Inicio Blog Página 559

Cuestionan proyecto de construcción en Los Parra

0
 
 
  Uno hace referencia al predio ubicado en la carrera 42A #1 Sur – 41, y el otro contiguo dice carrera 42A # 1 Sur – 16. Hablar de una torre de 19 pisos enciende las alarmas entre los vecinos, tanto que varios ya han visitado la curaduría para conocer bien los alcances y detalles de la obra.
La licencia de construcción está solicitada desde diciembre pero aún no ha sido aprobada. Según confirmó la curaduría, falta el visto bueno de la Unidad de Vías Transporte y Movilidad del Departamento de Planeación Municipal, ya que se realizaron algunos estudios y es posible que el proyecto tenga que reajustar asuntos como la adecuación de una vía. Con la revisión de Planeación el proyecto puede cambiar y se volvería a analizar la solicitud.
Vecinos del sector han transmitido dudas sobre los alcances del Plan de Ordenamiento Territorial, y el texto de la norma en este tipo de obras. Un lector escribió a nuestra redacción cuestionando: “¿Está permitido construir un edificio de 19 pisos en el lote de una casa? ¿No existe relación entre la superficie del lote y la cantidad de metros cuadrados de la construcción? ¿Se evalúa el impacto sobre el tráfico vehicular?”
Actualmente, la Curaduría Urbana Tercera de Medellín se encuentra realizando el estudio sobre la viabilidad del proyecto en aspectos como retiros, espacio público, licencia, documentos y análisis jurídico. Los dos avisos en direcciones diferentes son la misma licencia, y no necesariamente indican que serían dos edificios sino que cubren el área de dos predios.
Mauricio Bohórquez, abogado de la Curaduría Urbana Tercera, explicó que “estamos en el estudio y análisis, esperando que la Administración Municipal se pronuncie por lo de la vía que divide los predios, los constructores la quieren correr hacia la parte de arriba y eso ya le compete a Planeación. Tenemos que esperar a que la Unidad de Vías decida la factibilidad del proyecto con lo del cambio de la vía, y de acuerdo a lo que ellos resuelvan nosotros proseguimos o no”.

Respuestas desde Planeación
Voceros de la Unidad de Monitoreo y Control del Departamento de Planeación, dieron los siguientes argumentos ante las dudas de algunos habitantes cercanos al proyecto.

¿En qué etapa está el concepto de Planeación sobre la licencia de construcción?
La consulta con el estudio de movilidad y accesibilidad presentado para el proyecto, se encuentra en estudio por parte de la Unidad de Vías Transporte y Movilidad y por esta razón no cuenta con concepto definitivo.

¿Los usos del suelo y el POT permiten hacer construcciones de esa característica en esa zona?
Según la normatividad vigente, Acuerdo 046 de 2006, el predio se encuentra en el plano de usos del suelo en Corredor Especializado (en gestión empresarial y financiera) donde la actividad de comercio y servicios son usos permitidos. Igualmente, se encuentra en el polígono de tratamiento Z5- CN1- 3A, definido como consolidación, es decir, que permite impulsar los mismos usos y actividades que allí funcionan. El curador urbano debe tener en cuenta las obligaciones urbanísticas así como las normas básicas de construcción del acuerdo 409 de 2007 y 1521 de 2008.

¿Cómo tendrán en cuenta que el proyecto traerá aumento del tráfico vehicular?
Para la aprobación del proyecto se tendrá en cuenta la obligación vial emitida por la Unidad de Vías Transporte y Movilidad para este tipo de construcción, además del estudio aprobado de movilidad y accesibilidad, dependiendo de la exigencia de parqueo que se requiera de acuerdo con el área construida en oficinas y locales.

 
     

Seguridad ciudadana para El Poblado

0
   
  Por: Juan Carlos Vélez Uribe  
 
En estos últimos días se ha venido sintiendo por parte de la ciudadanía un aumento de la inseguridad en la ciudad y en la comuna de El Poblado. Es muy frecuente escuchar de parte de los vecinos de esta comuna acerca de los diferentes actos cometidos por la delincuencia común. Se habla de atracos a la salida de los centros comerciales a plena luz del día, robo de establecimientos de comercio, expendio de estupefacientes en diferentes zonas de El Poblado, hasta la comisión de homicidios. Se siente entonces, que la comuna puede en cualquier momento quedar en manos del hampa.
Por esta razón, a solicitud de algunos representantes de la comunidad de este sector de la ciudad, nos reunimos en días recientes con el nuevo Director de la Policía Metropolitana, el General Yezid Vásquez. Hicimos un excelente ejercicio, en cuanto a que la misma ciudadanía le comentó con lujo de detalles la situación de seguridad por la que atraviesa esta comuna. A lo que él se comprometió con todo su equipo en mejorarla. Se plantearon varias propuestas que seguramente conducirán a hacernos sentir más seguros a quienes vivimos, trabajamos, o a quienes vienen de paso como turistas a divertirse, en este sector de la ciudad.
Las medidas que se deben adoptar van encaminadas en primera instancia a generar la sensación para la ciudadanía, que a pesar de hacer presencia grupos delincuenciales en El Poblado, hay presencia permanente y generalizada de la Fuerza Pública en la comuna. Es decir, deberá estar haciendo presencia en todas partes y a todas horas. A su vez reforzarse los viernes y sábados a la salida de los sectores comerciales y de los sitios de esparcimiento para evitar que a quienes hacen sus compras los sigan atracando, y los visitantes del Parque Lleras lo puedan hacer con tranquilidad.
Igualmente deberá implementar una estrategia de retenes móviles para controlar de manera eficaz el porte ilegal de armas de fuego que son las que vienen utilizándose en atracos, como el de la banda que se ha dedicado a robar relojes de marca y que según entendemos, ya ha recibido duros golpes.
Y algo muy importante, es la estrategia de “la policía por cuadrantes”, que es una política que ha venido dando excelentes resultados en otras ciudades del país. Esta propuesta de seguridad pretende volver al “policía del barrio”. Consiste en que en el cuadrante, que pueden ser para el caso de El Poblado, por ejemplo, las Aguacatalas, cuente con uno o más policías que tendrían la responsabilidad de garantizar la seguridad de estos dos barrios y que los ciudadanos contaran con sus números de teléfonos celulares para informar cualquier eventualidad que ocurra en su barrio.
Habrá también que desarrollar otra serie de estrategias para garantizarnos la seguridad en El Poblado. Es necesario fortalecer las “redes de informantes”, que han venido funcionando muy bien en el país como parte de la estrategia de la seguridad democrática. Existe la posibilidad para que los ciudadanos adquieran equipos de comunicaciones, como radios o Avantel, para mantener un contacto permanente con los organismos de seguridad. Las urbanizaciones, los edificios de apartamentos o de oficinas, los centros comerciales, las asociaciones de vecinos, etc, deben buscar implementar este sistema de comunicación con la Policía. Si logramos que cada uno de nosotros nos convirtamos en un informante de la Fuerza Pública, lograremos garantizar la seguridad en este sector de la ciudad. El gran éxito de Suiza radica en que cada uno de sus habitantes es un informante de la policía.
El Municipio de Medellín ha hecho un esfuerzo grande para dotar a la Policía Nacional de elementos que le permitan cumplir a cabalidad con sus funciones. Quizá no hay otro en el país que lo haya hecho como el nuestro. Contamos con 216 uniformados en la Estación de El Poblado. Y su comandante es un oficial de alto grado, el Teniente Coronel Fabio Rojas García. Y tenemos el compromiso de los ciudadanos de El Poblado para apoyar a nuestra fuerza pública. Esperamos entonces que la sensación de inseguridad en esta comuna 14, de verdad desaparezca.

[email protected]
[email protected]

 

“Valorización es inequitativa”, insiste la Junta

0
 
 
  El Municipio de Medellín oficializó en el Concejo su nuevo “case” de 70 mil millones de pesos para la construcción de los proyectos viales decretados para construir mediante la contribución por valorización, cifra que había anticipado Vivir en El Poblado hace 15 días. Según el Secretario de Obras Públicas, Sebastián Álvarez, así ya son 170 mil millones de pesos los que aporta la Administración Municipal a la construcción de las 22 obras, cuyo costo hoy asciende a 420 mil millones de pesos.
Para el Secretario de Obras Públicas el aporte significa que los 57 mil propietarios de El Poblado incluidos en la zona de citación ya no pagarán un beneficio cuantificado en cerca de 505 mil millones de pesos sino que la base para la distribución por valorización será de 362 mil millones de pesos: 152 mil millones en la primera etapa (14 obras) y alrededor de 210 mil millones de pesos en la segunda etapa (8 obras). De acuerdo con su información, por las 14 obras de la primera etapa “el 95 % de los propietarios de El Poblado pagaría una cuota inferior a 5 millones de pesos en un plazo de seis años, lo cual daría alrededor de 90 mil pesos mensuales.”
El funcionario indicó que los 70 mil millones de pesos anunciados hacen parte de los recursos que el Municipio ha ido poniendo desde la decretación de las obras y que no recuperará mediante los cobros de valorización. “Esos recursos no son nuevos. Fueron colocados en compras de predios”, aclaró Magda Restrepo, Secretaria de Hacienda de Medellín.
De acuerdo con datos de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, el promedio de valorización que obtendrán los predios de El Poblado por todos los proyectos viales es solo del 4%, debido a lo consolidado de la zona.

Atraso y nuevo cronograma
Ante los cuestionamientos de algunos concejales y del Contralor Municipal, Carlos Mario Escobar, por el retraso y el incremento de un 75% en los costos de las obras que en el Plan de Desarrollo del alcalde Salazar estaban previstas en 197 mil millones de pesos, el Secretario de Obras Públicas argumentó que esa cifra inicial se estableció sin estudios previos y que los atrasos en el cronograma obedecen al interés del Municipio en hacer un modelo de valorización “transparente y riguroso.”
Así las cosas, el último cronograma oficial contempla que en mayo concluirá la etapa de factibilidad y quedará lista la resolución distribuidora, la cual servirá como garantía al Municipio para acceder a créditos e iniciar otros proyectos viales, aparte del puente de la calle 4 Sur y sus accesos. En junio, los propietarios recibirán la notificación de esa resolución, y la primera factura llegará en julio. Las obras empezarían en mayo en el puente sobre La Chacona -uno de los tramos de la Vía Linares-, y en octubre iniciar la prolongación de Los Balsos hasta la Transversal Superior, el intercambio a desnivel de los Balsos con la Transversal Inferior, las tres vías de la 43 BCD (calles 11 y 10 A, calles 8 y 9, calle 7 y transversal 6) y el trayecto González–Balsos de la Vía Linares.

 
     
  Foro de valorización en el San Fernando  
  El mismo día del debate en el Concejo de Medellín sobre Valorización, se realizó en el auditorio del Conjunto Inmobiliario San Fernando Plaza un foro organizado por Corpoblado, con el fin de que la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores informara a la comunidad sobre el proceso y respondiera sus inquietudes.


Así quedaría el cruce de  la Superior con Los Balsos según las proyecciones del Fonval.

Así serán las facturas
La Junta presentó algunos datos suministrados por el Fonval, entre ellos los pormenores de cómo serán las contribuciones por valorización y las variables que se tuvieron en cuenta para cuantificar esos montos. Valga aclarar que las cifras no contemplan el nuevo aporte de 70 mil millones de pesos anunciado por el Municipio.
Por ejemplo, se conoció que 23.316 propietarios pagarían menos de 1 millón de pesos, 16.292 pagarían entre 1 y 2 millones de pesos, 6.466 pagarían entre 2 y 3 millones de pesos, 3.162 propietarios entre 3 y 4 millones, 1.709 entre 4 y 5 millones, 1.102 pagarían entre 5 y 6 millones de pesos, 701 propietarios entre 6 y 7 millones, 538 entre 7 y 8 millones, 375 entre 8 y 9 millones, 260 entre 9 y 10 millones de pesos, 800 pagarían entre 10 y 15 millones, 354 entre 15 y 20 millones, 377 entre 20 y 30 millones, 161 propietarios pagarían entre 30 y 40 millones, 109 entre 40 y 50 millones, 215 entre 50 y 100 millones, 197 entre 100 y 500 millones de pesos, 22 entidades pagarían entre 500 y mil millones de pesos, 14 entidades entre mil y 5 mil millones, y una entidad pagaría entre 5 mil y 10 mil millones de pesos. Así mismo, se supo que 901 propietarios de los 57.072 incluidos en la zona de citación no pagarán un peso de valorización pues sus predios no se beneficiarán, toda vez que quedarán muy cerca de puentes e intercambios viales.

Variables y factores
La comunidad asistente al foro en el C.I. San Fernando Plaza también supo cuáles fueron las variables y factores que se tuvieron en cuenta para calcular el valor de la tierra y de sus lotes, predios e inmuebles. Entre estos se encuentran la movilidad, el ruido, la contaminación por CO2, la accesibilidad, el potencial de uso y la afectación del paisaje. Conocieron que con fórmulas matemáticas se sustentaron factores como el edificio, el retiro de la quebrada, el compromiso vial, la topografía, el riesgo geológico, la importancia de la construcción, la estructura, la consolidación, la potencialidad, el uso y la movilidad.

Inquietudes
Varios de los asistentes al foro manifestaron que no era justo que la Alcaldía cobrara a los habitantes de El Poblado por los errores y faltas de planeación cometidas por administraciones pasadas al no hacer las obras a tiempo y dejar construir en sitios por donde van a pasar las nuevas vías. Diego Restrepo, presidente de Corpoblado, se quejó de que “somos el 4.5 % de la población de Medellín y aportamos cerca del 40% del recaudo del predial, pero no tenemos tasa de retorno”. El propietario de una inversora, Gustavo Arbeláez, insistió en que “la valorización es ilusoria”, argumentando que pagó contribución por la obra 607 y que luego su propiedad quedó incluida en una zona de protección donde no se puede invertir. “Quedó valiendo nada”, dijo. Gloria de Romero recalcó que en El Poblado hay muchas personas de la tercera edad que no tienen la misma capacidad productiva de antes, por lo cual deberían tenerse en cuenta para descuentos en los pagos, como se hace en otros países. Cecilia Céspedes pidió a la Junta tener en cuenta el esquema de financiación de las cuotas de valorización, tema del que aún no se ha hablado. Otros se refirieron a la contaminación y a la inseguridad que propiciarán en El Poblado los proyectos viales.
La Junta de Representantes deberá dar su concepto final sobre el monto de distribución a finales de abril, con el fin de que el Municipio emita la resolución distribuidora e inicie la construcción de nuevas obras.

 
 
      
  “El Poblado no aguanta una congestión más”: Junta de Representantes
Aunque el presidente de la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores, ingeniero Ignacio Arbeláez, manifestó ante el Concejo su complacencia por el nuevo aporte municipal de 70 mil millones de pesos para los proyectos viales, pidió aumentarlo, como mínimo, a 100 mil millones.
Agregó que pese a que están de acuerdo con la valorización y con que se realicen cuanto antes las 22 obras “porque el Poblado no aguanta una congestión más”, consideran que el derrame de la contribución para sus habitantes es inequitativo “por no considerar las áreas adyacentes y que se encuentran por fuera de la zona decretada para tal fin, que realmente se beneficiarán en altísimo grado por las obras y que por estar por fuera no pagarán la valorización que corresponde a la valorización de sus predios, como los propietarios de la parte alta de El Poblado y de los sectores de San Diego y Guayabal.” Por este motivo, tanto la Junta de Representantes de los Propietarios como varios concejales solicitaron al Municipio ampliar este perímetro o asumir el beneficio que generan las obras en las áreas excluidas. El concejal Bernardo Guerra citó el caso del centro comercial Punto Clave, que deberá pagar una valorización cercana a los 1.700 millones, mientras que su vecino, Premium Plaza, no contribuirá por estar fuera del área de citación.
Así mismo, reiteraron a la Administración Municipal abstenerse de cobrar valorización por vías que consideran de carácter municipal e incluso metropolitano, como la prolongación de Los Balsos hasta la Transversal Superior, los lazos del puente de la calle 4 Sur y la segunda calzada de la Avenida 34, estas dos últimas las más costosas del plan vial: la ampliación de la 34 está valorada en 111 mil millones de pesos y los accesos del puente de la 4 Sur en 74 mil millones de pesos. El presidente de la Junta de Representantes de los Propietarios, Ignacio Arbeláez, propuso a la Alcaldía hacer la ampliación de la 34 al amparo de la ley de metros, mediante la cual la nación aportaría un 70% de la obra y la región el 30% restante. El argumento es que este proyecto contempla una franja para un transporte público masivo.
Sobre estas inquietudes y propuestas, el secretario de Obras Públicas aseguró a Vivir en El Poblado que se estudiarán y se tendrán en cuenta.
 
