Inicio Blog Página 560

The Event

0
The Event
Un grupo de extraterrestres con ADN muy similar al humano, se estrella en Alaska a finales de la II Guerra Mundial. Algunos que logran escapar de la escena del choque se adaptan a la sociedad, pero aquellos que no, llevan 60 años detenidos en un centro del gobierno norteamericano.
Todos los lunes a las 10:00 p.m. por el canal Universal, la nueva serie de ciencia ficción The Event, narra lo hechos de un grupo de extraterrestres cuya nave espacial se estrelló en el estado de Alaska a finales del la II Guerra Mundial. Algunos de ellos han permanecido detenidos por el gobierno norteamericano durante 60 años, mientras otros que lograron escapar, se han adaptado a la sociedad fácilmente. El presidente de Estados Unidos, Elías Martínez, se entera de este recinto secreto de extraterrestres poco después de llegar a la presidencia. Después de conocer al líder de los alienígenas que no envejecen, decide, contra las advertencias de las agencias secretas y de seguridad, dejar en libertad a estos personajes y contarle al mundo sobre ellos. Sin embargo sus planes se ven truncados cuando sufre un atentado contra su vida por medios lejanos a la tecnología y capacidad humana.

Los próximos tres días

0

Los próximos tres días
Esta película de acción, protagonizada por Russel Crowe, cuenta la historia de una familia común y corriente que se encuentra en medio de una acusación de asesinato. El esposo hará todo lo que sea necesario para que su mujer se escape de la prisión.

Lara, esposa, madre y profesional, es acusada del asesinato de su jefe y arrestada frente a su esposo e hijo. Después del juicio recibe una condena de 20 años y su apelación le es negada, hecho que incita a su esposo, John, interpretado por Russel Crowe, a obsesionarse con sacarla de la prisión de cualquier forma posible. La acción se despliega en el desarrollo del intento de fuga, planeado por un hombre que se ha dedicado a la academia universitaria, y quien nunca ha sostenido un arma o considerado asesinar a una persona. Para ejecutar sus planes, John consulta con Damon Pennington (Liam Neeson) un ex convicto quien ha logrado escaparse de prisión siete veces. Los próximos tres días es la versión americana de la película francesa Pour elle (Por ella) realizada en 2007.

Río

0
Río
Blu, un temeroso guacamayo azul de Estados Unidos, es enviado a conocer la única hembra de su especie a Brasil. Allí, luchando contra su miedo a volar, debe escapar de los traficantes ilegales de animales exóticos. Río es la nueva producción animada de los creadores de La era de hielo.
Blu es el último de una especie muy escasa de guacamayo azul. Siempre ha vivido domesticado, y la vida hogareña en una librería en Minnesota, no le ha requerido a aprender a volar. Un día, un grupo de científicos descubren que existe otra guacamaya azul en Río de Janeiro y deciden enviar a Blu a conocerla en plena temporada de carnaval. Jewel y Blu se encuentran en una entretenida aventura tratando de escapar de los traficantes ilegales de animales exóticos, mientras Blu enfrenta su miedo a volar. Con las voces de Anne Hathaway, George López, Tracy Morgan y Jesse Eisenberg, Río es la cómica y romántica producción animada de los creadores de La era de hielo, donde la superación de temores y el disfrute de la vida aventurera son los protagonistas.

Iluminando el hogar

0
Iluminando el hogar
Después de la luz natural (siempre la mejor elección) la luz artificial, idealmente amarilla, es una herramienta indispensable para decorar la casa.  
pezetaweb
Fot cortesía Pezeta
 
En una situación perfecta, tendríamos un lienzo en blanco para instalar la iluminación del hogar, pero para quienes no construyen su propia casa, la iluminación depende en gran medida de los espacios bendecidos por la luz natural, y los enchufes y portalámparas elegidos por el arquitecto, propietario, dueño previo, reformador, etc. Sin embargo se pueden tener en cuenta algunos detalles a la hora de comprar lámparas y bombillos, para potencializar el diseño existente.
Pensar en el uso antes de comprar o romper muros
Es ideal hacer un recorrido por el hogar que se habitará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
– Quién utilizara el espacio.
– Con qué fin o qué uso le dará.
– Qué objetos habrá en este lugar que quiera destacar.
– En qué horas del día usará este espacio.
– Cómo estará ubicada la gente o en qué dirección debe estar iluminada (mirando la televisión, en la silla leyendo o en el escritorio estudiando).
La luz que mejora el diseño
María Paula Zuluaga, dueña y gerente de Pezeta, recomienda pensar el espacio y las luces desde abajo hacia arriba para hacerlo más amplio. Una forma de hacer esto es usar lámparas de pared o pequeños reflectores que puedan direccionarse hacia el techo, y asegurarse de que las cuatro esquinas de la habitación estén iluminados. Mientras más luz haya, más sensación de amplitud tendrán los ojos. Para crear una sensación de techos más altos, el haz de luz debe ser completamente vertical y evitar las lámparas colgantes,  pues estas se tragan el espacio del techo al punto donde terminan.
Para lograr un ambiente más acogedor, es ideal usar varias lámparas de mesa, creando un efecto de pequeñas lagunas de luz cálida. La luz amarilla es ideal y mientras más tenue más acogedores se verán los muebles y los espacios. Esto, aunque logrará un ambiente cómodo y agradable, encogerá y oscurecerá el lugar.
Un baño sereno pero práctico
No hay necesidad de emplear luz blanca para ver bien aquellas tareas que requieren cuidado como la afeitada masculina o el maquillaje femenino. Además, al levantarse en medio de la noche, una luz incandescente puede ser muy irritante. La luz amarilla ilumina perfectamente cuando es usada en una lámpara que cae del techo sobre el punto que necesita más luz, pero es bueno asegurar dos ojos de buey por metro cuadrado. Cualquier luz principal o complementaria debe  estar cerca al espejo para que la cabeza, o cualquier movimiento del cuerpo, no haga sombra bloqueando la luz. Una alternativa moderna que recomienda María Paula, es poner portalámparas (sockets) en la pared rodeando el espejo, para tener un tocador de camerino.
Para los corredores y/o espacios que dan la bienvenida al hogar
La luz que se enciende al llegar a la casa debe ser protagónica y robarse el show. No solo para la visita sino para que uno mismo sienta que ha llegado a su hogar, un espacio especial y hermoso. Para lograr esto, se puede elegir una lámpara con mucho diseño que se vea en la sala desde la entrada de la casa, un nicho iluminado en el corredor principal, luces focalizadas en cuadros o en puntos laterales, o lámparas cartageneras (de pared), evitando siempre la luz central.
pezeta1
Fot cortesía Pezeta
Una alcoba principal que incite al descanso y la relajación
Evitar a toda costa la luz blanca que remite a espacios laborales, la idea es descansar y dejar el trabajo fuera de la habitación. María Paula sugiere un equilibrio distinto para salirse de la norma: una lámpara de techo y una lámpara de mesa de noche. Idealmente usar luces y lámparas que puedan apagarse desde la cama para no tener que levantarse después.
La cocina
Este espacio es quizás el único que requiere luz blanca ya que en él se trabajará  constantemente y hay que tener cuidado con ciertas actividades. Especialmente para cocina cerradas, la luz blanca, bien dirigida a los sitios de trabajo como el mesón o la poceta de platos, es la iluminación más práctica. De todos modos se pueden agregar detalles de luz más cálida a las paredes, o sobre la mesa donde se come, para complementar la iluminación central.
Un toque final
La lámpara de pie suele ser un toque de lujo o netamente decorativo. No ha sido usada con fines muy prácticos, aunque una silla cómoda, junto a una buena lámpara de pie, es el espacio perfecto para leer. En la sala o alcoba cumplen una función estrictamente de diseño, y si se escoge bien, asegura María Paula, puede remplazar un cuadro o un objeto especial de decoración.

Ayurveda

Ayurveda
La ayurveda es una tradición medicinal con miles de años, que parte de la base de la alimentación como remedio y tratamiento para toda enfermedad.
 
ayurvedaweb
  
Si en efecto somos lo que comemos, la ayurveda pretende que seamos sanos y consumamos vitalidad para estimular la salud. Gloria Escobar, experta en comida ayurvédica nos habló de los conocimientos básicos para beneficiarnos de este estilo de vida.

La alimentación es fundamental para tener el prana al 100%. Prana es una palabra en sánscrito que se refiere a lo vital, a la energía de las cosas vivas. Al consumir productos de la tierra ingerimos el prana de cada uno de ellos.

Una de las cosas principales es tener una relación armónica con la naturaleza y aquellos productos que tomamos de ella. Uno de los conceptos a considerar es el ecológico. Los productos locales y en cosecha son más amigables con el medio ambiente ya que no requieren mucha transportación contaminante para llegar a la mesa. Los productos orgánicos no usan pesticidas ni otros químicos que impurifican aire, agua y campos. Además del medio ambiente, la alimentación orgánica y local permite que tengamos ingredientes frescos y sin preservantes. Mientras más natural el producto más prana obtendremos de él.

 
ayurveda2   ayurveda3
 
La preparación y cocción de los alimentos también influye. Al cortarlos, pelarlos o picarlos, empiezan a perder sus vitaminas y energía gradualmente, algunos, como el limón, pierden sus propiedades con más velocidad que otros. En cuanto a la cocción no se recomiendan temperaturas extremas, ni sumergir los alimentos en agua durante largos ratos.

El término sánscrito agni, significa fuego, y se emplea para describir las fuerzas que descomponen el alimento que consumimos. Esto se refiere a los enzimas y ácidos que participan en el proceso digestivo, al hígado, la vesícula, las glándulas salivares, el páncreas y el resto de órganos y tejidos participantes en esta función y que regulan el apetito y la eliminación de residuos. El desequilibrio del agni puede producirse por exceso de comida y líquidos, estrés o por comer en un ambiente intranquilo, en conflicto o con una mala disposición. La actitud frente a la comida es tan importante como la comida misma.

No solo como salud sino como forma de mantener un peso adecuado, la cocina ayuervédica, sin ser una dieta, nos permite ser más conscientes de aquello consumido.

Según la ayurveda, el cuerpo posee tres doshas: vata (aire), pitta (fuego) y kapha (agua), encargadas de regular las actividades fisiológicas y fisico-químicas. El equilibrio de las tres es indispensable para la buena salud, pero cada individuo tiene tendencias hacia uno de los grupos. Esto se determina por sus características físicas, de personalidad y emocionales. Según los parámetros de cada grupo, un tipo u otro de alimentación es más apropiada, por ejemplo: una persona pitta debe alimentarse con cosas refrescantes como el cilantro o el hinojo, un kapha se benficia de la comida picante y los vata de las comidas cremosas y yogures. Cada grupo tiene sus propias características pero algunas personas pueden ser un híbrido y beneficiarse de una alimentación balanceada. Para identificar a qué grupo o híbrido se pertenece, es necesario investigar y analizar cada constitución, pero algunas de las características básicas son:

Vata: se asocia a personas de constitución delgada, muy altos o muy bajos de estatura, de carácter inquieto y sueño ligero, visionarios que viven de forma acelerada, con muchos cambios de humor.

Pitta: son personas de constitución mediana, temperamento enérgico, volubles y apasionados con sueño tranquilo y son líderes naturales.

Kapha: suelen ser personas de constitución fuerte y grande, con buen apetito, sueño profundo y carácter estable, cariñosos con tendencias a ser muy pasivos.

Inteligencia vial, ¿yla policial?

0

  Inteligencia vial, ¿yla policial?  
  Por: Francisco Ochoa  
  Digna de aplauso la campaña que adelanta el Ministerio de Vías y Transporte titulada Inteligencia vial por medio de la cual trata de crear conciencia en conductores y peatones sobre el respeto por las normas y los ciudadanos. Esta interesante campaña del Fondo de Prevención Vial del Ministerio de Vías y Transporte trata de crear hábitos positivos en millones de compatriotas, buscando conductas más racionales, respetuosas, menos agresivas, más solidarias y responsables.

