Inicio Blog Página 87

Y… acá te lo vengo a entregar

De nuestros primeros años de estudio aprendimos que los cuentos tienen inicio, nudo y desenlace, momentos fundamentales para dotarlos de estructura y propósito. Hace un tiempo expresé que para contar lo que nos pasa en el Hospital San Vicente Fundación debía ir por partes, sin otra intención que honrar la forma en que tienen lugar las situaciones que nos acercan a la intimidad y la vulnerabilidad de tantas familias. 

Las festividades de fin e inicio de año sorprenden, iluminan, alegran. En el Hospital es una fecha muy especial porque todo se alborota. No solo en las casas las fiestas son ocasión para encuentros e intercambios de regalos, para expresiones de afecto y mensajes de buenos deseos. Aquí, en los pasillos y las habitaciones, es igual. 

Al tiempo que se acentúan nostalgias, soledades y ansias de estar en otras circunstancias, múltiples historias se tejen y crean un entramado de emociones que hasta al más distante le toca sus fibras. Recorrer las salas y ver cada habitación llena produce un sinsabor y un cuestionamiento a la justicia: ¿debería pasar alguien estas festividades en una cama de hospital? Y bueno, son más de quinientos alguienes los que así vivieron estas fechas. 

No obstante, a pesar de estos sentimientos encontrados, nos llegan personas, fundaciones, familias, grupos de amigos que comparten su dicha y hacen que sirva de puente para que niños y adultos del Hospital se reencuentren con el color, el bullicio y la alegría. Valga este espacio para decirles nuevamente ¡gracias!, porque con su presencia es posible encontrar balance y rescatar belleza en medio de lo agridulce de la temporada. 

Hay también otras situaciones, anécdotas si se quiere, que nos dejan perplejos porque, volviendo a la estructura del cuento, es difícil conocer el inicio y el nudo, pero el desenlace nos desconcierta, nos sorprende, nos devuelve la confianza en el equilibrio y la justicia. Un inicio común es la llamada de Santa, uno de los vigilantes del Hospital, que se ha convertido en anfitrión y guardián de los que vienen a traernos una donación. Cuando recibimos su aviso, vamos directamente a buscar al donante y le acompañamos durante las entregas. Es ahí cuando empiezan las conversaciones con las que conocemos un poco de sus vidas: 

Nos ha llegado esa mamá que cada año agenda su visita al Hospital y nos vuelve a recordar: voy a cumplir mi promesa. Cada 24 de diciembre como un ritual inquebrantable llega a la sala a celebrar la Navidad con las mamás que acompañan a sus hijos. Cena y regalos amenizan el encuentro. 

A aquella señora le devolvieron un copago muy grande de su tratamiento y entonces… Acá te lo vengo a entregar… Se lo deja al Hospital porque aquí le salvaron la vida, y no solo a ella: recuerda entrañablemente a su compañera de habitación, “¡nos hicimos amigas!”.

Vino una maestra que nos cuenta que ya está pensionada y aunque gana el mínimo vive muy bien; estos meses no había tenido para ayudar, ¡pero le pagaron la primita!, y nos dice: acá te lo vengo a entregar… porque a su hijo lo cuidaron con amor unas décadas atrás.

El señor vive en un municipio alejado de la ciudad. De tanto en vez nos llama para decir que ahí nos mandó un cariñito, y que ojalá fuera más. Cada año envía dos donaciones generosas y esto lo hace porque del Hospital recibió todo cuando tuvo su problema en la columna. 

Estas historias, como cuentos, tejen inicios, nudos y desenlaces en un orden paradójico. Tienen lugar en el Hospital, se entrelazan con las situaciones extraordinarias que han vivido tantas familias y que para nosotros son sucesos que nos devuelven la esperanza y la confianza en la solidaridad.

Las fechas de “Nuestra vida en canciones”, en Colombia

Con Nuestra vida en canciones, Andrés Cepeda volverá a recorrer el país en un tour musical. En esta ocasión, el cantante bogotano llevará las letras a los grandes escenarios de seis ciudades de Colombia, finalizando el 13 de diciembre en El Estadio el Campín de Bogotá.

Lea también: Conozca la fiesta de Filarmed que incluirá a todas las personas

Este recorrido lo llevará a la Arena Néctar de Ibagué, el 27 de septiembre; al Estadio Polideportivo Sur, en Envigado, el 28 de septiembre; a la Plaza de Toros de Bucaramanga, el 23 de noviembre; a la Plaza de Toros de Manizales, el 29 de noviembre; al Coliseo El Pueblo de Cali, el 30 de noviembre, y al Estadio El Campín de Bogotá el 13 de diciembre, de este 2024.

“Luego de viajar por el mundo con mi música, regreso a mi país a cantar las canciones que son la banda sonora de la vida de muchos, cuyas historias se parecen mucho a las mías. Cantarlas juntos es reconocer que se ha vivido y se sigue viviendo intensamente”,

dijo Andrés Cepeda.

Tenga en cuenta, los clientes de los Bancos Aval y la “Billetera digital dale!” podrán acceder a la preventa exclusiva, permitiéndole a los fans del artista colombiano adquirir las entradas con las tarjetas débito y crédito, además de recibir beneficios exclusivos.

Le puede interesar: Una exposición para aprender más sobre las zarigüeyas

Más información

  • Día: sábado 28 de septiembre.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Estadio Polideportivo Sur, en Envigado.
  • Entradas: el lunes 11 de marzo inició la preventa para los clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y la “Billetera digital dale!”. Y, para el público en
  • Más información en ETicket.co >>

Interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Envigado, del 12 al 14 de marzo, de 2024

0

Esta semana habrá interrupción del servicio de acueducto en zonas de Envigado y el nororiente de Medellín, debido al lavado de los tanques de almacenamiento de agua potable El Dorado y Berlín, respectivamente, con el propósito de seguir prestando un servicio con calidad.

Lea también: Seguros SURA abre nueva sede para Ayudas Diagnósticas, en El Poblado

Según informó EPM, el lavado de tanques de almacenamiento de agua se debe realizar dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano.

Para ello, EPM cuenta en su infraestructura con 132 tanques de almacenamiento de agua potable, con una capacidad de 478.427 metros cúbicos, que suministran agua potable a sus más de 1.400.000 clientes (más de 5 millones de personas).

Estas son las interrupciones programadas

Municipio de Envigado

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 12 de marzo y las 4:00 a.m. del miércoles 13 de marzo:
  • Sectores: De transversal 27 sur hasta transversal 34D sur entre diagonal 31C y carrera 43
  • De calle 34 sur hasta calle 37 sur entre carrera 40 y carrera 45A.
  • De calle 37 sur hasta calle 39 sur entre carrera 43 y carrera 48.
  • De calle 39 sur hasta calle 48D sur entre carrera 39A y carrera 49A.
  • De calle 48D sur hasta calle 50 sur entre carrera 43A y carrera 48.
  • Incluye: 22.837 usuarios de los barrios: Las Casitas, Primavera, Milán Vallejuelos, La Paz, Las Vegas, El Dorado, Alcalá, El Portal, Obrero, zona Centro, El Trianon, Loma del Barro, Las Antillas, Pontevedra, San Marcos, La Magnolia y Bucarest.

Distrito de Medellín

  • Horario: entre las 10:00 p.m. del miércoles 13 de marzo y las 4:00 a.m. del jueves 14 de marzo:
  • Sectores: De calle 87 hasta calle 89 entre carrera 46A y carrera 50A.
  • De calle 89 hasta calle 98 entre carrera 45A y carrera 50.
  • De calle 97A hasta calle 99 entre carrera 49 y carrera 50A.
  • Incluye: 10.000 usuarios de los barrios: San Isidro, La Rosa, Santa Cruz, Berlín, Aranjuez, La Piñuela, La Salle, Villa Guadalupe y Las Esmeraldas.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente 604 44 44 115.

¿Qué pasó con la nutrición en el 2023? La Fundación Éxito presenta su balance

En sus casi 41 años de creación, la Fundación Éxito se ha centrado en una premisa: acabar con la desnutrición crónica de cerca de 500.000 niños y niñas en Colombia. Para eso, ha llegado a lugares alejados de Colombia, ha realizado talleres, ha trabajado con fundaciones, ha llegado hasta casas localizadas en barrios altos, ha incidido en políticas públicas y ha trabajado para cambiar conciencias y aclarar prejuicios. Todo esto ha sucedido con consistencia, bajo la inspiración de la causa y una claridad: los efectos de la desnutrición son irreversibles para quienes la sufren. Y una de las razones para que el futuro del país se detenga. Para contar los resultados de su gestión y motivada por la transparencia, presentará los resultados de su trabajo, en una rendición de cuentas a la que pueden asistir las personas. De acuerdo con las personas de esta fundación, “será un momento para compartir cómo, con tu apoyo, hemos otorgado superpoderes a bebés, niñas, mamás y familias en todo Colombia”. 

Día y hora: martes, 12 de marzo, entre las 10:30 y las 12 del mediodía. 

Lugar: Centro Comercial Viva Envigado, piso 7, auditorio. 

Transmisión virtual: Informe de gestión 2023 Fundación Éxito – La Liga de la Nutrición (youtube.com)

Seguros SURA abre nueva sede para Ayudas Diagnósticas, en El Poblado

Está abierta la nueva sede para toma de muestras de laboratorio, Ayudas Diagnósticas de SURA, en el Mall del Este, con el objetivo de garantizar una atención integral y oportuna para todos los usuarios que lo requieran.

Lea también: Un programa promueve el cultivo de alimentos para el autoconsumo, en Antioquia

Esta sede cuenta con profesionales y expertos capacitados para brindar atención de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 4:00 p.m, sábados de 6:00 a. m. a 12:00 m. y domingo de 6:00 a. m. a 10:00 a. m.

“Nuestra compañía siempre ha pensado en la comodidad de los usuarios, ofreciéndoles centros de servicio que estén al alcance de todos, por lo que algunos de los beneficios que tendrán los clientes de pólizas de salud en esta nueva sede es que no habrá cobro de copagos para la toma de muestras de laboratorio y, además, los usuarios no tendrán que pedir cita para acceder a los servicios de forma presencial”,

expresó Estefanía Gómez Arias, serente de Prestación en Seguros SURA Colombia.

La nueva sede de Ayudas Diagnósticas de SURA está ubicada en la Carrera 25 No. 3-45 en el barrio El Poblado. En ella se esperan procesar más de 1.000 pruebas mensuales promedio y se ofrecen servicios de laboratorio clínico, citología, toma de muestras y patología, que beneficiarán a los clientes de las pólizas de salud Global, Clásica y Evoluciona.

Lea puede interesar: Feria de empleo para mujeres envigadeñas

“Seguimos comprometidos con el bienestar de nuestros pacientes y esperamos darles la bienvenida en nuestra nueva sede, ofreciendo una atención médica oportuna. Estamos en una zona de fácil acceso, cercana a centros médicos y con una experiencia diferencial para nuestros usuarios”,

finalizó Estefanía Gómez Arias, Gerente de Prestación en Seguros SURA Colombia.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 12 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este martes 12 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4. La norma se implementa de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Su aplicación es así: Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

1.      El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.

2.      Avenida Las Palmas.

3.      Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.

4.      Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

5.      Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.

6.      Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.

