Inicio Blog Página 95

Expertos de Antioquia ya apoyan a damnificados del derrumbe, en Chocó

0

Los biólogos lo han confirmado en oportunidades variadas: el departamento de Chocó es una de las regiones más lluviosas de la tierra. La generosidad del agua se traduce en una exuberancia natural que fascina a la gente común y a los conocedores. Desafortunadamente, esto también se traduce en deslizamientos y en una fuerza incontenible de la tierra, como ocurrió este viernes 12 de enero, en el sector del Carmen de Atrato, en Chocó,}

Hasta ahora se conoce que hay al menos 33 muertos y 30 heridos debido a lluvias fuertes que provocaron el deslizamiento de la tierra, según declaraciones de Jaime Herrera, alcalde de El Carmen de Atrato. De acuerdo con los reportes de las autoridades, la situación más delicada sucedió en un sector donde varias personas se alojaban en una casa mientras la lluvia pasaba y esta casa quedó sepultada por un alud de tierra que cayó sobre ella.

Guardianes Antioquia Oficial en X: “#Atención | Se conoce el vídeo del momento en el que el alud de tierra sepulta varios carros y arrasa una casa en la vía Medellín – Quibdó. https://t.co/wHWwKglEkI” / X (twitter.com)

Un grupo de expertos que ayudará

De acuerdo con información suministrada por el El Comité Departamental de Manejo de Desastres de Antioquia coordinado por el Dagran, expertos del  Batallón de Emergencias de Antioquia K9, Ponalsar, Cruz Roja Antioquia K9, la Defensa Civil, bomberos de Envigado, Sabaneta, Marinilla, San Jerónimo, Ciudad Bolívar y caninos para búsqueda ya están en el sitio de los sucesos, para ayudar.

Según informó el secretario de Participación Ciudadana, encargado del Dagran, Carlos Ríos Puerta, el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias de Antioquia, CRUE,  alistó toda la red hospitalaria del Suroeste antioqueño.

$11.000 millones para el Hospital General de Medellín

Este viernes, luego de una junta extraordinaria, el alcalde Federico Gutiérrez anunció que se dispusieron $11.000 millones de pesos para la crisis financiera que atraviesa el Hospital General de Medellín. Además, se suscribió un convenio para un plan de salvamento con recursos de la alcaldía.

11.000 millones serán invertidos para pagar $9.400 millones por concepto de pagos de octubre, noviembre y diciembre del año pasado a médicos, personal asistencial y especialista. Además se adeudan $24.000 millones a proveedores de insumos.

Federico Gutiérrez se refirió a las medidas:“fui claro en decirle al gerente que un muro verde de $1.865 millones no puede ser la prioridad cuando se le adeuda al personal médico, asistencial y especialista, y a proveedores de insumos; y que la prioridad es el servicio, que mientras se tienen camas cerradas se esté pensando en embellecer el edificio. Los recursos de la salud hay que cuidarlos”.

Así mismo, se van a abrir las camas que fueron cerradas: 7 de UCI neonatal, 10 de servicios intermedios y 5 de pediatría.

Parque Arví: destino apetecido en el fin de año

El Parque Arví fue un destino predilecto por locales y turistas en la temporada de fin de año. Entre el 1 de diciembre del 2023 al 8 de enero del 2024 el Parque recibió más de 112 mil visitantes, de los cuales, 100 mil fueron nacionales y 12 mil extranjeros aproximadamente.

Fue tal la afluencia que vivió el parque que entre el 19 de diciembre y el 8 de enero se operó de manera continua, aplazando los días de mantenimiento, para que familias, interesados y extranjeros disfrutaran de las zonas verdes que ofrece.

Hubo un total de 27 eventos en los que participaron 632 personas y 7,253 de los visitantes realizaron actividades de senderismo.

Se buscan 21 nuevos integrantes del CTP Medellín

0

En las próximas semanas, el Consejo Territorial de Planeación de Medellín, por estatutos, deberá ser cambiado en al menos 21 de sus miembros. Este organismo consultivo de participación ciudadana tendrá, dentro sus funciones ad honorem principales, participar en el proceso de formulación del próximo Plan de Desarrollo de Medellín, al igual que conceptuar respecto a la pertinencia y ejecución del mismo en el naciente cuatrienio.

Le puede interesar: Alcalde de Medellín radicó ante el Concejo el proyecto de Plan de Desarrollo 2020-2023

En atención a lo establecido en el artículo 10 de la Ley 152 de 1994, los integrantes del Consejo Territorial de Planeación son designados para un período de ocho años y la mitad de sus miembros serán renovados cada cuatro años. En Medellín, los sectores que deberán renovar sus representantes son catorce, debido a la culminación de su periodo.

Se trata de los representantes del sector de la construcción; los delegados de las Juntas Administradoras Locales (JAL) de las zonas Nororiental, Noroccidental, Suroriental y Suroccidental; de las instituciones educativas pública y privadas; del Consejo Consultivo de Economía Social y Solidaria; del Consejo Distrital de Desarrollo Rural; de las Junta de Acción Comunal urbanas; de las organizaciones de mujeres; del sector comercio; de los trabajadores sindicalizados; de la industria y del Consejo Consultivo de Diversidad Sexual y de Género.

REQUISITOS PARA POSTULARSE AL CTP

Las entidades que se deseen postular deberán cumplir con los siguientes requisitos:

– Contar con la personería jurídica vigente de la organización y/o agremiación que representan.

– Acreditar con claridad cuál es el sector que representan en el evento de hacer parte o pertenecer simultáneamente a varios sectores u organizaciones.

– Hacer parte de los escenarios de participación.

– Contar con disponibilidad semanal de al menos cuatro (4) horas para las actividades relacionadas con el Consejo Territorial de Planeación.

De otro lado, los sectores que deberán reemplazar (no confundir con renovar) sus integrantes en el CTP de Medellín para terminar el período establecido en la ley, son los siguientes siete: las oenegés de infancia y adolescencia, oenegés ecológicas, comunidades indígenas, organizaciones de víctimas y los delegados de las JAL en las zonas Centro oriental, Centro occidental y rural.

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

– Hoja de vida de los candidatos.

– Carta de aceptación de la postulación por parte de los candidatos.

– Carta de la organización postulante en la cual se indique el sector para el cual se presenta la terna, así como la experiencia y/o vinculación de los candidatos con el sector.

– Certificación de la personería jurídica de la organización postulante expedida por la autoridad competente.

– Copia del acta de reunión en la cual se hizo la postulación y listado de asistencia.

– Documento explicativo de la representatividad de la institución o instituciones postulantes.

– Oficio dirigido a la Directora del Departamento Administrativo de Planeación, en donde se relacione la documentación que se adjunta y firma del responsable.

“Las personas postuladas deben tener liderazgo, reconocimiento del sector que representan y conocimiento sobre los temas de ciudad; así como el interés y el tiempo para adelantar las tareas y funciones que le corresponderán en el CTP”, explicó Ana Cathalina Ochoa Yepes, nueva directora del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín.

La convocatoria está abierta desde el 9 de enero y se cerrará el miércoles 24 de enero, a las 3:00 pm. Las postulaciones pueden presentarse físicamente o de manera virtual.

La funcionará agregó que “la calidad de integrante del CTP se prestará, sin ninguna retribución económica, por un período de ocho años en el caso de iniciar período o para culminar un periodo iniciado, con la convicción de que se está aportando a la construcción de la planeación participativa y la gobernabilidad democrática, en el marco del Sistema Distrital de Planeación”.

Acción Impro invita a improvisar

Aprender a mover el cuerpo, a ser flexible, dejarse llevar, comunicarse mejor, entender mejor las otras personas, dejar el miedo atrás y divertirse son posibilidades que ofrece la gente de Acción Impro a través de una serie de talleres que comienzan este mes y que van dirigidos a personas, a partir de los 5 años y sin límite de edad. Estos talleres son guiados por el equipo de Acción Impro, integrado por personas experimentadas, con amor por lo que hacen y con la capacidad de entender a cada persona. 

Estas son las categorías: 

  • Impro para niños (5 a 12 años)
  • Impro para jóvenes (13 a 16 años)
  • Introducción a la Impro (Adultos)
  • Miedo escénico (Adultos)
  • Nivel intermedio
  • Laboratorio de Impro

Para inscripciones y más información: Academia Creativa – Acción Impro (accionimpro.com.co). O en el teléfono: 6044445432.

Ya está abierta la biblioteca de El Poblado

La biblioteca de El Poblado abrió sus puertas. Por el mes de enero estará funcionando en los siguientes horarios: Lunes a sábado: 9:30 a.m. a 6:30 p.m. Domingos y Festivos: 10:30 a.m. a 4:00 p.m

También están funcionando otras 11 bibliotecas de proximidad y nueve parques bibliotecas, así como el Centro de Documentación Musical El Jordán y la Casa de la Literatura San Germán en Medellín. Aún faltan por prestar su servicio las sedes de la comuna 3-Manrique y 10-La Candelaria.

Las programaciones habituales de las bibliotecas aún no se encuentran disponibles, vuelven en febrero. Mientras, los interesados pueden asistir al programa de Vacaciones Creativas, que va hasta el 31 de enero.

Si desea revisar la programación, pulse aquí.

Así se vive ‘Tacita de Plata’ en El Poblado

0

En la mañana del viernes 12 de enero, en la calle 7 con carrera 34, sector Provenza, tuvieron ocasión los primeros trabajos encaminados a mejorar las condiciones de aseo y ornato en la Comuna 14, englobados dentro de la estrategia distrital ‘Tacita de Plata’, repotenciada por el alcalde Federico Gutiérrez, con el fin de superar el deterioro de diversos espacios públicos.

Lea también: La estrategia Tacita de Plata busca recuperar los espacios públicos de Medellín

De esta iniciativa en El Poblado participan funcionarios de Emvarias, Policía y las secretarías distritales de Inclusión Social, Movilidad, Medio Ambiente y Gestión Territorial. Miembros de la nueva Junta Administradora Local (JAL) hacen presencia también en las mencionadas actividades.

