Galería fotográfica comuna 13
El sistema del arte
/ Carlos Arturo Fernández U.
Una obra de arte, sea una pintura, una escultura, una sinfonía, un performance o una película, por ejemplo, no es nunca un hecho aislado ni puede ser comprendido si se enfrenta de esa manera. En realidad, está siempre vinculado con una enorme cantidad de asuntos de las más diversas clases, no solo artísticos o estéticos; y son esas relaciones las que le permiten existir en el contexto social, ubicarse en un proceso histórico y de pensamiento humano y, en último término, tener sentido.
Museo de Arte Moderno de Medellín. Render
Por eso, cualquier consideración de los problemas del arte se desliza, más pronto que tarde, hacia terrenos de la sociología, la antropología, la filosofía, las ciencias exactas y naturales, la economía, la gestión cultural, la pedagogía, la política, la teología, el empresarismo, la comunicación, etcétera. En otras palabras, el arte no es jamás un espacio cerrado sino, mejor, un mundo en el cual confluyen muchas realidades. No sin razón se ha dicho que este no es un “uni-verso” sino un “multi-verso”.
No quiere decirse con ello que sea imposible, por ejemplo, aproximarse a una pintura en cuanto pintura, para considerar en ella sus valores formales, la composición, el tipo de pincelada o el uso de los colores. Pero sabemos que esa es siempre una aproximación parcial que, además, solo puede funcionar a partir de una serie de supuestos que en ese momento no tomamos en consideración pero que no por ello son menos reales, el primero de los cuales es, justamente, que se trata de una obra de arte y que aquellos elementos de forma y color aparecen en ella como resultado de la acción de un ser humano en un tiempo y un lugar determinados.
Espacio Fundación Telefónica Madrid
Antiguamente el arte se pensó como directa manifestación de la religión o del ejercicio del poder. Mucho después, entre los siglos 19 y 20, la idea marxista, según la cual los problemas de las artes, de la filosofía e incluso de las ciencias estaban determinados desde lo económico, tuvo una influencia desmesurada en la consideración de estos asuntos. A partir de ideas como esas, o de la crítica y rechazo de las mismas, se desarrollaron macrosistemas históricos, filosóficos y sociológicos para el análisis del arte y la cultura. En todo caso se imponía una idea más o menos mecánica de la historia y, en nuestro caso de interés, de las artes como una sucesión de causas y efectos que iban en una dirección definida.
![]() |
Marta Traba
|
Por el contrario, la idea contemporánea del “sistema del arte” se despliega siguiendo la figura de un rizoma, que tiene su origen en la botánica. Las plantas rizomáticas se desarrollan a través de tallos subterráneos que van originando raíces y nuevos tallos o ramas y de esta manera crecen indefinidamente sin que pueda precisarse si el tallo sale de la raíz o es al revés, y sin que haya una estructura central que defina todo lo demás. Un ejemplo conocido es la planta del bambú que, como se sabe, logra por este medio cubrir grandes extensiones de terreno. La imagen es, pues, la de una auténtica multiplicidad.
En el sistema del arte puede encontrarse que cada situación es el resultado de la interacción de múltiples realidades y que ninguna de ellas puede existir independientemente de las demás, y ni siquiera la creación de las obras puede ser vista como un hecho autónomo. Pero quizá el asunto fundamental es que, al movernos en un contexto rizomático, no nos detenemos en asuntos macro que, en realidad, damos casi por descontados. Nadie duda, por ejemplo, de que el arte, la cultura y la sociedad estén íntimamente relacionados. Sin embargo, entendemos que dentro del propio sistema del arte existen una enorme cantidad de relaciones más específicas que, en última instancia, definen la fuerza o la debilidad de toda la estructura artística: artistas y obras, museos, galerías de arte, curadores, investigación, revistas, subastas, ferias, crítica de arte, coleccionismo, teóricos e historiadores del arte, comunicación cultural, sistemas de educación para la creación artística y sistemas de educación para el disfrute y comprensión del arte, seminarios, asociaciones, turismo cultural, publicación de libros, bibliotecas especializadas, redes, y quizá muchas más. Y dentro de cada uno de esos espacios existe una dinámica particular que contribuye a la consolidación de todo el sistema.
Arte en las calles de San Petersburgo
Pero no se trata solamente de segmentar lo que antes aparecía como una realidad continua y completa, aquella que identificábamos en la relación arte – cultura – sociedad, sino de poder percibir los puntos más sensibles de esa misma realidad. Así, por ejemplo, aunque nadie podría dudar de la fuerza y poder significativo del arte colombiano contemporáneo, de su capacidad de penetración en los problemas más vivos de nuestra historia, es claro que muchos enlaces del sistema no tienen una fuerza equivalente. Grandes artistas y obras poderosas sobre los que se escribe muy poco; una crítica de arte muy débil y esporádica; un circuito de galerías de arte muy escaso, incluso si se le compara con lo que existe en nuestros países vecinos de América Latina; escasa producción bibliográfica y, quizá, mucha más escasa lectura de esa producción; y así sucesivamente.
No se trata, en ningún caso, de desconocer todos los esfuerzos que se hacen en este campo sino solo señalar que nos hacen falta todavía muchas cosas. Y que, si se piensa detenidamente, gran parte de nuestras falencias tienen que ver con la pertinencia de la educación en las artes y para las artes y con la difusión de pensamientos y opiniones que inciten a la reflexión.
Pero quizá lo fundamental sería comprender que este no es un asunto de individualidades sino de la interacción entre todos los que, de una forma u otra, participan de estos procesos culturales.
[email protected]
Queen Sinfónico
Recaudar fondos para la Fundación 1+1, institución que brinda formación musical a niños y jóvenes invidentes o con baja visión, fue el objetivo del concierto Tributo Sinfónico a Queen. Con la dirección del maestro Gonzalo Ospina, la participación del grupo Trilogía y los bailarines Jhon Alexánder Blandón y Adelaida Mejía, la Orquesta Filarmónica de Medellín interpretó una selección de las mejores canciones del legendario cuarteto británico.
Santiago Bolívar, Manuela Bolívar
Sara Vélez, Valentina Vélez
Sofía Molina, Juan José Rollano
Adriana Bernal, Manuela White, Sarita Evans
Alejandro Olaya, Carlos David Aguilar, Manuel Nicholls
Andrés Moreno, Luisa Fernanda Muriel
![]() |
Carolina Ríos, Felipe Llano
|
![]() |
Sara Arango, Marco Atehortúa
|
Catalina Aguilar, Alex Aguilar, Sara Aguilar
Elisa Escobar, María Isabel Giraldo, Ana María Uribe
Emilie Lerat, Roman Bertrand, Cyril Curien
Esteban Cardona, SAntiago Marín, Sebastián Salamanca, Valeria Bernal, Simón Arango, Juanita Gómez
Federico Gutiérrez, Catalina Restrepo, Milagros Ospina, Catalina Posada, Camilo Ospina
Federico Pinzón, Cristina Gómez
Gloria Murillo
Horacio Vanegas, SAntiago Vanegas, Leila Quiroz
José Miguel Guzmán, Andrés Trujillo, Martha Estrada, Diego Restrepo, Martín Restrepo
Juan José Arbeláez, Paulina Muñoz
Laura Agudelo, John Jairo Agudelo
Lucía Gonzalez, Juanita González
Luis Fernando Gómez
María Camila Cáceres, María Isabel Gómez
Natalia Pérez, Alejandro Pérez, Santiago Pérez, María Isabel Arango, Gabriel Pérez, Susana Rincón
![]() |
Paola Román, Mateo Uribe
|
![]() |
Nicolás Bueno, Valeria Cardona
|
Paola Múnera
La feria verde del Mamm
Un evento al aire libre, realizado para apoyar el diseño local y productos con un componente sostenible y amigable con el medio ambiente, fue la feria Mmás Verde Mmás Mamm. Este espacio también fue pensado para visualizar el proyecto cercano de expansión del museo.
![]() |
Sara Londoño
|
![]() |
Andrea González
|
![]() |
Byron Vallejo
|
![]() |
Cecilia Escobar
|
Carlos Mario Gómez, Manolo Cienfuegos, Sergio Echavarría
![]() |
Carolina Builes
|
![]() |
Carolina Trujillo
|
Carolina Vásquez, Daniel Jaramillo, Eliana Giraldo
Carolina Zapata, Cristina Cuartas
![]() |
César Arenas
|
![]() |
Daniel Tabares
|
![]() |
Diana Arias
|
![]() |
Eliana Soto
|
![]() |
Esteban Arredondo
|
![]() |
Francy Puerta
|
Esteban Mejía, Catalina Jaramillo
Juan Álvarez, Catalina Puerta, José Marulanda
![]() |
Juan David Posada
|
![]() |
Juan Esteban Echeverry
|
Juan Pablo Patiño, Juliana Álvarez
![]() |
Laura Arango
|
![]() |
Laura Rincón
|
![]() |
Liliana Hernández
|
![]() |
Liss Herrera
|
Lina Vidal, Carolina Córdoba
Manuela Valderrama, Ana María Ochoa, Valeria Montoya, Mariana Gaviria
![]() |
María Mercedes González, Emiliano Valdés
|
![]() |
Mariana Giraldo
|
![]() |
Mateo Gómez
|
![]() |
Sara Díez
|
Mauricio Arias, Andrés Rave, Catalina Pineda, Alejandra Rave, Camilo Londoño
Mónica Ospina, Luciana García
Sandra Sierra, Olga Bernal, Mariana Botero
Un merecido reconocimiento
En Plaza Mayor, La Casita de Nicolás y la Casa de María y el Niño fueron reconocidas por su labor social con la Orden Cruz Comendadora del Congreso de la República de Colombia. Durante varias décadas, estas casas de adopción se han ocupado de que miles de niños abandonados, a través de un proceso digno, tengan un nuevo hogar.
Sebastián Montoya, María Elejalde, José David Bernal
Ana uribe, Lucas Velilla
Catalina Congote, María Teresa Posada
Federico Hoyos, Raquel Zapata
Isabelle Thiriez, Juan David Verdon, Caroline Le Flohic
![]() |
Jaime Alberto Molina
|
![]() |
Jerónimo Palacio Medina, Susana Medina, Carlos Andrés Palacio, Valeria Palacio
|
Juan Pablo Zapata, Margarita Rosa Trujillo, Raúl Alberto Zapata, María Luisa Zapata
Luis Uribe, Santiago Jaramillo
Pilar Gómez, Elsy de Uribe
![]() |
Federico Hoyos
|
![]() |
Luz Janeth Forero
|
AtmosphEarth
En la Galería de La Oficina fue inaugurada la exposición AtmosphEarth, muestra fotográfica de la artista María Adelaida Restrepo.
![]() |
Ana María López
|
![]() |
Ana Patricia Gómez
|
Camila Medina
![]() |
Helena Medina
|
![]() |
Jorge Mario Velásquez
|
Jorge Mario Mejía, Iván Hurtado
![]() |
Luis Eduardo Medina
|
![]() |
María Adelaida Restrepo, Alberto Sierra
|
![]() |
María Clemencia Restrepo
|
![]() |
Mario Restrepo
|
Santiago Ángel
Paralelo Diecisiete, cocina con influencia del sudeste asiático
Fresca, sutil y rica en aromas y condimentos. Para el chef Rodrigo Isaza son las cualidades que caracterizan a la cocina del sudeste asiático, que utiliza como fuente de inspiración en el nuevo restaurante Paralelo Diecisiete.

Las afortunadas similitudes encontradas entre la gastronomía de esta subregión y algunas regiones de nuestro país (en cuanto a ingredientes y ciertas preparaciones) han sido de gran utilidad para que Rodrigo desarrolle recetas que integran lo mejor de dos mundos.
Situado en una espaciosa casa en el barrio Astorga (en la calle 8 # 43 B-136), Paralelo Diecisiete cuenta con una terraza ideal para comer y compartir platos entre amigos. Entre las entradas recomendadas por la casa, destacamos el rollito vietnamita de atún fresco y el pork belly (cerdo). De los fuertes, Rodrigo sugiere el pescado ahumado con curry de coco, el pollo paralelo (pechuga rellena de contramuslo ahumado, bañada en una salsa a base de soya y hoisin) y el curry de pollo. El postre de mango brulée y la piña asada con helado de coco son dulces alternativas en este restaurante.
Una de las próximas novedades que los comensales encontrarán en Paralelo Diecisiete, es una carta especializada en ginebras, algunas de ellas aromatizadas, y vodkas reposados.
Informes en el 310 463 9069.
Cerdo al tamarindo
(para dos personas)
Ingredientes
• 500 gramos de lomito de cerdo.
• Sal parrillera.
• Aceite.
• Salsa hoisin al gusto.
Para la salsa:
• 100 mililitros (media taza) de pulpa de tamarindo.
• Dos cucharadas de salsa de hoisin.
• Ají al gusto.
• Dos cucharadas de cebolla roja picada finamente.
• Una cucharadita de ajo picado finamente.
• Media cucharadita de curry rojo.
• Una cucharadita de salsa soya.
Para la guarnición
- 2 ajíes dulces picados finamente.
- 100 gramos de brócoli.
- 150 gramos de pasta de arroz.
- 2 ramitas de cebolla junca.
- 5 cucharadas de cebolla roja
- Vegetales de su preferencia, al gusto.
Preparación
Sellar el lomito entero en el wok hasta lograr el término deseado (preferiblemente jugoso). Agregar un poco de salsa de hoisin y llevarlo al horno durante tres minutos, a una temperatura de 250 grados centígrados. Retirarlo y dejarlo reposar.
De la salsa: saltear el ajo y la cebolla. Cuando la cebolla se cristalice, agregar la pulpa de tamarindo licuada y dejar cocinar por 5 minutos, para espesar un poco el jugo. Agregar la salsa hoisin y el ají y mezclar.
De la guarnición: en un wok, saltear los vegetales con la pasta de arroz previamente cocida y mezclar con la salsa soya.
Emplatado: hacer una cama con los vegetales y la pasta, cortar el cerdo y ubicarlo encima. Verter la salsa sobre la carne. Acompañar con arroz basmati o aromatizado.
Pizzas y tagliatas en Libretto
Pizzas artesanales hechas en horno de piedra y leña, elaboradas con una masa madre de alta calidad y una salsa pomodoro natural, ofrece Libretto.
Ubicado en la calle 10 # 34-43, además de las pizzas, Libretto tiene en su carta pastas, paninis y, su otra gran especialidad, las tagliatas. Las tagliatas son cortes de carne de generoso tamaño, preparados mediante un lento proceso de cocción que permite conservar todos sus jugos y darles una perfecta suavidad, y van acompañados de salsa pomodoro, rúgula, queso parmesano, tomates cherry en vinagre y un puré de papa rústica.

De las pizzas, Daniel Gómez, chef y uno de los propietarios de este restaurante bar, recomienda la de solomito en vino y tocineta, la de costilla y burrata, la de vegetales (berenjenas, zucchini, cebolla caramelizada, criminis, espárragos y queso parmesano) y la de pepperoni y queso tilsit.
El postre más solicitado es el jarro Libretto, una combinación de brownie casero hecho a base de auyama, helado de vainilla, chantilly, fresas en almíbar, Nutella y flores comestibles.
Ojo con el sarampión
/ Esteban Carlos Mejía
Algunos no dejan leer: quieren que leamos lo que ellos leen, y punto. Otros, para peor, sólo leen un solo libro. No hablo de ciertos creyentes, aferrados al libro de su religión, la Biblia si son cristianos o el Corán si Alá los ilumina. Me refiero a seres menos intransigentes aunque igualmente enceguecidos: los incapaces de leer a autores distintos al escritor que les gusta. Y punto, también.
Son pocos, pero abundan, valga la paradoja. Jovencitos aún, devoran las peripecias de Harry Potter con su abanico de magos, muggles, innominados, dementores y demás criaturas de Hogwarts. Nadie los saca de su culto, ni la mención de magos más antiguos (Merlín) o de aventureros más aventureros (Barón de Münchhausen). Se apegan al ídolo con fuerza y voluntad, inadvertidos de que en este mundo todo cambia y nada permanece. ¿Pasión? ¿Alta o baja autoestima? ¿Egotismo? Su libro es el libro, su autor es el autor.
Propongo que la manía por un solo libro o un solo autor sea identificada como “sarampión del lector con tapaojos”. No dura mucho, por fortuna. Cualquier tarde el lector empedernido de Harry Potter aparta un tris el tapaojos y se encarreta, convaleciente todavía, con Khaled Hosseini y Cometas en el cielo o Mil soles espléndidos. Si antes recolectaba trivias de J. K. Rowling y sus sagas, ahora será un sabelotodo sobre Afganistán.
Pasa el tiempo y, sin querer queriendo, se desvanece el sarampión de Hosseini. Aparecen Ken Follet, Haruki Murakami o John Grisham, en orden aleatorio. Incluso, el día menos pensado, al lector de un solo libro le puede brotar el sarampión de Cortázar o el sarampión de Saramago, cacofónico y todo, o el sarampión de Borges. Nunca se sabe. Al parecer la infancia dura la vida entera.
* Body copy. “Era duque, era rico, mi mujer era hermosa y pudiente; procedía de una de las casas más ilustres de Italia, de la que hubiera escogido, si se me hubiera dado a elegir entre nuestras viejas coronas; el propio Carlos Quinto me había armado caballero; había heredado una tierra y unas piedras admirables, densas de antiquísima sugestión; muchos envidiarían mi estado, mi lujo, mi influencia, mis entradas en la corte pontificia, mi trato de igual a igual con los grandes; gustaba del arte como un refinado; componía unos versos que no desmerecían junto a los de los poetas que me rodeaban; tenía una cara bella, aristocrática, unos ojos que reflejaban la majestad y la ironía y que detenían, turbados, a los ojos de los demás; mi capacidad sensual, como la de tantos hombres destacados de mi época, se situaba por encima de los prejuicios; Dios, su maravilla y su espanto, no me inquietaban todavía; me adoraba mi abuela, el ser más extraordinario que conocí; el azar oportuno había suprimido a quienes entorpecían mi progreso; si había nacido deforme, otros, bastantes otros, habían nacido así y lo superaron con personalidades menos prestigiosas que la mía; cuando vine al mundo me pronosticaron algo mágico, fabuloso que me exaltaba sobre mis contemporáneos y que hacía de mí un individuo aparte, impregnado de desvelante misterio. Y sin embargo tronché, destrocé mi vida. Claro que para actuar de distinto modo, yo hubiera debido ser esencialmente distinto. No hubiera sido yo.”
