Inicio Blog Página 557

Este año no

0

Este año no
El Secretario de Obras Públicas le dijo a Vivir en El Poblado que hasta el concepto que entregó la Junta de Representantes de los Propietarios al Fondo de Valorización, en el que pedía la ampliación de la zona de citación de las obras que el Municipio piensa construir en El Poblado, mediante el cobro del impuesto de valorización, a los otros sectores de Medellín que se van a beneficiar de esa construcción, no habían recibido en La Alpujarra una solicitud formal al respecto. Esta es la clase de respuesta que deja en evidencia el valor que le asignan algunos funcionarios a la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos.
Es claro que la voz oficial de la comunidad en un proceso como este, es la de la Junta de Representantes de los Propietarios, elegidos mediante el voto popular para que haga eso. Pero ceñirse a la letra de la ley e ignorar lo que se viene diciendo desde que se habló de revivir el impuesto de valorización en Medellín para hacer un conjunto de obras viales en El Poblado, es decir, desde antes de que Alonso Salazar fuera elegido Alcalde, se puede considerar como una leguleyada. De ampliar la zona de citación para el cobro de valorización por la construcción de las obras viales de carácter metropolitano que el Municipio ha tratado de hacer en El Poblado se está hablando desde la fracasada Obra 500, una larga lista de avenidas y puentes que la Alcaldía trató de hacer hace más de 20 años. Intercambios viales como los de La 10 y la 12 Sur con Las Vegas, o vías nuevas como la Avenida 34, fueron primero presentados en la Obra 500, y se iban a hacer por valorización. Fueron hechas muchos años después, y todas con dinero de los fondos comunes, e incluso una, el intercambio de La Aguacatala, con plata del Área Metropolitana. Los funcionarios municipales decidieron no hacerlas por valorización, después de una larga y tediosa lucha dialéctica con la comunidad, dejando en evidencia que el cobro de ese impuesto es más político que técnico. Tal cual como con el puente de la 4 Sur y ahora la ampliación de la zona de citación.
Creemos que en la obsesión de algunos funcionarios en insistir en que las obras públicas que se hagan en El Poblado deben hacerse por valorización, o en acceder a modificar la zona de citación ya por las últimas y dejar así el proyecto en manos del próximo gobierno, tiene mucho qué ver con una resistencia ideológica a invertir dineros públicos en esta comuna, en razón de su mejor situación socioeconómica, comparada con el resto de la ciudad. Eso no es nuevo. El argumento es más viejo que la Obra 500. Y no es del todo descabellado; por eso esta vez no ha habido la oposición visceral a la valorización que se vio en otros tiempos. De hecho, aquí mismo calificamos de poco ambicioso el plan de obras de este gobierno, con la tesis de que ya entrados en gastos, era mejor hacer la reforma completa y no dejarla a medias. Pero en justicia, la zona de citación debía haberse ampliado desde el principio. Lo que no imaginamos es que después de casi 4 años de discusiones, 8 si se suma el gobierno anterior, solo nos iban a quedar las palabras y poco más.

¿Cuál es tu legado?


Por: Carolina Zuleta Maya

Las grandes revoluciones en la historia de la humanidad han nacido primero en el corazón de una persona.
Martin Luther King tuvo un sueño que compartió con el mundo en su famoso discurso de 1963, “Hoy tengo un sueño. Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: […] que todos los hombres son creados iguales.” Hoy, menos de cuarenta años más tarde, Estados Unidos tiene un presidente afroamericano. De la misma manera John F. Kennedy quiso ir a la luna y bajo su liderazgo como presidente de Estados Unidos, las misiones Apolo llegaron 6 veces a la Luna. Álvaro Uribe trabajó con “Mano Firme y Corazón Grande” para devolvernos la oportunidad de viajar por las carreteras colombianas. Y Jorge Molina Moreno, quien soñó que volvieran las mariposas y los pájaros a Medellín, logró sembrar miles de árboles que ahora sirven como pulmón de nuestra ciudad.
Pero ¿quiénes fueron estos hombres que cambiaron nuestra historia? ¿Somos nosotros tan diferentes a ellos? O acaso, ¿todos tenemos un poco de visionarios dentro?
No creo que todos debamos ser líderes de cambio tan famosos o grandes como los personajes que mencioné anteriormente (aunque estoy convencida de que cualquiera puede serlo). Sin embargo, sí considero que es importante preguntarnos cuál es nuestro legado… ¿El día que te vayas de este planeta, cómo habrás contribuido para hacer que este mundo sea un poco mejor?
Cuando uno estudia los grandes líderes de la historia descubre que hay algo que todos tienen en común: el amor, la pasión y la convicción por un tema. Ese amor por lo que creen es lo que los lleva a trabajar incansables horas por alcanzar un objetivo. Es ese amor lo que los hace pararse después de cada fracaso. Pero de ¿dónde nace este amor?
El común de las personas dice no sentir tanta pasión por nada, es habitual oír respuestas como: “Es que realmente no sé qué es lo que me mueve”. Y creo que hay dos razones principales por las cuales nos cuesta descubrir lo que verdaderamente nos apasiona.
1. Nos cuesta pensar en el “qué” sin pensar en el “cómo”. Cada que empezamos a pensar en nuestro sueño, en nuestra visión, y no sabemos cómo alcanzarla, quedamos paralizados.
2. Creemos que nuestro sueño no es tan importante. Pero ¿quién dice qué tan válida es una visión? Pensemos en Walt Disney, ¿quién iba a pensar que por medio de un ratón iba a lograr sonrisas en millones personas y crear una compañía multimillonaria?
El amor por un tema es algo que se cultiva, que crece con el tiempo y la dedicación que le ponemos. Al principio es sólo una idea pero si dedicas tiempo a pensar en ella, entonces esa idea evoluciona y el cómo lograrlo se va aclarando. Estoy convencida de que tú también tienes algo que entregar a este mundo, no te limites y empieza desde hoy a dedicarle un poco de tiempo a pensar sobre tu legado.
[email protected]

Emergencias Bizarras

0

Emergencias Bizarras
Todos los lunes a las 11:00 p.m. el canal Discovery Home & Health emite la serie Emergencias Bizarras. Un recuento de los casos más extraordinarios y grotescos en diferentes salas de emergencias a lo largo y ancho de Inglaterra.

Hasta las cosas más inauditas pueden verse en una sala de emergencias. El canal Discovery Home & Health presenta todos los lunes a las 11:00 p.m. la serie Emergencias Bizarras. Este programa muestra los casos más extremos, extraños y extraordinarios de los hospitales británicos desde la admisión, pasando por el diagnostico, hasta que los médicos dan de alta a sus pacientes. Es necesario tener buen estómago para ver estas imágenes, ya que en ellas se pueden ver cómo objetos cortopunzantes atraviesan tejidos, músculos y huesos, hasta en las partes más inesperadas del cuerpo humano. Todo esto acompañado de comentarios de profesionales de la salud, estadísticas increíbles y datos extraños relacionados con accidentes.

La Bruja

0

La Bruja
Una nueva serie de televisión se estrena por el canal Caracol este lunes 31 de mayo. Es La Bruja, basada en el éxito literario del periodista Germán Castro Caycedo, que narra los acontecimientos de la vida de Amanda, una mujer dedicada a los hechizos y conjuros folclóricos de Antioquia.

Flora Martínez es Amanda, el personaje protagónico de La Bruja, una nueva serie del canal Caracol que se estrena el lunes 30 de mayo a las 8:00 p.m. Este programa está basado en la novela periodística de Germán Castro Caycedo, y cuenta la historia de una joven mujer que se adentra en los caminos de la brujería. De unos inocentes juegos de hechicería en un pueblo antioqueño, Amanda se convierte en titiritera política y económica, dispuesta a destruir a todo el que se atreviese entre ella y sus objetivos. Como siempre, hay espacio para el amor, cuando Amanda se enamora de Leonel, un hombre casado y quien, junto a su esposa, debe padecer las maniobras oscuras de La Bruja.

Infierno al volante

0

Infierno al volante
Infierno al volante es una película protagonizada por Nicolas Cage en la que interpreta a Milton, un criminal que ha escapado del infierno para vengarse del asesino de su hija y evitar que su nieta sea usada como sacrificio en un rito satánico.

Nicolas Cage es John Milton, un criminal que se ha escapado del infierno para asesinar a Jonah King, líder de un culto y quien ha convencido a la hija de Milton a unirse. Pero King solo usa esto como excusa para asesinarla junto a su esposo y así poder robar a su hija, la nieta de Milton, para ser sacrificada en un rito satánico. En el camino a encontrar a King, Milton conoce a una mesera llamada Piper, quien después de una fuerte pelea con su novio, termina acompañando a Milton en su búsqueda de venganza. Junto a él descubre por qué Milton se siente culpable de todo lo que le ha pasado a su familia.

¿Qué pasó ayer? Parte 2

0

¿Qué pasó ayer? Parte 2
Tres amigos, quienes ya han vivido un guayabo extraordinario en otra despedida de soltero, se arriesgan por una despedida más. Esta vez en Tailandia, y en compañía del hermano de la novia, un joven de 16 años que al día siguiente no aparece por ninguna parte.

Después del éxito cinematográfico de una historia sobre un guayabo fuera de lo común, los productores de The Hangover se dedicaron a la secuela de ¿Qué pasó ayer? Phil, Alan y Doug, viajan a Tailandia para la boda de Stu. Con algunos recuerdos traumáticos, y aún vívidos, de una despedida de soltero en Las Vegas, Stu elige un brunch como evento previo a la boda para su despedida de soltero, buscando evitar cualquier contratiempo. Sin embargo, como podría esperarse, las cosas no salen de acuerdo con el plan, y los tres amigos, quienes han sido encargados del hermano de 16 años de la futura novia, se despiertan en Bangkok, sin ningún rastro del cuñado de Stu. El filme es protagonizado por Bradley Cooper, Ed Helms, y Zach Galifianakis, y dirigido por Todd Phillips.

Parte 2

Festival de arte infantil en el Vermont

0

Festival de arte infantil en el Vermont

Bajo el slogan “Los colores de los sueños”, se realizó en el Vermont School Medellín la primera versión del Children’s Art Festival, evento cultural en el que 200 niños de nivel preescolar demostraron sus aptitudes para la música, las artes plásticas y la danza. Además de alumnos de la institución educativa organizadora de esta amistosa competencia artística, participaron estudiantes del Colegio Montessori y asistieron una buena cantidad de pequeños del Colegio Gimnasio Los Pinares.

Animal Print, la tendencia de siempre, reinventada para 2011

0
Animal Print, la tendencia de siempre, reinventada para 2011
El miedo al estilo salvaje se ha ido perdiendo con las nuevas tendencias del animal print en colores vivos, en grandes áreas de textil e inesperadas combinaciones.
 
animalprintportada
 
Animal print, una tendencia que muchos consideran actual, realmente nunca se va de las pasarelas. En cada temporada de otoño e invierno siempre hay al menos unos cuantos diseñadores con la propuesta de estampados de animal. El interés de este año está en que sean para la primavera y verano, lo cual permite salirse de los clásicos beige, tierra, amarillo y café de siempre, para entrar en los tonalidades fuertes o pálidas, del morado, rojo, rosado, verde, amarillos y particularmente, negro y gris. Además las prendas con animal print usualmente son de leopardo y cebra, “para este año el estampado de jirafa, tigre, y de varios reptiles está más presente que nunca” asegura Marcela Romero, diseñadora de moda dedicada a importar prendas y accesorios de China, Panamá y Estados Unidos, “aunque el leopardo se sigue vendiendo mucho”.
animalprint2Una de las impresiones de Marcela en su viaje en abril de este año por Europa y China, es que el temor al estampado se ha perdido. En otro países el temor radicaba en el exceso del uso, pensar en un vestido completamente estampado o combinar más de una pieza de este estilo siempre había sido considerado de mal gusto. “En Medellín, el temor era el mismo, excederse en el uso, pero lo peor era que estaba estigmatizado por estereotipos. Por ejemplo una “loba”, esa palabra que usamos para referirnos a mujeres con poca clase o vulgares, era el tipo de mujer que asociábamos con estas prendas”.  Marcela también recuerda alguna que otra clienta diciendo que no compraría esos diseños por que “son de traqueta”.
Pero según esta diseñadora y conocedora del mercado de la moda, una de las mejores tendencias en la ciudad es la tolerancia. Los grandes eventos de moda que se realizan en la ciudad como Colombiamoda y Colombiatex, el boom de diseñadores y modelos de la última década, dice Marcela que han ampliado la visión del diseño y la tolerancia con el gusto personal. “Me encanta ver cómo cada vez más la gente sale a calle con lo que quiere ponerse, con un estilo personal sin estar estrictamente ligada a las tendencias, que por supuesto seguimos y compramos, pero cada cual lo lleva como quiere”.
animalprint3Y esto hace parte de la tendencia del animal print de este año, donde los textiles toman las figuras de la piel animal en diferentes tamaños y colores, permitiendo cualquier tipo de juego de combinación de este estilo. Incluso colecciones como Just Cavalli de Roberto Cavalli y Bluemarine, se atreven a mezclar cebra con leopardo y jirafa en un mismo vestido. Tanto así, que el estampado de leopardo en beige con manchas negras ya “se puede considerar como una prenda clásica o básica en cada vestuario”.  Así invita Marcela Romero, al atrevimiento en la ropa de las mujeres más discretas, quienes pueden empezar a recorrer el camino del safari textil con toques de animal print en zapatos, correas, bufandas, y carteras.

Vino rosé; una moda convertida en un verdadero placer

Vino rosé; una moda convertida en un verdadero placer

Los aficionados al vino, gastronomía y maridaje, han estado pasando de la moda pasajera al consumo genuino de vino rosé, un vino versátil que va bien con muchas comidas y épocas del año.
 
vinorose
 
El color del vino tinto viene de la cáscara o piel de la uva. Lo mismo pasa en el vino rosado, solo que en su proceso, el mosto (jugo de la uva) permanece entre 12 horas y dos días aproximadamente, en contacto con la piel. La “teñida” entonces, resulta mucho menor que la del tinto, dando tonos rosados. También, como el vino blanco o tinto, el rosé tiene diferentes intensidades, aromas y sabores, todo depende de la variedad de la uva, de la pigmentación, del origen, las variedades climáticas, y un sinnúmero de factores que definen cada producción.
 
