Inicio Blog Página 609

Inquietudes sobre el reloj del parque

0

Algunas personas han manifestado su inconformidad porque creen que la pantalla, más que un servicio de información de carácter público, es una valla de tipo publicitario, pieza que la Ley 140 de 1994 prohíbe instalar en sitios públicos, como es el parque de El Poblado. Juan David Penagos, Gerente Comercial de Publik, afirma que la pantalla está instalada en el parque porque es una actualización tecnológica del reloj que durante 30 años tuvo la misma empresa en ese punto, y que por eso cuenta con el permiso de la Alcaldía.

Al respecto, Liliana Vásquez, encargada de comunicaciones del Municipio y de enviar los mensajes institucionales que la Alcaldía pasa por la pantalla, dice que la misma no se considera como una valla sino como un reloj urbano, coincidiendo entonces con lo expresado por Publik.

Penagos resalta las bondades que según él tiene la pantalla para la ciudadanía, y afirma que más que una valla debería considerarse como un medio a través del cual se puede generar conciencia ciudadana. Aclara, eso sí, que la parte comercial es indispensable para que la pantalla sea viable económicamente.


Marido y marido

Negar el derecho de los homosexuales a contraer matrimonio es un empeño tan absurdo como aquel de los conquistadores españoles que negaron la existencia de alma en los indios, y, como esta empresa, la otra acabará fracasando más temprano o más tarde, estrellada contra la muralla del sentido común. Es inconcebible que un estado que se reconoce laico y democrático no pueda zafarse aún de esa obsesión vaticana que en otros momentos de su historia lo llevó a celebrar concordatos mojigatos y a proclamarse, incluso, como el “País del Sagrado Corazón”. Así, el grueso de nuestra sociedad se desvela por garantizar la continuidad de la especie con el mismo frenesí que ha inspirado en los papas la proscripción de condones y píldoras, entusiasmo que ahora le lleva a asustarse ante la posibilidad de las uniones “estériles”. Y sin embargo, nadie protesta contra esas yuntas de hombre y mujer que, como un principio de fe, han declarado que es un error superlativo tener hijos (gentes que, cuando van a casa de los amigos que sí los tienen, pisan sin compasión los juguetes de los nenes ajenos), y apenas ahora se escuchan reclamos contra los padres que tuvieron hijos solo para flagelarlos con alambres de púas.

Quien ve el mundo con ganas de totalidad y con el anhelo de establecer consenso a las patadas difícilmente entenderá que quien desea un estilo de vida alternativo no aspira, necesariamente, a imponerlo en todo el orbe. Que dos hombres o dos mujeres decidan vivir juntos bajo la bendición de un cura o notario no será un impedimento para que la mayoría de seres humanos prefiera combinarse del modo convencional, garantía suficiente para que la humanidad siga avante en su proliferación roedora a lo largo y ancho del planeta. Pero incluso si, jugando a las hipótesis, se pensara en un momento del futuro dominado por una mayoría de nupcias homosexuales, los que se inquieten por la salvación de la especie podrán estudiar en la mitología griega o suramericana cómo las amazonas (icamiabas en su versión local) se las arreglaban para perpetuarse sin hombres, o podrán ir a las páginas de la etnografía mundial para repasar las técnicas del matrimonio entre mujeres -o, si se quiere, del matrimonio entre un vivo y un fantasma- vigente en alguna comunidad africana. Hombres con mujeres, mujeres con éstas, hombres con aquellos u hombres con gatos son, como quiera que sea, gestos igualmente culturales, escandalosos solo si se usan anteojos morales que, dígase lo que se diga, poco tienen de absolutos y sí mucho de arbitrarios y relativos.

Es verdad que, a un lado del embrollo constitucional, muchos homosexuales han fundado sus hogares bajo la figura de la santa unión libre. Sin embargo, aún el más informal de los maridos o esposas “legales” sabe que su vida cambió irremediablemente -para bien o para mal, claro está- una vez que pasó por el rito matrimonial. A eso llaman los antropólogos “eficacia simbólica”, persuadidos de que no solo de pan vive el hombre sino también de su nombre y significado. Tanto como las proteínas, el calcio y el oxígeno, el ser humano necesita entregarse a símbolos y ritos para sobrevivir, y es a una permanente hambruna de ese maná a la que se quiere condenar a aquellos que decidieron enamorarse de un modo distinto a como lo han indicado los concilios de la Iglesia. Pero el mundo se extiende, también, más allá del atrio.

[email protected]


Ahora es más fácil pagar el impuesto a los vehículos

0

Para ello ha dispuesto nuevos puntos descentralizados de liquidación y recaudo en el Valle de Aburra, la habilitación de un “Contact Center” para el envió de formularios de liquidación a domicilio en todo el país y la opción de pago por Internet, en el cual con solo anotar los datos básicos del vehículo se puede saber cuanto es la liquidación e imprimir el formulario listo para el pago. Para mayor información sobre este trámite virtual debe ingresar a la página www.antioquia.gov.co y acceder al vínculo de guía de trámites.

Plazos: Los vehículos cuyas placas están comprendidas entre el 301 y el 600, y las motos de más de 125 C.C., tienen plazo para pagar hasta el 26 de mayo de 2006. Y los vehículos cuyas placas están comprendidas entre el 601 y el 999, tienen plazo para pagar hasta el 30 de junio de 2006.

Tarifas: Las tarifas aplicables a los vehículos grabados en el 2006 serán las siguientes según su valor comercial:

  • Los vehículos con un valor de hasta 30 millones 552 mil pesos pagarán el 1.5 por ciento.
  • Los vehículos avaluados entre 30 millones 552 mil pesos y hasta 68 millones 740 mil pesos deberán cancelar el 2.5 por ciento.
  • Y los vehículos con un valor superior a 68 millones 740 mil pesos pagarán el 3.5 por ciento. Estas cuantías se aplican también a las motos con cilindraje mayor a 125 c.c.

Trámite: Al momento de solicitar la liquidación deberá presentar copia de la matrícula del vehículo y del seguro obligatorio de accidentes de tránsito, Soat, vigente. Se le sugiere conservar este formulario cancelado, ya que sólo este documento será válido para demostrar que usted ya cumplió con esta obligación.

Recuerde que no cancelar en las fechas establecidas, genera una multa de 201 mil pesos por año, más los respectivos intereses de mora.


¡Huecos! ¿Dónde llamar?

0

¡Huecos! ¿Dónde llamar?

De la edición impresa (Edición 319)

La Secretaría de Obras Públicas continúa realizando los trabajos de mantenimiento de la malla vial, en distintos sectores de la ciudad, que consiste en reparcheo de huecos, de fallos y fresados. Según cálculos de la Alcaldía hasta la fecha se han tapado más de 6.000 huecos en las vías. Para reportar los huecos o los problemas de la malla vial, en andenes y espacios públicos, puede comunicarse al teléfono 385 5914.



El ruido de la rumba, otra vez

0

 “Por ello se requirió a esos establecimientos para que hicieran las adecuaciones necesarias y garanticen que no afectan a sus vecinos”, explica Mónica Jaramillo, coordinadora de quejas y reclamos del Área Metropolitana.

Por su parte, Viviana Bedoya, administradora de la discoteca Circus, ubicada donde funcionaba Prestolandia, reconoce que las cabinas de sonido y la falta de muros pudieron afectar al sector residencial. “Por eso se hizo un trabajo de reubicación del sistema de sonido, que ha disminuido el impacto del ruido en un 30% hacia el exterior. Con estos cambios desde hace un mes no hemos tenido más quejas de los vecinos”, afirma Iván Castaño, dueño del establecimiento.

Anochecerá y veremos

Para comprobar que las adecuaciones surtieron efecto y que el ruido no seguirá afectando a los residentes, Circus contrató desde febrero los servicios del Giga (Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad de Antioquia), sin embargo, como en los últimos fines de semana ha llovido, esto ha afectado los resultados. Finalmente, hicieron mediciones efectivas los fines de semana de abril, entre las 10:00 p.m. y 2:00 a.m., tanto en la discoteca como en las urbanizaciones afectadas. “Allí se trabajó con el mismo procedimiento del Área Metropolitana, en toma de muestras y calibración de los equipos, con evaluaciones en los apartamentos, tanto con ventanas abiertas como cerradas”, explica Wilmar Henao, ingeniero del Giga. No obstante, los resultados definitivos solo se podrán conocer a mediados de mayo, ya que deben ajustarse a los parámetros de la resolución 0627 del 7 de abril de 2006, que actualizó la normatividad para el control del ruido en la ciudad. Vivir en El Poblado dará a conocer estos resultados oportunamente.

La situación demora pero mejora

Mónica Jaramillo explica que el Área Metropolitana como entidad de control solo puede intervenir cuando se presenta una afectación. Pero, asegura que en Las Palmas están haciendo mediciones permanentes acompañadas de campañas de sensibilización, y ha mejorado la autorregulación del ruido.


Más candidatos al Oso de Lata

La obra de mayor merecimiento, y que ya declaramos fuera de concurso, es la loma de ISA con sus 19 “reductores” de velocidad. Por ser la solución más torpe y costosa a un problema y porque, lejos de reducir la velocidad de los vehículos que suben y bajan, la aumentó. No perdemos la esperanza de que algún día, en un acto de sensatez, algún alcalde decida quitar, o al menos tapar estos “quiebrapatas” con algo de pavimento.

Ah, perdón, olvidaba que los señores cementeros están ayudando a taparlos por medio de sus “diarreícas” mezcladoras de concreto.

Pero hay más candidatos para el Oso, a saber:

  1. Baje usted de la Transversal Inferior por El Tesoro hacia Vizcaya y se encontrará sobre la vía dos enormes islas de concreto que pretenden organizar el tráfico. Si de día son poco visibles (gris concreto sobre gris pavimento no es una combinación muy contrastante), de noche son trampas mortales. Y para mayor mérito, no tienen la más mínima señal, ni luz, ni cinta reflectiva, ni nada. No hay más accidentes porque son muy pocos los visitantes que se aventuran a manejar en Medellín.
  2. Al entrar por la bomba de los Ochoa hay una loma al fondo, muy empinada y que conecta arriba con la Loma del Campestre y con San Lucas, que es ejemplo de torpeza colectiva: Anchuras variables (entre 3 y 8 metros, compruébelo usted), quebrada vecina que la carcome, vegetación que impide aún más la visibilidad, etcétera.
  3. Circule entre la lomas de Alejandría y Los González (por uno de esos famosos “broches”), al llegar a esta última se encuentra con que no hay la menor visibilidad hacia su izquierda para controlar vehículos que vengan bajando. La loma tiene curva y además hay una reja y vegetación que impiden la vista. Ingresar a la loma para hacer un giro izquierdo o seguir de frente es un acto que exige gran valor. ¿Será que si tengo un accidente ahí, el Municipio me responderá?
  4. Está de moda obligar a los constructores a que ellos construyan la acera –y en algunos casos la vía- adyacente a sus proyectos. Resultado: Una melcocha impresionante de estilos, anchuras, acabados, etcétera. Pero no hay derecho a que aceras nuevas, como en el caso del lujoso proyecto Cibeles en la Transversal Superior, tengan un poste en toda la mitad, con tremenda caja de inspección incluida. Un oprobioso obstáculo que nuestro Municipio recibió y toleró sin inconvenientes.

Seguramente nuestros alcaldes y secretarios pensarán que son muy creativos con estas soluciones. No tanto. Como todo queda a medias, dejémoslos simplemente en medio-creativos. O mejor aún, ¡mediocre-ativos! ¿Qué más candidatos habrá para el Oso de Lata?

Y para rematar: ¿Quién habrá diseñado el sistema de ascensores de la Clínica Medellín? ¿Habrá en El Poblado un caso más notable de fracaso en el diseño de un edificio de atención al público?

[email protected]


Vecinos divididos por parquímetros

0

Los que están en contra dicen que durante todo el día hay personas que llegan a los negocios, compran una empanada o una gaseosa y enseguida se van. En las noches apenas sí escuchan el murmullo distante de la calle.

A veces llegan cartas

María Victoria Restrepo, dueña de El Reverbero, un pequeño negocio de venta de empanadas del sector, y otros comerciantes, acusan directamente a Amparo Gaviria, Presidenta de la Junta Administradora Local, de pedir la instalación de los parquímetros en contra del sentir mayoritario de la comunidad. Para respaldar esta tesis enviaron un derecho de petición con 513 firmas al Tránsito, pero allí les respondieron que tenían otro documento, respaldando los parquímetros, con el doble de firmas. En una reunión sostenida en el salón de la Divina Eucaristía, a la que asistió Álvaro Restrepo, Subsecretario Técnico de Tránsito, el tono de los reclamos en contra de Amparo Gaviria fue bastante airado, lo que ha enrarecido el clima de la discusión.

Gaviria dice que ella no pidió los parquímetros, que esa no es su atribución. Reconoce, sí, que planteó los problemas del ruido que hacen los rumberos del Lleras cuando llegan por sus carros, y también la inquietud de algunos comerciantes, quienes afirman que sus clientes no siempre encuentran estacionamiento. Fue ante estas inquietudes que el Tránsito decidió plantear la instalación de las 86 celdas, para cumplir con el contrato que tiene el Municipio con la firma Azer, y que se vence el año entrante.

Según el color del cristal con que se mire

Ante el hecho muy probable de que en Provenza existan parquímetros, son distintas las versiones de las consecuencias que esto podría traer para el sector. María Victoria Restrepo piensa que la instalación representaría el fin de los pequeños negocios, pues los clientes, según dice le han manifestado personalmente, no estarían dispuestos a pagar 2.100 pesos por el estacionamiento. El problema de esto es que, por las condiciones del contrato entre Azer y el Municipio, no es posible realizar cobros fraccionados, aunque la Alcaldía ha dicho, por intermedio de Álvaro Restrepo, que estaría dispuesta a implementar otro esquema que permita cobros fraccionados, en un nuevo contrato.

Un grupo de vecinos de la carrera 36 le envió una carta a la Secretaría de Tránsito pidiendo que reevalúen las zonas en las que se permitiría el estacionamiento a residentes carnetizados, que actualmente son las carreras 34 y 35. Según ellos, en la 36 viven 22 familias, más que en las otras calles, y si allí instalan parquímetros sus familiares no podrían ir a visitarlos. Otra de sus preocupaciones es lo que puede suceder con la instalación de celdas frente a La Divina Eucaristía, pues, dicen, pocos irán a las misas y demás actividades religiosas.

