Inicio Blog Página 601

El edificio Dallas a subasta pública

0
 
 
   
     
 

. Incluso algunos habitantes de la calle se fueron a vivir al Dallas. Durante varios años la comunidad aledaña manifestó su inconformidad porque no le veía un uso adecuado a la edificación. Sin embargo, hoy el Dallas parece encontrar un destino diferente al abandono porque la Dirección Nacional de Estupefacientes le ha realizado extinción de dominio y lo ha puesto en venta.

Los antecedentes
A finales de 2004 la Dirección Nacional de Estupefacientes lo puso en venta pero no hubo ofertas satisfactorias para la entidad. En agosto de 2005, la DNE dijo a Vivir en El Poblado acerca del futuro del inmueble que la institución educativa Politécnico Jaime Isaza Cadavid presentó un proyecto para la asignación del edificio. Sin embargo, esta solicitud fue negada por el Consejo Nacional de Estupefacientes en cumplimiento de dos disposiciones del Conpes de 2004 y 2005. El Conpes o Consejo Nacional de Política Económica y Social, es la máxima autoridad nacional de planeación que asesora al Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Según estas disposiciones los inmuebles urbanos en proceso de extinción de dominio, incautados a narcotraficantes, deben ser vendidos y destinar los recursos obtenidos al mejoramiento y construcción de centros carcelarios del país.
Estas disposiciones fueron ratificadas por la Ley 998 de diciembre de 2005, que ordena vender estas propiedades dentro de la normatividad del derecho privado. Posteriormente, la Ley se materializó en la Resolución 23 de julio 2006, que da las instrucciones para la venta de estos bienes.

El proceso
En septiembre de 2006 la Dirección Nacional de Estupefacientes hizo una invitación pública a agencias inmobiliarias para la venta de estos bienes mediante subasta pública. Uno de los 12 promotores escogidos en el país fue la Inmobiliaria Gabel, que gestiona la venta del Dallas y de otros inmuebles. Para el proceso de venta el bien debe ser avaluado comercialmente. Una vez se tenga el precio base de la propiedad, el promotor la divulga mediante publicación nacional y procede a recibir las ofertas de los interesados. A partir de la primera oferta hay da un plazo de 10 días para la recepción de las demás. A los oferentes les exigen indicar la procedencia de los recursos con los que van a participar en la subasta y consignar el 20% del precio base del bien. Una vez cumplidos los 10 días, citan a quienes presentaron sus ofertas y en una audiencia pública en las instalaciones de la inmobiliaria venden el inmueble a la oferta más alta. En caso de que alguien quiera hacer una oferta más alta, se hace una segunda vuelta para elegir la mejor propuesta. Finalmente, el comprador tiene 90 días para cancelar el valor restante ofrecido por el inmueble. Y a los demás les devuelven el dinero consignado menos los gastos bancarios. El edificio Dallas será vendido en su totalidad como una sola unidad productiva. La Inmobiliaria Gabel afirma que estima la publicación del valor base del edificio para este mes.

 
 

Corte de servicio de agua para vecinos de La 10

0
 
 
 

Corte de servicio de agua para vecinos de La 10

 
     
 

El domingo 11 de febrero será suspendido el suministro de acueducto entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m., por instalación de redes en la renovación de La 10

 
     
 

Para avanzar en la instalación y adecuación de las redes de servicios públicos de la Recuperación Urbana de La 10, el domingo 11 de febrero, entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde, será suspendido el suministro de acueducto desde la Avenida El Poblado hasta Vizcaya. El corte de acueducto es requerido por Epm para empalmar las redes que están en funcionamiento y las que se están instalando en el sector.

Los sitios sin agua
La suspensión temporal del servicio de acueducto afectará a las residencias y locales comerciales ubicados en las siguientes direcciones:

  • Sobre la carrera 40 entre las calles 9 y 10 A.
  • Sobre la carrera 38 entre las calles 10 y 10 A.
  • Sobre la calle 9 entre las carreras 41 y 39.
  • Sobre la calle 10 entre las carreras 38 y 41.
 
 
Mayor información

El Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado y de BOL, la firma contratista del proyecto, han notificado personalmente a la comunidad afectada por la suspensión. Para mayor información los interesados pueden comunicarse con la oficina de atención al público de la obra, en el teléfono 268 8630 o a la oficina de gestión social del Plan Poblado en los teléfonos 312 6663 extensión 102, y 268 1722.
 
 
 

La unión hace la fuerza

0
  La unión hace la fuerza  
     
 

Frase de Perogrullo la que encabeza esta nota, pero qué verdad tan cierta cuando la vemos en el ejemplo que nos da La Aguacatala N2, un barrio que hasta hace poco estuvo dividido entre residentes y comerciantes.

La Aguacatala es uno de los más hermosos y acogedores barrios que tiene Medellín y la discordia que imperó entre sus moradores fue aprovechada por algunos para sacar ventaja. Aunque su espíritu en algunas cosas es similar al que puede esperarse de cualquier barrio, la mezcla entre comercio y residentes no le ha cambiado sustancialmente la cara o el ambiente de paz que se respira en sus calles y eso lo hace único.

Aunque suene raro, entre residentes y comerciantes pareciera haber un antagonismo natural, y esa fue la disculpa esgrimida por algunas administraciones municipales para no actuar y dejar que la armonía natural que debería imperar allá se perdiera. Recordemos que esa misma desidia fue la culpable de desastres urbanísticos tan lamentables como los permitidos en el Barrio Lleras y que de alguna manera se han vivido en La Aurora, Las Lomas, Patio Bonito o en Manila.

Es posible la convivencia entre comercio y residentes, incluso es productiva y beneficiosa para la comunidad, siempre y cuando esté regulada, siempre y cuando sea respetuosa, siempre y cuando horarios, tipologías, espacio público sean respetados. El comercio llega a un barrio y si su presencia no es regularizada actúa como un depredador que deteriora todo en su entorno. Hemos visto ese caso por toda la ciudad. Por eso, el ejemplo que da el Comité Cívico de la Aguacatala N2 en querer trabajar mancomunadamente debe llenar de orgullo a los vecinos de este barrio.

Los retos que tienen son muchos, pues deben atender temas tan delicados como los de seguridad, la misma transformación de usos del suelo, los cambios ecológicos o el problema del parqueo. Asuntos que interesan por igual a todos pero que trabajados por separado o desde un solo lado no son más que caldo de cultivo para agudizar un conflicto. Aquí está el ejemplo de este Comité Cívico para tener en cuenta en todo El Poblado.

 
     

Anita botero (La rúgula)

 

La rúgula

Este es un vegetal que ha sido muy popular
en el Mediterráneo

 

Esta es una de las nuevas hojas maravillosas que nos encontramos listas para consumir en nuestros mercados, pero que la gran mayoría de consumidores no la conocen, ni saben los diferentes usos que se le pueden dar.

 
     
 
 
     
 

Yo les voy a contar un poco lo que sé de ella: Se le puede decir Rugula, Arugula o Rocket. Este es un vegetal que ha sido muy popular en el Mediterráneo, tiene textura de lechuga pero hace parte de la familia del repollo; su sabor característico es un poco amargo y picante con aroma a pimienta, por lo que crea afición a su sabor como sucede con los que somos amantes del cilantro.
Otro de sus grandes beneficios es que puede consumirse fresca como ensalada, dejando casi completo el tallo, o puede usarse cocinada y salteada, mezclada con nueces, como quien hace un pesto para acompañar pescados, pastas o carnes.

Una de mis maneras favoritas de consumirlo es en ensalada mezclada con queso parmesano, pero con una vinagreta caliente. Acompaña muy bien carnes con salsa, ya que cuando se mezcla con la salsa caliente de la carne es deliciosa.
 
Ensalada de rúgula
y queso parmesano
Ingredientes:
• 60 gramos de parmesano en bloque.
• 200 gramos de rúgula.
• 80 gramos de tomates secos hidratados.
• ¼ de taza de piñones.
• ¼ de taza de vinagre balsámico.
• ¼ de taza de aceite de oliva.
• Sal, pimienta y azúcar.

Preparación:
Partir el queso parmesano en tiras largas y delgadas con la ayuda de un pela papas.
Hidratar los tomates en un poco de agua caliente y aceite. También pueden partirse tomates frescos en cascos, sazonarlos con un poco de sal, pimienta y azúcar; con un chorrito de aceite de oliva, ponerlos en el horno a 125ºF de 30 a 40 minutos, hasta que estén un poco secos. Dejarlos reposar antes de usarlos.
Aparte, hacer una emulsión del vinagre mezclado con el aceite, sazonado con un poco de sal, pimienta y azúcar al gusto.
Mezclar todo lo anterior y servir.
También puede acompañarse de tocineta crocante.

 
 

Estación del color

0

Estación del color
Frescas y cómodas propuestas

Inspiradas en las más coloridas tradiciones, pero en las más vanguardistas propuestas: mezclas irreverentes de paletas y texturas, diseños y formas; explosiones de creatividad, en últimas, con un propósito único que no solo salta a la vista, que se percibe en la piel: riqueza visual y comodidad. Colecciones que recrean historias y concluyen en versatilidad, en universalidad. Son las propuestas de Americanino y de Chevignon para esta primera temporada de 2007, la temporada del calor.

Gonzalo Restrepo

0

Gonzalo Restrepo
Un empresario de resultados.

Visionario es el mejor modo de describir a Gonzalo Restrepo; su liderazgo y tenacidad convierten metas en realidades. Un ejemplo de ello es su gestión como presidente de Almacenes Éxito, cargo desde donde ha guiado el imparable crecimiento de una de lasempresas con mayor proyección en el país.
Este retrato tomado por Carlos Tobón, en marzo de 2002, transmite la tranquilidad de quien confía en su experiencia para conformar talento humano de calidad, que le siga en la construcción de nuevos y exitosos proyectos.

Cocina, campo y madera

0
 
 
 

Cocina, campo y madera

Una casa de piedra con una terraza cercana a un pequeño lago

 

Llegamos a la 1:00 p.m. y salimos a las 6:00 p.m. Fue una tarde sibarita. Hermoso sitio, plácida atmósfera, deliciosa tertulia y excelente comida. Su nombre no alcanza a describir el encanto real que se vive en sus mesas. No pretendo decir que está equivocado, pues coincide con su filosofía y estilo. Al frente de sus fogones se encuentra su propietario, Santiago Uribe de Bedout, un chef empírico, pero apasionado por el oficio como el más profesional de la comarca.

Éramos 8 personas, seis de ellas amantes de la buena mesa y quienes desde hace algunos años visitamos y disfrutamos todo nuevo sitio que se aparece en nuestra ciudad y sus entornos; los otros dos eran chefs profesionales a quienes invitamos para que con nosotros conocieran este lugar y su original manera de mercadear y presentar su cocina. El restaurante está ubicado a pocos kilómetros de Don Diego por la carretera a Llanogrande, desviándose de ésta para entrar por un pequeño camino que conduce a un imperturbable bosque de pinos en donde mimetizada aparece una casa de piedra con una terraza cercana a un pequeño lago.

Desde hacía varios meses estábamos planeando visitar este lugar y por lo tanto nuestras expectativas eran todas. Santiago nos recibió como el mejor anfitrión, advirtiéndonos que por ser quienes éramos (en la reservación yo le había pasado los nombres de 6 de mis compañeros) tenía los nervios alborotados; pero más se confundió cuando se enteró de que los dos que completaban el grupo de 8 eran chefs profesionales. Como todo aquel que hace su oficio con pasión, Santiago se sobró y con su espontánea manera de ser y de comunicar sin secreto alguno cada uno de sus platos, nos conquistó.

Ya lo he escrito 100 veces: la mejor salsa que hay es el hambre, pero en esta ocasión cada uno de los platos que yo había escogido en el menú de su hoja web, resultó ser un auténtico manjar por sus sabores precisos y bien equilibrados, y con porción y presentación impecable. Este fue nuestro menú: iniciamos con una sopa de tomate y albahaca, reducida en vino Malbec y acompañada de crutones de queso costeño apanado. Mis amigos, que sí saben de vino, seleccionaron para los primeros platos una botella de Lurton Malbec, la cual se convirtió en una segunda para acompañar nuestro siguiente plato: rollitos de morcilla (especie de spring rolls) en salsa de cítricos y chiles dulces, acompañados de guacamole en mandarina y cilantro. Llegó la tercera botella y con ella un tercer plato consistente en canastillas de pancitos al horno de leña, rellenos de aceitunas con anchoas y chorizo español.

Las bocas y dentaduras de mis contertulios ya estaban moradas cuando anunciaron el plato fuerte: se trataba de un mixto de carne y pollo, es decir, primero salió una punta de anca en horno de leña (la cual recibió los más altos elogios por su punto, color y perfecto sabor) cuyo único adobo era la sal y venía acompañada de criollitas y cebollas caramelizadas. Luego vino un hermoso plato con el pollo en costra de sal, marinado en soya, jengibre naranja y ruibarbo y servido por Santiago de manera espectacular pues cual herrero de la Edad Media procede a romper con piedra y martillo la costra referida. A todas estas, mis amigos enólogos, ya habían cambiado de vino y para este mixto se habían matriculado en un Lurton Pinot Gris del cual dieron cuenta de cuatro botellas, es decir, le dedicaron dos al asado de res y dos a la costra salobre del pollo.

Para finalizar, Santiago nos encantó con un postre denominado Pasión de Merengue cubierto de ganash de chocolate Santander en salsa de moras y frambuesas silvestres. Comenzaba a caer el sol y las ganas de una siesta para aquel banquete se apoderaron de todo el mundo. Cada uno salió en busca de su propia casa; días más tarde me enteré de que a todos nos duró la siesta y la placidez de la comida hasta el desayuno del día siguiente.

En la tarjeta promocional del restaurante se lee: “Cocina, Campo & Madera es una propuesta de un solo grupo, un restaurante de una sola mesa donde la magia del bosque, las velas, la chimenea, platos elaborados artesanalmente en horno de leña y una atención personalizada, harán de esta experiencia algo inolvidable”. Para mí no es un texto más de orden publicitario… es verdad de Perogrullo.

 
 

Mi vestido color chocolate

 

En vista de que dos o tres de mis lectoras me han increpado, sea lo que eso signifique (quizás: “atacar a un sujeto con una lluvia de crépes”), por mis columnas bienintencionadas contra el Ayuntamiento (con mayúscula), no contra la cópula carnal –que es otra cosa-, y me sugieren escribir de alguna de las cosas buenas de El Poblado, me atreveré, entonces, a salir del clóset: hace poco, oh lectoras… ¡me hice la terapia total del chocolate! Por el día del amor y la amistad una querida artista solitaria, de billete generoso, me regaló un bono para el mencionado tratamiento en uno de los centros más acreditados para tal fin, en uno de esos lujosos parques comerciales que ahora tanto abundan en nuestro barrio. (¡Los jóvenes no saben que El Poblado es un barrio, como Manrique, Santa Lucía, Castilla, Santo Domingo Savio, El Raizal! Pues sí, es un barrio, no una ciudad pretenciosamente “chic” anexa a Medallo, como muchos quisieran creer).

Sigamos. Queriendo lucir para la cita como un chico de la tele, me hice antes la depilación total de pies a cabeza, las uñas, las cejas, el triángulo de las bermudas, es decir, del bóxer, qué sé yo. Pues bien. Tú entras y entregas el bono. Te hacen pasar a un consultorio superplay, “como en las pelis” (o sea: como en las películas, pendejos). “Primero te haremos -te dicen un par de bombonzuelos en batolitas tipo MGM-Hot Ticket-  la envoltura de arcilla. Sin nadita de ropa, papito, para dilatarte la epidermis…”. El aire medicinal y aséptico del spa te impide cualquier tipo de pensamientos inmaduros, ni de palabra ni de obra. Tú tratas de no mirarlas (hipócrita) y te hacen acostar sobre una esterilla de caucho negro bien acojinadita, con su sabanita de seda compañera. Un primor. Te forran por todas partes con una arcilla verde muy caliente y te envuelven en vendajes ziploc-sándwich. Le darías envidia a La Momia Azteca, ese famoso luchador enmascarado de los años 50. Luces bajas. Melodías blandas de Putumayo Records. Las chicas salen. Dicen que volverán en 20 minutos. Te adormeces. Viajas en plano astral viendo cómo se desenrolla tu cordón de plata, hasta la luna… Las chicas vuelven, te retiran los vendajes, te llevan al cuartito contiguo donde en una bañera industrial de acero te lavan la arcilla con guantes y mangueritas. Cuando empiezas a jugar insanos juegos mentales te sacan del estanque y te conducen, por fin, a la “Chocolat suite”.

Allí hay otra especie de bañera, muy bajita, llena hasta el borde de chocolate oloroso a  canela y clavos, muy, muy espeso. Te dan un tequila triple, vivo, que debes tomarte de un tirón. Y te recuestas allí, como Moctezuma en sus estancias de Tenochtitlán. Las dos servidoras, con unas especies de cucharones y cepillos suaves, te esparcen el cálido menjurje por todo el cuerpo, desde la frente hasta los meñiques inferiores… Resumiremos: nuevamente empiezas a entrar en trance. -“¿Música, Mi Amo?” -“¿Tienes el CD de “Exilio en Main Street”, de los Satánicos Stones?” Lo tienen. Lo ponen a todo dar. Y ahora navegas en la luz lisérgica del Theobroma -alimento de los dioses,  2 mil años luz lejos de casa. Recuerdas entre resplandores que en los antiguos imperios mexicanos los sacerdotes, para entrar en delirios proféticos y homicidas, se tomaban unos tazones inmensos de cacao amargo, grasoso y oscuro como tierra de capote movediza, y luego empuñaban los puñales de verde jade para extraerles con un solo corte el corazón a los prisioneros, vivos, a los que arrojaban chapaleando desde lo alto de las pirámides… Y ya no sabes más de tí. Dos horas después, en tu apartamento, no te la crees todavía. Habrá que esparcir la buena nueva. En El Poblado, después de todo, no somos ya tan provincianitos. Entonces te sientas a redactar tu próximo artículo, que empieza: “¡Joder! Dicen mis admiradoras que estoy llevándome por narices a los insulsos columnistas españoles que reproducen en El Colombiano…”.

[email protected]

 
 

La insensatez de las piñatas modernas

0
 
 
     
 

El mínimo para las piñatas del siglo 21 incluye invitación a la parentela, a los compañeritos del colegio y quizás a los hijos del jefe o de algunos compañeros de oficina (25 ó 30 niños), torta y helado, recreacionista, pinturas para la cara, pizza y película, sorpresas, show de Barney o similar. Queda opcional, aunque es cada vez más frecuente, alguna atracción mecánica como unos brinquitos o similar. Ese es el mínimo.

Piñatas de El Poblado
Casos conocidos por Vivir en El Poblado: Un niño que le pidió de regalo a los tíos un juguete muy caro y que al destaparlo dice “esto es basura” mientras lo hace a un lado para abrir otro paquete más grande. Una niña de cinco años que llora aterrorizada toda la fiesta porque le tiene pavor al payaso que los papás contrataron. Una madre sufre un colapso nervioso en la piñata que organizó para su hija de dos años y a la que asistieron 36 niños. Una piñata para bebés con 60 invitados en la que la apertura de los regalos tomó dos horas y el festejado durmió durante toda la celebración. Un niño de seis años que grita a los cuatro vientos “esto es una estafa” porque en esa piñata no hubo sorpresas.

