Inicio Blog Página 556

¿Por qué comprar en la plaza?

¿Por qué comprar en la plaza?
Mercar en los supermercados puede ser un experiencia deliciosa, se encuentran productos importados, y toda la mercancía en una distribución y exhibición meticulosa y muy limpia. Así las cosas ¿por qué habría que ir las plazas de mercado? Allí se encuentra de todo, también hay quien le empaque y le lleve las bolsas al carro, y además entran a jugar precio, ecología, frescura y autenticidad.
 
plaza_ppal
 
Los franceses será posiblemente la población que más aprecia el terroir, ese lista de características que le dan una extensión geográfica a una uva, y realmente a cualquier producto agrícola, que finalmente producirá el vino que tanto aman. En el terroir incluyen clima, tierra, estaciones, agua, etc.
 
plaza2 
 
Así, un chef podría encontrar en su nevera frutilla importada de Chile, con todas las propiedades que esta tierra le da a sus productos. Pero las consideraciones con el medio ambiente ha causado impacto en este aspecto de la gastronomía, en la que ya debemos pensar cuántos kilómetros han tenido que viajar nuestros alimentos, cuánta gasolina han usado para ello, y qué tanto han contaminando en su recorrido. Un buen chef no solo prepara la mejor comida con los mejores ingredientes, un buen chef hace maravillas con lo que encuentre a la mano, o en temporada.
   
 plaza4
 
Lo que hay en temporada suele ser abundante, fresco y apropiado para el clima. La frescura es uno de los aspectos más importantes en la cocina, y los chefs siguen esa regla de oro. Es por eso que muchos de ellos van a las plazas de mercado, o por lo menos mandan a sus asistentes de cocina, dice Humberto Alzate, vendedor de verduras de la plaza de mercado de La América. El chef o dueño de restaurante, y alguno que otro aficionado, pasa por la plaza en un plan mucho más artesanal del proceso gastronómico. Se toman su tiempo y no llevan el afán de las amas de casa, cuyo objetivo culinario está claro y debe ser práctico. Estos en cambio, aprovechan al vendedor para escoger bien los productos, averiguar de cuál municipio vienen, preguntan si pueden partir una fruta o verdura en el momento para ver si está buena. En los supermercados “no lo dejan probar a uno nada. Si lo mordió y está maluco, de malas, ya lo paga” explica Humberto.
 
plaza1
 
Pero también dice que la mayoría de la gente que le compra sus productos son amas de casa que compran los domingos temprano, cocinan en la tarde “al por mayor”, planeando diferentes platos para toda la semana. “Llegan aquí con una lista de lo que van a comer toda la semana, o cambian aquí según lo que haya”. Lía Medina, es una de esas amas de casa que hace exactamente eso, vive con su hija y nieta, y como trabaja toda la semana en una sastrería y vendiendo ropa, prefiere no tener que llegar a la casa a cocinar. Así, el elemento de la frescura no es indispensable por que realmente toda su comida en la semana son porciones descongeladas de lo que preparó el domingo. Pero el precio es lo que importa. “Cuando paso por los supermercados, en Laureles y El Poblado, a comprar algún ajuste o cositas de aseo, quedo escandalizada con los precios. Los mismos 20 mil pesos de un ajuste en uno de esos sitios me rinden tres veces más en la plaza, y en la plaza, los vendedores que me conocen, casi siempre me dan una encima”.
 
plaza3
  
No hay que estar evitando el supermercado por lo extra costos, ni imitar al chef en la conversación con el proveedor o en su búsqueda romántica por ingrediente perfecto, pero uno podría elegir la plaza por la relación directa que hay allí con los agricultores y vendedores. En la plaza hay muchos menos intermediarios, la venta del producto es genuina, sin artimañas de mercadeo, sin iluminación pensada para la exhibición, ni regadores de agua automáticos, no hay empaques hermosos que distraigan de la verdadera calidad del contenido, y todo es, tal cual, como se ve allí mismo.
 

Cata de Zacapa en el Campestre

0

Cata de Zacapa en el Campestre
Reconocidos empresarios y socios del Campestre se reunieron en el salón Luciano del club para deleitar el paladar en la Cata de Ron Zapaca, considerado por los conocedores como uno de los mejores rones del mundo. En la cata, que estuvo acompañada de una presentación por parte de Privanza de sus nuevas tendencias en moda masculina, los asistentes disfrutaron desde mojitos cubanos preparados con Zacapa 15 años hasta copas coñaqueras de Zacapa XO, además de una exquisita cena de momentos preparada por el chef Job Castañeda. Vea más imágenes del evento en www.vivirenelpoblado.com (sección Crónica Rosa).


Silvia Castaño, Luis Palacio.

José Vélez, Paula Uribe, María Camila Gómez, Luis Alberto López.

Alfonso Almanza, Juan Carlos Estrada, Juan Gonzálo Sánchez.

María Paula Zuleta, Sebastián Peláez, Melissa Osorio, Wiliam Salazar

Andrés Jaramillo, Paula Giraldo, Andrés Tahta, María Tahta.

Luzmila Acosta

0

Luzmila Acosta un ejemplo de la vocación y el humanismo que todo profesional, especialmente si pertenece al sector de la salud, debería demostrar al ejercer su labor, es Luzmila Acosta, la primera psiquiatra de Antioquia y quien durante más de cincuenta años ha atendido con amor y entrega a personas de todos los estratos sociales, a muchísimas de ellas sin remuneración económica alguna.

Médica de la Universidad de Antioquia y especialista en psiquiatría de la Universidad de Maryland, su aporte social y el hecho de abrirle las puertas a muchas mujeres que hoy desempeñan esa profesión, llevaron a que el Concejo de Medellín y la Biblioteca Pública Piloto decidieran homenajearla en 2007, asignándole a una de las calles de nuestra ciudad (Calle 73, entre las carreras 75 y 80) el nombre de esta antioqueña, quien durante décadas trabajó paralelamente en el Hospital Mental, el antiguo Seguro Social y en su consultorio particular, en el cual todavía atiende. Una de las fundadoras de las sociedades de psiquiatría de Antioquia y Colombia, Luzmila Acosta fue retratada por Carlos Tobón en 2010.

Ensayos para un mundo perfecto

0

Ensayos para un mundo perfecto
En la Casa del Encuentro del Museo de Antioquia se inauguró recientemente la exposición itinerante Ensayos para un mundo perfecto, muestra colectiva integrada por las obras de 43 artistas de diferentes regiones del país, los cuales fueron seleccionados por el curador Carlos Betancur entre un total de 500 que se presentaron a la convocatoria del Salón de Arte BBVA Nuevos Nombres Banco de la República. El coctel de apertura contó con la presencia de directivas del Museo y de BBVA, además de personalidades de la vida artística y cultural de la ciudad. La exposición estará abierta al público en las salas temporales de la Casa del Encuentro del Museo de Antioquia hasta el 17 de julio, mes en el que emprende rumbo hacia Cali, Pereira, Bucaramanga y Cartagena.


Julián Posada, Paula Andrea Betancur.

Fernando Díaz, Libe de Zulategui.

Juliana Restrepo, Felipe Martínez.

Germán Jaramillo, Felipe Gil.

Efraín Riaño, Ana Piedad Jaramillo, Óscar Cabrero.

César del Valle, Paola Tafur, Alejandro Mancera.

Andrés Martínez, Ximena Díaz, Esteban Peña.

Carolina Restrepo

0

Carolina Restrepo
Un sueño de Puro Corazón.

“Tienes que conocer a tu versión masculina”, le dijo una amiga poco antes de que le presentase por chat, pues el hombre en cuestión vivía en Lima, a quien en el transcurso de unos meses se convertiría en su actual esposo y la razón para dejar a su Medellín natal -donde ejercía con éxito el rol de diseñadora para la marca Onda del Mar-, para trasladarse a la capital peruana.
Tras un tiempo en el que se dedicó a crear y vender prendas y accesorios para sus amigas, esta diseñadora de la UPB, quien había ocupado durante años importantes cargos en las áreas de diseño de Diesel y Estudio de Moda, decidió junto a su esposo Jean Edouard Tromme darle vida a Puro Corazón, una marca especializada en bolsos y accesorios femeninos en los que se mezclan técnicas tradicionales artesanales con materiales y diseños contemporáneos. Actualmente, la empresa distribuye sus colecciones en varios países de Latinoamérica, Europa y Asia.
Puro Corazón es según Carolina, quien es la directora y líder creativa de la marca, “un sueño materializado”, y un proyecto tan empresarial como emocional ya que involucra a un número de familiares, amigos y un gran equipo de personas, entre ellas cerca de un centenar de artesanos de diferentes lugares del Perú, quienes enriquecen con su trabajo los encantadores diseños concebidos por esta emprendedora paisa.

Juegos de media noche

Por: Juan Carlos Orrego
Ahora que se vinieron encima las vacaciones de mitad de año, quizá convenga ocupar el espacio de esta columna con una historia de sombras y enigmas nocturnos; una que, en el mejor de los casos, servirá para que algún padre desesperado con tanto niño suelto logre concitar su atención así sea durante un par de minutos (en el supuesto, claro está, de que no haya a la mano una edición de Las mil y una noches ilustrada con grabados eróticos).
Hace un par de meses, cuando dormitaba con esa beatitud con que se reposa al amanecer —cuando el ronroneo de los primeros buses insinúa, tímidamente, la nueva jornada—, un ruido metálico y salido de rutina me obligó a abrir los ojos hasta el brote doloroso y me hizo saltar de la cama como lo hace quien descubre que ha sido traicionado por su despertador. Vagué algunos segundos por el oscuro corredor de la casa, indeciso sobre hacia qué lugar debía enderezar mis pesquisas, y sólo cuando ya era demasiado tarde descubrí lo que había ocurrido: la tapa metálica de mi contador de agua había desaparecido. Me apresté, desconsolado, a pagar una tapa nueva a cambio de una suma cincuenta o cien veces mayor que la propina obtenida por el escurridizo ladrón. ¿Qué más podía hacer? Si ese era el robo que me había deparado la siniestra ruleta criminal de la ciudad, bien podía creerme un consentido de la suerte.
Muchos ratos de las noches que siguieron los pasé asomado a la ventana, a pesar de las horas non sanctas marcadas por el reloj del comedor. En una de esas, casi me convencí de que la perseverancia me deparaba un premio: cuando, después de abandonar por enésima vez la redacción de una columna —son las típicas cosas que se escriben en las horas del gallo—, me planté entre los faldones de la cortina, distinguí un hombre en cuclillas tras el antejardín de la casa de enfrente. No tuve duda de que se trataba del ladrón de tapas, y, sin ningún miramiento por la hora y la santa paz con que dormían mi mujer y mis hijos, armé un zafarrancho de silbidos y gritos roncos desde el postigo de la puerta. A pesar de la barahúnda, lo único que ocurrió fue que un muchacho escuálido, melenudo y con gorra de almacén de lubricantes, se irguió cansadamente de la acera y se perdió calle arriba. Sentí un remordimiento atroz cuando distinguí, en su diestra, una coca plástica: creí descubrir que el pobre diablo se dedicaba, apenas, a tomar la miserable cena de cada semana. El remordimiento no me dejó pegar lo ojos.
Hace tres noches (o, mejor, alboradas), cuando sólo llevaba un minuto en la cama, sentí algo así como un latigazo furibundo descargado sobre un mulo gigantesco. Llevándome todo por delante, abandoné la habitación y me acomodé en la supradicha ventana para cerciorarme —por milésima vez en la vida— de mi candidez impenitente: el cuitado merendero de la otra noche, acompañado por otro truhán de parecida greña, descolgaba del modo más campante la línea telefónica de la cuadra de enfrente. Aterrorizado ante lo que parecía el cuadro maldito de dos duendes asidos al cordón de una campana, no atiné a emitir ni el más mínimo gemido, y sin mover un dedo presencié cómo la operación fue llevada a cabo con total satisfacción de sus aviesos ejecutores.
Anoche ocurrió lo peor: apostado ante el atisbadero que ya nunca abandono, vi pasar a los desgarbados ladrones por la mitad de la calle. La sangre se me heló cuando el de la gorra de los lubricantes señaló mi fachada, con un gesto perverso en el que supe leer la cuenta pendiente que tengo con él desde la noche que lo espantaron mis silbidos. Recordé esas palabras de Bertold Brecht que suelen recitarse en los velorios de los sindicalistas: “Después siguieron con los curas, pero como yo no era cura, tampoco me importó. Ahora vienen por mí, pero ya es demasiado tarde”.
[email protected]
[email protected]

El secreto de El Divino

0

Por: Gustavo Arango
Pocas veces se encuentra una opinión tan unánime como la que ha perdurado entre los críticos sobre José María Vargas Vila: todos coinciden en que era un pésimo escritor. Ilegible, pomposo, vacío, rimbombante, fatigoso, vacío, cantinflesco, “adolescente con todo lo malo de la adolescencia”… El único mérito que se le reconoce fue su talento para el insulto. Borges destaca unas frases suyas contra Santos Chocano –“ Los dioses no permitieron que deshonrara el patíbulo… Sigue vivo, después de haber fatigado la infamia”–, y agrega que es “la injuria más esplendida que conozco: injuria tanto más singular si consideramos que es el único roce de su autor con la literatura”.
La infamia de su estilo no impidió que Vargas Vila fuera el escritor hispanoamericano más famoso y vendido de comienzos del siglo 20. Sus libros eran publicados en ediciones de lujo por prestigiosas casas editoriales de Europa –Bouret y Sopena- y contaban con la publicidad de estar incluidos en el índice de libros prohibidos por la iglesia. Al autor lo rodeaba la leyenda: a los veinte años había denunciado a un cura por frecuentar las camas de sus estudiantes y tuvo que exiliarse de Colombia; al parecer fue expulsado de los Estados Unidos por sus ideas “anti yanquis”; vivía en Europa –en París, Roma, Madrid o Barcelona– en medio de refinamientos decadentes. Sus lectores lo llamaban ‘El Divino’. Vargas Vila influyó en personajes como Jorge Eliécer Gaitán, Juan Domingo Perón y hasta Pablo Neruda. Malos y todo, a ochenta años de su muerte, sus libros aún se siguen vendiendo en las esquinas.
Hago eco de las críticas, porque hace poco descubrí que están equivocadas. Tanta unanimidad en el rechazo resultaba sospechosa. Ahora puedo afirmar que Vargas Vila fue un escritor incomprendido, que es posible que nunca se valore en sus justas proporciones, por la simple y sencilla razón de que su obra maestra no ha sido publicada. Al momento de morir, en mayo de 1933, Vargas Vila dejó escrito un diario íntimo de cuatro mil quinientas páginas. La historia de ese diario parece una novela de aventuras. Lo heredó Ramón Palacio Viso, su secretario, quien tras la muerte de Vargas Vila se fue a vivir a Cuba con su esposa. Luego estuvo en otras manos. Años después, el gobierno cubano impidió que los diarios salieran de la isla. Ahora reposan en bodegas del Estado y hasta se habla de un complot, que implica a García Márquez, para que no se conozcan y no le hagan sombra al Nobel colombiano.
Hasta ahora sólo han aparecido dos libros con fragmentos del diario. Consuelo Triviño recibió permiso de Fidel Castro para asomarse a esas páginas y decidió concentrarse en lo anecdótico, a pesar de que Vargas Vila insiste en que los hechos no le importan. La segunda selección, transcrita antes de que el diario fuera confiscado, muestra un Vargas Vila en constante agonía, preparándose para la muerte y la inmortalidad. Queda la sensación de que ninguna de las dos selecciones nos ofrece el Vargas Vila completo. Podemos, sin embargo, ver allí la soledad de la fama, la mirada descarnada sobre los contemporáneos, el desprecio de sus propias obras, la pequeñez y los delirios de grandeza de un hombre que era consciente de estar haciendo en la sombra su obra más importante.
Tal vez nunca conoceremos por completo el monumento que Vargas Vila talló en secreto, a espaldas de la fama. Pero a través de los fragmentos es posible vislumbrar que aquel hombre escribió el testimonio vital más ambicioso que jamás haya emprendido un hijo de estas tierras; un esfuerzo a la altura de las obras de Pepys, Rousseau, Proust o el mismo San Agustín. Quizá, después de todo, Vargas Vila era mucho más ‘Divino’ de lo que todos, incluso él mismo, podríamos haber pensado.
Oneonta, New York, junio de 2011.

