Inicio Blog Página 585

Sin estrenar, este parque es una ruina

0
 
 
     
 
Al lado derecho, subiendo por la Loma de los Balsos, en La Y, hace varios años se construye un parque recreativo que por lo interminable empieza a asemejarse a un mito griego, el de Penélope, la de Ulises, quien destejía de noche lo que tejía de día. Pues este parque no es que lo deshagan de noche los constructores, sino que el terreno se encarga de destruirlo una y otra vez. Todas las reparaciones que le hacen, se deshacen de la noche a la mañana; la cancha de microfútbol, el pozo de patinaje, los andenes peatonales y el teatro al aire libre se agrietan y hunden, “y hasta los desagües que se instalan a los pocos días se revientan”, aseguran los vecinos. Se trata de una obligación urbanística que tiene con el Municipio una empresa constructora, pero, por obvias razones, los habitantes de la zona no se han beneficiado de él. Por eso en diciembre pasado, la comunidad del sector elevó un derecho de petición al alcalde Alonso Salazar en el cual le solicitó reemplazar esta obra por un parque verde o ecológico, y pidió la construcción de una placa polideportiva en un sitio cercano. Además, alertó sobre un eventual represamiento de la quebrada La Aguadita, debido a los continuos movimientos de tierra.

“No hay riesgo”: Planeación
Sobre estas peticiones, el Director de Planeación Municipal, Carlos H. Jaramillo, manifiesta que hay confusión por parte de la comunidad “porque nada tiene que ver la obligación urbanística de unos constructores, con un parque recreativo que debieron haber gestionado por presupuesto participativo”. No obstante, el funcionario reconoce que “desde el principio ha habido dificultades con esa obligación urbanística; problemas con los árboles y el terreno que ocasionan que se averíen los trabajos. Incluso Planeación hizo modificar los diseños”. Lo que descarta Jaramillo es que la zona esté en riesgo. “No reviste peligro para la comunidad”, asegura, pero deja claro que sólo recibirá las obras “cuando estén estables y puedan ser usadas”

“La culpa es de un lleno inadecuado”
Henry Londoño, integrante de la Junta de Acción Comunal y uno de quienes firmó el derecho de petición, atribuye la desestabilización y hundimiento del terreno a que hace cerca de cinco años destruyeron allí un sembrado de árboles para vaciar la tierra de varias construcciones. “Cómo sería la cantidad de tierra que le echaron, que pinos de hasta de 30 metros quedaron cubiertos hasta la mitad y se secaron. Eso quedó filtrando agua y sobre ese lote es que están construyendo el parque. Qué peligro”. Por el momento, la única respuesta oficial que han recibido los firmantes del derecho de petición es la copia de una carta del Simpad a Metrorrío, en la que le solicita hacerse cargo de la supervisión y trabajos que requiera la quebrada La Aguadita..

 
  Publicado en la edición 383, febrero 1 de 2009  
     
 
 
 

Disminuye tu impacto en el planeta

0
 
 
Disminuye tu impacto en el planeta
 
     
 
Buenos propósitos para el año nuevo. Una antigua costumbre nos llena de buenos propósitos al empezar un nuevo año, queremos ser mejores
 
     
 
 
     
 
Si miramos lo que le está sucediendo al planeta, debemos concluir que es fácil incluir en ellos pequeñas acciones que ayudarán a evitar su continuo deterioro, al hacer que nuestra huella ecológica, el espacio que necesitamos para vivir, haga parte de un mundo sostenible. Son pequeñas, pero importantes acciones:
1.Con la basura y el papel. Si reciclamos, reutilizamos y separamos nuestras basuras, si utilizamos bien el papel, las cajas de cartón, para evitar la tala de árboles.
2.Con el agua. Si cierras el grifo mientras te lavas los dientes, si cierras la manguera al lavar el carro, racionamos su uso.
3.Con la energía. Si utilizamos bombillas fluorescentes, y ahorradores, apagamos los equipos que no están en uso, evitamos la iluminación excesiva, nos disminuirá la cuenta de energía y su consumo.
4.Con el aire. Si utilizas menos el automóvil y lo compartimos, usamos el transporte público, caminamos, compramos un vehículo de bajo consumo de combustible, hacemos oportunamente la revisión de gases.
5.Con el consumo. Si utilizas lo necesario, si compras productos amigables con el medio ambiente, si evitas productos con demasiados empaques.
6.Con la fauna silvestre. No la tengas como mascota, no la compres.
Continua está lista. Invita a los demás a hacer algo similar. Siéntete orgulloso de tener una huella ecológica que la Tierra pueda soportar, lo que te convierte en un amigo de ella. De un medio ambiente sano dependen la salud y el bienestar del hombre, que es el causante fundamental de su degradación y, al mismo tiempo, la victima principal. Más información en www.wwf.org.co
 
     
 
¿Somos responsables de numerosos desastres naturales?
 
     
 
 
     
 
Un informe del Banco Mundial sostiene que a nuestro país le cuestan más los daños ambientales que la guerra. Parece imposible pero debemos reconocer que el deterioro ambiental causado por el hombre hace que los fenómenos naturales causen mayor destrucción, aumente el número de víctimas y los costos se multipliquen. El Ministro del Medio Ambiente dice que al país la degradación ambiental le cuesta cerca de 7 billones de pesos anuales, lo que equivale al 3.7% del PIB.
En el Valle del Aburra, durante 2008, se registraron 73 desastres, con un saldo trágico de 51 muertos, 59 heridos y pérdidas económicas muy importantes. Aguaceros torrenciales, derrumbes, inundaciones, incendios, casas destruidas y familias reubicadas, fueron los principales eventos que nos golpearon. Nos produce un desconsuelo muy grande, un sentimiento de vulnerabilidad y de impotencia, ver cómo el invierno causa las mayores tragedias.
Estamos empezando 2009 y ya tenemos un problema en la doble calzada de Las Palmas que la mantendrá cerrada por lo menos tres semanas.
No podemos dejar de reconocer el esfuerzo de las autoridades, el Área Metropolitana del Valle del Aburrá ha implementado para la región un sistema de inventario de desastres denominado DesInventar. Desarrollado por La Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Prevención de Desastres -La Red-, e implementado en varios países y regiones del mundo. Pero lo más importante es el manejo de la prevención y la responsabilidad que asumamos cada uno de nosotros en el manejo ambiental.
 
     
 
 
  Publicado en la edición 383, febrero 1 de 2009  
 

Mónica Toro

0

Mónica Toro: La mujer de los pinos.

“Fuechtemann, mi segundo apellido, en castellano significa “hombre de los pinos”, algo que me resulta gracioso porque en cierta forma representa a lo que hoy me dedico” relata con su exquisito sentido del humor y su desbordante energía, Mónica Toro, arquitecta de la Universidad de Hamburgo que hace doce años dejo atrás una notable trayectoria como gerente de mercadeo de varias empresas para “vivir su sueño” en Mónica Toro Muebles, espacio en el que con oficio y talento transforma maderas y un sinfín de materiales más en mobiliario de diseños creativos, personalizados, de altísima calidad.

Este retrato fue tomado por Carlos Tobón en agosto de 2008.

Las nuevas tendencias de los vinos blancos

0
 
 
Las nuevas tendencias
de los vinos blancos
 
     
 
Primera de tres partes
 
     
 
Disfrutar de una copa de vino, ya sea un vino sencillo o de un Grand Cru de la Borgoña es un placer estrechamente ligado al conocimiento y a la capacidad gustativa del catador. Aún los vinos más sencillos, serán mejor apreciados si el consumidor sabe cómo seleccionarlos, servirlos y disfrutarlos en la mesa. Durante febrero usted podrá descubrir el secreto, no solo detrás de lo que cada una de las variedades esconden a nivel aromático y gustativo, sino del proceso por medio del cual se elaboran los diferentes tipos de vinos blancos. En marzo, el placer de la cata del vino y el reconocimiento de colores, olores y sabores, serán los elementos principales para descubrir la gran variedad de maridajes que pueden realizarse con los vinos blancos. La producción, origen del producto, es entonces la puerta de entrada al mundo de los blancos.

La recepción de la uva
Cuando la uva es recolectada, esta se transporta directamente a las bodegas para ser procesada. Las uvas blancas serán prensadas desde su llegada para extraer el mosto o jugo y separarlo de todas las partes solidas, es decir, tallo, cáscara y semillas. El prensado de las uvas se debe hacer lo más delicadamente posible para evitar la extracción de moléculas culpables del sabor amargo y de una coloración acelerada hacia los tonos amarillos. Del grano de uva se extraen los aromas y dos componentes principales para el equilibrio gustativo: los ácidos y el azúcar. Los ácidos, principalmente el tartárico, serán responsables de la frescura y acidez del vino. El azúcar, a su vez, será responsable de la cantidad de alcohol que el vino contendrá al final del proceso.

La fermentación
Una vez liberado el mosto de los granos de uvas, este líquido se prepara para la fermentación alcohólica, proceso principal en la elaboración de cualquier vino. Esta fermentación es la transformación natural del azúcar en alcohol: El azúcar de las uvas es consumido por levaduras, pequeños microorganismos, que al usarlo como principal recurso alimenticio, lo transforman en alcohol, gas carbónico y energía. Dependiendo del lugar de origen, de la variedad de uvas y del año de producción, el nivel de alcohol será diferente. Tradicionalmente los vinos franceses contienen un nivel de alcohol entre los 11 y los 13.5 grados. Los vinos de Australia, California, Chile y Argentina tendrán la tendencia de poseer un contenido superior, que algunas veces puede llegar a los 16 grados de alcohol.

El envejecimiento
Dependiendo de la variedad de uva, los vinos blancos pueden conservarse en tanques de acero inoxidable o en barriles de madera antes de ser embotellados. Si se desea producir un vino ligero, con un grado de alcohol bajo y una acidez elevada, muy probablemente estos vinos serán conservados en tanques entre tres y seis meses. La razón por la cual se conservan en un medio altamente reductor (carente de oxígeno) es la necesidad de mantener su frescura y evitar cualquier posible oxidación que altere su color. Si al contrario, se busca producir un vino con una larga capacidad de añejamiento en la botella, muy posiblemente se buscará una fermentación alcohólica en barril, seguida de la fermentación maloláctica y de un envejecimiento en las lías finas entre 8 y 24 meses. La fermentación maloláctica es una segunda transformación, en este caso, del ácido málico en ácido láctico, gracias a otro microorganismo llamado bacteria láctica. Para evitar confundirse con estos dos conceptos, imagine estas dos fermentaciones como dos procesos uno detrás del otro. Una vez que las levaduras terminan su trabajo, estas mueren para dejar crecer y multiplicarse a la población de bacterias lácticas. La segunda fermentación puede durar entre una semana y seis meses, dependiendo de la temperatura de la cava y de los nutrientes naturales que se encuentran en el mosto de la uva.

El secreto de las lías finas
Esa percepción de volumen, de viscosidad, suavidad e intensidad que se encuentra en los mejores vinos de la uva Chardonnay, proviene de la conservación del vino en sus lías finas dentro de los barriles de madera. Las lías finas son los sedimentos que se encuentran en el fondo del barril luego de terminarse las dos fermentaciones y están constituidas generalmente de levaduras muertas. En la pared celular de estas se encuentran ciertas moléculas capaces de entregar al vino estas cualidades gustativas. Para agitar y extraer de las levaduras sus mejores compuestos, el enólogo puede hacer uso de un pequeño bastón para ejecutar el tan conocido “batonnage”.

Tarea
Recuerde los conceptos básicos. Al abrir cada botella, enfoque sus sentidos a los equilibrios gustativos. Al nivel de acidez, al grado de alcohol y la cantidad de azúcar (si tal es el caso) de cada vino. Compare vinos blancos de variedades distintas, como el Sauvignon Blanc y el Chardonnay, o el Riesling y el Viognier. La textura en la boca será el mejor indicador de la conservación del vino en tanque o en barril de madera, de la constante agitación de las lías o de la ausencia de estas y de la región de producción de acuerdo con el grado de alcohol. Escriba sus percepciones gustativas y prepárese para el próximo artículo en el cual la ciencia y el arte, se combinan para producir una extensa variedad de vinos blancos.

[email protected]

 
  Publicado en la edición 383, febrero 1 de 2009  
     
 
 
 

Más propuestas y menos disculpas

0
 
 
Más propuestas y menos disculpas
 
     
 
El problema de la contaminación del aire en Medellín puede ser hoy más grave que hace 8 meses. ¿Quién podría ponerlo en duda? Ninguna de las circunstancias agravantes de la calidad del aire en el Valle del Aburrá que la Alcaldía esgrimió en ese momento para ampliar el pico y placa ha disminuido. Si algo ha pasado, lo más probable es que la situación sea peor.
Sin embargo, la firmeza con que la Alcaldía defendió el argumento de la contaminación como soporte para su decisión hacía pensar que en realidad estábamos frente a un peligro de gran magnitud. Ahora, para justificar el sorteo con el que se ordenó el pico y placa para este semestre, desde La Alpujarra se vinieron lanza en ristre contra las familias que tienen dos o más carros, y no porque contaminen mucho, sino porque con sus carros hacen mucho taco y le restan efectividad al pico y placa, pensado para mejorar la movilidad en la ciudad.
¿Y dónde quedó lo de la contaminación? ¿Se les olvidó? ¿Es un problema superado? ¿Era un sofisma para justificar la ampliación del pico y placa a todo el día y como finalmente la Alcaldía no logró imponer esa medida olvidó la mala calidad del aire de Medellín?
El problema ahora es que en La Alpujarra piensan que las personas que le buscan salida a los problemas de movilidad de la ciudad, uno de ellos el pico y placa, son en parte responsables de los tacos que vivimos todos los días. De ninguna manera aceptan que 25 años de atraso en la construcción de nuevas vías importantes y la acumulación de decisiones equivocadas de muchos alcaldes en este período son la verdadera causa de este problema y que lo que hacen quienes tienen acuerdos de movilización con sus vecinos (rotos por el sorteo mencionado) o compran un segundo carro, es defenderse del Estado y tratar de llegar al trabajo, o a una cita médica, o a la reunión de padres de familia del colegio de sus hijos, o al entierro de un amigo, etcétera.
La Alcaldía debería dejar de inventarse culpables para hacerlos responsables de su fracaso y más bien buscar soluciones reales al problema de la contaminación, muchas de las cuales podrían a su vez, ayudar a la movilidad. Por ejemplo, organizar el transporte público, sacar de circulación a los cientos de buses que sobran, rediseñar las rutas para que respondan con efectividad a las necesidades de los pasajeros y, claro, construir las vías que faltan, no dejarlas como una promesa de un futuro mejor, sino convertirlas en una tarea para el presente. Así no habría necesidad de un segundo carro, y en muchos casos, de un primero (o de una moto). Y como la velocidad promedio de los carros en la ciudad aumentaría, disminuiría la contaminación porque en ninguna parte se respira más humo que en un taco.
 
 
Publicado en la edición 383, febrero 1 de 2009
 
 

De derrumbes y aceras hundidas

  Por: Juan Carlos Franco  
 
Para empezar hoy, cómo no mencionar el nuevo y tantas veces anunciado derrumbe de Las Palmas, que de milagro no ocasionó víctimas fatales. Todos sabíamos que pronto caería y que las barreritas de concreto que juiciosamente habían alineado abajo serían arrasadas fácilmente cuando cayeran los primeros metros cúbicos.
Ahora prometen que la vía estará cerrada hasta que se impermeabilicen los taludes y se apliquen unas sencillas técnicas de estabilización. Como “poner pernos, hacer drenajes horizontales y aplicar concreto lanzado, acompañado de fibra o malla metálica”. Bienvenidas sean, pero siempre queda la pregunta de por qué aquí preferimos no hacer cosas tan obvias antes de poner en servicio las obras, sino después de que fracasan. ¿Por ahorrar unos pesos?
¡Falso ahorro! Luego terminamos pagando mucho más por las reparaciones, además de los perjuicios por no poder circular. Como se ha mencionado aquí varias veces, en un país más estructurado legalmente hacía rato se habrían instaurado demandas por mala práctica y hasta por mal uso de fondos públicos.
Pasando ahora a El Poblado, pensaría uno que a estas alturas de la vida, casi finalizando la primera década del siglo 21, con tanta experiencia acumulada y después de recibir tantas críticas por chambonería en muchas obras, la administración de Medellín sería especialmente cuidadosa en el diseño y ejecución de sus proyectos viales.
Pero no, seguimos haciendo pendejadas. Y eso parece independiente de quién es el Alcalde o el Secretario de Obras Públicas. Lo importante es hacer cosas, pero la calidad es secundaria.
Veamos un caso: Hace ya mes y medio que repavimentaron un tramo de la Loma de Los González, entre las dos transversales. Quedó bien pavimentado, gracias. Pero pasan y pasan las semanas y no hay asomo de pintura de rayas y señales en el piso. Para esta administración -igual que para la anterior- el que tenga rayas o no es un simple detallito que tal vez algún día se atenderá. Igual los huecos que le hacen a la vía para medir el espesor de la capa asfáltica… ahí se quedarán, no importa que afecten la circulación o causen accidentes… son simples detalles.
Pero lo que no admite discusión en cuanto al nivel de chambonería alcanzado, es que el pavimento ¡quedó por encima de la acera! Usted podrá notarlo fácilmente al lado izquierdo bajando, justo antes de la Transversal Inferior.
¿Qué importa que los vehículos puedan subirse (¿bajarse?) a la acera, poniendo en peligro la vida de los peatones? ¿Qué importa que cuando llueva el agua que baja por la vía sea descargada en la acera en lugar de irse por las alcantarillas? ¿Qué importa que justo por eso la acera se vuelva especialmente resbalosa? Son detalles sin importancia para esta administración, que se limitará a reclamar el crédito por haber pavimentado una vía más.
Aquí no hubo interventoría; ningún interventor que se respete habría aprobado la obra. Tampoco le importó al contratista del pavimento, él se limitó a cobrar los metros cuadrados de capa asfáltica. Tampoco le importó a ninguna autoridad. Total, sólo es una imbecilidad más en el ya largo catálogo que ostentan nuestras vías.
Será interesante ver qué ocurre la próxima vez que repavimenten esa vía. ¿Seguirá subiendo el nivel del pavimento respecto al de la acera? ¿Pavimentarán también la acera? ¿O aparecerá alguien –ojalá el Alcalde- que por fin se pare firme e impida, a fuerza de carácter y liderazgo, que estas cosas sigan ocurriendo? O que si ocurren, sean resueltas de inmediato… como si viviéramos en una ciudad desarrollada.