7.      Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Un programa promueve el cultivo de alimentos para el autoconsumo, en Antioquia

Con una inversión que supera los $62.927 millones, se atenderán 9.300 hogares, en 15 municipios de 5 departamentos del país, con el proyecto de Unidades Productivas de Alimentos para el Autoconsumo -UPA-.

Lea también: Feria de empleo para mujeres envigadeñas

Este proyecto se desarrollará en 15 municipios de Magdalena, Antioquia, Bolívar, Chocó y Cauca.

Se trata de una iniciativa para unir esfuerzos técnicos, administrativos y financieros, para mejorar el acceso a los alimentos y su consumo, y promover hábitos y estilos de vida saludables entre poblaciones pobres y vulnerables.

El convenio cuenta con un presupuesto de 62.927 millones de pesos:

  • Prosperidad Social aportará más de 50.250 millones de pesos.
  • WFP, más de 12.676 millones de pesos. 

Componentes de UPA

El proyecto contempla cuatro componentes: dos principales y dos transversales.

Los componentes principales son:

  1. Producción de alimentos para el autoconsumo: busca que los hogares participantes, a partir de la entrega de insumos y el acompañamiento técnico –bajo el método aprender haciendo–, implementen una unidad productiva de autoconsumo, con producción permanente y variada de alimentos de origen animal y vegetal.
  2. Promoción de una alimentación y estilo de vida saludable: su fin es que el participante, de forma libre, asuma como propias las propuestas acerca de la promoción de una alimentación y estilo de vida saludables, y adopte las prácticas alimentarias, de autocuidado y entornos saludables que presenta el proyecto.

Lea: Se intensifican controles ambientales para mejorar la calidad del aire en Medellín

Los componentes transversales son:

  1. Componente de fortalecimiento social:  el objetivo es fortalecer capacidades en los participantes, propiciar espacios para el intercambio de conocimientos y experiencias, fomentar el trabajo en equipo y la colaboración, promover la participación, la toma de decisiones informada, el desarrollo de liderazgo comunitario y el empoderamiento.
  2. Gestión y adaptación al cambio climático: el proyecto promueve diferentes estrategias y técnicas, que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático desde lo local.  

Tú eres lo que piensas

Dicen los budistas: “Los pensamientos son las semillas que siembras en el jardín de tu mente”. Ahora, de mi propia cosecha:“Solo tú eliges lo que siembras, lo que cultivas… y, finalmente, eso determinará lo que tarde o temprano cosecharás.

La siembra es opcional, la cosecha es obligatoria.

Quiero, partir de la idea de que SOMOS nosotros quienes elegimos aquello que pensamos y la manera cómo pensamos. Más importante aún, de esas elecciones que hacemos cada día depende nuestro bienestar como seres humanos en todas las dimensiones que nos componen.

Lea más columna de Gabriel Mesa Nicholls aquí >>

Una forma simple de entender el ser humano de manera multidimensional es imaginarlo como una pirámide con cuatro niveles, en la que cada base está la dimensión física, nuestro cuerpo, que soporta el resto. Así las cosas, si no cuidamos de nuestro cuerpo, no estableceremos los cimientos necesarios para atender el resto de nuestro ser. Encima de la dimensión física se asienta la dimensión emocional, el corazón – nuestro centro. Sobre el corazón se apoya la dimensión mental, el pensamiento. Y, por último, coronando esta pirámide, está la dimensión espiritual, el alma – aquello que nos permite entender que pertenecemos a algo mucho más grande [el universo – la naturaleza – la vida – el infinito – el tiempo – el amor – Dios en sus múltiples formas y expresiones]… cada uno habrá de encontrar las puertas en su propia búsqueda espiritual (recordemos que espiritualidad es diferente a religión). También, es igualmente importante comprender que estas cuatro dimensiones están interconectadas por medio de la dimensión energética – el fluir o el bloqueo de la energía en nuestra vida comienza con nuestro cuerpo y llega hasta nuestro espíritu.

Sabemos mucho sobre la manera de cuidar nuestro ‘vehiculo’, al menos en teoría conocemos el impacto de la alimentación, el ejercicio y el sueño sobre nuestro cuerpo. Por el contrario, en general, en nuestra sociedad y en el mundo occidental, no tenemos ni la más mínima idea sobre la manera de cuidar nuestras emociones [el corazón], nuestros pensamientos [la mente], nuestro espíritu [el alma], y nuestra presencia [la energía]. Tenemos 2000 años de atraso cuando nos comparamos con las culturas orientales donde las prácticas de meditación, mindfulness, yoga y artes marciales constituyen parte esencial de la fórmula del bien SER, del bien ESTAR, y del bien VIVIR.

Yo tengo la fortuna de haber sufrido de ataques de ira – (entonces sé de lo que hablo). Era además un niño, un adolescente y luego un hombre absolutamente ansioso y bastante tímido. ¡Furioso, ansioso y tímido… que mala combinación! Por supuesto, que me da cierta vergüenza y pudor confesarlo; pero lo hago con el fin de señalar que mientras seamos seres humanos, seremos siempre susceptibles de mejoría. Las personas somos work in progress – siempre obra no terminada con potencial de mejora. En retrospectiva miro y encuentro que muchas de las reacciones desmesuradas que sufría (aún hoy me pasa ocasionalmente) eran consecuencia de la historia que yo mismo me contaba. Ese diablito o ese angelito que se sienta en cada uno de tus hombros y te susurra al oído, ¿qué te dice? ¿A cuál de los dos escuchas con mayor frecuencia?

Lea también: Mis 5 cuerpos – tus 5 cuerpos… ¿de qué me hablas?

Las emociones se relacionan de manera muy estrecha con nuestros pensamientos; por eso si aprendemos a dominar, o al menos a modular los pensamientos, podremos controlar nuestro corazón. Toda tu realidad depende de la historia que tú mismo te cuentes. Un ejemplo concreto:

  • Acción: Llamas a tu esposa, que está en el mercado, y le encargas un ingrediente especial para cocinar.
    Resultado: Tu esposa llega del mercado sin el encargo.
  • Tu historia # 1: Te dices: “Claro, como a ella no le interesa lo mío, solo se preocupa de sus cosas, ella no me quiere”.
  • Tu historia # 2: Te preguntas, ¿qué le habrá pasado que se lo olvidó el encargo?… le preguntaré para entender, porque eso no suele suceder.
  • En la interpretación 1, asumes el papel de víctima, como consecuencia te genera rabia, tristeza y lástima de ti mismo.
  • En la interpretación 2, escuchas a tu esposa que te cuenta que perdió su billetera y salió corriendo del mercado. Es una oportunidad para apoyarse mutuamente y fortalecer la relación.

¿Cuál de estas historias te hace una persona feliz?

Nuestra principal responsabilidad es trabajar cada día por elevar nuestro nivel de consciencia, para así diseñar el futuro en que queremos vivir y del cual podremos sentirnos orgullosos al momento de morir (en mi caso, por allá en el año 2070). De un joven irascible al que le daban rabietas que duraban hasta 5 días; y que era además ansioso y tímido, al adulto que soy hoy. he tenido algunos avances importantes, de los cuales me siento orgulloso. Esta evolución es fruto del enfoque y la dedicación de tiempo, atención y esfuerzo para desarrollar habilidades que me permitan cuidar mi corazón, mi mente, mi espíritu y mi energía. Hace unos 10 años puse en mis metas de principio de año: Aprender a meditar. La verdad es que esto NO ES DIFÍCIL. No es ciencia de cohetes ni astrofísica. Tan solo hay que tener la disposición a aprender a partir de la observación, la práctica y el aprendizaje desde la humildad que nos permita sorprendernos y maravillarnos. En la próxima columna hablaremos de la meditación y les enseñaré una práctica muy simple que dura tan solo 8 minutos y permite pasar de un estado de sufrimiento interior a un estado de armonía. Se llama Soul Sync o Sincronización del alma.

Termino con un fragmento del poema En paz del escritor mexicano Amado Nervo:

“Que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas”.
 

Conozca la fiesta de Filarmed que incluirá a todas las personas

La Orquesta Filarmónica de Medellín mostrará de nuevo, con su ejemplo, qué significa incluir a todas las personas, en un mismo lugar y con la intención de celebrar. Este sábado 16 dará un concierto en el que los asistentes podrán escuchar y bailar con canciones colombianas como El cumbanchero, La pollera colorá, Tolú, Mi Buenaventura, El mecánico y Colombia tierra querida, entre otras. A este concierto también estarán incluidas las personas con alta sensibilidad sensorial. Y una muestra de ello será la presencia de una zona especial donde podrán estar de forma cómoda y de acuerdo con sus necesidades.

Antes de este concierto, todas las personas podrán ser parte de “Soy Músico Fest”, una invitación con entrada libre en la que habrá artesanías, gastronomía y una fiesta con cumbias y porros. 

Es importante recordar que la Orquesta Filarmónica de Medellín nació hace 40 años y celebró este aniversario con toda la ciudad, en el 2023: en escenarios distintos y con una programación que incluyó a todo tipo de públicos. Esto fue posible al espíritu de David Greilsammer, su director y de María Catalina Prieto, su directora ejecutiva. A ellos se suman los donantes, la junta directiva y sobre todo, el grupo de músicos que siempre está listo para compartir sus dones con el público y lograr que cada momento sea memorable. 

Días y horas: sábado, 16 de marzo, entre las 3:30 y 6:30 p.m. A las 3:30:taller de música para todos. A las 4:30: muestras de emprendimiento. Y a las 5:30 concierto. 

Lugar: parqueadero sede nueva de ensayos Filarmed, carrera 66 B # 32 D 36 (antiguo Éxito La 33)

Más información: a través de las redes sociales de @filarmed.

Feria de empleo para mujeres envigadeñas

0

Como parte del trabajo por la igualdad de derechos y el cierre de brechas, la Alcaldía de Envigado realizará una feria de empleo para las mujeres, este jueves 14 de marzo a la Casa de las Mujeres Empoderadas, ubicada en el barrio El Portal (Calle 34 sur # 47-50).

En este espacio las mujeres podrán inscribir su hoja de vida al servicio de empleo, recibir orientación laboral y aplicar a vacantes.

Según el Dane, en el último trimestre de 2023 la tasa de desempleo de las mujeres en Colombia fue del 11,6%, mientras que para los hombres fue del 7,8%. Por ello la importancia de seguir trabajando en estrategias por la igualdad de oportunidades.

Declaraciones de Andrea Hernández Maya – Directora de Empleo y Productividad.

Mayores informes:

Secretaría de Desarrollo Económico
[email protected]
(604) 339 40 00, ext. 4284

Se intensifican controles ambientales para mejorar la calidad del aire en Medellín

A través de la inspección y supervisión de los automóviles en los puntos de control ambiental, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá refuerzan su compromiso de reducir la contaminación atmosférica en la región. Durante las operaciones, se realizan pruebas de emisión de gases, se verifica la documentación y se proporcionan recomendaciones e información sobre medios de transporte sostenibles.

El Secretario de Movilidad, Mateo González Benítez, declaró:

“Invitamos a la ciudadanía a cambiar sus hábitos de movilidad. Compartir vehículos, utilizar el transporte público o alternativas sostenibles contribuyen a mejorar la calidad del aire, un compromiso que nos atañe a todos. Además, la Secretaría de Movilidad está promoviendo la modernización del transporte público”.