Juan Diego Lozano, sommelier y propietario de Mercado de Vinos, explica que antiguamente eran pocos los productores serios de vino rosado. Gran parte del producto encontrado en los mercados era una mezcla de las sobras del tinto y del blanco, con azúcar. Este tipo de coctel fue probablemente lo que produjo confusiones sobre el valor del rosé, un vino que hasta hace poco no se consumía mucho en Medellín, en parte considerado inferior y barato.
 
Pero en el primer lustro del siglo 21, explica Lozano, las bodegas productoras de vino tinto en el mundo encontraron una nueva forma de competir en el mercado del vino de verano, ya que el tinto no era el más popular de la estación. Fue así como el rosado emprendió un auge que culminó con un boom a finales de la década, demanda que fomentó mayor producción e importación, dejando al rosé en condiciones iguales al blanco y tinto, en términos de consumo local.
 ros
El rosé es atractivo para los paladares que disfrutan los vinos dulzones y afrutados pero con alta acidez, así que no se sienten empalagosos. Es además un vino muy versátil, perfecto para llevar a un plan donde no se sabe qué será la comida, dice Lozano, porque “es un vino con características del tinto y del blanco, un punto intermedio que le permite jugar en todo el territorio de los blancos y gran parte de los tintos; carnes magras, aves, pescados, perfecto para paellas, pero debe evitarse con las carnes grasosas como la punta de anca, posta o chatas”.
 
En Medellín se pueden encontrar vinos rosé de 16.000 pesos en adelante, y Lozano asegura que hay rosados baratos o costosos de buena calidad. A la hora de recomendar uno específico, el sommelier se va con dos muy versátiles para maridaje: un syrah chileno, Maycas Limari, o Chakana, un malbec argentino. Pero sin importar el precio o marca elegida, los vinos rosados no son para añejar en botella, son para tomar jóvenes, de ahí que muchos vengan con tapa de rosca, algo a lo que Juan Diego insiste que no hay que temer.
 

Vibraciones para quemar más calorías

0
Vibraciones para quemar más calorías

Las plataformas de vibración han estado llenando lentamente los espacios de actividad física. Su éxito se debe al beneficio exponencial de cada ejercicio realizado en ella. Es como intentar moverse sobre una una superficie que alguien está taladrando
 
plataformavib
 
El acondicionamiento físico y la estética corporal son a menudo unas de las principales metas del año, pero el inconveniente para lograrlas es el tiempo y esfuerzo requeridas por las actividades que conducen a dicho objetivo. Por suerte la ciencia y la belleza física se mantienen desarrollando nuevas propuestas que ayuden estos procesos.
 
Las plataformas de vibración son la nueva locura de los gimnasios. Estas no remplazan las máquinas de pesas ni las de cardio propiamente, pero casi todo el ejercicio realizado en ellas, puede hacerse también en las plataformas. La ventaja, según Adriana Gutiérrez, profesional en entrenamiento físico, es que las vibraciones crean inestabilidad en el cuerpo que haga ejercicio sobre la plataforma. En el nivel más suave, producen 900 vibraciones cada 30 segundos, lo cual hace que el cuerpo esté sometido a un esfuerzo exponencial por la contracción de los músculos. El nivel máximo es de 3.000 vibraciones por minuto, pero cada persona pude y ir modificando la intensidad de vibraciones en los rangos de tiempo que quiera. Así cada movimiento requiere mayor concentración, equilibrio y tensión muscular. Las vibraciones pueden ser de forma horizontal, vertical o de adelante hacia atrás, y algunas de las máquinas tienen configuraciones de vibración tridimensional que mezcla las tres opciones anteriores.
 
plataformavib2     plataformavib4
 
Jonnier Martínez, especialista en entrenamiento físico trabaja desde hace un mes con Liliana Ruíz. Ella ha mantenido rutinas de ejercicio en gimnasios y máquinas en su casa durante años, pero ante la novedad decidió ensayar las plataformas en un gimnasio nuevo en La Frontera. Liliana asegura que ha sentido una diferencia significativa. Ha experimentado un agotamiento físico como nunca, y con solo un mes de trabajo, una hora diaria de lunes a viernes, ya ha visto resultados de tonificación. El instructor Martínez explica cómo funciona la rutina, (diseñada expresamente para Liliana): “Hacemos 10 minutos de trabajo cardiovascular en el caminador o la elíptica, después son 30 minutos de trabajo en la plataforma, en la que hace series de sentadillas, abdominales, y flexiones de piernas, brazos y otros ejercicios de tonificación localizada, que alterna con activaciones de cardio en la plataforma como saltos o ejercicios de escalera. Luego termina con 20 minutos de recuperación”.
 
 plataformavib5
 
Los beneficios, además de la eficiencia del ejercicio, son la desinflamación de tejidos, activación de la circulación, disminución de la celulitis, y relajación de músculos. Sin embargo, después de hacer una sesión de plataforma, que normalmente consiste en 30 minutos, suelen seguir masajes, y trabajo de recuperación, ya que la intensidad es mucho mayor de lo que puede estar acostumbrado un cuerpo de gimnasio tradicional.
 
La plataforma de vibración no hace el trabajo por uno, pero cada ejercicio realizado sobre ella, según los expertos, es mucho más eficaz que el realizado en el piso, lo cual reduce la cantidad de tiempo invertido en un gimnasio. Aunque algunos centros de actividad física ya están incorporando las plataformas a sus equipos, existen espacios dedicados exclusivamente a estas máquinas. Algunos de los más recientes están en San Fernando Plaza, Sao Paulo, Complex de Los Balsos, y el Drive In del Campestre.
 
plataformavib3

X Men, Primera Generación

0

X Men, Primera Generación
Regresan los X Men a la gran pantalla con una nueva entrega: Primera Generación. En esta producción se revela la historia secreta de hechos mundiales y todo el pasado del Profesor X y Magneto, desde que eran amigos, cuando apenas descubría sus poderes y combatían el mal unidos.

Esta nueva producción de los Marvel Comics narra los inicios de la saga de los Hombres X. Antes de que los mutantes se mostraran al mundo, y antes de que Charles Xavier y Erik Lehnsherr tomaran los nombres de Profesor X y Magneto, estos dos eran unos jóvenes que descubrían sus poderes por primera vez. Además, eran grandes amigos que trabajaban juntos, con otros mutantes, para prevenir el Armagedón nuclear. En el proceso, sucedió una gran pelea que causó su distanciamiento y eventual guerra entre la fraternidad de Magneto y los Hombres X del Profesor X. La película, dirigida por Matthew Vaughn, y protagonizada por James McAvoy, Michael Fassbender, Kevin Bacon y January Jones, también revelará la historia secreta de eventos mundiales desarrollados en previas entregas.

Nurse Jackie

0

Nurse Jackie
Jackie es una enfermera de la sala de emergencia en el hospital All Saints en Nueva York. Allí debe pasar sus jornadas de trabajo en medio de médicos, enfermeros y pacientes que ponen a prueba la paciencia de esta mujer. Entre otros problemas, Jackie es adicta a las drogas de prescripción.

Todos los domingos a las 9:00 p.m. el canal Studio Universal presenta la serie dramática titulada Nurse Jackie. Edie Falco es la enfermera Jackie Peyton, quien trabaja en la sala de emergencias del hospital All Saints de Nueva York. Este es un personaje complejo, quien en el primer episodio de la serie se le ve intercambiando sexo por drogas de prescripción con un farmaceuta, pero que además muestra a mayor profundidad las dificultades de la vida de una mujer adicta. Para ella cada día es un acto de malabarismo donde debe enfrentar médicos arrogantes e impacientes, colegas de enfermería insoportables, y pacientes cuyas condiciones los hacen insufribles. Nurse Jackie es la serie que más espectadores le ha dado al canal Studio Universal por la calidad de la actuación de su protagonista, pero sobre todo por su controvertida temática, que para varias asociaciones de enfermeras estadounidenses ha sido lo suficientemente preocupante como para pedir una revisión a su producción.

¿Con quién $@!# me casé?

0

¿Con quién $@!# me casé?
Esta nueva producción del canal Discovery Home & Health presenta las impactantes historias de hombres y mujeres que creían estar enamorados de una persona a quien realmente no conocían, solo para descubrir, años después de estar casados, la horrible verdad. Todos los martes a las 11:00 p.m. descubra cómo estas personas logran guardar secretos de tal magnitud durante tanto tiempo.

A partir del 7 junio el canal Discovery Home & Health presenta una serie acerca de hombres y mujeres reales que creyeron estar felizmente casados, hasta que descubrieron increíbles secretos del otro que los hizo preguntarse ¿con quién $@!# me casé? Asaltantes de bancos, asesinos, espías y bígamos cuyas vidas de pareja eran una mentira absoluta. Cada matrimonio es un romance como cualquier otro: se conocen fortuitamente o por un amigo en común, y luego de sostener un noviazgo se casan. Al cabo de un tiempo forman una familia y con el paso de los años creen conocerse el uno al otro hasta que reciben una llamada de la policia, ven a su pareja en la televisión, o las cuentas de cobro por fin tocan a la puerta. Todos los martes a las 11:00 p.m estas historias se transmiten por el canal Home & Health en episodios de 30 minutos, donde se recrean, por medio de entrevistas y testimonios de los protagonistas, grabados en los lugares de los hechos, la luna de miel, los secretos, mentiras e impactantes verdades de cada historia.

Jardines verticales

0
Jardines verticales
Los jardines verticales son la posibilidad de tener un oasis vegetal en apartamentos, oficinas y otros lugares urbanos que carecen de espacio y tierra para disfrutar de ambientes naturales. Son cascadas de plantas decorativas para un balcón, terraza o incluso una sala, alcoba o baño.
 
jardin2
 jardin1

Diego González, ingeniero de diseño de producto de Eafit, realizó su práctica profesional en una agencia de paisajismo de la ciudad. Allí empezó un descubrimiento para trabajar estos jardines verticales que pueden decorar espacios muy urbanos como si se dieran en ambientes naturales. Esto lo llevó al desarrollo de su tesis de grado en 2010 y terminar creándolos para personas cercanas a él que se han antojado de maticas en cascadas.

Los jardines verticales se convirtieron en una posibilidad de tendencia mundial cuando los estudios sobre las ubicaciones para hacerlos permitieron imitar superficies similares a un suelo con nutrientes. Se trata de marcos montados en una pared que soportan fieltros de algodón de muchas capas y un sistema de riego continuo con nutrientes. Los fieltros son altamente absorbentes y permiten una distribución uniforme del agua en la superficie. En la capa exterior del fieltro se hacen unas pequeñas incisiones donde se insertan las semillas o las matas ya crecidas, y el algodón retiene la humedad necesaria para que crezcan. Debe haber un espacio entre el tablero o estructura que soporta el jardín y la pared donde se empotra para evitar humedades. Para los jardines grandes (6 x 3 metros) como el que Diego creó en un bar y en su casa, se puede montar un sistema de riego programado y automático que requiere tanques de agua y una bomba. Para los más pequeños se necesita riego manual. Los pequeños pueden ser hasta de 50 x 50 cm. Incluso esta práctica de seimbra vertical podría ser la fachada de un edificio.
 
Suena muy elaborado, pero Diego asegura que no tardaría más de 15 días, aproximadamente, desarrollando un oasis de estos, y además gran “parte del proceso se realiza en el taller, así que no es engorroso”. También puede garantizar la durabilidad de la creación, especialmente si es hecho con hidroretendores de algodón, que no se descomponen y solo necesitarían ser repuestos después de varios años.
Existen otras alternativas a los fieltros de algodón como las cáscaras de arroz o fibra de coco. Los marcos también pueden ser en madera, piedra, teca o aluminio, y el diseño del espacio también puede ser tan versátil como se imagine, pero las plantas de cada jardín dependen de otros factores. El jardín puede hacerse en espacios exteriores donde la luz solar sea abundante, o en interiores donde haya una mínima cantidad de luz, directa o indirecta, complementada con lámparas de alta presión de sodio (tipo de bombilla que recrea el espectro de luz que las plantas encontrarían en su ambiente natural). El complemento de luz será saludable para mata y le permitirá crecer con sus mejores colores y texturas. Para que las plantas crezcan de forma adecuada, también es importante escogerlas de acuerdo al lugar donde crecerán; de sombra, semi sombra o sol.
Algunas de los tipos de plantas que Diego ha usado exitosamente en sus proyectos, son bromelias, helechos y anturios. Más recientemente ha estado experimentando con plantas como la menta y albahaca para darle otra dinámica a estos jardines como aromatizar o producir hierbas para la cocina. Y es que tener un jardín vertical no solo sería ideal como un complemento estético, también habría que tenerlo para mejorar la calidad de vida, sería un medio de tranquilidad donde se puede respirar mejor, o por una razón sencilla y algo más trascendental que da Diego, “porque es bueno tener y cuidar algo con vida”.
 
jardin3

Más verduras para comer en el trabajo

Más verduras para comer en el trabajo

 La mejor opción para comer rico y mantener las regulaciones de una dieta o simplemente llevar una alimentación saludable, es la ensalada. Hecha en casa puede ser una maravilla, pero el proceso que implica picar muchos ingredientes para que sea realmente interesante, no es apto para quienes tienen entre 30 y 120 minutos para almorzar en la jornada laboral. Además, preparalas el día antes o en la manñana antes de salir para el trabajo, no es ideal ya que este tipo de plato es mejor consumido fresco, y no se conserva bien, mucho menos cuando lleva salsa o vinagreta.
 
