Inicio Blog Página 561

Alejandro Estrada Villegas

0

Alejandro Estrada Villegas Un buscador de grandes oportunidades.

Desde que cursara sus estudios universitarios en Diseño de Comunicaciones (programa que integra cuatro disciplinas: publicidad, diseño gráfico, de empaques y de imagen corporativa) en el Art Center College Design en Montreux, Suiza, Alejandro Estrada ha sido un hombre de múltiples facetas y diversos intereses.

Durante diez años, lideró Studio Verde, agencia de publicidad de gran éxito en la década del noventa. Tras una breve pero sustancial incursión en los negocios Web, fue entrenado y contratado por la empresa en asesoría de patrimonios financieros de la familia Guggenheim, para hacerse cargo de sus clientes en Latinoamérica.

Hoy, después de diez años de productivas experiencias en el mundo de las finanzas, Alejandro Estrada es uno de los vicepresidentes de Genspring, la firma número uno en el mundo, según Forbes, en asesoría de patrimonios financieros familiares de gran cuantía. Casado con Paola Turbay, padre de dos hijos, este amante del deporte y el arte, y quien reside en Los Ángeles, fue retratado por Carlos Tobón en diciembre de 2010.

Atelier Casa, lo nuevo en decoración europea

0
 
Atelier Casa, lo nuevo en decoración europea
 

     
   
  Daniela Pérez, gerente general de Atelier Casa y gran conocedora de decoración, diseño y mobiliario europeo.  
     
  Las más bellas, modernas y elegantes colecciones de mobiliario europeo se encuentran en Atelier Casa, firma internacional que recientemente abrió sus puertas en Medellín. Este almacén de amplias vitrinas, comercializa muebles -para espacios interiores y exteriores- de marcas italianas, españolas y alemanas; además ofrece asesorías en decoración del hogar y cuenta con un stock de productos que posibilita a sus clientes recibir sus pedidos y compras con entrega inmediata. Visite Atelier Casa en el Hotel Diez (localizado diagonal a Vizcaya), en la Carrera 35 No.10-50. Informes en el 448 4658.  
   

The Charlee, el hotel boutique del Lleras

0

The Charlee, el hotel boutique del Lleras
Recientemente se llevó a cabo la inauguración oficial de The Charlee, el hotel boutique del Lleras, creado bajo este concepto europeo que se refiere a un hotel íntimo y lujoso, con un portafolio de servicios más amplio que el de los hoteles convencionales. En la fiesta de apertura, personalidades nacionales del mundo del espectáculo, empresarios, periodistas y otros invitados especiales, recorrieron las instalaciones del hotel y disfrutaron de “Mitad Ángeles, Mitad Demonios”, exposición del reconocido fotógrafo Mauricio Vélez que permanecerá exhibida hasta el 17 de abril.


Briana Cottrell, Justine Enbody, Victoria Castro, Ángel Seda.

Arap Bethke, María Fernanda Yepes.

Walbert Pérez, Mauricio Vélez, Gerardo Rodríguez, Esteban Peláez.

Paula Bayter, Juliana Vásquez, Natalia Gallo.

Hernán Zajar, Marcela Mar.

Juan Carlos Giraldo, Juan Loaiza, Chacha Posada, Cristina de Botero, Carlos Eduardo Botero.

Juan Ramírez, Gloria Ramírez, Consuelo Zuluaga, Victoria Castro.

César Casallas, Lina de Vivero, Manuel Martínez.

Vivir en el Mamm

0

Vivir en el Mamm

Desde sus comienzos, hace más de veinte años, Vivir en El Poblado ha sido un periódico profundamente comprometido con el fomento de la cultura y la difusión de las expresiones artísticas de gran valía. Prueba fidedigna de ello, fue la decisión de alejar sus portadas de la estructura típica de los periódicos del país y el mundo, para apostarle a un concepto tan riesgoso como atractivo: convertirlas en espacios para la proyección de obras y propuestas gráficas de artistas jóvenes y consagrados.
Desde hace un tiempo, el Mamm -referente cultural del Medellín moderno- se ha sumado a nuestro periódico en la labor de curaduría de las portadas, hecho del que se ha derivado un proyecto que nos llena de satisfacción y orgullo: de ahora en adelante, en una caja de luz ubicada en un espacio estratégico, se exhibirán en el museo, las portadas de nuestras ediciones quincenales. Una razón que nos motiva para continuar siendo una vitrina para la creación artística de los talentos del hoy y el ayer.

“Este es un proyecto estratégico para el Mamm, que apoya su misión y también la responsabilidad con los artistas jóvenes y consagrados al convertirse en plataforma para la difusión de sus trabajos”.
Juliana Restrepo, directora del Mamm.

“Ser admitido en el sagrado recinto del museo, es garantizar un lugar en la historia, es dejar una huella que Vivir en el Poblado se merece por su estético y perseverante respaldo a las artes”.
Pilar Velilla, actual gerente del Club El Rodeo, y directora del Museo de Antioquia durante siete años.

“Me parece que es una alianza interesante y un gran reconocimiento para Vivir en El Poblado, un medio que durante años se ha constituido en un canal distinto para apreciar el buen arte”.
Alberto Sierra, curador de arte y director de la galería La Oficina.

¿Libertad?

     
  Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa  
 
Seré franco desde el inicio: considero que pocas cosas detesta el animal humano más que la libertad -¡Y todo lo que implique algún grado de responsabilidad!-. Y por responsabilidad no me refiero a la fácil esclavitud de los moralistas, llena de lugares comunes y con exclusión total del deseo.
Miremos bien: para ser libre, primero hay que ser. Y el problema es que ni siquiera somos, ya que no soportamos cabal, presente y conscientemente el hecho de ser.
Para no sentir el dolor inevitable de la vida, aprendemos respuestas compulsivas que crean lo que llamamos sufrimiento. Saboteamos la conciencia para no sentir dolor y con ello sacrificamos también nuestra presencia en el mundo y la posibilidad de ser libres. ¿Cómo lo hacemos?
De diversas y sencillas formas: desconectándonos de las sensaciones y emociones de nuestro cuerpo; tragándonos formas generalizadas e incuestionables de ver el mundo que nos impiden observar lo presente; poniendo lo que no queremos aceptar de nosotros en saco ajeno; haciéndonos o dándonos a nosotros mismos lo que necesitamos hacerle o darle a otros, haciéndole o dándole a otros lo que necesitamos que otros nos hagan o den; desviando o restándole fuerza y dirección a nuestras acciones, como el que termina pidiendo otra cosa distinta de lo que realmente necesita; o fundiendo nuestros límites con los de los otros, como en el caso del hincha de fútbol que masificado saca sus tendencias antisociales sin responder por ello.
Existen muchas otras formas, pero creo que los ejemplos bastan para ilustrar cómo todo el tiempo estamos evadiendo lo que somos ¿Cómo podemos entonces ser libres? ¿Libres de qué? ¿Libres para qué?
Pero lo más grave de todo es que nuestra compulsión a no-ser, a no estar, a no darnos cuenta, afecta fundamentalmente al núcleo de nuestro ser: el corazón. Lo que rehuimos desesperadamente es la vulnerabilidad y el dolor fundamental del amor. Este último es peligroso, nos saca de los lugares comunes, nos abre y nos expone al toque contundente y azaroso de la vida y de la muerte.
Preferimos las murallas y los tanques de guerra porque el dolor de un corazón abierto es insoportable. Preferimos por mucho nuestra irrealidad y nuestra inconsciencia.
Y este encierro se tapa con la patética e infantil propuesta de vampirismo y mendicidad emocional que hemos osado llamar equivocadamente: amor. Vemos su enfermiza presencia en todos los medios de comunicación. Nos educan y trabajamos para ello. Pero es un proyecto inviable mientras seamos cobardes compulsivos que tratan de mantener encendida la guerra y la violencia que tapa la vulnerabilidad de su corazón.
Creemos que el amor es la condición e ignoramos que es el premio de haber vivido con conciencia, presencia y responsabilidad; creemos que lo merecemos e ignoramos que se gana; lo damos por sentado en nuestras quejas infantiles y así lo vemos ausente en la lista de nuestra gratitud.
Ignoramos que lo que nos hace verdaderamente libres no es el amor del otro, sino la capacidad de amar, de estar en la vida con el corazón abierto y la capacidad de entregarse. ¡Que cerca estamos de Marte y de la inmortalidad y que lejos estamos de nuestros corazones!
Me parece que la única libertad posible, cómo lo habría dicho un querido maestro es: la entrega del corazón. El resto es puro mito, puro bla, bla, bla que se lo dejo a los eruditos.

[email protected]

 

Destinos de naturaleza y fotografía

0

En busca de la foto ideal
Lo más importante a la hora de escoger un destino de fotografía es tener la sensibilidad de lograr ver más allá de lo que todos ven y capturar la imagen en el lugar y el momento correctos. El primer paso es escoger un sitio que despierte sus emociones y sentidos y así será más fácil lograr la foto ideal. Más allá de la cámara o la experiencia, solo el viaje nos permitirá estar frente a una imagen sorprendente y debemos estar listos para no dejarla pasar.

El Caribe, Bonaire
Esta isla del Caribe es un paraíso para el buceo de orilla y un refugio de naturaleza y tranquilidad. Declarado Parque Nacional Marino en 1979, Bonaire ofrece un espectáculo de ambientes y colores que hacen de cada espacio el escenario perfecto para una gran fotografía. Las playas blancas y un mar azul permiten que haya extraordinarios paisajes para quienes buscan colores vivos, profundidad de campo y una exuberante belleza. Uno de los encantos de Bonaire para los fotógrafos se encuentra bajo el mar. La diversa y vistosa fauna marina sumada a un agua clara, tranquila y de bajas corrientes hacen de Bonaire un destino ideal para fotógrafos aficionados y expertos. Además, en la isla hay operadores especializados en temas de la fotografía, quienes aparte de vender housings y otros accesorios necesarios para su aventura fotográfica o de filmación submarina, ofrecen cursos para quienes estén interesados en aprender a capturar buenas imágenes bajo el mar, dirigidos por profesionales expertos, y planes que incluyen buceo, hospedaje y alimentación.

Isla Fuerte

Un sitio recomendado donde seguro encontrará una buena foto es Isla Fuerte, isla del Caribe, conocida como la isla continental más grande de Colombia. Allí hay una gran extensión de arrecifes coralinos y un excelente viento para los amantes de los deportes náuticos. Isla Fuerte ofrece la posibilidad de practicar windsurf, kayak y buceo; aunque no es tan fácil lograr fotografías desde tierra, lo podrá hacer a bordo de un bote. Así mismo, si lo que busca son especies, está la reserva natural Sanguaré. Allí podrá encontrar una increíble biodiversidad, ideal para fotos de animales y un paisaje rico en colores y formas. La reserva cuenta con senderos y carreteras que recorren zonas de conservación, zonas de recuperación y zonas de agro sistemas. La tranquilidad que tiene esta área por ser una Reserva Natural la convierte en un excelente destino de fotografía.

Comprender a Marín

  Por: José Gabriel Baena  
 
Realmente nunca me había preguntado por qué soy yo el único pintor abstracto. El artista antioqueño ha sido muy dado a autocriticarse y autoanalizarse y de ahí no ha pasado. De ello deriva la pobreza de casi todas las artes en Antioquia. Todo es folclórico. Por eso el último resurgimiento de Pedro Nel Gómez es traído de los cabellos. ¿Creo mucho en las “universalidades”? Mucho, es lo único que puede salvar el arte… En el sentido de que la comunicación es para todas las clases y todos los hombres sin distingo de capacidad cultural. No podemos hablar de un solo tipo de sociedad. Nuestra sociedad es muy plural. Hay gente que se cultiva más que otra y eso da la medida de su cultura. Hay ciertas cosas del arte a las cuales no tiene acceso todo el mundo. Yo desde pequeño tuve acceso a los libros, a toda la música, más tarde a una facultad de arquitectura. Para mí la cultura no es un problema como para muchos, que han tenido que cultivarse. Yo, ni me di cuenta y hablar de un arte para una sociedad es muy difícil.
Yo hago énfasis en que mi obra parte de principios abstractos y creo en el arte abstracto. Mi obra no parte de copiar la realidad. Trato de crear la realidad misma. La realidad es concreta. Lo mío es concreto y abstracto a la vez. Lo que pasa es que se confunden. El público puede llegar a ver en mis obras un paisaje. Eso está bien. Si a otro le conmueve por sus relaciones propias sin más allá también. Mi obra no va más allá de lo que se ve. Yo no hago nunca referencia a nada. Lo que la gente quiere ver, se ve…. Sí. Paisaje sería la palabra. Más íntimos, más personales. Mi obra es la negación del paisaje manido y convencional. En una entrevista decían que nosotros éramos los continuadores de la escuela antioqueña. En Antioquia no ha habido escuela de nada, de ninguna clase. Desgraciadamente los medios que tengo a la mano son académicos. Académico es un papel. Yo quería ser más claro y explicar que mi obra parte de sí misma.
Lo peligroso es hacer una mala obra. Las palabras que se digan me tienen sin cuidado. Mi arte no es tan convencional porque soy el único que trabaja con este problema, en este medio. Estoy en el plan de hacer un arte que, a pesar de su racionalidad, sea lírico. Una obra que trata de comunicar sensaciones. De orden, de color y yo creo que eso es asequible a cualquier sociedad. La sensibilidad se desarrolla inclusive a nivel social. Al público se le debería educar la sensibilidad. Los pintores abstractos somos muy libres en cuanto a la apreciación de las demás obras de arte. No odio a los pintores figurativos. La prueba es que expongo con ellos. En uno no está el orientar un público. Todos los premios son desorientadores. La crítica nunca llegará al gran público. La crítica seria es muy difícil. Imposible. No hay intermediario que explique. Yo no creo en los concursos, no creo en el arte antioqueño… Los artistas trabajan por premios y eso no debería ser así. El arte debe comunicarle a la gente y no a unos señores que accidentalmente son jurados.
La única forma de relacionar el trabajo con la masa sería elevando el nivel de vida. No se le puede pedir a un obrero que tenga un juicio de valor. Él no tiene tiempo de nada excepto de trabajar para sostener a su familia. Sería pedirle peras al olmo… Mis obras son tan sencillas y tan complejas que no necesitan una “cultura” para aproximarse a ellas. Me preocupa mucho que piensen que mi arte ha llegado a una fórmula. En determinado momento mi obra se repite un poco, y empieza a copiarse a sí misma y ese es mi problema. Cuando se trabaja con una fórmula, un reconocimiento, aunque sea baladí, representa una posibilidad de libertad… En una sociedad como esta un reconocimiento no es baladí… Pero a mí me importa un culo la sociedad. (Marín, 1976-78).

