Inicio Blog Página 553

Las arepas, parte de nuestro patrimonio inmaterial

0

Hacen otra suerte de pan (con el maíz) a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego

Mi querido colega de columna, el chef Álvaro Molina, habla y escribe con mucha frecuencia sobre la penosa ausencia de las arepas en la mayoría de restaurantes de Medellín y alrededores; y, digo yo, si el comensal las encuentra es muy probable que sean fabricadas industrialmente siendo casi seguro que han sido hechas a partir de harina de maíz. Para escribir este artículo he tratado de reconstruir la forma de hacerlas desde la época precolombina hasta nuestros días.

Cuando a principios del siglo 16 los conquistadores españoles llegaron a la costa Caribe de lo que hoy son Colombia y Venezuela, encontraron que el pan de los nativos era unas tortillas de maíz, tal como lo describe Galeotto Cei en su crónica “Viaje y descripción de las Indias (1539-1553), en él cuenta lo siguiente: “Hacen otra suerte de pan (con el maíz) a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman areppas y algunos fecteguas”.

No he podido encontrar referencias adicionales acerca de como eran estas, intuyo que eran parecidas a las que hoy conocemos como arepas de “pelao” y que si mal no recuerdo se continuaron haciendo así hasta no hace muchos años: el maíz, con su cáscara y corazón, se remojaba durante varios días en una mezcla de agua con cenizas, luego se lavaba muy bien para retirarle las cáscaras; luego se pasaba por un mortero indígena o por un pilón para molerlo y lograr un amasijo. A continuación se formaban las arepas que bien podían ser delgadas o gruesas, las que se cocinaban en una cayana de barro colocada sobre el rescoldo o sobre una parrilla de alambre colocada sobre el fuego de la cocina. Don Tomás Carrasquilla en sus obras se refiere en varias oportunidades a las mismas como parte importante de la dieta campesina antioqueña.

Para los años 50’s del siglo pasado, Doña Zaida Restrepo de Restrepo escribió su libro “Nuevo Manual de Cocina” y menciona que el proceso para sacar el afrecho del maíz se logra haciendo una mezcla de agua y ceniza que se deja reposar durante una noche, luego se mezcla esta coladilla con el maíz y se deja hervir durante un buen rato, hasta que al sacar un poco de maíz y sumergirlo en agua limpia desprenda y suelte fácilmente el afrecho, el proceso se continúa pasando todo el maíz por agua limpia retirándole el afrecho. Al maíz ya pelado, o al trillado mecánicamente para retirarle la cáscara y el corazón, se le agrega agua y se cocina hasta que esponje y se sienta blando. La gran innovación tecnológica de mediados del siglo pasado fue el cambio del pilón o del mortero por la máquina de moler que todos conocemos y que aún se sigue usando para hacer las arepas tradicionales.

El maíz así molido, se amasaba hasta conformar una mezcla homogénea que permitiera formar las arepas en sus diferentes modalidades. En algún momento (que yo recuerde alrededor de los años 60’s del siglo pasado) se empezaron a vender arepas recién hechas en algunas esquinas del centro de la ciudad; inicialmente fueron solo blancas, luego aparecieron las de chócolo, después con quesito o mantequilla encima, más tarde aquellas a las que se le mezcla queso molido a la masa, después las venezolanas y así llegaron todas las variedades que hoy conocemos.

Por esos mismos años, o un poco después, apareció la harina precocida de maíz y aquí fue donde empezó a cambiar la textura (¿y el sabor?) del pan vernáculo, la que se profundizó después con la industrialización en las fábricas de arepas y el fortalecimiento de los súper mercados como el lugar donde se hacen las compras para la casa.

Sobra decir, entonces, que las arepas son parte importante de nuestro patrimonio cultural y me gustaría conocer que nuestras autoridades las adopten como tal y promuevan ante la Unesco su inscripción como parte del patrimonio inmaterial, esto podría ser un trámite que se tome algún tiempo, pero creo que vale la pena intentarlo; en complemento de lo anterior, mi otro sueño sería que algún día se puedan comprar arepas certificadas, lo que significaría que las mismas han sido elaboradas utilizando los procedimientos tradicionales, y que es lo que en algunas sitios de Europa se conoce como DOC (denominación de origen controlado), logrando así la valoración y conservación de este patrimonio cultural centenario, que si no es debidamente valorado podría llegar a desaparecer.
Buenos Aires, agosto del 2011
[email protected]

Lugares en Fuga, en La Oficina

0

Lugares en Fuga, en La Oficina
La naturaleza amenazada, el cambio climático y el urbanismo desenfrenado a través de estrategias que revisan la historia del hombre y del arte, son las temáticas sobre las cuales nos invita a reflexionar Lugares de Fuga, exposición del artista Fredy Alzate, inaugurada en La Galería de la Oficina en presencia de amigos, periodistas y amantes del buen arte. La muestra, abierta al público hasta al 13 de agosto, se compone de una serie de pinturas y esculturas en las que se plasma una realidad que transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. Mayores informes en el 266 2707.


Luisa Calderón, Kike Aguilar.

Carlos Quijano, María Clara Aristizábal, Ricardo Cárdenas, Fredy Alzate.

El creador y su creación

0

El creador y su creación
En Otraparte presentó su novela ganadora del Premio Bicentenario el periodista y escritor Gustavo Arango Toro


Gustavo Arango durante la presentación en Medellín de El origen del mundo.

Las fuerzas de la naturaleza también participaron de la charla. El auditorio de la Casa Museo Otraparte se llenó para la presentación del libro El origen del mundo, del escritor antioqueño Gustavo Arango, obra ganadora del Premio Bicentenario de Novela, concedido por Ediciones B, de México. Allí, Arango contó de los diez años de paciente orfebrería en la creación de esta novela que, para él, es un homenaje a la creación escrita, a sus dimensiones eróticas y a sus aspectos sagrados.
Durante su presentación en Otraparte, Gustavo Arango habló de la forma como su obra se ha enriquecido con los más de veinte años que ha pasado por fuera de su ciudad natal. Arango vivió un tiempo en Cartagena, donde fue editor del suplemento literario del periódico El Universal y obtuvo importantes reconocimientos, entre ellos el Premio de Periodismo Simón Bolívar. Desde hace doce años reside en Estados Unidos, donde es profesor de literatura latinoamericana de la Universidad del Estado de Nueva York, en Oneonta. Su contacto con Colombia lo mantiene a través de las columnas de opinión en los periódicos Centrópolis y Vivir en El Poblado.

Fondas, Pueblos y Carreteras

Fondas, Pueblos y Carreteras

Conscientes de la importancia de la cocina como manifestación cultural, y preocupados por la extinción de la cocina popular antioqueña, empresarios del sector y autoridades, están programando el Primer Concurso de Cocina de Fondas, Pueblos y Carreteras, cuyo fin es exaltar rutas gastronómicas legendarias, descubrir nuevas y promover la recuperación de la cocina paisa. El evento contará con estudiantes de todas las instituciones educativas relacionadas con el sector, que ya pasan de 50 en la región. La bandeja paisa estará “fuera de concurso” con el ánimo de estimular la preparación de muchos otros platos de nuestro folclor.

Tendencias Colombiamoda

0
Tendencias Colombiamoda
No haber asistido a Colombiamoda no significa haberse perdido de las tendencias que quedaron de las pasarelas. Entre la variedad que propone cada diseñador, hubo unas cuantas en las que coincidieron muchos.
 
Estilo étnico: estampados, tejidos, colores y diseños. El estilo étnico, lejos de las tendencias sobrias, hace homenaje a las tradiciones culturales de pueblos específicos, o a una fusión de varias. Las texturas son el elemento más importante de esta tendencia y siluetas que rememoran viajes.
 etnico2  etnico_3  etnico_4
 
Faldas: las faldas siempre están presentes en todas las pasarelas del mundo. Son la prenda esencialmente femenina, pero en Colombianmoda dominaron muchas colecciones con diferentes largos pero siempre dejando expuesta mucha piel de las piernas.
falda  falda1  falda_2
 
Bikinis diminutos: después de pasar por vestidos de baño de tres piezas, momokinis, y enterizos inspirados en décadas previas a 1970, los bikinis estuvieron en Colombiamoda en tamaños extra small.
bikini_2  bikini
 
Bermudas para hombres: tanto en contextos casuales como formales, las bermudas abarcan más el campo de la moda masculina. Sin desplazar el pantalón, las bermudas, combinadas con chalecos, camisas y sacos quedan perfectas para usar en el día o noche, y hasta para los días más casuales del trabajo.
bermudahom  bermudahom2
 
Tacones altos y con plataforma para falda: algunas mujeres temen usar faldas cortas con tacones altos, o cualquier silueta de falda con tacones imponentes como son las plataformas de más de 6 cm., de ahí el uso común de las baletas, tacones medianos y las botas con las faldas. Sin embargo en Colombiamoda se vieron zapatos que llaman tanto la atención como las faldas con las que son combinados, y lo hacen no solo por sus diseños sino particularmente por su altura.
tacones  tacones2 

Gumbo

Gumbo
La cocina bohemia de Nueva Orleans tiene un amplia variedad de platos y sabores, llenos de condimentos, ingredientes y pique. El gumbo, uno de los platos más tradicionales, es, para los que se atreven al trabajo que conlleva, una de las delicias de la gastronomía cajun.
 
gumbo
 
La carne de cocodrilo es una de las especialidades de la cocina de Nueva Orleans, explica el chef Álvaro Molina. También es común encontrar venado y nutria entre las muchas alternativas de comida de mar, pero para quienes quieren probar la auténtica cocina creole existen otras preparaciones insignia de esta ciudad como el arroz jamabalaya y el gumbo. Estos dos platos, hechos principalmente con comida de mar y arroz, son el resultado de la influencia francesa y negra, y se desarrollaron en las ciénagas de Louisianna, entre ritmos de jazz, vudú y la cultura del río Mississippi, esa que invita al descanso, a la bebida, al baile y la buena vida. Con tendencias picantes y muchas especies, gran parte de la cocina cajun, como también se le conoce a esta tradición gastronómica, empieza con un roux. El roux es el agente que espesa las salsas básicas de la cocina francesa: bechamel, velouté y española, y su base es harina con alguna forma de grasa (mantequilla, aceite, etc). La clave para que un plato que empieza con roux sea exitoso, es mezclarlo muy bien y dejarlo cocinar completamente para evitar el sabor a harina. Para los aficionados más entusiastas o expertos curiosos, esta es la receta de Gumbo del chef Emeril Lagasse, nativo de Nueva Orleans, experto en cocina cajun y recomendado por el chef Álvaro Molina. Como en todas las recetas, existen variaciones que incluyen otros tipos de carne como cerdo y pollo, y otros mariscos.
 
Ingredientes
  • 1 1/2 tazas de roux oscuro
  • 2 tazas de cebolla picada
  • 1 taza de apio picado
  • 1 taza de pimentón verde picado
  • 1 cucharada de ajo triturado
  • 2 litros de caldo de langostino, cangrejo o pollo
  • 1 libra de chorizo dorado previamente y picado en trozos
  • 2 hojas de laurel
  • 1 cucharada de salsa Worcestershire
  • Salsa picante tipo Tabasco al gusto
  • 1/4 cucharadita de pimienta cayenne
  • 2 1/2 cucharadita de sal
  • 3/4 cucharadita de pimienta negra molida
  • 2 libras de langostinos pelados y sin vena
  • 2 1/2 cucharadas de paprika
  • 2 cucharadas de ajo en polvo
  • 1 cucharada de cebolla en polvo
  • 1 cucharada de orégano
  • 1/2 libra de carne de cangrejo
  • 1/3 taza de cebollina
  • 1/2 taza de perejil picado
  • 2 cucharadas de tomillo
  • 1 cucharada de albahaca fresca picada
  • Arroz blanco para acompañar
     
Preparación
Cuando tenga el roux listo y bien caliente, agregue las cebollas, el apio y pimentón. Mezcle bien hasta que las cebollas se empiecen a dorar. Agregue el ajo y continúe la cocción por un minuto. Agregue el caldo lentamente, mezclando bien para evitar grumos. Agregue el chorizo, las hojas de laurel, la salsa Worcestershire, salsa picante, pimienta cayenne, pimienta negra y sal. Dejé hervir la mezcla y baje la temperatura a medio, dejando reducir el caldo durante 50 minutos.
En una coca aparte mezcle los langostinos con paprika, cebolla en polvo y orégano, agréguelos al caldo con la carne de cangrejo, perejil, tomillo, albahaca y ceollina. Deje cocinar los langostino durante 5 minutos. Revise el sabor y retire las hojas de laurel. Sirva en plato de sopa sobre arroz blanco.

