Inicio Blog Página 94

¿Por qué Prosperidad Social hizo cambios en el programa Renta Ciudadana?

El programa Renta Ciudadana tiene oficialmente una reglamentación. Se trata de un cambio administrativo que lo integra al Sistema de Transferencias de Colombia, una modificación hecha para “atender de manera integral a los hogares que más lo necesitan”.

Lea también: 6 municipios de Antioquia reportan desabastecimiento de agua por fenómeno de El Niño

Inicialmente, los usuarios no se verán afectados, porque los cambios iniciarán de manera gradual y progresiva a partir de este enero 2024.

Según declaraciones de Laura Sarabia Torres, directora de Prosperidad Social, el objetivo del programa es:

  1. Contribuir a la superación de la pobreza.
  2. Promover la movilidad social.
  3. Fortalecer la economía popular y comunitaria bajo los principios de integralidad, efectividad y eficiencia.

“Como Gobierno Nacional le apostamos a que la gente no dependa de los programas sociales, sino que empiece a generar ingresos, porque un subsidio no saca a nadie de la pobreza”,

señaló la directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia Torres.

El nuevo diseño de Renta Ciudadana tiene como ejes:

  1. El hogar.
  2. El ciclo de vida de cada uno de sus integrantes.
  3. Un enfoque de género, discapacidad y diferencial étnico.

Los cambios de Renta Ciudadana

“La gente ya no se va a inscribir para recibir el subsidio, sino que el Estado empieza a ubicar y a caracterizar a los hogares. Y esto es lo que nos va a permitir el Registro Social de Hogares: poder llegar y fomentar que todos los programas sociales del Estado lleguen de manera eficiente”,

precisó Laura Sarabia, directora de Prosperidad Social.

Según información de la entidad, durante la primera etapa de implementación, Prosperidad Social utilizará la información dispuesta por del Departamento Nacional de Planeación, a través del Sisbén vigente, el Registro Social de Hogares y los listados de población indígena construidos por Prosperidad Social.

Le puede interesar: Ya van 114 incendios forestales, en Antioquia: ¿cómo ayudar para evitarlos?

Además, Prosperidad Social inicia con los hogares con alta carga de cuidado, entre los cuales se encuentran:

  • Hogares en situación de pobreza extrema con jefatura monoparental: un único responsable del hogar, en el que se le dará prioridad a la jefatura femenina, con niños y niñas menores de 6 años, que, según la información registrada en el Registro Social de Hogares, estén clasificados entre los grupos A01 al A05 del SISBÉN IV.
  • Hogares en pobreza extrema: en los que al menos uno de sus integrantes sea una persona con discapacidad, que requiera asistencia personal o cuidado.
  • Unidad de Intervención indígena: con niñas y niños menores de 6 años, registrados en los listados de población indígena construidos por Prosperidad Social.

El proceso de selección y conformación de las bases de datos de los hogares potenciales del programa Renta Ciudadana se realizará cada seis meses y podrá aumentar la frecuencia del proceso de selección y conformación de las bases de datos de los hogares potenciales de acuerdo con las capacidades de expansión del programa.

La finalidad con todo lo anterior, es que el programa Renta Ciudadana tenga cobertura a nivel nacional en todos los departamentos y municipios del país.

6 municipios de Antioquia reportan desabastecimiento de agua por fenómeno de El Niño

Turbo, Necoclí, Carepa, Concepción, Arboletes y Concordia son los municipios de Antioquia que reportaron desabastecimiento de agua, en algunos sectores urbanos o rurales, asociados a las altas temperaturas producto de la temporada de menos lluvias bajo la influencia del fenómeno de El Niño.

Lea también: Ya van 114 incendios forestales, en Antioquia: ¿cómo ayudar para evitarlos?

Según informó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, se hará una reunión extraordinaria para evaluar la situación. Además, se ordenó activar los planes de contingencia, como lo son:

  1. Utilizar los vehículos carrotanques.
  2. Realizar la Evaluación de Daños, Análisis y Necesidades, EDAN, que permita atender a los afectados.

El director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, señaló:

“Estamos atentos a los requerimientos de los municipios en caso de que luego de activar su estrategia de respuesta a emergencias superen su capacidad de respuesta”.

Ríos Puerta recalcó que en Antioquia está presente la temporada de menos lluvias bajo la influencia del fenómeno de El Niño, y que podría extenderse hasta mitad de año.

Lea: “40 I.E., que debieron ser intervenidas, se encuentran en estado crítico”: Secretaría de Educación

“Es primordial en cualquier caso cuidar el agua, no desperdiciarla, ni contaminar las fuentes hídricas”.

Finalmente, el Dagran entregó carrotanques en 16 municipios del departamento para fortalecer su capacidad de respuesta en esta temporada y en los próximos días entrega 4 carrotanques más.

“40 I.E., que debieron ser intervenidas, se encuentran en estado crítico”: Secretaría de Educación

0

Aunque en 2023 se aprobaron $319.000 millones, de vigencias futuras, para la intervención de 411 sedes, ninguna se ha entregado a satisfacción. Según un informe de la secretaría de Educación.

Lea también: El gasto escolar supera $1.000.000 por niño, en Colombia, según informe de Fincomercio

En la comunicación, la entidad detalla que, si bien se contaba con los recursos, la administración anterior dejó a las instituciones educativas públicas en graves condiciones de infraestructura. En agosto de 2022, el Concejo aprobó $319.000 millones de vigencias futuras para 411 establecimientos educativos, de los cuales:

  • $182.000 millones eran para intervenir 223 instituciones en 2023.
  • $137.047 millones para 188 sedes en 2024.

Luis Guillermo Patiño Aristizábal, secretario de Educación, dijo:

“Infortunadamente, no se han aprovechado esas vigencias futuras que el Concejo de Medellín entregó como un voto de confianza a la administración anterior para que resolviera los problemas de infraestructura. Nos están poniendo a tener planes de contingencia para que los niños puedan entrar a estudiar”.

De las 223 sedes que debían ser intervenidas en 2023, es estado actual es el siguiente:

  • 121 presentan retrasos en la ejecución de obras, de estas, 40 están en riesgo para iniciar el año escolar.
  • 24 quedaron con procesos contractuales pendientes.
  • 5 están suspendidas por falta de materiales y suministros.
  • 16 están en un limbo contractual por adiciones no culminadas el año pasado.
  • 2 no fueron contratadas.
  • 46 avanzan según lo programado.
  • 9 culminaron actividades en obra, pero no cuentan con recibo formal a satisfacción por parte de la Secretaría de Educación.

Le puede interesar: Llega una convocatoria para destacar a personas mayores de 70 años, en el mundo de la cultura

Ante el panorama, dice el informe:

La Alcaldía de Medellín se compromete a garantizar el derecho a la educación en condiciones dignas y mejoradas a todos sus niños, niñas y adolescentes, y a entregar planes de contingencia en las instituciones educativas que por estas condiciones no pueden ofrecer la prestación del servicio de manera óptima.

Finalmente, aunque para la vigencia 2024 se tienen priorizados 175 establecimientos educativos, a la fecha 160 no cuentan con el diagnóstico ni el presupuesto que debió dar la EDU en la administración de Daniel Quintero.

“Se evidencia la falta de rigor técnico por parte de los supervisores y de la interventoría. No podemos entregar ninguna institución educativa a la fecha”,

precisó la gerente de la EDU, Luz Ángela González Gómez.

Sin miedo a la conversación

A finales del año pasado, 2023, un amigo emprendedor me escribió un mensaje diciéndome que necesitaba hablar conmigo. En el mensaje se veía un poco la angustia y, claramente, es una persona muy serena y que, normalmente, uno lo ve muy bien de ánimo. Así que, cuadramos una hora específica y tuvimos la llamada.

Lea más columnas de Daniel Restrepo >>

Al llamarlo me dice:

“Me dio como un ataque de ansiedad, creo que estoy viviendo un burnout, ¿vos sabes si a alguien más le ha pasado?”.

Esa angustia se disminuyó considerablemente cuando le conté que, efectivamente, eso le ha pasado a muchas personas; incluso, en el mundo del emprendimiento. Con esta respuesta, inmediatamente, me responde:

Lea: Haciendo las paces con el fracaso

“¿Y por qué nadie habla de eso? Si yo hubieses sabido que era normal, no me hubiese puesto así”.

Hoy, este amigo está mucho más sereno, hizo un proceso muy bonito acompañado de terapia, descanso y, claramente, su familia. Sin embargo, me quedé pensando en los cuestionamientos que me planteó este amigo. Realmente, ¿por qué nadie habla de esto?. Seguramente el lector pensará que cada vez se habla más, y conocerá casos en los que, efectivamente, ha visto espacios de conversación alrededor de la salud mental; pero, créeme, no es muy normal.

Es cierto que la conversación está sobre la mesa, y que, cada vez más, hay soluciones; conversaciones, herramientas para que las personas gestionemos nuestra salud mental, pero también es una realidad que, en muchos casos, las personas no saben que su salud mental se está afectando. Para dar una mayor claridad sobre esto, sigo con la historia de mi amigo, quien, dentro de la conversación, me contó que a él se le empezó a “entumecer la pierna, como si fuera un calambre”, ese fue su primer síntoma.

Si somos honestos, no muchos de nosotros veríamos este síntoma como un riesgo para nuestra salud mental, pero creo que sí es importante, que si empezamos a detectar molestias físicas, analicemos nuestro entorno: ¿cómo está nuestra alimentación? ¿Cómo dormimos? ¿Cómo es nuestro estilo de vida? ¿Estamos trabajando mucho? ¿Hay mucho estrés? y, así, preguntas como estas nos pueden hacer ver que, tal vez, ese “calambre” trae un mensaje que debemos atender.