Cuando un agente de tránsito emite un comparendo con la indicación de reparación, el propietario dispone de 15 días para realizar los ajustes pertinentes al vehículo y cumplir con las normas de emisión de gases, lo que le permitirá abonar solo el 50 % de la multa.

Nuevo Centro de Cuidado Renal en Rionegro

Renal Care Services cuenta con 45 clínicas en 19 departamentos y 33 municipios de Colombia, sus clínicas están diseñadas para brindar la mejor atención y servicios renales de alta calidad a los pacientes en todas sus etapas: prevención, con su programa de nefroprotección, nefrología hospitalaria para pacientes agudos, y atención a pacientes crónicos.

Este nuevo espacio está ubicado en el Centro Comercial Rionegro Plaza, y cuenta con capacidad clínica para atender más de 350 pacientes en sus distintos servicios; sala de homodiálisis con 22 puntos; 3 salas de recambios para diálisis peritoneal; 4 consultorios, sala de procedimientos, servicio de toma de muestras y laboratorio, y servicio farmacéutico.

12.000 nuevos cupos para el Programa de Alimentación Escolar

Para afrontar este desafío, la Administración Distrital ha ampliado la capacidad del Programa de Alimentación Escolar (PAE) con 12.000 cupos adicionales, buscando alcanzar gradualmente a 232.000 beneficiarios. Este proceso considera la capacidad de los comedores escolares, los procedimientos de matrícula y contratación. Actualmente, se cuenta con 447 comedores escolares que atienden a cerca de 220.000 beneficiarios.

La secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Sandra Milena Sánchez Álvarez, subrayó que este enfoque involucra a las familias para asegurar que los menores reciban el aporte nutricional necesario, permitiéndoles acceder a una educación adecuada y continuar su formación escolar.

El PAE suministra el complemento nutricional de diversas maneras: mediante alimentos preparados en los comedores escolares, raciones industrializadas que incluyen productos panificados, lácteos, jugos, frutas, frutos secos, y el vaso de leche.

Dado que 115 comedores escolares carecen de la infraestructura adecuada para la preparación de alimentos, 36.431 estudiantes reciben productos industrializados, listos para el consumo y empaquetados, con el objetivo de garantizar una alimentación adecuada. El Distrito ha diseñado un plan para dotar a estas instituciones educativas de las adaptaciones necesarias para brindar el servicio alimentario de forma óptima.

Medellín presenta ruta para detener agresores de mujeres y prevenir feminicidios

En un esfuerzo conjunto por combatir la violencia de género y prevenir los feminicidios, la Alcaldía de Medellín y la Fiscalía presentaron una ruta coordinada para agilizar la identificación y captura de los responsables de estos actos atroces. La estrategia, establece la detención inmediata de los agresores en cualquier caso de violencia contra las mujeres, con el fin de garantizar la vida y seguridad de las víctimas.

La Fiscalía Seccional de Medellín intensificará las labores de búsqueda y captura de los victimarios, en colaboración con diversas entidades como la Línea 123 Agencia Mujer, la Policía Nacional y el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF).

La ruta también incluye medidas de prevención y atención integral a las víctimas, ofreciendo servicios como atención psicológica y jurídica, Hogares de Acogida para mujeres en situación de riesgo, y la línea de emergencia 123 Agencia Mujer.

Según Yiri Milena Amado Sánchez, directora seccional de Fiscalías Medellín, los sectores más afectados por la violencia intrafamiliar en mujeres son Robledo, Candelaria, Villa Hermosa y Aranjuez. Se invita a la ciudadanía a reportar cualquier forma de agresión o violencia.

En la actualidad, Medellín cuenta con 12 Hogares de Acogida para mujeres en situación de riesgo, mientras que la Línea 123 Agencia Mujer ha recibido 1.074 reportes en lo que va del año, siendo los más comunes los relacionados con violencia física, psicológica y sexual.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, durante el año 2024 se han registrado seis asesinatos de mujeres en Medellín, incluyendo cinco presuntos feminicidios, resaltando la urgencia de seguir trabajando en la prevención y protección de las mujeres en la ciudad.

Concejo de Medellín aprobó la creación de la secretaría de Turismo

Lo que pasará en Medellín es que se modificará la actual estructura orgánica y funcional del nivel central del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, para avanzar con la creación de la dependencia de Turismo y Entretenimiento.

Lea también: Secretaría de Turismo, ¿cómo la recibirá El Poblado?

Así se definió en el Proyecto de Acuerdo 9 de 2024, el cual fue aprobado en segundo debate en el Concejo de Medellín, con 18 votos a favor y 3 en contra.

La nueva secretaría de Turismo y Entretenimiento del Distrito representó un ejercicio democrático en el que la voz de gremios, instituciones y comunidad se unió para manifestar el deseo de todos en la formalización de una unidad estratégica que lidere de manera eficiente el turismo local.

El concejal Alejandro de Bedout, coordinador del proyecto, expresó que esta secretaría impulsará el potencial turístico que tiene la ciudad y enfrentará las dificultades del sector en la actualidad, el cual se ve impactado negativamente por la prostitución, el tráfico de drogas, el hurto y la delincuencia en general.

La nueva secretaría de Turismo y Entretenimiento tendrá dos subsecretarías:

  1. Subsecretaría de Planificación, Control y Competitividad Turística.
  2. Subsecretaría de Promoción Turística y Entretenimiento.

El turismo en Medellín

Este renglón económico en Medellín ha venido mostrando un crecimiento importante. El turismo y el entretenimiento representan cerca del 7 % del PIB de la ciudad, y están generando 90.000 empleos, en promedio. Al cierre del año 2023 representó el ingreso de más de 1.700.000 turistas.

Le puede interesar: Nodo de Turismo prepara su propuesta al Distrito

Durante el debate, los concejales expusieron los desafíos que tiene Medellín frente al déficit habitacional que al ser usada para fines turísticos está afectando directamente a los ciudadanos locales, los cuales deben en muchos casos salir de sus barrios tradicionales debido a los altos costos que representa encontrar una vivienda.

En este sentido, se mencionó el desafío de actualizar el POT para que responda a las dinámicas actuales y se amplíe la oferta urbanística del Valle de Aburrá, regulando el precio de los inmuebles y estabilizando la relación oferta-demanda.

 Una exposición para aprender más sobre las zarigüeyas

Algunos les temen. Otros les dicen chuchas o las atacan. Son pocas aún las personas que en nuestro medio conocen un poco sobre las zarigüeyas, esos marsupiales que caminan entre nosotros y que se pueden ver cerca a vías concurridas como Las Palmas o en busca de basura en sectores como Provenza. Más que un animal que tiene una apariencia similar a los ratones, se trata de una especie con varios papel vitales, entre esos controlar la presencia de serpientes venenosas o dispersar semillas. Para aclarar, aportar información valiosa y la necesidad de crear conciencia, la Universidad CES y la Fundación Zarigüeya invitan a la inauguración de una exposición sobre el tema. Tendrá el apoyo de la Universidad de Antioquia, el Área Metropolitana, Cornare, Ogámica (ingeniería y ambiente) y Morcinea (arte en fieltro). 

Día y hora: jueves, 14 de marzo, a las 5 p.m.

Lugar: Universidad CES, sede Poblado, edificio C, piso 1, Biblioteca Fundadores. 

Más información: [email protected]

Diario de un futuro 1. Espejo vigilante

Otro día de combate conmigo para lograr la decisión de levantarme, la cama es un templo que posee sus propias ceremonias, que tienen su respeto y honra. Después de la batalla, desnudo frente al espejo, preparándome para la ducha, luego de un par de frases motivadoras y, sobre todo, de amor propio, escucho y veo una alerta en mi espejo (Smart Mirror). Así como el espejito de la bruja malvada, que además de reflejar, es táctil, es una pantalla y, por tanto, es una extensión de interlocución con Roma, una voz femenina previamente escogida con base a un algoritmo de IA que, después de analizar mis gustos, los podcast que escucho, los videos y demás, recomendó la voz con la que me sentiría a gusto compartiendo mi día a día. Una voz que, al final, simplemente esconde el yo organizado, metódico y analizador. 

Lea más columnas de Tecnologías emergentes aquí >>

Roma es la evolución de los asistentes como Siri, Google Assistant, Alexa, entre otros; que maduraron drásticamente después del boom de la IA generativa, como ChatGPT, en el 2023-2024. Este ente se aprovecha de la hiperconectividad con diferentes dispositivos inteligentes (IOT), desde mi dispositivo móvil, se enlaza con el espejo y lo usa como otro punto de contacto humano-máquina. Roma es una IA diseñada para que, a través de lenguaje natural, se permita un relacionamiento tan fácil, que continuamente se entrena con las conversaciones, cada vez más profundas y menos asociadas a las tareas básicas de organizar el calendario, responder correos, mensajes, poner música, leer noticias, entre otras más.

Roma avisa, a través del espejo, que ha notado un cambio de coloración en mi piel, en un punto específico en el lateral derecho de mi abdomen, bajo mis costillas, a unos 5 cms. de estas; incluso, nota una leve hinchazón de la zona. Pide que me acerque y gire mi cuerpo hacia el lado mencionado. Toma un par de fotos y compara con algunas fotos previas de la misma zona. Hace una pequeña validación y recomienda tener una cita para ser evaluado con un scanner especializado inteligente. Roma, previendo el stress que genera la alerta, menciona que según imagenes en otras personas de mi misma edad, sexo y contextura fisica, hay una alta probabilidad de que sea un hernia causada por un par de movimientos de esfuerzo que tuve que realizar días atrás. Roma confirma, además, que hay dos espacios disponibles en agenda justo para el día siguiente en el centro de imagenología especializada de Neko Health y que, según mi rutina, no generan cambios profundos ni impactos, incluso prioriza las opciones teniendo en cuenta de no perderme el almuerzo de todos los jueves con mi hijo.

Le puede interesar: ¿Podrá la Inteligencia Artificial revolucionar la movilidad urbana?

En 2024, por financiamiento de Daniel Ek y founder de Spotify, Neko Health logró especializar sus scanner inteligentes para detección de enfermedades. Inicialmente en función cardiáca, presión arterial y pulso. Sin embargo, pudieron ampliar según lo planeado en el diagnóstico de enfermedades de piel, vasos sanguíneos, respiración y microcirculación. Generando resultados de alta fiabilidad en el diagnóstico y que requieren mínima intervención médica, evitando el error humano.

Ya camino a mi oficina, en el taxi de Waymo, mientras se desliza autónomamente en dirección avenida El Poblado, sintiendo bajo control el plan para tratar la posible hernia, solo queda la reflexión: ¿En qué momento decidimos humanizar la IA y que logre identificar la prioridad de un almuerzo con un ser querido en un momento adecuado y necesario?

Pico y placa en Medellín para motos y carros este lunes 11 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este lunes 11 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 8.La norma se implementa de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Su aplicación es así: Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

1.      El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.

2.      Avenida Las Palmas.

3.      Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.

4.      Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

5.      Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.

6.      Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.

7.      Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Sueña, cree y sé feliz, trilogía ganadora

0

Una crisis de ansiedad, vivida hace ocho años (cuando tenía 25), fue la epifanía que le señaló a Sebastián Montoya su misión de vida. “Ahora, a los 33 años, recuerdo esa enorme angustia que me generó una pérdida económica, justo cuando empezaba exitosamente a independizarme”.

