estratégico, y durante la primera administración de Federico Gutiérrez se desempeñó como abogado externo de la Secretaría General.
  • Ana Cathalina Ochoa Yepes, directora del Departamento Administrativo de Planeación. Ingeniera civil, especialista en Administración y aspirante a magíster en Ingeniería Administrativa. Fue jefe de planeación de la Vicepresidencia de Gas de EPM, y durante la primera administración de Federico fue directora de esta misma dependencia.
  • Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia. Abogado y especialista en Economía, fue el director del partido Creemos, y secretario Privado de Federico Gutiérrez en su primera alcaldía.
  • Luis Guillermo Patiño Aristizábal, secretario de Educación, cargo que ocupó anteriormente. Es licenciado en Ciencias Sociales y doctor en Filosofía. Fue director de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPB.
  • Natalia López Delgado, secretaria de Salud. Médica y cirujana, magíster en Administración y Salud, y especialista en Gerencia de IPS y Auditoría en Salud. Fue directora comercial del Laboratorio Médico Echavarría, y durante la primera administración de Federico Gutiérrez fue subsecretaria de Salud Pública. Ha trabajado también en Coopsana IPS y en la ESE Metrosalud.
  • Jaime Andrés Naranjo Medina, secretario de Infraestructura. Ingeniero civil y especialista en Alta Gerencia. Durante 15 años estuvo vinculado a EPM, liderando proyectos de infraestructura, redes, plantas y tanques. Su último cargo fue en la Gerencia de Direccionamiento en Sostenibilidad de la Vicepresidencia Sostenibilidad y Estrategia.
  • Mateo González Benítez, secretario de Movilidad. Es abogado, y en la anterior alcaldía de Gutiérrez fue director técnico del proyecto Transporte Público de Medellín y subsecretario Operativo de Seguridad.
  • Ana Ligia Mora Martínez, secretaria de Medio Ambiente. Ingeniera ambiental y especialista en Legislación Ambiental y Alta Gerencia. Hasta el año anterior fue directora general de Corantioquia, y entre 2016 y 2019 fue diputada de la Asamblea Departamental.
  • Valeria Molina Gómez, secretaria de las Mujeres, cargo que ocupó en la alcaldía anterior, entre 2017 y 2019. Es comunicadora social, magíster en Administración de Negocios, y se ha desempeñado como consultora de diversidad e inclusión y género.
  • Sandra Milena Sánchez Álvarez, secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos. Administradora de negocios, magíster en Gerencia de Empresas Sociales y especialista en Gerencia de Entidades para el Desarrollo Social. Entre 2011 y 2020 fue asesora del programa Medellín Solidaria, y hasta el año anterior fue la directora general de la entidad Álamos.
  • Manuel A. Córdoba Jiménez, secretario de Cultura. Abogado, magíster en Gobierno y Política Pública. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector público y privado, con enfoque en programas sociales especiales. Fue cofundador del Café de la Sierra y del proyecto Medellín: galería a cielo abierto.
  • Natalia Ramírez Ángel, secretaria de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía. Es comunicadora social, magíster en Marca y Estrategia de Marca. En la anterior alcaldía de Gutiérrez ocupó este mismo cargo, y también la secretaría de Comunicaciones.
  • Juan Manuel Velásquez Correa, secretario de Gestión y Control Territorial. Ingeniero geólogo, especialista en Valoración Inmobiliaria. Hasta 2023 fue el presidente de la empresa Avalúos y Tasaciones de Colombia Valorar S.A. En la administración anterior de Gutiérrez fue subsecretario de Catastro.
  • Camilo Cano Montoya, secretario de Participación Ciudadana. Es comunicador social, especialista en Gerencia, y fue el director de Comunicaciones del partido Creemos. En la primera administración del alcalde trabajó en las áreas de comunicaciones de la secretaría de Juventud y en el Inder.
  • Adriana Garnica Villalobos, secretaria de Comunicaciones. Es comunicadora social y especialista en Comunicación Política, y en la anterior administración del alcalde fue asesora de la Secretaría de Seguridad. Hasta 2023 trabajó en el área administrativa de Caracol Radio.
  • Diego Mauricio Jiménez Suárez, secretario de Innovación Digital. Administrador de negocios, magíster en Ciencias Espaciales. Ha trabajado con empresas multinacionales de estrategia, como Fruta, Nubloq, Designit, Cimarron Capital, Ideatech-startup y Nasa Ames Research Center.
  • Esteban Ramírez Vélez, secretario de Suministros y Servicios. Abogado, especialista en Derecho Administrativo y Gestión de Riesgos y Seguros, trabaja en la alcaldía de Medellín desde 2017. Ha sido subsecretario de la misma secretaría, y profesional universitario de la secretaría de Seguridad y Convivencia.
  • Ricardo Jaramillo Vélez, secretario de la Juventud. Administrador de negocios y magíster en Economía Aplicada. Fue el Coordinador Nacional de Jóvenes del partido Creemos. Cuenta con experiencia en el sector público y privado en áreas de emprendimiento y liderazgo.
  • Carlos Alberto Arcila Valencia, secretario de la NoViolencia.Es abogado, magíster en Derecho Procesal Penal y Teoría del Delito. Cuenta con más de 30 años de dedicación a la defensa de los derechos humanos, especialmente con las víctimas del conflicto armado. Ha trabajado en la corporación humanitaria Justicia Al Derecho y en Human Rights Internacional, entre otras entidades.
  • Verónica Suárez Restrepo, gerente de Proyectos Estratégicos. Es comunicadora social, magíster en Educación Internacional y Desarrollo. Fue la directora de comunicaciones estratégicas de las campañas de Federico Gutiérrez a la presidencia de la República y a la alcaldía de Medellín.
  • Diana María Cardona Henao, directora de Buen Comienzo. Es psicóloga, magíster en Estudios Humanísticos. Hasta 2023 fue la coordinadora de la red NiñezYa Antioquia y consultora de Save the Children, y en la primera administración de Federico Gutiérrez trabajó en la Unidad de la Niñez.
  • Carlos Andrés Quintero Monsalve, director del DAGRD -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres-.Diseñador gráfico, especialista en Gerencia de Mercadeo y en Gestión del Riesgo de Desastres, con más de 10 años de experiencia en este campo. Fue asesor del DAGRAN, y trabajó en el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá.
  • En los entes descentralizados, estos son los funcionarios designados:
  • John Maya Salazar, gerente de EPM. Es ingeniero electricista, especialista en Gerencia con énfasis en Mercadeo. Su cargo más reciente es el de la Vicepresidencia de Proyectos y Energía de la misma empresa, a la que lleva vinculado más de 22 años.
  • Paula Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Ingeniera civil y especialista en Gestión Pública. Fue secretaria de Infraestructura de la alcaldía de Medellín entre 2017 y 2019.
  • Vanessa Palacio, gerente de Telemedellín. Comunicadora social y especialista en Alta Gerencia, trabajó en ese mismo canal, entre 2017 y 2019, como directora del Sistema Informativo. Fue periodista y presentadora de Win Sports.
  • Luz Ángela González Gómez, gerente de la EDU -Empresa de Desarrollo Urbano-. Es administradora de negocios y especialista en Gerencia de la Calidad. Entre 2015 y 2019 fue subsecretaria de Planeación de la secretaría de Suministros y Servicios, y hasta 2023 fue la directora técnica de Planeación del ITM.
  • Eduardo Silva Meluk, director del Inder. Es administrador de empresas, especialista en Finanzas. Ha sido presidente del Cúcuta Deportivo, del DIM y de Millonarios Fútbol Club.
  • Milton Vasco Restrepo, gerente de Metroparques. Es economista industrial, especialista en Gerencia de Marketing. Fue gerente Comercial de Smarfit Colombia, Panamá y Costa Rica.
  • Carolina Londoño Peláez, directora de RutaN. Es ingeniera biomédica, magíster en Bioquímica y doctora en Ciencias Médicas. Fue la directora de Investigación e Innovación de la Universidad CES.
  • Valentina Aguilar Ramírez, directora del Isvimed, politóloga y abogada, magíster en Administración y especialista en Gerencia Pública. Trabajó en la fundación Berta Martínez, y durante la primera administración de Federico Gutiérrez fue directora técnica del Banco de las Oportunidades (2016-2018) y subsecretaria de Comunicaciones Estratégicas (2019).
  • Salomón Cruz Zirene, director de Sapiencia. Politólogo y abogado, entre 2020 y 2022 fue el gerente de Generación E, del Ministerio de Educación. En la primera administración de Federico Gutiérrez trabajó en la secretaría de Educación y fue subdirector de Sapiencia.
  • Cristina Zambrano Restrepo, directora de la ACI -Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín-. Abogada, especialista en Derecho de los Negocios y Estudios Políticos, y MBA con énfasis en Estrategia. Hasta 2023 trabajó en la Fundación Socya, y durante la primera administración de Federico fue la directora de la Agencia APP.
  • Ricardo León Galindo Suárez, gerente de Plaza Mayor. Es administrador de negocios, magíster en Innovación y Emprendimiento. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector privado, especialmente en el Grupo Beleva SAS, una compañía de abastecimiento en subsectores de la industria petrolera.

Federico Gutiérrez: “Que nunca nadie jamás se vuelva a robar a Medellín”.

0

El lugar elegido por Federico Gutiérrez para su posesión como nuevo alcalde de Medellín fue una declaración de un antes y un después: la Plaza Botero. Desde la tarima, ubicada en la entrada del Museo de Antioquia, el alcalde hizo un homenaje al Maestro, fallecido el 15 de septiembre del año pasado, y ratificó su decisión de abrir nuevamente este espacio público:

“La Plaza Botero es un orgullo para Medellín. Honramos la memoria del Maestro Fernando Botero. Hoy estamos aquí, derribando los muros y las barreras. Abriendo otra vez este espacio para la gente. Porque creemos que los problemas se enfrentan, no se aíslan”.

Fue el simbolismo de lo que será la administración del alcalde con mayor votación en la historia de Medellín, que tiene el gran reto de resolver los múltiples problemas con los que recibe la ciudad, y el gran compromiso de ejercer su cargo de una forma radicalmente diferente a como lo hizo el mandatario saliente.

Fico discurso de posesion

Lea también: Andrés Julián Rendón, así fue su posesión como nuevo gobernador de Antioquia

El hilo conductor de su discurso fue el de la unidad, porque él sabe que su primera tarea es recomponer los lazos rotos de una ciudad que estaba acostumbrada a resolver los problemas en conjunto: “A los que no votaron por nosotros: garantizaremos la pluralidad de ideas, mientras estemos de acuerdo en lo fundamental. En que lo público es sagrado. En que los recursos se invierten donde más se necesitan y no en beneficios individuales ni oscuros. (…) Con muchos sectores ya hemos logrado acercamientos y estamos aquí, tanto yo como mi equipo, para liderar procesos de diálogo social permanente. Nuestro fin último como administración es conectar a la ciudad, unirla… y que nunca nadie nos vuelva a dividir”. 

Al saludar con afecto al empresario Arturo Calle, presente en el evento de posesión, el alcalde Federico Gutiérrez dio un mensaje de trabajo en equipo con los diferentes sectores de la sociedad medellinense, ratificando su interés de reforzar el CUEE -Comité Universidad Empresa Estado-, con un agregado fundamental: la sociedad civil.

“Trabaremos juntos -dijo el alcalde-. Nuestra ideología es el sentido común. Hemos llegado a resolver los problemas de la gente, no a quejarnos de los problemas que heredamos”.

Los temas clave

En su discurso de posesión, el alcalde Federico Gutiérrez presentó la hoja de ruta de los temas clave en su administración. El primero de ellos: la pobreza extrema: “Más de 400 mil personas hoy aguantan hambre en Medellín -afirmó-. No podemos ser indiferentes ante esta tragedia. Les propongo que hagamos esfuerzos conjuntos entre el sector público y los empresarios, para crear un fondo mixto para aliviar el hambre de tantas familias”.

El tema de la niñez ocupó también un espacio fundamental en su discurso: “Quiero darles un mensaje a los niños de nuestra ciudad: Para mí, ustedes son lo más importante. Me importan sus sueños y quiero acompañarlos a cumplirlos. Quiero que nunca tengan hambre, que puedan estudiar, que crezcan y que sean muy felices en Medellín”. Un mensaje que estuvo acompañado, por supuesto, del férreo compromiso de recuperar el programa de Buen Comienzo.

Para hablar de sus programas con respecto a la juventud, el alcalde criticó fuertemente la política Jóvenes en Paz, del Gobierno Nacional, que hará transferencias económicas de un millón de pesos a quienes estén vinculados “a dinámicas de criminalidad, violencia o reclutamiento forzado” (decreto 1649 de 2023), considerándolo como un enfoque injusto y discriminatorio con la mayoría de los jóvenes de este país. “La meta que tenemos con ustedes -dijo- es que cuenten con formación que les traiga oportunidades reales. Los jóvenes no quieren que les regalen nada. Queremos que, con disciplina, construyan proyectos de vida de largo plazo”.

Le puede interesar: 6 mandatos del gobierno de Andrés Julián Rendón en Antioquia

En el tema de seguridad, el alcalde Gutiérrez criticó también la manera como se está implementando la negociación con las bandas criminales de Medellín, en el marco del programa de Paz Total del presidente Petro, y pidió que se haga “de cara a la ciudadanía”, de manera que se generen compromisos reales de dejar de delinquir. Si el proceso se hace de esta manera, afirmó, se compromete, como alcalde, a apoyar a estos jóvenes en su reinserción.

“La gente no puede vivir con miedo -afirmó-. La seguridad integral será un pilar fundamental de nuestro gobierno. Nosotros tenemos claro del lado de quién estamos: de la gente, no de los criminales”.

Confirmó, igualmente, una de las promesas hechas en su programa de gobierno:

“Crearemos la Central Estratégica Contra Atracos, y este flagelo dejará de ser parte del paisaje. Utilizaremos la mejor tecnología y nos articularemos con policía judicial y fiscales destacados”.

El manejo del turismo ocupó también un lugar importante en su discurso: “Estamos comprometidos con reestructurar la Política Pública del Turismo. Que nuestra ciudad sea atractiva para los extranjeros, sin dejar de ser un excelente vividero para nuestra gente”.

“El honor de servir”

La foto final del evento de posesión del alcalde Federico Gutiérrez fue acompañado de su esposa y sus dos hijos, delante del nuevo gabinete, ya casi completo, sellando el compromiso de cumplirle a una ciudadanía que espera que tengan clara su responsabilidad como servidores públicos.  

Fico y el gabinete

Así se los recordó el nuevo mandatario. “A mi equipo le digo: recuerden siempre la honestidad, la austeridad, la transparencia y el buen trato con los demás. Nunca olvidemos el honor de servir, y tengamos presente que nos debemos a la gente”.

Las palabras finales del discurso de posesión son una promesa esperanzadora:

“Que nunca nadie jamás se vuelva a robar a Medellín. Me comprometo con ustedes que sacaremos a Medellín adelante entre todos y la llevaremos a un siguiente nivel”.

6 mandatos del gobierno de Andrés Julián Rendón en Antioquia

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, se comprometió con seis temas claves para lograr el bienestar de los siete millones de antioqueños, en su periodo 2024 – 2027. Los llamó “el camino trazado para el progreso y la libertad”. ¿Cuáles son?

Las principales banderas del nuevo gobierno de Antioquia son: seguridad, austeridad en la Administración Departamental, acciones en pro de combatir el hambre y para reactivar la economía, además de una inclinación hacía la infraestructura sostenible y la meta de lograr la autonomía económica de las mujeres en el territorio.

Lea: Andrés Julián Rendón, así fue su posesión como nuevo gobernador de Antioquia

En su discurso de posesión, el gobernador Rendón Cardona reafirmó los siguientes seis compromisos:

Ciudadanos seguros en espacios libres

Para Andrés Julián la seguridad es una condición primordial para el desarrollo sostenible de Antioquia. Por lo cual, enfatizó en que la protección de los antioqueños en su vida, honor y bienes será una prioridad para avanzar en la construcción de un departamento seguro y próspero.

“Entiendo la paz como el imperio de la ley y la justicia en todos los rincones. Mis funciones constitucionales como Gobernador y mi talante serán las de ejercer como el primer Policía y Soldado de Antioquia”,

dijo.

A su vez, le envió un mensaje a la Fuerza Pública: “Asumo la función del gobernador como primer responsable en materia de orden público y seguridad ciudadana. Apelo a lo que sé llevan en su corazón: valor, honor, amor y determinación para combatir el crimen y proteger a los ciudadanos. Lo dijo nuestro Libertador: ‘Sus glorias deben confundirse con las de la República; y su ambición debe quedar satisfecha al hacer la felicidad de su país’”.

Austeridad

En términos de gestión financiera, el nuevo mandatario de los antioqueños anunció un enfoque austero en el gasto. Sin derroche y con cuidado de los recursos públicos. Dijo que potenciará el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) como una fuente de crédito para proyectos de impacto positivo y señaló que los recursos que lleguen de Hidroituango deben ser generadores de prosperidad.

Además, prometió trabajar en la optimización de la estructura administrativa, en busca de reducir el gasto burocrático y mejorar la eficiencia en la gestión pública.

“He tomado la decisión de no ocupar el 40 % de la planta de cargos del nivel central y descentralizado. Solo esto, implicaría ahorros por año superiores a los $50.000 millones. Esta cifra tendrá que llegar a montos de mínimo $200.000 millones anuales en una reforma administrativa que se le presentará a la Asamblea y que permita reducir el gasto burocrático. Mientras tanto, varios compañeros asumirán el encargo de liderar algunas dependencias. Esto significa que solo se ocupará 60 % de los cargos directivos disponibles en la estructura organizacional actual”, enfatizó.