Los privados que quieran vincularse, son bienvenidos. Esta es la programación de las siguientes cuatro jornadas, que se prolongarán hasta el próximo miércoles:

Fecha 2: 13/01/2024. Hora: 8:00 am. Lugar de encuentro: Calle 9 con carrera 39

Fecha 3: 15/01/2024. Hora: 8:00 am. Lugar de encuentro: Carrera 39 con calle 7D

Fecha 4: 16/01/2024. Hora: 8:00 am. Lugar de encuentro: Calle 9 con carrera43B

Fecha 5: 17/01/2024. Hora: 8:00 am. Lugar de encuentro: Carrera 43B con calle 10

Nueva JAL de El Poblado se posesionó en el Concejo

0

En el recinto del Concejo de Medellín y ante el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, los nuevos ediles de la ciudad asumieron ayer, formalmente, sus cargos de responsabilidad pública. Al acto de posesión de las nuevas 21 Juntas Administradoras Locales (JAL) del distrito, asistió la mayoría de los 147 ediles electos en los pasado comicios locales del 29 de octubre.

Lea también: Alcalde anunció que habrá cambios en Presupuesto Participativo

Por parte de nuestra comuna, hicieron presencia en la ceremonia los nuevos ediles Sebastián Ospina López, Laura Ximena Hurtado Arboleda, Sandra Beatriz Arias Obando, Miguel Ángel Ortiz Gómez, Valentina Fernández Saldarriaga y Andrés Felipe Saldarriaga Paeres. Juan Sebastián Rey Aranzazu se excusó por encontrarse fuera de la ciudad y su posesión será este lunes 15 de enero.

La primera sesión oficial de la JAL El Poblado será este sábado 27 de enero, en el parque Providencia (Balsos).

Al acto de posesión en el Concejo de Medellín también hicieron presencia los concejales y buena parte del gabinete distrital, liderados por el alcalde Federico Gutiérrez. Asimismo, cerca de 300 familiares y amigos de los nuevos ediles abarrotaron las barras del tercer piso de dicho recinto.

VIVA, la Empresa de Vivienda de Antioquia, tiene nuevo gerente

Ayer 11 de enero, el gobernador de Antioquia posesionó oficialmente al nuevo gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA. Rodrigo Hernández Alzate tiene la tarea de gestionar la construcción y el mejoramiento de 150 mil viviendas de interés social.

Rodrigo Hernández Alzate  viene de ser alcalde de Rionegro y gerente de la Empresa de Desarrollo Sostenible EDESO, la gobernación resalta de su carrera: “se ha destacado por construir ciudad y territorios sostenibles aportándole a la innovación social teniendo como eje fundamental las políticas públicas para impulsar los temas de vivienda con una gestión que supera la construcción de 3.140 soluciones de vivienda, el saneamiento básico, el hábitat y la infraestructura para el desarrollo de las comunidades”.

El nuevo gerente llega a VIVA cuando la empresa ha entregado 49,313 viviendas de interés social de las 75,000 que tiene planeadas como meta.

Alcalde anunció que habrá cambios en Presupuesto Participativo

0

“Nosotros tenemos la responsabilidad de no derrochar más presupuesto. En el Presupuesto Participativo se acaban las fiestas y los sancochos. Que nunca se vuelva a cuestionar dónde está la plata de nuestra ciudad y que jamás la primera opción que aparezca en nuestra mente sea que se la robaron”.

Lea también: Los resultados que dejaron las votaciones de Presupuesto Participativo, en Medellín

Con estas palabras del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, quedó claro que la nueva administración distrital propondrá próximamente cambios en esta metodología de inversión pública, mediada por la priorización directa a cargo de las comunidades. Dichas novedades estarán acompañadas por asesoría técnica para los nuevos ediles.

“Para la Alcaldía de Medellín, el trabajo de las Juntas Administradoras Locales es invaluable, y por eso, las fortalecerá con acompañamiento institucional, dispondrá de un equipo humano de apoyo a su gestión orientado a los resultados y les garantizará apoyo técnico para impulsar su rol en la Planeación Local y el Presupuesto Participativo”, anunció el primer mandatario distrital.

Gutiérrez añadió: “Y algo que nunca ha sucedido: los acompañaremos para que sus procedimientos sean cada día más formales y siempre ajustados a la normatividad vigente, con el fin de legitimar su accionar frente a la comunidad”. Reiteró que habrá cambios en la metodología de Planeación Local y Presupuesto Participativo, incluyendo la fase de ejecución.

El mandatario afirmó que requieren ajustes, y que por eso “se diseñarán e implementarán procesos de transparencia en la participación y en la votación efectiva para que la ciudadanía seleccione los diferentes proyectos y procesos de impacto positivo. La administración distrital, en la ejecución de los diferentes proyectos, implementará un modelo de interventoría detallado, con transparencia en los recursos, con información pública y rendición de cuentas claras de fácil acceso para toda la ciudadanía”, concluyó el burgomaestre.

Con los mismos números del semestre anterior, regresa el Pico y Placa, este lunes 15

0

Este lunes, 15 de enero, regresa la medida de pico y placa a Medellín. Al igual que en el pasado, la restricción será entre las 5:00 a.m. y las 8 p.m. Las personas que incumplan con esta medida serán sancionados con una multa de medio salario mínimo legal vigente y la inmovilización del vehículo. 

Es importante recordar que todas las vías tienen Pico y Placa y no habrá período pedagógico, es decir, un tiempo en el que se pueda salir a la calle en el día asignado, y sin restricción. 

La medida regresa con la misma asignación del segundo semestre del 2023,  así: 

Lunes: 7 y 1 

Martes: 3 y 0 

Miércoles: 4 y 6 

Jueves: 5 y 9 

Viernes: 8 y 2 .

Las personas que por alguna situación particular para estar exentos de esta medida, deben acercarse a la Secretaría de Movilidad de Medellín. 

Para comunicarse con la Secretaría de Movilidad es posible llamar al 6044457777, extensión 1.

Gobernador de Antioquia propuso creación de escuadrones militares y policiales

0

En un consejo de seguridad en el municipio de Andes, Antioquia, Andrés Julián, gobernador de Antioquia propuso la creación de Escuadrones Militares y Policiales Antioquia Segura, EMPAS. Esta propuesta la hizo en una reunión a la que también asistió personal de la Fuerza Pública, la Policía judicial, la Fiscalía y expertos en delitos contra el patrimonio y microtráfico.

El propósito de esto es crear zonas que reciban todo lo necesario en materia de movilidad, tecnología y logística. “Necesitamos entregarles capacidad de reacción a nuestros soldados y policías”.

Además de esta propuesta, también pidió a los alcaldes de los municipios, suministrarle un listado con los datos de los lugares que trabajan como expendio de drogas, con el propósito de demolerlas. Y anunció la creación de “Gerencias contra el delito”, instituciones que creó durante el tiempo que fue alcalde de Rionegro y sirvieron para recibir denuncias de la comunidad. Al respecto, dijo: “allí, los delitos que más afectaban en ese entonces a la población, era lo relacionado con la integridad física de las personas, el homicidio, las lesiones personales y la violencia sexual y doméstica”. Y explicó que contaban con la presencia de las autoridades, para atender las diferentes situaciones. 

Buen Comienzo contará con educadores especiales

El próximo 22 de enero empiezan las actividades de Buen Comienzo, y este año el programa contará con educadores especiales las 8 horas. Esta nueva estrategia apoyará a los niños y niñas que lo requieran y también aliviaría el trabajo de otros agentes educativos.

El reinicio de las actividades viene de la mano de una atención más integral: los auxiliares pedagógicos pasarán de atender de 50 a 33 niños y niñas y los nutricionistas de 350 a 300.

La atención integral será más personalizada: los auxiliares pedagógicos pasan de atender 50 niñas y niños a 33, y los nutricionistas de 350 a 300 por cada profesional.

Además, se mejoraron las condiciones salariales de los trabajadores del programa. Para el inicio de la inclusión de los educadores especiales, sus contratos serán de 3 meses, luego de los cuales, se construirá el índice de calidad de la atención, para evaluar objetivamente su desempeño y generar criterios de transparencia para la selección de los próximos operadores.

Embajada de Estados Unidos advierte a sus ciudadanos del uso de apps de citas en Colombia

Luego de la muerte de ocho ciudadanos americanos en Medellín, entre el primero de noviembre y el 31 de diciembre del año pasado, la Embajada de Estados Unidos en Bogotá emitió una alerta de seguridad.

Las muertes acaecidas el año pasado, según la embajada, casos estuvieron relacionadas con el uso de drogas, robo y sobredosis y en varias se dio la utilización previa de aplicaciones de citas en línea.

En el comunicado, la Embajada resalto que recibe denuncias de hechos similares también en Cartagena y Bogotá, sin contar con el subregistro que los mismos puedan tener.  También, puntualizó: “los delincuentes utilizan aplicaciones de citas para atraer a las víctimas a reunirse en lugares públicos como hoteles, restaurantes y bares, y luego asaltarlas y robarlas. Numerosos ciudadanos estadounidenses en Colombia han sido drogados, robados e incluso asesinados por sus parejas colombianas”.

Así mismo, los hurtos contra visitantes extranjeros aumentaron en un 200% en el tercer trimestre del 2023, de acuerdo con el Observatorio de Turismo de la Personería Distrital de Medellín. También incrementaron en un 29% las muertes violentas de extranjeros, la mayoría de estos americanos.

Comfenalco Antioquia entregó más de 36.000 kits escolares

Comfenalco Antioquia recorrió los 125 municipios del departamento para llevarle kits escolares a niños y niñas entre 6 y 11 años. Los paquetes fueron entregados a hijos de afiliados con menos de cuatro salarios mínimos.