En gastronomía ¡la moda es lo simple!

0

En gastronomía ¡la moda es lo simple!
Para cocinar deben utilizarse siempre los mejores ingredientes que se produzcan localmente en forma sustentable
En las artes y en otras disciplinas relacionadas con el disfrute de los sentidos, como es el caso de la gastronomía, las nuevas tendencias llegan, permanecen un tiempo y después desaparecen o se regresa a otras que se daba por descontado que estaban muertas y enterradas.
Hasta hace pocos años y por varios siglos, el “non plus ultra” gastronómico estuvo en la cocina tradicional francesa, ésta fue reemplazada por la “nouvelle cuisine” del mismo origen, también de sabores complejos pero con preparaciones más sencillas; después, con el advenimiento de las inmigraciones masivas y la globalización, vino la internacionalización de los productos y de los sabores, siendo así como se popularizaron las cocinas rápidas de origen chino, italiano, español, japonés, mexicano, peruano, brasileño, etcétera.
Mientras esto sucedía, a principios de la década de 70’s del siglo pasado, una Chef del área de San Francisco, Alice Waters, abrió un restaurante en la ciudad de Berkley (California) con la intención de dar de comer a sus amigos, pero que muy pronto se convirtió en uno de los restaurantes emblemáticos de los Estados Unidos: Chez Panisse, estatus que ha mantenido durante casi 40 años.
La filosofía de la cocina de esta chef está basada en este principio: para cocinar deben utilizarse siempre los mejores ingredientes que se produzcan localmente en forma sustentable. Para lograr que esto sucediera empezó identificando agricultores y productores locales que le garantizaren la entrega oportuna de productos de primera calidad; elaborando diariamente y a partir de ellos, un menú que ofrece a precio fijo a sus comensales y que consiste en tres o cuatro pasos. Para acompañarlos dispone de una surtida bodega con vinos provenientes de varios países. Detalles sobre este restaurante, los menús, reservas y precios se encuentran en http://www.chezpanisse.com.
La señora Waters ha publicado varios libros, uno de los últimos es “El arte de la comida simple” –The art of simple food-, que contiene notas, lecciones y algunas recetas de la revolución que ha contribuido a crear. Entre otras cosas comenta que uno podrá obtener una comida de calidad extraordinaria si cuenta con los mejores ingredientes, los cocina de una manera simple, obteniendo una comida que sabe a lo que es, y que son los sabores originales que da la tierra cuando los productos son cosechados en el momento preciso de su madurez. Generalmente estos productos se podrán conseguir lo más cerca posible de su fuente, que en nuestro medio bien podrían ser las ventas de pie de carretera o la Central Mayorista.
Una visita a la Central Mayorista, que es el sitio donde según me han dicho compran los chefs más renombrados de la ciudad, le traerá agradables sorpresas al visitante. Además, si se toma la decisión de visitarla periódicamente se podrá ir conociendo a los puesteros (y ellos a usted), entrabar amistad, recibir consejos sobre lo que está mejor y a mejor precio y al final fortalecer las relaciones humanas y de confianza entre ellos y usted. Yo siempre he dicho que no es lo mismo hablar con el puestero amigo y preguntarle por los mejores aguacates o fríjoles, que pararse frente a la góndola del súper mercado y seleccionar la mercadería “a ojo”.
Así compraban nuestras abuelas y así se sigue comprando en las poblaciones, cuando sus habitantes llegan muy temprano desde las veredas al mercado con los productos de sus parcelas, los comercializan y por las tardes regresan con productos frescos de aquello que les hace falta para completar su dieta; los habitantes de la comunidad urbana de esas poblaciones y los visitantes durante el día de mercado también se benefician comprando alimentos frescos directamente a los productores.
El próximo paso bien podría ser regresar a las costumbres tradicionales y explorar otras nuevas: sembrar una maceta con hierbas aromáticas para ayudar a condimentar los alimentos, hacer comidas simples y balanceadas utilizando los productos que están frescos, cocinar con amigos y compartir con ellos las recetas, desarrollar los sentidos para identificar los olores y los sabores, comer en familia o con amigos disfrutando del placer de estar juntos. Les aseguro que estas costumbres, acompañadas de ejercicio regular, mejorarán vuestra calidad de vida y ayudarán a alejarse a dos enemigos comunes en estos días: el infarto y el cáncer.
[email protected]

Angélika

Angélika
Angélika, una joven cantante de El Poblado, regresó de España dispuesta a conquistar la escena musical del país con una dulce voz y dulces instrumentos

Nos encontramos con Angélica en los jardines del Museo El Castillo, un ambiente natural y de recuerdos de infancia, muy propicio para el estilo y musicalidad de ella. Con un vestido corto de color verde, tacones con medias a la mitad de la pierna y cargando un ukelele, parece una muñeca que canta.
De niña, Angélika Molina cantaba con su madre, quien tocaba en la guitarra canciones de Piero y María Elena Walsh. Oír la música de Angélika hoy, una joven adulta, es oír esa influencia infantil, con un aire inocente que ella describe como naif.
Su infancia estuvo cargada de clases de piano, guitarra y grupos de coros que fomentaron ese gusto por la música. Paralelo al colegio, y la carrera de negocios internacionales, estuvo estudiando técnica vocal durante ocho años con Gizela Zivic, en los que también grabó demos en Medellín y Bogotá, siempre buscando su propio estilo y personalidad musical. Pero insatisfecha hasta ese momento con lo que había logrado, se fue en 2008 para España a hacer una maestría en canto profesional en la Academia de Arte de Madrid. Dice Angélika que fue una experiencia especial porque aprendió otro enfoque al de la técnica lírica, con el método de Robert Jeantal, con el que trabajaba mucho aire y vibrato en el canto. “Robert Jeantal le enseñó a cantar a Paloma San Basilio, Miguel Bosé, Alejandro Sanz y Ana Torroja”. Y así llegó una oportunidad para entusiasmarla aún más; la grabación de un concierto con Manuel Villalta, director de la banda de Miguel Bosé, para la cadena Antena 3.
Fue en este medio, rodeada de profesores y compañeros, inmersa en la música de cantautoras españolas como Cristina y Los Subterráneos, o La Oreja de Van Gogh, que Angélika descubrió su lado dulce que quería hacer “canciones orgánicas”. Se metió de lleno a componerlas con la guitarra hasta desarrollar un amplio repertorio, de donde más tarde tomaría algunas para producirlas en un pequeño abre bocas de lo que será su disco, cuyo lanzamiento se planea para finales de este año.
Son cuatro canciones que pertenecen a lo que Angélika llama caramelo folk, un híbrido musical del pop orgánico, del pop folk americano, europeo y lo que viene del corazón de la cantante. Las letras, como cualquier compositor lo sabe, hablan de cosas que le han pasado, de amor, tristeza o de aquello que la angustia, como el medio ambiente, tema de donde salió “El llanto de la Tierra”. “Yo parto de un sentimiento fuerte que me pase, de amor o desamor, o de lejanía, y eso lo relaciono con una figura que me parezca chévere como un taza de café o té, una gata, un globo o una cometa, y generalmente voy haciendo ambas cosas a al vez, melodía y letra, y me pongo con la guitarra a sacar unos acordes”.
Su primer sencillo es “Moveré la Tierra”, que habla de las dificultades de quienes se van a vivir a tierras extranjeras y encuentran un punto de apoyo en una persona a su lado por quien mover el mundo. Estas dos canciones, y unas cuantas más, tendrán su debut nacional cuando Angélika inicie una gira en el país en octubre y noviembre como telonera del cantante bogotano, Cabas. Además, Angélika hará parte de la banda de Cabas, pues según ella, él está entusiasmado con las melodías del ukelele.
El ukelele llegó a las manos de Angélika hace un año y medio aproximadamente. Con sus conocimientos de guitarra se dedicó a “sacarle sonidos” y ahora siempre está con ella. “Suena muy dulce, es portable y a la gente parece llamarle mucho la atención”. En sus presentaciones también toca el xilófono y la melódica, acompañados de la banda, compuesta por batería, teclado, bajo, y contrabajo.
Y cuando Angélika no está en modo cantante, está en modo empresaria para su música, componiendo más letras, activa en sus redes sociales para compartir lo que hace con sus fans, contactando a Ágatha Ruíz de la Prada para el vestuario de sus conciertos, como ella dice, haciendo de su música una forma de vida. Si no, está ayudando con el negocio de la familia: la repostería Mikaela, donde Angélika creó un espacio llamado Tardes de Tarta y Café pata invitar a otros artistas como ella.
Rodeada de hermosos jardines, Angélika cantó para nosotros con su ukelele la canción “Cuando las Lámparas”, inspirada en un poema escrito por su abuelo Leonel Estrada, artista y reconocido promotor del arte en Medellín. No sería extraño entonces, pensar que la necesidad por la expresión creativa sea herencia familiar.

Se acabó la amenaza en Las Palmas

0

Se acabó la amenaza en Las Palmas
Así lo aseguran tanto el Municipio de Medellín y la Gobernación de Antioquia, quienes dicen tener todo bajo control

El más reciente hundimiento en la vía Las Palmas ocurrió el último fin de semana de mayo, en el kilómetro 10 más 300 metros, en el cruce de la quebrada La Aguacatala. Según Rodrigo Caicedo, gerente de Concesiones de la Gobernación de Antioquia, este tramo de la carretera estará recuperado el 7 de julio, trabajos que costarán cerca de 1.500 millones de pesos. De acuerdo con el funcionario, lo que en esta oportunidad ocasionó la destrucción de un tramo del carril de ascenso al oriente, fue la erosión de la quebrada La Aguacatala, 30 metros más abajo de la calzada, y no deficiencias en la construcción de la vía. “Erosionó el cauce izquierdo y arrastró el muro de contención y el lleno del viaducto 5. Primero estamos trabajando en proteger la ladera de la erosión que produjo la quebrada y en arreglar el cauce para acabar con el problema, para luego recuperar el muro de contención, hacer el lleno y pavimentar la vía”, explicó Caicedo.

“El problema no es de las vías”
En cuanto al origen de la erosión del cauce de La Aguacatala, situación que no se había presentado antes y diferente a las emergencias que sufrió Las Palmas en noviembre de 2010, el gerente de Concesiones no dudó en atribuirle, además del cambio climático, una alta cuota de culpabilidad al hombre y a la transformación que ha hecho de la naturaleza al modificar cauces, deforestar las laderas del entorno para urbanizar y sembrar especies no convenientes. “El problema no es de las vías, es ambiental, estamos modificando la naturaleza desde hace 50 años y si no entendemos esto y no lo atacamos, cada vez va a ser peor y seguiremos botando plata en estos arreglos”, advirtió.
Con respecto a la habilitación del tramo de Las Palmas que se hundió en noviembre pasado, Rodrigo Caicedo informó que se va a recuperar el cauce de la quebrada la Sanín y que se trabaja en “salvar” el viaducto 7, sitio donde se hundió la vía, para iniciar en agosto, o a más tardar septiembre, la construcción de un puente. La ejecución de éste tomará un año, es decir, estaría al servicio de los usuarios de Las Palmas a finales de 2012. Su costo será de 22 mil millones de pesos. “A pesar de todo -insistió el gerente de Concesiones- hemos mantenido la movilidad en las Palmas, hemos hecho un esfuerzo grande para que permanezca abierta, con algunas restricciones.”

Todo va bien, pero…
Entre tanto, José Fernando Flórez, coordinador de obras de la urgencia manifiesta declarada por la Alcaldía el año pasado para atender el desastre invernal en las laderas surorientales y en el tramo de Las Palmas que le corresponde a Medellín, aseguró que la emergencia está controlada. De acuerdo con el funcionario, se han hecho o están en ejecución las obras de estabilización requeridas en la Cola del Zorro y en Las Palmas y sus laderas, y ninguna amenaza se cierne ahora sobre esta área. “Terminamos el muro de contención en la Cola del Zorro, y el canal disipador -el que va al lado del deslizamiento, después del colegio de San José- se ha adelantado en un 50%; la construcción del muro frente al Colegio Latino va por el 80%; también se hizo la recolección del material en la quebrada La Poblada y actualmente se trabaja en el drenaje para mitigar los efectos del mayor de los deslizamientos, entre Del Monte y Castelazo; así mismo -agregó- se recolectó todo el material del deslizamiento en la quebrada La Presidenta 2, arriba de Las Palmas, se revegetalizó en un 80% y se están haciendo obras de estabilización en la corona del deslizamiento.”
No obstante, José Fernando Flórez enfatizó con preocupación en que no ha podido construirse el canal en concreto que se requiere en el sector conocido como El Reposo, pues la propietaria del predio no lo ha permitido. “Es necesario hacer este canal para controlar la emergencia, sino, cada vez que llueva va a caer lodo a Las Palmas.” El asunto se convirtió en un lío jurídico y ahora será un juez quien lo resuelva.

Que otra vez será…

0

Que otra vez será…
Aunque en 2008 la Alcaldía aseguró que las 22 obras por valorización estarían listas en 2011 y la distribución se haría a finales de 2009, cuando faltan 4 meses para elegir un nuevo alcalde solo una obra está en ejecución y la distribución sigue lejana

El próximo 23 de junio el Consejo Municipal de Valorización conocerá las nuevas alternativas de cronograma preparadas por el Fonval con el fin de no tener que aplazar hasta el año entrante el momento de decretar de nuevo las obras a construir por valorización y la nueva zona de citación.
En la práctica, esto significa que el proceso se devuelve al menos dos años, al momento de 2009 en que el paquete vial para construir mediante valorización en El Poblado durante la actual administración fue decretado por primera vez. También implica que el puente Gilberto Echeverri o de la calle 4 Sur y sus accesos, será lo único tangible que quedará de las 22 obras viales propuestas e incluidas en el Plan de Desarrollo de Alonso Salazar, al finalizar su periodo.
De esta manera, los temores manifestados de tiempo atrás por varios concejales de Medellín y por la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado serán realidad: que se iba a acabar el período del actual alcalde y El Poblado no vería solucionado su caos de movilidad pues el proceso de valorización caminaba a paso de tortuga mientras el número de vehículos crecía en forma exponencial.

“Las modificaciones son de fondo”
De acuerdo con el director del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- y subsecretario de Valorización Luis Alberto García, los más recientes cambios en el cronograma son consecuencia del concepto emitido el pasado 25 de abril por la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, ente que solicitó a la Alcaldía ampliar la zona de citación (es decir, extender a otras zonas de Medellín el derrame de valorización) y excluir del cobro a tres de las 22 obras: la ampliación de la Avenida 34, la prolongación de Los Balsos y los accesos del puente Gilberto Echeverri.
Según el director del Fonval, tanto la ampliación de la zona de citación como la exclusión de estas obras del paquete de valorización obliga a volverla a decretar, para lo que se necesita hacer otra vez estudios de prefactibilidad que podrían terminarse el año entrante, y luego los de factibilidad. “Las modificaciones solicitadas por la Junta de Representantes son de fondo, ampliar el área de citación es cambiar el soporte financiero y sacar tres obras del proyecto es otra variable fuerte”, argumentó García.
Sin embargo, el Consejo de Valorización pidió recientemente al Fonval acortar más ese cronograma de manera que la valorización se pueda decretar antes de terminar este año. Y en esas están, pero aunque la reunión del Consejo de Valorización para establecer la nueva fecha de decretación estaba programada para el jueves 9 de junio, se aplazó dos semanas más, hasta el jueves 23. Mientras tanto, el tiempo sigue corriendo y el 31 de diciembre continúa acercándose, la venta de carros sigue disparada, la construcción de proyectos habitacionales no cesa y las vías de El Poblado permanecen iguales.

