Inicio Blog Página 554

En moto y lloviendo

0

En moto y lloviendo
La lluvia, el mal tiempo en general, es unas de las principales dificultades de la vía, dificultad que es particularmente aguda para los motociclistas, superable con el equipo y la conducción apropiados

Cualquiera que haya manejado una moto mientras llueve sabe lo que el agua le hace al pavimento. Y entre más duro el aguacero, las cosas se ponen peor: las líneas blancas de la señalización se convierten en trampas resbalosas, las tapas de alcantarilla, los baches de la calle, la suciedad (piedrilla, pantano, aceite, una pepa de mango)etcétera, todo se vuelve un peligro mayor. Pero todo eso puede ser controlado, siempre y cuando se maneje la moto con responsabilidad y en cumplimiento de las normas de seguridad vial vigentes.
Lo primero que se debe tener en cuenta es que las exigencias del Código de Tránsito son solo lo mínimo que se puede pedir. Por ejemplo, el traje impermeable no es exigido, pero es la primera herramienta para la conducción segura cuando llueve, incluso si se trata solo de una llovizna no muy fuerte. ¿Por qué? Porque el primer paso de la seguridad está en la comodidad, y manejar mojado no solo es incómodo, sino que esa incomodidad afecta las reacciones. El segundo paso es el cambio en la técnica de frenado: no se debe abusar del freno delantero y hay que darle más uso al freno trasero aunque la moto se vaya un poco más. En todo caso, hay que manejar a la defensiva y la frenada no debe ser súbita.
Entre los carros
El Fondo de Prevención Vial ha hecho muchas campañas, la mayoría muy ingeniosas, para dar un mensaje simple: todos debemos manejar a la defensiva, siempre, sin exceder los límites de velocidad, sin correr riesgos estúpidos para ganar unos metros o un par de segundos, respetando la vida propia y ajena. Pues bien, cuando llueve este mensaje hay que multiplicarlo por dos. Con el paso de los carros ese carril diminuto, imaginario y prohibido que hay entre vehículos va quedando un poco más seco y atractivo para muchos motociclistas, pero la lluvia hace que sea en este momento cuando es más peligroso. Meterse por ahí es irresponsable.
Lo mismo pasa con los primeros minutos de lluvia: es el momento más usado para acelerar (para llegar a un escampadero) y también el más peligroso pues el polvo habitual de las calles es más liso al principio del aguacero que cuando ha llovido un buen rato.

La pintura blanca

La señalización vial, una herramienta de seguridad, es también, cuando llueve, un peligro reconocido por cualquier motociclista. Por más que se diga lo contrario, sea cual sea la clase de pintura aplicada, cuando llueve es muy resbalosa y los vehículos de dos ruedas son los más afectados. Frente a estas líneas solo queda una opción: no pasar ni frenar sobre ellas. Como a veces es inevitable, deben cruzarse en forma perpendicular y con la moto recta. Lo mismo se debe hacer también con las tapas de alcantarilla y cualquier otro obstáculo similar. Para aprender a hacerlo -pasar por entre las líneas de las cebras, esquivar las flechas- no hay que esperar a que llueva. Es un buen hábito aún en días de sol.

Motos flotando
Como en las carreras de televisión, cuando llueve se forma una fina película de agua sobre el pavimento que en ciertas condiciones, por ejemplo, aunque no necesariamente, con exceso de velocidad, separa las llantas del suelo y puede ocasionar accidentes fatales. ¿Cómo se evita? Con llantas en buen estado, velocidad moderada y manejando a la defensiva, conscientes de que los carros son más propensos a este efecto de planeador, y por eso más peligroso ir pegado de ellos.
¿Cuál es la mejor moto cuando llueve? Todas son buenas si se conducen con responsabilidad.

Explicación de un gesto

0

Por: Gustavo Arango
La literatura está en todas partes. Es un error común pensar que sólo puede hallarse entre las páginas de un libro. Su origen fue verbal, su medio más común sigue siendo el aire, y es en las conversaciones de la gente, en las historias que contamos, en las palabras que elegimos, donde de veras tiene su expresión más viva. Cuando empiezo un nuevo curso me divierto invitando a los alumnos a confesar que no les gusta la literatura. Se sienten rebeldes, contestatarios. Luego, con el transcurrir del semestre, los saco del error: no sólo les fascina la literatura, sino que sería inconcebible vivir sin ella.
Lo de las historias es muy fácil. Necesitamos de historias como necesitamos de aire o de comida. Somos lo que somos por las historias que nos impresionaron cuando niños. Sobrevivimos y nos movemos por el mundo guiados por los relatos sobre el comportamiento humano, sobre el mundo y sus rarezas, sobre las curiosas paradojas que constituyen la vida. Nuestro propio carácter no es más que una colcha de retazos tomados de las sagas familiares, de las vidas de nuestros ídolos, de los sofismas que aceptamos como dogmas.
He olvidado quién dijo que todo lenguaje es metafórico. El hecho de que un mismo objeto se pueda nombrar de manera distinta en cada lengua es una prueba de que toda palabra es sólo un acercamiento. Siempre hay un abismo entre las cosas y el conjunto de sonidos que las nombran. Vamos por el mundo a ciegas, expresando lo que vemos y sentimos con la ayuda del trovador que cada uno lleva dentro. Nos gustan las hipérboles. No es suficiente con que digamos que tenemos hambre; es preciso asegurar que nos podríamos comer un elefante. Decimos haber repetido algo miles de veces, cuando no fueron ni siquiera diez. Miramos por la ventana y decimos, o decían las muchachas hace tiempo: “Están cayendo hasta maridos”. También somos prosopopéyicos: los incendios son voraces, el cielo llora, el viento aúlla.
Me he tomado la libertad de hacer esta digresión por dos razones: porque me sirve de preámbulo y porque lo que tengo para decir puede decirse en muy pocas palabras. En los últimos cinco años he escrito ya varias veces sobre el narrador deportivo que más admiro. Su nombre es Pablo Ramírez y suelo escucharlo en los partidos internacionales de una cadena hispana aquí en el País del Sueño. Lo llaman “La torre de Jalisco”, porque es altísimo, y es un hombre que vive en un estado de constante inspiración. Para Ramírez, la portería es un castillo sin puertas, la pelota “dibuja la silueta del aire”, y los juegos están llenos de detalles y de conversaciones divertidísimas; como la del defensor aplastado que le dijo al atacante: “Súbete que te llevo”. A su lado los demás narradores son unos señores que gritan, pero carecen de imaginación y de palabras.
Esta semana, Ramírez volvió a crear una joya literaria, probablemente hecha de materiales reciclados. El partido de Colombia y Argentina estaba a punto de terminar y las cámaras se regodeaban en el desconcierto y la impotencia de Messi, en la tragedia que significa para el mejor jugador del mundo el hecho de no haber podido “brillar” con la selección de su país. El gesto era elocuente y difícil de explicar. Entonces Ramírez contó una breve historia. Habló de un hombre que estaba tendido en su cama mirando las estrellas, extasiado, filosófico, pensando: “Qué inmenso el universo, qué pequeños somos”. La historia parecía estar fuera de lugar. Imagino que en millones de hogares muchos se preguntaban a qué venía eso. Pero todo quedó claro, incluido el gesto de Messi, cuando el hombre tendido en la cama reaccionó sorprendido y se dijo: “Un momento… ¿Y el techo? ¿Dónde se ha ido el techo de mi casa?”
Oneonta, Nueva York. Julio de 2011.
[email protected]

Pesto, pasta y pistou

Pesto, pasta y pistou
“¿Mientras lo averiguas por qué no la mezclas con la pasta que estoy terminando de cocinar, estamos aburridas de comerla con aceite y ajo?”
En la cocina, como en la vida, hay matrimonios felices y exitosos; para lograr alguno, primero que todo se requiere la identificación de la pareja ideal, después el cortejo y posteriormente la armonía entre las partes y durante el tiempo que este dure. El pesto y la pasta y el pistou y la sopa de vegetales, son dos ejemplos claros de matrimonios felices y exitosos que en el primer caso tienen por lo menos 500 años de felicidad y en el segundo casi 200.
El primero se realizó en la República de Liguria, localizada en el extremo noroccidental de Italia, y muy seguramente en el puerto de Génova, su capital, ciudad que tuvo un gran esplendor y sofisticación en los siglos 16 y 17, época en que hizo parte del Imperio Español, entrando posteriormente en cierta decadencia al ser afectada por la peste negra y luego por invasiones de Francia y de Austria.
Los que saben de estas cosas de gastronomía dicen que la mejor albahaca del mundo nace y crece en las zonas mediterráneas de los alrededores de Génova. Lo que no se sabe exactamente es cuándo y por qué un cocinero de esta ciudad, poseedor de una gran inventiva y curiosidad, decidió procesar en un mortero unas hojas de esta planta fragante, las que sabiamente combinó con unos dientes de ajo, un puñado de piñones, un poco de sal y de queso parmesano rayado y algo de aceite de oliva. Lo revolvió todo hasta lograr una pasta aromática y untuosa de excelente sabor, dando lugar a la media pareja principal de uno de estos dos matrimonios, a la que bautizó como “pesto”.
Y terminada esta etapa el cocineros preguntó: “¿Y esto con que irá bien?” Lo más probable es que su novia o su mujer le dijeron: “¿Mientras lo averiguas por qué no la mezclas con la pasta que estoy terminando de cocinar, estamos aburridas de comerla con aceite y ajo?”. No se sabe si este cocinero aceptó inmediatamente la sugerencia. Lo que si se sabe es que a partir de la primera vez que se hizo esta combinación, se inició la conformación de una de las parejas más felices de la historia de la cocina de Italia y de la universal.
Es bien sabido que hay pasta seca y pasta fresca, lo mismo que una especie de primos que también son considerados de esta familia: los ñoquis. Pues bien después de esta primera unión, el pesto se casó para siempre y conformó tres matrimonios más que felices de la cocina, matrimonios que se repiten todos los días en los cuatro rincones del globo y que continúan dejando una sonrisa de satisfacción en los testigos de la ceremonia, que son los que finalmente unen, disfrutan y consumen a los contrayentes.
El segundo matrimonio tuvo lugar a mediados del siglo 19 en algún lugar de la Provenza, situada en el mediterráneo francés y colindante con Liguria, donde en los meses del tórrido verano mediterráneo, era usual aprovechar las verduras frescas de estación para preparar una sopa riquísima, tipo minestrone, elaborada a base aceite de oliva, cebolla, apio, zanahoria, agua, papa, zucchini, ajo, frisoles verdes, frisoles secos, tomates, un poco de azafrán y un puñado de pasta seca.
Un día, un ignoto cocinero proveniente de Liguria, pensó: “a esta sopa le falta algo para redondear su sabor”, se acordó de la existencia del pesto, pero se dijo “al pesto le sobran los piñones para ponérselos a esta rica sopa de verdura”; lo hizo sin ellos y puso su “nueva salsa”en el fondo del plato, al que le agregó un poco de pan viejo y poco a poco le fue agregando la sopa. El plato fue un éxito instantáneo y cuando le preguntaron qué le había puesto a la sopa para darle ese extraordinario aroma, él contestó con orgullo un poco de “pistou” y así se inició este otro matrimonio feliz y exitoso, que cada verano continua deleitando las mesas de Provenza y muchos otros lugares alrededor de la tierra.
El pesto y el pistou es preferible hacerlos al momento de consumirlos, y si no se dispone de un mortero, también pueden ser hechos utilizando un procesador de cocina o en último caso comprándolos en un súper mercado o en un almacén de “delicatesen”; los piñones pueden ser reemplazados por nueces sin cáscara. Si no ha ensayado estas dos salsas sublimes, invierta unos pocos minutos en su fabricación, ¡mientras cocina la pasta o termina de preparar la minestrone!
Buenos Aires, julio de 2011.
[email protected]

Camarones fritos en salsa soya

0

Camarones fritos en salsa soya
Durante los últimos 15 años, Casa Molina se ha consagrado como uno de los mejores restaurantes de la ciudad. Su creador, Álvaro Molina, un apasionado por los sabores y el buen comer, nos recibió en su casa llena de recuerdos de paseos de pesca y condimentos picantes, para enseñarnos a preparar camarones fritos con salsa soya. La salsa también puede acompañar otros mariscos, vegetales, pollo o carne de cerdo.