Identidad gastronómica

0

Identidad gastronómica
Gastroscopio es un espacio para compartir con ustedes algunas ideas y pensamientos sobre el desarrollo de la cultura gastronómica. La gastronomía es una palabra de moda de la que se desconoce el sentido. Data del siglo 19 y se genera en Francia en contraposición a gourmet. Para denominar este nuevo vocablo se propusieron alternativas como gastrófago o gastrólatro. Finalmente se eligió gastrónomo que, a diferencia del gourmet, que también es amante de la buena mesa, primero estudia, elabora, construye, trabaja, vive por entender la relación entre la boca, su estómago y su entorno.
La gastronomía trata entonces de las ciencias sociológicas y demográficas, es una expresión de la cultura moderna e histórica, una recolección de datos geográficos que toma como insumo las sabidurías y productos regionales.
Colombia es diversidad, es una despensa llena permanentemente y, lamentablemente, sin esfuerzo. Este inmenso don se ha transformado en maldición: la abundancia y técnicas agrícolas “modernas” nos abastecen de insumos todo el año, hasta fuera de temporada. Se desconoce el origen de éstos, no se valoran la calidad, el sabor, el esfuerzo y paciencia del productor que sabe esperar a la naturaleza.
Por lo tanto, el primer paso para construir una real identidad gastronómica colombiana radica en conocer nuestra geografía. Empezar a construir un mapa de insumos de calidad: cebollas de la laguna de Tota, cítricos de Boyacá, cacao de Santander, etc. Conocer y respetar las temporadas y vedas, pagar por la calidad, por la impresión del factor diferenciador de un terruño en el resultado final: el sabor.
Aunque, ya para terminar, no logro quitarme la idea que hablar de cultura gastronómica es superfluo en un país de abundancia de insumos y también, de hambre.
[email protected]

Medianoche en París

0

Medianoche en París
París en la mañana es hermoso, en la tarde es encantador, y en la noche es una ciudad que hechiza, pero después de la media noche es mágica. Gil, un escritor frustrado, descubrirá todas las verdaderas maravillas de esta ciudad de forma muy inesperada cuando toquen las doce.

En París, la ciudad más romántica del mundo, todos vivirán experiencias que les cambiarán la vida. Los prometidos Gil e Inez llegan aprovechando un viaje de negocios del padre de ella. El suegro de Gil lo menosprecia y de algún modo no considera que esté a la altura de su hija. Al estar en París, Gil revive sus ambiciones literarias. Inez parece una persona muy segura de lo que quiere: está enamorada de su novio y no cuestiona demasiado su relación. Sin embargo, no lo considera nada serio con su sueño de escribir una novela. En París, Gil conocerá a Adriana, una hermosa aspirante a diseñadora de modas que ha sido amante y musa de varios artistas famosos a lo largo de la historia. Y ya nada volverá a ser como antes. Esta nueva producción cinematográfica, escrita y dirigida por Woody Allen se estrena en Medellín el viernes 29 de julio en Cinecolombia.

Spartacus, sangre y arena

0

Spartacus, sangre y arena
Spartacus es obligado a convertirse en esclavo. Volver a ver a su esposa es su único objetivo en la vida, y es así como entra en el mundo de los gladiadores donde pelear por su vida es el entretenimiento del público.

Por defender su dignidad Spartacus es obligado a convertirse en esclavo, luego de ser traicionado por los romanos. Volver a ver a su mujer se convierte en el único motivo para vivir. Para ello renace como un gladiador. El brutal mundo de la sangrienta arena, donde la muerte es el principal entretenimiento, se convierte en la única opción para recuperar su libertad. Una serie que mezcla la traición, la corrupción y el encanto de los placeres de una sociedad que solo permite la libertad a sus esclavos si estos se convierten en leyenda. Spartacus se emite todos los miércoles a partir del 3 de agosto, a las 11:00 p.m. por el canal FX.

Chuck vuelve para salvar el mundo

0

Chuck vuelve para salvar el mundo
Esta comedia de acción y espionaje cuenta la historia de Chuck, un joven genio quien recibe un mensaje en código de un amigo suyo de la CIA. Desde entonces Chuck hace parte de esta organización ya que todo los secretos del mensaje han quedado grabados en su cerebro.

Chuck podría ser un agente súper secreto duro, inflexible y dueño de una arrogancia que intimida a criminales y terroristas; sin embargo, su aspecto, estilo de vida y amigos son risibles. Su cerebro es una computadora con todos los datos de la CIA y la NSA, pero es su cara de póker, su más letal arma. En esta nueva temporada de Chuck, que se emite todos los miércoles a las 9:00 p.m. por el canal Warner, este personaje continúa con el sueño de encontrar a su madre mientras sigue enfrentando peligrosas misiones para salvar el mundo.

Juanchito: ceviche de camarón con chontaduro

Juanchito: ceviche de camarón con chontaduro
Camarones y chontaduro, una dulce combinación de sabores y textura para celebrar sabores nuestros.
 
juanchitoportada
 
Con la programación de la Feria de las Flores, Colombiamoda y el Mundial de la Fifa Sub 20, en Medellín se siente el ambiente de fiesta, se ven los extranjeros en las calles y el sentido de pertenencia de los habitantes. Con esto en mente se realiza el festival gastronómico Momentos de Mi Tierra en el Hotel Poblado Plaza hasta el 15 de agosto, en el que después de un minuciosos recorrido por las regiones del país y su riqueza gastronómica, el chef Gabriel Rodríguez escogió platos de diferentes regiones para la creación de una carta muy típica. El chef Gabriel compartió con nosotros la preparación del ceviche Juanchito, en una mezcla de camarones con chontaduro y chips de plátano. También nos enseñó a preparar la el arroz atollado del Valle del Cauca que pronto saldrá en La Buena Mesa.
 
Ingredientes para dos personas
240 grs. de camarón.
120 grs. de chontaduro.
50 grs. de cebolla roja.
30 grs. de pimentón rojo.
10 grs. de cilantro.
½ copa de vino blanco.
100 grs. de salsa de tomate.
Sal y pimienta.
Ají líquido al gusto.
Jugo de cuatro limones.
Lechuga crespa y chips de plátano para decorar.
 
Preparación
Picar la cebolla, cilantro y pimentón finamente.
Agregar los camarones, jugo de limón, chontaduro, vino blanco, salsa de tomate, ají, sal y pimienta.
Emplatar la mezcla en una copa o plato especial y decorar con la lechuga crespa y chips de plátanos.

Yoga para la salud

0
Yoga para insomnio, digestión y espalda
Hacer yoga puede ser uno de los ejercicios más integrales. Sin embargo las diferentes poses o movimientos de esta práctica tienen relación directa con órganos y funcionamientos fisiológicos. Con la profesora de yoga en Anaisa, Luz Fanny Vargas y su hija Manuela, vimos los ejercicios para tres aflicciones comunes en la vida diaria: insomnio, dolor de espalda y mala digestión. Con constancia y una disciplina diaria, estas posturas revelarán resultados positivos en un mes.
 

 portada

  
     
Para CONCILIAR EL SUEÑO se requieren posturas que bajen sangre a la cabeza y respiración muy concentrada.
 
La respiración de la abeja: antes de dormir, sentado en un mat de yoga o cojín, con las piernas cruzadas y la espalda recta, se deben mantener los labios juntos pero los dientes separados. Tapar los oídos con los dedos y cantar el sonido de la letra M de forma sostenida hasta irse desvaneciendo. Al repetir este ejercicio 25 veces ”las ondas cerebrales se vuelven rítmicas y pausadas ayudando al descanso”.
 
abeja 
 
 
Parada en hombros: los pies permanecen en el aire para los practicantes más avanzados. Para los principiantes, un muro donde recostarlos es una alternativa de apoyo. La cadera debe ir bien pegada a la pared.
 
 parada_en_hombros
 
 
El niño: pueden hacerse en dos formas con las rodillas juntas o separadas, y con la manos hacia adelante o hacia atrás. Las rodillas separadas abren un espacio entre el cuerpo y el piso para mayor comodidad en las personas que no son muy flexibles y las que tienen barriga que estorbe al apoyarse sobre las piernas.
 
nio
 
nio_abierto   nio_cerrado
 
Para MEJORAR LA DIGESTIÓN existen dos posturas que pueden ayudar. La palmera y las torsiones. Es bueno recordar que para practicar yoga, sean estas postura u otras, se debe esperar entre 90 minutos y dos horas después de comer, considerando qué tan pesada haya sido la comida.
 
La palmera: hacerla en la mañana después de tomar agua tibia y mantener los pies empinados o caminar mientras se realiza.
 
 palmera
 
Torsiones: se deben hacer hacia el lado izquierdo del cuerpo y después hacia el lado derecho.
 
torsiones 
 
Para DOLORES DE ESPALDA, tanto ocasionales como problemas crónicos, o dolores típicos del embarazo, estas tres posturas son ideales.
El gato: este ejercicio se divide en dos. En la primera parte el objetivo es alargar el estómago, y en la segunda se intenta apretarlo.
 
gato1 
gato2
 
Kandara sana: esta es la mejor para mujeres en embarazo ya que apoya gran parte del peso en los hombros.
 
kandara_sana
 
Perro en la pared: en esta postura es importante sentir que el coxis se estira hacia atrás y la columna debe estar recta y alineada.
 
perro_pared

Contra los hábitos y las costumbres


Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa

George Ivánovich Gurdjíeff atacó desde su enseñanza y, durante toda su vida, al automatismo humano. Según él, un hombre básicamente no difiere demasiado de un cerdo o de un perro a no ser que, a partir de un arduo trabajo de atención, logre superar los automatismos que lo gobiernan.
Por otro lado, sabemos desde la biología y la psicología que los seres humanos así como los animales tienen aprendizajes que se incorporan al psiquismo volviéndose automáticos y esto es fundamental para la supervivencia. Las emociones y los hábitos son algunos de ellos.
Piénsese en un hombre que ante la peligrosa presencia de un león se ponga a pensar si debe fugarse o no, el tipo de fuga que debería hacer, etc. Este hombre sería un tonto con un destino funesto. Lo que necesita para sobrevivir es la emoción del miedo para que lo alerte y lo ponga a luchar o correr de inmediato.
Pensemos por otro lado en el ruido constante de la calle que inicialmente se hizo insoportable y horas después se volvió parte del ambiente. Este fenómeno, conocido como habituación, consiste en que uno pierde sensibilidad ante algún tipo de estímulo continuo para que su presencia no sea perturbadora para nuestro funcionamiento vital.
Si tanto las emociones como los hábitos tienen raíces en profundos mecanismos de supervivencia; si necesitamos de automatismos para comer manzanas, hacer la digestión, elaborar duelos, defendernos del tumulto ambiental, ¿cuál es la crítica profunda que hace el gran maestro armenio de los automatismos humanos?
Su crítica fundamental apunta a que nos volvemos sus esclavos. Somos mucho más automáticos y reactivos que conscientes. Tenemos sistemas nerviosos casi milagrosos, pero estamos llenos de programas caducos y ausencias selectivas.
Nuestras emociones se desbordan generando epidemias de enfermedad mental, nuestra capacidad de anestesiarnos nos hace tolerantes con lo intolerable, nuestra capacidad de habituación nos hace ciegos e insensibles a las relaciones más importantes de nuestra vida.
Una cosa es la incomprensible y admirable maestría de un diestro artesano que no puede explicar ni la mitad de lo que sabe, y otra muy distinta la rabia crónica que vuelve tiránico, defensivo, ofensivo, castigador e inhumano a un gerente de empresa. Los mismo sucede con la insensibilidad y la inconsciencia que desarrolla una mujer co-dependiente de un esposo maltratador para poder soportarlo. Pero no vamos más lejos: peor aún es la habituación que como colectivo hemos hecho de la corrupción y la violencia, hasta el punto en que enaltecemos a criminales deplorables como Pablo Escobar, seguimos admirativamente novelas como “El Capo” y toleramos y perpetramos todo tipo de atentados contra la vida.
Gurdjíeff le consagró su vida a la atención y la conciencia. Su preocupación fue la de cómo habitar este presente e ir abriendo los ojos momento a momento para poder afirmarnos en la vida.
No le deje su capacidad de valorar y decidir a la trampa de los automatismos. No sea que sus lugares comunes se conviertan en ciénagas despobladas de lo que realmente vale la pena y habitadas por sorpresas desagradables.
No siga las mismas rutas, no de a su pareja por sentada, desconozca a sus hijos, bájese por lados distintos de la cama, rompa cartas y fotografías, cambie la decoración de su casa, regale o queme la ropa vieja. Desmantele sus hábitos preguntándose: ¿Para qué hago esto? Cambie las cosas que no son fundamentales. Deje el cigarrillo solo por el hecho de verse sin fumar, no se emborrache con aguardiente el viernes si es lo que siempre hace. Saque un momento para observar a las personas más familiares hasta que pueda verlas distintas desde una nueva curiosidad que las devuelva a la vida.
[email protected]

El Ballet Folklórico estrena sede

0

El Ballet Folklórico estrena sede
“Contribuir a la construcción de un espacio ciudadano que, en torno a la danza, la música y el arte, se convierta en un referente de ciudad tanto para los habitantes de Medellín, como para los turistas nacionales e internacionales”, es según Zuleima Asprilla Rojas, gerente general del Ballet Folklórico de Antioquia, el objetivo principal de la nueva sede de esta institución en El Poblado, concebida como un gran centro cultural, artístico y educativo integrado por la Sala/Teatro, el Centro de Formación de Danza, el Café Ballet y la Tienda Bfda. En el lanzamiento de este espacio cultural, los asistentes disfrutaron de un show del Ballet Folklórico de Antioquia con el grupo Tierra Adentro, además de un recorrido por las instalaciones y una degustación de quesos y licores. Para conocer más acerca de la programación y servicios de esta nueva sede comuníquese en el 254 2600.

ballet-IMG_4282

ballet-IMG_4305


Angela Monsalve, Andrés Orrego, Cecilia Maya, Zuleima Asprilla Rojas, María Isabel Jaramillo.

