Inicio Blog Página 484

Necesitamos educación para la competitividad

0
Necesitamos educación para la competitividad
Hay que invertir más en preparar en artes, oficios o técnicas a nuestros jóvenes

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Medellín se caracteriza ante el país por ser pujante e innovadora, por ser una ciudad donde el empuje empresarial es una constante y por ser capaz de adaptarse a los cambios que constantemente genera el entorno local y el impacto de los efectos de la globalización.

Pero, hay que reconocerlo también, por la condición de mediterraneidad de nuestra ciudad, en algunos aspectos nos hemos ido rezagando frente al avance de otras capitales del país. Estas, por sus ventajas comparativas como su ubicación en las costas o cerca de ellas, permiten que en lo relacionado con la creación de empleo y desarrollo de su industria, hoy estén en mejores condiciones que la capital de Antioquia. Inclusive algunas de ellas vienen recibiendo importantes recursos provenientes de los flujos de inversión que les han llegado.

Medellín debe entender que sus condiciones de competitividad deben servir para evolucionar en adaptarse siempre al entorno cambiante. Hoy las realidades de industrialización son diferentes a las del pasado. En la actualidad la industria pesada, como las fábricas de cemento o acerías no tienen posibilidades en nuestra ciudad, lo que ha implicado el evolucionar a industrias que requieren más mano de obra y más innovación, como son las confecciones, el software, los servicios profesionales, los servicios financieros y las telecomunicaciones, entre otros.

Pero para ponernos al día, poder subsistir en el tiempo y no padecer los rigores de la globalización como ha ocurrido, por ejemplo, con la ciudad de Detroit en los Estados Unidos, es necesario ir generando óptimas condiciones de competitividad para Medellín.

Para el logro de este propósito requerimos de una política local, es decir de consenso entre los sectores privado y público de la ciudad con medidas eficaces. No solo decisiones de rebajas de impuestos generan condiciones de inversión; se requiere infraestructura que nos permita conectarnos con los puertos pero, sobre todo, a mi modo de ver, Medellín deberá desarrollar una política educativa que nos ayude a ser más competitivos. No solamente contar con infraestructura educativa de calidad es el camino a seguir; Medellín es una ciudad a la que a pesar de contar con megacolegios, muy buenas bibliotecas, nuevos colegios de calidad, no le va muy bien en las pruebas Saber. Ello significa que aún no estamos preparados en materia educativa para ser competitivos. Hay que invertir más en preparar en artes, oficios o técnicas a nuestros jóvenes para lograr que la capital del departamento sea de verdad una ciudad sintonizada con los retos y las soluciones a ellos.

Invertir más en una mejor educación para nuestros jóvenes debe ser un propósito común de todos. Pero hacerlo de verdad y no como hasta ahora ha ocurrido; mucho se ha dicho y la verdad, así algunos lo pregonen a diestra y siniestra, es muy poco lo que hemos avanzado en la ciudad en materia de educación para su competitividad.
[email protected]

Porcelanas de palo

Porcelanas de palo
In memoriam: Mario Londoño Ángel

/ Jorge Vega Bravo

Hace 28 años, una noche de verano en las laderas del Río Cauca que dan sobre La Pintada, estuve presente en una tertulia cuyo corazón era don Mario Londoño Ángel. De esa tertulia y otros encuentros se fue tejiendo una profunda amistad con este ser maravilloso que falleció el pasado 14 de Junio.

Tenía 94 años y era un ser poco común. Siempre estaba dispuesto a escuchar, a orientar, a apoyar, a buscar soluciones, a mostrar caminos. Tuve la fortuna de ser uno de sus médicos durante 27 años y fue él quien me planteó que la verdadera medicina es la medicina de la amistad. Las conversaciones con él eran una verdadera mina de historias y experiencias vitales. Mario estaba en la línea de lo planteado por Hipócrates: lo esencial en el encuentro entre el médico y el enfermo es lo que sucede ‘entre medio’, esto es la phylia o amistad. La medicina de la amistad fue objeto de una columna en la Ed. 449 de Vivir en El Poblado.

A los pocos días de la mencionada tertulia me llevó de regalo al consultorio una pieza de madera con una historia: “Las porcelanas de palo cuando son de verdad y se respetan, vienen con su cuento”. Mario tenía una profunda relación con la naturaleza y con los seres humanos. Era un recolector de piedras que pulía y presentaba de manera estética y un gran observador de las formas de la naturaleza. Desarrolló la capacidad de tomar troncos de matarratón, limoncillo y otros árboles y luego de un paciente trabajo de limpieza, pulido y encerado surgían de sus manos verdaderas porcelanas de palo: así las nombraba. Piedras, porcelanas de palo, libros y fotografías adornaban la que él llamaba la checheroteca. La porcelana que me regaló iba acompañada de una carta de la que extraigo algunos apartes: “Me llamo TIRAFLECHAS. Vengo en línea directa del P… de Cimarronas y del B… de Guaca. Soy, por consiguiente, bisnieto de la Madremonte que habitaba en el paraje de los Rincones, muy cerca del idílico Jardín de Piedra… Pertenezco, mis cicatrices lo confirman, al glorioso ejército de los defensores del medio ambiente en la heredad de mis mayores. Soy del más puro, fino y humilde, pero tradicional, limoncillo antioqueño… Es horrible pelear esta sucia guerra contra químicos de tractomulas, de superbuses, de jumbojets y de sapitos multicolores y ruidosos”. Y concluía: “Las porcelanas de palo también sirven para la soledad y el aburrimiento”. Su pasión por la lectura y la buena conversación se mantuvieron hasta el final de su vida. Mario fue un admirador y fiel lector de Vivir en El Poblado y en varias conversaciones me expresó su acuerdo con esta manera independiente de hacer periodismo.

Y en medio de los momentos difíciles, que como todo ser humano los tuvo, surgía de él una fuerte entereza, un yo íntegro y templado respaldado por una enorme fe, por una gran confianza en el mundo espiritual. Mario era un caminante que se nombraba a sí mismo como peregrino, palabra que viene del latín per-agrare, ir por el agro, ir por el campo. Mario recitaba una oración de su cosecha, de donde tomo esta frase de despedida: “Acompáñame entonces, que soy un peregrino, que voy al más allá, donde tú sabes, a la Casa del Padre, segura y duradera”.
[email protected]

Mezcla para ocupar bien la ciudad

0
Control y civilidad
Mezcla para ocupar bien la ciudad
De acuerdo con el Modelo de Ocupación, el POT le apuesta a una sana mezcla de usos del suelo, una de las mayores preocupaciones en El Poblado

La manera como se ocupará la ciudad y los tratamientos urbanísticos de acuerdo con un modelo de ciudad compacta, que crece hacia adentro, fue el tema central de la última socialización del Plan de Ordenamiento Territorial-POT-, realizada por el Departamento Administrativo de Planeación, el pasado 20 de junio en el auditorio del Centro Comercial Oviedo, y que contó con la presencia de su director Jorge Pérez, y el subdirector de Planeación Territorial Estratégica de Ciudad, Juan Manuel Patiño.

La construcción en las laderas, las licencias vigentes para nuevas obras, la conservación del patrimonio, la altura de los edificios, las zonas que se están desarrollando, la definición de la zona rural y urbana de El Poblado y la mixtura en los usos del suelo, son algunos puntos del POT que inquietan a los habitantes de El Poblado y sobre estos se dieron algunas aclaraciones. ¿Y cómo se van a controlar los establecimientos comerciales? ¿Cómo definir los límites del desarrollo? ¿Y ahora dónde se va a construir y con qué requisitos? Estos y otros temas se plantean en el Sistema Ocupacional del POT. Teniendo en cuenta la afectación que ha sufrido El Poblado por la mixtura de usos del suelo, se presentan algunas consideraciones en este punto.

Mixtura de usos necesita control

La mixtura de usos del suelo, es decir, la presencia de establecimientos comerciales en las zonas residenciales ha sido un dolor de cabeza para El Poblado. De allí se derivan situaciones como la invasión del espacio público, la tensión entre residentes y comerciantes, y la ausencia de control por parte de la administración municipal sobre locales comerciales que cambian de uso de un día para otro y que atentan contra la tranquilidad del sector.

Según Juan Esteban Patiño, arquitecto de Planeación, este tema se planteó en el POT de 1999. “En el diagnóstico que hicimos encontramos que lo que falló no fue la sana mezcla de usos sino el control sobre esa mezcla de usos. El POT no dejó mecanismos ni instrumentos suficientes para hacerlo”. Tal como lo planteó el arquitecto, el nuevo POT busca una mezcla responsable de usos y para ello plantea tres maneras de intensidad de esa mezcla: baja, corresponde a los sectores donde predomina el uso residencial; mediana, aquí están las centralidades barriales y dotacionales, zonas de transición y corredores de mediana intensidad; y alta, los corredores de alta intensidad y actividades económicas en transformación. “Las tres buscan proteger la habitación de la ciudad, mantener una sana convivencia y generar impacto con respecto al uso de la vivienda”, concluye Patiño.

En El Poblado, por ejemplo, se definen con alta intesidad las actividades asociadas al corredor del río como Bancolombia, Monterrey y Ciudad del Río, otras como el Parque Lleras y el Parque de El Poblado, y corredores como la Avenida de El Poblado y las transversales.

¿Cómo se va a controlar el uso del suelo?

Servicio, comercio, industria y dotación del espacio público son categorías del uso del suelo que estarán establecidas en cada una de las intensidades de mixtura. Para controlarlos, se definieron unos PAU, Protocolos Ambientales Urbanísticos, adecuados de manera que cada actividad responda a unos requisitos, como el manejo responsable del espacio público, mantener la armonía de la zona, mitigar la emisión del ruido y el control de los residuos sólidos. “A mayor impacto habrá mayores exigencias en los protocolos”, aseguró el arquitecto.

Teniendo en cuenta que el gobierno nacional eliminó las licencias de funcionamiento de los establecimientos públicos, el POT plantea dos formas de control para la mezcla del suelo, según explicó Dany Granda, abogado de esa misma dependencia: “Un control previo, en donde de acuerdo con el decreto 1469, se solicitará el certificado de ocupación, además del cumplimiento del protocolo ambiental y el pago de las obligaciones urbanísticas. Por otro lado, el POT necesita una estrategia de control de las actividades que ya están generando impacto. Este es el control posterior, en el que la Administración dará un plazo, que aún falta por definir, pero que se estima sea alrededor de 18 meses para que los ciudadanos se adapten a la nueva norma”. Ante la inquietud de la comunidad en caso de que los establecimientos actuales no puedan adaptarse a los PAU, el subdirector Juan Manuel Patiño aseguró que deberán desplazarse a otra zona.

Los residentes exigieron a la administración municipal aplicar los controles. Como respuesta, el Director de Planeación Jorge Pérez, insistió: “El Sistema de Gestión que propone el POT reclama una Alcaldía diferente pero también reclama una ciudadanía diferente. Aquí requerimos quién quiera ejercer la autoridad y quién esté dispuesto a acatarla. Somos de tendencia ilegal cuando nos interesa lo particular. Si no hay un pacto ciudadano por cumplir la legalidad y defender los intereses colectivos, vamos a encontrar siempre quién viole la norma. El POT es una apuesta que tenemos que construir entre todos. El juego no funciona si no hay jugadores que lo juegan”.

“He querido ser prudente”

0
Entrevista con el alcalde Aníbal Gaviria (1)
“He querido ser prudente”
Justo cuando empieza el año y medio restante de su gobierno, el mandatario local, en visita a Vivir en El Poblado, respondió una a una las preguntas sobre distintos temas de interés para la ciudad y El Poblado

Lo que pretendía ser una rápida visita protocolaria a la sala de redacción de Vivir en El Poblado, terminó convirtiéndose en una entrevista imprevista de más de dos horas, en la que el alcalde Aníbal Gaviria respondió de manera franca y abierta sobre varios asuntos, entre ellos la Valorización, movilidad y, por supuesto, la tragedia de Space. A continuación, algunos apartes de la conversación en esta primera entrega.

Durante el acto de entrega de la Prolongación de la Loma de Los Parra, usted dijo que las obras viales que se están construyendo en El Poblado también benefician a otros barrios y a otros municipios, que es precisamente uno de los argumentos que esgrimen los que se oponen al cobro de Valorización sólo en El Poblado. Siendo así, ¿por qué recae este cobro en la comuna 14?

El principal problema de movilidad que afecta a El Poblado es a la vez el principal problema de movilidad que afecta a Medellín. Pero el problema de movilidad en El Poblado tiene a su vez dos grandes componentes: uno, el atraso en vías estratégicas que debieron haberse construido hace veinte o más años. Nosotros estamos avanzando en ese desatraso histórico, nos está tocando esa tarea y la estamos haciendo con responsabilidad desde todo punto de vista, pero el otro componente es la inmensa cantidad de vehículos y, hay que decirlo con mucho respeto pero con mucha franqueza, el uso inadecuado de estos vehículos, en El Poblado más que en cualquier otra parte de la ciudad.

Por eso entrar en una discusión acerca de si otras áreas deberían pagar también por Valorización en obras en El Poblado sería abrir una discusión filosófica y conceptualmente muy amplia y compleja que podría llevar a que otros sectores de la ciudad hablaran de los impactos negativos que la cantidad de vehículos de El Poblado tiene sobre la circulación en esos sectores.

En El Poblado tenemos los más altos niveles de vida, entonces debemos dar ejemplo de cultura ciudadana

Ahora, yo me refería al beneficio que cualquier obra de movilidad tiene para el sector donde se construye pero para la movilidad conjunta de la ciudad (…).

A pesar de la discusión sobre la Valorización y el cobro en otros sectores de la ciudad e incluso en otros municipios, lo cual es totalmente improcedente porque yo no puedo distribuir Valorización en otros municipios, quiero resaltar es que esta es la primera vez en la historia de Medellín y de Colombia en la cual ya llevamos 72 mil millones de pesos invertidos; la ciudadanía está disfrutando las obras y no se ha cobrado la Valorización todavía. Lo normal antes era cobrar la Valorización y con ella empezar las obras, aquí ya estamos disfrutando las obras y todavía no se ha cobrado la Valorización.

¿Buena parte del problema de la movilidad en El Poblado es causado por el uso indebido de las vías y el parqueo en sitios no permitidos por parte de muchos conductores. ¿Qué está haciendo la Alcaldía frente a esta situación?

Hay que hacer trabajo fuerte de cultura ciudadana en toda la ciudad, pero sobre todo en El Poblado. Aquí se tienen los más altos niveles de vida, entonces debemos dar ejemplo de cultura ciudadana. En El Poblado se puede parafrasear con mucha fuerza la famosísima frase de Keneddy: no preguntes qué puede hacer Medellín por ti, sino qué puedes hacer tú por Medellín. Cualquier ciudadano de Medellín puede aportarle a través de cultura ciudadana, pero los que más le podemos aportar somos los habitantes de El Poblado, por ejemplo en el uso de los vehículos. Empiece a mirar vehículos cuando esté en un taco a las 6 de la tarde… todos con un solo pasajero, así no hay vía que aguante en el mundo. Entonces el problema tiene que ser un trabajo del Estado -y lo estamos haciendo en la ampliación de las vías, en metroplús, en los tranvías- pero también tiene que ser un tema de cultura ciudadana: uno, en el uso colectivo de los vehículos, y dos, en los horarios. Si los ciudadanos hacen cambios en sus horarios, convenidos con las empresas que han manifestado su voluntad de hacerlo, se puede beneficiar la movilidad. Y, por supuesto, el respeto de las normas. Como Estado, tenemos la obligación de hacerlas respetar pero también la ciudadanía de denunciar adecuadamente, por eso estamos poniendo cada vez más al servicio de los ciudadanos formas de denuncia al alcance de su mano, por ejemplo HuecosMed, donde el ciudadano nos hace denuncias con el celular, y queremos avanzar en propuestas similares para atender el tema de las basuras y de las infracciones a normas de tránsito y de parqueo.

También, a través de Seguridad en Línea, hemos puesto al alcance del ciudadano la posibilidad de la denuncia, no solo anónima sino penal. Medellín es la primera ciudad en Colombia y América Latina en la cual los ciudadanos pueden hacer algunas denuncias penales en línea.

¿Cuántas obras viales por Valorización alcanzará a entregar en el año y medio que le queda frente a la Alcaldía?

Aspiramos a terminar las cuatro obras que están empezadas en este momento (pasos a desnivel en las transversales con la 10, Los Balsos y El Tesoro) y aspiramos a iniciar el noventa por ciento de las obras propuestas en los próximos dieciocho meses. Seguramente podremos terminar algunas de las más pequeñas y dejaremos iniciadas otras de las grandes.

De las cuatro obras, vamos cumpliendo cronogramas con tres de ellas; la de El Tesoro tiene un pequeño problema que nos tiene retrasados, pero logramos un acuerdo con uno de los vecinos que nos permitirá un mejor diseño final, recuperar el atraso y cumplir el cronograma.

Si CDO hubiera seguido las instrucciones que dejamos a través de esas instituciones, habríamos seguramente salvado todas las vidas

¿En qué va el proyecto de construir la sede de Telemedellín en el Vivero Municipal?

Va bien, avanzando. Una de las cosas más importantes es que ya está terminando todo el proceso de diseño y que tiene la financiación. Yo hubiera querido, tengo que reconocerlo, haber avanzado más rápido porque ese es un compromiso mío con la ciudadanía desde la campaña, el de ese sector del Vivero Municipal como un parque y ahora lo que hemos querido es que se convierta en un parque con la adición de la sede de Telemedellín, una sede ambientalmente muy amigable pero que además se convierta en una garantía para el uso adecuado del mismo parque. Espero que pueda iniciar su construcción ojalá el último trimestre de este año 2014 o, por tardar, en el primer mes del año próximo, y que podamos por lo menos entregar al servicio de la comunidad la primera fase antes de terminar el año 2015.

Llamo, a través de Vivir en El Poblado, a los gremios de la construcción, la vivienda y a la academia a una reflexión más profunda

¿La constructora Lérida CDO ya pagó al Municipio la plata que costó la atención después de la tragedia?

El tema de Space y de CDO es complejo y con muchas aristas. Me toca empezar por un contexto, lo digo con satisfacción, con orgullo y con franqueza: la Alcaldía de Medellín y todo su equipo de gobierno ha tenido una actuación que como alcalde me deja satisfecho y orgulloso, independientemente de la responsabilidad que en el pasado hayan podido tener otros actores.

Primero, antes de la tragedia la actuación del Dagrd y de la Inspección fue valerosa, oportuna y ejemplar y salvó una enorme cantidad de vidas… si CDO hubiera seguido las instrucciones que dejamos a través de esas instituciones, habríamos seguramente salvado todas las vidas. En el momento de la tragedia, la Alcaldía se volcó sobre las víctimas, los familiares y sobre los afectados patrimonialmente y ellos mismos así lo han reconocido(…) La Alcaldía estuvo en el antes, en el durante y en el después.

Hemos tenido una actuación ceñida a la legalidad pero también firme y contundente frente a las necesidades de los afectados y la comunidad en general. Hemos demostrado que no nos tiembla la mano, ni nos va a temblar, para las decisiones que hemos tomado y que continuaremos tomando para garantizar, en primer lugar, el derecho a la vida de los ciudadanos del entorno y de la ciudadanía en general, pero adicionalmente el restablecimiento de los derechos patrimoniales y de otros derechos de los afectados. Por eso con seriedad contratamos con una institución como la Universidad de Los Andes el estudio para basar, no en supuestos, en teorías o en hipótesis sino en estudios técnicos fundamentados, los pasos técnicos que debíamos dar hacia el futuro. Eso nos ha dado el camino, la ruta segura, y esa ruta nos ha llevado al primer episodio que es el de la implosión de la torre 5 y la limpieza de los fragmentos que quedaron, y posteriormente a la orden de demolición de las torres 1, 2, 3 y 4 porque el diseño de repotenciación que presentó CDO, dicho por el estudio la Universidad de Los Andes, no representa las garantías para llevarlo a cabo. Nos mantenemos firmes en ese propósito y por eso hemos apoyado la decisión del Inspector de ordenar la demolición.

Desafortunadamente, los procesos técnicos y jurídicos que conlleva una situación de esta dimensión no son en los tiempos controlados por el alcalde, entonces el cobro de los primeros costos en los que la Alcaldía incurrió ya se hizo a la firma CDO, pero ellos están interponiendo los recursos a los que pueden recurrir en un estado de derecho para responder a ese requerimiento que la Alcaldía les ha hecho.

¿Es decir, no han pagado?

