Inicio Blog Página 604

Acción popular por terminal de buses

0
 
 
 

¿Y qué pasará con los buses?
El abogado de los vecinos, Luis Guillermo Martínez Vélez, explicó a Vivir en El Poblado que al juez le piden que ordene a los demandados que realicen los actos necesarios para impedir que los vehículos de la empresa de buses utilicen la vía pública como terminal. Recuerda que Autobuses El Poblado Laureles S.A. ya enfrentó una situación similar en Laureles, fallada a favor de la comunidad. Situación similar a la de un grupo de vecinos de Belén que logró también un fallo a su favor en contra de otra empresa de transporte. Aclara que los vecinos no se oponen al transporte público, sino a la terminal en las condiciones actuales. Una de las personas accionantes entrevistada por Vivir en El Poblado denuncia el olor a orines que llega hasta su casa, el peligro constante para los peatones y el ruido, como motivación para su querella. El abogado Martínez dice que sus representados no exigen la construcción de una terminal en Los Parra, sino la protección de sus derechos. Lo que eso signifique no está bajo su control.

Queremos una solución
Palabras más, palabras menos, eso fue lo que Jaime Sánchez, de Autobuses El Poblado Laureles S.A., le dijo a Vivir en El Poblado, cuando se le preguntó por este asunto. ‘‘La empresa ha trabajado con el Municipio para definir el sitio, la estructura de negocio y las directrices que rijan el estacionamiento de buses’’. Estas declaraciones aluden al programa de depósitos de buses de la Alcaldía y la propuesta que hay en el papel, como parte del Plan Poblado, para solucionar el problema de las terminales de buses en San Lucas, Los Parra y La Chacona.

No obstante, en varias ocasiones en los últimos años, la compra de un lote para ese depósito de buses (con los servicios inherentes al negocio del transporte público) ha estado de un cacho y al final se ha frustrado. ‘‘Hemos informado de eso antes de tiempo y eso ha sido aprovechado por terceros para torpedear los proyectos’’, explica Jaime Sánchez cuando se le pregunta por qué no ha podido ser solucionado este problema en tantos años.

¿Espera Autobuses El Poblado Laureles S.A. que el problema de las terminales sea solucionado con dineros públicos? No, responde Sánchez y agrega: ‘‘Los depósitos de buses los hace el Municipio porque tiene una mayor capacidad de gestión. A ninguna comunidad le gusta tener a los buses de vecinos, y por eso a las empresas les queda tan difícil comprar un terreno adecuado. No pasa eso con el Municipio, pues tiene herramientas legales que facilitan su acción. Después de eso el procedimiento es entregar el depósito a las empresas en arriendo o en venta a precio comercial’’.

El fallo
La acción popular está en el Juzgado Primero Administrativo del Circuito, a cargo de la jueza Omaira Arboleda Rodríguez. Al cierre de esta edición estaban siendo notificadas las partes. Después de eso los demandados tienen 10 días para responder a la querella. Pasado ese término la jueza tiene 30 días para decidir. Como todo esto es en días hábiles (sin contar las maniobras legales correspondientes), hablamos de unos tres meses para conocer un fallo de primera instancia, que seguramente será apelado por quien pierda.

 
 
 
     

¿Esperanzas en la Milla de Oro?

 

 

 
 
 


¿Esperanzas en la Milla de Oro?

Quiero confesar mi respeto y expectativa
por esta obra

 

 
     
 

En la edición anterior apareció un artículo mío criticando la carencia total de pasos peatonales -en cualquiera de sus posibles diseños- para cruzar con relativa seguridad la Avenida El Poblado en el sector que nos gusta llamar Milla de Oro. Sin sustos, sin carreras. Y argumentando que hasta el momento ni las administraciones municipales, ni mucho menos el sector privado, cómodamente afincado en sus orillas, habían hecho algo concreto por resolver esta situación, inaceptable en una ciudad medianamente seria. Y concluyendo que en estas condiciones el pomposo remoquete “Milla de Oro” suena hueco, casi sarcástico.

Recibí comunicaciones casi inmediatas tanto de la Junta Administradora Local, como del Gerente del Plan Poblado, Luis Alberto García. Los primeros se mostraban interesados en promover con mayor intensidad el tema para asegurar una buena y pronta solución. Y el Gerente del Plan manifestaba que el problema sería enfrentado cabalmente con la segunda fase del Plan, o sea la remodelación del tramo de Avenida entre la quebrada La Presidenta y Oviedo.

Si bien la postura de esta columna tiende a ser crítica y escéptica, porque lo normal en los temas de tránsito e infraestructura en nuestra ciudad es la mediocridad y la improvisación, quiero confesar mi respeto y expectativa por esta obra, que aparentemente lograría el muy difícil doble efecto de favorecer a peatones y conductores. Algo que rarísima vez se ha logrado en esta ciudad, pero que, combinando buena planeación e impecable ejecución, es lo que siempre debería ocurrir.

Por supuesto, todo dependerá de un elemento clave, que también en esta columna se ha mencionado repetidamente: Contener la falta de educación de los conductores y su patológica agresividad.

Según informa Luis Alberto, en la primera fase del Plan Poblado, hicieron pasos peatonales que por el momento no han contado con semáforos. Se dejaron previstos pero no se instalaron. Esperando que a lo mejor no fueran realmente necesarios. En su lugar, se tuvo un equipo de Guías Ciudadanos y Gestores Pedagógicos de Tránsito durante varias semanas instruyendo a los conductores. Al parecer, tan pronto salieron estos volvió la ley de la selva y habrá que instalar los semáforos. O multar seriamente a los infractores, como tanto les gusta hacer con quienes no encienden las luces de día o los que no observan las restricciones del pico y placa.

Inevitablemente, tener más semáforos en la Avenida significa menos movilidad para los vehículos. Podrá ponerse uno, máximo dos, lo que claramente no será suficiente para los peatones en un segmento tan largo. Y en los cruces demarcados que queden sin semáforos, que se eduque para su buen uso, pero que también se castigue con firmeza su abuso. Tanto al conductor que no respeta al peatón, como al peatón cuando se lanza a la calle de manera irresponsable.

Estaremos, al igual que la Junta Administradora Local, muy pendientes del tema a medida que avance el Plan en su segunda fase. A ver si finalmente encontramos el liderazgo competente que tanto hemos anhelado.

[email protected]

 
     
     

Los y las mujeres

 

 



Los y las mujeres

Según entiendo, de lo que se trata es de que la mujer pueda elegir libremente ser una cosa o la otra

 

No hace mucho leí un artículo de María Cristina Restrepo sobre la exposición de retratos femeninos organizada por Suramericana. La comentarista, en el subtítulo del opúsculo, apunta que los rostros, actitudes y trajes de las mujeres dibujadas “revelan represión”. Yo, la verdad, no tengo ojos para tanto -finalmente soy miope en irremediable progresión- y lo único que veo es mujeres sentadas con las manos en el regazo, matronas rodeadas por sus hijos, los rostros serios y alineados de parejas luctuosas y una que otra libertaria desnuda. Pero represión, lo que se dice represión… Sin duda, hace falta estar bajo el efecto de algún entusiasmo especial para llegar a esa conclusión, y ya me imagino que en este caso algo tendrá que ver ese entre alucinógeno y cruzada justa que es el feminismo.

Por supuesto que la historia y las sociedades han perpetrado incontables barbaridades contra las mujeres, y pedir reparación de tanto estrago es imprescindible. Pero en el caso de nuestra comentarista de retratos hay otra cosa; no dudo de su buena fe, pero me parece que ve al Diablo donde nadie lo ha puesto, revelando que, en esto de la “justicia y reparación” de los crímenes contra la mujer, se miden los matices apenas sospechosos con la misma vara que se usa con las evidencias concretas. Un ejemplo riesgoso servirá para explicarme mejor: es indudable que hay intereses mezquinos tras la publicitada imagen de la mujer flacuchenta, pero de ahí a concluir como
concluyen la Alcaldía y su grupo de trabajo- que se trata de “un argumento político de dominación” posiblemente haya una distancia enorme. Se me viene a la cabeza una típica frase de agenda, en este caso de Antoine de Rivarol: “El déspota que solo ve viles carneros y el filósofo que solo ve altivos leones son igualmente necios y culpables”.

Es insoportable que, en nombre de la mujer liberada, se venga a sospechar de la vida tranquila de muchas que nunca se sintieron con cadenas. El ala fanática del movimiento reivindicatorio parece haberse convencido de que la única manera como la mujer puede vivir dignamente es estudiando en la universidad, ocupando cargos ejecutivos y manteniendo su soltería como un botín y, así, ve con desprecio la vida de las matronas amas de casa, las que eligieron criar una numerosa camada de hijos y aprender todos los secretos de la regencia de cocina. Según entiendo, de lo que se trata es de que la mujer pueda elegir libremente ser una cosa o la otra. E incluso puede que el asunto no sea tan romántico y que, a la hora de defender de acusaciones a las artesanas de la cena hogareña, convenga hacer ver que, en el caso de las profesionales liberadas, también hay presiones que obligan a elegir unas mismas cosas y moldes que se repiten, con monotonía, aquí y allá. ¿Algún analista tendencioso piensa que todas las amas de casa son amantes frustradas, carne de látigo, prisioneras de su propia casa y marionetas del capricho de un estúpido señor marido? Pues bien, antes que ver eso es más fácil percibir que infinidad de jóvenes feministas, por ejemplo, han cambiado su conversación cotidiana por un frío discurso conceptuoso, fuman para ser vistas, terminaron con su novio por considerarlo un gusano despreciable, llevan el pelo corto y piensan que sus santas y sometidas madres no han hecho otra cosa que pagar el precio de su ignorancia. ¿No habrá también allí -me pregunto- un argumento político de dominación?

La necesaria defensa de la mujer ha llegado, en ocasiones, a excesos ingenuos que poco ayudan al éxito del movimiento. El más notorio de esos deslices es aquel de ponerse a pelear contra el lenguaje, que eligió englobar la naturaleza femenina y la masculina en una sola fórmula por pragmatismo y no por interés de mortificar a nadie. Pero hay quien pierde el sueño porque se habla de los colombianos y no de las colombianas (incluso conocí a quien escribía “los y las costumbres”). Mientras tanto, nociones fundamentales como vida, muerte, patria y tierra son femeninas, y a ningún varón se le ha ocurrido protestar por ello. Bien se dice por ahí que quien ve la paja en el ojo ajeno no ve la viga en el propio: quienes creen que el idioma niega la diversidad en sus artículos se desquitan limitando el concepto de “género”, pues, en nuestros días, lo que se conoce como “estudios de género” no es otra cosa que estudios sobre la mujer. ¿Y el género masculino? ¿Acaso será una diablura política pedir su reconocimiento?

Que me apedreen si esa es la sentencia, pero yo lo único que veo es que la bandera del despotismo cambia de mano.

[email protected]

 
     
 
 
     

Los ricos pobres del jet set paisa

Los ricos pobres del jet set paisa
Chismes de pesca con Mauricio Chica, el publicista

Clasificar a las personas como ricas o como pobres siempre me ha parecido de muy mal gusto. Sin embargo, para mí el tema nada tiene que ver con la plata, porque como ya lo había escrito una vez, hay pobres muy ricos y ricos muy pobres. Haciendo una aberrante clasificación de life style, como típica shit de publicista en presentación de campaña, me atrevo a describir algunos prototipos de nuestra bella sociedad paisa, mucha que vive en el pomposo barrio El Poblado. No es ningún análisis profundo, más bien es un desquite evidente contra la salsa rosada, la uña roja y la media pantalón, el terlete y por supuesto, contra aquellos individuos de dos dedos parados que producen náuseas, de los que despotricamos y nos reímos hasta llorar, Mauricio Chica el publicista y yo, durante nuestras pesquerías memorables y muy confidenciales, en las que cargamos libreta con los apellidos que se nos quedaron pendientes de chisme la pesca anterior. Sin más carreta, estos son los ricos pobres del jet set paisa y lo que comen:

Los yernos del club: abundan los yernos muy ricos que ascendieron de tapetusa a whisky de 18 años y salen con prepagas buenísimas a disfrutar de la fortuna que unos años antes los ricos pobres de sus suegros, austeros de la sociedad antioqueña, ahorraron para que sus hijas vivieran como damas de alta alcurnia. Comen sin la mujer en los restaurantes caros pero viaticando y muchos creen que gazpacho es carne congelada y carpaccio sopa fría. Para ellos la alcachofa es decorativa y amarga.

Pululan las quemonas: arrimadas o igualadas que viven del apellido de sus maridos o, peor, de sus fortunas, mientras se la pasan todo el día en el club hablándoles mal del sinvergüenza del esposo a las amigas y a los exnovios. “Que tenga moza si quiere, pero que pague”. Solo comen comida light o sushi, cuando no pasaban del frisol.

Llueven las millonarias pobres: qué tal 10 señoras ya grandes, todas millonarias sentadas en el club más pinchado de la ciudad haciendo vaca para comer empanadas y palitos de queso con cocacola ligth: “mijito, pero fijate que sí partan bien la cuenta entre todas”… con el mesero, qué pena, cuando su marido al año se gana lo suficiente para comprar dos veces el club. ¿Serán ricos porque solo saben comer empanadas y palitos de queso? ¿Serán ricos porque el marido solo las deja comer eso, será que las regañan, o será que nunca aprendieron a comer otra cosa? Señoras de las mismas características en cualquier otra ciudad estarían comiendo paté y tomando té, o al menos whisky de malta.

Cada día hay más ricos: que llevan el agua al club porque todo está muy caro y piden llevar el vinito pero sin descorche a los restaurantes. Comer en los ejecutivos caseritos les encanta, pero sin que nadie los vea. Le meten 1.000 pesos al bolsillo del mesero como cosa extraordinaria. Se viven preguntando el porqué no habrá una zona como El Hueco pero de restaurantes. Exigen como ricos de verdad.

La buenona mañé: ¿está viendo la serie de la prima de mi mujer, Sin tetas no hay paraíso? Ya la identificó, aquella que dice: escuchá este disco, o cojamos tasi, pero que está buenísima. Ya se detalló cómo come y cómo coge los cubiertos. ¿Usted la llevaría a un cumpleaños donde su mamá? (La mía siempre me llamaba furiosa con el Álvaro José en vez del dulce mijito, cuando hace varias décadas se me ocurría llevarlas a la casa). Mauro, esa trucha sí está como lo más de bonita…ahí está la Virgen que a mí me va a dar algo, qué dolor. Todo las engorda, por eso para ellas el bonyurrrrr y el claro con dulce de macho. Las bastantoncitas se ven lindas doña Lucrecia.

El gastrónomo-enólogo funcionario: este personaje detestable, de la supuesta nueva onda del boom del vino y la gastronomía en nuestra ciudad.

Como un rector de escuela que para cobrar caro cree que ya somos mejores cocineros que los vascos, puffff! Lee las cartas de menús y vinos y todo le parece una porquería, para saber que en la casa está acostumbrado a catar aguapanela y mazamorra, ahora pues se las da de vinatero mendocino (a que ni entiende). Este se come el tallo del espárrago y bota la punta y no entiende lo que quiero decir con esto (¿Usted sí?).

La señora descrestona: que cree que si la finca huele a queso azul a varias millas a la redonda, le gente pensará que son muy ricos; qué pena mientras que a casi todos nos huele como a mierda. Para esta tampoco sin tetas hay nada. Señora, de eso no venden y aunque se vista de seda y mejor siga comiendo salchipapa, que el queso azul no le va. Y por favor cómprele calzoncillos nuevos a su marido en vez de seguir descrestando. Los ricos del marranito: ahorrar y guardar y ganar y abusar y depositar y evadir y tumbar y acumular y amontonar y atesorar y escatimar y mentir y maltratar y engañar y abusar y no pagar y guardar y pagar mal y dominar; estos son los marranitos ricos que entienden y practican estos verbos a diario. Confunden el foie con un paté, imperdonable porque tienen con qué, pero lástima que les falta el gustito y no han podido liberarse de la cultura de Miami Bitch.

Por favor, no me diga que se vio en alguno de nuestros perfiles sicográficos porque eso está mal y lo siento por usted. Aún está a tiempo de cambiar. Faltaron muchos, pero quedan aquellos fascinantes con los nombres propios para las pesquerías, porque como las autoridades dejaron que se extinguiera el pescado en el Peñol, tenemos mucho tiempo para charlar y reírnos. Mauro, te espero el sábado a las 5 y 28, decile a Ana que me mande fiambre, pero que no se le olvide que estoy a dieta.