Ingredientes
10 camarones por persona • 1 botella de cerveza fría • Sal marina al gusto • 2 dados de jengibre rallado • Harina de trigo • Aceite para freír • ¼ taza de salsa soya • 2 dientes de ajo triturados • 2 cucharadas de azúcar • 2 ajís dulces en trozos.

Preparación
Ponga a marinar los camarones en la cerveza con la mitad del jengibre rallado, la mitad del ajo triturado, y la sal marina durante dos horas en la nevera. Al retirarlos, abra los camarones cortándolos a lo largo y páselos por la harina para que queden ligeramente apanados.
Aparte ponga en una olla la salsa soya con el resto del jengibre y el ajo. Agregue el azúcar y el ají en trozos y déjelo en el fuego reduciendo hasta que espese al punto deseado. Cuando esté lista cuélela y sírvala en un recipiente donde sumergirá los camarones.
En el aceite bien caliente, fría los camarones hasta que estén dorados y crocantes. Esto debe hacerlo en grupos pequeños para que el aceite mantenga la temperatura alta y así los camarones puedan salir rápidamente de la olla y quedar muy crujientes.

Homenaje a Sonia Braga

Homenaje a Sonia Braga
Marta Elena Vélez comprende que el contexto contemporáneo se define a partir de la imagen y no ya por la búsqueda de esencias metafísicas

A lo largo de los siglos, el arte se ha debatido entre múltiples tendencias encontradas. Entre ellas, quizá una de las luchas más importantes es la que se ha producido en diferentes momentos históricos entre quienes pretenden afirmar la trascendencia absoluta del arte, que se aparta de lo cotidiano por la búsqueda de una belleza ideal, y quienes, por el contrario, sostienen que la identificación con la vida es la esencia más profunda de la creación artística.
Marta Elena Vélez (Medellín, 1938) es integrante fundamental de la llamada Generación Urbana que en la década de los setenta comprendió que la vida en la ciudad contemporánea nos impone unas formas de mirar y de relacionarnos con la realidad que se aparta de las actitudes contemplativas del pasado. Y con ello los artistas de la Generación Urbana dieron un paso fundamental para la consolidación de nuevas formas de arte en la región y en el país, hacia lo que hoy identificamos como arte contemporáneo. En esa dirección, el de Marta Elena Vélez es un trabajo que, a su modo, reivindica permanentemente la unión entre arte y vida.
“Homenaje a Sonia Braga” es una pintura de 207 por 106 centímetros, realizada entre 1984 y 1985, que revela una particular manera de enfrentar lo urbano, al tiempo que afirma la relación con lo cotidiano.
En efecto, Marta Elena Vélez comprende que el contexto contemporáneo se define a partir de la imagen y no ya por la búsqueda de esencias metafísicas. Y dentro de esos intereses descubre la ciudad saturada de imágenes –ella misma es imagen–. Aunque con frecuencia son definidas como mercantiles, insignificantes y de consumo, la artista descubre en esas imágenes unos potenciales estéticos, formales, significativos e incluso decorativos, que le permiten crear una obra insólita y cargada de sugerencias poéticas.
Para su “Homenaje a Sonia Braga”, Marta Elena Vélez utiliza una tela que encuentra en mercados populares, estampada con motivos tropicales de vegetales; una tela que se ajusta a un cierto tipo de gusto, producida industrialmente, y con la finalidad de que sea comprada, usada, consumida y desechada, sin ningún propósito de haber creado una obra de arte. Pero, en todo caso, es una imagen producto de la sociedad urbana, que la artista descubre y de la cual se apropia para transformar su sentido y entregarla a la experiencia y disfrute del observador.
En este caso, la intervención de Marta Elena Vélez se limita a la pintura de las cabezas de guacamayas y al paisaje marino que percibimos a través de lo que parece ser una especie de claro dentro de la espesura de una selva tropical. No es necesario insistir en que esa mínima intervención transforma totalmente la tela y crea unas dimensiones espaciales y significativas que no existen en el estampado original en el cual se impone un esquema plano generado por las formas repetidas sobre un fondo azul uniforme.
Sin embargo, un gesto tan mínimo está cargado de profundas consecuencias, quizá no sólo artísticas. Por supuesto, impacta la manera como una tela decorativa se transforma de repente en un paisaje. Pero, quizá más profundamente, la obra nos llena de preguntas. Por ejemplo, cómo se puede entender hoy el tema del paisaje, porque éste parece más una construcción mental que una simple reproducción de apariencias externas. O, cómo es que lo decorativo, que el siglo 20 creyó desterrar, sigue firmemente instalado en el universo artístico. Y, en el fondo, pero no en último lugar, cómo esta tela se convierte en arte aunque siga haciendo hace patentes los procesos materiales y vitales que la hicieron posible.

Escuela de Verano en Eafit

0

Escuela de Verano en Eafit
Aún en vacaciones hay muchas cosas por hacer y aprender en ambientes académicos.


Foto cortesía Universidad Eafit.

Así lo vivieron estudiantes de noveno, décimo y undécimo que se unieron al programa Proyecto Cero con el objetivo de aprender sobre ingeniería de diseño de producto. Entre otras actividades, los estudiantes bachilleres se dirigieron al centro de Medellín por la zona de Carabobo Norte, haciendo picnic en el Jardín Botánico y aprendiendo de ingeniería en el Parque Explora. Allí, en la sala de Física Viva, pudieron aplicar conceptos estudiados en la universidad.
Otro de los cursos más recientes en la Escuela de Verano fue Colombia y sus Perspectivas de Desarrollo, en el que estudiantes de Corea, China, Japón, Alemania, Estados Unidos y Colombia analizaron durante cuatro días la economía y la posición geopolítica colombiana en espacios proporcionados por organizaciones y fundaciones de la ciudad.

Poesía en las universidades

0

Poesía en las universidades
Del 2 al 9 de julio la ciudad se llenó de poetas y amantes de la poesía con el Festival Internacional de Poesía 2011 que rindió homenaje a la cultura africana.


Mario Angel Quintero, Lello Voce, Chiwoniso Maraire, Shailja Patel.

Entre los muchos sitios elegidos para recitar obras, las universidades CES y Eafit recibieron a poetas y aficionados entre sus estudiantes el miércoles 6 de julio. En el CES, en las horas de la mañana y medio día, presentaron algunas de sus obras los poetas Shailja Patel de Kenia, Mario Ángel Quintero de Colombia, Lello Voce de Italia, y Chiwoniso Maraire de Zimbabwe. Y en la noche la Universidad Eafit, acogió a Pedro Enríquez de España, Gloria Posada de Colombia, Ban’ya Natsuishi de Japón, y Cees Nooteboom de Países Bajos.

Seniors 2011 del Columbus School

0

Seniors 2011 del Columbus School
El pasado 8 de junio los alumnos de la promoción 2011 del colegio Columbus School celebraron la ceremonia de graduación junto a sus padres, familiares y profesores, en el salón Antioquia del Hotel Intercontinental.


Catalina Buitrago, Elisa Maya, Miguel Jaramillo, Manuela Carvajal, Isabella Yibirin.
Foto cortesía Columbus School.

Olimpiadas Especiales

0

Olimpiadas Especiales
Siete atletas regresan de los Juegos Mundiales de Verano de Olimpiadas Especiales, en Atenas, con seis medallas de oro y dos de plata


Foto cortesía Centro Educativo La Arcadia.

Los Juegos Mundiales de Verano de Olimpiadas Especiales se organizaron este año en Grecia en la ciudad de Atenas, donde 7.500 atletas con discapacidad intelectual de más de 180 países, participaron de las competiciones acompañados de 2.500 entrenadores, 3.000 funcionarios, 25.000 voluntarios y aproximadamente 40.000 familiares.
Estos juegos se llevaron a cabo desde el 20 de junio hasta el 2 de julio y en ellos participó la delegación colombiana con 13 integrantes de los cuales 7 son atletas del Centro Educativo La Arcadia del barrio La Aguacatala. El grupo regresó al país la semana pasada trayendo medallas de oro en estilo libre de natación 25 metros (Alexandra Villegas), en tenis dobles mixto (Mirlay Arroyave y Armando Rodríguez) en tenis sencillos (Mirlay Arroyave y Armando Rodríguez), y en ciclismo 15 km (Carlos Morales). También obtuvieron medallas de plata en ciclismo 10 km (Carlos Morales) y en natación espalda 25 metros (Alexandra Villegas).

Una ampliación del arte de curar


Por: Jorge Alberto Vega Bravo

Otro importante campo de aplicación de la antroposofía es la medicina de orientación antroposófica, definida por sus fundadores como ‘una ampliación del arte de curar’. R. Steiner puso los fundamentos antropológicos que le permitieron junto a la médica holandesa Ita Wegman, elaborar el cuerpo conceptual y las herramientas semiológicas, diagnósticas y terapéuticas de este modelo médico. Steiner y Wegman partieron de la medicina científica de la época y afirmaron en la introducción del texto escrito a cuatro manos: “No partimos de la actitud de menospreciar de un modo laico y superficial la medicina científica oficial… se trata de complementar lo existente con lo que de un verdadero conocimiento espiritual puede fluir en los procesos de la enfermedad y la curación”.
Podemos definir la medicina antroposófica como una medicina integrativa derivada de dos fuentes: la medicina científica con su modelo biológico-materialista y sus avances tecnológicos y de otro lado los hallazgos de la ciencia espiritual o antroposofía que le brindan al médico herramientas para reconocer los aspectos no tangibles del ser humano.
Empecé mis estudios médicos en 1974 en la Facultad de Medicina de la U. de Antioquia. Desde el comienzo de la carrera empecé a observar la diversidad de opciones que tiene la profesión médica y en la mitad de la misma aterricé en la realidad: el ser humano es estudiado en nuestras escuelas médicas como un conjunto de partes que fragmentamos para comprender mejor y que luego nos repartimos en las especialidades médicas. Los aspectos que permiten reintegrar los fragmentos son dejados de lado. Vi con asombro cómo este modelo nos aboca a una concepción materialista de lo humano y a una reducción del ser a su corporalidad tangible. A esto se le sumó, años después, la reglamentación de la atención médica en los sistemas de seguridad social, con buenas intenciones en la ley pero con aplicaciones que en la mayoría de los casos no previenen la enfermedad ni mejoran la salud. Estas realidades me indujeron a explorar otros modelos médicos donde el hombre es abordado como una totalidad.
Me encuentro en primera instancia la medicina tradicional china, modelo que tiene una concepción amplia de lo humano y que integra los aspectos corporales, emocionales, espirituales y sociales. Posteriormente exploro otros métodos agrupados bajo la maltratada denominación de ‘medicina bioenergética’ o medicinas alternativas. Finalmente conozco la antroposofía por el camino de la Pedagogía Waldorf y esto me abre las puertas del modelo médico antroposófico. Es necesario subrayar aquí que la medicina antroposófica no es una medicina alternativa. Ella no reemplaza el modelo médico convencional, lo amplifica, esto es, suplementa la ciencia material con la ciencia espiritual para abordar al individuo como una totalidad.
La medicina antroposófica no sólo mira la enfermedad en la persona sino que se ocupa de la persona frente al proceso de la enfermedad. Salud y enfermedad aparecen como un continuum dinámico; esta dinámica promueve actitudes que generan salud (salutogénesis) y transforma las situaciones que generan enfermedad como retos de la existencia. La salud no es una meta en sí misma, sino que es un camino. El paciente vuelve a ser sujeto de su proceso y no es el objeto pasivo de la acción médica. Él tiene la oportunidad de reconocer, con la ayuda del terapeuta, su estado de desequilibrio. Para alcanzar este proceso se apoya en las herramientas médicas convencionales y en otras como la terapia artística, la revisión de la biografía, la euritmia curativa y el cultivo de los ritmos.
En septiembre de 2010 realicé una pasantía en el Hospital Comunal de Havelhöhe en Berlín. Es un hospital estatal con más de 200 camas, donde se integra la medicina científica más avanzada con la medicina antroposófica. Desde la arquitectura hasta los detalles interiores sorprenden. Allí pude ver cómo un paciente de cáncer sale de la sala de quimioterapia y recibe la terapia con muérdago (Viscum Album) para en la tarde ir a una sala de pintura o de modelado con arcilla.
William Ospina en su columna de El Espectador “El arte de la Salud”, resuena con lo vivido en Berlín: “Siempre he pensado que los hospitales deberían ser también grandes bibliotecas, espacios de la música y del arte, escenarios de la creación y la conversación; pienso que no se han utilizado suficientemente en la historia los recursos del lenguaje, la belleza y la armonía para devolverle al cuerpo equilibrio, voluntad y entusiasmo”.
[email protected]