Piñatas salidas de madre
¿Por qué hay padres que aseguran que esto de las piñatas se salió de toda proporción? Sus argumentos son varios y contundentes. Primero, el valor de las piñatas está por los cielos, en parte porque el número de niños invitados excede lo humanamente manejable. Además, hoy los niños reciben muchos regalos y muy caros, son sobrestimulados y su excitación los hace más difíciles de controlar. Gracias a esto, los padres entran en una competencia desmedida en la que cada piñata debe ser superior a la anterior, pues estas se han convertido en formas de validación social. Para colmo, los días de cumpleaños se han vuelto semanas de fiesta, con varias celebraciones -la de la familia, la de los amigos y la del colegio-, fuentes de estrés que se agudiza con un hecho incontrovertible: los de por sí apretados horarios y presupuestos familiares.

La cosa va tan representativa de los tiempos que corren, que el tema ya es objeto de estudio en algunas universidades en Estados Unidos, donde el problema parece ser peor que aquí dadas las proporciones de la sociedad de consumo allá y la capacidad adquisitiva de las familias.

La pregunta es pues, ¿por qué las piñatas se salieron de madre? El profesor de ciencias sociales de la Universidad de Minesota, William Doherty, impulsor de una organización de apoyo a los padres de familia para soportar y sobreponerse a la increíble presión del circuito de las piñatas, da estas razones:

1. Vivimos en una cultura de consumo grandilocuente: más, más grande, más brillante, más intenso.
2. Los padres de hoy tienen expectativas muy altas sobre ellos mismos y quieren que cada cosa que hacen con sus hijos sea memorable.
3. El alocado espíritu competitivo de algunos padres hace que cada piñata debe ser superior a la anterior.
4. Otros padres temen que la fiesta de su hijo quede por debajo del estándar esperado, y terminan haciendo y gastando más de lo que hubieran querido.
5. Algunos padres hacen piñatas grandilocuentes como una manera de aliviar la culpa que sienten por no pasar mucho tiempo con sus hijos.
8. Muchos padres buscan la aprobación de sus hijos y tienen serios problemas a la hora de fijar límites y decir que no.

Las consecuencias
Que los padres resuelvan su estrés como adultos responsables, pero ¿y los niños? Ellos se estresan y son sobrestimulados por piñatas que son muy largas y muy controladas. Son abrumados por el exceso de regalos. Asumen que tienen el derecho a  tener cualquier cosa de la que se antojen. Las acosa la envidia con los niños que reciben o tienen más, y siempre hay uno que tiene más.

Alternativas para los padres
El profesor Doherty ofrece estas alternativas ¿Son viables en nuestro medio? Al menos lucen mejores que el panorama descrito arriba.

1. Piñatas sin regalos, con una invitación que diga que cualquier presente será donado a tal o cual obra de caridad.
2. Piñatas con regalos pero para intercambiarlos entre los niños. A todos les toca un regalo.
3. Piñata simple: una caminata ecológica, encontrar un regalo escondido.
4. Piñatas solo para la familia cercana.
5. Piñatas sin sorpresas.
6. Reducir el número de invitados (solo los niños, sin los padres).
7. Piñata cada dos años, no anual.
8. Regalos hechos en casa.
9. Donar la plata de la piñata a una obra de caridad.

 
 

Un solo hueco para hacer todo de una vez

0
 
 
     
 

Telecomunicaciones
Telmex y Une han roto las calles para instalar fibra óptica para sus servicios de telecomunicaciones. Cada vez que va a instalar sus redes, las empresas como estas deben realizar el siguiente procedimiento:

Primero deben hacer un estudio sociológico y técnico de la zona afectada con entrevistas a los residentes de dicha área para informarle acerca de los trabajos que harán en el espacio público. Luego deben tramitar el permiso con especificaciones como aperturas de calles, andenes, cruce de vías, instalación de postes, podas de árboles o intervención de zonas verdes. Esta información se registra en las secretarías de Planeación y Obras Públicas, quienes verifican las condiciones del sector y dan su concepto sobre la obra en cuanto a plazos y condiciones de la infraestructura. Posteriormente, se indaga en la Edu si hay obras simultáneas o adyacentes para afectar la zona lo menos posible y aprovechar para hacer todos los trabajos de una vez de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (como en La 10 y la Avenida El Poblado. Con la aprobación de las obras, los responsables deben pagar un impuesto municipal y coordinar con la Secretaría de Tránsito el cierre de las calles afectadas y el flujo vehicular alternativo.

Para mitigar los impactos durante la obra, el responsable debe ajustarse a la guía de intervenciones sobre el espacio público del Municipio. Algunos de estos requerimientos  exigen ubicar señalización peatonal y vehicular, habilitar pasos peatonales seguros y continuos, hacer uso de conos, cintas y vallas de seguridad, agrupar los escombros en lugares donde no afecten la circulación, proteger los materiales con lonas para evitar la contaminación, trabajar en ciertos horarios según la zona para evitar ruido y no molestar a la comunidad aledaña, entre otros.

Plazos
Estas empresas deben entregar la obra concluida entre 24 horas mínimo y 2 a 3 meses máximo, según su complejidad. Las calles afectadas deben estar pavimentadas máximo 3 días después de finalizada la obra, dependiendo de la consecución y características del asfalto, hecho externo que en algunas ocasiones afecta la celeridad del proceso.

Durante 2007 Telmex intervendrá la Avenida El Poblado e instalará algunas redes en otros sectores de acuerdo con la demanda.
Por su parte, Une asegura que desde 2006 está haciendo reacomodación de las redes en las obras viales como la Avenida El Poblado y así lo hará con La 10 y la doble calzada de Los Balsos durante 2007. Pero aclara que ya tiene una amplia cobertura en El Poblado y no tiene planeado hacer rompimientos especiales hasta 2008, salvo la instalación de algunas torres repetidoras para el servicio de internet y telefonía inalámbrica en ciertas zonas que por su uso comercial lo requieran.

Gas
En el caso de redes de gas, Epm afirma que tiene cubierta el área metropolitana con una red de polietileno para suministro de gas domiciliario e industrial. Esta red está instalada en forma de anillos en las manzanas.

En El Poblado hay una cobertura del 60%, desde la Avenida Industriales hasta la Transversal Superior y desde la Loma de San Julián hasta Las Palmas, con una red construida de 200 kilómetros, excepto en un sector de la zona alta de El Poblado y en algunos lugares donde las manzanas no tienen completo el anillo porque son calles ciegas o han cambiado su uso urbanístico. La construcción de redes en estas zonas depende de la demanda puntual.
Cada 5 años Epm realiza una revisión a las redes instaladas, pero recomienda a los usuarios que cada 6 meses hagan lo propio con sus gasodomésticos.

Redes de gas en urbanizaciones
Las urbanizaciones que no tienen gas y buscan su instalación deben solicitarlo a Epm. La entidad evalúa si hay zona interior después de la portería para instalar las redes. Cuando hay que hacer estos trabajos para conectar los bloques de edificios o casas, hay dos caminos: que la copropiedad asuma el costo de infraestructura de la portería hacia adentro o, si no están dispuestos a costear estos trabajos, cedan voluntariamente una franja de terreno, de un metro de ancho, como servidumbre para intervenir y hacer mantenimiento a esta red. Además, la copropiedad debe decidir las condiciones para distribuir la red que va a las residencias (expuesta u oculta).

 

 
 

Sin chip no habrá tanqueo

0
 
 
     
 

Este chip es uno de los componentes que hace parte del sistema mecánico de gas, sin embargo, como tres años atrás no fue obligatoria su implementación, muchos vehículos convertidos a gas no lo incorporaron. Pero ahora se exige para mejorar la seguridad y control de este sistema.

Solo en talleres autorizados
En Medellín hay 23 talleres certificados donde hacen la conversión a gas vehicular. Los talleres que no están certificados no pueden dar el microchip porque solo el Icontec está autorizado para hacerlo. “Antes las estaciones de servicio debían exigir el chip para tanquear y lo hacían solo con ver la identificación del sistema, pero ahora con la resolución del Ministerio es obligatorio el chip para abastecerse de gas”, explica Daniel Espinoza, Inspector Vehicular del Icontec.

Lo que debe saber sobre el chip
El chip se desactiva cada año, para que los usuarios hagan una revisión y mantenimiento preventivo. Esta revisión permite controlar además el tráfico de piezas del mercado negro y robadas.
Así que la gente que instaló su sistema de gas en sitios no autorizados debe ir a los talleres certificados por el Icontec para que se le haga una revisión del sistema y la homologación del montaje. Cuando el representante del Icontec verifique que el sistema es legal, que técnicamente está en orden y que el taller se hace responsable de la instalación del sistema, programa el chip con la información del vehículo.
El chip es único e intransferible. Así que no se recomienda comprar chips robados o en el mercado de autopartes porque al momento de tanquear los operarios verifican que la información del chip coincida con la placa del carro.
Los chips son importados de China, y en Colombia la empresa Enable es la encargada del servidor donde se consignan los datos de los vehículos convertidos a gas.

En caso de daños, quién responde
En caso de daños, averías o accidentes generados por el sistema de gas, el usuario debe llevarlo al taller certificado. Allí el Icontec verifica si fue un error de fabricación del equipo o si fue un error de instalación. Si fue una falla de fabricación, la garantía responde por los equipos, pero si fue un problema de instalación la responsabilidad corre por cuenta del Icontec y del taller.

Otras normas para tener en cuenta
A esta norma de la obligatoriedad del microchip se suma la de verificar al momento de tanquear que la presión máxima de llenado sea de 3.000 psi (unidad de presión); conservar las condiciones originales del cilindro y que su mantenimiento se haga exclusivamente en talleres certificados. Con estas medidas se busca garantizar la seguridad y efectiva operación de los vehículos convertidos a gas.

 
 

Oleada de robos intimida a la comunidad

0
 
 
     
 

“En casi todos los casos, los ladrones, que están bien vestidos, abordan a las personas desprevenidas por la espalda, las toman del cuello y las someten con objetos corto punzantes”, afirma Juan (se omite el apellido por razones de seguridad), uno de los jóvenes atracados. Por lo regular los atracadores han robado billeteras, celulares, bolsos y demás pertenencias personales.

Los residentes de Santa María de los Ángeles resaltan que hace unos años, cuando el sector que linda con La Aguacatala era más oscuro y tenía más matorrales no había tanto robo. Por eso no entienden por qué ahora que hay más iluminación, nuevas urbanizaciones y un mayor tráfico vehicular con el intercambio vial el problema va en aumento.

Pero lo que más alarma a los residentes es una nueva modalidad de robo. Según un par de versiones obtenidas por Vivir en El Poblado los delincuentes se acercan a quienes caminan en el espacio público, dicen pertenecer a una organización que se encarga de la vigilancia del barrio, intimidan mostrando un arma y le quitan a la gente el dinero y posesiones, como pago a sus servicios. “Como si fuera poco, para evitar que se alerte a la policía o gente del sector, el atracador lo obliga a uno a que lo acompañe a coger el bus”, comenta Miguel (se omite el apellido por razones de seguridad), uno de las víctimas de esta modalidad de robo.

La Policía responde
Al respecto el mayor Luis Fernando Peralta Lizcano, Comandante de Policía de El Poblado, afirma que ubicará algunos auxiliares para que hagan rondas en el sector, fortalecerá la comunicación con los porteros de las urbanizaciones para que denuncien cualquier movimiento sospechoso y ya dispuso una patrulla en Santa María de los Ángeles y La Aguacatala, con recorridos de día y de noche. Agregó que solicitará a Epm que mejore la iluminación en ciertos sectores.

El Mayor resaltó no tener conocimiento de estos recientes casos de grupos de vigilancia ilegales pero se comprometió a establecer una labor de inteligencia en el sector para acabar con este problema. Reclamó más colaboración de la comunidad, para que llame a la Estación de Policía, denuncie estos hechos, e informe sobre problemas con las mismas autoridades para responder a estos casos.

 
 

Un año por carretera

0
 
 
   
     
 

Por eso en la Colegiatura Colombiana de Diseño se tomaron la cosa en serio y de una vez pusieron en marcha un plan que les permita vivir de la mejor manera posible con la incomodidad de las obras.
En este mapa está la ruta que sigue la buseta de la Universidad, con viajes todo el día (de 5:30 a.m. a 8:00 p.m.) entre San Diego y la institución.

Para los que usan el carro particular, hay un carril abierto permanentemente para la circulación entre la Cola del Zorro y la Colegiatura. La velocidad máxima permitida en esta zona es de 30 km/h.

Los carros deben tener la calcomanía de la Colegiatura en un lugar visible y las personas el carné o una carta de identificación provisional que entregan en Talento Humano a los empleados y en la Secretaría Académica a los estudiantes y profesores.

Informes en el 266 0678.

 
 

La muerte niña

 

A muchos de los convocados se les ocurrió que el desdichado combatiente encontrara vacía la cuna de su hijito, muerto de hambre, frío, soledad o mala suerte durante el tiempo de la ausencia. Cuando se cumplió un centenario de aquella edición, la Universidad Eafit preparó la segunda, y entonces las añejas imágenes parecieron los símbolos de una desesperanza que el fatigado siglo 20 se había encargado de confirmar. Lo cierto es que, solo porque el lector promedio de este periódico puede echar un ojo distraído sobre estas páginas mientras pone los pies sobre una mesa y moja su boca con cerveza, la muerte de un niño parece apenas un símbolo; en verdad, y para nuestra desgracia, siempre ha sido una realidad incontrovertible.

Es enteramente lamentable que, al banquete de infancia con que se han solazado la violencia y la pobreza en las últimas décadas, ahora venga a sumarse la fatalidad. No es necesario estrujarse los sesos para entender de qué se trata, pues las emisiones de noticias de las últimas semanas han desplegado, sin avaricia, todo tipo de informes sobre las siamesas que no sobrevivieron a la operación que buscaba separarlas, el niño que fue absorbido a través de la hambrienta rejilla de una piscina cartagenera y -entre muchos otros- aquel menor que, no se explica uno cómo, se ahorcó en el abrazo letal de su propia camisa. Enterarse de la muerte ajena será siempre una experiencia de solemne sobrecogimiento, pero cuando es un niño quien expira, lo que se siente es casi inexpresable; se me ocurre decir, apenas, que hasta el ser más desalmado se siente desamparado sobre el mundo.

Parecen ser los poetas los únicos que saben de qué se trata la experiencia siniestra de la muerte niña. En una página de su lúgubre “Tala”, Gabriela Mistral trata de imaginar, con convincente impotencia y conmovedora desesperación, lo que pasa con las jóvenes carnes muertas: “¿Borrándose como dibujos / que Dios no quiso reteñir / o anegadas poquito a poco / como en sus fuentes un jardín?”. Mucho más espantadizo, el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco toma lección de los infortunios infantiles y plasma su profundo terror ante la posibilidad de que la desgracia alcance a los niños vivos; en la cima de la angustia, en cualquier niño en peligro cree ver su propio hijo: “Cuando se tiene un hijo, se tienen tantos niños / que la calle se llena (…) y es nuestro cualquier niño cuando cruza la calle / y el coche lo atropella / y cuando se asoma al balcón / y cuando se arrima a la alberca”. ¿Y cuando, como ocurre con este columnista e incontables lectores, se tienen dos niños? El poeta, previsivo, lo sabe perfectamente y lo revela sin vacilación: “Y cuando se tienen dos hijos / se tienen todos los hijos de la tierra, / los millones de hijos con que las tierras lloran”.

Hace dos semanas, al llegar a la casa de mi suegra en busca de mis hijos, supe que mi benjamín estuvo a punto de caerse a la calle desde una alta ventana; resbalaba “sin prisa pero sin pausa” entre la reja y la pared, y solo porque su primo de siete años y con problemas de lenguaje -la vida es irónica- pudo dar el aviso, la tragedia se evitó. Tuvimos suerte. El problema es que no todos la han tenido y no todos la tendrán en el futuro. Paz en la tumba de los nuevos ángeles.

[email protected]

 
 

Cerramiento de zona verde

0
 
 
     
 

La autorización para que el propietario del lote, la empresa Conintel S.A,  no tenga problemas para la construcción en estas zonas verdes tienen origen en 1997, cuando el propietario en ese entonces, el señor Gabriel Abisaad Janna, llevó a cabo un convenio con la Alcaldía de ese tiempo, en el que él le permitía al Municipio sembrar y mantener árboles en su terreno, con la condición de que esto no impidiera la ejecución de un proyecto en cualquier momento, y que de llegar a presentarse dicha posibilidad, el Municipio sería el encargado de la reubicación de los árboles, una vez el propietario obtuviera el permiso de Planeación Metropolitana.

Según la inspectora Ahída Ladino, Conintel S.A ya ha comenzado los trámites con la Curaduría Cuarta, para la instalación y construcción de los negocios en el terreno, y con el Área Metropolitana para la reubicación de los árboles. En cuanto a la inquietud de los vecinos sobre los posibles problemas de parqueo que provocaría la apertura de  las oficinas y locales comerciales allí, el Gerente de Conintel S.A, Julio César Vélez, responde que la construcción contará con sótanos destinados al estacionamiento de vehículos.

Como dato adicional, cierta cantidad de árboles normalmente no sobrevive a la reubicación en otros terrenos, debido a una gran variedad de factores que inciden en su supervivencia, como la edad, la especie, los cuidados en el traslado y el lugar donde los han transplantado.

 
 

176 niños en la incertidumbre escolar

0
 
 
     
 

Mientras Epm realizaba los arreglos, las directivas decidieron continuar normalmente el regreso a clases. Se optó por poner una reja que separara la planta física del talud (convertido en un profundo abismo). Pero los padres de familia, temerosos por la seguridad de sus hijos se reunieron, el lunes 22 de enero, con concejales, ediles y líderes comunitarios para exigir otra solución urgente.

Una solución transitoria
La Secretaría de Educación decidió entonces trasladar a los niños de esta sede a la institución Jesús Restrepo Villa, de la parroquia de San Lucas, la cual tiene un convenio con la Secretaría de Educación.
“El traslado será durante todo 2007, en la jornada de la tarde, mientras se desarrolla la construcción de la nueva planta física y mejoramiento de la actual sede de Santa Catalina (donde quedará la planta administrativa), que comienza en abril con recursos del Presupuesto Participativo, de Epm y es desarrollada por la Edu”, afirmó Teresita Aguilar García, Subsecretaria Administrativa de la Secretaría de Educación.
La otra solución que planteó la Secretaría de Educación fue el transporte de los 176 niños de la institución. En las primeras 3 semanas de clases buscaría gestionar el transporte gratuito con Autobuses El Poblado mientras queda en firme el proceso contractual para el transporte contratado.

Un nuevo problema
Sin embargo, el lunes 29 de enero, los padres de familia decidieron trasladar a sus hijos a la sede social de El Garabato de manera indefinida. “Ellos manifestaron que el costo del transporte era muy alto para llevar diariamente a los 176 niños hasta San Lucas, mientras se gestionaba el transporte por parte de la Secretaría de Educación (20 días aproximadamente) y no se logró otra solución de transporte”, explicó Amparo Gaviria, Presidenta de la Jal.
Por el momento, la sede social de El Garabato se habilitó de manera provisional para las clases, con la ayuda de recursos logísticos y humanos del Inem. Pero los padres de familia insisten en que se arregle el talud caído con un muro de contención, que se resuelva el problema de represamiento de la quebrada La Escopetería, que se agilicen los trabajos de reubicación de las redes de aguas y que se garantice la estabilidad y seguridad del terreno para que los niños puedan regresar a su institución Santa Catalina de Siena.
Por esta razón, el lunes 5 de febrero habrá una reunión en una Comisión Accidental del Concejo, para que entre los padres de familia, representantes de la comunidad, los funcionarios de Epm y la Secretaría de Educación, establezcan responsables y soluciones urgentes a este problema.