Lina Botero, Luis Fernando Valencia.

Mauricio Aristizábal, Lina Botero, Tatiana Correa, Carla Ochoa, Carolina Escobar, Juan Camilo. Maldonado.

María Isabel Quintero, Mónica Londoño, Adolfo Naranjo, Pilar Velilla.

Elenco principal del Ballet Folklórico de Antioquia.

Luz María Zuluaga, Natividad Premier, Héctor Roldán.

Así de sencillo: el planeta se calienta y debemos actuar

0

El paso de Sir Nicholas Stern por Medellín no debe pasar desapercibido. El experto en cambio climático hizo un llamado a los colombianos para actuar juntos contra el calentamiento global que amenaza nuestra existencia

En el año 2005, el Ministro de las Finanzas británico solicitó a Sir Nicholas Stern, asesor del Gobierno en cambio climático y desarrollo, un análisis de los aspectos económicos del cambio climático, tomando como base los elementos científicos y la más reciente literatura económica. El 30 de octubre de 2006 fue entregado un documento de 700 páginas que marcó un hito histórico por ser el primer trabajo encargado a un economista en vez de a un climatólogo y que se bautizó con el nombre de su autor como el “Informe Stern”.
El Xlll Congreso Nacional de Servicios Públicos, organizado por Andesco, hizo posible su presencia en Medellín, el pasado mes de junio, donde dictó la conferencia “Impacto económico del cambio climático y las medidas para mitigarlo”.
De forma pausada, sin tono catastrófico y con un lenguaje sencillo, Stern explicó durante unas dos horas a un auditorio formado por funcionarios del gobierno, expertos y personas del común, la relación entre el calentamiento global y el cambio climático. Pero además, las acciones que podemos emprender.
Stern enfatizó en que estamos en una carrera de fondo cuyo inicio no da espera y en la que todos debemos participar. Es una realidad que no podemos eludir. Insistió en que es necesaria una nueva revolución industrial y tecnológica para no sentir en nuestras vidas el efecto del daño que hemos causado en la naturaleza.
Es necesario entender que la lucha no se da, como muchos pueden creer, por salvar la Tierra, pues ella seguirá por miles de millones de años girando alrededor del Sol. Lo que está en juego es nuestra existencia y todas las formas de vida que nos acompañan.

Los retos de Colombia
El experto también se refirió a Colombia y retomó palabras dichas en una entrevista concedida al diario El Espectador, donde decía: “Está claro que el país ocupa una posición geográfica extremadamente importante: está cerca de la línea ecuatorial y cabalga entre el Caribe y el Pacífico. Es crucial para el agua del Amazonas, el río más importante del mundo. Sus bosques, ríos y montañas y lagos contienen una extraordinaria biodiversidad. Sin embargo, sus ricos depósitos minerales plantean difíciles preguntas alrededor de los métodos y la escala de extracción. Las recientes inundaciones subrayan su vulnerabilidad ante el clima (…) El liderazgo de las personas locales será fundamental. Se deben crear simultáneamente políticas de protección ambiental, reducción de la pobreza y de desarrollo económico”.
En Medellín habló con optimismo del futuro, al igual que lo hizo cuando respondió al diario español ABC la siguiente pregunta: ¿Cree que su generación o la mía podrá ver parte del resultado del cambio? Stern respondió: “Yo tengo 65 y espero verlo en mi vida. Tengo un nieto recién nacido y probablemente llegue a vivir 100 años. Si nosotros no actuamos, mi nieto verá consecuencias muy graves”.


5 frases de Stern para no olvidar:
Apartes del Informe Stern sobre el cambio climático:
1. “El cambio climático es una condición causada por el ser humano que amenaza la sustentabilidad de la vida en la Tierra”.
2. “Nuestras investigaciones demuestran que aún es posible evitar los peores riesgos e impactos del cambio climático con un costo económico accesible, siempre y cuando emprendamos con urgencia acciones bien diseñadas y coordinadas en los planos nacional e internacional”.
3. “Mientras mayores sean las temperaturas promedio mayor será el riesgo de cambios ecológicos irreversibles y crecientes fenómenos de destrucción. Tales cambios transformarán la geografía física y humana del planeta”.
4. “Con el tiempo, el mundo se quedará sin los combustibles fósiles que causan el problema. Sin embargo, si seguimos utilizándolos sin actuar el mundos sufrirá daños irreversibles antes de que se agoten”.
5. “El futuro de nuestros hijos depende de las decisiones que tomemos hoy”.

Una razón para celebrar

0

Una razón para celebrar
Nuevamente Vivir en El Poblado es destacado por sus innovadoras campañas institucionales junto a la Tienda Creativa. Tres avisos pertenecientes a tres de nuestras campañas publicadas en 2010 fueron incluidos en el Anuario de la Publicidad Colombiana 2011: “La Gafufa ¿Qué te gustaría?”, “Videojuegos, Malos Hábitos” “Pico y Placa/Árbol”.

Muchos alimentos, pocos platos

Muchos alimentos, pocos platos
En vez de tratar de convertir la bandeja paisa en una escultura del Guggenheim, nos deberíamos preocupar por hacerla más sana y equilibrada

Con tristeza creo que los paisas para trabajar de a uno somos muy buenos, de a dos o más somos perversos como las selecciones de Maturana que nunca fueron equipo. La arrogancia y el egoísmo no nos dejan trabajar en grupo. Nos cuesta aceptar que a otro le vaya bien. Nos mortifica la gente nueva, más si es buena. Celebramos cuando al otro le va mal. La palabra colega no está en nuestro bagaje, pero de poco nos sirve creernos el centro del universo si no trabajamos juntos. Ojalá el regionalismo recalcitrante nos sirviera de algo, ya que de labios para afuera nos creemos lo mejor, pero nos deslumbra lo extranjero, de ahí que estemos trabajando para parecernos a lo que no somos con la nueva cocina colombiana.
Como lo he dicho siempre, entre vanguardismo, fusión, confusión y mal gusto sólo hay una rayita de reducción de balsámico, un timbal y una rama de romero. De la deconstrucción a la destrucción hay un paso. Nada nos aporta el postmodernismo paisa influenciado por la incultura de ganársela toda a como dé lugar. No podemos perder la esencia de nuestra cocina porque es parte vital de la cultura montañera; así como la hay costeña o sabanera, la nuestra es de arrieros que forjaron esto sin BlackBerry ni celular aunque sea casi imposible de creer. Yo mismo no me explico cómo pude vivir sin mi amado Facebook.
En vez de tratar de convertir la bandeja paisa en una escultura del Guggenheim, nos deberíamos preocupar por hacerla más sana y equilibrada. En vez de pensar en darle altura a la presentación de los platos como todos los estudiantes de cocina, preocupémonos por darle altura a nuestra cultura, respetándola y, sobre todo, conociéndola.
Por eso cuando se trata de cocina criolla es bueno que tenga en cuenta:
1. Mejor que sobre y no que falte. Odio las porciones de pichón anoréxico. Con bastante arroz, papa, plátano o yuca nos dejan felices a los hombres y con lechuga a las mujeres y eso no vale mayor cosa. En los criollos y corrientazos exitosos sirven buena cantidad.
2. El menú con sopa, seco y sobremesa tiene mucho sentido. Una sopa con buen aporte de fibra; el seco con una proteína, una o dos harinas y ensalada, luego el dulce o sobremesa con la leche y sin falta el tinto, a mí me va a dar algo, si esa no es la vida feliz entonces cuál es; qué pena con mi dietista.
3. El vino. Estamos obsesionados con maridar hasta la mazamorra, pero sintámonos orgullosos de nuestras bebidas tradicionales y experimentemos. No se imagina la delicia a lo que sabe un jugo de mora bien frío, endulzado con panela y un poquito de ron o guaro; sin trago, curiosamente, queda muy parecido al jugo de corozo costeño. Pruebe infinitas mezclas que puede hacer con cientos de frutas a su alcance. Lo tenemos todo, sólo nos falta imaginación.
4. Algunos descrestan con títulos cuando no saben hacer una sopita de guineo. Tenemos más de 10.000 recetas inventariadas en los libros de cocina antioqueña y colombiana. Mientras no tengamos identidad estamos perdidos. El cebiche cartagenero no es mejor ni peor que el peruano, pero es el nuestro, por eso lo tenemos que querer y conocer más. De aquí se fueron muy impresionados varios de mis amigos chef sabios peruanos por la riqueza de alimentos y pobreza de platos, qué pena que en varios sitios probaron y no comieron más; según el propio Sato, cuestión de técnica.
Los restaurantes de nueva cocina colombiana ofrecen muy pocos platos antioqueños y nos invadieron con costeños, cachacos y hasta caleños, lo que no está mal, pero es triste con nuestra rica variedad. Lo que si le digo a los jóvenes es que tengan cuidado con el vanguardismo; el norte es el sabor, el sabor es nuestra esencia.
No busquemos el tesoro afuera ya que lo tenemos aquí. Ahora que nos agobia el furor de la cocina peruana, siento que la gran diferencia con la nuestra radica en dos cosas: el apoyo gubernamental y la unión de todo el sector de alimentos. Todos chutando para el mismo lado.
A mí el risotto de ave con picadillo de vegetales en concasé me da risa, pena ajena y dolor de patria, pero que los hay los hay, para referirse a un arroz con pollo. Lo creen a uno bobo. Mil gracias a la gente que me escribe, espero sus notas en [email protected]
Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Harold Martina y Blanca Uribe

0

Harold Martina y Blanca Uribe una profunda amistad y entendimiento musical llevó a estos dos prodigios del piano a tocar juntos, de manera frecuente, durante más de cincuenta años en los más importantes escenarios del país y el mundo.

Se conocieron en Medellín, pero su colaboración como músicos se forjó en Viena, en donde ambos estudiaron con el maestro Richard Hausser en la Academia de Música y Arte Dramático. Harold, quien nació en Curazao pero vivió durante más de cuatro décadas en la capital antioqueña, “aportaba la intelectualidad, pues era una “enciclopedia ambulante”, mientras que yo aportaba la espontaneidad”, recuerda Blanca Uribe, quien señala al conocimiento y a la admiración mutua como elementos claves en el éxito de esa unión de talentos. Hoy ambos alternan sus presentaciones como solistas, con su labor como docentes en el instrumento que les ha generado reconocimiento internacional: la bogotana en Eafit y al curazoleño en la Escuela de Música de la Universidad Cristiana de Texas, en Fort Worth (Estados Unidos). Retratados por Carlos Tobón en 1996 en el Teatro Metropolitano.

 

Exposición de Bonsái en Sandiego

0

Exposición de Bonsái en Sandiego
Yamadori, El Camino de la Montaña, es el nombre de la Decimocuarta Exposición de Bonsái Sandiego, evento de ciudad que este año cuenta con 250 ejemplares de distintos tamaños y una puesta en escena que convierte los pasillos del Centro Comercial en senderos montañosos del Lejano Oriente, donde los visitantes encuentran monasterios tibetanos, bosques, fuentes saliendo de los riscos y dragones en sus cuevas. La exposición que fue inaugurada recientemente por las directivas de Sandiego, estará vigente hasta el 7 de agosto. Mayor información en el 448 0624.

bonsai6315
Jaime Arango, Cecilia Wiedemann y Oswaldo Copeland.
bonsai6331

Posta Cartagenera del restaurante Aguacate

0

Posta Cartagenera del restaurante Aguacate
Bajo una cúpula de luz en forma de pepa de aguacate, el restaurante del mismo nombre mira al parque La Presidenta brindándole un ambiente natural y descomplicado a sus clientes. La comida también es descomplicada y muy tradicional. Estuvimos visitando al chef Jaime Arias, quien nos contó cómo prepara la posta cartagenera

Ingredientes para 10 personas:
• 5 libras de posta.
• ½ litro de gaseosa tipo cola.
• ½ taza salsa soya.
• 15 grs. de caldo de gallina.
• 5 hojas de laurel.
• 2 ó 3 grs. de canela.
• 2 ó 3 grs. de clavos de olor.
• ½ panela.

Preparación:
Selle la posta en un sartén o en la parrilla. En la olla de presión ponga todos los ingredientes y agregue la posta. Después de que la olla pite, cuente dos horas de cocción. Después de este tiempo saque la posta y llévela a la nevera para que el choque térmico permita cortarla sin que se desmorone. Pase la salsa que quedó en la olla de presión por un colador y llévela a reducir a fuego lento hasta que espese.
Acompañe con arroz y ensalada.