[email protected]

 

Autorretrato IV, de César del Valle

 
 
 
Autorretrato IV, de César del Valle
 
 
 
  *Por Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.  
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  Una de las maneras más frecuentes de describir la situación actual del arte es la afirmación de que en el mundo contemporáneo todo es posible. Y casi siempre, como consecuencia de ello, se entiende que la antigua preocupación por las técnicas y los oficios artísticos ha perdido todo sentido y valor, como si la posibilidad de plantear nuevas aperturas significara al mismo tiempo que se cerraran las puertas a los caminos transitados por casi todos los artistas a lo largo de la historia humana.
Por supuesto, nadie puede dudar que la situación y los procesos del arte se han transformado de manera radical, tanto que vivimos efectivamente un clima de constantes descubrimientos. Pero la dimensión determinante de todos esos procesos no es el olvido del pasado; en realidad, eso sería más fácil y fue el camino simple que siguieron muchos movimientos de vanguardia en la primera mitad del siglo pasado. Lo fundamental en el contexto contemporáneo es el predominio del concepto, la convicción, que parte del mismo productor artístico, de que el punto de partida de la obra es el pensamiento que la sostiene, una visión del mundo, del hombre y del arte, que puede anteceder e incluso superar a la obra misma pero que, sobre todo, se crea y comunica a través de su propio desarrollo.
En este sentido, César del Valle (Pereira, 1985) asume plenamente la condición contemporánea. “Autorretrato IV”, de 2008, en la colección del Museo de Arte Moderno de Medellín, es una obra a lápiz sobre cartón, de 27 x 15 centímetros, que revela una indiscutible maestría técnica pero que no se detiene en el mero placer del oficio manual.
Este joven artista, recién egresado de la Universidad de Antioquia pero que cuenta ya con un amplio reconocimiento, revela abiertamente que fue alumno de Óscar Jaramillo, uno de los más grandes dibujantes colombianos del último medio siglo. Y, lo mismo que en Jaramillo, aquí el dibujo es mucho más que el boceto de un trabajo posterior e incluso va más allá de la idea renacentista del dibujo como diseño y esquematización de lo real. Este trabajo a lápiz sobre cartón es pintura en sentido pleno, con muchos de los atributos de la mejor pintura clásica y con el uso más refinado de la técnica. Así, por ejemplo, es sobresaliente la creación del espacio que logra de la manera más económica aprovechando el cartón de soporte y por los sutiles contrastes de luces y sombras generados por las veladuras del lápiz.
Pero César del Valle no se detiene en un alarde técnico sino que, a partir de la situación aparentemente insignificante del personaje, nos lleva a pensar que “Autorretrato IV” se abre a la pregunta ancestral sobre los vínculos entre el arte y el mundo, cuestionando al mismo tiempo las aspiraciones tradicionales de establecer una identidad simple de lo real. Así, César del Valle pone la técnica al servicio de un concepto que hace patente la complejidad de las relaciones entre arte y realidad en el plano de la vida concreta.
Y para ello se vale del diferente tratamiento entre las partes superior e inferior del cuerpo del personaje. No es claro lo que está ocurriendo aquí. Por un lado, puede entenderse que la obra de arte crea la imagen de la realidad; de hecho, la figura se está materializando ante nuestros ojos, como si fuera el genio saliendo de la lámpara que apenas en unos instantes acabará de completarse y alzará la cabeza para mirarnos de frente. Pero también, en sentido contrario, podemos verla como la constatación del artista de que todo el mundo, e incluso su propia realidad, se van disolviendo en puros trazos de mero arte.
La pregunta queda abierta. En el plano de la experiencia vital, ¿es el arte una posibilidad de entender lo real o, al revés, nos aparta de la vida vivida? Por una parte, podría creerse que, en medio de las fugaces apariencias de la vida, el arte crea el mundo porque crea su imagen (y no necesariamente por medios miméticos) y así nos permite afirmarlo: el arte nombra el mundo y, de esa manera, lo hace real y presente. Pero, quizá, todo esto no es más que una ilusión y la vida se disuelve mientras nos quedamos mirándola sólo con los ojos del arte.
Con la obra de César del Valle uno se siente en un ambiente como el que crean ciertos cuentos de Jorge Luis Borges.
 

Mondongo sonsoneño

0

Mondongo sonsoneño
La tienda del vino tiene una buena sección de delicias colombianas en su carta. Entre los platos más solicitados en este lugar, está el mondongo sonsoneño, una receta de Álvaro Sergio Vasco quien la comparte con La Buena Mesa de Vivir en El Poblado.

Ingredientes:
• 1 libra de modongo.
• ½ libra de pierna de cerdo.
• 1 kilo de papa capira.
• 1 libra de papa criolla.
• 1 zanahoria mediana.
• ½ libra de arvejas.
• ½ libra de cebolla junca.
• ¼ de libra de tomate.
• 1 cebolla de huevo.
• Ajo al gusto.

Preparación:
Lavar muy bien el mondongo y picarlo en trozos pequeños. Ponerlo a cocinar en agua con sal y parte de la cebolla junca picada durante media hora o hasta que el mondongo esté blando.
Aparte, sofreír el resto de la cebolla junca con ajo picado al gusto. Agregar el cayo con el consomé generado por la cocción previa en agua. Añadir ambos tipos de papa picadas en trozos pequeños, la zanahoria también picada en cubos y las arvejas. Agregar un poco más de agua, echar color, revisar la sal y dejar hervir. Después agregar la pierna de cerdo picada en trozos y dejar a fuego alto hasta que esté cocinada.
En una cacerola aparte, preparar un hogao con el tomate picado, la cebolla de huevo y mantequilla en lugar de aceite, para que no quede grasoso. Agregarle como paso final el hogao al mondongo.
Servir en un plato hondo y acompañarlo con una porción de arroz blanco, medio aguacate, un banano, dos arepas blancas redondas, picadura de cebolleta con cilantro y ají.

El menú del cielo

El menú del cielo
Con mis papás recorrí muchas veces los rincones escondidos donde los héroes de la cocina colombiana nos premiaban con los mejores sabores del universo

De mi papá aprendí y heredé el amor por la naturaleza, por la pesca y por la cocina; de mi mamá la pasión por la lectura y la escritura. Mi mamá se me fue hace como 20 lunas llenas y mi papá no ve la hora de irse tras ella, por eso me pregunto, qué será lo qué se come en el cielo de arriba, porque en el de aquí, yo ya comí.
Crecí caminando por el deteriorado río Chico en Belmira pescando truchitas de 15 centímetros que picaban milagrosamente entre el mercurio y el sedimento de las minas, por eso, ahí está la Virgen, me emocionan por igual un corroncho que un marlín azul. Los primeros recuerdos en “mí cielo” son por el “charco de las arepas” comiendo huevos revueltos con maduro, chocolate, quesito y arepas de mote que noas hacía una viejita mueca mientras mi papá me contaba que el mejor sabor de la tierra era el del foie gras con trufas del Perigord: “tienes que trabajar para eso hermanito”. Más de 40 años me demoré para comprobarlo. Un rato después me decía que nada igual en el mundo que el pollo envuelto en huevo que nos hacía mi mamá de fiambre, o las sardinas con salsa de tomate, que se conseguían ocasionalmente, que comíamos con saltinas de Noel.
Con mis papás recorrí muchas veces los rincones escondidos donde los héroes de la cocina colombiana nos premiaban con los mejores sabores del universo. Definitivamente, los que somos más felices decimos más adjetivos y exageramos la emoción y la felicidad, no hay felicidad en exceso. El recorrido empezaba en el puente del Pandequeso, en donde hacía filas media ciudad tras los mejores pandequesos del país. De ahí a llenarnos con los quesos de trenza y la leche chocolatada del Sena o de Pakita. En el Alto de Minas las arepas de chócolo no podían faltar. Luego los mejores mangos antioqueños en Santa Bárbara y de ahí al chicharrón de Bellavista bajando Pintada donde rematábamos buscando tortas de pescado y avena fría entre las carretas de los pescadores, y frutas maduras que olían a cielo por el calor y la brisa. Allí, entre las paradas de este viaje gastronómico celestial, ya llevaríamos 4 o 5 horas de paseo, dos cambios de llanta, una correa de ventilador, dos derrumbes y alguna etapa ciclística que aprovechaban los campesinos para vender sus deliciosa panochas, hojaldras, fresas con crema, tamales y parva gigante de pueblo sin Invima (a mí nunca me dio algo).
Los chorizos de Tarapacá, el viudo de capax de las ambalemunas, más famoso en esa época que hoy Crepes and Wafles, los patacones con encurtido de los Arias de Manizales, las cucas, los calados, las lenguas dulces, los panderos de Cerritos, las paletas de Pereira, cerquita del Bolívar. De ahí a Bogotá, en donde pude conocer los clásicos de época como el Gran Vatel y el Eduardo, probé el ajiaco auténtico, las empanadas de Chapinero y las hostias de un parque donde comprábamos buzos de lana. Donde mi tía “Martelena” en Bogotá probé montones de cosas que no se conseguían en Medellín. En Sopó me comí el mejor pernil del que tenga memoria. En Boyacá me enloquecí con la cocina de Tota y Sochagota, el mejor consomé de pollo de la historia y unos filetes de trucha anaranjados no tan buenos como los que hacía mi papá.
A las 11 horas de nacer mi hijo Miguel, mi papá 90 años mayor, le dijo: “Mijo, espero que seas feliz y que le prestes algún servicio a la sociedad”. Papá me llevaste al cielo. Quisiera ser como tú. Muchas saludes a mi mamá y que puedas volver a comer la leche de tigra de tu mamá.
Procuro no escribir mucho en primera persona, pero quería hacerles este homenaje a mi papá y a mi mamá y mostrarle a la gente la necesidad inmensa de no perder, recuperar y entregar a las nuevas generaciones un legado inmenso que tiene nuestra cocina criolla antioqueña y colombiana para que la conozcan y, por qué no, la mejoren para los que vienen.
[email protected]

Construcciones Oscuras

0
   
   
     
  Hace 10 años empezó el proceso creativo para Pablo Mora, un joven de 35 años formado en derecho a quien sus allegados conocían como amante de las letras. La pintura, a pesar de ser algo que durante la infancia vio hacer a su abuela, no fue el quehacer de la familia y quizás eso determinó sus inicios como abogado. Tal vez Pablo debió haber considerado una carrera en escritura, filología o filosofía y letras, pero el camino de los oficios y profesiones es a veces tan nublado como las piezas que hoy exhibe el autodidacta artista en su primera exposición Construcciones Oscuras. “Puedo hablar mucho de lo que leo pero siento que tengo una dificultad enorme para escribir y eso me produce un gran dolor. En la pintura encontré que podía expresar cosas que con la escritura no lograba”, dice Pablo mientras señala uno de sus cuadros y agrega que “poner esto en palabras es un lío.”
La exhibición se inaugura este jueves 10 de marzo con 13 piezas que estarán en la galería La Doble Elle durante un mes. Cada una de ellas es un trabajo de varias capas en técnicas mixtas, algo que a Pablo se le hace más fácil por la libertad que le da la ausencia de parámetros de una escuela de arte, la misma ausencia que le ha permitido cometer errores y que lo obliga a distanciarse del centro de atención. Y es que el proceso de creación del artista lleva 10 años siendo un acto privado que se da entre él, un lienzo en blanco y la musa que se ha estado impregnando de autores clásicos durante años. Sin querer nombrar escritores específicos, pues “sería muy injusto con los que no cite” a Pablo se le escapan inconscientemente algunos como Edgar Allan Poe, Dostoievski y Shakespeare. Seguramente habrá muchos más que arraiguen la obra artística de Mora al mundo literario y en futuras piezas al filosófico, ya que el artista adelanta una maestría en filosofía como parte de su proceso creativo.
Pero aunque parta de las letras, la exposición cuenta con referentes fotográficos y con un acercamiento extremo a extractos de obras figurativas clásicas que le han interesado en viajes y visitas a museos. A primera vista sus cuadros dan una sensación de espacios y lugares oscuros, turbulentos y algo inquietantes, con tonos grises, negros blancos y ocasionalmente ocres que hacen obvia la elección del título de la exposición. “Hay personas a las que la obra les inspira temor, pero, al contrario, me parece que son espacios muy agradables, tranquilos en medio de todo esas convulsiones, donde se puede sentir alguna paz. Son como un escape o cierta salida a unos horizontes que en el mundo en que vivimos ya no existen.”
Ese escapismo que Pablo proyecta en su pintura se manifiesta también en la timidez que lo obliga a evitar la foto de este artículo, sin embargo Lucrecia Piedrahita, curadora de Construcciones Oscuras ve todo lo contrario en él. “Encontré un artista con mucho carácter pero sin grandes pretensiones, que sin clases, tiene el soporte de la formación visual y educación de retina, y que asume un formato que no es de una persona tímida.”
Mientras Pablo sale de su caparazón literario al mundo del arte con esta primera muestra, la galería La Doble Elle, donde será exhibida, también nace como espacio para la ciudad y otros artistas. Ubicada en la carrera 36 # 10 A- 35, la galería es lo que en algún momento fue el lobby del hotel La Doble Elle.
 
 

Ejemplo de inclusión en El Poblado

0
   
   
     
  Desde el año pasado, cuando llegaron de Ibagué a vivir en el barrio Patio Bonito y posteriormente a La Aguacatala, las dos hijastras de Tatiana Sánchez estudian en el colegio público Santa Catalina de Siena, anexo al Inem José Félix de Restrepo. Se adaptaron sin problemas porque, entre otras cosas, se les respeta que profesen la religión judía y saben que tienen un buen nivel educativo.
Los cinco hijos de Alba Gutiérrez también hacen parte de los 531 alumnos de esta institución. A ella llegan diariamente a pie y no tienen que pagar ni un peso de matrícula, por pertenecer al estrato 3. “Es una planta muy buena, nos queda muy cerca y no tenemos que bajar al Inem, lo que implicaría pagar pasaje.”
Para la presidente de la Junta Administradora Local de El Poblado, Amparo Gaviria, el Santa Catalina de Siena, con dos años de existencia, es una de sus mayores alegrías. Ella y otros líderes de la Comuna 14 se unieron para sacarlo adelante y se preocupan día a día porque funcione bien. “Todos estuvimos de acuerdo y jalonando, primero para conseguir el terreno por compensación urbanística y luego con Secretaría de Educación y recursos de Presupuesto Participativo para hacer realidad un sueño que muchos consideraban irrealizable. Siento una gran satisfacción de que los niños de las lomas puedan llegar directamente a estudiar allí y que los niños de estratos 5 y 6 que tengan dificultades económicas puedan ingresar a un colegio de calidad, tanto en educación como en infraestructura, un lugar cercano donde puedan estar cómodos.”

Modelo de inclusión
Además de la participación activa de la comunidad para construir este plantel, el secretario de Educación de Medellín, Felipe Gil, destaca varios aspectos de la experiencia pedagógica y educativa del Santa Catalina. Uno de ellos es que se nutre del modelo de trabajo del Inem, el colegio más grande de Medellín, con énfasis marcado en las ciencias básicas. Otra ventaja es que los estudiantes del Santa Catalina se beneficiarán de que el Inem vaya a ser el primer colegio del país en tener vivero del software, proyecto que se adelanta en compañía de universidades y el sector privado. El secretario de Educación también resalta que es uno de los establecimientos que más trabaja en el tema de la inclusión de niños con necesidades educativas especiales. Es así como por iniciativa de la comunidad y con dineros de Presupuesto Participativo se educan en él 70 estudiantes con déficit de atención e hiperactividad, entre otras características especiales. “Lo chévere -manifiesta el funcionario- es que el Santa Catalina no se resiste a recibirlos sino que invierte recursos para hacerlo muy bien.”
Para el próximo 4 de mayo la Alcaldía espera entregar la segunda etapa del colegio, la cual incluye tres niveles con biblioteca, dos preescolares, zona administrativa, de juegos y un área múltiple.
“Es un colegio de muy buena calidad en una zona donde la gente no pensaba que hubiera un colegio público con estas características. La misma comunidad ha planteado futuras intervenciones como coliseo, parqueadero y piscina, pero, por lo pronto, hoy queremos dejar la segunda etapa al pelo.”

 
.

“Una cultura sin drogas, es la verdadera originalidad”

0
     
   
  Adriana Masieri piensa que aún Colombia no está preparado para legalizar las drogas.  
     