[email protected]

 
 
Publicado en la edición 383, febrero 1 de 2009
 
     

El precio de los combustibles

0
  Por: Juan Carlos Velez  
 
El pasado 15 de diciembre dejé una constancia en la plenaria del Senado de la República, en la cual manifestaba mi inconformidad con la decisión que había adoptado el Gobierno Nacional en cabeza del Ministro de Minas y Energía, el doctor Hernán Martínez, de no rebajar el precio de los combustibles al presentarse una caída sustancial de su valor en los mercados internacionales en los últimos meses.
La verdad es que los colombianos estamos pagando un valor supremamente alto por la gasolina, el diesel y otros combustibles, que comparado con lo que pagan los habitantes de otras latitudes, hoy por hoy en Colombia, un país exportador de petróleo, pagamos la gasolina a un precio muy superior al que lo hacen otros países no productores, como varios europeos y algunos centroamericanos y suramericanos; y qué decir de los norteamericanos que en los últimos meses han venido pagando entre US$1.50 y US$ 2.00 el galón de gasolina, que para nosotros cuesta cerca de los US$3.50.
¿Porque en Colombia es cara la gasolina? Por varios factores. En primer lugar, tiene un componente impositivo bastante alto, pues en su precio se incluyen el impuesto a la gasolina, el IVA y la sobretasa, que es la que va para los municipios y los departamentos, en nuestro caso ( Medellín) a pagar nuestra obligación con el Metro, y segundo, el Gobierno ha decidido establecer un “fondo de estabilidad” para el precio de los combustibles, por lo cual los consumidores estamos aportando entre $1.000 y $1.300 por galón, para que cuando el precio internacional vuelva a subir no haya que aumentar el nacional en las mismas proporciones. Este “fondo” le genera al Gobierno alrededor de 200.000 millones de pesos mensuales.
Creo que, sinceramente, debemos revisar lo relacionado con el costo de la gasolina para automotores en Colombia. Son demasiados impuestos, son demasiadas cargas, que hacen que en este país la gasolina sea considerada como un articulo de lujo. Cosa que no debe ser así, pues este no solamente se usa para los vehículos de los particulares que los destinan los fines de semana para dar “la vuelta a Oriente”, sino que es fundamental para los transportadores de carga, los que movilizan pasajeros y los que la utilizan para otros menesteres productivos. Pienso, de verdad, que si la gasolina en Colombia se ajusta a su valor real, tendría un gran impacto en nuestra economía que avizora para este año vientos de crisis.
Luego hablaremos de los peajes, que también son de los más caros del mundo y qué decir del peaje de Santa Elena que, a mi modo de ver, no se debería cobrar por el mal estado de la carretera. Es muy caro, para tan mala vía.

[email protected]
[email protected]

 
 
Publicado en la edición 383, febrero 1 de 2009
 
 

Mencken, Dios y otras pequeñeces

  Por: Jose Gabriel Baena  
 
Ya alguna vez hablé sobre H.L. Mencken, el feroz crítico norteamericano de la primera mitad del lejano siglo 20. Me acordé de él otra vez porque desde el 19 de enero había colegiales uniformados en el Metro, pobrecillos. Mencken era un implacable denostador de la educación en USA, sobre la cual escribió numerosos artículos proponiendo reformarla. En uno de ellos hablaba de la inmensa tristeza y furia que le causaba el ver a los estudiantes caminando rumbo a la escuela bajo los vientos del invierno a las siete de la mañana. ¿Para qué estudiar tanto -decía- si muy pronto vamos a querer olvidarlo? Estoy no sólo de acuerdo con él sino que puedo afirmar que en mis años de adulto me la he pasado pretendiendo no hacer memoria de mis tiempos de escuela, del liceo, de la U. Nada de lo poco que supuestamente aprendí me ha servido para nada sino sólo hundirme cada vez más en el pesimismo. Todavía repito en mis fiebres las preguntas y respuestas del Catecismo Astete, que me marcaron para siempre, la tablas del 11 al 16, los Himnos, las historias sagradas y profanas, los inmensos textos de Cívica de Don Abraham que había que escribirlos punto por punto en los exámenes o si no se perdían, y demás. Entonces, en las altas noches, les ruego a los Divinos Poderes que me envíen de una vez el Alzheimer, sea lo que sea ello. Pero en cambio me mandan a sus ángeles a hacerme cosquillas en las patas y a decirme que cómo voy a olvidar si nunca aprendí nada. De lo único de lo que estoy seguro es que nunca nada cambiará.
* Y hablando del Altísimo y de Su Voluntad, transcribo un mensaje que le envié al poeta Eduardo Escobar, quien hablaba en una columna sobre los ridículos mensajes en los autobuses de Londres y Barcelona que dicen que probablemente Dios no existe y entonces despreocúpate. Si Dios NO existe, en su negación está la afirmación, dicen los filósofos: “A las 4:30 de la mañana, después de dar vueltas toda la noche en la cama, desvelado como vampiro sin su hemoglobina, me levanté a tomarme un vasito de leche caliente como remedio, y ya a esa hora me habían tirado el diario por debajo de la puerta. Entonces, en la cocina, después de pasar por alto las delirantes noticias de USA, leí encantado su artículo sobre Dios. Una maravilla, Maestro, y una sorpresa, porque justamente en mi no-sueño me la había pasado delirando sobre la Existencia del Creador. Y entonces me había hecho “las preguntas fundamentales”, como de dónde vino todo esto, cuándo empezó y para qué, cada cuántos siglos hace Dios la siesta, si Él paga catastro, etc. Y suplicándole a la Providencia que me cerrara las pestañas. Pero Dios siempre espera a que me rinda del todo sin su ayuda, y me dejó ahí, pensándolo. Si no ha leído el Libro de Urantia, se lo recomiendo, aunque digan muchos que es una farsa gringa. Pero tiene cosas inquietantes. El Libro se considera como La Quinta Revelación a los humanos de parte de los maestros misteriosos, y dice entre otras mil cosas que nuestro Universito es apenas uno de los 700 mil (!) creados y ordenados hasta ahora, y que el Supremo ya envió a sus astrónomos a seguir expandiendo La Cosa más allá de las actuales fronteras y a marcar los senderos para los ángeles y demás encargados de obra. Los Reveladores afirman: nunca sabemos qué está pensando el Creador y sólo podemos decir y hacer lo que Él nos autorice. Cada Universo es creado por un hijo de Dios, encomendado para ello, y el nuestro empezó a formarse la bobadita de hace casi un millón de millones de años, bajo el mando de quien llamamos Don Jesucristo. Por eso me río mucho de los llamados científicos que piensan que todo empezó con el Big Bang hace apenas 14 mil millones de años, pero no pueden explicar porqué han encontrado ruinas de otros universos mucho más antiguos y gigantescos, derivando entre las galaxias. Les da susto que la gente se asuste, como hacen con las apariciones de los extraterrestres. Los “científicos” no saben nada de nada, así como los autores de los letreros en los buses. Como Usted dice, Maestro, citando a Eckhart, siempre es mejor que le pidamos a Dios que nos seque literalmente del deseo de conocerlo, para quedar desnudos del todo ante Su Presencia, como ranas sin pellejo, y Él nos pueda llenar por fin con su grandeza. Lo bueno de envejecer es que uno por fin puede decir lo que piensa y siente, sin vergüenza, amén”. Y amen poco pero muy bastante, porque el demasiado amor enloquece.

[email protected]

 
 
Publicado en la edición 383, febrero 1 de 2009
 

Fatalismo animal

  Por: Juan Carlos Orrego  
 
El otro día me preguntó mi hijo, con toda la intriga que cabe en una cara de tres años, si las hienas existían. Al principio lo tomé como la típica y original ocurrencia de un niño, pero luego entendí que lo suyo era una inquietud auténtica, con angustia incorporada: al tanto de las simulaciones perfectas del cine y la televisión —donde todavía vuelan los pterodáctilos y los gorilas miden veinte metros—, mi vástago quería cerciorarse de que su nuevo animal preferido fuera algo más que un fantasma. El episodio me hizo pensar que una visita al Zoológico Santa Fe podía servir como lección general para que aprendiera a distinguir los animales reales de los que son, apenas, delirios de Hollywood. Va, a continuación, la triste reflexión que me dejó aquel paseo.
No hace mucho, un columnista de este periódico se dejó venir con un apasionado panegírico sobre nuestro zoológico citadino, y, aunque su entusiasmo neoliberal ante el autosostenimiento del parque no me dejó del todo tranquilo, encontré más o menos justos aquellos aplausos a la administración del asilo animal. Sin embargo, de cara a los vacíos cognoscitivos de mi hijo, algo me llamó la atención en aquella columna: la idea de que antes había pocas especies y que ahora, para nuestra bendición, hay una deliciosa multiplicidad. Mi impresión es la contraria: a mi pobre infante no le fue dado conocer el elefante africano, los obscenos chimpancés, el perezoso león ni el imponente búfalo africano, criaturas, todas ellas, que pude ver en mis excursiones colegiales de hace un cuarto de siglo. Y tampoco pudo llegar mi benjamín a una conclusión última en aquel asunto de las hienas, aunque le quedó el consuelo de disolver otra de las dudas que perturbaban su sueño: si los animales hablaban; acabada la ronda por las jaulas, me dijo con serena erudición: “Entonces los animales no hablan; los animales ugen”.
Nacido en los días del mayor furor ecologista —en buena parte necesario, no lo discuto—, mi hijo tendrá del zoológico una visión irremediablemente melancólica, pues la hacienda faunística será para él —como lo es ya, para mí— un paraíso en imparable bancarrota. No cabe en la cabeza de nadie que las especies más exóticas —o, en fin, las más célebres de las enciclopedias— tengan renuevo en las jaulas del barrio Santa Fe: en muchos lustros de visitarlo lo único nuevo que he visto quizá sean cinco o seis ranas fosforescentes, y mientras tanto los espacios inhabitados aumentan como una epidemia de bostezos. Obviamente, hoy por hoy es inimaginable salir a cazar jaguares para hospedarlos entre barrotes, y es harto improbable que se repita otra Operación Jaque con cusumbo huérfano a bordo. La verdad es bien distinta: al fresco charco zoológico ya no hay cauce que lo alimente, y por eso su destino es el de la desecación. Los animales, una vez cadáveres y ungidos en el rito del embalsamamiento, migrarán poco a poco a las silenciosas salas del Museo Universitario.
Por supuesto, no se trata de endilgar culpas ni llamar a una demente cacería de animales. Lo que hay en estas líneas es apenas una literaria queja —una elegía, si se quiere— ante un destino inevitable. Lejos del entusiasmo de la columna mencionada, veo venir para el zoológico un final de bronce y toboganes, donde las diversiones infantiles se distribuirán entre bosquecillos y estatuas de los animales que alguna vez pisaron aquel predio. Y eso, en el mejor de los casos: quiera la Madremonte que el lugar no devenga en centro comercial o parqueadero; sería insoportable que, con toda la ironía del caso, de la querida selva de nuestros días quedara apenas un nombre como “Tatabra Plaza”, “Mall La Anaconda” o “Aparcadero el Oso de anteojos”.

[email protected]

 
 
Publicado en la edición 383, febrero 1 de 2009
 
 

La familia, ¿un lugar común?

  Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa  
 

La familia es vista por muchos como el más común de los lugares. Pero a los ojos de quienes trabajan en el ámbito de la salud mental, o de aquellos que van a los consultorios movidos por diversos tipos de problemáticas y sufrimientos, la familia es el menos común de los lugares; siempre ambigua y contradictoria, fuente de deleites y sufrimientos, de luces y de sombras.
Todos tenemos una marca o huella familiar para toda la vida; esto es un hecho común y universal. Pero la forma en que esta marca es vivenciada, asumida o negada es un hecho particular de cada persona.
Se puede mirar a la familia como un origen. Es el origen de la vida, pero también de una identidad con sus deseos, vocaciones, posiciones vitales, miradas, conflictos, taras, legados y maldiciones, entre muchas otras de las cosas que constituyen el alma humana y sus destinos. En este sentido son sus elementos fuerzas poderosas que nos configuran, determinan, impulsan o inhiben a lo largo de nuestra vida.
Pero además de origen es un espejo que devuelve una imagen a quien la mira. Puede ser un espejo que congela la mirada y la vida, como el lago inmóvil que congeló la imagen de Narciso. Pero también puede ser un espejo que presenta un punto de partida para el auto descubrimiento y el crecimiento personal.
Un verdadero y sólido camino de desarrollo es intransitable mientras no se restablezca la capacidad de mirar con nuevos ojos a la familia. Pero otra forma de mirarla requiere de quien la mira una gran combinación de amor y valor. Amor para entregarle su atención y dignificarla; valor para aceptar la diferencia, asumir positivamente las crisis, el conflicto y las sombras que entraña en su seno. Exige un trabajo de crecimiento en la libertad, en la humildad, en la justeza, en la aceptación de sí mismo y del otro y, en última instancia, en la claridad de la consciencia con que se asume.
Tal vez para dicha tarea sea necesario re-imaginarla. Liberarla de esa imagen de perfección y armonía que mutila sus realidades más humanas y niega el conflicto y la diversidad. Liberarla igualmente de aquella obsesión por el confort y la ausencia de dolor que tanto sufrimiento engendra. Sería necesario otorgarle una imagen que no sea como una cáscara que retiene y determina, sino la de un árbol cuya raíz se hunde en una oscuridad llena de secretos, fantasmas y monstruos, pero también de verdades nutritivas que pueden fortalecer nuestra vida, llenarla de sentido y expandir el horizonte de nuestra consciencia. Solo una imagen semejante sería justa con la fuerza creativa que entraña la familia.
Por eso estoy de acuerdo con Jean Coucteau cuando decía que: “Un pájaro canta mejor en su árbol genealógico”. Agregaría que un árbol genealógico visto con atención, nunca es un lugar común.Próxima entrega, La crisis: un motor para el desarrollo de la familia a través del ciclo vital familiar

 
 
Publicado en la edición 383, febrero 1 de 2009
 
     

Martha Lucía Castro

0
 
 
Martha Lucía Castro
 
     
 
Cuando le diagnosticaron la enfermedad en 1999, su atención en lugar de dirigirse hacia ella misma, se enfocaba en lo que sería la vida de sus tres hijas, su madre y su esposo.
 
     
 
 
     
 
Inicialmente sus hijas pensaron en suspender sus estudios, mientras su marido le decía que sería capaz de dar su vida para que ella estuviera bien. Y pareció ser una predicción, cuatro años después de descubrir su padecimiento, su compañero muere por un cáncer cerebral, lo que la obligó a depositar sus esperanzas en la fortaleza de su mamá y sus hijas.
Luego de aceptar su condición y comenzar el tratamiento, le realizaron mastectomía radical y vaciamiento linfático de la mama derecha, esto es, corte del seno y extracción de los ganglios axilares.
Al recuperarse, Martha no vio la necesidad de reconstruirse porque quería pasar la alerta amarilla de 5 años, y desde el fallecimiento de su esposo su preocupación por su físico había disminuido notoriamente. Sin embargo, desde este año se encuentra en el proceso de reconstrucción mamaria gracias al interés de su oncólogo, quien le argumentó que de esa forma mejoraría su calidad de vida hacia el futuro y la llevaría a ser una mujer completamente sana.
Ahora esta mujer de 51 años es socia y fundadora de Fundayama, Fundación de apoyo y acompañamiento a personas con cáncer de mama, sus hijas son profesionales y asegura que le da gracias a Dios por haber padecido la enfermedad, para dar el testimonio de que se puede vivir con esta dolencia y no quedarse en la lástima, sino aprender a vivir dignamente con cierta discapacidad.

(Desde este año se encuentra en el proceso de reconstrucción mamaria gracias al interés de su oncólogo, quien le argumentó que de esa forma mejoraría su calidad de vida.)

 
 

Ana Orfilia Martínez Ortiz

0
 
 
Ana Orfilia Martínez Ortiz
 
     
 
Aceptar su enfermedad fue un proceso difícil para ella. Desde que se enteró en 2004, lo que hizo fue negar su real situación y desistir de cualquier tipo de tratamiento.
 
     
 
 
     
 
Ana Orfilia ya se encontraba separada de su esposo y asegura que eso influyó en el cáncer, aunque ya dice que fue ella misma quien produjo la enfermedad, que es la mente la culpable y lo que a la vez puede sacar a las personas de ese padecimiento.
El cáncer era de buen pronóstico, estaba localizado y no había invasión a otros órganos. Fue así que comenzó el tratamiento quirúrgico con medicina clásica que la llevaron a varias intervenciones. Ahora esta mujer de 59 años, enfermera, docente y madre de dos hijas mayores profesionales, se encuentra pensionada hace casi 3 años y aprovecha el tiempo para compartir con su familia, con la que mejoró las relaciones gracias a esta experiencia, dijo.
Para esta mujer, la enfermedad ha sido una oportunidad de vida, la separación de su marido tiene otra mirada y comprende su vida con más amor sin culparse ni castigarse a sí misma. El cáncer no lo vivió como un proceso de muerte, sino que lo asumió como una oportunidad de vida y de mejorar las relaciones personales.
Hoy Ana Orfilia se declara un ser feliz que vive la vida de manera amplia y profunda, disfrutando de los detalles y dándole importancia a lo sencillo y lo complejo. Es una persona sana y recuperada que le agradece la solidaridad a sus hijas y ex esposo, y al cáncer por permitirle acercarse a la gente.

(Para esta mujer, la enfermedad ha sido una oportunidad de vida, la separación de su marido tiene otra mirada y comprende su vida con más amor sin culparse ni castigarse a sí misma.)

 
 

El maestro de Provenza

0
 
 
     
 
En una esquina del barrio Provenza hay un sitio que representa lo más genuino y romántico del arte, y trae a la mente esos ambientes europeos recreados por el cine y la literatura, donde un maestro, el artista, está rodeado de una docena de alumnos concentrados en dibujar a una modelo desnuda. Un ventanal permite ver la arboleda que embellece a este barrio, lleno de pequeñas tiendas de ropa de diseñadores, pastelerías de productos exquisitos y hostales frecuentados por jóvenes norteamericanos, orientales y europeos, quienes encuentran en Medellín y en Provenza el verdadero paraíso.
El maestro se pasea entre caballetes y mesones de dibujo revisando los trazos de los alumnos; entre tanto, la modelo veinteañera es también modelo de paciencia, maestra en el arte en permanecer sentada, desnuda e imperturbable la tarde entera. El ambiente lo complementa una botella de vino tinto, rodeada de galletas de avena y pastelitos dulces.
Es el Taller de Grabado La Estampa, fundado hace 25 años por los arquitectos Ricardo Peláez y Luis Fernando Mejía. Y el maestro es Óscar Jaramillo, integrante del célebre grupo de artistas denominado “los 11 antioqueños”, quien fue convencido por Ángela Restrepo, socia y alma de La Estampa, de dar clases de dibujo. “La llegada de Óscar le ha dado un nuevo aire al taller”, dice esta reconocida grabadora, quien no duda en afirmar que al arribar al cuarto de siglo, la Estampa está en su mejor época.
Sencillo y cálido, Óscar Jaramillo tiene la apariencia de un abuelo elegante y bonachón, no por sus años, pues son 61 muy vitales sostenidos por un porte imponente… Es la sabiduría y profundidad que proyecta su mirada, la del que ha vivido intensamente y conoce los abismos y honduras de la vida.