 
 

El punto de quiebre

 

Entre los libros más vendidos en Estados Unidos en los últimos 2 ó 3 años figura uno no muy grueso llamado “The Tipping Point”, que podríamos traducir como “El Punto de Quiebre”. Escrito por Malcolm Gladwell, centra su argumentación en que en muchas ocasiones de la administración pública, los negocios y la simple vida diaria, es posible lograr cambios radicales en situaciones aparentemente insolubles con un esfuerzo relativamente bajo.

 
     
 

Menciona Gladwell entre otros el caso, que ya es clásico en la literatura de administración, de cómo a comienzos de los 90, y gracias a la original gestión de un nuevo director de policía, se logró revertir la tendencia negativa de muchos años en la seguridad de la ciudad de Nueva York. Sin necesidad de aumentar la fuerza de policía, sin necesidad de grandes inversiones en tecnología o infraestructura, hasta convertirse en la ciudad grande con los mejores índices de seguridad de Estados Unidos.

Fueron dos las claves: Primero, en lugar de diseminar los policías por toda la ciudad, como hacían antes, los concentraron en pocos puntos críticos con alta incidencia de delitos y -sobre todo- de muy alta visibilidad por parte de la población. En especial en estaciones subterráneas del metro. Y segundo, a cada oficial a cargo de un grupo de agentes le fue asignado un sector pequeño, bien delimitado, y se le ordenó presentar todas las semanas un breve informe sobre la zona ante todos sus superiores y -ojo a esto- ante sus colegas.
Estos sencillos cambios administrativos llevaron a que cada oficial se esforzara de manera muchísimo más profunda por mejorar el desempeño de su zona. Todo por no quedar mal ante sus pares (¡uno de los motivadores más fuertes!). Pronto se llegó al “tipping point”, o sea aquel punto en el que con un pasito más se le da vuelco a la situación y ya no hay quién detenga el mejoramiento.

Tanto los mismos agentes como el público en general se dieron cuenta de que sí se podía y la percepción de ambos empezó a cambiar. Percibieron que el problema era solucionable y que ellos podían aportar, hasta llegar al extremo de que justamente aquello que era la mayor vergüenza, se convirtió en uno de sus mayores orgullos.
En Medellín tenemos diversos ejemplos a los que podría aplicarse esta teoría, algunos de los cuales evaluaremos en futuras columnas. Y no hay que limitarse a casos ya tan discutidos como la inseguridad en las calles, el incumplimiento de normas de tránsito, o el ya tradicional irrespeto a (y de) los peatones. También podríamos mencionar situaciones menos dramáticas, pero que reflejan el espíritu de una ciudad, como la gastronomía.

Con algo de esfuerzo y mucho de inspiración, liderazgo y convicción, Medellín podría pasar de ser una de las más atrasadas en términos de gastronomía, a ser la líder nacional del tema, y que sea, en un día no lejano, valorada por la amplia variedad, constante originalidad y altísima calidad de sus restaurantes. En especial los de El Poblado.

[email protected]

 
 

La Aguacatala N°2

0
 
 
     
 

“Nosotros, me refiero a quienes adquirimos nuestras viviendas hace unos 20 años o más, llegamos aquí pensando en el futuro, porque sabíamos que era un lugar estratégico en la ciudad con posibilidades de desarrollo; aunque nunca nos imaginamos que nuestra privacidad y las zonas verdes que nos rodeaban iban a verse tan afectadas por ello”, manifiesta Guillermo León Viera, miembro y el coordinador logístico de todas las acciones de mantenimiento y seguridad del Comité Cívico de La Aguacatala N°2.

El Comité Cívico
Según Guillermo Viera, pese a que el Comité venía funcionando informalmente desde hace aproximadamente unos 35 años, solo hasta principios de los 90, a  raíz de un conflicto con el Municipio estuvo obligado adquirir la personería jurídica. “Una persona importante de la ciudad envió un documento a Planeación denunciando que la caseta de vigilancia del barrio estaba en propiedad del Municipio, hecho que hizo que las autoridades nos la expropiaran. Un tiempo después decidieron demoler la caseta, por lo que tuvimos que constituirnos en  personería jurídica para detener esa demolición. Finalmente, cedimos esa construcción y realizamos un comodato cada cinco años con el Municipio para mantenerla, aunque siempre que se han vencido los términos nos ha tocado pasar por el incómodo proceso de tener que volver a convencer a las autoridades de mantenerla en pie”. La Aguacatala N°2 es un barrio en el que tranquilidad y el respeto por el vecino siempre han sido asuntos de suma importancia. Es por eso que el Comité ha encaminado sus esfuerzos a evitar el establecimiento de lugares o la celebración de actividades que alteren la paz de sus habitantes. Gracias a su labor han podido solucionar varios problemas de ese tipo y conservar parte de la buena calidad de vida que siempre han caracterizado al barrio.

Habitantes y empresarios
A mediados de los 90, con la llegada de los empresarios y sus oficinas, La Aguacatala N°2, empezó a sufrir ciertos cambios; entre los más relevantes, la desaparición de gran parte de sus zonas verdes. Como consecuencia de ello, surgieron roces entre los vecinos y los comerciantes, los primeros luchando por su derecho a la tranquilidad y a sus espacios de esparcimiento y los segundos por sacar adelante sus negocios. Actualmente, gracias a la gestión del Comité Cívico, al acompañamiento de la Inspección 14B y al buen comportamiento de muchos de los negociantes establecidos en La Aguacatala N°2, la relación entre las dos partes ha mejorado hasta al punto de que ya los comerciantes tiene representantes en el Comité. Aunque las diferencias no han desaparecido por completo, por lo menos ahora existe un espacio para la conciliación y discusión de esos problemas.

La vida cotidiana
Actualmente, el barrio cuenta con 56 casas y la presencia de varios negocios que van desde un centro automotriz hasta academias culturales como Yuruparí. De acuerdo con Guillermo Vieira, la mayor ventaja que tiene el barrio es su ubicación y su fácil movilización. “El barrio queda cerca de todo: hospitales, iglesias, supermercados, centros comerciales… además cuenta con un fácil acceso a buen número de rutas de diferentes medios de transporte”. De igual manera, la presencia constante de las autoridades y la colaboración de los vecinos ha permitido que otras de las bondades del barrio sean la buena vigilancia y la seguridad.

 
     
 
 
     
  Los conflictos con el parqueadero
‘‘Siendo la Universidad Eafit un emblema y una organización dedicada al estudio y la investigación, por lo tanto una conocedora de los problemas que produce la contaminación en las personas, me resulta sorprendente que, sin pensar en las consecuencias, haya adquirido los parqueaderos aledaños al barrio. Por otro lado, nosotros en este momento recibimos por lo menos 1.000 carros diarios de estudiantes de Eafit, que por ahorrarse 1.800 pesos o por causa del pico y placa impuesto por la institución educativa, parquean sus vehículos en las calles de nuestro barrio, contaminándolo y obstaculizando el flujo vehicular y el de los peatones’’, denuncia Guillermo Vieira.

Además, menciona que este problema con los visitantes de Eafit es un fenómeno que continúa repitiéndose diariamente desde las 6:00 a.m. hasta aproximadamente las 9:00 p.m., por lo que espera que el Municipio decida algún día tomar cartas en esta incómoda situación. Por otro lado, aclara que el problema del estacionamiento excesivo de vehículos en La Aguacatala N°2 no es causado solamente por Eafit, pues algunos empresarios parquean hasta 10 vehículos en las calles cercanas a sus propiedades.

Eafit manifiesta que el uso de los parqueaderos lo tiene permitido al haber realizado un arriendo financiero con Leasing Bancolombia y que por el momento un equipo de arquitectos está estudiando los posibles usos de ese espacio. También es importante mencionar que por ahora ese parqueadero está disponible para los vehículos que tengan el pico y placa establecido por la institución, situación que beneficia, aunque temporalmente, a los habitantes de La Aguacatala N°2.

 
     
 

Identificados 9 puntos críticos en las quebradas de El Poblado

0
 
 
     
 

El balance
Durante el recorrido identificaron 9 puntos críticos, en diferentes quebradas.

1. Sobre la quebrada La Volcana 1, al lado del puente que cruza la quebrada, en la vía El Tesoro – Los Balsos conocido como La Ye, “se encontró una descarga de aguas residuales, al parecer provenientes de la urbanización Reservas del Tesoro”.
2. En la quebrada La Zúñiga (jurisdicción de Corantioquia, autoridad ambiental en la zona rural), ubicada en la parte alta de El Poblado, observaron conexiones erradas con fugas de la red de acueducto sobre la carrera 10. “Debido al mal estado de las obras de toma y las conducciones, en épocas de invierno la comunidad sufre de reiterados cortes en el suministro de aguas”, afirma la entidad.
3. También en el sector de la carrera 10, en la quebrada Chacaltaya 1, jurisdicción de Corantioquia, los funcionarios evidenciaron un mal manejo de las aguas de la escorrentía. Estas aguas drenan por la cuenca, son interceptadas por los predios de las urbanizaciones Cedro Verde y Chacaltaya y salen a la vía en un flujo desordenado sin ningún control.
4. En la quebrada Chacaltaya 2, también jurisdicción de Corantioquia, encontraron una obra construida por la Secretaría de Obras Públicas “que no se considera técnicamente la más apropiada, ni siquiera como obra temporal”, ya que está desviando el flujo de la corriente hacia la quebrada La Cristalina. Además no hay una obra que permita el desalojo de las crecientes, lo que genera continuos problemas de inundación de los lotes vecinos, asegura el Área Metropolitana.
5. En el sector de Orbitel, el descargue de aguas lluvias sobre la quebrada La Cristalina se hace de manera desordenada, ya que no existe una estructura de disipación y se presentan estancamientos producidos por obstrucciones naturales.
6. Cerca de la Urbanización Atardeceres, la quebrada El Barnizo presenta un grave problema porque el colector de aguas residuales no tiene la suficiente capacidad y se desborda. “Al momento de la visita, se encontró rebosando residuos orgánicos que cruzaban la vía El Tesoro – Los Balsos”, comenta el Área, y explica que este rebose está asociado a posibles redes combinadas de las aguas lluvias y aguas residuales domésticas del sector.
7. En la calle 1 N° 29-270, sobre la Loma de Los Parra y aguas abajo del Centro Comercial El Tesoro, la quebrada La Escopetería viene representando reiterados problemas de malos olores y contaminación, denunciados por la comunidad, causados por colectores de aguas residuales. “Específicamente hay quejas por los malos manejos constructivos cercanos y presencia de escombros. Además la comunidad se queja sobre 3 tubos de conducción de aguas residuales, ubicados a lado de la Escuela Santa Catalina de Siena, que fallaron luego de un período de aguaceros, donde se comprobó una descarga directa de aguas combinadas provenientes de un alcantarillado de Epm, que genera un incremento notable en el caudal de La Escopetería.
8. En El Hoyo, la quebrada La Escopetería presenta fuertes olores y aumento del caudal producido por fallas en los colectores de la red de aguas residuales. “Este punto es crítico y merece atención oportuna por parte de las entidades responsables”, resalta el Área Metropolitana. Y es evidente la contaminación en el puente que cruza la Transversal Inferior, contiguo a la urbanización Riachuelos (carrera 30 N° 2-70).
9. Y finalmente, en el puente de la carrera 34, identificaron dos estructuras hidráulicas de descarga de aguas residuales que vierten directamente sobre la quebrada La Escopetería.

Qué está haciendo
el Área Metropolitana
Tras levantar este diagnóstico durante 2006, María del Pilar Restrepo, Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana afirmó que desde diciembre le hizo el requerimiento a Epm para que hiciera los arreglos en los sistemas hidráulicos y descargas de aguas residuales a las quebradas. “Ante todo buscamos quebrar el círculo vicioso de traslado de solicitudes de entidad en entidad sin soluciones concretas y agilizar los procesos pendientes”, aseguró la funcionaria.
Por lo pronto, en la primera quincena de enero, Epm acometió trabajos de reparación del talud afectado por las redes en el Colegio Santa Catalina de Siena (Loma de Los Parra) sobre la quebrada La Escopetería, ya que era una labor urgente, y reubicará la tubería hacia la vía.

En la zona alta de El Poblado, (que en realidad corresponde al corregimiento de Santa Elena) el Área Metropolitana, las Obras Públicas, Planeación, Epm y Corantioquia desde 2006 requirieron a los constructores que han desviado las quebradas para que hagan las correcciones necesarias como condición para recibir la obra.
Y finalmente, el Área ha ordenado a los particulares que han contaminado la quebrada con vertimientos ilícitos -como centros comerciales, construcciones, lavaderos y estaciones de servicio vehicular-, para que se conecten a las redes y hagan un manejo adecuado de sus residuos.

 
 

Lo que usted debe conocer sobre la revisión técnico-mecánica y de gases

0
 

Lo que usted debe conocer sobre la revisión técnico-mecánica y de gases

 

Los plazos para la inspección fueron ampliados por el retraso
en la habilitación de centros autorizados de diagnóstico automotor

 

Aproximadamente 5 millones de automotores entre carros particulares, de servicio público y motocicletas de todo el país, están obligados a renovar el certificado de revisión técnico-mecánica y de gases. Debido a ladificultad para habilitar centros autorizados de diagnóstico automotor en las fechas planeadas, el Ministerio de Transporte extendió los plazos y anunció que no habrá sanción por parte del tránsito por vencimiento de los certificados de gases, hasta que venzan los nuevos plazos señalados, pero advirtió que es obligatorio mantener los vehículos en las condiciones mínimas requeridas de preservación del medio ambiente.

 
 

Por su exigencia, es probable que muchos automotores que ya tienen muchos años de uso no pasen los controles de la revisión técnico-mecánica, lo que exigirá a sus propietarios invertir en reparaciones, o incluso a sacarlos de circulación.

En Medellín, el proceso avanza a pasos cortos, debido a que solo hasta la semana pasada, el Ministerio de Transporte habilitó el primer centro de diagnóstico automotor en la ciudad, Servi Súper. De acuerdo con la Secretaría de Tránsito, los retrasos se deben a que en el POT, Plan de Ordenamiento Territorial, no se tuvieron en cuenta la reservación de espacios para la ubicación de estos sitios de revisión, y a que pocos oferentes cumplían con las exigencias del gobierno para prestar ese servicio. Aun así, es importante mencionar que actualmente se encuentran en trámite de habilitación aproximadamente 10 centros de revisión.

El precio

El precio en promedio de la revisión completa, técnica, mecánica y de gases, oscila entre los $80 y $90 mil para los automotores particulares y entre $60 y $70 mil para los de servicio público. La revisión técnico-mecánica incluye un chequeo a la carrocería, espejos, llantas, luces y de los sistemas de frenos, suspensión y dirección.

Cronograma de plazos

Por otra parte, los carros modelo 2006 en adelante, solo deberán comenzar el proceso de revisión técnico-mecánica y de gases después del primero de enero de 2009.

Para los carros particulares y motocicletas, el certificado será válido por dos años y para los de servicio público de pasajeros y de carga será únicamente por un año.

 
 

Recomendaciones

Antes de ir a revisar el carro en un centro de diagnóstico, es mejor que lo lleve primero a su taller de confianza para que le hagan un chequeo general y no vaya a tener ningún inconveniente con su certificado. Sin embargo, en caso de no pasarlo, tendrá un plazo de 15 días para regresar, sin ningún costo adicional, después de haber realizado los ajustes necesarios. Es importante señalar que la reparación la podrá hacer en cualquier taller y no necesariamente donde realizó la revisión.

Tenga presente que si bienlas multas por no tener el certificado de gases vigente fueron suspendidas temporalmente, estas se reanudarán cuando a cada carro se le haya vencido el tiempo para su revisión y tendrán un costo equivalente a 15 salarios mínimos vigentes (216.850 pesos).

 

 

Instrucciones para aprobar la revisión técnica

0
 
 
 

Los vehículos modelo 94 o anteriores cuya placa termine en cero, tienen plazo hasta junio para hacer la revisión. Conozca todo el calendario de plazos en www.vivirenelpoblado.com

 
     
 

Clasificación de defectos
De acuerdo con lo estipulado por el Gobierno, los defectos en los vehículos serán clasificados en tipo A o B, de acuerdo con su gravedad. “Los errores o defectos tipo A son aquellos que son considerados un riesgo inminente para la seguridad del conductor y sus pasajeros. Mientras que un defecto tipo B es una falla que al no presentar peligro para las personas no exige ser inmediatamente arreglada”, afirma Múnera. Un vehículo no pasa la revisión cuando acumula 10 defectos tipo B si es particular, 5 si es de servicio público ó 7 si es una motocicleta. De la misma manera, un solo defecto tipo A obliga a la reparación de las fallas y a repetir el proceso, ya que el Ministerio prohibió a los centros de diagnóstico realizar en sus instalaciones ajustes o arreglos. Entre los defectos tipo A están el no funcionamiento de las luces, la bocina o los frenos. Así mismo, entre los considerados tipo B, están los agujeros pequeños en la cojinería del vehículo o un problema menor con alguna de las direccionales. La pintura y la imagen externa del vehículo no son tenidas en cuenta en la revisión, siempre y cuando no exista algo en ellas que presente peligro para el conductor o aquellos que lo rodean. Por el contrario, aunque no es considerado un defecto, el carro cuya suciedad obstaculice el proceso, será obligado a repetir la prueba, previo lavado.

Nuevos precios
En Medellín, de acuerdo con sus costos de operación, los dos centros de diagnóstico automotor disponibles por el momento, C.D.A Hangares y Servi Súper han establecido tarifas prácticamente idénticas y un poco mayores de lo que se esperaba, aunque muy similares a las que vienen ofreciendo la gran mayoría de este tipo de sitios alrededor del país. Para los particulares no serán los 90.000 pesos que según el Ministerio costaría la revisión técnico-mecánica y de gases, sino aproximadamente 100 mil pesos. Los vehículos de servicio público livianos tendrán que pagar alrededor de 83 mil pesos y los buses unos 134 mil. Estas tarifas no son fijadas por el Ministerio, solo vigiladas.             

Las quejas
De acuerdo con Eder Paniagua, a quien varias empresas de transporte público han encargado para trasladar y realizar los trámites de la revisión técnico-mecánica y de gases de muchos de sus vehículos, el problema es que la mayoría de los talleres no cuenta con ciertos equipos necesarios para poder hacer algunos de los correctivos señalados por los Centros de Diagnóstico. “La alineación de luces, es un defecto muy difícil de solucionar, ya que los centros de diagnóstico tienen una máquina especial para ello, que pocos talleres en la ciudad poseen”, comenta.
Finalmente, antes de llevar el carro a la revisión es recomendable lavarlo y realizarle un chequeo general en el taller de confianza, y así evitarse el engorroso trámite de tener que ajustar los defectos para repetir nuevamente el proceso.

 
 

Construcción de una maravilla

0
  Construcción de una maravilla  
     
  Medellín es sin lugar a dudas una ciudad pujante, amable y con muchas oportunidades, pero la verdad, no es una ciudad tan bonita como la que queremos. Al hacernos la pregunta sobre las Siete Maravillas que nos harían volver a este valle, inmediatamente llega esta: ¿Qué tenemos aquí que pueda competir con la Torre Eifel, la Estatua de la Libertad o las Pirámides de Egipto? Respuesta inmediata: nada.

Tenemos mucho para ofrecer, pero no tanto para mostrar. Así también fue Bilbao, hasta que decidieron transformarla para que en su propia identidad, se convirtiera en destino obligado de todo visitante a España. No solo se trata de edificios, es necesaria una infraestructura en transporte, hotelería, gastronomía, además de otras virtudes como seguridad, comunicaciones o comercio por ejemplo, porque clima y amabilidad si están en nuestro inventario. En Medellín se cometió, y se sigue cometiendo, el pecado de haber arrasado con todo. No fueron conservados los pocos edificios y barrios que había y que en el futuro serían mostrados como testigos de nuestro pasado. Hay que recordar siempre que los palacios que visitamos y admiramos en otras partes del mundo, alguna vez fueron la casa de alguien.

