Publicado en la edición 390, 17 mayo de 2009
|
||
BoConcept, diseño urbano de alta calidad
|
||
La multinacional danesa de muebles abre sus puertas en la Milla de Oro
|
||
![]() |
||
Pablo Sardí, María Mercedes Cruz, Carsten Pedersen, Alejandro Sardí.
|
||
A la Milla de Oro llegó BoConcept, famosa multinacional danesa conocida en el mundo por sus muebles de alto diseño inspirados en la vida urbana, que se adaptan perfectamente al nuevo estilo de construcción y arquitectura en Medellín. Al estilo de los más contemporáneos.
Invitados y anfitriones recorrieron los dos amplios niveles de esta nueva sede de BoConcept, que promete revolucionar con su oferta, como ya lo ha hecho en Madrid, Londres, Tokio, Nueva York, Shangai y otras grandes metrópolis de los cinco continentes, la decoración de los hogares de los habitantes de nuestra ciudad. Transforme los espacios interiores de su casa o apartamento visitando BoConcept en la Carrera 43A No.1A Sur -175, Local 102, Milla de Oro. Teléfono: 444 8737. www.boconcept.com.co |
||
![]() |
||
Luz Elena Ríos, Jorge Humberto Restrepo.
|
||
![]() |
||
Jaime Vélez, Adriana Bayter
|
||
![]() |
||
Jorge Villa, Mary Villegas, Gloria Latorre.
|
||
![]() |
||
Alejandro y Rafael Velásquez fueron los arquitectos a quienes se les encargó el diseño de la tienda BoConcept.
|
||
![]() |
||
Juan Fernández, Claudia Acosta, Camilo Posada, Carlos Jiménez, Miguel Vásquez
|
||
BoConcept, diseño urbano de alta calidad
La cena del millón
La cena del millón
Una velada a beneficio de los programas de las señoritas consagradas del Regnum Christi.
![]() |
||
Cosas de mujeres / mayo (quincena 2)
Publicado en la edición 390, 17 mayo de 2009
|
||
![]() |
||
Benjamín Villegas
Benjamín Villegas: Una vida editorial.
200 libros ilustrados de gran formato publicados sobre temas de cultura colombiana, más de 50 de ellos premiados internacionalmente y más de 20 galardonados nacionalmente, son la impresionante carta de presentación de Benjamín Villegas, el alma y motor de Villegas Editores, casa editorial que creó en 1985, tras siete años de experiencia en la publicación de revistas y doce en la publicación de libros.
Este editor, diseñador gráfico y arquitecto bogotano, quien afirma tener una relación y una afinidad muy especial con Medellín, se encuentra trabajando en varios proyectos relacionados con esta ciudad y sus protagonistas: el libro Medellín 360 grados; un texto acerca del artista Hugo Zapata; y la apertura en junio de una nueva librería de Villegas Editores en El Tesoro.
No quiero hablar del BID
Por: Olga Clemencia Villegas de Estrada | ||
Pero no se trata de sacar conclusiones sobre el tema. De la Alcaldía deberán salir todavía los resultados y ellos nos explicarán sobre los beneficios económicos y de imagen que obtuvimos con el macro congreso. A lo que quiero referirme es a la valiosísima oportunidad que nos ofreció un evento de esta naturaleza, tan apetecido por cualquier capital del mundo y llegado a Medellín, en hora buena, para la intensa labor de internacionalización que buscan sus gestores y esperamos todos los medellinenses.
Desde su lanzamiento, una de las propuestas que más me gustó, fue la de incluir a cada uno de los habitantes para que nos convirtiéramos en anfitriones. No importaba mucho si teníamos incidencia directa o no en los temas, conferencias y sesiones, más bien lo único que contaba es que hacíamos parte de la ciudadanía anfitriona. Como cualquier ciudad que se precia de su actividad turística, la vocación de Medellín para eventos de esta índole, o por lo menos la buena intención de serlo, obliga a la creación de una cultura colectiva alrededor de la propuesta de ciudad. Me llamó mucho la atención ver cómo se remozó la ciudad. Andenes nuevos, jardines florecidos, calles muy limpias y bombillas en todas las luminarias; esculturas removidas y reagrupadas, actos académicos y culturales, exposiciones y conciertos. Horarios extendidos, tarifas especiales en hoteles y restaurantes. Todo dispuesto para hacer sentir a los foráneos en la Medellín moderna y contemporánea, con sus gentes igual de amables, mejor informados y más prestos que nunca al servicio. Esta bien todo lo que pasó, porque demostró que sí se puede. Pero, ¿adónde quedó esta historia de ser los anfitriones? La cultura Metro que incentivó Bancolombia, y que aún afortunadamente patrocina, así como la Cultura Botero, que también tiene en ellos un pilar, se ha mantenido y se ha sostenido gracias a la constancia de las acciones que nos recuerdan sino a diario, por lo menos sí muy a menudo, que somos tan responsables de estas obras, como sus administradores o patrocinadores y mecenas. |
||
Impresionismo
Por: Gustavo Arango | ||
La vida tiene sus días llenos de giros inesperados. Vivo al norte del estado de Nueva York, voy con frecuencia a la ciudad del mismo nombre, y cada vez que voy siento como si llegara por primera vez. Me gusta mirarla, explorarla sin prisa, diluirme en multitudes, beber con avidez disimulada los rostros diversos.
Hace un par de semanas me vi en la sopa de locos de Times Square, uno de mis sitios preferidos, ese ombligo luminoso repleto de pantallas. No tenía ningún plan y me dejé tentar por la idea de ver una obra de Broadway. Caminé hasta la caseta donde venden, con descuento, las entradas disponibles a última hora y comprendí que la elección ya estaba hecha. Una de las guías hablaba de la historia de un periodista y una mujer maduros que tardaban en encontrar la felicidad. Caí de bruces en la tentación cuando supe los nombres de los actores. Así que compré la entrada, caminé al teatro, me instalé en la platea, en medio de la más fancy intelectualidad, y me enteré de que estaba asistiendo a la premiere mundial de una obra llamada Impresionismo. Se trataba de una historia de amor en la que dos personas, especialmente ella, se negaban a admitir que estaban enamorados porque la vida los había golpeado demasiado. La obra transcurre en una galería de arte, de esas que abundan en Manhattan, donde el negocio se mantiene con la venta de un cuadro cada varios meses. La dueña de la galería está cerrada a la vida, pero accede a recibir cada día al periodista, un hombre que vivió y sufrió en el África, que sabe y le cuenta a su amiga muchas historias curiosas sobre el café, pero jamás menciona a Colombia. El hábito del periodista de visitar la galería es tan arraigado que un día durante una discusión la mujer le dice que está despedido, para comprender de inmediato que no es posible despedir a quien no está contratado. Los clientes van y vienen mientras transcurre la obra: algunos ciegos al arte a quienes sólo les importa la reputación de los artistas, otros apegados a ciertas imágenes por afectos familiares y hasta una parejita a punto de casarse que aprecia con genuino interés la pintura de una vieja pareja sentada en el banco de un parque, él leyendo, ella pensando, amándose sin hablarse y sin mirarse. Es impresionante la manera como se utilizan las pinturas impresionistas en esta obra, las proyecciones sobre el telón-lienzo que a veces separa el escenario de la platea, los detalles de las pinturas agigantados, los marcos que suben y bajan. Es impresionante la sensación de ver a esos actores allí mismo, respirar el mismo aire que respiran Jeremy Irons y Joan Allen, como si unos remotos seres de luz asociados a historias que alguna vez nos apasionaron, “La amante del teniente francés” o “Peggy Sue Got Married”, se hubieran materializado ante nuestros ojos. Pero es una pena que aquello que se anuncia como una de las obras más importantes del teatro norteamericano contemporáneo deje la sensación que deja un café aguado. La anécdota más fuerte, el supuesto clímax, aquello que determina el paso a la realidad de la pareja, fue tomado de The Bucket List, una película exitosa hace dos años: la historia de que el café más exquisito se produce en Indonesia y es aquel que se ha librado de amarguras tras pasar por el aparato digestivo de cierto animal. Y en cuanto a que alguien admita que ama a alguien, después de mucho resistirse, la premisa es buena pero, en el caso de estos dos golpeados, el resultado es triste, descafeinado. Oneonta (Nueva York), mayo de 2009. |
||
El Regreso del Tigre
Por: Jose Gabriel Baena | ||
Parece el título de una telenovela, ¿verdad? Pero déjenme contarles. Entre las noticias que más me fascinaba leer cuando niño se encontraban, en 1960 y años de ese decenio, las noticias internacionales de guerra, los vuelos espaciales, las de los bandoleros famosos que eliminaban a cada rato, “Chispas, Sangrenegra”, “Desquite”, todas las historietas y… las notas que también salían cada quince días sobre los famosisímos hermanos Echeverri (¿o serían Echavarría?), los célebres matadores presuntuosos de TODOS los tigres (jaguares) que había en las selvas del norte de Antioquia. En esas noticias, que salían en la página mortífera de las malas nuevas del “ámbito judicial”, como si los pobres leopardos nuestros fueran otros tantos criminales, aparecía la foto de los hermanos Echeverri cargando amarrado de las patas en un palo, entre los dos, un gigantesco felino acribillado a escopetazos. La justificación de los asesinatos de estos astutos e inocentes gatograndes manchados era que salían de la selva a comerse el ganado y los perros y los gatos y las gallinas de los finqueros, nunca asaltaron a ningún humano, y que entonces había que acabar con los malditos. A mediados de los setentas los expertos declararon que el jaguar o leopardo antioqueño se había extinguido a punta de perdigones, y nunca más se volvió a saber de los peligrosos mininos ni de los Echeverris, gracias a Dios.
Pero, héte aquí que más de treinta años después “El Tigre”, como le decían los campesinos, volvió a aparecer. En plena casa montuna, en la vereda de Panamá Nueve a dos horas a pié de Remedios, El Tigre se le entró a la pieza a una pareja de colonos, persiguiendo al perro, que se escondió gimiendo debajo de la cama, y El Tigre, seguro hambriento, atacó entonces a la pareja –caramba, se habrá dicho, un plato distinto, ya era hora-, la cual se defendió con uñas y dientes y lograron después de forcejear con la espantosa bestia pegarle un machetazo, lo que lo puso en fuga. Si El Tigre volvió a Remedios después de 40 años, esto significa que nuestro felino, versión criollo-americana de los leopardos del Viejo Mundo, pero igualito, sólo que más pequeño, tiene una mamá Jaguara y un papá Jaguar y seguramente hermanitos Jaguaritos por allá en las selvas, noticia que me pone feliz, y también habrá muchos otros Jaguares primos, primos segundos, etc. ¡El Tigre Antioqueño ha vuelto! y esto debe ser motivo de celebración. A decir verdad me importaría un pito si ese Tigre u otro dieran buena cuenta de unos cuantos campesinos patisucios para que aprendieran a respetarlo de nuevo y a sacarle el quite y a dejarlo reinar tranquilo en sus territorios, sus selvas, quemadas inmisericordemente por los colonos paisas durante años para meter ganado. Y que le ofrezcan al borde del monte, periódicamente, unas cuantas reses y muchas gallinas y piscos y marranitos para que esté tranquilo en sus bosques, a manera de sacrificio al Gran Dios Manchado. El retorno del Tigre me acuerda de la película de Terry Gilliam, “Doce Monos”, en la cual en un futuro hipotético la ciudad de Nueva York, asolada por una peste, se queda sin humanos y vuelve a ser poblada por los animales… del zoológico. Espero de todo corazón que no vayan a organizar expediciones vengadoras contra El Tigre, armadas de fusiles con mira telescópica, gafas nocturnas y toda clase de tecnologías. Los paisas jediondos son capaces de todo con tal de volver a aparecer en la vista con el tigre colgado del palo. Que el Señor Gobernador –que nadie sabe cómo se llama porque no aparece en las noticias para nada- disponga lo necesario para que los fanáticos cuidadores del medio ambiente, de los Parques Naturales, etc., se preocupen de que no les vaya a dar a los antioqueños por extinguir nuevamente a los gatitos traviesos del monte. En todo el mundo este tipo de animales, y muchos otros, están en camino a la desaparición. Ya estoy cantando mis oraciones verdes por que no se vayan a extinguir, a saber: los jaguares americanos desde Texas hasta la Argentina -en Costa Rica sólo quedan 50 detectados, ni mucho menos sus queridos parientes lejanos como los leopardos de toda el África, de Amur, de la India, Indochina, Persia, Java, China del Norte, Arabia, Berbería, Baluchistán, el Cáucaso, el Sinaí, Cachemira, Nepal. Oremos por el nuestro, a quien en distintos países llaman yaguar, yaguareté, otorongo, ocelote, tlatlauhquiocélotl en azteca, uturunku o unqa en maya, etc. No sea que dentro de poco estemos viendo en El Tesoro tiendas especializadas en artículos de la piel del Tigre… de Remedios. |
||
¿Son de verdad tan malos los parrilleros?
Por: Juan Carlos Velez | ||
Cuando la esposa le es infiel a su marido, éste en vez de enfrentar de raíz el problema, opta por vender el sofá. ¿Es la solución a la infidelidad? Algo parecido han venido haciendo nuestras autoridades cuando como respuesta al sicariato y a los homicidios cometidos desde las motocicletas, en vez de hacer efectivos controles al porte ilegal de armas, adoptan como salida la de prohibir al parrillero. Solución esta inocua, y a la vez como tantas otras medidas en nuestro país, la excepción hace la regla (no la confirma). Es decir 30 ó 40 motos que son utilizadas para cometer este delito en la ciudad, de pronto un poco más, generarán una decisión que conlleva el perjudicar a más de 350.000 motociclistas de los municipios del Valle del Aburrá que utilizan este vehículo como medio de transporte, trabajo o recreación.
