Por: Juan Carlos Vélez | ||
Debe intentar primero conciliar las discrepancias entre quienes las tengan y si no es posible, está en capacidad de proferir sentencia, estableciendo a quién se le da la razón. De no cumplirse lo decidido por el Juez, este puede aplicar multas hasta de 15 salarios mínimos legales mensuales o imponer actividades comunitarias al ciudadano que no ha querido acatar su decisión. Quien no esté de acuerdo con lo decidido por el juez de paz, podrá acudir a un juez de reconsideración como segunda instancia.
¿Qué puede resolver un juez de paz? Asuntos como el no pago de arrendamientos, indemnización por perjuicios menores, como cuando uno va a la lavandería, le dañan el vestido y esta no responde. Así mismo concilia diferencias conyugales, resuelve problemas de linderos, etc. En otras palabras es quien está facultado para decidir los asuntos de la pequeña justicia que requiere el ciudadano del común y que muchas veces por no encontrar quien resuelva sus problemas de convivencia, acude a la justicia privada. Es la inoperancia de la justicia ordinaria la que obliga al ciudadano a aplicar justicia por su propia cuenta. La figura de los jueces de paz es parte de lo que algunos juristas han denominado “la justicia alternativa”, es decir aquella justicia que de una manera expedita resuelve los litigios o los asuntos legales en los cuales tiene interés el ciudadano. Es el caso de la tutela, las acciones populares, las acciones de cumplimiento, las conciliaciones de instituciones tales como los “conciliadores en equidad” y también la justicia que aplican los jueces de paz. El desarrollo de esta justicia, ágil, de fácil acceso al ciudadano y eficaz, es la que ha logrado en gran parte recuperar la credibilidad de los colombianos en sus instituciones y ha permitido desplazar en muchas partes del país, la que se ha denominado la “justicia privada” que habían venido aplicando paramilitares, guerrilleros y jefes de bandas barriales a lo largo y ancho de nuestra geografía. Desde hace casi cinco meses Medellín no cuenta con jueces de paz, a pesar de los excelentes resultados demostrados en su gestión con más de 57.000 providencias. Fueron elegidos en el año 2003 pero aun no se ha tomado una decisión por parte de quienes corresponde, como son el Alcalde, el Personero y el Concejo Municipal, de qué va a pasar con esta figura, si continúa o no. Es claro que el Concejo Municipal, según el artículo 13 de la Ley 497 de 1999, “dos meses antes de la culminación del periodo previsto en el inciso anterior (cinco años), convocará a nuevas elecciones de acuerdo con lo previsto en el artículo 11.”. Sin embargo se aduce por parte de algunas autoridades que la convocatoria a elecciones aun no se debería adelantar, ello en razón a que es necesario hacer algunos ajustes a esta institución, v. gr redefinir los requisitos para ser juez de paz, establecer las diferencias con los conciliadores en equidad, revisar sus competencias, establecer si se deben remunerar o no y hasta eliminar la posibilidad de su elección, así como buscar un sistema de designación igual al que existe para los jueces ordinarios. En el proceso de discusión de la Reforma a la Justicia que se va a iniciar en el seno de la Comisión Primera del Senado, de la cual hago parte, se ha planteado, entre otros, que hay que buscar la reforma a la pequeña justicia, establecer mecanismos para que el ciudadano pueda acceder mucho más fácilmente a ella. Bien lo decía el Presidente de la Corte Suprema de Justicia en entrevista en el periódico El Tiempo el domingo 31 de agosto, al afirmar que “queremos una justicia donde los colombianos no requieran de la tutela como único mecanismo para lograr una justicia pronta y ágil…”. Indudablemente la figura de los jueces de paz va encaminada a lograr ese propósito. |
||
Los jueces de paz
Diviértaseen el centro comercial
Por: Juan Carlos Franco | ||
Se supone que El Poblado es el sector de Medellín que concentra a la población de mayor poder adquisitivo. Sin embargo, como barrio, como comunidad, no parece tanto lo que ofrece a sus habitantes en términos de calidad de vida.
Sin duda tiene los edificios más modernos e impactantes. Hay buenas viviendas y oficinas y la arquitectura en muchos casos es agradable a la vista. Sin duda tiene uno que otro club social, con piscina, caballos, clases de tenis y baile anual para los socios. Y los centros comerciales, ni se diga. Tenemos los más sofisticados y aristocráticos, poco que envidiar a cualquier ciudad latinoamericana en cantidad y calidad. Además, ahora nos dio por convertirnos en una especie de Las Vegas andina, a juzgar por el creciente número de casinos, destinados evidentemente a un público adulto, al que no propiamente le está haciendo falta ese dinero para mercar. ¿Y qué tenemos para ofrecer a los niños o jóvenes que no son de club social ni de finca? Ya sabemos de sobra que no hay casi parques, y los pocos que hay poseen una modestísima infraestructura. También somos conscientes de que, gracias a sus aceras pobres y escasas, no es un barrio que se preste mucho a caminar, excepto tal vez algunos tramos de la Avenida. Tenemos, justamente para los niños, centros comerciales… que mal que bien intentan convertirse en sitios de diversión infantil por medio de sus zonas de juegos. Claro, no porque las hayan montado teniendo en cuenta primordialmente a los niños, sino como centros de ganancias y como ganchos para que los papás vayan a comprar. Y como para variar, a precios no digamos muy asequibles para la mayoría de la población, incluso la que vive en la zona: Una estadía sencilla, de una hora, en una zona de juegos, tranquilamente representa más de $ 20 ó 25 mil por niño. Cada montadita de un minuto en caballo (sin mucha gracia, y con mínima inversión) significa $2.000, menos de 3 minutos de carrusel son $2.500. ¿Y dónde quedó entonces la diversión sencilla, no asociada con el consumo, para niños y jóvenes de todos los estratos? ¿No hay un parque público donde se pueda ir simplemente a correr o a tirarse en la grama? ¿No hay una sola piscina pública a la que se pueda entrar, así sea pagando? ¿No hay un sitio de chorritos de agua a donde se pueda ir a jugar y refrescarse? Y ya entrados en materia, tampoco hay una cancha de bolos moderna y bien mantenida. O una pista de patinaje, ni una zona de juegos para bebés, ni un teatro (que no sea de cine en centro comercial), ni se ha abierto un museo en los últimos 40 años. Ni tenemos biblioteca, como otras zonas de Medellín. Ni siquiera una librería grande (no una papelería con sección de libros) a donde se pueda ir a pasar media tarde leyendo y escogiendo libros de precios decentes. Es muy indicativo de las prioridades que hemos escogido como sociedad y como barrio que tanta inversión se dirija a casinos y tan poca a suministrar sitios de diversión para niños y jóvenes… sin que sea necesario cruzar la ciudad completa para llegar a alguno de ellos. Un buen comienzo sería que la Junta Administradora Local, o en su defecto Corpoblado (en formación) se enfocaran de manera creativa a darle más posibilidades de diversión a la gente de El Poblado. ¡No todos tenemos finca! |
||
Nos gusta vivir en El Poblado
Nos gusta vivir en El Poblado
|
||
En la medida en que el mundo se nos hace más grande, gracias a la abundancia de información sobre lo que pasa hasta en los más recónditos lugares del planeta, cada vez se hace más necesaria y pertinente, y no es paradoja, la información local, la que nos da cuenta de nuestro entorno más próximo, de nuestro vecindario y nuestra comunidad. Lo que sí es paradójico es que a pesar de la abundancia de información, de la que menos disponemos es de la más cercana, o la de nuestro entorno próximo.
Vivir en El Poblado, desde su primera edición en noviembre de 1990, ha atendido esa necesidad informativa que da sentido de pertenencia y construye comunidad y así ha sido reconocido tanto por sus lectores como por los premios y distinciones nacionales e internacionales que ha recibido. La vida del barrio y nuestra vida cotidiana, nuestros intereses y aficiones, nuestra manera de divertirnos o de ver la ciudad en la que vivimos siempre son reflejadas en las páginas de Vivir en El Poblado. De ahí nace nuestro compromiso particular con los intereses de la comunidad de la que hacemos parte, hecho tantas veces no entendido por sectores gubernamentales y por grupos que defienden intereses particulares que quieren imponer sobre el bien común. Eso es lo que está detrás de nuestra visión del periodismo como una herramienta para seleccionar y presentar a los ciudadanos información útil que les permita tomar decisiones en su vida diaria. Consecuentemente, nuestro trabajo hace una vigilancia constante sobre lo público, en un sentido que va más allá de lo gubernamental o lo administrativo. Vivir en El Poblado entiende su labor como una responsabilidad social que desde su campo, el de la información, contribuye a la construcción y la defensa de lo público, a la consolidación de una comunidad como la que hace posible tener y mantener la calidad de vida a la que aspiramos. Y de la forma en que lo hemos hecho, como pioneros de esta forma de periodismo en Colombia, replicada hoy en día por empresas grandes y pequeñas, nacionales y extranjeras, lo seguiremos haciendo en los años porvenir. Nuestros lectores pueden confiar en que nuestro interés como empresa periodística no difiere de nuestro compromiso comunitario con la ciudad en la que vivimos y a la que queremos. Por eso nos gusta vivir en El Poblado. |
||
Cocina de nuestros ancestros
Cocina de nuestros ancestros
|
||
Otro Sabor, una feria que rescata y valora las artes gastronómicas populares |
||
Clic para ver galeria
|
||
13.700 personas visitaron De Otro Sabor, encuentro gastronómico que estuvo durante tres días en el Jardín Botánico y en el que la Colegiatura Colombiana invitó a varias cocineras populares de las regiones Pacifica y Caribe, San Andrés y Providencia y chefs profesionales de New Orleans a preparar un sin fin de platos típicos de las etnias negras y afrodescendientes. Además de la oportunidad de probar las exóticas recetas, los visitantes también pudieron asistir a diferentes charlas sobre la cocina popular dictadas por historiadores, antropólogos y otros académicos y mejorar su sazón en las Cocinas Escuelas, espacios culinarios a cargo de varios chefs nacionales e internacionales.
|
||
No están locos, pero reciben tratamiento especial e inédito
No están locos, pero reciben tratamiento especial e inédito
Una joven emprendedora que fundó su propio centro veterinario, con la innovación de hacer diagnóstico y tratamiento sobre comportamiento animal, buscando entender las necesidades de perros y gatos para mejorar su calidad de vida.
No se trata de hacer psicología con animales, ella es la primera en aclararlo: “La terapia no va para el animal, mucha gente piensa que yo voy a hablar telepáticamente con él. Pues no, lo que hago es hablar con las personas que conviven con su mascota, que me cuenten lo que sucede y de acuerdo a eso puedo determinar lo que tiene”, argumenta la veterinaria Juliana Calle, única en prestar este servicio especializado en la ciudad.
Ella es médica veterinaria y zootecnista de la Universidad Ces, con estudios de profundización de etología y bienestar animal. Ha trabajado como veterinaria y asesora en comportamiento animal, siendo esto último su mayor preocupación y punto diferencial con los demás colegas que no son capacitados en ese aspecto.
Con solo 23 años, esta joven lleva cerca de 8 meses al frente de su empresa V.I.Pet, ubicada en la Zona Rosa, en la que ofrece cuatro líneas de servicios. La médica para consultas, cirugías, laboratorio y farmacia; la estética para peluquería; la etológica que es su factor diferenciador, asesorando en problemas de comportamiento y selección de la mascota más indicada para la familia; y la línea institucional, en la que Juliana Calle dicta conferencias y capacitaciones en temas de etología y bienestar animal.
Según ella, es preocupante la falta de preparación de los veterinarios en torno al tema de comportamiento animal, por lo que se comenten errores cuando se encuentran con un caso. “Lo único que hay en el país son entrenadores, y estos no son personas formadas, son personas que no saben de veterinaria y algunos han adquirido el conocimiento de forma empírica”, dice. También recalca que los veterinarios no reciben formación en comportamiento, y que la Universidad de La Salle sería la primera en implementar una cátedra de etología.
Los síntomas
Los principales problemas en perros y gatos que Juliana atiende en su consultorio, son eliminación inadecuada, indocilidad, extrema agresividad con extraños, dueños y otros perros, automutilación, ansiedad por ausencia de los dueños, ladridos compulsivos y depresión.
En algunos casos los problemas médicos generan inconvenientes en el comportamiento, un dolor puede llevar a un tipo de agresividad por miedo. Eso lleva a que necesariamente haya correlación entre la parte fisiológica y el comportamiento.
Juliana también asegura que la mayoría de veces que se realiza el diagnóstico de una mascota, aparecen otros problemas adicionales y que no todos los animales mejoran después del tratamiento. “En la etología el porcentaje de éxito es bajito porque las personas no hacen la terapia; de 10 casos, 6 no mejoran porque no hacen todas las actividades y eso hace que la probabilidad de éxito baje”, dice la experta.
Terapias en familia
Cuando un perro o un gato tienen una cita, este debe asistir con todos los miembros de la familia que habitan con él, ya que con todos se comporta de maneras diferentes, para luego hacer un tratamiento con terapias en familia, para que el animal recupere su alegría o merme su agresividad.
“Acá guiamos a los dueños de las mascotas para que resuelvan el problema en la convivencia de sus hogares, porque son finalmente ellos mismos los que realizan las terapias y las actividades con ellos. Hay gente que todavía cree que uno se va a sentar a hablar con el animal”, dice Juliana Calle.
Después de la cita, en la cual los miembros de la familia comentan sus impresiones sobre la convivencia con el animal, la veterinaria realiza un diagnóstico y le comunica a la familia los pasos a seguir. “Hay que ser cuidadoso en decir las cosas para no tomar malas decisiones o que haya roces entre la familia. Cada persona tiene un punto de vista diferente del animal y este se comporta diferente con cada uno de ellos. La terapia debe ser compromiso de todos para que el problema no empeore”, agrega.
