Inicio Blog Página 602

Sancionar tiene su cuento

0
 

Las sanciones

Esta Ley dice que puede multarse por incumplir las obligaciones no pecuniarias, como usar la piscina inadecuadamente, no limpiar los excrementos de los perros en jardines, etcétera.

El poder sancionatorio puede estar en la Asamblea de Copropietarios o en el Consejo de Administración.Las sanciones tienen que estar apoyadas en la Constitución Nacional y en las sentencias de la Corte Constitucional sobre el tema. Pero también la Ley establece un proceso y límites a las sanciones. Primero debe haber un requerimiento porescrito que abra un proceso. Es decir, se le informa al infractor sobre la falta y se le solicita no volver a cometerla. Si hay reincidencia, se puede proceder a:

1. La publicación del nombre del infractor y la falta.

2. La imposición de multas.

3. Restricción a los bienes comunes no esenciales, como salones comunales y zonas de recreación y deportes.

“Pero hay que respetar el debido proceso, con los plazos que dice la norma, y el derecho a que el infractor se defienda, presente sus descargos, pueda replicar y presentar su apelación”, afirma Restrepo, y aconseja una fórmula para evitar estos problemas: la tolerancia y el respeto por los demás.

 
 
 

Estribillo navideño

0
 

Cuando faltaban un par de semanas para que se pusiera en marcha el actual diciembre, escuché aquel estribillo que, invariablemente, se escucha todos los años: “¡Ya llegó otra vez diciembre! ¡Qué hace que estábamos guardando el arbolito!”. Aparentemente, hay alegría en esa constatación del frenético correr del tiempo, pero, si se aplica a ese hecho el razonamiento que rige para aquel hombre desdichado que, más rápido de lo que creía, se ve nuevamente ante la odiosa obligación de afeitarse (o las damas ante una cita mucho más engorrosa), habrá que concluir que la alegría por la llegada del último mes quizá no sea tan redonda. Se siente que llegó rápido la Navidad acaso porque no se quería, del todo, que eso aconteciera.

Por supuesto, la alegría decembrina es indudable en los niños -a quienes la expectativa del “traído” les produce un agitado insomnio incluso desde las noches de noviembre- y en la mayoría de los adolescentes, para quienes el duodécimo mes es un contundente sinónimo de colegio cerrado antes que una temporada de jolgorio familiar. Para los demás, algo hay de amargo: los jefes de hogar saben que durante un mes sus bolsillos se desangrarán -y siempre por encima de lo calculado- y las amas de casa tienen muy claro que durante muchos días tendrán que cocinar de un modo demente, y eso sin contar que es fundamental el permanente arreglo de la casa con los consabidos adornos, materia en constante evaluación por exigentes vecinas y mirones en general. Después, sin importar si se lleva o no las riendas de una familia, está la persona común que debe manifestarse con aguinaldos a diestra y siniestra, y que se preocupa tanto porque para los seres que realmente aprecia no tendrá un presente digno como porque está obligado a agasajar, por pura estrategia, a gentes que en el fondo le importan un comino. Y para colmo, esa fatigante y estadounidense entrega de regalos al lado del árbol, cosa que antes no se hacía y que, como ha sucedido con tanto asunto, ha llegado hasta nosotros por intermedio de quienes, sintiéndose muy refinados, ya no caben en las serenas costumbres de la provincia.

Como los sabios han dicho que “problema que se arregla con plata no es problema”, convendrá pensar que las situaciones generales que acabo de describir no son realmente motivos para atormentarse, y que lo único que hay allí es una involuntaria y torpe confesión de una impenitente avaricia de mi parte; puede ser: desde la tierna infancia me han venido con ese cuento. Así, habrá que ensayar otra justificación para mi tesis de que diciembre no tiene por qué ser, necesariamente, el mes más entrañable. La que me queda es entre solemne y sencilla: por ser el último mes -el de la caída de la hoja postrera del calendario y, por eso mismo, el del balance de lo que ha llegado o se ha ido para siempre-, diciembre es el mes propicio para sentirse efímero y pequeño, y posiblemente, para neutralizar semejante convicción de mortalidad, fue que la tradición instituyó un nacimiento como acontecimiento central de los festejos.

En mi familia son cuantiosos los cumpleaños que se celebran en septiembre, bonanza que, sin duda, está directamente conectada con los miedos decembrinos: la crisis agustiniana por el paso del tiempo se combate con reproductivo amor, cuyos resultados, como tan claramente lo indican los manuales, se ven nueve meses después. En esos términos, estimado lector, decida en qué grado quiere o puede tener una feliz Navidad.

[email protected]

 
 

Aunque no parezca, quemar pólvora está prohibido

0
 

Y aunque en la comuna 14 todavía no se ha reportado ningún quemado, algunas madres preocupadas, se quejan de que en los barrios tradicionales de las lomas, prolifera la pólvora en las manos de niños y jóvenes, ante la indiferencia de padres y adultos.

Han hecho decomisos

Frente a esta situación, el mayor Luis Fernando Peralta Lizcano, Comandante de la Policía de El Poblado, comenta que “hasta el momento en El Poblado no se ha detectado ningúnsitio de fabricación de pólvora. Sin embargo, en el segundo fin de semana, gracias a las denuncias de la comunidad, incautamos 60 kilos de pólvora en un expendio en la Loma de Los González y estamos decomisando diariamente en las avenidas y semáforos unos 15 kilos de pólvora de todas las clases”. Sin embargo, el mayor problema para las autoridades es que en la calle hay muchos “campaneros” que alertan a los venteros informales sobre los operativos.

La prohibición también se aplica en propiedad privada

Frente a la denuncia de quemas en las unidades residenciales y barrios, la policía asegura que así sean propiedades privadas y zonas comunes de los edificios, la prohibición se aplica. “Pero más allá de las sanciones lo que buscamos es una labor pedagógica, para que la gente asuma voluntariamente la responsabilidad de no quemar pólvora. Sin embargo, hay que advertir que los padres que permitan a sus hijos quemar pólvora, se les amonestará y estamos coordinando con la Secretaría de Gobierno una sanción social con trabajo comunitario adicional a las multas, arrestos y la posible pérdida de custodia de los hijos, en caso de reincidencia”, explica el mayor Peralta.

Así mismo, ante los 51 casos de quemados en la ciudad, 32 de ellos en menores de edad, la Policía de El Poblado está haciendo una campaña de sensibilización en vías concurridas. Por lo pronto, la Policía aclara que los operativos son permanentes, pero se necesita la colaboración de la comunidad.

“Hágase responsable”

Las autoridades recuerdan que se debe evitar el uso de la pólvora y reitera que su manipulación, comercialización y uso está prohibida. La quema de llantas, alambres y muñecos de cualquier material que incorporen artículos pirotécnicos, fuegos artificiales o elementos que causen combustión en la vía pública, zonas residenciales o comerciales también son objeto de sanción. Los espectáculos con juegos pirotécnicos que sean manipulados por profesionales y expertos están permitidos siempre que tengan la autorización de la Secretaría de Gobierno de Medellín. Si usted detecta un expendio o quema de pólvora, debe llamar a la línea de emergencias y seguridad 123 ó al 268 2428, Inspección de Permanencia de El Poblado.

Las sanciones

Multas económicas, arresto y la pérdida de la custodia de los hijos, son algunas herramientas del Instituto Colombiano de Bienestar Familia, ICBF, para sancionar a los adultos, padres y acudientes que permitan la manipulación de pólvora a menores.

La amonestación es un llamado de atención por escrito, en el cual el padre y la madre del menor afectado, firman un acta en la que se comprometen a proteger y cuidar la integridad de los niños y adolescentes y a no incurrir en actividades que pongan en riesgo su salud y vida.

De acuerdo con el artículo 67 del Código del Menor, la amonestación implica que si no cumple lo ordenado o acordado entre los padres de familia o representantes legales del niño y el Defensor de Familia, podrá acarrear a los infractores una multa hasta de un millón 360 mil pesos. En caso de no cancelarla se convertirá en arresto.

El ICBF realizará un seguimiento a estos casos. De presentarse una reincidencia, los padres podrán perder la custodia de los menores de edad, quienes pasarán a cuidado de otro familiar o a instituciones del ICBF.

 
 
 

Spa de mascotas sigue en la mira

0
 

La licencia del negocio

Afirma la Inspectora 14A, Ahída Ladino, que la Curaduría Tercera, según el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, determina que Zambia, ubicado en la carrera 25 N° 6A-90, está en un corredor de cobertura barrial. “Esto significa que está en la parte del barrio donde pueden confluir muchas actividades comerciales”, dice la Inspectora.

Específicamente para este establecimiento, se otorgó el concepto de uso del suelo dentro de una categoría del POT que cobija a los consultorios y clínicas veterinarias, perreras, guarderías, y hogares de protección de animales. Además puede desarrollar la actividad de comercialización de materias primas pecuarias y comercio al por menor de animales vivos (insectos, mascotas, peces ornamentales, aves, perros, gatos, etcétera) y sus productos, pero no se permite la crianza.

“Después de la visita de verificación se comprobó que la actividad que desarrolla el establecimiento Zambia, corresponde al permiso y se permite su ubicación en el sector. Además cumple con las normas sanitarias, de higiene y demás permisos comerciales de funcionamiento”, explica la inspectora Ladino, y agrega: “Es importante resaltar que el proceso no se ha archivado porque la Inspección va a hacer un seguimiento para verificar que el establecimiento cumpla con su actividad de guardería y spa de mascotas, como local comercial y no de clínica veterinaria, para lo que requiere un tipo de permiso diferente”.

Los retiros

Según una comunicación de Planeación Municipal, remitida en octubre a la Inspección 14A, “desde octubre de 1999 se aprobó la reducción del retiro de 15 a 10 metros para la construcción… el muro que separa la quebrada el Chocho del establecimiento ya se encontraba construido, debe ser conservado y es a partir de este desde donde se mide el retiro… Sin embargo, tanto el cerramiento realizado y las estructuras ubicadas sobre los 10 metros del retiro deben ser levantadas”.

La Inspectora 14A afirma: “Este proceso está en trámite pero es más demorado, porque aún se espera que Planeación indique qué sitios están sobre el retiro y además el responsable tiene 60 días después de la notificación para hacer los ajustes exigidos”.

Las mediciones de ruido en el limbo

Alejandra Hoyos, de la Oficina Jurídica del Área Metropolitana informa que esa entidad no puede realizar mediciones a estos centros de atención de mascotas porque no está dentro de su competencia, ya que solo puede medir el ruido de establecimientos abiertos al público y empresas generadoras de ruido. Sin embargo, la inspectora Ahída Ladino asegura que el Área Metropolitana debe realizar la medición porque el spa de mascotas Zambia es un establecimiento comercial, como los bares y las discotecas, y debe intervenir porque el ruido está afectando a los residentes. “Hay que resaltar que en caso de que los ladridos superen los decibeles permitidos, se le exigirá a Zambia que instale más barreras acústicas o que busque otras alternativas si el ruido se genera al aire libre, de día. Además, si los residentes demuestran que los ladridos están afectando su salud, se solicitará la intervención de la Secretaría de Salud”, concluye la Inspectora 14A.

 
 
 

¡Ojo al parche!

 
 
 
 

Cualquier día que vaya caminando o trotando por las vías de El Poblado, o como conductor juicioso, o como pasajero observador desde un vehículo, mire bien al pavimento. Estudie con detenimiento los detalles, analice los baches, las brechas, las uniones, los parches, las tapas, etcétera.

Pronto surgirá ante sus ojos una historia de sufrimiento. De desgarres, remiendos y cicatrices. De muchos trabajos superpuestos, unos recientes y otros no tanto. Se dará cuenta de que, lejos de ser superficies lisas y continuas, nuestras vías urbanas son unas colchas de retazos que hacen saltar a los vehículos y obligan a los conductores a maniobrar con agilidad para evitar los obstáculos.

¿Y por qué?¿Qué hemos hecho para merecer estos pavimentos?¿No se supone que éramos tan buenos en ingeniería?

Una de las razones, que se vuelve evidente al hacer la juiciosa observación, es que no dejamos tranquilas a las pobres vías. Continuamente las estamos destruyendo. Abrimos hoyos y brechas, las volvemos a tapar, luego las volvemos a abrir, y así vamos parchando y reparchando sin límite cada que a alguna entidad se le ocurre instalar, ampliar o reubicar una red. O una cámara de inspección.

El problema es que una vía es una estructura mucho más compleja de lo que parece. Al abrir una brecha, como tantas que se ven en la ciudad, se están destruyendo equilibrios internos entre suelos, aguas y aires, entre los vehículos y la vía misma. Se quitan apoyos, se cambian materiales, se permiten flujos de agua.

¿Y qué pasa luego? Que la estructura fallará por la parte más débil, que no es otra que el pavimento.

Busque cualquier hueco, cualquier pavimento deteriorado y verá que está al lado de un remiendo o parche reciente. Seguramente ya nadie recordará quién lo hizo, pues el día que se recibió el trabajo (en el remoto evento de que haya habido interventoría seria), probablemente se veía muy bien.

Pero, pasado el tiempo, los huecos aparecerán ahí, al lado, y se habrá perdido esa platica. Vías que originalmente se diseñaron y se construyeron bien, que seguramente demandaron altas inversiones (provenientes de nuestros impuestos, naturalmente), de manera gradual pero constante van siendo destruidas por las propias autoridades que deberían cuidarlas ¿Con qué derecho?

Ojo, no podríamos decir que no se hagan huecos cuando sea necesario. Pero, por favor, señores secretarios de Obras Públicas y de Tránsito, sean más (¡mucho más!) exigentes con los contratistas y con sus propios trabajadores. Y a nosotros, no nos sigan contentando a punta de parchecitos mal hechos.

Ah, y ya que hablamos de pavimentos, queremos que nos prometan que siempre que estén parchando o poniendo pavimento nuevo, también levantarán el nivel de las tapas el mismo día. Y el de las alcantarillas. No nos sigan poniendo trampas mortales en las vías. Algún día los sumisos votantes nos cansaremos de semejante mediocridad.

[email protected]

 
 

Razones para una campaña

0
 

Razones para una campaña
 
Lo peligroso no es la moto, es la imprudencia
 

Hablar de accidentalidad en esta época de proximidad al período de vacaciones de fin de año puede ser visto por algunos como un comentario de aguafiestas para poner la nota amarga a un momento que debería ser de plena alegría. Pensamos que por el contrario, momentos como estos, tan dados a los excesos, a la alegría que conduce al irrespeto de normas y horarios, es un buen momento para traer a colación dos temas que están íntimamente ligados. El aumento desmedido de los quemados por uso de pólvora y el aumento alarmante de la accidentalidad vial, especialmente de la que está vinculada con las motocicletas.

Aparentemente estos dos temas no tienen nada en común. Efectivamente, así es. Pero algo los une y es ese constante llamando a la cordura que se ha hecho desde hace mucho tiempo para que no se queme pólvora o para ser responsable a la hora de conducir un vehículo. Los efectos de un accidente con cualquiera de las dos son evidentes y en su mayoría conocidos por quienes los causan. Sin embargo, de manera consciente y sabiendo lo que va a pasar, hay conductores de motos que se niegan a usar el casco, conducen embriagados, llevan menores de edad como parrilleros o zigzaguean por las calles atestadas de vehículos. Tal cual un fanático de la pólvora le entrega un chorrillo, una pila, un tote a un niño de seis años para que se divierta.

No son los únicos casos, ni estamos hablando de que la moto no cumple un papel muy importante en la movilidad de muchas personas. Estamos hablando de una responsabilidad que muchos le achacan exclusivamente al Estado para la educación de estos testarudos (que muchas veces demuestran que no eran tan cabeciduros, especialmente contra el pavimento) que se obstinan por saltarse las normas y en la que tanto Estado, como comerciantes de estos vehículos y usuarios están unidos.

Las cifras son contundentes y van en crecimiento. Casi tres muertos por día en accidentes de motos deberían llamar a reflexionar a todos pues el problema ya dejó de ser anecdótico para convertirse en tema de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud cada año más de 50 millones de personas sufren lesiones que, en algunos casos, incapacitan de por vida. Según datos de la Secretaría de Tránsito de Medellín en 2005 se vendieron 22.140 motocicletas y para 2006 se estima que la cifra sea de 66.500 motos nuevas que entrarán a circular por estas calles donde se calcula que hay unas 220 mil motos. Según las propias cifras del Fondo de Prevención Vial el incremento de la accidentalidad en Colombia de 2005 a 2006 es del 10%, lo cual demuestra a las claras que hay algo que está fallando y no es la economía, eso sí.

¿Las causas? Una muy importante, los motociclistas no son conscientes de los peligros de andar en moto. No hay escuelas verdaderamente capacitadas para educar a los conductores y no hay normas que exijan conocimientos idóneos tanto de la pericia para conducir esos vehículos como para conocer las normas de tránsito. Sumado a un Estado tímido a la hora de hacer cumplir las pocas normas que hay.

Muchas veces es el ejemplo, el mal ejemplo de agentes de la Policía, agentes del Tránsito o guardaespaldas de importantes funcionarios públicos los que contradicen todo el discurso de prevención y responsabilidad que se le pide a los ciudadanos. Es hora de que le pongamos coto a esto, no podemos con más muertos y por eso nuestra invitación no es la de un aguafiestas, sino al contrario, es de quien quiere que la fiesta tenga un final feliz. Es hora de legislar pero, especialmente, es el momento de que la Secretaría de Educación y la de Tránsito tomen el tema en serio.

Esta fue la motivación para esta campaña cívica que hoy invitamos a compartir con una serie de avisos diseñados por La Tienda Creativa: lo peligroso no es la moto, lo peligroso es la imprudencia al manejarla. Todo conductor de una moto debería tener en la mente siempre que es su cabeza la que soportará el golpe, por lo mismo, debería cuidarla.

VER IMAGENES DE LA CAMPAÑA

 
 
 
     

Solo te recojo y te dejo en los paraderos”

0
 

Solo te recojo y te dejo en los paraderos”

 

Las actividades educativas tendrán lugar en la Avenida El Poblado, donde hicieron las aceras este año

 

El Municipio espera que la comunidad por fin comience a hacer suyos estos nuevos paraderos.

 

Con diferentes estrategias y actividades educativas, la Secretaría de Tránsito de Medellín comenzó esta semana una campaña de sensibilización para motivar a la comunidad a darle correcto uso a los paraderos fijos que viene instalando el Municipio en diferentes puntos de la ciudad, a través de un contrato de concesión con la empresa Cas Mobiliario.