 Los kits escolares incluyeron elementos básicos como un morral, una cartuchera, tres cuadernos, dos lápices, lapicero, borrador, sacapuntas, colores, block de hojas y pegante en barra, objetos que tienen animales ilustrados como la zarigüeya, el oso perezoso y el colibrí.

Miguel Reyes, padre cabeza de hogar del corregimiento Mello Villavicencio de Necoclí, en el Urabá antioqueño, recibió kits para sus 6 hijos: ‘’Esto aliviana mucho mis cargas y mis hijos iniciarán clases con útiles de calidad, cada uno tendrá su propio morral, lápices, colores y cuadernos, para mí es una bendición estar afiliado a la caja de compensación, porque es mucha la ayuda que recibo”

36.224 niños y niñas recibieron kits escolares, entre noviembre y diciembre del año pasado, a través de la estrategia Guardianes del Bienestar. La distribución por cada zona fue la siguiente:  en el Valle de Aburrá, 14.923 kits, en Urabá 6.000, en Suroeste 2.900, en Oriente 2.812, en Bajo Cauca 2.850, en Norte 2.800, en Occidente 2.239, en Nordeste 900 y en Magdalena Medio 800.

La entrega de los kits empezó el primero de noviembre del 2023 y finalizó el 10 de diciembre.

Alcaldía declaró Urgencia Manifiesta para el sector educativo en Medellín

El martes 9 de enero la alcaldía de Medellín declaró Urgencia Manifiesta para poder continuar con los servicios de aseo que no fueron contratados por la pasada administración. Sumado a esto, desde ayer el Secretario de Educación ha estado denunciando por X el estado en que encontraron el sector.

Al menos 400 instituciones educativas adeudan un total de 3,500 millones de pesos por el no pago de tres meses de facturas el año pasado. Así mismo, a pesar de contar con fondos por 319,000 millones de pesos para reparaciones de instituciones, ninguna de estas fue entregada.

El secretario de Educación también llamó la atención por el incremento en la tasa de deserción: de 2,9% en 2019 pasó a 3,9% en el 2022. También dijo que no se invirtió en el mejoramiento de la calidad de educación durante los últimos 4 años

Aunado a ello, la educación superior en la capital de Antioquia tiene un déficit de 260,000 millones de pesos para financiar la matrícula cero en universidades públicas.

 II Salón de Talentos Regionales en el Arte

Desde el 18 de enero, aproximadamente 90 obras de artes poblarán la sala de arte de la sede Centro de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Con entrada gratuita, los ciudadanos podrán apreciar pinturas, ilustraciones, fotografías y esculturas de artistas de Bajo Cauca, Occidente, Suroeste, Aburrá Norte y Norte de Antioquia.

Las obras expuestas son el trabajo de artistas sin título profesional de alguno de los 68 municipios que hacen parte de los Centros Empresariales Regionales de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. La exposición estará abierta de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., hasta el 7 de febrero.

Leidy Rendón Castrillón, analista Cultural de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destacó que “esta convocatoria nos hace muy felices porque opera en las regiones. Traeremos al Centro de Medellín las obras en las que encontraremos amores y pasiones por la naturaleza, los ríos, las creencias, las vivencias personales y la manera como interpretan y reinterpretan los municipios donde residen los artistas”.

El II Salón de Talentos Regionales en el Arte fue posible gracias al Museo de Antioquia,  Museo Juan del Corral, Universidad de Antioquia, Corporación Universitaria Remington, Museo MAJA, Fundación BAT Colombia, Comfenalco Antioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Consejo Metropolitano de Cultura, Alcaldía de Bello, Alcaldía de Santo Domingo, Alcaldía de Girardota y Alcaldía de Barbosa. 

Comerciantes quieren una reapertura vial del Lleras concertada

0

Ante el anuncio del inminente levantamiento del “abrazo del Lleras”, expresado por el alcalde Federico Gutiérrez, se conocieron las opiniones al respecto de las dos corporaciones de comerciantes con injerencia directa en este turístico sector: Corpolleras y Corporación Parque Lleras.

Lea también: En una mesa de concertación se discutirá el futuro del parque Lleras

Nelly García es la directora ejecutiva de Corpolleras, expresó que “los comerciantes esperamos que está decisión no se tome sin una revisión en cuanto a lo positivo de los filtros, integrando a residentes y artesanos”. Agregó que “somos conscientes que se debería hacer una apertura parcial entre la carrera 41 (por la Clínica de Fracturas) y la calle 9A, además de la conexión de la carrera 39, para darle oportunidad a las cuadras de la parte baja del parque para que tengan una mayor fluidez de clientes”.

En un sentido similar se pronunció José Alexander Sánchez, directivo de la Corporación Parque Lleras, la cual está a la espera de poder coadministrar una posible Área de Revitalización Económica (ARE) en esa zona. “Enviamos una propuesta que incluye la apertura todo el día de la carrera 41 con calle 10 y de la carrera 39 con calle 8, y no solo dejarlo hasta las 4 de la tarde, como está desde mayo de 2023, como funciona actualmente”.

Como la directora de Corpolleras, el vocero de la Corporación Parque Lleras quiere que continúe la peatonalización de las carreras 40 y 38. “También quisiéramos proponer que se reemplacen las vallas con urbanismo táctico (materas). Así se beneficiarían los establecimientos de alojamiento, que son los más perjudicados por el cierre vial”.

Un taller de flores, para pensar en el 2024

Aunque las oportunidades siempre están ahí para quien las busca, enero suele ser un mes para definir qué queremos en un nuevo calendario. La intención y la claridad son el primer paso, para empezar. Conscientes de esto, la gente de Taller de Flores invita a un encuentro con mapas, flores y emociones buenas, para ayudar a que sea un buen año para las personas. 

Día y hora: 20 de enero, entre las 10 y 12 del mediodía. 

Lugar: Laietana, Taller de Flores, calle 8 # 43 A 55, Poblado. 

Inscripciones y más información: en la línea de Whatsapp 3103701657

Medellín será la sede  del Foro Mundial de Datos y aun se puede participar con propuestas

0

Pilar Urdinola,directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dió a conocer la noticia: Medellín será la sede de la edición siguiente del Foro Mundial de Datos que se realizará entre el 11 y el 14 de noviembre, un evento organizado por Naciones Unidas y que tiene como propósito aportar a la innovación y al desarrollo sostenible de las personas y organizaciones, a través de los datos. De acuerdo con sus organizadores, empezó en el 2017 con una asistencia de 2 mil personas y a su última edición asistieron 20 mil personas. Para hacer más interesante la programación, buscar soluciones a problemáticas y crear oportunidades, reunirá a académicos, organizaciones de la sociedad civil, donantes, representantes del gobierno y del sector privado.

Este evento tendrá 4 temáticas principales: Innovación para unos datos más incluyentes y mejores, maximizar el uso y valor de los datos para tomar mejores decisiones, construcción de confianza, protección y ética en los datos, y finalmente, alianzas efectivas para datos “mejores y más equitativos en el ecosistema”.

Para presentar una propuesta que se presentará en este evento, haga clic aquí: United Nations World Data Forum

Para más información: [email protected].

Ya va en 148 el número de personas lesionadas por uso de pólvora

0

A 148 asciende ya el número de personas lesionadas por uso de pólvora desde el 1° de diciembre, fecha en la que las autoridades departamentales y locales comenzaron a hacer un registro de las personas lesionadas. Medellín continúa en el primer lugar de lesionados con 57 personas, seguido de Bello con 10 y de Itagüí con 6. Asimismo, Nechí tiene 5 lesionados y Caldas, 4. 

Al mirar el reporte de caso es posible ver que los lesionados son de todas las edades. El 87% de los lesionados hasta ahora son adultos y 41 de ellos son menores. Según las cifras y aún sin terminar el conteo, se ve un aumento del 43.7% de los casos. Este conteo se inició el 1° de diciembre y se extenderá hasta el 13 de enero.

Aumento en la producción de aceite de palma durante el 2023

El 2023 trajo un aumento en la producción de aceite de palma en Colombia, de acuerdo con Fedepalma. Con un total de 1,7 millones de toneladas, hubo un crecimiento del 5,2% con respecto al 2022.

La zona que más participó en la producción de aceite de palma el año pasado fue la orienta, con un 46%, seguida de la central, con un 31%, la norte con un 18% y la suroccidental, con un 5%.

La mayor cantidad de la producción fue para el mercado local, unos 1,2 millones de toneladas, donde los aceites comestibles ocuparon un 48%, seguido del biodiesel, con un 42%. Respecto a las exportaciones, estas también vinieron con un aumento del 3,2% respecto al 2022, con las 463 mil toneladas entre los meses de enero y noviembre.

Seis consejos tecnológicos para líderes empresariales en 2024

Ante un panorama empresarial donde el análisis de datos y las eficiencias operativas mandan la parada, Computec trae seis consejos para apoyar los empresarios. Esta empresa lleva más de 53 años en Colombia en el campo de las Comunicaciones Inteligentes.

Los seis consejos son:

  • Implementar factura automática: Esta solución financiera proporciona liquidez anticipada sobre facturas pendientes de cobro, evitando esperas en los plazos de pago a través del factoring con una tasa de descuento.
  • Robotizar procesos de cuentas por pagar: El uso de software específico automatiza tareas repetitivas como la captura y conciliación de facturas, liberando al personal para actividades más estratégicas.
  • Adoptar comunicaciones inteligentes: Plataformas de Inteligencia Artificial mejoran la atención omnicanal a clientes mediante chatbots y mensajería automatizada, personalizando según segmentación.
  • Incorporar Inteligencia Artificial: La IA demuestra su valía en áreas como la cadena de suministro, logística, ventas, servicio al cliente y toma de decisiones gerenciales, volviéndose una adopción crucial.
  • Usar confirming y factoring para pagos: Automatiza procesos de pago a proveedores, permitiendo extender plazos sin impactar la relación comercial.
  • Explotar datos con soluciones de Big Data y analítica: Estas soluciones brindan insights cruciales para una toma de decisiones más informada.