Apoyo decididamente esta valiosa campaña y a propósito de la misma y de los graves problemas de movilidad urbana que presenta la ciudad de Medellín, como muchas otras en el país, deseo presentar las siguientes reflexiones que podrían ayudar a mejorar el comportamiento de conductores, peatones, Agentes de Policía y de Tránsito, buscando utilizar de manera más eficiente la escasa infraestructura vial de nuestras ciudades y aprovechar más inteligentemente la reducida red vial intermunicipal, incluidas las dobles calzadas construidas con un alto esfuerzo de nuestros fiscos. En concreto sugiero:

  1. Crear disciplina, educando y sancionando a los conductores de los vehículos que estacionen en zonas prohibidas, que bajen y suban pasajeros en zonas diferentes a los paraderos diseñados para tal fin. No hay derecho a que en dobles calzadas, en vías urbanas de reducida sección, buses, taxis, motos y vehículos particulares estacionen donde venga en gana para bajar o subir pasajeros.Es falta de inteligencia vial que nuestros agentes de tránsito no eduquen ni sancionen este tipo de dañinas conductas. Lastimosamente para ellos es más importante pescar incautos que infringen la absurda restricción del pico y placa, o a quien por descuido deja vencer la fecha de recarga de su extinguidor, que sancionar a quienes realmente incumplen normas que causan grandes obstrucciones en las vías a la vez que crean peligros innecesarios para quienes suben o bajan de sus vehículos. El costo de adicionar una calzada en un vía es inmenso para desperdiciarlo de la forma como lo hacemos.
  2. No hay respeto por el uso del carril izquierdo solo para adelantar. Observamos que un alto número de vehículos, tanto de servicio público como particulares, utiliza este carril izquierdo para circular, como si fuera el único, ignorando su real esencia y sentido, conducta que entorpece la circulación por este tipo de vías, reduce innecesariamente la velocidad de circulación y general altos riesgos al obligar a sobrepasar por la derecha. Ocasionalmente observamos uno que otro aviso que invita a “circule por la derecha” pero jamás he observado sanciones por esta nociva conducta que inutiliza de torpe manera la inmensa inversión que se viene realizando en las dobles calzadas y en el aumento de secciones de las vías urbanas.
  3. Numerosos vehículos de servicio público han convertido en centros de acopio muchos segmentos de vías públicas, algunos de ellos en zonas de alta circulación, en vecindad de hoteles, aparta hoteles, centros de oficinas, urbanización masivas, etc., con efectos perniciosos en la movilidad de las áreas vecinas. ¿Qué se hace en términos de sancionar esta ocupación del espacio público? Muy poco, por no afirmar categóricamente que nada.
  4. Ante la costumbre de cobro por el uso de los parqueaderos de visitantes en edificios de oficinas, muchos conductores de vehículos y motos han optado por la más fácil solución: ocupar las escasas y saturadas vías públicas. ¿Qué hacen nuestras autoridades al respecto? ¿Sancionan y evitan que esta ocupación se dé, en vez de estar a la espera del incauto y olvidadizo infractor del pico y placa? No. Lamentablemente prefieren ensañarse en los bisoños que infringen la restricción del pico y placa y que conste que aún no he sido sancionado por esta causa.
  5. Mención especial requiere el uso de las partes bajas de los puentes como paraguas para los motociclistas en los casos de lluvia (bastante frecuentes por lo demás).No importa si con ello se obstruyen uno, dos o los tres carriles y que se formen trancones interminables. El sentido de la solidaridad no existe y por el contrario, prima en esta pintoresca escena el pensamiento egoísta de resolver mi problema sin importar a quién perjudico con mi actuación, situación que por lo demás no amerita ningún control de las autoridades de tránsito ni de nuestros agentes de Policía. Qué dolor de patria causa ver que se permitan estos abusos.
  6. En oportunidades se instalan retenes móviles (seguramente justificados) que ocupan varios carriles de nuestras agobiadas vías, a horas y días de altísima circulación; retenes que lamentablemente no tienen en cuenta para nada el perjuicio que ocasionan al resto de ciudadanos, quienes solo levantan la mirada impávida contra algo que podría denominarse el abuso de la autoridad y ante los cuales se evita protestar por el supuesto beneficio que nos ha de traer tal acción de control, pero adelantada con inmensa incomodidad y perjuicio. ¿No sería posible realizar tales retenes con un poco de respeto por las vías y con conciencia del agudo problema de movilidad que sufrimos?
  7. Debe prohibirse, impedirse y multarse la ocupación de los rectángulos antibloqueo o intersecciones viales. Ello ocurre porque a quien lo ocupa nada le pasa, no se le multa, aunque con su egoísta actitud, perjudique sin pretexto a un sinnúmero de ciudadanos.

Lamentablemente en todos estos casos se denota una falta grave de actuación de nuestras autoridades y de producir sanciones a quienes perjudican de estas formas a los demás ciudadanos. Tristemente, solo aprendemos con sangre. ¿Por qué ahora sí nos cuidamos de conducir alicorados? Solo cuando se producen sanciones se previenen las infracciones. Aprendamos de esto y pongámosle inteligencia policial al tema, que bastante falta nos hace.

[email protected]

 

Asunto de hombres Marzo

0
   
     
   
     
   

Diana Hoyos

0

Diana Hoyos
My Latina para el mundo.

Hace cinco años, el traslado laboral de su esposo a Johannesburgo, llevó a Diana Hoyos a dejar su vida en Medellín para instalarse en Sudáfrica, lugar en el que descubrió una cultura fascinante, y también un nuevo sueño: My Latina, marca de ropa, accesorios y trajes de baño de la cual es diseñadora y propietaria, y que desde 2008 se comercializa con éxito en el mercado sudafricano.
En un comienzo, el camino en la denominada “New York de África” no fue nada fácil para esta comunicadora social que había ocupado cargos directivos en el área de relaciones públicas de organizaciones como el Hotel Dann Carlton y Estudio de Moda. Esto debido a una ley del gobierno sudafricano creada después del fin del Apartheid, que obligaba a las empresas a privilegiar -de un modo muy significativo- la contratación de personas de raza negra.
Lo anterior, sumado a su condición de extranjera, le hizo casi imposible conseguir un empleo en su campo profesional. Pero gracias a su trabajo parcial como modelo, Diana pudo financiar su propio negocio y dedicarse a su verdadera pasión: el diseño de modas.
Actualmente, Diana prepara el lanzamiento de Jardín Secreto, la nueva colección de My Latina, empresa cuyas prendas son fabricadas por mujeres africanas cabezas de familia. Además, estudia la posibilidad de crear un nuevo proyecto en Colombia que ofrezca empleo a mujeres de bajos recursos de la costas colombianas y planea incursionar en el mercado americano.

Alberto Padilla

0

Alberto Padilla es reconocido por su habilidad para hacer de los tópicos económicos temas atractivos para el público general y no solo para los expertos o seguidores del mundo de los negocios; esto a través de los medios de comunicación y particularmente de la televisión.

Licenciado en Estudios Internacionales de la Universidad de Monterrey, con estudios en el programa de Alta Gerencia del INCAE Business School en Costa Rica, este mexicano es un personaje familiar para los televidentes latinoamericanos gracias a su labor como presentador de “Economía y Finanzas”, programa de CNN en Español que condujo durante 14 años.

Fue retratado por Carlos Tobón en octubre de 2010 durante su participación, como conferencista, en el Sexto Foro Internacional de Emprendimiento Cultura E, celebrado en Medellín.

Copa Antioquia de Golf: un torneo para recordar

0

Copa Antioquia de Golf :un torneo para recordar
Un buen sabor de boca dejó en los amantes del golf, la tercera edición de la Copa Antioquia, torneo organizado por el Club El Rodeo, avalado (o co-sancionado, como se dice en el argot de este deporte) por el Tour de las Américas, el European Challenge Tour y el Canadian Tour, y en el que participaron 156 deportistas de 26 países.
La competición, que tuvo como feliz ganador al argentino Joaquín Estévez, se desarrolló en la sede de La Macarena de El Rodeo; el coctel de apertura en sus instalaciones en la ciudad; un festejo en el que directivas, jugadores de las distintas delegaciones invitadas y representantes de las entidades y empresas patrocinadoras brindaron por la realización de esta copa de gran envergadura.

Joaquín Estévez, David Vancsik, German Galli, Leandro Marelli.

Fabián Alvarez, Pilar Velilla, Juan Carlos Martínez, Ricardo Giraldo.

Joaquín Estévez, Hernán Castillo

Eduardo Cano, Julio Gómez.

Daniel Deninson, Grant Jackson, Mathew Cryer, Mathew Baldwin.

Henrique Lavie, Claudio Rivas, José Mora Zamora.

Jaime Ochoa, Lucero de Ochoa.

Hernán Castillo, Fabián Alvarez, Pilar Velilla, Juan Carlos Martínez, Ricardo Giraldo.

Malicia en La Oficina

0

Malicia en La Oficina
Un bestiario sospechoso; trazos perfectos y maliciosos que esconden una interpretación siniestra de la naturaleza se ven plasmados en las obras de distintos formatos que componen Del latín. Malitia, exposición inaugurada en la Galería La Oficina que reúne los trabajos de cinco alumnos del Taller de Grabado La Estampa: Johana Bojanini, Cristina Castagna, Ana María Velásquez, Marcela Cárdenas y Alejandro García. Alberto Sierra, curador de la muestra junto con Ángela María Restrepo, directora de La Estampa, resalta que estos jóvenes fueron seleccionados debido a la altísima calidad técnica demostrada en sus obras y su capacidad para crear un lenguaje artístico original y distintivo. La exposición estará abierta al público hasta mediados de abril. Mayores informes de esta exhibición en el 266 2707.


Ana María Velásquez, Alejandro García, Marcela Cárdenas, Johana Bojanini, Cristina Castagna.

Alberto Sierra, Ángela Restrepo.

Paulina Mejía, Katherine Simson.

Carlos Tobón, Luis F. Vélez.

Johana Logreira, Marcela Cárdenas, Paola Logreira.

Sabrina Bojanini, María Eugenia Yepes, Johana Bojanini, Simon Simson.

El saber destilado

0
     
  Por: Gustavo Arango  
 
Los designios de Dios son inescrutables. Uno apenas consigue tener vagas ideas del tejido de episodios de los que forma parte. A cada paso que damos estamos pisando, quizá sin darnos cuenta, las huellas de las multitudes del pasado. La primera frase de este escrito, por ejemplo, está bastante lejos de pertenecerme: ya la habían usado Borges en un prólogo, Wenceslao Triana en un ensayo olvidado, San Agustín en sus Confesiones, y sabrá Dios cuántos más en todos lados. Cuando Shakespeare puso a Hamlet a decir: “To be or not to be”, llegó con más de quince siglos de retraso a una frase que Plutarco había usado y que quizá era muy vieja en los tiempos del biógrafo latino. De manera que la atribución de una cita o de una idea es siempre un atrevimiento dictado por las modas o por la ciega imprudencia del presumido que está citando.
Hace unas semanas le atribuí a Dennis de Rougemont la afirmación de que hay mucha gente que jamás se habría enamorado si nunca hubiera oído hablar del amor. El desarrollo de esa idea me valió la amable reconvención de algunos lectores y el hallazgo de que yo mismo estaba haciendo una falsa atribución. La frase, si es preciso atribuirle un propietario, es de La Rochefoucauld. Lo curioso es que yo mismo había leído aquella frase años atrás pero la tenía olvidada. La sensación de culpa me ha hecho regresar a la obra de ese célebre francés que expresó en pocas palabras los motivos que gobiernan el corazón humano.
Protagonista de primera línea en la Francia del siglo 17, soldado, figura pública, político, enamorado, La Rochefoucauld sacó tiempo de no se sabe dónde para escribir una obra extensa cuya joya más visible y recordada son sus Máximas: unas frases de absoluta brevedad que son el resultado de profundas reflexiones. El género ha tenido nombres diversos: aforismos, sentencias, escolios, y es casi inevitable que sus más distinguidos practicantes –Federico Nietzsche, Emil Ciorán, José María Vargas Vila, Nicolás Gómez Dávila– se hayan nutrido de las fuentes de La Rouchefoucauld. En todos ellos es posible encontrar el cinismo, la visión penetrante y la crudeza que encontramos en el original.
Si fuera necesario exponer la idea central de las Máximas de La Rochefoucauld –y sus memorias y sus cartas son terrenos aún por explorar– podríamos decir que se encuentra en una de las primeras frases: “El amor propio es el más grande de los aduladores”. Buena parte de las Máximas se dedica a encontrar en el amor propio el origen de pasiones y vicios (egoísmo, orgullo, vanidad, interés) y el motivo de todas nuestras acciones. Pero saber eso no exime del goce perverso que se siente al recorrer ese inventario de mezquindad.
“Nunca somos tan felices o tan infelices como nos creemos”, le dice el francés a ese grupo de farsantes que somos sus lectores. “La astucia y las trampas son hijos de la incapacidad”. Al leerlo uno siente que asiste a su propio funeral. “Los halagos son monedas a los que sólo nuestra vanidad les da valor”. Sólo nuestra capacidad para engañarnos, para consolarnos pensando que las faltas de los otros son peores, explican que un ser humano llegue hasta el final de ese libro sin sentirse destrozado. “Lo que parece generosidad sólo es ambición disfrazada”. Pero no todo es negativo entre las Máximas de La Rochefoucauld. Es posible encontrar en sus palabras una corriente fresca que a veces reaparece y nos dice, por ejemplo, que “el valor más preciado consiste en hacer sin testigos lo que uno haría de frente al mundo”. Creernos capaces de cosas así es lo que nos mantiene atentos hasta el final del libro. Entonces encontramos la última decepción: la certeza de que, sea como sea nuestra muerte, nunca estaremos preparados para el momento en que se marche para siempre esa criatura abominable a la que dimos nuestro amor.

Oneonta, Nueva York, marzo de 2011.

[email protected]

 

Is the glass half empty or half full?

 
 
 
Is the glass half empty or half full?
 
  Un objeto o un detalle que por años han pasado inadvertidos, se convierten repentinamente en catalizadores de experiencias y pueden adquirir una posición central en nuestra vida  
     
 
 
  *Por Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.  
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  La memoria es el tejido básico de la existencia y de todas las formas de creación y de producción humanas. Ya lo creían los griegos que la veían como la madre de las musas, es decir, de las ciencias, de las artes, de la poesía y de la historia; y con frecuencia aquellas diosas inspiradoras eran identificadas con el nombre genérico de “recuerdos”, lo que significa que la memoria no es una forma de estructuración abstracta y metafísica sino el reconocimiento de una trama vital. Creo que somos memoria y que todas las manifestaciones culturales, empezando por las artes visuales, son, en el fondo, manojos de recuerdos que, directa o indirectamente, de forma consciente o no, entrega el artista.
Aníbal Vallejo (Medellín, 1975) construye su obra a partir de recuerdos. “Is the glass half empty or half full?” es el nombre de una amplia serie que presentó en el Museo El Castillo en 2008, y es el mismo nombre que en la colección del MAMM recibe la obra donada por el artista. “Is the glass half empty or half full?”, de 2007, es una pintura en acrílico y bordado sobre tela, de 145 por 100 centímetros que, como toda la serie, hace patente la forma aleatoria como, con base en memorias, se construye la vida humana.
Nos movemos aquí en una especie de monólogo interior, como los desarrollados en el terreno literario, que no está sometido a una lógica racional y donde las cosas no tienen un significado evidente e incuestionable. La memoria no existe como un eterno presente sino que se activa en oleadas, a partir de detalles que muchas veces operan de manera fortuita. De hecho, como en la obra de Aníbal Vallejo, un objeto o un detalle que por años han pasado inadvertidos, se convierten repentinamente en catalizadores de experiencias y pueden adquirir una posición central en nuestra vida. Pero seguramente nada tiene una sola cara y, por eso, los recuerdos despiertan casi siempre, de manera simultánea, alegrías y terrores, que dependen de nosotros más que de las cosas externas, porque jamás sabemos si el vaso estaba medio vacío o medio lleno.
La pintura, en acrílicos planos, crea un ambiente de orden y de fácil reposo que, como ha indicado a veces el artista, recuerda las obras de David Hockney. Pero frente a ello, la careta que oculta el rostro del niño genera una sensación incierta. Y este anonimato de los rostros, que se repite casi siempre en los trabajos de Aníbal Vallejo, abre espacio a la duda, porque, en último término, no sabemos qué pasa realmente con las experiencias de las personas ni por cuál camino pueden guiarlas sus recuerdos.
Como es claro, un aspecto fundamental de la eficacia de estas obras está dado por la introducción de los bordados, con un aporte formal de trazo, de dibujo, de color y de textura. Pero, quizá, también estos bordados pueden leerse como la imagen de la trama vital que por medio de la obra, encarnación y presencia de memorias, va tejiendo el artista frente a nosotros.

