Inicio Blog Página 550

Destino final 5

0

Destino final 5
Sam se encuentra en un grupo de empleados que se dirigen a un campamento organizado por la empresa donde trabajan. Durante el viaje en autobús, tiene una premonición en la que él, varios de sus amigos y muchas otras personas morirán en el derrumbe de un puente.

La Muerte está, como siempre, omnipresente, mostrando su amenazadora realidad a un grupo de empleados que se dirigen a un campamento organizado por la empresa donde trabajan. Durante el viaje en autobús, Sam tiene una premonición en la que él, varios de sus amigos y muchas otras personas morirán en el derrumbe de un puente. Rápidamente, todo comienza a coincidir con la visión de Sam, y él trata desesperadamente de alejar del desastre a sus compañeros entre los que se encuentran su amigo Peter y su novia Molly, antes que la Muerte los reclame en una aterradora carrera contra el tiempo. Pero el destino de esos seres inocentes no es sobrevivir.

Ocho minutos antes de morir

0

Ocho minutos antes de morir
Colter Stevens descubre que es parte de un experimento del gobierno llamado Source Code, un programa que le permite cruzar al cuerpo de otra persona y vivir los últimos 8 minutos de su vida.

Cuando el capitán Colter Stevens se despierta en el cuerpo de un hombre desconocido, descubre que es parte de una misión para encontrar al terrorista que ha instalado una bomba en un tren de los suburbios de Chicago. Es una misión diferente a cualquiera que haya conocido: se entera de que es parte de un experimento del gobierno llamado Source Code, un programa que le permite cruzar al cuerpo de otra persona y vivir los últimos 8 minutos de la vida de ese otro hombre. El terrorista tiene un segundo objetivo, amenazaba con matar a millones de personas en el centro de Chicago. Colter revive el incidente una y otra vez, y va recopilando información hasta que pueda resolver el misterio de quién está detrás de las bombas y prevenir el próximo ataque.

Esteban Garzón, un piloto con metas claras

0

Esteban Garzón, un piloto con metas claras
Este estudiante de décimo grado del Colegio Alemán, con solo 15 años ya ha conseguido lo que pocos. Es campeón nacional y este año realizó pruebas en importantes escuderías de Fórmula en Europa

En su habitación en una casa de El Poblado reposan gran cantidad de trofeos y medallas, como si se tratara de un deportista consolidado con suficiente experiencia. Afiches y carros de juguete adornan su espacio en su hogar, lugar donde sueña con el día que regrese a Europa con un buen patrocinador que le permita correr en la Fórmula ADAC, categoría en la que ya realizó una prueba y que sería el gran salto hacia el automovilismo profesional.
Su experiencia europea la guarda en sus recuerdos como la mejor vivencia que ha tenido, donde confirmó que este es el deporte que le gusta y que hará todo lo que esté a su alcance por ascender y llegar a las principales competencias. “Siempre me han gustado los karts. Yo chiquito dejaba los balones a un lado por jugar con carros, siempre. Iba a las carreras que hacían en La Mayorista, en el kartódromo, y después de ver mucho lo que lograba Juan Pablo Montoya comencé a decirles a mis padres que era el deporte que quería hacer, pero no sabía en ese entonces que era tan costoso, tenía seis años”, dice Esteban.
Un kart usado puede costar 4 ó 5 millones de pesos, y uno nuevo de 10 a 20 millones. Sin conocer ello, Esteban practicó sóftbol y tenis de campo, pero con el deporte que nunca pudo fue con el fútbol, incluso cuenta que el primer día de entrenamiento se retiró. “No aguanté, le dije a mi papá que no más, no tenía la habilidad para eso y quería correr en autos. Después de eso mis padres me fueron apoyando con mi deporte”.

Constancia y talento
Cuando su mamá le regaló el primer kart, Esteban inició de inmediato sus prácticas y carreras. Fue a Bogotá a un curso para obtener su licencia de competencia y obtuvo el mejor tiempo entre los participantes.
En su primera carrera fue segundo y comenzó a viajar con su padre y su abuelo a Bogotá cada mes, con un remolque en el que llevaban sus herramientas y el kart. En el campeonato Easykart Colombia, categoría Junior de 2008, Esteban se coronó campeón cuando faltando tres válidas, debía ganarlas para que la suma de puntos le diera el título. Con un gran manejo ganó las tres carreras y ese fue su primer torneo nacional, que lo llevó a Italia a representar a Colombia en un mundial en el que pudo obtener algunos podios.
Como el resto de kartistas paisas, este piloto reclama un sitio adecuado para que él y demás aficionados a este deporte tengan donde entrenar, sin tener que ir hasta Bogotá o formar circuitos en parqueaderos que no cumplen con las condiciones completas para prepararlos para las competencias nacionales.

La meta está en Alemania
Siete meses estuvo este joven piloto en ese país durante el primer semestre de este año. Por su colegio se fue de intercambio para perfeccionar el idioma y de paso probar los autos tipo Fórmula, los que en un futuro ojalá no muy lejano desea conducir. Se hospedó en casa de automovilistas, a los que no les hace falta patrocinios y cuentan con más garantías.
Su primer test oficial lo hizo con el equipo Mucke Motorsport de la categoría Fórmula ADAC, registrando muy buenos tiempos, tanto que consiguió el elogio del director del equipo que le auguró un gran futuro. Además, dicho equipo ha sido semillero de importantes pilotos de la Fórmula 1 como Sebastian Vettel y Christian Klien.
Por ahora Esteban se encuentra en Medellín, con la satisfacción de haber cumplido con su propósito en Alemania, y a la espera de patrocinadores en Colombia que le permitan correr la Easykart nacional en 2012 o por qué no, contar con el apoyo para dar el paso a la Fórmula ADAC en Alemania, su sueño más inmediato. “Quiero meterme en el campo del automovilismo europeo, sé que es difícil porque hay muy buenos pilotos que quieren llegar, pero con ayuda de Dios y con mi empeño y disciplina lo puedo lograr. Sueño con correr la Fórmula 1”, dijo.

Unos versos de Herbert

0


Por: Gustavo Arango

Hace como quince años yo vivía en Cartagena y empezaba a preguntarme, con monótona insistencia, lo que haría con el resto de mi vida. Había llegado a esa ciudad y a su periódico siguiendo las huellas de García Márquez, había tenido la suerte de escribir un libro sobre los inicios del Nobel en ese diario y sentía que ese ciclo se estaba terminando. Está bien que un escritor joven quiera seguir los pasos de sus maestros, siempre hay gente que abre caminos y gente que sigue luego esos caminos, pero sentía que me había llegado la hora de hacer mi propio camino.
Por esos días regresé a mi primera novela, interrumpida para escribir el libro sobre García Márquez, y mi vida transcurría entre el periódico, la escritura y unas clases en la universidad. La idea de marcharme se empezaba a gestar. Un día llegó al periódico un anciano de canas revueltas y piel enrojecida que buscaba al editor del Dominical. Su nombre era Florian Smieja y su español era correcto y matizado por vocales enfáticas. Dijo que me quería saludar y felicitar, porque en la última edición del suplemento había aparecido un bonito homenaje a una compatriota y amiga suya, la poeta Wyslawa Szymborska, que acababa de recibir el Nobel en Estocolmo. Nos hicimos amigos de inmediato. Florian era polaco, enseñaba literatura hispánica y polaca en la Universidad de Toronto y estaba pasando vacaciones en Cartagena con su esposa. Como le quedaban un par de días de vacaciones, volvimos a vernos para hablar de lo divino y lo humano. Un día, sentados en la arena frente al mar, le hablé de mis problemas para terminar la novela y me dio unos consejos que me ayudaron a salir del atolladero. Le hablé de mis columnas con seudónimo y me propuso que inventara el personaje de una anciana para escribir mis opiniones. Me habló de literatura polaca y de un escritor en particular, Zbigniew Herbert, que en su opinión era uno de los mejores poetas contemporáneos.
Así conocí a Herbert. A las pocas semanas me llegó un sobre con las traducciones al español que Florian había hecho de algunos poemas de Herbert. Eran unos poemas intemporales, ingrávidos, espacios sagrados donde el alma vivía aventuras de proporciones épicas. Hablo aquí de poemas que los lectores tal vez no conocen y quizá no lleguen a conocer, a menos que los periódicos recuperen esas maravillosas secciones de poesía que tenían algunos diarios del pasado. “El regreso del procónsul” es una reflexión sobre las hipocresías de toda sociedad, en especial cuando hay intereses y ambiciones de por medio. “Informe de la ciudad sitiada” es la historia de toda sociedad acorralada por violentos, donde los “niños juegan a matar y cuando duermen sueñan con sopa, pan y huesos”. Hay allí versos memorables, como el que le gustó a Hernán: “Nada nos quedará si perdemos las ruinas” o ese otro que no deja de fascinarme: “Y sólo nuestros sueños no han sido humillados”. Pero lo curioso es que el origen de los versos de Herbert que más me han impactado sigue siendo para mí todo un misterio. En otra carta que me llegó luego, Florian citó a Herbert para animarme a dar por concluida mi novela: “Te salvaste, no para vivir, tienes poco tiempo, has de dar el testimonio”. Nunca he encontrado el poema del que esos versos forman parte, pero esas pocas líneas que me regaló Florian Smieja le dieron rumbo y sentido al resto de mi vida. Hace años perdí contacto con mi amigo. En la Universidad de Toronto no supieron darme noticias. Dónde quiera que estés, Florian, viejo amigo, quiero que sepas que te estoy eternamente agradecido.
Oneonta, septiembre de 2011. Medellín, agosto de 2011.
[email protected]

Unos versos de Herbert

0


Por: Gustavo Arango

Hace como quince años yo vivía en Cartagena y empezaba a preguntarme, con monótona insistencia, lo que haría con el resto de mi vida. Había llegado a esa ciudad y a su periódico siguiendo las huellas de García Márquez, había tenido la suerte de escribir un libro sobre los inicios del Nobel en ese diario y sentía que ese ciclo se estaba terminando. Está bien que un escritor joven quiera seguir los pasos de sus maestros, siempre hay gente que abre caminos y gente que sigue luego esos caminos, pero sentía que me había llegado la hora de hacer mi propio camino.
Por esos días regresé a mi primera novela, interrumpida para escribir el libro sobre García Márquez, y mi vida transcurría entre el periódico, la escritura y unas clases en la universidad. La idea de marcharme se empezaba a gestar. Un día llegó al periódico un anciano de canas revueltas y piel enrojecida que buscaba al editor del Dominical. Su nombre era Florian Smieja y su español era correcto y matizado por vocales enfáticas. Dijo que me quería saludar y felicitar, porque en la última edición del suplemento había aparecido un bonito homenaje a una compatriota y amiga suya, la poeta Wyslawa Szymborska, que acababa de recibir el Nobel en Estocolmo. Nos hicimos amigos de inmediato. Florian era polaco, enseñaba literatura hispánica y polaca en la Universidad de Toronto y estaba pasando vacaciones en Cartagena con su esposa. Como le quedaban un par de días de vacaciones, volvimos a vernos para hablar de lo divino y lo humano. Un día, sentados en la arena frente al mar, le hablé de mis problemas para terminar la novela y me dio unos consejos que me ayudaron a salir del atolladero. Le hablé de mis columnas con seudónimo y me propuso que inventara el personaje de una anciana para escribir mis opiniones. Me habló de literatura polaca y de un escritor en particular, Zbigniew Herbert, que en su opinión era uno de los mejores poetas contemporáneos.
Así conocí a Herbert. A las pocas semanas me llegó un sobre con las traducciones al español que Florian había hecho de algunos poemas de Herbert. Eran unos poemas intemporales, ingrávidos, espacios sagrados donde el alma vivía aventuras de proporciones épicas. Hablo aquí de poemas que los lectores tal vez no conocen y quizá no lleguen a conocer, a menos que los periódicos recuperen esas maravillosas secciones de poesía que tenían algunos diarios del pasado. “El regreso del procónsul” es una reflexión sobre las hipocresías de toda sociedad, en especial cuando hay intereses y ambiciones de por medio. “Informe de la ciudad sitiada” es la historia de toda sociedad acorralada por violentos, donde los “niños juegan a matar y cuando duermen sueñan con sopa, pan y huesos”. Hay allí versos memorables, como el que le gustó a Hernán: “Nada nos quedará si perdemos las ruinas” o ese otro que no deja de fascinarme: “Y sólo nuestros sueños no han sido humillados”. Pero lo curioso es que el origen de los versos de Herbert que más me han impactado sigue siendo para mí todo un misterio. En otra carta que me llegó luego, Florian citó a Herbert para animarme a dar por concluida mi novela: “Te salvaste, no para vivir, tienes poco tiempo, has de dar el testimonio”. Nunca he encontrado el poema del que esos versos forman parte, pero esas pocas líneas que me regaló Florian Smieja le dieron rumbo y sentido al resto de mi vida. Hace años perdí contacto con mi amigo. En la Universidad de Toronto no supieron darme noticias. Dónde quiera que estés, Florian, viejo amigo, quiero que sepas que te estoy eternamente agradecido.
Oneonta, septiembre de 2011. Medellín, agosto de 2011.
[email protected]