Las ciudades son un continuo perpetuo de fe. Una construcción colectiva que invierte cada día pensando en que mañana estaremos mejor, por eso, la alegría que produce pensar en una ciudad de verdad y no con el pecaminoso rasero que excusa y justifica nuestras mediocridades con el argumento de que “por aquí es así y nosotros no podemos tener lo que otros tienen” y sin embargo admira y presenta como modelo ciudades donde se sienten orgullosos de sus aceras amplias, su sistema de transporte, sus universidades, su ausencia de miseria en las calles. Cada escuela que se haga en Medellín, cada biblioteca, cada metro de acera  o cada árbol que se siembre nos acercan a esa ciudad ideal. No tenemos esos monumentos históricos para mostrar, pero pensando con dignidad algún día tendremos aquí esa maravilla en la que soñamos estar viviendo.

 
     

Ritmo Cartel

Ritmo Cartel
Hip bop = jazz + hip hop + música afrolatina y mucho aire local

Esta es la historia de un grupo ausente, fugitivo, disidente. Desde su nombre ya tiene la marca de los señalados. Hablamos de Ritmo Cartel, un quinteto de hip bop (fusión de jazz y hip hop), conformado por Héctor Grajales (piano y rapeos), Edwin Marín “Gato” (batería), Christopher Bakhuis (voz y rapeos), Andrés Morales (bajo) y Mario Vega (guitarra). Una propuesta vanguardista que abrió nuevos caminos a la música local y se perdió en ellos. Un experimento que hoy paradójicamente es reconocido pero sigue inédito.
Tras los rastros del cartel
Creado desde 2004, Ritmo Cartel se conoció y conspiró con nuevos sonidos en la Escuela de Artes Débora Arango. Christopher y Héctor aportaron su historia que viene de la calle, de la salsa y el rap. Con la academia le abrieron nuevas puertas a géneros como el jazz. Se les unieron Edwin, Andrés y Mario para probar suerte en esa alquimia musical. Por culpa de ese conciliábulo, la agrupación fue considerada por sus maestros como un Cartel, y de allí tomaron su nombre.
Comenzaron grabando 3 canciones en los estudios El Pez, con la idea de cohesionar los elementos del jazz, el hip hop y la música afrolatina. Desde sus comienzos la motivación para las líricas fue la calle. Con melodías reconstruyeron hechos y personajes de la barriada. Usando un lenguaje cotidiano, y muy urbano, rescatan la identidad popular y trazan su estilo con los giros verbales del parlache. De allí surgieron las primeras señales de una antropología musical, de un ritmo que integra dos mundos: el rap, con su rudeza y su energía, y el jazz con su virtuosismo e improvisación, para crear un jazz popular con un hip hop refinado. Mezcla autóctona, algo así como un perro callejero con pedigrí.
Rimaje-dependientes y Hipboperia
El hip bop de Ritmo Cartel es un jazz clásico, confeccionado con una base de piano, bajo, batería y voces, y un hip hop que incorpora la rima y las adaptaciones armónicas. Las voces se convierten en un instrumento en el juego de la improvisación, más conocido en el argot musical como skating. Las letras y rimas se deslizan con pasos lentos en tonadas melancólicas pero llegan a velocidades vertiginosas al compás de ritmos desenfrenados.
Con estos elementos el grupo se presentó a la Convocatoria Medellín en Barcelona y pasó. Se concentraron entonces en grabar dos discos que recogieran sus facetas. Por un lado se grabó Rimaje-dependientes, con 10 temas, para mostrar sus experimentos en rap. Hecho con programaciones electrónicas, mucho trabajo vocal producto de jams (encuentros de improvisación) y temáticas urbanas, fue remasterizado en Estudios Nativo.
Y luego el trabajo Hipboperia, también con 10 temas, donde se desarrolla la fusión de jazz, hip hop y aires latinos, grabado en una sesión en vivo, el cual está en mora de edición.
Presente en el exterior
Con un tono malicioso y directo, pero profundo y fresco, Ritmo Cartel es una suerte de juglar. A través de retruécanos rescata la poética de lo urbano. Para la muestra, en octubre de 2006, en Barcelona el grupo fue catalogado como una experiencia vanguardista y arriesgada. Mal se diría que buscan llamar la atención con temas que hablan sobre drogas, mafia y delincuencia porque su retrato es diáfano. Si es irreverente es porque logra revelar cómo somos. Consecuentes con ese impulso temerario, con esa necesidad de exploración, 4 de los 5 integrantes del grupo no regresaron de Barcelona. Se quedaron en el Viejo Continente, dejando las calles que les dieron la música, y dos producciones que esperan ver la luz.
Esta reconstrucción fue posible gracias a Andrés Morales, el bajista, que regresó a continuar con proyectos personales, también musicales y vanguardistas. Mientras que los demás miembros de Ritmo Cartel, ahora tocan aires más latinos, en bares y discotecas de España con el nombre al revés, El Cartel del Ritmo, quizás como un homenaje a un asunto pendiente… Y solo así, en puntos suspensivos, puede acabar esta historia de un grupo ausente, fugitivo, disidente.

Deseo sexual inhibido

0
  El ISD puede ser primario, cuando la persona nunca ha tenido mucho deseo o interés sexual), o secundario (cuando la persona tenía deseo sexual, pero ya no lo tiene).

El ISD puede ser situacional hacia la pareja (la persona con ISD está interesada en otras persona pero no en su pareja), o puede ser general (cuando no se siente deseo sexual por nadie). Llevada al extremo, esta condición no solo se refiere a la falta de deseo sexual sino a considerar el sexo repulsivo, desagradable y repugnante.

Algunas veces, más que tener alguna inhibición, puede que lo que tenga una persona sea una discrepancia en el interés sexual con su pareja, aunque el deseo sexual de ambos sea normal. Ocasionalmente, alguien puede pensar que su pareja tiene ISD, cuando de hecho lo que sucede es que ella misma es muy demandante e hiperactiva sexualmente.

Las causas, la incidencia y los factores de riesgo
El ISD es un problema sexual muy común. Su causa más frecuente parece estar relacionada con problemas en la relación de pareja, tales como que uno de los dos no se siente ya emocionalmente cercano al otro. Otros factores pueden ser: los problemas de comunicación, la falta de afecto diferente al de los preámbulos de las relaciones sexuales, las luchas y los conflictos de poder. El ISD también puede relacionarse con una crianza restrictiva, y pecaminosa hacia el sexo, actitudes negativas sobre la sexualidad o experiencias negativas con el sexo (violación, abuso, incesto).

Las enfermedades físicas y algunos medicamentos también pueden tener algo que ver con el ISD, sobre todo cuando producen fatiga, dolor o malestar general. Las deficiencias hormonales también pueden estar relacionadas, lo mismo que algunos padecimientos sicológicos como la depresión y el estrés.
Algunos factores a veces pasados por alto son el insomnio o pocas horas de sueño que se reflejan en cansancio durante el día. El ISD también pueden relacionarse con otras disfunciones sexuales (a veces esa puede ser la causa): Por ejemplo, la mujer que no puede tener orgasmos o a la que el coito le resulta doloroso, o el hombre que tiene problemas de erección o con la eyaculación, pueden perder el interés en el sexo porque lo asocian con el fracaso o con situaciones poco o nada placenteras.

Las personas que en su infancia fueron víctimas de abuso sexual o de violación o aquellas que no tienen cercanía emocional en su matrimonio, tienen un gran riesgo de padecer ISD.

Los síntomas
La mayoría de las veces los exámenes de laboratorio no encontrarán una causa física. Sin embargo, como la testosterona es la hormona responsable del deseo sexual en ambos sexos, es bueno revisar sus niveles, especialmente en los hombres. El examen debe hacerse antes de las 10:00 a.m., cuando ellos tienen los niveles de esta hormona en su pico más alto. Sin embargo, las entrevistas con un especialista en terapia sexual son un camino casi siempre adecuado para encontrar las causas y para iniciar el camino de la recuperación.

El tratamiento
El tratamiento debe enfocarse en las causas individuales del ISD. Muchas veces este es producido por una suma de factores.Algunas parejas necesitan terapia matrimonial antes de pensar en mejorar su vida sexual. Otras pueden necesitar aprender a resolver sus conflictos y ayuda para trabajar sus diferencias en asuntos no sexuales.Muchas parejas pueden necesitar un enfoque más sexual: educación para ampliar el tiempo y la variedad de su actividad sexual; quizás deban aprender también cómo aproximarse sexualmente de una mejor forma y también cómo declinar una invitación sexual sin lastimar al otro.

La prevención
Si los dos tienen poco deseo sexual, generalmente no hay problema. El caso contrario, sobre todo cuando sí hay amor y afecto, pero uno de los dos padece ISD, puede acabar una relación.
Una buena forma de prevenir el ISD es reservar tiempo para la intimidad no sexual. Las parejas que tienen un momento a la semana para hablar, y otro para salir, sin los niños, tienen las mejores posibilidades de mantener una buena relación y un sano interés sexual.
También es recomendable separar el sexo de las señales de afecto, de manera que cuando un miembro de la pareja se acerca cariñosamente al otro, no siempre deba entenderse esto como una invitación o una exigencia sexual, sino como lo que es, una muestra de cariño.
Finalmente, dejar el tiempo triple A, antes de caer exhaustos por el agite del día, tanto para conversar como para la intimidad sexual, es la mejor receta para fortalecer la relación de pareja y aumentar el deseo sexual.

 

José Antonio Suárez

 

José Antonio Suárez

Creador y recreador de personajes cotidianos y míticos

 

Cuatro portadas, las de cierre de 2006, se inundaron con los personajes que el dibujante e ilustrador José Antonio Suárez, de manera casi anecdótica y con su propia realidad, ha plasmado a partir de la convivencia, la mirada ingeniosa de sucesos y la lectura ilustrada de libros que alcanzan a conmoverlo. Klee o Kafka, los alumnos de Taller Siete y los transeúntes californianos dieron vida a estas páginas en las que se ratifica, valga decirlo una vez más, por su versatilidad y variedad, la inmensa capacidad creadora del artista. Profesionalmente su primera inclinación fue la biología y de ella, desde cuando en 1990 se apartó para dedicar su vida al dibujo y a los detalles con gran precisión, seguramente quedan los recuerdos de anatomías y formas bien vistas recreadas en sus estudios de la Escuela Superior de Artes Visuales de Ginebra, en la que afianzó su natural manera de trazar y que hoy le merece sitial de honor en la escasa élite de los excelsos de su profesión.

 
 
 
 

Romel Toro Carvajal

 

Romel Toro Carvajal

Pequeños asuntos cotidianos que reflejan la emoción de la vida

 

Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional. Amante de los talleres y de la docencia, especialmente de los que dicta para niños, el espíritu de este artista que se ha conservado como el de sus jóvenes pupilos, casi al punto de la ingenua curiosidad de ellos, ha dado fuerza a su trabajo pictórico; a través del cual bien retrata los asuntos cotidianos, gracias a esa mirada que logra encontrar en la simpleza, la grandeza que forma la emoción de la vida. Esa misma mirada lo ha trascendido también en la búsqueda y exploración de formas y formatos para recrear, con una destreza única, los episodios que conforman el acerbo, casi melancólico, de tiempos y momentos ineludibles desde lo inconsciente hasta lo consciente, hasta el escrutinio de aquellos más impasibles. Cuatro de sus trabajos, de su serie de grabados Juegos de Infancia, acompañaron las anteriores ediciones de Vivir en El Poblado, trabajos que reflejan, en todo, la razón de ser de su oficio, la de transmitir sus más íntimos recuerdos, sus mejores emociones.

 
 
 
 

Hugo Zapata

0

Hugo Zapata
Obras tan permanentes como las rocas y las piedras mismas que las inspiran. Obras para la posteridad.

Este retrato tomado por Carlos Tobón en julio del 2006 captura la imagen siempre vigente del maestro Zapata, así como su tranquila, reflexiva y accesible personalidad. En sus obras y trabajos predomina la construcción de figuras abstractas a partir de piedras y rocas. Nacido en La Tebaida, Quindío, Hugo ha logrado desarrollar y transmitir su particular modo de ver las formas que nos rodean, sin que esto obstruya la interpretación propia de quienes tienen el placer de admirarlas.

Décadas de premios, reconocimientos y exitosas exposiciones no han mermado sus ganas de satisfacer la necesidad que todo artista de su talla guarda en su interior: la de moldear y dibujar por medio de sus obras, imágenes que atraviesen y conmuevan las mentes de los observadores.

Vanesa, me quedé sin saber qué eras, modelo o prepago

Vanesa, me quedé sin saber qué eras, modelo o prepago
Protocolo del celular #2: aprende a manejar tu celular y tu lengua

Hola Vanesa. Te conocí en el bellísimo nuevo puente aéreo de Bogotá. La verdad, eres como decimos ordinariamente, una mamacita, pero sí que te falta educación y cultura. Estabas entrando a la buseta en la que nos llevaban al avión y le marcaste por celular a tu amiguita Diana. Me ahorro los apellidos, para que nadie te identifique, pero hiciste el oso del siglo, aunque ni cuenta te diste, como la modelo boba FX con el elefante y los dinosaurios. Éramos muchísimos, casi todos hombres, para tu infortunio pues no te quitábamos el ojo de encima gracias a tu mañesada y buñuelada y tus operaciones plásticas que te quedan muy bien. No te pude grabar pero sí tomé nota del diálogo que ahora reproduzco tan literal como pueda acordarme. Los suspensivos son Diana al otro lado, a la que me imagino muy parecida y apuesto que operada por el mismo médico aunque igualmente urgida de silicona cerebral. Por lo del lenguaje poco digno para un periódico de un barrio tan ilustre y elegante, pido disculpas a mis patrones de la columna, a mi mamá y a los lectores, pero entiendan que esta vez me estoy limitando a narrar algo que vi y oí.

“Hola Diana (¿?)… sí, acabo de llegar y estoy en la buseta que me va a llevar al avión. Y vos qué… bien… bien… sí, muy bien aunque el avión se dañó en Sao Paulo… sí, Avianca se portó muy bien y me pagaron todo… en el trabajo muy bien, tuve seis salidas cada noche… pagan súper bien… Río una nota, aunque mejor la rumba en Sao Paulo, te cuento que ni dormí… sí, él sí me llamó pero yo estaba ocupada, pero es que todavía no sé bien qué hacer… sí, con él sí hablé, pero me dejó como brava porque me contó que lo llamó esa malpar… ya no sé qué hacer si esa bis lo sigue llamando”… y sigue.

Aquí me toca parar para decir que tengo mucha pena por escribir estas vulgaridades, pero imagínese a su hija en estas, en un bus con 50 pasajeros en medio del silencio propio del cansancio de los recién llegados del exterior, todos admirados con sus curvas y aterrados con su lenguaje y poca oportunidad para manejar el celular. Porque en estas líneas he insistido bastante sobre uso del celular y su protocolo, pero sobre todo del respeto por los demás. Qué tal mi adorado socio de pesca, que muy eventualmente cuando logra que su mujer le dé permiso para salir una hora conmigo, conversa 55 minutos con su contador furioso, sus hijos, clientes, proveedores y por supuesto, con su mujer que llama varias veces a ver si sí está conmigo; me ha tocado amenazarlo literalmente con esta nota; menos mal que tengo tantos socios de pesca que ella nunca podrá saber a cuál me refiero porque corro serio peligro; él sí se va a sentir aludido porque lo tenía sentenciado. La próxima salimos sin celular o apagado.

Otra joya: Qué pena con el sabio doctor Hernán Estrada, el neurocirujano famoso, en media cita preoperatorio y mi mujer hablando con sus amigas por celular desde su consultorio; sinceramente, ahí no me dio algo de puro milagro. Otra que no me tolero: Cómo así que ahora la gente trabajando cuando la llaman por celular tiene disculpa para perder tiempo, ni más faltaba, mis niñas del estadero nada de papito para acá y para allá, a apagar el celu ya que ese tiempo lo estoy pagando y lo mismo le digo a otros jefes; cómo así pues que uno pagando tanto y tan duro las quincenas y las peladas pegadas hablando con los machos ansiosos de piquitos por mi cuenta… y que se sueñen con la salida a fumar. No Marcelita. Eso de a 10 minutos por cigarrillo lo tendrán que analizar los patrones, ni más faltaba yo pagando para que se enfermen.

Volviendo al celular, es muy importante saber manejar el móvil y el lenguaje en público. En cine se apaga, en misa,conversando con los amigos, manejando, visitando un cliente… qué tal un vendedor quitándole tiempo mientras habla con sus competidores. ¿Usted como patrón ha calculado cuántos minutos le paga a sus empleados para que pierdan tiempo por celular hablando bobadas, ya que más de la mitad de las llamadas son un hábito estúpido como fumar y la otra mitad no las haría si no existiera el celular? Otras dos imperdonables: algunos empleados arrogantes de Aerorepública que no apagan el celular en el avión y el médico atendiéndome y pegado del celular cuadrando una comida. Respetico, please.

Y sigue Vanesita, qué pécadito: … “esta tarde nos vamos para Antioquia, pero yo tengo tanta pereza porque él no quiere ir y por mí es que se va a quedar con esa (pobre bis)…

Apenas llegue te llamo (y pasó) y te cuento que no te imaginás lo que supe de esa (otra vez bis que nadie lo puede creer)… yo por lo menos traje plata… te tengo que colgar porque ya vamos a despegar”…

Otra vez, hola Vanesa. Casi nadie trae plata de un viaje, tú sí, por eso me quedan dudas enormes del motivo del viaje. Esa BIS, ¿está saliendo con tu novio? Solo te lo pregunto porque nos quedamos locos por saber si hablabas de tu novio o de un cliente. Las salidas en Brasil fueron a modelar, a trabajar, a rumbear o a lo que todos los que íbamos en el avión nos imaginamos y hasta fantaseamos. ¿Quién te llamó hasta Sao Paulo? Un pretendiente, un cliente un amigo, un amigovio, un encarrete, un encoñe (por lo de Bogotá), ¿quién? Finalmente Vanesa, dos preguntas: ¿Qué te contaron de esa BISy cuál es el número de tu celular para un trabajito?

Qué falta de respeto, qué atropello a la razón. Por favor niña: cultura, educación, oportunidad, prudencia, dignidad y elegancia. Busque un cirujano que se las implante. Y usted que se está riendo, ¿ya aprendió a manejar el celular? Ahí está la Virgen. Yo no tengo celular, soy pescador y cocinero y así vivo muy feliz.

Un librito de cocina obligatorio

0
 

 
 

Un librito de cocina obligatorio

Un glosario de maravillosas propuestas
tanto de sabor como de economía doméstica

 

Ni soy uribista, ni fui maoista. Me explico: el diminutivo con el cual he titulado esta crónica no obedece a una paternalista manera de ver las cosas bellas, ni mucho menos a una mirada almibarada que pretenda que todo lo pequeño es bueno. En cuanto al asunto de obligatorio, utilizo este adjetivo recordando la exigencia de lectura que tuvo durante la Revolución Cultural China, de finales del siglo pasado, el famoso Libro Rojo de Mao.

 
 

Sabor a Campo. Nora Helena Londoño Fernández. Impresión Fundación Don Bosco. Medellín 2006.