Vanidad que intoxica


Por: Juan Carlos Orrego

A ratos me avergüenza ser antioqueño, y llego a sentir el deseo de meter la cabeza en un agujero, como si fuera un avestruz africano. Así sucede cada vez que descubro la codicia que hay tras la pretendida formalidad de mis paisanos, o cuando compruebo su propagación de plaga de langostas en los lugares más insospechados: esos negocios con ínfulas de embajada y con sus sobradores propietarios, hablantinosos como ciertos pacientes del Dr. Freud. A tono con los actuales días futboleros, esta columna pone el dedo en una llaga de regionalismo redondo y purulento.
Las pasadas vacaciones de junio me llevaron, junto con mi familia, a las calles de Pereira. Llegamos a la “Perla del Otún” justo el día en que la Selección Colombia debía jugar contra la mexicana, en la reinauguración del estadio Hernán Ramírez Villegas (escenario que, cuando era una mole sucia y desdentada, quizá merecía llevar el nombre del arquitecto casi anónimo que lo diseñó, y que hoy en día, de lo puro reluciente, se quedaría corto incluso si luciera el apelativo de un prócer). Sin pensarlo mucho, anuncié a mis hijos que iríamos al partido: me amparé en mi supuesta sabiduría de comprador de boletas, adquirida a lo largo de dos décadas y media en las afueras del Atanasio Girardot, en ocasión de varias finales y en lucha titánica contra el apetito feroz de los revendedores. No miento si digo que me sentí henchido de una soberbia de patriarca medellinense, y que me asistió una confianza de gigante por lo que me correspondía de la astuta sangre de mis ancestros.
Mis intenciones acabaron en humo: como si se tratara de un concierto de Metallica, los pereiranos ya habían agotado los abonos, y un insignificante remanente de boletas alcanzaba, en el mercado negro, precios multiplicados por los números más gordos de la tabla (como si los lugareños hubieran confundido el partido amistoso con la final de un mundial). Después de una larga explicación, convencí a mis hijos de que no teníamos un camino distinto al de ver el cotejo en el hotel, siempre más cómodo (despechado argumento, qué duda cabe), e incluso prometí a mi empecinado benjamín que le compraría la camiseta de la selección. Fue mi segundo error: los matecañas habían barrido todas las tiendas deportivas en las semanas previas, y apenas quedaba la opción de conformarse con las sospechosas prendas exhibidas no lejos de las nalgas del Bolívar Desnudo, en pleno centro.
En su siguiente partido de fogueo, el equipo de “Bolillo” Gómez jugó contra Senegal en el Atanasio Girardot. Asistieron tantas personas como a una consulta de precandidatos de partido (político), y fue evidente lo que se respiraba en la mezquina villa: ahíta por el reciente campeonato de uno de sus clubes privados, la ciudadanía futbolera mostraba, sin remordimiento, el desdén que le merecía el equipo del país. Ante las gradas semivacías, recordé lo que pasó cuando, en el 2009, vi el partido eliminatorio de Colombia contra Perú desde la tribuna sur del mismo estadio: los barristas de ese lado —tradicionalmente verdolaga— llevaron banderas amarillas en que, con saña, habían sido borradas las franjas azul y roja, y sólo corearon los nombres de los jugadores que pertenecían al gaseoso club de sus amores. Sin embargo, no caigo en el error de la acusación sesgada: estoy seguro de que, de haber mediado las respectivas circunstancias, los seguidores del “Poderoso” se hubieran empantanado en la misma rabieta sectaria.
Soy feliz cuando un superávit del bolsillo me deja poner los pies fuera de Antioquia. Entonces descubro una magnificencia que no necesita anunciarse con megáfono, una amabilidad que no conoce la autocomplacencia y una capacidad entusiasta para aceptar lo diverso. Nada como estar a salvo de la vanidad que intoxica las montañas de mi tierra.
[email protected]
[email protected]

Cambio del Pico y Placa

0

A partir del lunes 1 de agosto rotará una vez más el Pico y Placa en Medellín, tanto para vehículos particulares como para motos de dos tiempos. En este segundo semestre del año la medida continuará con sus horarios habituales, es decir, de 6:30 a 8:30 a.m. y de 5:30 a 7:30 p.m.
La Alcaldía de Medellín anunció que quienes incumplan la medida serán sancionados a partir del 16 de agosto con una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes ($ 267.795)
La rotación quedará de la siguiente manera:

Vehículos particulares
Lunes: 6, 7, 8, 9. Martes: 0, 1, 2, 3. Miércoles: 4, 5, 6, 7. Jueves: 8, 9, 0, 1. Viernes: 2, 3, 4, 5

Motos de dos tiempos
Lunes: 4, 5. Martes: 6, 7. Miércoles: 8, 9. Jueves: 0, 1. Viernes: 2, 3

Vías sin Pico y Placa
Estarán exentas del Pico y Placa las calzadas oriental y occidental de la Avenida Regional; la vía Las Palmas y su empalme con las calles 37 (Av. 33), 36 y 38, hasta el sistema del río; la Carretera al mar y su empalme con la calle 65 a la altura de la avenida 80 (incluye la loma de Robledo hasta la vía al Volador), empalmando con la transversal 78, hasta la carrera 67; ésta hasta la calle 80; calle 80 hasta la carrera 65, y por esta última hasta la glorieta de la Terminal del Norte.
La medida tampoco aplica para la calle 10 entre el corredor del río y la Terminal de Transportes del Sur y las vías de servicio aledañas.
Así mismo, no habrá Pico y Placa en los puentes sobre el río -tanto lazos de salida como de ingreso- que estén en jurisdicción de Medellín; en la Autopista Norte, desde el puente Acevedo hasta el límite con el Municipio de Bello, y en la Avenida del Ferrocarril, entre calles 34 y 37.

A reducir riesgos en El Poblado

0

La primera reunión informativa que ofrecerá el Simpad con el apoyo de Corpoblado será para los centros comerciales de la comuna 14, representados por sus gerentes y jefes de seguridad. El 11 de julio en el auditorio de Oviedo, de 2 a 4 de la tarde.
La segunda reunión se realizará el jueves 14 de julio en el auditorio del C.I San Fernando Plaza, de 9 a 10 de la mañana. Están invitadas todas las unidades residenciales de El Poblado, en cabeza de sus administradores y consejos de administración.
A la tercera reunión están invitados los hoteles de la zona, representados por administradores, gerentes y jefes de seguridad. Se llevará a cabo el 19 de julio en el auditorio del Hotel Estelar Milla de Oro.
El objetivo del Simpad y Corpoblado es que en diciembre de 2011 haya en El Poblado el mayor número posible de planes de emergencia y que la comunidad esté preparada para atenderlas y prevenirlas. Información adicional con Elisa Sánchez, presidenta ejecutiva de Corpoblado, en el 321 20 69 o en el 310 457 61 23.

Atraso en obras por valorización

0

Atraso en obras por valorización
El Consejo de Valorización insistió al Fonval para que agilice el cronograma de valorización, mientras que el Concejo de Medellín pide explicaciones

En reunión del jueves 7 de julio, El Consejo de Valorización, máximo regente de este proceso en Medellín, autorizó de manera oficial al Fonval a ampliar la zona de citación para el cobro de valorización, tal y como lo solicitó en abril la Junta de Propietarios y Poseedores de El Poblado. Esta autorización, sin embargo, se conocía desde semanas atrás por declaraciones dadas a Vivir en El Poblado por el secretario de Obras Públicas, Sebastián Álvarez.
Según indicó Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización -Fonval-, el Consejo de Valorización también avaló su propuesta metodológica para ampliar dicho perímetro, pero no estuvo de acuerdo con el cronograma presentado por el Fonval para llevar a cabo dichos pasos y decretar de nuevo la valorización, por lo cual solicitó acortarlo. El nuevo cronograma será presentado al Consejo de Valorización el jueves 14 de julio.
Hoy, de las 22 obras viales decretadas para construir en El Poblado mediante la valorización, solo se están ejecutando los accesos al puente de la calle 4 Sur, pues, como se recordará, este puente se está construyendo con recursos del Municipio pese a que inicialmente se proyectaba cobrarlo a los propietarios de El Poblado. La Alcaldía aspira a inaugurarlo en diciembre, pocos días antes de que concluya el mandato del alcalde Alonso Salazar.

Cuestionario de los concejales
Por su parte, la Comisión Primera del Concejo de Medellín citó para el miércoles 13 de julio a varios funcionarios de la Alcaldía para que den explicaciones relacionadas con el proceso de valorización y la construcción de obras viales en el Poblado.
La bancada liberal citante quiere conocer, por ejemplo, cuál es el nuevo cronograma para la construcción y aplicación de la valorización en las obras de El Poblado, cuáles son los estudios para la ampliación del nuevo perímetro para el cobro de valorización, cuál es dicho perímetro y cuál la metodología para calcular el beneficio, una vez ampliado. Así mismo, los concejales quieren saber si es posible iniciar antes de que concluya el año 2011 “tres o cuatro obras prioritarias para la movilidad en el sector de El Poblado.”
Con respecto al puente de la 4 Sur y a sus accesos, la Alcaldía deberá responder a la Comisión Primera del Concejo cuál es su costo final, la fecha en que estará en uso y cuáles medidas han tomado ante la ocurrencia de varios accidentes laborales, tanto el constructor, como la administración municipal, la interventoría y los órganos de control estatal. Los funcionarios citados son el director de Planeación, Mauricio Valencia; del Fonval, Luis Alberto García; la Secretaria de Hacienda, Magdalena Restrepo, así como Carlos Mario Escobar y Jairo Herrán, Contralor y Personero de Medellín, respectivamente.
Reacciones
Sobre los evidentes retrasos en el cronograma de la valorización, Elisa Sánchez, Presidenta Ejecutiva de Corpoblado, manifestó que “la Alcaldía y el Fonval fueron muy inteligentes al tomarse un tiempo para reflexionar sobre el concepto de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores y sus recomendaciones.” No obstante, insistió en que se necesitan con urgencia obras internas como los intercambios, broches y deprimidos y sugirió al Alcalde “distribuirlas por valorización.” Me parece grave que nos vayan a meter todo ese flujo vehicular por el puente de la 4 Sur sin tener otras vías, pues se convertirá en un embudo.”
Entre tanto, Santiago Quintero, Vicepresidente de la Junta Administradora Local de El Poblado -JAL- , expresó que “tenemos claro que las obras están quedadas y esto afecta a la comunidad. Lo que la Alcaldía debe resolver es cómo cumplir simultáneamente con las exigencias de la participación y con las exigencias del desarrollo vial y socioeconómico de la ciudad.”

Cierre en la Regional
Para la construcción de un tramo de 12 metros en el costado oriental del puente de la 4 Sur, la Avenida Regional tendrá cerrados dos carriles desde el 12 de julio hasta el 15 de agosto. La Secretaría de Obras Públicas de Medellín informó que para circular por el sector, los conductores contarán con un carril de la vía Regional y tres de la vía Distribuidora; además recomendó circular por rutas alternas como las avenidas Las Vegas y Guayabal.