Extremos salvajes

0


Por: Juan Carlos Orrego

El otro día, azuzado por los vientos de la inminente Fiesta del Libro, leí unas páginas de Los detectives salvajes de Roberto Bolaño sobre una invasión a la UNAM por parte de militares, en los años 60. Como la literatura posee la gracia de persuadirnos de la verdad de lo desaforado, cerré el libro con mal sabor de boca, espantado ante los acontecimientos de parecida índole que de un tiempo para acá han tenido lugar a un paso de mi casa, en la histórica Universidad de Antioquia. Desde entonces he tenido pesadillas con figuras negras que blanden bolillos y llevan la máscara de Darth Vader.
Desde el año pasado, y contra el sagrado fuero de lo que se conoce como “Autonomía universitaria”, los agentes del ESMAD se pasean por la universidad como Pedro por su casa —y hay pruebas de que algunos lo han hecho como el Diablo por la suya—. Asimismo, mil cámaras han sido sembradas en el campus, y, según se dice, incluso en los lugares más inconvenientes. Está fuera de discusión que ambas presencias conforman un exabrupto: los uniformados, presa de un ideológico odio histórico, rejas adentro se comportan como cazadores de cabezas y no como agentes del orden; mientras tanto, las vigilantes cámaras estorban la espontaneidad académica y política y, por supuesto, están en el lugar equivocado (deberían estar en Davivienda).
Se conocen algunas de las razones para esas medidas radicales: desde hace años, con la lentitud de ciertas enfermedades fatales, la Universidad de Antioquia se vio invadida por ventas informales de corredor, tráficos ilícitos, robos e, incluso, sangrientos ajustes de cuentas. Ello no extraña a quien la ha visitado desde la década pasada: adentro llegó a reinar una laxitud tal que incluso se permitieron montajes de verdaderas licoreras ambulantes —alguna vez vi una pirámide de botellas de brandy exhibida en una mesa de cafetería—, y hubo quien, a ojos vistas de los porteros, metió una pipeta de gas para nutrir el fogón de un carro de palitos de queso.
Una solución de control menos drástica que arrojar agentes armados y encender cámaras espías fue la implementación de la TIP, tarjeta inteligente —me imagino que tanto como el famoso edificio— que debe presentarse en las porterías para acceder a la universidad. Pero que fuera una solución menos drástica fue apenas una ilusión: la dichosa tarjeta ha significado más radicalidad que la que es propia de los uniformados, y más control que el que, a tono con las sabias explicaciones de Michel Foucault, permiten las grabaciones. Ahora ni los conferencistas invitados pueden entrar —supe de un doctor chileno que no logró franquear la puerta y, en consecuencia, tuvo que ahogar la pena del desprecio en un bar de la calle Barranquilla—, y los colegiales, con sus cuadernitos en la mano y en plan de consulta, ven agotados los argumentos ante los celadores de mármol apostados en los umbrales. Una inflexible lógica de “la tienes o no la tienes” se opone a alternativas que franqueen las puertas a la gruesa comunidad de Medellín.
Una política de extremos ha malogrado el mejor espacio educativo del departamento de Antioquia. La excesiva confianza o el temor desmesurado han prohijado consecuencias y sugerido soluciones igualmente perniciosas. En un colmo de absurdo, el sentido común no ha sido invocado allí donde se lo creería reinante (aunque, es verdad, Descartes dijo que esa suficiencia habitaba en todas las cabezas). El público que hace pública a la universidad va mucho más allá del cliente que paga para mantener vivo su microchip o del policía que vence las puertas con la fuerza del bolillo; ese público es, básicamente, gente como el buen vago o el obrero que acaban de leer esta columna y que mañana querrán sacar de la mejor biblioteca de la ciudad un ejemplar de Los detectives salvajes.
[email protected]
[email protected]

Íconos de la cocina: Ignacio Goncalves

0

Íconos de la cocina: Ignacio Gonçalves

Ignacio Gonçalves, de Portugal, llegó a Medellín hace más de 30 años detrás de una mujer paisa que conoció en la ciudad de Los Ángeles. El Poblado de principios de los 70’s tenía pocos restaurantes; “Estaba La Bella Época y Piemonte” recuerda Ignacio, y desde entonces Frutos del Mar. Con aprendizaje gastronómico adquirido en París, Londres y otras ciudades, Ignacio contaba con la experiencia suficiente para montar un restaurante de comida de mar, el mismo que hoy mantiene una clientela fiel en la calle de la buena mesa. Entre sus deliciosos platos se destacan la langosta, la parillada de mariscos y uno de los favoritos de Gonçalves: salmón, langosta o muelas Cataplana, hecho con tomate, cebolla, vino blanco y aceite de oliva. Y no podría faltar el soufflé de chocolate, vainilla o Gran Marnier, que se ordena previo a la comida, y que viene con una crema suave en un maravilloso contraste de temperaturas. Además de ser uno de los pioneros en comida de mar en El Poblado, lo fue también con el rancho y los productos importados en la salsamentaria Excelsior. Allí se puede mecatear con pasteles de pollo fritos y horneados, papas rellenas, palos de queso, empanadas, pandeyucas, croquetas, bombones de pollo entre otras cosas, y más recientemente se puede almorzar con un menú ejecutivo de lunes a viernes.

Congreso de Escuelas de Gastronomía

0

Congreso de Escuelas de Gastronomía

Dentro del marco de la Sexta Feria de Gastronomía Corferias en Bogotá, que se realizará del 5 al 9 de octubre, se llevará a cabo el primer Congreso Internacional de Escuelas de Gastronomía. Este encuentro reunirá conferencistas y especialistas de Brasil, Canadá, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Francia, Israel, España, Australia, Líbano, Marruecos, Chile, Costa Rica, Panamá, Perú, Venezuela, entre otros, quienes centrarán la discusión en las competencias para el ejercicio profesional de la gastronomía, la internacionalización curricular, turismo gastronómico, desarrollo sostenible, industria vs. escuelas de gastronomía y tendencias en el sector de los alimentos.

Lucio Carbón y Vino

0

Lucio Carbón y Vino
Felipe González, chef y creador del restaurante familiar Lucio Carbón y Vino, inauguró este lugar de parrilla hace seis meses en la calle del Trifásico en Envigado.
Desde su apertura ha gozado de buena popularidad y clientela, lo cual se debe, según él mismo, a la fuerza culinaria que ha cogido el sector en el que está ubicado el restaurante, a la decoración y el ambiente, y por supuesto a la comida y la buena carta de vinos. González, un joven de 34 años, y que es conocido por sus amigos como Lucio, estuvo estudiando gastronomía durante cuatro años en Buenos Aires.
Regresó a Medellín junto con su novia argentina y en este nuevo proyecto de familia han desarrollado un espacio para tomar vino y comer cortes colombianos y argentinos, de los cuales el chef recomienda especialmente el bife de chorizo. Para concluir una buena velada gastronómica sugiere el volcán de chocolate o un postre con flor de Jamaica.

De ida y vuelta

0

De ida y vuelta
El restaurante Herbario dio inicio al programa De ida y vuelta, un intercambio gastronómico en el que cada mes invita a un reconocido restaurante del país, y su chef, para presentar un menú especial en Medellín.

El restaurante Herbario dio inicio al programa De ida y vuelta, un intercambio gastronómico en el que cada mes invita a un reconocido restaurante del país, y su chef, para presentar un menú especial en Medellín. Durante la tarde de cocina se degusta la propuesta del invitado, se habla de su elaboración y de la experiencias y anécdotas del oficio, en torno a una buena copa de vino. El primer intercambio se hizo el 27 de agosto con el chef Francisco Rodríguez del restaurante de cocina peruana Astrid y Gastón de Bogotá. En este encuentro el menú incluyó uñita caipi, empanaditas de ají de gallina, tiradito de shiro-maguro, noble causa peruana, pez mantequilla, cochinillo a la naranja, turrón de chocolate y raviolis de mango. Para el mes de septiembre el invitado será el chef Rodrigo Díaz del restaurante El Celler de Barranquilla, el próximo sábado 17 en Herbario. Para asistir es necesario hacer una reservación.

Erizos de yuca de La Fiambrería

0

Erizos de yuca de La Fiambrería
El restaurante La Fiambrería, creación del chef Juan José Piedrahita, se encuentra en el parque del Poblado desde hace más de tres años ofreciendo platos de temporada, hechos con ingredientes que están en cosecha. Entre una variedad de tapas y platos que nacen de la creatividad de la oferta del mercado, se encuentran los erizos de yuca con el toque picante del jalapeño

Ingredientes:
• 1 kilo de yuca rallada.
• 2 huevos.
• 1 cucharada de jalapeños picados finamente.
• 2 colinos de cebolla de rama picada finamente.
• Sal y pimienta al gusto.
• Suficiente aceite para freír.
• Suero costeño y páprika para acompañar.

Preparación:
Ralle la yuca pelada y cruda. Mézclela con los huevos, la cebolla y los jalapeños amasando bien para que todo quede integrado. Condimente con la sal y pimienta al gusto. Una vez tenga la mezcla lista, forme los erizos haciendo un pequeño triángulo o pirámide. Llévelos a una paila con el aceite caliente sobre una cuchara para freír para que se empiecen a cocinar manteniendo su forma. Después de unos instantes en la cuchara, y cuando vea que los erizos ya no se desbaratarán, los puede dejar flotando en el aceite hasta que estén dorados. Retírelos del aceite y sírvalos con un poco de suero costeño con páprika.

Tres encuentros con el arte


Por: Jorge Alberto Vega Bravo
Tres semanas. Tres momentos de encuentro con las fuerzas que viven en el arte, en escenarios disímiles. El pasado fin de semana, un ejercicio de paciencia en nuestras maltrechas carreteras, adobado por el paisaje donde contemplamos los Farallones de la Pintada desde varios ángulos. Finalmente llegamos a Valparaíso, con el objeto de conocer el trabajo de la ‘Corporación Valle del Paraíso’, organización civil fundada por la socióloga Marta Toro y el artista plástico Roque Zuleta, oriundos de allí. En una casa de casi 100 años que recibieron en ruinas y han transformado de manera sorprendente, realizan una labor transformadora y terapéutica a través del arte y la cultura. Apreciamos la tarea pedagógica que realizan con niños, jóvenes y adultos de la población, el rescate de artistas invisibles y la creación de un cálido ambiente de puertas abiertas donde se respira respeto, alegría y fraternidad.
Paradoja: contigua a la sede de la Corporación (www.valledelparaiso.org), que funciona con el apoyo de unos pocos padrinos y el esfuerzo titánico de sus socios, está ubicada una gran casa de casi media manzana con el pomposo título de Casa de la Cultura. Ésta alberga una paquidérmica biblioteca (cerrada por esos días) y un pequeño museo precolombino con muestras de la cultura Quimbaya de la zona. Y en la gran Casa, paradójicamente, no se realiza ninguna actividad cultural y no apoyan a los soñadores de al lado.
Segundo escenario: VII congreso internacional de Sintergética en el Hotel Intercontinental de Medellín con 200 asistentes de 10 países cuyo tema central era: Gestores de la Nueva Conciencia. Impactante variedad de ponentes de muchas disciplinas planteando nuevos senderos de lo humano. Allí presenté la ponencia “La Historia de la Evolución de la Conciencia”. Le seguí la pista a las transformaciones que ha vivido la humanidad desde la antigua India hasta la época actual, subrayando cuáles seres humanos jalonaron los cambios de la conciencia y cómo el arte jugó un papel importante en ellos. Me siguió en la exposición el músico bogotano César López, quien de manera viva y conmovedora relató el proceso que lo llevó a crear el “Batallón artístico de reacción inmediata”, grupo dedicado a atender con música y otras manifestaciones culturales situaciones de violencia urbana. Mientras atendían la Bomba del Club el Nogal en Bogotá -2003- e intentaban acercarse para cantar en el lugar, un soldado de nuestro ejército le rompió la guitarra a César con su fusil. Cruce de miradas; dos jóvenes casi de la misma edad. En el alma de César empieza a crecer la idea de transformar el fusil en un instrumento de paz y después de un largo camino accede a uno de los fusiles AK 47 que habían sido lanzados en paracaídas en las selvas de Vichada y Guaviare para las Farc, entre 1998 y 99 (Caso Montesinos). De allí nace la fusión de una guitarra con una escopeta: la famosa Escopetarra que se ha convertido en símbolo de transformación de las fuerzas de destrucción en fuerzas creativas. El instrumento será exhibido en el Museo Gandhi de Nueva Delhi el próximo mes de octubre, gracias a un proyecto que unirá a Colombia e India con el fin de promover espacios de reflexión sobre los movimientos de no violencia y la transformación de conflictos.
Tercer encuentro: VI Seminario colombiano de Medicina Antroposófica, en Medellín, coordinado por el médico peruano Yván Villegas y con la participación de 20 profesionales de la salud de Cali, Bogotá y Medellín. Tema: “El hombre Invisible en nosotros”. En estos seminarios trabajamos con tres canales de aprendizaje: el del movimiento a través de la Euritmia. El del pensar a través del trabajo del tema central (no hay conferencias magistrales) y el del sentir a través del arte. En este caso tuvimos una hora diaria de canto terapéutico. Y el maestro venezolano Wilmer García logró el milagro de poner a cantar en 4 días a 20 profesionales de la salud, muchos de ellos sin ninguna formación musical, un canon a 4 voces. García es un mago del canto y un gran pedagogo. Lleva varios años en nuestra ciudad y además de su labor docente universitaria ha ayudado a transformar la vida de muchos seres humanos con el canto como ejercicio terapéutico. En su labor vemos un tercer ejemplo del arte como terapia y nos percatamos de las posibilidades que tiene de hermanar a los pueblos. Curiosamente el próximo jueves 8 de septiembre podremos oír a Wilmer en un hermoso recital en el Instituto de Bellas Artes, haciendo un recorrido desde el Renacimiento hasta la Modernidad. La evolución de la conciencia en la música de occidente.
[email protected]

Ultimate en la U

0

Ultimate en la U

Una vez más la Universidad Eafit fue sede del Torneo Ultimate de Oro, el cual terminó hace pocos días con idénticos ganadores a los del año anterior. Tal como sucedió en 2010, el Politécnico Grancolombiano de Bogotá, en masculino, y La Pontificia Universidad Javeriana, también de la capital de la República, en femenino, salieron campeones del campeonato; mientras que en el Torneo Colegial los honores se quedaron en Antioquia con el Colegio Teresiano de Envigado, en femenino, y el San José de Las Vegas de Medellín en masculino.
El Ultimate es un deporte que destaca el espíritu de juego, por eso los propios jugadores hacen las veces de árbitro. Partidos intensos, bajo el sol o bajo la lluvia, pero con mucha entrega de los participantes, fueron características de esta versión del torneo que tuvo cifras que reflejan la dinámica de la competencia, con 94 partidos disputados, 527 jugadores, 917 goles, 907 asistencias y 765 bloqueos.

