Inicio Blog Página 538

Botero: la noche de un día agitado

0

Botero: la noche de un día agitado
En compañía de un grupo de amigos e importantes personalidades de la ciudad, el maestro Fernando Botero finalizó un día de memorables acontecimientos, con un festín de delicias criollas en Herbario. Los motivos para celebrar esa noche no eran pocos. Horas antes, por su cumpleaños número ochenta, fue homenajeado en la plaza que lleva su nombre, con un concierto del Coro Infantil y el Ensamble de Músicas Populares de la Red de Escuelas de Música de Medellín. La celebración continuó con la esperada inauguración, en el Museo de Antioquia, de Viacrucis: la pasión de Cristo, la primera exposición individual del artista en su ciudad natal después de doce años.

EXPOSICION VIACRUCIS – MUSEO DE ANTIOQUIA


Maestro Fernando Botero, Anibal Gaviria

Maria Victoria de Robayo, Marta Elana Bravo, Gustavo Vives

Nicolás Ramírez Cano, Gloria Lucía Gómez, Olga Elena Mattei, Teresita Peña

Pablo José Mejía, Alicia Mejía de Jaramillo, Germán Jaramillo Olano

Piedad Escobar, Jorge Orozco

Alberto Morales, Yolanda Botero, Óscar Giraldo

Alejandro Santamaría, Diego Herrera, Cristina Echavarría

Asistente

Asistentes

Beatriz Bedoya, María Isabel Jiménez

Carlos Ríos Rodríguez, Martha Ríos de Rodriguez

Cesar Palacio, Marcelo Palacio David Antonio Picón


Diego Arango, Walter Correa Cadavid

El Alcalde y su esposa admirando uno de los cuadros del Maestro Botero

Iván Hurtado, Carlos Tobón, Alberto Sierra, Sara Isabel Gaviria, Juan Alberto Gaviria

Jaime Raigosa, Roberto Uribe Botero, Victoria de Vallejo

Jorge Delgado, Lucy Sierra, Carlos Esteban Montoya, María Raigosa

José Correa, Gabriel Hurtado

Maestro Fernando Botero

Germán Jaramillo Olano haciendo entrega de condecoración al Maestro Fernando Botero 2

Maestro Fernando Botero


FERNANDO BOTERO Y AMIGOS EN EL HERBARIO



Anibal Gaviria, Maestro Fernando Botero, Ana Piedad Jaramillo

Ana Piedad Jaramillo, Eliana Uribe, Cristina Abad

Juan Guillermo Bustamante, Juliana Restrepo

María Elvira Quintana, Juan Gómez Martínez

Juan David Botero, Carmen de Botero

Martha Urrea de Botero, Juan Manuel Botero

Olga Escobar, Byron Vélez, Carlos Guisao

Pilar Angulo, John Frankel

Roberto Uribe, Aurora Lario

Sergio Ignacio Soto, Luz Elena Gaviria, Gustavo Rossi

Sofía Bari, María Teresa de Gómez

Alicia Jaramillo, Wilma Zafra

Qué tiene ella, qué tiene

… ¿Qué tiene ella cuando baila? Como dice la canción. Definitivamente hay restaurantes y negocios del sector que algo tienen para que les vaya tan bien, y, entre tantas razones, hay una que es clave: identidad. Algo que no se ve pero se siente y muchas veces se pierde en medio del desespero cuando no se vende nada y, peor aún, cuando otros sí venden.
En estos días fui a un mexicano y me encontré en la carta las alitas de pollo a la manera de Buffalo y los tacos paisas con frisoles, chicharrón y plátano maduro; otra vez, en un español, me sorprendieron con vegetales tempura del Japón, con la moda peruana, casi todos ofrecen cebiche de ese país sin importar su tendencia; ahora muchos están recurriendo a la fórmula colombiana para cambiar sus cartas y encuentra uno bandeja paisa y ajiaco al lado de su oferta tradicional “gourmet”. Perder la identidad es lo mismo que cambiar la pesca con vara por la pesca con chichorro o, peor, con dinamita.
Pasa a menudo en los restaurantes en donde soy consultor -que generalmente van muy mal, o sino no me contratarían-, que el dueño no duerme de pensar en los restaurantes exitosos y termina proponiendo una terrible carta fusión entre Antioquia, Líbano, Argentina y Francia. Lo que yo llamo la carta de la envidia; casi siempre están condenados al fracaso.
Los restaurantes exitosos generalmente tienen identidad. Se concentran en lo que saben hacer muy bien hecho sin querer abarcar todo. Todos envidiamos propuestas tan consistentes como la de “Ajiacos y Mondongos Exquisitos”, y soñamos con tener una gran idea como para crear un negocio tan brillante como Crepes & Waffles o tener el valor de jugársela con toda una carta de delicias sobre arepa como J&C.
Medellín es una plaza muy difícil para los restauradores, por algo será que los grandes chefs que invierten por todo el país le tienen pánico a nuestra ciudad. Sin embargo, el peor error y la disculpa fácil cuando nos va mal es echarle la culpa al mercado; el mercado hay que conocerlo pero, sobre todo, respetarlo ya que por alguna razón varios negocios se mantienen con magníficos resultados, como El Castelo, el Café Le Gris o el Trifásico, y otros entran con pie derecho como La Legumbrería, Brulee, Barbacoa o Philly Cheese (hace mucho no me comía unos sánduches tan ricos)
Lo más fácil es echarle la culpa al otro, cuando de pronto lo que necesitamos es examinarnos a fondo y analizar muy bien en dónde radica el éxito de estos negocios y cuáles son nuestras debilidades. Me acuerdo de una amiga que nunca conseguía un novio y se quejaba todo el día de los hombres, y al pasar de los años se quedó sola, pensando que la culpa era de ellos que no la miraban y menos la invitaban. Muchos negocios que van mal, aguantan y aguantan la soledad de las mesas pero insisten en pensar que hacen las cosas bien cuando de pronto necesitan un cambio de fondo, como la misma propuesta, el servicio, el sitio, la carta, la decoración, la música o quién sabe qué. Si se acabó un negocio reconocido en el mundo entero como Mango´s, es que todos tenemos el riesgo de desaparecer tarde que temprano, qué susto. Escríbanme a [email protected]
[email protected]

La vivienda en Medellín, una tarea pendiente

0

La vivienda en Medellín, una tarea pendiente
Los estratos bajos requieren construcción y mejoramientos, mientras los altos adolecen de programas de convivencia en comunidad

Uno de los retos más importantes que la Alcaldía de Medellín tiene en 2012, es tratar de minimizar el déficit de vivienda de la ciudad. Y tiene que hacerlo desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo.
Según la operación matemática que hace Diego Restrepo Isaza, director general del Instituto Social de Vivienda (Isvimed) “habría cerca de 200 mil necesidades para atender en la ciudad, que se deben sumar a las 692 mil viviendas que existen y que albergan a 697 mil hogares en la actualidad”.
El desglose de estos datos muestra que hay un déficit de unas 45 mil viviendas, al que hay que agregar 40 mil viviendas situadas en zonas de alto riesgo no recuperables. Adicionalmente hay déficit cualitativo: calidad de la vivienda, de aproximadamente 35 mil. Estas últimas, representadas en espacios sin pisos, sin conexiones de alcantarillado, sin conexiones de acueducto y con dificultades en los techos, entre otras.
Además, hay unos 70 mil inmuebles con matrículas ficticias, según el reporte de Isvimed. Estas son el resultado de invasiones establecidas desde hace varias décadas, a las que se les cobra impuesto predial por mejoras, mas no por la propiedad como tal.
Este panorama está representado casi en su totalidad por los estratos 1, 2 y 3, que significan el 75 por ciento de viviendas en Medellín.
Tras el diagnóstico llega la intervención, que debe cobijar a todas las comunas de la ciudad, siempre y cuando se entienda cuáles son los problemas de habitabilidad en cada una de ellas.
“Los aspectos clave empiezan con la titulación, que es la posibilidad de que todas las personas tengan su título de propiedad debidamente registrado. Tenemos una meta ambiciosa de llegar a 45 mil. Lo segundo son las soluciones habitacionales de mejoramiento, para combatir el déficit cualitativo. Esos son unos 25 mil mejoramientos y requerirán del apoyo de los subsidios”, advierte Restrepo.
En el tercer componente, la administración municipal, en convenio con Camacol, planea construir unas 10 mil soluciones de vivienda, y la meta total son 25 mil.
En el caso de los estratos altos, y particularmente en El Poblado, las intervenciones de Isvimed se enfocarán en programas que ayuden a la población a vivir en comunidad. En consecuencia, habrá programas de televisión y campañas de motivación para solucionar conflictos de vecindad. Este plan para unidades residenciales tendría la vinculación de la Lonja y Camacol.

Fuad Akel

0

Fuad Akel
“Crear y reinventar” a partir de los productos base de la cocina del suroeste asiático, es el proyecto culinario de Satay, un restaurante que ha causado revuelo tanto por su atractiva propuesta gastronómica, como por su sede dividida en distintos ambientes que transportan a los comensales al Lejano Oriente.

El hombre detrás de la carta de Satay es Fuad Akel, chef cartagenero, graduado en la Colegiatura, quien vive desde hace varios años en Medellín. Su receta de sopa de mariscos, un manjar con influencia tailandesa e india, es la elegida en esta edición de La Buena Mesa. Un plato fuerte, de sabor incomparable.

Sopa de mariscos (para una persona)

2 langostinos U15.
4 anillos de calamares.
Un pulpo baby.
2 mejillones negros.
4 unidades de camarón tigre.
2 escalopes viera.
5 guisantes.
15 gramos de zucchini.
2 dientes de ajo.
 
2 gramos de jengibre.
2 gramos de limonaria.
40 gramos de leche coco.
30 gramos de curry verde.
1 hoja de lima kafir.
50 de gramos de cebolla blanca.
2 cucharadas de crema leche.
Una taza de agua.
Sal y Pimienta.

Preparación
Pique finamente la cebolla, el ajo, la limonaria y el jengibre. Corte el zucchini en julianas y los guisantes en mitades. Combine todos los ingredientes, y saltéelos en mantequilla durante tres minutos, agregando de manera simultánea la lima kafir. Luego mézclelos con la leche de coco, el curry verde* y el agua. Deje reducir a fuego lento durante 25 minutos, revolviendo constantemente.
Limpie los mariscos, agrégueles sal y pimienta, mientras los saltea (durante un par de minutos) en un poco de aceite, con curry verde. Posteriormente, introdúzcalos a la sopa. Antes de servirla, agréguele dos cucharadas de crema de leche y una pizca de azúcar (esto con la intención de reducir la acidez del curry). Decórela con ajonjolí negro.
* El curry verde de Satay es hecho en casa, razón por el cual el sabor de este plato puede variar según el curry elegido.


*Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayadas por ellos mismos con utensilios profesionales y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.

Juan Carlos Uribe

Juan Carlos Uribe
La espiritualidad y la vida austera son algunas de las características de este egresado suigéneris del Columbus School


Juan Carlos Uribe

“Nadie se imagina que a este cuchitril de Guayabal La Raya puedan venir tantas personas”, comenta Juan Carlos Uribe, interrumpiendo una vez más el relato de la aventura de su vida para saludar a nuevos comensales que llegan a Buena Mar. Es el capitán de este “cuchitril”, un acogedor restaurante de tres pisos situado a dos cuadras de la Central Mayorista. Aquí llegan líderes de pesca del Orinoco, veteranos pescadores del Chocó, taitas del alto Putumayo, indígenas peruanos, empresarios, músicos, poetas y asalariados comunes y silvestres, toda una serie de personajes variopintos que ha conocido en alguna de sus correrías o que simplemente vienen atraídos por la fama de su cocina.
Más que una experiencia gastronómica, visitar Buena Mar es un viaje por los recuerdos, la sensibilidad y la filosofía sencilla de vida de este pescador y navegante de 52 años, tallador de madera, sanador “cuando el Padre me lo permite” y por siempre aventurero.
En medio de la bulla del tráfico del sector, Buena Mar es un oasis donde Juan Carlos puede darse el lujo de disertar sobre la paz del espíritu. Entre peceras, plantas, hamacas, timones, pinturas, tallas de madera y aromas que evocan la vida del mar, cuenta historias, prepara diferentes platos con Carlina -su cocinera estrella- y atiende las mesas, todo simultáneamente y sin perder el hilo y el buen ánimo.
Arriba del fogón, donde un bravo se cuece en la deliciosa salsa de la casa, sobresale un letrero de madera que más parece una advertencia: “Cocina leenta”. Esta allí por sugerencia de un alto ejecutivo, quien perdió la paciencia a la espera de un almuerzo, recién inaugurado el restaurante, hace ya ocho años. La recobró cuando probó el celestial bocado marino, pero pidió a Juan Carlos que pusiera la aclaración, bien visible, de cocina leenta, con doble e, para que los clientes supieran a qué atenerse.

Puntos de giro
A los 18 años y recién egresado del Columbus School, todo apuntaba a que siguiera los pasos de su padre y se convirtiera en ejecutivo. “Era el año 78 y en Medellín había cuatro opciones: estudiar Derecho en la Medellín, Medicina en el CES, Arquitectura en Bolivariana o Administración de Empresas en Eafit”. La quinta opción se la inventó él: la selva virgen, y cambió las comodidades de hijo del gerente de una multinacional, por un rancho de tres metros por cinco en una playa de Bahía Solano. Quería ser pescador, vivir con los nativos y, sobre todo, rehuir el sistema de “carro, casa, endeudamiento y beca” en el cual se sentía matriculado.
Pocos meses después, una leishmaniasis lo trajo de vuelta a la civilización, pero al recuperarse despedazó por segunda vez los sueños paternos. Se embarcó como ayudante de oficios varios en una naviera alemana. “Eran estrictos hasta para exprimir una trapeadora”, recuerda. Fueron dos años en medio de tempestades en aguas del norte de Europa, mareos y tareas de limpieza que en un principio le revolcaron más la cabeza que el estómago, pero que lo convirtieron en navegante hábil y cocinero recursivo.
A esta altura de la narración, Juan Carlos se abstiene de revelar los pormenores de un naufragio en la Costa de la Muerte, en el que conoció de cerca no solo la muerte sino el lado oscuro del corazón humano. Una vez rescatados, abandonó el barco y estuvo a punto de tirar el mar por la borda para estudiar psicología. Pero hay designios tan misteriosos como ineludibles: resultó estudiando tecnología marina y pesquera en Estados Unidos, viviendo en un puerto de pescadores y, luego, en una granja de cultivo de camarones, en la frontera con México.
El Pacífico, mientras tanto, no dejaba de llamarlo y la selva de Bahía Solano se lo tragó de nuevo, esta vez por 11 años. “Me quedé viviendo como ermitaño, como Róbinson Crusoe, con letrina y sin espejos, porque no me interesaba cómo me veía sino cómo me sentía. Al principio pescaba; luego empezó a llegar turismo ecológico, gente muy mágica: personas que iban a meditar y a buscar contacto telepático con los delfines; expertos en tarot egipcio; hechiceras doctas en la baraja francesa y el I Ching; monjes en peregrinaje hacia la India, señoras que alineaban chacras y ayudaban en exorcismos; llegaba el que sabía de plantas, el buscador, el aventurero. Yo manejaba la lancha, los llevaba a los pescaderos y convertí mi casa en una pequeña posada”.
Por petición de los turistas, después de siete años instaló sanitarios y colgó varios espejos, pero la presión de los grupos armados lo obligó a regresar a Medellín.
Y aquí comenzó de la nada, trayendo pescado fresco de Bahía, echándoselo al hombro y surtiendo restaurantes, negocio que continúa hoy. Luego puso un puesto de cebiches, “se fue regando la bola” y después abrió Buena Mar, hasta el sol de hoy.
Su vocación de ermitaño sigue en pie. Sólo hace un año, más por insistencia ajena, conectó luz eléctrica en su casa, en el Alto de Las Palmas, y dejó de cargar agua de la quebrada. Madruga a alimentar guacharacas, a tallar madera, a sembrar matas, y al mediodía baja a atender el restaurante y a ayudarle a la negra Carlina en la cocina. De las cifras y las cuentas, que se ocupen otros.
Su espíritu aventurero también está vigente. Hace poco regresó de Indonesia con una nueva técnica de cocina en cáscara de coco, con la cual espera seguir conquistando paladares y sonrisas. Después de todo, “ver que la gente sale contenta de comer acá, para mí es la felicidad más grande”.