Es tan inútil esta medida, que gracias a la habilidad de nuestros delincuentes para burlar la ley, a pesar de la restricción al parrillero estos continúan cometiendo delitos desde dichos vehículos, ya que utilizan según me cuentan, dos motos, y antes de cometer el homicidio, los sicarios usan una de ellas por unas cuantas cuadras y huyen del lugar de los hechos en las dos motocicletas. Necesitamos para enfrentar esta inusitada violencia que ha vuelto a surgir en Medellín, el que se tomen decisiones contundentes y efectivas. No es restringiendo o regulando al parrillero como se frena esta ola de violencia que nos azota. Es necesario reforzar la presencia de la fuerza pública en nuestras calles, más retenes en las noches y en los barrios de la ciudad. La propuesta de los CAI móviles que ha implementado el municipio de Envigado ha venido dando muy buenos resultados y debería replicarse en el resto de municipios del Valle del Aburrá. Necesitamos más de los 500 policías que nos van a dejar de los que vinieron para atender la seguridad de la ciudad mientras celebrábamos eventos de primer orden internacional. Más cámaras de seguridad en los barrios, etcétera; pero tal como lo planteamos en nuestra última columna en este periódico, es indispensable hacer un gran esfuerzo de ciudad para enfrentar el crecimiento del desempleo en Medellín, producto de la crisis económica que ha venido afectando al país en los últimos tiempos. Me comentaba estos días un líder barrial en el velorio de un gran dirigente comunal del Barrio La Candelaria en la comuna cinco: “Doctor, cómo estuvo de tranquilo Medellín cuando se celebraba la Asamblea del BID en la ciudad. ¿Será que si estuvimos en paz en los barrios y comunas de la ciudad durante esos tiempos, por qué ahora, sólo unos pocos días después del evento, se siente que otra vez estamos volviendo a aquellas tristes épocas de violencia que ya creíamos superadas? ”. |
||
De lo lícito y lo legal
Publicado en la edición 390, 17 mayo de 2009 | ||
De lo lícito y lo legal
|
||
Los hechos que han llenado las páginas de todos los medios en las últimas semanas nos han llevado a plantear una serie de preguntas que se refieren, en términos generales, al sentido estricto de las palabras. Qué significado tiene una palabra y cuál es el que se debería entender. Porque, por ejemplo, cuando decimos “casa”, podemos estar hablando de ese lugar en el cual habitamos, o podemos estar refiriéndonos estrictamente a una construcción, o en términos abstractos al lugar donde se constituye la familia. Puede ser que en una conversación al decir “casa”, cada quien la interprete como la imagina.
Por eso, cuando en estos días se ha usado la palabra “legal” o la palabra “lícito”, para muchos se esté hablando de la misma palabra, como si fueran sinónimos. Legal se acerca a aquello que está conforme a la ley, de acuerdo con la ley o permitido por ella. Lo que está prescrito por la ley y conforme a ella. Ahí, en este país, país de leyes, hay quienes se pegan para decir que no existe un concepto moral implícito en este concepto. Si algo se ajusta a los códigos, no tiene por qué ser juzgado a la luz de lo que moralmente estaría permitido. Pero claro, aquí entra un nuevo jugador en este galimatías: lo moral. ¿De qué moral se habla?, ¿los funcionarios públicos pueden hacer interpretaciones morales de las leyes o las normas? A nuestro juicio sí, pues no todo aquello que es legal es necesariamente lícito moralmente, o por lo menos no reprochable. Una granizada de definiciones que le dicen a uno, que de pronto es mejor soñar con ese lugar donde las actuaciones de los servidores públicos y de los ciudadanos corrientes, deberían ser no sólo legales sino también lícitas, pues lo lícito se refiere a lo justo y correcto de acuerdo con la ley, la moral o la razón. Así que las actuaciones de las personas no sólo deberían estar amparadas por los códigos, sino por la moral y la razón. Acaso es lícita la riqueza hecha a partir de la trampa, de la injusticia o de actuaciones que ponen en ridículo la razón de todos quienes vemos esa irracionalidad y no tenemos cómo ampararnos en ningún parágrafo para demostrar que lo que evidentemente es inmoral también es, seguramente, ilegal, injusto o ilícito. Claro que muchos juristas hablan de la obligación de garantizar la ceguera de la ley, que no admite metáforas, comparaciones o raciocinios. Eso en términos abstractos es a veces correcto. Pero cuando se ve que muchos delincuentes son declarados “no culpables”, que no es lo mismo que inocentes, sólo porque no hay manera de probar con algún código el delito, uno esperaría que esa ciega se quitara su venda y usara su espada para decapitar el mal. El reino de las palabras es un laberinto en el que la razón se pierde al buscar el camino de la luz. Muchas veces al intentar darle sentido al mundo a través de las palabras, perdemos la posibilidad de exponer con claridad una idea sólo por el hecho de no poseer ese giro exacto que distinga el sentir del alma con la realidad del mundo. |
||
Natalia Bedoya
Natalia Bedoya
|
||
La salud para ella es lo más valioso, por eso se disgusta cuando escucha a alguien en perfectas condiciones decir “qué pereza”, cuando ella en la clínica añoraba con estudiar o trabajar.
|
||
![]() |
||
A los 23 años son pocas las jóvenes precavidas que se realizan el autoexamen o que tienen real conciencia de que la enfermedad le puede dar a cualquiera. Esa era la edad de Natalia cuando después de una espera larga y con la esperanza viva, le comunicaron su diagnóstico a pesar de su juventud y con pocas palabras para explicar por parte de los médicos, más cuando no tenía ninguna herencia de ello desde su familia.
A partir de ahí comenzó el difícil camino que afrontan las mujeres en esta situación; Natalia era estudiante de arquitectura y comenzó con las quimioterapias en vacaciones, pero cuando llegó el día de regresar a las aulas, la desconfianza y el miedo a la reacción de sus compañeros apareció, se atrasó, pero nunca renunció a continuar con sus actividades mientras su salud lo permitiera. Fueron 8 meses de quimioterapia, luego la mastectomía y la reconstrucción que las terminó en julio del año pasado, y 4 meses de radioterapia. Durante este proceso el apoyo de su madre y sus dos hermanos fue clave para no decaer en los peores momentos. Hoy, dos años después del diagnóstico inicial, Natalia debe recibir una terapia hormonal por 5 años. Los análisis y exámenes recientes le indican que su estado es bueno, aunque es consciente que su médico nunca le dirá que está totalmente curada, a pesar de que ella sienta que sí lo está gracias a los positivos cambios que ha notado en su cuerpo. Su vida y su forma de pensar cambió, lo define como un renacer para llenarse de ganas de hacer muchas cosas que hay que terminar, porque en cualquier momento puede pasar algo y quedarán sin cumplirse. |
||
Merce Robledo
Merce Robledo
|
||
Para ella hay dos maneras de afrontar cualquier cosa en la vida: Un ancla que hunde hasta el fondo y destruye la vida y lo que hay alrededor, o un globo que eleva para ver las cosas en otra dimensión.
|
||
![]() |
||
Las dos veces que la enfermedad ha aparecido en su vida no ha sido motivo para entregarse y renunciar a luchar, ni siquiera la muerte de sus padres por el mismo caso pudieron con ella, al contrario, de aquella situación aprendió la humildad y tranquilidad con que afrontaron la enfermedad y la paz con la que se fueron de este mundo, característica que irradia ahora recuperada.
Merce siempre sobresalió por su amor por el deporte, iba al gimnasio y también practicaba taekwondo, hasta 2006, año en el que la enfermedad reapareció para vivir un largo proceso de recuperación. Arquitecta, casada hace 26 años y con dos hijos, asegura que su familia fue un apoyo fundamental, así como su hermana que siempre estuvo a su lado. “Desde que nacemos sabemos que vamos a morir, todos tenemos un ciclo en la vida y desde que lo entendamos rápido, mejor, esa es la vida”, dice sin titubeos. Después de una cuadractectomía y una radioterapia en el año 2000, pasaron seis años para que la enfermedad se reactivara, por lo que su médico sugirió realizar la mastectomía total, que la llevó a perder varias reconstrucciones por diferentes complicaciones que la llevaron al quirófano más veces de lo que pensaba. El año anterior inició nuevamente el proceso de reconstrucción con cinco operaciones, hasta hoy que se siente sana y feliz de haber recuperado parte de su feminidad, a pesar de algunas cicatrices que la acompañarán para siempre, pero como ella misma dice: “eso no importa porque estoy viva y ese es el precio que pagué”. En estos momentos se siente orgullosa de sus padres, los admira por haber muerto en paz sin deberle nada a nadie y eso ya lo aprendió. Dice que su vida mejoró porque ahora vive con humildad, sencillez y porque la construye con las cosas pequeñas que le dan el sentido que necesita. |
||
La danza de las garzas
![]() |
||
Todos los días al finalizar la tarde, los habitantes y visitantes de la urbanización Sierra Blanca, en Llanogrande, son testigos de un espectáculo poco común. Desde minutos antes de las seis, más de mil garzas empiezan a llegar en bandadas a los dos eucaliptos que se irguen sobre una pequeña isla. Allí, en la mitad del lago que años atrás fuera criadero de truchas, las aves pasarán la noche protegidas de roedores, cazadores y del mismo hombre. Algunas llegan primero a la orilla, descansan, toman agua y reanudan el vuelo hasta alcanzar el nido. Simultáneamente, en otra orilla del mismo lago, una veintena de patos sigue hipnotizada el silbido de Alfredo Orozco, de oficios varios de la unidad residencial, quien les lleva a los alborotados palmípedos la segunda ración de maíz del día; del primer kilo dieron buena cuenta al desayuno. “Me reconocen, me ven bajar con la coca y se vienen detrás”, cuenta Alfredo con orgullo mientras los patos terminan su comida y se echan a nadar. Complementa este paisaje pródigo un cielo de azul intenso, donde una luna casi llena se asoma entre las copas de los árboles. Pero los pequeños paraísos a veces no lo son tanto, sobre todo para las garzas, a las que algunos enemigos visitan con frecuencia: tres aguiluchos que al llegar causan la desbandada. “El problema -añade Alfredo- es que cuando las garzas se esparcen ellos aprovechan para comérseles sus huevos”. Estar en la isla podrá protegerlas de ciertos males pero no de estas aves de rapiña.
Son lindas y problemáticas |
||
Temores y manejo de residuos hospitalarios
El señor Edgardo Almonacid salió a realizar su caminata cotidiana a las 7 de la mañana, cuando sobre el costado oriental de la Avenida El Poblado se topó con dos bolsas de basura abiertas, con residuos regados sobre el andén, varios de ellos hospitalarios. Y no fue sólo en una ocasión, sino que la segunda vez tomó algunas fotografías y alertó con la Policía acerca del riesgo que esto representa para transeúntes y para los mismos recicladores. “Me preocupa la falta de conciencia ciudadana del que ha hecho este descalabro, poniendo en riesgo de contagio a las personas que revuelven la basura en busca de sustento y el riesgo para los transeúntes como yo, que camino todos los días por este mismo sitio”, dijo el lector en su denuncia.
¿Cómo se trata en Medellín? Ahida Ladino, Inspectora de Policía, aclara que “nosotros vigilamos y hacemos recorridos por la zona. Nuestra obligación es llamar a Empresas Varias para que le haga un manejo adecuado, y si es el caso reportarlo a la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, que son quienes sancionan a las entidades de salud que fallen en este aspecto”. Empresas Varias de Medellín por su parte, ofrece rutas hospitalarias con vehículos y personal especializado, recolectando en centros médicos, clínicas, hospitales, peluquerías, farmacias y clínicas veterinarias. Para Natalia Londoño, Coordinadora de la Unidad Ambiental y Salud Ocupacional de Empresas Varias, puede haber residuos hospitalarios y no necesariamente estar contaminados ni ser peligrosos. Y añade que el personal está completamente capacitado con botas, delantal de plástico, mascarilla, gafas de protección y guantes. También hay varias entidades de carácter privado habilitadas para prestar este servicio. “Necesitamos cultura y conciencia. Un enfermo que se tenga que inyectar diariamente insulina por ejemplo, puede ser que no lo sepa manejar y mezcle las jeringas con el resto de residuos. A personas así hay que decirles que su EPS está en la obligación de manejar ese material si ellos lo requieren”, aseguró Londoño. Como información complementaria, la funcionaria recomendó ingresar a la página web del Área Metropolitana (www.metropol.gov.co), donde cualquier persona podrá seguir un enlace para inscribirse a capacitaciones desarrolladas cada mes, para aprender a manejar los residuos. |
||
Ojo con los parqueaderos para discapacitados
![]() |
||
No solo en muchas partes estas celdas de estacionamiento no cumplen con las especificaciones apropiadas, sino que donde las hay no siempre son respetadas. Foto Cortesía Berny Bluman. |
||
El gerente de la Fundación Colombia Accesible, Berny Bluman, escribió a Vivir en El Poblado para denunciar que uno de los parqueaderos para discapacitados de la plazoleta de Complex Los Balsos es utilizado para estacionar motocicletas, lo que ocasiona dificultades a las personas que, como él, lo requieren. Consultamos con Gloria Villa, administradora de Complex Los Balsos, quien adujo que no es que hayan habilitado el parqueadero de discapacitados para motos sino que los motociclistas se están apropiando de él sin que el vigilante pueda controlar la situación. Para evitar que esto, se estudia la posibilidad de encerrar el estacionamiento para discapacitados, de tal manera que las motos no lo puedan utilizar.