Gourmet y light

0
 

 
 
Gourmet y light

Pronto nos ofrecerán agua deshidratada

 

El primero francés, el segundo inglés… al paso que van, pronto serán colombianismos. No sé cuál será la razón sicológica, sociológica o más aún, científica, de la que saca beneficio el mercadeo -más reconocido como marketing- al utilizar este par de vocablos extranjeros para calificar cuanto alimento se le atraviese haciendo de sus significaciones un universo de acepciones. En cuanto al primero, voy a transcribir literalmente un pequeño párrafo del artículo que sobre este mismo tema escribió mi colega María de Jesús Jesús en el último número de la revista La Barra (especializada en temas gastronómicos) en donde afirma: “ Estoy muy impresionada con la tergiversación de la palabra “gourmet”, pues todos los días en la prensa, la televisión, las cartas de los restaurantes, los clubes, los almorzaderos de a peso o los delikatessen, las panaderías y los bares y los cafés y los chocolates y los cigarros y las pastelerías y … fiestas de beneficencia y escuelas de cocina y … ofrecen platos, viandas, y servicios “gourmet” como si fuera el único término disponible en el diccionario -de lengua francesa- para connotar la comida o excelentes productos con esta palabrita que se está literalmente prostituyendo de manera triste, lo que encuentro lamentable, porque ser gourmet es ser gourmet”. Nada tengo que añadir a este comentario, pues coincido de cabo a rabo con mi comadre María de Jesús Jesús y por lo tanto solo me resta decir que al paso que vamos pronto estaremos diciendo ¡que tragedia más gourmet!

 
     
 
 
     
  En cuanto al polifacético light, el asunto se aplica de igual manera, atreviéndome a considerar que este vocablo es utilizado con mayor desfachatez para ponerlo a todo aquel producto que asoma por primera vez al mercado o bien convirtiendo tradicionales viandas plenas de calorías en su versión original, en algo completamente contrario a la razón de ser del producto. ¿De cuándo acá crema de leche light? ¿Tocineta light? ¿Mantequilla light? ¿Hamburguesas light? Pero el colmo de los colmos es que este adjetivo entra a reforzar como “condecoración de calidad” productos que jamás fueron considerados pesados, o mejor dicho, causantes de robustez ¿De dónde sacan la estúpida propuesta de sushi light? ¿Acaso habrá algo más light que una alga marina? ¿Qué podrá significar soja light? ¿Vinagre light? ¿Arroz light? ¿Será que ya van a comercializar alpiste light para canarios? También existe agua light; seguramente pronto nos ofrecerán agua deshidratada.

Indiscutiblemente la moda de cuerpo bonito y salud perfecta es algo que ha contribuido de manera contundente a la degeneración de los calificativos objetivos para los productos comestibles. El consumidor moderno no se preocupa para nada del buen sabor; su interés fundamental gira alrededor de la vanidad (su cuerpo) y la hipocondría (la enfermedad). No pretendo contradecir algo que tiene el peso de una aplanadora; pero deseo sí dejar en claro que pertenezco al reducido y excelso grupo de consumidores que por principio jamás compramos un producto con el “encanto de ser light”. Sin lugar a duda, el regodeo del saber gastronómico consiste en saber discernir entre lo bueno y dañino y lo sano y maluco; o en otras palabras, entre lo dañino light o gourmet maluco.

 
 
 
     

Paradoja vergonzosa

0
 

Paradoja vergonzosa

 

Concejales viajaron a Miami a curso para ser candidatos

 

Propuso la Alcaldía recientemente que algunas de las universidades de la ciudad asumieran el reto de orientar el estilo de formación que se imparte en los nuevos planteles de educación básica que tiene el Municipio. Una iniciativa muy interesante que pretende apoyar con los importantes recursos metodológicos de las universidades locales y que probablemente signifique construir una pedagogía vanguardista acorde con los nuevos tiempos y las necesidades futuras.

Se suma a esta iniciativa el informe de la Veeduría al Plan de Desarrollo y que evalúa la acción de la Alcaldía, como institución, y como resultado de una gestión, que habla de un importantísimo 40% de inversión del presupuesto del Municipio en educación. Lo hemos dicho antes y lo reiteramos, todo esfuerzo que se haga en ese sentido deberá ser apoyado por la ciudadanía, pues será recompensado en el futuro con la promesa halagadora de una sociedad mejor. El resultado de una mejor educación será, obviamente, que la ciudad podrá contar con unos jóvenes preparados para asumir los retos de la sociedad del mañana, retos que ni siquiera alcanzamos a imaginar hoy. Se suman a estos dos datos el hecho de que muy pronto estaremos anunciando orgullosos la inauguración de una red de bibliotecas, que más que eso, representa una red de espacios públicos dignos y de la mejor calidad en los barrios y zonas más pobres de la ciudad. Y esos tres párrafos anteriores llenos de buenas noticias, nos hablan de una preocupación real por hacer de la educación uno de los pilares del cambio de la ciudad. Lamentablemente esto contrasta terriblemente con la verdad inmediata con la que el ciudadano corriente tiene que toparse en cada semáforo de Medellín, por lo menos en los de El Poblado y que nos habla de una niñez sin esperanza, dedicada a mendigar para consumir sacol y alcahueteada por unas autoridades que se quedan impávidas viéndolos morir y que simultáneamente autorizan el gasto del presupuesto público en cosas ridículamente inútiles y cercanas, por decir lo menos, al peculado.

Hablamos aquí del reciente viaje que hicieran a Miami un grupo de concejales que de cuenta del erario visitaron la Capital del Sol para recibir un curso sobre ‘‘cómo ser candidatos eficientes y ganar elecciones’’. Un verdadero despropósito que, mientras se habla de niños muriendo de hambre, la Mesa Directiva del Concejo apruebe el desembolso de casi 40 millones de pesos para educar a sus compañeros en la forma de perpetuarse en sus cargos y evadir, de manera consciente, sus responsabilidades con los ciudadanos menos favorecidos. Dos realidades que se dan en la misma esquina: niños sin escuela dedicados a consumir drogas y concejales gastándose el presupuesto que no tienen las secretarías de Educación o de Bienestar Social para atender las grandes carencias y desigualdades de la ciudad. Por lo menos queda el consuelo de que la Alcaldía está haciendo su tarea, aunque le cueste convencer, especialmente al Concejo.

 
 
 
     

San José de las Vegas reconocido por su responsabilidad social

0
 

El Colegio tiene una obra social llamada Talleres de Nazareth, ubicada en el barrio Ajizal de Itagüí. Allí brinda atención en salud, formación, recreación y asistencia social a personas de escasos recursos, a quienes les cobra un valor simbólico por los servicios que utilizan.

Así mismo, los estudiantes de todos los grados realizan visitas de acompañamiento a hogares de niños y ancianos. Todos los estudiantes recogen donativos para obras sociales.

El colegio brinda además becas para familias de bajos recursos y desde hace 3 años, inició la escuela de liderazgo, donde los estudiantes se preparan para el servicio social mediante actividades de sensibilización. Finalmente, la institución ha hecho un acompañamiento a 7 instituciones de la Alcaldía, para construir una mejor calidad educativa en sectores marginados.

El Colegio San José fue fundado en 1968 y actualmente cuenta con 2150 estudiantes matriculados en las secciones masculina (en el Retiro) y femenina (en El Poblado), desde prejardín hasta el grado 11. Y desde 2003 está certificado con la norma Iso.

 
 
 
 

En predio de Ellenville hubo podas pero no talas

0
 
 

Para responder a la solicitud hecha por la Urbanización Los Ángeles, el Área Metropolitana realizó a comienzos de septiembre una visita técnica. “En esta visita no se encontraron talas pero sí se evidenciaron podas por parte de un constructor que está en solicitud de una licencia constructiva y viene realizando todos los estudios para acceder a permisos que involucran talas y ocupación de cauces”, explica María del Pilar Restrepo, Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana.


Seguimiento con lupa

El Área Metropolitana aclara que para evitar deterioro de los recursos naturales en estas zonas, está verificando con las curadurías que los constructores cumplan con los permisos ambientales. En el caso del predio de El Tesoro (Ellenville), se está verificando si la empresa que desarrolla el proyecto ha seguido estos procedimientos ambientales antes de otorgarse la licencia de construcción. “A raíz de la aprobación del nuevo POT, si estos proyectos constructivos están en zonas de reserva y de protección forestal, se deben detener en el uso urbanístico”, explica la Subdirectora Ambiental. En el caso de que se haya otorgado la licencia y no se tengan los permisos o no se haya cumplido con las normas ambientales, se mirará qué medidas se toman para minimizar las afectaciones ambientales.

 
 
 
 

Aún no afecta a guacharacas
El Área Metropolitana informa que la empresa constructora se comprometió a presentar los diseños y el inventario de especies de flora y fauna del sector y debe plantear cómo se verán afectadas y cómo se van a manejar. Dependiendo de esta información, de la verificación de condiciones ambientales actuales y cómo se intervendrá el predio, la entidad ambiental determinará qué permite y qué debe hacer el constructor. “Frente a estos procesos las prioridades del Área Metropolitana son preservar las zonas verdes, incrementarlas y propiciar redes ecológicas que aseguren la conservación de los recursos naturales esenciales para la ciudad”, explica María del Pilar Restrepo. No obstante, el Área Metropolitana aclara que con las podas hechas por el constructor, aún no hay una afectación a las quebradas del sector ni peligro a las guacharacas, quienes se han desplazado dentro de la misma zona por la intervención humana.

 
 
 
  Informe de Secretaría del Medio Ambiente  
 

También respondiendo a una solicitud de la comunidad de Los Naranjos, la Subsecretaría de Metro Río realizó una visita el 25 de septiembre de 2005 al sector de Ellenville. En el informe resalta que “en un reciente estudio de actualización de la red hídrica, en este sitio no se halló nacimiento (de quebrada) significativo”. No obstante, el resultado de la evaluación del sector hizo que Metro Río solicitara al Área Metropolitana, Planeación, y a las secretarías de Tránsito y de Gobierno, una serie de acciones en limpieza y obras para mitigar las afectaciones a este sector.

Además Metro Río aclara que “la inmobiliaria y constructora es responsable por daños actuales y futuros por 10 años o más mediante una póliza de responsabilidad civil extra contractual y por daños a terceros, y posteriormente la propiedad horizontal, sus usuarios y propietarios deben poseer pólizas de seguros contra todo riesgo acorde con el tipo de construcción y de su capacidad de servicios”, explica Elkin Vanegas, funcionario de Metro Río.

 
 
 
  Mayor vigilancia y control  
 

El Área Metropolitana comenta que en la actualidad está reorientando los servicios institucionales, actuando más por iniciativa de control y vigilancia que por demanda. La intención de la entidad es hacer monitoreos permanentes en aire, suelo y agua, en toda la ciudad, para anticiparse a las denuncias de la comunidad y tomar con mayor prontitud las acciones y correctivos necesarios ante un problema ambiental que afecta a la comunidad. Se espera que para octubre comience se den las primeras acciones de este proceso de reestructuración ambiental.

 
     
 
 

Un problema de salubridad, delincuencia y perros bravos en el mismo lugar

0
 


La comunidad ha solicitado desde comienzos de este año una solución a las autoridades, pero comentan que a la fecha ninguna entidad ha resuelto el problema. Por ello, pide que se tomen acciones urgentes para eliminar el basurero que atenta contra la salud pública, rescatar a estos animales del lamentable estos en que se encuentran, que además representa un riesgo para la gente por las enfermedades que pueden transmitir y para recuperar la seguridad en el sector.


Respuesta de la Inspección

Tras conocer las denuncias de la comunidad, la Inspectora Ana María Arredondo informa que la inspección 14B, realizó una visita a esta casa abandonada y solicitó la recolección de las basuras. “Pero allí hay más de 20 perros, algunos muy agresivos, que prácticamente atacaron a los funcionarios de Empresas Varias”, explica la Inspectora. Por esta razón, la Inspección pidió a la Secretaría de Hacienda que informe quién es el propietario del lote para que este asuma su responsabilidad y tome las medidas de higiene y seguridad pertinentes. Además, aclara la Inspección, está coordinando acciones para hacer una nueva visita con la Policía para que refuerce la vigilancia en el sector, con Empresas Varias para que recoja las basuras y con la Sociedad Protectora de Animales para se lleve los perros al refugio de animales del Municipio.

 
 
 
     

Quemas a campo abierto y talas están prohibidas

0
 

Sin embargo, las directivas de la institución afirman que “últimamente no han hecho talas de árboles y cuando se las hubo años atrás, se contó con los permisos y asesoría del Área Metropolitana para proteger las especies más valiosas. Lo que se hizo recientemente fue limpiar el terreno para hacer un sendero ecológico, se podaron las ramas peligrosas y para mover algunos troncos tuvimos que picarlos, pero no se taló ningún árbol. Solo un pino se cayó porque estaba deteriorado”, explican. Esta versión fue confirmada por el Área Metropolitana que aseguró que solo tiene conocimiento de unas podas que el Colegio realizó para limpiar un terreno, pero advierte que si la comunidad nota talas de árboles debe informar inmediatamente la situación a la autoridad ambiental para verificar y detener este procedimiento.


Taparon la quebrada por prevención

Los vecinos también se quejan de que el Colegio hizo un cerramiento de la quebrada La Chacona sobre la Transversal Superior, sin respetar los retiros. Pero las directivas del Mary Mount aseguran que “siempre hubo un cerco a 10 metros de la quebrada, que cumple con los retiros. Pero se cerró la quebrada con una tela verde, recomendada por la autoridad ambiental, para evitar que los residuos de la limpieza y poda del terreno se vayan a la quebrada”. Reconocen que sí se puso una malla nueva sobre la Transversal, pero cumplen con los requisitos. Por su parte el Área Metropolitana asegura que específicamente no hay denuncias sobre afectaciones a la quebrada.


Sí hubo quemas

Otra denuncia de los vecinos es sobre las quemas hechas por el Colegio. Pilar Mejía, residente del sector, anota que “las quemas se han hecho a campo abierto y se corre el riesgo de que la conflagración se esparza con el viento”. Las directivas del Mary Mount afirman que han hecho pequeñas quemas controladas con personal especialmente dispuesto para ello. Sin embargo, el Área Metropolitana afirma que las quemas a campo abierto están prohibidas y las talas sin permiso de las autoridades ambientales también y tienen sanción. “Después de recibir las quejas de la comunidad, la autoridad ambiental hizo una llamada al Colegio Mary Mount e inmediatamente suspendieron las quemas. Lo que se va a hacer es un acercamiento con el Colegio para indicarle el procedimiento adecuado para la disposición y el manejo de los recursos y residuos naturales”, explica María del Pilar Restrepo.

 
 
 
 
     

Santa Catalina será un colegio abierto

0
 


Biblioteca y más oportunidades de formación

Para aprovechar la casa donde hoy funciona la escuela, la comunidadpidió su reparación para que allí funcione una biblioteca, con la dotación de material que la Junta Administradora Local, Jal, solicitó a la fundación social de la Funeraria Betancur. La comunidad pidió además abrir un programa de educación para los adultos de los barrios aledaños. Amparo Gaviria, Presidenta de la Jal, explicó que en el presupuesto participativo se aprobó para 2007 una partida para la educación de adultos de la comuna 14.


Requisitos de la educación para adultos

Según informa Alejandro Barrios, director del Núcleo Educativo de El Poblado, en lo que resta de este año harán un censo, en coordinación con la Junta de Acción Comunal y la Jal, para identificar a los adultos que les falta terminar su formación básica. Paralelo a este proceso se abrirá la inscripción de los adultos solicitantes. Los requisitos son: Para hacer la primaria debe ser mayor de 13 años; para el bachillerato debe tener los 15 años cumplidos y más de 18 para graduarse. Los adultos interesados pueden inscribirse en la oficina de Núcleo educativo del Más Cerca Social de El Poblado, teléfono 312 6123.


Las instituciones públicas de El Poblado

Las escuelas públicas de El Poblado están adscritas al Inem José Felix de Restrepo, que administra los recursos, profesorado, y otorga los cupos según la capacidad de cada institución. La población escolar de instituciones públicas en El Poblado está distribuida así:

7.500 estudiantes en el Inem.
220 estudiantes en la escuela Santa Catalina (Los Parra).
400 estudiantes en la escuela Guillermo Echavarría (Poblado Centro).
100 estudiantes en la escuela de San Lucas.
80 estudiantes en la escuela de la Cola del Zorro.