En El Poblado, las ensaladas siempre han sido una alternativa de todos los restaurante, pero sitios que se dediquen exclusivamente a este tipo de platos han sido pocos. No son necesariamente restaurantes vegetarianos, pues las ensaladas pueden incluir pollo, carne, cerdo o jamón, pero para los vegetarianos es más fácil adaptarse a un sitio donde cada persona elige qué ingredientes poner en su plato y donde la mayoría de las opciones son vegetales, verdura y frutas.
 
ensalada
  
Estos establecimientos cada vez son más especializados. Cada uno tiene un chef que diseña la carta, y en muchos, el mismo chef dirige la cocina para que los ingredientes siempre estén preparados a la perfección. Han dejado de ser solo barras de ensalada, servidas en cajas de plástico con las tres o cuatro salsas de siempre (mil islas o golf, hierbas, y aceite o vinagre). La variedad de vinagretas cada vez son más exóticas y variadas: dulces, de frutas, o nueces, picantes o con ingredientes más densos que otros para lograr mezclas que visualmente son atractivas. Pero sobre todo los ingredientes que se encuentran en las cartas han cambiado mucho, las semillas, la quinua, couscous, curry rojo, mozzarella de búfala, queso azul, arándanos, pecans y macadamias caramelizadas, corazones de alcachofa, garbanzos, tomates secos, palitroques de cangrejo apanados, jamón serrano y salmón.
 
Mundo Verde en Vía Primavera, es uno de los más recientes, ofreciendo ensaladas como la “Fresca” con lechuga, sandía, menta, albahaca, pecorino y pollo en pesto, recomendada con una copa de Merlot. Mezzaluna en el sector de Santillana, Mezzaluna ofrece otra opción, “Mezza marinera” con un mix de verduras y camarones en chile dulce, calamares y trozos de pescada apanados. Sandwich or Salad en Provenza tiene una ensalada con pollo en limón marroquí, o con alitas picantes y berenjenas asadas. Verdeo, en la calle de frito, ofrece una mezcla de lechugas con zuchinni y nueces.
 
La mayoría de ensaladas tienen un costo entre 13.000 y 20.000 pesos. Todos abren para almuerzo y comida y la mayoría tiene servico a domicilio.

Un alma verde

Por: Francisco Ochoa
De manera adicional a todos los justos reconocimientos que ya ha recibido el Dr. Jorge Molina Moreno, quiero desde esta columna rendir un sentido homenaje a una de sus grandes obras, la cual puede ser desconocida para algunos, principalmente los más jóvenes. Me refiero a la historia verde del Dr. Molina, de cuyos resultados hoy todos disfrutamos, probablemente sin saberlo.
Al poner punto final a su exitosa carrera como ejecutivo en la compañía Suramericana de Seguros, en la que ocupó el cargo de Presidente por varios años, el Dr. Molina tuvo la humildad y vocación de servicio al ofrecer a la ciudad su tiempo, amor y esfuerzo para convertirse, como él mismo orgullosamente lo manifestaba, en “el mayordomo de la ciudad”.
Fue nombrado en efecto Alcalde Verde y posteriormente Alcalde Cívico, cargo que ocupó por muchos años sin remuneración económica alguna, para encargarse del manejo de las zonas verdes y parques de la ciudad.
Desde este cargo promovió y ejecutó proyectos importantes de arborización alrededor de la ciudad: impulsó la siembra de árboles frutales y en general de especies que incentivaran el retorno de aves y otros animales que antes habitaron nuestras montañas pero que desaparecieron durante décadas. Desde el vivero municipal, dependencia a su cargo, propendió por la siembra de especies que produjesen flores y frutos para alimentar insectos, pájaros, ardillas, etc. y de paso también a los jóvenes que hoy aún vemos felices deleitándose con guayabas y mangos sembrados en nuestras avenidas. Pero lo más importante y digno de resaltar, fue que sembró en la comunidad el amor por la naturaleza, sembró el respeto por lo verde, sembró la semilla del disfrute por lo más sencillo pero grandioso: nuestros árboles, flores, frutos y la diversidad de fauna que estos atraen.
Conocí de sus esfuerzos para lograr que en las diferentes obras públicas de la ciudad se destinaran las mayores áreas posibles a zonas verdes y arborización; cuidaba como propia la siembra de las diferentes especies, de acuerdo con las condiciones climáticas y la altitud de la región, propendiendo por la presencia de variedades que auto-controlaran las plagas. Objetaba de manera vehemente, cuando encontraba sembrados en avenidas o edificios, especies que consideraba inadecuadas o dañinas para la zona.
Hoy disfrutamos de una ciudad arborizada. Hemos aprendido el amor por el verde de los árboles, apreciamos los colores de las flores y el canto de las aves. Disfrutamos las travesuras de las ardillas y las prohijamos con oferta de corozos. Encontramos centenares de urbanizaciones en los cuales alimentan y protegen a las diferentes especies animales; es común ver en balcones y terrazas la presencia de fuentes de agua, bebederos con agua azucarada, frutas tropicales, arroz, etc., para propender por la amable visita de las diferentes especies de aves que hoy bellamente invaden nuestra ciudad.
Invito para que cada vez que levantemos la mirada al cielo para agradecer la presencia de un fresco sombrío natural o para deleitarnos escuchando el canto de un pequeño pájaro o los ruidos alegres de las guacamayas, recordemos que Medellín tiene una deuda eterna con alguien que la amó y construyó buena parte de la ciudad verde que hoy disfrutamos y de la cual nos sentimos orgullosos. El Creador puso en manos de Jorge Molina Moreno la misión de hacernos apreciar la belleza de lo simple: una flor, un árbol, una guayaba, un colibrí.
Elevo un sentido homenaje a quien por muchos años, de manera callada y eficiente, convirtió a Medellín en una ciudad llena de árboles, flores, frutos y aves; una ciudad en la cual se ama, protege y cuida a las plantas y a los animales.
La mejor forma de perpetuar la memoria de este visionario es continuar cultivando el amor por la naturaleza, llenando nuestra ciudad de árboles y jardines por doquier y protegiendo la presencia de aves, flores y frutas de la misma manera que lo hizo el Doctor Jorge.
Queda para su familia y para quienes tuvimos el honor de conocerle, el más bello de los recuerdos, de un hombre que vivió, disfrutó amó y murió en su adorada Medellín.
[email protected]

Las manos saludables son las más hermosas

0
Las manos saludables son las más hermosas
La forma como se da la mano al conocer a alguien es una de las primeras impresiones que causamos en los demás. Esto solo toma unos pocos segundos, pero es suficiente tiempo para también notar la suavidad o aspereza de la piel y generalmente produce una sensación incómoda encontrar algo fuera de lo normal en la piel ajena.

manos

 
Manos secas y feas; una desdicha femenina y en ocasiones masculina. Pensaría cualquiera que el problema es la falta de uso de cremas humectantes y manicures, pero dice el dermatólogo francés Nico Mousdicas, de la Universidad de Cape Town, que las manos pueden revelar otras condiciones más serias que una simple resequedad o descuido en el aspecto físico. Estas condiciones pueden ir desde una eccema (dermatitis) a una alteración en el funcionamiento del hígado. Por eso el doctor Nico insiste fuertemente en no ser negligente con la sequedad que se presente en las manos y en cualquier parte del cuerpo. Cuando se produce resequedad sin tratar, las consecuencias pueden ser irritaciones y picazón que resulten en costras y aperturas de la piel. Esto hace que la piel quede vulnerable a infecciones.
 
manos3
La piel tiene una delgada capa de lípidos que no permiten el escape de la humedad, pero el uso de ciertos productos, la contaminación y tratamiento inapropiado de humectantes, barren con esta protección natural. Algunas personas creen que usar jabón en las manos contribuye a la resequedad y por lo tanto deben usar solo agua o “lavarse” con crema o shampoo. Lo primero es cierto y lo segundo inexacto. El jabón arrasa con la grasa natural de la piel pero no usarlo no es una opción, pues las bacterias, infecciones y contaminación general es severa, y solo el jabón puede combatirla. Además las manos están continuamente tocando el resto del cuerpo por lo cual deben estar siempre muy limpias.
 
El dr. Mousdicas recomienda jabones que mantengan el nivel de ph en la piel, los cuales suelen ser más caros, pero a la larga ahorran un poco los costos de cremas y citas dermatológicas. También advierte sobre el secado de las manos, que debe ser completo, con toallas tradicionales o de papel, o con los secadores instalados en sitios públicos, lo importante es que el agua no se evapore desde la piel.
 manos2
En cuanto a las cremas es ideal evitar las que son perfumadas ya que para lograr determinado olor deben tener, entre otros ingredientes, alcohol. El alcohol, así como deshidrata el cuerpo al ser consumido oralmente, también deshidrata la piel. Así mismo los jabones sin aromas son mejores. Las cremas deben ser aplicadas en la piel húmeda, después del baño para que los poros abiertos retengan la humectante. Pero la duchas no deben ser muy largas ni a temperaturas muy altas. En temporadas de clima seco, espacios del hogar o zonas geográficas secas el tratamiento debe ser más intenso. La calefacción o aire acondicionado hacen que los espacios que habitamos sean secos y causen sequedad en la piel, pelo, ojos, etc.
 
Probablemente una piel humectada no remplace el manicure para muchas mujeres, y la rutina del buen cuidado físico es un concepto elusivo en los hombres, pero los pasos a seguir son simples y pueden hacerse en casa, y así lograr tener unas manos saludables y suaves que no duden en tocar a los demás.

Adriana Celis

0

Adriana Celis
Entre dos pasiones.

El diseño y la danza; dos caminos que se entrelazan sinérgicamente en la vida de Adriana Celis, joven antioqueña que hoy gracias a su dedicación y talento se encuentra en la lista de potenciales conceptors para diseñar parte del vestuario del Circo del Sol, compañía que admira con fervor.
Tras obtener su título de diseñadora de modas en la Colegiatura y vivir una productiva experiencia como diseñadora de la línea deportiva femenina de Vestimundo, Adriana Celis se trasladó a Montreal, en donde se dedicó inicialmente al estudio simultáneo de diversos intereses: inglés, francés, mercadeo, psicología social, habla eficaz en relaciones públicas y dibujo de la figura humana. Es importante mencionar que desde 2005, Adriana ha diseñado el vestuario para dos compañías de danza, una colombiana y otra canadiense, de las que también hizo parte como bailarina.
Al finalizar estos múltiples cursos, su tenacidad y empeño le permitieron ganarse un lugar en el taller de diseño de Scandal by Georges Lévesque -uno de los diseñadores más respetados de Montreal- en donde se desempeñó con éxito durante un año. Actualmente, hace parte vital del equipo creador, productor y desarrollador del vestuario para Cavalia, espectáculo de los mismos creadores del Circo del Sol que combina las artes ecuestres, la danza y las acrobacias.

Floreros Permanentes

0

Floreros Permanentes
Un estudio en torno al color y sus combinaciones, plasmadas en un objeto universal y fácilmente identificable como lo es un florero, es el concepto central detrás de Floreros Permanentes, conjunto de dibujos y pinturas de Jorge Julián Aristizábal que integran su más reciente exposición en la Galería de la Oficina. Amigos, colegas, periodistas y admiradores de la obra del artista se reunieron en el coctel de apertura para conocer esta llamativa serie, comenzada hace cinco años, que permanecerá exhibida hasta el primero de junio. Para obtener mayor información sobre Floreros Permanentes comuníquese en el 266 2707.

Alberto Sierra, Jorge Julián Aristizábal, Martha E. Vélez, Dwight Critchfield.

María Uribe, María Elena Garcés.

María Fernanda Gómez, Diego Ángel.

Ana Valencia, Rodrigo Callejas.

Jhon Mario Ortíz, Ursula Ochoa.

Jean Gabriel Thénot, Natalia Tejada, Hugo Zapata.

Juan Felipe Carvajal, Guillermo Arias, Carmen Ángel, Pascual Celis.

Festival Gastronómico Peruano en el Dann

0

Festival Gastronómico Peruano en el Dann

Ceviches, arroces chaufa, causas, lomo salteado, piqueos y mil y una delicias más típicas del país Inca integran la exquisita carta del Festival Gastronómico Peruano del restaurante Spiga di Palermo del Hotel Dann Carlton. Este evento recomendado para todos los amantes de la alta culinaria estará vigente hasta el 31 de mayo.
Mayores informes en el 444 5151.

La Voluntad: una fuerza flaca en la modernidad


Por: Jorge Alberto Vega Bravo

El desarrollo de la voluntad empieza con el movimiento del bebé y tiene un punto crucial en la conquista del andar, primera cualidad humana del niño. El andar permite la conquista del espacio, el desarrollo del equilibrio y del movimiento y además genera calor.
Los primeros 7 años asistimos al desarrollo de la voluntad humana y ésta es una época en que desplegamos calor fácilmente. En la infancia reaccionamos con fiebre, estrategia evolutiva que se ha convertido en una enemiga combatida implacablemente con antipiréticos, analgésicos y lo que es peor, con antiinflamatorios ¿A quién se le ocurrió la infeliz idea de cortar bruscamente la fiebre con ibuprofeno?
Este procedimiento representa un golpe bajo para el desarrollo del organismo calórico humano y debe ser replanteado en la pediatría moderna; se utiliza como medida práctica para lograr efectos inmediatos que tranquilizan a los padres y refuerzan la ‘efectividad’ médica. ¿Cuántos antibióticos usamos los médicos en enfermedades cuyo diagnóstico es un virus y que en teoría no lo requieren? ¿Hemos observado cómo después de obturar un proceso infeccioso con antibióticos, se presenta la repetición del cuadro de manera cíclica?
Reconocemos la conquista maravillosa que representan los antibióticos en la medicina moderna. Junto a las vacunas y al suero oral, han salvado millones de vidas. Pero se han mal utilizado.
¿Por qué poner vacuna de varicela, si es la única enfermedad eruptiva benigna que nos queda? Si el niño pasa por la enfermedad eruptiva está preparando adecuadamente la casa del cuerpo para que el yo penetre. Múltiples estudios demuestran que existe una polaridad entre enfermedad inflamatoria-febril y cáncer. Las historias de muchos pacientes con cáncer hablan de ausencia de enfermedades febriles y eruptivas. Los procesos de enfriamiento brusco conducen al endurecimiento y abonan el terreno para las enfermedades degenerativas.
Otro impacto notable sobre la voluntad y el calor es la utilización excesiva y precoz de la tecnología. La imagen de un niño congelado frente a la máquina es un dramático signo de nuestra época. El niño cada vez juega menos en espacios abiertos y tiene la ilusión de jugar frente a la pantalla, pero se comporta como un sujeto pasivo que estimula especialmente su área neurosensorial y paraliza su sistema motor.
El ser humano se realiza en la acción. El verbo sánscrito ‘karman’ traduce hacer, y karma es la tarea, la acción. Cumplimos nuestro destino en la acción. En el movimiento se genera calor y nuestro yo vive en el calor, se despliega y se mueve en la sangre.
La conquista del calor como consecuencia del movimiento también se ve afectada por los cambios de la moda. Es dramático ver bebés semidesnudos en un centro comercial o cerca a los refrigeradores de los supermercados. Los antiguos chinos afirmaban que el pulmón y el riñón detestan el frío, no lo gobiernan. Las minicamisetas de hoy exponen la parte alta del pecho y la zona renal y por allí penetra el frío al cuerpo, abonando el terreno para procesos respiratorios y afección de la vitalidad.
El egoísmo y la búsqueda de la satisfacción individual a instancias de lo colectivo también generan falta de calor: En el lenguaje corriente hablamos de seres humanos fríos como témpanos o hablamos de calidez en el trato.
El hombre occidental intenta compensar la falta de calor con alto consumo de carnes y grasas, con consumo de sustancias como alcohol, tabaco y drogas psicoactivas, con excitación y acelere en la vida cotidiana. Acabo de regresar del III Seminario Internacional de Oncología Antroposófica en Lima. La doctora Marion Debos, Jefe del Departamento de Oncología del hospital Havelhöhe de Berlín dice que los principales factores de riesgo para el cáncer de mama son factores medioambientales ligados al modo de vida occidental; cuando un oriental se va a vivir a USA la tasa de cáncer se aumenta notablemente. Y puntualiza en tres aspectos del estilo de vida moderno: la alimentación rica en grasas, la vida sedentaria y una actitud egoísta y competitiva. Este es un terreno donde cuerpo y alma se enfrían y donde se expresan el cáncer y las enfermedades degenerativas.

