Inicio Blog Página 479

¡De Colección! en el Museo de Antioquia

0

¡De Colección! en el Museo de Antioquia
“Cómo ha crecido la colección del Museo de Antioquia entre 2011 y 2014? Esta es la pregunta base para ¡De colección!”. Está exposición se compone de una selección de 84 obras de las más de 150 que han ingresado al acervo del Museo en los años recientes.

La muestra está conformada por prestigiosos nombres del arte antioqueño del siglo 20, como Francisco Antonio Cano, haciendo un recorrido histórico que llega al arte contemporáneo colombiano e internacional, con representantes de prestigio mundial como Orlan.

EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONESEXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES

Carolina Chacón
Catalina Arango

EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Cindy Carmona
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONESEXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES

Diana Tabares
Elide Guzmán

EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Erika Diettes, Luz María Barreneche
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Fabio Bedoya, Pascual Ruiz
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONESEXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES

José Darío Castrillón
José Javier Mejía

EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Juliana González
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Kelly Gómez
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Mario Augusto Arroyave, Luis Fernando Peláez
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Marta Elena Vélez
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONESEXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES

Nydia Gutiérrez
Ana Patricia Palacios

EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Paulina Arango, Antonia Restrepo
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Raúl Rodríguez, Juan David Roldán
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Alejandro Gamboa, Andrés Felipe Restrepo

Mercados de aniversario

0
Mercados de aniversario

En su habitual escenario del Parque La Presidenta, los Mercados Campesinos –proyecto de la Alcaldía que busca asegurar un espacio de comercialización para los productores de los cinco corregimientos de la ciudad– celebró dos años de existencia. El restaurante San Carbón y agrupaciones como Cantoalegre, Two Humor, Musicreando y Ensamble Real hicieron parte de esta fiesta dominguera.

ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Antonia González, Ricardo González, Guillermo Gaviria, Aníbal Gaviria
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS

Daniela Garcés
Fabrizzio Pezzotti, María Antonia Loaiza,
Lorenzo Pezzotti

ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Emiliana Salazar
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS

Harold Salazar
Juliana Loaiza, Pedro Castillo

ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Henry Aguirre, María Guadalupe Aguirre, Erika Jaramillo
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Jairo Moreno, María Teresa Mejía, Liliana Moreno
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Javier Muñoz, Juan David Posada
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Juan José Muñoz, Camila Sierra
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Juliana Tobón, Andrés Felipe García, Óscar Zapata, Luis Domínguez
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOSANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS

Laura Escovar
Luz Adriana Ortíz, Luciana Muñoz

ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Luciana Salazar, Lina Cadavid
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOSANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS

María Eugenia Escobar
Pablo Zapata, María Clara Henao

ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Marta Luz Arango, Rosa Vélez
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Rafael Silva, Luly Peláez
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Simón Posada
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Ximena Holguín

Ni mejor ni peor

Ni mejor ni peor
Miremos hacia adentro para descubrir nuestro tesoro y no nos dejemos descrestar más

/ Álvaro Molina

Por mis trabajos como cocinero y guía de pesca he tenido la fortuna de probar muchas delicias en su lugar de origen y cada día me convenzo más de que nuestra gastronomía colombiana tiene todo para ser considerada como importante en el ámbito mundial. La cocina, hoy por hoy, es la máxima manifestación cultural de un pueblo, pues a través de los sabores conocemos mucho de cada país; todos los días consumimos platos e ingredientes de lugares de los que no conocemos casi nada más; comemos pizza, espaguetis, lasaña, mozzarella y montones de alimentos italianos pero poco o nada sabemos de su cultura. Lo mismo pasa con muchos platos del mundo que se volvieron inventario de la cocina universal, pero su origen se perdió en el tiempo, por eso nadie piensa en China cuando come arroz ni en Bélgica con las papas fritas.

Es indudable que países como Francia, Italia, Japón, India, México o Tailandia le han aportado montones de sabores a la gastronomía universal, pero cada vez carece más de sentido la comparación. Para mí, creer que tal o cual cocina o plato es mejor, es lo mismo que asegurar que son más bonitas las monas que las morenas. ¿Más bonitas para quién? ¿Qué es mejor: un mamey o un aguacate? Algunos todavía creen que Miss Universo es la mujer más bonita del mundo, así como otros aseguran que es mejor el cebiche peruano que el colombiano. ¿Mejor para quién? De lo que si estoy convencido es que es casi imposible igualar los sabores propios de cada región en otros países. Por eso, una bandeja paisa en París es detestable y no se parece en nada a la original, pues algunos ingredientes y recetas se pueden exportar, pero no el espíritu, la sazón, la personalidad, el clima, la presión barométrica, la acidez de la tierra, la alegría tropical y tantos otros factores que inciden en un sabor. Me da risa la emoción que sienten algunos pagando caro por un cebiche peruano de tilapia cultivada en San Jerónimo, con limones de La Pintada, ají del Carmen de Viboral, ajo de La Ceja, cilantro de Rionegro, cebolla del Peñol y chócolo de paquete fabricado en Itaguí; no lo cambio jamás por uno cartagenero callejero con nuestros paisajes, vallenatos, señoritas agraciadas y ron con agua de coco, ahí está la Virgen. Así como tampoco cambio un buen aguardiente con mango verde por mil vinos caros, pero nos llenamos de sumilleres expertos en aguapanela.
El problema de los colombianos, y más de los paisas, es que a pesar de un regionalismo inmamable nos descrestan con cualquier cosa y nos cuesta aceptar la cantidad de maravillas que tenemos bajo nuestras narices. Es más que triste ver los parques de los pueblos llenos de panzerottis y tiramisú. Por creernos lo que no somos se nos sale la montañerada. Las fondas de carretera se llenaron de róbalo a la parmesana, traducido como basa vietnamita apanada con algo parecido a parmesano, muy perjudicial para la salud y la dignidad, pero preferimos pagar por eso que por un buen chicharrón antioqueño. En el parque del Carmen de Viboral, un bello restaurante colonial anuncia sus “fríjoles bostonianos” como la gran novedad; habrá que ver si alguien en Boston ofrece frisoles antioqueños. En algunas escuelas, los estudiantes de cocina salen expertos en ensaladitas caprés de medio pelo y brownies, pero no conocen una sopa de arroz y no saben hacer una arepa; los educan como artistas que emplatan con altura platos sosos que si acaso saben a pintura.

Además de carecer de orgullo por lo nuestro, somos fatales para el trabajo en equipo. Muchos no encuentran un argumento de venta distinto que hablar mal de los demás. Sin unión, sin sector, sin gremio, no hay futuro posible. Nuestra cocina no es mejor ni peor que ninguna otra, es la nuestra. Nos sobra aptitud pero nos falta actitud. Miremos hacia adentro para descubrir nuestro tesoro y no nos dejemos descrestar más, que lo único que hacemos es mostrar el cobre. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Ammazza, pizzería y gin garden

0
Una atractiva carta integrada por pizzas artesanales, suculentos risottos y frescas ensaladas, montada en equipo por los chefs Alejandro Gómez y Andrés Uribe, es la propuesta de Ammazza, restaurante situado en el Mall Indiana. Con un diseño interior que combina elementos típicos de los jardines italianos con materiales más característicos de los ingleses y la Revolución Industrial, Ammazza es un lugar ideal para disfrutar de ginebras top y de pizzas. Estas conquistan con el sabor distintivo de la salsa pomodoro de la casa y la calidad de la masa madre con la que son elaboradas.


Andrés Uribe y Jorge Galeano

Por su generosa cantidad, los platos en Ammazza invitan a ser compartidos, si bien comensales de buen apetito podrían consumirlos completos. Entre los risottos, una de las especialidades, Jorge Galeano, socio y administrador del restaurante, afirma que el más solicitado es el de salmón y langostinos, aunque también sugiere el de cebollas y manzanas caramelizadas dulces.

La ibérica (serrano, chorizo español, queso manchego, tomates y aceitunas), la diavola (mezclum, tocineta, chorizo picante y pimientos asados) y la de mariscos (pulpo, salmón y langostinos 16–20) son las pizzas estrellas de Ammazza. De las entradas, el chef Andrés Uribe aconseja el tapeo italiano y el pulpo especial de la casa, y de las ensaladas destaca la de atún maguro. De los postres, todos llevan helado de vainilla, los elegidos son el strudel de manzana y peras, y el crumble de frutos rojos.

Ammazza está en el local 154 del Mall Indiana. Informes y reservas (no ofrece servicio a domicilio) en el 444 6197.

Ensalada de pollo
(para una persona)

Ingredientes
• 90 gramos de mix de lechuga (trozar con los dedos).
• 10 gramos de mezclum orgánico.
• 1 flor capuchina o pensamiento.
• 200 gramos de pechuga de pollo cortada en trozos.
• 30 gramos de aceitunas negras enteras.
• 30 gramos de pimientos asados conservados en aceite de oliva.
• 3 espárragos verdes salpimentados.
• 5 tomates cherry cortados en mitad.
• 20 gramos de parmesano rallado.
• 10 gramos de marañones.
• 5 gramos de vermicelli de arroz fritos.
• 1 gramo de cebolla puerro frita, cortada en julianas.

Preparación
Salpimentar el pollo y saltearlo en una sartén, con mantequilla y aceite de oliva, hasta asar y dorar.
Asar los espárragos verdes en aceite de oliva. Lavar y secar muy bien las lechugas y el mezclum orgánico. Poner estos ingredientes en un recipiente amplio. Agregar un poco de aderezo de maní y mezclar con las manos. Disponer la mezcla anterior en una ensaladera y agregar el pollo, las aceitunas, los espárragos, los pimientos, la cebolla, los marañones y los tomates cherry. Por último, decorar con queso parmesano, los vermicelli de arroz y la flor comestible y servir. Poner el aderezo restante en la mesa para sus comensales

Aderezo de maní
(para una persona)
Ingredientes
• 1 cucharada de mantequilla de maní.
• Zumo de un limón.
• 5 cucharadas de aceite de oliva extra virgen.
• 3 cucharadas de vinagre balsámico.
• 3 cucharadas de miel.
• Sal y pimienta al gusto.

Preparación
Mezclar todos los ingredientes en la licuadora y procesar durante 1 minuto. Conservar en refrigeración .

Bistro de París en la Vía Primavera

Bistro de París en la Vía Primavera

“La diferencia está en la masa”, responde la diseñadora gráfica, publicista y mercadóloga Melissa Vélez, al preguntarle por aquello que hace especiales a las crepes de su Bistro de París. Este restaurante funcionó durante dos años como una pequeña crepería en el Mall San Lucas Plaza. Debido al éxito obtenido, Melissa vio la necesidad de trasladarlo a un local más grande en la Vía Primavera, ampliando además su concepto gastronómico e incluyendo en la carta entradas, fuertes y postres con marcada influencia de la cocina francesa.

De las ricas crepes de Bistro de París, recomendamos las de salmón ahumado, pollo y setas y solomito con queso azul. De las dulces, la combinación sugerida es nutella, arequipe y fresa. Entre los fuertes se destacan el solomito al vino y el salmón a la parrilla. De entradas, hay que probar las tartines de búfala, serrana y salmón o la clásica sopa de cebolla.

Una selecta carta de vinos y cocteles, batidos naturales, deliciosas tartaletas y quiches son otras de las opciones que ofrece Bistro de París, en su sede en la carrera 37 # 8A–82 (terraza segundo piso). Informes en el 311 9899.

¿Prohibido fumar en los balcones?

josegabrielBaena

¿Prohibido fumar en los balcones?
Con esta lógica, debería también prohibirse cocinar en la cocina

/ José Gabriel Baena

Una noticia me sobrecogió hace pocos días. Un diario local informaba que alguna junta de vecinos de una unidad residencial se proponía establecer en su Manual de Convivencia la prohibición perentoria de fumar en los balcones, alegando los manidos asuntos de la salud, la contaminación, etcétera. Cuando alguien, decían, fumaba tranquilamente en su balcón, mirando los árboles, los crepúsculos, el humo “se subía y se metía” por los apartamentos de arriba, causando toda clase de males a abuelitas, perritos de soltera, suegras. Me pregunto si el humo de un cigarrito es mucho más peligroso que cuando uno aspira los humos insoportables que salen de la cocina como el de los sancochos, los mondongos y otros menjurjes paisas. Con esta lógica, debería también prohibirse cocinar en la cocina. ¿Estamos? ¿Y por qué también, entonces, no prohibir las deliciosas fumaredas que se elevan al cielo (y se “entrometen” a los apartamentos) desde un asador con carbón de leña, cuando el vecino del primer piso que tiene su jardincito organiza una amable fiesta de amigos? Debo decir que no tengo balcón ni mucho menos asador, pero que sí me fumo mis cigarros junto a las ventanas de la sala, el comedor, mi estudio de contemplación y en el banquito de la cocina, y nadie me lo ha reprochado nunca.
Este asunto es grave, y para ello me permito traer a colación, para muchos que no lo han leído jamás, un delicioso texto de Lin Yutang, el último gran filósofo chino del siglo 20, sobre Del fumar, el vino y el incienso. Resumo de mi ejemplar de La importancia de vivir (1952): El mundo se divide hoy en fumadores y no fumadores. Es cierto que los fumadores causan alguna molestia a los no fumadores, pero tal molestia es física, en tanto que la molestia que los no fumadores causan a los fumadores es espiritual. Por mucho que me gusten las personas razonables, odio a los seres completamente racionales. Por esa razón estoy siempre atemorizado e incómodo cuando entro en una casa donde no hay ceniceros. Suele ocurrir entonces que la habitación sea demasiado limpia y ordenada, que los almohadones estén en su debido lugar y que la gente sea correcta y no emotiva. E inmediatamente debo asumir mi mejor comportamiento, lo cual significa el comportamiento más incómodo. El hombre que tiene una pipa en la boca es el hombre que atrae mi corazón. Es más afable, más sociable, tiene más indiscreciones íntimas que revelar, y a veces es muy brillante en la conversación, y de cualquier modo se me ocurre que gusta de mí tanto como yo gusto de él. La pipa extrae sabiduría de los labios del filósofo, y cierra la boca del tonto; genera un estilo de conversación que es contemplativo, pensativo, benevolente y llano… Y, lo más importante, un hombre que tiene una pipa en la boca es siempre feliz y, al fin y al cabo, la felicidad es la más grande de las virtudes morales. Maggin dice que “ningún fumador de cigarros se ha suicidado jamás”, y es aún más cierto que ningún fumador de pipa disputa jamás con su esposa. La razón es perfectamente clara: no se puede tener una pipa entre los dientes y gritar a la vez a todo lo que da la voz… Según Haldane, el gran bioquímico inglés, fumar se cuenta como uno de los cuatro inventos en la historia de la humanidad que han dejado una honda influencia biológica en la cultura humana… Cierro estas líneas mientras mi cigarro, al borde de mi escritorio de madera, termina sus siete minutos de vida dejando una querida huella, tal como lo aconsejaba el Maestro Yutang.
[email protected]

Los pasillos de la libertad

0

Los pasillos de la libertad
Puedo escribir mi vida a partir de las bibliotecas en que “he vivido”

/ Gustavo Arango

El Vendedor de Fantasías sabía lo que hacía. Cada semana llegaba con el nuevo tomo de la Biblioteca Básica Salvat, lo ponía en los estantes del multimueble y se ocupaba de otras cosas. Nunca me dijo que leyera, pero caí en la trampa. El primer libro que leí porque me dio la gana, sin que fuera una recomendación o una tarea, fue Las aventuras de Tom Sawyer. Elegir ese libro y recorrerlo ha sido uno de los actos más libres y decisivos de mi vida.

Estaba en quinto de primaria cuando intenté leer El otoño del patriarca. No llegué lejos en la lectura. Sólo entendí que unas vacas se comieron unas cortinas y se metieron a un balcón. Pero encontrar ese libro en la biblioteca, prestarlo y tratar de leerlo me hizo sentir libre, poderoso, conectado con las cosas de veras importantes que pasan en este mundo.

La bibliotecaria del bachillerato era joven, simpática, tenía un cuerpo y un rostro hermosos que me alborotaban las hormonas ya de por sí muy alborotadas. Me encantaba ir a leer a la biblioteca, atender sus sugerencias, mirarle más allá del escote esas pecosas preciosuras. Recuerdo que estaba rojo como un tomate cuando presté Todo lo que usted quería saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar. Pero ella fue compasiva y ese día me facilitó aquel duro trance.

La Biblioteca Pública Piloto era el cielo de los libros. Mi sección preferida era la 863, la de los libros de ficción. Algunos estantes los agoté metódico, como el de Julio Verne. Pero siempre me tomaba el tiempo para explorar por otros lados, para considerar títulos, para refinar el arte de saber con una hojeada si un libro es para mí. Si no quería que alguien supiera de mis intereses, leía el libro en la biblioteca. Pero, los llevara o no a casa, todos los libros eran míos y podía leerlos si quisiera y la vida me alcanzara.

Puedo escribir mi vida a partir de las bibliotecas en que “he vivido”. La Bartolomé Calvo, en Cartagena, donde encontré joyitas cuyo recuerdo aún me persigue. La Biblioteca de Douglas, en Rutgers, donde la soledad era menos sola y dejaba de leer para contemplar en el ventanal la nieve que imponía su blancura copo a copo. La biblioteca de Firestone, en Princeton, donde había pasillos de anaqueles donde era posible que no hubiera ido nadie en varios siglos.

En la biblioteca de la universidad donde trabajo empiezan a consultar a los profesores sobre la posibilidad de renunciar a los libros de papel y mudarse por completo a lo digital. Yo puse el grito en el cielo. Con mi inglés acentuoso me dediqué a hacer la defensa de uno de los pocos actos libres que nos quedan: recorrer los estantes de una biblioteca, dejarse interesar por un hallazgo. Algunos alegaron que lo mismo podía hacerse en los archivos electrónicos, pero el descubrimiento afortunado es menos mágico en esas redes donde cada clic que damos nos encierra en perfiles y estadísticas.

La Universidad Politécnica de la Florida acaba de inaugurar la biblioteca sin libros de papel. Tiene bibliotecarios. Tiene catálogo electrónico. Su colección la componen 135 mil libros electrónicos. Pero su moderna arquitectura no ha destinado espacio para anaqueles. Para los que tardan en resignarse o adaptarse, la biblioteca tiene impresoras disponibles, pero recomiendan a los usuarios habituarse a leer en las pantallas. Los promotores de la idea están convencidos de que son unos pioneros. A mí me parece que son unos criminales.
Oneonta, agosto de 2014.
[email protected]

Una adopción corta y maravillosa

0
En la Fiesta del Libro y la Cultura
Una adopción corta y maravillosa
Una estrategia para fomentar la lectura y la escritura en instituciones educativas y bibliotecas


Saúl Álvarez Lara en la I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento

Adoptar temporalmente está de moda por estos días en la ciudad. No es una adopción tradicional, pues los adoptantes no son una pareja sino un grupo de alumnos de colegio, y los adoptados son adultos, todos con una característica común: son escritores.

Desde el 21 de agosto y hasta mediados de septiembre están en proceso 84 adopciones de este tipo en colegios y bibliotecas públicas, en su mayoría de Medellín. “Adopta un autor” es el nombre de esta iniciativa de la Fiesta del Libro y la Cultura, y este año llega a su segunda versión. Consiste en que escritores locales –en esta ocasión Patricia Nieto, Jorge Franco, Ricardo Silva, Mario Mendoza, Esteban Carlos Mejía, Ignacio Piedrahita, Miguel Rivas, Juan José Hoyos, Cristina Toro, Guillermo Cardona, Juan Manuel Roca, Claudia Ivonne Giraldo, Evelio Rosero, Irene Vasco, Esther Fleisacher, Andrés Burgos y Saúl Álvarez Lara, entre otros– e internacionales –Mempo Giardinelli (Argentina), Eva Mejuto (España), Andrés Neuman (Argentina), Leopoldo Brizuela (Argentina), Guadalupe Nettel (México) y Martin Kohan (Argentina), entre otros–, sean adoptados cada uno por una institución diferente.


