Inicio Blog Página 478

Ojo de poeta

Tome el machete más cercano, si es necesario llame a sus vecinos y proceda a eliminarla sin que quede rastro alguno

/ Juan Carlos Franco

Vuelta a Oriente. Salir por Balsos hacia Palmas tras sortear con dificultad las lomas bajas de El Poblado. Extrañarse una vez más por la absoluta falta de mantenimiento y de cuidado de los lotes aledaños a la vía de calzada simple por la que entran y salen “medio Medellín” y casi todos sus visitantes.

Llegar a Palmas y ver con alivio que si bien nadie da mantenimiento a los costados de la vía, al menos allí en la doble calzada el sardinel central está bien cuidado. Tiene doliente. Tiene plantas. Da orgullo. Algo es algo.

Pasar el alto. Cambiar de clima, abandonar la doble calzada. Sorprenderse de nuevo por los trancones que genera el famoso restaurante que comparte espacio con la más importante glorieta de la región. Empezar a disfrutar el verde verdadero de Antioquia. Tragarse el paisaje. Admirar las fincas.

Bueno, admirar las fincas y tragarse el paisaje son figuras del lenguaje, frases que ya no aplican. Casi todo el paisaje que podría verse desde las carreteras ya está bloqueado por imponentes cercos vivos de bambú y eugenios. Y de vez en cuando, pinos y otras especies de menor difusión.

Salir de la vía principal. Entrar por cualquier vía secundaria o terciaria y constatar que ahí la situación se vuelve peor. Muchos de los dueños de fincas, gracias a esa paranoia que ya perfeccionamos los colombianos de encerrarnos herméticamente, nos quitaron la vista. Amigos, hemos perdido el derecho al paisaje.

Tragarse la indignación y ver que además de agresivos setos, pulula el ojo de poeta… enredadera verde, de bella y abundante flor con cinco pétalos de intenso amarillo-naranja y profundo negro al centro. Originaria de África y hasta hace poco no muy difundida, y que para muchos es todavía especie decorativa.

De nombre científico thumbergia Alata, le ayuda mucho su evocador nombre vulgar: ojo de poeta.

El que la conoce, el que la ha padecido, ya sabe que tras esa apariencia y ese nombre se esconde un brutal asesino. Esta planta se agarra de cualquier rama, tronco, reja, poste o de lo que sea para trepar. Va subiendo y poco a poco va desplegando su red de hojas y flores de engañosa belleza que en poco tiempo asfixia y debilita a sus vegetales víctimas, hasta matarlos. El ojo de poeta no tiene problema en cubrir grandes áreas o en elevarse a gran altura.

Y no solo en el Alto de las Palmas, en Rionegro, El Retiro o La Ceja. También en el Valle de Aburrá y en el propio Medellín es cada vez más común. Y en la propia Vía a Las Palmas en la que, como sabemos, who cares?

En fin, ahora que estamos tan metidos en temas ambientales, ahora que no se puede tocar un árbol sin múltiples permisos de las autoridades del tema y de las comunidades afectadas, qué coherente sería que alguna de ellas liderara un proyecto para acabar de una vez por todas con este falso e intruso poeta.

Así como en la Federación de Cafeteros se mantienen en campaña contra la broca o la roya, así como los cacaoteros combaten todo el tiempo la escoba de bruja o la monilia, así deberían las diferentes corporaciones regionales -o la misma Área Metropolitana- organizarse en contra del ojo de poeta.

Bueno, pero tal vez no sea necesario esperar a que la burocracia actúe. Si usted que lee este artículo tiene la planta en su casa, unidad residencial, finca o lote, no lo dude. Tome el machete más cercano, si es necesario llame a sus vecinos y proceda a eliminarla sin que quede rastro alguno. Ojalá pudiera quemarla, pero recuerde que no está permitido.

Contribuya, antes de que sea demasiado tarde, a evitar un enorme daño ecológico. Sus árboles se lo agradecerán. Y todos nosotros también.
[email protected]

Un caos Claro

0
En Manila, los vehículos de un contratista de la empresa Claro causan congestión todas las mañanas


Todos los días, entre 6 y las 7 y 30 de la mañana, un trayecto de la carrera 43 F, entre las calles 14 y 12, en límites de los barrios Manila y Villa Carlota, se convierte en un caos: la causa es el parqueo de docenas de camionetas y motocicletas, en la vía pública y en los andenes de los alrededores, pertenecientes a los operarios y trabajadores de Cinco S.A.S., empresa contratista de la compañía de telecomunicaciones Claro.

En este centro de despacho solo hay un parqueadero interior, donde no caben más de ocho vehículos, según lo advierte uno de los trabajadores del lugar. Esto resulta insuficiente para un sitio donde trabajan alrededor de 500 personas, la mayoría pendientes de que se les asigne una ruta para salir a instalar servicios de telecomunicaciones en diversos sectores de la ciudad. “Hace unos días vino el Tránsito y se llevó como treinta motos de los trabajadores de acá, pero eso no beneficia a nadie, solo perjudica a unas personas que se ganan un salario mínimo”, agrega el mismo joven operario.


Como la 43 F es doble vía, es mayor la congestión que ocasionan las motos y camionetas estacionadas en el espacio público. Los más perjudicados son los que transitan a esta hora pico desde Ciudad del Río, Barrio Colombia, la parte trasera del Centro Comercial Automotriz y el Vivero Municipal, para ingresar por Manila a la parte céntrica de El Poblado, o para tomar la ruta alterna de la carrera 43 C, hacia la Milla de Oro.