Obras para El Poblado, prioridad en la agenda del próximo alcalde

0


Por: Juan Carlos Vélez Uribe

Desde ya comenzamos a hacer balances de la Administración de Alonso Salazar como Alcalde de Medellín. No restan sino seis meses para terminar las obras y proyectos iniciados.
En el caso de los proyectos para mejorar la movilidad de El Poblado, creo que esta Administración saca una mala a regular calificación, pues la verdad son pocas las soluciones viales y de transporte que después de cuatro años le quedan a El Poblado.
Sólo el puente de la calle 4 Sur y algunas obras menores es lo que puede mostrar el Alcalde Salazar como sus realizaciones en este asunto. Pero obras que la comunidad ha venido reclamando en los últimos años, continuarán “engavetadas” para que sean otros burgomaestres los que las ejecuten.
Obras como las que estaban proyectadas en el Plan de Valorización tendrán que esperar otros años más a que llegue un nuevo mandatario, las estudie, las reprograme, ordene su ejecución, y lo más difícil, efectué el derrame de valorización. Es decir queridos conciudadanos, no menos de dos años más para resolver la ejecución de estas obras por este sistema.
Lo relacionado con el Metroplus para El Poblado, es otro asunto que queda sin resolverse. Viene de Envigado y concluye en la Estación Aguacatala o en la Estación Poblado. Envigado ya comenzó la ejecución de este proyecto y ¿qué sabemos de lo que le corresponde a Medellín?
También seguiremos anhelando en el futuro poder contar con una vía de excelentes especificaciones entre la Transversal Superior y la vía a Las Palmas denominada Circunvalar Oriental. La 34 seguirá siendo una calzada de dos sentidos estrecha y congestionada. Lo que fue la Transversal Intermedia, que tanta polémica generó en el pasado, y que fue promesa de varias administraciones municipales quedará también en veremos.
Otro de los proyectos que quedaron para futuras administraciones son: La conexión vial de Patio Bonito con el sector oriental de la comuna 14, y lamento mucho que en estos cuatro años la Administración Municipal no haya podido resolver lo relacionado con la peatonalización del Parque Lleras. Lamentablemente el no haber invertido en este emblemático lugar de la ciudad, ha venido generando su preocupante deterioro.
Esperamos que los candidatos a la Alcaldía de la ciudad incluyan en sus programas de gobierno estas y otras soluciones para este sector de la ciudad.
[email protected]
[email protected]

Promesas de novios

0

Promesas de novios
La felicidad es de esas cosas que son difíciles de encerrar entre palabras para la mayoría de las personas, pero también una de las que muchos dicen ser capaces de reconocer en cuanto la ven. Es también una promesa habitual de romanticismo adolescente que persigue a muchos hasta la madurez y es causa de decisiones radicales que empiezan con frases como “no me haces feliz”.
La felicidad es, como promesa, algo que no está aquí ahora, y está relacionada íntimamente con la idea de vivir mejor, siempre un objetivo por alcanzar. En últimas eso es lo que casi todos queremos, si no vivir mejor, al menos sí vivir bien. Y sabemos todos que eso no se alcanza solos, sino en sociedad. Lo que queremos la mayoría de los ciudadanos es así de simple: vivir mejor.
Los políticos, sabedores de que lo que hacen en los cargos públicos a los que aspiran puede llegar a tener grandes consecuencias sobre la vida de sus gobernados, se esconden cuando de hablar de estas cosas se trata. Prometen cosas extrañas si de vivir mejor y alcanzar la esquiva felicidad se trata. ¿Qué tiene que ver un puente con la felicidad de la que aquí hablamos? Necesitamos vías de comunicación, claro, y eso ayuda a mejorar la calidad de vida, e incluso la del aire, de unos, y a empeorar la de otros. Prometen bienestar económico, más difícil de señalar que la felicidad, si es que acaso lo vemos cuando está frente a nosotros. Y nos prometen más cosas que se antojan extrañas si de lo que estamos hablando es de que lo que queremos es ser felices y vivir mejor. Es algo así como si una pareja recién conformada, que quiere ser feliz y hacer lo que se necesita para lograrlo, empieza por comprar trapeadoras, se compromete a no dejar pelos en el jabón, a recoger la ropa sucia y todas esas cosas tan importantes en la vida cotidiana pero que sospechamos no son la felicidad.
Los políticos ya no hablan de utopías como lo hacían antes, no nos dicen que vamos a vivir mejor con la fórmula ideológica (cualquiera) que promueven para regir nuestras vidas. La utopía -como la felicidad y vivir mejor- ya no es un asunto público (de todos), sino privado (de cada uno). Eso sí, no han renunciado a meterse en nuestra intimidad, sobre todo si tiene qué ver con las sábanas. Si eso nos hace infelices, no les importa.
Estamos en campaña electoral y mientras unos callan para no equivocarse y afectar sus aspiraciones, otros prometen no robarse el presupuesto, ampliar calles, generar empleo -extraña expresión que nos acostumbramos a oír y que pocos dicen saber qué significa y aún menos cómo se hace- pero nunca, ni por error, prometen que vamos a vivir mejor, no se diga ser felices.
Sin embargo, hay que repetirlo para ver si alguno entiende, ser felices y vivir mejor es lo que queremos los ciudadanos. Para eso necesitamos empleo, seguridad, salud, educación, etc., como los recién casados necesitan trapeadoras, pero eso no es todo. Falta mucho más y ellos se hacen los sordos.

18.616 accidentes viales

0

18.616 accidentes viales (de enero 1 a julio 5)
Aunque mejoren algunos indicadores, no deja de preocupar la accidentalidad en Medellín. Su principal causa es la transgresión de las normas de tránsito

Según estadísticas suministradas a Vivir en El Poblado por la Secretaría de Tránsito, desde el 1 de enero hasta el 5 de julio de 2011 se redujo en un 2.5% la accidentalidad por tasas en la ciudad, en este caso por cada 10 mil vehículos, en relación con el mismo periodo de 2010.
Sin embargo, el número real de accidentes viales aumentó, toda vez que también aumentó el número de vehículos que circulan en Medellín, al pasar de cerca de 900 mil a un millón. Es así como mientras en el primer semestre de 2010 (hasta el 5 de julio) se registraron 18.616 accidentes viales, al 5 de julio de 2011 la cifra ascendió a 18.814, un incremento del 6,4%.
Así mismo, se incrementaron los accidentes con motociclistas, al pasar de 8.840 en el primer semestre de 2010, a 9.394 en este año, lo que se traduce en un aumento del 11,3%.

Menos alcohol y gasolina
Como positivo se resalta que los accidentes por embriaguez se redujeron un 42,7%. Mientras en 2010 ocurrieron 557, a la misma fecha de 2011 iban 325. Para la Secretaría de Tránsito esto se explica, por un lado, por el incremento de las campañas pedagógicas y su consecuente incidencia en la conciencia ciudadana y, del otro, por el aumento en operativos de control de las autoridades. En el primer semestre de 2010, por ejemplo, 12.405 conductores fueron examinados en operativos y procedimientos, cifra que subió a 15.719 en igual periodo de 2011, con una variación del 26,7%. Del año anterior a este, el número de conductores embriagados interceptados rebajó de 1.885 a 1.576, un 16,4%.

En apoyo a las víctimas

Entre el 1 de enero y el 5 de julio de 2010, murieron en accidentes de tránsito en Medellín 147 personas, número que este año pasó a 140 (-4,8%). Si se traduce a tasa por cada 10 mil vehículos la reducción es del 12,8%. En cuanto al número de heridos, aumentó de 10.537 en el primer semestre de 2010, a 11.424 en este 2011. No obstante, si se analiza esta cifra por cada 10 mil vehículos, la tasa disminuye en 0,7%.
De acuerdo con datos del Anuario Estadístico de Accidentalidad Nacional de Colombia, del Instituto de Medicina Legal y el Ministerio de Transporte procesados por la Universidad de los Andes y el Fondo de Prevención Vial, en el año 2010 el punto de Medellín que registró mayor accidentalidad con víctimas fue la carrera 64 C con calle 80, cerca al Cementerio Universal y a la Terminal de Transportes del Norte. El 59% de los muertos por accidentes viales en la ciudad son peatones y el 31% motociclistas.
Pero más allá de las estadísticas, el número de víctimas, sea cual fuere, siempre será alto. No solo es doloroso que se trunquen vidas de manera inesperada sino que la estela de la tragedia queda en los allegados y trastorna sus vidas. Precisamente para dignificar a las familias de las víctimas, atenderlas y asesorarlas en su derecho a la verdad, justicia y reparación, recientemente se dio apertura en Medellín a la oficina de la Fundación Por la Vía Por la Vida, Liga Contra la Violencia Vial, con sede en la Secretaría de Tránsito, en el barrio Caribe.

Pandemia
Mary Bottagisio, presidenta de la Liga Contra la Violencia Vial y encargada de esta oficina en Medellín, afirma que la violencia vial es una pandemia que se presenta en todo el país y constituye la segunda causa de muerte violenta en Colombia. “Alcohol y velocidad son las causas más frecuentes que atentan contra la vida de terceros”, afirma, y agrega que la violencia vial es la primera causa de muerte en los jóvenes colombianos, de tal manera que en 2010 fallecieron por esta causa en el país 2.029 menores de 30 años.
La mayoría de eventos fatales automovilísticos –el 79%– se registra en las zonas urbanas. El 24% de las víctimas fallece en Bogotá, el 15% en Antioquia y el 13% en el Valle del Cauca. Con respecto a los accidentes con heridos, Antioquia ocupa el primer lugar, con el 34%; en segundo término el Valle, con el 25%, y luego Bogotá, con el 18%.
Según Mary Bottagisio, la principal causa de las cifras de accidentalidad en Medellín es la transgresión generalizada de las normas de tránsito. “El ciudadano se siente exonerado de cumplirlas”, manifesta. Pese a esto, destaca el esfuerzo de la Alcaldía por contrarrestar la situación. “Medellín ha tenido una clara voluntad de sanción control, de ahí todas las tecnologías que se han venido implementado para cazar a los infractores. En últimas, lo que se busca es educar al ciudadano en su conducta vial, crear conciencia de que el irrespeto a las normas de tránsito pone en peligro a la sociedad y que esta no se puede condenar a ser víctima de un violento vial.”

Hoy puedes hacer la diferencia


Por: Carolina Zuleta Maya

“Antes de morir quiero saber que durante mí vida he generado gran felicidad a los demás. La amistad, todos estamos de acuerdo, es una de las mejores cosas de la vida, y quiero tener muchos amigos. Pero no moriré completamente satisfecho a menos de que sepa que aquellos con quien he tenido relaciones cercanas han obtenido verdadera felicidad de su amistad conmigo. Por otra parte, siento que existe un placer realmente sincero en agradar a los demás, una especie de placer que no se puede obtener de cualquier otra manera. Todos queremos mucha felicidad en nuestras vidas, y darle felicidad a otros es una de las formas más seguras de conseguirla para nosotros.”. Tomado del libro “The Best Advice I Ever Got: Lessons From Extraordinary Lives”, escrito por Edmund N Carpenter II – veterano de Guerra y reconocido abogado.
Creo que la mayoría compartimos el deseo de Edmund Carpenter: tener amigos y hacerlos felices. También creo que la mayoría ha sentido la satisfacción que se deriva de servirle a otra persona, la felicidad que se siente cuando sabes que otra persona está mejor gracias a tu ayuda. Este sentimiento es tan fuerte y poderoso que existen religiones y filosofías cuya base es el servicio a los demás. También hay respaldo científico que dice que servir a los demás está en nuestro código genético y que cuando servimos a los otros tenemos menos riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Entonces, ¿por qué no lo hacemos?
Una de las cosas que más me intriga en la vida, es por qué los seres humanos elegimos hacer una u otra actividad; por qué aún cuando reconocemos que ciertas actividades nos traen enormes beneficios no las hacemos, como por ejemplo servir a los demás; mientras que gastamos gran parte del tiempo en actividades que no son tan valiosas, como ver TV. Si existe tanta evidencia externa y en nuestra propia vida que asegura que obtenemos satisfacción y que nuestra vida cobra sentido cuando servimos a los demás, ¿por qué no vivimos más la vida en función del servicio? En el libro “El Poder de Servir a Otros”, Gary Morsch y Nelson Dean dicen que es por una sola razón: porque las personas simplemente no sabemos lo fácil que es.
Las oportunidades para servir aparecen en cada instante, no pienses que para servir debes esperar la oportunidad para cambiar el mundo, pues es probable que esta nunca llegue. Como decía el tenista Arthur Ashe, “Empieza donde estás. Usa lo que tienes. Haz lo que puedes.” Servir no depende de nada, ni de nadie. Sólo depende de ti. Servir no significa cambiar el mundo, sino poner tu granito de arena. Mira a tu alrededor y pregúntate ¿qué puedes hacer hoy por los que te rodean? Y si no lo sabes, pídeles que te digan en qué puedes ayudar.
“Lo importante no es cuantos amigos tengo, sino cuantas personas piensan que yo soy su amigo”.
[email protected]

Servicio por medio de mesas virtuales

Servicio por medio de mesas virtuales
No se sabe si la tecnología reduce el trabajo del mesero y por ende éste es más eficiente o es a la inversa, pero un nuevo restaurante en el Soho de Londres se destaca más por su sistema de pedidos que por la comida asiática que sirve.