{joomplucat:38 limit=11|columns=3|ordering=random} 

Tu esposa es amante de Sándor

En una de sus columnas de hace pocas semanas en “El Espectador”, el escritor antioqueño Esteban Carlos Mejía se preguntaba “por qué en Medellín gustan tanto las novelas del húngaro Sándor Márai”. Yo agregaría: ¿y por qué les gustan tanto a las mujeres? En las tres librerías supervivientes en la ciudad, las novelas (y otros géneros) que cultivó Márai son por autor las de más alta demanda, más precisamente por parte de señoras muy cultas de El Poblado y, yendo más lejos, separadas o divorciadas, y escritoras o “aspirantas” a serlo. Yo mismo fui culpable de haber sido uno de los iniciadores de la “moda Márai”, en 1995, cuando escribí en alguna revista que el poeta León de Greiff había traído a Colombia su primer libro traducido al español por la editorial Destino, “Música en Florencia” (1951). Desde hace unos 15 años, cuando lo reaparecieron, “Sándor”, como le dicen las señoras, se volvió objeto de culto literario cuasi-sexual, santo de prenderle vela y, habrá que decirlo con envidia, todas ellas son sus incensarias devotas con más amor que el que le dedican a sus maridos paisas, tan prosaicos y futboleros. Yo hacía mucho que no leía al desventurado Márai –exiliado de su patria en el 48 y suicidado en California en 1989- hasta que hace pocos días devoré sobre el sofá a “La mujer justa”, en ocho horas de feliz cópula literaria. Y fue entonces cuando al cabo de tanto tiempo descubrí su secreto: Sándor Márai, escritor-hombre, fue en realidad lo que los semánticos llaman un autor-hembra: una mujer extraordinaria, una mujer, sí, que habitaba en su espíritu y la que escribió el conjunto de su obra fascinante. En “La mujer justa”, cuya primera parte la escribe precisamente “una mujer” de la alta sociedad húngara, se descubre el enigma. Es un largo monólogo de repostería, escrito con un teclado ardiendo en llamas de hielo, el modo puro del pensamiento femenino. La hermosa dama, revisando como revisan todas un día la cartera o maletín de su marido, un rico empresario, descubre un trocillo de desvaída cinta morada, una pista ínfima pero inquietante, que la pone en la tenaz persecución y captura de la que ella supone que es “la otra”, la “amante” de su marido, supuestamente fiel durante largos años de matrimonio. A través de la búsqueda, la señora desengañada pero serenamente furiosa se las arregla para ajustar cuentas con los para ella y hasta entonces sagrados valores de Amor, Felicidad, Verdad, Cultura, Riqueza, Arte, Clases Sociales, Orden, Fidelidad: todo cae en un prodigioso abismo destructivo (completado en la segunda parte con voz “masculina”) de donde el lector no sale ileso y sí más bien al borde de una matadora anarquía. Pero es en el espinoso asunto de la “Felicidad” donde más se detiene, considerándola desde todos los ángulos con incisivo bisturí de género y declarándola al final imposible. La mujer justa, el hombre justo, no existen… Señores de El Poblado con esposas amantes de Sándor: no dejen nunca el maletín al alcance de sus mujeres, ni mucho menos de sus amantisas ocasionales: estas últimas suelen dejar allí algún rastro, esperando que “la bruja” lo encuentre para precipitar y darle más ebullición a la aventura. Pero si de pronto… otra novela femenina sería escrita, para bien de la literatura colombiana tan escasa de ellas.
[email protected]

No paguen vacunas

0
“No paguen vacunas” 

Es la solicitud del comandante de la Estación Poblado, teniente coronel Fabio Rojas


Teniente coronel Fabio Rojas

Las denuncias sobre extorsiones que se empezaron a presentar a finales del año pasado entre algunos empresarios de Provenza, alertaron a las autoridades. Desde inicios de este año, la Policía de El Poblado ha estado preparando operativos especiales para identificar a los “vacunadores” y combatir a la delincuencia.

El comandante de la Estación de Policía El Poblado, teniente coronel Fabio Rojas, aconseja hoy a los empresarios negarse totalmente al pago de “vacunas” y estimular la denuncia entre la comunidad para tener un diagnóstico real de la seguridad. “En reuniones con algunos comerciantes de la noche se ha hablado sobre que no puede darse ningún viso de aceptación a una autoridad paralela. Lo triste es que algunos están pagando las llamadas vacunas y existe una especie de connivencia con algunos empresarios. Tengo identificados a nueve sujetos de esos, se les ha hecho seguimiento y traído a la estación. Se les ha dejado claro que aquí no aceptamos su supuesta autoridad, porque no existe, legalmente no la tienen. Es una subcultura que se ha creado, de que haya alguien paralelo que garantice seguridad”, expresa el comandante Rojas.

Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, manifiesta que “hemos conocido de las vacunas por la policía, pero acá no ha llegado ninguna queja de los empresarios”. Por el contrario, destaca que “estamos muy contentos con los operativos especiales de la policía en la Zona Rosa, ya que esta es la vitrina internacional de Medellín. Se está logrando un control más estricto a vendedores ambulantes y ya hay 32 carnetizados”.

Medidas y controles
Debido a los patrullajes y a las cámaras de seguridad, se ha logrado el control especialmente de motociclistas con parrilleros. Para las autoridades, son estos los que más afectan la seguridad mediante “el hurto express” con arma de fuego. “Creemos que si se restringe el parrillero en esta comuna podemos reducir hasta en un 70 por ciento los delitos. No podemos estar en todas partes al mismo tiempo, pero sí que la policía esté cerca para que el tiempo de respuesta se traduzca a cuatro minutos y medio”, manifiesta el comandante de la estación.

Sectores como Barrio Colombia, por la poca iluminación en sus vías, Monterrey y el Parque Lineal La Presidenta continúan siendo los más afectados por la inseguridad, sobretodo por el hurto callejero.

Aunque los esfuerzos de la policía son reconocidos por la comunidad, la sensación de inseguridad persiste entre algunos. Martha Ramírez, residente de Patio Bonito, expresa que “espacios como La Presidenta se ven abandonados, pocos se atreven a caminar por ahí en las noches, debido a los atracos”. Guillermo Mesa, del restaurante Aguacate, víctima de robo, pide más presencia de las autoridades en este parque, “pues los raponeos son pan de cada día”.

Con aportes de la Corporación Zona Rosa, en los próximos días empezarán a funcionar cinco CAI móviles, para que haya control policial permanente en puntos como la calle 10, el Parque Lleras, La Presidenta y Provenza.

Este año, hasta la Semana Santa, la Policía ya había capturado en la comuna 14 a cinco personas por estafa, 45 por hurto y 15 por porte y tráfico de estupefacientes.

El fuero militar

0

En las últimas semanas el tema del fuero militar ha estado en primer nivel de debate por parte de la opinión pública nacional. Sin embargo, a mi modo de ver, no se ha podido explicar en detalle en qué consiste la discusión que en torno a este se ha venido suscitando.
En primer lugar, la Constitución Nacional en su artículo 221 dice que “de los delitos cometidos por los miembros de la fuerza pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o Tribunales Militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar…”. Es decir, que el fuero militar es una condición especial para el juzgamiento de los policías y soldados cuando realizan conductas propias de su actividad.
En segundo lugar, queda muy claro que cuando ellos cometen delitos comunes, como robar una farmacia cuando se está de licencia, serán procesados por la justicia ordinaria. Lo mismo sucede cuando ellos cometen violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH); por ejemplo, cuando en una operación militar asesinan a los enemigos que se entregan o se encuentran heridos.
La discusión y el debate que hoy existe se debe a que hace unos seis años, el Ministro de Defensa de la época, Camilo Ospina, y el Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán, firmaron un acuerdo interadministrativo con el fin de que en todo acto de combate donde se presentaran bajas, el ejercicio de la acción penal le correspondiera a la Fiscalía y no a la justicia penal militar, como había sido siempre. Esto último era ilógico, porque un combate donde mediase una orden de operaciones se consideraba como un acto propio del servicio.
Esta decisión por parte de ambos funcionarios del Estado ha llevado a vincular a un número muy importante de militares y policías a procesos penales, lo que a su vez ha generado una parálisis en la actividad de la fuerza pública. La pregunta que se hacen mucho militares hoy es: ¿Para qué voy a realizar una emboscada si inmediatamente quedaré en manos de un fiscal? Es más fácil, entonces, no hacer nada.
La propuesta que hace parte de la Reforma a la Justicia referente al fuero militar, pretende darle prioridad a la justicia penal militar y no a la justicia ordinaria en cuanto al ejercicio de la acción penal cuando se realizan conductas propias de la actividad militar o policial. Si hay violación a leyes penales comunes o al DIH, será la justicia ordinaria la que los procese, así medie orden de operaciones militares.
El Gobierno Nacional acaba de radicar un nuevo proyecto de reforma constitucional para fortalecer el fuero militar, pero, tengo que decirlo con toda sinceridad, esa propuesta no resuelve la problemática que alegan padecer los militares en Colombia. En una encuesta reciente, el 85 por ciento de ellos respondió que lo que más los preocupaba era la inseguridad jurídica, que los estaba llevando a un momento de confusión que nunca antes habían padecido.
Para ganarle la guerra a la guerrilla y a las bandas criminales -bacrim- necesitamos una fuerza pública motivada. Por ello, seguiremos dando la batalla en el Congreso para garantizarles seguridad jurídica en sus actuaciones militares o policiales.
[email protected]

El fuero militar

0

En las últimas semanas el tema del fuero militar ha estado en primer nivel de debate por parte de la opinión pública nacional. Sin embargo, a mi modo de ver, no se ha podido explicar en detalle en qué consiste la discusión que en torno a este se ha venido suscitando.
En primer lugar, la Constitución Nacional en su artículo 221 dice que “de los delitos cometidos por los miembros de la fuerza pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o Tribunales Militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar…”. Es decir, que el fuero militar es una condición especial para el juzgamiento de los policías y soldados cuando realizan conductas propias de su actividad.
En segundo lugar, queda muy claro que cuando ellos cometen delitos comunes, como robar una farmacia cuando se está de licencia, serán procesados por la justicia ordinaria. Lo mismo sucede cuando ellos cometen violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH); por ejemplo, cuando en una operación militar asesinan a los enemigos que se entregan o se encuentran heridos.
La discusión y el debate que hoy existe se debe a que hace unos seis años, el Ministro de Defensa de la época, Camilo Ospina, y el Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán, firmaron un acuerdo interadministrativo con el fin de que en todo acto de combate donde se presentaran bajas, el ejercicio de la acción penal le correspondiera a la Fiscalía y no a la justicia penal militar, como había sido siempre. Esto último era ilógico, porque un combate donde mediase una orden de operaciones se consideraba como un acto propio del servicio.
Esta decisión por parte de ambos funcionarios del Estado ha llevado a vincular a un número muy importante de militares y policías a procesos penales, lo que a su vez ha generado una parálisis en la actividad de la fuerza pública. La pregunta que se hacen mucho militares hoy es: ¿Para qué voy a realizar una emboscada si inmediatamente quedaré en manos de un fiscal? Es más fácil, entonces, no hacer nada.
La propuesta que hace parte de la Reforma a la Justicia referente al fuero militar, pretende darle prioridad a la justicia penal militar y no a la justicia ordinaria en cuanto al ejercicio de la acción penal cuando se realizan conductas propias de la actividad militar o policial. Si hay violación a leyes penales comunes o al DIH, será la justicia ordinaria la que los procese, así medie orden de operaciones militares.
El Gobierno Nacional acaba de radicar un nuevo proyecto de reforma constitucional para fortalecer el fuero militar, pero, tengo que decirlo con toda sinceridad, esa propuesta no resuelve la problemática que alegan padecer los militares en Colombia. En una encuesta reciente, el 85 por ciento de ellos respondió que lo que más los preocupaba era la inseguridad jurídica, que los estaba llevando a un momento de confusión que nunca antes habían padecido.
Para ganarle la guerra a la guerrilla y a las bandas criminales -bacrim- necesitamos una fuerza pública motivada. Por ello, seguiremos dando la batalla en el Congreso para garantizarles seguridad jurídica en sus actuaciones militares o policiales.
[email protected]

La obra no cumple la norma

0

“La obra no cumple la norma”
El puente de la carrera 43C entre calles 7 y 6 continúa su marcha. Vecinos afectados piden revisión del POT por sus cotas de retiro

Las respuestas que las autoridades municipales han dado frente a las obras del puente de la 43C no han dejado satisfechos a algunos residentes de Astorga y Patio Bonito que se sienten perjudicados por la nueva vía que servirá de alternativa a la Avenida El Poblado. Ante tal situación, Eliney Francis Llanos, Johel Moreno y Juan Fernando Forero, propietarios de oficinas en Oficentro Astorga, han interpuesto un recurso de acción de cumplimiento al Departamento de Administrativo de Planeación Municipal, solicitando la suspensión de la obra.
Los demandantes esgrimen que no se cumplen las normas de retiro estipuladas por el Plan de Ordenamiento Territorial – POT–, por lo que piden su revisión. Según lo establecido en el decreto 1521 de 2008, el cual reglamenta disposiciones del Acuerdo 046 de 2006 (POT), la norma de retiro a intercambios viales y a infraestructura de transporte expresa que “las edificaciones en lotes que den frente a pasos a desnivel en altura o deprimido, dependiendo de su uso o altura, o los proyectos viales que se diseñen a partir de la publicación del presente Decreto, habrán de respetar retiros que impidan el encajonamiento de la vía adyacente”.
Las cotas establecidas indican que el retiro por exigir es de 15 metros, medidos desde el borde exterior del intercambio a la edificación. “El proyecto del puente hace caso omiso al POT de acuerdo al parámetro donde hoy se instala el edificio Oficentro Astorga. La afectación, por razón de dicha construcción, es una reducción impuesta al derecho de propiedad”, señala la acción de cumplimiento.
Esta obra, que comprende el desarrollo del corredor vial de la carrera 43 B C D, es uno de los cuatro proyectos por valorización que se iniciaron a mediados de febrero, por un valor cercano a los 4.600 millones de pesos. Según Luis Alberto García, director del Fonval, el puente para la conexión de la 43C está planeado hace más de 25 años y cumple con las normas técnicas.
Gabriel Aramburo, presidente de la Junta Administradora Local, expresa que “es clara la necesidad por mejorar la infraestructura vial y mejorar las condiciones de movilidad. Estas son obras que no son bien recibidas por parte de las personas vecinas a ellas, pues se ven afectados directamente. Pero para el resto de la comunidad de El Poblado, estos son proyectos necesarios y se convierten en alternativas para solucionar el problema de tráfico”.
Por su parte, Johel Moreno apunta que “lo que nosotros exigimos no es un capricho, sino algo que está estipulado en la norma. Creemos que no se cumplen los requerimientos legales, por lo tanto el Municipio debe evaluar y revisar las cotas del retiro. Hay razones para pedirle a la autoridad la suspensión de las obras, hasta que haya claridad”. Al cierre de esta edición, Planeación aún no había dado respuesta a esta acción de cumplimiento.

Población flotante

0

Población flotante
Los semáforos de Medellín, y los de El Poblado no son la excepción, evidencian la falta de oportunidades de buena parte de la población

Llegar a un semáforo es encontrar lo inesperado: fuego, cuchillos, bicicletas que miran al cielo sostenidas con la boca de alguien que quiere vivir dignamente, o jóvenes que flotan en el aire. Como la muchacha de la fotografía. Caminando al borde del interminable taco de la calle 10 con la Avenida El Poblado se ve a una joven elevándose sobre los carros y alcanzando una altura increíble en plena hora pico. All Stars Medellín es el nombre del grupo de porristas que recurre a la también llamada ciudad del semáforo. Entre los 16 y 24 años, estos jóvenes apasionados por este deporte bajan de las barriadas a romper la cotidianidad de las calles con su asombrosa habilidad. Es una forma de recoger dinero para los uniformes y los viajes a los campeonatos, dicen, mientras aprovechan el color rojo del semáforo para descansar, tomar agua y aire para el próximo y peligroso acto. “Hay personas indiferentes pero también hay otras generosas que se asombran con lo que hacemos y nos felicitan”, dice la muchacha acróbata en un corto respiro. El deseo más cercano de estos jóvenes es poder viajar a Cartagena donde se realizará un importante torneo de porrismo.
Ellos hacen parte de toda una población que flota entre la falta de apoyo, oportunidades y empleo formal. Ponen en riesgo sus vidas en un esfuerzo extremo por romper la cadena de carencias y la violencia a la que han estado expuestos. Escogieron el camino de la cultura y la lúdica, al igual que muchos otros jóvenes de poblaciones vulnerables de Medellín, quienes encontraron en las manifestaciones artísticas un camino de resistencia al conflicto armado y la senda para ayudar a construir una ciudad más amable.

