Inicio Blog Página 483

Luz y sombras en la enfermedad

Luz y sombras en la enfermedad
“Las fuerzas anímicas del hombre experimentan una enseñanza completa a través de cada enfermedad”

/ Jorge Vega Bravo

La enfermedad humana ha sido mirada desde muchos puntos de vista. Varias culturas la asociaban con fuerzas sobrenaturales y otras la concebían como castigo de los dioses. Para los griegos, la enfermedad era una alteración ligada a procesos físicos y meteorológicos en relación con los cuatro elementos y los cuatro humores. En el siglo 19 se consolidó la visión pragmática, materialista y científica del proceso de enfermar: “Es necesario estudiar los cambios de la célula dentro del tejido de un órgano, para poder comprender la enfermedad” (Virchow, 1858). Desde entonces, la Medicina se ocupa del proceso de la enfermedad con una visión patogenética: qué hace que el hombre enferme, qué cambios produce la enfermedad, cómo la combatimos. La medicina antroposófica –a partir de 1920– y A. Antonovsky –en 1979– plantean un modelo salutogenético que se pregunta cómo nos mantenemos sanos.

Estar enfermo es un estado y a la vez un proceso. Cada día nos enfrentamos a un proceso de desgaste –estar conscientes y despiertos–, el cual puede conducir a la enfermedad si violamos los ritmos y excedemos los límites. En la noche se da un proceso de recuperación y sanación que mantiene el equilibrio. Como lo dijo M. Girke, “en el día enfermamos, en la noche sanamos. Los procesos vitales de mantenimiento, crecimiento y regeneración se despliegan lejos de la conciencia y están vinculados con el sueño. En épocas culturales antiguas ocurría la sanación del hombre en el sueño del templo”.

Cada enfermedad importante del ser humano nos ubica en la cercanía y el pensamiento de la muerte y nos remite al mundo interior. Aparece la pregunta por el verdadero ser humano y se abre un camino de desarrollo interior que parte del “conócete a ti mismo”. Una enfermedad grave resquebraja los apoyos externos, replantea la importancia del éxito y del fracaso y nos señala el camino hacia la verdadera esencia del ser humano. Ya lo dijo Angelus Silesius: “Hombre, hazte esencial, pues cuando el mundo perece, la contingencia cesa, la esencia perdura. Las fuerzas anímicas del hombre experimentan una enseñanza completa a través de cada enfermedad”.

Es necesario trabajar internamente para no quedarse en pensamientos que se repiten, plenos de preocupación, que debilitan la organización vital y no conducen a nada. R. Steiner habla de un olvido positivo, que no es represión ni subestimación ilusoria. Es un trabajo de la voluntad dirigido al sentido de la enfermedad y al deseo de transformarla. Aquí el papel del médico es fundamental para acompañar esa voluntad de vivir. “En la relación médico–paciente, la voluntad interior del médico para sanar, despierta en el paciente la voluntad de sanarse” (Girke). Qué difícil cuando esto falta, y qué frecuente en la actualidad.

“Luz y sombras caracterizan el estar enfermo. Es enorme el lado de las sombras, expresado en el dolor y el sufrimiento; oculto y encubierto por la sombra, se desarrolla el fruto de la enfermedad, el lado de luz interior” (Girke). Se trata de llegar a una mirada madura del sentido de la enfermedad, que solo es posible desde el yo superior. “Tú, sabiduría de mi yo superior/la que sobre mí despliega sus alas/ y me conduce desde el principio/ a lo que es mejor para mí” (C. Morgenstern).
[email protected]

Así se construirá en El Poblado

0
Según el nuevo POT
Así se construirá en El Poblado
En El Poblado, el 70, 09% de los lotes no tienen potencial de desarrollo, según el Modelo de Ocupación del POT

¿Y ahora dónde se va a construir y con qué requisitos? Este fue uno de los interrogantes que se dejó planteado en la edición 576 de Vivir en El Poblado, para continuar discutiendo el tema que por estos días ocupa a la Alcaldía de Medellín y su Departamento Administrativo de Planeación: el Plan de Ordenamiento Territorial, POT.

Las determinaciones que se tomarán para controlar la construcción, la densidad y la altura en El Poblado, son un punto importante al que están atentos, tanto los constructores y los comerciantes como los residentes, teniendo en cuenta las características urbanísticas con las que cuenta esta zona. Sobre el diagnóstico que se realizó en El Poblado para formular el nuevo POT, dice el subdirector de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad, Juan Manuel Patiño: “Hemos identificado que El Poblado es una de las zonas de Medellín con menos condiciones urbanísticas para crecer, porque no tiene un sistema vial coherente. No fue planificado con detalle como se planificaron sectores como Laureles, Belén o el Centro. El Poblado ha ido creciendo con las mismas condiciones que había cuando era fincas en donde los rieles se convertían en una vía”.

¿Qué se propone para El Poblado?
“Lo que se plantea hoy para El Poblado y para la ciudad es, de alguna manera, controlar el crecimiento que ha tenido en los últimos años, mediante el crecimiento de franjas de densidad, donde las mayores densidades estén hacia el río y a medida que vayan subiendo hacia la ladera, disminuyan. Pero también se contempla un control sobre las alturas”, explica el subdirector de Planeación. Y aclara: “Lo que tenemos hoy en la norma es que en el mismo lote se aplica una densidad (número de viviendas por hectárea), entonces si hago un edificio más pequeño, la misma densidad se me sube a un edificio de 30 y 40 pisos. Por eso va a tener control de altura y de densidad”.

Así se definen los tratamientos urbanísticos
El sistema de ocupación que propone el POT que hoy se discute, define los tratamientos urbanísticos. Estos orientan la intervención en el territorio en función del modelo (que plantea crecer hacia adentro y proteger la periferia) y las condiciones actuales. Según explica Jazmín Aguirre, arquitecta de Planeación Territorial y Estratégica, la ciudad está dividida en polígonos, los cuales se definen por tener características morfológicas homogéneas, es decir, zonas que tienen un comportamiento similar. Estas zonas fueron identificadas con un “Modelo Multipropósito” que hace una simulación matemática de la ciudad. “A ese modelo se le ingresan los datos de los lotes, áreas, unidades habitacionales, infraestructura, densidad de vivienda y nos da como resultado una cifra que indica la capacidad de crecimiento de cada sector”. Una vez identificadas las zonas, se les aplican un listado de tratamientos.

Tratamientos urbanísticos en Medellín

•Área de Preservación de Infraestructuras (API): áreas de importancia ambiental y equipamentos públicos y privados que ofrecen servicios. En El Poblado son El Castillo, Finca Yerbabuena, La Enseñanza, Inem y Politécnico, Eafit y Club El Campestre.

•Consolidación Nivel 1 al 5: sectores de la ciudad que están en mediana o alta consolidación, siendo la 1 la más baja y la 5 la más alta. Un sector consolidado, significa que cuenta con la infraestructura necesaria, en vías, espacio público y equipamientos, correspondiente al número de personas que lo habitan. La consolidación 4 se refiere a las zonas de interés patrimonial (Parque de El Poblado, parte de Manila y parte de Astorga) y la consolidación 5, a los sectores consolidados que tienen poca capacidad de soporte para crecer. En El Poblado, 6738 lotes, que corresponden al 70, 09 por ciento de ellos, no tienen potencial de desarrollo. Ambas consolidaciones (4 y 5) son nuevas en este POT. De acuerdo con la consolidación 5, “las urbanizaciones que ya están construidas y desarrolladas, no tendrán la posibilidad de desarrollarse otra vez, o sea, si hay una urbanización de casas, seguirá siendo de casas y no se podrá convertir en un edificio”, advierte el subdirector de Planeación, Juan Manuel Patiño.

•Desarrollo suelo urbano y de expansión: en la zona 5 (El Poblado), tiene potencial de desarrollo Altos de El Poblado (con Plan Parcial desde 2009) y no hay suelos de expansión.

•Renovación: corresponde a las áreas cercanas al río y están referidas a los macroproyectos transversales, que conectan el oriente y el occidente. Los macroproyectos son Río Norte, Río Centro y Río Sur (que incluye a la zona 5). Los sectores de renovación en la zona 5 son Barrio Colombia, Villa Carlota, parte de Manila, Astorga, parte de La Aguacatala y Santa María de Los Ángeles.


Qué y cómo construir
Los tratamientos urbanísticos definen los aprovechamientos del suelo y las obligaciones. Los aprovechamientos indican el área máxima que se puede construir, la altura y la densidad. La densidad, que es la cantidad de viviendas por hectárea, será más alta hacia al centro y disminuirá a medida que se acerca a la ladera. En El Poblado, la más baja permitirá 30 viviendas por hectárea y la más alta, entre 391 y 420 viviendas por hectárea. En cuanto a la altura, en los bordes de las laderas, será máximo de cinco pisos.

Alternativas para cumplir el modelo
Sobre el control de las licencias de construcción, Juan Manuel Patiño se refiere a la Circular 50, “un mecanismo reglamentado pero que no se cumplía y que exige que antes de presentar un proyecto a la Curaduría, este debe pasar por un proceso en Planeación. Esta evalúa si el tamaño del lote es coherente con lo que aparece en Catastro, si está ubicado con base en la georreferenciación de la cartografía y si cumple con las vías obligadas”. Según explica, las licencias tienen una vigencia de dos años, pero los Planteamientos Urbanísticos Generales (PUG) de la norma actual, permiten que perduren. “Eso se está reevaluando en este nuevo POT, si la construcción no se realiza a los dos años vigentes ya no se podrá renovar. Parte de lo que estamos trabajando es el ajuste institucional necesario para que tengamos un mayor control, que también es un tema de cultura e ilegalidad. Finalmente, agrega: “Estamos haciendo una propuesta en la cual tratamos de proteger a los habitantes de las áreas centrales y de sectores como El Poblado que tienen problemas urbanísticos. También tratamos de generar normas que permitan dinamizar el sector de la construcción, que sabemos es importante para la economía de nuestra ciudad, para que se quite la mirada sobre los mismos sectores como El Poblado, donde no hay capacidad de soporte, y se miren otros sectores como el río con posibilidades de transformación y renovación”.

 

¿Y de la movilidad, qué?

0
Entrevista con el alcalde Aníbal Gaviria (y 3)
¿Y de la movilidad, qué?
En esta última entrega, el alcalde de Medellín responde con el apoyo del secretario de Infraestructura, Javier Darío Toro

Con respecto al problema de movilidad y la gran cantidad de vehículos que hay, no solo en El Poblado sino en toda la ciudad, ¿se planea alguna conversación especial con el sector automotriz para ver qué medidas se pueden tomar, aparte de las vías que se están construyendo y las campañas de cultura ciudadana?

Hoy Medellín tienen un número muy alto de vehículos, pero hacia el futuro va a tenerlo mucho más alto porque en la medida en que la calidad de vida –como esperamos y estamos trabajando para que sea– aumente en muchas otras zonas de la ciudad, es muy probable y previsible que uno de los aspectos que crezca es la tenencia de vehículos privados.

Estamos trabajando para avanzar en tres frentes en ese aspecto: el primero es la cultura ciudadana, no se le puede disminuir la importancia; como ha sucedido en muchas ciudades del mundo, el ciudadano prefiere otros modos de transporte a utilizar el vehículo que tiene, lo utiliza con amigos o con otros miembros de la familia, y no individualmente; el segundo punto es seguir invirtiendo fuertemente y aumentar la porción de inversión que la ciudad hace en modos de transporte diferentes al transporte privado; y el tercer aspecto –tengo que decirlo, aunque sé que a algunos les molesta pero esa es mi obligación como alcalde y como planeador del futuro de la ciudad– tiene que ir enfocado a reglamentaciones que hagan que la utilización de las vías y el transporte privado financien la inversión en otros modos de transporte y en mejora de la movilidad en la ciudad. Estamos invirtiendo la pirámide de la movilidad y eso es un propósito que va a quedar implícito en el POT (Plan de Ordenamiento Territorial): antes tenía como elemento principal el transporte privado, ahora está poniendo primero el transporte peatonal, segundo la bicicleta, tercero el transporte público masivo y cuarto el transporte privado.

La ciudad tiene que seguir invirtiendo y aumentar su inversión en metropluses, tranvías, metrocables… porque la mejor forma de evitar que el ciudadano use el vehículo es darle alternativas para que no necesite utilizarlo. Pero, no ahora sino hacia el futuro, tendrá que mirar alternativas como el cobro de cargos por congestión, y peajes urbanos para vías expresas utilizadas por el transporte privado. No es un tema raro ni diferente al que se ha dado en muchas ciudades que ya han llegado a un punto de maduración del problema de movilidad y han requerido esa mezcla de fórmulas.

En lo peatonal, ¿cuáles son los principales proyectos para El Poblado?
En lo que hemos denominado Corredores de Vida, vamos a hacer unos nuevos corredores peatonales en la 10, entre la zona del metro y la Avenida El Poblado, para que beneficien a toda la gente que suba o baje por ese corredor tan importante. Les daremos condiciones adecuadas, mejores rebajes, mejores materiales, andenes de colores, zonas que tengan áreas verdes para el disfrute, para que los peatones se impacten menos con el clima que tenemos hoy. Por eso vamos a intervenir también por completo la Vía Primavera, a darle unas nuevas y mejores condiciones para que la gente que disfruta en ese sector lo pueda hacer por andenes mucho más cómodos; igualmente, en Manila vamos a intervenir y probablemente en la 10 A, en la zona paralela a la 10, para que el peatón pueda caminar con tranquilidad, con seguridad.

Hoy estamos diseñando 150 kilómetros de Corredores de Vida para toda la ciudad y pretendemos que este gobierno construya por lo menos 50 kilómetros; hoy estamos en construcción en Castilla, Juan Del Corral, Buenos Aires…
En cuanto a los ciclistas, también hay un programa muy importante en conjunto con el Área Metropolitana con el que pretendemos en este periodo duplicar el número de kilómetros; ya el Área está en proceso de construir 12 kilómetros, cuatro de ellos en la comuna 14, desde el Mamm hasta Eafit, por todas Las Vegas…”.

¿Qué políticas tiene la Alcaldía de Medellín para hacerle frente al aumento continuo de motocicletas y su alta accidentalidad?
Hay un tema que compete al gobierno nacional y es el de regulaciones frente al crecimiento inusitado y exorbitante del parque de motos, no solo en Medellín sino en buena parte de las ciudades colombianas. Hay algunas competencias del gobierno que nosotros no podemos invadir en términos de licencias y reglamentaciones. Desde el punto de vista nuestro, hemos estudiado y están en estudio algunas soluciones parciales; la Secretaría de Movilidad ha estado trabajando ese tema pero no ha logrado todavía madurar los diseños hasta el punto de tener una propuesta; hay ideas, por ejemplo, con respecto a carriles dedicados a ellas, o al centro, o a un lado; algunos han propuesto ampliar el carril de la orilla por donde se meten las motos en forma peligrosa –eso está prohibido pero sucede–, y señalizarlo adecuadamente para que pasen por allí sin un peligro para ellos y para los vehículos, pero todavía están haciendo los análisis de diseños y de las vías que podrían tener esos carriles dedicados.

Sin embargo, yo volvería al final, tanto en el caso del vehículo privado como de la moto, porque hay una ley económica que nos indica que la gente seguirá comprando motos en la medida en que sea el transporte más económico y accesible para ellos. Lo que tenemos que buscar es que el transporte público masivo sea más económico, cómodo y seguro; ahí podremos nosotros, no solo esperar que muchos se bajan de la moto y se monten en el transporte masivo, sino que podremos ser un poco más duros con la reglamentación, porque en este momento si usted es muy rígido con las motos, estaría vulnerando derechos de unos ciudadanos que están empezando a acceder a ciertos derechos que antes económicamente tenían vedados. Ahora hay que reconocer que a través de la moto están accediendo a este derecho de movilidad. No se los podemos conculcar sin darles una oportunidad.

¿Qué futuro tienen proyectos para El Poblado como el diseño que están haciendo Argos y Urbam de un corredor peatonal que iría de Ciudad del Río hasta el Zoológico, y que haría parte del proyecto del Metro de construir otra estación entre Poblado e Industriales?
El proyecto de Parques del Río Medellín es de todo el trayecto lineal del río, desde Itagüí hasta Bello, y tiene entre 16 y 18 kilómetros en el punto de Medellín. Se compone de un diseño general, pero se dividirá en proyectos más específicos en cada uno de los tramos del río, y tiene una gran coherencia con lo que hemos hablado de temas de movilidad y espacio público porque estimula además una renovación urbana de todos estos sectores aledaños al río del área occidental y oriental.

La filosofía que estamos buscando cada vez es una ciudad mas densa y más compacta que no se siga extendiendo sino que crezca en densidad en donde deba crecer, no en las laderas sino en la zona central; en la medida en que uno tenga más densidad y que tenga usos mixtos del suelo –todo eso esta en el POT que vamos discutiendo– la gente no va a tener que moverse sino que en un mismo sector va a poder tener vivienda, trabajo, comercio, diversión y va a poder hacerlo en un uso peatonal.


En el Vivero Municipal quedará Telemedellín. De este sector hacia Guayabal habría un puente peatonal

Uno de los sectores que contempla esta renovación urbana es el área de Ciudad del Río, tanto en el costado oriental como en el occidental, en Guayabal. Aquí Argos, en conjunto con otras instituciones, está presentando y diseñando un proyecto muy grande que se llama Entre Orillas y que incluye esa posibilidad de movilidad que estaría prácticamente uniendo desde el Vivero Municipal (en Villa Carlota, donde va a quedar Telemedellín) hasta el zoológico. Hoy no podríamos decir que este proyecto Entre Orillas está aprobado ni que uno de sus componentes, que es el puente peatonal, está aprobado, pero lo vemos con muy buenos ojos, pues ese tipo de proyectos es el que precisamente queremos que se multipliquen alrededor del río en el futuro. El proyecto de Parques del Río lo que quiere es que el río no se vuelva un límite sino un punto de conexión. Para esto se va a tener que coser con muchos puentes peatonales.

(…) En cuanto a las ciclorrutas, el proyecto futuro es tener una lineal desde el primer punto de los límites, en Itagüí, hasta el último punto de los límites con Bello, paralela al río en todo el trayecto. Esa ciclorruta a su vez va a alimentarse con espinas de pescado y otros sistemas con ciclorrutas en las distintas comunas.

Esto no es un sueño, es una realidad que ya está avanzando, y se está construyendo en términos de diseño, planeación y financiación. Esperamos empezar la construcción del primer tramo de Parques del Río Medellín en el último trimestre de este año, al frente del área institucional de la ciudad, que es EPM, el Teatro Metropolitano y Plaza Mayor.

Perjudican sector de la parte alta de El Poblado

0
Aguas que corren sin encauzamiento
Perjudican sector de la parte alta de El Poblado
No se vislumbra la voluntad de los implicados en el caso, para resolver este problema

“Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos, este código tiene por objeto: Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguren el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de estos…”.

Este mandato del artículo 2 del Código de Recursos Naturales parece no estar cumpliéndose a cabalidad por parte de los propietarios de varios predios localizados en la parte alta de El Poblado, sector Los Naranjos, en límites con la Vía Las Palmas: finca La Colina; finca La Palmera; urbanización La Palmera; La Josefita; Huasipungo; Aguas Vivas; Las Brisas; finca Assisi (La Escombrera), además del Colegio New School.

A la situación se suman la constructora Obra Negra, la Doble Calzada Las Palmas (Gobernación de Antioquia), y algunas dependencias y secretarías del Municipio de Medellín como Metro Río y el Dagrd, además de Corantioquia, las cuales debían cumplir funciones de control y seguimiento.

Desde 2008 residentes de la urbanización La Palmera, que colinda con los predios mencionados, están advirtiendo sobre las graves afectaciones al medio ambiente, a los recursos naturales y al patrimonio, ocasionados al parecer por las aguas que sin control circulan por los terrenos de cada uno de esos lotes.

En 2010, un estudio contratado por el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín confirmaba el hecho: “Las principales causas de inestabilidad están asociadas al inadecuado manejo de aguas superficiales y subterráneas que sobre las quebradas del sector hacen los propietarios de los predios vecinos a la urbanización La Palmera y la concesión que opera la vía Doble Calzada a Las Palmas, lo que ha propiciado la pérdida del cauce de varias de las quebradas que transcurren por el sitio”.

Interviene la Procuraduría
En atención a la complejidad de la situación, la Procuraduría Primera Agraria y Ambiental de Antioquia, en cabeza de Fanny Henríquez Gallo, intervino. Convocó a particulares y entidades públicas con el fin de conformar una mesa de trabajo y establecer un plan de acción para dejar consagradas las acciones y tareas que deberían cumplir los involucrados.

Recientemente, en respuesta a un derecho de petición enviado por Vivir en El Poblado a la Procuraduría Primera Agraria y Ambiental de Antioquia para conocer los hechos relacionados con el tema, este ente de control respondió: “… Con el fin de evitar una tragedia como la ocurrida en años pasados en la Urbanización Alto Verde, donde perecieron 38 personas… la Procuraduría Primera Agraria conformó mesa de trabajo con presencia de todos los implicados, particulares y entidades públicas (…). El plan de acción no se ejecutó por parte de las entidades públicas y los particulares, no obstante los requerimientos permanentes realizados…”.