El padre Jorge Eduardo Barrera, párroco de La Divina Eucaristía, se hace eco de esta preocupación, aunque en la reunión con Álvaro Restrepo, el funcionario planteó la posibilidad de que en horas de servicio religioso no se cobre por el uso de los parquímetros.

Por otra parte, los vecinos que están a favor piensan que con ellos se podría controlar el estacionamiento por tiempos largos que ven en algunas calles y el ruido de los que dejan sus carros en las calles, que tanto los molesta en las noches. En lo que sí coinciden todos los involucrados es en señalar la escasez de parqueaderos que presenta la zona.


Más deporte para la comuna 14

0

Un parque recreativo en El Tesoro – La Ye, una placa deportiva en El Tesoro – La Virgen y una escuela con polideportivo en Los Parra son los nuevos escenarios para el deporte y la recreación que tendrá El Poblado.

Para resolver esta situación, la comunidad ha venido trabajando con la Alcaldía a través de mecanismos como el presupuesto participativo para la construcción y adecuación de más escenarios públicos para el deporte y la recreación.

Un parque recreativo para El Tesoro – la Ye

En 2005 una de las propuestas que incluyó la comunidad en el presupuesto participativo fue la construcción de una placa deportiva para el Tesoro – La Ye. “Pero no se destinaron recursos porque el lote que se propuso presentaba problemas de suelos”, explica Amparo Gaviria, Presidenta de la Junta Administradora Local, Jal. No obstante la firma constructora Arquitectura y Concreto, que adelanta obras en el sector, como parte de la compensación urbanística viene definiendo con Planeación la construcción de un parque recreativo con placa deportiva y miradores. “En la actualidad Planeación y la firma constructora están realizando los ajustes en los diseños”, explica la Presidenta de la Jal.

Nueva placa para El Tesoro – La Virgen

En El Tesoro- La Virgen la acción comunal gestionó 90 millones y logró el aporte de 20 millones del presupuesto participativo para la construcción de una placa deportiva. “Después de resolver inconvenientes entre el barrio y construcciones aledañas al predio donde se hará la placa, con la intervención y asesoría de la Secretaría de Obras Públicas, ya se dio inicio a la construcción de esta obra”, informa Amparo Gaviria.

Escuela con polideportivo para Los Parra

Con una inversión de 2.400 millones de pesos, de los cuales 700 los aporta el presupuesto participativo, la Alcaldía ha prometido a la comunidad de Los Parra la construcción de la Escuela Santa Catalina, la cual tendrá un coliseo polideportivo. Este escenario deportivo sería abierto a la comunidad los fines de semana. Se tiene planeada para julio la aprobación de los diseños, el inicio de la obra en agosto y la entrega antes de que concluya el actual gobierno municipal.

En la Loma de Los Parra se necesita una mano

“El escenario deportivo en la Loma de Los Parra se encuentra deteriorado y necesita mantenimiento”, reclama la comunidad. Sin embargo, no se pueden destinar recursos por presupuesto participativo porque el espacio es administrado por Empresas Públicas. Para resolver esta situación la Jal viene adelantando acercamientos con la entidad que permitan la adecuación del espacio.

Programación en la placa de Manila

Aunque la administración de la mayoría de las placas deportivas la asume la junta de acción comunal de cada barrio, en el caso de la placa del barrio Manila, la situación es diferente. Esta placa es administrada por el Inder, desde la Unidad Deportiva de Belén. “La razón es que la junta de acción comunal del barrio no ha asumido la administración y los funcionarios del Inder en el Cerca no pueden hacer esta labor porque los programas que manejan son descentralizados y no les da tiempo”, afirma Iván Valencia, funcionario del Inder y administrador de unidades deportivas satélites.

No obstante, cualquier persona puede usar estas placas deportivas de forma gratuita, con previa solicitud al Inder. Muchas veces le autorizan el uso a empresas y personas de otras comunas debido a que los vecinos de El Poblado no se apropian de este espacio. “Aunque a partir de junio empezaremos a cobrarle a las empresas el uso de estas placas debido a que muchas entidades utilizan sus espacios deportivos para construir y no hacen una retribución social de los espacios públicos que usan para la recreación de sus empleados”, explica Iván Valencia. La programación se hace acorde con la disponibilidad y continuidad de los programas y torneos que se realicen. Cuando coinciden dos solicitudes en un mismo horario se trata de reubicar acorde con las siguientes prioridades: Programa institucional, Inder, comunidad, empresa o entidad de la misma comunidad y particulares de otras comunas, en ese orden. Quien tiene el permiso tiene el derecho para hacer uso del espacio.

Problemas por resolver

Una de las mayores dificultades para la destinación de recursos del presupuesto participativo para escenarios deportivos y otros proyectos de espacio público es que después de aprobados muchos de ellos resultan inviables por las condiciones de los predios o por inconvenientes administrativos. “Para resolver esta situación los representantes elegidos en las asambleas barriales están adelantando un trabajo coordinado con las secretarías de la Alcaldía para que se analice la viabilidad de los proyectos antes de su aprobación y destinación de recursos”, explica Amparo Gaviria. Vivir en El Poblado informará oportunamente sobre este proceso.


Plan Poblado: y lo que falta por hacer

0

Con eso quedó mal parada la calidad y el compromiso del liderazgo comunitario de El Poblado, tantas veces presto a cuestionar y a exigir participación en las decisiones municipales. Frente a escasa concurrencia entonces, Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, hizo una actualización sobre los avances de las obras en curso y de los proyectos en gestación.

Esto dijo sobre lo inmediato:

Avenida 34

Por fin parece que el Municipio terminará la Avenida 34, iniciada en el gobierno de Luis Pérez, y que ha encontrado obstáculos, no despreciables, para su realización.

El valor total de la obra es de 47 mil 782 millones de pesos (en este valor está incluida la semaforización y el diseño de la segunda etapa). Faltan por terminar los tramos 2, 4 y 6, así: de Los Balsos a Los González, para junio (7 mil 429 millones), de Los Parra a Provenza, para julio (8 mil 147 millones), y de Las Lomas a Las Palmas, para julio (13 mil 874 millones), respectivamente.

Los otros tramos ya están en funcionamiento: el primero, de La Aguacatala a Los Balsos, desde diciembre de 2004 (6 mil 45 millones), el tercero, de Los González a Los Parra, octubre de 2005 (3 mil 618 millones), y el quinto, de Provenza al Park 10, desde diciembre pasado (6 mil 406 millones).

Toda esta plata, 47 mil 782 millones, recuerde, vale hacer 3.4 kilómetros de vía de una sola calzada en El Poblado. Falta la doble calzada, aún en diseño, demandada por un sector de la comunidad, y en veremos, parecería, debido a la lentitud de su trámite.

La doble calzada de Los Balsos

El paquete de proyectos que conforman la denominada doble calzada de Los Balsos está presupuestado en 26 mil 490 millones de pesos. El 22 de septiembre es la fecha proyectada para empezar las obras y, ojo a esto, abril de 2007 es cuando el Municipio planea tenerla terminada. Dicen que con esta obra talarán 253 árboles, sembrarán 550 y transplantarán 72.

Se trata de los siguientes proyectos:

  • Doble Calzada de Los Balsos entre la Avenida El Poblado y la Inferior.
  • Intercambio vial en el cruce de la Avenida El Poblado y la Loma de Los Balsos.
  • Puente sobre la Quebrada La Volcana en la carrera 43 B, a la altura de Carulla, para continuar la doble calzada en este sector.
  • Conexión con la Avenida Las Vegas por el lote de los Guayabos.
  • Conexión entre las lomas de Los González y Los Balsos, por la Urbanización Astipalea.
  • Prolongación de la Avenida 34 hasta la Loma del Campestre.
  • Conexión de la Avenida 34 con la Transversal Inferior, perimetral al futuro Parque del Campestre (en Planeación ya hacen cuentas con esto aunque en ninguna parte dan cuenta de lo que están planeando, ni de cómo negociarán los terrenos del club, ni de si finalmente van a hacer allí, en parte del lote, una urbanización).
  • Viaducto en la calle 12 sur para conectar Los Balsos con la Transversal Inferior.
  • Avenida El Poblado

 

El primer tramo, el que están haciendo, deberá estar listo, ya no en mayo, sino en junio. En julio empezarán la construcción del resto de la obra, la que va desde el Dann hasta Oviedo.

El corredor urbano tiene una extensión de 1.600 metros y vale 6 mil millones de pesos. El Municipio habla de que con este proyecto recuperará la ciudad 24 mil metros cuadrados de espacio público.

La siembra de árboles debió empezar el día que Vivir en El Poblado estaba en impresión.


Diciembre, mes de tacos

0

En las próximas semanas la situación de la Avenida será aún más compleja cuando empiecen las obras de los tramos 2 y 3 del corredor (del Dann a Oviedo). Cuando esta vía esté llena de cintas amarillas y montones de tierra a cada lado, empezarán las obras de La 10 (entre Vizcaya y la Avenida El Poblado). Así, las dos vías principales de la comuna estarán en construcción y esta zona, de por sí de tráfico congestionado y caótico, estará aún más enredada por varios meses, pero eso no es todo, las obras de la doble calzada de Los Balsos estarán en curso después de septiembre y para el final del año, habrá huecos, máquinas, tierra, desvíos, tacos, polvo (o pantano), y quién sabe qué más (porque faltan los enredos imprevistos con las redes de servicios públicos y el incumplimiento habitual de los cronogramas) en toda la zona central de El Poblado.

Duro sí, pero necesario si se tiene en cuenta que, como dicen los técnicos del Plan Poblado, las obras propuestas no alcanzan a mejorar la movilidad, sino a mantenerla en la situación actual. “En algún momento El Poblado deberá optar por el transporte público”, dijo Luis Alberto García, Gerente del Plan, a Vivir en El Poblado, y agregó que obviamente los transportadores deberán cambiar la naturaleza y calidad de su oferta para que eso sea posible.

Por más que estemos avisados, nada podremos hacer para evitar que esto, el despelote, sea así. Ojalá los constructores hagan las cosas bien y a tiempo.


Obras sin valorización

0

Y así siguió durante los dos primeros años de trabajo de la Alcaldía en la formulación del Plan de Ordenamiento de El Poblado. Hasta hace unas semanas los funcionarios encargados de este tema en El Municipio contestaban, cada que se les preguntaba por la valorización (por cuáles obras, desde cuándo), que la Alcaldía estaba estudiando el tema, que ya estaba en curso el estudio socioeconómico de la capacidad de pago de El Poblado, que las obras que ya estaban hechas aunque se financiaran con plata del Municipio, podrían después cobrarse por valorización, en fin, el cobro de este impuesto siempre estuvo sobre la mesa.

Lo que pasó hace dos semanas fue que Fajardo sorprendió a El Poblado, sin bombos ni platillos, con el anuncio de que no habrá cobro de valorización por las obras en ejecución y planeadas para el futuro inmediato dentro del Plan Poblado. Matizó la cosa, eso sí, al decir que algunas obras del Plan quedarán diseñadas y que su ejecución dependerá del gobierno que le suceda en 2008, quien deberá decidir si entonces cobra valorización.


Alcaldía promete recuperación urbana de La 10

0

Ahora Sergio Fajardo decidió finalmente que dentro del paquete de intervenciones que el Plan de Ordenamiento de El Poblado adelanta aquí, faltaba una, la de La 10. En los 7 proyectos básicos del Plan Poblado nunca se habló de intervenir La 10, pero llegados a este punto, cuando el caos de las obras públicas en curso tiene ya peso propio en el inconciente colectivo, el Alcalde anunció que había un proyecto que no había mencionado antes, y del que se dará la primera palada el 14 de agosto próximo: la recuperación urbana de La 10 (así se llama oficialmente el proyecto).

Esta vez la zona objeto de intervención será menor de la planteada en el gobierno anterior (ver recuadro): de la Avenida El Poblado hasta La Cachucha (Vizcaya). El presupuesto inicial es de 4 mil millones de pesos, el que seguramente aumentará cuando aparezcan los infaltables problemas con las redes de servicios públicos. La fecha prometida para entregar la obra es el 13 de febrero de 2007, aunque aún no se conoce una obra pública entregada a tiempo.

El proyecto consiste básicamente en una reformulación de la Alameda de Lupe: mejoramiento del espacio público, eliminación de obstáculos para los peatones, arborización, aceras, etcétera. Por lo pronto en el Municipio hacen énfasis en el tema de los árboles: de los 26 actuales algunos serán talados y sembrarán 142 nuevos.

Las obras se harán por tramos, como las de la Avenida El Poblado. El primero de ellos será el que va de la carrera 43A hasta el semáforo de la 40.


Modificación de los antejardines

0


Modificación de los antejardines

De la edición impresa (Edición 319)

El Municipio ofrece tres alternativas a los propietarios de predios en La 10, con el mismo esquema aplicado en la Avenida El Poblado, para la modificación de los antejardines de acuerdo con los lineamientos de lo que se va a construir:

  1. Las obras las hace el propietario con su plata, y sigue las directrices del manual de la obra (para materiales, diseño, etcétera).
  2. Las obras las hace el Municipio y le pasa la factura al propietario.
  3. El propietario le cede gratis el terreno al Municipio, este hace las obras y asume de su cuenta los gastos notariales de la cesión.

La futura 10, en palabras de la Alcaldía

0


La futura 10, en palabras de la Alcaldía

De la edición impresa (Eddición 319)

Esta fue la promesa del Alcalde anterior, Luis Pérez, para La 10, tal como fue publicada en Vivir en El Poblado hace 4 años. No está de más recordar que Lupe no salió con nada:

  1. Los andenes serán amplios, cómodos y seguros. Carros mal parqueados, postes, cadenas, rampas, carteles, mercancías, tubos, saldrán para darle paso al peatón. Este además encontrará nuevos árboles y amoblamiento, y mitigación de la contaminación y el riesgo vehiculares. El área de influencia es el corredor de la Terminal del Sur a Vizcaya y parte de las calles 9 y 10A.
  2. Construiremos por las mangas de Vizcaya una vía de descenso entre Hamburguesas del Corral y Crêpes & Waffles para acabar el cuello de botella en el semáforo de la 36; además serán eliminados los cruces de sur a norte en las carreras 43C y 43F. En principio planteamos unificar los carriles de la vía a dos en todo el trayecto, pero finalmente esa opción se canceló para no perjudicar el tráfico. También se canceló la compra de fachadas para la ampliación de los andenes; no podemos afectar al barrio de esa manera.
  3. El proyecto fue exhibido durante dos semanas en el Parque de El Poblado y muchos vecinos aportaron sus ideas y comentarios. Adaptaremos las sugerencias factibles al diseño.
  4. El proyecto estará construido antes de diciembre de 2003. La propuesta de diseño se encargó a Laureano Forero y Martín Pérez, profesionales muy buenos de amplio conocimiento de experiencias internacionales, y la interventoría la hará una firma seria e importante para garantizar obras de calidad. No habrá cobro de valorización y evitaremos la corrupción.