Para los vecinos, la situación cada día es más difícil, no solo por el taponamiento de garajes y aceras, lo que impide el ingreso y la salida de sus apartamentos, sino por la bulla. Así lo afirma el administrador de la unidad residencial Calabria, Nelson Mejía, quien dice que pese a que se han reunido con las directivas de la empresa Cinco, no se ha logrado una solución. “Deben entender que esta es un área residencial, que no es para bodegas. Su personal no tiene donde estacionar y por eso ocupan la vía pública, lo que nos está generando un problema. Ellos deben propiciarle a su personal un lugar apropiado para parquear”.

Vivir en El Poblado contactó en varias oportunidades a Daniela Ramos, del área jurídica de Cinco S.A.S, pero al cierre de esta edición, la funcionaria no había dado respuesta a las preguntas planteadas.

Proyecto vial en Benedictinos crea polémica

0
La obra hace parte del Megaplán Vial de Envigado

Envigado adelanta su plan de movilidad con 25 obras de infraestructura vial, algunas de ellas en los límites con El Poblado. Desde el año 2008, ese municipio conformó un comité para estudiar los problemas relacionados con la movilidad, integrado por las secretarías de Obras Públicas, Planeación, Movilidad y Medio Ambiente. Este comité recopiló información e hizo una revisión exhaustiva en relación con la movilidad del municipio, para dar una solución.


Panorámica sector La Abadía (calle 41 con carrera 24 Sur). En este sitio se proyecta construir el polémico puente. Foto cortesía

A partir de ese estudio, en el año 2012 Envigado identificó que se debían adelantar 25 obras de infraestructura vial, de las cuales 12 se ejecutarían por valorización. Cuatro de estas 12 obras se encuentran en los límites con Medellín y particularmente con El Poblado: la construcción de la paralela norte a la quebrada de la Ayurá; la ampliación de la Avenida Las Vegas a un tercer carril, entre las calles 37 Sur y 19 Sur; el intercambio vial a la altura del Colegio La Salle, y un intercambio vial en el sector del Colegio Benedictinos. Esta última obra, aún sin empezar, ya comenzó a causar revuelo entre los habitantes de las urbanizaciones vecinas, como Canta Piedra, La Abadía, Rincón del Fraile y Condominio Acanto, quienes consideran que su salud y calidad de vida se afectará de manera negativa. A estas unidades residenciales, dicen sus residentes, habría que sumar a los vecinos de los edificios ZU 41-21 y Fiji, todavía en construcción, y los cuales, en su opinión, se verán muy perjudicados.


Carrera 41, sentido norte-sur, sector La Abadía

El citado intercambio comprende tres intervenciones: ampliación de la carrera 41, entre las calles 21 Sur y 24 Sur, en dos calzadas de dos carriles; construcción de un intercambio vial a desnivel en el cruce de la calle 24 Sur (loma de Los Benedictinos) con la carrera 41, donde se hace el paso elevado de la calle 24 Sur sobre la carrera 41; y la ampliación de la calle 24 Sur, entre la entrada del Colegio Los Benedictinos y la carrera 41, en un tercer carril (sector norte).

El porqué de la oposición
Dentro de los argumentos que esgrimen para oponerse a esta obra, expuestos en un documento, están la supuesta desvalorización del sector -urbanizaciones y apartamentos- debido a la cercanía del proyecto, el aumento de la contaminación ambiental y auditiva, de enfermedades respiratorias y de inseguridad en la zona. Igualmente, dicen que la polución generada por el tráfico vehicular, no tendrá medios naturales para dispersarse porque se quedará concentrada entre las cinco unidades residenciales, las que deberán absorber la mayor parte de la contaminación.


Vía paralela a la quebrada la Ayurá con Avenida Las Vegas

Los habitantes de Canta Piedra, La Abadía, Rincón del Fraile y Condominio Acanto, que ya comenzaron a organizarse como comunidad impactada, aseguran: “La obra esta sobredimensionada; su construcción no aporta ninguna solución a la congestión vial sobre este sector, ni a su movilidad; su relación costo-beneficio es bajo para nuestra comunidad así como para las personas de otras zonas que circulan por esta vía. No vemos razonable entonces que el Municipio invierta diecisiete mil millones de pesos ($17.000.000.000) en este proyecto”.

Agregan que la congestión vial sobre la carrera 41 y la loma de Los Benedictinos “solo se presenta en las primeras horas de la mañana, de 6:30 a 8:30, durante los días laborales de lunes a viernes, es decir, solo en el 8.33 por ciento del día; el resto, o sea el 91,67 por ciento del día, la vía no presenta congestión alguna”. Aseguran que la causa de los tacos en el sector, es el alto tráfico vehicular en los cruces de la carrera 43A con La Salle; de la carrera 43A con la calle 21 Sur (en Euro); de la carrera 43A con la calle 17 Sur, y de la carrera 43A con la loma El Campestre.

El ruido, una de las principales preocupaciones
“La exposición permanente a un ruido superior a 60 decibelios empieza a generar problemas de salud (sin considerar los otros efectos nocivos de la contaminación de los vehículos pasando a escasos metros de las viviendas). Los niveles de ruido ambiental permitidos por la ley 627 de 2006 son de 65 decibeles de día y 50 en la noche; en todas las unidades vamos a quedar expuestos a niveles superiores”. Así lo manifiestan los opositores de la obra, y añaden: “Canta Piedra tendrá afectación de su terreno, acercando la vía a sus apartamentos; el puente quedará a escasos 30 metros de la fachada de Acanto, a 15 metros del edificio Fiji y a 20 metros del edificio ZU 41-2; gran parte de la zona verde de La Abadía, desaparece. El puente del proyecto pasará a pocos metros de La Abadía y del Rincón del Fraile”