En vista del incumplimiento frente al plan de acción, este ente de control interpuso en el 2012 ante los juzgados administrativos del círculo de Medellín, una acción popular que hoy cursa en el Tribunal Administrativo de Antioquia.

¿Qué dice Planeación Municipal?
Contrario a las consideraciones de la Procuraduría, el Departamento Administrativo de Planeación, por intermedio del ingeniero geólogo Mario Flórez, quien ha estudiado cautelosamente la zona, asegura que el Municipio cumplió con lo estipulado en el plan de acción.

Además, manifiesta que en la tragedia de Alto Verde intervinieron tres factores, como son “la alta precipitación ocurrida la noche anterior y ese mismo día; una intervención de un talud de una ladera, un talud de 17 metros de altura con una pendiente exagerada y sin ninguna obra de contención; y mal manejo de un tanque con un rebose en toda la parte superior del talud”.

En relación con el problema hídrico del sector Los Naranjos, comenta: “Aquí son condiciones distintas; es sobre todo desorden hídrico. Si bien hay problemas de estabilidad, es difícil que se llegue a presentar un fenómeno súbito que afecte la vida humana… no toda la zona que se estudió tiene problemas graves, son problemas puntuales en algunos predios”. Para el ingeniero Flórez, los problemas más delicados son dos, uno de ellos en la entrada de la parcelación La Palmera. “Cuando se desarrolló la vía, allí se hizo un lleno sobre una zona bastante húmeda y frágil, y ese lleno se está corriendo. La vía tiene un hundimiento y un repecho, y el problema sigue, por eso para ese sitio específicamente se recomienda un estudio geotécnico de alto detalle”, dice. El otro punto de cuidado es uno de esos predios (La Colina) que limita con la urbanización Arezzo. “Ahí hay un deslizamiento que se está moviendo, pero en la parte de Arezzo existe una obra de contención; sin embargo, ese deslizamiento amerita que a ese terreno se le hagan trabajos de drenaje”.

Pese a que el Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) monitorea la estabilidad de la zona con unos instrumentos llamados inclinómetros y a que Corantioquia asegura haber cumplido con los requerimientos de la Procuraduría, lo cierto es que cuesta abajo siguen corriendo aguas sin encauzamiento y sin control, y sin que los particulares y las entidades públicas involucradas adelanten todas las acciones consagradas en el plan de acción establecido para subsanar la afectación ambiental de este amplio sector de El Poblado.

La última palabra la tendrá el Tribunal Administrativo de Antioquia. Entre tanto, la acción popular deberá seguir su curso. Un asesor jurídico, amplio conocedor del tema, y quien pidió no ser identificado comenta: “Lo que todos esperamos es que se dé orden a todas las partes involucradas de arreglar la situación y adecuar los terrenos. Una acción popular no busca una indemnización de perjuicios, sino que cese la perturbación de los derechos, o la afectación al medio ambiente”.

Distraídos

0

Distraídos
Vivimos en habitual distracción y muy ocasionalmente nos volvemos espiritualmente conscientes

/ Bernardo Gómez

Narra una historia hindú que Dios y un hombre iban bajando a pie por un camino. El hombre pregunta a Dios: “¿Cómo es el mundo?” Dios responde: “Me gustaría explicártelo, pero tengo seca la garganta. Necesito una taza de agua fría. Si puedes ir y traérmela, te diré cómo es el mundo”.

El hombre se dirige a la casa más cercana para pedir una taza de agua fría. Llama a la puerta, y abre una bella y joven mujer. Él pide una taza de agua fría. Ella responde: “Se la daré con todo gusto, pero es mediodía, la hora del almuerzo. ¿Por qué no entra primero y come? Él accede.

Han pasado treinta años. Ellos ya han tenido cinco hijos. Él es un respetado comerciante, y ella, una apreciada integrante de la comunidad. Una tarde están en su casa, cuando llega un huracán y arranca de cuajo su morada. El hombre grita: “¡Auxilio, Dios mío!”. Y una voz sale de dentro del huracán y dice: “¿Dónde está mi taza de agua fría?”.

Una de las características de los seres humanos es estar continuamente distraídos, no es casual que en la actualidad se ofrezcan miles de alternativas que perpetúan ese estado con la promesa de obtener mayor bienestar y felicidad. Viajes cada vez más exóticos y lejanos, parques de diversiones que ofrecen atracciones con mayor vértigo y adrenalina, videojuegos que sorprenden por su realismo y acción… Estos son solo algunos ejemplos de esa pujante industria que pretende saciar nuestra hambre de distracción y que nos empuja a estar siempre “fuera”, sin tiempo para encontrarnos a nosotros mismos, encontrarnos con los demás y mucho menos encontrarnos con Dios. Bien lo expresó san Agustín:

“¡Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y ves que tú estabas dentro de mí y yo fuera, y por fuera te buscaba; y deforme como era, me lanzaba sobre estas cosas hermosas que tú creaste. Tú estabas conmigo mas yo no lo estaba contigo!”.
Se puede afirmar que en la actualidad somos personas que vivimos en habitual distracción y que muy ocasionalmente nos volvemos espiritualmente conscientes. De tal manera estamos tan preocupados con las tareas cotidianas o en su defecto evadiendo la rutina que generan esas tareas, que Dios se ve obligado a emplear un huracán para poder presentarse en nuestra vida y llamar nuestra atención. Lewis, ilustrando por qué volvemos a Dios solo cuando hay tormenta en nuestra vida, afirmó: Dios está siempre hablándonos; pero, normalmente, nosotros no nos enteramos, no escuchamos. En consecuencia, el dolor es el micrófono de Dios para un mundo sordo.

Jesús nos enseña a leer los signos de los tiempos, esto es, a ver la mano de Dios –la dimensión espiritual de las cosas– en los acontecimientos de nuestras vidas. Es lo que llamamos contemplación. Toda la gran literatura espiritual hace lo mismo. En la actualidad tenemos acceso a esta rica literatura que poseen la mayoría de las tradiciones espirituales, que nos desafía a estar vigilantes para no ser descuidadamente absorbidos por las tareas diarias de nuestras vidas y a no tener que buscar fuera lo que definitivamente habita dentro.
[email protected]

Empieza a latir un nuevo corazón

0
A finales de este año en la ciudad
Empieza a latir un nuevo corazón
La estación Industriales, de metroplús, pretende tener la mayor área verde del sistema de transportes de la ciudad.
El compromiso de la empresa es sembrar alrededor de 1325 árboles


Estación

La estación Industriales, de metroplús, actualmente en construcción y en la que se invierten 48.000 mil millones de pesos, ya tomó forma y deja entrever el gran impacto que tendrá en el sector. Industriales, la más grande del sistema, será la estación final de la Troncal Medellín (Belén-Aranjuez), y estará conectada peatonal y tarifariamente con el metro, lo que le dará la posibilidad a los usuarios de pasar de un sistema a otro sin tener que pagar costos adicionales o pasajes distintos. Solo portando la tarjeta cívica, los usuarios de cualquier medio de transporte del Sitva (Sistema Integrado de Transporte Masivo del Valle de Aburrá) y que está conformado por el metro como eje estructurante con las líneas de metrocable, por metroplús y por las rutas alimentadoras, podrán hacer uso de cualquiera de estos medios.


Deprimido

Cinco frentes de obra, que en promedio tienen un avance del 83 por ciento, se construyen a toda marcha: “Podemos decir que el puente peatonal sobre el río va más o menos en un 89 por ciento de avance, pensamos entregarlo finalizando este mes de julio; la estación va en un 76 por ciento; el deprimido va en un 96 por ciento, el viaducto va como en un 89 y el retorno ya está listo. En términos generales, lo que le está ofreciendo Metroplús a la ciudadanía son alrededor de 62.000 metros cuadrados de infraestructura, tanto vial como de espacio público, con todos sus amoblamientos y demás”, comenta Adriana María Palau, gerente general de Metroplús S.A.

Beneficios
Por la estación Industriales pasarán diariamente alrededor de 29.900 usuarios que usan la Troncal Medellín (Belén-Aranjuez), que cuenta hoy con las líneas 1 y 2. “La primera va desde los patios de la Universidad de Medellín hasta Aranjuez en doble sentido, y la segunda desde los patios de la Universidad de Medellín pero con una variante, yendo por la calle 30 hasta el Centro Comercial Premiun Plaza y de allí a la Avenida Oriental y hasta Aranjuez”, explica la gerente. La nueva estación acogerá cinco buses articulados en simultánea. Su estructura tendrá un diámetro de 140 metros de largo y 20 de ancho, con una plataforma de concreto de más de 1.000 metros cuadrados, plazoletas de acceso con zonas verdes. “Tendrá el más moderno amoblamiento, acorde con el medio ambiente y la necesidad de los usuarios de este sistema”, agrega Adriana Palau.


Viaducto

Metroplús en El Poblado, en espera
Los diseños del proyecto de metroplús por la Avenida El Poblado, entre La Frontera y La Aguacatala, como continuación del tramo en Envigado -actualmente suspendido por una acción popular del colectivo ciudadano Túnel Verde- están en veremos. Todo dependerá de los ajustes finales al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), como lo advierte la gerente de Metroplús. “Veníamos trabajando con todo el patrocinio de la Alcaldía de Medellín en los diseños de metroplús sobre la Avenida de El Poblado, sin embargo, la administración municipal consideró la necesidad de una revisión del POT; la Avenida El Poblado es un eje estructural de ciudad y ha habido mucho análisis de cómo debe ser el desarrollo de esta zona. Como un proyecto de transporte como el nuestro no puede ser ajeno a estos análisis, se tomó la decisión de suspender los diseños o contratos, con un acuerdo bilateral con el contratista para dar una espera…”, asegura Adriana María Palau

Obras en la estación Industriales en la calle 30 con la Avenida del Ferrocarril

{joomplucat:211 limit=50|columns=3}

Siguen las lecciones

0
Siguen las lecciones
Ya vimos la dimensión de esa fuerza que se despierta cuando estamos comprometidos de corazón

Las lecciones que dejó el paso de la Selección Colombia por el Campeonato Mundial de Fútbol no terminan.
Con respecto al equipo como tal, se palparon las bondades de la solidaridad, el trabajo en grupo, la disciplina y la alegría. Hasta del último partido, la derrota ante Brasil, quedó otro aprendizaje: el miedo no es buen coequipero, por lo general inhibe, bloquea, como en efecto se vio en el primer tiempo, cuando los jugadores de Colombia saltaron a la cancha. Esto, claro está, sin desconocer el desequilibrado desempeño arbitral y el juego sucio del local, acolitado por el árbitro.

En cuanto al resto de los colombianos –los hinchas–, mucho se ha hablado de la unión sin precedentes en torno a los intereses patrios que la Selección generó en ellos, sin distinción de edad, sexo, ocupación, lugar de residencia, filiación política o clase socieconómica. La pasión que despertó la actuación del equipo, hizo aflorar un sinnúmero de sentimientos y procederes colectivos nobles y sinceros, como la gratitud, la acogida y la expresión de los afectos, nunca antes disfrutados con tanta intensidad.

Ahora, pese a la eliminación de Colombia del Mundial, las lecciones continúan, aunque de otra manera; la realidad se presenta como espejo que permite nuevas lecturas. Es curioso ver, por ejemplo, cómo se transformó la solidaridad y la unión propiciadas por el amor a la Selección, en solidaridad y unión alrededor de la inconformidad –incluso rabia– con la Fifa (felicitó al árbitro por su “buen desempeño” después del partido) y con Brasil, y el ánimo de desquite. Los colombianos, históricamente fanáticos de Brasil, celebraron con pitos, abrazos y saltos de alegría uno a uno los siete goles de la humillación al pentacampeón del mundo.

Se vio claro cómo el desvío pernicioso de unos propósitos que en principio son nobles –en este caso el juego limpio, la sana competencia y el espíritu deportivo–, origina en el alma humana sentimientos más amargos, como la frustración, el odio y el deseo de revancha.
Sucedió con el fútbol, pero puede extrapolarse a otros campos de la vida nacional, como la política o el proceso de paz, por solo mencionar algunos. La honestidad, la honradez, la limpieza en las actuaciones sacan lo mejor del ser humano, pero los comportamientos innobles, soterrados, corruptos o engañosos generan resentimiento y deseo de venganza. Donde crece la desconfianza, algo se rompe irremediablemente. Volver a coser la confianza deshecha toma tiempo y causa mucho dolor.

Los espejos son para eso, para que no se queden en anécdota sino que sirvan como ejemplos a tener en cuenta para construir una sociedad mejor.

Ojalá esa unión en torno a las causas comunes y la indignación colectiva contra lo que nos degrada, se sigan manifestando en asuntos más trascendentales para el país, pues ya vimos la dimensión de esa fuerza que se despierta cuando estamos comprometidos de corazón.

“Radiality”, nueva iniciativa social y académica

0
Sociedad y medios de comunicación
“Radiality”, nueva iniciativa social y académica
Jóvenes de la ciudad se unen, alrededor de la radio, para hablar de los temas más críticos de nuestro país

radiality1
Foto cortesía

Con la financiación de Colciencias (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación), se realizará el “radiality” Con la ciencia en la cabeza, con la participación de las universidades Nacional, de Antioquia, Pontificia Bolivariana, de Medellín, Autónoma Latinoamericana, EAFIT, EIA (Escuela de Ingeniería de Antioquia) y CES (Centro de Especialistas en Salud).

Este espacio radial reunirá a 34 personas (17 ciudadanos y 17 investigadores), que representan a personas de la población LGTBI, transportadores, gente en situación de discapacidad y pobreza, universitarios, ex participantes del conflicto armado, habitantes de zonas rurales y semiurbanas, pospenados, víctimas del desplazamiento y profesionales.

radiality2
Foto cortesía

Los integrantes del proyecto, que tienen entre 14 y 30 años, hablarán, específicamente, de siete temas claves para nuestra sociedad: hacinamiento carcelario, prestación de servicios de salud, movilidad, explotación ilegal de recursos, pobreza, conflicto, y desplazamiento forzado.

Con la ciencia en la cabeza es una serie que constará de 30 microprogramas que, una vez termine la producción en el mes de octubre, estarán disponibles en emisoras comunitarias y educativas, y en las redes sociales y página web del proyecto.

Presentan la primera unidad del Tranvía

0
Movilidad
Presentan la primera unidad del Tranvía
El Tranvía de Ayacucho entrará en funcionamiento a mediados de 2015 y tendrá un trayecto de 4.3 kilómetros

tranvia1
El 9 de julio se realizó la presentación de la primera unidad del Tranvía de Ayacucho que tendrá una costo total de alrededor de 670.000 millones de pesos, invertidos por la Alcaldía de Medellín. El Metro será la empresa encargada de la gestión y operación.

Este medio de transporte beneficiará directamente a un aproximado de 350.000 personas en las comunas 8 (Villa Hermosa), 9 (Buenos Aires) y 10 (La Candelaria), y se proyecta que, diariamente, movilizará un promedio de 80.000 personas.

Además de la gente de la comunidad, en este evento estuvieron presentes la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez; el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria; y la gerente (encargada) del Metro, Luz Marina Aristizábal.

En primer lugar intervino la gerente de la empresa de transporte, quien expresó que “en estos momentos solo puedo dar agradecimientos a Aníbal Gaviria”, de quien comentó que “siempre ha creído en las propuestas del Metro, y ha estado al lado de los intereses del Metro, que son los de la comunidad. Esto nos hace sentir muy orgullosos”.

Aseguró también, que “el señor alcalde ha entendido que un proyecto de movilidad para la ciudad afecta toda la región metropolitana”, y vaticinó que “los beneficios de este proyecto serán para toda la región. No dudaría un segundo en pensar que va a ser un proyecto de gran turismo”.

tranvia3

Posteriormente, hizo su intervención el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, quien resaltó que este proyecto es coherente con el proceso del POT (Plan de Ordenamiento Territorial), donde “queremos poner en el punto más alto de la pirámide al peatón, en el segundo a la bicicleta, que es una extensión del peatón, y en el tercer bloque está, sin duda alguna, toda la integración en esfuerzo del sistema integrado de transporte masivo sostenible.

Gaviria Correa aprovechó esta reunión para anunciar, sobre la Línea C del Metro, que “dado el éxito de las pruebas realizadas por el Metro, aprobadas e impulsadas desde la junta directiva desde el pasado 26 de mayo, se ha decidido y confirmado oficialmente, que el uso de esa línea en horarios de la mañana y en horarios de la tarde va a darse de forma oficial, permanente y continua hacia el futuro”.

tranvia2
Cecilia Álvarez, Aníbal Gaviria y Luz María Aristizábal

Finalmente, tomó la vocería la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez. “Cuando uno mira estas cosas, y el empuje que tiene el alcalde, uno se queda sin palabras. Es una satisfacción profunda lo que acometen aquí en Medellín y Antioquia. Mis felicitaciones, de verdad”, afirmó la funcionaria, quien además resaltó la gran inversión en vías que realiza el Gobierno Nacional, y la importancia del mejoramiento de las rutas urbanas. “¿Qué hacemos con tener grandes autopistas si la entrada a la ciudades y la movilidad urbana no se desarrollan?”, concluyó.

Aún falta que once vagones del Tranvía lleguen a Medellín. “Esperamos que todos estén llegando a la ciudad, máximo en el primer trimestre del año 2015”. Cada una de estas unidades mide 39 metros de largo por 2.2 de ancho, tiene cupo para 300 pasajeros, y puede alcanzar un máximo de 70 km/h, aunque su velocidad comercial será de entre 30 y 40 km/h.

tranvia4

Según un comunicado de la Alcaldía de Medellín, El recorrido “inicia en la estación San Antonio del Metro, en la calle Maturín. Sigue en dirección al oriente por la calle Maturín. A la altura de la carrera 49 (Junín) gira hacia el norte y luego hacia el oriente por la calle Ayacucho hasta la carrera 29; en esta gira al norte hasta encontrar la quebrada Santa Elena, y luego continúa por la margen izquierda hasta la carrera 12, en el barrio Alejandro Echavarría”.

La celebración de la música de cámara colombiana

0
En el Teatro Pablo Tobón Uribe
La celebración de la música de cámara colombiana
En esta nueva versión del Festival Internacional de Música de Cámara se interpretarán piezas de nueve compositores nacionales

festival1
Foto cortesía

El 31 de julio y el 1 de agosto a las 7:30 pm, se realizará la duodécima versión del Festival Internacional de Música de Cámara, donde se interpretarán composiciones de distintas generaciones de músicos colombianos. Ambos días, la entrada será libre.

Contará con la participación del percusionista sinfónico Alejandro Ruiz y del trío Valmórquez; y el repertorio estará compuesto por obras de Amparo Ángel, Guillermo Uribe Holguín, Blas Emilio Atehortúa, Adolfo Mejía, Juan David Osorio, Alfredo Mejía, Víctor Agudelo, Jorge Humberto Pinzón y José Guillermo Martínez.

festival3
Alejandro Ruiz – Foto cortesía

En todas sus versiones, este festival ha buscado, con alta rigurosidad artística e interpretativa, la conservación, difusión y visibilización de la música de cámara nacional. El instrumento destacado en esta versión del festival será la marimba sinfónica, que será interpretada por Alejandro Ruiz.

El Festival Internacional de Música de Cámara es organizado por Interdís, grupo de investigación de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), que se ha dedicado a la producción de documentales que rescatan la memoria musical del país, y han sido premiados a nivel local e internacional.

festival2
Trío Valmórquez – Foto cortesía

Particulares dañan cancha pública

0
En Provenza
Particulares dañan cancha pública
Miembros de la Junta de Acción Comunal de Poblado Centro se quejan de terceros que deterioran la cancha

hueco3

“Estoy muy preocupada”, expresa Gloria Agudelo, coordinadora de deportes de la Junta de Acción Comunal (JAC) de Poblado Centro. “Vinieron dos señores, que ni se presentaron, comenzaron a clavar en la cancha y abrieron dos huecos”, continúa.

Este incidente se presentó el lunes 7 de julio en las horas de la mañana. Agudelo cuenta que “dijeron que eran del Inder (Instituto de Deportes y Recreación de Medellín), pero no tenían nada que los acreditara. No trajeron un documento, ni una orden de que tenían que hacer un arreglo aquí en la cancha”. Asegura que lo único que les dieron fue un volante, donde una empresa privada ofrecía clases de tenis.

hueco1hueco2

Al parecer, quienes mandaron a hacer los huecos en la cancha, son integrantes de un club deportivo que busca dictar cursos de este deporte, por los cuales cobrarían. “Si una entidad particular va a dar clases y no le va a cobrar a la comunidad, bienvenido. Porque estas son canchas públicas”, enfatiza Amparo Gaviria, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Poblado Centro.

“Sí hablaron, y quedaron en que iban a mirar a ver cómo se hacía”, continúa Gaviria. Pero la condición es que “cuando se abrieran los huecos debía ser con la gente del Inder para hacer la supervisión. ¿Cómo es que vienen y hacen todo cuando ni el mismo Inder sabía?”.