Esther Fleisacher en la I.E. José Horacio Betancur (Foto cortesía)

Un encuentro diferente
Con “Adopta un autor”, niños y jóvenes conocen, leen y estudian durante dos meses y medio a un escritor con el que tendrán un encuentro para poner sobre la mesa todo aquello que durante la lectura de una o varias de sus obras despertó su interés. Los organizadores de la Fiesta del Libro también explican: “La naturaleza de la actividad que se realizará con cada escritor la definen las mismas instituciones. Puede ser un acto cívico, una tertulia, un homenaje, una presentación artística o cualquier idea que surja mientras sucede la aproximación con los libros”.

Este año los autores ya empezaron a visitar los 71 colegios públicos y privados, las 19 bibliotecas y demás instituciones que hacen parte del proceso. En El Poblado, por ejemplo, los establecimientos educativos Santa Catalina De Sena, San José de Las Vegas, Los Cedros y la Colegiatura adoptaron a los escritores Marco Tulio Aguilera, Andrés Neuman, María Cristina Restrepo y Eva Mejuto, respectivamente.


En 2013, estas alumnas de la I.E Javiera Londoño adoptaron a Héctor Abad Faciolince

La novedad en 2014 con respecto a 2013, además de que el número de autores adoptados pasó de 36 a 84, es que gracias a la Alianza Medellín Antioquia por la educación (AMA), 20 profesores de diferentes regiones del departamento adoptaron un autor con el que se reunirán durante la Fiesta. También participarán instituciones educativas de Vigía del Fuerte, Támesis, Tarso y Titiribí, convocadas por la Red del Lenguaje de Antioquia. Igualmente se unen el Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm) mediante el programa “La ciudad de los niños”, y el Grupo de Bibliotecas Escolares de Medellín (Grube).

Leer, pensar y crear
Saúl Álvarez Lara es uno de los escritores que este año repite. Lo adoptaron los alumnos de octavo y noveno grado de la I.E. José Acevedo y Gómez, de Guayabal, y están leyendo su libro de cuentos El sótano del cielo, editado por la Universidad Eafit. “Es una situación muy emocionante porque te encuentras con unos muchachos que no solo leyeron lo que has escrito sino que empezaron a mirarlo desde ángulos distintos”, cuenta Saúl. El año pasado, por ejemplo, en el colegio Luis Carlos Galán –en Enciso– hicieron obra de teatro, dibujos, poesías, a partir de unos cuentos e historias escritas por él. “Lo que me parece bueno –continúa– es que esta iniciativa les propone una forma de leer, les propone pensar en lo que leen y partir de ahí para crear, pero lo fundamental de todo el ejercicio es que los acerca a la lectura, los pone a leer”.

Memorias de guerra

Memorias de guerra
Muchos de estos recuerdos me sacudieron por dentro

/ Etcétera. Adriana Mejía

En las últimas dos semanas he entendido como nunca antes que cuando un oficio se ejerce desde las vísceras, jamás la sensibilidad –que no la sensiblería– dejará de jugar papel protagónico en la historia que se escribe todos los días, con letra menuda y/o con mayúsculas. Lo digo, básicamente –y con conocimiento de causa– por el periodismo, aunque podría mencionar muchas otras profesiones.

Y es que en las últimas dos semanas, a propósito del viaje del primer grupo de víctimas a La Habana, se han conocido o reconocido, según sea el anonimato o el protagonismo de cada víctima, testimonios que las estadísticas han reducido a simples cifras con sus respectivos renglones explicativos al lado.

Muchos de estos recuerdos, que si bien son íntimos afectan a toda la sociedad, ya los conocía por mi trabajo. Sin embargo, me sacudieron por dentro igual que el primer día; cuando todavía no eran recuerdos. Para muestra, estas memorias de guerra con expresión reciente, extraídas del especial “Entre el dolor y el perdón”, publicado por El Tiempo el pasado 17 de agosto:

General Luis Mendieta, tomado prisionero por las Farc en el ataque a Mitú (nov. 1/98): “Fuimos objeto de múltiples violaciones del DIH. En la selva nos encadenaban por parejas 24 horas al día. Nos amarraban con cadenas a los árboles. Otras veces nos metían en esas jaulas… Las Farc crearon unos campos de concentración como los de los nazis… El perdón se debe merecer. Y son los hechos los que demuestran ese merecimiento. Para después pasar a otro proceso, el de reconciliación… Los responsables deben pagar por las violaciones a la normatividad nacional e internacional”.

Jaime Martínez, campesino discapacitado por una mina antipersonal sembrada por las Farc en El Danubio, Meta (marzo 27/05): “Yo llevaba dos yeguas cargadas con cemento para arreglar unos corrales, y cuando llegamos a la mitad del camino ellas se quedaron quietas, las jalé del cabestro y todos salimos volando… El estallido destruyó la tibia y me rompió el peroné. Gracias a Dios di con buenos doctores que me salvaron de tener una prótesis… La reparación y la reinserción tienen que hacerse bien y en simultánea. No queremos ver a nuestros victimarios recibiendo cheques mensuales para que no retomen las armas, mientras esperamos una reparación que nunca llega”.

Martha Amorocho, madre de Alejandro, uno de los muertos que dejó el carro bomba del Club El Nogal, accionado por las Farc (febrero 7/03): “Era la fiesta de la casa, la alegría, la magia. Todo de él está conmigo, todos los días está en mi mente, en mi corazón… La verdadera reparación es el compromiso de que no vuelva a pasar. Porque cualquier reparación es simbólica… pero la obligación de contar la verdad es impajaritable. Si no la sabemos no habrá paz. La justicia, la reparación y el compromiso de no repetición serán mentirosos”.

Constanza Turbay Cote, única sobreviviente de una familia exterminada por las Farc en el Caquetá (junio 16/95 – diciembre 29/00): “Me pregunté para qué quería la vida si lo había perdido todo. Cuando las Farc secuestraron y mataron a mi hermano Rodrigo podía compartir el dolor con mi mamá y Diego, pero si acababan de matarlos también a ellos, ¿con quién iba a seguir mi vida? Era yo la que debía estar muerta… El encuentro entre víctimas y victimarios, con la idea común de la paz, es una oportunidad que no puede perderse… Me niego a seguir siendo víctima. La verdad que espero, me liberará a mí de mi pena y a los guerrilleros, de su culpa”.

Cualquier comentario sobra.

Etcétera: Para reflexionar, estos conceptos: sanación interior; decisión de perdonar y de pedir perdón; exigencia de verdad, justicia y reparación; reconciliación. Y, por sobre todo, respeto para las víctimas que se sienten listas y para las que no. Cada proceso es personal, único e intransferible.

Vuelve el Túnel

Vuelve el Túnel
El caso más patético es el del Túnel de Occidente

/ Juan Carlos Franco

¡Caramba, esta no parece ser la manera más inteligente de gastarse esos $833.000 millones!

Gracias a reiniciar sus obras tras 26 meses de suspensión, ha vuelto a estar de moda el Túnel de Oriente. Tiempo largo pero necesario para convencer a las autoridades ambientales de que la obra no va a tener los efectos catastróficos que tantos han anticipado. Si todo marcha bien, poco antes de 2020 tendremos túnel último modelo de 8,2 Km de largo, justo la obra que merece y necesita Medellín, que crece tan rápida e innovadoramente.

¡Qué gran túnel! ¡La obra de infraestructura vial de mayor impacto y costo en muchos años, llamada a convertirse en símbolo de la ingeniería y el empuje antioqueños! ¡La que va a comunicar rápidamente a Medellín con su aeropuerto y con Bogotá! ¡La que va a resolver los problemas de movilidad del Oriente!

Supuestamente, ¿no? El único problemita, usted perdone, es que el túnel –o mejor, “los túneles”, pues también hay uno de 800 metros– van a ser de calzada simple. ”bidireccionales”, en términos más suaves. De modo que estará prohibido adelantar otro vehículo a lo largo del recorrido, como también hoy lo está en el Túnel de Occidente. Y no solo serán de calzada simple los túneles, sino sus vías de acceso. Claro, ¿qué sentido tendría hacer vías de calzada doble para aproximarse a los portales, si allí de todos modos hay que cambiarse a calzada simple? ¿Se imagina el embudo y el trancón?

Sí, es cierto que a largo plazo, unos cuatro o cinco años después, se habilitaría un segundo túnel. Pero solo si al túnel único de la primera etapa le va bien. Una eternidad. Y un riesgo enorme de fracaso.

En resumen, a comienzos de 2020 usted sale de El Poblado hacia el aeropuerto y tiene dos opciones. Una es llegar a Palmas y avanzar raudo en doble calzada hasta el intercambio que habrá por el Seminario Mayor.

No se afane mucho, pues estará entrando a una vía de calzada simple y desde ahí empezará a circular mucho más lento. Tal vez en fila india, pues no olvide que en 2020 habrá al menos un treinta por ciento más de carros y viajes que hoy. Y entrará al primer túnel de 800 metros donde, obvio, seguirá en su fila.

Luego sigue otro tramo de 4,5 Km a cielo abierto y en calzada simple, en el que con algo de suerte podrá adelantar algún camión o bus intermunicipal. Llegará al túnel largo, y usted tranquilo, pues continuará en su fila hasta que salga y un poco más, hasta Sajonia, donde –¡por fin!– retomará su doble calzada.

En algún punto pagará peaje, que no le parecerá barato. Si el de Occidente hoy cuesta más de $12.000, el de Oriente no bajaría de $17.000 a pesos de hoy. Mínimo.

Afortunadamente tendrá una segunda opción, que es seguir por Palmas, aprovechar su doble calzada hasta Indiana y de ahí avanzar 14,5 Km por la Variante de hoy, hasta Sajonia. Variante que con toda seguridad no va a ser convertida a calzada doble los próximos cinco años. O tal vez diez, o veinte… Entre otras, porque su concesionario es el mismo del futuro túnel y cualquier mejoramiento de ella podría quitarle relevancia y restarle tráfico al túnel.

El incentivo al concesionario para mejorar en serio la vía actual es mínimo. Incluso, de los $8.600 del peaje de hoy, buena parte podrían destinarlos a ayudarle no a ella sino al túnel… y nadie podría reclamar.

La variante actual al aeropuerto no es una maravilla de vía, pero al menos uno puede sobrepasar en ciertos puntos… y el paisaje es bastante más bonito que el de un túnel… y el peaje sería la mitad… y usted y la mayoría de usuarios pronto se darán cuenta de que seguirán llegando al aeropuerto más relajados y quizá más rápido por allí que por el túnel… ¡Caramba, esta no parece ser la manera más inteligente de gastarse esos $833.000 millones!
[email protected]

El Túnel de Oriente, para Coquito

0
Fases de la Conexión Vial Aburrá
El Túnel de Oriente, para Coquito
Luego de dos años y cinco meses de interrupción de la obra por suspensión de la licencia ambiental, a finales de noviembre comienzan a perforar la montaña por el portal oriental

Aunque la Gobernación de Antioquia ha explicado que el proyecto por concesión Conexión Vial Aburrá Oriente, que se compone de cuatro fases, no pude reducirse solamente al Túnel de Oriente (Fase II), si es esta la que más polémica y detractores ha suscitado. Para una mayor comprensión de este megaproyecto, en la siguiente infografía se explican diferentes elementos, entre ellos las características de cada fase de la obra, los momentos claves en relación con la Fase II (Túnel de Oriente) y aspectos de movilidad, entre otros.

Fase I
(Construida y en operación)

Doble calzada
Los Balsos
Alto de Las Palmas


Fase II
(Sin ejecutar)
Túnel de Oriente y accesos

La componen:

Acceso Occidental:
• Intercambio vial a la altura de Baltimore sobre la vía Las Palmas
• Túnel del Seminario (1 tubo de una calzada de 786 metros)
• Vía a cielo abierto de 4.5 Km (una calzada bidireccional)
Túnel de Santa Elena:
• Consta de 2 tubos, uno para operación y otro para evacuación (8.2 Km). Empieza en el sector La Cascada, en el Km 6 de la Vía Santa Elena, y termina aproximadamente 800 metros antes de la glorieta de Sajonia
Acceso Oriental:
• Vía a cielo abierto (una calzada, 1.2 Km), conecta el portal oriental del túnel con la glorieta de Sajonia


Fase III
(Construida y en operación)

Dobles calzadas:
Chuscalito – Los Balsos
Sajonia – Aeropuerto
Mejoramientos:
Vía Canadá – El Carmen
Vía El Retiro – La Ceja


Fase IV
(Sin ejecutar)

Construcción y mejoramiento de las vías:
• Aeropuerto – Sika
• Llanogrande – Canadá
• El Carmen – Santuario


Tiempos de desplazamiento hasta el Aeropuerto JMC hoy (con tráfico normal)

1. Loma de los Balsos – doble calzada Las Palmas – Aeropuerto JMC:
45 minutos, aproximadamente.
2. Loma del Escobero – Las Palmas – vía Llanogrande – Aeropuerto:
50 – 55 minutos, aproximadamente.
3. Aburrá Norte – Autopista Medellín Bogotá – Aeropuerto JMC:
1 hora y 10 minutos, aproximadamente.
4. Glorieta de San Diego – doble calzada Las Palmas – Aeropuerto JMC:
50 minutos, aproximadamente.
5. El Centro – Vía Santa Elena – Aeropuerto JMC:
55 minutos, aproximadamente.


Desacuerdos frente al Túnel de Oriente

Argumentos de los detractores:
• Daños irreversibles al medio ambiente, pérdidas de aguas
• No se aplicó el Principio de Precaución
• No es una obra prioritaria
• No contempla el cambio climático
• Estudios ambientales poco profundos
• No responde a las nuevas tendencias de movilidad
• Irregularidades en la licencia ambiental otorgada por Cornare
• Poca claridad financiera
• Alto impacto negativo social, cultural y económico para las comunidades de su zona de influencia
• Gasto injustificado para la región, y solo servirá a los habitantes del Valle de Aburrá
• Vulneración de derechos fundamentales

Argumentos de la Gobernación de Antioquia:
• Propósito principal, conectar el Valle de San Nicolás con el Valle de Aburrá
• Hoy es una obra obligatoria
• La obra se debe cumplir por los compromisos adquiridos por la administración anterior
• La administración departamental actual, debe ser garante de un contrato que se encuentra firmado desde 1997, razón por la que tiene que asumir esa responsabilidad
• Hay que desarrollar la Fase II porque junto con las otras fases, la obra es un corredor vial
• Estudios hidrogeológicos a profundidad, contratados con Geodata (firma Italiana)
• Las filtraciones de agua en el túnel son determinadas previamente con maquinaria de última tecnología mediante un sondeo exploratorio, para ser corregidas y selladas
• Garantía de que la filtración de aguas hacia los túneles no podrá superar los 10 litros por segundo por cada 100 metros excavados (estándares internacionales)
• Monitoreo permanente de la autoridad ambiental y la veeduría ciudadana del proyecto
• Recursos económicos garantizados
• Los estudios complementarios (componentes socioeconómicos, de flora, fauna, conectividad ecológica, agua y suelo, detallan cada uno de los elementos que hay en la zona)
• Los estudios guardan relación directa con la forma como se ejecutará la obra
• Respecto a la vía de Las Palmas, partiendo desde el Centro Comercial Sandiego, ahorro en tiempo de viaje de 25 minutos


Opciones para ir al JMC una vez opere el Túnel de Oriente

• Desde Envigado, la mejor alternativa para ir al JMC seguirá siendo la loma de El Escobero – Las Palmas – vía Llanogrande.

• Desde los barrios del sur de El Poblado, la vía más expedita será la loma Los Balsos – doble calzada Las Palmas – Aeropuerto JMC.

• Desde el Aburrá Norte, utilizarán la autopista Medellín Bogotá como la vía más próxima al JMC.

• Tomando como punto de partida la glorieta de Sandiego, habrá dos opciones: el túnel, con un tiempo estimado de 25 minutos para llegar al JMC, o continuar por la doble calzada Las Palmas, con 50 minutos de viaje.

Según la Gobernación, los principales usuarios del túnel, por su cercanía con este, serán las personas que estén ubicadas entre el “Punto 0” de la ciudad (puente del péndulo) y el Centro Comercial Monterrey.

¿Hacia dónde vas, Provenza?

0
Residencia vs Comercio
¿Hacia dónde vas, Provenza?
Como lo mostramos en la edición anterior, en Provenza, lo nuevo y lo tradicional viven sus primeras tensiones

José Molina, quien vive en la calle 10 con la carrera 35, se unió con las familias de Provenza y Poblado Centro, entre ellas los Aristizábal, los Echavarría, los Valderrama, los Botero y los Mejía, para denunciar las afectaciones que sufre la zona con la llegada de bares y discotecas. Coinciden en que la ley 232 de 1995, la cual eliminó las licencias a los establecimientos públicos, deterioró el sector con ruido, basuras, ratas, robos, narcotráfico, uso de escopolamina e incremento de hoteles y hostales que no tienen regulación.

Aunque a la familia Echavarría le es difícil soportar como vecino al hotel The Charlee, además del ruido y las basuras, le gusta vivir sobre la carrera 37 (donde inicia Provenza), porque le quedan cerca las farmacias, las peluquerías, los restaurantes, la veterinaria, el médico, la estación del metro, las rutas de buses de El Poblado y, sobre todo, sus amigos.

Transformación inevitable
“Es claro que por el auge de desarrollos comerciales y establecimientos abiertos al público en el Parque Lleras, comenzó una transformación en la zona y sus alrededores, cuyo primer efecto fue expulsar viviendas, y los residentes dejaron sus casas, movidos por un ánimo utilitario”, expresa el urbanista Luis Fernando Arbeláez.

Habla del encanto de la Vía Primavera, los árboles de Provenza (“algo muy importante porque señala la calidad urbana de un lugar”); del sector como referente internacional por ser punto de partida para conocer la ciudad; de sus restaurantes y cafés y de la necesidad de priorizar al peatón. Sin embargo, advierte: “En la ciudad el proceso de cambio de los usos del suelo por mayor rentabilidad y los conflictos que se generan entre los residentes originales y los que dan nuevos usos, es inevitable. Es una lástima que la vivienda se vaya porque es la única que garantiza la permanencia de una actividad durante todo el día”.

Explica que las transformaciones se dan porque en determinados lugares cierto tipo de actividades encuentran un nicho y cree que estas puede tener aceptación de la comunidad si hay participación.

No es suficiente el POT
Como líder de un pacto social que se hizo en el sector, el concejal Santiago Martínez iba al barrio Provenza a mirar en cuales locales dejaban las sillas afuera, según narró en la última reunión del Plan de Ordenamiento Territorial en El Poblado. “Me tocó hacer de controlador y yo no soy controlador. Vamos a tener las mismas dificultades si la autoridad y el control son los mismos. Es necesario seguir haciendo pedagogía y después aplicar la norma”. En su opinión, lo que se está haciendo mal no va a desaparecer inmediatamente, pues el POT que está en discusión define un plazo de 18 meses para adaptarse al nuevo Protocolo Ambiental Urbanístico (regula el ruido, el uso del espacio público, emisión de olores, etcétera).

Por su parte, Jorge Pérez, director de Planeación explica: “Desde el POT, lo que hacemos es leer las dinámicas sociales, culturales y económicas de los sectores para derivar de eso en proyecto de urbanismo que equilibre todas las tensiones y eso es lo que se está haciendo en Provenza y en El Poblado”. Afirma que para El Poblado, que está teniendo grandes transformaciones desde el sector inmobiliario, se están creando nuevas regulaciones y un plan especial que define cada detalle y que, teniendo en cuenta lo que sucedió en el sector del Lleras, esperan orientar con mayor orden.

¿Dónde está tu tesoro?

0

¿Dónde está tu tesoro?
“Porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón”

/ Bernardo Gómez

Hace algún tiempo, leyendo un fragmento del diario del escritor francés Charles Du Bos, me llamó la atención la narración que hace del cambio substancial que está surgiendo en su escala de valores. “Hasta ahora –dice– mi trabajo se cernía sobre mí; ahora yo me cierno sobre mi trabajo.” Y reconoce que “el prestigio y el valor del prestigio han ocupado un puesto demasiado importante, desproporcionado”, en su vida. Y que debe establecer una nueva pirámide de valores en su vida, porque quiere que, en el futuro, estén “Dios en la cumbre”; después, su mujer y su hijita; en seguida, inmediatamente después del amor a los suyos, más por encima de su trabajo, “la esfera inmensa de pertenencia al prójimo y no menos las tareas nacidas de la comunidad”.