|
||
Características de los parqueaderos
Para ir más allá de este caso específico, valga recordar el Decreto 1660 expedido por el Gobierno en 2003, para reglamentar la accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial de las personas con discapacidad. En su artículo 8 señala que “en los sitios abiertos al público tales como centros comerciales, supermercados, clínicas y hospitales, unidades deportivas, autocinemas, unidades residenciales, nuevas urbanizaciones y en general en todo sitio donde existan parqueaderos habilitados para el uso público, se deberá disponer de sitios de parqueo, debidamente señalizados y demarcados, para personas con discapacidad y/o movilidad reducida, con las dimensiones internacionales, en un porcentaje mínimo equivalente al dos por ciento (2%) del total de parqueaderos habilitados. En ningún caso podrá haber menos de un (1) espacio habilitado, debidamente señalizado con el símbolo internacional”. |
||
![]() |
||
3.7 por 5 metros
Las normas internacionales dice que estas celdas de estacionamiento deben medir 3 metros con 70 centímetros de ancho por 5 metros de largo, es decir, 1metro con 20 centímetros más ancho que las celdas corrientes. Esto con el fin de que las personas con discapacidad tengan un área de maniobra que les permita abrir totalmente la puerta del vehículo y bajar las ayudas ortopédicas. El establecimiento que no tenga habilitados los estacionamientos que señala el Decreto 1660, incurrirá en una multa de 30 salarios mínimos diarios legales vigentes, sanción que deben imponer las autoridades urbanísticas municipales, es decir, el Departamento de Planeación en el caso de Medellín. Pero la responsabilidad también recae sobre los conductores con movilidad normal que usen de manera indebida los estacionamientos demarcados con el símbolo internacional de accesibilidad para los automotores que transporten o sean conducidos por personas con movilidad reducida. Esta norma aplica tanto en lugares públicos como en parqueaderos “habilitados en centros comerciales, supermercados, clínicas y hospitales, unidades deportivas, autocinemas, y en general en todo sitio donde existan celdas habilitadas para el uso público, aún dentro de unidades residenciales privadas”. Su incumplimiento acarreará al conductor infractor una sanción de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, y compete a las autoridades de tránsito imponerla. |
||
Lo define la copropiedad
![]() |
||
Jorge Moreno, habitante de la Loma de San Julián, se comunicó con Vivir en El Poblado para precisar la información suministrada en la edición anterior por la Inspectora 14B, Ana María Arredondo. Acerca de los problemas de convivencia generados en las unidades residenciales por la tenencia de mascotas, la funcionaria expresó que “no saben (los habitantes) que según las normas de propiedad horizontal a los perros no se les puede montar en ascensores…”. El lector dijo que la ley que se refiere al tema, la 746 de 2002, “no es de propiedad horizontal ni prohíbe que los perros estén en los ascensores”. Consultada por Vivir en El Poblado, la Inspectora aclaró lo manifestado inicialmente y remitió al artículo 108-B de la Ley 746, el cual dice: “Se permitirá la presencia de ejemplares caninos en los ascensores de edificios públicos y privados que como guías acompañen a su propietario o tenedor. Para los demás ejemplares, será deber de la copropiedad reglamentar su permisibilidad. En las zonas comunes de propiedades horizontales o conjuntos residenciales, los ejemplares caninos deberán ir sujetos por medio de traílla, y provistos de bozal si es el caso específico de perros potencialmente peligrosos según las definiciones dadas por la presente ley.”
|
||
Consejo de Administración hace el manual
De tal manera, que son las unidades residenciales las que definen si permiten o no que las mascotas utilicen los ascensores, lo cual debe quedar explícito en el manual de convivencia. Al respecto la Inspectora 14B indicó que la “la Ley 675 de 2001 obliga a que los representantes legales, los administradores de los edificios, le den aplicación a esa normatividad creando un manual de convivencia en cada uno de los conjuntos o unidades residenciales que ellos administran. Ese manual es específico y diferente en cada una de las urbanizaciones, según sus características, y en en esos manuales se puede prohibir, como se ha hecho en muchos, que las mascotas utilicen los ascensores”. Con respecto a la elaboración del manual, agregó Ana María Arredondo que “esas normas no las crea el administrador; en la Asamblea se vota por un Consejo de Administración con un número impar de miembros para que siempre haya una persona que dirima el conflicto en una votación. Esas personas son las que con el administrador y de acuerdo con lo que se ha hablado en las asambleas definen lo que deben poner, ellos son los que regulan y crean el manual de convivencia de las urbanizaciones, lo someten a aprobación y después le deben dar una copia a cada uno de los copropietarios”. |
||
El tráfico los tiene locos
![]() |
||
Día y noche los vehículos pesados siguen utilizando la Loma de Chuscalito. Los conductores son indisciplinados y los controles del Tránsito insuficientes. |
||
El desvelo es la característica común de los habitantes de la Loma de Chuscalito, entre ellos los esposos Zoraida Mesa y Gustavo Upegui, quienes se comunicaron con Vivir en El Poblado para dar a conocer la problemática que los aqueja y que dio pie para elevar un derecho de petición a la Secretaría de Tránsito y a la Concesión Túnel Aburrá-Oriente, encargada de la construcción de la Doble Calzada Las Palmas.
Desde hace unos meses, ni de día ni de noche pueden descansar pues el ruido es permanente en esta loma, conocida también como la del Padre Marianito: volquetas, camiones, colectivos, buses intermunicipales y de servicios especiales se desvían en forma inusitada por ella, pese a que está prohibido. Esto se suma al incremento en el tráfico de vehículos livianos, debido a los cierres totales y parciales en Las Palmas, por la construcción de la Doble Calzada en el tramo entre el Country Club y Chuscalito, y al cierre de la Cola del Zorro. La movilidad empeora en las horas de misa en el templo del Padre Marianito. El resultado es que no solo hay contaminación auditiva sino riesgos y accidentes frecuentes. En el derecho de petición, fechado el 20 de marzo, propietarios y habitantes de las unidades residenciales Space, Poblado Alto, Altos del Poblado Casa Milano y Altos de la Rioja solicitaron a la Concesión Túnel Aburrá-Oriente y a la Secretaría de Tránsito cumplir y hacer cumplir las disposiciones existentes para la movilización en esta loma, que comunica la Transversal Superior (sector Intercontinental) con Las Palmas, e impedir el paso de vehículos pesados, tanto en ascenso como en descenso. Los firmantes solicitaron, por último, “que se nos informe en caso de un accidente por el incumplimiento de permiso y la falta de control, quién responderá ante la comunidad y los afectados”. |
||
El tránsito le dio la razón, pero…
En su respuesta del 31 de marzo, la Secretaría de Tránsito les dio la razón a los habitantes de la Loma de Chuscalito y solicitó al contratista de la Doble Calzada Las Palmas cumplir con los compromisos adquiridos “de no permitir el tránsito de estos vehículos por la Loma de Chuscalito continuando con la ubicación de abanderados en la vía las Palmas con la calle 16”. Así mismo informó que con el fin de finalizar las obras de infraestructura de la Doble Calzada “se amplió el plazo de cierre parcial de la Vía Las Palmas a la altura de la discoteca Capital hasta el 30 de mayo de 2009, (…) Sin embargo, la Concesión Túnel Aburrá-Oriente se compromete a habilitar dos carriles de circulación en la Avenida Las Palmas a partir del 20 de abril dando mayor fluidez y evitando congestiones en el sector”. Agregó la Secretaría de Tránsito que “en dirección Alto de Las Palmas Medellín, sólo se permitirá el tránsito de vehículos pesados que bajaran por Las Palmas desviándose hacia la vía a Loreto a la altura de la Discoteca Capital”. También señaló que “cualquier accidente que ocurra para peatones o vehículos debido a una deficiente señalización será responsabilidad de los contratistas”. El consorcio responde |
||
Se enreda devolución de la Casa de la Cultura
![]() |
||
En febrero pasado el inmueble no tenía número…
|
||
![]() |
||
… ahora sí tiene. |
||
“Nos agotó la paciencia”, habían sido las últimas palabras del ex Secretario de Cultura Ciudadana Jorge Melguizo, refiriéndose a la directora de la Corporación Taller de la Música, Lily Córdoba, quien se había negado a entregar el inmueble que tiene en comodato con el Municipio, y en aquella ocasión pidió un nuevo plazo, hasta el 12 de marzo, para entregarlo.
Melguizo le había advertido que la Alcaldía podía solicitar el espacio cuando lo considerara necesario porque así lo permite el contrato, y que en vista de su incumplimiento, el caso pasaría a la Secretaría de Hacienda para hacer el respectivo proceso jurídico y proceder a recuperarlo. Hoy, a siete meses de que caduque el contrato actual que la Corporación tiene con el Municipio, el inmueble continúa en poder de dicha entidad y no ha sido posible la restitución entre otras cosas, por “tecnicismos jurídicos” que han entorpecido el proceso. “A la Corporación Taller de la Música se le ha dicho de buena forma que le haga un bien a la comunidad pero ella no cumple y eso demuestra su mala actitud. La Alcaldía espera recuperar ese espacio y el tramité continuará”, comentó Luis Miguel Úsuga, actual Secretario de Cultura Ciudadana. |
||
Inconsistencias
Según lo confirmaron la Secretaría de Hacienda y el secretario Úsuga, el 17 de marzo fue la visita de las autoridades para lograr la restitución del inmueble, la cual no fue posible porque encontraron que la dirección que iban a intervenir, no coincidía con la actual a pesar de tratarse del mismo espacio. “Cuando se notificó la terminación del contrato por parte del Municipio, se tuvo en cuenta la dirección histórica de esa casa que traía una nomenclatura errónea. Es un error histórico que se está corrigiendo para poder continuar con el proceso”, explicó León Jairo Mejía, Líder de Programa Unidad Bienes y Muebles de la Secretaría de Hacienda. Por este motivo es necesario solicitar nuevamente la entrega del bien. “Se pegaron de un tecnicismo jurídico para no entregarlo. Lo que no es propio, hay que devolverlo”, puntualizó Mejía. Adicionalmente, este medio conoció una carta firmada por la propia Lily Córdoba, Directora de la Corporación Taller de la Música, con fecha 18 de marzo de 2009, es decir, un día después de que el Municipio intentó recuperar el inmueble, enviada a varias instituciones educativas y a los padres de familia, promocionando sus servicios artísticos bajo el nombre de Corporación Taller de la Música & International Culture House, cambiando su razón social y nuevamente utilizando la antigua dirección Carrera 43B No.12-20, mientras que en los volantes actuales donde se ofrecen los cursos aparece la otra dirección. También aparece otro teléfono diferente a los ya conocidos por al comunidad. Sobre el proceso que adelanta la Alcaldía, Lily Córdoba no quiso declarar palabra alguna y se limitó a decir que su ética no se lo permite y que su único interés está en el arte. |
||
Augusto Posada, un congresista polifacético
![]() |
||
La primera vez que Augusto Posada aspiró al Congreso (en un vano intento por resucitar UHN en el 98), se quemó con 18 mil votos, pero con 8 mil votos menos resultó electo por el Partido de la U en 2006. Entre campaña y campaña, fue miembro del cuerpo diplomático de Colombia ante la OEA, en Washington, donde hizo una maestría en administración pública; tuvo un bar en La 10, una microempresa de jabones, y trabajó como subdirector de regalías en Planeación Nacional. |
||
Sus primeros quince días los pasó en una incubadora en Pereira. los únicos que ha estado casi quieto, pues se reconoce hiperactivo. Dos meses después llegó a Medellín, con sus padres, claro, ambos antioqueños. Con los días, “mi mamá no sabía qué hacer conmigo y la solución que encontró fue meterme a clases de todo”: de pintura y de cuanto deporte había para que el inquieto Augustico quemara energías y se mantuviera ocupado. “Finalmente me quedé en polo acuático, fui Selección Antioquia y campeón juvenil en el 85”. Hasta el momento, nada en su familia y aficiones hacía predecir que su futuro estaría en la política y el Congreso de la República.
Entre piscinas, pinceles y negocios Todavía adolescente, la vida lo devolvió a Pereira donde a falta de equipo de polo aprendió a nadar mariposa. En ese estilo fue subcampeón nacional y, posteriormente, campeón estatal en Massachusetts, donde terminó el bachillerato. Su alto rendimiento le permitió estar en unos preolímpicos en Canadá, “pero sufrí una dislocación del hombro de la forma más pendeja y hasta ahí llegó la carrera”. Pensaría uno que empezó entonces el tiempo de la política, pero tampoco porque desde niño estaba el arte. “En tanto que nadaba también pintaba”, de manera que allí, en el Broo-kline High School, donde estudiaba, nadaba, recibía clases de mecánica y pintaba con jóvenes de todo el mundo, ganó un concurso de artes plásticas. Muy pronto llegó el ofrecimiento de una beca para estudiar arte en Nueva York, pero se asustó de solo imaginarse como pintor bohemio en la Capital del Mundo. “Este muchacho estaba como para otras cosas”, afirma hoy con satisfacción, y regresó a Medellín para estudiar Negocios Internacionales, en Eafit. “Quería hacer algo que no me alejara de ese mundo de interacción cultural, algo que no me encerrara. Ingresé a la organización estudiantil con el ánimo de conocer amigos, de organizar la fiesta, los juegos múltiples, que láncese de presidente de comité de la carrera de negocios internacionales, luego láncese a ser representante estudiantil y me fue bien, láncese al CMJ, a la Cámara y hoy soy congresista. Ese fue el inicio de mi carrera política”. El precio de la inmadurez La frustración del CMJ |
||
El amparo de la comunidad
![]() |
||
Esa es Amparo Gaviria, una educadora que ha invertido gran parte de su vida en velar por el bienestar de los ciudadanos de esta comuna, que presenta particularidades complejas que no se viven en otras de la ciudad.
