Inicio Blog Página 603

Colombia es luz con el alumbrado navideño de Medellín

0
     
 

Colombia es luz con el alumbrado navideño de Medellín

 
     
 

Con este espectáculo Epm genera cerca de 1.500 empleos entre directos e indirectos

 
     
 

Llega la Navidad y con ella el tradicional alumbrado navideño, evento que desde hace casi 40 años congrega a los habitantes de Medellín y a muchos turistas, alrededor de la Avenida La Playa , El Río y otros lugares estratégicos de la ciudad. Este año, esta popular celebración llevará el nombre de Colombia es luz, concepto que será recreado con la instalación de un micropaís por el cual desfilarán las costas Atlántica y Pacífica, la Amazonía, los Andes y la Orinoquía, con sus sus paisajes, su cultura y todos aquellos elementos representativos de estas regiones.

 
     
 
 
 

 
 

Las figuras de los alumbrados de este año se caracterizarán por ser una mezcla de imágenes de la simbología cristiana, objetos y personajes típicos de la Navidad y, como gran novedad, de lugares y costumbres de nuestro país .

Para este año, Epm decidió decorar los parques barriales de la ciudad, entre ellos el Parque Lleras y el de El Poblado, lugares que estarán adornados con pendones de 3 x 2 metros y figuras de 50 centímetros de diámetro colgando de los árboles, a manera de bolas de Navidad. Igualmente, las estaciones del Metro estarán decoradas con diversas luces y otros adornos.

Es importante mencionar que este evento no le significará un gasto a la ciudad, porque este se financia con los 6 mil 500 millones de pesos que Epm obtuvo de la venta de su alumbrado navideño a 70 clientes nacionales y extranjeros.

Para quienes desean comenzar a planear su ruta para ver los alumbrados, el recorrido de Colombia es luz, se compone de los siguientes lugares.

La Playa

La Playa estará engalanada con 24 umbrales o portones de 2.5x 10 metros, que recrearán diferentes paisajes y sitios del país. Igualmente, en esta avenida se podrán observar dos de los personajes centrales de este espectáculo, el Niño Explorador, estructura volumétrica de 12 metros de altura que estará acompañado de un tucán, y el Papá Noel, un gigantesco objeto luminoso de 25 metros de altura, que en vez de cargar a sus espaldas su famosa bolsa de regalos, llevará una silleta antioqueña.

Avenida Primero de Mayo y Plazuela Nutibara

La Avenida Primero de Mayo se destacará por sus figuras geométricas, entremezcladas con faroles, abejitas y mariposas. En la Plazuela Nutibara, las tradicionales palmeras del sitio, de unos 15 metros de altura, serán decoradas con cascadas de luces.

Plaza Botero

Entre la Plazuela Nutibara y la Plaza Botero, y haciendo honor al ambiente del sitio, se ubicará al Niño Pintor, el tercer gran protagonista de los alumbrados navideños y figura magistral de 12 metros, quien con su pincel dibujará en el lienzo de su inmenso caballete, un jardín de flores multicolores.

Carabobo-Jardín Botánico-Parque de los Deseos

Este tramo se iniciará en el Jardín Botánico, y se prolongará con la instalación de proyectores que darán luminosidad a los árboles localizados sobre Carabobo. El Parque de los Deseos, además de una iluminación especial, albergará al Niño Astrónomo el cuarto personaje de esta Navidad, quien se situará cerca del Planetario.

San Juan y Carabobo

Tendrá 200 pendones y figuras geométricas que recuerdan tejidos indígenas, cuya textura será proyectada por la luz. El renovado Paseo Carabobo será adornado con cortinas de luz adosadas a los postes, rematadas con variados diseños de molas tradicionales. También en este sector se localizará la Tejedora de Molas, una abuela de 12 metros de altura, sentada en su mecedora.

Plaza Mayor y Edificio Empresas Públicas de Medellín

La Plaza Mayor también lucirá una composición de molas de luces, pero esta vez solo de color blanco. En contraste, luces cambiantes flotarán sobre el Edificio de Epm, mientras que en el Parque de los Pies Descalzos iluminarán los tallos y las ramas de los árboles, así como la fachada de su arquitectura.

Río Medellín

Aquí estará localizado el micropaís, atraccion central de este espectáculo y lugar donde las personas podrán recorrer las cinco principales regiones de Colombia (Andina, Orinoquía, Atlántica, Pacifíca y Amazónica) en medio de luces, personajes y efectos visuales.

Otros lugares

Otras atracciones que componen Colombia es luz son los alumbrados del Cerro Nutibara y El Volador, los cuales representarán al día y la noche respectivamente, un Árbol de Navidad de 25 metros ubicado en el Puente Guayaquil, proyectores y gargantillas de luces en La 70 y la iluminación de las fachadas de varios de los sitios históricos de la ciudad, como el Museo de Antioquia y el Palacio de la Cultura.

Por otro lado, los cinco corregimientos de Medellín también estarán adornados con varios tipos de luces y proyectores.

 
 
 

Comienzan medidas de control en lote aledaño a la calle 18Sur

0
 

Comienzan medidas de control en lote aledaño a la calle 18Sur

 

Los perros han sido decomisados y se ha llevado a cabo una limpieza parcial

 

Finalmente, y para satisfacción de la comunidad, las autoridades han comenzado ha tomar las medidas de control necesarias frente el problema de salubridad, seguridad y de ataques de perros, publicados por el periódico Vivir en El Poblado en la edición 331, segunda quincena de octubre, en el lote ubicado en la calle 18Sur entre la carreras 43 A y 41.

 
 

Entre finales de septiembre y principios de octubre, la Secretaría del Medio Ambiente, visitó el lote y se encontró con el señor Franco Ripol, encargado de vigilar el terreno hasta el comienzo de un supuesto proyecto urbanístico y persona que habitaba allí con una multitud de perros. Este hombre, respecto a la gran cantidad de desechos y residuos sólidos acumulados en este sitio, explicó que desde hace seis meses, con la autorización del dueño del terreno, viene recolectando y seleccionado material reciclable con la intención de venderlo a un mayorista en Itagüí, pero que recientemente por problemas familiares había tenido que suspender la actividad de clasificación, lo cual explica el exceso de basura en este lugar.

Si bien la Secretaría del Medio Ambiente, por medio de Empresas Varias, ya realizó una limpieza departe de la basura del lote, todavía no ha podido lograr una erradicación total de estos residuos, porque al ser esta una propiedad privada, solo se puede retirar la basura si el señor Ripol la traslada afuera de la propiedad.

Por otro lado, a través de la intervención del Bienestar Animal la Perla, le decomisaron a Franco Ripol 24 perros, animales que permanecerán en custodia durante un mes, plazo que se le dio a este señor para encontrarles un lugar seguro y adecuado para vivir, si es que desea recuperarlos.

En cuanto a los problemas de seguridad, nuevamente por ser una propiedad privada, la Inspección 14B está esperando el informe de Catastro Municipal para confirmar quienes son los propietarios del terreno,y así poder proceder a ordernales a estos la instalación de cercas alrededor del lote. Así mismo, Ana María Arredondo, Inspectora encargada de este asunto, afirma que están pendientes varias visitas de control para observar la evolución de los diferentes problemas en este terreno.

Pie de Foto:De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente, los propietarios del lote tendrán que responder por sus infracciones al reglamento de aseo del Municipio de Medellín.

 
 
 

Matrimonio Restrepo-Vernhes

0


Enlace Restrepo-Vernhes
El baluarte de la Santa Cruz, en Cartagena, acogió a un íntimo grupo de familiares y amigos de Marcelina Restrepo Villegas y Nicolas Vernhes, reunidos para acompañarlos en la ceremonia que protocolizó su matrimonio. La hora de las garzas, tras la cual concluyó el acto, iluminó el camino de coches que llevaron al grupo de colombianos, franceses y griegos para disfrutar de una mágica noche de gaiteros. Le siguió la fiesta, organizada en La Casa del Estanco del Tabaco, al son de ritmos cubanos y vallenatos, animó inclusive a los más improvisados cantantes y bailarines, quienes disfrutaron hasta el amanecer. Michel y Monique Vernhes, papás
del novio, se contagiaron del ánimo Caribe y junto a Marcelina y sus papás, Iván Restrepo y Marcela Villegas, así como con todos los demás asistentes, disfrutaron hasta despegada el alba, pues la noche no parecía querer darse por finalizada, como seguramente siempre lo contarán los nuevos esposos, al regreso de su luna de miel en Buenos Aires y Río de Janeiro, a los demás amigos que en Nueva York comparten sus actividades, la de Marcelina en su exitoso trabajo como diseñadora y la de Nicolas, brillante compositor.


Marcelina con sus papás y su hermano Mateo

Nicolas con sus amigos

Los sonidos de las gaitas acompañaron a los recién casados

Los papás del novio

Carmenza, Marcela y Juliana Villegas

Un navegante de alta mar

Un navegante de alta mar
Federico Goes, electrofunk y otras mareas electrónicas

La vena artística le viene de su familia. Sus padres han tocado guitarra y tiple. Pero la revelación le llegó a los 12 años cuando vio tocar una guitarra eléctrica. Fue así como Federico Goes se embarcó en la música. Lo primero que hizo fue pedirle a Federico López, músico y productor, que fuera su maestro. Estuvo en un grupo del colegio para afinar la técnica. “Tuve un toquecito de clases con el maestro Hugo Restrepo y estuve en Bellas Artes, pero me ha gustado más investigar por mi lado, probar sonidos, géneros, experimentar con la producción, ir a conciertos y estar empapado de música”. Así relata cómo se lanzó a ser músico autodidacta.

Viajante
En 1997 entró a tocar como guitarrista en Estados Alterados, un grupo de Tecno – New Wave local. Reconoce que allí descubrió la simbiosis con las máquinas para crear música. Al desintegrarse Estados Alterados, varios músicos de ese proceso se unieron para formar Planeta Rica. Esta fue una agrupación curiosa por fusionar ritmos folclóricos, autóctonos y latinos con sonidos electrónicos. Durante esta experiencia realizaron un par de ensambles con la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia. “No sabíamos lo que hacíamos, pero estábamos claros que queríamos explotar la creatividad, fusionar ritmos, y buscar las raíces”, destaca Goes. Agrega que su aporte con la guitarra fue imprimirle la alegría y energía del funk, una influencia que considera inconsciente, quizás proveniente de su primera infancia cuando la música disco reinaba.

Crucero
Después de Planeta Rica se lanzó en solitario para explorar su propio sonido. Regresó a las máquinas: sintetizadores y cajas de música, para zambullirse en la música electrónica. De sintonizarse en diversos ambientes emergió “El Crucero”, su primer álbum como solista.En este trabajo contó con la colaboración de músicos de diferentes tendencias, instrumentos y géneros.
Como le pasa con el funk, el gusto por el sintetizador fue como rescatar una influencia perdida en el inconsciente. Investigó los orígenes de la música electrónica con las experimentaciones y aportes de los 60, 70 y 80. “Y sin querer llegué a un género que se llama electrofunk y en eso estoy ahora”, dice Goes.

El Crucero recoge grabaciones que fueron hechas en travesías entre Medellín y Bogotá. “Entonces me sentí navegando, surfeando sobre la música”, confiesa. De allí que este primer trabajo sea más ambiental y suave. Es un disco donde se mezclan elementos de lounge, que invita al relax y la contemplación, como viajando en un crucero. Placer sereno.

Ruta
Con lo recorrido, para el segundo disco llamado Ruta, soltó un poco la guitarra y se abrió mezclar otros instrumentos. “Volví al New Wave retomando la influencia de Estados Alterados y de la música anglo. Es un disco con mucha carga de los sintetizadores”. A diferencia de El Crucero, Federico define Ruta como un disco más máquina, más deportivo, más energético. Poder sintético. Pero en ambos trabajos confluyen letras minimalistas. “Sugerencias inconscientes”, que se repiten como mantras, embelezan y se mezclan con la cadencia del ritmo.

Con música rodando adentro
Federico confiesa que en el ejercicio de fusionar texturas, de producir, va moldeando su estilo. “En esta exploración trato de evitar las recetas ajenas para formar un criterio y avanzar en mi sonido”.

Dice que todo el tiempo lleva música en la cabeza. Cada canción va revelando sus colores y temperaturas, y va dejando incubadas las semillas de otros ritmos.
Después de regresar de Inglaterra, donde estuvo un año tocando con un grupo británico de rock, vino para seguir creciendo desde las raíces. Confiesa que lo mantiene a flote, “ lo difícil que es hacer música”.

En la Bienal de Arquitectura

0

En la Bienal de Arquitectura
Reconocimiento a transformaciones urbanas.

En un emotivo acto, celebrado el pasado 31 de octubre en el teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, fueron galardonados con el Premio Nacional de Arquitectura denominado Leopoldo Rother, en la XX versión de la Bienal de Arquitectura, los arquitectos Giovanna Spera Velásquez, colaboradora de Vivir en El Poblado, Juan Esteban Arteaga Montiel y Juan Carlos García Bocanegra con su trabajo de Plan Parcial, Gran Manzana Simesa. Esa noche les fue entregada también, a Giovanna y a Juan Esteban, unamención especial en la categoría Diseño Urbano y Paisajismo, por el trabajo ‘‘Terrazas Castilla, Bulevar Castilla’’, primera etapa. Un merecido reconocimiento a un trabajo de calidad que ya es modelo para la ciudad.

Patricia López Ruiz

0

Patricia López Ruiz
Una diva hogareña.

Tan bella como aquel 11 de noviembre 1986 cuando fue elegida Señorita Colombia, Patricia todavía impacta con su hermosa figura y sus cautivantes ojos verdes. Su carisma y habilidad para expresarse frente a los medios de comunicación la llevaron al periodismo, un oficio que ama profundamente y en elque desde hace casi tres décadas viene cosechando múltiples exitos .

Se considera a sí misma una mujer 100 por ciento paisa y una enamorada de las costumbres antioqueñas, pese a que gran parte de su existencia y la de su familia ha transcurrido en medio del ambiente cosmopolita de la capital colombiana.

Irónicamente, aunque Patricia nunca descuida su apariencia e imagen, su contacto con el público, por el momento, no es visual, es auditivo y se da a tráves de su programa radial ‘‘Hoy por Hoy’’ de Caracol, espacio informativo en el que esta talentosa diva demuestra su conocimento sobre moda, su cercanía con el mundo de la farándula y su interés por temas de actualidad.

Con la ternura y dulzura con la que atrapa a sus radio oyentes maneja su hogar, un lugar en donde es motivo de orgullo constante para sus dos hijos y sus seres queridos, personas a quienes ella considera la razón para afrontar nuevos retos y continuar en su labor de entretener e informar con su encantadora voz.

Un mundo de mundos

0
 
 
Un mundo de mundos
     
 
La linda y conocedora Natalia Martínez, Directora de Marca de Pomona, tuvo el placer de presentar la actual versión de las ya reconocidas ferias gourmet que, dos veces al año, llenan las góndolas de esas tiendas con exquisitos, variados y hasta exóticos productos, originarios unos de cercanas y apartadas zonas colombianas hasta los venidos desde otras latitudes; con sabores, aromas y colores, auspiciadores de novedosas experiencias culinarias, mesas renovadas y únicas ocasiones gastronómicas. Chefs, baristas y, enólogos y sommeliers, proponen a partir de sus más íntimos secretos y trucos, presentes hasta el 19 de este mes en los Pomona, las mejores maneras para que platos, cafés y vinos, conviertan los hogares en lugares para vivir verdaderos momentos sibaritas, verdaderos momentos de placer.
 
 
 

En Pomona, espacios que albergan ricas propuestas para el paladar

 
 
 
 
 

 

En Senior’s Club, la vida nunca termina

0
 

En Senior’s Club, la vida nunca termina

 

Noruega, España y Estados Unidos pioneros en este tipo de sitios

 

Si bien vivimos en un mundo globalizado, las tendencias en la creación y prestación de servicios han dejado de direccionarse hacia las grandes masas para buscar nichos y públicos especificos con necesidades particulares. Siguiendo ese concepto, nació Senior’s Club, empresa que ofrece elegantes vivendas para seniors o adultos mayores, dotadas de productos y servicios especialmente diseñados para permitirle a estas personas una vida independiente, libre, segura, activa y verdaderamente confortable.

 

Senior’s Club tiene abiertas sus franquicias para quienes deseen replicar este estilo de vida en su ciudad. Para ser usuario o franquiciado, infórmese detalladamente en el teléfono 268 83 87 óa través del sitio web, www.seniorclub.info .

 

Senior’s Club es una organización que siguiendo exitosos ejemplos de Europa y de Estados Unidos, como el caso de Naples, ciudad ubicada en el estado de la Florida y en donde residen una gran cantidad de adultos mayores, diseñó en Colombia, apartamentos que integran de manera efectiva su diseño arquitectónico y tecnológico con una gran cantidad de servicios y comodidades adicionales similares a las de un hotel cinco estrellas, como el room service, las zonas de recreación y muchas otras sorpresas . Todo esto con el objetivo de brindarle a los seniors, personas con más de 55 años de edad, una existencia emocionante, autonóma y sin limitaciones de ningún tipo.