Durante toda la semana, gestores pedagógicos, salva vías y bachilleres policías, estarán en la Avenida El Poblado sensibilizando a los conductores de transporte público colectivo que se trasladan por esa vía y a las personas que diariamente utilizan sus servicios para llegar a sus lugares de destino.

Adicionalmente, con el objetivo de llegar a toda la ciudadanía, la Alcaldía emitirá a través de varias emisoras de la ciudad y en diferentes medios de comunicación, diversos mensajes pedagógicos, como “solo te recojo y te dejo en los paraderos” y “una buena parada tuya, parar el bus y bajarte de él, solo en los paraderos”.

Igualmente, la Secretaría de Tránsito continuará su labor de pedagogía y sensibilización durante el resto del año y principios de 2007 en otras vías donde instalaron algunos de los 780 paraderos, entre ellas la Avenida Las Palmas, las transversales Superior e Inferior, la Avenida de los Industriales y la Avenida Las Vegas.

Es importante mencionar que la campaña también tiene como objetivo generar respeto y sentido de pertenencia en la ciudadanía frente a los paraderos, ya que como lo había informó Vivir en El Poblado en su segunda edición impresa de noviembre, algunos paraderos han sido destrozados por delincuentes.

 
 
 

Programación de las novenas en El Poblado

0
 

Programación de las novenas en El Poblado

 

Entérese de los horarios de las misas solemnes de Navidad y de fin de año

 

Llegó el mes de diciembre y con él todas las tradiciones culinarias, religiosas y de entretenimiento que caracterizan la época de Navidad. Una de las más importantes y que reúne un mayor número de personas, es sin duda, la Novena de Aguinaldos. Por esta razón, decidimos elaborar una guía con los lugares donde usted podrá asistir con su familia a disfrutar de esta celebración:

 
 

Parroquias

La Visitación:

Novena de Aguinaldos: del 16 al 24 de diciembre a las 6:00 p.m.
Misas solemnes de Navidad y de fin de año: 24 y 31 de diciembre a las 7:15 p.m.

La Divina Eucaristía:

Novena de Aguinaldos: del 16 al 24 de diciembre a las 6:00 p.m.
Misas solemnes de Navidad y de fin de Año: 24 y 31 de diciembre a las 8:00 p.m.

Padre Marianito:

Novena de Aguinaldos: del 16 al 23 de diciembre 6:30 p.m.
Misas solemnes de Navidad y de fin de Año: 24 de diciembre a las 8:30 p.m. y 31 de diciembre a las 7:30 p.m.

San José de El Poblado:

Novena de Aguinaldos: del 16 al 24 de diciembre a las 4:00 p.m.
Misas solemnes de Navidad y de fin de Año: 24 y 31 de diciembre a las 9:00 p.m.

Santa María de los Ángeles:

Novena de Aguinaldos: del 16 al 24 de diciembre en las misas
de las 12:00 p.m. y 6:00 p.m.
Misas solemnes de Navidad y de fin de año: 24 y 31 de diciembre a las 7:00 p.m.

Santa María de los Dolores:

Novena de Aguinaldos: el 16 de diciembre a las 5:00 p.m., del 17 al 22 a las 6:00 p.m. y el 24 a las 7:00 p.m.

Misas solemnes de Navidad y de fin de año: 24 de diciembre a las 7:00 p.m. y el 31 de diciembre a las 8:00 p.m.

San Anselmo:

Novena de Aguinaldos: del 16 al 24 de diciembre a las 7:00 p.m.
Misas solemnes de Navidad y de fin de año: 24 y 31 de diciembre a las 7:00 p.m.

Centros Comerciales

El Tesoro

Novena de Aguinaldos del 16 al 24 de diciembre a las 7:30 p.m. con el acompañamiento de los actores y cantantes del Teatro Matacandelas.

Oviedo
Novena de Aguinaldos:

16 de diciembre: 6:30 p.m. con el grupo Sonidos de Cristal.
17 de diciembre: 4:30 p.m. con la agrupación Luces Navideñas.
18 de diciembre: 6:30 p.m. con el grupo Adeste.
19 de diciembre: 6:30 p.m. con el coro Hogar del niño.
20 de diciembre: 6:30 p.m. con la Tuna Sevillana.
21 de diciembre: 6:30 p.m. con el trío Papá Noel.
22 de diciembre: 6:30 p.m. con el grupo Legado.
23 de diciembre: 6:30 p.m. con el grupo Adeste Infantil.
24 de diciembre: 2:30 p.m. con la agrupación Navidad Navidad.

Monterrey
Novena de Aguinaldos:

16 de diciembre: 3:00 p.m. con el grupo Infantes de Azul y Sol.
17 de diciembre: 1:00 p.m. con los Niños Cantores de Prado.
18 de diciembre: 6:30 p.m. con el coro de la Fundación Barca.
19 de diciembre: 6:30 p.m. con el coro infantil Clara Sol.
20 de diciembre: 6:30 p.m. con el grupo Las Naty’s.
21 de diciembre: 6:30 p.m. coro Colombia Canta.
22 de diciembre: 6:30 p.m. con el grupo Sueños.
23 de diciembre: 3:00 p.m. con el grupo Infantes de Azul y Sol.
24 de diciembre: 1:00 p.m. con el grupo Adeste Fideles.

San Diego

Novena de Aguinaldos del 16 al 24 de diciembre de a las 6:30 p.m. con el acompañamiento del grupo Generazet.

Otros lugares

Museo El Castillo
Novena de Aguinaldos del 16 al 23 de diciembre a las 4:00 p.m. 

Metro de Medellín

Programación de novenas:
16 de diciembre: Estación San Antonio.
17 de diciembre: Estación Popular.
18 de diciembre: Estación Línea J.
19 de diciembre: Estación Itagüí.
20 de diciembre: Estación Madera.
21 de diciembre: Estación Poblado.
22 de diciembre: Estación Estadio.
23 de diciembre: Estación San Javier.
24 de diciembre: Oficinas del Metro de Medellín.

Todas las novenas se llevaran a cabo a las 7:30 p.m. con el acompañamiento del grupo de teatro Alquimia y el coro Navidad con Voz.

 
 
 

Un recorrido por el renovado Tesoro

0
 


 
 
 
Un recorrido por el renovado Tesoro
 
107 nuevos locales y 130.000 mts2 en total, destinados al comercio y entretenimiento
 
Al caminar por las remodeladas y ahora más amplias instalaciones del Parque Comercial El Tesoro, no se puede evitar sentir que los 40 mil millones de pesos y los 10 meses invertidos en este proyecto, son poco para tan excelente y eficiente resultado.

Ellanzamiento de este nuevo espacio, ideal para las compras, la diversión y el encuentro, estuvo enmarcado por una serie de entretenidas y emotivas presentaciones acordes con la dirección vanguardista e innovadora que siempre los ha caracterizado.

La inauguración estuvo acompañada de ángeles balanceándose y sobrevolando los cielos de El Tesoro; las voces celestiales de un coro niño interpretando al unísono clásicos villancicos y, en la Plaza Fuente, un carnaval repleto de arlequines, clowns y seres míticos que con sus piruetas y danzas impregnaron de fantasía esta simpática celebración.Impactantes desfiles de modas y la espectacular y tradicional exhibición con juegos pirotécnicos,completaron las actividades diseñadas por el parque comercial para festejar este nuevo paso en la construcción de un Tesoro con múltiples e ilimitadas opciones en comercio, recreación y esparcimiento.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     

“Lo más relevante en la ciudad es la estructura de lo público”

0

“Lo más relevante en la ciudad es la estructura de lo público”
Laureada arquitecta habla sobre urbanismo, lo público y lo privado, y la ciudad en obra.

Cada dos años la Bienal de la Sociedad Colombiana de Arquitectos destaca los mejores trabajos de los arquitectos del país. Desde hace 2 bienales hay una nueva categoría de ordenamiento urbano y territorial “Leopoldo Rother”. Este año, en la XX versión de la Bienal, el estudio S+A, conformada por Giovanna Spera y Juan Esteban Arteaga, se llevó los honores en esta modalidad de urbanismo, con el proyecto del Plan Parcial Gran Manzana Simesa y obtuvo la mención en la categoría Diseño Urbano y Paisajístico por el proyecto de Bulevar y Terrazas de Castilla. Vivir en El Poblado habló con Giovanna Spera sobre su trabajo, su visión del urbanismo y sobre la ciudad que está ayudando a construir.

De lo público y lo privado
Dice la arquitecta que pensar la planificación en un país en vía de desarrollo como el nuestro, con ritmos de crecimiento demográfico tan vertiginosos y una alta concentración urbana, es muy difícil. “También hay que darle un espacio a la improvisación, porque esa es la dinámica de la ciudad”, afirma.

Comenta que en Colombia ya hay una toma de conciencia sobre lo público, “pero aún persiste quienes piensan la ciudad desde lo individual. (Mientras yo esté bien no me importa si el otro está bien)’’. Esta gran falta de respeto tiene que ver con la poca conciencia colectiva, sobre todo de la gente que más posibilidades tiene, porque son ellos quienes están viendo cómo logran ocupar el espacio público a como de lugar. Sin embargo, mientras haya una estructura pública clara y una disminución de la ocupación privada hay un avance”, explica.

Resistencia al cambio
Según Giovanna, cada lucha por el espacio público es titánica. “Todavía nos cuesta mucho acostumbrarnos al cambio, a pensar de que podemos armar una ciudad generosa en espacios públicos, y que podemos sustituir usos. Con el POT se busca hacer una sana mezcla de usos, porque la manera de planificar donde se ponía la industria en un lado y la vivienda en otra, tenía sentido en su momento, pero la ciudad que necesitamos ahora es un lugar con un poco de todo al lado, porque cada vez somos más y es más difícil movernos. La arquitectura del edificio es lo menos relevante de una ciudad hoy. Lo más relevante es la estructura de lo público. Cuando se visitan ciudades emblemáticas, uno se acuerda de una imagen, la esencia de ciudad que respeta sus elementos naturales, al ciudadano, la relación de las alturas y las vías, y que tiene un espacio público que invita a ser ocupado. Eso es lo que queremos y buscamos”, dice, y confiesa que su sueño es seguir trabajando en su mayor pasión: los temas de ciudad.

Giovanna Vittoria Spera Velásquez
Arquitecta de la UPB, docente e investigadora. Fue reconocida en 2002 con la Mención de Honor de la XVIII Bienal de Arquitectura, en la categoría de Proyecto Urbano por la “Plaza de los Pies Descalzos”. En 2004 funda con Juan Esteban Arteaga M. la oficina de S+A Arquitectos, con la cual se han especializado en proyectos de espacio público, urbanismo y edificios públicos. Se puede asegurar que su trabajo está íntimamente ligado al desarrollo urbano de la ciudad en los últimos años. De ello da cuenta el diseño del paseo Urbano de la Avenida El Poblado, la Avenida 34 y la doble calzada de los Balsos, la renovación urbana de la Avenida Oriental, y el manual de diseño y construcción de elementos del Espacio Público, entre otros.

Dora Ramírez

0

Dora Ramírez
Una mujer multidimensional.

Pionera del Pop Art en Colombia, Dora Ramírez ha tenido el placer de observar como su obra sobrevive al imparable e inclemente paso del tiempo. Pintora, hasta excelente bailarina de tango, pedagoga e impulsora de varios importantes eventos en la historia del arte de Medellín, Dora es, por antonomasia, una mujer polifacética y en la que confluyen una amalgama de facetas y virtudes. Este retrato tomado por Carlos Tobón en agosto de este año, la captura con una mirada que combina la sabiduría y la experiencia de quien ha llevado y seguirá llevando una vida exitosa en todos los sentidos.

Es Moda, Es Oviedo

0

Es Moda, Es Oviedo
Desde hace 27 años, La Gran Manzana en La Milla de Oro.

Pocas veces una puesta en escena resulta tan variada y completa como la que recientemente pudo apreciarse en Oviedo: 30 montajes de sus marcas, en un solo desfile organizado por Informa, dieron cuenta de tendencias y estilos para el resto de la temporada y, como era de esperarse, mostraron sus avances para la Primavera-Verano de 2007. Ingenio y versatilidad, no solo en el montaje alegre y dinámico, sino particularmente en las colecciones que desde lo más casual hasta lo más formal, vistieron con sus conceptos la fresca noche con la que Oviedo celebraba, en compañía de todos sus amigos, estos 27 años de renovación permanente en los que también, y desde entonces, han estado presentes la cultura, el entretenimiento, los gustos y aficiones, la gastronomía, la belleza y la estética; reunidos en un solo lugar que ha crecido conforme lo dicta el acontecer mundial y que para bien de la ciudad allí han sabido interpretar.

Desde sus vitrinas

0
 

En Santa Julia

Desde sus vitrinas
se recibe la Navidad

Las Santas Ofertas, ya esperadas en esta época, marcan el inicio de las celebraciones decembrinas

Envolvente y suave fragancia de pasteles recién horneados. Aroma y sabor de café para acompañarlos. Poinsettias y hojas de lino atrapadas por lucecitas blancas que, como copos de nieve, apenas se perciben y al igual que las tenues llamas, aparecidas desde bellos briseros, parecen moverse al son de sutiles armonías navideñas. Son un buen augurio, resultan un buen presagio, al dar inicio a un recorrido por toda Santa Julia, vestida de fiesta, más que nunca, para recibir la Navidad, como es costumbre desde siempre para Luz Marina Acosta. Será por su gusto particular, el de buena anfitriona, el de disfrutar los cálidos momentos de esta época; con el habitual encanto que rodea su propio mundo, el que se respira y se transmite en los tres pisos de la Galería, a través de los cuales no solo se descubren y redescubren bellas piezas y delicados objetos, obras de arte y esculturas, vajillas y cristalería de afamadas casas europeas; sino que permite, desde luego, apreciar las siempre impactantes colecciones de mobiliario, actual y clásico, con razón tan apetecidas por públicos vanguardistas que entienden, en sus siempre remozadas piezas, la infinita cualidad de la permanencia combinada con las sutilezas de su marca contemporánea. Sus ofertas, las que prepara para esta temporada, son una excelente oportunidad para darse el gusto de vestir los hogares con el espíritu navideño de Santa Julia, el que le es propio a Luz Marina Acosta con su inigualable gracia, cargada de intuición y talento para diseñar.

 

 
 

Paraísos olvidados

 

Paraísos olvidados

 

Destinos para todos los gustos

 

Pese a que nuestro país cuenta con 33 departamentos, todos ellos con atractivos turísticos y paisajes de una belleza impactante, cada temporada de vacaciones vemos cómo gran parte de los antioqueños terminan repitiendo el mismo paseo a las ciudades o municipios famosos de la Costa Atlántica o, en su defecto, al Eje Cafetero. La verdad, es que no hay nada malo en visitar estos destinos, los años pasan y aunque su capacidad para sorprendernos disminuye, continúan siendo sitios donde el descanso y el entretenimiento están garantizados. Aún así, uno de los grandes placeres al viajar, es el de poder maravillarse con lo desconocido y deleitarse con nuevos lugares. Por eso hemos seleccionado algunos de los paraísos colombianos olvidados, que por sus características son opciones válidas para unas vacaciones emocionantes y diferentes.

 

Parque Nacional Los Tuparros

 
 

Ubicado en el Vichada y declarado Monumento Nacional y Reserva Mundial de la Biósfera por la Unesco, este parque posee tres rutas de acceso: por vía aérea a Puerto Inírida y Puerto Carreño o por vía terrestre desde Villavicencio en un viaje de dos días.

Sus principales atractivos son el Raudal de Maipures, al que el sabio Humboldt denominó la octava maravilla del mundo por sus impresionantes chorros y la vegetación y la fauna de su zona aledaña. Otro de los sitios del parque cuya visita es casi obligatoria, es la roca de la isla de Carestía, área que ofrece una vista panorámica de las llanuras y de la desembocadura del río Tuparro en el Orinoco, en el cual, en verano, se forman grandes playones de arena permitiéndole a los bañistas disfrutar de sus aguas. Por otra parte, Los Tuparros es perfecto para paseos familiares, ya que cuenta con cabañas y espacios para acampar en el centro de visitantes de Maipures.


Isla Múcura

 
 

Ubicada en la Costa Atlántica, la Isla Múcura suele recibir un número significativo de visitantes, aunque poco comparable con el de los destinos turísticos tradicionales de esta zona. Este viaje es recomendable, especialmente, para las parejas que desean vivir unos días de romance y aislamiento en medio de la naturaleza, pero sin privarse de ninguna comodidad. Para llegar a la isla es necesario hacer un recorrido en lancha desde Cartagena, partiendo del muelle Los Pegasos, o desde las playas de Tolú y Coveñas. Sus principales atractivos turísticos son sus hermosos paisajes, sus corales y arrecifes y su variada fauna y vegetación.


Parque Nacional Natural Amacayacu
 

Ubicado a 20 minutos de Puerto Nariño, segunda ciudad en importancia del departamento del Amazonas, y considerado como el mejor sitio para observar la fauna de la región, el Parque Amacayacu ofrece todo tipo de alternativas para los amantes del ecoturismo y cuenta con una excelente infraestructura de hospedaje y alimentación para los visitantes.

Quien desee conocer el lugar, requiere de un permiso otorgado por la oficina de la unidad administrativa de parques del Ministerio de Medio Ambiente.


Isla El Choncho

 
 

Para los aventureros que buscan desconectarse de todo y vivir una experiencia completamente natural, en un lugar sin ningún signo de civilización, Isla El Choncho es su destino ideal. Seleccionada como una de las 10 playas más hermosas del mundo por la revista Forbes, El Choncho es un paraje desconocido para la gran mayoría de los colombianos.

El Choncho, pertenece al Chocó, aunque está ubicada entre ese departamento y el del Valle del Cauca,  exactamente al norte de las bocas del río San Juan. Así mismo, esta exótica isla cuenta con una alta biodiversidad de fauna y flora y, por su relativo aislamiento, es considerada como una área para la conservación y el uso racional de sus recursos naturales.

 
 
 

Jontre

Jontre
Rhythm and blues latino
A sus 27 años Jontre (John Trejos) es pionero en Colombia del Rhythm and blues latino. Pero su versatilidad no conoce límites. Bailarín, cantante, compositor, intérprete de varios instrumentos y productor musical, parece que Jontre le ha apostado su vida a la música, y entre más arriesga más gana.