Teresita Gómez

0

Teresita Gómez
Teatro de la Universidad de Medellín, en 1988.

Este retrato de Teresita Gómez fue tomado por Carlos Tobón en el Teatro de la Universidad de Medellín, en 1988. La pianista nunca conoció a sus padres naturales, quienes la abandonaron, siendo una bebé, en las puertas del Palacio de Bellas Artes, donde fue adoptada por Valerio y Teresa, los vigilantes del lugar. Creció entre instrumentos musicales, sobre todo pianos, y en las noches solitarias pulsaba las teclas del más grande, el de cola. No tocó mucho a escondidas, pues desde los cuatro años recibió clases con Marta Agudelo y Anna María Penella, allí mismo en Bellas Artes. En 1959 pasó a estudiar a la Universidad Nacional, y el maestro Harold Martina le dio clases entre 1964 y 1966, cuando se graduó como concertista y profesora de piano Summa Cum Laude.
Quizá el período más fértil de su formación fue entre 1983 y 1987, cuando el presidente Belisario Betancur la envió como agregada cultural a la embajada de Colombia en Berlín. En 2005 cumplió 50 años de vida artística.

Serge Herbiet Sovet: Exposición y despedida

0

Serge Herbiet Sovet: Exposición y despedida

De la edición impresa (Edición 318)

En la Galería del Pequeño Formato, la del barrio Lleras, se inauguró la exposición del belga Serge Herbiet, quien también aprovechó y reunió a un grupo de amigos para despedirse, por lo menos por un tiempo, de Medellín en donde está radicado desde hace 30 años, ofreciendo su talento como comunicador visual, ilustrador y artista plástico. Será Barcelona de nuevo su casa, pues precisamente antes de viajar a Colombia era allí en donde vivía el reconocido personaje. Nuevos aires, nuevos vientos, le esperan en la ciudad europea que si bien tendrá el privilegio de su talento, no lo desligará de Medellín en donde, de todas formas, seguirá funcionando su oficina dirigida por su hija, la diseñadora gráfica Stephanie Herbiet.

La obra de Serge Herbiet es la primera que se exhibe en la nueva Galería del Pequeño Formato, ubicada en la 37 con la 8A.
En la inauguración se hicieron presentes numerosos amigos: Marta Luz Posada, Ana Cristina Navarro, Sol Beatriz Arango, Norha Saldarriaga, el artista Serge Herbiet, Yomaira Posada quien es la Directora de la Galería, Sara Posada, Marichita Gallejones y Luz Mercedes Cadavid
Serge Herbiet, con sus hijos Sebastián y Stephanie, quien en adelante manejará la oficina de su papá en Medellín.



Happy Planet, un universo feliz para los niños

0

Happy Planet, un universo feliz para los niños
El 6 de abril nació Ámbar, la hermanita de Cristóbal. Sus papás, Cristina Muñoz y Fabián Álvarez, descubrieron desde el anuncio de la llegada del primer hijo, que la oferta para satisfacer varias de sus necesidades no se encontraba disponible en el mercado o, si al fin se encontraba, era muy costosa.

El 6 de abril nació Ámbar, la hermanita de Cristóbal. Sus papás, Cristina Muñoz y Fabián Álvarez, descubrieron desde el anuncio de la llegada del primer hijo, que la oferta para satisfacer varias de sus necesidades no se encontraba disponible en el mercado o, si al fin se encontraba, era muy costosa. Eso los llevó a investigar e indagar, a buscar y rebuscar ropa y accesorios, objetos para la estimulación, juguetes didácticos que contribuyeran con la motricidad de los bebés y ornato para sus cuartos. Y lo hicieron, se repite, pensando en su bebé y en los posibles venideros. Pues lo cierto es que concluyeron que lo ideal sería abrir su propia tienda, ya con los contactos que habían establecido, que les permitirían ofrecer en un solo lugar las mejores marcas a los mejores precios. Y no solo para los más pequeñitos, sino también para niños mucho más grandecitos. Quiénes mejores para saber de necesidades y de economía, sino unos papás jóvenes que aunque quieran lo más especial para sus hijos, saben ahora cómo conseguirlo de manera metódica. Ese es el logro de Cristina y Fabián, en su Happy Planet, un espacio sin grandes pretensiones, con la holgura suficiente para exhibir su variada oferta, seleccionada, sin duda, con la óptica del amor. Para contactarse con ellos, marque al 314 0284. Será una buena elección para sus niños.

Yoga ibérico

0

Hace más de 35 años que practico diariamente esta reconfortable acción y no guardo el más mínimo remordimiento, por el contrario soy una defensora de sus beneficios y respeto a quienes se oponen por una u otra razón a tan sencilla y provechosa práctica. Hay siestas de siestas, pero la clásica es aquella que hacemos después de almorzar en los albores de la tarde. Comienzo por decir que yo no quedo bien almorzada si no hago siesta, mejor dicho, nada es para mí más mortificante que una invitación a un restaurante y saber que no cuento con tiempo disponible para mi ritual de descanso. Y digo ritual, porque para mi la siesta es exactamente eso: preparo mis almohadas, procuro la penumbra, cierro puertas, saco prendas estorbosas de mi cuerpo y tal y como la define el diccionario (echarse a dormir después de comer)… me echo a dormir.

Hay quienes se conforman con 5 minutos de reposo; yo pertenezco a los de una hora exacta y con frecuencia una ñapita de más; eso sí, me levanto como una rosa. Quede claro que no soy de las que le hago siesta a un tinto, es decir no soy una perezosa empedernida, pero sí soy una saboreadora innata de tan elemental ejercicio, razón por la cual procuro pensar en él todos los días, convirtiendo este momento no en una rutina, sino en un auténtico placer cuyo resultado final es la recuperación de mi energía a través de ese rato de locha.

No me cabe en la cabeza y mucho menos en el estómago un sancocho o una frijolada sin siesta. Sancocho y frijoles son dos platos que procuro programar para mis fines de semana con la clara intención de reforzar el placer de mi siesta. Me explico: un buen sancocho o una buena frijolada exigen -gastronómicamente hablando- unos tragos de aperitivo: 3 ó 4 aguardientes sabatinos o dominicales antes de almorzar, me preparan no solo los jugos gástricos sino también los párpados y cual perrita domesticada una vez satisfecha, a mi hamaca voy a dar.

Ahora bien, tengo entre mis diferentes tipos de siesta, una muy especial; me refiero a la siesta al desayuno, la cual si bien no practico diariamente, al menos intento hacerlo 2 ó 3 veces por semana. Y no se trata de holgazanería, es más bien una encantadora manía de iniciar el día con un sueñito suplementario motivado por la satisfacción de un suculento y parsimonioso desayuno, especie de autopremio que nos otorgamos quienes hemos renunciado a una vida con afán.

Afortunadamente no soy remilgada para este asunto de mi siesta y me la invento esté donde esté, con tragos y sin tragos, en tierra fría o tierra caliente, en mi casa o fuera de ella, acomodándome a cualquier circunstancia. Más de una vez me he profundizado en sofás ajenos, en catres desvencijados, en poltronas de ultramar y sobre hojas y hierbas a la sombra de un árbol en cualquier potrero del mundo.

Seguramente más de un gastrónomo no estará de acuerdo conmigo en considerar este tema de la siesta como un aspecto propio a la gastronomía. Para mí la gastronomía deriva del sibaritismo y sibarita que se respeta no solo goza de los placeres de la mesa, sino igualmente de aquellos de la cama en toda su extensión. La verdad sea dicha, no estoy preparada para sostener discusiones conceptuales que cuestionen el encanto que produce el hambre satisfecha, con la profundidad de un buen sueño.


XV Festival Internacional de La Fanfarria

0

El festival en sí es itinerante, pues hasta el 14 de mayo el público de Medellín, Itagüí, Granada, Girardota, Marinilla, La Ceja y Ciudad Bolívar podrá ver las variadas propuestas de los grupos participantes, pues hay de todo tipo. Las hay didácticas, como La magia de la lectura, de la agrupación brasilera Bomqsó, y Los sueños de Dios, de La Fanfarria; ecológicas, como El chorrito, de los costarricenses de Contraluz, y Huevo de Picaflor, de La Fanfarria. También las hay llenas de fantasía, como El circo pequeño más grande del mundo, de la compañía venezolana Teatro Colibrí, y es fantástica igualmente El pirata que quería robarse la luna, de Carantoña. Hilos mágicos, de Bogotá, le apuesta a la diversión con La gallina de los huevos de oro, inspirada en esa fábula tradicional.

Como complemento, el 26 se inaugura en La Fanfarria una exposición de juguetes en madera del Teatro Colibrí, y ese mismo día se dictará la conferencia Arte y ética para la niñez, a las 7:00 p.m.

En Medellín, los sitios de las presentaciones serán la sede de La Fanfarria, ubicada en la carrera 84 # 42C – 54; el teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia, el Centro Comercial Unicentro y los Comfama de San Ignacio y Aranjuez. Mayores informes en el teléfono 250 9230.

Fecha Obra Lugar Hora Grupo
23 de abril La magia de la lectura Sede La Fanfarria 11:30 a.m. y 2:00 p.m. Bomqsó
23 de abril El chorrito Comfama San Ignacio 11:00 a.m. Contraluz
23 de abril Huevo de Picaflor Universidad Eafit 11:30 a.m. Fanfarria
23 de abril El chorrito Parque Las Chimeneas 4:00 p.m. Contraluz
24 de abril La magia de la lectura Municipio de Granada 8:00 p.m. Bomqsó
27 de abril El chorrito Sede La Fanfarria 10:00 a.m. y 3:00 p.m. Contraluz
28 de abril El chorrito Sede La Fanfarria 10:00 a.m. y 3:00 p.m. Contraluz
29 de abril El chorrito Sede La Fanfarria 5:00 p.m. Contraluz
30 de abril El chorrito Sede La Fanfarria 11:30 a.m. y 2:00 p.m. Contraluz

¿Algo para celebrar?

0

Miremos la situación que nos plantea el fórum de las culturas de Barcelona 2004: “Tenemos muchos problemas ambientales y económicos. Queremos apropiarnos de toda la riqueza generada sin asumir sus costos ambientales y sociales. De ahí que contaminemos y que exista tanta pobreza en medio de tanta riqueza.

Decrecen los recursos naturales, los bosques retroceden, la pesca disminuye sin cesar. Mengua la diversidad a la par que se privatiza. El agua dulce escasea, los desiertos avanzan. La Tierra es el planeta del agua salada y de la desertización creciente. Crece la contaminación de las aguas y el aire. Utilizamos los ríos, el mar y la atmósfera como vertederos. El petróleo, el gas y el carbón tienen los días contados. La madera aun constituye el principal combustible para una tercera parte de la humanidad. La tecnología exalta las inequidades y la inequidad consolida la distancia tecnológica. La inequidad destructiva es enorme, jamás los ricos habían sido tan ricos como ahora. Hay más conflictos violentos que en ningún otro momento de los últimos siglos. Los emigrantes o desplazados se cuentan por millones. Tenemos miles de problemas ambientales y de convivencia…”

El día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente, se celebra para buscar la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, la educación ambiental y la participación como ciudadanos ambientalmente concientes y responsables. Es un compromiso para todos.

Por Agenda del Mar www.agendadelmar.com


Acerca del “arboricidio”

0

Como resultado de lo anterior, se presenta un clamor ciudadano, que muchas veces tiene la razón, y otras critica por criticar, basados en hechos como este célebre “arboricidio”, donde se piensa en lo inmediato y lo concreto, y no en la planeación y sus resultados a mediano y largo plazo, de proyectos y obras civiles que, sin duda, como el Metroplús, traerán grandes beneficios sociales a la ciudad.

El problema no es que talen 50, 100, 200 árboles. La ciudadanía reclama el derecho a tener clara y suficiente ilustración acerca de los aspectos globales de las obras que se van a emprender, para preparase con conocimientos objetivos y razonables para opinar y participar. Ya el Alcalde se pronunció a este respecto en El Colombiano el 4 de marzo. Un poco tarde, pero lo reconoció y por ahí derecho quedó sentado el precedente.

El problema de fondo es la falta de una adecuada, eficaz y oportuna coordinación entre las entidades municipales que tienen a su cargo diferentes aspectos de la silvicultura de Medellín, en este caso, la Secretaría de Obras Públicas, encargada de las siembras y mantenimientos de árboles, y las Empresas Públicas de Medellín, comisionadas para las podas de árboles que afectan redes de servicios públicos. Capítulo especial corresponde al Área Metropolitana, que, como autoridad ambiental competente del Municipio, es responsable de expedir las licencias ambientales para estos proyectos en particular, vigilar el cumplimiento de todas las normas legales y establecer las medidas de corrección (obras o actividades dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado) y/o compensación (obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, regiones y localidades por los impactos negativos que no pueden ser evitados corregidos o satisfactoriamente mitigados) establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente para estos casos.

Amanecerá y ¡veremos!

Por: Gloria Patricia Molina Villegas


En El Poblado toman bebida energizante de hoja de coca

Aunque los indígenas consideran que el uso de la hoja de coca puede impulsar toda una industria de alimentos (bebidas, repostería y otras recetas culinarias), todavía son muchos los mitos que genera la planta en la cultura occidental debido a su utilización como droga.

Contra la mala fama

Existen algunas zonas en Suramérica, especialmente territorios indígenas, donde la producción cocalera está permitida solo para usos alimenticios y religiosos. La hoja de coca como base de la cocaína comenzó a ser penalizada mundialmente en 1961 por la ONU. Desde entonces se ha generalizado la erradicación y fumigación de cultivos con herbicidas.

Por empezar a cambiar esta dinámica, desde hace seis años los creadores del producto se propusieron mejorar los precios de compra de los cultivos legales indígenas, evitando la caída de los agricultores en manos del narcotráfico. En la actualidad más de 6 mil familias han tenido beneficios de este producto, debido a que le venden sus cosechas a la empresa colombiana, que recibe el producto de cultivos legales de 15 resguardos indígenas extendidos por todo el país.