Autonomía de las regiones

El gobernador también se comprometió a impulsar iniciativas que fortalezcan la autonomía fiscal de Antioquia para que las regiones tengan la capacidad de gestionar sus tributos. Esta autonomía permitirá atender las necesidades específicas de los territorios, empoderando a Antioquia para abordar sus propios retos con mayor eficacia y agilidad.

“En 2022, Antioquia le reportó $30 billones en tributos a la Nación y esta solo nos giró $5 billones. Con autonomía nos habría girado entre $13 y $15 billones. Es que se equivocan quienes creen que las finanzas de Antioquia son rebosantes. Tenemos profundas inequidades”.

Por eso enfatizó en que los departamentos necesitan vigorizar sus finanzas para atender las exigencias de los territorios, que además conocen mejor que la Nación.

“Tendremos un comité promotor del Referendo que comprometa la energía de todos los departamentos del país y seduzca a los ciudadanos a acompañarnos en este periplo de autonomía, equidad y desarrollo. También, he decidido conformar un equipo jurídico del más alto nivel para dar la pelea, desde lo administrativo y constitucional, para recuperar la delegación minera de Antioquia”, recalcó el gobernador.

Defensa de la infraestructura para la competitividad

A su vez, Rendón Cardona anunció que defenderá la infraestructura que tiene el departamento y que requiere inversión del Gobierno Central.

“Pediremos al Congreso, en sintonía con nuestra bancada parlamentaria, que modifique la ley de concesiones para que se adicionen los contratos vigentes y futuros hasta en un 50 % del tiempo -hoy solo se puede el 20 %-. Alargar el tiempo permitiría su cierre financiero sin poner un solo peso del presupuesto de la Nación. También, en medio de tanta incertidumbre, posibilitaría una mejora institucional para las concesiones, más parecido al de otras latitudes, con tiempos de explotación de las mismas hasta de 50 años”.

Envió este mensaje al Ejecutivo nacional:

“Si a Antioquia no la apoyan, por lo menos que dejen trabajar. Porque como decimos en esta tierra: hoy ni rajan ni prestan el hacha. Si no quieren terminar las Autopistas de la Montaña, que nos las entreguen que aquí las terminamos”.

Liberarles tiempo de cuidado a las mujeres para que logren su autonomía  económica

Sostuvo que trabajará para que las antioqueñas tengan autonomía económica con el objetivo de que su conocimiento y trabajo reciba la recompensa que realmente se merecen.

“Hay miles de mujeres talentosas en edad productiva que deben incorporarse en la agenda de empleo, desarrollo y educación. Desde hoy somos una Gobernación que se concentrará en una de las dimensiones de la política pública de género: la autonomía económica. Eso significa permitirles a las mujeres control sobre sus ingresos, capacidad de negociación en el hogar, control de la fertilidad y de su tiempo. La mujer autónoma está menos propensa a ser víctima de violencias y maltrato. Con plata en su cartera decide sobre su vida y la de sus hijos”, recalcó.

De manera urgente, agregó, se abordará la alarmante situación de violencia contra las mujeres, que ha experimentado un aumento preocupante.

Lucha contra el hambre

En su discurso en Cisneros, Rendón Cardona también anunció que presentará un proyecto de Ordenanza ante la Asamblea Departamental, destinado a canalizar la totalidad del impuesto vehicular hacia la lucha contra el hambre. Este proyecto tiene como objetivo la universalización del Programa de Alimentación Escolar (PAE) mediante comedores comunitarios conexos, así como la asignación de una pensión a 400.000  adultos mayores, brindándoles dignidad en sus años de retiro.

El nuevo mandatario expresó que su corazón y su honor están con los antioqueños:

“Dejaré hasta el último centímetro de piel para servirles; para que esta tierra, que será la casa de nuestros hijos, sea un mejor lugar para vivir”.

Finalmente, el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona fue contundente al expresar: “sin titubeos les doy mi palabra y los invito a persistir porque: ¡Si Antioquia resiste, Colombia se salva!”.

Andrés Julián Rendón, así fue su posesión como nuevo gobernador de Antioquia

En Cisneros, municipio del Nordeste, cuna del emblemático Ferrocarril de Antioquia, el nuevo gobernador, Andrés Julián Rendón Cardona, hizo un acto simbólico para finalizar los actos de posesión como el mandatario departamental para el periodo 2024 – 2027.

Aunque nuevo gobernador de Antioquia juramentó oficialmente ante la Asamblea departamental, al finalizar la mañana de este lunes, primero de enero de 2024, Rendón Cardona quiso realizar este acto simbólico ante una de las primeras partituras del himno antioqueño, que custodia el Museo de Antioquia.

A la vieja estación del Ferrocarril de Antioquia, en Cisneros, que es el parque principal de esa municipalidad, Andrés Julián llegó en un Nissan Patrol modelo 1977, de color verde. Un automóvil que convirtió en un emblema de la campaña que hizo en el departamento.

En el acto, además, Andrés Felipe Bedoya Rendón, el nuevo presidente de la duma antioqueña, tomó la promesa del gobernador de defender, custodiar y preservar el territorio de Antioquia. A su vez, la diputada Verónica Arango García le impuso una banda, que fue tejida por las monjas del Monasterio Santa Clara, de Jericó.

Acto seguido, presentó a su gabinete. Los 24 funcionarios tendrán a cargo más de una dependencia, como una forma de “ahorrarle gastos administrativos al departamento”, explicó el mandatario.

Andrés Julián Rendón, así fue su posesión como nuevo gobernador de Antioquia 3

Algunas frases de Andrés Julián Rendón Cardona

Una de sus afirmaciones en el acto hizo relación al equipo que conformó con Federico Gutiérrez, el nuevo alcalde de Medellín:

“Hay sí una buena coincidencia para el departamento y Medellín. Después de mucho tiempo habrá un gobernador y un alcalde, una fórmula y un equipo que se identifica en sus propósitos”.

Igualmente, Andrés Julián Rendón Cardona en su discurso envió un mensaje al Gobierno de Gustavo Petro: “El Gobierno Nacional, movido por lo que parecieran ser temas ideológicos, ha anunciado su negativa de financiar lo que falta en las Autopistas de la Montaña. Esto a sabiendas que son el camino más corto para conectar el suroccidente del país con el Caribe y nuestro mar. Argumentan que carecen de los $3 billones que se necesitan. Sin embargo, ningún Gobierno Nacional ha tenido tanta plata como este”.

A su vez, afirmó que algunas decisiones que se han tomado en los últimos meses, de parte del gobierno central, han afectado proyectos estratégicos de Antioquia.

“Si a Antioquia no la apoyan, al menos que la dejen trabajar. Hoy ni rajan ni prestan el hacha, si no quieren terminar las Autopistas de la Montaña, que nos las entreguen, aquí las terminamos. Tengo claras las prioridades de Antioquia y mi esfuerzo estará concentrado en hacer que las cosas pasen, que la vida de mis paisanos sea mejor y que este bello territorio se transforme”, expresó Rendón.

Finalmente, el gobernador argumentó que recibe un departamento con:

  • 2 millones de personas con hambre y sobreviviendo con $12.000 diarios.
  • 26.000 kilómetros de vías destruidas.
  • La mayoría de las escuelas carecen de conectividad digital, agua y saneamiento básico.
  • Unidades hospitalarias sin capacidad de resolver las dolencias de sus pacientes.
  • Un déficit de 600.000 viviendas.
  • Grandes carencias en servicios públicos.

También se destaca que, en su discurso, Rendón Cardona anunció que seguirá firme en su propuesta de un referendo para alcanzar la autonomía fiscal para los departamentos.

“Los invito a persistir y a construir juntos el futuro, si Antioquia resiste, Colombia se salva”.

Andrés Julián Rendón Cardona, nuevo mandatario de Antioquia.

Resolución de año nuevo: Tu eres la medicina

Comienza el año 2024. En el gran esquema de las cosas, este es el momento más emocionante de la historia de la humanidad. Una época marcada por la vertiginosa velocidad del cambio que nos permite afirmar que esta no es una era de cambios, sino un cambio de era – Estamos pasando de la era industrial a la era del conocimiento -.

Lea más columna de Gabriel Mesa Nicholls aquí >>

Este periodo emocionante nos brinda más conocimientos y posibilidades que nunca antes. Estamos dejando la adolescencia de la humanidad para entrar en la madurez de la especie humana.

Este cambio demanda una mayor responsabilidad en elevar nuestro nivel de consciencia, tanto a nivel individual como colectivo. La elevación de la consciencia es esencial, especialmente en términos de bienestar, salud y cuidado, considerando los desafíos creados por la industrialización y mecanización que resolvieron algunos problemas cruciales pero generaron otros.

Como afirmaba Einstein:

“No podemos resolver nuestros problemas desde el mismo nivel de pensamiento desde el que fueron creados”.

La “diabesidad” (diabetes + obesidad) se proclama como la mayor epidemia de la historia, extendiéndose desde los países más desarrollados hacia el resto del mundo al adoptar estilos de vida occidentales e industrializados. La relevancia de este tema nos afecta a todos, ya que la mayoría de las personas tienen conocidos o sufren ellas mismas de sobrepeso, obesidad, prediabetes/diabetes, infarto, hipertensión, cáncer, Alzheimer o hígado graso; todas patologías frecuentes y relacionadas con la alimentación y los estilos de vida

En este viaje hacia el bienestar, establezcamos cinco afirmaciones que nos servirán como timón para esta y las siguientes columnas: 

  1. Es posible revertir el sobrepeso y la obesidad con algunas herramientas simples pero efectivas. (La ciencia que rodea lo que podemos hacer para ayudarnos a nosotros mismos (y a los demás) nunca ha sido más clara).
  2. La diabetes tipo 2 es una condición REVERSIBLE (las células de los islotes pancreáticos productores de insulina pueden volver a la vida y funcionar al bajar de peso).
  3. La alimentación tiene una estrecha relación con la diabetes (y prediabetes), las enfermedades del corazón y del hígado, las enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer) y el cáncer. 
  4. Debemos elevar nuestra consciencia del entorno alimentario en que vivimos; porque cambiando este, cambiará nuestra vida y la de nuestros seres queridos.
  5. Con conocimiento, hay esperanza… vamos un día a la vez, sin prisa, pero sin pausa.

En lugar de seguir el ejemplo estadounidense, donde la obesidad prevalece, debemos alejarnos de él. Alrededor del 74 % de los estadounidenses de 20 años o más tienen ahora sobrepeso o son obesos. Desde 1990, las tasas de obesidad se han más que duplicado entre los niños de dos a cinco años y casi se han triplicado en los niños mayores de seis años, según los CDC. Más del 20 % de los adolescentes en Estados Unidos son ahora obesos. (Lifeforce 2022, Tony Robbins y Peter Diamandis).

Lea también: No son los que has vivido, tienes los que te quedan

La obesidad es el predictor número uno de diabetes tipo 2. El 14,3 % de los adultos tiene diabetes tipo 2 y el 38% ciento de la población tiene prediabetes en los Estados Unidos (The Diabetes Code 2018, Jason Fung). Esto significa que más de la mitad de las personas o van camino a sufrirla, o la sufren. Sabemos que la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado sólo en los últimos cuarenta años, lo que deja claro que no se trata de una enfermedad genética ni parte del proceso normal de envejecimiento, sino de una cuestión de estilo de vida. La prediabetes y la diabetes NO PUEDEN SER LA NUEVA NORMALIDAD.

De un tiempo para acá, la comida ahora aparece en lugares donde nunca solía estar: gasolineras, jugueterías, farmacias e incluso librerías, donde las filas para llegar a las cajas registradoras nos obligan a pasar por verdaderos laberintos saturados de dulces y alimentos francamente perjudiciales para la salud. La variedad de alimentos y bebidas que tenemos a nuestra disposición es vertiginosa y la gran mayoría son altamente procesados o ultraprocesados. El azúcar (altamente adictivo, tóxico e inflamatorio) es ahora el alimento más omnipresente en todo el mundo, pues se ha agregado a prácticamente todos los alimentos procesados.

Nuestro entorno alimentario es un poderoso predictor de cómo comemos, y de nuestra salud; lo importante es SABER que este puede ser activamente modificado por nosotros con conocimiento y consciencia… 

Hoy nos estamos enfermando por primera vez en la historia de la humanidad por exceso y no por falta de alimentación, más personas se enferman cada año por sobrepeso que por desnutrición, El estadounidense promedio ahora consume más de 3.600 calorías al día, un aumento del 24 % con respecto a 1961, cuando el promedio era de aproximadamente 2.880 calorías. El mayor contribuyente a las calorías y al azúcar añadido en la dieta estadounidense proviene ahora de las bebidas azucaradas, que van desde refrescos y bebidas de frutas hasta bebidas deportivas y energéticas. Los estudios muestran que las personas que beben una o dos bebidas azucaradas al día tienen un riesgo 26 % mayor de desarrollar diabetes tipo 2 que aquellas que no lo hacen. 

Les confieso que hace 8 años yo me tomaba diez o más Coca Colas light, al día, hasta que un amigo me señaló la incongruencia de ser el gerente de una de las EPS más importantes del país y consumir bebidas azucaradas en cantidades industriales. Ese día la dejé en seco; y bajé 9 kilos como por arte de magia, a pesar de que eran “de dieta”.

¿Por dónde comenzamos este viaje de regeneración y reparación? Por elevar la consciencia en la forma de alimentarnos nosotros, nuestras familias, amigos y compañeros.

Termino con 5 recomendaciones concretas:  

  1. Escucha tu cuerpo. Observa, ¿cuantes veces comes sin hambre?. Comes por costumbre, por ansiedad o aburrición?, ¿porque la comida esta lista? Hazte un gran favor: NO COMAS SIN HAMBRE – aprende a decir: “no gracias, no tengo hambre”.
  1. Reduce radicalmente el consumo de azúcar.  No consumas bebidas azucaradas (Los jugos de fruta son azúcar concentrado, muy poco saludables). Reemplázalos por agua con limón, café o té todo sin azúcar).
  1. Busca que tu ENTORNO ALIMENTARIO se base en alimentos que sean: 1. Naturales, 2. Locales, 3. De cosecha. Evita al máximo los carbohidratos procesados y ultraprocesados. “Si es una planta, cómela. Si fue hecho en una planta, no lo hagas”. — Michael Pollan.
  1. Permítete sentir hambre, explora la alimentación restringida en el tiempo y poco a poco el ayuno intermitente. Recuerda que el cuerpo es sabio Y GUARDA RESERVAS DE ENERGÍA SIEMPRE.
  1. Haz ejercicio, puede ser leve o moderado después de las comidas (dos vueltas a las manzana o 20 sentadillas).

Que en estos 366 nuevos regalos que trae el 2024 no subestimes el poder de tus elecciones básicas de estilo de vida. Te invito a que en el 2024 seas el CEO, el gerente general de tu propia salud – la cual está en tus manos. Recuerda un proverbio Ayurveda:

“Cuando la alimentación es mala, la medicina no funciona, cuando la alimentación es buena, la medicina no se necesita”. 

Lea más columnas de bienestar integral para el cuerpo y para el alma >>

Rionegro contará con otro parque de Comfama, en el predio La Morelia

Un nuevo espacio ecológico y recreativo tendrá Rionegro, a partir de la alianza estratégica que acaba de firmar la Caja de Compensación Familiar de Antioquia, Comfama, con la administración de este municipio del Oriente antioqueño. El convenio, que fue firmado el pasado 28 de diciembre, designa a Comfama como guardiana y operadora del predio La Morelia, para que se convierta en un nuevo espacio de servicio a la comunidad.

Lea también: Una ruta al aeropuerto de Rionegro, en bus y pagando con la tarjeta Cívica, estrenó Metro de Medellín

El objetivo, según informó Comfama, es “poner al servicio de la región un espacio en el que convergirán contenidos de prevención, rehabilitación, alimentación y prácticas conscientes, buscando que todas las personas y las empresas del Oriente cercano cuenten con un lugar para el disfrute y el fortalecimiento vital desde el goce y el encuentro”.

Desde los años 70, Comfama hace presencia en el Oriente antioqueño con el Parque Recreativo Comfama Rionegro, complementada con una amplia oferta de servicios y acompañamiento en salud, educación, cultura, vivienda, desarrollo empresarial y oportunidades financieras. En tres municipios de la región, Rionegro, La Ceja y El Retiro.

Comfama cuenta con 6.437 empresas afiliadas y 100.000 afiliados.

Los estudios y conceptos que aseguren la factibilidad de este proyecto en el predio La Morelia iniciarán en los últimos meses de 2024. Se espera que el parque cuente con atracciones húmedas, espacios para biodanza, yoga, taichi y deportes como pádel, tenis y futbol, experiencias de meditación y respiración, parques infantiles, jardines funcionales, senderos naturales, huertas, viveros y consultorios médicos.

Para el municipio de Rionegro, se trata de un proyecto de gran importancia para sus habitantes. Así lo confirmó el alcalde, Rodrigo Hernández, durante la firma de la alianza con la caja de compensación: “En Rionegro estamos muy felices por la alianza que se forma desde ahora con Comfama. Este vínculo significa una oportunidad para que los rionegreros tengan más espacio público gratuito al servicio de todos, para que Rionegro siga siendo la ciudad que tenga más metros cuadrados de espacio público por habitante. De 15 hectáreas que tenemos en este lugar le entregamos a Comfama 5.76, para que vengan niños, jóvenes y adultos a disfrutar del sagrado espacio que quedará habilitado con el bienestar que entregará Comfama a todos ellos”.

Firma del acuerdo para el uso del predio La Morelia con Alcaldía de Rionegro.
Firma del acuerdo para el uso del predio La Morelia con Alcaldía de Rionegro.