Retos de la economía frente al aumento del mínimo

El aumento del salario mínimo representa un reto para la economía colombiana, que viene recuperándose de una inflación que llego al 13% el año pasado, pero cerro en 9,28%. Frente a esto, ALIADAS, la unión de 36 asociaciones y gremios, llama la atención sobre las medidas que se puedan tomar.

Según ALIADAS, “el aumento del salario mínimo plantea el desafío de implementar medidas que aborden la desaceleración y la baja productividad del país. Es imperativo buscar la reactivación económica y fomentar el crecimiento del empleo formal de manera urgente”.

Ante la contracción del 0,3% en el PIB durante el tercer trimestre de 2023 y una proyección de crecimiento del PIB de solo el 1,2% para todo el año pasado, ALIDAS recalca que se debe impulsar la reactivación de la economía que está experimentando una desaceleración notable”.

Algunas de las medidas que se impulsan son las condiciones propicias para la creación de empleo, y la disminución del desempleo y el empleo informal, que terminó en un 9% y 55,7%, respectivamente. ALIADAS hace un llamado para construir una agenda nacional que permita retomar el crecimiento, apoyándose en sectores intensivos en mano de obra como la construcción, la industria o el campo.

Gobernación invita al autocuidado y prevención ante aumento de virus respiratorios

0

Usar tapabocas en hospitales y clínicas, evitar aglomeraciones, lavarse las manos varias veces al día, tener completos los esquemas de vacunación y aislarse, en caso de tener alguna enfermedad respiratoria son las recomendaciones que hace la Secretaría de Salud de Antioquia ante un aumento de las infecciones respiratorias, en los últimos días.

Marta Cecilia Ramírez, secretaria de Salud y Protección Social de Antioquia confirmó el aumento de casos, muchos de los cuales están asociados a la cantidad de reuniones e interacciones que tuvieron las personas, en las festividades de fin de año. También hizo un llamado a realizarse pruebas de detección de Covid.

Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de Salud de Antioquia, hizo un llamado a las personas para que se cuiden y vuelvan a medidas preventivas, para evitar un aumento en el número de casos.

Vale la pena recordar que en diciembre del 2023, se reportaron 189 casos de Covid 19, de los cuales, 55 necesitaron hospitalización. Asimismo, se produjo el fallecimiento de una persona. Actualmente, el departamento de Antioquia cuenta con 645 camas para asistencia en cuidados intensivos.

Envigado vuelve a tener Secretaría de Gobierno

0

Cumplidos los debates de ley, el Concejo Municipal de Envigado dio vía libre al nuevo organigrama del ente territorial propuesto por el alcalde Raúl Cardona González en el proyecto de acuerdo número 1, del 2 de enero de 2024; aprobado esta semana por los 17 miembros de dicha corporación.

Le puede interesar: Secretario de Seguridad y Convivencia asume funciones del alcalde encargado en Envigado

El nuevo acuerdo municipal contiene una nueva estructura organizacional para Envigado, compuesta por 16 despachos principales: Alcaldía, Departamento Administrativo de Planeación y las secretarías de Talento Humano y Desarrollo Organizacional, General, Hacienda, Movilidad, Obras Públicas, Educación, Cultura, Salud, Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, Bienestar Social, Desarrollo Económico, Mujer, Seguridad y Gobierno.

Precisamente, la modificación más importante involucra estas dos últimas carteras enumeradas, ya que se habían fusionado de tiempo atrás en una sola para efectos formales y operativos. En adelante, funcionarán de manera independiente. Según la recién aprobada norma, la Secretaría de Seguridad contará con una Dirección de Seguridad.

Por su parte, la nueva Secretaría de Gobierno tendrá a su cargo las direcciones de Convivencia y la de Gobierno y Justicia. Respectivamente, a tales direcciones corresponderán el manejo de la Comisarías de Familia y de las Inspecciones de Policía de Seguridad y Convivencia.

Encuentre aquí el proyecto de acuerdo aprobado y el estudio técnico que lo sustenta.

El Sistema de Bibliotecas ya está listo para recibir a sus lectores

Libros, historias, libreros, juegos y diversión regresan de las vacaciones para estar más cerca de sus lectores. De acuerdo con un anuncio de la Secretaría de Cultura Ciudadana, 12 bibliotecas, 9 parques biblioteca localizados en 14 comunas y 5 corregimientos de Medellín ya están disponibles para las personas. En muchos de ellos, las familias pueden disfrutar de las vacaciones recreativas que van hasta el 31 de enero. A ellos se suman el Centro de Documentación Musical El Jordán y la Casa de la Literatura San Germán.

De acuerdo con Manuel Córdoba, secretario de Cultura de Medellín, “el propósito era abrir el sistema de bibliotecas para que los niños, niñas jóvenes y toda la ciudadanía accedieran a estos servicios y, apropiarse de los espacios antes de finalizar las vacaciones, para que aprovechen estos últimos días
antes de retomar el calendario escolar y se reencuentren con los libros, el arte, la cultura y toda la programación que hay. Hicimos un esfuerzo muy grande para tener los recursos y lograr esta apertura”.

Para conocer todas las sedes y horarios, haga clic aquí: inicio – Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín (bibliotecasmedellin.gov.co)

¿Cómo estuvo la generación de energía en diciembre del 2023?

Ya salieron los resultados de las principales variables del sistema eléctrico de Colombia para diciembre del 2023. El análisis arroja datos de los embalses de energía, aportes hídricos, la generación y transacciones internacionales de electricidad del país, es realizado por XM, empresa encargada de la administración del mercado de energía mayorista en Colombia, además de otras funciones.

Inicialmente, el 64.88% de la generación fue producto de recursos renovables y el 35.12% restante de recursos no renovables. La energía renovable fue aportada en su mayoría por la generación hidráulica, un 93,86%, que no obstante fue menor que en de noviembre debido al fenómeno del Niño.

De acuerdo con el análisis e XM, en diciembre el nivel agregado del embalse del sistema para generación de energía eléctrica fue de 70.20% del volumen útil, 4.61 puntos por debajo que en noviembre. Sin embargo, la generación tuvo 3.88 puntos por encima del nivel reportado al cierre de diciembre de 2015, año en que se presentó el ultimo fenómeno El Niño en el país, antes del actual. De ello se puede deducir que ha mejorado la respuesta del sistema frente a periodos de sequia como el que vive el país.

Respecto a las transacciones de energía, Colombia importa y exporta energía con Ecuador, siendo mayor la cantidad de energía que les vendemos, que en diciembre responde a la condición energética que atraviesa Ecuador y que se estima puede prolongarse hasta el primer trimestre de 2024.

Las cuatro tareas que le propuso el fiscal a Medellín

0
  1. Hacer efectivas órdenes de captura. El fiscal Francisco Barbosa informó que hay en vigencia 174 órdenes de captura para igual número de homicidas condenados por fallo judicial, que cometieron sus crímenes en la ciudad de Medellín. Pidió un esfuerzo adicional de las autoridades locales para hacer cumplir estos requerimientos. Dijo que en todo el país existen 3446 órdenes de captura en la misma situación

Le puede interesar: Las peticiones de Daniel Quintero en el consejo de seguridad con los alcaldes del país

2. Gestionar el fortalecimiento de la Policía Judicial en Medellín y Antioquia. Encomendó al alcalde Federico Gutiérrez que, cuando tenga oportunidad, pida al gobierno central que regrese a la ciudad los 24 investigadores de la SIJIN (Seccional de Investigación Judicial y Criminal) que le fueron retirados. “La Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional (DIJIN) trasladó 12 investigadores de los 40 que había en Medellín para temas de narcotráfico; también, otros 12 de los 27 que tenían para anticorrupción. Este personal acompaña a los fiscales en la investigación de los diferentes delitos. Esto se ve agravado por la inestabilidad en la DIJIN: Petro ha nombrado tres directores distintos en menos de 15 meses”. Barbosa prometió que en febrero presentará un nuevo informe sobre corrupción en Medellín, que complementará el que hizo público en diciembre.

3. Aprovechar bienes incautados. El fiscal afirmó que a las mafias de Medellín “les hemos quitado 48 mil millones de pesos y 337 bienes que están enlazados: 55 bienes urbanos, 25 bienes rurales y 9 establecimientos de comercio, entre otros. Le informé al señor alcalde para que se ponga en contacto con la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y averigüe qué van hacer con esos bienes, qué utilidad pública se le puede dar, en beneficio de la comunidad”. Barbosa recalcó que, durante su gestión, “le hemos arrebatado a las mafias, en todo el país, más de 30 billones de pesos”.

4. Realizar operativos especiales. Con la colaboración de la Fiscalía, se programarán estas actividades en tres comunas: la 10 Candelaria, la 7 Robledo y la 4 Aranjuez, con el fin de perseguir delitos como extorsión, microtráfico, hurto y homicidio. “Estas zonas presentan los mayores índices de criminalidad en Medellín. Vamos a poner, para cada línea de investigación o tipo de delito, siete fiscales de dedicación exclusiva en el grupo de alertas, cuatro en antinarcóticos, doce fiscales de actos urgentes, dos de automotores, nueve de hurtos y cuatro fiscales GAULA para extorsión. Esto debe arrojar resultados en los próximos 90 días”.

Runmaker invita a correr y a una clase de prueba

Correr por las calles, mejorar tiempos personales, participar en eventos y maratones o simplemente sentir el viento en cara y disfrutar la libertad, en el cuerpo, son posibilidades que ofrece Runmaker, un equipo de corredores que ha creado Diego Ortega, un abogado que dejó ese oficio para dedicarse a esta actividad que ya domina con conocimiento adquirido y experiencia en su cuerpo. Ya son más de doscientas personas que hacen parte de esta comunidad y a quienes acompaña con tareas semanales, para lograr que avancen, disfruten y no tengan lesiones. Para compartir su pasión con más personas, invita a una clase de prueba ahora que el año empieza y está lleno de posibilidades.