De “turista” a artista
Todavía tenía un pie en el Calasanz, de donde fue expulsado en su quinto y último año de bachillerato, cuando ya dibujaba en bares y casas de citas de Lovaina. Recuerda que “terminé el deporte y me metí de una vez a la fiesta”; fiesta bien larga, por cierto, porque Jaramillo -como le dicen sus amigos- ha sido la encarnación misma de esa legendaria mezcla de arte y bohemia. Con lo del deporte se refiere a que, quién creyera, de adolescente fue campeón de ping pong y patinaje, y sus exitosas representaciones en los intercolegiados eran lo único que interesaba de él a las directivas de los colegios donde estudió. “Yo era muy vago”; si hasta sus compañeros le decían “el turista”, y sus rezagos le quedaron porque años más tarde Fernando Cruz Kronfly hizo en su honor un epitafio: “El único mortal que en vida alcanzó el descanso eterno”.
“Yo lo único que quería era dibujar” y así lo hizo una vez desertó del bachillerato; se dio el lujo de vivir de su arte hasta hace tres años cuando voluntariamente “entré a recreo. Estaba cansado de trabajar por encargo y sin descanso durante 40 años, una presión muy maluca porque siempre le estaba debiendo algo a alguien”.
Su talento fue apreciado desde muy temprano por críticos tan implacables como Marta Traba, quien afirmó en el 77: “La aproximación de los nuevos colombianos a la condición humana se hace por vía de lo trivial: (la trivialidad de las sórdidas figuras del barrio) definidas por el feroz claroscuro de Óscar Jaramillo”. Por su parte, Darío Jaramillo Agudelo aseveró que “después de la muerte de Ricardo Rendón y Marco Tobón Mejía, no había surgido en Antioquia un artista tan talentoso como Óscar Jaramillo”. Con respecto a su obra hay consenso en que “posee un dominio absoluto de las técnicas y el oficio”.
Cuando empezó a dibujar prostitutas, malevos y personajes atormentados fue acogido en Lovaina por un grupo de escritores, entre ellos Manuel Mejía Vallejo, y la rumba fue por muchos años, al igual que el cigarrillo, la noche, el dibujo y el grabado, su estilo de vida o, mejor, su vida misma. Sus nuevos amigos valoraron de una vez sus trazos. “Cuando expuse por primera vez en la Biblioteca Pública lo asociaron con ellos y empezaron a escribir sobre mi obra”. Los tres primeros trabajos fueron a color pero no le gustaron, por eso el resto fue a blanco y negro, lápiz con trementina sobre papel, “porque yo vivía era de noche y quería una técnica que ilustrara esa atmósfera”.
Además de la crítica, a Óscar Jaramillo le favorecieron las bienales, las cuales sacaron al arte colombiano de la modorra en que estaba sumido desde los acuarelistas, casi tres décadas atrás. Era, pues, un momento propicio para el surgimiento de nuevos valores y Óscar Jaramillo estuvo entre ellos.
En el 77 complementó su formación artística con el grabador italiano Umberto Giangrandi, en Bogotá. Durante tres años no solo aprendió los grandes secretos del blanco y el negro sino que “rumbié muy rico, tuve amigos muy queridos pero como me chocaba el mundo del arte, me vine más bien de fiesta con mis amigos”.
Hoy está dedicado a la docencia, aunque, fiel a su naturaleza, aclara que es temporal. “Debo estar a punto de retirarme para volver a dibujar un rato pero no para mostrar sino por entretenerme”.

Publicado en la edición 382, enero 19 de 2009

 
     
 
 
 

Hágase la prueba

0
 
 
     
 
La creencia popular es que el sida es una enfermedad de homosexuales y de poblaciones marginales. Esa creencia puede estar en el principio de las causas que ha hecho que el número de personas que contraen la enfermedad siga aumentando, año tras año, a pesar de las campañas y de la visiblidad mediática que esta tiene. El problema es que como tantas otras creencias populares, esta también está equivocada. El médico internista infectólogo Juan Carlos Cataño explica que aunque hace muchos años la mayoría de personas enfermas de sida identificadas eran homosexuales, hoy la cara de la enfermedad es radicalmente distinta y en nuestro medio esa cara es cada vez más la de mujeres y personas jóvenes.
En palabras del doctor Cataño, “el sida hace muchos años dejó de ser una enfermedad de homosexuales, y ha pasado a convertirse en un flagelo que afecta desde niños recién nacidos (que se contagian de su madre al nacer o durante la lactancia), hasta ancianos”. Y, explica él, en Medellín cada vez hay más jóvenes y mujeres con sida.
El doctor Cataño cuenta que por su consultorio pasaban hace unos tres años 5 personas con sida al mes y ahora esa cifra es de 30 personas al mes. Antes la relación entre hombres y mujeres con sida era de 10 a 1 y hoy es de 2 a 1, aunque el aumento en la estadística relacionada con mujeres puede deberse no solo a que la enfermedad se ha extendido sino a que a ellas les hacen más la prueba de detección del sida (rutinaria para las embarazadas) que a los hombres.
Y las edades de esos pacientes cada vez son menores. El doctor Cataño tiene pacientes que apenas pasan de los 20 años y que padecen los síntomas del sida en fase avanzada. La conclusión obvia es que como esos síntomas aparecen entre 8 y 10 años después del contagio, esas personas fueron infectadas a los 10 ó 12 años de edad. Y no son pocos los que están en esta condición: “Son los que producto de una rumba, de un after-party, de una excursión de fin de estudios o simplemente para dejar de ser primíparos en la universidad, experimentan con todo tipo de drogas, licor y actividades de índole sexual donde se forma un nicho perfecto para diseminar la enfermedad; recuerde usted que existe un subregistro enorme de cuántos infectados hay entre nosotros, o incluso si podemos ser uno más de ellos y no saberlo, no sabemos tampoco cuántos estando sanos (sin síntomas de enfermedad) se encuentran teniendo practicas sexuales de riesgo (sin preservativo) diseminando así la enfermedad”.

Sin cura a la vista
El doctor Cataño, desde su punto de vista profesional, dice que la cura de la enfermedad aún está muy lejos; sin embargo, el sida no es ya la enfermedad terminal que mucha gente cree, sino una padecimiento crónico (como la diabetes o la hipertensión) con el que se puede vivir siempre y cuando se diagnostique en fase temprana y se reciba el tratamiento adecuado.
Aquí es donde entra la petición del título de este artículo: hacerse la prueba. El tratamiento de una persona con VIH, o sea al principio de la enfermedad, antes de que pasen esos 8 ó 10 años en que aparecen los síntomas más graves y el tratamiento sea más dificil y costoso, vale más o menos 1.5 millones de pesos al mes. Es con drogas y está cubierto por el Plan Obligatorio de Salud según la resolución 3442 y el Acuerdo 0336 del Ministerio de Protección Social.
La prueba también entra dentro de la cobertura obligatoria y para hacérsela solo basta con solicitarla al médico en la EPS. La entidad no la puede negar porque la ley lo ordena.
Si usted cree que la necesita, debe dejar pasar al menos dos semanas después del contacto (sexual) sospechoso, antes de solicitar la prueba. Se puede vivir con la enfermedad 8 ó 10 años antes de que los síntomas aparezcan, pero en ese momento ya será tarde para el tratamiento, y en ese tiempo posiblemente habrá contagiado a muchas otras personas.
Suena apocalítico, pero el doctor Cataño dice desde su consultorio que se trata de una amenaza real que trasciende clase social, género y orientación sexual: “El sida es algo que está ahí y mi experiencia me dice que al comportamiento humano no lo limita nadie, ni la religión, ni la ley; por eso mi mensaje es háganse la prueba y si sale positiva no es el fin del mundo, simplemente sigan el tratamiento, por su bien y para que detengan la cadena de contagio”.

Descargue los documentos del Ministerio de Protección Social:

Resolución 3442 de 2006.
Acuerdo 0336 de 2006.

Publicado en la edición 382, enero 19 de 2009

 
 

Este año comenzaría construcción de la terminal de buses

0
 
El proyecto tendrá lugar en el terreno ubicado al frente del parqueadero del Centro Comercial El Tesoro sobre la carrera 29, y tiene un costo tentativo de 4 mil 870 millones de pesos.
La idea, que ha tenido alguna resistencia de la comunidad, también indaga por asuntos como el ruido, la movilidad, la contaminación, las zonas verdes y lo apropiado o no del terreno, lleva varios meses de socialización y este año continuará, de la mano de la Edu.
Juan Bernardo Gálvez Vásquez, Asesor en Gestión Social de la Empresa de Desarrollo Urbano, explica que “los buses no estarán a la vista, entrarán en una sola superficie subterránea con 50 a 80 celdas. Los conductores en su interior tendrán la posibilidad de subsanar las necesidades propias. Seguiremos invitando a la comunidad del sector para que miremos qué sería interesante hacer en la parte superior del equipamiento, que sea algo recreativo, deportivo y de esparcimiento para todos”, dijo.

Publicado en la edición 382, enero 19 de 2009

 
 

Paredes que hablan por sí solas

0
 
 
     
 
Una panorámica de Manhattan, de Londres, del Cabo de la Vela o cualquier tipo de imagen, se puede convertir en su compañía en su habitación o en la pared que guste en su hogar.
La modernidad y las ganas de algunas personas de sentirse diferentes y ser lo más originales posible, ha permitido que los vinilos decorativos de Catalina Quiñones entren a muchos hogares de El Poblado, Laureles y Envigado, principalmente.
“Encontré necesidades de la gente de no poner el cuadro de siempre en la pared, sino de empezar a personalizar los espacios de la casa. Hay una tendencia al trabajo desde la casa y ahora se ha convertido en lugar de descanso y trabajo, por eso la gente quiere algo original para decorar el sitio donde se mantiene”, afirmó Catalina Quiñones, diseñadora gráfica que trabajó inicialmente en una compañía de impresión digital y de fotografía en publicidad, pero que se dejó seducir por su pasión por la decoración haciendo cursos por Internet ya que no encontraba donde estudiar diseño de interiores en Medellín.
Fue así como decidió dedicase de lleno a la decoración, comenzando con cojines, cortinas y cuartos infantiles, hasta llegar a los murales adhesivos y hacer una propuesta moderna, diferente a los antiguos afiches de papel de colgadura de hace unos años.

Su empresa
Desde principios del año pasado creó Gruppa Mobiliario, donde trabaja con varios instaladores y otro diseñador que también realiza montajes y pre diseños para enviar las propuestas a sus clientes.
La mayoría de interesados la ha contactado por recomendación de otras personas, que en general no tienen claro lo que quieren o sienten miedo de forrar totalmente las paredes de su casa. Por eso Catalina Quiñones los asesora según su personalidad y sus gustos, toma fotografías de los muros para intervenir del apartamento y luego hace los montajes de imágenes para que el cliente tome la decisión.
“En tres días pueden tener el mural listo, es económico y el precio es de acuerdo con el tamaño. El negocio se me ha ido creciendo y ya por la página de Internet tengo el contacto con gente de Estados Unidos y Panamá, que me piden el catálogo online o me preguntan si les puedo enviar las impresiones por correo. Por eso quiero constituir este año la empresa, no he visto en Medellín a alguien más que haga esto”, expresó la diseñadora.

¿Por qué arriesgarse?
Ella fue la primera en probarlo en su casa. Nueva York, el puente de Brooklyn y Marilyn Monroe, adornan algunas paredes, como también se aprecian siluetas de percheros y textos, donde el fondo es la propia pintura.
“Aquí a la gente le gusta la idea pero lo ven muy riesgoso. Una vez ven el pre diseño se animan a hacerlo porque van a la fija y el montaje es igual a lo real. La gente que me busca quiere ser exclusiva y no parecerse a otros hogares, es ponerle el toque de cada quien”, agrega.
También destaca que una de las ventajas de estos murales es que se hacen a la medida exacta, no como los papeles de colgadura que al cliente le toca someterse a lo que venden en el mercado, a los colores y al papel. Catalina Quiñones tiene un banco de imágenes con más de 2 mil fotografías en cinco categorías distintas, aunque un mural puede instalarse con imágenes o recuerdos del mismo cliente. “Recuerdo un costeño que me entregó una foto del mar, le hicimos el trabajo y colgó una hamaca en ese cuarto como para sentirse en la playa. Es como trasladar un sitio que nos gusta a nuestra casa”, comentó.
Esta mujer de 30 años que también pinta y está próxima a consolidar su empresa, está convencida que hay maneras alternativas de decorar una casa, arriesgándose a salir de lo conservador y aprovechar mejor los espacios como las paredes, que expresen sentimientos y recuerdos para quienes allí habitan.
“Esta opción de decoración es muy buena porque la gente no sabe pintar, mandar a hacer un cuadro es muy costoso y les toca acomodarse a lo que hay en el mercado y hay gente a la que nada de eso le gusta, todo el mundo tiene cuadros similares. Forrando toda la pared es casi el mismo precio que comprar un cuadro que solo es la quinta parte de la pared. El mural es original y personal, es traerse algo que a la persona le gusta a su casa. Las paredes pueden hablar y expresar muchas cosas”,dijo.

Publicado en la edición 382, enero 19 de 2009

 
     
 
 
 

Mal parqueados

0
 
 
     
 
Hasta el 24 de diciembre pasado, la infracción más sancionada por los los agentes de tránsito en Medellín fue estacionarse en un lugar prohibido. En las estadísticas oficiales no está especificado en qué lugares de la ciudad se comete más esta infracción o si son los conductores de vehículos públicos o particulares los que más se estacionan mal. Tampoco dice si ahí están contabilizados los que en los parqueaderos privados (de centros comerciales, almacenes, sitos de diversión) dejan el carro ocupando dos o más celdas o, en últimas, se parquean en cualquier parte. En todo caso, 33 mil 885 personas fueron sancionadas por esta razón en 51 de las 52 semanas del año pasado. Eso es algo así como 94 ó 95 diarios.
La segunda infracción más común fue manejar moto sin respetar las normas del Código de Tránsito (32 mil 509) y, atención, la quinta fue hablar por celular sin manos libres mientras maneja. Por esta razón fueron sancionados 14 mil 659 personas, o sea 41 diarias.
Visto así parece que los agentes de tránsito sí sancionan a mucha gente, pero por lo que se ve en las calles, son muchos más los que se salen con la suya. Piense que la velocidad máxima en la ciudad es 60 km/h, salvo en la Regional (80 km/h) y verá que los motociclistas no son los únicos que manejan de cualquier manera.

Publicado en la edición 382, enero 19 de 2009

 
 

Exceso de velocidad por la Vía Distribuidora

0
 
Horas antes de terminar el año, por fin, abrieron la Vía Distribuidora para la circulación y lo primero que todos notamos es que sobre el pavimento nuevo los carros ruedan mucho mejor, con más facilidad y en cosa de nada ya el velocímetro marca 100 km/h o más. Y claro, como la mayoría de los conductores querían estrenar, la Regional quedaba libre, como una pista imperfecta. Allí las velocidades en la primera semana de enero podría ser tranquilamente de 140km/h o más. Con tanta potencia guardada en el motor sin donde utilizarla y de repente hay 3 kilómetros de vía libre para acelerar… muy pocos resistían la tentación.
Pues bien, en el Tránsito Municipal también lo notaron y de inmediato recordaron mediante un comunicado público que los límites de velocidad en Medellín no han cambiado y que los que no los cumplan no solo ponen en riesgo sus vidas y las de los demás, sino que se deben someter a las sanciones a que haya lugar.

Los límites
En la Vía Distribuidora se permite una velocidad máxima de 60 km/h. En la Avenida Regional, los vehículos podrán cursar por el carril izquierdo hasta a 80 km/h, en el carril central máximo 70 km/h y por el carril derecho a 60 km/h. La Vía de Servicio, la que pasa al lado del Inem y del Politécnico para salir a La 10, queda con velocidad máxima de 40 kilómetros en todos sus carriles.
Agregan en el Tránsito que aparte de la Regional, solo en la Autopista Norte se puede circular a 80 km/h. De resto, el límite máximo es de 60 km/h en las vías arterias, vías principales o avenidas y en las vías y zonas de la ciudad que no tengan una velocidad señalada expresamente conforme a la Ley y a lo dispuesto por la Alcaldía, podrán circularse a una velocidad máxima de 40 km/h.

Publicado en la edición 382, enero 19 de 2009

 
 

Más de 500 niños estrenarán colegio

0
 
 
     
 
Los temores sobre posibles derrumbes en la zona del colegio han desaparecido. El Municipio lleva años interviniendo el terreno, garantiza su estabilidad y ahora el colegio comienza clases el lunes 19 de enero, con 13 grupos con un promedio de 45 niños en cada uno. Allí se dictará la primaria completa e inicialmente el bachillerato hasta el grado séptimo.
“La sede la entregaron en diciembre y quedó muy bonita. Tenemos certificación ISO y esperamos continuar con la construcción de la biblioteca, el coliseo y la zona administrativa, así como ir creciendo año a año con los siguientes niveles de bachillerato”, informó su rector, Julio César Velásquez.
Amparo Gaviria, Vicepresidente de la Jal y conocedora del tema, dijo que “los líderes de la comuna aportamos con mil millones de pesos de Presupuesto Participativo, y ahora esperamos la biblioteca para los niños en semana y para la comunidad los fines de semana. Yo le hice mucho seguimiento a los trabajos de la Administración Municipal y el manejo fue bueno, además van a hacer un muro de contención preventivo pensando en la segunda etapa del colegio”.

Intervención del Municipio
La Alcaldía de Medellín a través de su Secretaría del Medio Ambiente se encuentra realizando reparaciones hidráulicas en la quebrada La Escopetería por valor de 665 millones de pesos, y que se extenderían hasta abril para restablecer las condiciones normales del terreno.
Según las investigaciones, los deslizamientos ocurridos en 2005 y 2007 fueron ocasionados por la infiltración de aguas de un tubo roto de Empresas Públicas, pero este ya fue desviado y no representa riesgo para el lote ni para el colegio.
“El Municipio ha intervenido en el deslizamiento y este no tiene influencia en el plantel educativo. Según los informes técnicos no existe ningún riesgo, además la nueva sede se encuentra alejada del talud”, concluyó el rector Velásquez.

Publicado en la edición 382, enero 19 de 2009

 
 

Prepárese para hablar de valorización

0
 
 
     
 
Existen dos figuras por medio de las cuales el Estado puede cobrar dinero a los ciudadanos para la construcción de obras públicas: la contribución por valorización y la participación en plusvalía. En Medellín esta última nunca se ha aplicado, a pesar de estar contemplada inicialmente por la ley 9 de 1989 y modificada por la 388 del 97; en consecuencia, es la contribución por valorización la que se aplicará para conseguir recursos para mejorar la movilidad en El Poblado.

¿Qué es la plusvalía?
La plusvalía es la ganancia de valor de una propiedad, cuando el inmueble sube de precio.

¿Qué es la participación en plusvalía?
Cuando su propiedad, por una acción voluntaria del Estado, gana valor y el Estado le dice que le participe de ese valor. La participación en plusvalía es el cobro de un porcentaje de la ganancia de valor de los inmuebles a raíz de cuatro razones o causas que estipula la ley.

¿Cómo se determina la plusvalía?
Con la diferencia de valor de lo que valía el inmueble antes y lo quedó valiendo luego de esa acción del Estado. Ese incremento, ese delta de valor es la plusvalía. El Estado dice: de ese plusvalor, de esa ganancia, venga partamos.

¿Cuáles son las acciones que originan valor y por las cuales el Estado puede pedir una participación?
1. El cambio de uso. Por ejemplo, cuando uno tiene un lote para uso residencial y le admiten hacer en él locales comerciales. Este cambio de uso le da una ganancia de valor, es decir, plusvalía. El Estado, entonces, le dice: Como yo fui el que tomé la decisión y para tomarla construí una infraestructura, deme una participación de ese mayor valor que usted tuvo.
2. El aumento de los índices, o sea, de la intensidad del uso. La tierra vale en función de lo que se puede hacer en ella. Si un lote sirve para hacer 6 apartamentos vale equis plata pero si en un momento determinado sirve para construir 10, el lote debe valer más porque va a producir más. En otras palabras, como por acción del Estado ese terreno aumentó de valor, el Estado le pide al dueño que le participe un porcentaje de ese valor.
3. La incorporación al suelo urbano de tierras rurales o de tierras en zonas frontera. En términos lógicos y económicos hay un incremento sensible del valor porque el municipio tomó la decisión de convertir un predio rural en urbano y para hacerlo tiene que dotar esa área de infraestructura: vías, servicios públicos, etcétera. En ese caso, el cambio de valor también lo consiguió el dueño del lote con los brazos cruzados.
4.Ejecución de obras públicas. Es el último caso por el que el Estado puede pedir participación en plusvalía.