Manuel Mujica Lainez. Bomarzo, 1962.
* * Vademécum. ¿Egotismo? “Sentimiento exagerado de la propia personalidad.”
opinion@vivirenelpoblado
Joshua Bell y la orquesta de St. Martin in The Fields
Si usted fuera un pasajero del metro de Washington quizás tampoco hubiera reconocido a Joshua Bell, uno de los mejores violinistas del mundo y por el que hay que pagar normalmente cientos de dólares, tocando su violín Gibson ex Huberman, hecho a mano en 1713 por Antonio Stradivari y avaluado en 3.5 millones de dólares. Tal vez, usted lo recuerde mejor o conozca a raíz del célebre video de su presentación en aquella estación del metro de Washington en 2007 y por la que el músico solo recogió 32 dólares al pasar completamente desapercibido entre los transeúntes que lo vieron como a un músico más de la calle. El experimento social sobre contexto, percepción y prioridades, contribuyó y culminó en tres cosas: el premio Pulitzer para Gene Weingarten (el periodista que lo propuso y luego lo narró para el Washington Post); en un análisis sobre el valor del arte, la necesidad de la educación musical; y, sobre todo, en una incrementada fama para Bell.
Del violinista se cuentan varios detalles curiosos como que ya no le gusta hablar del famoso experimento del metro y que lo considera poco científico. También se dice que fue campeón nacional de tenis en Estados Unidos; que sus padres fomentaron las clases de violín luego de verlo estirar resortes en un clóset y tratar de hacerlos sonar al sacar y entrar cajones; que a los 4 años ya tocaba el violín y a los 7 había dado su primer concierto; que tiene estrella en el paseo de la fama en Hollywood; que es un apasionado del póquer; que entró a la universidad a los 12 años y que le encantan los aplausos del público, incluso más si son a destiempo, pero se molesta bastante con el sonido de un celular o una tos durante sus conciertos.
Actualmente, Bell es el director de la prestigiosa orquesta de la Academia St. Martin in The Fields, una de las más reconocidas del mundo, con cerca de 60 años de historia y 500 grabaciones que son referentes de la música clásica. La orquesta, fundada por el violinista Sir Neville Marriner en 1958, creció en la esquina de la Plaza Trafalgar en Londres y ha sido banda sonora de producciones como Amadeus y El Paciente Inglés. En definitiva, es aclamada por la crítica como una de las más virtuosas orquestas del momento.
Este histórico concierto para Colombia, que marcará y celebrará el aniversario del Teatro Metropolitano, será el martes 9 de junio a las 8 pm y tendrá en su programa la Sinfonía N°1, llamada Sinfonía Clásica de Prokofiev, el Concierto N°1 para violín, de Bruch y la Sinfonía N°7, de Beethoven.
Informes: 232 2858.
Cómo cuidar los riñones
/ Jorge Vega Bravo
El espectro de las enfermedades del riñón es muy amplio y no lo puedo abarcar aquí. Voy a dar algunas indicaciones que sirven para cuidarlo.
El riñón es uno de los órganos que sufre el embate del mal uso de los fármacos. La automedicación se ha vuelto una plaga dramática y la irresponsabilidad de algunos farmaceutas raya en el absurdo. He presenciado atónito la llegada de una persona que pregunta por un remedio para el dolor o la fiebre y se le recomienda, de manera ligera, el uso de antinflamatorios y antipiréticos, de alta toxicidad para el riñón.
Hace años, en una tienda del barrio, veía a un señor que pedía un peligroso coctel: una gaseosa y un Advil (Ibuprofeno); alta dosis de azúcar y colorantes con un potente antinflamatorio, capaz de dañar el riñón. Conozco varios casos de insuficiencia renal por mal uso de estos fármacos. En las personas que consumen diuréticos o tienen otras enfermedades (diabetes, hipertensión) este riesgo se incrementa. Una de las afecciones más frecuentes del sistema renal es la infección urinaria, con su tendencia a volverse crónica y repetitiva, y a dañar el órgano.
Para la medicina antroposófica, no es solo una enfermedad infecciosa y las bacterias son un elemento secundario. Es una enfermedad esclerosante muy relacionada con el enfriamiento. Y no se trata del resfriado común sino de una deficiente higiene calórica. Por la vestimenta, muchas personas suelen tener la región lumbar y los pies fríos. Estas personas no reaccionan con fiebre, ni sudan fácilmente. También ayuda el consumo de bebidas heladas y de alcohol, llamado el ladrón del calor. En la medicina china también se hace énfasis en el papel del frío en las enfermedades de las esferas pulmonar y renal, que agotan la energía de reserva o INN.
Dos claves para cuidar el riñón: evitar el consumo de antinflamatorios sin real necesidad y cuidar el organismo calórico. Los antiguos chinos decían: “Nunca el pecho ni los pies fríos”. Y en la medicina moderna se acude a una serie de estrategias que equilibran el calor: entre los remedios que restablecen el calor en el riñón están el jengibre y la Cola de Caballo (Equisetum arvense). Ambos se pueden aplicar en compresas calientes en la zona lumbar, con buenos resultados.
“La planta de Equisetum es la imagen extrahumana de las fuerzas que en el organismo humano conforman el riñón. Ella posee un equilibrio entre el sílice (representante de las fuerzas salinas que actúan en el sistema nervioso humano) y el azufre (representante de las fuerzas calóricas del metabolismo)” (O. Wolff). En Equisetum existe una profunda conexión entre el proceso del sílice y el proceso del azufre: esta planta es la imagen de la interacción de procesos neurosensoriales y metabólicos, como sucede en el riñón. Tenemos en la medicina antroposófica remedios a base de Equisetum, centrales en las enfermedades renales. El té de Equisetum y las mencionadas compresas apoyan los procesos curativos del riñón.
Tendré otro espacio para hablar del impacto que tienen los factores emocionales en la génesis de las afecciones renales. El riñón es el asiento del cuerpo emocional humano y allí se destaca su relación con la glándula suprarrenal, sobre exigida por el ritmo del hombre actual. La pérdida del ritmo y el exceso de intelecto también golpean esta esfera.
opinion@vivirenelpoblado
“La peste genética del Politécnico”
Pancarta con las exigencias de la Asamblea Estudiantil
Por Luisa Martínez
A los vigilantes del Politécnico Jaime Isaza Cadavid quizá el día se les hace más largo. Al menos algunas de las labores en que ocupan el tiempo disminuyeron, como las requisas y registros diarios en la entrada. El 28 de mayo se cumplen tres semanas del cese de clases -para al menos 14 mil 800 estudiantes- que inició el pasado 7 mayo con un plantón de manifestantes sobre la Avenida Las Vegas, debido al déficit presupuestal actual de la institución por 19 mil 260 millones de pesos.
El 26 de mayo, el Consejo Directivo informó que a los 18 días de paro, el déficit se incrementó en casi 1.800 millones de pesos, teniendo en cuenta que un día de cese de clases vale aproximadamente 100 millones de pesos, de los cuales 66 millones son directamente imputables a las cátedras no dictadas. Con el objeto de frenar la profundización de la crisis económica, se tomó la decisión de suspender temporalmente los contratos de cátedra, hasta tanto se normalicen las actividades académicas.
La Asamblea General de Estudiantes solicita un nuevo conversatorio con la mesa multiestamentaria, que aún no se ha agendado, y que cuente con la presencia del secretario de educación de Antioquia, Felipe Andrés Gil. Sin embargo, Gil aseguró que asistiría el jueves 28 de mayo a un consejo directivo extraordinario de la institución y que de haber una comisión de estudiantes también se hablaría con ellos.
Jóvenes duermen en campamento, en apoyo al paro
En los días de paro…
Las aulas están desoladas y, en un tablero, se puede leer: “La revolución comienza con la siembra de tu comida”. En los corredores la ausencia se percibe, pero no totalmente. Hay un movimiento de personas que persiste en la planta de la institución. Están los jóvenes que pertenecen al grupo Coordinadora Estudiantil, voceros de la Asamblea General de Estudiantes, la cual tomó la decisión de suspender las actividades académicas y que tiene tres exigencias para levantar el paro que declaró indefinido. La primera, y la que más genera tensión y el origen de la crisis del “Poli”, es resolver el déficit de 19 mil 260 millones de pesos. La segunda, una base presupuestal que permita una reforma académica y administrativa hacia universidad pública. La tercera, asegurar que no se incrementen las matrículas. Las anteriores, que son a su vez los motivos de la movilización, se resumen en presupuesto, autonomía y calidad. Su presencia la hacen en el P40, uno de los bloques centrales, en donde tienen un campamento. Un vigilante refirió el lugar, por ahora, como en donde están “los revolucionarios”. Desde allí, unos cuantos jóvenes reunidos en pupitres, coordinan actividades como un ciclo de cine, una mesa de trabajo, conversatorios y las asambleas informativas. Voceros del grupo, que prefieren omitir su identidad y hablar en nombre del movimiento, aseguran que por allí han circulado cerca de 300 estudiantes, que amanecen y acompañan las acciones.
También se ve a los estudiantes que asisten a las asambleas informativas, apoyen o no el paro, a quienes están concentrados en terminar su trabajo de grado y el semestre, los que buscan asesorías. Desde las redes sociales se avivan todo tipo de acuerdos, discordias y argumentos que, según algunos estudiantes, tendrían mucha más fuerza si los interesados asistieran y votaran en las asambleas. Las posiciones pueden variar según el semestre, pero lo cierto es que muchos de ellos, aunque están de acuerdo con las razones del paro, se ven afectados, creen que se puede dialogar desde las aulas y les preocupa la prolongación de este estado. Ante esas controversias, un estudiante de Ingeniería Civil, de séptimo semestre y vocero de la Coordinadora Estudiantil, expresa: “Se pretende generar conciencia en torno a que la educación no solo se convierte en un factor de empleo sino en un factor de equidad social”. Y afirma que más allá del manejo administrativo, “lo que más nos ha afectado es la politiquería del gobernador de turno”.
Deficiencia de laboratorios, falta de infraestructura, incumplimiento de pago a profesores, sobre todo a los de cátedra que son cerca de 1.500, contratos de hasta 15 días, préstamos para funcionamiento, pausa en el proceso de acreditación de los programas, disminución de la calidad de la educación, son algunas de las situaciones que, según la Asamblea General de Estudiantes, se han presentado en los últimos años. “¿De qué manera se ofrece la educación en la Antioquia más educada?”, se cuestionan. Y denuncian un “abandono de la Asamblea Departamental y de la Gobernación de Antioquia”.
Déficit genético de 11 mil millones
Las directivas no tienen otra opción que concebir un remedio a corto y mediano plazo a esta “peste genética del Politécnico”, como ha denominado el rector John Fernando Escobar (quien se posesionó apenas el 21 de abril de 2015) al déficit presupuestal que padece la institución. Luego de un análisis histórico, Escobar explica que este se origina en 2009, con un rezago presupuestal de 4 mil 141 millones de pesos, que se transporta años tras año. Ese rezago ahora va en 4 mil 700 millones de pesos. Luego, en 2008 con la Gobernación de Antioquia, se definió reducir el 20 por ciento de las matrículas para 2009 y congelar su incremento. Esa reducción, y el incremento que dejan de sufrir las matrículas, que se cubre con aportes por el Departamento, significan hoy más de 11 mil millones de pesos. Finalmente se encuentra que cerca de 4 mil 300 millones de pesos “son un vacío en el presupuesto por múltiples causas como errores administrativos acumulados y pago de horas de cátedra extraordinarias”. Desde la ordenanza de 2009, van cinco paros estudiantiles, “que, grosso modo, cada uno vale 1.000 millones de pesos”.
Actualmente, la institución recibe de la Gobernación una base presupuestal de 26 mil 126 millones de pesos al año de recursos ordinarios y un promedio de 11 mil millones de pesos en recursos extraordinarios.
Se buscan soluciones
Sobre el déficit, el rector confirma que la Gobernación de Antioquia destinará al Politécnico 6 mil 700 millones de pesos entre esta y la próxima semana, tal como se acordó en la Asamblea Departamental en noviembre de 2014. “Esta cantidad, que son recursos extraordinarios, se propone que se integren a la base presupuestal e ingresen al déficit genético”, explica el rector. Ahora, la invitación de la rectoría es que los estudiantes regresen a las aulas y solicita a la Coordinadora Estudiantil la designación de voceros para integrar la mesa de trabajo multiestamentaria, para avanzar en la solución de los problemas planteados.
El secretario de educación Felipe Andrés Gil recurre de nuevo a que en 2014 la Gobernación, en cabeza de Sergio Fajardo, denunció “serios problemas de administración, de corrupción, de mal manejo de presupuesto, de no tener cifras claras”. A finales de ese año se habló de 6 mil millones y hoy se sabe que son más de 19 mil. “En menos de un semestre la Gobernación se ha comprometido a aportar los recursos extraordinarios, con más de 10 mil 500 millones de pesos”, afirma el secretario Gil, por lo que “no compartimos que estemos alejados del tema del Poli. Al contrario, estamos trabajando con el nuevo equipo administrativo”. A propósito, da luces para generar muchos más convenios con la secretaría, los cuales dejaron de firmarse por motivo de la “desconfianza”.
John Fernando Escobar, rector del Politécnico Jaime Isaza Cadavid
Sobre los demás puntos fundamentales que proponen los estudiantes, el rector John Fernando Escobar, expresa que el Consejo Académico, trabaja en sesión permanente. Que el Politécnico sea universidad: “No hay ningún proceso en contra de que nos volvamos universidad pero esto requiere un primer paso, y es que debemos acreditarnos institucionalmente como somos hoy”. Actualmente el Politécnico cuenta con 38 programas en la sede central en El Poblado, de los cuales tan solo seis tienen registro de alta calidad. En los lugares donde está presente, Rionegro y Urabá, con seis programas en cada una, ninguno está acreditado. Según el rector, el Ministerio de Educación exige que al menos el 25 por ciento sea de alta calidad, para lo que faltaría acreditar cinco programas. Hacia allá van sus deseos: “Esta rectoría se compromete con mucho trabajo a que en 30 meses estemos acreditados y avanzar en el proceso de discusión conceptual de ese proyecto universitario”. Esta medida, en consecuencia, va dirigida a mejorar la calidad.
Biometría para asegurar el patrimonio ciudadano
El problema es más común de lo que se cree: el inversionista adquiere un lote, tramita licencias, hace estudios, levanta planos y vende la ilusión de un apartamento, por ejemplo. Pero cuando comienzan las obras salta un “propietario” desconocido. Y tras él, la asesoría diligente de una trinca de abogados, equipada con una batería de recursos jurídicos legales, con un solo objetivo: lograr la suspensión de la obra. Andando el tiempo, y amparado en la lentitud de la justicia para decidir, el “dueño” emergente hace saber sus ocultas pretensiones, económicas o en especie, para retirar la demanda y dejar avanzar la construcción.
Por Fernando Cadavid
En contra del propietario legítimo pesan factores que aprovecha el usurpador: por lo general el proyecto es vendido sobre planos, en los que se suscriben promesas de compraventa con cláusulas penales; además, la licencia obtenida puede caducar. Escenario ideal para la presión que aplican los abogados para obtener el pago de esta forma de extorsión.
Así se desprende del estudio Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín, coordinado por el doctor Jorge Giraldo y otros investigadores sociales de Eafit.
Para concretar la reclamación fraudulenta que se ha descrito, se acude a la instauración de querellas civiles de policía, en especial la de perturbación a la posesión, entendida como el hecho de poner en tela de juicio la calidad de poseedor de un bien.
La investigación estableció que el falso propietario no es una persona con capacidad económica para contratar un equipo de abogados capaces de ejercer presión, conseguir información privilegiada y entablar conversaciones con una empresa con propuestas de tipo económico. Queda en evidencia una red delictiva, con vínculos en la institucionalidad.

El estudio de Eafit, la Empresa para la Seguridad Urbana y la Alcaldía de Medellín, se detuvo en un caso en el que la Administración Municipal era la compradora, y destaca como elemento llamativo para el análisis de la modalidad “… el papel de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Medellín, en tanto una vez se registra la oferta de compra en el folio de matrícula inmobiliaria por parte del Municipio a la empresa, se utilizan instrumentos y maniobras jurídicas como la escritura falsa para servir a los propósitos de la organización criminal, aun cuando ni la empresa ni el Municipio habían sido notificados de la inscripción, lo que denota claramente una intención de beneficio de información privilegiada a favor de los reclamantes ilegítimos del lote”.
El estudio registra que la ocupación ilegal de predios se ha ido convirtiendo en una actividad cuya estructura y nivel de organización pueden hacer las veces de un cartel con operación en todo el país. Con el agravante de que a veces se pagan las sumas solicitadas por terceros, con lo cual “las constructoras, infortunadamente, en casos de proyectos privados, han contribuido a que esto se vaya convirtiendo en un flagelo y en un modus operandi criminal complejo”.
Preservar la propiedad privada
Frente a esta modalidad de delito, el Superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez García, es enfático: “Mi responsabilidad es proteger la propiedad priva en Colombia”, y agrega que él fue de los primeros en denunciar el fraude descrito, pues estaba sucediendo en varias ciudades. Dice que para evitar el “melliceo” de escrituras determinaron materializarlas en un tipo de papel que contiene siete componentes de seguridad. “Ahora sabemos de qué notaría es cada hoja, qué se hizo en ella, así que es casi imposible el melliceo”, práctica que antes se facilitaba por la carencia de controles. “Con ese papel hemos logrado frenar el delito de suplantación y estafa por documento falso”.

Vélez García anuncia otra medida preventiva, ya vigente: el uso de un sistema biométrico que se activa cuando el ciudadano que inicia un trámite notarial pone el dedo en un biométrico (aparato lector de huellas), que arrastra la información de la Registraduría Nacional del Estado Civil y establece, sin lugar a dudas, que esa persona sí es quien dice ser.