Días y horas: 17 de enero, a las 6:30, en Parques del Río (Totem) y el 20 de enero, a las 7 a.m, en Piccolo de Llanogrande. 

Inscripción y más información: en el 3104377320. Y en el correo electrónico: [email protected]

Lea también: Diego Ortega, maestro del running (vivirenelpoblado.com)

 La ciudad está de fiesta: Matacandelas cumple 45 años

0

Hablar con él es una experiencia inolvidable. No necesariamente por el cargo o la trayectoria. Su fuerza está en la mirada, en su postura tranquila y honesta ante la vida. Sabiduría le dicen algunos. Pueden bastar unos minutos de conversación con Cristóbal Peláez, director del Teatro Matacandelas, para entender un poco más sobre el mundo en el que vivimos: los estratos, las empresas, las religiones, el deseo de aquellos que se han escondido del mundo, por voluntad. En un texto contenido en la página de Internet del Teatro Matacandelas se lee, a propósito de aquel 9 de enero de 1979: “nacimos y nos fuimos enviciando al teatro en una inmensa mansión, la Casa de la Cultura de Envigado, otrora hacienda Andalucía, construida en el siglo XVIII, cuna de Miguel Uribe Restrepo, filósofo y matemático insurrecto contra Simón Bolívar, a quien acusaba de monárquico. Éramos entonces nueve muchachos aficionados un 9 de enero de 1979, que de pronto creíamos que el teatro podría ser un espacio para no caernos de la infancia y, quizás, una pequeña herramienta que avalaría nuestro ideal de un mundo distinto. 

Más de 1’575.321 personas han sido público de las obras del Teatro Matacandelas, en estos 45 años de existencia

Recibíamos con alborozo los perfumes que aún giraban en el aire con la explosión del movimiento nadaísta, las baladas adolescentes, las formas innovadoras de la literatura y un teatro que se consolidaba con un cardumen de rebeldes entre los que, por supuesto, tomaban la delantera Santiago García y Enrique Buenaventura. Supimos de una posibilidad para hacer teatro cuya fórmula salvadora era en “grupo”, y que a falta de una sólida tradición podríamos crear en ‘colectivo’. Qué nombre le pondremos. Ojos tapados y donde caiga el índice en el diccionario de sinónimos y antónimos: Matacandelas”. 

Con la presencia del Teatro Matacandelas, el centro de Medellín se ha llenado de vida y también se ha afianzado como un lugar para la cultura local. Cristóbal Peláez, su director, ha sido vital en este proceso. Foto: Cortesía Teatro Matacandelas.

“Diálogo e inclusión, esto le ha aportado la cultura a Medellín”, dice Cristóbal Peláez, director de Matacandelas.

Obras que hacen parte de la historia personal

No importa a qué edad fue alguien a ver una obra de teatro de “Matacandelas” o qué pasaba en esa época. Probablemente el espectador o espectadora recordará algunas frases o gestos de los actores. Quizás algún elemento de la escenografía. En estos 45 años, muchos se han y nos hemos emocionado con “Angelitos Empantanados” de Andrés Caicedo, Juegos Nocturnos I de Jean Tardieu o con la Chica que quería ser Dios (creación colectiva). Otros se han emocionado con las fiestas en su casa o con una función de títeres, un día de fin de semana. 

Para asistir a “Kamikazes en escena”, su décimo encuentro de monólogos, haga clic aquí: 

Kamikazes en Escena 2024 | eTicketaBlanca.com

Para más información sobre sus obras y formas de apoyar: en la línea de Whatsapp 3502151100

Nos tenemos que esforzar más: dislexia y ciudad

Cuando sueño con una Medellín incluyente de todos los niños y niñas, no puedo dejar de lado pensar en aquellos que padecen con el sistema educativo, pues no logran objetivos, reciben valoraciones negativas y lo más importante, no aprenden. He encontrado respuestas sencillas para entender qué podría hacer que una gran mayoría de niños y niñas puedan permanecer, adaptarse, y aprovechar el entorno donde corresponden, el escolar. Los niños y niñas deberían poder ser felices, sentirse tranquilos, seguros y confiados en sus colegios, tanto que sus cerebros no deberían tener otra opción más que aprender.

Sin embargo, esta no es la realidad más popular, y esta falla se debe, en gran medida, a que tenemos un serio problema con la enseñanza de la lectura. Leer, poder decodificar el lenguaje con el que aprendemos, es una habilidad pasada por alto en cuanto a actualización profesional, y enseñanza de metodologías basadas en evidencia; aun cuando es la forma que hemos elegido para compartir lo que sabemos y la habilidad que más exigimos a los niños y niñas en los entornos académicos. Es con lo que medimos sus habilidades como evaluaciones, pruebas estandarizadas, y es además un indicador global de la calidad de la educación como son las pruebas PISA, donde 50% de los estudiantes según datos del ministerio de educación de Colombia, no alcanza el nivel básico esperado. En esta disociación radica nuestro problema, y a esto, sumémosle la dislexia, una realidad no tan menor que tampoco recibe la atención que merece.

Deshagamos primero el problema
Existe un vínculo en la forma en la que seguimos enseñando a leer, atravesada por prácticas poco eficientes cuyas consecuencias son mucho mayores de lo que somos conscientes. Por ejemplo, seguimos aprendiendo a leer memorizando palabras, haciendo dictados para escribir de memoria, se corrige la ortografía sin explicar la relación entre la letra y el sonido, hacer planas, o intentar leer las palabras completas por memoria. Estas prácticas se interponen en el desarrollo adecuado de la lectura con un componente peligroso, y es la falsa creencia de que como sociedad estamos “leyendo”.

“El 4% de los colegios de estados unidos tamizan a todos sus estudiantes para identificar la dislexia o las dificultades de lectura”.

Porque vemos que un porcentaje (pequeño) de estudiantes lograron memorizar todas esas palabras, pero no necesariamente comprenden lo que leen y se limitan al número de palabras que pueden memorizar. Sin embargo, se sigue pensando que el problema no es del que enseña, del que aplica las herramientas educativas, incluso del que las escoge, sino que los niños “se tienen que esforzar más”.

La dislexia
Existen cerebros que no aprenden de manera tan eficiente a decodificar las letras y palabras, por una organización neurológica diferente, los cerebros disléxicos. Hoy sabemos tanto de la dislexia, que tendríamos todo para que fuera mejor atendida como el problema social que es, pero también para aprovechar su potencial, al tener muchas habilidades asociadas necesarias para los entornos laborales actuales. Sabemos por ejemplo que hay cúmulos de neuronas que durante el embarazo no migran a
las áreas especializadas para la lectura; a nivel genético sabemos que el 50% de los hermanos de un niño o niña disléxico, probablemente desarrollará este trastorno, -que nada tiene que ver con la inteligencia-. Se puede además identificar desde temprano con la adquisición del lenguaje, que en ocasiones se demora más. Y frente a esto, podríamos actuar a tiempo.

“Se cree que el hasta el 50% de la poblacion de presos de Estados Unidos y del Reino Unido tienen un diagnostico de dislexia que no fue identificado en el colegio”.

Sabemos además que con el trastorno por déficit de atención, son las dos realidades más prevalentes en el entorno escolar. Los cerebros disléxicos entonces, no sólo no se benefician de las formas tradicionales de enseñanza de la lectura, sino que estas hacen que se pierda tiempo muy valioso en períodos sensibles del desarrollo de la lectura, generando frustración, malestar para aprender, problemas emocionales y de estima, que impiden el aprendizaje general de las cosas, derivando en deserción escolar, dificultades en salud mental, y más probabilidades de uso de sustancias y delincuencia. El esfuerzo para la modificación cerebral en estados tempranos, es mucho menor y con mayor eficiencia, que cuando lo hacemos más adelante, por eso la identificación temprana es crucial.


¿Qué hacemos entonces?

Gracias a las imágenes cerebrales a las que tenemos cada vez más acceso, se ha podido ver cómo el cerebro se modifica cuando se estimula de la forma adecuada la lectura. La información que se ha obtenido de investigación llevada al aula como estrategias eficientes para aprender a leer, a esto lo llamamos la ciencia de la lectura. Esta tiene un objetivo amplio, enseñar cómo automatizar la lectura a un nivel donde pueda servir para aprender cualquier cosa por demanda o por deseo. ¿Cómo aprendemos a leer? Nuestra lengua tiene una estructura en la que cada letra (grafema), tiene un sonido correspondiente (fonema). Es decir que juntando los sonidos de las letras M y A, puedo leer “ma”.

De esta manera, a través del sonido de cada una de esas formas, podemos decodificar hasta el 95% de nuestro lenguaje escrito (leer). Este proceso se da luego de que nuestro cerebro especializó el lenguaje: donde de manera biológica, dentro de nuestras posibilidades neurológicas, hablar se da por el simple hecho de estar en un entorno humano; no somos conscientes de cómo hacer para hablar, simplemente lo vamos haciendo. Con la lectura no ocurre lo mismo, y es aquí donde nuestro cerebro necesita la intervención adecuada para que pueda poner este proceso lingüístico al servicio de la lectura. Debemos hacernos conscientes de cómo suenan las letras, los conjuntos de letras, y asociarlos a un código visual. A esto le llamamos conciencia fonológica, competencia fundamental para la lectura.

Cuando llega la instrucción adecuada, hacemos un reciclaje en el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro, donde en la zona de reconocimiento visual de las palabras, o la caja de letras, se va interconectando en la medida en que vamos reconociendo más letras, sílabas y palabras, a través de la práctica de la lectura. Esperamos entonces que con explicar a los niños y niñas a través de juegos, ejercicios, canciones, rimas, la relación entre los sonidos y las formas de las letras, se vuelvan con mucha práctica, en decodificadores expertos, permitiéndoles leer.