Después del pronóstico, ella diseña un plan terapéutico del que dependerá el mejoramiento del problema, con tareas para los dueños como aumentar el juego con su mascota en casos de depresión, o aplicar la indiferencia cuando se trata de un animal violento. Los problemas también son tratados con medicamentos zoosiquiátricos, de humanos, y en casos extremos se aplica la castración.
Y Martín cambió
Martín siempre fue el perro consentido de la familia Jaramillo, hasta la llegada de Simón, un Golden Retriever al igual que Martín, que la familia recogió en las calles de Barbosa en abandono y mal estado de salud durante la pasada Semana Santa. A su llegada al hogar, Martín no aceptaba que tenía que convivir con alguien más, y sobre todo con características físicas casi idénticas. Fueron cerca de 3 meses de peleas motivadas por los celos de Martín, donde la familia trataba de separarlos, saliendo incluso herida una habitante de la casa.
La familia quería quedarse con ambos perros, por lo que decidieron acudir a la veterinaria Calle, quien les recomendó ignorarlos, no tocar a ninguno de los dos, no saludarlos y dejarlos solos cuando pelearan porque lo que querían era llamar la atención.
Hoy, 4 meses después de la llegada de Simón, ambos se encuentran juntos, y aunque Martín continúa sintiendo celos, los problemas se han reducido y ya es posible jugar con uno sin que el otro se resienta.
“La ayuda de la veterinaria fue genial, si no es por ella estaríamos perdidos. Nos dio documentos sobre el comportamiento de animales y de eso aprendimos, es un servicio único en Medellín y se lo agradecemos”, explicó Sara Jaramillo, quien convive con ambos perros.
Everfit se renueva
Everfit se renueva
|
|||
Trilogía y Upper Casual, las propuestas de la marca para la temporada
Otoño – Invierno 2008 |
|||
![]() |
Everfit está viviendo una revolución interna y externa. No solo se encuentra redefiniendo su identidad como marca sino que además ha inaugurado dos nuevas tiendas en Oviedo y Sandiego y renovado su local en el mall La Frontera. La apertura de estos puntos de venta, también sirvió para dar a conocer sus dos colecciones para la temporada Otoño – Invierno 2008 : Trilogía y Upper Casual, propuestas, para hombres y mujeres respectivamente, dirigidas a ejecutivos sensibles y receptivos frente a las últimas tendencias de la moda.
|
||
Provenza Bistró
Provenza Bistró
|
||
![]() |
||
Con una muestra de las delicias italianas, finos vinos y variados cocteles que componen su carta fue inaugurado Provenza Bistró, restaurante que se encuentra en donde solía estar My Bakery, repostería que no desaparece del todo pues sus exquisiteces fueron integradas a la oferta de esta nueva opción gastronómica en Provenza. Dotado de una decoración muy retro, Provenza Bistró es un sitio propicio para dejar pasar las horas en buena compañía y comer alguno de sus risottos, la especialidad de la casa. Provenza Bistró está ubicado en la Carrera 34 No 7 -165. Teléfono 311 5933.
|
||
![]() |
||
Juan Camilo Álvarez y Laura Ospina.
|
||
![]() |
||
Ricardo Espinal, Mauricio Tobón y Juan Camilo Botero.
|
||
Piazza Bella
Piazza Bella
|
|||
Un complejo comercial para ilusionarse
|
|||
![]() Tuti Barrera |
Muy bello y concurrido estuvo en su inauguración oficial Piazza Bella, mall ubicado en la Inferior con la Loma de El Tesoro que integra restaurantes, locales de múltiples servicios y particularmente un piso entero de tiendas de diseñadores nacionales. Representantes de Londoño Gómez y Bemsa, entidades que hicieron posible este proyecto, de la constructora Castanar, periodistas, propietarios de los almacenes e importantes personalidades de la ciudad compartieron sus primeras impresiones de este lugar en un coctel, que tuvo como acto central un performance en el que se reunieron en un stand productos de todos los locales.
|
||
![]() |
|||
•De pie a la izquierda – Patricia Mejía, María Estela Murillo
• Sentadas atrás– Carolina Londoño, Ana Lucía Mejía, Mónica Echeverri, Norha Tamayo, -Sentadas adelante- Tata Valencia, Johanna Logreira, Ana Lucía Muñoz, Paola Logreira. • De pie a la derecha – Luza Aguilar, Luchy Gómez, Silvana Cárdenas. |
|||
Ya casi, Corpoblado
![]() |
||
Con la idea de generar un espacio de discusión sobre los diferentes aspectos de interés común para la Comuna 14, distanciándose de ideologías o intereses políticos, para realmente pensar en las necesidades de los que la habitan o trabajan en ella, fue creada la Corporación Cívica El Poblado.
La preasamblea del pasado 11 de agosto contó con aproximadamente 30 personas, entre representantes de la Corporación Zona Rosa, edificios residenciales, administradores de propiedad horizontal y 3 empresas del sector de la salud, entre otros. “Nos ha ido bien, veo interés de los sectores y nos han llamado mucho a pedir información. Una de las preocupaciones iniciales es la parte ambiental”, comentó Diego Restrepo, impulsor y creador de Corpoblado. Pero aparte de lo ambiental, también trabajarían en habitabilidad, movilidad, equidad, productividad y seguridad; creando veedurías ciudadanas, relaciones con las autoridades, campañas educativas y apadrinamientos de espacios públicos. Con la asamblea del lunes 1 de septiembre a las 6:00 p.m. en la Torre Intermédica de la Clínica Medellín de El Poblado, esperan formalizar el proceso de creación jurídica de Corpoblado, definiendo la persona jurídica, los organismos de dirección y control, y la estructura administrativa. “Cualquier forma de tejido social es algo muy válido, y más si va a ser así de organizado y respaldado. Para el sector comercial es muy importante tener vocería y participación”, dijo Carlos Gómez, de Lebón Café. La Corporación Cívica El Poblado espera constituirse para comenzar a operar en una comuna con necesidades, para que sus gestiones tengan peso y valor en las decisiones municipales. |
||
Florecer después de muerto
![]() |
||
Por solicitud suya, las cenizas del guionista, realizador y director de cine chileno Dunav Kuzmanich, fallecido en la primera semana de agosto, fueron enterradas bajo un guayacán amarillo en una finca cercana a la capital antioqueña. No es el único ni el último porque el deseo de florecer después de morir es una tendencia que ha cogido fuerza, sobre todo en el último año, en Medellín. Así como se afianzó la cremación, al punto de que hoy es la ciudad de América Latina con mayor número de cremaciones, cada vez es más común asistir a ceremonias fúnebres muy íntimas en las cuales el rito es abrir un pequeño hueco en la tierra, esparcir las cenizas del familiar o amigo y encima sembrar un árbol, con el ánimo de que florezca y recuerde siempre de una manera grata al ser ido. Así lo percibe Claudia, quien en mayo enterró las cenizas de su mamá bajo un árbol de magnolio. Todos los días al despertarse, lo primero que ve desde su cama, a través de la ventana de su cuarto, es ese árbol de flores blancas que de otra manera para ella no tendría mayor significado. “Siento que me acompaña, que qué rico que está ahí y no en un osario” y agrega que el hecho de tener las cenizas en el jardín de la casa “atenúa el dolor, la sensación de soledad y el vacío de la muerte. Cada vez que riego el magnolio me acuerdo de ella”.
Seguir vivo es un alivio Entre lo práctico y lo romántico |
||
La Jal en reuniones
![]() |
||
La intención de la Jal es tener listo el plan para este año, vinculando otros sectores diferentes al académico, como líderes comunitarios, comerciantes y actores culturales que no se encuentren tan dispersos.
“Es un reto para la Jal. El plan no se debe centrar solo en el tema de movilidad, también nos preocupa la seguridad, y lo que necesitamos es que los habitantes se vinculen. Queremos abarcar diferentes grupos de trabajo, esto es de todos, y es complicado saber que en un edificio los mismos vecinos ni se conocen”, dijo Hernán Fuentes, Presidente de la Jal de El Poblado. Sobre la posible creación de Corpoblado, el dirigente destacó lo importante que es para la comuna que varios sectores se asocien para trabajar, pero aclaró que es fundamental que trabajen juntos e incluirlos en el Plan de Desarrollo. “Yo celebro los hechos de asociación porque eso es participación ciudadana y El Poblado debe activarse mucho más y Corpoblado le apunta a eso”, afirmó Fuentes. En estudio lote del depósito de buses Tras una serie de reuniones de la Edu, con los habitantes de los sectores implicados en el proyecto del depósito de buses, esta decidió suspenderlas hasta recibir respuesta de Planeación sobre los resultados que dejen los estudios técnicos del lote ubicado en la carrera 29A con calle 1Sur. Finalmente, la Dirección de Planeación de Medellín y la Secretaría de Hacienda son quienes deciden el sitio donde se construiría el proyecto, después de analizar este lote que según la comunidad, es un terreno inestable por el que transita una quebrada y que tiene nacimientos de agua. “Hasta que los estudios avancen no nos vamos a reunir porque a ellos les falta un reconocimiento real del suelo. En la loma del Garabato hay unas 25 casas, de las cuales una es de tapia, la que no resistiría si hacen ese depósito seis pisos bajo tierra como lo piensan hacer. Cómo es posible que nos quieran cambiar 50 árboles de ese lote que nos dan oxígeno, por 142 buses operados con diesel”, dijo la Presidente de la Junta de Acción Comunal del Garabato, Hilda Escobar. En cuanto a la acción popular adelantada por cuatro unidades cercanas a la Loma de Los Parra, en contra de la actual terminal de buses en esa zona, el abogado encargado dijo que “el proceso se encuentra en segunda instancia ante el Tribunal Administrativo. Se espera el fallo definitivo que puede ser en cualquier momento”. |
||
El invierno en El Poblado
![]() |
||
El Poblado también sufrió el aguacero del pasado 26 de agosto y padece con las lluvias que están cayendo sobre la ciudad casi que a diario. Las Palmas y la quebrada La Presidenta cuando acumula aguas de otras corrientes, son los casos que más preocupan, así como las inundaciones en unidades residenciales, principalmente en sus parqueaderos.
Vivir en El Poblado habló con Camilo Zapata Wills, Director del Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres, Simpad, para conocer la problemática de esta comuna y el accionar desde la Administración Municipal con los días de invierno que continuarían. ¿Por qué se dan estas inundaciones en la comuna? Porque las fuertes lluvias desbordan las quebradas y las precipitaciones tan altas generan bastante cantidad de agua en las vías. Hay que entender que El Poblado pasó de ser una zona casi rural, donde los suelos eran más que todo mangas, a ser moles de concreto donde el agua se absorbía naturalmente. Ahora el agua está siendo arrastrada por vías y por el concreto, y por eso se acumula más y llega a algunos sótanos y apartamentos. Es el fenómeno natural de las altas precipitaciones porque no hay la misma absorción de antes. El barro y los edificios con sótano también padecen el problema porque los parqueaderos quedan debajo del nivel del acueducto y alcantarillado. ¿Qué pasa con el alcantarillado de El Poblado? Las vías de El Poblado tienen buen alcantarillado, pero con las altas precipitaciones es otra cosa, como con el aguacero del martes 26 de agosto. Lo que pasa es que los alcantarillados tienen una capacidad máxima y si le restamos la cantidad de basuras que la gente echa, eso complica más todo. Los desechos no los botan directamente, los echan a la calle y la misma agua se encarga de llevarlos a la alcantarilla. ¿Y las quebradas? El Poblado tiene muchas quebradas. Antes eran pequeños arroyos, pero ahora como hay más agua entonces se conducen a los arroyos y se crecen más, ya no se absorben. También hay que agregar que generalmente las construcciones hacen mal manejo de las aguas y de los escombros. Eso hace mayor sedimentación y causa menor capacidad hidráulica de los terrenos. ¿Hay riesgos en centros comerciales o donde hay mucho público? Normalmente si se hace una obra donde cerca hay una quebrada, se tienen en cuenta unos requerimientos por parte de las constructoras para conducir estas aguas. En estos sitios no existen riesgos inminentes aunque se debe tener un mayor control para que las personas no corran riesgo. |
||
![]() |
||
¿Cuál es la situación de la doble calzada Las Palmas?
Las Palmas tiene varios sitios donde están realizando obras. Obras Públicas está haciendo trabajos y la otra parte le compete a la concesión de la vía que es la encargada de hacer el mantenimiento. Lo de Las Palmas son comportamientos normales de una obra tan joven y de la estabilización de los taludes. Se hacen esfuerzos para mantenerla bien pero con estas lluvias los taludes se van saturando y causan el deslizamiento, es normal. ¿Cuáles son las zonas más críticas de El Poblado? Para mí El Poblado es una de las zonas más calmadas. Se han presentado inundaciones en vía pública, pero esta comuna no presenta zonas de riesgo grandes por quebradas como sucede en otros sectores de la ciudad. Sin embargo, los lugares cercanos a la quebrada La Presidenta han presentado mayores problemas. ¿Qué capacidad de atención tiene el Simpad? ¿Está realmente Medellín preparada si el invierno continúa? |
||
Medellín y sus hermanas
![]() |
||
En 2001 Medellín decidió convertirse en hermana de Harbin, décima ciudad de China. En medio de un eufórico acto protocolario y promesas mutuas se firmó el pacto, pero después del momento de efervescencia y calor pasó lo que era previsible: nada. Sin doliente, el supuestamente histórico parentesco cayó en el olvido y, al menos hasta el sol de hoy, las dos hermanas no se han vuelto a ver, ni siquiera se escriben.