Mujer Talento 2011 está en el Poli

0

Mujer Talento 2011 está en el Poli

Laura Johana Sánchez Campos, entrenadora de natación y estudiante de Producción de Televisión y Radio del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, fue galardonada como Mujer Talento 2011 por la Alcaldía de Medellín en el área de deportes.
Laura entrena a un grupo de niños con limitaciones visuales y auditivas, entre los 4 y 18 años, que pertenecen al club Academia de Natación Libre. “Lo que más me gusta de haber recibido este reconocimiento es que se dieron cuenta del trabajo que lidero con niños de escasos recursos que padecen alguna discapacidad. El proyecto ya lleva en funcionamiento más de tres años y es una iniciativa que beneficia a muchísima gente ,y seguramente con los recursos otorgados al recibir este primer lugar beneficiará a muchos más”, dijo la condecorada.
Con el reconocimiento económico, Laura desarrollará el proyecto deportivo que lidera al nororiente de Medellín.

Patinadoras responsables

0

Patinadoras responsables

Felices de alternar sus actividades académicas con el patinaje, el deporte que les gusta, Valeria Quintero, Susana Zapata y Sofía Rojas, se encuentran todas las tardes para entrenar y perfeccionar sus técnicas sobre ruedas. Las tres son estudiantes de cuarto grado del Colegio Gimnasio Los Pinares, y coinciden en que las tareas académicas no deben descuidarse para cumplir con su deporte.
Dicen que patinando se sienten libres, que escuchan la barra de sus familiares en las tribunas, especialmente sus madres que son las que más acompañan. Además les gusta la exigencia física y el sentido de disciplina y competencia que da el patinaje.
Gracias al patinaje han viajado a diferentes torneos en Santa Marta, Bogotá, Cúcuta, Valledupar y Barrancabermeja, y para el próximo año tienen planeado participar en una competencia en Francia representando a Antioquia y al Club Paen.

Torneo intercolegiado de fútbol femenino

0

Torneo intercolegiado de fútbol femenino

Lejos del Atanasio Girardot, mientras la atención se concentraba en el inicio del Mundial Sub-20, un conjunto jóvenes entre los 15 y 16 años de algunos colegios de la ciudad empezaban el Cuarto Torneo Intercolegiado de Fútbol Femenino. Fueron jornadas intensas en canchas sintéticas de Sabaneta, donde primó el juego limpio, el compañerismo, y la posibilidad de demostrar que las mujeres pueden practicar este deporte sin perder su feminidad. El torneo fue disputado por 10 equipos divididos en dos zonas. El grupo A con los colegios Los Cedros, Montessori, Colombo Británico, La Salle de Envigado, además de Aristigol, equipo que hizo de local. El grupo B tuvo a los colegios Ramón Arcila, Marymount, San Ignacio, Calasanz y un segundo equipo del Colombo Británico.
La definición del certamen fue el primer fin de semana de septiembre y tenía a cuatro finalistas: Montessori, Colombo Británico, Calasanz y San Ignacio.

Subasta con Cariño

0

Subasta con Cariño
Cerca de doscientas cincuenta caritativas personas se hicieron presentes en la Subasta de Arte Cariño, evento celebrado en la Sala de Artes Suramericana, cuyo objetivo era recaudar fondos para los programas y proyectos de la Corporación Cariño, organización sin ánimo lucro que trabaja en contra del maltrato y abuso sexual infantil. En esta versión número veintitrés, que fue apoyada por la Corporación Vivir/Julio Posada y nuestros periódicos Vivir en El Poblado y Centrópolis, se subastaron 36 obras pertenecientes a jóvenes talentos y grandes artistas como Fernando Botero, Pedro Nel Gómez y Ethel Gilmour.
Los interesados en adquirir las obras no subastadas pueden hacerlo comunicándose con la Corporación Cariño, en los teléfonos 268 8024 y 263 8084.


36 obras fueron subastadas a beneficio de la Corporación Cariño.

Paula Botero, Juan Fernando Uribe.

Gabriel Cardona, María Eugenia de Gómez, Luis Eduardo Cuervo, Juan Carlos Álvarez, Matilde Mejía, Alberto Hugo Mejía.

Nicolás Duque, Lina Roldán, Julio Restrepo.

Martha Luz Botero,Cecilia Gómez.

Juan Diego Cano, Gloria Lucía Vieira, Elkin Vásquez.

María Teresa de Barreneche, Ricardo Barreneche, Lina María Barreneche.

Lucrecia Piedrahíta, Hugo Cárdenas.

Julian Ramírez, José Pablo Montoya.

Orlando Jiménez, Adriana Mesa, Fabio Mesa.

¿Las montañas seguirán sin autopistas?

0


Por: Juan Carlos Vélez Uribe

Otra vez el tema de las Autopistas de la Montaña vuelve a ser controversia. Todo debido al replanteamiento que se ha hecho de su costo, pues se había calculado inicialmente en seis billones de pesos y hoy se asumiría un valor de doce billones.
Es decir, cuando ISA termina los estudios definitivos del proyecto nos llevamos una desagradable sorpresa. Esta se presenta cuando el Director del INCO (Instituto de Concesiones) sale a los medios de comunicación a decir que prácticamente la ilusión de los antioqueños de lograr una plena conectividad vial, y por ende mejorar las condiciones de competitividad de nuestra región, no se va concretar, en razón a que el Gobierno Nacional no cuenta con los recursos para lograr este propósito.
¡Qué tristeza! Esta mediterraneidad en la que se encuentra nuestro Valle del Aburrá y la lejanía con los puertos principales del país, definitivamente nos irá conduciendo poco a poco si no logramos conectarnos con el mundo, pues hoy un contenedor cuesta más enviarlo de Medellín a Cartagena que desde ese puerto hasta China. Si no logramos mejorar las condiciones de conectividad del Departamento con unas dobles calzadas que nos acerquen a los puertos y a los grandes centros de consumo del país, el futuro de Antioquia no sería el más claro.
Para hacer estas importantes vías debemos hacer unos compromisos de la región consigo misma y con el país. Los recursos tienen que aparecer, pues de los seis billones que costaba inicialmente el proyecto; uno lo ponía la región (400.000 millones el municipio de Medellín y 600.000 millones el Departamento de Antioquia), otro billón la Nación y los cuatro restantes Interconexión Eléctrica S.A. (ISA). Hoy no tenemos claridad de donde van a salir los otros seis billones, atendiendo a que la Nación, ya nos notificó a los antioqueños que no había dinero.
Creo que debemos pensar en soluciones definitivas y oportunas para conseguir los recursos faltantes para este proyecto. El Gobernador propuso que de los ingresos que presupuestamos va a recibir el departamento al momento de entrar en vigencia la nueva reforma constitucional de regalías, apropiemos 300.000 millones al año para este propósito.
Válida la propuesta, pero a ciencia cierta aun no podemos decir a cuanto corresponderían las regalías que va a recibir el departamento. Por otra parte hemos sido claros que aprobaríamos la venta de otro 10% de Ecopetrol, si y sólo si, se asigne un monto muy importante y definitivo para completar los recursos de este proyecto. Tocaría a ISA también revisar cuanto más podría aportar, pero definitivamente no más aportes del departamento o del municipio porque ya hemos puesto más de lo requerido por la ley para los proyectos del Metroplús, la prolongación del Metro, los Cables y el tranvía de Ayacucho, además de la conexión vial de Oriente y del proyecto hidroeléctrico Pescadero-Ituango.
Antioquia y Medellín no pueden seguir cargando con el INRI del tren metropolitano, en el sentido que todavía en las otras regiones y en la capital, reclaman no más inversión para este departamento, porque a su modo de ver, con lo del Metro se le cumplió a Antioquia hasta el final de los siglos.
[email protected]
[email protected]

Funciones de la jal

0

Funciones de la jal
En la jornada electoral del próximo 30 de octubre también se elegirán las Juntas Administradoras Locales para cada comuna y corregimiento de Medellín, entre ellas la de El Poblado. No cuentan con recursos propios, ni reciben sueldo, ni tienen poder de decisión

Las Juntas administradoras locales_-JAL- son una corporación pública elegida popularmente para períodos de cuatro años. Esta figura de participación ciudadana fue creada por la Constitución Política de Colombia a través del artículo 318 y tiene las funciones de: participar en la elaboración de los planes y programas municipales de desarrollo económico, social y de obras públicas; vigilar y controlar la prestación de los servicios municipales en su comuna o corregimiento, y las inversiones que se realicen con recursos públicos; formular propuestas de inversión ante las autoridades nacionales, departamentales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión; distribuir las partidas globales que les asigne el presupuesto municipal, y ejercer las funciones que les deleguen el Concejo y otras autoridades locales.

Veintiún JAL en Medellín

En el Municipio de Medellín hay una JAL por cada una de las 16 comunas y los cinco corregimientos, de manera que hay, en total, 21 Juntas Administradoras Locales. Cada una representa a los habitantes de su comunidad ante la Alcaldía. Tienen entre sus funciones hacer parte del Comité Local de Gobierno, el cual se encarga de asuntos de seguridad y convivencia en cada comuna; del Consejo Territorial de Planeación -para verificar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal, del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- y emitir conceptos sobre los mismos-. Así mismo, les corresponde a las JAL coordinar el proceso de Presupuesto Participativo en la comuna o corregimiento; hacer parte y coordinar el equipo de gestión del plan de desarrollo local, y recomendar la aprobación de impuestos y contribuciones.

En El Poblado
En el caso de la JAL de El Poblado, debe también hacer parte de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores para el proceso de valorización, según lo determinó El acuerdo 058 de 2008 o Estatuto de Valorización .
Como las JAL no tienen presupuesto ni los ediles reciben sueldos, en Medellín dependen para desarrollar su trabajo del acompañamiento de la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía. Esta les facilita asesorías, capacitaciones, transporte (tarjeta cívica), tarjetas para celulares y, en general, apoyo integral a su gestión. Cuentan con una oficina en el Más Cerca de El Poblado pero poco la usan con frecuencia porque se reúnen después de las 8 de la noche, hora en que el Más Cerca está cerrado.
De los siete ediles elegidos para la JAL de El Poblado en las elecciones de 2007 solo quedan cuatro, pues tres renunciaron en el primero, segundo y tercer año. Hoy están Santiago Quintero, Hernán Mejía, el presidente Sebastián Mesa, y la vicepresidente Amparo Gaviria. Renunciaron Juan Camilo Sánchez, Hernán Fuentes y Cristina Zambrano, todos de La U.


Partido de la U

Entre los candidatos a la JAL de este partido político, dos son ediles actuales y buscan ser reelegidos: Sebastián Mesa #82 y Hernán Darío Mejía #83. Sebastián es el actual presidente de la JAL, es estudiante de derecho y generalmente acude a las diferentes reuniones entre la comunidad y la Administración Municipal, donde se discute el futuro y el mejoramiento de El Poblado.
Los debutantes son el estudiante de derecho Gabriel Aramburo #81, Nelly García #84, la abogada Luz Velásquez #85, el comerciante Omar Vanegas #86 y la estudiante de derecho y delegada de Presupuesto Participativo Lina María Martínez #87.
La lista cuenta con el apoyo distribuido entre los concejales Santiago Martínez y Nicolás Duque, así como congresistas como Juan Carlos Vélez y Augusto Posada.
Candidatos como Mesa, Aramburo y Martínez coinciden en que en El Poblado la prioridad es encontrar soluciones en materia de inseguridad, movilidad, medio ambiente y cultura; dicen que trabajarán por ello. Omar Vanegas por su parte, dice que desea ponerle fin a la problemática del ruido en la Zona Rosa.



Partido Conservador


De la lista que inicialmente presentó el partido con seis integrantes, todos hombres, solo quedó uno. La ley establece que de cada lista debe haber un 30% representado por la mujeres y en este caso no se cumplía. “Fue un desorden, me sacaron el último día de la inscripción. Los que estaban dando el aval nunca fueron claros”, denunció Daniel Rodríguez, uno de los que quedó afuera.
Finalmente los candidatos a la JAL por el Partido Conservador son: Ángela Montoya, Mauricio García #83 y Diego Rúa #84.
Montoya tiene el apoyo del concejal John Jaime Moncada, es integrante de la Mesa Ambiental de El Poblado, administra unidades residenciales y asegura que aunque es la primera vez que se lanza a la JAL, conoce procesos para aportarle a la comuna.
Avalados por el concejal Carlos Andrés Roldán, Mauricio es un empresario dispuesto a acercar a la Alcaldía y al Concejo con el gremio empresarial, y Diego es un administrador e instructor de baile, delegado comunal, fue coordinador de la Mesa Ambiental y es consejero de cultura. Quiere vigilar las inversiones del Presupuesto Participativo.