     

Un parque sin fronteras

0
 
 
  Desde hace varios meses el Municipio adquirió unos terrenos en la calle 18 Sur con la carrera 43A, barrio El Diamante 2, donde se dispone a realizar el Parque Ambiental La Frontera con una inversión de 2 mil 300 millones de pesos.
La comisión accidental que lidera el concejal Santiago Londoño viene analizando con funcionarios de la alcaldía y vecinos del lote, la manera para hacer del lugar un sitio seguro y con buena movilidad. “En las reuniones se percibe que algunos quieren que el parque sea un lugar de paso y no para quedarse. En la comisión se están verificando los diseños, le pedimos a Obras Públicas que la intervención urbana sea lo menor posible. Se ha hablado de instalar cámaras de seguridad, lo importante es apropiarse del espacio”, dijo Santiago Quintero, vicepresidente de la Junta Administradora Local.
Mauricio Facio Lince, director del Área Metropolitana, expresó con malestar el hecho de que unas pocas personas se opongan al parque, cuando la gran parte de la comunidad de El Poblado pide esos espacios. Agregó que del área total del parque, 33 mil metros cuadrados, menos del 1% será con piso duro, una plazoleta central, una pequeña librería de no más de 10 metros cuadrados, y 12 celdas de parqueo que deben hacerse por reglamentación del Departamento de Planeación.

Respondieron la carta
La carta de un grupo de vecinos del sector, dirigida al alcalde Alonso Salazar, fue respondida por Sebastián Álvarez, Secretario de Obras Públicas, despacho que adelanta el proceso licitatorio para la ejecución del parque ambiental.
La carta planteaba dudas como la construcción de un café-bar, administración del parque, cambios de diseño y adecuación de parqueaderos.
En la respuesta oficial del Municipio, el secretario Álvarez aclara que “es necesario plantear esquemas que permitan su sostenibilidad en el cual deben incluir la logística necesaria para brindar seguridad, manejo y fomentar actividades complementarias (…) como la construcción de un café-internet, no un café-bar como lo han interpretado, una pequeña biblioteca y aulas talleres experimentales con fijación hacia lo ambiental”.
También dice la respuesta que los administradores del parque aún no están definidos, y que de ninguna manera se le ha dado la espalda a la comunidad afectada del sector, muestra de ello la creación de la comisión accidental del Concejo de Medellín, para que la comunidad tenga acceso a todos los procedimientos referentes al proyecto.

 
     

El Poblado disminuyó su participación

0
 
 
  El Poblado quiere más recreación. Así se desprende de los resultados obtenidos durante las Asambleas Barriales y Veredales de Presupuesto Participativo (PP), realizadas el domingo 3 de abril en todas las comunas y corregimientos de Medellín. El objetivo de la jornada era la priorización de los proyectos en que las diferentes comunas y corregimientos invertirán los dineros de PP en el año 2012, así como la elección de los delegados que los representarán en los consejos comunales y corregimentales que se realizarán para tal fin.

Así priorizó El Poblado
De 35 iniciativas o proyectos planteados en el tarjetón de El Poblado para ejecutar en 2012 con recursos del Presupuesto Participativo, sus habitantes priorizaron tres: el primero de ellos se relaciona con “Salidas recreativas para integrar a las familias y a la comunidad de El Poblado”, por el cual votaron 577 personas; la segunda de las iniciativas priorizadas es “Acceso a la educación superior para jóvenes de la comuna de estratos 1, 2, 3 y 4”, la cual obtuvo 504 votos, y el tercer proyecto priorizado es “Programas de asistencia en promoción social para los adultos mayores, población en situación de discapacidad y familias en condición de vulnerabilidad”, con 366 votos.
Eso no significa que los recursos de Presupuesto Participativo que el Municipio asigne este año para El Poblado no puedan ser invertidos el próximo año en otros proyectos por los que también votó la comunidad de la zona. Es el caso de “Fortalecimiento de redes de protección y seguridad ciudadana”, que obtuvo 352 votos, y “Mantenimiento y paisajismo de las quebradas desde el nacimiento”, con 294, por solo citar algunos.

Menos votos y menos delegados
Sin embargo, según los datos parciales suministrados por la Secretaría de Desarrollo Social de Medellín, El Poblado disminuyó este año su participación en la jornada democrática. Mientras en 2010 en la comuna 14 hubo 1.625 votantes, quienes eligieron a 52 delegados, este 2011 votaron 1.554 personas -71 menos- y se eligieron 47 delegados, 5 menos que el año anterior.
De los 13 puestos de votación ubicados en El Poblado el domingo 3 de abril entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde, el más concurrido fue el de la Loma de Los González, con 202 votantes, seguido por la Loma de Los Parra (190), Loma del Garabato (165), La Chacona (156), Patio Bonito y la Loma de Los Mangos, ambos con 148 votos, El Tesoro La Virgen (142), El Tesoro La Y (110), Manila (83), El Guamal (56), Cola del Zorro (55), El Diamante 2 (54) y en último lugar Barrio Colombia, con 45 votantes.
El mayor número de votos en el Poblado lo aportaron las mujeres, 935, mientras que los hombres votantes fueron 619. La participación de los jóvenes fue significativa, aunque la más baja, 264, frente a 641 de los adultos mayores y 641 de los adultos.

Panorama en Medellín
En total, la Alcaldía de Medellín distribuirá 127 mil millones de pesos (5% del presupuesto del Municipio) para atender y resolver las problemáticas existentes en los barrios en las áreas de educación, convivencia, salud, medio ambiente, deportes, recreación y obras públicas. Lo que todavía no se sabe es cuál será ese monto del Presupuesto Participativo que la Alcaldía asignará a cada comuna y corregimiento para ejecutar el próximo año.
De acuerdo con resultados parciales, este año la votación aumentó en Medellín: mientras en 2010 votaron 103.604 personas, este año votaron 105.144. es decir, 1.540 más. Se registraron 777 votos en blanco y 2.272 nulos.
El número de asambleas también se incrementó: se realizaron 463 asambleas barriales, 19 más que en 2010. Según la información oficial, la votación realizada en 439 de las asambleas arrojó que las mayores votaciones se dieron en Robledo (comuna 7) con 9.144 votos; el corregimiento de San Cristóbal ocupó el segundo lugar, con 7.547 votos; en tercer lugar Castilla (comuna 5) con 7.399, y en cuarto lugar Belén (comuna 16) con 7.367 votos.

 
     
   

En 2011: $718 millones en multas por manejar y hablar por celular

0
 
 
  “Si una persona cuando va manejando su carro no puede aguantarse las ganas de contestar el celular, cambiar la radio constantemente al llegar a un semáforo o moverse y perder la atención de la conducción, probablemente esa persona tiene un problema de hiperactividad o déficit de atención”.
Así lo asegura David Pineda Salazar, profesor de Neurología y coordinador del grupo Neuropsicología y Conducta de la Universidad de Antioquia, quien plantea que en la ciudad este problema le ocurre a cerca del 15 por ciento de la población y es la causa más frecuente de accidentes en las vías.
La explicación extendida muestra que estas personas “no anticipan de manera adecuada las consecuencias. Todo lo ven normal y por esa razón pueden cometer imprudencias”.
La Secretaría de Tránsito de Medellín también aporta su análisis numérico para tratar de advertir sobre la incidencia de estas desatenciones en las que el celular es protagonista y que han significado 2.740 comparendos entre el 1 de enero y el 12 de abril de este año. Es decir, y para seguir con las cifras, ese número de partes ha costado 717 millones 880 mil pesos ($262.000 cada uno) en la ciudad.
Y ni qué hablar de los montos en arreglos de los vehículos o de las posibles secuelas que trascienden el dinero como los daños físicos por no estar pendiente del volante.
En los operativos realizados en El Poblado –que cuenta con la mayor densidad vehicular de la ciudad- los guardas de Tránsito han constatado que un 6,8 por ciento de los comparendos se atribuyen solo al uso de sistemas móviles de comunicación o teléfonos instalados en los vehículos al momento de conducir, aunque advierten que al realizar operativos es muy fácil que una persona esconda el aparato para no ser sancionada.
Estas pesquisas han detectado además a las calles 10 y 10A y a la Avenida el Poblado como las que mayor aporte de infracciones de este tipo hacen al total, y eso teniendo en cuenta que no se sanciona como violación a la norma el uso de un manos libres, aún cuando los médicos, incluido David Pineda, advierten acerca de la irrelevancia de si se llevan o no estos aditamentos para evitar accidentes.
“Aún cuando la persona no tenga ningún trastorno, pierde entre un 20 y 40 por ciento de su capacidad de atención al atender el celular (con manos libre o no) y si le plantean un problema grave como una discusión o un problema laboral, la perdida de la atención puede llegar a un 50 ó 60 por ciento”, dice.
Al parecer lo más importante no es tener la mano ocupada, sino la atención completa del cerebro a los eventos que están ocurriendo, lo que muchas personas llaman conducir a la defensiva, para minimizar los riesgos cuando un objeto, persona o vehículo, aparece de repente en el camino.
“El problema no es motor porque la respuesta motora está automatizada. Si uno detecta la señal nueva de alerta esta se activa en 10 ó 15 milisegundos. El problema es que cada acto como escuchar y hablar al tiempo le restan capacidad al cerebro de reaccionar. Se tiene un límite de entre 50 y 70 milisegundos, y si ahí no aparece la alerta, con toda seguridad se va a cometer un error en ese evento, en este caso un posible accidente”, advierte el doctor David Pineda Salazar

Mitos
Cada persona siente que puede manejar mucho más fácilmente las desatenciones y muchos hablan de estrategias para minimizar los riesgos; hay incluso algunos que llegan a contemplar diferencias entre las habilidades de mujeres y hombres, pero los análisis médicos cortan de tajo tales prejuicios.
“Es cierto que se ven muchas mujeres maquillándose en el vehículo y esto es un problema. Pero hay que entender que mover la radio del carro, por ejemplo, distrae tanto como echarse pestañina, solo que se nota menos”, explica Pineda.
La única diferencia aceptada es que cuando se trata de desatenciones es más posible que los hombres se distraigan con el entorno y las mujeres con sus preocupaciones personales, según los datos arrojados por los estudios.
Tampoco es cierto que se tenga la capacidad de una atención dividida espontánea, pues esta solo se logra con entrenamiento y mucha práctica en este tipo de situaciones. La gran mayoría de las personas no estaría capacitada para atender varias demandas de atención simultáneas, y menos al volante.
Al respecto, el Secretario de Tránsito, Rafael Nanclares, explicó que no se está dando una prioridad específica a alertar sobre los peligros solo de hablar por celular sino un llamado para que las personas sean consientes de lo que pueden y no pueden hacer en la vía. “Es muy común que se piense en conductas más o menos delictivas en este sentido, porque se piensa que con esa acción hay menos riesgo de causar problemas, pero lo que tiene que quedar claro es que hablar por celular sin manos libres al conducir está prohibido y como tal debe acatarse y sancionarse”, dijo el funcionario.
Las infracciones de tránsito y las consecuencias que traen aparejadas, están llevando a autoridades y académicos a considerar conceptos extranjeros que le explican al ciudadano que recibir la licencia de conducción es un compromiso para hacer buen uso de un “arma” (vehículo) potencialmente mortal en la vía.
Por ahora solo resta decir: si va a hablar por celular, entregue las llaves.
     
   

¿Dónde es por allá?

0
 
¿Dónde es por allá?
 
  A finales del mes pasado hubo una marcha en Medellín para protestar por el asesinato de más de 2.000 jóvenes desde 2009. El asesinato de un joven músico de la comuna 13 fue el motivo principal para esta convocatoria. La semana pasada hubo una marcha similar, para pedir el respeto de la vida y el cese de la violencia, en San Antonio de Prado. Habitantes de ese corregimiento y de Itagüí y La Estrella también participaron en la marcha, en reconocimiento de que las bandas de delincuentes, la violencia y las balas, no distinguen las fronteras administrativas y atacan en cualquier lugar.
No obstante, a pesar de que por todas partes en este estrecho valle que compartimos 3 millones de personas, los asesinatos, los robos y la inseguridad son el pan de cada día, en El Poblado seguimos viviendo como si eso no fuera con nosotros. Es más fácil oír hablar de lo que sucede en Libia o en Japón, que encontrar personas de verdad preocupadas y comprometidas con la solución de la problemática de violencia que tenemos. Parecería que lo que sucede en San Antonio de Prado, en la comuna 13, en el barrio Jesús Nazareno (3 ejemplos al azar entre muchos para escoger) sucediera tan lejos de nosotros como está la planta nuclear de Fukushima. Parados frente a la ventana de cualquiera de los cientos de edificios que hay en nuestra comuna, todo eso de lo que no nos queremos enterar parece que sucede muy lejos de aquí, en un genérico “por allá”.
Y ahí es donde radica uno de nuestros más grandes problemas; esa violencia, aunque nos neguemos a aceptarlo, le sucede a personas como nosotros, cercanas a nosotros, ciudadanos comunes y corrientes, como nosotros. No reconocerlo así está en el centro de las razones por las que, como comunidad, no hacemos casi nada para enfrentar este problema. Esa es nuestra falta, y las consecuencias las vivimos todos los días de muchas maneras.
Una sola de esas consecuencias es que vivimos encerrados, siempre refugiados detrás de rejas y vigilantes. Residencias, oficinas, colegios, universidades, centros comerciales -los sitios en los que como comunidad pasamos casi todo nuestro tiempo- están todos detrás de cercas, alambrados, rejas y hombres armados. Nos hemos acostumbrado a llamar a eso vida.
No reconocer que nosotros somos tan susceptibles de sufrir el horror de la violencia como las víctimas que anotan en las estadísticas (4 ó 5 asesinatos diarios este año, en promedio) nos ha cegado y separado del resto de la ciudad. Pero esa separación, solo sucede en nuestra mente. Quizás porque aprendimos a vivir tras las rejas, El Poblado es una de las comunas de la ciudad en la que menos gente ha sido asesinada este año: 8 personas frente a las 73 de San Javier. Pero esas rejas que aparentemente nos protegen no son la solución. Son una señal de nuestra debilidad y falta de solidaridad: nosotros tenemos cómo protegernos, los demás no. Más temprano que tarde tendremos que aceptar que “por allá” no existe, que todo eso es aquí.
 

Las lluvias traen preocupación otra vez

0
 
Visita del Simpad a la carrera 24B con la calle 17, por solicitud de los vecinos del sector.
 
  Luego del recrudecimiento de las lluvias en los últimos días, la comunidad ha empezado a reportar deslizamientos y posibles desbordamientos de quebradas que según ellos amenazan con generar problemas mayores.
Rodrigo Mejía, habitante de la unidad Poblado Alto (cerca al Templo Padre Marianito) expuso su preocupación por la acción del cauce de la quebrada Yerbalite. En su opinión, tiene desde hace cerca de un año y medio en alerta a los propietarios por su acción en la banca. “Hemos enviado varias cartas a Metrorío y ellos nos han manifestado que sí ven la afectación y nos conminan a que no tratemos de resolver la situación por nuestros propios medios, pero ellos tampoco han venido a dar una solución definitiva”, dice.
Tras la denuncia, un ingeniero del Simpad visitó el lugar e informó, en efecto, acerca de “pequeños deslizamientos que caen al lecho de la quebrada”, pero advirtió que “estos no generan obstrucción de la misma”. En el reporte, el funcionario aseguró además que “en eventos similares Metrorrío ha realizado limpieza del cauce”.
La explicación técnica habla de otro punto cercano en el que se presenta un “escalonamiento del terreno de aproximadamente 20 centímetros, con vector de desplazamiento hacia la quebrada Yerbalite”, y concluye que este fenómeno será reportado a Metrorrío y a EPM para su evaluación y así evitar una obstrucción del cauce de la quebrada.
El análisis de Rodrigo Mejía tiene en cuenta una acción continuada de deslizamiento por las lluvias que si bien puede no amenazar la copropiedad directamente, causaría estragos más abajo en las zonas que linden con el cauce. “Nos ha tocado ver cómo el agua se está llevando la tierra de la montaña. Antes había dos metros entre la malla y la quebrada, pero ahora hay 10 centímetros”, advierte.