***
Hasta el 16 de abril, en el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia puede visitarse la muestra “Código abierto”. De manera especial, conviene llamar la atención al espacio “Arte + acción + sanación” donde se presentan dos obras de Joseph Beuys y de María Teresa Hincapié, no expuestas antes entre nosotros.

 

Is the glass half empty or half full?

0
 
 
 
Is the glass half empty or half full?
 
  Un objeto o un detalle que por años han pasado inadvertidos, se convierten repentinamente en catalizadores de experiencias y pueden adquirir una posición central en nuestra vida  
     
 
 
  *Por Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.  
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  La memoria es el tejido básico de la existencia y de todas las formas de creación y de producción humanas. Ya lo creían los griegos que la veían como la madre de las musas, es decir, de las ciencias, de las artes, de la poesía y de la historia; y con frecuencia aquellas diosas inspiradoras eran identificadas con el nombre genérico de “recuerdos”, lo que significa que la memoria no es una forma de estructuración abstracta y metafísica sino el reconocimiento de una trama vital. Creo que somos memoria y que todas las manifestaciones culturales, empezando por las artes visuales, son, en el fondo, manojos de recuerdos que, directa o indirectamente, de forma consciente o no, entrega el artista.
Aníbal Vallejo (Medellín, 1975) construye su obra a partir de recuerdos. “Is the glass half empty or half full?” es el nombre de una amplia serie que presentó en el Museo El Castillo en 2008, y es el mismo nombre que en la colección del MAMM recibe la obra donada por el artista. “Is the glass half empty or half full?”, de 2007, es una pintura en acrílico y bordado sobre tela, de 145 por 100 centímetros que, como toda la serie, hace patente la forma aleatoria como, con base en memorias, se construye la vida humana.
Nos movemos aquí en una especie de monólogo interior, como los desarrollados en el terreno literario, que no está sometido a una lógica racional y donde las cosas no tienen un significado evidente e incuestionable. La memoria no existe como un eterno presente sino que se activa en oleadas, a partir de detalles que muchas veces operan de manera fortuita. De hecho, como en la obra de Aníbal Vallejo, un objeto o un detalle que por años han pasado inadvertidos, se convierten repentinamente en catalizadores de experiencias y pueden adquirir una posición central en nuestra vida. Pero seguramente nada tiene una sola cara y, por eso, los recuerdos despiertan casi siempre, de manera simultánea, alegrías y terrores, que dependen de nosotros más que de las cosas externas, porque jamás sabemos si el vaso estaba medio vacío o medio lleno.
La pintura, en acrílicos planos, crea un ambiente de orden y de fácil reposo que, como ha indicado a veces el artista, recuerda las obras de David Hockney. Pero frente a ello, la careta que oculta el rostro del niño genera una sensación incierta. Y este anonimato de los rostros, que se repite casi siempre en los trabajos de Aníbal Vallejo, abre espacio a la duda, porque, en último término, no sabemos qué pasa realmente con las experiencias de las personas ni por cuál camino pueden guiarlas sus recuerdos.
Como es claro, un aspecto fundamental de la eficacia de estas obras está dado por la introducción de los bordados, con un aporte formal de trazo, de dibujo, de color y de textura. Pero, quizá, también estos bordados pueden leerse como la imagen de la trama vital que por medio de la obra, encarnación y presencia de memorias, va tejiendo el artista frente a nosotros.

***
Hasta el 16 de abril, en el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia puede visitarse la muestra “Código abierto”. De manera especial, conviene llamar la atención al espacio “Arte + acción + sanación” donde se presentan dos obras de Joseph Beuys y de María Teresa Hincapié, no expuestas antes entre nosotros.

 

Hallacas wayuu

0

Las hallacas son un plato típico venezolano que por su cercanía a la Guajira se han convertido en una exquisitez popular de ese territorio y de la comunidad Wayuu.

Elodia Muñoz Ariño, oriunda de la y desde entonces ha estado produciendo artesanías típicas de su gente, los Wayuu.

También hace tamales guajiros y manjares de frutas tradicionales de su tierra. Las hallacas, uno de sus platos favoritos, se sirven en la Guajira como pasabocas, y son aptas para la comida diaria o para celebraciones. Elodia comparte su receta de hallacas con los lectores de Vivir en El Poblado.

Ingredientes:

  • 1 libra de masa de maíz amarillo (como para hacer arepas).
  • 2 cucharadas de agua de achiote.
  • 2 cucharadas de aceite de achiote.
  • ½ libra de posta o muchacho.*
  • 4 onzas de zanahoria picada en trozos pequeños.
  • 4 onzas de habichuelas picadas en trozos pequeños.
  • 2 cucharadas de alcaparras.
  • 2 cucharadas de arvejas.
  • 2 cucharadas de pimentón rojo picado finamente.
  • 2 cucharadas de pasas.
  • 1 cucharada de vinagre blanco.
  • 1 pizca de sal.
  • Cebolla de rama, cebolla de huevo y pimentón para condimentar la carne.
  • Hojas de bijao o papel aluminio.
  • * Se puede remplazar con pollo o cualquier otra carne

Preparación:

  • Ponga a sancochar la carne con la cebolla de rama, cebolla de huevo y pimentón. Una vez esté lista, déjela enfriar y sepárela con las manos, en tiras, para obtener carne desmechada. Aparte prepare la masa de maíz agregándole agua de achiote para darle el color y sabor característico de la hallaca.
  • Lleve la carne desmechada a una cacerola u olla a fuego lento con el aceite de achiote. Agregue la zanahoria, el pimentón, las habichuelas, arvejas, alcaparras, vinagre blanco y sal. Deje que se cocinen bien las verduras y que el líquido que estas sueltan, espese. Por último agregue las pasas a la mezcla.
  • Mientras tanto, divida la masa de maíz en bolitas del tamaño de un limón pequeño. Ponga una sobre un trozo de papel aluminio, o la hoja de bijao, y empiece a estirar y estripar la masa con los dedos, de adentro hacia afuera y hacia todos los lados para quedar con una especia de disco. Es importante mojar las manos para que la masa no se pegue de los dedos.
  • Una vez esté lista la base redonda de masa, ponga encima dos cucharadas del relleno de carne y verduras. Intente unir las puntas inferiores del papel aluminio con las puntas superiores para así enrollar la hallaca. Doble una segunda vez en el mismo sentido y doble o enrolle las puntas de ambos lados para que no se salga el contenido.
  • Cuando tenga lista la cantidad de paqueticos en aluminio o bijao que quiera servir, llévelos a una olla al baño maría, con tapa, durante 45 minutos. Al sacar las hallacas de la olla déjelas reposar uno minutos para que al desenvolverlas la masa no se pegue del papel aluminio. Sirva y disfrute con un poco de ají.

Algo más que espaguetis y pizza

0

A continuación se pasará al segundo plato, que bien puede ser pescado, mariscos, carne de res, cerdo, cordero, cabra, pollo o productos de cacería, preparados en forma simple, muchas veces sobre una parrilla con fuego de leña o carbón

La imagen popular de Italia es que en ella solo se comen espaguetis y pizza ¡Qué visión tan alejada de la realidad! Conozco gente que ha ido a hacer turismo a ese país y a su regreso dice: “¡Todo muy lindo, Roma es esplendorosa, Venecia es un poema, la gente es maravillosa, etc. etc.; pero la comida es terrible!” Y entonces uno se pregunta, ¿y estos adónde irían y qué comerían?

Italia proviene de una de las culturas más antiguas y variadas de Europa, habiendo extendido el Imperio Romano y dominado durante varios siglos el sur de Europa, el Oriente Medio y África del norte y trayendo al país los productos y gastronomía de las tierras invadidas. Hasta hace unos 150 años, cuando se produjo la unión del país, existían en sus tierras 27 estados diferentes que hoy se han fusionado a 20 regiones, cada una de ellas con sus características propias. Si a todo lo anterior agregamos una población que sabe disfrutar de la vida y de las celebraciones en familia y amigos, que las hacen en las tardes de verano acompañadas por un buen vino del país y una conversación vociferante, con todos sentados alrededor de una mesa, en un patio soleado protegido por una parra, es bien difícil pensar que en ese país se come mal.

En una hipotética fiesta familiar encontraremos un menú compuesto por ejemplo de una primera parte de antipastos, realizados por un sinfín de platillos que bien podrían ser: bruschetas hechas con tajadas de pan de campo tostadas en la parrilla, refregadas con ajo y aceite de olivas y cubiertas con tomates frescos partidos en cuadritos; aceitunas, salamines, tajadas delgadas de berenjenas y zuchinis fritas, verduras regadas con algo de aceite de oliva y a continuación asadas en el horno, hongos al horno rellenos de ricota, tajadas delgadas de jamón crudo, langostinos frescos o cocidos en brochetas sobre las brasas, y todo lo que se le pueda ocurrir al cocinero, además de tortillas o pizzas recién hechas y cortada en pequeñas porciones. Estos platillos se podrán acompañar con bebidas como campari y soda, o cinzano, etc.

Después de estos abrebocas llegará el primer plato que bien puede ser una sopa casera de vegetales o un plato de pasta, en unos casos se utilizará pasta seca y en otros pasta casera recién hecha a base de huevos y harina que se corta, organiza o rellena en diferentes formas, según la región de que se trate, y aderezados con salsas hechas a base de los productos en estación; o tal vez una lasaña hecha con pasta verde, salsa de carne, salsa bechamela y queso parmesano; o un buen risotto con verduras, u hongos o frutos del mar, etc. En este punto debe tenerse en cuenta que los italianos no utilizan el queso parmesano para acompañar platos que tienen pescados o mariscos.

A continuación se pasará al segundo plato, que bien puede ser pescado, mariscos, carne de res, cerdo, cordero, cabra, pollo o productos de cacería, preparados en forma simple, muchas veces sobre una parrilla con fuego de leña o carbón. Este plato estará acompañado por una guarnición que generalmente serán verduras muy frescas, o polenta de maíz, o cocciones lentas de legumbres, tales como fríjoles o habas, o lentejas. Un buen vino del país es casi seguro que acompañe ambos platos.

Para terminar un buen postre, tal como fruta fresca, helado, tartas de frutas o el bien conocido tiramisú. Antes del expreso un poco de vino dulce (vin santo) con bizcochos, después del mismo y si todavía queda espacio: un trago de grapa (aguardiente de uva) helada, recién sacada del congelador. En los tiempos en que fumar no era mal visto, un buen toscano acompañaba el café y la grapa.
Y yo me pregunto después de este rápido sobrevuelo sobre la cocina italiana: ¿Será que es posible comer mal en ese país?

Buenos Aires, marzo de 2011.
[email protected]

Aleja Pulido: la voz de la electrónica

Aleja Pulido: la voz de la electrónica
Una joven que quiere revolucionar el concepto de este género musical, con una propuesta que ya suena en las emisoras y que le da identidad a su trabajo, a la forma como siente la música y lo que desea expresar con ella

¿Vocalista en la música electrónica? claro que sí. Algunos de los más importantes dj’s del mundo usan esta modalidad para llegarle más a su público y para despertar diferentes tipos de sensaciones. Lo mismo piensa Aleja Pulido, esta joven de 25 años que ama la música electrónica, especialmente el house, y que ya se ha dado a conocer en la escena local en algunos conciertos.
Alejandra comenzó a mostrar sus dotes de cantante desde los 7 años, integró varios grupos en el colegio y poco a poco se fue convenciendo de que ese era el camino que quería para su vida. Esta comunicadora social hizo un año de intercambio en Estados Unidos, allí conoció dj’s y algunos productores y así comenzó a grabar sus primeras canciones, “Tonight” y “Talk to me”. “Cuando regresé estaba muy ilusionada, una voz me decía que debía seguir en esto pero creo que mi carrera me complementa como artista, para ser más aterrizada con lo que estoy haciendo”, dijo Alejandra.
Esta es Aleja Pulido, la mujer que hace sentir su voz sensual en las fiestas electrónicas de la ciudad. Dj’s de importancia mundial como Above & Beyond y Dj Tiesto han sido testigos de su talento en sus presentaciones, combinando lo mejor de su voz con los sonidos electrónicos de dj’s de la ciudad. Ser telonera de Tiesto con su amigo y dj Eddy Karmona, es el concierto que recuerda con más aprecio por tratarse del que fue el mejor dj del mundo por varios años, y porque estaba ante una multitud de 8 mil personas en el estadio Ditaires de Itagüí. “Quiero ser una artista integral, no solo poner a pegar una canción en una emisora sino tener buena puesta en escena. Usar un vestuario llamativo, tener bailarines y juegos de luces. Hacer algo diferente porque la gente en vivo está escuchando pero también hay que despertarle los otros sentidos”, aseguró.