Por su parte, la Subdirección de Escenarios Deportivos del Inder asegura que el club deportivo no tenía permiso para hacer la intervención. Sin embargo, dicen que se había conversado con ellos para utilizar el espacio y poder dinamizar la cancha.

hueco4

Además, dicen que el Área Técnica de la Subdirección de Escenarios Deportivos realizará una inspección, para determinar la mejor forma de instalar la cancha e incluir al club deportivo en la dinámica del escenario deportivo.

El organismo anuncia que el 10 de julio a las 4 pm, en la cancha pública de Provenza, se realizará una reunión conciliatoria en la que la comunidad (representada por la JAC), el Inder y los particulares buscarán llegar a un acuerdo.

Por otro lado, Hilda Escobar, presidenta de la Junta de Acción Comunal de El Garabato, denuncia que también han tratado de intervenir sin permiso la cancha comunitaria de la Loma de los González, y aclara que “eso no se puede utilizar para negocios y beneficios para terceros”.

El Parque Ambiental de La Frontera cumple dos años

0
Vida en comunidad
El Parque Ambiental de La Frontera cumple dos años
Durante el último año, en el Aula Ambiental de este parque se han realizado más de 180 actividades

parqueambiental1

El pasado 5 de julio se realizó la celebración del segundo aniversario del Parque Ambiental Bosques de la Frontera. En este evento estuvieron presentes la secretaria de Medio Ambiente de Medellín, Ana Milena Joya Camacho, la presidenta de la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado, Daniela Trejo, y alrededor de 240 miembros de la comunidad.

parqueambiental3parqueambiental4

Además de conmemorar los dos años de este espacio, en el evento se realizó un balance de las actividades que se han realizado en el último año. Concretamente, un total de 2.436 personas, entre niños, adultos y adultos mayores han participado de los más de 180 eventos programados en el parque entre octubre de 2013 y julio 7 del presente año, en el marco del contrato interadministrativo firmado entre la Secretaría de Medio Ambiente y la Corporación Masbosques, empresa encargada de la gestión del sitio.

Hasta ahora, en el informe dan cuenta de la realización de recorridos interpretativos, cines, cursos de cuento y de fotografía, semilleros de investigación, talleres de gastronomía,, ecohuerta y silvicultura urbana, y ludotecas. Todo con entrada libre y caracterizado por tener un enfoque de pedagogía y concientización ambiental.

parqueambiental2

Programación del segundo semestre

Se anunció que el 21 de julio se retomarán los cursos y talleres, con profesionales en cada una de las áreas. Quienes estén interesados, pueden escribir al correo [email protected] para mayores informes. A continuación, los cursos y talleres más importantes:

– Curso de Eco-huertas, miércoles de 9 am a 12 m, semanal.
– Curso de Foto Arte, miércoles de 2 pm a 6 pm, semanal.
– Semilleros de investigación, viernes de 2 pm a 4 pm, semanal.
– Curso de Gastronomía Saludable, martes de 9 am a 12 m, cada 15 días.

La UVA busca “entregarle espacio público verde” a El Poblado

0
En el barrio Los Naranjos
La UVA busca “entregarle espacio público verde” a El Poblado
Este proyecto, que busca fortalecer el tejido social de El Poblado, tendrá una inversión total de 27 mil millones de pesos

uva2
Imagen cortesía

Desde el 26 de agosto de 2013, el Concejo de Medellín aprobó el acuerdo 196, “por medio del cual se modifica el uso residencial tipo 1 a predios localizados en la comuna 14”, con el objetivo de construir la Unidad de Vida Articulada (UVA) de la comuna 14 en un lote del barrio Los Naranjos, ubicado en la calle 3B sur y 4 sur con las carrera 28 y 29C.

Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, asegura que “una de las grandes falencias en espacios públicos están en El Poblado. Hay áreas privadas muy amplias, pero pocos espacios públicos para el encuentro de los ciudadanos. Entonces esa UVA quiere llenar ese espacio”. Según la municipalidad, 124.210 personas se verán beneficiadas por este proyecto, de las cuales 5% hacen parte de los estratos 1, 2 y 3.

Esta Unidad de Vida Articulada tendrá una inversión total de 27.500 millones de pesos, de los cuales el Inder (Instituto de Deportes y Recreación de Medellín) aportó 20.500 millones, y EPM 7.000 millones. Sin embargo, Claudia Restrepo, vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte, cuenta que el Área Metropolitana podría hacer parte del proyecto con recursos, a raíz de su “alto impacto ambiental”. Pero aclara que la inversión máxima se mantendría en 27.500 millones de pesos.

Restrepo comenta, por otro lado, que el objetivo de esta UVA es crear un “punto de encuentro de diferentes estratos socioeconómicos” y “entregar espacio público verde que ahora está desaprovechado” a la gente. Además, se busca otorgarle mayores recursos a El Poblado, que “es una de las comunas con mayor déficit deportivo y cultural por parte del municipio”.

uva1
Imagen cortesía

Según la vicealcaldesa, el proyecto “ha caído muy bien”, ya que había un “marcado clamor de la comunidad por una biblioteca y un jardín infantil en la zona”, y estos elementos se incluyeron en la propuesta de equipamiento. Actualmente, “entramos a discutir los imaginarios con la gente”, pero asegura que los vecinos “han sido muy generosos”.

Actualmente, el proyecto continúa su proceso. Según el cronograma de la Alcaldía de Medellín, el 30 de agosto del presente año se debe realizar la entrega de los diseños definitivos de la obra, cuya construcción debe comenzar el 30 de noviembre y, según lo previsto, ser entregada a la comunidad el 1 de diciembre de 2015.

El lote, ubicado en la carrera 29 (detrás del Parque Comercial El Tesoro entre la loma de Los Parra y la vía Linares), tiene una extensión de 8.476 metros cuadrados y contará con polideportivo, cancha sintética, gimnasio, ludoteca, auditorio, el centro infantil Buen Comienzo, biblioteca, áreas deportivas y culturales, aulas múltiples, sala de internet, plazoleta de agua interactiva, circuito para deportes en rueda, área de picnic, mirador y una plazoleta cultural.

Para finalizar, Restrepo enfatiza en que “la UVA no es una intervención aislada. Hace parte de una ruta de pedagogía y cultura, con el Parque Gabriel García Márquez y la ampliación del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM)”.

Medellín se vuelve poesía

0
Arte y Cultura
Medellín se vuelve poesía
El Festival Internacional de Poesía de Medellín se toma la ciudad del 19 al 27 de julio

poesia1
Foto cortesía

Un total de 145 actos, en los que participarán 70 poetas provenientes de 39 países, conformarán la programación de la versión 24 del Festival Internacional de Poesía de Medellín, que se llevará a cabo en numerosas sedes culturales y populares de la ciudad, y en varios municipios de Antioquia.

El festival, que se llevará a cabo del 19 al 27 de julio, hará una homenaje a la poética de las comunidades indígenas antiguas. Representantes de las naciones Innu, Náhuatl, Mazateca, Muscogee, Quechua, Mapuche, Yanacona, Wayuu, Kamsá, Maya y Sami dirán presente en los diferentes escenarios de la ciudad.

poesia2
Foto cortesía

Además de los recitales, el festival contará con varios eventos paralelos. Los foros Celebración de la Tierra con los Pueblos Originarios y Poesía, Arte y Cultura por la Paz de Colombia se realizarán en el transcurso del Festival.

Además, se realizará la versión 18 de la Escuela Internacional de Poesía, dirigida a estudiantes, docentes, poetas y gestores culturales. En este evento, en el marco del Festival Internacional de Poesía de Medellín, intervendrán 35 poetas y se realizarán 41 actividades, entre lecturas, talleres y conferencias.

Expoartesano, un recorrido por la memoria

0
En Plaza Mayor
Expoartesano, un recorrido por la memoria
En su quinta versión, esta feria contará con 364 expositores de todo el país

expoartesano2
Foto cortesía

Del 5 al 11 de julio se llevará a cabo Expoartesano, La Memoria, con la presencia de expositores de 76 asentamientos indígenas y 26 comunidades tradicionales. Según Aída Furmanski, gerente de Artesanías de Colombia (encargados de la organización), este espacio “ofrecerá oportunidades de negocio y comercialización a los expositores participantes, ayudando a visibilizar sus productos y mostrándole a los visitantes toda la riqueza y variedad de los productos artesanales del país”.

Los cinco pabellones de Plaza Mayor albergarán esta feria, que se realizará en el marco de los 50 años de Artesanías de Colombia. Furmanski asegura que “es la segunda plataforma más importante que tiene el sector artesanal en Colombia”, y que la idea es “ofrecerle a los visitantes una experiencia y un encuentro único con los saberes y oficios ancestrales”.

expoartesano1
Foto cortesía

Sobre las novedades de la feria, cuenta que “tenemos el Parque Explora con un pabellón especial para los niños, donde ellos podrán aprender con talleres artesanales las raíces de los oficios”. Además, “un pabellón dedicado a las cocinas tradicionales con lo mejor de las delicias típicas regionales, en alianza con el Ministerio de Cultura, con su programa gastronómico”.

También estarán presentes los programas Los niños de Colombia y sus Ancestros, Identidad Colombia y Diseño Colombia, “donde los más reconocidos diseñadores presentarán productos de alta calidad y diseño, elaborados por comunidades de artesanos”, y se realizará la presentación del libro Maestros del Arte Popular Colombiano, donde se recopila la obra de 64 artistas populares, expertos en más de 15 técnicas artesanales.

“El valor que tiene sentirnos orgullosos del producto colombiano”

Gabriel Jaime Rico, gerente de Plaza Mayor, dice que “mucho más que vender productos, nosotros lo que estamos haciendo es construyendo en la mente de la gente las tradiciones, el encuentro con nosotros mismos y el valor que tiene sentirnos orgullosos del producto colombiano”.

Rico también expresa que Expoartesano, La Memoria será un “punto de encuentro en donde el que conoce quiere contar y poner sus productos en la gente, y el que no conoce quiere aprender”. Finalmente, asegura que el evento este año se denomina La Memoria porque los expositores “ a través de su trabajo expresan su historia, tradiciones y conocimientos”.

expoartesano3
Foto cortesía

Claudia Márquez Cadavid, Primera Dama de Medellín, dice que “es importante que visiten Expoartesano porque así apoyan realmente a las personas que trabajan con sus manos, que venden sin intermediación lo que realizan y al colombiano que no vive en las ciudades, sino que vive en corregimientos, veredas o algunos de los municipios más alejados del país”.

La cuarta edición de Expoartesano, realizada en 2013, contó con la presencia de 23.400 visitantes.

Empieza construcción de Telemedellín

0
La próxima semana en Villa Carlota
Empieza construcción de Telemedellín
La sede del canal será un parque público verde y estará ubicada en el antiguo Vivero Municipal, en El Poblado

< Waldir Ochoa, gerente de Telemedellín

“Este va a ser un espacio muy importante para El Poblado”, asegura Waldir Ochoa, gerente de Telemedellín sobre este proyecto que empezará en la segunda semana de julio y tendrá un costo aproximado de 23 mil millones de pesos. “Es un proyecto sostenible que va a entregarle a la ciudad una zona que hoy está cerrada y que no la disfruta nadie… en Telemedellín seremos garantes, vigilantes, activadores y guardianes para que este sitio se convierta en un referente de ciudad. Se estima que esta obra sea finalizada en noviembre de 2015.

¿Cómo será el proyecto?
La nueva sede de Telemedellín será sostenible y amable con el medio ambiente, y se realizará con lineamientos de certificación LEED (siglas de Liderazgo en Energía y Diseño), un parámetro internacional para construcciones que incorporan diseño y prácticas sostenibles.


Así será la nueva sede de Telemedellín en el Vivero Municipal (render cortesía Telemedellín)

En esta vía, algunas de las medidas que se tomarán son la instalación de iluminación LED para los dos estudios de televisión, y una fachada de vidrio que pretende aprovechar la luz solar y reducir el consumo de energía y aire acondicionado.

El tamaño del parque verde es de 28.800 metros cuadrados, de los cuales 8.903 serán construidos. La sede tendrá dos bloques. El primero, con una extensión de 5.488 metros cuadrados, albergará dos estudios de televisión, dos salas de edición, 12 salas de posproducción, sala de noticias, máster de emisión, camerinos, vestuario y maquillaje, videoteca y un salón de experiencias de televisión.

En el segundo bloque, de 3.415 metros cuadrados, estará la sede administrativa, y tendrá la recepción, oficinas, salas de espera, una cafetería, salones de reuniones y una tienda de recuerdos.

La constructora elegida por licitación pública para ejecutar el proyecto es Arquitectura & Concreto. La interventoría estará a cargo del Consorcio Inter-Medellín. El gerente de obra será Gabriel Santamaría.

Un canal verde
“El terreno cuenta con un total de 800 individuos arbóreos”, dice Waldir Ochoa. “El grueso del bosque se va a conservar”, explica. Los dos bloques que va a tener el proyecto van a quedar mimetizados entre los arboles. Serán talados 65 (30 grandes) y replantados 22.


Así será la nueva sede de Telemedellín en el Vivero Municipal (render cortesía Telemedellín)

“El aprovechamiento forestal que fue entregado por el Área Metropolitana nos indica que debemos hacer una relación de 1/3, es decir, por árbol intervenido, debemos sembrar tres. Estamos terminando de definir si los 195 arboles los vamos a sembrar todos en el mismo lugar”. Asevera que, finalizado el proyecto, el parque quedará con más arboles de los que había.

“Lo que hemos hecho para este proyecto es respetar buena parte de la huella que tiene el bosque hoy; vamos a construir la sede de Telemedellín en esta huella”. Además, a lo largo del parque se instalarán cinco puntos de grabación externos, que le permitirán al canal interactuar con la comunidad en su programación habitual.

Pilar Posada, pedagoga musical

Investigadora de tradición oral para niños
Pilar Posada, pedagoga musical
“Todos los paticos toman chocolate, / el más chiquitico lo toma y lo bate. / Arrorró mi niño, arrorró nené, / duérmase niño, duérmase usted / duérmase usted”

 

Por Saúl Álvarez Lara

En los libros están las historias de las personas, de los lugares donde viven, de sus costumbres y tradiciones. Me encontré hace poco con Pilar Posada para conversar con ella, al calor de un café fuerte, colado como debe ser, de su libro Ay, mi amor. Nanas y arrullos de Colombia. Con mirada de buscador de historias encontré, narradas en verso, historias que en las regiones de Colombia los adultos cantan a los niños para que se duerman, descansen o dejen descansar.

“… Duérmete mi niño que estás en la cuna…”, es el inicio de un arrullo que Pilar entona a capela, para que entremos en contexto. Ay, mi amor. Nanas y arrullos de Colombia es el resultado de la investigación sobre la tradición oral para niños que ella trabaja desde antes de hacer sus estudios en el Instituto Orff en Salzburgo (Austria), a comienzos de los años ochenta, donde se graduó en Pedagogía Musical. La concepción musical del Instituto Orff considera, desde varios frentes, la formación musical: además de vocal e instrumental, trabaja el movimiento del cuerpo y su lenguaje con énfasis en la generación de espacios de improvisación y creación. “Esa concepción de la pedagogía musical y la tradición oral son el punto de partida para descubrir la riqueza de la música a partir de la riqueza de la lengua”, dice Pilar.

A su regreso a Colombia, dedicó sus esfuerzos a la investigación de la tradición oral para niños; visitó el Instituto Caro y Cuervo, compró todas sus publicaciones sobre el tema y volvió a ser profesora de Música. Siempre fue profesora. Antes de ir a Europa fundó, con su hermano Andrés, Rayuela, una escuela de música para niños; a su regreso creó Luna Lunera, otra escuela de música, y mientras se dedicaba a la docencia en El Arca, otra escuela para niños, continuó su trabajo sobre la tradición oral, escribió artículos e hizo dos posgrados en psicoanálisis. Sin embargo, la música la persigue. Un día recibió una invitación para participar en un evento internacional que organiza el Instituto Orff. Otro día abrió la segunda versión de Rayuela, y desde 2007 trabaja como asesora pedagógica en la Universidad de los Niños, de Eafit. La música la persigue hasta el punto que una mañana recibió un correo de María Fernanda Paz Castillo, editora de SM, con la propuesta de hacer un libro de nanas y arrullos de Colombia. La pregunta era si ella tenía material para hacer un libro. La respuesta de Pilar fue inmediata: “Tengo el material”. Y de esta manera, sencilla, como sucede cuando las cosas se van a hacer, comenzó el trabajo.

Sería un libro con los versos, sin Cd, aunque pronto se dieron cuenta de que “nanas y arrullos” sin música no suena. En los arrullos siempre hay un dejo de queja, de resentimiento, de cansancio; que el niño duerma es una ayuda, un apoyo. Los arrullos tienen origen en la cultura del Litoral Pacífico, aunque allí los versos cantados no solo intentan dormir a los niños, se entonan también en velorios o en Navidad, y siempre se dirigen a ellos. “Por la diversidad de las fuentes decidimos dar forma al libro por agrupaciones de versos, dice Pilar. Era importante encontrar las coincidencias entre los versos provenientes de distintas regiones, por esta razón el contenido es una recreación de la relación entre los versos, agrupados en temas de intención popular como el amor materno, el miedo al “coco”, la autoridad del padre o la queja de la madre: Duérmase niño que tengo que hacer / lavar los pañales y hacer de comer / matar la gallina, ponerla a cocer / montar en la burra y hacerla correr / llamar a su padre que venga a comer…”,

El proceso de un libro es lento y en él participan expertos en edición y música como es el caso de Ay, mi amor… Las ilustraciones son de Juana Medina, artista colombiana radicada en Estados Unidos. El diseño es obra de Camila Sefarino Costa diseñadora brasilera que vive en Bogotá. María Fernanda Paz Castillo, reconocida editora de literatura infantil es venezolana. La edición musical se hizo en el estudio de Luis Jaime Angel en Medellín, con la segunda voz de Andrés Posada en algunas canciones. “Cuando decidimos hacer el Cd, musicalicé los versos en una semana, tal era mi involucramiento con el tema”, dice Pilar con una sonrisa, y asegura: “Todos los textos tienen música original grabada en estudio, menos los arrullos de la Costa Pacífica que están en la grabación en sus versiones originales”.

En el año 2000 Pilar Posada publicó Tocar, cantar y jugar, con la editorial de la Universidad de Antioquia; Ay, mi amor. Nanas y arrullos de Colombia, su segundo libro, tiene una relación muy estrecha con el primero, están en la misma línea de la tradición oral, los niños y la música. “Tengo otro libro inédito de arreglos musicales para niños y siempre he escrito poesía, pero lo importante ahora -aclara- es lo que la tradición oral canta a los niños convertido en nanas y arrullos…”.

La rosa y sus espinas

0

La rosa y sus espinas
La gente sigue hundiéndose en la dicha que produce la hermosura de la rosa

/ Gustavo Arango

Cosas curiosas ocurrieron en Europa alrededor del siglo doce. Hasta entonces, las mujeres eran vistas como un mueble de la casa, su papel se limitaba a procrear y ejercer la servidumbre. El matrimonio era un negocio. El “enamoramiento”, que hoy nos hace suspirar, no había sido inventado.

De repente, algo cambió. Algunos sitúan el origen de ese cambio en un lugar preciso: la región de Provence, al sur de Francia. De allí vienen muchas de las ideas que han marcado el destino del mundo occidental. Al lado de la sirviente y de la bruja -aquella que se negaba a asumir el papel de esposa- empezó a aparecer la mujer inalcanzable, la mujer divinidad. Este nuevo paradigma da origen al culto de la Virgen, determina la inclusión de la Dama en el ajedrez e inspira la leyenda de que el Espíritu Santo se encarnaría en una mujer.

La mujer idealizada y la unión irrealizable son la base de lo que se conoce como el “amor cortés”. Lo encontramos en la literatura de caballería, en la Beatrice de Dante y en la Dulcinea de Cervantes. Hoy en día persiste en las novelas y películas románticas, donde más que el amor interesan la fascinación y los obstáculos. A esa tradición le debemos la popularidad que hoy tienen el enamoramiento y la seducción. Por eso no es de extrañar que el final de las novelas y películas románticas sea el día de la boda. Para el amor cortés, el amor y el matrimonio son incompatibles.

Si alguien quisiera comprender todo lo que ocurría y se discutía alrededor del siglo doce, hay un poema de aquel tiempo que lo contiene todo. El romance de la rosa reúne el trabajo de tres autores distintos y -por la amplitud y variedad de sus temas- algunos lo comparan con una catedral. Lo que empieza como una alegoría sobre el amor, sus alegrías y dificultades, termina siendo la obra más ambiciosa de la literatura occidental hasta ese momento: un tratado sobre la vida, sobre las relaciones humanas, sobre el ser humano frente al mundo y frente a la divinidad.

Poco se sabe de Guillaume de Lorris, el autor de los primeros cuatro mil versos, y quien fija la pauta para el resto de la obra. Lorris vivió veinticinco años y, al parecer, murió sin concluir su poema. El romance de la rosa es el relato de un sueño premonitorio en que el poeta es herido por las flechas de cupido y su amada es un botón de rosa. La intención es alegórica. La rosa está en el centro del Jardín de la Dicha. El amante oscila entre el goce y el dolor, pero al final la Envidia y las Malas Lenguas lo separan de su amada.