Lo mismo pasó con ceremoniosos hermanamientos firmados con Fort Lauderdale, Jamjung, Concepción, Tacuarembó, Ciudad del Alto, Armenia, Avellaneda y Santo Domingo de Los Colorados: todos están inactivos, pues nadie les siguió la pista.Y esa es precisamente la tarea que tiene hoy la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana: administrar las hermandades vigentes y evaluar cuáles vale la pena reactivar. En opinión de su Directora Ejecutiva, Paula Andrea Trujillo, “el de Fort Lauderdale nos interesa muchísimo de cara a la apertura de una ruta aérea directa Medellín-Estados Unidos. Los demás no parecen lógicos”. Hermanas de verdad Zaragoza: El asunto de este convenio es la planificación estratégica, en el que esta ciudad española tiene amplia experiencia. Hermanas que renacen Hermanas en camino Hermanas en remojo ¿Y los ciudadanos qué? “Una cancillería chiquita” |
||
Medellín de cartilla
Por: Juan Carlos Orrego | ||
A mí tampoco me gustaba Montecristo. Pero mis razones poco tienen que ver con los argumentos esgrimidos últimamente por el Secretario de Cultura de Medellín: tengo ligado el recuerdo del show del veterano cómico con la memoria de la hora de sobremesa en casa de mi abuelo, caracterizada por un persistente olor a sancocho, la tristeza de la llenura pesando sobre todos y mis cuatro tíos ahogados en tinto, aplastados en sendas sillas y sin la menor intención de proponer algún entretenimiento genuino para cuatro sobrinos entre los 11 y 13 años. Por eso no participo del montecristismo de última hora, que en parte no pasa de ser una nueva manifestación del mismo delirio provinciano con que otros defienden el talento arqueril de René Higuita, sintiéndose ofendidos como hidras ante cualquier amago de crítica.
Sin embargo, nada de esto oculta la imbecilidad moralista del, hoy por hoy, tristemente célebre Jorge Melguizo. Condenar a Montecristo porque se burlaba de este o aquel ciudadano -o, mejor, modalidad de ciudadano- significa no solo no tener idea de los materiales con que se hace el edificio del humor, sino probar que se cuenta con la peor disposición para administrar los asuntos de la cultura ciudadana. ¿A quién puede gustarle un funcionario público con voz de cartilla de colegio -de arrogante maestro de urbanidad con olor a confesionario- que cree saber cuáles son los caminos correctos de la moral? Porque además de abogar por los derechos de las comunidades caricaturizadas por el “desalmado” humorista, el secretario condenó el himno antioqueño por parecerle poco ecologista. Si nadie le pone freno, Melguizo mandará a pulir los bigotes de Carrasquilla, quemará los libros del alcohólico Mejía Vallejo y sugerirá a sus colegas de Bolívar que vistan a la India Catalina. Las últimas administraciones que han regido los destinos de Medellín, con todo y que las adornan innegables virtudes, han mordido el anzuelo de su propia vanidad. Convencidas de que su gestión significaba el fin de la politiquería oficialista, se sintieron tan pagadas de sí mismas que llegaron al exceso en su tarea redentora, y de poner en marcha razonables proyectos -de justo o gran calado- pasaron a los sermones y nalgadas. Recuérdese, por ejemplo, cómo en la administración Fajardo fue desterrada la cerveza del estadio Atanasio Girardot en cumplimiento de no sé qué versículo bíblico, y cómo, allí mismo, en razón de una infatuada campaña pedagógica que buscaba martirizar a hinchas pecadores, se les obligó a estarse sin gorra bajo un inclemente sol de finales de junio. También, por influjo de esa regencia, en la ciudad se despreció a las muchachas bajas de peso, y casi se las acusó de premeditada anorexia. Los sabios de la filosofía política dijeron, hace ya mucho tiempo, que el Estado no debe ocuparse de la moral, y que lo suyo es, con las fríos libros de la ley en la mano, conciliar los diversos intereses que cruzan la sociedad. No lo entendieron así los fanáticos gobiernos conservadores que, hace ya muchas décadas, repartieron prebendas y sanciones desde el púlpito y según el olor a hostia que percibieran en las bocas ciudadanas. Pero tampoco lo entienden, por lo visto, nuestros gobernantes “alternativos”: convencidos de que su cívica visión del mundo es la medida de lo razonable o, peor, la justa expresión de la mejor filantropía, han tomado el zurriago contra todos los que pisan el césped, se pasan de copas en las fiestas de Navidad o fuman después del almuerzo. En lo que respecta a tales convicciones, mucho tienen que aprender nuestros “revolucionarios” burgomaestres de ciertos caciques políticos, igualmente rancios sin que importe el rojo o azul de su plumaje, y cuyos triunfos se han apoyado en un astuto patrocinio de las debilidades humanas. [email protected] |
||
Medellín ciudad de esparcimiento
Por: Juan Carlos Velez | ||
Esto es lo que las hace amables para generar calidad de vida y sana convivencia entre sus habitantes.
Hace 50 años Medellín era un “pueblo grande”, una ciudad que no pasaba de los quinientos mil habitantes. Hoy en día es un conglomerado urbano que sumado a sus vecinos del Área Metropolitana supera los tres millones. Al tiempo, han venido aumentando los lugares para el esparcimiento con una variada oferta. Hace tan solo unos años el entretenimiento, el uso del tiempo libre en la ciudad, se limitaba a unas pocas salas de cine, un estadio, y dos o tres pequeños museos. Estábamos lejos de parecernos siquiera a una gran metrópoli. Hoy en día nuestra ciudad ha evolucionado en lo relacionado con sitios para el uso del tiempo libre disponibles al ciudadano del común. Cuenta con parques como el Parque Norte, el Aeroparque Juan Pablo Segundo, La Asomadera, el Cerro Nutibara, El Paseo del Río entre otros, y sitios donde también se hace investigación científica como el Jardín Botánico. Así mismo, contamos con un zoológico que ya se adapta a las condiciones de exigencia de los zoológicos de primer nivel del mundo, que han adoptado los hábitat en los cuales los animales pueden moverse más libremente. Actualmente el Zoológico Santa Fe cuenta con mayores y mejores espacios para la exhibición de fauna, y no como ocurría hace unos años atrás cuando los animales vivían enjaulados en condiciones de hacinamiento muy complejas. Parques de diversión científica como el Parque Explora, (quizás el mejor de ese tipo en el país); el de los Pies Descalzos, y que decir entonces del Museo de Antioquia que se puede codear con los mejores museos del mundo, pues es grato recorrerlo, ver las esculturas y la obra pictórica del maestro Botero en espacios iluminados, amplios y abiertos, y con guías que hablan inglés a la perfección. Esto sólo se puede apreciar en ciudades del primer mundo. Pese a los avances, Medellín no puede sentirse totalmente satisfecha con lo que tiene en materia de zonas públicas de esparcimiento. Requiere de mayores esfuerzos para abrir nuevos espacios de diversión. El Cerro El Volador por ejemplo debe ser para el uso de toda la ciudadanía, pues hoy en día es una zona verde en la mitad de la ciudad prácticamente con uso restringido y limitado. Hay que pensar en grandes espacios de diversión de uso público bien arborizados, en las comunas nororiental y noroccidental. De la misma manera como se derribaron viviendas para construir bibliotecas y estaciones del Metrocable, así también debemos ubicar algunos espacios centrales que permitan que esas comunidades, cada una con cerca de 500 mil habitantes, puedan tener unas zonas verdes de uso constante y permanente sobre todo para sus niños y jóvenes. Adelante señor Alcalde con el proyecto del Parque Arví. Para ello necesitamos terminar rápidamente el Metrocable desde la estación Santo Domingo hasta la Represa de Piedras Blancas, para brindar a los medellinenses los fines de semana nuevas opciones para el disfrute de zonas verdes abiertas, de bosques que se puedan recorrer, así como el poder caminar por los alrededores de las represas y las lagunas del sector. Hemos avanzado bastante en Medellín. Sin embargo debemos continuar buscando el mejoramiento de los espacios públicos disponibles para el disfrute del tiempo libre por parte de los ciudadanos. Hoy en día tenemos los promedios más bajos de metro cuadrado de zonas verdes per capita de Latinoamérica. Sin embargo, confiamos que al incluir en los próximos años más zonas verdes para el disfrute de los habitantes en Medellín, como el Club El Rodeo, algunas fincas que aun quedan en las zonas Nororiental y Noroccidental y otros espacios contemplados en el Plan de Desarrollo, haremos de esta ciudad un sitio aun más amable para todos. [email protected] [email protected] |
||
Todos los taxis Mercedes Benz
Por: Juan Carlos Franco | ||
Como si tuviéramos un chip conectado en lo profundo de nuestra genética paisa (o colombiana) que nos condena a la mediocridad eterna.
Una de las manifestaciones más notables de esta cultura es la costumbre de buscar siempre la opción más barata posible, convencidos de que estamos haciendo un ahorro. Esto es especialmente notable en el sector público (que es el que nos construye obras, obviamente), hasta el punto de que en la mayoría de licitaciones y contratos es obligatorio para los funcionarios escoger lo más barato que haya para así “optimizar” la inversión pública. Y claro, casi siempre en detrimento del buen diseño o de la calidad y garantizando que en el futuro habrá que gastar mucho más simplemente para mantener la obra en servicio. El viajero que llega por vez primera a Alemania se encuentra de inmediato con la sorpresa de que todos los taxis, sin excepción, son Mercedes Benz o BMW o de alguna marca de ese nivel. Lo primero que se piensa es que claro, como son tan ricos y desarrollados, pueden darse el lujo de desperdiciar dinero sin sentido, cuando podrían haber comprado algo mucho más barato. Pues resulta que no. El taxista alemán está comprando ese Mercedes o BMW porque es, de lejos, el vehículo más barato que pueda conseguir. La diferencia radica en que este taxista no mira sólo el pago del primer día, sino que tiene en cuenta 10 o más años de trabajar más de 300 km diarios. Además de ser mucho más cómodo para conductor y pasajeros, es un carro que va a resistirlo todo y en el evento remoto de algún problema el proveedor lo resolverá de inmediato. Aquí es al contrario. Quien busca un taxi sólo está interesado en el carro más básico que haya en el mercado. Al poco tiempo están acabados y demandando gastos ridículos para más o menos mantenerlos en operación. Gracias a este falso ahorro el servicio que en esas condiciones prestan a sus clientes es de bajísimas calidad y confiabilidad. Y hacemos una carretera o una avenida con las mínimas especificaciones posibles con el fin de entregarla más rápido (como sea, pero antes de terminar el período de gobierno) y que quepa dentro del estrecho presupuesto… pero se olvida lo que viene después: El gasto enorme de todos los años futuros limpiando derrumbes, repavimentando, aguantando cierres, lamentando accidentes, etcétera. El gobernante de turno recibe los méritos por hacer obras (poco importa si buenas o malas) y los que siguen que paguen. Al final del día, nosotros que somos los pobres y que deberíamos cuidar mucho más cada centavo, terminamos pagando por nuestras obras mediocres mucho más de lo que pagarían en un país como Alemania por sus obras casi perfectas. Somos los grandes derrochadores auto-condenados a hundirnos en el subdesarrollo mientras que las sociedades más adineradas cuidan al máximo sus recursos con el viejo truco de, simplemente, hacer las cosas bien desde el principio. ¿Fue primero el huevo o la gallina? ¿Nos volvimos subdesarrollados gracias a nuestra costumbre de pensar y actuar en pequeño? ¿O pensamos y actuamos en pequeño gracias a nuestro subdesarrollo? |
||
Un moderno Embajador de la India
Un moderno “Embajador de la India”
Le comentó que era un afamado crítico gastronómico y le adelantó el proyecto que tenía en mente: visitar en corto tiempo, uno por día, los 68 restaurantes del mundo que ostentan la difícil distinción de las 3 estrellas Michelín
Los memoriosos recordarán un evento ocurrido hace varios años en Colombia: una persona influyente le informó a las autoridades de Neiva que el Embajador de la India visitaría la ciudad. Con esta noticia, y haciendo uso de su proverbial hospitalidad, los principales dirigentes se aprestaron para darle a esta personalidad una recepción especial.
Organizaron fiestas con las mejores comidas regionales y fiestas de gala para recibir a tan ilustre huésped; se aseguraron de que el mejor hotel de la ciudad estuviera adecuadamente preparado para tan digna visita, unos prestaron sus mejores obras de arte y otros sus muebles más elegantes, con el fin de darle al hotel una decoración acorde con la categoría del huésped; los más comprometidos en darle lustre a la visita encargaron a sus sastres y modistas vestimentas especiales para los eventos; y finalmente, llegado el momento, las autoridades del Departamento y de la Ciudad y su sociedad lo recibieron en pomposas ceremonias oficiales ataviados con sus mejores galas.
Después de varios días de francachelas y recepciones, en vista que el embajador extendía su visita más de lo previsto, hicieron lo que hasta ese momento no habían hecho: averiguar en Bogotá, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, quién era en el país el Embajador de la India, recibiendo la siguiente respuesta: La República de la India no tiene sede diplomática en Colombia.
En algún momento de principios de este año y previa reserva, llegó una noche a cenar un caballero al restaurante “L´Auberge du Pont de Collonges” localizado cerca de la Ciudad de Lyon en Francia. El dueño del local y su chef estrella es el famoso Paul Bocuse, uno de los monumentos vivientes de la gastronomía.
El visitante logró tener una conversación durante esa cena con el Sr. Bocuse, le comentó que era un afamado crítico gastronómico y le adelantó el proyecto que tenía en mente: visitar en corto tiempo, uno por día, los 68 restaurantes del mundo que ostentan la difícil distinción de las 3 estrellas Michelín, y con base en ello escribir y editar el libro “Ruta 68” que contendría los menús, anécdotas y evaluaciones de lo servido y consumido en el periplo que se proponía llevar cabo.