Otros casos atendidos
El Simpad también informó acerca de la atención de los “casos de la vía Los Balsos y la Urbanización Ellenville, donde se presentó un proceso de remoción en masa que afectó la vía y el cerramiento de la urbanización Calera Alta”. Este, según explicaron los funcionarios, es atendido en este momento por la Secretaría de Obras Públicas y la constructora. El trabajo se extiende para los funcionarios debido a la urgencia manifiesta en la parte alta de la vereda Las Palmas.
Por ahora las autoridades de atención y prevención de desastres y Metrorrío siguen en constante limpieza de los cauces. La Administración Municipal subrayó que continúa el monitoreo después de la declaratoria de la emergencia invernal, porque se espera que las lluvias no cesen en el corto plazo.
Los pronósticos del Ideam coinciden en una prevalencia de lluvias fuertes en la tarde y moderadas en la madrugada por encima del promedio en la región andina, debido a la confluencia de la primera temporada de lluvias del año y el fenómeno de La Niña.

 
     

Expande tus límites

   
  Por: Carolina Zuleta Maya  
  La teoría fundamental de la sicología social dice que las personas no tenemos un conjunto de características estables, inmodificables y permanentes, sino que por el contrario los atributos que definen nuestra personalidad varían dependiendo de la situación en la que nos encontramos; en otras palabras es el contexto o el ambiente que vivimos el responsable de cómo actuamos. Para ilustrar esta teoría está la historia de Nininger, un joven americano quien era descrito por sus amigos y familiares como un hombre pacífico, intelectual, que disfrutaba de la música clásica y el teatro y que tenía buenas relaciones con las personas que lo rodeaban. Durante la Segunda Guerra Mundial, Nininger participó en una batalla contra los japoneses en la cual murió después de haber peleado con ferocidad hasta el último minuto; tras su muerte recibió una medalla de honor por su valentía y coraje. Entonces la pregunta es si Nininger era un hombre pacífico incapaz de agredir a otros o si era agresivo y capaz de quitarle la vida a otra persona. La respuesta que nos da la sicología social es que tenía atributos de los dos. Mientras estaba en su casa con su familia se comportaba como un hombre pacífico pues la situación así lo permitía pero el ambiente de guerra hizo de él a un guerrero.
Muchos de nosotros creemos que nuestra personalidad está grabada en piedra, somos tímidos o extrovertidos, individualistas o sociales, temerosos o amantes del riesgo, positivos o negativos y aceptamos los comportamientos que hemos tenido en el pasado como prueba de que somos de una u otra manera. Si creemos que nuestra personalidad no puede cambiar, entonces no nos atrevemos a ponernos en situaciones que nos hagan actuar diferente a quien consideramos que somos. Por ejemplo, una persona que se considera a sí misma como tímida nunca se permite participar de un karaoke o una obra de teatro y por lo tanto al no intentarlo se pasa la vida creyendo que no lo puede hacer. ¿Cuántas veces has respondido a otros o a ti mismo con frases como “yo soy así” o “yo nunca hago ese tipo de cosas” o “esa no soy yo”?
Creo que todas las personas tienen el potencial de reinventarse a sí mismas. Además he aprendido que una de las satisfacciones más grandes de la vida nace de aquellos momentos en los que superamos miedos o sobrepasamos barreras. La invitación de este artículo es a que explores la definición que tienes de tí mismo, que identifiques las áreas de tu personalidad en las quieres mejorar o cambiar y que utilices la teoría de la sicología positiva para exponerte a situaciones que te obliguen a cultivar esas características. Si haces un hábito de siempre expandir tus límites entonces no habrá fronteras ni barreras que te detengan.

[email protected]

 

El bazar de Los Pinares

0

El bazar de Los Pinares
Recientemente, alumnas, profesores, directivas y todos aquellos que hacen parte de alguna manera del Colegio Gimnasio Los Pinares celebraron en grande en el tradicional de Bazar de la Familia Pinares, evento que comenzó con la celebración de la Santa Misa, y en el que posteriormente los visitantes encontraron una variedad de alternativas gastronómicas, artísticas y decorativas.

Andrea Tabares, Laura Escobar, María José Rodas, Sofía Gil, Sofía Fratini, Amalia Turbay

María Eugenia Trujillo, Claudia Mesa, Amalia Bravo, Felipe Mesa, Emilio Mesa, María Antonia Bravo, Camila Mesa

Ramiro Velásquez, Carolina Velásquez, Natalia Velásquez, Adriana Jaramillo, Jorge Eduardo Cadavid

Mauricio Orrego, Ana Beatriz Hoyos

Mauricio Botero, Esteban Bernal, Beatriz Correa, Isabel Bernal

Linda Hernández, Silvana Torres, Felipe Torres

Camila Restrepo, Raquel Parra

Carlos Cajigas, Camila Cajigas, Mariana Cajigas, Claudia Acosta

Arturo Córdoba, Marcela Córdoba, Marta Alzate

María José Arango, Catalina López, Isabel Arango

Sara Duque, Manuela Zuluaga, Manuela Restrepo, Raquel Hernández, Ana María Suárez

Séptimo Festival Infantil y Juvenil de Piano en Sandiego

0

Séptimo Festival Infantil y Juvenil de Piano en Sandiego

Del 28 al 30 de abril de 4:00 p.m. a 7:00 p.m se llevará a cabo en la plazoleta del Centro Comercial Sandiego el Séptimo Festival Infantil y Juvenil de Piano, evento en el que se podrá apreciar el talento 90 estudiantes de Bellas Artes, entre los 4 y los 17 años de edad. Para conocer más de este imperdible espectáculo musical comuníquese en el 448 0624.

Asunto de Hombres Abril

0
   
     

The Cape

0
The Cape
Vince Faraday, un ex detective, ha sido inculpado del homicidio del Jefe de la Policía de Palm City. Mientras toda la ciudad cree que Vince ha muerto, este asume otra identidad para luchar contra el crimen, usando el disfraz del súper héroe favorito de su hijo y una capa especial recibida de un circo viajero de criminales.
Vince Faraday es un detective honesto que decide dejar su oficio después de ser testigo del asesinato de un Jefe de Policía a manos de un misterioso sujeto que se hace llamar Chess. Faraday acepta una oferta de trabajo para la firma ARK, una firma de seguridad privada operada por Peter Fleming, un empresario millonario. ARK intenta privatizar las fuerzas públicas de la ciudad. Una noche Faraday recibe información sobre un cargamento de explosivos dentro de juguetes infantiles. Pronto el protagonista se da cuenta que ha sido engañado y se enfrenta a Chess quien es el mismo Peter Fleming que lo ha contratado para inculparlo del homicidio del Jefe de Policía. Después de una explosión capturada en cámaras de televisión, toda la ciudad, incluida la familia de Vince, cree que él era Chess el asesino, y que ahora ha muerto. Faraday es adoptado por un circo viajero que roba bancos y con ellos aprende a usar la capa negra especial que hará parte del súper héroe en que se convierte para combatir el crimen de Palm City. La serie se transmite todos los viernes a las 9:00 p.m. por Universal Channel.
 
 

United States of Tara

0
United States of Tara
En un escenario rural de Kansas se encuentra Tara, una dulce ama de casa, con esposo y dos hijos, que sufre de un trastorno de personalidad múltiple. Seis personalidades diferentes le hacen la vida mucho más complicada de lo que debería ser, cuando inesperadamente aparecen en público y en momentos inadecuados.
Tara es una ama de casa típica de los suburbios de Kansas casada, y con dos hijos, que lucha contra su trastorno de identidad disociativo. Este desorden mental la hace pasar por seis personalidades diferentes, cuando se encuentra muy estresada. T es una adolescente coqueta y divertida, que fuma marihuana y se la lleva bien con los hijos. Alice es una tradicional ama de casa de los años 50 que intenta dominar las demás personalidades, insistiendo en ser la verdadera personalidad de Tara. Buck es un veterano de la guerra de Vietnam, ruidoso, profano, tomador y fumador, quien está convencido de que su falta de pene se debe a un atentado, sufrido en sus días como soldado. Shoshana es una psicóloga neoyorquina caracterizada como la clásica feminista de los años 70. Chicken es la presentación mental de Tara a los cinco años. Gimme es una expresión animal de Tara, destructiva, salvaje y muy estridente. Cada una de estas personalidades puede surgir en cualquier momento, en la vida privada o pública de Tara, poniéndola en serios aprietos. United States of Tara, escrita por Diablo Cody y producida por Steven Spielberg, se transmite todos los miércoles a las 10:00 p.m. por el canal Mundo Fox.
 
 

La tendencia de la oferta efímera

0
La tendencia de la oferta efímera
Tener una pequeña ventana de oportunidad para comprar o consumir un producto, muchas veces lo hace más atractivo. Esta es la esencia de los espacios pop-up que se toman las tiendas de ropa, diseño, restaurantes y bares.
tiendaefmera
Vestuario 1/2 Dress en la tienda efímera La Boca del Lobo
 
Los productos en venta son pasajeros, los compradores vienen y van, y ahora los espacios donde ambos se unen también perecen. Las tiendas efímeras, como un bar que está a punto de cerrar, inducen a la gente a consumir lo que pueda antes de que la fiesta se acabe.
Nunca hay una necesidad de salir de compras, además las tiendas siempre están ahí para que en cualquier momento que sean necesarias, el consumidor pueda ir a ellas. Así, las tiendas efímeras o conocidas en otros países como tiendas pop-up, nacen para que el tiempo reducido de oferta obligue a los compradores a gastar su dinero en el margen de tiempo especificado. Pero además generan una sensación de novedad y exclusividad sumado al elemento de sorpresa.
Las tiendas efímeras se han vuelto una novedad en Medellín, pero estos conceptos son una tendencia global desarrollada por expertos de mercadeo en experiencias. Alison Moyars, experta en eventos para recaudar fondos y creadora de espacios itinerantes en Chicago, Estados Unidos, explica que a la hora de comprar, las experiencias diferentes al rutinario recorrido del centro comercial, atraen consumidores que prefieren vivir encuentros únicos y los hace sentir conocedores de lo que pasa en su ciudad. “Quienes se enteran tarde de estos espacios se sienten excluidos y pasan a ser clientes potenciales para futuros eventos”.  
Para los comerciantes, las ventajas no solo son más compras en menos tiempo, los gastos de alquiler son menores o nulos si el espacio usado también se beneficia del público atraído como restaurantes, bares o galerías de arte. Estos a su vez han empezado a seguir la tendencia del espacio pop-up: galerías de una semana, restaurantes de un fin de semana o bares como el Alcoholic Arquitecture en Londres, que durante pocos días encerró una neblina de alcohol que sus clientes respiraban y después de 40 minutos equivalía a un trago de licor.
En Medellín, tiendas efímeras o itinerantes como La boca del lobo y la Feria Checa, están enfocadas al diseño de textiles, accesorios, decoración y arte. Y en general los participantes son diseñadores y artistas que apenas se abren paso en el mundo creativo y comercial. Sin embargo los resultados de estos espacios han logrado buenos resultados, lo suficiente para incentivar a grandes marcas a adoptar el mismo sistema. Chanel ha tenido tiendas efímera en San Tropéz y Nike tuvo ocho tiendas pop-up en ciudades olímpicas de Europa durante la inauguración de los Juegos Olímpicos en Pekín.

Ciencia en la cocina

Ciencia en la cocina
El argentino Diego Golombek estuvo en el Parque Explora desarrollando experimentos de cocina que permiten aprender a cocinar mejor, pero que también divierten.
golombek
 
Diego Golombek es un científico argentino reconocido no solo por sus trabajos en biología sino por los caminos inusuales en los que el estudio científico lo ha puesto.  Este doctor en cronobiología, recibió un premio Ig nobel en 2003 por su investigación de los efectos del viagra en los síntomas de jetlag en hamsters. El Ig nobel es un galardón anual entregado por la universidad Harvard que destaca investigaciones que primero hacen reír y luego hacen pensar. Lejos de ser una parodia, los ganadores de estos premios han puestos sus resultados e innovaciones al servicio de la humanidad y algunos de ellos han ganado el Nobel original.
Golombek llegó a Medellín para participar en las charlas de Ciencia en Bicicleta que presenta el Parque Explora. Algunos años atrás, el argentino había venido para hablar de sexo, drogas, biología y un poco de rock and roll, en una conferencia sobre los descubrimientos científicos en procesos fisiológicos humanos del enamoramiento, la belleza en términos científicos y el amor en el cerebro. Esta vez el tema era la cocina.
 
golombek2
 
“La gastronomía es un ámbito de ciencia como todo en la vida, solo que en la cocina hacemos experimentos de química, física o biología sin percatarnos”. Diego se interesó en estos procesos dentro de la cocina buscando la utilidad de la ciencia. Explica el argentino que al conocer la dinámica científica, aprendemos de la naturaleza, podemos mejorar una receta, o por lo menos no equivocarnos, y de paso divertirnos. Con sus experimentos ya ha escrito dos tomos titulados El cocinero científico, El barman científico y una enciclopedia de gastronomía molecular con términos mucho más técnicos. A pesar de esta enciclopedia desarrollada el año pasado, y un prólogo de El cocinero científico escrito por Ferrán Adriá, Golombek no se ha encaminado del todo por este estilo de ciencia de comida, la cual espera que entre en declive próximamente. Para él, la cocina es mucho más simple. “Cocinar es mezclar ingredientes y aplicar calor, desde la forma más brusca al freír, hasta la cocción a fuego bajo: todo son procesos físicos y químicos.”
 
golombek3
 
En estos procesos científicos Golombek discute tres ingredientes con más entusiasmo. El azúcar: “somos adictos al azúcar, tenemos un cerebro adicto a las recompensas calóricas” mientras alaba las delicias hechas con azúcar como el caramelo, “es una reacción química maravillosa con ingredientes tan comunes como el agua y el azúcar de todos los días, y de pronto, ¡chan! ¡Tenés caramelo! Y hay que tener cuidado porque de tener caramelo deliciosos a tener un porquería solo hay segundos”. El segundo ingrediente que describe como milagroso es la levadura, asombrado por aquellos hongos que pueden triplicar el tamaño de la masa de pan. Después viene el huevo, ingrediente protagónico en varios capítulos de su libro. El huevo, dice Golombek, es una fuente de ciencia increíble. La cascara del huevo es relativamente permeable, pero no todo dentro de la cáscara es materia orgánica, hay una cámara de aire, “así que si ponés un huevo de la nevera, directamente en el agua caliente, el aire dentro del huevo se calienta y se expande, reventando la cáscara”. La soluciones son muchas, pero una de las que comparte Golombek en la conferencia es tomar el huevo por el lado más plano, que es donde está la cámara de aire, y hacerle un hueco con un clavo o una aguja de tejer, aunque dé un poco de miedo. Nada se sale por el agujero, solo el aire de forma tranquila mientras decenas de estudiantes de la ciudad miran las burbujas salir del huevo que no se revienta.
En casa, cuando el tiempo lo permite, la ciencia permanece y los experimentos en la cocina siguen para entretener a sus dos hijos pequeños, a quienes tiene que convencer de comer esos “monstruos llamados vegetales, y que la única fruta del mundo no es la banana”.