Un poeta anónimo y apurado se propuso reunir al amado con su rosa y escribió 78 versos para redondear la obra inconclusa de Lorris. Pero El romance de la rosa no habría pasado de ser una curiosa alegoría -de los tiempos en que prosperaba el amor cortés- si otro poeta, Jean de Meun, no hubiera injertado quince mil versos adicionales que revelan un conocimiento enciclopédico.

Ocho siglos después de su escritura, El romance de la rosa sigue siendo la reflexión más completa que existe sobre las dichas y desdichas del amor, sobre sus motivos y sus trampas, sobre las complejas relaciones que plantea entre el instinto, la emoción y la razón. Todo lo dicho después, en materia de amor, ya se encuentra contenido en este poema total. Nada nuevo ha habido desde entonces: la gente sigue hundiéndose en la dicha que produce la hermosura de la rosa y sigue recibiendo las heridas que producen sus espinas.

Oneonta, julio de 2014.
[email protected]

Sun Day Picnic

0
Sun Day Picnic

Un día soleado, cálido y perfecto para pasarlo en Santa Fe de Antioquia. Así fue el Sun Day Picnic Festival, donde los grupos musicales Don Kristobal, Ok!, Dj Ganster, Staff Music, Angélika Molina, La Fragua y Dj De Lujo, y los asistentes, disfrutaron una divertida tarde en el Hotel Portón del Sol. Buena música, comida y mucha diversión.

SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Natalia Salazar, Dahiana Loaiza
SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Paula Jiménes, Laura Muñoz
SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Sebastián Roldán, Paola Urrego
SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Tifanny Urrego
SUNDAY PICNIC FESTIVALSUNDAY PICNIC FESTIVAL

Ana María Giraldo
Andrés Vásquez

SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Ana María Montoya, Juan Felipe Villa
SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Andrés López, Edgar Mantilla, Katherine Nieto
SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Arriba, Carolina Rodríguez, Johanna Montañez, Abajo, Luisa Arbeláez, Carolina Ballesteros, Andrea López
SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Carolina Florez
SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Daniel Velásquez, María Isabel Silva

SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Isabel Correa

SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Joel Morales, Ernesto Morales, Sonia Rodríguez, Anita Rojas, José Escudero

SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Jose Manuel Fernández

SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Juan Camilo Jiménez, Lina María Osorio

SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Juan Camilo Mejía

SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Karen Valencia

SUNDAY PICNIC FESTIVALSUNDAY PICNIC FESTIVAL

Liliana Morales
Mary Amortegui

SUNDAY PICNIC FESTIVAL
María Fernanda Londoño

SUNDAY PICNIC FESTIVAL
Catalina Gómez

SUNDAY PICNIC FESTIVAL

SUNDAY PICNIC FESTIVAL

Un aperitivo urbano

0
Un aperitivo urbano

La invitación fue a disfrutar un aperitivo en el parque La Presidenta. Si bien podrá cambiar de lugar en las próximas ediciones, la segunda versión del Apero Urbano se realizó nuevamente en este espacio, donde extranjeros y locales se dieron cita para gozar con la buena música, cervezas, vinos y delicias gastronómicas. Además de un rato agradable al aire libre, los asistentes también aprovecharon la exposición fotográfica Biodiversidad Colombiana.


Pilar Pidrahita, Abraham Van der Burght, Daniela Díaz

Remy Vincent, Patricia Monsalve, Etienne Pecheur

Sofía Hurtado

Vanessa Vélez, Alejandro González

Yuliana Atencia, David Cárdenas, Santiago Molina, Santiago Rendón, Wilmer Mosquera, Omar Rendón, Fermán Carvallo

Adriana Rúa, Mariluz Mesa

Ana Isabel Taborda, Carolina Arango

Ángela Giraldo
Cristina Gómez


Antonio Orlando, Daniela Vecchi, Carlo Fermi

Bartolomeo Norusso, Tatiana Valencia, Frederic Khoja, María Elisa Rodríguez

Danial Marcela Moreno, Santiago Largo

Edwin Henao

Joe Swide

Kade Krichko

Kieran Holland

Luz Marina Riascos
María Camila Naranjo


María Isabel Palacio, Jonnier Ruiz, Marta Oviedo

Paola Escobar, Nicolás Gómez

Como en casa

0
Como en casa

Pizza, el ilusionista Daniel Cuartas y muchos invitados acompañaron la música de Piso 21 en la apertura de la tienda Casa Gef, en el Centro Comercial El Tesoro. Este nuevo espacio, con nueva imagen y propuestas en ropa y accesorios, plantea un formato de tienda inspirado en el concepto de loft, un lugar abierto, doméstico, con cambios de nivel, texturas y materiales.

REAPERTURA TIENDA GEF
Marcela Sanjuan, María Cristina Jaramillo
REAPERTURA TIENDA GEF
María Isabel López, María Clara Henao

María José Abisaad, Verónica Rey
REAPERTURA TIENDA GEF
Mariana Tamayo, Carolina Agudelo, Elisa Kerguelen, Mariana Aranzazu, Valeria Gómez
REAPERTURA TIENDA GEF
Nicolás Montoya, Daniel Martínez
REAPERTURA TIENDA GEF
Piso 21
REAPERTURA TIENDA GEF
Tomás Uribe, Juan Esteban Serna
REAPERTURA TIENDA GEF
Valentina Giraldo, Mariana Arrooyave, Laura Giraldo
REAPERTURA TIENDA GEF
Verónica Trujillo, Juan Esteban Abil, Sara Díez, Sebastián Díaz
REAPERTURA TIENDA GEF
Catalina Beltrán, Carolina Durán
REAPERTURA TIENDA GEF
Catalina Restrepo, Beto Durán
REAPERTURA TIENDA GEF
Chía Jaramillo, Hernán Vélez
REAPERTURA TIENDA GEF
Daniel Cataño, Camilo Mejía
REAPERTURA TIENDA GEF
Elizabeth Serna, Nicolás Ochoa
REAPERTURA TIENDA GEF
Esteban Ramos, Juan José Restrepo
REAPERTURA TIENDA GEF
Juan Carlos Cano, Catalina Ochoa, Margarita Chavarriaga, Luis David González
REAPERTURA TIENDA GEF

Katherine Jones, Mateo Jaramillo
María Paz Arroyave

REAPERTURA TIENDA GEF
Kevin López, Andrés García, lala Sánchez, Diana Jaraba, Andrés Escobar

Luz Eugenia Gallo, Isabela Pineda, Anita Gutiérrez, Mónica Jiménez

REAPERTURA TIENDA GEF

REAPERTURA TIENDA GEF

REAPERTURA TIENDA GEF

REAPERTURA TIENDA GEF

REAPERTURA TIENDA GEF REAPERTURA TIENDA GEF

Exposición Equina

0
Exposición Equina

En Los Caballos Bar se realizó la décimo tercera Exposición Equina Grado B. Un bonito encuentro en el que, durante tres días, amigos y familias pudieron ver a los jueces definir y seleccionar los mejores caballos allí presentados. Además fue el sitio especial para una buena raspa donde se comercializaron y disfrutaron ejemplares.


Pablo Echeverry, Daniela Castaño

Tatiana Rojas, Victor Zapata, Daniel Serna, Niña Isabela Ramírez, Juan Pablo Ramírez, Simón Hoyos, Stephania Paredes

María Isabel Agudelo, John Ramírez, Jorge Arango, Sergio Ramírez

Aleida López, Luisa Fernanda Gómez, Camila Sánchez

Alejandro Echeverri, Carolina Chico, Marta Lucía Mesa, Felipe Acosta, Yohana García, Héctor Echeverri, Perrita Luciana

Amalia Escobar, Maria Alejandra Borda

Caroloina de La Cruz, Paula Andrea Giraldo, Raúl Estrada, Juan Pablo Restrepo

Catalina Agudelo, Maria Camila Londoño, Laura Ochoa

¡A comer en Jericó!

La Buena Mesa de Vivir en El Poblado realizó un recorrido por algunos de los placeres culinarios que pueden experimentarse en este municipio ubicado en el suroeste antioqueño

Los pandequesos y almojábanas de don Jaime

Don Jaime Henao es uno de los cocineros empíricos más famosos de Jericó. Su aprendizaje se remonta a su infancia en el campo. En la finca donde trabajaba su padre, solía ayudar a la esposa “del patrón” en la preparación de comidas y múltiples manjares.
Durante cuatro décadas tuvo un restaurante de comida típica en el pueblo, ahora se dedica a vender en su casa unos suaves pandequesos y almojábanas que saben deliciosos, hasta fríos. Las recetas, confiesa, pertenecían a su abuela. Tanto las almojábanas como los pandequesos los vende a ochocientos pesos la unidad.
 

Jaime, quien también elabora un sabroso arequipe que vende en distintos tamaños y precios, también atiende almuerzos para pequeños grupos de comensales, siempre y cuando el tiempo y el espacio en su casa se lo permitan. En la casa rosada, cerca a la Casa de la Cultura de Jericó se encuentra el hogar de Jaime. Informes en el 852 4507.


Rosquetes, trocitos y piononos en el sector de La Normal

“Mis productos son los rosquetes, nombre que me parece muy feo, pero así se les ha llamado toda la vida en Jericó; son hechos a base de mantequilla, huevos, harina…, con insumos de primera”, afirma Ligia López, habitante de Jericó. Con la misma masa también hace palitos, tornillos y rosquitas que desde hace nueve años comercializa en su casa.
 

Además de los rosquetes, Ligia vende los trocitos (un rico pasabocas ideal para comer con un buen chocolate), suspiros (merengues), panes, cocadas y unos provocativos piononos artesanales, “que nada que ver con los que venden empacados”.
Hasta el arequipe que llevan es preparado por Ligia. Estos últimos productos los prepara por encargo.

El negocio, que no tiene nombre, está situado en el sector de La Normal (Escuela Superior de Jericó). Informes y pedidos: 852 3891 – cel 310 466 4654.


La papa plancha

Visitando los toldos callejeros que se agrupan en una esquina del parque principal de Jericó y en los que los fines de semana turistas y habitantes disfrutan de hamburguesas, arepas, chuzos, empanadas, papas rellenas y otros mecatos, se encuentra un producto que los jericoanos reclaman como propio: se trata de la papa plancha.

Este gustoso “pecado” consiste en una papa hervida cortada en unas rodajas alargadas y gruesas, que luego son apanadas y freídas en aceite. “La clave está en la cocción”, indica una de las vendedoras de este grasoso manjar.

Por su módico precio (ochocientos pesos) y tamaño, no pocos en el pueblo la llaman “la papa de gamín”, término que doña Licina, inventora de la receta, odiaba con todo su ser. En todo caso, es un adictivo bocado que invitamos a probar.


 

Calavera y su postre jericoano

“Las mejores papas rellenas del pueblo son las de Calavera”, me dice Roberto Ojalvo, director del Maja (El Museo de Antropología y Artes de Jericó), una vez arribamos a La Pizzería de José. En este lugar, su propietario, José Alzate “Calavera”, apodo de su niñez que aún perdura entre sus allegados, vende el célebre postre jericoano.

“Mi familia lleva más de cien años haciendo este postre de frutas en acontecimientos especiales (fiestas de grado, días de la madre, primeras comuniones…). El nombre ‘postre jericoano’ se lo puse hace unos doce o trece años” , afirma José, quien en 2006 ganó con este producto el concurso Antójate de Antioquia, de la Gobernación, y con la “torta victoria” (similar a un bizcocho de novia) en 2007.

“En 1910, unas siete u ocho familias en el pueblo hacían este postre, pero le ponían capas distintas. Mi familia siempre lo ha hecho con frutas naturales, sin conservantes, ni ningún tipo de aditivos. El postre se divide en siete capas, empapadas en vino y ron: la primera es de papaya madura, piña y coco; luego sigue un bizcochuelo; encima va una capa de brevas caladas en panela; una de arequipe, otra de bizcochuelo, una de papaya verde calada en panela y la última es de cáscara de toronja, con piña y coco. Es el resultado de un proceso artesanal, a punta de mecedor, que lleva entre unos 10 y 15 días. Por ejemplo, el solo dulce de toronja se demora seis días, entre la cogida, la molida y el desamargado”, expresa José.

La Pizzería de José, donde también son recomendados los sándwiches submarinos y las pizzas, está localizada a una cuadra del parque principal.


Las galletas de las Clarisas

Las Hermanas Clarisas llevan casi cien años en Jericó (el próximo año cumplen el centenario), 65 de ellos en el convento de la calle primera, donde reside un grupo de monjas de clausura. Al interior de este santuario, las Hermanas además de cultivar el espíritu y su relación con Dios, elaboran unas ricas galletas de panela, y otras de mantequilla y un vino de uvas de pasa, productos que les ayudan a sobrevivir con austeridad y sostener el convento.

“Las galleta de panela (las llamadas ‘cucas’) las preparaban las hermanas desde hace unos cuarenta años para las visitas y se les enviaban a los benefactores”, manifiesta la abadesa Nidia Vélez. “Yo las llamo las internacionales porque han pasado por Estados Unidos, España y otros países, pues muchas personas se las mandan de regalo a sus familiares en el exterior “, dice alegremente la hermana Fabiola Montoya, quien es monja pero no de clausura, por lo tanto es una de las encargadas de comprar los víveres y realizar “vueltas” afuera del convento.

De hecho, es la hermana Fabiola la artífice del vino Santa Clara, el cual cuenta con autorización eclesiástica para ser utilizado en eucaristías. Con su carisma, la hermana logró una asesoría no oficial de algunos empleados de la Casa de Vinos Grajales, durante un pequeño viaje que hizo a la sede de la compañía en La Unión (Valle del Cauca), para conseguir unos barriles pequeños donde pudiese elaborar el vino, cuyo proceso le lleva unos seis meses.
Para mayor información de las galletas o el vino de las Clarisas puede llamar al 852 3695 o visitar el convento.

El tango se lleva adentro

0
Tangovía en Barrio Antioquia
El tango se lleva adentro
En el Patio del Tango, escenario del VIII Festival Internacional de Tango de Medellín, se vivió la pasión argentina y paisa


Adriana Gómez, bailarina de tango

Estamos en el bar donde, desde que su dueño lo compró, “no se ha llegado a tener la primera pelea, no ha habido la primera quebrazón de vasos, ¡ni hemos visto el primer borracho que se caiga en el salón! No quiere decir que la gente no tome traguito. Por el contrario, en este bar mucha gente toma vino, y ron ¡y guaro, por supuesto!, pero la cerveza, aquí sí no. No se usa que la gente venga a gastarse la noche con dos cervezas”. Su dueño es don Luis Guillermo Roldán. Muerto “el Gordo Aníbal” hace siete años (su primer propietario), Luis Guillermo lo compró.

La casa que se convirtió en bar y restaurante, en el patio donde los tangueros vienen a pasar sus noches al son de los tragos, la música y los bailarines, es el Patio del Tango, ubicado sobre la calle 23 con la carrera 58 en el Barrio Antioquia. En sus paredes se lee la historia del tango en Medellín. Por ejemplo, frente al cuadro de Gardel, que “El Gordo” compró en el Teatro Granada de Guayaquil y que lucía en Junín con Amador, la primera sede del Patio del Tango, un borracho se paró, tomó su revolver y dijo: Gardel, te voy a volver a matar. “Y ¡pan!, le pegó un tiro”, cuenta Luis Guillermo, parado junto al cuadro y señalando el hueco del disparo. Detrás suyo otro cuadro repleto de fotografías en blanco y negro narra el fatídico accidente del compositor.


Jorge Guillermo y Edgardo Martelli

El Patio del Tango se fundó hace 60 años y a Barrio Antioquia llegó hace 32. El pasado 26 de junio fue escenario de una “Tangovía”, durante el VIII Festival Internacional de Tango, donde músicos, artistas, visitantes y vecinos se tomaron el bar y la calle del frente. En el escenario, afuera del bar, un músico decía que el tango le había enseñado a ser revolucionario, y en el comedor del restaurante, una señora con un vestido de brillantes y con un motilado corto que le dejaba los pelos de punta, comía una carne a la parrilla argentina. Sus ojos rasgados denotaban una alegría permanente cada que sonreía. Era bailarina. De pronto, al comedor entraba otra, más joven y gordita, y le anunciaba a un bailarín que saliera rápido. Seguía su turno. Afuera la gente aplaudía mientras otra pareja, se deslizaba, alzaba los pies, los entrecruzaba hasta terminar en un abrazo en el que la mujer se dejaba caer.

“¡Jorge Guillermo de Argentina!” fue presentado más tarde, después de revolotear detrás del escenario de aquí para allá, con un cigarrillo y junto a su amigo Edgardo Martelli, también de Argentina, quien se presentaba por primera vez en Medellín. Juntos y por separado interpretaron canciones de amor y nostalgia, de Gardel, Manzi o Troilo, que subían las emociones de un público jubiloso con su presencia. “Muchas gracias, muchas gracias, muy amables,” decía Jorge Guillermo en su acento argentino, a la vez que alguien le gritaba: “¡Che, che!”. En medio de los aplausos pidió un aplauso para James y otro para Pékerman, y un aplauso “chiquitito” por América, él, que antes de subir al escenario llevaba la camiseta de la Selección Colombia.


Luis Guillermo Roldán, propietario del Patio del Tango

¿Y cómo llegó al tango?, le preguntamos: “El tango me lo metió mi papá. Él era tanguero de su época; en esta época el tango es diferente, más internacional, más de la danza, tiene variantes. El tango continuamente cambia, por eso vive siempre. Es la historia de muchos, empecé de 15 años y ya tengo 55. De alguna manera me quedé en el tango y con los años lo elegí yo”. Él, que ha trabajado en el Lejano y Medio Oriente, Europa y toda América, no tiene definido su tiempo en Colombia y mientras se siente bien con las amistades y el amor que tiene Medellín por el tango, piensa quedarse por aquí, como director artístico del Patio del Tango. Con Edgardo Martelli (voz), Lucrecia Longarini (voz), Alex Mora (teclado y voz), Óscar Pelayes (bandoneón) y Héctor Marín (contrabajo), son los artistas de temporada del patio.


En el escenario, Óscar Pelayes (bandoneón) y Héctor Marín (contrabajo)

Su compañero, Martelli, empezó a cantar en 1976. Desde chico oía a Gardel. También a Frank Sinatra, a Elton John, pero Gardel siempre estaba ahí. “La influencia del rock and roll ha estado en mi vida, pero el tango, después de que vas teniendo vivencias, te va llevando por el camino y no te larga”, dice. Y agrega. “Mire que cosa, yo empecé cantando baladas y después el tango me empezó a llegar adentro del corazón. El tango tiene todo lo que tiene que tener una letra y una música”. Cuando no hace sus giras desde Argentina hasta Singapur, Nueva Zelanda, Australia, Tazmania u otro lugar del mundo, se queda en su casa en Villa Lugano, un barrio, según dice, muy tanguero de Buenos Aires y trabaja en la casa de tango Sabor a Tango. En Medellín espera quedarse en el Patio del Tango hasta el mes de agosto y seguir aprendiendo de la cultura, “porque la gente colombiana ha absorbido todo el tango argentino y eso es muy importante para nosotros”.

A la hora del baile volvió el amor
A la señora de vestido con brillantes, la vimos cambiar su traje dos veces más. En los brazos de su compañero de baile y esposo, a quien conoció bailando, dio vueltas siguiendo la melodía de los instrumentos del tango. Su nombre es Adriana Gómez y baila tango desde hace nueve años. Según cuenta, es la pareja más adulta del gremio. Como profesional lleva lo que lleva el Patio del Tango desde cuando Luis Guillermo lo reinauguró. Ese día él hizo un concurso de baile y ahí participaron. “Nosotros entramos como aficionados y él nos dijo: ‘Yo los quiero aquí en el patio’, y desde eso bailamos como pareja en diferentes sitios de la ciudad”. Esa mujer alegre que sonríe todo el tiempo, es la que día a día lleva la contabilidad de una notaria de El Poblado. De cuenta en cuenta no pierde su pasión por el baile. “En semana practicamos una o dos veces, pero sencillito, sin estresarnos mucho porque tenemos nuestros otros trabajos”. ¿Y por qué le gusta tanto este género? “Eso lo tenemos los antioqueños como arraigado desde los abuelos que escuchaban tango en las esquinas de las tiendas. Cuando yo era niña, en Aranjuez, en las tiendas donde iba a comprar el diario ponían tango todo el tiempo y mi papá me los enseñaba. Eso era una pasión desde adentro, eso como que nacimos con eso” ¿ Y ahora? “El tango nos llenó la vida, nos volvió a dar corazón , nos volvió a dar emoción, ¡nos volvimos a enamorar!”, dice emocionada.