Cada paso es el camino
“Siempre he defendido la musicalidad de cualquier género, desde lo clásico a lo tropical, pasando por lo popular”, dice Jontre. Afirma que el aprendizaje de varias fuentes, su papá tocó en orquestas tropicales, le sirvió para darle más fuerza sonora y personalidad a su música. “De la infancia cargada de aires latinos, rescato la letra sensible y romántica de los boleros, que hoy en día es aplicada al R&B”, comenta. Sus experiencias como intérprete le inculcaron el aprecio por darle un toque real a la música. No simplemente utilizar máquinas o software, sino sacar lo que tiene adentro por medio de un instrumento. Y confiesa que del hip-hop lleva aún la cadencia de su rima, la energía y una melodía contagiosa.

Enlazado
Después de Cool Young, grupo de hip-hop con el que estuvo 6 años, Jontre comenzó la búsqueda de su identidad como proyecto solista. Tras4 años de ensayos desembocó en el R&B latino. Si bien este género proviene de la cultura norteamericana, en su exploración le dio su toque personal al fusionarlo con elementos de nuestra cultura latina. A mediados de 2005 consolida su primer disco, Enlazado, un homenaje a las personas que han pasado por su vida y han estado conectadas en su búsqueda musical. En este disco participaron varios artistas de la ciudad, de otras vertientes musicales, que le aportaron un carácter ecléctico al R&B latino que propone.

R&B latino
Jontre confiesa que el Rythm and Blues, en esencia afroamericano, tiene estrechos vínculos con el sentir latino. “Desde que yo conocí el hip-hop, lo que más me interesó eran las melodías, esos coros que venían del soul, el gospel y el funk que son las raíces de este género y uno busca estar con lo que vibra. Por eso traté de hacer un enlace de nuestra cultura y estos ritmos suaves y serenos”. La motivación principal del Jontre para componer sus letras es la mujer, los sentimientos, pero también le canta a la vida con mensajes positivos, que se pueden adaptar a cualquier momento y persona. Pero no solo son las líricas que expresan emociones y pasión sino el ritmo cadencioso que genera esta música lo que le sedujo.

Gato Records
Curioso como felino, Jontre es el creador del sello independiente Gato Records. En su trabajo como productor hay un interés de trascender la pista monocromática de fondo, y darle una atmósfera a la música. “Esto ocurre porque cada vez que yo pienso en una canción me imagino una banda tocando y no solo una banda de rock. La gama va desde una la música popular hasta melodías sinfónicas. Eso hace que las producciones tengan mucho más realismo, más volumen y más dinámica”, manifiesta. Este aporte se evidencia en los trabajos hechos con Maestre, Under Pressure y el Colectivo.

Intuición
Al abrir camino con el R&B latino, Jontre reconoce que no tiene referentes. Pero no le preocupa. Se ha dejado guiar por la intuición. “En la composición una clave esencial para mí es que cuando quiero decir algo, lo natural viene solo. Con las letras y las melodías es así. Cuando ocurren esos momentos de revelación musical hay que atraparlos porque son únicos y no se repiten. De hecho, gracias al acceso a la tecnología, uno puede capturar más fácilmente estas canciones”, comenta.

Afirma que no le gusta fusionar muchos géneros, sino que trata de consolidar una identidad. La idea es profundizar en el R&B latino, pero más allá de los géneros su apuesta es a seguir disfrutando la música como un juego donde lo más importante es el asombro.

El Reggaetón de Moli La Quemona

El Reggaetón de Moli La Quemona
Reggaetón culinario solo para adultos:“¡Hurra! qué rico, qué bueno y sabroso que es esto”

Si usted es mi tía Consuelito o si es menor de edad, por favor salga ahora de esta página. Este artículo ha sido modificado por orden de la mamá de su autor”. Gracias a Dios cuando esta nota se publique, estaré literalmente en medio de La Patagonia para no tener que oír el debido: hermanito, qué fue eso tan horrible que escribiste, de mi papá riéndose, o verle la cara de fiera en serio a mi mamá porque de todas maneras lo publiqué a pesar de su censura.

Con poca vergüenza, confieso que amo el reggaetón, pues desde que la doctora Susan me ordenó acompañar la dieta bailando cada mañana 5 veces La Quemona, usando como pesas un litro de jugo light en cada mano, he logrado sacar de mi clóset los pantalones dos tallas por debajo que no usaba hace 10 años, que le gustan a mi mujer.

Los textos candentes de las canciones y su ritmo pegajoso, parecen de fotonovela venezolana de Maracaibo, pues rumban el brasier y el calzón; que no se crean los lampiñitos y peladitas de hoy que de eso solo saben ellos, pues sepan que los cuarentones fue mucho el cine 3X y hasta 5X non stop, en el Dorado de Envigado, que vimos en las tardes de jornada continua del San Ignacio. Y de todas las canciones que me gustan, La Quemona, se lleva todas mis preferencias; si no la ha oído, se la recomiendo por graciosa pero antes persígnese pues su contenido es bastante subido de tono, aunque como están las cosas me han contado que la bailan hasta en las primeras comuniones.

A mi tía Consuelito de Molina que ni se le ocurra oír esta barbaridad y por favor que no vaya a leer mi versión culinaria dedicada a aquellas mujeres que queman el agua hervida y a los hombres que no quisieron aprender a comer rico. El Tiburón Anfitrión tiene el gusto de presentar en versión arreglada: La Quemona, donde la quemona es ella misma y Moli es el narrador de la historia:

La Quemona culinaria: De DJ Moli para todas las quemonas de El Poblado y a mi amado Atlético Nacional.

Él (Moli): En la mañana el po-ble hombre se va sin desayunal y apenas sale el toque toque por la puelta de atrás y sale bien cari pelada ella a abrirle la puelta diciéndole al mozo:

Ella (la Quemona): … Ay amor casi no llega… pase, siga, recuéstese un rato porque hoy vamos a cocinar de seguido hasta las cuatro.

Él: Entra el don Juan se acuesta y se relaja y ella va y le lleva el foie gras a la cama, diciéndole:

Ella: Papito este foie gras es para ti.

Él: ¿Y al desgraciado de tu marido?

Ella: Que coma jamoneta ese infeliz.

Él: Encienden el horno y baten los huevos y ella muy sensual amasando la torta, dorando el melocotón moviendo esa batidora con mucha sensación y diciéndole al mozo.

Ella: Papi me enloquece tu sazón.

Él: El malvado emocionado mete el dedo en el bizcocho y ella ahí le dice.

Ella: Esto es tuyo cuando quieras, así que huele, chupa, prueba, come porque esto es tuyo papi para que te lo disfrutes.

Él: Después de calentar el agua, empieza la cocción y ella ya sazonaba con agridulce el lechón y ella le decía.

Ella: Ay tranquilo mi amor, que a mi marido no le gusta el agridulce en el lechón.

Coros de ella: Frítelo papito, frite sin parar, frite el chicharrón que mi esposo va a llegar… Bis… déle, déle papi déle, déle papi déle… ayyyyy… asalo papi asalo, saltealo papi saltealo… ayyy, ayyy, ayyy lo quemé otra vez.

Él: El mozo lo fue horneando y le subía al calor mientras ella le decía.

Ella: Usted no le vaya a bajar, continúe papito porque eso sí es comida, páseme de queso, déme mucho y sin medida; no pares papito porque esto es bendecido.

Él: ¿Y si viene tu marido?

Ella: Pues que coma del vencido.

Él: Batiendo se encarnizó, se movía como burra, y ella ya muy satisfecha le decía.

Ella: Papi, ¡hurra!, qué rico, qué bueno y sabroso que es esto, esta es la comida que en verdad yo me merezco.

Él: Son las cuatlo de la talde y don Juan ya se va y ella triste va y le dice.

Ella: Mañana madrugará que yo lo estaré esperando en baby doll y brasilera para que se desayune papi como una fiera, pa que hagamos cosas nuevas que no se hayan inventado y que usted bata el bizcocho como un violín prestado.

Él: Ya después de despedirse, ella empieza a cocinar y eso hacía los oficios como si él ya fuera a entrar; a las seis de la talde ya todo estaba listo, esperando al marido pa recibirlo con tinto. Llega el pobrecito muy rendido y azarado y ella le pregunta.

Ella: Ay mi vida, ¿estás cansado? Espérese papito traigo un tinto sin demora.

Él: Y el marido piensa y dice: esta mujer sí que me adora, y mientras va a la cocina ella va refunfuñando, diciendo.

Ella: Ese maldito lo voy a salir matando, lo odio, lo detesto y quiero que mejor coma en el club y que mi otro hombre me cocine cuando quiera. Ay, si fuera mi gordito quien estuviera aquí, de seguro me daría sus huevos de codorniz.

Él: Ella le sirve la comida mantecosa en exceso y en la mente va diciendo.

Ella: Ojalá le dé diarrea y lo ponga a vomitar y mañana que venga mi mozo y me cocine y que a mi me dé de todo lo que él me sabe dar.

Él: Él empieza a comer y lo hace muy ligero y mirando a su esposa le dice cuanto te quiero, yo no puedo imaginarme la vida sin ti a mi lado, yo te quiero agradecer porque siempre has cocinado y no me importa lo que digan lo que piensen los demás, solo sé que vas a cocinarme hasta la eternidad y ella lo queda mirando muy sensual y apasionada se le ríe en la cara con una gran carcajada, diciéndole en la mente.

Ella: Bruto, ignorante, simplón de esposo, con el único que quiero cocinar es con mi mozo.

Él: Son las 11 de la noche y ya se van a acostar y cuando ya están en la cama él le pide su foie gras y ella bien aburrida le dice.

Ella: Déjeme en paz que yo estoy muy cansada de los oficios de la casa por favor no me moleste que hoy no quiero cocinar.

Él: Y el marido se acomoda en su cama pensativo: ¿Y porqué esa mujer hoy no me quiso dar mi foie? Será que tiene otro, el marido se pregunta, pero yo no lo creo porque ella me quiere, ella me ama con todo su corazón, porque el hombre de su vida ese soy yo. Falsa lo besa en la cara y en sus brazos ya lo apecha y en la mente ella le dice.

Ella: Si no quemo la comida este va y se la sospecha… se la quemo por aquí, se la quemo por allá, como no sabe comer, siempre la voy a quemar. Bis.

Él: Esto dijo mi abuelito antes de morirse: La mujer que es quemona, siempre su pata la mete, cuando ella lo va a quemar, hasta en el filo de un machete, y esa no escoge cocina, ni un fogón, ni una hoguera, cuando de quemar se trata, se lo quema a cualquiera, sea en el monte, sea en el agua, ella quema por doquier y aunque tu no me lo creas, en la punta de un alfiler… ¡A mi me va a dar algo! (Ya me dio)

Coros de la Quemona:… hágale papito, déle sin parar… ay, ayay ayay, ay, ayay, ayayayay…se me volvió a quemar.

Ay, ¡Ahí está la Virgen! Esto me parece tan espantoso y tan de mal gusto como a mi mamá que me lo censuró con toda razón, pero igual, no me aguanté las ganas de mostrar mi cobre como compositor de reggaetón, aunque de verdad que si se lee sin malicia no le veo nada.

Y usted niña, ¿es quemoncita?, por qué tanta risita pues. Y usted amigo, por favor fíjese bien que no le vayan a estar quemando la comidita por no saber comer como Dios manda.

¿Qué comerán los políticos presos?

0
 

 
 

¿Qué comerán los políticos presos?

Los mariscos, el paté y el caviar se comenzaron a poner sobre las arepas

 

Napoleón chupó cárcel por mucho tiempo en la isla Santa Elena, pero jamás, con úlcera y todo, perdió el apetito. Famosa era su devoción por el pollo a la marengo.Lenin en sus días de presidiario se chupaba los dedos con los arenques en escabeche y se jactaba de comerse 4 en un solo envión. Bolívar, sitiado por sus enemigos en la Bogotá de la época, ponía en riesgo su vida con tal de desayunar con unas empanaditas de Manuelita.

 
 

Lo anterior es una mínima muestra de lo que la buena cocina ha incidido en el genio y pensamiento de más de un estadista -preso político- en algún momento de su vida. La lista podría ser interminable y además bastante interesante para quienes estén interesados en montar un restaurante con las recetas preferidas de personajes famosos de la política mundial. Sin embargo, el asunto que me anima a escribir es la olla podrida de la política nacional, la cual se encuentra a borbotones y próxima a derramarse en todo el territorio colombiano.

La verdad es que con los últimos acontecimientos de la llamada parapolítica me he puesto a pensar sobre el futuro que le depara a las cocinas de las cárceles en Colombia, las cuales van a tener en los próximos días huéspedes ilustres -¿presos políticos o políticos presos?- de todas las regiones del país, quienes con sus influencias e intrigas seguramente van a cambiar el menú diario del presidiario colombiano.

Es un hecho, los tres golpes diarios que hasta hace unos años se apoyaban en exageradas porciones de arroz, papa, yuca y frijoles acompañados de aguapanela, seguramente van a transformarse en auténticos menús de degustación. Muchos dirán que estoy totalmente equivocada y que por lo visto jamás he pisado una cárcel colombiana, pues todo el mundo en este país comenta que, desde que los traquetos comenzaron a pasar vacaciones en las cárceles colombianas, la calidad de la vitualla diaria no solo mejoró ostensiblemente, sino que el antaño degradante oficio de cocinero de prisión, se convirtió en oficio de alta categoría y los mariscos, el paté y el caviar se comenzaron a poner sobre las arepas como si fueran mantequilla.

Retomando el hilo de los últimos acontecimientos, voy a referirme a lo que supongo debe de ser el menú diario de la cárcel de La Ceja, donde hoy se encuentra más de una docena de pesos pesados no solo por su prontuario, sino por su contextura física. De origen casi todos caribeño, significa lo anterior que desde los fogones de La Ceja salen maravillas culinarias añorando la cocina sabanera, aquella de burrolandia, en donde la yuca cocinada, el plátano frito pasado por mojo de ajo, la chuleta de cerdo y el kibbe se bañan abundantemente en el ajisuero y en la desconocida pava de ají. Se trata entonces -imagino yo- de una mesa como la de los 12 apóstoles en la cual se sientan doce robustos comensales, todos pensando con sus estómagos en sus cocinas maternas y por lo tanto, dispuestos a consignarle al guardia del Inpec en las Islas Caimán, el oro o los euros que el señor guarda considere, con tal de dejar pasar el porta-comidas que viene cargado con manjares tales como: sancocho de pargo en leche de coco; mote de ñame y queso; arroz atollado con cangrejo y cabecitas de camarón; sopa de palmito; pasteles de pavo; lentejas con achiote y costilla de cerdo ahumada; dulce de mongo-mongo o almíbar de mamey; queso costeño frito; revoltillo de pisingo y huevo; empanadas de leche agria y, claro está, una botellita de Old Parr.

Seguramente me estoy imaginando más de la cuenta, pero conociendo como conozco el disfrute de la buena mesa de los señores feudales, me atrevo a aseverar que los manjares referidos no son ni la más mínima muestra de aquello que cotidianamente disfrutan los señores de las AUC, quienes próximamente, en compañía de sus amigos los políticos… mejorarán el menú.

¿Estaré equivocada?

 
 
 

Enfrentados por ladridos

0
 

Zambia responde

Una de las denuncias de la comunidad es que los perros que duermen al aire libre son los causantes de los ladridos nocturnos. Andrés Acosta, propietario de Zambia aclara que “hay una zona cubierta para que los perros duerman y entran de 7:00 p.m. a 8:00 a.m. Ningún perro duerme afuera en las terrazas (por el frío). Todos los perros duermen en un área especial, insonorizada en los bajos del almacén. En las áreas abiertas hay perros con condiciones especiales exclusivamente durante el día”, explica Acosta.

Referente a la denuncia de que el establecimiento incumple con el retiro de 10 metros de la quebrada el Chocho, aprobado por Planeación, el señor Acosta manifiesta que cumple con todas las normas de Planeación. “Esto lo han podido constatar varios funcionarios de Planeación que han hecho visitas técnicas’’.

El proceso de la Inspección

La Inspectora 14A, Ahída Ladino, afirma que después de recibir las primeras denuncias de la comunidad, desde comienzos de septiembre inició el proceso de requerimiento a Zambia y las visitas técnicas. “Durante este proceso el establecimiento aportó toda la documentación exigida por la ley”.

Por su parte, Monitoreo y Control de Planeación, en comunicación del 19 de octubre a la Inspección 14A, hizo la anotación de que el servicio de las guarderías caninas “no es el de alojamiento permanente de animales ni tampoco el de servicio de salud para ellos. Por lo tanto, requiere de aprobación específica para su funcionamiento, que garantice las condiciones de control de impactos que de su funcionamiento se puedan generar”.

Frente a la denuncia sobre el ruido de los perros, la Inspección 14A requirió al Área Metropolitana desde septiembre para que hiciera una medición en horas de la madrugada. “En caso de que el ruido de los animales supere los decibeles permitidos, se le exigirá a Zambia que instale más barreras acústicas que aísle estos ruidos’’.

Sin embargo, al cierre de esta edición, los residentes aclaran que no han tenido la visita del Área para la medición y la Inspección 14A aclara que no ha recibido notificación de la entidad ambiental.

 
 
 

Lo que des-cubre la medicina prepagada

0
 

Los vacíos que llena

Para que una persona pueda acceder a la medicina prepagada el primer requisito es estar afiliada a una EPS. Entonces puede tener, según el plan que compre, los siguientes servicios que no cubre el POS: Poder escoger clínica y médicos, incluso especialistas sin pasar por un médico general. Atención en salud con hotelería y confort que incluye habitación individual, con espacio para los acompañantes, telefonía, televisor y equipos de alta tecnología. Oportunidad para programar cirugías, muy usada en época de vacaciones. Con la medicina prepagada además se puede tener acceso a los 17 mil medicamentos disponibles en Colombia y exámenes de última tecnología, según sea el plan adquirido.

Algunas restricciones

Las intervenciones estéticas, no son cubiertas ni por el POS ni por las medicinas prepagadas. Pero cuando son operaciones reconstructivas o necesarias para mejorar la salud, se puede cubrir por ambos sistemas; La diferencia es que con la EPS hay que hacer todo un proceso con médico general y convencer sobre la necesidad de la cirugía, mientras que en la medicina prepagada se va directamente al especialista. En caso de las cirugías estéticas, la medicina prepagada no las cubre, pero puede ofrecer una tarifa especial para hacerlas de forma particular.

En el caso de operaciones de obesidad, cuando son problemas funcionales, no están incluidas en el POS, pero sí en las medicinas prepagadas.