Lea también: Hablemos de la soledad

Adicional a ello, creo que es muy importante seguir incentivando la conversación alrededor de estos temas. El hecho de compartir experiencias y vivencias pueden facilitar la sensación y, especialmente, mostrarle a quién lo sufre que no es el único, y que todo podrá estar bien. Ya que el hecho de sentirse solo, de creer que no sucede, puede aumentar el efecto y la sensación de angustia.

Recientemente leí un libro de Hygge sobre la felicidad en los daneses y, en gran parte, su felicidad se deriva de las relaciones sociales y cómo estás facilitaban la gestión de emociones. Allí, pude encontrar que el poder de una conversación puede facilitar un mal momento por el que esté pasando una persona, como decimos en Tenemos que hablar:

“Hablando, tus miedos se parecen a los míos”.

Así que, busquemos espacios con personas de confianza, no nos dé miedo. Busquemos apoyo profesional. Y, lo más importante, empecemos a escuchar a nuestro cuerpo, seguro él nos va a ir mandando mensajes que pueden ayudarnos a gestionar de una mejor manera nuestra salud mental.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 23 de enero

0

El pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá este martes 23 de enero 2024 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 0.

Según decreto, en el Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Recuerde, la rotación del pico y placa en Medellín para este martes 23 de enero de 2024 es para los dígitos 3 y 0.

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2

La rotación del pico y placa en Medellín y para el segundo semestre quedó así:

Pico y placa en Medellín 2024

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas. Tenga presente que el nuevo pico y placa no tendrá vías exentas en su zona urbana.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis Med

“Del barrio a la montaña”, un recorrido hacia el Pan de Azúcar

El nuevo tour que opera Viajes Comfenalco se llama “Del barrio a la montaña”, un recorrido turístico por la comuna 8 de Medellín, oportunidad para recorrer caminos en piedra llenos de historia, naturaleza, arqueología y resiliencia.

Para mayor información de este y otros tours de Viajes Comfenalco, las personas pueden comunicarse a la línea (604) 5108555 o consultar y ver los detalles aquí >>

La comuna

De esta comuna, Villa Hermosa, se destaca que es una zona que históricamente ha sido vista como un territorio de desplazamiento y violencia, hoy es modelo de transformación social, no solo por su proceso de pacificación sino también por su desarrollo:

  1. El metrocable acercó sus barrios al centro de Medellín.
  2. El Jardín Circunvalar detuvo la construcción en la alta ladera y recuperó espacios públicos que hoy son incluyentes y sostenibles.
  3. La comuna hoy tiene 577.7497 hectáreas, distribuidas en 18 barrios, ricos en diversidad cultural y gastronómica. 

Recorrido

Este recorrido inicia en la estación San Antonio del Tranvía de Ayacucho, donde un guía turístico cuenta la historia de este medio de transporte; luego en la estación Miraflores, se toma el metrocable, que pasa por los barrios El Pinal y Trece de Noviembre, que desde lo alto deja ver la intimidad de las casas, la mayoría de adobe y techos de zinc.

En la estación del metrocable Trece de Noviembre se caminan unas pocas cuadras hasta el Jardín Circunvalar, un referente de ciudad donde se une lo urbano con lo rural, que tiene el Camino de la Vida, un sendero peatonal de 9.5 km y la Ruta de Campeones, una ciclorruta de 4.5 km, que conectan los sectores de la ladera con caminos ancestrales en piedra, por donde los campesinos de antaño recorrían Santa Elena y el Oriente antioqueño.

Este recorrido incluye la historia de los barrios de la comuna y de Pan de Azúcar, el cerro tutelar más alto de Medellín, que tiene un importante valor histórico, donde hubo 159 hallazgos arqueológicos, entre los que se identifican vallados en piedra, vestigios de caminos y terrazas.

Casa Vivero Jairo Maya, un lugar que, durante una década, entre 1998 y el 2008, fue habitado por las Auc y bandas criminales y que cambió en 2009, cuando las víctimas se apropiaron de este espacio para tener una narrativa de resiliencia, donde hoy hacen rituales de historia y perdón, para construir la memoria histórica, contando todo lo que les tocó vivir en esa época de violencia. 

Este recorrido que dura cerca de cuatro horas finaliza con un almuerzo típico: por ejemplo, un tamal envuelto en hoja de plátano, preparado a base de maíz, relleno con cerdo, pollo y vegetales acompañado de ‘Sabihuerta’, una bebida, hecha con penca de sábila y limón. En cada visita hay diversos sabores, diferentes platos de cocina creativa que las huerteras preparan con productos sembrados que representan distintas regiones del país.

El gasto escolar supera $1.000.000 por niño, en Colombia, según informe de Fincomercio

Para miles de hogares colombianos, ubicados en estratos 1, 2 y 3, no es posible comprar los útiles escolares, por lo cual, deben reutilizar cuadernos, lápices, marcadores o libros del año anterior.

Lea también: Comfenalco Antioquia entregó más de 36.000 kits escolares

El regreso al colegio para muchas familias equivale a sacar la calculadora y volver a hacer números, luego de las celebraciones de fin de año. Y si bien, son gastos fijos que los padres de familia conocen y tienen presupuestados, los aumentos anuales siempre son un reto para miles de hogares colombianos.

Según un informe de Fincomercio, en artículos como uniformes, libros de texto, cuadernos, material escolar, medias, tenis y transporte, las familias colombianas se gastan, en promedio, $1.000.000, cada inicio de año.

Una situación apremiante, consideró Gloria Gutiérrez, gerente comercial de Fincomercio, al destacar que, en promedio, los ingresos de estas familias no superan los 2 salarios mínimos y tienen entre 2 a 4 hijos.

Basta con revisar la lista escolar de un niño de primer grado, a quien solo en útiles le piden más de 33 elementos. Por ejemplo: paquetes de cartulina, blocks de papel periódico, caja de témperas, pinceles, cajas de plastilina, caja de lápices, caja de colores, borrador, tajalápiz, colbón, tijeras, paquete artístico (escarcha, fomi, papel iris, crayolas) llegamos a los $204.000. Además, si agregamos morral, cartuchera, libros, uniformes, elementos de aseo personal, logramos superar el monto de $500.000 y apenas son 22 elementos. Es importante señalar que los precios varían de acuerdo con el lugar escogido para las compras escolares.

Entrega de kits escolares

Por tal razón, este mes de enero, miles de niños y jóvenes recibirán kits escolares que incluyen: maleta, cuadernos, reglas, colores, cartucheras, pinceles, plastilinas, termos, témperas y otra infinidad de materiales de acuerdo con su grado escolar.

Lea: Ley castiga colegios que pidan útiles inútiles

Gloria Gutiérrez, gerente comercial de Fincomercio, expresó que es importante contribuir a cerrar las brechas sociales en un aspecto fundamental para el desarrollo del país, como lo es la educación. “Este año, nuestra entrega de kits escolares supera los $5.600 millones teniendo en cuenta los precios actuales de la totalidad de los útiles entregados. Llegaremos con 14.000 maletas a 26 ciudades y municipios del país, alcanzando una cobertura de más de 10.000 hogares”, aseguró.

Esta iniciativa beneficiará a estudiantes de Medellín y de otras ciudades colombianas como: la capital, Bogotá, y Soacha, Cúcuta, Barraquilla, Ocaña, Cali, Neiva, Bucaramanga, Sogamoso, Manizales, Pereira, , Ibagué, Tunja, Villavicencio, Sincelejo, Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Pasto, Valledupar, Armenia, Montería, Florencia, Yopal y Popayán.

En cuanto a su alcance, las cifras de esta iniciativa son:

  • 52 % de los beneficiarios son niños y 48% niñas.
  • 47 % tienen entre 9 y 12 años.
  • 36 % están entre 13 a 20 años.
  • 17 % pertenecen al rango de 5 y 8 años.
  • 53 % viven en estrato 2.
  • 32 % en estrato 3.
  • 15 % en estrato 1.

Ya van 114 incendios forestales, en Antioquia: ¿cómo ayudar para evitarlos?

0

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, informó que en lo que va corrido de este 2024 se han reportado 114 incendios que ya afectaron 100 hectáreas de tierra, principalmente en Medellín y Bello.

Según el análisis de los profesionales técnicos del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, y el Instituto Internacional de Investigación del Clima y la Sociedad, IRI, la probabilidad de que El Niño siga, supera el 90% hasta el trimestre febrero-marzo-abril de 2024, y disminuye para marzo, abril y mayo. Se espera que la influencia del fenómeno del Niño sea mínima para la primera temporada de lluvias que tiene su punto más alto en mayo. 

Carlos Puerta, director del Dagran, explicó que de acuerdo con la revisión histórica, el último fenómeno de El Niño de igual o mayor intensidad ocurrió en los años 2015 y 2016. Y agregó que por estos días se observan hay días secos y despejados en los que aumenta la radiación solar y la temperatura. Estas condiciones secas podrían mantenerse o aumentar en lo que queda de enero, en subregiones como Suroeste, Occidente y Urabá. Se espera que para febrero, se extienda por todo el departamento. Según las cifras y estudios de los expertos, la temperatura ha subido 2.2° en Medellín, con respecto al promedio, 1.8°, en Rionegro y 1° C, en Apartadó.

¿Cómo ayudar?

Los expertos piden la ayuda de la comunidad para evitar que se produzcan estos incendios. Para ello es valioso, en las zonas de bosque

  • No hacer fogatas en los bosques
  • No arrojar vidrios ni fósforos
  • Cuidar el agua
  • Reportar a las autoridades cualquier incidente.