En Medellin, Senior’s Club cuenta con apartasuites en Oviedo y San Lucas, lujosas viviendas que pueden ser adquiridas de forma temporal o permanente. Así mismo, esta empresa cuenta con un buen número de este tipo de proyectos alrededor de todo el país, entre ellos el que próximamente será inagurado en la paradisíaca ciudad de Cartagena, sede que contará con la opción de usar estos sitios como apartamentos vacionales para los seniors y sus familias, ya que existe un convenio entre Senior’s Club y el Hotel las Americas, que permite al usuario disfrutar de las comodidades y de la libertad de su apartasuite y al mismo tiempo compartir tiempo y estar cerca del lugar donde sus seres queridos se hospedan.

Siempre que existan lugares con condiciones únicas e innovadoras para el deleite de los adultos mayores como los que ofrece Senior’s Club, la edad no volverá a ser un obstáculo para llevar ,en todos los sentidos posibles, una vida plena.

 
 
 

Funesta hamburguesa a 22 mil pies de altura

0
 

 
   

Funesta hamburguesa a
22 mil pies de altura

Soy amante apasionada de esta receta

 

En días pasados fui invitada a un congreso gastronómico en Cali, razón por la cual debía reclamar mi pasaje en el aeropuerto con hora y media de anticipación para salir a las 11:50 a.m. y llegar a la Sultana en horas propias para almorzar ¡Juachis! Nos montaron al avión sin mayor explicación a las 3:50 p.m. Al momento de abordar (5 horas de espera) nos entregaron una bolsa herméticamente cerrada la cual contenía una hamburguesa y una gaseosa. No es mi talante hacer descripciones escatológicas, pero jamás en mi vida había olfateado una cabina de avión con tan contundente olor a comida. Y la razón era sencilla, pues ante semejante espera, los 125 pasajeros nos encontrábamos transidos del hambre y por lo tanto una vez nos acomodamos, las bolsas en cuestión se abrieron al unísono y los vapores de papas fritas, carnes cocinadas y panes generaron una atmósfera que literalmente daba tajada… más parecía un baño de colegio que un avión de aerolínea de primera. No soy especialista en catering aéreo pero sin lugar a dudas el desconocimiento de la empresa en estos asuntos es absoluto y sobre todo cuando llevan más de 3 años de haber suprimido cualquier refrigerio sólido en los vuelos domésticos. El ideal hubiese sido un plato de la bien llamada Cocina Fría, es decir una ensalada con jamón o algo semejante; sin embargo, como se trata de un asunto de racionalización de costos, la empresa aérea, que a la vez es propietaria de la cadena de hamburguesas que opera en el aeropuerto, resolvió el asunto a su manera y nos envió convencida de su gentileza cual pasajeros de flota intermunicipal.

 
     
   
     
 

Soy amante apasionada de esta receta gringa, pero soy también sumamente exigente en su preparación; en otras palabras, solo me gustan las hamburguesas hechas en casa con carne de calidad y al carbón y, sin entrar en más detalles, detesto las hamburguesas de cadena. Da rabia que habiendo pagado un pasaje que frisa casi el medio millón de pesos, se nos despache con un bocado de 5.000 pesos. Y da más rabia aun que por el afán y la improvisación de la aerolínea, más de un pasajero haya tenido que tragarse su hamburguesa sin la gaseosa de su gusto, con un refresco cualquiera al clima y además con ausencia total de las dos salsas básicas que tradicionalmente acompañan tan versátil receta: ketchup y mostaza. Afortunadamente no fui víctima de este ardid de cortesía, pues como veterana que soy en los avatares de esperar aviones retrasados, desde el primer anuncio del retardo de mi vuelo me dirigí al bar y me zampé un ecuanil doble con tónica y limón (léase ginebra) acompañado de delicioso maní salado. Como la espera fue de más de 200 minutos mis 4 ginebras me dieron la osadía de rechazar tan grotesca bolsita de comida y a la vez me permitieron ser testigo mudo de un espectáculo en el cual hombres y mujeres de edades y condiciones diferentes, hacían todo tipo de caras de insatisfacción y malestar al encontrarse engañados por una propuesta que les otorgó más sinsabores que satisfacciones. Hace más o menos 4 años escribí en esta misma columna una crónica titulada “La comida de avión ¿buena o maluca?” y palabra más, palabra menos concluí: la cocina de avión no es maluca, es espantosa. Hoy estoy refiriéndome a una hamburguesa que no probé a 22 mil pies de altura; pero que estoy segura se trataba de una opción para mitigar el hambre completamente funesta.

 
 
 
     

Doble calzada:¿para llegar más tarde?

 

 

 
 
 

Doble calzada:
¿para llegar más tarde?

Podemos correr más en las vías estrechas que en las amplias, incluso si son más empinadas

 
     
 

Ríos de tinta han corrido en este y otros periódicos para analizar la recientemente entregada Doble Calzada en la vía Las Palmas. Por consenso general, la vía mejoró lo que teníamos, pero se quedó corta frente a las expectativas. Algunos la critican por los taludes, otros por la anchura insuficiente, otros por que se dejaron demasiadas curvas, etcétera.

Digamos que el resultado final es aceptable, pero que no es la gran maravilla. Es una vía normalita, no una extraordinaria. No representa “lo mejor de la ingeniería nacional”, como leí que en algún momento decían los constructores. Ojalá no sea así, nuestra ingeniería realmente puede dar mucho más.

El punto que quiero comentar es el de las velocidades máximas permitidas en dicha vía. Que claramente fue construida para subir y bajar más rápido (perdón por la obviedad). Pero que al parecer terminaría siendo una de las vías más lentas de toda la ciudad. Mejor dicho, si por las autoridades de tránsito fuera, esa platica se perdió.

Veamos. Viniendo del Aeropuerto, entre Sajonia y la glorieta de Sancho Paisa, -es decir, todo el tramo que no es calzada doble- la velocidad máxima permitida es 60 kilómetros por hora. Pero al llegar a la doble calzada, la máxima baja a 40. También subiendo, la máxima es 40 km/h. Y eso que en el tramo de calzada simple, entre Sajonia y Sancho Paisa, la pendiente es aún mayor que en el tramo de doble.

Ah, y en la propia Loma de Los Balsos, muchísimo más estrecha y empinada que la doble calzada, donde nos ruegan que por favor bajemos en segunda o en primera, ahí podemos acelerar hasta 30 km/h. Mejor dicho, después de semejante inversión, podemos ir por la doble calzada 10 Km/h más rápido que en nuestras vías más peligrosas, estrechas y empinadas!

Lo cual lleva a las reflexiones siguientes:

Podemos correr más en las vías estrechas que en las amplias, incluso si son más empinadas.

Es tan ridículamente baja la máxima permitida en la doble calzada, que ningún vehículo la cumple. Incluyendo, por supuesto, todo tipo de autos oficiales. Salvo en un par de curvas estrechas, es bien difícil encontrar algún automóvil, camión o bus que circule a menos de 60 y si lo hay, seguro va por toda la izquierda.

Son tan tontas, tan poco aplicables, que la gente se acostumbra a no cumplirlas y se vuelven parte del paisaje. Y así ninguna señal será tomada en serio, ni en esta ni en ninguna otra vía. Me imagino la escena cuando un agente de tránsito, empiece a parar vehículos porque “señor, lo siento mucho, usted venía a 45 y esta es una vía de 40, ¿acaso no vio la señal?

Finalmente, también podría ser alguna de las opciones siguientes:

Que no nos avisaron, y las señales están en millas y no en kilómetros por hora.

Que tampoco nos avisaron y las señales indican la velocidad mínima y no la máxima permitida.

Que se agotaron a nivel nacional los números mayores de 40 pero tranquilos, próximamente llegará un embarque.

Los invito, señores Secretarios de Tránsito de Medellín y Envigado, a que suban o bajen por esta vía cumpliendo estrictamente las señales de velocidad. Como debe ser, por supuesto. Y después hablamos.

[email protected]

 
     
     

El Borges de Bioy Casares: ¡Oh Hipopótamo Totémico!

0
 

Nunca fui ni mucho ni en demasía aficionado a las obras de Borges “en solitario”, como sí me gustaban más las de su amigo del alma Adolfo Bioy Casares (La guerra del cerdo, La Invención de Morel…), a quien casi nadie menciona en nuestros cenáculos. Y debo decir que siento un fastidio inmenso por todos aquellos que para sustentar cualquier nimiedad deben apuntar, con los ojos en blanco, “como decía Borges…”, como si fuera el Gran Burundún. Todos los días me llegan correos donde extraños bibliotecólogos paracientíficos de Lo Oculto citan la inmamable frase “Me imagino el Paraíso con la forma de una Biblioteca” o, peor,“La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal está en ninguna parte”, frases cínicas de Borges deformadas hasta el infinito, palabra que a él tanto le gustaba. Aviso: estos correos los borro sin leerlos…

Todo esto para introduciros a la celebración de la llegada de esa obra magnífica, “Borges”, de Bioy Casares, que acabadita de publicarse en La Argentina ya ha sido impresa en Golombia. El libro es monumental: un solo volumen de casi 1.700 páginas, más gordo que el “Pequeño” Larousse, y sin embargo ligero de peso por la calidad, lástima, de su papel periódico, que no va a sobrevivir a muchas lecturas en las bibliotecas públicas. Tomado en las manos, lo siente uno latir como un tibio bebé hipopótamo ansioso de exhalarnos en la cara los millones de palabras que lo llenan, y la dificultad para resolver dónde y cómo leerlo es inmensa: ¿Sentados, acostados, en un atril, en una mesa? No hay cómo acomodarse del todo con este libro gigante, cuya sola presencia caricaturesca y boteriana –un pleonasmo- despierta ya la risa.

Y es precisamente la Risa soberana y con mayúscula la que aquí establece su señorío, pues toda la obra no es más que el registro maníaco, la reunión maquiavélica ejecutada por Bioy durante más de 40 años, en su diario, de sus conversaciones con Borges, quien casi todas la noches cenaba en su mansión de Buenos Aires. ¡Y vaya las conversaciones! ¿De qué hablaban Borges y Bioy sino de Literatura, del arte de escribir,pero también de las chismografías de la espléndida ciudad, de las infamias y pequeñeces de la politiquería? Para enfocarnos, aquí no queda escritor argentino que no pierda cabeza, pies y fama con las frases lapidarias de JLB, aseguradas con llave por Bioy, como tampoco se escapan muchos de los famosos hispanoamericanos y universales. La mayoría de los argentinos citados ya estarán “en el piadoso olvido que concede la muerte”, y sus nietecitos deben de andar, con este libro, cariacontecidos.

Como también deben de andar los borgesinos sacralizantes, aquellos que nunca han sabido que Borges y Bioy inventaron a ese enloquecido escritor fantasma llamado “H. Bustos Domecq”, autor de varias obras detectivescas y de supuestas preocupaciones sobre problemas de arte y estética.El tal “Bustos Domecq” inventó, entre muchas otras tendencias, las “performances” y las “instalaciones”, esos ripios que entre nosotros todavía apestan las galerías, los libros inexistentes con sus respectiva críticas, etc., tal como, parodiemos, hace algunos años lo demostré en un insuperable ensayo. Pues bien, leída de reojo, la obra que aquí consideramos es sin duda la obra póstuma y cumbre del pícaro Monsieur Domecq, dada (¡milagroso Dadá!) a la luz siete años después de la metempsicosis de Bioy en el 99, pero seguramente preparada por ambos a principios de los ochentas, como golpe de gracia y con efectos dantescos, en el sentido de divina y elegante comedia pos-mortem para sus atortolados enemigos y desconcertados prosélitos. Ambos estaban avisados del peligro que corren los escritores de guardar y guardar manuscritos para que después sus herederos tarambanas y editores descuidados lostergiversen: “Borges me asegura que es indispensable destruir todos los papeles porque el día menos pensado uno desaparece y los amigos le publican esas grietas y esos estigmas”.

A propósito de “elegante comedia”, cabe anotar que las señoras bonaerenses de alto copete y puntudos atributos, aspirantas a escritoras, se peleaban para asistir a lasveladas de este par de minotauros devorantes, recordemos a una estupenda señora “Bibiloni”, sin sospechar que años después aparecerían en estas páginas “en pura desnudez y/o boludez mental”. Y los amores y desamores de Borges corren por allí también, a veces pintados de manera cruel, a veces compasiva y tierna: “La más dulce prueba de intimidad nos la da una mujer cuando nos habla de sus reglas. Es como si nos besara…”.

Bioy y Borges sabían qué clase de infernal bomba de tiempo eran estos diarios, y la quisieron reservar entonces para apreciar sus efectos demoledores desde el Paraíso: una devastadora “carga de profundidad”, en términos de guerra submarina. Bienvenida pues esta Opus Magna de “H. Bustos Domecq”, por la que brindamos con un trago de su apellido: ¡Salud, oh Libraco o Hipopótamo Totémico, oh Gran Hipotótem!

[email protected]

 
 

‘‘Estoy en el messenger con unos amigos’’

0
 
 

Ya no es solo en las redes empresariales donde causa problema y disgusto, es también en las universidades, los colegios y los hogares. En estos últimos es común ver a niños que se pasan el día conectados sin que sus padres sepan en que andan, ni con quién hablan, ni de qué hablan, etcétera. Lo que la mayoría de padres revisan, si acaso, es que no haya un navegador abierto y que la pornografía no se asome por la pantalla. Por eso aquello de una cosa es ser ingenuo y otra ignorante.

La mensajería instantánea es quizás la principal y mejor herramienta que los depredadores de menores han tenido jamás. Con ella pueden entablar conversaciones directas con niños y niñas en sus propias casas, a unos pasos de sus padres, sin que estos (ni los niños) sepan qué está pasando y cuáles son sus verdaderas intenciones.

Vivir en El Poblado le entrega esta guía a los padres interesados en bajarse de la nube para ayudar a sus hijos a vivir en el mundo que les tocó en suerte.

Recomendaciones para los padres

Controlar el acceso a internet. Uno de los mejores métodos para promover la navegación segura es no tener el computador en el cuarto de los niños, sino en un estudio (o en la cocina o el comedor) donde todos tengan acceso a él y su uso sea público. Otra forma simple es enseñarle a los niños a usar directorios de sitios para ellos.

Acompañar a los hijos. Otro método simple y gratuito: compartir la dirección de email con los hijos (podrá ver sus mensajes) y revisar la historia de sitios visitados en el navegador.

Asegurarse de que sus hijos no abren archivos adjuntos o dan click a enlaces que reciben como mensajes de chat.

Enseñarles a cambiar su pass-word con frecuencia.

Mostrar interés en las actividades de sus hijos. Conocer los nombres y las identidades de sus amigos de internet (tal como lo hace en la vida real).

Tener conversaciones francas y abiertas con los hijos sobre los peligros que enfrentan y sobre las herramientas que tienen para protegerse. Verificar con el colegio de sus hijos si los trabajos escolares, fotos o cualquier otro material que permita identificación personal es puesto en su sitio web. Con frecuencia los colegios ponen allí información que puede ser aprovechada por los delincuentes, por eso es mejor hablar con las directivas para que el acceso a sus sitio web sea controlado mediante password.

Avise a las autoridades sobre cualquier actividad sospechosa o ilegal que encuentre en internet.

Más para los padres

Entiendan que los chats son el terreno ideal de los abusadores de menores. Aunque suene imposible, como apagar el televisor, lo mejor sería no permitir que sus hijos menores entren a chats o usen mensajería instantánea (en el computador o el celular).

El computador debe estar en un lugar de la casa en el que los padres puedan monitorear lo que los niños hacen con él.

Enséñenle a sus hijos a no dar información personal a nadie que no conocen en persona, y tampoco a conocidos de confianza que encuentren en un chat porque esa información puede ser vista por terceros malintencionados.

Supervisen los hábitos de internet de sus hijos. La navegación es solo una de las múltiples formas de usar internet. Otra vez, una cosa es ser ingenuo y otra ignorante.

Aprendan a usar el software disponible para proteger a sus hijos en internet, pero no se confíen solo en eso. La responsabilidad es de ustedes.

Fijen límites de tiempo y de actividad en internet para sus hijos. Pasar mucho tiempo pegados del computador, sobre todo si es de noche, es una advertencia de problemas potenciales.

Conozcan las actividades y los amigos de sus hijos en internet, tal como lo hacen en el mundo real.

No permitan que sus hijos tengan perfiles públicos en ninguna página web. Por ahí es por donde empiezan su cacería los abusadores.

 
 
 
 

Consejos para los menores

1. Nunca dar información personal (como el nombre, la edad, la dirección, el número de teléfono, el nombre del colegio, la ciudad, una foto) o llenar cuestionarios o encuestas en internet.

2. Nunca reunirse en persona con nadie que haya conocido en internet, sin la presencia del papá o la mamá.

3. No entrar a cuartos de chat sin la presencia o supervisión de sus padres. Algunas personas en el chat, como en la calle, no son lo que dicen ser, sino adultos con malas intenciones.

4. Sospechar de cualquiera que trate de ponerles en contra de sus padres, profesores o amigos. Pueden tener intenciones ocultas.

5. Nunca respondan o envíen un email o mensaje instantáneo a personas que acaban de conocer en internet. Es mejor hablar primero con los padres para que ellos verifiquen. Además, no involucrarse en conversaciones que les hagan sentir incómodos; si ese es le caso, desconéctense (o no respondan) y cuéntenle a sus padres. Ellos sabrán qué hacer.