Cómo será el nuevo colegio Santa Catalina

Según el arquitecto Humberto Castrillón, de la Secretaría de Educación, el proyecto contemplado para la renovación del colegio está dividido en 3 secciones:

* La primera sección es la construcción de bloque nuevo de 4 pisos, en un área de 2.267 metros cuadrados, dotado de 9 aulas, un aula para sistemas, laboratorios, 2 aulas lúdicas y unidades sanitarias.

* Se reformará la actual casa donde actualmente opera el colegio para que allí funcionen 2 preeescolares, una biblioteca y el área administrativa con sala de profesores y baños.

* Y una zona recreativa, construido en 557 metros cuadrados, con un coliseo polideportivo, que en el primer nivel tendrá un sótano de parqueaderos pero también será adecuado como espacio recreativo.

El lote tiene un área total de 8.561 metros cuadrados, que fue comprado mediante el sistema de compensación urbanística por los constructores de urbanizaciones del mismo sector y entregado a la Secretaría de Educación.

 
     
 
 
     

Ángela Suárez de Gómez

0

Ángela Suárez de Gómez
(24 de agosto de 1925 – 22 de agosto de 2006)
Ausencia y Presencia de mi mamá, leído durante la misa en su nombre.

Por más que se prepare una muerte siempre nos coge desprevenidos y nos parece que faltó una última palabra, un último abrazo, un último beso.Tuve el privilegio de estar con mi mamá los últimos cuatro años de su vida, de ser su amiga íntima con intensidad dos de ellos y entregada totalmente a cuidarle su frágil cuerpecito en el último mes, desde que supo con certeza que no podría vivir sin su preciado tesoro, sus ojos.Luché mucho para que ella comprendiera que tenía tantas e infinitas cualidades además de la vista, pero fue en vano, y finalmente me rendí a su modo de pensar, respeté su decisión y con todo mi cariño posible la llevé y la acompañé hasta su penúltimo suspiro. Con esa falta de preparación que caracteriza estos sucesos, esta ausencia, y con prisa por hacerle un merecido homenaje, escribí unas pocas líneas sobre mi mamá. Puedo decir que Ángela Suárez era una mujer vital, emprendedora, revolucionaria, pionera en la sociedad conservadora de Medellín de los años 60, una mujer que vivió en dos generaciones al mismo tiempo (en la de ella y en la mía), que tenía un carácter fuerte, irónico y agudo… Pero acompañado siempre de un sentimiento apasionado que mucho más tarde pude entender y apreciar, y decir que Ángela fue la madre perfecta que nos dio, a sus hijos, las alas más grandes que una madre puede brindar, para que desarrolláramos todos nuestros sueños. Mi mamá desnudaba su alma sin pudor ante cualquiera… Y hablaba sobre cualquier tema pues ella no le temía a nada, ni le importaba que su conversación no estuviera acompañada de bases sólidas o argumentos correctos y científicos. Tenía la intuición y la perspicacia que dan el vivir con pasión y determinación, para alcanzar un ideal noble a costa de cualquier cosa. Para mi mamá la palabra no era un medio de comunicación, era un fin, la palabra era una compañera en su vida y, a todos los que la rodeamos desde siempre, nos regaló los más gratos diálogos, discursos y discusiones. Ángela, mi mamá, tenía una inmensa curiosidad por los fenómenos de la vida… Con su forma directa, única y original de mirar la vida. Pensar que la muerte también trae la vida es la reflexión que ahora me hago, con la ausencia física de mi mamá, acompañada de su presencia espiritual, que con amor llevo en mi corazón. Es ahora cuando voy a comenzar a conocerla, en la distancia y en el recuerdo, en el misterio y en la certeza, y en ese sentido también la muerte es vida. Celebro sus 81 años y me siento orgullosa de haber tenido esta mamá. Sé que comparto este sentimiento con mis hermanos Jaime y Felipe y con los ya ausentes Luciano papá y Luciano Enrique. Rindo este homenaje a Ángela la instrumentadora y voluntaria en el hospital San Vicente de Paúl por 12 años, Ángela la artista y cantante desde 1966 hasta el 2002 cuando cantó en el Parque de Los Pies Descalzos con la misma fuerza y vitalidad que tuvo aún en su último suspiro. Ángela la chef y cocinera de delicias que todos disfrutamos, Ángela la pintora, decoradora, con ese sentido estético de la belleza y una apropiación del espacio que fue y es inimitable, Ángela la mamá generadora de sueños. Seguramente se me quedan muchas cosas por decir de este ser tan especial y cariñoso que todos llevamos y llevaremos en nuestra alma y en nuestra memoria. Para quien no conociera a mi mamá, no se necesitaba más que un minuto para hacerlo y amarla inmediatamente… Su corazón veía con más agudeza que la retina misma y siempre lo tuvo alerta y abierto para todos ustedes… La casa de mi mamá continuará siendo su casa y la de ustedes. Muchas gracias.

Santiago Botero

 

Santiago Botero

 

 

El Bocha, como lo conocen sus amigos y clientes, además de su profesión como Administrador de Negocios de Eafit y su grado en Bellas Artes, partió a Florencia con el firme propósito de cimentar su carrera como artista plástico, sueño que vivió desde niño y el que, seguramente por sus diestras manos, siempre combinó con el de la culinaria. El destino lo llevó finalmente de esa romántica ciudad a Pietra Santa en donde tomó lecciones de talla en piedra y que, por los azares de la vida, también lo involucró en las cocinas de varios restaurantes que le dieron la oportunidad de encontrarse de cerca con los secretos de la tradicional gastronomía italiana, la del día a día, que desde 1998, cuando regresó a Medellín, ha sido su fuente de inspiración gracias al impulso de un hermano y de un amigo, quienes lo animaron a brir una pizzeria en donde las elaboraran en horno de leña, a la mejor usanza italiana, y gracias a la cual se ha granjeado una excelente reputación, con su ya bien acreditado Il Forno, presente ahora con cuatro puntos en Medellín, y sendos restaurantes en Pereira, Manizales, Cali, hasta traspasar la frontera con uno más, próximo a inaugurarse, en Quito. Ahora, cerca de ciento sesenta empleados acompañan al Bocha en este sueño en el que la magia de su arte se hace presente en cada preparación.

 
 
 
 
     
  PIZZA PARA EL DESAYUNO
INGREDIENTES PARA UNA PORCIÓN

• Masa de pizza • 1 taza de harina • 1/2 taza de agua • 1 cucharada tintera de levadura fresca • 1 pizca de sal • 1 huevo • 4 tiras de tocineta • Queso parmesano • El pique de su gusto • Salsa para pizzas • Queso mozarella.

PREPARACIÓN:
Para preparar la masa se calienta el agua hasta que queda tibia, se le pone la levadura agitando lentamente durante un minuto. Se deja reposar el agua con la levadura unos cinco minutos; se le agrega una pizca de sal y se mezcla con la harina amasando uniformemente durante unos minutos. Se deja reposar en un lugar a temperatura ambiente. Haga el circulo de la pizza.
Adicione, encima de la masa ya temperada, la salsa para pizzas, abundante mozarella, vierta el huevo crudo en el centro, como si lo hiciera en una cacerola. Disponga la tiras de tocineta a los lados del huevo y agregue el parmesano sobre toda la preparación. Lleve al horno a GAS de EPM hasta que dore y… a disfrutar un delicioso desayuno.

 
 
 
     

Sesenta años del Teodoro Hertzl

0

Sesenta años del Teodoro Hertzl
Encuentro de generaciones.

El arribo a sus seis décadas sirvió como pretexto perfecto para reunir en El Campestre a alumnos, exalumnos, directivos, empleados y profesores del Teodoro Hertzl que además del arraigo de sus legados judíos, han entendido en la pluralidad la mejor manera de educar y compartir. En la fiesta de Encuentro de Generaciones se recrearon los mejores momentos de su historia, gracias a las anécdotas que unos y otros tenían para evocar y que también sirvió como momento de tributo para que estas generaciones consecuentes, recibieran de las antecedentes, su aliento por la evolución educativa, casi revolución, con la que ellos y sus maestros han encarado los nuevos momentos históricos que los comprometen a dinamizarse, sin que ello haya menguado el espíritu que en el Teodoro Hertzl los une; el de mantener vivas las costumbres y las tradiciones, origen de su admirable congregación.

Dan Fainboim, Adriana Acevedo.

Alex Estrada, Margarita Llano, Rabino Gershon Zwitman, Margarita María Uribe, Alejandra Ochoa

Jack Manevich, Mauricio Posada

Samuel Fainboim, Andrés Uribe, Isabella Mesa, Gabriela Aldana

Campaña al maltrato no le juego

0
 

No es un juego de niños

 
 
     
 
     

Haga click sobre la imagen para ampliar, imprimir o descargar en su computador

 
 
 

Enlace Hurtado-Porras

0

Enlace Hurtado-Porras
Del brazo de su hermano Juan Carlos, y acompañada por dos damitas de honor, María Paulina Escobar y Catalina Vergara y de dos pajesitos, Juan Camilo Escobar y Daniel Vergara; llegó al altar de Nuestra Señora de La Purísima Concepción, María Adelaida Hurtado Restrepo, esperada por su novio Carlos Eduardo Porras Sanmiguel, para que se diera inicio a la celebración eucarística presidida por el jesuíta Raúl Hernán Restrepo, encargado de unirlos en sagrado matrimonio. Beatriz Restrepo de Hurtado, madre de María Adelaida, ofreció una elegante recepción en honor de la nueva pareja, en el Mediterráneo del Country Club, en la que además de los papás de Carlos Eduardo, los señores Juan B. Porras Baquero y Alicia Sanmiguel de Porras, se encontraban cerca de setenta invitados, entre familiares y amigos, quienes se unieronpara acompañar a la pareja en esta bonita ocasión. La novia lució un espléndido traje, diseño de las hermanas Barboto, con el cual se realzaban su frescura y armonía. La nueva pareja partirá de viaje de bodas, en los próximos días, a Hawai.


El padre Raúl Hernán Restrepo Bernal, los novios
Carlos Eduardo Porras y María Adelaida Hurtado


María Paulina, Juan Camilo, Daniel y Catalina los pajecitos


Juan Carlos Hurtado, Beatriz Restrepo, Carlos Eduardo Porras, María Adelaida Hurtado, Sergio Porras, Nancy Porras.

Liliana y Camila Restrepo Camila Mesa y Daniel Mesa

Juliana Mesa, Camila Mesa, Daniel Mesa y Andrés Hurtado

Imposible no comentar sobre lo bella que lucía María Adelaida.
Imposible no destacar la elegancia de las asistentes

Andrea Ochoa y Nicolás Londoño

Una noche veraniega dio paso a la elegante celebración

María Adelaida León, Jairo Robledo, Marta De los Ríos y Carlos Feuillet

Julián Posada

0

Julián Posada
Un hombre consecuente con su sensibilidad.

Tal vez la diferencia, bien simple, que marca al Julián Posada de hoy en relación con el de 2000, año en el que Carlos Tobón le hizo este retrato, es que ahora ya no lleva gafas. Sigue siendo la misma persona amable y cálida, con esa sensibilidad que desde siempre lo marcó. Lo que sí ha evolucionado es su trayectoria profesional que ahora no solo lo ubica como el hombre de mercadeo de Inexmoda, sino que también le ha permitido participar, de manera frontal, en la toma de decisiones de varias marcas para lanzar sus productos, en la curaduría de importantes montajes y exposiciones de moda, en la creación cada vez más depurada de espacios efímeros y claro, como se lo dicta su vocación, en la docencia a través de la cual transmite sus conocimientos en la Colegiatura y con la cual da rienda suelta a ese periodista intínseco que de suyo ha llevado siempre. Empresario, asesor, catedrático y artista de corazón, Julián Posada sí sigue siendo el mismo en su esencia cada día con mayor formación.

¡Sálvese quien pueda en la Milla de Oro!

 

¡Sálvese quien pueda en la Milla de Oro!

 
 
 

Para vergüenza de la ciudad y sus habitantes

Pasan y pasan alcaldes, pasan y pasan juntas administradoras locales y el problema sigue ahí.Como si no existiera. O tal vez sí, a lo mejor nuestras autoridades sí se han dado cuenta, pero no quieren, o no saben cómo plantearlo. Y mucho menos resolverlo.

 
  Y estamos en plena Milla de Oro, supuestamente el tramo vial más importante, más valioso de toda la ciudad. Y uno de los más destacados del país, donde trabaja la crema y nata del empresariado paisa y colombiano. A su vera se ubican orgullosas las oficinas centrales o sucursales de numerosos bancos y de gran parte de las empresas orgullo de Medellín. Es decir, las que aún no han decidido bogotanizarse… pero esa sería otra historia.

Hoy son miles y miles los empleados y visitantes que a diario deben cruzar a pie la Avenida El Poblado. Y esto sin incluir el enorme flujo que atraerán los centros empresariales y comerciales en construcción, como Forum, San Fernando y La Strada.Y próximamente Santa Fe.

Y sin embargo, para vergüenza de la ciudad y sus habitantes, ya muy avanzada la primera década del siglo 21, a lo largo de toda esta famosa milla ¡no hay cómo cruzar la calle! Algo tan elemental como permitir el paso tranquilo de un lado a otro de la Avenida El Poblado no hemos sido capaces de resolverlo.

¿Cómo podemos convivir con el hecho de que, justamente una de las vías que más gente debe cruzar a pie es justamente donde no hay la más remota ayuda al peatón?Y ni hablar del cruce de ancianos, discapacitados, niños pequeños, etcétera.

En esta zona es justo donde tienen su sede las empresas industriales y financieras líderes de Antioquia, donde son más costosas las oficinas, donde la tecnología no tiene nada que envidiar a países del primer mundo.

Estas empresas son modelo en muchas actividades. Empezando por el trato de su recurso humano. Comparado con el de otros países de la región, es admirable lo que hacen por sus empleados a nivel de capacitación, desarrollo profesional y familiar, préstamos, entretenimiento, etcétera. Hay que ver los balances sociales que cada año publican.

¿No habrá manera de que algo tan elemental como que, al llegar o salir de la oficina estos mismos empleados puedan cruzar semejante avenida con un mínimo de seguridad, empiece a ser de su incumbencia, ya que está claro que las autoridades no lo van a hacer?

¿Semáforos, puentes peatonales, cruces subterráneos? La solución no es fácil, pero cada día que se aplace la situación será peor y más vergonzosa para la ciudad.

¿Será que no hay ningún presidente o vicepresidente de estas empresas, ningún comité ad-hoc que lidere un proceso, integrando a la Alcaldía o a la Jal para que entre todos resuelvan semejante despropósito? ¿No habrá dentro de las (¡merecidas!) utilidades de la mayoría de estas empresas espacio para ayudar a financiar dos o tres soluciones peatonales a lo largo de la muy pomposamente llamada Milla de Oro?

¿O será que ya el oro se está tornando en oropel?

[email protected]

 
     
     

Retrato oblicuo de mujeres tristes

0
 
 

 

Retrato oblicuo de mujeres tristes


Doña Clementina, Doña Juana Pastor, Doña María Gutiérrez Mejía con su adorable bigotito, Doña Mercedes 

 

En el gran vestíbulo del edificio principal de Suramericana, hoy utilizado apenas dos o tres veces al año como sala de arte, se presenta hasta octubre la muestra “Retrato de mujer” –Desde la Colonia a Débora Arango. Una exhibición singular, no cabe duda, donde el espectador raso puede apreciar en vivo una serie de pinturas hasta ahora ocultas al público –pues reposaban en exclusivos salones familiares-, al lado de otras más conocidas por su pertenencia a colecciones públicas, más una extensa selección de fotografías, en su mayoría del archivo de la Biblioteca Piloto.

Aplicando la llamada lectura “oblicua”, “diagonal” o “hipertextual” pregonada en los años 90 por los últimos escombros de la teología posmoderna que llegaron a nuestra ciudad, hicimos un recorrido por la muestra que por poco termina con nuestros huesos en el Mental de Bello. En efecto, el grueso de la exposición ofrece un panorama desolador y opresivo, lindando con lo patológico, de la “imagen” de las mujeres antioqueñas de 200 años para acá, prácticamente –quién lo creyera- hasta “nuestros días”.