Alianza Social (ASI)

Seis jóvenes entusiastas, amigos entre ellos y militantes del grupo Ciudadanía Activa que coordina el concejal Esteban Escobar, son los candidatos a la JAL de El Poblado por la ASI.
Un ingeniero, tres estudiantes de derecho, una negociadora internacional y una arquitecta, conforman este equipo que venía trabajando anteriormente y que se caracteriza por su unidad de conceptos y finalidades. “En la lista de ASI nos conocemos, somos amigos y tenemos los mismos intereses para trabajar por la comuna. Conocemos el Plan de Desarrollo y sabemos que nuestra función en gran parte se tratará de gestionar recursos y proyectos, por ejemplo en deporte”, dijo Daniela Trejo, una de las candidatas.
Algunos tienen experiencia en voluntariado en algunas corporaciones y otros se destacan por trabajos en proyectos sociales del Municipio de Medellín. En su sede en la calle 10 han realizado foros para incentivar a la comunidad a participar en política.
Alejandro de Bedout #81, María Adelaida Jiménez #82, Luis Alberto Valenzuela #83, Juanita Núñez #84, Mario Ramírez #85 y Daniela Trejo #86, conforman la lista ASI para la Jal.


Partido Liberal

Tiene cinco candidatos a la JAL. Hasta esta semana no se conocían entre sí. Son ellos Claudia Calle-cabeza de lista-, Piedad Escobar, Luis Fernando Botero, Juan Pablo Mujica y Liliana Gasca. Al cierre de esta edición, no habíamos logrado comunicarnos con los tres últimos debido a sus ocupaciones.
Claudia Calle # 81, médica y empresaria, con maestría en administración y especializaciones en mercadeo internacional, economía y estudios políticos. Es la primera vez que participa en política. “Me invitó a participar el concejal Bernardo Guerra porque sabe que no me da miedo hablar y que soy correcta. En El Poblado tenemos grandes problemas de movilidad, seguridad y convivencia y a ellos nos enfrentaremos con los lineamientos del partido”.
Piedad Escobar # 85, licenciada en Humanidades con énfasis en radiodifusión y producción de televisión en California. Allí trabajó como productora, escritora y corresponsal de varios canales. Pertenece a la Red Cultural, a la Mesa Ambiental y a Vigías del Patrimonio de El Poblado. Es la primera vez que participa en política. “Me comprometo a representar a un Poblado participativo e incluyente, a impulsar una mayor y mejor utilización de nuestros parques mediante eventos culturales que nos integren”.


Partido Verde

Sus candidatos a la JAL de El Poblado trabajan unidos y en grupo. La lista la conforman Santiago Gómez -ingeniero administrador-, César Restrepo -administrador de empresas y tecnólogo en construcciones civiles, Carlos Cadavid -estudiante de ingeniería mecatrónica-, María Montoya -estudiante de ciencias políticas-, Lina Uribe -estudiante de ingeniería administrativa- y Andrés López, quien en diciembre se graduará como administrador de negocios.
Andrés, cabeza de lista con el # 81, hizo prácticas en la Secretaría Privada de la Alcaldía durante la administración de Sergio Fajardo y en la campaña presidencial del mismo, primero con Compromiso Ciudadano y luego con el Partido Verde.
“Nuestro eslogan es “Somos Poblado. Los temas críticos son seguridad, movilidad y medio ambiente, pero tenemos que abarcarlos desde la corresponsabilidad social y desde una cultura de participación ciudadana. En eso nos vamos a centrar porque El Poblado no necesita un líder individual sino liderazgos colectivos que permitan integrar todas las organizaciones cívicas para trabajar en esos temas. Hace falta la participación de ese 87 % que vive en las unidades residenciales. Que la JAL lidere ese proceso”.


Polo Democrático

Sus dos candidatos son la enfermera y docente de la Universidad de Antioquia, María Eugenia Escobar, cabeza de lista (#81), y el abogado Manuel Antonio Muñoz (# 82).
María Eugenia ha vivido siempre en El Poblado. Tiene 29 años de experiencia laboral y el trabajo político lo inició hace más de dos décadas, primero con el Moir y luego con el Polo. Hace cuatro años fue candidata a la JAL de El Poblado y obtuvo una votación de 180 votos. Ahora aspira de nuevo con la intención de ayudar a romper la apatía tradicional en la comuna 14. “Las prioridades son crear comunidad, que queramos El Poblado y nos empoderemos de nuestro barrio y trabajar por el medio ambiente”.
Manuel Muñoz es abogado de la Universidad de Antioquia. Fue asesor de la Asamblea Nacional Constituyente, miembro de la comisión especial legislativa. Dice que llegó a El Poblado “desplazado”, luego de que su casa en San Cristóbal fuera destruida por las malas prácticas de construcción de un club deportivo, el cual edificó la sede a su lado. De ahí el que esté sensibilizado con el tema de los riesgos y las emergencias que ha enfrentado la comuna 14. Su lema es “Unidos a reclamar PES: Parques lineales, Espacios públicos culturales y recreativos y Senderos peatonales”.

Elección de junta

0

Elección de junta
Dentro de dos meses será la elección de las juntas administradoras locales. Las listas ya están hechas. Todo está listo para elegir a los nuevos ediles de la ciudad.
La Junta Administradora Local de El Poblado será renovada una vez más. Los principales partidos políticos inscribieron listas con sus candidatos para ocupar las siete curules disponibles.
En esta edición presentamos la primera parte de dos, con los candidatos y sus propuestas. A manera de introducción vale la pena mencionar que, como ha sucedido desde hace más de una década, las listas de candidatos a la JAL de El Poblado están conformadas por personas que por primera vez dan un paso al frente para usar las herramientas de la democracia participativa, personas comunes y corrientes que quieren dar su aporte en la construcción de lo público, personas que quieren ser oídas en donde se toman las decisiones que afectan las vidas de todos.
Sin embargo, como sucede desde hace más de una década, las personas que tienen un liderazgo ganado y una experiencia valiosa en esta clase de trabajo, o sea los líderes de los barrios, de las juntas de acción comunal, de las organizaciones no gubernamentales, de los comités cívicos, de las veedurías ciudadanas, no están entre los candidatos. Las razones para que eso sea así tienen que ver con aspectos tan disímiles como la personalidad de los implicados (no es lo mismo ser elegido líder que autoproclamarse para hacerse elegir), el rol que cada entidad desempeña en su relación con el Estado, la importancia (mucha o poca) que los alcaldes de Medellín le han asignado a las JAL, el manejo que la clase política le ha dado a cada una de estas entidades (a unas las pueden controlar en mayor medida que a otras), y la capacidad de trabajo y de compromiso de las personas. Para la muestra lo que ha pasado con las tres últimas JAL de El Poblado, en las que el día de la posesión aparecen los siete ediles con sus mejores galas, y un año después la junta esta reducida a la mitad. Hace cuatro años, por ejemplo, al final del período solo quedaba una edil activa. Hace ocho años los pocos ediles que corrieron la distancia completa, se pasaron todo el período conociendo El Poblado y sus problemáticas comunitarias, pero su trabajo fue irrelevante a la hora en la que hubiera podido servir, opacado por los líderes tradicionales de los barrios, mucho más ágiles para reaccionar y conectados con sus comunidades.
Hace cuatro años el Partido de la U dominó las elecciones pues ganó seis puestos de siete disponibles. Tres de los seis elegidos renunciaron antes de terminar el período. El balance es similar al de las juntas anteriores dominadas por los partidos políticos: cuando hubo problemas, las comunidades afectadas se organizaron por su cuenta para resolverlos.
Las elecciones son en dos meses.

Elección de junta

0

Elección de junta
Dentro de dos meses será la elección de las juntas administradoras locales. Las listas ya están hechas. Todo está listo para elegir a los nuevos ediles de la ciudad.
La Junta Administradora Local de El Poblado será renovada una vez más. Los principales partidos políticos inscribieron listas con sus candidatos para ocupar las siete curules disponibles.
En esta edición presentamos la primera parte de dos, con los candidatos y sus propuestas. A manera de introducción vale la pena mencionar que, como ha sucedido desde hace más de una década, las listas de candidatos a la JAL de El Poblado están conformadas por personas que por primera vez dan un paso al frente para usar las herramientas de la democracia participativa, personas comunes y corrientes que quieren dar su aporte en la construcción de lo público, personas que quieren ser oídas en donde se toman las decisiones que afectan las vidas de todos.
Sin embargo, como sucede desde hace más de una década, las personas que tienen un liderazgo ganado y una experiencia valiosa en esta clase de trabajo, o sea los líderes de los barrios, de las juntas de acción comunal, de las organizaciones no gubernamentales, de los comités cívicos, de las veedurías ciudadanas, no están entre los candidatos. Las razones para que eso sea así tienen que ver con aspectos tan disímiles como la personalidad de los implicados (no es lo mismo ser elegido líder que autoproclamarse para hacerse elegir), el rol que cada entidad desempeña en su relación con el Estado, la importancia (mucha o poca) que los alcaldes de Medellín le han asignado a las JAL, el manejo que la clase política le ha dado a cada una de estas entidades (a unas las pueden controlar en mayor medida que a otras), y la capacidad de trabajo y de compromiso de las personas. Para la muestra lo que ha pasado con las tres últimas JAL de El Poblado, en las que el día de la posesión aparecen los siete ediles con sus mejores galas, y un año después la junta esta reducida a la mitad. Hace cuatro años, por ejemplo, al final del período solo quedaba una edil activa. Hace ocho años los pocos ediles que corrieron la distancia completa, se pasaron todo el período conociendo El Poblado y sus problemáticas comunitarias, pero su trabajo fue irrelevante a la hora en la que hubiera podido servir, opacado por los líderes tradicionales de los barrios, mucho más ágiles para reaccionar y conectados con sus comunidades.
Hace cuatro años el Partido de la U dominó las elecciones pues ganó seis puestos de siete disponibles. Tres de los seis elegidos renunciaron antes de terminar el período. El balance es similar al de las juntas anteriores dominadas por los partidos políticos: cuando hubo problemas, las comunidades afectadas se organizaron por su cuenta para resolverlos.
Las elecciones son en dos meses.

Elección de junta

0

Elección de junta
Dentro de dos meses será la elección de las juntas administradoras locales. Las listas ya están hechas. Todo está listo para elegir a los nuevos ediles de la ciudad.
La Junta Administradora Local de El Poblado será renovada una vez más. Los principales partidos políticos inscribieron listas con sus candidatos para ocupar las siete curules disponibles.
En esta edición presentamos la primera parte de dos, con los candidatos y sus propuestas. A manera de introducción vale la pena mencionar que, como ha sucedido desde hace más de una década, las listas de candidatos a la JAL de El Poblado están conformadas por personas que por primera vez dan un paso al frente para usar las herramientas de la democracia participativa, personas comunes y corrientes que quieren dar su aporte en la construcción de lo público, personas que quieren ser oídas en donde se toman las decisiones que afectan las vidas de todos.
Sin embargo, como sucede desde hace más de una década, las personas que tienen un liderazgo ganado y una experiencia valiosa en esta clase de trabajo, o sea los líderes de los barrios, de las juntas de acción comunal, de las organizaciones no gubernamentales, de los comités cívicos, de las veedurías ciudadanas, no están entre los candidatos. Las razones para que eso sea así tienen que ver con aspectos tan disímiles como la personalidad de los implicados (no es lo mismo ser elegido líder que autoproclamarse para hacerse elegir), el rol que cada entidad desempeña en su relación con el Estado, la importancia (mucha o poca) que los alcaldes de Medellín le han asignado a las JAL, el manejo que la clase política le ha dado a cada una de estas entidades (a unas las pueden controlar en mayor medida que a otras), y la capacidad de trabajo y de compromiso de las personas. Para la muestra lo que ha pasado con las tres últimas JAL de El Poblado, en las que el día de la posesión aparecen los siete ediles con sus mejores galas, y un año después la junta esta reducida a la mitad. Hace cuatro años, por ejemplo, al final del período solo quedaba una edil activa. Hace ocho años los pocos ediles que corrieron la distancia completa, se pasaron todo el período conociendo El Poblado y sus problemáticas comunitarias, pero su trabajo fue irrelevante a la hora en la que hubiera podido servir, opacado por los líderes tradicionales de los barrios, mucho más ágiles para reaccionar y conectados con sus comunidades.
Hace cuatro años el Partido de la U dominó las elecciones pues ganó seis puestos de siete disponibles. Tres de los seis elegidos renunciaron antes de terminar el período. El balance es similar al de las juntas anteriores dominadas por los partidos políticos: cuando hubo problemas, las comunidades afectadas se organizaron por su cuenta para resolverlos.
Las elecciones son en dos meses.

“El ruido es infernal”

0

“El ruido es infernal”
Esta es solo una de las críticas que el Comité de Valorización, conformado por vecinos del proyecto, tiene contra el puente en construcción

“Ruidos con taladros, retroexcavadoras, martilleo permanente, soldaduras, mezcladoras de cemento desde las seis de la mañana -incluidos los domingos- hasta las ocho de la noche. El ruido es infernal”. Eso manifiesta la ingeniera administradora Gloria Gaviria, vocera del Comité de Valorización de El Poblado, grupo interdisciplinario de profesionales conformado por vecinos del puente de la calle 4 Sur. “Nos hemos quejado en el Comité Cívico de Obra, y a pesar de que hemos acudido a la Inspección de Policía 14B y elevado derechos de petición solicitando que corrijan el horario de trabajo, no se ha hecho nada”.
Valga aclarar que entre los vecinos más perjudicados por el ruido están la Clínica Las Vegas y sus pacientes, así como Rondas de Oviedo, Cañaveral y Marruecos. “Nuestra petición se ampara en el artículo 56 del decreto 984 de 1995, según el cual cuando se está desarrollando una obra pública y existen al menos dos personas que se quejan, se deben suspender los trabajos en horario extendido, domingos y festivos. Nuestra propuesta es que trabajen de lunes a viernes de ocho de la mañana a cinco de la tarde. El problema es que el Alcalde quiere inaugurar la obra el 18 de diciembre. Proponemos que le amplíen el plazo a Conconcreto, que si la obra es para la comunidad que respeten y que la entreguen después, porque el ruido es infernal”, añade Gloria Gaviria.