Si nos pidieran dibujar sobre un papel la pirámide de nuestra vida, ¿nos sería posible expresar con claridad cuál es nuestra escala de valores? ¿Podríamos con exactitud explicar cuál es la razón o razones que justifican nuestra existencia? Estos y otros interrogantes más profundos dan cuenta de una dimensión fundamental de nuestro ser: la dimensión espiritual, que no solo se refiere a lo religioso o a lo ritual; es aquello que nos posibilita dar sentido, un propósito, un significado a nuestra existencia.

Un hombre espiritualmente activo, continuamente se pregunta por el sentido, la razón última que da significado y valor a su existencia personal. En el evangelio de Mateo (16, 13–20) Jesús plantea a sus discípulos dos preguntas, la primera es fácil de responder, incluso para nosotros, creyentes del siglo 21: “¿Quién dice la gente que soy yo?”. La segunda es una cuestión de gran profundidad e implica una respuesta de tipo vivencial: “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?”. Nos hemos acostumbrado a responder de forma enciclopédica, pero definitivamente hay respuestas que no podemos encontrar en el “sabelotodo” de Google, hay respuestas que solo brotan del corazón del hombre que sabe hacer uso de su fuerza espiritual.

No estoy enunciando preguntas retóricas, sino cuestiones que todo ser debería responder sin titubeo alguno. Lo sorprendente es que gran parte de la humanidad vivimos sin preguntarnos cuestiones que deberían ser fundamentales: ¿Qué es para mí el prestigio? ¿Qué importancia doy al éxito? ¿Qué significa el dinero en mi escala de valores? ¿Antepongo mi trabajo a mi familia? ¿Qué ocupa mayor parte de mis energías: mis ideas o mi prójimo? ¿Qué me dolería más: perder mis esperanzas o mis amistades?

Este desplazamiento de valores es normal –y obligado– en todo individuo espiritualmente consciente. Que la inexperiencia de la juventud nos lleve a idolatrar el éxito es casi inevitable. Ya empieza a ser preocupante el que alguien –a cualquier edad– sitúe el dinero o la comodidad por encima de sus sueños. Sin embargo, lo que es realmente delicado es que lleguemos a la adultez sin reconocer que los otros son –y deben ser– el centro de cualquier alma que no quiera estar vacía. Pero ¿qué cantidad de personas de verdad reconocen su centro en el servicio y en el amor a los demás? Pues como bien lo expresa el evangelio de Mateo (6, 21) “porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón”. Y la mayoría tenemos el corazón en tesoros de fantasía. En ocasiones trabajamos tanto que, al final, ya no sabemos qué sentido tiene. El trabajo nos esclaviza, en lugar de realizarnos. Pesa sobre nosotros, nos dirige, en lugar de ser nosotros quienes lo gobernamos; creemos que luchamos por algo y somos simples máquinas.
Es el momento de comenzar a aclararse y preguntarnos cuáles son los verdaderos ejes de nuestra vida, porque si trocamos la pirámide de las cosas importantes, acabaremos aplastados por su propio peso.
[email protected]

Se pronuncian frente al POT

0
El Poblado y Guayabal
Se pronuncian frente al POT
La mixtura de usos es el tema que más preocupa. Movilidad, espacio público, zonas de riesgo y amenaza y control a constructores, puntos a tener en cuenta antes de que sea tarde

< La movilidad, uno de los puntos más recurrentes en las discusiones del POT, a 60 días de su aprobación

“El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) no puede ir más allá de lo que puede ir”, insistió el director de Planeación, Jorge Pérez, en la reunión que esa dependencia y el Concejo de Medellín sostuvieron con la comunidad de El Poblado y Guayabal, el 21 de agosto, en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Y enfatizó: “No les prometo que el POT vaya a resolver definitivamente la irresponsabilidad, la indelicadeza o falta de civilidad de muchos ciudadanos que van a continuar violentando los derechos colectivos con el ruido, las emisiones o la invasión del espacio público”. Puntualizó que El POT es apenas uno de los instrumentos que orienta el desarrollo de la ciudad, que en este caso, apuntará a la equidad en el territorio y a fomentar la inversión económica por medio de la reurbanización.

Centralidad El Poblado
En consecuencia con el modelo, según Jorge Pérez, se desarrolló el proyecto Centralidad El Poblado “en donde la posibilidad de un distrito económico y turístico, el desarrollo de los potenciales de la Milla de Oro y el Parque Lleras y la gran concentración del sistema corporativo y económico de última generación que tiene Medellín, en su mayoría en la comuna 14, es muy importante”. Además , resaltó que El Poblado está enmarcado en el Sistema del Río mediante el macroproyecto Río Sur, que va desde la Avenida El Poblado hasta la carrera 65 y desde la calle 12 Sur hasta la calle 30, y se asocia al componente Parques del Río, al tranvía y al metroplús.

Inquietudes de la comunidad
“¿Qué tipo de turismo?, ¿el narcoturismo sexual?”, fue una de los reproches en relación con el tema que más angustia a la comunidad: la mixtura de usos. “No concebimos que en una zona de baja mixtura, el 30 por ciento pueda tener una utilización diferente a la residencial”, comentó David Acevedo, habitante de El Poblado. Con la convicción de que esta mixtura no les conviene, exigieron establecer límites entre lo residencial y lo comercial y tener reglas claras sobre este aspecto.

Por otro lado, la de María Eugenia Mesa, presidente de la Junta de Acción Comunal del Tesoro La Y y la de Emilse Monsalve, habitante de El Guamal, es una petición por su derecho al barrio, a su patrimonio familiar y a la identidad que ellas y sus habitantes tienen con El Poblado. Desde 2006, El Tesoro La Y quedó en la jurisdicción del corregimiento de Santa Elena, y El Guamal, en la comuna 10, La Candelaria, por lo que piden volver a ser incluidos en la comuna 14. En el primer caso, las características del barrio cumplen con las de una zona urbana, por lo que María Eugenia no entiende porqué la definen como una zona rural.

Otras de las peticiones estuvieron relacionadas con el respeto a los retiros de quebradas; el no cobro de valorización por la construcción de vías que los residentes consideran metropolitanas, como la carrera 34 y Los Balsos; el control a los comerciantes desobedientes que se benefician del uso del espacio público; el mejoramiento de la comunicación entre la comunidad y la administración municipal por medios como la factura de los servicios públicos; la recreación en las zonas altas de los barrios y la protección de los acueductos comunales.

Pronunciamiento de la JAL
Según expuso Daniela Trejo, presidente de la JAL de El Poblado, los principales problemas de la comuna son los bajos índices de movilidad, el bajo control sobre la construcción de plataformas comerciales y las VIP, y la inadecuada mezcla de usos que margina lo habitacional y privilegia lo comercial. En consecuencia, propuso tener transporte público de mediana capacidad exclusivo para la comuna 14; priorizar al peatón, las bicicletas y el transporte masivo; analizar como posibles Apis (Áreas de Preservación de Infraestructuras), los lotes de ISA y UNE en la Transversal Superior con Los Balsos, y Monte Casinos; preservar el patrimonio cultural y ambiental; identificar las zonas de amenaza y riesgo; regular las construcciones con altas densidades en la ladera; incrementar el espacio público y adecuación normativa para apoyar la transformación del sector de Barrio Colombia hasta la calle 10.

Planeación responde
El director de Planeación aseguró que en El Poblado, según el POT, se incrementará el espacio público, habrá más áreas verdes con respecto a otras zonas, se restringirá la extensión en el borde de las laderas y la movilidad se centrará en el peatón y en los medios alternativos. Señaló que El Poblado cuenta con 1252 carros por cada mil habitantes, en comparación con 739 carros en Laureles Estadio, 534 en Belén, 311 en Guayabal y el resto de sectores, a los cuales supera. Incluso respecto a los municipios: Medellín (343), Envigado (714) y Sabaneta (368). En consecuencia, expresó: “Esos 1252 carros no solo se mueven en El Poblado, entonces no es verdad que tenemos el derecho a reclamar que con el presupuesto de la ciudad prioricemos inversiones multimillonarias para los habitantes de El Poblado, que tienen mayor incidencia en la demanda de inversión para la motorización particular”.

En cuanto a la mixtura de usos, reconoció que la zona del Parque Lleras es la que más quejas genera en toda la ciudad debido al ruido y a las afectaciones al descanso nocturno. Sin embargo, insistió en que, dada la normativa nacional, la administración ha tenido limitada la capacidad de ejercer control en cuanto al otorgamiento de licencias. También enfatizó en que la ciudad en esencia es mixta. “Es una sociedad que crece y ella misma decide qué dinámica tiene”.

Respecto a las inquietudes con los límites, informó que en el POT no se modificó el perímetro de Santa Elena ni el de El Poblado, puesto que Corantioquia no lo permitió.
Hasta finales de octubre el POT seguirá en discusión en el Concejo de Medellín, como paso previo a su posible aprobación.

Preguntas en el aire

0
Preguntas en el aire
Ojalá cuando se conmemore el primer aniversario de la tragedia, la reflexión se haya dado y las preguntas planteadas tengan respuesta

Quiérase o no, todo lo que pasa o deja de pasar con Space y sus constructores –Lérida CDO–, genera inquietud, como suele haberla en asuntos donde hay tantos intereses de por medio, sobre todo económicos. Pero en este caso con mayor razón, dadas sus características y la enervante lentitud para resolver dos situaciones fundamentales que ya deberían estar resueltas: el justo resarcimiento de los patrimonios de todas las familias afectadas y la demolición de las cuatro torres que quedan en pie.

Es lógico que las inquietudes se vayan acentuando. Sobre todo porque falta menos de mes y medio para cumplirse un año de la tragedia y todavía muchos de los damnificados de Space siguen en el limbo, como también lo están los propietarios de otras unidades residenciales construidas por CDO y evacuadas hace muchos meses por orden del Dagrd, entre ellas Continental Towers y Asensi –en El Poblado– y Colores de Calasania –en Calasanz–.

En cuanto a la demolición, hace rato está clarísimo, si nos atenemos a la recomendación de la Universidad de Los Andes y a la orden perentoria de la Inspección 14 A de El Poblado, que los fantasmagóricos edificios 1, 2, 3 y 4 de Space no deberían estar en pie, pues no son rehabilitables, como insisten sus constructores. Pero ahí siguen, lo que prolonga la agónica espera de los que no ven la hora de cerrar definitivamente este oscuro capítulo de sus vidas, recobrar su patrimonio y volver a trabajar por su sueño de tener una casa propia. Pero segura, claro.

A medida que pasa el tiempo se van sumando nuevas preguntas que al no tener respuesta propician conjeturas: ¿Qué va pasar con el lote de Space? ¿Será cierto lo que dijo el liquidador de Lérida CDO, Marco Tulio Zapata, que el Municipio está interesado en adquirir este terreno? ¿O será mas bien que es Lérida CDO la que está presionando para que la Alcaldía adquiera el lote y así considere pagados de una vez los gastos de la atención de la tragedia y por anticipado los de la demolición de las cuatro torres que Lérida CDO se negó a ejecutar? ¿Por qué se ha estado aplazando y aplazando la entrega del informe final de la Universidad de Los Andes sobre las causas del colapso de la torre 6? ¿Por qué Camacol sigue tan parco en el asunto? ¿Por qué, cuando ya no se usa (diez meses después), se pronuncia la SAI con un comunicado –bastante criticado, por cierto, tanto por los afectados como por profesionales del mismo gremio– en que solicita a la Alcaldía abstenerse de tomar “decisiones extremas sin que antes no se haya (SIC) establecido, con base en estudios técnicos detallados, que estas edificaciones no es posible repararlas y que por tanto no se podría corregir, adecuadamente, las deficiencias estructurales”. Es decir, qué casualidad, al igual que su expresidente y cabeza de CDO, Álvaro Villegas Moreno, la SAI tampoco quiere que se demuela lo que queda de Space.

¿Cómo es posible que aquellos que confiaron alguna vez en la constructora e hipotecaron sus vidas para tener un techo seguro, tengan que tomar medidas extremas como protestar en Plaza Mayor, poco antes de la inauguración de Expocamacol, a fin de llamar la atención de los gremios?

No en vano el alcalde Aníbal Gaviria, minutos después en la apertura de Expocamacol, reiteró el llamado al sector de la construcción a una profunda reflexión “sobre los posibles errores cometidos para que no vuelvan a repetirse”. Ojalá cuando se conmemore el primer aniversario de la tragedia, la reflexión se haya dado y las preguntas planteadas tengan respuesta.

Pidieron más responsabilidad y menos dilatación

0
En Expocamacol
Pidieron más responsabilidad y menos dilatación
A uno de los escenarios donde más deben ser oídos llegaron los afectados por la constructora CDO

Space

Afectados de las unidades Asensi, Space y Continental Towers, – vestidos con camisetas blancas y portando pendones con mensajes para el gremio de la construcción -, se presentaron en las inmediaciones de Plaza Mayor y el Teatro Mettropolitano, espacio que alberga la feria de la construcción Expocamacol desde del miércoles 27 de agosto.

El encuentro de afectados se realizó finalizando la tarde del martes 26, mientras se daba inicio a la ceremonia de inauguración de Expocamacol.

Elkin Hernández, propietario de un apartamento en Continental Towers, manifestó que la protesta era un símbolo silencioso que pretendía cuestionar, ante el gremio de la construcción, la ética y la responsabilidad a la hora de ejercer esta profesión. Recordó que ya van 11 meses del desplome de la torre 6 de Space y aún no hay las soluciones. 

space3

Carlos Ruiz, uno de los afectados y propietario de un apartamento en Space, expresó que el grupo está cansado de la dilatación del proceso de negociación con CDO. “La última oferta que nos hicieron fue de 2,400.000 pesos el metro cuadrado” y agregó que él mismo había comprado su apartamento a ese mismo precio, hace siete años.

También se hicieron presentes propietarios de las unidades Colores de Calasania, Punta Luna y San Miguel del Rosario.

A pocos metros, en la inauguración de Expocamacol en el Teatro Metropolitano, el alcalde Aníbal Gaviria expresó la necesidad que hay de discutir los posibles errores cometidos en las profesiones alrededor de la construcción, refiriéndose específicamente al caso Space.

space2

“No se nos puede olvidar lo necesario que es debatir, de manera honesta y propositiva, los posibles errores cometidos para que no vuelvan a repetirse. Errores que dolorosamente dejaron víctimas y familias afectadas. El colapso de la torre 6 del edificio Space, y la identificación posterior de cerca de 4 mil viviendas en Medellín, y otros municipios del Valle de Aburrá, con fallas en su estructura, debe ser un fuerte llamado de atención para revisar y reforzar los principios éticos que debe regir las distintas profesiones ligadas al sector y, sobre todo, para desarrollar unas mejores prácticas que generen confianza a nuestros ciudadanos. Es imperativo profundizar ese debate en beneficio de este sector”.

Pacto para la innovación

0
Ciencia y tecnología
Pacto para la innovación
Ruta N invita a las empresas de la ciudad a congregarse alrededor de la innovación

pacto1
Imagen cortesía

Ruta N, el centro de innovación y negocios de Medellín, convoca a las empresas de la ciudad al Pacto Regional Medellínnovation, con el objetivo de convertir a Medellín en la capital latinoamericana de la innovación en 2021.

Para lograr esta meta, se propone una unión entre los sectores público, privado, social, y la academia, para aumentar la inversión en ciencia, tecnología e innovación que, actualmente es el 0.75% del Producto Interno Bruto (PIB), al 1% en el año 2015.

Se apunta a que el presupuesto obtenido se destine a universidades, empresas e instituciones privadas y gubernamentales que fomenten la investigación y la innovación.

El martes 9 de septiembre, en el Gran Salón de Plaza Mayor, se hará la presentación oficial de las empresas vinculadas al pacto, y se firmará el documento oficial del mismo a las 5 pm.

Prevención del riesgo, el tema principal

0
En Plaza Mayor
Prevención del riesgo, el tema principal
Constructores de la ciudad muestran avances de sus investigaciones

seminario1

El miércoles 27 de agosto, dentro de la programación de Expocamacol 2014, se realiza el seminario “Avances en investigaciones aplicadas al sector de la construcción”, donde se muestran los progresos de proyectos de investigación apoyados por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

En primera instancia, los ingenieros civiles Carlos Andrés Blandón y Ricardo Bonnet, presentan su estudio “Verificación del comportamiento de muros esbeltos de concreto reforzado ante desplazamientos laterales”, inspirado en los daños que el terremoto de Chile, ocurrido en 2010, causó a las edificaciones de muros de concreto.

Posteriormente, el arquitecto Sergio Arboleda muestra su “Análisis de rendimientos y consumo de mano de obra en procesos constructivos en el Área Metropolitana”, en el cual participaron empresas constructoras del comité de costos y presupuestos de la seccional antioqueña de Camacol.

seminario2

Luego, el ingeniero civil Juan Andrés Oviedo habla de sus avances en la búsqueda de dispositivos de respuesta sísmica, aplicados a las edificaciones. En su intervención, Oviedo toca uno de los temas más actuales para el sector de la construcción en el país.

Finalmente se presentan las conclusiones que una misión técnica, enviada por Camacol Antioquia, trajo de su visita a Santiago de Chile, donde comparan los procesos de gestión, seguridad y construcción de esas ciudad con los de Medellín. El encargado de hablar de estos resultados es el ingeniero civil Juan Fernando Betancur.

Latinoamérica habla sobre construcción

0
En el marco de Expocamacol 2014
Latinoamérica habla sobre construcción
El 27 y 28 de agosto se realizará el Congreso Iberoamericano de la Industria de la Construcción

fiic1
El congreso se presentó el 26 de agosto en el Hotel Intercontinental

El Hotel Intercontinental acogerá la versión 29 del Congreso Iberoamericano de la Industria de la Construcción, organizado por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FICC). Este evento congrega a 22 cámaras de la construccion de 18 países y se realizará en el marco de la feria Expocamacol 2014, organizada por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

Bajo el lema “Vivienda, Infraestructura y Desarrollo Urbano. Latinoamérica, un continente en construcción”, este congreso pretende que todos los países pongan en común sus experiencias y desafíos en lo referente al tema de la construcción y el desarrollo de la ciudades, por medio de la generación de mejor infraestructura.

fiic2
La presentación la presidieron Juan Ignacio Silva, presidente de la FIIC y Sandra Forero, presidente de Camacol

La inauguración se realizará el jueves 27 de agosto con la presencia del vicepresidente de la República de Colombia, Germán Vargas Lleras; el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria; el presidente de la FICC, Juan Ignacio Silva, y la presidente de Camacol, Sandra Forero.

Ese mismo día, el economista norteamericano Edward Glaeser, autor del libro “El triunfo de las ciudades”, dictará una charla magistral en la que participarán la presidenta de Camacol, y el chileno Bernardo Echevarría Vial, presidente de Echevarría Izquierdo Inmobiliaria e Inversiones.

fiic3
Además, estuvieron presentes presidentes de cámaras de México, Chile y Brasil

El jueves 28 de agosto se realizará un módulo temático llamado “Infraestructura Latinoamericana, un continente de oportunidades”. Dictando estas charlas estarán el director de la Vicepresidencia de Insfraestructura de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), Diego Sánchez Fonseca; Luis Zárate Rocha, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Insfraestructura.

Juan Manuel Santos, presidente de la República, y Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, serán los encargados del acto de clausura, la noche del 28 de agosto.

Estados Alterados quiere “invadir el mundo”

0
Entrevista
Estados Alterados quiere “invadir el mundo”
La icónica banda de Medellín presenta Intruso Armónico, su quinto disco de estudio
 

Estados Alterados nunca se fue. A pesar de la intermitencia en sus actividades musicales desde el 2000, esta banda icónica del rock nacional es una presencia permanente, no solo para los nostálgicos, sino también para los nuevos seguidores de la música alternativa colombiana. Elvis (Fernando Sierra) en la voz y Ricky (Ricardo Restrepo) en la batería, son los encargados de mantener más viva que nunca a la banda.

Esta vez, su renacer artístico se llama Intruso Armónico, un disco que se demoró poco menos de un lustro para ver la luz, pero que ahora muestra un Estados Alterados fortalecido, con ganas, según Elvis, de “invadir el mundo”. Será presentado el 30 de agosto en el Hard Rock Café de Bogotá y el 4 de septiembre volverán a tocar en Medellín, en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

¿Quién es el Intruso Armónico?