Reina la incertidumbre
Al quedar sin piso la decretación anterior, tampoco se puede emitir la Resolución Distribuidora y, por tanto, es muy improbable que este año los propietarios de El Poblado sepan cuánto les va a tocar pagar por valorización, como se había anunciado. Y, como se recordará, sin Resolución Distribuidora el Municipio no puede acceder a los créditos que se necesitan para poder iniciar la construcción de los proyectos, lo cual hace que estos se vean aún más lejanos.
Ante esta situación, el presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, ingeniero civil Ignacio Arbeláez, dijo a Vivir en el Poblado que el aplazamiento de la reunión del Consejo de Valorización en un momento tan crucial crea mucha incertidumbre. “Me parece muy grave que ni vaya a haber obras ni se vaya a hacer distribución ni derrame durante esta administración. El Municipio había prometido empezar a hacer obras antes de cobrar la valorización.”

A jugar tenis en Los Parra

0

A jugar tenis en Los Parra
La cancha que poco era usada para el deporte, ahora recibe varios días a la semana a niños de la zona que practican tenis de campo. La fundación que recibió en comodato el espacio, promete abrir más programas para adultos y otros vecinos del sector

Desde inicios de este año, la Fundación Amigos del Tenis de Campo y del Deporte obtuvo una sede en El Poblado, a beneficio de un comodato firmado con Empresas Públicas de Medellín, propietarios de la cancha ubicada cerca a la loma de Los Parra, en la calle 1A Sur N° 29C-10.
El espacio deportivo lo tenía en comodato la Junta de Acción Comunal de Los Parra, el cual venció en octubre de 2010 y tomaron la decisión de cederlo bajo la misma figura a la fundación, con EPM como comodante.
La entrada de la fundación le ha traído a la cancha más dinámica deportiva; algunos vecinos se quejaban de que el sitio no era utilizado para el deporte sino para consumo de algunas sustancias ilícitas, y eso les daba sensación de inseguridad.
Ante la preocupación de algunos, sobre si tendrán el ingreso restringido a la cancha o si la acción comunal vendió el espacio, la presidenta de esa organización comunitaria aclaró que “nosotros teníamos la cancha en un comodato con EPM que se acabó. Ellos eran libres de renovar o no. Se lo dieron a la fundación y ellos se comprometieron a compartir el espacio con la acción comunal. La cancha tiene candado a algunas horas pero si van a usarla bien, se abre perfectamente. Entonces hay que aclarar que no vendimos nada, fue un comodato, nosotros trabajamos mucho para que nos vengan a decir eso”, dijo Denis Arrieta.
Al respecto, EPM le envió a Vivir en El Poblado un comunicado que dice: “después de analizar el alcance de las actividades propuestas por la fundación y los potenciales beneficios para las comunidades aledañas, la JAC del barrio loma de Los Parra, que venía utilizando este lote desde tiempo atrás, tomó la determinación de cederlo a la fundación. Esto se ha traducido en una mayor organización y aprovechamiento de este espacio, que además será objeto de adecuaciones y mejoras por parte de la fundación. Según lo ha manifestado la propia comunidad localizada en su zona de influencia, los beneficios se han multiplicado, pues ya cuentan con programas formativos que han incentivado la convivencia y la tranquilidad ciudadana, con énfasis importante en el cuidado integral de la niñez”.

Tenis para los niños
La Fundación Amigos del Tenis de Campo y del Deporte, es una organización sin ánimo de lucro que también tiene sedes en Rionegro y en el barrio Santo Domingo. Ahora en Los Parra, entrena con un instructor profesional a 54 niños de la zona, de La Visitación y El Chispero entre otros, los lunes, miércoles, viernes y sábados.
Según Alba Liliana Taborda, secretaria de la fundación, “a esta cancha venían a hacer cosas diferentes a practicar deporte. Hemos tenido buena aceptación de la comunidad y pensamos en un futuro abrir espacios para las personas adultas. Recibimos niños de 5 a 18 años, es una labor social que estamos proyectando a la comunidad, si algunas veces encuentran la cancha cerrada, deben pedirle a un vecino que tiene las llaves que les abra, siempre y cuando venga a hacer buen uso del espacio. El que venga a hacer deporte es bienvenido”.

¿Qué es esa vaina


Por: Jorge Alberto Vega Bravo

Colombia es un país multicultural, con un español rico en matices. El lenguaje coloquial de nuestra Costa Atlántica es pintoresco y rico en expresiones propias. Muchos amigos y pacientes me preguntan por la antroposofía y un amigo costeño me lanzó la pregunta que encabeza este artículo y me puso a trabajar en una respuesta que llegue a costeños, paisas, cachacos y llaneros.
Empecemos diciendo que la Antroposofía es una corriente espiritual conocida en el mundo como Ciencia Espiritual e iniciada por Rudolf Steiner (1861-1925) a comienzos del siglo 20. El desarrollo espiritual es buscado aquí en términos científicos, no religiosos. La antroposofía se sale del dominio de la creencia y entra en el campo de la ciencia, esto es, trabaja con hipótesis que son validadas.
Si volvemos la mirada a la etimología y exploramos el origen de la palabra, nos encontramos con dos vocablos griegos: ‘sophia’, sabiduría y ‘anthropos’, hombre. Así que una definición etimológica nos lleva a ‘sabiduría o conocimiento del hombre’. Anthropos se puede partir en sus dos componentes: ‘anth y ropos’ que significan ‘carbón ardiente’; el ideograma chino de hombre (Ren) tiene gran similitud ideográfica con el de fuego (Huo). Y en hebreo hombre se dice ISH y en el significado de sus letras está incluido el fuego (shin). Tres culturas clásicas que relacionan lo humano con el fuego.
Pero vamos a agregar ‘otras vainas’: La Antroposofía es un camino de conocimiento que parte de una antropología ampliada e integra el domino de lo corporal, de lo anímico, de lo existencial (espiritual) y de lo social.
Para la antroposofía el ser humano posee cuatro niveles de organización o cuerpos nombrados como cuerpo físico (material), cuerpo vital (biológico), cuerpo emocional (sensible) y Organización del Yo (nivel espiritual), que a su vez están relacionados con los cuatro elementos antiguos (tierra-agua-aire-fuego) y con cuatro reinos (y aquí nos salimos de la biología científica): mineral, vegetal, animal y humano. Salta a la vista que para la antroposofía el ser humano constituye un reino independiente y no un animal inteligente.
R. Steiner trabajó en profundidad este tema y describió tres cualidades netamente humanas: Andar, Hablar y Pensar que constituyen una conquista evolutiva ligada al desarrollo evolutivo del ser humano.
La antroposofía surge en un momento particular -principios del siglo 20- donde la humanidad asiste a una gran expansión de la mente y el espíritu. La revolución industrial se ha consolidado. Asistimos al desarrollo de la nueva física y de avances tecnológicos como la aviación, la electricidad, el fonógrafo y el automóvil. Nace el psicoanálisis y es la antesala de la revolución bolchevique y de la primera guerra mundial.
La Antroposofía no ofrece una sabiduría nueva. Si no que presenta las viejas verdades de tal manera que se puedan utilizar mejor.
La antroposofía es la unión del conocimiento espiritual con la ciencia. Para que esta unión sea posible, Steiner sistematiza la investigación de los mundos suprasensibles para poder utilizar este conocimiento en la práctica. “Hay quienes creen que con las fronteras de la percepción sensorial se agotan también las fronteras de todo conocimiento… pero si se hacen conscientes de esas fronteras, descubrirán que en esa conciencia existen las facultades para atravesarlas”. “En todo ser humano duermen facultades que le permiten adquirir conocimiento de los mundos superiores… el problema consiste en qué se debe hacer para desarrollar estas facultades”. Steiner trabaja en varios libros y en numerosas conferencias este proceso y luego lo lleva a la vida práctica.
La Antroposofía aplicada genera un proceso reordenador de la cultura a través de la pedagogía Waldorf, un proceso que recupera la tierra a través de la agricultura biológico-dinámica y un proceso sanador del ser humano a través de la medicina y la psicoterapia de orientación antroposófica. Vamos a profundizar en estos aspectos en próximas entregas.
La antroposofía está en capacidad de responder a los candentes interrogantes que acosan al ser humano actual: su verdadero origen como individuo, la existencia de la conciencia más allá de la muerte física, el papel del hombre como ser social y cultural y la estructuración de la sociedad como organismo ternario.
[email protected]

El cambio no convence

0

El cambio no convence
Desde cuando se suprimió la bidireccionalidad en la Transversal Inferior desde la Calle 12 hacia el sur, no han cesado las quejas y quienes aseguren que fue peor el remedio que la enfermedad

El jueves 21 de abril los usuarios de la Transversal Inferior se sorprendieron cuando al bajar por La Concha no pudieron girar a la izquierda para tomar Las Palmas, como lo habían hecho en los últimos años. Sucedió que la Secretaría de Transportes y Tránsito decidió suprimir el sentido bidireccional de la Transversal Inferior entre las calles 12 y 10 B y dejarlo unidireccional, solo en el sentido norte – sur.
El objetivo de este cambio, según informó en su momento la Secretaría, era “mejorar la movilidad y la capacidad de la vía (Transversal Inferior) al permitir una mayor fluidez de los vehículos que circulan por este lugar.” También el Tránsito indicó entonces que “para hacer más eficiente el desplazamiento de vehículos” fueron instalados dos cruces semaforizados en las calles 12 y 12 A, con el fin de permitir el retorno a Las Palmas. El proyecto requirió una inversión de 110 millones de pesos.
Pero a pesar de las buenas intenciones, casi dos meses después la modificación vial no termina de convencer a muchos usuarios de la Transversal Inferior, quienes consideran que los tacos en las horas pico son ahora peores que antes, ya no en uno sino en los dos carriles, y que los más perjudicados son quienes habitan en el sector de La Concha, pues al suprimirles el acceso a Las Palmas deben bajar por la calle 10, congestionando más el área.
Una de los muchas personas que se comunicó con Vivir en El Poblado para pedir a la Secretaría de Transportes y Tránsito que reconsidere su decisión y que explique con base en qué estudios la tomó, es Carlos Peláez. En su opinión, “no hubo solución de nada, sino un empeoramiento de la situación. Derramaron todo el tráfico por la 10, subutilizando Las Palmas, y la 10 con la 34 se volvió imposible.” Añadió que en las horas pico “la congestión se prolonga hasta Templo Antonia” y sugirió echar atrás la medida, “por lo menos hasta que hagan otras obras.”

Argumentación oficial
Consultada sobre estas inquietudes, la Secretaría de Transportes y Tránsito, por intermedio del Subsecretario Técnico, Juan Fernando Franco, argumentó que la determinación de cambiar la direccionalidad en ese tramo de la Transversal Inferior se tomó tras aprobar un estudio que se presentó en septiembre de 2007. Según este, tanto en la mañana como en la tarde, con la unidireccionalidad se podía mejorar su circulación y agilizar la de Las Palmas. “Esta decisión fue tomada pensado en la eliminación de conflictos”, expresó, y resaltó que para el peatón el cambio es más beneficioso “puesto que en el momento de atravesar alguna de las dos transversales sólo debe mirar para un solo lado, lo cual aumenta su seguridad.”
El funcionario agregó que la accidentalidad en la vía disminuyó. “Las cifras se incrementaban cada año. Desde la concepción de las transversales se tenían 133 conflictos, ahora, con la intervención de unidireccionalidad, se ha reducido a 53.”
Acerca de la capacidad de movilización de vehículos que tiene hoy la Transversal Inferior en el tramo de la modificación, Franco dijo que “antes presentaba condiciones muy bajas si se comparan con los niveles que se puede tener cuando se declaran las unidireccionalidades.”
La dependencia oficial descartó la posibilidad de revocar la decisión, al menos por el momento. “De realizarse un estudio que demuestre que este cambio de direccionalidad tiene efectos negativos, la Secretaría procederá a analizarlo, pero, de no haberlo, se continuará como se viene ejecutando.”
Sobre si el Tránsito tiene alguna otra medida prevista para mejorar el tráfico en el área, el Subsecretario de Control manifestó que “en el punto donde se encuentran los cruces semaforizados no hay otra medida, pero para las transversales en general se planean en las obras por valorización pasos a desnivel en la Transversal Inferior con la calle 10.

Medellín, y una política de desarrollo urbano para los próximos años

0

Por: Juan Carlos Vélez Uribe
Medellín sigue expandiéndose y creciendo a un ritmo preocupante. Hace ya mucho rato que no cabemos en este Valle del Río Aburrá. Hemos urbanizado todas las áreas llanas y desde hace no muchos años la ciudad se ha venido expandiendo en las montañas que la circundan.
Hay zonas de Medellín, en las cuales podría decirse que sus barrios y construcciones ya han coronado las montañas que rodean a este valle. Barrios como El Poblado, no son ajenos a esa situación, pues no es sino mirar hacia Las Palmas y encontramos un sinnúmero de urbanizaciones y parcelaciones allí asentadas.
Medellín, y el valle que ésta ocupa, para el año 2025, tendrá alrededor de 4.5 millones de habitantes. ¿Cuántos seremos en el 2050? ¿Y en el 2100? ¿Cómo será nuestra ciudad para esa época? Son preguntas que nos tenemos que ir haciendo a pesar de parecernos esas fechas aun muy lejanas. Pero que tal que nuestros dirigentes políticos locales de hace 100 años, no hubiesen proyectado, con laa visión que tenían en su época, de qué iba a ser de nuestra ciudad en su futuro, el hoy presente, al reservar unas fajas de terreno para el Municipio en lo que iba a ser el Río Medellín hoy canalizado.
Pues sencillamente, no hubiésemos contado con un corredor que hoy permite que en ese retiro del Río Medellín, contemos con la línea del Metro, La Autopista y las paralelas, la línea del ferrocarril, los conectores de aguas negras de la ciudad, la red de fibra óptica y las redes principales de energía eléctrica; hasta sirve para que en diciembre más de un millón de personas puedan disfrutar de los “alumbrados” de navidad en los alrededores del viejo puente de Guayaquil y el edificio de E.P.M.
Esa visión que tuvieron nuestros antepasados, es la que reclamamos hoy de nuestros dirigentes locales y regionales. ¿Qué sería del Área Metropolitana con una población de 10 millones de habitantes? ¿Será ésta una ciudad habitable para nuestros descendientes? ¿Hemos planteado una política de desarrollo urbano para los próximos 50 ó 100 años? Creo que debemos, en los meses que vienen, hacer un ejercicio dinámico y eficaz en el cual podamos plantear políticas a largo plazo que nos permitan confrontar los avatares por los cuales va a atravesar nuestra ciudad en el futuro. Por ejemplo, qué vamos a hacer con los 600 mil vehículos que ingresarán en la siguiente década y con el millón 200 mil de los próximos 20 años.
Convoco entonces a las fuerzas vivas de la ciudad para que vayamos pensando en un ejercicio que nos permita visualizar a Medellín y a su Área Metropolitana para los próximos 50 ó 100 años. Las generaciones futuras sabrán reconocérnoslo.
[email protected]
[email protected]

Como si no importara

0

Como si no importara
La campaña política por la Alcaldía sigue su paso cansino sin que la mayoría de los ciudadanos demuestre real interés en lo que está sucediendo a sus espaldas mientras actualiza su estado en Facebook. Los verdaderos electores, los que escogen a los candidatos por los que después los ciudadanos del común vamos a votar, han decantado drásticamente su oferta en los últimos 15 días. A la fecha, los ciudadanos tendremos que escoger básicamente entre tres candidatos.
A muy pocos parece importarles la forma en que se escogen los candidatos; de hecho la mayoría de los ciudadanos defienden la idea de que son ellos quienes escogen al Alcalde, a pesar de que esa elección la hacen entre candidatos que fueron seleccionados en privado mediante mecanismos que no se podrían llamar transparentes. Ese es el liderazgo que tenemos pero, ¿es el que nos merecemos?
Por la forma como se preparan las campañas para las elecciones se puede prever, sin temor a equivocarse, cómo será la actuación de esos candidatos si llegan a ganar las elecciones. Tenemos oportunidades importantes para darle un giro radical al camino que lleva la ciudad. La nuestra es una sociedad vibrante, en la que la mayoría de la gente trabaja duro por lograr las cosas que quiere y sueña, pero nunca se oye a un líder político que quiera construir, a partir de eso, acciones de gobierno transformadoras. También tenemos problemas muy grandes -medioambientales, de seguridad, de empleo, de ingreso, de violencia, etcétera- pero las propuestas de solución son burocráticas, genéricas, vacías. Sin embargo, las campañas contratan asesores de mercadeo político, de comunicaciones, de publicidad, de finanzas, pero no se oye nada de expertos para pensar en soluciones a nuestros problemas mayores o en ideas para sacar el mejor provecho a todas nuestras cualidades y posibilidades.
Si fuera por nuestros líderes políticos, habría que decir que esta es una ciudad sin sueños, sin planes para el futuro. Pero la gente corriente, la que trabaja para ganarse la vida, sí tiene sueños, aspiraciones, planes. Aún así, parece que eso no tiene nada que ver con la suerte colectiva de todos nosotros como sociedad, de lo que, para simplificar, llamamos la ciudad. Hay una desconexión evidente entre las dos cosas. ¿Se pueden lograr los sueños y aspiraciones individuales y familiares, en una ciudad que antes que gobernada es solo administrada, en la que los problemas no se solucionan sino que se torean?
Si acaso se necesita un motivo para involucrarnos en el proceso político, ¿qué tal el medio ambiente? Es una tarea lo suficientemente grande y apremiante como para que aglutine el esfuerzo de políticos, académicos, sociedad civil, incluso empresarios. ¿Será posible? Creemos que si queremos alcanzar nuestras metas y hacer realidad nuestros sueños, nos deberíamos tomar más en serio esta campaña política y actuar como si en realidad esta ciudad fuera nuestra.