 

A principios de este año llegó a mis manos un hermoso libro titulado: “Sabor a Campo, recetas de cocina sencillas y económicas”. Se trata de una publicación sin pretensiones, ajena a espectaculares fotografías, con una diagramación impecable, un formato práctico y un excelente e importante contenido. Desde su primera página fui cautivada en su lectura pues me encontré -no un recetario más- sino una silenciosa e importante investigación de profundo contenido social y con un glosario de maravillosas propuestas tanto de sabor como de economía doméstica. Sabor a Campo es ante todo un tratado culinario de aquella categoría que actualmente tiene absoluta vigencia: seguridad y soberanía alimentaria, la cual su autora define como: “el derecho de cada ser humano a decidir qué productos quiere cultivar y consumir y el derecho a acceder a una alimentación nutritiva, sana, limpia (productos cultivados sin agrotóxicos), balanceada y variada, haciendo un uso más amigable del suelo, del agua y del aire, dirigida a las familias colombianas tanto campesinas como urbanas con el único fin de que puedan mejorar su alimentación y su salud”. Tal y como se lee en su presentación, las recetas seleccionadas para este libro son económicas, nutritivas y sencillas de preparar. Emplean productos de fácil producción o consecución, de bajo costo y de alto valor nutritivo, rescatando el uso de recursos locales como el chachafruto, el bore, el árbol del pan, la bellota y las cáscaras de plátano, los cogollos y las hojas tiernas de la cidra, la auyama, la caña brava, la iraca y muchos otros productos que con frecuencia se pierden y pocas veces son empleados en la alimentación humana.

A continuación voy a relacionar un breve listado de recetas -entre las muchas y muy sugestivas que presenta el libro- las cuales estoy convencida de que llamarán la atención de todos aquellos que como yo adoramos los avatares del fogón y más aún cuando se nos propone utilizar productos que jamás nos hubiésemos atrevido a involucrar en nuestros peroles. Veamos: Ensalada sorpresa (de cidra, cidrayota y guasquilia); ensalada de flores (sietecueros, violeta, capuchina, pensamiento, albahaca); flores de calabaza (vitoria) o auyama fritas; croquetas de acelga, espinaca y alverja; guiso de cogollo de iraca; guiso de cogollo de caña brava o chulquín; sopa de cáscaras de guineo; torticas fritas de chachafruto; natilla de guandul; tamales de masa de guineo o murrapo; bizcochuelo de Sagú; hojuelas de mafafa; asado de hojas de malanga; envueltos de semillas del fruto del árbol del pan.

Aunque soy coleccionista de recetarios de cocina, no me dejo descrestar con majestuosos libros de gran formato (libros para centro de mesa de salón) cuya edición es impecable y se apoya básicamente en sugestivas fotografías. A partir de hoy, Sabor a Campo -con sus sencillas viñetas, sus interesantes cuadros sinópticos y su importante contenido- entrará en mi colección de recetarios convirtiéndose para mí en manual de permanente consulta, y desde ya, lo aconsejo como libro de obligatoria presencia en la biblioteca de quienes como yo viven de la cocina; igualmente haré todo lo que esté a mi alcance para que se convierta en un texto de consulta en la numerosas academias de cocina que hoy funcionan en Colombia.

 

 
 
 

Lágrimas de buen cocodrilo

 

Es poco original decir que enero es un mes con días largos y casi de balde, pero fue más o menos llamativo uno de los síntomas que esa modorra dejó ver en este flamante 2007: la falta de temas en las emisiones de noticias de la televisión, ahítas después del festín de la ejecución de Hussein. Pues bien, ocurrió que un día de éstos, entre las notas de la música sensacionalista que da inicio a cada informativo, el sartal de los titulares se vio encabezado por la noticia de que un pedigüeño había sido capturado por la Policía, descubriéndose que no era cierto que tuviera cáncer en los huesos, como de ordinario decía para arrancar algunas monedas a la compasión de los incautos. Jamás pensé que semejante hecho pudiera tener la categoría de noticia nacional, y por supuesto que está lejos de tenerla: es forzoso suponer que el hombre timó a algún funcionario del magazín de noticias y que éste usó sus “contactos” para tomar una patética revancha.

Hace ya muchos años solía visitar mi casa un vendedor de gelatinas de pata que, cuando las ventan no andaban bien, tocaba las puertas de sus clientes bañado en lágrimas y anunciaba la repentina y trágica muerte de alguno de sus familiares: invariablemente informaba que el cadáver estaba en la morgue de Copacabana y que no tenía con qué enterrarlo, y si una vez se trataba de su esposa, otros días eran los hijos o un hermano los que habían sido apachurrados por un bus. La primera vez, claro, había que tener corazón de piedra para no conmoverse -y no solo para eso: también se veía uno obligado a fruncir los párpados para no llorar entre los brazos del desdichado-, y mis hermanos y yo, con manos temblorosas, acabamos juntando dos mil pesos para contribuir con el sepelio. Pero después fue un hijo y lo de más allá, y supimos que habíamos sido engañados sin apelación. Naturalmente, nadie pensó en llamar a un noticiero para que el abuso fuera documentado, y lo único que hubo fue una personal reflexión sobre la borrosa frontera que hay entre la compasión y la ingenuidad.

Quienes dirigen este periódico han promovido la campaña de no dar limosna, seguramente por conocer historias como ésas, por conocer los riesgos sociales de una empresa en que los vicios y abusos están a la vuelta de la esquina o -quién sabe- acaso por esa molestia, no del todo exenta de mezquindad, que uno siente al comprobar que para algunos es muy fácil ganar dinero. Como quiera que sea, algo habrá para reivindicar en la labor de quienes sobreviven gracias a las artes narrativas de Scherezada: después de todo, fingir tragedias inauditas o revolcarse en el suelo llegan a ser representaciones que, de tan realistas, pueden compararse con las plantas de plástico, las copias de obras famosas o los mesones imitación mármol que tienen en su casa las gentes acomodadas que, después, se molestan al sentirse embaucadas. Además, someter una actuación al criterio de cualquier transeúnte quizá sea un aceptable recurso desesperado en un país sin vacantes de trabajo. El apócrifo enfermo terminal del noticiero reclamaba con cierta razón: “¿O qué? ¿Es que RCN me va a dar trabajo?”

No hace falta que los noticieros divulguen como una noticia bomba la “captura” de un embustero callejero -ya los hay, por puñados, en los edificios más prestigiosos del país- ni que los periódicos dirijan la moral pública con base en avisos; de lo que se trata es que el ciudadano común acepte el reto cotidiano de sopesar no solo la posibilidad de la desventura o malicia ajena, sino su propia astucia y, claro, la singularidad económica del país.

[email protected]

 
 

A salvo de la mediocridad

 

A pesar de que son mucho más numerosos los ejemplos en contra, también es posible encontrar en Medellín empresas de servicios, públicos o privados, en los que la mediocridad y la apatía hacia el consumidor o contribuyente parecen haber sido desplazadas. Y reemplazadas por calidad, confiabilidad, compromiso y responsabilidad.

Cuando el público en general ve este compromiso, cuando percibe que se están haciendo bien las cosas, -y sobre todo, cuando ve que muchos otros opinan igual- reacciona positivamente y su actitud, normalmente de desprecio, cambia por una de respeto y de colaboración.

Como ejemplo clásico en Medellín, está el Metro. Desde un comienzo hicieron bien las cosas: Se inspiró a la comunidad, se la hizo sentir dueña, se creó cultura ciudadana. Como resultado, el Metro se mantiene limpio, se respetan las normas y se muestra con orgullo a los visitantes. Esta cultura ha sido extendida al Metrocable sin mucho trauma, y seguramente perdurará en sus próximas etapas, tanto de cables como de rieles.

También es de mostrar Epm (al menos hasta ahora, ¡mucho cuidado!), dueña de un sólido prestigio por hacer las cosas bien.

Y ni hablar de Isa, con una cadena de éxitos que la colocan en lugar prominente a nivel continental.

Siguiendo el ejemplo del Metro, es muy satisfactorio el comienzo de Plaza Mayor, aunque obviamente sin el carácter popular de aquel, pues a ella va solo un porcentaje pequeño de la población. Y ojalá fuera el caso de las nuevas bibliotecas y centros educativos que en buena hora se están abriendo por toda la ciudad.

En empresas privadas, y ya hablando nacionalmente, es indudable el progreso de Avianca después de su venta al grupo brasileño. Rápidamente está pasando de ser el símbolo nacional del mal servicio y del desprecio por sus clientes, a ser una empresa que inspira respeto y, puede que algún día, cariño y orgullo. Excelentes sus nuevas instalaciones (en Bogotá, las de Rionegro son, como todo el aeropuerto, lamentables), excelente su remozada actitud de servicio al cliente.

¿Qué tienen en común estos pocos casos exitosos? Fácil: Buena gerencia. Una mezcla de liderazgo, motivación y claridad de objetivos. Y, sobre todo, coherencia y continuidad. Gente que entiende lo que hace y lo disfruta. Equipos gerenciales y operativos que interpretan bien lo que la gente necesita, no necesariamente lo que quiere.

Esperemos que algún día, y ojalá dentro de esta década, una fracción de esta buena gerencia se expanda por la ciudad y que las entidades que en Medellín manejan temas tan vitales como las licencias de construcción, el tránsito, los transportes, y el diseño, construcción y mantenimiento de vías, generen siquiera la mitad del respeto de las empresas antes mencionadas.

Sería un interesante propósito para una propuesta seria de alcaldía con miras a las elecciones de octubre. ¿Pero, surgirá acaso algún candidato, de preferencia no repitente, capaz de entender y asumir este desafío?

[email protected]

 
 

Cambio extremo

0
 

Cambio extremo

A pesar de los retrasos, por fin empezaron las obras de transformación de La 10. Pedida, casi suplicada por todos los que tenemos que usar esa vía, finalmente le llegó la hora del cambio. Las dificultades que se prevén son muchas, la paciencia que habrá que tener será infinita, pero lo que prometen en los planos disculpa todas las molestias.

Los vecinos y comerciantes son hoy los principales afectados con la contsrucción, como lo han sido en su tiempo los vecinos de Las Palmas, la Avenida El Poblado o Carabobo, por mencionar solo unas obras, pero los beneficios generales se pueden ver, la transformación de esas zonas es total y los frutos de un espacio público de calidad son innegables.

Igual que se le pide paciencia a los vecinos, se le pide rapidez y calidad a los contratistas. Por ejemplo, pensar en tramos que se hagan en dos turnos para reducir el tiempo de ejecución de la obra, pero ante todo, se les pide coordinación a todas las entidades que tienen y tendrán que intervenir, para que lo que hagan hoy, no lo tengan que remendar mañana

 
 

Nuevo pico y placa para 2008

0
  Pico y placa para 2008  
  La Secretaría de Transportes y Tránsito informó la rotación en el programa Pico y Placa a partir del miércoles 2 de enero y hasta el viernes 27 de junio de 2008. El nuevo calendario para este año queda así:  
     
MARTES
JUEVES

Sábados, domingos y festivos

no hay PICO y PLACA


Vías exentas del Pico y Placa:
  • La Avenida Regional en sus calzadas oriental y occidental.
  • La Avenida Las Palmas y su empalme con la calle 37 (Avenida 33) hasta el Sistema Vial del Río.
  • La Carretera al Mar y su empalme con la calle 65, por toda la transversal 73 conocida como la vía El Volador y su recorrido normal hasta la glorieta de la Terminal del Norte para llegar al Sistema Vial del Río.
  • La calle 10, entre el corredor del Río hasta la Terminal de Transportes del Sur y las vías de servicio aledañas a ésta.
  • Todos los puentes sobre el Río Medellín, incluyendo sus lazos de salidas e ingresos, que se encuentren dentro de la jurisdicción del municipio, incluyendo la Autopista Norte desde el puente de Acevedo hasta el límite con el Municipio de Bello.
  • La Avenida del Ferrocarril entre calles 34 y 37.
  • Los vehículos que circulan en sentido occidente – oriente sobre la calle 10 a la altura de la carrera 48 (Glorieta Éxito Poblado) tendrán su conexión para empalmar con la Vía Regional circulando por dicha Glorieta hasta llegar a la calle 14 (Centro Comercial Monterrey y edificio del Seguro Social).
  • La calle 36 y la 38 desde la Glorieta de San Diego hasta la Glorieta de Exposiciones y su conexión con el Sistema Vial del Río.
Vehículos exentos del Pico y Placa:
  • Vehículos de emergencia demarcados con identificación permanente (ambulancias, bomberos y todos aquellos que transporten equipo y material logístico, así como los que prestan atención médica personalizada) y los requeridos para la atención de siniestros.
  • Vehículos de transportes escolares debidamente legalizados y demarcados con identificación permanente.
  • Vehículos para el transporte de alimentos perecederos debidamente legalizados.
  • Vehículos dotados tecnológicamente para el mantenimiento de redes de servicios públicos con identificación permanente.
  • Vehículos operativos de las empresas de servicios públicos domiciliarios debidamente legalizados con identificación permanente.
  • Vehículos de propiedad de medios de comunicación que estén dotados de equipos que no permitan que sean reemplazados por otro vehículo debidamente identificados.
  • Vehículos oficiales de representación.
  • Vehículos pertenecientes a las Fuerzas Militares, Policía Nacional y el INPEC para el transporte de personas detenidas.
  • Vehículos destinados al control del tráfico, las grúas y carros talleres o de asistencia técnica debidamente identificados.
  • Vehículos utilizados para el transporte de personas discapacitadas, siempre y cuando él o los discapacitados estén ocupando el vehículo.
  • Vehículos acreditados para transportar valores.
  • Las motocicletas.
  • Vehículos de transporte público colectivo.
  • Vehículos recolectores de basura debidamente acreditados.
  • Vehículos de carga, con sus respectivas restricciones de circulación en horas pico.
  • Vehículos de servicio especial.
  • Vehículos con blindaje igual o superior a nivel 3.
  • Coches fúnebres, más no el cortejo funerario.
  • Vehículos pertenecientes a empresas privadas de vigilancia.

     

Una radiografía a los sonidos de la ciudad

0

Durante 2006 las páginas de Vivir en El Poblado se llenaron de música. Emprendimos una travesía por toda una gama de ritmos, artistas y experiencias sonoras de la ciudad.

Nos internamos en las historias de músicos locales para conocer sus creaciones y deleitamos nuestros oídos con una degustación de sus propuestas vanguardistas. Músicos de Aquí permitió redescubrir el sonido joven que está produciendo Medellín en todas las tendencias y ha abierto un panorama para divisar nuestra música urbana y sus artistas. He aquí un breve catálogo, un abrebocas del talento sonoro de la ciudad.

Vender discos no es el negocio

El periplo comenzó con una de esas exiguas reflexiones que se hacen en Medellín sobre cómo va la industria musical local. Ante las limitaciones que imponen los pulpos de la producción discográfica, desde hace años estalló un boom de los sellos independientes. Según Carlos Estrada, del Melodie Lounge “gracias a la democratización y fácil acceso a los medios de producción, los sellos independientes han ganado fuerza porque son más ágiles y permiten la cooperación. No hay carteles ni exclusividades comerciales, hay respeto por la identidad del artista”. Esto definió una nueva ruta para los músicos de la ciudad. Para el reconocido productor Federico López, de Lorito Records “se gana más compartiendo, regalando la música. Financiarse realizando conciertos con una puesta en escena atractiva y con valores agregados como la venta de souvenirs, porque con los altos costos en promoción y distribución clásicos, vender discos no es un negocio”. Así, como Pulgarcito, seguimos el rastro hacia estas propuestas independientes, experimentales y novedosas.

Ramón: pop electrónico y neoandinismo

Al hablar de su estilo, Ramón Echavarría confiesa que hace pop electrónico, dentro de un movimiento que es el neoandinismo, que retoma los elementos culturales autóctonos como sello de identidad artística latinoamericana. Ramón le canta a la alegría de lo cotidiano y al asombro de lo sencillo. En sus canciones se aprecia un estilo minimalista donde los elementos acústicos se combinan con ingredientes electrónicos suaves. La suya es una invitación a explorar la cotidianidad con otra mirada, ligera y serena. Un pop fresco para apreciar cada situación con gozo.

Federico López: una reflexión sobre la producción local

Fue guitarrista de Aterciopelados y Kraken, y productor de grupos como Ekhymosis, Los Árboles, Coffee Makers, Masacre, Bajo Tierra y Los Parlantes, por mencionar algunos. Sin embargo, él es un pelirrojo sencillo, cargado de una energía desbordada que se le sale de las manos, de palabras enigmáticas, desordenadas y profundas. Este es Federico López, uno de los más reconocidos productores de la música nueva hecha en Medellín. Gestor del sello independiente llamado Lorito Records, desde la web ofrece más de 80 temas para bajar gratis y más de 20 grupos locales, con él nos internamos en los hilos y el tejemaneje de la producción de música local.

Mego: desde el rock hasta lo electrónico experimental

Él es un músico local, un “Pez” que ha nadado de manera rauda en los turbulentos sonidos del rock, los cadenciosos ritmos del pop, los remolinos de la música electrónica, las corrientes del folclore popular y hasta las sugerentes melodías de la música clásica. Así, confiesa Mego, ha ido fluyendo para encontrar su esencia musical. Pionero creador de bandas sonoras para programas de televisión, arreglista musical para performances de vanguardia, habla de su experiencia en el grupo El Pez, de cómo sobrevivió en las turbulentas corrientes de la industria comercial y de sus nuevos proyectos nadando en la música electrónica experimental.

El Colectivo: pionero del trip-trop

El aporte vanguardista de El Colectivo es la incursión en una tendencia musical de la que son pioneros: el trip-trop, una suerte de fusión entre el trip-hop, tendencia ambiental de la música electrónica, con las múltiples vertientes de la música del trópico. A finales de este año El Colectivo lanzó su nuevo álbum “Relieve”, un compendio musical de la diversidad cultural, espacial, climática de nuestro trópico latino. El Colectivo busca conducir a muchos ambientes climáticos en cada canción, donde el trip-trop es el vehículo para recorrer diversas rutas sonoras.

Maestre: rap íntimo y social

Más allá de la lírica reaccionaria y panfletaria que el rap acostumbra, la propuesta de Maestre se orienta hacia las letras intimistas. Cada canción expresa una mirada desde el otro lado de la ciudad, donde la pobreza no vive pero se exhibe y donde los gritos de la violencia son un lejano rumor que a veces estalla en la cara. Con esa franqueza su música evade la pornomiseria y propone mensajes directos con un ritmo cadencioso. Maestre canta al ritmo del corazón.

Lucrecia: música electrónica tranquila

Lo que hace lo define como música electrónica tranquila. “No es música para bailar sino para escuchar y dejarse llevar”, propone Lucrecia. El resto sale de la cotidianidad y también hay algo de melancolía -no lo niega- pero no busca ser algo muy profundo, ni muy oscuro. “Lo que hago es música para despertar sensaciones y tratar de ser sincera con lo que siento”, agrega. Además Lucrecia hace parte de un sello disquero local llamado Series, una suerte de palimpsesto donde un artista comparte una canción (en pistas) y otros músicos la intervienen y le ponen su toque.

Al D-Tal: punk rock para sentirse bien

Carlos Cano es ingeniero administrador, Pablo López y Sebastián Gaviria son administradores de negocios internacionales y Jorge Conde es ingeniero de sistemas. Con estas profesiones resulta difícil creer que sean miembros de un grupo que toca punk rock. Pero este grupo llamado Al D-Tal fue el ganador del concurso Adiós Garaje del canal MTV, que seleccionó (por votación popular) a esta banda entre muchas de Latinoamérica para presentarse como el grupo revelación del mes de diciembre.

Su sonido es enérgico y sus letras hablan de cosas sencillas, cotidianas, tener una actitud positiva, no enredarse la vida”, así la definen ellos. Pero rescatan algunas raíces del punk más allá de la protesta y crítica al sistema, música fuerte y rítmica para sentirse bien.