Sin remplazar completamente al mesero, el restaurante Inamo proyecta el menú virtual sobre la mesa de los clientes, quienes con solo oprimir la imagen del rollo de sushi, arroz con vegetales o el coctel que quieren, ya queda anotado el pedido en la cocina y llegará a su mesa. Esto por supuesto no evita los posibles errores de cocina o del mesero en el trayecto de regreso a la mesa, pero por lo menos desecha la frustración de no poder captar la atención del mesero para pedir algo. La idea la tuvo Noel Hunwick en esa misma situación tratando de pedir una pizza en un sitio repleto de clientes. Ahora como dueño de Inamo no permite que sus clientes aguanten un segundo de hambre o sed, carencias de utensilios o esperas por la cuenta con mesas tipo touchscreen.

Noemí Sanín

0

Noemí Sanín Compartir en familia como derecho fundamental. Sus primeros recuerdos, junto a sus 14 hermanos, se remiten al aporte de ese microcosmos que significó crecer en los bellos terrenos del hogar de Jaime Sanín Echeverry y Noemí Posada, en el barrio Lleras.

Él, prominente escritor y ella educadora consagrada a su familia. La madre misma enseñó a leer y escribir a sus hijos en las primeras etapas. “Era una vida divertida, nunca faltó nada pero tampoco sobró nada”. En todas su intervenciones la excanciller en Londres y Madrid y exministra de Comunicaciones, expresa esa vieja enseñanza en la casa de sus padres: “lo que te hace feliz no cuesta un solo peso: respetar, el valor de la verdad, la solidaridad, inspirar confianza, la ética”. Estudió el resto de su primaria en María Auxiliadora en Medellín, mientras elaboraba y vendía cometas y globos para elevar en las navidades. Eran otros tiempos, otros recorridos. Cuando tenía 13 años partió hacia Bogotá. Allí conoció a su mentor, Joaquín Vallejo; se casó; tuvo a su hija; y empezó su trabajó por los pospenados (para que consiguieran el reencuentro con sus familias). Esa fue su manera de recordar la suya, de advertir que ese era un derecho que no podía faltar en la vida de un ser humano, ese primer momento que enseña el valor de compartir con quienes más queremos. Fue retratada por Carlos Tobón en 2009.

Campeonato Nacional

0

Campeonato Nacional
Cerca de 130 jinetes de todas las categorías, desde preinfantiles hasta profesionales y más de 2.000 espectadores, se reunieron en la cancha principal del Club Campestre de Llanogrande para vivir la magia del Campeonato Nacional de Salto. Juan Manuel Gallego, de Antioquia, se impuso ante los deportistas de las ligas de Valle, Manizales y Fuerzas Militares en el FEI Challenge, clasificatorio para el Mundial de la categoría.La Copa Revancha 1.20, disputada el segundo fin de semana de competencias, contó con la participación de 22 binomios, quienes decidieron los lugares de privilegio departamental y nacional.


Teniente Santiago Medina, Capitán Carlos Ruiz, Mayor Wilson Zarabanda.

Diego Restrepo, Silvia Castaño.

Daniela Orosco, Hernando Carrasco, Alejandro López, Nicolás López, Germán Ochoa, Leonardo Aljure, Santiago Botero, Aura Hoyos, Juan Camilo Fichi, Daniela Jaramillo, Henry Cuevas, Fernando Martínez.

Luis Ernesto Vélez, Doris Fihman, Sergio Saldarriaga, Silvia Castaño, Vicente Martínez, Gilma Gómez.

Manuela de Francisco, Natalia Molina, Maria Clara Martínez, Emiliana Martínez, Antonia Martínez, Rosario Martínez, Valentina Hernández, Sofia Vicaria.


Felipe Quiroga, Luis Alberto Villegas, Camila Umaña, Simón Arango, Juan Fernando Palacio.

Gilma Gómez, Juan Fernando Correa.


Cristina de Botero, Carlos Eduardo Botero.




Cuarenta años de Hard Rock Cafe

0

Cuarenta años de Hard Rock Cafe
Con el encuentro Nacional y Latinoamericano de Motocicletas Classic & Custom, Bike Week Medellín, se celebraron los 40 Años de Hard Rock Cafe. Las Harley Davidson fueron las protagonistas en una jornada que contó con la presencia de Lina Rengifo, Chica Harley 2011. La Alcaldía y el Tránsito de la ciudad, apoyaron esta cita organizada por Eventos a Motor, en la que el rugir de los motores y la belleza de los acabados de estos vehículos, se convirtieron en la excusa perfecta para disfrutar y conmemorar un hito que cumple cuatro décadas..


Lina Rengifo, Chica Harley 2011, con Jorge Gómez del Tour Gastronómico


La Mirada Poética:Laura Montoya

La Mirada Poética:Laura Montoya

Una línea se une a un círculo, luego busca una salida para conectarse con otro trazo orgánico, que a su vez se interna en un enmarañado esquema lleno de funciones y partes del cuerpo. En ocasiones irrumpen apariencias humanas, animales o vegetales. Es la evolución con la imaginación como combustible y la tinta sobre papel como vehículo. Las células, las conexiones vitales y un mundo lleno de referencias científicas pero desde el discurso de la creación propia y personal, ese es el concepto que nos presenta Laura Montoya en su serie Sistemas Vivos, que mezcla al ser humano con su presente biológico cambiante e impredecible. Tres de estos dibujos estuvieron en las más recientes portadas de Vivir en El Poblado.

AUDI Quattro Golf Cup

0

AUDI Quattro Golf Cup

Más de 100 personas, entre socios del Club Campestre e invitados de la marca de vehículos AUDI, se dieron cita en la sede de Llanogrande para participar en el torneo AUDI Quattro Golf Cup. Los mejores jugadores ganaron el derecho de ir a la Final Mundial en China. Este torneo contó con una evocación de la cultura alemana con cerveza y gastronomía típica de ese país.


Tomás Gómez, Pedro Carreño, Andrés Uribe.

Felipe Rendón, Hernan Duque, Felipe Duque, Oscar Ramírez.

Daniel Villa, Juan Guiullermo Vásquez, Luis Alberto López, David Penagos.

Juan Esteban Gómez, Nicolás Vélez, Juan Fernando Martínez, Alejandro Restrepo, Alvaro Torres.

Tomás Warren, Victor Rojas, Apolinar Estrada, Efren Colorado.

David Naranjo, Jorge Quiroz.

Mario Arango, Gustavo Mejía, Carlos Sierra, Daniela García, Ricardo Fechi.

Christian Canney, Carlos Castañeda, Dimas del Corral.

Gabriel Piedrahita, Tomás Gómez, Pedro Carreño, Sasha Ferrer, Gabriel Fernández.

Carmen Astrid Sarabia, Ivan Saldarriaga, Silvia Echeverri,

Catalina Ochoa, Luly Restrepo, Piedad Montoya, Jorge Trujillo, Mercedes Trujillo, Libia Henao,
Cecilia Trujillo.

Jean Edouard Tromme

0

Jean Edouard Tromme
Una vida dedicada a transformar y servir.

Aprovechar una gran oportunidad de abrirse al mundo y empaparse de otras culturas, fue una de las razones para que decidiera partir de Medellín en 1990. Su destino parecía alimentarse de una familia materna “golosa”, con un gusto reconocido por transformar productos y servirlos en una mesa de hogar.
De ahí sus estudios de cocina y gestión, catalogada por él mismo como “una carrera para el cuerpo”. Aunque no tardaría mucho hasta embarcarse en algo que le permitiera “alimentar su cabeza”. La elección fue ciencias políticas y una especialización en relaciones internacionales.
De ese esfuerzo nació la posibilidad de ingresar a la Agencia Oficial Belga de Desarrollo con un contrato de reemplazo por 3 meses, el mismo que ya va llegando a 10 años, ejecutando los proyectos que el país europeo y 18 asociados más determinan como prioritarios, en salud, educación, agricultura, y desarrollo económico, entre otros.
Como si se tratara de una urgencia de su ser gastronómico, terminó en la oficina regional de Perú, donde opera como asesor técnico del Ministro de la Producción en materia de apoyo a micro y pequeñas empresas desde 2009. Allí se convirtió en miembro de la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA).
Ronda por su cabeza traer al mundo a un ser humano y ser capaz de transmitirle lo aprendido, un reto que comparte con su esposa Carolina Restrepo (también paisa) y quien lo acompaña, además, en el desarrollo de Purocorazón, un proyecto que trata de vincular empresa y crecimiento, artesanía y diseño, localidad y globalización.
Los libros y la música lo acompañan cuando extraña la familia cercana, el campo y algunos amigos de estas tierras que solo ve en vacaciones. Eso sí, todos los días disfruta al cocinar para su esposa y amigos. Al fin y al cabo, está en su esencia.

Transformes 3

0

Transformes 3
Los malvados Decepticons están decididos a vengar su derrota, y una vez más el humano Sam Witwicky tiene que acudir a sus amigos robots.

Los Autobots Bumblebee, Ratchet, Ironhide y Sideswipe, liderados por Optimus Prime, han vuelto a la acción, para enfrentarse a los malvados Decepticons, que están decididos a vengar su derrota. En esta nueva película, los Autobots y los Decepticons se involucran en una peligrosa carrera espacial entre EE.UU. y Rusia, en la que una vez más el humano Sam Witwicky tiene que acudir a sus amigos robots. Hay nuevos personajes también, incluyendo al nuevo villano en la forma de Shockwave, un veterano Transformer que gobierna Cybertron, mientras Autobots y Decepticons se enfrentan en la Tierra.
3D con subtítulos en español Cine Colombia Oviedo 6:10 p.m. 9:15 p.m.

El Guardián del Zoológico

0

El Guardián del Zoológico
Un solitario guardián de zoológico decide dejar su trabajo para poder dedicarse a conquistar una mujer, pero lo animales no permitirán que los deje.

Después de que Griffin, un solitario guardián de zoológico que ama los animales, interpetado por Kevin James, decide dejar su trabajo porque no ha podido conocer a una mujer, los animales deciden revelarle un gran secreto. Después de que Griffin se entera de que todos los animales pueden hablar, no logrará hacerlos parar cuando estos deciden enseñarle sus hábitos de apareamiento para ayudarle en su misión de conquista. La película cuenta con las voces de Adam Sandler, Sylvester Stallone, Nick Nolte, Don Rickles, Judd Apatow, Jon Favreau, y Cher.

Encuentro con Mario Vargas Llosa: Vivo Hasta la Muerte

0
Encuentro con Mario Vargas Llosa: Vivo Hasta la Muerte
Este especial de CNN presentado por Claudia Palacios, recorrerá la vida y obra del escritor Mario Vargas Llosa junto a sus familiares y amigos más cercanos.
 