[email protected]

Libros y lágrimas


Por: Juan Carlos Orrego

Propuse a los amigos de una buhardilla periodística escribir un artículo sobre la agonía de las librerías céntricas. Me dijeron que el tema estaba quemado, y uno de ellos incluso me hizo saber en pocos segundos el que, a su juicio, es el ABC de la crisis de ese ramo: las seducciones de Internet y la apatía generalizada hacia la lectura. Mi amigo, radical, me advirtió que no creyera otra cosa y que desconfiara de los embustes de los libreros, quienes, según su rotundo criterio, son muy dados a las lágrimas fáciles.
Si alguien es llorón en este caso, ese soy yo. La melancolía me puede de sólo pensar que a los 17 años, con el dinero que arrancaba a las meriendas escolares y con el corazón en paro, podía recorrer el largo circuito de las librerías Continental —mi preferida—,Técnica, Oveja Negra, Salvat, Dante y, de bajada otra vez por La Playa, Nueva, América (las dos) y Científica (cuando no era que saltaba a esta desde la Continental, pues existió una sucursal detrás del Hotel Nutibara; lo sé con la seguridad culposa de quien, en edad canallesca, robó allí El hostigante verano de los dioses de Fanny Buitrago). Aunque no se trata de un inventario pobre, estoy seguro de que alguien más curtido me enrostrará no haber conocido, incluso, la mítica librería de Alberto Aguirre.
De vuelta a las explicaciones tajantes del primer párrafo, diré que las rechazo por apócrifas o, cuando menos, por insuficientes. La idea de que la gente no quiere leer queda fuera de combate con solo recorrer la calle Boyacá, a un lado de la Iglesia de la Candelaria: para lograrlo hay que sortear todo un mercado persa de carretas e improvisadas garitas en que, por pilas, se ven ejemplares piratas de El olvido que seremos y El don de la vida, y los novelones de Carlos Ruiz Zafón; a eso súmese que, mientras usted lee esta columna, en Bogotá tiene lugar la enésima versión de la atiborrada Feria del Libro. Mientras tanto, el asunto de Internet es aún más deleznable, habida cuenta que su uso universal es todavía quimérico —¡y mucho más el del e-book!— en nuestra sociedad desigual; así lo dijo, no hace mucho, Ernesto Sábato (su cadáver todavía humea): “el mundo de la técnica y la informática, que supuestamente nos iba a acercar unos a otros, significó, para la inmensa mayoría, un abismo insalvable”. Aparte de eso, ¿qué mella hacen los noveleros que cambiaron el papel por la pantalla?
El cáncer que padecen las librerías del corazón de la ciudad —el que mató a casi todas las del inventario precedente y convirtió en almacén de zapatos el ala de la Librería Científica en que antes reposaba la literatura— tiene que ver con razones que nadie comenta, como no sean los íntimos deudos. Por un lado, cada universidad abrió librería y eximió a sus profesores de viajar hasta el centro; por otro, los distribuidores —¡ah, país de intermediarios!— han fundado negras mafias de exclusividades, prebendas y burocracias. A ello súmese lo que corresponde a la inseguridad que atenaza las calles más históricas de la ciudad, y está listo el drama.
A propósito de eso, finalizo con una historia entre criminal y romántica: hace dos semanas, una cuadrilla de ladrones se coló a la Librería Científica y, como en robo bancario, rompió el muro de la vecina América; desaparecieron algunos billetes y varios kilos de libros de medicina, física y química. Duele que se dé un golpe más a las estoicas librerías céntricas, pero ese robo —que recuerda el perpetrado por Silvio Astier en la librería del viejo Gaetano, en El juguete rabioso de Roberto Arlt— sugiere el consuelo agridulce de que, todavía, el libro despierta codicia y las librerías son vistas como suculentas cuevas de Alí Babá. En cuanto al dinero hurtado, no fue tanto: las ventas, así no se crea, provocan lágrimas no propiamente de cocodrilo.

[email protected]
[email protected]

Viajando en elefante

0

Por: Gustavo Arango
Para el niño que soñaba con llegar a ser un día un escritor, todo aquello parecía como un sueño realizado: un viaje de segundos hasta un mundo más real y colorido que su mundo. Atrapado en su remota eternidad, deambulando sin prisa por aquellas tardes grises de hace casi treinta años, imagina que algún día alguien también podrá encontrar en ese sitio su nombre y sus historias.
Es el niño quien de veras se emociona en la mirada de ese hombre que ha llegado de regreso a su país a presentar una novela que ha ganado su prestigio en otras tierras. Es el niño quien conoce, con todos sus detalles, el periplo hasta el momento en que sus libros alzan vuelo y se alejan en manos de personas que jamás conocerá.
El hombre está cansado y agobiado por dolores y por ganas de escapar. Pero el niño lo obliga a elevar la mirada y a nombrar y a disfrutar. Como alguien que conduce un elefante, le susurra al oído: “No olvides regalar con esa firma alguna frase que sea cómplice, bonita, solidaria”. “Escucha a quien te habla: cada rostro y cada risa es un regalo que te han dado por las horas que pasaste en soledad”. “Tal vez esa mujer sea la princesa que buscabas”. “Escucha el susurrar de eternidad”.
El hombre renunció hace mucho tiempo a entender esa pasión que se encendió entre los pasillos estrechos y elevados, con sus lomos oscuros y sus letras blancas. Solía pasar horas y horas, leyendo cada título, inclinando la cabeza a derecha o izquierda, tomando algunos para hojearlos, para perfeccionar el arte de leerles el alma en unas frases. Poco a poco empezó a imaginar que algún día su alma estaría contenida en libros como esos, que unas manos remotas vendrían a rescatarlo. A lo largo del viaje ha barajado conjeturas: para no morir del todo, para combatir la soledad, para cobrar venganza o convocar el amor. Hace rato dejó de preguntarse por qué hace lo que hace y sólo sigue cumpliendo la tarea que allá adentro está bien delimitada: colecciones, largas crónicas, aquel libro total.
Ayudado por el casi completo anonimato, el niño deambula en su elefante por los luminosos pasadizos de la Feria del Libro. Lo ve todo sin ser visto, merodea, se desliza. Ve a la celebridad del momento, incapaz de reír, impaciente por dictar sus mandamientos. Ve el ensayado aire casual de la vieja gloria, moviéndose sin prisa y a la espera de que alguien lo reconozca. Ve al vendedor de libros viejos, separado del tiempo, insensible y ajeno a tanta novedad. Ve las parejas que se besan, los rivales que se odian, las señoras que venden obleas con arequipe y dulce de mora, como libros comestibles que derraman por los bordes palabras deliciosas.
Cansado de tanto caminar, decide sentarse en una mesa de la zona de comidas. Le pide permiso a un anciano para ocupar una silla. El anciano lo acoge, le habla de lo mucho que disfruta de leer, de lo caros que están los libros, de lo mucho que cuesta una visita a aquella feria: si a los libros se les suman el costo de la entrada, el taxi y la comida. “No se puede”, concluye, mientras piensa con tristeza en todos esos libros que no podrá leer. El niño observa con detalle aquellos ojos, las nubes blancas que empiezan a eclipsar sus pupilas, la sensación de que jamás se volverán a reencontrar. “Están las bibliotecas”, le dice y recuerda su propio laberinto, la penumbra infinita desde donde ha venido. “Tienes razón”, dice el viejo y su rostro se ilumina. Entonces el niño le dice a su elefante que no sea perezoso, que vuelva a levantarse, que es preciso buscar a la princesa y rescatarla.

Oneonta, Nueva York, mayo de 2011.
[email protected]

Posibles regulaciones más estrictas para la etiquetas de vino

La idea es que los consumidores puedan tener la certeza de lo que significan ciertas palabras o frases como “añejamiento en botella”, “cosecha selecta”, o “mezcla del propietario”, sin dejar lugar para las interpretaciones de cada productor de vino. Por ejemplo la frase “embotellamiento en origen” no siempre es usada para los vinos que se embotellan donde la uva fue cultivada, a veces se refiere al embotellamiento donde se realizó la fermentación de barril. El término “reserva” podría considerarse más como una herramienta de mercadeo que como una medida de calidad, ya que esto es subjetivo y no le da una información adecuada al consumidor.

Mezzaluna

Como alternativa tiene una barra con toda la variedad de verduras para que cada cliente escoja a su gusto qué comer. Las opciones incluyen, entre otras cosas, rúgula, pollo apanado, solomito, boconccini de búfala, garbanzos, tomates secos o frescos, zanahoria, cebolla frita, couscous, mango, almendras, espárragos, aguacate, tostones de maíz y un amplio abanico de vinagretas.

Premios gastronómicos 2011

En esta sexta versión, los establecimientos nominados a mejor restaurante en Antioquia fueron: San Carbón, Cuzco, El Herbario, El Rancherito, Hatoviejo, La Cafetiere de Anita, La Provincia, y Mystique. El primer puesto fue para Hatoviejo seguido por San Carbón y El Herbario. Juan Manuel Barrientos recibió el premio a Restaurante Favorito del Público por su propuesta molecular en El Cielo.

Elaboración de cerveza

Este programa es apropiado para quienes buscan entrar a la industria de la cerveza, para empleados y distribuidores de pequeñas, medianas y grandes empresas cerveceras, y también para candidatos al examen del Institute of Brewing and Distilling. El doctor Hugo Patiño, experto en calidad, desarrollo e ingeniería de elaboración de cerveza de empresas como Molson Coors Brewing Co. de Estados Unidos y Cervecería Cuauhtémoc de México, hará parte del equipo de instructores. El Instituto de Tecnología Siebel, dedicado al estudio y enseñanza de la fabricación de cerveza, funciona desde 1860 en Chicago con varias sedes en el mundo. Este será el primero curso dictado en español por el instituto.

Chocolates inspirados en Baden

Se trata de Von Baden, inspirado en la región germánica del mismo nombre y que desde sus vitrinas en la calle 9, ofrece bombones y trufas de chocolate rellenos de diferentes sabores. Una de sus estrategias son las barras Von Baden, en las que el cliente elige entre tres tipos de chocolate, leche, semiamargo o blanco, para crear su propia chocolatina agregando los ingredientes que desee: cerezas, pistachos, maní, marañón, coco, y almendras entre otros.

Una maestra excepcional

Una maestra excepcional
Ya no queda tiempo para aliñar bien y hacer las cocciones largas que requieren nuestros platos tradicionales