El particular personaje que representa el nuevo disco de Estados Alterados, nació en el proceso de grabación de su anterior disco, Romances Científicos (2010). “Era una expresión que tenía el productor del disco anterior (Phil VInall) cada que algo le sonaba raro en las armonías musicales”, cuenta Elvis. “Él decía ‘ahí hay como un intruso armónico, hay que corregir alguna cosa’, y a mí eso me quedó sonando”.

Razón por la cual el cantante de la banda, quien también es diseñador industrial, lo trajo al mundo físico. “Es un personajito de papel que yo creé, que terminó convirtiéndose en la imagen y emblema del disco. Le cambiamos el sentido, el Intruso Armónico ya no es algo que suena mal, sino que es precisamente armónico. Algo que se mete, y da buena onda y buen sonido”. Además, asegura que “si hacemos hilo conductor con los discos anteriores, te infecta y lo hace para bien. Te mete el virus de la música nuestra, y quedás contagiado y replicando el virus”.

estados6

Hablando concretamente del aspecto artístico, Elvis afirma que “me atrevo a decir que es muy maduro. Ya no somos niños y creo que eso se refleja en la música de una manera positiva. Es muy diverso, tiene mucha exploración y una dinámica bastante variada. No es un disco plano para nada. Hay que oírlo”.

Otra de las cosas que ha caracterizado a Estados Alterados a lo largo de su carrera, es la inclusión y desarrollo de otras expresiones artísticas que complementan la música. El proceso de Intruso Armónico no fue la excepción, y el artista plástico Wolfgang Guarín tuvo un papel muy importante. Ricky cuenta que “por varios años él ha hecho las visuales de Estados y conoce muy bien la esencia de la banda, quiénes somos, por todos los procesos que hemos pasado durante estos años”.

estados1

Guarín se hizo cargo del diseño gráfico. “La carátula del disco y el arte del disco fueron creación de él. Lo más curioso es que él nos dijo, ‘por favor, no me muestren la música. Yo lo voy a hacer basado en lo que yo sé de ustedes’. Y después, el Intruso Armónico como tal se integró a su arte y ahí se conformó algo muy sólido”, recuerda el músico.

Memoria y vanguardia, así es “Guayaquil”

“Guayaquil” es el primer sencillo de Intruso Armónico. Una canción que, a la manera muy propia de Estados Alterados, hace memoria y reconstruye la historia de uno de los barrios más tradicionales de la ciudad, y que refleja “la nostalgia de ese Medellín de donde somos”, dice Ricky.

Cadencia, melancolía y, tras los teclados y programaciones, un leve aire al arraigado tango de Medellín, sitúan a la banda en su ciudad natal, a pesar de que Elvis está radicado en Bogotá y Ricky en Los Ángeles. “Es una cosa bien sintomática que todos siendo de Medellín no vivamos allí. Eso empieza a pegar en cierto momento”, comenta Elvis.


Video oficial de Guayaquil, dirigido por Manuel Escobar

El lanzamiento de la canción, en agosto de este año, vino acompañado de un video dirigido por Manuel Escobar. “Es un video que no te dice nada de frente, que no está claro ni es una historia lineal, y que además no tiene que ver con la letra de la canción”, expresa el cantante. “Precisamente, por si ya te montaste en una película con la letra de la canción, no te la queremos dañar, te queremos proponer una alternativa, que además se presta a muchas interpretaciones”, complementa.

“Hay mucha gente detrás”

estados2A pesar de ser dos, tras cada uno de los discos de Estados Alterados siempre ha habido un gran equipo. Intruso Armónico no es la excepción. “El primero que hay que nombrar es un músico amigo que nos acompañó en la grabación de este álbum y en escenario lo van a ver tocando. Él se llama Juan Gallego. Una persona muy valiosa, un músico clave. Él vive en Nueva York y colaboró bastante en este proceso de Intruso Armónico como músico amigo”, manifiesta Ricky.

Además, dentro del proceso de producción del disco se encuentra un personaje fundamental para la historia del rock de Medellín llamado Víctor García. Por el estudio de García, además de Estados Alterados, pasaron grupos emblemáticos como Bajotierra, Ekhymosis, Kraken, entre muchos otros. “Por conocer tanto el grupo, Víctor le ha puesto alma a este proyecto”, dice el baterista.

Finalmente, revela que “estamos trabajando con dos músicas increíbles de Medellín para la puesta en escena: Susana Correa en la guitarra, y Natalia Valencia en el teclado. Hay mucha gente detrás”.

“Volver a la historia de hace 25 años”

Cada regreso de Estados Alterados es un acontecimiento. El lanzamiento de su disco Romances Científicos en 2010 representó su primera experiencia como banda independiente y les dejó numerosas enseñanzas. “Nos llevó a trabajar con un gran productor con otra visión de cómo llevar una producción paso a paso y bien hecha, pero fue un proceso muy duro, porque hubo situaciones alrededor del proyecto que no se pudieron potencializar al nivel que se hubieran podido llevar”, recuerda Ricky.

El baterista también reconoce que “de eso aprendimos mucho porque fue nuestro primer experimento como banda independiente, maduramos, aprendimos y, hoy por hoy, sabemos unir fuerzas de una manera cohesiva y concreta para que la gente se identifique en el proyecto”.

estados5
Imagen cortesía

El presente viene con mayor madurez. Hecha la retrospectiva, la banda siente que está tomando el mismo camino con el que empezados hace más de dos décadas, con canciones que marcaron a toda una generación de jóvenes del país. “Es como redondear y volver a la historia de hace 25 años, pero actualmente”, asegura Ricky. “Muchos personajes que hacían parte de Estados Alterados volvieron y se acercaron con naturalidad a este proyecto, y creo que eso se evidencia en la música”.

Por su parte, Elvis expresa que “algo que yo siento cuando escucho lo que la gente dice o comenta en las redes sociales, es que más allá de decir me gustó o no, ha habido una conexión emocional con la gente a raíz de esta canción, y eso me parece muy bonito y bacano”.

Una banda del siglo XXI

Todos sus integrantes viven en ciudades distintas y esto marca una dinámica diferente a la de un proyecto musical tradicional. “Estados Alterados, en este momento, es el mejor ejemplo de una banda siglo XXI”, afirma Elvis. “Ricky vive en Los Ángeles, yo vivo en Bogotá, Juan Gallego (músico invitado) vive en Nueva York y ensayamos en Medellín”.

Sin embargo, ese no es un impedimento para que la banda tenga una actividad constante. “Todos trabajamos por computador, archivos y fragmentos de letras van y vienen. Ya lo hacemos intencionalmente. Ya no escribimos una letra completa, sino que escribimos fragmentos y nos dedicamos a editar y ver qué sale de las combinaciones fortuitas. Y cuando ya hay algo sobre lo que trabajar, ahí sí nos reunimos y tocamos juntos, para ver cómo funciona en la vida real. Normalmente es una cosa así de colectiva y democrática”, explica el cantante.

estados4
Imagen cortesía

A pesar de la distancia, el vínculo es muy estrecho. Sobre su relación musical, Ricky asegura que “diariamente hablo con Elvis”. Actualmente, el lanzamiento del disco y sus efectos colaterales (conciertos, prensa y promoción en general), hacen que pasen más tiempo juntos.

“Hay que saber cuándo es el momento de reunirse a nivel personal, físicamente, y hay que identificar cuándo podemos mantener la parte tecnológica muy activa”, dice Ricky. “Depende de los momentos. Con Intruso Armónico han sido cuatro años muy intensos de ires y venires en aviones, muy constantes. El año pasado hicimos la reproducción en Rionegro, y luego Elvis viajó a Los Ángeles y allá grabamos”.

El resultado de todo ese proceso ya se materializó y puede ser escuchado. “Esperamos que Estados Alterados mantenga la honestidad con su público y con nosotros mismos. Cuando dejemos de hacer lo que queremos, eso va a ser un problema grande para todos”, concluye el baterista.

Nueva edición de Expocamacol

0
Del 27 al 30 de agosto
Nueva edición de Expocamacol 
La feria, que se realizará en Plaza Mayor, contará con 410 expositores nacionales e internacionales del sector de la construcción

expocamacol1
Imagen cortesía

Desde 1970 la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) organiza este evento que, este año, celebrará su versión número 21. Este año se realizará del 27 al 30 de agosto en Plaza Mayor y congregará a 410 expositores nacionales e internacionales y, en general, a todo el sector de la construcción nacional.

Los expositores, ubicados en doce pabellones de exhibición, mostrarán sus productos y servicios, que van desde los sistemas constructivos, materiales, insumos y productos, hasta su aplicación en las distintas etapas del proceso constructivo. Adicionalmente, en los cuatro días de feria habrá un componente académico conformado por cinco seminarios.

expocamacol2
Imagen cortesía

Adicionalmente, en el hall del Gran Salón se presentará la Vitrina de la Innovación, donde varias empresas, seleccionadas por Camacol, mostrarán de forma gráfica sus avances e ideas innovadoras, relacionadas con el sector de la construcción. Esto, con el fin de visibilizar y fortalecer y promover nuevas prácticas en el país.

expocamacol3
Imagen cortesía

Además, el 27 y 28 de agosto, en el marco de Expocamacol 2014, se realizará la edición 29 del Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción en el Hotel Intercontinental. Este evento es realizado por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) y congrega a constructores de más de 18 países.

Lo mejor del Jazz en Medellín

0
18 años del Festival Internacional MedeJazz
Lo mejor del Jazz en Medellín
Cinco conciertos y más de setenta artistas en escena conformarán la programación de esta versión del festival

medejazz4
Imagen cortesía – Chano Domínguez y Niño Josele

Del 6 al 13 de septiembre se llevará a cabo la décimo octava versión del Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo, mejor conocido como MedeJazz. Este año, para celebrar su mayoría de edad (la primera edición fue en 1997), el festival presentará algunos de los mejores exponentes del jazz, jazz fusión, jazz flamenco, latin jazz y salsa.

medejazz3
Imagen cortesía – Orquesta Aragón

El concierto inaugural será el sábado 6 de septiembre en el Gran Salón de Plaza Mayor. Tocarán la Orquesta Aragón, la Orquesta Broadway (dirigida por Eddy Zervigon), y por Colombia Jorge Cottes y su ensamble Aguabella Latin Jazz. El miércoles 10 de septiembre estarán en la tarima los españoles Chano Domínguez y Niño Josele, y la cuota colombiana será Byron Sánchez y su cuarteto. Este evento se realizará en la Plazoleta Gardel, ubicada en el Aeropuerto Olaya Herrera y tendrá entrada libre.

medejazz1
Imagen cortesía – Chick Corea & The Vigil

El jueves 11 de septiembre, también en la Plazoleta Gardel y con entrada libre, se presentará el grupo italiano de Rita Marcotulli y Stefano Cantini, y el grupo colombo-holandes Rumbatá Big Band. El viernes 12 se septiembre en el Teatro Metropolitano tocará Chick Corea & The Vigil, en una de las fechas más especiales del festival.

El concierto final se realizará en el Gran Salón de Plaza Mayor y estará dedicado a la salsa. La noche la abrirá la agrupación colombiana Salsa Banda, y el plato fuerte, desde Puerto Rico, será Gilberto Santa Rosa, “el caballero de la salsa”.

medejazz2
Imagen cortesía – Gilberto Santa Rosa

Con más de setenta artistas en escena, esta edición del Festival Internacional MedeJazz consolida este espacio cultural como uno de los eventos más importantes del panorama musical de Medellín.

Clínicas y hospitales reclaman pago de las EPS

0
Crisis en el sector salud
Clínicas y hospitales reclaman pago de las EPS
La alianza “Somos 14 + 1”, reúne a catorce clínicas y hospitales inconformes con la gestión de las EPS y el Gobierno Nacional

alianza1

Clínicas y hospitales de Medellín se unieron para protestar por la creciente cartera morosa que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y el Gobierno Nacional tienen con ellas. Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), alegan que se les debe más de un billón de pesos a las centros médicos del departamento.

Esta alianza se llama “Somos 14 + 1”, y bajo el eslogan “Cuidamos tu salud, apóyanos para continuar”, pretende poner en el ojo público este problema, aduciendo que las EPS pagan en un promedio de 190 días (alrededor de seis meses) después de prestado el servicio, y que esto podría generar un detrimento al servicio de los pacientes e, incluso, el cierre de algunas unidades que tratan enfermedades complejas y especializadas.

alianza4Esta alianza, que busca manifestar públicamente la preocupación y rechazo frente a la gestión de las EPS y del Gobierno Nacional, está conformada por 14 clínicas y hospitales que representan el 80% de los centros médicos de alta complejidad de Medellín y el Área Metropolitana.

La Clínica Cardio VID, Clínica CES, Clínica del Prado, Clínica El Rosario, Clínica Las Américas, Clínica Las Vegas, Clínica Medellín, Clínica San Juan de Dios de la Ceja, Clínica Soma, Clínica Universitaria Bolivariana, Hospital General de Medellín, Hospital Pablo Tobón Uribe, Hospital Universitario de San Vicente Fundación e IPS Universitaria de la Universidad de Antioquia, son las Instituciones Prestadoras de Salud que se unen para manifestar su inconformidad.

“La alianza Somos 14 más 1 pretende que los ciudadanos se concienticen acerca de la crítica situación que vive el sistema de salud en Colombia, la cual afecta a los pacientes y a toda la cadena de valor, generando trastornos en la adecuada prestación del servicio”, cuenta Mauricio Jaramillo Merino, Director General de la Clínica CES.

Luis Guillermo Saldarriaga Cardona, Jefe de la División Administrativa del Hospital Pablo Tobón Uribe, denuncia que “las cifras de cartera entre prestadores y los aseguradores no coinciden, porque los métodos de recolección y comparación no son los mismos”.

alianza5
Imagen cortesía

Finalmente, Carlos Alberto Restrepo Molina, Director General de la Clínica Universitaria Bolivariana, dice que “no quisiéramos llegar al cierre de servicios hospitalarios importantes para la comunidad y de alta complejidad como cancerología, cardiología y cuidados intensivos, entre otros, con el agravante de que actualmente las urgencias están desbordadas”. Además, asegura que “a hoy se han cerrado algunos servicios de pediatría y maternidad en la ciudad”.

El Metropolitano celebra su aniversario

0
Con el Réquiem de Verdi
El Metropolitano celebra su aniversario
El teatro celebra sus 27 años de vida con una de las obras más majestuosas del repertorio clásico y sacro

verdi1El jueves 28 de agosto, en el marco del tradicional concierto de aniversario del Teatro Metropolitano, el público de Medellín podrá disfrutar de la Misa de Réquiem del compositor italiano Giuseppe Verdi, una de las obras cumbre del repertorio clásico.

El Metropolitano celebrará sus 27 años con una gran puesta en escena en la que participarán más de 200 artistas de la Orquesta Filarmónica de Medellín, bajo la dirección de Alejandro Posada; los coros Arcadia y Tonos Humanos, dirigidos por Cecilia Espinosa, y el Departamento de Música de la Universidad Eafit.

“Lo importante no es un año más, sino que siempre alrededor de esa fecha juntamos esfuerzos por la ciudad”, asegura Alejandro Posada, quien dirigirá a la Orquesta Filarmónica en esta ocasión. “Cosas que, cada uno por su lado serían imposibles de hacer, en el momento del aniversario del teatro son posibles porque nos juntamos todos”, complementa.

Los solistas serán los venezolanos Juan Tomás Martínez (bajo), la soprano Mariana Ortiz, la mezzosoprano Katiuska Rodríguez y el tenor colombiano Alejandro Escobar.

“El Réquiem de Verdi es para los vivos”

La Misa de Réquiem de Verdi trascendió definitivamente la condición única de réquiem (misa de difuntos), para instalarse en los repertorios clásico y sacro como una de las obras más relevantes. Posada afirma que “es una ópera de las más perfectas. Cabe en cualquier época del año, en cualquier ocasión”, y que “dejar a la ciudad sin la posibilidad de apreciar una obra como esta no me parece justo”.

verdi3
Imagen cortesía

La primera vez que se interpretó esta obra en Medellín fue en 1978. Alejandro Posada comenta que “el Réquiem de Verdi no es para los que se han muerto, sino para los que todavía están vivos”, y que se caracteriza porque “la parte expresiva es la que cuenta. Pasa por encima del texto”.

Sobre Cecilia Espinosa, encargada de la dirección de coros, Posada expresa que para él, “es la persona que más sabe de coros en el país, y adonde va con sus coros siempre regresa con un premio. Es un lujo tenerla a ella como preparadora de los coros para el aniversario”.

verdi2

Además, cuenta que “la Filarmónica tiene un programa que cada vez está más interesante y grande, que es la Academia Filarmónica, donde seleccionamos los mejores estudiantes de música, los patrocinamos, los aplicamos, les damos de todo, los llevamos a rodar por todo el mundo, y van a estar participando de este Réquiem”.

“Es muy importante para nosotros participar en los conciertos de aniversario”, concluye.

Si se la gozó el año pasado…

Fiesta del Libro y la Cultura
Si se la gozó el año pasado…

Seis cosas sobre la Fiesta del libro y la Cultura para disfrutarla aún más, del 12 al 21 de septiembre

A usted, lector, amante de los libros, interesado en las charlas de escritores, admirador de exposiciones de literatura, apasionado por los encuentros de ciudad, fanático de las letras, ¿le pareció fantástica la Fiesta del Libro y la Cultura del año pasado? A nosotros también. Usted, lector, ¿también ha vivido el mes de agosto con las ansias de que llegue septiembre para revivir la magia de la Fiesta del Libro? Nosotros también, y no cabe duda de que su director, Juan Diego Mejía, siente lo mismo. Aquí estuvo, en Vivir en El Poblado, para contarnos sobre seis aspectos de la octava versión de esta celebración; uno de los encuentros más anhelados del año en Medellín.

1. Este año el tema central son las fronteras. Si bien en ellas pensamos como una división territorial, la fiesta trabajará el concepto como obstáculo y posibilidad en el que se incluyen las barreras invisibles de tipo social. Es decir, más que la frontera que separa el territorio colombiano de otros países, la discusión se remite a la infinidad de límites que impiden la comunicación y la integración entre hombres y mujeres, jóvenes y adultos, habitantes de un barrio y otro, una orientación sexual y otra, un estrato social y otro, etcétera. Pero lo importante aquí es poder entender la frontera “no solo como una división sino como un anhelo”, dice Juan Diego. “El asunto no es derribar las fronteras porque ellas existen, son una realidad. Lo importante es ver a través de ellas, pasarlas. Si las borramos perderíamos las diferencias de identidad”.

2. Una frontera es precisamente lo que se creará en La Alpujarra durante los días previos a la verbena literaria. Será un muro transparente y liviano, construido con más de cinco mil ladrillos de acetato que harán las veces de cajas. En ellas, las personas podrán guardar mensajes, cartas, elementos familiares, recuerdos, canciones, poemas, cualquier objeto o creación que simbolice sus sueños, anhelos, frustraciones o tristezas; que simbolicen los hechos y situaciones que contribuyen a dividirnos o a atrevernos a cruzar una frontera. Además, al dejar los objetos en las cajas, las personas podrán entrar en una cabina de grabación para contar qué es lo que dejan, qué simboliza y por qué lo hacen. El video con las imágenes de las explicaciones será proyectado en el mismo lugar para que quienes visiten el muro puedan enterarse del contenido de la frontera transparente.

3. Nada complementaría mejor el complejo asunto de las fronteras que una experta en el tema. Tijuana, población mexicana fronteriza con Estados Unidos, será la primera ciudad invitada a una Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. “Ya era hora, estamos listos” dice Juan Diego sobre esta nueva modalidad de invitar ciudades. Con Tijuana vendrán sus autores, su comida, su danza, su gastronomía, su música y su identidad, que, según cuenta el director, ha encontrado similitudes con Medellín en los estigmas de los estereotipos que dejan el narcotráfico y la violencia.