No han pagado, pero quiero reivindicar el hecho de que de ninguna manera la Alcaldía podía alargar o suspender los procesos obvios de recuperación de los cuerpos de las víctimas y de la garantía al entorno por el hecho de no producirse el cobro a CDO. Hicimos eso, incurrimos en esos necesarios e indispensables gastos, facturamos ya a CDO y estamos en ese proceso de cobro. Y de ser necesario, como nos lo impone la orden del inspector de Policía, avanzaremos en la demolición de las torres 1, 2, 3 y 4 si CDO no cumple con su obligación de demolerlas, y posteriormente estaremos también facturando el costo de ese recurso en el que hemos tenido que incurrir por el incumplimiento de CDO.

Ha sido muy claro el ánimo de dilación de la constructora Lérida CDO frente a todos los procesos relacionados con Space. ¿Por qué en un hecho tan grave una empresa como esta puede dilatar los procesos a su antojo con una intención que desconocemos?

He querido ser prudente en mis comentarios sobre la actitud de CDO precisamente porque hay allí una cantidad de entremezclas de actuaciones jurídicas en las que palabras no adecuadas del alcalde podrían significar dificultades. Pero espero que eso no me impida declarar mi inconformidad con esas actuaciones de CDO y solicitar a los responsables de estas firmas para que asuman más claramente las responsabilidades que les competen, entre ellas la demolición de las torres 1,2, 3 y 4. Pueden estar seguros los lectores de Vivir en El Poblado y la ciudadanía en general que la Alcaldía de Medellín está utilizando y utilizará todas las herramientas jurídicas para hacer que ellos cumplan con sus obligaciones y que además hemos estado coordinando con el gobierno nacional, con el Ministerio de Vivienda, con la Superintendencia de Industria y Comercio para que eso sea así, pero desafortunadamente no podemos ir más allá de esas prerrogativas y de esos límites que la ley nos impone. Yo a lo que llamaría a estos responsables es a que vean el clamor de la ciudadanía y por supuesto el de las víctimas y de los afectados y respondan a él con la responsabilidad que se debe.

Llamado a la reflexión
(…) Yo no estoy atacando a los curadores per se, pero me parece que es absurdo no reconocer que el tema de las curadurías no está funcionando. No hablo de los curadores, para no personalizar el problema, pero las curadurías requieren una transformación y una cirugía muy profunda, o un cambio total, pero es claro que el funcionamiento no es adecuado.

También creo que debe haber una reflexión mucho más profunda de los gremios de la construcción, de la academia. No puede ser que una situación como la que vivió y está viviendo Medellín a raíz de Space, pero no exclusivamente de esa edificación, no esté generando y no haya generado una mayor reflexión de la ciudadanía en general y de los actores involucrados en particular… esa reflexión tiene que darse. Nosotros desde la Alcaldía la hemos impulsado, la hemos estimulado, yo me reuní con los gremios de la construcción una semana después de la tragedia de Space y los invité a esa reflexión. Ahora quiero volver a invitarlos públicamente porque creo que la reflexión debe ser mucho más constante y profunda.

Llamo, a través de Vivir en El Poblado, a los gremios de la construcción, de la vivienda, a una reflexión más profunda, pero llamo también a la academia, a las universidades, a que conciten y estimulen esa reflexión sobre esta situación. Y vuelvo a mencionar un tema que para mí es central: en mi concepto, el hierro no falla, el cemento no falla, los que fallamos somos los seres humanos que hacemos el hierro, que hacemos el cemento, que hacemos los cálculos, que hacemos las estructuras, y aquí lo que se rompió y lo que falló no fueron los materiales sino la ética y la moral.

Se entregan a la comunidad dos nuevas obras

0
Proyecto Valorización El Poblado
Se entregan a la comunidad dos nuevas obras
El primer tramo de la Prolongación de la Loma de Los Parra y el Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga, se unen a las cinco obras finalizadas


Javier Toro, secretario de Infraestructura; Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, y Luis Alberto García, director de Fonvalmed, en la entrega de las nuevas obras viales

Estas dos obras tuvieron un valor aproximado de cinco mil millones de pesos y ya están al servicio de la comunidad. Sobre el Proyecto de Valorización El Poblado, Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín, resaltó que en las siete obras viales terminadas se han invertido cerca de 17 mil millones de pesos y las cuatro que están en ejecución tienen un costo de 55 mil millones de pesos. Aclaró que, sin embargo, “no se ha cobrado ni un solo peso a la ciudadanía”.

Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), expresó que estos proyectos “significan para la comunidad una opción de corresponsabilidad en cuanto a sus procesos de desarrollo” y un “impulso importante, jamás logrado antes en los últimos años, en cuanto a la oferta para la movilidad en El Poblado”.

Sobre el primer tramo de la prolongación de la loma de Los Parra, que conecta las carreras 43 C y 43 D en Patio Bonito y tuvo una inversión de 2.860 millones de pesos, Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura Física, comentó: “Cuenta con todo el proceso de señalización, semaforización y con más de 3.600 metros de espacio público, jardines muy bellos y un buen tratamiento ambiental”.

Queda por construir el segundo tramo, para el cual hace falta adquirir cuatro predios, y que tendrá una valor total de 6.900 millones de pesos. La Alcaldía está a la espera de que San Fernando Casino ceda oportunamente uno de los predios, correspondiente a una compensación urbanística.


Tramo 1 de la Prolongación de la Loma de Los Parra por Patio Bonito

“Nuestro cálculo nos indica que esta obra podría estar iniciando alrededor del mes de noviembre, una vez corrido el proceso de licitación, es decir, una vez terminemos los trámites”, asegura Luis Alberto García. Sobre el tiempo de entrega de la obra dice que “todavía estamos pendientes de ajustar el plazo. Estimo que puede tardar alrededor de seis meses en la etapa de ejecución; tiempo en el cual la tendríamos seguramente lista”.

Por otro lado, se realizó la entrega del primer tramo del Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga después de algunos retrasos, a raíz de la demora en el montaje de la iluminación en la vía. Esta obra, que permitirá el ingreso a la Autopista desde la Avenida Las Vegas -paralela a la quebrada Zúniga- tuvo un costo de 2.200 millones de pesos, cuenta con una extensión de 228 metros, un andén en adoquín de dos metros de ancho y 34 árboles en todo su trayecto.


Lateral Norte de la Quebrada Zúniga

A la fecha, faltan por ejecutar 15 obras (sin incluir las cuatro que están en ejecución), que costarán aproximadamente 300 mil millones de pesos. “Esperamos, antes de terminar el año, avanzar en el inicio de algunas obras de Valorización y en el año 2015 arrancar prácticamente el 90 por ciento de las faltantes”, expresó Aníbal Gaviria.

La fe y el hombre interior

La fe y el hombre interior
Fe es un gesto que nace de una permanente relación consigo mismo que permite una buena relación con el mundo que nos rodea

/ Elena María Molina

La fe es conocimiento. “Es razón viva y razón en acto”, dice Vergely, y añade que el problema es que para la razón, como hoy en día la entendemos y la practicamos, es muy difícil admitirla porque nos olvidamos de ver el mundo como un cuerpo, como un universo vivo. Y continúa: “Desde el punto de vista del entendimiento nada es menos razonable que la subjetividad, más peligroso que la inmediatez y poco digno de interés que el impulso”. Pero si nos aferramos a la razón viva, la subjetividad, la inmediatez y el impulso son asuntos fundamentales en la humanidad por su intervención.

Se nos exige ser objetivos, no tomar partido, no creer en nada, ser imparciales sin sentirnos miembros de este cuerpo viviente en que estamos. Se nos exhorta a llegar a la indiferencia. Y ella se apodera de espacios en la humanidad y de cada poro de nuestra vida. Se nos mete en el cuerpo como el peor de los virus.

Fe es conocimiento de un mundo vivo, para una mirada amorosa y viva. Fe es un gesto que nace de una permanente relación consigo mismo que permite una buena relación con el mundo que nos rodea. Adentro y afuera. Mantenernos vigilantes sobre nuestro interior permite que el espíritu encuentre razones, de lo contrario el sin sentido y el vacío nos asedian y ahí sí caemos en la irreflexión.

La reflexión sobre sí mismo es la gran meditación que nos lleva a la consciencia profunda de cada uno. Hay que osar hacerlo, en eso consiste no quedarnos en la pasividad, pensando que cualquier clave en la vida proviene del exterior. Esperando señales que están ahí desde siempre, ellas esta selladas como un contrato de vida, en lo mas íntimo de cada uno. Al entrar en contacto con ellas percibimos que la fuerza proviene siempre del interior de cada ser humano y que en contacto con la energía del todo lo que nos rodea, podemos ser, mejor aún, podemos devenir individuos llenos de fe y de fortaleza. Sentirlo así permite que el impulso sea algo más que un simple movimiento. Tiene previo y tiene consecuencia. Sabor de eternidad. Eternidad humana porque se genera y pasa por lo profundo, lo más emocionado y vital.

La fe es un impulso vital que toca, genera y emociona. Tiene todo que ver con cada uno de nosotros. Todos somos resultados del impulso, de un impulso de vida que generalmente lleva en su interior un impulso de amor. Cada día tantos impulsos nos mueven, cada día es la fe lo que nos mueve.

Para lograrlo, la única forma de hacerlo es regresar a nuestro interior, ahí mora la eternidad, sentimos el flujo de la vida correr, esa fuerza viva que viene desde siempre y que nos abre hacia una realidad individual, lo que somos. El hombre es mortal y es eterno. Y esto nos libera. Nos abre a una dimensión que va mucho mas allá del inmediato agobiador. Porque en uno vive el que realmente es.

El hombre interior es el que nos libera del olvido y exige despojarnos de la vanidad. Ahí somos. El hombre interior es el que nos salva de mantenernos confundidos y desconocidos. El que nos permite vivir sin que la vida pase por el lado sin darnos cuenta. El hombre interior es el que nace cada día. El que se ve, el que ve con alegría.

Nota: Esta columna nace como reconocimiento a Pedro Gómez. Un ser humano que vivió con alegría y quiso hacer de su entorno un lugar amable, delicioso y apacible. Consciente.
[email protected]

¿Para cuándo?

0
La demolición de las torres 1, 2, 3 y 4 de Space
¿Para cuándo?
Los días corren y con ellos los tiempos de ley, pero la constructora no ha entregado el plan de demolición

Es claro que, con base en los resultados que arrojó el estudio de la Universidad de Los Andes y las recomendaciones hechas por el Comité Municipal de Gestión del Riesgo, el inspector 14A de El Poblado, Róbinson Murillo, expidió la Resolución número 096 del 13 junio de 2014 mediante la cual se confirmó la Resolución 009 del 20 de enero de 2014, que ordenó a la constructora Lérida CDO la demolición de las torres 1 a la 4 del edificio Space. Lo que no estaba tan claro al cierre de esta edición (25 de junio), doce días después de expedida la resolución, es si la constructora presentará el plan de demolición en los tiempos estipulados: ocho días calendario contados a partir de la notificación. Pasados estos ocho días, la orden es “demoler en un término no superior a un mes, las etapas uno, dos, tres y cuatro del edifico Space… “, tal como consta en el documento.

Como los representantes de la constructora no se hicieron presentes para recibir la notificación al ser emitida, el 20 de junio -siete días después- la resolución se fijó en la zona de calamidad, es decir en Space, según informó Wilson López, secretario de Gobierno de Medellín. “Después de tres días hábiles se entiende por notificada dicha resolución y a partir de allí empiezan a correr los ocho días para presentar el plan de desmonte de las cuatro torres”.

Siendo así, la constructora CDO deberá entregar el plan de demolición el viernes 4 de julio. Rogelio Gómez, gerente de Demoliciones Atila, empresa encargada de implosionar la torre 5 de Space el pasado 27 de marzo, comenta que aunque se puso en contacto con la constructora, allí le manifestaron no haber tomado ninguna decisión al respecto.

En los estrados judiciales

Luego de que el pasado 13 de mayo la Fiscalía imputara cargos por homicidio culposo al ingeniero civil Pablo Villegas Mesa, representante legal de la firma Lérida CDO; a Jorge de Jesús Aristizábal Ochoa, ingeniero civil y especialista en estructuras; María Cecilia Posada Grisales, auxiliar residente de obra, y además al curador urbano Carlos Alberto Ruíz Arango y a la excuradora segunda Eliney Francis Llanos por el delito de prevaricato por acción, se espera que el ente acusador presente el escrito de acusación ante el juez competente. El artículo 336 del Código de Procedimiento Penal, define: “El fiscal presentará el escrito de acusación ante el juez competente para adelantar el juicio cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia física o información legalmente obtenida, se pueda afirmar, con probabilidad de verdad, que la conducta delictiva existió y que el imputado es su autor o partícipe”. El abogado Juan Camilo Muñetón, representante de los familiares de Juan Esteban Cantor, una de las personas fallecidas por el colapso de la torre 6 del edificio Space el 12 de octubre de 2013, añade: “Luego viene la audiencia de formulación de acusación, en la que empieza formalmente la fase de juzgamiento en la que con base en los elementos materiales probatorios y la evidencia física recaudadas, se determina si existe o no responsabilidad penal del acusado”.

Hasta el momento, pues, no hay ninguna persona privada de la libertad por la tragedia.

El crack de la unión

0
El crack de la unión
Tremendos mensajes nos da la Selección Colombia

Durante noventa emotivos minutos un país se detiene. Como individuos nos desconectamos de los problemas personales, y como nación nos olvidamos de las diferencias que nos dividen y las tragedias que nos rodean. Durante un partido, once talentosos jugadores, liderados por un discreto director técnico, consiguen unir una población tan diversa como la colombiana, logrando derribar, como nada antes había logrado hacerlo en este país, barreras invisibles. Las horas de los partidos se convierten en una especie de burbuja donde no entran rencores, odios, divisiones ni peleas. No hay distingos de clase social, color de piel, estatus socioeconómico, ni bandera política. Imposible no sentir la piel de gallina cuando, con cada gol, se abrazan por igual vendedores ambulantes, universitarios, dueños de locales comerciales, hombres, mujeres, niños y viejos. Sorprende aún más cuando solo hace quince días la tempestuosa temporada electoral, invadida por ánimos caldeados, insultos, posturas extremas, escándalos y odios, polarizaba fuertemente el espíritu nacional.

Ese es el gran poder del deporte. Así lo entendió Nelson Mandela cuando unió a Sudáfrica con su sorprendente capacidad de reconciliación y con la selección de rugby de su país. Con el lema “Un equipo, un país”, Sudáfrica, contra todo pronóstico, ganó la Copa Mundial de Rugby y explotó en júbilo como una nación unida. Al canalizar las pasiones de una población permanentemente al borde de la guerra civil, Sudáfrica empezó a sanar sus heridas. No menos meritorio fue el golazo femenino en Irán, en el que, a través de protestas en 1970, les fue concedido a las mujeres de ese país el ingreso a los estadios para ver partidos de fútbol, derecho por el cual ahora dan nuevamente la pelea. Así mismo, la llegada de Pelé a Nigeria en 1969 produjo un cese al fuego de dos días cuando el gobierno oficial y la República de Biafra aceptaron hacer una tregua en medio de una de las guerras civiles más sangrientas de África para ver jugar al astro brasileño. Durante 48 horas el fútbol importó más que la guerra.

Pero sin estos célebres casos, no es tonto creer que el deporte rey involucra, incluye, fomenta valores de trabajo en equipo, provee brillantes ejemplos de superación, éxito y victoria sustentados en esfuerzo, dedicación y disciplina; recuerda la importancia de la unión, la humildad en el triunfo y la solidaridad en el fracaso. Bien claro lo han dejado los jugadores de nuestra selección con frases como la del mediocampista Juan Guillermo Cuadrado: “todos tenemos nombres diferentes pero un mismo apellido” o con gestos como el del mediocampista Freddy Guarín, al acercarse a consolar al japonés Yuto Nagatomo, desolado por la goleada recibida a manos del equipo colombiano.

“Tremendo mensaje nos da la Selección” dijo el alcalde Aníbal Gaviria Correa a Vivir en El Poblado, “el esfuerzo da resultados”. El mandatario, quien celebró el hecho de que Medellín haya disfrutado en paz los tres triunfos de Colombia durante el Mundial, aprovechó para hacer un llamado a que este comportamiento continúe y recordó la importancia de acompañar a nuestros deportistas en la gloria y en los reveses, y la necesidad de aprender como sociedad, más allá de la alegría, que los grandes resultados son posibles con esfuerzo y unidad.

Como símbolo de unidad colombiana, los futbolistas de la Selección luchan por el orgullo de un país que, sin importar el resultado que obtenga en el partido en el que se enfrentará este sábado contra el equipo de Uruguay, espera demostrarse a sí mismo cómo en las victorias y en las derrotas puede unirse, con anhelo de extrapolar estos valores a todas las esferas del escenario nacional.

Ideas nuevas necesitan formas nuevas

Más allá de la nostalgia, en las últimas décadas se han abierto muchos mundos nuevos para el arte y la cultura

Una visión tradicional de las artes nos enseñó que en una obra artística podían distinguirse dos aspectos fundamentales que se identificaban como la forma y el contenido, a partir de las cuales no solo se definía la esencia de la obra de arte sino que se formulaban sus transformaciones históricas. En esos esquemas, el contenido es la idea que el artista quiere transmitir y la forma son los elementos que emplea para hacerlo.

Por supuesto, en todos los momentos de la historia hay unas ideas que predominan, ideas cuya posibilidad de transmisión depende también de circunstancias históricas, lo que conlleva el privilegio de unas formas, estilos y técnicas sobre otras. Quizá el ejemplo más claro se da en la Edad Media europea cuando se quiere comunicar el mensaje cristiano a una población casi totalmente analfabeta, lo que hace que los artistas se dediquen a pintar las historias bíblicas en los muros de los templos donde la gente puede verlas y entenderlas a partir de sus vínculos con la predicación.

Maiz Montaña – Carlos Uribe en el Mamm
Abriendo camino –
Esteban Zapata en el Museo de Antioquia

El arte como unión de contenido y forma es una idea que, por su sencillez y aparente claridad, tuvo mucho éxito, entre otras cosas porque parecía poner todo en su sitio: en primer lugar el artista concibe un concepto o un problema y luego, en segundo lugar, con base en una habilidad especial y en las condiciones y usos propios de su época, encuentra la manera de expresarlo con una técnica que cuenta con una eficacia garantizada porque, por lo demás, se ha perfeccionado a lo largo de generaciones de creadores. Y muchas veces es la habilidad técnica, que se manifiesta, por ejemplo, en el uso del dibujo o del óleo, en la talla de la piedra o en la fundición del metal, lo que más nos deslumbra porque nos sabemos incapaces de realizarla nosotros mismos pero suponemos que debe resultar algo fácil para un auténtico artista.

Sin embargo, tanta sencillez y claridad es un engaño porque las cosas en el arte no funcionan de una manera tan sistemática ni tan distinguible.

En realidad, no pueden separarse de manera tajante los momentos de la idea y de la ejecución. No es que el artista defina un concepto previo que luego simplemente ejecuta, entre otras cosas porque los suyos no son conceptos matemáticos o estrictamente científicos, sino que son ideas implicadas en contextos socioculturales y en ámbitos de pensamiento personal que pueden tener una presencia mayor o menor en la creación de la obra.

Campo de trigo con cuervos – Vincent van Gogh

Pero, sobre todo, es necesario caer en la cuenta de que la ejecución que produce la obra no es simplemente el despliegue de una habilidad ni una actividad mecánica que logra la mera traducción de una idea previa. Por el contrario, los procesos, estilos, técnicas y materiales que utiliza el artista son, en el fondo, los medios de los que se vale para pensar y definir una idea que solo existe gracias a su desarrollo como obra y que no habría podido concebirse sin aquellos procesos. En última instancia, idea y forma se identifican.

Por eso, porque están interesados en desarrollar una obra que pertenece a su propio tiempo, a lo largo de toda la historia los artistas han modificado permanentemente sus formas de trabajar, abandonando unas técnicas y creando otras; pero seguramente el arte actual supera en velocidad de cambio a todas las épocas anteriores, quizá como manifestación de las vertiginosas transformaciones tecnológicas, científicas, sociales y culturales de las sociedades contemporáneas.

Espiral Jetty – Robert Smithson

A veces se mira con nostalgia el arte del pasado, con la convicción de que se trata de una edad dorada de perfección que por desgracia quedó atrás, sin caer en la cuenta de que ese es un sentimiento largamente repetido: hace 2400 años Platón consideraba malo el arte de su tiempo, que corresponde al maravilloso clasicismo griego; en el Renacimiento muchos menospreciaron la obra de Leonardo da Vinci porque sus ensayos técnicos casi siempre fracasaban; en el siglo 19 se despreció sucesivamente a los románticos, a los realistas y a los impresionistas porque, aparentemente, ninguno de ellos sabía usar la pintura al óleo. Y, en la misma línea, hoy se exagera hablando de la muerte de la pintura y de la desaparición del manejo técnico de los oficios, lo que no ha ocurrido, pero se olvida que ideas nuevas necesitan formas nuevas.