Llega una convocatoria para destacar a personas mayores de 70 años, en el mundo de la cultura

0

Con el nombre “Trayectorias: reconocimiento a los aportes y el legado de personas mayores de 70 años en los campos de las culturas, las artes y los saberes” ha sido llamada esta convocatoria por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

De acuerdo con sus organizadores, será una convocatoria para reconocer y exaltar la experiencia y las contribuciones de personas mayores mayores de 70 años que han sido “artistas, cultores, maestros y maestros de los oficios asociados al Patrimonio Cultural Inmaterial, así como de quienes han hecho aportes significativos a la vida cultural y artística del país y sus regiones, convirtiéndose en referentes de sus campos de trabajos”.

En ella podrán participar personas de nacionalidad colombiana mayores de 70 años al cierre de la convocatoria y que tengan una trayectoria destacada, y que cumplan las condiciones para participar en alguna de estas tres categorías:

Categoría 1: personas con obras y trayectoria destacada en los campos de la creación, la formación y la investigación en artes plásticas y visuales, fotografía, cinematografía, audiovisuales, danza, teatro, títeres, circo, música, literatura, así como actores, actrices y libretistas de los medios televisivos y radiales, que han tenido un reconocimiento y son referentes de la creatividad y valores de las artes de las regiones y del país.

Categoría 2:maestras y maestros de los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales, que se han destacado por la calidad y el valor patrimonial de sus obras y/o han generado procesos de transmisión de sus oficios y técnicas en campos como la cestería, cerámica, tejeduría, orfebrería, luthería, marroquinería, talla, forja, imaginería, cocina artesanal tradicional, entre otros oficios artesanales.

Categoría 3: investigadoras e investigadores que, por medio de su trabajo, escritos y publicaciones han hecho contribuciones al conocimiento, crítica, difusión y desarrollo de la cultura, las artes y el patrimonio cultural del país, en campos como la antropología, la arqueología, la lingüística, la geografía, la historia, la sociología, los estudios “bio-culturales”, la arquitectura y el urbanismo.

Esta convocatoria nace como parte del Plan De Desarrollo que quiere fortalecer la inclusión a través de la cultura.

Para más información y participar, haga clic aquí: https://www.sinic.gov.co/trayectorias/#/home

https://www.sinic.gov.co/trayectorias/#/home!
https://www.sinic.gov.co/trayectorias/#/home!

Adiós a Piedad Córdoba

0

Piedad Córdoba, senadora del Pacto Histórico, y una de las integrantes más reconocidas de la política nacional dejó este mundo este sábado por un infarto del que no logró salir con vida. Personas del Pacto Histórico confirmaron a los medios de comunicación la noticia y agregaron que fue encontrada en su casa del barrio Conquistadores, en estado débil, y por eso fue llevada en estado débil a la Clínica Conquistadores, que está localizada muy cerca de su residencia.

Esta mujer que hizo parte de la política local y nacional, fue abogada, edil, concejal, representante a la Cámara y senadora de la República. Gran parte de su trayectoria transcurrió en el Partido Liberal del que hizo parte hasta el 2010.

En los últimos años, su estado de salud fue delicado y afrontó problemas relacionados con Álvaro Córdoba, su hermano, extraditado a Estados Unidos, y con la Corte Suprema de Justicia a raíz de situaciones con las Farc.

Gustavo Petro, presidente de los colombianos, se refirió a ella en sus redes sociales y a él se sumaron hasta ahora, artistas y integrantes de la política nacional. Aun no se conocen detalles de los servicios religiosos o de despedida, en su memoria.

El Estadio Atanasio Girardot  estrena grama

0

Después de un trabajo intenso que comenzó el pasado 2 de enero, el Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (INDER) anunció que concluyeron las labores de reparación de la grama. Y es que según su reporte y la revisión, aproximadamente el 90% de ella estaba en “malas condiciones”,  en “aparente abandono, seca y con signos de falta de mantenimiento”. Igualmente, hubo labores de reparación en la silletería, en la iluminación y reparación de goteras. Al mismo tiempo, el INDER informó que continuará las labores que aun quedan pendientes.

“No vamos a descansar hasta que la gente esté tranquila”: Federico Gutiérrez

0

Lo que parecía un episodio aislado, se convirtió en un hecho para anunciar la voluntad del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, según lo visto y expresado por él, ayer, en el Parque Gaitán, en Manrique.

El pasado 6 de enero, una pareja que viajaba en moto, con su bebé, fue atacada por un hombre que les robó. El suceso quedó grabado en las cámaras de seguridad y a partir de entonces comenzó un operativo de seguridad que ya tiene a una persona capturada y un proceso judicial que la lleva a la cárcel. A propósito de este incidente, el alcalde expresó: “Felicito a la Fiscalía, al comandante de la Policía y a todos nuestros policías; agradecerles por el trabajo articulado. Nosotros no vamos a descansar hasta que la gente esté totalmente tranquila; y cada caso es importante porque estas son personas y estructuras dedicadas al hurto. Aquí ya salió de circulación uno y ya va para la cárcel con medida de aseguramiento por un juez. Aquí no vamos a descansar hasta que la gente esté tranquila, que todos los delitos que se denuncien son importantes”.

Ya fue capturado el hombre que cometió el robo y agresión contra la pareja que iba con un bebé, en el sector de Villa Hermosa, el pasado 6 de enero.

Yiri Milena Amado, directora seccional de Fiscalías de Medellín, expresó que “la Fiscalía y la Policía Judicial lograron, en 10 días de investigaciones, obtener elementos probatorios que permitieron identificar al delincuente y presentarlo ante un juez de garantías”. 

El alcalde expresó que de ahora en adelante, esperan poder abordar estos sucesos, con rapidez y efectividad.

Jericó ya está listo para recibir al Hay Festival

Los cafés del parque volverán a recibir a los visitantes, las calles serán caminadas por personas provenientes de diferentes lugares de Colombia y los autores y autoras y sus seguidores visitarán el Teatro Santamaría para conversar sobre libros, temas del mundo que nos interesan y posibilidades. 

Entre los invitados a Jericó, este pueblo bonito y lleno de historia, en el Suroeste, están  Adriana Villegas, Roberto Palacio, Irene Solà, Eduardo Romero, Eliane Brum, Javier Moro, Nora Fernández, Jorge Franco, Dany Alejandro Hoyos, Teresita Gómez, Humberto de la Calle, Sara Jaramillo Klinklert, Ana Cristina Restrepo y Juan Manuel Roca.

A ellos se sumarán la Orquesta Filarmónica de Medellín, los Hermanos Aicardi y La Toma para llevar lo mejor de su música y alegría a la gente.

A esta programación se suma una programación nueva y bonita llamada Café con en la que dos familias de Jericó conversarán con uno de los escritores invitados. También se presentará la primera edición del Jardín de las Ideas, una plataforma creada por la Red de jóvenes de Cartama y Comfama para presentar deseos, reflexiones y temas interesantes para personas entre los 14 y 28 años.

Boletería: https://latiquetera.com/site/hay-festival-comfama/events/view/charlas-hay-festival-jerico-2024

Para conocer la programación completa, haga clic aquí: Hay Festival Jericó 2024 (comfama.com)

Más información: a través de las redes sociales de Comfama o en la línea de Whatsapp 3103016666

Cesde estrena tres escuelas y catorce programas formativos

0

Cesde, la institución de educación técnica de Comfama, empieza con nuevos contenidos de formación en sus tres nuevas escuelas de Industrias Creativas, del Agro, y de Gastronomía y Turismo, que se suman a las ya existentes de Nuevas Tecnologías, Desarrollo Empresarial, Salud y Cuidado.

Lea también: El 85 % de egresados del CESDE encontró trabajo en 2022

La nueva escuela de Gastronomía y Turismo tendrá dentro de su oferta académica los programas técnicos en Arte Culinario, Operación de Servicios Hoteleros, Pastelería y Arte Dulce, y Servicios de Alimentos y Bebidas.

La escuela del Agro ofertará inicialmente la técnica en Producción Agrícola; mientras que la escuela de Industrias Creativas contará con una oferta de programas técnicos enfocada a la Animación 3D/VFX, Desarrollo de Videojuegos, Diseño de Modas, Diseño Gráfico, Producción Audiovisual, Publicación de Contenidos Digitales, Producción Fotográfica, y Operación de Eventos.

Rober Restrepo Betancur, director académico del Cesde, amplió que, por ejemplo, “la nueva Escuela de Industrias Creativas formará gestores y creadores con las habilidades técnicas necesarias para la generación de entretenimiento de alta calidad, desarrollará habilidades empresariales para este campo y formará talento capaz de atender las necesidades actuales de la producción musical y el entretenimiento a través de diferentes medios”

Recomendaciones ante ola de calor y sol intenso

0

La Oficina de Gestión del Riesgo y la Secretaría de Salud de Envigado entregaron a la comunidad las siguientes recomendaciones para prevenir incendios de cobertura vegetal y de interfaz, al igual que buscan proteger la salud humana ante las altas temperaturas y la radiación solar.

Le puede interesar: Cinco recomendaciones para afrontar la ola de calor

Para proteger el medio ambiente:

• Evite las quemas, no haga fogatas ni arroje cigarrillos, fósforos, vidrios ni otros objetos que puedan generar fuego.

• Evite el uso de globos de mecha incandescente.

• Haga adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos.

Para proteger la salud humana:

• Limite el tiempo que se pasa bajo el sol entre las 11:00 a. m. y las 2:00 p. m., prefiera la sombra. De esta forma evitará riesgos para la salud de la piel y los ojos.

• En las zonas de la piel que no estén cubiertas por la ropa, aplique abundantemente y con frecuencia un filtro solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS) de 30+.

• Utilice ropa ligera, preferentemente de color claro y holgada, que cubra toda la piel.

• Evite permanecer en lugares cerrados sin ventilación.

• Beba abundante agua a lo largo del día para mantenerse hidratado, aunque no tenga sed.

• Use prendas protectoras como gorras y sombreros o utilice sombrilla para proteger los ojos, el rostro y el cuello.