  Desde hace más de dos años Adriana Masieri visita con frecuencia a Medellín con el fin de desarrollar la psicoterapia antroposófica, corriente en la que se especializó en Europa. Hace 15 años se convirtió en pionera en América Latina al fundar en Chile el primer centro de rehabilitación de adictos bajo este modelo y ahora lo quiere replicar en Colombia. En Medellín lo hace en compañía, entre otros, del médico y columnista de Vivir en El Poblado, Jorge Vega Bravo.
“Tengo un dolor muy profundo de ver cómo las drogas y el alcohol están destruyendo todo el tiempo a las personas más valiosas”, dice esta psicóloga, en quien el interés por el tema surgió “como un anhelo muy grande de encontrar formas no violentas de tratamiento para las adicciones, asunto que en los años 87 y 88 era exclusivo de clínicas psiquiátricas. Yo quería desarrollar una visión innovadora en salud mental, que no fuera agresiva, que atendiera las situaciones más básicas de los pacientes y me especialicé en esta orientación que tiene como centro la ayuda al ser humano, su reconstitución y la de su familia.
La psicoterapia antroposófica consiste en reconocer los problemas que se han presentado en los primeros 21 años de vida y en reconstruir estas fases que han estado mal desarrolladas. “Partimos de la base de que la adicción es un problema y no una condición del ser, pues uno de los obstáculos más graves en la recuperación es que la persona se identifica tanto con el problema que pierde la esperanza de convertirse en una persona sana nuevamente (dicen que siempre serán adictos, así no consuman).”
Asegura que con la psicoterapia antroposófica se recupera el 75% de los pacientes. “En nuestro modelo hay una mirada muy esperanzadora, llegamos también a la abstinencia, pero al llegar ahí consideramos que estamos justo en el punto de empezar el tratamiento. Le damos a esa persona la responsabilidad de su vida, para lo que necesitamos trabajar un tiempo largo: reconstruirle primero el cuerpo, luego el alma y luego existencialmente. Construimos un suelo firme para que el paciente tenga el valor para arrojarse a una nueva vida que resulta maravillosa.”

Fuentes de dolor y de adicciones
Según Masieri, entre las fuentes de trauma y dolor que conllevan adicciones están la agresión sexual y las violencias verbal, física y psicológica, pero además identifica en los jóvenes una cuarta causa: “Un trauma existencial, son jóvenes que tienen de todo, no les genera esfuerzo estar en la vida y no encuentran en nada sentido, se meten en las drogas y se empiezan a alienar.”
Otro de los problemas que ha detectado, sobre todo en Medellín, “es que hay muchas generaciones que en los primeros tres años de la vida estuvieron expuestas a morir y esto es gravísimo porque queda como un registro en el alma y en el cuerpo. Cuando el niño o el joven después se vuelve a enfrentar a una situación de peligro surge el miedo a morir, ve una escena de violencia y se queda paralizado porque su cuerpo y su alma vuelven a eso que vivió hace muchos años. Son registros culturales y anímicos de la violencia social que van abortando en el niño la posibilidad de entrega, la confianza y la esperanza. Son personas que no creen que pueden tener un futuro, a quienes cualquier situación los deprime o decepciona con mucha profundidad; encontramos muchas personas maravillosas que no creen en sí mismas y que se niegan a ser amadas.”


Más nocivas de lo que se cree
Considera que las adicciones que más afectan en Medellín son alcohol, bazuco, cocaína, mariguana, éxtasis y yagé. De este último advierte que en algunas personas genera crisis de pánico profundas y cuadros esquizofrénicos. “El problema mayor de las drogas es que son un simulador de nosotros mismos: quiero estar alegre, me fumo un porro; quiero salir de la timidez, me tomo unos tragos; quiero tener una experiencia mística, consumo yagé; quiero tener ideas brillantes, me doy un pase. Todo lo hacen las drogas en lugar mío y esto es muy importante en la sanación porque nuestro camino es invitar al paciente a que vuelva a tomar su lugar en su propio ser. Que el dueño de casa vuelva a habitarla.”
A la mariguana la considera la más peligrosa. “Los estudios científicos muestran que un cigarro de mariguana es equivalente a entre 14 y 17 de nicotina. El segundo mito es que no hace nada en el sistema nervioso, y los estudios serios muestran que se deposita en la zona grasa de las células, de las neuronas, y hay un considerable deterioro de las funciones cognitivas; empieza a desarrollarse una ilusión de ser creativos -porque todos los mariguaneros piensan que son creativos a morir-, hay sobrevalorización de una creatividad que no tiene más que el destino de la copia. Yo invito a los jóvenes a que montemos una cultura verdaderamente original y creativa y eso debería ser una cultura sin drogas, esa sería la verdadera originalidad”.

 

Cada vehículo nos desvaloriza

   
  Por: Juan Carlos Franco  
 
Maravilloso que le vaya bien a la industria automotriz. Claro, que las ensambladoras vendan más, que los proveedores de autopartes sean más exitosos, que las estaciones de gasolina sean mejor negocio para sus dueños… para que aumenten el empleo, el recaudo de impuestos, la inversión social y nuestra ciudad perciba tantas cosas buenas asociadas con el crecimiento económico.
Pero para una ciudad con síntomas de saturación y colapso vial como la nuestra, y muy en particular para El Poblado, cada vehículo que se vende desvaloriza la propiedad común de todos: cada carro es un poquito menos de espacio que tendremos los demás, un poquito más de contaminación y de ruido, un poquito más de tiempo que pasaremos atrancados en las vías y, en síntesis, un poquito menos de calidad de vida y paz mental.
¿Cómo manejamos este dilema? ¿Favorecemos a tantos colombianos que dependen de la industria automotriz o favorecemos a la población en general? A lo largo de la historia nunca nos lo habíamos planteado en estos términos, pues la ciudad estaba en crecimiento y había espacio de sobra para todos los vehículos que quisieran entrar.
Pero hoy las circunstancias son diferentes. Por primera vez estamos saturados. Y, claro, como es una situación nueva para todos, no sabemos manejarla bien. Pensamos y actuamos como si todavía se mantuvieran las realidades de décadas anteriores. Queremos aplicar fórmulas viejas porque alguna vez dieron resultado.
Seguimos convencidos de que ampliar una vía aquí o conectar otra allá valoriza las propiedades vecinas, de que hacer intercambios viales aquí y allá nos va a despejar las vías, de que es una obligación de la ciudad -y presentada como lo más positivo, como el más claro signo de progreso- hacerles vías a todos los vehículos que sus habitantes quieran meterle.
Todo el mundo afirma, incluyendo los precandidatos a la Alcaldía y, por supuesto, los orgullosos ejecutivos automotrices, que hay que hacer obras rápido para desatrasar la infraestructura. Como si hubiera algún chance de que teniendo más calles fueran a llegar menos carros. Lamentablemente, estimados señores, la lógica es al revés: más vías traerán aún más vehículos.
En fin, no hay vuelta atrás. Haremos las obras. Puede que atenúen leve y brevemente la situación. Tranquilos, las pagaremos como si en verdad nos valorizaran las propiedades. Y pronto también se verán saturadas. ¿Y entonces?
Entonces, dentro de unos 8 años, como ya se nos habrá acabado el espacio para más vías y como ya estaremos mucho más ahogados en tráfico que hoy, ahí sí pensaremos en obras que nos mejoren la calidad de vida a los ciudadanos.
Por ejemplo, volver 100 % peatonal un gran espacio entre la Plaza del Poblado y el Parque Lleras; construir los kilómetros y kilómetros de aceras decentes que nos faltan; hundir algunas vías, como ya están haciendo en Cali…
Y, finalmente, cualquier cosa que nos permita o nos obligue a comprar menos carros y a caminar más.
¡Que se preocupen las ensambladoras e importadoras de automóviles, pues la dicha actual con el mercado de Medellín no puede durarles muchos años más.
Tarde o temprano nosotros y nuestros dirigentes entraremos en razón. O al menos nuestros hijos y los suyos!

[email protected]
[email protected]

“Que suspendan la obra”

0
   
   
     
  Cuando en teoría faltan menos de 10 meses para terminar el puente de la calle 4 Sur, los residentes y representantes de varias unidades cercanas como Rondas de Oviedo, Aldea de Riobamba, Marruecos y Murano, entre otras, insisten a la Administración Municipal para que suspenda su construcción, tal y como lo expresaron en una Acción Popular entablada a finales del año pasado. Valga recordar que, a la fecha, la obra se ha adelantado en un 30 %.
Según explica la arquitecta, urbanista y presidente de la junta de administración de Murano, Stella Salazar, son varios las preocupaciones que les causa este proyecto vial que, en su concepto, va a incrementar los niveles de ruido, contaminación ambiental y caos vehicular de la zona. Aumenta la incertidumbre el hecho de que, según ella, no existan o no les hayan querido mostrar los estudios de proyección de tráfico, pese a haberlos solicitado en varias ocasiones. “Pedimos respeto a un patrimonio arquitectónico y urbanístico construido con base en la normatividad y aprobado por Planeación, y el cual va a ser enormemente afectado por esta obra”, argumenta.

“Hay improvisación”
“No queremos imaginarnos lo que le va a ocurrir a la 4 Sur, que ya es una calle caótica, con ocho carriles más que le van a llegar del puente. Si ahora el taco en la carrera 43 B es a todas horas, cómo se les ocurre ponerle más tráfico a una esquina que está totalmente embotellada”, anota Víctor Uribe, de Rondas de Oviedo.
Otra solicitud que le hacen a la Alcaldía con respecto al puente de la calle 4 Sur es que no se cubra la quebrada La Sucia -lo que se está haciendo al costado sur de la Clínica Las Vegas- y no se le cambie el cauce, pues temen que esto ocasione emergencias. Piden también suspender la valorización por tres obras que, para ellos, son de carácter metropolitano y municipal, razón por la cual consideran que no se les deben cobrar a El Poblado. Son ellas las vías de acceso al puente de la calle 4 Sur, la ampliación de la carrera 34 y la prolongación de Los Balsos y su articulación con la Transversal Superior.
Así mismo, solicitan claridad sobre el tipo de espacio que va a haber en los bajos del puente y las orejas. “Falta menos de un año para acabar la obra y no ha habido respuesta. Estamos muy preocupados porque tenemos el espejo de La Aguacatala, donde hay grilles, bulla, venta de licor y muchas quejas.”
Tampoco están de acuerdo con que el Municipio afecte a Rondas de Oviedo al solicitarle 50 m2 de su zona verde. “No se justifica afectar esta urbanización habiendo al lado un lote tan grande como el de Los Guayabos”, manifiesta Víctor Uribe.
En últimas, consideran que hay improvisación del Municipio en este proyecto vial y aseguran que hubo cambios en su diseño y localización iniciales. “Antes atravesaba el lote de Los Guayabos, directamente desde la 4 sur con Las Vegas hasta el Centro Ejecutivo, pero tres meses más tarde nos muestran el emplazamiento del puente a pocos metros de la Clínica Las Vegas y de los conjuntos residenciales y con unos lazos curvos muy cerrados en el costado oriental hasta llegar a carrera 43 C”, dice la arquitecta Stella Salazar.

 
     
   
     
  Respuestas del Fonval
Sobre las inquietudes anteriores, el subdirector de Valorización de Medellín y director ejecutivo del Fonval, Luis Alberto García, hace las siguientes precisiones:

Sobre la suspensión del puente
“Es impensable suspenderlo, salvo por orden de autoridad competente. Hay contratos que están rodando y tienen que ejecutarse. No hay nada que concertar porque es un corredor que está previsto desde antes de la existencia de todos los desarrollos habitacionales de la zona. Si quienes construyen las urbanizaciones no informan debidamente de los planes viales que tienen a su alrededor, es muy complicado que la Administración frene el desarrollo de la red vial para suplir algo que no se hizo en el momento en que se construye o se vende una unidad residencial.”

Modificación del diseño
“Es falso que el puente se haya corrido y recostado para lado alguno. Ese corredor es el mismo desde siempre, aunque es obvio que no se puede hacer hoy el puente de la 4 Sur con el ancho de una obra que fue planeada hace 20 años.” Estudios de tráfico
“Existen y están disponibles para ser consultados en la sede del Fonval.”

Bajos del puente y orejas
“Aún no se ha definido su uso. Planeación efectúa por estos días reuniones para determinar lo que habrá en estos espacios.”

No cobro de valorización
“Los estudios de tráfico demuestran que el beneficio de esas obras sí es para El Poblado. El puente de la 4 Sur será utilizado en el 85 % para realizar viajes que van o vienen de El Poblado hacia otras zonas de la ciudad. La obra está pensada para conectar la red de El Poblado con el sistema del río y todas las maniobras de mayor demanda tienen origen o destino en El Poblado.”

Caos vehicular

“La calle 4 Sur está pensada para ser una solución de conexión de tráfico hacia El Poblado y para que tres de las lomas más importantes se conecten con el sistema del río. Lo que está previsto es que el puente entrega y recibe de la doble calzada de Los Balsos, entrega a la Loma de Los González, que funciona en una solo calzada, y recibiría flujo por la Loma de Los Parras, utilizando la conexión con Patio Bonito. Sin embargo, aún la autoridad ambiental no ha dado permiso para prolongar Los Parra hacia Patio Bonito, obra que es necesaria para descongestionar el área.”

Impacto ambiental y de ruido
“Por supuesto que va a haber impactos. Es absurdo pensar que con una obra vial de esa magnitud, la zona pueda seguir siendo como era antes de construirla, pero se han hecho todas las previsiones en la estructura para que haya el impacto mínimo en materia de ruido y en materia ambiental.”

Rondas de Oviedo
“¿Cómo es posible que las personas pretendan que frenemos una obra para evitar venderle a la ciudad 50 m2 de Rondas de Oviedo? No es miedo ni ganas de no comprar al lote de Los Guayabos, al que ya le compramos 255 mil m2. Lo que pasa es que el alineamiento del puente lo exigía.”

Quebrada La Sucia
No sé con base en que dicen que es peligroso cubrir La Sucia y desviar su cauce. Lo que sí puedo decir es que con el alineamiento que tenía La Sucia, había que escoger entre el puente o la quebrada. La mejor solución fue cambiar el cauce, para dejarle algo más de 100 metros a cielo abierto, precisamente atendiendo al anhelo de tenerla al aire libre. Ese cambio de cauce se hace con las herramientas que nos ofrece la técnica hidráulica. Esperamos que eso signifique que el tránsito de la quebrada por esa zona no implique ningún peligro.”

 
 

Trampa a cielo abierto

0
   
   
     
  Usted va desprevenido por El Poblado y de pronto una valla le llama la atención: “Apartamentos VIP de 30 m2 a $38.990.000”. – “¿Cómo? ¿Tan baratos y para Very Important People?”, piensa, y entra a la sala de ventas. Es en ese momento cuando usted, sin ser consciente, es testigo de una trampa que desde el año pasado le están haciendo algunos constructores al Municipio y a personas como usted. Resulta que el VIP significa Vivienda de Interés Prioritario, es decir, la de precio inferior a 39 millones de pesos. Con el argumento de que es VIP, la cual está cobijada por incentivos del gobierno nacional como la devolución del IVA con el fin de beneficiar a los estratos más pobres de la población, es que constructores inescrupulosos logran obtener la licencia de construcción. Pero es mentira porque la supuesta Vivienda de Interés Prioritario (que usted cree que es para “gente muy importante”) no vale 38.990.000, sino mucho más: no solo la entregan en obra gris sino que el parqueadero se vende aparte por $30.000.000, lo mismo que el cuarto útil a $4.000.000. Algunos constructores aseguran, incluso, que ellos costean los gastos notariales lo que es una falacia más, porque estos los subsidia el Gobierno.
Juan Diego Lopera, subdirector de Planeación de Medellín, explica que esos constructores “nos están haciendo una trampa para coger todos los beneficios, porque si fuera un proyecto de vivienda normal las obligaciones de espacio público, de parqueaderos y de equipamientos serían carísimas. Se ganan mucha plata porque no tienen que pagar muchas cosas que tienen que pagar los otros; a quien construya vivienda de interés prioritario o de interés social le devuelven el IVA, el 16% de todo lo que gastó en adobes, cemento, tubos, etcétera. Aparte de eso, el Municipio creó otros incentivos para hacer más factible el desarrollo de este tipo de viviendas. Por ejemplo, la norma de parqueaderos es más benévola, pueden ser hasta un parqueadero por cada 10 apartamentos.