Federico Goes: electrofunk y otras mareas electrónicas

Guitarrista de Estados Alterados y Planeta Rica, Federico Goes reconoce su interés por surcar diferentes ritmos con fusiones, y su gusto por la energía del electrofunk. Crucero, su primer trabajo en solitario, es ambiental y suave, donde se mezclan elementos de lounge, que invita al relax y la contemplación, como viajando en un crucero. En Ruta, su más reciente trabajo, presenta un disco más máquina, más deportivo, más energético. Pero en ambos trabajos confluyen letras minimalistas. “Sugerencias inconscientes”, que se repiten como mantras, embelezan y se mezclan con la cadencia del ritmo.

Siete: música ambient aderezada de folk espacial con dream hop

Siete tiene influencias del new wave, el post punk, el rock, varias tendencias de música electrónica, de cámara y de jazz. “Pero lo común en nuestra música es lo ambiental (ambient). Retomando las experimentaciones de los años 70 de Brian Eno”, comenta Alexander Mejía. Esta atmósfera le genera a su música un carácter calmante y relajante. Con el folk espacial integran los instrumentos acústicos del folk tradicional (guitarras esencialmente), con letras intimistas, contrastados con elementos psicodélicos y con el dream hop, crean atmósferas más ensoñadoras.

Jontre: rhythm and blues latino

A sus 27 años Jontre (John Trejos) es pionero en Colombia del rhythm and blues latino. “Desde que yo conocí el hip-hop, lo que más me interesó eran las melodías, esos coros que venían del soul, el gospel y el funk que son las raíces de este género y uno busca estar con lo que vibra. Por eso traté de hacer un enlace de nuestra cultura y estos ritmos suaves y serenos”, afirma. Las letras de Jontre le cantan a la mujer, a los sentimientos y a la vida con mensajes positivos. Pero no solo son las líricas que expresan emociones y pasión sino el ritmo cadencioso que genera esta música lo que le sedujo.

Burkina: Una big band de ska swing

Burkina es una banda integrada por 10 músicos joviales que están entre los 19 y 30 años, y tocan por placer. Sus influencias van desde ritmos tropicales, punk, funk, ska, rock, hasta músicas folclóricas de varios países. De estos ritmos se ilustran para los ensayos que son una “jam session constante” (un concierto de improvisación abierto). En su más reciente álbum: Un paso al frente, se aprecia un sonido más refinado de big band, rebosante de aires latinos, con la energía del ska y el ritmo contagioso del swing. Y en cuanto a las letras, Burkina le canta a la sociedad contemporánea, pinta la realidad de la ciudad, la calle, y la vida urbana.

Autobuses El Poblado hace donaciones a juntas de acción comunal

0
 

Autobuses El Poblado hace donaciones a juntas de acción comunal

 

La empresa asegura que busca mejorar las condiciones de comunidades de bajos recursos, mientras tanto mejora relaciones con residentes sobre el tema de terminales y sus conductores fueron certificados por el Sena

 
 

A comienzos de diciembre Abel Sánchez, Gerente de Autobuses El Poblado, realizó una serie de donaciones a algunas juntas de acción comunal de la comuna 14. “Este es un aporte social que la empresa tradicionalmente hace en la época navideña para mejorar las condiciones de comunidades con menores recursos como El Garabato, Los Parra, Los González, El Tesoro 1 y 2, La Chacona, El Garabato, San Lucas y Manila”, explica Jaime Sánchez, asesor de la gerencia. Adicionalmente, Autobuses El Poblado brinda su contribución a la Clínica Santa Ana para apoyar el trabajo del amparo infantil y durante el resto del año contribuye con el servicio de transporte gratuito a las comunidades para eventos sociales y de participación, así como a los niños de la Escuela Guillermo Echavarría.

 Cómo va el proceso de las terminales

Ante la acción popular interpuesta por un grupo de vecinos de la Loma de Los Parra, quienes consideran que los buses hacen una ocupación indebida del espacio público al usarlo como terminal, Abel Sánchez afirma que están esperando el fallo de la primera instancia, pendiente para enero. “Pero hay que considerar que los buses llevan muchos años en estos lugares, incluso mucho más que los vecinos inconformes. Además estamos haciendo controles para que haya más orden de los conductores y una mejor convivencia con los residentes” explica Don Abel.

Jaime Sánchez resalta que “se busca agilizar la construcción de las terminales, no simples depósitos, sino que tengan servicios complementarios, articulados a los sectores, y que generen el menor impacto negativo”. Acepta que actividades como el lavado y mantenimiento en los carros, hechas por personas que no son de la empresa, generan molestias, pero insiste que este es un problema de ciudad que requiere soluciones conjuntas entre la empresa, los residentes y la Alcaldía.

Entre tanto, 311 conductores de Autobuses El Poblado, luego de recibir capacitación en el Sena, obtuvieron la certificación en competencias laborales. “Con ello, somos la primera empresa de transporte en el país certificada en este servicio”, destaca Jaime Sánchez.

Zonas cubiertas

Según el último estudio de movilidad de Medellín, realizado por la Universidad Nacional, el 80% del parque automotor privado de la ciudad se concentra en El Poblado. Por ello, Autobuses El Poblado espera que ante la carencia de infraestructura vial del sector se le de prioridad al servicio de transporte público colectivo, que en la actualidad esta empresa, con sus rutas, tiene una cobertura del 90% de las zonas de El Poblado.

 
 
 

Balance sobre población de la calle en El Poblado Centro

0
 

Balance sobre población de la calle en El Poblado Centro

 

Contactó a 10 menores, con edades entre los 11 y los 15 años. Bienestar Social continuará haciendo recorridos periódicos para captar a los menores en el sector

 
 

En respuesta a las múltiples quejas y denuncias de la comunidad de El Poblado en el último trimestre del año, la Secretaría de Bienestar Social realizó durante diciembre visitas de verificación a los sitios reportados. Este es el balance de la entidad.

Lugares visitados

Colegio Palermo: En el lugar hay presencia de habitantes de calle ubicados en la esquina frente a adornos La Reina, donde se encuentran aproximadamente 8 personas: dos adultos y seis menores. Este grupo es reconocido en el sector y se caracteriza por el consumo de sacol y ejercicio del “retaque” (pedir limosna).

Patio Bonito calle 5 con carrera 43C: Personas de la comunidad aseguran que no hay presencia representativa de habitantes de calle desde hace varios años; el único problema que se ha presentado es simplemente la presencia de recicladores que se ubican en la calle 6 al lado de la quebrada, pero desde hace un buen rato no se presenta por la actuación de la Policía.

Quebrada La Poblada, calle 10A con Pomona: En las horas de la noche en el lugar duermen tres adultos, y en las horas de latarde se aprecia la permanencia de una mujer, quien recicla y organiza lo recolectado en el sector, pero sin ninguna novedad, porque el lugar permanece limpio. Argumenta Bienestar Social que la dificultad son los menores ya que en algunas ocasiones han rondan en el lugar.

Instalaciones Súper Pollo Paisa: No hay novedades con los adultos, las mayores quejas reportadas persisten con los menores en los siguientes lugares: carrera 43E con calle 8,calle 9 con carrera 43A y alrededores del Cerca y Parque Principal.

 Seguirán los recorridos

Según el informe, Bienestar Social contactó a 10 menores, con edades entre los 11 y los 15 años. Debido a la presencia de población de calle que circula en el sector, la Secretaría informa que continuará haciendo recorridos periódicos con las móviles del sistema en las horas de la mañana, para captar menores que accedan a usar los puntos de atención e inclusión social de los programas de la Administración Municipal.

Campaña de sensibilización

Entre el 7 y 18 de noviembre, en La 10 entre Vizcaya y la estación del metro, las secretarías de Bienestar Social, Cultura Ciudadana y la campaña No Dé Limosna, en la calle hizo una sensibilización a 5 instituciones, 1 parqueadero, 7 empresas de servicios, 97 almacenes, 2 centros comerciales, 2almacenes de abarrotes, 6 licoreras, 4 bares, 1 apartamento, 4 casas, 4 oficinas y, a la comunidad en general, indicando cómo direccionar estos casos y recursos a los servicios que ofrece el Sistema de Atención al Habitante de Calle.

“Entendiendo la complejidad de la problemática, el Sistema de Atención al Habitante de Calle continuará con una labor permanente, involucrando otras dependencias de la Alcaldía para realizar una intervención conjunta de esta población”, afirma Gloria Elisa Preciado Hoyos, funcionaria de la Secretaría de Bienestar Social.

 
 
 

Azer responde a preguntas de la comunidad

0
 

Azer responde a preguntas de la comunidad

 

Municipio no ha autorizado a Azer incremento ni en celdas ni en tarifas

 
 

Durante la primera semana de diciembre varias personas denunciaron que en los parquímetros de El Poblado no estaban expidiendo facturas sino un recibo que no cumple con las exigencias de la Dian. “Así que el Iva que cobran no lo están facturando”, denunció Pablo Mejía.

Sin embargo, Carlos Zuluaga, Administrador de Azer en Medellín, aclara que “la tarifa que se cobra en los parquímetros no tiene Iva del 16% como los parqueaderos privados, sino una tasa determinada y regulada por la Secretaría de Tránsito, en representación del Municipio, con quien se hizo el contrato para el aprovechamiento del espacio público”. Comenta además que este tiquete funciona como factura en tanto tiene el Nit y el representante legal detallado.  

No hay incremento ni en celdas ni en tarifas

Zuluaga afirma que hasta la fecha no ha hablado de un incremento para la tarifa de 2007. Así mismo, después de que la Secretaría de Tránsito determinó que no habría más parquímetros en Provenza, definió que tampoco habría más celdas en el resto de la ciudad. Así que el Municipio determinará la compensación de las celdas pendientes para completar el contrato que comenzó en 1999 y concluye a finales de 2008. 

Los parquímetros en Medellín y El Poblado

* En Medellín hay instalados 57 parquímetros para 1.320 celdas de parqueo, de los cuales 15 parquímetros están en El Poblado para 380 celdas.

* Para quejas, comentarios o inquietudes, la interventoría del contrato, en la Secretaría de Tránsito, ofrece el teléfono 445 7731.

 
 
 

“Patio Bonito y Astorga ganaron en espacios públicos y seguridad”

0
 

“Patio Bonito y Astorga ganaron en espacios públicos y seguridad”

 

Más y mejor infraestructura en obras públicas, adecuación y mantenimiento de parques y vías y fortalecimiento de la seguridad: Balance presentado por el Comité Cívico en 2006

 
 

Durante 2006, el Comité Cívico de Patio Bonito realizó una serie de actividades tendientes a mejorar las condiciones del barrio y mejorar la participación de sus habitantes. Como parte de su balance de gestión el comité resalta la presentación de proyectos de presupuesto participativo, programas para mejorar el reciclaje en el barrio, podas de los parques Astorga, Patio Bonito y desratización y fumigaciones contra mosquitos y zancudos desde la carreras 43E hasta la calle 10 y la quebrada La Presidenta. Además, logró la integración de la parroquia para ayudar en la reconstrucción del templo Santa María de Los Dolores, cuyo techo se desplomó en el primer trimestre del año. 

De mano con las autoridades

Gracias a la gestión hecha ante las autoridades municipales, el Comité Cívico destaca la construcción de andenes, cordones, barandas metálicas en las escalas y accesos peatonales en los parques de Astorga y Patio Bonito, y repavimentación de las principales vías de ambos barrios. A eso se suma que en coordinación con la policía y la comunidad pusieron en marcha sistemas de seguridad y estrategias de vigilancia para todo el sector. 

Mejor seguridad para 2007

Fruto de esta gestión ante las autoridades, en enero será instalada en la carrera 45 con calle 7 una moderna cámara de vigilancia que tiene un alcance de 3 kilómetros y la posibilidad de girar 360 grados. Esta herramienta de vigilancia tiene una inversión aproximada de 138 millones de pesos aportados por Metroseguridad.

 
 
 

Volvieron las obras públicas y siguieron las privadas

0

Enero
Vigilantes o conserjes
 

A principios de enero, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, avivó la vieja polémica acerca de si las unidades residenciales deberían contratar vigilancia privada o seguir con sus porteros o conserjes, al sancionar a El Remanso por no tener contratado el servicio de vigilancia con empresas legalmente aprobadas.

En febrero, Vivir en El Poblado informó que la Superintendencia, pese a las quejas y peticiones de las unidades residenciales, no cedería en su pretensión de cambiar a los porteros de las urbanizaciones por vigilantes privados.


Febrero
Sexo por dinero en El Poblado

Investigación sobre la prostitución en El Poblado y en otros sitios de la ciudad, que expone un secreto a voces que se riega por diversos sectores de la comuna 14, mientras que el comercio ilegal de explotación sexual y proxenetismo extiende sus redes clandestinas. La Alcaldía informa entonces que tiene una serie de programas que ofrecen alternativas a estas personas y propicia espacios pedagógicos a los demás ciudadanos para que la sexualidad se desarrolle dentro de un marco de salud y legalidad.


Marzo
Aceptada acción popular contra la
segunda etapa de la Avenida 34

 

En marzo, el Tribunal Administrativo de Antioquia aceptó una acción popular promovida por la Veeduría Ciudadana a la Avenida 34, con la que este grupo de ciudadanos buscaba evitar que el Municipio construyera la segunda calzada de esta obra.

En agosto la Alcaldía cedió a las presiones de la comunidad y, por dificultades con el diseño, canceló la construcción de esta doble calzada. El anuncio hecho por el Secretario de Obras Públicas explicó que será el próximo Alcalde quien decida si retoma el proyecto o no.


Abril
2.125 millones de pesos en manos de pocos

 

A pesar de que la Alcaldía afirmó que hubo buena participación de El Poblado en las asambleas barriales, reuniones en las que eligen los delegados que podrán participar de los consejos consultivos (instancia que define el destino de 2.125 millones de pesos asignados por el Municipio a la comuna), Vivir en El Poblado pudo comprobar, que si bien esta era abundante, se centró solo en las juntas de acción comunal, pues la participación de los habitantes de las urbanizaciones residenciales fue muy baja.


Mayo
Plan Poblado 2006

Un año de dificultades superadas para la Alcaldía. Las obras de la Avenida El Poblado fueron por momentos traumáticas (atrasos por el invierno, por errores de planificación y la polémica por la tala de algunos árboles), el aplazamiento de la fecha de inicio de los demás proyectosprodujo sentimientos de escepticismo (La 10, la doble calzada de Los Balsos, el Parque Lineal de La Presidenta), pero al final del año parecía que todo iba a quedar en su sitio. Las obras terminadas (La 34, la primera etapa del paseo urbano de la Avenida El Poblado) produjeron un moderado optimismo y expectativa por lo que viene en 2007.


Junio
Unidireccionalidad en Los Balsos y Los González

 

Para mejorar la movilidad en sitios neurálgicos de la ciudad, identificados por su accidentalidad y congestión, la Secretaria de Tránsito planteó varias propuestas de reordenamiento de algunas vías, entre ellas, la unidireccionalidad de las lomas de Los Balsos y Los González. En agosto esta medida entró en vigencia, a pesar de no haber estado terminada como prometió el Municipio, la conexión entre las dos lomas a la altura de Astipalea. Llegamos a diciembre sin fecha para el inicio de las obras en este sitio. Los consecuentes tacos que trajo este cambio de costumbres en la movilidad aún no ceden.


Julio
Policía anuncia más personal y recursos para El Poblado

 

El Distrito de Policía Centro nombró personal fijo, con dos patrullas motorizadas exclusivamente para El Poblado. Igualmente, señaló como los puntos más críticos en materia de seguridad a la Avenida Las Vegas, la Vía Regional, La Aguacatala, y algunos tramos de la Avenida El Poblado. Informaron en la Alcaldía que las estadísticas de criminalidad en la comuna muestran los mejores resultados de los últimos años.


Agosto

Municipio profundiza investigaciones sobre licencias de construcción en la carrera 10 y en la parte alta de El Poblado

En junio Vivir en El Poblado informó sobre el desastroso estado de la carrera 10, pero solo fue hasta agosto, cuando Planeación determinó que los problemas en esta vía, habían sido causados por el incumplimiento de normas ambientales por parte de los constructores de proyectos urbanísticos y parcelaciones del sector, y, que lo por lo tanto, estos tendrían que corregir y responder por los daños. Investigaciones en curso.


Septiembre
Proliferación de niños de la calle

La proliferación de los niños de la calle en El Poblado, especialmente en los alrededores de los parques Lleras, El Poblado, en Patio Bonito y la Aguacatala se recrudeció en este mes y no parece que esté disminuyendo. En ese mes la Secretaría de Bienestar Social informó sobre lo que está haciendo la Alcaldía para ayudar a estos jóvenes, aunque aclaró que por ley no puede llevarlos a la fuerza a ninguno de sus centros de acogida y que tampoco es esa la política de este gobierno.


Octubre
Acción popular contra la terminal de buses de Los Parra

 

Cansados de la ocupación indebida del espacio público como terminal de buses frente a sus casas, un grupo de vecinos de la Loma de Los Parra, del barrio tradicional y de algunas urbanizaciones interpuso una acción popular contra El Municipio de Medellín, La Secretaría de Tránsito y la empresa Autobuses El Poblado Laureles S.A., en la que le pide al juez que haga respetar sus derechos al espacio público y un medio ambiente sano.

La acción popular está en el Juzgado Primario Administrativo del Circuito y se espera que el fallo de primera instancia sea emitido en enero de 2007.


Noviembre
¿Pararán en los paraderos?

 

La Alcaldía comenzó la instalación de 750 paraderos de buses en diferentes puntos estratégicos de la ciudad con el objetivo de ordenar la espera y utilización del transporte público. Lamentablemente, algunos desadaptados han comenzado a destruir estos sitios, por lo que la Alcaldía adelanta una campaña de sensibilización y respeto par a que la ciudadanía considere los paraderos como suyos. Todavía falta que una parte de la ciudadanía se adapte a la “novedosa” idea.


Diciembre
Planes parciales privados en El Poblado

En El Poblado hay varios planes parciales formulados por iniciativa privada. Los de Simesa y Argos 1 fueron aprobados desde finales de 2005 y comienzos de 2006 y están en proceso de implementación. Los de Santa María de Los Ángeles, La Cumbre, Los González y Argos 2, son planes a los que se les dio concepto de viabilidad en agosto de este año y actualmente se está cumpliendo con los procedimientos previos a la decretación.

 
 
 

Doce meses de buenas noticias

0

Doce meses de buenas noticias
Un inolvidable 2006.

Cuando un año termina siempre existe la tentación de caer en una retrospectiva nostálgica, pero en nuestro caso, la alegría nos motiva a recordar este 2006, libre de melancolía. Grandes eventos, momentos especiales, sucesos novedosos y personalidades impactantes; fueron, son y serán parte integral de lo que es Crónica Rosa, un espacio reservado para ese placer fugaz, pero adictivo, que produce el conocimiento de los hechos sociales más destacados de nuestra cotidianidad.

Burkina

0

Burkina
Una big band de ska swing, energético y alegre

Burkina le ha dado un nuevo aire a la música ska swing. Es una banda integrada por 10 músicos joviales que están entre los 19 y 30 años, que tocan por placer. Inició hace 8 años, como un grupo experimental de punk, “en un solar de Itagüí”, del cual solo queda el guitarrista. Como estaban en la onda del punk, comenzaron a tocar temas de Specials, The Clash, y otras bandas inglesas que tenían influencia del ska. Con la entrada de nuevos integrantes, que aportaron el sonido de percusión y vientos, se montaron en la ola del ska, hace 6 años y desde entonces vienen surfeando en este género.