¿Cuándo sintió que había iniciado su carrera musical?
Creo que lo determinante fue “One Night”, canción que hice con Eddy Karmona; él hizo la mezcla y la letra fue mía. Sonó mucho en emisora y la comenzaron a pedir; ahí sentí la vena que definitivamente era lo mío. Terminé la carrera en la universidad y arranqué a cantar covers en las fiestas, poco a poco me fui metiendo en el medio.

¿Cuáles son sus influencias?
A mí me gusta la electrónica desde La Bouche, desde los 80s y comenzando los 90s porque escuchaba ese tipo de música de mis hermanos grandes. Jamás en mi vida me imaginé que fuera a terminar en esto, pero siempre me gustó el estilo, sentía que me movía y me generaba buenas sensaciones. No quisiera cerrarme, quiero estar en el género de la electrónica en varias ramas como el progressive y el house. La música es sentimientos y si se hablan se sienten más. Me parece muy importante que la electrónica tenga vocal por la energía de la voz y el sentimiento que transmite.

¿Por qué no ser dj?
Al principio sí me encantaba la idea pero es algo que no se ha dado, no es una necesidad como otras cosas por ahora. Yo quiero desligar eso de que una mujer si está en la electrónica debe ser dj y cantante. Mi deseo es demostrar que se puede ser una artista de música electrónica, claro que se puede, sin misterio. Sé de otras niñas que cantan covers pero no hacen música, yo quiero hacer la diferencia.
Ser dj es interesante pero lo puedo hacer después en la mitad de mi carrera, por ahora no quiero que se pierda el concepto de lo que quiero crear, aunque lógicamente tengo mi dj que me acompaña a todos los eventos.

¿Cómo será el álbum que está preparando?
Espero que esté listo para finales de este año, el género lo defino como electro-pop. Por ejemplo David Guetta, dj reconocido en el mundo, comenzó muy house sin vocal, luego le metió voces en Love is gone y se dio cuenta que ahí estaba la clave, la gente quiere decir lo que siente. Él ya le mete R&B y pop a sus mezclas y eso es lo interesante, que la música es para experimentar. Lo bonito de lo que hago es que yo también hago parte de la producción. Espero sacar el álbum con unas 10 ó 12 canciones, “In my world” ya está sonando en emisoras como La X y en los 40 Principales.

¿Cómo generará aceptación entre el público?
Los tiempos han cambiado, hasta mi mamá decía que era música de locos y ya aprendió a escucharla. Uno debe a veces ser un poco terco, si uno siente que lo que hace funciona debe persistir, si no lo hacemos, los sueños nunca van a dejar de ser sueños. Muchos no estuvieron de acuerdo con el género, pero siempre sentí que era lo mío y lo he defendido. Hay que luchar, es de gran orgullo ser un pionero en algo, no ser un clon de los que ya vienen delante de uno. Lo que ya he hecho son pequeños pasos pero se van viendo los resultados, la gente cada vez lo acepta más.

Una joven que quiere revolucionar el concepto de este género musical, con una propuesta que ya suena en las emisoras y que le da identidad a su trabajo, a la forma como siente la música y lo que desea expresar con ella

Divergencia por diseño vial

0
     
   
   
  Bernardo Pulgarín, habitante de Aldea de Riobamba, frente al Centro Comercial Oviedo, manifestó su desacuerdo conque el Municipio requiera 64 mt2 de esta unidad residencial para ampliar la carrera 43C, como parte del complejo vial del puente de la calle 4Sur y sus vías de acceso.
“En Aldea de Riobamba nos enteramos el 15 de marzo de que en vez de 12 mt2 para la ampliación de la carrera 43C, a nuestra unidad se le expropiarán 64 mt2, es decir, 52 mt2 adicionales. Si ustedes han caminado por la 43C de sur a norte, cerca al Centro Ejecutivo, saben que los cuatro carriles se reducen a dos y obviamente con el puente de la 4Sur, que es para un servicio metropolitano, se requieren cuatro carriles. Lo más grave del caso es que si nos expropian los 64 mt2 deben rectificar la vía desde cerca de la calle 6Sur, acercando la vía a Aldea de Riobamba para volverla muy rápida con el consiguiente peligro para el cruce peatonal hacia Pomona y Oviedo.”
Como contraposición, Bernardo Pulgarín propuso una solución alternativa: “Si nos expropian 12 mt2 y al Centro Ejecutivo 3 mt2, se aprovecha lo que ya se hizo en doble calzada, la 43C queda con una curva que le quita favorablemente velocidad a los vehículos, sigue de cuatro carriles pero hay claramente más seguridad en el flujo de la carrera 43C.”

Precisiones del Fonval

Sobre los planteamientos de Bernardo Pulgarín, el director del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- y subsecretario de Valorización de Medellín, Luis Alberto García, indicó que “de acuerdo con la EDU, a la Unidad Aldea de Riobamba se le hizo oferta de compra por un área de 64.78 mt2, notificada por edicto, al no concurrir a la notificación.” Con respecto al diseño señaló que “se hizo un ajuste durante la revisión de la Secretaría de Tránsito orientado a proporcionar más área al mezclamiento de los vehículos que ingresan a la 43C desde el puente de la 4Sur. Ello significó que el área a adquirir a Aldea de Riobamba fuera de 64.78 mt2 en lugar de 30.42 mt2. De acuerdo con nuestros registros, la afectación a esa unidad residencial nunca ha sido de 12 mt2.” En cuanto a la preocupación porque la seguridad peatonal se vea afectada por este diseño, el director del Fonval precisó que “el diseño vial y de urbanismo del proyecto dispone los espacios para circulación segura de los peatones. Eso incluye la disposición de un paso peatonal justo a la entrada de Aldea de Riobamba.” Por último, solicitó a quienes requieran aclaraciones sobre esta y otras obras viales ingresar a www.fonvalmed.gov.co o escribir a la dirección electrónica [email protected]
 
     

Mal ambiente para el Parque Ambiental

0
     
   
  El Parque Ambiental la Frontera dispondrá de 33 mil metros cuadrados. Estará ubicado en la calle 18 Sur con la carrera 43 A, barrio El Diamante 2.  
   
  Mientras la Secretaría de Obras Públicas de Medellín adelanta aún el proceso licitatorio para iniciar la ejecución del Parque Ambiental La Frontera, la comunidad de los alrededores está cada día más inquieta. No está de acuerdo con varias de las características que tendrá este proyecto en el que el Área Metropolitana del Valle del Aburrá invertirá 2.300 millones de pesos. Por eso, más de 60 personas enviaron recientemente una carta abierta al alcalde Alonso Salazar en la cual plantean las inconformidades y sinsabores que el inminente desarrollo de la obra les genera.
No solo reclaman que no se les haya tenido en cuenta para diseñarlo, sino que consideran que el proyecto no tiene coherencia con un parque ambiental. En la carta expresan que “(…) Cuando la Administración Municipal adquirió el predio y se nos comunicó públicamente la destinación específica de parque ambiental, orientado a servir de pulmón para un sector de la ciudad tan agobiado y asfixiado por el concreto y las edificaciones, saludamos alborozados dicha iniciativa (…) donde lo verde, lo ecológico y lo saludable fueran factor preponderante.” No obstante, aseguran que los “cambios radicales” que se socializaron en enero los tomaron por sorpresa y que son precisamente esos con los que no están de acuerdo y por los cuales no han obtenido respuestas convincentes.

Los peros, según los vecinos
Los firmantes de la carta le preguntan al Alcalde sobre el para qué de un parque ambiental con café-bar, con plazoleta de 300 mt2, con parqueaderos y con librería. No se explican tampoco “por qué parecen estar ya tan definidos quienes oficiarían como administradores de algunas de sus instalaciones y desde cuándo con recursos públicos de destinación específica se realizan obras de infraestructura para usufructo de particulares con intereses aparentemente personales.” Inquieren sobre el porqué de “la celeridad en ejecutar un proyecto en el cual sus propios defensores no parecen tener claro cuál será el producto final. Finalmente se preguntan “cómo concilian los intereses de un parque ambiental con las declaraciones del actual gerente de Telemedellín cuando habla de la posibilidad de realizar conciertos y eventos artísticos al integrar los espacios.”

“No será otro Pies Descalzos”
Para el concejal Santiago Londoño, uno de los principales impulsores de esta obra, varios de los miedos expresados por la comunidad son infundados. Insiste en que la intención no es cambiar la vocación residencial de la zona sino convertir un sitio que bien pudo haber dado paso a más torres de apartamentos en un espacio de sano esparcimiento donde se respete al máximo la naturaleza. “El Parque Ambiental La Frontera no va a ser otro Parque de los Pies Descalzos ni otro Parque de Los Deseos, que son para multitudes y tienen mucho cemento”, dice. Con respecto a las inquietudes sobre las adecuaciones que tendrá el parque, expresó que “es bueno que el lugar esté habitado y tenga dolientes que se preocupen por su administración y buen funcionamiento. Por norma se ha pensado en construir 12 celdas para parqueaderos; EPM manifestó interés en manejar el aula ambiental y la biblioteca, y Otraparte hizo una propuesta para manejar el café, pero eso no significa que haya algún compromiso o contrato preestablecido. En cuanto a Telemedellín, quizás estén confundidos porque son dos espacios diferentes”, aclara.
Para mayor tranquilidad de los vecinos, el concejal Londoño informa que se está buscando un mecanismo jurídico para que el Parque Ambiental La Frontera tenga una junta administradora donde el Área Metropolitana, la Alcaldía de Medellín y la comunidad, entre otros, tomen juntos las decisiones sobre la administración, los horarios y los servicios que ofrecerá el lugar.
Aún no hay respuesta oficial a la carta.

 
     

¿Sabe usted cómo afrontar el bullying y el ciberbullying?

0
     
   
Vea todas las recomendaciones de John Halligan Click Aquí
   
  Más allá de sus ojos verdes, una considerable estatura que refuerza la percepción de su origen norteamericano y porque solo habla en inglés, John Halligan no se diferencia mucho de cualquier padre de familia en Colombia.
Sus cuidados no evitaron que su hijo Ryan fuera víctima de bullying, con consecuencias que hoy sufre todo el núcleo familiar y que motivaron su visita a Medellín por invitación de las directivas y consejeros del Columbus School, interesados en diseminar su historia y enseñanzas.
Ryan tenía 10 años (2000) cuando empezó a ser víctima de acoso por parte de un compañero en quinto de primaria. Cuando llegó del colegio -cuenta John- su hijo le manifestó que no quería ir allí porque era víctima de constantes burlas. Él, aunque preocupado, pensó que “quizá tendría que ver con asuntos normales en los inicios de la adolescencia” y más bien quiso acudir al plantel educativo para advertir lo que pasaba. Ante esa posibilidad Ryan manifestó su descontento, pues presagiaba mayores ataques.
Más adelante, todo pareció calmarse luego de que su hijo tuviera la valentía de enfrentarse a ese joven que lo asediaba, encuentro tras el cual, al parecer se generó una amistad entre ellos.
Luego de algunas altas y bajas y tras llegar a los albores del octavo grado “Ryan empezó a pasar muchas horas en el computador, chateando principalmente”, dice John.
Un tiempo después, el 7 de octubre de 2003, a esta familia le cambió la vida por completo, Ryan de 14 años, tomó la decisión más definitiva e irreversible, decidió terminar su vida.

El bullying no se puede dejar avanzar
Los casos de acoso escolar apenas se están desentrañando. En palabras de John Halligan, “identificamos un caso de bullying si se presenta una acción repetida en el tiempo que busca intimidar, humillar o poner en ridículo a la persona”.
Se requieren además tres condiciones para que se pueda hablar de este acoso. Para Adriana Pérez, psicóloga especialista en Terapia Familiar y Consejera en el Columbus School, “tiene que haber agresión clara (verbal o física), exclusión, difamación, burla. Debe ser una acción repetida y debe haber un desbalance, ya sea real (corpulencia por ejemplo) o imaginario”.
Se tienen datos mundiales que sitúan una mayor prevalencia del inicio de acoso o bullying entre los 11 y 12 años y entre el último grado de escuela y octavo de bachillerato.
Enrique Chaux, uno de los investigadores más reconocidos en el tema de acoso escolar en Colombia, expone que solo “en Bogotá la prevalencia de la percepción de inseguridad dentro del colegio es del 11%. El 38% de los jóvenes escolarizados manifestaron haber sido víctimas de insultos”.

Ciberbullying:
Se quedan cortos los estudios si no incluyen el componente de Internet, y máxime con la presencia de las redes sociales. Para John Halligan quedó muy clara la incidencia de una utilización específica de la Red Mundial como detonante de la decisión tomada por su hijo.
“Me di a la tarea de buscar en las conversaciones sostenidas por mi hijo para saber cómo habían sido sus últimas semanas y descubrí que aquel muchacho, dizque nuevo mejor amigo, se encargó de diseminar el rumor de que Ryan supuestamente era gay y luego mi hijo trató de defenderse. Más adelante una niña de la clase hizo creer a Ryan que estaba interesada en él, pero cuando él quiso abordarla en el colegio ella le dijo en su cara que ‘era un perdedor’ y que realmente no quería nada, pues todo había sido una broma”, dice con tristeza el señor Halligan.
Queda demostrado que el problema con el ciberbullying es que “el drama ahora es 24 horas, siete días a la semana, y no hay tregua”, plantea John.
Este padre de famlia, quien trabajó para la empresa IBM, instó a los jóvenes a no ser espectadores pasivos y los conminó a detener este tipo de agresiones entre compañeros. Para los padres, aparte de su historia, aportó algunas claves para minimizar los efectos que tienen las burlas en sus hijos en Internet.
Entre estas claves están: pedirles que les enseñen los sitios web a los que entran; asegurarse de que no compartan sus claves de acceso; exigirles que les muestren lo que han publicado acerca de sí mismos; preguntarles si alguna vez los han puesto en ridículo y/o humillado en Internet, y explicarles que este es un periodo difícil en la vida de cualquier persona.
La conferencia de John Halligan es la misma en todos los países, quizá porque sabe que el bullying no hace distinciones cuando llega a la vida de una familia, tal y como pudo comprobar tras la tragedia que tocó a su puerta.