En las cirugías de los ojos con láser, la medicina prepagada tiene una cobertura amplia, mientras que en las EPS es muy restringida y el problema debe ser muy grave. La prepagada no cubre las cirugías por defectos refractivos como la miopía, astigmatismo, hipermetropía, porque son enfermedades progresivas. En la prepagada no hay restricciones para los exámenes simples, pero para las ayudas diagnósticas complejas (exámenes de última tecnología), sí se necesita que el especialista los justifique.

Pagos adicionales

Igual que como ocurre en la EPS, en la medicina prepagada hay copagos o cuotas moderadoras. Tanto en la EPS como en la medicina prepagada, las urgencias deben atenderse incluso desde el mismo día de afiliación. Para las cirugías programables o exámenes de alta complejidad, la medicina prepagada tiene en cuenta el período de cotización, y los usuarios deben esperar entre 6 y 12 meses para acceder a estos servicios. Pero el 80% de los servicios se incluyen desde los primeros aportes. Hay excepciones como las cirugías de corazón, transplantes, y otras cirugías complejas que tienen que esperar mínimo 2 años.

Enfermedades catastróficas

Las enfermedades terminales, así se diagnostiquen en etapas avanzadas y ya no sean curables pero sí tratables, tienen cobertura total por medicina prepagada, salvo en caso de lo que la ley denomina preexistencias.

“Eso significa que si una persona llega a una medicina prepagada con una enfermedad de estas, solo le cubren las nuevas enfermedades, porque las ya existentes las debe cubrir su EPS. Si por el contrario, el paciente llegó sano y una enfermedad catastrófica le aparece después de afiliado, la prepagada le debe dar un cubrimiento total”, explica el Gerente Regional de Medicina Prepagada de Coomeva, Jorge Zapata.

Los servicios adicionales de salud

En las pólizas de salud no necesariamente hay que pagar por anticipado. Se puede pagar mes corriente, mes vencido. Le cubre hospitalización, cirugía, maternidad y urgencia casi siempre bajo la modalidad de reembolsos, y es regulada por la Superintendencia Bancaria. Las pólizas funcionan más como un seguro en salud, así que si una persona se enferma mucho en un año y demanda muchos servicios, la Superintendencia autoriza un aumento del valor de acuerdo con la siniestralidad, y en un año al otro hasta se puede duplicar la tarifa. Son las más costosas.

La medicina prepagada es una cobertura integral, en la que se pagan por anticipado los servicios, los use o no. Es vigilada por la Superintendencia Nacional de Salud, quien le garantiza al usuario unas condiciones de calidad, idoneidad y precio. Cada año el incremento que estas empresas pueden hacer es el IPC. En las prepagadas también se dan reembolsos cuando se le brinda al paciente un servicio en un municipio que no está afiliado a la empresa. El usuario tiene 30 días para hacer los trámites del reembolso.

En Colombia hay 820 mil personas afiliadas a Medicina Prepagada. 500 mil personas afiliadas a pólizas y 100 mil personas a planes de atención complementaria.

 
 
 

Los comités de convivencia no pueden sancionar

0
 
 

No pueden sancionar

No, no y no. A pesar de lo que pretenda el vecino que se queja de todo y que mantiene con las orejas calientes a los miembros del Comité de Convivencia con su bla, bla, bla, ellos no pueden imponer sanciones. Dice la Ley 675, conocida como Ley de Propiedad Horizontal: “Cuando se presente una controversia que pueda surgir con ocasión de la vida en edificios de uso residencial, su solución se podrá intentar mediante la intervención de un comité de convivencia (…) el cual intentará presentar fórmulas de arreglo, orientadas a dirimir las controversias y a fortalecer las relaciones de vecindad. Las consideraciones de este comité se consignarán en un acta, suscrita por las partes y por los miembros del comité (…) El comité consagrado en el presente artículo, en ningún caso podrá imponer sanciones”.

No puede ser más claro. ¿Qué hacer entonces?, se quejará el quejoso. Sigue la Ley: “Las partes podrán acudir, para la solución de conflictos, a los mecanismos alternos, de acuerdo con lo establecido en las normas legales que regulan la materia”. Eso es, llevar la querella a la inspección de policía, como se ha hecho siempre, y con todo lo que eso implica.

Sí puede haber sanciones

No obstante, en las copropiedades sí puede haber sanciones para los malos vecinos. No faltaba más. La Asamblea General de Copropietarios, o el Consejo de Administración si así está dispuesto en el reglamento de propiedad horizontal, puede sancionar a quienes afecten la vida en comunidad. La Ley dice cómo es eso: “En el reglamento de propiedad horizontal se indicarán las conductas objeto de la aplicación de sanciones, con especificación de las que procedan para cada evento”.

También dice la Ley: “(…) se respetarán los procedimientos contemplados en el reglamento de propiedad horizontal, consultando el debido proceso, el derecho de defensa y contradicción e impugnación. Igualmente deberá valorarse la intencionalidad del acto, la imprudencia o negligencia, así como las circunstancias atenuantes, y se atenderán criterios de proporcionalidad y graduación de las sanciones, de acuerdo con la gravedad de la infracción, el daño causado y la reincidencia”.

Aquellos pues que sueñan con multas ruinosas y con el escarnio público para el sancionado, deben seguir soñando. Por ejemplo, una multa de dos cuotas de administración por el mal comportamiento de una mascota (o del amo), sin el debido proceso, etcétera, no parece proporcional ni ajustada a la Ley.

Sí, la convivencia es muy difícil, en ambos sentidos.

 
 
 

¿Hasta cuándo lo vamos a tolerar?

0
 

Buscando reducir el maltrato que las mujeres sufren diariamente en el ámbito familiar, laboral y social, la Alcaldía, por segundo año consecutivo y siguiendo los lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas, ha puesto en marcha la campaña ¿Hasta cuándo lo vamos a tolerar?, proyecto que por medio de unas vallas publicitarias pretende hacerle entender a la ciudadanía que este problema no es solo un asunto exclusivo de las mujeres víctimas del abuso y la violencia, sino también de la sociedad, que con su indiferencia es cómplice de estas agresiones.

 
 
 

De acuerdo con el Despacho de la Primera Mujer de Medellín y la Subsecretaría de Metromujer, organismos encargados de la campaña, el propósito básico es cuestionar a hombres y mujeres sobre su grado de tolerancia frente a una problemática considerada por muchas personas como un tema ajeno o de poca importancia.

La campaña emplea un lenguaje directo, contundente, y se apoya en expresiones cotidianas con el fin de llegar a todo tipo de público. Las vallas están ubicadas en la carrera 80 por la Mota, en la Autopista Sur antes de La 10 y frente a la Biblioteca Pública Piloto, en la calle 10A por el Cerca de El Poblado, en la Universidad de Antioquia, en Monterrey debajo del puente, en el Parque Juan Pablo II, en el Centro Comercial Obelisco, en El Volador, en la Avenida Iguaná con la Carrera 73, en la Avenida Oriental con Sucre y en San Cristóbal cerca a la Escuela Rafael García.

Por otro lado, la Subsecretaría de Educación Ciudadana y el Concejal Luis Bernardo Vélez, han comenzado la campaña Lazo Blanco, cuyo objetivo primordial es lograr que los hombres de Medellín le digan no a la violencia contra las mujeres, comprometiéndose a no ejercerla y a denunciar cualquier acto violento cometido contra el género femenino.

 
 
 

Secretaría de Tránsito comienza control a las chivas

0
 

Estos operativos tienen su origen en la necesidad de evitar los accidentes, que por el exceso de licor, el desenfreno y la irresponsabilidad, tanto de los pasajeros como de los conductores, ocurren en este medio de transporte.

Las faltas más comunes de las chivas: el sobrecupo y el transporte de pasajeros fuera de la carrocería, mal estado de los vehículos, exceder los límites de velocidad permitidos en vías urbanas, estacionar en sitios prohibidos o conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias sicoactivas, uso del equipo de sonido a todo taco, utilización de cornetas y bocinas, e irrespeto por las normas y señales de tránsito.

La Secretaría de Tránsito hace esta clase de operativos de control desde hace dos años, a raíz de varios accidentes ocurridos en Medellín en diciembre de 2003, debidos a la mala costumbre de las personas de ubicarse en la parte exterior de las chivas.

Por esta razón, el transporte de pasajeros fuera de la cabina, en el techo o en los estribos de los vehículos será castigado con un parte de 15 salarios mínimos diarios (204.000 pesos).

 
 
 

Aguas estancadas y malos olores

0
 
 

Estas aguas filtradas se mezclan con las aguas lluvias que están represadas en las alcantarillas, las cuales están completamente taqueadas y rebosan con un olor pestilente. Dicen los vecinos que es tal el foco de insalubridad que se ha formado, que en esta agua han encontrado gusanos, y cuando llueve o hace mucho calor, el olor los hace ir de sus casas. Por ello temen que estas condiciones produzcan un problema sanitario.

Para colmos, no hay cunetas entre la acera y la calle. En su lugar hay una faja de terreno no pavimentado, que represa las aguas sucias.

Filtraciones de aguas negras

Carlos Mario Cano, Director de Alcantarillado de Empresas Públicas, afirma que en la visita realizada al sector en la segunda semana de noviembre Epm encontró que “efectivamente el problema de la filtración de aguas negras es producido por Casa Martínez. Lo que pasa es que la red interna del establecimiento tiene problemas en la conexión pública, porque son redes de más de 60 años, que ya están desgastadas. Por ello se les indicó que deben localizar la caja de dispersión para conectarlos con el tubo madre de la red pública’’. Como el problema es privado, Epm informa que no puede intervenir y debe ser el particular quien arregle el daño.

Al respecto, Casa Martínez afirma que desde que recibió la notificación de Epm, viene realizando unos trabajos para organizar y canalizar la red de aguas residuales que se están filtrando a la vía pública.

Reparación en red de aguas lluvias

Epm afirma que en agosto mandó a televisar el sistema de alcantarillado y encontró que la tubería estaba en buen estado. “Sin embargo, en revisiones posteriores encontramos que en la red de aguas lluvias hay un tubo caído que está afectando el sistema. Este problema lo comenzamos a reparar en la última semana de noviembre”, informa Carlos Cano. Dentro del trabajo, tratarán de destaponar los alcantarillados obstruidos.

Así mismo, ante la ausencia de cunetas, Epm aclara que la construcción de estas es responsabilidad de la Secretaría de Obras Públicas, a quien la comunidad ya le llamó la atención sobre esta necesidad y está a la espera de la obra.

 
 
 

Planes parciales en El Poblado

0
 

Los Planes de El Poblado

En El Poblado todos los planes parciales han sido formulados por iniciativa privada. Los planes parciales de Simesa y Argos 1, fueron aprobados desde finales de 2005 y comienzos de 2006 y están en proceso de implementación. Los planes parciales de Santa María de Los Ángeles, La Cumbre, Los González y Argos 2, son planes a los que se les dio concepto de viabilidad en agosto de este año y actualmente se está cumpliendo con los procedimientos previos a la decretación.

Cada plan está dividido en unidades de actuación (o de gestión) y tiene la obligación de aportar un promedio de 20% del área construida para espacio público, con parques, senderos peatonales, edificios de equipamiento, protección ambiental y construir vías obligadas. Cada plan parcial tiene una vigencia diferente, pero aproximadamente está entre 10 y 15 años.

Este es el resumen de los planes parciales que hay en proceso en la Comuna 14.


Argos 1

 

Entre la Avenida Industriales y la Vía Regional y entre las calles 24 y 30.

Espacio público: Propone la construcción de 2 parques (uno cercano a la 30, el otro sobre el costado de la 24) y un corredor de senderos peatonales arborizados. En total serán 3 mil 117 metros cuadrados de cesión para espacio público y 25 mil 999 metros cuadrados para vías.

Índice de construcción: El plan solo permitirá desarrollo comercial y de servicios.


Simesa

 

Espacio público: Propone la construcción de 3 parques entre las unidades de gestión, una red peatonal. Serán en total 59 mil 397 metros cuadrados de espacio público y 53 mil 545 metros cuadrados de vías.

Índice de construcción: El plan permitirá un uso mixto del suelo que incluye industria, comercio, servicio y vivienda. Se estiman 4 mil 495 unidades de vivienda, para desarrollarse en 445 mil metros cuadrados, es decir, 161 viviendas por hectárea.


Santa María de los Ángeles

 

Espacio público: Las obligaciones urbanísticas se concentrarán en un parque (1 manzana) de 6.300 metros cuadrados, diagonal a la iglesia. La mitad del parque tendrá una zona verde arborizada y la otra mitad un parqueadero subterráneo (de 1.800 metros cuadrados) con capacidad para 67 estacionamientos. Tendrá además un edificio que sirva a la comunidad de centro cultural, teatro o galería. Así mismo, se habilitará un parque lineal que comunique a la calle 17Sur con la Avenida Las Vegas. El plan incluye la ampliación y mejoramiento de las vías (3 mil 971 metros cuadrados). En total serán 9 mil 944 metros cuadrados de espacio público que el plan parcial dejará al barrio.

Índice de construcción: El plan proyecta la construcción de 991 unidades de vivienda, en 144 mil metros cuadrados. Se permitirá la edificación de 15 a 20 pisos de altura. Con la condición de que solo se permitirá vivienda con un área de 150 metros cuadrados, como mínimo.


Argos 2

 

Entre la Avenida de los Industriales y la Vía Regional, entre calles 14 y 24.

Espacio público: Distribuirá 4 pequeños parques entre las unidades de gestión, conectados por senderos. Además propone pasos peatonales a nivel sobre la Avenida Industriales. En total serán 15 mil 800 metros cuadrados de aporte en espacio público. Las vías proponen organizar el tráfico vehicular que disminuyan los tacos en la glorieta de La 10 y el intercambio vial de la 30. Serán 33 mil metros cuadrados de vía.

Índice de construcción: Los propietarios tendrán un aprovechamiento en altura hasta 10 pisos. No se permitirá vivienda.


Los González

 

Entre la Inferior y la Superior y la Loma de Los González y la calle 9A Sur.

Espacio público: Propone aportar 11 mil 263 metros cuadrados de espacio público, entre los cuales se deberán construir 3 parques y redes peatonales arborizadas. La cesión de vías será de 11 mil 832 metros cuadrados.

Índice de construcción: El uso del suelo será aprovechado para vivienda. Se estima la construcción de 834 unidades de vivienda, en 150 mil metros cuadrados, con un promedio de 180 metros cuadrados por vivienda.


La Cumbre

 

Comprende 4 unidades de actuación o grupos de lotes. La primera unidad queda en el cruce de la Cola de Zorro sobre el barrio La Chacona; el lote de La Cumbre en la finca del mismo nombre colindante con el proyecto de la Vía Circunvalar y hacia el norte de la Vía El Tesoro; las otras dos unidades de actuación están sobre la Transversal Superior.

Espacio público: Como el plan está en el borde oriental de Medellín, contempla que no se podrá construir más arriba de la cota 1.850, por ser una zona de reserva ambiental. 20 mil metros cuadrados están destinados para ser espacio público. El plan propone la construcción de 2 parques e interviene 6 quebradas. Según el plan, las construcciones deben dejar entre 15 y 30 metros de retiro. Las obligaciones viales suman 18 mil metros cuadrados.

Índice de construcción: Será de 153 mil 955 metros cuadrados donde se estima la construcción de mil 283 unidades de vivienda (111 viviendas por hectárea con un área de 150 metros cuadrados mínimo por vivienda).


 

Sí habrá que cambiarla cédula

0
 
 

Actualmente, los documentos que soportan la identificación de los ciudadanos están archivados en papel y han sido producidos manualmente. Por medio del proyecto, en los próximos tres años, la Registraduría sistematizará los archivos y agilizará los procesos de identificación, brindando mayor confiabilidad y seguridad en la identidad de las personas.

Debido a la cada vez más cercana puesta en marcha de este proyecto, una comisión accidental del Concejo de Medellín, con el apoyo del Municipio, ha elegido provisionalmente los lugares adecuados para instalar las máquinas que harán el proceso de modernización más ágil y fácil en esta ciudad.

Inicialmente, el Municipio dispondrá de 18 máquinas distribuidas en las Casas de Gobierno de San Cristóbal, Altavista y Santa Elena; los Cercas de Belén, El Poblado, Guayabal, Buenos Aires, Castilla y La Floresta. También se adecuarán cinco en los Parques Biblioteca y dos en La Alpujarra.

Una circunstancia que hace este proyecto menos enredado de lo que parece, es que no todos los ciudadanos deberán renovar su identificación. Están obligados a hacer el cambio los 18 millones de colombianos que poseen la cédula blanca laminada y café plastificada con foto en blanco y negro. Por lo tanto, los más de 12 millones de personas que ya poseen la cédula amarilla de holograma con foto a color, que se expide desde 2000, no tendrán que cambiar su documento. Igualmente es importante mencionar que esta será la cédula definitiva y única que obligatoriamente portarán los colombianos a partir del 1 de enero de 2010 .

¿Y el pase qué?

Pese a ciertos rumores que indicaban que el proyecto de renovación del pase del Ministerio de Transporte podría ponerse en marcha próximamente, la iniciativa aún se encuentra archivada y su fecha de inicio no está establecida. Por otro lado, en caso de que comience el proceso de renovación, este supuestamente no tendría ningún costo, de acuerdo con la Ley 1.005 de 2006sancionada por el Gobierno Nacional, por medio de la cual hizo modificaciones al Código de Tránsito, que establece además que esa renovación será gratuita, siempre y cuando se haga una sola vez.

 
 
 

¡Que pase el Rey…!

0
 

Aunque la noticia había sido filtrada cuidadosamente hace varios meses, ya es un futuro hecho confirmado: El Rey de las Españas y su Reina Sofía vendrán a la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria el próximo marzo (del 22 al 24) para presidir los festejos del XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, antes de volar a Cartagena de Indias para inaugurar el IV Congreso de la Lengua. ¡Oh, Sus Majestades,por orden de cuyos ancestros monárquicos la Reina Regente Doña Mariana de Austria y su hijo menor Don Carlos II fuimos erectos como tal Villa -y por mano ejecutora de Miguel de Aguinaga- el 2 de noviembre de 1675!