4. Invitar una ciudad es solo una de las formas de internacionalizar esta fiesta. La expansión del territorio que festeja los libros y la cultura es otra de las nuevas búsquedas del evento. “Sentimos que la Fiesta del Libro de Medellín es la cuarta a nivel latinoamericano”, dice Juan Diego. Agrega que si bien se sabe que el primer puesto es de Guadalajara, y el segundo y el tercer puesto se lo pelean Bogotá y Buenos Aires, el cuarto lugar lo disputan Medellín y otras ciudades latinoamericanas. Para que no queden dudas de que nuestra ciudad se merece el puesto, el grupo de trabajo de Juan Diego Mejía está haciendo todos los esfuerzos posibles. Por ejemplo, cada año habrá un salón especializado. Este año será el Salón del Libro Infantil y Juvenil al que están invitados comerciantes y creadores de la toda la industria latinoamericana, a realizar negocios. “Esto es importante para el comercio literario porque en la tradición reciente del mercado infantil y juvenil, España dominaba el sector, entonces llegaban de allá leyendas, mitos y costumbres españolas, olvidando las propias de América Latina”, argumenta Juan Diego.

5. La búsqueda por consolidarse en el cuarto lugar, por la internacionalización, por tener cada vez más invitados, también hace parte de un quinto y feliz aspecto de la fiesta: el sello de crecimiento. “Hace ocho años la gente cabía en el Orquideorama”, recuerda Juan Diego. Ahora, el Jardín Botánico completo no basta. En 2013 asistieron alrededor de 307 mil personas y se esperan unas 350 mil para 2014. Para el programa Adopta un Autor, en el que colegios públicos de la ciudad estudian la obra de un escritor para luego tener un encuentro con este, la participación aumentó de 34 a 86 escritores y colegios. Como el año pasado, toda la programación académica se realizará en el Parque Explora y en el Planetario, y este año serán dos mil los talleres ofrecidos por la Fiesta. Ahora, cuando usted llegue al Jardín Botánico, verá que no puede entrar ni por la rotonda si va en transporte público, ni por el parqueadero si va en carro. Tendrá que entrar por Carabobo, “área que será la zona comercial más importante”, explica el director. Dos túneles en el pasaje peatonal, uno de norte a sur y otro de sur a norte, de 10 metros de ancho y 44 metros de profundidad cada uno, albergarán los fondos universitarios y las editoriales independientes. En medio de ellos habrá un café y una tarima para músicos y otras presentaciones artísticas. Cuando entre al Jardín Botánico verá, como novedad, que el Parque de las Azaleas ya no tendrá exhibición de libros sino que será el territorio de Tijuana: restaurantes, música, danza, exposiciones, conversatorios y charlas.

6. Finalmente, este año la Fiesta tendrá el primer Salón del Libro Digital, en donde se podrán encontrar, entre otras curiosidades, imágenes de lomos de libros con códigos QR para que usted pueda llevarse los textos en cualquiera de sus dispositivos móviles. Pero más que esto, el Salón del Libro Digital agrega a la Fiesta un componente académico que busca nivelar el conocimiento sobre el libro digital y su producción. El tradicional “cuentico amarillo” –este año una adaptación de Hansel y Gretel- será digital. La producción fue realizada por la empresa Manuvo mediante talleres de capacitación a estudiantes de Medellín: ilustradores, comunicadores, programadores, ingenieros, animadores y músicos, empezaron a trabajarle a Hansel y Gretel desde mediados de mayo y la obra será publicada el 14 de septiembre.

Volätil en la CasaTeatro

0
Volätil en la CasaTeatro

Como preparación para sus conciertos en septiembre en Argentina, la banda de rock local Volätil presentó en vivo su EP, Viaje Extraño, en la CasaTeatro El Poblado. El repertorio para este show, incluyó también avances de Códigos del Cine Negro, próximo disco del grupo, que será lanzado en 2015.


Sebastián Escobar, Felipe Osorio
CONCIERTO VOLÄTIL
Elías Jaramillo, Iván Caicedo, Margarita Díaz, María Angélica Ríos, Mauricio Canal
CONCIERTO VOLÄTILCONCIERTO VOLÄTIL

Catalina Santamaría
Claudia Muñoz

CONCIERTO VOLÄTIL
Cristina Soler
CONCIERTO VOLÄTIL
Daniel Buitrago, Alejandro Gutiérrez, Daniela Másmela
CONCIERTO VOLÄTIL
David Mesa
CONCIERTO VOLÄTILCONCIERTO VOLÄTIL

David Ortega
Juan José García

CONCIERTO VOLÄTILCONCIERTO VOLÄTIL

Juliana Vélez
Luisa Carrillo

CONCIERTO VOLÄTIL
Laura Maya, Sergio Sánchez
CONCIERTO VOLÄTIL
Luis Miguel Ossa, Emilio Betancur
CONCIERTO VOLÄTIL
Manuela Fernández, Alejandro Guerrero
CONCIERTO VOLÄTILCONCIERTO VOLÄTIL

Marcela Agudelo
Martín Rivera

CONCIERTO VOLÄTIL
María Isabel López, Federico Álvarez
CONCIERTO VOLÄTIL
Román Ospina, Esteban Cano, Andrea Flórez

Marymount celebra sus 60

0
Marymount celebra sus 60

Con motivo de su aniversario número sesenta, el Colegio Marymount reunió en su coliseo a las alumnas y a sus familias, exalumnas, empleados, directivas y otros invitados especiales. En la ceremonia, el Marymount hizo un recorrido por su historia y rindió un homenaje a las exalumnas destacadas.

ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT

Alexandra Peláez
Ana Eugenia Villa

ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Ana María Bernal, Gloria Vélez
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Ana María Bernal, María Ángela Torres, Susan Kumnick
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNTANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT

Dominik Scheuten
Eduardo Calle

ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT

Gloria Arango
Hugo Gallego

ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Isabel Dapena, María Clara Echeverría, Dora Ramírez
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Luis Carlos Muñoz, Luz Amparo Medina
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNTANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT

Luz Amalia Botero
Alan Villechalme

ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Margarita Restrepo, Cristina Toro
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Monique Thiriez, Catalina Guzmán, Marcela Buriticá, Diony Rodríguez, María Mercedes Martínez, Catalina Upegui
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Myriam Montes, Jesús Castro
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Sofía Posada, Daniela Mejía, Andrea Jaramillo, María José Arias
ANIVERSARIO-60-COLEGIO-MARYMOUNT
Vicky Navarro, Constanza Álvarez

Buenas nuevas para Ellipse

0
Buenas nuevas para Ellipse

Ellipse, marca de ropa interior, referente por su exquisitez en diseño y calidad, abrió una nueva tienda en El Tesoro. En la inauguración se llevó a cabo la presentación de la nueva propietaria de Ellipse, la empresaria y diseñadora Ana Patricia Urrea.

Beatriz Velásquez
Claudia Suárez


Catalina Posada, Diana Vásquez

Diana Arredondo
Erika Acosta


Erika Márquez, Martha Pérez, Paula Arango

Guerly Zuluaga
Zaira García


Inés Elvira Casas

Isabelle Hedoux

Laura Botero, Cristina Toquica, Lina Hinestroza

Mariluz Abad
Mariluz Mejía


Mercelina Martínez, Julián Posada

Miriam Urrea, Margarita Urrea, Ana Urrea

Sandra Romero, Carlos González

Ana Stephanou, William Stephanou

Beatriz Martínez

Color Amazonía

0
Color Amazonía

En el Centro de Artes de Eafit fue inaugurada Color Amazonía, exposición de la artista Susana Mejía. Fibras naturales, un herbario, un vivero, una instalación de sonido y video, y un libro en el que se plasma la búsqueda de color en Amazonas, integran este proyecto artístico, geográfico y ecológico. La muestra estará abierta hasta el 25 de septiembre.

EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍAEXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA

Alejandro Monsalve
Ana Cristina Abad

EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Álvaro Marín
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Ana María Uribe, Selene Pineda
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍAEXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA

Ana María Velásquez
Diego Ángel

EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Carolina Jaramillo, Rafael Mejía, Diego Posada
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Clara Mejía, Ángel María Restrepo
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Elena Nuñez, Cristina Hernández
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Isabel Arango, Patricia Zuluaga
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Jaime Ortíz, Susana Mejía, Hugo Zapata
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Jairo Upegui, Mónica Gómez
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Juan Antonio Agudelo, Natalia Franco
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Juan Pablo Correa, Laura Giraldo
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍAEXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA

Juan Uribe
María Elena Hurtado

EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Magda Restrepo, Piedad Aguirre, Sergio Restrepo
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
María Inés Arango, Juana Espinal, Julia Restrepo
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍAEXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA

María Mercedes González
Mónica Botero

EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Mónica Gil, Daniela Jaramillo, María Clara Jaramillo
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍAEXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Paula Torres
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA
Steffani Rendón
EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA

EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA

EXPOSICIÓN AMAZONÍA - SUSANA MEJÍA

Malevo, Argentina más allá de la parrilla

0
Por la calidad y sabor de sus célebres asados, no son pocos los que asocian netamente la cocina gaucha con generosos cortes a la parrilla. Malevo, restaurante que abrió sus puertas hace dos meses en el barrio Manila, ofrece otros manjares típicos que demuestran la riqueza de la cocina del país del sur.

Cristina Fuligna, Bruno Zerhau y Joel Argüello

Malevo es un negocio del grupo argentino integrado por el chef Bruno Zerhau, la sommelier Cristina Fuligna y el bartender Joel Argüello, quienes proponen a los comensales un menú de tres pasos, que puede armarse al gusto con la variedad de ricas opciones que ofrece su carta. Algunas de ellas son el locro, plato muy popular que se prepara masivamente en las fechas patrias argentinas, y el pastel de papas, una versión gaucha del cottage pie de los ingleses y que Malevo ofrece de una manera “más gourmet”, que incluye hongos de pino traídos de Bariloche. Para picar, los recomendados son los escabeches y las empanadas.

Además Malevo permite a los comensales maridar cada tiempo del menú con un vino distinto (por copa), con la asesoría personalizada de Cristina. Entre los postres, los sugeridos son el manjar jujeño y “echando raíces” (postre a base de crema helada de café, creado como homenaje a Colombia).

Los carnívoros también encontrarán en Malevo cortes infaltables en restaurantes argentinos, como el bife chorizo o el vacío, y otros menos populares pero iguales de exquisitos como la bondiola de cerdo al limón.
Malevo está en la calle 11A No. 43E – 32. Informes y reservas en el 580 2150.

Pastel de papas al estilo Malevo
(para 6 porciones abundantes)
El pastel de papas se puede presentar en cazuelas individuales (como las que se usan para el sancocho), o bien en una asadera alta de loza o acero inoxidable

Ingredientes
• 1 kilogramo de solomo extranjero o huevo de aldana (carne de res).
• 200 gramos de champiñones.
• 1 kilogramo de cebolla blanca o la que guste.
• 20 gramos de hongos secos de pino (opcional).
• 20 gramos de uvas pasas, negras sin semilla.
• 1 cucharadita de comino.
• 2 cucharaditas de paprika.
• Sal.
• 1 kilogramo de papas.
• 200 miligramos de leche.
• 2 cucharadas de mantequilla.

Preparación
En primer lugar, picar la cebolla en rodajas gruesas y ponerla a rehogar.
Cortar la carne en cubos pequeños (dados de 3 x 3 cms), dorar en una sartén y colocar en la olla junto a las cebollas rehogadas.
Agregar una taza de agua o caldo de costilla, los hongos de pino, los champiñones previamente dorados y las especias (paprika y comino). Salar un poquito, no todo de golpe, pues en cocciones prolongadas tiende a potenciarse la salazón.
Cocinar con la olla tapada durante aproximadamente dos horas, o hasta que la carne esté tierna, las cebollas se deshagan y se hayan convertido en una salsita.
Cuidar continuamente que la preparación no se seque y agregar agua si es necesario.
Poner a hervir las papas con abundante agua y hacer un puré con leche y mantequilla.

Armado
Poner de base la carne y por encima el puré, en parte iguales. Llevar al horno hasta que esté bien caliente. Antes de servir, espolvorear con azúcar y canela en polvo.
Otra opción, para las personas a las que no les agrada el sabor agridulce, es espolvorearlo con queso parmesano o mozzarella, y gratinarlo. Acompañar el pastel con una ensalada fresca.

Secreto
Para dorar bien la carne, se debe poner poca cantidad en la sartén y no moverla. Al principio tiende a soltar agua y a hervir un poco, pero luego de un momento empieza a caramelizarse y a tornarse dorada. A partir de ese momento podemos comenzar a mover la carne y dorarla de forma uniforme, salando antes de sacarla.

Ese sabor será el gusto predominante en nuestro pastel.

Homenaje a Nora Hinestroza

Homenaje a Nora Hinestroza

Una valiosa mujer, administradora y empresaria, quien a través de su recordado restaurante La Fragata aportó al crecimiento de la cultura de la alta gastronomía en nuestra ciudad, falleció el martes 19 de agosto.

Durante más de dos décadas, gracias a su excepcional carta, ambiente, atención y a sus famosos festivales culinarios, La Fragata se erigió como uno de los referentes gastronómicos de Medellín. En gran medida, esto fue fruto de la dedicación, conocimiento y liderazgo de Nora Hinestroza, quien con su labor dejó huella y se convirtió en ejemplo a seguir en el sector. Tras el cierre de La Fragata, Nora continuó trabajando en el mundo de la cocina por medio de P4, negocio de paellas a domicilio que dirigió hasta hace poco.
Desde Vivir en El Poblado, enviamos nuestras más sinceras condolencias a su familia.

Dos años mercando en La Presidenta

0
Mercados Campesinos
Dos años mercando en La Presidenta
El aniversario de esta iniciativa incluirá picnic parrillero, música y mucha alegría

Si bien los mercados campesinos han funcionado desde hace años en plazas, barrios y parques del Valle de Aburrá, el nuevo formato que da el encuentro entre agricultores y creadores de productos artesanales como conservas, alimentos preparados, helados, plantas y panadería, todos con un enfoque natural, fresco y a un precio justo, se ha convertido en un éxito rotundo cada domingo en el Parque Lineal La Presidenta. Este domingo, 24 de agosto, se celebrarán dos años de esta iniciativa del Despacho de la Primera Dama de Medellín y la Subsecretaría de Desarrollo Rural, con un picnic parrillero con San Carbón, de 8 am a 5 pm, juegos infantiles, los mercados que siempre se han disfrutado y la participación de Cantoalegre, Two Humor y Musicreando.

Los sueños que soñamos…

Los sueños que soñamos…
… son la materia prima de la ficción que inventamos

/ Esteban Carlos Mejía

Voy por una plaza romana o fenicia, quizás egipcia, bordeada de edificios anacrónicos y difusos, a pleno sol de agosto, ferragosto de furias. De repente, la plazoleta se estrecha y se vuelve un laberinto de callejuelas o un desbarrancadero o una trocha. Al final llego a una alberca ponzoñosa: me agacho, hundo mis manos en el agua y empiezo a sacar lagartijas, pequeños dinosaurios, alimañas de todos los colores, detritus de un corazón que no es el mío.

Los sueños, como en el título de una novela de Rubem Fonseca, son “un mundo arcaico de vastas emociones y pensamientos imperfectos”. O, peor todavía, “una asociación viciosa e irregular de ideas”. Un torbellino de ficciones hechas realidad en los efímeros escenarios de la inconsciencia.

Así, por ejemplo, sueño con ordalías, con el apremio de una desnudez, con muertos que amé cuando estuvieron vivos, con túneles y polines de ferrocarril, con habitaciones de casas que no conozco, con Cortázar y Cormac McCarthy, con novias del pasado cuyos nombres reservo para no herir a amores del presente. O sueño con Epidonio de Murcia, contemporáneo del emperador Octavio César Augusto y del poeta Ovidio, creador del epidonismo, doctrina que propone la falta de lástima y de compasión por los demás. Y sueño con nombres de personas y lugares, imposibles, también improbables: Isabel Barragán, el Jardín de Ivy, Vovoseriayó, Didier Stagel, Alejandra Niteroi, Sarah Lemvelly, Vanasas Reytake, Ñundukeré, André Tiépolo, Skarsmagata, lieutenant-colonel Cavalry-Klein, O’Shaglean. Hasta una vez soñé que le vendía recomendaciones literarias a Álvaro Uribe Vélez, consejos que él, a Dios gracias, rechazó con desdén.

Los sueños que soñamos son la materia prima de la ficción que inventamos, son el preámbulo de la literatura.
* Día tras día: ¿Cuál es la efeméride literaria de esta semana? El 22 de agosto de 1920, en Waukegan, Illinois, nació Ray Bradbury, el escritor que con su sarcasmo y su visión ilimitada de las vidas humanas elevó el género de ciencia ficción a la categoría de arte, nicho que aún le niegan algunos palurdos. En Fahrenheit 451, novela distópica o, mejor, antiutópica, Bradbury se inventó a Montag, un bombero encargado de quemar libros por orden del gobierno, pues los libros, como todos sabemos, son peligrosísimos. Por fortuna, Montag conoce a Clarisse. El título se refiere a la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde, 451° Fahrenheit, o sea, 233° C. ¡Que otras Clarisses nos salven de tanto Montag camuflado de promotor de lectura!
** Body copy: “-Poco dinero en cine es siempe mucho dinero –dijo Dietrich y me dio una palmada en la espalda–. ¿No te dan envidia los escritores? Para crear un libro ellos solo gastan papel y tiempo, todos los personajes trabajan gratis, hacen cosas que los actores de cine no sabrían hacer, o se negarían a hacer. Producen las escenas más costosas gastando sólo palabras. Matan, mutilan, hacen que las personas enloquezcan de pasión, se arruinen o ganen el paraíso. Una epidemia que mate a millones o un apretón de manos tiene para ellos el mismo coste. Hubo una época en que pensé en hacerme escritor, pero comprobé que no estaba lo bastante loco. Creo que el tipo que es escritor, en principio, no está muy bien de la cabeza.”
Rubem Fonseca. Vastas emociones y pensamientos imperfectos. 1988.
[email protected]

Hacia una nueva psiquiatría

Hacia una nueva psiquiatría
Gran parte de los trastornos mentales tiene su origen en la afección de un órgano

/ Jorge Vega Bravo

Hablé en la columna anterior sobre el enunciado de R. Steiner según el cual las patologías orgánicas son de origen anímico. También afirma que las llamadas enfermedades mentales (trastornos del ánimo, depresión, psicosis) tienen un origen orgánico. Se vislumbra un camino de doble dirección, que vale la pena observar, aunque suene extraño a la mirada científica. La segunda parte de este enunciado es revolucionaria en psiquiatría y lleva años de observación por parte de psiquiatras europeos. Ellos confirman que gran parte de los trastornos mentales tiene su origen en la afección de un órgano. Esta afirmación no se puede ubicar en la línea de la moderna psiquiatría biológica que considera que son producidos por alteraciones de los neurotransmisores y son corregibles solo con fármacos. Es claro que estas alteraciones están presentes, pero son el efecto y no la causa. La psiquiatría antroposófica no niega estos aspectos; los incluye y los quiere llevar a otro nivel.

La medicina convencional no valida estos dos enunciados por varias razones. En el primero -origen anímico de los trastornos orgánicos- una razón es que entre el momento de instalación de la enfermedad y la manifestación de los síntomas, media mucho tiempo. El origen anímico hay que buscarlo atrás en la biografía del enfermo. En el segundo -origen orgánico de los trastornos mentales- el obstáculo tiene que ver con la concepción del ser humano que tiene la medicina científica, que no trasciende lo percibido por los sentidos y trabaja con lo basado en la evidencia. El modelo antroposófico desarrolla una medicina basada en la cognición y demuestra -por un camino nuevo- que más allá de las fronteras de lo físico-biológico, se extienden el nivel anímico y el nivel existencial (espiritual) del ser humano y que estos constituyen su verdadera esencia.

“Sostengo que el reduccionismo científico rebaja de manera increíble el misterio de lo humano con su prometedor materialismo, con la pretensión de poder explicar todo cuanto sucede en el mundo espiritual por medio de patrones de actividad neuronal (…) Debemos reconocer que somos criaturas espirituales dotadas de almas que moran en un mundo espiritual, así como seres materiales cuyos cuerpos y cerebros moran en un mundo material” (Sir J. Eccles, 1903-1997).