Psicomagia, las dimensiones del ser y cineterapia

0
Psicomagia, las dimensiones del ser y cineterapia 
Cristóbal Jodorowsky, hijo del polifacético y controvertido Alejandro Jodorowsky, llega hoy a Medellín para desarrollar, en talleres y conferencias, las técnicas de la psicomagia inventadas por su padre.
 
critobaljodo
 

Alejandro Jodorowsky es un controvertido poeta, dramaturgo, guionista escritor, tarotista, mimo y psicoterapeuta chileno, pero su fama ha alcanzado un nivel global con la técnica que inventó llamada psicomagia. Esta, retoma las tradiciones chamánicas indígenas y las mezcla con psicoanálisis, teatro y un estudio extenso de la genealogía de cada persona para tratar o sanar condiciones negativas.

Su hijo, Cristóbal Jodorowsky, ha estado participando y aprendiendo desde pequeño con las terapias y producciones cinematográficas de Alejandro. Hoy hace terapia y lectura del tarot con las mismas técnicas de su padre.
La psicomagia tiene como principio “engañar” al cerebro por medio de metáforas realizadas con actos y/o objetos, pues según los Jodorowsky, nuestra mente no diferencia lo hecho en la realidad de lo hecho  simbólicamente. Un acto piscomágico no garantiza la sanación completa de un trauma infantil por ejemplo, pero el trabajo de símbolos puede desagraviar rencores, odios y sufrimientos, que a menudo traen repercusiones físicas y sociales en la vida diaria.
Cristóbal Jodorowsky estará en Medellín del 12 al 14 de abril en el Hotel Plaza Rosa dictando una serie de conferencias y talleres bajo el título “Las cuatro dimensiones del ser: conciencia, amor, prosperidad y creatividad”. Además, esta noche, en la Casa Museo Otraparte, Jodorowsky dictará un cineforo compuesto por la charla “Cine, arte y sanación” y la proyección de la película Santa sangre, dirigida por su padre Alejandro Jodorowsky, con un conversatorio al final. Para asistir a los talleres y obtener más información de la temática y las tarifas, se puede contactar a Juan Sebastián Restrepo o  Luz Adriana Betancur en los teléfonos  314 701 8887 o 300 313 5132.

Mentes en shock

0
Mentes en shock
León Robles, un psiquiatra español llega a una ciudad latinoamericana en busca de Lola Robles, su hermana melliza, quien padece una enfermedad mental grave y ha estado desaparecida desde hace más de dos años. Su nuevo trabajo en el Hospital Metropolitano lo reencuentra con un viejo romance y le permite experimentar con sus poco ortodoxas metodologías.
Mentes en shock es la nueva serie del canal Fox, producida en y para Latino América, en la que se narra la historia del psiquiatra español León Robles. Robles llega al Hospital Metropolitano en una gran ciudad latinoamericana buscando a su hermana melliza, Lola Robles, quien padece un trastorno psiquiátrico y lleva más de dos años desaparecida. En el Metropolitano, se reencuentra con Charo Ríos, interpretada por Goya Toleda, reconocida por su participación en la película Amores perros. Charo es la directora del ala psiquiátrica y ex amante de León, pero este rápidamente es nombrado como jefe de psiquiatría después de resolver casos complicados de pacientes mentales por medio de sus curiosas metodologías. Así el doctor Robles se dedica al tratamiento de enfermos psiquiátricos con resultados exitosos, generando la admiración y rechazo del resto de médicos en el hospital. Esta serie cuenta con la actuación de las colombianas María Fernanda Yepes y Marcela Mar y se estará transmitiendo por el canal Fox todos los martes a las 10:00 p.m.

Una esposa de mentiras

0

Una esposa de mentiras
Jennifer Aniston y Adam Sandler protagonizan esta comedia romántica en la que un cirujano plástico convence a su recepcionista para que se haga pasar por su bella ex esposa y finja que sus hijos son de ambos, para poder conquistar a una atractiva mujer.

Una esposa de mentiras es la comedia romántica sobre Danny Maccabee, un cirujano plástico de Beverly Hills quien suele simular estar en un matrimonio infeliz para conseguir mujeres. Así, con argolla falsa en mano, conquista a cuanta mujer le atraiga. Pero un día conoce a Palmer Dodge, con quien tiene una conexión especial y decide olvidar la técnica del anillo. Después de pasar la noche juntos, ella le pide su número de teléfono y él le dice que tiene tarjetas con sus datos personales en el bolsillo del pantalón. Allí, Palmer encuentra el anillo, asume que Danny está casado, y enfurecida lo deja pues sus padres se divorciaron a causa de una infidelidad. Para poder reconquistarla, Danny le dice que sí estaba casado pero que ahora está en proceso de divorcio. Palmer, para continuar una relación con Danny, insiste en conocer a la ex esposa. Así, Danny recurre a su poco agraciada recepcionista, interpretada por Jennifer Aniston, para pedirle que se haga pasar por la ex esposa, exigiéndole que se arregle, compre un vestuario nuevo y se haga pasar una hermosa mujer para que no lo avergüence. Este filme es una nueva versión de la película Cactus flower producida en 1963, la cual a su vez se basó en la obra de teatro francesa Fleur de cactus.

Breaking Bad

0
Breaking Bad
Un profesor de química de Nuevo México entra al mundo del comercio de drogas ilegales y crímenes después de ser diagnosticado con un cáncer en fase terminal. Todos los domingos por el canal AXN a las 8:00 p.m.
 
Bryan Cranston es Walter White, un profesor de química en Nuevo México que vive con su esposa e hijo, quien sufre de discapacidades físicas. Cuando White es diagnosticado con cáncer en etapa final, y los médicos le dan dos años de vida, este profesor encuentra una nueva vida llena de valentía y osadía para asegurar el futuro económico de su familia. Walter se adentra en el mundo de venta de drogas y el crimen en donde rápidamente asciende por la escalera del poder de la calles. Esta serie, emitida por el canal AXN todos los domingos a las 8:00 p.m. muestra como una vida común y corriente puede transformarse después de un diagnóstico fatal. Breaking bad ha sido ganadora de seis premios Emmy, tres de ellos por mejor actor en una serie dramática.

Macramé y crotché para la primavera y el verano

0
Macramé y crotché para la primavera y el verano
 
crocheweb
Julien McDonald- primavera/verano 2011
 
Una de las tendencias de las pasarelas de primavera verano 2011 son los detalles y piezas completas en técnicas artesanales como el crotché y el macramé.
En la moda los elementos artesanales y hechos a mano siempre son apreciados. Las pasarelas de primavera verano de 2011 tuvieron varios diseñadores de alta costura implementando las técnicas de macramé y crotché en sus vestuarios. Esta tendencia se ha mantenido en muchos diseñadores pero siempre al mínimo, nunca como material para un prenda completa. Algunos diseñadores como Jen Kao y Catherine Malandrino mostraron prendas completamente fabricadas en este estilo, cosa escasa desde la década de los 70’s. Según Nuria Cañellas, creadora y diseñadora de la marca Rojo, estos toques de manualidades son atractivos para los consumidores pues remiten al pasado, a los ancestros, y tienen ese valor de lo hecho a mano a diferencia de lo fabricado en serie.
 
Malandrino                   jenkao           jkaofall
Catherine Malandrino- primavera 2011     Jen Kao- primavera/verano 2011       Jen Kao- otoño 2011
 
El crotché, técnica antigua de tejido, es realizado con una sola aguja de gancho que enreda el hilo o la lana, produciendo, en la mayoría de las prácticas, espacios que dejan la piel u otro textil expuesto. El macramé es un tejido trenzado y anudado que no requiere agujas y su resultado es más rústico. Con este también quedan vacíos pero los nudos lo hacen muy voluminoso así que resulta más conveniente para accesorios. Sin embargo ambos estilos pueden hacerse apretados o sueltos y en diferentes materiales, lo cual altera el acabado final. En las pasarelas americanas y europeas, estas técnicas se ven intrincadas y lujosas. Los manteles y cobijas de las abuelas son más sueltas y burdas.
 
robertocavalli
Roberto Cavalli (Just Cavalli)- primavera 2011
 
El crotché y el macramé también sirven para conectar materiales como lo explica Nuria, quien ha dedicado su marca al estilo constructivista, donde el crotché ensambla piezas de forma ornamental. Pero por la exposición de la piel, estos estilo han sido relegados a espacios de playa y piscina. Nuria asegura que prendas hechas en los materiales adecuados y combinado con los textiles indicados, pueden funcionar con crotché o macramé en cualquier clima y ambiente, y tanto para hombres como mujeres.
 
dior   EmilioPucci
Christian Dior- primavera 2011          Emilio Pucci- primavera 2011

El puente de Yondó II y algunas reflexiones sobre valorización

     
  Por: Francisco Ochoa  
  El alcalde Salazar podrá tomarse la foto deseada con el puente de Yondó II (perdón de la calle 4 Sur) al fondo. Aparecerá también en el retrato, el certificado descalificador para su Administración, por la incapacidad, hasta hoy, de ejecutar unas obras requeridas, cacareadas y prometidas.
Resulta extraño el reiterado aplazamiento de las fechas ofrecidas una y otra vez por el Fonval para el derrame de los gravámenes, apertura de licitaciones y el inicio de las obras. Increíblemente después de más de tres años de gestiones, aparecen nuevos e inexplicables retrasos por supuesta carencia de licencias ambientales que llevan a una aparente necesidad de aplazar hasta octubre el inicio de algunas de las obras prometidas. ¿Improvisación? Esto huele a fracaso del proyecto de obras por Valorización.
Se busca un culpable para achacarle el fracaso del paquete de obras. Destaco la honorable, técnica, valiente y positiva actuación de la Junta de Representantes de los Propietarios. Alabo la actitud del honorable Concejo Municipal que no ha escatimado apoyo a la Alcaldía para llevar adelante el proyecto. Se busca por todos lados, afanosamente, un responsable para achacarle el fracaso de esta obra requerida para la movilidad del sur de la ciudad y del Valle del Aburrá.
La Lonja de Medellín elaboró un muy detallado y sustentado estudio sobre los supuestos beneficios generados por las obras. Fue sometido a luego al proceso de factorización por el Fonval. Extrañamente los resultados finales resultaron divergentes frente a las conclusiones del estudio de la Lonja. De esto conoce la Junta de Representantes de los Propietarios, el propio Fonval y el Concejo de Medellín. No se puede forzar a que se produzca un resultado de valorización donde no existe en magnitud suficiente.
La Administración Municipal continúa empeñada en obligar a la comunidad de El Poblado a financiar el costo de tres obras, cuyo costo representa cerca del 70% del presupuesto total del proyecto, y que no benefician a El Poblado; benefician a todos los habitantes de Medellín y de buena parte del Área Metropolitana y a ellos se debe cargar el costo de su ejecución. Me refiero a la ampliación de la Loma de los Balsos, a la Carrera 34 y a las obras de aproximación del puente de la calle 4 Sur. Sin lugar a dudas el área de citación debió ser inmensamente más grande, incluyendo sectores que tienen enormes beneficios o en su defecto, decretarla por beneficio general. Además, incluir un probable cobro por la circulación mediante un peaje urbano.
El Poblado se convertirá en corredor vial hacia el oriente para beneficio de los habitantes del sur y del occidente del Valle del Aburrá. El barrio se convertirá en un corredor de paso tanto en sentido norte–sur como este–oeste. ¿Será lógico y justo que el costo de las obras para generar estos corredores sea sufragado por los habitantes de El Poblado? ¿Por qué se insiste en pretender obligar a los habitantes del barrio a pagar el 100% del costo de obras que generan beneficio metropolitano?
El sistema de valorización es un sistema para financiar obras; no el único. Con esta infortunada experiencia, la administración del alcalde Salazar le da entierro de tercera categoría al mecanismo de la valorización y de paso deja una desafortunada herencia para el candidato Fajardo y los seguidores del movimiento que éste lidera, justamente en un momento electoral en el cual los ciudadanos le cobrarán al líder esta salida en falso de la administración Salazar.
Reitero que creo aún en el sistema de valorización; que el barrio está dispuesto a pagar por las obras que generan beneficio y valorización; pero también reitero estar en desacuerdo con los gravámenes absurdos e injustos. ¡Contra estos protesto con energía!

[email protected]

 

Algarroba

Algarroba, dulce y energética como el chocolate pero más saludable
La algarroba, fruto del algarrobo de origen mediterráneo, es una vaina de color castaño oscuro rellena de una pulpa gomosa y dulce, que puede conseguirse en cualquier supermercado o plaza de la ciudad. El programa Otro Sabor de la Colegiatura Colombiana la presenta como una alternativa saludable para remplazar el chocolate.

budin-de-algarroba
La facultad de gastronomía y cocina profesional de la Colegiatura Colombiana viene desarrollando desde 2008 el programa Otro Sabor cuya intención es enseñar a la gente de barrios populares una forma adecuada de alimentarse sin recurrir a extraños productos, ni excederse en el presupuesto. Desde sus inicios han recorrido temas como el requerimiento calórico del día distribuido en el almuerzo, desayuno y comida, a partir de ingredientes de la canasta familiar. También han explorado mitos y leyendas sobre la cocina, como la de añadir una zanahoria a la olla de fritura: la vitamina A en este vegetal encapsula la grasa, lo que le permite al aceite ser reutilizado disminuyendo las características dañinas del mismo.
Este año, el trabajo se centró en la obesidad como epidemia mundial y nacional a causa del sedentarismo y mala nutrición. Según el equipo de trabajo, conformado por estudiantes, egresados y profesores, todos los grupos de comida son saludables, no existe la comida chatarra, sino la comida mal preparada o mal combinada. Algunas de las alternativas presentadas son la hamburguesa de carne magra en pan multicereal, verduras enmascaradas para fomentar su consumo en los niños y el uso de productos que rescaten la identidad colombiana. De ahí el trabajo con la algarroba, además de sus “infinitas propiedades nutricionales” asegura Ángela María Velásquez, ingeniera química y decana de la facultad de gastronomía de la Colegiatura. Afirma además que la algarroba es rica en potasio y por ende buena para la presión arterial alta, tiene el mismo valor energético de bebidas como el chocolate o el café sin la cafeína o teobromina, es rica en fibra lo cual ayuda la digestión estomacal y da sensación de saciedad, está exenta de gluten para quienes son alérgicos a esta proteína, y por último pero no menos importante, tiene menos hidratos de carbono que el resto de las harinas, lo cual permite consumir un alimento dulce sin el efecto calórico y resulta apta para diabéticos.
 
algarroba
 
Con tantas maravillas descubiertas en la algarroba, los estudiantes crearon barras de cereales a partir de este ingrediente con el mismo contenido calórico de una barra de chocolate sin los efectos negativos de la segunda: el aumento de peso y todas las consecuencias de la grasa. También desarrollaron una bebida de algarroba en leche, galletas y helado. Otro de los productos con mayor potencialidad nutricional que ofrece la algarroba es la harina, que se obtiene por secado, molienda y cernido de sus vainas. Una rápida búsqueda en internet revela otra multitud de recetas con la algarroba y su harina: brownies, pudines, tortas, panes, trufas y bombones entre otros.
Los talleres del grupo gastronómico empezarán el 27 de abril en Aranjuez, Santa Cruz, Villa Hermosa, Robledo, Castilla, San Javier y Popular.

En El Castillo: exposición Ayuda Humanitaria

0

En El Castillo: exposición Ayuda Humanitaria

Hasta el 30 abril estará abierta al público la exposición de pintura y dibujo Ayuda Humanitaria, muestra integrada por la obra reciente de Male Correa. La exhibición se compone de 20 obras que invitan a reflexionar sobre el tema de la ayuda humanitaria, realizadas desde la perspectiva de quien lo ha perdido todo y en medio de la tragedia obtiene elementos de supervivencia, pero sueña con recuperar sus objetos, a veces precarios, pero cargados de historia y significación, y así, en lugar de recibir una carpa, una cobija o una colchoneta, quisiera volver a tener su cama vieja, su olla usada o su sillón de siempre.

Male Correa es diseñadora gráfica de la Universidad Pontifica Bolivariana, con más de 10 años de formación en pintura, dibujo y grabado, con maestros como Luis Fernando Escobar, Federico Londoño, Antonio Martorell, José Antonio Suárez, Ángela María Restrepo y Oscar Jaramillo. Desde 1998 ha participado en varias exposiciones: 7 individuales realizadas en el país y 24 colectivas en Colombia, Venezuela, Cuba, Estados Unidos, Suiza, Holanda, España, Inglaterra y Francia. Mayores informes en el 266 0900.