¿Cuáles son las diferencias entre participación en plusvalía y contribución por valorización?
Mientras en la participación en plusvalía no tienen relación el monto a cobrar y el valor invertido, la valorización recauda el costo de la obra más un 30%, que corresponde a los diseños y a los costos de administración.
En plusvalía se cobra al dueño del bien una suma que define el Concejo, en función de la ganancia de valor de la propiedad, suma que fluctúa entre el 30 y el 50% del aumento de valor.
El derrame de valorización prácticamente se cobra de forma inmediata y con un sistema de pago por lo general uniforme para todos los contribuyentes. En cambio, la participación en plusvalía se cobra cuando se dan unos eventos previstos en la ley (al vender el inmueble, al solicitar licencia de construcción o al hacer uso del atributo o causa de mayor valor que le cobra la ley).
Mientras la participación en plusvalía tiene cuatro causas, el derrame de valorización sólo tiene una que es la ejecución de obras públicas.

¿Qué conviene más a los ciudadanos: participación en plusvalía o derrame de valorización?
El derrame de valorización es más suave y menos impactante, sin embargo la participación en plusvalía es una figura de equilibrio e impacto social que infortunadamente se utiliza muy poquito.

Espere en la próxima edición de Vivir en El Poblado, herramientas legales de los ciudadanos frente a la valorización..

Publicado en la edición 382, enero 19 de 2009

 
     
 
 
 

Parte de tranquilidad, pero…

0
 
 
     
 
“El Poblado no se está viniendo abajo. Eso es falso”, enfatiza Carlos H. Jaramillo, director de Planeación Municipal, dos meses después de la tragedia de Altoverde, y tras conocer las evaluaciones preliminares de las laderas de El Poblado, realizadas por la comisión técnica designada por el alcalde Salazar a los pocos días del desastre. “Ha habido especulación y oportunismo politiquero”, dice con respecto a esa especie de pánico colectivo surgido después del deslizamiento, temor alimentado por algunas especulaciones sobre eventuales estragos similares en esta zona del sur de Medellín. “Se superó la capacidad de movilidad, mas no de lo construible en El Poblado”, complementa el funcionario.
Aunque para principios de febrero se proyecta dar a conocer las conclusiones de las evaluaciones hechas a más de 35 proyectos urbanísticos por parte de la comisión interdisciplinaria e interinstitucional, según el director de Planeación los resultados obtenidos hasta hoy permiten ofrecer un parte de tranquilidad para los habitantes de El Poblado. Sin embargo, hay un “pero” que merece especial atención: “Los constructores están siendo rigurosos en estudios de suelos para fundaciones, pero son menos rigurosos para los cortes y llenos en el terreno, y la ley exige que estos obedezcan a recomendaciones de expertos”. En otras palabras, algunos urbanizadores están haciendo taludes y rellenos de manera antitécnica, asunto determinante en la seguridad de los inmuebles. Por ejemplo, para construir Altoverde se hicieron una explanación y un talud de 15 metros de altura. “El talud como tal no tiene nada de malo, lo que se trata es de establecer si se cumplieron o no las recomendaciones porque para un talud de esas dimensiones hay que ser muy precavido. En ese caso, el estudio del suelo exigía muro de contención, tratar las aguas superficiales, además de una recomendación de Corantioquia en 2003 en la cual pidió a la administración de la unidad residencial corregir el rebose del tanque de agua”, agrega Jaramillo. Precisamente este tanque de agua ha sido identificado como una de las causas de la tragedia.

Riesgos e irregularidades
Los análisis de la comisión técnica han permitido detectar en las partes altas de El Poblado dos situaciones graves, una de ellas relacionada con dos edificios contiguos, cuyos llenos artificiales pusieron en riesgo una vivienda vecina. La construcción de uno de los edificios fue suspendida. También fue ordenada la evacuación de una casa que presenta riesgos de destrucción, igualmente en un sector alto de El Poblado.
Otra de las irregularidades encontradas por la comisión técnica es que “hay algunos urbanizadores que no botan la tierra como lo exige la licencia sino que la botan en el mismo terreno.” Así mismo se detectó que “en algunos casos se utilizan las demoliciones para hacer llenos, lo cual es antitécnico”, alerta el director de Planeación.
El tratamiento inadecuado de quebradas y caños por parte de los constructores está entre los asuntos preocupantes hallados por la comisión. “Es el caso del caño San Rafael, en la Cola del Zorro; y la quebrada Sagrado Corazón, la cual fue intervenida pese a que Corantioquia no lo había autorizado”, añade el funcionario municipal.
Por esto la Alcaldía solicita a los habitantes y propietarios estar vigilantes y exigir a constructores y administradores de unidades residenciales el cumplimiento de las normas y exigencias de estudios de suelos porque “la fragilidad del suelo depende de la manera cómo se intervenga”.
Las conclusiones de la comisión técnica y sus diferentes grupos de trabajo serán definitivas porque de allí resultarán estrategias que se aplicarán para supervisar las laderas en toda la ciudad..

Publicado en la edición 382, enero 19 de 2009

 
 

Débora Arango

0

Débora Arango: Una irreverente expresionista.

Alentada por sus maestros Eladio Pérez y Pedro Nel Gómez, Débora Arango hizo de la pintura, desde su primera exposición en 1937 en el Palacio Municipal, su vehículo expresivo para desafiar la sociedad puritana de la época, protestar contra las injusticias sociales de su entorno, desafiar a dictadores y políticos y cambiar para siempre la historia del arte de nuestro país.

A partir de mediados de los años sesenta y después de décadas de elogios y críticas por sus revolucionarios retratos de mujeres desnudas, personajes de la vida bohemia y representaciones simbólicas de políticos a través de animales, Débora Arango dejó poco a poco las salas de exposiciones para pasar la mayor parte de su tiempo en “Casablanca”, su casa en Envigado, y el lugar donde Carlos Tobón la retrató en 1997.

Cesar del Valle

Cesar del Valle
Con su lápiz delinea siluetas perfectas y atractivos personajes

Con tan sólo 23 años este matecaña, estudiante de artes plásticas de la Universidad de Antioquia, ha logrado ganarse un lugar dentro de los nuevos talentos del arte colombiano, y ha sido protagonista de múltiples exposiciones en Medellín, Bogotá e incluso de una muestra itinerante en Alemania. Su notable habilidad para el dibujo se vió perfectamente reflejada en las imágenes que ilustraron las portadas de Vivir en El Poblado en noviembre; retratos fidedignos de jóvenes como él: curiosos, creativos, con la vista siempre puesta en traspasar sus horizontes personales.

Manual de la alcachofa especial para evaluar una nuera y nuevas delicias de carretera

Manual de la alcachofa especial para evaluar una nuera y nuevas delicias de carretera
La gente que alguna vez se las trató de comer con cubiertos con seguridad las debe odiar, pero vale la pena darles otra oportunidad ya que son las reinas de los vegetales

Como restaurador, o restaurantero, como decimos aquí, me siento frustrado porque casi nadie pide uno de mis vegetales favoritos, el cual tenemos en la carta más por nostalgia que por negocio. Se trata de la exquisita, elegante, sutil y delicada (y carísima por escasa) alcachofa o alcaucil. Un vegetal glorificado por Leonardo da Vinci en sus célebres Notas de Cocina hace más de 5 siglos, que aunque se consigue en casi todos los supermercados la gente aún mira con asombro y las señoras como mi mamá usan para medir la cultura gastronómica de sus candidatas a nueras; yo en los cursos de cocina cuento cómo ella, con toda la malicia del caso, espera que la susodicha de turno reciba el inmenso botón de flor espinoso y amenazante, para ver si la empieza a deshojar de a una como diciendo: te quiero, no te quiero, que es lo correcto, o tiene el desatino imperdonable de coger tenedor y cuchillo, ya que lo mínimo es que se atragante con la primera espina y se le deba dar respiración boca a boca, lo que no concibe una mamá que solo permite los besos tras una bendición santa.
La alcachofa madura, como casi nadie la conoce, es una flor grande y carnosa, verde y morada, parecida a un híbrido entre anémona y loto; pero es en su primera etapa cuando aún es un botón antes de abrir, que se come. Bueno, se come una parte y ese es el problema ya que para la mayoría de la gente es un drama y no saben qué hacer con ella, de ahí que sea perfecta para las intenciones malignas de una suegra. Pero todo es cuestión de actitud, y, como siempre, lo más fácil es preguntar; a mí en el restaurante mucha gente me ha preguntado con toda naturalidad ¿y qué hacemos con esto? y yo les explico lo de la deshojada emocionante, la pasada por la salsa una a una y lo de comer mordiendo solo la base carnosa de la hoja, dos o tres milímetros máximo; el resto de la hoja, con una espina peligrosísima, se desecha; el programa es largo y tendido y termina en el corazón, como el amor, pero ojo, antes de llegar a él, miles de pelitos que son los estambres lo pueden poner a toser y atragantar pues son como espinitas que se quedan pegadas del cogote…a mí me va a dar algo…todo un peligro ya que si de entrada no le gusta a su futura madre política y no le advierten de tantos escollos, la presentada en familia puede terminar en urgencias, con la inmensa felicidad de ella. Yo por eso a mi corroncha le enseñé a comérsela antes del odioso examen. Después de quitar los estambres, ya todo el corazón es comestible. La gente que alguna vez se las trató de comer con cubiertos con seguridad las debe odiar, pero vale la pena darles otra oportunidad ya que son las reinas de los vegetales; puede empezar a reivindicarse con los corazones de alcachofa rellenos con higaditos al jerez de mis colegas de La Provincia, ya que entre su sabor sublime y la queridura de María Adelaida, su creadora, para mí son una de las experiencias gastronómicas más gratificantes de nuestra ciudad. Ahí está la Virgen.
Para la segunda parte de la nota, debo aclarar que me entristece y asusta la manera como están acabando con los árboles, los bosques, los paisajes y el agua del oriente antioqueño con muchos proyectos nuevos tan feos, que aún terminados parecen en obra negra y que representan el presente del diseño neopaisa de ladrillo a la vista con precio de revocado…y advierto que no hago referencia particular al centro comercial en donde queda el negocio que me dejó tan gratamente sorprendido. Desde hace días no abrían un sitio tan bien pensado y diseñado, pero sobre todo tan bien surtido; de esos donde no provoca salir y uno se quiere llevar todo. Se trata del Casablanca que abrieron en Las Palmas; una tienda con carnicería o una carnicería con tienda, ¡pero qué tienda!; la atención impecable, los productos bien exhibidos y muy bien escogidos. Se merecen toda la suerte del mundo ya que se fajaron un negocio espectacular. Además de todo lo que necesitaba para cocinar en el cumpleaños de mi hermanita, encontré cortes de carnes deliciosos y únicos, un pan tostado rarísimo y rico de Susy y una colección de ajíes deshidratados sin igual: tucunaré, barracuda, tiburón limón y piraña, que tienen que probar todos los amante del pique.

[email protected]

Lo que me gustaría sucediera en 2009

0

Lo que me gustaría sucediera en 2009
¿Alguno de los lectores recuerda a lo que hace años sabían los tomates?, no eran perfectos y todos iguales como hoy en día, pero ¡sabían a tomate!

El año 2009 empezó con pie derecho, el Tiburón Anfitrión regresó a Vivir en el Poblado, lo que asegura a los lectores del periódico un año lleno de sorpresas y buen humor respecto a temas de gastronomía. Para utilizar términos taurinos tan usuales en nuestro medio a principios del año, la cuadrilla de La Buena Mesa se complementa con los inmensos conocimientos de Julián Estrada, Bibiana González y Anita Botero.
Con este cuarteto de matadores de primera categoría en cualquier plaza, pienso que mi aporte estará orientado a temas relacionados con mis deseos, más que a las realidades del ambiente local. Al fin y al cabo escribir desde 4.000 kilómetros de distancia tiene sus ventajas, porque uno escribe sobre su visión respecto a cómo debería ser el mundo y no sobre cómo es el mundo real.
Lo primero que quisiera para este año es encontrar, cada vez que voy al mercado, mercadería fresca y de primera calidad; nada de sustitutos manipulados para mejorar la productividad o la impresión visual en desmedro del sabor auténtico. ¿Alguno de los lectores recuerda a lo que hace años sabían los tomates?, no eran perfectos y todos iguales como hoy en día, pero ¡sabían a tomate!, o, por otro lado ¿rememoran haber llegado a una casa en el campo o a una plaza de mercado en un pueblo, comprado una gallina o un pollo vivo, despescuezarlo y desplumarlo y acompañándolo con papas, yucas, plátanos y zanahorias hacer con todo esto un exquisito sancocho? Nada que ver con el sabor que dan esos pollos famélicos y llenos de hormonas que hoy se venden congelados.
Me gustaría que cada vez que salga a visitar otra ciudad o pueblo, tener la oportunidad de visitar sus plazas de mercado, para así poder apreciar los productos auténticos de cada región, tal como los cosechan y le gusta a la gente consumirlos; un ejemplo estimo que aclarará el concepto: toda la vida encontré en las plazas y supermercados zuchinis de tamaño mediano, para mí esa era la talla para cosechar este delicioso vegetal, pero un día caminando por el mercado de la plaza Campo di Fiori en Roma, me encontré que los que tenían en oferta venían todavía con la flor y eran pequeños para el tamaño que conocía habitualmente. Curioso le pregunté al vendedor porque los ofrecían así, me dijo: “llévese dos o tres, vaya a casa los hace y mañana hablamos”; al otro día regresé y le dije: “gracias a usted conocí a que saben los verdaderos zuchinis”; estimado lector, si tiene la oportunidad de cultivarlos o de adquirirlos así, ensáyelos y después hablamos.
Cuando vaya a visitar un restaurante quisiera encontrar un ambiente amable, una buena atención y una comida honesta, preparada a partir de los ingredientes naturales y sin la utilización de trucos bajos, como por ejemplo abrir una lata y a partir de ella hacer una ensalada o una salsa, preferiré que me digan “hoy no tenemos este plato, porque sus elementos no están frescos, o le recomiendo la corvina que recién la trajeron fresca”. No tengo ningún sentimiento negativo con la cocina contemporánea, pero quisiera tener la oportunidad de seguir disfrutando de platos cocidos con las recetas tradicionales, al fin y al cabo un filet mignon cocido en mantequilla a la manera de los franceses acompañado con una salsa a base de champiñones seguirá siendo un manjar en Medellín y en Cafarnaum.
Finalmente, quisiera que se cumpla un sueño que en estas páginas hemos expresado en una u otra forma los columnistas de La Buena Mesa: iniciar desde ya la recuperación de los sabores auténticos de la cocina colombiana, aquella que lamentablemente va desapareciendo poco a poco, que es proveniente de los secretos ancestrales de familias o regiones, y que sería una falla imperdonable de nuestra sociedad dejarla desaparecer. Si estos sueños se cumplieran, ¡2009 será inolvidable para mi!
Buenos Aires, enero de 2009.

[email protected]

Señor Presidente, ¡construya su Canal!

  Por: Jose Gabriel Baena  
 
¡Señor Presidente! Le quedan 555 días para soltar El Solio y le propongo a bocajarro la idea que lo hará “inmortal” y que no lo dejará dormir por el resto de su período: Ordene Usted de inmediato los trámites para empezar a construir el Canal Interocéanos en el Tapón del Darién, ya calculado. Falta que Ud. ordene el arranque. ¿Financiación? Las fuentes sobran. En los EU el mestizo Obama está que se rompe el coco por inventar gigantes e inútiles juegos de espejos de costa a costa para crear de la nada 3 millones de empleos. Coquetéele usted a Barack Hussein y póngaselo crudo: El Canal del Darién colombiano le permitiría “exportar” a esta selva, mínimo, a un millón de sus monos desocupados, negros, “hispanics”, criminales en serie, presbíteros lunáticos, banqueros estafadores, durante 5 años, con el añadido suculento de que es probable que la mitad de ellos nunca vuelva a USA, motivo Malaria. Y a Usted, Señor, le ocuparía un buen par de millones de colombianos que hoy se encuentran “de balde”, de coca… limosnera. El billete saldría en un click: de segunda opción, los holandeses, maestros en obras hidráulicas, diques, canales, se le medirían de una. Terceramente y con más precisión y seguridad, los CHINOS: vea Ud. en el History Channel cómo construyeron en sólo 5 años el colosal megapuerto artificial rodeando una islita en las afueras de Shanghai, con un puente a tierra de 32 kilómetros sobre el mar profundo, puerto que es hoy el segundo en el planeta: 3 millones de contenedores/año. Los chinos, Señor, le ponen la plata en su escritorio ya, su tecnología impecable, y le inventan las máquinas que falten para mover todo el tierrero, infelices 500 millones de metros cúbicos, sin matar un mico ni un maldito zancudo ni una culebra y SIN bombas nucleares. Y también le ponen su millón de amarillos, sumados a nuestros picapedreros. ¡“El Canal Uribe”! ¿No le suena ya como histórico, como si lo hubiera leído en alguna enciclopedia? (Repítalo en voz alta, en el baño, hasta la hipnosis: “El Canal Uribe, el Canal Uribe…”). Claro, no faltarán los biodiverfanáticos de Greenpeace y otros verdúsculos y ONGs, al acecho con sus discursitos sobre la protección de la fauna, la flora, los “indios o naturales” (a quienes les tienen asco y pesar, sobre todo asco: las “Naturalas” no usan Nosotras y sus hombres no leen Semana ni Soho: no saben leer ni leen nada!), de las consecuencias sobre “el tema climátérico” y toda esa cháchara ígnara. En la historia del homúnculo “sapiens” siempre se ha destruido para construir, ese es nuestro maldito sino. ¡Necesitamos un sinólogo! (ver Diccionario). Los chinos, por el I-Ching, saben que ya viene el fin del mundo y ahí siguen, ampliando el puerto de Shangai, la mirada oblicua puesta en un impensable 2040. Por supuesto que están locos de atar, pero sólo los locos hacen cosas perdurables. De lo contrario no tendríamos las Pirámides de Egipto, del Nasdaq, del DMG, la Gran Muralla, la Torre Eiffel, la falsa Piedra del Peñol –que es de cemento… ¡Y El Canal de Panamá! La historia del desgraciado Conde Ferdinand de Lesseps con la construcción de ese Canal daría para un film, con la quebrazón de varias “Compañías Universales” en cerca de 30 años, la toma del territorio por los gringos, blablablá, etcétera, pero ya es un cañito obsoleto, no le caben los actuales carguero-monstruos de 3 mil contenedores, no tiene agua de fondo, un acueductito de técnica oxidada. Usted mismo, Señor Presidente, ha dicho que “es correcta la tesis de que los santuarios ecológicos se cuidan más fácilmente cuando son visitados, como sería el caso del Tapón del Darién” encanalado, por donde hoy no pasan sino FARCOtraficantes. Ya veo y patento aquí un nuevo plato de pastas chino: “Taponcitos del Darién al Channeloni”: canelones y calzonis rellenos con hígados de vampiro y cabezas de araña peluda de la jungla chocuana. La vía acuática de 150 kilómetros sería proveedora paralela con centrales de energía eléctrica para Centro y Suramérica y nos podrían construir de cortesía, a lado y lado, los Grandes Puertos de Urabá y del Pacífico. Si el clima mundial ya está jodido, construir el “Canal Uribe” y terminar la Carretera Panamericana ecológicamente sólo sería agravar un “tema” moribundo. ¡El futuro es chino y está en China, Señor Presidente! ¡Miremos al Pacífico! ¡Esto es, Pacifiquémonos! ¡Comboticémonos con Beiging! ¡Aprendamos cantonés y mandarín! Señor Presidente: ¿leyó usted cuando joven “55 días en Pekín” de Julio Verne? Que nuestra consigna ahora sea: “Dentro de 555 días, ala, nos vemos por la tardecita en la Fonda Antioqueña de la Muralla”. PS: en la Red se halla un visionario documento que considera y anima la construcción de un Canal Atrato-San Miguel, tocando Panamá, muy tentador. ¿No somos pues algo más que virtuales y mentirosos “países hermanitos”? ¡Panamá es nuestra hija perdida! ¡Vamos por ella!