Más allá de la nostalgia, en las últimas décadas se han abierto muchos mundos nuevos para el arte y la cultura. Porque los artistas contemporáneos han sido capaces de poner en discusión las técnicas del pasado, hoy pueden proponernos nuevas reflexiones y experiencias que serían imposibles con el puro apego a las tradiciones gloriosas.
[email protected]

Autoridades se preparan para Colombia vs. Uruguay

0
Seguridad en el mundial
Autoridades se preparan para Colombia vs. Uruguay
La euforia colectiva ha generado riñas en algunos sectores de la ciudad

colombia1
Imagen de la celebración en el Parque Lleras

La Policía Metropolitana se prepara para el partido que la Selección Colombia disputará el próximo sábado a las 3 pm contra Uruguay, en el marco del Mundial Brasil 2014. El consumo excesivo de licor, las aglomeraciones y las riñas, son los problemas más graves que la autoridad debe detectar y controlar.

1200 uniformados pertenecientes al modelo de vigilancia por cuadrantes, a los que se suman 580 policías más, son los responsables de cuidar el orden en toda la ciudad. Además, a este operativo se suman el Tránsito, la Secretaría de Movilidad y la Unidad de Infancia y Adolescencia.

colombia2
Imagen de la celebración en el Parque Lleras

William Vanegas, teniente de la Estación de Policía de El Poblado, asegura que “todos los puntos de aglomeración de la comuna están copados”, y que “se adaptaron dispositivos en el Parque Lleras, en el Parque de El Poblado, en los Malls y en -el Centro Comercial- Monterrey”, lugares de mayor concentración de los hinchas de la tricolor en la comuna 14.

colombia3

Además, habrá mayor presencia de la fuerza pública en lugares donde haya pantallas gigantes y en los sitios de mayor flujo vehicular, con el fin de no afectar la movilidad y tranquilidad de los transeúntes.

La Municipalidad pide prudencia y aclara que el despliegue de seguridad por motivo del partido, no afectará ningún otro aspecto de la seguridad ciudadana.

Cambios viales en la Transversal Superior

0
Movilidad en El Poblado
Cambios viales en la Transversal Superior
A raíz de las obras de valorización que se realizarán en la zona

cambiostesoro3

Con motivo de la construcción del paso a desnivel en la Transversal Superior con la Vía a El Tesoro, a partir del 25 de junio se implementarán cambios viales que los conductores que transiten por El Poblado deben tener en cuenta.

En primer lugar, se cerrará la Vía a El Tesoro entre la Transversal Superior y la calle 20 (Clínica El Rosario). Únicamente estará habilitada para residentes y empleados del Centro Comercial. Aquellos que desean bajar, deberán hacerlo por la calle 4 sur (Loma de los González), que desde ahora, y hasta el fin de las obras, circulará en doble sentido.

cambiostesoro2

Por otro lado, los automóviles que vayan por la Transversal Superior en dirección sur – norte, y deseen bajar por la Vía a El Tesoro, deberán hacerlo por la vía que se encuentra justo al lado de la bomba de gasolina de El Tesoro, ya que el giro acostumbrado a la izquierda estará cerrado.
Para las personas que utilizan transporte público también habrá variaciones. Las rutas de buses 134 y 134-I tendrán variaciones en su recorrido.

cambiostesoro

Devenires, cinco miradas de la mujer

0
Exposición fotográfica en El Poblado
Devenires, cinco miradas de la mujer
Jóvenes fotógrafos de la UPB muestran su obra

devenires1
“Ante la vista de Iris” – Diego Sánchez

Hasta el 10 de julio estará expuesta, en el Café Galería El Ateneo (Parque Lleras, cra. 39 # 8- 8), la exposición fotográfica “Devenires: caminos y encuentros con la mujer”; una aventura de cinco fotógrafos, estudiantes de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Catalina Rodas, Camilo Londoño, Hebert Rodríguez, Pablo Monsalve y Diego Sánchez son los lentes tras esta muestra, donde cada uno expone su mirada particular para destacar el papel de la mujer como inspiradora y eje central de todos los aspectos de las distintas culturas.

devenires2
Emberá Wera – Catalina Rodas

Cuenta Camilo Londoño, fotógrafo que hace parte de “Devenires”, que la idea de realizar esta exposición surgió el año pasado. “Estuvimos buscando y dimos con Daniel Vélez, el dueño de Ateneo, le mandamos la propuesta, a él le gustó mucho y empezamos. Nos dieron toda la libertad para montar y distribuir en espacio para nosotros”.

“Nosotros cinco ya habíamos hecho un ejercicio hace más de un año, con una exposición que se llamó ‘Landscape: tierras de escape’ “, cuenta Londoño. “A partir de ahí, nos dimos cuenta de que había ciertas preocupaciones por la mujer, ya fuese documentándola en distintos contextos, culturas o momentos, o explorándola desde su intimidad. Simplemente es reconocer todo ese recorrido y hacer un guiño más”.

devenires3
De la serie “Mujeres en el río” – Camilo Londoño

Sobre la conceptualización y características de las obras cuenta: “Diego (Sánchez) tiene un trabajo que viene desde hace tiempo y en el que ha retratado mujeres de varias culturas. Catalina (Rodas) realizó un trabajo de grado con una comunidad emberá en Apartadó, y dentro de ese trabajo de grado se enfocó en la mujer, porque se dio cuenta de que era un eje central en esa comunidad”.

devenires4
Mulier – Pablo Monsalve

Por otro lado, explica que “Pablo (Monsalve) y Hebert (Rodríguez) tenían una inquietud por explorar el desnudo, entonces hicieron unos ejercicios de maneras muy distintas. Hebert explorando la fragmentación del cuerpo como objeto, pero no satanizándolo, sino como objeto-cuerpo pensado para una imagen. Mientras que Pablo hace un acercamiento mucho más íntimo, donde no necesita un espacio ni una historia, y donde el mismo cuerpo otorga las imágenes”.

devenires5
Sin título – Hebert Rodríguez

Sobre su trabajo, Camilo Londoño cuenta que tiene “una serie de imágenes muy puntual, en la que en un viaje a Puerto Triunfo me encontré con unas niñas jugando en el río y las pude capturar”.

A pesar de las diferencias temáticas, Londoño asegura que todo “se pudo integrar, cada uno a su manera”. El resultado es la exposición que los visitantes a El Ateneo podrán disfrutar hasta el décimo día de julio.

El Poblado es donde se consume más agua

0

Medio Ambiente
El Poblado es donde se consume más agua
Concejales hablaron acerca de la normativa que regula el uso del recurso hídrico

agua2

El 20 de junio en sesión plenaria del Concejo de Medellín, se analizó la resolución CRA 493 de 2013, mediante la cual “se adoptan medidas para promover el uso eficiente y ahorro del agua potable y desincentivar su consumo excesivo”.

A esta sesión, citada por el concejal del partido conservador, John Jaime Moncada, asistieron representantes de Área Metropolitana, Empresas Públicas de Medellín, la Secretaría de Medio Ambiente y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam).

agua1

En la primera intervención, el concejal citante, John Jaime Moncada, afirmó que es importante tratar este tema para “tomar medidas contra el futuro fenómeno de El Niño”. Además, resaltó que es fundamental “darle importancia al agua como elemento natural e inculcar la implementación de unas políticas que respeten el elemento natural”.

Posteriormente, Ana Milena Joya, secretaria del Medio Ambiente, aseguró que, a raíz del fenómeno de El Niño que se presentaría en el segundo semestre de 2014, “el agua potable se vuelve un tema riesgoso, por el déficit de oferta hídrica, que podría afectar a los sectores del agro, salud y energético”.

Además hizo un llamado a los acueductos locales y veredales para que “realicen campañas de uso y ahorro eficiente del agua” y fomenten “la articulación con otras entidades que tengan que ver con el recurso hídrico”.

La siguiente intervención fue de Diana Castro, ingeniera ambiental del Área Metropolitana, quien comentó que “en El Poblado es donde se presenta el mayor consumo de agua y donde hay mayor ilegalidad en el uso del recurso hídrico”.

agua3

Sin embargo, las comunas y corregimientos no siguen el ejemplo de El Poblado. Según Luisa Fernanda Pérez, integrante de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico de Empresas Públicas de Medellín (EPM), “el 98% de las viviendas está muy debajo del límite superior de metros cúbicos”.

Explicó que, para la ciudad de Medellín, el máximo de metros cúbicos, antes de ser considerado uso excesivo, es de 34 metros cúbicos. Y que en este momento, los habitantes consumen un total aproximado de 14 metros cúbicos mensuales, razón por la cual “la resolución está vigente, pero no está activa”, ya que esta medida se aplicaría únicamente en las ciudades con un consumo crítico.

Fernández Pérez contó, además, que “la sanción únicamente se aplicaría a usuarios residenciales. No afectaría a los sectores industrial y comercial, y tampoco a los hogares de bienestar e inquilinatos.

agua4

Finalmente, aseguró que los recursos procedentes de las multas serán recaudados por los prestadores de servicios públicos, serán gestionados por el Fondo Nacional Ambiental (Fonam) y serán usados para “protección, reforestación y campañas publicitarias de concientización”.

Este tema, puesto en la mesa en el Concejo de Medellín, hace parte de un plan de optimización del uso de servicios públicos de EPM ante un eventual fenómeno de El Niño. Además de la regulación del uso del agua, también se busca controlar la utilización de otros servicios públicos como la energía y el gas natural.

University Jazz Festival 2014

0
University Jazz Festival

Del 11 al 13 de junio se llevó a cabo en el Metropolitano el University Jazz Festival, evento que agrupó al William Paterson University Jazz Quartet, al Berklee College of Music Affinity Quartet y al The Purdue Jazz Combo, junto a tres agrupaciones de universidades locales. El encuentro promueve este género musical y abre espacios de intercambio entre músicos locales y norteamericanos.

5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -

Alex Pérez
Andrés Herrera

5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Ana María Bustamante, Camilo Sáenz
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Andrés Betancur, Luisa Ceballos

Andrew Johns, Matthew Johns, María Toro, Alejandro Toro
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Carolina Arbláez, David Tobón
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Christian Salgado, Olga Quintero
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Daniela Echeverry, Leandro Gómez
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Erika Díaz, Gonzalo Gómez
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Gloria Dávila, Andrés Vélez
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Gloria Restrepo, Gloria Gutiérrez, Beatriz Camero
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Jaime Guzmán, Vicky Abad
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -

Jaime Rodríguez
Salomé Carvajal, Marcela Brand

5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Johan Sánchez, Juan Pablo Pérez, Edgar Velásquez
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Josñe Rodríguez, Laura Gómez
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -

Julián Loaiza
María Belén Salazar

5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Laura Calderón, Felipe Ibarra
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Mary Pérez, Nathaly Alzate, Yaneth Arias, Jhonny Rojas
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Natalia González, Mónica Jiménez, Leidy Quiróz
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Santiago Londoño
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -

Simón Tobón
Simón Torres

5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -
Carolina Cárdenas
5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -

5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -

5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -

5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -

5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -

5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -

5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -

5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -

5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -

5TO FESTIVAL DE JAZZ UNIVERSITARIO -

Mundial Sinfónico

0
Mundial sinfónico

Los músicos de la Orquesta Sinfónica de Eafit, vestidos con camisetas de las diferentes selecciones ganadoras de los mundiales, y por supuesto la de Colombia, interpretaron en la cancha cubierta de la Universidad un homenaje al fútbol a través de la música. El repertorio incluyó Colombia tierra querida, del maestro ‘Lucho’ Bermúdez, y canciones representativas de los ocho países que, hasta ahora, han ganado el Mundial: La cumparsita, de Gerardo Matos Rodríguez (Uruguay); Marcha al cadalso, de la Sinfonía Fantástica, de Héctor Berloiz (Francia); O sole mio, de Eduardo di Capua (Italia); We are the Champions, de Queen (Inglaterra); Malambo, de Alberto Ginastera (Argentina); el segundo movimiento de la Sinfonía Coral, de Ludwig van Beethoven (Alemania); Tico-Tico; de Zequinha de Abreu (Brasil), y Granada, de Agustín Lara (España).

MUNIDAL SINFÓNICO

MUNIDAL SINFÓNICO

MUNIDAL SINFÓNICO

MUNIDAL SINFÓNICO
Alejandra Ruíz, Óscar Ruiz
MUNIDAL SINFÓNICO
Ana Cristina Chica, Jairo Guandía, Beatriz Chica
MUNIDAL SINFÓNICO
Andrés Morales, Ana María García
MUNIDAL SINFÓNICO
Ángelo Pacheco, Beatriz White
MUNIDAL SINFÓNICOMUNIDAL SINFÓNICO

 
 

MUNIDAL SINFÓNICO
Cecilia Espinosa, Hilda María Olaya
MUNIDAL SINFÓNICO
Cristina Ruiz, Ana María López
MUNIDAL SINFÓNICO
Daniel Llano, Ana María Patiño
MUNIDAL SINFÓNICO
Fabiola Penagos, Matías Martínez
MUNIDAL SINFÓNICO
Jesús Mejía, Elsa Matabel
MUNIDAL SINFÓNICO
Jonathan Fernández, María Isabella Fernández
MUNIDAL SINFÓNICO
Juan Manuel Uribe, Mariana Pineda
MUNIDAL SINFÓNICOMUNIDAL SINFÓNICO

Julia Gómez
Juliana Vélez, Benjamín Bermúdez

MUNIDAL SINFÓNICOMUNIDAL SINFÓNICO

Karla Ruiz
María Raquel Gómez

MUNIDAL SINFÓNICO
Luis antonio Rojas, Wilfer Vanegas
MUNIDAL SINFÓNICO
Mary Jane Marín, Juan Rendón
MUNIDAL SINFÓNICO
Natalia Excobar, Cristobal Rendón, Juan Manuel Rendón, Agustín Rendón
MUNIDAL SINFÓNICO
Nicole Hussmann, Sonia Riera
MUNIDAL SINFÓNICO
Pablo Andrés Valencia, Robinson Andrés Celis
MUNIDAL SINFÓNICO
Sara Amaya, Luis Pacheco
MUNIDAL SINFÓNICOMUNIDAL SINFÓNICO

Sebastián Montoya
Susana Velásquez

MUNIDAL SINFÓNICO

MUNIDAL SINFÓNICO

MUNIDAL SINFÓNICO
Gabriel Jaime Gómez

Mundial en El Tesoro

0
Mundial en El Tesoro

Así vivieron el emocionante primer partido de Colombia frente a la selección de Grecia los asistentes a El Tesoro. Tribunas, pantalla gigante, barra de bebidas y productos delicatessen; un Muro de las Promesas para cábalas y pollas; siete futbolines; una galería con las mascotas del mundial; un jugódromo con circuitos para mejorar habilidades en el fútbol para niños, y una jaula de tiros libres para jóvenes y adultos son las atracciones de este espacio hasta el 15 de julio.

PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Arriba, Alexander Rodríguez, Lina María Rodríguez, Abajo, Jenny Rodríguez, Marcela Valencia, Rosario Gallego
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Bibiana Ospina, María Clara Quiceno, Danna Sofía Quiceno
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Camilo Bolaños
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Camilo Gómez, Juan José Gómez
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Catalina Pineda, Doris Garcés, Edwin Jaramillo
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Claudia Cardona, SAntiago Díaz
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESOROPARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO

Diego Duque, Tomás Duque
Paulina Londoño, María Antonia Parra

PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Diego Sossa, Franz Úsuga
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Estefanía Estrada, Jackeline Vélez, José Estrada
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Fabián Bolaños
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESOROPARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO

Fabio Jaramillo
Germán Saavedra

PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Juan Carlos Porras, Juan Manuel Porras, Armando Montoya, Sebastián Montoya
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Juan David Posada, Valentina Molina
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Juan Luis Guerra
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Juan Pablo Restrepo, Cecilia Echeverry, Fabio Restrepo
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESOROPARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO

Luciana Úsuga
Mónica Gutiérrez

PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Luz Marina Urrego, Julio César Amaya
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Mary Ovalle, Arnoldo Saavedra
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Natalia Echeverry, Felipe Castaño
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Rito Duarte, Laura Colorado
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Samuel Úsuga
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESOROPARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO

Sandra Saavedra, Martín Saavedra
Carlos Mario Colorado

PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Santiago Patiño
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Sebastián Mejía
PARTIDO DE COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Alejandro Noreña, Pedro Noreña, Lina Álvarez

Amigos Mamm

0
Amigos Mamm

El Museo de Arte Moderno celebró el tercer aniversario del programa Amigos Mamm. Cuatrocientos cincuenta asistentes disfrutaron la música del Dj australiano EGO y tuvieron la oportunidad de adquirir o renovar el plan Amigos Mamm para apoyar el arte y la cultura, y llevarse a casa reproducciones de obras firmadas por los artistas María Teresa Cano, Kevin Mancera y Cristina Castagna. Para quienes adquirieron la membresía, la fiesta continuó en el Salón Amador, un nuevo espacio de la ciudad creado por Breakfast Club. Los fondos recogidos durante el evento serán destinados a la construcción de la nueva etapa del Museo.

TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Humberto Echvarrías
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Camilo García, Amalia Londoño, Sebastián Mejía
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM

Carlos Correa
Cristina Castagna

TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Carlos Zapata, María del Rosario Escobar
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Diego Ramírez, Verónica Vargas, Juan DAvid Mejía
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Javier Henao Margarita Echeverri
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Juan Antonio Murillo, Daniela Montoya
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Juan David Valderrama, María Mercedes González
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Juliana Candamil, Salomé Gutiérrez, David Madrid
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Juliana Cortés, Ana Builes, Cristina Congote
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM

Juliana Vélez
Laura Montoya, Martin Ross

TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Kevin Mancera
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Lina Velásquez, Mariana Jaraillo
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Margarita Acosta, Ricardo Hinestroza
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
María Isabel Acosta, María Clara Henao
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM

María Luisa Zapata
Ricardo Cárdenas

TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
María Paula Valderrama, Juliana Delgado, Daniela Caicedo, Juliana Gómez
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Juan Mosquera, Julián Posada
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Rodrgio Callejas
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Sebastián Montaño, Sebastián Rubiano, Juliana Mira, Carlos Gutiérrez
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM
Natalia Tejada, Jean Gabriel Thènot
TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM

TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM

TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM

TERCER ANIVERSARIO AMIGOS MAMM

El oficio de dibujar

0
El oficio de dibujar

Jorge Gómez, artista colombiano educado en el Instituto de Arte de San Francisco, California, y aprendiz del artista español Julio López Hernández, ha expuesto su obra desde 1985 en el país y en el exterior. La Nueva Galería, ubicada en Casa Guayacanes en la vía a Llanogrande, expone obras del artista hasta el 21 de junio.

 EL OFICIO DE DIBUJAR EL OFICIO DE DIBUJAR

 EL OFICIO DE DIBUJAR

 EL OFICIO DE DIBUJAR

 EL OFICIO DE DIBUJAR

 EL OFICIO DE DIBUJAR

 EL OFICIO DE DIBUJAR

 EL OFICIO DE DIBUJAR

 EL OFICIO DE DIBUJAR

 EL OFICIO DE DIBUJAR

 EL OFICIO DE DIBUJAR

 EL OFICIO DE DIBUJAR

La Tienda del Vino, un lugar para redescubrir

0
Este año cumple quince años y todavía está vigente como uno de los sitios gastronómicos de referencia en Medellín
Un día, los Álvaro Vasco, padre e hijo, buscaban incesantemente el espacio perfecto para el negocio de delicatessen que el más joven de ellos pensaba montar. Encontraron en la calle 9 una bella casa que hoy es La Tienda del Vino.

Dos años después, La Tienda del Vino evolucionó hacia un restaurante de comida criolla y -a raíz de la muerte de Álvaro Vasco, padre- también de cocina internacional. Esto último a solicitud de los clientes del legendario restaurante de Álvaro, Piemonte, quienes deseaban ordenar en La Tienda del Vino los platos emblemáticos de aquel recordado lugar.


Álvaro Vasco, hijo

De los platos de cocina criolla de La Tienda del Vino sugerimos la cazuela de bagre aderezada con Jerez, el hígado encebollado, los riñones al provenzal y la sobrebarriga. De los platos heredados de Piemonte recomendamos el steak inglesa (corte grueso con salsa pimienta y bernesa) y los penne al vodka. El restaurante también tiene una selección de asados a la parrilla.