{joomplucat:37 limit=12|columns=3|ordering=random}

Un año de fotodetecciones y sigue la controversia

0

Un año de fotodetecciones y sigue la controversia
Voces de respaldo y fuertes críticas continúan a la orden del día. Según el Tránsito, con la tecnología buscan salvar vidas y mejorar la movilidad

Hace un par de semanas, circuló el rumor en emisoras radiales y en redes sociales de que el Consejo de Estado había declarado ilegales las conocidas fotomultas, llamadas fotodetecciones por la Secretaría de Tránsito. La información no fue constatada por dicha entidad y el Tránsito sigue argumentando la legalidad del uso de las cámaras para imponer comparendos.

Entre tanto, después de ajustar un año de funcionamiento el pasado 1 de abril, la ciudadanía sigue dividida en torno a este modelo y se ha vuelto tema de conversación en reuniones familiares, de trabajo y en la misma calle.

Entre el 1 de abril de 2011 y el 17 de marzo de 2012, las 40 cámaras que operan en la ciudad generaron 343.768 fotodetecciones, de las cuales han sido pagadas 153.886, correspondientes al 45 por ciento, y cerca de 24 mil millones de pesos. Este dinero recaudado se ha distribuido así: 7.300 millones para el Municipio, 10.000 millones para UNE, empresa que realizó una alianza con la Alcaldía de Medellín y actúa como desarrollador tecnológico. Los CIA (Centro Integral de Atención al Infractor, donde se hacen los cursos pedagógicos) se quedan con el 25 por ciento del valor de cada multa, en este caso cerca de 4.500 millones de pesos; y el SIMIT (sistema que integra el registro de infractores a nivel nacional) de la Federación Colombiana de Municipios recibió 1.900 millones de pesos.

Las fotodetecciones solo son uno de los siete componentes del Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín (SIMM), el cual funciona desde el Centro de Control en la Secretaría de Transportes y Tránsito. Desde allí la ciudad es monitoreada, reduciendo, según esta dependencia, los tiempos de atención en los choques y la información oportuna en tiempo real por medio de redes sociales.

“Lo primero que buscamos es salvar vidas y mejorar la movilidad. Nos debemos culturizar y entender que en países grandes hay cámaras de fotodetección y han bajado sus índices de accidentalidad”, dijo el subsecretario Administrativo del Tránsito, Carlos Gil.

¿Cómo funcionan y en qué se invierte el dinero?
Las 40 cámaras de fotodetección son rotadas estratégica y periódicamente en 200 puntos diferentes de la ciudad. Según el Tránsito, la accidentalidad a 200 metros alrededor de las cámaras se ha reducido en un 18 por ciento.

El 65 por ciento de las infracciones son por exceso de velocidad. En El Poblado, la cámara que más fotodetecciones registra está ubicada en la Avenida El Poblado con la calle 31. La que menos registra está en la misma avenida con la calle 9.

El proceso de la fotodetección inicia cuando la cámara registra la infracción, luego pasa a una máquina que califica el tipo de falta y llega a un grupo de ocho o diez personas que revisan que la foto sea suficientemente clara. Después pasa a un grupo de agentes de tránsito que revisan una a una, ven los videos si tienen dudas y finalmente ponen la firma para hacer efectivo el comparendo si así lo determinan. En el sitio donde se revisan las imágenes, no puede ingresar nadie diferente a ellos, ni hay celulares ni otros dispositivos. Sin embargo, no son pocos los casos polémicos que siembran en muchos ciudadanos serias dudas sobre la supuesta infalibilidad de este sistema.

El valor del SIMM se estima en 64 mil millones de pesos a 25 años. Con los ingresos por las multas se mantiene el sistema, el software y el Centro de Control, único en el país y uno de los más modernos de América Latina. Además, la Alcaldía de Medellín invierte en obras de la ciudad, señalización de las vías y semaforización. Según el Tránsito, pintar la ciudad horizontalmente vale 12 mil millones de pesos al año, sin contar la señalización vertical.

Puntos polémicos
Además de la inconformidad de muchos ciudadanos con el uso de esta tecnología y con el proceso de pago, varios concejales de la ciudad insisten en que las fotomultas violan la ley por dejarle al usuario la carga de la prueba para demostrar la equivocación en la sanción. Nelson Hurtado es abogado y también sostiene dicho argumento. “El hecho de que la Corte Constitucional haya dicho que se puede usar la tecnología, no avala que la multa, que es la consecuencia final del proceso contravencional, sea legal. La fotodetección no implica culpabilidad, entonces se violenta el debido proceso y el derecho de defensa. Uno no tiene que ir ante la autoridad a probar la inocencia, es el Estado el que debe probar que uno es culpable”, dice el abogado.

Al respecto, el Tránsito afirma que no están atentando contra el debido proceso porque si el ciudadano no está de acuerdo con la multa, puede presentarse personalmente o por medio de un apoderado, durante los siguientes once días hábiles al recibo de la notificación del comparendo. Allí, puede solicitar una audiencia pública, durante la cual podrá presentar las pruebas que considere útiles para su defensa. Sin embargo, si opta por esta opción pierde el descuento por pronto pago.

Otro asunto que genera inconformidad tiene que ver con los cursos pedagógicos que dicta el CIA, Centro Integral de Atención al Infractor. Los cursos los pueden realizar otras personas en reemplazo de los conductores que reciben la sanción, así no conduzcan, lo cual resulta absurdo y crea desconfianza sobre su idoneidad. Carlos Gil, subsecretario administrativo del Tránsito aclaró que ellos no pueden regular el CIA. “Con los CIA no tenemos ninguna relación, hace más de un año, por orden del Gobierno Nacional, se trasladó la responsabilidad de esa capacitación a terceros. Es posible que con la Ley Antitrámites tengamos la posibilidad de hacer los cursos, pero por ahora no nos corresponde”, afirma.


Mitos o realidades
Que al pasar un semáforo en amarillo la cámara lo detecta; que si no cumple con el pico y placa le pueden hacer varios comparendos en un mismo horario durante el día; que si un agente de tránsito da vía y el semáforo está en rojo, le puede llegar la fotomulta.


Estos son ejemplos que los ciudadanos comentan en conversaciones cotidianas. Sobre esos casos, el subsecretario administrativo del Tránsito, Carlos Gil, indicó que “todavía hay mitos, como que se multa a los 61 kilómetros. Casos como el del agente que da vía con el semáforo en rojo y luego llega la fotomulta, cada vez son menores porque gracias al Centro de Control podemos ver si es verdad que el agente dio paso o no. Las cámaras en semáforos tienen video y los agentes tienen instrucción de estar visibles a la cámara. La fotodetección no es la última palabra, recuerden que pueden pedir audiencia porque hay situaciones que se deben analizar”.
Sobre el pico y placa aclaró que solo se cobrará multa una vez por horario. Si el conductor es sorprendido por la mañana no tendrá otro comparendo en el mismo horario. Si en la tarde reincide sería una nueva multa.


No solo son fotodetecciones
El (SIMM) Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín tiene siete componentes: fotodetección, gestión de flota, optimización de semáforos, software, paneles informativos, circuito cerrado de televisión e información oportuna a través de redes sociales.

Gestión de flota consiste en incorporar tecnología en buses y taxis para mejorar la prestación del servicio. 1.500 buses ya envían información al Centro de Control para constatar la velocidad, el sobrecupo y demás situaciones anómalas. Los semáforos tienen cámaras para que ingenieros decidan si es conveniente darle prioridad en verde a cierta vía, dependiendo del flujo vehicular. Los paneles de información tienen mensajes preventivos y educativos en algunas de las principales avenidas. El circuito cerrado de televisión permite analizar en tiempo real toda la movilidad de la ciudad y enviar agentes de manera más rápida. Por su actualización de redes sociales como Twitter, el Tránsito de Medellín se ha ganado varios premios y es una de las cuentas de mayor influencia en la ciudad.

Será qué estamos ciegos

Recientemente, mi papá iba en un taxi por una de las avenidas principales de la ciudad de México, cuando observó unos árboles grandes y florecidos cerca a la carretera. Fascinado por su belleza, le preguntó al taxista si sabía el nombre de estos árboles. “Órale, mire que llevo pasando 30 años por esta misma avenida y jamás los había observado”, le contestó. Impactado por esta respuesta, nos escribió contándonos la historia bajo el título: ¿Será que estamos ciegos?
Su mensaje me llegó al alma pues solo dos días antes, mientras caminaba por la calle del lado de mi casa y por la cual paso todos los días, noté que uno de los locales estaba vacío y para la venta. Me quedé pensando qué era lo que había ahí antes y no me pude acordar. ¡Yo también estoy ciega!
Estoy convencida de que el taxista y yo no somos los únicos. En la sociedad actual vivimos tan rápido que vamos de un lugar a otro metidos en nuestra mente y nos olvidamos de observar, de ver lo que nos rodea. A veces pasamos por el lado de las personas sin darnos cuenta si están felices o tristes, inclusive los más cercanos. Decimos que la vida se está pasando muy rápido, pero ¿será que se siente así de rápida porque no nos detenemos a observar lo que realmente está sucediendo? ¿Para dónde vamos con tanto afán?
Esta ceguera la aborda El Guerrero Pacífico, una película que cuenta la historia de un joven gimnasta, quien, a pesar de ser muy exitoso, siente que algo falta en su vida. Conoce entonces a un hombre que le enseñará los secretos para vivir una vida plena. En un momento, el sabio le dice al joven que su mente se está llenando de tantos pensamientos que se está perdiendo de lo que está sucediendo. “Nada está pasando”, le replica el gimnasta. En ese momento la cámara empieza a mostrar en detalle todo lo que está sucediendo a su alrededor: unos hombres ríen a carcajadas, una mujer juega con su perro, un hombre lee a la sombra de un árbol, una mariquita camina por una hoja verde y una pareja enamorada se besa. El sabio le dice: “¡Nunca hay ‘nada’ pasando, todos los momentos de la vida son extraordinarios”!
Nuestra vida cotidiana es extraordinaria pero hay muchas cosas de las que no tenemos consciencia, así que estamos ciegos. Lo más importante, sin embargo, es que tenemos el poder para abrir los ojos. Te invito a que le bajes la velocidad a tu vida y a que tomes consciencia de todo lo que está sucediendo a tu alrededor. Aumenta tu nivel de atención a lo que sientes, oyes, hablas, pruebas y ves. En tu camino al trabajo descubre algo que nunca antes habías visto. Mira a tus seres queridos, ¿qué ves en sus ojos?
¡Vive un poco más despacio para incrementar tu nivel de consciencia y así exprimirle todo el jugo a tu vida!
[email protected]

El 20 de abril estará al servicio

0

El 20 de abril estará al servicio
Esta estructura, el puente intraurbano más largo del país, ha generado gran expectativa como posible alivio de movilidad

Retrasos, accidentes de obreros, demandas, protestas de los vecinos cercanos, discusión sobre su financiación y hasta un descubrimiento arqueológico al remover las tierras, fueron elementos que hicieron parte de la construcción del Puente Gilberto Echeverri. Fue la gran apuesta de movilidad del hoy exalcalde Alonso Salazar en El Poblado.
Después de aplazar su inauguración, prevista para finales de 2011, finalmente el puente será entregado por el Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, el próximo viernes 20 de abril en un acto formal, para luego darle apertura y libre circulación al tráfico vehicular.
Actualmente la obra se encuentra en un 97 por ciento de ejecución. Faltan detalles de paisajismo y obras complementarias en la zona inferior de parqueaderos y en la plazoleta de comidas.
Luego de los ajustes y nuevos plazos, la inversión del proyecto ascendió a 180 mil millones de pesos.
José Diego Gallo, secretario de Obras Públicas de Medellín, confirmó el buen estado del puente luego de una visita de inspección y destacó la importancia que va a tener para la movilidad de El Poblado y de la ciudad en general. “Medellín tiene un atraso de vías de 30 años. Si hoy fuera cualquier día de la década de los 80, estaríamos bien de vías para los carros que había en esa época. Pero la realidad es que no solo se necesita este puente, sino otros cinco cruzando el Río Medellín para descongestionar. La gente dice que eso es trasladar el trancón de un sitio a otro y es verdad. Pero por algún lado hay que comenzar a solucionar el problema, es peor no hacer nada. Hay que saber que en cuatro años no se resuelve un retraso vial de tres décadas”, dijo el funcionario.
Ignacio Arbeláez, presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, manifestó que falta mejorar la señalización de las vías que van a alimentar la entrada y salida del puente. “Estuvimos en una reunión en el Tránsito y nos mostraron varias alternativas. El punto es que van a cambiar muchas vías cercanas y aún no se ha socializado”, expresó.
Valorización, estancada
A punto de entregarse el Puente Gilberto Echeverri, y mientras avanzan las obras iniciales de la continuidad de la vía Linares, la conexión de la carrera 29D con la calle 10, el empalme de las calles 11 y 11A sobre la quebrada La Poblada, y el puente sobre la quebrada La Presidenta, en Astorga, la comunidad continúa a la espera de decisiones sobre el cobro de valorización para el resto de obras incluidas para El Poblado. Luis Alberto García, subsecretario de Valorización y director ejecutivo del Fonval, indicó que aún no hay decisiones pero que avisarán con tiempo para claridad de los habitantes.
El presidente de la Junta de Representantes, Ignacio Arbeláez, reclamó que desde enero no hay reuniones sobre el asunto y recordó alternativas que había dado la Junta de Representantes. “Dijimos que para no ampliar la zona de citación, el Municipio hiciera con recursos propios la Avenida 34 y la ampliación de Los Balsos, y que la comunidad pagara por valorización el resto de obras dentro de El Poblado. No contestaron nada”.

Que no se repita la historia

0

Que no se repita la historia
Baste recordar un poco de la historia reciente de la ciudad para cuidarnos de repetir un capítulo fatal del que aún vivimos los estragos

Preocupante la aseveración que hace el comandante de policía de la Estación Poblado, teniente coronel Fabio Rojas. Asegura que en algunos sectores de El Poblado hay comerciantes que están pagando a personas extrañas para que les brinden una supuesta seguridad y denuncia que hay una connivencia con estas personas ilegales.
En otras palabras y sin eufemismos, a esto se le llama extorsión o “vacunas”. Pero, más allá del término, puede ser el inicio de un camino sin retorno para que grupos delincuenciales se establezcan, amañen y afiancen en El Poblado.
Baste recordar un poco de la historia reciente de la ciudad para cuidarnos de repetir un capítulo fatal del que aún vivimos los estragos. Las “vacunas” hicieron su tristemente célebre irrupción en Medellín, sobre todo durante las dos últimas décadas del siglo pasado, años en que la ciudad y sus estadísticas de criminalidad la convirtieron en la más violenta del mundo. Algunas de estas extorsiones llegaron disfrazadas, de la mano de las llamadas milicias populares, adscritas a grupos guerrilleros como el ELN. La falta de presencia del Estado en varios barrios de la ciudad, hizo que muchos de estos personajes “vacunadores” fueran vistos por los desprotegidos ciudadanos como homólogos locales de Robin Hood, con la loable misión de protegerlos de la delincuencia e instaurar la disciplina en los barrios.
Situaciones similares se vivieron en otras áreas del departamento, donde surgieron grupos paramilitares que cobraban cuotas mensuales para proteger a los finqueros y lugareños de los desmanes de la delincuencia y de la guerrilla. Cuánta gente no pagó por una tranquilidad ficticia en aquel entonces y crió cuervos que después les sacaron los ojos. Cuando menos se pensó, numerosas zonas de la ciudad, el departamento y el país estaban invadidas por grupos armados sin más credo político que lucrarse de los ríos revueltos, bautizados bajo diferentes nombres, el último de los cuales es Bacrim, bandas criminales.
Pero es injusto trasladar a los ciudadanos inermes la responsabilidad por la legendaria incapacidad del Estado para proteger su vida y sus bienes y para construir un territorio con justicia social, que no sea caldo de cultivo para manifestaciones violentas. Eso le corresponde a las autoridades, y, en este caso concreto, a la Alcaldía de Medellín. Por eso ahora, cuando el alcalde Aníbal Gaviria está a punto de dar vida a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y el Plan de Desarrollo sigue en construcción, es el momento de mirar con lupa lo que está sucediendo en El Poblado y tomar decisiones que impidan que la “seguridad” de este territorio caiga en manos de delincuentes. En últimas, eso es gobernar.