Preocupación de los vecinos
El resultado es que en varios lugares de El Poblado, donde antes había una casa, ahora se proyecta la construcción de altos y delgados edificios con muy pocos metros de frente donde se acomodarán 124 o más apartamentos, muy pequeños, y muy posiblemente tendrán ese mismo número de vehículos. Los vecinos de estos proyectos temen que la situación se torne caótica. Así lo expresa Álvaro Posada, habitante de Maracay, sector de la Frontera, donde se está vendiendo uno de estos proyectos. “Cómo por un lote que tiene cinco metros de frente pretenden que entren y salgan 130 carros? Esta callecita va a ser intransitable”. Por este motivo, con otros vecinos interpuso oposición ante la Curaduría 1, pero esta respondió que no había impedimento alguno para otorgar la licencia.
La misma preocupación tiene la arquitecta, urbanista y habitante de El Poblado, Stella Salazar, quien considera que con este tipo de desarrollos se va minimizar la calidad de vida en una zona que por su naturaleza estaba concebida como un espacio más amable para vivir y para circular. “Hay varias solicitudes que están a punto de ser aprobadas por Planeación para construir vivienda de 35 metros cuadrados con las mismas directrices de vivienda popular, es decir, con un parqueadero par varios apartamentos, lo que quiere decir que van a estacionar en las calles de El Poblado. Es algo que tenemos que atajar. Que no nos pregunten después de dónde sale la violencia de esta ciudad con estos espacios tan restringidos donde no puede haber libre desarrollo de la personalidad.

Camacol: “Pagan justos por pecadores”
Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, manifiesta que conoce de 10 casos de ofertas similares en El Poblado, Laureles y La Floresta pero que ninguno de los constructores pertenece al gremio que dirige. “Desde finales del año pasado empezó a presentarse esta trampa en la oferta de VIS y VIP que ha generado inquietud en empresarios, en el Municipio y en los habitantes de las zonas donde se están ofreciendo.” Pero la mayor preocupación de Camacol estriba hoy en el decreto 12 de 2011, emitido por el Municipio el 5 de enero pasado para frenar esta burla a la norma. “Pagan justos por pecadores porque muchos proyectos que sí son VIS y VIP en zonas populares se están viendo perjudicados. Esta norma nos está matando porque la prohibición de vender parqueaderos afecta la viabilidad de estos proyectos. La idea es reunirnos con el Municipio para que haga ajustes sin abrir boquete al trabajo de constructores serios y de verdaderas viviendas de interés social.”

 
 

El ruido del vecino

0
   
   
     
  ¿Cansado de las rumbas del vecino? ¿No quiere escuchar más sus gritos? ¿Siente que en el piso de arriba caminan en tacones todo el día? ¿Considera que un vecino se excede en quejarse ante la administración de su copropiedad? Estas son algunas de las situaciones que agobian el sano vivir de cualquier persona o familia.
Si usted se siente identificado con esas preguntas debe conocer el conducto regular para quejarse, que primero debe ser con el comité de convivencia, encargado de comprobar los hechos y tratar de llegar a un acuerdo entre vecinos. Otro asunto a tener en cuenta es que algunas construcciones no tienen paredes tan finas y eso hace que el sonido de los demás apartamentos se filtre.
Un caso reciente ocurre en San Lucas, en el que una familia que habita en un piso alto de un edificio se cansó de las llamadas de los porteros a distintas horas, por los supuestos ruidos de los que informa una vecina del piso inferior, y que para la familia citada han sido exageraciones. “Mis hijas crecieron en medio del silencio, aquí no se puede hacer nada, no podemos invitar amigos y nos toca caminar todo el tiempo en medias. Los porteros nos han llamado a la 1 de la mañana dizque para que paremos el ruido, cuando en realidad estamos todos durmiendo. Además la señora que se queja maltrata verbalmente a mis hijas, entonces no queremos que se vulneren nuestros derechos”, dice la señora de la familia afectada en una carta dirigida a la administración de su edificio.
Varios días tardó la administración en pronunciarse, pero luego de que el comité de convivencia investigara y comprobara lo que la familia sustentaba, le enviaron una carta a la señora que llamaba a portería a quejarse para que disminuyera esas acciones, y los porteros recibieron orden de no llamar tan seguido a la familia si en realidad no estaban haciendo ruido. Según la familia afectada, la situación ha mejorado en las últimas semanas.

¿Cómo es el procedimiento?
Según Alfonso Álvarez López, director ejecutivo de Asurbe -Asociación de Propietarios, Arrendatarios y Administradores de Propiedad Horizonal de Colombia- hay cuatro mecanismos para la solución de conflictos dentro de una copropiedad residencial.
Primero, la gestión administrativa y social, en la que por medio de una buena relación interpersonal, la administración, los miembros del consejo de administración u otras personas logran la resolución del conflicto. Para llegar a ese feliz término, es importante que quienes integran ese consejo tengan la idoneidad que se requiere para solucionar esos problemas.
También está la alternativa estatutaria, en la que participa de manera formal el comité de convivencia, sustentado en el manual de convivencia u otros reglamentos internos.
Así mismo, se puede recurrir a mecanismos alternos de solución de conflictos, contemplados en la ley 675, artículo 58, numeral 2, y, finalmente, se acude a la autoridad jurisdiccional.
“La Ley determina que una de las funciones de la asamblea general de copropietarios, es la de nombrar y remover a los miembros del comité de convivencia para períodos de un año, en los edificios o conjuntos residenciales. Para imponer multas, estas deben estar determinadas en el reglamento de propiedad horizontal o en el manual de convivencia, quedando clara y explícitamente cuál es la conducta o acción sancionable, el valor de la sanción y el debido proceso para su imposición”, explicó Alfonso Álvarez.

Inspección de policía
Cuando los recursos de la copropiedad no son suficientes para mejorar la convivencia entre los vecinos, estos pueden recurrir a la inspección de policía de su jurisdicción, la cual tiene competencia y autonomía para iniciar un trámite de verificación de las quejas en compañía de la Secretaría de Salud.
Según Hermes Pineda, inspector 14 B de El Poblado, “de acuerdo con la Ordenanza 18 recibimos a las personas para una conciliación. Exponen sus puntos de vista y si no llegan a un acuerdo y comprobamos los daños y perjuicios, la persona se puede hacer acreedora a una multa económica. Para eso es necesario verificar las quejas y tener testigos.”
Agregó el inspector que la multa puede oscilar entre medio salario mínimo a tres salarios mínimos legales mensuales.

 

 

La grandeza de lo elemental

0
 
La grandeza de lo elemental
 
  Basta leer alguna de las ediciones de Vivir en El Poblado o revisar los mensajes que llegan a su redacción para entender que buena parte de lo que nos aqueja y nos preocupa en El Poblado nace de nosotros mismos, de nuestras acciones cotidianas. No hay que hacer diagnósticos ni análisis para deducir que muchas de las soluciones están en nuestras manos y sin esfuerzos significativos.
Un alto porcentaje de las comunicaciones de los lectores, de aquellas mortificaciones que los motivan a tomarse el trabajo de escribir, de llamar, de pedir, de desahogarse, de buscar ante quién quejarse, está relacionado con comportamientos inadecuados y egoístas de sus vecinos. Al conocer la naturaleza de estas quejas es imposible no pensar en lo fácil que sería hacer más amable El Poblado, en todos los dolores de cabeza, iras contenidas, insomnios y desavenencias que nos evitaríamos si siguiéramos aquella regla sencilla que nos enseñaban desde la primaria: no hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti. Si pensáramos en este consejo antes de actuar y lo cumpliéramos a rajatabla no molestaríamos a quienes viven en los apartamentos cercanos con los altos volúmenes de los equipos de sonido y televisores, ni tendríamos necesidad de esperar la llamada de atención de la portería o del comité de convivencia de la urbanización; basta usar el sentido común para utilizar un volumen moderado o, si el caso es de sordera, invertir en un buen par de audífonos; o salir a caminar con el perro y la bolsa para sus desperdicios. Si antes de actuar pensáramos en lo que a nosotros mismos nos molesta, no aplazaríamos la colgada de un cuadro para las 10 de la noche, ni botaríamos las colillas, los pelos de los cepillos o los papeles de los dulces por las ventanas para que caigan a los patios de los primeros pisos o a las zonas comunes de la unidad residencial: para qué incomodar a los demás si tenemos a la mano una papelera. Son solo algunos ejemplos de los asuntos elementales que hacen parte de la cotidianidad en un barrio como El Poblado y que sumados van generando agresividad en sus habitantes.
Prestarle atención a detalles para algunos intrascendentes, se hace más importante hoy, cuando las casas grandes y aisladas son cosas del pasado.
No hay necesidad de que las autoridades lo repitan para que a todos nos conste que Medellín se está quedando sin espacio para construir, que cada vez en El Poblado hay menos casas, menos zonas verdes, pero sí se construyen sin tregua edificios más altos y delgados donde cientos de familias comparten y compartirán su día a día con una división mínima de los espacios, posiblemente hasta que la muerte los separe.
Dejémosles a los gobernantes parte de las grandes responsabilidades de las que, claro está, también depende nuestro bienestar, pero no nos encarguemos nosotros mismos de convertir en un infierno el pedazo de tierra que nos queda.
 

Identificados incumplidores de normas

0
   
   
     
  Esta vez la Secretaría de Gobierno cumplió y le presentó a la comunidad un mapa de georreferenciación, especificando los establecimientos abiertos al público que estuvieran con procesos en curso por ruido o violación de otro tipo de normas.
La comisión accidental fue creada a finales de 2010 por iniciativa de la Junta Administradora Local de El Poblado, la cual, mediante Resolución, estableció que debía crearse para analizar y buscar solución a problemas de tránsito, ruido, seguridad y espacio público, entre otros, especialmente en Provenza, Parque Lleras, Parque de El Poblado y Barrio Colombia.
Según el inspector de policía 14 B, Hermes Pineda, quien hizo la presentación del mapa durante la última reunión, en la comuna 14, El Poblado, hay 224 establecimientos con venta y consumo de licor, de los cuales 118 están en procesos por violación de la ley o por no cumplir los requisitos de funcionamiento.
De los 118, el 59.3 % está ubicado en la zona rosa, el 13.55 % en el Parque El Poblado y cuadras aledañas, el 19.49 % en el Centro Comercial La Strada y el 7.62 % en Barrio Colombia.
Las causas por las que están siendo motivo de investigación son: 11 % por violación a los usos del suelo, 43.22 % por intensidad auditiva, 33.4 % por no cumplir la Ley 232 de funcionamiento de establecimientos comerciales, 8.45 % por faltas de sanidad y 3.88 % por no pago de derechos de autor.
El inspector fue enfático en afirmar que los procesos para cierre de establecimientos por incumplimiento de la Ley 232 de 1995, pueden tardar siete meses. También especificó que gracias al control de la inspección se impidió que abrieran en El Poblado 102 establecimientos más entre 2010 y lo que va de 2011.

Avances que se ven
Lo primero que la comunidad recibe con satisfacción es el retorno de la inspección de permanencia aunque no físicamente, ya que será móvil para las horas de la noche de jueves a domingo para que los ciudadanos reporten sus quejas.
Otro aspecto importante es que el Tribunal Administrativo decidió que la competencia para hacer las mediciones de ruido dentro de las casas estará a cargo de la Secretaría de Salud, lo que terminó con la prolongada discusión de si debía ser esa dependencia o el Área Metropolitana.
“El informe de Secretaría de Gobierno sobre los establecimientos fue satisfactorio. Acordamos gestionar modificaciones a la Ley en curso en el Congreso de la República sobre saturación, forma de congelamiento de los usos del suelo y para que al abrir un establecimiento con venta y consumo de licor tengan que ir a la inspección de policía a pedir el permiso. El Área Metropolitana informó que hay dos negocios con medidas preventivas por la contaminación de sus chimeneas, entonces las acciones de control se están viendo. Estamos esperando entrega de motocicletas a la policía y la ubicación de cámaras, como lo prometió el Secretario de Gobierno”, indicó el concejal Santiago Martínez, coordinador de la comisión.
Santiago Quintero, vicepresidente de la Junta Administradora Local, y promotor de la formación de la comisión, sostiene que la idea tuvo eco en la Alcaldía y que se están empezando a ver los resultados. “Mi sensación es que ya despegamos, hay buena información de la Secretaría de Gobierno y mucha disposición del nuevo inspector. Necesitamos reformar la Ley 232 porque la dinámica económica desborda la capacidad de control del Estado”, afirmó el edil Quintero.

 

Escuchemos desde el centro de nuestro corazón

   
  Por: Carolina Zuleta Maya  
  Aunque el momento que estamos viviendo es fascinante por la velocidad con la que innovamos, porque existen posibilidades infinitas de ser lo que queremos, porque podemos atravesar el mundo en pocas horas, esta velocidad nos está quitando algo que realmente es importante para nosotros: el tiempo para conectarnos con otras personas.
Hoy en día llegamos al trabajo y sobre el escritorio ya hay una pila de papeles para leer, prendemos el computador y hemos recibido cientos de correos electrónicos, miramos nuestra agenda y no tenemos ni un espacio para almorzar pues a esa misma hora tenemos una reunión. En la noche llegamos a la casa y encontramos una serie de asuntos que se convierten en distracciones. Nos hemos convertido en maestros de hacer múltiples cosas al mismo tiempo: cenamos y leemos, navegamos en Internet con la TV encendida, etcétera. Y entre este afán por crear, ejecutar y terminar, no tenemos tiempo para conectarnos con las personas que nos rodean.
¿Qué tanto sabes lo que está pasando en el corazón o en la cabeza de tu pareja, de tus hijos, de tus padres, de las personas con las que trabajas? ¿Qué tanto estás escuchando y no simplemente esperando que la otra persona termine para poder decir lo que piensas? ¿Cuántas conversaciones con respecto a un tema empiezas y realmente terminas?
Según Brené Brown, Ph.D, profesora de la Universidad de Houston y autora del libro “Los Regalos de la Imperfección”, la fuente del sentido y del significado de nuestra vida es la conexión que tenemos con otras personas. Brené Brown define conexión como la energía que existe entre personas cuando son vistas, escuchadas y valoradas; cuando pueden dar y recibir sin ser juzgadas y cuando derivan su sustento y fuerza de la relación con otra persona.
La mejor manera para conectarte con otros es escuchándolos. Los doctores Ronald Hulnick y Mary R. Hulnick proponen una técnica para crear relaciones más profundas y significativas. Se llama Escuchar desde el centro de tu corazón. Ellos explican que hay cuatro niveles en una comunicación: el primero es el mensaje en sí mismo, el contenido de lo que se habla; el segundo es la manera o el tono con el que se comunica; el tercero es la persona que lo está diciendo y el cuarto es el significado detrás de lo que se está diciendo. Escuchar desde el centro de tu corazón es darle tu completa atención a los cuatros aspectos de la conversación, no para luego recitar lo que la otra persona dijo sino para entender con claridad lo que está sintiendo o viviendo, que al final puedas saber el significado de lo que te dijo. En otras palabras, que hayas logrado conectarte.
De ahora en adelante pon la intención de escuchar desde el centro de tu corazón cada conversación que tengas, por más insignificante que parezca. Observa qué sucede cuando te conectas con las personas que te rodean y piensa en cómo te sientes cuando te escuchan.

[email protected]

 

The vampire diaries

0
The vampire diaries
Damon y Stefan Salvatore hacen parte de un triángulo amoroso con la hermosa Elena, pero esto es solo uno de los problemas menores que tendrán que enfrentar estos hermanos en la nueva temporada de la serie The vampire diaries, del canal Warner Bros.
 
Todos los miércoles a las 10:00 p.m. el canal Warner Bros trae el drama de los hermanos Damon y Stefan Salvatore quienes han luchado por el amor de Elena desde la primera temporada. Ahora la presencia de Katherine complicará aún más las cosas y los habitantes de Mystic Falls tendrán que enfrentar otros peligros. Mientras nuevas alianzas se forjan y las viejas se rompen, el triángulo amoroso se verá luchando contra un enemigo mucho más fuerte de lo que imaginaban.