En los trastornos mentales hallamos que uno de los órganos internos está afectado. En la depresión es frecuente encontrar el hígado afectado, la voluntad menguada. “En la depresión suele darse una rigidez, en la que el hígado es el órgano clave. El hígado es un órgano esencial en la formación del ánimo. La depresión sucede cuando las fuerzas de la voluntad se amarran al hígado, decae la iniciativa y se carga el ánimo” (V. Fintelmann). Si la afección es cada vez más profunda (por hepatitis, alcoholismo, errores dietéticos), nos encontramos con los cuadros típicos de depresiones endógenas o por agotamiento. En todos los casos podemos hablar de un fenómeno de ‘estancamiento’, donde el enfermo se siente atado a sí mismo y donde las explosiones de manía los liberan temporalmente del estado melancólico. Casi todas las patologías hepáticas -incluidas muchas migrañas- cursan con cuadros de alteración del ánimo (distimia), con cuadros depresivos y con su contraparte, la irritabilidad o cólera (kholé=bilis).Otra cosa son las depresiones menores con una causa externa específica, en las que la profundidad depende del estado de los órganos internos. Llevo muchos años ayudando a mejorar la función de este órgano olvidado por la fisiopatología occidental y veo como el psiquismo de los pacientes mejora. Los invito a pensarlo y a observarlo.
[email protected]

El Cerro El Volador

0
El Cerro El Volador
Debemos pensar cómo convertirlo en el Central Park o el Parque Simón Bolívar de Medellín

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Medellín y sus municipios vecinos son hoy de un conglomerado urbano que por su crecimiento demográfico se “tragó” prácticamente al Valle de Aburrá. Lo que hasta hace quizá unos sesenta años era un bello valle surcado por un río, el Medellín, con la presencia de algunas poblaciones y explotaciones agropecuarias como la ganadería, cultivos de pan coger y algo de caña, hoy en día es una urbe de más de cuatro millones de habitantes. Solo se salvaron de ese inusitado y algo desorganizado crecimiento urbanístico en el Valle de Aburrá, los que hoy conocemos como los Cerros Tutelares: Nutibara, El Volador, El Picacho, Pan de Azúcar, La Asomadera, El Salvador y Santo Domingo.

En esta oportunidad quiero referirme al cerro tutelar por excelencia de Medellín: El Volador.

Este cerro se encuentra en todo el centro de la ciudad, con un área de 106 hectáreas y una altura en su cima de 1.628 m.s.n.m. Su ubicación permite una vista panorámica del valle de 360°. Ha sido declarado como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional debido a los yacimientos arqueológicos que allí se han encontrado. Desde 1982 se le conoce también como Ecoparque Cerro El Volador, y la administración municipal ha realizado en él algunas intervenciones con el ánimo de buscar su integración con Medellín.
A mi modo de ver, el Ecoparque Cerro El Volador requiere una intervención más precisa y concreta para que la ciudad entera pueda disfrutarlo y sentirlo como propio. Por muchos años este cerro fue prácticamente un matorral que en todas las temporadas de verano se incendiaba, algo que lamentablemente se sigue presentando en estos días, a pesar de los ingentes esfuerzos para controlar los incendios forestales.

Hace algunos años el Municipio construyó una carretera que ha servido para que las personas la utilicen para acceder a la cima, ya sea caminando o en bicicleta. Posteriormente, se hicieron los descubrimientos arqueológicos que limitaron la posibilidad de hacer allí construcciones, puesto que cada intervención requiere del visto bueno del Ministerio de Cultura. Más adelante se construyeron algunos sitios para observar la ciudad, elevar cometas y algunos senderos peatonales. Todos aquellos otros proyectos que incluían hasta un inmenso aviario en la cima del cerro, un museo de la historia de Antioquia, entre otros, se archivaron y hoy reposan, a pesar de los costos de los estudios y diseños, en los anaqueles de varias entidades públicas.

Hoy el Cerro El Volador requiere que haya una decisión de ciudad para integrarlo más a Medellín. Lo denominaría yo como el segundo Arví, pues creo que hoy se visita más al parque de Santa Elena que al que queda en todo el centro de la ciudad. Es increíble que a este gran espacio de zona verde, al cual podemos acceder todos los habitantes de la capital antioqueña, aún lo sigamos considerando prácticamente como un espacio público lejano, y no le demos el uso que se le puede dar.

Algunos dicen que este parque tiene un propósito de conservación ecológica y por ello no se puede intervenir. Estoy de acuerdo. El Cerro El Volador debe ser un pulmón de la ciudad y en él se podrían reservar unos espacios para la conservación del bosque nativo del Valle de Aburrá (aclaro que los eucaliptos no hacen parte de dicha vegetación nativa). Pero sí debemos pensar cómo convertirlo en el Central Park o el Parque Simón Bolívar de Medellín, donde cada fin de semana miles de habitantes de la ciudad, sobre todo de los sectores populares que habitan a su alrededor, puedan sentir como propio ese espacio para su sano esparcimiento.
[email protected]

Aumentan las calles parqueaderos

0
En Provenza, tránsito sin control
Aumentan las calles parqueaderos

El barrio donde se encuentra todo, menos parqueadero. Sus residentes se niegan a perder su armonía


Parqueo fuera de celdas en la carrera 36

La zona donde más le gusta trabajar a Carlos Andrés Cifuentes es Provenza. Él es uno de los jóvenes de chaleco y gorra roja que van de un lado para el otro sobre la carrera 35, donde se encuentra el conocido granero y bar El Social. Con los ojos atentos se dirige a los carros que llegan y salen para cobrarles el servicio del parquímetro. “Aquí siempre hay voleo”, cuenta. “En el Centro, por ejemplo, por la inseguridad, las personas prefieren guardar el carro. Aquí a la gente le gusta tener el carro al lado y verlo desde donde esté”. Dice que también le gusta este barrio porque no tiene el ruido, la contaminación y la congestión que hay en el Centro. Lo paradójico es que justamente esos son algunos de los problemas que los vecinos denuncian sin pausa y que atribuyen a la transformación que está sufriendo el sector.

Los carros que parquean en la 35, entre las calles 8 A, 10, 10 A y 11, son los que Camila Vásquez, habitante del barrio Lalinde, se encuentra en los recorridos de Provenza a su casa. Además de los que están en las celdas o ZER (Zonas de Estacionamiento Regulados), están los que obstaculizan su paso y el de otros peatones en las aceras, al frente de los bares, los restaurantes, las tiendas, los cafés, los hostales y las peluquerías. Y también se tropieza con ellos en el recorrido que hace hasta su trabajo en la calle 9, y cuando va a la 37, a la 36, a la 34, a la 33 y hasta a la 32 D. “He notado un cambio significativo, los carros invaden las aceras y los espacios de la calle, pues en esta zona, que era medianamente residencial, se empezaron a sumar negocios de todo tipo que no tienen parqueadero; los diferentes servicios se instalan en lo que antes eran viviendas”.

Otra de las cosas que molesta a Camila es que en esos tramos del barrio hay personas que ofrecen espacios de parqueo inadecuados y cobran una tarifa de entre tres y cinco mil pesos. Como si fuera poco, en los horarios en que los parquímetros ya no funcionan, también cobran -en forma ilegal- por estacionarse en las celdas (los horarios de funcionamiento son de lunes a miércoles, de 8 am a 12 pm, y de jueves a sábado, de 9 am a 1 am). “Montaron ese negocio en el espacio público por el que a mí me cobran impuestos”, denuncia. “Además, los pelados de los parquímetros a veces no ponen el tiquete y cobran por debajo de cuerda”.

Pagar por invadir el espacio público
Respecto a dicha situación, Carlos Cifuentes explica que Terminales Medellín, empresa que administra las ZER bajo la dirección de la Secretaria de Movilidad, lleva el control mediante un informe que identifica al coordinador, la zona y la hora. “Cada mes rotamos para que no haya compañerismo y confianza con los dueños de los locales”, agrega. Enfatiza en que los parquímetros no son un servicio de vigilancia sino que buscan desincentivar el uso de las vías cobrando por estacionarse en ellas.

Según la Secretaría de Movilidad, en Provenza existe una zona blanca donde los usuarios pueden estacionar hasta por una hora sin cobro, de acuerdo con lo establecido en el decreto 1111 de 2009 y la resolución 1875 de 2010. En cuanto al pago de los parquímetros, dice que estos se deben cancelar por anticipado, por lo cual una vez dejan de operar, además, el estacionamiento es gratuito. Además el usuario debe exigir el tiquete al expendedor, quien deberá dejarlo visible. Se le pide a la ciudadanía denunciar cualquier irregularidad en los teléfonos 477 8760 o al 445 7777.


Carrera 36 entre calles 10 y 10 A

Impactos de una transformación
A Andrea Escobar, quien vive en el edificio 5G, le gusta su barrio Provenza porque encuentra muchas opciones. Una panadería para la mañana, un lugar para caminar y hacer ejercicio, un restaurante para almorzar y almacenes para las compras. “Hay lugares hechos con gusto, pensados y agradables”, cuenta.

Sin embargo, en los últimos días ella y sus vecinos han considerado que el comercio se está saliendo de las manos y está perjudicando la movilidad con carros mal parqueados, invasión de dos carriles y el bloqueo de las vías por el servicio de valet parking. “El desorden es porque los dueños de los negocios, de puertas hacia afuera, no se dan cuenta del caos que están ocasionando y no piensan en las personas que vivimos aquí. Llenan la calle de conos y contratan los valet parking para solucionar el problema de parqueo, pero en realidad no hay parqueaderos, dejan los carros por todos lados, invaden los senderos y conducen a altas velocidades”. Pide a los comerciantes vigilar el comportamiento de los conductores de este servicio.

Por su parte, Patricia Yepes, administradora del edificio Macedonia, ubicado entre la calle 5G y la carrera 32, interpuso un derecho de petición a la Secretaría de Movilidad debido a que el valet parking dificulta el ingreso a ese edificio, que solo tiene una vía de acceso.

“Sabemos que ellos han estado supervisando la zona y retirando los vehículos mal parqueados -dice-, pero la situación se alborotó otra vez”.


Hay personas que hacen cobro ilegal por estacionar dentro o fuera de las celdas

Acciones de Movilidad
La Secretaría de Movilidad informa a Vivir en El Poblado que, consciente de las dificultades de estacionamiento en Provenza, los fines de semana realiza controles permanentes. “Hay zonas de estacionamiento regulado y se realizan operativos de control de ruido en conjunto con la Estación de Policía, para dar cumplimiento a una acción popular que se tiene en ese sector”. En cuanto al valet parking, dice no tener reportes de anomalías pero anuncia que realizarán visitas técnicas para verificar la movilidad y analizar la viabilidad de otras soluciones complementarias. Finalmente, para este sector se tiene previsto una sensibilización con el equipo del proyecto de Educación Vial para fomentar el uso adecuado del vehículo particular y el estacionamiento en la zona.

Se requiere organización
“Me parece que Provenza es una de las zonas más bonitas, que tiene una dinámica definida y una vocación clara, pero presenta dos problemas: el crecimiento de los límites de expansión en forma indiscriminada y la falta de conciencia de los empresarios respecto a los problemas que tienen actualmente”, expresa Luis Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa. Lo primero (definir los límites de expansión), es una de las peticiones que se está haciendo al POT, y lo segundo, es mirar lo sucedido en el Parque Lleras para prever los fenómenos que empiezan a vivir. “Se requiere una organización que defina la misión y visión de la zona y que trabaje de una manera corresponsable con los empresarios, los residentes, la norma y la ciudad”.


Invasión de la carrera 35 entre la 8 y 8 A

En ocasiones, funcionarios de parquímetros cobran tarifas sin expedir el tiquete

Última discusión con El Poblado

0
Plan de Ordenamiento Territorial
Última discusión con El Poblado
El Concejo de Medellín invita a los habitantes de El Poblado a analizar el POT

ultimareunion

La Alcaldía y el Concejo de Medellín convocan a la ciudadanía de El Poblado a una reunión de estudio y análisis del Proyecto de Acuerdo 268 de 2014, por medio del cual se implementaría el Plan de Ordenamiento Territorial.

El encuentro será el jueves 21 de agosto a las 4:30 pm en el auditorio del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, ubicado en la carrera 48 # 7 -151, y será la última oportunidad para que los residentes de la comuna 14 entreguen sus aportes, antes de la aprobación del POT.

Esta reunión hace parte de un conjunto de encuentros de la municipalidad y el Concejo con la ciudadanía de Medellín. En esta ocasión, los asistentes podrán manifestar sus inquietudes sobre esta importante medida, tanto a los concejales como a los integrantes del Departamento Administrativo de Planeación. Quienes estén interesados en asistir, pueden comunicarse al 3846840 o ingresar a la página web www.concejodemedellin.gov.co

“Me preocupa qué POT va a salir del Concejo” (y 2)

0
Dice el director de la Escuela del Hábitat
“Me preocupa qué POT va a salir del Concejo” (y 2)
Mientras el Concejo inició la discusión del POT en las distintas comunas y corregimientos, algunos expertos dan sus puntos de vista sobre este documento. En esta edición, el arquitecto Luis Fernando González continúa presentando su visión acerca del Plan de Ordenamiento Territorial que regirá en Medellín hasta 2027


Luis Fernando González

¿Cómo se podrían incluir nuevas construcciones en Medellín sin dañar los barrios?
“Se supone que el POT es para los habitantes, para mejorar su calidad de vida, pero siempre termina en cómo generar más rentas urbanas. Eso es otra cosa. Por eso nosotros hablamos de hábitat, y ese tema interesa poco o está muy sesgado dentro de la propuesta. ¿Dónde están las grandes peleas?: en dónde habilitar suelo, dónde ampliar la frontera urbana, dónde hacer sectores de renovación urbana. Uno se pregunta por qué barrios como Campo Amor tienen que desaparecer. Está pensado para renovación urbana, ¿y qué es renovación urbana como lo conocemos nosotros? ¿Otro Naranjal? Dentro del proyecto del POT está definida como intensificación de la vivienda y de la construcción. En el nuevo POT, toda la propuesta de los barrios de renovación urbana está en el corredor del río (río norte, río sur y río centro) y en la transversal de La Iguaná, que son áreas de intervención estratégica. Y dentro de río sur está toda la propuesta de las Dos Orillas (proyecto de corredor entre Villa Carlota y Guayabal, que elabora Urbam), que es otra Ciudad del Río, otro Naranjal. ¿Y dónde están barrios como Santa Fe y Campo Amor? En las Dos Orillas. Nosotros lo que estamos planteando es que se aplique el Mejoramiento Integral Barrial (MIB), que se beneficie a los pobladores, que se cualifican esos sectores en vez de estar pensando los constructores simplemente en hacer renovación urbana.

¿Cuáles otros aspectos lo preocupan del POT?
Me preocupa el tema del patrimonio, pues sigue siendo un convidado de piedra en Medellín, es eventual, la restauración de algún edificio, pero no más. Todo el conflicto que hay alrededor del Centro deprimido, pero no hay una voluntad política, y se está hablando de un plan del Centro, que tampoco está: dicen que lo van a desarrollar de aquí a diciembre de 2015, ¿pero cuáles son los presupuestos? Hace mucho tiempo estoy diciendo que si los Bienes de Interés Cultural de la Nación fueran el fundamento del centro histórico, toda la modelación del Centro debería ser alrededor del patrimonio porque es el centro histórico, es el centro de memoria, porque es el centro de referencia, pero lo único que importa son los intereses de los comerciantes.

¿Destaca algo en este POT frente a la conservación del patrimonio?
Ha mejorado frente a lo que ocurrió hace unos años, pero no hay nada en el POT convertido en política pública territorial. Yo digo, vuelva la conservación del patrimonio en elemento determinante del Centro para que no siga expandiéndose todo a $ 250, todo a $ 500, todo a $ 1.000, horadando el queso; el Centro es un queso gruyer que está comido por dentro, es El Hueco por toda parte. Si el Centro se convierte solo en comercio, apague y vámonos, eso no tiene sentido. Aquí lo que estamos hablando es de la conversión, donde la estructuración del sentido simbólico, del sentido determinante de modelación del territorio son los Bienes de Interés Cultural de la Nación y los otros patrimonios no declarados, a partir de lo cual todo lo demás debe gravitar.


Barrios suroccidentales de Medellín

¿Cómo cree que se pueda estimular la vivienda en el Centro, que sería uno de los amarres para su recuperación ?
Volvemos sobre el mismo cuento que ocurrió con la renovación. ¿No acabaron con las casonas del Centro para hacer edificios con muy mala calidad arquitectónica?
¿Por qué no se mantuvo esa arquitectura con unas densidades medias y altas como se hizo en La Candelaria, en Bogotá, donde hacia los interiores de las manzanas se hizo otra modelación preservando la arquitectura? Usted puede hacer densidades, lo que pasa es que mucha gente lo pone a uno en una paradoja: o sos un vejestorio al que simplemente le gustan las casas viejas, o acabás y hacés una cosa nueva. Eso no es cierto: el mundo no es bipolar, hay una gama enorme de intervenciones, se puede hacer una lectura de esa arquitectura y hacer densificaciones, pero acordes con esas manzanas, sin acabar las fachadas. Tampoco es hacer fachadas únicamente. Si usted tiene una manzana con una serie de casas que de pronto tienen unos patios. Unos dicen ‘vengan arrasemos eso y hagamos una torre’. O los otros dicen, ‘vengan tumbemos todo este interior y dejemos la fachada’. Tampoco es eso. ¿Por qué no dejar estos patios, conectarlos y hacer unas torres intermedias al interior, con unas densidades? La lectura de esto implica un trabajo, pero usted no está mintiendo, creando una escenografía urbana, sino unas formas de habitabilidad en su interior y la está densificando sin tener que sobredensificar. Es sencillo, pero requiere sensibilidad, ejercicio de proyección, para eso están los arquitectos, para lo otro están los constructores y los inmobiliarios. Más tiempo, más recursos, claro, pero mejor ciudad a largo plazo. Conservaste el patrimonio, generaste una ciudad más amable.

¿Qué recomienda a los concejales frente al estudio del nuevo POT?
Una de las cosas que yo he reclamado y les digo a los concejales es: ¿vamos a seguir convirtiendo el Plan de Ordenamiento Territorial en la hoja de ruta a los intereses inmobiliarios y a la rentabilidad, a las inversiones de renta del suelo urbano y a las rentas inmobiliarias, o el POT es la hoja de ruta para mejorar las condiciones de habitabilidad de la población y mejorar y potenciar la calidad de la ciudad? Son dos cosas totalmente diferentes: el POT como hoja de ruta de los negocios inmobiliarios o el POT como hoja de ruta de la calidad habitacional y el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores, tanto urbanos como rurales.

¿Qué destaca del antiguo POT?
“Siempre he dicho que ha sido una fortuna que los POT hayan aparecido en la nueva modelación urbana, porque mal que bien han impedido que esto sea un desorden total. Los POT –y eso lo estoy hablando en términos generales de la ley 388 de 1997 más que una especificidad sobre Medellín– recogen una larga discusión de muchos actores, de muchos agentes del tema de lo urbano y de la planeación en Colombia. Han servido para contener un desbordamiento y un crecimiento incontrolado y anárquico y pusieron sobre el tapete dos elementos fundamentales: la protección del sistema ecológico y la valoración del sistema artificial del espacio público como elemento determinante de construcción de civilidad y de democracia. Eso es general en Bogotá, en Medellín, en Montería, en Neiva, Cali, Bucaramanga, han ido construyendo esa relación entre el sistema natural y el sistema artificial que prohijó que la ciudad nuestra también tuviera indicadores para mejorar la calidad de vida. Sin el POT no hubiera sido posible. ¿Usted se imagina cómo serían nuestras ciudades sino hubiera POT y restricciones sino esto hecho al les affaire inmobiliario o al les affaire informal?”.

El amor siempre suma

El amor siempre suma
Si es por el amor, el infinito se despliega y nos habla porque nos concierne

/ Elena María Molina

La sociedad actual, y en particular Occidente, asimila religión y violencia. Buscamos muletillas como creencias sin dios y movimientos humanitarios de buena conciencia. La copa se llenó de dogmas y fanatismos y se desparrama en emociones, crimen y búsquedas inconducentes.

Como lo sugieren tantos filósofos hoy en día, Freud nos contó que rechazar un deseo lo que suscita es que el mismo aparezca después en formas sustitutivas. Él lo centraba en lo sexual, y lo que importa saber es que una búsqueda –deseo espiritual–, es fundamental en cada ser humano. Tenemos sed, sed de infinito. ¿Y cómo escapar a esa exploración que hoy en día genera tanto malestar?