[email protected]

 

Tres estampas del suroeste

  Por: Juan Carlos Orrego  
 
El suroeste antioqueño conserva, en virtud de sus gracias naturales, una convincente apariencia de región uniforme: el vigor especial de sus verdes, los atrevidos perfiles montañosos, las despejadas laderas en que —si no fuera por el clima— uno creería ver ovejas y los plumones de enormes guaduas a la orilla de los ríos están aquí y allá para descanso del espíritu. Sin embargo, los pueblos de este rincón del departamento parecen llevar una vida satelital que los ha hecho tan diversos como a los famosos pinzones de Darwin.
Jardín, que debe su nombre al edén de guayacanes y árboles floridos con que se toparon sus colonizadores hace siglo y medio, es ahora un pueblo callado en cuyos balcones podrían colgarse más canastos de flores. Acabada su fama de meca turística de ricachones y arribistas, le sobrevive una tranquilidad provinciana del agrado de hippies y profesores en vacaciones. Allí, sin embargo, el alma pueblerina ha tolerado con paciencia los embates de la sensualidad mundana y moderna, de modo que los frutos cosechados durante los días en que fue Hollywood —un hotel despampanante gobernado por la soberbia de Comfenalco, un teleférico tan flamante como nuestro Metrocable— se ofrecen al margen, sin interrumpir las escuadras silenciosas de los viejos barrios, antioqueñísimos con sus zócalos de colores cálidos y sus puertas de madera. Caminando por cualquiera de sus calles, tiene uno la sana sospecha de que, bajo la fronda que emerge tras los muros de los patios, duerme con dulzura algún marrano o mil gallinas buscan lo que no se les ha perdido.
Andes es, mientras tanto, Babel. Corazón comercial y cafetero de la región, su día a día es tan bulloso y movido como la jornada en un panal de abejas. Mil estilos arquitectónicos lo cruzan, pareciendo dicha versatilidad un efecto de la irregularidad del laberinto montañoso en que fue construido el pueblo o de la actividad frenética de lugareños y visitantes. Allá un conjunto de edificios suntuosos parece una lujosa cuadra de El Poblado, mientras que a pocos metros, contra una quebrada, se arrincona un hatajo de casitas modestas similares a las que aquí beben en el río Medellín. Como si fuera una gigantesca Guarne del suroeste, Andes es un concierto de segundos y terceros pisos sin revocar, coronado con antenas parabólicas: así se materializa la pujanza. Bancos, sanandresitos, semáforos y camionetas de lujo ponen una nota de ciudad, mientras que el montañero orgullo de quienes nacieron allí y la destartalada chiva que parte solo dos veces al día para Bolívar se esfuerzan por recordarnos que aún sobrevive el espíritu rural. Pueblo de contrastes, Andes podría albergar sin problemas a Dios y el Diablo.
Un tanto apartada de estos dos enclaves, bañada por otras aguas, Bolívar descansa bajo sus ceibas y palmeras con tranquilidad petulante (arrogancia que sus habitantes han llevado al extremo de no aceptar el tratamiento de “pueblo” y exigir, retadores, el de “ciudad”). Y la verdad es que este municipio tiene razones para ensoberbecerse: pareciera que allí se reunieran en su mejor expresión las dos cualidades de Jardín y Andes, esto es, el orden y la prosperidad económica. Tejido con prudencia y con la misma lana, el largo pueblo se extiende sin sobresaltos agresivos entre el hospital estatal —que más parece condominio residencial— y un convento cuyas disciplinadas monjas fermentan un moscatel purísimo, arropándose bajo tal capa fábricas, zona rosa y muladar de suicidas. En su corazón de ciudad, el lujo destella sin traicionar la sobriedad de lo antiguo, y es seguro que en el empedrado de las calles y la firmeza de sus palmeras republicanas —que por su magnificencia podrían labrarse en monedas, al otro lado de la efigie del Libertador— está la esencia de tanta disciplina. Apenas se sale de madre el viento que refresca sus tardes.

[email protected]

 
 

Medellín destino turístico

0
  Por: Juan Carlos Vélez  
 
Medellín se ha venido convirtiendo en un importante destino turístico del país. Ya es normal encontrar personas de otros países en los bares del Parque Lleras, tomándose fotografías en la Plazoleta contigua al Museo de Antioquia o en el Metro camino a Santo Domingo Savio. Era impensable hace unos cuantos años encontrar personas de otras nacionalidades en una ciudad tan “peligrosa” como Medellín. Los únicos forasteros que veíamos, eran los cónyuges de quienes habían emigrado o alguno que otro periodista buscando una historia de sangre y guerra para sus informativos.
Hemos cambiado bastante, hay ya un buen número de hoteles de primera categoría en la ciudad, no sólo ubicados en El Poblado sino también en otros barrios. Tenemos un excelente Centro de Exposiciones y Convenciones, en el cual se incluye Plaza Mayor y el magnánimo proyecto que se construye contiguo al Centro Administrativo de La Alpujarra que le dará toda la proyección a nuestra ciudad como destino de primer nivel para convenciones y eventos empresariales.
Tenemos también el “Visitors and Conventions Bureau”, que como empresa de capital mixto y bajo la orientación de excelentes profesionales en el ramo, ha servido de manera muy significativa para vender a Medellín como sede de convenciones no solo en el ámbito nacional, sino también en el internacional.
Ni que decir de la oferta turística que se ha venido dando en Medellín. Hace 15 años no teníamos un zoológico como el que hay hoy, moderno, con una proyección casi exclusiva en fauna colombiana; un Jardín Botánico renovado y autosuficiente, que no da abasto con los visitantes durante las exposiciones de orquídeas y otras plantas que allí se realizan. El Parque Explora con su nuevo acuario, el Museo de Botero digno del primer mundo, los teleféricos, la Feria de las Flores que cada año atrae mas visitantes, los alumbrados de diciembre y próximamente el Parque Arví en Santa Elena, al cual podremos acceder por medio del Metro Cable.
A pesar de todas esas fortalezas, Medellín sigue bastante rezagada dentro del contexto nacional como destino turístico, ni qué decir en el ámbito internacional. En Colombia nos siguen superando destinos como los de playa (Cartagena, Santa Marta y Coveñas) y el Eje Cafetero. Inclusive destinos como Boyacá y Bogotá nos superan ampliamente. En el exterior todavía Medellín, o es desconocido como destino turístico o sigue cargando con esa mala imagen que nos dejó el infausto “Cartel de Medellín”.
Debemos entonces iniciar una agresiva campaña para atraer un número mayor de turistas. Participar en las ferias internacionales y nacionales de turismo con propuestas claras y atractivas para los operadores turísticos. Hay que vender más a Medellín en los medios nacionales como destino turístico; tenemos como ejemplo lo que han venido haciendo últimamente el Eje Cafetero y Boyacá. Debemos preparar mejor a nuestra gente para atender al visitante, “turista satisfecho trae más turistas”, y de manera decisiva capacitar adecuadamente a las personas que deben tratar con el turista en el manejo del idioma inglés, no sólo los guías deben manejarlo, también los meseros, los conductores de taxi, los vendedores en los almacenes, etcétera.
Queda la tarea a los dirigentes locales y regionales, para emprender una agresiva campaña de promoción de nuestra ciudad en Colombia y en el exterior, pues hoy tenemos una muy baja participación en el porcentaje nacional de turistas frente a otras ciudades y solamente recibimos un 14% del turismo internacional que visita a nuestro país.

[email protected]

 
 

Alerta en montañas del Oriente

  Por: Juan Carlos Franco  
 
Ya nadie osa dudar que a Medellín casi la acabamos ambientalmente. Décadas y décadas de tala de árboles, retiro de capa vegetal, explanaciones y movimientos de tierras, desvíos de quebradas, barrios de invasión y de los otros en lugares imposibles, emisiones de aguas negras residenciales e industriales y, por supuesto, de gases venenosos vehiculares, nos han dejado una ciudad realmente ajada y maltrecha… que no aliviaremos con tardíos pañitos de agua tibia como el pico y placa, ni con modificaciones al Pot, ni mucho menos con nuevas y amplias vías. Por bien intencionados que estén nuestros gobernantes de turno.
El crecimiento constante de la población, aumentado demencialmente por la migración y el desplazamiento del campo, genera una demanda de espacios para habitar, producir y desplazarse que todos los años exige sacrificar más y más zonas verdes, que irremediablemente terminan transformadas en concreto, adobe y pavimento.
Luego de copar casi completo el Valle del Aburrá, resulta natural que Medellín se haya rebosado hacia el Oriente. Ha ocurrido allí un verdadero boom comercial y residencial que no parece estar afectado por malas coyunturas económicas. Muchísimos medellinenses ya no van simplemente a dar la vuelta a Oriente o a pasar el fin de semana en la finca, sino que habitan allí permanentemente, demandando servicios de toda índole: Agua, alcantarillado, vías, energía eléctrica, gas, internet, estaciones de gasolina, transporte público, bancos, colegios, lavanderías, centros comerciales, supermercados, etcétera.
Por supuesto, aprovechando esta demanda hay una oferta enorme de proyectos de todo tipo -vivienda, comerciales y de bodegas- que muy probablemente tendrán un profundo impacto ambiental, por más que estén autorizados por las respectivas autoridades municipales y territoriales. Es casi inevitable que poco a poco comenzarán a desaparecer cientos y cientos de hectáreas de pulmón verde gracias a la ambición y necesidad de trabajo de los constructores sumada a las necesidades de empleo para los habitantes y de ingresos por impuestos para los municipios del Oriente.
A instituciones débiles y sin independencia, como son las oficinas de planeación municipales, o las curadurías, si las hay, además de las corporaciones tipo Cornare, les es crecientemente difícil resistir a la tentación de aprobar proyectos en zonas vírgenes de Oriente, las pocas que aún nos quedan con bosques nativos, para acomodar allí las necesidades de vivienda de la gente de Medellín. Se conformarán con consultar unas normas anticuadas y buscarán la manera de que esos empleos y esos impuestos “se queden” en su municipio.
Por más que se jure que son proyectos amigables con el medio ambiente, el simple hecho de poner a vivir en un espacio hoy totalmente virgen a un centenar o más de familias, con sus necesidades ya mencionadas, generará un impacto irreversible sobre la fauna y la flora del sitio, así como sobre las corrientes de agua. Como parece va a ocurrir en El Retiro, en inmediaciones de Fizebad. O como podría ocurrir en Sabaneta, donde al parecer se entregaría al “desarrollo” buena parte de la reserva de La Romera.
Entonces, ¿quién vigila a los vigilantes? ¿Cuál entidad de carácter departamental o nacional está pendiente de que los municipios estén tomando las mejores decisiones a largo plazo y que no se permita que sus oficinas de planeación o curadurías repitan los errores de Medellín? ¿Quién nos protege de los que aprueban licencias a cuatro manos?
¿Por qué no se ve un Ministerio del Medio Ambiente amarrándose los pantalones y diciendo simplemente que no, y declarando con urgencia y decisión nuevas reservas forestales, aunque sea minutos antes de que lleguen los bulldozer? Ojalá esta vez sí aparezca ese liderazgo, ¡todavía estamos a tiempo!

[email protected]

 
     

La extraña lógica de La Alpujarra

0
 
 
La extraña lógica de La Alpujarra
 
     
 
Dice en el comunicado oficial que anunció el orden del pico y placa para este semestre que “se establecieron los días a través de sorteo con el fin de evitar que algunas personas adquieran un segundo carro para evadir la medida”.
¿Cómo así? Más allá de que el sorteo no haya sido tal sino un espectáculo público para darle un barniz de imagen positiva a algo que tiene toda la imagen negativa, lo de estigmatizar y perjudicar a quienes tienen dos o más carros, detrás de esto está la incapacidad de todos los gobernantes de Medellín para solucionar lo que ahora llaman problemas de movilidad.
En el Plan Vial Metropolitano de 1986 estaban señaladas todas las vías que la ciudad necesitaba para suplir sus necesidades de circulación presentes y futuras (y hoy es el futuro de 1986). Las que están en ejecución este año son de ese plan, como la doble calzada de Los Balsos, pero las no construidas son muchas más. ¿Las razones? Que no había plata o que la poca plata disponible había que dedicarla a otras cosas, como a la inversión en educación y salud pública. Frente a argumentos de tan evidente verdad, nadie se opuso. Pero pasaron más de 20 años y ni la educación ni la salud pública son de mostrar, y el atraso de la infraestructura vial es de varias décadas.
Por eso los comunicados oficiales como el mencionado son ofensivos pues tratan de tapar con palabras la verdad sin importar a quién maltratan. Suponen en la Alcaldía que los ciudadanos desconocemos cómo son los asuntos del poder y del gobierno en este valle. El año pasado cuando ampliaron el pico y placa a dos días, desde La Alpujarra hicieron una campaña de medios para convencernos de que la contaminación de la ciudad, que es cierta, exige medidas drásticas. Sin embargo, al transporte público no lo han puesto en cintura, le han permitido actuar contra el Metro, y al Metroplús lo pusieron de gas. Lo del control de la contaminación era carreta.
Ahora los culpables son los que tienen dos carros. Claro que en medio de tanta pobreza tener carro es ser parte de un grupo privilegiado, pero los de La Alpujarra deberían ver más allá de estas montañas y entender que tener carro tampoco es ninguna riqueza. Los que compraron el cacareado segundo carro lo hicieron para defenderse del Estado y poder ir a trabajar, llevar los hijos al colegio,y demás diligencias. Y que no hablen del transporte público porque lo que hay aquí es peor, por ineficiente y peligroso, que cualquier taco.
De ahí que sea extraña la lógica de La Alpujarra pues no vemos que con la misma fuerza tomen medidas contra los que por ejemplo, explotan a los niños en las calles de El Poblado o manejan el patrimonio público como si se tratara de negocios particulares. Es más fácil dedicársela al ciudadano ordinario.

Publicado en la edición 382, enero 19 de 2009

 
 

Menú de Navidad a Diez Manos

0
 
 
Menú a diez manos
 
 

 
 
Por El Tiburón Anfitrión. Álvaro Molina V
 
 
Por una gentil invitación del periódico nos reunimos 5 cocineros del barrio, 5 estilos, 5 apasionados por la buena mesa a los que nos juntaron para crear un menú inolvidable que atiende a una misma filosofía: fácil de preparar para cualquier ser humano, económico, con ingredientes a la mano, distinto y sobre todo muy creativo, perfecto para fiestas familiares u otros eventos sociales. La tarde de las fotos, aunque por posar tanto todos llegamos tarde a trabajar, comimos y gozamos muchísimo con las locuras sensacionales del chef de moda Juan Manuel Barrientos de El Cielo, encargado de los aperitivos y bebidas con y sin alcohol, mientras María Adelaida Moreno de La Provincia nos hizo dos entradas extraordinarias, como todo lo de sus manos y fue la que más nos hizo reír para las fotos con su hombre con hombre y mujer con mujer. Rodrigo Isaza el maestro de El Herbario preparó una de sus mejores creaciones con solomito como plato fuerte y la reconocida chef Cordon Bleu Anita Botero de La Cafeterie nos deleitó con dos postres memorables. A los de Casa Molina nos tocaron las picadas para empezar las fiestas y acompañar el trago, que sirven para todas las celebraciones especiales.
 
     
 

 
 
Una entrada caliente y una fría, para todos los gustos
Por María Adelaida Moreno
 
 

 
 
Tartar de salmón fresco
 
     
 
 
     
  Ingredientes para la mayonesa de naranja (8 Personas.)
1 huevo
300 grs. de aguacate en cuadritos
½ taza de jugo de naranja
2 cucharadas de jugo de limón
1 taza de aceite girasol
Sal y pimienta al gusto

Ingredientes para el tartar
800 grs de salmón fresco sin piel y finamente picado
2 cucharadas de jengibre finamente picado
3 cucharadas cilantro finamente picado
16 cucharadas de mayonesa de aguacate y naranja
8 cucharadas de jugo de limón
2 cucharaditas de salsa de soya
2 cucharaditas de aceite de oliva
1 diente de ajo triturado
Sal y pimienta al gusto
8 corazones de alcachofa cocidos

Preparación de mayonesa
1. En la licuadora poner el huevo, zumo de naranja y limón sal y pimienta al gusto licuar
2. En forma de hilo agregar el aceite hasta logar una textura cremosa, agregar los trozos de aguacate y licuar, rectificar la sal.

Preparación del tartar
1. El salmón fresco con el zumo de limón 5 minutos.
2. Mezcle cilantro, mayonesa, salsa de soya, jengibre, ajo y aceite de oliva.
3. Incorpore la mezcla anterior con el salmón.
4. Rellene los corazones de alcachofa con el tartar de salmón decore Scon caviar de trucha y aceite de oliva de albahaca y achote

 
     
 
Esparragos verdes con huevos escalfados a la mantequilla
de jalapeños y pulpitos
 
     
 
 
     
  Ingredientes (4 personas.)
20 Espárragos verdes frescos y cocidos
4 huevos
250 grs de mantequilla clarificada
1 jalapeño finamente picado
12 minipulpitos cocidos
1 diente de ajo
Sal y pimienta al gusto

Preparación
1. Cocinar los espárragos en agua hirviendo con sal (al dente)
2.
Saltear los pulpitos con el ajo y los jalapeños en la mantequilla
3. Escalfar los huevos. Para escalfar un huevo se debe tener lista una cacerola con agua hirviendo, donde éste se deposita inmediatamente después de romper la cáscara, luego de lo cual se disminuye el fuego. La clara queda gelatinosa y se coagula uniformemente, y la yema, semilíquida y cubierta por una capa gruesa de clara. El huevo debe quedar compacto, sin bordes irregulares, lo que indica su frescura.

Para servir
Poner los espárragos en un plato con el huevo encima y bañarlos con la mantequilla, los jalapeños y los pulpitos.