De carnes y amores en “Tirante el Blanco”

josegabrielBaena

De carnes y amores en “Tirante el Blanco”
El pícaro director Aranda se ocupa menos de los bobos combates y sí mucho más del subido calibre carnal de la novela

/ José Gabriel Baena

Haciendo zapping uno de estos sábados entre la pésima programación que suelen pasar en medio mundo los canales de cable los fines de semana, me encontré a bocajarro con que en la TV española iba a empezar la película Tirante el Blanco, de Vicente Aranda (2006), y me entregué a ella sin recato. Una de esas casualidades simbólicas o junguianas que tanto he mencionado porque con motivo de la bogotana feria del libro me dio mucho pesar que su dedicatoria a la literatura y cultura peruanas, y a Vargas Llosa, se hubiera reducido a la mitad para otorgarle puesto a los enlutados cortesanos de GGM.

¿Y por qué la relación? Justamente debido a que el Nobel del Perú, en épocas que no recuerdo, había dedicado juiciosos ensayos -reunidos en 1991- a la obra de caballería valenciana Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell (1490), una novela de mil páginas que Vargas califica de tan colosal como magnífica en sus diversos planos: épica, realista, fantástica, militar, sentimental, risueña y erótica. Los múltiples estudiosos han dividido la novela en seis partes para su edición en castellano y la cinta de Aranda retoma la última, que han titulado El amor y la muerte de Tirante, donde todos esos aspectos relucen tanto como las armaduras de aluminio de los caballeros. Se trata del viaje final del héroe con sus nobles capitanes y ejército de bandidos a la cristiana ciudad de Constantinopla para protegerla de las ambiciones turcas y “mahométicas”, y será en esta saga donde al caballero le caigan del cielo toda clase de infortunios, enfermedades inexplicables, heridas en combate, estados de coma y final y fatal fractura de sus fémures, sin recurso de boticarios.

El pícaro director Aranda se ocupa menos de los bobos combates y sí mucho más del subido calibre carnal de la novela, le da a su película este matiz en profundo y entonces no nos deja que despeguemos los ojos de las partes visibles de los santísimos cuerpos y los senos –¡ah, los senos!- de las damas principales y de las doncellas de recámara, de Plazer de mi Vida, de Estefanía y la Viuda Reposada y hasta de la Emperatriz entrada en sus 50 y de la dulce princesa Carmezina, objeto platónico de amor de ese Tirante que cada vez nos parece más estúpido hasta su partida de este mundo. ¡Qué bellas esas elásticas novillas, aunque no se bañen! ¡Qué deliciosas escenas de alcoba y entre cortinajes! ¡Y qué resolución tan cómica –la de Martorell y Aranda- de poner a Tirant a desvirgar a la heroína sostenido por sus ayudantes! Y más diré que Aranda clavó una pica en Constantinopla al escoger para sus diálogos el castellano del siglo 16, que me parece que me está plaziendo mucho más que el español de agora mesmo, quizá viví en esos tiempos que parecen sueños, y he de confesar que muchas veces me perdí de atisbar significados, pero no me importó dado el dulzor desta lengua madre que sospecho llevamos infusa en nuestro corazón y cerebelo y que sobrevive aunque la Real Academia nos haya privado della. Dízenme las noticias que Tirante ha sido transportada al teatro, a la ópera seria y bufa, al ballet y al poema sinfónico y a las cantatas y cuentos infantiles, vaya, pero de corazón recomiendo que los lectores interesados se asomen primero al filme –destruido por la crítica cutre- en Netflix y luego al libro en su versión antigua y después al más moderno, que se pueden encontrar en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y en ediciones varias en papel, y ya pluma cállate.
[email protected]

Reconciliación, qué palabrita

Reconciliación, qué palabrita
¡Que el posconflicto nos coja reconciliados!, dirían las tías

/ Etcétera. Adriana Mejía

Ahora que usamos la “reconciliación” como un estribillo en cualquier conversación, acudo al Diccionario de la RAE y encuentro: “Reconciliación: acción y efecto de reconciliar”. “Reconciliar: volver a las amistades, o atraer y acordar los ánimos desunidos./ Confesarse, especialmente de manera breve o de culpas ligeras”. Confesarse… (Un paréntesis aquí, en honor de las mejores niñeras que conocí: las tías abuelas a las que tantas canas sacamos; entre otras cosas porque nos moríamos de la risa cada que hablaban con esas palabras en desuso que no conocíamos. Una de ellas era “reconciliación”. Se chantaban sus cachirulas y salían disparadas como dos flechas en tacones ñatos, calle Bolivia abajo, “para podernos reconciliar antes de la misa, linditas”. Cuán castizas eran ellas y cuán inaguantables sus sobrinas nietas).

Atraer y acordar los ánimos desunidos… Ahora sí, a lo que vinimos.
No entendemos el significado pleno de “reconciliación”, no porque desconozcamos su definición, sino porque la acomodamos a conveniencias particulares. Si alguien se tiene que reconciliar es el otro, nunca yo, pensamos. Como soy de los buenos…, y jamás he usado un arma… Seguro que no, tal como las conocemos, con balas y gatillo. Pero es que hay armas que aunque no disparan ni matan físicamente, sí pueden hacerlo de otras maneras igual de letales. Hasta más peligrosas, incluso, por lo subrepticias.

Las que utilizan los explotadores, los ventajosos, los indiferentes, por ejemplo; las que utilizan los humoristas cuando pretenden hacer reír a costa del dolor de los demás; las del matoneo, tan comunes en ámbitos estudiantiles y laborales, y en las redes sociales; la agresividad con la que se suele controvertir, incluso en círculos muy exquisitos de la intelligentsia criolla; la violencia para celebrar, aunque aquí con los triunfos de #MiSelecciónColombia ha triunfado también la alegría; la bajeza con la que los políticos se promocionan, la campaña electoral que acaba de terminar es una vergüenza histórica que hará poner colorados a nuestros descendientes… Y así.

La cuestión de fondo es que la manoseada “reconciliación” no es solo entre las víctimas y los victimarios que con estos cincuenta años de conflicto han entapetado la geografía nacional. Con ellos también. Y para lograrla existen iniciativas del tipo de Reconciliación Colombia, conformada por distintos estamentos de la llamada sociedad civil, con el fin de jalonar “un proceso de reflexión y acción hacia la recuperación y reconstrucción de la confianza, el empoderamiento de los grupos sociales, el restablecimiento de los derechos, el resurgimiento de las tradiciones y la creación de oportunidades a quienes han querido cambiar, entre otros” (www.reconciliacioncolombia.com). Sin partir de cero, existen ejemplos concretos y con nombres propios de que la página de la violencia se puede pasar, reemplazando la venganza por la cooperación, al mejor estilo Mandela. Sí es posible y, además, arroja excelentes resultados en el ánimo colectivo y en la productividad. Y puede llegar a ser tan contagiosa como los sinsentidos de la guerra. Solo que necesita de una gran puesta en común para ser visibilizada. La cuestión es que la “reconciliación” también es entre usted y yo, los vecinos y los demás. Lo mismo que el desarme, que tanto nos desvela.

Si no desarmamos los espíritus, las lenguas afiladas, las palabras tóxicas…, ya nos podemos desgañitar exigiendo la paz, para que la consigan los negociadores en la mesa o los soldados en el monte y nos la traigan en bandeja. No llegará, o, si llega, no durará. ¡Que el posconflicto nos coja reconciliados!, dirían las tías.

Etcétera: En este momento, según estudio realizado por diversas entidades para la Alcaldía, Medellín tiene un 53 por ciento de condiciones propicias para lograr la reconciliación; casi las mismas que para no lograrla. Así que de nosotros depende la inclinación de la balanza.
[email protected]

Cambio de chip para ganar

Cambio de chip para ganar
Son muchas las lecciones que pueden aprenderse de estas pocas semanas

/ Juan Carlos Franco

Han sido unas semanas maravillosas, estas de Mundial. Semanas en las que hemos podido concentrarnos en el juego inteligente y bonito de James, Cuadrado, Ospina y el resto del equipo.

Qué cambio más abrupto, luego de meses preelectorales en los que se agitaba la idea de que el país estaba al borde del abismo, de repente todo parece tan normal y el país se ve fuerte, sólido y tan unido por una causa… como si así hubiéramos sido y estado siempre, ¿no?

Hemos pasado de creer que Colombia estaba casi vencida, casi controlada por los vecinos del castro-chavismo a pensar hoy con toda tranquilidad, que se venga Brasil, que a ese también podemos ganarle, que ya no es un rival que parezca estar más arriba que una potencia futbolística nueva, como nosotros.

Al fin de cuentas, los problemas externos de Colombia parecen ser con países que, como Venezuela y Nicaragua, jamás han clasificado siquiera a un mundial. Por estos días, ¿a quién se le ocurre pensar que uno de ellos podría estar dictando su estilo de vida y sus políticas a otro país que, como mínimo, ya tiene uno de los mejores ocho equipos del mundo?

El triunfo deportivo nos acerca y casi nos hermana. Nos hace pasar de la vergüenza o la decepción al orgullo en cuestión de días. Y es un orgullo que traspasa ideologías, capaz de fundir en un abrazo a enemigos acérrimos que todo el tiempo se atacan pero que el día del partido se uniforman de camiseta amarilla o roja.

Bueno, tampoco exageremos, también esto tiene límite. Sería extender demasiado la imaginación pensar que cierto expresidente salte y se abrace, aun con sus copartidarios cercanos, en lugar de aprovechar esos breves segundos para echar a rodar un nuevo tuit, probablemente insolente o con medias verdades.

Y, a propósito, ¿quién recuerda aquella intensa campaña que dicho líder promovió hace unos ocho años, junto con su VP Pacho, para proponer a la FIFA que Colombia fuera sede justamente de este mundial 2014? ¿Alguien puede imaginarse lo que hubiera pasado, de bueno o de malo, si la FIFA le hubiera “parado las cañas”?

A ver, señores, ¿de dónde habríamos sacado los casi 12,000 millones de dólares que Brasil ha destinado a tal evento? Incluso si fuera la mitad, ¿cómo habríamos justificado socialmente esta inversión? ¿Cuántos estadios nuevos habríamos tenido que construir para que luego quedaran jugando toda la vida equipos tan mediocres como la mayoría que hoy juegan los torneos colombianos?

¿Y qué tal uno preparando mundial en Colombia justo por la época de la campaña electoral 2014 que acaba de terminar? Si bien complicada la tuvimos, ¿qué tal con Blatter metiendo las narices y opinando sobre la pelea de verduleras que teníamos armada? O tal vez no, tal vez ya la Constitución habría sido modificada de nuevo para extender aún más los períodos…

En fin, son muchas las lecciones que pueden aprenderse de estas pocas semanas. La más importante es que con trabajo, ganas y organización las cosas se logran. Que no hay que escatimar recursos si realmente se quiere llegar lejos. Que el trabajo del líder consiste en dejar volar el talento de los individuos pero al servicio del equipo.

Y que para ganarles a los grandes de tradición, a los que siempre nos mataban del susto antes de jugar, a los que haberles arañado un empate era uno de los mayores orgullos históricos… para ganarles hay que jugar sin complejos, convencidos que la historia de que siempre perdíamos por un pelito ya tiene que cambiar.
[email protected]

¿Qué nos dice el CTP sobre el POT?

0
POT, en manos del Alcalde
¿Qué nos dice el CTP sobre el POT?
El Consejo Territorial de Planeación (CTP) espera que la administración municipal tenga en cuenta sus aportes

El Consejo Territorial de Planeación (CTP) se tomó los treinta días que le permitió la ley para proclamar su concepto del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y lo entregó juiciosamente el 27 de junio al Departamento Administrativo de Planeación y oficialmente el 1 de julio al alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria. (El Consejo Territorial de Planeación está integrado por 35 consejeros que representan los diferentes grupos poblacionales de la ciudad. El CTP es una organización civil establecida para garantizar la participación ciudadana en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los procesos de planeación del desarrollo, como el POT).

Según Francoise Coupé, presidente del Consejo Territorial de Planeación, “los integrantes del CTP conocieron el proyecto del POT; de pronto no en toda su extensión de más de nueve mil páginas, pero por lo menos en la formulación, la cartografía y el proyecto de acuerdo”. Coupé destacó, además, la participación del equipo de Planeación que acompañó la socialización, en atención a las solicitudes de la comunidad y el CTP.

Como voz líder de los 45 foros que se realizaron con los habitantes de las seis zonas de Medellín, los cinco corregimientos y los representantes de las poblaciones, Francoise Coupé presentó los puntos a tener en cuenta en cada uno de los enunciados del POT. Las sugerencias son las siguientes:

Clasificación del suelo
“Las mayores preocupaciones se expresan en la zona rural. El CTP reconoce que ha habido un mayor análisis que en el Acuerdo 46 de 2006 (mediante el cual se revisó y ajustó el POT del 99) para tomar las decisiones, como lo es la concertación con Corantioquia y un gran trabajo adelantado sobre riesgos. Sin embargo, la discusión no ha sido suficiente con los habitantes de los territorios donde se propone un cambio de clasificación, se restringen los usos del suelo y la actividad agrícola se ve amenazada. Se recomienda incorporar las conclusiones del Plan de Desarrollo Rural Sostenible, con sus propuestas sobre producción, seguridad alimentaria, titularización, regularización de los predios, etcétera”.

Estructura ecológica principal
“Veníamos muy preocupados porque la estructura ecológica principal no aparecía. Esta es la base sobre la cual se debe formular el POT y hoy la encontramos más precisa. En el área urbana se formulan menos preguntas que en el área rural, donde las grandes zonas de protección (como Reserva Nare, Distrito de Reserva Integrado (DMI) de la divisoria Aburrá- Cauca) y de usos restringidos que muestra la cartografía, reconfirman los temores de la población campesina y de los habitantes de los corregimientos”.

La gestión del riesgo
“Es uno de los temas con mayor enriquecimiento conceptual y metodológico por los estudios realizados, la inclusión de los riesgos tecnológicos y de un importante trabajo de campo sobre amenazas por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales”. Pero aclara: “La gestión del riesgo requiere actualización permanente”.

Patrimonio
“Encontramos que los listados de Bienes de Interés Cultural (BIC), no coinciden con los anteriores y no se pueden modificar sin el debido proceso, y que el patrimonio arqueológico no se incluye y requiere mapas. Además se propone la Agencia del Paisaje y del Patrimonio que, con otro nombre, ya estaba propuesta en el Acuerdo 23 de 2009, y no fue creada”.

Movilidad
“Privilegiar el transporte a pie, la bicicleta y el transporte público tiene implicaciones: mejoramiento de la infraestructura, innovaciones tecnológicas, freno a la venta de vehículos, control de la contaminación y un cambio en los comportamientos ciudadanos (…). El transporte masivo debería orientar y anticipar los procesos de urbanización y densificación, y no tener que responder a procesos no planificados, formales o informales”.

Sistema de Centralidades
“Debe considerar las centralidades metropolitanas, zonales, comunales, barriales, corregimentales y veredales. El barrio debe nombrarse y parece olvidado, es la centralidad de la cotidianidad y la división político administrativa vigente identificada por los habitantes”.

Sistema habitacional
Este tema, suscita divergencias al interior del CTP: “Unos temen el desarrollo de un modelo que favorezca el ‘capital inmobiliario’, inclusive en detrimento del capital industrial y otros lo consideran adecuado, pero solicitan precisiones sobre varios aspectos. Los temas más polémicos son: El WUF7 ha introducido el tema del alquiler con o sin opción de compra; las VIS, VIP y las viviendas populares deben contribuir a la inclusión, pero, por las altas cargas, será difícil en el corredor del río; otras modalidades de vivienda deben ser reconocidas y vivienda rural vs vivienda campestre”.

Macroproyectos:
“El desarrollo de Medellín se orienta mediante macroproyectos a través de planes parciales, unidades de actuación urbanística, planes maestros, entre otros. Al respecto, el Consejo Territorial de Planeación recomienda permitir intervenciones a escala de manzanas y fortalecer los procesos de mejoramiento integral de barrios.

Por otro lado el tema de ‘renovación’ genera inquietudes pues hasta la fecha, este proceso de intervención ha expulsado población, desconocido los derechos de los moradores y destruido inmuebles patrimoniales”.

Instrumentos de gestión
“Los instrumentos planteados por la ley y los propuestos por la administración Municipal son numerosos y algunos jamás han sido utilizados. Se requiere la conformación de un grupo de trabajo o del Comité Rector del POT para la evaluación y sustentación de los instrumentos aplicables en cada caso, y para la priorización de las intervenciones y las inversiones. Además, el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial debe reactivarse y participar del análisis del proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial”.

Crítica y solicitud
El CTP hizo un llamado: “En el momento de discutir un nuevo POT, preocupa el mensaje de una municipalidad, que, a través de entidades descentralizadas, ha subvertido su propio orden y ha dejado de aplicar las normas que ha expedido para tomar acciones como construir torres en La Cruz, cuando el POT aún vigente y el proyecto de POT plantean bajas densidades; renovar un barrio como Naranjal, y no controlar la ‘sana mezcla de usos’ permitiendo el abuso de noctámbulos ruidosos en barrios residenciales”.

Finalmente, el CTP le expresó al Departamento de Planeación: “Confiamos plenamente que nuestro concepto será tenido en cuenta por la Administración porque, si bien hemos tenido claro que no es un concepto vinculante, creemos en la participación ciudadana de esta ciudad”.

Por su parte, el director de Planeación, Jorge Pérez, admitió las limitaciones que tuvo el CTP y reiteró que “la administración reconoce la importancia de estas observaciones, más allá de que la ley diga si es vinculante o no. Nuestra voluntad es que no solo incorporaremos este inmenso y rico aporte, sino que tendremos que seguir reuniéndonos con este en nuevas sesiones de trabajo”.

La Alcaldía tiene treinta días para entregar al Concejo de Medellín el borrador definitivo que, después de noventa días, deberá acordar el nuevo POT. El alcalde Aníbal Gaviria dijo que, aunque no podía dar una fecha exacta, espera no tomarse los treinta días, pero sí los que sean necesarios.

“Solo tenemos un camino: atacar la delincuencia, atacar la criminalidad”

0
Entrevista con el alcalde Aníbal Gaviria (2)
“Solo tenemos un camino: atacar la delincuencia, atacar la criminalidad”
Cuando empieza a correr el año y medio restante de su gobierno, el alcalde de Medellín, en visita a Vivir en El Poblado, respondió sobre diferentes temas, entre ellos la seguridad

En la edición anterior de Vivir en El Poblado (576), publicanos la primera parte de esta entrevista, en la que el alcalde Aníbal Gaviria contestó de manera franca y abierta sobre asuntos como la movilidad, Valorización y las actuaciones de CDO. En esta segunda entrega, y con el apoyo del vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía, Luis Fernando Suárez, el alcalde Gaviria se refiere a la seguridad en la ciudad y en El Poblado. Los siguientes, son apartes de la entrevista.

¿Cómo va la seguridad en El Poblado?

Este año la reducción de homicidios es del 36 por ciento en toda la ciudad. Todas las comunas y corregimientos tienen disminuciones este año sobre el año anterior. Únicamente ha habido aumento en la comuna 14 y en Palmitas, donde pasó de 0 a 1.

En El Poblado, en 2011 hubo 17 homicidios; en 2012, 7; en 2013, 7, este año estamos en 6, aunque tres de ellos no vivían en El Poblado: el caso de San Lucas de un esmeraldero que vino de Bogotá; el comerciante que mataron en La Aguacatala, que vivía en Envigado, y el caso de “Pichi” (alias “Pichi Calvo”, asesinado en el parqueadero de una discoteca), quien también vivía en Envigado. Estamos en alerta porque vamos por encima de los dos años anteriores. Bajar es un reto y por supuesto estamos preocupados porque aunque el nivel es muy bajo respecto a otras comunas, siempre nuestra intención tiene que ser bajar de nuestro menor nivel histórico, y nuestro menor nivel histórico fueron 2012 y 2013 -los dos primeros años de nuestro gobierno- con 7 homicidios.

¿Cuál es la situación con respecto a otros delitos?

De siete indicadores, en la comuna 14 hubo disminución en cinco y aumento en dos: tenemos disminución este año, comparado con el pasado, en el hurto a personas en un 6.9%; en el hurto a vehículos en un 9%; hurto a residencias en un 34%; en delitos sexuales, el mismo número del año pasado (cuatro casos); y en violencia intrafamiliar, reducción del 5 %. Pero tenemos incremento en el hurto a establecimientos comerciales del 20 % y en hurto de motos del 12 %. El hurto de motos es uno de los problemas en los que estamos trabajando duro, por eso una reglamentación tan aburridora y tan costosa políticamente como la del no parrillero, porque el 50 % de los robos de motos se hace desde moto con parrillero; el azote de los motociclistas que utilizan su moto para transportarse para trabajar, son los bandidos que utilizan la motos para robarles a ellos. Por eso nos toca una medida difícil pero que está debidamente, técnicamente sustentada.

Hay un aumento significativo de pie de fuerza en El Poblado

Nosotros encontramos a Medellín con un déficit evidente de policías, por debajo de muchas ciudades capitales en la relación policía-habitantes. Encontramos 121 cuadrantes, que equivale a llenar el Estadio Atanasio Girardot con 40 mil personas y poner cuatro policías antimotines. Por la gestión de la Alcaldía ante la Presidencia, a Medellín llegaron 2000 agentes y eso nos permitió crecer a 411 cuadrantes de Policía y el reto que tenemos es entregar la Alcaldía con 500 cuadrantes. El Poblado lo recibimos con nueve cuadrantes, creció a 29 cuadrantes, un incremento muy significativo de más del 200 por ciento.