La Tienda del Vino posee una cava con capacidad para mil botellas, donde hay una mesa que la convierte en un espacio distintivo para comer y disfrutar de un buen vino.

En 2003, Álvaro Vasco, hijo, introdujo a la propuesta gastronómica de La Tienda del Vino uno de sus actuales atractivos: las fondues. Este plato, originario de Suiza, consiste en sumergir carne, pan, frutas u otros alimentos (según la variante de fondue), trinchados en unos pinchos de puntas metálicas, en un caquelón (olla que se ubica sobre un quemador para conservar el calor) que contiene queso, aceite o chocolate caliente.

Una experiencia compartida
La Tienda de Vino ofrece la fondue del Cantón de Neuchatel, nombrada así porque algunos expertos sostienen que en esta región suiza fue creado este plato por pastores y montañeses que calentaban quesos añejos para ablandarlos y consumirlos como comida caliente. Esta fondue es la original de quesos maduros y viene acompañada de pan francés, manzana y champiñones.

Otra fondue que hace parte de la carta del restaurante es la bourguignonne o borgoñona. Para esta, el caquelón es llenado con aceite caliente en el que los comensales sumergen carnes rojas o blancas hasta alcanzar el punto deseado. En La Tienda del Vino se ofrecen cuatro fondues de este tipo (carne de res, pollo, camarones y langostinos) y vienen acompañadas de salsas de la casa y papas soufflé.

De acuerdo con el Gran libro de las fondues, de Eva y Ulrich Klever, esta clase de fondue fue creada en Suiza después de la Segunda Guerra Mundial y se le denominó la bourguignonne, pues se dice que los suizos de habla francesa son los legítimos descendientes de los burgundios. Otras fuentes afirman que este nombre surgió debido a que la provincia francesa de Borgoña es reconocida por estar dedicada en gran medida a la ganadería.

La Tienda del Vino, restaurante que en esta edición de La Buena Mesa nos entrega una receta de fondue de queso, está situado en la calle 9 Nº 43 B – 93. Informes y reservas en el 311 5822.

Ingredientes
(para 4 personas)
• 200 gramos de queso gruyere.
• 200 gramos de queso emmental.
• 150 centímetros cúbicos de vino blanco seco.
• Una pizca de pimienta blanca y nuez moscada.
• Una cucharadita de fécula de maíz.
• Un diente de ajo.

Acompañantes
• Pan francés al gusto.
• 2 manzanas verdes.
• 250 gramos de champiñones frescos.

Utensilios necesarios
• Caquelón, con su respectivo quemador.
• Pinchos de puntas metálicas para fondue.

Preparación

Cortar el diente de ajo por la mitad y untar con él las paredes del caquelón, antes de colocarlo al fuego.

Rallar los quesos y mezclarlos en el caquelón, luego añadir el vino blanco y la maicena disuelta en un poco más de vino. Sazonar con la pimienta y la nuez moscada y calentar a fuego medio.
Con una cuchara remover la mezcla en forma de ocho hasta que empiece a burbujear, esto nos indica que el queso ya está fundido y listo para servir.

Partir los champiñones en trozos, salpimentarlos  y luego saltearlos por tres minutos en un poco de aceite. Pelar las manzanas y cortarlas también en trozos.

Cortar el pan francés en dados y hornearlos por un momento para tostarlos un poco.

Llevar  el fondue a la mesa en el mismo caquelón con su soporte y quemador prendido para mantener el queso fundido, y servirlo acompañado de los champiñones, la manzana y el pan.

El alcohol de los quemadores es muy inflamable por lo cual hay que tener mucha precaución al utilizarlo, nunca se debe echar más alcohol sin verificar que esté totalmente apagado y tampoco moverlo prendido.

Los príncipes de Serendipo (2)

0

Los príncipes de Serendipo (2)
Tanto admiraba su inteligencia que solía esconderse tras las cortinas para escuchar sus conversaciones
/ Gustavo Arango

El 28 de enero de 1754, el escritor inglés Horace Walpole escribió una carta a un amigo radicado en Florencia. Expresaba su alegría por la llegada a Londres del retrato de Bianca Capello, “la Gran Duquesa de Toscana”. Hablaba del aprecio del público por la pintura y decía haber descubierto un detalle curioso en el escudo de los Medici. A las condiciones que permitieron ese descubrimiento las llamó “Serendipity”.

En la carta, Walpole dice que la palabra es invento suyo. Cuenta que cuando era niño leyó una historia muy tonta (“silly”) llamada Los tres príncipes de Serendipo. Según Walpole, los príncipes descubrían “lo que no buscaban”, gracias a una mezcla de suerte y agudeza. Desde entonces la palabra Serendipity ha ganado prestigio: en las ciencias designa los hallazgos afortunados, ha inspirado películas y libros, también nombra una especie de talento sobrenatural. Pero esos significados ignoran los talentos verdaderos de los príncipes. Tan vago era el recuerdo que Walpole tenía de la historia, que en su memoria el camello era un burro, y el mérito de los príncipes había sido descubrir que el animal era tuerto. La cosa es tan absurda como si alguien dijera que Don Quijote es la historia de un señor flaco.

Mis dos o tres lectores recordarán que, después de la historia del camello perdido, el rey se dedicó a agasajar a nuestros príncipes. Tanto admiraba su inteligencia que solía esconderse tras las cortinas para escuchar sus conversaciones. En una ocasión el mayor bebió vino y dedujo que las uvas habían crecido en un cementerio, por la tristeza que sintió. El hermano del medio dedujo que el cordero que comían había sido amamantado por una perra. El menor, por su parte, leyó en los gestos de quienes los rodeaban la intriga que se gestaba contra el soberano.

Hasta aquí, nuestros príncipes no sólo han tenido agudeza y encuentros accidentales. Sus deducciones sobre el camello los hacen precursores de la tradición detectivesca. La capacidad para entender sus intuiciones revela un talento superior. La forma como descubren la intriga muestra su entendimiento de las relaciones humanas. Pero la historia apenas comienza.

El viaje de los príncipes nos permite saber que valoran la amistad y la unidad, que entienden el lenguaje divino, que pueden curar el alma de los descorazonados y que saben que la gente no sólo necesita alimento y abrigo, sino también historias para reconocerse. Como buen relato oriental, también hay elementos alegóricos: un espejo frente al que es imposible mentir, una mano gigante que se roba los súbditos de un reino.

El Peregrinaggio, o la historia de los tres príncipes de Serendipo, apareció en Venecia en 1557, traducida del Persa por un tal Cristóforo Armeno. Algunos se preguntan si el “traductor” no sería su inventor. Pero, cualquiera que sea su origen, lo cierto es que nos ofrece un retrato del rey sabio que –para nuestra desgracia– ha desaparecido bajo el crudo maquiavelismo. El comentario de Walpole sobre la historia revela el desprecio con que los imperios miran sus colonias. Tal vez si, en lugar de prestar atención al escudo de los Medici, Walpole hubiera prestado mejor atención a la historia de los príncipes, la palabra Serendipity tendría otro significado y el mundo habría perdido la costumbre de entregarles el poder a los canallas.

Oneonta, junio de 2014.
[email protected]

Shakespeare en Coveñas: El “Temporal” de González

josegabrielBaena

Shakespeare en Coveñas: El “Temporal” de González
En la lancha van el padre, de setenta años, y sus dos hijos mellizos, jóvenes, que lo odian a muerte
/ José Gabriel Baena

En uno de los primeros párrafos de Temporal, novela de Tomás González (Alfaguara, 2013) leemos: “Iban a pescar un día con su noche a un lugar situado a dos horas mar adentro, frente al golfo. Se proponían sacar trescientos o cuatrocientos kilos de mojarras, cojinúas, róbalos, jureles, sábalos, chinitos y roncos, que los huéspedes, siempre hambrientos a causa del mar o de la resaca, se comerían en el restaurante del hotel, con plátano frito, arroz con coco y ensalada de cebolla y tomate, como habían hecho durante la temporada de fin de año, días tras día, a lo largo de los años”.

Esta expedición de pesca, motivo central de la obra, no es cualquier cosa: en la lancha van el padre, de setenta años, y sus dos hijos mellizos, jóvenes, que lo odian a muerte. Alrededor se abre de inmediato y sin compasión un inmenso teatro circular de tragedia anunciada donde el papel del coro que comenta los acontecimientos es fundamental.

El coro, aquí, lo representan la esposa del hombre, una pobre mujer multipolar, loca de atar, con sus pesadillas fantásticas repletas de criaturas malévolas de las que abundan en los grabados de Goya, y la presencia “real” de esa multitud de antioqueños del común y bogotanos que cada temporada invaden el Golfo de Morrosquillo, donde están Tolú y Coveñas, poblando decenas y decenas de hotelitos con cabañas no muy cómodas que digamos, con excepciones, vale decirlo. El coro de “turistas” pronto sabrá todo lo que se cuece bajo ese sol maldito y la noche que viene, y acompañarán los acontecimientos hasta el final: niños, jóvenes, adultos, ancianos, “somos empleados de banco, estudiantes de primaria o de posgrado, de kínder, taxistas, pensionados, amas de casa… ¡Desgraciados aquellos que deben quedarse aquí para siempre, encadenados a este mar y a esta condena!” Más de siete días bajo ese sol son intolerables. Pero el mundo es un cuerno de abundancia, el mar es un cuerno de abundancia: sierras, pargos rojos, barracudas, meros… Los hombres, el padre y los dos hijos, pescan todo el día como ayudados por nuestro señor Jesucristo mientras allá en el horizonte se ve venir una tormenta de proporciones bíblicas, que solo los alcanzará no podemos decir cuándo ni cómo, como tampoco otros mil detalles. Las referencias a El viejo y el mar son inevitables, y acá está la acerada garra hemingwayana de González, que nos sujeta al asiento. El motor de la lancha se daña, los hermanos quieren regresar a tierra, nosotros también, el malvado padre no quiere, qué le vamos a hacer, el autor tampoco quiere devolvernos, que dios nos proteja. ¿Se consumará la venganza de los mellizos, matando al padre? ¿La madre loca revelará el secreto que la atormenta? “Hilo de sangre en mi boca. Lápida de familia. Barrera y heno. Barrera dulce. Barrera y postración”. ¡Imploremos por ella a la Belladona, planta de brujas! ¡Macbeth! ¡Shakespeare! –una leyenda medieval cuenta que cierto hechicero trató con esta flor a una mujer enferma, provocando un estado de sueño que se prolongó durante varios días. Al despertar, la mujer se enfureció “por haber sido despojada del estado hipnótico en que se encontraba, que la llevaba a lugares maravillosos, llenos de placeres y lujurias”. Al dar a conocer su experiencia, se prohibió la flor y fue considerada como “demoníaca” por la Iglesia. Y por los lados del Golfo de Morrosquillo abunda la adormidera… Qué buen librito para la playa, este Temporal de Tomás González.
[email protected]

Una curaduría de cuerpo enunciado

Libia Posada en Reserva Expuesta, en el Mamm
Una curaduría de cuerpo enunciado
“El cuerpo humano es una noción bizarra, cambiante y problemática… “

Por Saúl Álvarez LaraNo es extraño que algunos visitantes sorprendidos hayan dicho que esta vez Libia Posada -médica y artista- los puso a pensar. Que otros se hayan mostrado desconcertados y que otros hayan considerado que es la mejor exposición que han visto en mucho tiempo. Hablamos de algunas reacciones del público en el momento de visitar El cuerpo, uno de los cinco ejes temáticos que el Mamm presenta al público bajo el título de Reserva Expuesta, como un experimento de curaduría de su Reserva de obras. Cinco profesionales de horizontes diferentes fueron invitados a trabajar con base en la colección del Museo sobre cinco temas: ciudad, política, historia, cuerpo y naturaleza.

“El cuerpo” en el Museo de Arte Moderno de Medellín, hasta junio 23

A Libia Posada le correspondió el cuerpo, objeto de estudio de la Medicina y forma de representación de la belleza, de la perfección, de lo humano y de la emoción en el arte. Por formación académica y artística, su afinidad con el cuerpo humano es evidente y elegir entre la selección de trescientas obras de la Reserva del Museo las veinticinco o treinta más representativas, aquellas donde el cuerpo humano, por su calidad, factura o contenido aparece en su esplendor, parecía una labor de tiempo, quizá sencilla. Sin embargo, Libia considera que el arte debe llevar al espectador a reflexionar, a pensar en su condición y en la condición del arte como vehículo de representación del mundo.

Y entonces surgió la primera pregunta: ¿cuerpo es una noción exclusiva de lo humano?, y luego vinieron otras que sirvieron para dar forma a la idea de cuerpo que rondaba cerca y era necesario mostrar al público: ¿la colección del Museo se podría definir como un cuerpo, compuesta de obras, cuerpos, a su vez?, ¿es, entonces, una colección de cuerpos?, si la colección se toma como una sociedad ¿tiene cuerpos en reserva o reservas frente a ciertos cuerpos que no están presentes en ella? Porque la palabra curaduría significa curar, en la presentación Libia Posada cita a Boris Grays: “…la curaduría cura la impotencia de la imagen, su incapacidad de mostrarse a sí misma…”.

En respuesta a las preguntas y cuestionamientos con relación al cuerpo y su representación que la artista se hizo durante el proceso de curaduría, cuatro categorías se establecieron luego de examinar el Gran Cuerpo de la colección del Museo: el cuerpo de la colección, los cuerpos en la colección, el cuerpo como colección, la colección de cuerpos.]

“El”. Impresión litográfica sobre papel. Adolfo Bernal – Esto, no es “El”. Libia Posada

La reflexión que la artista comparte con el público en las salas Norte y Sur de Museo esta representada en espacios amplios, paredes blancas, asépticas como quirófanos de hospital, donde no hay cuerpos expuestos sino cuerpos ausentes, cuerpos enunciados -como define la ausencia de obras-, cuerpos en la presentación del montaje, instalación.

En cada sala, cuatro amplificadores pequeños, negros, a distancia equivalente entre ellos y las paredes blancas donde solo se ven los trazos de obras que pasaron por allí, dejan escuchar en voz baja la enumeración monocorde de una cantidad, quizá infinita, de cuerpos que van desde “…cuerpos humanos, cercanos, lejanos, cuerpos con rastro, sin rastro, cuerpos cartográficos, cuerpos al oriente, al occidente, cuerpos religiosos, cuerpos agnósticos…” hasta “…cuerpos de políticos, los políticos en el cuerpo, el cuerpo que dominan los políticos, los cuerpos políticos que dominan otros cuerpos…”.

Cuando el espectador entra en la Sala Sur se encuentra a la derecha con los cuatro amplificadores que repiten sin cesar su letanía; y a la izquierda dos apartados marcados con una cruz en línea roja, uno, y el otro con la palabra “Reserva” en letras rojas. Al fondo del pasillo que forman los apartados se alcanza a ver el cartel: “EL” obra de Adolfo Bernal que “resume en mucho -dice la artista- los problemas que se me plantean”. En la Sala Norte la composición es la misma y el cartel se encuentra en el mismo lugar, solo que es necesario acercarse para ver que ese “Esto, no es EL”, es una copia del original, obra de Libia. Posada.

“El cuerpo humano es una noción bizarra, cambiante y problemática”, dice Libia. Esta curaduría, montaje, es una invitación a la reflexión sobre el cuerpo “al que estamos sujetos y del que somos sujeto”. Esta también es una reflexión de la artista que con seguridad tiene mucho para decir sobre el cuerpo. ¿Cuál cuerpo?

¿Será el POT otro esfuerzo fallido?

0
Comité de Valorización de El Poblado se pregunta
¿Será el POT otro esfuerzo fallido?
Las inconsistencias en el Plan de Ordenamiento Territorial y la ausencia de controles por parte de la Administración Municipal para aplicarlo, son su mayor preocupación


Reunión reciente del Comité de Valorización de El Poblado

Tras la primera socialización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en El Poblado el pasado 30 de mayo, un grupo de ciudadanos se dio a la tarea de hacer al menos un primer acercamiento a las nueve mil páginas que comprenden el documento del POT para plantear sus preocupaciones frente al modelo de ciudad que se está proponiendo y las implicaciones que esas decisiones tendrían para El Poblado.

< Stella Salazar, arquitecta y urbanista

Se trata del Comité de Valorización de El Poblado, integrado por residentes y profesionales en diferentes áreas que desde hace cinco años se interesan en los temas de urbanismo, construcción y convivencia en la comuna 14, debido a la construcción del puente de la calle 4 Sur, Gilberto Echeverri Mejía. Vivir en El Poblado quiso conocer su apreciación.

“Es una socialización sin participación ciudadana. Se discute un documento sin conocerlo. La administración no puede pretender que la comunidad asimile ese documento en tan poco tiempo. ¡Es una locura!”, fueron las manifestaciones del grupo en una de sus reuniones. “Después de hacer un recorrido por el POT y de diferentes planes de Medellín desde 1983, me encuentro que los principios que los sustentaban, como el desarrollo humano, la solidaridad y la sostenibilidad, son enunciados que vienen desde siempre y que no se han podido materializar”, expresó la arquitecta y urbanista Stella Salazar, en representación del Comité. Precisamente, teniendo en cuenta sus investigaciones y los principios que fundamentan el modelo de la ciudad del nuevo POT, llamar la atención sobre los siguientes asuntos que les preocupan:

Sostenibilidad ambiental

“Encontramos que el agua que se consume en Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) proviene de los embalses de La Fe, Valle de San Nicolás, en Oriente, y de río Grande y río Chico en el Nordeste, y que las aguas servidas e industriales también van a dar a otras subregiones. También que solo producen 180 de las 6.000 toneladas de alimentos que consumen diariamente. Vivimos a expensas de otras subregiones. La práctica constructiva que se da en la región contradice directrices de carácter ambiental, lo hemos visto en los problemas que se generan en las laderas de Medellín. La contaminación del aire es muy grave porque se queda retenido en este valle estrecho y de pequeñas planicies. Contamos con más de 200 quebradas en el AMVA, pero se construye sobre ellas y por su mal mantenimiento provocan deslizamiento en las laderas. En definitiva, Medellín no es sostenible. Para unas buenas condiciones de vida necesitaríamos entre 42 y 47 áreas metropolitanas”.

Competitividad

“La noción de desarrollo se desliga de la sostenibilidad y del equilibrio social, beneficiando a grupos minoritarios de la población. Nos preguntamos: ¿si en el POT dice que hay solidaridad con el departamento, por qué no hacen partícipe a las subregiones de las oportunidades que tienen Medellín y el Área Metropolitana, puesto que se impone una responsabilidad social y una deuda acumulada?
La inequidad municipal se traslada a la inequidad del departamento. Medellín podría desacelerar un poco su crecimiento si logra distribuir beneficios del desarrollo”.

Equidad social

“En Medellín y el AMVA los desequilibrios sociales no se deben a que una minoría sea más inteligente o trabajadora, sino a que las fuerzas del mercado hacen que los recursos económicos los capitalice un sector minoritario. La falta de oportunidades en la educación, el desempleo, la inseguridad, las condiciones precarias de vida de la población desplazada, los habitantes de calle, el narcotráfico y sus secuelas se convierten en una amenaza social, mientras tanto los grandes eventos, la imagen de la ciudad innovadora y de los grandes proyectos urbanos posicionan a Medellín en el rango internacional”.

Equilibrio funcional del territorio

“La Ciudad Región (concepto que apareció en 1997) y el POT pretenden reconocer a Medellín y posicionar su primacía con respecto a las subregiones del AMVA y del Oriente; le permite resolver problemas de vivienda sin solucionar el desempleo y las infraestructuras sociales que necesitan.

Cuando se lo expresamos al subdirector de Planeación, Juan Manuel Patiño, nos contestó: ‘De la sobretasa metropolitana, Medellín paga el 80% y los municipios el 20%’. Pues claro, si Medellín es la que deteriora las condiciones de vida del resto, esa compensación debe ser equitativa. No estamos de acuerdo con que se propicie ese desorden urbano en la vecindad porque se niega el derecho a esos municipios de conservar su identidad y prever su futuro sostenible.

Crecer hacia adentro (apareció en 2006), la otra idea del modelo, propone edificios de más o menos treinta pisos. Esto marca una etapa de densificación del área urbana que tiene agotado el suelo de la ladera oriental de la comuna 14 (El Poblado) y que también se presagia para la ladera occidental. Densificar la ciudad y alterar el territorio de ladera compromete la vida, como lo demostró lo ocurrido con los edificios Space y Altos de Calazania”.