Escribir un manual completo de cocina, con 635 recetas de platos e ingredientes de todas clases y lleno de detalles y consejos prácticos, cuando el autor está en la primera mitad de sus 30 años, conlleva muchos años al pie de los fogones habiéndolos vivido en una casa donde la cultura gastronómica, la cocina y la comida sean partes importantes del diario vivir.
Quiero creer que esto fue lo que le sucedió a Zaida Restrepo de Restrepo. Nunca tuve el honor de conocerla, ni tampoco conozco a su familia, para corroborar mis presunciones, pero tengo la intuición de que los atributos que he señalado existieron. De otra manera es inexplicable, para mí, que ella lograra en esa etapa de su vida completar una obra de la magnitud y profundidad que tiene su “Nuevo Manual de Cocina”, publicado por primera vez hace más de 50 años, en 1957 para ser más precisos y reeditado en 7 oportunidades, la última en 2003. Libro que sigue manteniendo su vigencia como pilar fundamental de la cocina de Antioquia y del viejo Caldas.
Si uno quisiera degustar los sabores tradicionales y originales de esta cocina basta con seguir las detalladas explicaciones de su libro. En una entrevista televisiva que Tulio Zuloaga le hizo en una oportunidad, ella dijo algo parecido a esto: “la cocina moderna ha perdido el sabor y cada vez se parece más a la de los Estados Unidos; con dos personas trabajando en cada casa y los afanes de la vida moderna, ya no queda tiempo para aliñar bien y hacer las cocciones largas que requieren nuestros platos tradicionales”.
Esos sabores, esos tiempos de cocción y estos aliños conforman la alquimia necesaria para lograr revivir los sabores de la cocina tradicional que era la que se encontraba en la casa de nuestros abuelos. Cocina que requería, por ejemplo, que el maíz se remojara, cocinara y moliese todos los días para tener arepas de verdad y que eran la compañía obligada de todas las comidas: delgadas para el desayuno; redondas y gruesas y muy crocantes por fuera y blandas en su corazón, que eran el “pan” con el que se acompañaban el almuerzo y la comida.
Estas labores diarias incluían también la confección de diferentes sopas a partir de los elementos naturales; de los frisoles, que se ponían a remojar por las noches y a calar en las tardes pare tenerlos preparados para la comida de la noche, que bien se podía concluir con dulce de vitoria y leche o con María Luisa y dulce de moras. El vino y los refrescos se usaban poco o nada, los platos de fruta fresca o jugos de frutas eran usuales al inicio de las comidas; y su acompañamiento eran el agua filtrada y hervida o un vaso de leche fresca.
Los tamales, los perniles, la natilla, los buñuelos, las hojuelas y el manjar blanco se hacían para la Navidad. El muchacho adobado, la punta de anca al horno, el pollo de campo y el cañón de cerdo, entre otras cosas, eran los platos que se preparaban para las ocasiones especiales. Ese día se hacía pan de trigo en casa, y se terminaba el festejo con tres o cuatro dulces diferentes. Todo esto y mucho más hacía bien la señora Zaida cuando hizo su manual, eran recetas que había hecho en más de una ocasión para perfeccionar su cocción y punto de sabor.
El manual en sus casi 400 páginas se inicia con unos consejos básicos respecto al uso de los hornos, la olla a presión, cómo medir los ingredientes y una descripción sobre las formas de cocinar; continúa con un capítulo dedicado a la sazón en el que explica las diferentes técnicas para hacerla y sugerencias para el uso y conservación de las especias. Los capítulos siguientes están dedicados a los caldos, sopas y cremas, a los diferentes tipo de carnes que se usan en la cocina, que incluye un glosario de los diferentes nombres que se le dan en Colombia a los diferentes cortes, recetas y técnicas con carnes, que van desde la de res hasta los pescados y mariscos.
Continúa con capítulos en los que enseña sobre el arroz, las papas, los plátanos, los vegetales, las pastas, las salsas, los huevos, los pasteles, flanes y suflés, las arepas, los dulces, helados y postres, la bizcochería y sus cubiertas, algunos cocteles y otras preparaciones, todo escrito con un lenguaje sencillo y detallado, que lo único que requiere son las ganas de aprender y de ensayar, dejándose llevar de los conocimientos y la mano de esta maestra excepcional. >

Buenos Aires, mayo del 2011.
[email protected]

Langostinos al coco

0

Langostinos al coco
El restaurante Mangle se ha especializado en la cocina del Pacífico y Caribe colombiano, ofreciendo a sus clientes desde hace un año, platos con esencia de mar. Esta receta de langostinos tiene un sabor dulce y fresco que combina perfectamente bien con arroz con coco y patacones

Ingredientes:
10 langostinos.
50 grs. (3 cucharadas) de crema de leche.
100 grs. de leche de coco.
½ cucharada de azúcar.
½ cucharada de harina.
Una gotas de esencia de coco.
10 grs. de coco rayado.
Una pizca de sal.

Preparación:
En una sartén sofreír los langostinos con un poco de aceite hasta que cambien el color traslúcido y grisáceo por blanco. Dejarlos a un lado y en la misma sartén mezclar la leche de coco con la harina, crema de leche, azúcar, sal, coco y esencia de coco. Cocinar durante unos pocos minutos a fuego medio mientras espesa. Agregar nuevamente los langostinos a la salsa para servir caliente y acompañado de una porción de arroz con coco y patacones.

Una campeona del patinaje con el deporte y el estudio alineados

0

Luisa María Agudelo, campeona mundial en mayores, escogió el patinaje como deporte a una temprana edad. Desde los cuatro años está dedicada a rodar en patines en línea, y desde 2000, (año en el que empezó a competir a nivel nacional), tiene un objetivo en mente, llegar tan lejos como pueda patinando, mientras asegura su carrera como ingeniera de producción. Si el destino lo permite, posiblemente terminar dicha carrera o hacer un especialización en Italia, país que la enamoró en uno de sus viajes de competencia. Pero para Luisa los resultados no son cosas del destino, por eso ya empezó con las clases de italiano.
Con solo 20 años es curioso ver una persona tan disciplinada en ambos aspectos de su vida. Antes la rumba o pasar tiempo con los amigos, ella mantiene el norte, con la claridad de que patinar y estudiar son sus prioridades. “Trato de llevar las dos cosas lo mejor que pueda” dice Luisa para luego explicar los intensos detalles de su rutina semanal.
De lunes a sábado madruga a las 5:00 a.m. para ir a clase o a entrenar. El entrenamiento de las mañanas consiste en dos horas de bicicleta o de gimnasio para fortalecer los músculos. Luego en las tardes trabaja otras dos horas en patines. El resto del día se lo dedica al trabajo de la universidad, y así pasa la semana, solo descansando el domingo. Como Luisa compite en carreras de fondo, tres veces a la semana debe desarrollar su resistencia con series de 10 kilómetros, los otros días entrena velocidad para ser una deportista integral. En las carreras, puede recorrer entre 10 mil y 20 mil kilómetros.
En cuanto al entrenamiento mental, Luisa cuenta con el apoyo familiar y de un psicólogo para no permitir que el estrés la afecte. Pero el acompañamiento fundamental para la preparación emocional, y física, se lo brindan dos entrenadores.
Uno de ellos es el entrenador oficial, Ivan Vargas. El otro es Andrés López, preparador físico de patinaje con quien Luisa no solo trabaja sus habilidades en patines, sino con quien ha entablado una buena amistad: “A él le debo demasiado, en lo deportivo y en la confianza en mí misma” dice Luisa. En los siete años que llevan trabajando juntos, los resultados de los últimos tres años han sido los más significativos, pero ella no lleva la cuenta de medallas ni títulos. Probablemente sea el elemento de confianza y cercanía lo que convierte a Luisa y Andrés en un buen equipo. López está seguro de que es así, “después de tantos años trabajando juntos y de vivir tantas experiencias, ya sé qué cosas puedo decirle para que responda”. Cuando ella se pone ansiosa, él le recuerda que debe concentrarse en la tarea que esté haciendo. En las carreras, su mente debe estar fija en las posibilidades de ganar y cómo ganar, acumular puntos, o en las estrategias definidas para cada evento, como quedarse atrás hasta cierta vuelta o cuando pasar adelante. La filosofía, según el preparador, es tener paciencia con los malos momentos y humildad al ganar. López cree que gran parte del éxito es la determinación de esta joven, a quien puede pedirle cualquier imposible y ella lo intenta, siempre con mucha confianza en el entrenador. Sin duda este es el fan número uno de Luisa, “en todo el tiempo que llevo de entrenador, ella ha sido mi mejor alumna”.
Su madre, Ligia Jaramillo, también está en primera fila para animarla. Obviamente es una mamá orgullosísima, convencida de que todo lo bueno que le llega a Luisa es la cosecha de lo que ha sembrado durante los años, “un premio a tanto esfuerzo”, y dice esfuerzo por que no ha sido fácil. Cuenta Ligia que la competencia es dura, y que otros deportistas, también muy buenos, nunca faltan. Ligia las acompaña, a Luisa María y a su hermana menor, quien también compite en patinaje, a los entrenamientos, viajes y competencias, siempre pendiente de lo que necesiten, incluso bajarle la intensidad al entrenamiento o al estudio para que haya equilibrio. La disciplina de Luisa María la sorprende, aunque admite que “todos hemos puesto un granito de arena, la formación en la casa, el colegio y ella misma,” para resultar en una persona dedicada y juiciosa a tan corta edad.
La dedicación no da pie para las vacaciones, por lo menos nunca en el patinaje. Puede bajarle el ritmo durante las fiestas decembrinas, pero retomar la rutina es mucho más difícil. Esa fuerte disciplina está motivada por la conciencia de que hay que luchar por las cosas que se quieren tener. No siempre es fácil, pero cuando no tiene ánimos de madrugar o entrenar, piensa en los resultados que ha tenido y los que puede llegar a tener, “las cosas logradas son gratificante y me motivan a seguir haciéndolas y mejorando”. Y es esa una de la razones por las cuales admira al patinador belga Bart Swings, y en general a las personas que compensan contratiempos o carencias con trabajo duro y compromiso, a las que las cosas no les resultan facilísimas, y aún así logran alcanzar las metas que se proponen.

Lucha contra la ilegalidad

0


Explica Michel Taverniers que según las normas vigentes (ley 140 y decreto 1683 de 2003, entre otras), en vías como las Palmas no pueden instalarse vallas en curvas pronunciadas ni a menos de 100 metros de estas.

Michel Taverniers, nacido en Bélgica pero residenciado en Medellín hace 30 años, se convirtió desde 2007 en defensor acérrimo del paisaje y la legalidad en la Vía Las Palmas, en lo que a publicidad visual se refiere, tanto en jurisdicción de Envigado como de Medellín. Decenas de fotografías que evidencian la violación de las normas y las talas que se hacen para reubicar las vallas; acciones populares ante las alcaldías de ambos municipios, argumentadas con imágenes, leyes y decretos; incidentes de desacato y un sinnúmero de cartas enviadas a funcionarios, organismos de control, juzgados y tribunales hacen parte de la lucha de este ciudadano que no se resigna a ver frecuentemente, de paso para su casa en La Ceja, cómo tapan el paisaje y la visibilidad vial, exponiendo de paso la vida de los usuarios de esta transitada carretera que une a Medellín con el oriente cercano.
Según las normas vigentes (ley 140 y decreto 1683 de 2003, entre otras), en vías como las Palmas no pueden instalarse vallas en curvas pronunciadas ni a menos de 100 metros de estas, así como tampoco pueden ubicarse a menos de 15 metros del eje de la vía, ni a menos de 250 metros de otra valla, ni en puntos de interés paisajístico y con condiciones especiales de visualidad y preservación del paisaje. También, por obligación, todas las vallas deben tener número de registro y un mensaje cívico, ecológico, cultural o histórico. Sin embargo, no hace falta ser un observador muy atento para detectar que no son pocas las vallas publicitarias que en Las Palmas hacen caso omiso de las leyes.

El fruto de persistir
Aunque con sus denuncias ha logrado que sean removidas de Las Palmas muchas de las vallas que ha denunciado por violar la normatividad y que organismos como la Contraloría de Medellín y la Policía de Carreteras de pronuncien al respecto, la indignación de Michel Taverniers persiste porque piensa que los resultados son mínimos, tanto por la lentitud de los procesos judiciales como porque “los valleros saben burlar la ley y las mismas administraciones municipales ponen trabas para desmontarlas.”
De todas maneras, cuenta que hace cuatro años, cuando empezó su lucha, había en Las Palmas, desde Los Balsos hasta la glorieta de Sancho Paisa, 121 vallas mientras que ahora hay 70.
Taverniers, quien llegó al país en los años 70 como instructor de voleibol, asegura que Colombia es el único país del mundo con vallas en carreteras de montaña. “Las Palmas, por ser una carretera de montaña, no es apta para la instalación de vallas por razones obvias de seguridad vial y por la contaminación visual que originan”, dice mientras enseña una fotografía donde se ven los daños en una barra de seguridad de esta vía, según él, “provocados por conductores distraídos, en una curva pronunciada, por la bella y sensual modelo de la publicidad.”

El caso Envigado
La última de las acciones de Taverniers contra la contaminación visual en Las Palmas involucra al municipio de Envigado, cuya jurisdicción se extiende entre el CAI de Chacaltaya y la glorieta de Sancho Paisa, trayecto en el que, asegura, hay más de 40 vallas ilegales, “algunas mal reubicadas y con daños ecológicos colaterales; otras, nuevas, demostrando fehacientemente la mala fe y el nulo interés del Municipio para cumplir con el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia, que el 4 de mayo de 2010 le ordenó el desmonte de las vallas ilegales.”
Con este argumento, el pasado 10 de abril le solicitó al Juzgado Segundo Administrativo del Municipio de Medellín “condenar al Municipio de Envigado a pagar una indemnización a los actores populares por el retraso inaceptable de más de un año en el cumplimiento del fallo…”, acción que aún no ha tenido respuesta.
Sobre este asunto, el Secretario de Planeación de Envigado, Juan Diego León, dijo a Vivir en El Poblado que este Municipio “sí actuó. En el último año se han desmontado cerca de 35 vallas y hoy hay 40 vallas instaladas que cumplen la normatividad.” No obstante, manifestó no ha sido tarea fácil porque “los propietarios de las vallas muchas veces vuelven a montarlas y nos ha tocado actuar incluso con la policía porque tratan de impedir el desmonte.”
El funcionario también arguyó que con la ampliación de Las Palmas, fue la vía la que se acercó a las vallas que antes cumplían la normatividad y guardaban la distancia requerida.

Situación de Las Palmas sigue preocupando

0

Llueve fuerte en El Poblado y es fácil prever que una zona de Patio Bonito se inunda, que por la Loma de Los Balsos baja agua como si fuera una quebrada, que algunas calles de Castropol estarán llenas de agua, así como los habitantes de las zonas más altas estarán alerta por desviaciones de aguas o terrenos inestables que pueden ceder.
Los aguaceros de Semana Santa en adelante provocaron peligrosos desplazamientos de tierra en la Vía Las Palmas, en la Loma del Escobero, en el sector La Calera, en San Lucas y en la Transversal Superior entre otros. Según el Sistema Municipal para la Atención de Desastres de Medellín, Simpad, los derrumbes fueron controlados y atendidos oportunamente.
Sobre la manera como esa dependencia actúa en caso de un deslizamiento al interior de una unidad cerrada, el director del Simpad, Camilo Zapata Wills, aclaró que “tenemos comités barriales que pueden funcionar en las unidades. Se han creado comités de emergencias allí. Hemos apoyado estrategias de cómo crear su plan de emergencia. Pero cabe recordar que eso es responsabilidad de cada unidad y no de la Alcaldía, al igual que ocurre en una empresa. Cada uno lo debe tener aunque nosotros podemos asesorar y ayudar”, dijo el funcionario.