 
 
 
 

Palabra de pornógrafo

Un sitio de pornografía legal con sede en La Florida le enseña a sus clientes cómo usar sus servicios y evitar que sus hijos puedan también acceder a su contenido. Además les ofrece esta advertencia:

“Como padres seguramente tienen reservas sobre el uso que sus hijos le dan al computador. Saben que en internet hay mucho potencial educativo, pero también han oído acerca de sus peligros (… ) Hablen con sus hijos, mantengan una línea de comunicación y confianza abierta pues esa es la mejor manera de construir su seguridad. Naveguen con sus hijos, pídanles que les muestren sus sitios y actividades favoritos, demuestrénles que pueden contarles acerca de cualquier cosa que encuentren mientras navegan y que les causa duda, incomodidad, molestia, etcétera. En últimas, recuérdenles que, como en el mundo real, en internet no deben hablar con extraños”.

 
 
 

¿Pararán en los paraderos?

0
 
 

El rol del pasajero

Si bien no cabe duda que estos nuevos paraderos significan un paso adelante en la construcción de una ciudad más civilizada y ordenada, hay que preguntarse si los ciudadanos conocen lo suficiente sobre el funcionamiento y el comportamiento que se debe tener en estos puntos de espera. Es evidente, que si no se quiere correr el riesgo de ver estos lugares afectados por el vandalismo o el mal uso de sus propios usuarios, se debe realizar paralelamente a la instalación de estos paraderos, una campaña cultural e informativa, como se hizo años atrás con el metro, que lleve a la ciudadanía a sentir estos sitios como propios.

La vigilancia de estos paraderos parece ser otro problema en potencia, ya que, de acuerdo con la Secretaría de Tránsito, la cantidad de guardas disponibles no es suficiente para cubrir efectivamente todos estos lugares. Así mismo, las medidas de control no solo deben ser aplicadas en el cuidado de la estructura física de estos puntos de espera, también se debe realizar un seguimiento exhaustivo al uso de avisos publicitarios en estos sitios, con el fin de evitar que estos se conviertan en focos de crecimiento de contaminación visual en la ciudad.

Igualmente, otra medida necesaria para mejorar las condiciones de este amoblamiento urbano, es la adecuación tanto de los paraderos como de los transportes públicos para las personas discapacitadas, población que no se le ha dado la importancia y atención que se merece al momento de diseñar proyectos de esta índole.

El negocio

De otro lado, la financiación del proyecto aparentemente beneficia al Municipio, porque aparte de obtener regalías por la explotación publicitaria de los paneles, no tendrá que aportar capital para la realización de éste. De la instalación, elaboración y mantenimiento, por lo menos por 12 años, se encargará la empresa Cas Mobiliario. Según la Alcaldía, las regalías le reportarán aproximadamente 700 millones de pesos anuales, cifra que a primera vista no parece significativa, pero que adquiere relevancia al considerar los costos ahorrados por la concesión del proyecto.

Autobuses El Poblado

Por otra parte, las empresas de transporte públicos han recibido positivamente la instalación de los nuevos paraderos, aunque estos les producen ciertos cambios en su funcionamiento interno. Por ejemplo, Jaime Sánchez, de Autobuses El Poblado S.A, manifiesta que su empresa está satisfecha con este amoblamiento urbano, pese a que la puesta en marcha del proyecto implica desarrollar una campaña de sensibilización y capacitación para sus conductores.

Si se corrigen sus deficiencias y se realiza con la transparencia exigida, este mobiliario urbano promete convertirse en otro elemento positivo para el crecimiento cultural y social de nuestra ciudad.

 
 
 

Balance de la Jal

0
 

La ceremonia de posesión, en enero de 2004. Adelante: Sergio Sierra, Juan Camilo Sierra, Alexander Garzón y Amparo Gaviria. Atrás: Juan Guillermo Palacio, Carlos Alberto Betancur y Juan Camilo Restrepo.

 

“No hay divisiones sino especialización del trabajo”

Una de las inquietudes de la comunidad sobre la Jal es las divisiones internas. Sin embargo, todos los ediles de El Poblado coinciden en afirmar que más que una división en la Jal, cada miembro trabaja según el conocimiento que tenga de un sector social determinado. “Nos hemos distribuido y especializado en cada frente para atender a la comunidad con un grupo interdisciplinario”, afirman. Por su parte, Amparo Gaviria, Presidenta de la Jal, dice que al principio los ediles se reunían cada 8 días, pero con el Presupuesto Participativo ha habido muchas reuniones y hoy la comunicación sigue vía telefónica, internet y una que otra reunión extraordinaria para lograr consensos. Aunque reconocen que a veces falta más unificación de criterios en ciertos temas donde los ediles disienten.

Logros

El edil Juan Camilo Sierra se retiró por razones personales a comienzos de este año. Este es el balance que hace cada edil sobre su trabajo con la comunidad.

Cultura: Juan Guillermo Palacio, edil promotor de esta comisión, asegura que con el apoyo de la Jal se consolidó la función social de la Casa de la Cultura, pues, dice, esta fue abierta a la comunidad. “Desde el 2005 se han hecho cerca de 450 eventos, con tertulias, exposiciones, talleres, conciertos, retretas y proyecciones de cine, a los que han asistido 22 mil personas”, afirma Palacio.

Seguridad y veedurías: El edil Juan Camilo Restrepo plantea que a través del Presupuesto Participativo la Jal logró fortalecer el esquema público de seguridad, promoviendo la destinación de 90 millones tanto en 2004 como en 2005 para dotación de recursos de telecomunicaciones a la Policía. La Jal ha participado en veedurías para obras de infraestructura vial como la Avenida 34 y la Avenida El Poblado; y ha defendido los intereses de la comunidad en los análisis del Plan de desarrollo del Municipio y en la revisión del POT.

Movilidad: Alexander Garzón resalta que la Jal también ha mejorado la seguridad vial con la pintura y señalización de vías peligrosas. “Como voceros de la comunidad hemos logrado concertar con la Alcaldía la construcción de andenes donde no había o estaban muy deteriorados”, comenta Garzón.

Obras Públicas y Medio Ambiente: El edil Carlos Alberto Betancurdice: “La Jal hace veeduría y es interlocutor constante con las autoridades ambientales para denunciar y tratar problemas de contaminación”, señala Betancur. Además participa activamente en las formulaciones de los planes parciales que se ejecutan en El Poblado como Argos 1 y 2, Simesa 1 y 2, Barrio Colombia y Los González.

Desarrollo comunitario y educación: Amparo Gaviria cuenta que los ediles han logrado representar a los barrios sirviendo de puente con la Alcaldía y el Concejo para resolver sus necesidades y problemas más urgentes. En educación se ha gestionado la dotación de las escuelas y se logró la destinación de 700 millones más el apoyo de Epm para la construcción del colegio Santa Catalina que beneficiará al sector de las lomas y se ha apoyado el mejoramiento y construcción de espacios recreativos como parques.

No responde: Por su parte el edil Sergio Sierra, que aborda los problemas de los comerciantes y del sector de El Poblado Centro (Zona Rosa principalmente) se negó a dar el balance sobre su gestión.

 
 
 

Unos piden que quiten los resaltos y otros que los pongan

0
 
 

Al respecto, el Tránsito responde que en la Superior con los González regulará la circulación vehicular y el paso peatonal con semáforos que están en proceso de instalación. “El contratista está haciendo las marcaciones y se espera que para el mes de noviembre se ubiquen estos semáforos para quitar los resaltos en la 9BSur y en la 5Sur, para mejorar la movilidad”, explica Hugo Ramírez, Jefe de la Unidad de Circulación. Estas acciones se complementarán con nueva la conexión entre el Tesoro y la Superior, que es una vía que está terminando un constructor del sector como pago de obligaciones urbanísticas. Allí dejarán un resalto para prevenir accidentes de los vehículos que entran y salen a la transversal.

Controles en La 10

Desde mediados de este año, la comunidad denunció que en La 10, entre la Superior y Vizcaya, ocurre mínimo un accidente de tránsito grave por mes, porque los carros bajan a toda velocidad. Según las quejas los choques son tan aterradores que muchos vehículos se han ido contra las porterías de edificios como La Concha y Atoshi, y contra vallas, rejas y postes. Por ello piden al Tránsito que construya unos resaltos en el carril de bajada de La 10, que ponga más señalización para que los vehículos bajen en primera o segunda, y más controles nocturnos para sancionar el exceso de velocidad.

Al respecto, el Jefe de Circulación del Tránsito afirma que hasta la fecha no se ha recibido una solicitud oficial de parte de la comunidad por esta situación, pero después de que Vivir en El Poblado le puso al tanto de los accidentes que denuncian las urbanizaciones La Concha, Entrearroyos y Atoshi, afirma que emprenderá acciones. “Debido a que estos accidentes en gran medida se deben al comportamiento inadecuado de los conductores, lo primero es hacer controles más estrictos para identificar los sitios de mayores problemas y establecer los correctivos necesarios. Primero harán operativos pedagógicos para que la comunidad asuma más responsabilidad y prudencia, sancionarán a los infractores y si la situación no mejora, como última medida se procedería a instalar reductores de velocidad porque tampoco conveniente reducir la movilidad en este sector sin antes conciliar y buscar mejoras en la cultura ciudadana”, explica Ramírez.

 
 
 

Alcalde dice que no elevará las jardineras

0
 

El alcalde Sergio Fajardo afirmó que “la actual Administración seguirá insistiendo en fortalecer la cultura ciudadana y el civismo, no subiendo los cordones de los separadores y andenes, sino educando a través de la sugerencia. Para detener el deterioro, por ahora pondremos unos letreros para que la gente no pase por encima de las jardineras y vaya asumiendo un comportamiento más respetuoso con la ciudad. Pero seguiremos insistiendo en la necesidad de que la comunidad tome conciencia. Continuaremos con campañas para que en la repetición la gente asuma correctos comportamiento en el uso y cuidado del espacio público de manera voluntaria. Pero mientras tanto, parte fundamental de la pedagogía es la paciencia y la persistencia. Esa es la política de esta Administración, buscar el apoyo ciudadano voluntario, porque solo en esa medida habrá un respeto real a las normas y a los espacios de encuentro ciudadano”.

 
 
 

Santa María de los Ángeles tiene un plan parcial

0
 

El diagnóstico del sector y la justificación del plan parcial

Durante el diagnóstico se encontró que el sector de Santa María de los Ángeles tiene poco equipamiento público. Solo hay 3 pequeños parques que suman 4.383 metros cuadrados para las 3.691 personas del barrio. Lo que quiere decir que cada habitante tiene un promedio de 1.19 metros cuadrados de espacio público. Además debido a que los bordes del barrio, en límites con las Avenidas Las Vegas y El Poblado, están completamente desarrollados, el plan buscará intervenir la zona central, ya que es baja en altura y puede ser más fácilmente modificada.

Nuevas edificaciones y residentes

El plan permitirá la construcción de edificios de 15 a 20 pisos de altura. Con la condición de que solo se permitirá vivienda con un área de 150 metros cuadrados, como mínimo. Con ello se busca que la densidad de población esté acorde con el espacio público y vías del sector. Sin embargo la comunidad manifestó su preocupación por los 3 grandes proyectos de vivienda que se están construyendo en el sector: Angelus, San Carlos y Amatista. “Veo muy beneficioso la construcción del parque y abrir nuevas vías con mayor razón, pero nos preocupan los edificios que están tratando de construir, con torres muy altas que van a tapar la vista, la luz y el sol a los edificios más bajos que ya existen” afirmó Maruja Santamaría, residente del barrio.

El plan promete más espacio público

Para el plan parcial se intervendrán 3 manzanas, agrupando los lotes en 3 unidades de gestión, según los proyectos consolidados y condiciones físicas de cada manzana. Cada unidad de gestión tiene la obligación de aportar 20% del área construida para espacio público.

La idea es que se concentren las obligaciones en un parque (1 manzana) de 6.300 metros cuadrados, diagonal a la Iglesia, en todo el centro del barrio. Para preservar la vegetación existente del sector, la mitad del parque tendrá una zona verde arborizada y la otra mitad un parqueadero subterráneo (de 1800 metros cuadrados) con capacidad para 67 estacionamientos, ya que uno de los principales problemas es la congestión que se forma para que la gente estacione cuando va a la iglesia.

Como cada plan parcial debe tener un equipamiento cultural o educativo, se construirá dentro del mismo parque un edificio que sirva a la comunidad de centro cultural, teatro o galería.

Nidia Acero, Directora de Planes Parciales del Municipio, afirmó que para garantizar el sostenimiento del parque se buscará entregar estos espacios a la comunidad a través de mecanismos como comodatos, donde la financiación se logre, por ejemplo, con el parqueadero, o las actividades que se generen en el edificio cultural. Y así mismo se habilitará un paso peatonal arborizado (parque lineal) que comunique a la calle 17Sur con la Avenida Las Vegas. Finalmente el plan incluye la ampliación y mejoramiento de las vías.

En total serán 7.788 metros cuadrados de espacio público que el plan parcial dejará al barrio. “Con este aporte, se evita que los constructores paguen sus obligaciones en otro sector y se le brinda a cada habitante del barrio un promedio de 1.89 metros cuadrados de espacio público de calidad, acoplado al desarrollo urbano de la zona”, explicó el arquitecto de la propuesta, quien asegura que es la primera vez que los privados en un barrio de estas características le ponen un parque a la ciudad para consolidar un área con un desarrollo urbanístico integral, donde se integren armónicamente lo público y lo privado.

No se puede construir hasta que no esté aprobado el plan parcial

Según la firma de arquitectos que desarrolló la propuesta, el plan parcial cuenta con la aceptación del 87% de los propietarios. Pero afirma Planeación que mientras no esté aprobado el plan por la Alcaldía no se puede sacar una licencia de construcción ni construir en el área donde se desarrollará el Plan Parcial. “Un edificio solo puede construir su sala de ventas porque la ley lo permite”, aclaran. El plan está en su fase final. Esta a la espera del comité consultivo y luego, de ser aprobado, sería decretado por el Alcalde: se espera que este año sea sancionado. Inmediatamente se pueden solicitar licencias de construcción. La vigencia del plan es de 10 años.

Otras inquietudes de la comunidad

En términos general el balance de la comunidad fue positivo. Ángela Pérez, residente del sector dice que como arquitecta no se puede negar que a la ciudad le conviene densificar en esta zona donde hay vías, infraestructura de servicios y algún equipamiento. Dice que es más conveniente que aprobar la construcción en zonas como las transversales, las lomas y las laderas de la ciudad. “Como residente tenía mis preocupaciones por las altas densidades y por el incremento en el número de vehículos. Pero veo que en el plan está consolidando el uso de vivienda amplia, hay nuevos espacios públicos, y áreas libres. En lo que sí se quedaron cortos fue en incluir la zona donde está Comcel, quizás porque no hay interesados para construir, pero se está generando un gran deterioro a la comunidad por los venteros ambulantes, congestiones, mal uso del espacio público y venta de drogas”, dice la residente. Así mismo, otros habitantes plantearon que sería importante dar un nuevo uso al edificio Monaco, donde actualmente hay dependencias de la Fiscalía, pero como este sector no está incluido dentro del plan, no lo intervendrá.

 
 
 
     

Geopolítica animal

0
 

 



Geopolítica animal

No debe sorprender que 18 hipopótamos vivan ahora, a sus anchas, en los ríos tibios vecinos al Magdalena

     

En “Dos años de vacaciones” -posiblemente la novela de Julio Verne con título más perturbador-, un puñado de colegiales perdidos en una isla chilena se topan, de buenas a primeras, con un hipopótamo: “En medio del lodo del marjal, a unos cien pasos de distancia, revolcábase un enorme animal que el joven cazador reconoció al instante. Era un hipopótamo, gordo y rosado”. La primera vez que leí esas líneas reputé de absurdo el episodio, y lo tomé como la prueba incontrovertible de que Verne, como indican sus biógrafos, escribió aventuras escenificadas en lugares que nunca conoció, armado con una enciclopedia que alguna vez tenía que fallar; porque -como se nos dijo en la tierna infancia- esas magníficas moles que son los hipopótamos solo se encuentra en África.

Sin embargo, los tiempos que corren han dejado comprobar cambios inesperados en las posibilidades y rutinas de la naturaleza, y no solo ha ocurrido que el clima enloquezcahasta hacer de enero un mes pasado por agua, sino que las fronteras de la vida animal se han deshecho como las de tantos países del oriente de Europa. Así, no debe sorprender que 18 hipopótamos vivan ahora, a sus anchas, en los ríos tibios vecinos al Magdalena, cerca de lo que antes fue la profana hacienda Nápoles. Lo que fue apenas una pareja de animales foráneos, importada al país como un frasco de refinado perfume o como un potente y exclusivo automóvil gracias al poder ilimitado de un Al Capone criollo, hoy es una respetable colonia. Es sumamente notable que los dos inmigrantes de hace veinte años hayan logrado constituir una familia saludable, contra todas las previsiones de los biólogos ortodoxos y para felicidad de los colegiales lugareños.