Así como su nombre puede que pase desapercibido para muchos, para otra gran cantidad, Amparo es la defensora de sus derechos frente a las decisiones que toma la Alcaldía, y allá sí que la conocen bien, porque es quien se apersona de las diferentes problemáticas y contacta a los secretarios para planificar reuniones y mesas de trabajo, logrando que las medidas se tomen de manera concertada y consiguiendo que la voz de la comunidad sea escuchada por quienes gobiernan. No es gratuito que varios funcionarios del Municipio la conozcan como “la Alcaldesa de El Poblado”. Frases como: “¿Y Doña Amparo que piensa?”, “si están sacando a Amparo de eso es porque algo anda mal”, es lo que se escucha en ciertas reuniones en voces de la gente común, porque ella, actualmente Vicepresidente de la Junta Administradora Local, es quien acerca a los funcionarios con la comunidad, y por su incansable labor continúa siendo la líder que los habitantes necesitan para hacer discusión y construir democracia.Su base es la educación Cuando salió del Colegio Palermo su sueño era ser profesora de primaria y por eso terminó en la Escuela Normal Anunciación, luego le ofrecieron ser directora de una escuela de secundaria, cargo que desempeñaría poco ya que su interés no pasaba por lo administrativo sino por la docencia, con los niños. Por ese motivo, se vinculó a una escuela pública en el barrio Campo Valdés, donde dio clases de español y sociales en primaria, mientras realizaba su trabajo comunitario en El Poblado que ya lo había iniciado. También fue profesora por cerca de 10 años en la Escuela Guillermo Echavarría, que ahora pertenece al Inem, y ahí ya era popularmente conocida como “la profe”, como aún la llaman en varias escuelas y espacios. “Yo estaba feliz en la docencia pero me salí para darle oportunidad a los jóvenes y para dedicarme a mi trabajo comunitario, que es algo que se hace con amor y por lo que uno no gana plata. Cuando uno es educadora y lo lleva en el alma, da cosa pasar por un colegio”, recordó con nostalgia, pero a la vez con firmeza en su liderazgo y orgullo de trabajar por la gente de su barrio. Entrega con amor Gabriel Congote, tío de Amparo, fue un conocido líder de El Poblado y su sobrina, con sólo 13 años, ya lo acompañaba a diferentes labores sociales. Hizo parte de la primera Jal y años después, antes de morir le dijo a su querida Amparo: “Ahí le dejo la comunidad, no la vaya a descuidar”, recordándolo como un hombre honesto al que le aprendió el trabajo desinteresado y el amor por los niños. Así comenzó Amparo Gaviria, nacida y criada en esta comuna, recibiendo el legado de su tío y que ahora es reconocida por el resto de líderes, que la llaman, la consultan y sobre todo, le confían sus angustias y preocupaciones. A pesar de ser un referente, en varias ocasiones ha pensado en desistir, pero cuando la gente la saluda en la calle y cuando tiene indicios de algún hecho corrupto que atente con los intereses generales, se motiva a continuar su lucha, por un Poblado mejor y por ella misma. “En esta situación difícil la gente necesita creer en alguien, y cuando veo que creen en mí, me gusta, no por ego, sino que me enseña que todos los días tengo que ser más humilde para aprender a bajar la cabeza”, dijo. La historia continúa Cuando piensa en hasta dónde quisiera llegar hace una pausa prolongada, y dice que “seguiré trabajando hasta que encuentre alguien apto para continuar con esto. Los que se lanzan para la Jal deben saber que esto es de sacrificio, vocación y sobre todo que deben tener tiempo para asistir a las reuniones”. Entre sus mayores metas está la segunda etapa de la escuela Santa Catalina de Siena, la biblioteca, y hasta piensa en la posibilidad de lanzarse al Concejo de Medellín ya que es la misma comunidad la que se lo plantea. “Yo me sueño con que en El Poblado podamos vivir todos en armonía, distinto y que no desplacen a los residentes. Ahora a los Secretarios los tenemos como amigos, vienen a dialogar con la comunidad y eso me impulsa a seguir con mi trabajo”, afirmó la conocida Amparo o “la profe”, quien seguramente jamás se desligará de su función comunitaria, que la siente como nadie y que es el amparo de miles de habitantes de esta comuna. ![]() |
||
Cosas de hombres / mayo (quincena 1)
Publicado en la edición 389, 03 marzo de 2009
|
||
![]() |
||
Maritza Uribe de Rodríguez
Maritza Uribe de Rodríguez: Alma de líder.
Siempre activa, amiguera, inmensamente creativa en todo lo que hace, son cualidades que describen a Maritza Uribe de Rodríguez, miembro de la junta directiva de la Corporación Educativa Montemayor Sagrado Corazón -colegio que fundó hace once años con sus ex-compañeras de clases- y presidente de la Asociación de Antiguas Alumnas del Colegio Sagrado Corazón, organización que a través de su programa la Canasta de Máter realiza diferentes obras sociales en favor de las egresadas con dificultades económicas.
Retratada en 2008 por Carlos Tobón, Maritza Uribe de Rodríguez también es la gestora y directora del Circo Tangarife, el espectáculo que desde hace más de 50 años contagia de vida, humor, música y teatro al Club Campestre.
El dedo en la llaga
El dedo en la llaga
Durante casi 5 siglos se logró conformar una cultura culinaria propia, proveniente de la consustanciación de las cocinas indígenas, regionales españolas y africanas, de nuestros ancestros étnicos
Don Julián Estrada, mi vecino de columna, puso el dedo en la llaga en la edición 387 del periódico, al hacer reflexiones dolorosas respecto al valor que se le da a nuestra cocina autóctona en el medio de la restauración en Medellín y en Antioquia.
Los países con culturas legendarias han desarrollado y mantenido sus propias cocinas, adaptándolas a novedades o productos foráneos; fue así como los italianos acercaron a ella las pastas que trajo Marco Polo desde la China y los tomates que llegaron desde América; ingredientes estos que combinaron con los productos de su tierra para dar lugar a lo que conocemos como la cocina italiana, llena de particularidades regionales, por ejemplo el uso de mantequilla en el norte y aceite de oliva en el centro y el sur del país.
Los españoles combinaron los huevos con las papas de América para hacer deliciosas tortillas de patatas, pero siguieron explotando la innumerable riqueza de sus mares, rebaños y huertos para crear y mantener una cocina variada, marcada por cada región de la península, con un elemento común de cocción: el aceite de oliva.
Los reyes indiscutibles de la cocina siguen siendo los franceses que aprendieron a valorar los productos locales, a explorar sus sabores y formas de cocción; llegando en algunos casos a oponerse a la invasión de productos de otros países para proteger la producción de sus artesanos, como sucede con las aproximadamente 200 variedades de quesos hechos a partir de la leche que producen sus vacas, cabras y ovejas. A través de siglos y a partir de la experimentación y valoración han desarrollado una cocina magnífica, que se moderniza, pero que en términos generales conserva inalteradas las recetas originales o ancestrales que se transmiten de generación en generación, tal como se puede comprobar en viajes a lo largo y ancho del país, donde la cocina regional continua siendo una parte fundamental en la oferta.
Países de amplias tradiciones y valoración de las culturas autóctonas se han preocupado por el mantenimiento y fortalecimiento de los valores gastronómicos regionales, instaurando y promoviendo lo que han llamado “Denominación de Origen Controlado – DOC” que significa que el producto acompañado con el DOC ha sido producido siguiendo procedimientos tradicionales que han sido controlados y están garantizados por la autoridad competente respectiva.
Lo expuesto en los párrafos anteriores sucede también en países o regiones con historias centenarias, en alguna forma en países con una alta identidad nacionalista como México, Ecuador y Perú y en menor lugar en países con importantes inmigraciones recientes, como sería el caso de Estados Unidos, Canadá, Australia y Argentina para citar unos pocos. En estos últimos lo que se ha dado es una superposición de las antiguas cocinas locales con las de la inmigración reciente, donde al final y en general prevalecen estas últimas.
El caso de Colombia en general y Antioquia en particular es preocupante; durante casi 5 siglos se logró conformar una cultura culinaria propia, proveniente de la consustanciación de las cocinas indígenas, regionales españolas y africanas, de nuestros ancestros étnicos, donde cada una aportó lo mejor que tenía para utilizar lo que el medio producía. A partir de ello y de la genialidad y creatividad de nuestros antepasados fueron desarrollados platos y manjares que finalmente conformaron nuestro patrimonio culinario.
Pero parece que en los últimos años nos hemos empeñado en destruir este patrimonio: despreciando lo propio tratando de imponer “la cocina moderna internacional” como la base de la oferta diaria y no como la oferta especial del día; o fortaleciendo como imagen de lo propio platos inventados recientemente como la “bandeja paisa”.
Ha llegado el momento de recuperar parte de lo perdido, lo que es un tremendo desafío para los formadores de opinión, que incluye entre otros las autoridades políticas, escuelas de cocina, restauradores, personas vinculadas al gremio y cada uno de nosotros. Para empezar habría que establecer la conciencia de la importancia de fortalecer y rehacer éste patrimonio y proponer e implementar políticas culturales que entre otras cosas den incentivos a la recuperación y mantenimiento de éste rico acervo cultural, antes que nos tengamos que lamentar de su desaparición permanente.
Si no se hace nada, en pocos años no quedará nadie que sepa hacer en casa los diferentes tipos de arepas, un muchacho bien aliñado o los manjares que tiene los libros de doña Sofía y doña Zaida, y menos aún lo que son los alfandoques, los quesos de Urrao, la sopa de arracacha, el dulce de Vitoria, los platanitos secado al sol de Antioquia, el dulce de Mamey, la gelatina de pata y otros platos ancestrales que aún recordamos los mayores, pero que han desaparecido de nuestras mesas.
Si esto fuera así, al final nos ocurrirá lo dicho por la fórmula sagrada de los juramentos: “Si no lo hiciereis que Dios y la Patria os lo demanden”.
Buenos Aires, abril de 2009.
Misa de gallo
Por: Juan Carlos Orrego | ||
En el largo mes que va entre columna y columna suelen marchitarse temas que el atormentado cronista había logrado parir con algún dolor (quienes se dedican a este oficio sabrán del agobio de estar, una y otra vez, en busca de un asunto). Por ejemplo, a la fecha en que doy a luz estas líneas ya ha sido eliminado el DIM de la Copa Santander Libertadores, perdiéndose la oportunidad de zurcir algunos párrafos sobre los extraños partidos de media noche —o casi— que este famosísimo club tuvo que afrontar. Aquí va la columna que, a pesar de todo, no quise abortar: entiéndase como una ofrenda puesta sobre la tumba de mi equipo.
El fútbol parece haber sido inventado para ser jugado de día: lo prueban sus rutinas de misa dominical y, sobre todo, el hecho de que en cantidad de estadios del mundo haya una tribuna conocida popularmente como “Sol”. Sin embargo, el frenesí humano —causa de que todo se intensifique y amontone— terminó haciendo que también se jugara en la prima noche de los miércoles; sesiones que con el tiempo invadieron todos los días de la semana y todas las horas, a tal punto que el ya mencionado torneo continental ha deparado para algunos partidos jugados en Ecuador, Colombia y México horarios que, francamente, tienen que ver más con apariciones de vampiros que con el esparcimiento deportivo. El heroico Independiente Medellín jugó partidos que empezaron cerca de las diez de la noche y que depararon para sus hinchas extrañas sensaciones entre las que, acaso, la menos extraña fue aquella de paladear insípidos empates. Me refiero a las experiencias que, más allá de lo deportivo, están ligadas a las supersticiones nocturnas. Decía el poeta gaucho Leopoldo Lugones que en algún momento de la jornada se empieza a sentir algo así como el “miedo de lo demasiado tarde”, y basta tener dos dedos de frente para calcular que esa zozobra debe apoderarse de quien, a horas en que debería estar lavándose los dientes o buscando el bluyín del día siguiente, se encuentra sentado en una gradería comiendo crispetas o cantando los himnos que estimulan el combate deportivo; o peor: cantando un gol amplificado por treinta mil gargantas, a riesgo de despertar a la ciudad dormida. Debe aclararse sin embargo que, para bien de la sosegada ciudadanía, dos de los partidos jugados por el equipo del pueblo se cerraron vírgenes, con intactos cero por cero. La verdad es que ya estábamos preparados a medias para vivir esas balompédicas misas de gallo: el Mundial Corea-Japón de 2002 ya nos había obligado a ver rodar la bola desde ese permanente fuera de lugar que es no estar en la cama a la hora de las más espesas sombras. Aún así, cuando acababan las emisiones de aquel campeonato oriental bastaba apagar el televisor y zambullirse entre las cobijas (si no era que uno había caído vencido entre ellas, sin darse cuenta, a los quince minutos del primer tiempo). Lo nuevo de la experiencia de los días recientes es el extraño volver a casa; el descubrirse, a horas non sanctas, vestido con una camiseta número 10 y con una bandera terciada sobre el hombro. Como si sufriera la peor resaca, uno salía del estadio sintiéndose clandestino y culpable. Esta anécdota, lejos de servir para que la industria televisiva cobre conciencia de los exabruptos nacidos de su desmedida ambición, quizá tenga la mínima utilidad de condimentar la ambigua fama del equipo vestido de rojo y azul. Como por ahora no resulta muy adecuado llamarlo “El Poderoso”, esta reciente historia de Copa Libertadores —y a las horas dementes de los partidos súmese el cansancio que pareció dejar en los jugadores— permitirá, al menos, llamarlo “El Trasnochado”. |
||
Formación de la pareja
Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa | ||
Para empezar con el camino limpio de ideales confortables debo retomar estas contundentes palabras del terapeuta familiar Bert Hellinger: “lo perfecto no ejerce ningún atractivo sobre nosotros. Únicamente podemos amar lo imperfecto”. En efecto, el amor de pareja es esencialmente imperfecto y disparejo y precisamente allí radica todo su poder transformador y vivificante.