La propuesta le encantó a Bocuse, lo animó a llevarla adelante y se ofreció para ayudarlo, enviándole anticipadamente a cada visita una comunicación personal a cada chef de la lista, para que colaborara con el proyecto dándole una atención magnífica a su visitante. El señor inició su gira gastronómica el 5 de mayo en el restaurante de Bocuse, continuando de allí a otros establecimientos en Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Italia, Mónaco y España, donde llegó a principios de junio.
El 12 de junio, de acuerdo con su calendario de visitas, llegó a “El Bulli” completando hasta allí 40 cenas pantagruélicas; la próxima etapa era ir a cenar el día 14 de ese mes en el restaurante de Juan Mari Arzak en San Sebastián – Donostia, pero no llegó a él. Después se supo que había salido de “El Bulli” en medio de su cena a buscar unas tarjetas de visita y que no había regresado.
A principios de julio se inició la búsqueda del misterioso gourmet; al comprobarse que no había aparecido por los otros restaurantes de su lista, las autoridades españolas lo buscaron por cielo, mar y tierra sin poder encontrar su rastro.
Finalmente, a principios de agosto, fue localizado por la policía en su humilde apartamento en la ciudad suiza de Ginebra. Averiguando un poco más se encontró que su oficio diario es el de cartero, y que cuenta con recursos económicos limitados, parecería además que para su aventura contó con un mecenas que pagó sus cuentas, o parte de ellas, y que para el momento de su desaparición llegaban a unos 17.000 euros (unos 48 millones de pesos). Pascal Henry es el nombre de este gastrónomo exquisito e intrépido caballero, quién cuenta con 46 años a sus espaldas y una maravillosa historia para contarle el día de mañana a sus nietos.
Buenos Aires, septiembre de 2008.
Colombia en el top ten ambiental
Colombia en el top ten ambiental
|
||
Es líder entre los que tienen su nivel de ingresos,
dónde China ocupa la última posición y sólo lo supera en América, Costa Rica |
||
Por Agenda del Mar | ||
El índice de desempeño ambiental de las universidades de Yale y Columbia clasifican a nuestro país en el noveno lugar general en una muestra de 149 países. Es líder entre los que tienen su nivel de ingresos, dónde China ocupa la última posición y sólo lo supera en América, Costa Rica. |
||
Ballenas vivas o muertas: ¿cómo las prefiere?
|
||
![]() |
||
La observación de ballenas es un negocio que año tras año sigue ganando adeptos. Actualmente 87 países del mundo reciben a más de 9 millones de personas que disfrutan de esta actividad turística, dejando ganancias hasta de 1.000 millones de dólares anuales. En Latinoamérica la observación de 64 especies de cetáceos de las 86 conocidas en el mundo, registra ganancias por 278 millones de dólares en 18 países, con más de un millón de participantes. Argentina ocupa el primer lugar seguido de Brasil, México y Costa Rica. Colombia está de séptimo, luego de Chile y Ecuador.
A pesar del gran auge de esta actividad turística, hoy la Comisión Ballenera Internacional (CBI) con sus 81 países miembros no logra ponerse de acuerdo para promulgar la pesca sustentable de las ballenas. Factores como la sobrepesca, la contaminación química, la contaminación acústica, el calentamiento del planeta, la disminución de la capa de ozono, las colisiones con embarcaciones o peor aún la caza indiscriminada bajo el pretexto científico, siguen siendo motivos para que especies como la yubarta, que cada año llegan a nuestro Pacífico colombiano entre julio y noviembre, estén en peligro de extinción. En el país el tema de conservación de ballenas o cetáceos ha tenido un eco muy lento, pues solo desde el año pasado el Gobierno Nacional hizo su primer acercamiento a la CBI, pero todavía no se ha dado el paso final para hacer parte de este grupo. Con ello, el país estaría apoyando desde lo local con incidencia mundial, los programas de conservación que con tanto ahínco han trabajado entidades como la Fundación Yubarta y la WorldWide Foundation (WWF) en Colombia. |
||
¿¡Un planeta sin tiburones!?
|
||
![]() |
||
Se ha puesto a pensar ¿qué sería del planeta sin los tiburones? El océano estaría más impactado por desechos orgánicos y contaminantes biológicos, ya que los tiburones son depuradores. Algunas especies como las focas, presas de los tiburones, aumentarían en número y tamaño generando un fuerte desequilibrio. Se reduciría la producción de medicamentos como el aceite procesado en pastillas de vitamina A. La investigación científica para la cura del cáncer, el sida y otras enfermedades, se vería reducida dado que este animal tiene un sistema inmune parecido al de los seres humanos y es resistente a estas enfermedades. Muchas personas se verían afectadas por falta de alimento y lo peor, nunca más volveríamos a ver a estos magníficos animales marinos. Haga parte de la campaña “Mar, que no te corten las alas” y “salve un tiburón” adquiriendo las camisetas y stickers o apoyando un proyecto de ley sobre pesca responsable con su firma. Agenda del Mar (4) 311 1822 [email protected] |
||
Expomares 2008
|
||
La Feria Exposición Internacional y Congreso de Desarrollo Marítimo, Fluvial y Costero será el escenario para la realización de negocios, alianzas comerciales de productos y servicios entre las industrias, empresas y entidades relacionadas con los sectores marítimos, fluviales y costeros del país con algunos invitados internacionales. Del 10 al 12 de septiembre en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, en Bogotá. www.expomares.org
|
||
El populismo
|
||||
Por: Luis Guillermo Patiño Aristizábal | ||||
La discusión contemporánea en torno al término populismo no arroja unos resultados únicos ni mucho menos una concepción universal sobre el mismo. Por el contrario, su poca consistencia teórica y la carencia de una línea académica e ideológica -representada por un autor, obra o acontecimiento- que permita determinar su génesis y ascendencia, ha posibilitado que este término presente múltiples caras e interpretaciones, y haya sido recurrentemente empleado para designar en diversas partes del planeta a movimientos sociales, liderazgos y estilos que poseen ciertos líderes y organizaciones de diversa índole que defienden el concepto de “Voluntad popular”, y estiman primordial el contacto directo con un líder carismático que encarne las aspiraciones del pueblo. Esta dificultad para nominar el término populismo obstaculiza su caracterización dentro de la teoría política.
A pesar de la inconsistencia de la ideología populista y siguiendo a Peter Wiles podemos señalar algunos rasgos que se le imputan y que ha posibilitado a personajes y movimientos de todo tipo en diversos contextos históricos, políticos y sociales materializar sus propósitos a través de un estilo y discurso político (el populista)2: – Un programa de acción política que surge para combatir el statu quo, preservado por una élite que detenta el poder político y/o económico, y que atenta contra los intereses de la mayoría de la población rural o urbana. El populismo se opone con fuerza al orden establecido, aparece cuando un grupo numeroso, al tomar conciencia de su situación, se siente alienado, explotado o rechazado por los centros y grupos que detentan el poder. – Los líderes que adoptan un discurso populista establecen una relación directa y personalista con sus seguidores, en la que no existe la mediación institucional para tal relación; se hace presente un contacto místico con las masas, mediado únicamente por el liderazgo y el carisma del líder. – Los movimientos populistas exigen la intervención activa del Estado en los asuntos económicos, militares y en las políticas sociales y de bienestar que deben adoptarse en la nación. Exigen la presencia de la ayuda estatal para atemperar el sufrimiento como consecuencia de la pobreza o la guerra de las clases menos favorecidas. – Los movimientos o asociaciones populistas son de corta vida, porque no se estructuran como partidos auténticos y estables, teniendo pocas posibilidades de perdurar y constituirse en agentes promotores de las transformaciones sociales de largo alcance. – El discurso populista, no tiene raíces profundas, no se establece a partir de una teoría o ideología bien fundamentada, se instaura sobre una retórica y una demagogia construida a toda prisa sobre los tiempos difíciles.Los populismos en Latinoamérica han tenido desde los años 30 como centros primordiales a las ciudades, donde los procesos de industrialización y modernización posibilitaron su consolidación. Este populismo estuvo marcado por contradicciones. Primero, no tuvo éxito en mantener un equilibrio de forma permanente; se constituyó en un mecanismo manipulativo para controlar poblaciones marginales que deseaban incorporarse a la vida urbana y no modificó estructuralmente el statu quo. Segundo, a pesar de sus limitantes, no podemos desconocer que el populismo de esta época obtuvo algunos logros: estimular el sentido de inclusión en las sociedades, posibilitando la incorporación a la ciudad y al mismo sistema político a las clases populares que permanecían marginadas y con mínimas oportunidades de participar en asuntos de interés nacional. Entre los representantes del populismo de primera generación de los años 30 al 50 tenemos a Juan Domingo Perón (Argentina), Getulio Vargas (Brasil), Lázaro Cárdenas (México), Víctor Raúl Haya de la Torre (Perú), Rómulo Betancourt (Venezuela) o Jorge Eliécer Gaitán (Colombia). Después de este largo período, dice Marco Palacios: surge una segunda generación populista en los años setenta y comienzos de los ochenta, en la que figuran militares golpistas y reformistas como Juan Velasco Alvarado y Omar Torrijos; los políticos profesionales del estado PRI, como Luis Echeverría y José López Portillo; o como el primer Carlos Andrés Pérez y, un poco tardíamente Alan García.El “largo periodo del populismo” en la región parecía terminar, porque el fracaso de líderes y gobiernos de corte populista para consolidar las reformas que habían planteado, hicieron colapsar este tipo de proyectos. A pesar del contexto hostil para los populismos tradicionales, surge una nueva oleada populista llamada de “Tercera Generación” o “Neopopulista”, que logra adaptase por su discurso, estilo y estrategias al contexto de la globalización. Los nuevos populistas como Menem, Fujimori, Salinas de Gortari y Collor de Melo, desmantelaron las estructuras de poder instauradas durante el proceso de industrialización y del Estado del bienestar latinoamericano, pero a demás se convirtieron en los estandartes de la apertura económica en sus países, permitiendo el ingreso de capital extranjero y de la liberación de mercados. Dentro del neopopulismo el líder representa la voluntad del pueblo, su poder sobrepasa muchos de los mecanismos y procedimientos de la democracia liberal, su contacto directo con las masas, le posibilita obtener un apoyo mayoritario de la población, que acepta entregar o delegar el poder a estos líderes de corte autoritario, quienes dicen encarnar y personificar las aspiraciones populares. Además, gracias a la utilización desmedida de los medios masivos de comunicación, logran fortalecer su imagen y representar al mismo tiempo la autoridad y el orden, llegando incluso a simbolizar la voluntad popular. Asimismo, se quieren presentar como los únicos con capacidades extraordinarias para resolver las graves problemáticas que padecen sus sociedades, y mediante el señalamiento de un “enemigo” responsable de los problemas sociales, adoptan políticas pragmáticas para derrotarlo, y de esta forma vuelva el “orden” y el bienestar a la población.Para finalizar, Podemos establecer que el populismo y su variante el neopopulismo, de alguna manera, son incongruentes con la democracia representativa porque reproducen elementos negativos del caudillismo y del clientelismo de otrora, dando prioridad a la voluntad indiscutible y autoritaria del líder por encima de las instituciones republicanas. De allí, la aparente dificultad que tienen los populismos para adaptarse al engranaje institucional de la democracia, propiciando modalidades de dominación política, que O’Donnell denominó “democracias delegatarias”. |
||||
|
||||
Obras del Museo Ed.374 / El Jardín de Luxemburgo
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Jorge Wagensberg
Jorge Wagensberg
Un traductor y simplificador del idioma científico.
“Estoy dispuesto a explicar a cualquiera los fundamentos de la física cuántica en media hora” es una frase célebre de Jorge Wagensberg, que ilustra perfectamente la mayor obsesión de este físico, profesor, investigador, museólogo y escritor catalán: deshacer la noción de que la ciencia es la más difícil de todas las formas de conocimiento.
Creador y director, hasta el 2005, de CosmoCaixa -un referente de los museos de la ciencia en el mundo, con sedes en Barcelona y Madrid- y autor de numerosas publicaciones que acercan el saber científico al ciudadano común, Jorge Wagensberg fue retratado en 2007 por Carlos Tobón, año en que el físico dictó en el Parque Explora la conferencia “La emergencia de las formas en la naturaleza”.
No todo le toca al Alcalde
No todo le toca al Alcalde
|
||
El pasado 29 de agosto el Alcalde Alonso Salazar convocó, en una rueda de prensa aquí en El Poblado, a todos los ciudadanos de Medellín a defender la ciudad y a cohesionar las instituciones. Ese día dijo el Alcalde que debemos manifestar que Medellín es mucho más que la “crisis institucional que está viviendo, que es una sociedad pujante que ha consolidado una economía y un proceso de convivencia que le han permitido superar dramas profundos en el pasado”.