Un dato impresionante es la relación que existe entre un lector exitoso, y el número de libros que hay en su casa, siendo el acceso a estos elementos, un objetivo primordial en nuestros entornos escolares y de ciudad. Porque sí, esta debería ser una prioridad, tanto en las familias, como en las ciudades, que deben pensarse para ofrecer, de una manera articulada, espacios, herramientas y programas para crear sociedades que saben leer. Debemos ser conscientes de que la responsabilidad de mejorar la lectura como sociedad, no sólo es la responsabilidad del maestro, pues en realidad esto tiene un componente más
público. Debemos socializar y democratizar tanto este conocimiento, que cualquier familia pueda saber cómo apoyar el proceso en casa, que los maestros tengan acceso a información basada en evidencia, transformen sus creencias con un adecuado entrenamiento que les ayude a potenciar estas generaciones de lectores y les facilite el trabajo, impactando más vidas y nuestro sistema educativo total. Así que
sí, nos tenemos que esforzar más.

Beca de Mintic para posgrados

Hasta el 12 de enero podrán aplicar los interesados en realizar su posgrado en áreas TIC, informática, microelectrónica y  telecomunicaciones. Una beca del MinTic buscara financiar el 90% del valor de la matricula.

De acuerdo con Mauricio Lizcano, Ministro TIC, esta estrategia: “Para nosotros es muy importante incentivar y promover el talento TIC de Colombia. Muchos profesionales están en búsqueda de posgrados, pero no tienen los recursos. Por eso este Ministerio lanza una convocatoria para financiar el 90% del valor total de la matrícula en posgrados en áreas TIC. El 10% estará a cargo del aspirante, y deberá cancelarlo en el último periodo directamente a la Institución de Educación Superior.

Quienes se presentaron a la misma convocatoria en el 2022, y no la obtuvieron, pueden volver a aplicar. Aquellos que hayan recibido la beca, no pueden aplicar otra vez.

Para aplicar a la beca pulse aquí.

IV Exposición de muñecas en el museo El Castillo

Del 22 de febrero al 31 de marzo del presente año las salas del museo el Castillo tendrán la tradicional exposición de muñecas. Estas, de los primeros juguetes que se registran en la historia, han tenido un largo desarrollo, desde rudimentarias construcciones de arcilla, hasta objetos de porcelana.

Pasaron de ser objetos rituales o amuletos para convertirse en juguetes, en coleccionables. Si tiene alguna, o una colección, puede postularla para hacer parte de la exposición pulsando aquí.

Primer operativo de recuperación del espacio público en El Poblado

La secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín lideró, el pasado fin de semana, el primer gran operativo de la nueva administración distrital destinado a recuperar el espacio público y la convivencia en las zonas de mayor afluencia nocturna en la Comuna 14 El Poblado.

Le puede interesar: El espacio público, el de todos

Las actividades se concentraron en la noche del sábado 6 de enero, en los alrededores de la calle 10, entre la carrera 43 A y la carrera 35. Participaron efectivos de la Policía El Poblado, de la Policía Militar, Migración Colombia, Espacio Público, GAULA, SIJÍN e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), además de otras secretarías distritales como Movilidad e Inclusión Social.

Los preparativos para la intervención en el corredor de la calle 10 se dieron en la estación de Policía de El Poblado, en el barrio Manila.

No se reportaron detenciones, decomisos, incautaciones, multas o sanciones de ningún tipo, según voceros oficiales de Seguridad y Convivencia: “Se trató de un operativo muy grande, pero no se buscaba sancionar con esta primera actividad, sino más bien controlar y verificar el estado de cosas. En los próximos días vendrán acciones más contundentes y definitivas”.

Se vigiló la presencia de menores de edad en las zonas aledañas a la calle 10, en inmediaciones al parque Lleras, Primavera y Provenza.

A falta de un balance oficial, testigos y funcionarios que participaron del “mega operativo” comentaron que “se levantaron parqueaderos improvisados de motos, retiraron vendedores ambulantes y chaceros no autorizados; también se atendió y reubicó a la población emberá en calle; se hicieron retirar carros mal parqueados, en fin”.

Este primer operativo servirá para preparar y coordinar a la institucionalidad de cara a otras intervenciones anunciadas, que se quieren sean “más integrales”, como el levantamiento del cierre vial del parque Lleras.

Trabajo sí hay en Comfenalco Antioquia

652 oportunidades de trabajo para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales en cargos administrativos y operativos tiene Comfenalco Antioquia en varias regiones del departamento. Desde  vacantes para médicos, hasta distintas áreas como la comercial y la cocina están disponibles.

En el Valle de Aburrá hay 173 puestos de trabajo, algunas de estos son: médicos especialistas en seguridad y salud en el trabajo, coordinadores de producción, coordinadores de sistemas, analistas de auditoría, técnicos en reparación de celulares, operarios de producción, meseros, conductores, ayudantes de obra y repartidores de domicilios, entre otros.

La mayor cantidad de ofertas se encuentran en el Oriente, donde hay 340 vacantes. Algunas de estas son: psicólogos, profesionales en seguridad y salud en el trabajo, diseñadores gráficos, directores contables, coordinadores de trazabilidad, jefes de costos, supervisores de construcción, supervisores de alimentos, empleadas domésticas, jardineros y muchas más.

 66 ofertas de trabajo hay en el Magdalena Medio para para ingenieros ambientales, profesionales y operadores contra incendio, supervisores HSEQ, auxiliares HSE, obreros, vigilantes y mecánicos de motocicletas.  

En Norte hay 53 oportunidades para arquitectos, ingenieros, economistas, topógrafos, expertos en datos, metodólogos, auxiliares de cocina, meseras y conductores.

En Nordeste hay 12 ofertas para auxiliares de cocina, auxiliares de aseo y cafetería, panaderos y ayudantes de obra para los municipios de Santo Domingo y Segovia.

Por último, en el Urabá hay 8 puestos de trabajo para coordinadores jurídicos, coordinadores de talento humano, analistas contables, asesores de servicios financieros, operarios de empaque, almacenistas y conductores de camión.

Quienes estén interesados pueden revisar las vacantes presionando aquí. Así mismo, hundiendo está palabra les explicarán como adjuntar la hoja de vida.

Agua Bendita se une a Tropic of C para lanzar una colección nueva

0

“Dive into a world of wonder” (sumérgete en un mundo de maravilla) es el nombre de la colección que la marca de ropa local que se ha ganado el reconocimiento internacional por sus vestidos de baño, ropa para estar en la playa o pasar de forma cómoda, un día simple y relajado. Esta colección nueva está inspirada en el “encanto mágico de la naturaleza, la belleza del verano y el poder de la feminidad”. Esto explica el balance que hay entre los diseños coloridos o inspirados en el mundo de los hongos, uno de los más sorpresivos gracias a su transformación, fuerza y agilidad. 

Amistad y sostenibilidad

Agua Bendita es una marca que fue creada en el 2003, como resultado de la amistad entre Catalina Álvarez y Mariana Hinestroza. Al principio, comenzaron vendiendo vestidos de baño a familiares y amigos. La respuesta fue tan buena que cuatro años después, en el 2007, realizaron su primera exportación. La mayoría de los empleados de esta marca son mujeres. Al trabajo artesanal y manual se suma un elemento: el interés en la sostenibilidad. Por esto último, trabajan con proveedores que cumplen las legislaciones ambientales y también, buscan reducir el impacto y cuidar la naturaleza. 

Las obras de Jon Fosse llegan a las librerías locales

Muchos conocieron su nombre cuando la Academia Sueca lo anunció como ganador del Premio Nóbel de Literatura, 2023. Escritor y dramaturgo, Jon Fosse ha sido conocido con obras como “Septología” y “Trilogía”, publicadas por Seix Barral, sello editorial que hace parte de Planeta. De acuerdo con la gente de la editorial, ambos libros permiten al lector “admirar la evocación de la pérdida de orientación del ser humano” a través del tratamiento de emociones como la ansiedad y la impotencia, en los temas cotidianos.

“Trilogía” es considerada la novela central de Fosse y cuyo lenguaje sencillo ha sido admirada. “Septología”, por su parte, ha sido reconocida por una prosa que se extiende casi sin puntos y cuyo contenido convirtió a este texto en finalista del premio Booker Internacional, ediciones 2020 y 2022. Ahora es posible encontrarlas en las librerías de la ciudad. Y disfrutar.

Tener una cita con la luna

Los niños y niñas entre los 9 y 13 años, están invitados a un curso en el que podrán aprender más sobre el cielo. Johan Vivas, líder de la Biblioteca del Planetario, y promotor de lectura, compartirá su saber sobre planetas, galaxias y calendarios lunares y solares. Al final, habrá una observación con telescopios, en el domo y sobre las estrellas.

Días y horas: miércoles 17, jueves 18 y viernes 19, entre las 4 y 6 de la tarde.

Lugar: Planetario de Medellín.

Más información: Mis primeras citas con la luna – Tienda Cursos | Parque Explora – Planetario de Medellín

¿Por qué no hubo Sanalejo el pasado Puente de Reyes?

En reunión con representantes de los artesanos de Medellín, el titular de la Secretaría de Cultura Ciudadana, Manuel Córboba, explicó por qué no pudo realizarse el mercado de Sanalejo, en el parque Bolívar, el día 6 de enero, primer sábado de mes. De igual manera, informó que esta tradicional actividad cultural y comercial de ciudad retornará el próximo sábado 3 de febrero.

Le puede interesar: Encuentro con los artesanos, en el Sanalejo de Medellín

“Debido a la situación financiera de la administración distrital, producto del manejo que tuvo en los últimos cuatro años, el primer encuentro de 2024 debió programarse para febrero. La anterior administración no dejó los recursos para que este evento, que se realiza cada mes en el Parque Bolívar, se pudiera hacer el primer sábado de enero”, explicó el funcionario.