Objeciones a la obra
Otras de las críticas en que insiste el Comité de Valorización con respecto al puente de la calle 4 Sur es que “a la comunidad se le socializó un proyecto pero se está ejecutando otro distinto, y se le cambió el cauce a la quebrada La Sucia. Quedó pegada a Altos de Las Vegas y a la Clínica Las Vegas, sin dejar los retiros obligatorios de 10 metros”.
De otro lado, reiteran su preocupación por considerar que el puente se convertirá en un embudo. “Trae hacia la carrera 43C cuatro carriles que desembocarán en dos y el único sitio para el desfogue de los carros será Los Balsos”. También les parece que la glorieta que se construye donde era el restaurante La Rueca, detrás de Oviedo, “se convertirá en un cuello de botella pues recibirá a todos los carros que vienen o van al puente de la 4 Sur, así como a quienes bajan por Los Balsos para ir hacia Envigado”.
Así mismo, mediante un derecho de petición solicitaron a la Alcaldía solucionar el problema peatonal en la 43C. “Si hoy es difícil, cómo será cuando el puente esté en funcionamiento”.
Ante estas objeciones, la Alcaldía de Medellín ha reiterado que tanto la movilidad vehicular como la peatonal mejorarán notablemente con la construcción del puente.

Demanda de nulidad a la valorización

El Comité de Valorización también interpuso en agosto una demanda de nulidad a las resoluciones 0725 del 29 de julio de 2009 y la 0824 de 2010, mediante las cuales se decretaron las obras viales para financiar con el cobro de valorización. “Consideramos que esas resoluciones son ilegales porque el 7 de octubre del 90 hubo una consulta popular por la obra 500 y la comunidad manifestó que no quería que hicieran esas obras por valorización. Ese resultado está vigente y encontramos que al menos 16 de las obras actuales coinciden con parte de las proyectos definidos en el paquete de la obra 500.” Aseguran, por ejemplo, que el proyecto de la carrera 43 B-C-D en los barrios Manila y Astorga, que se iniciará este año, no se puede cobrar por valorización porque estaba incluido en la obra 500. Consultado sobre este tema, el director ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- Luis Alberto García, manifestó a Vivir en El Poblado que “aun no he recibido notificación alguna de demanda, por tanto no puedo pronunciarme sobre esto. Será la ley la que se exprese”.

Tiempo y amor, la inversión más importante

0

Tiempo y amor, la inversión más importante
¿Ser una mamá de tiempo completo es hacer nada?

Por: Carolina Zuleta Maya
“En el colegio dos niños están hablando y uno pregunta: ¿Y tu mamá qué hace?
El otro responde: nada.”
¿Nada? ¿Ser una mamá de tiempo completo es hacer nada?
Aunque estoy convencida de que cada ser humano es completamente libre de elegir el tipo de vida que quiere vivir, sin importar las circunstancias en las que creció, también sé que nuestros padres tienen un gran impacto en la vida que tenemos. Estudios científicos han comprobado que los niños que crecen rodeados de amor, que son escuchados y valorados, crecen como adultos funcionales y felices.
Algunos padres les enseñan a sus hijos que el mundo es de ellos, que tienen todas las herramientas para salir a conquistarlo, para ser lo que quieren ser. Otros padres enseñan a sus hijos que el mundo es injusto y difícil y que ellos no tienen valor. Los niños absorben estos mensajes como esponjitas y construyen sus vidas basados en lo que sus padres les dijeron.
Los problemas de violencia de nuestra ciudad y de nuestro país no vienen únicamente del tema de drogas y pobreza, yo creo que vienen principalmente de la creencia que el poder de nuestras vidas está en manos de otros, que no valemos como personas y que no existe suficiente abundancia para que todos alcancemos lo que soñamos. ¿Cómo podemos esperar que como adultos tomemos la riendas de nuestras vidas y trabajemos por una sociedad mejor, si nos han enseñado que no valemos como personas? Los padres son las personas responsables por sembrar auto-estima y valores en los corazones de los niños para que un día crezcan como adultos honorables.
Me pregunto, ¿qué pasaría en nuestra sociedad si utilizáramos el capital que invertimos en armas y guerra, para enseñarles a los adultos cómo ser mejores padres? ¿Cómo se transformaría la sociedad si enseñáramos a los padres cómo amar y valorar a sus hijos para que estos crezcan sintiendo que son capaces de alcanzar sus sueños?
Tal vez nos demoraremos un tiempo antes de poder destinar la misma cantidad de dinero que hoy se invierte en conflicto armado a la educación de padres. Pero hoy puedes tomar consciencia de la gran importancia que tiene el rol de un padre y de una madre en la transformación de una sociedad. Hoy puedes empezar a valorar aún más el tiempo y dedicación que los padres y madres dedican al cuidado de sus hijos. No creo que sea necesario parar de trabajar para ser un excelente padre o madre, pero lo que sí creo es que debemos darle prioridad al tiempo que las personas dedican a estar con sus hijos. Tal vez así, la próxima vez que un niño pregunte “¿qué hace tu mamá?” la respuesta sea: Ella invierte su amor y su tiempo en la construcción de una sociedad mejor.
[email protected]

Pilar Cossio

0

Pilar Cossio
El disfrute del conocimiento

Investigar y dar solución a problemas relevantes en los campos de la biofísica y la medicina, más que un oficio es una sana obsesión para Pilar Cossio, antioqueña que en 2007 obtuvo una beca para realizar un doctorado en biofísica en el Sissa, institución ubicada en Trieste, Italia, considerada la más avanzada de dicho país en materia de investigación científica.
Hija de matemáticos, en el colegio descubrió su facilidad y gusto por las ciencias exactas y la obtención y desarrollo de nuevos conocimientos. Durante sus años de pregrado en la Universidad de Antioquia, en donde fue elegida la mejor estudiante de la carrera en 2005, realizó un semestre como estudiante de intercambio en la Universidad de París XI, en donde llevó a cabo una variedad de cursos de maestría, los cuales le ayudarían a encontrar el siguiente camino: la biofísica.
Actualmente, a solo dos meses de culminar su doctorado, está amante de la natación y los viajes, tiene su futuro inmediato definido: regresará a Medellín para trabajar durante cinco meses para la Universidad de Antioquia en la asesoría del trabajo de maestría de un estudiante, mientras atiende a distancia varios proyectos de investigación aún en proceso en Trieste. En abril de 2012 viajará a Washington para desempeñarse como investigadora en el NIH (National Institutes of Health), la agencia primaria del gobierno de Estados Unidos, encargada de los principales estudios nacionales de salud y biomedicina. Allí realizará su posdoctorado, uno de los pasos hacia la consecución de su gran sueño: crear un instituto de investigación en Colombia.

Vicky Trujillo

0

Vicky Trujillo: Toda una generación creció con ella, sus pintas estrambóticas, sus divertidas ocurrencias y su voz, aquella que resulta inconfundible para los fieles radioyentes de Veracruz en los años ochenta.

Comunicadora de la Bolivariana, María Victoria Trujillo o “la Supersónica”, apodo que data de sus días de disc-jockey en Super Stereo (hoy en día la Superestación), fue una de las primeras mujeres en ganarse un lugar como locutora en la radio juvenil colombiana, en donde triunfó con su estilo irreverente en múltiples emisoras: Todelar, la Mega, Radio Bolivariana y las ya mencionadas Veracruz y Super Stereo. Este notable éxito la llevó a incursionar en la prensa escrita y en la televisión, medio en el que se desempeñó como conductora de varios programas, entre ellos el recordado Domingos Gigantes.

Tras un periodo de más de diez años en el que se dedicó al manejo de las comunicaciones y del free press de distintas organizaciones culturales y empresariales, Vicky Trujillo regresó a la radio, en 2008, de la mano de la FM, emisora en donde ha conquistado oyentes de ayer y hoy. Este retrato fue tomado por Carlos Tobón en febrero de 1991.

MDE11, una construcción colectiva del arte

0

MDE11, una construcción colectiva del arte
En el Museo de Antioquia se celebró el coctel inaugural del esperado Encuentro Internacional de Medellín (MDE11). Este proyecto durante tres meses llevará el arte a múltiples comunidades y sectores de la ciudad por medio de conferencias, exposiciones, talleres, conciertos, charlas y otra serie de actividades que proponen un diálogo continuo y abierto con prácticas artísticas que se desarrollan tanto desde el espacio académico como por fuera de él. En el acto de apertura, que contó con la asistencia de políticos, empresarios, artistas y curadores, se dio comienzo al Taller Central, exhibición que abarca las salas del Museo de Antioquia, así como varios proyectos específicos que se encuentran emplazados en diversos lugares de la ciudad, incluyendo espacios públicos. Para conocer más sobre la programación del MDE11 visite www.mde11.org


Ana Piedad Jaramillo, Luis Miguel Usuga.

Bill Kelley Jr, Nuria Enguita, Eva Grinstein, Conrado Uribe.

Linterna Verde

0

Linterna Verde
Los protectores de la paz y la justicia, llamados Green Lantern Corps, tienen un nuevo recluta: el primer humano elegido como Linterna verde: Hal Jordan.

En un universo tan amplio como misterioso, una pequeña pero poderosa fuerza ha existido durante siglos. Los protectores de la paz y la justicia, son llamados Green Lantern Corps. Una hermandad de guerreros que bajo juramento mantienen el orden intergaláctico. Cada Linterna Verde lleva un anillo que le otorga superpoderes. Sin embargo, cuando un nuevo enemigo llamado Parallax amenaza con destruir el equilibrio del Universo, su destino y el destino de la Tierra cae en manos de su nuevo recluta, el primer humano elegido como Linterna Verde, Hal Jordan.

Loco y estúpido amor

0

Loco y estúpido amor
Cuando Cal descubre que su esposa le ha sido infiel y que quiere divorciarse, su vida aparentemente perfecta se desmorona y termina pasando sus tardes en un bar donde conoce a Jacob Palmer.

Cal Weaver, un hombre de cuarenta y tantos años, vive el sueño de su vida: un buen trabajo, una linda casa, niños maravillosos y estar casado con su amor de la escuela secundaria. Pero cuando Cal descubre que su esposa, Emily, lo ha engañado y quiere el divorcio, su vida “perfecta” rápidamente se desmorona. En un mundo donde los solteros predominan, Cal, quien no ha salido con nadie en décadas, se destaca por ser lo opuesto de la delicadeza. Pasando sus tardes libres renegando sólo en un bar local, Cal se vuelve cómplice y protegido del apuesto Jacob Palmer. En un esfuerzo por ayudar a Cal para deshacerse de su esposa y comenzar a vivir su vida, Jacob le abre los ojos a Cal sobre sus muchas opciones: mujeres seductoras, tragos para hombres y un sentido del estilo.

Después de las primeras 48

0

Después de las primeras 48
“Después de las primeras 48” es la nueva serie del canal A&E Mundo derivada de la exitosa serie First 48. En ella se da continuidad a los casos que los detectives investigan en la primera serie.

Tras el éxito de First 48, A&E presenta una trepidante serie derivada de esta, titulada After the first 48. Se descubre en esta secuela que los casos policiales no terminan con el encarcelamiento de los autores, que los culpables no siempre son los verdaderos responsables y los inocentes a veces tienen mucho que esconder. Lonny Bassett, adolescente acusado de matar a 2 de sus amigos a balazos, asegura que fue en defensa propia, pero ¿le creerá el juez? En Miami, el abogado de un hombre que pasará 25 años en la cárcel por matar a otro durante un altercado, deberá demostrar que su cliente actuó de forma accidental. Esta nueva serie se emite por el canal A&E Mundo de lunes a viernes a las 6:00 p.m.

Profecías

0

Profecías
¿realmente existen seres humanos con la capacidad de recibir mensajes de entidades superiores? ¿La humanidad debe atender a esos anuncios? ¿O se trata de meros especuladores, buscando acertar en un juego de probabilidades?

Desde siempre el hombre ha querido saber su futuro, adelantarse a lo que vendrá. El miedo a lo desconocido conduce a una búsqueda incesante de respuestas. Y allí donde la ciencia no las tiene, se alzan los profetas, que llegan con sus contundentes anuncios. Profecías religiosas, catastróficas, apocalípticas, sobrenaturales que, de ser reales, podrían modificar la vida en la tierra para siempre. Incluso, ponerle fin. Los anuncios sobre lo que vendrá modifican la vida de los hombres, condicionan y atemorizan. Pero, ¿realmente existen seres humanos con la capacidad de recibir mensajes de entidades superiores? ¿La humanidad debe atender a esos anuncios? ¿O se trata de meros especuladores, buscando acertar en un juego de probabilidades? Nat Geo presenta Profecías. Cinco episodios en los que conocerás todos los escenarios que anuncian los profetas, todos los jueves a las 10:00 p.m.