El director de Comfama, David Escobar Arango, expresó también su complacencia con esta alianza estratégica: “Cuando el alcalde de Rionegro nos invitó y nos dijo que fuéramos socios en un proyecto de bienestar, naturaleza y deporte en el predio de La Morelia dijimos inmediatamente sí, estamos firmes. Hoy estamos tremendamente contentos porque ya firmamos el primer acuerdo para poder desarrollar esta iniciativa conjuntamente: vamos a hacer un parque que tendrá deporte, bienestar, salud, naturaleza, familia y encuentro, algo que es fundamental en un valle que se viene consolidando como una gran ciudad pero que tiene muy pocos espacios públicos verdes. Este será el segundo gran parque de Comfama para la comunidad de Rionegro, para la comunidad del Valle de San Nicolás y para el resto de Antioquia que desee disfrutar de estos espacios”.

Lea: Comfama: la oportunidad de transformar vidas

La firma de la alianza establece que Comfama será quien administre y opere el predio La Morelia por cerca de 10 años, en los que la Caja desarrollará contenidos dispuestos para toda la comunidad.

Guía para disfrutar de unas vacaciones sin contratiempos, por Viajes Comfenalco

0

Prepararse para un viaje tranquilo en estas vacaciones. Tenga la oportunidad de cambiar de entorno, renovar energías y crear recuerdos significativos.

Salir de vacaciones implica una buena planeación pensando en la seguridad, la salud y el equipaje. Es por esta razón, que Viajes Comfenalco Antioquia comparte consejos para garantizar que la aventura vacacional sea tan placentera como segura.

Esto incluye tips para planificar un itinerario flexible, adaptarse al clima, a las tradiciones, disfrutar de la naturaleza y evitar contratiempos.

Ana María López Acosta, jefe de la Unidad de Turismo de Comfenalco Antioquia, explica que viajar cambia vidas, pero estar por fuera de casa puede volverse una experiencia difícil si las personas no tienen a la mano los recursos necesarios porque la preparación del viaje no fue la adecuada.

Viaje a la playa en familia

10 tips para tener en cuenta antes de viajar

  1. Estudiar sobre el destino a visitar, el clima, su cultura, costumbres y principales normas de comportamiento e investigar si el lugar requiere visa o permisos previos de entrada. Antes de salir de casa, revise que lleve todos los documentos requeridos para el destino y actividades: visas, licencia de conducción, certificados de vacunación, permisos o tramites especiales.
  2. Tener un presupuesto diario para las necesidades principales: alojamiento, transporte, alimentación, comercio y otros.
  3. Comprar un seguro de viaje: los imprevistos pueden ser muchos y no hay como tener la tranquilidad de estar asegurado y respaldado ante un accidente o enfermedad. Lleve un botiquín o pastillas básicas para el dolor de cabeza, daño de estómago, alergias y otros medicamentos que requiera de acuerdo con su estado de salud.
  4. Los tiquetes aéreos tienen restricciones de maleta; averiguar a cuántas piezas tiene derecho, con qué medidas, qué peso y cuáles elementos se permiten llevar en la bodega, al igual que en el equipaje de mano.
  5. Si va a viajar por carretera, haga una revisión previa del estado del carro y de las vías que va a transitar. Consulte sobre mapas, vías alternativas, estaciones de servicio, localidades cercanas a la carretera, seguridad y las normas de tránsito de los lugares a visitar.
  6. Priorizar los atractivos imperdibles de cada lugar, averiguar horarios, condiciones para entrar y visítelos en lo posible al comenzar el viaje para que no los pierdas por culpa de un imprevisto.
  7. Comunicarse con su banco e informales la fecha y destino de viaje con el fin de que no te bloqueen la tarjeta preventivamente por compras en el exterior.
  8. Estudiar sobre la moneda del lugar de destino, tasas de cambio a la fecha, mejores lugares para realizar dicho cambio. Los aeropuertos suelen ser los lugares más costosos, por lo que allí solo cambie para lo básico: un taxi, comida o algún servicio al llegar al país.
  9. Disfrute de lo local, sus comidas típicas, conversar con las comunidades, compartir sus comportamientos. La vida le permite a través de viajes permearse de otros mundos y personas.
  10. Confíe en los demás, pero con precaución. Cuide sus objetos personales, no compre en lugares donde no le den garantía ni que tenga comportamientos en contra de la normatividad del lugar.

La Lotería de Medellín recibe importante calificación financiera

0

La gerente de la Lotería de Medellín, Claudia Wilches Mesa, recibió este 29 de diciembre una importante notificación financiera, que avala su transparencia y calidad: la Sociedad Calificadora de Valores Value and Risk Rating, asignó a la entidad la calificación AAA (Triple A) con perspectiva estable para la Capacidad de Pago de Largo Plazo y la calificación VrR 1+ (Uno Más) a la Capacidad de Pago de Corto Plazo.

Lea: Lotería de Medellín entregará $75.000 millones en el sorteo de Navidad 2023

La calificación AAA indica que la capacidad de pago de intereses y capital de la entidad es la más alta en grados de inversión, y esta no se verá afectada en forma significativa ante posibles cambios en la institución y/o en la economía.

Por su parte, la calificación VrR 1+ (Uno Más) de corto plazo, indica que la entidad cuenta con la más alta capacidad para el pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, dados sus niveles de liquidez. Esto, según indicó la entidad, ratifica a la Lotería de Medellín como una empresa financieramente sostenible.

En Antioquia ya hay 91 personas lesionadas por pólvora

0

La secretaría seccional de Salud y Protección de Antioquia dio a conocer este 29 de diciembre el reporte de vigilancia intensificada 2023-2024, que indica que, desde el 1° de diciembre se han registrado 91 casos en el departamento.

Lea: Nuevos nombramientos del alcalde electo Federico Gutiérrez

En comparación con el mismo periodo del año pasado, los casos de personas lesionadas por pólvora pirotécnica han aumentado en un 35,8 %. Son cifras bastante preocupantes, dado que, entre las personas lesionadas hay 36 menores de edad.

A nivel nacional, las autoridades de salud reportan también un aumento de lesionados por pólvora durante esta temporada navideña. Según datos del Instituto Nacional de Salud -INS-, a la fecha ya se han presentado 2 personas fallecidas y 638 casos de lesionadas. Esto significa una variación del 4.1 %, en comparación con los 615 casos reportados en el mismo lapso del año anterior.

se han registrado 91 casos en el departamento

Reporte de casos en Medellín

Según los datos aportados por las autoridades de salud, en Medellín se ha presentado la mayoría de las personas lesionadas por pólvora en todo el departamento de Antioquia. Entre el 1° y el 28 de diciembre se han presentado 42 casos, correspondientes a 29 adultos y 13 menores de edad.

De acuerdo con los datos entregados por la secretaria de Salud del Distrito, el 26% de las personas lesionadas han requerido atención hospitalaria. El mismo reporte oficial da cuenta también de una lamentable situación: el 60 % de las personas lesionadas estaban en calidad de observadoras cuando se presentó el evento, frente al 29 % que, efectivamente, estaba manipulando la pólvora.

correspondientes a 29 adultos y 13 menores de edad

Visitar el nuevo museo a cielo abierto Casa Ángel, en Envigado

Envigado está estrenando el museo a cielo abierto Casa Ángel, ubicado en el Parque de la Fecundidad al frente de la Iglesia San Marcos.

Este museo, el cual fue construido con una estructura metálica que evoca la distribución original de la casa en la cual habitó la familia Ángel, quienes fueron pioneros en el asentamiento y crecimiento urbano, es un espacio abierto para la comunidad, visitantes y turistas quienes quieran conocer más sobre la historia de Envigado.

Más información aquí >>

Nuevos nombramientos del alcalde electo Federico Gutiérrez

0

A pocos días de iniciar su segunda administración en la Alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez sigue anunciando el grupo de personas que harán parte de su gabinete. Las 34 personas que ya han sido designadas acompañarán al nuevo mandatario en la ceremonia de posesión, que se realizará el próximo 1° de enero, en la Plaza Botero, a la 1:30 de la tarde.

Lea también: Cierre vial en el sector de Plaza Botero, de dos días, por acto de posesión de Federico Gutiérrez

Según anunció el alcalde electo, el nuevo secretario de Cultura será Manuel A. Córdoba Jiménez, abogado, magíster en Gobierno y Política Pública. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector público y privado, con enfoque en programas sociales especiales. Durante la primera administración de Federico Gutiérrez trabajó en las secretarías de Inclusión Social y Seguridad. Fue cofundador del Café de la Sierra y del proyecto Medellín: galería a cielo abierto, donde trabaja actualmente en el semillero de gestores culturales.

La próxima directora del Departamento Administrativo de Planeación será Ana Cathalina Ochoa Yepes, ingeniera civil, especialista en Administración y aspirante a magíster en Ingeniería Administrativa. Cuenta con más de 22 años de ejercicio profesional en el sector público y experiencia en manejo y gestión de proyectos. Durante la primera administración de Federico directora de esta misma dependencia, y actualmente es la jefe de planeación de la Vicepresidencia de Gas de EPM.

El nuevo secretario de Innovación Digital será Diego Mauricio Jiménez Suárez, administrador de negocios, magíster en Ciencias Espaciales. Es un emprendedor, consultor e investigador con más de 18 años de experiencia laboral. Ha trabajado con empresas multinacionales de estrategia, como Fruta, Nubloq, Designit, Cimarron Capital, Ideatech-startup y Nasa Ames Research Center.

La próxima directora de la ACI -Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín- será Cristina Zambrano Restrepo, abogada, especialista en Derecho de los Negocios y Estudios Políticos, y MBA con énfasis en Estrategia. Cuenta con más de 15 años en el sector público y privado. Durante la primera administración de Federico fue la directora de la Agencia APP, y actualmente trabaja en la Fundación Socya.

Lea: Si va a viajar por carretera: ¡que los niños estén seguros!

Estos cuatro nuevos funcionarios se suman a las otras 30 personas que ya había designado el próximo alcalde:

  • Nicolás Ríos Correa, secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete.
  • Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda.
  • María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de DesarrolloEconómico.
  • Simón Molina Gómez, secretario Privado.
  • Sebastián Gómez Sánchez, secretario General.
  • Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia.
  • Luis Guillermo Patiño Aristizábal, secretario de Educación.
  • Natalia López Delgado, secretaria de Salud.
  • Jaime Andrés Naranjo Medina, secretario de Infraestructura.
  • Mateo González Benítez, secretario de Movilidad.
  • Ana Ligia Mora Martínez, secretaria de Medio Ambiente.
  • Valeria Molina Gómez, secretaria de las Mujeres.
  • Sandra Milena Sánchez Álvarez, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
  • Natalia Ramírez Ángel, secretaria de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía.
  • Juan Manuel Velásquez Correa, secretario de Gestión y Control Territorial.
  • Camilo Cano Montoya, secretario de Participación Ciudadana.
  • Adriana Garnica Villalobos, secretaria de Comunicaciones.
  • Esteban Ramírez Vélez, secretario de Suministros y Servicios.
  • Ricardo Jaramillo Vélez, secretario de la Juventud.
  • Verónica Suárez Restrepo, gerente de Proyectos Estratégicos.
  • Diana María Cardona Henao, directora de Buen Comienzo.

En los entes descentralizados, estos son los funcionarios designados:

  • John Maya Salazar, gerente de EPM.
  • Paula Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
  • Vanessa Palacio, gerente de Telemedellín.
  • Luz Ángela González Gómez, gerente de la EDU -Empresa de Desarrollo Urbano-.
  • Eduardo Silva Meluk, director del Inder.
  • Milton Vasco Restrepo, gerente de Metroparques.
  • Carolina Londoño Peláez, directora de RutaN.
  • Valentina Aguilar Ramírez, directora del Isvimed.
  • Salomón Cruz Zirene, director de Sapiencia.

Atlas de Antioquia, para admirar los paisajes del departamento

0

Como “un regalo” para el departamento fue presentado el Atlas de Antioquia, un libro digital creado “para el desarrollo integral de los territorios”, así lo expresó Aníbal Gaviria Correa, gobernador saliente del territorio.

Lea también: Así puede proteger las reservas naturales, durante los paseos de inicio de año

La Gerencia de Corregimientos estuvo a cargo de su realización. Tras dos años de investigación, este proyecto nació como una herramienta para contribuir significativamente a la planificación y desarrollo integral de los territorios.

“Me llena de orgullo entregar este Atlas de Antioquia, con el que podremos, además de disfrutar de los hermosos paisajes de nuestros municipios, corregimientos y veredas, conocerlos en detalle”, .

dijo Gaviria Correa

El Atlas de Antioquia podrán ser consultado aquí >>   

El Atlas de Antioquia

Elisa Fernanda Guerra Mesa, gerente de Corregimientos, destacó que esta publicación va más allá de ser una herramienta geográfica; es un testimonio que muestra la riqueza del departamento, fortalece la identidad local, cultural e histórica, y promueve el sentido de pertenencia y unidad.

El Atlas de Antioquia ofrece a los habitantes información organizada y detallada del territorio que habitaron sus ancestros y que heredarán las futuras generaciones.

Este libro detalla la división político-administrativa mediante 442 mapas actualizados, incluyendo:

  • 1 mapa de Antioquia
  • 9 mapas subregionales
  • 2 mapas de distritos
  • 123 mapas de municipios
  • 307 mapas de corregimientos.

Además de los mapas, el Atlas de Antioquia presenta contextos y datos estadísticos que ofrecen información completa sobre cobertura de salud, población, extensión territorial, servicios públicos, viviendas, Tasa Bruta de Escolaridad, Índice de Calidad de Vida y Necesidades Básicas Insatisfechas, con segmentación urbana y rural.

Le puede interesar: 42 trenes de la línea A del Metro fueron modernizados 

Los mapas del Atlas están elaborados según la normativa del IGAC (Resolución No. 1421 DE 2021), proyectando el sistema de referencia CTM12. La información geográfica se basa en la catastral departamental, con excepciones para municipios con gestor catastral. Además, se utilizaron ortofotos escala 1:2.000, 1:5.000 y 1:100.000 construidas a partir del Convenio IGAC 2009 y las actualizaciones catastrales IGAC, Catastro Antioquia, Grupo GIS Gobernación de Antioquia.

El Atlas de Antioquia podrán ser consultado aquí >>   

Así puede proteger las reservas naturales, durante los paseos de inicio de año

0

Unas recomendaciones para proteger las reservas naturales, durante los llamados “paseos de olla”, picnics o caminatas por las reservas naturales y los cerros tutelares, en el inicio de año.

Lea: John Maya: “El déficit de EPM es de $5 billones”

Las recomendaciones para la protección y conservación de estos espacios naturales son:

  • Conservar los lugares libres de basura y utilizar los recipientes dispuestos para ese fin.
  • Hacer el menor ruido posible para así escuchar y disfrutar el sonido propio de la naturaleza, sin alterar su armonía.
  • Respetar las especies de fauna y flora presentes en los cerros y ecosistemas estratégicos cuidando su hábitat natural.
  • Observar la fauna silvestre sin perturbarla y no sustraer flores o plantas.
  • No hacer fogatas, ya que pueden ocasionar incendios forestales y pérdida de vegetación.
  • Dar aviso al personal de la Alcaldía de Medellín y llamar al 123 en caso de observar situaciones anómalas, inseguras o sospechosas.

Cabe destacar que la alcaldía de Medellín, con el grupo de Guardacuencas, realizará por estos días actividades de acompañamiento y sensibilización a la comunidad en estos lugares.

Los cerros tutelares de Medellín

Para la época de inicio de año, los ecosistemas estratégicos preferidos por visitantes y habitantes de la ciudad, para las caminatas y actividades en espacios naturales, son los cerros tutelares:

  • El Volador
  • La Asomadera
  • Nutibara
  • Picacho
  • Pan de Azúcar
  • Tres Cruces
  • Santo Domingo
  • Reserva Forestal Protectora Regional Alto de San Miguel

Lea: 42 trenes de la línea A del Metro fueron modernizados 

“Queremos invitarlos a que, en estas vacaciones, disfruten de nuestros cerros de una manera muy responsable, evitando hacer fogatas, sancochos y diferentes tipos de actividades que puedan afectar nuestra fauna y flora. También, queremos invitarlos a que los conozcan de una manera muy deportiva, a que cambien de ambiente y disfruten de nuestros paisajes”, manifestó la promotora ambiental Yenny Vázquez.

La ciudad cuenta con 13 reservas naturales custodiadas por 34 guardacuencas quienes hacen recorridos de control y vigilancia para asegurar el cuidado y mantenimiento de estos espacios, además de la verificación de linderos, el monitoreo de la biodiversidad y la sensibilización ambiental a través de actividades ecopedagógicas.

La plaza de mercado de La Ceja ya tiene un 82 % de avance

0

Este miércoles 27 de diciembre, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, entregó la primera etapa de la nueva plaza de mercado del municipio de La Ceja, cuyo avance alcanza un 82%.  La obra hace parte del plan estratégico para el fortalecimiento de los mercados públicos de nueva generación PlazAntioquia 2023-2040.

Lea también: Gobernador rechaza pérdida de la delegación minera: “Es una decisión que no es técnica, sino política”

Durante esta visita, el Gobernador estuvo acompañado del alcalde de La Ceja, Nelson Carmona Lopera; la secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia, Daniela Trejo Rojas; y el secretario Sectorial Desarrollo Territorial Sostenible, Juan Pablo López Cortés.  Los funcionarios dieron a conocer los avances de la obra y realizaron la instalación simbólica de las baldosas de marcación que les darán el toque distintivo a las plazas de nueva generación del departamento.

Hasta ahora, se han invertido alrededor de $20.600 millones en la construcción de esta obra, con aportes por $9.227 millones por parte del municipio, y de $11.372 millones, por parte de la Gobernación de Antioquia.  A la fecha, en la nueva plaza de mercado de La Ceja se han habilitado 70 locales, de los cuales 28 se encuentran operando; la semana entrante se habilitarán otros 40.  La plaza de mercado cuenta también con parque infantil, auditorio, ludoteca y sala de juntas.