The big bang theory

0
The big bang theory
Leonard, Sheldon, Raj y Howard son cuatro amigos físicos demasiado inteligentes para poder llevar una relación normal con su sensual vecina Penny, quien pone a prueba los límites de la timidez de este grupo de jóvenes introvertidos.
 
Todos los martes a las 8:00 p.m. el canal Warner Bros presenta la comedia The big bang theory, en la que un grupo de 4 físicos ultra inteligentes se encuentran en divertidas situaciones junto a una sexy vecina llamada Penny. Leonard, Sheldon, Raj y Howard siempre han sido amantes de la historietas, fanáticos de las películas de ciencia ficción pero, sobre todo, muy tímidos con las mujeres. Con el paso del tiempo, Harold empieza una relación con la linda vecina generando aún más situaciones insólitas para el grupo.

Sanctum

0
Sanctum
Una película del director Alister Grierson inspirada en hechos reales sobre un grupo de aventureros que se embarca en una expedición extrema en el fondo del mar a la gruta subterránea más inaccesible del mundo. Una tormenta tropical pone a prueba la valentía del grupo para sobrevivir.
 
Sanctum cuenta la historia de un grupo de aventureros que se embarca en una expedición extrema para realizar submarinismo dentro de la gruta subterránea más grande e inaccesible del mundo. Debido una tormenta tropical, el grupo queda atrapado bajo tierra y tendrá que poner a prueba su valor y su coraje para sobrevivir y encontrar una salida. El filme, dirigido por Alister Grierson y protagonizado por Andrew Wight, Ioan Gruffudd y Richard Roxburgh, está basado en hechos reales.

Alternativas para un jardín

0
Alternativas para un jardín
Clara Robledo, publicista, y Natalia Ochoa, diseñadora gráfica, tienen una nueva propuesta para la jardinería en casa. Pequeños ecosistemas en cápsulas de vidrio reciclado.
 

attisweb

 
Estas dos amigas encontraron un gusto en común en las plantas y en las construcciones creativas, de ahí partió una idea de negocio que ofrece pequeñas matas para todo tipo de espacios con toques modernos, juveniles y con “pinceladas de diseño” explica Clara Robledo. “La idea es salirse del diseño convencional del jardín que tenían las casas de las mamás o abuelas”. Para transformar un gusto en negocio se dedicaron al aprendizaje empírico, con investigación y ensayos continuos que les permitieran desarrollar lo que desde hace 4 meses es Attis, su propia mini empresa de mini jardines.
 
attis1   attis4
 
Las matas pueden ser suculentas o carnívoras. En la primera categoría, que son los tipos de matas que pueden almacenar agua en sus raíces y por ende resisten terrenos más áridos por más tiempo, tienen varias especies de familias como agavaceae, cactaceae y portulacaceae entre otras. En las carnívoras tienen dos especies muy interesantes: la drossera capensis cuyas hojas están recubiertas de una sustancia pegajosa con la que atrapa insectos para ser digeridos, y la dionaea, conocida como Venus atrapamoscas, que cuenta con pequeños pelos, parecidos a unos dientes, sensibles al acercamiento de una posible presa (mosca). Las suculentas pueden ser humedecidas con agua normal pero las carnívoras deben recibir agua lluvia o agua reposada ya que el cloro del agua de acueducto las maltrata.
 
attis3
 
Ambos tipos de plantas se adaptan al tamaño del recipiente en que son plantadas creando un pequeño ecosistema que se puede apreciar a través de las cápsulas de vidrio que ellas diseñan y construyen con la ayuda de un experto en el arte de soplar vidrio. Los diseños tienen formas de esfera o gotera que pueden asentarse en una mesa, en el piso o ser colgadas de un estructura alta.

Mixología segun Brian Van Flandern

Mixología segun Brian Van Flandern

Brian Van Flandern lleva 20 años en el mundo del alcohol.  En sus primeros días como barman creía conocerlo todo pero con el tiempo y de la mano de un “gran chef neoyorquino” fue aprendiendo sobre aquellos licores que quedan bajo el radar a la hora de beber como el sake y eau de vie.
 
Brianweb
 
Otro de sus descubrimientos fue el tequila. Ya lo conocía obviamente, en forma de shot acompañado de sal y limón o en el tradicional coctel margarita. Pero el tequila como trago largo es una novedad para muchos, es por eso que Van Flandern asegura que este licor ha sido malinterpretado y mal representado. Según él, hay tequila de la calidad de un buen cognac o whiskey.  Este tequila de alta gama se disfruta frío o a temperatura ambiente, la clave está en un licor que sea 100% de agave para evitar el final amargo y el guayabo producido por tequilas inferiores.
 
TequilaShot
 
Brian está en Colombia para el World Class Competition en el que se busca encontrar el mejor barman del mundo y donde varios colombianos estarán compitiendo para la final en India. Para llegar allá tendrán que destacarse en varios retos de “mixología”. Dice van Flandern que el mixólogo es diferente al barman en que no se trata de espectáculos y trucos moleculares para descrestar al consumidor. El mixólogo es como el chef de los licores, busca ingredientes frescos, tiene una mejor educación en cuanto a licores, sabe balancear sabores ácidos con azúcar, sus preparaciones son más meticulosas y la forma de servir es tan ceremoniosa como “el té en el Japón”.  Los retos para los participantes consisten en demostración de rapidez, rituales, uso de productos locales, carisma y creatividad.
 
Granadilla Lulo
  
En su paso por Colombia en busca de nuevos talentos, ha dictado pequeños talleres de mezclas donde ha tenido la oportunidad de usar productos colombianos en sus tragos. Con la dulce pulpa de la granadilla, triturando las semillas, creó un trago ácido y azucarado con licor de menta para cambiar el tono grisáceo natural de la fruta. Con el lulo tuvo que usar mucha azúcar y luego con maracuyá mezcló tequila, whiskey, miel y néctar de agave para la grata sorpresa a los asistentes. “Es solo cuestión de encontrar un equilibrio de sabores dulces y ácidos, así podríamos mezclar los ingredientes más insólitos en una bebida alcohólica”. Insólito es la palabra adecuada para los demás componentes que Brian dice haber usado en sus cócteles: ostras, mantequilla de maní, huevos y tocineta.

Telas para tonificar el cuerpo

0
Telas para tonificar el cuerpo
telasweb
No hay que escaparse con el circo para tener un cuerpo de acróbata. En Medellín existe una nueva forma de tonificar el cuerpo mientras se aprenden las maromas del Circo del Sol jugando entre telas.

Telas es una clase que dicta Yuliana Vélez, licenciada en danza en la Universidad de Antioquia. Yuliana lleva 6 años haciendo este ejercicio y su cuerpo da fe de los resultados. Para aprender a hacerlo asistió a varios talleres con profesionales franceses, mejicanos  y argentinos pero también con muchas horas de aprendizaje autodidacta en el que a punta de prueba y error y unos cuantos moretones se va corrigiendo  la técnica. Para los alumnos los golpes no son un riesgo pues hay colchonetas cubriendo el piso pero lo que si es seguro es el dolor del día siguiente mientras durante el proceso de acondicionamiento.

telas_3
Aquí mujeres y hombres de todas las edades pueden fortalecer todo el cuerpo, especialmente brazos y abdomen. Para empezar este ejercicio se necesita fuerza en los brazos, pero al ir trabajando con telas las capacidades se ven incrementar. El trabajo con telas permite estirar, obtener fuerza y elasticidad.
El uniforme requerido para telas es una trusa de algodón que cubra todo el cuerpo ya que el roce con la tela puede quemar la piel.

Bodas espectaculares

0
Bodas espectaculares
Las parejas más ricas o las que más presupuesto tienen para su boda están en el canal Discovery Home and Health todos los martes para el programa Bodas espectaculares. Desde esculturas de hielo y vestidos hechos a mano hasta los destino más increíbles para la luna de miel.
 
Miles de flores frescas, telas importadas, esculturas de hielo, tapetes de altar pintados a mano, el mejor vino y champaña que el dinero pueda comprar, diamantes, comida excéntrica y todos los lujos que la imaginación de una novia pueda concebir. El programa Bodas espectaculares del canal Discovery Home and Health trae todos los martes a las 8:30 p.m. los novios más excéntricos de la televisión. Nada es demasiado y el espectador puede seguir todos los pasos de la preparación, desde la primera cita con el planeador de bodas hasta la salida para la exótica luna de miel.

Man vs. food

0
Man vs. food
Una batalla poco usual en la que un hombre se enfrenta a cantidades alarmantes de comida o platos muy especiales donde los ingredientes o los condimentos pueden parece un reto para el mejor de los comelones.
 
Adam Richman es el anfitrión del programa Man vs. Food del canal Fox Life en el que todos los martes a las 10:30 p.m. recorre varias sitios de Estados Unidos probando lo mejor de la gastronomía americana pero también la más cuantiosa. Knoxville, San Francisco, Philadelphia, Puerto Rico y Austin entre otros, son los lugares donde Adam enfrenta retos alimenticios como 72 onzas de carne, la hamburguesa del infierno, roscones de tamaño proporcional al estado de Texas o un super desayuno de tacos. La pregunta en cada episodio es la misma ¿quién ganará, el hombre o la comida?

Temple de acero

0
Temple de acero
Temple de acero es la última producción de los hermanos Coen en la que dirigen una nueva versión de la novela del mismo nombre publicada en 1968 y llevada a pantalla grande en 1969 con la actuación de John Wayne. La película cuenta la historia de Mattie Ross una niña de 14 quien ha presenciado el asesinato de su padre y ahora busca al homicida.
 
Cuando Mattie Ross de 14 años pierde a su padre a manos del asesino Chaney, empieza un larga búsqueda de venganza que cuyo primer paso es la contratación de Cogburn, interpretado por Jeff Bridges, un despiadado diputado. Cogburn trata de librarse de Mattie para encontrar a Chaney por su cuenta pero ella logra unirse a la caza junto con el guarda LaBoeuf (Matt Damon) quien busca a Chaney por el asesinato de otro hombre en Texas. Esta película es una nueva versión del film del mismo nombre producida en 1969 protagonizada por John Wayne, que a su vez fue basada en la novela del autor Charles Portis publicada en 1968. Esta es la última realización cinematográfica de los exitosos hermanos Coen.

Pelo de caballo

0

Pelo de caballo
Las pasarelas en el mundo de la moda no solo determinan los colores, textiles y siluetas: los diseñadores con sus estilistas predilectos deciden qué estará in en la moda de pelo: cortes, colores, cogidos, acabados y tocados. Para la primavera de 2011 se vieron 7 tendencias que probablemente se mantengan durante el resto del año. Algunos de ellos viene desde temporadas pasadas influenciadas por la cultura ecuestre y los trenzados de los caballos.
 

trenzappal

 
Pelo largo
El pelo largo viene en furor desde hace varias temporadas. Éste permite más creatividad y variedad en cogidos y texturas. Pelo largo se considera que empieza debajo de los hombros, aún si solo es una de las capas inferiores del corte. Hay que recordar que el pelo largo requiere más cuidado, cortes de mantenimiento y tratamientos de hidratación pues las puntas están expuestas a los daños del ambiente y del secador o plancha, por más tiempo.  
Tonos naturales
Los tonos del pelo también vienen de temporadas pasadas. Colores muy naturales, nada de tonos falsos o raíces pronunciadas. Los rayos e iluminaciones son pocas y delgadas, muy a tono o difuminadas con el color de la base.
Trenzas
Se ha ido convirtiendo en un elemento más complejo de la pasarela. La trenza simple no está de moda; son las pegadas o francesas las que seguirán en voga. Las variaciones han traído las trenza en curvas, a un solo lado de la cabeza, en la capul o flequillo y estilo cola de pescado. Otra forma de cambiarlas es agregándoles cintas enganchadas con pinzas o cauchitos invisibles a una de las secciones que se van a trenzar y la cinta queda tejida en el pelo.
trenza1  trenza2  trenza3
curvas                                      a un lado                                   de pescado
  
Cogidos a nivel de la nuca
Las colas de caballo o moñas se cogen a la altura más baja de la cabeza, así, los accesorios usados como cauchos, hebillas y pinzas deben estar a la altura de los lóbulos de las orejas. Esto hace que los peinados sean más elegantes y menos deportivos.
low  low2
 
Balacas y cintas
Las balacas llegan con nuevas formas, más gruesas, con moños y en colores vivos. Las cintas sirven de balaca y pueden darle un toque extra a cualquier peinado. En las pasarelas se ven como elemento juvenil de un cogido, una trenza o a las ondas o rizos suaves. Pueden ser las protagonistas o acentuar un diseño de pelo especial.
balaca  balaca_2
 
Partidos
Los partidos al medio parecen quedarse de lado para dejar que las peinillas abran el camino a lados extremos de la cabeza. Una trenza, cola o cogido puede hacerse como siempre pero dejando el partido  en cualquier punto de la cabeza menos en el centro.
partido  partido_2
 
Acabados extremos
Ninguna de las tendencias anteriores se ven en acabados neutros. Las colas, cogidos y trenzas se hacen perfectos con mucha gomina o laca y un acabado brillante, o se dejan a medio hacer, con pedazos de pelo por fuera para dar un look natural sin mucho trabajo.

MORGAN’S

En el Centro Comercial Complex de Los Balsos se pueden disfrutar estas frescas preparacio-nes; cebiche de pescado, camarón o pulpo, bisqué de langostinos, filete de róbalo o ensalada de ca-lamar. Llevarlas con el servicio de take away es otra opción para dis-frutarlas en casa. Para los niños los deditos de pescado son ideales.

Patricia Vélez y su cocina divertida

En su página web, complementada por redes sociales, páginas para vi-deos y fotografía, presenta recetas cortas y fáciles para personas que quieren aprender a cocinar sin de-dicarle mucho tiempo. Los videos son grabaciones de las clases que brinda en el Ambiente Club Gour-met donde ha llevado chefs loca-les especialistas en diversas áreas de la gastronomía; Álvaro Molina, Pedro Palmer y María Cecilia Isaza han sido algunos de los invitados.

Amada Repostería

Este ne-gocio empezó hace 2 años desde la casa, vendiendo a domicilio y a algunos restaurantes de la ciudad. Hace 5 meses tienen su repostería tipo boutique en la plazoleta del Hotel Estelar en la Milla de Oro con delicias como torta de choco-late con crema arequipe y nueces, cheesecake de maracuyá y coco, mousse de limón, trufas, cheese-cake de galletas óreo con moras, y café frío o caliente para acompa-ñarlos.

La tecnología de los APPS y las Hamburguesas Gourmet

Al escanear el código se accede a toda la información en línea sobre el producto; recomen-daciones de otros consumidores, precios en otros lugares, detalles sobre el producto, paginas web ofi-ciales, fotos, videos, blogs, páginas de redes sociales, en fin, cualquier cosa que exista en internet sobre el producto. Al innovador chef es-pañol Paco Roncero se le ocurrió tener esta misma posibilidad con un pro-ducto de comida gourmet. Creó una hamburguesa de liebre y paté, empa-cada como la tradicional hamburguesa de comida rápida, pero en el cartón imprimió solo el código de barras. Al escanear la caja, el cliente puede ver el video de preparación de la hamburguesa y además ver lo que otros piensan de este plato

.

Típico Montañero de Hatoviejo

0

Típico Montañero de Hatoviejo

Hatoviejo, una institución de la comida típica antioqueña, nos dio la receta de su bandeja paisa, o típico montañero como prefiere llamarlo el sous chef de este restaurante, Robinson Mesa.