• Preferiblemente use gafas de sol que den una protección del 99 % al 100 % contra las radiaciones ultravioleta A y B.

• Proteja a los bebés y los niños pequeños, siempre se deben mantener a la sombra.

De igual manera, ambos organismos oficiales de la administración municipal de Envigado pidieron tener a la mano o recordar las líneas de emergencia dispuestas por el ente territorial:

Línea Única de Emergencias: (604) 276 6666

Bomberos Voluntarios de Envigado: (604) 332 7474 – (604) 322 0322

Oficina de Gestión del Riesgo: (604) 339 4065

Con magnitud de 5,6 y sin daños hasta ahora, temblor mueve al país

0

A las 6:26 de esta mañana, la gente, en distintos puntos del país sintió el movimiento del tierra. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), se trató de un sismo que tuvo una magnitud de 5.6 y una profundidad de 33 kilómetros. Ansermanuevo, Valle del Cauca, fue el epicentro. Hasta ahora se sabe que se sintió en distintos puntos de Colombia y al movimiento inicial le siguieron 3 réplicas de una intensidad que oscila entre 2.2 y 3,8, también en Ansermanuevo y en Los Santos, Santander. Hasta ahora no se reportan heridos o daños significativos.

Así lo mostró el Servicio Geológico Colombiano, en sus redes sociales. Al movimiento inicial le siguieron varias réplicas.

Alcaldía de Medellín firmó decreto que regula consumo de drogas en espacio público

Este martes, 17 de enero, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, firmó un decreto que limita el consumo de sustancias psicoactivas es espacios públicos bajo el argumento de salvaguardar a la infancia y adolescencia.

El decreto, 0044 del 2024, estipula la prohibición del consumo de sustancias psicoactivas, incluida la dosis mínima, en colegios, públicos y privados, parques, plazas públicas, centros deportivos y cualquier zona donde menores de edad realicen eventos. Así mismo, la restricción aplica en un perímetro de 100 metros.

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, se refirió a la medida: “nosotros, a través de este decreto, lo que buscamos es cuidar a nuestros niños, niñas y adolescentes. No buscamos criminalizar a quienes consumen. Vamos a acompañar desde el componente de salud pública a las personas que tengan adicciones. Los criminales no son los que consumen, los criminales son los que trafican con drogas”.

Para quienes incumplan con la medida, la Policía podrá imponer multas que van desde los 8 hasta los 32 salarios mínimos diarios, que superaría la suma de $1.300.000. Además, las autoridades podrán destruir la sustancia.

Para leer todo el decreto, haga clic aquí:

La Fundación Sura abre convocatoria para fortalecer a organizaciones culturales

Una convocatoria generosa, organizada y clara abrió la Fundación Sura y en la que están invitadas a participar escuelas de arte, museos, teatros, compañías de arte o teatro, bibliotecas, corporaciones artísticas o culturales y casas de la cultura. Cada una de ellas podrá estar en países como México, El Salvador, República Dominicana, Panamá, Colombia, Brasil, Perú, Chile y Uruguay.  En total, habrá espacio para 30 organizaciones culturales y 15 proyectos. Cada uno podrá recibir hasta 100 mil dólares. 

Días: la convocatoria estará abierta hasta el 17 de marzo de 2024. 

Para más información y formatos de postulación: Convocatoria Cultura Latinoamérica – Fundación SURA (fundacionsura.com)

Envío de propuestas: [email protected]

Fenalco pide al gobierno nacional no estigmatizar al empresariado colombiano

0

María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, recordó que “los empresarios de Colombia son fuente fundamental para el crecimiento y desarrollo de la economía, tanto de la región como del país, por eso nos preocupa profundamente que, desde el Ministerio de Hacienda, con apoyo del Presidente de la República, se emitan declaraciones sin cifras concretas en Colombia, que estigmatizan un sector que ha sido fuertemente golpeado desde la pandemia y al que desde que inició este Gobierno no se le ha apoyado desde ningún punto”.

Le puede interesar: La inflación aumentó en un 13,12% durante el 2022, según el DANE

Agregó la dirigente que “es imperativo que las declaraciones y comunicados que se emitan desde Bogotá eviten sesgos que comprometan la economía actual de todos”. Bernal Gaviria hace alusión específica a un reciente documento compartido por el Ministerio de Hacienda y que hace referencia a un estudio del Banco Central Europeo y la OCDE, entre otras entidades, “sobre el efecto de las ganancias empresariales y en el que hacen una estrecha relación entre este hecho y la alta inflación del país”.

Además, este parecer es compartido por el presidente de la República, Gustavo Petro, quien también indica que en Colombia las ganancias de las empresas aumentan el costo de vida, lo que a juicios de Fenalco Antioquia “es contraproducente y perjudica fuertemente la imagen del empresariado en el país”.

La principal vocera de los comerciantes organizados del departamento apuntó que “engaña el ministro Bonilla y se equivoca afirmando que son las ganancias de las empresas las que están estrechamente relacionadas con el fenómeno inflacionario de nuestro país. Bienvenido el debate técnico y académico; es fácil echarle la culpa a otros, pero el análisis debe estar centrado, no solo en el contexto internacional que impacta en nuestra economía, sino también sobre los efectos que tienen las políticas públicas que se han promovido por parte del Gobierno que, efectivamente, no solo han afectado al sector privado sino también al colombiano de a pie, a los consumidores”.

JAL El Poblado quiere consejo de seguridad para la comuna

0

La nueva Junta Administradora Local de la Comuna 14 El Poblado tuvo ayer su primera sesión oficial del año y para el periodo 2024/2027. De esta reunión surgió un primer comunicado en donde informaron, entre otros temas, sobre la conformación de su nueva mesa directiva.

Le puede interesar: Nueva JAL de El Poblado se posesionó en el Concejo

Dicha instancia interna de administración dentro de la JAL quedó de la siguiente manera: como Presidente fue escogido Sebastián Ospina López; Vicepresidente primero, Juan Sebastián Rey Aranzazu; Vicepresidente segunda, Laura Ximena Hurtado Arboleda; y Secretaria General, Sandra Beatriz Arias Obando.

“Ellos serán nuestro equipo que liderará la JAL de cara a la recuperación de Medellín y de El Poblado en este primer año de gobierno. En las próximas semanas estaremos abordando la situación de deterioro social e institucional con las distintas dependencias de la alcaldía distrital”.

Otro aspecto destacado del mencionado boletín, tiene que ver con el interés de la nueva JAL en convocar a un consejo comunal de seguridad: “Nuestra prioridad es la ciudadanía, por lo cual estaremos estudiando la posibilidad de citar un consejo de seguridad en el territorio. Esto con el fin de concertar y deliberar soluciones que permitan recuperar la calidad de vida de nuestra comuna”.

Inicia la construcción del “Plan de Desarrollo Por Antioquia Firme”

Ayer martes, 17 de enero, se abrió la convocatoria pública para el Consejo Territorial de Planeación 2024-2031, donde se espera la participación de distintos sectores de la sociedad para la construcción del “Plan de Desarrollo Por Antioquia Firme 2024-2027”, del gobernador Andrés Julián Rendón.

Esta primera etapa espera contar con la participación de organizaciones y agremiaciones que representan diferentes sectores como el económico, social, cultural, ecológico, comunitario, pueblos indígenas, comunidades negras y afrocolombianas, mujeres, víctimas del conflicto, juventudes y asociaciones de municipios.

Manuel Naranjo, director de Planeación Departamental, se refirió al proceso: “trabajamos en la formulación del Plan, que será una construcción con todos los antioqueños. Vamos a recorrer el departamento, recibiendo todos los aportes porque el Gobernador Andrés Julián quiere que sea en equipo”.

La estructura del Plan de Desarrollo consta de las siguientes 5 líneas:

  • Seguridad desde la Democracia y la Justicia
  • Inversión desde la Confianza
  • Cohesión desde lo Social
  • Hábitat Regenerativo
  • Gobernanza e Integración Regional


El 29 de febrero se deberá radicar el borrador de la que será la hoja de ruta del gobernador de Antioquia en el Consejo Territorial de Planeación del Departamento y ante las Corporaciones Autónomas Regionales.

Hay nuevo gerente encargado de la Lotería de Medellín

0

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, designo como gerente encargado de la Lotería de Medellín al economista y contador Octavio de Jesús Duque Jiménez, con el propósito de “consolidar a la de Medellín en el primer puesto entre las loterías en Colombia”.

Lea también: La Lotería de Medellín recibe importante calificación financiera

El nuevo gerente encargado es egresado de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal y Contraloría de la Corporación Universitaria Remington, especialista en Contabilidad Pública de la UNAULA, magister en Gobierno de la Universidad de Medellín y magister en Dirección y Gestión Pública Local de la Unión Iberoamericana de Municipalistas.

“Es un reto enorme asumir las riendas de una entidad con tanta trayectoria. Su liderazgo nacional se ha construido por décadas y no podemos ser inferiores a ese anhelo de continuar en lo más alto. Será un honor poner mi experiencia al servicio de una empresa tan querida por todos los antioqueños y los colombianos”, comentó Duque al asumir esta nueva responsabilidad.

El nuevo gerente de la Lotería de Medellín fue director nacional de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Contralor Provincial de la Contraloría General de la República, Subcontralor Departamental, Contralor encargado, directivo en varios cargos de la misma Contraloría General de Antioquia, Revisor Fiscal en Corantioquia y director de Desarrollo Organizacional de la Secretaría de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional de la Gobernación de Antioquia.

Inteligencia y anti extorsión de la Policía tendrán 100 efectivos adicionales en el Valle de Aburrá

0

En un plazo máximo de quince días estarán integrándose a la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá cien nuevos efectivos que brindarán apoyo a distintas dependencias policiales encargadas de labores de inteligencia, investigación, prevención y combate de la delincuencia especializada.