Pero no se crea que la obesa manada ha gozado de la completa aceptación del “Homo sapiens”: más de uno -adultos todos, sin duda- comienzan a verlos ya por el rabillo del ojo. Se habla de costumbres incontroladas, voracidad insaciable, peligros indefinidos y no sé qué otras acusaciones. Con apasionada mala intención -y sin reparar en que la gestación de estos gigantes no es, propiamente, tan frenética como la de las ratas- hay quien habla de “plaga”, y los amigos de las decisiones radicales -valga la pena el eufemismo- ya andan pensando en inyecciones letales y otras barbaridades; me imagino que en cuestión de días el asunto será de Estado, y se tocarán los complejos resortes de la identidad y el orden público. Parece una broma, pero aun el mundo animal debe soportar los odios mezquinos que son característicos de los humanos, quienes, obsesionados con los alambres de púas con que han cercado sus países, ven al diablo en la oscura piel de otro, en sus cejas y barba tupida o en su gusto por las bebidas fermentadas. Me pregunto si las garzas y babillas del Magdalena albergan para sus vecinos afrocolombianos una desconfianza semejante.

El ser humano es desconcertante por su hipocresía. Hace muchas décadas, cuando las montañas andinas abundaban en osos de anteojos y pumas, estos eran blancos cotidianos de cazadores y pastores vengativos, y las cabezas peludas se apreciaban notablemente como adornos colgantes en salas y comedores. Más adelante, cuando estos hijos de los bosques se vieron considerablemente diezmados, los dolientes colombianos decidieron cuidarlos y dibujarlos en afiches melancólicos. Hoy se quiere ultimar a los hipopótamos -los testimonios de los partidarios de la eutanasia, difundidos en las horas “pico” de los noticieros, no son otra cosa que una disimulada autorización para las cacerías más extravagantes-, pero supongo que, cuando solo queden en pie dos o tres, todas las palabras, dineros y recursos empleados en desprestigiar a los “caballos de río” se convertirán, como por encanto, en las magias de la salvación. Sin embargo, mientras llega ese día llega -y corrigiendo a Thomas Hobbes- el hombre es lobo del hipopótamo.

[email protected]

 
     
 
 

Nuevas cámaras de seguridad en El Poblado

0
 

Un alcance máximo de 3 kilómetros, la posibilidad de girar en un ángulo de 360 grados yla gran resolución de la imagen, son las principales características de estas modernas cámaras. Debido a su complejidad y costo de instalación, el cual oscila entre 100 y 120 millones de pesos, no ha sido posible la puesta en marcha inmediata de este proyecto de seguridad.

Todavía no se han determinado los lugares exactos, donde serán instaladas. Aun así, este proyecto es considerado tanto por Metroseguridad, como por el Municipio, como extremadamente importante e inaplazable, ya que la comunidad se ha manifestado reiteradamente sobre la necesidad de medidas de control que brinden mayor seguridad y tranquilidad en estas zonas de permanente afluencia de público.

 

Renovación de votos

0
 

Renovación de votos

 

Vivir siempre es un acto de fe en los demás

 

Noviembre es para nosotros, en Vivir en El Poblado, el mes de renovación de los votos, de retomar los principios autoimpuestos y de hacer pública nuestra fe en un oficio que amamos y por el que decidimos voluntariamente vivir.

Vivir en El Poblado, desde su fundación en 1990, se ha preocupado por hacer un trabajo serio, basado en el respeto y especialmente basado en la honradez. Son estas tres palabras las que sintetizan nuestra idea: seriedad, respeto y honradez. Se oye frecuentemente que los principios se han perdido y eso quizás sea cierto, pero para consuelo de muchas personas, en estas páginas que circulan cada quince días hay una prueba concreta de que es posible hacer un trabajo digno y que también ese trabajo le produzca placer a quien lo hace. Pues es en esto último en lo que basamos el día a día de nuestro ejercicio. Hacemos con sinceridad solo lo que nos gusta hacer y buscamos hacerlo de la mejor manera posible.

Este párrafo suena, claro, a una gran petulancia, pues decir que uno tiene el trabajo que soñó y que lo hace honradamente, no es, para nada lo más corriente. Sin embargo, y eso nos ha demostrado este tiempo de constancia, no estamos solos. Cada quince días por estas mismas páginas pasan personajes, empresas, barrios enteros, que con la misma fe con que trabajamos nosotros hacen también su trabajo. Aquí presentamos cada quince días artistas consagrados, artistas nuevos, escritores con gran trayectoria y novatos del oficio que en su trabajo dan ejemplo y nos ayudan a seguir adelante.

Cada edición es la muestra inequívoca de una enorme fe en esta ciudad de empresarios, maestros, políticos, universitarios, jóvenes o viejos. Las calles y los barrios narrados en estas páginas con sus miserias y sus pequeños triunfos son la confirmación de que empeñarse en hacer, con juicio y constancia, un trabajo que produzca placer y por el que se haya decidido entregar el alma solo puede dar como resultado cosas buenas.

Es cierto que no todo son buenas noticias, eso quisiéramos, pero el resumen de estos años de camino está expresado en una declaración de amor por esta ciudad y especialmente una declaración de fe en todos los que hacen las cosas con ganas. Baste mirar en calles, en avenidas e incluso en los tacos y en las congestiones, las caras de cientos de vecinos que van y vienen llenos de esperanza. No vivimos en un paraíso pero podemos dar fe, eso sí de que en nuestro trabajo, honrado, serio y respetuoso hemos encontrado cientos de personas que están haciendo lo que pueden por tener una mejor ciudad. Nosotros gozamos buscándolos y mostrándolos pues en ellos, en parte, vemos esa ciudad en la que nos gustaría vivir.

Porque sabemos que hay más amor y tolerancia de la que vemos, porque sabemos que hay más paciencia de la que a veces tenemos, por eso amamos este oficio basado solo en la confianza. Porque sabemos también que la relación que hemos hecho con los lectores está basada en el respeto, por eso hacemos este trabajo.

Por eso hoy, al dar inicio a esta aventura de un nuevo año, el 17, queremos compartir esta renovación espiritual de los votos que hicimos en noviembre de 1990, en los que propusimos por primera vez hacer de Vivir en El Poblado unespacio para el diálogo y el conocimiento de nosotros mismos, de hacer algo que definimos como Periodismo Útil y que hoy, nuevamente queremos proponernos seguir haciendo, en gratitud con todos los que nos acompañan y en la esperanza de que todo el futuro será mejor.

 
 
 
     

Nueva modalidad de robo en Medellín

0
 

Nueva modalidad de robo en Medellín

 

Medidas de control emitidas por parte de Epm

 
Epm advierte sobre nueva modalidad de robo (ya fue usada en Copacabana). Varios individuos vestidos con los uniformes exclusivos de Epm se hacen pasar por empleados vinculados o contratados por esta entidad y con el pretexto de llevar a cabo una revisión del funcionamiento de las redes, de las conexiones internas o de otras fallas, que en ocasiones ellos mismos se encargan de provocar, entran y asaltan las residencias de las víctimas.
 
 

Para que a usted no le pase lo mismo siga las siguientes recomendaciones:

– Cuando sujetos con el uniforme gris a rayas de Epm se presenten en su hogar por cualquier razón, no solo les solicite la escarapela que los acredita como empleados de esa organización, hágalos esperar afuera de su residencia y verifique el requerimiento de revisión y la identidad del funcionario, antes de autorizar su ingreso a la residencia, apartamento o negocio.

– Para comprobar los datos de los empleados de Epm, use las líneas de atención al cliente 4444 115 para servicios de aguas y energía, y 4444 141 para los de telecomunicaciones, las cuales operan durante las 24 horas del día. A continuación, le debe solicitarse a la operadora comunicación con el IVR de contratistas, y cuando la máquina se lo solicite, deberá digitar el número de la cédula que desea comprobar y ésta le confirmará si está o no inscrita. Se recomienda al usuario anotar los datos de la persona, y si es un funcionario autorizado, permitirle hacer su trabajo. Si percibe alguna situación irregular o sospechosa denúnciela en los mismos teléfonos.

– El requerimento de revisión se puede comprobar por las mismas líneas. Si usted no ha reportado ningún daño ni ha solicitado la visita de los trabajadores de Empresas Públicas de Medellín, y además verifica con su llamada a la entidad que no están registrados, por ningún motivo debe permitir el acceso de estos supuestos empleados. Llame al 123 y haga el denuncio respectivo.

-Otra medida para identificar el personal real de Epm, es observar detalladamente su uniforme. Este se compone por un pantalón de dril color gris y rayas negras y una camisa gris oscura, en cuyo borde inferior lleva impreso el número de la cédula de ciudadanía del trabajador que la porta. Si usted así lo considera, puede exigirle a este trabajador no solo su carné oficial, sino también la cédula, para confrontarla con el número grabado en el uniforme.

Estas recomendaciones emitidas por Epm pretenden evitar que personas inescrupulosas sigan cometiendo todo tipo de delitos, especialmente en el sector residencial. Con la rotulación de la cédula la comunidad tiene la opción de confrontar la identidad del funcionario con el carné oficial de Empresas Públicas de Medellín, documento que incluye la fotografía y los datos completos del trabajador.

 
 
 

Exposición y publicación

0
     
 
Humberto Pérez, orgulloso, firmando su libro

Alberto Sierra, Hugo Zapata, Rodrigo Callejas, Humberto Pérez, Juan Luis Mejía
y Luis Fernando Peláez

Exposición y publicación

‘‘Prácticas, bocetos y maquetas para un teatro leve’’

El miércoles 18 de octubre se llevó a cabo, en el Centro de Artes de la Universidad Eafit, la inauguración de la exposición de dibujos y pinturas del maestro antioqueño Humberto Pérez, evento que reunió a un importante grupo de sus colegas, admiradores y amigos y que generó excelentes comentarios y críticas por la labor de selección de las obras, el impecable montaje e iluminación.

Esa misma noche se realizó la presentación del libro Prácticas, bocetos y maquetas para un teatro leve, que recoge parte de la obra del maestro Pérez, fotografiada por Carlos Tobón. El libro editado por el Fondo Editorial de Eafitinvita y permite al observador apreciar el mundo propio en el que se sumerge este artista, al desarrollar sus trabajos.

Alberto Sierra y José Antonio Suárez,fueron los curadores de la exposición y cumplieron una labor excepcional escogiendo las piezas de esta esperada muestra, en las que la sala y la publicación cumplen un sentido homenaje a la vida artística del maestro Pérez.

Desde hace un buen tiempo, no hay una exposicion de un artista nacional que genere tanto interés en los amantes del arte, razón suficiente para visitar esta muestra que se extenderá hasta el 24 de noviembre.

María Cristina Restrepo, Ana Cristina Abad y Richard Hopper

Alberto Sierra y Carlos Tobón

Natalia Martínez y Tea Ángel
Un montaje singular y un público cautivo

Eduardo Pérez, Humberto Pérez, Matilde Pérez y Manfredo Mejía

Andrés Upegui, Humberto Pérez, Julio Acosta, Pascual Ruiz y Efraín Upegui
 
     

La señorita Gabriela

0

La señorita Gabriela
Semblanza de la docente, la rectora, la mujer que fue una institución de la Escuela Guillermo Echavarría y un ejemplo que perdura en varias generaciones de El Poblado.

La señorita Gabriela, así la llamaron más de 3 generaciones de estudiantes que pasaron por la Escuela Guillermo Echavarría Misas. Durante casi 4 décadas esta mujer fue el alma y rectora de la institución educativa y parte de la historia de El Poblado. Comenzó a laborar en la escuela desde 1960 como docente de los primeros grados de primaria. Ocho años más tarde asumió la rectoría, sin dejar su mayor pasión, enseñar, hasta que se jubiló en 1999. Sus compañeras afirman que sentía especial cariño por dar clase en los grupos de primero de primaria. “Solía hablar con inagotable entusiasmo sobre la facilidad con que los niños le aprendían a leer. Y es que realmente era sabia en sus métodos y pedagogía, porque Gabriela le enseñó a leer a familias, desde los abuelos hasta sus nietos”, dice la profesora Esneda Garzón, su amiga.

Pero no solo era diestra en el arte de enseñar el idioma, también le abrió el mundo de las ciencias naturales y sociales, las matemáticas, manualidades y la caligrafía a todos sus pequeños estudiantes. Quienes la recuerdan como maestra, hoy, muchos años después, atesoran su recuerdo. Dicen que “la señorita Gabriela siempre compartió el conocimiento como si se tratara de una aventura fascinante y estimuló en los niños la alegría de descubrir y aprender”. Sus grupos tenían fama de aplicados. Muchas profesoras, sorprendidas, se preguntaban cómo era posible mantener atentos e interesados a los inquietos niños. Pero pronto entendían que la magia de Gabriela fue acompañar su labor pedagógica de mucha afectividad y una sencillez cautivadora.

Las docentes que trabajaron a su lado, la reconocen como una mujer muy generosa con los demás, de una entrega incondicional y abnegado servicio a la institución. Constantemente atendía las necesidades personales de sus alumnos, como consejera, confidente, orientadora y amiga, porque creía que la educación va más allá de los muros y las clases y tiene el sagrado compromiso de formar seres humanos. “Era admirable cómo buscaba sacar la institución adelante aún con recursos propios”, recuerdan las docentes.

Nunca cejó en su empeño de promover actividades extracurriculares, como ventas de empanadas, bazares, meriendas con padres de familia y miembros de la comunidad pobladeña, a fin de recoger fondos para mantener el restaurante escolar, dotar de recursos a la escuela y subsidiar las actividades lúdicas, culturales y recreativas de los niños.

Célebres en todas las generaciones son las clases de danzas folclóricas, promovidas por la señorita Gabriela, quien contrataba a una persona especializada para manejar la actividad desde el preescolar hasta quinto de primaria. Su amor por la música autóctona y sus persistencia, lograron que esta pequeña escuela de barrio ocupara puestos de honor en festivales de danza municipal y fuera invitada a participar en prestigiosos desfiles de la ciudad. “Con estas presentaciones Gabriela logró que la institución tuviera representatividad social durante muchos años”, dice Esneda Garzón.

Sus alumnos de varias generaciones recuerdan con entrañable agradecimiento las fiestas de disfraces y reinados de belleza. Las mismas profesoras confiesan que uno los momentos de mayor alegría de Gabriela era la celebración del día del niño. “Planeaba este día durante todo el año, ponía todo su empeño en hacer de esta celebración un pequeño carnaval, con regalos y sorpresas. Se divertía como una niña”, comentan.

Ni la gente más cercana recuerda un solo momento en que la señorita Gabriela estuviera molesta o enfadada. Siempre tenía una sonrisa cordial, y un trato amable, tranquilo. Oídos y manos abiertas era su actitud de siempre.

La señorita Gabriela quedó huérfana a muy corta edad y quizá por ello se convirtió en maestra. No tuvo hijos, pero dio todo su espíritu maternal a los miles de niños que educó. Entregó su vida y sabiduría a una pequeña escuela, pero nunca dejó de viajar en sus vacaciones. No fue residente de El Poblado pero lo ayudó a construir con ejemplar sentido de pertenencia. No fue distinguida en vida por su labor docente o administrativa pero siempre recibirá como premio la gratitud de cientos de familias (tradicionales y numerosas educadas por ella) y su recuerdo estará indeleble, como solo están las personas queridas.

La señorita Gabriela GiraldoDuque falleció el 3 de octubre, con más de 70 años de edad. Hoy su huella sigue dejando marca en quienes aprendimos a leer y escribir por ella. He aquí entonces este pequeño pero sentido homenaje. Y en nombre de sus amigos, colegas y alumnos, le decimos: infinitas gracias, Maestra.

Con aroma de Fredonia

0
 

Con aroma de Fredonia

 

¡Sí, sí!… el más grande de los placeres. ¡Café, café, cómo amo tu aroma y si tú quieres que te ame, sí, sí, déjame tomarmi café!…
Fragmento de Una Cantata al Café de J. S. Bach que data de 1734

 

Tazas cortesía de Beatriz Restrepo Bravo

 

No importa el momento, no importa el lugar, es una tentación irresistible, la de una aromática taza, como la del recién presentado y cuidadosamente seleccionado café gourmet Fredonia, producto de las mejores cosechas de esas tierras, y que para los conocedores baristas se ha convertido en un gran placer para disfrutar en la más grata compañía, como en los más íntimos momentos de soledad.

Para degustar los sabores del café gourmet Fredonia solo tiene que llamar al 318 5050, desde allí se lo despacharán.

 
 
 
     

Luis Fernando Peláez

0

Luis Fernando Peláez
El maestro de diferentes lenguajes

Desde sus comienzos artísticos en los años setenta, Luis Fernando Peláez se ha caracterizado por ser un constructor de espacios en donde confluyen diferentes lenguajes plásticos, como la pintura, la escultura, y la fotografía, que al entrelazarse producen un impactoprofundo y duradero en quienes se acercan a su material. Un claro ejemplo de ello es su obra más reciente “Espíritu y materia”, trabajo en que la fotografía juega un papel esencial y cuya inaguración tuvo lugar en el Festival Cervantino en Guanajuato, México, evento al que fue invitado junto al talentoso escultor antioqueño Hugo Zapata y que reúne a una importante cantidad de artistas de todo el mundo.

Actualmente, aparte de su constante labor en la realización de nuevos trabajos, Luis Fernando Peláez se desempeña como docente de la Universidad Nacional, institución en donde lidera un proyecto orientado a la investigación ya la interacción constructiva entre todos los docentes y estudiantes de la escuela de arte.

Nacido en Jericó, este arquitecto de la Bolivariana se ha distinguido por obtener un buen número de premios y reconocimentos, entrelos quese destaca el nombramiento como miembro de la Real Sociedad de Escultores Británicos en 2002.

De temperamento tranquilo y amable, Luis Fernando Peláez se caracteriza por ser un artista de tiempo completo: siempre generando nuevas ideas y conceptos para continuar evolucionado en su original estilo de ver, plasmar y entender el arte.