Travesía Ex 2011, el fin de una aventura

0

Ex 2011, el fin de una aventura

Recientemente finalizó en el Parque Comercial El Tesoro, la Travesía Ex 2011 Bosi, carrera en la que participaron cerca de un centenar de competidores de diferentes regiones del país, quienes durante 32 horas, trotaron, escalaron, descendieron, patinaron y pedalearon por diferentes parajes rurales del Valle de Aburrá.
El equipo Safety Smart Wear ocupó el primer puesto en la clasificación general y se llevó la medalla de oro en la modalidad de equipos elite, seguido por el equipo Thundra Outdoors. En la modalidad de parejas elite, la ganadora fue los Nomadas. La presea de plata fue para la pareja Copacabana.

Las dimensiones del ser

0

Las dimensiones del ser

Del 12 al 14 de abril se realizará en el Hotel Plaza Rosa “Las cuatro dimensiones del ser: conciencia, amor, prosperidad y creatividad”, evento integrado por una serie de conferencias/talleres dictadas por Cristóbal Jodorowsky, hijo del polifacético y polémico poeta, dramaturgo y director de cine Alejandro Jodorowsky, de quien aprendió la propuesta terapéutica que hoy promueve y con la que ha sanado personas en todo el mundo: la psicomagia, técnica que posibilita superar los mandatos y las prohibiciones que operan en el inconsciente debido a la familia, la sociedad y la cultura, para poder desarrollarse como un ser humano verdaderamente libre.
La psicomagia es una técnica de sanación espiritual que conjuga el psicoanálisis, el chamanismo, el teatro y la psicogenealogía, busca romper los círculos viciosos en los que caemos las personas, estancándonos a nivel intelectual, emocional, creativo-sexual o material.
Además, el 11 de abril de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. se llevará a cabo, en la Casa Museo Otraparte, un cineforo gratuito compuesto por la charla “Cine, Arte y Sanación”, dictada por Cristóbal Jodoroswsky; la proyección de la película Santa Sangre -dirigida por su padre Alejandro-, el documental inédito Quantum Man; y un conversatorio.
Para obtener mayor información sobre las tarifas, horarios y los ejes temáticos de las “Las cuatro dimensiones del ser: conciencia, amor, prosperidad y creatividad”, evento organizado por Transformación Humana/Escuela Claudio Naranjo Medellín, comuníquese con Juan Sebastián Restrepo, sicólogo y columnista de este periódico: 314 701 8887; Luz Adriana Betancur: 300 313 5132.

La Mirada Poética: Aníbal Vallejo

La Mirada Poética
Aníbal Vallejo


Odalisque es el nombre de la serie a las que pertenecen las cuatro obras de Aníbal Vallejo -uno de los nuevos exponentes del arte nacional y quien ha cosechado excelentes reseñas en exposiciones alrededor del mundo, la más reciente en la feria de arte Scope en New York-, que ilustraron las recientes portadas de Vivir en El Poblado. Odalisque está inspirada en las odaliscas como figuras históricas y “musas” plasmadas en las obras de artistas legendarios, como el pintor Henri Matisse. Para conocer las portadas y la hoja de vida del artista ingrese a www.vivirenelpoblado.com

Pajarolimón y Especia: primer aniversario

0

Pajarolimón y Especia: primer aniversario
Por partida doble celebraron Pájarolimón y Especia, con motivo de su primer aniversario en la sede que comparten en la Casa Almacén, ubicada en el Parque Lleras. En esta fiesta, en donde los invitados disfrutaron de la música en vivo de Daniela del Corral y Angelika, Pájarolimón presentó sus más recientes colecciones de joyería (Circo, Safari, Dibujos Inspiración Japón) y un abrebocas de lo que será su próxima colección de vestidos de baño. Mientras que Especia dio a conocer una nueva y bella colección de ropa y accesorios para ocasiones especiales. Visite a Pájarolimón y Especia en la Carrera 39 # 7-97.

Diana Pineda, Lina Vélez, Vanesa Ríos, Luisa Nicholls, María Juliana Correa.

Susana Londoño, María Cecilia Toro.

María I. Silva, Sara Quintero, Nany Valenzuela.

Marylu Escobar, Pascal Escobar, Luis Jaime Escobar.

Laura Avendaño, Catalina Pérez.

Lina Betancur, Daniela del Corral.

Lina Londoño, Verónica Osorio, Marcela Piedrahita, Natalia Piedrahita, Valentina Sierra.

María Eugenia Maya de Ramos

0

María Eugenia Maya de Ramos La dama de la niñez antioqueña.

Proporcionar bienestar, educación y alegría a los niños ha sido un interés de toda una vida para María Eugenia Maya de Ramos; una pasión que décadas atrás la llevó a elegir como profesión la pedagogía infantil en la Universidad San Buenaventura, y, que al asumir el rol de Primera Dama del Departamento, ha sido su combustible para dirigir, con excelentes resultados, a Antioquia Mía, corporación que desarrolla una variedad de programas integrales con el fin de mejorar la calidad de vida de los niños y las madres cabezas de familia de Antioquia.

Con la misma dedicación, sencillez y amor con que lidera a Antioquía Mía, esta amante del cine y el ejercicio ha cumplido con sus otros grandes roles: madre de dos hijos, esposa y pilar de apoyo de Luis Alfredo Ramos desde hace 36 años; y abuela de su nieta Elena, su gran adoración. Retratada en 2011 por Carlos Tobón.

TV Cámaras celebra sus bodas de plata

0

TV Cámaras celebra sus bodas de plata

Iván Vásquez, Erica Jaramillo, María Eliette Páez, Juan David Ledesma, Sandra Jaramillo, Claudia Vásquez, Andrés Cardona, María Constanza Aramburo, Amparo Alzate, Tulio Zuluaga, Marcela Ramírez, Lillyana Estrada, Lina Hinestroza, Daniel Yepes.

25 años produciendo programas, documentales, comerciales y muchos más productos audiovisuales de altísima calidad, cumple TV Cámaras, la primera gran empresa productora y programadora regional de televisión, que junto a su programa insignia De Boca a Boca, se han convertido en ejemplos exitosos de renovación y adaptación a los tiempos, trascendiendo las barreras generacionales para conquistar a televidentes de todas las edades.
El evento central de varios que se realizarán con motivo de este vigésimo quinto aniversario, fue el lanzamiento, en el Mamm, del Primer Concurso Nacional de Microhistorias Digitales, el cual tiene como eje temático los “Héroes Cotidianos”, y en el que podrán participar estudiantes de comunicación social, diseño, artes plásticas y publicidad de todo el país, para contar historias de aquellos protagonistas de barrio, ciudad o vecindario que son ejemplo de vida. Conozca los premios, condiciones, los jurados y demás bases del concurso en www.tvcamaras.com/

Fin, finitud y finalidad

     
  Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa  
 
Yo le garantizo a cada uno de mis lectores que en algún momento se va a morir. Ninguna de sus relaciones será eterna y algún día su cuerpo y su historia quedarán dispersas como lágrimas entre la lluvia. Para algunos será muy temprano, para otros demasiado tarde. Algunos la encontrarán en el jabón que yace inerte en el piso de la ducha, otros en un dulce sueño al que llegan de forma inocente. Es un hecho absolutamente garantizado.
Pero no se desanime, lector. Mi propuesta no es que usted se sienta condenado a muerte, sino que se sienta bendito con la vida transitoria que tiene. Parafrasearé amañadamente estas sabias frases de la película “El Club de la Pelea”: “ Tu tienes que saber, no temer, que algún día vas a morir. Hasta que no lo sepas eres un inútil”.
“Saber, no temer”; este pequeño quiebre semántico tiene una valiosa clave. Y es que no basta con el pensamiento sombrío, rechazado y temeroso de que algún día vamos a morir. Es necesario dar un paso más allá y entender amorosa y dignamente que el fin existe y que nuestra vida es transitoria. No se trata de bajar la cabeza como lo hace el patético nihilista; se trata de retornar a la tierra y su grandeza transitoria.
A mi modo de ver, el infierno debería ser el lugar a donde van las almas de los mediocres, no de los malos. Y no hay más mediocridad que la honda inconsciencia de las personas que se creen eternas, que se saben con “mucho tiempo” y que traicionan lo único vivo: el instante. Casarse con el futuro equivale a suicidarse al presente. Esa es una de las marcas de la mediocridad: tener una eternidad por delante. Entonces propongo como primera medida empezar a aceptar nuestro fin.
Solo esta aceptación puede abrirnos el misterio de nuestra propia finitud. Es esa doble condición de anhelar eternidad mientras nos paramos en la finitud. Es esa capacidad de otorgarle cuidado y grandeza a aquellas cosas que nacen y mueren y honrarlas en su transitoriedad, incluso con mayor entrega y terquedad que si fueran eternas. Todo lo existente nace, se envejece y muere: el cuerpo, las relaciones, los proyectos, los imperios y las naciones.
Solo comprender dicha finitud nos permitirá remontarnos sobre el “demonio” que nos amarra entre el temor y la expectativa, entre la aversión y la compulsión. Dicha certeza nos hace humildes y esto nos permite abrirnos a la caída constante de las estrechas y elaboradas torres que construimos para encerrarnos en nuestra extenuante carrera de huir y perseguir espejismos.
Quien tiene claro el asunto del fin y de la finitud comienza a habitar un nuevo lugar más propio, donde el alma y el cuerpo pueden moverse con la levedad de quien tiene un derecho. Mortales, finitos, desnudos en la inmensidad del tiempo que devora y para y destruye, estamos listos para mirar adentro y buscar nuestra profunda finalidad. Libres de fantasmas y mandatos ajenos, libres de normas sociales y de vanidades estúpidas, libres de la eternidad, podemos preguntarnos: ¿Para qué vivo?
Yo considero, en todo caso, que somos menores de edad hasta que no tenemos una finalidad para vivir, o para morir, profunda y sentida, arraigada en la carne de nuestro corazón.

[email protected]

 

Lluvia

 
 
 
Lluvia
 
  Este objeto artístico es como una especie de pararrayos que atrae sobre sí múltiples referencias procedentes de todos los terrenos de lo humano  
     
 
 
  *Por Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.  
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  La obra de cada artista se desarrolla en un clima particular, que ella misma genera y alimenta, en el cual pueden identificarse propósitos y rasgos característicos que superan los asuntos puramente temáticos. Por ejemplo, un artista quiere buscar un ambiente conceptual cargado de aspectos inmateriales; otro se vuelca sobre la vida cotidiana mientras el de más allá se plantea un interés especial por las fuerzas creativas de la naturaleza, o, al contrario, por la vida de la ciudad; a lo mejor, algunos piensa en la necesidad humana de decorar la vida, o en el gusto popular, y así sucesivamente.
Es el tipo de situaciones que identificamos cuando se dice, por ejemplo, que el trabajo de Luis Fernando Peláez (Jericó, 1945) se despliega en un universo de sugerencias líricas. Sin embargo, la mera percepción de ese clima no agota la obra, aunque, sí es un punto de partida indispensable para que podamos establecer un proceso de comunicación con ella y con su creador. Es como decir que necesitamos sintonizar bien una emisora para poder escuchar adecuadamente el concierto que se transmite. Pero, por supuesto, lo que nos interesa, en el fondo, es el concierto. O, en este caso, el mundo poético creado por el artista.
“Lluvia” es una obra en pequeño formato, en la colección del MAMM, de 54 centímetros de altura y de ancho y 20 centímetros de profundidad, que Luis Fernando Peláez creó en 2003, dentro de una amplia serie de trabajos acerca de un asunto como la lluvia, sobre el que ha regresado insistentemente a lo largo de las últimas dos décadas. Realizada en acrílico y resinas, más el pequeño objeto en forma de casa con escrituras que cubren sus caras principales, la obra, casi mínima, impacta por su simplicidad y pureza y nos introduce de golpe en aquel clima de resonancias poéticas que hemos mencionado.
A continuación cabe siempre la posibilidad de preguntar qué nos transmite este trabajo; y es entonces cuando, quizá, caemos en la cuenta de que, como toda obra de arte, aquí nos encontramos frente a una casi infinita posibilidad de referencias de sentido, porque el arte se desarrolla en el más dilatado horizonte de la cultura. Y en ese contexto, este objeto artístico es como una especie de pararrayos que atrae sobre sí múltiples referencias procedentes de todos los terrenos de lo humano: la casa como hogar y vientre que nos protege, espacio del habitar, de la intimidad y del contacto; o, recreada por las resinas, la fluidez del agua que hace presente el transcurrir incesante de la existencia pero también la monotonía, el frío y la disolución de lo aparentemente sólido y seguro; o las palabras escritas, con una caligrafía que parece proceder de viejos textos, vistos además como a través de un espejo, con una carga de recuerdos, quizá de vidas ya vividas.
Pero no nos quedamos encerrados sólo en esta pequeña “Lluvia”. Con un poco de suerte, a la mente del observador pueden llegar otras obras de Luis Fernando Peláez o, a lo mejor, los trabajos de otros artistas, pintores, escultores, de poetas y escritores, obras de teatro o películas, o acontecimientos históricos, técnicos o científicos, y, en fin, una red de relaciones que podrían extenderse indefinidamente en todas direcciones.
Y allí reside la peculiaridad del lenguaje del arte. Ya a finales del siglo 18, Kant señalaba que, mientras que la ciencia busca hablar con conceptos formales y exactos, el arte se despliega por medio de ideas que excitan nuestra sensibilidad y generan en nosotros múltiples pensamientos sin que, sin embargo, sea posible reducirlas a un concepto preciso.
Quizá la esencia de la poesía que constituye una obra como “Lluvia”, resida justamente en esta incitación a viajar por el universo de la sensibilidad y de las sugerencias.
 

Lluvia

0
 
 
 
Lluvia
 
  Este objeto artístico es como una especie de pararrayos que atrae sobre sí múltiples referencias procedentes de todos los terrenos de lo humano  
     
 
 
  *Por Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.  
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  La obra de cada artista se desarrolla en un clima particular, que ella misma genera y alimenta, en el cual pueden identificarse propósitos y rasgos característicos que superan los asuntos puramente temáticos. Por ejemplo, un artista quiere buscar un ambiente conceptual cargado de aspectos inmateriales; otro se vuelca sobre la vida cotidiana mientras el de más allá se plantea un interés especial por las fuerzas creativas de la naturaleza, o, al contrario, por la vida de la ciudad; a lo mejor, algunos piensa en la necesidad humana de decorar la vida, o en el gusto popular, y así sucesivamente.
Es el tipo de situaciones que identificamos cuando se dice, por ejemplo, que el trabajo de Luis Fernando Peláez (Jericó, 1945) se despliega en un universo de sugerencias líricas. Sin embargo, la mera percepción de ese clima no agota la obra, aunque, sí es un punto de partida indispensable para que podamos establecer un proceso de comunicación con ella y con su creador. Es como decir que necesitamos sintonizar bien una emisora para poder escuchar adecuadamente el concierto que se transmite. Pero, por supuesto, lo que nos interesa, en el fondo, es el concierto. O, en este caso, el mundo poético creado por el artista.
“Lluvia” es una obra en pequeño formato, en la colección del MAMM, de 54 centímetros de altura y de ancho y 20 centímetros de profundidad, que Luis Fernando Peláez creó en 2003, dentro de una amplia serie de trabajos acerca de un asunto como la lluvia, sobre el que ha regresado insistentemente a lo largo de las últimas dos décadas. Realizada en acrílico y resinas, más el pequeño objeto en forma de casa con escrituras que cubren sus caras principales, la obra, casi mínima, impacta por su simplicidad y pureza y nos introduce de golpe en aquel clima de resonancias poéticas que hemos mencionado.
A continuación cabe siempre la posibilidad de preguntar qué nos transmite este trabajo; y es entonces cuando, quizá, caemos en la cuenta de que, como toda obra de arte, aquí nos encontramos frente a una casi infinita posibilidad de referencias de sentido, porque el arte se desarrolla en el más dilatado horizonte de la cultura. Y en ese contexto, este objeto artístico es como una especie de pararrayos que atrae sobre sí múltiples referencias procedentes de todos los terrenos de lo humano: la casa como hogar y vientre que nos protege, espacio del habitar, de la intimidad y del contacto; o, recreada por las resinas, la fluidez del agua que hace presente el transcurrir incesante de la existencia pero también la monotonía, el frío y la disolución de lo aparentemente sólido y seguro; o las palabras escritas, con una caligrafía que parece proceder de viejos textos, vistos además como a través de un espejo, con una carga de recuerdos, quizá de vidas ya vividas.
Pero no nos quedamos encerrados sólo en esta pequeña “Lluvia”. Con un poco de suerte, a la mente del observador pueden llegar otras obras de Luis Fernando Peláez o, a lo mejor, los trabajos de otros artistas, pintores, escultores, de poetas y escritores, obras de teatro o películas, o acontecimientos históricos, técnicos o científicos, y, en fin, una red de relaciones que podrían extenderse indefinidamente en todas direcciones.
Y allí reside la peculiaridad del lenguaje del arte. Ya a finales del siglo 18, Kant señalaba que, mientras que la ciencia busca hablar con conceptos formales y exactos, el arte se despliega por medio de ideas que excitan nuestra sensibilidad y generan en nosotros múltiples pensamientos sin que, sin embargo, sea posible reducirlas a un concepto preciso.
Quizá la esencia de la poesía que constituye una obra como “Lluvia”, resida justamente en esta incitación a viajar por el universo de la sensibilidad y de las sugerencias.
 