Ser auto-conscientes, el primer paso para alcanzar el éxito


Por: Carolina Zuleta Maya

La sicología social explica que la visión que tenemos de nosotros mismos está sesgada, pues el lente a través del cual nos vemos es muy diferente al lente a través del cual nos ven las demás personas. Nosotros nos vemos a través de nuestra personalidad y dentro de nuestra cabeza, mientras que los demás nos ven a través de nuestros comportamientos y actitudes. Los sicólogos sociales aseguran que la percepción que tienen los demás sobre nosotros es mucho más objetiva y realista que la que tenemos de nosotros mismos. Entender esta diferencia en percepciones es fundamental para alcanzar el éxito.
Muchas veces creemos que estamos actuando o siendo de alguna manera pero los que nos rodean no lo ven así. Tal vez te ha pasado cuando has tenido que hablar en público que dentro de tu cabeza sientes que estás hablando en voz muy alta pero realmente estás hablando muy suave y al público le ha costado oírte. Por lo general no somos conscientes de esta diferencia en percepciones hasta que alguien nos lo dice y muchas veces nos sorprenden con su opinión. Ser auto-consciente, es estar consciente de cómo las demás personas nos perciben y es el primer paso para el cambio. La sicología social asegura que la mayoría de nosotros somos mucho menos auto-conscientes de lo que creemos.
Las personas que son exitosas en sus vidas han aprendido cómo buscar retro-alimentación permanente. Estas personas tienen una gran habilidad para pedir opiniones a otros, reflexionar sobre sus experiencias, aprender de ellas y hacer los cambios que consideran necesarios para mejorar. Estas personas no están satisfechas solo con las opiniones positivas sino que buscan también recibir información de cómo pueden mejorar. Esto es una cualidad muy importante, pues recibir opiniones negativas sobre nuestros comportamientos es difícil. A todos nos queda muy fácil oír que lo hemos hecho bien; no obstante, a todos nos molesta cuando nos dicen que nos equivocamos o lo hicimos mal. Sin embargo, las personas que nos están diciendo lo que no nos gusta oír nos están haciendo un favor, pues nos están dando la información que necesitamos saber para poder ser mejores personas. Es importante aclarar que parte del éxito de incorporar las opiniones de los demás, es ser selectivo sobre lo que deseamos cambiar, pues es imposible satisfacer las opiniones de todos.
Es difícil decirle a otros lo que pensamos que pueden cambiar o mejorar, pero si eres una persona que está comprometida con tu propio éxito, es importante que te asegures de tener los mecanismos necesarios para escuchar otros puntos de vista. Crea en tu vida momentos para pedir opiniones honestas sobre qué consideran los demás que puedes mejorar y cuando lo hagan reacciona de una manera abierta e interesada. Si reaccionas mal, tal vez nunca más tengan la disposición de darte su opinión sincera.
[email protected]

Community

0

Community
Greendale Community College es una institución educativa donde asisten personas de todas la edades y de todos los caminos de la vida. Entre ellos está Jeff, interpretado por Joel McHale, abogado sarcástico que pierde su licencia para ejercer cuando el Colegio de Abogados de Colorado descubre que nunca obtuvo un título profesional.

Todos los viernes a las 4:30 por el canal Sony Entertainment Televsion, la serie Community sigue la vida de los estudiantes de la Universidad Comunitaria Greendale, donde la edad no es un límite para entrar a clase. Con la actuación de los comediantes Joel McHale y Chevy Chase, esta comedia muestra las diferentes clases que podrían verse en cualquier universidad comunitaria de los Estados Unidos. En algunos episodios los estudiantes han intentado aprender español, algo de psicología, feminismo, o deportes, pero la temática central de la serie son las dificultades de Jeff, un abogado sarcástico que asiste a Greendale. Jeff ejercía su profesión hasta que el Colegio de Abogados de Colorado descubrió que nunca obtuvo el título de la Universidad de Columbia, y ahora debe regresar a la universidad por un acuerdo que hace con el colegio para evitar que sea inhabilitado.

A&E Music

0

A&E Music
A&E Music presenta todos los domingos del mes los mejores momentos en vivo de diferentes estrellas musicales. Las próximas emisiones tendrán las giras mundiales de Beyoncé y Shakira con los artistas que las acompañan, y la celebración del décimo tercer aniversario de carrera artística de Michael Jackson, reunido con los Jackson Five y otros íconos musicales.

Los domingos de junio el canal A&E mundo presenta un seguimiento a grandes estrella musicales en sus giras mundiales y mejores presentaciones en vivo. El domingo 12 de junio a las 10:00 p.m. será Beyonce Knowles, la diva afroamericana del R&B, a quien se podrá ver en la gira de B-Day acompañada de otros artistas como Jay-Z, Alejandro Fernández y Shakira. El domingo 19 de junio, el espacio es para Michael Jackson a las 10:00 p.m. con la celebración de su décimo tercer aniversario de carrera artística, en el Madison Square Garden de Nueva York en compañía de los Jackson Five, Liza Minnelli, Nelly Furtado, Marc Anthony, Destiny’s Child, Missy Elliot y Gloria Estefan. El domingo 26 junio, se emiten las imágenes de la gira Fijación Oral de Shakira a las 11:00 p.m. en países de América Latina, América del Norte, Europa, África y Asia, con presentaciones con Wiclef Jean y Alejandro Sanz.

El Mundo es Grande

0

El Mundo es Grande
Después de un accidente automovilístico Sashko pierde a sus padres y la memoria. Su abuelo llega desde Bulgaria para demostrarle, en un recorrido en bicicleta tándem, que todos sus recuerdos están allí, solo debe despertarlos. De paso le enseñará a Sashko a hacer lo que él hacer mejor, jugar Backgammon.

En 1980, Vasko, un trabajador de fábrica, sufre un dilema moral cuando el agente comunista del pueblo búlgaro donde vive, le pide que espíe a su suegro. El suegro es el rey del juego Backgammon, y se le acusa de tener negocios de contrabando con juegos de Backgammon hechos a mano. Para evitar cualquier conflicto, Vasko decide cruzar la Cortina de Hierro, con su esposa e hijo Sashko, hasta Alemania. En 2007, Sashko, ahora un joven adulto, viaja en carro con sus padres a visitar el pueblo de sus abuelos por primera vez, pero en el camino sufren un terrible accidente que deja a sus padres muertos, y a Sashko con amnesia. Su abuelo, el rey del Backgammon, lo visita en Alemania y lo convence de que el pronostico de los médicos es falso y que podrá recuperar su memoria si viaja con él a Bulgaria. Juntos, en una bicicleta tándem, recorrerán todos los sitios de la historia familiar.

Mi Otro Yo

0

Mi Otro Yo
Mel Gibson y Jodie Foster interpretan a una pareja cuyo matrimonio se viene a bajo por al depresión del marido, Walter, presidente de una compañía de juguetes. En su punto más bajo Walter encuentra un castor por medio del cual empezará a comunicarse con los demás para poder arreglar su vida.

Walter Black es el presidente de una empresa de juguetes, un hombre exitoso, casado y con dos hijos y sin quejas de su cómoda vida, pero ha caído en una depresión profunda. Black, interpretado por Mel Gibson, lo intenta todo para recuperar a la persona que solía ser, pero el peso de su estado anímico hace que su esposa Meredith (Jodie Foster) lo saque de la casa para obligarlo a rehacer su vida. Es en este punto más bajo donde Walter encuentra un títere de castor, con el que asume otra personalidad que solo se comunica con los demás por medio del muñeco. Su esposa e hijo mayor no saben qué hacer al enfrentar al castor de acento australiano, pero deciden aceptar al muñeco pues el hijo menor de la familia está fascinado con el nuevo amigo de papá. Con el castor, Walter recupera su voz y empieza a descubrir cómo debe ser su vida.

Cambios trascendentales en las pruebas periciales

Por: Francisco Ochoa
En el Congreso de la República se tramita actualmente un proyecto de ley que pretende la aprobación de un nuevo Código General del Proceso. Ni más ni menos, es un nuevo código de procedimiento que pretende aplicarse de manera uniforme para todas las ramas del Derecho.
Los objetivos del nuevo código son fundamentalmente unificar criterios de manejo y propender por la economía procesal en términos de hacer más eficiente la acción de los despachos judiciales, abreviando términos, simplificando procedimientos, facilitando trámites, entre otros.
Este código busca recuperar la confianza de los colombianos en la rama judicial, bastante desprestigiada por lo demás debido a los resultados precarios, a los amplios plazos para fallar y a lo dispendioso de los trámites ante la misma..
Actualmente el trámite de este proyecto de ley avanza en el Congreso de la República y por el momento ya fue aprobado en el primer debate de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. De acuerdo con el avance, se espera que el nuevo Código General del Proceso inicie su vigencia a partir del año 2014.
Uno de los puntos que ha sido sometido a profundo cambio tiene que ver con la Prueba Pericial, es decir, con la actuación de los peritos. En los Artículos 226 a 235 del proyecto de ley están contenidas las nuevas reglas propuestas sobre esta importante materia, que se pueden resumir de la siguiente manera:

1.Desaparecerán las listas de peritos auxiliares de la justicia.
2.Los dictámenes periciales podrán ser aportados al proceso por las partes involucradas en el mismo. Dichos dictámenes serán elaborados por instituciones o profesionales especializados en la materia en cuestión y se acompañarán de la hoja de vida y documentos que acrediten la idoneidad y experiencia del perito.
3.Podrá citarse al perito a la audiencia de instrucción y juzgamiento, en la cual se le podrá interrogar bajo juramento acerca de su idoneidad, imparcialidad y sobre el contenido del dictamen. En caso de no asistir a esta audiencia, el dictamen carecerá de valor.
4.La contraparte podrá aportar otro dictamen para refutar el primero, ciñéndose a las mismas reglas enunciadas.
5.Se eliminará la instancia de objeción por error grave, la cual se ha convertido en instrumento de dilación innecesaria de los procesos y motivo de desgaste innecesario para los funcionarios del despacho judicial y para los mismos peritos.
6.El juez podrá requerir de oficio un dictamen, el cual solicitará a instituciones especializadas, públicas o privadas, de reconocida trayectoria e idoneidad. Al desaparecer las listas de auxiliares de la justicia, entrarán a jugar un papel protagonista los gremios y asociaciones profesionales con reconocida trayectoria e idoneidad.
7.El perito o quien haga sus veces deberá rendir su informe dentro de un plazo fijado y el incumplir con este plazo le acarreará una multa de 5 a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes y reporte de mala conducta ante la entidad que ejerce vigilancia o por la cual fue designado.
8.El peritaje deberá ser claro, preciso y detallado; en él se explicarán los exámenes, experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que los fundamentos técnicos, científicos o artísticos de las conclusiones. Rendido el dictamen permanecerá en secretaría a disposición de las partes hasta la fecha de la audiencia de instrucción y juzgamiento, la cual sólo podrá realizarse cuando hayan transcurrido por lo menos diez días desde la presentación del dictamen pericial.
9.El juez apreciará el dictamen de acuerdo con las reglas de la sana crítica, teniendo en cuenta la solidez, precisión y calidad de sus fundamentos, la idoneidad del perito y su comportamiento en la audiencia, y las demás pruebas que obren en el proceso.
10.Las partes estarán obligadas a proporcionar y a facilitar el acceso a la información necesaria para la elaboración del informe pericial. De la posible negativa a esta colaboración se dejará constancia en el dictamen, conducta que el Juez apreciará como indicio en contra de quien obstaculizó la realización de la experticia.
Así pues, los cambios propuestos en el nuevo código de procedimiento pretenden y pueden solucionar buena parte de la congestión e ineficiencia que actualmente se observa en los despachos judiciales. Esperemos que su implementación sea exitosa y que prontamente se puedan observar los efectos de su aplicación.
En lo que toca con las pruebas periciales, deja entrever cambios radicales que de resultar aprobados podrán mejorar la calidad de las pruebas, hacerlas más expeditas y eliminar engorrosas y lentas etapas.
[email protected]

Acosadas

0

Acosadas
Una nueva serie de seis episodios se estrena en el canal Home and Health, donde cada domingo las cámaras siguen a víctimas del acoso, y a una serie de profesionales en el tema para comprender este crimen que no le sucede exclusivamente a personajes públicos.

Acosadas es la nueva serie del canal Home and Health que en seis episodios revela el pánico que produce la persecución de un hombre a una mujer, hasta el punto de perder toda privacidad. Por medio de entrevista realizadas a víctimas, testigos, policías y psicólogos, los televidentes pueden conocer casos completos de ex amantes y desconocidos, obsesionados con una mujer. Los acosadores usan cualquier excusa y una multitud de motivaciones para justificar sus fines, y cada acto realizado por ellos puede infundir miedo permanente en sus víctimas. La serie presenta, además, entrevistas a expertos que ofrecen consejos para ayudar a las víctimas del acoso, incluida la Dra. Michelle Ward, psicóloga criminal cuya área de especialidad es la neurociencia, y quien ha sido víctima del acoso. Acosadas se transmite todos los domingos a las 9:30 p.m.

Body of Proof

0

Body of Proof
Body of Proof es la nueva serie del canal Sony Entertainment Television que narra la nueva vida de la doctora Megan Hunt, una ex neurocirujana dedicada ahora a la medicina forense, y quien trae desde el quirófano todo su talento, y todo su gran ego.