Qué dice el Municipio de Envigado
“Los procesos de socialización del plan vial se han venido haciendo desde antes que se adoptara el Plan de Ordenamiento Territorial. El POT tuvo conversatorios zonales, tuvo una discusión en el Concejo Municipal que fue abierta, pública, entonces esta administración le pregunta a la comunidad: ¿Dónde estaban cuando se abrieron los canales de participación? Desafortunadamente cuando se abren, la gente no participa”. Esto dice Esteban Salazar, uno de los coordinadores del denominado Megaplán Vial de Envigado. “Nosotros estamos completamente dispuestos a que cuantas veces nos citen a hablar del tema, lo haremos -añade-, pero también esperamos que ellos tengan la disposición para dialogar, no a imponer nada, pero sí estamos tratando de mostrarles con argumentos técnicos cuáles son nuestros puntos de vista; si ellos nos presentan una propuesta y si la empezamos a analizar y vemos algún ajuste que se pueda hacer en el proyecto, que sea viable para mejorarlo, lo haremos; nunca les hemos dicho que no. Ç


< Esteban Salazar, coordinador plan vial de Envigado

Nosotros les dijimos: analicemos el proyecto en dos etapas; la primera etapa a nivel, sin requerir aún la ejecución del puente, que de pronto no se requiere para incluirlo dentro de las obras de valorización porque en los planes de movilidad que tenemos, esas obras pueden esperar cinco años, pero ellos están en la tónica de que ‘hagan lo que quieran en otras zonas pero en esta no’”.

Agrega el coordinador Esteban Salazar que la administración municipal está abierta a dialogar. “Estuvimos en Canta Piedra, vemos unas propuestas que no son inviables, que vamos a analizar, pero de igual manera vemos la necesidad de hacer la obra”. Salazar asegura que el arranque de los trabajos depende del momento en el que se haga el derrame de valorización, programado para finales de este año, y también del concepto que entregue la Junta de Representantes del Municipio de Envigado.

“Un POT es más que índices”

0
Así lo considera la Cámara Colombiana de la Infraestructura, gremio al que le preocupa el modelo de movilidad que contempla el POT que hoy se debate


< José Fernando Villegas. Foto cortesía

Durante dos años, los gremios de la ciudad trabajaron conjuntamente un documento que fue entregado a la actual administración municipal, como aporte para la discusión y revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que hoy se adelanta en el Concejo de Medellín. Particularmente a la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia, correspondió profundizar sobre el tema de movilidad en la ciudad. Para su director ejecutivo, José Fernando Villegas, si bien el Municipio ha hecho un trabajo serio, riguroso y muy técnico con respecto al POT, no está de acuerdo con su propuesta de movilidad en lo referente a un cambio de paradigmas. Considera que es inadecuado traer y copiar lo que pasa en otras ciudades en relación con la movilidad. Las siguientes, son algunas de las apreciaciones del directivo gremial:

“No es un copy paste”
“El vehículo deja de estar en la cima de la pirámide y se encumbra el peatón y la bicicleta como transporte para tramos cortos y transporte público para largos. Así, se ofrece a las personas la posibilidad de que puedan movilizarse de manera más amigable con su salud y el medio ambiente.

Coincidimos cuando plantean que hay que mirar la ciudad alrededor del río; que hay que priorizar el sistema peatonal; que hay que tratar de estimular el transporte público, pero en lo que estamos en desacuerdo es cuando ellos (el Municipio) dicen que hay que hacerlo a costa del transporte privado o de otros sistemas de transporte. Eso se está haciendo de manera eficaz en otras partes del mundo y, claro, están priorizando el tema peatonal y el transporte público, pero no están acabando con el tema vehicular. Esas ideas se están trayendo desde otras ciudades como Vancouver, Barcelona, Madrid y París pero no se pueden implementar en Medellín. Cuando usted se va para estas ciudades, ya tienen toda su infraestructura vial, ya tuvieron un crecimiento económico y la mayoría de la gente adquirió vehículos; son ciudades con una economía lo suficientemente madura, y en Colombia no pasa eso.

En Colombia, como los mismos funcionarios nos dicen, la taza de motorización es muy baja, la economía está creciendo y el gran potencial de crecimiento del sector automotriz en el mundo, está en Latinoamérica y por supuesto entonces en Colombia. En Europa y Estados Unidos no es así porque son economías consolidadas, maduras”.

“Cuando uno mira ciudades europeas o americanas que ya tienen la infraestructura y todos los sistemas de autopistas, aunque tengan problemas de movilidad, allá dicen: ‘venga, prioricemos el transporte peatonal, el trasporte público’, y lo están poniendo cada vez más competitivo para desestimular el uso del vehículo privado, pero es que ya tienen toda el sistema de infraestructura vial listo, entonces pueden, ahora sí, priorizar otros sistemas de transporte. En Colombia, y tomando el caso de Medellín, no tenemos infraestructura vial y no podemos pretender dejar de construirla para priorizar otros sistemas de movilidad, porque el parque automotor seguirá creciendo, no porque lo esté diciendo yo, sino porque el desarrollo económico así lo prevé. Cómo le digo a la clase media, cuyo poder adquisitivo ha ido creciendo, que no compre carro… van a seguir comprando, y los concesionarios seguirán vendiendo y eso no se puede parar, usted puede desestimular el uso del vehículo particular pero no la tenencia”.