Gastroscopio (4)

0

Gastroscopio (4)
Sostengo que la buena cocina es el mejor antídoto a las ideas funestas, lúgubres y tristes. La cocina enamora por la belleza de los productos simples y bellos, la sensualidad de los gestos que los transforman y la buena conversación que la acompaña.
Por eso propongo un concepto que espero pueda contribuir a la construcción gastronómica: la cocina emotiva. Aquella cocina que puebla nuestra memoria infantil, donde recordamos ollas humeantes, cocineras recursivas y sabores simples. Aquella mesa familiar siempre bien tendida y abundante de la que nos tienen exiliados y que ahora como adultos intentamos recuperar y perpetuar, por lo general con muy poco éxito.
Cocinamos para mantener vivos los recuerdos de la infancia, la libertad de comer con las manos, de desmenuzar, de comer sin red, sin considerar la gula como pecado. Cocinamos para materializar nuestras ideas, para llevarlas lo mas lejos, para buscar, encontrar y volver a comenzar.
Cocinamos para mantener viva una gastronomía que no puede basarse en otra cosa que productos, personas y conversa, en cocina emotiva. Cocinamos para transmitir nuestra identidad, contar nuestra historia mestiza, para defender nuestras especificidades nacionales, regionales y locales. El talento y la calidad del cocinero no radica en mezclarlo todo, sino en transmitir emociones sencillamente.
La gastronomía es pasado y presente. Por eso: ¡Ya entramos a la modernidad! Estamos en Facebook para opiniones, comentarios, quejas y críticas.
[email protected]

Reflexiones acerca las posibilidades de nuestra cocina

0

Reflexiones acerca las posibilidades de nuestra cocina
El restaurante está lleno todos los días de la semana y su menú se confecciona cada día basado en los productos frescos que adquiere en la zona

Hace unos pocos días tuve una conversación con el chef Álvaro Molina; en ella hablamos sobre las oportunidades vigentes para desarrollar una cocina propia, hecha a partir de todos los productos que nos rodean y que están a nuestro alcance, sumándole las técnicas y conocimientos que aportan las escuelas de cocina. Para Molina, este es el desafío. Yo inicialmente argüí que por este camino pronto desaparecería lo que hoy conocemos como la comida antioqueña tradicional, la casera, la de todos los días, la que aprendimos a conocer y amar de nuestras madres y abuelas. Llevo varios días pensando sobre su propuesta y hoy trataré de explicar por qué creo que está en lo cierto, que tiene la razón y que su realización no va en desmedro de lo que tenemos y de lo que nos mantenemos muy orgullosos.
Entre las cocinas que el mundo prefiere más, se podrían destacar aquellas que conocemos como “la cocina italiana”, o “la cocina francesa”, o “la cocina española”; pero cada una, más que una sola cocina, es la suma de varias. Por ejemplo, la italiana es más que la pasta y la pizza con la que comúnmente se la confunde: uno casi podría aventurarse a decir que en Italia hay tantas clases de pasta como pueblos, que la pizza fue originalmente una especialidad del sur de la península y que luego dio origen a una gran variedad de ellas, donde la cobertura de cada cual consiste en lo que cada región ofrece; que sus panes son parecidos pero también diferentes por las masas y formas de preparación o de cocción; que en el sur se cocina con aceite de oliva, mientras que en el norte se lo hace con mantequilla; y si se sigue profundizando se llega a la conclusión que la cocina italiana es una suma de cocinas regionales que se fueron desarrollando y entrelazando a lo largo de los años.
Igual pasa con las cocinas de Francia y España, donde los pescados y mariscos son la materia prima predominante en las zonas costeras del Cantábrico, el Atlántico o el Mediterráneo, mientras que los jamones, los embutidos, las aves de corral, las tortillas , las verduras y otras delicadeces son la base de los platos predominantes en las ciudades y regiones del interior de estos países.
Esta semana cumplió 40 años uno de los restaurantes emblemáticos de los Estados Unidos: Chez Panisse. Este restaurante y su concepto son el producto del trabajo de una visionaria que observó el gran potencial que presentaba un restaurante que ofreciera a su clientela platos hechos a partir de lo que se producía (y produce) en unos 50 kilómetros a la redonda de su sede. Esta idea innovadora de Alice Waters tuvo enorme éxito y sigue vigente después de 40 años. El restaurante está lleno todos los días de la semana y su menú se confecciona cada día basado en los productos frescos que adquiere en la zona.
Por caminos diferentes se llegó al mismo resultado: gastronomía concebida alrededor de la utilización de productos frescos cultivados o levantados alrededor de nosotros.
Si miramos a nuestro alrededor, esto es lo que tenemos: prácticamente tres estaciones y todos los climas a dos o tres horas de nuestras casas, con lo cual se puede producir casi cualquier tipo de verdura de óptima calidad, desde aquellas cuyo origen es americano (tomates, maíz, ají, cacao, frisoles, etc.), hasta productos originarios de otros continentes que se han aclimatado y dan muy bien en nuestras tierras. La ganadería vacuna y porcina tiene un desarrollo razonable ofreciendo cortes de buena calidad pero no sobresalientes. Contamos también con criaderos de truchas arco iris de buen tamaño y calidad y lo mismo podría decirse de la producción lechera y de sus derivados; tenemos a nuestra disposición una materia prima de muy buena calidad.
La gastronomía y su enseñanza cada vez ocupan un lugar más destacado en nuestra sociedad, las favorables condiciones económicas de los últimos años han permitido que la gente viaje más al exterior, aprendiendo a conocer y disfrutar de otras culturas, las visitas cada vez más frecuentes de turistas extranjeros aumentan la exposición de nuestra ciudad, creando la oportunidad para desarrollar nuevos negocios.
Entonces, me parece que están dadas las condiciones para iniciar la gran aventura que propone Molina: “Lo importante con los estudiantes de cocina, no es lo que le van a hacer a la cocina colombiana que ya existe, sino la cocina colombiana que se van a inventar”.
Quiero imaginarme la utilización que darán a todas las frutas tropicales y autóctonas que tenemos a disposición: aguacate, anón, badea, cacao, coco, chirimoya, corozo, curuba, guanábana, guayaba, limón, lulo, mamón, mango, maracuyá, mora, papaya, tomate de árbol, y zapotes, con los que se podrán desarrollar innumerables platos nuevos o acompañamientos. Igual podrá hacerse con el maíz, los tomates, las papas, las auyamas, las vitorias, las arracachas, los ajies, etc.
La materialización de estos sueños no va en contra de lo tradicional y lo establecido, por el contrario lo fortalecerá al aprovechar al máximo esa alquimia que acompaña la cocina mediante la mezcla juiciosa de ingredientes y sabores.
La materia prima está a la mano, queda el desafío para que los cocineros del mañana aprovechen su juventud, conocimientos y capacidad para innovar y transitar por caminos hasta hoy insospechados.
Buenos Aires, septiembre 2011.
[email protected]

Zapatos para el trabajo

0
Zapatos para el trabajo
Cuando se trata de zapatos para el trabajo las reglas han cambiado un poco, pero a pesar de que los sitios de trabajo se han vuelto más laxos con sus códigos de vestuario y demás reglamentaciones, todavía existe un sentido de presentación personal ideal para el mundo laboral.
zapatos
Los tenis por ejemplo, aunque pueden mostrar un lado creativo y juvenil del empleado, no son los más apropiados, excepto los viernes o sábados. Las sandalias por otro lado son evidentemente problemáticas. La planas conocidas como “trespuntá”no son apropiadas para nada diferente a la playa. Las de tacón o de materiales y colores más elegantes tampoco son la mejor elección para el trabajo. Requieren un pedicure perfecto y aún así la exhibición de los dedos de los pies no es adecuada para un ambiente profesional. Además es una buena idea ver cómo funciona con las demás personas el código de vestuario, especialmente en los altos cargos pues son estas personas quienes se ocupan de dar ejemplo. Los tacones extra altos no son convenientes simplemente por su dificultad para caminar e incomodidad.
zapatos2
Las decoraciones llamativas en los zapatos, como telas metálicas, brillantes, piedras, cadenas o boleros se pueden dejar para el momento en que se obtenga el trabajo y el empleado se haya posicionado como un buen trabajador, no antes, pues finalmente el énfasis debe ser en el talento y las capacidades para el puesto en lugar del atuendo y los zapatos.
Para una entrevista de trabajo los zapatos ideales deben tener un color neutro, no tener un tacón más alto de no.5 para las mujeres, deben ser cerrados y no dejar ver uñas o dedos, estar limpios y brillados si es del caso, sencillos sin decoraciones excesivas, a no ser que el trabajo que se busca es una empresa de la industria de la moda. Zapatos nuevos tampoco son ideales para una entrevista, lo último que se quiere ese día es agregar dolor de pies a la lista de preocupaciones.
zapatos3
Las botas o botines siempre son ideales mientras no se excedan en decoraciones o colores excéntricos, y se debe tener cuidado al combinarlas con faldas. Para esta prenda son mejores las botas planas y de caña corta, y en alguna ocasiones especiales se pueden permitir el concepto de “peep toe” en la que se deja ver un solo dedo pero el zapato a primera vista parece cerrado.

Comida reconfortante

Comida reconfortante
La comida reconfortante, aquella que acompaña a las personas en noches fría o tristes, requiere ciertos elementos para definirse como tal: carbohidratos o azúcar, temperatura, sabor y recuerdos.

 
comidaconfort
 
Existe un nombre para esa colección de chocolatinas en los cajones de la oficina, la variedad de cereales en la despensa, y para el litro de helado que se esconde en el congelador: comida reconfortante. Este término es usado para describir la comida que produce nostalgia o satisfacción personal sin un propósito específico de alimentación. No se trata de algo saludable, simplemente que evoque un momento de tranquilidad y comodidad. Aunque cualquier tipo de comida con algún significado personal para quien lo consume sería comida reconfortante, muchas persona en Estados Unidos, de donde viene el concepto, lo asocian con la comida sureña. La gastronomía sureña se caracteriza por tener muchos carbohidratos, grasa, azúcar y dejar a quien la come bastante lleno y listo para una siesta. El pollo frito, la pasta con mucho queso, panes, y papas con crema, todas producen una sensación hogareña y de bienestar.
Tal vez la temperatura también tenga algo que ver, un plato de sushi, una ensalada o unos jamones por ejemplo no se considera reconfortantes, pero una buena sopa con pan sí. A veces son los recuerdos los que le dan a la comida ese elemento de confort. En la adultez se reviven momentos de la infancia por medio de los sentidos que estimula la gastronomía. De ahí que el helado sea uno de los primeros en la lista de la comida emocional, y a decir verdad cualquier comida dulce de la que se antoje, puede lograr el efecto deseado. Otro de los elementos que caracteriza este tipo de comida son los sabores fuertes o contundentes, unas costillas en salsa barbacoa, o cualquier cocción que empieza con hogao. La simpleza en el sabor hace que los alimentos adquieran carácter dietético.
En Colombia, por ejemplo, las empanadas hacen parte de los carbohidratos grasoso llenos de recuerdos. La comida típica en general tiene todo el carisma de las actividades en familia y más aún si se come lejos de la tierra en que se creció.

Quemar calorías con intervalos y los mejores deportes

0

Quemar calorías con intervalos y los mejores deportes
Todos los deportes tienen algún beneficio para la salud y el aspecto físico, sin embargo hay unos que queman más calorías y su trabajo en intervalos es aún más exigente y proactivo para la quema de grasa.
 
trotar
 
Cuando se trata de quemar calorías  durante el ejercicio, las más recientes investigaciones del American College of Sports Medicine, han demostrado que los intervalos cortos pero muy intensos queman más calorías que las sesiones de ejercicio largas y menos intensas. No solo las calorías sino la resistencia cardiovascular se ve afectada positivamente con trabajo súbito, corto y fuerte, por decir de 30 segundos.  Por ejemplo una persona de 70 kilo, dice el Colegio Americano de Medicina Deportiva, puede quemar 320 calorías en 20 minutos si corre a una velocidad de 8 millas por hora. Esa misma persona quemaría 235 calorías durante una hora si caminara a una velocidad de 3 millas por hora.
Cómo entrenar en intervalos
Entrenar en intervalos requiere la combinación de 10 segundos a 3 minutos de ejercicio aeróbico intenso, con fases de recuperación que se van alternando durante el tiempo de trabajo, por decir una o dos horas, explica Jaime Vásquez, boxeador y entrenador de varios gimnasios de la ciudad. Pero asegura que aunque estos intervalos generan un buen estado físico y queman una buena cantidad de calorías, no son ideales para todo el mundo. No se recomiendan para novatos ya que pueden causar lesiones en estas personas cuyos músculos y articulaciones no están preparadas para una actividad demandante. También es difícil de mantener la disciplina con este tipo de trabajo ya que no es sencillo así que Jaime recomienda usarlos separados por rutinas tradicionales de ejercicio. Incluso para los atletas de experiencia debe haber días de la semana en que el entrenamiento sea lento y enfocado a la resistencia y a la recuperación.
A pesar de que todo tipo de ejercicio quema calorías, algunas actividades le exigen más al cuerpo que otras. Aquellas que no son grandes quemadoras de calorías son el tennis, la natación (a pesar de que ejercita cada músculo del cuerpo) y la equitación. Las que más queman son montar en bicicleta,  boxear y trotar, la cual puede (según el ritmo y velocidad) alcanzar a quemar una 900 calorías en una hora.

Enigmas médicos

0

Enigmas médicos
Con reconstrucciones innovadoras y vívidas, entrevistas reveladoras, e imágenes forenses de alta tecnología, la serie Enigmas médicos relata los dramas humanos y el trabajo detectivesco de los médicos.