Que no se repita la historia

0

Que no se repita la historia
Baste recordar un poco de la historia reciente de la ciudad para cuidarnos de repetir un capítulo fatal del que aún vivimos los estragos

Preocupante la aseveración que hace el comandante de policía de la Estación Poblado, teniente coronel Fabio Rojas. Asegura que en algunos sectores de El Poblado hay comerciantes que están pagando a personas extrañas para que les brinden una supuesta seguridad y denuncia que hay una connivencia con estas personas ilegales.
En otras palabras y sin eufemismos, a esto se le llama extorsión o “vacunas”. Pero, más allá del término, puede ser el inicio de un camino sin retorno para que grupos delincuenciales se establezcan, amañen y afiancen en El Poblado.
Baste recordar un poco de la historia reciente de la ciudad para cuidarnos de repetir un capítulo fatal del que aún vivimos los estragos. Las “vacunas” hicieron su tristemente célebre irrupción en Medellín, sobre todo durante las dos últimas décadas del siglo pasado, años en que la ciudad y sus estadísticas de criminalidad la convirtieron en la más violenta del mundo. Algunas de estas extorsiones llegaron disfrazadas, de la mano de las llamadas milicias populares, adscritas a grupos guerrilleros como el ELN. La falta de presencia del Estado en varios barrios de la ciudad, hizo que muchos de estos personajes “vacunadores” fueran vistos por los desprotegidos ciudadanos como homólogos locales de Robin Hood, con la loable misión de protegerlos de la delincuencia e instaurar la disciplina en los barrios.
Situaciones similares se vivieron en otras áreas del departamento, donde surgieron grupos paramilitares que cobraban cuotas mensuales para proteger a los finqueros y lugareños de los desmanes de la delincuencia y de la guerrilla. Cuánta gente no pagó por una tranquilidad ficticia en aquel entonces y crió cuervos que después les sacaron los ojos. Cuando menos se pensó, numerosas zonas de la ciudad, el departamento y el país estaban invadidas por grupos armados sin más credo político que lucrarse de los ríos revueltos, bautizados bajo diferentes nombres, el último de los cuales es Bacrim, bandas criminales.
Pero es injusto trasladar a los ciudadanos inermes la responsabilidad por la legendaria incapacidad del Estado para proteger su vida y sus bienes y para construir un territorio con justicia social, que no sea caldo de cultivo para manifestaciones violentas. Eso le corresponde a las autoridades, y, en este caso concreto, a la Alcaldía de Medellín. Por eso ahora, cuando el alcalde Aníbal Gaviria está a punto de dar vida a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y el Plan de Desarrollo sigue en construcción, es el momento de mirar con lupa lo que está sucediendo en El Poblado y tomar decisiones que impidan que la “seguridad” de este territorio caiga en manos de delincuentes. En últimas, eso es gobernar.

Que no se repita la historia

0

Que no se repita la historia
Baste recordar un poco de la historia reciente de la ciudad para cuidarnos de repetir un capítulo fatal del que aún vivimos los estragos

Preocupante la aseveración que hace el comandante de policía de la Estación Poblado, teniente coronel Fabio Rojas. Asegura que en algunos sectores de El Poblado hay comerciantes que están pagando a personas extrañas para que les brinden una supuesta seguridad y denuncia que hay una connivencia con estas personas ilegales.
En otras palabras y sin eufemismos, a esto se le llama extorsión o “vacunas”. Pero, más allá del término, puede ser el inicio de un camino sin retorno para que grupos delincuenciales se establezcan, amañen y afiancen en El Poblado.
Baste recordar un poco de la historia reciente de la ciudad para cuidarnos de repetir un capítulo fatal del que aún vivimos los estragos. Las “vacunas” hicieron su tristemente célebre irrupción en Medellín, sobre todo durante las dos últimas décadas del siglo pasado, años en que la ciudad y sus estadísticas de criminalidad la convirtieron en la más violenta del mundo. Algunas de estas extorsiones llegaron disfrazadas, de la mano de las llamadas milicias populares, adscritas a grupos guerrilleros como el ELN. La falta de presencia del Estado en varios barrios de la ciudad, hizo que muchos de estos personajes “vacunadores” fueran vistos por los desprotegidos ciudadanos como homólogos locales de Robin Hood, con la loable misión de protegerlos de la delincuencia e instaurar la disciplina en los barrios.
Situaciones similares se vivieron en otras áreas del departamento, donde surgieron grupos paramilitares que cobraban cuotas mensuales para proteger a los finqueros y lugareños de los desmanes de la delincuencia y de la guerrilla. Cuánta gente no pagó por una tranquilidad ficticia en aquel entonces y crió cuervos que después les sacaron los ojos. Cuando menos se pensó, numerosas zonas de la ciudad, el departamento y el país estaban invadidas por grupos armados sin más credo político que lucrarse de los ríos revueltos, bautizados bajo diferentes nombres, el último de los cuales es Bacrim, bandas criminales.
Pero es injusto trasladar a los ciudadanos inermes la responsabilidad por la legendaria incapacidad del Estado para proteger su vida y sus bienes y para construir un territorio con justicia social, que no sea caldo de cultivo para manifestaciones violentas. Eso le corresponde a las autoridades, y, en este caso concreto, a la Alcaldía de Medellín. Por eso ahora, cuando el alcalde Aníbal Gaviria está a punto de dar vida a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y el Plan de Desarrollo sigue en construcción, es el momento de mirar con lupa lo que está sucediendo en El Poblado y tomar decisiones que impidan que la “seguridad” de este territorio caiga en manos de delincuentes. En últimas, eso es gobernar.

DQ Fashion Bistró, moda gourmet

0

DQ Fashion Bistró, moda gourmet
El entretenimiento, la creatividad, la moda y la gastronomía se fusionan para exaltar los sentidos en DQ Fashion Bistró, un restaurante de comida internacional concebido también como un espacio para la realización de eventos artísticos, culturales, sociales y de negocios. En el coctel de lanzamiento, que contó con la presencia de empresarios y académicos universitarios de los sectores del diseño y la culinaria, se presentaron la cantante pop Sara Tunes y la banda Estación Caribe. Este novedoso proyecto del Grupo Triada y Alado Diseño está localizado en el Lleras.


Juliana Escobar, Juliana Uribe

Miller Arcila, Valentina Betancur, Juan José Betancu

Juliana Escobar

José Luis Ruiz,Claudia Restrepo

Carolina Maxim-Catalina Sierra

Mariana Fernández,Alina Agudelo


Yuleny Marin, Marcela Mosquera

El príncipe del desierto

0

El príncipe del desierto
Dos líderes enemigos se encuentran cara a cara.

El campo de batalla está cubierto por los cuerpos de sus guerreros. Estreno en cines el 20 de abril.

Melancolía

0

Melancolía 

Justine y Michael dan una suntuosa fiesta para celebrar su boda. Mientras tanto, el planeta Melancolía avanza hacia la tierra.

La unión hace la fuerza El si

0

Desde el año 2010 la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia propuso el sistema MLS (Sistema de Lista Múltiple) para ofrecer los inmuebles en venta de una mejor manera. Se trata de un medio en el que un propietario consigna su propiedad a cualquiera de las empresas afiliadas al sistema y automáticamente empieza a ser comercializada por todas las que hacen parte del grupo.
Antes, el propietario tenía que consignar su bien a varias inmobiliarias (en ocasiones hasta 10) y estar pendiente de todas. Ahora, solo con acudir a una que esté afiliada, garantiza que su inmueble también sea ofrecido por las demás.
El MLS ha dado buenos resultados. En 2011 se registraron transacciones por 132 mil millones de pesos.
Esta iniciativa, que tiene sus referentes más fuertes en los modelos utilizados en Estados Unidos y Europa, se soporta en que “la unión hace la fuerza”, y logra una dinámica más productiva por el trabajo en equipo.
No obtante, “cambiar la mentalidad de las personas es bastante difícil”, manifiesta el gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, Federico Estrada. “Aún hay quienes creen que es mejor delegar esta responsabilidad en muchos asesores”. Advierte que entregar el bien para que cualquiera lo ofrezca, puede conllevar un mayor riesgo de estafa u otro delito, puesto que varios terceros tendrían conocimiento del patrimonio del dueño del inmueble.
Sobre la cantidad de bienes que están siendo ofrecidos mediante el MLS, la Lonja explica que “varía cada mes pero, en promedio, hay mil inmuebles disponibles para los clientes que ingresan al sistema”.
Aunque MLS es exclusivo de Medellín, por ahora, se espera que en un par de años otras ciudades como Cali y Bogotá lo implementen para darle a los propietarios un servicio muchísimo más eficiente.

De rituales

Un ritual es un acto con un contenido simbólico especial. Es lo que permite pasar de lo profano a lo sagrado. Por eso, cada cultura y cada religión los mantienen de tiempos atrás. Los rituales conectan al Hombre con situaciones y acontecimientos que marcan su cotidiano y le imprimen carácter. El tiempo toma una dimensión diferente, nos remite al pasado que se hace presente y da una dimensión de infinitud.
Para los griegos, los misterios eleusionios eran las fiestas donde se celebraban las diosas que garantizaban la fertilidad, las cosechas y la prosperidad. Para los chinos, la celebración del nuevo año lunar marca las reuniones familiares, los festejos con rojo y ruidos que ahuyentan el espíritu del mal y atraen el bienestar, la salud y la buena fortuna. Los judíos ritman su vida con los rituales: la circuncisión, el paso de la infancia a la edad adulta, la Pascua y las diferentes celebraciones que recuerdan eventos de su vida como pueblo elegido.
Y si bien dentro de nuestra cultura cristiana los sacramentos son rituales importantes, son las celebraciones de la Navidad y de la Pascua las que más tocan nuestro colectivo. La Navidad ha dejado de lado lo sagrado, y las fiestas han ido invadiendo el sentido del paso de la noche a la luz; el nacimiento de algo nuevo y amoroso en nuestros corazones se ha cambiado por regalos que, siendo muestra de afecto, no son acompañados de la fuerza que deberían manifestar.
La otra gran fiesta que ritma nuestra vida es la celebración de la Pascua. ¡Deberíamos hablar de las Pascuas! La expresión es: ¡Felices Pascuas! Jesús era judío y celebra la cena, la Pascua Judía. Maravillosa celebración que marca la salida de la esclavitud hacia la tierra de la promesa. El cordero, el paso del ángel, e ir hacia el desierto para recibir los mandamientos o las normas que permiten la feliz convivencia. Y, sobre todo, el imperativo de ser libres! Yo soy el Señor que te sacó de la tierra de Egipto del país de la esclavitud. El primer mandamiento del olvidado decálogo es ser libres y remata con no tendrás otros dioses delante de ti. O no tendrás nada que te esclavice! Ni siquiera una idea que te haga esclavo. Ese mandamiento que es La confianza de Dios, es la fuerza del Hombre. Fuerza para el orden, fuerza de realización, sentimiento y sentido de la vida.
Y la otra Pascua, la resurrección. O el sentido de la vida por saber que las tinieblas dan paso a la luz, el inconsciente a la claridad. O que en el lenguaje cifrado de lo sagrado, que el mal fue vencido y que al fin de nuestra vida seremos siempre invitados a la gran celebración. Y que esta vida es solo un paso hacia ella.
[email protected]

Silvestre y su fiesta vallenata

0

Silvestre y su fiesta vallenata
En el Picadero del Club Campestre, en Llanogrande, socios e invitados disfrutaron de una rumba a todo timbal, con los éxitos de la estrella vallenata Silvestre Dangond y la música de la banda de Kukamakara. El motivo de la alegre fiesta fue celebrar el lanzamiento de la versión número 45 del Festival de la Leyenda Vallenata, certamen que se llevará a cabo del 26 al 30 de abril en Valledupar.


Adriana Vélez, Luis Carlos Arango, Beatriz Arango, Olga Arango, Rodrigo Duque

Ángela Pérez, Felipe Uribe

Catherine Noack, Sebastían Pérez

Claudia Pava, Ana Cristina Cristóbal, Isaac Sandino, Luis Fernando Muñoz, María del Pilar Díaz

Felipe Richard, Eloisa Roa Edison Castro, Juan Carlos Trigos


Susana López, Amalia Olarte, Verónica Ossa, Maria Camila Zuluga

Gustavo Gordillo, Claudia Velázquez, Juliana Rivera, Javier Echenique

Javier Molina, Adriana Naranjo

Lina Toro, Carlos Viana

Maria Adelaida Russi, Isabel Granda, ALejandro Cardona

Milena Campuzano, Laura Franco, Daniel Franco

Salomé Ángel, Tomás Vélez

Valentina Osorio, Carlos Mejía, Marcela Pérez, Juan David Valderrama




Juguetes con Memoria

0

Juguetes con Memoria
Muñecas, carros, robots, barbies, triciclos, yoyos, trompos y muchos otros divertidos objetos de décadas pasadas hacen parte de Juguetes con Memoria, exposición inaugurada en El Castillo. Después de un mes de convocatoria, el museo recibió más de 750 juguetes provenientes de coleccionistas, conocedores y personas que se unieron a la causa de dar vida a una muestra que reflejase la infancia en diferentes épocas.
Juguetes con Memoria hace parte de las actividades de la reinauguración de La Tarantela, la casita de muñecas de Isolda Echavarría, que estará abierta al público, transformada en un café para niños y adultos, a partir del 14 de abril.


Yadira Gómez

Ana Cecilia Ramírez Suárez, Néstor Alonso Ospina Rendón

Carlos González, Fernando Suárez

Daniel Tamayo, Andrea Uribe

Diana María Restrepo

Fabio Pabón, Jorge Pabón

Gabriela Pareja, Carlos Múnera, Diana López

Gloria Toto, Amparo Gómez

Gonzálo Suárez, Marina Garzón

Maria Ligia Jaramillo, Cecilia Trujillo, Gloria Jaramillo

Olga Lucía Montoya Posada, María Helena Monsalve Yepes, Amanda Yepes de Monsalve

Paula Fuentes, Carmen Saldarriaga, Henán Fuentes, Guillermo Echavarría, Ana Lucía Vásquez
{joomplucat:34 limit=26|columns=3|ordering=random} 

Historias de pared

0

Historias de Pared
Con una multitudinaria asistencia, comparable a la obtenida en la inauguración de su sede en Ciudad del Río, el Mamm celebró la apertura de una de las más esperadas exposiciones del año. Se trata de Historias de Pared, muestra itinerante de la francesa Sophie Calle, de quien la Revista Newsweek afirmó, en 2011, “…podría ser -junto a otros nueve artistas seleccionados- la próxima Rembrandt, Picasso o Leonardo”. El momento más divertido del concurrido coctel, ocurrió cuando esta irreverente y talentosa mujer interpretó “La Cuchilla” junto a Las Hermanitas Calle, a quienes invitó al evento por “compartir apellido”, aunque el de la artista tiene un origen y una pronunciación diferente. Esta exposición, que cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado, estará en el Mamm hasta el tres de junio.