Medellín y la región
“Estamos construyendo las Autopistas para la Prosperidad porque queremos comunicar el Valle de Aburrá con el mundo, y Medellín, que es el centro del Valle, debe armonizarse con esa realidad. El río Magdalena, el mar Caribe, el océano Pacífico y el centro del país van a estar más cerca y la ciudad debe entender esa realidad. La movilidad no solo es de personas, también es de carga y de servicios, y la ciudad se debe armonizar con los proyectos que se avecinan. ¿Medellín qué proyectos tiene para que no se convierta en un cuello de botella? Estamos construyendo una gran cantidad de autopistas… ¿Vamos a llegar a Medellín donde nos vamos a tener que bajar del carro para montarnos en una bicicleta?”.

Repercusiones
“… Si nosotros tomamos la decisión de no construir la infraestructura, que entre otras hoy no tenemos, esta ciudad va a colapsar, es que no es solo el transporte de los particulares sino también de los negocios y de las empresas que lo necesitan, es el carro de Argos, de Postobón, de UNE, en fin de cualquier empresa; ¿uno qué ve en el POT, por ejemplo? Que propusieron vías de tres carriles, donde se prioriza un carril para motos, otro para el transporte público y otro para vehículos, entonces si se vara un vehículo ¿los otros por dónde pasan?, y si por ejemplo no es mi carro el que se vara sino el camión de Postobón u otro de cualquier otra empresa, ¿por dónde vamos a transitar?

Uno no puede sacar en el Plan de Ordenamiento Territorial una cantidad de directrices que teóricamente funcionan pero que no son aplicables para la ciudad… el problema también es de capacidad, es que a la ciudad le entran entre treinta y cuarenta mil vehículos al año, y esa es una dinámica económica que no vamos a parar. Y entran todavía más motos; si en vez de hacer más infraestructura vial, la poquita que tenemos la vamos a limitar, entonces la ciudad va a entrar en un caos de movilidad peor que el que tenemos ahora, donde muchas empresas dirán, ‘acá no se puede trabajar, entonces nos vamos’, vamos a tener una ciudad muy buena para dormir, pero no va a haber posibilidad de trabajar”.

En el Concejo, que riesgos corre el POT
“El riesgo es que se apruebe un Plan de Ordenamiento Territorial de lo que teóricamente deberíamos hacer. Los modelos teóricos difieren mucho de la realidad que vive la ciudad, de su dinámica económica y de los intereses de las partes involucradas. Me preocupa que el POT no sea suficientemente concertado con todos los actores y solo interprete el querer de una parte de la ciudad”.

Propuesta
“El proyecto que se entregó hace una priorización de ideas y deja muchos estudios futuros. Hay que mandar mensajes claros y decir ‘bienvenidas las ideas que han funcionado en otras ciudades’ pero no copiadas, sino adaptadas a las condiciones particulares de Medellín. Pensamos que deben coexistir todos los medios de transporte. Lo que estamos buscando es que sea una ciudad económicamente estable, que sea competitiva, y yo creo que eso se logra cuando uno pone a competir y a coexistir adecuadamente los diferentes modos de transporte sin que necesariamente uno tenga que acabar con el otro. (…) Un Plan de Ordenamiento Territorial es más que índices, debe armonizar la conveniencia de la ciudad, dadas sus particularidades y sin desconocer su realidad macroeconómica y sus posibilidades físicas”.

Cuando los padres se la juegan

El juego es el puente que establece el verdadero vínculo emocional entre padres e hijos

Juan Sebastián Restrepo

Solo quienes son padres o madres conocen esos momentos fugaces en que nos encontramos realmente con nuestros hijos a través de una mirada, una sonrisa, caminando, bailando o jugando. Estarán de acuerdo, me imagino, en que esos momentos son la paga del inmenso trabajo de la paternidad y una de las grandes realizaciones en la vida.

Y precisamente por lo mismo habrán visto con qué inverosímil facilidad la cercanía se vuelve distancia, la comunión se vuelve aislamiento y extrañeza, y donde hubo miradas cómplices, tactos reconfortantes y alegría, se instauran ojos que se evaden, muros de piedra que se interponen, y emociones de frustración y resentimiento, de parte y parte. Cuántas veces no termina el idilio de la paternidad en un portazo, una pataleta, un doloroso mutismo o una rebelión abierta. Y, claro está, el sentimiento doblemente amargo de sentir que nuestro hijo sufre y nos rechaza al mismo tiempo.

Algunos se evaden del problema descargando a sus hijos en las fauces de una psicología experta en etiquetar lo que no está y evadir lo que sí está. Otros creen que la clave es más disciplina o una comunicación vehemente, controladora y obsesiva. Otros soltarán la rienda creyendo que el hijo necesita libertad. Pero la gran mayoría se lava las manos, resignándose a una mediocre impotencia parental. Son pocos, desafortunadamente, los que llegan a la conclusión de que, en el centro de todo esto, está la capacidad o incapacidad de conectarse con su hijo. Y son menos aún los que entienden que esta capacidad es un arte que puede desarrollarse.

Ya lo he dicho antes: si alguien me preguntara si existe una competencia decisiva para que los padres y madres se conecten con sus hijos diría que sí, que hay una definitiva y solo una. Más importante que saber hablar español, más importante que saber imponer buenas pautas disciplinarias, más importante que la psicología misma. Y esta competencia es el juego. Porque solo el juego es el puente que establece el verdadero vínculo emocional entre padres e hijos. Es lo único que nos permite entrar al mundo del niño, respetando sus imágenes, palabras, reglas, límites y emociones y, desde ahí, fortalecer la proximidad, la confianza y la conexión.

Todos los niños necesitan jugar. El indicador de que un niño tiene un alma sana no son nunca sus notas académicas, ni qué tan obediente es, ni qué tan entero se traga todo, ni que no tenga conflictos nunca. El indicador real e infalible de la salud mental de un niño es su capacidad de jugar. Porque jugar es su verdadero trabajo. Porque los niños expresan, conectan, contactan, sienten, actúan y aprenden cuando juegan. El juego es su verdadera manera de asumir los roles y habilidades de la vida y el escenario donde construyen la confianza en sí mismos y en los otros.