Muchos esperan que el amor de pareja sea el punto de partida de su propia felicidad, pero se equivocan: en ese “encuentro de dos soledades”, como lo llamaba el poeta Rilke, se pondrá a prueba todo cuanto hayan podido iluminar de su propia profundidad. El otro confronta y obliga a mirar aquello que más se desprecia mirar: uno mismo. La pareja no ahorrará el camino, al contrario, exigirá que se lo transite. Una pareja real, siempre es un camino. El enamoramiento es solo el inicio de una pareja; es a la vez, garantía e imposibilidad. Garantía porque obliga a ir afuera de sí mismo; revela aquello más propio e íntimo de un otro. Imposibilidad porque oculta a ese otro tras el brillo de un ideal que se construye a partir de su rostro y que eclipsa su humanidad y su sombra. Pero rápidamente empieza a surgir el otro tras las grietas de la inhumana perfección que lo tapa. Y esa muerte de los ídolos, ese verdadero encuentro de lo imperfecto amado, es el inicio de un encuentro más pleno. En el presente de una pareja se juegan dos historias previas, ligadas a sus familias de origen. Estas determinaron sus posiciones, ideales, mandatos, maldiciones, lealtades invisibles, valores y formas de ver el mundo, entre otras cosas. Asumir una pareja es asumir su historia familiar y su familia. Más aún, en la medida en que cada uno haya elaborado y asumido su propia realidad familiar, podrá invertir en la nueva pareja y la futura familia. Quien no mira a su familia de origen y la asume, por más dolorosa que sea su realidad, está cojo para transitar el camino de la pareja y de la familia. Por otro lado, en una pareja se conjugan dos sentidos de vida diferentes. Cada integrante deberá estar a paz y salvo con su propia vocación de vida, con aquel propósito íntimo que le da una razón de existir. La realización personal no debe reñir con la realización en pareja; debe mirarse como un prerrequisito. El cuidado del alma propia, su realización, debe integrarse en la ética de la pareja. De lo contrario, entre la mediocridad del destino no asumido y la rabia por la libertad perdida, la pareja perderá su fuerza. Por otro lado, cada miembro de la pareja cree que recibirá lo que quiere, a cambio de lo que él le dará al otro. Se actúa como si hubiera un contrato real a cuyo cumplimiento estuviese obligado. Pero en ese contrato, muchas veces silencioso y egoísta, se deposita el miedo y se alquila la libertad del otro. Cuando muere la libertad y cada uno pierde su propio e indelegable camino de vida, muere el misterio de la pareja. Por eso una comunicación auténtica, unos límites sanos y un profundo respeto por la libertad e intimidad de la otra parte son requisitos importantes del camino. La continuidad de la pareja en el tiempo no puede explicarse por la fascinación inicial, las convenciones culturales y los mandatos familiares. Depende además de la posibilidad de hacer un sentido conjunto que convoque la realidad profunda de dos almas. Próxima columna: La crianza inicial de los hijos. |
||
Medellín, (cof, cof) ¿cómo vamos?
Por: Juan Carlos Franco
|
||
Es muy popular la historia del borracho aquel que, entrada la noche, pierde las llaves de su auto, afuera en el estacionamiento. Pero sólo las busca debajo de la lámpara porque es el único espacio donde puede ver algo. Si no están ahí, de todas maneras él sigue buscando y buscando pero sin salirse del pequeño espacio iluminado. ¿Posibilidad de encontrarlas? Casi cero.
Un comportamiento casi igual al que tenemos en Medellín respecto a la contaminación ambiental, en especial la generada por vehículos. Por más que se demuestra que los buses, busetas, camiones, y volquetas contaminan más que los automóviles, las autoridades de nuestra ciudad insisten en poner normas y normitas para limitar el uso de estos últimos esperando que nuestra espantosa polución se reduzca. ¿Posibilidad de disminuir sustancialmente el veneno nuestro de todos los días? Casi cero. Obviamente, es bastante más cómodo para la administración de una ciudad hacerle exigencias a los dueños de automóviles particulares: Son más mansos y colaboradores, no están agremiados ni contratan abogados para su defensa, pagan los impuestos sin chistar, casi todos tienen sus vehículos bien asegurados, etc. Y eso que estos pequeños usan un combustible muchísimo menos sucio que el odioso ACPM de los grandes. Y eso que la mayoría se desplazan muy pocos kilómetros en el día. Y eso que portan certificado de gases… Y aún teniendo en cuenta que –evidentemente– nuestro ACPM por sí solo es terrible y vergonzoso, de todos modos hay un porcentaje significativo de buses, busetas, camiones y volquetas cuyo mantenimiento tiene que ser pobrísimo pues las columnas de humos negros y grises que emiten son claramente visibles a cualquier hora del día. Y en particular los buses, por estar constantemente deteniéndose y arrancando durante todo el día, resultan ser los más funestos. Y oh coincidencia… ¡los menos controlados! Hay mediciones recientes que demuestran que Medellín es una de las más contaminadas de América Latina. Cualquiera pensaría que una ciudad metida en un valle tan cerrado como el del Aburrá fuera mucho más exigente que todas las demás en controlar sus emisiones, pero en la práctica es de las más despreocupadas. Como si la salud pública fuera un asunto menor. Seguramente si aquí se aplicaran los criterios de ciudades como Santiago o México serían muchos los días en que los niños no deberían ir a estudiar y muchos vehículos (aquellos sin la tecnología apropiada) no podrían circular. Pensaría uno que si una fracción pequeña del numeroso personal que hoy se dedica a detener y multar a los “malvados” evasores del pico y placa fuera asignada a controlar ambientalmente a estos vehículos grandes (hace décadas inventaron medidores portátiles de emisiones), poco a poco podríamos reducir el efecto de esta calamidad. Al detectar a un vehículo de estos vomitando gases tóxicos, esos sí realmente malvados, ¿por qué no usar los famosos “comparendos pedagógicos” no sólo con el conductor sino con el dueño o el gerente de la empresa transportadora? Además, claro está, de exigir la reparación urgente del vehículo agresor. ——————————————————————– Por último… ¿ya fue a conocer el nuevo y enorme hueco que nos instalaron en la Loma de los Balsos, a escasos 10 metros arriba de la Superior? No es un hueco por desgaste del asfalto sino que fue cortado como un rectángulo perfecto, justo en la mitad del carril. Con medidas de 70 x 50 x 15 cm es de los más profundos de que se tenga memoria en esta zona de Medellín, se lo garantizo. ¿O será que es otra ingeniosa medida, complementaria de los resonadores, para “reducir” la velocidad de los vehículos que circulan por esa loma? |
||
Medidas extremas
Publicado en la edición 389, 03 marzo de 2009 | ||
Medidas extremas
|
||
Ante el recrudecimiento de la violencia en la ciudad, la Alcaldía presentó un plan para tratar de buscar caminos que permitan el control y la recuperación de la paz pública. Diseñado en tres frentes: restricción a los parrilleros (aún mujeres); restricción al porte de armas y toque de queda para menores, es a nuestro juicio necesario para tratar de enfrentar la reaparición de una violencia sin control que ya parecía erradica de la ciudad.
El conjunto de las medidas no está ligado uno con otro. Hay que entender que especialmente la restricción para los motociclistas puede causar mucho descontento, pero también hay que entender que a veces ese tipo de medidas ha demostrado ser eficaz para evitar males que ya vivimos. Restringir el porte de armas debe ser una constante. Hemos defendido el principio de que las armas sólo deben estar sólo en manos del Estado y por tanto, aún con salvoconducto, debería estar prohibido. Algunos argumentan que la verdad es otra y que requieren su propia defensa, pero se ha demostrado con cifras que la criminalidad, por ejemplo en Estados Unidos, donde el porte de armas es un derecho constitucional, es superior infinitamente a las cifras de otros países donde existen mayores controles para la posesión de armas, aún de manera legal. Si queremos un país en paz, debemos luchar porque los caminos de la civilidad sean los que se alienten, antes que los caminos que conducen o puedan conducir a las vías de hecho, a tomarse la justicia por la propia mano. Y este último argumento, el de la educación en la civilidad, es la que nos lleva a aplaudir la tercera medida, la del toque de queda para menores de 18 años. Se sabe que no es una medida popular, es claro, se argumenta la libertad de los individuos a su movilidad, pero también se ha visto que esa libertad ha gestado extremos que ponen en peligro a la juventud. No de manera mojigata, sino con la esperanza de que nuestra sociedad sea capaz de ofrecerle a los jóvenes alternativas diferentes a la rumba desenfrenada, a la borrachera de todos los fines de semana, esta norma desesperada busca reducir la accidentalidad y la violencia entre quienes deberían estar dedicados a la creatividad y a pensar en una sociedad diferente. Igualmente, y de la mano al toque de queda para los menores a partir de las once de la noche, la obligación a los establecimientos públicos a cerrar a las dos de la mañana en una medida conjunta con todos los municipios del Área Metropolitana y que debería extenderse al Oriente, para evitar desplazar los problemas de un municipio a otro, es parte de esa cruzada por la recuperación de la convivencia ciudadana y la reducción de los conflictos sociales. Como dijimos hace poco, gobernar no es fácil, toca tomar decisiones que muchas veces no son populares, pero eso es el trabajo del gobernante, saber que el bien común, el bien último de la sociedad, es el que debe prevalecer antes que los beneficios de grupos sociales que puedan verse afectados por las medidas que toman, aunque a veces parezcan medidas extremas. |
||
Nora Hinestroza
Nora Hinestroza
|
||
Su niño fue el impulso, pensaba que la mamá le debía durar y cree que el poder de la mente y su actitud positiva fueron determinantes para su recuperación.
|
||
![]() |
||
No dejó de trabajar y nunca mostró debilidad ante sus conocidos durante su proceso de recuperación. Sus compañeros de trabajo la admiran por su empeño y positivismo con el que afrontó su padecimiento, de la mano de sus amistades, familia y su pequeño hijo de 11 años.
Esta ingeniera de sistemas que es gerente de un prestigioso restaurante de la ciudad, vive en el oriente antioqueño y desde finales de 2007, cuando fue operada, permanece en control permanente con medicamentos, algo normal aunque su diagnóstico inicial había sido benigno. Hoy, recuperada y al frente de su empresa como siempre, agradece a sus amigas, empleados y a todas las personas que tuvo a su alrededor, y asegura que no sabía que la querían tanto por el amor y apoyo que le demostraron. Su familia también estuvo presente, pero fue su hijo el principal motivo para que Nora luchara día a día; siempre la acompañó a sus citas, la cuidó en la convalecencia y con mucha fe y amor trató de proteger a su mamá a pesar de su corta edad. No todas las mujeres corren la suerte de descubrir la enfermedad a tiempo, por eso recomienda realizarse el autoexamen porque es algo que le puede ocurrir a cualquiera y, ante un eventual descubrimiento, la energía positiva y la disposición mental serán definitivos para superar una de las difíciles pruebas de la vida. Después de unos meses ya no es igual, haber pasado por esto le enseñó a tomarse la vida con más calma, como ella dice: “fue un frenón para ver que las cosas que me mortificaban eran insignificantes”. Ahora quiere ser un testimonio que muestre que se puede salir de la enfermedad y que invita a las mujeres sanas a cuidarse siempre. |
||
Clemencia Echeverri, en las grandes ligas del arte
![]() |
||
Sensible y arriesgada, en búsqueda constante y cuestionadora, sobre todo a ella misma. Se necesitan estas características para atreverse a dejar atrás formatos tradicionales del arte como la pintura y la escultura, renunciar a la relativa comodidad de quienes ya se han hecho un nombre y partir a buscar otros rumbos de expresión. Y eso fue lo que hizo la artista plástica Clemencia Echeverri en 1991, cuando se fue para Bogotá, a la Universidad Nacional, y posteriormente para Inglaterra a hacer una maestría. No fue una decisión fácil pues para ese momento tenía ganado un espacio en Medellín: era egresada y profesora de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, subdirectora del Museo de Arte Moderno y sus obras hacían parte del arte urbano. De hecho, sus esculturas permanecen desde la década de los 80 en varios edificios de El Poblado y otros barrios de la ciudad, así como sus célebres Cometas que desde mediados de los 80 se erigen en la glorieta de entrada al aeropuerto internacional José María Córdova. Sin embargo, llegó un momento en que se sintió limitada por las márgenes de sus pinturas y las mismas esculturas urbanas fueron insuficientes para expresar lo que quería. Eran unos años marcados por la violencia, el país vivía los más complejos procesos sociales de las últimas cinco décadas, y ella no fue indiferente a ellos ni al tratamiento que les dieron los medios de comunicación. “Prendieron alarmas y su protagonismo actuó de manera excedida en la cotidianidad; estas circunstancias atrajeron mi interés por estar más cerca de la realidad, por detenerme en la experiencia directa, en lo afectivo, en lo que somos y en el archivo”, comenta la artista durante un receso en la producción de una nueva obra, en Medellín.
La realidad convertida en arte |
||
“Quiero crear memoria con algo suculento” Juan Pablo Valencia, chef
![]() |
||
Los inicios
Vivir en una ciudad extraña, tener que ganarse la vida y querer mostrar todas las ganas que el alma tiene es un coctel que necesita bastante tiempo para decantarse. Esa pasión le abrió las puertas del Ritz, primero como ayudante en el bar y más tarde al lado de su primer jefe, el chef Jordi Vallés, considerado uno de los nuevos exponentes de la cocina española y de su sous chef Segio Howland. Este paso por el Ritz fue complementado con sus estudios en la escuela Johnson and Wels. Al finalizar sus estudios fue invitado a viajar a Croacia a trabajar en un resort. Allí, frente al Mar Adriático, estuvo encargado de la pescadería. Pasó a Barcelona y mientras recorría sus calles se deleitó al descubrir la mesa catalana. El regreso al trabajo De nuevo en Miami, quien fuera su jefe, Jordi Vallés, lo invitó a un proyecto en el que estaba trabajando: darle vida a un par de restaurantes llamados Mosaico y Salero, el uno de alta categoría y el otro más informal. Esta experiencia de conceptualización, vivida desde los inicios, le brindó una mirada nueva al mundo de los restaurantes. Al cabo de un año fue China su nueva meta. Al llegar a este país, no con la idea de ser un turista más sino de buscar los secretos de esa cultura gastronómica, fue contratado por el Marriot para dirigir un festival de cocina latinoamericana. Como parte del pago recibió un entrenamiento en la cocina china del hotel, una experiencia totalmente diferente a cualquiera vivida antes y en la que se le clarificó que este es un arte de maestros y aprendices. Llegar a manejar el wok, por ejemplo, requiere pasar al menos cinco años por todos los oficios de la cocina. Otra vez América Medellín |
||
Corpoblado se abre camino
Partiendo de la base de que El Poblado es la única comuna de Medellín que no tiene Plan de Desarrollo, Corpoblado integra la mesa para la realización de este importante documento, que sirva como hoja de ruta y de acción a importantes asuntos que serán noticia, como valorización, nuevas vías, tratamiento a quebradas, seguridad y espacio público entre otros.