Administración Municipal

“La falencia que tiene la Administración de Medellín es de controles y de no tener definido a quién le toca qué. Ella misma da permisos para violar leyes. En el POT llegan hasta el punto de la Evaluación, pero no se considera el Control. Esto es lo más importante que se debe definir, las normas y los protocolos para poderlo aplicar”, expresa por su parte Gloria Gaviria, ingeniera administrativa, integrante del Comité.

“Además de que a la administración le falta control, confiesa que le falta control, que no hay quién aplique las leyes. ¡Es el colmo que la administración diga que ellos escriben y que otras personas cumplan!”, manifiesta Luis Fernando Lalinde, administrador de empresas, también integrante de este grupo.

La propuesta

“Nuestra propuesta es que la ciudad se recupera al saber construir la ciudad (con una visión global y específica) por parte de la Administración y los encargados del control y al saber vivir la ciudad por parte de los habitantes. Incluimos la civilidad o la cultura ciudadana como una prioridad entre los ‘grandes proyectos para la vida y la equidad’. El esfuerzo que hoy adelantan la Administración y la comunidad no puede ser otro esfuerzo fallido”, puntualiza Stella Salazar.

Sigue la socialización

La Valorización, como una de las formas de financiación del POT, la definición de las zonas mixtas, el uso del espacio público y la indisciplina social a raíz de la ausencia de control, son algunas de las angustias permanentes para los habitantes de El Poblado, y se tendrán que mirar más adelante con detalle.

Por ahora la comunidad tiene una cita con el POT: Planeación, con presencia de su director Jorge Pérez, realizará una nueva socialización en el auditorio del Centro Comercial Oviedo, el viernes 20 de junio de 4 a 9 pm.

El 27 de junio el Consejo Territorial de Planeación entregará su concepto (recomendaciones que no son de obligatorio cumplimiento) a la Alcaldía y al Departamento Administrativo de Planeación para continuar la discusión en el Concejo de Medellín.

Aprendizajes de campaña

Aprendizajes de campaña
Incluso un columnista rabioso, echando espuma contra el rival, termina perjudicando más a su propio candidato
/ Juan Carlos Franco

Terminó por fin la campaña más intensa y polarizada de que se tenga memoria. Por eso vale la pena, ya conociendo los resultados, hacer un análisis con cabeza fría y ver qué aprendimos. Y para estar mejor preparados para la próxima.
Hagamos una lista desestructurada:

• La dinámica de la segunda vuelta es totalmente diferente a la de la primera. El comportamiento de candidatos y votantes cambia, y por supuesto el de los barones electorales, cuando se acerca la decisión final.

• Mientras más simple y constante sea el mensaje, mejor. Lo importante es posicionarse con claridad en la mente del elector. Decir primero que no, luego que tal vez y finalmente que sí pero con condiciones, no es buena estrategia.

• La alta tecnología es clave para la democracia. Tener contabilizado el 99 por ciento una hora después de cerrar las urnas es notable. Quedan en el pasado aquellas larguísimas jornadas de conteo y peleas de medianoche, cortes de energía y extraños cambios de tendencia, etcétera.

• La baja tecnología es peligrosa para la democracia. El tarjetón actual es muy vulnerable al fraude. Debe encontrarse algún mecanismo para detectar y anular un tarjetón que no sea de los que entregan en la mesa. A propósito, no cambia la inclinación a dar por seguro que únicamente los del otro bando cometen fraude.

• Casi todo lo que llega por redes sociales es falso. O al menos tergiversación o enorme exageración. Claro, depende de quién esté enviando, pero si queremos entender bien la política, el país y el mundo hay que estar menos pendiente de dichas redes.

• La reelección como institución no conviene. Así acabe de ganar el actual presidente, es más negativa que positiva. Hay un desbalance evidente, además de una distracción enorme para el aspirante a repetir. Que sea la última, por favor. O si se mantiene, que sea para un período no consecutivo. De hecho, si su mesianismo, vanidad y algo de corrupción no se hubieran impuesto en 2004 para forzar el cambio constitucional en beneficio propio, tal vez estaríamos ahora terminando el segundo gobierno de Uribe y el domingo pasado habríamos elegido sobradamente a Zuluaga. Alguien de la entraña del uribismo habría sido presidente 2006-2010. Y el legado del expresidente sería mucho más sólido y perdurable.

• La intolerancia, la rabia, la burla y el odio no son buenos en política. Hacen perder debates y hasta elecciones. Un potencial votante es conquistado más fácil con argumentos inteligentes y serenos, expresados con sabiduría, gracia y humor, que con insultos o irrespetos. Incluso un columnista rabioso, echando espuma contra el rival, termina perjudicando más a su propio candidato. La gente ya está aprendiendo.

• Las derrotas se asumen y se reconocen con gentileza y gallardía. Un buen perdedor, como demostró ser Zuluaga, queda bien ubicado para el futuro como persona confiable, que respeta las reglas y con quien se puede contar para ayudar a resolver los grandes problemas del país. Tristemente, fue desautorizado por su jefe, quien cerró la jornada con declaraciones lamentables, llenas de rencor y arrogancia. No podía ocultar las ganas de patear el tablero y ensuciar el proceso. Es que solo es posible que perdamos si nos robaron la elección. Qué enseñanza para las nuevas generaciones, ¿no? La cara de los senadores que lo acompañaban delataba que no podían creer, ni mucho menos compartir, lo que estaban oyendo de labios de su guía máximo. Es probable que se haya sentido traicionado por OIZ, quien sí derrochó grandeza, y comience a hacerle la guerra, así como a JMS.
[email protected]

Se necesita más que paciencia

0
El tránsito en El Poblado
Se necesita más que paciencia
No basta la calma para enfrentar las obras que se adelantan por Valorización, hace falta respeto por los demás y por el espacio público


Barrio Las Lomas (por Lalinde)

Las secretarías de Infraestructura y Movilidad han recomendando con insistencia a los ciudadanos tener mucha paciencia mientras se adelantan las cuatro obras por Valorización en las transversales Superior e Inferior con Los Balsos y la calle 10, y han enfatizado en la necesidad de utilizar vías alternas. El problema está en que las vías alternas, y muchas más, se mantienen congestionadas en gran medida por vehículos que las usan como parqueadero, como se ve en estas fotografías tomadas el pasado viernes 13 de junio entre las 4 pm y las 5 pm. Valga aclarar que ese día había menos tráfico que de costumbre, pues muchas personas se encontraban viendo los partidos del Mundial de Fútbol.


Sin palabras, el parqueo de este conductor en Los Parra


En la calle 7 con la carrera 39, por la Clínica Medellín, existe un desorden vial de vieja data debido a la indisciplina en el estacionamiento


En la calle 7 con la carrera 39, por la Clínica Medellín, existe un desorden vial de vieja data debido a la indisciplina en el estacionamiento


Calle 11 con carrera 30 A


Carrera 37 entre calles 10 B y 10 A. ¡Pobres peatones!


La loma de Los Parra, aparte de ser una vía estrecha, siempre tiene automóviles estacionados en sus costados. Esto le quita eficiencia como ruta alterna


La loma de Los Parra, aparte de ser una vía estrecha, siempre tiene automóviles estacionados en sus costados. Esto le quita eficiencia como ruta alterna


La loma de Los Parra, aparte de ser una vía estrecha, siempre tiene automóviles estacionados en sus costados. Esto le quita eficiencia como ruta alterna


Calle 12 con carrera 36 A (Lalinde)


Calle 11 B con carrera 31 (Lalinde)


Calle 11 B con carrera 31 A (Lalinde)


Av. El Poblado con calle 9. El camión está estacionado, pues no tiene donde descargar. Falta regular el parqueo


Calle 12 con carrera 31

¿Tipo loft?

0
Apartamentos VIP
¿Tipo loft?
Así se ofrecen algunos apartamentos en proyectos VIP de El Poblado

Edificio Carmury, en Los Parra
Edificio Los Parra

Aunque parezca chiste, algunos de los muy cuestionados apartamentos VIP (Vivienda de Interés Prioritario) en El Poblado son ofrecidos como lofts, esos espacios caracterizados por sus pocas divisiones, sus amplios ventanales y por ser muy luminosos. Así lo constató Vivir en El Poblado en una conversación telefónica con un agente inmobiliario, a quien se le preguntó específicamente por los apartamentos del edificio Frontier, detrás del Mall La Frontera. Con absoluto convencimiento el agente respondió: “Son tipo loft”. Claro, loft porque no tiene divisiones pero, es que ¿cómo hacerle divisiones a un espacio que corresponde a un apartamento de treinta metros cuadrados?


Edificio Frontier (interior)

Vienen entonces otras preguntas. Por ejemplo, ¿qué pensar de un edificio VIP en El Poblado, en el que se alquilan apartamentos amoblados hasta por dos millones de pesos y sin amoblar desde novecientos cincuenta mil pesos? Teniendo en cuenta que las Viviendas de Interés Prioritario son aquellas promovidas para las familias más pobres del país, los números antes mencionados, desvirtúan esta pretensión. ¿Qué decir de un edifico VIP en el Poblado donde actualmente se venden apartamentos por 150 millones de pesos, como es el caso de Frontier? Cabe recordar que las VIP no deben exceder un precio de 70 salarios mínimos legales mensuales vigentes, lo que hoy equivale a 43 millones 120 mil pesos, es decir, la diferencia entre un valor y otro es de 106 millones 880 mil pesos. Estas cifras dan cuenta de que algunas supuestas VIP de El Poblado no cuestan lo que realmente deberían costar, porque esa diferencia de 106 millones 880 mil pesos está justificada probablemente en lo que el comprador de la vivienda invirtió en acabados, parqueaderos y cuartos útiles.


Frontier

En la edición 522 de Vivir en El Poblado, Fernando Hurtado, representante Legal de Conacol S.A. constructora de los proyectos VIP en El Poblado, Frontier, Oslo y Mantua, decía en referencia a las protestas de los vecinos contra estos proyectos: “En realidad, lo que no quieren es tener como vecinos a personas de menores ingresos. En El Poblado hay personas que nacieron acá y no les fue bien en la vida. No quieren irse para un entorno que no es el de ellos. Esto es una opción para ese tipo de personas, gente que no le alcanza el dinero”. Desde aquella declaración de mayo de 2013, por lo menos Frontier fue terminado y en la actualidad están ocupados algunos de sus apartamentos. Aunque no podría asegurarse qué nivel socioecómico tienen las personas que decidieron comprar en este proyecto, sí está claro que alguien de escasos recursos, muy probablemente no está en capacidad de comprar un apartamento de ciento cincuenta millones de pesos o alquilar uno por un millón de pesos mensuales, sin incluir el valor de los servicios públicos.


<Jorge Pérez, director de Planeación de Medellín

Las VIP y la movilidad

Una de las mayores preocupaciones de los vecinos de los proyectos VIP en El Poblado es la ocupación de la vía pública y el empeoramiento de la movilidad en el sector donde se construyen. Se sabe que el número de parqueaderos de las VIP es inferior al número de viviendas, por tanto, se infiere que buena parte de los residentes y sus visitantes terminan estacionándose en la calle. Un habitante de Maracay -el edificio más cercano a Frontier- y quien pidió no ser identificado, dice: “Cuando uno menos piensa, la vía se va llenando de carros. Lo que hicimos fue poner cadenas en nuestros parqueaderos de visitantes, para evitar que gente que no sea del edificio parquee su carro allí”. Y agrega: “Cuando estén ocupados los 124 apartamentos, esto va a ser un caos”.

En relación con las normas que rigen las VIP en la ciudad y los parqueaderos en estos proyectos, Jorge Pérez, director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, comenta: “Nosotros estamos estableciendo una normativa general de ocupación del territorio, estamos en la fase de operación final del POT para esos temas”. Y concluye: “La apuesta de la ciudad es que se cambie la norma de parqueaderos mínimos requeridos por parqueaderos máximos permitidos”

Cultiva tu “grit”

Cultiva tu “grit”
Las personas que tienen “grit” viven la vida como una maratón y no como una carrera corta
/ Carolina Zuleta

Las acciones que tomamos definen la calidad de nuestra vida. Cuando estas son buenas para nosotros, para los demás y para la sociedad, tenemos una vida más plena; por el contrario, cuando van en contra, nuestra vida no es como la deseamos. Pero no cualquier acción define nuestra vida, son las acciones que tomamos de una manera consistente las que tienen el impacto más grande.

Existe un retraso entre el momento en que tomamos acción y el momento en que vemos el resultado. Esto es bueno, porque nos da permiso de equivocarnos sin tener necesariamente un impacto negativo y grande. Por ejemplo, nos podemos comer un pedazo de bizcocho sin subir significativamente de peso. Al mismo tiempo, esta diferencia de tiempo entre la acción y su consecuencia no es tan buena, pues para ver resultados necesitamos tomar acción muchas veces, lo cuál puede ser más difícil (podemos hacer dieta por cinco días y todavía no alcanzar el peso deseado). Son las acciones que tomamos la mayor parte del tiempo las que definen la vida que tenemos.

La Dra. Angela Lee Duckworth condujo una investigación para entender qué hacía que algunas personas fueran más exitosas que otras. Quiso entender, por ejemplo, por qué algunos estudiantes obtenían mejores notas que otros o por qué unos cadetes de la prestigiosa academia West Point terminaban el entrenamiento mientras que otros renunciaban. Si bien la inteligencia y las capacidades físicas tenían un impacto, ella descubrió que era “grit”* lo que más incidía en el éxito. La Dra. Duckworth define “grit” como tener pasión y perseverancia por metas a largo plazo. Las personas que tienen “grit” viven la vida como una maratón y no como una carrera corta.

Las personas que tienen “grit” no se desaniman si no ven resultados inmediatamente, permanecen enfocadas en una misma meta por periodos largos, se levantan cuando se tropiezan y son creativas para encontrar una solución a los tropiezos.
A diferencia de nuestros genes o nuestro IQ, “grit” es algo que podemos cultivar. Hoy comparto contigo tres consejos que aprendí del Dr. Ned Hallowel en una entrevista con Marie Forleo que te pueden ayudar a cultivar tu “grit”.

1. Prioriza. Define metas claras y específicas. Ten metas de corto, mediano y largo plazo. Elige tres cosas que vas a hacer hoy, tres cosas que vas a cumplir esta semana, tres metas para este año y tres metas para tu vida.

2. Desconéctate. Pon un tiempo definido para estar en Internet y revisar tus correos electrónicos. Una vez se termine este tiempo, desconéctate del todo.

3. Di no. Si tu respuesta automática es decir “sí”, cámbiala por “déjame te aviso más tarde”. La tendencia de la mayoría de personas es ser generosas con su tiempo y comprometerse con más de lo que pueden alcanzar. Cada que dices no a algo, le dices sí a tus sueños.
[email protected]

La “sentencia de muerte” de las torres de Space

0

Aunque todavía no se resuelve el cuándo y el cómo, ya es un hecho que las torres 1 a la 4 de Space deberán ser demolidas. La decisión de la Inspección 14 A de Policía Urbana no tiene vuelta de hoja

 

Esta podría ser la historia de la lenta agonía de las torres 1 a la 4 de Space. Desde el pasado 12 de octubre, cuando colapsó la torre 6 de esta unidad residencial, dejando doce personas fallecidas y cientos de familias damnificadas, el tiempo parece que no corriera. Hoy, ocho meses después, cuatro torres siguen en pie, el patrimonio de la mayoría de las familias en el limbo y una ciudad entera a la espera de cualquier decisión que tomen las autoridades frente al caso.

Lo único cierto y claro que se avista, por lo menos en el corto plazo, es la demolición de las cuatro torres, estipulada en la resolución número 0096-2, expedida el pasado 13 de junio. Esta resolvió el recurso de reposición interpuesto por la constructora Lérida CDO contra la resolución 009 de enero 20 de 2014, y confirmó dicha resolución en todas sus partes: “… por medio de la cual se ordena la demolición de una edificación”, entendiendo que las torres 1 a la 4 de Space conforman un todo, como bien lo han manifestado las autoridades municipales.

Cabe recordar que en la resolución 009 de enero 20 de 2014, el Inspector 14 A de Policía Urbana de Primera Categoría, Róbinson Murillo, declaró el estado de ruina de la Unidad Residencial Space y ordenó a la Constructora Lérida CDO demoler las etapas 1, 2, 3 y 4 en un término no superior a un mes, además de diseñar y presentar el plan de demolición ante el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) en el término de ocho días calendario.

Después sobrevino el recurso de reposición presentando por Lérida CDO con el fin de suspender la orden. Durante cinco meses la constructora logró posponer el proceso, pero ahora, sí o sí, las cuatro estructuras de Space que aún quedan en pie tendrán que ser demolidas porque ante la decisión de la Inspección Catorce A de Policía Urbana, sustentada en la resolución, ya no procede recurso alguno.
No ha sido posible notificar a CDO

Los términos y tiempos estipulados en la resolución 009 de enero 20 de 2014, que ahora confirma la resolución 0096-2 de junio 13, continúan siendo los mismos. Ocho días calendario para presentar el plan de demolición de la estructura -una vez notificada la constructora Lérida CDO- y treinta más para la ejecución del plan. Sin embargo, este plazo se ha ido alargando pues al menos hasta el miércoles 19 de junio (fecha de cierre de esta edición) no había sido posible a la Inspección 14 A de Policía Urbana notificar personalmente la decisión a CDO.

Según informó a Vivir en El Poblado el director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), Diego Restrepo, desde el viernes 13 de junio le informó telefónicamente a Ileana Arboleda, apoderada judicial de CDO, sobre las dos alternativas que ella o el representante legal de la constructora tenían: o ir a la Inspección 14 A para que allí se les notificara oficialmente la orden de demolición, o bien que el Inspector fuera hasta las oficinas de la constructora a notificarlos personalmente. Pero no lo han hecho. Esto obligó a la Inspección 14 A a notificar a la constructora mediante un edicto, expuesto en la tarde del miércoles 18 de junio. Se da por entendido que pasados tres días hábiles, CDO ya está notificada sobre la decisión de la Inspección.

¿Implosión?

Rogelio Gómez, gerente de Demoliciones Atila, empresa encargada de implosionar la torre 5 de Space el pasado 27 de marzo, comenta que en esta oportunidad la demolición de la estructura que continúa en pie (torres 1 a la 4) debería hacerse también mediante el método de la implosión. “Es el más conveniente, seguro, rápido, ecológico, no representa sismicidad y tampoco onda explosiva” comenta el experto. Advierte además que en comparación con la demolición de la torre 5, que a su juicio fue casi como “una cirugía de alta complejidad” puesto que las torres 1 a la 4 debían quedar en pie, en esta ocasión podría ser un procedimiento menos complejo y que se llevaría a cabo en seis segundos, como sucedió con la desaparecida torre 5. El ingeniero asegura que hasta el momento no ha sido contactado por la constructora Lérida CDO, para derribar la estructura.

Una vez la constructora presente el plan de demolición, el Dagrd deberá vigilar que se cumplan todos los protocolos de seguridad, mientras que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá deberá inspeccionar que el plan cumpla con lo reglamentario en el aspecto ambiental.

 

El arte como experiencia vital

El arte como experiencia vital
Hoy celebramos la destrucción de la antigua torre de marfil y la intensa contaminación social y cultural del arte y de la historia del arte

/ Carlos Arturo Fernández U.

Muchas veces creemos que las obras de arte viven en una especie de torre de marfil, que las ubica muy lejos de los intereses y preocupaciones de la mayoría de las personas. Imaginamos, quizá, que esa torre es resultado, por una parte, de la institución de los museos y, por otra, de la historia del arte, porque en ambos campos parecerían privilegiarse las obras que se definen como “maestras” y eternas. Suponemos que en esos espacios nadie las puede tocar ni cuestionar, que las obras entran a los museos para quedarse allí para siempre, y que si llegaron a las páginas de la historia del arte es, seguramente, porque son esenciales para toda la humanidad. Parecería, entonces, que el arte se escapara de nuestro espacio y de nuestro tiempo.

L.H.O.O.Q. Marcel Duchamp
“The running fence”. Christo y Jeanne Claude

Pero, de hecho, esa apariencia de eternidad no procede de las obras de arte mismas sino del uso que se hace de ellas en el contexto social.

De manera general, podría afirmarse que en la valoración habitual que hacemos de la producción artística resulta muy difícil desprenderse de los vínculos entre arte y poder (poder político, social, cultural, religioso) que fueron predominantes a lo largo de los siglos. En ese sentido, la idea de la torre de marfil del arte no es más que una forma de quedarse anclados en el pasado.

Sin embargo, hay otra manera de ver las cosas, que afirma, sin ninguna duda, que el arte es inseparable de su condición histórica, social y cultural, y que ello se refiere por igual a los procesos de producción de las obras por los artistas y a la relación del público con el arte.