El alimento es indispensable a la vida, y la nutrición espiritual es la que da sentido al pan cotidiano. Es la que nutre la estructura de cada ser y de toda una sociedad.

Son el hambre y la sed de infinito los que nos permiten ir mas allá de lo cotidiano, explorar paisajes insospechados, elevarnos. Son ese hambre y esa sed los que abren las fronteras de las estructuras nocivas en que vivimos.

Nos mueve el deseo. Sin él se acaba la vida. Pero no se trata de cualquier deseo o de desear por desear, pues eso carece de sentido. Y la verdad es que el deseo carece de sentido y eso es lo que lo hace más “deseable”. Nunca sabemos que deseamos hasta que comprendemos que deseamos. Porque el deseo surge de la maravilla de sentirse vivo. Lo demás son medios, recursos para lograrlo.

Los místicos entienden que el deseo es tan importante que se despojan de todo para ser no más que eso: deseo. Tratar de apagar el deseo es incrementarlo, su voz se hace más apremiante, y aparece luego como un grito visceral o con la violencia que nos sorprende. Afuera y en nosotros.

El deseo obedece, entonces, al amor o a la ira. Si es por el amor, el infinito se despliega y nos habla porque nos concierne, y si es por la ira, el camino es el de la destrucción que cotidianamente nos toca.
Por eso el espíritu religioso, deseo de infinito –para decir lo que es– se vive desde el interior con un Dios o un ser interno vivo que nos invita a la vida, a la creación. O a un Dios del cual Nietzsche, con toda la razón, dijo: Dios ha muerto. El Dios exterior, que es un simple instrumento útil y que triunfa en Occidente.

Ese ser no puede limitarnos, ese Dios no puede ser un límite para el hombre. Esa es la vía negativa impregnada de moral y de política. Por esa nos seguimos matando. Y lo sentimos a Él, en contra.
La vía del ser interior es la vía de la apertura del hombre a posibilidades imperecederas, a sentir que en amor siempre se suma, se incrementa, se conquista una tierra prometida para ir siempre hacia una nueva tierra y una nueva realidad.
[email protected]

En cuatro años habrá Túnel de Oriente

0
En cuatro años habrá Túnel de Oriente
Luego de 29 meses de parálisis del proyecto, las obras se reiniciaron el 20 de agosto


Render Túnel Santa Elena, portal occidental (Cortesía)

Mientras los contradictores del proyecto Túnel de Oriente se oponen con argumentos ambientales, técnicos, jurídicos, financieros y demás, la Gobernación de Antioquia tiene hoy la certeza de que este cumple con todos los parámetros. Así lo asegura Sebastián Álvarez, gerente de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Infraestructura Departamental.

Más que un túnel
Después de discutirse el proyecto Túnel de Oriente por más de treinta años, solo fue hasta 1997 cuando el gobernador de entonces, Álvaro Uribe Vélez, adjudicó el contrato de concesión llamado Conexión Vial Aburrá-Oriente, que hoy se conoce como Túnel de Oriente. Sin embargo, la pretensión del actual gobierno departamental va más allá del túnel, pues considera el proyecto como un sistema integral de movilidad. “No es un contrato que sea exclusivamente para el túnel, es un contrato que tiene varias fases”, explica Sebastián Álvarez. “La fase uno fue la construcción de la doble calzada desde la loma de Los Balsos hasta el Alto de Las Palmas; la fase tres, fue la construcción de la doble calzada de Chuscalito hasta la loma de Los Balsos, la construcción de la doble calzada desde Sajonia hasta el Aeropuerto José María Córdoba, y la pavimentación de las vías Canadá-El Carmen de Viboral y mejoramiento de la vía El Retiro-La Ceja. Ahora, la fase dos, es el túnel propiamente dicho por el corredor de Santa Elena. La fase cuatro es una serie de vías alrededor del Oriente antioqueño que hoy no se han construido. Entonces, cuando se dijo que el contrato se había suspendido, no era todo, se suspendió en su momento la fase dos”.


Render tramo entre el Túnel del Seminario y el Túnel de Santa Elena. (Cortesía Gobernación)

Agrega que la fase dos no incluye solo el túnel. “Es una variante larga porque tiene un túnel corto de 800 metros en el sector del Seminario; después, hay una vía a cielo abierto de 4.5 kilómetros y luego el túnel largo de 8.2 kilómetros; el proyecto finaliza con otra vía de alrededor 1 kilómetro, que conecta esa salida del portal oriental con la glorieta de Sajonia. En general son 14.5 kilómetros, de los cuales hay prácticamente nueve kilómetros en túnel y el resto son vías a cielo abierto”.

El tema ambiental: un viacrucis
A pesar de que Cornare admitió la solicitud de licencia ambiental del proyecto en el año 2000 y la otorgó en 2002 mediante la resolución 1764, el tema ambiental siempre ha sido un punto álgido, de allí que el gobierno nacional interviniera para hacerle frente a la situación. Sebastián Álvarez comenta: “La discusión ambiental ha existido a lo largo del proyecto y los contradictores mencionan que el túnel va a secar a Santa Elena o va a abatir el nivel freático, es una inquietud válida. La intervención del Ministerio de Ambiente se origina a partir de unos derechos de petición que se formularon desde la Alcaldía de Alonso Salazar, cuando el hoy secretario de Infraestructura de la Gobernación, Mauricio Valencia, era director de Planeación Municipal. En ese momento, él manda un derecho de petición al gobernador de turno, también a Cornare y al Ministerio del Medio Ambiente. El gobernador y Cornare responden inmediatamente y el Ministerio se toma su tiempo para responder. Finalmente, esta cartera asume la competencia y revisión del licenciamiento del proyecto”. Añade Álvarez: “Una de las primeras reuniones que tuvimos al inicio de esta administración fue el 12 de enero de 2012 con Frank Pearl, ministro de entonces, cuando nos explica que él está asumiendo la competencia en virtud de ese oficio para verificar si el abatimiento del nivel freático es un tema así de crítico. Finalmente el Anla (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) emite la resolución 148 de 2012, y toma medida preventiva de suspensión para evaluar con sus técnicos todo el proceso de licenciamiento, tanto la parte documental como en campo.

Esta autoridad exige, además, unos estudios complementarios”. De ahí que la actual administración departamental contratara dos empresas extranjeras con el fin de dar respuesta a esos requerimientos. Una vez resueltos, la competencia del licenciamiento pasa nuevamente a Cornare, entidad que en marzo 14 de este año otorga la modificación a la licencia ambiental mediante resolución 112-0874.

Financiación y valorización del proyecto
Resuelto el componente ambiental, la Gobernación revisó entonces el modelo financiero. “Cuando llegamos a la Gobernación, encontramos que el gobernador anterior había dejado financiado el proyecto de la siguiente manera: aportes de 833 mil millones de pesos, distribuidos así: 320 mil millones de pesos de la Gobernación, de los cuales 120 mil millones estaban representados en el cobro de valorización, y el concesionario ponía 513 mil millones de pesos. Nos encontramos con dificultades porque la valorización no se había socializado. Luego de revisar este factor, llegamos a que el departamento, que ponía 320 mil millones de pesos, hoy pone 220 mil millones de pesos, de los cuales 70 mil millones están representado en valorización y el concesionario pone 613 mil millones de pesos”.

Si embargo, con el reciente anuncio de campaña del presidente Juan Manuel Santos, quien en Rionegro aseguró que no se cobraría valorización, y teniendo en cuenta las obras complementarias de la fase 4 del proyecto, el panorama podría cambiar. Se hablaría entonces de un proyecto con un alcance de 933 mil millones de pesos; el concesionario pondría 613 mil y los otros 320 mil de la siguiente manera: 150 mil millones de pesos la Gobernación de Antioquia, de los cuales 120 mil -que estaban inicialmente cargados como valorización- hoy los pondría el Gobierno Nacional, y 50 mil millones de pesos restantes por valorización de las obras complementarias.


Render en altura, intercambio vial Sajonia (Cortesía Gobernación)

En relación con este cobro por valorización, que tanta polémica ha suscitado, el funcionario explica: “Nosotros hicimos el estudio de factibilidad de valorización y nos da que esos 70 mil millones de pesos se recogen con 372 de los 115 mil propietarios que hay en el área de influencia donde se debe derramar la valorización, y esos propietarios no son ni estrato uno ni dos ni tres ni cuatro ni cinco, e incluso ni seis; esos 372 propietarios que pagan la valorización, son grandes empresas y grandes tenedores de tierra inmobiliaria. Ese es el esquema que está aprobado hoy por el gobierno departamental y avalado en la Asamblea. Sin embargo, teniendo en cuenta el anuncio del presidente de que el Gobierno Nacional pone 120 mil millones de pesos, hacemos una valorización ya no para el túnel sino para las obras complementarias, siendo así una valorización de 50 mil millones de pesos, que no la asumirían esos 372 propietarios sino solo 164 propietarios”.

“Es obligatorio”
En cuanto al cambio de posición del gobernador Sergio Fajardo, quien en campaña aseguró que el túnel no era prioritario, Sebastián Álvarez lo explica así: “Al gobernador le critican, que en campaña dijo que el túnel era importante más no prioritario, pero es que en ese momento no se había firmado el acta de inicio de la obra. Ahora él dice, el Túnel de Oriente es importante y hoy es obligatorio. Los compromisos se deben respetar como Gobernación”.

Una última oportunidad

0
Una última oportunidad
Es conveniente que los ciudadanos atiendan esta última convocatoria

Es para destacar la responsabilidad con que ha asumido el Concejo la revisión y ajuste de la propuesta del proyecto de acuerdo 268 de 2014 o Plan de Ordenamiento Territorial (POT), ese documento que pretende convertirse en hoja de ruta de Medellín hasta 2027. Igualmente, se reconoce el empeño de la Alcaldía, por intermedio de Planeación, de apoyar al Concejo en la tarea de socializarlo con las comunidades de comunas y corregimientos.

Saben los concejales que es su deber aprovechar al máximo ese plazo de 90 días que empezó a correr el 29 de julio, para revisar a fondo el POT, analizarlo, discutirlo entre ellos mismos y con los ciudadanos y, finalmente, aprobarlo o devolverlo. Esto último, en caso de que definitivamente esté por debajo de los postulados de equidad que se persiguen.

El reto es arduo, puesto que la propuesta está compuesta por miles de folios, con temas de toda índole que, para ser asimilados por la comunidad, deben ser primero entendidos a fondo por los ediles. Pero no basta comprender el POT: es preciso dejar claros sus instrumentos de gestión, financiación y control para que sea realmente una carta de navegación vital y no un mamotreto, un ladrillo más en los archivos físicos y digitales.

Los asuntos a revisar en el nuevo POT son complejos, unos más que otros: por ejemplo, la reglamentación de la plusvalía y del fondo de compensaciones y regeneración urbana son para observar con lupa; lo mismo decimos de las implicaciones de la llamada renovación urbana y lo que esta va a significar, en plata blanca, para la población de los barrios que están en la mira. Sabemos que la construcción en laderas, sobre todo después de la tragedia de Space, va a estar fuertemente restringida y que son los barrios y áreas llanas de los alrededores del río los que ahora concentran buena parte de la atención de los urbanizadores. Precisamente en este aspecto deben estar alerta los ediles, pues, como lo advertía en estas páginas el director de la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional, Luis Fernando González, podrían recibir presiones por parte de gremios con intereses particulares.

Otro tema sensible dentro del POT es el de las áreas rurales de Medellín y sus habitantes. Tanto líderes comunitarios como concejales han manifestado inquietudes en torno a la valoración y reconocimiento del suelo rural para sus fines pertinentes y han señalado la necesidad de tener en cuenta a los campesinos en cualquier disposición que se tome.

Por lo anterior y mucho más, es conveniente que los ciudadanos atiendan esta última convocatoria que hacen el Concejo y la Alcaldía, para asistir a los foros territoriales que se iniciaron el miércoles 20 de agosto y culminarán el 11 de septiembre. Los concejales sesionarán y presentarán los componentes del POT en cada una de las comunas y corregimientos. En ellos podrá participar la ciudadanía en general, previa inscripción en la página del Concejo. En este mismo portal (www.concejodemedellin.gov.co) está disponible la programación y horario de las sesiones, así como el documento completo del POT.

Es, pues, una última oportunidad para intentar incidir en el futuro de Medellín a través del nuevo POT.

Cierres viales por Industriales

0
Movilidad
Cierres viales por Industriales
A raíz de las obras de Metroplús se realizarán cierres temporales en la zona

industriales1

A partir de las 10 am del jueves 21 de agosto se implementarán cierres viales en Industriales a raíz de las obras de Metroplús hasta el mes de octubre.

Los cierres temporales se implementarán en el sector de Nissan y en el Puente Guayabal, a la altura de la calle 30, razón por la cual, los vehículos que tomaban el puente hacia Belén y la Autopista Sur por la carrera 53 con calle 30A, deberán transitar por rutas alternas.

Rutas alternas

Como alternativa para los vehículos que transitan por la conexión vial del Puente Guayabal con el sector de Nissan, ubicado en la carrera 52, hacia el barrio Belén por la calle 30A, se propone transitar por la carrera 65.

industriales2

Además, aquellos que circulaban por la Avenida Guayabal y tomaban el puente, deberán circular por debajo, girar hacia la izquierda en el retorno que hay antes de la calle 30, subir por la vía paralela a la quebrada Altavista, detrás del Centro Mercantil y, finalmente, a la altura de la calle 29C tomar nuevamente la carrera 65.

industriales3

Por otro lado, como solución al cierre en la calle 30A, entre carreras 52 y 53 en el sector de Nissan, se permitirá el ingreso a los vehículos que deban ingresar a los locales comerciales de la carrera 52. Los demás deberán tomar la calle 30A y luego la carrera 65 que los conducirá a la calle 33 donde podrán acceder a la Autopista Sur. Esta ruta está recomendada para los vehículos de carga pesada.

Se pronuncia la SAI

0

Diez meses tarde

Se pronuncia la SAI sobre Space
Le pide al Municipio no tomar medidas extremas

space-01

A puertas del pronunciamiento de la Universidad de los Andes sobre las causas del colapso de la torre 6 de Space, y en medio del meollo para desenredar la pita jurídica que permita determinar quién será el encargado de contratar y costear la implosión de las torres uno a la cuatro del edificio Space, y diez meses después del trágico colapso de la torre 6, la SAI le pide al Municipio abstenerse de tomar decisiones extremas .
 
En su primer pronunciamiento desde la salida del Álvaro Villegas Moreno como presidente de la organización, la Sai envió un comunicado en el que, luego de hacer un recuento de las fallas técnicas que, en términos generales, ocasionaron el colapso de la torre seis del proyecto Space, considera que aunque las “deficiencias han rebajado los factores de seguridad que debe tener toda edificación”, las autoridades municipales “deben abstenerse de tomar decisiones extremas sin que antes no se haya establecido, con base en estudios técnicos detallados, que estas edificaciones no es posible repararlas y que por tanto no se podría corregir, adecuadamente, las deficiencias estructurales”.
 
Las fallas que expone el comunicado son las siguientes:

“El colapso de la torre seis del proyecto Space se debió a varias deficiencias presentadas en el diseño estructural, entre las que se exponen las siguientes:

1. En las etapas previas al otorgamiento de la licencia de construcción la Curaduría Urbana, ante la que se presentó el proyecto, dio fe de la revisión de toda la documentación técnica que se requería para su autorización; ante lo ocurrido es claro que existió deficiencias en los procesos de control. Estos procesos deben ser revisados.

2. Las memorias de cálculo de estos proyectos, al carecer de la información necesaria que exigen las normas están incompletas, lo cual demuestra, entre otras cosas, la falta de control mencionada en el punto anterior.

3. Se destaca el hecho de que se encuentra un incumplimiento generalizado de las condiciones mínimas que exige la Norma Colombiana de Construcciones Sismorresistentes; si bien la Ley regula “Los Métodos Alternos de Análisis y Diseño”, no se ha comprobado que la misma se haya cumplido en cuanto a la justificación y sustentación de algún método alterno de diseño que pudiera haber sido utilizado.

4. No se consideraron en forma adecuada las limitaciones geométricas en planta y en altura; estas limitaciones generaron efectos de torsión en la edificación que, aparentemente, no se tuvieron en cuenta en los cálculos estructurales.

5. Son preocupantes las dimensiones mínimas en algunos elementos (losas, columnas y vigas) y en los refuerzos (estribos) de las estructuras y que pueden ser el origen de grandes deformaciones.
 
6. La capacidad de soporte para carga axial parece estar en los límites para soportar el peso propio de la estructura, como se ha concluido en algunos de los análisis presentados.
 
7. También en las pilas de fundación se presentan, aparentemente, deficiencias en los refuerzos con sus correspondientes consecuencias.”
 
El comunicado recuerda que si bien la catástrofe puede atribuírsele “a la actuación particular de algunos integrantes de la comunidad ingenieril” no se debe generalizar como conducta del gremio porque “es claro que existen una gran cantidad de ejemplos de diseños y construcciones exitosas que hablan bien de la ingeniería y la arquitectura antioqueña.”

“Gabriel” será la imagen de los premios

0
Premio Iberoamericano de Periodismo Gabriel García Márquez
“Gabriel” será la imagen de los premios
La obra del artista colombiano Antonio Caro fue elegida entre 136 propuestas enviadas por participantes de 13 países

gabriel5
Imagen cortesía

En un acto realizado el martes 19 de agosto, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, en compañía de Jaime Abello, presidente de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, y de Nydia Gutiérrez, curadora jefe del Museo de Antioquia, presentaron la obra elegida para representar el Premio Iberoamericano de Periodismo Gabriel García Márquez, que será entregado los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre en la ciudad de Medellín.

Gaviria destacó “la impresionante capacidad de convocatoria que el nombre y la imagen de nuestro premio Nobel tiene. Y por supuesto, la capacidad de convocatoria y organización de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano”.

gabriel1
Imagen cortesía – Jaime Abello, Nydia Gutiérrez y Aníbal Gaviria

Por su cuenta, Abello aseguró que “lo más importante es que los artistas iberoamericanos respondieron. Hay varios nombres, inclusive de artistas muy importantes de distintos países que concursaron. Y contamos con un jurado de lujo”.

La obra ganadora

Los tres jurados encargados de elegir a los ganadores fueron la curadora venezolana Nydia Gutiérrez; el diseñador, pintor, ilustrador y editor de libros mexicano, Gonzalo García Barcha (hijo de Gabo y Mercedes Barcha), y el intelectual del periodismo y psicológo colombiano, Germán Rey.

La escultura emblemática, que será entregada anualmente a los ganadores de este premio, es la obra “Gabriel”, del artista conceptualista colombiano Antonio Caro, quien compitió en esta convocatoria con 135 artistas más de Colombia, España, México Venezuela, Chile, Perú, Argentina, Portugal, Panamá, Paraguay, Ecuador, Costa Rica y Uruguay.

gabriel2
Imagen cortesía

Según Gutiérrez, vocera de los jurados, Caro, nacido en Bogotá en 1950, es “quizá el artista conceptualista más importante del país”, y su obra fue elegida por encima de las otras, porque “aquí la sorpresa y efectos se descubren por capas, lo cual tiene la ventaja de que va a durar mucho más. De que cada vez puedes encontrar cosas en ella”.

En la sustentación de la obra, Cano explica que “el teclado es una herramienta de uso cotidiano de los periodistas. Los periodistas conocen de una manera mecánica la letra o signo que corresponde a cada tecla. Mi propuesta es una secuencia de números realizada en laminilla de oro y colocada sobre el tablero de tal manera que conforman el nombre Gabriel”.

gabriel3

Esta obra hizo merecedor a Antonio Caro de un premio de 30 millones de pesos. Además, estará presente en la entrega de los premios, donde recibirá una escultura como reconocimiento a su trabajo artístico.

Los finalistas

Gutiérrez destacó la variedad de artistas que enviaron sus obras. El colombiano Lucas Ospina con su obra “Jirafa”, y el venezolano Óscar Abraham Pabón con su propuesta “Creatividad práctica”, completan el trío de finalistas. Cada uno recibió una mención honorífica.

Contando las propuestas de Cano, Ospina y Pabón, los jurados eligieron once obras, que serán expuestas en su formato original en el Pabellón Medellín de Plaza Mayor, durante los tres días de entrega del Premio Iberoamericano de Periodismo Gabriel García Márquez.