Sistema biométrico o de huellas dactilares para garantizar la seguridad en los trámites. Actualmente, no es obligatorio, sin embargo muchas notarías lo han incorporado
El sistema no admite margen de error, y se puede tomar hasta la huella del dedo del pie, en un trámite que no toma 30 segundos para la lectura. Ya las 900 notarias del país disponen de estos equipos, y está vigente un decreto presidencial que asigna las tarifas respectivas. Por ejemplo, el servicio de autenticación pasa de 1.800 a 2.500 pesos, para que el usuario gane en agilidad de trámites y en garantía de seguridad.
Ahora bien, el mismo Superintendente explica otra forma de estafa en boga: el delincuente toma un apartamento o casa en alquiler, recopila suficiente información sobre el propietario y pone en venta el inmueble. Luego se lo transfiere al incauto comprador. Vélez formula unas recomendaciones básicas: no compre de afán, vaya a la notaría y luego a la Oficina de Registro, si no, está en proceso una “tumbada”. Aconseja: tómese tiempo para un estudio de títulos bien hecho y asesórese bien. Solo el registro lo hace dueño, no la firma del notario. El certificado de libertad es la clave. No pague hasta que no haya registrado el documento.
Las normas antitrámite diezmaron las aglomeraciones en las notarías, porque muchas diligencias ya no son presenciales
Ya los servicios de certificado de libertad y tradición se prestan vía internet, en cualquier ciudad del país. También opera un sistema para que con la autorización de la escritura la notaría emita la boleta de liquidación de rentas departamentales, para ahorrarle trámites al usuario. Vélez señala, además, que están en proceso de cambiar toda la plataforma de registro del país, para hacerlo mucho más moderno y aplicable en cualquier parte del país, gracias a la virtualidad.
Las yidis, ¡fuera!
Las épocas de las notarías marca Yidis o Teodolindo son historia: se substituyó la práctica clientelista por un concurso de méritos. Está en marcha la tercera versión, para llenar 133 cargos en provisionalidad. Hace tres semanas que empezó el proceso. La Superintendencia valora, en cada caso, hoja de vida (50 %), examen de conocimientos (35 %), autoría de libro (5 %) y entrevista casuística (10 %): el aspirante resuelve un caso, para determinar sus capacidades. Entre octubre y noviembre de 2016 se tendrá seleccionado el nuevo grupo de notarios.
Vélez García también anuncia que “La Superintendencia será delegada de curadores; vigilará los proyectos de construcción de vivienda desde que nacen en una curaduría hasta que finalizan con la entrega de la escritura pública”. Añade que también los nuevos curadores serán escogidos mediante un concurso nacional y otro regional.
“La participación de la Superintendencia de Notariado, que ya tiene una experiencia comprobada en el control, es una prueba de garantía de la rigurosidad que se tendrá de aquí en adelante. Además, las alcaldías y distritos también participarán en la selección de los curadores”, explicó a su vez el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, en declaraciones de prensa. A propósito, avanzan en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes el proyecto de Ley anti Space. El Gobierno aspira a que termine el segundo debate en plenaria, y quede listo para sus dos últimos debates en la legislatura que inicia el próximo 20 de julio. En consecuencia, Vélez cree que la ley debe quedar lista en octubre de este año, para preparar el primer concurso de aspirantes a curadores urbanos a comienzos de 2016.
La fe notarial
El notariado es un servicio público que implica el ejercicio de la fe notarial. Con él se otorga plena autenticidad a las declaraciones entregadas a un notario, y lo que este expresa respecto de los hechos percibidos en el ejercicio de sus funciones, en el caso y con los requisitos que la ley establece.
Por delegación del Estado, el notario es el encargado de dar fe pública, seguridad jurídica y, en consecuencia, confianza y credibilidad a la comunidad sobre la validez de los actos que autoriza.
A su vez la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) es un organismo que goza de autonomía administrativa y financiera, con personería jurídica y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Justicia y del Derecho.
La SNR es responsable de la modernización y optimización de los procesos administrativos, tecnológicos y humanos, para ofrecer un servicio ágil y confiable, tanto en notarías como en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos.
Las notarías deben procurar la adopción de un sistema administrativo y tecnológico que garantice la seguridad en los trámites que realiza cualquier ciudadano o entidad. Algunas han realizado el proceso de Certificación de Gestión de Calidad Icontec, que no es obligatorio a la fecha.
La seguridad se soporta además en el cumplimiento riguroso de los requisitos establecidos para cada proceso, por ejemplo la exigencia de que se presenten documentos anexos originales y con la validez que establezcan las normas. También, mantener información fiable y actualizada de las listas de personas que puedan tener problemas con la justicia, y por tanto están impedidas para actuar en determinados actos.
¿Crees que tus pensamientos son verdad?
/ Carolina Zuleta
Hace unas semanas estuve en un retiro con la famosa autora Geneen Roth. Una de las prácticas del encuentro era una meditación guiada mientras comíamos. Éramos 175 mujeres y cada una pasaba por el buffet y se servía su comida. Nadie podía empezar a comer hasta que Geneen nos dijera que podíamos hacerlo. Después de probar dos o tres bocados, Geneen nos pedía que paráramos y la escucháramos. Ella hablaba por unos 15 o 20 minutos, y luego podíamos volver a comer. Dos o tres bocados más tarde, parábamos nuevamente para escucharla. Durante estas meditaciones empecé a sentir un poco de ansiedad. Aunque podía entender que todo estaba bien, que no había peligro, mi mente me decía que no quería estar ahí, que regresara a mi casa. Me parecía que cada comida duraba horas, que este proceso era muy aburridor y que la comida no sabía muy rico. En mi mente pasaban cientos de pensamientos: “Se me va enfriar la comida”, “Esto que me serví no me gusta tanto”, “¿Qué pasa si me da hambre en un rato?”. No quería sentir más esta ansiedad, así que decidí preguntarle a Geneen qué hacer.
Al principio ella se rió de mí y de lo absurdo de mis pensamientos, y me preguntó: “¿Qué pasa si la comida se enfría? ¿Qué pasa si te da hambre?”. Al oír en voz alta lo que yo estaba pensando, pude entender que todos estos pensamientos eran irracionales. En el lugar del retiro teníamos un microondas donde podía recalentar mi comida y además había frutas y otras meriendas en cada esquina. Luego Geneen me dijo: “Carolina, tu problema es que crees que tus pensamientos son verdad”. Esas palabras tuvieron un impacto profundo en mí.
Nuestra mente está diseñada para pensar, así como nuestro corazón para latir y nuestros pulmones para respirar. Se cree que tenemos entre 50 mil y 70 mil pensamientos al día, que no podemos controlar cuándo los pensamos, ni podemos elegir el contenido de ellos. Aunque podemos experimentar momentos de consciencia absoluta, estos tienden a durar poco. Por lo general, nuestra mente produce pensamientos involuntariamente y pueden ser sobre cualquier cosa. El problema es que al ocurrir dentro de nosotros y producirnos sensaciones físicas, creemos que son reales.
Los seres humanos estamos programados para sobrevivir y no para vivir plenamente. Nuestros pensamientos muchas veces generan escenarios negativos con el fin de que nos preparemos para el peligro, pero esto hace que vivamos con altos niveles de preocupación y estrés, y no con la plenitud que queremos sentir. La iluminación espiritual que muchos buscamos nace de nuestra capacidad de desasociarnos de nuestros pensamientos y saber que no todos son reales. ¿Qué sucedería si, de hoy en adelante, no crees en tus pensamientos? Te invito a que practiques no creer en tus pensamientos y que notes cuál es el impacto en tu vida.
[email protected]
El Distrito Financiero en la Milla de Oro revive
Milla de Oro
Por Catalina Peláez
En 2006, por iniciativa de la corporación cívica Corpoblado, se habló de convertir la denominada Milla de Oro de El Poblado en distrito financiero. Este modelo, conocido como Business Improvement District (BID), se implementaría entre el Parque La Presidenta y la loma de Los Balsos. La pretensión era, mediante una alianza público privada, mejorar el entorno físico, la seguridad y la movilidad para potenciar las actividades del sector, donde hoy están asentadas la mayor parte de las oficinas de las grandes empresas de la ciudad. La propuesta consideraba, además, implementar obras como el mejoramiento de andenes, iluminación, basureras, asientos, ornato y áreas verdes, y adelantar, planes complementarios de seguridad como vigilancia privada especial para la zona. Luego de ciertos encuentros entre la municipalidad, líderes sociales y empresarios de la zona, y de algunos debates en el Concejo de Medellín, la propuesta no tuvo mayor impulso y quedó en eso, una propuesta.
Revive
Para el Comité de Valorización de El Poblado, la figura revive en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, aunque no con el mismo nombre, pero sí, a su juicio, con una intencionalidad que va más allá de buscar mejorar el entorno físico, la seguridad y la movilidad de la Milla de Oro. “En más de 620 artículos no se encuentra mención específica al Distrito Financiero en la Milla de Oro, pero su implementación se puede colegir en numerosos puntos tratados en su articulado. Por ejemplo, en los artículos que versan sobre áreas de intervención estratégica (artículo 61 y artículos siguientes), reglamentaciones específicas sobre macro proyectos (artículo 94 y artículos siguientes), sistema de centralidades (artículo 211 y artículos siguientes), en tratamientos urbanos (artículo 231 y artículos siguientes), tratamientos de renovación urbana (artículo 236 y artículos siguientes), en zonificación y categorías de uso del suelo (artículo 242 y artículos siguientes), definición y criterios para las áreas y corredores de alta mixtura (artículo 245 artículos siguientes), redistribución de densidades en los macroproyectos (artículo 287 y artículos siguientes), aprovechamientos y la intensidad de usos (artículo 297 y artículos siguientes), entre otros artículos”, explica Stella Salazar, arquitecta y urbanista, especialista en planeación y ordenamiento territorial e integrante del Comité de Valorización de El Poblado.
Si bien la figura de distrito financiero no se asume en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, por ser una estrategia de gestión de ordenamiento económico, sí queda claro que en el nuevo POT la Milla de Oro se define como una área de centralidad. “El Plan de Ordenamiento Territorial, a través de lo que es su estructura, define, fortalece y promueve áreas de centralidad tan potentes como es el caso de la Milla de Oro, y por lo tanto en toda la estructura normativa y en todas las estrategias que desarrollará,(…) de modo que el futuro de ciudad de este sector es absolutamente promisorio”, comenta Jorge Pérez, director del Departamento Administrativo de Planeación.
El negocio
Un futuro promisorio ve la municipalidad en el sector comercial, empresarial y financiero en la Milla de Oro, pero lo mismo no piensan quienes habitan cerca a ella y quienes comienzan a sentir pasos de animal grande. Este es el “hilo conductor”: la implementación del nuevo POT implica un cambio en el modelo de construcción, que desde ahora le apunta a densificar las zonas planas de la ciudad, por ende las tierras ubicadas en estas se convierten en el manjar de los constructores. Los habitantes de urbanizaciones como Guadalajara, El Remanso, Aries, entre otros, de tiempo atrás, incluso desde antes de la aprobación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, veían cómo los lotes de sus urbanizaciones ya estaban en la mira de los constructores. Estos lotes con edificios construidos desde hace 30 años, ubicados a un costado de la Milla de Oro, en zona plana, que no superan los cinco pisos de altura y que ahora por el nuevo POT quedaron dentro de una centralidad, han pasado a ser, en algunos casos, los más apetecidos. ¿Pero, en qué consiste el negocio para el sector de la construcción? Al no poder construir en ladera, las constructoras optarían por comprar predios ocupados, con potencial para construir, para ser demolidos y así levantar torres nuevas con una mayor densificación.
Casos concretos
“Hace dos años se presentaron unos constructores que querían comprar Guadalajara, tumbar los edificios y construir una nueva torre. A los habitantes les ofrecían pagarles una buena suma de dinero por sus apartamentos. En este edificio la mayoría de los habitantes son personas muy adultas, que no quieren salir de allí, entonces dijeron que no”, comenta María Elena Velásquez, administradora del Conjunto Residencial Guadalajara.
Conjunto Residencial Guadalajara
Urbanización El Remanso
Otro caso es el de la urbanización El Remanso, ubicada entre la carrera 43 C y la Avenida Las Vegas. “Me llamó alguien que tiene una casa en Arboleda de San Lucas, y me contó que había unos constructores interesados en comprar las casas y que tal vez a los habitantes de El Remanso también podría interesarles vender. La unidad tiene alrededor de 35.000 mil metros cuadrados, entonces la idea de esos constructores era demoler para hacer unas torres de apartamentos de mayor altura y una zona comercial. Al final no hubo acuerdo entre los residentes y no se llegó a nada con los constructores”, dice un habitante de esta urbanización quien pidió no ser identificado.
Edificio Aries
Urbanización El Futuro
Gloria Gaviria, integrante del Comité de Valorización de El Poblado, cuenta que tiene conocimiento que por el edifico Aries, ubicado en carrera 43 B #1 A Sur – 15, hubo ofrecimiento de compra por parte de una empresa constructora, y hace la siguiente observación: “Vamos a suponer qué podría suceder con Aries. El edificio, conformado por 12 apartamentos, lo tumban y construyen otro de 20 pisos; en el caso más favorable construyen dos apartamentos por piso: serían en total 40 apartamentos. Entonces, si actualmente la Administración Municipal recibe impuesto predial de 12 viviendas, al final terminaría recibiendo predial de 40, y ojo, impuesto predial estrato seis”. Aunque los habitantes de esas urbanizaciones ubicadas en la zona plana no han decidido salir de sus propiedades, en un futuro próximo, cuando seguramente tengan que comenzar a asumir un mayor impuesto predial, sumado al cobro de valorización, probablemente se verán obligados a vender y es ahí donde se abrirían nuevas puertas de negocios para el sector constructor. “Las ciudades se tienen que transformar pero no se puede hacer borrando la huella; volver esto la ganancia rápida del sector inmobiliario y del sector financiero a costa de la comunidad. La gente siente impaciencia y tristeza de ver que a ellos, que tenían una vivienda donde esperaban concluir su vida, hoy les están llegando a decir que les van a comprar y que se van a beneficiar”, concluye Stella Salazar.
Siempre por la vida
Se acaba el quinto mes del año pero no las reflexiones sobre la vida y la noviolencia. Con el mes termina la tercera versión de Mayo por la Vida, una iniciativa ciudadana que fue acogida por la Alcaldía de Medellín.
Desde 2013 ha reunido voces y voluntades como una manifestación de esperanza y oportunidad de cambio, que invita a conocernos a través de acciones y ejemplos de reconciliación y resiliencia. El objetivo es celebrar la vida, en esta ocasión por medio de 230 encuentros entre jornadas académicas, charlas y diálogos, eventos culturales, lúdicos y deportivos que le apuntan a la reflexión, incluso desde cumbres barriales y programación en parques biblioteca y unidades de vida articulada para acercar el término a la cotidianidad ciudadana.
No hay que ser un pacifista, antropólogo, sicólogo o palabrero para reconocer el estratégico poder de la noviolencia. El concepto, abrazado por el individuo y por colectivos de ciudadanos, tiene la habilidad de motivar a la acción a los desesperanzados y escépticos, pero, sobre todo, de crear dilemas, provocar reflexiones y, por tanto, debilitar la violencia y sus manifestaciones de opresión, abuso y crueldad. Solo hay que ser realista para ver la sabiduría en la insistencia por el respeto a la vida, sea de quien sea, para entender que el antagonista de hoy puede ser el vecino de mañana y para diferenciar a las personas del papel opresivo o violento que hoy tienen, pues son ellas mismas víctimas de otras formas de violencia y atropellos.
Es vital mantener un análisis permanente y una acción institucional y social sobre la violencia en la ciudad, siempre en un marco de comprensión de la realidad y de búsqueda de la verdad. Esto está directamente ligado con la libertad de expresión y el respeto por el oficio de aquellos que de manera valiente se atreven a sacar a la luz realidades que muchas veces no nos gustan. Los efectos de este valor están al alcance: baste citar a la periodista Jineth Bedoya y su lucha por la dignidad. Gracias a esta, el 25 de mayo quedó institucionalizado como el Día Nacional Contra la Violencia Sexual.
El dramaturgo checo Vaclav Havel, quien rápidamente pasó de ser prisionero político a presidente de Checoslovaquia a través de acciones noviolentas en 1989, escribió sobre la necesidad de “vivir en la verdad”, incluso cuando las esperanzas estén tenues, pues es ese coraje, el de vivir la verdad, el núcleo de la noviolencia.
Esperamos que esta iniciativa y la reflexión que genera permanezcan, para que valores como la noviolencia continúen enraizándose y se puedan cultivar desde la más temprana edad hasta que tengan un impacto real sobre el planeta.
Disfrutar de las remolachas
/ Álvaro Navarro
Con esta columna espero poder cerrar, aunque sea por un tiempo, el tema de las verduras y cómo hacerlas antes de que lleguen a la mesa. En estos días, viendo un video de un programa de televisión con la participación de tres distinguidos cocineros, los tres coincidieron en sus dificultades en aceptar las remolachas como ingrediente en sus cocinas o en sus mesas familiares.
Durante muchos años las conocí y cociné como me enseñaron en casa, y como han enseñado toda la vida nuestras grandes maestras: doña Sofía y doña Zayda. Ellas sugieren hervirlas en agua, hasta que ablanden. Algo que, con el tiempo aprendí, trae consigo la pérdida del sabor, de minerales y vitaminas, que indefectiblemente irán a parar al líquido de cocción, que generalmente no se utiliza.
Entonces empecé a buscar métodos alternativos que permitieran conservar estos atributos y mejorar el producto final, hasta que un día –y no recuerdo en dónde– me encontré una manera diferente de hacerlas y es la que trataré de transmitir en este espacio.
Primero que todo se retiran los tallos y las hojas, que sugiero no botarlas, más adelante explicaré por qué. A continuación se lavan bien para sacar la tierra que puedan tener, pero no se pelan. Luego utilizando papel aluminio se hacen paquetes individuales, agregando unas gotas de aceite de oliva y si se desea una ramita de tomillo, o unas hojas de albahaca, o un poco de romero. Se llevan los paquetes a un horno precalentado a fuego medio (175º centígrados, 350º fahrenheit) y se cocinan una hora o un poco más, hasta que la punta de un cuchillo pueda entrar fácilmente hasta el medio. Se retiran del horno y se pelan una vez que estén frías. Después se parten en tajadas o cubitos y se utilizan como parte de una ensalada o, si se quieren más suaves, se calan con mantequilla y un poco de azúcar.