Postre opulento

El Golden Opulence Sundae, tiene un valor de 1.000 dólares: Cinco bolas de helado de vainilla de Madagascar y Tahití se cubren con laminilla de oro comestible de 23 quilates y con una salsa hecha del mejor chocolate del mundo, Amedei Porceleana. Además lleva trozos de chocolate Chua de las costas de Venezuela, y encima lleva una pequeña porción de caviar dorado americano, en infusión de maracuyá, naranja y Armagnac. El sundae viene servido en una copa de cristal baccarat Harcourt y con una cuchara de oro de 18 klilates y otra de madre perla. Para obras benéficas Serendipity también ofrece una copa de 25 mil dólares. Se trata del Frozzen Haute Chocolate que tiene una mezcla de 28 tipos de cacao del mundo, cubierto en laminilla de oro y servido en una copa también forrada en oro comestible. La copa está coronada con una trufa de la chocolatería Knipschildt y viene con souvenirs: una pulsera de oro de 18 kilates y una cuchara incrustada con diamantes blancos y negros.

Konos

Okono tiene conos hechos de alga o patacón para disfrutar con diferentes rellenos: ceviche peruano, raspado de pescado, langostinos en coco con salmón fresco y queso crema, entre otros. Para terminar tienen la opción del cono dulce, un cucurucho relleno de frutas, merengue o helado. En Kónico los conos son hechos de maíz y de pizza. Algunas de las opciones de relleno son carne desmechada con ají de aguacate y mango, manzanas con queso azul y nueces, o jamón serrano con mozzarella y cebollas caramelizadas. Estos pueden acompañarse con papas chip de tamaño extra grande, maduros o platanitos.

Pizza, patrimonio cultural

Para 2011, los italianos han presentado una nueva lista de candidatos a considerar: la pizza de Nápoles, la vid de Pantelleria, la fabricación de violines en Cremona, la carrera hípica Palio di Siena y varios festivales medievales. De estos, solo dos serán presentados por la comisión italiana a la Unesco en París. El diario italiano Corriere de la sera le apuesta a la pizza napolitana ya que recientemente los italianos votaron por la comida más representativa del país y la pizza ganó por encima de la pasta con salsa de tomates y la bruschetta con aceite de oliva. Un candidato a esta lista debe ser un símbolo con el cual todos los ciudadanos se identifiquen. La candidatura especifica que la pizza sea definida como napolitana, con mozzarella, tomate y albahaca (colores de la bandera italiana) de masa suave y gruesa, creada como obsequio a la reina Margarita de Savoy en 1889.

Sabor a mar

La especialidad de la casa son ceviches, algunos marcados por el sabor de frutas tropicales. De estos se destacan algunas combinaciones excéntricas: pescado blanco marinado en pulpa de maracuyá, ceviche de pescado blanco y camarón en zumo de uva, polvo de almendras y jalapeños, o el ceviche de solomito salteado, con limón y mostaza. Sabor a mar abre toda la semana en las tardes y noches.

Solomillo en panela

0

Solomillo en panela
El solomillo en salsa de panela y naranja es uno de los platos más pedidos en el restaurante In Situ del Jardín Botánico. El chef, Gabriel Menéndez, comparte la receta de esta fusión antioqueña y costeña.

Ingredientes:
• 220 grs. de solomito de cerdo.
• 40 grs. de panela.
• 1 cucharada de mostaza americana.
• 1 lata de cerveza.
• Sal y pimienta.
• 1 papa nevada.
• 5 papa criollas.
• 50 grs. de mantequilla.
• ½ taza de crema de leche.
• 80 grs. de queso parmesano.
• 1 litro de jugo de naranja.
• 50 grs. de azúcar morena.
• 1 cucharadita de mostaza Dijon.
• 1 taza de mostaza americana.
• Clavos de olor.
• 1 cucharadita de salsa soya.
• 250 grs. de panela.
• Agua al gusto.
• 30 grs. de calabacín.
• 30 grs de zuchinni.
• 30 grs. de zanahoria.
• 30 grs. de brócoli.
• 30 grs. de coliflor.
• 1 plátano verde.
• Aceite de oliva y aceite para freír.
• Sal y pimienta al gusto.

Preparación:
• Marinar el solomito entero con los 40 grs. de panela, la cucharada de mostaza, la cerveza y sal y pimienta, durante 12 horas en la nevera.
• Aparte cocinar las papas y hacerlas puré. Mezclarlas con la crema de leche, mantequilla y queso parmesano en caliente y reservarlo.
• Con el azúcar morena hacer un caramelo y desglasar con la salsa soya. Agregar los 250 grs. de panela, el jugo de naranja, las mostazas, agua y clavos, haciendo una reducción a fuego bajo durante media hora. Dejar a un lado.
• Cortar el plátano verde en tajadas delgadas (serpentinas) y freír en abundante aceite a temperatura alta.
• Llevar el solomito al horno a 200 grados durante 10 minutos. Luego llevarlo a la parrilla o sartén para darle un toque dorado y cortarlo al sesgo al momento de emplatar.
• Saltear todos lo vegetales (previamente cortados en bastones y cocido en agua) en aceite de oliva con sal y pimienta.
Bañarlo con la salsa de naranja y panela y decorar con semillas de ajonjolí negro. Acompañar con el puré de papa, los vegetales salteados y las serpentinas de plátano incrustados en el puré.

La arepé antioqueñé o para dónde va nuestra cocina

La arepé antioqueña o para dónde va nuestra cocina
La cocina antioqueña es mucho más extensa y rica de lo que se piensa, pero desconocida y menospreciada

Los antioqueños somos únicos y somos raros. Nos abruma la arrogancia regionalista pero a la hora de la verdad preferimos lo de afuera y así, no vamos para ningún Pereira. Hoy que hablamos de tanto desarrollo culinario y que el gobierno empieza a apoyar iniciativas del sector, nos toca examinarnos con humildad para determinar en dónde estamos, qué hemos perdido que se deba recuperar, qué nuevo vamos a hacer para mejorar lo que tenemos. Será que el Corrientazo o electric lunch es el camino o más bien responde a una competencia desleal cuya mayor virtud de oferta es el precio que de ninguna manera permite ofrecer un estándar mínimo de calidad. Será que, terminaremos emplatando la sopa de guineo con altura y decorado vanguardista de Anorí, ahí está la Virgen que no sea así.
La cocina antioqueña es mucho más extensa y rica de lo que se piensa, pero desconocida y menospreciada. Exquisita sin duda,pero hipercalórica y cargada de imprecisiones en algunas de sus técnicas y balance culinario, más por desconocimiento que por mala voluntad. Hoy es rara la casa en donde se ofrece un menú casero antioqueño variado, de los de las casas de las abuelas. La oferta se reduce a frisoles ocasionales, sancocho eventual y sudao escaso, de ahí pare de contar, ya que desaparecieron cientos de platos extraordinarios de nuestro diario, reemplazados por salchipapa y otros oprobios, mientras se siguen empolvando las notas de cocina de nuestras matronas paisas sensacionales.
Se revive la esperanza con gente como Jorge Gallego, un apóstol loco destinado a sufrir con esto, con el que empezamos a recuperar la herencia culinaria de nuestras abuelas paisas, a través de la página CocinaCaseraColombiana.com que espera recoger miles de recetas de las casas, de esas que ya casi nadie hace y que, si no se publican en este archivo histórico, se van a perder.
Hoy tenemos que aprovechar la posibilidad de involucrar nuevos ingredientes y técnicas a nuestra “cultura en reparación y mejoramiento”, pero sobre todo tanto talento en formación, del que esperamos mucho. Llegó la hora de darle a nuestras cosas la importancia que merecen. Nuestras plazas y supermercados están a la altura de los mejores del mundo por variedad y calidad. Lo que para nosotros es común, en otros países es una exquisitez exótica o un producto de temporada.
Yo invito y desafío a los estudiantes de casi 40 instituciones que se están formando en cocina en nuestra región a que descubran lo mejor de lo nuestro. Que en vez de seguir copiando el soso y espantoso tiramisú que hacen todos, inventen su propio merengón; que cambiemos el monótono flan de leche por la natilla, que es tan rica que la reservamos para Navidad, y que en vez de chesse cake, se especialicen en pastel de Gloria, mil veces mejor.
Debemos involucrar a nuestra cultura casera del diario tantas delicias que antes no se conseguían o eran muy caras. Antes el pollo era un lujo (¿quién pidió pollo?), hoy es más barato que la carne. Antes sólo se conseguían bagre, bocachico y camarón; hoy encontramos montones de pescados y mariscos nacionales e importados. Hace años sólo había lechuga de Batavia, hoy hay 8 ó 10 variedades, todas interesantes, más montones de vegetales y frutas de nuestra tierra privilegiada. Por todas partes hay buenas carnicerías. Antes había queso blanco, quesito y uno que otro amarillo; hoy hay cientos de quesos y derivados lácteos de primera. Si por toda la ciudad encontramos de todo, por qué será que seguimos haciendo lo mismo.
Cuándo dejaremos de descrestarnos por todo lo de afuera para fijarnos en el tesoro que tenemos bajo la nariz. Nuestra cocina es como Betty la fea, que de fea nada, sólo unas mejoras y listo.
Que bueno que toda la gente que tiene de esas recetas memorables de familia nos las mande a [email protected] o bien por Facebook a Álvaro Molina, para que le pongamos orden al patrimonio de cocina casera y ahí sí podamos hablar de cultura gastronómica colombiana y antioqueña. A poner de moda pues la arepé antioqueñé… ¡A mí me va a dar algo!
[email protected]

La Hora del Planeta

0

En Colombia se realizaron eventos en seis ciudades entre las cuales se reunieron más de 5.000 personas alrededor de esta causa

El pasado 26 de Marzo se celebró la Hora del Planeta, el evento que reúne a más personas en todo el mundo en torno a una causa ambiental. Desde hace cinco años este evento liderado por WWF, la organización mundial de la conservación, ha convocado a miles de ciudadanos en distintas ciudades, sin embargo, el 2011 superó las cifras de los años anteriores. En Colombia se realizaron eventos en seis ciudades entre las cuales se reunieron más de 5.000 personas alrededor de esta causa. Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Mocoa y Neiva se vincularon apagando las luces durante más de una hora y en eventos donde los ciudadanos formaron el 60+, símbolo de esta causa. Medellín, el evento con mayor asistencia del país El evento fue realizado en el marco de Días del Aire, promivido por la corriente ciudadana Respira Profundo, auspiciada por el Área Metropolitana del Valle del Aburrá, que para el mes de marzo cambió de domingo a sábado para unirse a la Hora del Planeta. Desde las 2:00 p.m., el Parque Lineal Ciudad del Río comenzó a llenarse poco a poco; para las 6:00 p.m. la cifra de asistentes superaba las 2.000 personas. Con la noche, y al aproximarse la hora de apagar las luces, fueron cada vez menos los espacios vacíos y la aglomeración de personas con faroles y velas en la mano hacían un paisaje de luces que amenizaba el ambiente para el concierto a cargo de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Entre las 8:30 y 9:35 p.m. se apagaron las luces del parque y miles de faroles alumbraron el lugar en el que se encontraban casi 4.000 personas, quienes durante una hora cinco minutos disfrutaron de un repertorio de música clásica. El 60+ fue hecho a partir de residuos electrónicos, algunos de los cuales llevaron los participantes del evento. Impresoras en desuso, computadores, celulares, entre otros objetos, formaron el símbolo de esta campaña, el cual fue decorado con algunas plantas y alumbrado con faroles. Las bicicletas se unieron al evento con alrededor de 150 personas que hicieron parte de un ciclo-paseo encabezado por Santiago Botero, que además sirvió de marco para el lanzamiento de Trochas, programa de Telemedellín. Este canal se unió al evento al apagarse entre las 8:30 y 9:30 p.m.; en la pantalla apareció el logo de la Hora del Planeta y una serie de recomendaciones ambientales enfocadas al buen uso de la energía. ¿Qué hacer después de la Hora del Planeta? Para quienes creen que su participación en este evento se acababa al final de la hora, existen más cosas por hacer, las cuales, aunque individuales, sumadas generan un gran impacto. De allí que para 2011 la Hora del Planeta fuera 60+, ya que buscaba motivar acciones más allá de la hora y trascender en las vidas de quienes están convencidos de que ya es tiempo de hacer algo por el planeta. • Desconecte los aparatos eléctricos que no son de uso frecuente. Algunos tienen bombillos que se encienden aún estando apagados, aunque su gasto de energía no es muy alto, piense en lo que ahorraría con todos los que puede haber en su casa y los millones que hay en el planeta. • Deje el carro en casa. Piense en las emisiones que puede dejar de generar si en lugar de usar su auto, camina, usa bicicleta o el transporte público. Ahora imagine si una persona en cada país hiciera lo mismo ¿Y si fueran más? • Usted puede ser un modelo de cambio. Si además de tomar acción, invita a alguien más a que lo haga, estaría duplicando su impacto positivo.

Última semana para enviar sus fotografías
Para los amantes de la fotografía de naturaleza, esta semana es el cierre del 1er Concurso de Fotografía de Agenda del Mar. Recuerden que las fotos no tienen que ser de mar solamente. Si desea más información, puede comunicarse al teléfono 311 1822 o ingresar a la página www.agendadelmar.com/fotoconcurso. Recuerde, el cierre es el 9 de abril.

Esprit se renueva y llega a Oviedo

0

Esprit se renueva y llega a Oviedo
Un nuevo concepto de tienda inspirado en los flagship stores de la marca en ciudades como Nueva York, Frankfurt y Hong Kong, se impone en los locales de la marca en nuestra ciudad, incluyendo, por supuesto, en su sede de Oviedo, que recientemente abrió sus puertas. En el evento de lanzamiento de esta tienda, Esprit también dio conocer su colección primavera-verano 2011 para hombres y mujeres, pensada para personas urbanas, modernas y multifacéticas.


José Luis Uribe, Valentina Ochoa, Andrés Jiménez.

Silvia Uribe, Liliana Tamayo, Nora de Greiff.

Juliana Quintero, María Angélica Diez, Catalina Alzate, Merce Echavarria.

Camilo Abad, Andrés Correa, Merce Echavarría. Federico Betancur.

Andrea Piedrahita, Karen Naizir, Camilo Molina, Carolina Hoyos.