Vivir en El Poblado nos ayuda mucho con la denuncia y nos puede ayudar con la exigencia a la Policía, porque no nos ganamos nada con aumentar a 29 cuadrantes si solo es un aumento de números, tiene que ser un aumento de resultados. La denuncia ciudadana y el acompañamiento de los medios de comunicación en esa denuncia es positivo para que todos, Alcaldía, Policía, Fiscalía, estemos atentos a que ese aumento de pie de fuerza se transmita en aumento de seguridad (…).
Estamos priorizando más policías, más movilidad y más vigilancia. En El Poblado hay 40 cámaras y tenemos proyectadas otras 55 para este año.

Pero la seguridad no es exclusivamente aumento de pie de fuerza y de dotación. También la entendemos como cultura, como deportes, como educación, como empleo, claro. Estamos trabajando en todos esos frentes, pero indudablemente un frente fundamental es el del ejercicio de la autoridad y la capacidad para que esa autoridad esté con la debida cantidad y calidad en el territorio.

¿Tiene la Alcaldía información del supuesto rompimiento del “pacto de fusil”, lo que sería el origen de varios asesinatos en sectores como Barrio Triste y del resurgimiento de fronteras invisibles en varios barrios de la ciudad?

En primer lugar, si usted mira los medios de comunicación, ve que el tema de los pactos entre los bandidos se repite (…). O sea, los bandidos siempre están haciendo pactos y rompiendo pactos entre ellos, eso no es ninguna novedad.
Segundo, para mí como alcalde de Medellín lo importantes es que, independientemente de cualquier situación entre los bandidos, nosotros como institucionalidad solo tenemos un camino: atacar la delincuencia, atacar la criminalidad.
El tercer aspecto, es fácilmente demostrable que lo que ha habido en Medellín en los últimos 20 años es un aumento de la capacidad de las instituciones sobre la capacidad de las estructuras criminales, porque Medellín ha venido desde el año 1991, cuando teníamos 380 homicidios por 100 mil habitantes, hasta el año 2014, cuando estamos ya en 30 homicidios por 100 mil habitantes, bajando paulatina y constantemente, con pequeños altibajos… Lo que ha habido y lo que se ha demostrado es una capacidad mayor de las instituciones para dominar las estructuras criminales.

“Ni cohonestamos, ni acolitamos, ni permitimos, ni toleramos arreglos entre estructuras criminales, estamos dedicados a atacarlas, estén donde estén y llámense como se llamen”

Cuarto, nosotros hemos aumentado el número de capturas en los años 2012, 2013 y 2014, pero además el número de capturas de bandidos en las estructuras criminales y eso ha hecho que cada vez los jefes de estas estructuras tengan un menor nivel de permanencia. Antes, un cabecilla de esas estructuras las encabezaba 8, 10 15 o 20 años. Hoy, la acción de las autoridades hace que tengan un menor nivel de permanencia y una menor capacidad sobre esas estructuras criminales.

Hace dos años, cuando empecé el gobierno, bajamos de 69 homicidios por 100 mil habitantes a 52, y había medios de comunicación en los que se hablaba de pacto; al siguiente año bajamos de 52 a 38, y se hablaba de pacto, y ahora bajamos de 38 a 30 y se habla de pacto; aquí lo importante es la actitud de las instituciones: la Alcaldía, la Policía, la Fiscalía, el CTI, la Sijin, el Gaula, para atacar las distintas actividades criminales y que las instituciones se vayan imponiendo sobre las bandas. Nosotros solo tenemos un camino: atacar la delincuencia, atacar la criminalidad. Ni cohonestamos, ni acolitamos, ni permitimos, ni toleramos arreglos entre estructuras criminales, estamos dedicados a atacarlas, estén donde estén y llámense como se llamen.

¿Dónde está Linda Calle?

0
En la zona comercial de El Poblado
¿Dónde está Linda Calle?
Las calles ya no están tan lindas, tanto comerciantes como Empresas Varias dicen estar cumpliendo con lo que les corresponde, entonces, ¿qué pasa?

Empresas Varias no solo recoge residuos en la ciudad. Con su programa educativo Linda Calle, llega a las escuelas y los colegios de Medellín con el fin de sensibilizar a los niños en temas como el reciclaje y el manejo adecuado de residuos. Sin embargo, a los sectores comerciales de El Poblado bastante falta les está haciendo la presencia de Linda Calle, pues una oleada de basuras los llena sin piedad cada día. Basta mirar cómo quedan el Parque Lleras y sus alrededores los viernes -al amanecer del sábado- o sábados -al amanecer del domingo-. Algunas veces, casi siempre, resulta absolutamente desagradable caminar, ya bien entrada la mañana, por las aceras del entorno, por ejemplo por el tramo entre el Parque Lleras y la Avenida El Poblado, bajando por la calle 9. Pero este es solo uno de los lugares comerciales de la comuna 14 que por estos días no hacen gala del título que Medellín ostentaba tiempo atrás: se le llamaba “La tácita de plata”, precisamente por el orden y limpieza de sus calles. De ahí que muchos se pregunten qué está pasando con la limpieza de El Poblado.

Los inconvenientes

La mayoría de comerciantes dice manejar adecuadamente las basuras y conocer los horarios y la frecuencia de su recolección, que en la zona comercial es todos los días en la mañana.

No obstante, es evidente que de muchos de los negocios sacan los residuos a destiempo y los dejan en las esquinas o en las afueras de locales ajenos, donde son abiertos, tanto por animales como por habitantes de calle.

Para algunos, el inconveniente está en que el vehículo recolector no siempre pasa a la misma hora. “Unas veces a las 7, otras a las 8 y últimamente ha pasado entre 10:30 y 11 de la mañana, comenta la empleada de un local. Otros atribuyen la exposición de basuras en la vía pública a que en los últimos meses el carro de la recolección de residuos, en algunas oportunidades, no pasa diariamente como de costumbre. También responsabilizan de gran parte de la culpa a los negocios que abren 24 horas, sobre todo aquellos de comidas rápidas, pues quienes consumen en estos locales botan sin clemencia en las aceras o en las calles los residuos de comida o los empaques de estos.

“Mientras Empresas Varias y las autoridades competentes no tengan un verdadero control sobre las basuras de los negocios que amanecen abiertos, nunca va a haber un manejo efectivo de estas. Deberían tener contacto directo con los dueños de los locales, no con los administradores, es que tienen que hablar es con las cabezas de los negocios… cuando les pongan multas ahí si se van a mover”, comenta el propietario de un restaurante ubicado en la calle 9, que pidió no ser identificado.

Empresas Varias, por su parte, dice estar cumpliendo adecuadamente con la recolección de las basuras y advierte que la frecuencia para esta labor no puede ser mayor: “Si se aumentara la frecuencia serían muchos más recursos económicos para la empresa y con seguridad se aumentaría la indisciplina por parte de los usuarios”, comenta Jorge Mario Ramírez, subdirector de Operaciones de Empresas Varias de Medellín (Emvarias).

Para limpiar El Poblado

Para que la zona comercial de El Poblado se mantenga limpia, hay detrás un complejo proceso logístico que empieza a las 6 de la mañana en la sede de Empresas Varias. A esa hora, un camión, con un conductor y dos tripulantes, comienza su recorrido. Este vehículo recibe, en promedio, diez toneladas de basura de la comuna 14, que luego son llevadas al relleno sanitario La Pradera. A la misma hora, los escobitas -personal encargado de barrer las calles- también inician su jornada laboral; ellos hacen el barrido y luego pasa un volqueta que recoge las bolsas. “Son casi novecientos escobitas en toda la ciudad. En la zona 5 (El Poblado) trabajan 87 de ellos, hacen barrido diario”, informa el subdirector de Operaciones de Emvarias, Jorge Mario Ramírez.

Vive con valentía

Vive con valentía
“A veces la valentía es esa silenciosa voz que al final del día dice: mañana lo intentaré de nuevo”
/ Carolina Zuleta

Estamos llenos de sueños pero al mismo tiempo sentimos miedo. Muchos creen que para poder alcanzar una meta o realizar un sueño deben eliminar el miedo, pero eso no es posible, nunca nos liberamos de él. El miedo es natural, es parte de la experiencia humana, es un mecanismo de nuestro cuerpo y de nuestra mente para ayudarnos a sobrevivir. Todos lo sentimos y entre más altas son las metas que nos ponemos, entre más nos comprometemos a vivir una vida alineada con nuestros valores -siempre en evolución, siempre en crecimiento- nos enfrentamos a más miedos. La única manera de no sentir miedo es quedarnos donde estamos, quedarnos en nuestra zona de confort, no soñar, no vivir… y aun así no hay garantías.

Si bien sentimos miedo y tenemos esas voces en nuestra cabeza que nos dicen que no somos capaces, que no somos suficientes, todos tenemos también una parte de nosotros que sabe que sí podemos, que conoce con absoluta certeza nuestra grandeza. Es la voz de nuestro sabio interior. Esa voz nunca es la voz del miedo, esa voz está llena de fortaleza y certeza, sabe la verdad sobre quiénes somos y para qué fuimos creados cada uno de nosotros. Sabe que nuestro potencial humano es ilimitado y reconoce que estamos en evolución constante.

Todos los días nos vemos enfrentados a dos caminos: el camino fácil y el camino a nuestros sueños… y el camino a nuestros sueños es una calle empinada. Cada día tenemos el regalo, la libertad, de elegir. Como nos enseñó Viktor Frankl: “Todo puede serle arrebatado a un hombre, menos la última de las libertades humanas: el elegir su actitud bajo cualquier circunstancia, el elegir su propio camino”.

El único que te frena a elegir el camino a tus sueños eres tú. Tu único contrincante vive en ti. Lo que ves afuera es solo un reflejo de lo que lo que te permites tener adentro… tus miedos, tus inseguridades, tu falta de fe. Y aunque estas voces que nos limitan se sienten como verdades, el secreto está en saber que no son reales, que son simplemente un producto de nuestra imaginación. No todo lo que pensamos es verdad, y por lo tanto no tenemos que creerlo.

Hoy elige sólo creer en tu verdadera voz. Hoy decide que no te vas a resignar a vivir una vida diferente a tu sueño más grande; la vida que tiene todo lo que deseas y más. Hoy reclama quién eres realmente, recuerda que eres un creador y que estás vivo para dar amor, para entregar felicidad y para romper las barreras. ¡Tu vida importa! Hoy desafía el miedo, hoy muéstrale que tú eres más fuerte, más poderoso. Hoy vive con la determinación de tu corazón y no con el miedo de tu cabeza. ¡Hoy vive con valentía! Y recuerda: “La valentía no siempre ruge. A veces la valentía es esa silenciosa voz que al final del día dice: mañana lo intentaré de nuevo” (Mary Anne Radmacher).
[email protected]

CDO se niega a demoler las torres 1, 2, 3 y 4 de Space

0

La administración municipal advirtió que la orden de demolición se mantiene, pese a las pretensiones de la constructora

 

‘”Yo no puedo tumbar lo que no es mío”. Estas palabras, publicadas por un medio local el domingo 28 de junio, son las únicas que ha dicho públicamente el expresidente de la Sociedad Antioqueña de Arquitectos e Ingenieros (SAI), exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, Álvaro Villegas Moreno, socio de la constructora Lérida CDO, desde que colapsó hace casi nueve meses la torre 6 del edificio Space. Se refería a la demolición de las cuatro torres de Space que continúan en pie y que, dado el riesgo de colapso súbito, deben ser demolidas por su constructor, Lérida CDO, según ordenó la Inspección 14 A. Esto con base en un estudio realizado por la Universidad de Los Andes. Ante estas palabras, el Municipio de Medellín, en cabeza de su secretario de Gobierno, Wilson López, manifestó: “Nos sostenemos en que la única responsable es la constructora. En aras de proteger al consumidor, es Lérida CDO la que tiene la responsabilidad de demoler”.

Según los tiempos de ley, CDO tiene plazo hasta el jueves 3 de julio para presentar el plan de desmonte de las torres 1 a la 4 del edificio Space. De no entregarlo, “la Inspección de Policía los podría conminar por escrito, para que en el plazo de tres días más lo presenten, aunque eso queda a discreción del inspector de Policía 14 A de Medellín”, indicó el secretario de Gobierno. El funcionario también advirtió que en caso de que Lérida CDO incumpla la orden de demolición, el Municipio de Medellín procederá a demoler con cargo económico a la constructora.

Reorganización

Con respecto a la apertura del proceso de reorganización del Grupo Constructora de Obras (CDO) por parte de la Superintendencia de Sociedades, por medio del cual “se busca la protección del crédito y la recuperación y conservación de los activos de la empresa frente a eventuales y presentes reclamaciones de los acreedores”, el secretario de Gobierno dijo:

“Si la medida busca que la empresa sobreviva financieramente, pues lo consecuente es que responda a sus clientes, en este caso los afectados”.

Embargo y posible liquidación

Cabe recordar que el grupo CDO está conformado por las sociedades Calamar Constructora de Obras CDO SAS; Viviendas Financiadas Constructora de Obras Vifasa CDO SAS; Alsacia Constructora de Obras – Alsacia CDO S.A; Bepamar Constructora de Obras – Bepamar CDO SAS e Inversiones Acuarela Constructora de Obras – Acuarela CDO SAS.

La medida de la Supersociedades también ordena el embargo y secuestro de los activos de estas sociedades, hoy en insolvencia. En relación con Lérida Constructora de Obras – Lérida CDO S.A, ejecutora de Space, la Supersociedades informó que “se estudia una solicitud para su liquidación judicial, solicitud que será resuelta en el término de ley”.

A la fecha (2 de julio) no ha habido un pronunciamiento oficial por parte del grupo constructor CDO sobre la decisión de la Superintendencia de Sociedades.

Para no creer

0
¡Lo que faltaba: ya resulta que es una víctima de la ingratitud y de la persecución política!

Por fin rompió su silencio el exgobernador de Antioquia, exalcalde de Medellín, expresidente del Senado, expresidente de la SAI y socio del Grupo CDO, Álvaro Villegas Moreno. Estaba en mora, después de casi nueve meses del colapso de la torre 6 de Space, edificio, como muchos otros en esta ciudad, construido por él y su grupo empresarial. Por fin habló, así no haya sido en una rueda de prensa, como los medios de comunicación han esperado, sino mediante una entrevista a un diario local. Lo previsible era pensar que, tras el largo silencio, hubiera empezado por explicar a la ciudad, a los familiares de las doce personas fallecidas, a los damnificados, no solo de Space sino de otros edificios como Continental Towers, Asensi, Colores de Calazania y Alcalá, todos construidos por CDO y evacuados por orden del Dagrd. Es que son cerca de mil familias las afectadas por proyectos de esta empresa en Medellín, Bello y Copacabana. Pero no. Se limitó, oh sorpresa, a tratar de justificar por qué no va a demoler las cuatro torres de Space, con argumentos que son para enmarcar. “… Por ética revisamos todas las obras que nos calculó Jorge Aristizábal. La Ley del Consumidor me obliga a que si en el término de 10 años hay una falla en una construcción, debo devolver las cosas a su punto inicial, o sea darle la resistencia que necesite, corregir las fisuras y demás”, dice Villegas Moreno en el artículo escrito por el periodista Germán Jiménez Morales, en El Colombiano.

¿Desde cuándo CDO tan respetuosa de la Ley del Consumidor, al punto de que incluso la invoca para sacarle el cuerpo a un estudio tan serio como el de la Universidad de Los Andes, a una orden tan clara como la del Inspector 14 A de El Poblado, a una recomendación tan sensata como la del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, y, sobre todo, a una realidad tan irrefutable como la de una torre colapsada (con doce víctimas), otra implosionada y cuatro más inhabitables y en riesgo de caer súbitamente?

Pero no es todo. De acuerdo con el citado artículo, Villegas Moreno “…tiene la plena certeza jurídica de que la ley lo obliga a reparar los edificios que, como Space, tienen deficiencias estructurales, pero no es de su resorte demoler esas construcciones”.

La perla mayor es que considera que CDO no puede demoler algo que no le pertenece. Es decir, correspondería a los propietarios de los apartamentos, como lo informamos en una edición anterior de Vivir en El Poblado, al referirnos a la orden de demolición ratificada por el inspector 14 A: “… Por fortuna, la Inspección 14 A de Policía también desestimó otro de los exabruptos incluidos en el recurso de reposición de CDO, referente a los costos de la demolición. Según ellos, ‘la Constructora Lérida S.A al no ostentar la calidad de dueño del edificio Space, no puede ser sujeto pasivo de ejecutar a sus costas la orden de demolición impuesta, pues son los propietarios de los apartamentos del edificio Space, quienes se erigen como los únicos titulares del derecho de propiedad sobre los referidos bienes y que son, en efecto, quienes verán comprometido y afectado su patrimonio’”.

En síntesis, CDO sigue mostrando su intención de dilatar. ¿Hasta cuándo? Hasta cuando las leguleyadas lo permitan, hasta cuando se agoten las argucias, las marrullas, los resquicios y cuanto elemento esté a su alcance para desviar el foco de atención. Ahora, además del irrespeto por la institucionalidad, Villegas Moreno extiende dos cortinas de humo. Dejó a un lado la argumentación técnica, para llevar el tema a los planos personal y político. ¡Lo que faltaba: ya resulta que es una víctima de la ingratitud y de la persecución política!

Abierta la convocatoria de Presupuesto Participativo

0
Para bailarines, actores y músicos
Abierta la convocatoria de Presupuesto Participativo
Los artistas podrán inscribirse en la página web de este organismo

pp1

La Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín convoca a los interesados en contratar presentaciones en el programa de Presupuesto Participativo y Planeación Local, a inscribir sus propuestas hasta el 12 de julio.

Las bases de la convocatoria y el formulario de inscripción se encuentran en la plataforma www.ppmedellincultura.com. Todas las agrupaciones, sin excepción, deberán nombrar un representante, quien será el doliente a lo largo del proceso.

pp2

Los proyectos de danza, música y teatro que cumplan los requerimientos serán citados a audiciones, en las que se elegirán los grupos y solistas que harán parte de la programación de esta estrategia pública, que busca fomentar la participación ciudadana en los espacios culturales de Medellín.

La Planeación Local y el Presupuesto Participativo son herramientas que buscan priorizar la inversión pública en los habitantes de las comunas de la ciudad y, en términos de recursos, representan el 5% anual del presupuesto municipal.

Nuevo cambio vial por Premium Plaza

0
Movilidad
Nuevo cambio vial por Premium Plaza
A partir del martes 1 de julio

premium1

Continúan los cambios viales en la ciudad y en El Poblado. Ahora, la Secretaría de Movilidad de Medellín implementó una alteración de sentido en la carrera 44, entre las calles 30 y 31, en el sector del Centro Comercial Premium Plaza.

Esta vía, que anteriormente funcionaba de norte a sur, ahora estará habilitaba para que los vehículos circulen de sur a norte.

premium2

Por otro lado, con el objetivo de mejorar la circulación y conectividad entre las calles 30 y 31, esta vía tendrá señales de prohibido parquear. Además, el primer fin de semana de julio (5 y 6) habrá gestores pedagógicos orientando a los ciudadanos y socializando la medida.

La Secretaría de Movilidad de Medellín invita a todos los conductores a seguir el estado de las vías y los respectivos cambios en su cuenta oficial de Twitter: @sttmed

premium4

Alcalde recibió concepto del CTP

0

Plan de Ordenamiento Territorial
Alcalde recibió concepto del CTP
En un breve encuentro, el Consejo Territorial de Planeación hizo entrega del documento que recoge sus impresiones acerca del POT

alcaldepot1

Después de que el viernes 27 de junio, el CTP realizara la primera socialización de su concepto del POT al director del Departamento Administrativo de Planeación, Jorge Pérez; el martes 1 de julio, en acto formal en la Alcaldía de Medellín, el organismo entregó el documento a Aníbal Gaviria, primer mandatario de la ciudad.

Francoise Coupé, presidenta del Consejo Territorial de Planeación, recordó que este grupo “culminó el 27 (de junio) como lo debía hacer, dentro del marco de la ley y la Constitución”. Además, dijo que en el mes de trabajo, “los integrantes del CTP conocieron cada uno el proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial; de pronto no es toda su extensión de más de nueve mil páginas, pero por lo menos en la formulación, la cartografía y el proyecto de acuerdo”.

Por otro lado, aseguró que “realizamos unos cuarenta y cinco foros en los sectores poblacionales, con los habitantes de las seis zonas de Medellín, de los cinco corregimientos y los representantes de las poblaciones”.

Contó también que el documento consta de “unas 86 páginas que cubre todo el proyecto y anexos que son, tanto las relatorías de los foros que hicimos, como también documentos que recibimos, aportes de personas, instituciones, gremios, etc. al proyecto”.