Las señoras de El Poblado andan de remate: aunque todavía La Alpujarra no ha dicho esta boca es mía acerca de ninguno de los actos no académicos a los que asistirán sus majestades, digamos un desayunito, un almuercito, una cenita, ya se sabe de centenares de elegantes -“ellas y ellos”- que a como dé lugar están haciendo ya sus intrigas y moviendo fichas para estar en cualquiera de esas bobadas, mijitas. Se rumora que, para salir de una sola sentada de todos los aspirantes, los protocolistas recomendaron estudiar una enorme cena de gala en Plaza Mayor, a la cual serán invitadas “exclusivamente” mil encopetadas parejas representantes de lo más granado, granadilla, flor, nata y natilla de nuestra antioqueñidad. Porque es que la visita del Rey a este pueblo montañero con seguridad solo se dará esta vez única y para siempre entre todas las eternidades, para recordación imperecedera de sus fieles súbditos, siempre incondicionales a la realeza a pesar de la maldita Independencia que nos condenó a la aborrecible e igualitaria democracia. ¿Cada pueblo de Colombia no tiene su Reina?

De buena fuente nos han informado que ya hay comunicación codificada con el Palacio de Oriente (Palacio Real de España) y sus chambelanes, camarlengos y gentilhombres de nota para fijar rigurosamente las condiciones de linaje, apellidaje, genealogías o rancios abolengos y escuderías (todo ello espurio, por supuesto) que deberán acreditar los candidatos a la comilona, así como para, una vez establecida la lista de perfectísimos, anunciarles con antelación los mil requerimientos y la cartilla de buenas maneras y vestimentas en esa noche memorable entre los siglos. Quien no asista a la Cena del Rey será, después de marzo, alguien que si mucho podrá ser invitado, con remilgos, a las subastas de fin de año a beneficio del Hospital, del “Comité”, ode “Cariño” (sin ánimo de ofender).

Amablemente el Director de este periódico me ha invitado a escribir un par de notas didácticas para que nuestros nobles de ocasión no vayan a cometer por ejemplo la paparruchada de un saco-leva demasiado corto, como le pasó a alguien en la boda de Letizia. Podríamos empezar con la disposición de los invitados en las mesas: ¿Ordenación lineal, en alternancia y mixta? ¿Sistema cartesiano, o del reloj? ¿Cabecera única jerárquica, equilibrada, simétrica o de arbitraje? ¿Doble espejo o sistema combinado? ¿Sistemas clásicos? ¿Sistema de peinado? ¿Protocolo de los asientos? ¿Mesa imperial, redonda, cuadrada, en herradura, en U invertida, mesa peine, en forma de T? ¿Comedor en margarita o en forma de estrella? ¿Mixto o compartimentado?

El manejo de las tarjetas deberá contar con un espectro que hasta en las Casas Reales se presenta: lo que se denomina en los manuales “el invitado no esperado” -que en el caso de Medellín nos imaginamos que pululará. De una vez les advertimos que ni se les ocurra aparecerse, porque la Casa Real de España sí sabe cómo manejarlos… ¡Ojo con “Acuamán”, “El Canoso”, “El Piantao” y “Jaramillo” que no se pierden coctel en galería!

Dado que los congresos en Medellín y Cartagena son “de la Lengua”, sugerimos un juego de palabras para integrar el menú fuerte: Lengua guisada, estofada, en adobo, lengua en naranja, en pipián, almendrada, lengua en brandy, en cerveza, nogada, en cebolla y puerros, en pimienta, bernesa, lengua viperina y vespertina y por supuesto “a la cartagenera”. Mucha lengua qué morder. En próxima entrega veremos aspectos fundamentales como “la vestimenta”, el peinado, el maquillaje, los modales en la mesa, dónde se pone el pan, cómo se coge y cómo se parte, y una última pregunta filosófica: Si nos dan arepa, ¿qué hacer con ella? Mientras tanto, vayamos enseñándoles a nuestros hijos la canción para rondeles que empieza: “Que pase el Rey, que ha de pasar, que el hijo del pobre… ¡pobre se ha de quedar!”

[email protected]

 
 

¿Y después de la saturación, qué?

 

Los que veníamos a vivir en esta zona de Medellín nos sentíamos pioneros, casi colonos. Todo quedaba lejos, para todo había que ir al Centro, o como mínimo, a San Diego. Ir al banco, a la peluquería, al cine o a comprar un par de zapatos implicaba necesariamente salir del apacible barrio.

¿Y por qué se fue llenando El Poblado en los decenios siguientes? Porque el sector de moda anterior –Laureles y Conquistadores- ya se estaba saturando, entonces la gente poco a poco se aburría y partía buscando la tranquilidad y la amplitud de un barrio nuevo. A pesar de que “todo” le quedara lejos.

¿Y por qué se llenaron Laureles y Conquistadores entre los 50’s y 60’s, principalmente? Porque Prado y el Centro dejaban de ser atractivos y el occidente de Medellín ofrecía campos abiertos, pocas congestiones, casas grandes, etcétera. Y en su momento, Prado también había sido un sector colonizado por gente -generalmente de estrato alto- que ya no encontraba espacios en el Centro.

El Poblado no será la excepción. Es innegable que ya estamos en un punto de saturación urbana agravado por un virtual colapso vial. La calidad de vida está afectada severamente y cada vez menos personas consideran venir a vivir a esta zona por su tranquilidad, zonas verdes y aire puro. Y cada vez más piensan en otros sectores para su vivienda. O su oficina.

¿Hacia dónde será entonces la migración? Principal candidato, no hay duda, el Oriente cercano de Medellín. Ya viven allí numerosos pioneros. Prepárense los que ya están allá, pues poco a poco sentirán la invasión de pobladeños escapando. Y subirán los precios, aumentará el tráfico, crecerá la oferta de servicios, etcétera. Y necesariamente bajarán los precios en El Poblado, tanto de vivienda como de locales y oficinas. Tal como le ocurrió al Centro y a las otras zonas que en su momento fueron las más cotizadas.

También podría ocurrir, como ha sido el caso en numerosas ciudades de otros países -e incluso en Bogotá- un verdadero resurgimiento de los barrios antiguos, como Prado o incluso el mismo Centro. Entre otras porque hoy los precios son muy bajos, los espacios son grandes y, gústenos o no, el tráfico y la contaminación pronto serán menores –si es que no lo son ya, al menos en Prado- que los que hoy padecemos en El Poblado.

En fin, todo cambia, y lo que hoy es Milla de Oro probablemente en 15 ó 20 años tenga usos y usuarios muy diferentes a los que hoy la ocupan y le dan tanto valor. Y, no nos sorprendamos, lo que hoy prácticamente se regala podría alcanzar precios increíbles. Como acaba de verse en el antiguo Hotel Continental de pleno centro de Bogotá, cuyos apartamentos renovados fueron vendidos, en poquísimos días, a precios “del Norte”. Con mayor razón en Medellín, que no puede expandirse debido a su peculiar topografía.

¿Será que entonces, en 2020 o algo así, estaremos escribiendo en “Vivir en Las Palmas” y discutiendo hacia dónde será la próxima expansión?

[email protected]

 
 

Peluquería Sansón

0
 

La mayoría de los lectores -si no todos- tendrá para sí que las peluquerías son sinónimo de aromas suaves, color rosa y dulces conversaciones íntimas y, en fin, pensará que ellas son el reino inmaculado de caballeros inconformes con la repartición del género o, en términos más entusiastas, de hombres invadidos por una “loca alegría” (la expresión es todo un barbajacobismo, mucho más recomendable que aquel extranjerismo trillado de “gay”, la técnica expresión “homosexual” -propia de tratados sociológicos-, el irrespetuoso y despectivo “maricón” o el insulso “afeminado”). Quienes en sus cabezas invoquen peluquerías regentadas por damas naturales, de todas maneras imaginarán ambientes delicados, regados con las esencias musicales de aquellas canciones reconocidas por la tradición popular como “de peluquería”: “Te aproximas hacia mí como haces siempre / cuando llego algo más tarde de las diez / y descubres un cabello inexistente en mi jersey”.

Sin embargo no todo es así y, por lo visto, los cambios obligados por los nuevos tiempos no se limitan a que las postales de Nueva York tengan dos edificios menos. Por lo que respecta a las peluquerías, ahora es posible lo que antes parecía absurdo: que las habiten -tanto si se trata de dueños como de clientes- varones muy conformes con el género que les tocó en suerte (se imagina uno que llevan la “Y” de su cromosoma fundida en plomo y a modo de llavero), en algunos casos verdaderas materializaciones del temido arquetipo del “gorila” pendenciero. En lo que constituye apenas una cortina de humo, estos nuevos comercios de la tijera han decido llamarse “barbería”, por más que allí se ejecuten las mismas artes que secularmente venían teniendo lugar en los frescos locales del primer párrafo (aunque, claro está, el color rosa ha sido remplazado, las confidencias no son melosas y quienes controlan la música no han de tener la más mínima idea de quiénes puedan ser Nino Bravo o José José).

Para los sansones que pasan por la barbería ya no se cumple aquello, consignado en el libro de los Jueces (16:17), de que “Si fuere rapado, mi fuerza se apartará de mí, y me debilitaré y seré como todos los hombres”. Nada de eso: antes bien, las hinchadas reuniones de muchachos que son típicas de las puertas y afueras de esas tiendas hacen suponer que es de allí de donde absorben alguna energía especial; que es de la barbería de donde les viene la fuerza para observar con ferocidad y mala cara a los viandantes que por allí se presenten en actitudes incorrectas, como pueden serlo pasear un perro que mida menos de 50 centímetros, llevar una anciana del brazo o a la hija de cuatro años de regreso de la guardería (el último fue mi caso, y casi puedo asegurar que, con maligno disimulo, un Sansón recién acicalado que lavaba su moto a un lado del local dejó escapar un poco de rocío de manguera sobre nosotros). La primera vez que descubrí esas montoneras de rudos imberbes al lado de una barbería fue al frente de un fortín militar, de modo que al principio se me ocurrió pensar -cándidamente- que la cruel disciplina producía, por inversión, algunos efectos; pero luego, cuando comprobé que la mayoría de los parroquianos tenía cara de pocos amigos, sospeché que estaba ante otro indicio del irreversible cambio de siglo.

José Gabriel Baena, en la pasada edición de este periódico, propuso imaginar cómo sería Medellín en el futuro. Creo ver lo que siempre termina verificándose: un retorno al pasado. A la hora de motilarse y como si se tratara de servirse de un sanitario, hombres y mujeres no podrán convivir, y los arrogantes varones de hoy serán los melancólicos viejos de mañana, clientes exóticos de barberías con aviso cilíndrico de dos colores y al borde de la quiebra.

[email protected]

 
 

Una idea de propósito como sociedad

0
 

Una idea de propósito como sociedad

 

Eliminar la pobreza, el gran ideal

 

Algunos temas circundan la ciudad esta quincena y, lejos del ruido de las complicaciones de la política nacional, que seguramente, y por cuenta de los propios implicados, muy pronto empezarán a salpicar a muchos conocidos, damos cuenta de varios hechos que merecen una reflexión aparte en este momento que se inicia el último mes del año.

Como asunto más relevante de esta quincena está el hecho de que el Concejo Municipal aprobara el presupuesto municipal. Esto no es nada nuevo, pues como de todos es sabido, esta es la última tarea que tiene este ente cada año. Lo importante de lo que ocurrió este año y que esperamos marque la línea de lo que será el futuro, es de la composición de este proyecto.

Por primera vez en Colombia un municipio destina un poco más del 80 por ciento de su presupuesto a la inversión social. Educación, obras públicas y salud se llevarán el próximo año el 62.11% del total de las arcas municipales, el restante 16% se destina a Presupuesto Participativo. Un compromiso muy importante porque aquí pueden presentarse grandes desilusiones en las comunidades. Las respuestas son rápidas pero los resultados de inversiones como las de educación no se ven de un año a otro, son procesos que deben continuarse, igual con muchos otros aspectos del presupuesto.

Somos partidarios de que un tema tan delicado y dispendioso como el financiero y que en el mundo del presupuesto de las ciudades se revuelve con política, sea tratado abierta y públicamente, pero no estamos de acuerdo en muchas de las inversiones que se le asignan, vía presupuesto participativo, a las comunidades. A este rubro se le destinan más de 70 mil millones de pesos (casi el 16% del presupuesto de inversión de la ciudad) y, la mayor de las veces, se destina a asuntos que deben atenderse vía presupuesto ordinario. Mantenimiento de vías, atención a tercera edad, construcción de aceras, parques públicos, escuelas, son en su mayoría las solicitudes de las comunidades. Año tras año, los mismos líderes, pidiendo las mismas cosas y, qué pena tener que decirlo, botando la plata. Este punto habría que remediarlo, tal vez dándole esa función a las Jal, tan sin oficio pero que de esta manera podrían canalizar esas inquietudes de la comunidad en un asunto que a la larga pueda integrarse a proyectos que el Departamento de Planeación pueda articular coherentemente.

Secretarías como la Bienestar Social deberían tener un mayor presupuesto. Su tarea es fundamental para lograr muchos de los objetivos de otras secretarías como las de Educación y Salud, por ejemplo.La atención a los más pobres no debe mirarse solo como un asunto de auténtica justicia y un deber de quienes estamos, temporalmente, en mejor posición, sino como un gran negocio para la ciudad. ¿Cuánta inteligencia y cuánto talento se desperdician en las garras del sacol o del hambre? Por eso, reorientar parte del presupuesto para ampliar la cobertira de esta Secretaría, es vital para Medellín.

Repetiremos hasta el cansancio una frase que vista positivamente es supremamente elocuente, “no hay nada de digno en la pobreza como para mantenerla”. Es nuestra tarea, la de todos, construir una ciudad donde no haya campo para la miseria.

 
 
 
     

Lanzamiento de Relieve

0
 

Lanzamiento de Relieve

 

El Colectivo presenta su última producción musical de Trip Trop, en una gala con otros vanguardistas del sonido de la ciudad

 

El 30 de noviembre se realizará el lanzamiento del nuevo trabajo de El Colectivo, una agrupación local que explora el género musical del Trip Trop (fusión de Trip Hop, música electrónica y tendencias tropicales). La presentación del trabajo “Relieve” será en la discoteca Macondo con un concierto del grupo y la participación de otros artistas de la escena local como Lucrecia (música electrónica suave), Jontre (rythm and blues) y proyectos electrónicos independientes de ZDey y Jimmy Delta. Una noche cargada con las nuevas experiencias sonoras de la ciudad.


Artículo relacionado Click


 

Comienzan inscripciones para el concurso Creación de Empresas Innovadoras

0
 

Comienzan inscripciones para el concurso Creación de Empresas Innovadoras

 

Este proyecto hace parte del programa Cultura E de la Alcaldía de Medellín.

 

La Alcaldía de Medellín a través del Parque del Emprendimiento y la Universidad de Antioquia, ha abierto las inscripciones para el concurso Creación de Empresas Innovadoras, proyecto que pretende fomentar en los jóvenes de la ciudad, la formulación y el desarrollo de planes de negociossusceptibles de convertirse en futuras y exitosas empresas.

 
 

El concurso Creación de Empresas Innovadoras, iniciativa que impulsará y financiará los mejores proyectos empresariales, está dirigido a todos los estudiantes que pertenezcan a una institución de educación superior de Medellín, sin importar su edad, grado en el que se encuentren o nivel de estudios (técnico, tecnólogo, pregrado, postgrado, maestría o doctorado). También podrán aplicar mediante sus planes de negocios,empresas constituidas hace menos de un año o proyectos que estén en etapa de investigación, prototipaje o desarrollo de mercados.

Quienes deseen inscribirse deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser estudiante de una de las instituciones de educación superior de la ciudad.
  • Ddiligenciar el formato de inscripción y escribir un resumen ejecutivo del proyecto.
  • Adjuntar el certificado estudiantil, la documentación adicional exigida en el formulario, fotocopia del documento de identidad y un certificado de la Cámara de Comercio en caso de tener la empresa ya constituida.

Las inscripciones pueden realizarse hasta el 7 de marzo de 2007 a través dewww.culturaemedellin.gov.co, haciendo clic en el título Nuevas Convocatorias para Creación de Empresas, en donde se desplegará la información detallada del concurso y el formulario de inscripción.

Si desea informarse por vía telefónica de este concurso, las entidades organizadoras han destinado para ello, la línea 516 6500, extensión 150.

 
 
 

Reunión informativa sobre el plan parcial La Cumbre

0
 

Reunión informativa sobre el plan parcial La Cumbre

 

La Alcaldía de Medellín invita especialmente a los habitantes de los barrios El Tesoro y Altos de El Poblado.

 

Con el objetivo de informar y hacer participe a la comunidad de sus decisiones, la Alcaldía de Medellín invita a los residentes de los barrios El Tesoro y Altos de El Poblado, a una reunión informativa sobre el plan parcial La Cumbre.

Esta reunión, que tendrá lugar el próximo jueves 23 de noviembre a la 6:00 p.m. en las instalaciones del CES, aula 208, es una actividad liderada por Planeación Municipal, entidad que con estos foros informativos pretende aumentar el conocimiento de la ciudadanía frente a los diferentes planes parciales en curso.

Si bien en esta actividad se abordará principalmente el plan parcial La Cumbre,también daráninformación sobre los otros planes parciales que se adelantan actualmente en la ciudad.

La Alcaldía dice que en [email protected], la oficina 1303 en La Alpujarra (los martes y jueves entre las 2 y las 5 de la tarde) y en el teléfono 385 7233, atenderá las inquietudes de los ciudadanos acerca de estos planes.

 
 
 

Medellín se deja mimar

0
 

Medellín se deja mimar

 

Hasta el 26 de noviembre, diferentes espacios de la ciudad estarán invadidos por mimos y clowns.

 

Con artistas invitados provenientes de Alemania, Argentina, Bélgica, Suiza, Chile, México, Perú, Bulgaria y naturalmente de nuestro país, viene celebrándose desde el pasado sábado 18 y hasta el próximo 26 de noviembre, el Noveno Festival Internacional de Mimos y Clowns Mímame 2006, evento en el que realizarán más de 30 presentaciones y puestas en escena en varios recintos y lugares abiertos de la ciudad.

 
 

En el acto de inauguración de este Festival, en el Teatro Universidad de Medellín, comediantes, clowns y estatuas humanas interactuaron directamente con el público, al mismo tiempo que introducían los diferentes shows y actividades que conforman este evento artístico.En esta ceremonia, se personificó simbólicamente la fantasía del Festival, por medio de un anciano que derrota la tristeza a través de los recuerdos de su juventud y de la pasión por el arte en sus múltiples formas.