Le puede interesar: Salud mental en las nuevas generaciones

Este artista y comunicador audiovisual de profesión hizo suyo el propósito de ayudar a otros jóvenes a superar situaciones tan retadoras que puedan llevarlos a la depresión o la ideación suicida. “Yo estuve allí, sé por lo que se pasa y sé cuánto se necesita un acompañamiento profesional y asertivo en prevención”.

La corporación Sueña, cree y sé feliz también participa de las actividades que, en El Poblado, se cumplen en la Feria de las Flores. Desde 2022, organiza un evento para jóvenes que este año llegará a su tercera versión como Manila, mi parche.

Luego de tal reflexión personal, se decidió a materializar esa nueva vocación en una entidad especializada en salud mental juvenil, y buscó a los profesionales en sicológica y siquiatría, entre otras áreas, que hoy lo acompañan. “Así, grosso modo, nació la corporación Cree, sueña y sé feliz; un nombre que nos describe: primero encontramos un sueño, creemos en él y somos felices en el camino de lograrlo”.

Pérdidas de $45 millones, por pagos incumplidos de la pasada administración distrital, hicieron que Sueña, cree y sé feliz cerrara sus instalaciones físicas; siguen atendiendo, con acompañamiento de profesionales, por modalidad virtual.

Sebastián asegura que, en este primer lustro, la corporación ha podido beneficiar a cerca de cinco mil jóvenes y sus familias, con atención directa, programas virtuales y actividades culturales. “Empezamos en Manila porque es el barrio de mi niñez y adolescencia, llegué aquí cuando tenía once años”.

Para mayor información, los interesados pueden contactar a esta corporación en Instagram como @suenacreeysefeliz y en el celular 3017740015.

Por eso, su primer centro de atención primaria en la salud mental estuvo ubicado en este barrio. “Pero por falta de recursos y abandono por parte de entidades distritales, en diciembre de 2022 tuvimos que cerrar y dejar a 350 jóvenes y sus familias sin un lugar dónde poder ser intervenidos de forma prioritaria con sus estados mentales”.Con sede física o virtual (como es, por ahora), Sueña, cree y sé feliz sigue brindando sus servicios de atención, asesorías, talleres y charlas. “Hemos trabajado en proyectos con empresas, colegios, oenegés, alcaldías. También logramos alcance internacional, llevando nuestra experiencia a la Wef Caribe (Puerto Rico) y Cuautitlán Itzcalli (México). Nos contrató la USAID para que hiciéramos nuestro conversatorio ¿Por qué no me entienden en mi casa?, taller que nos acerca a entender cómo estamos detectando los problemas mentales en cada uno de los participantes y sus familias”.

Con el alma en un bolero

¿Cómo, todavía el bolero?, se preguntó alguna vez el escritor Juan Gustavo Cobo Borda. Sí, todavía y lo seguirá estando mientras existan el amor, la pasión y un corazón en penumbras. De las letras de los más grandes compositores, desde las voces de los más profundos intérpretes llega un murmullo que envuelve y que, sutil o de manera arrobadora, permite asumir esas palabras y esas melodías como propias.

El poeta y narrador Cobo Borda hizo esta pregunta en las páginas de La mujer en el bolero, libro publicado por Bolero Bar en su cumpleaños número 25, cuando Jorge Buitrago, fundador de ese lugar emblemático en Medellín, invitó a varios escritores e investigadores a hablar sobre este género musical, que ha hecho parte de una historia vital llena de cadencias, desde su nacimiento en Cuba en 1883 y desde cuando sus notas se expandieron hasta México siguiendo su recorrido por los países de América Latina, al vaivén de las olas del mar y de los vientos de los Andes, dejando frases y evocaciones para la memoria.

Tristezas se tiene referenciado como el primer bolero de la historia. Original del trovador cubano Pepe Sánchez, de él existe su partitura, un registro para una rica historia musical. 

Precisamente, Jorge Buitrago, quien dio vida a Bolero Bar en 1983, dice que el bolero es la manera como en Latinoamérica hemos expresado musicalmente el amor romántico. Señala que es un género urbano que da cuenta de cómo vivimos esa experiencia. Se propagó por la región gracias a la difusión a través de la radio, al cine y a las grabaciones discográficas y con sus letras nos mostró una manera de sentir. Entre los años veinte y los sesenta del siglo XX el bolero vivió su más grande esplendor. Fue el aporte que Latinoamérica hizo al acervo de la música universal. Logra poetizar y musicalizar un sentimiento profundo.

Lo trágico y lo gozoso

El bolero reivindica el amor de pareja como su tema principal, en todas sus facetas, en su realización y permanencia; en la decepción y la ausencia. En la utopía. Hay un motivo fundamental, la mujer como el ser soñado, a veces inalcanzable. Se unen en él lo trágico y lo gozoso. Es la exaltación del sentimiento que se tiene frente al ser amado. Y, a esto se suma la sensualidad del baile, la delicadeza de sus pasos, la postura corporal de la pareja, su ritmo lento, acompasado. Un género que, señala Jorge, existirá mientras haya gente que se siga enamorando.

Se hizo grande en el siglo XX con figuras destacadas en la composición, en sus voces únicas, llenas de matices, en su guitarra y percusión. Algunos de sus representantes venían de las academias musicales, sin embargo, dejaron el lirismo para dar cuenta de un sentimiento popular. Fueron maestros de la síntesis, de ir a lo más hondo siendo esenciales. En sus letras hay brevedad y contundencia. Recuerden a Armando Manzanero cuando decía: “… Esta tarde vi llover, vi gente correr y no estabas tú”. Todo está dicho allí. Como cuando canta… “Cuando estoy contigo yo cambio la gloria por la dicha enorme de estar en tu historia”.

Tal vez esa magia del pasado no se recupere, sin embargo, su vigencia no se pone en duda, con una historia de más de cien años, tan vital en esa pléyade que ilumina su firmamento. Se siguen escuchando los boleros de siempre; hay nuevos compositores, solistas, duetos y tríos y algunos festivales se encargan de darlos a conocer, además, algunasorquestas sinfónicas han hecho arreglos fantásticos inspiradas en esos clásicos del romanticismo. Hay cafés que persisten en tener al bolero como protagonista de su oferta musical y la investigación sobre su legado no termina ni los coleccionistas que buscan tesoros entre tanto vinilo que queda por ahí.

Nombres como Agustín Lara, Armando Manzanero, Felipe Pirela, Javier Solís, Lucho Gatica, Mario Clavell, Rafael Hernández, Juan Arvizu, María Teresa Vera, Omara Portuondo, María Luisa Landín, Olga Guillot, Miguel Matamoros, Isolina Carrillo, Celia Cruz, Toña la Negra; Los Tres Reyes, Los Panchos… permanecen en esa inmensa partitura.

Consuelo Velázquez, compositora e intérprete mexicana decía en Bésame mucho:

“… Quiero tenerte muy cerca

Mirarme en tus ojos

Verte junto a mí.

Piensa que tal vez mañana

Yo ya estaré lejos Muy lejos de ti…”.

Y… es imposible no cantar ese sentimiento.

CON LA LUPA EN SU LEGADO

En diciembre de 2023, la Unesco aprobó la inscripción de la práctica cultural del bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad. La noticia fue bien recibida por aquellos que aman una música que ha sabido trascender el paso del tiempo y que ha irradiado las generaciones desde finales del siglo XIX.

Según se dice en la página oficial de la entidad, la lista tiene como objetivo garantizar que el Patrimonio Cultural Inmaterial sea reconocido por su relevancia.

Posibilita llevar a cabo acciones de salvaguarda en conjunto con las comunidades portadoras, en este caso, la comunidad del Bolero, para fortalecer su composición, interpretación y la transmisión de sus conocimientos y sus prácticas identitarias.

“La Unesco llama la atención sobre un género que ha entrado en receso en lo masivo y que supera los cien años. Es un reconocimiento que lo hace permanecer y le da trascendencia, y es que el dictamen del tiempo cuenta. A las nuevas generaciones las invita a escucharlo, sensibilizarse e inspirarse en el legado del bolero y los grandes maestros”, dice Jorge Buitrago.

Garabato Suites, una apuesta por el turismo comunitario

En un lote de su familia, ubicado en el corazón del barrio El Garabato (carrera 29A con calle 3B Sur), John Wilmar Loaiza busca cristalizar un peculiar sueño que ronda su cabeza desde hace, por lo menos, seis años: un hotel. Pero no un hotel cualquiera; sería uno “con un propósito social también, que ayude a la comunidad”.

Lea también: Secretaría de Turismo, ¿cómo la recibirá El Poblado?

John Wilmar hace parte de una de las familias más tradicionales de El Garabato, uno de los barrios “que no es estrato 5 ni 6”, que pareciera haber existido desde siempre (finales del siglo XIX), escondido, en un ordenado desorden, entre los recién llegados centros comerciales y torres de apartamentos que ahora dominan el paisaje en las lomas de El Poblado.

4 manzanas disgregadas conforman el barrio El Garabato.

La familia de John Wilmar, hasta donde este emprendedor sabe, se ha dedicado a la construcción, uno de los quehaceres más comunes en El Garabato. “Mi abuelo fue oficial y maestro de obra. Mi papá hizo toda la escuela: primero oficial, luego maestro de obra y finalmente contratista, creando una pequeña empresa constructora”.

$8.500 millones costaría levantar el hotel, dotarlo y ponerlo en funcionamiento.

Precisamente, en el lote con que empieza esta historia, funciona, por ahora, un taller para los acabados de las obras que levanta la empresa familiar. En este sueño, John Wilmar ha contado con la complicidad de dos viejos amigos, que se convirtieron en sus socios: Alejandro López y Juan Camilo Suárez.

La calidad de las instalaciones y el servicio que se espera entregar en el hotel Garabato Suites estarían en sintonía con estándares internacionales. Se calcula que la tarifa promedio estaría rondando los 85 dólares por noche. (Foto Camilo Duque).

“Queremos dejar un aporte permanente al barrio, a propósito del hotel. En especial, desde esta cuadra, la carrera 29A, que fue donde yo me crié. La idea es que, mientras lo permitan los vecinos, así no haya hotel todavía, podamos pintar las fachadas, organizar los jardines, limpiar los alrededores. Mantener bien bonito el barrio, ordenado, más acogedor para los habitantes y visitantes”, dijo.

2026 sería el año en que entraría a operar el hotel Garabato Suites, en el segundo semestre.

Y esa proyección a la comunidad espera superar lo estético. Para ello, el proyecto cuenta, a partir de este año, con Leydi Vallejo, profesional en Planeación y Desarrollo, quien recalcó la dimensión social de la iniciativa. “Estamos trabajando en consolidar una propuesta de turismo comunitario y para ello queremos rescatar la historia y los eventos del barrio. Por ejemplo, volver a los festivales de cometas, a las navidades comunitarias. Rescatar los personajes y emprendimientos locales de todo tipo. En fin, prepararnos para beneficiarnos de un turismo responsable y con sentido social”.