Suspiro y Réquiem por la Ciudad Lenta


Por: José Gabriel Baena
Con la construcción del aplastante puente de la calle 4Sur, que unirá a Guayabal con El Poblado y verterá sobre el barrio una cantidad aún no cuantificable de vehículos no sólo livianos sino aun pesados, y con la orden de ejecución expedida para construir el Túnel de las Palmas, se pierde para siempre la esperanza de que Medellín hubiese podido ser una “ciudad lenta” en el sentido en que se maneja este concepto originado en Italia hará unos veinte años, aunque se aplique a ciudades de sólo menos de 50 mil habitantes, pero que con un poco de sabiduría urbana podría extenderse a urbes más amplias. La idea nació en aldeas italianas de la Edad Media, que veían con temor cómo las callecitas de su antiguo casco urbano eran invadidas prácticamente todo el año por centenares de auto-turistas que literalmente estaban destrozando vías, fachadas, plazoletas. Se estableció entonces la prohibición de no dejar entrar autos sino hasta una distancia de entre 500 y 1.000 metros, con lo cual los turistas debían dejarlos aparcados colina afuera y caminar hasta el poblado o tomar bicicletas. El ejemplo fue rápidamente imitado no sólo en Europa sino en otros continentes, pero, ay, en nuestra Medellín ya hace mucho que se ha entonado el Réquiem por lo que nunca pudo ser.
Es paradoja no matemática sino de sin-sentido común, que mientras haya ciudades posibles de crecer un ápice más por sus condiciones geográficas de alta saturación humana, los administradores o cada alcaldía temporal borran los llamados planes de “movilidad” de sus antecesores, dentro de la ciudad y hacia las afueras, con lo cual no tienen más que apelar al pico y a la pala para destruir barrios y comunidades enteras todo en nombre de meter a como dé lugar miles y miles de los autos que ya se arruman unos sobre otros en la agencias. A principios de semestre los buitres de la ganancia anunciaban relamidos que habían vendido más autos en lo que va de 2011 que en todo el año pasado (uno 15 mil en 2010) y el ciudadano común se preguntaba por dónde diablos estaban circulando ahora esos autos. En Medellín ya no cabe un carro más, la contaminación gasolinera y el calor suben en proporciones geométricas, como el ruido. En el último fin de semana festivo impresionaba ver las imágenes de los “tacos” generados desde el túnel “Gómez Martínez” que nos une a Santa Fé de Antioquia, cuando al regreso de las fiestas el trayecto desde la boca del túnel hasta la carrera 80 tardaba dos horas. Para no hablar de los trancones en las mal llamadas autopistas sur y norte: 36 mil vehículos luchando a como fuera por entrar a la ciudad.
Entre el letargo vacacional de los “puentes festivos” el Gobernador aprovechó para ordenar poner en marcha los contratos de ejecución de la llamada “concesión túnel Aburrá-Oriente”, construcción que tardará entre 4 y 5 años y permitirá que los viajeros al aeropuerto lleguen desde Medellín en 18 minutos. El desastre “móvil” será similar o peor al generado por la vía rápida a Santa Fé (que aniquiló la antigua vía colonial con la ruina sumada de decenas de pequeños negocios) y la tradicional “vuelta a Oriente” que daban los medellinenses de antes se volverá leyenda. En 5 años el retorno a la ciudad por el Túnel de las Palmas será un infierno sumado al del Túnel de Santa Fé. Pero la velocidad o la lentitud son lo de menos. Ya se han lanzado juiciosas llamadas de alerta y presentado tutelas sobre las fatales consecuencias ambientales del nuevo túnel, en especial a lo que atañe a la cantidad de pequeñas quebradas o riachuelos que corren bajo el leve manto de hierba de la montaña y el llano de Oriente y que serán afectadas, todas, corrientes centenarias en un amplio tramo de la vía que las aplastará o comprimirá, pero preocupan a los ingenieros y expertos aún más las que seguirán corriendo por encima del tubo de concreto, con filtraciones impredecibles. Las tutelas prenden alarmas acerca del “perjuicio irremediable sobre el medio ambiente, la participación que tienen los titulares de las reservas naturales… la protección de los derechos contra la violación y amenaza por parte de los accionados… el consentimiento previo… se deberá ordenar a la Gobernación de Antioquia detener la segunda fase del proceso y se exige a Cornare la medida que suspenda o revoque la licencia ambiental motivada concedida al proyecto y sus respectivos ajustes”. Pero no sucederá nada. En unas pocas semanas nuestro gris Gobernador desaparecerá para siempre de la política y su agobiado sucesor será el enjuiciado años después, en un mar de tejemanejes al mejor estilo capitalino. Ejemplo al paso, desde los años 20’s del siglo pasado la Carretera al Mar es un sartal de equivocaciones y pavorosas tragedias y nadie “ha tenido la culpa” sino la “indómita naturaleza antioqueña”, como si la ingeniería departamental no fuera científica sino asunto del azar de inviernos y veranos. Dios quiera que no ocurran grandes catástrofes. Pero que si las hay, asuman sus culpas los imprudentes, comisionistas y avivatos para quienes ahora la tajada empieza en “sólo” 850 mil millones de pesos.
[email protected]
[email protected]

Expectativa por funcionamiento de pactos de civilidad

0

Expectativa por funcionamiento de pactos de civilidad
Después de muchas reuniones debatiendo la problemática del ruido, las partes en conflicto decidieron, con el apoyo del Concejo de la ciudad, que los pactos por sectores eran la mejor solución

Durante años, en diferentes espacios como el Comité Local de Gobierno, recorridos con secretarios de gobierno y reuniones en la misma Alcaldía entre otros, las constantes peticiones de los ciudadanos a las autoridades por un mayor control y regulación, en la ocupación del espacio público y los niveles de ruido emitidos por los establecimientos nocturnos, llevaron a la creación de una comisión accidental del Concejo de Medellín para analizar el problema.
A los sectores que se les dio prioridad fueron Parque Lleras, Parque de El Poblado, Barrio Colombia y Provenza. Aunque la inspección de policía mostró algunos avances en cuanto a cerramiento y multas a los comerciantes que no cumplían con la norma, las quejas continuaban y fueron los mismos residentes de estos sectores los que propusieron en la comisión realizar pactos de convivencia con compromisos de ambas partes para mejorar la situación.
El jueves 23 de junio se firmó el primer pacto entre comerciantes y residentes de la carrera 39 entre las calles 8 y 9, otros, como el de Provenza, se encuentra en etapa piloto. “Antes de firmar el pacto nos acogemos a un plan piloto, de acuerdo con la conducta de los comerciantes y a la veeduría que hagan los residentes se procede a firmar los pactos. Hay comerciantes que han tenido que sacar recursos para insonorizar sus sitos y no perturbar el descanso del residente, sin la comisión no hubiera sido posible que hicieran esa inversión”, dijo el coordinador de la comisión accidental, concejal Santiago Martínez.
Incluso el propio concejal está realizando visitas nocturnas a algunos residentes, para constatar el nivel de ruido y buscar los acercamientos con el respectivo comerciante.
Aunque algunos habitantes de estos barrios se han sentado a concertar con los comerciantes, y han llegado a acuerdos para que ninguno de los dos se afecte, otros como José Molina, del barrio Provenza, aseguran que no hay avances y que todo sigue igual. “No hay esperanzas y la Alcaldía nos quiere hacer creer que no pasa nada. Llevo 50 años viviendo aquí y lo que veo es que la Administración Municipal está arrodillada a la rumba, no hay congelación para nuevas aperturas de negocios y lo único que hemos conseguido con la comisión es la inspección móvil los fines de semana. No volví a esos pactos porque no creo”, dijo el residente inconforme.
Amparo Gaviria, Presidente de la Junta Administradora Local, agregó que “los pactos sirven para que tengamos sana convivencia por lo menos. Hay que decir que el Hotel The Charlee ha incumplido, la bulla sigue igual y se habían comprometido. La comunidad quiere replantear lo que se ha avanzado para luego volvernos a reunir y ver si es posible concertar”.

Casos que han servido
En otras comunas, como el Centro de la ciudad, se han realizado pactos de convivencia que han llegado a feliz término y han solucionado problemáticas sociales. Sonia Vásquez, actualmente concejal de Medellín, se desempeñó al inicio de esta Administración como Gerente del Centro y tuvo la experiencia de liderar algunos de esos procesos. “Esos pactos requieren participación ciudadana, deben participar todos los implicados y construir el pacto con visión sobre lo que se quiere. También necesitan seguimiento permanente y debe ser acción articulada con la Alcaldía para que tenga validez”, afirmó Vásquez.
Un caso exitoso para la concejala, fue el del Parque Bolívar entre la Alcaldía y los artistas para determinar cuántos grupos podían ingresar al parque, además de establecer una agenda para la utilización del espacio público e irse rotando mensualmente, con el apoyo de la policía para que no excedieran los decibeles permitidos. En Carabobo también hubo un pacto para impedir que motociclistas dejaran todo un día las motos parqueadas en el pasaje, con la ayuda de vecinos de sector.
La concejala Sonia Vásquez ahora integra la comisión accidental de El Poblado. Los pactos continuarán los próximos días en los sectores La Aurora y Barrio Colombia, entre otros.

Recuerde el nuevo Pico y Placa

0

Recuerde el nuevo Pico y Placa

Desde este lunes 1 de agosto el Pico y Placa rotará en Medellín para los vehículos particulares y motos de dos tiempos.
El horario continuará igual a como venía y las primeras dos semanas del mes la sanción será pedagógica. Las multas en dinero comenzarán el martes 16 de agosto.
La rotación quedó así: Vehículos particulares: Lunes: 6, 7, 8, 9. Martes: 0, 1, 2, 3. Miércoles: 4, 5, 6, 7. Jueves: 8, 9, 0, 1. Viernes: 2, 3, 4, 5. Motos de dos tiempos: Lunes: 4, 5. Martes: 6, 7. Miércoles: 8, 9. Jueves: 0, 1. Viernes: 2, 3.

El dogmatismo científico en la medicina actual

Día a día me pregunto por qué no conseguimos un mejor nivel de salud a pesar de los avances tecnológicos y de infraestructura de la medicina actual.

La humanidad ha conseguido aumentar la expectativa de vida: la media mundial subió de 30 años en la Edad Media a 66.7 años en 2005. Pero el contraste es grande: mientras en Japón es de 82 años y en Latinoamérica de 70, el promedio africano es de 55 años con extremos como Zambia con 37,5 o Sierra Leona con 40,8 años.

Además de las medidas de higiene y salud pública implementadas desde el siglo 19, tres logros del siglo 20 contribuyeron a mejorar esta expectativa: el descubrimiento del suero oral para el tratamiento de la diarrea, los antibióticos y las vacunas. Y aunque los dos últimos han salvado muchas vidas, su uso inadecuado se ha convertido en un serio problema.

Los grandes logros de la medicina occidental no pueden ocultar sus limitaciones. Ya en 1976, Iván Illich (pedagogo mexicano-austríaco 1926-2002) en su libro “Límites de la Medicina” plantea que “la medicina institucionalizada se ha convertido en un serio peligro para la salud”. Las valientes tesis de Illich dejan un sinsabor por no ofrecer perspectivas claras para salir de la crisis.

La medicina moderna reconoce que los hábitos de vida, las relaciones con el entorno y las condiciones socioeconómicas son determinantes de la salud, pero el enfoque final no está dirigido a modificar estos factores sino a diagnosticar y combatir la enfermedad.
La OMS señala a la pobreza como la enfermedad más mortífera del mundo.

El Reporte de la Salud en el Mundo en 1995: “La pobreza es el mayor determinante de la salud individual y comunitaria, y más aún, es el principal reto de nuestros tiempos”. Y un patólogo convencional como Virchow (1821-1902) afirmó: “Para dar salud, el problema no radica en la construcción de más hospitales o clínicas, sino en unas profundas reformas económicas, políticas, laborales y sociales”.

Hasta el siglo 9 se aceptaba que el ser humano estaba constituido por cuerpo, alma y espíritu. En el año 869 en el Concilio de Constantinopla se negó la existencia del espíritu en cada ser humano y se afirmó dogmáticamente que estamos constituidos por cuerpo y alma. Esta bipartición persiste en la educación actual.

En 1858 con la publicación de la Patología Celular de Virchow, se niega también el alma y se afirma que somos materia corporal viva. Se nos presenta un hombre unidimensional y se afirma que las cualidades anímicas son expresión de lo corporal. La realidad elemental del hombre según Virchow, es la célula. El alma y el espíritu se convierten en “la expresión de procesos materiales de una unidad diferenciada que es la célula” y desde entonces el materialismo científico es el fundamento de la medicina. Pero esta visión materialista del mundo sólo es válida para el estudio de lo físico-inorgánico.

Con el materialismo científico la medicina se aleja cada vez más de la salud y se acerca a la enfermedad. La educación médica occidental está fundamentada en un modelo que estudia cómo se genera la enfermedad (modelo patogenético) y cómo se combate, pero no busca causas que trasciendan lo biológico. Necesitamos un modelo que tenga la capacidad de enfocar las causas de las enfermedades desde una perspectiva más amplia. Si trascendemos el modelo científico-materialista podríamos pasar de la excelente atención brindada a los accidentes y las enfermedades agudas, a un abordaje adecuado de las enfermedades crónicas y degenerativas. Uno de los aspectos que impiden esta evolución es el dogmatismo científico de la medicina actual. Desde mediados del siglo 19 el modelo biológico ostenta la exclusividad, pero “la ciencia debería ser un campo de investigación libre en el que las distintas corrientes metodológicas se interesaran unas por otras” (Fintelmann).