Contrariamente a la versión del año pasado, se decidió utilizar en el nombre el término en ingles clown, en vez de payaso, esto con el objetivo de evitar la imagen preconcebida y limitada que al común de las personas le genera esta palabra(un hombre de nariz roja, ropas de colores, peluca y zapatos grandes).

Mímame 2006 posee dos componentes: uno artístico y otro académico. El primero se refiere alas presentaciones o puestas en escena de los artistas invitados, actividades cuyo objetivo primordial es el entretenimiento. El segundo está conformado principalmente por talleres dictados por expertos en pantomima y otras formas artísticas, en los que las metas principalesson la enseñanza y el aprendizaje.

Este Festival, organizado por La Polilla, con el apoyo de varias entidades públicas y privadas, tendrá su acto de clausura en el Parque Bolivar con las presentaciónes del Circo Ciudad de Colombia y el montaje del taller de pantomina del chileno Mauricio Celedón, gran conocedor de este arte y fundador del Teatro del Silencio.

 
 

Programación

 
     

Miércoles 22

4:00 p.m.
Barrio Las Estancias
Placa Polideportica
Cra 10A Cll 52

Liana Barrale (Argentina)
Charlot (Perú)
Elkin Mimo (Colombia)
Muestra Colectiva de Artistas

Circo, Clown, Pantomima
Público Familiar
Espacio Abierto

7:30 p.m.
La Polilla
Tel: 343 36 27

Anne Fiaschetto (Suiza) – Maching Box
Max Haverkamp (Alemania) – Hea Droll
Jairo Vergara (Colombia) – Fuego

Circo, Clown
Público Familiar
Espacio Abierto

9:00 p.m.
La Polilla
Tel: 343 36 27

Barra del Silencio – Uff… Sin Aliento

Teatro Gestual
Público Adultos
Espacio Abierto

Jueves 23

5:00 p.m.
Bulevar de Castilla
Cra 69 con Cll 97

Leonardo Yañez (Mexico)
Iko Lee (Chile)
Anne Fiaschetto (Suiza)
Jader Clown (Colombia)
Muestra Colectiva de Artistas

Danza Ritual, Clown
Público Familiar
Espacio Abierto

7:30 p.m.
La Polilla
Tel: 343 36 27

Liana Barrale (Argentina) –
Fortunata y el circo rimbombante
Nany Cogorno (Argentina) –
Jurujujaja el Desastre Continúa

Circo, Clown, Pantomima
Público Familiar
Espacio Abierto

9:00 p.m.
La Polilla
Tel: 343 36 27

Grupo Abba (Colombia) – Destechados
Pantoclown (Colombia) – Juegos

Teatro Gestual
Público Familiar
Espacio Abierto

Viernes 24

3:00 p.m.
Hospital San
Vicente de Paul
Pabellón Quemados

Mediclaun – Intervención Payasos Hospitalarios

Clown
Público Infantil
Función Privada

4:00 p.m.
Parque de Bélen

Anne Fiaschetto (Suiza)
Max Haverkamp (Alemania)
Rosquetín (Colombia)
Muestra Colectiva de Artistas

Circo, Clown, Pantomima
Público Familiar
Espacio Abierto

6:00 p.m.
Parque San Antonio

Liana Barrale (Argentina) –
Fortunata y el Circo Rimbombante
Nany Cogorno (Argentina) –
Jurujujaja el Desastre Continua

Circo, Clown
Público Familiar
Espacio Abierto

11:00 a.m.
Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo
Robledo Tulipanes

Charlot (Perú) –
Cuentos cortos de una Historia Larga

Pantomima
Público Familiar
Espacio Cerrado

7:30 p.m.
La Polilla
Tel: 343 36 27

Circ´ombelico (Bélgica) – Migajas
Charlot (Perú) –
Cuentos cortos de una Historia Larga
Didier Mimo (Colombia) – Dos para una

Teatro Gestual, Clown
Público Familiar
Con Boletería

9:00 p.m.
La Polilla
Tel: 343 36 27

Circo Ciudad (Colombia) –
De Duendes, Hadas y Piruetas

Clown, Circo
Público Familiar
Espacio Abierto

Sábado 25

4:00 p.m.
Parque Central Corregimiento
San Antonio de Prado

Circo Ciudad (Colombia) –
De Duendes, Hadas y Piruetas

Clown, Circo
Público Familiar
Espacio Abierto

5:00 p.m.
Los Molinos
Centro Comercial
Cll 30A # 82A – 26

Liana Barrale (Argentina) –
Fortunata y el circo rimbombante
Nany Cogorno (Argentina) –
Jurujujaja el Desastre Continúa

Circo, Clown, Pantomima
Público Familiar
Espacio Abierto

7:00 p.m.
Parque Principal
de Itagüí

Leonardo Yañez (Mexico)
Iko Lee el dragón de Butoh (Chile)
Mimos y Clowns Compañía Teatral (Colombia)
Muestra Colectiva de Artistas

Danza Butoh y
Ritual, Clown
Público Familiar
Espacio Abierto

7:30 p.m.
La Polilla
Tel: 343 36 27

Domus Teatro (Colombia) – Acto Sin Palabras

Teatro Gestual, Clown
Público Adultos
Con boleteria

Domingo 26

11:00 a.m.
Casa de la Cultura del Poblado
Tel: 313 21 39

Cuentos en Escena (Colombia) –
Caperucita Roja

Danza Teatro
Público Familiar
Ingreso libre

11:30 a.m.
Casa de Gobierno
Corregimiento Altavista

Charlot (Perú) –
Cuentos Cortos de una Historia Larga
Leonardo Yañez (Mexico) –
La Danza del Venado
Pantoclown (Colombia) – Juegos

Clown, Circo, Pantomima
Público Familiar
Ingreso libre

2:00 p.m.
Los Molinos
Centro Comercial
Cll 30A # 82A – 26

Circ’ombelico (Belgica) – Migajas
Nany Cogorno (Argentina) –
Jurujujaja el Desastre Continúa
Liana Barrale (Argentina) –
Fortunata y el Circo Rimbombante

Clown, Circo, Pantomima
Público Familiar
Ingreso libre

Evento de Clausura
Mauricio Celedón (Francia) Montaje taller pantomima, gesto y emoción
Circo Ciudad (Colombia) – De Duendes, Hadas y Piruetas
3:00 p.m. • Parque Bolivar
Teatro Gestual, Clown, Circo, Pantomima • Público Familiar • Ingreso

 
 

La Bolivariana estrena Polideportivo

0
 

La Bolivariana estrena Polideportivo

 

Su capacidad es de 4 mil 800 personas en las graderías y mil en la cancha

 
 

Un nuevo escenario deportivo y cultural ha nacido en la Ciudad. Se trata del Polideportivo de la Universidad Pontificia Bolivariana, Monseñor Eugenio Restrepo Uribe; coliseo cubierto que con sus generosas y modernas instalaciones promete convertirse en uno de los lugares más idóneos en Medellín para la realización de eventos y certámenes locales e internacionales.

La ceremonia de inauguración Un regalo a la comunidad con motivo de sus 70 años La Bolivariana estrena Polideportivo Su capacidad es de 4 mil 800 personas en las graderías y mil en la cancha del Polideportivo estuvo acorde con la naturaleza del acontecimiento. Demostraciones a cargo de las diferentes delegaciones deportivas de la Universidad, desfile de los egresados destacados en el ambiente deportivo nacional e internacional, un show de acróbatas y malabaristas y, en el culmen, al encender la antorcha, el ambiente contagió de emoción y júbilo al público asistente que, sin embargo, mantuvo la solemnidad del momento.

El lanzamiento del Polideportivo es, definitivamente, el evento cumbre de la celebración de los 70 años de la Bolivariana y se convierte en una prueba fidedigna de la intención de la institución por continuar creciendo y consolidándose como uno de los campus universitarios más completos e integrales del país.

 
El rector de la Bolivariana, Monseñor Luis Fernando Rodríguez, con Edgar Mejía y Óscar Velásquez. Familiares de monseñor Eugenio Restrepo Uribe, en cuyo honor se bautizó el polideportivo.

 

 
 
 

Los scouts de cumpleaños

0

70 años de caminatas, campamentos y sueños realizados
Sabaneta será el lugar del encuentro.

Para el Grupo Scout IV del Colegio San Ignacio ha llegado una de esas dulces oportunidades que permiten recordar los logros del pasado, sin perder de vista los objetivos futuros. Los días 25 y 26 de noviembre, con motivo de su aniversario número 70 se llevará a cabo, en Comfama de Sabaneta, un campamento conmemorativo en el que miembros y exmiembros de este Grupo podrán disfrutar de un evento que invita al estilo de vida y filosofía Scout.

Una gran ceremonia de inauguración, música, caminatas, fogatas, feria de recuerdos, son algunas de las actividades lúdicas y de integración que componen esta celebración; espacio propicio para el reencuentro de amigos y gozar con el desempeño de las labores típicas del Scout.
Con entusiasmo y perseverancia, este antiguo grupo ha trabajado arduamente para que el campamento conmemorativo se transforme en el momento ideal para revivir, mantener o despertar en todos los asistentes, el sentimiento y el valor de ser Scout. Inscripciones en : www.grupocuartoscout.com
Correo electrónico: [email protected]

Un día de sol y navegación

0
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
     
  En el embalse del Peñol  

 

Un día de sol
y navegación

 
 

Aventura y conocimento del medio ambiente presentes durante el lanzamiento de la Agenda del Mar de 2007

 
  Una de las sensaciones más liberadoras y agradables para quienes gustan de los viajes náuticos, es la de timonear una embarcación de vela en un día soleado, sintiendo el viento agitándose suavemente a su alrededor. Seguramente, esta experiencia les es bastante familiar a los que tuvieron el placer de disfrutar del lanzamiento de la Agenda del Mar 2007, en el embalse de la represa del Peñol.

Esta publicación de gran valor para los amantes de los mares y del medio ambiente, permitió a miembros del Club Recreativo Náutico de Antioquia, a muchos niños dedicados al pasatiempo de la navegación y a otro grupo de invitados, gozar de una inolvidable travesía en botes de vela por la represa del Peñol.

 
     
 
  Aparte del divertido recorrido por las tranquilas aguas del embalse, este evento sirvió como un punto de acercamiento al completo y variado contenido de la edición del próximo año, agenda que en esta ocasión trae información detallada no solo de navegación, sino también de otros deportes náuticos, sitios turísticos, recetas internacionales, el cuidado del medio ambiente y fauna marina.  
     
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     

Héctor Abad Faciolince

0

Héctor Abad Faciolince
Un escritor de tiempo completo.

A la edad de 13 años ya escribía poemas, señal temprana e inequívoca del exitoso destino que le aguardaba. Coleccionista de libros antiguos y magnífico artífice de historias, Héctor Abad reparte su tiempo entre la producción de nuevos libros, su trabajo como columnista y la realización de artículos para diferentes publicaciones del país.

Este retrato tomado en el estudio de Carlos Tobón, en 1998, muestra a un Héctor reflexivo y analítico, características que están presentes en su personalidad y en su manera de observar e interpretar el entorno que lo rodea.

Autocrítico y perfeccionista, Héctor Abad ha logrado convertirse, gracias a su extensa trayectoria y a su talento para tejer atrapantes textos periodísticos y literarios, en parte del selecto grupo de escritores colombianos, que pueden sentirse orgullosos de tener una gran cantidad de fieles lectores, quienes siguen su pluma a donde esta vaya.

Siete

0

Siete
Música ambient aderezada de folk espacial con dream hop

Siete nació como una respuesta a una época en que Alexander Mejía y Marcelo Rojas hacían una música más radical: punk y hardcore. “Pero llegó un momento en que sentimos que esa música nos limitaba artística e ideológicamente. Entonces realizamos una ruptura con ese mundo”, explica Alexander Mejía. Escogieron Siete porque era una palabra sonora que permitía que significara cualquier cosa. “Es el espacio donde hacemos lo que se nos da la gana”, dicen. También porque el grupo de punk se llamaba Agresión Social.

De la fuerza al ambient
Siete surgió en 1994, con influencias del new wave, el post punk, el rock, varias tendencias de música electrónica, de cámara y de jazz. “Pero lo común en nuestra música es lo ambiental (ambient). Retomando las experimentaciones de los años 70 de Brian Eno”, comenta Alexander Mejía. Esta atmósfera le genera a su música un carácter calmante y relajante. Confiesan que es una confrontación pacífica con lo que hacían cuando tocaban punk que era una música más rítmica y basada en la fuerza. “Con Siete nos peleamos con la fuerza, con la rapidez y la rabia como motor de la música rock y comenzamos a explorar la música ambiental”, comenta Alexander Mejía.

Folk espacial
Otra asunto que los llevó a explorar la música ambient, fue la curiosidad por hacer bandas sonoras para películas imaginarias, en lugar de canciones. Esta experimentación los llevó a hacer música más visual, que evocara imágenes sonoras. Después incorporaron dos tendencias el folk espacial y el trip hop. En el caso del folk espacial es una tendencia que surgió en los 90, que integra los instrumentos acústicos del folk tradicional (guitarras esencialmente), con letras intimistas, contrastados con elementos psicodélicos. Es una música minimalista por la austeridad de sus instrumentos acústicos, pero tiene una ambientación electrónica.

Fusión de lo industrial y lo acústico
Catalina Arango comenta que si bien hacen uso de elementos tecnológicos, no es solo tecno ni sociedad industrial, hay una expresión de humanidad y de sensaciones. Ahí está la parte acústica. Aunque destacan que la mayoría de los temas tienen componentes electrónicos se hicieron con instrumentos análogos. “La idea es cómo representamos a la máquina, cómo nos podemos volver nosotros máquina pero también cómo podemos usar los instrumentos acústicos para darle texturas y emociones a la música. Además somos unos enamorados de pulsar los instrumentos’’. En el contexto industrial Siete afirma que ha integrado el ruido como elemento armónico, para darle otros matices a la música, sin ser estridente.

Respiración nocturna
En 1999 después de ires y venires de varios músicos, entró a Siete Catalina Arango. Desde entonces el grupo ensayó durante más de 5 años para llegar a encontrar su propio sonido. “Se puede decir que fuimos un grupo de garaje, un laboratorio”, comenta ella.
En 2006 grabaron Respiración Nocturna, un álbum intimista que se centra en sonidos atmosféricos. Tiene influencias del trip hop, dream hop y folk espacial. Ella resalta que “el disco se llama así porque al decidir los temas teníamos canciones de muchos colores. La selección de las canciones sugieren tonos más oscuros y evoca la noche, su misterio, su magia”. La producción, el concepto y promoción del disco es autogestionada.

Exploración
“Generalmente las letras nos llevan por caminos rítmicos impensados, y el acto de componer se convierte en un viaje azaroso”, afirma Catalina Arango. Al articular el disco Respiración Nocturna las canciones terminaron configurando una historia de vida. “Empezás, te abrís a la vida, conocés las cosas, experimentás, te excedés, la apagás y volvés a empezar, como un ciclo”, manifiesta Alexander Mejía.

La vozde Catalina Arango busca incorporar elementos del dream hop, que permite crear atmósferas más ensoñadoras. En este sentido la voz no solo registra o transmite un mensaje, sino que le da un ambiente a las canciones. Y concluye Alexander Mejía: “Hemos sido muy exigentes con Siete porque más allá de inscribirnos en un género le buscamos nuevas posibilidades al instrumento y a uno como músico. Lo que buscamos es hacer música que explore el sonido y transporte a nuevos ambientes”.

Siete está conformado por:
Alexander Mejía: batería, percusión, teclados. Es químico, docente de la Universidad de Antioquia.
Catalina Arango: voz, guitarra acústica y teclado. Comunicadora social y profesora de Música.
Marcelo Rojas: bajo y guitarra acústica. Ingeniero de materiales.

Sudado de huevo

0
 

 
 

Sudado de huevo 

¿Papas, huevos y caldo en el Quindío a la hora de desayunar?

 

 

El habla popular de los antioqueños no colabora mucho en la denominación de sus preparaciones. Sin lugar a dudas, una de las técnicas más utilizadas en el fogón paisa es el muy reconocido sudao, que bien pronunciado es sudado y que en buen romance culinario equivale a la cocción lenta y bien tapada de equis carne, la cual se acompaña con verduras, raíces y tubérculos y éstos a su vez, se cocinan en sus jugos. Con la venia de los especialistas y de quienes se ganan la vida enseñando a cocinar, le informo a mis lectores que esta preparación se denomina en España cazuela o estofado; en la cocina francesa ragout y en la anglosajona stew. Ahora bien, en Antioquia preparamos sudao de gallina, sudao de oreja, sudao de posta, sudao de pezuña y hasta muchacho sudao. Hasta aquí todo parece muy entendible, pero ¿de dónde acá, salió el sudao de huevo?

Gracias infinitas tenemos que dar los colombianos porque aún existen en este país plazas de mercado en cuyos comedores se ofrecen los más sabrosos desayunos derivados de un auténtico pero a la vez desconocido recetario popular. Veamos: La semana pasada fui invitada a Armenia para participar en un evento denominado Quindío y Sabor, y cual sería mi sorpresa cuando el primer día nos llevaron a desayunar a la otrora hermosa plaza de mercado de Calarcá, cuyo plato estrella para comenzar el día cafetero era el título de esta crónica.

Tengo que reconocer, que durante algunos minutos dudé acerca de la materialización de esta receta y más aun de su proceso de preparación. Sin embargo, ante mis ojos y ante mi infaltable apetito mañanero, apareció una cazuela de barro de cuyo interior emanaban los más nobles aromas, amén de un bello colorido. Desde la primera cucharada quedé prendada; hacía muchos años que no me enfrentaba a una sorpresa tan elemental y deliciosa. Se trata de unas rodajas gruesas de papa, cocinadas en gran olla y en sustancioso y auténtico caldo de gallina. Una vez las rodajas están tiernas, se pasan (4 ó 5 rodajas) de la olla a una cazuela de barro, se bañan en una mínima porción del caldo e inmediatamente se escalfan dos huevos encima de las papas, para rematar, se chorrean generosamente de cromático hogao donde prima la junca. Difícil describir con precisión el delicioso sabor de este manjar Quimbaya.

Seguramente más de uno se preguntará ¿Papas, huevos y caldo en el Quindío a la hora de desayunar? Hasta el momento no tengo la historia de esta receta, que más parece cundiboyaca antes que paisa, pero me atrevo a asegurar que se trata de una receta que puede concursar en cualquier parte del mundo, como “delicia popular colombiana para la hora del desayuno”.