¿Quiere estar más cerca de su hijo, entenderlo mejor, ayudarlo a empoderarse? Entonces aprenda a jugar con él. Y no se preocupe si al principio es trabajoso. Entienda que a todos nos va tarando emocionalmente la vida, si nos descuidamos, y acepte que abrir el corazón de verdad es un privilegio de pocos valientes, entre ellos los niños que tanto nos confrontan con esa honestidad que mira de frente. Acepte sus límites y sus heridas y deje de esconderse en el trabajo, la seriedad o las responsabilidades. No diga “estoy ocupado”. Más bien diga que lo ha deformado la vida, que tiene el corazón cerrado, que mutilaron su imaginación. Y diga que le enseñen a jugar y le tengan paciencia al principio. Pero no se esconda. Porque si acepta el reto y las limitaciones, tal vez pueda volver a jugar.

Una vez acepte el reto de volver a jugar, aprenda a sentarse en el piso y a ensuciarse en sentido literal y figurado: vaya a su territorio, haga lo que a ellos les gusta, suelte el control, acepte la algarabía. Participe con toda la entrega, la estupidez, la ridiculez y el infantilismo que esto requiera. Y, por favor, no se cohíba cuando empiece a divertirse de verdad. Este es el mejor indicador de que está aprendiendo a jugar otra vez.

Practique sin rendirse, sostenidamente y le garantizo que no existe ni terapia, ni colegio, ni terapeuta que logre lo que un padre que sabe jugar.
[email protected]

Avanza la liquidación de Lérida CDO S.A.

0
A la par con los preparativos para la implosión el 23 de septiembre, también siguen su curso los procesos de liquidación y penal en el caso Space

Será la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia la encargada de hacer el avalúo del lote de Space. Así lo aseguró Marco Tulio Zuluaga, liquidador de la sociedad Lérida CDO S.A., constructora de esa unidad residencial. “Yo envié una terna de tres avaluadores a la Superintendencia de Sociedades, para que esta escogiera una firma para hacer el avalúo del lote de Space, ya que es un activo dentro del proceso liquidatorio, y finalmente la Superintendencia escogió a la Lonja”. Así también lo confirmó Federico Estrada, gerente de este gremio: “Nos llegó una solicitud para hacer una avalúo corporativo del lote de Space, estamos apenas iniciando el proceso, es un avalúo que se tiene que hacer con la normativa actual, así ha sido pedido, y lo que sí francamente no hemos entrado a analizar es si va a incidir algún tipo de afectación que tenga el lote…”.

¿De quién es hoy el lote de Space?
De acuerdo con la escritura pública 942 del 5 de junio de 2013, el de Space es un lote con un área aproximada de 10.945,72 metros cuadrados. Según el agente liquidador Marco Tulio Zapata, hoy los propietarios de ese lote son: “El 70 por ciento de Lérida CDO S.A; el 30 por ciento restante, una partecita es de Calamar (sociedad matriz del grupo constructor) que terminó recientemente de negociar con 26 propietarios a quienes adeudaba un porcentaje cuyo pago fue autorizado por la Superintendencia de Sociedades; en ese 30 por ciento también hay una parte de los propietarios que no han negociado”. Estos últimos, agrega Zapata, están tratando de negociar con la empresa constructora (CDO) a través de Pablo Villegas, representante de ese grupo económico. “Pablo está planteando soluciones para tratar de conciliar la negociación y uno se pregunta: ‘Pero, bueno, ¿entonces de dónde va a salir la plata para pagar a los propietarios que apenas están negociando?’. Pues podría llegar un tercero, una empresa X, que dijera ‘señores, les voy a comprar un terrero y con la compra de ese terreno voy a posibilitar los recursos para que ustedes negocien con esos propietarios que faltan’”.

Próximos a la fase de juzgamiento
Tal como se anunció en días pasados, la Fiscalía ya presentó el escrito de acusación por homicidio culposo contra Pablo Villegas Mesa, representante legal de la constructora Lérida CDO; María Cecilia Posada Grisales, directora de obra, y Jorge de Jesús Aristizábal Ochoa, ingeniero estructuralista. Además, por el delito de prevaricato por acción presentó escrito de acusación en contra del curador segundo de Medellín, Carlos Alberto Ruiz. Cabe recordar que en mayo pasado el ente acusador había imputado cargos por los delitos señalados en contra de las personas mencionadas. En adelante, un juez citará a la audiencia de formulación de acusación, empezando así formalmente la fase de juzgamiento. En dicha audiencia, la Fiscalía General de la Nación hará el descubrimiento total de la evidencia que tiene. Cabe mencionar que recientemente el Fiscal (e), José Fernando Perdomo, entregó las conclusiones del informe pericial sobre las causas del desplome del edificio Space, ocurrido el 12 de octubre de 2013, en el que fallecieron 12 personas. Según el informe, “hubo negligencia por parte de la empresa constructora, el concreto utilizado fue de baja resistencia, no se revisaron las memorias y planos estructurales y no hubo la debida supervisión técnica al proyecto”.