Siguen temores con Las Palmas
El desprendimiento de parte de la calzada de ascenso de la vía Las Palmas en noviembre del año pasado, fue un gran susto tanto para las autoridades como para los habitantes de edificios del sector de la Cola del Zorro.
Aunque ya pasaron varios meses desde eso, los miedos no cesan ya que en la zona quedaron grandes cantidades de metros cúbicos de tierra, los cuales no han sido removidos y eso atemoriza a cualquier residente que esté ubicado cuadras abajo del incidente.
Para Ángela Montoya, líder de la Cola del Zorro en la Mesa Ambiental de El Poblado, “tenemos que partir de que la doble calzada de Las Palmas no se debió hacer como se hizo, por viaductos y tocando taludes. La situación es muy preocupante para los de la Cola del Zorro, el hundimiento no lo remueven, ya hemos enviado cartas, derechos de petición y la Alcaldía ya dijo que eso no le compete a ellos sino al colegio San José, a la Gobernación de Antioquia y a la concesión de la obra”. Según Montoya, después del derrumbe quedaron 200 mil metros cúbicos de tierra, no 60 mil como se pensaba. “Yo vivo en Alto Verde, donde ocurrió la catástrofe que se llevo varias vidas. Durante la construcción de la doble calzada Las Palmas yo fui a la Inspección a poner querellas y quejas porque no estaban controlando bien el agua, la estaban tirando a la ladera y entonces ya miremos lo que pasó”, indicó Ángela Montoya.

“No hay ningún peligro”
Rodrigo Caicedo, gerente de Concesiones de Antioquia, afirmó que “el material que quedó en esa depresión cerca al colegio, desde nuestro concepto no representa ningún peligro. La gran parte cayó en noviembre y si mucho hubo 60 mil metros cúbicos. La tierra está asentada y reposada, sin embargo es algo que se ve muy feo”. Y agregó que de los 60 mil, aproximadamente 26 mil fueron removidos por la Alcaldía de Medellín, y que con los cerca de 40 mil restantes, la gerencia hará un mapa y un estudio para conformar un cauce seguro de la quebrada La Presidenta, con lo que sabrán cuanta tierra deben sacar.

Un verde homenaje

0


Jorge Molina el día que recibió la Cruz de Boyacá.

“Partió don Jorge Molina Moreno, el jardinero mayor, pero antes de irse, se aseguró de dejarnos la ciudad llena de pájaros y de mariposas que habían emigrado espantados por la contaminación y que gracias a él, la poblaron de nuevo, atraídos por los cientos de árboles y de plantas que él sembró a lo largo y ancho de sus parques y avenidas. Ya no lo volveremos a ver en sus sagrados recorridos para inspeccionar cada brote o cada floración, pero su memoria de padre sabio, empresario excepcional, naturalista y estético, sobrevivirá por mucho tiempo en cada uno de sus valiosos legados”.
El anterior párrafo es un escrito de Pilar Velilla que sintetiza en pocas las palabras la enorme contribución verde de un hombre que merecidamente, con orgullo, se denominaba a sí mismo “el mayordomo de la ciudad”, y al cual se le debe gran parte de las zonas verdes y árboles sembrados en el Valle del Aburrá.
El comienzo de su trabajo por una Medellín más verde se remonta a unos años después de su jubilación de Suramericana, la empresa a la que con dedicación y decisiones innovadoras consolidó como una de las más solidas del país. Tras desechar ofrecimientos de ministerios y otros puestos políticos, se ofreció al entonces Alcalde de Medellín Pablo Peláez, para ejercer de Alcalde Cívico, o también llamado Verde, cargo ad honorem que continuaría desempeñando durante más de veinte años. Desde allí promovió un sinfín de proyectos de arborización, entre ellos la siembra de miles de arboles frutales con el fin de traer de regreso las aves que ya no se veían en los cielos nuestra tierra. Es imprescindible destacar además su importante labor para lograr que en distintas obras publicas se destinaran áreas significativas a zonas verdes y arborización, siempre promoviendo una selección inteligente de especies, adecuada a las características del proyecto y a las condiciones ambientales de cada zona.

Un impulsor del progreso
“Me parece que su llegada a Suramericana fue un hecho circunstancial, porque pienso que mi papá fácilmente podría haber sido cura o algo similar, ya que era una persona dedicada a trabajar por el bien de los demás” afirma Álvaro Molina, quien recuerda que su padre perteneció a una incontable cantidad de juntas cívicas y directivas de organizaciones sociales como la Corporación Cariño, la Fundación Carla Cristina, el Comité de Rehabilitación, la Fundación Ferrocarril de Antioquia, o la desaparecida Corporación de Santo Domingo Savio, fundada por su eterna compañera, su esposa Gloria Villegas.
Su vinculación a las juntas directivas de importantes empresas nacionales, era en gran medida un canal para “obtener recursos para obras sociales y proyectos públicos en beneficio de la comunidad”, recuerda su hijo Álvaro.
Quizá uno de los personajes más condecorados de Antioquia, Jorge Molina no concebía mayor homenaje que observar a los niños o jóvenes trepando en los guayabos o mangos sembrados por él. Por eso, hoy lo recordamos como su hija Elena María piensa que le hubiese gustado que le recordaran: un hombre que nos enseñó a amar y respetar la naturaleza.

El caso de un niño de El Poblado abre el debate sobre el ciberbullying

0


Un niño de 12 años de El Poblado fue víctima directa de la facilidad con la que se usa Internet para violar la honra e intimidad de las personas cuando no se tiene ni la educación ni los controles adecuados.
El acoso en la web, conocido en muchos países como ciberbullying al tratarse de estudiantes, se hizo mucho más evidente hace unos meses para el pequeño, cuando los compañeritos le tomaron fotos sin razón aparente.
Las constantes burlas que ponían en tela de juicio la sexualidad del menor lo habían acompañado durante la escuela y seguían sin darle tregua en esta nueva ruta preadolescente.
Un día, al entrar a la red social Facebook, el niño se dio cuenta de que sus compañeros habían subido las fotos y creado un grupo que invitaba a todos los visitantes a dar su opinión acerca de “por qué – según ellos- él era gay”.
Al enterarse, los padres del menor llamaron a la institución educativa para exigir una explicación y de inmediato el sitio fue bajado de Internet.
Aunque luego del incidente la familia pidió la presencia de los padres de los menores infractores y el colegio procedió a hacer anotaciones en el libro de disciplina, se planteó la necesidad de entender mucho más este fenómeno para prevenirlo, atacarlo y sancionarlo.
Elkin Osorio, director técnico de la prestación del servicio educativo de la Secretaría de Educación de Medellín, explicó que aunque hay pocas herramientas puntuales para hacer frente a estos casos “se están implementando capacitaciones con la colaboración del grupo de investigación de Delitos Informáticos de la Sijín, que ya han llegado a 120 de las 210 instituciones educativas adscritas a la Secretaría. Además, se adelantan esfuerzos con universidades para analizar y evitar la naturalización del fenómeno”, dice.

Se habla de delitos
Según las cifras publicadas en 2010 en el sitio web de delitos informáticos de la Policía Nacional, del total de denuncias un 10.5% de las personas manifestaron haber sido víctimas de suplantación de identidad en el chat; un 7.4% fue víctima de rumores y falsedades en redes sociales; 7.3% sufrió amenazas en Messenger; un 6.6% se encontró con fotos de ellos mismos, consideradas indiscretas, y un 1.2% recibió videos comprometedores por e-mail.
En muchos casos, las personas que incurren en estas prácticas sienten un aparente manto de impunidad cuando se trata de Internet. Sin embargo, otra cosa piensa Humberto Benavides López, abogado, asesor en legislación educativa y exfuncionario de la Unidad Jurídica de la Secretaría de Educación de Medellín.
“En el caso de este pequeño está implícita la gravedad de la falta cometida por sus compañeros y el dolo con el que actuaron. Ellos tuvieron la firme intención de ocasionar un daño en la autoestima del otro. Y hay dolo porque aunque los niños no pueden prever todas las consecuencias ocasionadas, sí saben que causará efectos dañinos en la víctima”, dice.
En su análisis Benavides explica que el estudiante debe responder frente al manual de convivencia y la ley por una falta gravísima, por comportamientos que atentan contra principios y valores morales, por el derecho al libre desarrollo de la personalidad y otros fundamentales como el derecho a la intimidad, a gustos, aficiones o tendencias.
En cuanto a los responsables, y cuando son menores de edad, “el Código Civil Colombiano establece que en ejercicio de la patria potestad, los padres deberán responder por los actos de hijos menores”, advierte el abogado.

24 horas
Las matrículas en escuelas y colegios hacen que el manto de la sanción se extienda mucho más allá de la institución educativa y sin considerar si portan o no el uniforme. “La matrícula se hace es con el individuo y esté donde esté debe apegarse a las normas del manual de convivencia. En este caso no importa si estos delitos se cometen desde un café Internet o desde la casa, el compromiso con la institución sigue siendo el mismo”, puntualiza Benavides.
En la historia de este menor de El Poblado, los implicados han tratado de llegar a acuerdos que les permitan superar el impasse, con las labores correctivas correspondientes, pero lo que debe quedar claro según Diego Buitrago, coordinador del grupo de Estudios Jurídicos Informáticos y de Tecnología de la Facultad de Derecho del CES, es que las personas entiendan las implicaciones legales antes de subir este tipo de información. “Muchos no saben, pero está tipificado como un delito en la ley 1273 todo acto de divulgación de datos personales sin autorización. Así mismo, en la ley 1266 de Habeas Data de 2008, se especifica como delito la manipulación de datos sensibles y privados”.
En cuanto a las víctimas, el mejor camino es un acompañamiento psicológico (pedido por la familia) que debe ser asumido por los padres de quienes ocasionaron los perjuicios. Dicha terapia estará encaminada a evitarle afectaciones emocionales a futuro como: “miedo, frustración, rabia, depresión, ansiedad, síntomas de baja autoestima, pérdida del apetito, trastornos del sueño, ideación suicida y hasta el suicidio”, según la advertencia de Natalia Cárdenas, coordinadora de Extensión Académica en la Facultad de Psicología de la Universidad CES.
Una última consideración es nunca creer que cambiar de colegio a la víctima le solucionará el problema, pues asumirá una culpabilidad y de paso normalizará una conducta reprochable de los acosadores.

Sigue la espera con la valorización

0

Después de que la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, voz de la comunidad ante la Alcaldía de Medellín, entregara el concepto oficial sobre las obras viales por valorización para El Poblado, el Fondo de Valorización de Medellín (Fonval), respondió que “buscarán un consenso que permita iniciar la ejecución de las obras”.
El proyecto de valorización consta de la realización de 22 obras, ya se había definido que se ejecutarían en dos etapas, así como la distribución de la contribución por parte de los habitantes de El Poblado. La primera etapa tiene contempladas hasta el momento 14 obras, y la contribución de la ciudadanía sería de 152 mil 266 millones de pesos. Como está planteado el derrame, el 95% de los propietarios harían contribuciones por debajo de los 5 millones de pesos con un plazo máximo de 6 años.

Peticiones de la Junta
En sus funciones de vigilancia y de generar propuestas, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores le solicitó al Fonval estudiar la ampliación de la zona de citación, la cual determina el territorio de barrios con sus habitantes que pagarían el impuesto de valorización. “La verdad es que la zona de citación estaba corta, por eso propusimos eso y estamos estudiando las consecuencias que traerá para todo el sistema este tipo de demoras. Lo otro que queremos que la Administración Municipal entienda es que hay obras como la prolongación de Los Balsos, la ampliación de la Avenida 34 y los accesos a la calle 4 Sur, son de carácter metropolitano y no solo beneficiarán a El Poblado”, dijo el ingeniero y presidente de la Junta, Ignacio Arbeláez.
El concepto dado por la Junta desde finales de abril, también establece que la determinación de la zona de citación no se hizo de acuerdo al Estatuto de Valorización, y que según un estudio de valores de la tierra realizado por la Lonja de Propiedad Raíz, las obras en la Avenida 34 y los accesos al puente de la 4 Sur no valorizan.

Estudios del Fonval
Respondiendo a los planteamientos de la Junta de Representantes, el Fondo de Valorización actualmente se encuentra estudiando dichos conceptos con el fin de lograr consensos y de esa forma avanzar hacia la distribución correspondiente a la primera etapa del proyecto.
“Estamos revisando lo que tiene que ver con la zona de citación. Queremos que la valorización sea un proceso concertado con la comunidad para que sea exitoso y se pueda repetir en otras partes de la ciudad. También estamos analizando lo que implican estos nuevos estudios y los cambios de cronogramas”, indicó Sebastián Álvarez, secretario de Obras Públicas, integrante del Consejo Directivo del Fonval y vocero actual del Municipio en valorización.
Sobre el carácter metropolitano que la Junta argumenta en algunos proyectos, Álvarez dijo que “ahí si somos radicales diciendo que esas obras están dentro de El Poblado, independiente de que pasen vehículos de otras zonas los que más se benefician son los de El Poblado. En ningún plano aparece que son de jerarquía metropolitana, además valorizarán los predios”.

Preocupación por obra en Santa María de los Ángeles

Paralelo a la quebrada Zúñiga por el costado norte, entre la Avenida El Poblado y la Vía Regional, existe una construcción de vía que está contemplada entre las 22 obras proyectadas por el Fonval. La obra tendrá impacto en unas cinco unidades residenciales, entre las que se destaca Vegas de Zúñiga, que ya manifestó su inconformismo con este desarrollo vial.
Según Ana Emilia Mejía, miembro del consejo de esa urbanización, “el predio por donde pasaría la vía lo tenemos en comodato hace unos 5 años, pero tenemos claro que el Municipio lo puede pedir cuando quiera. Lo que queremos es protegerlo porque es un bosque con pájaros, flora y hasta una iguana. Si hacen la vía vamos a quedar con una carretera al frente, otra atrás y otras a los lados, quedaremos como en una isla con polución y ruido. La vía pasaría muy cerca de la piscina”, dijo la señora Mejía.
Según un estudio de prefactibilidad ambiental de la Secretaría de Obras Públicas, este proyecto busca reforzar las conexiones viales en el sentido oriente-occidente, específicamente con los problemas de congestión que actualmente padece la calle 21 Sur, en límites con el municipio de Envigado, brindando la posibilidad de conectar a los usuarios de esta vía fronteriza entre ambos municipios, con la Avenida Las Vegas y con la Vía Distribuidora del Sistema Vial del Río.
El proyecto incluye la intervención del cauce de la quebrada Zúñiga y se talarían unos 50 árboles entre laureles, guayabos y naranjos, lo cual ya cuenta con el permiso del Área Metropolitana mediante resolución 175 de 2007.
Sobre esta obra en particular, el secretario Álvarez afirmó que “vamos a revisar esa situación pero lo que tengo que decir es que todos los proyectos son juiciosamente diseñados con su estudio ambiental. Además están planteados en el plan vial metropolitano desde 1986”.