Definitivamente recetas como la que he descrito hacen de la cocina popular colombiana un verdadero Potosí y cada día que pasa me reafirman en mi convicción de rescatarla para ponerla en las mesas de quienes solo creen en el buen sabor y refinamiento de las cocinas extranjeras, pues el solo nombre de la receta les produce remilgo.

Volviendo a la idea con que inicié esta crónica, afortunadamente el habla popular es precisa y versátil, ya que para el habitante de la plaza, le es igual sudado de huevo que huevo sudado, asunto que en una carta de restaurante de categoría -si algún día se atreven a creer en la receta- tendrá que ofrecerse con absoluta precisión semántica.

 
 
 

Una mención merecida

0
 

La familia de la Agenda del Mar de la cual hace parte Juan Darío, quiere destacar la calidad humana de un científico que ha dedicado su vida a transmitir desde su actividad docente e investigativa el amor por la Tierra, en especial de esa parte de ella que se llama Colombia. Sus títulos y sus conocimientos no ocultan su sencillez, su cordialidad, lo “buena persona” que es y la pasión que pone en todo lo que hace.

 
 
 

Las aves y las laderas urbanizadas

0
 

Las aves y las laderas urbanizadas

 

La alteración ambiental no solo significa desaparición de especies

 

En el libro de amplia difusión local “Aves del Valle de Aburrá” señalamos que ha desaparecido un veinte por ciento de las especies, basándonos en los registros válidos (respaldados por especímenes colectados en el valle). En este ensayo vamos a permitirnos la libertad de extrapolar la distribución de algunas especies que nunca fueron registradas en el valle (y que hoy por supuesto no existen) pero que debieron existir a juzgar por la cercanía y la similitud ambiental de otras poblaciones registradas en la Cordillera Central, asumiendo que no aparecen registradas en el valle solo porque nunca se hizo en el pasado un inventario sistemático de ninguna región en Colombia.

 
 

Una primera etapa importante en esta historia está constituida por la ocupación del valle antes de la llegada de los europeos a América. Está bien documentada la existencia de numerosos asentamientos humanos en esta parte central de Antioquia. Si los hábitos alimenticios de los indígenas que sobrevivieron a la colonización no se han modificado demasiado, podemos asumir que en el pasado gustaban de cazar y consumir toda clase de animales hasta tamaños tan pequeños como las larvas de los gorgojos de la madera y que por tanto las especies de mayor tamaño debieron ser cazadas hasta producir una disminución crítica de sus poblaciones. Este debió ser el caso del Tinamú Montañero, del cual todavía se encuentra una población en la parte alta del valle, pero su pariente el Tinamú Leonado parece no haber soportado la presión y se extinguió localmente. La Pava Negra probablemente existió en el valle y también desapareció como resultado de la presión cinegética.

La posterior colonización del valle produjo el establecimiento de fincas en las laderas y un uso muy intenso de los terrenos en las cercanías de los poblados. Sumada a la caza, la desaparición de los bosques llevó a la extinción algunas especies que habían logrado sobrevivir hasta ese momento. Fue así como se desvanecieron localmente el Caracolero Piquiganchudo, el Halcón-montés Pajarero, la Paloma Colorada, el Perico Frentirrojo, la Cotorra Oscura, el Tucancito Colirrojo, la Oropéndola Variable y el Turpial Montañero. Otras especies lograron sobrevivir en las partes más altas en poblaciones muy bajas y localizadas, como el Azor Cordillerano, la Perdiz Colorada, la Paloma Collareja, el Terlaque Pechizaul, el Carpintero Gigante, la Urraca Collareja y el Cacique Candela.

Menos notable debido a su pequeño tamaño fue la desaparición de numerosas especies de pájaros insectívoros del sotobosque perteneciente a los grupos de los trepatroncos, de los horneros y chamicero, de los hormigueros y tororois y de los atrapamoscas. También se fueron con el bosque muchas especies de colibríes, como el Ermitaño Verde, el Colibrí de Buffon, el Colibrí Piquicuña y el Rumbito Diminuto, y tangarás como la Tangará Verdiplata, la Tangará Coronada, la Tangará Nuquidorada, la Tangará Pecosa y el Musguerito Gorgiamarillo.

La última etapa está caracterizada por un vertiginoso crecimiento urbano y sus secuelas, entre otras, un denso tráfico vehicular, ruido y contaminación, que reducen los espacios naturales o verdes y aislan en todo sentido a las poblaciones remanentes de aves disminuyendo sus posibilidades de supervivencia.

La alteración ambiental no solo significa desaparición de especies, sino también la irrupción local por parte de algunas oportunistas que saben sacar partido de los espacios abiertos por el hombre, como el Chamón Común, el Cucarachero Común, el Bichofué y la Torcaza Nagüiblanca, y la introducción directa de otras por parte de este, como la Paloma Doméstica y el Perico Carisucio.

 
 
 

Medellín dos mil ochenta

0
 

Acaba de publicarse en la Argentina por la Fundación Ciudad de Arena/ Norma, el libro “Buenos Aires 2033”, donde se recogen 5 utopías literarias de otros tantos escritores de ese país convocados al efecto para plasmar en papel sus visiones futuristas sobre la fascinante capital austral. Son concepciones a la manera de “Blade runner”, “Mundo feliz” o “1984”, en verdad nada optimistas, hay solo una ligeramente humorística, de cómo serían la ciudad y toda la Argentina en aquella época, más cercana de lo que podría sospecharse.

Se nos ocurre que un ejercicio semejante podría realizarse en “nuestra” ciudad, e invitamos desde esta columna palemoniana (investiguen, jóvenes) a la Secretaría de Cultura Ciudadana para que trace las líneas de una convocatoria, que podría ser abierta del todo y no limitada a 5 autores. Sugiero como base mínima un ensayo de entre 15 a 20 páginas, donde escritores de ficción, historiadores, arquitectos, filósofos, artistas, humanistas en general, hasta científicos y teólogos (por qué no) fijen sus propios imaginarios de una Medellín situada, digamos, del 2080 al 2100, para no ir demasiado lejos. También podrían recibirse propuestas gráficas. Se escogerían para su publicación en papel unos 30 trabajos para un libro de 500 páginas, y una tanda de otros tantos finalistas para poner todo ello en internet en la página de la Alcaldía, a ver si se pone divertida. Los finalistas del libro impreso recibirían su remuneración, por supuesto. Sugiero mínimo un paquetito meramente simbólico por cabeza. El pensamiento hay que pagarlo como se debe.

Los temas de la convocatoria podrían ser multitud, pero seguramente habría muchos cruces inter-disciplinas para calentar el escenario, sobre todo, me imagino, en el campo de los posibles regímenes de gobierno que se planteen: ¿Qué será de la guerrilla de los Hunos y los Ogros de aquí a esa época? ¿Vivirá todavía Mr. Precision-shoot? ¿Un Chávez con 130 años será el dictador de medio continente? Y otros como: ¿La catástrofe mundial y el Nuevo Reino arturiano anunciados por los Mayas habrán sido un hecho? ¿Medellín será un gran lago? ¿Al aeropuerto Olaya Herrera lo habrán transformado en un inmenso parque nudista donde los ciudadanos podamos ir a asolearnos los domingos sin que a nadie le importe un rábano? En vez de calles y carreras devoradas por la jungla ¿todo el cielo de la ciudad será cruzado por una inmensa telaraña de metrocables? ¿Los autos volarán como en “El Quinto Elemento?” ¿Johnny Blue-eyes y Madame Tussaud todavía regirán la vida artística y cultural de la ciudad? ¿Jesucristo habrá venido por segunda vez y habrá huído despavorido? ¿Los Rolling Stones se presentarán en el Jardín Botánico en su gira de 2086 –El Grand Tour de las Sillas Rodantes? ¿Ya habrán alumbrado la Plaza de las Tinieblas? ¿La Academia de Escritores Antioqueños /ellos y ellas/ todavía constará de una sola miembra/presidenta y será su secretario vitalicio El Niño Poeta?

Estas son algunas de las pocas ideas que tengo el placer de ofrecer para su desarrollo a los posibles participantes, reservándome las más siniestras para mi caletre (investiguen, jóvenes). La convocatoria podría abrirse de inmediato y publicarse el libro en diciembre.

Sugiero a los interesados consultar el librito futurista de Julio Verne “París en el siglo 20”, donde predecía asombrosamente desarrollos técnicos fantásticos que hoy están al alcance de manejo de cualquier bebé catatónico. La futurología no es una ciencia para logias sino que debería ser un ejercicio de práctica cotidiana para mantener las mentes ágiles, lo cual es la mejor prevención contra el Schwarzenswinger, el Alzheimerblogger o como quiera que se llame ese síndrome “que nos tiene medio-locas”… Ahora debo marcharme. Mi amante automática me espera en el teletransfer iónico para ir a visitar nuestros cultivos de amapola en Santa Elena.

[email protected]

 
 

La enfermedad periodontal

0
 
 
     
  La gingivitis, es una inflamación de los tejidos blandos que rodean al diente y la periodontitis, una inflamación más severa que incluye la destrucción de los tejidos (hueso y encía) que soportan y mantienen el diente en posición dentro de la boca.

Higiene dental
La enfermedad periodontal es considerada una infección muy compleja, cuya principal causa es la presencia de bacterias, ya sean propias de la boca o aquellas que llegan por los restos de alimentos y se quedan circulando hasta unirse a los tejidos orales (lengua, encía, diente); sin embargo, para desarrollarse, entran en juego otros factores:

1. Ambientales:  fumar, diabetes, presión alta, embarazo, cambios hormonales, estrés e incluso tener aparatos de ortodoncia como brackets o prótesis como puentes fijos o removibles.
2. Genéticos: herencia y susceptibilidad de los individuos.

Mayores de 35
Estas enfermedades, la gengivitis o la periodontitis, pueden presentarse a cualquier edad, pero las estadísticas muestran que hay mayor incidencia en personas mayores de 35 años, con una progresión lenta y sin dolor durante varios años; solo cuando la enfermedad ya está en etapa avanzada, la persona puede sentir y ver cambios en su boca, que puede desencadenar la pérdida de alguno o incluso todos los dientes.

No obstante y, aunque es poco común encontrarlas en personas jóvenes, cuando se presentan lo hacen de manera agresiva, y con un período de destrucción rápido, lo que puede llevar a pérdidas dentales anticipadas.

¿Cuáles son los síntomas?
En ocasiones la enfermedad periodontal puede progresar sin ningún síntoma apreciable. Durante una revisión dental regular, el odontólogo busca señales de la enfermedad periodontal, por lo que la enfermedad aún no detectada por el paciente puede ser tratada antes de que avance.
Los siguientes son los síntomas más comunes de la enfermedad de la encía, sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Estos son:
• Enrojecimiento, hinchazón y sensibilidad de las encías.
• Sangrado mientras se cepilla los dientes o usa la seda dental.
• La retracción de los tejidos (cuellos destapados).
• El aflojamiento o la separación de los dientes.
• Mal aliento.
• Pus entre los dientes y las encías.
• Un cambio en la mordida y la alineación de los dientes.

Proceso de la enfermedad
Gingivitis: La forma menos severa de la enfermedad periodontal. Provoca que las encías se pongan rojas, inflamadas y que sangren fácilmente. Normalmente hay poca, o ninguna, incomodidad en esta etapa. La gingivitis es reversible si es tratada profesionalmente y con un buen cuidado oral en casa.

Periodontitis leve: Si la gingivitis no es tratada, puede progresar hacia una periodontitis. En esta etapa leve, la enfermedad periodontal empieza a destruir el hueso y el tejido que sostienen a los dientes.
Periodontitis moderada a avanzada: esta se desarrolla si las primeras etapas de la enfermedad pasan desatendidas. Es la forma más avanzada de la enfermedad en donde ocurre una extensa pérdida de hueso y tejido.
Periodontitis agresiva: ocurre en adolescentes y personas jóvenes y se caracteriza por la rápida pérdida del hueso alrededor de los dientes permanentes. De manera irónica, los jóvenes con esta enfermedad forman muy poca placa dental o sarro. La periodontitis agresiva es considerada, por lo general, una enfermedad de adultos jóvenes, aunque puede iniciarse cerca de la pubertad. Las bolsas se pueden formar alrededor de los dientes afectados, llenándose de infección. Si no es tratada oportunamente, la infección puede conducir a la pérdida de hueso, lo que hace que los dientes se aflojen.

Prevención y diagnóstico
Una de las formas más sencillas de prevención es hacer un cepillado dental apropiado tres veces al día, así como el uso diario de la seda o hilo dental.
Otra de las formas de prevenir o tratar enfermedades relacionadas con la encía, es consultar periódicamente al odontólogo, para que este evalué la necesidad de revisión con el periodoncista (odontólogo especializado en la prevención y tratamiento de los problemas orales relacionados con los tejidos que sostienen los dientes), o acudir directamente a la consulta especializada. Este profesional está preparado para ofrecer alternativas de tratamiento.
El periodoncista hace la evaluación teniendo en cuenta factores como: edad del paciente, su estado general de salud y su historia médica, qué tan avanzada está la enfermedad, su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias y sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad. Con eso formulará la opción de tratamiento más adecuada, la que podría incluir cualquiera, o una combinación de las siguientes terapias:

Limpieza profunda: ayuda a remover la placa dental y el tejido infectado en las primeras etapas de la enfermedad, mientras suaviza las superficies dañadas de las raíces de los dientes. Medicamentos: como complemento de la terapia profesional.
Cirugía: Esta terapia se realiza cuando la enfermedad está avanzada, y busca que las áreas infectadas debajo de las encías queden desinfectadas para que los tejidos se remodelen o reemplacen por otros de mejor calidad.
Implantes dentales: como una solución actual para la perdida de dientes.

Los especialistas
La doctora Natalia Roldán, miembro de la Sociedad Colombiana de Periodoncia, aconseja a las personas con esta enfermedad que busquen un especialista idóneo para el tratamiento de su condición. Lo mejor, como sucede con los temas relacionados con la salud, siempre delicados, es verificar las credenciales del especialista al que se acude. Esta verificación se puede hacer con la asistencia de los respectivos gremios profesionales.

 
     
  Factores de riesgo  
   
     
  La enfermedad periodontal también está relacionada con y puede ser agravada por factores tales como la edad, el hábito de fumar, la hipertensión y un alto nivel de colesterol en la sangre, e incluso alterar el desarrollo normal del embarazo y el control de enfermedades como la diabetes y las enfermedades del corazón.

La diabetes
Puede desencadenar o agravar la enfermedad periodontal debido a los cambios que ocurren en los vasos sanguíneos y a los altos niveles de glucosa en la sangre, que pueden impedir una adecuado flujo de los nutrientes y de la remoción de los desechos de los tejidos, desencadenando una gran debilidad en las encías y los huesos, y haciéndolos más susceptibles a la infección. A su vez la enfermedad periodontal tiene incidencia en la diabetes.

Enfermedad del corazón
La enfermedad de las arterias coronarias en la cual las paredes se vuelven más gruesas por la acumulación de grasas, generalmente se caracteriza por la formación de coágulos que obstruyen el flujo sanguíneo, privando al corazón de los nutrientes y el oxígeno necesarios para un funcionamiento adecuado. Actualmente los científicos creen que las bacterias encontradas en la cavidad oral en la enfermedad periodontal, entran al torrente sanguíneo, se adhieren a las arterias y puede contribuir a la formación de estos coágulos; por eso la enfermedad periodontal representa un riesgo de complicación para las personas con alteraciones cardiovasculares.

 

Mitos urbanos sobre seguridad

 

 

 
 
 

Mitos urbanos sobre seguridad

He hecho el ensayo con cajas de trasteo, bolsas de mercado llenas, maletas cerradas y nunca pasa nada

 

 
     
 

Entre los muchos oficios que no quisiera desempeñar en la vida, uno de los más complejos sería el de director de seguridad. De cualquier cosa. De una fábrica, una oficina pública, un aeropuerto, un centro comercial, etcétera. Mi trabajo consistiría en lograr que las personas estén seguras en el edificio o instalación a mi cargo. Todos los días, todas las horas. Y que las actividades de mi empleador se puedan realizar sin mayores inconvenientes.

Tarea nada fácil en un mundo que a veces pareciera estar lleno de individuos o grupos que desean hacer el mal por aquí y por allá. Por supuesto, muchas cosas han pasado y podrían pasar y hay que tomar precauciones. Pero, ¿son apropiadas las precauciones? ¿Son inteligentes, son suficientes? ¿Se está exagerando con algunas que no valen la pena y pasando por alto otras?

Ya por ejemplo no podemos tomar un avión a Estados Unidos llevando a la mano armas tan recientemente peligrosas como una crema de dientes o un champú. Pronto será un avión a cualquier parte y, si a alguno (sobre todo si es musulmán) le da por hacer alguna broma, pronto nos estarán prohibiendo entrar líquidos y geles a teatros, centros comerciales, estadios y restaurantes. ¿Quién asegura que estas sustancias solo son peligrosas dentro de un avión en vuelo?

Miremos un par de situaciones en nuestra ciudad:

Entrando en carro a un centro comercial o al estacionamiento de un edificio público o privado, somos invitados a abrir el baúl para que el amigo vigilante eche una mirada de medio segundo al contenido e, invariablemente, nos permita la entrada. Es en serio. He hecho el ensayo con cajas de trasteo, bolsas de mercado llenas, maletas cerradas y nunca pasa nada. El vigilante simplemente mira y cierra de nuevo la tapa. “El siguiente!”.

Es lo más probable que esta ligerísima inspección no sea suficiente el día en que realmente alguien quiera hacer un daño. Pero bueno, algo hay qué hacer, algo que al menos dé la impresión de que alguien se está ocupando del problema. Claramente, la idea no es que la gente real y efectivamente esté más segura, sino que se sienta más segura.

O vamos a un estacionamiento público y, muy serio, el encargado nos pide por favor parquear en reversa. Curioso que soy, siempre les pregunto para qué. Invariablemente la respuesta es “para que en caso de una evacuación de emergencia la salida sea más rápida”.

¿Alguien se ha imaginado que, en caso de una emergencia real, la gente va a volver corriendo al estacionamiento donde dejó el carro para evacuar ordenadamente? ¿A estos expertos en seguridad realmente les cabe en la cabeza que una evacuación se hace cada uno en su automóvil?

En cambio en Estados Unidos, donde también son fanáticos de la seguridad, se espera que la gente estacione de frente, exactamente al revés que en Colombia. ¿Será que allá saben algo que nosotros no?