Vivir la Fiesta del Libro y la Cultura

0

“Solo resta invitarlos a cruzar la frontera. Cuando ustedes vean una, donde quiera que se encuentre; cuando estén frente a ella y sientan el poderoso llamado, no se aten a los mástiles, no cierren los ojos, no pasen de largo con gran indiferencia; arrójense, más bien. Crucen, crucen, crucen. Que no quede una frontera en este mundo sin cruzar, crúcenlas todas, que al fin para eso están ahí. Para eso delimitan, para eso nos restringen, nos retan, nos agreden. Para eso, para que crucemos la línea que forman, para desaparecerla en el momento que la traspasamos.
Y si alguien les impide el paso, ustedes crucen.
Y si les dicen que no, ustedes crucen.
Y si les dicen que nada tienen que hacer ahí, ustedes crucen esa frontera.
El mundo es de todos.
Y todos estamos
invitados a la fiesta”.


Daniel Mordzinski
Daniel Mordzinski, conocido como “el fotógrafo de los escritores”, será uno de los invitados a la Octava Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Desde hace más de treinta años, Mordzinski captura con su lente los rostros de íconos literarios. Si bien su trabajo es más amplio, la recopilación de caras del mundo de las letras es uno de sus proyectos permanentes que lo han dado a conocer internacionalmente. Con fotografías de Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, por mencionar solo algunos narradores del boom latinoamericano, este bonaerense logró cumplir su sueño infantil de hacer parte del universo de la escritura, usando su cámara. Mordzinski es el fotógrafo de numerosos encuentros literarios, entre los que se destacan los Hay Festival, y ha publicado ambiciosos libros de fotografía como Puentes de palabras (2013) De tinta y luz (2012 – 2013) y el más reciente, Cronopios, retratos de escritores argentinos (2013).


Fernando Rendón. Fotografía de Daniel Mordzinski

La exposición de Mordzinski, 34+2, en el Museo de la Calle para la Fiesta del Libro y la Cultura, estará ubicada en Carabobo Norte, hasta el 22 de septiembre. Luego será trasladada a La Alpujarra. El fotógrafo también tendrá una de las Charlas de la Tarde, el sábado 13 de septiembre a las 3 pm en la Sala 3D del Parque Explora.


Tijuana
Tijuana (México), la primera ciudad invitada a la Fiesta del Libro y la Cultura, es un lugar que, como Medellín, ha visto crecer su identidad en medio de mitos y estereotipos de narcotráfico y violencia. Durante 10 días compartirá las experiencias comunes con Medellín y nos traerá sus delicias gastronómicas, su cine, sus escritores, investigadores, bailarines y artistas.

Esta ciudad fronteriza, habitada primero por indígenas, posteriormente por españoles y hoy convertida en una de las sextas ciudades más grandes de México, será objeto de estudio desde diferentes perspectivas; particularmente por sus fronteras que con el tiempo se han trasladado pero nunca desaparecido.
Entre los invitados de Tijuana a participar en la Fiesta estarán el investigador José Manuel Valenzuela, la escritora Rosina Conde, los artistas Fran Ilich y Roberto Rosique, Javier Bátiz y la banda Nortec Collective, y los restaurantes Caesar’s y Tacos Kokopei.



Leopoldo Brizuela

El escritor, traductor y periodista argentino Leopoldo Brizuela ha publicado artículos desde 1977 y novelas desde 1985. En varias oportunidades se ha desempeñado como traductor de las obras de Henry James, Flannery O’Connor, Eudora Welty, entre otros, y ha desarrollado diversos talleres de escritura como el de la Asociación de Madres de la Plaza de Mayo y el de la Cárcel de Mujeres de Olmos, en Buenos Aires.

Desde los dieciséis años, Brizuela ha hecho pública su orientación sexual, condición que ha trabajado en obras como la antología de relatos titulada Historia de un deseo: el erotismo homosexual en 28 relatos argentinos contemporáneos. El escritor, invitado a la Octava Fiesta del Libro y la Cultura, ha sido galardonado con múltiples premios: con su primera novela, Tejiendo agua, obtuvo el Premio Fortabat de Novela (1985); con el libro Los que llegamos más lejos (2002) ganó el Premio Konex, y por Inglaterra: una fábula recibió el Premio Clarín de Novela (1999). Más recientemente fue merecedor del Premio Alfaguara 2012 por su novela Una misma noche, obra en la que el autor trabaja el terrorismo de estado en Argentina a partir del golpe de estado de la Junta Militar que gobernó hasta 1983.

Leopoldo Brizuela conversará con el lector, escritor y columnista Esteban Carlos Mejía, en la charla convocada por el periódico Vivir en El Poblado, el jueves 18 de septiembre en el Ágora del Patio de las Azaleas, a las 5 pm.


Una adaptación del clásico cuento de los Hermanos Grimm, Hansel y Gretel, se ha estado produciendo desde mayo de este año para ser el Cuentico Amarillo de la Fiesta del Libro y la Cultura. El cuento, que narra la travesía de Hansel cuando se pierde en el Centro de Medellín, fue escrito por Juan David Vélez y desarrollado por jóvenes de la ciudad y por la compañía mexicana Manuvo, pues este año, por primera vez, tendrá versión digital además de su formato impreso. La edición digital tendrá animaciones y narración en voz alta y se caracterizará por un fuerte componente formativo. Hansel y el dolor de estómago que duró veinte años se presentará el domingo 14 de septiembre en el Salón del Libro Digital, nuevo espacio de la Fiesta para el fomento de los nuevos formatos de lectura.


Invitados para no perderse
Más de 360 invitados de 17 países asistirán a esta gran fiesta.
Internacionales: Juan José Millás, Mempo Giardinelli, Kevin Vennemann, Leopoldo Brizuela, Marcela Zamora Chamorro, Martín Kohan, Jorge Volpi, Guadalupe Nettel, Gisa Klön, Facundo Manes, Alejandro Almazán, Xavier Velasco y Andrés Neuman.
Nacionales: Alberto Salcedo Ramos, Jorge Franco, Ricardo Silva, Juan José Hoyos, Juan Manuel Roca, Mario Mendoza, Jaime Abello Banfi, Olga Lucía Lozano, Pilar Quintana, Efraim Medina, Fanny Buitrago y Horacio Benavides.