 
     
 
Plato fuerte de la mano de un maestro
Por Rodrigo Isaza
 
 

 
 
Volcán de Setas
 
     
 
 
     
 
Ingredientes
250 gr. de solomito
50 gr. de portobello
50 gr. de champiñón París
60 ml. de vino Malbec
20 gr. de tocineta
Mantequilla
Sal
Pimienta negra y rosada
Orégano

Sellar la carne a la parrilla o en la plancha.
Reservar en el horno a 300°f hasta obtener el término deseado.
Hornear la tocineta hasta que esté crocante y reservarla.
Saltear las setas en mantequilla y orégano, reservar la mitad.
Reducir el vino con la mitad de las setas restantes.
Hacer un corte en cruz en la parte superior del solomito y poner en él la mitad de las setas que estaban reservadas, la tocineta y la mantequilla con orégano.
Para la salsa procesar las setas con la reducción de vino y darle brillo con mantequilla.
Salsear la base del lomito y decorar con pimienta rosada.
Acompañar con puré de papa Capira

 
     
 
Dos postres memorables
Por Anita Botero
 
 

 
 
Baklava
 
     
 
 
     
  Ingredientes
1lb. de pasta phyllo
8 Oz de mantequilla derretida

Relleno
8 oz. De albaricoques deshidratados
8 oz. De almendras
2 Oz de azúcar
1 cucharadita de canela

Almíbar
8 Oz FL. De agua
8 Oz. Azúcar
400 gramos de miel
Ralladura de un limón

Preparación
Preparar una lata de hornear de 23 por 32
Precalentar el horno a 350º F.
Picar todas las frutas secas y mezclarlas con el azúcar y la canela.
Poner capas de pasta enmantequilladas y hacer tres capas de pasta con nueces terminando con pasta y mantequilla derretida, luego marcar la pasta con un cuchillo bien afilado en forma de diamante.
Hornear por 1 a 1-1/2 horas hasta que este dorado.
Para el almíbar juntar el azúcar y el agua con la miel y hervir hasta
Punto de bola suave luego agregar la ralladura y jugo de un limón y dejar enfriar.
Poner el almíbar sobre la pasta una vez salga del horno y dejar remojar.

 
     
 
Tiramisú de frutos rojos
 
     
 
 
     
  Ingredientes
200 gramos de queso mascarpone
100 gramos de crema de leche batida
4 huevos
100 gramos de arándolos secos
100 gramos de bizcochuelo
4 Oz de café
3oz de brandy
4 cucharadas de azúcar
Canela y jengibre

Preparación
Mezclar el café con la canela, el jengibre y la mitad del Brady, tenerlo listo para remojar el bizcochuelo con el.Batir las yemas con el azúcar hasta que tengan punto de Mouse y blanco, agregarle el resto del brandy y el queso mascarpone, luego la crema batida.
Batir las claras a la nieve y mezclarlas en movimiento envolvente a la mezcla anterior (si le hace falta un poco de azúcar agregársela a las claras en el momento que se están batiendo).Servir en copas alternando capas de crema y biscocho remojado y los arándolos terminando con crema, enfriar por 2 horas y decorar para servir con viruta de chocolate o prealineé con canela y jengibre.

 
     
 
Antes, durante y después de las fiestas
 
     
  Por Álvaro Molina  
  Como lo dije hace muchos años, en la primera nota del tiburón, no hay peor anfitrión (a) que aquel que quiere chicanear. Generalmente esos invitados que asustan a muchas señoras se ponen felices frente a un chorizo con arepa y un aguardiente, un patacón, una papitas criollas y unos chicharrones; muchas por ponerse a descrestar, la embarran y no se dan cuenta de que nuestra cocina casera está llena de oportunidades para quedar muy bien, sin tener que acabar con el presupuesto familiar. Por eso nuestra propuesta, que funciona para antes, durante y después de cualquier fiesta familiar o reunión social, es de picaditas absolutamente fáciles pero ricas y muy practicas ya que se pueden tener listas con tiempo.  
     
 
 
     
 
Hongos asados con vinagreta de perejil liso: Necesita hongos frescos, calcule mínimo 2 por persona, sin no son hongos muy grandes, o uno si son muy grandes. Todos le sirven: los ostra, los portobello, los de París (que son los de toda la vida)… los que quiera. Ponga la parrilla de las arepas a calentar hasta que se ponga roja y ase los hongos tal como si fueran arepas hasta que doren, tal como si fueran arepas bien hechas… De la parrilla, páselos de una, a un recipiente y báñelos con mucho aceite de oliva o cualquier aceite vegetal bueno como el de puro maíz. Adicione mucho perejil liso picado como quiera, ajo triturado, balsámico, un poquito de azúcar, sal y pimienta y listo. Para servir bañe con un tris de queso parmesano.
 
     
 
 
     
  Ajíes dulces y cebollas en confitura: por cada kilo de ajíes, un litro de vinagre blanco, un litro de agua y unas 4 tazas de azúcar. Ponga los ajíes en una olla en alto, cúbralos con el azúcar y espere a que huela a azúcar quemada o caramelo y báñelos con el vinagre y el agua y reduzca en bajo hasta obtener un almíbar o caramelo tan espeso como lo quiera. Los ajíes se pueden usar en picadas con quesos o jamones curados. Las cebollas cortadas en julianas se preparan igualito, sólo que les pone mucha pimienta negra en grano.

Mozarela en aceite y hierbas: empiece con un bloque de mozarela tan grande como sea su fiesta, calculando de 2 a 4 tajadas delgadas por invitado según el apetito de la familia, o la cantidad de platos del menú. Corte el queso en tajadas tan finas como pueda y vaya organizándolas en un molde, intercalando julianitas de pimentón asados, ajo confitado o asado en lajas, tomillo, orégano y pimienta. Al terminar asegúrese de que todo el queso quede completamente bajo una capa de aceite, para que lo conserve todo el tiempo que quiera…mientras más días mejor se pone. Puede usarlo frio, asarlo, hornearlo… con jamones, escabeches, encurtidos, aceitunas, espárragos, hongos y ensaladas o solo también es rico

Salsa de suero costeño: una taza de suero, un diente de ajo triturado, mucho cilantro picado, un limón, sal un tris, ají y pimienta. Le sirve para papitas, patacones, morcilla, chorizos, yuca frita o sudada, pollo asado, cerdo frito, mariscos y pescado…en mi casa como me invadió la corronchera, el suero ya está hasta en el postre…!a mi me va a dar algo!.

Papitas criollas con provenzal argentina: las papitas las puede freír, cocinar o inclusive hornear, hasta que estén listas como decían las palabras sabias de Doña Sofía Ospina. Lo que debe aprender es la salsa provenzal que además le sirve para muchísimas más cosas. Los argentinos la hicieron famosa sobre las papas a la francesa. Mucho ajo triturado en mortero, sal marina, aceite de oliva y mucho perejil liso picado y listo. Finalmente, bañe las papas con mucha salsa .

 
     
 
Bebidas celestiales
Por Juan Manuel Barrientos
 
 

 
 
Sorbete de limón
 
     
 
 
     
  Ingredientes
zumo de limón
agua
ron de mango
azucar

Unidad/ Peso/ volumen
90 ml
20 ml
40 ml
1 cda

Preparación
Mezclar todos los ingredientes
Meter en el congelador raspar con un tenedor para obtener un raspado, en el restaurate son batidos con nitrógeno liquido en una técnica que se llama criococina

 
 

Simplemente Barry

0
 
Simplemente Barry
 
 

 
 
Un bar de tiro largo
 
     
 
 
 
Sara Cuervo, Barry Duque, Diana Marín,Wayne Warren,
Daniel Echavarría, Lucy Orrego
 
     
 
No es sitio para rumbear intensamente, Barry es para conversar, para disfrutar de un buen vino, la amistad, la música casi imperceptible y los buenos cuidos del chef Elías González. Recreándose en este maravilloso rinconcito, localizado en el boulevard de la calle 8 A de la Zona Rosa, vimos a Myriam de Lourdes, la de la Dama de Troya, contándole lindas historias a Barry Duque, gestor del Bar Barry.
 
 
 

Ciudad de pesebres

0
 
Ciudad de pesebres
 
 

 
 
Conozca algunas de las mejores exposiciones de pesebres bíblicos
en la ciudad
 
     
 
 
     
 
Exposición de Pesebres Bíblicos Sandiego
En el segundo piso de la Torre de Sur del Centro Comercial Sandiego se encuentra la Exposición de Pesebres Bíblicos Sandiego, muestra que se compone de 33 impresionantes pesebres elaborados, desde febrero y exclusivamente para está exhibición, por miembros de la Corporación El Taller del Pesebre de Antioquia. Está exposición estará abierta al público hasta el 10 de enero del próximo año.

Festival de Navidad y Exposición de Pesebres en el Museo El Castillo
Hasta el 20 de enero estará en El Museo El Castillo el Festival de Navidad y Exposición de Pesebres “Nativitas Christi”, evento que además contará con programación especial que incluye conciertos de música de Navidad, la Novena de Aguinaldos y vacaciones recreativas para niños.

Exposición de pesebres Casa de la Cultura de Envigado ( Miguel Uribe Restrepo)
En la Casa de la Cultura de Envigado Miguel Uribe Restrepo, hay una excelente selección de pesebres bíblicos en diferentes materiales, estilos y tamaños; es una exposición que impacta por su realismo. La muestra estará durante todo diciembre.

Gran Pesebre Navideño de Plaza Mayor
En Plaza Mayor se podrá disfrutar a partir del 16 de diciembre, sin costo alguno, del Gran Pesebre Navideño, el cual tendrá un tamaño de 6 x 6 metros y estará ubicado en la plazoleta descubierta, a un lado del recinto la Caja de Madera.

 
 
 

La mesa sigue de centro

0

La mesa sigue de centro
Celebraciones gastronómicas en Medellín.

En torno a la mesa se tejen los eventos sociales y en esta época los festejos navideños también tienen su asiento ahí, a manteles. Por ello Fenalco sirvió su cena en Lomos. El Hotel Four Points by Sheraton la ofreció en su terraza con un menú lleno de exquisiteces; el Dann Carlton dio sabor y color con el Festival Gastronómico Caribeño.

Renovación al estilo Piccolo

0
 
 
Renovación al estilo Piccolo
 
     
 
La apertura de su nueva sede en la 9 representa una transformación respetuosa de la también conocida como “La Calle del Frito”
 
     
 
 
 
Diana Jiménez, Patricia Jiménez, Geovanny Danetra, Doris Saldarriaga, Cristina Jiménez, Ana Jiménez y Olga Jiménez.
 
     
 
Con un desfile especial que tuvo como protagonistas a sus empleados, sentidos discursos de sus directivas, shows musicales y la presentación de las viejas y nuevas delicias de su carta de pizzas y pastas, Piccolo presentó con bombos y platillos su impresionante nueva sede en la Calle 9, espacio que supera con creces a su antigua locación, en cuanto dimensión, ambiente y servicios disponibles para sus clientes. La construcción de este atractivo espacio tuvo una duración de aproximadamente nueve meses y, según su administrador David Gaviria, responde al deseo de Piccolo por brindar un lugar que verdaderamente invite a los habitantes y visitantes de El Poblado a disfrutar de este tradicional restaurante.
 
     
 

Desde Buenos Aires

0

Desde Buenos Aires
El creativo antioqueño Santiago Ortiz Vélez fue galardonado en los premios del Grupo Clarín

Santiago Ortiz Vélez, estudiante antioqueño de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo de Buenos Aires, obtuvo, junto a la argentina Malena Porcaro, el premio Clarín de Oro a la Creatividad Publicitaria en la categoría Sub 25, con su aviso “Cruces”. Según el creativo paisa “el proyecto que tuvimos que hacer consistía en una pieza para apadrinar la educación de un niño en la Argentina. Como el tema era la educación, pensamos cómo vería el mundo un niño que no sabe leer ni escribir; y como consecuencia surgió la foto que realizamos en la que reemplazamos todo lo que era letras y escritura por símbolos que representamos con cruces”.

Juan Fernando Londoño

0

Juan Fernando Londoño
“Para algunos, simplicidad es una palabra despectiva, para nosotros es el concepto que nos guía en la búsqueda de una modernidad perdurable y elegante”

Inspirado por las formas perfectas, sencillas, modernas y elegantes de los muebles egipcios, Juan Fernando Londoño, un abogado con estudios de Historia Antigua en Inglaterra, decidió crear hace 15 años una marca en la que pudiese plasmar su evidente y natural talento para el diseño de mobiliario e interiores: Amarna.
La mayor virtud de Amarna es y ha sido la simplicidad, concepto que algunos ven de manera despectiva, pero que Juan Fernando Londoño y su grupo de diseñadores han convertido en el camino correcto hacia la transcendencia, a través de la creación de mobiliario que rompe esquemas y embellece naturalmente los espacios interiores, sin perder vigencia con el paso de los años y la llegada de nuevas tendencias.
La capacidad de Juan Fernando Londoño para lograr en su trabajo de arquitectura interior y decoración un verdadero equilibrio entre vanguardia y elegancia, han hecho de Amarna lo que es hoy: un sello de garantía de simetría, unicidad y distinción.
Para dejarse atrapar por el encanto del mobiliario de Amarna, diríjase a su tienda localizada en la Calle 10 No. 40-29 o comuníquese en los teléfonos 268 26 87 y 266 76 91.

“La vida es una delicia”

0
 
 
     
 
“El mejor premio es ver en la calle a alguien con un diseño mío”, dice con expresión alegre este diseñador capricorniano y trigueño, con cara, cuerpo y pinta casi adolescente, próximo a cumplir 38 años: Argemiro Sierra.
¿De dónde nació su talento para diseñar? Difícil entenderlo porque nada en su entorno infantil auguraba que seguiría ese camino. Y es que Argemiro Sierra saltó literalmente de un pueblo caliente (en el buen sentido de la palabra) sin ninguna relación especial con la moda, como no fueran las chancletas y las bermudas, a escenarios como París y Nueva York y a destacarse como uno de los diseñadores colombianos más reconocidos.
Hasta los siete años vivió en San Jerónimo, en una familia de cinco hermanos, con papá ganadero y mamá ama de casa. “Yo no tengo la historia de ese diseñador que su mamá era costurera y se pasaba ayudándola día y noche”, aclara como si le estuviéramos pidiendo pistas para un guión de telenovela mexicana tres décadas atrás.
Lo que sí lo identificó desde pequeño fue ese gusto por ponerse la ropa que a él le gustara y no la que la mamá dijera. Es decir, voluntarioso, para hablar en jerga materna. “Eso a veces se volvía un lío”, obvio, si era de los de la pataleta de “yo lo quiero, yo lo quiero y yo lo quiero”, refiriéndose “al último zapato que salía al mercado”.
El interés por la moda estaba, pues, latente, y muy pronto empezó a destacarse en el colegio en dibujo y estética y a ser consciente de sus habilidades. “Me iba súper”, recuerda. A propósito, es una de sus palabras preferidas: súper, y también bacano, y por minuto las repite tanto o más de lo que Juanes pronuncia en el mismo lapso su expresión preferida.
Haciendo acopio de su versatilidad juvenil, cuando ya vivía en Medellín alternó el bachillerato con la actuación, pero terminó desfilando en pasarelas “y me acerque más al cuento de la moda”. ¿Y la actuación? “Todavía cuando me toca soy un buen actor”, confiesa sin rubor y a carcajadas. En cuanto al modelaje, lo dejó al terminar diseño de modas en la Colegiatura.

De San Jerónimo a París
La decisión fue coherente: su trabajo de grado fue seleccionado para participar en la final del Concurso Internacional Jóvenes Diseñadores de Moda, en París, capital mundial de la moda. “Vos de 22 años, coger tu vestidito, saliendo de Medellín y viniendo de San Jerónimo”, dice todavía con asombro y en medio de un ataque, en el sentido estricto de la palabra, de risa, porque es uno de sus sellos: el humor (el relacionado con la risa) y la carcajada dispuesta a despacharse en cualquier momento. Al regresar trabajó en Adrissa; tres años después fundó con una amiga la exitosa marca Estudio Básico, y posteriormente “tuve la oportunidad de arrancar con Argemiro Sierra, mi propia línea que era lo que siempre había querido”, experiencia que a la final resultó amarga.

Cuando Argemiro no era Argemiro
Independiente y familiar al mismo tiempo, de gimnasio y piscina diaria, cine frecuente y amante de las rumbas no planeadas, para Argemiro, un simple pico y placa es un pretexto para “tardear” con sus amigos, sentarse sin afanes en una mesa cerca al parque de El Poblado a hablar de la vida, de sus vidas, reírse, tomar un algo rico y bien servido y disfrutar de una botella de vino frío como si fuera la última: “Es que la vida es una delicia”. Según una de sus buenas amigas, “Argemiro tiene la capacidad de convertir hasta la sentada en un hormiguero en una velada inolvidable; hace un rito de la servida de un vaso de agua y le saca jugo hasta a la más aburridora de las procesiones de Semana Santa en una vereda de pueblo”. Lo dice con conocimiento de causa.
Un disfrute que le quedó a Argemiro después de superar una prueba que por lo dura fortaleció su espíritu, el fin de una sociedad empresarial que significó volver a arrancar de cero cuando había logrado llegar arriba y, lo peor, renunciar a lo único que le quedaba: Su nombre “Argemiro Sierra”, pues sus viejos socios se negaron a devolvérselo. Finalmente los tribunales fallaron a su favor y desde hace dos años sus diseños pueden llamarse como el que los hace.
Desde eso aprendió a tomarse la moda menos en serio, “a disfrutarla porque es parte de la vida, pero no es la vida”. Asegura, incluso, que “ahora me estreso menos antes de los desfiles”, aunque otra conocida confiesa que prefiere no hablarle minutos antes ni después de la presentación de sus colecciones. Y si se estresa tiene derecho, al fin y al cabo “cada colección es un parto.”

 
     
 
 
 

Todo se vale

0
 
 
 

Una pinta muy apropiada para este fin de año.
Cortesía Stradivarius.

 
     
 
Para las jóvenes vanguardistas Cata Cuartas -maquilladora y asesora de imagen- y Verónica Zuluaga -productora y asesora de moda- hay un aspecto esencial: “Si tú te sientes bien todo se te va a ver divino… Se trata de buscar mecanismos de expresión de la personalidad a través de todas las herramientas que hay en el mercado”. Por eso es un error ponerse una prenda por el simple hecho de que está de moda aunque no nos sintamos bien, pues la inseguridad se transmite de inmediato: al caminar, con la postura, en la expresión y en el desempeño social.
Antes de comprar ropa, lo mejor es identificar lo que nos gusta y lo que no nos gusta de nuestro cuerpo con el fin de resaltar lo que nos gusta y disimular lo que no nos agrada.

Las piernas cortas
Una de las tendencias para este fin de año son los pantalones de bota recta, no indicados para mujeres de piernas cortas. Sin embargo, el efecto de acortamiento se equilibra con un zapato alto del mismo tono del pantalón y de punta media, casi puntudo, pues hace ver la pierna más larga.
Si se quieren disimular unas piernas cortas no se deben usar zapatos planos, camisa abajo de la cadera, ni prendas muy cuadradas. “Se trata de balancear las proporciones del torso y las piernas. Aparte de los zapatos, lo que uno hace es jugar con el talle del pantalón, marcar más la silueta en la cadera y destapar arriba un poco”, dicen las expertas.
Para lograr ese balance de silueta es apropiado mezclar extremos -es una de las características de la moda de finales de 2008- es decir, que si la persona lleva una prenda amplia en la parte inferior de su cuerpo, arriba puede usar una más ajustada, o viceversa. Lo que definitivamente pelea con la elegancia es llevar todo el cuerpo ceñido de manera superlativa.