Sueño de hotel

El proyectado hotel Garabato Suites tendría semisótano, oficinas, comedor para empleados, área de casilleros, cuarto de basuras y un primer nivel con locales comerciales. En el segundo, tercero y cuarto piso habría 31 habitaciones, tipo suites. En el último nivel, tipo mezzanine, se instalaría un roof top (azotea con bar y restaurante), cuyos promotores se comprometen a operar sin afectar la tranquilidad y el sueño de sus vecinos. “Seremos muy responsables y respetuosos, porque, a diferencia de inversores externos, somos de aquí, tenemos familia y raíces”. El hotel está a la espera de su licencia; y el proyecto, de inversionistas. El lote cuenta con 430 m2, de los cuales son aprovechables para el proyecto 330 m2.

Experiencia española

Si hay algo soñado es esa costra crocante de arroz que queda en el fondo de la olla. Ese sabor que mezcla el ahumado con el del azafrán y que da una textura deliciosa a cualquier paella. Es lo primero que se viene a la mente o, mejor, al paladar cuando se habla del famoso arroz español. Y bueno, también los mariscos y las proteínas. Pero paella sin socarrat no es paella. Y eso lo saben en El Payés, el único restaurante que en Medellín tiene la certificación de calidad Restaurants From Spain, otorgado por ICEX España Exportación e Inversiones (Foods&Wines from Spain) a finales del año pasado. Sentarse en El Payés es transportarse a una tasca en la que los olores a charcutería y especias llevan de inmediato al país ibérico.

Lea también: La porchetta: de Roma, con amor 

Detrás de cada receta de El Payés están el español Sebastián Xibillé y su esposa, la arquitecta María Elena Restrepo. Hace 16 años decidieron crear un restaurante español verdaderamente auténtico. Pero su vida en la gastronomía no es nueva.

Sebastián estudió Hotelería y Turismo y ha dedicado su vida entera a la buena mesa. Antes de abrir las puertas del restaurante, importaba insumos desde España y, luego, hacía paellas congeladas que se vendían en grandes superficies.

“La gente empezó a pedir paellas, no solo para hacer en casa, sino para disfrutar en un local”, cuentan ambos. Así que decidieron poner un par de mesas en el local en el que producían las paellas. Fue un éxito. “Estábamos por Galerías de Sandiego.

En semana nos iba muy bien, pero como antes era un sector muy industrial, los fines de semana no teníamos ventas”, explica Sebastián. Eso los movió a buscar un lugar en el que pudieran ofrecer una mejor experiencia.

La Buena Mesa

Y llegaron a Manila, a un local ubicado frente a la Estación de Policía de El Poblado. “Nos tocó ver el cambio del barrio”, dicen. Llegaron en un momento en el que aún se hablaba de la Calle de la Buena Mesa, una iniciativa que se ha ido perdiendo y que hoy intentan recuperar desde la Corporación Manila.

“Era muy difícil”, cuentan:

“Nos cerraban la calle por las noches por la Estación de Policía, y el parqueadero era complicado porque era un momento en el que a la gente le gustaba dejar el carro al frente del local y estábamos muy escondidos”.

Sin embargo, poco a poco fueron ganando fama por el ambiente mediterráneo y por su comida con sabores españoles y por sus shows de flamenco, algo que aún se conserva y que se realizan los viernes cada 15 días.

Con la activación del barrio, la apertura de nuevos restaurantes y la llegada de extranjeros, muchas casas han ido desapareciendo y ese fue el destino del local de El Payés. “En 2019 nos pidieron el local porque iban a hacer un hotel. Encontramos el local en el que estamos hoy (en la 10a) y abrimos en 2020, justo antes de la pandemia”. Como a muchos, fue el domicilio lo que los mantuvo a flote, y cuando pudieron reabrir, las puertas del nuevo local estaban abiertas para recibir a clientes nuevos y a los de toda la vida que han ido descubriendo poco a poco la nueva ubicación.

El reconocimiento

Los años de experiencia y las recetas auténticas no vienen gratis. María Helena recuerda que fueron funcionarios del mismo ICEX España quienes se acercaron a ellos a invitarlos a participar en el proceso de certificación. “Fueron muchos meses de trabajo llenando papeles, recogiendo documentos, revisando procesos y enviando evidencias… Hoy nos llena de orgullo ser uno de los pocos Restaurantes From Spain en Colombia”. En total, son 8 en Bogotá, uno en Cartagena, uno en Popayán y uno en Medellín. “Para nosotros es un honor poder exhibir la certificación, es un reconocimiento a la calidad de nuestros ingredientes y a la tradición de nuestros platos”, expresa Sebastián.

Muchos de sus insumos son importados y las recetas fueron desarrolladas por Sebastián de acuerdo con las tradiciones de su familia.

LOS IMPERDIBLES

Para María Helena y Sebastián todo aquel que vaya a El Payés debe probar las paellas. Pero también el arroz meloso de rabo de toro, la zarzuela de mariscos, las croquetas de jamón serrano, el pulpo a la mallorquina y los callos a la gallega.

Y para los amantes del dulce, el postre recomendado es el gató de almendras, un bizcocho esponjoso hecho con almendras, servido caliente con helado de vainilla.

¿Qué nos pasó con el rosado?

Los números, siempre fríos, que pueden mostrar un panorama incompleto, arrojan un dato contundente: en Colombia cuando elegimos vinos nos vamos a ojo cerrado por los tintos. De cien botellas vendidas, 62 corresponden a malbec, merlot, cabernet sauvignon, tempranillo y sus muchos otros hermanos de color rubí. En la misma cuenta, 18 botellas son de blancos, once de espumosos y en la cola aparecen los rosados: siete “no más”.

¿Qué nos pasó con los rosados? Si nuestro clima, cuando se pone abrazador, es ideal para su brindis frío. O nuestros planes de fin de semana: un sábado desde las once de la mañana en modo piscina o un domingo de picnic. Y qué decir de las comidas: son fantásticos sus maridajes con pechuga a la plancha y pollo asado; cañón, costillas y lomo de cerdo; también pizzas Margarita y de carnes y, por supuesto, sushi y nigiri (que nos los ofrecen con té y gaseosa y ¡la van muy mal!, porque el exceso de dulce se traga el bocado). ¿Qué nos pasó? Porque el mercado tiene ejemplares como Montes Cherub, Enate, Marqués de Riscal, BG Cotes de Provence, Kaiken, Portillo, Álamos, Mil rosas, Cousinho Macul gris o Los Ríos, de calidad y en toda la gama de orígenes, cepas y precios.

Las estadísticas son de Grupo Éxito, líder en ventas del vino en el país. Consulté con su sommelier, José Rafael Arango, y su respuesta explica qué nos ha venido ocurriendo: “En diez años los rosados han presentado gran crecimiento. Pasar de menos de uno al siete por ciento es impresionante”.

Para seguirlo en Instagram como @joserafaelarango, el sommelier añade un contexto: “De diez botellas elegidas en restaurantes, ocho eran de tinto.

Era el rey absoluto”. El panorama ha venido cambiando, las otras categorías han crecido y, cierra José Rafael, Medellín ha puesto una cuota importante: “Es el mayor consumidor de rosado, por fresco, agradable, amable”.

Así que va en la cola, pero tomando una mejor posición copa a copa. Y para quienes mantienen sus dudas, que las encontré en una publicación que hice en @losvinosdequintero, porque “son vinos mal hechos”, lean a Natalia Montoya Katab, de Nati Katab taller de maridaje: “Soy gran defensora de los rosados, son expresivos, aromáticos, fascinantes”, esto como resultado del buen trabajo en la viña: “Lograr un buen rosé no es tan sencillo como lo hacen ver algunos”.

Hay quienes también afirman que son vinos “para mujeres”, pero no vale la pena darle teclado a eso. Mejor, como agrega Natalia, @bynatikatab en Instagram, “el rosado permitió a gran parte de la población joven en nuestro país atreverse a dar el paso de comenzar a tomar vino y, por agradable, fresco, frutal y amable al paladar, le hizo quedarse”.

Como señala José Rafael, están de moda los rosados claros, aunque hay muchas familias: los color salmón y otros más oscuros. Y los elaborados con syrah, que han sido mis favoritos. Así que mejor que los fríos números, unos buenos brindis entre seis y ocho grados de temperatura de servicio. Fríos. Y sabrás.

*[email protected]

“Arrullo”: un libro bonito sobre la experiencia de ser mamá

Dicen que hay pocas experiencias tan solitarias como ser mamá. Por un lado, puede haber mucha gente cerca. Por otro, hay muchas sensaciones y sentimientos de los que muchos no hablan: el cansancio, la lactancia, los miedos y las dudas. O el amor nuevo y distinto que se vive. Este libro bonito que ha sido publicado con el apoyo de Taller Talante, es resultado de la creación en equipo de Yuli Cadavid y Luz María Arango. Las personas interesadas pueden encontrar una edición de lujo y una más simple. Esto con el fin de llegar a públicos distintos: uno que aprecia el libro como objeto y otro que da prioridad a las palabras.

Este libro se caracteriza por tener un buen balance entre textos, ilustraciones y estética.

Dónde conseguirlo: a través del correo electrónico [email protected]. Y en el celular: 3136674756. O en la cuenta de Instragram: @tallertalante.

Remanentes de la campaña electoral

Aunque sea difícil de creer, en algunos puntos de El Poblado se sigue viendo propaganda política instalada para las elecciones regionales del 29 de octubre. Por ejemplo, en los pilones que sostienen el carril que comunica el puente de la calle 10 con la avenida Regional (sentido oriente-occidente), a la altura del centro comercial Monterrey, todavía se pueden observar varios afiches de los que invitaban a votar por Esteban Restrepo, entonces candidato a la Gobernación de Antioquia, y Juan Carlos Upegui, candidato a la alcaldía de Medellín. Si bien es obligación de las campañas retirar ese tipo de publicidad del espacio público, buena parte del trabajo lo ha venido adelantando personal de Emvarias.

Le puede interesar: Inician controles para desmontar publicidad política sin los requisitos de ley, en Medellín

Viejo local, sin dolientes

Una de nuestras lectoras nos recordó el lamentable y peligroso estado en que todavía se encuentra el predio que, hace varios años, acogió el restaurante Nuquí, a dos cuadras del parque de El Poblado (carrera 42 No. 10-49). Revisamos nuestro archivo y nos encontramos con que ya habíamos reportado sobre el caso, en nuestra edición 842, del 27 de octubre de 2022. Si hace año y medio amenazaban ruina y derrumbe sus paredes, ¿qué puede agregarse hoy? Urge mayor atención de las autoridades competentes.

Lea también:¿A quién le sirve una ciudad descuidada?

Follaje versus señal de tránsito

Mientras algunos afiches de políticos (quemados y de los otros) siguen a la vista de todos, el tupido follaje de varias plantas no deja ver una que otra señal de tránsito en las vías de nuestra comuna. “Les comparto fotografías de esta señal de tránsito, totalmente ciega por las ramas y hojas, ubicada en la transversal Inferior, antes del deprimido con la loma de Los Parra”, nos comentó un vecino preocupado por esta situación, que, con seguridad, puede afectar la movilidad segura. “Si es tan complicado que vengan a hacer mantenimiento de las zonas verdes, pues que corran la señal apenas dos metros antes, todos la vemos, y resuelto el problema”.