8julio10
 
CNN en Español transmitirá un especial con una de las figuras más importantes de la literatura de América Latina. “Encuentro con Mario Vargas Llosa: Vivo Hasta la Muerte”, es un programa conducido por Claudia Palacios, que mostrará con testimonios de sus seres más cercanos la trayectoria de este gran escritor. Este especial será transmitido el sábado 9 de julio a las 5:00 p.m. con re-transmisiones el domingo 10 a las 8:00 a.m. y el miércoles 13 a la 12:00 p.m. Vargas Llosa, un hombre que dice querer llegar vivo hasta la muerte, tiene 48 obras entre novelas, ensayos, y reportajes traducidos a cuarenta idiomas (y después del Premio Nobel a sesenta). En este programa la audiencia podrá escuchar anécdotas y recorrer, junto a familiares y amigos del escritor, las calles de Lima que inspiraron al Premio Nobel.

Misión Chef

0
Misión Chef

Padres y madres adolescentes trabajarán junto a chefs profesionales para competir en un nuevo reality de señal Colombia.
 
8julio09
 
Ocho padres y madres adolescentes de escasos recursos, escogidos entre 100 aspirantes, se enfrentan en un concurso para encontrar al mejor chef de Colombia, en un reality que se emite a través de Señal Colombia desde el 6 de julio. Los participantes fueron convocados a través de fundaciones, corporaciones y organizaciones no gubernamentales que se preocupan por padres y madres jóvenes del país. Estos aprendices están dirigidos y apadrinados por un grupo de chefs de primera calidad, quienes les enseñarán los secretos de la buena cocina. El ganador del programa tendrá la oportunidad de estudiar la carrera técnica profesional de chef en la academia gastronómica Verde Oliva. Misión Chef, estará al aire de lunes a viernes a las 12:00 m, con repetición a las 7:30 p.m. y con resúmenes los sábados y domingos a la 1:00 p.m.

Reunión de ex alumnas de Pinares

0

Este año, el reencuentro de compañeras y la celebración para las promociones que cumplen quinquenios (1971, 1976, 1981, 1986, 1991, 1996, 2001 y 2006) será el jueves 21 de julio en el Colegio Pinares a las 6:30 p.m.
El evento contará aproximadamente con 200 personas que deberán ir vestidas de amarillo, azul y rojo para entonar con la temática colombiana, que incluirá comida típica, premios, sorpresas y bonos de regalo. Será un espacio para revivir viejos momentos del colegio y para que amistades que el tiempo y la distancia han matizado se anuden nuevamente.

Que el carro no se quede atrás en tecnología

0
Que el carro no se quede atrás en tecnología
¿Hace cuanto no engalla el equipo del carro? ¿Aún conserva el formato de CD y radio? Tal vez la carrera por estar al día con la tecnología del computador, celular, tabletas de lectura, y general estar en la jugada con Apple, no nos dejan mucho tiempo para pensar en el carro. Pero la multimedia en el carro también tiene mucho que ofrecer.
 
equipo
 
Medellín es una ciudad que reúne dos condiciones para justificar tal pasión para engallar carros: tener pocos sistemas de transporte masivo y una cultura que demuestra su estatus adquisitivo por medio de sus autos. Y así pasamos gran parte de nuestra semana en el carro, para trabajar o para el oscio, y por lo general en ambos contextos nos encontramos en aburridores trancones. Esto siempre ha sido el motivo principal por el cual los compradores de Román Gómez, de Audio Shop, lo buscan para equipar el carro con música y cada nuevo sistema que llegue al mercado de accesorios de auto, como sensores de reversa, cámaras para reversar, navegación por GPS y por supuesto, alarmas para proteger todo lo anterior del antojo de los ladrones.
 
Román lleva más de 15 años dedicado a este negocio, y según él, en el plazo de medio día a un día, se puede remplazar el equipo de música del carro que viene de fábrica, por un modelo mejor o por el top de las ofertas, advirtiendo que a más alta la gama del carro, más tiempo puede demorarse el proceso debido a lo minucioso del trabajo y la complejidad del ensamblaje de estos carros. “Lo más importante” dice Román “es ir al sitio adecuado para asegurar una buena instalación”. Algunos concesionarios pueden hacerlo en sus propios carros, o pueden conseguir a la persona indicada o en la que confían para hacer el trabajo, pero muchos de ellos asegura Román, simplemente pueden dejar al cliente correr sus propios riesgos.
 
Si no existe una forma clara de identificar quién sabe y quién no en este tema, Román recomienda averiguar sobre la calidad del taller a donde se lleva al carro por medio de referencias, ver el trabajo que han hecho en otros clientes, o con diplomas y certificaciones de entrenamientos, seminarios y capacitaciones que ofrecen las marcas de los equipos de música.
 
 equipo2
 
Estos equipos pueden costar desde 200,000 hasta 2,000,000 de pesos. Las alternativas más económicas aún conservan la opción de radio y CD, pero incluyen entrada para USB, tarjeta SD, micro SD y espacio auxiliar para conectar por ejemplo un celular. A medida que el precio va subiendo, se van agregando más elementos como pantallas de DVD, conexión de bluetooth para sincronizar las llamadas y la música del celular, cámara para ver la reversada en pantalla y GPS. La tendencia es, evidentemente, como en computadores y celulares, poder sincronizar todas la tecnología de nuestra vida al equipo del carro, almacenar información y convertir el espacio de conducción en un centro de multimedia con fotos, video, música y mucho entretenimiento.

La función del wasabi no es sabor ni pique

La función del wasabi no es sabor ni pique
Con cada rollo de sushi que llega a la mesa, y con cada plato de sashimi que sale de la barra de preparación del restaurante japonés, viene una plastilina verde fosforescente que algunos disuelven en soya y otros más temerarios, amontonan en cada bocado. Pero el wasabi no está ahí para aguantar pique en la boca ni darle sabor al pescado crudo.
 
Wasabiportada 
 
Es común oír a algunos amantes del wasabi decir que disfrutan de este producto japonés porque se trata de un pique diferente al que se acostumbra con la comida mejicana y en general el pique occidental. El wasabi pica en la nariz, sigue por entre las cejas, y termina en la frente como un corrientaso contra la sinusitis, es momentáneo y no deja heridas gastronómicas como un habanero. Sin embargo, dice Sergio Ostrovsky, experto en manejo de pescados crudos, que el wasabi es el sacrificio que se hace para poder comer sushi y sashimi, ya que su objetivo es proteger al consumidor de salmonela y cólera. Esto es el efecto del verdadero wasabi, un bactericida sacado de la raíz wasabia japónica. Durante años se creyó que ese rizoma no podía ser cultivado sino en Japón, pero en años recientes los productores de wasabi en Estados Unidos han dejado claro que no es cierto.
 
 wasabi2
 
Esa pasta verde, que realmente no es verde sino blanca con colorante verde, es muchas veces una mezcla de mostaza china y rábano picante, que aunque puede picar no es el wasabi original. Solo algunos restaurantes de alto calibre aún usan el wasabi original, asegura el chef taiwanés de la Cordon Bleu en París, Tchung Chen. Según el chef Chen, el verdadero wasabi, al ser rallado, forma una pasta verde clara, mucho más picante y con más sabor que la pasta falsa. Y coincide con Ostrovsky en que al igual que el jengibre, tiene propiedades antibióticas para acompañar el pescado crudo, aunque asegura que otro uso muy común del wasabi es limpiar el paladar para pasar de un rollo a otro sin llevar sabores fuertes en la boca. Chen cree que solo un 5% de los restaurantes en el Japón utilizan el verdadero wasabi por el incremento de costos que éste implica, y así, nos invita a descubrir qué existe realmente en el wasabi servido con el sushi y sashimi colombiano, ya que la pasta falsa, obviamente, no tiene los mismos elementos antibióticos.

La miomatosis puede evitar el anhelado embarazo

0


La miomatosis puede evitar el anhelado embarazo
a presencia de miomas puede cambiar la forma del útero hasta el punto de convertirlo en un lugar no propicio para el normal desarrollo del embrión.

Los miomas en el útero pueden ser determinantes para que una mujer no pueda tener un embarazo. Estos tumores beningnos (no cancerígenos) normalmente se hallan en mujeres mayores de 40 años, sin que esto quiera decir que no puedan aparecer en mujeres menores. Las dificultades que reviste su presencia tienen que ver con el desarrollo de los embriones (el resultado de la fertilización del óvulo con espermatozoides). Estos necesitan un útero en buenas condiciones para aferrarse apropiadamente, pero los miomas pueden cambiar la forma de este o alterarlo de tal manera, que se convierten en un escollo insalvable para lograr el milagro de la vida. Al no tener buenas condiciones allí, los embriones se desprenden o no logran desarrollarse, incluso antes de que la mujer pueda sentir síntomas ni darse cuenta de un atraso en su menstruación. En otros casos, el embrión alcanza a asentarse en el útero, pero no de una buena manera, produciendo un embarazo que, más adelante, probablemente se interrumpirá por falta de condiciones apropiadas. Detectar la miomatosis solo es posible con una ecografía (una citología por sí sola no es suficiente) y solo se procede a la cirugía cuando su tamaño interfiere con el buen desarrollo del embarazo. No producen síntomas, aunque en algunos casos pueden causar dolor, sangrados extraños o abundantes. Cuando no son aún muy grandes se puede iniciar un tratamiento con medicamentos para frenar su crecimiento. Las mujeres deben estar muy atentas porque se estima que el 40% de las histerectomías (extirpaciones de la matríz) se efectúan como tratamiento de miomatosis uterina. Romper las barreras de la infertilidad es posible, visitando CONCEVIDAS.

Los Kennedy

0

Los Kennedy
El legado y los fracasos privados de los Kennedy, icónica familia que ha estado marcada por éxitos, tragedias e historias de lealtad, amor, resentimiento y traición, serán narrados por el canal A&E Mundo a partir del 3 de julio.

Con un guión consistente, una trama interesante y las impecables actuaciones de estrellas de la talla de Greg Kinnear, Katie Holmes y Tom Wilkinson, Los Kennedy relata, en cada episodio, eventos públicos como telón de fondo para contar la historia íntima de la dinastía más prominente de los Estados Unidos del Siglo 20. Esta gran producción televisiva muestra sin censura los épicos logros, el legado y los fracasos privados de esta icónica familia, la cual ha estado marcada por éxitos, tragedias e historias de lealtad, amor, resentimiento e incluso traición. Joseph P. Kennedy (padre) ha determinado que su hijo algún día se convertirá en Presidente de los Estados Unidos de América. Pero piensa en su hijo mayor, Joe Jr., quien es el indicado para llegar a la Casa Blanca. El segundo hijo, Jack, es sólo una idea de último momento. La serie será estrenada en Colombia por el canal A&E Mundo a partir del martes 5 de julio a las 9:00 p.m. con un pre-estreno del primer episodio el domingo 3 de julio a las 4:00 p.m.

El Entierro

0

El Entierro
Después de 20 años de no verse, 6 amigos se reúnen para el entierro de un amigo en común. La reunión los llevará a revivir el pasado y una difícil infancia, llena de traumas reprimidos y secretos terribles.

Entre 1954 y 1976, un gran número de niños fueron sometidos a bizarros estudios de comportamiento en el sur de los Estados Unidos. Ahora, cuando Brax Young muere, seis de sus amigos se reúnen después de 20 años para su entierro. Mientras recorren una antigua propiedad, encuentran un mapa que los lleva a buscar, por petición del difunto, una cápsula del tiempo que ya habían olvidado. Lo que encuentran dentro de esa cápsula revive traumas infantiles reprimidos y los encamina en un pavoroso viaje por la abandonada casa que habitaban cuando eran niños. Pero en esa casa se esconde un secreto terrible y allí se encontrarán con una niña muerta que los llevará a descubrir sus más profundos temores.
Multicine Premium Plaza, 8:15 p.m.