Una vez esté terminada, la plaza beneficiará a 156 comerciantes locales, quienes, además de recibir la nueva infraestructura, se fortalecerán con buenas prácticas, intercambio de conocimiento y creación de modelos de mercado que mejoren sus ecosistemas productivos.

Sobre el proyecto

La plaza de mercado de La Ceja funciona desde el año 1965, y ahora será convertida en una plaza de nueva generación. Con el proyecto PlazAntioquia, la Gobernación de Antioquia busca fortalecer los ecosistemas productivos del departamento, con la modernización de los procesos de compra, venta y distribución de productos agropecuarios, la promoción del turismo y la utilización de nuevas tecnologías.

Lea: 1.390 opciones laborales ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia

El Gobernador Gaviria destacó de este espacio el diseño, “que tiene remembranza a las montañas de Antioquia, pero que también, de alguna manera, tiene esa identidad de las flores de La Ceja”. El alcalde, Nelson Carmona Lopera, por su parte, dio un agradecimiento especial al mandatario seccional por el impulso a este proyecto de gran magnitud para el municipio: “El Gobernador nos metió en la película y nos animó precisamente a hacer la locura más grande que se ha cometido en una obra pública en La Ceja… Esta plaza de mercado va a ser un referente para muchas generaciones y hoy estamos haciendo historia”.

En el municipio de La Ceja avanza simultáneamente la obra de Parques del Río, que se conectará con la plaza de mercado, una vez sea entregada. De esta manera, afirmó el gobernador Aníbal Gaviria, se generará “un espacio público de primera calidad, para que la gente no solo venga a comprar, sino que venga a encontrarse, venga a consumir en los restaurantes”.

El proyecto Parques del Río, denominado La Ceja: Parques de la quebrada La Pereira, cuenta con un avance del 30 %. El valor de esta obra, que convertirá a la quebrada La Pereira en eje fundamental de desarrollo del municipio, alcanza los $3.000 millones, de los cuales el Departamento aporta, a través de VIVA, $1.000 millones, y el Municipio, $2.000 millones.

¿Qué le falta a Medellín para tener un ecosistema emprendedor de talla mundial?

El 2023 fue un año de conversaciones, varios emprendedores de la ciudad de Medellín nos reunimos en repetidas ocasiones en el Centro de Emprendimiento de Impacto de la Universidad EAFITOn.going–, preocupados por nuestra ciudad y por cómo el ecosistema de emprendimiento había perdido relevancia.

Sin embargo, fieles a nuestra mentalidad emprendedora, también analizábamos las oportunidades.

Lea también: Crear ecosistema es crear comunidad

Y es que, aunque nuestro país viene experimentando un crecimiento representativo en el ecosistema de emprendimiento frente a Latam en los últimos años, Medellín no crece al mismo ritmo y mucho menos en las inversiones recibidas en los últimos periodos.

Según las cifras del Colombia Tech Report, Medellín cuenta con 266 startups registradas y tan solo representó el 6,7 % del total de la inversión de riesgo del país en 2022 (USD 1,2 Billones), y el 1,6 % de la inversión en Latam del mismo año (USD 8,1 billones).

Lo mas interesante es que de manera orgánica activamos conversaciones, no solo en nuestras tertulias, sino con terceros. Además, contagiamos a otros actores en la creación de un propósito común, que es la construcción de una mejor ciudad y un mejor país a partir de la inteligencia colectiva y las visiones compartidas.

Algo que tenemos claro los paisas es que sabemos contar historias, crear contenidos, enamorar personas de nuestra ciudad. Como dirían por ahí:

“Sabemos echar el cuento”.

Una cualidad que debemos aprovechar para construir ecosistema y comunidad emprendedora en Medellín. En paralelo, junto a este grupo de emprendedores empezamos a construir comunidad, a tejer un ecosistema que mejore la sostenibilidad de las empresas, incremente la inversión en las compañías y emprendimientos de la ciudad, nos conecte más como medellinenses y nos catapulte como ciudad al reconocimiento.

Lea más columnas de Tomás Ríos acá >>

Pero, ¿qué necesitamos para ser un ecosistema de talla mundial? ¿Qué capacidades nos podrían permitir competir con ciudades como Bogotá, Santiago y Buenos Aires, por ejemplo?

  1. Promover la marca Medellín a nivel mundial. Un buen modelo es el de Perú, que lo hace alrededor de la gastronomía, impulsando asimismo el turismo, las exportaciones y atrayendo la inversión. 
  2. Estructurar un evento de gran magnitud que nos permita conectarnos con la región, con inversionistas de Latam y del mundo. Conocer nuevas tecnologías, que el sector empresarial acceda a oportunidades de transformación digital acelerada y así atraer turismo de negocios.
  3. Que las empresas internacionales se radiquen o se creen en Medellín, otorgando beneficios en las tasas impositivas municipales como Industria y Comercio, visados para founders, conexiones con el mercado local, programas de softlanding especializado, entre otros.
  4. Aumentar la inversión en startups locales por medio de programas de alfabetización en inversión que atraigan a inversionistas tradicionales, crear beneficios por inversiones en Medellín (Industria y Comercio), programas especiales para nómadas digitales que incluyan visas de trabajo y beneficios por inversiones y/o creación de empresas.
  5. Crear programas de mentalidad y cultura emprendedora desde etapas tempranas que nos permitan salir del escepticismo y pesimismo de nuestra cultura. Crear las oportunidades, construirlas y pensar que es posible ejecutarlas. Asimismo, generar la confianza y la credibilidad de abrir mercados internacionales.
  6. Articular las iniciativas de los diferentes actores de la ciudad al ecosistema emprendedor. ¿Cómo? Analizando la oferta que existe e identificando los actores para conocer que se necesita para tener la mejor propuesta de emprendimiento de Latam.

Lea más de nuestro Ecosistema 4.0 aquí >>

Echemos juntos el cuento, aprovechemos la buena energía en el ambiente empresarial, el optimismo de los emprendedores, la llegada del Centro de Emprendimiento e Innovación de Georgia Tech, la creación del Centro de Emprendimiento de Impacto de la Universidad EAFIT – On.going–, invitemos al nuevo gobierno local y departamental a que haga parte de esto y que juntos, con pequeños esfuerzos, podamos generar un impacto positivo en millones de personas.

John Maya: “El déficit de EPM es de $5 billones”

0

En rueda de prensa realizada este jueves 28 de diciembre, el gerente designado por el próximo alcalde Federico Gutiérrez para dirigir EPM, John Maya Salazar, presentó los resultados del comité de empalme sobre la empresa de servicios públicos del Distrito.

Lea también: Alumbrados Navideños de Medellín tendrán horario especial este 31 de diciembre

El futuro gerente de EPM habló ante los medios de comunicación de cuatro temas fundamentales: el déficit en el que encontraron la empresa, la pérdida de confianza por parte de la banca nacional y multilateral, la situación del relleno sanitario La Pradera y los avances actuales de Hidroituango, entre otros temas.

¿Cómo encontraron a EPM?

La cifra más preocupante presentada por el gerente designado para EPM es la situación financiera encontrada:

la pérdida de confianza por parte de la banca nacional y multilateral ha provocado, a la fecha, un déficit de más de $5 billones.

Según afirmó, este hecho se da, entre otras circunstancias, por un pago anticipado del crédito de Hidroituango al Banco Interamericano de Desarrollo –BID por 450 millones de dólares; cobro que se aceleró por la incertidumbre que ocasionaron las declaraciones del entonces alcalde Daniel Quintero Calle.

El otro tema tratado en la rueda de prensa por el gerente designado es el de la promesa hecha por la administración saliente de congelar las tarifas de energía, lo que nunca se cumplió. Aunque la gerencia de EPM invirtió recursos públicos en la búsqueda de este propósito, por el contrario, el aplazamiento del cobro de las tarifas generará un cobro retroactivo con intereses para todos los ciudadanos.

Con respecto a Hidroituango, Maya afirmó que, aunque diferentes sectores de la sociedad le han preguntado si es posible reversar el contrato con el consorcio conformado por la firma china Yellow River y la colombiana Schrader Camargo, esto no es posible. La posición de EPM frente a este tema, afirmó, es la de ejercer el control y supervisión rigurosa del contrato, “para el cumplimiento de las condiciones técnicas y los tiempos establecidos, con el fin de que el proyecto entre en funcionamiento”.

Lea: 42 trenes de la línea A del Metro fueron modernizados 

El gerente designado se refirió también a la empresa Afinia, filial de EPM en la costa Caribe. Según dio a conocer, en Afinia se detectaron cambios de personal, pasando de unos perfiles técnicos al inicio de la gestión a perfiles políticos que no obedecían a la misionalidad de la empresa.

“Esto impidió la mejora de la calidad del servicio e hizo que la compañía perdiera el norte”.

La situación del relleno sanitario

Con respecto a EEVV, el gerente designado para EPM, John Maya Salazar, indicó que también preocupa una posible crisis sanitaria en Medellín y 46 municipios más, los cuales utilizan el relleno sanitario de La Pradera.

Según explicó Maya, el relleno sanitario, de cerca de 32 hectáreas, cuenta con varios lugares para el depósito de los residuos sólidos, denominados vasos. La situación compleja se presenta porque el llamado Vaso Altair ya está colapsado. Desde junio de 2022, la administración distrital recibió la licencia de Corantioquia para adecuar otro vaso, el de La Piñuela, pero, hasta el momento, no se ha hecho.

Así lo afirmó el gerente designado:

“La administración saliente tuvo todas las condiciones y licencias para haber adecuado a tiempo el Vaso La Piñuela, y no lo hizo. La solución será estabilizar el Vaso Altair, sacar adelante la contratación de La Piñuela e incrementar significativamente el correcto aprovechamiento de residuos sólidos”.

Confirmó que, gracias a la autorización de Corantioquia, en este momento se están depositando los residuos en otro lugar, por lo que no se ha generado aún la crisis sanitaria. Pero, dijo, es un tema urgente que hay que resolver.

Le puede interesar: Cierre vial en el sector de Plaza Botero, de dos días, por acto de posesión de Federico Gutiérrez

Mensaje de esperanza

Finalmente, el próximo gerente de EPM dio un parte de tranquilidad sobre el futuro de la empresa que los antioqueños hemos denominado La joya de la corona: “Con todo lo anterior y pese a las dificultades que tiene la empresa, queremos dar un mensaje de esperanza. Vamos a recuperar el carácter técnico y social de EPM, y además llevaremos la empresa a otro nivel. Desde el 29 de octubre, y con mi posterior nombramiento, iniciamos un proceso de restablecimiento de relaciones con la banca comercial nacional y multilateral, en busca de fortalecer vínculos financieros sólidos. Este esfuerzo nos permitirá mejorar nuestra posición financiera y garantizar un manejo más eficiente de nuestros recursos en el futuro. Además, nos enfocaremos en recuperar la infraestructura que nos permita volver a ser la mejor empresa prestadora de servicios públicos, no sólo en Colombia sino en la región”.

Maya se refirió también al valioso recurso humano de EPM, como el patrimonio más importante de la empresa: “Estoy convencido de que, con el talento, con el recurso humano que tiene EPM lo vamos a lograr. En este momento, las condiciones de EPM no son las mejores. No recibimos a una EPM como siempre habíamos estado acostumbrados a mirarla”.

Al finalizar, ratificó el gran compromiso que ha adquirido para sacar adelante a la empresa, en el que pondrá alma, vida y corazón:

“Yo a EPM la tengo en mi mente, con el conocimiento, y en mi corazón, porque la quiero, me hice allá y me he desarrollado allá. Ese conocimiento y ese amor que le tengo a Empresas Públicas sé que también está reflejado en los compañeros que tengo allá”.

EPM en cifras

  • Presupuesto para 2024: $28.8 billones, distribuidos así:
  • Gastos de funcionamiento: $7.3 billones
  • Servicio deuda: $4.5 billones
  • Gastos de inversión: $11.7 billones
  • Gastos de operación comercial: $4.5 billones
  • Disponibilidad final en caja: $632 mil millones
  • Déficit estimado para 2024: $5 billones

1.390 opciones laborales ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia

0

Vacantes en el Valle de Aburrá, Oriente, Norte, Urabá, Suroeste y Occidente tiene la Agencia de Empleo y de Emprendimiento de Comfenalco Antioquia para este fin de año y principios de 2024.

En total hay 1.390 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales en cargos administrativos y operativos.

Lea también: Comfenalco Antioquia impulsa la educación y el bienestar de las familias

Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en el portal de la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, en la sección Agencia de Empleo y en la pestaña ofertas.

Consulte aquí las ofertas de la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia >>

Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada en el Servicio de Empleo y aplicar solo a las ofertas que coincidan con el perfil y los requisitos.

En Valle de Aburrá

Hay 878 ofertas laborales para bacteriólogos, médicos especialistas en seguridad y salud en el trabajo, abogados, contadores, ingenieros de soporte técnico, ingenieros de proyecto, trabajadores sociales, jefes de enfermería, coordinadores de sistemas, coordinadores de inventarios, asistentes de diseño gráfico, asistentes administrativas, técnicos en seguridad y salud en el trabajo, secretarias, asesores agropecuarios, asesores comerciales call center, auxiliares contables, auxiliares de cajas, auxiliares de carnes, auxiliares de cocina, auxiliares de enfermería, operarios de producción, operarios de aseo, conductores, mensajeros, vigilantes y jardineros para trabajar en Medellín.

En Oriente

Hay 356 vacantes para médicos generales, ingenieros industriales, contadores, directores comerciales, directores de planeación, coordinadores logísticos, supervisores de producción, profesionales en seguridad y salud en el trabajo, analistas financieros, asistentes de gestión humana, asesores comerciales, auxiliares de enfermería, auxiliares de restaurante, auxiliares sistemas de gestión integral, auxiliares administrativos, auxiliares de planta, operarios agrícolas, operarios de producción, operarios de empaque, operarios de aseo y desinfección, guardas de seguridad, técnicos mecánicos, panaderos, cocineros, oficiales de obra, ayudantes de obra, cajeros, carniceros y meseros para trabajar en Rionegro, Guarne, La Ceja, Marinilla, El Santuario, Guatapé y El Peñol.

En Norte

Hay 106 oportunidades para ingenieros civiles, ingenieros eléctricos, economistas, arquitectos, geólogos, metodólogos, inspectores de seguridad y salud en el trabajo, supervisores eléctricos, supervisores de redes industriales, docentes de ciencias sociales y filosofía, docentes de ciencias naturales y física, docentes de matemáticas, administradores de cafetería, auxiliares HSE, promotores de campo, auxiliares de enfermería, auxiliares logísticos, escoltas, ayudantes ambientales, ayudantes de obra, conductores y panaderos para los municipios de Yarumal, Ituango y Santa Rosa de Osos.

En Occidente

Hay 22 puestos de trabajo para profesionales de ingeniería ambiental, asesores comerciales, auxiliares de servicios, auxiliares de laboratorio, ayudantes de topografía, ayudantes perforistas, electricistas, operadores de bulldozer, operadores de vibrocompactador y conductores de volqueta para Frontino, Cañasgordas y Buriticá. 

En Suroeste

Hay 18 ofertas para coordinadores de automatización, instrumentistas, supervisores de canal tienda a tienda, asesores comerciales, auxiliares de fumigación de plagas, auxiliares de farmacia, operarios de manejo integral de plagas y técnicos instaladores de redes de telecomunicaciones para Amagá, Betulia, El Carmen de Atrato y Támesis. 

En Urabá

Hay 10 vacantes para supervisores de peaje, analistas de seguridad y salud en el trabajo, auxiliares de calidad, auxiliares administrativas, auxiliares de servicio al cliente, auxiliares contables y carniceros para trabajar en los municipios de Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo.

42 trenes de la línea A del Metro fueron modernizados

0

Gracias a un trabajo de investigación de la Empresa Metro de Medellín, en conjunto con la universidad EAFIT y con el auspicio del Ministerio de Ciencias, 42 trenes de primera generación del Metro fueron modernizados.

Lea también: Este 29 y 30 de diciembre no habrá atención al público en las sedes de la secretaría de Movilidad

Se trata de los trenes que prestan servicio comercial desde que fue inaugurada la línea A, hace 28 años, y que, con esta intervención, prestarán servicio por 25 años más.

En 2015, luego de rigurosos análisis, la empresa tomó la decisión de emprender un ambicioso proyecto de modernización de la mano de un fabricante de trenes, decisión clave para la supervivencia y sostenibilidad del Metro, porque permitió ahorrar más de $422.000 millones de pesos.

Previo a la modernización, se logró establecer que era posible reparar o cambiar la viga pivote o viga traviesa de los trenes MAN. Fruto de este trabajo de investigación, fue posible patentar el cambio o reparación de la viga pivote que es un componente estructural fundamental del “chasis” del tren. Con la modernización se realizó la intervención interna y externa de cada tren: pintura, instalación de nuevo piso, cambio de la cadena de tracción, cambio de iluminación interna y nuevo cableado.

Según dio a conocer el Metro de Medellín, este proyecto evidencia el conocimiento y experiencia en la industria ferroviaria de los servidores de la empresa que participaron en cada una de las fases del proyecto, así como la capacidad de las empresas nacionales para desarrollar productos y servicios con estándares internacionales. Al mismo tiempo, al contar con el apoyo de la universidad EAFIT, el proyecto es muestra de la importancia de la academia para buscar soluciones innovadoras.

Este proyecto histórico se convierte en referente para la industria ferroviaria del país. Durante su ejecución, este proyecto afrontó varios desafíos, especialmente en la época de la pandemia; sin embargo, gracias a la capacidad de la industria colombiana con más de 60 empresas, fue posible superar muchos de estos retos contando con sus productos y servicios.

Lea:  Cierre vial en el sector de Plaza Botero, de dos días, por acto de posesión de Federico Gutiérrez

En la información suministrada a los medios de comunicación, la Empresa Metro agradece también el buen uso que le han dado los usuarios al sistema: “La modernización de los 42 trenes de primera generación también fue posible gracias a todos nuestros usuarios, quienes cuidan y valoran la red Metro que cada día mueve a más de un millón de personas”.