Un paso al frente
El primer trabajo fue un producto medio underground, llamado Colombia Ska. “Fue un diseño muy económico que se grabó en la casa de la Cultura La Barquereña de Sabaneta. La música se construyó con el aporte de todos y las letras casi todas las ha hecho Felipe Grajales, el vocalista. Luego sacamos dos sencillos, y con la canción Siberia, el video recorrió el país”, comenta Fredy Alexander Arcila, saxofón tenor y clarinete.

En julio de 2006 Burkina lanzó su más reciente álbum: Un paso al frente, financiado con un préstamo del Banco de las Oportunidades, con ensambles de Lucas Tobón, saxofonista, teclados y director musical. Un trabajo con un sonido más refinado de big band, rebosante de aires latinos, con la energía del ska y el ritmo contagioso del swing.

Y en cuanto a las letras: Burkina le canta a la sociedad contemporánea, pinta la realidad de la ciudad, la calle, y la vida urbana, responden sus integrantes de entrada. “Este trabajo nos llevó a conocernos más íntimamente”, bromean después.

Una jam session constante
“El avance musical de Burkina y su creciente aceptación en la escena local dependen en gran medida de que no vemos la banda como una fábrica, como una empresa para producir, sino como un lugar de encuentro para el disfrute”, afirma Erwin Ramírez, bajo y voz.

Sus influencias son tan amplias como la banda y tan diversas como sus integrantes. Van desde ritmos tropicales, punk, funk, ska, rock, hasta músicas folclóricas de varios países. De estos ritmos se ilustran para los ensayos que son una “jam session constante” (un concierto de improvisación abierto), como ellos mismo lo definen. Así la composición de las canciones dura de meses a años, según la conexión entre la banda, pero siguen en constante evolución. “Ningún tema se queda como está; para cada presentación se van agregando cosas distintas que renuevan la canción”, comenta Erwin Ramírez.

La emoción del toque en vivo
En el pasado festival de rock Altavoz, Burkina se presentó ante 22 mil espectadores. Con emoción recuerdan que a pesar de lo reciente de su último trabajo la gente ya se sabía sus canciones. Aclaran que gran parte de esta madurez como banda y el reconocimiento se debe también al manejo de escena de Alejandra Mejía, una diseñadora de modas que asesora al grupo para darle presencia y movimiento de big band. “Esa imagen en escena le transmite al público nuestra energía”, comenta el Jony Pérez, trompetista del grupo.

¿Ah, y por qué el nombre?
Burkina se llama así porque una de las primeras canciones de ska se llamaba Apartheid, que hablaba de la situación de exclusión y xenofobia que estaba ocurriendo en Burkina Faso.

“Primero se llamó Burkina Guagadugo, pero eso no lo pronunciaba nadie, luego se llamó Burkina Faso y después se simplificó. Pero lo esencial es que el nombre todavía conserva mucha relación con la música que hacemos que es esencialmente de origen negro”, comenta Jony Pérez, el trompetista.

Hace poco Burkina lanzó el video de “Pocas Palabras”, en unos meses lanzará el video de “Luchadora” y para 2007 hará el video de “Calavera”.
A futuro uno de los proyectos de Burkina es hacer una presentación de big band sinfónico.
¿Y como se financia Burkina? “Por obra y gracia del Espíritu Santo”, responden en coro con la misma energía fresca que transmiten en su música.

“Hay que cambiar la política”

0
 
 

Cuándo usted recibió la Alcaldía, las relaciones del Estado (el Municipio) con la comunidad de El Poblado eran de antagonismo. ¿Cómo son tres años después?

En eso hemos avanzado enormemente. Estoy seguro. La de El Poblado siempre será una comunidad crítica, y eso no está mal, pero yo estoy seguro de que la mayoría de las personas de aquí entiende lo que estamos haciendo. Y hemos conversado, y hemos socializado y hemos ido por todos lados, y nosotros hemos hecho un esfuerzo grande y corregido dificultades. Yo creo que hoy hay una relación muy distinta a la que recibimos hace tres años.

Ya empezó la campaña para sucederlo y circulan en El Poblado mensajes anónimos con información malintencionada sobre las obras públicas en curso. ¿De dónde viene eso y cómo le afecta?

La gente tiene que ver quién puso este cartel aquí y quién lo está diciendo. Hay enmascarados y nosotros sabemos quiénes son. Y los que se enmascaran para decir las cosas son los mismos que cuando manejan las cosas las hacen enmascaradas. Ahora, si algo nosotros hemos hecho, y está documentado, es obras de la mejor calidad tanto para la gente más humilde como para el resto de la ciudad. Si en algo hemos avanzado en estos tres años es en integración social. Y esos enmascarados que buscan generar insatisfacción, precisamente por ser enmascarados no tienen ningún valor. En Colombia, por principio no se le debe creer a nadie que use máscara. Todas las intervenciones que estamos haciendo en Medellín, son de calidad; y es una decisión política de respeto y de inclusión. Ese es un mensaje para esta sociedad pues no estamos diciendo que le damos una cosa a los ricos y otra distinta a los pobres. Ese es un orgullo mío como Alcalde y es un mensaje poderoso porque no le hacemos venias ni a los unos ni a los otros sino que trabajamos con todas las personas. Nosotros no hacemos esas divisiones, que son una vulgaridad.

La proliferación de habitantes de la calle en El Poblado evidencia graves problemas sociales y da sensación de inseguridad. ¿Cómo enfrenta el Municipio este problema?

En El Poblado todos los índices de delincuencia en términos generales están a la baja, no obstante nosotros tenemos que ser respetuosos de las personas porque esto no se hace a las patadas. No se pueden sacar las personas a la fuerza. A cada persona le tenemos que ofrecer una alternativa para tomar cierto tipo de acciones. Esa es una tarea en la que hay que estar físicamente encima a todas horas y en todos los momentos y en todas las circunstancias. Esa tarea la hacemos y la seguiremos haciendo y hemos avanzado en el programade no más limosna, que en El Poblado es importantísimo y tenemos que explicarle a la ciudadanía que hay que romper cierto tipo de forma paternalista de acercarse a las personas porque nosotros como Estado tenemos alternativas para todas las personas que hay en la calle, pero detrás de todo esto hay negocios muy grandes de explotación. La campaña de no más limosna es una forma de combatir esto. Yo era de los que daba limosna porque a mi me conmovía, pero ese es el error más grande que uno puede cometer (la limosna). Tenemos la obligación de dar alternativas, pero no permitir la limosna. Eso nos va a dar resultado.

Pero a mucha gente no le dice nada la situación macro sino que le preocupa lo inmediato, el frente de su casa.

El ciudadano corriente no tiene por qué saber de todos los problemas que enfrenta un alcalde, pero le pido que haga el esfuerzo por entender Este problema es un reflejo de nuestra sociedad, pero a la ciudad donde llega más gente a la calle es a Medellín. Aquí el clima y las condiciones de vida de la ciudad son más favorables que las de otras capitales. En diciembre llegan buses llenos, no quiero entrar en detalles, pero así es. Son problemas de todo el país, pero aquí se reflejan más.
El individuo es aquel que solo piensa en su interés: “Quíteme a este de la puerta”. El ciudadano es el que es capaz de pensar: “Está en la puerta y hay alguna razón”. Eso es lo que yo le digo a la ciudad, ese salto de pensar un segundo más es lo que hace al ciudadano.

El proyecto de intervención en el parque Lleras aludía a eso, al compromiso de los ciudadanos, en plata inclusive, y no se volvió a hablar de eso. ¿En qué quedó?

Y a ese compromiso le trabajamos mucho y no fueron capaces los particulares de allá de aportar. Y es un asunto de justicia con la ciudad, podemos seguir insistiendo, pero el mensaje es “hagámoslo juntos”, y no hemos podido.

¿El problema es de plata?

No, la ciudad tiene la plata para hacer ese proyecto. El problema es de concepción de sociedad, de hacer parte, de decir “yo también participo de esto”, de ser parte de la construcción de la ciudad. Como Alcalde yo puedo hacerlo y congraciarme con una gente y después decir “yo hice este parque”, pero no. El mensaje es “hagámoslo juntos”. Esta ciudad necesita que los ciudadanos aporten y pongan. Yo quiero hacerle el esfuerzo a esto y sacarlo adelante, juntos.

¿De qué se va acordar la gente cuando piense en el gobierno de Fajardo?

Se van a acordar de muchas cosas buenas. Seguramente será de la educación porque yo hablo de la educación en un sentido amplio, no solo escolar. Y en El Poblado la gente va a decir que este Alcalde sí fue capaz de hacer las cosas: La 10, la Avenida El Poblado, Los Balsos, La Presidenta, La Regional, La 34, Las Palmas, etcétera, pero todo con una concepción de ciudad.

¿Qué es una concepción de ciudad?

Es el significado del espacio público. Nosotros no tenemos la menor duda de que esta ciudad no es para crecer fortaleciendo el transporte individual; estamos creando una estructura de espacio público para que haya un buen servicio de transporte público y la gente tenga alternativas. El espacio público es fundamental para las relaciones de convivencia en una sociedad. El Parque Lineal de La Presidenta va a ser fundamental. Es lo que hemos hecho con Carabobo, que visto en todo su contexto, es una conexión que atraviesa la cuidad desde Eafit hasta Moravia.
Estas cosas se hacen por convicción política, por principios. Uno puede dejar las cosas como están y no le pasa nada. La popularidad sigue altísima, etcétera. Pero nos metemos a hacer las cosas por convicción. Para eso es la política, para tomar decisiones. Intervenimos en El Poblado y salen algunos con la idea de generar malestar por la incomodidad obvia que producen las obras públicas. Pero nosotros ponemos la cara, hablamos con la gente, escuchamos, y sacamos las cosas adelante.

¿Por qué tanta plata para el presupuesto participativo? ¿Está la comunidad preparada para eso?

Sí, claro. El técnico trabaja al lado de la comunidad hasta cierto punto, pero es la gente la que toma la decisión. Vaya a la comuna 1 y verá que las personas de allá crearon el fondo para la educación superior, y se lo inventaron allá. Esa es la democracia. Tenga la certeza de que en los sectores más humildes las discusiones son más tremendas. Y eso es bueno, porque habla mucha gente que antes no tenía voz y ahora hay menos violencia, más participación. Ahora, en El Poblado la gente tiene que participar. ¿Por qué me metí yo a la política? Porque si uno no participa, las decisiones las toman otros. Esa es la razón por la que estamos acá.

¿Vale mucha plata ese aprendizaje de la comunidad?

No, eso es mínimo. Esa es la democracia. Con lo que hemos hecho en presupuesto participativo la ciudad ha tenido un avance gigantesco. Si la comunidad dice que lo que quiere con esa plata es una pista de baile, pues se hace, pero esa es parte de la responsabilidad de la ciudadanía. El esquema en el que una sola persona toma todas las decisiones, el Alcalde, no funciona.

¿El programa del buen comienzo es el punto de quiebre para transformar a Medellín?

Una niña de El Poblado es una privilegiada porque hoy los papás la tienen en una buena guardería, mientras la niña de la señora que asea su casa no está en ninguna guardería. Ya de una vez la historia de esa muchachita está escrita en un buen porcentaje por ese arranque. La educación, ofrecer una educación pública de la mejor calidad, es la herramienta para luchar contra la desigualdad, un problema mucho mayor que el de la pobreza. Esto significa un cambio fundamental para esta sociedad.

¿Y cuándo será esto palpable en la ciudad?

Unas cosas son a largo plazo y otras palpables desde ya. Cuando yo hablo de Medellín la más educada lo hago en sentido amplio. Con los parques biblioteca les ofrecemos a las personas la posibilidad de transformar sus vidas. Yo podría en ese espacio hacer la piscina, canchas de básquet y de tenis, todo cubierto para los que les gustan los techos. Y mucha gente quedaría feliz. Pero la decisión de un político es ofrecer un proyecto de ciudad donde nos podamos encontrar. Esta es una ciudad que se está transformando y que va a ser más incluyente y que la gente no va a depender de su condición social original para poder ser persona.

¿Ese tipo de cambios si dependen de un gobierno?

Estamos haciéndolo y por eso esta ciudad tiene que seguir por el camino que nosotros abrimos y no por otro. Ese es el reto que tenemos.

¿Están sentadas las bases para que sea quien sea el próximo Alcalde, Medellín tenga que seguir por este camino?

El que quiera destruir, destruye. Pero la ciudad sí ve que este camino es bueno y el año entrante lo va a ver más claro. Hay que seguir luchando contra la corrupción. Lo que pasa hoy en Colombia es que le quitan la máscara a una cantidad de gente. Y cuando se habla de parapolítica es que lo que la gente común y corriente no ve, en la política existe: las cosas horribles que se hacen por detrás y aquí en Medellín se han hecho y se hacen, de diferentes formas. No es charlando que decimos que hay que cambiar la política. La forma como se hace la política produce un tipo de ciudad. Por eso la transparencia es una exigencia y la ciudadanía debe poder mirarle los ojos y la espalda a la persona que vaya a elegir; y no transar con que fulano va a robar pero poquito o que en otras partes es peor. Hay que exigir un comportamiento ético.

Esto ya suena a una concepción más amplia de sus aspiraciones políticas.

En Vivir en El Poblado me conocen bien porque me vieron arrancar de cero en enero de 2000. Yo sé que lo que hemos construido es valioso, por la forma de hacerlo, por la gente que trabaja con nosotros y que ha hecho cosas muy valiosas. A mí me llaman de otras ciudades para que expliquemos lo que hacemos en Medellín y comparan con otras, pero yo tengo para decir lo mismo de siempre: de niño no soñé con ser Alcalde y jamás me pasó por la mente ser Presidente de la República. Yo tengo clara una cosa. Por fortuna yo llegué viejo a esto porque si me desconcentro porque salgo en revistas y me elogian pierdo la cabeza. Claro que siento orgullo, pero yo sé que eso no es por bonito sino por lo que está pasando en Medellín. Yo aprendí, porque mis valores son del mundo académico, que no me debo desconcentrar. Si dejo que eso pase, me voy de Medellín y no puedo dejar que eso pase. Yo de aquí no me muevo. Hasta el 31 de diciembre de 2007 yo estaré aquí con toda la capacidad que pueda tener en la vida. Debemos terminar bien lo que estamos haciendo en Medellín. A mí me dicen “usted es candidato presidencial” y yo me siento muy orgulloso, pero ¿por qué es eso? Por lo que estamos haciendo, no por mí. Este año, 2007 será de total concentración.

¿Será un año de cortar cintas?

Sí, ojalá muchas. Me critican porque me gusta poner placas y digo que sí, porque hicimos las obras y quiero que algún día mis nietos vean y digan, mi abuelo hizo esto cuando fue Alcalde de Medellín, por ejemplo cuando esos guayacanes que sembramos en el parque de El Poblado estén grandes y florecidos (yo sembré uno), yo me voy a sentar allá y decir este lo sembré yo. Ojalá la vida me conceda eso, poder decirle a un nieto mío: “Ese lo sembré yo mijo”.

 
 
 

Tamales navideños

0
 

 
 

Tamales navideños

Una costumbre de comida criolla venida a menos

 

 

Me encanta la Navidad por miles de razones: el espíritu familiar se crece, los niños se ilusionan, los viejos se enternecen, las casas se decoran, las ciudades se iluminan, los pesebres surgen, los villancicos arrullan, los aguinaldos se cruzan, pero de manera muy especial la cocina se alborota y quienes aún convivimos con sencillez y fraternidad durante estos días, el disfrute de bocados dulces y salados se nos vuelve un auténtico entretenimiento cotidiano. Confieso que desde el mes de agosto de cada año, entro en ayuno voluntario de buñuelo, para así llegar al 1º de diciembre pegando gritos por tan elemental manjar; nada más gratificante que los primeros buñuelos navideños -calientes y esponjosos- acompañados de temblorosa y dulce natilla y el desfile durante varios días: las reposterías de tradición se lucen con todo tipo de postres criollos y extranjeros… aparecen los panes con frutas, las tortas negras, los panetones italianos; en las tiendas de esquina y graneros de barrios populares las hojuelas y las colaciones hacen presencia; en las casas de los parientes, el tinto sale acompañado de buñuelo y no falta la invitación para tal o tal fecha asegurándonos buenas viandas con sabores exclusivamente decembrinos. En más de una empresa nos invitan a marranada o en su defecto a una amable a-guardientada con las mejores presas del marrano (chicharrón, morcilla, costilla y chorizo) como pasantes navideños. Quienes se van para las fincas o quienes se quedan en sus casas esperando parientes de otras latitudes, con antelación conversan y conversan sobre lo que estará en las mesas del 24 y el 31. En otras palabras, Navidad es época de sana glotonería y personalmente la disfruto sin remordimientos.

Por hacer lo que hago en este periódico, en más de una ocasión mis amigos y parientes me preguntan sobre la posibilidad de hacer una cena navideña que rebase la costumbre del marrano, el pavo o el cañón. Mi respuesta siempre es la misma: hagan una tamalada. No es algo que me esté inventando. Durante muchos años en las fincas y pueblos de Antioquia el tamal era una verdadera institución navideña y como tal continua en otras regiones de Colombia. Famosos son los tamales costeños (cartageneros) mejor llamados pasteles y preparados con presas de pavo y arroz; en los santanderes se lucen con tamales que llevan garbanzos, aceitunas, gallina, cerdo y huevo duro; los boyacos van con arvejas, costilla y suave masa de maíz. El tamal antioqueño no es único, pero aquel que más se conoce se prepara con costilla, gallina y tocino, rodajas de papa, discreta arveja y dulce toque zanahorio de color y de sabor. No lo duden: llegada la media noche del 24 o el 31, y presentar en la mesa de invitados una buena batea de tamales -humeantes- acompañados de arroz blanco, aguacate, arepa de bola y ají es algo sencillo, delicioso y majestuoso.

Seguramente para muchos este plato no tiene presentación y lo ven como algo simple y popular; para quienes duden de mi sugerencia les comento que en una reciente encuesta realizada entre 10 de los más grandes y reconocidos chefs del mundo, 6 de ellos se refirieron al tamal como una de las grandes recetas de las cocinas aborígenes americanas… Mi propuesta no obedece a un terco regionalismo… es verdadera gastronomía criolla y el tiempo se encargará de darle el reconocimiento que se merece.

 
 
 

Mala época para la fauna silvestre

0
 

Mala época para la fauna silvestre

 

Estamos en puesto de honor como traficantes de flora y fauna

 

Cuando el último animal de una especie desaparece, desaparece con él toda una historia. Jamás volverá a surgir o podrá ser resucitado, porque cuando una especie se extingue termina dramáticamente una aventura de la vida”: Pasaporte a la Biodiversidad.

El tráfico de fauna y flora es una actividad que ha acompañado al hombre desde los inicios de la civilización, pero en las últimas décadas ha aumentado de una manera dramática hasta el punto de mover un millonario comercio mundial. A finales del siglo pasado la Interpol, organismo de cooperación entre las autoridades policiales del mundo, dio a conocer que el tráfico de vida silvestre había alcanzado un segundo lugar entre los comercios ilegales, luego del narcotráfico, superando incluso al de armas.

 
 

Cada año sus ventas producen más de 17 mil millones de dólares repartidos entre fauna y maderas de los bosques tropicales. Es el valor de unos 40 mil primates, 1 millón de orquídeas, 3 millones de aves, 10 millones de reptiles, 15 millones de mamíferos, 350 millones de peces y miles de toneladas de maderas exóticas. Si a esto se suma la tala de bosques y selvas, que en Colombia significa la pérdida de una hectárea cada seis minutos, junto con la vida vegetal y animal que allí existió, el panorama a nivel mundial y nacional, no puede ser más preocupante.