La posición del secretario Córdoba fue respaldada por Elkin Usquiano, representante de la Mesa de Artesanos: “Es la primera vez en la historia que pasa esto, que comencemos el año sin Sanalejo; todo por la mala administración que salió”.

Desde el despacho distrital de cultura también se reiteró en el interés de la nueva administración en recuperar los espacios de diálogo y tejer puentes para dignificar la labor de los artesanos del parque Bolívar, para que desarrollen sus actividades en un sitio limpio, seguro y donde su economía se fortalezca.

“Quiero que me conozcan y nos miremos siempre a los ojos. Yo llegué a la secretaría para recuperar la confianza. No es un secreto que la administración saliente les prometió un Sanalejo en enero, pero no nos dejó los recursos. A pesar del panorama financiero, vamos a hacer que Sanalejo resurja”, dijo Manuel Córdoba.

Nuevos ediles se posesionarán este jueves 11 de enero

La Secretaría de Participación Ciudadana de Medellín convocó, al recinto del Concejo Distrital para la tarde de este jueves 11 de enero, a los 147 nuevos ediles que harán parte de las 21 Juntas Administradoras Locales (JAL) de la ciudad, quienes fueron elegidos en los pasados comicios locales del 29 de octubre de 2023, para el periodo comprendido entre enero de 2024 y diciembre 2027.

Lea también: Nuevos ediles de El Poblado recibieron credenciales

Son siete ediles por JAL, una en cada una de las 16 comunas y cinco corregimientos de Medellín. Para el caso de la Comuna 14 (El Poblado), los siete escogidos por el voto popular fueron Sebastián Ospina López, Laura Ximena Hurtado Arboleda, Sandra Beatriz Arias Obando, Miguel Ángel Ortiz Gómez, Valentina Fernández Saldarriaga, Juan Sebastián Rey Aranzazu y Andrés Felipe Saldarriaga Paeres.

Los primeros cuatro ediles se presentaron por el partido gobernante Creemos Equipo Fico, en tanto que los tres restantes se inscribieron en representación del Centro Democrático. Por la nueva JAL de El Poblado votaron 63.466 ciudadanos, de los 90.968 registrados en el censo electoral. Esto equivale a una participación del 69.76%, la más alta dentro de todas las JAL del distrito. Por todos los candidatos a las JAL de la ciudad se recogieron 891.070 votos, en las elecciones de octubre.

Para esta ceremonia, las puertas del recinto del Concejo de Medellín estarán abiertas para el ingreso de ediles y acompañantes (dos por cada nuevo miembro de JAL), desde la 1:00 pm. Los ediles electos estarán ubicados en el salón de sesiones plenarias, en tanto que sus acompañantes deberán permanecer en las graderías del tercer piso.

Todo está listo para el Festival de Festivales

Con una presencia aproximada de 8 mil niños y niñas, provenientes de seis países, regiones de Colombia y Antioquia, y un homenaje a Consuelo Zapata Espinoza, dirigente del deporte, comenzará este sábado, 6 de junio, la edición trece del Festival de Festivales. De acuerdo con la Corporación Los Paisitas, una de las instituciones organizadoras, habrá 24 disciplinas deportivas y la realización de estos eventos nuevos: festivales de Babyactividades subacuáticas, Babybádminton, Babyesgrima, Babytejo y Babyvoleibol playa, que se unen al Babyajedrez, Babyatletismo, Babybaloncesto, Babybéisbol, Babybmx, Babybowling, Babyciclismo, Babyfútbol, Babyfútbol de salón, Babyfútbol sala, Babyjudo, Babynatación, Babypatinaje, Babyporrismo, Babytaekwondo, Babytenis de campo, Babytenis de mesa, Babytiro con arco y Babyvoleibol.

A partir de este sábado, 6 de enero, a las 3 de la tarde, comenzará este evento que será una fiesta y una oportunidad para compartir todos los valores deportivos que la Corporación Los Paisitas ha promovido desde su creación, en 1984.

Este festival es posible gracias a Colanta, Gobernación de Antioquia, Indeportes Antioquia, Alcaldía de Medellín, Inder Medellín, Comfama y Comfenalco Antioquia.

Días y horas: del 6 al 14 de enero. 

Lugar: Cancha Marte, Estadio Atanasio Girardot y varios escenarios deportivos

Para conocer toda la programación, haga clic aquí: 

Para más información:  en el celular 3117736767

 Ya van 142 lesionados por pólvora, en Antioquia

0

Al mirar el mapa de Antioquia es posible ver cómo se va llenando de puntitos que se convierten en la presencia de la pólvora y su carácter incierto y riesgoso. La Gobernación de Antioquia informó este sábado 6 de enero que ya son 142 personas las lesionadas por el uso de pólvora. De ellos, 83 son adultos y 59 menores de edad. Ya hay 8 amputados. El mayor número de casos están en Medellín, con 53 casos, seguida de Bello, con 10, e Itagüí con 6. Los tres casos nuevos corresponden a un niño de 10 años que tiene lesiones en su cara y resultó herido mientras observaba cómo se quemaban unas “papeletas”, en Puerto Nare. A él le sigue un hombre de 33 años que tocaba “volcanes”, en Medellín. El último es un niño de 7 años que tenía “´papeletas” en su mano y tiene quemaduras. 

Las autoridades y el personal médico continúan con el llamado para evitar el uso de estos elementos que representan un riesgo alto para el cuerpo de las personas y cuyo uso afecta también la calma de las personas y los animales. 

Only volvió

0

Era el año 1994 cuando un seguidor del buen rosbif (carne asada en láminas finas) que había en Bogotá, se preguntó qué pasaría si lo creaba, en Medellín. La respuesta se convirtió en restaurante y así fue como nació una cadena llamada Only en la que además de esa carne preparada con delicadeza, las personas encontraron algunos de los clásicos de la comida rápida y tres platos especiales: el rosbif, por supuesto, la llamada Salsa Only y las papas rizadas. El lugar se volvió un éxito y se convirtió en sitio de parada obligada para estudiantes de colegio, universidad y familias. Sin embargo, el éxito se volvió abrumador y sus dueños, ante la cantidad de pedidos y jornadas que no terminaban, decidieron cerrar y llevar unos días más tranquilos. La quietud sucedió hasta la pandemia, año en que un cliente del pasado recordó el sánduche de rosbif que comía todas las semanas y empezó a buscar al creador del restaurante hasta encontrarlo. Cuando lo logró, le propuso abrirlo de nuevo. Y no descanso hasta lograrlo, a pesar de las negativas.

A la apertura en el mall Amsterdam Plaza llegaron seguidores de antes de la marca y personas interesadas en probar comida rápida saludable.

Nostalgia y momentos nuevos

Desde el momento de la apertura hace un par de meses, este restaurante se ha llenado de historias: clientes que regresan y cuentan cómo llegaban después del colegio para comer y aprovechar los descuentos que recibían con un carnet que existía en esos años noventa. Algunos ya llegan con hijos o por primera vez, motivados por esta mezcla: comida rápida saludable que les permite sentirse bien y tener un buen sabor. Sus creadores están felices con el regreso y más porque ya han sido invitados a estar presentes, con su comida, en conciertos como el de Karol G y otros eventos de la ciudad. A diferencia del pasado, esperan quedarse en esta oportunidad. Para crear más empleos y llenar el ambiente de “good vibes” o la llamada buena energía que mencionan en sus locales y que invitan a disfrutar.

El rosbif es el elemento protagonista de un menú que está creciendo y busca que las personas se sientan livianas y felices durante y después de comer.

Alcalde anuncia plan de choque para el Hospital General

Como presidente de la junta directiva del Hospital General de Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez ordenó la implementación inmediata de un “plan de choque” tendiente a pagar la deuda que tiene esta Empresa Social del Estado con su personal médico, asistencial y de especialistas, la cual asciende a $9.400 millones.

También se deberán cancelar los $24.000 millones que se le deben a los proveedores de insumos médicos. El mandatario calificó la situación del hospital como “crítica, de cuidados intensivos y absolutamente lamentable”, y precisó que la junta le pedirá al gerente de la entidad explicaciones por esta crisis.

Entre el paquete de medidas para salvar al Hospital General, Gutiérrez definió restringir la contratación del gerente a no más allá de los 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes “y que aquella contratación que él tenga que realizar solo va para mejorar la calidad del servicio médico. Estos recursos no se pueden ir en gastos suntuosos, cuando tenemos una crisis de salud tan grave, además con Savia Salud intervenida”, señaló el alcalde.

Sobre la situación del gerente Mario Fernando Córdoba, el alcalde dijo que no renunciará y que cumplirá su periodo legal, que vence el 31 de marzo. “Dice que no se va, pese a que los propios empleados y hasta los usuarios le piden que renuncie”.

Cualquier contratación en monto superior al mencionado deberá ser sometida a discusión en la junta del hospital. Mientras esto se da, se anunció por parte del mandatario que se hará una reunión de junta directiva semanal para monitorear la aplicación del plan de choque y que dichas convocatorias seguirán con esa misma periodicidad hasta que se haya superado la presente crisis.

El alcalde distrital espera revertir en breve el cierre de 22 camas, ordenado por el aún gerente Mario Fernando Córdoba, en las unidades de cuidados intensivos neonatales, cuidados intermedios y pediatría.

Expreso que decisiones parecidas a las de hoy se tomarán en Metrosalud y el Hospital Infantil Concejo de Medellín, entidades distritales de los cuales señaló que presentan una situación similar. “Vamos a pedir explicaciones. ¿Dónde está la plata para la salud? No entendemos que pasó, cuando la pasada administración tuvo ocho billones de pesos más que nosotros en nuestra primera alcaldía para gestionar”.

También anunció que pedirá al gobierno nacional que levante su intervención de Savia Salud, “que nos la entreguen porque la queremos rescatar; ahí también tenemos que pedirles cuentas a los responsables de esa EPS en las pasadas administraciones distrital y departamental”.