Los sucesos de las últimas semanas han llevado las cosas a este punto, y el propio Presidente de la República, como ciudadano de Medellín, se refirió a la solución de los problemas de seguridad de la ciudad como uno de los objetivos de su tarea como gobernante. Sin embargo, el llamado del Alcalde toma otro camino; sin abandonar el llamado presidencial a la excelencia en el desempeño de las entidades estatales, Salazar fue más allá y nos convocó a todos los que vivimos en esta ciudad para que cumplamos también con nuestras responsabilidades cívicas. Y ese llamado no es a participar en campañas solidarias o benéficas (el tipo de cosas que se hacen con plata) si no a defender la ciudad, es decir, a elevar el clima de confianza general en lo que hacemos aquí y en lo que podemos hacer por mejorar el lugar en el que vivimos. Es una manera de apelar a una idea de democracia más madura de la que habitualmente vivimos (esa en la que todo se reduce a salir a votar cada cuatro años). Es una idea de democracia en la que los ciudadanos no solo tenemos derechos sino deberes, una idea que reclama la existencia de otro tipo de ciudadanos, comprometidos con lo público y dispuestos a cumplir con su cuota de servicio individual por el beneficio del colectivo. Creemos que la solicitud del Alcalde caerá en un terreno fértil que está listo para dar sus frutos. De hecho el resultado de la pasada campaña electoral, la que lo llevó a él al comando del gobierno de la ciudad, es un ejemplo de una sociedad compuesta en parte por muchas personas que están en capacidad de ver más allá de sus intereses más próximos para pensar en el beneficio general. Medellín está necesitada de esa clase de ciudadanos; las circunstancias actuales, no solo por la situación de seguridad, sino también por la ambiental, por ejemplo, requiere de la participación y de la acción de unos ciudadanos maduros para el ejercicio de sus deberes democráticos pues no todo depende de la acción de los gobernantes, sino también, y en mucha parte, de la acción de los gobernados. |
||
Oportunidad de empleo en ventas
Oportunidad de empleo en ventas
|
||
Un llamado al espíritu emprendedor por parte de Seguros Bolívar, para el empleo de tecnólogos y profesionales con expectativas de negocio, mayores de 25 años, habitantes de Medellín y con alguna experiencia en ventas
|
||
La convocatoria que ya ha tenido gran acogida en Bogotá con una asistencia de mil 400 personas, y en Cali con más de 900 emprendedores, espera colmar los asientos del Teatro Metropolitano el jueves 28 de agosto a las 5:30 p.m., donde el espíritu emprendedor de muchos jóvenes de la ciudad se dará cita para encontrar una nueva alternativa de trabajo, con seguridad social y con perspectivas de negocio.
El acto contará con la presencia y exposición del ex alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, quien ha sido vocero del emprendimiento en Colombia. David Peña, Vicepresidente Nacional de Ventas de Seguros Bolívar, dice que “nuestro sueño es vincular a la compañía en el mediano plazo, a muchos colombianos desarrollando el ejercicio de emprendimiento a través de la intermediación de seguros. Estamos convencidos que la acción de este proyecto, reforzará las directrices del gobierno en cuanto a potencializar el espíritu de emprendimiento en el país”. Los interesados deben inscribirse en los teléfonos: 230 0041, 260 5866 |
||
Las calles de Medellín
![]() |
||
Se trata de la Glorieta de Monterrey, Avenida Las Vegas con La 10, donde el año anterior hubo 142 choques, 34 heridos y ningún muerto, y que según el estudio del Fondo de Prevención Vial es uno de los lugares con más accidentes en la ciudad ,y por ende tiene uno de los mayores índices de peligrosidad en el país.
Los funcionarios del Fondo enfatizaron en la falta de garantías para los peatones en esta zona, especialmente para los minusválidos, que no tienen rampas ni tiempo disponible para cruzar las vías, en un sector donde convergen diferentes vías importantes y que es un intercambio vial muy concurrido a diario. Por eso, bajo la consigna “No más estrellas en la vía”, el Fondo de Prevención Vial, con el respaldo de las autoridades y de los organismos de tránsito, lanzó el programa Puntos Críticos en Medellín, con lo que pretenden sensibilizar a la ciudadanía para prestarle especial atención a varios sectores que implican gran riesgo para conductores y peatones. El Intercambio Vial de La Aguacatala y el cruce de La 10 con la Glorieta de Guayabal, son los otros dos puntos críticos que preocupan en El Poblado. En el resto de la ciudad, el Centro continúa siendo la comuna con mayor índice de accidentalidad. “La evaluación de los puntos críticos se hizo teniendo en cuenta el número de heridos, de muertos y accidentes solo daños. De ahí sale un índice de peligrosidad, que a su vez se comparó con los diferentes puntos críticos de la ciudad y del país”, informó el Director Regional del Fondo de Prevención Vial, Evelio Orozco. En datos hasta mayo de 2008 de la Secretaría de Tránsito, la Avenida El Poblado es el segundo corredor con mayor accidentalidad solo daños en Medellín, con 239 choques, seguido de la calle San Juan con 353. Los sitios con mayor accidentalidad en este corredor son: entre Almacentro y Premiun Plaza, sentido norte-sur, y en el cruce con la Loma de Los Parra. Hasta mayo, se habían presentado en la Avenida El Poblado un total de 302 accidentes de tránsito. 239 solo daños, 61 con heridos y dos personas fallecidas. |
||
El invierno no deja
![]() |
||
A pesar de tener grandes avances en el paisaje que acompaña la vía, y en la instalación de redes; el inesperado y cambiante clima continúa siendo el principal inconveniente para comenzar la pavimentación.
La Vía Distribuidora constará de tres carriles paralelos a la Vía Regional, y tendrá una extensión de 5 kilómetros desde la quebrada Zúñiga en Envigado, hasta la calle 34 en sentido sur-norte. Vivir en El Poblado recorrió un tramo de la obra con Gustavo Córdoba García, Subdirector de Proyectos del Área Metropolitana, quien explicó detalles y avances de la vía. ¿Cuál es el estado actual de la obra? Esta vía podríamos decir que tiene un avance aproximado del 80 al 85%. Tenemos sectores que ya están prácticamente para pavimentar, pero necesitamos que no llueva para que el material coja de nuevo la resistencia, y se seque para imprimar (poner el asfalto), porque si no es así, no podemos aplicar el pavimento. Venimos con días de verano, pero las noches son exageradamente cargadas de agua. ¿Qué función tiene ese terreno que separa de las otras vías? Esos son los jarillones, barreras entre vía y vía. Son una conformación en talud que además de servir como barrera auditiva, sirve para la siembra de árboles y mejora el paisajismo de la obra. Así tenemos una vía lineal, totalmente arborizada que no permite distracciones y la aísla de los que van al lado. ¿Qué se puede decir que esté terminado? Tenemos jarillones configurados, conductos de agua aunque fue algo crítico. También logramos hacer todo el desmonte de la red eléctrica en un tiempo menor al previsto. Hay que decir que aunque nos generó ciertas demoras, fue muy importante que de manera conjunta con Epm, instalamos la red de agua potable que estaba proyectada a hacerse en 2010 o 2011, tiempo en el que hubiera sido necesario romper la vía, causando daños y perjuicios para la misma. Incluso a Epm le tocó traer piezas de esa tubería que no se consiguen en el país. Eso generó retrasos pero va a ser una ganancia en el futuro para toda la ciudad. ¿Por qué no comenzar a pavimentar? ¿Qué otras consecuencias trae el invierno? ¿Cómo informarán a la ciudad sobre la vía? ¿Cuándo se entregaría la obra? ¿Qué importancia tendrá la Vía Distribuidora para Medellín? |
||
Públicamente clandestinas
![]() |
||
Como una bala, pasa un motociclista con sus piernas entre las dos llantas, asido del manubrio, ante el asombro de cientos de espectadores situados a lado y lado de una recta cercana al José María Córdova. Le sigue otro, raudo y temerario, cuál temerario, suicida como el anterior, parado en el sillín como un crucificado, figura que los entendidos llaman el ángel. Al instante, en el sentido contrario, surge una 650 parada en la llanta trasera, el famoso pique, con parrillera y todo, y detrás otra 650, pero sobre la llanta delantera, un pique al revés conocido como endo. Las motos vienen y van, y a la par con ellas, frente a ellas y entre ellas pasan camiones, buses de escalera, sin escalera, bicicletas, taxis, automóviles, cuatrimotos, camperos, perros y vacas porque esta es una vía intermunicipal. Los más de mil espectadores, la mayoría también motociclistas, no saben para donde mirar y además son tan osados como los que participan en la exhibición, pues se atraviesan en la carretera para no perder detalle. La competencia también es de ruidos: se mezclan el acompasado y discreto de los motores de cuatro tiempos con el de los motores de dos tiempos, forzados al máximo y con múltiples aceleraciones por segundo, como si se fueran a apagar. Varias canciones de reguetón -vigente, contra todo pronóstico- retumban simultáneamente provenientes de los vehículos de algunos curiosos. Mientras tanto, de lado y lado de la recta no dejan de aparecer acróbatas, velocistas e inventores de las piruetas más rebuscadas y peligrosas, como el del pique eterno cuya gracia es que a espaldas suyas va sentado un niño no mayor de ocho años con la nariz muy cerca al pavimento. Solo falta que salgan la mujer de barba y un enano botando fuego pues el espectáculo con sus rarezas a veces más parece un circo que una carrera de motos.
Estampida antológica La metamorfosis La noche señalada La apariencia no es lo de menos |
||
Tendremos que pagar 160 mil millones de pesos
![]() |
||
Lo confirmó el alcalde Alonso Salazar. Del total de 46 proyectos viales que la administración municipal planea desarrollar en Medellín durante el presente cuatrienio, 23 pertenecen al Plan Poblado. Su costo es de $160.792.000.000 y se harán por valorización. Sin embargo, sobre los pormenores de cómo se cobrará esta valorización, desde cuándo y a quiénes, se abstuvo de hablar, por el momento, el Secretario Obras Públicas, Mauricio Valencia, quien aclaró que en todo caso no incluye trabajos en ejecución, como la doble calzada Los Balsos y la Vía Distribuidora. Para el funcionario, entre las obras más significativas de este paquete, que próximamente se presentará de manera oficial, están la ampliación de la doble calzada Los Balsos hasta la Transversal Superior y sus pasos a desnivel o deprimidos: uno en la Transversal Superior y otro en la Transversal Inferior (Los Balsos pasará por debajo de ambas). Así mismo se prevén otros tres pasos a desnivel, vitales para descongestionar las vías de El Poblado: Transversal Superior con La 10, Transversal Inferior con La 10 y Transversal Superior con El Tesoro.
Nueva transversal Para el alcalde Alonso Salazar, una de las obras prioritarias es la Vía Linares, prometida desde años atrás. Se trata de una transversal intermedia que se construirá entre la Inferior y la Superior e irá desde La 10 hasta Los Balsos. También son primordiales la construcción del puente de la calle 4Sur hasta la carrera 50D sobre el río Medellín (completa el sistema de Los Balsos); la ampliación a doble calzada de la Avenida 34 entre La Aguacatala y Las Palmas, y la prolongación de la Loma de Los Parra entre la Avenida El Poblado y Patio Bonito. Para las 23 obras contempladas en el Plan Poblado (10,3 kilómetros de extensión) ya se iniciaron los estudios y diseños. El propósito, según el Secretario de Obras Públicas, es dejarlos contratados este año, para que en enero salga la licitación pública de obras y en abril de 2009 empiece la ejecución, que deberá estar terminada en junio de 2011. ¿Y de la Circunvalar qué? Otras obras del Plan Poblado |
||
Taxistas comprometidos
![]() |
||
Cumplir con las normas de tránsito, respetar el semáforo en rojo y la cebra peatonal, no excederse en la utilización de sus bocinas, velar porque el taxi sea un transporte seguro para conductores y pasajeros, hacer la revisión técnico-mecánica y ofrecer al pasajero un servicio con amabilidad y calidad, fueron los puntos del pacto ciudadano que firmaron, respaldados por las empresas de taxis y funcionarios de la Alcaldía de Medellín.
En la firma del documento participaron organizaciones del gremio como Coopebombas, Flota Bernal y Tax Individual entre otros. Los mejores conductores sin comparendos en el último año ni estar involucrados en accidentes de tránsito, fueron premiados y elegidos por sus propias empresas para firmar el acuerdo. Jorge Melguizo Posada, Secretario de Cultura Ciudadana, piensa que “el propósito del Plan Estratégico de Movilidad para Medellín tiene que ser la seguridad, y por eso es tan importante trabajar con ellos para que cada taxi tenga un adhesivo que diga taxi seguro y podamos tener la tranquilidad de ir a nuestro destino”. Sobre el tratado, Fabián Quintero, taxista de Tax Individual, resalta la importancia de quitar el estigma negativo sobre los taxistas. “Con este pacto quien gana es la región, así dignificamos el trabajo de los taxistas y eso lo reflejaremos en el servicio que prestaremos y en la seguridad de los pasajeros”, afirmó. Falta educación Edison Valencia, Jefe Administrativo de la Flota Bernal, aseguró que “cada seis meses hacen cursos en el Sena sobre el trato al usuario, el cuidado del vehículo y la presentación personal. En nuestra empresa hacemos cursos cada 15 días con los taxistas nuevos”. “A este pacto se le hará un seguimiento por parte de la Alcaldía. Este será a través de indicadores como comparendos, cifras de accidentalidad, frecuencia de las quejas y reclamos de la ciudadanía y los números de los hechos relacionados con la seguridad de los taxistas”, afirmó Ricardo Smith, Secretario de Tránsito de Medellín. Luego de que 147 taxistas firmaran este pacto ciudadano, se espera que cada empresa desarrolle el proceso de socialización con sus empleados, para que la ciudadanía comience a disfrutar de un mejor servicio público. |
||
Que tu casa tenga todo de ti
![]() |
||
Como muchas empresas nuevas, esta iniciativa de diseño mobiliario empezó de la pasión de María Paula Zuluaga por la decoración. Anteriormente publicista, su creatividad tomó otro curso y hoy es la creadora de la marca Pezeta. Decorando su apartamento antojó a sus primeros clientes y como toda buena historia de negocio la empresa fue creciendo.
¿Cómo funciona la idea de una colección para cada persona? ¿Se refleja realmente el gusto individual? ¿El que contrata a un diseñador no tiene un gusto definido? ¿Qué tanto hay de María Paula en el resultado final? Se dice que el minimalismo se acabó y lo de ahora es el estilo ecléctico A pesar de la tendencia a la aceptación de todos los estilos ¿qué no recomienda? ¿Además de ausencia y presencia, qué otras cosas generan ese equilibrio? Lo que todo el mundo quiere saber de los diseñadores es cómo maximizar los espacios Para un presupuesto bajo ¿en qué se debe invertir fundamentalmente? ¿Qué cree que nunca pasará de moda? |
||
Una pieza del ajedrez local
![]() |
||
Con padre caleño y madre antioqueña, Simón llegó a Medellín desde el Valle del Cauca hace poco menos de dos años reencontrándose con el amor por el ajedrez casi simultáneamente.