Se ampliará la estación Poblado

0
Transporte público
Se ampliará la estación Poblado
En el segundo semestre de 2015, los usuarios de esta estación del Metro contarán con otro ingreso

ampliacion1
Imagen cortesía

“La razón principal de la ampliación es la gran afluencia de gente”, asegura Juan Guillermo Lopera, profesional de la Gerencia de Planeación del Metro de Medellín. La estación Poblado, una de las más utilizadas de este sistema de transporte, moviliza un promedio de 37 mil personas diariamente. El objetivo de este ingreso o cabezote es descongestionar el ingreso durante las horas picos.

ampliacion2
Imagen cortesía

Con una inversión de alrededor 11.000 millones de pesos, este cabezote estará listo en el segundo semestre de 2015 y, según la empresa de transporte, contará con una arquitectura diferente a las de las demás estaciones. Elementos como el vidrio y las láminas microperforadas serán utilizados para crear espacios abiertos. Lopera comenta que la edificación tendrá condiciones de “accesibilidad 100%, plataforma mecánica inclinada, ascensores más cómodos y pasarelas más amplias. Son ampliaciones muy amigables”.

Por otro lado, cuenta que “ya tenemos los diseños en detalle”, y que “únicamente hace falta la aprobación del diseño por parte de la curaduría para que la obra salga a licitación pública en el mes de septiembre”. En el mes de octubre serán elegidas las empresas contrastistas para la ejecución de este proyecto.

ampliacion3

Doing Estudio de Ingeniería S.A.S. fue la empresa encargada de realizar los diseños arquitectónicos y de ingeniería de detalle. La inversión total en este aspecto fue de $414 millones de pesos.

ampliacion4

Sobre el proceso constructivo de la ampliación, Lopera afirma que la mayor complejidad es que “debe hacerse en las noches, durante cuatro horas”, para no interferir con el funcionamiento de la estación. De resto “no es complejo, porque el edificio funciona completamente independiente en su estructura”.

Se lanzará el Cuentico Amarillo

0
En el Salón del Libro Digital
Se lanzará el Cuentico Amarillo
El 14 de septiembre, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura, se realizará la presentación de este proyecto colaborativo

cuentico1
< Portada de la versión impresa del Cuentico Amarillo

Desde mayo de este año comenzó el proceso de escritura y desarrollo de la séptima versión del Cuentico Amarillo, iniciativa de la Fiesta del Libro y la Cultura para fomentar la lectura. Este año, el conocido cuento corto realizará una adaptación de Hansel y Gretel, y además, por primera vez tendrá una versión digital, cuyo proceso está muy avanzado.

Esta versión, desarrollada por jóvenes de la ciudad y la compañía mexicana Manuvo, se ha caracterizado por un fuerte componente formativo, y se lanzará el domingo 14 de septiembre en el Salón del Libro Digital, nuevo espacio de la fiesta para el fomento de los nuevos formatos de lectura.

“A la fecha, ya están finalizadas las animaciones, la narración en voz alta y todo el desarrollo gráfico”, asegura Catalina Holguín, editora de la sucursal colombiana de Manuvo, quien también cuenta que “la programación está también casi finalizada”.

Holguín adelanta que “el libro estará disponible para Android y iPad” y que el viernes 15 de agosto finalizó “un taller de programación en software Corona, que es el que se usó para hacer el libro, y al que asistieron 30 chicos”. Este taller fue dictado por Juan Pablo Cazares.

La modalidad de trabajo entre los jóvenes colaboradores y Manuvo ha sido a distancia. Hasta el momento, el proceso ha transcurrido con normalidad. “El trabajo a distancia ha sido muy provechoso y demuestra el deseo de aprender de los participantes. Los siguientes componentes fueron realizados en un 100% por los chicos del taller: música, animación, ilustración y diseño”.

cuentico2

Sobre el trabajo en Medellín, Holguín afirma que “nos ha gustado mucho y creemos que es un semillero de talento fundamental para empresas creativas como la nuestra”. Tanto así, que “de los chicos del grupo que participó, Manuvo identificó talento y concretó tres oportunidades laborales para otros proyectos: una con el estudio de animación Espora 3D y dos más con chicos programadores de allá”.

Para finalizar el proyecto, la editora de la empresa mexicana cuenta que “falta terminar de ensamblar el libro digital y hacer correcciones, terminar de montar la web promocional y la versión web del librito”. Sin embargo, a poco menos de un mes del inicio de la fiesta, los elementos más importantes del primer Cuentico Amarillo digital están listos.

A continuación, un fragmento del audio del cuento, narrado por el locutor radial Jorge Carrasquilla:

Comienzan conciertos clasificatorios

0
Festival Altavoz
Comienzan conciertos clasificatorios
Las 84 bandas seleccionadas tocarán los días 23, 24, 30 y 31 de agosto

clasificatorios3

La organización del Festival Altavoz ya anunció las fechas y lugares de los conciertos clasificatorios Ciudad Altavoz 2014, donde las 84 bandas clasificadas buscarán 28 cupos para el Festival Internacional, que se realizará el 1, 2 y 3 de noviembre.

Los conciertos se realizarán los días 23, 24, 30 y 31 de agosto, a partir de la 1 pm, en el Teatro Carlos Vieco Ortiz, lugar tradicional del festival, ubicado en el Pueblito Paisa, y la Plaza Gardel, escenario que se encuentra entre el Aeropuerto Olaya Herrera y la Terminal del Sur. El sábado 23 de agosto se presentarán las categorías Metal y RAP en el Carlos Vieco Ortiz y la Plaza Gardel, respectivamente.

clasificatorios1
Imagen cortesía

El domingo 24 se harán los clasificatorios de Punk en el Carlos Vieco, y de Electrónica y Alternativa en la Plaza Gardel. El sábado 30 de agosto tocarán las bandas de Rock y Hard Rock en la Plaza Gardel, y de Core en el Carlos Vieco. Finalmente, la categoría de Ska y Reggae se presentará el domingo 31 en la Plaza Gardel.

Esta es la programación de los conciertos Ciudad Altavoz 2014:

clasificatorios4 
clasificatorios5

Corte Constitucional estudiará situación en El Tesoro La Virgen

0
Comuna 14
Corte Constitucional estudiará situación en El Tesoro La Virgen
Este organismo seleccionó la acción de tutela emitido por la comunidad, para buscar una solución definitiva a las más de 40 familias afectadas

tesorovirgen2

A raíz del problema de desestabilización de terreno en el barrio El Tesoro La Virgen, provocado por un lleno con más de 70 mil toneladas de tierra en el Parque Asís, antiguo velódromo, la Corte Constitucional dictará jurisprudencia para buscar una solución al tema, que comenzó alrededor del año 2000.

El concejal Bernardo Alejandro Guerra contó “que de la noche a la mañana aparecieron constructores, especialmente la familia del gobernador de Antioquia, a comprar un velódromo que era del confeso y reconocido narcotraficante de la ciudad Pablo Correa, socio de Pablo Escobar”.

Actualmente, en el terrero del velódromo está ubicado el Parque Asís. Guerra asegura que las constructoras, específicamente Fajardo Moreno y Casa S.A., “lo que hacen es llevar la tierra de once proyectos alrededor en el sector de El Tesoro a ese terreno, y no llevarlo al depósito autorizado, por economizar dinero”. Manifiesta también que “esas tierras las depositan en dicho velódromo de manera ilegal”.

tesorolavirgen1

La tutela interpuesta, que busca “preservar la vida de los habitantes del barrio El Tesoro La Virgen con el objeto de aclarar el alcance de los derechos fundamentales y/o evitar un perjuicio irremediable”, busca que las constructoras mitiguen definitivamente los daños causados a más de cuarente familias de la comunidad.

Guerra afirma que “se debe solucionar sacando los más de 200 centímetros cúbicos de tierra que colocaron en ese sector. Y eso es lo que hemos pedido a la Corte Constitucional, quienes por considerar pertinente e importante el análisis para sentar jurisprudencia en el sentido del manejo de llenos ilegales y otros hechos que generan desplazamiento intraurbano, ha tomado la evaluación de la misma”.

En marzo de este año, un fallo del Juzgado 18 Penal del Circuito a una acción de tutela interpuesta por Luis Fernando Arango, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio, y otros 41 habitantes de la comunidad, ordenó un estudio de dos meses, para determinar los daños a las más de 40 casas afectadas por este problema.

tesorolavirgen

Antecedentes

Un fallo del Juzgado 18 Penal del Circuito, firmado el 28 de febrero de 2014 por el juez Juan Guillermo Osorio, que responde a una acción de tutela interpuesta por Luis Fernando Arango, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Tesoro La Virgen y otros 41 firmantes contra el Municipio de Medellín y las constructoras Casa S.A. y Fajardo Moreno, ordena al Municipio realizar un estudio, en un plazo de dos meses, para verificar el estado de 42 casas ubicadas en el barrio El Tesoro La Virgen afectadas por obras de las constructoras mencionadas.

Además, el mismo fallo obligó a la Alcaldía y a las constructoras a reducir el daño con unas pantallas de micropilotes al borde de la vía. Sin embargo, Guerra asegura que “uno no entiende por qué el Municipio tiene que pagar una tercera parte de esas pantallas, cuando es un daño generado por unos particulares”. Y que, además, “eso no soluciona el problema”.

Monseñor Javier Tobón deja la Parroquia de El Poblado

0
Tras siete años con la comunidad
Monseñor Javier Tobón deja la Parroquia de El Poblado
Será trasladado a la parroquia San José, en el Centro de la ciudad

monseñor3

“Realicé una labor pastoral con la que me siento satisfecho y muy contento, sobre todo en el plano de lo espiritual. Espero muchas oraciones para continuar en San José del Centro lo mismo”, asegura monseñor Javier Tobón Lopera, quien hasta el 15 de agosto ofició como cura párroco en la iglesia San José de El Poblado.

monseñor2
Tobón Lopera dice que, aunque hubo una “reacción muy lógica de tristeza, esa es la misión del sacerdote y la tarea que yo tengo”, y envía a todos los feligreses “un mensaje de ánimo y ante todo, de continuar con esa espiritualidad con la que se ha vivido estos últimos años en la comunidad parroquial y seguir creciendo como verdaderos discípulos y misioneros del evangelio”.

En un comunicado entregado a todos los fieles de la Parroquia San José de El Poblado, el religioso cuenta que “con la ayuda, solidaridad y sentido de pertenencia que los ha caracterizado, pude realizar obras que eran urgentes y necesarias para la Parroquia y, por ende, para el bienestar espiritual de cada uno de los que conforman esta querida porción del pueblo de Dios. Entre ellas: Restauración del Frontis y pintura del Templo, reparación de parte del piso, reforma del Presbiterio, ornamentación y bienes”.

Finalmente, manifiesta que se lleva “muchas enseñanzas” y deja “una estructura parroquial económicamente muy bien”.

En su reemplazo llegará el sacerdote Eduardo Toro, quien hasta el 14 de agosto ofició como cura párroco en la Iglesia de la Niña María, ubicada en Envigado.

monseñor1

Un disfrute para los amantes de este arte maravilloso

La Décima Fiesta de las Artes Escénicas
Un disfrute para los amantes de este arte maravilloso
Crear, creer y hacer, es lo que mueve a los integrantes de Medellín en Escena para invitar a la ciudad a un encuentro en donde se conoce, se reconoce y se comparte.

Lo que van a hacer los actores y actrices de teatro es gozarse los personajes que van a interpretar cuando los veamos caminando y actuando en medio de una comparsa de 1200 artistas desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Museo de Antioquia, bajando por la Avenida La Playa. No pretenderán ser como actores de cine. No. Tomarán esos elementos metafóricos y poéticos que han aprendido del teatro para hacer los que se les venga en gana y rendir el homenaje que han denominado Mi hermano el cine. Así, personajes y escenas de películas como Brillantina, The Wall, Bastardos sin gloria, Chaplin, La estrategia del caracol y El amor en los tiempos del cólera, serán representadas para inaugurar el 24 de agosto a las 3 pm, una tremenda fiesta: la Décima Fiesta de las Artes Escénicas, que se realizará del 22 al 30 de agosto.

Jaiver Jurado, del Teatro Oficina Central de Los Sueños

“El cine es un arte muy cercano al teatro. De alguna manera salió del teatro, pero el teatro siguió desarrollando de una forma artesanal esos temas profundos de la existencia, además de la representación en vivo que es algo muy eficaz y edificante”, expresa Javier Jurado, director del Teatro Oficina Central de los Sueños y director general de la Fiesta. “El ser humano no va a dejar nunca de verse representado por otro, por eso el teatro es como una pasarela de lo último en conducta, y en ese sentido, somos hermanos”, dice.

Crear, creer y hacer

Más de 180 funciones, estrenos y eventos especiales en las 22 salas de Medellín en Escena, escenarios culturales y espacios abiertos, cuatro grupos internacionales invitados (de Argentina, Guinea Ecuatorial, una coproducción entre Estados Unidos y Colombia y otra entre República Dominicana y Colombia) y 15 grupos nacionales y 80 regionales y locales, hacen parte de ese enérgico movimiento que habrá en la ciudad alrededor del teatro. “Crear, creer, hacer”, es lo que los mueve.

Los eventos tradicionales de la Fiesta ofrecen una programación en las diferentes formas de las artes escénicas. Ellos son: Molienda Teatral, en el que hasta el amanecer se pueden disfrutar fragmentos de obras de los grupos invitados, el 23 de agosto en el Teatro Matacandelas; Molienda de Danza, un espacio para todas sus categorías, el 26 de agosto en el Teatro Pablo Tobón Uribe; Teatro y Cocina, en el que el dramaturgo, actor y director César Badillo, cocinará para 120 invitados una rica comida bogotana, a la vez que hablará sobre la dramaturgia del Teatro La Candelaria (teatro al que se le hará homenaje por sus 48 años) el 27 de agosto en el Teatro Matacandelas; Molienda de Cuentería, una maratón de narración oral con 15 cuenteros el 28 de agosto, en el Parque de las Luces; y una Fiesta Clown en donde se encuentran los comediantes, payasos y mimos de la ciudad, el 29 de agosto en Casa Clown.

¿Cómo participarán las salas y cómo se preparan para su fiesta? Algunos directores de teatro hablan sobre la programación y la manera como viven este encuentro de arte:

Lina Castaño, de la Casa Teatro El Poblado

Cajas Misteriosas en la Oficina

Cajas en las que se puede mirar a través de un pequeño orificio y encontrarse con mundos alternos, llegarán de diferentes rincones del país. “A manera de vitrinas, teatrinos o escenarios micros, los espectadores tendrán una experiencia con este arte de la ilusión, los títeres y la magia”, cuenta Jaiver Jurado. Este que es un formato de teatro personalizado, es nuevo en esta versión y se lanzará el 22 de agosto en la Oficina Central de los Sueños, a las 8 pm.

La participación de La Oficina Central de los Sueños en la comparsa será con un cuadro artístico de la película La estrategia del caracol, de Sergio Cabrera. Por esta sala pasarán diferentes obras como Fin de viaje, de la Oficina Central de los Sueños, el 25 de agosto, a las 8 pm; Los papeles del infierno I, de Gigantes (Marinilla), el 26 de agosto, a las 8 pm y 10 pm; A solas con Marilyn, de Marilyn (Argentina), el 28 y 29 de agosto a las 8 pm. El sábado 30 de agosto será La Piñata de la Décima, la fiesta que los teatros dedican a la familia y a los niños, con títeres, mimos, circo y varieté. En la Oficina se quebrará una piñata y los niños comerán helado con el grupo la Ciudad de los Cómicos, a las 4 pm y en la noche se armará el parrandón, luego del estreno de la obra Mi familia, de Actores en Escena (Manizales), a las 7 pm y 9 pm.


Miss Julia, coproducción colombo-americana

Teatro de otros lados en la Casa Teatro El Poblado
A la Casa Teatro el Poblado llegan invitados de afuera. No te escupo la cara porque la vida lo hará mejor que yo, es una propuesta sobre el tema del despecho del grupo Rueda Roja de Bogotá y se presentará el 23 de agosto, a las 6 pm y 9 pm. “El público se convierte en un despechado, en ese grupo de despechados anónimos que presencian una cantidad de historias contadas en una técnica clown”, cuenta Lina Castaño, quien fue actriz durante 11 años en el Teatro Matacandelas y ahora es jefe de programación de la Casa.

Monólogos de la vagina, de Elemental Teatro
John Viana, de Elemental Teatro

Aunque la Casa Teatro El Poblado no cuenta con un grupo de creación, apoya a los jóvenes que anteriormente integraban la Red de Teatro de El Poblado y con ellos participará en la comparsa con personajes “feos del cine”.
También de Bogotá, Changua Teatro presenta La Patamorfosis, el 27 y 28 de agosto, a las 8 pm. “Integra danza, artes plásticas, teatro, nuevas tecnologías, y un poco de lo que se ha denominado patafísica. Es un grupo contemporáneo con una producción muy interesante”, afirma Lina. El 28 de agosto, el director de Changua, Andrés Rodríguez, dará una charla sobre teatro y ciencia ficción, a las 5 pm.

Desde Guinea Ecuatorial, llega Gorsy Edú con El Percusionista, una obra musical en donde las costumbres y la cultura africanas viajan de una generación a otra a través de un percusionista, el 29 de agosto, a las 8 pm. Miss Julia es una coproducción colombo americana, basada en un clásico de August Strindberg en la que participan los actores Jhon Alex Toro, Tina Mitchell, Gina Jaimes, la violinista Helen Yee y el director Lorenzo Montanini, el 30 de agosto, a las 5 pm y 8 pm.

“La fiesta es la oportunidad para encontrarnos y ver qué se está haciendo en otros lugares del país, pues en Medellín a veces es difícil lograr que los grupos circulen. Es una fiesta de disfrute y de diálogo”, expresa Lina, quien en nombre de la Casa, espera cautivar al público de El Poblado.

Un encuentro cercano en Fractal Teatro

Fractal Teatro va a participar con “¡un pequeño homenaje!”, dice Mario Sánchez (haciendo énfasis en cada palabra como si estuviera contando un cuento) basados en la película Bastardos sin Gloria. Una de las escenas más rememoradas de esta película de Quentin Tarantino será representada y los detalles del vestuario, las nuevas interpretaciones y metáforas creadas, se podrán ver en la comparsa. Ellos se gozaron ese führer y así espera que lo hagan los que se unan en el recorrido. “¡Ah, es que eso es un parche!”, expresa Mario, entusiasmado.

En Fractal los invitados van a ser los amigos de la casa, los locales. Con su obra de temporada, Antes del Desayuno, inicia la Fiesta el 22 y 23 de agosto, a las 8 pm. Luego Teatro El Nombre presenta ¿Monogamia?, el 25 y 26 de agosto, a las 8 pm. El 28 y 29, Karavana Teatro trae su estreno Play, a las 8 pm.

Mario Sánchez, de Fractal Teatro

Un lugar donde se va a hacer un concurso que gana el personaje que cree el invento más malo de todos, es Lemuria. Lemuria, donde ser malo es bueno, y que tiene un mensaje respecto a las redes sociales y sobre todo frente al respeto de la diferencia del otro, según su director, es la obra que niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar en la piñata de Fractal, el 30 de agosto.

Lo que el grupo de Fractal en realidad más disfruta es el vértigo. “Nos encanta el vértigo”, dice Mario. Se siente porque, cada noche hay que montar y desmontar, hay un grupo diferente para su función todos los días. De hecho, esa semana se va muy rápido y “esa adrenalina es muy rica”.

En lo que coinciden los participantes es que la Fiesta es un encuentro muy honesto. “Es un espacio muy rico porque uno aprende, conoce, reconoce y tiene uno incluso posibilidades de salir de la ciudad”. Una de las experiencias memorables de ese encuentro en la Fiesta pasada, fue la visita de un grupo itinerante de España, que por interés propio vino a dar a la casa de Fractal, ubicada sobre la carrera Córdoba, entre Caracas y Perú.

Lemuria, donde ser malo es bueno, de Fractal Teatro

“Quienes hacemos y vemos teatro nunca vamos a ser extraños. El teatro no es un espacio en el que se es extraño porque desde que entras a una sala, te haces participe del acontecimiento teatral”, finaliza Mario, quien busca generar un diálogo entre el público y la obra.