Apología a la gordura

0
 

 
   

Apología a la gordura

Me retuerzo de la ira cuando muestran personas adultas llorando ante un plato de comida

 

Desde que escribo esta columna, hace más de 15 años, siempre me he reconocido no como una mujer robusta, mucho menos obesa, sino sencillamente gorda, y es más, felizmente gorda. Me decía mi madre -y las fotos del álbum familiar así lo testimonian- que soy rolliza desde mis días de cuna, lo fui durante toda mi infancia, lo seguí siendo en mis años de juventud y hasta la fecha jamás en mi existencia he rozado la frontera de la esbeltez. Actualmente ser gorda no solo es una enfermedad sino un verdadero estigma estrechamente relacionado con la ausencia de belleza, o mejor dicho, con la fealdad; pero bien saben los que saben, que para la mirada libidinosa del hombre occidental, desde la Edad Antigua hasta mediados del siglo 20 la belleza femenina no solo se aceptaba, sino que se exigía, una mujer holgadita de kilos o más exactamente con notable embarnecimiento.

La razón por la cual estoy escribiendo esta apología, es mi rechazo total al tema de ese nuevo programa de televisión en donde la gordura de sus protagonistas y sus sacrificios por dejar de serlo se convierten en carcajada pública. Reconozco que no tengo argumentos sólidos para criticar la esencia de fondo de dicho programa, pero me atrevo a asegurar que se trata de algo concebido con más visos de comedia y ridiculización, antes que pretender ser un programa de reflexión y análisis sobre salud pública. Hasta el momento de escribir esta crónica solo he visto la campaña de lanzamiento y la considero repugnante. Me retuerzo de la ira cuando muestran personas adultas llorando ante un plato de comida o, peor aún, forcejeando por una presa como aves de carroña para lograr engullirla en un solo bocado. No es la primera vez que este estilo de programas recurren al hambre y a la comida para poner a prueba la fortaleza de sus participantes y todo por una sustanciosa recompensa pecuniaria. Aún guardo en mi memoria la actitud faltona ante los suyos, de Marlon “el parcero antioqueño” cuando le ofrecieron, para él solito una bandeja paisa, y jamás olvidaré las nauseas y arcadas de Tatiana de Los Ríos cuando para ganar se vio obligada a probar el más delicioso plato de la cocina nariñense, el cuy.Dos asuntos merecen absoluto respeto en este trivial formato de programas: primero que todo, la dignidad de la persona humana y segundo, la dignidad de nuestra comida y del acto de comer.

Como una gorda más de este país, protesto rotundamente por la presentación de un programa tan vulgar, en el cual un reducido grupo de gordos y gordas colombianos, son presentados de manera caricaturesca. Y en calidad de estudiosa e investigadora de la cocina y la gastronomía colombiana, me ofrezco para asesorar al libretista de cualquier programadora de televisión, con el fin de realizar un programa en que se muestre el goce y la felicidad que mantenemos los gordos y las gordas, al frente de nuestra grandiosa y a la vez desconocida cocina colombiana.

 
 
 
     

Persistencia del Mal

 

Con todo el Mal y la cantidad de espíritus malignos que comparten el planeta con “los buenos” (supongamos que pertenecemos a este último bando, que mejor podría llamarse el de los “idiotas sin remedio” o “tontos de capirote”), no deja de golpearlo a uno la pregunta de por qué tantos afamados y honorables directores o productores de cine, y actores de talla, insisten en realizar películas donde la presencia de la Malignidad es tan abrumadora, y presentada a la vez con tanta benevolencia, una paradoja, que las pocas esperanzas que acumula el resignado cristiano durante el día, un trabajito honrado, una recompensa mínima, unas ganas de llegar a la cama a ver una cinta que relaje, son abatidas implacablemente por esa clase de filmes perversos, como si quisieran decirte, “no se te olvide, muchacho, que en el mundo estamos, y que es malo, muuuuuuuuuy malo…”. Sin hablar, para qué, de las noticias al servicio de las innombrables.

Hace poco vimos por el cable dos de esas producciones bajadoras, “Seven”, de David Fincher (1995), y “15 minutos” de John Herzfeld (2001), cuál de las dos más descarnada, literalmente. “Seven” presenta la historia de un sicópata religioso que escoge como víctimas a quienes él considera culpables de los siete pecados capitales, y de manera sistemática y meticulosa los va “eliminando” valiéndose de las más brutales técnicas de tortura. La cámara se regodea en la visión de las víctimas y en centenares de fotografías que el asesino les toma como registro de su actividad justiciera encargada desde Lo Alto. Los esforzados detectives acumulan algunas pistas que finalmente no les sirven de nada porque el asesino se entrega… para jugarles la última y terrible carta.En “15 minutos”, asistimos a la enfermiza carrera de otros dos sociópatas emigrados de Europa del Este que, acabaditos de llegar a New York, se dan cuenta de que mientras más atroces sean los crímenes que se cometen en EU mayores recompensas mediáticas reciben los criminales.

La ecuación es:Asesino “demente” comete crímenes en serie. Asesino demente es capturado y recluído en hospital mental. Abogado de asesino demente demuestra que no es un demente y que por lo tanto debe ser liberado, y no puede ser juzgado por segunda vez. Asesino escribe o le escriben su historia, se la filman y se vuelve multimillonario y honorable. En “15 minutos” el plato está servido, porque uno de los sujetos comete sus crímenes mientras el otro lo registra en vídeo y luego envían la cinta a la tele, donde un presentador sin escrúpulos, en nombre de “los derechos del periodismo”,emite el acto supremo del verdugo: la ejecución del detective que lo estaba buscando. Total: Asesino famoso con su director famoso. Y, lo peor, en ambas películas, cuando se da la posibilidad de que la policía liquide limpiamente a esas alimañas, aparece por supuesto el dilema de “por qué manchar su carrera” para los agentes. Los malos terminan ganando, de todas maneras. Cualquier crítico de aldea podría decir que “es notable de todos modos la magnífica actuación de quien hace de asesino ruso, un auténtico Nosferatu, cuyo placer ante cada crimen y su malvada risita ponen los pelos de punta”.

Preguntará el lector, con razón, por qué entonces veo hasta el fin estos filmes execrables: Diré: por puros motivos profesionales, y por la curiosidad de saber si algún día algún director logra siquiera acercarse a la soberana majestad artística con que Stanley Kubrick maneja el tema de la ultra-violencia física y psicológica en “La Naranja Mecánica”, a los acordes de Beethoven y otros clásicos. La película es tan soberbia y sobrecogedora que el propio Kubrick la rechazó después por sus posibles nefastas influencias sobre la juventud británica. Recordemos otra cinta de Kubrick donde el Mal se pasea sutilmente y se adentra en la vida de un médico neoyorkino: “Eyes wide shut” (Ojos abiertamente cerrados), con la impresionante secuencia de la reunión de iniciados orgiásticos en una mansión en las afueras. Para quitarse el sombrero, maestros.

Hago esta reflexión subjetiva sobre la presencia del Mal, en afectuosa evocación de un amigo a quien en tierras lejanas y muy peligrosas para el espíritu acaba de lloverle sobre su vida delicada y su corazón de artista la ducha de acero de una justicia tenebrosa. Desde estas montañas que él tanto ha pintado en sus cuadros con pincel amoroso, le dedicamos la canción grabada por Eric Clapton en 1969 con uno de los mejores grupos de rock de la historia, “Blind Faith” -Fe Ciega-, donde el guitarrista nos abre el cerebro con punteo de cirujano en la canción “Presence of the Lord”: “He encontrado finalmente una manera de vivir, como nunca podría haberlo hecho antes. Sé que no tengo mucho qué dar, pero puedo abrir cualquier puerta. Todos saben el secreto, todos saben el resultado: he encontrado finalmente un modo de vivir en presencia del Señor”. Que la luz nos acompañe en los misteriosos caminos…

[email protected]

 
 

Vivir en Medellín

0
 

 


Vivir en Medellín

Muchos lectores toman muy a la tremenda
lo que en páginas como esta se consigna

 

Hace cinco años, en la edición 211 de este periódico-correspondiente a la primera quincena de octubre de 2001-, nació esta columna. Aquel debut consistió en una diatriba contra la falta de originalidad de los mercados de artesanías, inundados de fabricaciones industriales que, a ojos de este servidor, reemplazaban sin pudor la exclusiva gracia de los productos hechos a mano. En ese entonces yo era un profesor de cátedra con nueve meses de matrimonio a cuestas y una embrionaria promesa de paternidad de tres meses, y a pesar del sabor folclórico de mi primer escrito suponía que el oficio de columnista mucho tenía que ver con el sesudo comentario de la realidad nacional, la compleja geopolítica internacional -no hacía mucho se habían venido abajo las Torres Gemelas- o quién sabe que otro asunto digno de la discusión de gentes de corbata.

Hasta hoy sigo aplazando -y creo que indefinidamente- el inicio de las discusiones “serias” en esta columna, anclado aún en alegatos sobre asuntos cotidianos de la vida medellinense. Cinco años después, cuando he mejorado mi condición profesoral -ahora no soy un docente de cátedra sino uno, un poco menos infeliz, que llaman “ocasional”- y cuando son dos los hijos que pían cada mañana pidiendo su desayuno, mis archivos personales dejan ver un centenar de columnas sobre los asuntos más domésticos que se pueda imaginar, en buena hora tolerados por los lectores: arepas, carpinterías, escuelas, cementerios, gallinazos, buñuelos, recitales de poesía, taxistas, librerías apolilladas, predilecciones televisivas, estrellas del DIM y etcétera. Ahora que los compañeros de opinión en estas páginas han decidido bautizar sus columnas, se me ocurre -aunque la verdad es que se me ocurrió en octubre de 2001- que esta sección debería llamarse algo así como “Vivir en Medellín”.

Escribir columnas supone sus angustias, y posiblemente lo más apremiante sea encontrar un tema adecuado; parecerá tiempo suficiente los 15 días que van entre una y otra edición, pero siempre se cumple que, sobre la hora de cierre, el comentarista está pidiéndole a su editor una confianzuda prórroga para enviar un escrito que aún tropieza en las tinieblas mentales. Las dificultades se vencen cuando uno tiene en la cabeza un tema y dos o tres ideas sobre él, de tal forma que pueda seguirse el siguiente plan de trabajo: en el primer párrafo se escribe alguna cosa provocadora que sirva para presentar el tema; en el segundo se plasma la primera idea, aderezada con un ejemplo común y con otro grotesco, y en los siguientes párrafos se hace lo propio con las otras ideas, para, finalmente, cerrar la discusión en un párrafo que tenga algún olor de conclusión, toque de gracia o lamento definitivo. Sin embargo, la columna no estará lista aún: hará falta desgastarse media hora pensando un título feliz o, por lo menos, uno que no sea muy simplón ni patético, destino muchas veces inevitable.

Muchos lectores toman muy a la tremenda lo que en páginas como esta se consigna; a ellos -pero también a los que se entusiasman demasiado- quisiera advertirles que este ejercicio es más literario que moral, y que muchas veces el otro yo del columnista no está seguro de compartir las ideas plasmadas en el papel. ¡Es tan obligatorio fingir aquí un poco! ¡Cuántas veces hay que exagerar, sobreactuar, jugar a ser otro, inventar enemigos! Pero cuando se tiene como propósito poner en la cabeza de otros algunos asuntos que, por cotidianos, no se han pensado lo suficiente -hechos de nuestra vida banal que no han merecido los favores de nuestra conciencia-, tales triquiñuelas están más o menos justificadas: porque entonces no se trata de hacer prevalecer una opinión ni de jactarse de ser el más cuerdo, sino que, simple y llanamente, se trata de algo así como poner la carnada a los peces para que cada uno la mastique como le plazca (y, claro, siempre se da que algunos muerdan el anzuelo).

Ante el pastel que conmemora sus primeros cinco años, este columnista agradece infinitamente el interés y paciencia de muchos lectores y, sobre todo, el franco apoyo de quienes llevan las riendas de este periódico.

[email protected]

 
     
 
 

Asma infantil

0
  El asma es una enfermedad del sistema respiratorio que afecta principalmente a los niños, aunque también se puede dar en adultos. Entre los niños, el asma es quizás la primera causa de hospitalización, enfermedad crónica y ausentismo escolar.  
     
 
 
     
  En las personas con asma, las vías respiratorias que van desde la nariz hasta los pulmones son extremadamente sensibles. El asma es una respuesta excesiva de las vías respiratorias a un detonante como el polvo en el aire. Esa respuesta puede ser hinchazón e inflamación de las vías respiratorias y un estrechamiento reversible de los pequeños músculos que les rodean (broncoespasmo). En los casos severos de asma, el daño a los pulmones puede ser acumulativo y terminar con un estrechamiento permanente de los bronquios.

Los niños con asma pueden ser capaces de respirar normalmente la mayor parte del tiempo. Sin embargo, cuando encuentran un detonante, ocurre el ataque. Esta es una lista de detonantes comunes: Humo de cigarrillo, polvo, polen, ejercicio, infecciones virales (como la gripa común), animales (pelo o caspa), químico en el aire o la comida, moho, cambios en el clima (más a menudo el clima frío), emociones fuertes, aspirina y otros medicamentos.

La contaminación
En años recientes, se ha presentado un incremento a nivel mundial del número de niños con asma. Dicha tendencia ha sido relacionada con factores ambientales como la contaminación del aire. Sin embargo, es importante entender que aun dentro de las casas puede haber detonantes que propicien ataques de asma iguales a los que puede haber en espacios abiertos.

Las vías respiratorias de los niños son más estrechas que las de los adultos, lo cual significa que esos detonantes que pueden causar una respuesta leve en un adulto, son muchos más serios en los niños. De hecho, en los niños la enfermedad puede aparecer súbitamente con síntomas severos. Por esta razón es importante diagnosticar y tratar el asma de manera apropiada. Para algunos niños esto puede significar tomar medicamentos diarios, incluso durante períodos en los que los síntomas de la enfermedad han desaparecido. Es de anotar, sin embargo, que aunque los síntomas desaparezcan, el asma sigue allí, agazapada, y puede reaparecer bien sea debido a la presencia de uno de los detonantes mencionados arriba, o porque se suspenden los medicamentos (o por las dos cosas).

Tratamiento
Las familias y su pediatra deben trabajar juntos en equipo para desarrollar y llevar a cabo un plan que incluya la eliminación de los factores desencadenantes del asma, el monitoreo de los síntomas y un plan sobre lo que deben hacer cuando se presenta el ataque de asma en el niño.

Existen dos clases básicas de medicamentos para el tratamiento del asma: Medicamentos de control a largo plazo, que se utilizan de manera regular para prevenir los ataques y no para el tratamiento durante un ataque; y medicamentos de alivio rápido o de rescate, usados para aliviar los síntomas durante un ataque.

Los niños con asma leve (ataques poco frecuentes) pueden utilizar medicamentos para el alivio en la medida que lo necesiten, mientras que los que tienen asma persistente deben controlar los medicamentos con regularidad para evitar que se repitan los síntomas. Un ataque severo de asma requiere una evaluación médica y pueden ser necesarias la hospitalización y la administración de oxígeno y medicamentos intravenosos.

La familia
Las familias juegan un papel muy importante en el control del asma, al ayudar a eliminar los factores detonantes de los espacios cerrados que empeoran esta condición. Por ejemplo, es extremadamente importante eliminar el consumo de cigarrillo en la casa. Mantener los niveles de humedad bajos y reparar las filtraciones puede reducir el crecimiento de organismos como el moho. La exposición a las cucarachas se puede reducir con un poco de aseo. Loscobertores, cobijas y sábanas (mejor si son antialérgicos) se deben cambiar con frecuencia para reducir la exposición a los ácaros del polvo. Igualmente, los detergentes y productos de limpieza deberían ser sin aroma.
Todos estos esfuerzos pueden establecer ayudar mucho al niño asmático, aunque no se note de inmediato. Un alergólogo puede ayudar a elaborar un plan para reducir los desencadenantes del asma dentro del hogar.

A la sala de emergencias
Se debe buscar asistencia médica si se cree que un niño tiene alguno de los síntomas de la enfermedad, pues es muy importante diagnosticar y tratar el asma a tiempo con el fin de reducir el riesgo de complicaciones. Si una persona cree que el niño está teniendo problemas con la respiración o que está teniendo un ataque de asma, debe buscar asistencia médica de inmediato.

 
     
 
Prueba para detectar si usted tiene asma

Si la respuesta es sí a cualquiera de las siguientes preguntas, es posible que el niño tenga asma y deba consultar de inmediato con el médico. Si responde no a todas las preguntas, aparentemente está controlando el asma de forma adecuada. De todos modos, siempre es buena idea discutir los resultados con el médico, que siempre es el mejor recurso para asegurarse de que asma está controlada.

1. La tos o la dificultad para respirar me impiden realizar mis actividades cotidianas.
2. No me gusta hacer ejercicio porque se me dificulta la respiración o comienzo a toser cuando lo hago.
3. La tos o la falta de aire me interrumpen el sueño.
4. Falto al trabajo o a la escuela porque tengo problemas para respirar.
5. A veces me falta el aire.
6. A veces siento opresión en el pecho.
7. Cuando tengo dificultad para respirar, a veces tengo sibilancia y respiro con un ‘‘silbido’’.
8. Algunas veces tengo ataques de tos.
9. El polvo, el polen o los animales domésticos me provocan tos, respiración sibilante o dificultad para respirar.
10. Me resulta más difícil respirar cuando hace mucho frío.
11. Me resulta más difícil respirar cuando hace mucho calor.
12. El humo del tabaco, los vapores o los olores fuertes me dificultan aun más la respiración.
13. Cuando tengo resfríos de pecho, me resulta difícil respirar.