Coupé expresó al alcalde el deseo de que, con este concepto, “los responsables del Plan de Ordenamiento Territorial encuentren algunos elementos de discusión”, y comentó que el CTP espera “tener con ellos una reunión en los próximos días con el fin de revisar los resultados de este proceso de trabajo”.

“Quiero destacar el trabajo del CTP”

Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín, recalcó el trabajo del Consejo Territorial de Planeación, del cual dijo que se realizó “de forma muy transparente, limpia y abnegada, porque no hay en él un emolumento, un pago, sino que está la voluntad de servicio de los miembros del Consejo Territorial con su ciudad”.

“Ustedes entenderán qué significa estudiar y analizar un documento de esa dimensión y de esas connotaciones futuras para nuestra ciudad y sociedad en el transcurso de 30 días”, observó el alcalde, quien también resaltó la participación ciudadana como la “columna vertebral” en la construcción del POT.

alcaldepot2

Con respecto al futuro del plan, Gaviria Correa contó que “el Gobierno tiene treinta días para entregar al Concejo de Medellín el borrador definitivo, para que en el transcurso de los noventa días posteriores a la entrega, quede definitivamente pulido, discutido y acordado el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial”.

Sin embargo, dijo que “no podría darle a la ciudadanía una fecha exacta en la cual le entregaremos al Concejo de la ciudad”. Pero reiteró que “nos vamos a tomar el tiempo necesario, adecuado, suficiente. Esperamos no los treinta días, pero los que sean necesarios para estudiar con detenimiento e incluir en el borrador a presentar en el Concejo las observaciones que consideremos pertinentes de las contenidas en el documento del Consejo Territorial de Planeación”.

Antes de finalizar su intervención, el alcalde de Medellín mandó un mensaje al CTP para que continúe apoyando el proceso. “Estamos seguros que su aporte continuará siendo fundamental”, expresó.

También se refirió al Departamento Administrativo de Planeación, a quienes les manifestó “todo el entusiasmo, motivación y respaldo, porque entramos ya en una recta final definitiva, en uno de los más grandes compromisos de nuestro gobierno con el cual queremos dejar una carta de navegación muy clara para un desarrollo equitativo, incluyente y sostenible, no solo de nuestra ciudad, sino de nuestro valle y de nuestro entorno”.

CTP entregó concepto a Planeación

0
Plan de Ordenamiento Territorial
CTP entregó concepto a Planeación
El 27 de junio en el Museo Casa de la Memoria

ctp1

Con la presencia de Francois Coupé, presidenta del Consejo Territorial de Planeación (CTP), y de Jorge Pérez, director del Departamento Administrativo de Planeación, el CTP presentó el concepto sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, que analizaron y discutieron con la ciudadanía desde el 16 de mayo del presente año.

Jorge Pérez resaltó que el concepto del CTP es “una visión sobre esta ciudad que nos enriquece y nos compromete”. Además, destacó que el trabajo se realizó “con el más serio nivel de rigor, pero también con el corazón y un alto nivel de compromiso”.

ctp2

Reconoció, por otro lado, “las limitaciones que Francois y el equipo del CTP conocen tanto como nosotros. Operativas, logísticas, de recursos, pero también de tiempo. Es muy corto el tiempo que la ley le otorga al CTP para hacer semejante tarea”. Sin embargo, aseguró que la administración reconoce la importancia de estas observaciones, “más allá de que la ley diga si es vinculante o no”.

¿Qué dijo el CTP?

Con Francois Coupé a la cabeza, el Consejo Territorial de Planeación retrató brevemente el proceso, hizo observaciones sobre el mismo y habló sobre los temas que, según este organismo, deben ser mejorados en la versión final del POT.

En primer lugar, en sus observaciones aseguraron que los participantes mostraron interés en el proceso de revisión. Sin embargo, dejaron claro que hubo varios factores que deslucieron la discusión. Entre ellos, “el cansancio y/o confusión de las comunidades por la simultaneidad
de la devolución de la consulta realizada por la administración, dos procesos electorales de por medio , la ley de garantías que limita el CTP, el Mundial (de Fútbol), el tiempo limitado para un CTP cuyos integrantes tenemos otras actividades”, entre otros.

ctp3

Aclararon que “el proceso no puede quedar en este punto”, que “ha faltado pedagogía, comunicación con las comunidades, compromiso de algunos actores e interés de otros (inclusive de algunos integrantes del CTP) ”, por lo cual, aducen que “ha habido malas interpretaciones, incomprensiones, dudas, pérdidas de tiempo e inconformidad”

Los retos del POT

Para el CTP, existen unos desafíos muy puntuales, al momento de revisar y ejecutar el POT. Según Coupé, el plan debe “reconocer el ser humano con sus derechos, el habitante actual y
futuro de Medellín, el ciudadano protagonista del desarrollo, con su historia y en su entorno”.

ctp4

Coupé afirmó que la administración, a través de sus instrumentos de gestión, debe ”mejorar las condiciones de vida de la población: contra la inequidad, y por la seguridad y la convivencia, generar barrios amables y lugares de encuentro ciudadano e implementar estrategias innovadoras con intervenciones en producción del hábitat, transporte, tratamiento de espacios públicos, sana mezcla de usos de suelos y gestión de recursos”.

Expresó, además, que para lograr una mejor interacción y participación de la comunidad, el Municipio debe “acudir a las tecnologías de información y comunicación, abrir nuevos espacios de participación, recordar los aportes del Foro Urbano Mundial y evaluar las experiencias presentadas por los visitantes”.

ctp5

Todo lo anterior, bajo unos principios rectores: la sostenibilidad ambiental, el reconocimiento de los límites del territorio, de las condiciones del terreno, de la capacidad de carga, de los
recursos y de la población para disfrutar un hábitat digno y un ambiente sano, y la inclusión social basada en el reconocimiento de los derechos diferenciales.

Los temas por mejorar

La clasificación del suelo, la Estructura Ecológica Principal, la gestión del riesgo, el patrimonio, la movilidad, el sistema de centralidades, el sistema habitacional, los macroproyectos y los instrumentos de gestión, son los temas que hacen parte del POT y que fueron analizados principalmente dentro del CTP.

Camión sin frenos arrolla cuatro vehículos

0

Al lado de San Fernando Plaza
Camión sin frenos arrolla cuatro vehículos
El accidente, que involucró cinco carros, dejó dos personas heridas

accidente1

En las horas de la tarde del 27 de junio, hubo un aparatoso accidente a la altura de la calle 1 Sur (loma de Los Parra) con la Avenida El Poblado (carrera 43 A), cuando un camión que bajaba por la loma cargado con materiales de construcción quedó sin frenos.

Javier Díaz, testigo del choque, cuenta: “El camión venía sin control. Desde antes del semáforo de Los Parra con la 43 A estaba pitando, avisando que se le habían reventado los frenos. Entonces los carros iban haciéndose a un lado, pero como aquí es doble vía, subiendo por la calle, no lograron evadir el camión, y cuando este hizo una maniobra hacia la izquierda, se volteó y dañó los cuatro carros”.

accidente2si

En el accidente estuvieron involucrados dos taxis y dos carros particulares, los cuales fueron arrollados por el camión.

Este accidente dejó dos personas heridas que fueron trasladadas a un centro asistencial. Tres de los vehículos involucrados quedaron en pérdida total. Las autoridades de Tránsito ya hicieron presencia en la zona y la situación está bajo control.

accidente3

¿Cómo va la seguridad en El Poblado?

0
Informe de la Alcaldía de Medellín
¿Cómo va la seguridad en El Poblado?
El hurto, en todas sus modalidades, es el problema más grave que debe superar la comuna 14

informesec1

El Poblado es una de las comunas más seguras de Medellín. Actualmente, es la tercera con mayor número de cuadrantes, con un total de 29; únicamente superada por las comunas 10 (Candelaria) y 4 (Aranjuez). Además, a la fecha cuenta con 40 cámaras de seguridad y se proyecta la instalación de 55 más.

Sin embargo, todavía hay mucho por resolver. Las cifras revelan que 2013 fue un año crítico en varios frentes, como la seguridad ciudadana y el hurto de vehículos, locales comerciales y residencias.

Menos homicidios

La mejor noticia de este informe, sin duda, es la disminución de asesinatos. Según el reporte, “entre 2010 y 2013 se observa una disminución del 68,2% en el número de homicidios ocurridos en la comuna 14, pasando de 22 casos en 2010 a 7 en 2013”.

El año 2010 fue el más crítico, ya que hubo 22 homicidios. Y los años en los que se registraron menor cantidad de casos fueron 2012 y 2013, con 7 incidentes cada año. La Alcaldía, en este documento presentado el 25 de junio del presente año, asegura que “durante los últimos 9 años (2005 – 2013), el promedio anual de homicidios en la comuna 14 fue de 15,3 casos”.

Nos roban la calma y algo más

El hurto es el tema más complejo del informe. Y lo más preocupante es que, durante 2013, aumentó en todas sus modalidades. Sin embargo, es importante aclarar que el primer semestre de 2014 ha mostrado disminuciones importantes con respecto a las cifras del primer semestre de 2013.

Hablando concretamente de atracos callejeros, en 2013 hubo un total de 446 denuncias recibidas por este delito. Durante los últimos tres años (2011 – 2013), el año que menos casos registró fue 2011, con un total de 280. “Entre el 1 de enero y el 15 de junio de 2013 se denunciaron 189 hurtos a personas en la comuna 14, mientras que el mismo periodo de 2014 se presentaron 176 casos, una disminución del 6,9%”.

informesec2

Por otro lado, “durante los últimos 3 años (2011 – 2013), el promedio anual de hurto de carros ocurridos en la comuna 14 fue de 65”. 2013 fue el año de menos robos, con 58 casos denunciados. Sobre las tendencias actuales, el informe dice que “entre el 1 de enero y el 15 de junio de 2013 se denunciaron 30 hurtos de carros en la comuna 14, mientras que el mismo periodo de 2014 se presentaron 21 casos, una disminución del 30%”.

Con respecto al robo de motocicletas, “el 2013 fue el año con mayor número de hechos ocurridos, con 130 motocicletas hurtadas”, y 2011 “ha sido el de menor registro, con 99 motocicletas hurtadas”.

También aumentó el robo a casas y locales comerciales

Los dueños de entidades comerciales continúan sufriendo el abuso de los ladrones. De 2011 a 2013 se registró un promedio de 179,6 casos. El año pasado fue el más crítico con 302 denuncias, mientras que 2011 fue el año en el que menos robos se presentaron, con un total de 85.

Las residencias también han sido afectadas por la acción de los amigos de los ajeno. El promedio anual, entre 2011 y 2013, fue de 146,6 casos, siendo 2013 el año con mayor número de incidentes, con 233; y 2011 el de menor registro, con 89 intrusiones a los hogares.

informesec3

Sin embargo, el primer semestre de 2014 -de enero 1 hasta el 15 de junio-, presenta una disminución del 37,8% con respecto al mismo periodo de 2013. En los primeros seis meses del año pasado se presentaron 90 hurtos, mientras que este año se han presentado 56.

Delitos sexuales, en descenso

Otra de las buenas noticias de este informe de seguridad de la comuna 14, es la disminución de víctimas de presuntos delitos sexuales en El Poblado en 2013. “Durante los últimos 3 años (2011 – 2013), 42 personas fueron víctimas de presuntos delitos sexuales en la Comuna 14”, asegura la Municipalidad.

Tanto en 2011 como 2012 se presentaron 16 casos, mientras que el año anterior, esta cifra se redujo a 11 incidentes. Del 1 de enero al 15 de junio del 2014 van 4 denuncias.

Implementan pago electrónico en el peaje Variante Palmas

0

Movilidad
Implementan pago electrónico en el peaje Variante Palmas
La inversión es de aproximadamente 500 millones de pesos

peaje1
Foto cortesía

La Concesión Túnel Aburrá Oriente anunció que ya está en funcionamiento el sistema de pago electrónico para el peaje ubicado en la Variante Palmas, donde diariamente circulan un estimado de 16 mil vehículos.

La plataforma tecnológica se llama Flypass, está gestionada por Flytech S.A.S, y consiste en un pequeño dispositivo que se instala en el carro y que, al momento de pasar por un sensor, realiza el cobro automáticamente. Los usuarios, a través de su cuenta en la página oficial de Flypass, pueden gestionar los pagos y hacer seguimiento de todos los movimientos del vehículo.

Carlos Andrés Preciado, director administrativo y financiero de la Concesión Túnel Aburrá Oriente, asegura que se pensó en esta medida “con el ánimo de brindar el mejor servicio a los usuarios de estas vías, y de dar cumplimiento a nuestro alcance contractual”. Además, comenta que “este es un primer paso de implementación tecnológica para que los usuarios empiecen a acostumbrarse y educarse en el manejo de los temas de pago electrónico de peajes”.

Según Preciado, el principal criterio para escoger a Flytech S.A.S, “es que ellos ya tienen un conocimiento del funcionamiento del sistema, la normativa y los costos asociados a la implementación de un sistema como el recaudo electrónico. Para la concesión era importante no crear un estructura paralela, para operar un sistema aparte del recaudo en efectivo, entonces nos pareció que, en cuanto a costos, era la opción más viable contratar al conocedor del sistema vigente en Oriente”.

peaje2
Foto cortesía

La mayor ventaja para aquellas personas que decidan utilizar el servicio de pago electrónico de peajes es que tendrán mayor agilidad al momento de pagar. Juan Manuel Vicente, gerente de Flytech S.A.S, explica que “el promedio de atención de un usuario que paga en efectivo es de 15 segundos. Con el pago electrónico, logramos que este tiempo se reduzca hasta 4 segundos”.
Enfatiza además, que “mientras más usuarios tengamos, más rápido vamos a pasar todos. Inclusive los que tienen pago en efectivo, porque vamos a agilizar todo el flujo de la estación”.

Además de la agilidad en el momento del cobro, a los usuarios que usen este sistema, les serán reconocidos los pagos en peajes como gastos fiscales deducibles, como lo estipula el artículo 26 de la ley 1430 de 2010.

peaje3
Foto cortesía

José Manuel Vicente cuenta que “al 2013 cerramos con 17 mil vehículos, 5 millones de tránsitos y 57 mil millones en recaudo total. Ya estamos logrando retirar de las estaciones de peaje gran cantidad de efectivo, y estamos haciendo mucho más ágil el paso. Para el 2014 esperamos estar cerrando en 85 mil millones el acumulado, 8 millones de tránsitos y 27 mil vehículos”.

¿Cómo inscribirse?

Aquellas personas interesadas en el sistema de pago electrónico de peajes, podrán registrar sus vehículos en la página oficial de Flypass. Posteriormente, deberán ir a que les sea instalado el dispositivo en uno de los puntos de atención de Flypass, que están ubicados en la estación de servicio Terpel Variante Palmas, en la estación de servicio Esso de Llanogrande, en el Car Center de Oviedo y en el peaje de Copacabana vía Medellín – Bogotá.

La instalación del dispositivo tiene un costo de 20 mil pesos. Sin embargo, la Concesión Túnel Aburrá Oriente realizará 5.000 activaciones gratuitas para estimular el uso del servicio.

Las partes buscan interconectividad

Actualmente, en Antioquia hay cinco peajes con este sistema. Según Preciado, lo fundamental es que exista “interconectividad entre todas las estaciones de peaje”, para “darle una verdadera comodidad a los usuarios para desplazarse entre Medellín y el Oriente Antioqueño”.

Con respecto a las expectativas, Preciado dice que “esperamos que en el transcurso de uno o dos años, podamos alcanzar que 30% del tránsito que pase por el peaje se realice con el sistema Flypass en la estación actual Variante Palmas. Y cuando entre en operación el futuro Túnel de Oriente, que aproximadamente el 50% de los usuarios puedan utilizar ese sistema, porque serían frecuentes de la nueva conexión vial”.

Goles en Oviedo

0
Goles en Oviedo

Así se vivió en el Centro Comercial Oviedo el partido de Colombia contra Japón, cuyo marcador fue 4 a 1. Con emoción y alegría, los amantes del fútbol y la selección colombiana disfrutaron el encuentro futbolístico en alta definición en una gran pantalla de 4×3 metros. Este espacio, dotado con puffs, sillas y mesas, estará disponible para los visitantes del centro comercial durante todos los partidos de la Copa del Mundo.

PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Beatriz Elena Giraldo, Sara Ruíz, Lady Arias
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Benjamín Vélez, Jerónimo Valencia
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Daniel Giraldo, Rosalba Giraldo, Jairo Giraldo Laura Sofía Santa, Katy
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Danit Llorente, Camila Ossa, David Ossa
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Gloria Mejía, Freddy Villa, Daniela Carmona
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Jorge Mira, Ángela María Aguirre
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
José Santacruz, Vanessa Santacruz, Martha Cecilia Aguirre, Paula Andrea Santacruz
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Juan Pablo Arroyave, Jorge Mazo
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Leni Sucerquia, Mariangel Puche, Camilina González
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Ligia Díaz, Sara Parra, Darío Parra
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Mateo Zuluaga, Sofía Echeverri, Sara Benjumea, María Paulina Acevedo
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Nora Elena Cataño, Horacio Giraldo
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDOPARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO

Paulina Álvarez
Samuel Salazar

PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Sebastián Carreño, Alejandro Carreño, Eliana Velásquez
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Tomás Calderón, Julio Calderón
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Valentina Marulanda, María Cecilia Isaza, Emiliana Botero, Natalia Arango
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Vanessa Rodríguez, Camilo Valencia
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Aliria Sanmiguel, Herbert Bedoya
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Arturo Artistizábal, Margarita Mejía
PARTIDO DE COLOMBIA -OVIEDO
Iván Cáceres, Sebastián Cáceres

El Carnelón

0
El Carnelón

Con zona para picnic, música en vivo, recreación para niños, mucha cerveza y parrillada ilimitada, se llevó a cabo El Carnelón, en la vía al aeropuerto José María Córdoba. Esta alternativa gastronómica, enmarcada en un ambiente de diversión para compartir con la familia y los amigos, fue un plan ideal para maravillosas celebraciones del Día del padre, al mejor estilo all you can eat.

EL CARNELON - LLANOGRANDEEL CARNELON - LLANOGRANDE

Ana María Lopera
Andrés Quinceno

EL CARNELON - LLANOGRANDE
Ana María Pérez
EL CARNELON - LLANOGRANDE
Catalina Valdés
EL CARNELON - LLANOGRANDE
Cristian Lopera, Juan Pablo García, Juan Esteban Marroquín
EL CARNELON - LLANOGRANDE
12 – Daniela Castaño, Pablo Echeverri
EL CARNELON - LLANOGRANDE
Daniela Godoy, Carlos Andrés Casas
EL CARNELON - LLANOGRANDEEL CARNELON - LLANOGRANDE

Edison Restrepo, Lida López
Elisa Orosco, Catalina Herrón, Juan David Orozco

EL CARNELON - LLANOGRANDE
Felipe Cano
EL CARNELON - LLANOGRANDE
Giovanny Olaya
EL CARNELON - LLANOGRANDEEL CARNELON - LLANOGRANDE

Hernán Salas
Enrique Acuña

EL CARNELON - LLANOGRANDE
Johnatan López, Lina Ríos
EL CARNELON - LLANOGRANDE
Juan Esteban Carmona
EL CARNELON - LLANOGRANDE
Juan Sebastián Rodríguez, Andrés López, Edgar Mantilla, Sara Estrada
EL CARNELON - LLANOGRANDEEL CARNELON - LLANOGRANDE

Juliana Correa
Laura Lasso

EL CARNELON - LLANOGRANDEEL CARNELON - LLANOGRANDE

Laura Torres
Juan Pablo Vélez

EL CARNELON - LLANOGRANDE
Marcela Calle
EL CARNELON - LLANOGRANDE
Marcela Ríos, Julieta Salas
EL CARNELON - LLANOGRANDE
Marcos Tamayo, Cristobal Tamayo, Diana Sánchez, Carmen Rosa Aristizábal, Benjamín Tamayo
EL CARNELON - LLANOGRANDE

María Isabel Londoño
Mónica Giraldo

EL CARNELON - LLANOGRANDEEL CARNELON - LLANOGRANDE

Natalia Hurtado
Nataly Müller

EL CARNELON - LLANOGRANDE
Matías Bombini, Sebastián Posada, Alejandro Salvatierra, Alejandro Londoño, Ariel Salas, Juan Pablo Brandemburg
EL CARNELON - LLANOGRANDEEL CARNELON - LLANOGRANDE
Noren Benjumea, Gabriel Jaime Roldán
EL CARNELON - LLANOGRANDE
Pablo Mejía, Juan David Díez, Juan David Castaño, Sebastián García, Anderson Maya
EL CARNELON - LLANOGRANDE
Paola Gaviria, Juan Esteban Medina
EL CARNELON - LLANOGRANDE
Paulina Ferrer, Julián Ferrer, Estefanía Ferrer, Camila Sánchez
EL CARNELON - LLANOGRANDE
Ricardo Mejía, Elisa Aristizábal, Juan Diego Mantilla
EL CARNELON - LLANOGRANDEEL CARNELON - LLANOGRANDE

Sandra Ríos
Sara Jaramillo, Manuel Henao

EL CARNELON - LLANOGRANDE

EL CARNELON - LLANOGRANDE

EL CARNELON - LLANOGRANDE

EL CARNELON - LLANOGRANDE

EL CARNELON - LLANOGRANDE

EL CARNELON - LLANOGRANDE

EL CARNELON - LLANOGRANDE

Nueva York Anónimo

0
Nueva York Anónimo

La galería Banasta presenta la exposición Nueva York Anónimo, del artista Luis Fernando Valencia. Esta obra es el resultado de cinco viajes a la capital del mundo, realizados entre 2009 y 2013, en los cuales Valencia capturó realidades arquitectónicas durante el invierno, pues la luminosidad de esa estación es de especial interés para el artista. La exhibición estará abierta al público hasta el 10 de agosto.