El canal Sony Entertainment Television tiene una nueva serie sobre la medicina forense. Se trata de Body of Proof, en la que Megan hunt, una exitosa neurocirujana, sufre un accidente automovilístico que acaba con algunas facultades sensoriales, complicando las cosas en su trabajo. Así, la doctora Hunt debe enfrentar la necesidad de un nuevo trabajo, y entra al mundo de la medicina forense, donde acompañada de detectives, logra resolver casos de crímenes urbanos. Megan Hunt también tendrá que redescubrir y volver a evaluar muchas cosas de su vida personal, cuando se da cuenta de que su ambición profesional dejó las relaciones familiares en un segundo plano. La serie, protagonizada por Dana Delany, fue estrenada en abril de 2011 y se emite todos los martes a las 10:00 p.m.

Mi nombre es John Lennon

0

Mi nombre es John Lennon
John Lennon nació y creció en Liverpool, Inglaterra, y allí fue abandonado por su madre y educado por su tía Mimi. En liverpool también, durante esos importantes años de la adolescencia, conoció a Paul McCartney y se formó el carácter de este personaje irrepetible en la historia de la música.

El título original de esta película es Nowhere Boy y fue estrenada a finales de 2010. Es una producción británica que narra los hechos de la juventud del legendario cantante y compositor John Lenon. Los años de adolescencia en que Lennon vivió en Liverpool, y en los que conoció a Paul McCartney, están llenos de rock, tragedia y amistad. La historia de Mi Nombre es John Lennon toma lugar de 1955 hasta 1960 y se enfoca también en la influencia que tuvieron en Lennon, su tía Mimi, quien lo crío como hijo propio, y su madre Julia, quien lo abandonó a temprana edad. Aaron Johnson, Kristin Scott Thomas, Anne-Marie Duff y Thomas Brodie Sangster protagonizan este filme sobre el niño y adolescente que creó Los Beatles y cambió la historia de la música en el mundo.

La Pontífice

0

La Pontífice
Joan dedica su infancia y juventud al estudio empírico de los textos sagrados del cristianismo, sin saber que algunos acontecimientos desafortunados la llevarán a esconder su feminidad para entrar a un convento. De allí, disfrazada de hombre, los camino religiosos la llevarán hasta Roma a ocupar la silla de San Pedro.

Los productores de las películas El nombre de la Rosa y El perfume, traen a la gran pantalla La Pontífice, un filme alemán basado en la novela del mismo nombre, escrita por la norteamericana Donna Woolfolk Cross. En ella se cuenta una historia cuya veracidad aún no se confirma, sobre la vida de Joan, una mujer que nació poco después de la muerte de Carlomagno en Ingelheim am Rhein. Hija de un sacerdote y excluida de las enseñanzas bíblicas que reciben sus dos hermanos, Joan se dedica a aprender todo lo que pueda por su cuenta, sobre el cristianismo. Al convertirse en adulta decide cortarse el pelo y esconder su identidad femenina para ingresar al monasterio Fulda como el hermano Johannes Anglicus. Allí vive en constante temor de ser descubierta, aunque impresiona a los otros monjes con su sabiduría teológica y medicinal. Joan se escapa del monasterio para ir a Roma donde su carrera sacerdotal escala hasta ser elegida como papa durante dos años. .

Color en las manos

0
Color en las manos
Las uñas son una parte importante de la presentación personal, deben estar bien arregladas y limpias, pero afortunadamente no tienen que estar pintadas de rosado pálido o al estilo francés siempre.
 
uas_portada
 
Las uñas pasan desapercibidas al hablar de moda y tendencias. Viviendo en un país sin estaciones de invierno y verano, tan precisos como Estados Unidos y Europa, muchos colores pueden usarse durante el año y no están sujetos al clima. Sin embargo sí hay tendencias definidas por los gustos de algunas y por antojo de las demás.
Estuvimos conversando con tres manicuristas de El Poblado, preguntando cuáles son los colores de moda, o por lo menos los que más piden las clientas entre los 20 y 35 años. Sin una tendencia definida, se pueden llegar a unas cuantas conclusiones de las modas del momento en uñas.
En cuanto a colores, dice Ana Luz Martínez, manicurista de un salón en San Lucas, con más de 10 años en este oficio, que sus clientas, las más recientes y las de toda la vida, han dejado de usar mucho los colores fuertes y oscuros, como el vino tinto, negro, y rojo opaco. “Esos colores, como el “sangre de toro” han sido por mucho tiempo los que más tengo que comprar, ahora me duran más y las clientas me piden colores más ‘chillones’ ”. Entre los que ha visto popularizarse mucho, están el fucsia, rosado confite, y naranja brillante.
Marleny David trabaja a domicilio desde hace cuatro años, pero ha sido manicurista en distintos salones de belleza desde hace 12. Según ella, los tonos metalizados, que hace 10 años aproximadamente, estuvieron de moda, han vuelto “muy fuerte, especialmente en tonos azules, plateados y dorados”.
Rosa María Vásquez, también manicurista a domicilio desde hace más de siete años, asegura que la moda son los colores azules. Desde los tonos más claros en azul cielo y aguamarina, hasta el azul rey, oscuro, grisoso, índigo y morado. Otro color que le han pedido bastante, y que le sorprende, es el tono gris, pues a pesar de saber que está de moda en la ropa y accesorios, le parece un poco extraño para las uñas.
 
uagris
 
Siendo así, se podría hablar de fucsias, gama de azules y tonos metalizados como tendencia. Pero lo que recomienda en términos de estilo la diseñadora de moda de la UPB, María Clara Villa, y estudiante de pronóstico de tendencias en Florencia, es poder combinar un esmalte cualquiera con “una pinta cualquiera. Hay gente que cree que si está vestida de rosado, se tiene que quitar el esmalte rojo”. Según María Clara lo importante es llevar el esmalte con seguridad, y esto lo da un buen manicure. Una de la cosas más feas “es tener el pintauñas despicado, pero si uno tiene las uñas bien arregladas, pueden estar pintadas de verde y llevar un vestido anaranjado con zapatos azules y no se ve mal, de hecho se ver hermoso”.
Para las mujeres que cumplen con un código de vestuario en el trabajo, el color en las uñas no debe ser un inconveniente, dice esta diseñadora. Solo recomienda evitar diseños exagerados sobre el color de base: “esas cosas como florecitas, y caritas felices en las uñas son un poco excesivas, y la idea tampoco es llamar tanto la atención con las manos”. También recomienda no tener las uñas demasiado largas al usar estos colores fuertes, para que no se vean vulgares. El pronóstico de Villa en esmaltes para finales de este año y principios de 2012, es el color piel y durazno.

El señor y la señora crujientes

El señor y la señora crujientes
El señor y la señora crujientes son franceses, y son los invitados perfectos para un algo con té, una cena con vino o un desayuno con café. Está hechos de jamón, queso gruyere y huevo.
 
croque_monsieur_ppal 
 
Madame Sylvia Del Moral, hija de padre español y madre francesa, vive en La Rochelle, un pequeño pueblo en la costa Atlántica francesa a dos horas en tren de París. A pesar de tener esposo y una hija, Sylvia disfruta hospedando estudiantes de intercambio, especialmente aquellos que vienen de Latinoamérica, para practicar un poco lo que su padre le enseñó de español. A cambio, los estudiantes disfrutan de una excelente comida francesa. El francés lo aprenden en la calle.
 
Al decir gastronomía francesa uno pensaría en los restaurantes pomposos de París y todo el glamour de la alta cocina, pero madame Del Moral utiliza ingredientes básicos y locales para una cocina diaria sencilla y con lo que algunos considerarían un exceso de mantequilla. Uno de sus platos preferidos es el cous cous con pasas amarillas, y ensalada con jamón, pero cada domingo los mejillones en vino blanco y tocineta son sagrados, y el pollo al horno con papa sauté y zanahorias, que se cocina a fuego bajo durante horas, se hace mínimo una vez a la semana por petición de los estudiantes. Pero cada cierto tiempo Sylvia se cansa, no quiere cocinar, o está de mal genio y entonces viene el sánduche.
 
El sánduche es un croque monsieur, o croque madame para el que así lo prefiera. A los estudiantes les encanta, y a Sylvia la saca de apuros o le presta tiempo para lo que ella quiera. El croque monsieur, traduce señor crocante o crujiente, y croque madame sería señora o dama crujiente. Esto es un tentempié de jamón y queso gruyere muy común en Francia, pero madame Del Moral lo acompaña con sopa, papas fritas y/o ensalada, logrando una comida completa. También lo acompaña de vino para comer en las noches, o con café y mermelada de melocotón con almendras para comerlo al desayuno.
 
Al recorrer cualquier ciudad francesa este delicia puede encontrarse con tanta facilidad como los carritos de crepes o la sopa de cebolla. De hecho uno de los acompañamientos para el croque monsieur suele ser la sopa de cebolla gratinada.
 
La receta del señor crujiente:
Hacer un sánduche de jamón ahumado y queso gruyere, en pan tajado blanco con mantequilla en cada tapa, y dejar a un lado. Aparte, en un coca no muy honda, batir un huevo con ¼ de taza de crema de leche y agregar sal, pimienta y nuez moscada al gusto. Llevar el sánduche al batido y remojarlo bien para que se impregne de huevo y crema. Pasarlo a una cacerola con 5 cucharadas de mantequilla a fuego medio para que se cocine el batido y se derrita un poco el queso. Dejara dorar por ambos lados y servir con papas fritas.
 
La receta de la señora crujiente:
Este sánduche es exactamente igual al anterior, pero después de dorarse un poco en la cacerola se lleva a una lata para el horno. El horno debe estar precalentado y el calor debe estar principalmente arriba. Con el horno listo, quebrar un huevo, con cuidado de no dañar la yema, y echarlo sobre el sánduche. Llevarlo al horno con cuidado hasta que el huevo esté cocido pero de yema blanda, aproximadamente unos 4 ó 5 minutos. Servir caliente con papas frita o ensalada.

Razones para despachar el trago

0
Razones para despachar el trago
Pocas cosas serán tan irónicas como levantar un vaso lleno de licor y decir “salud”. Disminuir las cantidades de consumo puede mejorar las condiciones de salud física y mental. Incluso el abandono total de alcohol no es una práctica exclusiva de personas en recuperación de alcoholismo.
 
tequilappal
 
Dice el mito griego de Prometeo que este titán, después de darle el fuego a los mortales, fue condenado a estar atado a una piedra mientras un águila le despedazaba su hígado cada noche. Cada mañana, el órgano se reconstruía a la espera de una nueva tortura. Algunos consumidores de alcohol pasan sus fines de semana así.
Muchos creen que este mito indica que los griegos sabían sobre las propiedades regenerativas del hígado, pues en efecto este es el único órgano capaz de reconstruirse a sí mismo de los daños que nuestros estilos de vida le causan. Pero el problema es con el exceso de licor y la edad a la que se empieza a tomarlo, donde se alcanza un punto tóxico en el que no logra recuperarse más.
Dice Juan Carlos Restrepo, hepatólogo de la Unidad de Trasplantes del Hospital Pablo Tobón Uribe, y jefe del posgrado en hepatología clínica de la Universidad de Antioquia, que Colombia ocupa el primer puesto en consumo prematuro, con un 87% de menores de 17 años que han consumido alguna forma de alcohol. Recientemente este especialista dio una conferencia a jóvenes y adultos, sobre las consecuencias del consumo de alcohol, y se llevó una gran sorpresa al complementar la estadística anterior con preguntas de “niños de 15 años o menos, que querían saber cómo tomar sin que les hiciera mucho daño”. Y si bien el consumo en los adolescentes y niños es preocupante, eso también habla del entorno al que están expuestos, más precisamente el consumo de los adultos que se ocupan de ellos.
 
wine
 
Dice el doctor Restrepo que un hombre adulto que consume 80 grs. de licor diarios, es decir 6 tragos diarios aproximadamente, o su equivalente a la semana, puede tener la certeza de que en 10 años tendrá un hígado graso. Esto significa que el hígado, para defenderse de los daños causados por el trago, las drogas y el sobrepeso, se recubre de grasa, entrando en un proceso de inflamación con tejido fibroso que causa cirrosis, peritonitis o cáncer de hígado. Para las mujeres, la medida es 40 gramos diarios.
Uno podría asimilar esta cantidad como una exageración, pero aterrizándolo un poco, no son tan distantes las cantidades que se consumen, o consumieron, de los 20 a los 35 años de edad, aunque sea solo durante los fines de semana. Media botella de ron o aguardiente, jueves, viernes y sábado sería suficiente para alcanzar una cantidad preocupante.
Ya discutido el punto más importante y dañino, Luz Elena Jaramillo, nutricionista de la Universidad de Antioquia también propone aniquilar el alcohol de la dieta diaria, ya que es un producto que no tiene ningún valor nutricional, y además es altamente calórico. Ella le permite a sus pacientes disfrutar de una bebida alcohólica ocasionalmente, y solo cuando han alcanzado su peso ideal y el plan de nutrición consiste en mantenimiento. Además dice que no es amiga de los extremos, y recuerda que una copa de vino tinto al día puede traer beneficios para el corazón, pero quienes luchan con su peso deben saber que “el cuerpo primero metaboliza el alcohol, dejando las grasas y carbohidratos de la comida almacenados como grasa, en lugar de usarlos como energía y combustible”.
Al hablar específicamente de los licores que son peores para la dieta, el ganador es el tequila. Aunque tiene la misma cantidad de calorías que el vodka o la ginebra, tiene 2,5 carbohidratos por cada onza, mientras que los otros dos tienen cero. Lo que ella recomienda es vermouth “un licor cuyo beneficio está en sus pocas calorías y en que se toma lentamente, y así uno no  está llenando la copa continuamente”.
Un motivo más para hacer del trago un tradición única a diciembre, sería el estado anímico y el comportamiento social. Muchos licores tienden a deprimir en el momento en que se consumen, otros tiene un efecto contrario y mejoran cualquier rumba. Pero dice Camila Mejía de Bedout, psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana, que la mayoría de los guayabos producidos por licor, independiente de sus efectos durante el consumo, son altamente depresivos. Es decir, quienes no sufren de depresión, no se siente bien con ellos mismos, y pueden pasar por episodios difíciles que culminen, a largo plazo en depresión. Quienes sí padecen trastornos depresivos, agudizan la sintomatología con el licor. A estas personas les cuesta “regresar a la vida normal, o medianamente tranquila que llevan con antidepresivos” y pueden caer aún más profundo en su depresión.
Los agravantes para Camila son la falta de juicio y criterio cuando consumimos alcohol. No se trata solo de entregar las llaves, “lo cual es fundamental, sino de otras elecciones que no pensamos que vamos a tener que hacer cuando empezamos a tomar”.  Se refiere a qué horas regresamos a la casa, esto qué ejemplo o que mensaje le envía a nuestras familias, o a quien llevamos a la casa o en casa de quien dormimos. Cómo ofendemos al hablar de forma desinhibida y en qué situaciones peligrosas nos ponemos a nosotros mismos y a otros por no tener la capacidad de tomar la decisión adecuada y responsable.
Además de remordimientos, el guayabo trae una incapacidad física que priva a las persona de hacer ejercicio, disfrutar un domingo en familia, o comer tranquilamente, todas esas actividades que fomentan y desarrollan el bienestar físico y emocional.

Me Late Chocolate

Con bombones, cocteles, postres y un cuarteto de jazz, se dedicó la noche a clientes y vecinos, aprovechando la oportunidad para lanzar chocolates nuevos y darle a sus compradores más fieles una tarjeta que los hace parte del club Me Late Chocolate. Con el club acumularán puntos, recibirán obsequios en fechas especiales e invitaciones a charlas sobre el chocolate. Esta chocolatería ha venido ganándose un espacio en el corazón de los habitantes de Provenza por la calidez de su ambiente que invita a una experiencia completa al degustar variedades de chocolate. Entre los favoritos de la clientela están los cocteles de chocolate y el postre María Antonieta, hecho con cremas de los tres chocolates entre capas delgadas de bizcochuelo.