Entre el exotismo y la feminidad
Otras tendencias para este fin de año son los pantalones pitillos, el gaucho y el pantalón bota tubo en denim de colores fuertes; este último se puede usar con zapatos altos o planos, siempre y cuando sean del tono del pantalón. Con el negro y el beige como básicos, los colores muy fuertes se imponen para dar el toque alegre: entra el dorado a avivar la paleta de colores, se combinan con los verdes, los cafés, los amarillos y los ocres, en todo tipo de prendas. Hoy se aconsejan las mezclas de tonos y combinaciones poco usuales como morado con rojo y morado con amarillo.
También están de moda las túnicas en algodón, con cinturones que marquen la cintura o la cadera. Y es que por estos días los vestidos son claves, siluetas amplias o rectas pero que siempre acentúen las curvas femeninas. Vestidos en todos los largos (cuatro dedos arriba de la rodilla y dos abajo de la rodilla, largo ideal para cualquier edad), los cuales se pueden combinar con un jean o una prenda más ajustada en el parte inferior del cuerpo. “Estamos en un momento en que es clave destacar la feminidad, rescatar las curvas y no escondernos detrás de la ropa. Por eso son indispensables accesorios como las correas, las pashminas, bufandas y trapitos de colores”, indica Verónica Zuluaga.

No más cuentos con la edad
Si todavía las mujeres mayores de 40 años en Medellín siguieran al pie de la letra las viejas recomendaciones, la ciudad parecería un gran club de la tercera edad: todas tendrían el pelo muy corto en forma de hongo (muy efectivo para sumar años) y de tonos rojizos, con rayos o amonados. Pues esas teorías entraron en desuso; es la personalidad y el estilo de cada mujer lo que la llevará a usar el pelo del color y del largo que desee (ideal un largo medio, a la altura de los hombros). La sentencia de que las mayores de 40 deben hacerse rayos porque el pelo oscuro las envejece, también está revaluada, afirma Cata Cuartas. “Si una mujer de pelo negro que está satisfecha con su color se hace rayos, dejará de ser ella misma y aunque es cierto que el pelo oscuro endurece un poco las facciones hay mujeres que pueden con ello y hace parte de su estilo”. Además hay manera de equilibrar: con unos pequeños aretes brillantes se le puede dar luz a la cara, lo mismo que con un maquillaje adecuado. Lo importante es sentirse bien y que no haya divorcio entre la personalidad y la pinta.

Algunos consejos
El tono de la piel es un buen parámetro para seleccionar atuendos, pues hay colores que destacan más que otros nuestra pigmentación natural. A las trigueñas o morenas les convienen los naranjas, amarillos, verdes y la gama de los cafés. Si les gusta mucho el negro lo pueden combinar con otro color que les resalte y les dé luz. Mientras tanto, para las personas blancas son indicadas las tonalidades azules o moradas.
Los accesorios, collares largos y llamativos están muy in; sin embargo no es recomendable para las obesas recargarse con ellos porque lucirán más gordas. Lo mismo pasa con los cuellos altos con boleros: quienes tienen mucho busto y el cuello corto no van a resultar favorecidas, pero si les encantan los boleros pueden encontrar el equilibrio usando otra prenda por debajo y dejando abierta en V la camisa exterior, pues alarga el torso. Hay otras mujeres que desearían usar faldas abajo de las rodillas pero no se atreven porque tienen piernas muy gruesas. Para ellas son ideales las botas largas, pues les ocultarán esas curvas voluminosas.

 
 

“Construir por valorización vale la pena”

0
 
 
     
 
Gustavo Torres, habitante del barrio El Tesoro La Virgen, y Álvaro Echeverría, con propiedades por El Tesoro, participaron a mediados de los años 90 y durante tres años en la Junta de Representantes de los Propietarios afectados por la construcción de la obra conocida como 607, carretera El Tesoro Los Balsos.
Gustavo Torres recuerda que la obra tuvo una gran oposición de muchos de los habitantes, tanto de estratos bajos como altos. “Los estratos altos se oponen por avaricia y los bajos por ignorancia”, afirma. Hoy tiene claro que valió la pena construir la obra, pues la necesitaba todo El Poblado. “Aunque los estratos 2 y 3 no tuvimos que pagar valorización, había que luchar para que nos hicieran el acueducto que no teníamos. Además nos benefició porque antes estábamos aislados de Medellín y embotellados, no teníamos transporte ni acueducto”. Su consejo hoy es que la comunidad no se oponga al progreso que significarán las nuevas vías y que se contemple eximir del pago también al estrato 4.
Por su parte, Álvaro Echeverría, quien fue presidente de esta Junta de Representantes de los Propietarios, recuerda que fue un trabajo arduo de tres años. “Al principio hubo bastante oposición de algunos sectores de la comunidad que no entendían muy bien cuál era el criterio y la filosofía de una obra hecha por valorización”.

¿Cuál era esa filosofía?
La filosofía que nos tocó vender era que las mejores obras de comunicación en Medellín se habían hecho por el sistema de valorización y que era un negocio de gana gana, porque ganaba la comunidad y los dueños de los predios que se valorizaban considerablemente.

¿Cuál fue el trabajo suyo y de la Junta ?
Debíamos mirar y aprobar los estudios hechos por el Municipio. Todo se hizo con las recomendaciones y aprobación de la Junta: la estratificación, la forma de pago, inclusive nos tocaba solucionar problemas específicos de personas que en teoría tenían capacidad de pago pero que en realidad no la tenían, así como casos en que la obra aparentemente beneficiaba al propietario pero en la práctica no lo favorecía. Hubo un contacto muy cercano con la comunidad.

¿Valió la pena?
Todo el mundo quedó contento con los resultados de la obra y sus beneficios se ven, aunque pasa lo de siempre: ya la obra nos quedó chiquita.

¿Cómo fue la participación de la comunidad?
Las comunidades menos pudientes fueron las que participaron más activamente. Con ese fervor comunitario uno se entusiasma y se motiva a trabajar más por ellos. Por ejemplo, nos dimos cuenta que la intervención de la quebrada La Volcana iba a dañar el acueducto de unos barrios que había más abajo. Nosotros presionamos para que Empresas Públicas les construyera un acueducto bien hecho y esas comunidades quedaron muy satisfechas y agradecidas con la obra.

¿Qué consejo da a quienes van a estar al frente del nuevo proceso de contribución por valorización?
Que se aproveche la experiencia acumulada, porque Medellín fue un pionero en obras de valorización en Colombia. Obviamente hay que tener en cuenta la situación actual, porque la dinámica económica y de los negocios es muy distinta.

¿Cree que son necesarios los 22 proyectos viales que se planean construir en El Poblado por el sistema de valorización?
Se necesitan, pero si seguimos llenándonos de carros, dentro de 20 años vamos a estar igual. Medellín es un hueco donde no va a haber donde construir mas vías. La solución es a más largo plazo y es cultural y educativa, porque aquí una señora va a dos cuadras a comprar el pan y se quiere ir en el carro y parquear al frente de la panadería, y hay familias hasta con cinco carros. Esa es la costumbre que hay que demeritar. ¿Entonces vamos a tener que hacer vías de dos pisos, como dijo un candidato a la Alcaldía, y cuando se cope el segundo piso vamos a tener que hacer un tercero? No. Eduquemos y aprendamos de las ciudades europeas.

 
     
 
 
 

Terminal de buses también tendría espacios para la comunidad

0
 
 
     
 
El proyecto, que se encuentra en su etapa de diseño, espera la adjudicación total del terreno al Municipio, para poder iniciar los estudios de suelo que confirmen lo apto del lote para esta construcción. La terminal estaría ubicada sobre la carrera 29, tiene un costo tentativo de 4 mil 870 millones de pesos, sería la solución para el problema de los buses en la Loma de Los Parra, y espera la aprobación del Concejo de Medellín para iniciar obras.
Juan Bernardo Gálvez, Gerente Social y Comunicacional de la Empresa de Desarrollo Urbano, Edu, respondió algunas inquietudes que surgen sobre el proyecto.

¿Por qué escogieron ese lote?
Se hizo un análisis de 11 lotes en El Poblado, miramos el tamaño, el tipo de ubicación según las rutas de buses, los aislamientos, la topografía, los usos del suelo y su estabilidad, obras adicionales, acceso directo y propietarios. Si nosotros no construimos el equipamiento en ese sector, y el lote sigue siendo privado, tarde o temprano allí construirían una torre mucho más grande y el Municipio no podría hacer nada.

¿Qué estudios han realizado hasta el momento?
La Dirección de Planeación hizo unos estudios preliminares y estaba negociando el lote, ese proceso ya está terminado. Los estudios de suelo no los podemos hacer sobre un lote que no es nuestro. Solo faltan unos detalles formales para trasladar el lote al Municipio pero eso ya esta concretado.

¿Qué características especiales tiene el equipamiento?
Los buses no estarán a la vista, y los conductores en su interior tendrán la posibilidad de subsanar las necesidades propias con una pequeña cafetería, servicio mecánico y de lavado. Eso implica que en el interior del edificio se mitigue el impacto ambiental con manejo de aguas. Los buses entrarán en una sola superficie subterránea con 50 a 80 celdas.

¿Cómo sería la parte superior del proyecto?
Estamos en propuestas para poder partir de algo en la discusión con la gente. Tenemos unos dibujos con una cancha de grama sintética, con un sitio para ejercicio y esparcimiento, aprovechando que el lote tiene una muy buena panorámica. Habrá componente arbóreo a los lados y al interior. También pequeños sitios de comercio o un salón comunitario. Esas ideas son el inicio para que se genere una discusión, para que la comunidad participe de manera activa en los usos que se le pueden dar al lote.

¿Cómo mitigarán el ruido y la contaminación?
Estamos investigando sobre posibilidades específicas de conducción por mecanismos cerrados, a través de compresores de aire de todas las emisiones, para recogerlas directamente desde los buses y pasarlas por una planta que las tire al ambiente con una pureza del 95%. Es algo que se ha hecho en otros lugares del mundo, no nos estamos inventando nada. Con el ruido no habrá problemas por el hecho de ser encerrado, además para eso son las barreras ambientales de árboles como aislantes de sonido.

¿Y la movilidad?
Sobre la carrera 29 nunca habrá buses estacionados. El proyecto incluye un aliviadero que está en el norte del terreno. El bus llega, entra a una pequeña bahía al interior del lote, descarga los últimos pasajeros y luego entra al equipamiento. No generará problemas de movilidad, los buses saldrán por intervalos de tiempo.

¿Qué exigencias tendrán con los conductores?
Algo en lo que ya venimos trabajando, es que cada uno de estos equipamientos integrales de transporte tendrá un manual de convivencia, de uso y de manejo, que permita que existan reglas de comportamiento al interior, y que las empresas se hagan responsables de que se cumpla. La cultura de los ciudadanos se puede cambiar, los conductores se comportarán mejor si tienen un sitio más digno.

¿Cómo continuará la concertación con la comunidad?
Contrario a lo que la comunidad piensa, lo que hacemos es defender la posibilidad de que en ese espacio queden algunos equipamientos comunitarios y que se preserve un verde, así sea en condiciones diferentes. Nosotros permanentemente hemos querido convocar a la comunidad del sector para que diagnostiquemos y miremos qué sería interesante hacer en la parte superior del equipamiento.

¿Cuándo comienzan las obras?
Como aún no tenemos todos los recursos en caja, le daremos prioridad a la construcción del equipamiento de Belén Las Mercedes inicialmente, e iremos avanzando en los diseños para El Poblado para comenzar obras terminando el año entrante y podría estar listo para 2010.

 
 

Los Balsos: Orgullo y frustración de 2008

0
 
 
     
 
La obra más significativa adelantada por el Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado este año es la doble Calzada los Balsos y el intercambio vial sobre la Avenida El Poblado, proyecto que demandará en total cerca de 24 mil 500 millones de pesos, 3.500 más que su valor inicial. Su culminación ha sido aplazada una vez más hasta febrero de 2009, aunque algunas etapas menores del proyecto quedarán pendientes. Precisiones sobre esta y otras obras hizo el Gerente del Plan Poblado.

¿Cuál es el balance del Plan Poblado en 2008?
El balance tiene pasivos y activos. Además de adelantar Los Balsos, lo más importante es haber podido definir con la Secretaría de Obras Públicas los proyectos viales que van a ser objeto de inversión en los próximos tres años (los que se construirán por valorización) y avanzar el proceso de contratación e inicio de los diseños de algunos de ellos. Infortunadamente la Ley de Contratación cambió en enero, lo que nos retrasó el cronograma inicial.

¿Qué frustración le deja 2008?
No haber terminado la Doble Calzada Los Balsos y el intercambio vial en el mes de diciembre.

¿Por qué no se terminó la obra?
Por las condiciones climáticas, que no han sido fáciles, como tampoco las condiciones de realización de la obra pues se ha tenido que trabajar compartiendo el espacio con otros proyectos importantes que no son públicos y que por razones técnicas y prácticas deben tenerse en cuenta.

¿Qué orgullo le deja el año?
Es difícil decirlo en medio de tantas dificultades, pero el orgullo también está asociado a Los Balsos, el haber llegado al 90% de la obra sin haber generado un impacto mayúsculo, porque era el gran miedo que teníamos. En cambio, hemos recibido de residentes y algunas organizaciones varias expresiones de felicitación porque el asunto pudo ser peor. La congestión hubiera sido mayor sino hubiéramos hechos ejercicios permanentes de monitoreo y planeación al tema del manejo del tráfico.

¿Cuál es el mayor reto para el año entrante?
Empezar los proyectos de valorización. Es un reto muy importante porque -particularmente los pasos a desnivel en la Inferior y la Superior con Los Balsos- nos van a exigir que nos empleemos a fondo para estudiar un plan de desvíos que haga mínima la incomodidad a los usuarios. Allí hay condiciones incluso más difíciles que las que se han encontrado en la construcción de este intercambio de Los Balsos con la Avenida El Poblado.

¿Cómo estará en materia vial El Poblado en diciembre de 2009?
Visualizo Los Balsos en doble calzada desde la Superior hasta el Centro Ejecutivo. En esa época deberá estar muy avanzado el paso a desnivel sobre la Transversal Inferior y en algún grado el paso a desnivel en la Superior. En diciembre también deberán estar en ejecución el puente sobre la calle 4Sur, en el lote Los Guayabos, y la prolongación de Los Parra hacia Patio Bonito.

¿De cuáles proyectos empezaron los diseños?
De proyectos tan importantes como el puente de la calle 4Sur; la Avenida 34; la prolongación de la Doble Calzada Los Balsos hacia La Superior; las dos prolongaciones (hacia occidente y oriente) de la Loma de Los Parra; y los cinco pasos a desnivel en las transversales con la Loma de Los Balsos, con La 10 y con la Vía El Tesoro.

¿En qué va la propuesta de peatonalizar el Parque Lleras hacia el Parque La Presidenta?
No hay nada concreto pues se ha dejado claro que sólo se puede hacer con la plata de los comerciantes y residentes de la zona, mediante un esquema de corresponsabilidad. En realidad, el foco de la presente administración en el Plan de Desarrollo está centrado en la movilidad.

¿De concretarse, en qué consistiría la obra?
Primero habría que intervenir los alrededores del Parque Lleras mediante el proyecto que se conoce como el de las dos T, que consiste en peatonalizar y prohibir el parqueo y circulación de vehículos en la carrera 38 hacia la calle 10 (primera T) y en la otra T que conecta hacia el sur con La Presidenta. Posteriormente se mejorarían los andenes del barrio y se requeriría una elaboración especial urbano-arquitectónica para salir de manera cómoda y agradable del Parque Lleras hacia La Presidenta y viceversa. El proyecto necesitaría la adquisición de varios inmuebles de la zona, pero no está dentro de las prioridades de la Alcaldía.

 
     
 
 
 

Jal renovada para 2009

0
 
 
     
 
El nuevo presidente de la Junta Administradora Local tiene 24 años, cursa el tercer año de Derecho en la Universidad de Medellín y vive en El Poblado hace 22 años.
La decisión del cambio nace porque las ocupaciones de varios miembros de la Jal les impedían hacerle un seguimiento a los asuntos que aquejan a la comunidad, la cual pedía mayor acompañamiento en ciertas reuniones. “La comunidad estaba pidiendo el cambio, quieren mayor presencia y que los miembros estén disponibles. De los 6 ediles, el que más tiempo tengo soy yo y por eso me escogieron. De todas formas hay que decir que la gestión de Hernán fue muy buena y estuvo de lleno con el Plan de Desarrollo Local”, dijo el Presidente de la Jal, Sebastián Mesa, quien reemplazó a Hernán Fuentes, quien seguirá vinculado como edil.
Entre sus prioridades, la Jal continuará con la elaboración del Plan de Desarrollo para la Comuna 14, el cual se encuentra en una etapa de estudios. La valorización, el medio ambiente, el depósito de buses, la seguridad y las veedurías a las obras y construcciones estarán en primer orden para el próximo año.

Prometen mayor actividad
Según Amparo Gaviria, Vicepresidenta de la Jal, “tenemos unas ganas de trabajar increíbles, necesitamos que la comunidad nos busque porque tenemos contacto directo con el Municipio. Aquí en la Jal hay gente joven muy estudiada con ganas de trabajar. Con la renovación estamos más unidos”, afirmó, e invitó a la comunidad a presentar sus inquietudes en el Más Cerca o al correo electrónico [email protected].
Desde la instalación de la nueva mesa directiva, la Jal de la Comuna 14 ha estado presente en los debates de valorización del Concejo de Medellín, le han hecho seguimiento al Presupuesto Participativo, y han sido invitados por la nueva Corporación Cívica, Corpoblado, a varias reuniones para que den su opinión y posición frente a determinados temas.
También aseguraron realizar una reunión ordinaria todos los lunes, y con las juntas de acción comunal cada 15 días.

Corpoblado
Lo que se venía formando desde principios de este semestre ya es un hecho. Finalmente la corporación cívica Corpoblado, ya cuenta con certificado de la Cámara de Comercio, Nit, y se encuentra tramitando los papeles en la Gobernación de Antioquia que es la encargada de vigilar las corporaciones. También han asistido a importantes reuniones con la Policía para solicitar más efectivos para Navidad en la comuna, y han estado atentos a la construcción en El Poblado, entre otros temas.
Patricia Botero Escobar, Presidente Ejecutiva, dijo que “estamos pendientes del Estatuto de Valorización y el Director de Planeación ya nos dijo que nos recibía. También estaremos en conversaciones con la Empresa de Desarrollo Urbano para hablar sobre el depósito de buses, pero lo que más queremos es presentarnos ante el Alcalde de manera formal, no fijar posiciones hasta que Salazar sepa que existimos, de lo contrario sería descortés”, afirmó.

 
     
 
 
 

Carlos Alberto Robles Echavarría

0

Carlos Alberto Robles Echavarría: El generador de oportunidades.

Crear empleos ha sido y es la motivación principal del legendario hombre de negocios Carlos Alberto Robles Echavarría. Durante su extensa carrera, este administrador y especialista de mercados del Texas Technological Institute ha combinado su labor como independiente en su firma consultora Inversiones Robles y Compañía, con la dirección de algunas de las organizaciones empresariales más importantes del país como Fabricato o la Cámara de Comercio de Medellín.

Fundador de catorce empresas y aún accionista de varias de ellas, Carlos Alberto Robles Echavarría fue retratado por Carlos Tobón en mayo 1993, año en el que empresario se retiró de la presidencia de Fabricato.

Carlos Alberto Robles Echavarría

0

Carlos Alberto Robles Echavarría
El generador de oportunidades.

Crear empleos ha sido y es la motivación principal del legendario hombre de negocios Carlos Alberto Robles Echavarría. Durante su extensa carrera, este administrador y especialista de mercados del Texas Technological Institute ha combinado su labor como independiente en su firma consultora Inversiones Robles y Compañía, con la dirección de algunas de las organizaciones empresariales más importantes del país como Fabricato o la Cámara de Comercio de Medellín.
Fundador de catorce empresas y aún accionista de varias de ellas, Carlos Alberto Robles Echavarría fue retratado por Carlos Tobón en mayo 1993, año en el que empresario se retiró de la presidencia de Fabricato.