La medicina antroposófica puede proporcionar herramientas para que la medicina científica salga de esta encrucijada, ya que no sólo mira la enfermedad en la persona sino que se ocupa de la persona, del individuo frente al proceso de la enfermedad. Ella concibe al hombre como un ser trimembrado constituido por cuerpo, alma y espíritu e inmerso en una organización social que también influye en su salud. Profundizaremos en el modelo médico antroposófico como un modelo salutogenético en una próxima entrega. 

Más cerca de Colombiamoda

0

Más cerca de Colombiamoda
1.600 compradores extranjeros de aproximadamente 40 países, 450 expositores y 27 pasarelas con los más destacados diseñadores, confeccionistas y marcas de moda nacionales e internacionales, tendrá la versión número 22 de Colombiamoda, certamen cuyo lanzamiento oficial se celebró en el Hard Rock Cafe y el cual se llevará a cabo del 26 al 28 de julio en Plaza Mayor.
Desarrollada en torno al lema “Conciencia moda”, la feria contará con la participación de diseñadores nacionales como Olga Piedrahita, Lina Cantillo, Pepa Pombo by Mónica Holguín, Jorge Duque, Amelia Toro, Beatriz Camacho, e invitados internacionales como el dúo de diseñadores colombo-italiano Juan Caro y Fabio Sasso de Leitmotiv, y el brasilero-japonés Akihito Hira que presentarán sus colecciones Primavera / Verano 2012. Conozca la programación de Colombiamoda 2011.


Carlos Reina, Jorge Ramírez y Alejandro González.

Steven Sutton, Edward Ramírez y Federico Miranda.

Clara Henríquez, Ana María Carmona y Luz Eugenia Botero.

Gerardo Iglesias y Carlos Eduardo Botero.
colombiamoda20
Horacio Vélez, Margarita Gómez.
colombiamoda51
Adriana González y Oscar Garcés.
colombiamoda1436
Amalia Londoño, John Jairo Silva.
colombiamoda1554

Tryp, vive el comienzo

0

Tryp, vive el comienzo
Doscientos cincuenta invitados, entre ellos importantes empresarios y periodistas, se hicieron presentes en la inauguración oficial del Hotel Tryp Medellín, el número catorce en América del Sur de la marca TRYP by Wyndham, la cual representa más de 90 hoteles y aproximadamente 13.000 habitaciones en Europa y América. Este nuevo espacio de alojamiento, vida saludable y aprovechamiento de la ciudad, ubicado en la Calle Colombia con la carrera 70, está incluido también en el portafolio de los hoteles Meliá y ofrece 140 habitaciones pensadas para diferentes públicos: fitness, family y premium.


Juan Carlos Luddeke, Isabel de Luddeke.

Elodia Herrera, Howard González, Eliana Ramírez.

Candidatos conocerán el Plan de Desarrollo

0

Convencidos de que el Plan de Desarrollo de la comuna 14 es la hoja de ruta para el progreso y mejoramiento de la calidad de vida en El Poblado, los líderes que participaron en su elaboración, pertenecientes a la mesa ambiental, consejo de cultura, comerciantes de la noche, ediles, presidentes de acciones comunales, y entidades como La Lonja, Corpoblado, Corporación Zona Rosa, la ANDI, la Cámara de Comercio y el Club Rotario, citaron para el próximo 6 de septiembre a las 9 de la mañana a un foro y conversatorio con los próximos candidatos a la Alcaldía de Medellín.
Fabio Mauricio Martínez, miembro de el grupo de gestión del Plan de Desarrollo, el foro tendría tres etapas. Primero presentarles el plan a los candidatos, luego sección de preguntas buscando la articulación con los planes de trabajo de los candidatos, y finalmente un conversatorio.
El 26 de julio a las 5:00 p.m., en la nueva sede de Telemedellín habrá una reunión abierta para definir las preguntas que harán a los candidatos, y ajustar detalles de la logística del foro.

Se fue “El Chiqui”

0

Se fue “El Chiqui”
A los 54 años murió el comunicador social – periodista Juan Guillermo Arredondo Uribe, “El Chiqui”


Foto cortesía John Fredy Cano

“Murió en su ley”, expresaron algunos de sus amigos cuando supieron que “El Chiqui”, ese destacado documentalista egresado de la UPB en el año 1987, murió en Quibdó, a orillas de su amado río Atrato, mientras preparaba su último documental.
El Chocó, el Darién, el Urabá chocoano, sus habitantes, caseríos, tribus, música y costumbres estaban en el corazón de “El Chiqui”, quien dedicó gran parte de su trayectoria profesional a rescatar la memoria de esta hermosa y maltratada zona del país. Más de 30 de sus casi medio centenar de documentales los grabó allí.
El último viaje con los hermanos, La amenaza del cerro de oro, La mirada de Óscar, son algunos de los videos que realizó en los últimos años con Manigua Tantán Producciones, corporación que fundó con su esposa, María Milena Zuluaga. Varios de ellos fueron premiados, tanto en Colombia como fuera del país. Entre los reconocimientos que recibió están el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y la mención honorífica en el Encuentro Hispanoamericano de Video, por solo citar algunos.
“El Chiqui”, quien se caracterizó por la sensibilidad, el buen humor y la alegría, murió de un paro cardíaco el martes 19 de julio, y fue trasladado a Medellín, donde fue cremado. En torno a sus cenizas, un centenar de sus amigos se reunieron en la casa de Cristina Toro, en el barrio Prado, donde entre poemas, canciones, anécdotas y buenos recuerdos se le rindió un homenaje a la altura de su espíritu festivo. Su último destino será Sapzurro.
Vivir en El Poblado expresa sus condolencias a sus hermanos Luis Fernando y Nora, a su esposa Milena y a su pequeño hijo Agustín, de seis años.

Ir es bueno… volver es mejor

0

Ir es bueno… volver es mejor
Un paseo en cuatrimoto es por principio un muy buen programa: aire libre, naturaleza, amigos… no tendría porqué terminar mal

Siempre hay argumentos flojos para no usar toda la indumentaria necesaria para garantizar la seguridad personal en el uso de cualquier máquina. Calor, frío, el peinado, el maquillaje, la apariencia, incomodidad, todas razones vacías para no vestirse como corresponde a la hora de dar un paseo en cuatrimoto o ATV. Eso sí, todo lo que se necesita para convencer a los más incrédulos sobre la necesidad de equipo de seguridad es un porrazo contra el suelo. Casi nadie, después de un accidente, pone en duda la utilidad del casco, las gafas protectoras, los guantes, las botas y el resto del vestuario especializado.

El casco
El primero y más importante elemento de seguridad es el casco pues protege la parte más vulnerable del cuerpo del piloto: su cabeza. En un accidente de cuatrimoto, sin casco, es casi imposible que la cabeza no sea lesionada. El mejor es uno que esté por encima de la norma de calidad que exige la ley. Esa norma es lo mínimo que se pide. Cada quien sabe cuánto está dispuesto a pagar por su cabeza.

Los guantes
A primera vista no parecen necesarios, pero son una pieza de gran aporte al conjunto general de la seguridad. Los guantes protegen de la grava y las piedritas que se levantan en el camino, de las ramas y espinas de los matorrales, y del resentimiento y el cansancio de paseos largos en manos no acostumbradas al esfuerzo. Además un buen par de guantes absorbe buena parte de la vibración del camino, haciendo el paseo más cómodo y por lo tanto más seguro.

Las botas
Unas buenas botas dan agarre y soporte mientras se maneja la cuatrimoto, absorben la vibración que produce el camino y protegen en caso de accidente y también del calor que produce la máquina.

Las gafas
Ya quedó dicho arriba, un buen paseo en cuatrimoto es al aire libre, en medio de la naturaleza y un sucio en un ojo lo puede arruinar, no solo al que lo sufre sino a sus compañeros de viaje. Los deportes de motor, por definición, exigen la protección de los ojos y eso es aún más cierto en las caravanas al aire libre en las que no es raro que se levanten polvo y piedras del camino, que fácilmente pueden caer en los ojos. Las gafas de sol no sirven para este propósito. Deben ser gafas de protección, pues estas aíslan los ojos de cualquier elemento que esté en el aire.

Pechera
La pechera es algo así como una armadura que protege la parte superior del torso de piedras que saltan en el camino, pero sobre todo, es una gran defensa de los órganos vitales en caso de accidentes en los que el piloto queda debajo del vehículo. También llamada body armor, la pechera ayuda a evitar las lesiones por aplastamiento o heridas con palos a cosas punzantes.

Manga larga
En los días de calor, usar pantalones y camisas de manga larga puede ser incómodo, pero brindan una gran protección a la piel de todas las cosas que se encuentran en el camino, incluido el sol. La manga larga le da a la piel lo que las gafas y los guantes a los ojos y las manos respectivamente. Y a la hora de ir a tierra, pueden ayudar a evitar o minimizar raspones.
Por último, aún en zonas rurales y privadas, el licor no es buen compañero a la hora de conducir.

Particulares construyen dos vías

0

Particulares construyen dos vías
La prolongación de la calle 18B Sur y un tramo de la Vía Linares ya no serán ejecutados por el Municipio con dineros de valorización, sino por particulares

Una inquietud del lector Ricardo Mejía Robles y otros habitantes del barrio El Diamante 2, manifestada vía e- mail, dio pie a Vivir en El Poblado para establecer que dos de los proyectos viales decretados para construir mediante el sistema de valorización, no serán ejecutados por el Municipio con recursos de los propietarios de El Poblado, sino por particulares.
Resulta que la queja de los lectores del periódico se refería a que una constructora había cercado el lote contiguo a los tanques de EPM, por donde se anunció que se construiría la prolongación de la calle 18B Sur, de suma importancia para descongestionar el sector de La Frontera. “… Nos preguntamos si la prolongación de la calle no se hará. Esto es en el sector de los tanques cerca al futuro parque La Frontera. Les agradezco la claridad que del tema nos puedan dar.”
Al preguntar al Fondo de Valorización de Medellín –Fonval- sobre este caso, su director, Luis Alberto García, informó que la prolongación de la calle 18B Sur será realizada por la empresa Coninsa Ramón H, como compensación urbanística. “Una vez la obligación esté formalizada de manera definitiva, la vía será retirada del proyecto de valorización. El costo estimado de esta obra está presupuestado en $3 mil 814 millones 195 mil 389.”
Esto significa no solo que esta cifra se excluirá de los cobros de valorización sino que más pronto de lo esperado se concretará una obra del retrasado proceso. Gloria Orrego, directora del proyecto Contémpora, de la firma Coninsa Ramón H., indicó que esperan entregar la obra completa, es decir, el proyecto inmobiliario y la prolongación de la calle 18B sur (desde la unidad residencial Condado de Maracay hasta la carrera 39A), entre septiembre y octubre de 2012. Contémpora consiste en dos torres de 15 pisos cada una, con dos apartamentos por nivel.

Linares: al final del año
El director del Fonval, Luis Alberto García, también confirmó a Vivir en El Poblado que una empresa particular empezó la construcción del tramo de la Vía Linares o carrera 29, entre las lomas de Los Balsos y Los González, obra que se comprometieron a terminar antes de que termine 2011. “La empresa Capital se encuentra adelantando el sector norte de la carrera 29, entre la quebrada La Volcana y la Loma de Los González, incluyendo el puente sobre la quebrada”, dijo García, y añadió que este trayecto hace parte de las obligaciones urbanísticas del Plan Parcial Loma de Los González, aprobado mediante decreto 1204 del 24 de julio de 2007 de la Alcaldía de Medellín. “El valor de dicha obra será distribuido de conformidad con las obligaciones del Plan Parcial a sus propietarios y se descontará del valor a distribuir a los demás propietarios de la zona de citación. Su valor asciende a $5 mil 90 millones 946 mil 967. El costo correspondiente a Inversiones Capital es de $2 mil 248 millones 373 mil 109 y una vez terminada la obra y entregada, se descontará en su totalidad del presupuesto. El saldo restante, $2 mil 842 millones 573 mil 858, hace parte del presupuesto del proyecto, con la advertencia de que se cobran directamente a los propietarios que tienen la obligación en el Plan Parcial mencionado”.

¿Municipio de El Poblado?