 
 
 
 
Cómo controlar el asma

Lo primeros que hay que hacer es limitar la exposición a los factores detonantes. Afortunadamente, debido a que los síntomas del asma son causados usualmente por un factor específico o una combinación de factores, el asma puede controlarse una vez la familia del niño comprenda cuáles son esos detonantes específicos y limite su exposición a ellos.

Estos factores varían mucho entre las personas con asma, pero hay un número de ellos que son comunes a todos:

1. Alergias al polen, al moho, a los animales domésticos y a otros factores ambientales.
2. Contaminación del aire, tal como el humo del tabaco, los niveles de ozono altos y los gases del tráfico automotor.
3. Emociones fuertes, como el miedo, el llanto o la risa.
4. Ejercicio en exceso o en clima muy frío.
5. Agentes irritantes que se encuentran en el hogar, como el polvo, los productos para la limpieza y los perfumes.
6. Enfermedades, como la gripa o las infecciones respiratorias.
7. Algunos medicamentos para el dolor que se compran sin receta médica.
8. El clima, particularmente el viento y el aire frío.

 
     
 
Consejos para controlar el asma
El pediatra Bill Sanders, reconocida autoridad internacional en el tratamiento del asma, da esta lista de recomendaciones sencillas para la familia del niño con asma:

1. Desarrollar un plan de tratamiento: Las recomendaciones de tratamiento vigentes indican que el uso diario de corticosteroides inhalados es la terapia preferida para personas con asma persistente (cuyos síntomas se presentan más de dos veces por semana). Pregunte a su médico si esta terapia es la más adecuada para usted.
2. Evitar los factores desencadenantes de los ataques de asma: Hay que hablar con el médico sobre las cosas que le empeoran el asma al niño, y evitarlas tanto como sea posible.
3. Mantener un registro de control. Un registro diario de síntomas y medicamentos puede ayudarle tanto al niño como al médico a determinar si el plan de tratamiento está dando resultado.
4. Tomar los remedios tal como han sido recetados: Si le recetaron un medicamento preventivo diario para evitar los síntomas, hay que tomarlo todos los días tal como fue indicado (incluso si el niño se siente bien) para que la medicina siga funcionando de manera adecuada.
5. Tener siempre a mano un inhalador de rescate y usarlo cuando sea necesario. Hay una advertencia: Si hay que usar el inhalador de rescate más de dos veces por semana, esto puede indicar un control inadecuado del asma. Lo mejor es consultar con el médico.
6. Ir al médico al menos una vez cada seis meses para revisar el plan de acción contra el asma. Finalmente, dice el doctor Sanders: ‘‘Recuerde que el asma no desaparece cuando desaparecen los síntomas.

El asma es una enfermedad crónica que siempre está presente, incluso cuando usted se siente bien. Colabore con su médico para desarrollar un plan de tratamiento adecuado para usted, ¡y sígalo!.

 

Jal pide más respeto y poder de decisión

0
 
 

Al respecto Clara Inés Restrepo, Secretaria de Desarrollo Social, afirma que el gobierno de Fajardo “ha buscado fortalecer a las Jal dándoles herramientas para que puedan trabajar con la comunidad, apoyándolos en capacitación, dotación de equipos y recursos de oficina, acompañamiento y suministro de la información requerida y en la adecuación de 18 oficinas (algunas con internet), con una inversión de 170 millones de pesos”.

Sin embargo, Amparo Gaviria, Presidenta de la Jal de El Poblado, aunque resalta la receptividad y apoyo de la Alcaldía, comenta que aún falta más compromiso de algunas dependencias del Municipio para trabajar unidas con las Jal. “Todavía algunos funcionarios no asumen que los ediles, al ser elegidos por votación popular, son una figura de tanto peso como los concejales. El problema es que toman decisiones que afectan a la comunidad y no incluyen a la Jal como vocera y representante de las comunas. Falta más respeto”, asegura.

¿Pesa la Jal en la toma de decisiones?

La Secretaria de Desarrollo Social asegura que todos las Jal tienen voz y voto en las decisiones del Presupuesto Participativo. “Los ediles participan en cada una de las comisiones temáticas como coordinadores, donde son 7 ediles y 6 representantes comunitarios, uno por cada comisión. Esto los hace mayoría para incidir en las decisiones de la comunidad. Pero la filosofía del presupuesto participativo es permitir la combinación de la democracia representativa y participativa. Así que la incidencia de las Jal depende de su liderazgo”, afirma Clara Inés Restrepo.

No obstante, Amparo Gaviria, Presidenta de la Jal de El Poblado, piensa que hasta el año pasado (2005) los ediles tenían poder en las decisiones de presupuesto participativo y consejos consultivos. Al ser elegidos por votación popular, podían obtener mayor quórum para priorizar las necesidades de la comuna sobre otros representantes de la comunidad, pero hoy la situación es distinta. “Aunque la Alcaldía pensó que con las Asambleas Barriales la comunidad iba a tener más oportunidades de participar y la plata del presupuesto participativo quedaría mejor repartida, vimos que en algunos sectores fueron elegidas personas de una misma familia y amigos que en muchos casos no tienen una preocupación de comuna, con las Jal; eso afectó el trabajo”, dice y señala además que antes las Jal tenían mayor incidencia sobre las decisiones. “Por ejemplo, este año se aprobó el arreglo de andenes en sitios donde algunos representantes de los barrios reclamaron obras, cuando hay otros lugares que no tienen espacio peatonal; eso hizo que se cortara la continuidad en la política de la Jal de hacer andenes donde no hay. Así mismo pasó con otras necesidades prioritarias”.

Partidas presupuestales

Ahora que las Jal están reclamando poder de decisión en las partidas presupuestales del Municipio, la Secretaría de Desarrollo dice que las Jal no han tenido esta ingerencia. “En ninguna parte del país las Jal distribuyen partidas presupuestales. Pero como nosotros fuimos más lejos y le dimos esa capacidad a la comunidad, las Jal quieren decidir en estos dineros públicos, cuando ni siquiera el Concejo lo hace. Así que si esta potestad no la tiene el Concejo, menos la tendrán las Jal”, afirma Clara Inés Restrepo. Pero Amparo Gaviria piensa que “es indispensable que las Jal incidan en las partidas presupuestales del Municipio porque las Jal son quienes más conocen las necesidades de una comuna. Si no le dan verdadero papel de decisión a las Jal, no tienen razón de existir, ni que se inviertan recursos en elecciones populares”. Y pregunta al final: “¿Por qué a los concejales si se les tiene en cuenta, cuando muchos son elegidos con el mismo número de votos que los ediles?”

 
     
 

Cifras y peticiones

• En el proceso de presupuesto participativo en la ciudad, hay 2.700 personas, de las cuales 147 son ediles (incluidos los corregimientos).

• Para 2007, la inversión destinada por presupuesto participativo en la ciudad es de 70 mil millones, que corresponde al 7% del presupuesto global del Municipio.

• Hasta el momento se ha ejecutado el 81%. “Ha habido retrasos con algunos proyectos productivos porque desde el año pasado ha sido muy difícil el arranque y había que darle tiempo a la ejecución del año pasado para que madurara”, explica la Secretaría de Desarrollo Social.

• Para buscar mejorar las condiciones de trabajo de las Jal, Asoediles hizo varias solicitudes al Concejo: Que se les reconozca como el interlocutor válido de la concertación del presupuesto participativo; partir de los planes comunales y zonales para la priorización del Plan Operativo Anual de Inversiones; concertar la planeación, con Asoediles, de la totalidad del presupuesto de inversión del Municipio y no solo del 7%; hacer ajustes al Acuerdo 043 de 1996 en todos sus componentes y no solo en presupuesto participativo; reconocer el papel de las juntas administradoras en la instancia de decisión para que no existan nuevos aparatos de participación sin decisión, como el Comité Municipal de Presupuesto Participativo.

 
 
 
     

Particular compra espacio público al Municipio

0
 
 

No obstante, Andrea Torres, Administradora (de Compropiedad) en la Etapa B, aclara que “el residente (Wilson Hoyos) que compró este lote al Municipio tiene las escrituras del terreno y la licencia de la Curaduría Primera para la construcción del cerramiento”. Desmiente además los rumores de que esté construyendo una cancha.

El interrogante

Aunque la Administración y los residentes de la Etapa A de Montes Claros saben que los títulos de propiedad y licencia de construcción del particular están en regla, todavía se preguntan: “¿Por qué el Municipio, después de 7 años, vende un espacio de uso de la comunidad, a un particular para usufructo propio, cuando el Alcalde de la ciudad pregona la recuperación del espacio público?, y ¿por qué permite un cerramiento privado mientras que a nivel nacional se habla de eliminar los muros y rejas de las unidades cerradas?”

Planeación responde

Planeación aclara que, después de ser consultada por la Secretaría de Hacienda, emitió un concepto técnico favorable sobre la solicitud de venta, hace aproximadamente 2 años. “Se dio esta aprobación porque la zona verde pública no reunía los requerimientos para ser un espacio de uso recreativo de toda la comunidad”, comenta Marta González, funcionaria del Taller de Espacio Público de Planeación. Este lote se vendió por 32 millones según avalúo catastral.

El particular no cumplió

Finalmente la comunidad de Montes Claros, Etapa A, denunció que fuera de que el cerramiento no dejará retiro de antejardín, los materiales y residuos de construcción fueron vaciados sobre el andén y la vía. Además, recalcaron su preocupación porque al nivelar el terreno donde se hará el cerramiento, están deteriorando la continuidad y estética urbanística de la fachada de las dos etapas de Montes Claros.

Planeación, atendiendo las denuncias de la comunidad, le solicitó el 9 de octubre a la Inspección 14A, suspender de inmediato las obras por varios incumplimientos del particular, que está usufructuando más del terreno que se le vendió, dejando dentro del cerramiento una zona verde pública sobre la calle 27 que no fue objeto de venta.

Al cierre de esta edición, la Inspección 14A requirió al propietario para que cumpla con las exigencias de Planeación.

 
 
 
     

Mejora seguridad

0
 

Dotación

Este Cai contará con la presencia de 10 policías, con 5 ó 6 motos, computador, teléfono, radio de telecomunicaciones, un calabozo pequeño, casilleros para los agentes y servicios básicos. Todo dispuesto para brindar una atención de reacción inmediata a la comunidad. Durante el transcurso del año la policía de este Cai realizará una estrategia de socialización del nuevo espacio para acercar a la comunidad y los comerciantes y fortalecer las acciones conjuntas para la seguridad del sector. Se espera entregar este Cai entre finales de diciembre o principios de enero. Mientras se realizan las obras, se seguirá manteniendo presencia de la policía en el Parque en una carpa provisional con agentes y equipo motorizado.

Próximas acciones

“Así mismo se está estudiando la instalación de otras cámaras de seguridad en El Parque Lleras y en el Parque Astorga para el año entrante, que se suma a la que ya está ubicada en La 10 con la Avenida El Poblado”, comenta el Gerente de Metroseguridad.

 
 
 
     

Parques como por arte magia

0
 
 

Según se enteraron luego, el parque es el producto del pago de obligaciones urbanísticas de un constructor con el Municipio. “En Planeación nos explicaron que en la Loma de los Parra se construirían varios parques. Otro parque que se hará pronto quedará en un lote entre la 29AA y la 29B, a una escasa cuadra del que ya se construye, también como pago de obligaciones urbanísticas”, explica Hilda Escobar, líder comunitaria del sector. La comunidad afirma que no está en contra de los parques, pero no entiende por qué el Municipio permite la construcción de 4 parques y una placa deportiva que hoy tiene El Garabato a menos de 2 cuadras de distancia uno del otro, sin preguntarles sus necesidades de recreación, y cuando hay otros sectores cercanos, como El Hoyo, que carece de un adecuado espacio público. “Además la gente teme que estos parques se conviertan en sitios para el consumo de drogas, alcohol y baño público para las mascotas”, dice Hilda Escobar.

La Jal pide que la Alcaldía consulte

Amparo Gaviria, Presidenta de la Junta Administradora Local, reafirma que El Poblado pide a gritos que la Alcaldía concerte con la comunidad qué necesita y dónde puede construir estos espacios públicos y parques.

“Las lomas siempre han reclamado estos lugares, pero se requiere una mejor distribución. No basta con poner un parque donde los constructores quieran, sino que se logre beneficiar a toda la comunidad, tanto a los estratos bajos como a los altos. No se trata de invertir por invertir, así sean compensaciones, porque son recursos del Municipio que deben ser justificados con la realidad de las comunidades”, afirma la edil. Gaviria pone de ejemplo el caso del parque que construirán en el Tesoro La Virgen, donde la Secretaría de Obras Públicas, los constructores y la comunidad se reunieron en una mesa de trabajo para concertar las características del parque acorde con las necesidades de los residentes del sector.

Planeación

La Unidad de Monitoreo y Control de Planeación explica que el pago de las obligaciones urbanísticas puede darse de varias maneras: en dinero, construyendo espacio público en el mismo lugar o en otros sectores. El procedimiento es que la empresa propone a Planeación el tipo de pago de obligaciones y el lote a construir como espacio público. Planeación revisa la viabilidad de la propuesta, de acuerdo con las normas vigentes y plantea las modificaciones necesarias, basándose en criterios de la población que allí se asienta y la extensión del parque.

Sin embargo, Planeación asegura que “la empresa no está en la obligación de socializar a la comunidad estas propuestas; no hay un rubro destinado para este fin y es la comunidad a través de sus organizaciones sociales, quien debe preguntar a Planeación los proyectos que se desarrollarán en su sector. Entonces se les brindará toda la información que necesiten y se incluirán las sugerencias al proyecto”. Monitoreo y Control afirma que para modificaciones de adecuación y amoblamiento recreativo establece contactos para que la comunidad se comunique con el Inder y la Empresa de Desarrollo Urbano, las entidades encargadas de estas obras.

No obstante la respuesta de Planeación, la comunidad se queja de que precisamente esta falta de socialización de quienes construyen sus espacios públicos y zonas recreativas, ha hecho que muchos parques queden inutilizados, porque cuando la comunidad aporta sus propuestas, ya es demasiado tarde para incluirlas en la obra. “Esta es la causa de que haya el desequilibrio de espacio público en El Poblado, donde unos tienen mucho y otros no tienen nada”, según afirma Elvira Mesa, líder tradicional del barrio El Garabato.

 
 
 

Ya hay responsables y soluciones en la zona rural de El Poblado

0
 
 

¿Quién responde por la carrera 10?

La Secretaría de Obras Públicas, en comunicación del 8 de septiembre de este año ratificó que: “El Municipio de Medellín no construyó la carrera 10; esta vía corresponde a un acceso carreteable a las diferentes fincas del sector y las estructuras hidráulicas de cruce que posee la vía no fueron ni diseñadas ni construidas por el Municipio”. Explica que Obras Públicas ha realizado labores correctivas en la vía (parcheo, cunetas) por solicitud de la comunidad allí asentada, debido al deterioro producido por el desarrollo urbanístico. Y aclara que el Municipio no posee un proyecto de ampliación vial para la carrera 10, en esta zona. Por lo tanto, “el mejoramiento de la vía es una obligación urbanística del propietario que desarrolle su lote, en la longitud que le corresponda”, afirma Mauricio Valencia, Secretario de Obras Públicas en su comunicación.

¿Cómo van a arreglar la vía?

Según informa Planeación Municipal, en la actualidad el comité interinstitucional está evaluando la propuesta de que la parcelación Santa Girón o El Bosque, ubicada bajo la carrera 10, organice y pavimente la vía, (con una sección completa de 6 metros deancho), desde la glorieta de El Tesoro Los Balsos hasta la quebrada Zúñiga, como pago de sus obligaciones urbanísticas. Sin embargo, es necesario resolver otros problemas en estructuras hidráulicas y manejo de las quebradas, antes de hacer estos trabajos en la vía.

Primero hay que arreglar la estructura hidráulica montaña arriba

Uno de los principales problemas de esta zona es la desviación de las quebradas, desde más arriba de la carrera 10, por falta de una adecuada estructura hidráulica. Después de varias visitas técnicas, el comité interinstitucional identificó que la estructura hidráulica de la quebrada Chacaltaya 1 es insuficiente para el caudal de agua que recibe, porque fue construida hace varios años por propietarios de estos predios. Por ello se ha propuesto que la parcelación Santa Catalina de Siena mejore y amplíe esta estructura hidráulica (la propuesta es que cambiar el tubo actual por una estructura de 2 x 2 metros), a la altura de la Finca San Blas, (montaña arriba) también como compensación urbanística. “Con esta intervención se busca encauzar toda el agua de la quebrada y detener las filtraciones que deterioraban los predios más abajo y la vía en diversos cruces”, explica Planeación, quien aclara que no puede hacer este trabajo porque la estructura se encuentra en un predio privado, pero advierte que de aprobarse esta solución, los particulares deben concertar el arreglo, situación que hasta el momento no se ha logrado.

El comité interinstitucional se sigue reuniendo cada 15 días para hacerle seguimiento a este y otros procesos de la zona alta de El Poblado.