Las Calle. Las Hermanitas y Sophie Calle

Julián Posada, Sophie Calle, Alberto Sierra

Lina Crespo, Alejandra Tilano, Diego Guisao

Frank Krueger

Hermanitas Calle y Sophie Calle 7

Lorena Arroyave, Diana Tabares Iván Gómez


Thierry Bayle, Pierre-Jean Vandoorne, Juliana Restrepo, Patrick Deyvant


Julián Vanegas, Mónica Toro, Tulio Restrepo

Luisa Falla, Marcella Fernández, Gloria Lucía Robledo Arango

Mónica Boza, Jairo González, Eduardo Múnera

Patricia Valencia, Julián Urrego, Maríaa Marcela Patiño

Tania Montes, Alexander Colorado, Juan Carlos Sánchez

Tulio Restrepo, Esteban Valencia, Carolina Salazar

Yuliana Rodríguez, Vanessa Baos

Asistentes

Asistentes Sophie Calle


Asistentes, Sophie Calle

Camilo Ríos, Camilo Álvarez, Juliana Luna, Maite Cantero, Juliana Peláez

Carolina Quintero, Adegar MAzo, Sebastián Mej{ia ALejandro Tobón

Asistentes

Asistentes

Cocina de Cuaresma

0

Aprovechando que estamos en Cuaresma, esta semana quiero referirme al tema de la cocina para estas fechas.
Empiezo recordando aquellas épocas en las que para nosotros era precepto religioso la abstinencia de carne los días viernes de Cuaresma y el ayuno el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, situación que anualmente les traía un gravísimo problema a nuestras amas de casa. Habituadas como estaban a una tierra en la que lo normal era comer carnes, y el pescado era algo escaso y lejano, tenían que disponer cuáles serían las comidas familiares para estas fechas. En esas épocas las neveras apenas se empezaban a popularizar como un electrodoméstico indispensable para cada casa; el pescado fresco era un lujo, las carreteras para acceder al mar eran casi tan precarias como las de ahora y el ferrocarril que comunicaba a Medellín con la costa atlántica no tenía vagones refrigerados; en cualquier caso, el pescado se transportaba dispuesto sobre grandes bloques de hielo y cubierto con ramas de palma u hojas de plátano, por lo tanto su frescura dependía de la duración del viaje y de que los bloques de hielo no se derritieran durante el trayecto.
El pescado fresco era vendido en pescaderías situadas sobre la calle Tejelo, al pie del Palacio Municipal. En ellas, la mercancía era exhibida en grandes mesadas en las que los pescados se disponían sobre hielo picado y eran bañados, de tanto en tanto, con un poco de agua fresca, con el fin de que las clientas vieran sus ojos brillantes y les parecieran muy frescos y recién sacados del agua. Además, los días jueves era común oír por las calles de los barrios el pregón de vendedores que anunciaban “¡pescado fresco, pescado!”.
La otra opción era el denominado “pescado seco” que se vendía en algunas pescaderías y en las diferentes plazas de mercado. Los vendedores decían que se trataba de bacalao noruego salado y recién desempacado, llegado desde Cartagena o Buenaventura; según los entendidos, eran postas de grandes peces de mar o de la laguna de Ayapel, salados y secados con el sol del trópico por pescadores artesanales.
Es fácil colegir que en un Medellín con tan poca exposición al consumo del pescado, no se tenían platos especiales para los días de la Cuaresma, que yo recuerde. El pescado se cocinaba apanado o frito, acompañado de nuestra proverbial ensalada de la tierra: lechuga y tomate y también con un poco de arroz.
Por eso, cuando fui a vivir a Ecuador me sorprendió encontrar que para estas épocas tenían, y siguen teniendo, su deliciosa Fanesca, un guiso extraordinario que Claudio Malo González define así en el libro “Fanesca de Fanescas”, de mi amiga Rosa Vintimilla Vinueza: “Guiso que se toma especialmente en Viernes Santo, consistente en pescado, granos tiernos, leche y huevo, acompañado de plátano frito y otros aderezos”.
Dice Rosa en su libro: “Entre los tantos recuerdos de mi niñez unidos a nuestra cocina, está el de una gran olla en la que se hacía la fanesca. Su preparación se iniciaba el día anterior, se compraba un costal de choclos, canastas de habas, de porotos y alverjas, de achogchas, los sambos y los zapallos. Había mucha gente ayudando a pelar los granos y a sancocharlos y, al día siguiente, el olor de refrito de bacalao inundaba la casa. Hallé que en una esquina de la cocina estaba el brasero con una olla grande donde se mezclaban los granos ya medio cocidos, a los que había que mover todo el tiempo con una gran cuchara”.
La fanesca es un plato aparentemente sencillo de hacer, pero reúne una gran complejidad de sabores, provenientes de la sabia combinación de entre 12 y 20 ingredientes preparados en comunidad utilizando fuegos lentos y antiguas recetas familiares, y es consumida en un gran evento familiar anual, como es el almuerzo del Viernes Santo. En Ecuador es común afirmar que “¡la mejor fanesca es la que hacía mi abuelita’!” Si va a Ecuador por estos días no deje de pedirla, estoy seguro de que le encantará.
Los comentarios serán bienvenidos a [email protected]
Buenos Aires, Marzo de 2012.
[email protected]

Arte en custodia

0

Arte en custodia
Los templos tradicionales de Medellín conservan con celo valiosas piezas de arte religioso, no solo por la devoción que generan sino por la historia que guardan.

Las campanas anuncian la tradicional misa de seis de la tarde en la Catedral Metropolitana, el templo más importante de Medellín. En su interior, en una de las naves, Lucía Hernández, como es su costumbre, observa y levanta sus plegarias a la imagen de su devoción, la pintura conocida como “El Cristo del Perdón”. A su lado un grupo de devotos, de rodillas y en medio del silencio del lugar, también murmura sus súplicas.
Como ellos, cientos de feligreses que se pasan diariamente por los pasillos de la basílica, ignoran que la pintura que tanto aprecian tiene más de 100 años de antigüedad y es una de las obras de arte religioso más importante en Colombia. Este óleo fue pintado originalmente por el maestro Francisco Antonio Cano, el mismo de la obra “Horizontes”, durante su estadía en París. Según los historiadores de arte, tras su regreso al país, en 1901, se tuvo que hacer una colecta pública para que el maestro pintara el cuadro de nuevo, pues la obra sufrió un daño durante el viaje.
“Este cuadro es uno de los de más devoción. Está a la vista de todo el mundo, al lado del altar mayor. Una vez se llevó de la Catedral al Museo de Antioquia y había devotos que iban a rezarle al museo”, recuerda Gustavo Vives, experto en arte colonial.
El arte religioso es catalogado como aquel que es objeto de devoción por parte de la iglesia católica, por ello los templos están atestados de imágenes y santos, sobretodo los más antiguos. En la Catedral se encuentran obras como “Desposorios místicos de Santa Catalina”, que data del siglo XVII, del pintor y grabador flamenco Theodoro Van Thulden, donada a la catedral en 1935. Además de “Santa Bárbara”, del pintor colombiano más notable del periodo colonial: Vásquez Arce y Ceballos.
En la parroquia de San José, en la Avenida Oriental, se encuentra la pintura de San Lorenzo, el primer óleo que llegó a Medellín para adornar un templo. El lienzo tiene marcada una leyenda que da cuenta de su antigüedad: “Pintao en 1617, retocao a devoción de Cornelio Molina, en febrero de 1817”. En La Candelaria, por su parte, hay un sagrario elaborado por Thiery, un orfebre francés del siglo XIX, quien fue premiado en la Exposición Universal de París en 1867.
“Los grabados que llegaban de Amberes, como los cuadros de Rubens, venían en estampas que los pintores locales copiaban. Mucho arte religioso es anónimo porque en la Colonia no se acostumbraba firmar las obras. Otro se desconoce porque está oculto en iglesias o colecciones particulares”, dice el experto Vives.
Las primeras obras que llegaron a Antioquia las trajeron de Santa Fe de Bogotá. Luego Quito, en la segunda mitad del siglo 18, se convirtió en un centro de producción artística. De allí se comenzó a traer santos con colores muy fuertes y de piel brillante, muchos de los cuales continúan hoy paseándose en las procesiones de Semana Santa.

Arte oculto
La Iglesia es consciente de que custodia un gran patrimonio, por lo que ha guardado con celo las piezas de arte en sus recintos. Muchas de estas obras y reliquias, que podrían ser parte de un museo, se encuentran ocultas. La Catedral Metropolitana, por ejemplo, cuenta con una galería que permanece cerrada a ojos profanos. La razón del hermetismo es el temor a los robos que históricamente han perpetrado las mafias del arte religioso, quienes alimentan el mercado negro y la sed de los coleccionistas. Algo así ocurrió en el Museo de Santa Fe de Antioquia en 1993, cuando fueron hurtadas 18 obras de los siglos 17 y 18. 16 piezas fueron recuperadas tiempo después.
“Lamentablemente lugares como el museo que tenemos en la Catedral permanece cerrado, debido a que nos encontramos ubicados en un parte céntrica, donde no podemos garantizar la seguridad de las obras”, señala el teólogo y sacerdote Diego Alberto Uribe, de la Catedral Metropolitana. “Y creo que así va a estar durante mucho tiempo”, concluye.

Pluralidad religiosa en Semana Santa

0
Pluralidad religiosa en Semana Santa

Si bien el catolicismo y otras formas de cristianismo son predominantes en Medellín, otras religiones, como el judaísmo, budismo e hinduismo, estarán a tono espiritual en la época de Semana Santa


Practicantes de budismo tibetano (Karma Kagyu) en el Centro de Budismo Camino del Diamante.


Cantor Paul Heller de la Unión Israelita de Beneficiencia en Medellín.

Ángela Gallego, practicante del Centro de Budismo Camino del Diamante, en el barrio Manila, cuenta que durante todo el año los miembros de este grupo buscan métodos que entrenen la mente para distanciarse de las reacciones emocionales. Durante este mes, el grupo estará preparándose para la llegada del Lama Ole Nydahl, quien, del 30 de abril hasta el 5 de mayo, enseñará la práctica del Phowa, en el lago Calima, en el Valle del Cauca. Phowa consiste en trascender el momento de la muerte, de manera consciente, con la mente en un “estado elevado”.

La preparación consiste en la meditación “visualizando un buda rojo que brilla como una montaña de rubíes a luz de mil soles, sentado sobre una flor de loto”.

En la comunidad judía se estará celebrando el Pesaj a partir del 7 de abril. Paul Heller, líder religioso de la Unión Israelita de Beneficiencia, explica que esta importante celebración de ocho días, conmemora el éxodo de Egipto, celebra su libertad y marca el principio de los judíos como pueblo. En la primera de las ocho noches se hace una cena pascual cargada de símbolos del recuento bíblico: pan sin levar como el que llevaban los judíos en el afán de la huida, yerbas amargas y sal que representen amargura y lágrimas, una mezcla de manzana, pasas, nueces y vino que recuerde los ladrillos cargados durante la esclavitud, y un hueso que simbolice el sacrificio del cordero, con cuya sangre se marcaron las puertas judías para que el ángel de la muerte no se llevara a los hijos primogénitos.

Visva Mitra, miembro del centro cultural Govinda’s, explica que aunque hay muchas festividades del hinduismo durante el año, no todas se celebran en este grupo de Medellín. Durante el 2 y el 16 de abril, los integrantes de Govinda’s harán ayunos llamados Ekadasi, en los que eliminan granos como arroz y lentejas de la dieta vegetariana que llevan. El 6 de abril se unirán bajo el festival de Sri Balarama Rasayatra que celebra a Balarama, hermano de Krishna, cantando mantras y ofreciendo alimentos. Pero estos seguidores del hinduismo también aprovechan los días libres de la Semana Santa para concentrarse en sus prácticas de yoga y meditación con retiros espirituales, en los que también cuentan con musicoterapia, ceremonias del fuego y masajes.

Religiosidad vs. espiritualidad /

La religiosidad y la espiritualidad son opuestas, antagónicas y excluyentes. La diferencia radica fundamentalmente en un factor psicológico: la actitud.
Estoy de acuerdo con Marx cuando dice que la religiosidad “es el opio del pueblo”. Está soportada sobre el andamiaje del ego, y los pilares que la sostienen son la ignorancia, el apego y el miedo. Parte como una respuesta defensiva de la conciencia infantil y de las culturas primitivas y su principal motor es el miedo a una exterioridad peligrosa e implacable. La religiosidad es el camino del miedo, es lo que se construye y vive, cuando la vida carece de espíritu.
En la religiosidad le atribuimos a Dios las actitudes negativas que traemos de nuestra primera infancia: lo hacemos un padre tan iracundo e incoherente como el nuestro, un policía suspicaz y corrupto que busca nuestra caída, un juez implacable o un bien tan perfecto e inhumano como la imagen granítica de la basílica de San Pedro. El religioso nunca se pregunta qué es lo que realmente piensa de su Dios; si lo hiciera le daría vergüenza de tenerlo en tan poca estima.
La religiosidad separa a Dios y el Ser. Esto conlleva a la negación de la experiencia espiritual, porque toda experiencia es íntima e interior. Queda expulsada así la variable que sostiene el andamiaje de una verdadera espiritualidad: el Espíritu, porque este solo puede ser vivenciado.
Como consecuencia, aborda y exalta los actos externos (rituales, ayuno, limosnas y penitencias) y desconoce los internos (motivaciones, actitudes, experiencias). Y resulta que los actos externos en sí son pura vanidad: hay quien salva por egoísmo, quien reza por miedo, quien ayuna por lujuria, mientras que los actos internos determinan nuestra verdadera vivencia de las cosas.
La religiosidad es una mercadería hecha para manipular, sobornar, comprar y hacer trueque con lo sagrado. Traiciona el sentido de la vida y de la tierra. Pone al cielo en el allá y el entonces, en lugar de realizar el amor de Dios aquí y ahora, tal y como lo predica Jesús de forma clara y enfática. El religioso vive pegado del pasado, el futuro y el más allá, y nos enajena del único momento y lugar donde puede vivir la inspiración del Espíritu: el presente.
La espiritualidad, por el contrario, parte de una idea antagónica: lo sagrado inicia todo movimiento a través de la inspiración del Espíritu que mora en nuestro interior, mientras escuchamos atentamente y ponemos en acción lo que el Espíritu sugiere.
La espiritualidad está basada en una confianza creciente que nos permite efectuar el salto inicial a la oscuridad, para encontrar lo sagrado en las partes más oscuras de nosotros mismos y de la vida. Esta confianza es el fundamento que catapulta las transformaciones de las que es capaz una persona con un verdadero camino espiritual, es su fortaleza.
La espiritualidad rompe los ídolos, acaba con los ismos, renueva las cosas. No puede ser institucional, porque es íntima, no puede ser dogmática, porque está viva y la vida es cambiante e indómita en sus raíces. La espiritualidad, como el amor, es precisamente lo que no se vende ni se compra.
La espiritualidad es más intima que cualquier forma, está aquí y ahora, es inmediata. No es cuestión de indumentarias ni de collares, ni de túnicas, ni de barbas, ni de plumas. Es fiel a la tierra, al cuerpo y a la vida. Y si su máxima meta no es la realización del amor aquí y ahora, entonces no es espiritual.
La espiritualidad nos hace más conscientes, amorosos, presentes, despiertos, humanos, realistas, libres de miedo y más gozosos. Si no lo hace, entonces no es una verdadera espiritualidad; algo anda mal en la forma en que la estamos abordando.
[email protected]

Religiosidad vs. espiritualidad /

0

La religiosidad y la espiritualidad son opuestas, antagónicas y excluyentes. La diferencia radica fundamentalmente en un factor psicológico: la actitud.
Estoy de acuerdo con Marx cuando dice que la religiosidad “es el opio del pueblo”. Está soportada sobre el andamiaje del ego, y los pilares que la sostienen son la ignorancia, el apego y el miedo. Parte como una respuesta defensiva de la conciencia infantil y de las culturas primitivas y su principal motor es el miedo a una exterioridad peligrosa e implacable. La religiosidad es el camino del miedo, es lo que se construye y vive, cuando la vida carece de espíritu.
En la religiosidad le atribuimos a Dios las actitudes negativas que traemos de nuestra primera infancia: lo hacemos un padre tan iracundo e incoherente como el nuestro, un policía suspicaz y corrupto que busca nuestra caída, un juez implacable o un bien tan perfecto e inhumano como la imagen granítica de la basílica de San Pedro. El religioso nunca se pregunta qué es lo que realmente piensa de su Dios; si lo hiciera le daría vergüenza de tenerlo en tan poca estima.
La religiosidad separa a Dios y el Ser. Esto conlleva a la negación de la experiencia espiritual, porque toda experiencia es íntima e interior. Queda expulsada así la variable que sostiene el andamiaje de una verdadera espiritualidad: el Espíritu, porque este solo puede ser vivenciado.
Como consecuencia, aborda y exalta los actos externos (rituales, ayuno, limosnas y penitencias) y desconoce los internos (motivaciones, actitudes, experiencias). Y resulta que los actos externos en sí son pura vanidad: hay quien salva por egoísmo, quien reza por miedo, quien ayuna por lujuria, mientras que los actos internos determinan nuestra verdadera vivencia de las cosas.
La religiosidad es una mercadería hecha para manipular, sobornar, comprar y hacer trueque con lo sagrado. Traiciona el sentido de la vida y de la tierra. Pone al cielo en el allá y el entonces, en lugar de realizar el amor de Dios aquí y ahora, tal y como lo predica Jesús de forma clara y enfática. El religioso vive pegado del pasado, el futuro y el más allá, y nos enajena del único momento y lugar donde puede vivir la inspiración del Espíritu: el presente.
La espiritualidad, por el contrario, parte de una idea antagónica: lo sagrado inicia todo movimiento a través de la inspiración del Espíritu que mora en nuestro interior, mientras escuchamos atentamente y ponemos en acción lo que el Espíritu sugiere.
La espiritualidad está basada en una confianza creciente que nos permite efectuar el salto inicial a la oscuridad, para encontrar lo sagrado en las partes más oscuras de nosotros mismos y de la vida. Esta confianza es el fundamento que catapulta las transformaciones de las que es capaz una persona con un verdadero camino espiritual, es su fortaleza.
La espiritualidad rompe los ídolos, acaba con los ismos, renueva las cosas. No puede ser institucional, porque es íntima, no puede ser dogmática, porque está viva y la vida es cambiante e indómita en sus raíces. La espiritualidad, como el amor, es precisamente lo que no se vende ni se compra.
La espiritualidad es más intima que cualquier forma, está aquí y ahora, es inmediata. No es cuestión de indumentarias ni de collares, ni de túnicas, ni de barbas, ni de plumas. Es fiel a la tierra, al cuerpo y a la vida. Y si su máxima meta no es la realización del amor aquí y ahora, entonces no es espiritual.
La espiritualidad nos hace más conscientes, amorosos, presentes, despiertos, humanos, realistas, libres de miedo y más gozosos. Si no lo hace, entonces no es una verdadera espiritualidad; algo anda mal en la forma en que la estamos abordando.
[email protected]