Ingredientes:
1 taza de fríjoles cargamanto blanco
1 plátano para espesar el caldo
1 zanahoria para espesar el caldo
½ cucharada de pasta de tomate
200 grs. de chicharrón o tocino carnudo
70 grs. de carne (tabla o posta)
80. grs. de chorizo antioqueño
1 huevo frito
80 grs. de arroz blanco cocido
½ aguacate
1 plátano maduro
1 tomate
1 cebolla de huevo
1 cebolla junca
1 arepa blanca redonda
1 arepa de mote redonda
Ají pique

Chicharrón
Cocinar el tocino carnudo en agua y vinagre que lo cubra con un poco de sal durante 4 minutos (el vinagre mata el sabor fuerte del tocino). Después se lleva a una olla con aceite bien caliente y se fríe hasta que esté tostado. Mientras más caliente el aceite más crocante quedará. El tiempo de cocción varía según el tamaño del tocino y de la temperatura del aceite.

Carne en polvo

Picar la tabla o posta en trozos y cocinarlos en mirepoix (zanahoria, cebolla y pimentón) con agua por 10 ó 15 minutos; no debe quedar muy cocida. Retírela del fuego y déjela enfriar en la nevera durante dos horas. Una vez fría puede molerla en el procesador o ayudante de cocina. Agregar un poco de hogao para que no quede tan seca.

Chorizo
El chorizo debe freírse en aceite a temperatura media pues si está muy caliente es probable que el chorizo se reviente. Tampoco debe estar frío para que no se llene de grasa; 4 ó 5 minutos suelen ser suficientes para quedar listo.

Arroz
Preparación tradicional del arroz. Dos tazas de agua por una de arroz blanco en un poco de aceite, sal al gusto y gotas de limón para que quede suelto.

Tajada de maduro
Partir el plátano maduro a lo largo en dos porciones y llevar una de ellas a una paila con aceite a temperatura media. Si el fuego está muy alto, el plátano quedará quemado por fuera y crudo por dentro. El éxito de la tajada de maduro es que el plátano esté lo más maduro posible para que quede tierno y dulce.

Huevo frito
Echar el huevo, sin dañar la yema, en abundante aceite a calor medio para que la yema no se reviente y freirlo hasta que la clara esté blanca.

Bandeja
El típico montañero debe servirse en bandeja para que quepan todos los componentes del plato. No requiere un orden ni organización especial, cada cual puede servir los elementos a su antojo. Los fríjoles pueden ir en una coca pequeña aparte, el huevo sobre el arroz y organizar los demás elementos entorno a la carne y al arroz. No olvide el medio aguacate, las arepa y el ají.

Para terminar, Robinson propone rematar este plato (si queda espacio) con mazamorra con panela o con brevas con arequipe y queso.

Ha muerto David Markson

0
     
  Por: Gustavo Arango  
 
Ocurrió hace seis meses pero sólo me enteré hace dos semanas. Varias razones explican la lentitud de la noticia. La primera es que Markson no era una celebridad. Así que la información sobre su muerte no pasó del obituario de rigor, jamás llegó a ocupar las luces fugaces de la televisión y sólo debió tener ecos aislados en el internet. Otra razón es mi distanciamiento con el mundo: no veo televisión, paso largas temporadas sin leer noticias y a las pocas personas con quienes me comunico las tiene sin cuidado el destino de David Markson.
Hace ya un poco más de dos años empecé a escribir esta columna y, en aquel tiempo, expliqué que lo hacía para combatir las novelerías del momento, para mirar a lo lejos y apreciar las joyas verdaderas que se han mantenido incólumes bajo la lluvia del tiempo. Decía con Borges que ochenta años de olvido pueden ser el equivalente de la novedad (a nuestra velocidad el plazo puede ser mucho menor) y reafirmaba que cuando quiero novedades las busco en el pasado. Pero hubo razones que no expresé en ese momento. La primera es que cada vez leo menos literatura. Me cansan las novelas que quieren hacerme creer que una situación imaginaria ocurrió de verdad, apelando al truco barato de asociarla con algún lugar o un momento histórico. La segunda es que no leo a ningún escritor que haya empezado su carrera hace menos de cincuenta años. No lo hago por soberbia, sino por el sano deseo de no estropear lo que yo mismo estoy escribiendo. Hace un tiempo traté de leer “El olvido que seremos”, de Hector Abad Faciolince, y tuve que abandonarlo en la página dos. Supe que seguir leyendo arruinaría un libro sobre mi padre que llevo varios años escribiendo. Cuando he tratado de leer a mis contemporáneos me he sentido en presencia de mis propios fantasmas y me he visto buscando lápices para corregirles frases. Por eso me siento más a gusto en el pasado. Son rarísimas las veces que me he emocionado al leer algo reciente: un cuento de Joyce Carol Oates, un poemario de Rómulo Bustos, las últimas novelas de David Markson.
Conocí a David Markson por accidente hace como ocho años. Su libro, “Vanishing Point”, estaba entre las adquisiciones recientes de una biblioteca pública. Era un libro raro. Estaba hecho de minúsculos fragmentos, casi todos con anécdotas de artistas incomprendidos o con vidas más o menos miserables. La suciedad de Balzac, la pobreza de Vermeer, el suicidio de aquel, las últimas palabras de otro más, el lugar y la hora precisos en que murió algún genio desolado. En medio de las anécdotas se destilaba muy delgada la historia de un hombre solitario llamado Autor y resultaba fácil suponer que era bastante autobiográfica. Me sedujo de inmediato el laconismo, las pequeñas filigranas del libro de Markson. El subtexto era claro: el artista auténtico tiene casi siempre una vida de oscuridad y pobreza material. Después de unos meses me encontré otro libro suyo, “Wittgenstein’s Mistress”, y de la sorpresa pasé a la admiración incondicional. Estaba en presencia de alguien que había inventado un nuevo género literario, hecho con gotas de un líquido muy fino y muy escaso.
El final de la historia es digno de Markson. Su última novela se publico en el 2007 y se llamaba justamente “La última novela” (The Last Novel). Allí, en medio de anécdotas curiosas como la del largo poema que Sócrates memorizó antes de morir o las cartas que Petrarca les escribía a los autores muertos, Markson cuenta la historia de Novelista, un hombre viejo, enfermo, solo y arruinado, cuya última esperanza consiste en poder llegar a la azotea del edificio donde vive. La novela está llena de datos precisos sobre la muerte de autores cuyo reconocimiento llegó mucho después. Era evidente que Markson sabía lo que hacía. El cuatro de junio pasado, sus hijos lo encontraron muerto en su apartamento de ermitaño en el sur de Manhattan. Nunca sabremos sus últimas palabras. Nunca conoceremos, de manera precisa, el día y la hora en que Markson se nos fue.

Oneonta, Nueva York, febrero de 2011.
[email protected]

 

Luis Roberto Durán

0

Luis Roberto Durán
Un constructor de cambios sociales.

“Un buen arquitecto es aquel que sabe dar honestas soluciones de cobijo al hombre, sin anteponer factores de ego que puedan entorpecer la finalidad de las mismas”. Entender esto ha sido la clave del éxito profesional de Luis Roberto Durán, arquitecto de la Bolivariana y especialista en docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura (en donde ejerció la labor de profesor durante un lustro), quien tras tres años de trabajo con la Edu, en el proyecto de diseño y remodelación de 132 colegios de Medellín, fue contratado en 2007 por la TYPSA Consulting Engineers & Architects, consultora española a la que está vinculado laboralmente hasta el día de hoy.
En Dubai, ciudad en la que vivió durante dos años, demostró su talento en el diseño y desarrollo de grandes proyectos como el Dubai Healthcare City y The Lagoons, este último consistía en una serie de lujosas islas con rascacielos, zonas comerciales, oficinas, servicios y viviendas de lujo.
Actualmente, vive en Riad, capital de Arabia Saudita, donde se encuentra prestando sus servicios profesionales en un proyecto de vital relevancia para las mujeres de ese país: la construcción del campus femenino de la Al-Iman Muhhamad Ibn Saud University, el segundo en una nación donde las oportunidades laborales para el sexo femenino son altamente restringidas.

Colette Soler

0

Colette Soler La otra heredera de Lacan. Considerada en el mundo entero como una autoridad en el campo de la psicología, Colette Soler se ha destacado durante varias décadas por estudiar, analizar, profundizar e interpretar las enseñanzas y teorías de Jacques Lacan –uno de los más grandes y controversiales psicoanalistas del siglo 20–, con quien se formó en los años sesenta en la ciudad de París. En los años 90, la francesa abandonó la Asociación Mundial de Psicoanálisis por diferencias teóricas con Jacques Alain Miller -quien es el heredero “oficial” de la obra de Lacan-, y se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Internacional de Foros y de la Escuela de Psicoanálisis del Campo Lacaniano.

Doctora en filosofía y en psicología, actualmente distribuye su tiempo entre sus labores como docente en el Colegio Clínico del Campo Lacaniano (París, Francia); la atención de consultas particulares; y viajes por el mundo, promocionado sus libros y dictando conferencias y seminarios. Retratada por Carlos Tobón en 2010, durante una visita a Medellín.

Un premio a la libertad

0

Un premio a la libertad
Recientemente Vivir en El Poblado fue galardonado en los premios de periodismo Manuel del Socorro Rodríguez, del Club de la Prensa, en la categoría de Medio Alternativo. La premiación hizo parte del acto inaugural del Parque de la Libertad de Información, monumento concebido como un homenaje a los periodistas fallecidos y en el que se encendió la primera llama eterna existente en Antioquia. Agradecemos a todos los que han hecho posible este importante reconocimiento; un premio que nos motiva a continuar con el objetivo trazado por nuestro fundador Julio Posada hace más de 20 años: consolidar a Vivir en El Poblado como un medio cercano y comprometido con la comunidad, un periódico útil para vivir bien.

Jota Jairo Hoyos, Hernán Vanegas.

El gobernador Luis Alfredo Ramos.


Norela Marín Vieco, Jaime Tobón Villegas.

Alberto Piedrahíta, María López, Fabiola Pérez.

Luz María Betancur, José Nicolás Duque.

Hernán Vanegas, María del Rosario Escobar.

Carlos Betancur, Carlos David Montoya, Manuel Jaén, Alejandro Toro Posada, Carlos Enrique Posada.

Aníbal Gaviria,Julio Betancur. Juan Fernando Castrillón, César Pérez Berrio.

Aníbal Gaviria, Andrés Uriel Gallego, Jorge Hernández, Luis Alfredo Ramos
Humberto López.

Jorge Hernández, Martha Hoyos.

Douglas Balvín, J. Enrique Ríos.

Carmen Vásquez.

Jaime Tatis del Valle, Luz Consuelo Tobón.

Francisco Beltrán, Luis Alfredo Ramos, Douglas Balvín,Humberto López.

Oz Vip, la evolución esperada

0

Oz Vip, la evolución esperada
Con lleno total y una variedad de “momentos de verdad” y otras sorpresas, abrió sus puertas en el Lleras la esperada Oz Vip, la evolución de la discoteca Oz que cambio de sede, nombre y se transformó integralmente para brindar a los rumberos locales y foráneos un espacio único en la ciudad. El acto central de la noche estuvo a cargo del reggaetonero J Álvarez; los más de 600 invitados a esta excitante velada también disfrutaron de la fusión electro-clásica entre Dj Hanna y el grupo D’Violines; shows de acrobacias y las ocurrencias de los personajes principales del Mago de Oz.


David Bojanini, Gabriela Estrada.

Lucas Rey, Claudia Vélez.

Andrés Vasco, Jorge Moreno.

Juliana Uribe, Hernán Gil, Alejandra Giraldo.

Juliana Betancur, Carlos Correa.

Camila Vargas, Elisa Ruiz, Marcela García.

Juliana Castaño, Andrea Franco.

Fantasía sobre la gitana dormida

 
 
 
Fantasía sobre la gitana dormida
 
 
La de Álvaro Barrios se define como una fantasía, lo que significa que con base en una imaginación se crea otra, de una manera que busca algo así como elevar al cuadrado su poder de sugerencia
 
 
 
 
 
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  Hasta el siglo 19 predominó la idea de que el objetivo de la pintura y de la escultura era la imitación de la realidad, tal como se nos presenta por medio de la directa observación visual. Lo que se lograba con esa imitación era, por supuesto, motivo de profundas divergencias; Platón había afirmado que estas artes se detienen en la imitación de las apariencias y, por eso, no pueden pretender ningún acercamiento a la verdad, mientras que, por el contrario, Leonardo sostuvo que la pintura era la más completa de las ciencias. De todas maneras, el vínculo entre arte e imitación de lo real parecía indisoluble.
Sin embargo, ahora sabemos que la realidad va más allá de lo visible. En efecto, después del Impresionismo, es decir, desde finales del 19, el arte se ve envuelto en la multiplicación vertiginosa de sus posibilidades, empujado por fuerzas tan diversas como el debate filosófico, el desarrollo de la fotografía, los avances de la física, la tecnología, la poesía simbolista o la aparición del psicoanálisis. Frente a una realidad que se multiplica y desdibuja sus evidencias, también el arte debe emprender nuevos caminos. Y uno de los más ricos será la exaltación de la imaginación que no pocas veces permite a los artistas del presente descubrir el poder creativo de los artistas del pasado y entrar en diálogo con ellos. Es un camino muchas veces recorrido por Álvaro Barrios (Cartagena, 1945).
“Fantasía sobre la gitana dormida”, de 1976, en la colección del MAMM, es una pintura realizada en acrílico sobre lienzo, de 94 por 149 centímetros, que no está pensada desde el punto de vista de quien intentara, por ejemplo, representar una escena más o menos extraña en el marco de un paisaje. En efecto, el punto de partida es otra pintura, “La gitana dormida”, que el francés Henri Rousseau, comúnmente llamado “El Aduanero” (1844-1910), realizó en 1897. Tampoco la obra de Rousseau se presentaba como una escena cotidiana: en medio de una noche iluminada por la luna llena, en un paisaje desértico junto a un río, duerme una mujer con un bastón en la mano y una mandolina a su lado, mientras un león se aproxima a ella, casi hasta tocarla, pero sin asomo de violencia, casi como si el animal pensativo la acompañara. En realidad, lo que pinta Rousseau no es tanto la gitana que duerme sino su mundo onírico, libre de la lógica habitual.
Y, a partir de la gitana del Aduanero, la de Álvaro Barrios se define como una fantasía, lo que significa que con base en una imaginación se crea otra, de una manera que busca algo así como elevar al cuadrado su poder de sugerencia. Barrios toma de Rousseau la estructura general del cuadro y de sus elementos, lo mismo que su clima onírico; pero esquematiza la figura del león y cambia la tosca gitana por una delicada jovencita vestida de rosa, que duerme entre flores mientras el animal parece besarla en el rostro; y esa unión de la belleza y la animalidad se confirma con un halo luminoso que rodea las dos cabezas y que al mismo tiempo se relaciona con una pirámide de luz que rompe la oscuridad del horizonte nocturno.
Si la pintura siguiera siendo pura imitación de las apariencias de la realidad, nada de todo este clima de poesía, de imaginación y de sueño sería posible. Lo que ahora busca el artista es la exploración de territorios que no se limitan a los esquemas racionales sino que se abren hacia la incerteza, la sugerencia y las posibilidades de la creatividad, que son caminos que también en muchos otros campos, desde la ciencia hasta la política o la espiritualidad, quiere recorrer el hombre contemporáneo.
 