Cada año, millones de norteamericanos resultan víctimas de verdaderos misterios médicos, enfermedades que no son diagnosticadas o han sido mal diagnosticadas durante años. Cada episodio de esta serie expone tres de estos casos. Esta serie relata algunas de esas historias y muestra a los médicos en su esfuerzo por entender situaciones confusas y determinar el diagnóstico. Por medio de reconstrucciones innovadoras y vívidas, entrevistas reveladoras, e imágenes forenses de alta tecnología, el espectador conocerá los dramas humanos y el trabajo detectivesco de los médicos. Enigmas médicos se emite todos los lunes a las 10:00 p.m. por el canal Discovery Home & Health.

Castle

0

Castle
Sufriendo un bloqueo creativo luego de matar al personaje principal de una serie de novelas, el autor de best sellers Rick Castle obtiene permiso para actuar como consultor de la División de Homicidios y, al mismo tiempo, hacer la investigación para su próximo libro.

Richard “Rick” Castle, interpretado por Nathan Fillion, es un famoso autor de obras de misterio que pasa a ser investigado por la policía de Nueva York, cuando la víctima de un asesinato coincide con la descripción de la víctima de uno de sus libros. Sufriendo un bloqueo creativo luego de matar al personaje principal de una serie de novelas, Rick Castle obtuvo permiso para actuar como consultor de la División de Homicidios y, al mismo tiempo, hacer la investigación para su próximo libro. Durante la búsqueda se inspira en la hermosa detective Kate Beckett (Stana Katic) que, inicialmente, no estaba de acuerdo con la idea de su presencia. La relación entre Castle y Beckett es uno de los puntos fuertes de la serie. Refiriéndose al autor como “un niño de 9 años con exceso de glucosa en la sangre, totalmente incapaz de tomar nada en serio”, la detective demuestra ser dura, pero con el tiempo aprende a apreciar la forma única en que Castle soluciona los crímenes. Castle se emite todos los sábado a las 8:00 p.m. y a las 12:00 p.m. por el canal AXN.

El amor llama dos veces

0

El amor llama dos veces
Larry Crowne, un hombre que acaba de perder el trabajo que era toda su vida, decide reinventarse a sí mismo estudiando en la universidad. Allí conoce a Mercedes Tainot.

Tom Hanks dirige e interpreta a Larry Crowne en El amor llama dos veces, una comedia romántica que se estrenará a nivel nacional el próximo 19 de agosto en las salas de cine. Larry decide darse una segunda oportunidad en la vida, reinventarse y hacer eso que siempre le dijeron que jamás podría. Después de haber trabajado por muchos años en U-Mart, donde ha sido el mejor trabajador, Larry es despedido porque para sus superiores no tiene posibilidad de avanzar ya que nunca ha estudiado. Sin saber qué hacer con su vida, sigue el consejo de sus amigos y se inscribe en la universidad local para empezar desde cero. Allí conoce a Mercedes Tainot, interpretada por la también ganadora del Oscar Julia Roberts, su profesora. Juntos aprenderán una lección: nunca es muy tarde para descubrir una buena razón para vivir.

La vida “era” en serio

0

La vida “era” en serio
Una ejecutiva y madre de familia, abrumada por sus múltiples roles, aún guarda anotadas las cosas que siempre quiso hacer y busca como escapar de su vida rutinaria.

Cristina Umaña, Patricia Castañeda, Juan Pablo Gamboa, Jimmy Vásquez y Jean Paul Leroux protagonizan la película La vida “era” en serio, que se estrena el próximo 9 de septiembre. Esta cinta, que desde la ficción toca temas cotidianos pero cargados del absurdo de la vida misma, cuenta la historia de una ejecutiva y madre de familia, abrumada por sus múltiples roles, que aún guarda anotadas las cosas que siempre quiso hacer. Sin proponérselo, su vía de escape de la monotonía que la asfixia, es su liberada y autosuficiente compañera de trabajo Luisa, a quien observa con morbosa curiosidad y quien despierta en ella el deseo de mandar su vida al carajo… por un ratico.

La mezcla de frutas del chef Guillot

La mezcla de frutas del chef Guillot
El chef Jean Marc Guillot mostró en Otro Sabor la variedad de posibilidades con las frutas en la repostería.
jmguillot
El chef francés Jean Marc Guillot, campeón mundial de repostería fina, y codirector de la ENSP (Escuela Nacional Superior de Repostería) en Yssingeaux, estuvo en Medellín en el encuentro Otro Sabor de la Colegiatura Colombiana en el Jardín Botánico. En su presentación del domingo, deleitó a los asientes con una variedad de muestras de repostería cargadas de sabores frutales, chocolate suave y crujiente, pasta de banano y unos bocados de pan de especias con mermelada de frambuesa, mermelada de naranja, gelatina de miel con limón y una reducción de vinagre balsámico con higos.

 
jmguillo2
 
Guillot insistió en la valoración de los producto autóctonos, en atreverse con la repostería basada en lo que encontramos en la nevera y sobre todo con lo que encontramos en el mercado. No hay por qué pensar que los postres más elaborados y elegantes tiene que ser hechos con las frutillas tradicionales de la cocina francesa. Para la gelatina de miel con limón, explicó el proceso de la pectina de las semillas de la manzana y otras frutas para hacer geleé, de tal forma que los postres queden hechos de forma natural sin hacer uso de los polvos y productos químicos que se encuentran en el mercado, y que además solidifican el postre mucho más de lo necesario. Con la mermelada de frambuesa mantuvo las semillas  en la mezcla para darle una textura especial y crujiente, y la de naranja la mezcló con una infusión de vainilla de Tahití para darle una aroma único y para revelar aún más el sabor cítrico. El resultado: una combinación de sabores en el paladar.

En el día del vegetarianismo, un análisis sobre este tipo de dietas

0
Además de las consideraciones por los animales, las dietas vegetarianas o vegan se han convertido en estilos de vida saludables motivados por sus beneficios para el cuerpo humano.
 
 
No es una transición fácil de hacer. El dicho “al marrano, con lo que lo crían” expresa perfectamente una de las complicaciones en los seres humanos para cambiar sus hábitos alimenticios, pero las dietas vegetarianas o libres de carnes rojas se han vuelto un estilo de vida entre los más conscientes sobre su salud.

La Asociación Dietética Americana reporta continuamente que las dietas libres de carne roja, vegetarianas o vegan, son formas saludables de alimentarse.

Según esta entidad los beneficios son un 40 % menos de riesgo de cáncer, diabetes, enfermedades cardíacas, hipertensión y enfermedades de riñones, que son los males comunes para quienes se alimentan de la carne.

Además los elementos como hierro, vitaminas y nutrientes de protección y defensa para los sistemas del cuerpo se encuentran en los grupos de comida que consumen los vegetarianos: granos, frutas, vegetales y cereales.

¿Y los lácteos?  Según la misma asociación, se trata de “carne líquida”. Los quesos por ejemplo, tienen los mismos componentes grasos, de proteína y colesterol que la carne y son igualmente deficientes en fibra vitaminas y carbohidratos.

Sin embargo la nutricionista Marleny Montoya expresa sus inquietudes sobre la alimentación vegetariana, especialmente en personas muy jóvenes. “Hay que recordar que muchas personas no saben alimentarse bien, y al eliminar la carne no se puede llenar ese vacío con más carbohidratos”.

Pero más importante aún para la especialista en alimentación es el desarrollo de las personas jóvenes que eliminan la carne y más aún los que eligen ser vegan y dejan leche, huevos, quesos y cualquier producto derivado de un animal. “Los nutrientes B1 y B2 por ejemplo son esenciales para el sistema nervioso y estos se encuentran en carne, leche y en los huevos”.

Para ella lo fundamental es que quienes se interesan en este cambio no crean que se trata solo de eliminar la carne: hay que entender el equilibrio que el cuerpo requiere para ser saludable.

La teoría de la organización Personas por el Trato Ético Animal (Peta, por sus siglas en inglés) es que las personas que se interesan en ser vegetarianas por su salud, son confiables para hacer una dieta balanceada, ya que el solo cambio es generado por su consciencia de salud.
 
De acuerdo con los planteamientos de Peta, “los animales no son nuestros para experimentar, comer, vestir, usar para el entretenimiento, ni para maltratarlos de ninguna forma”. Otra posición ha planteado Michael Pollan, autor de El dilema del omnívoro: “una agricultura verdaderamente sostenible involucra animales para completar el ciclo de nutrientes, y esos animales serán sacrificados y comidos”.
 
Para Peta los motivos para hacer el cambio no deben ser solo de salud o de la protección de la vida animal: también la protección del medio ambiente por los gases de emisión que produce la industria de consumo de animales.

También le puede interesar:

Cinturón para ciegos sigue en avance

0

Cinturón para ciegos sigue en avance
Una invención de alumnos del colegio Montessori para mejorar la calidad de vida de personas invidentes está en vías de perfeccionamiento. Ingenieros de la UPB trabajan para darle vuelo

La imagen era curiosa. Los cuatro niños de 12 años eran quienes les daban las indicaciones a los ingenieros del Centro de Bioingeniería de la UPB para que desarrollaran el cinturón para ciegos de acuerdo con lo que los menores se habían propuesto.
Liderados por su profesor de Informática y Robótica, Eduardo Restrepo, el grupo de alumnos de sexto grado fueron quienes solicitaron el apoyo de este grupo de bioingeniería de la UPB para desarrollar el cinturón diseñado por ellos como proyecto de investigación con el que se ganaron el derecho a representar a Colombia en un concurso mundial en San Luis, Estados Unidos.
Tras dos meses y medio de trabajo intenso, los ingenieros, con las indicaciones permanentes de los niños, tuvieron listo el cinturón, llamado Technobelt, el mismo que en Estados Unidos logró ganar en la categoría Conciencia Humanitaria, entre otros 82 equipos de 25 países del mundo.

“Los bastones son para cuchos”
“Fue un proceso muy interesante” -dice el docente Eduardo Restrepo acerca de ese trabajo conjunto entre alumnos de sexto grado e ingenieros reconocidos en el campo de la biomédica-, “ver cómo se pasó de esa idea abstracta a algo más concreto, cómo fue tomando forma el prototipo basado en la idea original de ellos.”
El reto de los estudiantes era solucionar algún problema que las personas tuvieran en el área de la biomédica. “Vimos que en Colombia y en el mundo había muchas personas invidentes y creímos que era importante ayudarlos”, cuenta Julián Jaramillo, uno de los investigadores del equipo escolar.
Fue así como supieron que en Colombia hay un millón cien mil personas invidentes y en el mundo entre 40 y 45 millones. Hicieron lluvia de ideas para determinar cuál innovación les sería más útil y luego visitaron instituciones de niños con esta discapacidad.
La sorpresa fue mayúscula cuando vieron el alto grado de autonomía de estos niños, su manera de desenvolverse y de dirigirse a ellos de igual a igual. Y además les dejaron claro a los alumnos investigadores que ellos no querían bastones, pues “eso es para cuchos.”
De ahí, pues, la idea de diseñar un cinturón, para lo cual a Julián le correspondió indagar a profundidad sobre el funcionamiento de los sensores de ultrasonido y la manera de adaptarlos a un cinturón.

Detector de obstáculos
El cinturón para invidentes o Technobelt no es aparatoso y se pone de manera fácil a la cintura. En su parte central tiene un compartimiento donde están el microcontrolador, la tarjeta y los circuitos eléctricos, y a cada lado, tanto al izquierdo como al derecho, tiene una pareja de sensores de ultrasonido: uno manda las señales y otro las recibe. “El principio del cinturón es el mismo del de algunos carros cuando reversan, que a medida que se acercan a un muro empiezan a pitar y mientras más cerca estén, pitan más rápido” – explica el profesor Eduardo Restrepo.
La diferencia con este ejemplo es que el cinturón viene con audífonos, de tal manera que cuando la persona que los lleva se va a acercando a un obstáculo se incrementa la señal, el sonido o pito que lo alerta. Si el obstáculo está a mano izquierda, suena más rápido el audífono del lado izquierdo, y viceversa. “A medida que está más rápida la señal, aumenta la revolución del motor, lo que indica que hay mayor cercanía a una barrera. La idea es que eventualmente se pueda cambiar de sonido a solo vibración”

De los niños para el mundo
Hoy, el cinturón para invidentes o Technobelt tiene vuelo propio y es objeto de evolución por parte del grupo bioingeniería de UPB, el cual proyecta presentarlo en varios congresos y publicaciones con el fin de conseguir financiación para continuar su desarrollo. Mientras tanto, sus creadores se dedican a nuevos proyectos de investigación que les permitan innovar en otros campos, allí donde se necesite.

Fiesta de Antifaz en el Campestre

0

Fiesta de Antifaz en el Campestre
Al son de éxitos como el “Amor más grande del planeta”, “Soy tuyo”, “Tengo ganas” y “Lo tienes todo”, una multitud de socios e invitados del Club Campestre disfrutaron en el Picadero de su sede en Llanogrande, de la Fiesta de Antifaz, concierto del cantautor vallenato Felipe Peláez, quien acompañado de su virtuoso acordeonero Manuel Julián, y la banda de Kukaramakara, prendió la esperada rumba, que se prolongó a todo timbal hasta la madrugada.


Santiago Botero, Paula Suárez.

Alejandra Camacho, Andrés Upegui, Cristina Mejía, Juan Pablo Rojas.

Alejandra Villamil, Sara Bedoya.

Mateo Lourido, María Camila Hoyos, Laura Arango, Esteban Trujillo, María Paula Restrepo.

Marcela Restrepo, Gilberto Ramírez.

Laura Echavarría, Nicolás Uribe, Patricia Jaramillo.

Juliana Echeverri, Mateo Pérez.

Natalia Fernández, Ana María Fernández.

Juan Pablo Giraldo, Sandra Monsalve, Juan David Valencia, Tuti Posada, Andrea Vesga, Lorena Osorio.