Adiós al “viejo Charlie”

   
  Por: José Gabriel Baena
 
 
La serie de Tv norteamericana “Two and a half men” ha sido una de las comedias más inteligentes desde hace unas siete-ocho temporadas, hasta su abrupta suspensión hace poco, luego de que su protagonista Charlie Sheen fuera en un lujoso hotel de New York la figura central de un tremendo escándalo de drogas, chicas malas y destrucción de la suite. Parece que al “viejo Charlie” lo hubiera poseído el espíritu de diablillo entrado en años (42!) que encarnó en la serie y que vale la pena resumir: Allí, Charlie es un exitoso compositor de “jingles” o cancioncillas para comerciales, con lo cual ha hecho una fortuna y puede darse el lujo de vivir en una gran casa en las playas de Malibú, California. Pero no es feliz. Su vida amorosa es un desastre tras otro, no es capaz de “asentarse” con una mujer más de tres días por el temor de enamorarse y llegar al matrimonio –y eso que ha estado a punto, hermosas mujeres entre tontas y geniales saltan de su cama casi cada amanecer espantadas con su egomanía y su “miedo al compromiso”, ese maldito lugar común, y ante cada separación predecible se sumerge en el alcohol y las apuestas. Teme sucumbir al amor con mujeres un poco mayores que él que podrían llevar a estabilizarlo y ser un vecino más, un tipo normal, pero el entorno que lo rodea no lo ayuda para nada. Con él vive su hermano menor, fisioterapeuta fracasado y divorciado, con un hijo que a lo largo de la serie ha derivado de niño de 8 años a adolescente inquieto de 14. Y la relación de este hermano con su exesposa no es algo envidiable: aunque separados, los conflictos con ella se suceden: la mujer se ha vuelto a casar, es agria y cruel, tiene supuestas tendencias lesbianas, sólo le importa la pensión del arruinado Alan –quien busca sin pausa un amor verdadero. El otro ingrediente cohesivo es la madre de Charlie y Alan, sesentona, también alcohólica en camino, agente de lujosos bienes raíces que no duda en acostarse con los clientes para cerrar negocios, y si embargo opera como un espíritu que en los momentos “trance” saca a todos de dificultades económicas que no faltan. La sabiduría popular la representa aquí la inmensa ama de llaves de Charlie, que con sus consejos –verdaderos garrotazos a la cabeza- libera a los personajes cuando están al borde del colapso mental o económico.
Pero todo gira alrededor de la impotencia de Charlie para establecer una relación “normal” con la infinidad de mujeres que el mundo le ofrece en bandeja. El amor eterno le horroriza, así como la posibilidad de tener hijos que sean como su inquieto sobrino. La psiquiatría no le ayuda para nada, para su doctora es un caso perdido, el expediente del viejo “Charlie” es asunto sin solución: el adulto que se resiste a que la juventud se le está yendo es un prototipo genial de infinidad de casos que estamos viendo en nuestro tiempo, y el equipo de talentosos guionistas de la serie resuelve los complicados casos de cada capítulo merced a una serie de diálogos prodigiosos y de alta velocidad mental, juegos de palabras, preguntas y respuestas crueles, mordaces y crudas, referencias sexuales explícitas, que parecen resolver cada asunto… hasta el próximo amanecer, donde todo vuelve a empezar. Casi que en cada capítulo se inicia, desarrolla y termina “un amor de Charlie”, con excepción de unas pocas historias donde parece que al fin el anti-héroe asentará pies y cabeza, lo que implicaría el final de la serie… (que ya llegó en la realidad).
Y este “the end” ha venido –para muchos- como un castigo inapelable de la vida para semejante desmadre televisivo: a principios de año el “Viejo Charlie Sheen” fue detenido en NY, por lo que ya dijimos, ya había estado en la “cana” por violencia contra su esposa –con la cual tiene 2 mellizos- y en programas de “re-hab”-, su serie suspendida en plena mitad de nueva temporada, corren demandas y contrademandas millonarias, y mientras tanto Mr. Sheen ha preparado un show en vivo sobre su vida que arrancó en el Radio City Music Hall de Manhattan: “Mi violento torpedo de la verdad”. El dinero no es problema para Sheen, que se ganaba 2 millones de dólares por capítulo de 24 minutos. Lo que nos queda de inquietante a los televidentes es esa verdad absoluta sobre la finitud del amor, que entra y sale de nuestras vidas con la velocidad del día y los sudores y preguntas de la noche, de ella, la Mujer, después de la relación de rutina en la oscuridad: “¿Dime que me amarás por siempre, eternamente, cuando estemos viejos y decrépitos?” Esa es la gran pregunta que sostiene la serie –aparentemente frívola pero que es una bomba de profundidad desde el principio de los tiempos -y que nadie se atreve a responder, aunque la verdad se sepa y sea espantosa. Ahora entra Charlie Sheen al gran pabellón de los desechables de Hollywood, por atreverse a mezclar su vida personal con el personaje que encarnaba. El sistema del estrellato no perdona a estas ovejas negras y las borra para siempre de sus guiones, porque desnudan ese grande y miserable infierno que se oculta tras las risas grabadas que ponen en las comedias cada 5 segundos. Y que no son más que la risa del Destino postmoderno–mísera parodia de los antiguos y majestuosos coros griegos- ante la pequeñez del humano cada vez más deleznable.

[email protected]

 

El cáncer: enfermedad de la civilización moderna

Se apaciguó el boom del sida con su carga de discriminación y su connotación moralista y se sigue discutiendo si realmente existe el virus HIV. El Sida -como síndrome de inmunodeficiencia- es un hecho incontestable, pero aún no es del todo claro para la ciencia cuál es su verdadera causa.

Pero sigue aumentando de manera desenfrenada la incidencia de diferentes tipos de cáncer. Todos tenemos en el entorno familiar o laboral a alguien con cáncer.

Existen evidencias de la existencia de la enfermedad tumoral desde muy temprano en la historia de la humanidad. Sin embargo la frecuencia y la presentación se han modificado por las condiciones de la cultura y la civilización.
Podemos afirmar que existe un aumento de los carcinomas (tumores de los epitelios) desde finales del siglo 15 y este fenómeno tuvo una explosión a mediados del siglo 19.

Partiendo del contexto de la evolución de la humanidad, R. Steiner sitúa el desarrollo del alma consciente de la humanidad en el siglo 15 (1413 d.C). Este proceso de desarrollo anímico está en perfecta concordancia con el nacimiento de la ciencia y con lo que será siglos más tarde el materialismo científico. La humanidad descubre un nuevo paradigma para el planeta y empieza a explorar con la ayuda del microscopio lo infinitamente pequeño y del telescopio lo alejado y gigantesco.

El yo del ser humano penetra cada vez más en el cuerpo material y esto lo conduce al desarrollo de las ciencias naturales que desde entonces se separan de la filosofía, el arte y la religión, con una marcada tendencia atea y materialista.

Según Steiner éste es un requisito indispensable para la evolución de la humanidad, pero tiene un aspecto negativo y oscuro que se expresa en la tendencia antisocial, en el egoísmo. El hombre tiende a concentrarse en sí mismo, se siente el centro del Universo. Y este es un paso necesario en la evolución personal, con la precaución de que este egoísmo no lo domine todo, ya que puede conducir a lo que Steiner denominó ‘carcinoma social’ o ‘cáncer cultural’. Steiner presentó las leyes de una vida social sana en la que el egoísmo no ha de influir en la vida económica.

El desarrollo del alma consciente conduce al hombre al reto de pasar por un precipicio. Podemos caer en el abismo o atravesarlo y renacer. Este el objetivo primordial del desarrollo del alma consciente: que el hombre desarrolle un eslabón de conciencia que le permita volver a relacionarse, por el mismo y sin las mediaciones ilusorias de los iniciados modernos, con las realidades espirituales de la Tierra y del Universo. Nuestra conciencia puede elevarse más allá de nosotros mismos y para ello es necesario que se apoye en un cuerpo sano y en una mente libre lejos de la ceguera de la cultura materialista y del misticismo sordo de los gurúes ‘new age’.

Podemos afirmar que la gran tarea de la cultura materialista es impedir por todos los medios que nos desarrollemos como personas libres. Asistimos a una disputa por el ser humano, donde los contendientes permanecen entre bastidores. “Ninguna obra de arte refleja mejor esta disputa que el Fausto de Goethe” (V. Fintelmann). Nos movemos entre los “dioses” (pienso en la mitología griega) y los ‘adversarios’.

Un tumor maligno puede llegar a ser la expresión del viaje al abismo: pero es un viaje que puede devolver el alma sana y fortalecida. Los obstáculos para avanzar en el desarrollo del alma consciente son frecuentes en el mundo que llamamos civilización. Estos obstáculos conducen en algunos casos al cáncer como enfermedad de la civilización.
En una próxima entrega hablaremos en detalle de los principales obstáculos para el desarrollo del ser humano libre, que pueden generar cáncer.
[email protected]

“Estamos muy angustiados”

0
   
 
 
     
  Para el ingeniero Ignacio Arbeláez, Presidente de la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores de El Poblado, es muy preocupante que no se hayan iniciado las obras decretadas para construir por valorización, con excepción del puente de la calle 4 Sur, el cual se adelanta con recursos del Municipio de Medellín. “Los integrantes de la Junta estamos muy angustiados. Nos preguntamos qué pasó con esas obras que supuestamente iban a empezar el año pasado o a más tardar en febrero, y nada que inician.”
Preocupación similar manifestó Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, entidad que hizo el estudio de beneficios de la valorización. “Ya que tenemos la seguridad de que en la Comuna 14 sí hay capacidad de pago para estas obras, según arrojaron los estudios que hicimos, no entendemos por qué la Administración no las ha empezado. El proceso no avanza con la celeridad que se requiere y, si esperamos más, corremos el peligro de que sea un fracaso.”
Federico Estrada agregó que si bien El Poblado está tan consolidado que no será significativa la valorización que le generen los proyectos viales, “lo que puede pasar si no los hacemos de inmediato es que El Poblado se desvalorice.” Insistió en que la Administración no debe esperar a hacer la facturación y el derrame de valorización para adelantar procesos licitatorios y empezar obras como “ la Vía Linares, las de los barrios Manila y Astorga, así como el intercambio de la Transversal Inferior con la calle 10.”
En el mismo sentido se pronunció el concejal Federico Gutiérrez, uno de los integrantes de la comisión primera del Concejo, la cual se reunió con la Junta de Representantes de los Propietarios para conocer su posición frente al proceso de valorización. “Si estas obras no se hacen, cada vez va a ser peor, menos días y más carros. Después de más de dos años, no hay claridad sobre cuándo van a empezar, cuántas se van a hacer y cuánto hay que pagar. No solo está en juego el proceso de valorización en El Poblado, sino en Medellín.”

En octubre, otras obras
Ante estas inquietudes, el director ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín –Fonval- y subsecretario de Valorización, Luis Alberto García, opinó que no está en peligro la valorización y que se debe desestimar la idea de que un proceso como este, que involucra a 57 mil propietarios y un sinnúmero de intereses públicos y privados, deba llevarse a cabo en un solo período administrativo. Agregó que no hay que olvidar que las obras sí se iniciaron puesto que está en ejecución el puente de la calle 4 Sur y sus vías de acceso, todo con recursos del Municipio, y que tienen su financiación garantizada.
Aseguró que otras 13 obras se iniciarán en octubre de este año. Son ellas la prolongación de la doble calzada Los Balsos hasta la Transversal Superior, el intercambio de Los Balsos con la Superior, dos de los tres proyectos de la Vía Linares, los tres proyectos de la carrera 43 B-C-D, el intercambio de la Transversal Superior con El Tesoro, el paso a desnivel de la Transversal inferior con la calle 10, las prolongaciones de la calle 18 B Sur y de la Loma de Los Parra hasta Las Vegas, y el lateral norte de la quebrada Zúniga. Según García, no se pueden empezar antes porque no hay recursos para construirlas. “La valorización se soporta en un acto administrativo que es la resolución distribuidora, y para poder hacer las obras, dado que el flujo de recursos no es suficiente, se debe acudir a un crédito que necesita garantías y la garantía del crédito es justamente la resolución distribuidora.”
De acuerdo con Luis Alberto García, la causa de que aún no haya resolución distribuidora es que “se acaba de terminar el estudio de distribución y es el que tiene en las manos la Junta de Representantes de los Propietarios. Solo cuando los resultados de la distribución pasen por la Junta, por el Consejo Municipal de Valorización y se surtan esos pasos, se puede convertir en un acto administrativo, en un acto legal.”
Como explicación a los atrasos en el cronograma, el director ejecutivo del Fonval argumentó también que “los proyectos tienen unos tiempos y con la ilusión de sacarlos adelante, uno a veces hace compromisos o elaboraciones muy optimistas. No ha sido posible terminar los estudios porque la dinámica del proceso así lo ha ido determinando; el estudio de beneficios se ha discutido de manera muy amplia con la Junta para darle mucha claridad. Y lo que definitivamente determina el inicio de las obras no solo es la factibilidad legal, técnica y ambiental sino la factibilidad financiera, y en la medida en que no haya acto administrativo de distribución que le dé una existencia legal a la valorización no hay con qué garantizar los recursos que se requieren para iniciar los proyectos.”

Cobros también tienen atrasos
El retraso en el proceso además implica que los propietarios de El Poblado no sabrán antes de junio cuánto deberán pagar por concepto de valorización. Sin embargo, el presidente de la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores, Ignacio Arbeláez, dio algunos datos que ilustran el panorama. Por ejemplo, se van a distribuir 445.577 millones de pesos, es decir, esa es la suma que hasta el momento tendrían que pagar entre todos los 57 mil propietarios de El Poblado incluidos en la zona de citación, la que supuestamente se valorizará con los proyectos viales. Los cobros se van a partir en dos etapas, con el fin de que a los propietarios les quede más fácil pagar: este año se distribuirían 228.512. millones de pesos, que son los que la gente empezaría a pagar este mismo año, con la posibilidad de diferirlo a seis años, y dentro de dos años se distribuirían 217.064 millones.
Con respecto a cómo serán los pagos por valorización, informó que según los estudios que les entregó el Municipio, la cuota mínima será de 150 mil pesos. Además, que el 90% de los propietarios de El Poblado pagará por valorización menos de 5 millones de pesos, el 4% de los propietarios pagará entre 5 y 10 millones de pesos y el 6% desde 10 millones hasta 10 mil millones de pesos. Estos últimos corresponden a grandes empresas incluidas en la zona de citación.
Sin embargo, la Junta considera que el derrame es inequitativo por no considerar las áreas adyacentes y que se encuentran por fuera de la zona decretada. “Hay varias empresas e inmuebles que se valorizarán con proyectos como la ampliación de la 34, la prolongación de Los Balsos y los accesos al puente de la 4 sur, pero no pagarán un peso”. Por eso los representantes de los propietarios solicitaron el 1 de abril a la Alcaldía, ante la Junta Directiva de Valorización, ampliar la zona, o, de lo contrario, asumir 100 mil millones de pesos por la valorización de los que no pagarán. Trascendió que al término de la reunión, la Alcaldía ofreció una cifra cercana a los 80 mil millones de pesos, pero aún no se ha oficializado. Se espera que en estos primeros días de abril se haga el anuncio oficial para que la Junta de Representantes pueda emitir su concepto a finales del mes.
 
   
  Foro sobre valorización  
   
     
  El lunes 11 de abril, entre las 4 y las 6 de la tarde, se realizará un foro sobre valorización, en el auditorio del Complejo Inmobiliario San Fernando Plaza. A este evento convoca Corpoblado, con el fin de que la comunidad conozca la opinión de la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores de El Poblado sobre el avance del proceso de valorización, los cobros y la ejecución de los proyectos viales que fueron decretados para construir mediante este sistema. “La gente tiene muchas inquietudes y muchas dudas sobre este proceso, y quiere que sea la Junta de Representantes la que le cuente lo que está pasando con todo lo que tiene que ver con valorización y le informe sobre el trabajo que ha hecho, pues para eso los elegimos ”, manifestó Elisa Sánchez, presidenta ejecutiva de Corpoblado. La entrada al foro será libre.  
     
   

Luto en El Poblado

0
   
   
  En este techo de la casa de los Mesa fueron encontrados algunos elementos que los ladrones no alcanzaron a llevarse. Aquí era donde pedían que les hicieran un muro.  
     