Se quitan las hojas de los tallos y se descartan estos últimos. Se lavan bien las hojas y, sin secarlas, se blanquean cocinándolas por unos minutos en una sartén puesta a fuego medio. Al bajarlas del fuego, cuando ablanden y formen una masa informe, se dejan enfriar un poco. Es bueno presionarlas bien para retirar la mayor cantidad de agua posible y picarlas finamente. En un recipiente aparte, se mezclan cinco cucharadas de harina, dos huevos, un poco de leche, un tris de polvo de hornear, y sal y pimienta, hasta formar una pasta homogénea. A esta se agregan las hojas de remolacha. Se pone un poco de aceite en una sartén bien caliente, y con un cucharón o cuchara grande se sacan porciones de la pasta que se llevan a la sartén, agregando las torticas o buñuelitos, uno a uno. Se cocinan por un lado y cuando doren se voltean para dorarlos por el otro unos minutos más. Al retirarlos de la sartén, se ponen sobre servilletas de papel para que drenen. Son especiales para los niños, o para darle a los huéspedes como acompañamiento a unos cocteles o tragos previos a una cena.
Espero que los lectores disfruten de esta forma de cocinar y aprovechar las remolachas, si es que antes no lo han hecho así.
Cuando escribía esta nota me enteré del fallecimiento de Lácides Moreno Blanco, gran precursor e investigador de la cocina colombiana a quien tuve oportunidad de conocer en un viaje a Buenos Aires, en la compañía de mi vecino Julián Estrada. Adiós, respetado Maestro.
Si desea, puede escribirme a [email protected]
Buenos Aires, mayo de 2015
[email protected]
Medellín Design Week
Bodega central de Exhibición de Procesos. Fotos cortesía
En los últimos días, diferentes escenarios han estado cargados de arte, diseño, arquitectura y, sobre todo, de nuevas ideas, en la semana de Medellín Design Week, compuesta por 24 eventos que finalizarán el 31 de mayo. Esta es la primera versión de este espacio que exhibe a los talentos escondidos de la industria del diseño que habitan en la ciudad, para que logren tener reconocimiento en el territorio nacional y una futura exposición internacional.
Después de que diseñadores nacionales e internacionales dejaron sus conocimientos en el Museo de Arte Moderno –Mamm–, Eafit, el Centro Comercial El Tesoro, La Colegiatura, Ruta N y el Hotel San Fernando Plaza, las actividades continúan en la sede central de la feria, una bodega industrial, ubicada sobre la Avenida Industriales, diagonal al Mamm. Allí, en la noche del 27 de mayo, se inauguró la Exhibición de Procesos. En este espacio, al que se puede ingresar de manera libre, los visitantes encontrarán diez diseñadores y cinco artistas que trabajan en tiempo real, y podrán participar en talleres y conferencias.
El viernes 29 de mayo, también se encontrará un ciclo de conferencias en la Universidad Pontificia Bolivariana, en donde participarán el arquitecto y diseñador Leonardo Lattavo, de Brasil; Paul Rowan, diseñador gráfico, cofundador de la marca de diseño Umbra, de Canadá; y el arquitecto Gustavo Dieguez, de Chile. El cierre será en la bodega, con un concierto de música clásica, a las 6 pm.
Subasta Time Bag
El 28 de mayo, Time Bag, un proyecto que propone nuevas alternativas para experimentar el arte en la ciudad y que sorprende con expresiones artísticas en lugares inesperados, se toma la bodega industrial, para una subasta de obras que iniciará a las 6 pm. En esta participarán más de 250 piezas de los creadores del proyecto.
Impresión en 3D, por Tu Taller
Home Design
Medellín Design Week culmina con la tercera edición de la feria Home Design, del 29 al 31 de mayo en los pabellones verde y blanco de Plaza Mayor, en donde se agruparán más de 160 stands con lo último en tendencias de mobiliario, decoración, tecnología, iluminación, paisajismo, arquitectura y arte. Este también será un escenario para conferencias, conciertos, talleres infantiles y clases de cocina. Ver la programación en www.feriahome.com
Robo en la parroquia San José de El Poblado
El viernes 22 de mayo, a eso de las 5:30 pm, ladrones entraron a la parroquia San José de El Poblado y se llevaron la alcancía de ofrendas de las misas, que se encontraba cerca al altar. Ante las versiones encontradas recibidas en Vivir en El Poblado por personas de la comunidad y preocupados feligreses, quienes manifestaron rumores sobre un asalto durante la misa, el presbítero Francisco Eduardo Toro, párroco de la iglesia San José, aclaró que el suceso no fue así y que en realidad quien robó la alcancía aprovechó un momento en que la parroquia se encontraba vacía: “Estábamos en una reunión en la casa cural y el sacristán estaba en la sacristía, arreglando las cosas para la misa de 6:30”.
El presbítero Toro cree que no hubo testigos. De no ser así, quienes hayan visto lo sucedido no reportaron el hecho a las autoridades, pues el comandante de la estación de Policía de El Poblado, mayor Leonel Mauricio Rogeles, afirmó no tener ninguna información al respecto ni haber recibido ningún denuncio.
La alcancía, según cuenta el párroco, es un objeto muy pesado que tenía dos rieles en la base a modo de ancla para prevenir, precisamente, que fuera levantado y sacado de la parroquia. El presbítero asegura que las ofrendas habían sido retiradas esa misma mañana y por lo tanto calcula que el dinero robado no supera los 60 mil pesos.
Asambleas Barriales este domingo
El domingo 31 de mayo se desarrollarán las Asambleas Barriales y Veredales de Presupuesto Participativo 2015, entre las 8 am. y las 4 pm. y estarán habilitados 475 puntos de votación en las 16 comunas y cuatro corregimientos de la ciudad. En la comuna 14 (El Poblado) se habilitarán 13 puestos de votación: en las 11 JACs, el barrio El Guamal y el Parque La Presidenta.
El Presupuesto Participativo (PP) es un proceso de democracia, mediante el cual los ciudadanos pueden planear, gestionar y priorizar la destinación de la inversión pública de Medellín.
Los votantes tendrán la opción de consultar el lugar de votación y registrarse antes de las elecciones o el mismo día. Para votar se deberá presentar la cédula de ciudadanía original y si se es mayor de 14 años y menor de 18, la tarjeta de identidad. Solo se podrá votar una vez.
Para El Poblado, el PP en 2015 es de 4 mil 638 millones de pesos. La ejecución del mismo tendrá la siguiente ruta:
Fase 1. Elección de asambleas barriales y veredales (31 de mayo). Estos delegados, junto a la JAL, identificarán las necesidades para la priorizar los recursos.
Fase 2. Formación y capacitación de delegados elegidos (junio-julio).
Fase 3. Primer Consejo Comunal y Corregimental (junio-julio). Socialización de los resultados de las asambleas barriales, veredales y encuentros territoriales; trabajo en Plenarias o Comisiones Temáticas (agosto). La Administración Municipal definirá el presupuesto para cada comuna y corregimiento con el que se priorizarán proyectos para 2016. Segundo Consejo Comunal o Corregimental (agosto).
Fase 4. Referendación de proyectos aprobados y entrega del POAI -Plan Operativo Anual de Inversiones- al Concejo Municipal para discusión y aprobación.
Fase 5. Rendición de cuentas (octubre-noviembre).
El Rey Mono
En el Metropolitano estuvo la Shen Yun Performing Arts, prestigiosa compañía creada en Nueva York en 2006 con el objetivo de preservar la pureza de los valores artísticos del gran imperio chino. La obra elegida fue El Rey Mono, adaptación de la novela clásica Viaje al Oeste.
Angélica Fernández, Julio Restrepo
Camila Cárdenas, Juan Guillermo Cárdenas, Luz Marina Ramírez, Santiago Cárdenas
Claudia González, Óscar Restrepo
Francoise Anciaux, Clementina Davis
Gonzalo Orrego, María Teresa Vélez
Isabel Hernández, Mónica Hernández, Leticia Villegas
Javier Toloza, Janeth Durán
Juan José Londoño, Laura Gil, Adriana Gil
Juan Pablo Pazos, Camilo Pareja
Judith Sierra, Natalia Ospina
Juvenal Rodas, Consuelo Cardona
Laura Restrepo, Gloria Valencia, Manuel Eugenio Díaz
María Cristina Medina, Margarita Medina
Mario Urrea, María Mercedes Gaviria
![]() |
Martha Eugenia Sierra, Francisco Garzón
|
![]() |
Santiago Mejía
|
Mateo de Villa, María Alejandra Jaramillo
Mauricio Arango, Carlos José Restrepo
Pablo Ocampo
Pilar Echeverri, Juan Pablo Alzate, Marybell Salazar
Raquel Serrano, William Jones
Samuel Filevich, Fernando Filevich, Julieta Filevich, Ana María Giraldo
La Solar: Sonidos de la Alberca
De una fiesta veraniega sabatina, en la terraza del hotel The Charlee, disfrutaron los asistentes a La Solar: Sonidos de la alberca, evento organizado por Breakfast Club. El cartel musical lo integraron Wolf + Lamb, Bondax, Nick Monaco (LIVE), Nuclear Digital Transistor (Pal & Pizarro) y Burdo & Elemental.
Caloncho Correa, Vanessa Wornsop, Miguel Jaramillo, Sebastián Quintero
Camilo Álvarez, Ana María García, Miguel Marín
Carolina Gómez, Mauricio Torres
Claudia Garza, Lina Salda, Natalia Vanegas
Daniela Estrada, Laura Zuluaga
Daniela Montoya, Anita García, Estefanía Vásquez
Daniel Castrillón, Laura Franco, Felipe Flórez
Felipe Rancines, Carolina Fajardo
Juan Carlos Trujillo, Natalia Correa
Juan Fellipe Londoño, Juanita Sánchez, Andrés Rodríguez
Juan Pablo Cifuentes, Jukliana Valencia, Paula Tatiana Torres
Michaela Olarte, Romeo Orozco
Natalia hurtado, Karolina Valencia, Sara Torres, Juanita Saldarriaga
Natalia Moranth, Paola Palacio, Natalia Gómez, Laura Valencia
Ntalia Restrepo, Amalia Arango
Santiago Vásquez, María Clara Velásquez
Sebastián Aguirre, Laura Uribe, Mauricio Mesa, Paola Castro, Carlos Pérez
Veronica Agudelo, María José Fernández, Ana María Mejía, Gustavo Hoyos, Melissa Roldán, María Tokareva, Isabella Roldán
Olga Giraldo, Alejandro Macías
Mayo por la Vida: De las Palabras
En la Casa Teatro El Poblado fue inaugurada De las Palabras, exposición del ilustrador Marlon Vásquez, inspirada en un libro del mismo nombre, conformado por crónicas y ensayos de varios autores. Esta muestra hace parte de la programación de Mayo por la Vida, un encuentro ciudadano promovido por la Alcaldía de Medellín en torno a la Noviolencia, y a distintas manifestaciones de convivencia y construcción de sociedad participante.
![]() |
Analía Baena
|
![]() |
Carolina Fernández
|
Carlos Arturo Fernández, Luz Gabriela Gómez, Sara Fernández
Juan Mosquera, Luis Alirio Calle
Juan Romero, Leticia Jaramillo, Alfonso Buitrago
Manuela Gómez, Sara Betancur
![]() |
María del Rosario Escobar
|
![]() |
Marlon Vásquez
Un mundo inflable en Santafé
Seis inflables de gran tamaño conforman el divertido espacio para grandes y chicos que tiene instalado Santafé en su plazoleta principal. Esta actividad estará en el centro comercial hasta el 31 de mayo.
![]() |
Álvaro Amaya, María Antonia Amaya
|
![]() |
Cristobal Betancur, Erica Granda
|
Camila Osorio, Maicol Montoya
David Puerta, Gustavo Puerta, Carolina Ángel
Diana Lucía Ramírez, Daniel Osorio Ramírez
Felipe Pulgarín, Johana Obando, Santiago Flechas, Juan David Flechas
Gonzalo Soubrier, Lucas Soubrier
![]() |
Isabela Duque, Juliana Silva
|
![]() |
José Julián Álvarez, Alejandro Álvarez
|
Juan Diego Giraldo, Jerónimo Giraldo, Manuela Giraldo, Luisa Fernanda Sánchez
Lucía Balaguera, Antonia Ochoa
Luciana Díaz, Yuliana Cardona
Luisa Angarita, Mateo Pérez
Luisa Fernanda Grajales, José Ángel Grajales
Manuela Restrepo, María José Restrepo
Mariana Ramírez, Samuel Rodríguez, María Fernanda Soto
Paulina Ramírez, Isabel Sofía Pineda
Santiago Lenis, Istael Lenis, Alejandro Lenis, Olga Duque
Sebastián Cardona
Valeria Jaramillo, Rocenny Villamizar
La Gofrera, taller de gofres
Originarios de la ciudad belga de Lieja, los gofres son una clase de waffles que se caracterizan por ser esponjosos por dentro y crocantes y caramelizados por fuera.

Estos irresistibles manjares son la razón de ser de La Gofrera, sitio localizado en el Mall San Lucas Plaza, en el local 140.
La Gofrera es un proyecto de los ingenieros de producción Esteban Muñoz y Álvaro Vitola. Álvaro vivió un año en Europa y con su esposa probó y probó los gofres en múltiples ciudades del Viejo Continente, hecho que desencadenó el deseo de consolidar este producto en nuestra ciudad.
Los gofres son preparados a la minuta, se consumen calientes y, aunque en Bélgica generalmente solo se ofrecen dulces, en La Gofrera también se consiguen salados, en los que el queso mozzarella reemplaza el azúcar.
27 toppings, entre frutas, salsas y otros ingredientes, sirven para acompañar los gofres dulces de La Gofrera, en dos tamaños estándar y junior (para niños). Álvaro Vitola sugiere el gofre con salsa de galleta caramelizada y crema batida o con helado de vainilla artesanal, nueces y manzana caramelizada. Mientras que Esteban Muñoz recomienda el gofre con helado de vainilla, fresas y Nutella.
De la carta de gofres salados, que los fines de semana incluye novedades como el solomito tres pimientas y pollo miel mostaza, resaltan el hawaiano (tocineta y piña) y el de pollo y champiñones.
La Gofrera abre de domingo a jueves de 12 m a 8 pm. Los viernes y sábados inicia a la misma hora pero cierra sus puertas a las 9 pm. Informes en el 321 8517.
Salsa de Spéculoos
(galleta caramelizada)
Receta para acompañar
waffles caseros
Ingredientes para las Spéculoos
(Para 30 galletas aprox.)
• 1/4 taza mantequilla sin sal fría.
• 40 gramos de azúcar granulada.
• 80 gramos de azúcar morena.
• 1/4 cucharadita de bicarbonato.
• 1/4 cucharadita de sal.
• 1 cucharadita de canela en polvo.
• 3/4 cucharadita de nuez moscada en polvo.
• 3/4 cucharadita de clavo en polvo.
• 1/2 cucharadita de jengibre en polvo.
• 1/2 cucharadita de pimienta blanca molida.
• 1 cucharadita de vainilla.
• 1 huevo grande.
• 120 gramos de harina de trigo.
Ingredientes para la salsa
(Para 1 ½ tazas)
• 1/2 taza de leche.
• 1/4 taza de azúcar morena.
• 170 gramos de Spéculoos partidas.
• 1/2 cucharadita de jugo de limón.
• Una pizca de sal.
Procedimiento Para las galletas
Cubrir una bandeja para hornear con papel pergamino. Cortar la mantequilla en cubos (media pulgada aprox.), poner en el tazón de la batidora, equipada con una pala. Añadir el azúcar, el bicarbonato de sodio, sal y las especias.
Batir la mantequilla y los ingredientes secos a velocidad media durante 30 segundos o hasta que la masa tenga un color uniforme. Raspar los lados con una espátula grande y agregar el extracto de vainilla y el huevo, luego batir a velocidad media hasta que se incorpore (alrededor de 30 segundos más).
Raspar los lados de nuevo y añadir la harina. Batir a velocidad media hasta que se incorpore (unos 30 segundos más). Extender la masa hasta un cuarto de pulgada y usando un cortador de galletas, cortar las galletas. Ubicarlas en la bandeja para hornear. Precalentar el horno a 180°C y hornear las galletas de 9 a 11 minutos o hasta que estén doradas en los bordes. Dejarlas enfriar en la bandeja durante 10 minutos antes de llevarlas a una rejilla para enfriar a temperatura ambiente. Estas se endurecen al enfriarse.
Para la salsa
Tibiar la leche a unos 45°C. Retirar del fuego y agregar el azúcar morena y revolver hasta que esté completamente disuelta. Añadir las galletas y dejar reposar hasta que estén completamente blandas. Luego batir para desintegrar posibles pedazos. Llevar al procesador de alimentos. Con el procesador de alimentos en ejecución, añadir el jugo de limón y la sal. Conservar en un recipiente hermético y dejar reposar una hora antes de usarse.
Le Paris Brest, salón de té francés
Thierry Sauvage es un repostero, chef y docente francés, formado en Suiza, interesado en conocer y experimentar nuevas culturas y aventuras gastronómicas. Ese gusto y el agradable clima lo atrajo a la “Ciudad de la Eterna Primavera”, donde abrió hace ocho meses la repostería tradicional francesa y salón de té, Le Paris Brest.
Crème brûlée
En su taller en Le Paris Brest, Thierry prepara una variedad de postres, crepes, quiches y otros productos clásicos del país galo. Aunque la oferta varía cada día, hay ciertos postres que por su constante rotación siempre están disponibles: la crème brûlée, el Paris brest con avellanas, la bavarois de tres chocolates y la charlotte de fresas. Los croissants y el pan de chocolate son otros productos estrella de este negocio ubicado en la Carrera 40 No.10- 47, cerca al Parque Lleras.
Paris brest
De las crepes, Thierry propone la Savoyarde (tocineta, papa, cebolla, queso, huevo y ensalada verde) y la Normande (morcilla, cebolla, champiñones, queso y ensalada verde). Otra de sus especialidades son los macarrones, cuyos colores y sabores pueden combinarse al antojo de los clientes; sugerimos los de banano; arequipe; nutella, y piña.