Nuevo sabor de Jack Daniels

Este año por primera vez, diversifican su marca con el lanzamiento de Honey Jack, un mezcla de whiskey con miel pura, lo que da como resultado un licor dulce. Tony Sachs, columnista del Hufftington Post, pudo probar 14 cocteles con Honey Jack en un concurso de mixología organizado por Jack Daniels. Según el escritor, la mayoría fueron bastante buenos, especialmente una variación del mojito cubano hecho con miel, menta y este nuevo producto.

Feria del café de Colombia

Expoespeciales Café de Colombia se realizará en Bogotá de junio 2 al 5 en Corferias. Esta es la cuarta versión del evento creado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, que congrega profesionales y comerciantes del sector, con aficionados y el público general. Es un espacio para intercambiar ideas, compartir tendencias, innovaciones del mercado y avances científicos y tecnológicos. Tostadores, distribuidores, fabricantes de equipos caficultores, empresas de insumos, empresas trilladoras, entidades de apoyo al sector, tiendas de café y exportadores nacionales y de otros países estarán allí bajo el lema “Colombia país de origen, Bogotá capital del café”. También habrá eventos académicos como el show del Profesor Yarumo, conferencias sobre el mercado del café en Colombia, historia del café, y promoción del consumo en el país. Adicionalmente los mejores preparadores de esta bebida se darán cita aquí para el Campeonato Mundial de Baristas WBC 2011 que se hará por primera vez en un país productor.

15 Minutos de Fama

15 Minutos de Fama es uno de estos sitios, inspirado en el arte pop, donde la creaciones de coloridos cocteles y shots llevan el nombre de diferentes celebridades o caricaturas famosas. Por ejemplo uno podría tomarse “El Grinch”, un trago de color verde como el personaje, y poco dulce como su personalidad, también “El Guasón” con vodka y curaçao morado, o “El Mono Jojoy”, un shot flambeado que incluye todos los licores de la barra. Pero la especialidad de 15’ de Fama son las micheladas: “El Hombre Increíble”, una mezcla de cerveza, mango biche y tequila, o “La Pantera Rosé”, cerveza con vino rosé, minisigüí y fresas.

Cocinando con Kunf Fu Panda

La aplicación es un libro de cocina interactivo que tiene clips de la película, texto, audio y videos de preparación, cronómetro, convertidor de medidas, listas de ingredientes que pueden enviarse al correo, enlaces para compartir recetas por Facebook o Twitter, y lo más importante de todo, las sagradas fórmulas de la comida favorita de Po: stir fry de tofu del señor Ping, dumplings del guerrero del dragón, y ensalada de sésamo y zanahoria de la familia Conejo.

Tiempo de aniversarios

0

Tiempo de aniversarios
Con una solemne acto, en el salón siglo XXI del Country Club, se celebraron conjuntamente tres importantes aniversarios: los 80 años de la Unión Israelita de Beneficencia, los 65 del Colegio Theodoro Hertzl y los 63 del Estado de Israel. En el evento, que contó con la presencia del embajador de Israel Rafael Singer, el gran rabino de Colombia Alfredo Goldshmit, además del gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos y las directivas de las entidades homenajeadas, se encendieron las velas de la menorá (candelabro de siete brazos), acto que simboliza un empalme generacional, en donde los mayores transmiten a los jóvenes los valores universales necesarios para la continuidad de la comunidad judía.

David Toledo, Leah Fishman, Luis Alfredo Ramos, Miriam Henríquez.

Mauricio Posada, Waldemar Kutner, Antge Hisimblat, Levy Serebrenik.

Susana Flaum, Paul Szpul.

Margarita Gil, Juan Fernando Duque, Felipe Jaramillo, Carolina Hoyos, Nora Lopera.

María Antonieta Fleisman, Andrés Goldstein, Jack Legher, Patricia Restrepo.

Sila Chamah, Juan Manuel Restrepo, Patricia Campuzano, César Chamah.

Lina María Jaramillo,Andrea Gutiérrez.

Felipe Reyes, Esteban Gómez, Mariana Ríos, Laura Farine, Mariana Vélez, Alejandro Restrepo.

Paul Heller, Jaime Rosental, Marcos Peckel, León Varty.

David Henao, Laura Gómez Dupena.

Una noche con The Lost Fingers

0

Una noche con The Lost Fingers

Moda, rumba y buena música fueron los ingredientes esenciales de Denim Night Chevignon, espacio vintage donde la marca francesa presentó en un desfile conceptual sus más recientes propuestas en cuero y denim, además de una galería de piezas de colección. El acto principal del evento fue The Lost Fingers, agrupación canadiense del género gipsy jazz (en francés jazz manouche) que cautivó a los asistentes con sus rendiciones de famosos clásicos de los años ochenta como “Billy Jean”, de Michael Jackson, o “Tainted Love”, de Soft Cell. Realizada en la antigua bodega de Coltejer, Denim Night Chevignon fue apoyada en su difusión por Vivir en El Poblado.


The Lost Fingers.

Camila Zuluaga, Marcela Richardi, Clara Montoya, Juliana Díaz, Daniel Uribe.

Carlos López,Vanessa Gómez, Juan Parra, Ana Vélez.

Ricardo Gómez, Maritza Trejos.

Gabriel Picón, Blanca Valencia.
Luisa Harry, Manuela Trujillo, Lupa Cadavid, Manuela Vélez.
Juan David Urquijo. María Laura Correa, Alejandro Ceballos. Juanita Correa, Ana María Arango.
Andrés Uribe Correa, Jorge Jaime Henao, Alejandro Henao, Amalia Isaza.
María Isabel Aristizábal,Catalina Jiménez.
Angela Saldarriaga, Andrés Ceballos, Catalina Alzate.
Daniela Restrepo, Natalia Estrada, Andrea Restrepo, Diana Marcela Machado.
Camilo Mejía, Tatiana Jaramillo, Daniela Pineda, Mario Montoya.
Carolina Posada. Miguel Restrepo, Tatiana Bustamante, Carlos Ramírez.
Marcela Sanín, Carolina Vélez.
Laura Hornaza, Camilo Ríos, Lulú Vieira.
Amelia Piedrahíta, Margarita Ramírez.

La Mirada Poética:

La Mirada Poética:
Jorge Julián Aristizábal

“It is all about you”, “Dewy Nest¨, “Thundering Explosions” y “Pearly Drops”, obras desarrolladas en acrílico sobre lienzo que hacen parte de Floreros Permanentes, serie creada por el reconocido artista antioqueño Jorge Julián Aristizábal inspirada en el color y sus infinitas combinaciones, que se encuentra exhibida en la Galería de la Oficina. Estos cuatro llamativos trabajos ocuparon las más recientes portadas de Vivir en El Poblado. Para verlas en detalle ingrese a www.vivirenelpoblado.com

Rafael Vega Bustamante

0

Rafael Vega Bustamante. Emblemático librero y gestor cultural. Desde niño, influenciado en gran medida por su padre, desarrolló una sana obsesión por la literatura y la música, aficiones que con el transcurrir de los años forjarían su ruta de vida.

Durante más de 60 años fue el propietario y el alma de la Librería Continental, lugar que perdura en la memoria de varias generaciones de lectores y que cerró sus puertas a principios de este siglo, debido en gran parte a la crisis económica de finales de los años noventa.

Tras culminar su bachillerato en el Colegio San José, trabajó con su padre en un almacén de muebles. La idea de crear la Continental, que en un comienzo se llamaría Universal, se originó en sus continuas visitas a las librerías Nueva y Marín, de propiedad de algunos familiares, y en donde laboraba su hermano mayor. Junto a él, y con apoyo de su padre, consiguió un local en Maracaibo con Junín, que funcionó desde 1943 hasta 1950. Luego trasladaron la librería a la esquina de la Playa con Palacé, donde se hizo célebre y se convirtió en un referente, gracias a la atención personalizada y conocimiento de Rafael y al amor por los libros que él y su personal transmitían a sus numerosos clientes. Según este antioqueño nacido en Girardota “en la Continental no había alcanza libros”, nombre con el cual los libreros se refieren a aquellos colegas que trabajan exclusivamente por la remuneración económica y no por vocación.

Paralelamente a su labor de librero, siempre ha sido un reconocido gestor y promotor de eventos y proyectos culturales en Medellín. Además de ser uno de los fundadores del Teatro Metropolitano, el Conservatorio de Música de la Universidad de Antioquia y de la Asociación Medellín Cultural, Rafael Vega ha sido uno de los críticos de música clásica de mayor prestigio en el país; incontables artículos y columnas editoriales de su autoría han sido publicadas durante varias décadas en distintos periódicos y medios locales. Destacables también han sido su liderazgo y esfuerzo en la organización de conciertos y espectáculos de alta envergadura en el Municipio.

Actualmente, a unos pocos días de cumplir noventa años (el 5 de junio), Rafael Vega continúa tan activo como su prodigiosa memoria, aquella con la que reconstruye minuciosamente hechos y anécdotas del pasado, muchas de ellas registradas en su autobiografía Memorias de un Librero. Es miembro y secretario de la junta directiva de Medellín Cultural, además de ser su asesor musical, y continúa ejerciendo otra de sus grandes pasiones: la radio, mediante el rol de comentarista en los programas de música clásica de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia, institución que le otorgó, en 2002, el título Honoris Causa en Gestión y Promoción Cultural. Retratado por Carlos Tobón en mayo de 2011.

Creer, ver, experimentar

Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa
Huna, antigua filosofía de polinesia, señala que “el mundo es lo que uno cree que es”. También podríamos decirlo de la siguiente manera: “nosotros creamos nuestra propia realidad”.
No se confunda lector creyendo que me dispongo a arremeter con la típica prescripción nueva era, pidiéndole que aprenda a tener pensamientos positivos. Lo que quiero decir es que está científicamente demostrado, desde hace ya muchos años, que efectivamente creamos y sostenemos las realidades que experimentamos. Con nuestros supuestos, actitudes y expectativas, hacemos que las cosas sean posibles o imposibles, reales o irreales.
Pensemos por un momento en la mirada de una mujer enferma de celotipia: su pareja es un eterno sospechoso, mirado siempre desde la perspicacia, acusado hasta que demuestre, una y otra vez, lo contrario. Lo que ignora ella es que su mirada crea y sostiene paso a paso, una realidad incompatible con el amor donde tarde o temprano aparecerá un tercero.
O miremos también la realidad del violento. El mundo que parecía abierto a la violación de los límites y las personas, se estrecha paso a paso, devolviendo cada golpe. Su ojo ve presas, pero también cazadores. Se vuelve un mundo que devuelve violencia a su violencia. Un mundo de paranoia. Me viene a la cabeza Pablo Escobar escondido como un animal herido. Y bueno es la misma historia dando vueltas una y otra vez, desde el “chacho” del barrio, hasta el dictador; “el que a espada mata, por la espada muere”.
Pero pensemos también en Gandhi, por ejemplo, que vio la posibilidad de una revolución no-violenta, en un país dominado por una potencia bélica mundial. Para su ojo había otro tipo de coraje distinto al plomo y el puño. Su experiencia real estaba determinada por otros supuestos, actitudes y expectativas. Y claro, fue tan coherente su mirada que terminó por lograr su revolución, aún cuando bastaron otras pocas miradas menos lúcidas para malograrla.
Esta idea es simple pero poderosa. La gente todavía no entiende cómo es que existen tantos especialistas o doctores miserables y paupérrimos, y tanto analfabeta que a punta de sumas, restas y porcentajes se labra una fortuna. La diferencia reside en el ojo que mira.
Y claro está, el ojo es lo último que vemos, porque es lo que está más cerca. Pero es lo primero que deberíamos conocer. Es más, me aventuro a decir, que es el primero de los conocimientos válidos en un mundo lleno de conocimientos útiles pero banales.
El científico Heinz von Foerster, padre de la cibernética, lo decía hasta la saciedad en el siglo XX: “ Una descripción dice más de quien describe que de lo descrito”. Es porque lo que vemos en el mundo es la proyección de nuestra mirada.
Hace más de dos mil años lo dijo un gran hombre en el Medio Oriente con su estilo inconfundible: “¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo?”
Me parece que hablar de ética, política o ecología, sin entender lo anterior, es un desatino.
[email protected]

Un día para pensar en los océanos

0

El 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos y en Colombia habrá celebración. El corredor biológico marino del Pacífico y el manejo de las aguas de lastre serán dos temas a discutir.

Casi todos los colombianos sabemos, y repetimos con orgullo, que nuestro país es el único de América del Sur que tiene costas sobre los dos océanos (Atlántico y Pacífico) pero, ¿acaso nos percatamos de que casi el 50 por ciento de la superficie nacional corresponde a áreas marítimas e insulares?

La mitad de Colombia es mar y realmente es muy poco lo que sabemos de él, de las criaturas que allí viven, del provecho sostenible que podríamos sacarle y de sus condiciones actuales. Precisamente de todo ello se hablará en la celebración del Día Mundial de los Océanos, declarado oficialmente por las Naciones Unidas, el próximo 8 de junio.

Ese día, en todo el país, se realizarán varias conferencias organizadas por la Comisión Colombiana del Océano –CCO-, dentro de las cuales destacan dos temas que preocupan a las autoridades ambientales: la situación del corredor biológico marino del Pacífico y el manejo de las aguas de lastre.

El Pacífico, un tesoro por cuidar
Colombia, junto con Ecuador, Panamá y Costa Rica, hace parte del Corredor biológico marino del Pacífico, una vasta zona que comprende islas como Galápagos, Coco, Malpelo y Gorgona, rica en ecosistemas y con características únicas que dependen de fenómenos naturales como El niño.
Nuestro país asumió este año la secretaría técnica de este convenio internacional, el cual propende por la conservación de esta enorme riqueza biológica y en cuyas acciones se puede mencionar, por ejemplo, la protección de especies amenazadas como los tiburones.

¿Qué hacer con las aguas de lastre?
Otra gran preocupación que surge en el marco del Día Mundial de los Océanos tiene que ver con el manejo de las aguas de lastre, es decir, las aguas que cargan los buques para poder mantenerse a flote y que luego se descargan en otros puertos, es decir, en ecosistemas distintos a su lugar de origen.
Esta alteración de las aguas que ocurre en Cartagena y otros puertos, es la peor amenaza a los ecosistemas marinos, según la Organización Marítima Internacional, toda vez que el 90 por ciento del comercio internacional se mueve por los mares.

“No hay cultura marítima”
Es mucho lo que hay que hacer por la buena salud de los océanos, pero toca enfrentar lo que para el capitán Esteban Uribe, secretario ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano, es el principal problema: la falta de una cultura marítima en Colombia.
“Necesitamos que el común de las personas reconozca que tenemos el 50 por ciento de la superficie del país en el mar, que nos podemos beneficiar de él. El mar tiene que llevarse a las escuelas y pensar más en él”, asegura el experto.
Así mismo recuerda que desde el Gobierno se adelantan varios proyectos, como la exploración de energías más limpias a partir de las olas y las mareas, mientras también se trabaja en recuperar el daño ya hecho a los océanos con los desechos que llegan desde los ríos que se contaminan en las ciudades.
Como nos recuerda el directivo de la CCO “todo lo que hagamos, lo bueno y lo malo, en el interior del país, se verá reflejado en nuestros mares”. Una reflexión que debemos hacer en el Día Mundial de los Océanos.

Celebración nacional

Con el lema “Los océanos reverdecen nuestro futuro” se celebrará el Día Mundial de los Océanos con una serie de actividades en varias ciudades del país.
En Medellín, el 9 de junio, el Parque Explora y la Agenda del Mar realizarán una conferencia de Ciencia en Bicicleta en el Parque Explora. En Bogotá, el 8, la Universidad Jorge Tadeo Lozano ofrecerá talleres lúdicos para niños y niñas, conferencias académicas de alto nivel y la Primera Feria del Libro del Mar.
Esta celebración es liderada por la Comisión Colombiana del Océano –CCO- y cuenta con la participación de la Armada Nacional, Conservación Internacional, la Dirección General Marítima, Fundación Malpelo, Fundación MarViva, WWF Colombia, Cimad y el Museo del Mar de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Informes: 311 1822.