Luis Fernando Valencia

Hotelería y Cocina

Hotelería y Cocina

Una cocina buena y permanente es muy difícil de encontrar, tanto en los hoteles grandes como en los hoteles pequeños de Medellín
/ Julián Estrada

En la buena hotelería, tan importante es el colchón de la habitación como el huevo del desayuno. En esta profesión, donde mil detalles a tener en cuenta son muy pocos y donde la esencia de la hospitalidad es la cordialidad apoyada en medio centenar de clásicos oficios artesanales, la cocina se convierte en un punto fundamental para su prestigio. Son muchos –demasiados– los hoteles en el mundo cuya fama se deriva de la calidad de su cocina, pero a la hora de la verdad, son más aquellos donde su pésima cocina colabora para que jamás se hable bien de ellos.

En Medellín la hotelería profesional no tiene más de ochenta años* y solo a finales de los años 40 del siglo pasado apareció el primer hotel diseñado y construido con criterios rigurosos para su especialización: el Hotel Nutibara. Su buen nombre aún sobrevive y es un hecho que sus ires y venires garantizarían una excelente novela, pues por los salones y restaurantes del Nutibara han pasado más de 65 años de historia de la ciudad y sobre la calidad de su cocina hay comentarios con defensores y detractores.

Actualmente en Medellín funcionan más de diecisiete hoteles considerados de categoría; sin embargo, no llegan a tres aquellos que gocen de una cocina famosa por el reconocimiento otorgado por huéspedes y visitantes de sus comedores. Ahora bien, hotelería profesional no significa grandes hoteles, pues hoteles pequeños y hostales también cumplen con aquella función; no obstante, creo no equivocarme si asevero que una cocina buena y permanente es muy difícil de encontrar, tanto en los hoteles grandes como en los hoteles pequeños de Medellín.

Aclaro: no pretendo decir que en todos los hoteles de la ciudad se coma mal, pero sí cuestiono por qué con la numerosa y bien establecida oferta de hoteles de Medellín, sus restaurantes no gozan de una gran demanda y, además, por qué los comentaristas culinarios o gastronómicos muy pocas veces, por no decir nunca, nos hemos ocupado de estos lugares. Escrito lo anterior, a partir de esta columna me comprometo a proceder de la siguiente manera: como vivo en las afueras de Medellín, voy a procurar cada vez que venga de visita a la ciudad, madrugar con el fin de desayunar, un día aquí, otro día allá, hasta cubrir esa amplia gama de hoteles que he mencionado. Presento excusas por mi falta de modestia: soy experto en desayunos… espero deleitarme para hablar bien de aquellos que los sepan hacer. A quienes se equivoquen no los mencionaré públicamente, intentaré mandarles una carta aconsejando la necesidad de considerar la importancia de tener una perfecta alianza entre Hotelería y Cocina… y más si se trata de la comida más importante para comenzar el día.

*Archivos personales en borrador sobre la historia de pensiones y hoteles en Medellín, finales del siglo 19 mediados del siglo 20.
[email protected]

Brie-Bon, al estilo francés

0
Luces tenues, una terraza al aire libre para días soleados y una decoración que emula los bistrós parisinos de los años 30 y 40 caracterizan a Brie-Bon, un bistró bar ubicado en Provenza (en la carrera 35 No. 7-118). El restaurante fue creado por el abogado Juan Fernando Flórez, quien tras vivir diez años en Europa, y con la asesoría de una chef experta en cocina francesa, materializó el anhelo de tener su propio restaurante.

Juan Fernando Flórez y Paula Andrea Arango

Brie-Bon está concebido como un sitio cien por ciento de comida francesa, donde el respeto por las técnicas, ingredientes y tradiciones culinarias de los galos es fundamental. La chef del restaurante, Paula Andrea Arango, recomienda como entradas el plato de quesos (tres quesos artesanales con confitura de cebolla y alcaravea para comer con pan baguette) y la clásica sopa de cebolla.

En cuanto a los fuertes, sugiere el steak pimienta, la pesca del día (pescado fresco a la grenoblesa) y particularmente el bœuf bourguignon (cocción de lenta de res en vino tinto, servido sobre champiñones, tocino ahumado, cebollas y puré de papas), que considera su plato consentido. Para el postre, los elegidos son la crème brûlée y los profiteroles.

Los domingos entre las 10 am y las 4 pm, Brie-Bon ofrece un menú de brunch; y de lunes a viernes, para la hora del almuerzo, tiene un plato del día completamente francés que no hace parte de la carta habitual. Informes en el 311 4039.

Ingredientes
• 1500 gramos de morrillo de res para estofar en cubos de 25 gramos.
• 75 gramos de mantequilla.
• 2000 gramos de cebolla blanca en julianas.
• 38 gramos de ajo en pasta.
• Cantidad necesaria de aceite de girasol.
• 1250 gramos de cerveza Club Colombia Dorada.
• 600 gramos de fondo de res o caldo de carne.
• 3 hojas de laurel.
• 5 gramos de tomillo.
• 25 gramos de sal.
• 2 gramos de pimienta.

Preparación
En una olla amplia, derretir la mantequilla y cocinar las cebollas a fuego muy bajo junto con el ajo hasta que estén caramelizadas, revolviendo ocasionalmente para que no se quemen y adquieran un color dorado uniforme. Reservar. Este proceso puede tardar unas dos horas.
En una sartén caliente con aceite, sellar la carne por todos los lados. Retirar de la sartén e incorporar a la olla con las cebollas previamente reservadas. Tener cuidado de desglasar la sartén con un poco de agua (1/2 taza aprox.).

Agregar el resto de ingredientes a la olla, llevar a ebullición, bajar el fuego y dejar cocinar a fuego bajo hasta que la carne esté suave, unas seis horas. Finalizando la cocción de la carne, dejarla enfriar dentro del líquido. Luego, rectificar el sabor y la textura de la salsa y retirar el laurel y el tomillo.
Servir acompañada de milhoja de papa y variedades de lechugas con una vinagreta de elección.

Utensilios necesarios:
Olla pesada, sartén, espátula de silicona.

Anotación especial de la chef Paula Andrea Arango
“El procedimiento de caramelización de las cebollas dura aproximadamente dos horas dependiendo de la cantidad, debe de ser muy lento para lograr buenos resultados”.

La Mano de Dios: parrilla argentina

La Mano de Dios: parrilla argentina

El nombre con el que se conoce popularmente el célebre gol de Maradona con la mano a los ingleses en el Mundial de México 86, es también el de un excelente restaurante argentino en el local 175 del Indiana Mall

El chef de La Mano de Dios es Alexander Salazar, quien durante años trabajó en Casablanca, cuatro de ellos como jefe de cocina, conociendo en profundidad todo tipo de cortes bovinos y porcinos. Él, junto a su colega Dalida Velilla, y con la asesoría del chef Álvaro Molina, ha dado vida a un restaurante ideal para quienes desean comer un lomo sterling, un bife de chorizo, una milanesa napolitana y otras gustosas carnes de generosas proporciones, con una auténtica sazón gaucha.

Además de los platos ya mencionados, en este restaurante los comensales encontrarán otras exquisiteces típicas argentinas, como las empanadas cordobesas de carne picada o de “piernas abiertas” (llamadas así pues de esa manera se deben comer para no ensuciarse), la provoleta de queso asado con yerbas y el infaltable choripán. Informes en el 386 1301.

En memoria de Rodrigo Saldarriaga

0
El Poblado lo vio nacer y morir
En memoria de Rodrigo Saldarriaga
Teatrero y político, le dejó a Medellín un legado invaluable: El Pequeño Teatro y un gran ejemplo de coherencia

“No creo ni en el éxito ni en el mérito. Solo hay trabajo y la alegría de crear, no lo que se quiere, sino lo que se puede. Todo lo demás son ínfulas” (Leonidas Barletta).
Con esta cita empezaba su blog en 2012 Rodrigo Saldarriaga Sanín. Así pensaba y así actuaba. Hace cerca de dos meses, poco después de resultar electo como Representante a la Cámara por Antioquia por el Polo Democrático Alternativo, y tras una tos persistente, conoció el grave diagnóstico y supo que le quedaban pocas semanas de vida. En forma discreta regresó a El Poblado, donde en casa de una hermana murió el domingo 22 de junio.

Hacía 63 años había nacido en este barrio, en la finca La Selva, en la calle 10 con la Transversal Inferior, pero desde muy joven se fue de casa; mientras estudiaba Arquitectura descubrió a la par el teatro y su espíritu revolucionario, anduvo por otros lares y de vuelta a Medellín hizo del Centro de la ciudad su lugar de habitación. La vida, o la muerte, o ambas, lo trajeron de vuelta al barrio natal. No quiso homenajes y mucho menos honras fúnebres y misa exequial… era ateo. Y coherente.

“Me dio la crisis de los 60”

Eso nos decía Rodrigo Saldarriaga cuando lo entrevistamos a finales de 2010 por los 35 años del Pequeño Teatro y los 60 suyos, su fundador. “La vejez es muy bacana… los años vienen con cierta tranquilidad, vienen con otros desastres, con unas crisis muy fuertes, unos cambios muy drásticos y ahora me viene otra vez la juventud. Me dio la crisis de los 60”. Y sucumbió a ella.

“El teatro está inscrito en el alma, está genéticamente marcado”, era la única razón que le encontraba este dramaturgo, actor y director con estampa de patriarca, memoria de elefante e incuestionable don de la palabra al hecho de haber dedicado su vida a a las artes escénicas. “Haber entendido que el teatro es un arte popular es muy bello: teatro del pueblo para el pueblo no es una consigna política sino ética”.

En esa entrevista evocó aspectos definitivos de su niñez, como aquel inspirador entremés (El mancebo que casó con mujer brava) en el Colegio Palermo de San José, adonde lo llevó su prima Pilarica Alvear Sanín, quien después se convertiría en escritora. Recordó también ese accidente infantil en el que recibió en un ojo un disparo de rifle de copas, lo que lo obligó a permanecer vendado durante un año. “Pilarica se iba todas las tardes cuando salía del colegio a entretenerme y a leerme. Fue mi primer acercamiento con la literatura, con el teatro y con el cine”.

Bajo un guayacán

Bien lo definió su amigo, el diputado Jorge Gómez, pocas horas después de su muerte: “… Nunca cayó en el facilismo del teatro como parte de la ‘industria del espectáculo (…). Nunca acumuló riquezas materiales y su valiosísimo legado consiste en su ejemplo y sus ejecutorias en campo de la política revolucionaria y del arte”.

Paz en su tumba… o bajo el árbol de guayacán en el cerro El Volador, donde pidió que enterraran sus cenizas.

Hasta siempre, mi camarada del alma

Hasta siempre, mi camarada del alma
Adelante iba Rodrigo, jefazo desde siempre, y al volante este servidor, con el pase vencido

/ Esteban Carlos Mejía

Esta vaina pasó hace años, cuando Rodrigo “el Mono” Saldarriaga y yo éramos unos bebés. El Mono tenía, si mucho, 26 años, melena de hippie y fuego en el alma, inextinguible hasta con la muerte. Yo era flaco y gafufo, pichón de escritor. Sábado a media tarde, en vueltas del partido: repartir invitaciones, llevar propaganda, recoger pendones. Cosa rara, andábamos en coche, una vieja tartana Ford, verde botella, modelo 48, dos puertas, pesado como una ballena y lento como una tortuga. El dueño era un parlamentario del Movimiento Amplio Colombiano, MAC, grupo desprendido de la Anapo del general Rojas Pinilla y aliado del Moir en aquellas elecciones de 1976, tan remotas que parece como si nunca hubieran ocurrido. Nos había prestado el carro con máximas recomendaciones: cuidado con la palanca de cambios, respeto a las normas de tránsito y cariño debido a la experiencia. “Está viejito, pero todavía funciona… como yo”, nos dijo, no sin socarronería, más para disimular el susto de cedernos semejante joya que para lucir su hipotética virilidad.

Adelante iba Rodrigo, jefazo desde siempre, y al volante este servidor, con el pase vencido. ¿Héctor Lavoe en el radio? Subíamos por Ayacucho, entre Bolívar y Palacé, cuando la tartana empezó a corcovear y se apagó. Avanzó unos metros hasta pararse a la entrada de una rampa hacia el sótano del Banco de la República… el sótano y la bóveda, supongo. La puerta, abajo, se veía impenetrable, y una cámara de televisión monitoreaba la calle. Di start tres o cuatro veces, pero el Ford no arrancó. Rodrigo se bajó a empujar, de mala gana. Logramos meter el carro a la rampa y lo dejamos rodar. Solté el clutch, a ver si prendía. Cómo no. De repente, mientras empujaba, el Mono se enfureció conmigo y empezó a gritarme los dos peores insultos del altisonante vocabulario moirista: “¡Rémora! ¡Pequeñoburgués!” Dejé que el carro cogiera impulso y volví a soltar el clutch. Una humareda negra y apestosa salió del mofle y embadurnó de hollín al Mono. “¡Cucarrón!”, tosió el Mono. “¡Otra vez vestidos de amarillo!” Frené en seco a metro y medio de la puerta blindada del sótano del Banco, ante la mirada atónita de la cámara. Los vigilantes empuñaron las escopetas, sin apuntarnos: nos veíamos tan patéticos que ni el más pendejo nos habría confundido con un par de atracadores. “¡Otra vez vestidos de amarillo!”, volvió a gritar el Mono. “¿O sea?”, dije yo, empapado de sudor, aunque no había pujado como él. “No somos lo que parecemos ni parecemos lo que somos”, explicó, mientras se montaba al carro, el mal genio en el olvido. Echamos reversa, cuesta arriba por la rampa. “¿O sea?”, insistí. “No somos mendigos como parecemos ni parecemos lo que somos, ¡fogoneros de la revolución!”, y soltó una carcajada homérica, shakesperiana, pantagruélica y dichosa hasta la última jota.

Así recuerdo a Rodrigo Saldarriaga, director del Pequeño Teatro de Medellín, muerto el domingo pasado, solsticio de verano. Recio. Arrogante ante los arrogantes. Humilde ante los humildes. Sarcástico. Inteligente. Culto. Honesto. Modesto. Buen comunista. Buen artista. Buen ser humano. ¡Mi camarada del alma!

* Body copy: “Así será. Y yo estaré ahí, porque al cerrar los ojos el mundo no desaparecerá.”
Rodrigo Saldarriaga. Tercer timbre, 2013.
[email protected]

Necesitamos educación para la competitividad

0
Necesitamos educación para la competitividad
Hay que invertir más en preparar en artes, oficios o técnicas a nuestros jóvenes

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Medellín se caracteriza ante el país por ser pujante e innovadora, por ser una ciudad donde el empuje empresarial es una constante y por ser capaz de adaptarse a los cambios que constantemente genera el entorno local y el impacto de los efectos de la globalización.

Pero, hay que reconocerlo también, por la condición de mediterraneidad de nuestra ciudad, en algunos aspectos nos hemos ido rezagando frente al avance de otras capitales del país. Estas, por sus ventajas comparativas como su ubicación en las costas o cerca de ellas, permiten que en lo relacionado con la creación de empleo y desarrollo de su industria, hoy estén en mejores condiciones que la capital de Antioquia. Inclusive algunas de ellas vienen recibiendo importantes recursos provenientes de los flujos de inversión que les han llegado.

Medellín debe entender que sus condiciones de competitividad deben servir para evolucionar en adaptarse siempre al entorno cambiante. Hoy las realidades de industrialización son diferentes a las del pasado. En la actualidad la industria pesada, como las fábricas de cemento o acerías no tienen posibilidades en nuestra ciudad, lo que ha implicado el evolucionar a industrias que requieren más mano de obra y más innovación, como son las confecciones, el software, los servicios profesionales, los servicios financieros y las telecomunicaciones, entre otros.

Pero para ponernos al día, poder subsistir en el tiempo y no padecer los rigores de la globalización como ha ocurrido, por ejemplo, con la ciudad de Detroit en los Estados Unidos, es necesario ir generando óptimas condiciones de competitividad para Medellín.

Para el logro de este propósito requerimos de una política local, es decir de consenso entre los sectores privado y público de la ciudad con medidas eficaces. No solo decisiones de rebajas de impuestos generan condiciones de inversión; se requiere infraestructura que nos permita conectarnos con los puertos pero, sobre todo, a mi modo de ver, Medellín deberá desarrollar una política educativa que nos ayude a ser más competitivos. No solamente contar con infraestructura educativa de calidad es el camino a seguir; Medellín es una ciudad a la que a pesar de contar con megacolegios, muy buenas bibliotecas, nuevos colegios de calidad, no le va muy bien en las pruebas Saber. Ello significa que aún no estamos preparados en materia educativa para ser competitivos. Hay que invertir más en preparar en artes, oficios o técnicas a nuestros jóvenes para lograr que la capital del departamento sea de verdad una ciudad sintonizada con los retos y las soluciones a ellos.

Invertir más en una mejor educación para nuestros jóvenes debe ser un propósito común de todos. Pero hacerlo de verdad y no como hasta ahora ha ocurrido; mucho se ha dicho y la verdad, así algunos lo pregonen a diestra y siniestra, es muy poco lo que hemos avanzado en la ciudad en materia de educación para su competitividad.
[email protected]

Porcelanas de palo

Porcelanas de palo
In memoriam: Mario Londoño Ángel

/ Jorge Vega Bravo

Hace 28 años, una noche de verano en las laderas del Río Cauca que dan sobre La Pintada, estuve presente en una tertulia cuyo corazón era don Mario Londoño Ángel. De esa tertulia y otros encuentros se fue tejiendo una profunda amistad con este ser maravilloso que falleció el pasado 14 de Junio.

Tenía 94 años y era un ser poco común. Siempre estaba dispuesto a escuchar, a orientar, a apoyar, a buscar soluciones, a mostrar caminos. Tuve la fortuna de ser uno de sus médicos durante 27 años y fue él quien me planteó que la verdadera medicina es la medicina de la amistad. Las conversaciones con él eran una verdadera mina de historias y experiencias vitales. Mario estaba en la línea de lo planteado por Hipócrates: lo esencial en el encuentro entre el médico y el enfermo es lo que sucede ‘entre medio’, esto es la phylia o amistad. La medicina de la amistad fue objeto de una columna en la Ed. 449 de Vivir en El Poblado.

A los pocos días de la mencionada tertulia me llevó de regalo al consultorio una pieza de madera con una historia: “Las porcelanas de palo cuando son de verdad y se respetan, vienen con su cuento”. Mario tenía una profunda relación con la naturaleza y con los seres humanos. Era un recolector de piedras que pulía y presentaba de manera estética y un gran observador de las formas de la naturaleza. Desarrolló la capacidad de tomar troncos de matarratón, limoncillo y otros árboles y luego de un paciente trabajo de limpieza, pulido y encerado surgían de sus manos verdaderas porcelanas de palo: así las nombraba. Piedras, porcelanas de palo, libros y fotografías adornaban la que él llamaba la checheroteca. La porcelana que me regaló iba acompañada de una carta de la que extraigo algunos apartes: “Me llamo TIRAFLECHAS. Vengo en línea directa del P… de Cimarronas y del B… de Guaca. Soy, por consiguiente, bisnieto de la Madremonte que habitaba en el paraje de los Rincones, muy cerca del idílico Jardín de Piedra… Pertenezco, mis cicatrices lo confirman, al glorioso ejército de los defensores del medio ambiente en la heredad de mis mayores. Soy del más puro, fino y humilde, pero tradicional, limoncillo antioqueño… Es horrible pelear esta sucia guerra contra químicos de tractomulas, de superbuses, de jumbojets y de sapitos multicolores y ruidosos”. Y concluía: “Las porcelanas de palo también sirven para la soledad y el aburrimiento”. Su pasión por la lectura y la buena conversación se mantuvieron hasta el final de su vida. Mario fue un admirador y fiel lector de Vivir en El Poblado y en varias conversaciones me expresó su acuerdo con esta manera independiente de hacer periodismo.

Y en medio de los momentos difíciles, que como todo ser humano los tuvo, surgía de él una fuerte entereza, un yo íntegro y templado respaldado por una enorme fe, por una gran confianza en el mundo espiritual. Mario era un caminante que se nombraba a sí mismo como peregrino, palabra que viene del latín per-agrare, ir por el agro, ir por el campo. Mario recitaba una oración de su cosecha, de donde tomo esta frase de despedida: “Acompáñame entonces, que soy un peregrino, que voy al más allá, donde tú sabes, a la Casa del Padre, segura y duradera”.
[email protected]