La modernización en datos 

  • La ejecución del proyecto duró 5 años.
  • El primer tren en ser modernizado tomó 123 días; el último se intervino en 90 días.
  • El primer coche intervenido requirió 72 días para el cambio de sus 2 vigas; el último coche intervenido requirió 6 días.
  • La nave de pintura fabricada en Antioquia permitió optimizar el 85 % del tiempo del proceso de secado.
  • Más de 600 personas trabajaron en el proyecto.
  • 60 empresas nacionales estuvieron vinculadas con sus productos y servicios.
  • Al cambiar el piso de madera por fibra sintética (poliextruida), se evitó la tala aproximada de 1.100 árboles.
  • En total se reemplazaron 166 vigas.

Este 29 y 30 de diciembre no habrá atención al público en las sedes de la secretaría de Movilidad

0

El 29 y 30 de diciembre no habrá atención al público en la secretaría de Movilidad. Los pagos de trámites, multas y comparendos presenciales se reactivarán el 2 de enero de 2024 en los horarios habituales.

Lea también: Cierre vial en el sector de Plaza Botero, de dos días, por acto de posesión de Federico Gutiérrez

También, la Secretaría de Movilidad modificó su horario de atención al público por las celebraciones de Fin de Año, y este 28 de diciembre las sedes de la entidad cerrarán sus puertas a las 4:00 p.m.

Rosa Elena Buitrago, líder administrativa de la Secretaría de Movilidad, dijo que el botón de pago de Movilidad en Línea estará habilitado hasta las 4:30 p.m. del 28 de diciembre”.

La Secretaría de Movilidad informó que para realizar los trámites de manera oportuna en estos días de fiesta, el SIMIT que seguirá activo para pago de comparendos, multas y cuotas de acuerdos de pago.

Alumbrados Navideños de Medellín tendrán horario especial este 31 de diciembre

Un horario especial tendrá los Alumbrados Navideños de Medellín, incluido el espectáculo en la fuente La Vida, del Edificio EPM, este domingo 31 de diciembre, debido a las festividades de Fin de Año y Año Nuevo.

Lea también: Tenga en cuenta el horario de los Alumbrados Navideños de Medellín

El horario de los Alumbrados Navideños de Medellín será entre las 6:00 p.m. y las 9:00 p.m. Y, el lunes festivo 1 de enero de 2024 volverá el horario habitual, de 6:00 p.m. a 12:00 de la noche.

Finalmente, los Alumbrados Navideños de Medellín se podrán visitar hasta el lunes festivo 8 de enero de 2024, en 41 puntos del Distrito.

Cierre vial en el sector de Plaza Botero, de dos días, por acto de posesión de Federico Gutiérrez

0

En la noche de este 31 de diciembre, a partir de las 9:00 p.m., iniciará un cierre vial en Plaza Botero, centro de Medellín, en la avenida de Greiff entre Palacé y Carabobo, por el acto de posesión del alcalde electo, Federico Gutiérrez.

Lea también: Si va a viajar por carretera: ¡que los niños estén seguros!

La autoridad en movilidad informó que durante este cierre se cumplirá el montaje, la logística y la realización del acto de posesión. Y estarán cerradas:

  • La calle 52 con carrera 50.
  • La calle 52A con carrera 50.
  • La carrera 51 entre calles 52 y 54.
  • La carrera 52 entre calles 54 y 53.
  • La carrera 52A entre calles 54 y 53.
  • La calle 52 con carrera 53.

Tenga en cuenta que los cierres se extenderán hasta el 1 de enero, a las 7:00 p.m.

Durante el cierre, se tendrán desvíos de las rutas de transporte, de la siguiente manera:

  1. Las rutas con circulación oriente – occidente por La Playa y la avenida de Greiff, así como las de circulación sur – norte y que se incorporan por Palacé a la avenida de Greiff deberán ir por la avenida de Greiff al occidente hasta la carrera 50 (Palacé); por esta, al norte hasta la calle 54 y por el occidente hasta la carrera 51 o 53, si van hacia el norte, o hasta la carrera 54, si van hacia el sur o avenida de Greiff.
  2. Rutas con circulación norte – sur y que se incorporan por Bolívar o por Carabobo a la avenida de Greiff, por la carrera 51 (Bolívar) o 52 (Carabobo) al sur hasta la calle 54 o calle 56; por esta, al occidente hasta la 53, si van hacia el norte, o hasta la carrera 54, si van hacia el sur o avenida de Greiff.

7 cosas a tener en cuenta para disfrutar de los “paseos de olla”

0

Los “paseos de olla”, opción de las familias antioqueñas en las festividades de Navidad y Año Nuevo.

Lea: Preparación del Sancocho en leña

El Comité de Gestión de los Cerros Tutelares de Medellín entregó recomendaciones para las caminatas, “paseos de olla” y picnics, además de las actividades deportivas y ambientales en este final de diciembre de 2023, y en vísperas del 2024.

Para evitar hechos de indisciplina que generen emergencias por incendios forestales, los ciudadanos deben:

  1. Proteger y conservar los espacios naturales.
  2. Hacer un buen uso de las instalaciones físicas y mobiliario dispuesto en el lugar ambiental para el disfrute de la comunidad. 
  3. Conservar los espacios libres de basuras, utilizar los recipientes dispuestos para este fin. 
  4. Hacer el menor ruido posible para escuchar y disfrutar el sonido propio de la naturaleza, sin alterar su armonía. 
  5. Respetar las especies de fauna y flora presentes en los cerros y ecosistemas estratégicos cuidando su hábitat natural. 
  6. Utilizar elementos de protección personal, gorra y protector solar.
  7. Dar aviso a las autoridades o llamar al 123 en caso de observar situaciones anómalas, inseguras o sospechosas.

Le puede interesar: Sancocho, esa primera comida del año

Gobernador rechaza pérdida de la delegación minera: “Es una decisión que no es técnica, sino política”

0

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, rechazó enfáticamente este miércoles la decisión tomada por el Gobierno Nacional de retirarle al Departamento la delegación minera, una prerrogativa que Antioquia tenía desde hace más de 20 años.

Lea también: 15.000 familias de El Capiro, en Envigado, estrenan red de acueducto

Para el gobernador Gaviria, se trata de “una decisión que no es técnica, sino política”, y que se suma a otras medidas tomadas por el presidente Gustavo Petro en contra del departamento de Antioquia.

En estos términos se refirió Aníbal Gaviria: “Esto ya es una seguidilla de acciones que muestran verdaderamente un tratamiento injusto con Antioquia. Estamos hablando de la intervención completamente desafortunada y arbitraria de Savia Salud, que ha conllevado a una crisis en los indicadores de salud de la EPS; y, adicionalmente, de la intervención de Comfenalco, también con características injustas; y, posteriormente, las informaciones sobre el no aporte de recursos para las vías 4G, entre otras, Pacífico 1 y la conexión tramo 2 de la Vía al Mar. Y ahora, esta situación que es tal vez la más increíble, la no prórroga de la delegación minera”.

La decisión fue anunciada este martes 26 de diciembre por la Agencia Nacional de Minería, al rechazar la solicitud que había hecho la Gobernación de prorrogar por dos años las funciones de autoridad minera que habían sido delegadas a Antioquia desde el año 2001. Según esta decisión, la Agencia reasumirá las funciones a partir del 1° de enero de 2024.

El gobernador Aníbal Gaviria había enviado la solicitud al Gobierno Nacional, el 17 de noviembre pasado, ya que esta delegación se vencía este 31 de diciembre. Según informó a los medios de comunicación, el Departamento no puede adelantar ninguna acción jurídica al respecto, “pues se trata de una potestad del Gobierno Nacional”. Así lo indicó el presidente Gustavo Petro, en su cuenta de X (antes Twitter): “Mi gobierno ha decidido terminar la delegatura que en materia de minas se había expedido para el departamento de Antioquia. Recobramos nuestra función constitucional y la ponemos al servicio del pequeño minero”.

Le puede interesar: Este es el calendario 2024, con los festivos en Colombia

El gobernador Gaviria rechaza los argumentos que esgrimen la Agencia Nacional de Minería y el presidente Petro: “Antioquia ha cumplido esta delegación con eficiencia y con transparencia. Los estándares de Antioquia son más altos que los nacionales. Entonces, uno dice: ¿se la llevan para hacerlo menos bien que lo que lo hace Antioquia? Pero, adicionalmente, el argumento que nos dieron es un argumento jurídico que no encuentra cabida en ninguno de los abogados de la gobernación de Antioquia, y seguramente no lo hará en los abogados que estudien el tema, que habla de que la Corte Constitucional indica que no puede haber delegaciones permanentes. ¡Claro que esta no es una delegación permanente! Una delegación permanente sería una que se entregue sin fecha de terminación; esta delegación se ha entregado por seis meses, por un año, por dos años, y posteriormente se evalúa y se vuelve a prorrogar. Aquí no hay ninguna permanencia. Y se alega adicionalmente la necesidad de definir las políticas de Antioquia acordes con las políticas del Gobierno Nacional. Pues me parece que eso se podría haber hecho de otra forma, respetando al gobierno de Antioquia que llega, para dialogar con ellos, haciendo una prórroga de 6 meses o un año, y dialogar y acordar unas nuevas condiciones, pero en ese diálogo que debe existir entre los niveles de gobierno”.

Antioquia ha sido ejemplo en formalización

Según las leyes colombianas, la Agencia Nacional de Minería tiene la potestad de otorgar títulos mineros para la exploración y explotación de minerales, fiscalizarlos y hacer seguimiento y control de esos títulos. Desde el año 2001, y tras varias prórrogas sucesivas, Antioquia había sido delegada para cumplir con estas funciones.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Según el gobernador Aníbal Gaviria, la formalización de la minería ha sido uno de los pilares de esta delegación que había hecho el Gobierno Nacional al Departamento, por lo que no está de acuerdo con el argumento esgrimido por el presidente Petro para justificar esta decisión: “Por eso me parece tan contradictoria la reacción del presidente Petro, porque ayer el director de la Agencia decía claramente que en formalización Antioquia es un ejemplo. Y es que no puede ser diferente: nosotros tenemos el 40 % de toda la formalización que se hace en Colombia. Si hay un frente en el que hemos trabajado es el de la formalización, y es la atención al pequeño minero. Y el presidente decía que ahora recuperan al pequeño minero -con una palabra extrañísima, que indica una intención de centralizar-. ¿Cómo así, si el propio director de la Agencia dice que en formalización la delegación ha funcionado de forma excelente? Y, además, menciona, en la conversación que tuvimos ayer, que una de las alternativas es que en un nuevo convenio con la Gobernación se le permita seguir con la formalización. Entonces, son contradicciones, porque la decisión no tiene una fundamentación en hechos, sino en decisiones arbitrarias”.

Este es el calendario 2024, con los festivos en Colombia

0

El calendario 2024 en Colombia tendrá 17 días festivos, uno menos que en 2023. 14 de ellos serán celebraciones o festividades nacionales y 3 serán de carácter regional. Además, la Semana Santa para este año se vivirá en el mes de marzo.

Y, ¿qué son los días festivos? Son la oportunidad para que los ciudadanos puedan disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días se realizan festividades que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia, de tipo:

  • Religiosas
  • Históricas
  • Culturales
  • Laborales

En este 2024, la Semana Santa se vivirá en los últimos días del mes de marzo, cerrando el primer trimestre. Esta, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, es una celebración de la fe cristiana, que está marcada por la reflexión, y que conmemora los días de la pasión y resurrección de Jesucristo.

Además, la semana de receso escolar en el año 2024 se vivirá a partir del lunes 7 de octubre y finalizará el viernes 11 del mismo mes.

Los días festivos del calendario 2024 en Colombia

De los 17 días festivos de este 2024, 11 corresponden a lunes; es decir, tendremos 11 puentes festivos, bien repartidos. 

  • 1 de enero: Año nuevo
  • 8 de enero: Día de los Reyes Magos
  • 25 de marzo: Día de San José
  • 28 de marzo: Jueves Santo
  • 29 de marzo: Viernes Santo
  • 1 de mayo: Día del Trabajo (miércoles)
  • 13 de mayo: Día de la Ascensión
  • 3 de junio: Corpus Christi
  • 10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús
  • 1 de julio: Día de San Pedro y San Pablo
  • 20 de julio: Día de la Independencia de Colombia (sábado)
  • 7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá (miércoles)
  • 19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María
  • 14 de octubre: Día de la Raza
  • 4 de noviembre: Día de Todos los Santos
  • 11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena
  • 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción (domingo)
  • 25 de diciembre: Navidad (miércoles)

Polarización es la palabra del año, según la FundéuRAE

0

Entre los 12 términos que habían sido candidatizados este fin de año por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) para convertirse en la palabra del 2023, la ganadora es: polarización.

Lea: Lotería de Medellín entregará $75.000 millones en el sorteo de Navidad 2023

Así lo dio a conocer este miércoles 27 la FundéuRAE, promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE, argumentando que el término polarización se ha impuesto al resto de las candidatas “debido a su gran presencia en los medios de comunicación y a la evolución de significado que ha experimentado”.  La entidad recuerda que el uso de esta palabra, recogida desde 1884 en el diccionario académico, se ha extendido en los últimos años, “para aludir a situaciones en las que hay dos opiniones o actividades muy definidas y distanciadas (en referencia a los polos), en ocasiones con las ideas implícitas de crispación y confrontación”. Según el Diccionario de la lengua española, polarizar es, entre otras cosas, “orientar en dos direcciones contrapuestas”.

Tanto el verbo polarizar como su correspondiente sustantivo polarización se utilizan con frecuencia para expresar la idea de división en dos bloques, posiciones u opiniones enfrentadas. Además de su interés lingüístico, el otro motivo para la elección de este término ha sido su elevada presencia en los medios de comunicación durante los últimos meses. Así lo afirma la FundéuRAE:

“Aplicada a la política y al ámbito ideológico, al mundo deportivo, al debate en las plataformas digitales y, en general, a cualquier escenario en el que sea habitual el desacuerdo, la voz polarización se ha extendido a lo largo de 2023”.

Lea también: Tenga en cuenta el horario de los Alumbrados Navideños de Medellín

La palabra ganadora de este año ha sido escogida entre doce candidatas, varias de ellas relacionadas con la tecnología y el medioambiente o las catástrofes naturales: amnistía, ecosilencio, euríbor, FANI, fediverso, fentanilo, guerra, humanitario, macroincendio, seísmo y ultrafalso.

Esta es la undécima ocasión en la que la Fundación escoge su palabra del año. Las anteriores ganadoras fueron: escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020), vacuna (2021) e inteligencia artificial (2022). 

Si va a viajar por carretera: ¡que los niños estén seguros!

0

En la temporada navideña, en medio del jolgorio, las vacaciones y el descanso generalizado, la seguridad de niños, niñas y adolescentes debe ser una prioridad.

Por tal razón, la Red PaPaz ha lanzado en estos días la campaña #SillasSeguras, para recordarles a los padres y acudientes la necesidad de garantizar la protección de los pequeños durante los desplazamientos por carretera.

Lea también: ¿Tiene programado viajar con sus perros o gatos por estos días?

En su cuenta de X (antes Twitter), la Red PaPaz recuerda que el uso de sillas que estén correctamente ancladas al vehículo y que se ajusten al tamaño y peso de los infantes “reduce el riesgo de heridas graves y muerte en un 73 %, en bebés, y un 76 % en niñas y niños, en caso de choque o frenada brusca”.

En los últimos meses, la organización ha luchado por buscar la implementación de ley para el uso de sillas seguras, ya que el Código Nacional de Tránsito y Transporte solo exige que los menores de dos años que no vayan acompañados deben ir en sillas seguras, por lo que hace falta una legislación que haga obligatorio el uso de sistemas de retención infantil en vehículos para todos los menores de 12 años que midan menos de 150 centímetros

Recomendaciones para un viaje seguro

La Red PaPaz hace estas recomendaciones para que los usuarios de carros particulares protejan la vida de los niños y las niñas:

  1. Los menores de 12 años que midan menos de 150 cm deben utilizar un sistema de retención infantil (silla segura) adecuado a su edad.
  2. Mientras pesen menos de 10 kg, deben viajar mirando hacia el sentido contrario del avance del carro.
  3. Personas menores de 10 años no deben ir en el asiento delantero.
  4. Niñas y niños deben estar supervisados por un adulto en el carro.
  5. Cada niña o niño debe ocupar su propio puesto.
  6. Respetar las señales de tránsito y los límites de velocidad.
  7. No usar celulares ni dispositivos que distraigan la atención del conductor. 

¿Qué es la Red PaPaz?

Red PaPaz es una entidad que nació en el 2003 con el propósito de abogar por la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Colombia y América Latina, y fortalecer las capacidades de los adultos y actores sociales para garantizar su efectivo cumplimiento.

Brasil será la delegación textil más grande que participará en Colombiatex 2024

0

La industria textil de Brasil estará presente en Colombiatex 2024, que se realizará del 23 al 25 de enero de 2024 en Medellín.

Los expositores brasileños traerán a Medellín una actualizada muestra de materias primas y maquinaria para el sector de la confección y la moda de Colombia. De esta forma, Brasil será uno de los países protagonistas en la edición 2024 de Colombiatex.

Lea también: Todo listo para Colombiatex 2024

Según información de la Asociación Brasileña de la Industria Textil y de Confección (Abit), la delegación de ese país estará conformada por:

  • 35 de las más importantes compañías de textiles, bajo el respaldo del programa Texbrasil, y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones Apex-Brasil.
  • 7 empresas de maquinaria, bajo el programa Brazil Machinery Solutions, orientado por la Asociación Brasileña de Industrias de Máquinas y Equipos (Abimaq).