Lea también: Ojo con cebras y señalización en Linares

Trabajo sí hay, en El Poblado

Desde el Consorcio Vinasco y Co, que espera intervenir desde este semestre los cauces de tres quebradas en la Comuna 14, nos informaron que están prestos a recibir postulantes que quieran laborar con ellos y que sean de El Poblado. “Los necesitamos para labores de mano de obra no calificada, obreros, porque vamos a trabajar en puntos muy específicos de La Marucha, La Presidenta y La Poblada, como ustedes informaron en su periódico de enero”. Las obras serán financiadas por la secretaría de Medio Ambiente. Los aspirantes interesados pueden comunicarse con el contratista mediante el siguiente correo electrónico: [email protected]

Le puede interesar: Global Hitss tiene más de 120 ofertas laborales disponibles

Ojo con vertimientos ilegales

Nos pasaron el dato que un lavadero de carros estaría contaminando el cauce de la quebrada La Sucia, en la calle 4 Sur, sector de la loma de Los González. “Creemos que arrojan directamente jabón, aceites y demás cosas que utilizan para el aseo y labores de mecánica, porque también funciona un taller de motos”. Quejas sobre otros vertimientos ilegales nos han llegado para las quebradas La Paulita y La Presidenta. Agradecemos que nos compartan estos reportes y recomendamos que también los hagan llegar a la Unidad de Emergencias Ambientales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en la línea celular 310 896 94 76.

Lea también: Nuevos colectores de La Paulita, en diseños

Kampanas invita a recordar el poder femenino

Para muchos, el Día de la Mujer es una conmemoración de una historia en la que ha sido necesario defender derechos, convencer a otras personas y buscar oportunidades. Para otros, y esta fecha es una oportunidad para celebrar la vida de ellas, sus dones y talentos. Conscientes de eso y para sumarse a las actividades de este día, el restaurante Kampanas invita a una noche en la que habrá música, muy buena comida y un servicio cercano, respetuoso y eficiente. Aquí sonarán canciones de artistas como Ana Gabriel, Myriam Hernández, entre otras.

La música de Myriam Hernández sonará en Kampanas, a propósito de este día.

Día: 8 de marzo.

Lugar: restaurante Kampanas, en Provenza, car# 8 A 19. Reservas y más información:  300 118 3215.

 Invasión en antejardines

Por el afán de aprovechar al máximo el espacio disponible se estarían perdiendo los bonitos antejardines, principalmente, en predios ubicados en las lomas de El Poblado. Así nos reportó un lector, quien para esta edición nos recordó que “los antejardines son un logro urbano de la ciudad, con los cuales deberíamos estar comprometidos todos los ciudadanos que hacemos comunidad; desde las autoridades responsables hasta los promotores y residentes en general. A pesar de ser un área de lote privado, la norma exige que sea libre de construcción, como elemento de transición entre lo privado y lo público. Ha sido así por décadas”. El mismo remitente se pregunta, “si de casualidad hay alguna norma nueva que no conozcamos; sería bueno que nos la compartieran con todos”.

Lea también: Antejardines no son para estacionar: Secretaría de Movilidad

Cambuche en La Frontera

Bajo de uno de los puentes peatonales ubicados en el parque La Frontera, un habitante de calle había improvisado su cambuche. Recientemente, con la participación de efectivos del cuadrante policial, se le conminó para que abandonara el lugar y acudiera a la oferta distrital para las personas en su condición. Al parecer, el individuo habría tenido una actitud amenazante con personal de Emvarias y algunos visitantes del parque. Estos operativos continúan en otros espacios públicos de la comuna.

Lea también: Ni cambuches ni carpas

Piden desratización en Garabato

Vecinos del sector del Garabato, uno de los barrios más antiguos de las lomas de El Poblado, nos comentaron sobre la infestación de ratas que están padeciendo. “Se las puede ver fácilmente, de día, corren por la calle, en los antejardines, las alcantarillas. Quisiéramos que alguna dependencia del Distrito organizara una jornada de desratización en nuestro barrio, para poder mantenerlas a raya”. Los quejosos reconocen que también se necesita “una mayor conciencia por parte de la comunidad, sobre todo con el buen manejo de las basuras y los horarios de recolección”.

Le puede interesar: El Garabato, “el barrio escondido de Medellín”

Celebramos 408 años de El Poblado

El sábado 2 de marzo, convocada por la Junta Administradora Local y la Corporación San Lorenzo de Aburrá, nuestra Comuna 14 disfrutó de su cumpleaños número 408, en recuerdo de esa misma fecha, pero en 1616, cuando el oidor Herrera Campuzano fundó el germen de lo que hoy es El Poblado. La fiesta fue en el parque de La Bailarina (limpio y organizado con cariño para tal fin), todo el día, e incluyó muestra artesanal y comercial, zona de comidas, exposición artística (dibujos, cuentos y fotografías de estudiantes de la I.E. Santa Catalina de Siena), actividades para el cuidado de las mascotas y conciertos a cargo de la Red de Músicas del Distrito, Dyhan Lou y Yo me llamo Helenita. ¡Fue un exitazo! Felicitaciones a El Poblado, a los organizadores y participantes.

Le puede interesar: ¿Qué celebramos este 2 de marzo en El Poblado?

Secretaría de Turismo, ¿cómo la recibirá El Poblado?

El 23 de febrero, el alcalde Federico Gutiérrez radicó ante el Concejo de Medellín un proyecto de acuerdo que, de ser aprobado, traerá cambios en la estructura de la administración distrital, principalmente, con la creación de la nueva secretaría de Turismo de Medellín.

Le puede interesar: Nodo de Turismo prepara su propuesta al Distrito

Es una vieja aspiración expresada por las agremiaciones turísticas. Por eso, junto con el proyecto de acuerdo, los concejales recibieron de dichos gremios una carta de respaldo a la iniciativa del alcalde, quien de esta manera cumple una promesa de campaña.

41 bachilleres, con media técnica en Turismo del Colegio Mayor, graduó la IE Santa Catalina de Siena, en 2023.

“Creo que el trámite en el Concejo tardaría dos meses, más teniendo en cuenta que deben estudiar el plan de desarrollo. Creemos que no habrá problema; la nueva secretaría será un hecho”, opinó José Alexander Sánchez, directivo de Asobares en Antioquia y, hasta fines de 2023, de la Corporación Parque Lleras.

81.286 habitaciones, de 40 hoteles afiliados a Cotelco, están disponibles en El Poblado.

Asobares, como los principales gremios turísticos, también hace parte del Clúster de Turismo de la Cámara de Comercio de Medellín. Ana María Palacio, vocera del clúster, está también a la espera de que se concrete la nueva secretaría y se determine la política pública en turismo, mediante el plan de desarrollo.

1.700 viviendas de Medellín funcionan como alojamientos informales, según la secretaría de Desarrollo Económico.

“Terminando el año pasado, se decidió, dentro del clúster, que se abrirán dos mesas que esperamos activar este 2024. Una tratará los temas del Centro (Comuna 10) y otra lo hará para El Poblado, con el impulso y liderazgo del clúster. En unos meses empezaríamos”, explicó Palacio.

Viviendas turísticas en El Poblado

“Avanzan proyectos por 150 millones de dólares, en vivienda turística top, en El Poblado”, Julián Betancur, director comercial de AV Group.

Finalmente, vale la pena recordar que, en diciembre pasado, se presentaron los ejes temáticos que sustentaban el naciente Nodo de Turismo de El Poblado, una instancia de participación gremial y ciudadana promovida por la Corporación San Lorenzo de Aburrá, de la cual informamos en su momento. En las últimas semanas de 2023, este Nodo presentó sus propuestas al equipo de empalme administrativo del alcalde Federico Gutiérrez.

De tiempo atrás, Medellín ha contado con una subsecretaría de Turismo, adscrita a la Secretaría de Desarrollo Económico. La Gobernación de Antioquia y hasta municipios mucho más pequeños cuentan con secretarías de Turismo para gestionar las políticas de control y promoción de tan importante actividad económica.

Y de la seguridad, ¿qué?

En 2023, a Medellín llegaron 1.5 millones de turistas. De todos ellos, murieron 31 en la ciudad; varios por suicidio, accidente o sobredosis. A febrero de 2024, iban 12, pero solo uno por asesinato. “Hay delincuencia común que se aprovecha del extranjero, que se expone a riesgos que rara vez pasan del atraco. Cualquier caso es muy sonado y preocupa, pero hemos mejorado en seguridad. Los hurtos bajaron demasiado en los últimos 15 días”, mayor John Jairo Villamil, comandante de Policía en El Poblado.

Pintar en los jardines

A propósito de marzo, un mes en el que se habla sobre el papel de las mujeres en la sociedad, el Museo El Castillo invita a una tarde de pintura en los jardines, acompañada de buena comida. El plan incluye materiales y comida para dos personas. Con esta actividad, los asistentes apoyan la labor de este museo que persiste gracias a este tipo de programas. 

Días: durante todo marzo. 

Para reservas y más información: en la línea de Whatsapp 3001027524. Y en el correo electrónico: [email protected]

“La buena vida” en otros ritmos

Quedan pocas semanas para que termine la exposición “La buena vida” y con el propósito de dar a conocer aquí de una forma más completa su contenido, el Museo de Arte Moderno ha organizado varias actividades. Una de ellas es una charla – taller en la que se hablará sobre formas de tener una vida con más armonía y conciencia. 

Día y hora: viernes 15 de marzo, a las 4:30 p.m. 

Más información: en el 6044442622.

Así fue la fiesta: 7 años de nuestra UVA

La UVA Ilusión Verde es diferente a las otras 13 en la ciudad. Adriana Montoya, de la Fundación EPM, explicó que “no solamente estamos nosotros como entidad operadora y administradora; también está la Biblioteca Pública El Poblado, que es de la secretaría de Cultura; está el programa Buen Comienzo, con su jardín infantil; y también tenemos al Inder. Estas cuatro instituciones brindamos una oferta educativa muy variada para la comunidad”. Detalle aclaratorio: el 17 de enero de 2017 se dio al servicio la UVA, pero se celebra a finales de febrero, “cuando todas las entidades entramos en servicio”.

Le puede interesar: La Uva Ilusión Verde de El Poblado celebra sus primeros 5 años

10 mil personas al mes se benefician de todos los servicios de la UVA Ilusión Verde

TodOS INVITADOS

“Sigan celebrando con nosotros, sigan habitando el espacio, participen de las actividades, de la programación y oferta que tenemos todas las entidades”. Beatriz Silva, de la Biblioteca Pública El Poblado.
Los niños y sus familias se gozaron las actividades lúdicas y recreativas que lograron convocar las entidades organizadoras de esta fiesta de aniversario. Una de las más llamativas fue el show canino, presentado por tres uniformados de la Policía de Carabineros y dos de sus compañeros perrunos.
El gran salón de la biblioteca estuvo lleno para escuchar la propuesta de construir El Poblado Circular, iniciativa promovida por la Mesa Ambiental de El Poblado y acogida por todos en nuestra UVA. El brindis se hizo con una refrescante limonada de yerbabuena. ¡Salud, y que sean muchos más!
Las actividades para celebrar estos siete años arrancaron desde la 1:30 p.m. y se prolongaron hasta las primeras horas de la noche. Empezó muy académica la jornada, que remató, como debe ser, con buena música y presentaciones artísticas. “¡Qué bonito evento, se siente el amor que le pusieron!”, escuchamos por ahí.
Este vistoso “pastel”, de tres pisos y casi dos metros, les recordó a todos en la UVA que ya son “7 años construyendo juntos”.