Según se apunta en las notas explicativas, gran parte de las pinturas del siglo 19 (y agreguemos que aun del 20) fueron encargadas por una clase adinerada “compuesta por mineros, comerciantes, agricultores ricos, abogados”, es decir, por los esposos muy bien pudientes de estas mujeres a las que mantenían a buen resguardo en sus hogares, bajo muchas cerraduras y prohibiciones, mientras ellos se dedicaban a acrecentar sus fortunas y aventuras galantes y procreativas en el ancho mundo exterior (No hablaremos aquí de sus negocios, de la explotación del hombre por el hombre, etcétera, para no meternos en camisas largas). Así, el espectador que siga el recorrido planteado se encontrará desde mediados del 19 y hasta muy entrado el 20 con un desfile de mujeres muy tristes que miran a quien las contempla, congeladas e inermes, sin un brillito en los ojos, desde esa época de brumas, crucifijos, camándulas y miserias del corazón (algo de lo cual ha dado cuenta, en parte, la novelista María Cristina Restrepo).

Juro que pasé tres noches sin pegar ojo, perseguido por estas imágenes pavorosas de nuestras bisabuelas y tatarabuelas, las “matronas de la raza antioqueña”, y de quienes –por infortunio descargado sobre nosotros por una Providencia temible- venimos todos nosotros: Doña Fructuosa, Doña Filomena, Doña Teresa, Doña Ana Rosa y Doña Carlota (fotografías retocadas), Doña Clementina, Doña Juana Pastor, Doña María Gutiérrez Mejía con su adorable bigotito, Doña Mercedes, la señora de Don Feliciano, las monjas por todas partes, las madres viudas de los pintores, todo tan negro, tan gris, tan gris, tan gris, incluso en las tablitas pintadas de Rómulo Carvajal, con sus humildes mujeres sonsoneñas “haciendo oficio” en gélidos caserones.

Solo entrado el siglo 20 uno que otro rayito de sol rompe tanta tiniebla, con algunas mujeres pedronelianas, o de la muy desconocida Graciela Sierra (Bañistas, 1933), de Sáenz(muy bellas), pero Débora Arango vuelve y se tira en todo y remacha para siempre la vocación sufrida de las antioqueñas con su expresionismo impío y venenoso, lleno de furia, denunciante y lujurioso, en el puro borde del pecado mortal. Casi el único oxígeno de oh libertad que perfumas lo hallamos, vea usted, señora, en los cuadros de putitas y desnudos (el homenaje a Rendón de Pedro Nel, “La última gota” de Cano), la niña de las rosas, la campesina idílica de Santa Elena.

En cuanto a las casi 200 fotos del invaluable Archivo de la Piloto, la fotografía no miente, no hacen más que confirmar lo hasta aquí expuesto: una multitud de mujeres en trajes negros, rostros adustos, espíritus encorsetados por la religión, procesiones, enfermedades espirituales y matrimonios infelices y, como en las pinturas, escasas sonrisas de estudio que nos piden socorro desde sus silenciosos purgatorios. Y aquí nuevamente solo el toque impúdico de la pícara Kira, la bailarina extranjera que enloqueció a los caballeros del pueblo con sus transparencias y desvestiduras a finales de los 30 y principios de los 40 en el teatro Junín, nos remite a la sospecha de que por aquí pudo haber algo de la dulce, cálida y alegre concupiscencia terrenal.

En suma, el contenido de la exposición “Retrato de mujer” podría sintetizarse en la leyenda que va en la parte inferior de la pintura apabullante y pesadillesca de Doña Simona Duque (c. 1921), que reza: “He aquí un tipo digno de estudio, merecedor de alabanza y capaz por sí solo de ilustrar un pueblo”. Felicitaciones en todo caso a los curadores y asesoras de la muestra, por tantos meses pasados en mortificación y penitencia. Mil años de indulgencia plenaria.

[email protected]

 
     
 
 
     

El encanto que tiene la comida…

0
 

 
  El encanto que tiene la comida…

Cuando es el chef quien lo atiende a uno

 

Nunca voy a olvidar cuando en un restaurante cuya cocina estaba completamente a la vista de la clientela, un niño de escasos 6 años al ver el chef impecablemente vestido de blanco y con su característico gorro de cocinero, señalándolo con su índice gritaba desaforadamente a sus padres “ es el Papa, es el Papa, es el Papa… quien está cocinando”. No es del caso comentar acá la confusa asociación de gorros y colores; pero traigo esta anécdota a colación, porque la toca del chef es un accesorio que sin lugar a dudas le otorga respeto a quien la luce.

No es muy usual y menos en nuestro medio que el chef salga a las mesas a tomar o llevar servicios. Se acostumbra sí, que salga a poner la cara, bien cuando se reclama por algún inconveniente o más frecuente aun, cuando los comensales desean reconocer su virtuosismo. De todas maneras, es una verdad incuestionable el que en aquellos lugares en donde el chef atiende a la clientela, esta se siente altamente halagada y agradece el detalle. Aunque se supone que el trabajo del chef está en la cocina, en casi todos los buenos restaurantes del mundo, el chef goza de una disponibilidad absoluta para sus clientes y esta disponibilidad es una estrategia que repercute positivamente en su oferta culinaria.

La semana pasada fui invitada por unos amigos a almorzar y cual sería mi sorpresa cuando el lugar escogido fue Casa Molina, es decir el restaurante de mi compañero de páginas en este periódico Álvaro Molina. No es la primera vez que me deleito donde Álvaro y si bien me podría extender con lujo de detalles sobre su encantadora propuesta de cocina ecléctica, me voy a dar la pela para no escribir ni una sola línea elogiosa sobre sus maravillosos platos, pues quien desee conocer con mayor profundidad y sobre todo con absoluta claridad qué es la cocina ecléctica y cómo la hace Álvaro, solo tiene que comunicarse con su restaurante para recibir una detallada y amena información la cual recomiendo guardar como estupenda alternativa, para quienes aún no conocen y no han disfrutado de su cocina.

Álvaro Molina no es un chef más. Álvaro es uno de los pocos en nuestro medio dedicado con todo a la observación de la cocina mundial; pero el asunto no termina allí, pues Álvaro además de estudioso, es un viajero permanente, un reconocido pescador profesional, un saboreado y delicioso conversador y por consiguiente un excelente anfitrión. Sentarse en Casa Molina corresponde a un disfrute no solo de los más variados sabores sino igualmente de una amena y detallada conversación alrededor de una despensa de productos que pocas personas en esta ciudad conocen con tanta pasión y regocijo: Vinagres, aceites, hierbas, especias, harinas, caramelos, técnicas de cocción, accesorios, instrumentos, nombres, orígenes y anécdotas de nunca acabar, adoban su constante atención a la mesa de sus clientes; atención que además de espontánea es ajena a dogmatismos y salpicada de buen humor.

Hacía mucho tiempo no disfrutaba de una sentada a almorzar como la que tuve en Casa Molina. Fueron nueve servicios diferentes de un menú de degustación, todos de presentación y sabor impecables; sin embargo, insisto: lo que más me gustó fue su atención.

 
 
 
     

La pequeña reina del bicicross

0
 
 


La pequeña reina del bicicross

 

Mariana Pajón se ha coronado ocho veces campeona mundial de bicicross

 
Con 14 años, Mariana Pajón Londoño es la actual campeona mundial de bicicross, en la categoría femenina de 18 años. Pero su éxito deportivo es aún más sorprendente, ha sido campeona mundial 8 veces, y eso sin contar sus títulos panamericanos, nacionales y locales en diversas categorías. Su historia comenzó desde muy pequeña cuando acompañaba a su hermano Miguel a entrenar bicicross. “Prácticamente Mariana creció en estas pistas”, comenta su padre Carlos Mario Pajón, quien también practicó este deporte. A los 4 años, Mariana le pidió una bicicleta a su padre, hizo que la inscribiera en una competencia, y sin mayor entrenamiento le ganó a niños de 5 años. Ese fue el inicio de su carrera como niña prodigio del bicicross.
 
 

Vértigo, adrenalina y mucha dedicación

Hija de una familia de deportistas -su padre es automovilista y su hermano un prometedor kartista- ella heredó el gusto por el vértigo y la adrenalina. Desde muy pequeña le fascinaron la velocidad y los saltos, “pero lo que más me gustó fue que empecé a ganarle a los hombres”, dice con una sonrisa pícara. En Colombia corre con niños, pero a nivel internacional compite con mujeres. Confiesa que lo más difícil de este deporte ha sido ejecutar la salida, porque una buena salida determina el triunfo en carreras que pueden durar un par de minutos. Pero eso no fue mayor problema porque su constancia la hacía entrenar hasta 5 horas diarias por el simple gusto de practicar. Como si fuera poco también hizo 5 años de gimnasia olímpica, 3 años de karts y juega todo lo que le pongan.

Obstáculos y trampas pero campeona mundial

Como en sus comienzos le ganaba a los niños, a los papás no les gustaba y le hacían el mal ambiente. Los niños le chuzaban las llantas, la tumbaban y le hacían trampas para que no pudiera competir. “Ahora sigue siendo igual. En Estados Unidos corro con un equipo y compito contra varias chicas que se unen: una para ganarme y las otras para tumbarme”. Pero aún hay más. En el mundial de Francia de 2005, cuando iba a salir del partidor, una competidora de Estados Unidos le chuzó la llanta y tuvo serios problemas. Pero ni en esos momentos perdió la compostura porque tan pronto como arregló su llanta se coronó campeona mundial. Esa férrea voluntad le ha ganado el respecto de muchos de sus antiguos rivales, que hoy son sus amigos.

Como en la vida, cayendo se aprende

Su caso es excepcional en el mundo. Acostumbrada a hacer las maniobras de los hombres, esta muchacha se destaca por hacer lo que otras mujeres difícilmente logran: saltar. Y como en este deporte se aprende cayendo, ella se ha quebrado casi todo: la clavícula, tres veces una mano, dos veces la otra, los dedos, el tobillo, y otras tantas lesiones. “Pero después de que te caes, cada vez hay menos miedo. Cuando ya tienes la técnica caes menos y cuando te caes, ya te sabes caer. Además te animas a volver a insistir para hacerlo cada vez mejor”, comenta con sabiduría, como si fuera lo más normal, porque sabe que este deporte es extremo.

En crucero y 20 pulgadas

Y ni hablar de su versatilidad. Mariana Pajón compite y gana en dos categorías de bicicross: Crucero 18 años y 20 pulgadas con niñas de su edad. Precisamente en el mundial de este año, realizado en Brasil en julio pasado, obtuvo el título en ambas modalidades.

Para los que no conocen sobre el tema he aquí una breve introducción: La categoría 20 pulgadas se llama así por el grosor de la llantas, la bicicleta es más bajita, más liviana y más maniobrable. Por su parte la otra categoría, la crucero, tiene llantas de 24 pulgadas y la bicicleta es mucho más grande y más rápida. Ella agrega que últimamente combina bicicross con ciclismo en pista, porque las dos mejoran su potencia y le gusta sentir la adrenalina.

Por qué son tan buenos

Mariana Pajón afirma que los bicicrosistas colombianos se destacan porque aquí hay más disciplina, más dedicación y mejores entrenadores. En cambio, por lo que ha podido ver en países como Estados Unidos, este deporte se toma como un juego, un pasatiempo. Y hablando de ocio, ella reconoce sin tristeza que no tiene casi tiempo libre. Después de que sale del colegio entrena 3 horas diarias, a veces tiene que madrugar a las 4 de la mañana para entrenar y bueno, también sale algunos fines de semana con sus amigos.

Un salto a los olímpicos

¿Después de coronarse campeona del mundo 8 veces, a qué más puede aspirar? Entonces Mariana Pajón comparte su mayor anhelo: ganar el oro olímpico. Pero hay varios inconvenientes para que participe en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, señala su padre. Aunque ella tiene el puntaje requerido, para competir debe tener 19 años cumplidos. Por eso están gestionando ante el Comité Olímpico Colombiano que ella pueda participar como Invitada de América, lo que le daría la posibilidad de competir. Pero como esta posibilidad es incierta la opción clara es que participe en los Olímpicos de Londres en 2012.

A pesar de la rudeza del bicicross, Mariana Pajón es una niña dulce, femenina y delicada que despierta a la adolescencia. Pero más allá de su inmejorable desempeño deportivo, lo que encanta de ella es el placer y la diversión con que asume caerse y levantarse, los saltos y las piruetas, las trampas y los triunfos, en fin, el vértigo de vivir.

 
     
 
 
     

Proliferación de niños de la calle

0
 
 

Qué hace Bienestar Social

Iván Velásquez, Jefe de la Unidad de Niñez de la Secretaría de Bienestar Social, comenta que en El Poblado han identificado niños habitantes de calle y en situación de calle, (aquellos que vienen a El Poblado para trabajar o pedir limosna y se regresan a sus casas y sus barrios). Lo que la Alcaldía está haciendo es brindarles un centro de acogida con servicios de alimentación (6 comidas al día), aseo, alojamiento, educación, capacitación y recreación. Hay un comité de atención a niños en situación de calle, conformado por 20 instituciones que apoyan la atención a esta población. Además hay un programa llamado Vivenciándonos, patrocinado por la Unión Europea y entidades públicas y apoyado por fundaciones de amplia trayectoria, que trabaja en prevención y atención.

 

Propuesta macro para un problema complejo

Desde el segundo semestre de este año hay una unidad móvil que va a recorrer los sitios de mayor concentración de niños en la calle, con un equipo donde hay trabajador social, deportólogo, auxiliar de enfermería con una estrategia de acercamiento y sensibilización a esta población. “El problema ahora es muy complejo porque nos hemos encontrado a niños que consumen drogas, son explotados sexualmente, tienen enfermedades de transmisión sexual, limitaciones físicas o mentales, niñas gestantes, e incluso hay niños que son proxenetas de otros más pequeños”, explica Velásquez.

No de limosna a niños de la calle

Para tratar de resolver el fenómeno de los niños trabajadores o en la calle, el Municipio lanzó una campaña a la comunidad para que no les siga dando limosna, porque un niño que en promedio gana más de 50 mil pesos al día en la calle, no va a querer usar los servicios del centro de acogida ni recibir la atención que se le brinda. Además la limosna estimula a los adultos que explotan y abusan a estos menores. El desplazamiento de estos niños en diferentes sitios del barrio ocurre porque ellos siempre van a estar donde les dan limosna y alimentación, así que la solución no es darles estímulos para que se queden en ciertos sectores.

No se pueden llevar a la fuerza

Bienestar Social comenta que la mayor solicitud de la comunidad es que se lleven a estos niños a los centros de acogida, pero no se puede hacer porque la ley lo impide ya que se estaría atentando contra el libre desarrollo de la personalidad de estas personas.

De dónde vienen

Según el diagnóstico de Bienestar Social los principales barrios emisores de niños en la calle que se encuentran en El Poblado son: Moravia (comuna 4), San Bello Oriente (comuna 3), Carpinelos (comuna 1) y 13 de noviembre (comuna 8).Allí Vivenciándonos desarrolla programas de prevención y atención en zonas receptoras como El Poblado y el Centro de la ciudad.

 
     
 
 

La historia secreta de un edificio fantasma

0
 

La unión contra la quiebra

Antes de abandonar el proyecto, la constructora vendió más del 100% del edificio. “Cuando se trató de entregar a cada comprador lo que le correspondía nos dimos cuenta de que había un 107% vendido y tocó distribuir una menor área a la que cada comprador aspiraba”, explica Cristina Trujillo. Como no se podía independizar cada unidad, lo que hicieron fue meter todo en una comunidad, y así se escrituró la totalidad del proyecto, para evitar que el edificio se incluyera en la quiebra de inversiones Torre La Loma.

Vuelve el fantasma del narcotráfico

“Entra la crisis económica del 91 y comienza a correr el rumor de que el edificio era de Pablo Escobar. Pero el edificio nunca fue de Pablo Escobar, nunca ha habido un solo testaferro, y no hay narcotraficantes como socios del proyecto. Por procesos posteriores que hicimos para reactivar el proyecto tenemos la certeza de que la totalidad de comuneros han pasado por la Lista Clinton. Ninguno está comprometido con procesos de la Fiscalía por narcotráfico y está comprobada ante las autoridades la procedencia sana de los recursos”, explica la abogada Trujillo.