Propuestas para los candidatos

0

Por: Juan Carlos Vélez Uribe
En estos tiempos de pre-campaña a la Alcaldía de Medellín los candidatos a obtener los avales de los diferentes partidos, comienzan a plantear propuestas para ser incluidas en los programas de Gobierno que van a ser presentados ante los ciudadanos el próximo 30 de octubre.
Para ese efecto, considero que sería conveniente para Medellín incluir los siguientes temas:
Seguridad: Es indiscutible que Medellín sigue siendo considerada una de las ciudades más inseguras del mundo. Después de llegar hasta los 700 homicidios por año, en 2010 superamos la barrera de los 2.000. Se necesita un alcalde comprometido con la seguridad, de reuniones todos los días con los entes que tienen que ver con este tema. De inyectarle recursos a la tecnología para la seguridad, de fortalecer el “Plan cuadrantes de la Policía” y las redes de informantes.
Empleo: La ciudad sigue por encima del 13% de desempleo. No ha habido avance en este asunto en los últimos años. Las dos últimas administraciones municipales muy desenteradas de los proyectos de generación de empleo. Las he visto con propuestas orientadas a enfrentar el desempleo a través de la construcción y las obras públicas, mientras hemos perdido en el sector de las confecciones y los textiles más de 60.000 puestos de trabajo directos, y 180.000 indirectos. No ha habido una gran inversión en empresas privadas en los últimos 8 años en la ciudad. Lo de Hewlett Packard que iba a generar 2.000 empleos, se ha reducido a sólo 500, siempre y cuando los jóvenes que vayan a trabajar allí hablen portugués. Un imposible por ahora en Medellín.
Se requiere un Alcalde más comprometido en impulsar el emprendimiento, en proteger el empleo que hoy hay en la ciudad y en una decisión de promover a Medellín en el exterior, para que logremos la presencia de más inversionistas extranjeros, no comprando nuestras empresas, sino creando nuevas.
Movilidad: En 2025 en el Valle del Aburrá habitarán 4.5 millones de personas. Estamos creciendo más de un Sabaneta por año. El Metro se saturó en las horas pico, los tacos en toda la ciudad son imposibles. Es necesario que los próximos candidatos a la Alcaldía nos presenten propuestas claras en este aspecto y que no dejen a un lado a los 350.000 motociclistas que hay en el Valle del Aburrá.
Educación: Medellín, ¿la más educada? No logramos en el último ICFES que alguno de nuestros colegios públicos, llegase siquiera al puesto 300. Necesitamos preparar mejor a nuestros bachilleres para el trabajo, de acuerdo a los criterios de competitividad que hayamos fijado para Medellín. Todos los jóvenes de la ciudad deberán tener acceso a Internet. Se debe propender por mejorar la enseñanza del inglés, e iniciar con el portugués. Buscar fortalecer el acceso a la Educación Superior, que aún es muy bajo el porcentaje entre nuestros jóvenes.
Finalizando, la lucha contra la pobreza. Todos los medellinenses con SISBEN y todos los niños con alimentación los 365 días del año, y no sólo cuando asisten al estudio.

[email protected]
[email protected]

Todos estamos a la espera

0

Todos estamos a la espera
La historia es más o menos así: Luis Pérez cuestionó, durante la campaña que lo llevó a la Alcaldía, el sistema de valorización que tenía Medellín, pero sobre todo, a la entidad que lo manejaba, el Inval. Una vez en el poder, cumplió lo prometido, y apoyado por los fracasos del Inval con los proyectos de la Tranversal Intermedia, en El Poblado, y la Carrerra 76, en Belén, acabó con él. Durante su gobierno murió la valorización. Su sucesor en el gobierno municipal, Sergio Fajardo, anunció que la financiación de obras por este sistema no se podía abandonar y que, bien manejado, era la solución para poder hacer las obras viales que la ciudad necesita, principalmente en El Poblado.
Llevamos 7 años y medio en esas, esperando que en la Alcaldía sepan cómo hacer bien las cosas para que mediante el cobro del impuesto de valorización se construyan algunos pocos kilómetros de los cientos que necesitamos en Medellín. Durante los 4 años de gobierno de Fajardo no se llegó siquiera a la formulación de un nuevo estatuto de valorización. Sí se hizo el Plan de Ordenamiento de El Poblado, y aunque la ciudad vivió en cierta medida una transformación física, donde menos evidente fue es en nuestra comuna. En los tres años y medio que van del gobierno de Alonso Salazar, quien como candidato a la Alcaldía prometió la construcción, mediante el cobro del impuesto de valorización, de un paquete de obras viales en El Poblado, basado en el trabajo del Plan de Ordenamiento de su antecesor, hemos sido testigos de cómo la ciudad es mucho más dinámica que sus gobernantes. Mientras en justicia podemos decir que los problemas de movilidad que tenemos hoy han superado con creces lo diagnosticado en el Plan de Ordenamiento, en la Alcaldía siguen discutiendo qué, cómo, cuándo y dónde hacer algo. Esta historia habla por sí sola de la capacidad de gestión y ejecución de los dirigentes de la ciudad en la última década.
Parece como si los habitantes de la zona de la ciudad que con más dinero contribuye a los fondos municipales no fuera merecedora de recibir algo a cambio. No nos referimos a que construyan con ese dinero todas las obras que necesita la ciudad, sino a que se cubra una parte justa del valor total de lo proyectado, a que se cobre un impuesto de valorización donde esta efectivamente se produzca, pero sobre todo, a que se gobierne con diligencia y eficiencia. Son muchos años pensando qué hacer, como si los problemas que hay que solucionar estuvieran congelados.
Al paso que vamos tampoco será en este gobierno que se hagan las obras que necesitamos. Lo único que quedará será el puente de la 4Sur, el que en su campaña electoral Alonso Salazar dijo que haría por su importancia para toda la ciudad, y que no se planea cobrar por valorización.
Al cierre de esta edición estamos a la espera de una decisión (una buena decisión) en la Alcaldía, sobre los proyectos que llevan tantos años estudiando.

¿Qué les estamos enseñando a nuestros hijos?


Por: Carolina Zuleta Maya

Si te pidiera que describieras qué es lo que más quieres para tus hijos, ¿qué sería? Si eres como la mayoría de padres tu respuesta sería algo como felicidad, salud, amor, confianza, en otras palabras, bienestar. Sin embargo, el enfoque de la mayoría de colegios está en ofrecer cursos que preparan a los niños para ser exitosos en el trabajo, como por ejemplo matemáticas, disciplina o idiomas. Lo interesante de esto es que el hecho de que seas exitoso en el trabajo no quiere decir que seas feliz, que tengas salud, confianza o amor. Entonces, ¿será qué nos está haciendo falta incluir algo en el currículo de los colegios? ¿Será que el bienestar se puede enseñar?
Estas mismas preguntas se las hizo un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania y para responderlas ejecutaron varios experimentos. Uno de los experimentos lo hicieron en un colegio en Estados Unidos con casi 400 estudiantes de noveno grado. El experimento consistía en ofrecer un programa de psicología positiva solamente a la mitad de los estudiantes y a la otra mitad no (para tener un grupo de control). Los profesores y padres de familia debían reportar si veían cambios positivos o negativos en el comportamiento de los estudiantes y en su rendimiento, sin embargo, ni los profesores ni los padres sabían si los estudiantes estaban o no en el programa. El programa enseñaba por ejemplo cómo fortalecer el carácter, construir relaciones positivas, encontrar significado en la vida, incrementar las emociones positivas y reducir las negativas. El estudio se hizo por dos años, y en ese tiempo también les hicieron exámenes a los estudiantes para evaluar el amor por el estudio, habilidades sociales y problemas de comportamiento. Los resultados demostraron que los estudiantes que participaron en el programa fortalecieron su amor por aprender, su creatividad, su felicidad y su participación en el colegio, en resumen, su bienestar. Este aumento en el bienestar de los estudiantes repercutió en una mejoría de su capacidad para aprender, lo cual se demostró por la mejoría en las notas que obtuvieron los que participaron en el programa, en comparación a los que no participaron. En conclusión, el bienestar se puede enseñar y hace que seamos mejores en las demás áreas de nuestras vidas. (Para conocer más sobre este estudio puedes ir a http://www.authentichappiness.sas.upenn.edu)
Como es mi política no quedarme sentada esperando a que las instituciones cambien para poder aplicar las buenas lecciones a mi vida, aquí les comparto un ejercicio que hicieron en este estudio para que empiecen a hacerlo con sus hijos y, ¿por qué no?, ustedes mismos.
Escribe 3 cosas buenas que te sucedieron en el día. Al lado de cada cosa buena contesta las siguientes preguntas: ¿Por qué me pasó esto? ¿Qué significa esto para mí? ¿Cómo puedo tener más de esto en el futuro?
[email protected]

Vibra mi Tierra en imágenes

0

Vibra mi Tierra en imágenes
Más de siete mil personas disfrutaron durante dos días de Vibra mi Tierra, festival realizado en el Jardín Botánico, que permitió a los medellínenses gozar de un espacio verdaderamente diferente, en donde los asistentes deleitaron el paladar con los manjares de doce reconocidos restaurantes o las cervezas artesanales de Tres Cordilleras y diez cerveceros caseros, mientras escuchaban las propuestas musicales de una variedad de agrupaciones locales. Esperemos que se repita pronto.


Paola Sergiet, Carlos Andrés García.

Julián Orrego, Laura Cadavid.

Erika Berreiro, Sebastián Muñóz, Julián Correa, Oriana Corrales, Edwin Zuluaga, Carolina Rojas, José Manual Arias, Diana Gutiérrez, Mónica Quiceno, Carlos Martínez, Carolina Tobón.


Banda Arte Vivo.


Banda La República.

Banda La República.

Piratas del Caribe

0

Piratas del Caribe
Disney estrena la cuarta película de la serie Piratas del Caribe. El actor Johnny Depp encarna nuevamente al cómico y confundido capitán Jack Sparrow, esta vez en compañía de Angélica, un mujer de su pasado, interpretada por Penélope cruz.

La saga de Piratas del Caribe continúa con la participación de Johnny Deep en la cuarta entrega de Disney. En este último estreno, la actriz Penélope Cruz también tendrá una parte importante en la cinta, cuando el capitán Jack Sparrow y una mujer llamada Angélica, que hace parte del pasado romántico de Sparrow, emprenden la búsqueda por la mítica fuente de la juventud. El capitán no sabe si confiar en Angélica, puede ser amor lo que hay entre ellos dos, o simplemente interés de ella por encontrar tan anhelado tesoro. En las aguas que navegan para encontrarlo, usando el barco del legendario Blackbeard, encuentran a este olvidado pirata, quien se entusiasma con la idea de recuperar su juventud.

Detroit 187

0

Detroit 187
Detroit 187 es una nueva serie del canal AXN que muestra las dificultades y logros de un equipo de detectives de homicidio en Motor City. Este peligroso sector pondrá a prueba su tenacidad y determinación para controlar los altos índices de violencia, todos los jueves a las 10:00 p.m.

Todos los jueves a las 10:00 p.m. el canal AXN presenta su nueva serie de acción y drama titulada Detroit 187. Esta serie sigue los pasos de un detective en las calles más peligrosas de Estados Unidos. Louis Fitch es un veterano del Departamento de Homicidios, y es una de las persona más respetadas allí, pero también el más incomprendido. A Fitch le es asignado un nuevo compañero de trabajo, Damon Washington, quien su perfil de novato le genera toda serie de problemas. En el equipo también están Ariana Sánchez, una mujer con un pasado oscuro convertida en la estrella del departamento, John Stone quien trabaja encubierto, Jesse Longford, que no quiere enfrentarse a su pronto retiro del departamento, y Vikran Mahajan, un hijo de inmigrantes indios lleno de humor y entusiasmo. Juntos trabajan para controlar la violencia de la denominada Motor City, que tiene una de las tasas más altas de homicidio en Estados Unidos.

Fat Family Diet

0

Fat Family Diet
Steve Miller es un especialista en nutrición que se dedica durante una semana a una familia británica. La idea es ayudarles a controlar su peso, pero sobre todo, cambiar sus hábitos de alimentación y ejercicio para que solos puedan mantener un programa de salud. Esta serie es la más reciente producción de pérdida de peso de la BBC Entertainment.

Fat Family Diet es el nuevo programa que emite el canal BBC Entertainment para Latinoamericana todos los miércoles a las 11:00 p.m. Según este programa, las estadísticas dicen que en la población británica el 25% de los adultos y el 16% de de los niños, sufren de obesidad mórbida. Steve Miller tiene una misión: ayudar a familias británicas pasadas de peso, que no son capaces de ayudarse a sí mismas. Durante una semana, una familia con problemas de sobre peso tendrá como guía y mentor, a uno de los más reconocidos especialistas en nutrición. Juntos se pesan y miden como punto de partida para una nueva vida, cambiando sus malos hábitos. Los participantes no hacen una dieta específica, pero aprenden a controlar el tamaño de las porciones de lo que comen y el anfitrión los motiva a hacer más ejercicio.

Joyería en la Galería

0


Con éxito finalizó hace poco la tercera versión de Joyería en la Galería, exposición que se llevó a cabo en Naranjo & Velilla, en la que participaron quince reconocidos diseñadores de joyas de todo el país. En el coctel de inauguración de esta muestra, que se originó de la intención de la Galería Naranjo & Velilla por incursionar en temáticas diferentes a las artes plásticas, los invitados no solo observaron en detalle las distintas propuestas y colecciones exhibidas, sino que también disfrutaron de los vinos de Doble Vía Vinos Nobles.