Este grupo de empresas presentará textiles e insumos como hilos y cintas y cierres, entre otros, con las innovaciones y avances para la industria de la moda de Colombia y América Latina.

La industria textil de Brasil

Brasil es uno de los principales productores del mundo al contar con cerca de 30.000 compañías de diversos segmentos dentro de ese mercado.

“Colombia es el mejor escenario para mostrar a América Latina los avances y tecnologías de Brasil en la producción textil y de confección”,

afirmó Lilian Kaddissi, gerente Ejecutiva de Texbrasil.

Cabe destacar que Colombia es uno de los principales destinos de las exportaciones de las empresas participantes del programa Texbrasil. En el período de enero a noviembre de 2023, las exportaciones a este mercado fueron de US $35,7 millones, lo que representó una caída de 47,4 % respecto al mismo período de 2022.

Lea también: Tenga en cuenta el horario de los Alumbrados Navideños de Medellín

Por su parte, Brasil es el cuarto proveedor de productos textiles de Colombia, junto con China, India y Estados Unidos.

Lotería de Medellín entregará $75.000 millones en el sorteo de Navidad 2023

0

Claudia Wilches Mesa, gerente de la Lotería de Medellín, contó que el sorteo extraordinario, el cual para este año cuenta con un premio mayor de $25.000 millones, se jugará este 31 de diciembre, a las 8:00 p.m.

Lea también: Si va a viajar por carretera: ¡que los niños estén seguros!

“Jugar un 31 de diciembre es muy especial, es la mejor manera de cerrar el año e iniciar uno nuevo. Todos soñamos con gritar feliz año con miles de millones en nuestras cuentas”, dijo la gerente.

El plan de premios del sorteo extraordinario contempla una bolsa total de $75.000 millones y más de $850.000 posibilidades de ganar. El billete trae a parte del premio mayor;

  • Un seco de $2.000 millones
  • Tres de $500 millones
  • Dos de $100 millones
  • Tres de $50 millones
  • Cinco de $20 millones
  • Veinte de $10 millones.

El billete vendrá además con Raspa Ya, con premios instantáneos como: una camioneta, bonos de $10, $5 y un millón de pesos, y paquetes de Raspa y Listo de hasta $700.000.

El billete unifraccional del sorteo extraordinario puede adquirirse en puntos autorizados y con el vendedor de confianza por un costo de $30.000.

sorteo de Navidad Loteria de Medellín 2023

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 31 de enero

0

El pico y placa en Medellín y en Valle de Aburrá de este miércoles 31 de enero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 4 y 6.

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

La rotación del pico y placa en Medellín para este miércoles 31 de enero de 2023 es para los dígitos 4 y 6.

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2

La rotación del pico y placa en Medellín está así:

Pico y placa en Medellín 2024

Cabe recordar que el pico y placa es una medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos.

Finalmente, en esta ocasión, la medida operá sin vías exentas.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis Med

¿Tiene programado viajar con sus perros o gatos por estos días? Atienda estas recomendaciones

0

Asumir un cuidado responsable de los animales de compañía durante la temporada de año nuevo, especialmente las familias que quieren aprovechar estos días de descanso y tienen programado viajar con sus perros o gatos, es una invitación pertinente por estos días.

Lea también: Recorrer la rutas de Antioquia: una oportunidad antes empezar un año nuevo

A continuación, las recomendaciones para viajar con animales de compañía en la temporada de año nuevo:

Primero, se recomienda tener actualizado el plan de vacunación de los animales de compañía antes del viaje y renovar el plan de desparasitación interna y externa, así como acudir a una revisión con médico veterinario y adecuar un kit de primeros auxilios para casos de emergencia.

Segundo, es importante preparar el alimento para el viaje y calcular la cantidad necesaria de acuerdo con los días que se permanecerá por fuera y así se evitarán cambios en la comida. No es recomendable suministrar medicamentos tranquilizantes o que induzcan al sueño, sin previa recomendación del médico veterinario.

Tercero, si el viaje es en transporte público, no se recomienda que los perros y gatos vayan en bodegas, por eso es necesario consultar las condiciones con la empresa transportadora, antes de dirigirse a la terminal y así tener claro cómo irán los animales de compañía.

Cuarto, si el recorrido es en un vehículo particular es necesario que vayan en un lugar con buena ventilación y realizar algunas paradas para que se hidraten y estiren. El estrés del viaje y el calor del vehículo son dos agravantes que pueden disparar la sed de perros y gatos, por lo que es importante que se les suministre agua, incluso sobre la marcha. Es bueno revisar el estado del guacal o transportín y comprobar que la puerta cierra correctamente.

Quinto, se sugiere llevarles juguetes para que puedan disminuir el estrés del cambio; usar ambientador con olor a lavanda al interior del carro, ya que tiene propiedades calmantes que los ayudarán a ir más tranquilos durante el trayecto; y preferiblemente, darles un paseo antes de subirlos al vehículo e iniciar el recorrido, así estarán más relajados y se evitará que vayan mucho tiempo asomados por la ventana, pues pueden sufrir dolores auditivos o un golpe.

Le puede interesar: Empezar el año al ritmo de los conciertos del Club del Jazz

Sexto, las autoridades han invitado a los viajeros a tener mucha prudencia y paciencia en las vías, sobre todo en aquellas zonas en las que hay presencia permanente de fauna silvestre. Es vital acatar las medidas de reducción de velocidad y los mensajes de prevención y protección de la fauna que se encuentran en las vallas informativas de los ejes viales.

Empezar el año al ritmo de los conciertos del Club del Jazz

0

Para los amantes del jazz, o, simplemente, para los melómanos que disfrutan la música en todo su esplendor, hay un lugar en Medellín que hace un homenaje permanente a este género musical. Se trata del Club del Jazz, una comunidad de amantes de esta cultura, su música, su historia y sus diversas manifestaciones.

El Club del Jazz, corporación sin ánimo de lucro, fue fundada en Medellín por Christian Salgado, su actual director, el 23 de julio de 2011, con el ánimo de:

“tender puentes de integración entre el Jazz, sus enseñanzas y lecciones, los músicos y el público”,

según expresan en su sitio web.


En su sede, ubicada en una casa patrimonial del centro de Medellín (en Caracas con El Palo) dictan charlas y realizan tertulias, conciertos didácticos, sesiones de improvisación y talleres de apreciación.

Los conciertos de enero

El año musical del Club del Jazz empieza el 12 de enero, a las 8:00 p.m., con el Dolly’s Cuartet, un proyecto que surgió como grupo de estudio de cuatro estudiantes de la Universidad de Antioquia, en 2016. La identidad musical del grupo se basa en la fusión de músicas tradicionales colombianas y latinoamericanas con elementos del jazz, rock y música clásica. El grupo está conformado por Mateo Morales, en la batería; Christian Sepúlveda, en el saxofón; Juan Sebastián Ramírez, en el piano; y Eduardo Díez, en el bajo. Valor del aporte: $30 mil.

La programación del Club del Jazz continúa el 20 de enero, con el concierto del Mikaël Hyla Cuarteto. Se trata de “un viaje musical entre París y el Caribe, al sonido del acordeón, con ritmos de swing, vals francés, cumbia colombiana, pasillo, melodías de lo profundo de Europa del Este y latín jazz de Puerto Rico y Cuba”.  Un grupo que ha sido ganador del primer puesto del International Youth Music Competition (Atlanta, EEUU), en la categoría Word Music. El valor del aporte es de $40 mil.

A estos conciertos se suman otros dos: el del Modern Jazz Trio, integrado por Sam Farley (piano), Eduardo González (contrabajo) y Carlos García (batería). Será el 26 de enero, a las 8 de la noche, con un aporte de $30 mil. Y el concierto del Great American Songbook – Jazz Vocal, con David Steckenreiter, al piano, y Cristhian Salgado, en la voz. Se realizará el 27 de enero, a las 8:00 de la noche. El aporte es de $25 mil.

Más señas

Dirección: Calle 54 #45-11, Caracas con El Palo

Horarios: Apertura desde las 5:00 p.m. Cierre: lunes, martes y miércoles, a las 9:00 p.m.; y jueves, viernes y sábado, a las 11:00 p.m.

Más información: https://elclubdeljazz.com/el-club

Lesionados por pólvora en Antioquia van en aumento  

0

La secretaría seccional de Salud y Protección de Antioquia dio a conocer este 26 de diciembre una cifra preocupante para nuestro departamento: en comparación con el mismo periodo del año pasado, los casos de personas lesionadas por pólvora pirotécnica han aumentado en un 33,3%.

Lee también: 15.000 familias de El Capiro, en Envigado, estrenan red de acueducto

Desde el 1° de diciembre, día en el que inició el periodo de vigilancia intensificada 2023-2024, a la fecha, se han registrado 84 casos en el departamento, mientras en el mismo periodo de la temporada navideña del año anterior el número de casos era de 63.

  • Entre los lesionados, 49 son adultos y 35 son menores de edad, con 4 casos de amputaciones.
Lesionados por pólvora en Antioquia van en aumento  

Reporte de casos en Medellín

Según los datos aportados por las autoridades de salud, Medellín aporta casi la mitad de las personas lesionadas por pólvora en todo el departamento de Antioquia. Entre el 1° y el 26 de diciembre se han presentado 41 casos, correspondientes a 28 adultos y 13 menores de edad.

Le puede interesar: Novedades en movilidad hasta el 1 de enero de 2024

Los datos entregados por la secretaria de Salud del Distrito dan cuenta del aumento preocupante de este problema de salud pública: en el mismo periodo de 2022, el número de casos acumulados era de 33. El mismo reporte oficial da cuenta también de una lamentable situación:

  • El 61% de las personas lesionadas estaban en calidad de observadoras cuando se presentó el evento, frente al 29% que, efectivamente, estaba manipulando la pólvora.

La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia recomienda que, en caso de resultar alguna persona lesionada, se debe consultar de manera inmediata a los servicios de salud, así como evitar las medidas caseras que podrían afectar la quemadura.

15.000 familias de El Capiro, en Envigado, estrenan red de acueducto

0

Con la construcción de los tanques San Rafael y El Capiro, la estación de bombeo San Rafael, la adecuación de lotes y otras obras complementarias, EPM dio vida a una renovada red de acueducto y alcantarillado en el municipio de Envigado.

Lea también: Nueva cancha sintética en Envigado

Se trata del proyecto Expansión Envigado – El Capiro, una solución priorizada por EPM para atender el crecimiento poblacional y urbanístico del municipio de Envigado.

Con estas obras y adecuaciones, EPM beneficiará a 15.000 familias de los sectores en Envigado:

  • El Capiro
  • El Vallano
  • La Mina
  • San Rafael
  • San José

Las obras realizadas comprenden:

  1. Construcción del refuerzo de la red primaria que alimenta el tanque San Rafael y empalme con la conducción Ayurá.
  2. Ampliación del tanque de almacenamiento San Rafael con un nuevo tanque en concreto cuya capacidad es de 1.500 m³.
  3. Construcción de estación de bombeo San Rafael-El Capiro.
  4. Construcción de la impulsión del tanque San Rafael al tanque El Capiro y caseta de operaciones.
  5. Construcción del tanque de almacenamiento El Capiro, con capacidad de 2.500 m³ expandible a 5.000 m³ y su alcantarillado de descarga.
  6. Construcción de una red de distribución secundaria con una longitud de 1.006 metros para mejorar el servicio existente y atender la futura expansión del sector.

Finalmente, para estas obras se realizaron compensaciones forestales de 532 árboles, en zona urbana de Envigado, asociados a la intervención forestal en el predio del tanque San Rafael. Mientras que, en zona rural, se sembraron 4.189 individuos arbóreos correspondientes a la compensación por el aprovechamiento forestal realizado en el predio del tanque El Capiro.

Casi listo el gabinete de Federico Gutiérrez

0

A pocos días de iniciar su segunda administración en la Alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez ya ha anunciado la mayor parte de su gabinete, que firmará con él el acta de posesión el próximo 1° de enero, en la Plaza Botero, a la 1:30 de la tarde.

Lea también: Este será el equipo de trabajo de Andrés Julián Rendón en la Gobernación de Antioquia

Durante el fin de semana de Navidad, el alcalde electo dio a conocer cuatro nuevos nombramientos:

El nuevo secretario General será Sebastián Gómez Sánchez, abogado, magíster en Derecho Administrativo, con estudios avanzados en derechos humanos y DIH. El doctor Gómez cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector académico, público y privado, y es actualmente el gerente de la firma Litigio Estratégico.  Durante la primera administración de Federico Gutiérrez se desempeñó como abogado externo de la Secretaría General.

La nueva directora del Isvimed será Valentina Aguilar Ramírez, politóloga y abogada, magíster en Administración y especialista en Gerencia Pública. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional, y actualmente trabaja como líder de vivienda en la fundación Berta Martínez. Durante la primera administración de Federico Gutiérrez fue directora técnica del Banco de las Oportunidades (2016-2018) y subsecretaria de Comunicaciones Estratégicas (2019).

El próximo secretario de Gestión y Control Territorial será Juan Manuel Velásquez Correa, ingeniero geólogo, especialista en Valoración Inmobiliaria. Es actualmente el presidente de la empresa Avalúos y Tasaciones de Colombia Valorar S.A. En la administración anterior de Gutiérrez fue subsecretario de Catastro.

El próximo secretario de Movilidad será Mateo González Benítez, abogado. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en el liderazgo de proyectos de movilidad y seguridad ciudadana. En la anterior alcaldía de Gutiérrez fue director técnico del proyecto Transporte Público de Medellín y subsecretario Operativo de Seguridad.

El nuevo director de Sapiencia será Salomón Cruz Zirene, politólogo y abogado. Cuenta con más de 8 años de experiencia en entidades públicas en el sector de la educación. Entre 2020 y 2022 fue el gerente de Generación E, del Ministerio de Educación; y en la primera administración de Federico Gutiérrez trabajó en la secretaría de Educación y fue subdirector de Sapiencia.

Le puede interesar: La pólvora, otra vez

Estos tres nuevos funcionarios se suman a las otras 25 personas que ya había designado el próximo alcalde:

  • John Maya Salazar, gerente de EPM.
  • Paula Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
  • Nicolás Ríos Correa, secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete.
  • Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda.
  • María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de DesarrolloEconómico.
  • Simón Molina Gómez, secretario Privado.
  • Natalia López Delgado, secretaria de Salud.
  • Jaime Andrés Naranjo Medina, secretario de Infraestructura.
  • Natalia Ramírez Ángel, secretaria de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía.
  • Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia.
  • Luis Guillermo Patiño Aristizábal, secretario de Educación.
  • Valeria Molina Gómez, secretaria de las Mujeres.
  • Sandra Milena Sánchez Álvarez, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
  • Camilo Cano Montoya, secretario de Participación Ciudadana.
  • Ana Ligia Mora Martínez, secretaria de Medio Ambiente.
  • Adriana Garnica Villalobos, secretaria de Comunicaciones.
  • Esteban Ramírez Vélez, secretario de Suministros y Servicios.
  • Verónica Suárez Restrepo, gerente de Proyectos Estratégicos.
  • Ricardo Jaramillo Vélez, secretario de la Juventud.
  • Diana María Cardona Henao, directora de Buen Comienzo.
  • Vanessa Palacio, gerente de Telemedellín.
  • Luz Ángela González Gómez, gerente de la EDU -Empresa de Desarrollo Urbano-.
  • Eduardo Silva Meluk, director del Inder.
  • Milton Vasco Restrepo, gerente de Metroparques.
  • Carolina Londoño Peláez, directora de RutaN.

La Piloto iniciará la conversión digital de obras literarias de Medellín y Antioquia

0

La Biblioteca Pública Piloto de Medellín busca preservar la literatura local y fomentar la lectura a través de la conversión digital de obras literarias premiadas en la región. Y, para hacer posible esta idea, participó en la Convocatoria de Ayudas de Iberbibliotecas.

Lea también: Tiempo de lectura

La novedad ahora es que la Piloto de Medellín fue reconocida como una de las 21 entidades ganadoras de esta Convocatoria, y, con esto, se asegura la ejecución de este proyecto.

Ana María Hernández, subdirectora de planeación estratégica de la BPP, expresó:

”El desarrollo e implementación de proyectos digitales permitirá a bibliotecas como la nuestra acercar a nuestros usuarios a la lectura en diversos formatos y a nuestros nuevos escritores a llegar a más usuarios con sus historias”.

Con un monto presupuestal que asciende a 10.000 dólares, y se destinarán en 2024, La Piloto podrá desarrollar:

  1. Selección y licenciamiento de las obras.
  2. Creación de la colección digital,
  3. Edición y digitalización.
  4. Estrategia de difusión y promoción de lectura de siete obras literarias ganadoras de los estímulos estatales en Medellín y Antioquia.

Lea nuesro contenido de Vivir los libros >>

Finalmente, la Convocatoria de Ayudas de Iberbibliotecas es un programa iberoamericano de bibliotecas públicas que impulsa la innovación, y reconoce y consolida espacios de libre acceso a la información y a la lectura a través de la inclusión social y la cualificación de la educación y el desarrollo. Actualmente, los miembros del programa son Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Perú, y las ciudades de Medellín y Quito.

Novedades en movilidad hasta el 1 de enero de 2024

0

Tenga en cuenta que, hasta este 1 de enero de 2024, habrá cierres viales en Medellín. Lea bien, para que pueda armar una buena ruta antes de salir de casa durante estas festividades.

Ever Alonso Peña, subcomandante de la Secretaría de Movilidad de Medellín, aseguró:

“tendremos varios cierres en la ciudad por eventos y trabajos viales que se vienen realizando, por eso es importante estar informados por los canales respectivos para evitar congestiones en la vía”.