“Por eso nosotros imaginamos que sí se puede desmitificar la hoja de coca, detener las fumigaciones y legalizar los cultivos existentes. Nuestra apuesta para una nación soberana y en paz, es utilizar nuestra planta ancestral, la hoja de coca de diversas maneras, como las comunidades indígenas lo están demostrando”, explica Laura Rico, comunicadora de Le Bon.

A pesar de los obstáculos que han encontrado para comercializar sus artículos, los productores de coca, creen que este camino es una manera más inteligente de combatir el narcotráfico que las fumigaciones y políticas con las que han tratado de destruir sus cultivos. Por ahora unas 200 cajas de aromática se venden mensualmente a Francia, Canadá, España y Venezuela y cerca de unas 5 mil botellas en la región andina.

Producto estimulante

Los responsables del proyecto de Nasa Esh’s aseguran que esta bebida, de color amarillento traslúcido, tiene una reacción estimulante aunque no es adictiva, pues el porcentaje químico de cocaína (uno de los alcaloides naturales de la hoja de coca) es menor al 1%, mientras que en la droga oscila entre 30 y 50%. “Es decir, nadie sentirá los síntomas que provoca la droga, solo por tomarse una Coca-Sek”, explica Laura Rico, comunicadora de Le Bon.

Aunque los creadores del producto aseguran que el consumo reiterado de esta bebida no causa sobredosis, ni produce estados alucinógenos y no tiene repercusiones como que se encalambre la boca, el toxicólogo Hugo Gallego afirma que “de todas formas los alcaloides de la hoja de coca tienen propiedades estimulantes y causan efectos en el organismo como dar energía, quitar el cansancio y el sueño, y propiciar un estado de alerta, así que la alta frecuencia en el consumo de estos productos, su abuso, o el mal uso combinándolo con dosis de licor o cafeína, puede causar cuadros de adicción y en el peor de los casos síntomas como taquicardias, temblores, irritabilidad, y sobre-estimulación”.

Propiedades energéticas y contraindicaciones

Todos hemos escuchado alguna vez que la hoja de coca tiene propiedades medicinales, usadas ancestralmente por los indígenas. Pero además de eso contiene un valor nutricional compuesto por proteínas, azúcares, grasas, fibras, vitaminas, oligoelementos (entre los cuales están calcio, fósforo y hierro en cantidades importantes); y un paquete de sustancias químicamente clasificables como alcaloides y enzimas, entre ellos, la bebida contiene egnonina, metabolizante de carbohidratos, glúcidos y grasas. Estos alcaloides son los que le dan a la bebida propiedades energizantes. “Por eso es necesaria tener precauciones con este tipo de bebidas energéticas, porque los últimos estudios médicos demuestran que consumidores crónicos que llegan a tomarse hasta 6 bebidas de estas en un día, han presentado problemas neuronales, taquicardia y si se combina con licor, como es usado frecuentemente, desequilibrios fisiológicos y problemas de arritmia cardiaca”, explica el doctor Gallego. Ello no implica que la bebida en pequeñas dosis sea nociva, por eso es importante la moderación para que se disfrute mejor y no genere efectos secundarios que afecten la salud.

Un producto histórico

  • A pesar de que la bebida pueda parecer novedosa, la comunidad indígena guambiana, oriunda de Santander de Quilichao, Cauca, ya producía y consumía tradicionalmente un vino de hoja de coca (Amnza Jicha), para alegrar fiestas sociales y hacer rituales ancestrales.
  • Durante el siglo XVIII en Francia, Angelo Mariani, quien cultivaba coca en Sumatra, elaboraba y exportaba, incluso hacia América, el vino Mariani, utilizado en las altas cortes europeas como estimulante y aperitivo, al cual se le atribuían propiedades como alimento, reconstituyente, refrescante, digestivo y hasta estimulante muscular, del cerebro y del sistema nervioso.


Pereza, desánimo, incomprensión, tristeza

0

La depresión puede ser una respuesta transitoria a muchas situaciones estresantes. En los adolescentes los bajones de ánimo son comunes por el proceso normal de maduración, el estrés que esto lleva implícito, la influencia de las hormonas sexuales y los conflictos por la independencia con los padres.

También puede ser una reacción a un evento traumático, tal como la muerte de un amigo o de un familiar, la ruptura con la novia o el novio o un fracaso escolar. Los adolescentes que tienen baja autoestima, son extremadamente autocríticos y que sienten que tienen poco sentido de control sobre ciertos eventos negativos, están particularmente en riesgo de deprimirse cuando enfrentan hechos o situaciones estresantes.

La depresión clínica en adolescentes es difícil de diagnosticar porque el comportamiento normal a esta edad está marcado por subidas y bajadas de ánimo, con períodos alternados de “el mundo es maravilloso”, con “todo esto es una mierda”. Estos altibajos pueden darse en períodos de horas o de días.

Un estado de ánimo caído, disminución del rendimiento escolar, relaciones tensas con la familia y los amigos, abuso de substancias y otros comportamientos negativos pueden indicar un episodio depresivo serio. Estos síntomas pueden ser fáciles de reconocer, pero la depresión en adolescentes a menudo se manifiesta de forma muy diferente a estos síntomas clásicos.

Dormir en exceso, cambios en los hábitos alimenticios e incluso comportamiento criminal (pequeños robos) podrían ser señales de depresión. Otro síntoma común de depresión en los adolescentes puede ser una obsesión con la muerte, que podría tomar la forma de ideas suicidas o de temores acerca de la muerte y miedo de morirse.

La depresión de largo plazo usualmente tiene su arranque durante la adolescencia o los primeros años de la adultez, pues el porcentaje de adolescentes que han padecido un episodio de depresión es más o menos similar que el de adultos que sufren esta enfermedad.

Las adolescentes tienen el doble de probabilidades de sufrir depresión que los adolescentes. Entre los factores de riesgo están los eventos estresantes de la vida, particularmente la muerte de uno de los padres o el divorcio de ellos; el abuso infantil (tanto físico como sexual), habilidades sociales pobres, enfermedades crónicas y una historia familiar de depresión. La depresión también está asociada con los desórdenes alimenticios, particularmente la bulimia.

Investigación y diagnóstico

Para determinar si un adolescente padece depresión, el médico puede ordenarle una serie de exámenes físicos y quizás una evaluación psiquiátrica:

Exámenes físicos y de sangre para descartar otras causas médicas para los síntomas (por ejemplo hipotiroidismo, embarazo, enfermedad del riñón).

Evaluación sobre un posible abuso de substancias (el beber excesivo, el fumar marihuana con frecuencia y el abuso de otras drogas pueden ser tanto causas como consecuencias de la depresión). La práctica médica en el tratamiento de las adicciones en el pasado asumía que la depresión era solo un síntoma del uso, no una causa potencial, y se dejaba sin tratar. Las investigaciones recientes muestran que esto lleva a un riesgo mayor de recaída.

Evaluación psiquiátrica para valorar una historia persistente de tristeza, vacío o ánimo irritable y pérdida de placer en las actividades cotidianas. Evaluación de otros desórdenes psiquiátricos potencialmente coexistentes (tales como ansiedad, manía o esquizofrenia).

Valoración de riesgos suicidas u homicidas.

La información que puedan suministrar otros miembros de la familia o personal del colegio es a menudo útil para identificar la depresión de adolescentes.

Tratamiento

Las opciones de tratamiento para los adolescentes con depresión son similares a las de los adultos deprimidos e incluyen psicoterapia y medicamentos antidepresivos. Sin embargo, uno de los principales medicamentos antidepresivos, Paxil, no se le debe suministrar a menores de 18 años.

La terapia familiar podría ser útil si el conflicto familiar es contribuyente importante a la depresión. El apoyo de la familia o de los profesores para ayudar con los problemas escolares puede ser necesario. Ocasionalmente, la hospitalización en una unidad psiquiátrica podría ser necesaria para los individuos con depresión severa o si tienen riesgo de suicidio.

Por los problemas de comportamiento que a menudo coexisten con la depresión adolescente, muchos padres se ven tentados a enviar a sus hijos a retiros espirituales, campamentos en la naturaleza o a escuelas de crecimiento emocional.

Estos programas casi siempre tienen personal no médico, terapias confrontacionales y castigos severos. No hay evidencia científica que apoye tales programas. De hecho, hay una evidencia creciente de investigación que sugiere que ellos pueden lastimar a adolescentes sensibles con depresión.

Los adolescentes deprimidos que se vuelven desafiantes pueden terminar enredados con la justicia. A menudo a los padres les aconsejan no intervenir y dejarlos afrontar las consecuencias de sus actos. Desafortunadamente eso puede ser dañino para esos jóvenes al ponerlos en contacto con otros muchachos aún más emproblemados. Una solución mejor es conseguir asistencia legal de primera y asumir el tratamiento de cuenta de la familia, lo que le da a los padres más control sobre las técnicas usadas y el mejoramiento de su hijo.

Prognosis

Los episodios depresivos usualmente responden al tratamiento y un tratamiento temprano y comprensivo de la depresión en la adolescencia podría prevenir episodios futuros. Sin embargo, más o menos la mitad de los adolescentes seriamente deprimidos probablemente tendrán problemas con la depresión cuando adultos.

Complicaciones (riesgo de suicidio)

El suicidio en adolescentes está asociado con la depresión y con mucho otros factores. La depresión frecuentemente interfiere con el desempeño escolar y con las relaciones interpersonales. Los adolescentes con depresión a menudo tienen otros problemas psiquiátricos tales como desórdenes de ansiedad.

La depresión también es asociada con la violencia y el comportamiento descuidado. El abuso frecuente de las drogas, el alcohol y el cigarrillo coexisten con la depresión. Los adolescentes con problemas psiquiátricos adicionales casi siempre requieren un tratamiento más largo e intenso.

Buscar ayuda

Hay que buscar ayuda profesional si una o más señales de suicidio potencial están presentes. Aunque no existe algo como el suicida típico, hay algunas señales indicadoras:

  • Aislamiento, con urgencia de estar solo.
  • Mal humor.
  • Cambios de personalidad.
  • Amenazas de suicidio.
  • Darle las más preciadas posesiones a otros.

 

 

 

Nunca se debe ignorar una amenaza o intento de suicidio.

Prevención

Los bajones de ánimo son comunes en las mayoría de adolescentes. Sin embargo, relaciones interpersonales que sirvan de apoyo pueden ayudar a prevenir que esas caídas de ánimo se conviertan en síntomas depresivos más severos. Establecer, desde que está pequeño, un canal de comunicación abierta con un hijo, puede ayudar a identificar la depresión en un estado temprano.

Un consejero puede ayudar a los adolescentes a manejar los períodos de ánimo bajo. Algunas formas de terapia le enseñan a las personas deprimidas a luchar contra las ideas negativas y a reconocerlas como síntomas y no como la verdad acerca de su mundo; este es el método sin medicamentos más efectivo para el tratamiento de la depresión.

En los adolescentes con una fuerte historia familiar de depresión, o que reúnen varios factores de riesgo, los episodios depresivos pueden no ser previsibles. Para ellos, la identificación temprana y el tratamiento pronto y comprensivo puede prevenir o posponer episodios futuros.

Síntomas de la depresión en adolescentes

  • Humor deprimido o irritable.
  • Temperamento agitado
  • Pérdida de interés en las actividades cotidianas, apatía.
  • Disminución del placer en las actividades diarias.
  • Incapacidad para disfrutar las cosas que solían ser fuentes de placer.
  • Cambios de apetito, usualmente su pérdida, pero a veces su aumento.
  • Cambios de peso (aumento o pérdida no intencional).
  • Dificultad persistente para conciliar el sueño o para permanecer dormido.
  • Somnolencia excesiva en el día.
  • Fatiga.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Episodios de pérdida de memoria (amnesia).
  • Sentimientos de que no vale nada, tristeza u odio hacia sí mismo.
  • Sentimientos de culpa inapropiados o excesivos.
  • Comportamiento desafiante.
  • Ideas suicidas o temores obsesivos o preocupaciones acerca de la muerte.
  • Planes para suicidarse o intentos reales de suicidio.
  • Patrones de comportamiento excesivamente irresponsable.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si estos síntomas persisten por al menos dos semanas y causan incomodidad significativa o dificultad funcional, debe buscarse tratamiento.


¿Cómo se mueven las rutas integradas al Metro?

0

Aunque en 2005 el transporte integrado de El Poblado cerró el año con un movimiento de 110 mil tiquetes por mes, las 5 rutas de este servicio en la comuna 14 aún tienen varios inconvenientes principalmente a causa de la congestión y las obras viales que afectan la frecuencia de los recorridos.

Retrasos por congestión

Uno de los acuerdos entre las empresas transportadoras y el Metro fue que el intervalo para salidas de los buses se hiciera cada 2 trenes, que son aproximadamente 5 minutos. Para ello Autobuses El Poblado cuenta con un promedio de 9 vehículos por ruta. “Sin embargo, la programación de despachos se ve afectada en los retornos de los vehículos que se quedan en las congestiones, principalmente en las horas pico”, reconoce Jaime Sánchez, Asesor de Gerencia de Autobuses El Poblado. La razón es que después del primer despacho los tacos comienzan a generar un retraso por vehículo de 8 a 10 minutos para salidas, e incluso llegan a aumentar hasta en 15 y 20 minutos, como lo confirmó Vivir en El Poblado, en la estación Industriales. De eso, del prolongado intervalo de tiempo entre cada bus, es que se quejan los usuarios.

Ruta por ruta

Según Autobuses El Poblado, en teoría las rutas cumplen el ciclo de su recorrido en unos de 30 minutos saliendo y llegando a la estación. Las programaciones se hacen de acuerdo con el número de vehículos y con el tiempo comercial del servicio, a una velocidad de 18 a 20 kilómetros por hora, pero hay puntos donde la velocidad por el grado de congestión puede oscilar entre 3 y 5 kilómetros por hora.

  • En la ruta 130i, que va de la estación Industriales a La Aguacatala por la Avenida El Poblado, los principales problemas son las obras de adecuación de la vía y el embotellamiento en el sector de Santillana. “Esto demora el recorrido y hace que la gente se abstenga de usar esta ruta”, explica Jaime Sánchez.
  • En la ruta 132i que toma Las Vegas, pasa detrás del Centro Ejecutivo y sube hasta la Loma de Los González, los buses salen de la estación Aguacatala cada 5 ó 7 minutos y es ágil en su recorrido aunque realiza varias paradas intermedias, pero el problema más que del servicio es de disposición de los usuarios que no esperan los buses en los paraderos sino en cada esquina.
  • Las rutas 134i y 133i, salen desde la estación Poblado con despachos cada 5 minutos, y como su recorrido en sentido occidente oriente corta la congestión, sus recorridos son más ágiles. Lo mismo ocurre con la ruta 133ii, que sale de la estación Aguacatala por el Campestre hacia San Lucas y es una de las que mayor demanda tiene.