 
       

Ruta integrada 133ii

0
   
 

 
     
  El bus color verde de Autobuses El Poblado Laureles S.A., comienza su recorrido en la estación Aguacatala del Metro, sube por la calle 12 Sur hasta tomar la Avenida El Poblado y la Loma del Campestre. Luego gira a la derecha por la Transversal Inferior, pasa por Carulla y sube por la calle 20 Sur pasando por la Iglesia de San Lucas, Transversal Superior, baja por Los González, toma la Inferior y la Loma del Campestre, y continúa su descenso por la Avenida El Poblado, calle 12 Sur y Avenida Las Vegas hasta la calle 15 Sur para retornar a la estación Aguacatala.
Es un recorrido de 8.6 kilómetros, con una frecuencia de buses de lunes a sábado de 8 a 10 minutos, desde las 5 de la mañana hasta 8 de la noche, con posibilidad de extenderse por solicitud de centros comerciales. “El intervalo de la frecuencia de la ruta entre 8 y 10 minutos, es porque muchas veces el tráfico de las transversales impide que se cumpla un tiempo exacto. Antes del pico y placa hay gran congestión en los accesos a la zona alta de El Poblado”, informó el asesor de gerencia de Autobuses El Poblado Laureles S.A., Jaime Sánchez. Los domingos circulan 5 buses de la ruta 133ii con una frecuencia mucho más amplia.
Iniciando este año el valor de los buses de transporte público se incrementó en 100 pesos, por eso esta ruta tiene un costo de 2.000 pesos comprando el tiquete en cualquier estación del Metro, incluyendo el viaje en Metro y el bus. Si el usuario solo necesita el bus, este cuesta 1.500 pesos.
 
     

El mito de la lechuza

   
  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Nada tan trillado como la historia de la lechuza pateada en el estadio de Barranquilla por el futbolista Luis Moreno, y, por lo mismo, nada tan inoportuno como venir a hablar de eso ahora, cuando nuevos terremotos han sacudido el mundo. Sin embargo, conminado a atrapar la atención del lector a como dé lugar, saco la cabeza de entre la nube de la suficiente ilustración y declaro algo que, espero, no parecerá llover sobre mojado: que la historia de la lechuza es falsa (o casi).
Cuando se disipó la nube de tanta alharaca —que sólo por casualidad no incluyó peticiones de cadena perpetua para el zaguero del Pereira— se supo que el animal no había muerto a causa de la patada. Lo mató el cautiverio —lo confesaron los mismos veterinarios— y, supongo, la aparatosa escenografía sugerida por el celo ambientalista. La lechuza no estaba fracturada pero aun así le entablillaron las patas; la tenían que soltar un lunes y dilataron la cosa hasta el martes. Sospecho que, si la dejan tirada en la grama, el ave recupera el sentido antes del término del partido y, con algo de zoncera o guayabo, vuela de regreso a su nido. Para su mala suerte, sin embargo, cayó en garras de todo un ejército de benefactores. Bien se ve que ha corrido mucha agua bajo el puente desde que Otto Serge le cantó, dolido, a un pobre mochuelo que no tenía dios que lo bendijera.
Para colmo, los medios hicieron todo lo posible por hinchar la noticia (como a veces ocurre, a propósito de algún camaleón adivino encontrado en una zanja o de un bebé probeta nacido con un lunar en forma de corazón). El estatus de la lechuza subió como la espuma: se dijo que era la mascota del Junior, ignorando olímpica y maliciosamente al viejo tiburón que cada domingo, en los actos de protocolo, persigue a las apetitosas bastoneras del club. Otros argumentaron que el pajarraco era un amuleto infalible, dado que, cada vez que aparecía en el estadio, el club local no era tocado por la derrota. ¡Mentira! Se le vio una noche de diciembre 2009, cuando, en pleno cuadrangular final, el poderosísimo DIM venció 2-1 al equipo de Barranquilla. Por lo visto, no yerra el pueblo cuando dice que no hay muerto malo.
Quizá exagere, pero en este caso sobró zoofilia y faltó antropología. A nadie se le ocurrió pensar cuáles podían ser los dictados y sentires idiosincrásicos de un hombre nacido en las rancherías del Caribe, donde se vive de tú a tú con los animales y tanto se los puede amar como odiar; donde las iguanas son atacadas sin remordimiento, y donde al ciudadano promedio no se le atosiga tanto con la cartilla moral de la preservación de esto o aquello. Para colmo, nosotros mismos —sin importar el lugar de origen o los modos de crianza— somos impulsivos por debajo de la mucha pedagogía digerida, y, ya sea por asco o superstición, miramos con ojeriza a cucarachas, arañas, ratones, murciélagos, gatos negros y sinsontes tuertos. El pobre Moreno no hizo otra cosa que ejercer su derecho a la superstición: acaso se le antojó que, con semejante avechucho en el gramado, el Pereira iba a ajustar otra fecha más sin ganar. Si al Medellín le pasara lo propio, yo mismo bajaría a la cancha del Atanasio Girardot a destripar grillos.
A causa de la lechuza, en Barranquilla ya nadie se acuerda de Édgar Rentería, y muy pronto ocurrirá lo mismo con Shakira. Pero nadie debe extrañarse: a fin de cuentas, las historias felices son insípidas. Los hechos llamados a ser mitos están tocados siempre por la lucha entre la cultura y la naturaleza, el crimen, la venganza y —sobre todo— el asfixiante aroma de la lección moral.

[email protected]
[email protected]

 

Presentado oficialmente el Plan de Desarrollo

0
   
   
     
  La comuna 14, conocida como El Poblado, era la única que faltaba por terminar el Plan de Desarrollo Local, no obstante, a diferencia de las demás comunas de la ciudad, pudo presentar el proyecto ante el Concejo de Medellín para debatirlo y definir prioridades.
El documento fue desarrollado por la unión temporal entre Corpoblado, Universidad Ces y Esumer, con auditoría y acompañamiento del Departamento de Planeación Municipal. Las etapas iniciales fueron diagnóstico y formulación, en las que participaron las organizaciones comunitarias y sociales de la comuna, y los gremios e instituciones educativas. Se realizaron talleres y conversatorios y se aplicaron 1.897 encuestas en los espacios de concurrencia masiva de personas, como centros comerciales, estaciones del Metro y unidades residenciales.
A través de varias líneas estratégicas, el plan propone el mejoramiento de problemáticas de movilidad, medio ambiente, inseguridad, usos del suelo y convivencia, entre otras.

Hoja de ruta que derrote la indiferencia
Durante la sesión del Concejo, Santiago Londoño, quien propuso la realización de la misma, afirmó que “es un paso muy importante porque se trata de la construcción del tejido de una comuna con poca participación, pero que vota mucho, y que ya empezó a producir argumentos y reflexiones propias, con el fin de disponer de herramientas para que quienes toman las decisiones, enfoquen la inversión en el sector”, dijo.
Además de los problemas de movilidad e inseguridad que son los más mencionados, el concejal Luis Bernardo Vélez llamó la atención sobre la salud mental de los habitantes de esta comuna, citando estudios realizados por la Universidad Ces. “Quiero traer reflexiones en cuanto a lo psicológico y social en El Poblado, la soledad de la gente y la oferta para los jóvenes, ¿solo hay para ellos discotecas y sitios para tomar trago? Es claro que en El Poblado falta tejido social y eso también se debe tener en cuenta”, indicó el concejal Vélez.
Varios concejales enfatizaron en las problemáticas que hoy agobian a esta comunidad, y concordaron en que el Plan de Desarrollo de El Poblado debe ser tenido en cuenta por los mandatarios venideros, hablarle a la opinión pública sobre el mismo, y definir prioridades y proyectos que realmente mejoren la calidad de vida de esta comuna de Medellín.

 
     

“No están pasando por la calle 1 Sur”

0
     
   
   
  La ruta, que cuando desciende de la Transversal Superior debe hacerlo por la Loma de Los González, luego tomar la calle 1 Sur y girar a la izquierda en la Avenida Las Vegas hasta la calle 15 Sur y regresar a la estación del Metro de La Aguacatala, no está realizando este recorrido según informaron algunos lectores.
Juliana Rodas, Mónica Hoyos y Jorge Medina, aseguran que “los señores conductores de los buses de la ruta 132i, no están realizando siempre su recorrido por la calle 1 Sur y están tomando un atajo, bajando por la loma de Los Balsos a buscar la estación Aguacatala, dejando en espera a sus usuarios en la ruta definida oficialmente, lo que conlleva a retrasos en nuestros compromisos, además de los sobrecostos por utilizar transporte en taxi”.
Jaime Sánchez, asesor de gerencia de Autobuses El Poblado Laureles S.A., dijo que “puede ser que en las horas pico coincide un taco que se da sobre el sector de Eafit por la portería de la quebrada La Guadalajara, y eso entorpece la operación de los vehículos y no llegan a tiempo. De todas formas vamos a revisar y a realizar los controles pertinentes sobre la calle 1 Sur. Le pido exactitud a los usuarios, que nos den el número del vehículo que toma el atajo y la hora en que lo hizo si se encuentran montados en él”. También invitó a la comunidad a escribir estas y demás anomalías del transporte al correo: [email protected]
 
     

¿Perjudican estas antenas a la comunidad?

0
   
   
     
  Hace un mes aproximadamente el señor Gabriel Jaime Henao, habitante del barrio Santa María de los Ángeles, denunció unas antenas de Comcel instaladas en la terraza del edificio Torre Mayor, cerca a su apartamento, impedían que sintonizara las emisoras en su radio personal y tampoco podía hablar tranquilo por el teléfono fijo de su casa porque también había interferencia.
En una carta firmada por otros vecinos de su edificio, don Gabriel le expuso el problema a la administradora de su copropiedad para que se apropiara del asunto.
Dorely Restrepo, administradora del edificio Torre Mayor, que instaló las antenas, afirmó que “las antenas son de Comcel pero ahí todo el tiempo hemos tenido antenas, solo que antes eran de Une, y nunca hemos tenido problemas. Yo no entiendo por qué la gente que vive en este edificio no se ha quejado y no hemos recibido ni una sola llamada de la comunidad quejándose de lo que el señor dice. No tiene nada que ver la telefonía fija, que es con cables, con la de un celular. El señor tampoco se ha quejado formalmente con nosotros”.

“Esa interferencia es imposible”

Vivir en El Poblado consultó con Javier Emilio Sierra, director de la Facultad de Telecomunicaciones de la UPB, quien sostuvo que “cada sistema de comunicación trabaja en una frecuencia, los teléfonos inalámbricos en 2.4 gigahertz al igual que la red inalámbrica de Internet, pero el radio se mide en megahertz entonces es imposible que las dos comunicaciones se interfieran entre sí. No debería haber interferencia de la señal celular con el radio ni con el teléfono fijo, además el ministerio tiene regulado dónde trabajan los sistemas; para el uso comercial se tiene determinada frecuencia, por eso ni siquiera se interfieren entre las diferentes empresas de celular”, dijo el experto.
 
     

El arte del motor

Vivimos en una época signada por la velocidad, en una cultura apretada por la eficiencia y la productividad. Constatamos continuamente en nuestra práctica médica cómo la aceleración de la vida cotidiana altera los ritmos vitales y termina generando malestar y minando la vitalidad. Este es un terreno propicio para la generación de todo tipo de enfermedades.

Uno de los aspectos más relevantes y novedosos de la medicina de orientación antroposófica (1) es la descripción profunda del ser humano como constituido por cuatro niveles de organización o cuatro miembros constitutivos: el cuerpo material o cuerpo físico, el cuerpo vital u organismo temporal, el cuerpo emocional o anímico y la organización del Yo o nivel existencial. En esta perspectiva antropológica se plantea claramente cómo el cuerpo vital (antiguamente etérico) es el asiento de los procesos temporales y el responsable de los ritmos vitales.

La ciencia contemporánea viene desarrollando una disciplina que está en el corazón de la visión antroposófica del ser humano. Se trata de la cronobiología, ciencia que estudia los procesos temporales y los ritmos de los organismos vivientes.
El ser humano está inmerso en diferentes ritmos y el más importante de ellos es el ritmo vigilia-sueño o ritmo circadiano, que corresponde al ritmo de su individualidad (solar). Hay un ritmo para el cuerpo emocional que es la semana (ritmo planetario), y un ritmo para su cuerpo vital que es lunar (mensual); el ritmo de su cuerpo material es el año (terrestre).

Una situación evidente para todos es la violación de los ritmos naturales con objetivos productivos o de placer. Qué delicia una rumbita o una trasnochada después de un delicioso concierto. Evidentemente como humanos necesitamos momentos que rompan la rutina y le den chispa a la existencia.

Uno de los hábitos que más altera la vitalidad es la frecuente costumbre de estar hasta altas horas de la noche frente al T.V. o el computador o la consola de juegos.

Es una forma moderna de desplazar el Yo de su casa y desarrollar una elegante adicción que altera el desempeño mental y emocional y debilita la voluntad.