Por: Juan Carlos Franco

De entrada tengamos claro que esto no va a pasar. Que la posibilidad de que El Poblado se vuelva un municipio independiente de Medellín es casi cero. Pero, caramba, ¿qué nos impide discutir el tema, así sea sólo como pasatiempo intelectual?
Ya sabemos que sólo el 5% de la población del actual Municipio de Medellín vive en El Poblado. O sea, el 95% de los votantes potenciales están por fuera de este sector de la ciudad. Y sabemos también que genera el 40% de los ingresos catastrales de la ciudad. Y seguramente, también porcentajes altos de impuestos por industria y comercio, notariales, de registro y otros varios.
O sea, sacar a El Poblado de Medellín sería un golpe durísimo a las finanzas y hasta a la viabilidad del actual municipio. Es de esperar que ningún Alcalde de Medellín ni Gobernador de Antioquia respalde la iniciativa. Y que sea difícil realizar la consulta popular para que los habitantes directamente implicados opinen.
Si El Poblado fuera municipio habría cosas positivas, como tener un presupuesto manejado de manera directa, con fondos recaudados por el propio municipio e invertidos en sus necesidades directas. Como hacen nuestros vecinos Envigado, Itagüí, Sabaneta. Habría una oficina de planeación propia que seguramente tendría un porcentaje de aciertos mayor que la actual de Medellín.
Probablemente lo haríamos mejor en términos de movilidad y limpieza del aire, pues, para empezar, no permitiríamos que atraviesen por aquí tantos buses contaminantes que van y vienen entre Medellín y los otros municipios del sur.
Y también evitaríamos que El Poblado se convierta –como tanto desea y proclama la actual administración de Medellín- en el gran cruce de caminos del Valle del Aburrá. Como si no hubiera suficiente tráfico ya, están empeñados en atraer más y más. Se descongestionarán otros sectores a costa de El Poblado. Y nosotros, las víctimas, pagaremos la cuenta porque las propiedades van a “valorizarse”.
Sin duda, manejaríamos mejor el tema de las fotomultas, al menos trataríamos con dignidad y respeto por su tiempo a los infractores mientras les recaudamos el dinero.
Cuidaríamos mejor el espacio público. Haríamos más y mejores aceras y las mantendríamos despejadas de ventas ambulantes. Seríamos menos permisivos con los lotes baldíos. Le pondríamos más seriedad a las licencias de construcción. Y un largo etcétera.
También habría cosas negativas, como tener que pagar una gran burocracia que en muchos casos sería paralela a la actual de Medellín: Concejales, secretarios, subsecretarios, etc. Y que las normas dictadas para El Poblado podrían entrar en conflicto con las de sus vecinos. Muy incómodo, ¿pero acaso no ocurre todos los días con los municipios ya citados y con todos los demás del Aburrá? Este sería simplemente uno más.
¿Y qué pasaría con los servicios públicos? Le seguiríamos pagando a EPM y a Empresas Varias igual que hoy. Y habría que compartir bomberos, atención de desastres, policía, etc.
En fin, esto tiene sus más y sus menos. Tal vez la idea no madure antes de varios lustros. O tal vez sea una locura y la descartemos pronto. O tal vez para entonces, en un arranque de cordura poco probable, decidamos hacer algo mejor: Integrar bajo un único distrito, similar a Bogotá, a los diferentes municipios del Valle del Aburrá. Con un alcalde mayor basado en Medellín y con alcaldías menores en los que hoy son municipios.
¿Cuántas cosas se simplificarían así? Pero no nos hagamos ilusiones. Esto tampoco ocurrirá en nuestro tiempo de vida. Pues habría que eliminar las enormes burocracias en cada municipio, obstáculo insalvable.
Entretanto, El Poblado seguirá en el peor de los mundos: ¡Pagando y pagando pero no decidiendo!
[email protected]
[email protected]

Le pondrán remedio a El Chambul

0

Le pondrán remedio a El Chambul
Luego de tres años de solicitarle al Municipio intervenir la amenazante quebrada El Chambul, Metro Río anunció la ejecución de algunas obras de mitigación

Lina Mejía, rectora del Gimnasio Los Cedros, lamenta que dentro de las obras proyectadas por el Municipio para mitigar la problemática de la quebrada El Chambul, también conocida como Chocho, no esté el tramo correspondiente a este plantel educativo, que en más de una ocasión se ha visto afectado por el afluente. “La quebrada llega al colegio cargada de basuras, escombros y canecas de las construcciones de arriba. Su tubería es inadecuada y hace falta cambiarla.”
No obstante, según la indicación del Subsecretario de Metro Río, Carlos Eduardo Macías, el tramo correspondiente a Los Cedros (carrera 25 con calle 6) no está proyectado en las obras que se realizarán. “Se sacó a licitación la construcción de un canal de 50 metros para mitigar la problemática en la calle 7 con carrera 25, el cual tendrá un costo de 326 millones de pesos y esperamos finalizarlo antes de acabar el año. También sacamos a contratación el estudio y el diseño del segundo tramo de intervención de la misma quebrada, entre las carreras 25 y 29, por un valor de 50 millones de pesos, pero todavía se desconoce la fecha de ejecución”.

Tres años después
La explicación que da el subsecretario de Metro Río a la demora de tres años para atender las múltiples solicitudes de la comunidad aledaña a la quebrada el Chambul y que se hicieran obras de mitigación de riesgos, es que “los procesos no son inmediatos, como la comunidad quiere, la gente no dimensiona que los procesos administrativos en las entidades públicas tienen muchos pasos, requerimientos y estudios.”
Lo cierto es que, aparte del caso del Gimnasio Los Cedros, desde el año 2008 la urbanización Montes Claros, situada en la carrera 27 con la calle 7B, empezó a escribir numerosas cartas a la Alcaldía de Medellín, al Área Metropolitana y a la Personería, para que visitaran e intervinieran la quebrada El Chambul, colindante con la propiedad. Pese a que luego de varias visitas e informes técnicos la Alcaldía anunció la ejecución de obras de mitigación, a la fecha, tres años después de la solicitud de los vecinos, no han empezado.

Paso de escolares
“Tememos una situación de lamentables consecuencias, pues la quebrada presenta socavación, infiltración y represamiento de aguas”, manifiesta una vez más Pedro Iván Cárdenas, gerente de Conpropiedad, firma administradora de varias unidades residenciales en la zona.
Abajo de la vía, incluso, puede verse como El Chambul ha comido un pedazo del terreno. Los afectados no quieren que se acabe el actual gobierno sin realizarse las obras, pues los cambios en la Alcaldía podrían conllevar más demoras.

El límite es 60 km/h

0

El límite es 60 km/h
Dice mucho de todos nosotros como sociedad la forma como hemos recibido la implementación de las fotomultas de tránsito. Muchos las apoyan y piden la aplicación draconiana del Código de Tránsito… siempre y cuando no sean ellos los multados. Las protestas y reclamos airados vienen principalmente de quienes han sido sancionados. Ahora es cuando muchos vienen a pensar en la señalización de las vías, la calidad del pavimento, los cruces peatonales, los semáforos en rojo (y en amarillo), los límites de velocidad, en fin, en todas esas cosas en las que nunca han pensado al conducir un carro.
Más de 40 mil personas han sido multadas gracias a las cámaras de vigilancia vial, y podrían ser muchas más si consideramos que las cámaras solo están ubicadas en algunos lugares estratégicos de la ciudad y no en todas y cada una de las calles. Para la muestra están los límites de velocidad aplicables en el Sistema Vial del Río. 60 km/h es, para muchos, una velocidad muy baja para la circulación vehicular. Salvo dos carriles con límites superiores, la velocidad máxima permitida es 60 km/h, y por conducir por encima de ese límite miles han sido sancionados.
En la práctica, el ritmo general de circulación en esa vía es superior al límite máximo (60 km/h). Conducir por allí dentro de los límites estipulados por la ley es ir más despacio de lo que va el tráfico vehicular en un día cualquiera y, repetimos, eso dice mucho de nosotros como sociedad.
Tiene razón el Secretario de Tránsito cuando dice que debemos cambiar nuestro chip de conducción (son sus palabras) para adaptarnos al nuevo contexto en el que la seguridad general es más importante que la ilusión de velocidad que da acelerar por unos pocos cientos de metros en la autopista (finalmente siempre se llega a un taco). Sus argumentos sobre la seguridad, disminuir el número de accidentes, salvar vidas y cumplir la ley son sólidos pero de alguna forma abstractos para mucha gente. Más claro es cuando dice que 60 km/h es el límite máximo de velocidad en la Vía Distribuidora y en avenidas de categoría similar, no la velocidad de circulación, y que al conducir sin sobrepasar ese límite no se pierde mucho tiempo; quizás un par de minutos a lo sumo. Ese es un precio muy bajo para el beneficio prometido: disminución de la accidentalidad.
No obstante, cumplir la ley y salvar vidas parecen palabras vacías dada la actitud de muchas personas frente a las fotomultas… y aunque suene extraño puede ser comprensible. Las dudas frente a la imparcialidad del proceso -que todos los que hagan lo mismo que yo reciban el mismo tratamiento que yo- no han sido del todo aclaradas de forma satisfactoria, a pesar del esfuerzo del Secretario de Tránsito. Quizás los previsibles resultados de mejora en la seguridad vial, sumados al paso del tiempo y a la costumbre, logren el objetivo. Eso también debería decir algo de todos nosotros como sociedad.

La Poblada, en emergencia

0

La Poblada, en emergencia
Según Metro Río, dos meses tomará la reconstrucción de la cobertura de la quebrada La Poblada, debajo de Pomona de la Avenida El Poblado. Gracias a un indigente, el problema se descubrió a tiempo

Juan Tejada, un habitante de la calle que duerme a la orilla de La Poblada, en el jardín del edificio del mismo nombre -carrera 42 con la calle 11- fue quien informó a la Veeduría de la quebrada La Poblada – La Presidenta sobre la gravedad de lo que estaba ocurriendo. Y es que por solicitud de Ceyra Escobar, integrante de esta veeduría, Juan revisa con frecuencia La Poblada para avisar sobre cualquier anomalía, y en esta oportunidad se asustó como nunca: el box culvert o caja de cerca de 150 metros de longitud, por el que pasa la quebrada entre el Hostal Ram (atrás de Pomona) y la Calle de la Buena Mesa, tenía un gran tramo destruido. “Las piedras lo rompieron y el agua está perforando por debajo”, contó Juan de inmediato a los integrantes de la veeduría, quienes pusieron sobre aviso a la Secretaría del Medio Ambiente.

Juan Tejada tenía razón
El jueves 21 de julio, más de un mes después de la alerta dada al Municipio, una cuadrilla de trabajadores de la Subsecretaría de Metro Río constató lo que Juan Tejada había dicho. “Es un hueco de cerca de 15 metros de largo, 5 de ancho y entre 1 ½ y 3 metros de profundidad, contó Henry Álvarez, capitán del equipo de trabajadores que atiende esta emergencia. “Tomará al menos dos meses arreglarlo, si el tiempo nos ayuda.”
El subsecretario de Metro Río, Carlos Eduardo Macías, manifestó que el trabajo es complejo porque hay que reconstruir con rocas grandes la placa del piso y la única manera de llevarlas es en carretilla, de una en una, porque es en el subsuelo, por un pasadizo estrecho y oscuro. “El problema es que apenas empiece a llover en la parte de arriba de la quebrada tenemos que sacar a los trabajadores porque corren peligro allá adentro”, dijo Macías, quien aún desconoce el costo que tendrá este arreglo.

Se evitó un desastre
Guillermo León Viera, presidente de la Veeduría La Poblada – La Presidenta, calificó como grave la situación, pero añadió que si el Municipio actúa a tiempo se puede evitar un desastre. “La Poblada tiene su fondo deteriorado completamente, una loza en concreto reforzada con hierro, la cual desaparece en un área de 45 mt2.” Según este constructor, experto en cobertura de quebradas, La Poblada está socavando el edificio de Pomona y podría ocasionar el hundimiento de las dos calzadas de la Avenida El Poblado, porque se formaría un cráter de unos 60 mt2.
Para la veeduría, de la que también hace parte Corpoblado, una nueva temporada invernal sin solucionar este problema, causaría que La Poblada arrastrara más piedras y aumentara su socavación. “Según lo que se ve, para reparar el box culvert se requieren 180 mt3 de material, es decir, 18 volquetadas de rocas”, advirtió Vieira, luego de recorrer con los trabajadores de Metro Río, nuestro fotógrafo y con él hoy héroe de El Poblado, Juan Tejada, el tramo destruido.