El chucu chucu fashion del Gordo

El chucu chucu fashion del Gordo
“Finalmente somos personajes ligados a la música del Atlántico y Caribe, pero seguimos siendo paisas, con una nueva versión, nuevo formato, y una nueva canción.”

En el pequeño estudio de ensayo sobre la calle 10, se estrecha el grupo de Gordo’s Project. Allí la batería da la cuenta de inicio y se empiezan a oír ritmos bailables: “No me digas cosas, niña, que me hagan llorar…”
Hace casi cinco años José Villa “El Gordo” y Magaly Alzate partieron de unas composiciones hechas entre los dos, para la creación de un proyecto musical. Esto se convertiría eventualmente en Gordo’s Project, una propuesta de chucu chucu fashion, que dio sus primeros pasos buscando gente indicada para el tipo de grupo que querían: músicos con una mezcla de trópico y rock, y dedicados a ciertos instrumentos que necesitaban. Pero como todas las cosas que se elaboran en el tiempo, fueron los músicos los que desarrollaron la identidad única del proyecto.
El proyecto es una muestra musical colombiana hecha por antioqueños sin pretensiones, sin esnobismo cultural que no se pone de redentor de “lo nuestro”. En palabras de Villa, Gordos’s Project “no es más que una revaluación de lo que pasó con la música tropical en Antioquia, que después de mucho tiempo de que la costeña fuera muy importante, lo músicos antioqueños trataron de hacer lo mismo, dando un resultado similar pero adaptado a los paisas. Eso es chucu chucu o raspa, y eso es lo que quisimos hacer”. En 2008 aplicaron a una Beca de Creación de la Alcaldía, que al ganar les permitió la grabación de un primer disco: The New Tablado.
Tres años después, en busca de un segundo álbum, las composiciones continúan brotando en fusiones de vallenato, cumbia, hip hop, currulao, porro chocoano y quien sabe cuántas cosas más que podrán encontrase en el mar de influencias de un músico. “Es un proceso práctico” dice Villa hablando de sus composiciones, “donde no hay una inspiración esotérica, no existe una musa que me inspire”, y encima de la falta de ayuda trascendente, dice que es muy difícil abordar temas que no se hayan abordado ya, y que los que no se han abordado es porque “la experiencia dice que no hay que abordarlos”. Es así como muchas canciones hablan de amor, pero lo importante para este grupo es que cada una de ellas se defina como parte de Gordo’s Project, que haga parte de su discurso e identidad, definidos por un tono sarcástico.
Ese tono sarcástico lo explica León Giraldo, profesor y primera flauta de la Orquesta Sinfónica de Eafit, como “letras cargadas de humor y de un doble sentido muy sano”. Dice además que es un concepto original, porque a pesar de que muchos grupos hacen mezclan similares, “ellos logran algo admirable, que en su evolución se ha vuelto una propuesta sólida”. Giraldo tuvo la oportunidad de hacer coros y percusión con Gordo’s Project en los inicios del grupo, al que también admira por la calidad de sus músicos, presencia en el escenario y energía con el público.
La mayoría de los integrantes han pasado por Eafit, graduados o con algunos semestres a sus espaldas, pero todos con mucha pasión por la música. “Candelo”, el baterista, tiene el pelo y la barba roja. Eso explicaría el apodo, pero el apellido Colorado también ayuda. La “chapa” viene de tiempo atrás, de los días de estudiante en el programa de música de Eafit, espacio que uno podría imaginar como un recinto lleno de pasión, melodías y ritmos, pero al parecer también es de chacota y muchas risas. Allí mismo surgieron otros apodos del grupo, la mayoría lo suficientemente obvios para no requerir explicaciones: en el tiple está Daniel Restrepo o “Cachetes”; en el piano Fredy Henao, alias “Cusco”; en las congas David Robledo el “Muñeco”; en el bajo Andrés Sanín, conocido como el “Oso”; y en la guitarra, José Villa, “El Gordo”. En las tres voces: Johny Pino, todavía a la espera de un nombre alterno, Camilo Orozco, con un apodo que no revelan “porque le da rabia” y Magaly Alzate, es solo Magaly, tal vez porque darle a ella un seudónimo burlón le quitaría algo del brillo que tiene la exclusiva presencia femenina entre siete hombres.
Oír a Gordo’s Project tocar es, más que oír melodías colombianas modernas, ver los vínculos de la amistad y la música dentro de un ritmo bailable, bajo la dirección asertiva y tranquila del “Gordo”.

La danza de la uña

La danza de la uña
Mi opinión con respecto a los decretos ha cambiado, sobre todo al oír historias y ver fotos de lo que pasa detrás de las puertas de algunos negocios de comida, a mí me va a dar algo

Varias veces he escrito aquí sobre las empanadas más famosas de la carretera de La Ceja, donde vio mi papá una señora gorda y sudorosa que aplanaba las bolas de masa aprisionándolas entre su sobaco peludo para luego rellenarlas con las manos, con las que, decía él, hacía muchas otras actividades corpóreas. Lo bueno es que el guaro, el ají y el limón matan todo, según la medicina paisa. Ahí está la Virgen.
Si estamos sembrando las semillas de nuestra nueva cocina, debe ser tan importante el tema de la salud y las buenas costumbres de manipulación y conservación, como el de la evolución misma de la cocina. Desde que aparecieron los decretos regulando la higiene en los restaurantes, farmacias, peluquerías, dentisterías, pastelerías, panaderías, mercados, cafeterías, bares, discotecas, caspetes y demás, nos la hemos pasado cuestionando las normas, debido sobre todo algunas acciones inconsistentes de funcionarios indelicados que han perjudicado injustamente varios negocios. Cada uno habla por su propia experiencia y sé de varios colegas a los que han tratado bastante mal.
Sin embargo se siente desde hace un tiempo otra actitud en la Secretaría; ahora gran parte de los inspectores son jóvenes graduados en ingeniería de alimentos, que se presentan bastante respetuosos, con actitud de ayudar.
Lo que nos da mucha rabia es que como muchas cosas en este país, las leyes son sólo para unos ya que muchos siguen violando las normas. En el restaurante más famoso y grande de Colombia en donde todos los fines de semana se emborrachan varios de los que hacen las leyes de salubridad, la comida se sirve en bacinillas, chocolateras de cobre, tablas de madera, planchas de hierro, ollas viejas de peltre, cocas de barro y todo lo que está prohibido para casi todos; según entiendo, las normas cambian de un municipio a otro, como si las bacterias escogieran dónde atacar.
Igualmente me ha parecido grave el hecho de que no sean más claros con la comunidad en cuanto a lo que es malo o lo que es bueno. Si la cuchara de palo es mala para la salud deberían advertir sobre su peligro, ya que los nuevos negocios y la gente, no conocen las normas y se siguen surtiendo de utilería prohibida sin advertencia del productor ni de las autoridades.
Desde que conocí a la ingeniera Bettyna Peña Miranda, con nombre de actriz mexicana de los 50’s, consultora de alimentos, ex-inspectora de salud y apóstol de la naciente Asociación Colombiana de Chef en Medellín, mi opinión con respecto a los decretos ha cambiado, sobre todo al oír historias y ver fotos de lo que pasa detrás de las puertas de algunos negocios de comida, a mí me va a dar algo. No quisiera ir ni volver ahí.
Como no volveré a uno en el que el dueño se cortó las uñas caminando entre las mesas mientras Miguel, mi hijo, y yo, las esquivábamos con una habilidad tremenda después de cada clak-clak del cortaúñas viejo. Varias cayeron entre el chocolate de mi vecina incauta que se las comió feliz pensando que eran astillas de canela, por aquello del color.
Es importante que todos nos pongamos en función del sello verde. Si se siente agredido por el inspector, grábelo con el celular y denúncielo. Si no está de acuerdo con la visita, puede pedir una segunda instancia con la Secretaría de Salud. Es fácil criticar, pero la higiene toma importancia cuando se trata de su familia; que no sea que le toque otra señora que haga las empanadas con la técnica del sobaco con un desodorante que a usted no le guste, espantoso.
Aguacate y Boda Real Paisa. Salí feliz y llenísimo del bello restaurante Aguacate en el parque de la Presidenta. Un sitio inmejorable para llevar gente de fuera a probar delicias criollas preparadas con cariño y maestría. A ellos y al combo de colegas con que estuvimos los desafié a ver pues cuál va a ser el primer restaurante de Medellín que por fin anuncie la arepa Hecha a Mano.
Cambiando de tema, tuve pesadillas con la boda real inglesa y la misma noche del célebre matrimonio, me atreví a escribir mi versión paisa que puede ver en el Blog de “La Cocina de Molina” ya que no todo se puede publicar en prensa.
PD: colega restaurador (o restaurantero como decimos aquí)… si se siente maltratado por la Secretaría de Salud, yo me comprometo a ayudarle a poner la queja con los amigos del Tour Gastronómico, escríbame a [email protected]

Sierra en coco de la niña Juani

0

Sierra en coco de la niña Juani
La niña Juani era la abuela de Ana María Morillo, una cartagenera radicada en Medellín, quien hace poco más de un año abrió un restaurante de antojos costeños con influencias de Sucre y la Ciudad Heroica. Esta es su receta de sierra en salsa de cebolla, ají dulce, tomate y leche de coco, como homenaje a la abuela que tanto hizo disfrutar a sus nietos en torno a la mesa

Ingredientes:
• 150 a 200 grs de sierra u otro pescado que esté fresco.
• 1 cebolla morada mediana.
• 1 tomate.
• 2 dientes de ajo.
• ½ taza de ají dulce o pimentón verde picado.
• 1 taza de leche de coco.
• Aceite vegetal y de achiote.
• Sal, comino, zumo de limón y pimienta de olor al gusto.

Preparación:
Marinar la sierra en limón y sal durante al menos 30 minutos previos a la cocción. Luego sellar el pescado en bastante aceite vegetal, y reservar.
Para la salsa que acompañará al pescado, picar en trozos grandes el ají dulce o pimentón verde, la cebolla morada y el tomate, y machacar el ajo. Llevar todos estos ingredientes a fuego medio en el aceite de achiote, sazonando con sal, comino, pimienta y un poco de limón. Agregar la leche de coco y dejar cocinar entre 5 y 10 minutos para que espese un poco. En este mismo caldero incorporar el pescado y dejar cocinar unos cinco minutos. Rectificar el sabor.
Una vez listo se puede servir con arroz con coco (del blanquito) aguacate y patacón. Ana María recomienda este plato con un vaso frío de guarapo.

La imagen humana, desapariciones y renacimientos


Por: José Gabriel Baena

Desde los tiempos sin relojes que han corrido después del diluvio universal, la última gran glaciación o super-invierno terrestre que cubrió al planeta y está registrada en las leyendas de todos los continentes, la obsesión humana por fijar su imagen en numerosos materiales ha fascinado a los científicos, demos un salto entre los papiros y tumbas egipcias hasta los misteriosos templos de la India y las ciudades perdidas en las junglas de Camboya. Este delirio del hombre por su retrato se ha convertido en algo demencial con los juguetes digitales. Dicen los estadísticos que cada segundo que transcurre millones de fotos, auto-retratos, son tomadas con celulares o con los mini-computadores de bolsillo que ya pululan. A dónde irán para siempre esas imágenes, nadie lo sabe, vanas pretensiones de una inmortalidad instantánea, como si a cada instante los seres quisieran asegurarse de que están aquí, sanos y a salvo. Y pensar que todo depende de la electrónica.
Alguna vez me referí a un estremecedor documental del History Channel que presenta a “la tierra sin humanos” en un futuro hipotético y que muestra cómo nuestro hábitat actual, de donde hemos desaparecido por un factor misterioso, y progresivamente de cinco en diez, veinte, cincuenta, doscientos años, todo rastro de la cultura actual se ha desvanecido y sólo permanecen visibles algunos vestigios de los grandes hitos arquitectónicos milenarios y unos cuantos de nuestra época, pero sólo de los construidos en piedra inmortal. Hasta el vanidoso titanio sucumbirá. No habrá rastros de centrales eléctricas, bibliotecas o memorias de papel ni de ningún “soporte” –como se dice ahora- ni de nada con aspiraciones perennes vanidosas, y el mundo será territorio natural de grandes bandadas de animales, como sucedía hace 100 millones de años. Será la vuelta al comienzo, como se predecía en la gran película de Stanley Kubrick “2001 Una odisea del espacio”, y un día cualquiera una gran columna de metal negro es depositada por extraterrestres en medio de los simios más avanzados, a quienes emite señales cerebrales evolutivas. A partir de ese misterio inusitado empiezan a descubrir las herramientas y poco después se emprenderá la guerra por el fuego, como se pinta –otra vez el cine- en la obra de nombre similar de Jean Jacques Annaud. Será el regreso al Mito, a los Dioses, Héroes y Titanes: en la memoria atávica de los antropoides se irá despertando el recuerdo de grandes épocas pasadas que parecerá sólo eso: inventos, cuentos, leyendas de pasados inverosímiles. Inclinémonos con humildad ante este futuro de desaparición y olvido, sin contemplaciones por esta civilización que orgánicamente ni en su corazón incomprensible nunca supo estar a la altura de la prodigiosa tecnología que un día llegó a alcanzar.
Pero justamente a principios de mayo el controvertido director de cine alemán Werner Herzog estrenó en Nueva York su nuevo documental “La caverna de los sueños olvidados”, según los críticos, “una mirada asombrosa a la Cueva de Chauvet-Pont-d’Arc, situada a unos 600 kilómetros de París, en piedra caliza, que contiene una inmensa riqueza de antiguas pinturas, quizás tan ancianas como de 32 mil años. Aquí, en medio de trémulas bajo la luz estalactitas y estalagmitas y un entapizado de huesos de animales, bellas imágenes de caballos galopan a lo largo de las paredes junto con una fantasmal mezcla de leones, osos, mamuts, tigres dientes-de-sable. Múltiples palmeras pintadas en rojo adornan una gran pared, como si anunciaran el nacimiento del primer autor. Y aparece la silueta de un hombre apuntando con su lanza a un venado”. Descubiertas en 1994, la película sobre las cuevas es narrada por Herzog, quien convenció con gran dificultad al gobierno francés para entrar con un pequeño equipo de ayudantes a revelar los secretos bajo lámparas tenues. El mismo Herzog se arrastra entre los túneles y habla sobre los hallazgos, tal como hizo en su pasado documental sobre la Antártica “Encuentros al final del mundo”, con su enorme talento para sondear los vericuetos poéticos del alma humana, “como un artista del circo cinematográfico que se hubiera convertido en antropólogo” y que después de visitar la caverna sueña cada noche con leones de este mundo y del otro, en comunión con los antepasados, conjurando a los perdidos durante tantos miles de años en el olvido humano, bajo la silenciosa tierra materna. Algo para pensar.
[email protected]
[email protected]

Los Balsos y La 34: Hasta dónde llegarán las colas?