A este hábito se le suma la actitud cotidiana de ir por la vida corriendo y exprimiendo el tiempo. El mandato de la cultura neoliberal es que el tiempo es oro y que hay que sacarle el máximo provecho. Los momentos de esparcimiento y ocio son evitados y obturados por la estructura organizacional actual. Vivimos en la cultura del negocio y negocio es ‘negare-otium’; y en esta negación del ocio es necesario estar excitado, estimulado permanentemente.

“Lo que más le importa al hombre moderno, no es ya el placer o el displacer, sino ser excitado”, profetizaba Nietzsche.

En esta propulsión de los acontecimientos, los chicos mudan sus dientes antes de lo previsto, la menarca en las niñas se adelanta cada vez más y el ser humano está abocado a vivir de prisa. Cuando salimos al campo y entramos en su atmósfera, sentimos el tiempo más lento. Nuestros ritmos internos se apaciguan y tenemos la opción de encontrar el equilibrio en el silencio, en la quietud, en la contemplación de un atardecer. Nuestro cuerpo vital se fortalece en el ritmo.
Sin pausas no existen los ritmos.

Querido lector ¿Ya hizo la pausa hoy?
(1) La antroposofía es un camino de conocimiento que estudia las relaciones del Ser Humano con la Naturaleza que le rodea y con el Universo. “La Antroposofía es en conjunto una Antropología ampliada” y adquiere su cuerpo filosófico, científico y conceptual a principios del siglo 20 bajo la guía del filósofo, científico y humanista Rudolf Steiner (1861-1925).
[email protected]

¿Qué nos pasa a los antioqueños?

0
   
  Por: Juan Carlos Vélez Uribe  
 
Cuando viajamos a otras ciudades del país, nos sorprendemos cada vez más de los avances que en materia de movilidad va alcanzando nuestra querida Medellín. Contamos con el único sistema metro de Colombia, y como va desarrollándose el tema en la capital, creo que seremos la única ciudad del país con este medio de transporte masivo, por muchos años más. Tenemos integrados dos sistemas de transporte por cabinas de teleférico y pensamos construir dos más en las comunas 8 y 9 de la ciudad.
Contaremos con el sistema de transporte masivo por buses articulados, conocido como Metroplús, y tendremos en el futuro un tranvía eléctrico, que será el primero también en el país. La verdad es que como medellinenses nos da orgullo el poder contar con estos sistemas masivos de transporte que sin duda, van a mejorar sustancialmente la movilidad de la ciudad.
¿Pero, quién los va a pagar? Indudablemente nosotros los antioqueños. Y en alguna parte, que yo diría más bien, partecita, la Nación. Veamos: La ley dice que el 70% de los recursos para sistemas de transporte masivo debe aportarlos la Nación. Eso ha ocurrido en Bogotá, Cali, Pereira, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla. Pero en Medellín, no.
El Metro lo pagamos los antioqueños en un 60%, la ley de metros dice que deberíamos aportar solo el 30%. Pero de nuestra cuenta asumimos en un 100% la prolongación de la línea A del Metro hasta Sabaneta. En un 100% asumimos el costo de los Metrocable. Asumiremos también la totalidad de los recursos para la construcción del tranvía y los metro cables de Ayacucho por Buenos Aires. ¿Y qué decir del Metroplús? La Nación se comprometió a aportar el 70%, pero del total del costo actual del sistema solo ha asumido cerca de 350.000 millones del más de un billón que hasta ahora ha costado el proyecto. La diferencia la ha asumido el Municipio de Medellín.
La verdad es que yo no sé qué nos está pasando a los antioqueños. ¿Será que somos tan ricos que “pa’ qué” acudimos a la Nación, si nosotros “no tenemos que mendigarle nada a nadie”? Debemos replantear la asunción de todos esos compromisos por parte de la región. Creo que los mandatarios locales y regionales deben buscar más recursos de la Nación. Aportamos el 15% del PIB nacional y estamos en todo nuestro derecho de exigirle a la Nación que nos devuelva a los antioqueños siquiera lo que le aportamos.
Por último ¿Cómo les parece el “negocio” que hicimos en el proyecto de Autopistas de la Montaña, que hace parte del proyecto de la Nación de “Vías para la Competitividad”? El Municipio de Medellín y el Departamento de Antioquia ponen un billón de pesos. Ninguna otra región de Colombia, ni siquiera Bogotá, aporta un solo peso a este proyecto vial, que incluye La Vía al Llano, la Transversal de Las Américas, La Ruta del Sol, entre otras. Ese billoncito de pesos sí que nos hubiera servido para otros proyectos en un departamento donde más del 40% de su población vive por debajo de la línea de pobreza.

[email protected]
[email protected]

 

Prostitución en la calle

0
   
   
     
  Cualquier persona que medianamente conozca la ciudad sabe que los fines de semana, en los alrededores de la glorieta de San Diego, la Avenida 33 y Avenida El Poblado, se ubican mujeres con faldas cortas que esperan el paso de algún cliente para satisfacer sus deseos. Al mismo sector llegan también transexuales, aunque difícilmente se junten con las mujeres ya mencionadas.
Según un taxista, ampliamente conocedor de la vida nocturna de Medellín, “los travestis no se mezclan con las prostitutas tradicionales. Unas a un lado de la Avenida 33 y las otras al otro lado”, dijo el conductor, y agregó que en varias ocasiones le toca llevarles clientela, por lo general hombres de estrato medio y alto, “que uno sabe que no se meten a buscar ese servicio al Centro, pero tampoco están en comodidad de contratar una prepago”, aseguró.
Más allá de que la prostitución en Colombia no es un oficio prohibido por la Ley, a no ser que se trate de menores de edad, lo que está perjudicando a los habitantes de este sector son las actividades sexuales en las calles del barrio, en lugares oscuros, y la manera como algunos clientes llegan en sus carros particulares, recogen a las prostitutas y realizan el acto en el mismo vehículo estacionado en esquinas cercanas a algunas unidades residenciales.

Lo mismo de siempre
Los habitantes de urbanizaciones como Golondrinas de San Diego, Rincón de San Diego, Portal de San Diego y los mismos locales comerciales, históricamente se han quejado de la inseguridad y el deterioro del entorno social a causa de la práctica de la prostitución en las cuadras de su barrio. Un territorio, que aunque parece pertenecer a la comuna de El Poblado, realmente hace parte de La Candelaria, comuna 10, y las unidades mencionadas están en el perímetro del barrio San Diego. Según los mapas de la ciudad del Departamento de Planeación Municipal, el barrio San Diego va desde la calle Los Huesos y continúa hacia el sur pasando por el centro comercial y la Clínica de Oftalmología San Diego, hasta la fuente de EPM en el intercambio vial con la 30, allí comienza realmente la comuna El Poblado.
Según un administrador de una de las unidades perjudicadas, “la permanencia de discotecas y casinos ayudan a sostener la llamada zona de tolerancia. Un día del año pasado amanecimos con dos muertos en un carro; las actividades nocturnas propician la inseguridad, el vicio y las relaciones sexuales. Aparte de un mal espectáculo, al otro día es posible ver preservativos tirados en la calle. Esto es de todos los fines de semana”, dijo.
También informó el administrador que aún en el sector no se han formalizado las alarmas comunitarias, que salir a caminar en la noche es “tenebroso”, y aunque es consciente de que la prostitución es legal, pide más control de las autoridades para que los actos no sean vistos por vecinos, incluidos los niños.

En público no se puede
El Código Nacional de Policía es claro cuando prohíbe “conductas obscenas” en público. Por eso, el teniente Cristian Valencia, comandante encargado de la Estación de Policía La Candelaria, a quien le compete el control en San Diego, indicó que cuando sorprenden a este tipo de personas teniendo relaciones dentro de los carros, pueden llamar al Tránsito para proceder con la inmovilización del vehículo, y además trasladar a los implicados a la estación de policía para llamarles la atención y hacerles firmar un compromiso de buena conducta. “Estamos haciendo batidas todos los fines de semana porque durante la semana esos personajes trabajan en otra zona más hacia el Centro. Con las batidas le quitamos el problema a los residentes pero como no los podemos llevar a un calabozo, temporalmente llevamos a las personas que ejercen la prostitución a un CAI en el Centro para que pasen allí las horas mientras revisamos sus antecedentes penales”, dijo el teniente Valencia.

 
     

Inspección de policía muestra resultados

0
   
   
     
  Como ha sido la constante en las reuniones de dicha comisión del Concejo, que le viene haciendo seguimiento a Provenza, Parque de El Poblado, Parque Lleras y Barrio Colombia, a pesar de que las autoridades muestran algunos resultados, muchos residentes insisten en que los procesos a los establecimientos que violan la ley, se dilatan con el tiempo mientras ellos siguen padeciendo las consecuencias.
El volumen de algunos locales sigue siendo el principal motivo de preocupación de los residentes, por lo que a principios del año solicitaron un mapa de georeferenciación para saber cuáles infringen la ley y qué tan cerca están de sus viviendas. A principios de marzo dicho mapa fue expuesto y explicado por la Inspección de Policía 14B, por lo que esta vez la Secretaría de Gobierno fue más explícita sobre multas o posibles cierres por la violación a la Ley 232 de 1995, acerca del funcionamiento de establecimientos comerciales.
Santiago Martínez, Concejal que coordina la comisión, dijo que “tenemos que seguir mostrando resultados reales porque si después de todo esto que hemos hecho, la ciudadanía no percibe la diferencia, sería lo más triste de todo. Pero estoy seguro de que no será así”.

Ya hay multas y posible cierre de locales
Según un documento presentado por el inspector Hermes Pineda en el que aparecen algunos de los establecimientos de El Poblado, más de 30 sobrepasan los decibeles, unos se encuentran realizando la insonorización, otros esperan respuesta del Municipio y otros están pendientes para recibir la multa. Según ese documento, 7 han sido multados económicamente con cifras que alcanzan los 13 millones de pesos. De la totalidad de bares, restaurantes, discotecas y demás tipos de locales, ubicados entre las calles 7 y 10A, y entre la Avenida El Poblado y la carrera 34, gran parte de ellos tienen observaciones pendientes o enfrentan un proceso por faltar a otros requerimientos de ley.
En la reunión se confirmaron más visitas sorpresa por parte de la Secretaría de Salud para hacer mediciones en las residencias, y del Área Metropolitana en exteriores. También se concluyó que la Inspección de Permanencia operará en El Poblado de jueves a sábado, y domingos cuando haya lunes festivo, de 8 de la noche a 8 de la mañana, para vigilar de cerca el comportamiento de los establecimientos nocturnos y recibir las quejas ciudadanas.
Jorge Ceballos, subsecretario de Apoyo a la Justicia, afirmó que “con la comisión queremos que los comerciantes entiendan que ellos no pueden sobrepasar la ley, y que los habitantes entiendan igualmente que nosotros como autoridad tenemos que someternos a una norma, decirles a los comerciantes que se deben regular y si no cumplen se les aplicará un proceso pero no podemos actuar de manera autoritaria”.

 
     
   

Maitri o la clave de la felicidad

   
  Por: Carolina Zuleta Maya  
  Semana.com publicó recientemente un artículo titulado ¿Cuál es el hombre más feliz del mundo: Wong o Ricard? En el artículo comparaban la vida de dos hombres que en diferentes investigaciones fueron nombrados como “el más feliz del mundo”. Wong es de origen asiático y vive en Hawaii, casado y con hijos, tiene su propio negocio y recibe más de 120 mil dólares al año. Ricard es monje budista, francés, asesor del Dalai Lama, vive en Nepal, soltero, no tiene hijos y ha regalado todo su dinero. A primera vista estos dos hombres no tienen nada en común, entonces ¿qué los hace ser los más felices del mundo?
Esta comparación es maravillosa porque ilustra perfectamente que no hay nada fuera de nosotros mismos que sea la receta mágica para ser felices. La felicidad no está en renunciar a todas las cosas materiales ni en tenerlas todas; no está en casarnos y tener una familia ni tampoco en vivir en celibato, no está en América o en Asia. En mi opinión, lo que estos dos hombres tienen en común y lo que los hace tan felices es “maitri”. “Maitri”, según los budistas, es el desarrollo de una amistad incondicional con nosotros mismos, es tratarnos a nosotros mismos con amor y bondad, sin importar las circunstancias. Ricard ha desarrollado “maitri’ por medio de la meditación. Según una entrevista con ilustrae.com, este monje ha practicado más de 40 mil horas en una técnica que se llama “meditar en la compasión”. Por su parte, Wong ha desarrollado maitri por intermedio del humor. En varias entrevistas, Wong ha dicho que su filosofía de vida es reírse de los problemas: “Si no puedes reírte de ti mismo la vida será muy terrible”. De estos dos ejemplos se desprende que para aprender a vivir felizmente es conveniente practicar “maitri” todos los días, tener una conversación amigable con nosotros mismos todo el tiempo. En vez de juzgarnos severamente y mortificarnos con críticas que nos hacen sentir sin valor, practiquemos observarnos a nosotros a través de los ojos de la compasión.
En su libro “Outliers”, el periodista, escritor y sociólogo canadiense Malcolm Gladwell explica cómo los grandes maestros de la música, los mejores científicos y los deportistas más reconocidos no han llegado a ser los mejores en sus áreas solo por el talento con el que nacieron sino, y más importante aún, por el tiempo que han dedicado a estudiar, practicar algún deporte o un instrumento. En “Outtliers” asegura que se requieren 10 mil horas de práctica en algún tema para convertirse en “maestro” en ese campo.
Mi invitación hoy es a empezar a practicar “maitri”, a tener cada día una conversación amigable con nosotros mismos, a perdonarnos, amarnos y a entender que todo es un aprendizaje. Si lo hacemos todos los días quizás lleguemos a esas 10 mil horas de práctica y la felicidad será algo tan natural como respirar.