Planeación aclara que aunque las acciones ya están en curso, el pago de estas obligaciones urbanísticas y arreglo de daños dependen de la celeridad de los constructores (para obtener el recibo de obra) y de los residentes (para mejorar su calidad de vida). Pero espera que estos arreglos se hagan los próximos seis meses.

 
 
 
 

Residentes deben corregir daños

Corantioquia está revisando las concesiones que ha otorgado en la zona para el aprovechamiento de los caudales, porque algunas captaciones hechas más arriba de la carrera 10 son la causa de que las quebradas se desborden, se filtren y salgan en diferentes cruces de la vía. “La idea es que estas captaciones se pasen para más arriba, con el fin de evitar que el agua llegue sucia y se desvíe”, explica Planeación. Así mismo, desde finales de septiembre se le está notificando a otros residentes que corrijan taponamientos, desvíos y otros aprovechamientos indebidos hechos a las quebradas Chacaltaya y La Paulita. En el tramo donde la quebrada La Aguacatala pasa sobre la carrera 10, la Alcaldía intervendrá. Por ahora estudia la posibilidad de realizar una estructura que permita encauzar las aguas sin afectar la vía.

Finalmente, Corantioquia, después de revisar los cauces de las quebradas que se cortaban en la carrera 10, exigió a la urbanización Santa Catalina de Siena corregir las canalizaciones y sumideros hechos, y restituir la continuidad de las quebradas hacia abajo, a su cauce original.

 
 
 
     

Velocidad en El Poblado

0
 

De las tres vías donde se adelantan estos controles, Las Palmas con 109 accidentes, 63 personas heridas y una persona fallecida, todo esto solo en el transcurso de 2006, es la que demanda una mayor atención y seguimiento, según el Municipio.

Al cierre de edición, el Tránsito informó que pese a las fuertes lluvias que han obstaculizado parte de los operativos, hasta el domingo 15 de octubre 144 conductores han sido sancionados porexceso de velocidad en estas vías.

Ese exceso es manejar a más de 60 km/h en las calles y de 30 km/h cuando se encuentran cerca de un paso peatonal. La multa es de de 204 mil pesos.

 
 
 
     

Avanzan soluciones para El Hoyo

0
 

Compromisos del Municipio

Tras la visita definieron varias acciones fundamentales:

1. Encontraron dos colectores dañados en urbanizaciones de la zona (más arriba del Hoyo) que están vertiendo aguas negras a la quebrada La Escopetería, las cuales son las causantes de la contaminación y malos olores. Por ello Epm asumió la responsabilidad de comenzar el proceso para requerir a los responsables y arreglar estos colectores en el menor tiempo posible.

2. El Área Metropolitana se comprometió a visitar a las urbanizaciones del sector, para revisar los sistemas de descarga.

3. Las secretarías de Desarrollo Social y Planeación estudiarán las alternativas para que el Municipio adquiera un lote que está en proceso de remate y se convierta en un espacio público recreativo, además de mejorar los espacios peatonales (senderos y amoblamientos).

Por lo pronto, el concejal Carlos Chaparro, informó que ya se oficializó una comisión accidental en el Concejo para que le haga seguimiento a este proceso.

Queda a la espera arreglar la canalización de las aguas lluvias, ya que la actual tubería tiene más de 80 años y es insuficiente para el volumen de aguas que bajan.

 
 
 
     

Insalubridad, delincuencia y perros bravos

0
 
 

“Desde hace más de un año este lote se convirtió en un basurero. Además viene siendo ocupado por un reciclador que tiene una gran cantidad de perros y gatos. Algunos de estos perros han mordido a la gente que pasa por allí, con el agravante de que estos animales se alimentan de estos desechos”, comenta Juan Guillermo Fernández, residente del sector. Como si fuera poco otros residentes se quejan de que este lugar se ha vuelto un foco de delincuencia,ya que han aumentado los atracos en la noche y cada vez es más notorio el consumo de drogas.

La comunidad ha solicitado desde comienzos de este año una solución a las autoridades, pero comentan que a la fecha ninguna entidad ha resuelto el problema. Por ello, pide acciones urgentes para eliminar el basurero que atenta contra la salud pública, rescatar a estos animales del lamentable estado en que se encuentran, que además representa un riesgo para la gente por las enfermedades que pueden transmitir, y recuperar la seguridad en el sector.

Respuesta de la Inspección

Tras conocer las denuncias de la comunidad, la Inspectora 14B, Ana María Arredondo, informa que realizó una visita a esta casa abandonada y solicitó la recolección de las basuras. “Pero allí hay más de 20 perros, algunos muy agresivos, que prácticamente atacaron a los funcionarios de Empresas Varias”, explica la Inspectora.

Por esta razón, la Inspección pidió a la Secretaría de Hacienda que informe quién es el propietario del lote para que este asuma su responsabilidad y tome las medidas de higiene y seguridad pertinentes. Además, aclara la Inspección, está coordinando acciones para que la Policía refuerce la vigilancia en el sector, con Empresas Varias para que recoja las basuras y con la Sociedad Protectora de Animales para que se lleve los perros al refugio de animales del Municipio.

 
 
 
     

La 34 no tendrá parque sino una reserva forestal

0
 
 

La comunidad prefirió un sector con recursos ambientales para mitigar la contaminación del tráfico vehicular que tendrá la zona, evitar que se le de un mal uso a este espacio por los visitantes nocturnos de la Zona Rosa, y prevenir otros problemas como el ruido, venta y consumo de droga e inseguridad, afirma Amparo Gaviria, Presidenta de la Jal de El Poblado.

“Atendiendo a estas sugerencias de la comunidad, la Alcaldía convino que en lugar del parque recreativo con amoblamientos se hiciera mejor una zona de reserva forestal, donde se mantuvieran algunos árboles, se sembraran nuevas especies nativas, y se adecuaran las zonas verdes y algunos senderos de paso”, explicó Mauricio Valencia, Secretario de Obras Públicas.

Así mismo, Obras Públicas hará una reposición de árboles en las franjas de terreno al lado de la vía, para recuperar la fauna y flora que se había perdido con los trabajos de la Avenida 34. “Estos espacios ecológicos serán de las últimas obras que se hagan en el tramo 4 de La 34 y aspiramos a entregarlos a la comunidad a finales de octubre”, informó Valencia.

 
 
 
     

Jugando a ser papás

0
 

Jugando a ser papás

 

Elocuencia devastadora de algunas cifras

 

Se hace obligatorio por estos días hablar de la fiesta de los niños y de la celebraciones que en todos los rincones de nuestra comuna se hacen para conmemorar con alegría el hecho de que la niñez aun nos acompaña con su mejor virtud, la inocencia. Es tiempo propicio para hacer una reflexión sobre el estado de la niñez en nuestro medio.

Pareciera que mientras se logran cifras más confiables en las investigaciones, los resultados son más escalofriantes. De una investigación recientemente presentada por la Secretaría de Salud sobre salud sexual, abuso y maltrato, iniciación en el consumo de sustancias tanto permitidas como prohibidas en los jóvenes de Medellín se desprende que los enemigos de los jóvenes son cada vez más grandes y poderosos.

Las cifras son muy graves, y sirven para apoyar planes y programas del Estado. Saber por ejemplo que el 5.5% de las jóvenes estudiadas por la Secretaría de Salud del Municipio estuvo embarazada en algún momento de su vida y que de ellas, el 86% no había planeado estarlo, el 69% no deseaba estar en embarazo y el 30% decidió interrumpirlo. Es apenas un renglón para apesadumbrarse y tomar acciones.

Cifras. También aparecen estas otras: la edad de inicio de las relaciones sexuales en las niñas es a los 14 años y para los niños a los 13. Edades que claramente, no son las adecuadas para asumir la responsabilidad de la paternidad. En el estudio del que tomamos estos datos también se habla de comportamientos violentos; el 28% de los jóvenes reportó haber cometido actos como herir a otro, robar, golpear o violar o intentar violar. La cifra sube a casi el 60% de los jóvenes si a estos actos violentos les sumamos comportamientos como humillar, insultar o amenazar. Esto a su vez sumado al hecho de que son actividades asociadas al consumo de sustancias sicoactivas o alcohol.

En cuanto a esto último, también las cifras son dramáticas: la edad de inicio del consumo del licor se estimó en promedio en 12 años y 13 la edad de inicio de consumo de cigarrillo con la aparición de otras sustancias como marihuana, tranquilizantes y éxtasis. Esto sin distingo de sexo o estrato social en todos los rincones de la ciudad.

Las cifras sirven para fijar metas, por eso, plantearse una reducción de embarazos en adolescentes del 25% para el período 2004-2007 es trazarse una meta ambiciosa, es decir una rebaja de 1,755 embarazos. Sin embargo, los nuevos 5,300 embarazos son eso: nuevos embarazos y por ello se suman a los que ya existían. Dulce consuelo este de plantearse la realidad solo a partir de cifras.

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de dos de los problemas que aquejan a los jóvenes de nuestra ciudad y es también hablar de confianza y fe en los muchachos pero sobre todo es hablar de educación y especialmente de educación sincera y desprovista de tabúes. Uno de los principales enemigos de los jóvenes en este asunto es la ignorancia de quienes tienen la obligación de tratar estos temas con altura y especialmente con conocimiento.

Son los padres y maestros los llamados a romper el círculo de la ignorancia que puede ser uno de los factores que ayude a perpetuar estas enfermedades de nuestra sociedad y que a la larga significan heredar pobreza e ignoracia. Octubre es el mes para celebrar la inocencia de los niños y el tiempo para plantearse qué ciudad y qué mundo les vamos a dejar.

 
 
 
     

Colegios y empresas se unen a Voluntariado Empresarial de Escuelas de la Calidad

0
 

Colegios y empresas se unen a Voluntariado Empresarial de Escuelas de la Calidad

 

Treinta y tres colegios públicos se beneficiarán de este proyecto.

 

Los colegiosla Enseñanza, San José de Las Vegas, Jesús María, San Ignacio, y las empresas Cemento Argos, Leasing de Colombia, Medicina 2000 I.P.S, se sumaron al Voluntariado Empresarial Escuelas de Calidad, proyecto organizado por la Secretaría de Educación como estrategia para fortalecerlos procesos de mejoramiento de la calidad de 33 instituciones educativas públicas de la ciudad.

 

El colegio San José de las Vegas, participante del Voluntariado, ya ha realizado varios talleres sobre el mejoramiento de la calidad en las instituciones educativas .

 

El papel de estas nuevas organizaciones voluntarias en el programa, es el de aportar, por medio de 25 de sus mejores profesionales, al mejoramiento de la gestión administrativa, directiva y pedagógica de 33 instituciones educativas públicas, elegidas con base en los resultados del Icfes,los índices de deserción y ,especialmente, por ser consideradas entornos deficitarios, término que se refiere a lugares con dificultades de índole social,cultural y económico.

Desde junio del presente año, estos 25 profesionales vienen desarollando en los colegios beneficiados con este voluntariado, talleres orientados a brindar las herramientas conceptuales necesarias para el fortalecimiento de la gerencia educativa, del liderazgo, la comunicación efectiva, la planeación estratégica y , principalmente, para la construcción de proyectos que beneficien a la comunidad educativa y a al mismo tiempo disminuyan la deserción y la repitencia de los niños y jóvenes de estas instituciones educativas.

Hasta el mes de octubre se ha ejecutado el 61% de los talleres programados, sesiones donde cada directivoo docente que asiste, tiene la oportunidad de autoevaluar los procesos de calidad de cada institución.

Con estos colegios y empresas como nuevos voluntarios, se suman ya 35 organizaciones comprometidas con el objetivo de la Alcadía de hacer de la calidad una meta alcanzable y factible para todas las entidades educativas de la ciudad.

 
 
 
     

Operativos de seguridad vial en El Poblado y Las Palmas

0
 
 

De las tres vías donde se adelantan estos controles, Las Palmas con 109 accidentes, 63 personas heridas y una persona fallecida, todo esto solo en el transcurso de 2006, es la que demanda una mayor atención y seguimiento. De acuerdo con la Secretaría de Tránsito, casi todos los casos han sucedido cuando los vehículos se desplazan loma abajo a una velocidad promedio no menor a 80 kilómetros por hora.

Así mismo, en las transversales la situación no es menos preocupante; en lo corrido de este año, en la Transversal Superior, hubo 87 accidentes con un saldo de 19 heridos y una persona fallecida; mientras que en la Transversal Inferior el número de accidentes asciende a 94, infortunados sucesos que han dejado 11 personas lesionadas y una fallecida.

Seguridad y vigilancia

Para ejercer un control efectivo en estas vías, la Secretaría de Tránsito ha dispuesto de guardas equipados de radares para el control de la velocidad, con el propósito de evitar que los conductores de vehículos particulares sobrepasen los 60 kilómetros por hora en las calles y los 30 kilómetros cuando se encuentran cerca de un paso peatonal.

Es importante mencionar que estos radares suelen imprimir en un pequeño papel la velocidad obtenida al pasar un vehículo determinado, una prueba de vital utilidad al enfrentar posibles reclamos de conductores insatisfechos frente al parte, cuyo valor es de $204.000, multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios.

Para los ciclistas

La peligrosa mezcla de velocidad e imprudencia no es exclusiva de los conductores y motociclistas, los ciclistas se han convertido en otro de los protagonistas de esta preocupante situación. En relación a este problema, la Secretaría de Tránsito realizará controles a los ciclistas que bajan por la doble calzada de Las Palmas, quienes si bien no estarán sometidos a un límite de velocidad, sí se les exigirá el uso de casco y chaleco, elementos útiles para prevenir accidentes de proporciones mayores.

 
 
 
     

Flores, arte y antigüedades, en El Castillo

0
 

Flores, arte y antigüedades, en El Castillo

 

Unas son pasado, la otra es presente

 
Recientemente en el museo El Castillo, concluyeron las exposiciones ‘‘Flores y Bodegones Pintura sobre porcelana’’ y ‘‘Arte y flores, Expresión de Sentimientos’’,eventos que contaron con la visita de sus habituales admiradores hasta nuevo público de las actuales generaciones.Así mismo, desde el cuatro de octubre se viene celebrando el ‘‘Gran Bazar de Antigüedades y Objetos de Arte’’, evento que se extenderá hasta el 26 del mismo mes y que rescata objetos antiguos y clásicos que se conjugan perfectamente con la decoracion ecléctica y moderna y que permiten generar contrastes marcados en los ambientes minimalistas tan en boga por estos días.
 
 
 
 
     
 
 
     

Al D-Tal, punk rock para sentirse bien

Al D-Tal, punk rock para sentirse bien
Tras las huellas del éxito

Carlos Cano es ingeniero administrador, Pablo López y Sebastián Gaviria son administradores de negocios internacionales y Jorge Conde es ingeniero de sistemas. Con estas profesiones resulta difícil creer que sean miembros de un grupo que toca punk rock. Pero este grupo llamado Al D-Tal es el ganador del concurso Adiós Garaje del canal MTV, que seleccionó (por votación popular) a esta banda entre muchas de Latinoamérica para presentarse como el grupo revelación del mes de diciembre. Además una de sus canciones actualmente está de novena en el conteo de las 40 más pedidas en las emisoras locales de rock. ¿Cómo es esto posible? Para saberlo hay que rebobinar el casette y dejar que los mismos protagonistas nos cuenten su vertiginosa y exitosa historia.

Como mosqueteros
La formación musical de estos muchachos en algún momento pasó por la academia “Solo Rock”, pero su real vocación de músicos se logró robándole tiempo al estudio e insistiendo como autodidactas; practicando por goma, dirán algunos. Pablo López, guitarrista líder y coros, comenta que la idea del grupo surgió con Sebastián Gaviria, el vocalista y él, que tocaban guitarra desde chiquitos. Un día se decidieron a hacer música en serio y necesitaron más gente para ensamblar una banda. La búsqueda duró un año. Después de varias tentativas y del ir y venir de músicos, en 2004 se articularon los 4 integrantes que hoy conforman Al D-Tal. Al comienzo la banda carecía de nombre y ensayaba bajo el seudónimo de ‘Skylobby’. Tras varios intentos se optó por Al D-Tal. “El nombre es el reflejo del aporte de cada integrante, es un homenaje al esfuerzo personal que al integrarse, construyó una propuesta colectiva”, explica Carlos Cano, baterista del grupo, consciente de que su sonido es una confluencia de visiones, estilos y búsquedas, que se logró porque han sido todos para uno y uno para todos, como los mosqueteros.

Preparación del disco
Entre junio y julio de 2004, Al D-Tal grabó su primer demo, titulado ‘‘Tan solo el comienzo’’, trabajo que cuenta con 4 canciones grabadas en estudio y una grabada en ensayo en vivo. Después de una maratónica agenda de conciertos en diversas ciudades y tocar en cuanto festival o encuentro de rock ha habido, entre mayo y octubre de 2005 Al D-Tal entró a estudios para grabar su primer larga duración. La producción fue de Jorge Mejía ‘‘Chata’’ y Al D-Tal. El disco llamado igual que el grupo, compuesto por 12 canciones, fue grabado en Igneus Estudios de Medellín. “El principal aporte de la producción es que afila el sonido significativamente. Con Chata obtuvimos un mayor nivel de exigencia, para sacar un trabajo muy limpio, sin descuidar la vitalidad y energía de nuestra música. Con Chata ganamos en claridad, para que la música fuera contundente y con una intención dura”, explica Pablo López.