Sólo la práctica hace al maestro


Por: Carolina Zuleta Maya

Un señor tenía dos hijos: Pedro y Pablo. Pedro era inteligente, buen estudiante y un poco tímido. Cuando Pedro estaba en primaria quiso participar en la feria de la ciencia; para hacerlo debía elegir un experimento, hacer un pequeño tablero y presentarlo a varios jueces. Para Pedro este era un gran reto, pues no se sentía muy cómodo presentando en frente de un grupo de personas. Por lo tanto le pidió ayuda a su padre. Días antes de la feria pasó varias horas frente a su padre repitiendo lo que diría a los jueces, su padre le hizo algunas preguntas hipotéticas y él preparó las respuestas. El día de la competencia, aunque un poco nervioso, Pedro pudo presentar con facilidad pues sabía lo que quería decir. En el momento de las preguntas ninguna lo tomó por sorpresa y pudo responder con calma. El resultado: Pedro obtuvo la medalla de segundo lugar en la feria de la ciencia.
Pablo era también muy inteligente, pero además era muy social, era del tipo de personas a las que todo les salía bien en la vida sin mucho esfuerzo. Por lo general en el colegio sólo debía poner un poco de atención en clase para obtener buenas notas. Le encantaba tener amigos y no tenía miedo de hablar en público. Al año siguiente, Pablo también quiso participar en la feria de la ciencia. Así que eligió un experimento, preparó un tablero, pero cuando su padre le preguntó si deseaba practicar, le dijo: “Papá no te estresés, ya sé qué tengo que decir”.
Llego el día de la competencia y Pablo estaba más tranquilo que todos sus compañeros. Llegaron los jueces y él empezó a presentar, pero al ver que había 10 personas mirándolo fijamente empezó a sentirse un poco intimidado y las palabras se le empezaron a enredar. Terminó la presentación un poco nervioso pero todo empezó a complicarse cuando empezaron las preguntas, pues realmente no tenía respuestas para muchas y no sabía qué decir. Resultado: Pedro no llego a ser finalista.
Esta historia puede parecer trivial pues es la feria de la ciencia en un colegio, pero ¿cuántas veces te ha pasado que llegas a una situación en la que sabes que tienes todo el potencial para salir exitoso y no lo eres por falta de práctica? No importa lo inteligente y capaces que seamos, siempre debemos tomarnos un tiempo para prepararnos y practicar. Las personas más exitosas del mundo saben esto, o si no ¿cuántas horas crees que dedican los mejores deportistas, músicos o científicos a su profesión? ¡Sólo la práctica hace al maestro! Malcom Gladwell en su libro “Outliers” explica que las personas que se han convertido en maestros en algo es porque han dedicado 10.000 o más horas a practicar ese algo. Tener confianza en ti mismo es una gran cualidad pero no dejes que esta te ciegue, hasta el punto que termines fallando por falta de preparación.
“Si la gente supiera lo duro que tuve que trabajar para conseguir mi maestría, no les parecería tan maravilloso.” – Miguel Ángel – Pintor y Escultor del Renacimiento quien pintó el techo de la Capilla Sixtina.
[email protected]

Mi hijo bipolar

0

Mi hijo bipolar
El nuevo mini documental de Discovery Home and Health sigue los casos de padres cuyos pequeños hijos sufren del trastorno maniacodepresivo conocido como bipolar. Esta condición, bastante documentada en adultos ahora es registrada en menores de 13 años.

Cerca de 1 millón de niños estadounidenses han sido diagnosticados con enfermedad bipolar, una condición que se caracteriza por episodios maniacodepresivos. Y aunque perder los estribos, o tener un berrinche es cosa que todo chiquillo experimenta en algún momento, los niños que padecen de esta enfermedad presentan un cuadro desproporcionado de reacciones violentas, desesperación y furia incontrolable. En Mi hijo bipolar, un documental de 1 hora, que Discovery Home & Health emitirá el domingo 31 de julio a las 11:00 p.m. se da respuesta a las dudas y preguntas que surgen de estos casos, mediante los relatos de cuatro familias dedicadas a la crianza de hijos con diagnóstico de trastorno bipolar. La primera, una madre soltera con su hijo Chase, de 7 años, y quien ha estado hospitalizado seis veces por más de 150 días. La segunda, es una abuela de 65 años criando a cuatro nietos con diagnóstico de trastorno bipolar, una pequeña de nombre Samantha que fue diagnosticada a los 3 años de edad y Kelsey, una preadolescente valiente que heroicamente maneja sus estados de ánimo, incluso ante las crecientes presiones sociales del colegio. En el programa se aprecian las diferencias así como las similitudes de los niños que padecen esta enfermedad y los tratamientos que se aplican a cada caso que varían de paciente en paciente, pero que a menudo incluyen una mezcla de medicinas estabilizantes y fármacos antisicóticos.

Reconstruyendo el Titanic

0

Reconstruyendo el Titanic
Un equipo de ingenieros de nuestra época reconstruye secciones significativas del Titanic, el barco más famoso del mundo, utilizando métodos de hace cien años. En cada episodio los ingenieros reviven un poco de la interesante historia de este barco.

Esta nueva serie de cinco episodios investiga cómo se construyó este famoso barco. Para demostrar cómo lo hicieron, un equipo de ingenieros de nuestra época construirá secciones significativas del barco más famoso del mundo utilizando métodos de hace cien años. Al hacerlo, explorarán las industrias y los trabajadores que contribuyeron a la construcción del magnífico barco, incluidos la empresa de construcción naval que construyó su majestuoso casco, los electricistas que realizaron la instalación eléctrica desde las cubiertas hasta los equipos del gimnasio, los artesanos que elaboraron sus lujosos interiores y la acerería que hizo su icónica ancla de dieciséis toneladas. El próximo episodio explicará la parte eléctrica del Titanic. Para la mayoría de la gente en 1912, la electricidad era cosa de ciencia ficción. En las casas todavía se usaban lámparas de gas y el carbón era el combustible para la cocina y la calefacción. Pero a bordo del Titanic, cuatro enormes generadores de electricidad producían más energía que la mayoría de las centrales eléctricas en tierra firme de la época. Más de trescientos kilómetros de cables llevaban luz eléctrica y calefacción a todas las cabinas del barco, desde las de los camareros y las de tercera clase hasta las habitaciones de lujo de primera clase. En este episodio, los ingenieros reconstruyen los centenarios aparatos eléctricos, incluido uno de sus enormes hornos eléctricos, y lo usan para preparar una cena de primera clase basada en los menúes del Titanic, para los descendientes de aquellos que viajaron a bordo del Titanic en su viaje inaugural. El equipo reconstruye también uno de los artículos eléctricos más curiosos del Titanic, el caballo eléctrico del gimnasio, y pone a prueba un generador eléctrico al estilo de los del Titanic encendiendo un cuarto de las luces del Titanic. Todos los jueves a las 9:00 p.m. por el canal Nat Geo.

Quiero Matar a mi Jefe

0

Quiero Matar a mi Jefe
Tres amigos, inconformes con su trabajo y viviendo con un odio tremendo por cada uno de sus jefes, deciden unirse, con la ayuda de un experto homicida, para asesinar a sus empleadores.

Nick Hendricks, Dale Arbus y Kurt Buckman son tres amigos que detestan a sus jefes. Nick trabaja en una firma financiera en la que el jefe lo mal trata continuamente. Él se aguanta los abusos esperando recibir un ascenso en la empresa, pero cuando su jefe se da el nuevo cargo a sí mismo, Nick llega al límite. Dale es un asistente dental para la doctora Julia Harris, quien le hace propuestas sexuales inapropiadas todos los días. Kurt trabaja para un jefe formidable, pero este muere y le deja la empresa a su hijo, un adicto a la cocaína quien decide despedir a todos los empleados discapacitados y con sobrepeso, mientras recibe prostitutas en su oficina. Una noche en un bar, los tres amigos llegan a la conclusión de que sus vidas serían mejores si sus jefes no existieran y así deciden contratar a Dean “Motherfucker” Jones, un ex convicto, experto en homicidios, quien solo los asesorará para que ellos mismos se encarguen de asesinar los horribles jefes.
Estreno en Cinemark el 5 de agosto 2011.

Todos tus Muertos

0

Todos tus Muertos
Salvador decide levantarse muy temprano y comienza a trabajar en su parcela como un día cualquiera, un domingo de elecciones. Pero su rutina cambia sorpresivamente al ver que durante la madrugada alguien ha entrado en su terreno y ha arrojado varios cadáveres que se amontonan en medio de sus cultivos.

Salvador se levanta muy temprano y comienza a trabajar en su parcela como un día cualquiera, un domingo de elecciones. Es un campesino humilde, pero obstinado y escéptico, que hace poco caso de la algarabía y el alboroto que se ha armado en el pueblo alrededor de la reñida elección de alcalde. Pero su rutina cambia sorpresivamente ya que durante la madrugada alguien ha entrado en su terreno y ha arrojado varios cadáveres, que se amontonan macabramente en medio de sus cultivos. Salvador, lleno de preocupación y rabia, va hacia el pueblo a denunciar la masacre, pero el alcalde y el comandante de la policía, como prudentes autoridades, deciden no avisar a nadie ni encender alarmas para no perturbar los comicios. Una vez que llegan a la parcela del campesino y enfrentan la grotesca situación se dan cuenta de que están al borde de un escándalo de orden público y, en ese preciso día, de un estrépito político. Los tres hombres tienen por delante calurosas y tensas horas para decidir qué hacer con la montaña de muertos.
Cinemark 12:50 p.m. 3:10 p.m. 5:20 p.m. 7:30 p.m. 9:35 p.m.

Cuidando la autoestima

0
Cuidando la autoestima
Una autoestima equilibrada es uno de los rasgos distintivos de las personas saludables. Para poder tenerla en niveles ideales (determinados por cada cual o un terapeuta) es necesario trabajar en ella y dedicarle tiempo y disciplina como si fuera ejercicio para desarrollar un músculo del cuerpo.

autoestima

 
Dice el psiquiatra Juan Ramiro Jaramillo, especialista en psiquiatría de enlace de la Universidad Vanderbilt en Estados Unidos, que la importancia de la buena autoestima radica en su relación directa con la salud fisiológica, es decir que una mala autoestima puede tener implicaciones en la salud mental como una depresión o formas de somatización.
Según el doctor Jaramillo, las personas comúnmente sufren de problemas de autoestima como secuela de situaciones emocionales, tales como los divorcios o separación de la pareja de largo tiempo, despido laboral, aumento de peso o alguna eventualidad o suceso que como individuo o como sociedad consideramos un fracaso. “Para algunas personas el divorcio no es un fracaso y continúan sus vidas de manera más tranquila que aquellas que lo toman como un revés en su vida”.  Aún más complicadas las cosas para quienes sienten que la separación de su pareja es un rechazo por parte del otro, o quienes son despedidos del trabajo sin que la empresa para la que trabajan haga más despidos, o para quienes han empezado un proyecto de empresa o de vida que no da los resultados esperados.
 
3
 
De niños todos tenemos una autoestima saludable. Hasta los 7 u 8 años, los niños son poco conscientes de sí mismos y tienen un acercamiento a la vida practico e inocente que les permite ser felices y vivir sin la constante autocrítica del adolescente y adulto, explica Juan Ramiro. Para retomar un poco esa tranquilidad del ser, hay que tener primero que todo paciencia, pues no es un proceso rápido. Segundo, visitar a un terapeuta es importante, sea psiquiatra o psicólogo. Alguien con quien compartir la visión que tenemos de nosotros mismos para ver una perspectiva nueva o volvernos conscientes de lo severos que somos al juzgarnos. Tercero, tener y ejecutar proyectos. Dice el experto que “quienes no tienen proyectos están muertos en vida”, y por proyecto se refiere desde las cosas más simples como terminar un libro, hasta cosas medianamente complejas como bajar de peso, conseguir empleo, aprender a bailar tango, o metas de largo plazo como estudios, compra de propiedades o tener una familia. Como cuarta recomendación está el ejercicio. No solo un buen estado físico nos dará una mejor opinión de nosotros mismos sino que las ya conocidas endorfinas, asegura Juan Ramiro, en algunos casos han logrado reemplazar pastillas antidepresivas en cuadros menores de depresión. Y como encima de estos beneficios, el deporte y ejercicio también proporcionan esa sensación de conseguir algo, de cumplir una meta cada vez que terminamos la rutina de ejercicio, haciéndolo parte de los proyectos mencionados en el punto anterior. Quinto: actitud y programación mental. Una buena disposición para cambiar puede lograr maravillas dice el doctor Jaramillo. Es importante reafirmar la buena autoestima recordando y visualizando aquellos momentos en que hemos sido exitosos, en que hemos logrado metas o en que hemos recibido cumplidos de otras personas, así como visualizar la mejor versión de nosotros mismos en el futuro. Sexto: una buena alimentación que no solo sirva para vernos de forma más atractiva sino “que mantenga un nivel glicémico estable ya que los picos pueden alterar los estados anímicos de forma sutil en algunas personas y de forma severa en otras”.
 
2

Harry’s Law

0

Harry’s Law
Harry’s Law, protagonizada por Kathy Bates, cuenta la historia de Harriet “Harry” Korn, una exitosa abogada de patentes que es despedida del estudio para el que trabajaba y emprende una travesía para crear su propio bufete de abogados en un barrio lleno de criminales.

Todos los lunes a las 9:00 p.m. a partir del 18 de julio el canal Warner presenta la serie Harry’s Law protagonizada por Kathy Bates. Harry’s Law narra la historia de Harriet “Harry” Korn, una exitosa abogada de patentes que ha perdido la motivación y que para colmo de males es despedida del estudio para el que trabajaba. La acción comienza cuando varios sucesos conducen a Harry a conocer gente clave y el lugar ideal para instalar su propio bufete. El problema es que su nueva oficina es también una zapatería, y está ubicada en un barrio donde abundan criminales. Pero para hacer sus primeras armas en esta nueva etapa de su carrera, tendrá la ayuda de un colega poco ortodoxo y de personas que le harán ver que las cosas siempre pasan por algo, y que ella también puede ser una buena litigante en casos penales. Junto a Harriet está Adam Branch, un joven abogado que con métodos poco convencionales, mucha estrategia y humor, se enfrenta a los casos más complicados. Jenna Backstrom es la asistente de Harry, su brazo derecho y siempre está dispuesta a ayudarle, incluso fuera del trabajo. Además, es la responsable de vender los zapatos en el bufete. Malcom Davies es sin duda el gran responsable del nuevo destino de Harry, si él no hubiera elegido suicidarse desde un edificio, ella estaría quién sabe dónde.