Fantasía sobre la gitana dormida

0
 
 
 
Fantasía sobre la gitana dormida
 
 
La de Álvaro Barrios se define como una fantasía, lo que significa que con base en una imaginación se crea otra, de una manera que busca algo así como elevar al cuadrado su poder de sugerencia
 
 
 
 
 
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  Hasta el siglo 19 predominó la idea de que el objetivo de la pintura y de la escultura era la imitación de la realidad, tal como se nos presenta por medio de la directa observación visual. Lo que se lograba con esa imitación era, por supuesto, motivo de profundas divergencias; Platón había afirmado que estas artes se detienen en la imitación de las apariencias y, por eso, no pueden pretender ningún acercamiento a la verdad, mientras que, por el contrario, Leonardo sostuvo que la pintura era la más completa de las ciencias. De todas maneras, el vínculo entre arte e imitación de lo real parecía indisoluble.
Sin embargo, ahora sabemos que la realidad va más allá de lo visible. En efecto, después del Impresionismo, es decir, desde finales del 19, el arte se ve envuelto en la multiplicación vertiginosa de sus posibilidades, empujado por fuerzas tan diversas como el debate filosófico, el desarrollo de la fotografía, los avances de la física, la tecnología, la poesía simbolista o la aparición del psicoanálisis. Frente a una realidad que se multiplica y desdibuja sus evidencias, también el arte debe emprender nuevos caminos. Y uno de los más ricos será la exaltación de la imaginación que no pocas veces permite a los artistas del presente descubrir el poder creativo de los artistas del pasado y entrar en diálogo con ellos. Es un camino muchas veces recorrido por Álvaro Barrios (Cartagena, 1945).
“Fantasía sobre la gitana dormida”, de 1976, en la colección del MAMM, es una pintura realizada en acrílico sobre lienzo, de 94 por 149 centímetros, que no está pensada desde el punto de vista de quien intentara, por ejemplo, representar una escena más o menos extraña en el marco de un paisaje. En efecto, el punto de partida es otra pintura, “La gitana dormida”, que el francés Henri Rousseau, comúnmente llamado “El Aduanero” (1844-1910), realizó en 1897. Tampoco la obra de Rousseau se presentaba como una escena cotidiana: en medio de una noche iluminada por la luna llena, en un paisaje desértico junto a un río, duerme una mujer con un bastón en la mano y una mandolina a su lado, mientras un león se aproxima a ella, casi hasta tocarla, pero sin asomo de violencia, casi como si el animal pensativo la acompañara. En realidad, lo que pinta Rousseau no es tanto la gitana que duerme sino su mundo onírico, libre de la lógica habitual.
Y, a partir de la gitana del Aduanero, la de Álvaro Barrios se define como una fantasía, lo que significa que con base en una imaginación se crea otra, de una manera que busca algo así como elevar al cuadrado su poder de sugerencia. Barrios toma de Rousseau la estructura general del cuadro y de sus elementos, lo mismo que su clima onírico; pero esquematiza la figura del león y cambia la tosca gitana por una delicada jovencita vestida de rosa, que duerme entre flores mientras el animal parece besarla en el rostro; y esa unión de la belleza y la animalidad se confirma con un halo luminoso que rodea las dos cabezas y que al mismo tiempo se relaciona con una pirámide de luz que rompe la oscuridad del horizonte nocturno.
Si la pintura siguiera siendo pura imitación de las apariencias de la realidad, nada de todo este clima de poesía, de imaginación y de sueño sería posible. Lo que ahora busca el artista es la exploración de territorios que no se limitan a los esquemas racionales sino que se abren hacia la incerteza, la sugerencia y las posibilidades de la creatividad, que son caminos que también en muchos otros campos, desde la ciencia hasta la política o la espiritualidad, quiere recorrer el hombre contemporáneo.
 

150 años del nacimiento de Rudolf Steiner

La obra que Steiner dejó a la humanidad se puede considerar, tanto por su contenido como por su profundidad y amplitud, única en Occidente. Para gran parte de nuestros lectores Rudolf Steiner es un desconocido. Y parece extraño por tratarse de un ser humano que produjo una obra de la magnitud que vamos a esbozar.

Steiner nació en un pequeño pueblo del imperio austrohúngaro el 27 de febrero de 1861, como hijo de un empleado del ferrocarril austriaco y creció en un ambiente campesino, tranquilo y a la vez estimulante. Desde pequeño empezó a tener experiencias espirituales pero sentía que debía acallarlas y justo en 1879 conoció a un sencillo herborista quien por sus profundos conocimientos de la naturaleza transmitió a Steiner el contenido de un conocimiento espiritual instintivo, una sabiduría tradicional, aún no afectada por la civilización materialista que ya se imponía en Europa. “Con él se podía hablar del mundo espiritual como con alguien que lo conocía”, escribe Steiner.

Ese mismo año ingresó como estudiante en la Universidad de Viena donde estudió biología, química y física. Allí conoció, por las disertaciones de su profesor de literatura, la obra literaria de Goethe y de Schiller y llegó a ‘descubrir’ la hasta entonces desconocida obra de Goethe como investigador de la naturaleza, ahondando en sus estudios de óptica, botánica y anatomía. La concepción goetheanística del mundo fue el fundamento de su propia teoría del conocimiento y el estudio de su obra científica le mostró el camino para investigar en el mundo orgánico y tender un puente entre naturaleza y espíritu.

En 1889 recibió la invitación para preparar la edición de los Escritos de Goethe sobre Ciencias naturales, tarea que culmina en 1896. En 1891 recibe el doctorado en Filosofía con la disertación “Verdad y Ciencia”. En 1897 se traslada a Berlín y publica “Goethe y su visión del Mundo”. Allí edita la revista Magazin für Literatur y decide que llegó el tiempo de difundir una serie de conocimientos a través de la palabra. Resultado de ello son las más de 6.000 conferencias que dictó a lo largo de su vida y que se hallan clasificadas y editadas en una obra que alcanza los 300 volúmenes.

Entre 1902 y 1924 la obra de Steiner se puede dividir en tres grandes ciclos de aproximadamente 7 años. La primera etapa la dedica a poner los fundamentos de la Antroposofía o Ciencia Espiritual. La segunda fase (1910-1916) la dedica a desarrollar los fundamentos artísticos de su obra. Lo que hasta ahora se había restringido al ámbito del pensar, se ocupa del ámbito del sentir. En este período y con el apoyo decidido de María von Sivers, su segunda esposa, crea un arte del movimiento: la Euritmia, definida como ‘lenguaje visible del alma’.

La tercera fase (1917-1924) está fundamentada en la idea de la Organización Triple del ser humano y del organismo Social y se dirige a las aplicaciones prácticas y profesionales de lo que fundamentó desde el pensar en la primera y desde el arte en la segunda. En el otoño de 1919 funda en Stuttgart la primera escuela Waldorf, que él mismo dirigirá hasta su muerte. Este movimiento pedagógico se extiende por Europa y luego por todo el mundo. En Colombia tenemos una decena de escuelas Waldorf: 2 en Cali, 4 en Medellín, 1 en el Carmen de Viboral, 1 en Bogotá, 1 en Chía. En 1920 imparte el primer curso para médicos y estudiantes de medicina llamado “La Ciencia espiritual y la medicina”, donde pone las bases de la medicina de orientación antroposófica, que partiendo de la medicina científica occidental incluye los aspectos anímico espirituales del ser humano en el diagnóstico y en el tratamiento.

Al lado de la medicina antroposófica surgen la euritmia terapéutica y la pedagogía curativa, ésta última dedicada a los seres humanos “necesitados de cuidados anímicos especiales”. En Medellín, la Fundación Arca Mundial trabaja con esta orientación.
En 1924 pronuncia un ciclo llamado Curso de Agricultura biológico-dinámica, que pone las bases para una nueva relación con la naturaleza y se adelanta a las concepciones ecológicas de mediados del siglo veinte.
Su última obra la escribe a cuatro manos con la médica Ita Wegman: “Fundamentos para una ampliación del arte de curar”. Las últimas correcciones las realiza tres días antes de su partida ocurrida el 30 de marzo de 1925, a los 64 años.
[email protected]

Beatside evoca el espíritu “Beatle”

Beatside evoca el espíritu “Beatle”
Para retomar su filosofía y revivir aquellos sonidos que le dieron la vuelta al mundo, cuatro músicos de la ciudad se esmeraron en crear una agrupación de tributo hacia los que para muchos son los más grandes de todos los tiempos, The Beatles

Aunque tres de ellos no llegan a los 30 años de edad, la pasión y el amor por los Beatles corre por sus venas, por su vestuario y hasta por su look. En diferentes etapas de sus vidas se encontraron con la música de este grupo inglés, bien sea porque un amigo los influyó o algún familiar, lo cierto es que una vez los escucharon nunca salieron de aquel encanto. Fue como si hubieran encontrado un tesoro no solo musical, sino una ideología de paz, amor y hermandad que generó el movimiento hippie en la década de los 60, con la cual se sienten identificados y la llevan en su cotidianidad.
“Aquella época de los Beatles que a mí si me tocó era hermosa, de poesía y distinta a la de ahora. El objetivo con Beatside era recrear el espíritu Beatle, traer el mensaje de paz, amor, rumba, amistad y abrazo que en estos tiempos parece que no se usa o suena cursi, aunque realmente es esto lo que mueve al mundo y lo salva”, dijo Juan Fernando Uribe, médico pensionado, músico, mánager de Beatside y uno de sus fundadores.
El otro creador de la banda es amigo suyo, Pascual Arango, un cuarentón que trabaja como abogado y hace en el grupo la guitarra rítmica y voces. Los demás integrantes son Jhonny García, en el bajo, Carlos Esteban Martínez, el más joven, en la batería, y el vocalista, armónica y guitarrista líder, Carlos Andrés Álvarez.
Este último, cuenta la forma como descubrió a los Beatles, quienes le cambiaron la vida. “Los conocí a los 15 años por un tío mío hippie que tenía un casete amarillo con unas letras como perdidas. Lo puse en un equipo y pensé que era una banda nueva, y el primer sonido que escuché fue la armónica de ‘Love me do’. Me sorprendió mucho y siempre llegaba del colegio a escuchar ese casete, me cautivaba, me hacía sentir bien”, narró Carlos Álvarez.

De la nostalgia a la realidad
Antes de convertirse en Beatside, Juan Fernando y Pascual crearon el proyecto titulado “Alma de goma”, en 2005. Ambos compartían el mismo sueño de crear una banda tributo a los cuatro de Liverpool, y tenían la influencia de la época cuando años atrás escuchaban bandas como Los Yetis y Los Speakers. “Estuvimos los dos en Ancón en el 71 y lo que vimos difícil para hacer el grupo es que acá no había músicos ni guitarristas en esa época”, recordó Juan Fernando.
Después de ello ingresó Jhonny como bajista y el grupo se llamaba “Let it be”, debutaron en vivo en la Biblioteca Pública Piloto en noviembre de 2007, concierto que recuerdan con especial cariño por tener el auditorio lleno y recibir largos aplausos de pie cuando terminaron el show.
El último en llegar, con solo 19 años, fue Carlos Martínez como baterista. “Yo siempre escuché rock alternativo e indie rock, pero cuando escuché a los Beatles me atraparon y monté las canciones en la batería”, dijo.
Fue en ese momento cuando decidieron llamar a la banda Beatside, y a la fecha han dado cerca de 70 conciertos en hoteles, teatros y parques, entre otros, con cerca de 60 canciones montadas del grupo inglés.

Más allá de los covers
Tocando música de los históricos Beatles, Beatside se ha encontrado en sus conciertos a los más fanáticos y también a los desprevenidos que no conocen sobre los ingleses, e incluso creen que son canciones de la autoría de estos cuatro paisanos. Tocar temas de la famosa banda los ha llevado a hacer una buena selección de las canciones para los conciertos.
Sus influencias alternas y música que escuchan pasa por Rolling Stones, Led Zeppelin, Coldplay, The Strokes y cualquier grupo que represente aquella época.
Ahora Beatside le apuesta a la composición. El proyecto más ambicioso para 2011, ya con la banda tributo consolidada, será crear canciones propias en español pero sin perder su estilo e influencia. “No tengas miedo” es su primera letra escrita por Carlos Andrés, la que esperan lanzar y posteriormente darle un nuevo nombre al grupo y conquistar el medio bogotano.

Una ideología que no muere
Estos cuatro músicos comparten no solo el gusto por su banda preferida, sino el sentimiento que representa hacer canciones que fueron creadas hace tantos años y que influenciaron tanto en la evolución musical del mundo.
Hoy Juan Fernando Uribe, el mánager y creador de Beatside junto a su amigo Pascual, ve con alegría que su sueño se cumplió y que la música de sus muchachos ha generado reacciones, nostalgias y buenos momentos a quienes siempre llevan a los Beatles en su corazón. “Hemos hecho conciertos muy buenos, digamos que de 100 personas que nos van a ver, 10 son ‘cuchitos’ que se enloquecen, se levantan de la silla y cantan. Esto ha sido fascinante”, dijo.

Metroplús en El Poblado: entre 2013 y 2014

0
   
   
     
  Según prevén las autoridades municipales, a mediados de este año estaría en operación el primer tramo de Metroplús, los 12.5 kilómetros que conectan a la Universidad de Medellín con el Parque de Aranjuez. La operación, que estará en cabeza del Metro, posiblemente se haría, en principio, con vehículos alquilados mientras se adquieren los que serán propios del sistema.
Mientras tanto, los habitantes de El Poblado y de los municipios del sur del Valle del Aburrá tendrán que esperar hasta 2013, como mínimo, para empezar a disfrutar de este medio de movilización que se integrará al sistema de transporte masivo público de Medellín.

La ruta de El Poblado
“Aparte del trayecto que irá entre La Frontera y La Aguacatala, Metroplús no va a construir obras de infraestructura en El Poblado”, dijo la gerente general de esta empresa, Claudia Wilches. Este tramo hará parte de la denominada Pretroncal Sur, la cual unirá a los municipios de Itagüí, Envigado y Medellín, y en La Aguacatala se integrará con el metro. “Empieza en los límites con Sabaneta, nos venimos por la carrera 43, cruzamos La Frontera hasta La Aguacatala por toda la Avenida El Poblado, bajamos por la calle 12 Sur (por la Fábrica de Licores), cogemos la Avenida Guayabal, nos vamos hasta Itagüí, por Ditaires, y nos devolvemos. Es una U corta.”
Pese a que aún algunas personas de El Poblado piensan que el Metroplús pasará por la Avenida 34 y que para este sistema es que la Administración Municipal separó una franja central en el proyecto de ampliación de esta avenida, lo cierto es que, al menos por el momento, este paso está descartado. Lo que no significa, sin embargo, que no se prevea a la 34 como eje de otro sistema de transporte público masivo, tipo tranvía, por ejemplo.
En lo que respecta a lo ambiental, según la gerente de Metroplús la idea con la construcción de la Pretroncal Sur es conservar el pulmón verde de las zonas por donde pasará, incluido, obviamente, el trayecto en El Poblado. “Para nosotros es muy importante este aspecto y por eso vamos a conservar el separador central de la Avenida. Para esto, vamos a ampliarnos hacia el otro lado, comprando antejardín. Cuando contratemos al diseñador le vamos a pedir que el diseño respete los árboles y la franja central.” Se proyecta también que el entorno tenga un alto sentido de la estética, “que sea muy bonito y arborizado”, acorde con el parque que construirá el Municipio en el sector de La Frontera. “Mejoraremos andenes, construiremos locetas táctiles, zonas de circulación y rebajes en las esquinas.”
En cuanto al inicio de obras en El Poblado, el cronograma actual lo contempla para dentro de un año, con finalización en 2013. “Hemos avanzado en las obras de Envigado e Itagüí para luego acometer lo de Medellín, que es lo que cierra la U. Ese contrato iniciaría en febrero de 2012 y se terminaría el primer trimestre de 2013, indicó Claudia Wilches.

En abril, lista la infraestructura
Las obras de la Troncal Medellín o primer tramo de Metroplús, entre la Universidad de Medellín y el parque de Aranjuez, estarán terminadas en abril de este año. A la fecha, las vías por donde circularán los vehículos están en el 99% de ejecución, las estaciones en el 90% y el espacio público está terminado.
Cuando entre en operación, el Sistema Integrado de Transporte del Valle del Aburrá quedará compuesto por el metro -con su cable- el Metroplús y unos buses alimentadores: los que ya existen integrados al metro, y los alimentadores de Metroplús. Como se sabe, este contará con tres tipos de vehículos: articulados, padrones y alimentadores. La gerente de Metroplús destacó que este sistema de transporte se convertirá en el más incluyente del país, para lo cual han contado con el apoyo y asesoría de organizaciones como Sociedad Accesible y el arquitecto Juan Pineda. “El 100% de los buses alimentadores nuevos (cerca de 267) serán para personas con movilidad reducida. Las estaciones se van a entrar a nivel, tienen locetas táctiles para que la gente se vaya guiando, cuentan con entradas especiales para personas con movilidad reducida, taquillas para personas de talla baja y una señalización especial. De todas maneras el aprendizaje nunca se termina, y entre más incluyente sea, pues mejor.”