En otras palabras, en este campo no hay posibilidad real de quedarse en el pasado. Lo que se refuerza, además, con la advertencia de que las profundas transformaciones del arte en los últimos doscientos años no tienen que ver solo con la apariencia de las obras sino también con nuestra manera de acercarnos a ellas, de valorarlas e interpretarlas. Y todo esto nos pone ante perspectivas extraordinarias.


Guernica. Pablo Picasso

Durante la Edad Media o en nuestra época colonial el arte tenía un carácter religioso y su apreciación consistía, fundamentalmente, en que el fiel se dejara arrastrar por la devoción que inspiraba y, en el mejor de los casos, se aproximara a la carga de doctrina y de dogma que ilustraba. En otros contextos predominó el arte como decoración y lujo en los espacios cotidianos de las altas clases sociales y, en consecuencia, el espectador estaba invitado a deslumbrarse con él. En buena parte del siglo 20, por razones que no solo tuvieron que ver con las artes sino también con el pensamiento y la cultura, se impuso la idea de que lo fundamental era entender, a través de un análisis intrínseco, la manera como el artista había estructurado la forma de su obra; de allí se desprendieron diversos métodos de aproximación que buscaban facilitar la lectura de esos textos visuales que son las artes plásticas.

Por el contrario, en las últimas décadas ha habido una preocupación muy grande por la reflexión acerca de la cultura, reflexión que tiene efectos evidentes en la consideración de los problemas del arte. En efecto, durante muchos siglos se había identificado el terreno de la cultura con el del arte y ambos se reconocían como altos valores espirituales; al lado se ubicaba la civilización científica y tecnológica y abajo, muy abajo, quedaban los comportamientos y la vida cotidiana. Hoy entendemos la cultura en un sentido mucho más amplio, en el cual se relacionan todos los elementos que forman parte del modo de vida de una sociedad o de un grupo humano. Y, por supuesto, también el arte debe ser analizado e interpretado a partir de ese amplio contexto social y cultural, porque la creación artística y sus mensajes simbólicos forman parte de una red social y cultural sin la cual no pueden ser entendidos.

No se trata de desconocer los elementos formales de las obras, su vinculación con el espacio cotidiano o con las ideologías de diversas clases, sino, por el contrario, de enriquecer esas perspectivas con la comprensión de que el arte es uno de los medios a través de los cuales los grupos humanos reflexionan y dan sentido a su experiencia vital.

Por eso, hoy celebramos la destrucción de la antigua torre de marfil y la intensa contaminación social y cultural del arte y de la historia del arte.
[email protected]

Siguen dilatando

0
Siguen dilatando
Este ánimo de dilación persiste, aunque con otras estrategias

La contienda electoral logró desviar temporalmente la atención de algunos asuntos, no por ello sin importancia. Por ejemplo, del tema de Space y su inminente demolición, de acuerdo con la decisión del inspector de Policía 14 A de El Poblado, Róbinson Murillo, quien mediante el acto administrativo 096 del 13 de junio confirmó la resolución 009 del 20 de enero pasado, que ordenaba a Lérida CDO la demolición de las torres 1 a 4 del edificio Space. Aunque el recurso de reposición interpuesto por esta constructora en enero para evitar la demolición fue por fin desestimado, Lérida CDO logró ganar tiempo, cinco meses valiosos en los que la agonía de los copropietarios se prolongó. Con qué intenciones, no lo sabemos.

Este ánimo de dilación persiste, aunque con otras estrategias. Como lo informamos en esta edición, al cierre de esta (18 de junio a las 6 pm) la Inspección 14 A no había podido notificar oficialmente a CDO del acto administrativo, sobre el cual no procede recurso alguno. Y, según la ley, solo cuando se le notifique empezarán a correr los ocho días calendario que la constructora tiene de plazo para presentar el plan de demolición de las torres. Y Lérida CDO lo sabe, de manera que no es casual que no se haya dejado notificar, lo cual no deja de ser increíble en un país donde la celeridad en los procesos y para impartir justicia a veces es sorprendente, como en el caso del conductor del bus y el pastor involucrados en la reciente tragedia de Fundación. Entre tanto, en lo relativo a Space el tiempo sigue pasando.

Desde enero advertíamos en los editoriales que varias actuaciones de Lérida CDO, entre ellas la descabellada insistencia, contra toda evidencia, de “repotenciar” unas estructuras mal construidas, que amenazaban ruina e incluso cobrar más vidas que las de las 12 víctimas iniciales, parecían conllevar la intención de ganar tiempo. Pero CDO logró evitar la demolición conjunta de las cinco torres que quedaban en pie, como lo había considerado en un principio la Alcaldía, y se amparó en la presentación de una propuesta que resultó ser todo un fiasco, según se desprende del informe presentado por la Universidad de Los Andes, avalado por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo. “…El plan presentado por CDO para rehabilitar las etapas 1 a la 4 del edificio Space no es ni completo ni consiste con normativas vigentes, ni resuelve temas de riesgo durante la intervención propuesta…”, dijo la vicealcaldesa de Educación, Claudia Restrepo. “Como está presentada, no es técnicamente viable”, adujo Luis Eduardo Yamín, representante de Uniandes.

Una de dos: o no tienen idea de construcción puesto que hasta se les fueron las luces en la propuesta para rehabilitar las torres, o lo único que buscaban era dilatar el tiempo, no importaba que para ello presentaran un plan chambón, dado lo incompleto e irrealizable.

Por fortuna, la Inspección 14 A de Policía también desestimó otro de los exabruptos incluidos en el recurso de reposición de CDO, referente a los costos de la demolición. Según ellos, “la Constructora Lérida S.A al no ostentar la calidad de dueño del edificio Space, no puede ser sujeto pasivo de ejecutar a sus costas la orden de demolición impuesta, pues son los propietarios de los apartamentos del edificio Space, quienes se erigen como los únicos titulares del derecho de propiedad sobre los referidos bienes y que son, en efecto, quienes verán comprometido y afectado su patrimonio”. ¡Ni más faltaba que los damnificados no solo perdieran su apartamento sino que les tocara pagar su demolición!

Hansel y Gretel, tradición digital

0

Fiesta del Libro y la Cultura
Hansel y Gretel, tradición digital
Continúa el trabajo técnico y creativo para la realización del Cuentico Amarillo

hansel1
Hace un mes inició el proceso colaborativo de creación del Cuentico Amarillo digital con tres talleres que se realizaron el 19, 20 y 21 de mayo en el ViveLab en RutaN.

En estos talleres, dirigidos por integrantes de Manuvo, empresa mexicana encargada de la realización del Cuentico Amarillo, se congregaron jóvenes de distintas disciplinas a hablar del libro digital y a compartir ideas sobre cómo pensaban que debía realizarse la popular historia recopilada por los hermanos Grimm.

Catalina Holguín, editora y socia de la sede de Manuvo en Colombia, aseguró que “vamos muy bien”. Cuenta que “hemos estado trabajando a distancia con los chicos” y que “nos ha ido bien con la participación”.

Del grupo inicial, Holguín cuenta que quedaron 20 personas, entre programadores, ilustradores, diseñadores, comunicadores y músicos, que se reúnen juiciosamente a distancia para mostrar su avances y ponerse nuevas tareas.

Actualmente, comentó Holguín, partiendo de “elementos de todas las propuestas” que nacieron en los talleres de mayo, “tenemos boceteadas todas las páginas, dos ilustraciones finales y una propuesta de diagramación”.

hansel2

Juan David Vélez, asistente de dirección de los Eventos del Libro 2014, asegura que “sentimos que se construyó un grupo de estudiantes entusiasmados con el desarrollo del proyecto. Estamos contentos y con mucha ansiedad de ver resultados”.

Las próximas sesiones de trabajo se realizarán del 5 al 15 de agosto. Estará presente Juan Carlos Araujo Borrego, especialista en ingeniería de software, quien será el soporte para los programadores en la fase final del proyecto.

hansel4
Imagen del taller del 21 de mayo en el ViveLab de RutaN

Aunque “la idea al comienzo era trabajar únicamente con programadores”, a raíz de la cantidad de gente de otras carreras que se sumó, se harán “otras sesiones con el resto del equipo” en los diez días de trabajo.

Además, Vélez cuenta que “le estamos dando forma al Salón del Libro Digital”, que será el marco donde se mostrará el nuevo Cuentico Amarillo.

Los Cuadernos de Saúl

0

En la Biblioteca Pública Piloto
Los Cuadernos de Saúl
Saúl Álvarez Lara, escritor y diseñador editorial, lanzará tres cuadernos de fotografías e historias cortas de ficción sobre la vida en la ciudad

cuadernos1

Bajo la moderación del escritor y periodista Reinaldo Spitaletta, el 19 de junio a las 6:30 pm, se realizará la presentación de los Cuadernos de Saúl, en la Torre de la Memoria de la Biblioteca Pública Piloto.

“Testigos Urbanos”, “Pasajeros de bus” y “Signos de ciudad” son los nombres de los cuadernos que Álvarez Lara construyó en aproximadamente cuatro años, y que, según el autor, están compuestos por “textos de ficción y fotografías, que a fin de cuentas se van volviendo historias de ficción”.

“Todos los textos”, comenta, “son historias muy cortas que no tienen final y, en general plantean una situación, pero no se acaban. Yo espero que quien los lea los acabe y termine de inventarse la historia”.

Testigos urbanos

cuadernos2“Inicialmente, la cosa comenzó como un accidente”, cuenta Álvarez Lara. “Cualquier día, caminando por la calle, me encontré con una figura en el piso formada por los accidentes del cemento y la acera, y me pareció que ahí había una cara, entonces le tomé una fotografía. Y a partir de ese momento empecé a encontrar, buscar y ver caras por todas partes en las aceras”.

Estas manifestaciones de la calle son los testigos urbanos, que “están ahí escondidos y son testigos de todo lo que pasa”. Estas fotografías fueron el origen del primer cuaderno, ya que “dieron pie para una serie de textos alrededor de la creación de personajes”.

Pasajeros de bus

cuadernos3“Llegó un momento, como un año y medio después, en que ya no encontré más testigos urbanos, se escondieron”, cuenta Álvarez. Sin embargo, aparecieron otros personajes. “Entonces en los buses”, continúa, “por accidente le tomé una foto a una persona en la parte de atrás de la cabeza. Y me pareció que funcionaba bien”.

A partir de ese momento, “empecé a tomarle fotos a la parte de atrás de las personas en los buses, sin que ellos se dieran cuenta”. Fotos furtivas tomadas con el celular que también dieron lugar a más historias de ficción, y por consiguiente, al segundo cuaderno.

“Con los pasajeros de bus”, explica, “el ejercicio inicial era, viendo la parte de atrás de la cabeza de la gente, imaginar la cara, el frente, y escribir una historia de ese personaje. Pero eso era lo más sencillo. Entonces empecé a montar historias alrededor de esos personajes, de montar en bus y de accidentes o situaciones que les pudieran suceder”.

Signos de ciudad

cuadernos4Sin embargo, el autor cuenta que “como me sucede siempre, estos personajes empezaron a agotarse, su cabezas no eran tan atractivas y empezaron a repetirse”. Lo cual lo llevó a buscar otra fijación creativa.

“Encontré que en los pies y otros detalles del cuerpo de las personas, podía haber una serie de signos de lo que significa la ciudad y vivir en ella”, rememora. “Empecé a tomar fotos de los pies y los zapatos de la gente en los buses, en el metro y las estaciones”.

Estas imágenes dieron lugar a un nuevo cuaderno llamado “Signos de ciudad”, que cierra la trilogía creativa del trabajo de Álvarez Lara.

Torta de piña,coco y ron blanco

0

Juliana, quien destaca entre sus productos la torta de piña,coco y ron blanco, torta de chocolate y de Bailey’s, la caja de chocolate, el suspiro limeño y el ópera,  también es una de las chefs habituales del programa de Teleantioquia La Sartén por el Mango. Página de Facebook Juliana Álvarez Repostería.

Torta de piña,coco y ron blanco

(para 8 personas)

Ingredientes
Para el bizcochuelo:
• 5 huevos.
• 125 gramos de azúcar.
• 125 gramos de harina.
Para el remojo:
• Media taza de ron blanco.
• Media taza de crema de coco.
• Media taza de almíbar de piña.
Para la cubierta y el relleno:
• 500 gramos de crema de leche.
• 100 gramos de azúcar granulada.
• Trocitos de piña.
• Coco deshidratado.

Recetas

Preparación
Batir los huevos con el azúcar (a máxima velocidad durante aproximadamente diez minutos), hasta que los huevos estén bien espumosos y tengan una textura cremosa. Agregar la harina tamizada y revolver de forma envolvente hasta lograr una mezcla homogénea. Verter la mezcla en un molde, engrasado y enharinado, e introducirlo en un horno a 180 grados centígrados. Dejar allí durante unos 40 minutos, hasta que la torta esté bien dorada.

Para preparar el remojo, mezclar en un bowl, el ron blanco, el almíbar de piña y la crema de coco, y revolver. Retirar la torta del molde, dejar enfriar y partirla (horizontalmente) por la mitad. Batir la crema de leche y el azúcar granulada a punto de chantillí (hasta obtener una crema con picos firmes). Humedecer la parte superior de ambas mitades de la torta con el remojo. En una de ellas, untar el chantillí, agregar los trocitos de piña, el coco deshidratado y un poco de crema, para adherir bien los ingredientes mencionados. Tapar con la otra mitad de la torta.

Con una manga pastelera, agregar crema chantillí sobre la torta. Realizar lo mismo, con una espátula, en las partes laterales, adhiriéndoles un poco de coco deshidratado. Decorar al gusto y servir.

VIII Festival Internacional de Tango de Medellín

0
100 años de Aníbal Troilo
VIII Festival Internacional de Tango de Medellín
Música, baile, talleres y arte para la ciudad


La fiesta más grande del tango en Medellín celebrará los 100 años de natalicio del bandoneonista, compositor y director Aníbal Troilo “Pichuco”. En su octava versión, el Festival Internacional de Tango, que se realizará del 24 al 29 de junio, ofrecerá talleres de lunfardo y palabras del tango; un ciclo de cine con proyección en los parques bibliotecas, el Aeropuerto Olaya Herrera y la Casa de la Música; conversatorios dirigidos por Diego Rivarola, una exposición temática del Tango en Medellín, desde diferentes manifestaciones como pintura, escultura y artes plásticas y digitales, entre otras actividades y eventos musicales que la ciudad podrá disfrutar de manera gratuita.

Más de 24 artistas internacionales y 180 propuestas locales harán parte de la programación. La diva del tango Adriana Varela, de Argentina, quien dará apertura al Festival el 24 de junio en la carrera 70. Los argentinos Raúl Garello, bandoneonista que hizo parte de la Orquesta de Aníbal Troilo, Francisco Torné, Pablo Jaurena, Jesús Hidalgo, el grupo Tanghetto, Carolina Minella y la uruguaya Malena Muyala, integran la lista de invitados.

Además de la Casa Gardeliana, el Salón Málaga, Patio del Tango y Tango Vía Manrique, este año se abrirán nuevos escenarios: Tangovía Barrio Antioquia, la carrera 70 y la Villa de Aburrá. En el coliseo de la Universidad de Medellín se realizará el campeonato de baile World Tango Championship. El concurso de canto será el 25 y 26 de junio en el Teatro Lido con más de 46 cantores de diferentes ciudades del mundo, y la final será el 27 de junio en el Teatro Pablo Tobón Uribe. El Teatro Metropolitano será el escenario de la clausura del Festival con Raúl Garello y la Red de Escuelas de Música, el 29 de junio, a las 7 pm.

 

Nueva socialización del POT

0

Plan de Ordenamiento Territorial
Nueva socialización del POT
Esta reunión, convocada por Planeación, es una oportunidad clave para que los habitantes de El Poblado expresen sus inquietudes

20junio3

Con la presencia del director del Departamento Administrativo de Planeación, Jorge Pérez Jaramillo, se realizará una nueva socialización del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- en el auditorio del Centro Comercial Oviedo, el 20 de junio de 4 a 9 pm.

Esta es la última oportunidad de los habitantes de los barrios de El Poblado para expresar sus inquietudes y sugerencias, antes del 27 de junio, fecha en la que termina el plazo del Consejo Territorial de Planeación -CTP- para emitir un concepto y entregarlo a la Alcaldía y al Departamento Administrativo de Planeación, ya que después la municipalidad lo analizará e irá 90 días al Concejo de Medellín, donde se harán las respectivas correcciones antes de ser aprobado.

20junio
Imagen de la Mesa de Trabajo del 4 de junio, convocada por el Consejo Territorial de Planeación

“Ojalá la gente asista masivamente”, expresa Andrés López, presidente de la Junta Administradora Local -JAL- de El Poblado. Además afirma que la gente debe tener en cuenta que “el POT es un instrumento en el cual podemos buscar solución a muchos temas” y que “permite solucionar problemas de fondo”.

El pasado 30 de mayo se realizó la primera socialización en el Hotel Diez. Posteriormente, los habitantes de la comuna 14 -zona 5- se encontraron en la Mesa de Trabajo del CTP que se realizó el 5 de junio en la sede del centro de la Universidad San Buenaventura.

20junio2

La entrada es libre. Toda la comunidad está invitada a conversar este tema, que afecta a todos los habitantes de El Poblado. Como afirma López, “nos estamos jugando el modelo de ciudad de los próximos años”.

Un superdotado y su perra

0

En el Parque Explora
Un superdotado y su perra
El martes 17 de junio en la Sala Interactiva de neurociencias

culasso1
Foto cortesía tomada durante el rodaje de “¿A qué suenan tus ojos?”

El uruguayo Juan Pablo Culasso y su perra Ronja serán los próximos invitados al ciclo “Ciencia en bicicleta” del Parque Explora. La conferencia de Culasso se llama “Qué historia protagonizan una perra, un ‘supercerebro’ y 700 pájaros” y se realizará a las 6:30 pm.

Culasso, quien es ciego de nacimiento, es reconocido por tener “oído absoluto” y poder distinguir y memorizar el canto de 700 pájaros. Por esta razón, fue el ganador del concurso Súpercerebro del canal NatGeo en 2014.

Además, tanto Ronja como su dueño, protagonizan el documental de la colombiana Ana Cristina Monroy, llamado “¿A qué suenan tus ojos?”, una película de viaje donde Culasso cuenta el trayecto desde San Pablo -Brasil- hasta Medellín, con su particular forma de ver el mundo.

culasso2
Foto cortesía tomada durante el rodaje de “¿A qué suenan tus ojos?”

Desde 2002 viven en Campinas, Brasil. Actualmente, Culasso trabaja con el Archivo Sonoro Neo Tropical de Unicamp, donde graba los sonidos de la naturaleza. Además, realiza actividades de ornitología para el Museo de Historia Natural de Estados Unidos.

Juan Pablo Culasso nació en Montevideo y tiene 26 años. Ronja tiene 7 años y ha sido la compañía permanente de su dueño, con quien vive desde hace 5 años.

Pantallas para celebrar el mundial

0
En el Parque de El Poblado
Pantallas para celebrar el mundial
Este jueves, los habitantes de El Poblado podrán ver toda la jornada futbolera en pantalla gigante

pantalla
Foto cortesía

Una pantalla gigante que recorrerá toda la ciudad pasará el jueves 19 de junio por el Parque de El Poblado. Esta pantalla móvil transmitirá los tres partidos del día en el que, por fortuna para los habitantes del sector, juega la selección Colombia contra los africanos de Costa de Marfil.

pantalla3Esta pantalla de 4 metros de alto por 6 de ancho estará ocho horas en el parque. Y además del partido de Colombia -que es a las 11 de la mañana-, transmitirá los encuentros Uruguay vs. Inglaterra a las 2 pm y Japón vs. Grecia -rivales de Colombia en el grupo C- a las 5 pm.

Además de la pantalla móvil que transmite los partidos de la Copa Mundial Brasil 2014, hay dos pantallas fijas. Una en Plaza Mayor y otra en el centro administrativo La Alpujarra.

Esta campaña parte de un convenio público – privado entre la Alcaldía de Medellín -a través de la Secretaría de Desarrollo Público-, UNE y Publik, y tiene un valor total de 360 millones de pesos.