Charlotte de fresas
Le Paris Brest también ofrece cursos de pastelería y, algunos fines de semana, almuerzos típicos franceses. Informes en el 266 5786.
Gobernando contra el pueblo
/ José Gabriel Baena
Dos cosas. Una: con la instalación de los cuatro puentes militares para cruzar esa alcantarilla que denominan Río Medellín, el alcalde Aníbal ha convertido a la ciudad más innovadora del universo como en un pueblo del tercero y último de los mundos que estuviera en guerra: y en efecto estamos en guerra, la declarada por el alcalde contra su propio pueblo con el pretexto infame de los “parques del río”, que destruirá la red vial central construida por los medellinenses a lo largo de medio siglo. Esos cuatro puentes militares son una vergüenza planetaria, y mientras tanto el alcalde anuncia que Medellín será la sede del Foro Económico Mundial 2016. Qué cinismo. Recordemos un escolio de Gómez Dávila: “El número de soluciones atrevidas que un político propone crece con la estupidez de los oyentes”.
La otra: en El Colombiano del 6 de mayo leí con pánico creciente un informe sobre los “avances” del llamado Túnel de Oriente. La obra, que tendrá una extensión de 8.2 kilómetros y costará con plata de hoy 833 mil millones, va sólo en un 2.2%, y se anuncia que se entregará en 2018. Pero, ojo: la Contraloría General de la Nación envió el 15 de abril el último de varios informes que ha realizado sobre el Túnel, donde subraya una vez más “los reparos ambientales por las afectaciones que, considera, sufrirán las fuentes hídricas de la zona… Según los parámetros de diseño planteados, presenta un riesgo alto sobre el componente hídrico e hidrológico del área de influencia”. La Contraloría ya había presentado un informe de alerta en 2012, por las irregularidades encontradas en el otorgamiento de la licencia ambiental por parte de Cornare, y otro más en junio 19 de 2014 por “el riesgo a que están expuestos los recursos hídricos a lo largo de la construcción de los túneles Seminario y Santa Elena”. La Veeduría del túnel nos hace entrar en más furia cuando nos avisa que el concepto del 15 de abril reúne nada menos que –sumando conceptos anteriores– “31 puntos de mucha envergadura, incluso con copias para la apertura de procesos disciplinarios remitidos a la Procuraduría a los que hasta ahora no ha dado ninguna respuesta”. Alguien en Bogotá debe de estar haciendo lo suyo para que nada suceda, y la Gobernación se hace la de la vista gorda. La plata que se mueve es tanta. Por las obras complementarias, que involucran a Medellín, los ciudadanos de los estratos 5 y 6 pagaremos 145 mil millones por “valorización”. Un dato cruelmente risible del concepto del 15 de abril es el que dice que el diseño o planteamiento para el vertimiento de los residuos de la obra es idéntico al del fantasmagórico “Túnel de la Línea”, ese otro proyecto –ya sancionado– de cuya fatal suerte no volvimos a saber nada. Lo que no nos mueve a risa para nada es que en 2018, cuando se entregue la obra, tendremos que importar el agua quién sabe de dónde diablos, porque “se afectarán cuencas como las de las quebradas Santa Elena, La Honda y La Yarumala, verdaderas despensas de agua que surten acueductos (sic) de Medellín, Guarne y Rionegro”. A la Secretaría de Infraestructura esto le importa un bledo y en su informe del 6 de abril a la Asamblea sólo presumió de los “avances”. ¿En manos de quién estamos? (P.S: cerrando nota se informa que la firma española OHL que construye Parques del Río está siendo investigada en México porque elevó el costo de una obra vial de 261 millones de dólares, a 653. ¡Gravísimo! ¡Cuidado con ese lobo!).
[email protected]
Las dos muertes de Óscar Collazos
/ Gustavo Arango
Las primeras noticias de Collazos me llegaron hace como treinta años, cuando yo empezaba a calcular qué tan alto podría arrojar el chorro de mis ambiciones literarias. Eran los años de la universidad y los aprendices de escritores vivíamos atentos a lo que hacían los que nos antecedieron. Lo de García Márquez era único. Detrás y a su lado iban otros igual de admirables. Lo de Óscar Collazos parecía la osadía del boxeador que no tiene nada que perder. Se había atrevido a polemizar nada menos que con Cortázar y no le fue tan mal.
Su historia es ejemplar. Había nacido en Bahía Solano, un pueblo del Pacífico colombiano con más nombre que presencia. Allí vivió hasta los siete años y recibió la influencia de los cantos, los usos, la cultura del África arraigada en nuestras selvas. En Buenaventura recibió una educación de esas que ya no se ven. Tuvo maestros que lo acercaron a Shakespeare, a la literatura de la modernidad. A los veinticuatro años ya había escrito un libro de cuentos que recibió elogios de los grandes, incluso de García Márquez.
Su destino pudo haber sido distinto. Si no hubiera emprendido el camino del exilio –primero a Cuba; después a Europa– quizá se habría perdido en la insignificancia. La misma semana de sus dos muertes, las redes divulgaron la falsa noticia de la muerte de un escritor del Caribe, Ramón Illán Bacca, cuya obra ha recibido como premio una insultante indiferencia. A Collazos lo salvó haber cosechado triunfos y amistades fuera de Colombia. Cuando regresó al país, las mafias que manejan nuestra vida cultural fueron incapaces de ignorarlo por completo.
Tuve la oportunidad de conocerlo en Cartagena, con motivo de un seminario sobre García Márquez, y lo primero que me llamó la atención fue la elegancia de sus gestos. Tenía esa voz sin acento que caracteriza a quienes han vivido en muchos sitios distintos. Había elegido vivir en Cartagena porque quería estar cerca del mar. Allí se fue ganando el respeto y el aprecio de una comunidad no siempre generosa con los forasteros. Se convirtió en modelo del ciudadano ejemplar. A través de sus columnas de opinión denunció a los corruptos y defendió los intereses de la mayoría. También fue protagonista de la vida cultural de la ciudad. Allí siguió creando una obra literaria comprometida con su tiempo. Sin necesidad de forcejeos, se convirtió en el escritor insignia de la ciudad. Fue fiel hasta el final a los principios que esbozó en la remota polémica con Cortázar.
Óscar Collazos fue un hombre lúcido, respetuoso y ecuánime. Por su origen humilde, por sus rasgos mestizos, fue víctima de numerosos ataques por parte de esa vulgar oligarquía –clasista y racista– que domina la vida nacional. Pero su actitud elegante, su aplomo de príncipe, fue acallando ladridos.
Murió, como vivió, con dignidad. Hace unos meses, cuando la enfermedad empezó a acorralarlo, habló abiertamente de lo que padecía, convirtió su tragedia en una lección sobre la dimensión humana a la que nunca debe renunciar el periodismo. En su última columna de prensa nos recordó que la belleza germina en cualquier terreno y que hasta en el robo de un libro puede haber poesía. Fue lúcido hasta el final. A principios de la semana pasada, cuando la falsa noticia de su muerte corrió por todos lados, reaccionó con humor. Tuvo el lujo de marcharse sabiéndose amado y convencido de que su vida había dejado huella en muchos corazones. Se fue con la frente alta de este curioso reino donde sus príncipes más nobles no nacen en castillos, sino en rincones perdidos y abandonados.
Oneonta, mayo de 2015
[email protected]
Candidatos: se regalan ideas
Manéjenlas como quieran, siempre y cuando sea en beneficio de sus electores
/ Juan Carlos Franco
No tienen que pagar un peso, respetados candidatos. No hay derechos de autor. Ni siquiera digan que las ideas no son suyas. Pueden jurar que se les ocurrieron a ustedes en profundas reflexiones con sus equipos de trabajo.
Ojalá en esta campaña por la Alcaldía alguno de ustedes las acoja, las complemente y las incluya en sus programas de gobierno para ejecución inmediata.
A continuación una selección de propuestas concretas que han sido detalladamente presentadas en años recientes en esta columna. Lástima, sin el menor efecto. Al menos hasta ahora.
1. Fotomultas para emisiones tóxicas: Es ridícula, y ya francamente insultante, la indiferencia de entidades y funcionarios ante las emisiones tóxicas de vehículos. Se propone controlar a los que emiten humaredas visibles por medio de fotomultas. Para eso utilicen las nuevas cámaras ambulantes. Ya está la herramienta, solo falta un poquito de liderazgo y ambición.
2. Lotería de conductores limpios: Con el fin de estimular continuamente el acatamiento de normas de tránsito, se propone que cada tres meses se sortee un 5% de lo recaudado por las fotomultas en Medellín. Pueden participar solo los vehículos (o sus dueños) que no hayan tenido una fotomulta durante el último año. Aplican, obviamente, las fotomultas ambientales propuestas en el punto anterior.
3. Gerente de caminabilidad: Sí, ya contamos con un gerente de bicicletas en la ciudad. Pero quedó faltando, y es mucho más urgente y de mayor impacto, un gerente que vigile que la gente tenga aceras dignas y suficientes para caminar. Y cruces seguros en las vías. Hay muchos más peatones que ciclistas en Medellín. Caminar tranquilo debería ser el primer derecho fundamental del ciudadano.
4. Construir aceras antes de empezar: Se propone que las curadurías impongan como requisito para licencias de construcción que antes de comenzar la obra, y no al final, se construyan las aceras. Hoy ocurre que durante la construcción del edificio los peatones deben circular precaria y peligrosamente por estrechos senderos tenuemente protegidos con cintas plásticas.
5. Control de lotes silvestres: Para una ciudad que se precia de ser tacita de plata y que tanto quiere atraer y agradar a visitantes, es bochornoso y degradante el estado actual de los lotes ociosos. Los dueños los dejan engordando y valorizando con cero mantenimiento, mientras la maleza crece y crece. Son inseguros y su apariencia es un desastre. El mensaje es que aquí eso no nos importa o no tenemos ni idea de cómo enfrentar el tema. Se propone una normatividad realmente estricta. ¿Por qué no imponer fotomultas a dichos lotes? La cuenta por su limpieza llegaría en el siguiente Predial.
6. Ampliación del tramo que todos olvidaron: ¿Cuándo se le ocurrirá a algún candidato proponer doble calzada en el tramo entre la glorieta de El Tesoro La Ye y la vía a Las Palmas? Ya en Los Balsos estamos construyendo intercambios con la Inferior y la Superior y pronto quedará de doble calzada. Pero, ay, solo hasta ISA. ¿Y de ahí para arriba qué? Siguen 2 Km hasta Las Palmas, los más estrechos y empinados. ¿Tendremos calzada simple hasta el fin de los tiempos? Ese tramo, de no intervenirse, en pocos años hará colapsar la comunicación entre El Poblado y Las Palmas. Por si fuera poco, esta loma tiene los lotes más repugnantes de El Poblado y los gaviones de contención ya cedieron. En pocas semanas o meses, cuando regresen las lluvias, los taludes se derrumbarán y taparán la vía. Ya es un gran riesgo circular por allí, pero ¿quién está poniendo cuidado?
En fin, ahí les quedan las ideas. Manéjenlas como quieran, siempre y cuando sea en beneficio de sus electores.
Parquímetros: entre la legalidad y la informalidad
Impulsador en la Zona de Estacionamiento Regulado / Demarcación de Zonas de Estacionamiento Regulado en El Poblado
Por Catalina Peláez
Muy entrada la noche, cuando ya las zonas de estacionamiento regulado (ZER) -mejor conocidos como parquímetros- dejan de funcionar, el espacio público queda a merced de los llamados “traporrojos” o cuidadores informales de vehículos, que buscan su sustento diario en esta actividad. En El Poblado, muchos han cumplido hasta 20 años o más en el oficio.
Rogelio Zapata*, uno de ellos, cuenta que lleva trabajando en el sector del Parque Lleras y sus alrededores 21 años, tiempo que, según él, le ha dado para hacerse a una clientela y tener un espacio o sector en la vía pública al que ve como propio, privado, casi que matriculado a su nombre. Dice Rogelio que una vez la Administración Municipal llegó a El Poblado con los parquímetros, vio en los impulsadores (funcionarios de chaleco rojo, encargados del cobro de los parquímetros) una amenaza, pero también reconoce que pasado el tiempo las rivalidades entre unos y otros han quedado atrás y se ha abierto el paso para una sana convivencia. “Nosotros les colaboramos a los de los parquímetros hasta con los pasajes porque a ellos les pagan quincenal, entonces cuando a mí me va bien yo de cuenta mía les ayudo con eso”. Lo mismo no piensa Orlando Meneses*, un impulsador de las zonas de estacionamiento regulado, que desde hace seis años trabaja para la empresa Terminales de Transportes de Medellín S.A, con la que el Municipio de Medellín, mediante la modalidad de administración delegada, autorizó la operación de dichas zonas. Para Orlando, el tiempo que llevan los “traporrojos” en la zona les ha dado, al parecer, el derecho a tomar posesión de ciertos espacios. “Quieren que uno les deje las celdas para que ellos las trabajen sin que uno tiquetee al usuario, pero eso no se puede porque nosotros tenemos que responder por el trabajo que nos encomendaron, de lo contrario, estaríamos incurriendo en abuso de confianza; este tipo de situaciones ha hecho que a veces tengamos roces con ellos”.
La “liga”, esos pesos demás que voluntariamente da el usuario de los parquímetros al impulsador, parece ser también punto de discordia entre estos y los “traporrojos”. “A ellos les da mucha rabia que los clientes nos den la liga… Yo no tengo la culpa si le caigo bien al dueño del carro y él voluntariamente decide darme para el fresco”, asegura Orlando.
En El Poblado existen 35 zonas de estacionamiento regulado (ZER), entre todas suman 443 celdas de parqueo. Estas funcionan en Provenza (entre las carreras 37 y 33) de lunes a miércoles, de 8 am a 12 am y de jueves a sábado de 9 am a 1 am; en El Poblado (entre las carreras 42 y 37A) de lunes a sábado, de 8 am a 12 am. El valor de la hora actualmente es de 3.400 pesos, con una primera hora gratis en Provenza, entre las 8 am y 12 m.
Sin legislación
Mientras algunos de los acomodadores informales de carros se abogan el derecho a cobrar lo que se les venga en gana, argumentando que están prestando el servicio de cuidar o vigilar los vehículos, la Secretaría de Movilidad es enfática en decir que el espacio público no puede ser cobrado por los informales. “Nadie, distinto al Estado, está autorizado para cobrar por el uso del espacio público, o sea que los tales trapitos rojos no tienen el permiso de ninguna autoridad para realizar este tipo de actividad en la vía pública; el llamado es a que no les paguen por el ‘cuidado’ de los carros porque les están acolitando una situación de usufructo del espacio público”, asegura Carlos Alberto Marín, subsecretario de Seguridad Vial y Control de la Secretaría de Movilidad.
El inspector de Policía 14 B de El Poblado, Luis Fernando García, ha tenido que tomar cartas en el asunto. Asegura que en algunas oportunidades osados “traporrojos” utilizan conos de señalización vial para demarcar zonas de parqueo que tienen bajo su dominio. “Al poner los conos se genera una situación de apropiación del espacio, porque incluso le dicen al usuario: ‘le quito el cono pero le cobro cinco mil pesos’. Aunque este no es un comportamiento frecuente, sí he tenido que intervenir y decomisarles los conos”, asegura el inspector García.
Para el mayor Leonel Mauricio Rogeles, comandante de la Estación de Policía de El Poblado, no existe una legislación clara frente al tema. “Esa no es una actividad ilegal pero sí una actividad informal, legalmente todos somos ciudadanos y yo no puedo, en el espacio público, hacer que un ciudadano se vaya porque sí; para yo restringirle la movilidad a una persona debo estar enmarcado dentro de la norma, y debo hacerlo únicamente cuando haya cometido un delito o una contravención” y agrega: “Ahora, si ese señor que cuida carros le exige a un ciudadano dinero o pago por ese supuesto servicio, ahí sí tengo que intervenir como Policía”.
Pese a las múltiples quejas de la comunidad, que dice sentirse intimidada por los “traporrojos”, el mayor Rogeles asegura que en el mes y medio que lleva como comandante de la Estación de Policía de El Poblado, no ha recibido queja alguna, “en lo que yo llevo de comandante no tenemos un solo registro de peleas entre los trapitos rojos; no tenemos una sola denuncia en la que algún ciudadano nos diga ‘yo necesito a la Policía porque este señor me está extorsionando’; no tengo una sola llamada al 123 en la que me digan que necesitan una patrulla porque un trapito rojo está pidiendo plata o exigiéndola”.
Desde la estación fueron citados recientemente los cuidadores informales de vehículos. “Nos pidieron todos los datos: Nombre completo, cédula, dirección de la casa, teléfono, celular, fuera de eso, nos tomaron una foto y nos registraron en la computadora, aparte, nos dieron una charla y nos dijeron que tenemos que evitar problemas, que si un cliente no nos quiere colaborar entonces que lo tenemos que dejar ir” asegura *Rogelio Zapata, cuidador informal de carros en los alrededores del Parque Lleras.
Para los patios
Desde la Secretaría de Movilidad se asegura que un estudio que se adelanta permitirá tener un nuevo decreto que reglamente de manera más adecuada las zonas de estacionamiento regulado, incluso, consideraría extender los horarios de las celdas de manera que concuerden con la hora de cierre de los establecimientos comerciales.
La comunidad habla
De una reunión de comerciantes del sector realizada a finales de abril, surgió la idea de ponerle a los “traporrojos” un chaleco para identificarlos. “Pienso que se corre un riesgo poniéndoles cualquier cosa que los identifique, porque parecería que se está legalizando el espacio para ellos”, comenta Elisa Sánchez, presidenta de Corpoblado. Por su parte, Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, dice: “Los parquímetros se hicieron para desestimular el parqueo en la vía pública, la empresa que los opera no se responsabiliza de lo que pase porque simplemente cobra por la utilización de ese espacio público. Yo lo que recomiendo es que la gente utilice los parqueaderos privados que existen en el sector, entre todos, suman 800 celdas de paqueo”.
*Nombres cambiados por solicitud de las fuentes
Ruidos y silencios, túnel adentro
Render del aspecto que ofrecerá, a partir de agosto de 2018, el portal Túnel Seminario, en el llamado intercambio Baltimore. Cortesía Concesión Túnel Aburrá Oriente S. A.