 
     
   

¿Para dónde va la ciudad en movilidad y contaminación?

0
   
   
     
  Al finalizar 2010, en Medellín y el resto de municipios del Valle del Aburrá había un millón de carros en circulación. Así como la población aumenta, el flujo de vehículos también y eso lleva a los gobernantes a pensar estrategias viales y soluciones ambientales para mantener el equilibrio.
En las principales ciudades del mundo, como en Amsterdam, Barcelona y Santiago de Chile, se toman medidas que incentivan el uso de la bicicleta pública como medio de transporte, proyecto que ha dejado excelentes resultados para esas metrópolis. Otras capitales, como Madrid, se encuentran en una discusión sobre el real beneficio para el medio ambiente si las personas toman el transporte público en lugar del particular, ya que algunas mediciones indican que la reducción de contaminación es casi nula.
Sobre el incremento de vehículos que transitan por el Valle del Aburrá, el director del Área Metropolitana, Mauricio Facio Lince, dijo que “no es tan significativa la cantidad de carros como la utilización del vehículo particular, porque un carro se puede tener para diligencias o para los fines de semana, pero lo impactante es el gran volumen de personas que para cualquier origen y destino, usan diariamente los carros y eso es lo que genera los problemas en centros urbanos”.

Cultura ecológica
El Área Metropolitana, como autoridad de transporte, realiza campañas y medidas para incentivar el uso del transporte público y aportar así con la reducción de contaminación del aire de la ciudad.
Desde que lanzaron la campaña Respira Profundo, la iniciativa “Comparte tu carro” cuenta con 120 empresas vinculadas, lo que representa, según el director Facio Lince, unos 1.200 vehículos menos circulando diariamente por la ciudad. Esta idea se desarrolló en Estados Unidos en los años 70 y funcionó.
Otro componente que ha logrado un lugar en las discusiones y debates abiertos, por ejemplo en el Concejo de Medellín, son las bicicletas públicas como medio de transporte ecológico. Para que esta sea una alternativa real de movilidad, actualmente se plantea un proyecto piloto con las universidades y el público objetivo para que, luego de garantizar la seguridad y demás componentes, se incluya al Sistema Integrado de Transporte.
Así mismo, desde el año pasado algunos buses del Valle del Aburrá cuentan con filtros que ayudan a reducir el CO2 que emiten y se pusieron en venta motocicletas eléctricas, de las cuales se han vendido 280, de acuerdo con cifras suministradas por el Área Metropolitana.

Estrategia vial
Teniendo en cuenta el progresivo crecimiento urbano, el desarrollo inmobiliario y la llegada de nuevos automóviles, el Área Metropolitana centra sus proyectos viales en darle mayor capacidad y utilidad a las vías que nutren la Avenida del Río, por ser la que une a los municipios del sur y del norte del Valle del Aburrá, entre Caldas y Barbosa, y viceversa.
“No podemos desconocer que un centro urbano tiene un crecimiento ni podemos radicalizar y decir que aquí no pueden llegar carros nuevos, frenar el crecimiento automotriz no tienen ningún sentido. En lo que estamos trabajando desde el Área Metropolitana es en recuperar la columna vertebral alrededor del río, que es el eje principal de todo el proceso vial, y que hoy en día está subutilizado”, aseguró Facio Lince.
La ampliación del puente de la Avenida 33 y la construcción del puente de la 4 Sur son dos ejemplos de vías que surten a la Avenida del Río, y que reducirán las congestiones en las vías arterias.
A lo largo del río Medellín, el Área Metropolitana ejecuta hoy el puente de Pilsen, que conectará a Itagüí y Sabaneta; también están en construcción la doble calzada Las Vegas, entre Mayorca y La Mayoría; la doble calzada Solla-Tricentenario y el intercambio vial de Solla, en Bello. Según el director Mauricio Facio Lince, “esto es lo que no se había hecho en Medellin y el Área Metropolitana en los últimos 20 años: atravesar el río y generar dobles calzadas para crear mayor circulación y mayores velocidades en este eje completo. El Área Metropolitana ha invertido más de 200 mil millones de pesos en estos proyectos”.

Por un aire mejor
Complementario a las soluciones de movilidad, desde que en 2008 Ecopetrol se comprometió a reducir las partículas de azufre del diesel y la gasolina, paulatinamente los niveles de contaminación en esos elementos se han reducido hasta 30 partes por millón (ppm) de azufre, teniendo en cuenta que hace tres años era de 4.500 (ppm).
“El gran impacto de este año será gracias al Metroplús a gas, porque eso significa sacar 600 buses que hoy están funcionando con diesel. Estamos cerca de los 200 buses chatarrizados y esperamos llegar a 300. Nuestro plan de descontaminación tiene la asesoría de chilenos y mexicanos expertos y también incluye trabajo y control con las industrias. Nuestro medidor de contaminación en El Poblado ha ido mostrando descenso en ese indicador”, afirmó Mauricio Facio Lince.

 
     
   

Por culpa de Kafka

0
   
  Por: Juan Carlos Orrego  
 
No hace mucho me contaron la increíble y triste historia de un hombre que fue acusado de haber violado a su hija y que, tras demostrar su inocencia con pruebas más irrefutables que las que hundieron a Fujimori, todavía padece la privación del derecho de entrevistarse con su retoño: los esbirros de la ley, prejuiciados y tendenciosos, no acaban de convencerse de que el cuitado padre no sea una fiera antropófaga. También supe, hace un par de días, que otro papá desgraciado perdió la custodia de sus hijos con una madre alcohólica que, gracias a un torrente de lágrimas de cocodrilo (por lo demás imposibles, dada su deshidratación crónica), logró poner de su lado a una jueza sentimental. Para colmo, a un amigo mío se le llevaron el hijo para otro país, sin su consentimiento pero sin mayores consecuencias, habida cuenta que lo hizo, muy campantemente, la mamá de la criatura.
Está en su apogeo la idea de que los padres son lobos en potencia, corolario de aquella otra que pone piel y corazón de oveja, indistintamente, a todas las madres. Por supuesto, nadie puede negar que en la entraña de ese recelo palpitan, todavía en carne viva, numerosos y detestables crímenes nacidos del exceso del zurriago o de los apetitos paternos. Sin embargo, también es claro que la exagerada asunción de la idea debe mucho a un entusiasmo retórico y militante en mala hora propalado; un entusiasmo efectista que acaso se inicia con las tropelías literarias de Kafka contra su padre (escritas con toda la gracia del genio de Praga y puestas a la venta, en edición pirata, en todas las papelerías del mundo), que luego se remoza con la hiperbólica publicidad que sociólogos y escritorzuelos locales hicieron a aquella frase de que “Madre solo hay una y padre es cualquier hijueputa” y que acaba (¡pero no acaba!) con las consignas de la Inquisición feminista prohijada por las últimas alcaldías de Medellín.
Por fortuna, el bando de las buenas tiene sus traidoras, y una de ellas —la que más quiero— me ha puesto en conocimiento de un precioso dato etnográfico. Mi informante, maestra en una zona de mucho revuelo social, ha podido comprobar que buena parte de los hogares que conforman esa comunidad educativa está regentada por papás solitarios; por hombres a quienes sus mujeres llenaron de hijos antes de poner pies en polvorosa y con propósitos nada inocentes. Yo, que por motivos laborales de difícil explicación he hecho la sopa de mis críos por espacio de dos años y medio, siento una genuina simpatía por esos héroes anónimos. Sin embargo, que ni ellos ni yo nos creamos a salvo de nada: la insospechada tendencia social del amo de casa no es tenida en cuenta —por desconocida o por contraria a la filosofía en uso— en las comisarías de familia. Sé muy bien que el día nefasto (aunque felizmente remoto) en que mi esposa quiera arrebatarme mis hijos, bastará para mi perdición el argumento de que tomo cerveza en el Guanábano o que me afeito una vez al mes.
Buena parte de nuestros códigos está pervertida por obra de un moralismo obstinado cuya musa, por desgracia, no parece ser la realidad social sino la caricatura estereotipada. Una pedagogía llorosa y mucha demagogia reemplazaron una mirada de verdadera ciencia social, y así nos va. Producto de esa misma hipertrofia son las leyes alcahuetas y perniciosas que ponen a los menores de edad por fuera de las responsabilidades y el buen juicio. Ah, y a propósito: que nadie tenga dudas de que la culpa de que haya tanto malandrín con pantalón corto la tienen los papás aviesos o pusilánimes. Porque, ¡qué cosa horrible es el padre! ¡Felices Adán y Marco Fidel Suárez que no lo tuvieron!

[email protected]
[email protected]

 

Otra mirada sobre la valorización

0
   
   
     
  Para el abogado Nelson Hurtado, son varios los argumentos para considerar que “la valorización no valoriza.” Cita, como ejemplo, el caso de la urbanización donde vive, en la Loma de Los Balsos. “Allí teníamos unos espacios verdes buenos para los niños, pero para construir Los Balsos se nos fueron más de 400 metros de zona verde. Ahora nos van a retirar otros 300 y la cerca que nos separa de la vía ya no va a quedar a 50 metros de distancia del primer apartamento sino a 3 metros: ruido y hollín más cerca. ¿Dónde está la valorización?”
Según Nelson Hurtado, cobrar hoy valorización por realizar proyectos viales en Medellín “es un atraco a mano armada: no puede valorizar el daño medioambiental, a la seguridad urbana, a la calidad de vida y la pérdida del espacio público; es una reforma urbana soterrada que abre el espacio a la venta forzada y a la expropiación. ” Y agrega que “convertir una calle en vía pública o la apertura de nuevas vías, en ninguna parte del mundo implica valorización del inmueble privado.”
En opinión de este habitante de El Poblado que se ha dedicado al estudio de la movilidad y la accidentalidad, el espíritu del bien común que justificó el nacimiento de la valorización ya no se aplica. En otra palabras, piensa que lo que hoy anima la construcción de proyectos viales no es la movilidad del ciudadano sino la distribución de bienes y servicios, como una demanda de la economía. “¿Cuándo han hecho un hospital, una biblioteca o un parque por valorización? No, porque no tienen tasa de retorno.”
Para Hurtado, en el contexto actual los beneficios de la valorización no son ni serán para los habitantes de la ciudad ni para la propiedad “sino para los fabricantes de automotores, los comercializadores de autos, los petroleros y fabricantes y distribuidores de insumos; los transportadores, de carga y pasajeros, que bajo la relación de uso de los vehículos, aportan mayor carga contaminante y de obstrucción vial, que el mismo mayor número de autos de servicio particular.”

Poner freno

Una de las preocupaciones de Nelson Hurtado es que “las vías nunca serán suficientes, pues mientras en 2010 entraron a circular en Medellín cerca de 16 mil vehículos nuevos, para este 2011 se espera que ingresen 40 mil. ¿Cuál es la certeza que nos da la Administración de que cuando se construyan las obras viales ya no van a estar saturadas? Si a esto no se le pone un freno, toda la administración pública va estar enfocada a seguir construyendo vías y a comprar propiedades, tierras y viviendas para hacer más vías.” Por eso cree que el esfuerzo debería enfocarse, entre otras alternativas, en desestimular el uso del vehículo particular, mediante el desarrollo de un buen servicio de transporte integrado masivo público.
 

Medellín, hacia un destino turístico de talla mundial

0
   
  Por: Juan Carlos Vélez Uribe  
 
Cuando hacía parte del Concejo Municipal en 1995, Administración de Sergio Naranjo Pérez, se comenzó a hablar de las posibilidades que tendría la Ciudad de Medellín, de convertirse en un destino turístico por excelencia.
Ya había sido dado de baja Pablo Escobar; esas épocas aciagas de principios de los 90, tristes y dolorosas para la ciudad ya habían pasado, y se vislumbraba la posibilidad de convertir a Medellín en una ciudad turística. Tanto así que se había planteado la construcción de un teleférico que partiera desde el Aeropuerto José María Córdova, llegara a la estación Aguacatala del Metro y continuara recorriendo la ciudad por el sector occidental, pasando por el Cerro Nutibara y el Pueblito Paisa y concluyendo en la Alpujarra.
Época ésta en la que era extraño ver un turista en Medellín, especialmente si era extranjero. Hoy, 16 años después, la situación para la ciudad ha cambiado. Se alegra uno cuando ve ya grupos de turistas extranjeros de bermudas, en ropa muy ligera, recorriendo algunos sitios turísticos. Igualmente en estos días en el Aeropuerto José María Córdova, tuve la ocasión de ver una excursión de franceses que habían incluido dentro de su tour por el país, a la ciudad de Medellín.
Creo que vamos avanzando y hemos avanzado bastante. Sin embargo pienso que a nuestra ciudad hay que impulsarla más como un destino turístico. Dos competidores muy fuertes tenemos, Cartagena y Bogotá. En los tures que se ofrecen para Latinoamérica, casi siempre se incluye a la Capital del País (hace 10 años, ni siquiera se mencionaba la posibilidad de visitar a la ciudad y se optaba por otras capitales de nuestro continente cuando se hablaba de un recorrido por Suramérica) y se incluye también a la ciudad de Cartagena.
Medellín aun no ha logrado convertirse en un destino turístico del país por excelencia a pesar de todos los esfuerzos que se han venido haciendo. Pienso que hay muchas cosas por hacer para seguir proyectándola.
Hay que promover en Medellín un sitio histórico con importancia arquitectónica de primer nivel, pues como me lo comentaba un visitante español, es lamentable que Medellín no tenga casco viejo, como ellos lo denominan. Dejamos acabar o destruimos las bellas mansiones que había alrededor de la quebrada Santa Helena, lo que hoy es La Avenida La Playa; aunque en el Centro todavía queda un sitio muy hermoso que hay que tratar de proyectarlo más turísticamente como es la zona antigua y vieja del barrio Padro, para que se pueda caminar y recorrer tranquilamente.
Igualmente hay que hacer más énfasis para que la ciudad tenga su propia presencia en las diferentes ferias mundiales de turismo, comenzando por las nacionales como la Vitrina Turística de Anato en la que considero debe tener su propio stand y promoción, así como hacer un esfuerzo grande para que en las ruedas de negocios, a los operadores turísticos extranjeros que son invitados por Proexport, se les venda mucho más y mejor a nuestra ciudad.
Debemos trabajar fuertemente en la preparación en el inglés. Lamentablemente muy poca gente que hace parte del sector turístico habla bien este idioma. Hay que preparar más meseros, más taxistas, más recepcionistas, más personas que tienen contacto permanentemente con visitantes extranjeros. Igualmente en los restaurantes, en los bares, en las discotecas, con el fin de darle esa seguridad al turista de que aquí en una ciudad como Medellín, pueden comunicarse tranquilamente.
Y tenemos que establecer además otra serie de destinos turísticos. Amarrar más a nuestro Departamento con sus bellezas a todos los proyectos de visitas a Medellín. En los hoteles hay que incentivar más a que nuestros visitantes extranjeros que vengan a los congresos, a las convenciones o simplemente a conocer la ciudad, y motivarlos a recorrer las bellezas que tienen estas subregiones próximas a la capital del Antioquia.
En conclusión como vamos, vamos bien; hemos mejorado sustancialmente si comparamos los avances en el turismo de hoy con aquel año de 1995, pero aun seguimos estando muy lejos de dos destinos turísticos del país como lo son Bogotá y Cartagena. Tenemos que alcanzarlos.

[email protected]
[email protected]