Falling Skies

0

Falling Skies
Llega la segunda temporada de Falling Skies, la serie que sigue la lucha de un grupo de humanos que sobreviven una devastadora invasión alienígena. Liderados por el capitán Weaver y el profesor de historia Tom Mason, este clan se encuentra todos los viernes a las 10:00 p.m. en TNT.

TNT estrena la segunda temporada de la serie Falling Skies que cuenta la historia de las secuelas de una invasión alienígena, que no solo neutraliza la capacidad humana en tecnología sino que destruye en poco tiempo todos los ejércitos del mundo. Se estima que más del 90% de la población ha sido eliminada y es allí donde inicia la historia de Falling Skies, en el seguimiento de un grupo de sobrevivientes que debe unirse para pelear contra los invasores. El grupo, que se hace llamar a sí mismo Second Massachusetts, es liderado por el capitán Weaver y el profesor de historia Tom Mason, quien en la búsqueda de su hijo Ben, debe poner en práctica todo su conocimiento de historia militar. Esta serie se emite por el canal TNT todos los viernes a las 10:00 p.m.

1, 2, 3 Kubrick Otra Vez

0

1, 2, 3 Kubrick Otra Vez
El nuevo ciclo de cine del Colombo Americano rinde homenaje al director Stanley Kubrick, todos los viernes desde el 15 de julio hasta el 5 de agosto a la 1:00 p.m.

“1, 2, 3 Kubrick Otra Vez” es el nuevo ciclo de cine que presenta la videoteca del Centro Colombo Americano. Este cineclub realiza un homenaje a uno de los cineastas más reconocidos en el mundo, el cual se caracteriza por ser demasiado meticuloso y perfeccionista. Kubrick, con las típicas manías de los genios, controla todos los aspectos y detalles que conlleva una película y siempre se ha interesado por temas escabrosos o polémicos, en especial acerca de las diferentes formas del ejercicio del poder. Kubrick realizó su primera película en 1953 pero no alcanzó suficiente crítica y aplauso hasta estrenar Senderos de Gloria en 1957, filme antibelicista en el que describió un célebre caso de fusilamientos durante la Primera Guerra Mundial. Kubrick ha obtenido con sus filmes un premio Óscar por Mejores Efectos Especiales (2001: Odisea del espacio) y 13 nominaciones, de las cuales varias han sido como Mejor Director y Mejor Película. La programación para este ciclo será los próximos cuatro viernes a la 1:00 p.m. en la sala 1:
Julio 15: Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb (Dr. Insólito o: Como aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba / ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú).
Julio 22: 2001: A Space Odyssey (2001: Odisea del espacio).
Julio 29: A Clockwork Orange (La naranja mecánica).
Agosto 5: Full Metal Jacket (Nacido para matar / La chaqueta metálica)
Informes: 513 4444.

Los Artesanos de la Cocina

Los Artesanos de la Cocina
IMUSA presenta la nueva campaña El Sabor de lo Nuestro, con la que busca generar cultura culinaria, rescatando las tradiciones colombianas y apoyándose en la variedad y riqueza gastronómica de tres regiones del país: La Guajira, Chocó y Amazonas.

Con la participación de artesanos de la cocina como Aldina Elena Pimienta, perteneciente a la etnia Wayúu, el chef chocoano Miguel Ángel Abadía, o la cocinera del resguardo huitoto en Leticia, Kasia Morales Soria, se publican ochenta mil recetarios creados con 10 recetas de cada cocinero, que estarán disponibles en los principales almacenes de esta marca, desde el 13 de julio hasta el 31 de agosto.

Rincón Mediterráneo

Rincón Mediterráneo

Mauricio Sánchez, chef y sommelier educado en Sydney, Fort Lauderdale y Barcelona, inauguró un nuevo espacio para el restaurante La Galite, originalmente ubicado en Llanogrande. El jueves 7 de julio, en compañía de música europea, degustación de los platos y vinos del restaurante, se abrieron las puertas de La Galite, Gourmet Mediterraneen, en la Zona Rosa de Medellín.

Mix Mix

Mix Mix
Una mezcla de especias, hierbas y verduras deshidratadas es la propuesta de la nueva marca Mix Mix.

Con la intención de facilitar la preparación de platos en la cocina, estos producto ofrecen una dosificación exacta en sus mezclas de condimentos para darle sabores equilibrados a diferentes comidas. Entre los productos que venden, se encuentra la sal marina con tomates secos, ideal para pasta, pizza o huevos, o el mix al ajillo, una combinación de ajo, finas hierbas variadas, cebolla deshidratada, sal marina y un toque de pimienta, perfecta para condimentar cerdo o pollo. También está el mix al estragón para pescados y mariscos, y una amalgama de finas hierbas con tomates secos, sal marina y un toque de pimienta para darle más sabor a verduras, ensaladas y panes.

Colombiamoda y Moda Para el Mundo

0
Colombiamoda y Moda Para el Mundo
Dos eventos importantes para la moda del país se celebran en simultánea este mes. Colombiamoda se enfoca en la alta costura y la moda exclusiva, y Moda Para el Mundo en los mercados masivos. Ambos dictan las tendencias para el fin de año y el 2012.
 
colombiamodaportada
 
Julio es el mes de la moda. No solo la ciudad estará llena de ambientes festivos como la Feria de las Flores donde desfilar las mejores pintas, sino que habrá en una misma semana dos importantes eventos de la moda. Moda Para el Mundo, es un encuentro de  más de 200 expositores y más de 4,000 compradores nacionales con 12,000 visitantes. Esta feria se realiza en el Centro Mundial de la Moda y a diferencia de Colombiamoda, se enfoca al comercio masivo de las confecciones. También tendrá 18 pasarelas donde, además de profesionales, la oportunidad es para los estudiantes universitarios que sueñan con empezar a figurar en esta industria. Durante tres días, del 27 al 29 de julio, esta octava versión estará divida en 50 show rooms distribuidos por categorías de ropa como jeans, ropa de playa, ropa interior, infantil, y deportiva.
 
colombiamoda
 
Colombiamoda por su parte tendrá las marcas que se han consagrado en sus pasarelas como Agua Bendita y aquellas cuyas exitosas carreras le han dado el peso necesario al evento para mantenerse en la cima de shows de moda latinoamericanos como Carlos Valenzuela, Lina Cantillo y Pepa Pombo. La inauguración será el lunes 25 de julio con la pasarela de Olga Piedrahita y a partir del martes habrá 26 pasarelas que incluirán en la clausura a los invitados internacionales Akihito Hira de Brasil y Leitmotiv de Italia.
 
colombiamoda2
Parrilla de pasarelas Colombiamoda

Lunes 25 de julio.
9:00 p.m Olga Piedrahita. Pasarela Inagural

Martes 26 de julio.
11:00 a.m. Pasarela Koleston by Amulette
1:00 p.m. Pasarela Infashion – Blancox by Alado, Juan y Little Lucía
3:30 p.m. Pasarela Fundación Universitaria del Área Andina
5:30 Pasarela Carrusel by MNG
6:30 p.m. Pasarela Studio F
7:30 p.m. Pasarela El Tiempo by Carlos Valenzuela & Daniel Hoyos
8:30 p.m. Pasarela Lina Cantillo
9:30 p.m. Pasarela Copa Airlines by Pepa Pombo

Miécoles 27 julio
11:00 a.m. Pasarela E – Alcaldía de Medellín
12:00 m. Pasarela SilviAlfonzo
1:00 p.m. Pasarela FUCSIA by Carolina Sepúlveda
3:30 p.m. Pasarela Jóvenes Creadores Chocolyne – Colegiatura
4:00 p.m. Pasarela Silver Store – (Zona Urbana / pista de patinaje)
5:00 p.m. Pasarela Manantial by Pink Filosofy
6:00 p.m. Pasarela Cueros Vélez
7:00 p.m. Pasarela SEGUROS BOLIVAR-AMELIA TORO-CROMOS 95 AÑOS
8:00 p.m. Pasarela El Colombiano by Beatriz Camacho
9:30 p.m. Pasarela Leonisa (por fuera de plaza Mayor)

Jueves 29 de julio
11:00 a.m. Pasarela Parentesys (Chile)
12:00 m Pasaerla Seventeen by Agatha Ruíz de la Prada
1:00 p.m. Pasarela Magazine El Tesoro by No Project
5:30 p.m. Pasarela Jorge Duque – Ganador Project Runway Latinoamérica
6:30 p.m. Pasarela Agua Bendita
7:30 p.m. Pasarela Viniltex de Pintuco + Camilo Álvarez
8:30 p.m. Pasarela Copa Airlines by Akihito Hira (Brasil)
9:30 p.m. Pasarela Inexmoda by Leitmotiv (Italia)

Deliciosa pasta y tan fácil de hacer

Deliciosa pasta y tan fácil de hacer
La pasta, esa delicia italiana que tanto amamos es tan fácil de preparar, que es perfecta para los que les gusta comer y no cocinar.
 
pasta
 
Tal vez será muy obvio para los fanáticos de la pasta, tal vez los italianos ya lo daban por echo, pero cada vez más se vuelve más indiscutible la pasión humana por la comida itálica. La ONG Oxfam, grupo de 15 organizaciones dedicadas a la búsqueda de la equidad mundial y el fin de la pobreza, desarrolló un sondeo para su línea a de investigación sobre qué y cómo comen las personas en el mundo, en el que participaron más de 16,000 personas en 17 países. Las personas debía decir qué comida preferían comer independiente de los costos o posibilidad de tenerla, y en todos lo países las respuestas como pasta, lasaña, pizza o comida italiana en general siempre estuvieron entre las primeras quince. Los sabores predilectos que le siguieron fueron la comida hindú y la mexicana. Según la Organización Mundial de la Pasta (IPO) el país que más pasta consume, después de Italia, es Venezuela con un monto de 12,9 kg de pasta (tipo italiana) per cápita. Colombia ocupa el puesto 35 con un consumo de 3,0 kg per cápita anualmente.
 
Esta deliciosa opción de alimentación es además de fácil preparación y permite salirse del clásico menú diario. Para quienes no tienen mucho tiempo o interés en la cocina, la pasta puede ser una alternativa práctica. Los ingredientes crudos pueden permanecer en las alacenas durante meses y después de la cocción muchos de ellos pueden mantenerse frescos durante varios días en la nevera. Cristian Gómez, cocinero del restaurante Pastas con Amor, en El Poblado, recomienda estos platos como un fuente principal de comida par vegetarianos y además invita a los menos entusiastas de la cocina a cocinar en mayores cantidades la pasta dejándola bien tapada en la nevera, únicamente condimentada con la sal de la cocción y un poco de aceite de oliva. En cocas aparte se puede guardar la preparación o mezcla básica de los ingredientes de la salsa.  Por ejemplo sería fácil tener en una coca pimentón picado, con tocineta, champiñones y pollo. O cualquier otra mezcla de ingredientes que ya están en la nevera o le gusten a cada persona, “realmente no hay ningún ingrediente que no le quede bien a la pasta” dice Cristian. Así, al llegar del trabajo, clase o cualquier rutina diaria, solo hay que calentar la pasta ya cocida o hervirla (una cocción entre 7 y 10 minutos). En una cacerola calentar los ingredientes picados y agregar una base líquida como tomates enlatados, o crema de leche. Eso sí, hay que consumir las mezclas que lleven crema de leche lo más pronto posible. Lo más facil del asunto es que muchos ingredientes pueden venir enlatados y estar en la casa por mucho tiempo sin necesidad de estar llevando listas la mercado: anchoas, aceitunas, tomates, champiñones, atún, salmón. Esto para salir rápidamente de la rutina y comer en las horas del almuerzo o de la cena con algo de afán o cansancio, porque cuando hay tiempo y disposición… hasta el peor de los chefs sabe que los mejores platos se hacen con ingredientes frescos.

Fiesta del Libro

0
Fiesta del Libro y la Cultura

Lectura, poesía, conferencias, aromáticas y comida sana: una amalgama de elementos ideales para el equilibrio del cuerpo y el alma.
 
mujerleyendo 
 
Hoy empieza la Décimatercera Fiesta del Libro y la Cultura en la sede de Corantioquia. El encuentro anual para disfrutar de libros, estará enfocado este año a la cultura de la salud y el bienestar personal, con un poco de espiritismo y folclor de brujería con pócimas y duendes.
La Fiesta del Libro contará con nueve libreros de la ciudad, conferencias música, muchas recetas, comida sana, prácticas ecológicas, mercados verdes, y muchos libros. Entre las actividades habrá siembra de aromáticas, conferencia sobre platas magico-religiosas y noche de luna llena, con aullidos, aquelarre, poemas y todo tipo de brujas. La fiesta estara abierta al público hasta el viernes 15 de julio.
    
feria_del_libro_y_la_cultura