Usuarios y puntos de mayor demanda

Por las lomas de Los González, Los Balsos, El Campestre, La 10, El Tesoro y Vizcaya está pasando una ruta integrada. Los usuarios de este servicio son personas que trabajan o deben hacer diligencias en El Poblado, especialmente de lunes a viernes en las horas pico.

Falta de publicidad

La mayoría de la gente entrevistada por Vivir en el Poblado asegura que no usa el servicio porque no sabe sobre las rutas y sus estaciones de trasbordo.

Autobuses El Poblado reconoce que esta situación fue una de las grandes fallas del proceso el año pasado, porque los operarios del tren no informan ni sobre las rutas ni del tiquete.

Tampoco al interior de las estaciones hay información pero esto se debe a que El Metro tiene subarrendados todos los espacios comerciales y una publicidad del servicio integrado implica que El Metro tenga que comprar un espacio publicitario.

Ángela Restrepo: Usa el servicio todos los días para ir al trabajo. ‘‘El transporte integrado es un buen sistema pero al final de la tarde es muy demorado, porque uno tiene que esperar 15 minutos para que pase el bus. Cuando uno se sube al bus, el servicio es muy rápido y cómodo’’.

Gustavo Restrepo: Usa el servicio todos los días para ir al trabajo. ‘‘Creo que el servicio ha desmejorado porque cada vez son más demoradas las salidas por eso creo que deben aumentar las salidas de buses de la estación sobre todo en las mañanas y hacer menos paradas en el recorrido’’.

Diana Toro: ‘‘Uso poco el servicio integrado por la falta difusión sobre las rutas y porque en muchos casos los conductores manejan sin tener cuidado con el pasajero, que por lo regular debe viajar tensionado y con las manos libres para no lastimarse’’.


Descongelan venta y consumo de licor

0

Criterios para los permisos

En el otorgamiento de permisos para venta y consumo de licor el Municipio dice que tendrá en cuenta inicialmente las solicitudes represadas de aquellos comerciantes que vienen haciendo parte del proceso de concertación y cumplen con las normas para el funcionamiento exigidos por la Alcaldía. Así mismo, evaluarán criterios como la antigüedad del establecimiento, historial de comportamiento y legalidad, que no perturbe a los residentes cercanos y no afecte la movilidad ni el espacio público. Las inspecciones evaluarán los sectores para evitar una saturación de estos establecimientos por cuadras. Las solicitudes deberán ser tramitadas ante la Secretaría de Planeación. Con cada aprobación el comerciante deberá firmar un acta de compromisos.

Compromisos y seguimiento

La Alcaldía espera beneficiar con la medida a 700 comerciantes de la ciudad. Los comerciantes por su parte, deberán seguir participando en las mesas de trabajo con la Administración y cumplir con los compromisos en seguridad, legalidad y convivencia adquiridos por las asociaciones que los representan en cada sector. Así mismo, se continuarán realizando tres evaluaciones zonales (cada dos meses), para verificar el cumplimiento en los acuerdos. El concepto para la validación o cancelación de este permiso lo emitirán los respectivos Comités Locales de Gobierno, acorde con los informes de seguimiento de las autoridades competentes y representantes de la comunidad. Este concepto será el que determine las respectivas acciones de la Secretaría de Gobierno.

Consumo de licor en espacios públicos

Tras el debate en el Concejo donde se ratificó la prohibición del consumo de licor en el Parque Lleras y se habló de la posibilidad de extender la medida a otros parques de la ciudad, Adolfo Martínez explica que la medida del Lleras es la respuesta a los excesos y la falta de comportamiento cívico de la comunidad, pero aclara que la intención de la Secretaría de Gobierno antes de tomar medidas represivas, es generar estrategias lúdicas, pedagógicas y culturales para que la gente se tome los espacios públicos de la ciudad con alternativas diferentes al consumo de licor y drogas. El mensaje es claro: para que no se repita medida del parque Lleras se requiere que la comunidad y los establecimientos se autorregulen y aporten a la convivencia y cuidado de los espacios públicos.

Extensión de horarios

Continuarán los permisos de extensión de horarios colectivos para las zonas de actividades nocturnas pero sancionarán de forma individual a aquellos comerciantes que no cumplan con los compromisos en los controles al ingreso de menores de edad, ruido, uso del espacio público y convivencia con la comunidad residente.


Otra vez espacio peatonal

0

Los residentes y comerciantes del sector se quejan de que nunca les comunicaron sobre la obra y en muchos casos no tuvieron en cuenta la entrada a los parqueaderos, ni los accesos a ciertos negocios para el cargue y descargue.

Ni sí ni no

Con la obra la Alcaldía pretende apoyar la medida que prohibe el estacionamiento en antejardines y andenes, y recuperar espacios públicos de calidad para el peatón. Al respecto, las opiniones entre comerciantes se encuentran divididas a favor y en contra de la obra.

Mal uso de permisos

Darío Rendón, de Obras Públicas, aclara que la obra hace parte de un paquete de varios frentes para la recuperación de andenes en El Poblado. “En la 10A se detuvieron los trabajos porque algunos establecimientos estaban usando mal el permiso de Planeación para el parqueo temporal. La entidad entró a revisar esta situación para ver dónde se amerita poner los cordones bajos y a quienes se les revoca el permiso”, explicó el funcionario.

Los trabajos reiniciarían en pocos días.


 

Sigue la acción popular contra la Av 34

0

En la audiencia de conciliación pueden pasar dos cosas. La primera es que las partes lleguen a un acuerdo, lo que desde el punto de vista de la Veeduría implicaría que el Municipio no realizara la segunda calzada y se decidiera por obras alternativas. La otra posibilidad es que la Alcaldía se mantenga en la posición de que la doble calzada es necesaria y beneficiosa para El Poblado y que no traería daños ambientales ni de ningún otro tipo.

En caso de que las partes no lleguen a ningún acuerdo, el Tribunal procedería a practicar las pruebas solicitadas tanto por el Municipio como por la Veeduría como parte del proceso. Esta última pidió, por ejemplo, que se analizara el ruido que generarían los vehículos que pasarían por la Avenida, así como también un estudio de los daños que eventualmente pudiera sufrir el barrio El Chispero.


2.125 millones de pesos en manos de pocos

0

 

La jornada del 26 de marzo muestra que la participación, si bien abundante, se centró, como de costumbre, en las juntas de acción comunal. Esto no es extraño, pues las asambleas barriales, tal y como fueron planteadas por la Secretaría de Desarrollo Social, dependían fundamentalmente de las juntas, pues en primer término eran ellas las llamadas a organizarlas. En El Poblado hay 7 juntas y más de 1.000 condominios.

No fluyó la información

De ahí que se viera poca o ninguna presencia de habitantes de las urbanizaciones residenciales. Clara Inés Restrepo, Secretaria de Desarrollo Social, dijo que las urbanizaciones residenciales son quienes deben acercarse a pedir información. Clara Abad, Gerente de Abad Faciolince, firma que administra varias de estas unidades, dijo que se había enterado de las asambleas por un pasacalle localizado en La 10, pero desconocía varios de los aspectos de la mecánica del proceso, entre ellos el que se refiere a la participación de las urbanizaciones.

En el primer consejo consultivo realizado a finales de febrero de este año, de carácter informativo, la Secretaría de Desarrollo Social explicó en qué consistían las asambleas barriales, pero a él asistieron quienes lo habían hecho en años anteriores. Clara Abad dice que no recibió información sobre ese primer Consejo, y lo propio afirma Fernando Marín, director ejecutivo de Asurbe, que agrupa a varias urbanizaciones.

Como no supieron de la reunión, tampoco pudieron enterarse de que, si reunían 25 residentes de al menos dos urbanizaciones de una misma zona, podían escoger un delegado. No se podía de una sola porque con ello la Secretaría buscaba que se discutieran problemas de barrio. Abad no ve mayor problema en esto, pues la organización interna de Abad Faciolince obedece a criterios geográficos, por lo que les hubiera sido muy fácil reunir a los copropietarios de varias urbanizaciones situadas en el mismo barrio. No está de más decir que la mayoría de habitantes de El Poblado no vivimos en barrios, según el sentido tradicional de la palabra.

No hay cultura de participación

Cualquiera que viva en un conjunto residencial sabe lo difícil que es reunir el quórum necesario para una asamblea de copropietarios. Para Abad, esto se debe a que si bien en principio las personas desean participar, las discusiones acaloradas de algunos por asuntos nimios desaniman a varios. Otro punto que señala es que muchas veces los asuntos que plantea la gente no son de interés general sino demasiado particulares, lo que hace que las discusiones, además de largas y tediosas, no susciten el interés de la concurrencia.


Gracias por el hardware, Fajardo… y ¿qué pasa con el software?

Tales obras físicas constituyen lo que llamaríamos el “hardware” de la ciudad. En términos informáticos, es como si nos estuvieran entregando los aparatos: pantalla, CPU, teclado, etcétera. Claro, cuando usted compra un computador también necesita el “software”, o sea los programas. Y necesita que se los enseñen a manejar, de modo que al combinar software con hardware se pueda sacar el máximo provecho a la inversión y usar el computador sea placentero y productivo.

Pero lo que, al menos hasta el momento, nos entrega esta administración es puro hardware. Sin software. Como si no lo necesitáramos. Como si todos fuéramos expertos en el uso de las vías. Resultado, la inversión se desaprovecha. Como si nos sobrara la plata. Ejemplos:

• Pasos peatonales o “cebras”: Asumiendo que estén bien pintadas y visibles (ya sé que es raro, pero sigamos), ¿cuántos peatones y conductores las saben usar? No solo es poner rayas, también hay que poner señales de advertencia a los conductores y hacerlas respetar. A propósito, ¡qué vergüenza para Medellín el increíble riesgo de atravesar a pie la Avenida El Poblado, por ejemplo en la que llamamos “Milla de Oro”. Pasan y pasan alcaldes y secretarios y ninguno ha hecho absolutamente nada al respecto.

• Más rayas: En algunas vías pintan con rayas blancas ciertas zonas para indicar que está prohibido para cualquier vehículo pisarlas o permanecer sobre ellas. O los famosos RAB (rectángulos anti-bloqueo) Y, ¿cuántos conductores lo saben? Pero ¿quién lo ha enseñado alguna vez? Igual que con las rayas peatonales, es como si las autoridades pintaran y luego se escondieran avergonzadas. Como si solo con pintar bastara.

• Circulación por la derecha: El máximo peligro en nuestras vías. Motos, bicicletas y todo tipo de vehículos lentos circulando por la izquierda en las vías de doble calzada. Y peor aún, ¡en las de calzada simple! ¿Cuándo harán algo el Alcalde y su Secretario de Tránsito para resolver este asunto, vital para la seguridad de las vías y su rápido flujo?

Podríamos seguir enumerando situaciones que demuestran la muy precaria cultura -o mejor, ¿analfabetismo?- de tránsito en Medellín. Y ¿qué hacen nuestras autoridades? En lugar de aumentar el número de agentes, para que nos enseñen y controlen un poco, ¡lo reducen! Y a los que quedan, los distraen en cosas no prioritarias.

Si queremos ser una ciudad segura y atractiva para visitantes e inversionistas, como últimamente nos gusta tanto decir, empecemos por trabajar en la cultura del tránsito, que es la más tangible y la que sí nos involucra a todos los habitantes de Medellín.

Fajardo, no somos Finlandia, donde son altísimos el conocimiento y el respeto por las normas de tránsito. ¡Está bien que nos sigan dando hardware, pero si no lo acompañan con software –usted, que más que nadie tenía fama de pedagogo- las obras no funcionarán bien y nos habrán hecho perder buena parte de la platica que le dimos para que invierta.

[email protected]

2.125 millones de pesos en juego

0

El balance oficial para El Poblado habla de 18 delegados escogidos en nueve asambleas, cifra que el Municipio destaca como muestra de una amplia participación. Por cada 25 asistentes se podía escoger un delegado que irá luego a los consejos consultivos, instancia en la que se define el destino de 2.125 millones de pesos asignados para El Poblado dentro del programa de presupuesto participativo, iniciativa de la Alcaldía que pretende que sean los ciudadanos quienes decidan en qué se invertirán esos recursos. Para cada comuna y corregimiento hay un monto determinado según el índice de desarrollo humano de la misma, para un total consolidado en todo Medellín de 62 mil millones de pesos.

A las reuniones de El Poblado asistieron, en total, 536 personas de las aproximadamente 95 mil que viven en la comuna. El domingo 26 Vivir en El Poblado estuvo en tres de esas asambleas, llevadas a cabo en Provenza, San Lucas y La Chacona.

En el colegio San Lucas, sede del encuentro de los habitantes de ese barrio, fue evidente la presencia de caras nuevas, unas cuatro o cinco personas que dijeron residir en las urbanizaciones del sector. En el salón parroquial de La Divina Eucaristía, donde se reunieron personas de Provenza, Castropol y Patiobonito también había una que otra persona que asistía por primera vez a este tipo de actividades.

En La Chacona los asistentes eran exclusivamente residentes del barrio, e incluso, como contó Elkin Osorio, presidente de la Junta de Acción Comunal, antes de las votaciones salieron a buscar más personas para completar 50 asistentes y así poder elegir dos delegados, objetivo que finalmente lograron.

Faltan las urbanizaciones

El proceso de las asambleas barriales tuvo en las juntas de acción comunal a sus principales responsables. Fueron ellas las encargadas por la Alcaldía de la organización y la convocatoria a las mismas. Osorio dijo que había pensado en invitar a los administradores de las urbanizaciones aledañas, pero se encontró con el problema de que los límites del barrio no están muy claros y por lo tanto no supo a quiénes invitar. Por su parte, Gabriela Ángel, de la Junta de San Lucas, manifestó durante la asamblea que ella sí había convocado a todos los conjuntos residenciales de la zona, unos 82 según sus cuentas. A pesar de esto, fueron pocos los representantes que asistieron, a pesar de que son la mayoría de los habitantes de El Poblado.