[email protected]

 

Somewhere

0
Somewhere
Chloe, una niña de 11 años, se encuentra viviendo con su padre, una celebridad del cine americano, en el hotel Chateau Marmont. Su llegada cambiará el estilo de vida extravagante del actor y le dará un nuevo sentido a su vida. Somewhere, la última película dirigida por Sofía Coppola, examina la vanidad de la vida de las estrellas, las relaciones entre padre e hija y la cómica manera de hacer negocios de Hollywood.
Cuando su madre sufre una crisis nerviosa sin explicaciones, Chloe, de 11 años, se ve obligada a vivir con su padre en el lujoso hotel Chateau Marmont de Hollywood. El padre, interpretado por el actor Stephen Dorff, es una estrella de cine quien lleva una vida inmadura y llena de excesos, y a quien la visita de su hija pre-adolescente no le sienta muy bien. Además, Johny Marco, a pesar de haber alcanzado la fama recientemente, no le encuentra mucho sentido a su vida. Este filme, protagonizado por Elle Fanning y Benicio del Toro, y dirigida por Sofía Coppola, explora la vida excéntrica de los actores de cine, y la relación entre padre e hija.

Pase libre

0
Pase libre
Rick y Fred han sido mejores amigos por siempre y ambos han estado casados durante muchos años. Cuando sus esposas empiezan a sentirlos inquietos en el matrimonio y a notar mucha coquetería y muchas miradas a otras mujeres, ambas deciden darles un pase libre: una semana sin esposas y sin preguntas.
Todo empieza con las descaradas miradas y coquetería de dos hombres casados. Sus esposas, cansadas del atrevimiento, y convencidas de que ellos no podrían conquistar a aquellas mujeres que tanto les gusta admirar, les ofrecen un pase libre. El pase se trata de seis días en que las mujeres no estarán y ellos podrán hacer todo lo que quieran, libres de toda atadura matrimonial. La situación da un giro cuando las esposas también quieren aprovechar el mismo pase libre. Esta comedia, protagonizada por Owen Wilson, Jason Sudeikis, Jenna Fischer y Christina Applegate, le pone humor a los temas de la fidelidad, el deseo y las expectativas salidas de realidad de la mente masculina.

Acumuladores

0
Acumuladores
El próximo jueves 24 de marzo empieza la serie Acumuladores en el canal Discovery Home and Health. En cada episodio se presentan dos casos de personas que sufren de un tipo de obsesión compulsiva en la que desarrollan un apego excesivo a todas sus posesiones.
El canal Discovery Home and Health presenta a partir del 24 de marzo, la serie Acumuladores, todos los jueves a las 10:00 p.m. El programa sigue en cada episodio dos casos de acumuladores que tienen un apego poco saludable a todas sus pertenencias, buscando descubrir la psicología detrás de este comportamiento. Este tipo de obsesión compulsiva, conocida en inglés como hoarding, interfiere con la movilidad y las actividades diarias por la falta de espacio entre tanta acumulación de objetos. En la serie, estos sujetos son acompañados por terapeutas y equipos de organizadores profesionales para ayudarles a desprenderse de objetos innecesarias.

The mentalist

0
The mentalist
Patrick Jane deja su vida de fraudes como psíquico al perder a su esposa e hija a manos de un asesino en serie. Ahora usa sus talentos de estafador para ayudar a la policía de California a resolver casos con la esperanza de encontrar a aquel que le quitó su familia.
Patrick Jane era un psíquico que engañaba gente con su habilidad para encontrar información en el comportamiento de las personas. Al alcanzar la fama, Jane hace alarde de su trabajo con la policía para capturar a un conocido asesino en serie, Red John. Este, en venganza, asesina a la esposa y pequeña hija de Patrick. Desde entonces Jane se dedica a trabajar con el Bureau de Investigaciones de California resolviendo casos de homicidios, esperando poder encontrar a Red John. En la tercera temporada, Patrick, interpretado por Simon Baker, regresa más determinado a vengarse de Red pero cuestionando su futuro en el Bureau de Investigaciones. Todos los lunes por el canal Warner a las 10:00 p.m.

Decoración étnica

0
Decoración étnica
No hay que construir un jardín zen en el patio de la casa, ni transformar todo el apartamento en un altar budista para recrear ambientes orientales. Los detalles étnicos en la decoración del hogar siempre están de moda.
 
decoracionorientalweb
En décadas pasadas, diferentes culturas se han impuesto para dominar el diseño de espacios, pero la gran tendencia de los últimos años es el eclecticismo y la identidad personal en el hogar. Para  2011 el estilo ancestral se une a estas corrientes dejando el minimalismo muy atrás.
Sonia Viera lleva más de 15 años importando y vendiendo muebles y elementos decorativos de países orientales. Para decorar cualquier espacio, ella recomienda pensar mucho en la personalidad del habitante del lugar y sus gustos.
Para no caer en excesos, Sonia asegura que estos países, conscientes del público occidental que tanto  atraen, ahora elaboran productos mucho más comerciales. Son objetos autóctonos en cuanto a su producción manual y sus técnicas milenarias, pero con diseños más orientados al gusto de los turistas.
 
decororiental
 
Para acentuar espacios con sellos extranjeros, los textiles son una gran opción: vienen con espejos,  bordados y estampados en bloque de madera. Las mesas y cómodas en madera tallada son ideales para cortar un poco con el exceso del  modernidad. Además, hoy se consiguen tendidos étnicos para camas y habitaciones muy sencillas. Las imágenes religiosas como los budas tallados en piedra o hierro le dan un toque especial a terrazas, balcones y jardines.
Que estas piezas sean trabajos manuales y sus técnicas aprendidas de generación en generación, hacen que los espacios en que se ubican, tengan más ambiente acogedor. Si los artefactos son traídos de los viajes hechos por sus dueños, aún mejor, pues así es como entra a jugar la idea de identidad. No es lo mismo que un objeto que decora tu sala tenga una historia de compra a una historia de un viaje o de experiencias. Pero la identidad del hogar también se define por el gusto personal, aquello que escoges para tu casa debe ser compatible con tu personalidad, herencia familiar, gustos, sueños y pasiones.

Comer bagels en Medellín

Comer bagels en Medellín
El bagel, pan de origen polaco, lleva muchos años existiendo en Medellín y aún no es muy conocido. Es una deliciosa alternativa para el desayuno, acompañado de queso cremoso, salmón ahumado y cebollina
 
bagelweb
  
Los bagels aún no son panes muy conocidos aquí, sin embargo su auge puede evidenciarse en otras ciudades del país y cada vez más en Medellín. Uno de los pioneros en este tipo de panadería es Eduardo Madrid, quien además de otros deliciosos productos, tiene como fuerte los bagels.
De hecho su negocio de bagels empezó hace 14 años, con un público muy reducido: los profesores norteamericanos del colegio Columbus School. Hoy asegura que son muchos los que visitan su taller en Envigado para comprar esta sencilla delicia de origen polaco-judía.
Este pan tiene forma de rosca y visualmente es muy parecido a una dona, aunque de textura muy distinta. Es tirudo, denso y no se desmorona. Además es insípido pues su uso original, mitigaba los sabores fuertes de pescados ahumados.  
Es un pan bajo en grasa que lleva, como cualquier otro, levadura, harina, sal y agua, y que pasa por un proceso de fermentación. La forma particular de anillo se puede hacer a mano o con máquinas de extrusión. Antes de llevarlo al horno, el bagel debe ser hervido en agua para obtener la cáscara brillante que lo caracteriza sin perder elasticidad al interior.
Para disfrutarlo, Madrid recomienda consumirlo tostado o calentado (en la tostadora, jamás en el microondas) partido a la mitad, y con queso crema, mantequilla o mermelada para el desayuno diario o para una comida ligera. En un brunch o en el desayuno del domingo, donde hay más tiempo, es ideal prepararlo de forma clásica: con salmón ahumado, quesocrema y cebollina.  
Leyenda del bagel
Se dice que el bagel es de origen polaco. Supuestamente, un panadero judío en 1863, quiso hacer un pan para agradecer al rey de Polonia por haber defendido a su pueblo de los turcos. En homenaje al rey y su talento ecuestre, hizo el pan en forma de estribo, cuya palabra germánica es “steig-bügel”.
Otras versiones indican que el bagel es un pan judío inventado en Cracovia, y consumido durante el sabbat. Con las normas de este festivo, entre las cuales no se permitía cocinar, el bagel era una opción rápida (comparada con otros panes) para cenar una vez se finalizaba la observación del día sagrado.
Sin una historia definida, esta receta de pan viajó a Nueva York con los emigrantes judíos para convertirse en un éxito culinario de esta ciudad, y fue esparciéndose por Estados Unidos a finales del siglo XX. Hoy, las variaciones del bagel incluyen semillas de ajonjolí, semillas de amapola, pasas y canela con azúcar, y cualquier sánduche que se prefiera en pan de bagel simple.

Labios sanos y atrevidos

0
Labios sanos y atrevidos
Los labios, a veces eclipsados por dientes perfectos, maquillaje de ojos predominante, y la lozanía de la piel joven, quedan relegados al olvido. Un buen cuidado y la aplicación correcta del color rojo permite que sean lucidos y que se destaquen en la cara.
  
labiosweb
   
Aunque hacen parte del órgano de la piel, son un punto intermedio entre la piel de la cara y la membrana mucosa de la cavidad bucal. Además, carecen de la pigmentación que tiene la piel, y por eso toman el color rojizo de los vasos sanguíneos. Es una piel muy delicada que, aunque comúnmente descuidada,  necesita tanta hidratación y protección solar como la piel del rostro, y sobre todo un meticuloso proceso de desmaquillado para su bienestar.  
Cuidados
Con los años, la boca, como el resto de la piel, tiende a secarse. Los bálsamos de labios, conocidos como chalpsticks, son una alternativa más saludable comparado con un labial. Pero Marta Arango, médica especialista en cosmetología, describe el uso continuo de estas barritas como un vicio que reseca la piel. Recomienda, como hidratación para la boca, la vaselina, la crema de cacao o los productos dermatológicos especializados en esta área, que aunque más costosos, son mejores. Humedecer los labios con la lengua (otro vicio) también perpetúa la sequedad.
Los pintalabios, como los demás productos de maquillaje, son un abuso a la piel, pues poseen componentes químicos, de los cuales el plomo es particularmente dañino. Aquellos productos que se anuncian como de larga duración o que no se corren, son más perjudiciales, asegura Marta. Los labiales más sencillos y naturales son los ideales.
Pintarse de rojo
Algunas mujeres le temen al labial rojo. Unas porque tienen los labios delgados, otras porque los tienen muy voluminosos. Otras lo evitan porque llama mucho la atención, algunas porque es engorroso de usar -quedan rastros en copas, ropa, dientes y mejillas ajenas- y muchas mujeres lo odian porque terminan el día luciendo la sonrisa del guasón.
 
labios2
 
Susana Betancourt, maquilladora profesional radicada en Miami, dice que “si los labios están bien hechos con rojo, son sinónimo de glamour y elegancia” Para tal fin, nos explica las técnicas básicas para lucir una boca roja sensual:
1. Tener los labios bien humectados.
2. Poner sobre ellos la misma base de la cara.
3. Delinear el borde de los labios con un lápiz, sea del color de los labios o del rojo del labial.
4. Si el lápiz es rojo, es mejor rellenar toda el área con este antes de untar el pintalabios.
5. Aplicar el labial directamente sobre los labios, no con pincel.
6. Presionar suavemente los labios contra un pañuelo facial para sellar el color y dejarlos así para un acabado mate.
7. Si se quiere un efecto brillante, poner encima brillo de labios con cuidado de no regar el color.
Otros consejos de Susana para llevar labios rojos
labios4
En el mercado hay muchas opciones de productos, “los de larga duración, son los mejores, para comer, beber y que no se riegue o se caiga el color, pero estos por lo general son muy secos” dice Susana, así que recomienda hidratar los labios para que se vean suaves.
Cuando la piel ya está un poco arrugada en los bordes del labio, es bueno pasar, con un pincel o con el dedo, un corrector del color de la base para delinear la parte exterior de los labios. Esto le da más definición. Y poner un polvo encima del borde con corrector, ayuda a que el labial no se corra por los pequeños surcos de la piel.
El rojo funciona bien para labios normales o gruesos, “no para los que son muy delgados”. También debe ser el único punto llamativo de todo el maquillaje, es decir, los ojos deben estar más suaves, con  sombras en tonos cálidos y claros como beige, dorado o caramelo. “Para resaltar un poco los ojos, se puede poner mucha pestañina.”
Asimismo, la ropa debe estar en armonía con el pintalabios. El rojo se ve muy bien con vestuario dorado, negro y plateado.

Inside Job

0
Inside Job
Mucho se ha dicho sobre la crisis económica de 2008, especialmente sobre las causas y los culpables. Este documental, dirigido por Charles H. Ferguson y narrado por Matt Damon, investiga la corrupción de los servicios financieros de Estados Unidos como explicación a la quiebra económica de ese país.
 
Inside Job es un filme documental sobre la crisis financiera de 2008 que se originó en Estados Unidos y sacudió al mundo entero. El director, Charles H. Ferguson, ha descrito la película como una documentación de “la corrupción sistemática de los servicios financieros de los Estados Unidos y sus consecuencias”. Con la narración de Matt Damón, este documental entrevista a políticos, periodistas, académicos y fuentes internas del sector, para describir los acontecimientos y causas en los hechos que pavimentaron el camino al colapso económico. Esta producción fue premiada como mejor documental en los Premios de la Academia de 2011 y los Premios Director’s Guild de 2010.
 

Rango

0
Rango
Rango, un torpe camaleón, se encuentra abandonado en Dirt, un típico pueblo del oeste de los Estados Unidos lleno de bandidos y asesinos. Esta es la oportunidad perfecta para que Rango descubra su propia valentía y ayude a combatir las injusticias del mundo.
 