Según la secretaría de Movilidad, se tienen programados varios cierres viales por eventos que se realizarán, principalmente, en los corregimientos de la ciudad, estos cierres son:

Cierres por obras

  • Hasta el 31 de diciembre por obras de construcción, rehabilitación y mejoramiento de la malla vial estará cerrada, las 24 horas del día, la calzada occidental (descendente) entre la carrera 80 con calle 65b y diagonal 80A. Para el paso de los peatones se dejó habilitado, por parte de la Secretaría de Infraestructura Física, un sendero en el costado occidental.
  • Hasta el 31 de diciembre, de 9:00 p.m. a 4:00 a.m., estará cerrada la calzada descendente del Túnel de Occidente entre carrera 77D y 80A por pavimentación. Se recomienda a los conductores de vehículos no parquearlos en esta zona durante estos trabajos.
  • Hasta el 31 de diciembre por obras de construcción, rehabilitación y mejoramiento de la malla vial estará cerrada, de 9:00 p.m. a 4:00 a.m., la carrera 50 entre la calle 14 y el Puente de la 4 Sur, calzada oriental. En todo momento se garantizará la movilidad, por eso se invita a los conductores a conducir con precaución
  • Hasta el 29 de diciembre, de 9:00 p.m. a 4:00 a.m., por expansión de la conducción Machado Volador por parte de EPM, estará cerrada la calzada occidental de la Avenida Regional desde la calle 75B (estación de bomberos) hasta la calle 72 (Sijín).

Igualmente, por obras adelantadas por las Empresas Públicas de Medellín, las siguientes vías están cerradas hasta el 31 de diciembre:

  • La Loma de Pajarito tiene cierre parcial de 7:00 a.m. a 5:30 p.m., entre las calles 72 y la calle 67. 
  • Manrique Las Esmeraldas tiene cierre total, las 24 horas, en la calle 88 entre carreras 44A y 45A.
  • En el corregimiento San Cristóbal hay cierre parcial desde las 8:00 p.m. hasta las 5:00 a.m., en la calle 63 entre carreras 119C y 122.
  • La calle 64 con carrera 98, en Robledo El Cucaracho, tiene cierre total de 7:00 a.m. a 5:30 p.m.
  • En Robledo La Pola Nueva, en la carrera 90 entre las calles 65EE y 65FF, hay cierre parcial de 7:00 a.m. a 5:30 p.m.
  • De 7:00 a.m. a 5:30 p.m. hay cierre total de la carrera 91 con calle 65C y zona verde en Robledo La Pola Nueva.
  • Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre total, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 86. En esta vía, los vehículos solamente pueden transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura.
  • En Villa Hermosa en la calle 62 entre carreras 28 y 32, comuna 8, continúa el cierre preventivo de un carril debido a pérdida de la banca.
  • En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Igualmente, como vía alterna, está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.

Acciones de movilidad para días festivos de Año Nuevo

  • En Las Palmas, los lunes 25 de diciembre yel lunes 1 de enero de 2024, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.

“Para los viajes es importante cumplir con las normas de tránsito, tener el kit de carreteras en el vehículo, la documentación respectiva vigente, no conducir en estado de embriaguez, de esta manera podemos evitar incidentes de tránsito que alteren la movilidad” puntualizó Ever Alonso Peña, Subcomandante de la Secretaría de Movilidad de Medellín.

Novedades de movilidad en enero

  • Hasta el 7 de enero de 2024, entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m., hay cierre de la calle 65 en sentido occidente – oriente, entre las carreras 55A y 55 (Avenida Ferrocarril) por instalación de un tapón a la tubería de conducción, trabajos adelantados por EPM.
  • Así mismo, a partir del 1 de enero por las vías activas y saludables del INDER, que iniciarán desde las 6:30 a.m. y se extenderán hasta la 1:30 p.m. los domingos y festivos, las siguientes zonas tendrán novedades en sus vías:
  • En la carrera 70 (comuna 11), entre calles 50 (Colombia) y 48 (Avenida Pichincha), calle 48 (Avenida Pichincha) entre las carreras 70 y 74, calle 48 entre las carreras 63 y 64A tendrán ocupación total de calzada. La carrera 74 (calzada oriental) entre las calles 48 (Avenida Pichincha) y 50 (Colombia) tendrá ocupación de la calzada oriental en su totalidad. La calle 50, entre carreras 74 y 70, y la calle 48, entre carreras 64A y carrera 70, tendrán ocupación completa del carril sur.
  • En la Avenida del Río se realizará cierre total de la calzada oriente entre la Avenida Regional Paralela del Río (calzada oriente) entre calles 120 y 95 y en la Autopista Sur (calzada oriente), entre calles 95 y 12 Sur.
  • En la carrera 43A (Avenida El Poblado) entre las calles 30 y 19, y en la carrera 43A (Avenida El Poblado) entre las calles 12 Sur y 16 Sur habrá ocupación del carril central y oriental de la calzada occidental. La carrera 43A (Avenida El Poblado) entre las calles 19 y 10, la carrera 43A (Avenida El Poblado) entre las calles 10 y 1 Sur, la carrera 43A (Avenida El Poblado) entre las calles 1 Sur y 12 Sur, y la carrera 43A (Av. El Poblado), entre las calles 16 Sur y 18C Sur, tendrán ocupación total de la calzada occidental.
  • Ocupación total de la vía de acceso al ecoparque Cerro el Volador. Esta vía activa y saludable funcionará entre las 6:30 a.m. y las 12:30 p.m.
  • Habrá cierre total de la Autopista Sur entre calles 95 y 8 Sur, calzada oriente, los martes y jueves, desde las 7:45 p.m. hasta las 10:15 p.m. 

Tenga en cuenta el horario de los Alumbrados Navideños de Medellín

La iluminación navideña de Medellín estará encendida hasta el próximo lunes festivo 8 de enero de 2024. Y, mientras las fechas de Navidad y Año Nuevo transcurren, recordamos el horario de los Alumbrados Navideños de Medellín.

El horario habitual de los Alumbrados es de 6:00 p.m. a 12:00 de la noche, cada día.

Tenga en cuenta que en este 2023, los Alumbrados de Medellín se inspiran en el 100 aniversario de Disney, los personajes clásicos de Walt Disney Animation Studios, y en la película WISH: el poder de los deseos de Disney, en el nodo central del Río.

En otros puntos de la ciudad la decoración está relacionada con la Navidad tradicional y las maravillas naturales de Colombia.

Espectáculo fuente La Vida

La fuente La Vida, ubicada en el costado occidental del Edificio EPM, tiene funciones de 6:00 p.m. a 11:00 p.m., con un show de 15 minutos, que se repite cada media hora.

En este espectáculo de agua, luz, imagen y sonido se rinde un homenaje a los artesanos y artesanas que cada año crean la magia de los Alumbrados.

Cierres

Los cierres de ciclos suelen estar acompañados de nostalgia, de esta emoción agridulce que combina la tristeza por algo que acabó con la alegría de que tal cosa haya podido suceder. 

Lea más columnas de bienestar integral aquí >>

Suelen -o solían ser- momentos para hacer un alto en el camino y mirar en retrospectiva, recapitular los acontecimientos, identificar hitos, celebrar logros, honrar el proceso, sacar aprendizajes, y luego de hacer un balance, ponerle fin a un capítulo para continuar con el siguiente. 

Digo “solían” porque nuestro mundo se está moviendo tan rápido y nosotros corriendo tanto, que se ha vuelto difícil para muchos hacer ese alto en el camino. Como si la lógica de la actualidad no permitiera hacer “altos”, como si parar estuviera prohibido; y entonces apenas está finalizando el año y la mente de muchos ya está recorriendo el 2024 o ya incluso le dio un par de vueltas. Ya ni tiempo para sentir nostalgia, gratitud,  o cualquier otra cosa que sintamos respecto a lo recorrido este año. 

Al final de un ciclo es común que, cuando disminuye el ruido y la velocidad y le damos una oportunidad al silencio y la quietud,  aparezcan cuestionamientos existenciales profundos respecto a qué estamos haciendo con nuestra vida y para dónde vamos con ella:

¿Esta es la vida que quiero vivir?, ¿esta es la persona que quiero ser?, ¿así es la relación en la que quiero estar?, ¿es esto en lo que quiero trabajar?, ¿tengo descuidado algo que es importante para mí?, ¿si estoy dando pasos hacia eso que deseo?.

Y, entonces, por un lado o por el otro, suele colarse una especie de melancolía. Cuando al hacernos estas preguntas -o incluso sin hacérnoslas- aparecen cosas como: “Otro año más y yo todavía…”, “Se acabó este año y yo sin…”, “Otro año en el que no conseguí o cumplí…”, o, “Como era de bueno cuando…”, “Quisiera que todo fuera como…”; se da el incómodo o doloroso encuentro con la falta, la nostalgia por eso que algún día fue y ya no es, o la añoranza desesperanzada por lo que esperábamos que sería nuestra vida para este momento. 

Lea también: El punto de partida hacia el bienestar

O, cuando es lo contrario, cuando hacernos estas preguntas nos permite darnos cuenta de todo lo que tenemos, de lo afortunados que hemos sido y de lo agradecidos que nos sentimos, termina infiltrándose el miedo a que todo eso se acabe, aparece anticipada la nostalgia del futuro para cuando depronto ya no gocemos de todo lo que hoy gozamos: la compañía de los seres queridos que están envejeciendo, la presencia de los niños que están creciendo, los detalles románticos de la pareja que estamos construyendo, la salud, el trabajo, el dinero, los amigos, etc. Y ese infiltrado termina en muchos casos estropeando o saboteando el disfrute y la dicha del presente con el ¿Hasta cuándo me irá a durar?. 

El fin de un año nos confronta con la idea de que el tiempo está corriendo, de que la vida está pasando, de que hemos cambiado y han cambiado los que nos rodean, y las relaciones que tenemos -o teníamos- con ellos. Nos pone en contacto con esa nostalgia melancólica de lo que algún día fue y aquello que algún día ya no será, nos pone de frente con una realidad de la vida: la impermanencia. Nada es para siempre, ni eso que tanto amamos ni eso que tanto nos duele. 

Entonces, o aparece la nostalgia que nos lleva a aferrarnos al pasado, o aparece la ansiedad por anticiparnos al futuro, y en ambos casos nos perdemos la oportunidad de habitar el presente, que es precisamente donde está ocurriendo la vida. Démonos el permiso de vivir la vida hoy, de SENTIRLA como se siente hoy, antes de planear y definir cómo se debería sentir dentro de un año y qué vamos a hacer para lograrlo. Y además, démonos el regalo de reconocer el camino recorrido que nos trajo hasta aquí: las decisiones que tomamos, los primeros pasos que dimos, los instantes de valentía, los desafíos que enfrentamos, los momentos que disfrutamos, los errores que cometimos, los dolores que atravesamos, los objetivos que logramos, y todo lo que aprendimos. 

Lea más columnas de Juanita Gómez >>

Parar es necesario y hacer cierres es importante. Del afán no queda sino el cansancio. Mi invitación hoy es a bajar la velocidad, a dejar de correr en automático y darle un lugar a la pausa, a bajarnos un rato del frenético tren de la productividad y el productivismo, y sentarnos tranquilos a recapitular el trayecto recorrido este año. No hay que correr a planear el año que viene, no hay afán de definir metas y propósitos para el 2024; se vale disfrutar el momento y el lugar en el que estamos hoy sin apresurarnos a responder la pregunta: ¿y ahora qué sigue?.

Prepárese para cierre de la Avenida Regional, este martes 26, en sentido norte – sur

0

Con el fin de instalar válvulas nuevas para mejorar la red de acueducto en el norte de Medellín, habrá cierre total de la calzada occidental de la Avenida Regional desde el lazo norte que conecta la carrera 64A con la Avenida Regional, a la altura de la calle 75B (Estación de Bomberos) hasta la calle 72 (SIJIN). Esto sucederá desde el martes 26 de diciembre a las 9 p.m. hasta las 4 a.m. del viernes 29 de diciembre de 2023, informó Empresas Públicas de Medellín. 

En el gráfico que se observa a continuación es posible ver cómo quedará la ruta y que salidas posibles hay:

¿Cuál será la palabra del año, según la FundéuRAE?

0

El próximo miércoles 27 de diciembre, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE, dará a conocer la palabra del año, a partir de la selección de doce términos.

La Fundación realiza cada año esta selección, según dos criterios fundamentales. En primer lugar, tiene en cuenta su presencia en los medios de comunicación, así como en el debate social en el mundo hispanohablante. En segundo lugar, se valora que estas voces tengan algún interés desde el punto de vista lingüístico: una formación curiosa, un significado o una escritura que genera dudas entre los hablantes…

En su publicación de este 22 de diciembre, la fundación informa que, aunque los temas a los que aluden son muy variados, este año se repiten especialmente las palabras relacionadas con el medioambiente, la política y la tecnología. Este 2023, las voces que podrían hacerse con el título de palabra del año de la FundéuRAE son, en orden alfabético: amnistía, ecosilencio, euríbor, FANI, fediverso, fentanilo, guerra, humanitario, macroincendio, polarización, seísmo y ultrafalso.

Esta es la reseña publicada por la FundéuRAE acerca de los términos que pueden ser “la palabra de 2023”:

  1. Guerra: La palabra guerra ha sido una constante en las informaciones a lo largo de todos los meses del año. Los conflictos armados que se suceden en diversos lugares del mundo y han protagonizado las noticias en 2023 hacen que esta palabra esté entre las seleccionadas. Pero también por sus otros usos: guerra de precios, guerra ideológica, guerra de fichajes… Dada la amplitud de sus sentidos, el uso de esta palabra ha estado muy presente en el debate social y político de una amplia variedad de temas.
  2. Humanitario: Las catástrofes naturales, los conflictos bélicos o la inmigración han hecho que el término humanitario haya adquirido especial relevancia durante 2023. Aparece en combinación con una gran variedad de términos: ayuda humanitaria, tregua humanitaria, corredor humanitario…
  3. Macroincendio: Hawái, Canadá, Grecia o la isla española de Tenerife son algunos de los lugares que han sido golpeados por las llamas este año. La voz macroincendio, formada con el prefijo macro-, que significa ‘grande’, se escribe en una sola palabra, y no es recomendable añadirle un guion o insertar un espacio.
  4. Polarización: Es uno de los términos que más ha resonado a lo largo del año, en relación con diferentes cuestiones: políticas, sociales, de ideas, en el área de las redes sociales… Aunque, originalmente, el sustantivo polarización aludía a ideas complementarias, como puede ser el contraste entre ciencias y humanidades, hoy también se emplea de manera específica para referirse a situaciones en las que hay dos enfoques o bandos extremos, en ocasiones con una idea implícita de conflicto.
  5. Amnistía:  La palabra amnistía ha estado presente este año en el debate público de varios países (Reino Unido, España…) y, consecuentemente, ha aparecido en los medios de comunicación. Según el Diccionario de la lengua española, se trata del ‘perdón de cierto tipo de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores’. Por su parte, en el Diccionario panhispánico del español jurídico, se define como ‘forma de ejercicio del derecho de gracia que corresponde a los poderes públicos’.
  6. Ecosilencio: Formada a partir del prefijo eco-, esta palabra es una alternativa adecuada al extranjerismo greenhushing, que se ha extendido para referirse al ocultamiento de información sobre el cuidado del medioambiente. Se aplica principalmente a las empresas que, por razones diversas, evitan hacer públicas las herramientas que emplean para hacer que su actividad sea ecológica.
  7. Euríbor: La subida de los tipos de interés en todo el mundo para tratar de controlar la inflación ha centrado la atención de la información económica este 2023. Esto se ha traducido en un encarecimiento generalizado de las hipotecas; el repunte del euríbor (acrónimo formado a partir de euro interbank offered rate, es decir, tipo europeo de oferta interbancaria) ha sido uno de los temas de conversación más repetidos en España.
  8. FANI: Los ovnis (acrónimo de objeto volador/volante no identificado) han dado paso a los FANI (acrónimo de fenómeno anómalo no identificado). Mientras que la voz ovni se ha lexicalizado y puede escribirse enteramente en minúsculas, como un sustantivo común, es preferible escribir FANI como sigla, con mayúsculas.
  9. Fediverso: Las redes sociales son una parte esencial en el día a día de muchos hablantes y aparecen constantemente en los medios desde hace años. La palabra fediverso, que procede del inglés fediverse, es un acrónimo válido en español en el que se han combinado los términos federación, diverso y universo. Este término se refiere a redes sociales que se han federado para que el usuario pueda utilizarlas como una sola red.
  10. Fentanilo: La crisis que ha desatado este fármaco en diversos países, especialmente Estados Unidos, ha multiplicado la aparición de la palabra fentanilo en las noticias. Desde un punto de vista lingüístico, lo apropiado, dado que se trata del nombre común de una sustancia y no de una marca, es escribirlo con minúscula.
  11. Seísmo: Los terremotos de Siria, Turquía y Marruecos, y sus graves consecuencias humanitarias, han llenado las portadas de los medios de comunicación de todo el mundo durante semanas. Para referirse a estos fenómenos, son igualmente válidas las voces sismo y seísmo, aunque no se emplean con la misma frecuencia en todos los países.
  12. Ultrafalso: La inteligencia artificial sigue avanzando y está muy presente en el debate y las conversaciones de los hablantes. El término ultrafalso (alternativa al extranjerismo deepfake) alude a los sistemas informáticos que, con técnicas de inteligencia artificial, crean vídeos, fotografías o audios manipulados muy realistas que pueden conseguir engañar a la audiencia. Es habitual que este sustantivo se aplique también a los propios archivos.

Las palabras del año, desde 2013

Estas son las anteriores palabras del año de la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE: 

Recorrer la rutas de Antioquia: una oportunidad antes empezar un año nuevo

0

Falta poco para que Antioquia tenga una nueva administración. Y entre los logros que quedan después del mandato actual hay uno que transformó el turismo: se trata de Antioquia es Mágica, un programa que trabajó para consolidar a este lugar del mundo como destino turístico. Eventos como Cafestival y ferias que llegaron a lugares como Parques del Rio o el centro comercial Oviedo lo demostraron.