Además del Parque de El Poblado, a lo largo del mundial, la pantalla estará en las UVA -Unidad de Vida Articulada- de Versalles y Moscú, en los parques de La Milagrosa, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena, San Antonio, San Javier, Altavista, Palmitas, Aranjuez, La América, Cristo Rey, Boston, en el primer parque de Laureles, en el Pasaje Comercial de La Mota, la Plazoleta Nueva Villa de Aburrá y el Teatro Pablo Tobón Uribe.

pantalla2Foto Cortesía

Costarán alrededor de 9 mil millones de pesos

0
Obras en La Paulita continúan
Costarán alrededor de 9 mil millones de pesos
Después de la urgencia manifiesta declarada en abril por la Secretaría de Medio Ambiente, se ha mitigado el riesgo de una tragedia en la zona

paulita1

“Todo ha sido tal cual como lo hemos planeado”, asegura Juan Carlos Rodríguez, residente de obra y representante de la firma Concrevías -empresa que hace parte del Consorcio San Lucas, firma contratista de la interventoría-. “Partiendo de la premisa de que se están haciendo los diseños, y el diseñador va entregando parte, y nosotros revisamos e inmediatamente le entregamos al constructor”.

“En ese sentido”, continúa, hemos adelantado mucho porque la interventoría ha tratado de que la revisión de los diseños sea lo más rápido posible, e inclusive, trabajando a la par con el diseñador en la revisión. Para que cuando él nos entregue el definitivo, nosotros tengamos la revisión muy adelantada. Y así lo entregamos al constructor y no le atrasamos a él las labores”.

paulita2

Hace más o menos dos meses comenzaron las obras, y hasta ahora todo ha transcurrido con relativa normalidad. Ángela María González Paredes, directora de Interventoría del Consorcio San Lucas comenta que “hasta el momento, lo que tenemos es la etapa uno, que es parte del canal -entre la carrera 35 y la 34-”.

González Paredes cuenta que “nos encontramos unas redes de Empresas Públicas en las excavaciones de las pilas. Ellos, muy amablemente, nos están colaborando y están facilitando todo. Pero debemos presentarles diseños a ellos y estamos en esa gestión en este momento”. Sin embargo, cuenta que este contratiempo no representa un problema, ya que “mientras vamos completando los diseños, podemos ir haciendo otras actividades”.

Es importante tener en cuenta que los contratos se firmaron recién el 10 de junio, así que la interventoría apenas comenzará a examinar si se está cumpliendo con el presupuesto o no. Se estima que la obra cueste unos 9 mil millones de pesos.

Torres de Hungría y Fontanar, “siempre han estado en riesgo de colapso hidráulico”

Aunque las obras avanzan con normalidad, hay un tema que todavía debe resolverse. Hay una responsabilidad por definir entre Torres de Hungría y Fontanar, ya que el daño que se está reparando en este momento, es producto del desvío inadecuado de un box caulvert -relleno interior- y alguna de las urbanizaciones debe asumir la responsabilidad.

Guillermo Diossa, subsecretario de Metro Río, asegura que “en este momento, de acuerdo a la investigación que ha hecho el Área Metropolitana, se hizo un acto legislativo, mediante el cual le inició un proceso sancionatorio al edificio Fontanar, obligando y diciendo que tenían que retirar ese relleno hidráulico, para conjurar y quitar ese riesgo. Ellos no lo hicieron, entonces el Área Metropolitana, a través de un oficio y una resolución, comisionó a Metro Río para que adelante las labores”.

paulita3

Lo preocupante del tema, es que al momento de pagar, uno de estos edificios deberá asumir alguno de los costos de las obras. Sin embargo, Ángela Paredes asegura que “las socializaciones se han hecho completas con todos los edificios. Ellos han estado atentos, pero también han colaborado y están dispuestos a ser veedores del contrato, pero no se han opuesto a ninguna de las obras”.

Las obras de saneamiento han eliminado todo riesgo de colapso. Sin embargo, Diossa dice que “Torres de Hungría y Fontanar, pudieron haberse visto arriesgados en un momento determinado, como siempre lo han estado”. Recalca que “siempre han estado en riesgo de colapso hidráulico, y tenemos la información técnica que lo demuestra. Donde esa quebrada con 40 metros cúbicos hubiera sido una creciente y nos pegue contra el puente, probablemente hubiera tumbado el puente y la transversal inferior”.

paulita4

Paredes González cuenta que “nos dimos cuenta que el box caulvert estaba muy pegado a Torres de Hungría, pero las obras de mitigación ya se hicieron. Son unas vigas en L que nos ayudan a evitar el colapso de la estructura”.

Finalmente, Diossa afirma que “una urgencia es arrancando a mil, por eso es que aquí escogimos a los mejores. La gente que la Secretaría del Medio Ambiente, considera contratistas de altas idoneidad y capacidad. También escogimos a los mejores interventores, que tienen experiencia en estos temas, y a los contratistas y constructor, escogimos una persona que tenga capacidades financieras, técnicas e intelectuales para darle a esta obra y por eso es que la obra va desarrollándose completamente normal”.

¡Más seguridad en las obras!

Hace un mes, los trabajadores de la obra fueron víctimas de un grupo de atracadores montados en taxis y motos, que se llevaron dos taladros y varios efectos personales -celulares, portátiles y cámaras-.

No es la primera vez que tratan de robar en esta obra. En el primer intento, la policía recuperó los taladros. Esta práctica es común en todas los proyectos constructivos. Es importante no dejar pasar este hecho en este momento de mucha construcción en El Poblado.

En Manila, “pueden convivir comunidad y comercio”

Aunque para todos sus habitantes es una realidad que ahora el barrio es mixto, todavía hace falta afinar detalles para que comerciantes y residentes estén en total armonía

“No estamos en contra de los restaurantes, y lo hemos manifestado una y mil veces”, manifiesta Rodrigo Molina, presidente de la Junta de Acción Comunal -JAC- del barrio Manila, ubicado entre las carreras 43B y 43F, y las calles 10A y 13. “Estamos con la idea de que podemos convivir porque ya es una realidad que el barrio es mixto”, concluye Molina.

Sin embargo, aunque es un hecho que el barrio está asumiendo un carácter mixto, todavía hay temas por mejorar para que, tanto residentes como comerciantes, estén plenamente satisfechos. Los temas más delicados son el parqueo excesivo en el barrio y el problema medioambiental generado por el mal manejo de residuos sólidos de los negocios.

Manilamapa2014ok Molina plantea la “necesidad de convocar una Mesa Ampliada de Gobierno, donde se discutan estos asuntos con la Secretaría de Gobierno – y su Subsecretaría de Espacio Público-, la Secretaría de Movildad, Empresas Varias de Medellín, la comunidad y las fuerzas vivas de Manila, porque estos problemas tan grandes que tenemos persisten y se le salen de las manos a una Junta de Acción Comunal”.

“Hay un colapso total”

A modo de contexto, Molina cuenta que “las casas de Manila son de sesenta años. En esa época el carro no era lo más común porque esto siempre ha sido estrato medio, entonces las personas hacían su casa y no pensaban en garaje. Muy pocas fueron adaptando uno. Y muchos propietarios, con el tiempo, han convertido esos garajes en negocio comercial, para alquilarlo o para explotación propia, entonces no hay parqueaderos ni hay forma de parquear”. Resalta que el “boom comercial de restaurantes ha traído muchos automóviles. Hay un colapso total”.

manila3

Juan Santiago Mesa, integrante del Comité Cívico Calle de la Buena Mesa y dueño del restaurante El Zócalo, ubicado, precisamente en la Calle de la Buena Mesa, asegura que “el problema es que lo habitantes obligaron a poner tres zonas de no parqueo en algunas calles”.

En la nueva dinámica de moviidad, según Rodrigo Molina, la parte de parqueo “nos la están manejando unos trapos rojos, que son los cuidadores de carros. Ellos son los que deciden donde parquea la gente”. Oscar Torres, “trapo rojo” de la zona, afirma que “la transformación ha sido buena porque hay más empleo para los que vivimos de esto”. Sin embargo, acepta que la gente tiene “indisposición por tanto carro, porque no hay donde parquear, entonces la gente se parquea donde no debe”.

manila2

Mesa, en representación de los locales comerciales, propone la utilización de parquímetros, pero según él, “los habitantes no están de acuerdo”. Por otro lado, Molina cuenta que pronto “se realizará un diagnóstico que le tenemos que hacer al barrio en cuanto a movilidad, el cual va a ir acompañado de un video y de unas muestras fotográficas, en las cuales estamos mostrando los puntos clave en los que hay saturación de vehículos y de parqueo. Ese diagnóstico lo estamos haciendo comunidad, comercio y fuerzas vivas”.

Basuras, otro tema crítico

Después del parqueo, recientemente ha aumentado el problema del manejo de residuos sólidos por parte de los restaurantes. Molina afirma que “los comerciantes no son muy disciplinados, porque ellos no se pueden quedar con las basuras adentro, entonces la sacan cualquier día. Es un tema potencialmente de salubridad”.

Rosario Soto, empleada de la Subsecretaría de Espacio Público, comenta que “todo establecimiento comercial abierto al público debe tener una zona o depósito de almacenamiento de residuos sólidos, pero como son casas que se han ido convirtiendo en locales comerciales, algunos carecen del espacio suficiente para tener esa zona de depósito”.

manila1

Además, afirma que aunque la norma -decreto 874 de 2010- es de conocimiento público, los comerciantes la incumplen premeditadamente. “Tanto conocerán la norma”, afirma, “que no la colocan -la basura- al frente de sus establecimientos, y en cambio, aparecen en dos, tres cuadras diferentes a su lugar de residencia”.

Frente a estos hechos, Espacio Público ya está implementando medidas sancionatorias. Juan Pablo Diossa, empleado de la Subsecretaría de Espacio Público, cuenta que “ya hemos logrado capturar a unos y hacer el respectivo comparendo. El primer comparendo es pedagógico, y es para que asistan a una charla de manejo de residuos sólidos y basuras. Si ellos no van a la cita tienen una multa. En el segundo llamado de atención, de inmediato se paga la multa”.

“No queremos ser otra Zona Rosa”

A pesar del auge comercial del barrio, sus habitantes no han permitido el desarrollo de la vida nocturna del mismo. Juan Santiago Mesa cuenta que “en la noche el barrio está solo. El caos es de día entre 7 am y 6 pm”, y esto no es gratuito, ya que, según Rodrigo Molina, aunque “el sector ha querido ser nocturno, con buenos oficios se ha logrado que al barrio lo blindemos en cuanto a ese tema”.

manila5

Además, afirma que “el barrio no tiene problemas de ruido porque hemos hecho ingentes esfuerzos para que la vida nocturna en Manila nunca llegue, porque todavía hay mucha comunidad, y en el barrio viven muchas personas de la tercera edad. Nosotros, el año pasado, hicimos un trabajo para que la inspección de turno esté visitando constantemente estos restaurantes, con el objetivo de que el consumo de licor sea bajo, simplemente el maridaje entre comida y bebida”.

Molina hace un llamado a la reflexión. “Necesitamos urgentemente analizar estos problemas y entender que la comunidad es la primera culpable de las cosas, y digo culpable porque nosotros tenemos una corresponsabilidad con la dinámica que está pasando”. Por su parte, Mesa afirma que “la gente no asiste a las reuniones y no hay un colegaje de ambas partes”.

“El afán comercial no puede arrasar con las personas”, concluye.

Entregan en Informe de Calidad de Vida 2013

0
El viernes 13 de junio
Entregan en Informe de Calidad de Vida 2013
Medellín Cómo Vamos presenta este informe anual con datos de desigualdad, educación, empleo, seguridad ciudadana, salud, vivienda y servicios públicos, medio ambiente, movilidad vial y finanzas públicas

informe1

En un encuentro con la comunidad, la prensa y la Municipalidad, el grupo Medellín Cómo Vamos, alianza de empresas privadas y medios de comunicación, entregó el séptimo Informe de Calidad de Vida que mide los resultados de la gestión pública en el transcurso de un año en los temas más importantes.

En la presentación de este informe, que se articuló con el proceso del POT, estuvo presente el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, quien destacó que “con matices, hay una posición unificada” con respecto a los temas más delicados de la ciudad.

“Desde hace muchos años venimos preocupados por el uso de las laderas y el eje del río, y más recientemente sobre el uso del suelo”, aseguró Gaviria, quien agregó que aunque “hay dificultades políticas para lograr una unificación mayor”, comentó que con la comunidad y la sociedad civil, “estamos de acuerdo en cosas básicas”.

También habló sobre el proyecto “Medellín, una ciudad para la vida” y recordó que el Consejo Territorial de Planeación -CTP-, tiene hasta el 27 de junio para emitir un concepto, posteriormente Planeación y la Alcaldía tendrán un máximo de 30 días calendario para entregar una propuesta al Concejo de Medellín, quienes tienen el deber de analizar el documento de ciudad entre los meses de julio, agosto, septiembre y octubre.

informe2

Los temas más importantes

A grandes rasgos, este documento habla sobre los ocho temas de mayor interés para la ciudadanía: desigualdad, educación, empleo, seguridad ciudadana, salud, vivienda y servicios públicos, medio ambiente, movilidad vial y finanzas públicas. A continuación, algunas de las cifras y datos más relevantes.

Desigualdad, pobreza y demografía

En términos de desigualdad, pobreza y demografía, el informe arroja que en 2013 “la pobreza se ubicó en 16%, mientras la pobreza extrema en 3%”. Además, que la capital de Antioquia “presentó en 2013 el menor crecimiento poblacional con 1,04%, jalonado especialmente por los corregimientos, que crecieron en los últimos cinco años a una tasa anual de un promedio de casi 7%”. Finalmente, que el 11,7% del total de la población está en “en situación de desplazamiento forzado”.

Educación

En educación, “para el nivel de analfabetismo en mayores de 15 años se cuenta con información hasta 2012. Ese año presentó su máximo nivel, con 3,2%”. Por otro lado, “la básica secundaria sigue sin avanzar en materia de eficiencia interna”. Esta tendencia apunta a que no se cumplirá el Objetivo del Milenio, que proyecta un 93% de cobertura para 2015.

informe3

Empleo

Según el informe, 2013 fue un buen año para el empleo, “que evidenció una disminución en la tasa de desempleo de 12,4% en 2012 a 11,2% en 2013”. Además, bajó la informalidad, pero en un margen muy bajo: de 47,3% a 46,7 entre 2012 y 2013.

Las mujeres jóvenes, por otro lado, no han logrado consolidarse en el mercado laboral de la ciudad. El estudio afirma que “están en mayor desventaja que los hombres jóvenes. Su tasa de desempleo (20%) es mayor que la de los hombres jóvenes (15,6), alcanzando a ser casi el doble de la de una mujer del resto de la población (9,7%) y el triple de la tasa para los hombres adultos (7,4%)”.

Seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana es uno de los temas que más debe preocupar a la ciudad. Aunque hubo disminuciones en cifras, “entre 2012 y 2013 desmejoró la percepción de seguridad en la ciudad y se mantuvo el tráfico de drogas, las pandillas y el atraco callejero como los mayores problemas en los barrios, de acuerdo con la ciudadanía”.

La tasa de homicidios descendió un 27% con respecto a 2012, con un total de 38,22 homicidios por cada 100.000 habitantes. La Candelaria, Altavista y San Javier son los sectores más violentos.

Salud

Salud es el tema más importante y los resultados no son tan negativos como se hubiese podido esperar. “La satisfacción promedio con los servicios de salud durante 2013 fue de 3,5 sobre 5, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana”, dice el informe.

Sin embargo, persisten las diferencias en la calidad y tiempos de atención, basados en el estrato socioeconómico. Según Medellín Cómo Vamos, “mientras un 71% de las personas del nivel socioeconómico alto consideran que se les prestó un servicio continuo, este porcentaje es de 63% para el nivel socioeconómico bajo. Además, mientras 58% de los residentes de la zona nororiental debió esperar más de cinco días para recibir atención médica (sin contar casos de urgencia), solo 30% de los habitantes de la suroriental debieron hacerlo”.

Por otro lado, “el embarazo adolescente disminuyó unos 326 casos con respecto a 2012”.

Vivienda y servicios públicos

Hablando de vivienda y servicios públicos, “entre 2012 y 2013 el stock de vivienda de la ciudad creció 3%, para alcanzar un total de 747.363 inmuebles. Las mayores tasas de crecimiento se dieron en los corregimientos”.

Por otro lado, se destaca que para el año 2012, “el déficit de vivienda de la ciudad era de 49.288 viviendas, de las cuales 99% se encontraban en los estratos uno (50%), dos (34,5%) y tres (14%)”, siendo la falta de conexión a servicios de alcantarillado o acueducto las razones más importantes. Un total de 26.517 inmuebles cuentan con un déficit en sus condiciones.

informe4

Medio ambiente

El tráfico vehicular, hablando de medio ambiente, es el tema más crítico. El Informe de Calidad de Vida 2013 dice que “las peores mediciones de calidad del aire en la ciudad estuvieron relacionadas con este fenómeno”, y que “el centro de la ciudad tiene el aire de peor calidad”.

Según este informe, “El río Aburrá – Medellín mejoró la calidad de sus aguas en 2013 con respecto a lo observado en 2012” y el ruido se destaca como otro de los grandes problemas de contaminación y convivencia en la ciudad. “Todas las mediciones promedio al año de los niveles de ruido en la ciudad superaron la recomendación de la OMS -Organización Mundial de la Salud- de 56 decibeles durante 2013”.

Movilidad vial

La movilidad vial y espacio públicos, un tema de vital importancia para El Poblado, no tuvo tan buenos resultados en 2013. “Mientras que en 2012 se construyeron 15,4 kilómetros en vías”, según el informe, “en 2013 se construyeron 1,3 y no hubo avances en señalización. Sin embargo, hay grandes inversiones planeadas para 2014”.

En este aspecto, el mayor problema es el aumento en la densidad de los automotores. “El número de vehículos ascendió a 48.889 por cada 100.000 habitantes. Esto es, un vehículo por cada dos personas”. Por otro lado, hubo mayor accidentalidad en 2013 que en 2012, “ubicándose en 12,5 muertes en accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes, frente a 11,5 de 2012”.

Finanzas públicas

Un temas que no deja de ser delicado es cómo se invierte el recurso público. En materia de finanzas públicas, el estudio anual “destaca el porcentaje de inversión sobre los gastos totales en 2013, que ascendió a 88%, el más alto desde 2004”. Además, dice que Medellín es la ciudad con mayor músculo financiero, por encima de Bogotá.

En cifras, “En 2013, la inversión per cápita llegó a $1.492.700, destinados principalmente a educación (25,9), salud (16%) y transporte (12,3%)”.

Inspector ratifica orden: Space será demolido

0

Teniendo en cuenta la recomendación del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y de la Universidad de Los Andes, el inspector confirma la Resolución 009 de enero 20 de 2014

El Inspector de Policía 14 A, Róbinson Murillo Giraldo, encargado de resolver el recurso de reposición presentado por CDO para rehabilitar las etapas 1 a la 4 del edificio Space, ratificó la orden de demolición luego de conocer el informe de Uniandes entregado al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo esta semana.  

Frente a la decisión de la Inspección de Policía 14A de expedir la Resolución número 096 del 13 junio de 2014 mediante la cual se confirma la Resolución 009 del 20 de enero de 2014 (que ordena a la Constructora Lérida CDO la demolición de las torres) Wilson López, Secretario de Gobierno, recordó que se mantienen entonces los plazos iniciales, es decir ocho días para que la constructora Lérida CDO presente la propuesta de demolición y un mes para hacerla efectiva.

Wilson López, Secretario de Gobierno, recordó que se mantiene entonces los plazos iniciales, es decir ocho días para que la constructora Lérida CDO presente la propuesta de demolición y un mes para hacerla efectiva.

“Esta orden queda en firme. Contra la resolución no hay ningún recurso. Lo que sigue es esperar que CDO cumpla con la demolición, y si no, según la norma, podría entrar la Administración a hacer la demolición a costa de CDO” dijo a los medios el Secretario.

Carlos Gil, director del Dagrd, aclaró que “la ejecución es para el completo de las cuatro fases del edificio Space en ese plazo de un mes”. Agregó que su departamento apoyará al Inspector en la revisión del plan de demolición y del cumplimiento de protocolos de seguridad, de riesgo, ambientales, en el cumplimiento de requisitos y, de ser necesario, en el acompañamiento de la evacuación de vecinos.

 

Mónica Zuluaga presenta Reserva Especial

0
En CasaTeatro El Poblado
Mónica Zuluaga presenta Reserva Especial
Producido por el costarricense Bernardo Quesada, este disco tiene aroma y sabor a café

monicazuluaga2
Fotografía tomada por Julián Gaviria

El 13 de junio a las 8 pm, CasaTeatro y el público de Medellín serán testigos de la presentación en sociedad de Reserva Especial, segundo disco de la cantante Mónica Zuluaga.