Conocer la diversidad de nuestras plantas, en el Jardín Botánico

Biólogos, maestros, jardineros y amantes de las plantas se reunen en el Jardín Botánico de Medellín con el propósito de cuidarlas y de compartir su entusiasmo y saber. Para quienes deseen aprender más sobre la diversidad de plantas que tenemos en nuestro departamento y región habrá un taller en el que será posible aprender y divertirse. 

Días y horas: a partir del martes, 10 de enero, a las 2 p.m.

Lugar: Sala de Lectura y Cultura, Jardín Botánico.

Más información: 6044445500.

Peatonalización del parque Lleras acabaría en breve

Versiones atribuidas al alcalde distrital Federico Gutiérrez Zuluaga y reproducidas por el canal oficial de televisión Telemedellín, confirmaron la decisión de levantar las vallas que bloquean el acceso vehicular y que sirven para controlar el ingreso de peatones desde el perímetro aledaño al parque Lleras.

Lea también: Dos meses después del “abrazo”: ¿en qué va la Vía Primavera?

Esa medida, que levantó controversia en su momento, fue implementada por la anterior administración distrital en mayo de 2023, al igual que otros cerramientos que todavía se mantienen vigentes en algunos sectores de El Poblado, como Astorga, Manila, Primavera y Provenza, sobre los cuales no ha trascendido decisión alguna respecto a su continuidad, por parte del nuevo gobierno distrital.

“Las autoridades de la ciudad anunciaron que los diferentes cierres adelantados en espacios como el parque Lleras serán levantados y se analiza una intervención integral a estos lugares. Igual que ocurrió en Plaza Botero, las vallas y el cerramiento en el parque Lleras, será levantado en las próximas horas. Ante esta situación, el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, aseguro que el tema en el Lleras no es sólo el levantamiento de las vallas, es recuperar el orden, el control y la seguridad en estos espacios”, informó el servicio noticioso de Telemedellín.

De acuerdo con lo anterior, próximamente el parque Lleras sin vallas estará abierto, sin restricciones, a todos los visitantes. Las autoridades distritales prometen además que incrementarán acciones integrales para prevenir la explotación sexual de niños, niñas y menores y el expendio de alucinógenos.

Al ser consultado sobre el particular, el comandante de policía de El Poblado, mayor John Jairo Villamil Murcia, afirmó que conoce la decisión publicada, pero hasta la noche del jueves 4 de enero no había recibido la orden de proceder al levantamiento de las vallas de seguridad.

Organizaciones de comerciantes como la Corporación Barrio Provenza y la Corporación Parque Lleras adelantaron con la pasada administración distrital, entre 2022 y 2023, el trámite para el manejo de sendas Áreas de Revitalización Económica (ARE). Sin embargo, dichas ARE no fueron oficializadas. Esta figura permite la coadministración de zonas comerciales delimitadas y su potencial peatonalización para mayor aprovechamiento económico del espacio público.

Impuesto saludable subirá al 15 % en 2024

Con un gravamen base del 10 % se estrenó el pasado 1 de noviembre el polémico impuesto saludable, que impactó productos de alto consumo en las festividades navideñas y de año nuevo. En igual fecha de 2024, dicha imposición subirá al 15 %, hasta alcanzar y detenerse en el 20 % desde 2025.

Lea también: Minsalud reglamenta el etiquetado de advertencia de productos ultraprocesados

La decisión tributaria afecta principalmente a las bebidas ultraprocesadas azucaradas y comestibles ultraprocesados; una medida que varias organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas han reconocido como efectiva para promover ambientes alimentarios saludables y detener la epidemia mundial de obesidad y diabetes.

A esta positiva valoración se sumó en Colombia la organización no gubernamental Red PaPaz, que en 2023 llegó a sus primeros 20 años de labores. “La apoyamos porque creemos que contribuye a desincentivar el consumo de productos ultraprocesados que se relacionan con el aumento de todas las formas de malnutrición y el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y reemplazarlo por alimentos saludables”, dijo Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red Papaz.

Aseguran desde esa entidad que el impuesto saludable no afectará la economía de los hogares, pues en la medida en que las personas sean más sensibles a los precios, es más probable que reduzcan el consumo de estos productos, por lo que experimentarán mayores beneficios en su salud.

“Tampoco tendría un efecto significativo sobre la inflación, ya que su contribución es mínima en comparación con alimentos esenciales en Colombia como el arroz, la papa y la carne”, agregó Piñeros, indicando que “la experiencia internacional ha demostrado ser eficiente. Estudios post implementación han demostrado que los impuestos saludables no afectan a los tenderos ni al empleo, porque la reducción del consumo de los productos sujetos a impuesto se compensa con un incremento en la demanda de productos sin impuesto”.

Citó como ejemplo a Barbados: “un año después de la implementación de un impuesto del 10 %, disminuyeron las ventas de bebidas azucaradas en 4,3 % y aumentaron las ventas de productos distintos en 5,2 %”. Mencionó también el caso de Berkeley, en California (EEUU), “un año después de implementado el impuesto, las ventas de bebidas azucaradas disminuyeron 10 % en las tiendas, mientras que las de agua envasada aumentaron 15.6 %”.

Como caso de éxito, incluyó a México, donde disminuyeron las compras de bebidas azucaradas y aumentaron las de agua (con diferencias según el lugar de residencia, la composición del hogar y el nivel de ingresos). “En Reino Unido, un estudio identificó que luego de implementar el impuesto se reportó una menor prevalencia de obesidad en niñas de sexto año, con diferencias significativas en aquellas que viven en las zonas más desfavorecidas”.

Experiencia previa local

De otro lado, la vocera principal de Red PaPaz destacó que “Colombia ha demostrado ser líder en la implementación de impuestos saludables. El aumento de los impuestos al tabaco por la Reforma Tributaria de 2016 sirvió no solo para aumentar el recaudo, sino también para reducir significativamente el número de fumadores en 16.7 %. Esto demuestra el impacto positivo de estas medidas.

Apuntó igualmente que los recursos recaudados a través de los impuestos saludables podrían destinarse a promocionar y garantizar el acceso a agua potable, a programas de salud y nutrición. “Esto aportaría a la disminución de las brechas sociales y podría contribuir a la reducción de los gastos en salud relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles”.

A su juicio, falta un trabajo fuerte en pedagogía por parte del Ministerio de Salud, el Ministerio de Hacienda y la DIAN deben hacer pedagogía, explicar y dar tranquilidad a la población colombiana sobre qué son estos impuestos y cuál es su importancia.

“Los impuestos saludables hacen parte de un conjunto de medidas integrales para promover la alimentación saludable y reducir las enfermedades crónicas no transmisibles. Deben ir acompañados de la implementación de otras estrategias de salud pública, como la incorporación del etiquetado frontal de advertencia, la creación de ambientes de juego y aprendizaje saludables para la niñez y la adolescencia, y la regulación de la publicidad, promoción y patrocinio de estos productos dirigidos a niñas, niños y adolescentes”.

Con buena pista y horarios más amplios, el Juan Pablo Segundo recibe el 2024

0

La gente del deporte está de fiesta, en Medellín. A partir de este viernes, 5 de enero, el aeroparque Juan Pablo Segundo recibe el 2024 con horarios más amplios: de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 9:00 p.m. en jornada continua. Los sábados estará abierto de 5:00 a. m. a 6:00 p. m. y los domingos y festivos entre las 5:00 a. m. y 4:00 p. m. Esto hará más fácil los entrenamientos de las personas que por rutinas laborales, académicas o las características de sus entrenamientos, necesitan entrenar antes del amanecer o después de que cae la tarde.

Además de este horario y unas instalaciones que han sido revisadas y recibido mantenimiento, el INDER, entidad encargada de este lugar, ha recordado que tendrá aquí, personas de las institución para que acompañen a los deportistas en sus necesidades e inquietudes.

Vale la pena recordar que este parque tiene una pista multipropósito que permite correr, patinar o montar en bicicleta, de forma segura.


El tigrillo capturado que volvió a la libertad

0

De repente, una persona ve a un animal que le gusta o le parece curioso. De repente, también aparecen otras ideas: ¿capturarlo y venderlo? ¿llevarlo para su casa y disfrutar así su belleza? Un relato similar fue el que le sucedió a un tigrillo lanudo (“leopardus tigrinus”) en la zona de Sonsón, Antioquia. Junto a estas ideas que pueden surgir a alguien, también hay creencias que reflejan el desconocimiento hacia las condiciones de cada especie de fauna silvestre.

De acuerdo con la información recibida por las autoridades, el tigrillo vivió dos semanas en una casa, que es lo mismo que en cautiverio, y vivió junto a animales domésticos y personas. Cuando la gente del Centro de Fauna Silvestre de Cornare lo recibió, descubrió las lesiones que tenía por la convivencia en cautiverio y lo encontró en estado de desnutrición. 

En este lugar aprendió a comer, a cazar y a identificar las presas. Se realizaron actividades de ahuyentamiento para que no se acostumbrara a la presencia de los humanos, ni asociara al equipo veterinario con una fuente de alimento, y así, pudiera también aprender a reaccionar en condiciones de su ambiente natural.

Para devolverlo hasta su hábitat, en el Páramo de Sonsón, se necesitó el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana y la presencia de biólogos y personas de Cornare.

De acuerdo con Camilo Muñoz, médico veterinario del equipo de fauna silvestre de Cornare, “el tigrillo tuvo una respuesta muy positiva al proceso de rehabilitación, aprendió a conseguir alimento por sí solo, siempre encontraba refugio, era agresivo y asustadizo y nunca buscó cariño ni atención de parte de los profesionales. Esto ayudó a su recuperación rápida”. 

Para denunciar la presencia de fauna silvestre fuera de su entorno o su tráfico, es posible llamar a la línea 3046300090 (Área Metropolitana) o al 3218175002 (Corantioquia), si esto sucede en los municipios del departamento. También es posible comunicarse con la línea 123.