Un concierto de bandas sonoras y solidaridad

Aún es posible asistir a este evento que nació con el propósito de ayudar a las personas que no recibieron su remuneración por parte del Festival Miradas, en noviembre pasado. El dinero de cada boleta comprada estará destinado a cada una de ellas. A cambio, y además de la ayuda, los asistentes podrán pasar una noche divertida con las bandas sonoras de películas que interpretará la Orquesta Filarmónica de Medellín. 

Día y hora: sábado 9 de marzo, a las 7:30 p.m.

Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe

Boletería: https://www.tuboleta.com

Un libro de Gabo para conocer: “En agosto nos vemos”

Casi 10 años después de la muerte de Gabriel García Márquez, el sello editorial Penguin Random House publica esta novela inédita de Gabriel García Márquez, considerada un regalo para los seguidores del Nobel de Literatura. Cuentan los conocedores que Gabriel García Márquez leyó un fragmento de esta obra en el Foro de la Sociedad General de Autores y Editores en 1999, pero ni él ni sus representantes literarios quisieron publicarlo. En él, se cuenta la historia de Ana Magdalena Bach, una mujer “que había cumplido cuarenta y seis años de nacida y veintisiete de un matrimonio bien avenido con un hombre que amaba y que la amaba, y con el cual se casó sin terminar la carrera de Artes y Letras, todavía virgen y sin noviazgos anteriores”. En este libro de 150 páginas, se reúne la esencia de este escritor universal: su interés por el amor, una narración con una línea fina entre prosa y poesía y las imágenes del trópico que han hecho soñar a los lectores.

Dónde conseguirlo: https: //www.bukz.co

La biblioteca Débora Arango ya está funcionando

0

Un letrero ubicado en la puerta, al finalizar diciembre, generó desesperanza entre los usuarios habituales de este importante espacio cultural: “La biblioteca pública y parque cultural Débora Arango informa a toda la comunidad que a partir del 31 de diciembre no prestará servicios bibliotecarios…”. Solo dos meses después, el lunes 4 de marzo, las puertas se abrieron. ¿Por qué? ¿a qué se debe la demora?

Lea también: En El Esmeraldal, primero el agua y luego las obras

La biblioteca es operada por la caja de compensación Comfenalco y, según informó a Vivir en El Poblado Lina María Vásquez, secretaria de Cultura de Envigado, el inusual retraso para poner en servicio la entidad está relacionada con una serie de dificultades contractuales:

“Toda vez que la caja de compensación está en ese proceso de intervención desde nivel nacional, ha hecho que cada proceso se tome un tiempo adicional, porque tiene que pasar una línea de revisión mucho más larga. (…) El hecho de que cada documento que se subsanaba requería un tiempo adicional, eso fueron coyunturas que llevaron a que nos tomáramos un tiempo adicional frente a lo que teníamos presupuestado”.

La secretaria Vásquez se refiere a la intervención realizada por la Superintendencia de Subsidio en septiembre de 2023, por el término de un año, como una medida cautelar, mientras investiga la creación de una fiducia para el manejo de recursos remanentes de programas de salud. En la sesión ordinaria del Concejo de Envigado del 12 de febrero pasado, a la que fueron citados algunos directivos de Comfenalco, la directora de bibliotecas de la entidad, Leidy Gálvez, confirmó las dificultades en el proceso. Según informó a los concejales, el municipio y la caja de compensación debieron ajustarse a “las consideraciones de la Superintendencia”, lo que los obligó a hacer varios ajustes en el convenio.

Entre el ir y venir de propuestas y cambios, el inicio de actividades de la biblioteca se aplazó por dos meses.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La secretaria de Cultura de Envigado, Lina María Vásquez, reconoce que en la demora influyó también el inicio de una nueva administración municipal:

“En el cambio de gobierno, al mirar con mayor cuidado las obligaciones y los procesos contractuales, nosotros hacemos una revisión más exhaustiva, hacemos unos cambios (no solo para esta biblioteca, sino para todas), en sintonía de la normatividad, para que realmente se conviertan en un sistema municipal de bibliotecas”.

El hecho es que la Débora -como le dicen cariñosamente todos los envigadeños- está funcionando nuevamente, y ojalá sin tropiezos y con nuevos bríos.

¿Y CUÁNDO ABREN CASABLANCA?

La casa donde vivió la artista Débora Arango, más conocida como Casablanca, fue adquirida por el municipio de Envigado en 2017, en asocio con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Gobernación de Antioquia. Sin embargo, aún no está abierta al público. ¿Por qué? Según la secretaria de Cultura, Lina María Vásquez, se trata de una de las mayores apuestas de esta nueva administración municipal: “Queremos que Casablanca esté a disposición de los visitantes, pero queremos hacerlo bien”. Inicialmente, dijo, está en proceso de adjudicación la intervención del muro exterior, y debe continuarse con el mantenimiento de la infraestructura, para lo cual van a gestionar recursos con la dirección de Patrimonio del ministerio de Cultura. Y, posteriormente, “tenemos un desafío muy grande, que es construir el guion museográfico”.

Por lo pronto, es posible visitar la Casa Museo los martes, jueves y sábados, inscribiéndose al siguiente enlace: Patrimonio Cultural Envigado >>

Lucy y Sandra Tabares, más conocidas como “Las Monas”: mecánica femenina

El hombre de camisa blanca y camioneta roja que está a un costado de la calle dice nunca haber imaginado que una mujer lo salvara del problema. Aquel día tenía una reunión importante, cuando alguien le gritó: “Tiene la llanta pinchada”. Cuenta que pensó si seguir así un rato, pero temió algo peor. 

A su lado iba con Hernán, mensajero de la empresa, y quien le recomendó ir al montallantas más cercano y certero: el de Las Monas. Ese día las conoció y desde entonces pasa por ahí de vez en cuando. Lucy y Sandra Cecilia Tabares son las herederas del taller que dejó Ramón Elías Tabares, un hombre que aprendió de carros en la estación de gasolina de El Poblado, “cuando casi todo eran árboles, mangas y no se veían tantos turistas”, dicen ellas. Padre de 9 hijas, les instaló la ilusión de seguir el negocio familiar, y fue así como les enseñó, con paciencia y sin prejuicios, la esencia de este oficio en el que llevan varias décadas y por el que decidieron no tener hijos, marido o algo parecido. “Quisimos mucho a nuestros padres y por amor a ellos estuvimos lo más cerca posible. Mi mamá nació para la vida eterna hace 17 años, y mi papá, hace 11 años”, explica Sandra. 

A ella la sigue Lucy: “Nos encanta ayudarle a la gente. Una vez me tocó salir con el uniforme encima de la pijama, para ayudarle a un señor que se varó a las 4:30 a.m. y necesitaba llegar al aeropuerto. Mucha gente como él nos busca por nuestra paciencia, delicadeza y honestidad; este es el toque femenino que agregamos”. Sandra complementa: “A veces viene gente a que les enseñemos a cambiar una llanta. Lo hacemos con gusto y cobramos poco por eso”. Entre los servicios más populares de su negocio destacan el llamado “parchado” (por encima) de las llantas: “Es duradero, garantizado y lleva a la gente muchos kilómetros adelante y sin problemas”. 

Sobre el futuro del barrio, dicen que aunque ha cambiado mucho, todavía les gusta, y conservan una relación buena con los vecinos, incluidos los policías de la estación. Solo parece haber una cosa que les preocupa ante la llegada de turistas y hostales: “Ojalá no nos suban el arriendo o que alguien nos ayude a conseguir una casa después de tantos años de trabajo”.

Un curso sobre velas y plantas en el Parque Arví

En este mes de marzo, el Parque Arví tiene una programación amplia que relaciona la naturaleza con otras actividades. Un ejemplo de esto es un taller en el que habrá elaboración de velas en latas, y de plantas conocidas como kokedamas. Después del taller es posible recorrer este parque y reserva natural. 

Días y horas: 15, 16 y 17 de marzo, de 10 a.m. a 5 p.m.

Lugar: Aula ambiental CreArvivo.

Más información: en el teléfono 6044442979.

La sociedad de los tuiteros anónimos

¿Es real la sensación de libertad que sentimos al opinar de todo y por todo en plataformas sociales?

Mi padre, en una de esas frases a veces trituradas que suelen tener las personas mayores, solía decirme en mis frecuentes ataques de ira juveniles: “Eres dueña de tus silencios y esclava de tus palabras”. Como corresponde a cada uno de los tiempos, siempre lo ignoré y, como si fuera poco, llegado su momento, trasladé todos esos ímpetus juveniles a plataformas sociales como la entonces llamada Twitter.

Lea más columnas de Perla Toro >>

Día tras día me ocupaba de ver las tendencias para saber dónde y en qué temas generar una opinión, rebeldía que parecía lucirle bastante a la entonces periodista inexperta que quería cambiar el mundo. Ese ejercicio me trajo muchas recompensas, entre ellas varios trabajos, invitaciones a conversar, viajes y una suerte de idea de reconocimiento que hoy considero falsa. “Urbana famosa”, me dice una compañera de trabajo para reírse de mí.

Abrazo a esa Perla que fui, a veces le sonrío y hay momentos en los que extraño algo de ella. Sin embargo, he de confesar que hubo un día, no sabría decir con precisión cuál, en el que me cansé de pelear con el mundo y de vivir, como diría Fernando González, a la enemiga. En ese mismo retazo de tiempo entendí que podía cambiar el mundo, al menos el que puedo cambiar desde ‘mi banquito’ (como dicen los amazónicos), con un poco más de ternura y amabilidad; además, me enteré de algo que tal vez me ocultaba: mi opinión, al menos la pública y acalorada, no le importa a nadie.

Fue así como me inscribí en la larga, pero oculta cofradía de los tuiteros anónimos. Hay quienes también nos dicen tibios y cobardes. Ahora no insulto a nadie y aunque cada semana recibo bastantes críticas de “algunos sujetos enamorados” y los insultos pueden bajarme de vez en cuando las defensas y aburrirme, llevo una vida mucho más tranquila.

Le puede interesar: Integraciones

Dejar de expresar todo lo que pensaba en voz alta cada vez que salía de una reunión que me molestaba o que tenía un debate acalorado con alguna amiga, contrario a robarme libertad, me dio un poco más. He ganado poder sobre mí misma y ahora, como diría mi padre, soy dueña de mis silencios. A veces la valentía que profesamos cuando tenemos una pantalla de por medio no es más que un engaño, nuestra pequeña y adorable black mirror, nuestro indestructible templo del control.

Como si fuera poco, ahora puedo respirar tranquila sin la idea, venida a absurdo compromiso, de llevar una vida cotidiana convertida en una vida moral. ¡Qué cansancio! Además, me he regalado suculentos placeres como el de la contradicción, la integración, la falta de coherencia y la posibilidad del cambio de opinión. Y de ñapa: ahora no quiero imponerle esa vida moral que exige tener una opinión sobre todo (especialmente si nos lleva a lo políticamente correcto) a todo el mundo. Desde hace algún tiempo, no sabría decir con precisión cuánto y alejada de los hábitos evangelistas, puedo decir con orgullo: “Mi nombre es Perla Toro y también fui tuitera”.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Una obra: “Apertura de los 4 caballos”

DeRReojo Teatro invita a esta obra que se divide en nueve movimientos y en la que participan Titania, Alexander y un camarógrafo, personajes que dan vida a una historia en la que el deseo como futuro influye en su presente y pasado. Un beso con miedo, un perro que sintió la gravedad y unos cuadros sin pared son parte de la atmósfera de esta obra escrita por Ricardo España.