Pascua: tiempo de renovación

“El curso del año tiene vida propia”.
Contemplemos de nuevo el trascurso cíclico de la Tierra como una especie de gran respiración en relación con el Cosmos. El crecimiento vegetal en el curso del año, especialmente donde hay estaciones, nos brinda una representación parcial de esta exhalación e inhalación de fuerzas. La Tierra, que tuvo el aliento contenido durante el invierno (Navidad), ahora lo exhala y hace brotar la verde capa vegetal. En la época de primavera se celebraba, en la antigüedad, el inicio del año cósmico, con el primer signo del Zodiaco -Aries- a partir del 21 de Marzo. Muchas fiestas antiguas se celebraban en relación con el Equinoccio de primavera; los misterios griegos de Eleusis escogían el comienzo de la primavera para sus rituales de iniciación (experiencias extáticas de muerte y resurrección). Los judíos celebran la Pascua -Pésaj- para conmemorar el fin del cautiverio de manos de los egipcios: el paso de la esclavitud a la libertad.
Los cristianos ubican la fiesta de Pascua de Resurrección el domingo siguiente a la primera Luna llena de primavera. La Pascua constituye uno de los cuatro tiempos festivos relacionados con la respiración cósmica de la Tierra y con el inicio de las estaciones; ellos son una realidad para el alma que los hace conscientes.
¿De qué depende la verdad del pensamiento de Pascuas? Se pregunta R. Steiner. Esta verdad depende, por cierto, de cómo el hombre puede tener una representación de este hecho: “la entidad de Cristo pasó por la muerte, venció a la muerte, pasó por la resurrección… y luego se unió a la humanidad”. Pero para tenerla es necesario trascender el pensamiento corriente que liga la Pascua con el Viernes Santo y se queda en la muerte de Cristo. Recordemos que “la entidad de Cristo, descendió desde las alturas espirituales, se sumergió en el cuerpo de Jesús, vivió en el cuerpo de Jesús, y llevó las fuerzas de lo extraterrestre (espiritual) adentro de la esfera terrestre”. (Steiner)
La fiesta de Pascua recobrará su naturaleza interior cuando comprendamos lo siguiente: el hombre al nacer desciende al mundo terrestre y, por decirlo así, muere para el mundo espiritual. El hombre durante su vida terrestre tiende a olvidarse de lo supraterrestre, de lo espiritual. “Frente a este morirse del hombre en la vida terrestre se encuentra el pensamiento de Pascuas acerca de la victoria de la vida supraterrestre sobre la vida terrestre”. Cuando Cristo es bajado al sepulcro de la tierra, allí vence a las fuerzas de la muerte y recupera para la humanidad la opción de retornar al mundo espiritual, de no quedarse atado al mundo de la materia. En palabras del místico Ángelus Silesius: “No hay muerte más bella que la que genera vida; no hay vida más noble que la que nace de la muerte”.
El misterio de la Pascua de resurrección es el misterio del Yo humano individual que vence a la muerte y tiene un propósito de vida que abarca algo más que el lapso entre el nacimiento y la muerte. Es el misterio del retorno a la naturaleza humana y, por tanto, un tiempo propicio para trabajar en la gran tarea del “Conócete a ti mismo”. ¡Felices Pascuas para todos los lectores!
[email protected]

Pascua: tiempo de renovación

0

“El curso del año tiene vida propia”.
Contemplemos de nuevo el trascurso cíclico de la Tierra como una especie de gran respiración en relación con el Cosmos. El crecimiento vegetal en el curso del año, especialmente donde hay estaciones, nos brinda una representación parcial de esta exhalación e inhalación de fuerzas. La Tierra, que tuvo el aliento contenido durante el invierno (Navidad), ahora lo exhala y hace brotar la verde capa vegetal. En la época de primavera se celebraba, en la antigüedad, el inicio del año cósmico, con el primer signo del Zodiaco -Aries- a partir del 21 de Marzo. Muchas fiestas antiguas se celebraban en relación con el Equinoccio de primavera; los misterios griegos de Eleusis escogían el comienzo de la primavera para sus rituales de iniciación (experiencias extáticas de muerte y resurrección). Los judíos celebran la Pascua -Pésaj- para conmemorar el fin del cautiverio de manos de los egipcios: el paso de la esclavitud a la libertad.
Los cristianos ubican la fiesta de Pascua de Resurrección el domingo siguiente a la primera Luna llena de primavera. La Pascua constituye uno de los cuatro tiempos festivos relacionados con la respiración cósmica de la Tierra y con el inicio de las estaciones; ellos son una realidad para el alma que los hace conscientes.
¿De qué depende la verdad del pensamiento de Pascuas? Se pregunta R. Steiner. Esta verdad depende, por cierto, de cómo el hombre puede tener una representación de este hecho: “la entidad de Cristo pasó por la muerte, venció a la muerte, pasó por la resurrección… y luego se unió a la humanidad”. Pero para tenerla es necesario trascender el pensamiento corriente que liga la Pascua con el Viernes Santo y se queda en la muerte de Cristo. Recordemos que “la entidad de Cristo, descendió desde las alturas espirituales, se sumergió en el cuerpo de Jesús, vivió en el cuerpo de Jesús, y llevó las fuerzas de lo extraterrestre (espiritual) adentro de la esfera terrestre”. (Steiner)
La fiesta de Pascua recobrará su naturaleza interior cuando comprendamos lo siguiente: el hombre al nacer desciende al mundo terrestre y, por decirlo así, muere para el mundo espiritual. El hombre durante su vida terrestre tiende a olvidarse de lo supraterrestre, de lo espiritual. “Frente a este morirse del hombre en la vida terrestre se encuentra el pensamiento de Pascuas acerca de la victoria de la vida supraterrestre sobre la vida terrestre”. Cuando Cristo es bajado al sepulcro de la tierra, allí vence a las fuerzas de la muerte y recupera para la humanidad la opción de retornar al mundo espiritual, de no quedarse atado al mundo de la materia. En palabras del místico Ángelus Silesius: “No hay muerte más bella que la que genera vida; no hay vida más noble que la que nace de la muerte”.
El misterio de la Pascua de resurrección es el misterio del Yo humano individual que vence a la muerte y tiene un propósito de vida que abarca algo más que el lapso entre el nacimiento y la muerte. Es el misterio del retorno a la naturaleza humana y, por tanto, un tiempo propicio para trabajar en la gran tarea del “Conócete a ti mismo”. ¡Felices Pascuas para todos los lectores!
[email protected]

La ruta de los chorizos

0

La ruta de los chorizos
Carnudos, grasosos, secos, muy o poco curados, ahumados… de uno y mil sabores y tamaños, para todos los gustos.

Recua de chorizos de
Queareparaenamorarte

Recua de chorizos de Queareparaenamorarte

Hemos compilado algunos sitios gastronómicos de carretera, donde preparan y/o ofrecen algunos de los mejores chorizos de Antioquia. Una ruta ideal para catadores o simples viajeros que buscan un buen lugar para detenerse en el camino. Los puntos de partida y de llegada, los elige usted, las posibles estaciones se las damos nosotros.
En el Oriente, en las partidas de El Retiro, se encuentra Queareparaenamorarte, el restaurante del antropólogo Julián Estrada, uno de los grandes conocedores e investigadores de la cocina de las distintas regiones del país. Allí se ofrece la recua de chorizos criollos, una suculenta entrada compuesta por tres chorizos artesanales, cada uno de ellos traído de un municipio distinto: Liborina, Jardín y El Retiro. El contraste en sus rellenos y formas los hace un deleite para la vista y el paladar.
Según el chef Álvaro Molina, otros chorizos top en las carreteras de esta región, son los de Sancho Paisa, La Cantaleta, los ahumados y curados al estilo español de Sergio Ostrovsky, en Indiana Mall, y los de pura carne picada en El Pescador, en el Peñol. Para los amantes del pique, los chorizos (y las morcillas) picantes del Gordo Toro en Camilo C, en Amagá, son una opción más que interesante.
Chorizos de gran longitud y exquisito sabor se venden en El Gustazo Número 2, en cualquiera de las sedes de Monteverde, y en Los Comerciales. Los dos primeros son negocios localizados en la vía a San Jerónimo, después de atravesar el Túnel de Occidente. Mientras que Los Comerciales, restaurante que también ofrece un gustoso chicharrón, está ubicado en la entrada a Don Matías, antes de ingresar a la troncal, sobre la carretera principal.
Prepare su recorrido, y en buena compañía, ¡a probar se dijo!

Fríjoles bostonianos en El Carmen

0

Fríjoles bostonianos en El Carmen
En una esquina en el parque de El Carmen de Viboral, en una vieja casa de tres pisos, se encuentra La Frisolerita, un restaurante de cocina criolla, que guarda desde años con recelo la receta de la especialidad de la casa: los fríjoles bostonianos.


Especialidad de La Frisolerita

Trocitos de salchicha ranchera, carne de res y chicharrón son los ingredientes visibles al comensal, el toque secreto es eso, secreto. El plato va acompañado de aguacate, arroz y arepa. Diagonal a La Frisolerita, está La Frisolera, restaurante en donde los domingos sirven un excelente mondongo. Informes en el 566 6094.

Delicias gourmet de Lácteos Buena Vista

0

Delicias gourmet de Lácteos Buena Vista
Un perfecto espacio para tomar el algo es Lácteos Buena Vista, empresa cuyas recetas son creadas por una legítima cheesemaker educada en Europa y Estados Unidos.

Su local se encuentra en el kilómetro tres de la vía entre La Unión y Sonsón. Allí podrá sentarse a probar una gran variedad de postres, quesos, yogures, dips, arequipes y otros productos artesanales. Sus quesos con jalapeños y el caprese – el cual preparan en el momento y sirven caliente-, su postre de la casa (cuajada, leche condensada, brevas con arequipe, manjar blanco con ciruelas pasas deshidratadas) o las bolitas de mozzarella bañadas en aceite de oliva, con tomates secos y especias, son provocativas elecciones. Informes en el 556 2430.

La finca de los fagottos

0

La finca de los fagottos
Los fagottos son productos exentos de grasa, integrados por pan árabe hecho con pesto, rellenos de incontables delicias.


Fagotto napolitano de La Casa de Amelia

Para degustarlos debe visitar La Casa de Amelia, un sitio culinario instalado en una finca encantadora, en la vía Don Diego-Llanogrande, frente a la parcelación Sierra Blanca. El propietario, chef y alma del restaurante es Sergio Tamayo, un apasionado de la cocina sana. En La Casa de Amelia pruebe el fagotto de jamón serrano, la crema de papa criolla con queso azul y la ensalada de berenjenas con balsámico, queso parmesano y aceite de oliva extravirgen, entre otros platos. De lunes a jueves en la noche, también sirven fondues (de carne, queso y pollo), pero solo con reserva (mínimo para diez personas, máximo para 25). Informes en el 542 0815.

Alitas rellenas, en el parque de San Antonio de Pereira

0

Alitas rellenas, en el parque de San Antonio de Pereira: Hace más de una década, María Victoria Restrepo, habitante de San Antonio de Pereira, comenzó a vender en el parque del corregimiento de Rionegro sus célebres alitas rellenas. Asadas en piedras volcánicas, estas singulares alitas son rellenadas con más carne (de pechugas y contramuslos), arvejas, zanahoria y habichuelas. Su creadora pone a disposición de los comensales cuatro salsas preparadas por ella: barbecue, miel mostaza, uchuva y ciruela. Doña María Victoria vende sus alitas únicamente los sábados, entre las dos de la tarde y las diez de la noche. Y domingos y festivos, de las once de la mañana hasta las siete y media de la noche.

Asados Kachotis, desde Caldas con sabor

0

Asados Kachotis, desde Caldas con sabor
Generosas porciones y una rica sazón son dos cualidades que distinguen los reconocidos asados y platos típicos de Kachotis, restaurante que quienes transitan con regularidad la vía Caldas-Amagá, seguramente frecuentan.

Uno de sus productos estrellas son sus arepas blancas rellenas con quesito y hogao. Gruesas y frescas, hechas en casa, abundantes en quesito, con el hogao aparte para que cada comensal decida la cantidad adecuada, son un desayuno de antología, así como sus calentados con carne de res o cerdo, chorizo de cerdo o de ternera, morcilla y chicharrón. El restaurante está localizado en el kilómetro cinco en la vía Caldas-Amagá. Informes en el 278 5927.

Fritos irresistibles en Copacabana

0

Fritos irresistibles en Copacabana
Por su tamaño y sabor, los pasteles de pollo de Mi Gallo Tuerto, antes llamado Cocorolló, son una auténtica tradición para quienes viajan a Copacabana u otros municipios aledaños.

Igualmente populares son sus empanadas de posta de carne desmechada. En este restaurante que ofrece distintos negocios a los comensales (una frutería, panadería, sección de fritos, supermercado), cuenta con una amplia carta de platos típicos, pescados y asados, entre los que se destacan el chuzo de pollo y la punta de anca.
Mi Gallo Tuerto está ubicado en la Autopista Norte, kilómetro 20, en Copacabana. Informes en el 274 4228.

Los celestiales postres de Dulces del Jardín

0

Los celestiales postres de Dulces del Jardín
Para quienes les gusta “puebliar”, y piensan visitar el municipio de Jardín en Semana Santa, hay un lugar a tener en cuenta en su itinerario.


Mermeladas y postres de Dulces de Jardín

Se trata de Dulces del Jardín, negocio de Mariela Arango, que ofrece mermeladas, jaleas, galletas y un sinfín de dulces que lo han convertido en una parada obligatoria para los turistas. De hecho, su fama llegó de manera insólita al Papa. Un importante representante del Vaticano compró unas anchetas de sus productos y se las regaló al Pontífice. Al poco tiempo, Mariela recibió unos pergaminos en los cuales Benedicto XVI le bendice, documentos firmados por Monseñor Félix del Blanco Prieto, uno de los sacerdotes más cercanos a su Santidad.
Ubicada a unas pocas cuadras del parque principal, su sede es toda una experiencia para los que gustan de “probar, para luego comprar”. Informes en el 845 6584.

Un chicharrón de exposición

0

Un chicharrón de exposición
Pocos años después de la fundación en 1968 del restaurante La Cantaleta, sus propietarios -la familia Buitrago- descubrieron un corte de cerdo especial que ha hecho de su chicharrón una leyenda entre los comensales de carretera.


Chicharrón de La Cantaleta

Fresco, servido en trozos, carnudo sin dejar de ser tostado, este sublime manjar va acompañado de arepas y limón. Para un festín de infarto, no pueden faltar además unas cuantas de sus famosas empanadas con ají. La Cantaleta cuenta con dos sedes, ambas en la vía Las Palmas. La original (abre solo de viernes a domingo) está a unos cien metros del sector de Don Diego, la otra (que cuenta con un local más grande, una carta más amplia y abre todos los días) está al frente de Montenevado, en el kilómetro 23. Informes en el 542 0890.

Las siete palabras

0

Las siete palabras
Siete párrocos de El Poblado reflexionan sobre las siete palabras para una de las ceremonias más concurridas de la Semana Mayor

Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen
 

Padre Fabián A. Arango, Parroquia La Visitación“


¡Qué difícil es perdonar! A pesar de los golpes, el maltrato, la injusticia y el peso de los pecados de los hombres, Jesús exclama las palabras que hoy nos urgen a perdonar. Somos hijos de una fe de perdón y con el perdón se sana y se vuelve a empezar, pero todo el desbordamiento de la misericordia de Dios no puede penetrar en nuestros corazones mientras no hayamos perdonado. Debemos rogarle para que nos enseñe a perdonar, a ser misericordiosos, a amar. Imposible tratar de imitar fuera del modelo divino, y es que el que perdona imita a Dios”.


En verdad te digo, hoy estarás conmigo en el paraíso

Monseñor Javier Tobón, Parroquia San José de El Poblado

“La actitud de los dos malhechores, que agonizan junto a Jesús, encarna la actitud permanente de los hombres hacia Dios. La aceptación y la negación de Jesucristo. El buen ladrón confiesa valerosamente a Cristo, reconoce su culpa y su pecado y le implora la salvación. El mal ladrón blasfema y rechaza a Cristo y fuerza las puertas del infierno, para consumar en tragedia eterna su existencia. Jesucristo sigue crucificado, a través de la Historia y crucificado entre el bien y el mal. Cada uno puede escoger con su actitud de vida a qué lado de Cristo quiere estar”.


Mujer he ahí tu hijo, hijo he ahí tu madre

Padre Bernardo Gómez, Parroquia La Divina Eucaristía


“Si bien Jesús le entrega su madre a Juan para que cuide de ella en medio de una sociedad machista en la que las mujeres viudas y sin hijos quedaban desprotegidas, podemos reflexionar en esta palabra desde un paralelismo entre Adan y Eva y Cristo y María. Adán, con sus pecados, fue renovado y reparado por Cristo, y Eva también lo fue con el modelo de obediencia desde la fe de la Virgen María. Así es que María se convierte en la madre de la Iglesia y Juan representa a los creyentes y seguidores de Cristo que pueden contar con ella para la compañía en el sufrimiento y el camino a la salvación. María es nuestra madre y nosotros somos sus hijos”.


Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?

Padre Gustavo Montoya, Parroquia Santa María de los Dolores


“Estas palabras nos hacen pensar en el sufrimiento del hombre y cómo en ocasiones puede sentir que Dios no se interesa por él, pero Jesús como hombre verdadero también experimenta el sufrimiento como si Dios lo hubiera abandonado. Jesús siempre quiso hacer la voluntad de Dios y no por ello se le ahorró algo de sufrimiento o tristeza. Así es como comparte desde la cruz su grito mortal con quienes claman hoy a Dios, para que ellos descubran en el Cristo agonizante al Dios compasivo que sufre y los entiende. En Él encontramos la fuerza para permanecer firmes en el dolor sin derrumbarnos. El señor nos anima y acoge en el dolor y nos lanza a la solidaridad con los que sufren”.


Tengo sed

Padre Elías Lopera, Parroquia Santa María de los Ángeles


“Aunque ha sido flagelado, ha pasado la noche en vela, ha pasado por tribunales y ha cargado con la cruz sin comer y sin beber, la sed de Jesús no es física. Él quiere traer a todos hacia sí, y por medio de él, hacia su Padre, para darles la salvación. El hombre de hoy también tiene sed, deseos, ansias, ganas, lo que cada uno anhela. La sed es ese llamado a ser plenamente feliz desde la fe, todos queremos un cielo. Ojalá, encarnando los valores de Cristo, aprendamos a quitar las ansias del hombre”.


Todo está consumado 

Monseñor Carlos Luque, Parroquia San Juan Apóstol

“Esta palabra lleva a la consideración de la entrega de Jesús a Dios para nuestra salvación. Jesucristo realizó la voluntad del padre; su misión se cumplió y así se cumplen las promesas hechas por Dios a su pueblo. Jesús nos quita la culpa y nos da la vida eterna. Pero la palabra también tiene eco en el seguidor de Cristo, pues es un llamado a seguir el ejemplo del maestro, a ser consciente de la misión que se nos ha confiado para poder decir al final de la vida que hemos cumplido y que todo está consumado”.


Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu

Padre Raúl Álvarez, Parroquia San Lucas


“Esta palabra pone de manifiesto cómo Jesús se entrega plenamente al Padre de los cielos. Jesús tenía la confianza de que Dios, por su fidelidad, lo iba a liberar de la realidad de la muerte. ¿Cómo? Con su resurrección. Las siete palabras apuntan todas a esta realidad, la resurrección de Jesús el Cristo. La procesión del Santo Sepulcro es un caminar hacia la resurrección, hacia la celebración de la Pascua: la resurrección y la vida nueva que Dios nos da a todos. El Señor Jesús ha resucitado por la manera como ha muerto. Así como asumió la cruz, como un gesto de amor a Dios y al prójimo, Dios lo resucitó. Nosotros, en la medida en que nos entreguemos del todo al Padre de los cielos, con plena confianza en Él y con fidelidad a su Hijo Jesucristo, resucitaremos gloriosos a la vida nueva y plena en Dios, quien es nuestro único futuro”.

Primavera de becas

0

Primavera de becas
En los primeros meses del año se abren las convocatorias de becas para estudio y proyectos. Buscar oportunidades es un proceso de gestión individual

Raúl Mora, investigador y docente de la U.P.B, se fue en 2002 a realizar su maestría en educación en la Universidad de Illinois, becado por una institución internacional, después de un año de trabajo para obtenerla. Ocho años más tarde regresó al país con un doctorado y ahora hace parte del circulo de apoyo de personas ganadoras de la misma beca, como asesor y mentor exbecario.


Raúl Mora

Ese año, con Raúl, se fueron 35 personas. El año pasado, cerca de cien personas fueron aceptadas para su mismo programa. Raúl pudo enterarse sobre esta oportunidad porque trabajaba en un instituto de inglés en el que siempre se han promovido programas en el exterior, pero hoy las oportunidades para becas están más a la mano gracias a Internet. Esto facilita los procesos de postulación y divulga la abundancia de información y opciones, así lo asegura María del Rosario Torres, exbecaria y hoy directora de programas de Fulbright. Según Torres no es un proceso complicado, solo requiere tiempo y preparación. En el caso de estas becas, se trata de cumplir con los mismos requisitos que pediría una universidad en Estados Unidos: ensayo de postulación en inglés, examen, una hoja de vida coherente con los planes a futuro, cartas de recomendación, y un promedio académico por encima de 3.7. Pero lo más importante, dice Torres, es la capacidad de liderazgo y de impacto en Colombia, pues muchas becas exigen el regreso al país de origen para implementar el conocimiento en su propia tierra.
Raúl coincide con María del Rosario en que obtener una beca no es el camino más difícil, “a veces es la única opción que se tiene para acceder a una experiencia semejante. Es una bendición poder estudiar dos años sin pensar en trabajar o costearse el estudio”. Esto le permitió entrar al programa de doctorado en la misma universidad. Eric Nichols, uno de los asesores académicos de la Universidad de Indiana, explica que seguir adelante hacia un doctorado se facilita por tener el peso de una beca en la hoja de vida y porque la experiencia de un postgrado abre puertas a la investigación, a actividades extracurriculares relacionadas con el camino académico elegido y permite hacer contactos que sirven para dar buenas recomendaciones. Raúl recuerda que se preocupaba creyendo que no cumplía con el perfil, “por eso hay que empezar desde el pregrado, con buenas notas, vinculándose a comunidades académicas y grupos de investigación, escribiendo artículos, haciendo ponencias”, dice. Afirma que lo que más le aseguró la beca fue su ensayo de postulación o carta de propósito, la cual mostraba que tenía un plan de acción y un proyecto de vida vinculado a sus estudios. Nichols asegura que, aunque tener un proyecto de vida a largo plazo puede ser intimidante, solo hay que tener unas ideas tentativas. Los comités académicos que revisan estos textos son conscientes de que los planes cambian en el camino y “poner unas proyecciones en papel no quiere decir que al ganarte la beca estés atado a esa meta”.
Pero nadie llega a un posgrado por beca, de la mano de otro. Las oficinas de egresados y de relaciones internacionales de universidades locales, como Eafit y la Universidad Nacional, no llevan un registro de sus estudiantes postulantes, ni ganadores de becas. La coordinadora de relaciones internacionales en Eafit, Adelaida Lozano, explica que esto se debe a que es un proceso independiente del estudiante, aislado de la institución de pregrado. “La universidad programa charlas y conferencias informativas con diferentes programas. Luego el trabajo lo realizan los estudiantes y las cartas de recomendación son realizadas por los profesores de forma autónoma”, dice Adelaida. En materia de becas, sin importar el área en que se busquen, la clave está en atreverse.
Miguel Ángel Pazos, responsable antena en Colombia de Iberescena -fondo que beca proyectos escénicos con el apoyo de 11 países latinoamericanos para fomentar la danza, el teatro o el circo-, coincide en que este proceso es complejo, al tener que pasar por un filtro nacional y otro internacional. Pero lo más importante, asegura, es el impacto que un proyecto pueda tener a nivel latinoamericano, “es más importante tener un planteamiento novedoso que ser un artista consagrado”.
Entre otros proyectos novedosos se encuentran las Becas a la Creación Artística y Cultural 2012, dentro de la política de Convocatorias de Fomento y Estimulo a la Cultura y al Arte de la Secretaría de Cultura de Medellín. Este programa, uno de los más esperados por el sector cultural de la ciudad, publicará los pliegos informativos en la página web de la Alcaldía.


Más becas y créditos condonables
Instituciones como el Colfuturo y el Icetex ofrecen la posibilidad de estudiar con créditos. Un porcentaje de estos pueden ser condonables, convirtiéndose en becas. Además, el Icetex administra, en virtud de la Ley de Educación Superior (ley 30 de 1992), la oferta de becas hecha por organismos internacionales e instituciones de educación superior extranjeras.

Esta oferta es el resultado de convenios con 54 gobiernos y 60 instituciones del mundo. Entre los principales oferentes de becas están Argentina Canadá, Japón, España, India, China y la OEA. Según los datos del Icetex, entre 2006 y 2011 se concedieron 4.981 becas de las cuales han sido asignadas el 6 por ciento para especialización, 26 por ciento para maestría, 4 por ciento para doctorado, 16 por ciento para pasantías, 28 por ciento para cursos cortos y 20 para otros. La divulgación de ofertas se hace en www.icetex.gov.co.

Niños de las lomas, sin guardería

0

Niños de las lomas, sin guardería
45 familias de los estratos 1, 2 y 3 de El Poblado, esperan que la Alcaldía solucione trámites de contratación


Estos son algunos de los niños que esperan regresar a la guardería. Foto archivo

Durante 2011 el programa fue elogiado por su labor y eficacia. Gracias a recursos priorizados por Presupuesto Participativo, 19 niños menores de tres años de El Garabato, Los Parra, La Chacona y Manila fueron atendidos en educación y nutrición en el jardín infantil Mi Segundo Hogar, ubicado en la loma de Los Parra. Por medio de la Fundación Solidaria La Visitación, esta entidad privada habilitó sus instalaciones para que el programa Buen Comienzo, de la Alcaldía, atendiera a pequeños cuyos padres debían trabajar para sostener a sus familias. Sin embargo, este año, por el cambio de administración municipal, el contrato entre la fundación y el Municipio todavía no se concreta.

Abandonaron empleos y estudios
Aunque según Angélica Quintero, asistente administrativa de Mi Segundo Hogar, los recursos por Presupuesto Participativo están listos para la continuidad del programa, en total para 45 niños, lo cierto es que durante tres meses de 2012 los niños han estado en sus casas. Muchos padres deben permanecer con ellos y no pueden cumplir sus obligaciones laborales. “Hasta conozco a una mamá que canceló el semestre de la universidad para poder cuidar al niño. Hay que tener en cuenta que en El Poblado los jardines son privados y ellos no tienen dinero para pagar esas mensualidades. Si fuera por nosotros, los niños ya estarían aquí”, dijo Angélica Quintero.
María Yanet Vasco y María Fernanda Gómez son dos madres perjudicadas del barrio El Chispero. La primera tiene un pequeño de 19 meses y, la segunda, uno de un año. “Con esta situación, ya solo estoy trabajando dos horas porque no puedo más y mi marido es empleado. Desde enero nos están prometiendo que los niños vuelven y nada”, expresó María Yanet.
Como ellas, varias madres han rechazado ofertas de trabajo o han tenido que buscar recursos extras para pagar a alguien que cuide a sus hijos. El clamor general es que se renueve lo más pronto posible el contrato y sus niños gocen de las ventajas del programa Buen Comienzo.

Regresarían después de Semana Santa
El director técnico del programa Buen Comienzo, Fabián Zuluaga, aseguró que para la semana de Pascua, los niños de 2011 y otros nuevos que cumplan con los requisitos, estarán de regreso a la guardería. Informó que los recursos ya están destinados para ese proyecto y que se avanza en la etapa contractual con la Fundación Solidaria La Visitación. “Estamos atendiendo niños que están por debajo de la línea del Sisbén, haciendo visitas; no queremos desatender a los niños. La demora ha sido porque faltaba el tema financiero, pues en El Poblado el valor por niño es mucho más elevado porque hay que pagarle al jardín privado”, indicó el funcionario.
Cuando regresen a Mi Segundo Hogar los menores tendrán de nuevo protección, educación, nutrición y vacunación, entre otros beneficios que ofrece el programa.

Invitación a cambiar el mundo

0

Invitación a cambiar el mundo
El sábado 31 de marzo Medellín se une a la Hora del Planeta. La invitación es a apagar las luces entre las 8 y 30 pm. y las 9:30 pm.


Aspecto de la celebración de la Hora del Planeta en Medellín en 2011. Cortesía Agenda del Mar

La Orquesta Filarmónica de Medellín tocará gratuitamente en el Parque de Los Deseos. Será el acto principal de la Hora del Planeta, celebración que se llevará a cabo el sábado 31 de marzo de 8:30 pm a 9:30 pm. Es su manera de contribuir a esta campaña mundial que invita a asumir compromisos claros y duraderos frente al cambio climático.
En Medellín, la conmemoración de la Hora del Planeta arrancará en bicicleta desde Carlos E. Restrepo a las 6:30 pm. con el objetivo de extender su utilización como medio de transporte sostenible. Luego, en el Parque de los Deseos, se convocará a los asistentes a ser parte del logo oficial de la campaña (60+), el cual se hará con personas con luces en la mano.
Esta movilización, de carácter mundial, es coordinada y apoyada en la ciudad por Agenda del Mar Comunicaciones. En ella participarán, entre otros, la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana,el Inder y EPM. Los canales Teleantioquia y Telemedellín se sumarán apagando sus señales entre las 8:30 pm y las 9:30 pm. “Toda la ciudadanía está invitada a participar”, reitera María José Ospina, directora de la Agenda del Mar. “La Hora del Planeta es una oportunidad para que las ciudades, además de celebrar esta fiesta global con sus ciudadanos, reflexionen acerca de la urgencia de su compromiso y liderazgo en la transición global hacia una economía baja en carbono”.
{joomplucat:35 limit=9|columns=3}

Menor huella de carbono

Al igual que Bogotá, Cali, Pasto, Yumbo y Mocoa, Medellín se une a esta campaña de conservación internacional que celebra su sexto año en el mundo y el cuarto en el país.
Según datos de la WWF internacional, organización gestora de la Hora del Planeta, “las ciudades representan más del 70 por ciento de las emisiones globales de CO2, por lo que su liderazgo en la reducción de emisiones es fundamental si queremos evitar la escalada de los niveles del cambio climático”.
Se busca que en la Hora del Planeta, individuos, empresas, gobiernos y comunidades apaguen las luces durante 60 minutos, de 8:30 p.m. a 9:30 p.m., y de ahí en adelante asuman compromisos con las acciones responsables con el medio ambiente. El fin es estimular estilos de vida que dejen una huella de carbono mucho más baja. “Mucho más que apagar las luces, es una invitación a cambiar el
mundo”, enfatizan los organizadores.

Qué hacer en Semana Santa

0

¿Qué hacer en Semana Santa?

Antioquia ofrece desde las tradicionales celebraciones religiosas hasta lo mejor del ecoturismo

Ya viene la semana mayor y en Antioquia hay muchas opciones para compartir en familia o reunirse con otros feligreses y participar de las ceremonias religiosas. Muestras artísticas, procesiones y conciertos de música, llenan las programaciones de los municipios antioqueños.
Santa Fe de Antioquia es uno de los preferidos. Allí, los rituales son el mejor complemento para acompañar las oraciones. Los cargueros, las sahumadoras, las cofradías y la música sacra, acompañan los eventos en su paso por las calles.
De igual forma, otros municipios también realizan ceremonias donde se entrelazan la tradición, las fiestas populares y la fe. En Jericó, por ejemplo, sobresale la procesión del Resucitado. La Semana Santa en Barbosa es célebre por la aparición del diablo por las calles del pueblo el domingo de Resurrección. Marinilla convoca por ser la sede principal del Festival de Música Religiosa y en El Retiro llama la atención la Semana Santa Infantil.

Pero si lo que prefiere es descansar o aprovechar la naturaleza de Antioquia, este departamento, con su variedad de paisajes y climas, ofrece un sinnúmero de opciones. En poblaciones como Jardín y Venecia, entre otras, las cabalgatas por senderos y montañas son una buena alternativa. Como siempre, visitar la Piedra del Peñol, ubicada a 70 kilómetros de Medellín, se convierte en un placer por la hermosa vista del embalse y por las actividades que se programan en el cercano municipio de Guatapé.
La vuelta a Oriente, pasando por municipios como Rionegro, El Carmen de Viboral, La Ceja y El Retiro, seguirá siendo uno de los recorridos preferidos para apreciar el verde intenso del paisaje y la arquitectura típica y colonial.
Si no quiere quedarse en casa durante Semana Santa, muchos lugares del departamento lo esperan para descansar, conocer, divertirse y salir de la rutina.