Hernán Salazar, Natalia Mejía, Eduardo Estrada, Marcela Muñoz.

Verónica Trujillo, Felipe Múnera.

Yiya Moreno, Javier Peláez, José Luis Rego, Miriam Restrepo.

Erika Patiño, Mónica Madrid, Lina Restrepo, Paula Bernat.

Camilo Estrada, Juliana Duque.

Mauricio Espinoza, Pilar González.

Sentimientos Protegidos

0

Sentimientos Protegidos
Una colección fresca, relajada y muy urbana, en materiales fluidos que acarician la piel, y acabados que le dan a cada prenda vida propia. Así es Sentimientos Protegidos, la nueva propuesta de Argemiro Sierra, quien hace poco celebró en compañía de amigos y clientes la apertura de su nueva tienda en el Centro Comercial Río Sur, un lugar que el diseñador ha concebido como un espacio en donde la vanidad se conjuga con el espíritu, y en el que sus fieles compradores “interactúen” con sus creaciones, encontrando a través de ellas su estilo.


Argemiro Sierra.

Marta Luz del Corral, Carolina Jaramillo.

Natalia Martínez, Carlos Tobón, Paula Suárez, Patricia Vásquez.

El mundo erótico de Alejandra

El mundo erótico de Alejandra
La creadora de El Divan Rojo, un espacio para la educación sexual y la erótica urbana, es una mujer que sueña con un país más tolerante, en el que las personas estén mejor informadas y vivan su sexualidad sin temores

No se guarda nada. Con la naturalidad de quien habla de lo que más conoce y lo que más la apasiona, Alejandra Quintero no tiene ni tapujos ni prejuicios para tratar temáticas que todavía a muchos les generan vergüenza o incluso relacionan con algo malo, prohibido o pecaminoso. Como un periodista deportivo que habla de fútbol o un arquitecto de construcciones, ella habla de erotismo y sexo con propiedad y conocimiento, sin caer en la superficialidad, hecho que le ha permitido crear su propia marca, con eventos y actividades, y ser diferente entre el gremio de la sexología. “No soy sexóloga, soy erotista y hedonista en formación. Es una apuesta de vida, de actitud desde el ser y una defensa del placer. Mis fuertes influencias son Michel Onfray y Nietzsche, El Diván Rojo es el placer de la transgresión erótica”, dijo.
Alejandra Quintero es psicóloga de la Fundación Universitaria María Cano, tiene especialización en psicología organizacional, y El Diván Rojo, su proyecto personal, además de actividades como talleres de masajes, cocina afrodisiaca, cine erótico y veladas eróticas, duró algunos meses al aire en formato de programa de televisión en Telemedellín. Luego, la Alcaldía quiso un mensaje más institucional y la invitó para que fuera la presentadora de Sexo a lo Bien, el cual lleva varios años en la programación del canal.
Detrás de la mujer que presenta Sexo a lo Bien, hay una defensora de la diversidad sexual, una persona que acepta y acoge las críticas, y una mujer que cree que el placer y la sexualidad pueden ser la base de una sociedad mejor.

¿Cómo recibe las críticas?
A mí me encantan hasta las destructivas, los elogios siempre llegan y los agradezco con humildad, pero las críticas me recrean, me llenan y es la forma de construcción. Con el elogio el ego se infla y no creces. El problema es que algunos critican y no dan la cara, los invitamos al programa pero no van, pareciera que se quedaran sin argumento. Además me parece bonito porque es como una antropología histórica sexual de Colombia, así lo veo yo, ¡ay! que linda la gente como escribe que la homosexualidad es pecado, qué ternura.

¿Se podrá superar la homofobia en Colombia?
Vamos a mejorar cuando tengamos un país equitativo, un país defensor de los derechos humanos, un país educado, porque el miedo y la homofobia proceden de la ignorancia. Con un país más educado en todo sentido y en educación sexual, vamos a disminuir la homofobia. Y también cuando nos comprendamos como seres humanos, cuando ahondemos en la condición humana, seamos personas más sabias y conocedoras de que somos muy humanos.

¿Cómo analiza el bisexualismo y el lesbianismo en adolescentes de Medellín?
La orientación sexual y de género no se elige, nadie elige ser bisexual, uno viene con ello. Los comportamientos bisexuales en adolescentes se pueden explicar por una forma de exploración de la sexualidad, todavía no está identificada con una orientación determinada. También puede que la persona sí sea bisexual y lo otro que puede pasar es que en los jóvenes esté muy influenciada por identificación entre pares, por el grupo, si en ciertas sub-culturas urbanas las relaciones bisexuales son aceptadas y les da más estatus, las niñas van a identificarse con eso sin que sean bisexuales. Lo otro que veo es que hay condiciones sociales para que la gente pueda expresarse más fácilmente, no es que haya más gays que antes, sino que ahora hay más condiciones para salir del clóset que antes; antes eran los mismos, simplemente que se ocultaban.

¿Cómo mejoraría la educación sexual en los colegios?
Que sea desde preescolar involucrando el afecto y diferentes funcionalidades de la sexualidad, no solo la función reproductiva, sino la función comunicativa, el género y equidad, y la diversidad sexual que no se habla en los colegios. En los colegios que tienen educación sexual, lo que se habla es de métodos anticonceptivos, embarazos e infecciones, y esa es la parte más terrorífica de la sexualidad, entonces al adolescente le queda la idea que la sexualidad es peligrosa y así no estamos educando, estamos es generando una sexualidad temeraria. Otra cosa es que la educación sexual debe estar aparte de cualquier ideología religiosa.

¿Una buena sexualidad puede ser la base de una sociedad mejor?
Claro que sí, una estructuración familiar en una sexualidad libertaria, emancipada, auténtica y humana, realmente permitiría una sociedad equitativa. Los mercados de los cuerpos se disminuirían, haríamos una construcción ética más auténtica sin doble moral, tendríamos una sexualidad responsable, reduciríamos la violencia sexual contra las mujeres y las enfermedades. Sería una sociedad que disfruta la sexualidad, que la vive sin culpa y sin vergüenza, tendríamos seres humanos felices viviendo placer a través de sus cuerpos. Una sociedad más feliz, como lo dice el hedonismo.

Ancianos, los más atropellados

0

Ancianos, los más atropellados
“Más vale perder un minuto en la vida que la vida en un minuto”, dice un viejo adagio. Pues es un buen consejo para las personas mayores, las principales víctimas de accidentalidad con peatones en la ciudad

Amantina, presidente del club de vida Paz y Unión, en la comuna 3, tenía una cita médica. Iba retrasada y no aceptó que su hijo la llevara en carro para no demorarlo en su llegada al trabajo. Caminó rápido por el andén, puso la mano a un bus que pasaba, se subió y se asió del tubo para sostenerse. Pero sus manos estaban engrasadas con crema humectante y se deslizó, cayó a la vía pública y su cabeza -la parte más pesada del cuerpo humano- se estrelló contra una piedra. Eran las 7 y 45 minutos de la mañana. A la 1 de la tarde Amantina ya no era de este mundo.
Don Óscar cantaba las misas en Belén Los Alpes. Afanado, se disponía a cruzar la calle 30 rumbo a la iglesia pero no vio al motociclista que subía. Murió atropellado frente al templo en el que pasaba la mayor parte de su vida.
En otro barrio de Medellín, El Pinar, una señora miró hacia una lado de la vía para cruzarla pero como era de doble circulación no vio que del lado contrario venía una moto. Casualidad siniestra: el motociclista que le quitó la vida era su hijo de crianza.
En la Avenida El Poblado, frente a la iglesia, un golpe secó estremeció a los vecinos a primera hora de la mañana. Era un anciano que salía de misa y fue atropellado por un vehículo. Minutos después murió cuando era trasladado a un centro asistencial.
Muchas historias similares a estas ocurren regularmente en las calles de Medellín, como lo relata William Vélez, coordinador del Programa de Movilidad de la Secretaría de Transportes y Tránsito. Las personas mayores de 60 años, cuyo mes se celebra en agosto precisamente con varias campañas para su seguridad en las vías, constituyen el 60 % de los peatones víctimas de la violencia vial en la ciudad.
“Voy de afán”, es la disculpa que más esgrimen tanto los peatones como los conductores involucrados en casos de tránsito. Lo paradójico es que muchos resulten perdiendo más tiempo e incluso la vida por andar a las carreras.

Menos capacidades, mayor vulnerabilidad
Son varias las razones que hacen de quienes pasan de los 60 años el grupo poblacional más vulnerable frente a la accidentalidad, según indica Doris Muñoz, líder de Educación Vial en la misma secretaría.
Contrario a lo que algunos piensan, la responsabilidad en los accidentes con este tipo de peatones no siempre recae sobre el conductor del vehículo. Factores asociados a la edad, como la disminución de la movilidad, la pérdida de los reflejos, de la capacidad auditiva y de la agudeza visual, los hace más propensos a no ver los carros o motocicletas, a no oír sus pitos o frenazos, a no distinguir los colores del semáforo ni la demarcación de las cebras y a no alcanzar a reaccionar a tiempo para evitar un atropellamiento. Para Doris Muñoz, este panorama lo empeora la terquedad en la que con frecuencia incurren para evitar la dependencia de los demás. “Se arriesgan mucho y se niegan a salir acompañados”, dice.

Recomendaciones
La recomendación para los peatones mayores es que siempre salgan a la calle con alguien mayor de 16 años. Es conveniente que utilicen prensas claras, que si usan el transporte público lo tomen en los paraderos, que crucen por las cebras y caminen en sentido contrario a los vehículos para que ambos se puedan ver. Entre las recomendaciones para los conductores están andar a la defensiva, no superar los límites de velocidad, conducir más despacio en las zonas residenciales y estar pendientes del peatón. “Muchos se pasan en rojo los semáforos de las zonas residenciales porque no ven a nadie, pero nunca se sabe en qué momento va a aparecer un peatón. Si este es joven, puede reaccionar más rápido y ponerse a salvo pero si es una persona mayor, difícilmente pueda esquivar el peligro”.

Reducir el CO2 es un reto de todos

Reducir el CO2  desde nuestros hogares y oficinas todos podemos ayudar a combatir el clima climático si cambiamos los hábitos de consumo.

Adoptar unos “retos verdes” es una manera fácil y entretenida de hacerlo

La responsabilidad de reducir las emisiones de CO2, el principal gas causante del llamado efecto invernadero que está calentando nuestro planeta y amenazando nuestra existencia en él, nos compete a todos por igual, tanto a las personas como a las organizaciones.

Si bien es cierto que los gobiernos y las grandes corporaciones tienen la obligación de impulsar y desarrollar energías alternativas que permitan reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles que generan el dañino CO2, es cierto que con pequeños cambios en los hábitos de consumo energéticos dentro de hogares y oficinas también podemos aportar.

Usar más la bicicleta, inflar las llantas o reutilizar las bolsas plásticas son algunos de esos “retos verdes” o acciones que ayudan a reducir el CO2 y que son impulsadas por distintas organizaciones, entre ellas el Movimiento Verde de Iberoamérica Verdeate.com

Esta iniciativa ambiental que fue creada hace 2 años y lanzada hace 10 meses, y se apoya en las tecnologías de la web y las redes sociales, busca constituirse como una solución sostenible y eficiente para enfrentar el reto del cambio climático a través de la formulación de “retos verdes” que cualquier persona puede tomar y compartir con los demás.

Con La Hora del Planeta ya se formuló un reto verde que se puede encontrar en Verdeate.com y lo mismo se está haciendo para la Agenda del Mar y la estrategia Comparte tu carro, de Respira Profundo y el Área Metropolitana del Valle del Aburrá, que en los próximos meses darán a conocer sus propios “retos verdes” para ayudar a reducir el CO2.

“El cambio climático está haciendo que la gente se empiece a preguntar cómo es, cómo me va a afectar, cómo me voy a preparar para el futuro y sobre todo cómo puedo empezar a ser parte de la solución. Los ‘retos verdes’ nacen de conjugar esa preocupación con otra tendencia clave, la de las redes sociales, en las que incluso las propias empresas promocionan sus productos y servicios”, señala Sebastián Bustamante, director general de Verdeate.com y uno de los tres ingenieros paisas gestores de esta iniciativa.
El visitante de Verdeate.com puede adoptar uno o varios “retos verdes, medir la cantidad de CO2 que le ahorra al planeta y compartirlo con los demás por medio de Facebook o Twitter. Están expresados de manera simple y entretenida, y se basan en los cálculos de The Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol) y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

“El tema de aportar solución al cambio climático no significa dejar de hacer lo que haces usualmente. Significa más bien cómo lo haces o qué otras cosas nuevas incorporas en tu rutina para compensar las emisiones de CO2 que ya tienes”, anota Sebastián Bustamante.

Él destaca que las empresas ya comienzan a sumarse a esta iniciativa “porque están comenzando a sentir que tienen que posicionarse en el tema y darle una imagen ambiental a sus consumidores. Y no solo imagen, dentro de sus procesos productivos tienen que emprender acciones por el medio ambiente porque también repercute en la competitividad”.

Toma los retos verdes

Comparte tu carro y Agenda del Mar tendrán muy pronto sus propios retos verdes. Estos son propuestos por Verdeate.com:

  1. ¡Usa tu bicicleta!
  2. ¡Infla tus llantas!
  3. ¡Dona tu teléfono móvil!
  4. Desconecta tu computador ocho horas esta noche.
  5. ¡Vende o dona una prenda!
  6. Tu hora para el Planeta.
  7. Reutiliza tus bolsas plásticas.
  8. Imprime menos en tu oficina.
  9. ¡Un baño más corto!
  10. No comas más carne, al menos por hoy.