Lea también: Las cuatro tareas que le propuso el fiscal a Medellín

De acuerdo con el ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, llegarán a la ciudad 30 efectivos adicionales para los Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal (GAULA), diez más para la División de Protección (DIPRO), 30 complementarios para las tareas de investigación y policía judicial (DIJÍN) y 30 nuevos para la sección de Inteligencia de la Policía (DIPOL).

El titular de la cartera de Defensa explicó también que Antioquia y el Valle de Aburrá se beneficiarán en los próximos meses y años de la implementación de los programas nacionales 20.000 de la Policía Nacional y 16.000 de la Fuerzas Armadas, aprobados en diciembre mediante decreto presidencial.

“De aquí a 2026 ampliaremos el número de uniformados en todo el país, esas mismas cantidades. Obviamente, se empezará con el reclutamiento y formación e iremos cumpliendo esa meta de forma diferenciada. Por ejemplo, este año, esperamos vincular 11 mil nuevos soldados e infantes de marina profesionales; el año entrante, serán otros cuatro mil; unos 1.000 en 2026”.

De igual manera, Velásquez expresó su satisfacción por la reducción de las cifras de extorsión en Antioquia, durante el semestre pasado. En la primera mitad del año 2023, las denuncias por este delito se habían disparado 132 %, pero cayeron en los últimos seis meses hasta arrojar un guarismo anual del 28 % superior a 2022, “que sigue reflejando una realidad preocupante”.

“Esperamos que este comportamiento siga cayendo y que se vea reflejado en la tranquilidad de las comunidades, que es donde se va a sentir el verdadero impacto. Este delito de la extorsión se caracteriza por un alto subregistro. También apreciamos una mejora en el último semestre en todas las modalidades de hurto. Esperamos que estos resultados sigan demostrando las ventajas de la metodología adoptada el 1 de agosto pasado, basada en la focalización de la acción criminal”.

Registraduría Nacional advierte de los canales autorizados para pagos

La Registraduría Nacional llama la atención de que Efecty, Gana, Banco Popular y el botón PSE redirigido desde la página web de la entidad son los únicos medios autorizados para realizar el pago de trámites de documentos de identidad.

La institución reitera que ningún funcionario está autorizado para recibir dinero por brindar asesoría en los tramites, o agilizar los mismos. También recuerda que pueden consultar el costo de los trámites en la página web.

Recibimos el 70 % de los escenarios deportivos en “mal estado”: INDER

0

Eduardo Silva Meluk, director del Instituto de Deportes y Recreación (INDER) asistió hoy, al Concejo de Medellín, para dar un reporte sobre el estado actual de los escenarios deportivos, en la ciudad. De acuerdo con la información que ha reunido junto a su equipo, afirmó que “el 70% de los escenarios deportivos de la ciudad están en mal estado y pésimas condiciones”. También afirmó que desde esta entidad tienen el “compromiso de recuperar estos espacios de la ciudad”.

Además de lo anterior, explicó que 665 escenarios tienen fallas y 64 están en pésimas condiciones. De la totalidad, hay 301 en buena condición. Eduardo Silva Meluk también mencionó la decisión de la actual administración de contratar a instituciones como Metroparques y la empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y que ha generado denuncias de la veeduría Todos por Medellín y una imputación reciente de la Fiscalía. 

Lea también:Destapan un cartel de la contratación, en Medellín – Vivir en El Poblado

Llega un taller con Juan Carlos Mazo, para empezar en el mundo de la fotografía

La Escuela Colombiana de Fotografía invita a un taller que permitirá a las personas interesadas tener bases sólidas para tomar buenas fotos. Y esto es básico porque en este oficio se trata de afinar la mirada e ir más allá de un buen equipo o celular. El taller también está dirigido a quienes tengan conocimientos básicos y quieran fortalecerlos. Tendrá una parte teórica y práctica y podrá realizarse con celular o cámara semi profesional o profesional. 

Este taller será dirigido por Juan Carlos Mazo, un fotógrafo reconocido de la ciudad con más de 26 años de experiencia y quien ha sido ganador de 13 concursos nacionales e internacionales. Además de esto, es reconocido en el sector cultural de la ciudad, en el que ha trabajado, también. En el caso de la fotografía, en particular, ha desarrollado un método que se centra en desarrollar los puntos de vista e intereses de cada persona.

Día y hora: domingo, 21 de enero, entre 9 a.m y la 1 p.m.

Lugar: Palermo Cultural, calle 9 con 42 – 37, antiguo Colegio Palermo. 

Más información:  en la línea Whatsapp 3206267931. O a través de las redes sociales de la Escuela de Fotografía @esc_colombiana_de_fotografia.

Envigado pasa de nuevo su ciclovía a Las Vegas

0

Este nuevo año, la tradicional ciclovía en Envigado se vivirá en el corredor de la avenida Las Vegas (carrera 48) y no sobre El Poblado (carrera 43A), eso sí, manteniendo su periodicidad para los domingos y festivos, de 7:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía. Durante varios meses, la ciclovía se realizó en Las Vegas, con motivo de las obras del corredor de Metroplús en la avenida El Poblado.

Lea también: Ciclovía en Envigado volverá a la avenida El Poblado

Una vez concluidos esos trabajos, el anterior alcalde envigadeño, Braulio Espinosa, había anunciado que la ciclovía volvería a la carrera 43A. El nuevo cambio de lugar fue confirmado hoy por el Inder Envigado, que organiza dicha actividad con el apoyo de la secretaría de Movilidad de la Ciudad Señorial.

“Esta modificación garantiza una mayor seguridad vial, ya que el espacio en la avenida Las Vegas cuenta con solo cuatro intersecciones vehiculares, a diferencia de la carrera 43A (avenida El Poblado), que presentaba quince cruces”, reza el boletín oficial.

Ahora el recorrido va por la carrera 48 (avenida Las Vegas), entre las calles 27A Sur y 50 Sur y conectará con la ciclovía de Sabaneta. Allí, envigadeños y visitantes podrán hacer uso de la vía para caminar, trotar, montar en bicicleta y disfrutar en familia con mayor tranquilidad.

Además, la ciclovía se articula con actividades en el Polideportivo Sur, como clases de aeróbicos, rumba y gimnasios al aire libre. Permite el contacto con la naturaleza, gracias a un mayor número de zonas verdes para el disfrute con la familia y los animales de compañía.

Los periodistas ya pueden participar en el Premio Gabo 2024

Ya va por su edición número 12 y a través de todas las anteriores ha ganado el reconocimiento de periodistas y medios de comunicación, en Iberoamérica. En esta convocatoria nueva podrán participar los trabajos publicados entre el 23 de marzo de 2023 y el 28 de febrero de 2024, y deberán estar inscritos en la plataforma del premio, a más tardar el jueves, 29 de febrero de 2024. Los periodistas pueden aplicar en las categorías texto, fotos, audio, imagen y cobertura. Esta última está relacionada con trabajos sobre noticias, investigaciones y temas de actualidad, como especiales multimedia que incluyan recursos en diferentes soportes o mensajes. 

Desde su creación en 2013, el Premio Gabo ha recibido 15.698 postulaciones  y ha premiado a más de 65 ganadores de 34 países. El 23% de las postulaciones han sido de medios transnacionales y el otro 77% son medios nacionales, regionales y locales de 29 países entre Iberoamérica y Europa.

Para más información y más detalles: Convocatorias Fundación Gabo (fundaciongabo.org)

Gobernador de Antioquia asistió a sepelio colectivo de víctimas en el Chocó

Este martes 16 de enero fue el sepelio colectivo de 19 de los 39 fallecidos por el derrumbamiento en la vía Medellín-Quibdó. La ceremonia, que tuvo lugar en la catedral de Quibdó, contó con la presencia de la vicepresidenta de la República, Francia Márquez; la gobernadora de Chocó, Carolina Córdoba Curi y el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.

 Andrés Julián se refirió a los hechos: “venimos en nombre de todos los antioqueños a abrazar al pueblo chocoano, a decirle que sus dolores son los propios y que compartimos no solo la colombianidad, sino el río Atrato -que ha sido testigo de los trasegares de los dos pueblos- que nos une y que nos llena de ilusión para que algún día podamos conectar los dos mares y tener la infraestructura que merecen el Pacífico y Chocó”.

Carolina Córdoba, gobernadora de Chocó, espera que al final de año se les pueda rendir homenaje a las víctimas con la carretera terminada y con las condiciones que no permitan un siniestro similar.  

En Ituango se vive la estrategia Territorios de Inclusión

0

Cerca de 400 emberá katío eyábida (habitantes de montaña) viven en el resguardo de Jaidukamá, un territorio de más de 100 años de historia y de 2.657 hectáreas, ubicado a 10 horas del casco urbano de Ituango, en el norte de Antioquia, a donde se llega a lomo de mula y que ha sido afectado por el conflicto armado desde la década de 1990, por estar situado en el Nudo Paramillo y tener una conexión con los departamentos Chocó y Córdoba.

Le puede interesar: Comfenalco Antioquia entregó más de 36.000 kits escolares

En este territorio de espesas selvas, Comfenalco Antioquia y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) pusieron su mirada para apostarle a la mejora de la calidad de vida de esta población indígena, que por décadas ha defendido sus costumbres, identidad y tradiciones ancestrales en sus resguardos Jaidukamá (San Matías) y Jaibadíama (San Román) de guerrillas y grupos paramilitares.

A través de un convenio de cooperación internacional entre Comfenalco y ACNUR, esta comunidad se beneficia de la estrategia Territorios de Inclusión, que desde hace seis meses impacta a 200 indígenas, entre niños, jóvenes y adultos, para fortalecer el desarrollo económico y social de este territorio, preservando sus saberes y costumbres; así como los procesos comunitarios y medioambientales.