Días y horas: viernes, 8 de marzo, y sábado 9, a las 8 p.m.
Lugar: Casa Teatro El Poblado, cra 47 B # 17 B sur 30.
Boletería: https: www.eticketablanca.com

Aprender sobre astrofotos

Cómo tomar buenas fotografías del cielo nocturno, registrar lluvias de meteoros, preparar una salida de observación, realizar composiciones con elementos estelares y aplicar técnicas como Startrails y Light Painting son algunas de las posibilidades que ofrece este curso organizado por el Parque Explora. Para registrarse, es necesario ser mayor de 16 años y tener conocimientos básicos del celular, sus aplicaciones y el uso de cámara fotográfica con ese celular o de tipo réflex. Entre las enseñanzas incluidas también está la posibilidad de aprender a editar y mejorar el resultado final.

Días: todos los jueves del 4 al 25 de abril. Horario: 6:30 p.m. 

Lugar: Planetario de Medellín. Inscripciones: https://www.parqueexplora.org/tienda/cursos. Más información: en el 3015104681.

Transformación financiera en Colombia: un viaje de una década hacia la inclusión sostenible

Hace diez años, la visita de la Reina Máxima de los Países Bajos a Colombia dejó un eco perdurable que resonó con un llamado a la inclusión financiera. Ahora, al reflexionar sobre ese momento y considerar las recientes observaciones de la Reina durante su visita en febrero de 2024, surge la necesidad de analizar a fondo el progreso y los desafíos que ha enfrentado Colombia en su camino hacia una transformación financiera más inclusiva y sostenible. 

Lea más columnas de María Mercedes Agudelo Viera, aquí >>

En el certamen: Pagos para la inclusión financiera, de Colombia Fintech, la Reina Máxima de los Países Bajos aseguró que Colombia ha presenciado una narrativa de resiliencia financiera.

“Hace 10 años, solo 30 % de los adultos tenían acceso al sistema financiero, hoy se han duplicado”,

dijo su majestad.

Afirmó que la nación ha implementado numerosas políticas fundamentales para avanzar en la inclusión financiera.

 “El acceso a servicios financieros marca el inicio; el empoderamiento se logra a través de herramientas financieras, y es en este punto donde la innovación de las fintech desempeña un papel fundamental”.

Avances y desafíos continuos:

En este tiempo transcurrido, Colombia ha experimentado avances notables en términos de inclusión financiera. Sin embargo, como lo subrayó la Reina Máxima, persisten desafíos significativos. Es esencial destacar la relevancia de iniciativas como Open Finance y el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) como herramientas clave para llevar a cabo una transformación financiera que abrace la inclusividad y contribuya al desarrollo sostenible.

El acceso financiero como pilar fundamental:

La Reina Máxima enfatizó que el acceso financiero es el punto de partida crucial para empoderar a una sociedad. Aquí entran en juego las Fintechs y sus innovadoras soluciones financieras, que han demostrado ser catalizadores esenciales para conectar a las pequeñas y medianas empresas (mipymes) con los mercados locales.

Responsabilidad más allá de la venta de productos:

La salud financiera de los clientes se erige como una prioridad ética. Más allá de meras transacciones, existe la responsabilidad de construir una sociedad que proporcione herramientas sostenibles para que las personas alcancen sus metas financieras con prudencia. Este cambio de enfoque es fundamental para construir bases sólidas.

Colaboración público-privada para la sostenibilidad:

La colaboración entre actores públicos y privados emerge como un factor clave. La sostenibilidad, la inclusión de género y la promoción de la innovación en pagos son metas alcanzables cuando todas las partes interesadas trabajan en armonía, reconociendo la interdependencia de los sectores.

Lea: Colombia Tech Report, una brújula que nos guía hacia el futuro

Finanzas abiertas y propiedad de datos:

En el contexto de finanzas abiertas, la Reina Máxima hizo hincapié en que los dueños de los datos son las personas. La transparencia en la gestión de la información es crucial para ganar la confianza del público y garantizar un acceso equitativo a sus propios datos en un entorno donde las finanzas abiertas son una prioridad clave.

Marco regulatorio como facilitador de innovación:

El marco regulatorio se presenta como una pieza clave para dinamizar el panorama financiero. La adaptabilidad a nuevas tecnologías, diferentes modelos de negocio y la comprensión de que la tecnología de la información es habilitadora, son elementos esenciales para fomentar un ambiente propicio para la innovación.

Pagos digitales: pilar de la economía:

Los pagos digitales se consolidan como un pilar fundamental de la economía, brindando alternativas innovadoras en las cadenas de valor. Desde B2C hasta B2B, P2N y G2P, los pagos digitales se convierten en una red integral que impulsa la economía.

La trayectoria de Brasil y el potencial de Colombia:

Si bien el sistema PIX de Brasil continúa siendo un referente en la región, Colombia está trabajando con decisión para forjar su propio camino hacia el éxito regional. La determinación en la implementación de tecnologías y en la promoción de modelos de negocio innovadores demuestra que Colombia tiene todos los elementos para convertirse en un caso de éxito a nivel regional.

En conclusión, la transformación financiera en Colombia, desde la visita de la Reina Máxima hace diez años hasta la actualidad, ha sido un viaje de avances, desafíos y compromisos. La visión de inclusión y sostenibilidad delineada por la Reina proporciona un marco sólido para el futuro, donde la colaboración y la innovación serán claves para alcanzar una transformación financiera completa y equitativa.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 8 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este viernes 8 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 7 y 9.La norma se implementa de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Su aplicación es así: Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

1.      El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.

2.      Avenida Las Palmas.

3.      Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.

4.      Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

5.      Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.

6.      Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.

7.      Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Falta poco para Corre por amor, un evento deportivo con propósito

Se aproxima la edición número once de esta carrera con la que se busca reunir recursos y hacer visible la labor de la Fundación Mónica Uribe por amor, que trabaja en beneficio de los niños que sufren la enfermedad de espina bífida. Los participantes podrán correr las distancias de 5 o 12 kilómetros. Cada persona inscrita aporta recursos para esta fundación que busca aportar a la vida de estas personas y sus familias.

Día: domingo 10 de marzo, a partir de las 8 a.m.

Inscripciones y más información: en el celular 3218652307. O en esta página web: Corre por amor | 10 de Marzo de 2024 – MCM Operador de Eventos Deportivos y Culturales (mcmeventos.com)

Reynier Ferrer: la vigencia de la pintura abstracta

0

La pintura de Reynier Ferrer (La Habana, Cuba, 1979), que la Galería Duque Arango expone por primera vez en Colombia, plantea la vigencia y el poder de una pintura abstracta dinámica y expresiva, que pone nuevamente en consideración algunos de los movimientos artísticos de mediados del siglo XX, definidos a partir de ideas como informalismo, pintura de acción y arte matérico.

Estas obras nos ofrecen la posibilidad de reflexionar acerca de los procesos del desarrollo histórico del arte, que presenta características diferentes a otros campos del trabajo humano. En la ciencia contamos hoy con metodologías e instrumentos infinitamente mejores que los de hace algunos años y reconocemos que ello permite progresos que, incluso, pueden ser medibles: la astronomía es hoy mejor que en los tiempos de Galileo, y quien se limitara a los métodos que se usaban hace cuatro siglos estaría haciendo una ciencia tal vez fascinante pero ya superada.

No obstante, quizá todos estaríamos de acuerdo en afirmar que un artista como Van Gogh, por ejemplo, sigue siendo insuperable y que no pasa de moda; es más, si lo pensamos un momento, todos caemos en la cuenta de que en el arte no se trata de eso: el arte no progresa como la ciencia, aunque sí tiene un desarrollo incesante que se dirige en todas las direcciones imaginables.

No es una línea ascendente sino una especie de espiral que siempre regresa sobre los mismos asuntos y debe hacer cuentas con sus posibilidades y sus aspectos conflictivos, pero que, por eso, se encuentra siempre en una posición diferente. Y, aunque a veces lo olvidemos, el arte abstracto puede seguir vigente.

En su decisión creativa, Reynier Ferrer asume un riesgo porque se enfrenta a algunos de los procesos más problemáticos del arte de las vanguardias.

Ante todo, como es evidente, su obra no busca una reproducción de las apariencias del mundo que nos rodea, sino que crea una nueva realidad, propia y diferente en cada una de las pinturas que nos entrega. Aunque nos habituamos a decir que esto es “arte abstracto”, quizá sería más correcto decir que es “concreto”: una pintura de Reynier Ferrer, como Emotional Rescue V, de 2023, no se explica por la semejanza con algo distinto de sí, como ocurre en el arte figurativo, sino que se limita a las relaciones y conflictos que se manifiestan entre los elementos que la conforman de manera concreta.

Pero el campo del arte abstracto es muy amplio y en ese medio el artista se decanta por la desaparición de formas definidas y estructuradas (por eso hablamos de un proceso “informal”) y se lanza a crear un espacio pictórico que ya no se basa en el manejo controlado del pincel sino en gestos amplios y, con frecuencia, violentos que, con los medios e instrumentos más diversos, despliega gruesas capas de óleo sobre la tela o materiales más líquidos que chorrean o salpican la superficie, en un contexto donde parecería que se impone el azar.

El proceso es peligroso desde muchos puntos de vista. Por una parte, a diferencia del clásico artista figurativo o abstracto que, a partir de un boceto previamente definido, va llegando a la obra terminada, aquí muchas decisiones sobre asuntos como los colores, la densidad de los materiales o la forma de aplicarlos, entre otros, se deben tomar sobre la marcha y, por supuesto, es fácil extraviarse. Nunca está garantizado que el artista llegue a un desenlace que él pueda considerar satisfactorio.

Por otra parte, ya desde mediados del siglo pasado era claro que muchos artistas desarrollaban una especie de procedimiento que le permitía un resultado que acababa siendo una repetición constante de sí mismo, cada vez más falsa y pobre porque, en definitiva, era cada vez más racional.

La variedad de Reynier Ferrer revela, sin embargo, que ese no es un destino irremediable. Es claro que en la creación de obras tan diversas no domina la razón sino una intensa conexión de la sensibilidad, emotiva y existencial, en la cual el proceso de la pintura da origen a un mundo que es siempre nuevo. El reto de Reynier Ferrer es mantener un profundo grado de concentración sensible donde el azar es solo aparente y se refiere apenas a algunos procesos de los materiales.

Pero si la conexión o concentración se pierde, se destruye la obra.  Se dice a veces, con razón, que pinturas como estas no son apenas cuadros sino, más bien, fragmentos de vida vivida, una vida que se nos entrega a través de la gestualidad, violencia, sensibilidad, color y materia en movimiento.

Sin embargo, aunque pueda parecer paradójico, frente a una obra como Emotional Rescue V conviene detenerse, guardar silencio y atender a nuestra propia sensibilidad que, si estamos dispuestos a darle tiempo y a escucharla, quizá nos posibilite entrar en conexión con el mundo de Ferrer.

La exposición Inquietantes dicotomías será inaugurada el jueves 14 de marzo en la galería Duque Arango, y permanecerá allí hasta el 18 de mayo.