Dejarse seducir en la Zona Norte…

Transporte
Viajar en metro es una de las mejores opciones: en cuestión de minutos se llega a la Estación Universidad, no hay pico y placa, no hay consideraciones de parqueo ni sobre lo que se puede y no se puede dejar en el carro, y se podrá disfrutar una cerveza o algo más de licor sin problema. Para quienes asistan en carro particular, estarán habilitados los estacionamientos del Parque Norte, del Jardín Botánico, del Parque Explora y los parqueaderos barriales de la zona. También se puede llegar allí tomando un taxi que, con suerte, será uno de los 500 taxis que llevarán por Medellín el programa Bibliotaxi, una iniciativa de Easy Taxy y la Fiesta del Libro para promover la lectura con diferentes títulos de autores locales.



Frontera en ladrillos de acetato

Una frontera transparente se construye en La Alpujarra antes y durante esta fiesta literaria. Será un muro elaborado con más de cinco mil ladrillos de acetato que harán las veces de cajas. En ellas, quienes quieran, pueden guardar mensajes, cartas, elementos familiares, recuerdos, canciones, poemas, cualquier objeto o creación que simbolice sus sueños, anhelos, frustraciones o tristezas; algo que represente los hechos o las situaciones que contribuyen a dividirnos o a atrevernos a cruzar una frontera. En el acto de presentación de la Fiesta del Libro y la Cultura el alcalde Aníbal Gaviria depositó un texto con cuatro conceptos que considera son fronteras que la ciudad debe cruzar: el miedo, la violencia, la ignorancia y la desigualdad. También introdujo en el ladrillo transparente la Carta Medellín, un lápiz como símbolo de la palabra como herramienta para cruzar fronteras y una orquídea.

Los que elijan unirse a la iniciativa podrán, además, entrar en una cabina de grabación para contar qué es lo que dejan, qué simboliza y por qué lo hacen. El video con las imágenes de las explicaciones será proyectado en el mismo lugar para que los visitantes del muro puedan enterarse del contenido de la frontera transparente.



Aplicación

Toda la programación de la Fiesta del Libro y la Cultura está en la punta de los dedos con solo descargar la aplicación Fiesta Libro, para Android o iOS. En ella se puede ver la información básica de la Fiesta, la programación de actividades con la opción de marcar y separar los eventos favoritos de cada usuario, un mapa para ubicarse en la Zona Norte y todas la librerías y editoriales participantes con su localización en la Fiesta. Los usuarios podrán ver la información del evento después de ser descargada a sus móviles la primera vez, es decir fuera de línea. Solo cuando se realicen cambios, la información deberá ser actualizada con conexión a wifi o por medio de datos móviles.



Túneles de Carabobo

La zona para festejar al literatura y la cultura se extiende este año. En Carabobo Norte, la Fiesta tendrá desplegados dos túneles en el pasaje peatonal, uno de norte a sur y otro de sur a norte, de 10 metros de ancho y 44 metros de profundidad cada uno, en donde se alojarán los fondos universitarios y las editoriales independientes. En medio de ellos habrá un café y una tarima para músicos y otras presentaciones artísticas.


Reco menda ciones
1. Como el escenario es aún más amplio este año, recuerde llevar zapatos cómodos para cruzar entre el Jardín Botánico, el Parque Explora, Carabobo Norte, el Planetario y la Universidad de Antioquia.
2. Planee con anticipación sus actividades, llegue con tiempo, investigue sobre los invitados para aprovechar al máximo los eventos y acuda al personal logístico, identificado con camisetas de la Fiesta, para resolver dudas o solicitar orientación.
3. En la zona comercial habrá un lugar para comprar souvenires alusivos a la literatura y para fotografías que recuerden lo vivido en la Fiesta.

Programación Fiesta del Libro

Charlas de la tarde
En los diferentes espacios del Parque Explora disfrute de las charlas de la tarde. Aquí le sugerimos algunas de las programadas.


Viernes 12
5 pm: Vuelan igual que las cometas por encima de las fronteras. Siempre anclados en su propia realidad, los autores crean historias que recorren el mundo. Conversan Sergio Ocampo y Víctor Bustamante. Modera: Fernando Mora.7 pm: Las capas de la cebolla. Escritura creada sobre otras escrituras, sobre otras, sobre otras. Conversan Orlando Mejía y Pablo Montoya. Modera: Silvia Vallejo.


Sábado 13
5 pm: La palabra en los campos del horror. Narradores que han contado la crudeza de la guerra. Conversan Evelio José Rosero y Ricardo Silva. Modera: Fernando Mora.7 pm: Escrito en el cuerpo. La reflexión de las autoras rompe la frontera de su propio cuerpo. Conversan Guadalupe Nettel (Mx) y Pilar Quintana. Modera: Paloma Pérez.


Domingo 14
3 pm: Antes de que anochezca. Cronistas que cuentan los hechos de su tiempo. Conversan Alberto Salcedo Ramos y Juan José Hoyos.
Modera: Luz María Montoya.5 pm: Tú que puedes vuélvete. Dejar el país un día y no poder volver, una historia vivida en la realidad y en la ficción. Conversan Marco Tulio Aguilera Garramuño y Octavio Escobar. Modera: Ana Cristina Restrepo.