Una de las administradoras que sí fue a la asamblea de San Lucas formuló varias críticas al proceso, que podrían ser la explicación de que las urbanizaciones no hayan participado. En primer lugar, señaló que el nombre de asambleas barriales no es llamativo para la mayoría de los habitantes de El Poblado. También se refirió en su intervención a la falta de información, pues como la convocatoria se hizo por carta muchos administradores la pasaron por alto entre la amplia correspondencia que reciben a diario.

Si bien las juntas de acción comunal eran en primer término las llamadas a jalonar el proceso, también existía la posibilidad de que en zonas en las que no existieran este tipo de organizaciones fueran otras, como los comités cívicos, las encargadas de las asambleas. Las urbanizaciones también podían participar, pero no de manera aislada sino uniéndose a otras, “puesto que las unidades hacen parte de un barrio y comparten problemas comunes con otras asentadas allí mismo”, dice la Alcaldía. Sin embargo, a juzgar por la asistencia, esto no quedó tan claro

¿No hay necesidades?

Otra explicación para la escasa participación de las urbanizaciones la ofreció Clara Inés Restrepo, Secretaria de Desarrollo Social, durante el primer consejo consultivo, de carácter informativo, celebrado a finales de febrero. Allí, ante la inquietud de los asistentes por la baja participación de experiencias anteriores, la funcionaria dijo que no se preocupaba tanto por ese tema pues “cuando la gente tiene resueltas sus carencias no se moviliza”. Es verdad que la comuna 14 tiene el índice de desarrollo humano más alto de la ciudad, pero de ahí a afirmar que no hay carencias hay un trecho muy largo. La Línea 312 que quincenalmente aparece en estas páginas es un testimonio elocuente, y quizá alguna parte de esos 2.125 millones asignados a El Poblado podría invertirse en solucionarlas.

De nuevo hay tiquete integrado

0

En la actualidad operan 82 rutas integradas tanto en Medellín como en los municipios del Valle del Aburrá, las cuales representan el 36% de los usuarios movilizados en el año 2005. “Para este año se espera aumentar este porcentaje ofreciendo a los usuarios un servicio cada vez mejor y vinculando más empresas de transporte al sistema integrado”, afirmó el Metro.

Así mismo, se acordó con las empresas transportadoras que las frecuencias de los vehículos integrados alimenten el servicio entre 4 y 5 minutos y se establezca un parque automotor fijo de integración que sea de fácil identificación y reconocimiento por el usuario.

El Poblado cuenta con 4 rutas integradas: 130i,132i, 133i, 133ii y 134i.


Un amor, un beso, un final

0


Un amor, un beso, un final

Cuento publicado en el libro Medellín escrita por sus jóvenes, de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, en el que se recogen los escritos de jóvenes de diferentes zonas de la ciudad en el marco de las jornadas Altavoz se toma la palabra. La autora de este cuento es Isabel Valderrama Carvajal.

Últimamente se le estaba haciendo difícil conciliar el sueño. De ahí venía su falta de energía, que se hacía tan notoria en su cara y en que había permanecido un tanto somnolienta durante todos los días por más de un mes. Apenass comía. Su apetito no daba para más de un plato medio lleno dos veces al día.

Pero cuando estaba con él todo rastro de somnolencia desaparecía. Un poco de maquillaje cubría en su rostro los rastros de la enfermedad y una gran sonrisa pretendía disfrazar su cansancio de luchar contra una dolencia que, a pesar d emuchos exámenes de muchos tipos, los médicos no descubrían en qué parte del cuerpo estaba, o qué la causaba.

Llegó la feliz fecha. Ahí estaba con su largo y hermoso vestido blanco, el yugo de rosas y jazmines sobre sus delicadas manos y un velo hermoso, como ella. Su largo cabello era un cielo nocturno recogido con una moña y pequeñas flores que parecían estrellas. Sus labios tenían un ligero brillo y sus mejillas un suave tono rosado causado por la emoción Por un segundo sintió que perdía el equilibrio y un fuerte vértigo casi la hace desmayar. No sabía si era la emoción del suceso que se acercaba con cada segundo que pasaba o era uno de los síntomas de su extraña enfermedad.

Pasó la ceremonia con un ligero mareo. Durante la fiesta no quiso bailar mucho. En un momento se acercó su esposo, le tomó las manos, le dio un beso y le preguntó si se sentía bien, ya que las manos le sudaban frío. Sonriendo lo miró a los ojos y le dijo: “no es nada, es solo la emoción”. Luego el la besó y fue a recibir a los demás invitados. Sabía que no era cierto, lo leía en aquellos dulces ojos en los que se había perdido tantas veces y de los que se había enamorado profundamente hacía tiempo. Mientras tanto, ella seguía fingiendo, y mediante el tiempo pasaba, sus dolencias se hacían peores, pero logró soportar hasta el final.

Al llegar a la habitación se sintió caer, pero él la sostuvo con un abrazo y le dio un cálido beso. En ese momento los síntomas de la enfermedad desaparecieron.

Se quitó el velo y el calzado. Él, con cuidado, le soltó el cabello, que se dejó caer hasta poco más de la mitad de la espalda. Se perdió una vez más en el azul de esos ojos que lo miraban fijamente, mientras unas manos suaves le desabotonaban la camisa con toda delicadeza. Las suyas rozaban la espalda de ella con cuidado. Mientras bajaba el cierre del vestido, ella apoyaba sus manos sobre su pecho desnudo y se besaban con ternura. Caminaron así por la habitación en un solo, largo y dulce beso, hasta tropezar y caer sobre la cama.

Durante un momento no pudo respirar, su corazón se agitó y comenzó a temblar sin saber por qué, no entendía si era por la enfermedad o por el momento en que se encontraba. De repente un temor frío recorrió y llenó todo su cuerpo, por lo cual abrazó a su compañero con una fuerza mayor, tratando de comprobar que no era un sueño y que aún vivía y sentía aquel momento con el que nunca había soñado.

Terminó todo con un fuerte abrazo y un tierno beso. Ella recostó su cabeza sobre el pecho de él y cayó en un profundo sueño escuchando el palpitar de su coraz+on.

A la mañana siguiente, cuando él despertó, la vio dormida sobre su pecho. La besó y se dio cuenta de que estaba fría.

Setenta y seis años de vida cultural

0

Setenta y seis años de vida cultural

Para todos es bien conocida la historia de El Castillo, convertido en museo desde 1972, desde entonces abierto para albergar allí las diversas manifestaciones culturales y bien que lo han logrado. Artes y oficios han engalanado sus salones, desde muestras de consagrados maestros hasta exhibiciones de los alumnos de su escuela. Artes plásticas y decorativas, música y danza han sido protagonistas de estos 34 años que justamente esta semana se han albergado en el moderno y bellísimo edificio, obra del arquitecto Noé Franco de Arquitectura Integral, que si bien contrasta de manera dramática con la construcción original de 1930, lo cierto es que lo hace para darle paso a esta nueva etapa de El Castillo en el que esta sede alterna cuenta con todas las condiciones técnicas para que, en sus salas y talleres, siga viviendo la cultura.

Gabriel Carvajal, constructor de la memoria colectiva de Medellín

0
Gabriel Carvajal
Constructor de la memoria colectiva de Medellín.
Este retrato de Gabriel Carvajal Pérez fue tomado en 1999 por Carlos Tobón, en su estudio.Con más de 150 mil negativos, que dan cuenta de 60 años de labor, la obra del fotógrafo Gabriel Carvajal es un testimonio del devenir de la ciudad, de su evolución y sus transformaciones.Se inició en la fotografía en los años 40, en ese entonces de manera aficionada. Posteriormente fue reportero gráfico de El Colombiano, Cromos y Semana, entre otros medios, y por la misma época incursionó en la fotografía publicitaria, campo en el que fue uno de los pioneros en el ámbito nacional. Más adelante pasó a tomar fotografías de temas técnicos para ingenieros y arquitectos, registrando con su lente el desarrollo de varias de las obras de infraestructura más importantes de Antioquia. Su colección también está enriquecida por retratos de diferentes personajes de la vida nacional.

Un cuento, un concurso, una autora

0

‘‘Un amor, un beso, un final’’, historia de amor de tono enigmático y final trágico escrita por ella, hace parte de los poemas, ensayos, cuentos y obras de teatro que aparecen en el libro Medellín escrita por sus jóvenes. Allí están reunidos los mejores trabajos presentados por muchachos y muchachas de la ciudad durante los encuentros de escritores jóvenes que la Secretaría de Cultura Ciudadana promovió el año pasado en varios lugares de la ciudad, entre ellos El Poblado.

Estas jornadas hacían parte de Altavoz se toma la palabra, “espacio de expresión donde los jóvenes de Medellín entre 14 y 26 años pueden compartir sus textos y experiencias relacionadas con el proceso creativo de la escritura”, dice la Secretaría.

El taller de El Poblado estuvo a cargo de Leandro Vásquez, estudiante de Periodismo de la Universidad de Antioquia, fue dictado en el Palermo y asistieron 18 alumnas de este colegio, entre ellas Isabel, cuya obra fue finalmente seleccionada.

La vocación

Tenía mucho de donde escoger para enviar al concurso. Al fin y al cabo escribe desde los 11 años, cuando estando en sexto grado una profesora de Español la puso a hacer un trabajo sobre La Vorágine que “era como para universitarios”. Ella le cogió cariño a las letras, y años más tarde participó por primera vez en un concurso.

En esa época se sentía como la niña rechazada del salón, pues sus compañeras se burlaban continuamente de ella. La escritura fue inicialmente el medio para desahogarse, y luego la clave para ganarse la simpatía de sus compañeras.

Sucedió un día en la oficina de la coordinadora de disciplina, frente a su mamá y una de las niñas que más frecuentemente la molestaba. Leyeron un cuento de Isabel, uno que tenía como personaje a alguien que le tenía miedo a la sociedad y era bastante depresivo. “Ella me vio ahí, sintió que de alguna manera era culpable de que yo me sintiera como el personaje de ese cuento, pues el escritor siempre es alguno de sus personajes”, dice, ya despojada de esas frases telegráficas del principio.

Desde eso empezó a escribir cada vez más, agarrando la inspiración que le llega de repente cuando está próxima a dormirse, o cuando está aburrida en las clases del colegio y empieza a escribir en la parte de atrás del cuaderno. También la mueven frases o pensamientos que lee en alguna parte y le llegan al alma. Su cabeza está alimentada con relatos de Shakespeare y de Edgar Allan Poe, autores que prefiere. Quizá de este último venga ese toque misterioso y oscuro que hay en varios de sus relatos, incluido ‘‘Un amor, un beso, un final’’.

El cuento

Imaginó la historia mientras estaba enferma y recién empezando la relación con su novio, que con su presencia aliviaba en algo sus males. De ese estado de enamoramiento “salió la miel”, como ella misma dice, derramada a lo largo del relato en frases como “Su larga cabellera era un cielo nocturno recogido con una moña y pequeñas flores que parecían estrellas”, o esta otra, “Caminaron así por la habitación, en un solo, largo y dulce beso, hasta tropezar y caer sobre la cama”. Seguramente su admirado Poe no hubiera escrito cosas así, pero sí hubiera sido capaz de concebir el sorprendente final de la historia, disponible aquí.

Los cuentos del autor estadounidense no son lo único misterioso que la atrae. Los vampiros también llaman poderosamente su atención, y a menudo lee novelas relacionadas con el tema. Isabel, sin embargo, no es un ser lúgubre. Es una bailarina (perteneció al Ballet Folclórico de Antioquia) y una cantante “con voz más bien baja”, que tuvo que abandonar el conjunto del colegio para concentrarse en los estudios. Ah bueno, y desde que ganó el concurso de Altavoz y su cuento fue publicado es también la admiración de sus tías y motivo de orgullo para su mamá.


Cebame un mate cochengo

Cebame un mate cochengo
Esta joya me la mandó mi amigo Julio Riechert desde la entrañable Villa Yanquín a orillas del río Limay, en la mismísima Patagonia argentina, tal como lo oyó en Radio Mitre de Bariloche. Se siente el espíritu gaucho, del que mucho tenemos para aprender. Aquí el culto se le rinde al guarito… ahí está la Virgen.

Si también llorás es porque también amás el matecito y el espíritu austral. El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse. El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es “hola” y la segunda “¿unos mates?”. Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara. Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos.

Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.

Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: “¿Dulce o amargo?”. El otro responde: “Como tomes vos”. Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.

Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera. Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones.

El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores. Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. La charla, no el mate. Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar; vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: “¡Basta, cambiá la yerba!”. Es el compañerismo hecho momento. Es la sensibilidad al agua hirviendo. Es el cariño para preguntar, estúpidamente, “¿está caliente, no?”. Es la modestia de quien ceba el mejor mate. Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno. Es la obligación de decir “gracias”, al menos una vez al día. Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.
Tomémonos unos mates, che.

 

Yuca cocinada con hogao

0

Pertenezco a una generación en donde la rumba mañanera con desayuno incluido se transcurría en otros lares, de reconocida actividad comercial y con una oferta como de hacienda ganadera o cafetera. Amanecer en Envigado en el marco de la plaza aseguraba no solo buena música de cuerda, sino además desayunar con morcilla, arepa con quesito, recalentao de frijoles, buñuelo caliente y taza de chocolate; no menos sustancioso era el desayuno en El Pandequeso (Autopista Sur) con la susodicha rosca caliente acompañada de aguapanela o tinto; imponentes eran los desayunos de carnes asadas a la brasa que con amigos conocedores de la zona de tolerancia (Lovaina, la Curva del Bosque, el Incendio) lográbamos en aquel barrio de mujeres de vida horizontal; suculentos eran los pasteles de pollo y las empanadas de La Sorpresa en inmediaciones de la Plazuela Nutibara; mazamorra, arepas calientes y morcilla era la oferta en esquinas de Belén y Robledo. Todos eran desayunos que garantizaban un guayabo más llevadero y sin pretender añoranzas regionalistas, eran sabores de crianza muy nuestros.

De oídas y leídas me he enterado que en el Medellín de mi abuelo, es decir en el Medellín de principios del siglo 20 (de 1910 a 1920) la oferta de comida para los amanecidos era en otros lugares y del siguiente tenor: Guayaquil era el epicentro de la rumba y nuestros parientes parranderos amanecían en bares, burdeles y cantinas ubicados en cercanías a la Estación del Ferrocarril o en el truculento Camellón de los Guanteros. Famoso fue el comedor del Capitán López especializado en tamales y fiambres en hoja, en donde presas de pollo, posta sudada, papas y mazorcas iban acompañadas de arroz blanco y cuyos principales clientes eran los viajeros de los primeros trenes de la aurora, así como numerosos grupos de cazadores de conejos, guaguas y torcazas quienes con perros y escopetas se embarcaban los fines de semana en dirección a Palomos o El Limón, asegurando con dicho fiambre su almorzada, mientras nuestros abuelos ebrios o copetones con ganas de montarse en el tren, aseguraban con ese mismo fiambre su desayuno y siesta dominical. Pero también fue famoso un ejército de incógnitas mujeres que con hornillas de carbón se ubicaban en estratégicas esquinas, desde Guayaco hasta la quebrada donde hoy se ubica La Plazuela Nutibara, ofreciendo a parranderos y borrachos deliciosas yucas cocinadas acompañadas de hogao, asadura y cuarto de limón, todo aquello en hoja de bijao y, como cubierto, la mano de mi Don.