A la fecha, Corpoblado cuenta con 35 afiliados entre los que sobresalen varias empresas de diferentes sectores. La meta para finales de este año es conseguir 200, por eso convocan para su próxima asamblea del miércoles 29 de abril, a las 9 de la mañana en el piso 19 de la Torre Intermédica, para que los sigan conociendo y se constituyan en una entidad con voz y voto en las importantes decisiones que se tomen en la comuna. |
||
Cómo poner en cintura a los vecinos
![]() |
||
Rumbas sin fin, mascotas, construcciones ilegales, mal manejo de basuras, apartamentos convertidos en tiendas, consultorios o locales y ocupación indebida de los parqueaderos para visitantes son los problemas más frecuentes en las unidades residenciales de El Poblado. La mayoría de estas incomodidades pudiera evitarse si se conocieran los instrumentos legales que existen para propiciar una convivencia armoniosa y, si es del caso, poner en cintura a los vecinos.
Manual de convivencia: obligatorio La Ley 675 de Propiedad Horizontal da las herramientas para que muchos de los problemas de convivencia se resuelvan dentro de la unidad sin necesidad de acudir a instancias judiciales o policiales. Según la inspectora 14B, Ana María Arredondo, “el administrador debe tratar de solucionar los problemas porque ellos no solo administran el dinero sino la convivencia”. Aunque según esta ley de 2001 todos los conjuntos residenciales deben tener manual de convivencia, no todos cumplen y de ahí el problema, pues si “no tienen esas normas cómo le van a decir a una persona que algo está prohibido”. Para el Gerente de Aceis, Diego Restrepo, la aplicación del reglamento es la primera de las tres opciones que tiene una copropiedad para solucionar sus conflictos. “Quien lo incumpla tiene unas sanciones que van desde publicación de la falta, la expulsión del consejo de administración, multas o suspensión de servicios no esenciales”. Las otras dos vías para solucionar diferencias son la inspección de policía y un proceso judicial. En este último, “yo puedo solicitarle a un juez que obligue el cumplimiento del reglamento de propiedad horizontal. Es un proceso que necesita pruebas y se utiliza para problemas como reformas no autorizadas, construcciones sin legalizar ante curadurías y utilización del bien para otros fines. El proceso judicial dura unos seis meses y se puede sancionar con multas o procesos ejecutivos”. Cuando hay fiesta en el hotel Ascensores sin perros |
||
El Tránsito plantea solución para Provenza
![]() |
||
La propuesta
Dentro del Plan Integral de Estacionamientos, para Provenza la Secretaría de Tránsito aumentaría 12 celdas en la carrera 33 que serían en ZER (Zona de Estacionamiento Regulado), con fraccionamiento cada 30 minutos en el horario diurno. Con las 12 celdas existentes en la carrera 34, la propuesta es dejarlas como zona blanca con máximo una hora de estacionamiento durante el día. En la 35 habrá dos celdas más y se aplicaría el mismo funcionamiento de la carrera 33. Para la 36 se añadirían 12 celdas y no se permitiría estacionar en ambos lados. También se dijo que la bahía occidental funcionaría como celda blanca hasta las 6:00 p.m. La carrera 37 contaría con 20 celdas más y el costado occidental sería fraccionado 30 minutos en el horario diurno. Las calles 8 y 8A, funcionarían como zona blanca hasta las 6 de la tarde, y esta última se dejaría unidireccional de oriente a occidente. Sigue faltando Después de la propuesta del secretario Smith, miembros de la comunidad ofrecieron sus posiciones y algunos comerciantes aseguraron que así acabarían con sus negocios. Cuestionaron la manera como se regularía el cumplimiento real de una sola hora de estacionamiento en zona blanca, y sugirieron capacitar a los vigías comunitarios para cumplir esa labor e impedir que se ubiquen en las celdas durante todo el día. También hubo algunas voces que piden la habilitación de las llamadas zonas duras, entre la calle y el andén, tema que Ricardo Smith siempre ha aclarado: “Las zonas duras son un tema del POT y Planeación, la prohibición de parquear ahí está por decreto y no podemos hacer nada”. Sobre la propuesta del Tránsito, Juan Gonzalo Velásquez, Presidente de la Corporación Zona Rosa, le pidió al Secretario que “ojalá se pudieran incrementar las zonas blancas y que para el comercio en las carreras 36 y 37 se cobrara más tarde, tipo 8:00 p.m. y no a las 6:00 p.m.”. También recalcó que se deben ampliar los beneficios tributarios para la construcción de un parqueadero y que la zona de Poblado Centro necesita como mínimo 600 celdas. |
||
Listos para el Día sin Carro (o para el curso de educación vial)
Contrario a lo que se había anunciado inicialmente, el Día sin Carro no tendrá multa económica aunque el alcalde Alonso Salazar le ha dado carácter obligatorio, ya que los conductores de vehículos particulares que sean sorprendidos circulando por la ciudad el miércoles 22 de abril, entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m., deberán asistir a un curso de educación vial en las instalaciones del Tránsito.
La medida no acoge a las motos aunque estas continuarán con la restricción de parrillero hasta este día. Se analizará si esta prohibición se prolonga o no. Para el Alcalde el Día sin Carro es una oportunidad para promover el cuidado y protección del medio ambiente a propósito del Día de la Tierra, y lo complementa como ejercicio pedagógico con el pico y placa que será voluntario durante toda la semana del 20 al 24 de abril, para que los medellinenses comiencen a controlar el uso de sus autos “por conciencia y compromiso y no por evitar una sanción económica”. Las vías exentas del Día sin Carro serán las mismas del pico y placa normalmente, y los vehículos que transporten a 3 o más pasajeros también podrán hacerlo tranquilamente, así como carros de emergencias y transporte escolar entre otros. |
||
Cosas de mujeres / abril (quincena 1)
Publicado en la edición 388, 19 abril de 2009
|
||
![]() |
||
Un mensaje dedicado a nuestro hogar y a la vida
Publicado en la edición 388, 19 abril de 2009
|
||
Un mensaje dedicado a nuestro hogar y a la vida | ||
Con la Hora del Planeta WWF busca que en diciembre en Copenhague los líderes políticos de todo el planeta adopten un nuevo acuerdo global, sucesor del tratado de Kioto
|
||
“Tú eliges. Cuando se está en un agujero no conviene seguir cavando. Si quieres ser parte de la solución tienes que dejar de ser parte del problema. De tus decisiones tu eres el único responsable.” Habitar el Mundo. |
||
Richard John Roberts
Richard John Roberts: De Nobel a Caballero.
Nombrado Sir o Caballero del Imperio Británico por la Reina de Inglaterra en 2005, Richard John Roberts atribuye su velocidad mental y talento para la investigación a su pasión por la lectura, la educación de varios tutores, el ajedrez y los videojuegos. En 1993, este bioquímico y biólogo molecular inglés obtuvo, junto al científico americano Phillip Allen Sharp, el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus descubrimientos sobre la estructura de los genes humanos.
A finales de febrero, Sir Roberts fue retratado por Carlos Tobón, durante la visita del científico a la ciudad con motivo de su conferencia acerca de Charles Darwin y su Teoría de la Evolución, en el Parque Explora.
Menú para el despecho
Menú para el despecho
Apenas cumplía 12 cuando mi prima Eliana Restrepo me dio un besito furtivo y después sin razón me mandó para el carajo haciéndome conocer muy temprano las lides duras del amor por las que nos toca pasar a los hombres; poco después, aún muy inexperto, a los 14, me enamoré de una monita imposible de 17 que en 3 meses me hizo rebajar 27 kilos y no precisamente por haberme correspondido, pues entre la anorexia del corazón partío y los poemas que le escribí, quedé flaco como fleco, más el día que la vi entrar al altar con su novio veterano, qué rabia, y me hizo llorar tanto como juré que no lo haría jamás, pero de nada me sirvió jurar ya que las mujeres pueden con uno y muchísimos años después me pasó al revés con lo de la edad y ya grande me enfermó otra joyita todavía más inalcanzable de la generación electrónica, a mí me va a dar algo, que no me paró ni cinco de bolas; ésta realmente me hizo dar algo y me puso a llorar otra vez y a rebajar, aunque no tanto, ya que el despecho lo amortigüé deliciosamente con tango, guaro y chicharrones fuera de concurso del trifásico; esas novelitas de a peso, tristes, más otras mucho menos tristes, más el dolor de los divorcios que lo dejan a uno desecho y sin cinco, me tienen escribiendo un manual de recetas para despechados, divorciados y solos, de los expertos en comer pavo, ya que comer solo es de las cosas más tristes del desamor y tiene que haber alguna manera de hacerlo divertido, sin sobredosis de calmantes y sin presupuesto, ya que sin amor o sin plata, casi nadie quiere gastar; por supuesto que al final tengo muchas recetas para la reconquista, cuando las crispetas, el alpinito y el repertorio romántico e inevitablemente cursi de la Voz de Colombia ya no son suficiente alimento y sobre todo cuando por fin se empieza a acabar el dolor en el alma; por eso la gente que esté pasando por esas me puede escribir a [email protected] y por pura solidaridad de sentimiento les voy adelantando algunos truquitos para alegrar el sinsabor de la tristeza; la contraprestación de esta dieta del despecho es que la gente se enflaquece y se vuelve a ver bonita, por eso casi todas las divorciadas y separadas son tan mamacitas, ahí está la virgen, ¿o no? Es lo de menos, además muy hormonadas como diría Maury de Colombia, qué emoción. La engordada regresa inevitablemente cuando uno cae otra vez en las redes de las féminas y lo ponen a comer rico, porque uno feliz come muy bueno.
Lo que nos dejó el BID y la cocina criolla de la bella Sandrita
El sentimiento en el sector de la restauración con la reciente asamblea del BID es contradictorio ya que muchos de los colegas se han quejado de los resultados, sin embargo otros, lo del negocio lo teníamos previsto y más bien asumimos la experiencia como la oportunidad única para cualquier cocinero de atender clientes de los que llevan caravana con ambulancia atrás y no por desconfiar de la comida, espero yo; por eso había que ver al Embajador, pinchadísimo, gringo comiendo feliz donde el chef próximamente titulado, qué envidia, Luis Miguel en San Jorge de Manila y a los VIP de todas partes por donde Álvaro Vasco en la sin igual Tienda del Vino; con eso libramos la asamblea con creces; a nosotros nos tocaron, gracias Dios mío, varios muy emperifollados como el yerno del Rey, Iñaki, que pidió varias repeticiones de la salsa con el arequipe artesanal Villacruz con uchuvas, al que le echamos guaro puro y legítimo antioqueño y quedó de reyes, que valga la cuña, merecidísima para Felipe; para las señoritas y aquellas ansiosas en edad de merecer interesadas en más detalles les aseguro que el Duque de Palma es simpatiquísimo, insaciable como buen deportista y como todo un señor, notablemente sencillo, muy agradecido y enfermo por el arequipe y el coco. A Mateo Restrepo todas las felicitaciones por su gran lucida al demostrar que los paisas podemos organizar la cosas con toda la altura.
Yo que algunas veces he cuestionado tanto la culinaria hotelera local, esta vez me tengo que quitar el sombrero ya que sin duda una de las mejores ofertas en la asamblea fue la colombianísima del Belfort, donde su gerente Sandra Posada y su chef José Guevara diseñaron una carta extraordinaria con papas rellenas, carimañolas, morcilla legítima envigadeña, chicharrones bien hechos, sopa de guineo, sopa de torrejas, mote de queso, sopa de arroz, ajiaco, posta cartagenera, chuleta valluna rica, sobrebarriga santafereña exquisita, frisoles verdes con de todo y con la “S” como es, pargo frito, cazuela de mariscos y una lista de postres ricos sin los odiosos inmamables que sirven en todas partes y, lo mejor de todo, con arepas de verdad y salsas criollas ricas; además, quién lo creyera, jugos de feijoa, zapote, curuba, tamarindo, carambolo, guayaba y, como si fuera poco, guandolo y avena helada con canela… Señor Molina, de ser yo, mantendría esta carta permanente, ya que los visitantes de nuestra ciudad por fin tendrían un hotel con excelente oferta nacional y antioqueña y nosotros un sitio bonito, agradable y bien atendido para comer como en la casa pero mejor; chef José y doña Sandrita mis respetos.
Miles de ocasiones para los vinos rosados
Publicado en la edición 388, 19 abril de 2009
|
||
Los vinos rosados son vinos únicos para compartir en una infinidad de ocasiones. Todas las variedades de uvas tintas pueden utilizarse para su elaboración; las favoritas son la Syrah, el Pinot Noir, el Merlot y la Garnacha
|
||
¿Cómo se elaboran estos vinos?