Cars 2

0

Cars 2
En esta segunda entrega de Pixar, Rayo McQueen y la adorable grúa Mate viajarán Tokio, Japón, donde Mate tendrá que convertirse en un espía secreto al verse envuelto, sin saberlo, en un caso de espionaje internacional.

Rayo McQueen y la adorable grúa Mate viajan al extranjero para participar en el primer Campeonato Mundial en el que se decidirá cuál es el coche más rápido del planeta. La primera escala es Tokio, Japón, donde Mate tendrá que convertirse en un espía secreto al verse envuelto, sin saberlo, en un caso de espionaje internacional, que le llevará a París y a Londres. Por si fuera poco, también vivirán una aventura de proporciones épicas al viajar a Porto Corsa, Italia, para disputar el primer Campeonato Mundial. La pareja tendrá que perderse las especialidades de la Riviera italiana (yates, playas y pasta al pesto) ya que Mate tiene que dar un rodeo en su misión de espionaje, mientras McQueen compite contra los mejores del mundo. Esta segunda entrega animada de Pixar cuenta con las voces de los actores Owen Wilson, Michael Caine y Emily Mortimer, o puede ser vista doblada al español (en 3D) en el siguiente horario:
Centro comercial Santa Fe,11:00 a.m. 01:35 p.m. 04:10 p.m. 06:40 p.m. y 09:10 p.m.
Centro comercial Unicentro, 11:50 a.m. 02:15 p.m. 04:30 p.m. 06:45 p.m. 09:10 p.m.
Centro comercial Viscaya, 11:50 a.m. 02:05 p.m. 04:20 p.m. 06:40 p.m. 09:00 p.m.

Después de los 40 la opción es la donación de óvulos

0


Después de los 40 la opción es la donación de óvulos
En la actualidad quienes postergan la decisión de tener un bebé cuentan con alternativas que les permiten albergar una esperanza de embarazo durante mucho más tiempo.

Cuando una mujer llega a los 40 años sufre una disminución definitiva en su capacidad de ovulación y en la calidad de los mismos. La menopausia aparecerá en cualquier momento, aunque en el mundo el promedio de edad en la que se presenta es 53 años. Se sabe que en las mujeres que no han llegado a la cuarta década la posibilidad de infertilidad es del 15 por ciento, en las que están entre 40 y 44 años se eleva al 32 por ciento, a los 45 se instala en el 69 por ciento y al llegar a los 50 se vuelve imposible concebir un bebé naturalmente. Cada día disminuirán las posibilidades de embarazo y al tiempo aumentarán las posibilidades de tener complicaciones en la gestación, entre las más comunes el síndrome de Down. No obstante, muchas mujeres están tratando de postergar un poco más la decisión de tener un hijo dada su participación mucho más activa en la vida laboral y en algunos casos por la posibilidad de segundas relaciones en las que también quieren contar con el milagro de la vida. Una solución muy utilizada por estos días para quedar en embarazo a pesar de la edad, es recurrir a la donación de óvulos de mujeres jóvenes y sanas, los cuales se fertilizan con los espermatozoides de la pareja, para obtener un embrión que luego se implanta en la mujer y así reiniciar el proceso de gestación. De esta manera las madres podrán sentir a su pequeño en este proceso lleno de alegría, compromiso y pruebas superadas. El milagro de la vida demuestra que siempre se abre paso.

Romper las barreras de la infertilidad es posible, visitando CONCEVIDAS.

Infertilidad de origen desconocido

0


Infertilidad de origen desconocido
La inseminación artificial es uno de los caminos más elegibles para las parejas que no encuentran una razón clara para no poder concebir, aun cuando todo en ellos parece estar bien.

Entre un 10 y un 15 por ciento de las parejas que quieren concebir un bebé y no lo consiguen, no cuentan con un diagnóstico que les diga exactamente la causa. Esta condición se conoce como infertilidad de origen desconocido y en la mayoría de los casos crea una marcada sensación de frustración. La buena noticia en estos casos es que aunque no se tenga un diagnóstico claro, existen opciones de tratamiento que permiten cumplir el sueño de ser padres. Para entender mucho mejor esta dificultad para obtener un embarazo, se tiene en cuenta que una pareja sana que decida obtener el milagro de la vida tiene por mes un 15 por ciento de probabilidades de éxito. De esta cifra, el 90 por ciento logrará un embarazo en los próximos doce meses. La mayoría de las consultas que determinan que una pareja tiene una infertilidad de origen desconocido se dan luego de que pasan entre uno y tres años sin que se logre la concepción. De inmediato, la recomendación es asistir a una consulta especializada, en donde se planeará un tratamiento con inseminación artificial o fertilización in vitro para conectar esos óvulos y espermatozoides que, aunque se supone están sanos según los análisis, no están permitiendo un embarazo. En muchos casos, en medio de estos tratamientos se encuentran las causas que les impiden a ambos tener un bebé, con la posibilidad de continuar el proceso o tomar una decisión acerca del mejor camino para ser padres.

Romper las barreras de la infertilidad es posible, visitando CONCEVIDAS.

Diseño en la Piel

0
Diseño en la piel
En tatuajes no hay modas ni tendencias claras. Cada diseño en la piel es un gusto único, y así debe serlo. Pero cada vez son más los que se animan por un tatuaje y cada vez son más arriesgados y lanzados con sus elecciones.
tatuajeportada
Hace poco más de una década, Pamela Anderson popularizo los tatuajes que simulaban un alambre de púas circulando el brazo, de ahí los tribales se fueron robando la escena del diseño en la piel y luego cada vez más mujeres optaron por mariposas, y otros animales pequeños. Después las palabras o frases en otros idiomas se volvieron apetecidas y programas de televisión como Miami Ink produjo un interés por imágenes más coloridas y grandes, particularmente los peces japoneses koi. Finalmente, como en otras áreas del diseño y el estilo, cada cual empieza a escoger lo suyo. Sin embargo nadie podría que asegurar que la moda en tatuajes existe, ya que además de su larga duración, se trata de un mundo en el que quienes más tatuajes quieren, son personas que buscan salirse de las tendencias y lo que impone la moda. Así lo explica Edwin Castillo, artista de tatuajes desde hace 13 años. “Es un error hacerse un tatuaje por moda”, pero nos cuenta como sí ha cambiado un poco el lugar del cuerpo en que las mujeres deciden tinturarse la piel. Pasaron de hacerse los diseños en la cadera y base de la espalda, a ponerse estrellas, palabras o frases, la parte inferior del abdomen, las costillas, la nuca, el cuello, y las muñecas. Esto puede tener un explicación en las celebridades y el culto a lo famosos, quienes se atreven más a hacerse, y mostrar abiertamente, la tinta en la piel.
tatuaje1
Según Castillo, cada vez son más las personas que quieren hacerse un tatuaje, “le han perdido el miedo al tatuaje en general y sobretodo al tatuaje grande y de colores”. Algunas mujeres han optado por el tatuaje blanco, cosa que Edwin no recomienda porque dice que es botar la plata. Aunque cumple una función de diseño discreto (si eso es lo que el cliente quiere) la mayoría de personas a las que Edwin les ha hecho un diseño blanco, regresan para retocarlo muchas más veces de lo normal, o para cubrirlo de negro para que se vea mejor.
tatuaje_3
Ysh, igual que Edwin, es un tatuador de la calle 10, y prefiere evitar a toda costa la clientela que se quiera hacer un tatuaje por moda, quizá por eso su local de tatuajes se llama Real Deal, ya que no hace nada de tribales, estrellas o “tonterías”. Ysh, ciudadano de Dinamarca, radicado en Medellín, lleva 14 años especializándose en tatuajes de realismo, es decir retratos o paisajes, imágenes duplicadas de una fotografía. A este sitio vienen persona más adultas, no solo porque Ysh se rehúsa a atender a personas menores de 18 aún si están acompañadas de sus padres, sino porque solo quiere trabajar con personas que quieren un tatuaje “de verdad”. Quienes buscan uno de estos, son personas un poco mayores, con la capacidad de costear las tarifas de Ysh y con una decisión clara de lo que quieren en su cuerpo. Este público incluye a gran parte de los extranjeros que abundan en El Poblado, quienes pasan de los hostales del sector a los locales de tatuajes de la 10 buscando un souvenir en la piel o un diseño conmemorativo de sus viajes. La mayoría de los retratos que Ysh hace son en blanco y negro, y aunque buena parte son imágenes de familiares o seres querido que fallecieron, muchos eligen ponerse en un brazo, una pierna o la espalda, la cara de Bob Marley, Hector Lavoe y hasta “el chavo del ocho”.
En Estudio 13, lugar de trabajo de Castillo, también vimos los implantes microdermales, que son pequeñas piezas o joyas implantados en el cuerpo. A diferencia del piercing, el implante no sale al otro lado de la piel y así pueden ser ubicados en medio de la clavícula, espalda, hombros, incluso para decorar un tatuaje.
tatuaje2

Enfermedades de transmisión sexual e infertilidad

0


Enfermedades de transmisión sexual e infertilidad
Las obstrucciones en las trompas de falopio en mujeres y de los conductos deferentes en hombres, pueden ser secuelas a tratar luego de contraer una de estas enfermedade.

Tanto hombres como mujeres están expuestos a tener problemas de fertilidad tras padecer una enfermedad de transmisión sexual, cuya variedad es muy amplia, al igual que los efectos principales y secundarios producidos en el cuerpo y en la salud reproductiva. Estas patologías generan, en muchos casos (no en todos), que se tapen las trompas de falopio de las mujeres y los conductos deferentes (por los que se transportan los espermatozoides) en los hombres, ocasionando las dificultades para concebir. Estudios norteamericanos hablan de más de 20 diferentes enfermedades de transmisión sexual, con una tasa de cerca de 19 millones de personas que las contraen cada año solo en Estados Unidos. La sífilis, la gonorrea y la infección por clamidia, son las más comunes causas de estas obstrucciones. De ahí la importancia de acudir a tiempo a un centro especializado y tener revisiones periódicas para determinar algún padecimiento de este tipo y recibir un tratamiento que minimice los inconvenientes generados para tener un bebé a futuro. En caso de quedar con secuelas después de contraer una enfermedad de transmisión sexual, la alternativa es acudir a una fertilización in vitro realizada por expertos y bajo condiciones especializadas. Romper las barreras de la infertilidad es posible, visitando CONCEVIDAS.

Pescados ahumados

Pescados ahumados
Sergio Ostrovsky, un pescador aficionado, encontró la pasión por la técnica de cocción ahumando. Hoy el hobby se convirtió en negocio de salmón, trucha y atún.
 
 salmonahumadoportada
 
Sergio Ostrovsky lleva más de 16 años cultivando un gusto por los productos ahumados, una afición que empezó con la pesca de hermosas truchas en la Laguna del Otún que merecían una mejor técnica de cocción, y por las influencias de la gastronomía de una familia ruso – rumana. El aprendizaje, que fue en gran medida autodidacta, y con ayuda de su amigo y mentor Valdemar, hoy hace parte de un negocio en el que ofrece salmón, atún y trucha ahumada. Tanto ahumado frío como ahumado caliente son alternativas saludables a la grasa de otros tipos de cocción.
 
salmonahumado1
 
Para Sergio, ahumar debe ser una actividad amigable con el medio ambiente y saludable, el proceso de combustión no entra en contacto con la comida, y el consumo de leña es solo de 1300 gramos para una sesión eficiente de 6 ó 9 horas con maderas nobles o frutales permitidos. Los productos ahumados se consiguen en el alto de Las Palmas, solo para llevar.
 
salmonahumado2 
 
El atún es dulce y empezó como un interés por cambiar las loncheras de los niños, para tener alternativas ricas y menos grasosas, aunque los adultos lo disfrutan igualmente. Pero Sergio espera poder incluir en el futuro, productos de res y de cordero. Mientras tanto Ostrovsky suple estos productos a las comunidades judías bajo la certificación kosher de un rabino.
 
Los productos de Ostrovsky se pueden conseguir en el mall Indiana.