Estamos orgullosos de ocupar uno de los primeros puestos entre los países con mayor biodiversidad, pero poco se dice que también estamos en puesto de honor como traficantes de flora y fauna. Algunos hablan de un problema cultural, de una tradición o de una necesidad de compañía; otros piensan que el único responsable es el traficante, pero detrás de él hay una larga y organizada cadena compuesta por cazadores, recolectores, acopiadores, transportadores, comerciantes minoristas o mayoristas, empresarios, funcionarios corruptos, exportadores, importadores y el público consumidor. Destacando que el negocio se sostiene mientras haya compradores.

¿Por qué nos consideramos con derecho a negarle a un ser vivo la oportunidad de mantener sus condiciones de vida natural? Estamos seguros de que cuando satisfacemos el capricho de un niño al comprarle una tortuga, un ave o cualquier otra especie silvestre, no le contamos cómo los cazan sacándolos de su hábitat, los transportan escondidos en cajas, valijas, termos o tubos; son drogados, atados, embalados sin ventilación y a oscuras, de tal manera que un alto porcentaje de ellos muere por asfixia, pérdida de sangre o ahogados en su propio vómito y orina. ¿Qué diremos entonces de un adulto que lo hace? ¿Sabrá de la amenaza de la disminución de las especies y de su extinción, el sufrimiento de los animales fuera de su ambiente, la posibilidad de convertirse en transmisores de enfermedades a las personas…?

Valdrá la pena pensar ahora que llega el período de vacaciones, se multiplican los viajes por carretera y los vendedores de animales silvestres, si en realidad es justo hacernos cómplices de un comercio que afecta el medio ambiente y sus seres vivos.

* Director Editorial Agenda del Mar

 
 
 
 

Mes de regalos

Crecen los montones de basura

Estamos en la época de los regalos, las fiestas y la multiplicación de la basura. Existe una competencia por ‘presentar mejor’ y esto significa más cajas, papel de cobertura, moños y cintas; todo lo que nuestra imaginación cree y lo que observemos en la televisión, los plegables, las revistas o consideremos digno de imitar. Resultado, crecen los montones de basura y se aumenta el trabajo de los responsables del aseo.

Estamos en el mejor momento para responder a la pregunta que nos hacen las autoridades de la ciudad: “¿Cuál es tu papel?”, con acciones concretas que respondan: ¡Ser limpios con Medellín! Para hacerlo debemos conocer el significado de preciclar, un término que significa ‘pensar antes que comprar’, darnos cuenta que alrededor de un 40% de lo adquirido son basura, empaques y envases que solo sirven para aumentar precios y residuos. Con ello estaríamos ganando nosotros y sobre todo nuestro planeta.

“Preciclar es pensar que la historia de las cosas no se acaba cuando las botamos a la basura, y ahí tampoco acaba nuestra responsabilidad”.

Polita Gonçalvez.

 
 
 

Pene grande, pene chiquito: ¿Es cuestión de perspectiva?

0
 
 
     
  Más que las mujeres, parece que son los hombres los que prefieren los penes grandes, según se ve en la abundancia de anuncios publicitarios que invitan a pasar el pene por el bisturí para agrandarlo y dejarlo como el de un hombre de éxito (entiéndase de ficción cinematográfica).

Lo mismo pasa con los productos para el alargamiento del pene: no son difíciles de encontrar. Por todas partes se ven avisos que anuncian bombas de succión, píldoras, pesas, ejercicios y cirugías, que supuestamente pueden aumentar el tamaño y el grosor del pene. Usuario de correo electrónico que se respete recibe religiosamente varias veces al día los mensajes con la oferta del milagroso penis enlargement.
Todo esto se fundamenta en los estereotipos reinantes sobre las inseguridades masculinas. Estos asumen que todos los hombres:

1. Tienen temor de que su pene es pequeño.
2.
Creen que serían mejores amantes si tuvieran un pene más grande (o simplemente grande, a secas).
3.
Están interesados en una forma segura y efectiva para agrandar su pene.

No se puede caer en esto. No hay ninguna investigación científica que sustente el uso de ningún método no quirúrgico que agrande el pene y ninguna asociación médica reputada avala las cirugías de alargamiento del pene solo por razones cosméticas. Otra vez y para que no quede duda: No hay una investigación científica que sustente el uso de ningún método no quirúrgico que agrande el pene y ninguna asociación médica reputada avala las cirugías de alargamiento del pene solo por razones cosméticas.

Como muchas de las técnicas empleadas en estos procedimientos pueden dañar el pene e incluso producir impotencia, es mejor pensarlo antes de intentarlo.

El tamaño normal
Las duchas públicas, después de jugar fútbol en el colegio, un jueves de adolescencia, por la tarde, por decir algo, probablemente es ahí donde la mayoría de los hombres ven que su pene no es del tamaño que creían. No obstante, es bueno saber que cualquier objeto cilíndrico se ve más pequeño visto desde arriba, de lo que se ve al mirarlo de lado. Después está el porno, claro… el porno. Penes del tamaño y eficacia de un puñal sevillano. Y ya se sabe que hay gente que cree en todo lo que le dicen los medios de comunicación.

Lo más probable es que lo que cada uno tiene entre las piernas es de tamaño promedio pues las investigaciones médicas muestran que el 70% de los hombres tienen penes que miden entre 12.5 y 17.5 centímetros en erección. Un pene es considerado como anormalmente pequeño, desde el punto de vista clínico, cuando mide menos de 7.5 centímetros en erección, y aún siendo así de chiquitico, no representa un problema físico para la salud sexual. Está perfectamente documentado en la literatura médica que aún con un micropene como estos se puede llevar una vida sexual completa (incluida la reproducción).

El punto de vista de la pareja
Aquí es donde se complica la cosa. Los hombres viven con la convicción de que a las mujeres les importa tanto como a ellos el tamaño del pene, pero eso no es del todo así, al menos según los resultados de distintas investigaciones al respecto. Al 79% de las mujeres no les importa la longitud del pene de su pareja y al 69% tampoco les importa el grosor: Puede ser grande, puede ser grueso, igual no es importante.

El spam hace creer que los homosexuales se interesan más en el tamaño del pene que los heterosexuales y que además lo tienen más grande. Mentira. El tamaño del pene no guarda relación con la orientación sexual del individuo, así que a menos que sea la pareja la que haga el comentario, lo más probable es que el pene suyo sea de los del 70% y antes que pensar en mejorar su vida sexual vía bisturí, bomba de succión o píldora mágica, el camino es por el lado de entender las necesidades físicas y emocionales y los deseos de ella o de él.

Hay que leer muchachos
Siempre la clave está en la letra menuda. En los avisos de prensa de los productos que prometen agrandar el pene hay explicaciones y aclaraciones sobre aprobación de procedimientos en trámite por las autoridades de salud. La agencia gubernamental de Estados Unidos que aprueba todo lo relacionado con medicamentos y aparatos médicos no ha aprobado nada relacionado con el agrandamiento del pene (y en esa agencia se basan sus pares en medio mundo). Tampoco hay ninguna investigación científica que valide las afirmaciones hechas en tales anuncios publicitarios y la mayoría de las veces su principal sustento está en unas fotos de antes y después que probablemente no sean auténticas.

Métodos sin bisturí
1. Estiramiento manual o jalamiento: Este ejercicio debe hacerse durante 30 minutos, todos los días, por un período de tiempo indefinido. Aunque puede ser más seguro que otros métodos, puede producir cicatrices, dolor y deformación.
2. Estiramiento con pesas: Es muy probable que esta técnica produzca daño permanente en el pene.
3. Cámaras de succión al vacío: Como la succión lleva sangre al pene y lo hace crecer, estas cámaras son útiles en el tratamiento de la impotencia (disfunción eréctil). Esto puede crear la ilusión de tener un pene más grande, pero rara vez ese resultado es permanente. El uso repetido puede dañar los tejidos elásticos del pene y emblandecer las erecciones.
4. Píldoras, lociones y tónicos: Generalmente son pastillas con vitaminas, minerales, hierbas o hormonas (como la testosterona). Sin embargo, no hay evidencia científica de que la ingestión de testosterona, por parte de hombres adultos, haga crecer el pene.

Métodos con bisturí
La cirugía plástica ha desarrollado varias técnicas para alargar y engrosar el pene, pero ninguna de ellas ha sido avalada por organizaciones médicas de primer nivel. La Asociación Urológica Americana, la Asociación Americana de Cirugía Plástica y la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos han hecho pública su política en contra de los procedimientos cosméticos para agrandar el pene. En Estados Unidos vale alrededor de 10 mil dólares una cirugía de estas.

Para alargar un pene, la cirugía consiste en cortar el ligamento que le une (al pene) con el hueso púbico, y en mover piel del abdomen hacia el pene. Así se estabiliza de nuevo el ligamento y el pene puede levantarse cuando esté erecto. Cuando se corta este ligamento, el pene se ve más grande, siendo el mismo de antes, porque ahora está expuesta una parte de él que antes estaba dentro del cuerpo. Pero cortar este ligamento puede ser problemático cuando hay erección porque esta no queda necesariamente hacia arriba, sino que puede tener un ángulo extraño, incluso puede quedar apuntando hacia el suelo.

La cirugía para engrosar el pene consiste casi siempre en extraer grasa de otra parte del cuerpo e inyectarla allí donde se quiere más volumen. Otros métodos son más escabrosos (poner grasa de la nalga o el abdomen -propios o ajenos- en el pene).

Ninguna de estas técnicas se ha probado efectiva o segura. La Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos dice de inyectar grasa en el pene: “Es un procedimiento cosmético nuevo no probado y de desconocida seguridad”, con riesgos potenciales que incluyen infección, pérdida de piel o de sensibilidad en esta, sangrado excesivo y pérdida del funcionamiento.

Después de haberse sometido a alguno de estos procedimientos, algunos pacientes han tenido que someterse a más operaciones para corregir las deformaciones sufridas. Entre los efectos negativos padecidos están las cicatrices, acortamiento del pene, pérdida de sensibilidad, hinchazones, bultos y aglomeraciones de grasa. También hay documentación de casos de impotencia, incontinencia urinaria y dolor persistente.

¿Cuándo se recomienda la cirugía?
Hay procedimientos quirúrgicos aprobados para la reconstrucción de penes que han sido amputados o dañados por circuncisiones, mordidas de animales, accidentes de tránsito o agresiones físicas, entre otras causas. También hay construcción de pene en las operaciones de cambio de sexo o para corregir defectos de nacimiento.

Un método que funciona
Un lugar del cuerpo en el que el tamaño sí es importante es el abdomen (no el pene). Si la barriga cuelga sobre los genitales, da la impresión de que el pene es más pequeño de lo que es en realidad. Para esto lo mejor es estar en buena forma física y mantener un peso adecuado. También sirve afeitarse el vello púbico (¡ese es el truco -y los primeros planos- de los actores de porno!), aunque solo sea una ilusión óptica.

Conclusiones
1. Algunos hombres padecen una ansiedad excesiva acerca del tamaño de su pene y eso evita que lleven una vida (sexual) normal.
2. Los resultados de la cirugía para agrandar el pene son impredecibles. Aquellos que en efecto tienen un pene pequeño, igual pueden llevar una vida sexual como la de los demás.
3. Los hombres que no están contentos con la apariencia de su pene, en especial aquellos que tienen uno de tamaño normal, deben pensarlo muy bien antes de someterse a alguno de los tratamientos mencionados.
4. Una opción mejor para la mayoría de los casos es consultar un especialista en sexo y vida de pareja, quien está en mejor posición para ofrecer ayuda y consejo apropiado.
5. Usar la cirugía como método para tratar problemas sicológicos es un mal camino.

 

A toda marcha en 2007

0
 

La Presidenta

En acto público en la piscina del Hotel Dann Carlton, el alcalde Fajardo echó al agua a la Secretaria de Medio Ambiente, Marta Ruby Falla, porque contó que ella se comprometió a entregar el parque el 12 de junio de 2007. Y ella se sostuvo en lo prometido, el 12 de junio, y agregó que este parque es el primero de su clase en Medellín y será ejemplo para futuras intervenciones en las quebradas de la ciudad (hay 57).

Explicó que las obras de La Presidenta son únicas en su tipo porque es la primera vez que se combinan adecuadamente un plan de manejo ambiental de una microcuenca como esta y la construcción de espacio público de calidad para la ciudadanía.

El parque lineal consiste en la construcción de 20 mil metros cuadrados de espacio público conformados por senderos peatonales, plazas, puentes, bancas, iluminación, jardineras y un mirador: “Una invitación a salir del ruido de la Avenida El Poblado para transitar bajo un sendero de árboles”.

Sembrarán 200 árboles de 46 especies nativas del bosque húmedo premontano, escaso en la ciudad, enmarcados en el concepto de conectividad ambiental, algo así como un puente entre la zona alta de Las Palmas, tan devastada en los últimos meses, y el río Medellín. Es el primer paso, claro.

El presupuesto es de mil 909 millones 432 mil pesos. Y si todo sale bien, el 12 de junio estará listo.

La 10

Presentado en mayo para dar la primera palada el 14 de agosto, fecha movida para septiembre, después aplazado para finales de noviembre, finalmente parece que las obras empezarán el 9 de enero.

El proyecto consiste básicamente en una reformulación y corrección de la fallida Alameda del entonces Alcalde y ahora candidato, Luis Pérez Gutiérrez: mejoramiento del espacio público, eliminación de obstáculos para los peatones, arborización, aceras, etcétera. El anuncio inicial del Municipio hizo énfasis en el tema de los árboles: de los 26 actuales algunos serían talados y sembrarían 142 nuevos.

La zona objeto de los trabajos va desde la Avenida El Poblado hasta Vizcaya y en ella La 10 quedará en todo su recorrido a tres carriles, uno para el transporte público y dos para los automóviles particulares.

¿Por qué se han demorado tanto para empezar? Explica Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, que todo se ha debido al detalle con el que han asumido la planeación de las obras y al cuidado puesto en la relación con los propietarios de los terrenos que serán intervenidos (por ahí se empezó a caer el proyecto de Luis Pérez).

Habrá desvíos de tránsito grandes y prolongados, y cierres totales de La 10 por varios días cada vez (cambiarán las redes de servicios públicos pues muchas ya cumplen su vida útil). Esos desvíos y esos cierres están, al cierre de esta edición, en estudio. Sin embargo no hay que ser genio para imaginar que la subida será por la 9 hasta el Lleras y de ahí para arriba quién sabe cómo, y que, claro, los tacos serán apocalípticos.

La fecha de conclusión prometida: agosto de 2007.

Los Balsos

La doble calzada de Los Balsos y el intercambio de esta en el cruce con la Avenida El Poblado siguen moviéndose hacia el futuro, sin embargo, García afirma que a mediados del próximo semestre debe empezar la construcción, para terminar a final del año.

¿Por qué se han demorado tanto para empezar? Dice García que, entre otras razones, porque dados los buenos resultados de las obras de mejoramiento del espacio público en la Avenida El Poblado, no tiene presentación hacer en Los Balsos una obra del estilo viejo (con aceras estrechas, etcétera) y que ese replanteamiento del proyecto subió los costos y aumentó el trabajo: más volumen de obra para construir, más lotes para negociar y comprar.

La promesa del Alcalde es que todo esto va a quedar precioso, que será duro (por los tacos, el polvero y el pantano), pero que a todos nos va a encantar. Ojalá así sea, opinamos desde el fondo del corazón los que vivimos aquí.

La segunda etapa de la doble calzada, desde Oviedo, cruzando el lote de los guayabos hasta Las Vegas, sigue viva, y la intención de este gobierno es hacerla según cuenta García. Ya hay diseños, y no hay falsas promesas.

La Avenida El Poblado

Menos problemas, menos quejas, menos atraso (una semana a la fecha). La segunda etapa del Corredor Urbano de la Avenida El Poblado avanza con paso firme. Tacos y pantano, sí, muchos, tal cual se preveía. Pero da la impresión de que nada de esto tiene relación con el caos que por momentos se vivió en la primera etapa. ¿A qué se debe? Según García, a que hubo una mejor planeación de las obras, más cuidado en las relaciones con la comunidad y coordinación con Empresas Públicas pues esta entidad cambió la forma en que atiende las obras como esta, y a que los buenos resultados de la primera etapa le han dado a la ciudadanía una visión clara del objetivo y la magnitud de las obras.

La fecha prometida: abril de 2007.

 
 
 

Mafia de ladrones de cobre

0
 

Según Empresas Públicas de Medellín, durante 2006 (hasta noviembre) hubo 801 hurtos de cableado público en la ciudad, de los cuales 108 fueron en El Poblado. Las zonas más afectadas son Castropol, Manila, la vía Las Palmas, El Tesoro y el Barrio Colombia. Estos incidentes han dejado aisladas 12 mil líneas telefónicas, equivalentes a 48 mil usuarios del servicio de telecomunicaciones. “En el balance total de 2006, la problemática en la Comuna 14 representa una cifra cercana al 10% de los robos de cable telefónicos, en todo el sistema de Une”, explica Epm. De acuerdo con la proyección de Une, 2006 terminará con 870 hurtos de cable y una pérdida que podría llegar a los 4 mil millones de pesos.

 

 
 

Afecta residencias, industria, empleo y medio ambiente

Este hurto de cableado no solo afecta a los hogares. Los cortes continuos en el sector industrial en sus procesos productivos y comerciales, está causando grandes pérdidas, y asegura Epm que esto afectará la generación de empleo.

Además el impacto ambiental es negativo porque para obtener el cobre, los delincuentesqueman el cable, provocando emisiones de gases tóxicos de la cubierta de plástico, altamente contaminantes.

Un problema global

Lo que hace al hurto de cableado tan apetecible para los delincuentes, es que el cobre ha cuadruplicado su precio en bolsa en los últimos tres años. Las minas de este metal no dan abasto a la demanda mundial. “Y por ello su explotación se ha vuelto ilegal, con el robo del cobre de las redes de servicios públicos: líneas telefónicas, tuberías de gas y cables de conducción eléctrica”, comenta Epm. Con el agravante de que las redes son muy extensas para el cuidado permanente de las autoridades.

Las acciones

Para combatir este problema, Une realiza una estrategia conjunta donde participan la ciudadanía, los medios de comunicación, y las autoridades y estamentos de seguridad. Esta labor se ha agrupado en cuatro frentes de trabajo:

Social: Con una labor pedagógica a la comunidad se promueve la denuncia de estos delitos.

Técnica: Están interviniendo las redes, instalando tapas de seguridad y anillos en los postes, podando los árboles, mejorando la iluminación pública, reubicando y elevando las redes, amarrando los cables y poniendo alambres de púas. Además están instalando un sistema de alarma para cables primarios, con un cubrimiento del 70% de esta red.

Seguridad: La denuncia de la comunidad y la reacción frente a las alarmas, ha permitido la captura de 94 personas.

Gremios: El objetivo de Epm es liderar un movimiento de opinión pública contra hurto a las redes de servicios públicos, y consolidar un proyecto de ley para endurecer las penas por robo, comercialización ilegal y atentados contra la infraestructura.

Epm reitera sullamado a la ciudadanía para que vigile y denuncie cualquier manipulación sospechosa sobre las redes públicas: 444 4170 ó 123.

 
 
 

Luz Marina Madrid

0

Luz Marina Madrid
Una mujer inconfundible.

Su formación académica y profesional la califican, dentro del grupo deprofesionales de la arquitectura y el diseño interior, como una de sus representantes más renombradas y exitosas en Colombia. La templanza de carácter, fuerza que hace de Luz Marina una mujer inconfundible, le permite de todas maneras un espacio para reírse, incluso, de sí misma; como cuando Carlos Tobón tomó este retrato, en el 2002, y que la sedujo precisamente por la posibilidad de hacerlo pues aunque es enemiga de las fotos, esta vez,más allá de un recuerdo para la posteridad, lo que encontró fue un momento para su propia diversión.