Cómo ganaron en MTV
Un día Carlos Cano vio la convocatoria de MTV, ingresó la información de la banda por acto reflejo, sin mayores expectativas. Pronto se olvidó del cuento y a las dos semanas recibió una llamada de Miami. Le dijeron que eran finalistas de mayo, junto con otras 5 bandas de Latinoamérica y que entraban a votación del público en internet. “Afortunadamente con el apoyo de la gente quedamos ganadores de mayo y pasamos a la final con los ganadores de junio y julio”, comenta el baterista. Para las votaciones finales entre esos tres grupos, recurrieron a varios medios para que colaboraran con la difusión de la banda. El premio es ser la banda Alerta del mes de diciembre, que va a tener exposición todo el mes en el canal, que con este espacio impulsa a los nuevos músicos de diversas tendencias de rock en Latinoamérica. “La idea es viajar entre octubre y noviembre a México y esperar que haya una buena receptividad”, comenta López, el guitarrista.

En su proceso de preparación ya tuvieron un primer examen cuando los invitaron a tocar el 13 de julio de 2006 en el Theatron de Bogotá como parte del programa ‘‘Alerta Live’’ de MTV junto con la banda bogotana Diva Gash. La presentación fue grabada por las cámaras de MTV y la banda recibió muy buenos comentarios de los asistentes al concierto y de la prensa.

Hacia dónde van
Ahora Al D-Tal se está abriendo a otros géneros para enriquecer su música. “Lo que estamos haciendo, cada día nos lleva a ampliar el espectro de ritmos y de las tendencias para obtener un producto que le marque una identidad al grupo, ya que es innegable que con los otros músicos de la ciudad nos terminamos encontrando en ciertos puntos”, comenta López. “Estamos fortaleciendo nuestro estilo. Pero sabemos que es un proceso, donde el arte se madura con la práctica, se va afinando con trabajo y a eso le estamos apuntando”, complementa Conde. “Por eso nos entregamos a la exploración, sin perder la capacidad de asombro y la energía de quien se atreve a descubrir nuevos territorios del sonido”, resalta Cano.

Marcel Marceau

0

Marcel Marceau
El mimo eterno.

Ya son cinco generaciones las que se han deleitado con el ingenio y talento del maestro de la pantomima, Marcel Marceau. Creador inigualable de mimodramas y de aventuras gestuales, el considerado ‘‘Mimo de Mimos’’ ha transcendido en el tiempo para convertirse en uno de los íconos artísticos de nuestra era.

Este retrato fue tomado por Carlos Tobón, en el año de 1987, en el Teatro Metropolitano, durante la segunda visita del famoso mimo francés a Medellín, ciudad a la que retornaría una vez más, con motivo de su inolvidable gira mundial de despedida, en el año 2005. Una anécdota curiosa detrás de esta foto, fue el deseo del mimo Marceau porque se le hicieran siete y no solo una como inicialmente se lo propuso Tobón, tratando de cuidar el tiempo del artista, pues una superstición de este francés, quien al igual que muchos otros considera este número como cabalístico, lo obliga a usarlo como su número de la suerte.

Dotado de una capacidad de improvisación inagotable, Marcel Marceau será recordado por ser el autor de Bip, divertido personaje de rostro blanco, pantalones de payaso y camisa de marinero, gracias al que pocos desconocen su relevancia en el mundo de las artes escénicas del siglo XX.

La India en el Intercontinental

0
 
 

 

El 29 de septiembre el Hotel Intercontinetalse transformó en una mágica boda india, con la muestra de trajes de novia importados desde Delhi y otros apartados parajes, presentada por la cadena de lencería y productos para el hogar Fino Lino. Sedas, hilos de oro, pedrería preciosa y semipreciosa y materiales típicos de este país asiático adornan estos exquisitos vestidos. Esta pasarela se llevó a cabo en el marco de la exhibición final del Gran Salón de la Boda 2006. Siguiendo el concepto tradicional del ‘‘El Gran Salón de la Boda’’ al presentar las últimas tendencias y estilospara esa ocasión, Fino Lino sorprendió a los asistentes con estas exclusivas prendas de colección, de cuyos tejidos ellos diestramente elaboran elegantes cojines, centros de mesa y carpetas con los cuales pretenden que la magia de esta mitíca región penetre en nuestros hogares.

 
     

Un talento de diferentes mundos

0

Un talento de diferentes mundos
Un artista en constante movimiento.

Un viajero frecuente, Camilo ha sido influido por una mezca de culturas y experencias, ya que a sus raíces colombianas y a sus veinte años de vivencias en Francia, se le debe agregar el contacto directo que ha tenido con la filosofia y el estilo de vida oriental, fruto de la convivencia con su esposa de origen coreano. Este conocimento de universos distintos, ha enriquecido su particular visión de concebir el arte yha ampliado sus horizontes personales.Camilo C. ha conseguido, por medio de su trabajo pictórico y escultórico, crear un lenguaje propio donde las figuras abstractas, los espacios y las líneas, usualmente con puntos de llegadas imprevistos, se entralazan para formar sensaciones contrarias y afines.Este Arquitecto de la Bolivariana y ex alumno del Taller de José Posada, sigue vigente, prueba de ello, es su reciente exposición en la Cámara de Comercio de Medellín, muestra en donde se pudo apreciar su pasión por las formas provenientes de la naturaleza, que plasmadas en su obras, continúan con vida para ser reinventadas por las mentes de quienes las observan y por él mismo.

Juliana Estrada

0
 

Juliana Estrada

 

Más que de joyas, creadora de sublimes emociones

 
 

No podría ser más adecuado el ambiente del que se rodea Juliana Estrada Londoño para dar rienda suelta a su imaginación: la encantadora casona de Envigado, que atesora las obras y efectos personales de la Maestra Débora Arango, es sin duda un escenario propicio que carga con todo el espíritu vanguardista de la artista y en el cual, bajo su manto y su halo, se crean y recrean las versátiles piezas de orfebrería artesanal de la recién egresada diseñadora industrial, quien a pesar de su corta edad ya da muestras de su talento, natural.

Talento, al que no le han resultado esquivas ni extrañas las mezclas de semillas y frutos secos con las piedras semipreciosas, selectamente recogidas, y la laboriosidad de la plata y la madera que las engastan, para dar forma a sutiles y atractivas piezas; esas que bien llevan muchas mujeres de Medellín y que han encontrado en su armonioso show room de la ya conocida callecita de la moda, la de la 8A con la 37, en donde es posible encontrarse con las originales colecciones y en donde, más allá de la relación efímera surgida de la compra ocasional, se establece un misterioso encuentro con Juliana que, seducida por su propio mundo, el de la joyería, termina por seducir también a sus cada vez más fieles seguidoras.

El camino de Juliana Estrada Londoño apenas empieza, ya es reconocido y se proyecta como uno de esos nuevos signos creadores que nos darán mucho de qué hablar, desde Fenn, el nombre místico traído desde un lenguaje indígena mexicano y que no podría tener otra traducción, Pieza Exótica.

 
 
     

La limpieza submarina

0
 

La limpieza submarina

 

Una experiencia de vida

 
 

Se me hacía extraño y algo imposible ir a limpiar las playas y el mar de las costas de mi país. Contenta acepté el reto no solo de cubrir el evento como comunicadora de Agenda del Mar, sino también de participar en esta jornada de limpieza que lleva 10 años de existencia.

Por primera vez la jornada se realizaba simultáneamente en Barranquilla, Santa Marta y Cartagena y mi escenario fue este último e Islas del Rosario.

Aunque no soy buzo, tuve la oportunidad de acompañar a uno de los grupos en lancha y ayudarles en la labor de recibir aquello que encontraban. Mi sorpresa comenzó cuando vi que del mar comenzaron a sacar una jaula oxidada, llantas, zapatos, material de construcción, tubos de pvc, entre otros, y esta sorpresa se completó cuando al llegar al muelle se calculó entre todos los grupos 1,2 toneladas de basura, más la limpieza en playas donde se recogieron 421.7 kilos. Entre Cartagena, Santa Marta y Barranquilla recogieron 6 toneladas.

Hoy no solo he reafirmado una conciencia y amor por el mar sino también por desarrollar y perfeccionar en mí el compromiso que supuestamente todos debemos tener por la naturaleza, cuidarla y respetarla.

Más que haber participado en un evento que se realiza desde hace 21 años en el mundo y 10 en Colombia, queda en mí la satisfacción de haber contribuido desde mi quehacer a generar conciencia y a educar con el ejemplo a la próxima generación.

Comunicadora Agenda del Mar

 
 
 
     

El Fenómeno del Niño

0
 

El Fenómeno del Niño

 

Inundaciones en vastas zonas áridas y sequías en las zonas que normalmente están bien drenadas

 
 

El niño es el término generalmente utilizado para describir la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales más cálidas de lo normal, en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y el sur de Colombia desplazando las aguas frías de la Corriente de Humboldt. El fenómeno climatológico fue bautizado con el nombre de el Niño por pescadores peruanos de Paita, que en el siglo 19 lo detectaron por primera vez, en vísperas de la celebración de las Fiestas de Navidad. Este calentamiento de la superficie del océano Pacífico cubre grandes extensiones y por su magnitud afecta el clima de diferentes regiones del planeta, entre ellas el territorio colombiano.

En condiciones normales, con aguas frías en las costas americanas el régimen de lluvias es deficitario al sur del continente (Chile) y de exceso en el norte (Chocó colombiano), sin embargo en condiciones del Niño, hay fuertes lluvias en las zonas secas y escasez de estas en las zonas húmedas, lo cual genera inundaciones en vastas zonas áridas y sequías en las zonas que normalmente están bien drenadas.

Las sequías son el detonante para incendios forestales, pérdida de cosechas y reducción del nivel de embalses, a la vez que las fuertes lluvias en el sur provocan inundaciones, derrumbe y avalanchas que dejan gran cantidad de víctimas y pérdidas económicas.

¿Qué tan antiguo es el Niño, cómo empezó a operar y con qué frecuencia se presenta? Son algunas de las preguntas que se hace la comunidad científica. Hoy se considera que el fenómeno se inicio hace aproximadamente 7 mil años, a pesar de que existen evidencias geológicas que lo ubican 13 mil años atrás. Para los colombianos el nacimiento del Niño tuvo lugar en 1992, cuando fue el responsable de un racionamiento eléctrico que se vivió por más de un año.

En su reaparición en 1998 fue considerado el más destructivo en 150 años con miles de víctimas, centenares de miles de damnificados y billones de dólares en pérdidas en numerosos lugares del planeta.

¿Qué nos espera con el Niño que llega? ¿Estamos preparados para no repetir experiencias negativas del pasado? ¿Cuánto durará: siete meses, un año? Solo el tiempo lo dirá. Por ahora en Medellín en octubre, mes de lluvia, estamos disfrutando de días muy calurosos y algunas noches de lluvia.

Una súplica: incrementar el ahorro de agua y energía. Recordemos las molestias y perjuicios del racionamiento de 1992. Participemos activamente para que se minimicen.

Por Agenda del Mar www.agendadelmar.com

 
 
 
     

Evaluación al gobierno de Fajardo

0
 

En las pequeñas obras se abre el espacio a la comunidad, pero no en los grandes proyectos, en planes sectoriales, en lo estratégico de ciudad:
Veeduría al Plan de Desarrollo.

 

Y claro, al Alcalde no tiene por qué estar de acuerdo con todas las críticas. Lo primero que cuestionó, con razón, fue que la fecha de corte de la evaluación es de 10 meses atrás (muchas cosas han pasado en 2006), pero la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo alega lentitud en el flujo de la información. De diciembre a hoy han pasado muchas cosas en la ciudad, buenas y malas, pero aquí se habla solo de los dos primeros años del gobierno.

Vivir en El Poblado tuvo acceso al informe de la Veeduría y aquí presenta una síntesis de algunos de los aspectos más destacados.

¿Asunto de percepción?

En una época en que casi de forma clandestina la campaña para la sucesión de Fajardo está en marcha y en que algunos de sus posibles sucesores pegan carteles a diestra y siniestra (sin respeto por las normas de espacio público que después tendrían que hacer cumplir) para cuestionar la gestión del actual gobierno, la Veeduría empieza su evaluación diciendo que ‘‘se evidencia cada vez con mayor fuerza la falta de estrategias de información y comunicación para el desarrollo y la participación, en especial sobre los megaproyectos de esta administración, pues aunque esta Alcaldía cuenta con una gran oficina de prensa y publicita todas sus acciones, no existe un plan de comunicación pública’’. ¿Paseo Urbano de la Avenida El Poblado?

Mejoró el IDH

El Índice de Desarrollo Humano, IDH, mejoró en toda la ciudad. El Poblado y Laureles siguen siendo los lugares con los mejores indicadores de calidad de vida y los corregimientos los que tienen los peores. En zona urbana el más bajo IDH lo tienen Aranjuez y Santa Cruz.

El IDH es un indicador social creado por las Naciones Unidas que asigna una calificación a una combinación de 3 factores: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

Participación ciudadana

La Veeduría destaca la amplia participación ciudadana ‘‘en los procesos administrativos, financieros y en la toma de decisiones en las instancias organizativas de la administración, las entidades descentralizadas y empresas industriales y comerciales en las que participa el Municipio de Medellín’’. El programa de Presupuesto Participativo es un buen ejemplo de esto (30 mil personas participaron en las asambleas barriales este año), y como dice la Veeduría, ‘‘estos ejercicios son una práctica estimulante de nuevos liderazgos que deben profundizarse y mejorarse en aras de consolidar una renovación del liderazgo social de la ciudad’’.

Convivencia y seguridad

Han disminuido los homicidios en Medellín, todo el mundo lo sabe. ¿Cuál es la razón? Aquí es donde no hay acuerdo. Contrario a lo que afirma el Municipio, la Veeduría piensa que ‘‘este fenómeno se explica por el acumulado de acciones desde diferentes sectores y durante ya varias administraciones, por lo que no es sensato atribuir tal disminución solo a acciones de este gobierno aunque esté aportando al respecto’’. Y agrega que este no debe ser el único indicador para evaluar la situación de convivencia y seguridad en la ciudad pues deja de lado asuntos como los suicidios, los accidentes de tránsito, la delincuencia, la violencia intrafamiliar y otros de incidencia directa en este tema: ‘‘No hay indicadores claros sobre convivencia que vinculen otros factores causales, ya que puede haber otros controles diferentes sobre la ciudad. Existen dinámicas y consecuencias del conflicto atribuibles a acciones de delincuencia común, otras al paramilitarismo y están las estatales que tratan de enfrentar la problemática, pero la gran mayoría de esas dinámicas-consecuencias no están identificadas, lo que evidencia los vacíos y el grado de desconocimiento sobre la temática’’.

Salud y educación

Destaca la Veeduría la gran inversión en educación (40% del presupuesto municipal) y la ve como una evidencia de que este gobierno quiere hacer de la educación la estrategia para el desarrollo futuro de la ciudad. Aún así, continúa, la deserción y las fallas de cobertura siguen siendo problemas presentes.

En cuanto a la salud, dice la Veeduría que aunque hay mejoras en la cobertura, sigue siendo un obstáculo mayor para el acceso al servicio la falta de ingresos para el pago de las cuotas moderadoras, los medicamentos que no cubren los planes y otros factores que aunque ajenos al control de la Alcaldía, son barreras reales que enfrentan los ciudadanos.

Espacio público

Asegura la Veeduría que Medellín, a pesar de todo lo que dice y hace la Alcaldía, no tiene una política explícita de espacio público y que lo hecho parece ir en contravía de la idea de espacio público verde. Los ejemplos de las zonas duras y los parques de cemento abundan. A eso le suma la evaluación, el que ‘‘el espacio público en la ciudad se está privatizando. El parque de San Antonio, el de Los Deseos, el Jardín Botánico y el cercamiento del Estadio son ejemplos de ello (…) Las experiencias episódicas de entrada gratuita a parques y museos muestran que las tarifas sí son un verdadero obstáculo para el acceso a los espacios públicos de la ciudad’’. La Veeduría pregunta ¿De quién es el espacio público y de quién son los parques en Medellín?

Transporte, movilidad y red vial

Este gobierno empezó bien (tiquete estudiantil, caja única, rutas integradas), dice la Veeduría, pero ahora va mal (descongestión del Centro, anillos, cuadrantes, fondo de racionalización y chatarrización). Asegura la Veeduría que ‘‘la administración municipal ha tratado de negociar asuntos que no necesariamente son negociables y sobre los cuales ha debido tomar la decisión de fijarlos mediante acuerdos o normas municipales, como el fondo de racionalización, cajas únicas e incluso tiquete estudiantil, que están supeditados a otras condiciones en la ciudad’’.

Medio ambiente y hábitat

Igual que con el espacio público, ‘‘no se reconoce una política ambiental integral para la ciudad’’. Sin embargo, la Veeduría destaca el programa de manejo de residuos sólidos y lamenta que no pase lo mismo con el control de emisiones atmosféricas y fuentes móviles, ni con el manejo de zonas verdes, cobertura boscosa de la periferia urbana y manejo de áreas de riesgo.

El informe completo puede leerse en www.vivirenel poblado.com Allí está además la transcripción del diálogo que el Director de la Veeduría, Luciano Sanín, y el Alcalde, Sergio Fajardo, tuvieron en el programa radial de la Veeduría, respecto a esta evaluación.