Por Fernando Cadavid
Es como si en un extremo del tubo se concentrara el ruido de los más variados decibeles, originado en algunos ambientalistas, líderes de opinión y conocedores del tema, y en el otro extremo se acumulara el silencio que persisten en guardar los responsables del proyecto. El secretario de Infraestructura de Antioquia, Rafael Nanclares, fue contundente en su respuesta a la solicitud de información para Vivir en El Poblado: “No entregaremos declaraciones hasta el 10 de junio”, hizo saber por medio de un vocero.
El inventario de la algarabía comienza con la oposición de grupos de ambientalistas que desconfían de las medidas de mitigación del impacto ambiental que implementa el concesionario.
Punto de partida del megaproyecto, que avanzará 8.229 m bajo la montaña de Santa Elena
Tal vez la voz más iracunda sea la del exministro de Minas y Energía Jorge Eduardo Cock Londoño, que recoge el sentir de su colectivo: “Mi punto fundamental es que al disminuirse el nivel freático muchas plantas pequeñas como helechos y líquenes ya no alcanzarán con sus raíces a tomar el agua, entonces el rastrojo se seca y se pierde la capa absorbente que forma una especie de esponja en todos los montes. Así, las lluvias no penetran en la tierra sino que ruedan por la superficie, de manera que desaparece el papel del bosque: se muere, y con él las aguas”. Agrega, pesimista, que “prácticamente eso será un desierto, como en Boyacá o en Santander”. Interrogado sobre los resultados de la protesta que encarna, responde desolado: “Que lo venzan a uno en una causa noble, justa y tan evidente, eso duele mucho, eso lo deja a uno sin alientos”.
![]() |
Esteban Quintero
|
![]() |
Jorge Eduardo Cock
|
A estas y otras críticas se refirió Sebastián Álvarez, gerente de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Infraestructura Departamental, según registro de Vivir en El Poblado del 21 agosto de 2014: “La discusión ambiental ha existido a lo largo del proyecto y los contradictores mencionan que el túnel va a secar a Santa Elena o va a abatir el nivel freático, es una inquietud válida”. Explicó cómo, en su momento, el Ministerio de Ambiente asumió la competencia y revisó el licenciamiento del proyecto, para verificar qué tan crítico era el abatimiento del nivel freático. Finalmente el Anla (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) le hizo 32 requerimientos a Cornare los cuales, una vez atendidos, facilitaron la expedición de la licencia ambiental definitiva.
La clave para evitar que el tubo se convierta en esponja que desde el interior absorba las aguas de la montaña, está en la utilización de un sistema de preinyección que impermeabiliza sus paredes. El concesionario espera mitigar así el problema, aunque admite que no es una solución radical. Al respecto, Cock Londoño hace notar que en la resolución de autorización se da una concesión de veinte litros por segundo de aguas provenientes de la infiltración subterránea, de la que sale por la boca del túnel. “Es un chorro”, grafica.
Huellas entre el tapete verde del Oriente, que dan cuenta del lugar de inicio del túnel, en el portal cercano a la glorieta Sajonia
Nuevas advertencias
Este registro del bullicio se prolonga con las funciones de advertencia emitidas por la Contraloría General de la República. Las dos más recientes (junio de 2014 y abril de 2015) insisten en la gravedad de los riesgos, dadas la sensibilidad y vulnerabilidad del recurso hídrico superficial y subterráneo. Sostiene que la construcción y operación de los túneles Seminario y Santa Elena configuran unos escenarios de “amenaza alta”. En consecuencia, se secarán nacimientos, acuíferos y humedales, en una proporción mucho mayor a lo admisible para una obra de esta naturaleza.
También aparece otra estridencia, cuantificable, referida a las detonaciones que le dan forma a un “hueco” que ya mide unos 200 metros en su avance montaña adentro. Ya empezó también el trepidar que perfilará el segundo túnel. Estruendo que sacude las casas vecinas, que despierta a sus moradores en medio de la noche, que siembra zozobra entre los niños y pone en fuga a los animales, según testimonio de un vecino cuya vivienda está situada a unos mil metros de la boca del túnel. Además de la polvareda que llega con cada trueno.
El silencio oficial es mitigado por la voz de algunos líderes antioqueños. Es el caso del diputado Esteban Quintero Cardona, para quien resulta fundamental respetar las instituciones. Precisa que los estudios y decisiones de Cornare le merecen total credibilidad: “Es importante destacar que se tuvo en cuenta a las organizaciones defensoras del medio ambiente, y gracias a ello tendremos una obra muy estudiada y que asegura que se mitiga el posible daño que se produzca. Tenemos que creer que Cornare hará las cosas bien”.
Aquí se construirá el portal occidental del Túnel Seminario, sobre la vía Las Palmas, a unos cinco kms de la glorieta de San Diego. Foto Karin Ritcher.
Quintero insiste en que, por equidad y justicia, la Alcaldía de Medellín debe vincularse financieramente con un megaproyecto que facilitará la expansión de la ciudad y del área metropolitana. Hay antecedentes sanos: el aporte económico al Túnel de Occidente y al Túnel de El Toyo, este último con un aporte cercano a los 500 mil millones de pesos. Se pregunta: ¿Cómo no asociarse a un túnel que es más doméstico y que genera más desarrollo?”.
Fotos Karin Ritcher
Esperando una respuesta
Al efecto, la corporación ha enviado dos oficios al Alcalde Aníbal Gaviria (diciembre de 2013 y marzo de 2014), pero no ha obtenido respuesta, por lo cual en sesión conjunta de hace dos semanas con el Concejo de Medellín, los diputados firmaron una proposición para que los ediles hagan la solicitud formal o mediante control político. Si persiste el silencio, llevarán la iniciativa a las agendas de campaña de los candidatos a la Alcaldía, para que se conozca su posición.
Lo cierto es que si la respuesta es negativa, el diputado prevé que se les viene un cobro adicional por valorización a sectores de los estratos 5 y 6 de El Poblado, por las obras del Túnel. La Asamblea hizo una sesión descentralizada en el municipio de El Carmen de Viboral en julio de 2014. Allí se logró que la Administración Departamental accediera a una propuesta que lideró Quintero, referida a que el Departamento y el concesionario no cobraran valorización a los estratos 1 a 4. También, que la concesión no fuera hasta 2037 sino hasta el 2040, de manera que el recurso económico adicional pudiera cubrir parte de la valorización pendiente.
El proyecto no se debe pensar como un túnel aislado, sino integrado a un conjunto de obras complementarias que necesita la región del Oriente, pero cuya concreción beneficia también al área metropolitana. Por ello, en una mesa de movilidad con autoridades y organizaciones del altiplano, entidades privadas, la Administración Departamental y la Asamblea, identificaron veinte obras complementarias. Se empiezan a visibilizar cinco; la primera, el intercambio vial Los Sauces, en el municipio de Marinilla.
Al reinicio del proyecto Túnel de Oriente, que se produjo el 20 de agosto de 2014, la Administración Departamental incluyó en el presupuesto el “ofrecimiento” del presidente Santos, en su campaña por la reelección, de aportar 120 mil millones de pesos para cubrir el componente de valorización.
En relación con la profusión de túneles previstos para las Vías de la Prosperidad, se ha dicho que el del Oriente servirá de modelo en cuanto a la prevención del posible deterioro ambiental, por cuanto se ajusta integralmente a la normatividad adoptada por la Anla. Pero el exministro Cock no es tan optimista: “Los túneles pensados para esos proyectos no tienen el problema de este, ni lo tienen los de Europa que penetran en tierras deshabitadas y no son tan largos.
María Mónica Echeverri fue subsecretaria de Cultura Ambiental de Medellín, y es líder de opinión de la zona de influencia del proyecto. Reflexiona acerca de que los grandes bloques de empresas de la ingeniería en Antioquia son muy fuertes, con mucha incidencia en los ámbitos político, económico y social. Sus mecanismos de presión han derivado en la concreción de grandes obras de infraestructura, y el Túnel de Oriente no fue la excepción. Ello no necesariamente es censurable.
Afirma que del túnel se ha hablado durante más de una generación, pero nadie se atrevía a darle el empujón final. Empujón que resultó de los intereses ya mencionados y de la presión urbanística, comercial e industrial que el saturado Valle de Aburrá ejerce sobre el Valle de San Nicolás, para integrar estos dos polos de producción.
“Esa infraestructura no la necesita el Oriente, sino Colombia entera, por la dinámica de movilidad y desarrollo que implica. Pero se requiere que haya equilibrio entre los conceptos tecnología (ingeniería), movilidad, componente ambiental y productivo: que todos estos sectores se desarrollen de manera armónica, para concretar el desarrollo regional. Aquí sí que tienen peso las teorías del desarrollo sostenible”, añade.
Revela que a Cornare le han advertido que las cargas y frecuencias en el manejo de la dinamita tienen que hacerse con una tecnología diferente, que debe exigir que las detonaciones se hagan de manera adecuada, porque es posible respetar el hábitat del hombre, no alterar su quehacer cotidiano. Que la corporación reclame por tareas de mitigación, para que se respete a quien duerme, a los niños. Se trata de equilibrar el desarrollo con el hombre, los animales y con la naturaleza.
Diatriba contra el éxito
Con el paso de los años uno va desarrollando un olfato certero para detectar ciertas palabras tramposas e infames. Yo tengo dos que me generan especial repulsión: normal y éxito. La primera porque implica la identificación de las personas con un criterio estadístico que las tranquiliza, haciéndolas parte de un montón ciego, mediocre y peligroso. La segunda porque es la zanahoria que ponemos frente a la nariz del burro para que camine: es una idea vacía que perseguimos como zombis, sin saber muy bien lo que entraña verdaderamente.
Lo cierto es que la mayoría, por lo menos, lo deseamos y lo perseguimos. Todos damos nuestra vida por esta palabra mágica, por esta divinidad etérea, por ese espejismo llamado éxito. Y todo converge hacia esa quimera que nunca se alcanza. Qué palabra vacía: desde la homilía parroquial, pasando por la telenovela rosa y los comerciales con yuppies sonrientes, hasta llegar a padres de familia y a charlatanes como Deepak Chopra. Siempre y cuando hablemos de éxito, la ruta a seguir es clara y seductora, y el producto se vende sin cuestionarse.
¿Pero alguna vez nos hemos preguntado para qué sirve el éxito? Aquí viene mi primer secreto: el éxito en realidad solo sirve para el éxito. Me encantaría tener una lupa para que pudiéramos adentrarnos en las vidas de personas que se compruebe que son exitosas y observáramos si su vida tiene más sentido, si son más sabias, si están más llenas de amor, si tienen tiempo para vivir sin afán, si son más libres. Especialmente me gustaría ver cómo enfrentan la muerte, ese indicador ineludible de nuestra madurez espiritual.
Bueno, tal vez sirve para otras cosas, como embarcarnos en nuestro amado juego de la autotortura y el automejoramiento. Porque los que se obsesionan con el éxito traicionan el presente y corren, como un hámster en su rueda, hacia un futuro que no llega: siempre aplazados, siempre en deuda, siempre desatendiendo lo que hay y esperando lo que aún no llega. Eso sí, al mover la rueda hacen que todo sea rentable, hasta la psicoterapia.
Pero el éxito también sirve para que siempre nos miremos hacia afuera, para que nos comparemos y nos midamos: desde el tamaño de partes corporales, pasando por los ceros en las cuentas bancarias, los indicadores, las patéticas y anodinas pruebas psicológicas. El éxito es una comparación y una medida, dos formas de negarnos a nosotros mismos y enajenarnos en parámetros externos donde nunca nos encontraremos realmente.
Sirve, sobre todo, para volvernos dependientes del reconocimiento y por lo tanto esclavos de los otros. Porque en el camino del éxito el otro siempre es el juez. Y para ese juez nos volvemos marca, hoja de vida, diploma o medición, una imagen lista para ser comprada o consumida. Si pudiéramos cuantificar la cantidad de estupideces y cosas sin sentido que hacemos para que otro nos acepte y nos apruebe, el resultado nos dejaría sobrecogidos.
Los invito a revisar atentamente los estudios que la Universidad de Harvard viene haciendo sobre la felicidad. En ellos se ha demostrado de forma contundente que las personas movidas por criterios externos –dinero, estatus, imagen proyectada– son mucho menos felices que aquellas que se mueven por criterios internos como la creatividad, la compasión, la búsqueda de sentido y el amor.
En otras palabras: el camino del éxito no es el que lleva a la felicidad. Y la verdad es que no entiendo qué otro sentido pueda tener nuestra vida en la Tierra, si no es el de ser felices. Por eso es que ante esta palabrita no logro quedarme indiferente: es una trampa mortal. Este mundo ya ha sido gobernado durante mucho tiempo por personas exitosas que nos tienen al borde del abismo. Lo que necesitamos ahora es menos éxito y más realización.
[email protected]
Pagar o no, por un pasajero
Acopio de taxis Ciudad del Río
Por Luisa Martínez
“Me preocupa que uno tenga que pagar para trabajar”, expresa un taxista, quien solicitó omitir su nombre, refiriéndose a algunos sitios en donde dice “se le cobra a los conductores por estar ahí”. El taxista se refiere, como ejemplo, a Ciudad del Río. “El acopio que queda al frente de la Clínica Clofán tiene una plaqueta que dice ‘Taxi Medellín’. No es exclusiva de ninguna cooperativa, pero si yo me quisiera parar allá, no puedo porque no pago y porque no tengo la calcomanía”, continúa. “Ellos (los encargados del acopio) tienen autorización del Tránsito, pero eso para mí es como una extorsión, porque hay que dar entre mil y 2 mil pesos diarios”, denuncia.
Acopio de taxis a la entrada de la Clínica Las Vegas
Este acopio ha sido cuestionado en ocasiones anteriores por los residentes del sector. En la edición 531 de julio de 2013, Vivir en El Poblado reportó la insistencia en la necesidad de desmontar el acopio ilegal de taxis, en las afueras de la Clínica Clofán. Actualmente, según confirma Marta Suárez, líder de Prospectiva de la Secretaría de Movilidad, el acopio “se autorizó de manera provisional por su demanda, mientras evaluamos si es necesario (…). De hecho, hemos tenido muchas quejas de que genera congestión, pero están ahí porque ahí está la demanda”. Asegura que tienen habilitadas cuatro celdas pero que el desorden se forma cuando los taxis están haciendo la fila una cuadra atrás para esperar el cupo. Por eso hay operadores que ayudan a controlar esa situación.
Desde hace poco, Carlos Marín (1 mes y medio) y Johan Ríos (más de dos meses) son los operadores o “despachadores”. Con una camiseta que dice “Acopio Ciudad del Río”, están en un “voleo” permanente. En medio de su labor, ambos reafirman que el acopio tiene el permiso de funcionamiento y cuentan que debido a desórdenes de los conductores dentro de la clínica, a las quejas de residentes y a las multas constantes que recibían los taxistas, estos buscaron que se habilitara. “Se capacitaron con la Alcaldía, la Secretaría de Movilidad y la Policía de El Poblado para tener un certificado”, asegura Carlos Marín. En cuanto a si se debe pagar por tener el espacio, asegura: “Es un aporte voluntario entre 1000 y 2000 pesos, porque si se cobra, eso se considera una extorsión”. Ese aporte cubre su nómina y su seguridad social, por eso algunos taxistas, como Wilinton Cortés, dan el dinero: “No es que si no pagamos no nos dejen trabajar, sino que uno es consciente que con eso pueden trabajar esos muchachos”.
Bahía del edificio Parque Central del Río
“Tampoco se puede vender el cupo, porque el despachador estaría delinquiendo”, agrega Marín. Dice que allí puede llegar otro taxista solo si queda un puesto disponible y quien lo ocupe sea una persona recomendada. Según comenta Johan Ríos, allí se mueven entre 120 y 150 taxistas, que pueden hacer cinco carreras diarias. En un día cualquiera de trabajo pueden despachar 400 servicios y en uno muy bueno, 800.
Parqueadero de TaxAsovegas
Informalidad por demanda
Los acopios de taxi resultan como necesidad de evitar que los vehículos estén rodando todo el tiempo, especialmente en las horas donde tienen menos demanda y para organizar la operación del servicio de transporte individual. Por medio del decreto 0756 de 2010, en Medellín se actualizan los centros de acopio y se adoptan nuevas disposiciones en materia de tránsito. Estos se aprueban o desaprueban por la Secretaría de Movilidad, se disponen según su capacidad y en lugares con mayor solicitud de viajes como centros comerciales, estaciones del metro, clínicas, hoteles, universidades, vías principales, el Centro, entre otros. Actualmente, Medellín tiene habilitados 174 acopios y 1.310 celdas.
La habilitación de acopios y los requisitos de funcionamiento están reglamentados en el decreto 172 de 2001. En cuanto a la creación de nuevos acopios, Marta Suárez, afirma que “la demanda de las urbanizaciones son las que generan la informalidad. Se dice que es ilegal porque no deberían estar en sitios que no están determinados, pero en realidad están donde el usuario los solicita y muy probablemente ni siquiera están cometiendo una infracción (…). Estacionarse les evita consumir costos de operación y se regulan si están en un estacionamiento prohibido”. La funcionaria asegura que, por ahora, la entrada de vehículos taxi adicionales está congelada. Se puede tener modelos nuevos en reemplazo de otros, crear nuevas empresas, moverse de una flota a otra, pero no se puede adicionar un vehículo a los aprobados por el municipio. De los 500 mil carros que circulan en la ciudad, 19 mil 238 son taxis que están compitiendo por pasajeros.
Taxis parqueados en la Clínica Clofán
En cuanto a casos de cobros por servicios, el subsecretario de Seguridad Vial y Control de la Secretaría de Movilidad, Carlos Alberto Marín, expresa: “Nosotros damos el permiso para los acopios de acuerdo con un estudio técnico y el requerimiento de la zona. El hecho de que alguien esté cobrando por parquearse en un lugar, es un hecho policivo y de seguridad… y nosotros somos autoridad en temas de tránsito”. Por su parte, Martha Suárez explica que si una empresa quiere prestar el servicio y decide cobrar por celdas, puede hacerlo, siempre y cuando esté dentro del espacio privado.