  Desde que nació, vivió en una casa frente al Parque Lleras, a donde su papá José María Mesa y su mamá María Teresa Velásquez llegaron a vivir cuando se casaron, hace 70 años. En ese entonces lo único que había en el Parque Lleras era un alambrado y no se vislumbraba vía alguna. En la antigua casona de techos altos, amplios espacios y patio trasero nacieron los cuatro hijos de la pareja: José Hernán, Francisco Javier, Luz Elena (quien trabajó hasta jubilarse en el despacho parroquial de San José), y Jesús Darío, quien encontró la muerte bajo el mismo techo donde siempre vivió feliz.
“Era muy querido, muy tierno y me ayudaba mucho en la casa”, dice doña María Teresa, de 90 años, con un valor sorprendente, pese a su pena y a la incertidumbre que ahora se cierne sobre la familia, porque después de lo que pasó parece imposible que dos mujeres solas sigan viviendo en esta casa.

Tragedia anunciada
“Para mi mamá es mortal la salida de aquí, pero nos da miedo quedarnos, además por la tristeza de lo que le pasó a Darío”, agrega Luz Elena. Ambas saben que pudieron haber corrido la misma suerte que su hijo y hermano, de no ser porque se fueron de paseo para una finca, cosa rara, pues no habían vuelto a salir por no dejar la casa sola. Cuentan que la sensación de inseguridad no las abandona desde hace casi un año, cuando empezó una construcción en la calle 9 con la carrera 40, la cual, según ellas, los puso en peligro y absolutamente vulnerables para el ingreso de delincuentes por el área trasera de la residencia. “Estábamos muy preocupados porque teníamos un pedacito de muro y el dueño de esa construcción nos lo tumbó. Desde abril del año pasado le estábamos diciendo que nos lo subiera y siempre contestaba que sí, que el martes siguiente venía”, informa Luz Elena. Pero ese martes nunca llegó y precisamente por ese lugar fue por donde ingresaron los delincuentes al amanecer del jueves 24 de marzo, y por robarse algunos enseres atacaron a Darío con arma blanca y mucha sevicia, crimen que hoy se investiga en el laboratorio de la Sijin.
Tres noches antes del asesinato, los ladrones -se presume que los mismos- habían ingresado a la casa y robaron un monitor de computador y algunas joyas, hecho que fue denunciado en la Estación de Policía de El Poblado. Esa noche, Darío, quien se encontraba solo, no se dio cuenta cuando entraron y quizás por eso se escapó de morir. Pero durante el segundo robo sí sintió a los delincuentes, se levantó y encontró la muerte. Durante ese día, y ajena a lo sucedido, su familia lo llamó insistentemente desde la finca y, preocupados porque no contestaba el teléfono, en la madrugada del viernes regresaron a Medellín. Al ingresar, encontraron la casa desordenada y en la parte trasera el cuerpo inerte de Darío. Sobre el techo que separaba su casa de la construcción por donde se presume ingresaron y salieron los ladrones, había algunos objetos que no alcanzaron a llevarse, como cremas dentales, jabones y porcelanas. Se llevaron la CPU del computador -cuyo monitor se habían llevado tres días antes- joyas y dinero, entre otros. El hecho de que hayan consumido leche, mantequilla, panes y elementos similares en la cocina de la casa, hace pensar a las autoridades que se trataba de habitantes de la calle o personas consumidoras de sustancias ilícitas, y no de una banda organizada.

Apoyo policial
Conmovidos por este crimen en su jurisdicción, el comandante de la Estación Poblado de Policía, teniente coronel Fabio Rojas, y el encargado del cuadrante, teniente Javier Gómez, han hecho presencia permanente en la tradicional familia Mesa Velásquez y están pendientes de los resultados de la investigación que se adelanta.
El comandante Rojas indicó que a principios de marzo fue capturado y reseñado dentro de la mencionada construcción, un hombre que días atrás practicaba un robo continuado de varillas de hierro; sus huellas ahora se cotejan con las encontradas en el lugar del asesinato, con el fin de establecer si hay relación. Agregó que en dos oportunidades le sugirieron al encargado de la obra que asegurara su perímetro para evitar el ingreso de delincuentes. Como se evidencia desde la calle 9, el ingreso a ese sitio solo está protegido por unas estacas de madera muy fáciles de remontar.
Así mismo, hacen parte de la investigación los videos de una de las cámaras de seguridad que hay instaladas en el Parque Lleras y que podrían tener información valiosa para la identificación de los asesinos.

Constructores se defienden
Según Rubén Estrada, dueño de la citada construcción, esta obra -un hotel y varios locales comerciales- fue suspendida por falta de un permiso de la curaduría. Informa que durante varios meses tuvieron un celador, de cuyos servicios prescindieron hace poco, entre otros motivos, porque fue amenazado por una banda criminal que lo conminó a abandonar el barrio Lleras. También asegura que jamás recibió llamadas de los miembros de la familia Mesa para que construyera un muro que los protegiera, ni fue requerido por inspección alguna para que adecuara la construcción, de tal manera que no generara riesgos a la vecindad. Por su parte, Pedro Rincón, el encargado de la obra, manifiesta que jamás derribó un muro, que no podía edificarlo sin tener el permiso respectivo y que, por tanto, nunca se comprometió a hacerlo. No obstante, al cierre de esta edición dos obreros al mando de Rincón construían por fin el muro de protección que querían los Mesa.
Vivir en El Poblado consultó con la inspección de permanencia del sector y con la inspección de control urbanístico, las cuales supuestamente debían tener información sobre los perjuicios que estaba causando la obra suspendida, pero no tenían conocimiento alguno.

 
     

¡Le tengo buenas noticias!

   
  Por: Juan Carlos Franco  
 
Usted es dueño de un exitoso restaurante ubicado, digamos, cerca al Alto de Las Palmas. Cada 2-3 días manda un camión mediano, modelo 82, a la Plaza Mayorista para que le compre insumos. El camión baja por Palmas y tal vez tome Los Balsos, tal vez El Tesoro, Los Parra o Los González y por ahí se las va arreglando hasta llegar a la Autopista Sur. Y luego regresa por el mismo camino.
Le tengo buenas noticias, Señor: En pocos meses su camión podrá bajar por Los Balsos y seguir en doble calzada hasta el puente de la 4 Sur y acceder directamente a la Autopista. Son también muy buenas noticias para la propia Mayorista. Y para el nuevo Atacadao (antiguo “Carrefour de Apolo”) al que, cosas de la vida, el puente le queda a pocos metros, como hecho a su medida.
Motivo de regocijo también para montones de importantes empresas con producción, distribución o venta detallista por los lados de Guayabal, Itagüí y Envigado y que normalmente envían o reciben productos hacia y desde el Oriente Antioqueño o el Aeropuerto. Ah, y para las rutas de buses intermunicipales que llegan y salen de la Terminal del Sur.
Todos ellos y todos ustedes podrán ahora sí aprovechar a fondo Los Balsos, atravesándose todo El Poblado. Atraerán más clientes o sus camiones llegarán más pronto a ellos. Ahorrarán gastos de combustible y mantenimiento. Y quién quita, sus predios industriales y comerciales, que están justo donde termina El Poblado podrían valorizarse.
Espere, Señor, le tengo aún mejores noticias: Ni usted con su buen restaurante, ni sus honorables proveedores en la Mayorista, ni los dueños de tantos camiones y buses que salen de Guayabal, Itagüí o Envigado hacia Las Palmas, pagarán un solo peso por ese beneficio. Simplemente, estas son… a ver cómo decirlo bien… ¡ganancias que merecen!
También hay buenas noticias para ustedes otros, los que van y vienen entre el Centro de Medellín y Envigado, Sabaneta, Caldas… Señores de los camiones y los buses, por favor, crúcense tranquilos todo El Poblado de sur a norte… próximamente les vamos a alistar una doble calzada por la Avenida 34 para que puedan circular más cómodos. Y después de unos años, les va a quedar de maravilla para acceder al túnel de Oriente.
No se preocupen, mis afortunados señores. Esas dobles calzadas en Los Balsos y la 34 (exceptuando el puente propiamente dicho), serán una amable cortesía de nosotros, los habitantes y los dueños de locales del Poblado. Nadie más nos ayudará a pagarlas, en eso seremos muy exclusivos.
Los invitamos pues, a usted y a sus colegas y vecinos, a que todo el tiempo atraviesen gratis nuestro barrio, antiguamente residencial, con sus enormes y a veces bien mantenidos vehículos.
Por razones que a algunas de nuestras autoridades les parecen obvias pero que nosotros aún demoramos en comprender, el tráfico adicional que ustedes nos traerán contribuirá a valorizar nuestras casas, apartamentos y predios.
Por eso, mis apreciados señores, de la manera más comedida y esperando no molestarles, les pedimos que circulen con prudencia, sin mucho afán y tratando de no contaminar. Gracias de antemano por ayudar.
Silencio… ¡propiedades valorizándose!

[email protected]

 

Tragedia anunciada

0
 
Tragedia anunciada
 
  Desde mayo del año pasado tanto residentes como comerciantes de la Zona Rosa han venido denunciando una serie de violaciones a sus casas y negocios por parte de al parecer una banda de ladrones que en las noches aprovecha aparentes deficiencias de muchas de las viejas construcciones del sector -o simplemente la soledad que les da tiempo suficiente para romper puertas, techos o ventanas- para entrar y robar.
Por los rastros que han dejado -sobras de comida, por ejemplo- y por lo que se han robado, las autoridades de policía dijeron en su momento a Vivir en El Poblado que sospechaban de bandas que incluyen a menores de edad, posiblemente niños de la calle, o a indigentes. No obstante, lo importante es que la comunidad advirtió con suficiente anticipación de estos robos, pidió ayuda a las autoridades y denunció este problema, tal como lo publicamos en un informe especial en la edición 415, de junio de 2010, y a la fecha, como lo demuestra la tragedia vivida por la familia Mesa Velásquez, los resultados de la acción de los funcionarios públicos son muy pobres.
No queda menos que preguntarse por qué, si es de público conocimiento la problemática de indigencia e inseguridad, en el día y en la noche, en la parte central de El Poblado; si tanto la Comisaría de Familia como las inspecciones de policía conocen la situación de los menores de edad que viven en las calles de la Zona Rosa (indigencia, robos, ventas callejeras); si en cada reunión de de comerciantes y residentes con los funcionarios municipales se denuncian la venta y el consumo de drogas y las peleas -a veces con armas- por el control del espacio público; no se entiende por qué el trabajo de las entidades municipales encargadas de esta problemática no muestra ningún resultado palpable para los ciudadanos del común, más allá de informes sobre reuniones, citaciones, censos y cosas por el estilo.
Mientras tanto, los problemas de inseguridad han pasado de los robos a los asesinatos (dos en la última quincena) y, como es natural, el vecindario está disgustado y muy preocupado por lo sucedido.
Tanto vecinos como familiares se preguntan cómo pasó esto. Se preguntan cómo, a pesar de cumplir con sus deberes como ciudadanos, no han contado con la debida protección del Estado, tanto para sus personas como para sus bienes.
En los robos denunciados el año pasado, nunca hubo encuentros entre los ladrones y vigilantes de los negocios o residentes de las casas atacadas, pero dada la violencia usada para irrumpir en locales o residencias, era evidente que solo el azar había evitado una tragedia mayor. Sin embargo, aparentemente poco fue hecho para evitar lo previsible. La suma de la ineficiencia de tantas entidades (las que investigan los robos o las que vigilan a las construcciones, por ejemplo) es la explicación más probable para lo que paso. Y eso no tiene justificación.
 

Se siguen quejando por el ruido

0
   
 
 
     
  Cada reunión parece tener el mismo sentimiento y pálpito por parte de la comunidad. Ya han pasado por mesas de trabajo, compromisos de funcionarios de turno, pactos de convivencia entre comerciantes y residentes, recorridos y operativos, y en los últimos meses la comisión accidental del Concejo de Medellín, que le ha pedido al Municipio informes y resultados concretos en cuanto al control y vigilancia de los establecimientos que no cumplen con las normas de ruido y salubridad.
El grupo, liderado por el concejal Santiago Martínez, viene reuniéndose periódicamente con funcionarios de la Administración Municipal, líderes comunitarios, habitantes de esos sectores y algunos comerciantes para buscarle solución a la problemática. Lo más reciente ha sido la presentación de la Secretaría de Gobierno, en la que a través de un mapa de georeferenciación se identifican los establecimientos que presentan procesos en la inspección de policía, por violar o no cumplir algún punto de la Ley 232 de 1995, sobre el funcionamiento de dichos inmuebles. El inspector Hermes Pineda ha expuesto los avances que se han conseguido en ese despacho, cuáles están en proceso de insonorización, cuáles fueron citados, otros que están pendientes de la visita de medición, los multados y los que están en proceso de posible cerramiento.

Creen poco
En las reuniones de la comisión accidental, cuando los habitantes de esos sectores toman la palabra se escuchan las mismas quejas. Mientras la Secretaría de Gobierno explica los avances que han realizado en cuanto al control, los representantes de la comunidad siguen diciendo que no pueden dormir y que la situación tiende a empeorar. “Nosotros tenemos identificados los locales que exceden el volumen, Gobierno también, pero lo que vemos es que las cosas se dilatan en el famoso debido proceso. No vemos avances, la inspección de policía está mostrando informes repetidos”, dijo un residente después de la última comisión.

Control sin autoritarismo
Para Jorge Ceballos, subsecretario de Apoyo a la Justicia de la Secretaría de Gobierno, las quejas por el ruido han disminuido y tendrán constante seguimiento: “Este es un trabajo pedagógico y de persistencia, ya me han dado información que en La Strada por ejemplo el ruido ha rebajado. Es un proceso cultural que toma tiempo, estamos en una sociedad de derecho y no podemos llegar a cerrar de una con autoritarismo. La gente también debe tener en cuenta el ruido de la gente en la calle y el de los carros”.

 
     

En esto creo yo

   
  Por: Carolina Zuleta Maya  
 
En los años 50 en Estados Unidos, el periodista Edward R. Murrow creó un programa de radio llamado “This I believe”, lo que en español significa “En esto creo yo”. El programa invitaba a toda clase de personas a escribir en algunas palabras los principios básicos por los que guiaban su vida. Por años leyeron los ensayos de cientos de personas y el programa se convirtió en una luz de esperanza en la mitad de la Guerra Fría (1).
Como el tema de creencias y filosofías de vida me parece apasionante, he estado leyendo varios de estos ensayos. He observado que muchas de estas filosofías de vida están ligadas a momentos difíciles, pero lo que más fascinante me parece es que en estos momentos difíciles las creencias se han convertido en filosofías de amor, esperanza y paz. Por ejemplo, está el ensayo de Maximilian Hoder, quien fue retenido en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, donde perdió a su familia y su libertad. En su ensayo, Hoder dice que después de perder la fe en los seres humanos y creer solo en su maldad, hoy recuerda más aquellos prisioneros que a pesar de perder todo aún conservaban la fuerza para contar un chiste, dar un abrazo u ofrecer una palabra de aliento, que la maldad de los guardias.
Inspirada en los ensayos de todas estas personas, quise escribir el mío, y es así como les comparto un pedacito de lo que rige mi vida:
“Creo que los seres humanos tenemos el poder de hacer de nuestras vidas lo que decidimos. Creo que sin ninguna excepción todas las personas tienen la capacidad de transformarse a sí mismas para ser lo que desean ser. Creo que no hay sueños imposibles de alcanzar y que la única barrera que tenemos para no alcanzarlos es la creencia de que no podemos. Lo único que nos frena es pensar que nuestra vida está fuera de nuestro control y que los demás pueden decidir sobre la cantidad de felicidad y éxito que tenemos. Creo que la felicidad está dentro de nosotros mismos y que la cultivamos cada día con nuestros pensamientos y actitudes. En esto creo yo.”
Las creencias que tenemos rigen nuestra vida pero pocas veces nos detenemos a entender cuáles son estas creencias y, más importante aún, si son las creencias bajo las cuales queremos vivir. Hoy los invito a que se tomen unos cuantos minutos y escriban en qué creen. Estoy convencida de que detenerse por un instante a escribir los principios que rigen sus vidas les traerá mayor claridad de por qué están viviendo la vida que viven. Me encantaría leer sus ensayos, así que si desean me los pueden enviar a [email protected]
(1) Podemos encontrar un archivo con todos estos ensayos en www.thisibelieve.org.