Adriana Henao, Isabel Arango, Alicia Pérez, Helena Aguilar, Lina Restrepo, Pailar Restrepo, Cristina Betancur, Claudia Fajardo, Lucas Restrepo, Virginia Escobar.

Oscar Arias, Juan Carlos Mejía, Victoria Piedrahita, Adolfo Naranjo.

Juliana Giraldo, Pilar Velilla, Carolina Urrego.

Lucas Restrepo, Male Correa, René Ortíz Parsons.

Carolina Henao, Natalia Echeverri.

María Isabel Múnera, Clara Inés Pérez.

Natalia Echeverri, Carlos Mario Correa, Ana María Betancur.

Catalina Osorio, Marcela Echavarría.

David Restrepo, Lina Restrepo, Alejandro Correa.

María Paula Cuevas, Felipe Mejía, Anabella Arbeláez.

Clemencia Restrepo, Fredy Henao, María Clara Restrepo.

Hoteles boutique, otra forma de hospedaje en grandes ciudades

0
Hoteles boutique, otra forma de hospedaje en grandes ciudades
Los hoteles boutique son una de las novedades del turismo que en años recientes ha producido hermosas edificaciones en Medellín. Ofrecen un servicio más personalizado pero sobre todo un ambiente de diseño y moda que se distancia de las grandes y clásicas cadenas hoteleras.  
 
boutiquehotel
 
Para algunos viajeros, el sitio donde se hospedan es tan importante como el sitio que eligen visitar. Este tipo de cliente es el que ha fomentado la oferta de hoteles boutique que compiten con las cadenas hoteleras, lujosas y económicas. Las cadenas, a pesar de ofrecer cada vez más amenidades y lujos a sus huéspedes, siempre se han caracterizado por tener multitudes en sus espacios comunes, cantidades exageradas de habitaciones y filas eternas para el buffet del desayuno. Con el paso del tiempo, cierto tipo de turistas han dejado de impresionarse con estos hoteles de gran escala y han empezado a enamorarse de la tendencia del hotel boutique u hotel de diseñador.
La moda, según la revista Architecture NOW, se cree que empezó a principios de la década de los 80 en Londres con The Blakes Hotel, creado por la estilista de celebridades convertida en decoradora, Anouska Hempel. A este espacio lo siguieron un pequeño Bedford Hotel en San Francisco y Morgan’s Hotel en Nueva York diseñado por el francés Andrée Putnam.
María Elena Hoyos, directora comercial del Art Hotel en Medellín, define este concepto como un lugar con menos de 50 habitaciones, de estilo urbano con diseños especiales que atrae generalmente a gente joven. El Art Hotel está inspirado en los apartamentos tipo loft del sector Soho de Nueva York y para diferenciarse de otros hoteles tiene galería para exposiciones de arte y teatro de cine independiente, pero su carta de presentación para definirse como boutique es el tamaño y el diseño de sus espacios.
El arquitecto Camilo Mejía se encargó del diseño interior y decoración de espacios del Hotel Charlee en el Parque Lleras, otro de los hoteles boutique recientemente inaugurados en la ciudad. La esencia del estilo es rústico, lo cual incluye acabados envejecidos, sin terminar y en ocasiones burdos, que acompañados de elementos muy modernos, como lámparas, espejos o jarrones, dice Camilo, crean un ambiente único donde el “sin acabar es adrede pero chic”. Piedra natural, madera que conserva el corte de la motosierra, metal cromado o estuco veneciano brillado, son elementos que este arquitecto escogió para darle la sensación al turista de que “está en su casa, que los espacios que habitará durante unos días son familiares y que no es un extraño allí”.
 
boutiquehotelportada
 
El tipo de turista que estos hoteles atraen es aquel que, según María Elena Hoyos, prefiere un servicio personalizado y que busca un experiencia diferente, hogareña, llena de diseño, o con amenindades únicas. También es posible pensar que es el tipo de persona que disfruta siguiendo las modas o experimentando las novedades de cada mercado.
Cabe entonces preguntar si el hotel boutique es una moda pasajera o si realmente es un segmento de esta industria con un nicho de usuarios que le permita sobrevivir. La cadena europea Reikartz Hotels & Resorts compró recientemente un hotel boutique en Viena, la última de una serie de cinco compras de este tipo, con la que asegura que ambas partes se benefician; la cadena, con la diversidad de productos paran ofrecer, y los pequeños hoteles con la capacidad de mercadeo e inversión de una empresa grande y su respaldo de marca que atrae un número mayor de clientes.
Estos hoteles son relativamente nuevos a Medellín, pero en el mundo son tan comunes que incluso ya no son producto de un proceso creativo único, como lo fue en su momento el hotel (hoy edificio de apartamentos) La Doble Ele en la carrera 36 con la calle 10. El concepto de hotel boutique ha empezado a remplazar cadenas de hoteles pequeños, con diseños excéntricos y servicio personalizado, pero que han perdido la esencia de ser exclusivos para pertenecer a la producción en serie de la cadena, han dejado de ser parte de aquello que el viajero quiere ver en la ciudad que visita, ya que podrá encontrarlo igual en muchas otras partes.

Ceviches y cocteles

Ceviches y cocteles
Si es cierto que por fortuna vendrán días más soleados y calientes, las recetas de sopas pueden guardarse para el otro semestre, y escoger frutos del mar para hacer ceviche frío. El chef David Chacón da algunas recomendaciones para hacer la versión auténtica con sal y limón o las variaciones para un coctel.
 
ceviche
 
El ceviche, esa comida que rememora las vacaciones, el sol y la playa, es perfecta para quienes no tienen mucho tiempo o ánimos de cocinar, ideal para días calientes y para listas de mercado cortas. No serán muchos quienes tienen camarones, langostinos o calamares en la nevera, pero una vez comprado este ingrediente principal, lo demás son adiciones básicas de cada hogar y atrevimientos de cada gusto. Lo mejor es que las cantidades de todos los ingredientes son al gusto.
 
David Chacón, chef bogotano, recientemente radicado en Medellín, se ha especializado en ceviches trabajando para El Caracol Rojo. Según Chacón, el ceviche original llega a Latinoamérica de Egipto, pero hoy este plato es conocido mundialmente como una tradición latina, una tradición en la que cualquier pescado de mar de carne blanca, o cualquier marisco, se cocina en sal y limón, y en la que cada región ha definido diferentes sabores. “El verdadero ceviche es solo sal y limón, las variaciones a partir de eso son cocteles que la gente suele confundir con ceviche”. Es importante que el pescado elegido sea de mar pues solo estos se dejan cocinar por el limón y la sal. Para los mariscos las opciones son ilimitadas, almejas, vieiras, caracoles, chipi chipi, camarones u ostras, pero David recomienda dejar el pulpo a gente con experiencia pues es una carne dura que requiere más tratamiento y procesos de cocción.
 
A partir de la base de sal y el limón, un coctel podría llevar una, varias, o todas opciones de las siguientes: salsa de tomate, tomate picado, mayonesa, aceite de oliva, ajo, cebolla, aguacate, pimentón, agua o leche de coco, jalapeño, pique o pimienta, licores como brandy, vino blanco o tinto, acompañarlo con galletas de soda, patacones o papa chip. Para hacerlo al estilo peruano Chacón sugiere agregar maíz tierno y tiras de pimentón rojo, o al estilo ecuatoriano agregando nueces. El “vuelve a la vida” mexicano se caracteriza por la abundancia de cebolla y uso de jalapeños, y en Chile, la amplia variedad de moluscos y crustáceos hace únicas estas ensaladas de mar. En las costas colombianas es común el uso de la salsa “rosada” o “golf” con mucha cebolla roja. El chef Chacón sugiere mezclar la cebolla roja con la blanca porque la primera tiende a coger un sabor amargo después de un par de horas de picada.
 
Para innovar un poco más el arte del ceviche, la cocina fusión ha incorporado elementos dulces y foráneos a la tradición, pero igualmente deliciosos: mango, papa, fresas, tequila o ron, jugo de naranja, salsa Worcestershire o inglesa. Como todo lo que resulta exitoso en la cocina, el ceviche requiere algo de lo tradicional y un poco de experimentación.
 
En lo único que la experimentación no tiene cabida es en la compra de los ingredientes. Todo debe estar fresco, y esto es especialmente cierto para el pescado, calamares o camarones. David Chacón recomienda comprar los camarones precocidos, aquellos que tienen un color rosado vivo, para no tener que prepararlos ni limpiarlos, simplemente mezclarle los ingredientes. En el mercado deben estar congelados individualmente, pues los que vienen en bloque no están tan arreglados ni limpios. Si se van a comprar crudos, deben ser grises y tener un olor fresco, no excesivamente fuerte. Si el camarón o langostino crudo tiene tonos rosados y un olor parecido al amoníaco es mejor aguantarse el antojo.

En la cara solo pinzas para depilar

0
En la cara solo pinzas para depilar
A pesar de que existen muchas opciones para quitar pelos de la cara, muchas mujeres le temen a cualquier alternativa por el hecho de ser una zona de la piel tan delicada y visible.
 
cejasweb
 
La depilación con cera en la cara resulta dolorosa y en ocasiones mancha la piel. Usar una cuchilla de afeitar es una solución de corto plazo y hace que los pelos se engruesen cada vez más. La pinzas de depilar son una técnica que requiere mucho tiempo y precisión, alargando el mismo dolor de la cera. Máquinas como el Epilady han perdido gran parte de su clientela por el extenuante dolor. Y mientras las alternativas se van descartando, el pelo sigue creciendo. La de los hilos hindúes es una técnica más lenta que la cera y posiblemente igualmente dolorosa, pero con certeza no manchan la piel y son la alternativa más económica a las novedosas tendencias del láser y depilación definitiva.
 
María Teresa Quintero, médica esteticista, prefiere no recomendarle a sus clientas la depilación con láser, “deberíamos, por lo menos, esperar unos añitos más para saber cuáles son las consecuencias reales de estas máquinas, por qué lo único que sabemos a ciencia cierta, es que se los ponen en la cara donde la piel es muy delicada y donde un daño, sea mancha, cicatriz, quemadura o cualquier otra cosa que no nos imaginamos todavía, quedará siempre expuesta, visible y posiblemente incorregible”. La cera tampoco es aliada de esta especialista, pues ha tenido muchas clientas a las que ha tenido que trabajarles manchas oscuras sobre el labio superior, “las manchas son oscuras y parecen un bigote por que salen justo donde fue aplicada la cera”. Y los riesgos no paran ahí, las quemaduras son comunes y dejan la piel roja, a veces con costras y eventualmente hay que esperar a que la piel se caiga. Es decir que puede pasar casi un mes de dolor y apariencia vergonzosa. Además las pastillas anticonceptivas, dice la especialista, aumentan las posibilidades de manchar la piel con la cera, y aquellas mujeres que usan medicamentos contra el acné como el Roacután “no es que no deban, simplemente no pueden usar cera porque es un desastre, se les cae la piel, y les puede quedar en carne viva”. Una opción más son las plantillas de papel áspero que al pasarlo por la piel de forma circular tumba el pelo. Ante esta idea Quintero responde: “de eso ni hablemos que no lo recomiendo ni para la piel del talón”.
 
La recomendación de Quintero entonces es dejar cera, cuchilla y láser para el resto del cuerpo, pues en caso de algún accidente, este puede disimularse con ropa, pero más importante aún, puede protegerse fácilmente del sol. Si aún así las mujeres eligen este método para la cara, deben exigir que la cera esté fría, escoger sitios profesionales para el uso del láser, poner hielo o agua muy fría después de ambos procedimientos, y cuidar la piel con protector solar y evitar exposiciones innecesarias al sol.
 
Las buenas amigas de la depilación, y por extensión de la piel de la cara, dice María Teresa que son las pinzas de depilar y los hilos. No hay químicos ni temperaturas contribuyendo a los riesgos, y el dolor se puede minimizar con hielo. Además, el que quiere marrones…

Agua para elefantes

0

Agua para elefantes

Agua para elefantes cuenta la historia de un amor prohibido que nace en la época de la Gran Depresión. En un circo de segunda, y en medio de espectáculos y animales salvajes, Jacob y Marlena descubren que el amor es un lujo que tal vez no puedan costear.

Agua para elefantes es una película basada en el libro del mismo nombre de la escritora Sara Gruen, y protagonizada por Reese Whiterspoon, la actriz de Legalmente rubia, Robert Pattinson, protagonista de la saga Crepúsculo, y el actor Christoph Waltz, ganador del Óscar a mejor actor de reparto por Bastardos sin gloria. Pattinson es Jacob, un anciano que revive las memorias de su juventud cuando, al encontrarse sin padres y abandonando sus estudios de veterinaria, se une a un circo de segunda que lucha por sobrevivir durante la Gran Depresión norteamericana. En el circo, Jacob se encarga de cuidar y alimentar a los animales, y es allí donde conoce a Marlena, la estrella ecuestre y esposa de August, el entrenador de las criaturas cautivas. En medio de esta complicada historia de amor, Jacob descubre como enseñarle trucos a Rosie, una elefante que parecía imposible de entrenar.

Los Realizadores

0

Los Realizadores

Robert de Niro es Ben, un productor de películas en Hollywood con mucha experiencia en realizaciones cinematogŕaficas, pero quien se enfrenta a varias complicaciones en sus más recientes proyectos. Bruce Willis, Sean Penn y John Turturro hacen parte del reparto de esta película estrenada en 2008 en Estados Unidos, pero actualmente en cartelera en el país.

Esta es una película estrenada en 2008 que satiriza la realización de filmes en Hollywood, lugar donde la fantasía y el glamour son una fachada de comercio y competencia desleal, manipulaciones y egos engrandecidos. La película sigue la vida de Ben durante una semana, quien es un productor de cine veterano. Ben se encuentra atormentado por las posibles actividades románticas de su ex esposa, un excéntrico director de cine que se rehúsa a cambiar el final de su más reciente producción, una directora de estudio que se rehúsa a presentar la película en Cannes si no editan el final, y una estrella de cine que llega a rodar un proyecto nuevo, con barba completa y sin ninguna intensión de afeitarse, corriendo el riesgo de que el estudio cancele la realización. Para sumarle más agravios a su complicada situación, Ben tiene una hija adolescente quien llora continuamente y él no entiende por qué.