Ante este breve relato de costumbres gastronómicas no pretendo opinar sobre calidades y bondades de cada época, pero con la venia de mi amigo Víctor Gaviria me salta a la imaginación una escena de película, en donde un abuelo parrandero se encuentra amanecido desayunando un salchiperro con Gatorade en compañía de su biznieta adolescente, ella saboreando una yuca con hogao en hoja, y una taza de chocolate al ritmo de reguetón. ¿Será esto lo que llaman cine ficción?


¿Funcionan los economizadores de gasolina?

0

¿Qué son los famosos economizadores de gasolina?

El economizador (dispositivo amarillo) de gasolina permite reducir los gases carburantes en un 40% sin que se generen más revoluciones por minuto, lo que incrementa el número de kilómetros por galón.

El economizador de gasolina es un dispositivo, constituido por dos imanes de un material llamado neodymium de 16.000 gauss que se instalan sobre la línea o cañería de alimentación de combustible lo más cerca del carburador o de la entrada del inyector, con el propósito de mejorar el consumo de combustible, reduciendo los hidrocarburos sin quemar y la emisión de monóxido de carbono.

El dispositivo economizador funciona con el principio de resonancia magnética (ionización), lo que significa que cuando las moléculas del combustible pasan a través del campo magnético, son fracturadas y optimizadas con una mejor combustión al contacto con el oxígeno. Esta acción permite reducir los gases carburantes en un 40% y que se generen más revoluciones por minuto, lo cual incrementa el número de kilómetros por galón.

¿De verdad funciona?

Funciona en la medida del vehículo que se tenga. “No se puede ofrecer un ahorro de combustible a un vehículo de última generación con sistemas de inyección tan complicados como los actuales, donde se han invertido millones de dólares para generarlas”, explica el ingeniero Diego Santamaría, gerente de posventa de Automontaña, quien cuenta que lleva 8 años utilizando el economizador de gasolina.

Pero el economizador sí es eficiente para vehículos de carburador, vehículos de los años noventas y más viejos. “Carros que tradicionalmente gastan mucha gasolina y hacen además un trabajo bastante bueno en lo que es el cuerpo del carburador”, afirma Diego Santamaría.

A medida que el sistema sea más actual la disminución del consumo de gasolina con estos dispositivos será menor. En porcentajes de eficiencia para sistemas de carburador se puede esperar un ahorro del 20%, siempre y cuando se tenga un carburador en buenas condiciones, una afinación adecuada, bujías y filtros nuevos. Con un dispositivo adicional puede mejorar hasta un 5% más, pero no más. De otro lado, en un vehículo de inyección no se puede esperar reducción de más del 10%.

¿Se puede usar cualquier imán como economizador?

No, el dispositivo no es un simple imán; está constituido por un par de superconductores de neodymium que generan un patrón de fusión preciso, el cual trabaja incluso bajo condiciones extremas (soporta hasta 590 grados Fahrenheit de temperatura), lo cual no puede realizar ningún otro imán por potente y grande que sea. Aunque los vendedores aseguran que la resonancia de estos imanes puede funcionar hasta 50 e incluso 100 años, la verdad es que tienen una durabilidad de 8 a 12 años.

¿Puede instalarse en cualquier vehículo?

El dispositivo es aplicable a todo motor de combustión o inyección electrónica. No importa qué clase de vehículo sea, siempre y cuando trabaje con gasolina, diesel, ACPM, gas natural o gas propano, nafta o cualquier otro combustible con base en hidrocarburos. A los carros con carburador sí les sale porque el retorno del dinero que se invierte es mucho más rápido, ya que el valor promedio de este dispositivo oscila entre unos 70 y 100 mil pesos.

¿Por qué los fabricantes de autos no lo incluyen?

El sistema presenta alto rendimiento en autos con sistemas de carburador, pero estos ya van a cumplir una década en la que no ingresan al país. “Y aplicarlos a los sistemas de inyección sería como llover sobre mojado porque al fabricante no le sale gastarse unos pesos en optimizar al máximo el gasto de gasolina, cuando ya se construye sensores muy especializados para ello”, explica Diego Santamaría.

Necesita 2.500 kilómetros

Se estima que el dispositivo alcanza su máximo rendimiento después de entre 1.500 y 2.500 kilómetros de uso. Se demora tanto porque además de la ionización de la gasolina, cuando se tiene una combustión más óptima se empieza un proceso de limpieza de cámaras de combustión, de limpieza de cabezas de válvulas, los mismos ductos internos de admisión va a empezar a limpiarse. De ahí en adelante el ahorro en el consumo de combustible será notorio, sobre todo, recuerde, para carros viejos.


La verdad sobre los árboles de la Avenida

0

Opinadores de todos lados han dicho lo que han querido, pero al revisar lo que dicen, pocos se han enterado de lo que realmente sucede y han hablado, parece, desde sus propias suposiciones y prejuicios. ¿Por qué talaron los árboles del separados de la Avenida El Poblado frente al parque? Porque estaban sembrados sobre una superficie inapropiada (una losa de pavimento) que eventualmente los podría hacer peligrosos. “El Estado debe actuar antes de que ocurran las tragedias”, dijo Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado.

A pesar de esto, las mismas voces que han salido en defensa legítima del medio ambiente y del árbol como parte integral del paisaje urbano y de la Avenida El Poblado, no se han pronunciado sobre la situación de los niños que a la sombra de esos árboles piden limosna en todo ese recorrido y está sujeta a la acción y presión de los adultos inescrupulosos que los manejan como mercancías.

265 árboles serán plantados a lo largo del recorrido del corredor urbano, 187 serán talados y 68 más transplantados(43 en otros lugares y 25 dentro deel proyecto). ¿Son estos árboles víctimas de la voracidad humana? En gracia de discusión podría decirse que sí, como la mayoría de los seres vivos.

La reducción de carriles de la Avenida El Poblado ordenará el tráfico vehicular

Esa es la promesa de la Alcaldía de Medellín, la misma que ha recibido cuestionamientos de todo tipo en las últimas semanas a pesar de que desde el año pasado se sabía que esto iba a ser así.

Informados y desinformados, conocedores y legos, bien y mal intencionados, toda clase de ciudadanos se han pronunciado sobre esta medida. Algunos lo dicen claro y con cinismo: ¿Para qué más espacio para los peatones? Este argumento ya salió triunfador en una obra pública de gran magnitud, la construcción de las transversales hace más de 25 años y ahí se ve cómo quedó la cosa. Los actuales habitantes de El Poblado han tenido que pagar de su bolsillo el error de no hacer esas aceras entonces, y corrido el peligro de lo que significa su inexistencia.

Pero, ¿y lo del ordenamiento del tráfico vehicular? Los argumentos de los expertos (unos empleados del Municipio y otros particulares vinculados a grupos de investigación y planeación urbana) dicen que así será. La reducción de 25 centímetros en el ancho de los carriles redundará en la fluidez del tráfico pues evitará el zigzagueo característico de la forma medellinense de manejar, dicen esos expertos. Ese mismo orden redundará en mayor seguridad para los peatones, agregan. Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, explica que el Municipio reconoce que el 80% de las gentes de Medellín se moviliza en transporte público, y que es en El Poblado donde hay predominio del automóvil particular. “Lo que queremos es introducir un trato equilibrado entre todos los usuarios de las vías peatonales y vehiculares, con seguridad”.

¿Hay argumentos técnicos que contradigan la reducción de los carriles? Sí, y fueron expuestos varias veces en las reuniones de los expertos del Plan con los líderes cívicos de El Poblado. Entre más amplio un carril, más velocidad pueden desarrollar los carros que lo usan; esa es la explicación. Sin embargo, si la idea del Municipio es equilibrar la relación vehículo-peatón, pues bueno… está explicado arriba.


La recolección de basuras podría ser un caos

0

13 mil millones de pesos son los subsidios del servicio de aseo a los estratos bajos para Medellín en 2006.

Esto debido a que Empresas Varias no ha liberado a 600 usuarios que quieren entregar sus basuras al nuevo operador; algo que según la Superintendencia de Servicios Públicos, se debió hacer a comienzos de febrero de 2006, cuando se vencieron los términos del contrato entre Empresas Varias y los usuarios que manifestaron su intención de retiro.

 

 

La razón de la retención de estos usuarios, explica Empresas Varias, es que el servicio de aseo tiene unas características especiales que deben tenerse en cuenta a la hora de abrir la oferta, para evitar un caos que afecte a los usuarios, tal como ha sucedido en otras ciudades del país.

“Si se pierde la gobernabilidad en este servicio puede afectar la distribución de los subsidios para los estratos bajos, generaría problemas en la operación por la imposibilidad de reconocer el residuo y cuál empresa lo debe recoger, y la guerra de tarifas incidiría en la limpieza del espacio público”, afirma Andrés de Bedout Jaramillo, Gerente de Empresas Varias.

Empresas Varias asegura que en tanto persistan estos vacíos normativos y problemas de interpretación de la ley no puede liberar a los usuarios que se quieren cambiar a Tierra Blanca. Por ello la entidad pública está elevando las respectivas consultas ante la Superintendencia de Servicios Públicos y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) para resolver la delicada situación.

Competencias divididas

En Medellín el acuerdo 23 de 2001 del Concejo Municipal así como el Decreto 0289 de 2002 establece cuáles son los requisitos que debe seguir una empresa que vaya a prestar el servicio de aseo en la ciudad. Sin embargo, según el artículo 13 de la ley 689 de 2001, la Superintendencia de Servicios Públicos aclara que solo ella puede “vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes y actos administrativos a los que están sujetos quienes presten los servicios públicos… y sancionar violaciones siempre y cuando esta función no sea competencia de otra autoridad”.

Esta diferencia de criterios es el punto de discordia entre Empresas Varias y Tierra Blanca, porque la primera (entidad pública) afirma que el responsable de vigilar y autorizar el servicio de aseo es el Municipio, representado en el Alcalde, mientras que la segunda (la empresa privada), aclara que la autorización del servicio depende de la Superintendencia y la CRA.

Subsidios

En el servicio de aseo los ciudadanos de los estratos más altos y la Administración aportan unas contribuciones que subsidian a los estratos bajos, que en el caso de Medellín son 13 mil millones de pesos para 2006.

Con la libre competencia este es uno de los temas controversiales, ya que según Empresas Varias las nuevas empresas deben aportar esta contribución acorde con lo establecido por el Municipio. Pero la Superintendencia afirma que “la empresa Tierra Blanca ya remitió un estudio de costos donde los factores de contribución son del 20% del costo medio del servicio y están aprobados por las entidades competentes”.

“Aunque Tierra Blanca por ahora está concentrada en ofrecer sus servicios a sectores comerciales y estrato altos, garantiza que destinará el porcentaje de subsidios para el fondo de solidaridad del Municipio, mientras se generan servicios a otros estratos”, explica Nicolás Ossa, representante de Tierra Blanca.

Pero mientras tanto surge el problema de las compensaciones, porque quien prestaría el servicio a los estratos bajos sería Empresas Varias y esto no resulta equitativo, afirma la entidad pública, por los costos que implica.

Tarifas

Con las resoluciones 351 y 352 de la CRA, las tarifas del servicio de aseo para el país van a disminuir en 2007. Empresas Varias asegura que estas nuevas tarifas van a generar una disminución muy sustancial de los ingresos, ya que se pasará de 115 mil millones de pesos anuales a 60 mil millones. Por eso, está solicitando a la CRA una regulación especial acorde con la ley por ser una entidad pública. Por su parte, Nicolás Ossa, representante de Tierra Blanca, asegura que las tarifas no les preocupan porque el mayor beneficiado será el usuario, ya que obligará a que se aumente la calidad del servicio.

El monopolio en el servicio de aseo

Según Empresas Varias en sectores comerciales como el Centro y la Zona Rosa se requiere aumentar hasta en 21 veces la frecuencia de barrido y recolección de basuras, aunque solo se pueden cobrar entre 12 y 13. Por eso mismo, Bedout insiste que el aseo de Medellín debe tener en cuenta el aporte social de la entidad frente a la presencia de una nueva competencia privada, así ello implique preservar el monopolio en este servicio. “La ley misma establece de por sí el monopolio cuando adjudica, como el caso de Bogotá, zonas de exclusividad, donde solo puede prestar el servicio un solo operador y no hay nada malo en ello siempre que el servicio cumpla con cobertura y calidad”, explica Bedout.

Sin embargo, la ley ya ha abierto el mercado para este servicio. Así que solo falta esperar que las condiciones estén claras; proceso que se encuentra en manos de la CRA y la Superintendencia de Servicios Públicos, las cuales deben resolver esta situación en los próximos meses. En caso de darse una apelación, será el Consejo de Estado quien dirima el conflicto.

 


 

El jurado

Con la gris seguridad de que las cosas serán de tan bajo perfil, más el anticipado tedio de imaginarse trabajando un domingo desde horas en que apenas valen la pena las cobijas, uno va resignado a la capacitación programada por la Registraduría, dominado por la idea de que, más allá de la compleja explicación del álgebra del voto preferente, lo demás no es sino un formalismo. Error craso, sin embargo, pues algunas de las cosas dichas y explicadas en el cursillo terminan por verificarse por más que se antojen imposibles, o se revelan de importancia por más que parezcan banalidades.

El equipo completo de jurados designados para atender una mesa de votación siente el desconcierto del día del Juicio Final cuando un ciego se arrima pidiendo su tarjetón en braille. Con la ligera impresión de que algo de eso fue mencionado en la capacitación, los jurados se miran unos a otros hasta que a alguno -aunque lo más probable es que sea al mismo sufragante- se le ocurre consultar con el delegado oficial de la Señora Registradora. Y como las cosas humanas son singulares hasta más no poder, un episodio como éste puede verse adornado con hechos como que el ciego reciba sus tarjetones en braille para Cámara y Senado pero que, ante la imposibilidad de recibir la consulta popular en un formato semejante, acepte que él sí ve “un poquito”; o que los jurados, cuatro horas después y en medio del maremágnum del escrutinio, yerren sus cuentas por no ver -ironía de las ironías- el voto en braille, refundido quién sabe dónde.