Por: Juan Carlos Franco

¡Qué alivio! Finalmente, y aunque con mal disimulado disgusto, la administración de esta ciudad está revisando y cambiando algunos de los puntos más controvertidos de su proyecto de Valorización.
Especialmente la definición de la zona afectada: Al parecer ya no se limitará al Poblado sino que incluirá zonas vecinas, que contra todo sentido común, y con muy débiles argumentos, iban a ser exentas del pago.
Y no es que sean muy altos los cobros, pues como dicen ellos, el 95% de los afectados pagarán menos de $5 millones, repartidos en un plazo muy largo. No hay problema, la gente acepta y aguanta eso. Pero la gente no acepta ni aguanta la falta de coherencia ni la falta de ecuanimidad.
Pasemos hoy a otro tema: Resulta que uno de los proyectos claves de Valorización es la prolongación de la doble calzada de Los Balsos. Cuando esté terminada, esta vía se habrá convertido en un eje importantísimo para la movilidad en Medellín. Como es la Avenida Oriental para el Centro, pero con pendiente.
Tan imponente vía empieza por el puente de la 4 Sur, muy cercano a los afectos de la Alcaldía. Nos lo han presentado y vendido como la obra clave para desembotellar el sur del Valle del Aburrá, el gran legado de Alonso. Por ahí se canalizará el tráfico que viene del Sur y del Occidente, cruzará el río y luego subirá por Los Balsos para llegar a Las Palmas. Y viceversa.
Esa avenida maravillosa casi no tendrá obstáculos, pues contará con pasos a desnivel en los cruces críticos de la Avenida El Poblado, La 34 y las dos transversales. Todo en doble calzada, hasta… hasta… hasta ¡ISA!
Sí señores, a la altura de ISA semejante belleza terminará abruptamente y entregará todo ese tráfico a la vía actual. Dos calzadas entregándole a una, justo cuando la vía se pone más pendiente. O sea, Los Balsos tendrá en un extremo un majestuoso puente de 8 carriles. Y por el otro, un modestísimo empalme con una vía que ya hoy está más que saturada.
Para que tengamos una idea aproximada del tráfico que pretenderá circular por Los Balsos cuando la terminen: Mínimo, lo que hay hoy más un 50%. Bueno, lo de “terminen” es un eufemismo, Los Balsos sólo estará terminada cuando entregue a Las Palmas en total doble calzada.
Una vía es tan amplia como su punto más estrecho. Lo demás es pensar con el deseo. O dejar las cosas a medias. Ahora, no estamos pidiendo que la hagan ya, ¡pero es que ni siquiera está proyectada!
Y por los lados de la 34 la situación no es muy diferente: Todo bien en los cruces con las diferentes lomas, pues habrá pasos a desnivel. Pero llega a La 10 y se enfrentará a los mismos semáforos que hay hoy. Todo ese tráfico (el de hoy más 50%) tendrá que esperar pacientemente, sobre la mismas estrechas y modestas carreras 36 y 37 de hoy, a que la calle 10 (otro eje fundamental) le dé paso.
¿O quién ha visto que en el listado de proyectos haya algún intercambio a desnivel entre estas vías? Si es así, favor avisar.
Y ojo que La 34 también está proyectada como una arteria clave de Medellín, pues pretende llegar hasta Manrique.
En pocas palabras, vamos a resolver problemas puntuales en algunos cruces críticos de hoy, eso está claro. Pero las entradas y salidas del Poblado las empeoraremos de modo dramático.
Con largas colas…
Justo al lado de muchas de las propiedades que se van a “valorizar”…
La única duda es, ¿hasta dónde llegarán las colas?

[email protected]
[email protected]

El sentido del Yo ajeno


Por: Jorge Alberto Vega Bravo

Estuve el fin de semana visitando un verdadero tesoro de la naturaleza enclavado en las montañas del oriente del Valle del Aburrá: el parque Ecológico de Piedras Blancas. Allí Comfenalco ha instalado un hotel que se puede mostrar en cualquier parte del mundo y la naturaleza se presenta en su esplendor original. Además de caminar entre el bosque y contemplar la serenidad del agua de la represa, visité el insectario, ubicado en una islita, y el mariposario del parque. Me atendieron allí un biólogo y una bióloga de la U.de A. -que apoya científicamente este espacio- y lo hicieron con una alegría y una pasión que reconfortan el alma del visitante. El sentido del servicio y la capacidad de entrega a lo que hacemos son características conectadas con un sentido superior que R. Steiner denomina ‘el sentido del yo ajeno’.
Nos referimos en entregas anteriores a tres situaciones que impiden el desarrollo libre del ser humano y que postulamos como factores predisponentes para el cáncer.
Hablamos del desarrollo intelectual precoz como un camino que endurece al ser humano.
Luego nos referimos a los problemas que genera la falta de movimiento y una de sus consecuencias: el pobre desarrollo de la voluntad.
El tercer factor predisponente es el fomento del ego en la cultura actual con sus consecuencias evidentes: el egoísmo y el egocentrismo. La competencia aparece como un elemento ligado a la velocidad de la época y se cultiva de una manera tal que terminamos ignorando o pisoteando los intereses del otro y perdemos todo contacto con el prójimo.
El desarrollo equilibrado del niño en los primeros años está fundamentado en el cultivo de los llamados sentidos inferiores: el sentido del tacto, el sentido del equilibrio y el del movimiento. Cuando un niño toca el mundo libremente y es tocado amorosa y cálidamente, desarrolla el sentido del respeto, de la veneración y tiene la opción de practicar en la vida adulta el respeto y el reconocimiento del otro. Un sentido del tacto sanamente desarrollado se transforma en con-tacto, en sentido del tú. (Martín Buber).
Reconocer el Yo de otro ser humano es un acto consciente de aceptación de la individualidad que vive en el otro, es la percepción de su proyecto de vida, de sus límites y sus posibilidades. La amistad y la relación de amor están fundamentadas en el reconocimiento de mis límites y en la percepción de la organización del Yo del otro. La antropología antroposófica distingue claramente entre el Ego y el Yo. El Ego es el producto de la historia de vida y se va formando a través de ella. Es la estructura de la personalidad que busca reconocimiento. El Yo es el principio espiritual del ser humano y su aspecto más elevado. La organización del Yo es una parte del Yo humano que se adentra en el cuerpo y se manifiesta en varios planos: en el plano biológico como sistema inmune, que reconoce lo propio y lo extraño en el organismo. En el plano emocional como el responsable de la individualidad anímica, con toda la gama de sentimientos y emociones de cada ser humano. Y en el plano existencial como esa parte de nuestro de ser que guía el propósito y el sentido de la vida y que puede reconocer el propósito de los otros.
Cuando el Ego se impone sobre el Yo se abre la puerta para que se manifiesten enfermedades graves. La debilidad del sistema inmune abre las puertas o a las infecciones o al cáncer. En un tumor el yo biológico no puede actuar soberanamente. La medicina moderna reconoce que la actividad del sistema inmunológico está relacionada directamente con las vivencias y su elaboración psíquica. Ciertas experiencias y actitudes inciden en la predisposición al cáncer: La resistencia a establecer un vínculo, la soledad, la desesperanza, la agresividad contenida, la rigidez emocional y el Egoísmo.
La célula tumoral tiene un comportamiento egoísta, se aísla de la totalidad y regresa a un estadio embrionario, donde busca la satisfacción de sus necesidades. La célula tumoral no reconoce la organización jerárquica del órgano o sistema al que pertenece y se desarrolla desordenadamente, perdiendo sus límites y la capacidad de llegar a un fin (apoptosis, o muerte celular programada). Es tanto su egocentrismo que crece y se reproduce sin límites a instancias de la totalidad. ¿No se asemeja esta actitud a la de quienes crecen desmesuradamente a instancias de la totalidad? Steiner asevera: “Cada enfermo de cáncer debe padecer lo que la humanidad no reconoce”.
Con estas consideraciones, queridos lectores, cierro un pequeño ciclo de 5 artículos alrededor del apasionante y complejo tema del cáncer.
[email protected]

Para prevenir y actuar oportunamente

0

Presentando el Plan de Emergencias de la comuna 14, además de contingencias y sugerencias de evacuación en caso de imprevistos, el Sistema Municipal para la Atención de Desastres de Medellín, Simpad, se encuentra realizando reuniones de sensibilización y capacitación con administradores de centros comerciales, urbanizaciones residenciales y habitantes en general que quieran estar mejor preparados para este tipo de eventualidades.
A su vez, el Cuerpo de Bomberos también acompaña el proceso haciendo énfasis en la adecuada utilización de las llamadas de emergencia, y las maneras correctas como el ciudadano debe afrontar estas situaciones sin dejarse invadir por el pánico y el descontrol.
Laura Mesa, Líder de Proyecto de Prevención del Simpad, aseguró que “lo que queremos es generar prevención, capacitación y entrenamiento, para una adecuada gestión del riesgo en todas las comunas de Medellín. La comuna 14 ha mostrado algunas dificultades, y sobre todo históricamente ha presentado limitaciones en la participación de sus habitantes que se interesan en el tema dependiendo de ciertas motivaciones particulares en algunos casos. Ahora queremos generar dinámica de participación ciudadana, que sea más consciente, permanente y sostenible”.

Se necesita compromiso
En una reciente reunión en San Fernando Plaza, el Simpad indicó que Medellín es la única ciudad del país con plan de emergencia por comunas. Dichos encuentros también son promovidos por Corpoblado, que hace un llamado a los consejos de administración de las copropiedades, administradores de centros comerciales, hoteles y residentes, para participar, documentarse lo necesario y que ninguno se quede sin plan de emergencias.
“La meta es que no haya unidad residencial ni complejo industrial sin plan de emergencias, porque eso incluye la identificación de amenazas y los roles que todos debemos de asumir ante los imprevistos. Donde nos pidan que vayamos a asesorar ahí vamos a estar”, dijo la funcionaria del Simpad, Laura Mesa. También destacó que hasta el momento están muy involucrados los comerciantes de la Zona Rosa, residentes de la Cola del Zorro por el derrumbe de Las Palmas, y Barrio Colombia, teniendo en cuenta sus actividades diurnas y nocturnas.

Detalles del Plan de Emergencias
Se trata de un riguroso documento que señala las características en todos los campos de El Poblado. Algunas de las problemáticas que indica el plan realizado por el Simpad, es que en los últimos años cerca del 30% de las construcciones de toda la ciudad se realizan en esta comuna, lo cual resulta desproporcionado teniendo en cuenta que la población de esta zona es solo el 4.5% del total de población urbana. Esto ha producido migraciones hacia El Poblado y las construcciones sin dudas han impactado ambientalmente.
Procesos erosivos causados por la falta de implementación de medidas técnicas en los cortes de los taludes, lo cual ha provocado tragedias como las de Alto Verde, y problemas con quebradas como La Poblada y La Aguacatala que presentan disección profunda de hasta 40 metros, ocasionando gran inestabilidad en sus vertientes, son otras situaciones señaladas por el Simpad en el diagnóstico de la comuna.
Según gráficas, hasta el año 2008, las inundaciones, movimientos en masa y deterioros estructurales han aumentado en El Poblado considerablemente, concluyendo que estos, más los riesgos tecnológicos, son las principales amenazas en este territorio.
Conocer las problemáticas, saber cómo afrontarlas, establecer rutas de evacuación y trabajar conjuntamente con expertos como el Simpad, resulta clave para prevenir tragedias o mitigar impactos. El Simpad llama a la comunidad de El Poblado a participar de las reuniones y juntos diseñar los planes que den seguridad, confianza y protección de sus vidas.

Se ampliará la zona de citación

0


El Alcalde Alonso Salazar aspira a inaugurarlo antes de que termine su mandato, en diciembre de este año..El Puente de la 4 Sur no será cobrado por valorización.

Para la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado era injusto no incluir en la zona de citación, es decir, aquella sobre la que se hará el derrame de valorización por los proyectos viales de El Poblado, zonas y barrios de Medellín que se beneficiarán con estas obras, tal y como lo indicaron los estudios hechos por la Lonja de Propiedad Raíz. Así lo estaban manifestando al Fonval hace más de un año y así lo oficializaron en su concepto emitido el pasado mes de abril. En opinión de la Junta, para que el proceso de valorización se hiciera de forma equitativa y esta figura se reviviera de manera sana, era pertinente que también se cobrara por la realización de las obras a sectores como Cristo Rey y Guayabal, San Diego y Las Palmas, y no solo a 57 mil propietarios de El Poblado. Esta ampliación del perímetro también había sido solicitada de tiempo atrás a la Alcaldía por el Concejo de Medellín.

“Que el niño nazca bien”
En respuesta oficial a su concepto, fechada el pasado 5 de mayo, Luis Alberto García, Director Ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- y Subsecretario de Valorización, aseguró a la Junta de Representantes que en atención a su solicitud recomendó al Consejo Municipal de Valorización evaluar y revisar la zona de citación. Por su parte, el Secretario de Obras Públicas de Medellín, Sebastián Álvarez, vocero en este tema, indicó a Vivir en El Poblado que “estamos acatando el pronunciamiento de la Junta y explorando qué estudios se necesitan para poder ampliar la zona de citación. Lo que queremos es que el niño (el proceso de valorización) nazca bien”. El funcionario agregó que la Alcaldía también está analizando si cobrar o no a la comunidad de El Poblado las vías de acceso al puente Gilberto Echeverri Mejía o de la calle 4 Sur, y el impacto que tendrán obras como Los Balsos y la 34. Como se recordará, una de las solicitudes permanentes de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado era excluir de la valorización estas tres obras, por considerarlas de carácter metropolitano: la prolongación de Los Balsos, la ampliación de la Avenida 34 y los accesos al puente de la 4 Sur.

Preocupación por la demora
Sin embargo, lo que sigue preocupando, tanto a la comunidad de El Poblado como al Concejo de Medellín es que continúa corriendo el tiempo, la administración del alcalde Alonso Salazar está a seis meses de su finalización, y de los 22 proyectos decretados en 2009 para construir mediante valorización e incluidos en el Plan de Desarrollo, sólo se está ejecutando el puente de la 4 Sur y sus vías de acceso. Aún la Alcaldía no ha emitido la Resolución Distribuidora, paso necesario para acceder a créditos que permitirán la contratación y el inicio de otras obras viales. Es como un círculo vicioso, pues para emitir esta Resolución Distribuidora hay que redefinir el perímetro o zona de citación, para lo cual es indispensable recomponer la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, puesto que otros barrios entrarían en juego, y sin estas definiciones no es posible hacer el derrame de valorización. En síntesis, como lo manifiesta el concejal Bernardo Alejandro Guerra, uno de los que más ha estado al tanto de este proceso, “las obras y el derrame de valorización le tocarán al próximo Alcalde, y más si se tiene en cuenta que estamos en temporada electoral.”
Lo que molesta a algunos, es que solo hasta ahora la Alcaldía haya aceptado ampliar la zona de citación y considerar el no cobro de valorización por Los Balsos, la 34 y los accesos al puente, cuando hace más de un año se estaba insistiendo en el asunto. Así lo manifiestan William Freydell, de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, concejales como Bernardo Alejandro Guerra y el experto en propiedad raíz, Francisco Ochoa. “Botar cuatro años de administración para salir con esta demora no tiene presentación”, anota este último. Por su parte, el Secretario de Obras Públicas, Sebastián Álvarez, asevera que lo de ampliar la zona de citación “nunca fue un concepto ni una solicitud formal.”

Así va el puente
Así las cosas, lo único que por el momento evidencia su avance es el puente de la 4Sur y sus accesos, proyecto en el cual la Alcaldía invierte 180 mil millones de pesos. De acuerdo con la Secretaría de Obras Públicas, su ejecución ya va por el 45%. 508 personas trabajan en seis frentes simultáneos con el fin de que entre en servicio en diciembre de este año. Por estos días se construyen las losas de la superestructura del puente atirantado y del puente continuo, se instalan los cables de acero, se hacen los movimientos de tierra para la colocación de estructuras de pavimento de las vías de accesos, tanto en el El Poblado como en la Autopista Sur y se efectúan los desvíos viales.
Con respecto a la inquietud manifestada por algunos lectores de Vivir en El Poblado por los supuestos riesgos que implican para los usuarios de la autopista los trabajos en el costado occidental del puente, el Subsecretario Técnico de Obras Públicas, Juan Carlos Restrepo, reitera que la contratista Conconcreto está cumpliendo todas las medidas de seguridad en la edificación del puente y sus nueve accesos en el sector de Cristo Rey.