Vida de oración, disciplina y entrega

0

Vida de oración, disciplina y entrega
Los popularmente llamados Caballeros de la Virgen tienen un estilo de vida que pocos conocen. Su sede está en El Poblado

Probablemente ya los haya visto. Siempre con sus largas túnicas, con un escudo grande con la imagen de la Virgen María a la izquierda del pecho, una cadena y un crucifijo que cuelgan de la cintura, y sus botas negras; los Heraldos del Evangelio, conocidos en el país como los Caballeros de la Virgen, aparecen en procesiones, eucaristías, colegios o comunidades a donde van a profesar su adoración a la Virgen, la que, según ellos, han escuchado para continuar con su vida devota y disciplinada.
En una casa grande de la loma de Los Balsos, 28 personas comparten diariamente su amor a Cristo y a la Virgen. Entre ellos, 15 niños duermen, comen, oran, se forman católicamente y estudian en el colegio que queda allí mismo, en la casa. Así como hablan los mayores, afirman que escucharon el llamado celestial de la Virgen María para continuar su camino y en un futuro convencer a otros. “Yo estoy muy contento viviendo aquí, donde encontré mi vocación”, dice Ángel Steven Ramírez, de 13 años.
Tal vez en un futuro, Ángel será como José Bernardo Flórez, un joven de 25 años que ya completa 12 en la comunidad y adelanta su carrera sacerdotal. “Si esta experiencia fuese planeada por los hombres no sería tan bonita. Nosotros empezamos el proceso desde muy pequeños. Una vez orando con la Virgen en la parroquia, me invitaron a unos cursos, me surgió la inquietud y aquí estoy”, cuenta José.
El movimiento los Heraldos de la Virgen, enmarcado en el catolicismo, nació en Brasil y hoy se practica en 78 países del mundo. “Es una congregación religiosa que depende del Vaticano y centra su actividad en tres pilares fundamentales: la devoción a la Eucaristía, a la Santísima Virgen y al Santo Padre, Benedicto XVI”.

Una casa de fe y espiritualidad
Subiendo por la loma de Los Balsos, antes de llegar a la Transversal Superior, se puede ver una puerta grande blanca con el aviso de los Caballeros de la Virgen. Campestre, alejada del ruido de la ciudad, con aves y decoración con objetos alusivos a la comunidad, traídos de viajes y seminarios, esta casa es el hogar de 28 caballeros. Ellos mezclan la vida de oración con el estudio y el componente disciplinario que se nota cuando se forman para rezar, como si fueran un ejército.
En la casa se encuentran desde el año 2000. Además de cumplir con sus rezos, cánticos en latín y otros ritos religiosos dentro de la casa, los Caballeros visitan varias comunidades para promover su fe, acompañar enfermos y apoyar otras parroquias de Medellín o de Antioquia.
El padre Manuel Rodríguez es español, hace tres años llegó de Zaragoza -donde ejercía como sacerdote-, y habla de la importancia de que la comunidad cuente con un lugar y una devoción de estas características. “El mundo cada vez tiende más a lo material. Por tanto trabajo hay poco tiempo para la vida familiar, cultivar la amistad y relacionarse con Dios. Por eso, son importantes los lugares como este, que difundan el espíritu, que sean como una isla de paz y devoción a Dios. Nosotros lo vivimos para difundirlo”, dice.
Futuro y Vida se llama el proyecto que los caballeros presentan en los colegios públicos y privados durante la semana, con el fin de ofrecer una alternativa de deporte y formación religiosa. “Cuando hacemos esas visitas siempre llevamos a la Virgen Peregrina de Fátima, rezamos y luego hacemos un acto cultural y lúdico. Hacemos demostración de nuestro coro, nuestra música y, luego, a los que quieran, los invitamos a tener nuestra formación religiosa o incluso a practicar taekwondo en nuestra casa. Los sábados vienen aquí las familias y todos compartimos”, agrega el padre Rodríguez.
{joomplucat:33 limit=10|columns=3}
Algo que se lleva en el alma
Para ellos, ser Caballero de la Virgen es el máximo orgullo y acierto de la vida. En la comunidad no solo encuentran su espiritualidad sino la posibilidad de estudiar y proyectarse hacia el futuro. “Esto es realmente especial, ser Caballero de la Virgen llena profundamente el alma. Poder corresponder al llamado que el Señor nos dio para llevar una vida consagrada en la obediencia y la castidad. Hacer este trabajo y ayudar a los demás a descubrir la fe, llena de mucha paz y da una profunda alegría. Es algo muy grande”, afirma el padre Manuel Rodríguez.
Y además de llevarlo en el alma, también hablan de la consagración, tanto del cuerpo como del espíritu, a la Virgen, lo cual se refleja en su hábito. “La cadena que usamos en la cintura es símbolo de esclavitud, de amor hacia ella”, enfatiza.
José Bernardo Flórez es un joven que vestido de civil puede pasar desapercibido. Después de 12 años en la experiencia vocacional en la casa de los caballeros de la Virgen, insiste en que a la juventud le falta abrir los ojos y abrirle la puerta a Dios. “Llevamos dos mil años de historia y el hombre cae en el mismo error, olvidarse de Dios. Eso se ve en las crisis familiares y en tanto suicidio. Abriendo el corazón a Dios podemos cambiar al mundo”.
Durante esta Semana Santa los Caballeros de la Virgen participarán de procesiones y celebraciones de la Parroquia La Visitación, además de catequizar a los niños sobre la semana mayor.
Así son, viven y sienten los Caballeros de la Virgen, entregados con convicción a sus creencias. “Nuestra casa está abierta, pueden venir a conocernos y a compartir muchas oraciones, seguro van a salir con mucha paz”. Es palabra del padre Rodríguez.


Desde niños son caballeros
Allí mismo, en la casa de la loma de Los Balsos, en una pequeña aula, los niños internos, más otros pocos que después de la jornada regresan a sus hogares, reciben clases de sociales, español e inglés, entre otras, como en cualquier colegio de Medellín. La diferencia está en que, aparte de la formación académica, inician la llamada “experiencia vocacional” para facilitar su vocación religiosa. Según ellos, la calma y la tranquilidad de este lugar favorecen esa búsqueda.

Se forman en fila, cantan y oran tal y como los mayores de la comunidad. Mientras los externos experimentan y definen si esto es lo que les gusta, los que viven allí ya decidieron y cuentan, por supuesto, con el consentimiento de sus padres.
Miguel Ángel, por ejemplo, tiene 13 años. Aunque no vive de lleno en la casa y todos los días regresa al hogar con su familia, reconoce la importancia de recibir poco a poco los conceptos religiosos para tomar una decisión acertada. “Es muy bueno porque no presionan. Uno, la verdad, va sintiendo la vocación, en mi caso algo me dice que esto es lo mío y lo podría hacer con mucho amor”.


El día a día de un Caballero de la Virgen
Para pertenecer a la comunidad no solo basta ser católico, creer en la Virgen María y aprenderse las oraciones. La disciplina y el orden son fundamentales.

El día comienza a las 6 am, hacen una formación al estilo militar delante de una imagen de la Virgen, oran y luego se organizan. A las 7 am es la Santa Misa con todos, tanto con los seminaristas como con los niños. Rezan el credo y cantan hasta recibir el desayuno mientras escuchan una homilía sobre el evangelio del día. Luego, a eso de las 9 am, los alumnos entran a clase y los seminaristas realizan una adoración al Santísimo hasta las 10 am. Hasta el medio día pueden hacer apostolado y visitas. Llega el almuerzo con la lectura de los últimos discursos del Papa. En la tarde hay actividades extraescolares y los más pequeños pueden practicar natación o taekwondo.
En la noche, a las 7:15, hay otra Eucaristía, a las 8 pm hay bendiciones cantadas con la cena, a las 9 pm se rezan las últimas oraciones del día en la capilla y después rige “el gran silencio”, momento para interiorizar y reflexionar hasta el día siguiente.

El Poblado, alerta con sus quebradas

0

El Poblado, alerta con sus quebradas
Líderes ambientales de El Poblado y las autoridades municipales iniciaron recorridos por las cuencas para mitigar riesgos ambientales

Las emergencias que se han presentado en El Poblado en días recientes y en los años anteriores a causa del invierno y el desbordamiento de quebradas como La Presidenta y La Volcana, principalmente, han prendido las alertas de las autoridades ambientales y cívicas de la comuna 14, quienes esperan que estas situaciones no se vuelvan a repetir.
Corpoblado, la Mesa Ambiental y la Veeduría de la Quebrada La Poblada–La Presidenta, acompañadas de la Subsecretaría de Metro Río, empezaron el pasado 12 de marzo una serie de recorridos por las riberas de las quebradas de la comuna, con el fin de realizar un diagnóstico del estado actual de las cuencas hidrográficas. El primero de estos trayectos fue en La Presidenta, en el tramo desde la Cola del Zorro hasta la Transversal Inferior. Según los líderes ambientales, se buscan posibles soluciones para los desbordamientos.
Elisa Sánchez, presidente de Corpoblado y representante de la Mesa Ambiental de El Poblado, expresa que dentro del Plan Ambiental de Acción Local (Paal) se tiene presupuestada la destinación de 81 millones de pesos, del Presupuesto Participativo, para la comisión ambiental. Además, se contemplan otros 26 millones de pesos para diseños y obras de mitigación de las cuencas. “Estos son recursos que tenemos presupuestados en la comunidad. Sin embargo, esperamos la asignación de más recursos, luego de los informes de los técnicos de Metro Río”, expresa.
Uno de los tramos que se planea intervenir es en la quebrada La Poblada, en la parte baja de la Avenida El Poblado (por el Cerca), donde se reemplazarán algunas lozas deterioradas de la canalización. Además, en el sector de El Guamal (por la loma de San Julián) se espera terminar con las obras de paisajismo, y en la quebrada El Chambul se realizarán los diseños para la intervención en el tramo cercano al Gimnasio Los Cedros.
“Dentro del Plan Ambiental, ya se había intervenido La Escopetería, del sector El Hoyo, en la loma de Los Parras, por lo que los trabajos ahora están dirigidos y enfocados a la solución de otras quebradas”, señala Elisa Sánchez.
La Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado, destaca que “desde el inicio de sus funciones ha estado preocupada por tener claro el estado real de las cuencas y sus problemáticas en varios sectores”.

Antecedentes
Además de la emergencia ocurrida el pasado 23 de marzo, se han presentado desde años atrás diferentes estragos por los desbordamientos de las quebradas, como El Chambul y, principalmente, La Presidenta, la cuenca más problemática de la comuna 14.
En noviembre de 2010 los complejos residenciales de la parte alta de El Poblado, vecinos de las transversales y la Cola del Zorro, se vieron afectados por una inundación que ocasionó el cierre de las vías por la cantidad de lodo, troncos y piedras que dejó a su paso el caudal desbordado de La Presidenta.
En septiembre de 2011 el turno fue para La Volcana, cuyo desbordamiento ocasionó la inundación en sótanos y parqueaderos de urbanizaciones como Rincón de Oviedo, dejando cuantiosas pérdidas para los propietarios de los inmuebles. En noviembre de ese mismo año, de nuevo por la creciente de La Presidenta, las calles, viviendas y empresas del sector de Patio Bonito, quedaron convertidas en lodazales.
A raíz de las emergencias presentadas, la JAL de El Poblado, Corpoblado, la Mesa Ambiental y la Veeduría de la quebrada La Poblada – La Presidenta, enviaron una carta al entonces alcalde Alonso Salazar, en la que solicitaron atención a varios puntos críticos afectados “por la erosión, socavación y degradación del cauce de las quebradas de El Poblado”. Los trabajos actuales son resultado de esa gestión, pero es evidente que falta mucho por hacer, pues los desbordamientos ocurren con cada aguacero fuerte. Que lo digan los vecinos de El Chambul.

Siguen los robos de cables

0

Siguen los robos de cables
Los espacios residenciales muy solos y las vías con mucho tráfico facilitan los hurtos de cables telefónicos de cobre en la comuna 14. La comunidad es la más perjudicada

Si usted vive o trabaja en El Poblado y de repente se le desconecta Internet y pierde un trabajo, contacto o no puede estudiar; si se queda sin teléfono, aislado e imposibilitado para atender pedidos en su empresa o negocio, o si queda desconectado de las noticias o el entretenimiento que ofrece la televisión, es muy probable que su sector haya sido visitado por los ladrones de cables de cobre.
Barrio Colombia, Villa Carlota, los alrededores de Monterrey y Altos de San Miguel son algunos de los sectores de El Poblado más afectados con este tipo de hurto, específicamente las líneas de acometida. Para apreciar la dimensión del problema, basta escoger fechas en forma aleatoria. Entre el 20 y el 23 de marzo ocurrieron ocho casos, y entre el 19 y el 28 de febrero hubo 11, todos en la comuna 14. Como la comunidad es la principal perjudicada con este ilícito de todos los días, el coordinador del equipo de Educación de UNE, Rubén Morales, insiste en la necesidad de estar alerta y denunciar comportamientos sospechosos a las líneas gratuitas 018000514170 o al 444 41 70. “Los ladrones de cables aprovechan las zonas comerciales, espacios residenciales con poca presencia de la comunidad y las vías de mayor tránsito, como las de El Poblado. Cuando nos reportan una situación sospechosa, nosotros tenemos línea directa con la policía y de inmediato les caen”.
Son varias las señas de que está ocurriendo un robo. Aunque los ladrones de cables e infraestructura de telecomunicaciones generalmente usan uniformes de UNE, los carros que utilizan suelen ser viejos y no hacen cerramientos en la vía, como los que acostumbra UNE para efectuar trabajos.
De acuerdo con Jenni Cuervo, de la Subdirección de Control de Fraudes de UNE, lo que más persiguen los delincuentes es el cobre, metal cada día más apetecido en China y Estados Unidos. Lo venden a chatarreros locales, quienes se encargan de comercializarlo y exportarlo. “De 15 o 20 metros de cable pueden sacar cerca de 400 kilos de cobre, y venderlo a 11.500 pesos cada uno”, informa. “Su comercialización ya ha trascendido las chatarrerías y hay una estructura organizada para su tráfico”.
El delito de roblo de cable no solo incomunica a la ciudadanía y genera pérdidas cuantiosas a las empresas de telecomunicaciones (solo a UNE, la afectación en 2011 ascendió a 7.500 millones de pesos). Rubén Morales enfatiza en que ocasiona una gran contaminación, pues para extraer el cobre del cable es preciso quemar el caucho que lo recubre. Los que roban en mayor cuantía están haciéndolo en zonas boscosas de las afueras de la ciudad y los recicladores o chatarreros que lo roban individualmente lo queman en áreas urbanas, como en los bajos de los puentes.
La recomendación es estar alerta y denunciar en forma oportuna.

No controles lo incontrolable

Uno de mis pasatiempos favoritos es trotar por un camino peatonal que hay al lado de un lago cercano a mi casa. La vista es hermosa y siempre que lo hago me relajo y me siento más feliz. Hoy, cuando salí a trotar, el cielo se volvió gris y empezaron a caer algunas gotas de lluvia. Casi de inmediato mi mente comenzó a dar vueltas: “¿Será que va a llover? ¿Será que lo mejor es devolverme? ¿Por qué no salí más temprano?” Cuando menos pensé llevaba un cuarto del camino y en vez de sentirme más tranquila y relajada, caí en la cuenta de que estaba más estresada.
En nuestra vida hay muchas situaciones que están fuera de nuestro control, pero tenemos la falsa ilusión de que si pensamos en ellas las podemos afectar. A nadie le gusta sentirse preocupado, sin embargo nos cuesta muchísimo no preocuparnos. Cuando alguien nos dice “no te preocupes”, inmediatamente pensamos ‘¿cómo no preocuparme si esto terrible podría pasar?’ Dejar ir lo incontrolable y no preocuparnos requiere que aprendamos a pensar de una manera diferente. Requiere que empecemos a confiar en lo desconocido y a tener paciencia con el ritmo natural de la vida.
Confiar en lo desconocido es un cambio en nuestra actitud. Es pasar de pensar que lo desconocido es “malo” y empezar a mirarlo como algo que tiene el potencial para ser “excelente”. Esto puede significar una simple actitud optimista de que las cosas van a salir bien; la confianza en que uno, no importa el resultado, será capaz de manejar las consecuencias; o, incluso, una creencia más profunda y espiritual, mediante la cual entendemos que todas las cosas que nos suceden son para aprender y crecer, que no importa tanto el resultado sino lo que aprendemos de cada experiencia.
Tener paciencia. Terri Kennedy dice: “La vida rara vez pasa de una manera prescrita o en un orden específico, sin embargo, suele ocurrir justo a tiempo”. Aprender a tener paciencia es aprender a esperar con calma por el “tiempo justo”. Cuando uno siembra una planta, uno no la desentierra todos los días para ver si ya creció sino que espera hasta que le da el tiempo necesario para que esta nazca y crezca. Hay muchas situaciones en la vida que es mejor darles el tiempo para que se desenvuelvan solas.
Aprender una nueva manera de pensar no ocurre de la noche a la mañana, requiere práctica, pero es posible. Parar de controlar lo incontrolable y vivir sin preocupaciones es una decisión que solo tú puedes tomar, así que pregúntate: ¿“Cómo quiero vivir?” Si la respuesta es “libre de preocupaciones”, empieza hoy por practicar una nueva manera de pensar.
[email protected]