Territorios de inclusión es una estrategia desarrollada entre Comfenalco Antioquia y El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) con un enfoque inclusivo que busca proteger y promover los legados culturales y ancestrales de los emberá.

La estrategia incluye dos huertas comunitarias en los sectores de San Matías y San Román, que funcionan como escuelas de aprendizaje para la siembra de diferentes plantas hortalizas, frutales y aromáticas que combinan con sus conocimientos propios sobre medicina ancestral y rituales sagrados.

Esta comunidad ha sido afectada por enfrentamientos, asesinatos, reclutamiento de menores, desplazamientos forzados, accidentes con minas antipersona, confinamientos, pérdida de bienes y amenazas. Su territorio ha sido usado para cultivos de coca y como corredor para traficar estupefacientes y armas.

De acuerdo con la Unidad para las Víctimas, en Colombia hay 375 resguardos con presencia de grupos armados, de los cuales 65 están en Antioquia, entre ellos, Jaidukamá.

Territorios de inclusión tiene un enfoque diferencial étnico y brinda a los emberá katío eyábida una mejor calidad de vida y a preservar sus saberes ancestrales, que se han visto amenazados por la presencia de grupos armados que violaron su soberanía en lugares sagrados como nacimientos de ríos y montañas, donde esta comunidad práctica sus dones de curanderos y de guías espirituales.

Impacto de la violencia en indígenas

El Registro Único de Víctimas incluye a un total de 569.799 indígenas en Colombia, de estos, más de 453.000 participan en procesos de atención y reparación de la Unidad para las Víctimas. Además, 403 comunidades son reconocidas para su reparación colectiva. De acuerdo con la Unidad para las Víctimas, en Colombia hay 375 resguardos con presencia de grupos armados, de los cuales 65 están en Antioquia, entre ellos, Jaidukamá.

Interrupción de vuelos en el Aeropuerto Internacional José María Córdoba

Desde las 4:00 a.m. de este miércoles 17 de enero hubo interrupción en los vuelos en el Aeropuerto Internacional José María Córdoba, en Rionegro. Los vuelos se retomaron a las 8:47 a.m. La afectación concluyó con 25 vuelos demorados y 3 cancelados, que salían de el Aeropuerto, y 2 cancelados, 5 demorados y uno desviado que llegaban a él.

El día de ayer, 16 de enero, las afectaciones fueron: 2 cancelados y 15 demorados que salían del Aeropuerto Internacional José María Córdoba y 2 cancelados, 4 demorados y 6 desviados que llegaban a él.

La Oficina de Pasaportes trabaja con normalidad e invita a hacer el trámite sin intermediarios

0

La Oficina de Pasaportes emitió un comunicado en el que invita a la comunidad a usar sus canales oficiales, en caso de necesitar tener por primera vez o renovar el pasaporte. Natalia Berrío, directora de esa oficina lo dejó claro: “No se requieren intermediarios, hacemos un llamado a los ciudadanos para que no entreguen su dinero o datos personales a terceros, evite contratiempos”. 

Vale la pena recordar que este procedimiento solo se puede realizar en el sitio web oficial: https://sedeelectronica.antioquia.gov.co/227 o en las líneas telefónicas: 604 409 90 00 / 01 8000 419000 # 774. El proceso para agendar una cita no requiere de intermediarios y continua, una vez se realice el primer pago, que corresponde a $172.000, a través de la página de pagos autorizada Place To Pay. 

El segundo pago está relacionado con el tipo de pasaporte que escoja cada persona. El pasaporte común tendrá un valor de $136.000 y el ejecutivo tiene un valor de $244.000. Si la persona votó en las elecciones pasadas y presenta un certificado electoral, recibirá un descuento del 10% en el segundo pago.

Adicionalmente, las personas que realizaron el pago de su pasaporte en 2023, antes de asistir a la cita, deben solicitar el formulario de reajuste a través de la línea de WhatsApp: 322 8341290, para que se haga un ajuste, en el Banco de Occidente.

JEP cita antiguos miembros de las FARC por masacre de Urrao

Este miércoles 17 de enero la Sala de Reconocimiento de Verdad, de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) anunció la convocatoria a versiones de 11 antiguos integrantes de la extinta guerrilla de las Farc-EP.

La JEP destacó entre las demandas por las se estudia el caso aquellas de víctimas del secuestro y sobrevivientes de la masacre de Urrao (2003), y por el crimen del exgobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria.

El macrocaso por el medio del cual se lleva adelante la investigación es el 01, que investiga principalmente los secuestros. Los 11 integrantes de las FARC rendirán sus versiones entre el 22 de febrero y el 8 de marzo del 2024.

Sobre el proceso, la JEP señaló: “en esa providencia, la Sala de Reconocimiento llegó a la conclusión de que contaba con suficiente información para determinar que los hechos y las conductas del Caso No. 01 correspondían, principalmente, a los crímenes de guerra de toma de rehenes, y a las privaciones graves de la libertad, como crimen de lesa humanidad los cuales se ejecutaron a través de 3 patrones”.

Los integrantes de la extinta FARC llamados a versión son: Luis Alfredo Urbano, Arbey Pérez, Celso Antonio Serna Torres, Eugenio Quezada Rojas, Jorge Eliécer Trejo Borques, Jorge Enrique Rodríguez Mendieta, Julio Ramos Castro, Luis Alberto Sánchez, Mauricio Vargas Ridaurde, Rodrigo Sepúlveda y Wilson Peña Maje.

La Fundación Mi Sangre celebra premio internacional a su presidenta, Catalina Cock

0

En un comunicado en inglés, emitido por el Foro Económico Mundial y la Fundación Schwab, se conoció que Catalina Cock, presidenta de la Fundación Mi Sangre, hace parte de la lista de los 16 galardonados en la categoría de emprendedores sociales. En la lista hay personas provenientes de países como India, China, Uganda, entre otros, y que se caracterizan por aportar a sus comunidades. 

De acuerdo con Hilde Schwab, una de las fundadoras y actual presidenta de la Fundación Schwab, para el Emprendimiento Social, “el potencial colectivo de esta comunidad ofrece un rayo de esperanza para actuar con propósito y colaboración en tiempos de incertidumbre”.

La Fundación Mi Sangre trabaja por crear una cultura de paz y buena convivencia, en Colombia. El equipo de trabajo está integrando por personas talentosas y con sensibilidad por las causas sociales. Foto Cortesía: Museo de Arte Moderno, a propósito de una actividad que realizaron en sus instalaciones.

Los 16 ganadores del premio se unen a una comunidad existente de organizaciones extraordinarias cuyo trabajo colectivo ha mejorado las vidas de más de 890 millones de personas en más de 190 países desde 1998.

Juanes,es uno de los fundadores de Mi Sangre. En sus redes sociales celebró este reconocimiento a Catalina Cock y su trayectoria.

Este reconocimiento se anuncia como parte del Foro Económico Mundial que se realiza en Suiza y al que asisten líderes provenientes de todo el mundo. 

Catalina Cock es socióloga y máster en Política Social y Desarrollo del London School of Economics. La Fundación Mi Sangre celebró el reconocimiento y el trabajo de Catalina, en favor de “la reconstrucción de confianza en los territorios más fragmentados por la violencia” y “para tejer y conectar mundos para lograr verdaderos cambios”. 

Fiscalía imputó cargos de corrupción a dos exfuncionarios del distrito

0

Yiri Milena Amado, directora seccional de Fiscalías, confirmó que Natalia Urrego (exsecretaría de Infraestructura Física) y Jorge Enrique Liévano (exdirector de Metroparques), funcionarios de la pasada administración distrital, habrían participado de presuntos hechos de corrupción, entre febrero y noviembre del año 2020.

Le puede interesar: Plata para zonas verdes no está alcanzando

Los presuntos delitos contra la administración pública que se le imputan a Urrego y Liévano, consistirían en celebrar contratos sin el cumplimiento de los requisitos de ley y tener interés indebido en la celebración de los mismos. Al parecer, ambos exfuncionarios habrían incurrido en tales conductas en asocio con Luz Elena Henao, representante legal de la firma privada Reforestadora El Líbano.

Los procedimientos indebidos identificados por la Fiscalía procuraron el traslado irregular de cinco mil millones de pesos a Metroparques, del presupuesto destinado originalmente al Jardín Botánico de Medellín, supuestamente, para la atención de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19.

Consultamos con Claudia García, directora del Jardín Botánico, para conocer su opinión acerca de esta imputación de cargos a exfuncionarios de la pasada alcaldía, pero declinó amablemente la invitación de pronunciarse al respecto.

De acuerdo con la fiscalía, para la celebración del contrato que legalizó dicho traslado presupuestal “habían sido invitados, de manera privada, tres empresas de un mismo núcleo familiar: Construgeo, Más Campo SAS y Reforestadora El Líbano”, a la cual llegaron finalmente los recursos.

“Finalmente, se evidencio que estos dineros pagaron tareas de mantenimiento de las zonas verdes de Medellín y no para la atención de la pandemia”, la razón alegada para quitarle recursos definidos en 2019 para la operación del Jardín Botánico de Medellín en 2020.

Ruta N ya tiene nueva junta directiva

0

La Corporación Ruta N nació en el 2009, durante la administración de Alonso Salazar, para consolidar la participación de Medellín en temas de conocimiento, innovación y tecnología. En las últimas horas dio a conocer los nombres de las personas que integrarán su junta directiva, a partir de ahora. Vale la pena recordar que esta junta directiva estará integrada por el alcalde Federico Gutiérrez. A él lo acompañará John Alberto Maya Salazar, gerente de Empresas Públicas de Medellín; José Manuel Restrepo Abondano, Pablo Alberto Santos Ramón, María Cristina Arrastía Uribe, Alejandro Mesa Gómez, Mateo Restrepo Villegas, María Fernanda Galeano y Alejandro José Jaramillo. Como suplentes estarán Carlos Manuel Uribe y Juan Camilo Viana. 