Sin embargo, el rumor pudo más. Esta situación ahuyentó a posibles inversionistas y los comuneros se vieron avocados a suspender de nuevo la obra. Como si fuera poco, el edificio quedó sin vigilancia. Eso se dio en una época de fin de año y cuando los propietarios se dieron cuenta, el edificio estaba desvalijado.

Situación jurídica

Con cerca de 150 propietarios, la comunidad trató de establecer una fiducia para que administrara y terminara el proyecto. “Pero nos dimos cuenta de un grupo de 1.8% de propietarios que nunca aparecían y no se conocían. Esto impidió la figura de fiducia porque para disponer del bien hay que entregarlo en un 100%”, explica Trujillo.

Después de 15 años que convirtieron al edificio en uno de los elefantes blancos más célebres de El Poblado, tomaron la decisión de que el 1.8% de propietarios que no apareció jamás fuera asumido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que es el heredero universal de todo colombiano que desaparezca jurídicamente. En 2001 iniciaron el proceso de declaratoria de bien vacante ante el Juzgado Segundo Civil del Circuito de Medellín. Así se conformó el 100% de la propiedad en cabezas de personas reconocidas. Después de 5 años que duró el proceso, el fallo salió el 29 de julio de 2006. Esto da vía libre para hacer la tan esperada fiducia del proyecto.

Y el deterioro qué

Una de las inquietudes que queda es el deterioro que ha sufrido la estructura y cimientos del edificio, durante estos 20 años. Al respecto Cristina Trujillo dice que ya hicieron los análisis de rigor y el edificio solo requiere adecuaciones y construir la parte restante para que pueda estar listo.

El avalúo catastral del proyecto está valorado por el orden de los 12 mil millones de pesos. “Partiendo de esta base el sector financiero ya ha manifestado su disposición para participar en el proyecto; la otra opción es buscar inversionistas que terminen la construcción del edificio. Entre las propuestas tenemos una multinacional que quiere entrar a Colombia y un centro comercial interesado por el avance de obra (65%) y la ubicación”, explica Cristina Trujillo.

 
     
 
 

El Hoyo saldría de la olla

0
 

Epm aclara

Según Ricardo Villa, ingeniero de la Gerencia de Aguas de Epm, el sector del Hoyo o barrio La Florida, hace varios años tiene un problema grave en la evacuación de las aguas residuales y lluvias, porque debido a su conformación topográfica se quedó sin salida para drenar esas aguas. “El barrio tiene una tubería muy antigua, que requiere ser cambiada, pero hay que cruzar las tuberías por terrenos de una urbanización llamada Jardines de Sauzalito, y la urbanización no ha dado la autorización. En vista de que el sistema de alcantarillado de Epm funciona por gravedad y todas las casas del Hoyo están por debajo de la rasante de la Transversal Inferior, la única salida para estas tuberías, es por las urbanizaciones de abajo”, explica el ingeniero Villa, quien por lo pronto aclaró que Epm va a hacer un diagnóstico del estado de las tuberías para ver qué se puede hacer.

Tareas pendientes

La reunión arrojó las siguientes conclusiones:
Logró concretar la participación de 5 entidades del Municipio más el Concejo, que a partir de octubre creará una comisión accidental, para conformar un equipo de trabajo que asuma acciones integrales en el sector.

Acordó una próxima reunión el 3 de octubre en el sector del Hoyo, con todas estas entidades, para que hagan el reconocimiento de campo y lleven unas tareas que se les asignaron:

1. Planeación Municipal deberá revisar y plantear una nomenclatura en El Hoyo, ante la carencia de esta, como base para que las otras entidades comiencen a proceder.

2. Metrorrío y el Área Metropolitana, llevarán un diagnóstico sobre el estado de la quebrada la Escopetería, y el plan de control para que las urbanizaciones aledañas cumplan con los retiros, se disminuya la contaminación de las aguas y se detenga el deterioro de los cauces.

3. Invitarán a Desarrollo Comunitario para buscar alternativas de reparación de viviendas y mejorar el espacio público, con la Secretaría de Obras Públicas.

4. Finalmente Epm quedó en hacer un diagnóstico del sector, para mover la tubería del alcantarillado del colegio de Santa Catalina, y cambiar la tubería deteriorada de El Hoyo, con más capacidad, y plantear la reorganización de redes y postes para que no ponga en riesgo a la comunidad.

 
     
 
 

Planeación rectifica información

0
 
 

Después de la publicación, el excurador Carlos Eugenio González respondió que entregó la copia de cada documento en los términos que obliga la ley y para comprobarlo envió a Planeación una copia con la remisión de los trámites recibida por esa dependencia el 19 de diciembre de 2000. Además aclara el señor González que “la ley que se menciona no es retroactiva y entró en vigencia después de yo haber sido curador urbano”.

Planeación rectifica

Después de revisar y confrontar las copias de remisión enviadas por el ingeniero González, Planeación terminó por aclarar que posee estos documentos. “Al parecer por un trámite interno, las licencias recibidas se archivan directamente en la carpeta de la urbanización y no aparecen en el sistema y de allí la confusión”, explica Carlos H. Jaramillo. Por tal motivo rectifica la información dada y expresa disculpas por las situaciones que pudo generar este hecho.

Con esta documentación, se despeja el camino para que Planeación establezca las responsabilidades de los constructores que afectaron la vía y los recursos ambientales de esta zona alta de El Poblado sobre la carrera 10.

 
     
 
 
     

“Un clamor por los árboles”

0
 
 

“¿Dónde puedo sentar mi protesta contra el arboricidio que se está cometiendo en la Avenida de El Poblado, en la cual ya cada árbol lleva su letrero de despedida porque van a colocar una nueva especie? A nadie le importa ya que sea el hábitat de ardillas y múltiples especies de pájaros y que sean especies ya adaptadas a tanta polución. ¡Por favor hagamos algo!”, y al final pregunta: “¿Por qué tanto odio de parte de los quieren acabar con estos bellos árboles?”.

Árbol avisado

Desde finales de julio la Alcaldía hizo el anuncio oficial de que va a talar 52 árboles en la Avenida El Poblado entre la quebrada La Presidenta y la Loma de Los González, como parte de las obras de construcción de la segunda etapa del Paseo Urbano. Así lo informó oportunamente Vivir en El Poblado. No obstante, ahora cu-ando lo de la tala pasa de ser un mero anuncio y se ve su inminencia, las voces de preocupación se escuchan a diario.

Este punto, el de la tala de árboles, fue quizás el que más impacto causó en la construcción de la primera etapa del Paseo, frente al parque de El Poblado. Para tratar de superar esos inconvenientes, la Gerencia del Plan Poblado optó por informar con suficiente anticipación y señalización cada paso que da en la construcción de la segunda etapa.

En el informe oficial suministrado por la Alcaldía dice que hoy este tramo de la Avenida El Poblado (entre La Presidenta y Oviedo) tiene 233 árboles de tamaño mayor a un metro y que después de las obras tendrá 311, a pesar de la tala de 52, como los que están sentenciados hoy con el amenazante cartelito. Siempre que Vivir en El Poblado ha preguntado por las razones para esas talas ha recibido como respuesta argumentos técnicos relacionados a veces con la mala siembra de algunos árboles o con su estado de salud, y le han asegurado que en ningún caso se trata de talas gratuitas. Sin embargo, le corresponderá a la veeduría en conformación hacer un seguimiento detallado de cada ca-so, para responder a las expectativas y preocupaciones de la comunidad.

 
     
 
 
     

No es un juego de niños

0
 

Entre muchas definiciones que se encuentran de este tema, hallamos una que parece contenerlas a todas y que en su simplicidad expresa con claridad el asunto al definir maltrato infantil como ‘‘cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo’’.

Al hablar de maltrato y a la luz de esta definición pueden entenderse dos tipos de niños los violentados, aquellos que se encuentran en el círculo inmediato del maltratador, ya sea este un familiar cercano, sus compañeros de colegio, maestros o adultos en contacto con la víctima y que en la definición se distinguen como individuos. Los otros, son aquellos que solo aparecen como datos estadísticos y que son las víctimas de una sociedad permisiva y laxa con el maltrato como una forma habitual de existir.

Pueden identificarse claramente varios tipos de maltrato, lo que debería preocuparnos y que debería ser motivo de reflexión son aquellas actitudes en las que quienes nos consideramos ajenos a este tema, somos simplemente testigos indolentes o cómplices silenciosos de formas de violencia que se toleran porque simplemente “el mundo es así”. Por eso, hay que aprender a distinguir en las señales silenciosas de los niños aquellos signos que puedan alertar un comportamiento lesivo al niño y denunciarlo a tiempo.

Se entiende por maltrato físico básicamente toda acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada. Y este, que pareciera ser el más evidente esconde otros que normalmente van asociados, como el abandono físico, una forma de maltrato en la que el menor simplemente es dejado a su suerte y sus necesidades físicas básicas, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia, por ejemplo), no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.

Tema independiente e igualmente preocupante es el maltrato como abuso sexual, un tema que por suerte se ha venido ventilando últimamente en nuestro país y por el cual una canallada como estas está siendo exhibida para que por lo menos la sociedad tome conciencia y se legisle adecuadamente o por lo menos en concordancia con el sentir de la mayoría de las personas que repudiamos crímenes como estos.

Capítulo aparte merece el maltrato emocional. Este comportamiento se caracteriza porque el adulto encargado del menor toma ese poder para atemorizar a su pequeña víctima con insultos, rechazos, amenazas, humillaciones que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño. Esta forma de maltrato está asociada muchas veces al abandono emocional, una forma de agresión en la que el niño simplemente es ignorado por sus padres y desatendido en sus necesidades de afecto con iguales consecuencias.

El maltrato institucional, es el que se refiere a toda forma de violencia como resultado de una legislación, procedimiento o actuación de la sociedad que implique o permita abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño.

Ejemplos de todas estas formas de maltrato estamos acostumbrados a ver. Sea en el colegio, la familia o, como tenemos que presenciar a diario, como fruto de una sociedad que no se cuestiona a sí misma en su papel como educadora de las nuevas generaciones con el propósito de cambiar la sociedad a futuro. Tenemos la oportunidad de revertir los efectos negativos de toda forma de violencia y la primera vía es hablar de ello. Esta campaña que presentamos hoy y que desarrollamos con La Tienda Creativa nos invita a pensar y a actuar para cambiar las cosas.

 
     
 
 
     

Nueva tienda de accesorios

0
 

Nueva tienda de accesorios

 

Completa la oferta de moda en la Zona Rosa

 

Emprendedoras y talentosas. dos palabras que pueden describir a las artífices de esta idea de fusión. Carolina Vásquez y Ana Catalina Jaramillo de Avalon presentan ahora, en su propio espacio, las colecciones de accesorios de moda y el hogar que desde hace año y medio distribuían en varios almacenes del país. Piedras, telas, cintas, perlas, sedas, conchas. Brillos y texturas para lucir en forma de aretas, collares, prendedores, pulseras o anillos.

Desde esta semana en compañía de Margarita Murillo, de Murillo Manufacturas, están encantadas con la idea de tener un espacio propio donde sus clientas puedan acceder también a los delicados diseñados en cuero de Margarita. Aquí encontrarán las amantes de la moda una oferta amplia en vestuario y, hasta la posibilidad de acceder a un diseño exclusivo, hecho a la medida. Avalon y Murillo son ejemplo

 

Margarita Murillo, Carolina Vásquez y Ana Catalina Jaramillo presentando su nueva Tienda. Puede visitar el almacén en plena Zona Rosa, carrera 40 N. 10A-46. Para conocer más o hacer una cita puede llamarlas al teléfono 312 1059

 
 
 

Encuentro de exalumnas

0
 

Encuentro de exalumnas

 
Emotivo reencuentro

 

Tres generaciones de cedristas.

 

Un grupo de exalumnas de la
promoción 2005.

 

El 1 de septiembre en Los Cedros un nutrido grupo de exalumnas cedristas se encontró en el colegio para cumplir con su cita anual. A esta reunión también acudieron profesores del colegio, padres de familia y por supuesto, las actuales alumnas del Gimnasio, quienes recibieron a sus compañeras con una flor. La animada velada estuvo acompañada por el coro del colegio y finalmente la rectora ofreció un brindis a la salud de sus discípulas.

 
 
 
     

Reinagurado el Orquideorama

0
 

Reinagurado el Orquideorama

 

Renovación en marcha

 

Con tres eventos, dirigidos a tres públicos distintos, quisieron dar inicio a la nueva era del Jardín Botánico. Desde ya el nuevo Orquideorama se ha convertido en referente de esta transformación, que se completará cuando todas las obras del nuevo Jardín se integren a la renovación del Centro. Un concierto del grupo Solle dio inicio a esta celebración, ese mismo día, viernes 25 de agosto, en las horas de la noche, en una ceremonia emotiva y sencilla se hizo la apertura oficial a la ciudad y al día siguiente, una conferencia gratuita para 600 personas a cargo de Cristian Samper, director del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian, remató estos actos de inauguración.

 
 
Un despliegue de actividades artísticas y académicas
engalanaron el nuevo Orquideorama.
 
Sergio Fajardo, Jorge Morales y Federico Restrepo
en la noche de inauguración.
 

Pilar Velilla, la orgullosa directora del Jardín Botánico
de Medellín, Joaquín Antonio Uribe.

 
     
 
 

La suave dulzura de Lucrecia

0

La suave dulzura de Lucrecia
Acerca: una propuesta electrónica tranquila

Lucrecia es como su música: suave, delicada y misteriosa, como los pétalos de una orquídea. Desde que era una niña se cultivó en el sonido; tomó luz del canto, se nutrió de la guitarra, afianzó raíces en Bellas Artes y el piano la hizo crecer. Estudió ingeniería civil, pero no hubo obra ni artificio que impidiera que su música germinara. En 2002 una “corazonada” le hizo esparcir su voz como polen. Desde entonces su música viaja como las fragancias de una flor.

Para dejarse llevar
No le gusta que la encasillen, así que define lo que hace como música electrónica tranquila. “No es música para bailar sino para escuchar y dejarse llevar”, propone Lucrecia. El restosale de la cotidianidad y también hay algo de melancolía –no lo niega- pero no busca ser algo muy profundo, ni muy oscuro. “Lo que hago es música para despertar sensaciones y tratar de ser sincera con lo que siento”, agrega. Recuerda que en algún momento trató de hacer música electrónica más agitada, con sintetizadores, pero la sentía muy artificial. Entonces experimentó con sonidos de la calle para darle una textura más real a su música. Ahora confiesa que ha retornado a instrumentos acústicos, para darle un toque más humano, más personal, más íntimo a lo que hace.

Tras el rastro de una melodía
En cada canción Lucrecia toca todos los instrumentos, hace los ensambles en su computador, compone las letras y canta. Confiesa que antes era muy tímida con su voz pero ahora está tratando de pulirla con ejercicios de técnica vocal. “Obviamente canto a mi manera, porque yo no soy la cantante super explosiva, simplemente trato de que la voz se convierta en un instrumento más, que se disuelva en la atmósfera que quiero expresar”, explica. Su trabajo alterna letras en inglés y en español, que por lo regular “aparecen tras el rastro de una melodía”. Comenta que esta dualidad de idiomas ha sido una ventaja porque gente de otros lugares puede acceder a su música.

El arco iris que hay en cada gota
Para componer las canciones Lucrecia cuenta que al principio hay que saber hasta qué punto va a llegar. “Cuando ya tienes una canción estructurada, y la sensación de que está todo lo que querías incluir hay qué saber cuando detenerse, porque uno podría quedarse haciendo una sola canción toda la vida”, dice. En este proceso las colaboraciones de otros artistas permiten ampliar el espectro de una canción. Como una gota de lluvia se convierte en un prisma que proyecta un arco iris, así se abre su sonido.

Despliegue de sinceridad
En el mes de agosto Lucrecia realizó su último toque. Más allá de los nervios, la preparación y el control que le exige sincronizar aparatos, instrumentos y su voz, destaca que lo mássatisfactorio es el despliegue de sinceridad que hay entre la música y la gente. “A medida que avanzo en este proceso mecánico, comienzo a disfrutar más los conciertos y en eso estoy; tratando de dar más al público a nivel expresivo que técnico, mojando la música de emociones”, dice Lucrecia.