La leche de tigra de mi abuela o la nostalgia de lo que ya no es

La leche de tigra de mi abuela o la nostalgia de lo que ya no es
Cuando entrevisto un chef de esos nuevos que saben más que Bocusse y Ducasse juntos los pongo a calentar una arepa.

No conocí a mi abuela paterna Eugenia Moreno de Molina quien murió hace muchísimos años repitiendo la frase: la felicidad no se puede aplazar, como presintiendo que se iba joven de este mundo. Ella, según me cuentan, cocinaba con un amor inmenso por su familia y preparaba un postre que mi papá con sus casi 90, añora al desayuno, al almuerzo y a la comida, tanto como añora volverse a encontrar con ella… se trata de la leche de tigra, una de mis mayores frustraciones como cocinero. Un arequipe de leche de coco, con coco rallado, que nunca probé, pero que mi papá recuerda muy bien, como casi todo lo bueno, porque lo malo se le olvida, ahí está la Virgen. Mi mamá y mis hermanos mayores lo probaron, pero no lo recuerdan como él. Yo vivo frustrado porque por mucho que se lo he preparado, cada vez que lo prueba, vuelve y me cuenta la historia de la leche de tigra de su Mamameña, diciendo que es el mejor postre que se ha comido en su vida, y estoy seguro. Lo que pasa es que la receta puede heredarse, pero no la mano, ni el amor, ni la pasión, de ahí que todos tengamos una leche de tigra, un sabor irrepetible, memorable, sublime. Por eso cuando hoy se habla de tanto boom culinario yo añoro lo que ya no es, y lo siento por los jóvenes que se están perdiendo de tanto, y que no conocieron los helados de la heladería San Francisco en el parque Bolívar, las fresas con crema y los chorizos del alto de Boquerón, el helado de vainilla de Sandú, los helados en baloncito de fútbol azul con tapita negra de Fruly, la pastelería suiza de la familia Albisser en el Centro (Mónica era divina), la posta de Primavera, los caramelos de colores con formas de animales, las brevas con arequipe de Junín, los chuzos de Doña María en Robledo, la pasta artesanal de los italianos en La Ceja o la morcilla de Mi Jardín en el parque de Envigado… Hoy no es mejor ni peor, es otra cosa, tenemos más ingredientes de afuera, más variedad, más carnes, frutas, verduras, dulces y condimentos, conocemos más técnicas y estamos invadidos de información culinaria a través de los medios, pero en muchos casos nos hemos perdido en los principios básicos y ni la arepa la hacemos como es. En las casas ya no hay tiempo de moler el maíz, porque eso se demora como media hora y al día se debe hablar al menos 2 horas por celular…
haga las arepas con manos libres, o si tiene empleada, cómprele el manos libres a ella… pero Guille mijo, es que ya en los apartamentos nuevos ni ponen los huequitos para el molino; el colmo si es que, hasta en los estaderos de carretera, sirven esas cosas horribles de paquete que ni si quiera se toman el tiempo de asar y los turistas creen que la arepa es un disco blanco de maíz, un sinsabor, baboso y frío. Por eso cuando entrevisto un chef de esos nuevos que saben más que Bocusse y Ducasse juntos los pongo a calentar una arepa, ni siquiera a hacerla porque estoy seguro de que la mayoría se frustraría. La cocina de un país, o región, en este caso, atiende a una exigencia mínima de calidad. Por eso a la primera dama del departamento la tengo enloquecida para que hagamos un concurso en pueblos, carreteras y estaderos, para recuperar la arepa hecha a mano y tantos platos que desaparecieron con la invasión de la bandeja paisa, para promover nuestra verdadera cultura gastronómica, la de Doña Sofía Ospina y la de Doña Zayda Restrepo… ¿Será que Doña María Eugenia probó la leche de tigra de nuestra Mamameña? Qué envidia, porque creo que sí.

[email protected]

Gustosa tarta para el día de la Navidad

0

Gustosa tarta para el día de la Navidad
En el siglo 16 la avena fue retirada de la mezcla y reemplazada con mantequilla, harina de trigo y huevos, lo que contribuyó a darle cierta consistencia, que al ser calentada se convirtió en una tarta hervida

Para las fiestas de fin de año de 2007, en diciembre escribí sobre la historia y forma de hacer un Panettone, la tarta tradicional que se hace en Italia para la Navidad. El tema de estas tartas especiales para los días de fiestas de fin del año me quedó dando vueltas en la cabeza, entonces para este 2008 estudié varias opciones de panes dulces de Navidad y me decidí por el que comparto hoy con los lectores de Vivir en el Poblado. La preparación tomará varias horas, pero el resultado estoy seguro que le dará muchas satisfacciones a aquellos que se decidan a hacerlo.
Pasemos ahora a la historia de la tarta que hacen en Inglaterra. La tradición de este país cuenta que durante el medioevo en la noche de Navidad, al final de un día de ayuno, la gente consumía una mezcla de avena con ciruelas para llenar sus estómagos. Con el tiempo, a esta comida simple, se le fueron agregando frutas secas, miel de abejas y especies variadas traídas de Asia, y con el tiempo se convirtió en un pudín de Navidad.
En el siglo 16 la avena fue retirada de la mezcla y reemplazada con mantequilla, harina de trigo y huevos, lo que contribuyó a darle cierta consistencia, que al ser calentada se convirtió en una tarta hervida.
Las familias pudientes que tenían hornos de carbón en sus residencias, empezaron a hacer tartas de frutas con mazapán para celebrar la Pascua; y para la Navidad empezaron a hacer una tarta que contenía frutas de verano secadas al sol, combinadas con especies que eran llevadas desde el Asia; a esta tarta se le empezó a conocer como “tarta de Navidad”.
Esta se puede hacer de muchas maneras que en general corresponden a variaciones de la tarta que he descrito antes; pueden ser livianas, obscuras, húmedas, esponjosas, hechas con y sin levadura y terminadas de diferentes maneras: glaseadas, con un toque de azúcar impalpable o sin ningún recubrimiento.
En Escocia es tradicional y muy popular una tarta de frutas conocida como “Whisky Dundee”, que consiste en una tarta con pasas de uva, cerezas y whisky; generalmente se hace desde fines de noviembre, se conserva en un sitio seco o en una lata y volteada al revés, y semanalmente se le agregan por el fondo pequeñas cantidades de ron, brandy, jerez o whisky, proceso que comúnmente se conoce como “alimentar la tarta”.
La receta que les presento a continuación describe la forma de hacer una tarta de Navidad que he preparado para este año, está basada en una receta antigua de Nueva Zelandia, a la que le he hecho algunos agregados propios. Si la empiezan a hacer hoy estará lista para ser consumida el día de Navidad. ¡Que la disfruten!

Ingredientes
500 gramos de mantequilla a temperatura ambiente • 500 gramos de pasas de uva pequeñas (currants) • 500 gramos de pasas de uva negras • 500 gramos de pasas de uva rubias (sultanas) • 100 gramos de cáscara de naranja y limón azucaradas • 100 gramos de cerezas secadas al sol (opcional) • 100 gramos de almendras partidas en tajadas delgadas • 4 tazas de harina • 2 tazas de azúcar • 10 huevos a temperatura ambiente • 1 cucharadita de polvo de hornear • 1 cucharadita de sirope de malta • 1 cucharadita de esencia de vainilla • 3 ó 4 gotas de agua de azahar • 1 copita de brandy, o coñac, o ron, o pisco.

Preparación
Llevar la mantequilla a la batidora y batirla bien hasta que quede como una crema, agregarle el azúcar poco a poco mientras se continúa batiendo. A continuación, agregar de uno en uno los huevos sin batirlos, cuidando al final de cada paso que cada uno esté bien integrado con la mezcla. Mezclar el polvo de hornear con la harina y utilizando una espátula agregar la harina en forma envolvente y poco a poco a la mezcla; cuando esté bien integrada, agregar las pasas de uva, las cáscaras de naranja y limón, las cerezas y las almendras y revolver bien con la espátula; a continuación adicionar el sirope de malta, la esencia de vainilla, el agua de azahar y el brandy, integrándolos bien con el resto de ingredientes. Pasar la mezcla a un molde previamente enmantequillado y enharinado.
Precalentar el horno a temperatura muy baja, 100º centígrados (200º fahrenheit). Llevar a él la tarta y hornearla durante unas 3 horas, dejar que se cueza sin abrir la puerta del horno para permitir así que suba; a partir de ese momento verificar cada 15 minutos que la tarta esté cocida, introduciendo en ella un palillo o marcador y verificar hasta que al retirarlo salga seco; en ese momento estará lista. Si durante la cocción se empieza a dorar por encima, cubrirla con papel de aluminio para evitar que se queme. Bañarla todos los días con licor, ¡les aseguro que su sabor mejorará notablemente!
Buenos Aires, diciembre de 2008.

[email protected]

El Zoológico Santa Fe

0
  Por: Juan Carlos Véez  
 
Todos los medellinenses de mi generación y siguientes llevamos a nuestro zoológico como uno de los referentes de ciudad. Desde pequeños visitamos con frecuencia este sitio con la familia, el colegio y los amigos, y son muchos los momentos que recordamos con alegría como aquellos en los cuales nos acercábamos a la jaula de Agripina y nos reíamos de cómo nos escupía, nos tiraba las cáscaras de plátano y en algunas ocasiones hasta fumaba.
Pero también recuerdo un zoológico en el cual los animales vivían hacinados en pequeñas jaulas o en instalaciones muy rudimentarias, donde solamente se exhibían unos cuantos ejemplares; los olores no eran los mejores y no faltaba el momento en que se escapaba un animal de su encierro. Sin embargo esos primeros momentos de nuestro zoológico fueron producto de un inmenso esfuerzo por tener un referente de ciudad digno de las grandes urbes del planeta, liderado por una institución tan querida para la ciudad como la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín.
Hoy en día el zoológico es bien distinto al de aquellas épocas a las que he aludido. Una gran transformación se ha vivido en los últimos años. Nuevos hábitats, grandes espacios, hermosas zonas verdes y sobre todo un excelente sitio de esparcimiento, es lo que hace de este, no sólo un espacio para el uso de la comuna de Guayabal, sino otro de los sitios de referencia de nuestra ciudad, como lo son también el Jardín Botánico, el Museo de Antioquia, el Parque Norte, el Parque Explora, entre otros.
Pero además la SMP por su propio esfuerzo ha hecho que el zoológico sea auto sostenible; no recibe ayudas del Estado como ocurre con otras instituciones, pues sólo percibe por convenios 12 millones de pesos y por proyectos 30, para un presupuesto de unos 2.900 millones al año. Esos recursos provienen exclusivamente de taquillas y negocios que se explotan a su interior. Definitivamente nuestro zoológico es un ejemplo claro de buena administración, de eficiencia en el manejo de recursos y demuestra claramente que este tipo de instituciones sí pueden sostenerse por sí mismas.
El zoológico Santa Fe tiene un área de 4 hectáreas y recibe al año unos 450.000 visitantes. Tiene 1.200 animales de 180 especies. Es un sitio de recreación para todos los habitantes de la ciudad y los domingos se ha convertido en un punto de entretención popular, ya que allí se han venido celebrando nuevamente conciertos de música popular. Además definitivamente es el único sitio en el cual los niños más pobres de la ciudad y el departamento tienen la oportunidad de conocer ejemplares de nuestra fauna colombiana y animales de otras partes del mundo como los leones, los tigres, las zebras y los elefantes.
No estoy de acuerdo de ninguna manera con el planteamiento en los últimos años de trasladar el zoológico a las afueras de la ciudad, pues el beneficio que le ha representado a Medellín no podría lograrse en otro lugar. Su ubicación central lo hace viable. Su autosostenibilidad, y sobre todo la posibilidad de irlo convirtiendo poco a poco, como se viene haciendo, en un centro de educación ambiental para los niños y jóvenes de nuestro departamento, lo hace merecedor de todo nuestro apoyo y reconocimiento.

[email protected]

 
 

2008: este añito se perdió, francamente

  Por: Juan Carlos Franco  
 
No podría esta columna sustraerse a la universal costumbre de hacer balances al final de cada año. Es el momento de retomar los temas que con mayor frecuencia aquí se han tratado para evaluar si hubo avances o seguimos enredados y sin soluciones a la vista:
1. Medellín, la más contaminada: Es un logro que el ACPM contenga menos azufre que antes. Pero es un desastre la absoluta falta de control a buses, microbuses, camiones y volquetas que siguen arrojando negras columnas de humo a nuestro castigadísimo medio ambiente. No por el mal combustible sino por su pésimo mantenimiento. Esta renuencia a controlarlos seriamente sigue siendo uno de los grandes misterios de las administraciones de Medellín, máxime cuando las mediciones han comprobado que estamos en un nivel peor que Santiago y Ciudad de México. Aquí perdimos el año sobradamente y sin excusa.
2. Resonadores de Los Balsos: Ahora afirma el Tránsito Municipal (Vivir en El Poblado, noviembre 30) que son buenos. ¿En serio lo creen así? ¿O será una posición facilista para ahorrarse el gasto de desmontar el máximo esperpento de Medellín, que atenta contra el bienestar de todos los vecinos y usuarios? Debe ser muy entretenido hacer una inspección del sitio con los funcionarios que así opinan para que midamos la velocidad a la que bajan los vehículos y el ruido insensato que generan. ¿Servirán de algo las firmas que se están recogiendo por todo el vecindario? También en esto todos perdimos el año y al paso que vamos perderemos los próximos. Y nada raro sería, si les parece tan buena la solución, que la propongan en otras lomas de la ciudad.
3. Zonas verdes en El Poblado: Excelente haber adquirido el famoso lote sobre la Avenida, al lado de la bomba de “los Ochoa”. Ojalá para finales del próximo año nos sea entregado lleno de juegos infantiles y espacios abiertos. Si esto se completa, habremos ganado este año y el próximo con sobrados méritos.
4. Rayas y señales: Sigue nuestra Alcaldía sin cambiar de proveedor de pintura para las rayas y señales en las vías. Se siguen diluyendo con la lluvia o si las pisan los vehículos. Mire usted la Avenida, mire la doble calzada de Las Palmas (¡un año y ya no se ven!), mire las trasversales. Y los estoperoles se esfuman, y los policías acostados ya no se notan. Y para que vea cómo cuidamos las señales verticales, simplemente suba por la Loma del Tesoro hasta salir a Las Palmas. Justo por donde entran y salen, camino del aeropuerto, los turistas e inversionistas que juramos querer impresionar. Otro año perdido y de franco retroceso.
5. Aeropuerto JMC: Acaba de publicarse un reporte en la prensa local (El Colombiano, noviembre 30) dando cuenta de la nueva concesión de Airplan. Ellos afirman que luego de algunas modificaciones, en términos de bienestar para el pasajero, nuestro modestísimo JMC sólo será superado por el de Bombay y “que se va a convertir en un aeropuerto Categoría B, en la que sólo hay 12 en el mundo”. Una de dos: O se anticipó el Día de Inocentes, o realmente los nuevos concesionarios van a llegar con bulldozer y explosivos para demoler la terminal actual y rehacerla enteramente. El año no se perdió del todo pues dejamos atrás la incompetente administración de Aerocivil, pero de ahí a quedar entre los 12 ó 13 mejores del planeta… ¡Ver para creer!
Categoría aparte en términos de perder el año merece la doble calzada de Las Palmas. Puede que lleguemos más rápido, pero en materia de confiabilidad más que perder el año perdimos la década. Pero decir más sería llover sobre mojado.
En síntesis, año perdido en la mayoría de materias. Para el año próximo ¿quién podrá defendernos? Tal vez… ¿Corpoblado?

[email protected]

 
     

Cuento de Navidad

0
  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Nada tan común, por estos días, que los cuentos de Navidad. Claro, no se trata siempre del mismo argumento: a veces lo que se cuenta son idilios entre pastores que luego conocerán al niño de Belén; otras, la historia de un niño pobre —tísico, hospedado en un albergue— que al final puede comer pavo y tener un gran juguete, gracias a un viejo usurero a quien, a última hora, le invadió el buen espíritu de la época; o bien se relata la historia de algún muchacho obsesionado por un entrañable objeto perdido, la muerte de una madre entre la nieve o una noche pasada con un ganso en un desván.
Fácilmente se puede pergeñar un cuento decembrino: bastará, casi, con que haya algún animal manso cerca de una casa vieja, una estrella fugaz, un muchacho descalzo, un vigilante de hospital con barba blanca, un rifle de juguete en manos de algún afortunado (recurso, este último, ya “fusilado” por Tomás Carrasquilla) u otra imagen sutil cercana a un árbol con bolas rojas. Sin embargo, no es oportuno agobiar al lector de esta columna con un inverosímil artificio navideño, acaso sobre un gamín medellinense que se desempeña como jardinero, inopinadamente, en una casa acomodada la mañana del 24 de diciembre, y que… En fin: los monigotes de Dickens con las caras mestizas del Valle del Aburrá.
Me conformo apenas con esculcar en las antiguas páginas de la América india, donde un argumento se insinúa como el primer esbozo de una historia navideña andina. Quizá alguna pluma vigorosa —nada de esta anémica labor de opinión— saque provecho, algún día, de esta historia en embrión. El cuento tiene como inicio el nacimiento del importantísimo inca Yahuar Huácac, acompañado del presagio de que su primer llanto es de sangre. Al ser rey en propiedad, el indio gobierna influido por su fatal mala estrella y, por efecto de su insinuada ceguera filial, expulsa al primogénito Viracocha a un remoto paraje montañoso del Tawantinsuyu. Entonces aparece el decorado propiamente navideño: el príncipe viste las ropas humildes de un pastor y cuida, aunque no tiernas ovejas, sí las pacientes llamas y alpacas del ganado real; hace un frío horrible en las noches y todo consuelo está en el nocturno avistamiento de las estrellas rutilantes, teniendo como almohada una gigantesca piedra fría (quizá adornada con los dibujitos esculpidos por el dios Pachacámac desde el amanecer del mundo). Aparece un fantasma y advierte al desheredado que vuelva al palacio de su padre —como un hijo pródigo— y conduzca los ejércitos de Cuzco en contra de unos invasores que habrán de llegar. Así ocurre y, luego de triunfar en la guerra, Viracocha destrona a su padre cobarde y se convierte en rey. La noche de la coronación, alguien cree ver un cometa en el cielo.
Se extrañará que no haya ningún obsequio en el resumen presentado, elemento que, para muchos, ha de ser el eje de todo cuento navideño. La verdad es que nuestra leyenda amerindia pide sopesar otros ítems, y no los menos tradicionales: historias con reyes, hijos heroicos, animales peludos, noches de abandono, estrellas que guiñan los ojos, fantasmas mensajeros y premoniciones cumplidas. Sin embargo, los buenos propósitos del fin de año también alcanzan nuestro pequeño argumento, autorizado históricamente para satisfacer todos los gustos: al final se descubre que Viracocha ha dejado, como botín póstumo a todos sus súbditos, los secretos de la buena paternidad. Sobrio como San José, ha hecho que sus cantores divulguen a la posteridad todo lo que debe saber un padre: sin fatigar con asperezas innecesarias ni ablandar con excesivos regalos es que se crían hijos fuertes, sabios, animosos y discretos. Ahora, servida la moraleja, nuestros lectores podrán avanzar hasta el árbol para reprender, con exacta ternura, al rapaz que se apresta a quebrar las bolas. Feliz Navidad.

[email protected]