Vale la pena recordar que a comienzos de diciembre, el alcalde Federico Gutiérrez nombró a Carolina Londoño Peláez como directora nueva. 

De acuerdo con cifras suministradas por esta organización, hasta ahora, generó 14.223 empleos, fortaleció 2.136 negocios y 1.144 emprendimientos en etapa de “ideación y preincubación”.

Por derrumbes en vía, dos vuelos adicionales a Quibdó de Satena

0

Con más frecuencias y rebaja de tarifas en sus vuelos a la capital chocoana, la estatal aerolínea Satena se suma a las medidas destinadas a paliar los efectos de la emergencia presentada por los derrumbes en la vía que comunica a Medellín con Chocó y que a la fecha deja decenas de muertos y el cierre por tiempo indefinido del carreteable.

Le puede interesar: Venezuela y Ecuador serían nuevos destinos internacionales de Satena

El mayor general Óscar Zuluaga Castaño, presidente de Satena, hizo el anuncio diciendo que “decidimos aumentar las frecuencias para lograr transportar al mayor número de pasajeros a esta zona del país. Con la inclusión de estos dos vuelos adicionales, esperamos movilizar en esta semana, cerca de 3.051 pasajeros conectando a la capital del Chocó con Medellín y Bogotá”.

También confirmó que Satena “ha decidido reducir sus tarifas, manteniendo precios entre $181.150 y $448.900. Esto refleja nuestro esfuerzo constante por facilitar el acceso al transporte aéreo, especialmente en un momento en el que la movilidad se presenta como un desafío significativo. De igual manera, en la ruta directa Nuquí-Quibdó-Nuquí, los precios se mantendrán sin aumentos”.

El presidente de Satena añadió que “los vuelos adicionales comenzarán a operar desde este martes 16 de enero y continuarán aumentando de acuerdo con la disponibilidad de aeronaves, demanda identificada y el plan de choque implementado en colaboración con el Gobierno Nacional para atender la emergencia”.

Los vuelos y frecuencias disponibles ofrecidos por Satena son los siguientes: Bogotá-Quibdó –Bogotá, lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo; Medellín-Quibdó-Medellín, cinco vuelos diarios los lunes, miércoles y viernes, cuatro vuelos los martes, jueves y domingos y tres vuelos los sábados.

El Metro de Medellín llama al cuidado en el corredor del tranvía

El Metro de Medellín hace un llamado para que los diferentes actores viales tengan más cuidado al transitar por el corredor del tranvía de Ayacucho. Ello se debe a que en el 2023, de 137 accidentes que ocurrieron, en 71 estuvieron implicados peatones. Así mismo, la mayoría de las veces las obstrucciones en la vía fueron por peatones o motociclistas.

Según un estudio hecho por el Metro de Medellín, el 93 % de los accidentes con peatones se han presentado entre las paradas San Antonio y Pabellón del Agua.

La empresa ha realizado estrategias pedagógicas con la comunidad con la intención de que disminuyan estos hechos, como “Para, mira y sigue” y “Amigos Metro” en las instituciones educativas.  

La dieta ideal

Cuando me gradué como médica tenía menos de ocho horas de conocimientos en nutrición, confundía carbohidratos con grasas, creía que los vegetales y las frutas eran grupos de alimentos aislados de los otros macronutrientes (grasas, proteínas y carbohidratos) y lo único que miraba en las etiquetas eran las calorías, que según la ciencia del momento se consideraban iguales sin importar de qué alimento o paquete provinieran.

Los tiempos han cambiado, y aunque aún falta mucho camino por recorrer para que a los futuros médicos los eduquen en pro de cuidar de la salud de los pacientes además de diagnosticar y tratar sus enfermedades, la gente del común y los mismos médicos se han dedicado de manera autodidacta a entender las raíces de la enfermedad y a la búsqueda de estrategias para conservar la salud.

El alimento es una de las herramientas que a pesar de tener tanto poder terapéutico ha sido difícil de investigar. Tiene muchas variables, es complejo hacer estudios por tiempo prolongado, la interacción entre los nutrientes y los genes es infinita, pero sobre todo, a ninguna farmacéutica le interesa investigar acerca del poder preventivo y sanador de los alimentos, al menos a gran escala.

Seguro has oído hablar de dieta mediterránea, dieta paleolítica, dieta baja en carbohidratos, vegetarianismo, veganismo, ayuno intermitente, dieta anticáncer. ¿Pero cómo saber cuál es la dieta ideal?

La respuesta a esta pregunta no es clara aún para la ciencia, pero hay aspectos evidentes, que más que dogmas son aprendizajes evolutivos sumamente relevantes a la hora de conocernos como especie.

Hace 20.000 años el hombre del paleolítico se alimentaba de pequeños animales, carroña, semillas, frutas, miel que aprovechaba ocasionalmente, raíces y pescado. Tenía su piel expuesta a la luz solar, se movía permanentemente en busca de alimento y sus ritmos se alineaban a los ritmos de la naturaleza. El hombre actual conserva la marca genética del hombre del paleolítico, pero sus costumbres se han modificado de forma drástica especialmente en el último milenio.

Como fuimos diseñados para adaptarnos a la hambruna y aprovechar al máximo los alimentos, nuestros hábitos actuales de alimentación y movimiento han hecho que en los últimos 50 años el sobrepeso y la obesidad hayan aumentado de una baja cifra de entre el 5% al 10% a un alarmante 60% a 80%, dependiendo de la población.

Entonces, ¿Qué comer para estar sanos? Llevar una dieta paleolítica típica en pleno siglo XXI puede no ser sostenible, pero acercarnos a los hábitos de nuestros ancestros es sin duda una buena estrategia para conservarnos sanos.

Una de las dietas que más beneficios ha demostrado para la salud y que más evidencia científica tiene es la dieta mediterránea, que se acerca un poco a nuestros ancestros paleolíticos y que mantiene costumbres ancestrales desde el origen de la civilización.

En conclusión, busca que la mayoría de tus alimentos provengan del campo, come proteínas de buen origen, grasas naturales sin procesos, frutas en su forma natural, vegetales, nueces y tubérculos. Consume pocos cereales; estos aparecieron mucho más tarde en el proceso evolutivo, y aunque permitieron que hoy estemos aquí por su gran contenido calórico y su facilidad de cultivo, son en parte los culpables junto con los azúcares y comidas procesadas del aumento exponencial de las enfermedades crónicas asociadas al sobrepeso y la obesidad. Estas no solo son prevenibles con alimentación sino también con hábitos ancestrales como el movimiento, el sueño reparador y la conexión con la naturaleza.

Los peajes aumentan en un 13.12% para este 2024, anunció Gobierno nacional

0

Mediante la resolución 20243040001125, el ministerio de Transporte fijó en 13.2%, el incremento de la tarifa nueva, para los peajes, en el 2024 y que están a cargo del Instituto Nacional de Vías -INVIAS- y de la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI. Para las concesiones que realizaron aumentos previos a la expedición del Decreto 050 de 2023, el incremento será el IPC de 2023 (9,28%): Proyecto Autopistas del Caribe Corredor de carga Cartagena-Barranquilla, Proyecto Armenia-Pereira-Manizales, Proyecto Bogotá (Fontibón) – Facatativá – Los Alpes y DEVIMED. 

50 mil empleos existen en el país, gracias al modelo de concesión de peajes, informó el Gobierno nacional.

De acuerdo con William Camargo Triana, ministro de Transporte, “el recaudo de los peajes hacen parte de las fuentes de ingresos para el pago de inversiones y costos financieros asociados a cada proyecto, además de que permiten cubrir el 100% del mantenimiento, operación y servicios. Si bien existe un costo para la ciudadanía, ese valor es proporcional a las oportunidades generadas, a los empleos que llegan a cada territorio y al crecimiento de la región”. 

XI Internacional Nadaísta Nadaísmo en Todaspartes

Ya han pasado los años desde que un grupo de jóvenes irreverentes alzó su voz en la literatura, en Medellín. Varios de ellos ya no están, como Darios Lemos, X-504, o su fundador, Gonzalo Arango. En el nonagésimo tercer aniversario del nacimiento de este último se celebra en Otraparte la XI Internacional Nadaísta Nadaísmo en Todaspartes, el striptease de lo prohibido.

La Internacional Nadaísta comenzó en el 2014 con la conferencia «Grandeza y miseria de la literatura», grabación rescatada para la memoria cultural por Michael Smith, creador de la página web «El profeta Gonzalo Arango». Esta edición de la Internacional podrá verse el jueves 18 de enero a las 7:00 p.m. por las redes de Otraparte.

Plan de Desarrollo de Quintero: el de menor cumplimiento en 25 años

0

El secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete del distrito, Nicolás Ríos, presentó formalmente ante el Concejo de Medellín un primer informe de los resultados que, según él, se encontraron durante el empalme con la pasada administración distrital y los primeros quince días de auditoría forense en que se ha empeñado el equipo de trabajo del alcalde Federico Gutiérrez.

Le puede interesar: Juan Camilo Restrepo ya solicitó a la Contraloría la auditoría forense de la alcaldía de Medellín que había anunciado

“El proceso de auditoría forense continúa profundizándose en esos temas en donde vamos haciendo énfasis. La lupa está puesta en todas partes, en temas financieros, de contratación, de personal y en toda la desadministración que hubo”, señaló el funcionario, quien agregó que “empezamos a hacer evidencia de lo que ha pasado en los últimos 15 días, en los que hemos encontrado, en todas las entidades, temas supremamente graves que se pondrán en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación y de los otros órganos de control”.