Rango es un camaleón torpe y asustadizo, acostumbrado a la vida de mascota de hogar, y con una severa crisis de identidad. Pero bajo esta engañosa apariencia existe un héroe que lucha por salir a combatir las injusticias del mundo. Rango se encuentra accidentalmente abandonado en un típico pueblo del oeste de los Estados Unidos donde abundan los bandidos y asesinos; la oportunidad perfecta para demostrar su valentía. Casualmente el pueblo, llamado Dirt, necesita un nuevo sheriff. Esta película de animación es dirigida por Gore Verbinski, el mismo director de la serie de películas Piratas del Caribe y cuenta con la voz del actor Johnny Depp como Rango.
 

Detectives de salud

0
Detectives de salud
Existen muchas teorías sobre casi todos los temas de salud. Cada cierto tiempo aparecen nuevos estudios con resultados que contradicen lo que creíamos saber sobre la alimentación, el ejercicio y la salud en general. El programa Detectives de salud, del canal Home and Health, pone a prueba cinco dudas en cada episodio con expertos en el tema.
¿Es mejor correr que caminar? ¿Cuál es la forma más eficaz de controlar el olor corporal? ¿Cruzar las piernas causa varices? ¿Existe una cura para el hipo? La serie del canal Discovery Home & Health, Detectives de salud, descifra algunos de los mitos más debatidos sobre la salud con la ayuda de expertos. Todos los lunes a las 7:00 p.m. se exploran cinco mitos distintos en forma amena y entretenida. Los detectives, son cinco presentadores que salen en busca de respuestas, entrevistando a personas comunes y a especialistas. Entérate con ellos si es más saludable la mantequilla que la margarina, si son más creativos los zurdos, si es posible evitar las lágrimas al cortar cebolla o si puede un asmático dejar el inhalador por un nuevo método de respiración.

Spain; on the road again

0
Spain; on the road again
Este programa de FTV acompaña a cuatro enamorados de la gastronomía, en un recorrido por diferentes ciudades y regiones de España para conocer y disfrutar de las tradiciones culinarias de ese país, todos los sábados a las 10:00 p.m.
Este programa reúne a cuatro personajes diversos en un recorrido en carro por España, disfrutando y explorando las delicias gastronómicas de cada región o ciudad. El chef Mario Batali es dueño de 13 restaurantes y ha publicado 6 libros de cocina, convirtiéndolo en uno de los nombres más reconocidos de la industria culinaria de Estados Unidos. Mark Bittman es un escritor de gastronomía, famoso por su columna de 11 años en el New York Times titulada The Minimalist. Gwyneth Paltrow es una actriz americana, quien en su adolescencia vivió en Castilla y desde entonces ha sido una enamorada de la cultura y gastronomía ibérica. Claudia Bassols es una modelo y actriz catalana apasionada por la cultura de su país. Todos los sábados a las 10:00 p.m. por Fashion T.V., el grupo se adentra en los procesos y elaboraciones de platos autóctonos para luego disfrutarlos en compañía del buen vino.

Una cama perfecta

0
Una cama para soñar
Una de las pequeñas delicias al viajar es el placer de dormir en las camas de hotel, perfectamente tendida, las sábanas suaves, siempre bien templadas, el colchón firme y acogedor, acompañado de almohadas grandes y mullidas.
 
No hay un gran secreto en la industria hotelera, o por lo menos no está muy bien guardado. María Adelaida Osorio, creadora de la marca La Habitación, nos cuenta paso a paso lo que hay que hacer para obtener los mismos resultados del hotel cinco estrellas.
 
camaweb
 
Colchón
La firmeza del colchón es indispensable. Aquellos que son muy blandos no ofrecen suficiente soporte y las personas siempre amanecerán cansadas. Para que la inversión valga la pena, es mejor irse por un colchón costoso y de buena marca.

Sábanas
Las sábanas abrigan el cuerpo, y la piel, sin importar qué tan expuesta o cubierta esté con la pijama, siempre estará en contacto con las sábanas. Para tener las mejores sábanas hay que tener en cuenta tres aspectos: el material del que son hechas, y la calidad y cantidad de hilos. Idealmente el material debe ser 100% algodón para que sean suaves y frescas. Para una calidad óptima, el algodón debe ser pima (fibra extra larga a la que no le salen motas con el uso) y el número de hilos (para el clima de Medellín) debe estar alrededor de los 400. Con un número por debajo de los 175 se obtendrán sábanas muy delgadas y ásperas. Con más de 600 hilos, las sábanas serán delicadas al tacto, pero pueden resultar muy densas para las temperaturas colombianas.

Almohadas
Las almohadas deben generar la misma estabilidad que tiene el cuerpo cuando está de pie, soportando correctamente la cabeza en cualquier posición que se duerma. Para este fin, existen dos tipos de rellenos: el primero es relleno de plumas de pecho de ganso, que aunque puede resultar más costoso es la mejor opción, y hoy pueden conseguirse antialérgicas. La segunda opción es el relleno de fibra sintética o siliconada con memoria, es decir que recupera su forma. El forro también es muy importante para mantener una temperatura fresca. Si el material usado es económico, como el poliéster, la almohada resultará muy caliente, en su lugar es mejor un algodón genérico. Finalmente, la funda debe ser de la misma tela de las sábanas.

Capas de comodidad
Sobre el colchón debe ir el protector de colchones, sin acolchar y antifluídos (esto es importante para proteger el colchón, especialmente del sudor). Encima va una especie de colchoneta mullida, rellena de plumas de pecho de ganso, y forrada en tela 100% algodón de al menos 180 hilos, conocida como pillow. El pillow abraza el cuerpo y se amolda a las curvas de cada persona (esto es gran parte de secreto). Encima de todo esto va el tendido en el orden tradiconal: la sábana ajustable o la de resorte que va cubrir todo lo mencionado anteriormente. Encima la sábana plana con cenefa, y sobre esta puede ir la cobija tradicional o el duvet (que es un sobre hecho, usualmente, en la misma tela de las sábanas y al que se le puede meter la cobija tradicional o una de plumas). El duvet puede hacer las veces de colcha o ser cubierto con edredón. Sobre todo esto van muchas almohadas y cojines en la cabecera. A los pies, una manta o throw, que sirve como cobija auxiliar para estar en la cama sin meterse bajo las cobijas.

 
cama1 cama2 cama3 
 
Otros detalles para considerar
La altura de la cama debe estar alrededor de los 50 cm. aunque esto debe decidirse según la comodidad de cada persona para pararse y sentarse. Por otro lado las camas mientras más altas, más achiquitan el espacio, mientras más bajitas, el cuarto tendrá más sensación de amplitud.

El tamaño ideal para una cama de pareja es como mínimo 1.60 m. y para una persona sola, es ideal es entre 1.20 y 1.40 m.

No hay que tener más, pero tampoco menos de tres juegos de sábanas: el que está puesto, el que está en la lavadora, y el que está listo en el clóset de linos para ser usado.

En colores y diseños el gusto es muy personal, todo es válido, asegura María Adelaida.

Nunca se es muy joven para aprender a cocinar

Greg Grossman, un adolescente neoyorquino descubrió a esa edad que su pasión era la gastronomía y con talento y la particularidad de su edad entre los demás chefs, pronto se convirtió en una celebridad. A los 14 años se metió de lleno a la cocina molecular y creó su propio negocio de banquetería el cual estará vinculado este mes a una de las nuevas tendencias americanas en comida, el restaurante itinerante. The Feast, nombre del evento a realizarse el 10 de marzo en Nueva York, tendrá como tema el arte pop y la atracción principal será el chef quinceañero Grossman, razón por la cual se cobrará a 95 dólares el plato.

Influencias españolas en El Poblado

Berenjenas, brochetas con diferentes carnes, salmón, bacalao, queso de cabra caliente, espárragos, aceitunas y panes, son solo algunos de los ingredientes usados para esta comida. En El Poblado cada vez hay más opciones para encontrarlas, sean parte de una comida completa o un acompañamiento del licor. En la calle 10 está Tapas 10, un formato casual para servir este estilo de comida con opciones de almuerzo a precios más económicos. En el barrio Provenza está La Tapa, un sitio cuyo diseño y ambiente de bar atrae una clientela nocturna. Y en La Strada, D’verano se perfila como un bar de vinos con una buena carta de tapas y variedades de sangrías.

Café Zorba

El nombre del café viene de la novela Zorba el griego, escrito por Nikos Kazantzakis, pero el menú, lejos de alguna influencia griega, ofrece vinos, café, batidos y comida casual en la que se destaca la pizza baguette. El espacio de Zorba es abierto, rústico y sencillo con entrada por la calle 8 y por el parque, para así atraer todo tipo de transeúntes. Con una clara intensión de ser un café y no un bar, los horarios de este sitio no se extienden más allá de la media noche en el fin de semana y de las 10:00 p.m. entre semana. Sus dueños esperan poder ofrecer un lugar que también reciba artistas locales y eventos culturales como el próximo a estrenar cine club. Para acompañar esa copa de vino o capuchino durante la película en Zorba, hay platos para el paladar dulce: pie de manzana, muffin de mora o un Afogato (espresso con helado).

Picnic para un almuerzo divertido

Así, la idea del picnic siempre ha estado ligada a un concepto europeo pero prácticas similares se han dado en el mundo entero, pues es agradable la combinación de la buena comida al aire libre y la compañía de amigos o familia. En Medellín hay excelentes espacios para esta actividad: los nuevos jardines del museo El Castillo, las mangas del Jardín Botánico, los parques lineales y los pequeños parques en sectores residenciales. Solo hay que tener un mantel y dejar que cada persona aporte algo a un menú casual.

El paladar de Oscar

El célebre chef Wolfgang Puck ha sido por 17 años el encargado de la alimentación de los actores durante el governor’s ball, y aunque su menú cambie cada año, tres elementos se mantienen: comida sencilla que permita servir grandes cantidades sin perderse en parafernalias excéntricas, el salmón con forma del Oscar y las estatuillas de chocolate, también réplicas del premio, cubiertas en lámina de oro. Este año Puck rindió homenaje a dos de los films favoritos de la noche: El discurso del rey con un lenguado Dover con hinojo, aceitunas, tomate y limón, y con la paella de Cisne Negro vegetariana aseguró que Natalie Portman, vegetariana, pidiera el plato con el nombre de la película que le dio el Oscar a mejor actriz. Para un evento con 1.600 invitados y por el que se cobra 750 dólares por persona, el chef cuenta con 600 meseros y 250 chefs.

Bienestar y relajación en el Centro de Belleza y Spa Hotel San Fernando Plaza

0

Bienestar y relajación en el Centro de Belleza y Spa Hotel San Fernando Plaza
En presencia de empresarios, periodistas, propietarios y otros invitados especiales se inauguró el nuevo Centro de Belleza y Spa del Hotel San Fernando Plaza, lugar en el que se ofrecen una gran diversidad de innovadores tratamientos, terapias y servicios ideales para el rejuvenecimiento de la mente, el alma y el cuerpo.
Para conocer más del Centro de Belleza y Spa del Hotel San Fernando Plaza comuníquese en el 444 53 53. Ext: 900-950.

Harry Berry, Naty Sierra.

Juan Carlos Betancur, Sandra Quirama.


Álvaro Rubio, Eli Olivar, Ron Oliver.

Margarita Osorio, Dora Acevedo.

Otras formas de comer frutas

Otras formas de comer frutas
Las nutricionistas de tradición recomiendan entre dos y cuatro frutas diarias, tarea que no siempre resulta fácil. Por otro lado, los postres con frutas son una labor menos ardua pero con desventajas evidentes para la estética y la salud.
Un punto medio, más apropiado para ortoréxicos (personas obsesionadas con la comida saludable) y glotones, son las preservas. Estas, promueven un consumo saludable de frutas sin estar desprovistas de todo esplendor azucarado y sin adiciones dañinas.
mermelada3
El primer domingo de cada mes, en el Mercado verde del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, hay varias propuestas de estos productos.

INTERTÍTULO:Mermelada, preserva, dulce de frutas caseras

Con el excedente de moras que crecen en la huerta de su finca, Patricia Castrillón Henao desarrolló Henamora, su propia línea de conservas. La mermelada de mora con jengibre, la de ruibarbo o la de cidra con café, son algunas de las opciones naturales y locales para consumir más este tipo de alimento, o por lo menos remplazar postres altamente calóricos con productos dulces de fruta.
mermelada1
Fruta e Basílica, marca creada por María Victoria Gómez, se dedica a la producción natural y sin preservantes de frutas en almíbar. Las frutas, endulzadas con un derivado del azúcar llamado sucralosa, son aptas para diabéticos y mujeres embarazadas. En este tipo de preserva la fruta se conserva entera y puede ser consumida como tal, o como lo recomienda María Victoria, con helados, postres o té de frutas. Así, las frutas que perecen mucho más rápido, como las fresas, uchuvas, moras y tomates de árbol, tendrán más longevidad.

Elodia Muñoz, de etnia Wuayyú, produce manjares típicos de La Guajira desde su casa. Estos platillos se sirven tal cual para ser comidos con cuchara o como acompañamientos de postres. Sin embargo su textura es pastosa y homogénea, así que pueden ser untados sobre galletas, tostadas u obleas. Lo importante es que son productos totalmente naturales, endulzados con aźucar morena. Los excéntricos sabores son una alternativa muy diferente a las mermeladas tradicionales. Algunos de los sabores son: corozo con papaya verde, toronja, leche de cabra con coco, grosella, icaco, banano maduro y ñame con leche de coco.
mermelada2
La mermelada sobre tortas, en tostadas o pan con mantequilla, encima de la mantequilla de maní o caliente sobre un helado de vainilla. Las opciones son muchas para comer más frutas durante el día.