Una partida Blitz A una corta edad los gustos de los niños parecen caprichos pero con una buena estimulación y suficiente apoyo de los padres esas actividades pueden convertirse en carreras o estilos de vida. Para Simón Sánchez Maya sucedió algo así con el ajedrez. Desde los 8 años, edad en que un profesor escolar le mostró cómo jugar el famoso juego de guerra, Simón percibió que tenía algo más de destreza que sus compañeros de colegio. Interesado en el tema le pidió a sus padres clases de ajedrez; eso lo llevó a los primeros torneos competitivos y a un primer puesto después de empate en la categoría sub 10 del torneo nacional. Esto le consiguió el cupo para el torneo Panamericano en Argentina en el cual ocupó séptimo lugar y la suficiente admiración de sus padres para conseguirle un profesor de un nivel más competitivo. Empezó a entrenar después del colegio durante 4 horas diarias, pero la rígida disciplina empezó a dar un fruto inesperado. Simón se cansó de no tener tiempo para nada más y dejó el juego. El regreso Hace dos años, volvió a jugar por medio de un profesor de ajedrez y amigo de Simón, que lo invitaba a pequeños torneos. Pero justo cuando empezaba la reconciliación con el ajedrez, la familia se mudó a Medellín donde él tuvo que encontrar su lugar en el juego local. Desde que llegó empezó a competir y a obtener buenos resultados que alimentaron su confianza y las ganas de seguir jugando. En 2007 fue campeón departamental escolar y quedó de segundo después de empate en el Nacional Escolar. También ganó en el Centroamericano Escolar en Puerto Rico y quedó subcampeón en la categoría sub 17 del Subcontinental. Finalmente ganó el título de campeón departamental de mayores con 2.186 de elo (sistema matemático para evaluar el rendimiento y clasificar jugadores de ajedrez, nombrado por su creador, Arpad Elo, y que define a los maestros del ajedrez por encima de 2.200). Medio juego Estilo bélico |
||
John Gómez Restrepo
John Gómez Restrepo
La personificación del empresarismo.
Productos Familia, Cartón de Colombia, Jardines de Montesacro, el Country Club Ejecutivos y 31 empresas más tienen algo en común: todas fueron fundadas por John Gómez Restrepo, emprendedor antioqueño de 90 años, que desde antes de sus veinte, viene creando numerosas fuentes de empleo, sostenimiento y progreso para los colombianos.
También senador, representante a la cámara, secretario de hacienda y hasta embajador en Suiza y en la antigua Unión Soviética, el legendario empresario fue retratado por Carlos Tobón en 2007.
Obras del Museo Ed.373 / Rebeca
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Tomás de Aquino y su Filosofía Política: El Tomismo*
|
||||
*Adaptación del texto: El Tomismo como Filosofía Política, de Gonzalo Soto Posada. Por Elizabeth Correa Londoño.Estudiante de Periodismo, Universidad de Antioquia. |
||||
De su vida
Tomás nace en 1224 ó 1225 en el Castillo de Rocca Secca, cerca de Nápoles, y murió el 7 de marzo de 1274, en el monasterio de Fossa Nova. Además de su contextura robusta, digna de una gran inteligencia, los biógrafos lo pintan como tímido, silencioso y callado, lo que hizo que sus compañeros de estudio le pusieran un buen apodo: el buey mudo de Sicilia. Tomás conoció a los Dominicos en la Universidad de Nápoles en 1240 y decidió hacerse Fray Tomás de la Orden de los Predicadores, esos “Domini canes” o “canes del Señor” dedicados a la predicación y a la docencia. Por su intenso estudio de Aristóteles, el tomismo ha sido leído como un aristotelismo cristiano o un cristianismo aristotélico. Sin embargo, el aquinate toma distancia de Aristóteles porque lo re-semantiza, lo lee desde sus convicciones y ejercicios hermenéuticos, lo conserva transformado y reinterpretado. Ejemplo de ello es que el motor inmóvil aristotélico es el pensamiento del pensamiento y en ello consiste su felicidad: pensar sus propios pensamientos. El de Tomás es el ser subsistente por sí mismo; porque el ser, no el pensar, puede crear y dar el ser como irradiación de su ser mismo y su bondad ontológica. Lo que acerca a Aristóteles y a Tomás de Aquino es que tanto para el uno como para el otro, la verdad fue la materia, la forma, la causa eficiente y final de la vida contemplativa-activa. Pero para Aquino es el diálogo fe-razón el punto de referencia para hacer filosofía y poner en relación la tradición greco-romana y cristiana, incluso desde el punto de vista político. De su obra como capacidad de comunicación y de locución para expresar conceptos. |
||||
|
||||
Con olor a ángel
Con olor a ángel | ||
Sueños que se vuelven realidad, imaginación que trasciende los sueños y se hace material, así es el universo que crean Alado y Lina Álvarez
|
||
![]() |
||
Alejandro González, Andrés Restrepo, Sebastián González
y Lina Álvarez. |
||
Mi Dulce Compañía, la fragancia que recién lanzan Alado y Lina Álvarez, compromete todos los principios y fundamentos que este grupo de jóvenes y talentosos diseñadores le imprimen a sus marcas y a su propuesta de moda.
La dualidad que encierra su esencia, entre cítrica y dulce, deja percibir desde el empaque mismo, el estilo que evoca y las costumbres que admira, al tiempo que gesta propuestas cargadas de notoria contemporaneidad. Presentes en cada una de las piezas de la joyería, los accesorios y el vestuario de Lina Álvarez, Sebastián González, Andrés Restrepo y Alejandro González están el conocimiento y la técnica, pero también toda la emoción y la pasión del ejercicio creativo. En su tienda, cerca al Parque de El Poblado y diagonal a la entrada del tradicional Palermo, es visible esa construcción basada en lo cotidiano y lo urbano, en lo iconográfico y representativo de varias épocas: en cada rag, en las exhibiciones de cada aparador, sus sorprendentes piezas parecen hacer parte del espacio con un atributo fundamental, todo, sin excepción, está listo para que cualquiera lo pueda usar. |
||
El esperado reencuentro
El esperado reencuentro | ||
Iván Hurtado regresa al mundo del arte nacional con la exposición Obras Recientes en la Galería La Oficina
|
||
![]() |
||
Tras dos años sin exponer en el país, el artista y arquitecto antioqueño Iván Hurtado dejó momentáneamente su residencia en Sao Paulo, para volver a deslumbrar a críticos, admiradores y amigos con su muestra Obras Recientes, exhibición compuesta por trabajos en los que predominan las formas geométricas y las superposiciones de figuras, imágenes y objetos. La exposición puede ser visitada en la Galería La Oficina (Calle 10 No 40-37; teléfono 266 2707) hasta finales de agosto.
|
||
![]() |
||
Camilo López, Mónica Cuartas, |
||
![]() |
||
Germán Vélez, María del Rosario Escobar, |
||
Yo, procastinador
Por: Jose Gabriel Baena | ||
En Londres se está preparando la edición simultánea en inglés y en español de “Los papeles perdidos de la Naranja Mecánica”, proyecto en que participa la traductora anglo-colombiana Lillywhite Lilly. Ella me envió para su revisión algunos de los capítulos, sorprendente sorpresa pleonásmica porque justamente yo iba a escribir esta columna sobre “La naranja que me partió en dos la vida”, pero ya será para la otra semana: la “Naranja Mecánica” de Stanley Kubrick y Anthony Burgess, que todavía conserva intacta su sinigual majestad cinematográfica. El capítulo que hoy referencio es una entrevista con Malcolm McDowell, el actor principal, quien interpreta al malvado Alex, quien a su vez nos cuenta sus desventuras y traumas después del rodaje y para siempre jamás: nunca volvió a ser el mismo y ya no sabe quién es, después de filmar unas cuantas peliculitas idiotas.
“Yo andaba de timbo en tambo por España, en la vieja Inglaterra debía andar con sobretodo hasta las orejas y sombrero calado, ya no soportaba los insultos de los niños bien ni de la prensa-conserva, hasta el viejo Kubrick se retractó de haber hecho la Naranja, tan violenta, acusábanlo, yo hablaba español un poco por haber pasado largas temporadas en Torremolinos, con toda esa pasta negra, ya sabéis, de la que se fuma en lámparas de vidrio venida de Marruecos, bien, mis hermanos, cuando una noche iba por las Ramblas y me da el knockout, me había metido una cucharadita de caballo, un dark-horse, la negritud total, el coma, me desperté en uno de las decenas de hospitales que se llaman Santa María en la ciudad -Santa María de las Putas, creo- con un médico que balanceaba ante mí su fonendoscopio y me preguntaba, “y bien, Alex”, me dijo “Alex”, “cuántas te pusiste esta vez, no sé, doctor, no entiendo lo que me pregunta, I need a priest, a Judas Priest”, y una enfermera me malentendió y mandó por el cura of the hospital, el hombre llegó, oliendo a santidad y a hostia, las buenas gentes que meten hostia huelen a hostia, y me preguntó, “qué pecados tienes para confesar, hijo mío”, le dije, “Paternoster, he cometido todos los pecados de España y Portugal, y uno más que no me atrevo a confesarle, y cuál será, amado hijo, me dijo, le dije, Padremonte, le confieso que todos los días procastino, esto es, practico la procastinación a mañana, tarde y noche, y a veces a las tres antes del alba, o del crepúsculo matutino, hay dos crepúsculos, el de por la mañana y el de por la tarde, casi nadie lo sabe, yo lo sé, quizás es esto lo que me tiene en esta morgue, de tanto procastinar”. El reverendo me reverendizó entonces con una intensa mirada de conmiseración y piedad, sentí que por su encéfalo estaban pasando todas las imágenes más sucias que se le puedan ocurrir a un presbítero, y en un instante, después de una leve convulsión para alejar a Lucifer, me dijo con voz sorda: “Hijo mío, te absuelvo de todo pecado, en el nombre del Padre, etcétera. ¿Quieres comulgar?” He said. Le dije. “No soy digno”. “Bueno, hijo, descansa entonces y dá testimonio”, dijo, y marchóse. Y luego me sumergí en los nauseabundos pantanos de la morfina”. Lo que queremos anotar aquí es que la palabra “procastinar” no se refiere a una innombrable práctica carnal entre humanos sino simplemente a la saludable costumbre de posponer siempre las cosas de un día para otro. No existe en español. Podría traducirse “Deja para mañana lo que debas hacer hoy”. Hay una canción de Sting, de su álbum y película “Ten summoner’s tales” -1993- que habla de cómo pospone su encuentro con la amada, aunque hay otro man echándole miradas. Él canta (en prosa): “Ella me escribió: “Siete días”, una especie de nota de ultimátum, y cuando yo pensaba que el campo estaba despejado apareció otro para desafiarme. Y aquí el seductor soy yo. Pero odio tomar decisiones y mis opciones están disminuyendo muy rápidamente. Veamos, no creo que ella esté engañándome, en verdad debo hacerla mía, es fácil de ver, o él o yo. ¿Lunes? Podría esperar hasta el martes. Si pudiera cumplir mis deseos… El miércoles estaría bien, pero el jueves es lo que tengo en la cabeza. El viernes me daría tiempo… ¿El sábado? Podría esperar… pero el domingo sería demasiado tarde. Ese es el hecho, la quiero tanto, siete días, muchos modos, pero no puedo escaparme… ¿Debería contar la historia de los mil días desde que nos conocimos? Es como un enorme paraguas, pero siempre soy el que termina mojado”. Ese fue Sting. Mientras tanto mi lema es: “Mientras más despacio voy más rápido me muevo”. Yo, Procastinador. |
Las Farc en la Casa de Nariño
Por: Juan Carlos Franco | ||
Comprobado: Lo peor que le puede pasar a una guerrilla es lograr su meta de llegar al poder. Y lo segundo peor es caer en la irrelevancia.