El secretario Nicolás Ríos enfatizó en seis casos iniciales que ya están en investigación por parte de la Fiscalía. Se trata de contratos firmados por la administración que terminó el 31 de diciembre y que se relacionan con aspectos como mantenimiento de zonas verdes, mantenimiento del Parque de las Aguas, apoyo logístico de Metroparques y de un posible detrimento patrimonial en un contrato de la Secretaría de Educación.

En cuanto al cumplimiento del plan de desarrollo, “se encontraron cifras maquilladas o mal presentadas. Va a ser el plan con menos cumplimiento de los últimos 25 años en Medellín. Pasaban la plata y ni un solo ladrillo puesto”.

Entre otros hallazgos se destaca, también, la desarticulación de dependencias del ente central con otras del Conglomerado Público; y la modificación de objetos sociales de algunas entidades de la Administración Distrital, como es el caso de Metroparques.

El informe arrojó también que hubo tercerización de contrataciones misionales, como en Isvimed, en el caso de la asignación de subsidios de arrendamiento temporal; y se hallaron contratos con adiciones del 2000 % y vinculación de cargos directivos hasta diciembre de 2024.

El secretario presentó supuestas fallas administrativas en la contratación en el Centro de Bienestar Animal La Perla, en Ruta N, en la Agencia de Cooperación e Inversión y en Emvarias, así como en infraestructura deportiva y educativa, malla vial y mantenimiento de equipamientos culturales.

Ríos dijo que en este proceso “se hizo un trabajo detallado de cómo se manejó la contratación por prestación de servicios entre el año 2020 y 2023, y señaló que en las sesiones de empalme se observó que, al parecer, se produjeron hallazgos, no por una búsqueda aleatoria de información, sino que todo estaba preparado así. El 70 % de los secretarios que estuvieron en el empalme llevaban menos de un año en el cargo. Al preguntar por los contratos de 2021 a 2023 no sabían responder”.

Teleantioquia tiene líder nueva: Margarita Arango es la nueva gerente

0

Hasta hace unas semanas, Margarita Arango pasaba sus días entre Jericó y Medellín. Durante meses, fue la encargada de explicar a los medios de comunicación y los periodistas, la situación del proyecto minero de Quebradona. En ese tiempo, tuvo que afrontar polémicas, tergiversaciones y hasta insultos de los opositores. Quienes estuvieron cerca o la vieron trabajar resaltan su decencia, buen carácter y el interés por entender los asuntos técnicos de cada proyecto. Y los motivos de cada persona.  Egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana, estudió Comunicación y Relaciones Públicas, en American University. 

En total, son más de 15 años de experiencia en el tema de Comunicaciones corporativas, relaciones públicas y diplomáticas y alianzas entre el sector privado y el público. En este último, fue directora del Instituto de Cultura y Patrimonio. Al conversar con personas de varios lugares, las personas coinciden en resaltar el rigor, el respeto en el trato a todas las personas y la capacidad de estudiar y entender. 

La belleza de un guayacán blanco florecido

0

En el tradicional sector de Santa María de los Ángeles, cerca al Parque de la Inflexión, se puede apreciar en estas fechas la floración de un hermoso guayacán blanco, de más de 30 años de edad; una de las variedades más escasas de este emblemático árbol autóctono.

Lea también: Mauricio Jaramillo, estudioso y guardián de los árboles

Su ubicación exacta está en la carrera 45 con la calle 16 Sur, en el antejardín de una casa tradicional, que no ha sucumbido a la presión urbanística que vive este barrio de nuestra Comuna 14 El Poblado.

En la misma acera cercana a este árbol, que puede superar los 15 metros, se encuentran también dos grandes y frondosos pinos romenores, los cuales, según vecinos, podrían superar los 50 años de haber sido sembrados. ¡Todo un patrimonio natural!

Cierre parcial en Transversal Intermedia en Envigado

0

Empresas Públicas de Medellín y la Alcaldía de Envigado anunciaron que, a partir del próximo lunes 22 de enero y hasta el 10 de febrero de 2024, habrá cierre parcial diurno de la vía Transversal Intermedia (carrera 27) entre las calles 36C Sur y 36 Sur, de 8:00 am a 5:30 pm.

Lea también: Entregan primer puente del intercambio de la Intermedia con Los Parra

Afirman las entidades que “este cierre es necesario para desarrollar los trabajos de mantenimiento de redes de acometidas y obras de infraestructura en las redes de alcantarillado. La intervención tiene una longitud mayor a los 300 metros de vía, con excavaciones de tres metros de profundidad y 1.5 metros de ancho”.

Para reducir impacto a la movilidad en la zona, los cierres se vienen realizando de manera progresiva, de acuerdo con el avance de las obras, y se contará con personal en la vía para regular el flujo por la calzada (tipo pare y siga).

Desde la nueva administración municipal de Envigado se hace un llamado a los conductores a estar atentos a las señalizaciones e indicaciones del personal en vía; además, se recomienda transitar con paciencia y precaución y si es factible tomar vías alternas.

Quienes se desplacen desde Medellín o desde la Loma del Chocho o mall Terracina Plaza, hacia la Loma de El Escobero podrán circular con normalidad, respetando la señalización de la obra.

Quienes se desplacen desde la Loma de El Escobero hacia Loma de El Chocho, no podrán hacer uso de la carrera 27 (Transversal Intermedia), por lo que deberán tomar las siguientes rutas de desvío:

– Si se baja por la Loma de El Escobero en sentido oriente – occidente, se debe seguir hasta la carrera 27 D, girar a la derecha hasta la Loma de El Chocho y virar de nuevo a la derecha hasta llegar a la Transversal Intermedia, para retomar el recorrido habitual.

– Si se sube por la Loma de El Escobero en sentido occidente – oriente, se debe realizar el retorno hacia el occidente en la glorieta de la Transversal Intermedia y se debe seguir hasta la carrera 27D, girar a la derecha hasta la Loma del Chocho y virar de nuevo a la derecha hasta llegar a la Transversal Intermedia, para retomar el recorrido habitual.

Makaia invita a un seminario sobre gestión de información y tecnología

Makaia es una organización que se creó en el 2006 con el propósito de aportar al sector social, en Colombia, a través del conocimiento, las alianzas, la gestión del conocimiento y la tecnología. En todo este tiempo que ha transcurrido desde su creación, ha ganado experiencia que quiere compartir. Un ejemplo de esto es el seminario virtual que realizará este viernes, 19, a las 10 a.m. con Sergio Usme, ingeniero administrativo con especialización en gestión de la información y la tecnología. 

Día y hora: viernes, 19 de enero, a las 10 a.m.

Inscripciones y más información: Eleva tu éxito: Estrategias de Colaboración en Línea (makaia.org)

La Fiesta Rock Festival

Este sábado 20 de enero llega al Parque Norte La Fiesta Rock Festival. Un concierto que contará con Ilegales, Bajo Tierra y Estados Alterados como line up principal.

Para conseguir boletas, pulsa aquí.

Aumento en lesionados por pólvora en el 2023

El 14 de enero del 2024 cerró el periodo de vigilancia iniciado el 1 de diciembre del 2023 para lesionados por pólvora. Respecto al 2022 hubo 204 más casos. Pasando de 1,153 a 1,357 en el 2023.  

En Antioquia también hubo aumento, pasando de 104 casos en el 2022 a 150 en el 2023. La mayor cantidad de casos ocurrieron en Medellín, donde se registraron 58. A la capital, en cantidad de casos le siguieron Bello, 10, Itagüí, 6, y Nechí, 5.

A nivel nacional este año hubo 2 muertos, también se presentaron 429 casos de lesionados por pólvora en menores de edad.              

Siguen labores de búsqueda en El Carmen de Atrato

El 12 de enero hubo dos derrumbamientos en la vía que conecta Medellín y Quibdó. Producto de estos, y luego de varias jornadas de búsqueda, se han encontrado 36 cuerpos, de los cuales 21 han sido identificados. Se cree también que hay 10 desaparecidos.  

Mientras los organismos continúan con las labores de remoción para encontrar los cuerpos, la comunidad llama la atención, dado que una vivienda donde se resguardaban al menos 50 personas del derrumbe fue arrasada por el mismo.

Los hechos ocurridos en el municipio de El Carmen de Atrato, Chocó, llevaron al Gobierno Nacional a decretar emergencia. Una de las medidas que se ha anunciado hasta el momento es la destinación de 500.000 millones de pesos adicionales para atender los derrumbes en esta zona del país y para realizar obras de mitigación en la vía Medellín-Quibdó.

Respecto a las labores de búsqueda, Jaime Arturo Herrera, alcalde de El Carmen de Atrato, se refirió: ‘’el Gobierno Nacional, en terreno, anunció que con Invías, llegaría maquinaria amarilla, especiales para estos eventos de desastres. Con esa maquinaría podríamos encontrar a las personas que nos hacen falta’’.

Dos niños en abandono fueron rescatados en Provenza

0

En la mañana del pasado sábado 13 de enero, efectivos de la Policía de El Poblado hallaron una niña de cuatro años y su hermano de cinco, quienes se encontraban en aparente estado de abandono y en compañía de un hombre que dijo no ser su padre y aseguró sólo ser su cuidador ocasional.

Le puede interesar: Y seguimos fallando en protección a menores

El preocupante episodio, que se dio en el marco de las acciones de la nueva administración distrital para recuperar la seguridad y la convivencia, tuvo lugar en un cambuche instalado precariamente a orillas de la quebrada La Presidenta, a la altura de la carrera 38 con calle 8A (sector de la Divina Eucaristía, Provenza); rodeado de lo que era, al parecer, material de reciclaje acumulado.

La Policía Metropolitana advirtió que, “luego de más de 8 horas, la progenitora de los niños llegó a la Comisaría de Familia en que se encontraban, al parecer, en estado de alicoramiento, reclamando a sus hijos. Por el momento, los dos niños fueron enviados a un hogar de paso como medida de protección”.