Las versiones
Lucrecia ha hecho de su música un barquito de sonidos que navega en los bastos océanos de internet. Gracias a este contacto virtual, músicos de tierras distantes la invitan a participar en sus canciones. Así mismo, Lucrecia hace parte de un sello disquero local llamado Series, una suerte de palimpsesto donde un artista comparte una canción (en pistas) y otros músicos la intervienen y le ponen su toque. “Esta experimentación arroja cosas muy interesantes, porque uno está haciendo una propuesta original a partir de una base establecida. Le abre perspectivas infinitas a la creación”. Confiesa que no es fácil que la gente entienda su proceso, su propuesta musical. “Pero no tengo nada qué perder y sí mucho que expresar”. Esa idea la mantiene a flote mientras navega hacia el futuro.

Como los hilos forman un ovillo
Breve pero agitada, ha sido la experiencia musical de esta joven y prometedora artista. En2002 Lucrecia comenzó a hacer canciones aisladas que se incluyeron en compilaciones de música electrónica de la ciudad. Participó en las dos antologías del Melodie Lounge y en un colectivo bogotano llamado Latin Lover Crew. En 2005, la invitaron al encuentro de sonidos electrónicos del teatro Jorge Eliécer Gaitán (Bogotá). Entonces sintió la necesidad de unir todos esos hilos sueltos y hacer con ellas un ovillo. Así confeccionó su primer álbum, Acerca, 7 canciones compuestas por Lucrecia y 3 versiones de canciones de otros artistas. En la promoción de su trabajo, conoció a un productor de México y le propuso sacar una versión remasterizada del disco con 3 nuevas canciones de su autoría; ahora está en ese proceso y el trabajo debe salir en octubre.

Si desea conocer más música e información de Lucrecia, visite los
siguientes links:
www.myspace.com/thesoundoflucrecia

Página oficial: www.thesoundoflucrecia.com

La pena que nos hizo pasar el canal Gourmet

Ansiedad, frenesí y perfidia
La pena que nos hizo pasar el canal Gourmet …y dónde quedó la cocina colombiana
Estas tres palabras difíciles de definir para cualquier peladita lampiña o tuso adolescente, son los nombres de algunas de las canciones mexicanas cuyas pistas musicales, mal interpretadas con tiple de organeta como de ascensor del Ley de La 70, han amenizado los programas que el pomposo canal Gourmet está pasando por cable a quién sabe cuantos países en el mundo. Si con gran parte de la música no dieron pie con bola, con la cocina fue casi peor. Por algo, tanta gente me los comentó con mucha indignación y varios me pidieron que escribiera (cocinar para Don Manuel y Don Julio vale la pena porque me dejan escribir en este periódico).
¿Dónde está la verdadera cocina colombiana? ¿Será un mero con calabacín y leche de coco salteado al wok un plato de la cocina bogotana? ¿O unos camarones en canasta de patacón serán una costumbre manizaleña? ¿Podrá ser un cebiche de palitroques un plato representativo de la cocina antioqueña? Es que hasta nuestra amada bandeja paisa, el plato insigne nacional que debería estar en el escudo, quedó con la confusión de llamarse bandeja Aguacatala. No quiero caer en provincionalismos y eliminar la posibilidad de que el mero pueda ser un ingrediente de la cocina bogotana o los camarones de la caldense o los palitroques paisas, ya que con las comunicaciones actuales, todos los ingredientes se consiguen en todas partes, sino tal vez, con un inmenso respeto por Don Harry y todos mis colegas que participaron en la serie, pienso que la cocina colombiana tiene otros protagonistas. Que no se ven en los restaurantes fusión carísimos de la Zona Rosa bogotana, ni en los restaurantes turísticos de El Poblado de Medellín ni en los de Cali, ni están en los hoteles en donde se alojó el simpático español sin culpa, conocido buen chef muy condescendiente y mal informado que tuvo que probar algunos oprobios que me reservo y que tampoco son de la cocina colombiana. Por lo que yo siento, quedamos como un pueblo ignorante, pobre de ideas y cultura estomacal y hasta musical. Silos bambucos de Villamil y los vallenatos de Escalona sucumbieron ante versiones cursis de boleros mexicanos, lo hicieron también los héroes de la gastronomía nacional.
Para mí la verdadera esencia de la cocina colombiana está en una esquina de Quibdó donde la bellísima negra Lila madruga a preparar pescado frito con yuca y patacón.
También está en el caspete de las Arrieta en Montelíbano que preparan unas de las mejores arepas de huevo del país.
En la carretera a la costa donde los herederos de Deyanira siguen con sus empanadas de suero y piques servidos contra las normas del Invima, lo que por supuesto los hace mucho más ricos.
La cocina colombiana está en el restaurante el Murciélago en Caucasia que vende un picadillo de asadura que resucita muertos, lo mismo que los sancochos de gallina de Tarazá, sazonados con el sudor de las gordas simpáticas y conversadoras que los preparan. A propósito, qué tal el sudado de cañón de cerdo de la Nena en Yarumal, ahí está la Virgen que siga igual, con sus fotos de cuando había caudillos liberales; con mucha pena, no hay mil cebiches de palitroque que le ganen a este plato más paisa que el carriel y la arepa tela untada con aguacate. En Bucaramanga, Popayán, Cúcuta, Barranquilla, Neiva, Puerto Carreño y Leticia me consta que se come más que bien. En el mismísimo sur de Bogotá, hay cientos de fritanguerías sabaneras que ofrecen delicias multicolores y grasientas, colombianísimas, asiduas de empresarios pinchados que día a día se meten muchas horas de taco para saborearlas entre estallidos de tejo. La cocina colombiana está llena de sorpresas y sabores, pero sobre todo la cocina colombiana es la que comemos los colombianos. En las mismas casas de la gente común colombiana se come mejor que lo que mostró el canal. Pero se entiende, por aquello de los patrocinadores. Ojalá algún día se le de a Colombia la oportunidad de mostrar su verdadera cocina, la del orgullo, la del exceso de colesterol rebosante y exquisito que me prohibió la Doctora Susan, por culpa de ella, otra vez tengo que decir: ahí está la Virgen, ya que esta dieta me está matando, pero eso lo dejo para la próxima cuando espero voy a estar como un fleco de flaco.

Cali culinario

0
 
 

 
 

Cali culinario

Fui cautivada por el sancocho de gallina

 

Hacía mucho rato que no le daba rienda suelta a mi glotonería y el fin de semana pasado estuve a mis anchas en la segunda versión de Colombia Provoca. Fueron tres días con bolsa en mano observando detalladamente, y si bien fue imposible sentarme a manteles en todos los restaurantes que hicieron presencia, fue aun más difícil abstenerme de comprar, pues los bajos precios y la variedad de productos era interminable, razón por la cual tuve que echar mano de mis enclenques ahorros destinados para un próximo viaje con pasaporte a la cocina mexicana… bien decía mi madre: dejar de comer por haber comido no merece remordimiento. Probé y probé y probé y me quedó faltando.

Son muchos los comentarios que tengo a manera de tupia sobre productores, productos y restaurantes, pero como debo de ser concreta, voy a referirme al tema con el cual he titulado esta crónica. La hermosa y deliciosa delegación de restaurantes caleños que vinieron a representar la cocina vallecaucana, lo hicieron de manera tan impecable que su calidad y sabrosura fue un comentario generalizado de expertos y profanos. Personalmente fui cautivada por el sancocho de gallina el cual como las buenas películas y los buenos libros debe repetirse… caí en sus ollas tres veces. Pero las cosas no terminan allí ya que el asunto que más me llamó la atención fue la organización y camaradería con que trabajaron empresarios y sus empleados para conformar una sola imagen de servicio y buen sabor. Tengo entendido que la organización, para lograr esta participación de los restaurantes caleños, fue trabajo de una ejecutiva alegre, salsera, y gastrónoma nata, quien no solo se conformó con traer comida valluna sino igualmente música, alegría, aromas y sabores que se ganaron la simpatía y el estómago de los paisas.

 
 
 
 

Aprovecho entonces esta crónica local para felicitar de manera muy especial a Sonia Serna, a la Cámara de Comercio del Valle por el apoyo prestado y a todos los participantes caleños que se lucieron y nos han dejado mal acostumbrados con tan ricos sabores de esa original cocina del Valle. Desde ya queremos solicitar al comité organizador de Colombia Provoca la necesidad de volver a invitar la cocina caleña, la cual con sus champús, sus luladas, sus arroces atollados, sus aborrajados y sus magníficas marranitas, éstas últimas verdaderas “estrellas del buen sabor”, las cuales descrestaron no solo a los antioqueños sino igualmente a expertos paladares de México y Perú.

 
     
 
 
     

Puro cuento

0
 

 


Puro cuento

El relator de moda, quiere ser él el protagonista,y en esa vanidad está su fracaso

 

Este oficio de hacer columnas, aunque signifique el placer de explayarse como a uno le venga en gana, obliga a perpetrar algunas mezquindades. Entre ellas, la principal quizá sea exagerar el tinte negativo de gentes y actitudes que, en el fondo, poco o nada tienen de criminales y que solo son ingenuas o ligeras (o ni eso). A veces, la saña con que plasma sus puyas distrae al cronista y le empuja a cometer errores detestables -asunto gravísimo, toda vez que el criticón no puede dar pábulo para ser criticado- y, así, por ejemplo, este servidor embistió la quincena pasada contra el editor de un libro titulado “Bitácora desde el cautiverio” y no “Memoria de un secuestro”, como torpemente consigné en mi párrafo. Pero basta de prólogos y aclaraciones: mejor es hacerse el guiso con la liebre de turno.

Me vienen quitando el sueño los cuenteros, tan populares hoy en Medellín como los poetas de festival. Sospecho que los muchos aplausos que cosechan los cuenteros algo tendrán que ver con la idea general que se tiene a propósito de la tradición del oficio, supuestamente emparentado con las artes dicharacheras de arrieros, comerciantes intermunicipales y mineros jubilados. No solo lo sospecho yo sino muchos practicantes de este espectáculo gaseoso, quienes deliberadamente exageran algunas eses, dejos “arrastrados” y algunas interjecciones locales. Otros, más conceptuosos y sintiéndose cerca de los infatuados mundos artísticos, llevan bufanda, desconocen a Cosiaca y están a todas horas hablando de un tal Beckett. Éstos prefieren relatar historias sobre las aventuras cotidianas de hombres aparentemente banales que, cuando uno menos piensa, se convierten en fábulas que promueven trascendentales nociones co-mo la felicidad, el destino o el heroísmo. Ahora me acuerdo de un relato metafísico sobre un hincha del Medellín que murió sin paladear la gloria de la tercera estrella; edificante historia sobre el estoicismo y la resignación.

La cuentería contemporánea, en cualquiera de sus modalidades, poco tiene que ver con la vieja cuentería de la provincia antioqueña. La diferencia es clara: mientras el arriero refiere con incomparable gracia lingüística lo que le ha pasado o lo que ha oído contar -inventando solo matices, creando apenas un tono propio de exageración-, el cuentero de hoy -usualmente un universitario más o menos ufano de las muchas ideas que lleva en su cabeza- inventa sus propias historias y se confía a la “profundidad” de las mismas. Pero como tales historias son, en últimas, insípidas y patéticas, el cuentero se ve obligado a aderezar su número con todo tipo de recursos: imposta la voz, ejecuta gestos empalagosos y se esfuerza en creerse su propio cuento, aunque eso no haga otra cosa que ponerlo en evidencia. El montañero típico sabe que la fuerza está en la historia, real y definida en la sabiduría popular, y por eso no necesita esforzarse con monerías; el otro, el relator de moda, quiere ser él el protagonista, y en esa vanidad está su fracaso.

Creo que el actual auge de la cuentería es uno más de los muchos síntomas de una enfermedad de moda: la anorexia literaria. La falta de vigor para vérselas con las 250 páginas de un libro hace que puñados de anémicos prefieran las fáciles 2 horas del cine, la fugacidad de un comprimido poema de festival y la perorata personalizada de esos desesperados actores que son, en últimas, los cuenteros. Supongo que el ingenio de alguno de estos artistas despedazará mis argumentos, seguramente precipitados y gratuitamente despechados. De todos modos, antes de ser caricaturizado en algún escenario de la ciudad, lanzo mi último ataque: mientras que aún se cuenta la aventura de Peralta con la Muerte a pesar de haber sido escuchada por Carrasquilla hace más de 120 años, a las historias de la cuentería del siglo 21 se las lleva el viento y prueban que Borges no tenía razón cuando dijo que no existía el olvido… ¿O alguien recuerda aquel episodio imbécil de un príncipe que vendía aguacates y una rosa parlante que oyó, hace menos de una semana, en alguna estación del Metro?

[email protected]

 
     
 
 
     

¿Hasta dónde llegan los derechos del Ayuntamiento?

0
 
 

 

¿Hasta dónde llegan los derechos del Ayuntamiento?

Recomiendo a los funcionarios implicados que lean el magnífico cuento de Cortázar “La autopista del sur”, donde hallarán valiosos ejemplos y edificantes moralejas

 

Parodiando al mago español Anthony Blake, “todo lo que vais a leer no es más que un producto de vuestra imaginación”. Nunca será demasiado tarde para “filosofar con el martillo” –anotaba Nietszche-, acerca de un par de aspectos de la fiesta de las flores, extensibles a otros eventos de invasión masiva y abusiva que se realizan en Ciudad Fantasma, invasión que en efecto tiene una patógena semejanza con los neoplasmas que afectan los organismos. Para no ser tachados de neuróticos a morir, hablemos solo entonces del abominable estruendo y de las insoportables congestiones de tráfico que se apoderan del Valle de las Siliconas en tales ocasiones de “esparcimiento ciudadano”. Y hagámoslo en forma de preguntas:

Una: ¿Hasta dónde llegan los derechos del Ayuntamiento para ubicar en decenas de lugares de Motorcycle Town, incluyendo barrios residenciales, gigantescos tablados y pistas de baile con dudosa “música” amplificada a centenares de miles de vatios, en programas que se extienden a veces desde las horas de la tarde hasta casi la madrugada? Esta amplificación diseñada para subyugar especies jurásicas con discapacidad auditiva puede oírse, sin exagerar, hasta a más de un kilómetro de distancia, con el consiguiente perjuicio del sueño y la tranquilidad de los habitantes a quienes la tal música no solo les importa un bledo sino que los pone furiosos: ni qué decir de los ancianos, de los enfermos, de los que tienen que madrugar al arado completamente erizados por el obligado insomnio.

Dos: ¿Hasta dónde llegan los derechos del Ayuntamiento para cerrar largos tramos de vías principales durante “las fiestas”, produciendo las fenomenales congestiones de las que no acabamos de sobreponernos? El infarto vial del viernes 4 tuvo características históricas e histéricas, con incendio incluido. El taco de carros para entrar a Sin City (Ciudad Pecado) desde el sur arrancaba en “The Corner” (Léase: Ancón). Para ir desde The Treasure a la National University este cronista se demoró tres horas. Y es que un pobladito larguirucho como el nuestro, cuyas dos o tres “arterias” principales corren paralelas a la alcantarilla que llamamos río, se colapsa con solo cerrar una de ellas. ¿Cuántas decenas de miles de horas útiles perdimos entre todos los automovilistas y transportadores ese día abominable? En mi recalentado carro de balines viajaba un workaholic -adicto al trabajo- que por poco se deschupeta: sufre de la próstata. En todo ese viacrucis surrealista no vimos ni un “azul”. En diciembre, con los “alumbrados” eléctricos y humanoides, las estadísticas son de espanto.

Finalmente: desde hace varios años, quienes trabajamos hasta después de las 7 u 8 p.m. y debemos tomar después la callejuela (¿autopista?) hacia el sur, hemos perdido y seguimos perdiendo semana tras semana, también, infinidad de horas y de sosiego por el cierre de los carriles orientales en un tramo de más de 15 kilómetros para la ciclovía, todos los malditos martes y jueves de 7 a 10 de la noche. ¿Por qué no dejan esa actividad recreativa entre tinieblas solo para los soleados domingos? Dentro del “Plan de Lectura desde la Lactancia” de Ciudad Gótica recomiendo a los funcionarios implicados que lean precisamente el magnífico cuento de Cortázar titulado “La autopista del sur”, donde hallarán valiosos ejemplos y edificantes moralejas (internet: www.ciudadseva.com) de lo que puede suceder en un trancón. Y ahora repetid, repetid conmigo en voz alta: en los asuntos mencionados, ¿hasta dónde llegan los derechos del Ayuntamiento?