 

La endometriosis no es una barrera definitiva

0


La endometriosis no es una barrera definitiva
Aunque no es curable, la endometriosis se puede tratar para disminuir el riesgo de infertilidad futura.

Alrededor de un 30 o 40 por ciento de las mujeres con endometriosis no son fértiles y se sabe que por lo menos 5,5 millones de mujeres la sufren en Norteamérica. Es una enfermedad progresiva porque se trata de residuos de sangre que se quedan en el interior del cuerpo luego de la llegada de las menstruaciones y que no pueden ser eliminadas naturalmente. En una paciente con endometriosis, al tener problemas para limpiar los remanentes, estos empiezan a ganar en tamaño y pueden llegar a tapar las trompas de falopio, afectar los ovarios y crear un ambiente hostil para el óvulo y el proceso de fecundación. Obviamente, con cada ciclo femenino su incidencia irá creciendo, por eso es recomendable que se inicien, lo más rápido posible, tratamientos médicos o quirúrgicos que mantengan controlada la enfermedad y eviten problemas de fertilidad en el futuro. La prevención es muy importante para lograr que el milagro de la vida tenga una oportunidad en cualquier etapa de la vida fértil. Aunque es posible un embarazo aún con esta condición, las posibilidades se reducen. Por eso las mujeres con endometriosis que deseen un embarazo, deben consultar a centros especializados, pues es posible que necesiten tratamientos que les ayuden a concebir. Romper las barreras de la infertilidad es posible, visitando CONCEVIDAS.

La vasectomía es reversible

0


La vasectomía es reversible
El éxito de la recanalización de los conductos deferentes dependerá de variables que tienen que ver con el tiempo transcurrido y la técnica utilizada en la primera intervención.

Que una vasectomía pueda ser reversible dependerá del procedimiento que se llevó a cabo inicialmente para cortar el paso de espermatozoides hacia la vía urinaria. Al tomar la decisión de no tener más hijos, la intervención más común es cortar y anudar (puede haber cauterización o puntos de sutura) los dos conductos deferentes, los cuales transportan los espermatozoides desde los testículos.Normalmente se dice que es irreversible porque se hace muy difícil volver a recanalizar los conductos y, al hacerlo, lograr que el fluido de espermatozoides sea suficiente y constante para lograr un embarazo.Una vez realizada la intervención, y si el paciente decide que quiere después de muchos años, volver a tener un bebé, la recanalización requiere un procedimiento de microcirugía muy complejo, con varias complicaciones que no permiten garantizar una efectividad del 100 por ciento.Primero que todo, los conductos, o uno de ellos, pueden estar muy dañados, haciendo imposible la conexión. Además, si han pasado más de 10 años desde la vasectomía, es posible que los espermatozoides no tengan la capacidad de fertilizar un óvulo, pues hay que analizar si la acción de los anticuerpos (ocasionada por los cortes de la operación inicial) dañaron su fertilidad, su movimiento y su actividad.La última alternativa es acudir a la fertilización mediante la extracción de espermatozoides directamente de los testículos para inseminar el óvulo y así gestar de nuevo la alegría de la vida.

Romper las barreras de la infertilidad es posible, visitando CONCEVIDAS.

Es posible reversar la ligadura de trompas

0


Es posible reversar la ligadura de trompas
Las lesiones que sufran estos conductos tras la primera operación, determinará si es posible volver a unirlos con éxito.

La mayoría de las mujeres en Colombia eligen la ligadura de trompas como el mejor método de planificación familiar definitiva. Su efectividad está comprobada y el procedimiento quirúrgico, relativamente sencillo, consiste en amarrar y/o cauterizar las trompas para que el óvulo y el espermatozoide tengan cerrada la posibilidad de encontrarse en este conducto.Pero aunque es una decisión comúnmente muy analizada, existen muchos casos en los que la mujer se arrepiente y empieza a buscar la posibilidad de reversar esta intervención.
La buena noticia es que se tienen dos opciones para lograrlo: La primera dependerá de qué tan afectadas hayan quedado las trompas tras la primera intervención y si es posible recanalizar o unir de nuevo estos conductos para producir un embarazo.
Si definitivamente la primera intervención dejó muy lesionada la zona y no es posible rehabilitarla, la otra opción es acudir a la fertilización in vitro, que requiere la extracción del óvulo para introducirle los espermatozoides en un laboratorio y luego implantar el embrión resultante en el útero.Ambas posibilidades tienen como paso previo la realización de una laparoscopia, que le permitirá a los especialistas determinar si la ligadura es reversible o no, antes de seguir adelante.La intervención quirúrgica de recanalización normalmente no genera más de dos semanas de incapacidad y antes de realizársela hay que tener en cuenta la edad de la paciente porque, aunque la operación sea exitosa, la probabilidad de un embarazo para las mujeres por encima de los 30 ó 35 años disminuye notablemente.

Romper las barreras de la infertilidad es posible, visitando CONCEVIDAS.

Mauricio Villegas Mesa

0

Mauricio Villegas Mesa, Cuando sumergirse es el principal pilar para vivir.
Nunca ha querido ser simplemente un espectador, más bien su ímpetu y los consejos de su padre, Álvaro Villegas, lo encaminan hacia la participación decidida en todo y cuanto su fuerza le permite. La intención siempre ha sido clara: “ser jugador y parte de la solución”. Sus inicios siguieron la tradición de una familia dedicada al negocio de la construcción. Primero fue Eafit, donde estudió Ingeniería Civil, un pregrado truncado por la realidad de los atentados a finales de los ochenta.

El rumbo necesario fue ir a Estados Unidos y estudiar Administración en Construcciones en la Universidad de Denver, Colorado. Allí la expresión encontró en el periódico de la ciudad universitaria el eco requerido, pero también halló el buceo, una oportunidad para no ser espectador ante la belleza de las profundidades de las aguas y disciplina que lo llevó a ser profesor en 7 especialidades. Luego su cerebro estuvo ávido de llegar a una nueva superficie para tomar otra bocanada de aire. Esta vez lo recibieron en Alemania los circuitos y las inteligencias artificiales, tras su incursión en la robótica.

Todas sus travesías, incluyendo los dos años como cónsul general en San Francisco y los años que dedicó al kartismo, las recuerda mientras hace las cuentas respectivas desde la Secretaría de Hacienda de Antioquia. En esta dependencia, como en ninguna otra, sabe de la importancia de ser un jugador decisivo en una buena administración de los recursos; allí donde no se puede ser un espectador.
Ser parte de la solución en ocasiones requiere no parecerse a los demás. Fue retratado por Carlos Tobón en mayo de 2011.

Los mejores anfitriones del Mundial

0

Los mejores anfitriones del Mundial

Carlos Mario Yepes, Alicia Vargas, Ricardo Reyes.

Con la firma de la bandera de Colombia por parte de autoridades policiales, organizadores, representantes de Coca Cola como patrocinador oficial, la Alcaldía de Medellín y directivos, se materializó el compromiso de la ciudad para buscar ser los mejores anfitriones de la Copa Mundial de Fútbol Sub 20, a disputarse desde el 29 de julio.
La misma ceremonia, que tiene por nombre Mi país, mi bandera, se ha venido realizando en cada una de las ocho sedes. La meta es juntar cada una de estas banderas y conformar una gigante que se convierta en símbolo del compromiso por hacer el mejor Mundial Sub 20 de la historia.

Nueve hoyos para cerrar negocios

0

Nueve hoyos para cerrar negocios
Cerrar negocios jugando golf es una de las prácticas corporativas más comunes. De ahí la idea de realizar el evento “Colombia de cara al mundo”, una rueda de negocios internacional que se desarrolló en el marco de un torneo amistoso de nueve hoyos en el Club La Macarena, de Rionegro, con la participación de embajadores, agregados comerciales y empresarios. En esta jornada, organizada por Conexión Global, los países participantes fueron India, Paraguay, El Salvador, México, Panamá, Honduras, Guatemala, Corea, Argentina y Colombia.


José Luis Valderrama, Luis Valenzuela, Carolina Muñoz, Juan José Suárez, Alfonso Parra

Kiuh kyoung il, Kim Byung Byung Jun, Carlos Eduardo Arango, Lue Hyo Chngo

Alvaro Trujillo, Luz María Soto, Jorge Orrego, Jorge Dereix

Pablo Álamo Hernández, Maria Eugenia Oyaya, Martha Cecilia Arango, Horacio Arango

Amor, romance y polaridad

Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa
David Deida nos aporta 3 elementos muy simples para hacer una breve radiografía de algunos malentendidos crónicos de nuestra vida de pareja. Dice que en nuestra sociedad usamos la palabra “amor” para definir 3 cosas muy diferentes: amor, romance y polaridad sexual.
El amor sería la capacidad de abrir el corazón; algo simple de entender y difícil de practicar. Puedes amar a alguien a quien no deseas o desear a alguien a quien no amas. Lo más importante es que de hecho uno puede aprender a amar en circunstancias difíciles y ese debería ser el fundamento básico de una vida humana en general y de una relación de pareja en particular.
El romance es esa conexión instantánea que sorprende por su familiaridad. Es esa manifestación tipo Corín Tellado, con el típico: “nuca me había sentido así” y “esta es la primera vez” y “por fin me llegó mi media naranja”. Es el momento en que encuentras al ser definitivo que al cabo de meses o- en el mejor de los casos un par de años- será la única persona en el mundo que no te puede dar lo que deseas y la más equipada para hacerte daño. Bien lo decía el infantil Calamaro con su imaginación inversamente proporcional a su profundidad: “Todo lo que termina, termina mal, y si no termina se contamina igual”.
Es la típica relación en que una mujer mata al esposo y ve caer al papá, o del hombre que empieza diciéndole a su pareja mamacita y termina diciéndole mami mientras le entrega sus huevos en la mano.
Lo que no hemos entendido es que el amor romántico, ese delicioso néctar de las canciones de carrilera y las rancheras, es fundamentalmente infantil e insostenible. Las personas que nos atraen de esta manera encarnan las cualidades o rasgos paternos o maternos. Y terminamos cayendo en el espejismo de pedirles justamente lo que nuestros padres no nos dieron.
Vamos entonces con la polaridad sexual, ese poder que está presente en todos los aspectos de nuestra vida: nos acerca a nuestros amantes, fluye en las empresas, supermercados, etc. Se refiere al tirón o repulsión magnéticos entre los polos masculino y femenino. Es ese poder que nos arrebata, que electriza el cuerpo, que nos vuelve gagos y nos pone a respirar o suspirar. Es importante aclarar que polaridad sexual no equivale a género o sexo. Cuando la polaridad sexual es débil en nuestra relación íntima, empezamos a sentir que nos falta algo, y a menudo culpamos a nuestra pareja y a nosotros mismos. Se produce o no. Los que no saben que la polaridad sexual puede activarse o desactivarse conscientemente, la llaman química.
Preparase para un encuentro de pareja profundo implica saber lo siguiente: puedes amar a cualquiera, todo romance termina en decepción si no se hace conciencia de nuestro infantilismo y la polaridad sexual puede usarse conscientemente. Pero en nuestras relaciones contemporáneas, además de ignorar lo anterior, privilegiamos el romance y negamos el amor y, más aún, la realidad de la polaridad sexual. Es más, hay personas, o incluso movimientos culturales, que se empecinan en negar esta última con consecuencias trágicas para las relaciones de pareja. Y esto genera las infantiles relaciones tragicómicas que todos conocemos, de príncipes azules que se convierten en sapos y de cenicientas malinterpretadas. Pero pocos asumen la empresa de abrir el corazón momento a momento. Y muchos de los que lo hacen reniegan el reto de la polaridad sexual, cayendo en las patéticas, cariñosas y seguras relaciones fraternales de 50% y 50% donde las conversaciones son largas y frecuentes y el sexo tibio y mediocre.
Según Deida, el arte de la comunión íntima sigue dos líneas fundamentales: la primera es la práctica de abrirse amorosamente y atravesar aquello que te impide amar momento a momento. La segunda es el uso consciente de la polaridad sexual para transmitir amor.
¡Que viva la diferencia!
[email protected]