Con el propósito de hacer más sencillo el recorrido de las personas, se establecieron 9 rutas, en total, a través de las regiones y en las que participan agencias de turismo, guías, restaurantes, hoteles y lugares capaces de aportar una buena experiencia. 

Con el fin de cubrir todo el departamento, se anunció hace unos días la creación de 5 rutas nuevas:  Oriente Embalses, Oriente Páramos, Occidente, Norte y Aviturismo. Juan David Botero, secretario de Turismo de Antioquia, explica el sentido de estos caminos nuevos:  hemos hecho el lanzamiento de unas nuevas rutas de nuestras subregiones. Ha sido una oportunidad para llegar a 9 rutas en 6 subregiones, donde se ha podido generar encadenamiento con más de 350 empresarios. Esta apuesta nos permite consolidar una oferta de calidad en destinos emergentes y para todos los gustos… Asimismo, hemos realizado el lanzamiento del decálogo de la cocina paisa, donde encontrarán allí recomendaciones, rutas y prestadores de servicios turísticos alrededor de nuestra gran riqueza gastronómica, conozcamos de primera mano y nos sigamos antojando, enamorando y por supuesto sigamos viviendo la magia de Antioquia”.

El Refugio Nativa hace parte de estas rutas y está localizado en Sopetrán.

“Decálogo de la Comida Paisa”

Además de las rutas, la Secretaría de Turismo también presentó el Decálogo de la Comida Paisa, un trabajo de investigación que reúne los sabores y saberes de 28 municipios de Antioquia.

La gastronomía ocupa un papel fundamental en estas ruta. De ellas hacen partes lugares que se convierten en inolvidables como Macanas en Jericó.

Camilo Restrepo, profesor e investigador del Colegio Mayor de Antioquia invita a conocerlo: “los quiero invitar a que conozcan el Decálogo de la Cocina Paisa y donde van a encontrar las maravillas de nuestra cocina. Está construido alrededor de 10 conceptos hermosos del maíz, el  quesito y los frisoles. Hay ingredientes maravillosos como el maíz capio de Marinilla, los productos de Urabá como la galleta de limón con coco que pueden conocer a través de esta cocina e incluso recetas que pueden aprender a preparar muy fácil en sus casas alrededor de la cocina tradicional de Antioquia”. Este trabajo investigativo, se desarrolló junto con la Universidad de Antioquia, el Colegio Mayor y el Cesde. Tuvo una duración de más de 2 años y reunió a más de  110 emprendedores y cocineros. 

La cocina del hotel Cannua es una de las mejores de esta ruta. Aquí es posible encontrar preparaciones con sabores inolvidables y elaboradas con productos locales y procedimientos que respetan los ritmos de la naturaleza.

Para conocer mejor las rutas y saber más sobre la gastronomía de Antioquia es posible hacer clic aquí: Feria Antioquia es mágica 2023 – Antioquia es Mágica (turismoantioquia.travel)

Avanzan las obras del ecoparque Cerro Tusa

El Parque Natural y Arqueológico Cerro Tusa, ubicado en el municipio de Venecia, Antioquia, lleva un 64% de su realización. El parque se encuentra abierto para que los visitantes puedan disfrutarlo mientras terminan el resto de las obras.

Con una inversión de $8.800 millones por parte de la Caja de Caja de Compensación Familiar Comfama, el proyecto contará con 1.200m2 de área construida, compuesta de estructuras livianas de madera, elevadas del suelo y de un solo piso. Además, el parque cuenta con 4.300m2 de terrazas verdes, miradores y espacios al aire libre.

Las 135,06 hectáreas que configuran el predio serán administradas y operadas por una alianza entre Comfama y la Empresa de Parques y Eventos de Antioquia – ACTIVA. El proyecto fue socializado con las comunidades aledañas y prestadores de servicios turísticos para recibir sugerencias y recomendaciones.

Oscar Sánchez , alcalde de Venecia, se refirió al Ecoparque:  “Pasamos del papel a la realidad, el Parque Montaña Sagrada Cerro Tusa ya es un hecho. Nos da mucha felicidad porque ha detonado desarrollo económico y social para el territorio, la conservación del patrimonio, de la naturaleza, de nuestra riqueza arqueológica y por eso una gratitud inmensa a la Gobernación de Antioquia y a Comfama por hacerlo posible”

Con Presupuesto Participativo serán esterilizados 5.000 animales de compañía, en Medellín

0

En las próximas semanas, se iniciarán en Medellín las actividades de Presupuesto Participativo de protección y bienestar animal, en las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique y Doce de Octubre, y en los corregimientos San Sebastián de Palmitas y Altavista, en donde la ciudadanía priorizó a sus animales. Se proyectan 5.000 cirugías gratuitas de control de natalidad de caninos y felinos.

“Las comunidades se preocupan por la protección y el bienestar de los animales y priorizaron recursos de Presupuesto Participativo para proteger y cuidar a sus animales de compañía; y vamos a realizar esterilizaciones, entrega de alimentación, vacunación y otra serie de actividades para garantizar la protección y el bienestar de los animales de compañía. La Subsecretaría de Protección y Bienestar Animal estará atendiendo los requerimientos para proteger y cuidar a los animales de compañía en Medellín”, expresó la subsecretaria Diana Marcela Santacruz.

Los habitantes de las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique y Doce de Octubre, y de los corregimientos San Sebastián de Palmitas y Altavista que deseen participar y recibir las cirugías gratuitas de control de natalidad para sus animales de compañía deben inscribirse previamente aquí:

Las personas inscritas serán convocadas en la respectiva comuna para las jornadas de esterilización y recibirán las recomendaciones para los animales de compañía.

Para las cirugías de control de natalidad deben presentar fotocopia de la cédula del cuidador y copia de la factura de servicios públicos inferior a seis meses, y para las ferias de bienestar se debe presentar el carné de vacunación del perro o gato.

“La comuna 2 hizo una relevancia importante alrededor de la protección animal y venimos con jornadas de bienestar animal y de esterilizaciones. Queremos que toda la comunidad, que todas las personas que tienen sus animales y que quieran formarse, que quieran aprender mucho de todo el tema de los animales en nuestra comuna, para que se inscriban, se formen y asistan con sus animales a los procesos que vamos a tener. Los programas de bienestar animal que tiene la Alcaldía de Medellín son muy importantes, ya que hacen que convivamos en el mismo territorio todas las personas y todos los seres vivos”, manifestó el presidente de la Junta Administradora Local de la comuna 2-Santa Cruz, Fausto Emilio Arroyave.

Las jornadas de bienestar animal incluyen vacunación, desparasitación, sensibilización en  cuidado responsable de animales de compañía, esterilización y ferias. En la comuna 1-Popular, además de estos servicios, se tendrá identificación con microchip; y en Santa Cruz, la programación incluye talleres formativos en protección y bienestar animal.

Medellín a un clic: ahora hacer trámites es mucho más rápido y fácil

0

Con ReportesMED, ELI y todos los trámites disponibles en el portal de la Alcaldía, los ciudadanos ya no tienen que ir hasta La Alpujarra. Gilliam Serna es habitante del corregimiento de Altavista y siempre que necesitaba “hacer una vuelta”, como coloquialmente le dice a hacer una diligencia, tenía que destinar no solo varias horas de su tiempo sino pasajes para dirigirse a La Alpujarra, en pleno corazón de Medellín.

Con la transformación de la Alcaldía de Medellín en un gobierno digital, ya no tiene que hacer los trámites de manera presencial, porque son varias las herramientas que le facilitan hacerlos desde el lugar donde se encuentre. Por ejemplo, en el renovado portal medellin.gov.co existen gran variedad de trámites a cargo de diferentes dependencias de la Administración Distrital, como Hacienda, Educación y  Movilidad. Además, está el chatbot ELI y la aplicación ReportesMED, que más que aplicaciones o ayudas tecnológicas, son hilos vitales en el tejido de una ciudad más inteligente.

Gilliam reconoce que, no siendo muy amante de la tecnología, le ha parecido muy bueno y fácil tener a tan solo un Whatsapp de distancia los trámites y servicios de la Alcaldía de Medellín, ya que agregando el contacto 322 680 00 00 fue atendido por  ELI, el asistente virtual de la administración distrital.

Como Gilliam, más de 70.000 ciudadanos han consultado a ELI, desde su lanzamiento en julio de este año. Esta herramienta está a disposición de los ciudadanos las 24 horas, los siete días de la semana, resolviendo las preguntas y brindando información con ayuda de la inteligencia artificial.

“Anteriormente me tocaba dirigirme hasta La Alpujarra, gastaba pasajes, tiempos para averiguar sobre trámites, información y este Whatsapp me brinda todo lo que yo estoy buscando. Además, accedo a información de beneficios, información de eventos, cosas así y no tengo que perder tiempo haciendo vueltas. Todo desde mi corregimiento, sin  dirigirme hasta allá me queda bastante retiradito”,

manifestó.

Pero Eli no es la única herramienta que está transformando el relacionamiento de la Alcaldía con los ciudadanos. También existe ReportesMed, una aplicación con ocho diferentes categorías para hacer reportes, sin papeleos, derechos de petición, filas, ni complicaciones: sin salir de casa y a un clic de distancia.

Esta aplicación se puede descargar de manera gratuita, tanto en la tienda de aplicaciones Play Store como en App Store y por medio de ella ya se han recibido más de 87.000 reportes en este cuatrienio, en categorías como huecos y baches, semáforos, alumbrado público, ciclorrutas. mal parqueo , asentamientos irregulares, puntos críticos y contenedores de basura.

Marcos Cossio, por ejemplo, transita con frecuencia el sector de Parques del Río, pese a estar tan cerca a La Alpujarra lo sentía lejos para tener que reportar problemáticas del sector en luminarias. Ahora que conoce ReportesMED y lo usa, se ha vuelto un usuario frecuente en reportes, con sentido de pertenencia por la ciudad, siento protagonista en la solución de las problemáticas de ciudad. 

“A mí la herramienta me parece súper útil para nosotros como ciudadanos poder aportar y brindar soluciones de lo que se puede mejorar en la ciudad y que la Alcaldía tome esto como alerta por parte de nosotros. También me parece muy chévere que nos den una respuesta a nuestros correos, porque de cierta manera nos da a entender que no es un comentario al aire, sino que hay seguimiento y uno obtiene pues una respuesta ante lo sugerido”, comentó a su turno el ciudadano Marcos Cossio. 

Además, ahora Medellín cuenta con  un sitio web renovado. www.medellin.gov.co es la puerta de entrada a una ciudad más conectada. Con su nueva versión, ahora todo se hace más fácil, intuitivo y centraliza la información de una manera efectiva, transformación que se ha visto reflejada en el aumento del  1,127% de crecimiento en visitas al portal frente a la versión disponible en el cuatrienio anterior. 

“Yo sí le he visto mucha diferencia a la página de la Alcaldía de Medellín, antes uno no sabía dónde encontrar lo que necesitaba, era enredada y muchas veces era mejor recurrir a google para dar con lo estaba buscando. Ahora, es muy intuitiva la navegación”, manifestó Laura Restrepo, habitante de Medellín.

En el corazón de esta revolución tecnológica está la Secretaría de Innovación Digital de Medellín, un faro de la modernización que lidera este tema a nivel local. “Hablemos de logros tangibles: más de 200 trámites y servicios digitalizados durante este cuatrienio. Esto no solo hace todo más rápido, sino que ahora los ciudadanos pueden acceder a esta oferta, desde sus hogares, un café internet o cualquier punto de Medellín Digital que ofrece internet abierto”, concluyó el secretario de Innovación Digital de Medellín, Rivier Gómez.

Inician las obras finales de Hidroituango

Este 20 de diciembre EPM dio la orden de inicio para las obras finales de la Central Hidroeléctrica Hidroituango. Son 4 unidades generadoras de energía las que faltan: de la 5 a la 8.

En un plazo de ejecución de 1,125 días y con una inversión inicial de aproximadamente 1 billón setenta y cinco mil millones de pesos se ejecutará la fase final de Hidroitango. Las cuatro unidades que faltan permitirán que la se produzcan 2,400 Megavatios de energía.

El consorcio para la construcción, CYS, conformado por: Yellow River CO., LTD Sucursal Colombia y Schrader Camargo S.A.S., fue adjudicado el pasado 11 de octubre y su ejecución empezó a contar desde el miércoles.

Jorge Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, se refirió al inicio de las obras: “Cada paso que damos con Hidroituango nos llena de mucha satisfacción, hoy ya tenemos el inicio de obras que nos acercan al plan de tener una central de generación de energía que ha sido el sueño de Antioquia y de Colombia por muchos años’’.

Gobernador de Antioquia entregó el máximo reconocimiento del Departamento al exalcalde de Medellín, Alonso Salazar

0

En ceremonia solemne realizada el 21 de diciembre, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, le entregó al exalcalde de Medellín, Alonso Salazar, el máximo reconocimiento del Departamento: el Escudo de Antioquia en categoría Oro.

Lea también: Crisis financiera en el Hospital General de Medellín

En el evento, el gobernador Gaviria afirmó que se trata de un reconocimiento a la trayectoria del periodista, escritor y político, y a sus valiosos aportes a la historia de Antioquia, a la academia y al desarrollo de Medellín: “Tengo que indicar que esta era una deuda de la sociedad y personal, que, aunque sea tardía, la hemos cumplido. Represento a los antioqueños y antioqueñas, y es una deuda pendiente por muchos aspectos a destacar: merecido como alcalde, con una administración con gran componente social que también enfrentó las mafias; una Alcaldía de la cual me beneficié, porque muchas de las obras en el primer y segundo año que entregué usted las dejó, con la transparencia con la que recibimos su gobierno. Destaco también su faceta como escritor y con la que ha servido a la sociedad, al describir magistralmente nuestros rasgos”.

El exalcalde Alonso Salazar Jaramillo nació en el municipio de Pensilvania, Caldas, estudió la primaria en la escuela Lasallista Federico Ozanam, el bachillerato en el Liceo Concejo de Medellín, y obtuvo el título de Comunicador Social-Periodista en la Universidad de Antioquia.

Al recibir el reconocimiento por parte de la Gobernación, manifestó: “Me siento agradecido con el gobernador Aníbal Gaviria; no es habitual que un político o un gobernante reconozca tanto la obra de otro como él lo hizo con mi gestión como alcalde de la ciudad. Con él he tenido mucha empatía, hemos tenido comunidad de intereses, y creo que fue muy importante que Antioquia estuviera gobernada por él en este periodo que fue tan oscuro para Medellín”.

Una vida de periodismo y servicio

Alonso Salazar fue codirector del Noticiero El Mundo Televisión, en el canal regional Teleantioquia, se vinculó al Instituto Popular de Capacitación y participó en la fundación de la Corporación Región, donde publicó sus primeros trabajos periodísticos relacionados con la cultura juvenil y los fenómenos del narcotráfico y la violencia urbana.

Además de ello, dio sus primeros pasos como escritor en medio de la crisis social e institucional que significó la presencia del narcotráfico en Medellín. Es autor de los libros “No nacimos pa´semilla” (1990), “La Parábola de Pablo” (2001) y “Profeta en el desierto”. También acompañó a María Emma Mejía en la creación y proyección de la Consejería Presidencial para Medellín, para afrontar la crisis social e institucional ocasionada por el narcotráfico en esta ciudad.

También diseñó y presentó el programa de televisión “Arriba mi Barrio”; fue asesor del Programa Presidencial para la Reinserción, y entre 1998 y 2004 regresó al periodismo, dirigiendo reportajes como “Operación Ciudad”, de Telemedellín, y “Arriba Bogotá”, de City-TV.

Alonso Salazar Jaramillo también hizo parte en 1999 de los 50 fundadores del Movimiento Compromiso Ciudadano, organización que conquistó la Alcaldía de Medellín con Sergio Fajardo Valderrama y ganó las elecciones de 2007 para el período 2008-2011 como Alcalde de Medellín. En su último año de gobierno fue catalogado como uno de los mejores alcaldes del país, por su énfasis en programas sociales.

Crisis financiera en el Hospital General de Medellín

En una rueda de prensa ayer, 21 de diciembre, Mario Fernando Córdoba, gerente del Hospital General de Medellín, HGM, dijo que la crisis financiera que enfrentan se debe ‘’única y exclusivamente a que las EPS no están pagando oportunamente el dinero que nos deben’’.

Según las cuentas del funcionario, el HGM necesita de 26 mil millones de pesos mensuales para subsistir, pero está recibiendo entre 14 mil y 16 mil millones desde mayo del presente año, lo que ha acrecentado los problemas financieros que atraviesa el hospital. Córdoba también recalcó que no están en déficit, dado que cuentan cuenta con activos por 500.000 millones de pesos, un patrimonio de 400.000 millones de pesos y deudas por 102.000 millones de pesos.

El HGM debe 1.986 millones de pesos a médicos especialistas y subespecialistas. Una agremiación de estos sacó ayer un comunicado de prensa donde llamaban la atención de los 2 meses de honorarios que les adeudan, y sobre “la falta de austeridad, dado que la planta administrativa no ha tenido cambios pese a la situación financiera que sufre el hospital”.

El gerente del HGM también dio las cifras de la cartera: “La situación del Hospital General hoy con una cartera de 263 mil millones de pesos, donde 88 mil millones de pesos están prácticamente perdidos porque fueron las EPS que se fueron del mercado que le dejaron esa deuda al hospital’’. De acuerdo con Córdoba, otras EPS le deben lo siguiente al hospital: Sura, 2.461 millones; Nueva EPS, 4.429 millones; Coosalud, 4.814 millones.

Respecto al cierre de algunos servicios, el gerente dijo que se está reduciendo la oferta en pediatría, UCI y hospitalización básica, pero solo en un 5%, y que ello se debe a la situación financiera de la institución.