Enzima indigestiva: ¿De qué saco sacan los fu-turísticos estadísticos el dato de que 6 millones y medio de aldeanos disfrutamos la Flowers Celebration? ¿Acaso todo Vallestrecho se revolcó tres veces consigo mismo en esos diez días de aguardiente y éxtasis?

[email protected]

 
     
 
 
     

La limosna agrava el problema

0
 

Al menos así se desprende de la información suministrada por la Alcaldía en el lanzamiento de su campaña no más limosnas en la calles, hecho a finales de agosto: “Todos y cada uno de nosotros de forma directa somos quienes avivamos el problema, de manera inocente en la gran mayoría de los casos, a través del simple hecho de dar una limosna o una ayuda, cualquiera que ella fuere. A través de este acto, el cual consideramos de amor por el prójimo, se genera el oportunismo de cientos de personas adultas quienes aprovechándose de las circunstancias encuentran una fuente de ingreso fácil para su propio beneficio, la cual jamás procurará el bienestar del menor explotado”.

La campaña se llama Solidaridad Responsable y busca concientizar a la ciudadanía de los efectos negativos que produce para los niños dar limosna en las calles. Habrá vallas, calcomanías, envío de mensajes con las cuentas de servicios públicos y un sitio de internet con información y orientación para dar una ayuda que sea en realidad efectiva y benéfica para las personas que la necesitan. En www.vivirenelpoblado.com encontrará dos listados, proporcionados por la Alcaldía, de instituciones públicas y privadas a las que puede dirigir sus donaciones.

Las cifras

Estos son datos extraídos de la información oficial de la campaña.

1. En Medellín hay 3.430 niños en la calle que hoy ejercen algún tipo de mendicidad para subsistir, según el último censo realizado por el Municipio. La cifra sube a 9.600 si se suman los ancianos y niños que no piden directamente pero que al menos hacen presencia en las calles y esquinas de la ciudad.

2. $70.000 es el ingreso diario promedio que un habitante de calle está en posibilidades de adquirir. El 85% de ese dinero ($59.500) es para consumir sustancias psicoactivas.

3. El alquiler de un menor de edad para pedir limosnas en las calles por 4 horas diarias durante 5 días a la semana vale $15.000.

4. Una madre entrega a su hija entre los 7 y los 13 años para que tenga relaciones sexuales con otros habitantes de la calle por $3.500.

5. El 80% de los niños que piden limosna, lo hacen porque hay un adulto explotándolos.

6. Las principales causas que llevan a los niños y niñas a vivir en la calle, son: Desplazamiento forzado, disminución de los ingresos familiares, maltrato físico y psicológico en la familia, violencia en los barrios, consumo de sustancias psicoactivas, expulsión del sistema educativo y trabajo infantil.

7. Más del 90% del trabajo doméstico es realizado por niñas.

 
     
 
 
     

El Taller de Grabado La Estampa

0
 

El Taller de Grabado La Estampa

 

Cuatro formas de ver

 

Las ediciones de julio y agosto de Vivir en El Poblado tuvieron las portadas del Taller de Grabado La Estampa. 4 técnicas diferentes de una sola pasión por mostrar formas de ver y sentir expresadas a través del grabado.

 
     
 
 

Edición 323. Angela María Restrepo G. aguafuerte repetición de 2 láminas

 
Edición 324. Marta Lucía de Bedout de G. cerablanda.
 
Edición 325.Jorge Rodríguez U. aguafuerte y aguatinta.
 
Edición 326. Mariela Restrepo de E. monotipo en acuarela.
 
     
 

El Taller fue fundado en los años 80 por Ricardo Mejía y Luis Fernando Peláez. Quince años después, entró la reconocida artista Angela María Restrepo G. y con Ricardo Mejía desde hace casi diez años han mantenido la filosofía del taller como escuela y centro de reunión y promoción de artistas. Desde entonces, se llama La Estampa. Actualmente el trabajo de 4 artistas se exhibe en el Mini Print, en Cadaqués, en España. También, y como parte de su programa de proyección, el trabajo de 17 artistas del Taller se exhibe en la Casa Simón Bolívar en La Habana y con un grupo holandés, llamado Ars Aemula Naturae, mantienen un diálogo artístico permanente. Como parte de este experimento, las obras de cuatro artistas del Taller han sido seleccionadas para participar en Leiden, Holanda, en el Homenaje a Rembrandt. En Medellín se verá la propuesta de la contraparte holandesa.

En cuanto al trabajo como escuela, el maestro José Antonio Suárez acaba de terminar un curso en grabado y permanentemente el maestro Óscar Jaramillo dicta un curso de dibujo.

En su sitio en internet www. tallerdegrabado.org se puede ver más de La Estampa. Muy pronto los trabajos de más artistas de La Estampa se verán en las páginas de Vivir en El Poblado.

 
     
 
 
     

Malpelo, patrimonio natural de la humanidad

0
 
 


Malpelo, patrimonio natural de la humanidad

 

Malpelo fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas

 

Por Agenda del Mar / www.agendadelmar.com

 

Una noticia que mereció solo un pequeño despliegue en los medios se encargó de contarnos a los colombianos que un islote rocoso situado a 500 kilómetros de la costa pacífica fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, el miércoles 12 de julio. Ese día Isla Malpelo entró a formar parte de los 162 sitios que ostentan el título a nivel mundial y la segunda área en el país, junto con el Parque Nacional Natural Los Katíos, declarado en 1994.

 
     
   
     
 

La historia de Malpelo tiene referencias desde 1542 cuando se menciona en las notas de viaje de Cristóbal Vaca de Castro administrador colonial de España en Perú, como un islote rocoso que los marineros llamaron “Mal Pelo”; aparece dibujada en el mapa mundial de 1550 que reposa en el BritishMuseum con el nombre de Ye Mallabry, asociado luego al término malabrigo (inhóspito). Perteneció al territorio español, luego al Perú y más tarde se convirtió en territorio colombiano.

El archipiélago de Malpelo es la cúspide de una cordillera volcánica submarina cuyas paredes descienden hasta los 4 mil metros de profundidad. Lo forman una isla principal y 12 peñascos que abarcan 3.5 km2 de superficie terrestre y 8.757 km2 de mar territorial. El lugar donde se encuentra le confiere a Colombia límites marítimos con Costa Rica y hace posible que el mar territorial y su zona económica exclusiva se extiendan 200 millas más al oeste de las islas; el área generada a partirde su localización nos ofrece un nuevo espacio con abundantes recursos naturales y la vecindad con otras naciones.

Algunos comparan su superficie con un paisaje lunar, carente de vegetación, pero la realidad le cuenta a la comunidad científica una cosa muy diferente: la permanente humedad y el guano de las aves marinas, han permitido formar sobre las plataformas parches de vegetación, dominados por algas, líquenes, musgos, helechos y algunas gramíneas. La fauna terrestre está conformada principalmente por un cangrejo, tres especies de lagartos y unas 60 especies de aves marinas. La isla y los peñascos sirven de refugio a la colonia más grande del mundo del piquero enmascarado (Sula granti); esto lo ha convertido en el ave emblemática de Malpelo y dio el nombre al barco de patrullaje de la armada ARC Sula, que realiza el control y la vigilancia del área protegida.

Las aguas del santuario están habitadas por infinidad de especies con un gran número de individuos. Para los buzos es un deleite observar cardúmenes de atunes, bravos, jureles, delfines, pargos y otros organismos arrecifales. Algo especial, la gran cantidad de tiburones martillo, aletiblanco, solrayo y otros asiduos visitantes como el tiburón ballena y las mantas diablo. El ecosistema oceánico protegido incluye más de 394 especies de peces.

 
 

 

 
   
     
 

Malpelo ha sido considerada un laboratorio viviente. Lo habitan infantes de marina que viven sobre la roca en casas prefabricadas. Sus visitantes son científicos o buzos avanzados que llegan desde diferentes lugares del mundo, atraídos por la riqueza del mar.

La mayor amenaza: La pesca ilegal realizada por embarcaciones nacionales e internacionales. Sus grandes defensores y amigos: La Fundación Malpelo, La Armada Nacional, el Sistema de Parques Nacionales, Conservación Internacional Colombia, los científicos nacionales y extranjeros que hacen investigaciones y monitorean las especies y ecosistemas del lugar.

Cabe destacar el proyecto sobre movimiento de tiburones martillo a través de telemetría acústica y satelital. Todos los programas están encaminados a apoyar efectivamente la protección, la investigación, la educación, el control y la vigilancia del santuario de fauna y flora Malpelo, cuyo verdadero propietario es la humanidad.

 
 
 

El Hoyo se inunda en el olvido

0
 

Peligro: vía rápida

La entrada al Hoyo queda frente a la Urbanización Gibraltar, y desde allí empiezan sus problemas. En este tramo los vehículos circulan a toda velocidad y como es una curva sin reductores de velocidad ni semáforos, los peatones exponen su vida al cruzar la calle. Esta situación la pudo vivir la comisión que visitó el sector.

Al bajar por la empinada pendiente que conduce al Hoyo, comienzan a evidenciarse problemas más severos. La vía, que a duras penas permite el paso de un vehículo no cuenta con andenes y los postes están sobre la calle. Pero el principal problema es la falta de cunetas en los costados de la vía. “Cuando llueve, el agua baja como si fuera una quebrada, arrastra basuras y tierra desde la Transversal e inunda las edificaciones de abajo”, comenta doña Blanca Berrío, residente del sector hace más de 50 años. Para evitar que se tape el único desagüe que hay, una pequeña alcantarilla con un tubo, los vecinos han improvisado un rústico dique de piedras que poco retiene. La comunidad afirma que el Municipio conoce el problema. “Hace 5 meses, Epm hizo un estudio y quedó de dar una solución pero esta es la hora en que seguimos esperando”, comenta Doña Blanca.

Precarios espacios públicos

Después de atravesar el barrio, la comisión llamó la atención sobre la carencia de espacios públicos, la ausencia de zonas recreativas, el mal estado de los senderos peatonales y el deterioro de algunas edificaciones. “La intención de la Jal no es reubicar a esta comunidad sino ayudarles en la solución de sus problemas, porque ellos son nativos de El Poblado, con una presencia de más de 100 años en el sector”, afirma Amparo Gaviria. Por su parte el Concejal Chaparro propuso una intervención integral con mejoramiento de vías peatonales, senderos, la reubicación de postes, y un adecuado sistema de cunetas y desagües. “Conocida esta problemática se convocará a una comisión accidental el primero de octubre (cuando vuelve a sesionar el Concejo) para establecer mecanismos de solución conjunto con otras entidades”, afirma el Concejal.

Al cierre de esta edición, la comunidad logró una cita conla Gerencia de Aguas de Epm. Esperan que esta vez sí haya soluciones a sus problemas.

 
     
 
 

La Escopetería, víctima de construcciones

0
 

Pero no solo las urbanizaciones están afectadas. Más arriba, los residentes del Hoyo, un sector ubicado en la Transversal Inferior, entre la carrera 30 y la calle 4, denuncian que “hace 4 años, el agua baja sucia y cuando hace calor los malos olores se vuelven tan insoportables que nos obligan a irnos de las casas. Últimamente los niños se mantienen enfermos”, afirma Juan Guillermo Moreno, residente del Hoyo hace 12 años. La comunidad dice que ha notificado esta situación a la Secretaría de Medio Ambiente y al Área Metropolitana, “que se han hecho tomas de la topografía de la cuenca y muestras de agua de la quebrada pero aún no se ve la solución”. Los habitantes de este sector atribuyen gran parte de esta contaminación a algunas construcciones aledañas que vierten sus aguas residuales en la quebrada. “Estos desagües son la fuente de los malos olores y han hecho que la tierra y los muros de contención se vengan abajo y caigan a la quebrada”, afirman los residentes del Hoyo.

Respuesta oficial

Maria del Pilar Restrepo, Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, afirma que a mediados de agosto de este año la entidad hizo una visita técnica sobre la cuenca de la quebrada la Escopetería. “En la visita encontramos dos puntos, uno en el condominio Los Arroyuelos y otro en el edificio Sauzalito. En el Edificio Sauzalito encontramos la presencia de dos tuberías que vierten a la quebrada”. El 17 de agosto el Área solicitó a Empresas Públicas que informara las direcciones y nombres de los propietarios y arrendatarios de las viviendas y constructores que están afectando el recurso hídrico por descargas directas. La viabilidad de conectar estos predios identificados a la red de alcantarillado público y la posible existencia de conexiones cerradas. El Área espera tener una respuesta de Epm este mes y luego le hará un seguimiento a la quebrada para verificar que se hagan las respectivas adecuaciones. Los constructores o responsables deberán cumplir estos requerimientos en los dos meses siguientes o comenzar a cumplirlos, de acuerdo con la complejidad de la obra.

¿Quién responde?

El Área Metropolitana afirma que las construcciones tienen una póliza de cumplimiento para responder más allá del plazo de terminación de la obra sobre las intervenciones hechas. Esto los obliga a dejar listas todas sus obligaciones ante Epm para la entrega de obra. Principalmente en el problema de conexiones de los vertimientos. Después de causar un daño ambiental, el Área Metropolitana tiene establecido un proceso sancionatorio con el que impone unas multas a los infractores de las normas.

 
     
 
 

Más cerca de la transformación de La 10

0
 
 
 

Justificación oficial: “Para proteger el espacio público y su destinación al uso común, la Alcaldía ejecutará obras de adecuación y mantenimiento en La 10, para que el antejardín esté libre de obstáculos, de igual nivel con los andenes y tenga un espacio público uniforme que facilite el adecuado desplazamiento de los peatones”.

 
     
     
 

Hay opciones

A estos propietarios la Alcaldía les plantea tres posibilidades para encarar las obras:

1. El propietario asume de su cuenta las mejoras de su antejardín de acuerdo con los diseños de la Alcaldía.

2. El Municipio hace las mejoras y luego se las cobra al propietario.

3. El propietario cede el antejardín al Municipio, quien paga los trámites de la cesión y se encarga de las obras.

Los propietarios tienen un mes a partir de la notificación para decidir cuál de las opciones acogerán. En caso de que el propietario no emita una respuesta dentro de este plazo la obra será efectuada por el Municipio, y cobrará los costos de la intervención a través de la Secretaría de Hacienda. Si el inmueble está sujeto al régimen de propiedad horizontal, el cobro se realizará a cada propietario sobre el coeficiente de propiedad. Se espera que para finales de septiembre se culmine con este proceso. Las obras empezarían en noviembre.

Para resolver las inquietudes sobre este proyecto, un funcionario del Municipio brinda asesoría en las inspecciones. Informes en los teléfonos 211 5537 y 312 0175.

Al cierre de esta edición Vivir en El Poblado conoció la interposición de acciones legales de parte de quienes no aceptan ninguna de las opciones ofrecidas por el Municipio. En repetidas ocasiones los funcionarios oficiales han dicho que este tipo de procedimiento, aplicado ya en Medellín en la Avenida El Poblado y antes en varias obras similares en Bogotá, tiene pleno respaldo legal y jurisprudencial. Aquí se hace mediante el decreto 1.957 de 2005, el cual reglamenta la incorporación física, jurídica y administrativa del antejardín, como estamento constitutivo del espacio público, cuando este se localice en centralidades zonales y corredores de actividad múltiple.

 
     
 
 
     

¿Hasta el 15 de noviembre?

0
 
 
     
 

Y todavía se demora

A finales de agosto la Inspección 14B realizó una visita a estas construcciones. “Allí, el proyecto de Panamericana presentó un permiso en el que la Secretaría de Tránsito autoriza un nuevo cierre de la vía desde el 31 de julio hasta el 15 de noviembre”, explica la inspectora Ana María Arredondo. Pero ahora el problema, según argumentan los representantes de Panamericana, es que habían presentado a Planeación un proyecto de espacio público y con los trabajos del corredor urbano de la Avenida El Poblado, hay que modificar la propuesta para que se ajuste al nuevo planteamiento de Municipio. “Esto implica que probablemente se postergue el cierre de la vía más allá del 15 de noviembre”, explica Walter Rozo, Director de Obra de Panamericana. En la actualidad, Panamericana está haciendo gestiones con Epm para intervenir y ampliar la capacidad de la red de acueducto que pasa bajo la Avenida El Poblado. Mientras no tengan ese permiso, argumentan, no podrán adecuar la vía.