En fin, definitivamente rechazaría la oferta, en el remotísimo caso de que me la hagan, de ser director de seguridad

[email protected]

 
     

Por qué abren los cerramientos de las urbanizaciones

0
 
 

Pero cuando esos espacios solo les sirven a las unidades residenciales, pueden permanecer cerrados. Como el caso de altas pendientes que no tengan acceso vehicular o peatonal, sean áreas residuales que estén entre medianerías, tengan fachadas cerradas, o no tengan buenas condiciones para que sean dotadas como espacio público. “Pero pueden seguir cerradas siempre y cuando se las compren al Municipio para que pasen a ser privadas, ya que por ley esos dineros deben destinarse a la compra de espacios públicos en la ciudad”, explica Martha González, funcionaria del Taller de Espacio Público de Planeación.

El Proceso

Esta política de abrir los cerramientos que tienen un alto potencial de espacio público ha sido adoptada en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial para que se implemente en toda la ciudad. “Todas las urbanizaciones que han llegado a Planeación, independiente del barrio en el que estén ubicadas, se han analizado y se ha emitido el concepto de acuerdo con las condiciones para el espacio público que tengan”, explica Planeación. Este proceso ha estado acompañado por una comisión accidental del Concejo, con presencia de las secretarías de Hacienda, de Gobierno, de Planeación y la Personería.

Las opciones

Planeación aclara que solo emite el concepto técnico, el cual brinda tres alternativas:

1. Mantener el cierre y que el particular le compre al Municipio el terreno para uso privado.

2. Que el particular tenga un cerramiento transitorio, cuando son zonas de tránsito para otros sectores pero tienen algún grado de dificultad o inseguridad. En este caso las zonas pueden permanecer abiertas en el día y cerradas en la noche.

3. Declarar que el cerramiento se debe abrir porque sirve como espacio público. Si se tiene que abrir, es la Secretaría de Gobierno la competente para hacer efectiva la apertura.

Solicitudes

Dice el Taller de Espacio Público que estas solicitudes para abrir los cerramientos pueden venir del Concejo, de la comunidad, o de la Secretaría de Hacienda. “Por lo regular son voluntarias aún cuando la Alcaldía debía proceder con la restitución de todos los espacios públicos que estén privatizados. Pero es la Secretaría de Hacienda quien debe identificar qué bienes son del Municipio y están privatizados, para devolverlos como espacio público”.

Mejoras sobre espacio público a propio riesgo

Francisco Ochoa, perito avaluador, comenta que estas propiedades cerradas que tienen en su interior vías o espacios públicos, salvo por autorizaciones del Municipio o cesiones temporales para su aprovechamiento, no pueden hacer propio lo que es público: “Así que quien construye en predio ajeno, sabe de antemano que todas las mejoras quedan del dueño del predio (en este caso son públicas) a no ser que estas mejoras tengan un permiso especial para su aprovechamiento por parte del Municipio. De lo contrario, cualquier ciudadano puede ir a una inspección y obligar a que ese espacio público se restituya a la comunidad’’.

 
 
 

Ladrones destruyen paraderos de buses

0
 
 

Buscan soluciones

Para darle una solución a estos ataques vandálicos, el concesionario y el Municipio han definido una estrategia en tres líneas: Primero, una campaña de sensibilización para que la gente cuide y haga respetar los paraderos, como parte de su espacio público.Segundo, fortalecer una alianza con la Policía para que procese a los vándalos y ladrones, y hacer que paguen los daños causados, ya que hasta el momento estos actos son considerados delitos menores y la sanción es mínima. Y tercero, sensibilizar y controlar a los dueños de chatarrerías para que no compren acero inoxidable robado.

Reubicarán paraderos

De otro lado, varias voces de la comunidad se quejan de que en los nuevos paraderos en Las Palmas, en la Inferior y el Campestre, los módulos de publicidad, obstaculizan el andén. “Como hay andenes muy angostos, y sin bahía, la publicidad de estos paraderos ocupa el 80% de la acera. Esto además de antiestético riñe con la seguridad  porque la gente debe caminar por la calle, con el riesgo que eso conlleva”, denuncian los lectores. Por eso piden al Municipio que tome los correctivos del caso.

Al respecto, el Gerente de Cas Mobiliario asegura que atendiendo las inquietudes de la comunidad,  durante la segunda semana de noviembre realizó una visita por estos lugares con el Secretario de Tránsito. Aunque el concesionario ubicó los paraderos en los sitios asignados por el Municipio, reconoce que hubo falla en la instalación porque obstaculizó algunos andenes estrechos. Para recuperar la movilidad peatonal, la firma Cas se comprometió a reubicar los paneles que estén generando alguna obstrucción, pero pide paciencia de la comunidad.

 
 
 

Plan parcial Argos 2 a punto de aprobación

0
 
 

Un propuesta privada

El Plan Parcial Argos 2 tiene la característica de que fue encauzado por los mismos propietarios del sector. “La figura de planes parciales puede ser planteada por el Municipio o por los particulares, en este caso fue Servientrega la que empezó esta convocatoria, ya que debía desarrollar un proyecto en altura. El Municipio le exigió desarrollar un Plan parcial. Para ello convocó a los propietarios en agosto de 2005 y contrató a un grupo de arquitectos para que desarrollaran la propuesta. A partir de septiembre del año pasado comenzó la formulación del proyecto, con parámetros dados por el Municipio y durante un año los propietarios lo han complementado y han hecho ajustes”, explica Juan David Mesa, arquitecto de la propuesta. El plan parcial está en revisión de la Sección Jurídica de Planeación. Se estima que en el transcurso de noviembre esté sancionado con un decreto del Alcalde.

Cómo es el plan parcial

Después de la aprobación del plan parcial Argos 1, en el sector donde funcionaba la cementera, el plan parcial Argos 2 plantea una intervención similar. Está diseñado para tener 6 unidades de gestión (por cuadras) donde las empresas allí instaladas renovarán su infraestructura, pero deberán ceder espacio público de sus lotes para construir un corredor de parques y espacio público, como parte de sus obligaciones urbanísticas. Estas cargas se compensarán con los beneficios urbanísticos que recibirán los propietarios para aprovechamiento en altura hasta 10 pisos (20 metros de altura, según el caso). A más altura para beneficios deben ceder más espacio público.

En Argos 2 intervendrán 112 mil metros cuadrados. Los usos del suelo tratarán de conservar al máximo la vocación de comercio mayorista hacia el sector de la Avenida Regional y comercio de servicios (oficinas) a menor escala en la Avenida Industriales. No se permite vivienda. El proyecto plantea 276 mil metros cuadrados de usos comerciales.

Pago de obligaciones

El plan parcial en esta zona propone la reorganización del espacio público, con pasos peatonales a nivel sobre la Avenida Industriales, y del tráfico vehicular.

“Cuando se aprueba un plan parcial por decreto de la Alcaldía, se busca ante todo propiciar el desarrollo urbanístico con el aprovechamiento del espacio público”, comenta Nidia Acero, directora de Planes Parciales de la Alcaldía. Afirma la funcionaria que estos planes tienen un plazo de ejecución de 10 años, tiempo en el que los propietarios deben cumplir con sus obligaciones urbanísticas y hacer los desarrollos de su infraestructura.

Por ahora lo que está claro para la Alcaldía es que el plan ya tiene viabilidad y lo primero que hará es aprobarlo para apoyar el proyecto de la vía distribuidora. Luego buscará la aprobación del 51% de los propietarios de las unidades de gestión para el desarrollo urbanístico.

Inquietudes de la comunidad y reparto de espacio público

En la reunión, algunas quejas de los propietarios se centraron en la distribución de los espacios públicos (parques principalmente) que deben ceder. Planeación explicó que a cada propietario le corresponde pagar en su propio lote sus obligaciones. Esta obligación se determinó según el índice de edificabilidad que tiene cada propietario. Las áreas del sótano y bordes internos de antejardines no entran en aprovechamientos que deban pagarse.

Ante la queja de que en el diseño no hay continuidad en los parques, Planeación explica que inicialmente trazaron 2 parques de 80 mil metros cuadrados distribuidos entre la calles 14 y la 24, pero esto afectaba mucho a los predios donde deberían construir estos parques, por ello tomó la decisión de distribuir 4 pequeños parques entre las unidades de gestión, que si bien no están planteados de manera lineal, sí tienen conexiones con senderos.

Por ahora el propósito de la aprobación rápida del plan parcial es despejar los terrenos que le hacen falta para cederlos a la vía distribuidora que plantea el Área Metropolitana. Ya decretado el plan parcial, las obligaciones se llevan a registro y queda afectada la cesión vial que se requiere para la vía. “De ahí en adelante viene una negociación del Municipio con el propietario a ver si ellos quieren ceder de manera anticipada como lo establece la ley, y se les disminuye el impuesto predial por estos lotes cedidos o si ellos no quieren cederlos ya entraría el Municipio a comprarla pero también entraría a ser socia del plan parcial”, explicó Nidia Acero.

 
 
 

La ampliación de los Balsos y los avalúos

0
 
 

Marco legal

Según Francisco Ochoa, experto avaluador, lo primero que los propietarios deben saber es que la Constitución del 91 dice que en Colombia el interés general prima sobre el interés particular. Es decir que si el Estado, en este caso el Municipio de Medellín, necesita unas zonas verdes o fajas de terreno privado para hacer la ampliación de una vía porque la ciudad lo necesita, el Alcalde y el Concejo tienen la potestad de decretar esa obra, de afectar las propiedades y voluntaria o involuntariamente negociar con los propietarios.

Pero también establece la Constitución que no hay expropiación sin indemnización y que tiene que existir un reparto equitativo de cargas y beneficios. Esto quiere decir que el Municipio debe pagar a los ciudadanos el justo valor comercial que esa propiedad tenga. “Ni menos porque es el Estado, ni más porque es el ciudadano”, explica Ochoa.

Avalúos

La Ley 388 de 1997, conocida como Ley de Ordenamiento Territorial, consagra que las propiedades a intervenir por el Municipio se deben avaluar al justo valor comercial. En el país estos avalúos los pueden hacer tres entidades:

1. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En el caso de Antioquia, el Instituto no hace este tipo de avalúos porque no tienen sede operativa de avalúos en Medellín, solo en Bogotá, así que los costos de desplazamiento son altos.

2. La segunda opción es la entidad que maneja el Catastro, que es la Secretaría de Hacienda del propio Municipio de Medellín.

3. Una Lonja de propiedad raíz de la localidad.

Afirma Ochoa que “la segunda opción, es decir, que el Municipio haga el avalúo cuando él mismo es el que compra; es una opción legal, pero no es moral”. Así que la opción más clara es que los avalúos los haga la Lonja, porque en general actúan con mucha investigación y prudencia para que los valores que determina sean justos, de mercado.

Mejoras y edificaciones

Al hacer el avalúo se debe tener en cuenta no solo el valor del terreno sino el de las mejoras que ese terreno incluye como cercos, zonas verdes, zonas de parqueo, zonas húmedas, vías de acceso, áreas recreativas y zonas comunes. “Normalmente los terrenos se avalúan a valor comercial, pero en estos casos, como las intervenciones se generan por la ampliación de una vía pública, las edificaciones se debe avaluar al valor de reposición a nuevo sin demérito por antigüedad o por estado de conservación”, afirma Francisco Ochoa y da un ejemplo. Si una urbanización tiene un cerco que tiene 25 años, no está en el mejor estado y el Municipio lo tumba, la urbanización tiene que reponer ese cerco con materiales nuevos. “La razón para justificar esto es que la unidad residencial no está vendiendo eso, se lo están comprando y necesita volverlo a hacer a costo nuevo”, aclara. Y así sucede con todo lo que el Municipio compre y haya que reconstruir.

Expropiación: cuando no se llega a un acuerdo

Cuando llega la oferta de compra del Municipio, la copropiedad puede argumentar dentro del plazo que le da la ley (30 días) las razones por las que considera que su avalúo no está correcto. El Municipio tiene la posibilidad de pedirle a la Lonja que lo revise, y ajustar la oferta o mantener el pago inicial.

Cuando se cumple el plazo de los 30 días la copropiedad, o el particular, solo tiene dos opciones: Acepta la propuesta de compra al precio que el Municipio le ofrece, o si no está de acuerdo, se inicia un proceso de expropiación. La ley obliga a los municipios a que vencido el día 30, tienen que iniciar el proceso de expropiación. Cuando las partes no se ponen de acuerdo se llama a un juez para que intervenga. El juez no analiza si se vende o no se vende, porque la decisión de compra es indiscutible. Lo que se discute es el valor ante el juez y solo en esta instancia se puede argumentar, presentar pruebas, testimonios y llevar otros avalúos.

Al momento de comenzar el proceso de expropiación, el Municipio le tiene que pagar al particular la suma que ofreció mediante negociación directa. Y lo que queda es la posibilidad de que ese valor se reajuste.

Perjuicios e indemnizaciones

También es muy importante que los ciudadanos que estén involucrados en este proceso, sepan que cualquier perjuicio adicional que el Municipio les cause, debe ser resarcido por el mismo Municipio. Por ejemplo, si un negocio tiene limitaciones o disminución en sus ventas por la ejecución de la obra, la ley establece que independiente de la compra de la faja de terreno, el comerciante tiene derecho también al pago de una indemnización que le compense los ingresos que dejó de percibir por esta causa.

De igual manera, si una obra pública le causa perjuicios a los vecinos, como desestabilizar el terreno de la edificación, pérdida de la privacidad o la propiedad pierde valor, los residentes tienen el derecho a reclamarle al Municipio que le pague una indemnización.

La recomendación general del experto avaluador es que los propietarios se asesoren bien, conozcan sus derechos de antemano, y estén conscientes de que en los avalúos donde prima el bien público, el particular está en la obligación de vender, pero el Estado está también en la obligación de pagar lo justo.

 
 
 
 

Como no hay cambio de vía, al menos precio justo

Urbanizaciones como Roncesvalles, ubicada en la carrera 35 con la 6Sur, inconformes porque la ampliación de la doble calzada de Los Balsos se les va a llevar parte de su parque infantil y zonas comunes, apelaron al Municipio para que modificaran los diseños de la vía. Sin embargo, en julio de este año la Empresa de Desarrollo Urbano, Edu, que desarrolla la propuesta, les notificó que no era viable un cambio en el trazado de la vía. Roncesvalles entonces busca reclamar al Municipio un pago justo por el terreno que debe vender.

 
 
 

Cómo va la vía distribuidora

0
 
 

Comerciantes del puente de La 10 serán reubicados

Para darle continuidad a los tres carriles de la vía distribuidora, la ampliación se llevará parte de los bajos del puente de La 10, donde hay un pasaje comercial. El proceso con estos comerciantes lo están llevando el Área Metropolitana, Planeación y la Secretaría de Hacienda, porque es un contrato de arrendamiento del Municipio con el Centro Comercial Monterrey. “Con la administración de Monterrey hemos venido trabajando para reubicar estos locales y no causar un negativo impacto social”, explica la funcionaria del Área. De los 10 años que dura el contrato, solo faltan 4 años, y por eso se están evaluando alternativas para tratar de que queden los 18 locales que existen pero redistribuidos, dando prioridad a la circulación peatonal en el sector.

La intención del Área Metropolitana es que para finales de noviembre se tenga definido cómo intervendrá este tramo de la vía y la reubicación de los comerciantes arrendatarios.

Va primero de Zúñiga a La 10

En el tramo comprendido entres las calles 14 y 24, se ejecutará el Plan Parcial Argos 2 (ver artículo en la página 10). La intención de la Alcaldía es aprobar este plan lo antes posible para que los propietarios de este sector, cedan por anticipado fajas de terreno para la vía distribuidora. Al respecto, Claudia Montoya comenta que este plan parcial está a punto de ser aprobado. “En este tramo se está trabajando con Planeación porque los predios de la calle 11 a la 30, son privados. Este proceso jurídico para adquirirlos es más lento. Hay que analizar lote por lote, acorde con las obligaciones y beneficios urbanísticos que determine el plan parcial en esta zona”, afirma la funcionaria de Área. Por esta razón, la vía se va a hacer en dos fases. Se inicia de Zúñiga a La 10 porque son terrenos del Municipio. La idea es que para esta primera fase se abra la licitación en enero, en marzo arranque la obra y se entregue a finales de 2007. Paralelo a esta fase se termina de organizar Argos 2.

Todas las vías de servicio deberán entregarse

A las edificaciones que no hayan hecho su vía de servicios se les exigirá su entrega. En el caso de Eafit, Planeación le ha oficializado varias veces la obligación pendiente de construir su tramo de vía de servicios. Aunque no hay una fecha exacta, la vía de servicio debe dejarse lista antes de la entrega de la vía distribuidora, señala el Área. Deben quedar 3 carriles en la Regional, un separador de 7 metros, 3 carriles en la distribuidora, un separador de 5 metros y 2 carriles en la vía de servicios. En sectores muy estrechos como los bajos del puente de La 10, el separador pasa de 7 metros a 3 metros.

Visite www.vivirenelpoblado .com para conocer en detalle el plan, su impacto ambiental y la presentación oficial de la propuesta hecha a la comunidad.

 
 
 

El Garabato lucha por sostener su sede social

0
 
 

Elvira Mesa, tradicional líder del barrio, afirma que tienen un equipo de sonido que fue proporcionado por el Inder y 40 sillas para eventos, pero el Municipio no les ha dado la dotación de una freidora, televisor y otros enseres aprobados en el presupuesto participativo de 2005, para el sostenimiento de la sede comunal. “Con meriendas, aportes voluntarios (en productos y servicios) y el apoyo de la Casa de la Cultura en eventos artísticos es que logramos recoger fondos para mantener la caseta comunal”, afirma Elvira Mesa.

Hilda Escobar resalta que otro problema para recaudar fondos es que en la casetas comunales no se pueden subarrendar espacios, no puede haber expendio de licor y es restringido el horario nocturno para eventos. Precisamente estas medidas fueron ratificadas por el Concejo que anunció que los comodatos para sedes sociales serán supervisados por la Secretaría de Hacienda y si no cumplen con su función serán recuperados y entregados a otras personas que sí les den la destinación debida. “Esto limita la posibilidad de tener un restaurante o pagar una nómina para el adecuado funcionamiento de la sede”, dice Escobar.

La comunidad del Garabato, conformada por cerca de 80 familias, pide más apoyo de la Alcaldía para mejorar el sostenimiento de la sede y convertirla en un centro cultural para el encuentro de los vecinos.