Los vinos rosados no son mezclas de vinos blancos con vinos tintos. Son el resultado de un prensado de uvas tintas luego de una corta maceración. Para que no suene como complicado este proceso, vale aclarar que prensar es comprimir -gracias a una máquina especial- las uvas con sus cáscaras y semillas para extraer el preciado líquido lleno de azúcar, de ácidos, de sabores y olores que darán origen a un producto alcohólico. La maceración, a su vez, consiste en dejar en un tanque las uvas con sus cáscaras para extraer el color de éstas. Por esta razón, los vinos rosados pasan de tonalidades rosadas muy claras hasta rubíes brillantes y oscuros de acuerdo al deseo del enólogo productor. Una vez el liquido es extraído de las uvas, éste se pondrá en un tanque a una temperatura muy baja para eliminar los sedimentos y obtener un mosto claro listo para fermentar. Los vinos rosados pueden elaborarse en tanques de acero inoxidable o en barriles de madera, dependiendo de la calidad de vino que se desee elaborar. Una vez la fermentación alcohólica se termina, el vino pasará entre tres y siete meses en barril o en tanque a la espera del embotellamiento. Clases vinos rosados Momentos para disfrutar una buena copa de vino rosado Mi maridaje preferido |
||
Tarea: Experimentar y recrear el paladar
En el país ha aumentado la oferta de vinos rosados. Compare la frescura de los vinos rosados embotellados con corchos normales, corchos sintéticos y la tapa de rosca. A pesar de que para el consumidor la tapa de rosca no se presenta tan romántica con el corcho típico, hay que aceptar su gran valor en la conservación de vinos jóvenes. La tapa de rosca no es entonces sinónimo de barato y ordinario; muchas bodegas alrededor del mundo han cambiado completamente el sistema de sellado de las botellas para evitar la oxidación y el defecto del olor a corcho. Compare los vinos rosados de diferentes variedades tintas y del mismo año o región. Comience por las variedades Syrah, Pinot Noir y Merlot o Cabernet Sauvignon y seleccione tres botellas de la misma región. Y nunca olvide que para encontrar el ideal… experimentar será la clave de oro.Bibiana González Rave es OEnologue de la Faculté de Bordeaux. Ha desarrollado su actividad profesional en Francia, Nueva Zelanda, Australia, Suráfrica y ahora en el Valle de Napa, California. |
||
![]() |
||
El manual del esclavo
Por: Gustavo Arango | ||
No creo equivocarme cuando afirmo que muy pocos son capaces de aceptar que son víctimas, esclavos o abusados. Hay en nuestro “software” moral un eficiente mecanismo de negación que nos impide reconocernos como tales. La “verraquera” nos obliga a asumir siempre una posición triunfal, a decir que nada nos detiene, a reír cuando quisiéramos llorar. Los ataques vienen de todos lados, pero nadie quiere reconocer que se encuentra en la posición del débil. A todos nos gusta decir que con nosotros nadie se mete, que estamos listos “pa’ las que sea”. De hecho, la mejor manera de olvidarnos de que somos víctimas es victimizando.
Es un hecho, la mayor parte de las cosas que ocurren en nuestras vidas se escapan a nuestro control. Pero lo cierto es que los esclavos tenían mejor suerte que nosotros. Sus amos cuidaban mejor de ellos. El esclavo de hoy en día es prescindible y cuando falla o se pone problemático hay una fila de esclavos esperando ocupar su puesto. La gran diferencia con los esclavos de antaño radica en que esos esclavos sabían que eran esclavos. Dice la sabiduría popular que sólo quien reconoce que tiene un problema (de alcohol, por ejemplo) se encuentra en camino de solucionarlo. Sólo quién se reconoce como esclavo se encuentra en camino de entender la naturaleza y los alcances de su libertad. Los tiempos modernos han creado formas todavía más sofisticadas de la esclavitud. Suelen tener la palabra libertad adherida en algún lado (libre expresión, libre pensamiento –también lo llaman ser “open minded”–, amor libre) y los incautos caen sin entender que se trata de actitudes libres de lo que dicen liberar: de expresión, de pensamiento, de amor. Si no fuera porque los de mente estrecha son tan peligrosos, yo diría que ser open minded es un peligro grande. Hoy en día, al que no se proclama open minded lo miran como si tuviera la pelagra. Pero el problema con tener la mente abierta a toda hora es que le meten a uno toda clase de cucarachas en la cabeza, y al que se queja le dicen que no es open minded, lo que resulta una tautología. No es un buen open minded el que no colabora con su propia anulación. Es estrecho, cerrado, recalcitrante el que no dice que sí a todo. Lo curioso es que, por andar de open minded, los que pensaban se olvidaron de que el minded es lo único que de veras tiene una persona para ejercer su libertad. Ya lo dijo Epicteto, el filósofo esclavo, en su Enquiridión: nadie es dueño de su reputación, sus propiedades, su familia o su cuerpo; las cosas que les ocurren se escapan de nuestro control. Pero nadie puede quitarnos nuestra capacidad para elegir lo que buscamos o aceptamos y lo que rechazamos o evitamos. El “minded” es libre, es nuestro, es lo que somos. Prefiere la mora y rechaza el brócoli. Busca el amor y huye del egoísmo. Es el que da la orden de pintar un cuadro o escribir un libro. Que la orden se cumpla o no, eso es otra cosa. Que alguien quiera robarnos o matarnos, esos son gajes del oficio. Parodiando a una esclava en la última novela de García Márquez, nadie puede prohibirnos lo que pensamos. De manera que si nos están obligando a ser “open minded”, nos están obligando a dejar de ejercer la única libertad que es posible tener: la de abrir o cerrar el “minded” a nuestra voluntad. En cuanto a la manera de ejercer esa libertad, el manual del esclavo, los consejos de Epicteto para gobernar el imperio de nosotros mismos, puede ser una buena manera de empezar. Oneonta (Nueva York), abril de 2009. |
||
Mujeres duraderas
Por: Jose Gabriel Baena | ||
Es posible que el tema ya esté muy bien estudiado por los antropólogos, pero una nota de más no irá de menos.
Siempre me ha sorprendido la capacidad enorme de duración de las mujeres antioqueñas, contra cualquier clase de adversidad. Justamente las desventuras que deben superar deben ser el factor de “culpabilidad” de su enorme duración en el tiempo, lo cual se aprecia sobre todo en las que podemos llamar “mujeres de antes”, de las que vienen de esas familias de siete, diez, catorce hijos, casadas ya y madres de tres y cuatro hijos, que han visto cómo sus esposos se han ido al otro mundo en edad temprana, digamos de menos de sesenta, llevados por enfermedades congénitas o “buscadas”, como suelen decir todas ellas. Conozco una familia de 13 hijos donde todas las mujeres han perdido a sus maridos y han seguido ahí, tirando de la rueda, moviendo el yunque veinte años después. Dice una antropóloga amiga que son precisamente los hijos, el contemplar cómo crecen y cómo les va en la vida, el motivo principal de la resistente residencia en la tierra -citando a Neruda-, porque en el inconsciente y el consciente tienen las madres a sospecha o el presentimiento de que sin ellas los críos se van a ir al carajo aun siendo ya unos viejorros cuarentones, lo cual muchas veces es verdad, no siempre tanto. Una señora vecina de mi antiguo barrio de San Javier, a quien le habían diagnosticado un “feroz” o agresivo cáncer de hígado que dizque se la iba a llevar en menos de dos meses, se dio a la tenaz tarea de no morirse “hasta que midiós se lleve a Tiberio” –su esposo- y héte aquí que no sólo se curó del mal sino que ha sobrevivido a la partida de su esposo durante más de diez años, con un poquito de Alzheimer y en un hermoso asilo, pero ahí sigue, coleando. Acordémonos de las grandes mujeres, en las novelas y en la llamada “vida real” –¿qué significa esto? ¿Hay vida irreal?– que duraron años de los años levantando a sus proles con talento y mucha fuerza física y espiritual, aun aquellas mujeres consideradas “brujas” por las y por los demás por no haber envejecido “como se debe en una mujer digna y de su clase” y tuvieron procesiones de bellos y jóvenes amantes, numerosos como las arenas de la mar. Recomiendo a los lectores la espléndida biografía de Catalina la Grande, la emperatriz rusa del siglo 18, del escritor Henry Troyat, que “se pasó por las armas” a todos los oficiales de sus regimientos y murió ya vieja para su época, a los 60 años, cuando se ocupaba precisamente de su placer favorito con uno de los bufones de la Corte, llamado Platón, y cuyas últimas palabras fueron “¡Más placer, Platón, más placer!”. En fin, novelas de mujeres duraderas y tesas hay todas las que queramos, acuérdense de las protagonistas de los “Cien Años” de Gabo, y también novelas, cómo no, de mujeres que mueren muy jóvenes y tristes y pobres y con los corazones rotos por algún infame (todos lo somos), como Madame Bovary. Otras mujeres muy duras de roer son por ejemplo las “Nanas Negras” de la escritora chocoana Amalialú Posso (el libro se consigue), pero vaya por hoy esta breve nota sobre la increíble duración de nuestras matronas antioqueñas, a quienes no paramos de “mortificar”, benditas sean. |
||
No podemos volver al pasado
Por: Juan Carlos Velez | ||
Después de celebrar los 50 años del BID en la ciudad, celebración ésta que nos ha llenado de orgullo en cuanto no pudimos quedar mejor los medellinenses ante los miles de visitantes que tuvo la ciudad, despertamos de esta fiesta con algunas preocupaciones que a mi modo de ver hay que ponerles atención. |
||
Educación para los sueños
Publicado en la edición 388, 19 abril de 2009 | ||
Educación para los sueños
|
||
Los recientes hechos que han conmovido a la ciudad con la reaparición de grupos delincuenciales y sus ajustes de cuentas nos llevan a pensar en la terrible historia que hemos tenido que padecer de cuenta del narcotráfico, de las bandas de delincuentes y de todos aquellos que desde hace tanto tiempo han asolado a nuestra ciudad.
El ambiente de paz que alcanzamos a respirar, ahora enturbiado con estos actos criminales, obliga a que la ciudad piense en serio en las palabras del Alcalde, es preferible un mal rato que vivir sometidos a la dictadura de la delincuencia. Efectivamente, la medicina es dura, pero tal vez sea la única vía de llegar a ese puerto añorado. Hoy, cuando tanto se habla de la legalización de la droga y temas parecidos, sería bueno que nos pusiéramos a pensar si acaso no debemos sacar provecho de la historia y ver cómo con el alcohol y el cigarrillo, por ejemplo, han sido más efectivos los métodos educativos que los coercitivos. Una acción decidida de la justicia es necesaria y es lo que todos reclamamos, pero también un trabajo constante de educación y prevención que haga énfasis en lo nocivo de la droga, tal cual con estas otras sustancias, logre efectos fundamentales al reducir, por propia iniciativa de los posibles consumidores, la demanda. Igualmente, una acción decidida en la legalidad. Educar en los principios democráticos de la cultura de la ley es un camino que seguramente nos llevará, más temprano que tarde, a lograr cambios sustanciales en el orden de la ciudadanía. Los ejemplos de la reaparición de estas bandas de las que nos estamos quejando son el ejemplo claro de cómo haber trastocado los principios del imperio de la legalidad, lleva a que algunas personas opten por este camino tan oscuro y turbio. Tal vez cuando la sociedad en su conjunto se haga consciente de que las normas de la convivencia social no tienen valoraciones y no admiten decisiones personales, sino que son reglas que nos cobijan a todos y que por lo mismo son espejo de autoridades con competencia para impartir justicia ante los conflictos, veremos cambios reales y perecederos. Este cambio que esperamos ver reflejado en la sociedad en su conjunto, debe empezar por el acatamiento de normas, que a veces ni siquiera tienen que ser explícitas, sino tal vez sean solo el saber que los derechos que uno reclama como propios también implican el reconocimiento de los derechos de los otros. Algo que en abstracto parece sencillo, pero que en la práctica requiere pilares firmes de ética personal. ¿Ética que se aprende en dónde? En la casa, con el ejemplo, en las autoridades que respetan, en la justicia de una sociedad que aspira a vivir en el espíritu de la legalidad. Un mundo muy distinto del que tenemos que ver día a día. De eso se trata la vida, a veces hay que soñar con imposibles, y tratar de hacerlos realidad. |
||
La escala humana
![]() |
||
Mini es madre, cabeza de familia de un hogar con tres hijos a los que les gusta la música y que para nada se sienten orgullosos de su progenitora. Nadie puede creer que exista una madre así, desinteresada de la vida de sus hijos y detrás de todo, con cierta tendencia a la locura con actos maniáticos y dementes que crean el pánico en toda la casa.
Silvi, Leandro y Nene no saben qué hacer con ella, no la comprenden y hasta parecen no quererla. Silvi es la pequeña consentida, Leandro el mayor y quien trata de imponer un poco de autoridad y orden, mientras Nene utiliza más la razón para proponer soluciones a los problemas que causa su madre. Las palabras de Mini parecen un mar de confusiones y de incoherencias, hasta que sus hijos entienden que están al frente de una asesina, que al parecer sin querer acabó con la vida de una mujer en el mercado, cosa que no le preocupa, como sí no haber comprado limones para los chorizos. Las locuras de la mujer no terminan ahí, sus hijos idean todo tipo de planes para esconder el cadáver de la primera víctima sin que Norberto Suárez lo note, un policía que entra en escena y que se encariña con los muchachos a través de la música. Suárez además, termina involucrado sentimentalmente con la excéntrica Mini, aumentando la tensión dentro de la familia y para el mismo público. Pero, ¿cuál es la verdadera intensión de este policía “enamorado”? ¿Qué actitud tomarán los hijos ante esto?, preguntas que se resolverán en un desenlace inesperado y vibrante, donde habrá acción, disparos y la verdad saldrá a flote. Humor y dirección Este grupo, que lleva nueve años trabajando la técnica de la improvisación, y es creador de la primera academia de esta modalidad en la ciudad, presenta esta vez La escala humana, una obra de texto que no los aleja de su estilo, ni del humor negro que los caracteriza, bajo la dirección de Jorge Hugo Marín y con la actuación de Gustavo Miranda, David Sanín, Adriana Ospina, Catalina Hincapié y Ricardo España. Marín es conocido por su trabajo con el Teatro Nacional de Bogotá en reconocidas obras como Tu Ternura Molotov, Al Diablo la Maldita Primavera y Hamlet, entre otras. En cine, en Te Amo Ana Elisa y en algunas telenovelas. “Esta es una escala humana distorsionada, fracturada y disfuncional, que busca sostenerse con la pretensión de ser autosuficiente, una verdad parodia, que parece ajena y que no deja de producirnos risa, pero que en últimas es el más crudo y tenebroso espejo de nuestros hechos”, explica Marín, director del montaje. La escala humana terminará sus funciones este viernes 3 de abril y sábado 4, en la sala de Acción Impro. Informes: 444 8808. |
||
Vivir en el danzar
![]() |
||
María Isabel no se imaginó que ver un afiche de un musical egipcio hace unos 10 años cuando salía del colegio, sería la primera señal de que su vida no estaría marcada por los libros, las fórmulas matemáticas o el trabajo de oficina.