¿Qué pasaría si por alguna pirueta indeseada del destino las Farc terminaran instaladas en la Casa de Nariño? ¿Cómo administrarían el día a día de la economía, las relaciones internacionales, la seguridad, las elecciones, etcétera? Comencemos por la economía. Si se mantienen fieles a su ortodoxia comunista, lo primero que harían sería acabar con la propiedad privada. Empezando por la expropiación de compañías e inversiones extranjeras, muy en particular las estadounidenses. Probablemente las reemplazarían con inversión venezolana. Y claro, nombrarían a algún jefe de frente como presidente de Ecopetrol con la consigna de “repartirla” entre “todos” los colombianos. El problema es que desde el mismo momento en que tomen el poder la confianza en la economía y en el país desaparecería en cuestión de horas. Habría una macro devaluación inmediata del peso. Y claro, muy al estilo reciente de Zimbabwe, prenderían la maquinita de imprimir billetes hasta que la inflación sea insostenible y tocaría empezar a manejar dólares de Estados Unidos. Toda una bofetada a la soberanía tan soñada por ellos. Tratarían también, con desespero evidente, de mitigar la situación estableciendo controles de precios de productos básicos para “defender” al pueblo. Pero estos pronto desaparecerían de los supermercados (suponiendo que permanecieran abiertos) y el hambre acosaría a un segmento mucho mayor de la población. Bueno, probablemente Nicaragua ayudaría a sus hermanos en un momento de necesidad con unos cuantos kilos de… café, banano y azúcar. Los medios de comunicación que trataran de informar sobre esta situación podrían ser intervenidos o cerrados por traición a la patria. Claro, serían reemplazados por otros medios más “objetivos” y con mayor “dignidad”, como Voz y Telesur. Y en lugar de las emisoras actuales con sus Julitos y Daríos, escucharíamos todas las mañanas a Resistencia llenando de alabanzas al régimen. ¿Cómo manejarían por ejemplo, un paro camionero? ¿Es más, permitirían paros o huelgas? ¿Permitirían marchas en su contra? ¿Es más, cómo reaccionarían si se forman guerrillas clandestinas en su contra? ¿Las comprenderían y tolerarían solidariamente, pues ellas mismas -las Farc- hasta hace muy poco habrían estado en la misma situación? ¿O reaccionarían duramente, al mejor estilo Uribe-Santos, justamente emulando lo que con tanta pasión critican? ¿Y como dicen ser tan democráticos, es de suponer que permitirían elecciones libres, tanto para presidente como para congreso, alcaldes y gobernadores, de acuerdo? ¿Y qué pasaría entonces si pierden, entregarían dócilmente el poder? ¿O nos deberíamos preparar para un período ligeramente más largo, como el de Fidel o los “amados” líderes en Corea del Norte? En fin, es evidente que una situación como esta, en las que se les cambie de un momento a otro su papel de destructores por el muchísimo más complejo de constructores, y con el mundo entero observando y juzgando, sería funesta para una guerrilla como las nuestras. No nos lo dicen, pero íntimamente deben tener el deseo de que nunca ocurra… lo cual los condena a la irrelevancia, que es lo segundo peor. O sea, darles el poder sería la mejor manera de desaparecerlos para siempre. Un pensamiento tentador, lástima que el ensayito nos dejaría el país postrado en la miseria más absoluta y con menos soberanía que nunca. |
||
Por el aire que respiramos
Por: Juan Carlos Velez | ||
Cuando en horas de la tarde de un día de verano se desciende por la vía de Las Palmas hacia la ciudad, se alcanza a apreciar una fina capa de smog, producto de la contaminación de cientos de miles de fuentes móviles y de múltiples industrias, que cubre todos los días el cielo de Medellín.
Es tal la contaminación de nuestro aire, que el número de habitantes de este Valle que padecen enfermedades pulmonares, aumenta cada año, y muy especialmente en la población infantil. Es increíble entonces, como en nuestra ciudad nos estamos envenenando poco a poco y no nos damos cuenta. Los buses que funcionan con combustible diesel, las motocicletas de dos tiempos, la tala de árboles indiscriminada en la zona urbana para construir más edificaciones, las quemas de la cubierta boscosa de los cerros que circundan la ciudad y el régimen de vientos del Valle del Aburrá, son factores que contribuyen definitivamente a que Medellín sea la ciudad que tiene el aire más contaminado del país, por lo que el riesgo de padecer una enfermedad pulmonar que pueda poner en riesgo la vida de una persona, es muy alto. Para ilustrar lo aquí expresado, vivir en el centro de Medellín podría significar el consumo de dos cajetillas de cigarrillos diarias, por el alto grado de contaminación que padece esta parte de nuestra ciudad. ¿Qué se ha hecho por remediar esta situación? A mi modo de ver, muy poco. Se ha establecido un pico y placa para las motos de dos tiempos y se ha obligado el cierre de algunas industrias contaminantes, pero lo más importante que es controlar la contaminación que producen las fuentes móviles que funcionan con diesel, aun no se ha hecho. Es increíble que los estudios de salubridad exigen que el número de partes de azufre por millón (ppm) en el diesel debe ser de sólo 50, y hoy por hoy en la capital de Antioquia esas concentraciones superan hasta las 3000 (ppm). Es decir, cuando en La Avenida El Poblado, en La 80, en La 30 o en el Centro recibimos de un bus ese grueso y negro humo que expulsan, estamos respirando puro veneno. Las concentraciones de toxinas que contiene dicho humo son tan peligrosas que no lo podríamos ni imaginar. Tenemos que actuar inmediatamente. No podemos esperar más. Me parece que la discusión hoy en lo que tiene que ver con la contaminación atmosférica no se debe circunscribir exclusivamente a que si el Metroplús debe funcionar con gas o con electricidad, sino proceder de manera inmediata a exigir el cumplimiento de las regulaciones que en la materia se han expedido en los últimos días. Por ejemplo, el exigir la aplicación de la reciente Ley 1205 de 2008, en la cual se establecen unos plazos para ir adecuando el diesel, que no debe ir más allá del 1° de enero del año 2013, fecha en la cual el número de partes de azufre no debe superar las 50 por millón. Sin embargo, tal como lo expresé en el debate de esta Ley, no debemos esperar necesariamente hasta esa fecha, sino continuar la presión que muchas personas han comenzado a hacer en el país para que estos plazos sean más cortos. Así mismo incentivar el uso del gas de manera general para el transporte público y congelar el ingreso de nuevos buses que funcionen con diesel a la ciudad y sus municipios vecinos. Por otra parte, debemos continuar con el impulso a la reforestación de Medellín, al establecimiento de más zonas verdes en sectores que han venido perdiendo su cobertura vegetal, como El Poblado, Laureles y Belén, y destinar más espacios verdes arborizados en los zonas Nororiental, Centrooriental y Noroccidental de la ciudad, que hoy tienen bajísimos porcentajes de espacio público y zonas verdes por habitante. Necesitamos más verde y menos cemento. E indiscutiblemente es urgente trabajar de inmediato por mejorar la calidad del aire que respiramos todos los medellinenses. |
||
Alivio olímpico
Por: Juan Carlos Orrego | ||
Que conste que en esta columna hemos defendido al fútbol de sus gratuitos enemigos: esos que sólo ven en él una estúpida reunión de primates tras un balón y que, con ánimo sociológico, han querido achacarle violencias nacidas de otras fuentes. Que conste, también, que este caro espacio del lector ha sido ocupado, un par de veces, con crónicas del prestigiosísimo DIM. Pero no más: de fútbol ya estamos “hasta aquí” -como se dice por ahí, con un dedo índice rastrillando la frente-: nuestro torneo lo ganan equipos chicos en finales deslucidas, y las torpezas técnicas de los jugadores hacen juego con las chapucerías arbitrales.
Para olvidar, así sea por pocas semanas, esa pesadilla balompédica, nada como los Juegos Olímpicos. Poco importa si se trata de una pétrea competencia de tiro o de una desmañada contienda de judo: las banderas y medallas en juego, la solemnidad ritual materializada en los aros olímpicos de la cartelera de fondo y en los rostros ceñudos de los jueces, y, sobre todo, la idea de que se efectúa una suerte de comunión deportiva universal a través de todos los televisores del planeta, son suficientes para que, incluso, un ama de casa descuide la cocción de sus arepas mientras le hace fuerza al deportista de su predilección. Bien vistas las cosas, son pocos los deportes cuyas reglas no resultan, en últimas, inteligibles -al final uno entiende qué es eso del “deuce” o del “envión”-, y eso basta para que la emoción surja ante la pugna de dos o más voluntades humanas puestas en igualdad de condiciones. Con la medalla de plata del pesista Diego Salazar -la acaba de ganar hace quince minutos-, Colombia ajustó diez medallas olímpicas. Por supuesto, tal inventario de laureles resulta poca cosa si se piensa que es el resultado de más de 70 años de competición, pero algún consuelo habrá si se piensa que las preseas han caído en disciplinas clásicas que no han sido caprichosamente inventadas por potencias enobistas: tiro, boxeo, atletismo, ciclismo y pesas; un listado en el que incluso pudo estar el afamado fútbol, si el “dream team” que enviamos a Barcelona, en 1992, no hubiera expirado por causa del tan mentado pavor escénico. Llama mucho la atención que, en un artículo reciente, Pascual Gaviria -futbolero y amigo de ciclistas- se haya despachado contra el levantamiento de pesas; a juicio del otrora columnista de este periódico, la halterofilia “es un aburrido ejercicio primitivo”, “sin drama y sin emoción”, digno de estibadores de plaza de mercado. La opinión es exagerada en contra del, hoy en día, deporte emblemático colombiano. Y no ocurre que haya que promoverlo a la fuerza, como si tuviéramos que resignarnos a seguir el único camino que lleva al podio olímpico: sucede que el levantamiento de pesas tiene su emoción, y vaya si la tensión va más allá de la agonía de los músculos. Los gritos de provocación y victoria de los monstruos forzudos, la fuerza hecha por el espectador para que una pesa consienta -o no- en ser dominada, el despliegue de una estrategia en que la matemática de los turnos y los kilogramos poco tiene que ver con la fuerza bruta: todo ello hace que una competición de halterofilia acabe por producir los mismos gritos, saltos, taquicardias y manos en la cabeza que el más reñido derby futbolístico. Sólo queda celebrar la actividad olímpica, a un mismo tiempo mina de alegrías, oportunidad de distracción y acicate para instruirse en nuevos temas. Como todo lo entrañable, la caída de su telón nos traerá un amargo sentimiento de gozo terminado cuya repetición tardará, casi, lo que una vida. Entonces no habrá más remedio que tomar en serio nuestro circense torneo local de balompié, henchido de canchas calvas y equipos amarillos como una enfermedad. |
||
No es suficiente
No es suficiente
|
||
Hace 4 años en una reunión en el auditorio del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, el entonces alcalde Sergio Fajardo hizo una presentación del Plan de Ordenamiento de El Poblado. Esa noche dijo que la solución a los problemas de movilidad de esta comuna era compleja y que se necesitaría el aporte de la comunidad. En otras palabras, que algunas de las obras serían pagadas por la ciudadanía mediante el sistema de valorización, mecanismo enterrado por su antecesor Luis Pérez. Pasó su período de gobierno y nunca se concretó lo de la valorización. La construcción de la doble calzada de la Avenida 34, la vieja Transversal Intermedia de la que siempre se supo que sería por valorización, y a la que un grupo de vecinos le interpuso una acción popular, fue aplazada por Fajardo para que la hiciera su sucesor. En cambio, dejó empezada la doble calzada de Los Balsos.
Salazar, en cambio, dejó de lado la ambigüedad de su antecesor y le dio el sí a la valorización desde el primer momento. Era cosa de esperar para conocer los detalles de ese sí y eso fue durante esta quincena: un modesto paquete de obras por valor de 160 mil millones de pesos aproximadamente, que será construido durante los tres próximos años. Decimos que es modesto porque con las obras anunciadas no se desatrasa la infraestructura vial de El Poblado, ni siquiera para eso alcanza. Sí se aliviará en algo la congestión, pero no se remediará el problema. Además las obras anunciadas para ser pagadas por valorización son todas viales, ninguna de espacio público. El Plan de Ordenamiento de El Poblado, en lo que a espacio público se refiere, parece que se quedó en el mejoramiento de las aceras de la Avenida El Poblado y La 10 y la construcción del parque de La Presidenta hechos por Fajardo. No parece haber nada más en el horizonte. Ya metidos en gastos, los técnicos del Municipio deberían pensar en una propuesta más ambiciosa. Las obras aún no han sido decretadas, no se sabe aún la fecha del derrame de valorización, el monto promedio de las cuotas o el plazo de pago, es decir, todavía hay tiempo para pensar y analizar con cuidado lo que se va a hacer. Y no es que 160 mil millones de pesos sean poca plata, no conocemos el estudio socioeconómico de la capacidad de pago de El Poblado que permita saber cuánta plata podemos pagar entre todos, podría ser menos, pero creemos que ya que nos van a apretar con otro impuesto, este debería servir para mucho más que una solución a medias de nuestro problema. Sería lamentable que nos cobraran toda esa plata para seguir en el taco en el que vivimos. De lo contrario, ¿cuál sería la valorización? |
||
Maestros de la lente
Maestros de la lente | ||
Profesionales y aficionados se reunieron en la inauguración y premiación del Vigésimo Salón Colombiano de Fotografía
|
||
![]() |
||
* Johanna Logreira,
finalista del Vigésimo Salón Colombiano de Fotografía * Juliana Mesa, Andrés Sierra |
||
En la sala de arte de Suramericana se celebró por partida doble con el Vigésimo Salón Colombiano de Fotografía. No sólo se premiaron los ganadores de esta convocatoria nacional organizada por el Club Fotográfico de Medellín, sino que también se inauguró una exposición compuesta por los trabajos de los 36 finalistas; muestra que estará abierta al público hasta finales del presente mes.
Los ganadores |
||
![]() |
||
William Arango, Pablo Guerrero, Hernán Jaramillo
|
||
![]() |
||
Eduardo Serrano, Alberto Sierra, Gabriel M. Vélez,
Felipe Cuartas, Jhon Ortíz |
||
![]() |
||
Cómo avanza la Vía Distribuidora
![]() |
||
La obra que le dará continuidad a los tres carriles al lado de la Avenida Regional, desde la quebrada Zuñiga hasta la calle 34, ha presentado importantes retrasos, por lo que Gustavo Adolfo Córdoba, Subdirector de Proyectos Metropolitanos del Área Metropolitana, responde algunas inquietudes útiles para la comunidad afectada por la obra.