En otro momento, una despampanante señorita se allega a la mesa preguntando por el lugar en que le corresponde votar, y, con la cálida intención de ayudarle, un jurado le pregunta cuál es el número inicial de su cédula. La mujer, sin dudarlo un momento, declara que éste es 71, y cuando el incrédulo funcionario transitorio le pregunta si está segura de que ese serial masculino le corresponde, ella, omitiendo dulcemente la estupidez de la pregunta, lo ratifica en medio de la más convincente zalamería: “Sí, corazón”. Ahí se advierte, entonces, que la casilla destinada en el acta de mesa para registrar el sexo del elector algún sentido tiene, y mucho más cuando, más allá del libre tránsito que algunos verifican entre las comarcas de la “M” y la “F”, el nombre originalísimo de otros no deja adivinar, ni a oído de buen cubero, de qué clase de criatura humana se está hablando.

Un hombre, sin duda situado al otro lado de la línea de jubilación, se hace presente en la mesa más para importunar que para hacer uso de sus derechos democráticos, convencido de que los jurados son demasiado jóvenes, sinónimo para él de indiscutible incompetencia: reclama airado porque le extienden el tarjetón con la mano izquierda, porque el lapicero es rojo o porque el certificado electoral no es de su color favorito (teniendo razón por lo menos, quién va a dudarlo, en negarse a que marquen su dedo con la dichosa tinta indeleble inflamable). Ahí, entonces, el jurado Presidente de Mesa se da cuenta de que la potestad que se le ha dado para requerir ayuda de la fuerza pública no es, ni mucho menos, una broma. Pero tantos temperamentos y personalidades en juego ya se han combinado hasta el colapso, y los formularios para registrar la votación ya están colmados de enmendaduras y aclaraciones escolares. Los jurados, apocados, tiemblan con sólo recordar que, allá en la capacitación, ante la pregunta de qué hacer si se erraba al escribir el nombre del sufragante, la Registraduría -no se sabe si con sabiduría o cinismo- había dicho por boca de sus funcionarios que aquello era un delito gravísimo sin posibilidad de enmienda.

No es uno, en últimas, jurado de las aptitudes de ningún congresista o presidente, pero lo es, al menos, de la variopinta condición humana.

[email protected]


Reparaciones en La Zúñiga

0

Para finales de mayo comenzarán los trabajos de recuperación de la quebrada La Zúñiga, los cuales pueden durar hasta 5 meses.

Este convenio invertirá 800 millones de pesos. “Sin embargo, la inversión total que requiere toda la quebrada es de 3 mil millones de pesos; recursos que se comenzarán a gestionar una vez se haga esta intervención”, explica Lida Giraldo Morales, Subsecretaria de Metro-Río.

El daño y la reparación

En mayo del año pasado, con el invierno, la creciente de la quebrada levantó las placas de protección del cauce y las arrastró 500 metros abajo, hasta la desembocadura del río Medellín, dejando al terreno aledaño en una situación de alto riesgo. La reconstrucción de un nuevo canal permitirá el control de la erosión e inundación del sector y el mejoramiento de la infraestructura para la conectividad vial en esta zona del Valle de Aburrá.

Metro-Río también realizó obras de prevención en este sector, por valor de $35 millones que consistieron en la construcción de 30 metros de gaviones para prevenir la caída de la parte lateral de la canalización de la quebrada contra el margen derecho donde se encuentra la Urbanización Poblado Verde segunda etapa.

En la actualidad, la Alcaldía de Envigado adelanta los trabajos de diseños y trámites administrativos y se espera que para finales de mayo comiencen los trabajos de recuperación, los cuales pueden durar hasta 5 meses.

Todas estas acciones hacen parte del plan de Metro-Río para prevenir y atender los riesgos de quebradas, mediante el diseño, la construcción, y la reparación de obras hidráulicas.


300 mil pesos vale retirar cada valla y fueron 66

0

Lo urgente no da paso para lo importante

El Consejo Nacional Electoral autorizó para estas elecciones en Medellín 8 vallas por candidato presidencial; 4 en espacio público y 4 en espacios privados con afectación al uso público.

Aunque el 90% de los movimientos políticos cumplieron con el desmonte de las vallas en las 24 horas siguientes a las elecciones, para la Defensoría de Espacio Público, la remoción de publicidad política implica destinar a un grupo de 10 funcionarios dedicados la defensa, protección y cuidado del espacio público, incluso contando con el apoyo de personal de Empresas Varias de Medellín quienes ayudan en las brigadas nocturnas para limpiar nuevamente la ciudad.

Proceso a partidos políticos

El Consejo Nacional Electoral, determinará las sanciones a los partidos políticos que trasgredieron las normas. Las sanciones van de 7 a 70 millones, acorde con la gravedad de la falta. Las sanciones se conocerían en los próximos días.

Los más incumplidos

  • Varios de los partidos más votados -Cambio Radical, Partido de la U, Partido Liberal, Partido Conservador, Equipo Colombia- fueron aquellos que más violaron las normas sobre vallas.
  • Las principales normas quebrantadas fueron no solicitar su registro ante las autoridades, excederse en la cantidad de avisos permitidos o instalar su publicidad en lugares prohibidos.


La ciudad es un compromiso colectivo

0


La ciudad es un compromiso colectivo

De la edición impresa (Edición 317)

2006 será un año emocionante. Así terminó su intervención el Alcalde al presentar su informe anual ante el Concejo el pasado 30 de marzo. Eso mismo esperamos, un año emocionante que recordemos al futuro como parte del cambio hacia una nueva ciudad, esa, más incluyente, más educada, más justa, en fin, más cercana a ese ideal que todos tenemos de la ciudad en la que nos gustaría vivir, eso sí, muy distante de esta en la que vivimos ahora.

No se trata aquí de hacer un recorrido punto por punto por las palabras del Alcalde aquella mañana; sus cifras pretendieron demostrar, con datos y hechos construidos, que su administración ha sido mejor de lo que sus contradictores dicen. Y a propósito de esto último habría que pensar si esas voces, tan sonoras y con tanto eco a veces, son justas y equilibradas o por el contrario son las de algunos que no pierden la oportunidad para iniciar una campaña por la Alcaldía.

Quienes se escudan en argumentos inocuos para criticar y contrariando los principios que deberían animar a verdaderos orientadores de la opinión pública se han encargado de multiplicar especulaciones, son los mismos que en su momento dejaron llegar la ciudad a los extremos de violencia, desorden y corrupción a los que ha llegado y que hoy, con esperanza, vemos que, por lo menos desde la Alpujarra, se quieren corregir.

Hay muchas cosas por arreglar, eso no puede discutirse. Medellín dista mucho de ser una ciudad idílica. Pero creemos nosotros que es nuestra labor y la de toda la ciudadanía, sin duda, aportar en la construcción; esto significa obviamente, reconocer que hay cosas bien hechas, que hay buenas intenciones y que en resumidas cuentas, no todo es tan malo como los críticos y oportunistas lo hacen ver y claro, esto no nos resta ni le quita a nadie el derecho a criticar o a señalar errores o desaciertos. Esa es justamente una de las virtudes de vivir en democracia.

¿Qué oscuras intenciones ocultan quienes propagan a cuatro vientos prejuicios y comentarios desinformados? ¿Qué ganan con hacer circular esos chismes? Vaya uno a saber. Lo que si queda claro con este teléfono roto es que la que pierde es Medellín. Interrumpir cambios y evitar transformaciones ha sido demasiado costoso para Medellín.

Tenemos que insistir en la imperiosa necesidad de trabajar en un programa de educación cívica al conductor y al peatón, y en la profesionalización de todos aquellos asalariados del volante, léase choferes de buses y taxis; conductores de transporte escolar y de mercancías y otros que con su comportamiento e impaciencia hacen de las calles de Medellín un verdadero caos. Esto sin que se olvide que la Secretaría de Educación debería meter su mano en las escuelas de conducción y de la mano de la Secretaría de Tránsito y de la Secretaría de Cultura Ciudadana se encarguen de la formación de los futuros choferes. De pronto así, en unos años una señal de “pare” signifique ¡deténgase!, y una señal de “prohibido parquear” no sea la invitación para estacionarse.

El tema más recurrente en cuanto a problemas en El Poblado es, obviamente, el del tráfico y la movilidad. Esto requiere no solo la construcción de vías para los carros y vías peatonales, sino un trabajo de educación, que no solo incluya a los conductores, obligue a incluir a ese 80% de población que es usuaria del transporte público y que también es peatón. Medellín se ha acostumbrado a ser informal de mil maneras, va siendo hora de que por fin algún día podamos decir sin que sea mentira, este fue un año de veras emocionante.

Programación del día del teatro

0


Programación del Día del Teatro

Nota online (28 de marzo)

Entidad Obra Hora Dirección Tipo
Carantoña El pirata que quiso robarse la luna 11:00 a.m. Cra 75 # 24 – 47 Títeres
Casa del Teatro Haz el humor y no la guerra 6:30 p.m. Cll 59 # 50A – 25 Videoconferencia
Vivapalabra Cuentos de Mrile 7:00 p.m. Cll 55 # 43 – 63 Cuentería
El Tablado La zorra y las uvas 7:00 p.m. Cra 50 # 59 – 6 Teatro
Manicomio de Muñecos Los tres cerditos 7:00 p.m. Cll 32EE # 82A – 26 Títeres
Canchimalos Puro Juego 7:30 p.m. Cra 82 # 44 – 45 Teatro
Teatro Popualar de Medellín Valeria y otras más 7:30 p.m. Cra 48 # 41 – 13 Teatro
La Polilla Pelusín frutero 7:30 p.m. Cll 23  # 76 – 85 Teatro
Exfanfarria La Visita 8:00 p.m. Cra 40 # 50B – 32 Teatro
Matacandelas Medea 8:00 p.m. Cra 47 # 43 – 47 Teatro

Breves de La Tierra / Marzo

0


Ojo con la niña

El Niño y la Niña son dos fenómenos naturales que ocurren con cierta periodicidad y acaban de enloquecer el clima del planeta. En la Tierra anterior ya lo habíamos mencionado. Más famoso el Niño que la Niña, especialmente por el verano inclemente que dio origen a la reducción del nivel de los embalses en 1992, con el consecuente racionamiento eléctrico y el cambio de hora. Este fenómeno ocurre cada dos a siete años y se considera se inició hace unos 7 mil años.

Ahora estamos esperando la confirmación de la llegada de la Niña. Una tragedia causada por una avalancha de lodo cubrió totalmente una aldea en Filipinas, provocando su completa destrucción y alrededor de mil muertos y desaparecidos. El evento fue atribuido a las lluvias provocadas por este fenómeno.

Aprovechemos está época de verano para hacer una limpieza de las quebradas y convencer a quienes habitan en sus cercanías evitar llenarlas de basura y escombros.


Arrancar, arrancar, arrancar

Como parte de la lucha por defender los parques nacionales naturales de la invasión de los cultivos ilícitos, evitando el uso de la fumigación aérea con glifosato, que es un atentado contra la naturaleza y los pobladores convertidos en víctimas de una lluvia química que arrasa con toda clase de sembrados legales o no. Un dato del senador Jesús Piñacué, nos cuenta que hay que fumigar 20 hectáreas para destruir una de coca, o sea, el daño se multiplica por 20.

El trabajo que se inició el 19 de enero, busca erradicar manualmente 4.588 hectáreas de coca en una de las más bellas regiones de la nación, el Parque Nacional Natural La Macarena, en el departamento del Guaviare. Novecientos treinta campesinos trabajando por parejas, junto con la fuerza pública que los protege de los ataques de la guerrilla, esperan en un poco más de cuatro meses cumplir la misión bautizada “Operación Colombia Verde”, en medio de un calor sofocante y arriesgando sus vidas para demostrar un cuidado del medio ambiente, que apenas empieza a tenerse en cuenta por el gobierno.


Las esquinas convertidas en basureros

0

El manejo de lo que hoy se denominan residuos sólidos, por parte de las personas, especialmente quienes viven en los estratos altos no deja de ser desconcertante, queremos ver nuestra casa, los lugares de trabajo, oficina, parque,… completamente limpios. Sin embargo es muy poco lo que aportamos para facilitar el trabajo de las entidades y personas que deben recoger y transportar los desechos. Nos ofrecen la posibilidad de separar residuos orgánicos, vidrios, papel, plástico, cartón y todo lo demás que podemos adquirir en esta sociedad de consumo, y ser solidarios con los que viven de lo que botamos, pero algo tan elemental nos parece imposible.

Construimos una montaña con basura que podría ser el símbolo de la ineptitud de las autoridades y la insensibilidad de los habitantes de la “bella villa”. Hoy, llenos de tecnología no hemos podido construir un relleno sanitario adecuado.

Vivimos en medio de un sinnúmero de campañas invitándonos a manejar racionalmente las basuras. Disponemos de programas de educación que junto a las primeras letras enseñan la necesidad de cuidar nuestro hogar: la Tierra. El tema ambiental ha adquirido la mayor relevancia y las universidades se llenan de programas dedicados a él, algunas en medio de la basura. Se multiplican campañas para racionalizar el uso de la basura. Sin embargo, el problema crece.

Un problema que se destaca en las esquinas, convertidas en basureros: residuos orgánicos. Toda clase de desperdicios, ratas y mal olor, para un aspecto deprimente. Queremos pedir a quienes sacan la basura en cualquier momento en bolsas mal selladas y deterioradas, y a las autoridades que dejan crecer el problema, soluciones para que no existan estos lugares.

Ojalá pudiera hacerse un concurso para escoger el peor de estos sitios. Aportamos uno para empezar: Barrio Manila, entre la calle 11 y la 43F.

Por Agenda del Mar

www.agendadelmar.com


Llegó Curves

0

Llegó Curves

De la edición  impresa (Edición 316)

En Complex, el nuevo mall de la Superior con los Balsos, abrió sus puertas el ya reconocido, en muchos paises, centro de entrenamiento Curves. Pensado y diseñado solo para mujeres su atractiva propuesta fomenta el ejercicio para tonificar, reafirmar, perder algo de peso, sin la necesidad de someterse a dietas peligrosas y permanentes. Un atractivo centro de acondicionamiento, que de seguro mujeres de todas las edades aprovecharán.