El sucesor de Divino Mío -lanzado en 2010-, será presentado en un formato muy especial. En alianza con Café Macanas -de Jardín, Antioquia-, en vez de un disco, Mónica Zuluaga presentará una edición especial de café, acompañado del código de descarga del disco.

monicazuluaga1SI
Fotografía tomada por Julián Gaviria

Una propuesta novedosa e intimista que le valió ser la ganadora de la Beca de Creación de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín en la modalidad de Producción discográfica este año.

Otro factor a tener en cuenta para el 13 de junio, es los músicos que la acompañarán. Eduardo González en el bajo, Didier Martínez en la batería, Andrés Moore en los teclados y Ricardo Zapata en la guitarra, son intérpretes con trayectoria y reconocimiento de la ciudad, que se suman con su talento a este proyecto.

monicazuluaga3
Fotografía: Julián Gaviria, Diseño: Mercurio Gráfico

A lo largo de su carrera, Zuluaga ha tocado en escenarios de Colombia, Perú, Brasil y Argentina e hizo parte del formato concurso “La Voz Colombia” en 2013. La música de Reserva Especial se caracteriza por la sutileza musical y vocal, y por la honestidad lírica de las canciones.

Sinfonía Alpina

0
Sinfonía Alpina

La Orquesta Filarmónica de Medellín presentó la Sinfonía Alpina, de Richard Strauss, bajo la dirección del maestro Francisco Rettig, en el marco de la celebración de los 150 años de nacimiento del compositor alemán. Al concierto asistieron conocedores y amantes de la música clásica para dejarse seducir por uno de los más notables ejercicios de música descriptiva.

 
Alejandra Jaramillo, Daniel López


Alejandra Zapata, José Alejandro Muñoz, Angie Montaño

Ana Lucía Mesa, Susana Mejía, Juan Carlos Mejía

Anderson Sánchez, Steven Bedoya

Andrés López, Alejandra Muñoz

Andrew Zaplatynsky, Juan Rodrigo Celásquez, Tyler Harris

Catalina coampo, Juan Guáqueta

Cindy Orozco, David Echeverri

Clara Ceballos
Walter López, Juan Roberto López


Consuelo Builes, María Inés Martínez

David Pinsón, Marisol González, Tomás Pinzón

Elisa Rendón, Fidel Duque, María Clara Salinas

Federico Blodek, Flor Escalante

Guillermo Escobar, Álvaro Gutiérrez

John Delonge
Lisette Navarro


Lina Pérez, Alfonso Arias

Mateo Londoño, Valentina Cardona

Mauricio Arango, Carlos José Restrepo

Mauricio Quirama, Cristián Palacio, Mauro Ríos, Laura Isabel Ceballos, SAntiago Escobar, Catalina Duque

Natalia Álvarez, Diana Álvarez

Natalia Olarte, Santiago Olarte

Olga mora, Luis Gonzalo Bravo

Rullery Zapata, Marcela Ruíz

Samantha Echeverry, Sarah Echeverry

Samuel Castaño

Santiago Echeverri, Rocberth López

Sebastián Villegas, María Puala Palacio

Urs Zurcher

Vanessa Cardona, Luisa Fernanda Muñoz, Juan Carlos Cossio

Luz Elena Tobón, Francisco Toro
 

A flor de piel

El tatuaje es un arte con la posibilidad de poner a flor de piel el interior de quienes lo portan

Por Saúl Álvarez Lara

La elaboración de un tatuaje puede tomar varias sesiones de cinco o seis horas cada una. “Depende”, me dice una mujer que se hizo su primer tatuaje en la espalda hace diez años. Ahora tiene en los brazos, la espalda y parte del cuello, y mira una revista mientras el artista trabaja en una elaborada combinación de flores, hojas y figuras que suben por su pierna hasta el muslo. “Mañana terminaremos”, asegura y mira su pierna de reojo. ¿Te vas a tatuar todo el cuerpo?, le pregunto. “Eso espero, pero hay que ir con calma”. Sobre todo por los cuidados que requiere el tatuaje los días siguientes a su realización. Una vez terminado se recubre con un plástico para evitar lesiones, cada cuatro horas se debe lavar con agua y jabón; es aconsejable evitar piscinas, exponerse al sol, frotarse o rascarse… y tener paciencia.

“Arte que camina”, así define su trabajo uno de los artistas que asistió a Expotatuaje. El Pabellón Rojo de Plaza Mayor fue durante tres días una sala de exposición en evolución. En los pasillos, en los estudios de artista, no los llamemos “stands”, era posible ver tatuadores en pleno trabajo, y tatuados que, con la paciencia de quien sabe que el resultado será un valor agregado, miran el vacío, conversan o sienten, con los ojos cerrados, la sensación de rasquiña, de picadura, no me atrevo a decir de dolor, que la aguja impregnada de color deja indeleble en la piel.

A pesar de que todos los tatuajes se calcan sobre la piel con tinta azul que desaparece a medida que avanza el diseño, la habilidad en dibujo es indispensable. “Tatuar y tatuar y tatuar” es lo que se necesita para adquirir la maestría en el oficio, me dice un tatuador. Sin embargo, presiento que al elegir el artista la confianza se instala entre tatuador y tatuado, y el trabajo fluye, no podría ser de otra manera.

La tecnología y el significado de los tatuajes ha evolucionado desde el siglo dieciocho cuando el inglés James Cook introdujo la palabra “Tattoo” en occidente, derivada de “Ta-tau”, que en polinesio significa “Marca sobre la piel”, pero desde el año 1870, cuando se inauguró el primer estudio de tatuajes de Nueva York, la aplicación de dibujos sobre la piel se occidentalizó. Una buena muestra de tatuaje contemporáneo es el Quinto Expotatuaje en Medellín. Asistieron artistas de Bolivia, México, Venezuela, Argentina, Canadá, Estados Unidos y de varias ciudades de Colombia con propuestas de tatuajes que se acercan a lo urbano, al estilo de vida; a los símbolos que transitan entre la mitología, la naturaleza, la muerte y la vida. El tatuaje es un arte con la posibilidad de poner a flor de piel el interior de quienes lo portan. Es un arte íntimo que se muestra sin timidez.

Medellín recibe a Rigoberto Urán

0
En el Parque Lleras
Medellín recibe a Rigoberto Urán
El ciclista de Urrao, Antioquia, regresa a Medellín después de haber sido segundo en el Giro d’Italia

rigo1

En un evento realizado en el Hotel The Charlee, del Parque Lleras, la opinión pública dio la bienvenida al ciclista antioqueño Rigoberto Urán, después del segundo puesto logrado en la pasada edición del Giro d’Italia, una de las competencias ciclísticas más importantes del planeta, donde Colombia hizo historia al lograr el uno-dos con Nairo Quintana, y el trofeo de montaña, con el también antioqueño, Julián Arredondo.

El evento comenzó con un video donde celebridades del deporte, música, actuación, entre otros, mandaban un mensaje de agradecimiento a Urán por su desempeño en la competencia. Santiago Botero, Carlos Vives, Carlos Valdéz -de la Selección Colombia-, Robinson Días, Angélica Camacho, J Balvin, entre muchos otros, mandaron su mensaje al deportista nacido en Urrao, Antioquia.

rigo2

Posteriormente, Mauricio Mosquera, gerente de Indeportes, quien acompañó a Urán en este evento, agradeció al ciclista “por ser un antioqueño a carta cabal, por seguir siendo un gran deportista, pero sobre todo un gran ciudadano que es capaz de moverse en cualquier parte del mundo con toda solvencia, como cualquier antioqueño lo debe hacer”.

Además, comentó que los grandes ciclistas del país “el mejor logro que están teniendo, es que están poniendo a un montón de jóvenes a hacer deporte. Eso es lo verdaderamente importante para nosotros; que sientan el nombre de Antioquia en el pecho y que digan ‘me monto en esta bicicleta para ser un excelente deportista y ciudadano’ “.

rigo3

Posteriormente, Urán, ciclista del equipo belga Omega Pharma, agradeció a la concurrencia, diciendo que estaba “muy contento por todo lo que sucedió. Gracias a ustedes -medios de comunicación- por todo el cubrimiento que le dieron a este gran Giro d’Italia. Es muy importante. Y también al apoyo que cada uno de ustedes nos enviaban a nosotros en el Giro. Yo creo que es muy importante esa moral, y como ustedes nos hacen sentir”.

Contó que “llegando nuevamente a Medellín vuelve a despertar uno. Porque yo terminé el Giro muy tranquilo. pero viendo otra vez a la gente puedo dimensionar lo que se logró”. Sobre su segundo puesto en carreteras italianas, dijo que “es una carrera muy difícil y tiene mucho significado estar en el podio”.

“Parecía la vuelta a Colombia”, afirmó. “Porque uno subía y empezaban a atacar los colombianos. Yo he corrido ya cuatro Giros d’Italia, y este año la verdad es que nosotros, por nacionalidad, éramos los más fuertes. Con Nairo, Julián, y el equipo de Colombia, fue algo muy diferentes a los años anteriores, donde siempre dominaban los otros”.

rigo4
Rigoberto Urán entrenando en las calles de El Poblado cuando hacía parte del equipo Sky

Tendrá una semana de descanso, pero luego continuará entrenando para el final de la temporada, donde están incluidas la Vuelta a España y el Campeonato Mundial de Ciclismo, donde Colombia puede ratificar su actual poderío y competitividad en este deporte.

Sobre su regreso, el deportista comentó que “la venida al país siempre es muy buena. Llegue con o sin triunfos, para mí llegar a esta tierra tiene mucho significado, es algo muy bueno”.

Ante la pregunta de qué les diría a los jóvenes, Urán asegura que “el mensaje es que hay que seguir trabajando e ir de la mano con el estudio”.

Desde que es profesional en 2006, las participaciones más destacadas de Urán han sido ser el Líder de lo jóvenes en el Tour de Francia de 2011, el segundo puesto en los Juegos Olímpicos de Londres en 2012 y el segundo puesto en las dos últimas ediciones del Giro d’Italia -2012 y 2013-. Este ciclista de 27 años, actualmente ocupa el puesto 14 en el ranking de la UCI -Unión Ciclista Internacional-.

¿Y tú, qué estás leyendo?

¿Y tú, qué estás leyendo?
Dicho con exageración, leer es un goce onanista. O casi, no se vayan a enojar conmigo los puros y castos de esta comarca
/ Esteban Carlos Mejía

Leemos en público, pero en silencio. Leemos por interés, aunque seamos los más caritativos de la urbanización. Leemos sin pensar en los demás. Leemos para dejar de ser lo que somos. Leemos solos, por más que estemos en un vagón del metro. Leemos por el simple gusto de darnos gusto.

¿Leer nos vuelve mejores seres humanos? Saquen sus propias conclusiones: dicen que el Obersturmbannführer del campo de exterminio de Auschwitz leía con fervor al poeta Heinrich Heine mientras en los hornos crematorios bajo su mando eran incinerados los cadáveres de miles de judíos. Con similar candidez pensamos que el mundo mejorará si más gente se dedica a leer. Harold Bloom, en Cómo leer y por qué, toma “con gran cautela cualquier argumento que vincule los placeres de la lectura solitaria al bien público.” Porque, a fin de cuentas, leemos lo que nos da la (reverenda) gana…

Hace poco le pregunté a los asistentes a una terturlia literaria qué estaban leyendo. Las respuestas fueron heterogéneas. Tomás Carrasquilla. ¿La marquesa de Yolombó? Sí, y también Frutos de mi tierra. Sándor Márai. Roth. ¿Philip Roth? No, Joseph Roth. Marguerite Yourcenar y Las memorias de Adriano. John Kennedy Toole. ¡Wow! La conjura de los necios. Andrés Caicedo y Qué viva la música. Georges Perec y La vida instrucciones de uso. Un par de librotes de Ken Follet: Los pilares de la tierra y Un mundo sin fin. Italo Calvino: Si una noche de invierno un viajero. Yo estoy leyendo Madame Bovary, de Gustave Flaubert. Don Quijote, la más de las veces (¡!). Rafael Baena. Evelio José Rosero. Mientras agonizo, de William Faulkner. ¿Y tú? Stephen King. ¿Qué? Todo, parce, ¡todo! Porque leer es un placer egoísta y solitario. Dicho con exageración, leer es un goce onanista. O casi, no se vayan a enojar conmigo los puros y castos de esta comarca.

* Día tras día: ¿Cuál es la efeméride literaria de la semana? El 14 de junio de 1986 murió en Ginebra (Suiza) Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo. El primer cuento que leí de Borges fue Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, en El jardín de senderos que se bifurcan, 1941, y después en Ficciones, de 1944. El destino no pudo depararme un relato más azaroso, misterio de misterios. Confieso mi inocencia, es decir, mi ignorancia: tuve que leerlo dos o tres veces antes de medio entender algo sobre el enciclopédico laberinto (la palabra idónea para aludir a la obra de Borges) de ese planeta errante y desconocido. Aunque entonces Cortázar me parecía menos etéreo, Borges me engatusó sin remedio, y ya no paré de gozar con sus ensayos, poemas y relatos, dicha que comparto ahora con ustedes copiándoles aquí Le Regret d’Héraclite, un cántico de amor inmaculado: “Yo, que tantos hombres he sido, no he sido nunca / aquel en cuyo abrazo desfallecía Matilde Urbach”. ¿Ah? ¡Sublime!

** Body copy: “El lector se sabe diferente, se sabe distinto, se sabe otro. El riesgo es la soberbia, la erudición ridícula y, en sus extremos peores, el desdén, el desprecio o la arrogante compasión por los que no leen, por los no lectores. Saberse otro, gracias a los libros, no da ningún derecho a creer que los que no leen libros están fuera de nuestro mundo y no son válidos como interlocutores. En tanto más se crea esto, menos se habrá comprendido la noble lección de los libros nobles. Saberse otro, gracias a los libros, tendría que engendrar un sentimiento de mayor tolerancia y no uno de segregación y de distanciamiento en relación con los demás.”

Juan Domingo Argüelles. Ustedes que leen, 2006.
[email protected]

Arte en la piel

0
Arte en la piel

La quinta versión de Expotatuaje reunió a más de 80 expositores de distintos países en el Pabellón Rojo de Plaza Mayor. María José Cristerna, conocida como la mujer vampiro, y Emilio González, protagonistas de Tabú Latinoamérica, estuvieron entre los invitados destacados del certamen. El encuentro, creado para vivir la diversidad de las culturas latinoamericanas a través de las modificaciones corporales, el diseño y las ilustración en la piel, también convocó grandes talentos de la ciudad y el país.

{joomplucat:204 limit=60|columns=3}

Bazar a cielo abierto

0
Bazar a cielo abierto

El ya tradicional Bazar Vía Primavera se realizó junto al programa Mercados Campesinos, donde comerciantes, diseñadores y creadores de delicias gastronómicas se unieron para mostrar el talento colombiano, con música de The Music Lab.


Alejandro Peláez

Alejandro Wills

Andrés Peláez

Camila Betancourt

Daniela Sanín, Verónica Cardona

Daniel Yepes
Elisa Fernández


Geraldine Domínguez, Marcela Gil

Javier Marías
Johanna Nodier


Jorge Gómez, Melissa Agudelo

Juan Camilo Saldarriaga, Erika Acosta, Emilio Toro, Luis Guillermo Toro

Juan Diego Marín, Andrés Salazar

Juan Fernando Estrada

Juan Rafael Giraldo

Julián Roldán
María Isabel Giraldo


Lina Mejía, Isabel Sánchez

María Juli Correa
Mateo Ortega


Maribel Arías, Raquel Agudelo, Yudy Muñoz

Martín Prieto, Manuela Guzmán

Miguel Restrepo
Simón Vásquez


Pipe Karmona

Vanessa Alzate, María Clara Barrantes

Verónica Rendón, Daniel Marín

Enrique Grau, inolvidable

0
Enrique Grau, inolvidable

La Galería Duque Arango inauguró la exposición 10 años sin el inolvidable Enrique Grau, con la cual se rinde homenaje a uno de los más recordados y reconocidos artistas en Colombia. Una selección de sus obras, con toda su diversidad de formas y técnicas, estará exhibida hasta el 10 de julio.


Carla Montoya, Laura Gómez

Carmen Elive Suárez, Paula Andrea Restrepo

Diana Acosta, Antonio Londoño

Dora Londoño de Velásquez, Nelly Escobar de Villa

Edgar Ortíz, Rita Parra, Ana Cristina Mesa

Jorge Mazuera
Luis Efe Vélez


Nelly Amaya, Mercedes Trujillo

Pascual Ruiz, Olga Cecilia Mesa

Patricia Schild, Thomas Schenk

Rodrigo Robón, María Piedad Gómez

Sergio Arango, Adriana Moreno

Simón Olmos, María Isabel Palacio

Teresita Acevedo
Valentina Posada, Sergio Arango


Verónica Ossa, Camilo Jaramillo

Victoria Eugenia Ramírez, Eduardo Posada

Ana Piedad Jaramillo, Ángela Garcés, Pilar Díez

Amparo Acosta

Almuerzo para un amigo

0
Almuerzo para un amigo
He querido compartir esta experiencia con los lectores, para reafirmar la importancia que para nuestras vidas pueden llegar a tener la amistad sincera, la buena cocina y la buena mesa

/ Álvaro Navarro

Hace catorce años, un martes de una semana cualquiera, me llamó un amigo para proponerme que nos reuniéramos al día siguiente para almorzar con otros dos amigos. Por esos días yo acababa de regresar a Buenos Aires, luego de vivir cuatro años en Montevideo, y estaba reordenando y reviviendo antiguas amistades, buena parte de ellas vinculadas al área de las Bellas Artes.

Acepté la propuesta y al día siguiente, a la una de la tarde, los cuatro nos encontramos en la legendaria plaza Coronel Dorrego, del barrio de San Telmo, con el simple objetivo de, en medio de la amistad, compartir un almuerzo típico porteño: empanadas de carne picada a cuchillo, ensaladas de vegetales frescos, bifes de chorizo y, para terminar, dulce de batata o membrillo con queso fresco, todo ello bien acompañado con unas copas de buen vino tinto.

La experiencia nos gustó, y a partir de ese día y hasta hoy, este almuerzo de los días miércoles se ha convertido en una institución de amistad y camaradería; el grupo de contertulios se ha ampliado, cuenta con ocho regulares y seis o siete eventuales, y ha devenido en una especie de club inorgánico, donde algunas iniciativas están concentradas en una o dos personas que son las que escogen el sitio para la próxima semana y se encargan de informarlo al resto, y el resto participan (mos) como comensales.

El grupo ha funcionado a partir de varias reglas no escritas o negociadas pero que se cumplen a rajatabla: la asistencia no es obligatoria; la mesa es solo masculina; no se discute sobre política nacional o local; dentro de ella no se realizan o promueven negocios; hay libertad para traer amigos o invitados -los que siempre son bienvenidos- y el único objetivo de cada semana es pasar un buen rato. Existe la posibilidad de promover reuniones con las esposas en otros días y sitios, generalmente para celebrar cumpleaños.

Los años pasan y no vienen solos, así es que poco a poco la salud de todos y cada uno se ha ido complejizando, al mismo tiempo que se simplifican y se hacen más livianos los menús semanales, pasando desde los iniciales pucheros de invierno con todos sus elementos al simple pescado al vapor que a veces pedimos algunos.

En el último año la salud de uno del grupo se había visto bastante comprometida y después de varias semanas de ausencia, hace como un mes nos dijo: “Me gustaría que el próximo miércoles hiciéramos el almuerzo en casa”. Dicho y hecho. Ese fin de semana estuve en la chacra que tenemos cerca de la capital y hablé con mi carnicero de confianza para que me preparara un pedido especial de chorizos de cerdo caseros, morcilla catalana, piezas importantes de bife angosto y asado de tira de Aberdeen Angus; los cordobeses aportaron salames, salamines y chorizos de Oncativo (los más famosos de la provincia de Córdoba), en la quesería del antiguo mercado de San Telmo compramos quesos especiales y afinados, lo mismo que fruta fresca de estación en uno de los puestos; mientras tanto, otros aportaron vinos de buena calidad. El hijo del dueño de casa se encargó ese día de la parrilla, haciendo el asado con la misma competencia de su padre, excelso parrillero, cocinero de fundamento y selecto gourmet.

Ese miércoles concurrimos todos, pasamos una tarde memorable llena de alegría y anécdotas. Nuestro amigo emprendió su último viaje el primero de junio, un bello día de fin de otoño.

He querido compartir esta experiencia con los lectores, para reafirmar la importancia que para nuestras vidas pueden llegar a tener la amistad sincera, la buena cocina y la buena mesa.

Comentarios y sugerencias son bien recibidos en:
[email protected]
Buenos Aires, junio de 2014
[email protected]