Al respecto, el comandante Mayor Leonel Mauricio Rogeles de la estación de Policía de El Poblado afirma: “No he recibido información de acopios en el momento. Tengo entendido que hay dos acopios formalizados, en el Parque de El Poblado y en Ciudad del Río”. En caso de que se estén presentando ilegalidades, solicita a la ciudadanía hacer la denuncia.
Por su parte, el comandante mayor del Gaula, Edward Martínez informa que no se tienen reportes de esta situación en El Poblado, sin embargo admite que sí se conocen casos de cobros en espacio público en la ciudad. “Muchos se aprovechan de la informalidad y ofrecen servicios de seguridad o de organización del servicio del acopio”. Explica que “para algunos conductores es un servicio y para otros, que sienten afectado su patrimonio, es una extorsión. Una persona puede dar dinero en calle de manera voluntaria, ¿es ilegal? depende del punto de vista que lo vea”. Finalmente, concluye que a la justicia se llega por la denuncia.
Flota Bernal
Se mueven en El Poblado
Existen acopios de taxis tradicionales como la Flota Bernal, en el Parque de El Poblado, que le han prestado sus servicios durante años a empresas y hoteles. Tienen gran infraestructura y pueden avalar la tarjeta amarilla de operación. También se encuentran en sectores como Ciudad del Río para tomar servicios en las áreas residenciales, y es común que se le dé un aporte a los porteros para que direccionen los servicios.
Otra empresa que hace presencia en la zona es TaxManila. No es un acopio, sino una empresa prestadora de servicios, según su gerente Mauricio Restrepo. Sin embargo, narra que surgió en Manila con el nombre “Acopio 5000”, en 2011. Inició con 14 conductores y actualmente cuenta con 37 socios constituidos de manera legal. Taxistas de varias empresas se afilian y aportan 5.500 pesos diarios por acceder a un servicio de radioteléfono. Con esto, cubren costos de sostenimiento y se da un incentivo a los porteros de las unidades residenciales. Asegura que reciben cerca de 14 mil llamadas al día y que pueden ofrecer entre 10 y 12 servicios a un taxista.
Acopio de taxis Ciudad del Río
En El Poblado también se encuentra, TaxAsovegas. “Somos una asociación legalmente constituida por un grupo de taxistas que nos especializamos en prestación de servicios a entidades de salud”, aclara su gerente Julio Giraldo. Le presta servicio a la Clínica de Las Vegas y a las propiedades horizontales vecinas, hace 16 años. Usan un parqueadero privado que le pertenece a la clínica, por el que pagan un canon de arrendamiento; y el uso de las bahías en la calle son autorizadas por la Secretaría de Movilidad por petición de la clínica. Al pertenecer a la asociación, se debe contribuir con 10 mil pesos diarios. Tal como aclara su asesor jurídico, Wilson Marín, esto permite sostener la administración de la empresa como los requisitos tributarios, la nomina de los orientadores, el arriendo, un lavadero de carros, la línea telefónica y las capacitaciones. Actualmente también prestan un servicio a la Clínica del Prado, en Ciudad del Río, en la cual cuentan con parqueaderos a nivel interno.
En síntesis, Julio Giraldo, explica que se organizaron debido a las dificultades que estaban causando a la movilidad del sector y a inconvenientes con los taxistas.
Sí se necesitan donaciones en Salgar
Al cierre de esta edición (miércoles 20 de mayo) el número de personas muertas por la tragedia en el corregimiento Las Margaritas, en Salgar, Antioquia, ascendía a 78, mientras los damnificados llegaban a 542. Como se sabe, cerca de las 3 de la madrugada del lunes 18 de mayo, los fuertes ruidos, semejantes a los de una explosión, despertaron a la población de este territorio que ahora se enfrenta a la devastación y ruina que dejó la avalancha de la quebrada La Liboriana.
Los operativos de búsqueda de los desaparecidos continúan a cargo de la Cruz Roja, 16 cuerpos de bomberos de varios municipios, la Defensa Civil, la Policía, el Ejército y el Dapard Antioquia, organismos que a pesar de su contundente labor y esfuerzo aún no encuentran a varias familias. Por su parte, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo está a cargo del censo de damnificados que permitirá canalizar las ayudas y contribuciones en su debido momento.
Sin embargo, hay una confusión. Desde el lunes festivo la Cruz Roja –por medio de boletines de prensa– y el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo –a través de su cuenta en Twitter– han solicitado a la ciudadanía abstenerse de enviar donaciones para no entorpecer la logística –que por ahora se centra en el rescate y reubicación de víctimas–, y poder determinar de manera concreta sus necesidades. Entre tanto, otras organizaciones han convocado a la sociedad civil de todo el país, para apoyar con donaciones, en especie y en dinero.
Para aclarar la situación y no detener las contribuciones ciudadanas por falta de información precisa, la directora del Dapard, María Inés Cardona, solicitó que las ayudas sean consignadas en cuentas que serán auditadas por la Contraloría para garantizar una adecuada destinación. La corporación Antioquia Presente, por ejemplo, habilitó una cuenta corriente (Bancolombia #777 000 000 71) para quienes deseen realizar aportes en dinero, recursos que se concentrarán más adelante en la reconstrucción de las zonas afectadas. Igualmente, Antioquia Presente recibe donaciones en especie (alimentos no perecederos o con buen tiempo de caducidad, productos nuevos o en muy buenas condiciones y clasificados en bolsas o cajas para no mezclar alimentos y ropa, por ejemplo) en sus oficinas, ubicadas en la calle 16 B Sur #41–16, cerca al Club Campestre de Medellín, o en las instalaciones del periódico El Mundo, en la calle 53 # 74–50, barrio Los Colores, detrás de la Cuarta Brigada.
Es comprensible y necesario que las entidades encargadas de atender a las víctimas tengan una prioridad diferente a la de recoger, organizar y trasladar donaciones, pero, como bien lo expresa Margarita Inés Restrepo, directora de Antioquia Presente, “la solidaridad ciudadana es una fuerza transformadora que no se puede detener, siempre que ocurre una situación de este tipo, el corazón de la gente generosa quiere ayudar y vincularse, desde sus capacidades, con aquellos que perdieron seres queridos, sus viviendas, sus pertenencias y sus sueños”.
Contraproducente estrategia el tratar de detener la dadivosidad de los ciudadanos y devolverlos en la puerta por el camino de la indiferencia. Esperamos que los 97 kilómetros que separan a Medellín de Salgar se acorten por medio de la solidaridad de los generosos.
Antioquia Presente tiene un horario de lunes a viernes, de 7:30 am a 5 pm. Para más información: 448 2013.
Por si no lo sabe, hoy es el Día Internacional de la Biodiversidad Biológica
“El destino de la humanidad depende de la diversidad biológica, de la riqueza y variedad de los seres vivos del planeta”, asegura Naciones Unidas
“Más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y de los litorales para subsistir, y otros 1.600 millones dependen de los bosques. La degradación de nuestro planeta y la pérdida de biodiversidad amenazan el sustento de más de 1.000 millones de personas que viven en zonas secas y subhúmedas”, asegura las Naciones Unidas desde su página web. Este día debe tener mayor relevancia en Colombia si tenemos en cuenta que es el segundo país con mayor biodiversidad (genes, especies y ecosistemas) del mundo, tiene alrededor del 10% de la fauna y flora del mundo, es el primer país del mundo en diversidad de aves y orquídeas y el segundo del mundo en diversidad de plantas, anfibios, peces dulceacuícolas y mariposas; también, el tercero en el mundo en diversidad de reptiles y palmas, así lo señala Envol Vert, una ONG francesa cuyo objetivo es la preservación del bosque y de la biodiversidad en los países más deforestados y que por estos días promueve en Colombia, especialmente en Medellín, el evento ColomBiodiversidad.
“Los Insectos Nos Hablan”
Este año, la temática principal de ColomBiodiversidad se ha denominado “Los Insectos Nos Hablan”. Con seguridad ya habrá visto por la ciudad llamativos carteles que hacen alusión al tema. Para no quedarse solo en ellos, el evento, que es sin ánimo de lucro y que se celebró por primera vez del 16 al 22 de mayo de 2014 en Medellín, cuenta con varias actividades en la ciudad y sitios cercanos. Hoy, viernes 22 de mayo, en el parque biblioteca de Belén será la fiesta de la biodiversidad, de 5:30 a 8 pm, en la que se presentará el grupo Ceiba, quienes nos mostrarán, a través de la música, cómo incentivar y responsabilizarnos de la armonía con la biodiversidad; el sábado 23, Feria de biodiversidad en la plaza de las azaleas en el Jardín Botánico, donde grupos de investigación, corporaciones y entidades que trabajan por el medio ambiente enseñarán sus trabajos, y el domingo 24 de mayo, día que finaliza ColomBiodiversidad, habrá una visita al parque Piedras Blancas.
En el marco del evento, los asistentes también podrán disfrutar de conferencias, talleres ambientales, exposiciones y un festival de cine ambiental. Para conocer toda la programación visite colombiodiversidad.com
Un domingo muy especial con la Cenicienta
En el Teatro Metropolitano, pase un día en familia lleno de fantasía y música
Este es de esos eventos para no perderse. Se trata del Concierto en familia N0. 2 de Sura La Cenicienta, ópera para niños con música de Gioachino Rossini, basada en el tradicional cuento de Charles Perrault que lleva el mismo nombre. En esta oportunidad, el legendario cuento tiene una variación: la malvada madrastra es sustituida por un padrastro, Don Magnífico, Duque y Barón de Montefiascone, quien junto a sus hijas Clorinda y Tisbe hacen la vida imposible a la pobre Angelina, la hija adoptiva de Don Magnífico, y a quién llaman “Cenicienta” porque todo el tiempo está ocupada en limpiar las cenizas del fuego y en hacer los oficios de la casa.
Pero la historia no para allí. Mientras esto sucede, el príncipe Ramiro de Salerno ha recibido la orden de parte del rey, su padre, de que tiene que encontrar una mujer para contraer matrimonio. El príncipe, que quiere casarse enamorado, decide entonces conocer a las posibles candidatas por lo que intercambia sus ropas con Dandini, su sirviente, para así pasar de incógnito y poder observar en la intimidad a aquella mujer que podría ser la elegida.
El concierto estará bajo la dirección musical de Gonzalo Ospina, con un el ensamble de cámara de la Orquesta Filarmónica de Medellín, conformado por: Manuel López, Clara Rojas (violín); Ana María Rojas (viola); Pavel Russev (violonchelo); Ilko Russev (contrabajo); Elizabeth Osorio (flauta); Gabriel Betancur (corno francés); Laura Payome (clarinete); Óscar García (fagot) y Juan Domingo Córdoba (piano).
Y ni qué decir del elenco: Laura Mosquera Gómez, mezzosoprano (Angelina llamada: La cenicienta); María Isabel Díez Palacio, soprano (Clorinda); Laura María Gómez Álzate, soprano (Tisbe); Carlos Antonio Arango, bajo (Don Magnífico); Andrés Felipe Gómez Restrepo, tenor (el príncipe Ramiro de Salerno); Jacobo Ochoa, barítono (camarero del príncipe) y Mónica Lombana Cannas, personaje hablado (hada madrina).Así pues que este domingo 24 de mayo, en el Teatro Metropolitano a las 11 de la mañana, la familia en pleno podrá disfrutar de este maravilloso concierto que revive uno de los clásicos cuentos infantiles, La Cenicienta.
Tel: 232 2858.
Compre su boleta en la taquilla del teatro, Puntos TuBoleta, y en www.tuboleta.com
Cuándo un amigo se va
– Benjamín Disraeli
/ Julián Estrada
Bon vivant son dos palabras francesas que juntas conforman un atinado calificativo para referirse a aquellas personas que –pase lo que pase– disfrutan de la vida. Un auténtico bon vivant fue mi amigo y maestro Lácydes Moreno Blanco, fallecido el 14 de este mes; el galicismo le cala perfectamente a quien hace 95 años (1920), llegando a la vida recibió sus primeros alimentos de infancia en Burdeos (Francia), cuna de famosos vinos y de suculenta culinaria popular. Sin embargo, los acontecimientos políticos del momento (recién finalizaba la Primera Guerra Mundial) reubican a su familia en Cartagena, ciudad donde el pichón de sibarita goza entre calderos y pilones, de una inolvidable crianza saturada de mimos ejercidos con infinito cariño por su nana: la negra Cesárea, a quien Lácydes mantendrá en su memoria hasta el final de sus días. En épocas de mocedades disfrutó con recato y equilibrio sus posibilidades de ron y rumba y con relativa precocidad se encaminó por el mundo de las relaciones entre estados soberanos, oficio que le permitió viajar por todos los continentes del planeta y disfrutar largas estadías en pueblos y cocinas tan disímiles como aquellas de Cuba, Japón, Haití, Suecia y Checoslovaquia.>
Su pasión por la cocina brota desde sus días de inocencia, y recurrente fue su anécdota sobre los elogios paternos recibidos, a causa de su primera incursión en el fogón con un plátano maduro asado en horno de leña, cuyos aromas percibió su progenitor faltándole aún muchos pasos para abrir el portón de su residencia, para aquella época en el apacible barrio de El Cabrero.
Por lo anterior, no es osado aseverar que este cartagenero dedicó más de 90 años de su vida a aquello que convirtió en un goce cotidiano y a la vez en cantera de estudio de los más disímiles temas (filosofía, literatura, filología, poesía, historia, política) que con poética mirada los mezclaba, algunas veces en la olla de su sabiduría, otras tantas en su fogón de imaginación. En los últimos 25 años su pensamiento acerca del pasado y del futuro de la cocina colombiana se abrió camino bajo un discreto liderazgo, y tras muchos años de indiferencia pública y privada, afortunadamente, este gran señor tuvo un loable reconocimiento en vida, al recibir el Premio Nacional de Vida y Obra (2014) por parte del Ministerio de Cultura.
El destino nos presentó a Lácydes cuando él ya había tirado anclas; sin embargo, disfrutamos durante más de 30 años de su parsimoniosa y elegante conversación, de su fino humor y de su deliciosa erudición culinaria, la cual en sus escritos y tertulias se convertía en especie de lujuria… y a propósito, su elegante coquetería era reconocida y correspondida por mujeres de todas las regiones, de todos los países, de todas las edades y de todas las clases sociales… el viejo Lácydes era un experto en aquello del piropo; además, su figura le ayudaba demasiado. Lácydes era –en términos culinarios– una fusión perfecta entre Borges (literato) y Fernandel (humorista francés) quien con sus cejas mefistofélicas, su permanente sonrisa y su atronadora carcajada embrujaba foros y auditorios dejando un perfecto eco de amabilidad y conocimiento.
Mi gran amigo, el cocinero sin título, el goloso silencioso, el mejor lector de la ciencia del sabor, uno de los pocos colombianos que sí sabía fumar tabaco como un genuino disfrute gastronómico, ha decidido finalizar este periplo de luz. Ojalá que los aromas de su conocimiento impregnen – ¡ahora sí!- la cocina colombiana.
[email protected]
Un legado de 55 años
Proyectos de ciencia
Este mes no es uno más para la universidad que puso su primera piedra en 1962, en el barrio de La Aguacatala, de El Poblado. La Universidad Eafit se erigió como centro de desarrollo social, económico, científico y cultural del país, y este año, con gratitud, sus próceres, estudiantes, docentes, investigadores y la comunidad académica en general, celebran sus 55 años. El 4 de mayo de 1960, 19 empresarios fundaron la Escuela de Administración y Finanzas con un objetivo ineludible para la época: formar personas idóneas que lideraran el sector empresarial. Durante esa década graduó a los primeros administradores de negocios del país y hoy es un motor de cambio en diferentes sectores de la sociedad. Este referente académico y arquitectónico, que cuenta con cerca de 10 mil 200 estudiantes en pregrado y 3 mil 100 en postgrados, recibe este aniversario con una nueva imagen renovada que le apuesta a inspirar, crear y transformar.
Los niños le preguntan al rector Juan Luis Mejía
Los niños también van a la U
La Universidad de los Niños Eafit es un programa de educación no formal que propicia el acercamiento de niños y jóvenes, de diferentes contextos sociales, al conocimiento científico que se produce en la universidad, a partir de talleres fundamentados en las preguntas, la experimentación, el juego y la conversación. Este año también celebra 10 años.
La idea fue del rector Juan Luis Mejía, inspirado en el libro Una universidad para los niños, que encontró en la universidad de Tubinga, Alemania. Este programa se desarrolla en tres etapas: la primera donde niños entre 8 y 12 años exploran el conocimiento, a partir de sus propias preguntas; una segunda, donde niños y jóvenes trabajan alrededor de preguntas que plantean los investigadores; y una tercera, donde jóvenes proponen sus proyectos de ciencia y son acompañados por investigadores de la universidad.
Siete veces al año, los niños dejan las aulas –50 por ciento provenientes de colegios públicos y 50 por ciento de privados–, y asisten a la universidad. Durante este tiempo “lo que nos ha interesado es desarrollar la curiosidad y el pensamiento crítico frente a la realidad que están viviendo y que vean la ciencia como algo que no solo hace parte de la universidad sino de la vida misma”, expresa Ana Cristina Abad, jefe del programa.
Expediciones al conocimiento. Fotos cortesía Eafit
Durante el año se desarrollarán diferentes actividades. El viernes 29 de mayo presentarán la obra de teatro Sócrates, de los sueños de Violeta y las aventuras de Garabato, con dos funciones a las 3 pm y 7 pm en el Teatro Pablo Tobón Uribe. Mayor información en www.eafit.edu.co
Empieza la construcción de Corredores de Vida en El Poblado
Finalmente, con casi un mes de retraso, se empiezan a ver los trabajos de construcción del nuevo Corredor de Vida, que irá desde el Parque de El Poblado hasta la Avenida Las Vegas, por la calle 10, en ambos costados.
Se trata del primer tramo que se va a intervenir en este proyecto, y su ejecución, prevista inicialmente para comenzar el 13 de abril, a cargo de Magma Ingeniería Civil, con la interventoría de 2C Ingenieros S.A, se llevará a cabo en un período de siete meses. Se proyecta su entrega para el mes de diciembre, con una inversión superior a los 2.200 millones de pesos. El corredor tendrá, aproximadamente, 4 mil metros cuadrados de andenes y 381 metros cuadrados nuevos de zonas verdes y jardines.