Por la seguridad de los peatones

Con la unidireccionalidad en Los González (bajando) y en Los Balsos (subiendo), la comunidad manifiesta que el cierre de la calle 7Sur tiene perjudicado a los peatones que buscan salir a la Avenida El Poblado. Sin embargo, Panamericana afirma que no es conveniente habilitar un paso peatonal en la calle 7Sur. “Actualmente esta vía tiene 2 metros y medio de ancho; y la circulación de vehículos pesados representa un alto riesgo para la gente. Por eso se optó por el cierre, porque ante todo es una medida preventiva que busca garantizar la seguridad de los transeúntes”, explica Panamericana.

 
     
 
 
     

Reunión de acercamiento

0
     
 

Los antejardines

La primera inquietud de la comunidad es qué va a pasar con las franjas de antejardines que hay frente a sus urbanizaciones. Álvaro Restrepo de la Secretaría de Tránsito explicó que desde la construcción de la Regional en 1950 se dejó una franja de 60 metros desde la placa del río hasta las construcciones, que hoy está distribuida así: 14 metros para el Metro y las líneas del ferrocarril, 15 metros para los 3 carriles de la Regional, 7 metros de zona verde (separador), 10 metros para la vía distribuidora, 5 metros de zona verde en elseparador, 7 metros para la vía de servicios y 2 metros de antejardines de las edificaciones. “Para darle continuidad a los tres carriles de la vía distribuidora, que en ciertos tramos solo tiene dos carriles, solo se intervendrá la franja de 5 metros de zona verde del separador con la vía de servicios”, afirmó Restrepo.

Árboles

Un residente recordó que en el año 75, la comunidad participó en la siembra de árboles en la mitad de los separadores de 7 y 5 metros. Y precisamente el futuro de los árboles fue la otra preocupación de la comunidad. Juan Carlos Vásquez, ingeniero de la firma Integral, encargada de los diseños del proyecto, presentó el plan de manejo arbóreo. En el tramo desde la quebrada La Zúñiga hasta la calle 34 hay 1.671 árboles. 547 permanecen, 469 serán transplantados, 344 árboles y 311 arbustos serán afectados. “La compensación será de mínimo 3 árboles repuestos por cada uno retirado, sembrados en otros sitios de la ciudad”. Sin embargo, la comunidad considera que la reposición debe darse en los mismos sectores que se intervienen, para mitigar la contaminación de esta ampliación vial.

Continuidad en la vía de servicios

Para la recuperación integral de este corredor, exigirán el pago de obligaciones urbanísticas pendientes a quienes aún no han terminado su vía de servicios. Así mismo, la ampliación reclamará los locales comerciales que hay bajo el puente de La 10. “Estos comerciantes estaban informados de antemano de que el aprovechamiento de este espacio era provisional, sin embargo, ya se hizo una reunión con ellos para concertar alternativas”, aseguran en el Área Metropolitana.

Lo que hay no alcanza

Al darle continuidad a los tres carriles de la vía distribuidora, buscan mejorar la movilidad urbana del corredor del río, sin afectar el tráfico de la Regional. Según una medición hecha en dos puntos críticos de este corredor se encontró lo siguiente: En Monterrey se movilizan unos 4.720 carros en hora pico, 1.905 cada cuarto de hora. En el límite entre Medellín y Envigado 4.288 carros en este mismo intervalo, 1.731 cada cuarto de hora. El promedio de tráfico semanal es de 55 mil 355 carros en Monterrey y 40 mil 308 carros en el límite intermunicipal. “Con lo que hay ahora no alcanza para movilizar el tráfico regional y el urbano de manera eficiente”, es la justificación del Área Metropolitana y el Tránsito para ampliar la vía distribuidora.

 
     
 
 
     

Un motivo para creer en la fuerza de las ideas

0
     
 

Esta labor visionaria, nacida con apenas 78 estudiantes y un puñado de profesores, provenientes mayoritariamente del Alma Máter, duró apenas hasta 1941. Año de tristeza por la muerte del primer rector, pero de gran alegría por la llegada de quien sería conocido en Medellín como “Moncho”, el venerable monseñor Félix Henao Botero a quien le correspondió la alegría profunda de recibir el título de Universidad Pontificia.

Desde entonces y hasta 1974 los destinos de la UPB fueron regidos por este hombre de visión amplísima y disciplina ejemplar. Duro y difícil ejemplo para quienes luego lo remplazaron en el cargo de Rector de la Pontificia Bolivariana. Esta breve nota sale como humilde homenaje de quien vio sus primeras letras, su formación ética y sus más gratos recuerdos de infancia y juventud en la UPB.

Cada año los niños que éramos soñábamos con esta semana de las fiestas de la Universidad. Cada año el 15 de septiembre para quienes tuvimos la oportunidad de haber crecido en ese hermoso lugar que era la Universidad en Laureles se convertía en el día más alegre del año. Solíamos correr, cantar, pero fundamentalmente, en esa camaradería de la vida despreocupada de la niñez, soñábamos con esa semana que dedicábamos cada año a celebrar con gratitud el espíritu de la fundación.

Hoy, la Universidad es otra bien distinta, acorde con los nuevos tiempos y de la mano de monseñor Luis Fernando Rodríguez, la UPB recibió la acreditación de parte del Ministerio de Educación. Reconocimiento institucional a un trabajo de los más de 2,700 profesores con que actualmente cuenta la Universidad en sus tres sedes: Medellín, Bucaramanga y Montería.

Muchas dificultades, muchas discusiones de toda índole, críticas y aportes de todos los frentes han pasado en estas siete décadas, es obvio, y en medio de tantos cambios se puede decir que ha permanecido intacto el sentido de ese espíritu bolivariano que escribiera monseñor Sierra y que se pasa de generación en generación y que llevan en el alma los más de 45 mil egresados y que están recibiendo los casi 25 mil estudiantes. Un mensaje que la Universidad promueve en estos valores: Reconocimiento y respeto por cada una de las personas, sin discriminación alguna. La búsqueda de la verdad y el conocimiento. La solidaridad. La justicia. La honradez. La creatividad e innovación. La lealtad. Y especialmente en el compromiso con la paz y el desarrollo del país.

Una alegría que se irradia desde Laureles para Medellín y Colombia. Una alegría que compartimos en esta realidad que demuestra que la fe sí mueve montañas y que cuando una idea está cimentada en el compromiso social y moral finalmente el resultado sí se ve.

 
     
 
 
     

UPB 70 años

0

UPB 70 años
Desarrollo social y humano.

Cierre de un año de celebración
Muchos son los motivos para celebrar estas siete décadas de trabajo infatigable en bien de la educación y con una filosofía muy clara, la misma que dio el título al congreso con que las directivas de la Universidad quisieron rematar esta semana de fiestas, llamada Expo UPB: Desarrollo Social y Humano. Para ello, contaron con la presencia de cuatro conferencistas que hablaron sobre este tema: Belisario Betancur Cuartas, expresidente de Colombia y Director de la Fundación Santillana para Latinoamérica. Guillermo León Escobar, Embajador de Colombia ante la Santa Sede y ante la Soberana Orden Militar de Malta. Luz Estela Arango de Buitrago, Ministra Consejera de la Misión de Colombia ante la Onu, y Francisco López Segrera, secretario de la GUNI- Global University Network for Innovation, asesor de la Pontificia Universidad de Cataluña y miembro activo del Foro Unesco en Educación Superior. Como quien dice, un cierre con broche de oro para celebrar el inicio de una nueva jornada, listos para encarar los retos de los nuevos tiempos.

1 Monseñor Luis Fernando Rodríguez, Rector de la Universidad; el expresidente Belisario Betancur; el conferencista Francisco López Segrera y el Arzobispo de Medellín, monseñor Alberto Giraldo Jaramillo.

2 Monseñor Gonzalo Restrepo V.
3 El gobernador Aníbal Gaviria, el rector Luis Fernando Rodríguez y el presidente Álvaro Uribe aplauden en señal de agradecimiento, la donación de los 19 mil libros de la biblioteca personal del expresidente Betancur.

De muy buen sabor

0
 

 
  De muy buen sabor


Recados e intrigas

En los años que llevo escribiendo esta columna son muchas y variadas las satisfacciones que he tenido por haber logrado que muchas recetas de cocineros y cocineras desconocidas se hayan convertido en “estrellas del buen sabor” con reconocimiento de un amplio público. En otras palabras, me regodeo de saber que hoy existen empanaditas, buñuelos, chorizos, papas rellenas, milhojas, morcillas, dulces de fruta, confites, panes, ajíes, encurtidos, mermeladas, jaleas, mieles, quesos, mojicones, panderos, arepas, pasteles, merengues, galletas y un etcétera de mil sabores y consistencias a los que por haberles dedicado una cuartillas recomendando su calidad, se han convertido, si no en panacea, al menos han transformado de alguna manera la economía de sus creadores. La mayoría de ellos me los he encontrado gracias a mi curiosidad de viajera con hambruna permanente, la cual me pone a mirar con ojos y estómago cuanto ventorrillo de comida se me atraviese, bien en mis paseos por esta ciudad, o bien, en cualquier pueblo del mundo. Nada que me guste más que encontrarme de sopetón en una tienda de esquina con un sabor que mi memoria gustativa jamás había registrado, pues de inmediato pienso en pregonarlo por escrito.

Pero la verdad sea dicha, no todas mis recomendaciones son el resultado de pesquisas fortuitas, ya que debo de reconocer como con gran frecuencia llegan a mi escritorio del periódico paquetes cuyo contenido siempre presenta una elogiosa carta a mi columnacomplementada con una solicitud a degustar el envío y a que escriba mis opiniones sobre el mismo. Y más de una vez lo he hecho con todo gusto, convencida de sus cualidades gustativas. Pues bien, mis comentarios de hoy obedecen a un recado telefónico que me dejó mi jefe (el Director) solicitándome abrir la nevera del periódico con el fin de que probara dos regalitos que unas amigas le habían enviado. Adoro atracar neveras …¡y que atracada me pegué! Pues allí donde siempre estaba acostumbrada a encontrar tres botellas con agua, un litro de soda y dos yogures, ante mis ojos aparecieron cinco suculentas tartaletas de frutas cada una con relleno diferente y una señora tajada de bizcocho negro de impecable presencia. Eran las 2 de la tarde, y si bien había almorzado en mi casa convenientemente, salí sin probar bocado de postre, razón por la cual ante el repertorio de sabores que tenía, me preparé una deliciosa taza de café negro y me entregué cual niña glotona a disfrutar de aquellos manjares. Entre bocadito y bocadito probé tartaleta de ricota y guayaba, tartaleta de agraz, tartaleta de uchuva, tartaleta de papayuela y coco y tartaleta de melocotón y ricota. Difícil tomar partido por alguna de ellas. Todas deliciosas y con excelente masa crocante. Ideales para acompañar con copa de vino blanco. En cuanto al bizcocho negro, me lo devoré con vaso de leche en las horas de la noche: desde mis años de primera comunión no probaba algo tan gustoso. ¡Qué cubierta azucarada tan equilibrada! ¡Quéfrutas caladas tan deliciosas y qué buen punto de licor!

En los 16 años del periódico nunca había disfrutado de tan deliciosos postres. Espero que las amigas del Director continúen mandando sus muestras y haciendo estas intrigas para que yo escriba sobre ellas, pues aunque no las conozco, debo reconocer que tienen mano de repostera austríaca. Tengo entendido que las tartaletas las hace Luz Marina y se consiguen por encargo en el teléfono 311 3175y el bizcocho negro lo hace María Victoria y se encarga al teléfono 268 5974. Creo que con intrigas de esta calidad, no tendré que salir a rebuscarme mi columna y la nevera de nuestro periódico se mantendrá surtida como vitrina de repostería europea.

 
 
 
     

Jorge Gómez y Ana Patricia Palacios / Pre-Textos y Re-Pasos

0
     
   
 

Obra de Jorge Gómez

 
Ana Patricia Palacios, Jorge Gómez
 
 
Jorge Gómez
y
Ana Patricia Palacios
Pre-Textos y Re-Pasos
Hasta el 22 de octubre se podrá apreciar, en el Museo de Antioquia, la excelente exposición de los artistas Jorge Gómez y Ana Patricia Palacios. Dos jóvenes creadores con tanto talento que ya han merecido un espacio en el Museo, consagrado normalmente para los ya consagrados. Bien lo dice Lucía González, es una apuesta, la de esta invitación, para que Jorge y Ana Patricia hagan parte de ese honor. Los dibujos y óleos de Jorge Gómez, con su inconfundible trazo, así como los dibujos, pinturas y fotografías de Ana Patricia Palacios conforman una de las mejores muestras que se han exhibido este año en Medellín. De eso dio fe la concurrida noche de inauguración en la que neófitos y expertos se deleitaron no solo con las obras sino con la grata presencia de los artistas que bien atendieron a todo ese público que los acompañó.
 

Beatriz Restrepo,
José Luis Restrepo

Carolina Jaramillo,
María Luisa Restrepo

 

 
 
 
 

 

 
   
 

Diana Murillo, María Escallón, Ana Patricia Palacios,
Lucía González, Patricia Gómez, Alberto Sierra

 
   
 

Obras de Ana Patricia Palacios

 

Luis Miguel Velásquez, Ana Patricia Palacios

 
   
 

Ana Patricia Palacios, Libe de Zulategui

 

Catalina Gómez, Jorge Gómez, Patricia Bravo, Erich Houfer

 
     

Una arquera que le apunta a los Olímpicos

 
 
 

Una arquera que le apunta a los Olímpicos

 
 
Obtuvo 7 medallasy batió 4 marcas en los Centroamericanos

 
 
Mientras las avionetas surcan el cielo con un zumbido ensordecedor, en la tierra, en la Unidad Deportiva de Belén, la impasible Natalia Sánchez Echeverri, trata de romper con flechas la resistencia del viento. ¿Y cómo puede concentrarse con aquel grito de turbinas? Entonces ella responde serena: “Los aviones ayudan en la preparación porque así los estímulos externos no afectan en las competiciones”. Y no solo son los aviones, son los niños de las otras canchas gritando, los aeróbicos con música a todo taco, todo eso ha fortalecido su concentración. Esta actitud demuestra cómo ella ha logrado asimilar los obstáculos como ventajas, hasta ser hoy la mejor arquera del país y Centroamérica.
 
     
   
     
 

Los triunfos se llevan en el corazón, lo demás es practicar

Después de los juegos Centroamericanos, donde Natalia Sánchez ganó 4 medallas de oro individual, 2 de plata individual y 1 de bronce por equipos y batió 4 marcas centroamericanas en tiro con arco, su vida se ha visto agitada por los turbulentos vientos de la fama. Ha tenido que enfrentar el asedio permanente de los medios, y asumir la popularidad de los ganadores. “Todas estas atenciones por mis logros son un estímulo, pero he tratado de llevar esto más en el corazón que a nivel público”, confiesa. Por eso ni los recientes triunfos han detenido su entrenamiento diario, de 4 horas, que ha hecho durante 13 años.

El sueño olímpico

Natalia Sánchez empezó a practicar el tiro con arco por su padre. “El hablaba de conseguir cosas muy grandes, y llegar a los Olímpicos, entonces yo también hablaba de los Olímpicos, aunque en ese momento erautópico”, comenta. Pero esa idea se fue volviendo realidad. A los 17 años, un programa que se llama Campamento Olímpico Juvenil, que se hace paralelo a los Olímpicos, la seleccionó como deportista talento, ya que para su edad tenía el mejor nivel en Colombia. “Así me fui a mis primeros Olímpicos, pero como asistente. Y se cumplió otro sueño que era ir a Australia (en los Olímpicos de Sydney)”. Esta fue la cuota inicial de un sueño olímpico que ahora se ve más claro en la perspectiva de sus posibilidades.

Regreso al origen y más allá

Con los resultados obtenidos en los Centroamericanos ella vuelve al sueño inicial de estar en los Juegos Olímpicos, pero esta vez como participante. “Y ya no solo es un sueño, lo veo real, lo siento posible. Y no solo por las medallas sino por la puntuación alcanzada”, 4 marcas Centroamericanas, que la ubican entre las 20 primeras del mundo. Por eso sigue entrenando para subir su marca, para seguir con las competencias del ciclo olímpico, y buscar un cupo a los Olímpicos de Pekín en el Mundial de Alemania el año entrante.

“Yo creo que los triunfos implican mayor responsabilidad, no solo porque la gente espera más de mí, sino porque yo sé que puedo dar más. Para mí los Centroamericanos no son un simple ya gané y listo, son el primer paso en firme para llegar a una meta más grande como ser de las mejores del mundo, y lograr una medalla olímpica”, confiesa.