Cuando llevaba cinco semestres de biología en la Universidad de Antioquia, viajó a Estados Unidos a una capacitación con bailarines de todo el mundo, donde descubrió que su verdadera pasión era la danza árabe, para aprenderla y enseñarla. “Cuando comencé, la danza oriental no era popular, era algo muy hermético y secreto. Yo jamás en la vida había bailado algo así, pero la cultura siempre me había gustado y fue el viaje a Estados Unidos el que me cambió la vida. Poco a poco los movimientos me iban saliendo con mayor fluidez y ahora siento que hago magia con el cuerpo”, dice esta mujer de sólo 26 años. De hobby a su profesión Viajar, su aprendizaje |
||
Destino capital
![]() |
||
Panorámica Bogotá.Archivo IDT. Foto Germán Montes.
|
||
Para todos los gustos e integral, esa es la estrategia de la Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría Desarrollo Económico y su Instituto Distrital de Turismo, que invitó a Vivir en El Poblado para contarle cómo piensa atender a los viajeros que arriben a la capital para disfrutar de la Semana Santa. Planes para conocer el Centro Histórico, museos, iglesias, parques, restaurantes y bares, entre otros, hacen de Bogotá un destino ideal para vivir la Semana Santa, o si lo desea, disfrutar de espacios culturales y de entretenimiento. Para responder las inquietudes de los turistas, el Instituto dispone de once puntos de información en toda la ciudad, allí podrán enterarse de los recorridos y de los mejores lugares para visitar.
Centro Histórico En el Centro Histórico podrá encontrar bellas catedrales como la Iglesia de San Francisco, la más antigua de la ciudad e imponente con su estilo barroco, La Veracruz, la Iglesia de La Tercera Orden y la Iglesia De Las Aguas. La mayoría de los sitios de interés se encuentra en la zona que se extiende de la Calle 7 a la Avenida Jiménez, entre la Avenida Circunvalar y la Carrera 8. Allí hay un Punto de Información de donde salen tres recorridos religiosos gratuitos, a las 10:00 a.m., 2:00 p.m. y 5:30 p.m. En este sector se encuentra La Candelaria, barrio que con sus casas coloniales conserva el recuerdo del pequeño poblado que fuera el inicio de la gran metrópoli y construcciones de gran valor arquitectónico e histórico como la Plaza de Bolívar, la Casa de Nariño, el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia o el Santuario de Nuestra Señora del Carmen. También en este sector es imposible no visitar el Museo Del Oro, Museo Nacional, Museo de La Esmeralda, ubicado en el piso 23 del edificio de Avianca, donde el visitante experimentará gran interactividad y pasará por un socavón para ver cómo extraen la piedra, en un edificio en pleno Centro de la ciudad. El Centro Cultural Gabriel García Márquez, la donación más grande de un país extranjero en Colombia, en este caso México, es un espacio que sólo lleva un año de funcionamiento y que es digno de conocer. |
||
![]() |
||
Archivo IDT. Iglesia de San Agustín.
Foto Elizabeth Jiménez. |
||
Diversión y familia
Bogotá invita a los colombianos y extranjeros a que cambien los viajes comunes, a la Costa Atlántica por ejemplo, porque en la capital hay oferta de sobra para el entretenimiento y para compartir sanamente en familia. Si su visita es con sus hijos, un lugar inolvidable para ellos sería el parque Divercity. Allí los niños podrán ser grandes por un tiempo, tendrán dinero y retirarán de los cajeros automáticos de la pequeña ciudad diseñada sólo para ellos. Podrán asumir roles de policías o veterinarios, irán a mercar y hasta escribirán un artículo para el periódico local para luego imprimirlo y llevárselo de recuerdo. Bogotá, ciudad cosmopolita donde seguro no le faltará algo para hacer o conocer. Exquisitos restaurantes en el Centro Histórico y en las llamadas Zona T, Zona M (barrio La Macarena) y la Zona C, (barrio La Candelaria), han hecho de Bogotá un importante destino gastronómico de Latinoamérica al ofrecer una carta típica e internacional. Aproveche esta Semana Santa y dése la oportunidad con los suyos, de conocer la riqueza de una ciudad completa que lo acogerá según su necesidad e interés, demostrando con su trabajo y oferta por qué es la capital colombiana. |
||
![]() |
||
Iglesia Museo Santa Clara. Foto Elizabeth Jiménez.
|
||
El láser mágico de Medellín
![]() |
||
¿Qué es y para qué sirve?
El nombre Lidar es una sigla inglesa (Ligth Detection And Rancing) que significa detección de luz y medición de distancia. Para entender su trascendencia, lo mejor es recurrir a las palabras del profesor Bastidas: “Estaciones como esta se han puesto de moda porque es lo más real que uno puede tener para un diagnóstico efectivo de lo que está ocurriendo con la contaminación en nuestras grandes ciudades. El equipo tiene una fuente de luz excepcional conocida como radiación láser y que al iluminar con su gran energía la atmósfera nos permite ver la contaminación, la distribución de esas partículas contaminantes y la evolución de esos contaminantes”. Esto es importante porque “de allí se deriva todo lo que tiene que ver con los efectos en la salud, con la detección de las principales fuentes emisoras de contaminación, el efecto invernadero, nos permite medir la densidad atmosférica, la humedad y otros parámetros relacionados con especies químicas que nos afectan la salud, la vida en los cultivos y el cambio climático”. Cómo funciona el Lidar El láser es enviado mediante un telescopio, adaptado para cumplir dos funciones: dirigir la luz hacia la porción de atmósfera que se quiere estudiar y recolectar esta luz desde diferentes alturas, en la Tierra. “Recolectar significa que él puede reunir esa radiación, la huella que va dejando el rayo láser a través de la atmósfera y allí viene toda la información que interesa para el análisis de la contaminación atmosférica”. Surge entonces la pregunta sobre cómo acceden los investigadores a estos datos, y Bastidas lo explica: “Cuando el equipo recoge la radiación que se devuelve y que es la que trae esa información tan valiosa, viene equipado con una electrónica cuántica que sirve como intermediaria para que en una computadora se puedan ver en tiempo real y como si fuese una película, las imágenes de lo que está ocurriendo en la atmósfera”. Gracias a esto, también es posible detectar y predecir fenómenos como lluvias torrenciales, pequeños bloques de hielo y formación de sistemas nubosos altamente peligrosos. “Da mucha oportunidad para evitar inundaciones, alertar sobre emisiones tóxicas de una fuente muy cercana a nuestra superficie o la erupción próxima de un volcán”, añade el científico y ejemplifica con el caso del Monte Santa Elena, en Estados Unidos. “Es tan grande como el Galeras y se monitorea con Lidar, porque es una oportunidad única para poder dar una alerta real con varios días de anticipación. Cuando el cráter empieza a emitir vapor de agua, el Lidar puede medir cada diezmilésima de segundo lo que está ocurriendo”. ![]() |
||
Pactos contra el ruido en la Zona Rosa
![]() |
||
En las reuniones del comité, tanto residentes como comerciantes exponen sus pensamientos, quejas y sugerencias, entendiendo que la zona de Poblado Centro, según el Plan de Ordenamiento Territorial, es para uso mixto, para trabajar, pero también para habitarlo y descansar.
Con campañas como Rumba Segura del programa Medellín Despierta para la Vida, varios dueños de establecimientos hacen lo posible por cumplir con los máximos estándares exigidos para que su horario de funcionamiento sea ampliado, siendo el Comité el que vigila y estudia si el local es merecedor o no, apoyados en el Decreto 1306 de 2007, aunque es finalmente el Secretario de Gobierno quien pone la firma. Casos puntuales Según Elizabeth González, Técnica Social de la Secretaría de Gobierno, “la mayoría de problemas de ruido son con locales que no están afiliados a la Corporación Zona Rosa. El comité será un mediador entre la comunidad y el comerciante, para que lleguen a acuerdos porque el afectado es alguna persona específica. Los comerciantes deben comprometerse a hacer un muro o cubrir un techo según sea el caso”, dijo. Juan Gonzalo Velásquez, Presidente de la Corporación Zona Rosa, argumenta que el ruido también viene de factores externos: “No es culpa de los comerciantes que el gobierno y el POT les permitan estar ahí. Nosotros estamos cumpliendo, tenemos campañas, estamos bajando el volumen y hay ejemplos. Otra cosa son los carro-vallas con parlantes, eso perjudica y daña la movilidad”. Después de las últimas reuniones, el Comité Local de Gobierno debe verificar las quejas de la comunidad, a la que le pide mayor participación en las reuniones para darle fluidez al proceso y exigirle a los comerciantes los cambios necesarios, aunque ya se ven algunos. “La idea del Comité es hacer una mesa de trabajo porque la Zona Rosa es un punto crítico donde convergen muchas problemáticas, pero si la comunidad no se presta nosotros no podemos avanzar. Si no van a las reuniones, no escuchan la forma como se están atendiendo las quejas y queda la imagen de que no se está haciendo nada, esto es de educación ciudadana y regulación por parte nuestra”, explicó González. Para Amparo Gaviria, Vicepresidente de la Junta Administradora Local, “el ruido ha disminuido desde las reuniones y vemos que en Provenza afecta mucho la bulla externa. Nosotros nos soñamos con una Zona Rosa para todos, son unos pocos locales los que no entran en la misma onda”. Finalmente todos están de acuerdo en proponer un pacto por el ruido que integre a secretarías como Tránsito, Salud, Cultura y al Área Metropolitana, para que conformen el Comité de Gobierno y se piense en soluciones más integrales. |
||
Historia sin fin
![]() |
||
Princesa Plaza
El del edificio Princesa Plaza, es el único tramo que le falta a Los Balsos para ser doble calzada; son entre 60 y 70 metros que se requieren para habilitar una calzada en descenso y un separador central, abajo de la Transversal Inferior. “Ya se recibió el predio de manera formal y se elaboraron las actas de vecindad entre el Municipio y el edificio. Además se está haciendo con cada uno de los apartamentos de manera que tengamos la certeza de que al momento de iniciar y terminar el proyecto las condiciones son las mismas. Estamos podando el caucho, necesario para iniciar la intervención en su parte inferior; eso nos debe garantizar que el caucho se mantenga en condiciones de equilibrio durante la construcción”. Semaforización Aceras y adoquines Puente sobre La Volcana Lazo Santafé Manjoles Pasos a desnivel |
||
El impuesto de rodamiento se diluiría en la gasolina
![]() |
||
“No es que vaya a subir la gasolina”, se adelanta a aclarar el congresista, “significa que los ciudadanos no tendrían que sacar de contado el impuesto de circulación o rodamiento. Todo el mundo se queja de ese impuesto, de pagarlo como si se rodara todo el año cuando con el pico y placa hay carros que se quedan parqueados dos meses”. Con este proyecto, “lo que se paga depende de usted y la gasolina que consuma, no del Estado”.
Basado en estas consideraciones, el senador Vélez concluyó que la mejor manera de cambiar la estructura del tributo de circulación “es pagándolo a medida que se va tanqueando, por cada medida de combustible. Eso significa que el conductor paga por lo que rueda y paga la utilización de las vías por donde rueda. El 20% de este impuesto iría al municipio donde está la estación de gasolina y el 80% al departamento”. De acuerdo con los cálculos hechos por el senador Vélez, su propuesta convertida en Ley podría implicar un incremento por galón cercano a los $200 pesos o, en aproximaciones pesimistas, de $450. Ventajas para municipios Compensación |
||
Una noche azul con Estelar
Publicado en la edición 387, 1 abril de 2009
|
||
Una noche azul con Estelar | ||
18 mil millones de pesos se invirtieron en la construcción del nuevo hotel de la cadena en la loma de Los Parra
|
||
Sus llaves, recién entregadas por las directivas de Bienes y Bienes, volaron por los aires simbolizando que sus puertas permanecerán siempre abiertas para sus visitantes. Esto ocurrió en la inauguración del Estelar Blue, tercer hotel de esta cadena en Medellín, ubicado en la loma de Los Parra. Las danzas aéreas del grupo Ícaro- liderado por los hermanos Jaramillo, quienes fueron entrenados por el Cirque du Soleil- la voz de la soprano Silvia Cuenca y cinco cocteles tan azules como su nombre, dejaron boquiabiertos a los empresarios, periodistas, constructores, vecinos de las urbanizaciones aledañas e invitados del sector turístico reunidos para darle la bienvenida a este elegante hotel de 134 habitaciones, pensado para ejecutivos locales y foráneos. Visítelo en la Carrera 42 No.1 Sur 74 o conozca más acerca de sus servicios en el 369 8380.
|
||
![]() |
||
Claudia Mejía, Juan David Restrepo
|
||
![]() |
||
Santiago Uribe, María Teresa Mejía, Beatriz Gutiérrez
|
||
![]() |
||
Pilar Villa, Jorge Zuluaga, Sergio Villa, Alina Pérez, Lina Toro
|
||
![]() |
||
Hernán José González, Nicolás Londoño
|
||
![]() |
||
Camila Mejía, Elisa Londoño, Isabel Fernández
|
||
![]() |
||
Juan Villegas, Gloria Sánchez,
Julie Thompson, Hernán José González |
||