El plan Corredores de Vida se viene ejecutando en diferentes zonas de la ciudad como Belén, Manrique, Castilla, La Candelaria y Buenos Aires. El proyecto busca transformar la movilidad no motorizada y lograr una conectividad entre diferentes lugares estratégicos por medio de un nuevo concepto de diseño urbano y paisajístico.
{joomplucat:316 limit=50|columns=3}
Francisco Antonio Cano: doble celebración
/ Carlos Arturo Fernández U.
Francisco Antonio Cano, quien con justicia puede ser definido como “el padre del arte en Antioquia”, nació hace 150 años en Yarumal, el 24 de noviembre de 1865, y murió el 10 de mayo de 1935, en Bogotá, fecha de la cual se celebraron exactamente 80 años el pasado domingo.
El calendario no es solamente una manera de dar cuenta del paso del tiempo sino también, y sobre todo, una forma de ubicarnos en la historia humana para enriquecer el sentido de nuestro trabajo y de nuestra vida. Es claro que el paso de los días no es indiferente y que damos un valor especial a fechas y momentos recurrentes: festividades, carnavales, cambios de año y fechas similares no aparecen solo como días de descanso sino como momentos de renovación y de nuevos comienzos. También las conmemoraciones contribuyen a cambiar nuestra vida cotidiana; al menos en principio, no debería ser lo mismo un día cualquiera que la fiesta de la madre o la celebración de la Independencia Nacional. La sociedad cambia de ritmo y rompe con lo habitual porque se trata de momentos que cargan la vida diaria de sentidos especiales.
Niña de las rosas, sin fecha. Col. particular.
También la historia del arte está llena de fechas que, por razones diversas, conviene recordar. Por ejemplo, este 2015 ha presenciado una serie importante de exposiciones en todo el mundo, y también en Colombia, para conmemorar los 125 años de la muerte de Vincent Van Gogh, ocurrida el 29 de julio de 1890. Y, por supuesto, los motivos y las circunstancias de celebración pueden ser múltiples y serán siempre valiosos si nos permiten acercarnos con renovado interés a las obras de arte como productos de la creatividad humana.
![]() |
Lavanderas, 1919. Col. particular / Imágenes del libro Francisco Antonio Cano 1865-1935, Medellín, Museo de Antioquia, 2003 |
Francisco Antonio Cano es una de las figuras mayores, no solo de nuestra historia del arte regional y nacional, sino también de toda nuestra historia cultural y, por eso, la conjunción de los 150 años de su nacimiento y los 80 de su muerte debe ser un momento privilegiado para recordar lo que Antioquia y el país le deben.
Sin querer caer en la afirmación de que hasta la aparición de Cano no había producción artística en Antioquia, sí es necesario afirmar que con su trabajo los procesos del arte empiezan a desarrollarse en un nivel superior.
Cano es pionero en casi todos los ámbitos de la producción artística. A los 20 años de edad aparece ya como un maestro que cuenta con discípulos, entre los cuales está el pequeño Melitón Rodríguez que tiene solo 10 años. Se trata, en realidad, de una especie de escuela de arte que producirá en el curso de las décadas siguientes extraordinarios frutos en los terrenos de la pintura, la escultura, la fotografía, la arquitectura, la ilustración, el grabado.
Hacia 1890 crea una escultura en yeso titulada Dulce martirio que recoge una escena cotidiana de juego entre una madre y su pequeño. Esta obra, hace algunos años llevada al bronce por el Museo de la Universidad de Antioquia, es, en realidad, la primera escultura de tema no religioso que se realiza en la historia de Antioquia. En 1892 comienza a desarrollar una amplia serie de paisajes, que serán definitivos para la consolidación de este género de pinturas en el país, sin descuidar sus logros en los retratos que, por lo general, eran considerados en la Colombia de entonces como un tipo de pintura de mayor nobleza y calidad.
Entre 1898 y 1901 estudia en París, en un momento de profunda transformación artística global cuyos efectos se revelan en su producción posterior y hacen muy compleja la calificación de “pintor académico” que frecuentemente se le asigna.
![]() |
Melitón Rodríguez. F. A. Cano. 1897 |
Tras su regreso a Medellín, funda con Marco Tobón Mejía, Enrique Vidal y Antonio J. Cano la revista Lectura y Arte, una de las más bellas de nuestra historia, donde aparecen, seguramente, las mejores manifestaciones del Art Nouveau en Colombia. En los 12 números aparecidos entre 1903 y 1906 Cano publica, además de ilustraciones, viñetas y grabados, textos críticos, históricos y teóricos de mucho valor. Siempre como pionero, en 1910 modeló y fundió en bronce el busto de Atanasio Girardot que se encuentra todavía en la plazuela de la Veracruz; era la primera vez que algo así se realizaba entre nosotros y que no se acudía a encargarla a un taller europeo. Ese mismo año, por propuesta de Cano, la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín crea lo que será el Instituto de Bellas Artes, la primera academia formal que existe en Antioquia. Por supuesto, Cano es su primer director y consolida su presencia como maestro de las nuevas generaciones de artistas antioqueños. Los géneros del desnudo, la pintura religiosa y los bodegones llegan a un nivel hasta entonces insospechado entre nosotros.
Poco después, en 1912, su amigo, el presidente Carlos E. Restrepo, lo nombra director de la Litografía Nacional en Bogotá. Hasta su muerte se radica en la capital. Desde 1913 se vincula como profesor a la Escuela Nacional de Bellas Artes de la cual llega a ser director. Su escultura de Rafael Núñez, en el Capitolio Nacional, modelada en Bogotá pero vaciada en bronce en París por Marco Tobón Mejía, demuestra a las claras que los artistas colombianos están en capacidad de realizar grande obras.
En síntesis, el impacto de Francisco Antonio Cano fue definitivo. Y no solo por la exclusiva producción de obras de arte sino, sobre todo, por mantener siempre la convicción de que este era un medio privilegiado para impulsar el desarrollo y el progreso cultural de la nación.
Ante la doble conmemoración de Francisco Antonio Cano que se presenta en 2015 no cabe sino, por una parte, recordar la altura de su trabajo, la firmeza de sus convicciones y el compromiso sostenido con la educación artística. Pero por otra parte, el hecho de que estemos recordando una fecha relativamente reciente como 1935 para descubrir en ella el momento de la desaparición de Cano, habla también de la vertiginosa transformación de los procesos del arte que él contribuyó a dinamizar, con su propia producción y con la actividad académica; son dinámicas nuevas que ya en ese momento se perciben en sus alumnos Pedro Nel Gómez, Eladio Vélez o Gómez Jaramillo y muy poco después en Obregón, Grau, Botero, Aníbal Gil, y muchos más, hasta llegar al presente. Quizá, el mejor homenaje que puede rendirse a cualquier padre pasa por la valoración de sus hijos.
Y la conmemoración nos ayuda a vislumbrar mejor nuestro lugar en la historia o, lo que es lo mismo, a cargarnos de sentido de humanidad.
[email protected]
Subasta de Arte Cariño
98 obras de renombrados artistas como Fernando Botero, Enrique Grau, Édgar Negret, Hugo Zapata, Beatriz González y Nadín Ospina hicieron parte de la oferta de la Subasta de Arte Cariño, evento con el que la Corporación Cariño recoge fondos para sus programas en favor de la niñez. Cerca de 200 millones fueron recaudados en esta versión número 27, apoyada por Vivir en El Poblado
Ana Lucía Cárdenas, Carlos Alberto Marín
Bárbara Jiménez, Susana Tobón
César Llano, Janethe Guernica, Carlos Mario Jaramillo, Gloria Llano
Diego Salgado, Luz Elena Restrepo, Erwin Reyes
Fernando Ojalvo, Lina Vélez
![]() |
Fernando Soto
|
![]() |
Luis Alberto Duque
|
Gloria Lucía Vieira, Juan Diego Cano
Jaime Carrizosa, Susana Carrizosa, Ana Botero
Javier Toro, Lidia Arboleda
Jorge Arbeláez, Magdalena Fernández, Gabriel Cardona
Juan Andrés Molina, Alejandra Vélez
Juan Carlos Álvarez, Mónica Mejía, Camilo Álvarez
Juan Fernando Gómez, Sofía Velásquez
Juliana Arango, Álvaro Sánchez
Luz Astrid Tirado, Roberto Muñoz
Manuela Palacios, Mónica Alejandra Saldarriaga
![]() |
María Cecilia Villa
|
![]() |
Matilde Mejía, Juan Carlos Álvarez, María Eugenia Saldarriaga
Matilde Mejía, Juliana Mejía
Miguel Ángel Betancur
Mónica Mejía, Camilo Álvarez, Daniel Hoyos
Mónica Rincón, Jorge Trillos
Óscar Cardona, Sara Mejía
Patricia Abad, María Helena de Abad
Raquel Posada, Juliana Mejía
Ricardo Barreneche, Ricardo Arango
Rodrigo Villa
GómezPalacio en Alambique
Federico Gómez Palacio, el exvocalista y compositor de la agrupación de rock Volátil, presentó en Alambique, su nuevo proyecto en solitario: GómezPalacio. En este primer concierto, GómezPalacio dio a conocer una propuesta que le escapa a las etiquetas musicales y se fundamenta en canciones sinceras, libres de barreras creativas. Su próximo concierto será el 22 de mayo en Café Vallejo.
Sebastian Vargas, Deisy Gómez, Omar Celis
Alejandra Tamayo, Juanita Ángel
Alina Correa, Miguel Arango, Daniela Calle
Camilo Naranjo, Sara Ochoa, Lina Jaramillo
Carolina Solano, Paola Palacio
Daniel Naranjo, Estefanía Rico
Elisa Echeverri, Andreas Erdösi, Valentina Gómez
Juan Zapata, Catalina Bustamante, Jorge Patiño
Martín Barrera, Patricia Jaramillo, Carlos Mario Pareja, Carlos Mejía, Susana Penagos
Mónica Uribe, Sandra Moore
Santiago González, Raquel Zea, Alejandro Gutiérrez
–
Con sabor a emprendimiento: Arepas Artesanales Fusión
Por Juan Sebastián Mora
Después de obtener un estimable conocimiento en el sector del diseño de calzado, primero en Bruselas (Bélgica) y luego en Medellín, la fotógrafa Natalia Acevedo y la diseñadora de modas Adriana Bernal buscaron una nueva ruta de negocio. La encontraron en Santa Elena, en la vereda Barro Blanco, donde compraron una humilde finca dedicada a la fabricación artesanal de arepas. Con mucho esfuerzo y sacrificio, logran consolidar sus productos en fincas y casas de la zona, pero pronto notaron que para asegurar el sostenimiento de su pequeña empresa requerían ampliar su mercado.
Hace seis meses, el destino jugó a su favor; la Alcaldía las invitó a participar de los Mercados Campesinos, espacios domingueros donde actualmente comercializan sus productos, tanto en el de La Presidenta como en el de Ciudad del Río.
Arepas Artesanales Fusión fabrica arepas elaboradas con puro maíz (no harina de maíz, como muchas otras), sin saborizantes, que son combinadas con ingredientes naturales para dar como resultado originales combinaciones. Además de las tradicionales, vende arepas a base de maíz con plátano maduro y queso; cebada, nueces y pasas; yuca y queso; cebolla, pimienta y queso; maíz amarillo y queso; cereales (salvado de trigo, linaza, avena y canela); avena, coco deshidratado, alpiste y uvas pasas. Informes, pedidos y domicilios en el 319 454 3241.
Urbania, cafés especiales en la Ocho
A pocos metros del Parque Astorga, en la calle 8 # 43 B -132, está situado Urbania, un coffee shop que ofrece cafés especiales originarios de seis departamentos de Colombia (Antioquia, Nariño, Tolima, Cundinamarca, Huila y Quindío).

Urbania, es una idea de Ricardo Restrepo, quien mientras trabajaba como director comercial y de mercadeo de la marca de café Amor Perfecto, decidió gestar un lugar enfocado en la preparación y comercialización de cafés de excelsa calidad.
Cinco métodos de preparación (Syphon, Chemex, prensa francesa, V60 y Aeroexpress) y una diversidad de presentaciones, frías y calientes, multiplican las opciones de cafés a elegir en Urbania, donde no faltan ricos acompañantes como los rollitos de jamón y queso, la torta de chocolate, la crème brûlée y los palitos de queso.
Felipe Castañeda, uno de los tres baristas que cumplen con la tarea de asesorar al cliente en su selección, recomienda probar el café Huila, preparado en la Syphon; el café Barril Rojo de Cundinamarca, elaborado en la V60; el frappé de Oreo y la refrescante infusión fría de cáscara de café.
Urbania también ofrece las bolsas de cafés especiales en grano. Estos son molidos allí por los baristas, de acuerdo con la máquina de café que disponga cada cliente para su preparación en casa .
Urbania está abierto de lunes a viernes de 9 am a 8 pm. Los sábados cierra a la misma hora, pero abre a las 12 m. Todos los miércoles realiza catas de café. Informes en el 580 6838.
Capuchino Urbania en prensa francesa
(para una persona)
Ingredientes
• 14 gramos (dos cucharadas colmadas aprox.) de café Azahar Antioquia (puede conseguirlo en Urbania).
• 50 mililitros de agua (un cuarto de taza).
• 150 mililitros de leche.
• Cafetera requerida: una prensa francesa.
Preparación
• Precalentar la cafetera. Agregar el agua caliente y retirar los residuos de cafés anteriores y botarla.
• Agregar dos cucharadas colmadas de café molido recién tostado a la prensa francesa. Verter los 50 mililitros de agua caliente. Dejar extraer por cuatro minutos. Poner el émbolo y bajarlo una vez. Pasar el café a una taza.
• Proceso para cremar la leche: Lavar la prensa. Verter la leche caliente y bombear con el émbolo hasta que la leche esté cremosa. Retirar el émbolo y agregar la leche a la taza de café.
Carangas indeseables

/ Álvaro Molina
Los que trabajamos en cocina somos personas felices. Nos encanta lo que hacemos pero sentimos dolor verdadero y mucha angustia cuando las cosas no salen como quisiéramos. Si recibimos una queja justa, dejamos de dormir varias noches, preocupados, porque por mucho que uno crea que se las sabe todas, siempre es más lo que nos falta por aprender y con frecuencia la embarramos. Somos víctimas de una frase anticuada, insensata y falsa: “El cliente siempre tiene la razón”. Jamás. Creer eso es poner la plata por encima de la dignidad profesional, que no se compra ni se vende. El cliente nunca tiene la razón cuando falta al respeto; alza la voz borracho insultando; sale vociferando sin darse cuenta de que está haciendo el oso y su grupo siente pena ajena; reserva, no avisa y no va; cuando se aparece con comida o trago sin tener el decoro de avisar o pedir autorización.
El tema de la cultura debe ser de parte y parte, y el cliente, muchas veces, tiene la razón porque, lamentablemente, algunos no le dan al servicio la importancia que se merece, hacen inversiones inmensas y descuidan un aspecto tan vital como la comida misma sin capacitar a quien los representa ante los comensales. Una mala atención hace perder clientes, así la comida sea rica. Personal de servicio que tutea y trata a los visitantes de miamor, mami y corazón son responsabilidad de la administración que no se tomó la molestia en capacitarlos. Estamos urgidos de cursos para los equipos de apoyo como en muchos países en que deben certificar sus estudios. Un mesero debe estar lo suficientemente cerca para estar atento a las necesidades del cliente pero no tanto, para ser discreto y no estorbar. Debe tener sentido común y distinguir entre lo urgente y lo importante; una gaseosa puede esperar un poco más que si le piden sal, que se debe llevar de inmediato. Debe ser limpio, amable, simpático sin ser pesado y tener una mínima dosis de carisma. Debe ser leal al negocio, no como muchos que hablan mal de quien les da la papita para vivir. Distinguir entre servicio y servilismo.
Por otro lado, clientes que no conocen la palabra gracias, no saben saludar, le faltan al respeto a quien los atiende, creen que por que están pagando tienen derecho a ser maleducados o que por tener plata requieren una atención privilegiada, actitudes propias de lo que conocemos como carangas, no son bienvenidos en los restaurantes. La relación cliente-negocio debe ser de mutua conveniencia: yo te trato bien, tú me atiendes bien. Un amor correspondido.
Afortunadamente, en general, el comensal antioqueño es amable, educado y agradecido. En la construcción de nuestra cultura gastronómica son vitales el reclamo y la recomendación ya que cuando hay equivocaciones o algo se puede mejorar, es muy importante la crítica justa y el elogio inmerecido no sirve de nada. Los restauradores agradecemos mucho cuando nos hacen caer en cuenta de los errores que cometemos ya que mejorar es parte de la filosofía de un cocinero que respeta el oficio. Somos muy dados a decir que todo estaba rico para luego salir a la calle a contarle a todo el mundo que realmente estaba horrible. Un cliente feliz se multiplica por dos, un cliente insatisfecho por cien, ya que parece que criticar es más interesante que elogiar. Cuando alguien usa la red para hablar mal de un negocio, aparece todo un enjambre de solidarios a rematar al herido, pero no del mismo modo en sentido contrario. Por eso debemos ser muy cuidadosos y procurar que la gente se vaya feliz. Algunos se equivocan cuando salen a comer con cara de angry bird mala clase, a exigir con mal trato, previniendo a todo el mundo, del mesero hasta la cocina; por el contrario una persona amable, educada, querida, pone la gente a correr con el ánimo de que se sienta bien, por eso en los restaurantes queremos mucho a los clientes: unos cuando llegan, otros cuando se van.
60 años de ejemplo
Don Adolfo Podestá está celebrando seis décadas de haber abierto su primer restaurante en Medellín. Vino como músico, se enamoró de una paisa y de nuestra ciudad. Es un anfitrión incomparable que recibe con profesionalismo, carisma y amabilidad a los clientes que van tras su cocina excepcional y, como si fuera poco, al mejor estilo europeo, les alegra la visita con su música hermosa. El municipio está pasado de reconocerle su legado de hospitalidad y respeto por el oficio. Don Adolfo nos alimenta el alma y nos reconforta la vida. Es mi héroe.
Espero sus comentarios en
[email protected]