Inicialmente, ¿Para cuándo estaba programada la entrega de la obra? ¿Cuál ha sido el motivo de los retrasos? ¿Ese retraso ha implicado sobrecostos? ¿Qué porcentaje de ejecución tiene la Vía Distribuidora en este momento? ¿Qué trabajos están realizando en estos momentos? ¿Cuándo cree que entregarían la obra? ¿Cuál es la importancia de esta vía? |
||
Craso error en los avalúos
Por: Francisco Ochoa
Preocupa realmente la forma como se elaboran hoy día los avalúos para efectos de negociaciones con el Estado por parte de las oficinas de catastro, las Lonjas de propiedad Raíz y las asociaciones profesionales habilitadas para realizar estas tasaciones. Preocupa, aún más, la actitud pasiva y sumisa de los propietarios de inmuebles y negocios, quienes, al ver venir la aplanadora del Estado, permanecen inmóviles y se dejan aplanchar por la misma. Colombia es un país bastante avanzado en materia legislativa. Lamentablemente tenemos dos problemas: el primero, que no conocemos las leyes y el segundo, que no exigimos la aplicación de las mismas. Si la negociación no se concreta dentro de los términos fijados por la Ley, se debe proceder a iniciar el trámite de expropiación, bien sea por la vía Judicial o por la vía Administrativa. El numeral 6º del artículo 62 de la Ley 388 reza lo siguiente: “La indemnización que decretare el juez (en el caso de que la expropiación se tramite por la vía judicial – anotación nuestra) comprenderá el daño emergente y el lucro cesante. El daño emergente incluirá el valor del inmueble expropiado, para el cual el juez tendrá en cuenta el avalúo comercial elaborado de conformidad con lo aquí previsto”. Si se lee con detenimiento, se puede concluir que la intención del legislador es indicar que el valor del monto a indemnizar debe abarcar algo más que el simple valor comercial del bien inmueble. Se puede concluir, sin necesidad de especial malicia indígena, que el espíritu de la ley es que se indemnice al ciudadano con un valor que le compense en forma justa la totalidad de los daños ocasionados, incluyendo, tanto el daño emergente (disminución o merma en el patrimonio) como el lucro cesante (el dejar de percibir ingresos). Es apenas sensato pensar que si el fallo del juez (que ocurre en caso de que por alguna razón no se llegue a un acuerdo en la etapa de negociación directa y se opte por la expropiación por la vía Judicial) tiene cobertura para la tasación y pago al ciudadano tanto del daño emergente y del lucro cesante, es obvio que en la etapa de negociación directa y en el caso de la expropiación por la vía Administrativa, se debe hablar en los mismos términos, reconociendo al propietario vendedor cobertura sobre daño emergente y lucro cesante. No admitirlo sería simplemente premiar a quien se hace llevar a un proceso de expropiación judicial, desmotivando la negociación en la denominada “etapa de negociación directa”, cuando dentro del proceso de adquisición se ha optado por expropiación por vía administrativa. No se entiende por qué entonces en los avalúos que se solicitan y se practican por parte de los Catastros Municipales, las Lonjas de Propiedad Raíz y las asociaciones profesionales, solo versan sobre el valor del terreno, más el valor depreciado de las construcciones. Se ignora olímpicamente el resto de perjuicios que con claridad meridiana permite concluir el análisis de algunos artículos de la ley 388 de 1997. Corroborando lo antes expresado, se dicta por parte de la Corte Constitucional la sentencia C 476-07, a una demanda de inconstitucionalidad presentada por el abogado Dr. Paúl Lehoucq Montoya: “…Por todo lo anterior, es evidente que la indemnización prevista por el artículo 58 de la Constitución es reparatoria (…), ya que ella debe comprender el daño emergente y el lucro cesante que hayan sido causados al propietario cuyo bien ha sido expropiado. Y en caso de que no haya forma de comprobar el lucro cesante, se puede indemnizar con base en el valor del bien y el interés causado entre la fecha de entrega del mismo y la entrega de la indemnización…” Más adelante en sus considerandos, la Corte Constitucional realiza dos afirmaciones que resumen el real sentido del espíritu de la ley, que sustentan la argumentación que se ha sostenido en el presente escrito. Reza textualmente lo siguiente: “De lo anterior surge que la indemnización no se limita al precio del bien expropiado. Si bien la jurisprudencia reconoce que el particular también sufre daños adicionales a la pérdida patrimonial del inmueble, el cálculo del resarcimiento que deba recibir el particular, no se limita a considerar el valor comercial del bien, sino que puede abarcar los daños y perjuicios sufridos por el afectado por el hecho de la expropiación. No puede afirmarse entonces que en el caso de la expropiación por vía administrativa el único valor que puede tomarse en cuanta por la administración para efectos de determinar el precio indemnizatorio que se pagará a los propietarios del bien expropiado sea el avalúo comercial”. Deben tener claridad los ciudadanos colombianos: el Estado tiene la prioridad en la adquisición de los inmuebles cuando estos se requieran por motivos de utilidad pública pues cabe aplicar el principio constitucional de la primacía del interés general sobre el interés particular, pero también es necesario que los ciudadanos sean conscientes de que tal principio no puede traducirse en pagar o compensar al ciudadano con una suma menor a la que en justicia le corresponde. El ciudadano tiene derecho a percibir una suma que debe abarcar el resarcimiento de todos los daños, llámese daño emergente o lucro cesante, pues es de elemental sentido de justicia que la indemnización que se pague garantice que el ciudadano quede al menos en las mismas condiciones en las que se encontraba antes de iniciar el proceso de negociación con el Estado y nunca en inferioridad de condiciones. Corroborando las afirmaciones contenidas en el párrafo anterior, la Honorable Corte Constitucional expresa en la sentencia C 476-07, varias veces citada, lo siguiente: “Por el contrario, entender que solo después de decidida la expropiación, pagado el avalúo comercial y producida la entrega del bien, podrán valorarse eventualmente por el juez contencioso administrativo aquellos aspectos de la indemnización debida por la expropiación que desborden el valor comercial del bien objeto de la misma, resulta claramente contrario a la Constitución”. Aplica plenamente la famosa frase del célebre Profesor Francisco Maturana cuando sostuvo que “perder es ganar un poco”. En este caso perder es ganar y mucho para los ciudadanos colombianos que deberán recibir indemnizaciones justas y plenas en los casos de negociaciones con el Estado. |
||
Casas en Obra Negra
Casas en Obra Negra | ||
Una muestra compuesta por obras y dibujos de personajes desconfigurados y escenas trastocadas que se recomponen en el ojo del observador
|
||
Obra Retrato con gotas de Umberto Casas | ||
En la Galería de Arte Naranjo & Velilla, lugar en el que hace poco finalizó la exitosa exposición de la obra reciente de Jorge Gómez -exhibición que cautivó a los conocedores del arte local por sus óleos de paisajes reales pero irreconocibles al pasar por la convulsiva, profunda y atrayente perspectiva de este artista antioqueño- llega Casas en Obra Negra, exposición del artista Umberto Casas, compuesta por un conjunto de obras y dibujos, la mayoría de ellos en carboncillo sobre papel, que presentan personajes desconfigurados, y escenas trastocadas, que se recomponen en el ojo del observador. La muestra será inaugurada el 5 de agosto y estará abierta al público hasta al 16. |
||
Inauguración de la exposición Jorge Gómez
|
||
![]() |
||
Adolfo Naranjo, Pilar Velilla, Jorge Gómez
|
||
![]() |
||
Catalina Aristizábal, Julián Posada, Carlos Pardo, Claudia Villa
|
||
![]() |
||
Harold Freydell, Gustavo Rendón
|
||
![]() |
||
Jorge M. Ángel, Jackeline Ochoa, J.Paul Restrepo
|
||
No quieren depósito de buses
![]() |
||
A pesar de las reuniones efectuadas durante julio en la sede de la Junta de Acción Comunal del Garabato, con la participación de la Empresa de Desarrollo Urbano, Edu, la Dirección de Planeación de Medellín, representantes de la Secretaría de Tránsito, arquitectos y expertos en temas ambientales, reunidos con la comunidad; no ha sido posible llegar a un acuerdo ya que el rechazo mayoritario de los asistentes a las reuniones es contundente.
El único punto de encuentro es la necesidad de contar con una terminal de buses integral, que ubique a los buses que utilizan calles de sectores como Los Parra y La Chacona entre otros. Pero para la comunidad no es viable el proyecto al frente del Centro Comercial El Tesoro, por la Vía Linares, carrera 29A con calle 1Sur. Argumentan que el lote tiene varias aguas subterráneas y que se trata de un terreno inestable, problemas que se suman a su preocupación por el ruido y la contaminación que traerían los buses. Hernán Fuentes, Presidente de la Junta Administradora Local de El Poblado, considera que “el depósito de buses es algo necesario en El Poblado, independiente del lugar donde se haga. Es un tema que afecta a toda la comuna porque tenemos 142 buses que no tienen punto de llegada”. Para Denis Arrieta, Presidente de la Junta de Acción Comunal de la loma Los Parra, “el proyecto es un progreso para El Poblado, ha sido estudiado con profundidad por personas capacitadas, yo no creo que vayan a engañar a la comunidad”, dice. Un no rotundo En las reuniones de socialización, la comunidad del Garabato ha dejado clara su posición e inconformidad. Incluso, ha presentado fotografías para mostrar la inestabilidad del lote a pesar que la escogencia de este, fue fruto de años de estudios de la Edu, descartando otros lotes de El Poblado. La comunidad del Garabato por intermedio de su Junta de Acción Comunal, es consciente que el depósito de buses es necesario, pero no están de acuerdo con hacerlo al frente del Centro Comercial El Tesoro, argumentando que el lote es el único pulmón verde en El Garabato, y que lo piensan defender. Entretanto, Carolina Lopera, Trabajadora Social de la Edu, piensa que “tenemos los espacios abiertos para la discusión, en las reuniones los expertos resolverán inquietudes y dudas para llegar a acuerdos con la comunidad”. |
||
Falta que reglamenten la nueva ley
Falta que reglamenten la nueva ley
|
||
Este año, después de las asambleas de copropietarios, en muchas unidades empezaron a cobrar una cuota extra para construir el cerramiento de la piscina y para adecuarse a las exigencias locativas y sanitarias de la Secretaría de Salud, fundamentadas en el decreto municipal 00398 de 2007. Algunos ya empezaron las obras y otros apenas están contando la plata recogida, pero la exigencia fue suspendida hasta tanto no se reglamente la Ley 1209 de 2008, la que establece normas de seguridad en las piscinas.
En abril del año pasado informamos de la expedición de este decreto y de las exigencias allí contenidas, entre ellas que las zonas de adultos y de niños deberían estar claramente diferenciadas y que el uso de estas instalaciones por parte de menores de 12 años debería contar con la supervisión de un adulto responsable. Con base en este decreto la Secretaría de Salud ordenó el cierre de muchas piscinas de copropiedades en El Poblado hasta tanto no cumplieran con las normas vigentes. Por eso fue que este año en muchas urbanizaciones cobraron una cuota extraordinaria para construir esos ajustes locativos. Lo que pasó en estos meses fue que en el Congreso fue discutido y finalmente aprobado un proyecto de ley para reglamentar el uso de las piscinas en todo el país. Esa ley, la 1209 de julio 14 de 2008, fue expedida y por jerarquía del ordenamiento jurídico tiene dominio sobre los decretos municipales, aún más, ningún decreto podría ir en contravía de lo que diga una ley. Esa ley aún no ha sido reglamentada, entonces, mientras eso sucede (la reglamentación debe ser expedida por la Presidencia de la República en enero de 2009) la aplicación del decreto 000398 queda tácitamente en veremos en lo relacionado con el cerramiento de las piscinas, mas no en lo que tiene que ver con las normas de calidad sanitaria. ¿Cuál es la recomendación para las copropiedades que tienen un dinero recaudado para construir reformas locativas en su zona húmeda? Que esperen la reglamentación de la ley para ver en qué queda la exigencia municipal, es decir, que no devuelvan la plata, pero que tampoco se la gasten ni emprendan ninguna reforma. Igual solo habría que esperar hasta enero. |
||
Felicitaciones muchachos
![]() |
||
Felicitaciones al equipo de fútbol del Colegio Montessori, que ocupó el tercer lugar en la Categoría Plata del Torneo Soccer do Brasil Futebol Internacional, realizado del 17 al 23 de julio en Aguas de Lindóia, Brasil. Los muchachos salieron invictos del torneo al ganar dos partidos y empatar tres.
|
||
Por el deber cumplido
Por el deber cumplido
|
||
![]() |
||
![]() |
||
* La siempre linda Tuti Barrera, el anfitrión de la noche
Luis Efe Vélez, acompañados de Rodrigo Uribe. * David Moreno con Olga Clemencia Villegas de Estrada, del grupo editor de nuestro especial Colombiamoda 2008. |
||
Luis Efe Vélez recibió en su casa a un grupo de amigos, personajes de la moda y periodistas con motivo del cierre de Colombiamoda. En un ambiente descomplicado y propicio para relajarse después de las arduas jornadas de la feria, hubo espacio para comentar sus cambios y sus proyecciones.
|
||
![]() |
||
![]() |
||
* Francisco Canales, David Castaño y Argemiro Sierra.
* Hernán Zajar y Juan Carlos Giraldo. |
||
![]() |
||
![]() |
||
* María del Mar Vélez y Mauro Vélez
* Marcela Vélez y María Victoria de Vélez. |
||
![]() |
||
![]() |
||
* Sebastián Londoño, Juliana Vásquez y Juan Pablo Socarrás.
* Susana Peláez y Esteban Peláez. |
||
![]() |
||
![]() |
||
* Rafael Mendoza, Ana María Londoño y María Clara Ángel.
* Consuelo Zuluaga. |
||
El Tejemaneje de Rosa Escobar
El Tejemaneje de Rosa Escobar
35 años dedicados a la creación de piezas únicas en telares manuales.
Todos los seres humanos tenemos una pasión; un oficio que eventualmente se convierte en una parte inseparable de nuestras vidas, el de Rosa Escobar es el de los hilos, las fibras, el color puesto en movimiento. Durante más de tres décadas, Tejemaneje ha sido su sitio de desarrollo, un taller manual de textiles en el que diariamente, con la ayuda de su equipo de trabajo, produce prendas y objetos ornamentales de gran riqueza artística y decorativa. Partidaria activa de la meditación y las culturas orientales, su preocupación por producir siempre piezas únicas e innovadoras, le ha posibilitado ser participe de diferentes exposiciones artísticas, entre ellas la del Décimo Salón de Artes Decorativas, exhibición que estará abierta en el Museo El Castillo hasta el diez de agosto.