Lunes 15
5 pm: La vida hecha sangre. La realidad se empeña en darle color a la literatura. Élmer Mendoza (Mx) conversa con Juan David Correa.
7 pm: Poetas de la tarde. Conversan Norberto Codina (Cu), Róbinson Quintero y Juan Manuel Roca. Modera: Ómar Castillo.


Martes 16
5 pm: Escrituras trashumantes. Rutas para cruzar fronteras entre géneros literarios. Rosina Conde (Mx) 7 pm: El lado oscuro de la sociedad contemporánea. Democracia y revolución digital en la novela negra. Gisa Klönne (Al) conversa con Lissette Mächler (Al).


Miércoles 17
5 pm: Poetas de la tarde. Conversan Yolanda Pantin (Ve), Coral Bracho (Mx), Horacio Benavides y María Clemencia Sánchez. Modera: Luis Germán Sierra.7 pm: Científicas: cocinan, limpian, ganan el premio Nobel (y nadie se entera). Valeria Edelsztein (Ar). Jueves 18
5 pm: Proyecto Rosa. ¿Y quién es Rosa? Olga Lucía Lozano conversa con Perla Toro. 7 pm: Antropología del mal. María Victoria Uribe.


Viernes 19
5 pm: El ritmo que nos habita. Música y literatura para este día y los otros. Jordi Sierra i Fabra (Es) conversa con Javier Rodríguez.
7 pm: Los derrotados. Francisco José de Caldas, naturalista y otras historias. Pablo Montoya.


Sábado 20
3 pm: El cuento del hombre que creía en el hombre. Mempo Giardinelli (Ar) conversa con Esteban Carlos Mejía.
7 pm: La buena costumbre de cumplir las promesas. Sus obras resistieron el filtro del tiempo y hoy ocupan un lugar especial en la literatura
colombiana. Conversan Fanny Buitrago y Darío Ruiz. Modera: Luz Mary Giraldo


Domingo 21
3 pm: Háblanos del sur. Alejandra Costamagna (Cl) conversa con Diego Agudelo.
5 pm: La ciudad de las esquinas. El relato de las ciudades contemporáneas se escribe en la calle. Conversan Miguel Rivas y Efraim Medina Reyes. Modera: Luis Fernando MacíasTerritorio Tijuana
Además de la muestra gastronómica y de literatura mexicana, estas son algunas de la actividades programadas por la ciudad invitada, en el Ágora del Patio de las Azaleas y en la Tarima Sura del Jardín Botánico.


Viernes 12
7 pm: El arte y el combate. El arte y las estrategias transmedia se ponen al servicio de un solo propósito: atravesar fronteras. Fran Ilich (Mx) conversa con Roberto Rosique (Mx). Modera: Saúl Álvarez Lara .8 pm: Concierto. Javier Bátiz y su grupo .


Sábado 13
7 pm: Made in Tijuana: Transgresiones, grafiti y arte emergente. Alfredo “Libre” Gutiérrez (Mx) conversa con Israel Elizondo “Shente” (Mx). Modera: con Ómar Rincón. 6 pm: Concierto. Madame Ur y sus hombres .


Domingo 14
7 pm: El arte y la vida. La pintura de Angel Val Ra (Mx).


Lunes 15
5 pm: Geografía poética. Conversan Francisco Morales (Mx), Jorge Ortega (Mx) Luis Cortes Bargalló (Mx) y Roberto Castillo Udiarte (Mx). Modera: Juan Manuel Roca .


Martes 16
7 pm: Sobre la frontera o desde ella: Veinte años de proyectos. Marcos Ramírez ERRE (Mx). 8:30 pm: Concierto. Bostich + Fussible. Nortec .


Miércoles 17
7 pm: Geografía poética. Conversan Elizabeth Cazessús (Mx) y Rosina Conde (Mx). Modera: Ana Cristina Restrepo.Viernes 19
7 pm: Ellos y nosotros. Conversan David Maung (Mx) y Ómar Martínez (MX). Modera: Esteban Duperly


Sábado 20
1 pm: Documentales sobre mística popular en el norte de México. Dir. Pável Valenzuela.6 pm: Danza. Bodies are not borders. Péndulo Cero .


Domingo 21
12 m: A qué sabe Baja California. Una conversación entre cultores de la comida de Baja California. Conversan Javier González (Mx), Javier Plasencia (Mx) y Juan Gonzalo Botero. Modera: Norma Mejía.


Exposiciones de Tijuana
El hueco. Miradas desde la frontera México-Estados Unidos . Parte del acervo fotográfico de El Colegio de la Frontera Norte y otros archivos fotográficos.Muros entre hombres. Alexandra Novosseloff y Frank Neisse. Dos años de viaje alrededor del mundo que los llevó desde Tijuana a Belfast y de Jerusalén a Seúl y El Aaiún. Luz Tenue; el ayer se fue y aún no llega el mañana. David Maung. El notorio aumento de la población indigente en las zonas urbanas fronterizas de México.Detrás del Muro. Ómar Martínez. Un muro invisible. Eso puede ser para quienes hemos hecho nuestras vidas en Tijuana.


Mucha más programación
No olvide consultar la programación completa de la Fiesta. Algunos eventos que no se puede perder son:


Viernes 12
7 pm: Concierto Volátil. – Tarima Carabobo.
Sábado 13
8 pm: Concierto Audiocuentos bailables, Gordo’s Project. – Tarima Sura.
Lunes 15
6 pm: Teatro. El patio de mi casa. Dirigida por Jorge Iván Grisales – Tarima Sura.
Jueves 18
5 pm: Leopoldo Brizuela conversará con el escritor Esteban Carlos Mejía, en la charla convocada por Vivir en El Poblado, en el Ágora del Patio de las Azaleas.

Un gran pacto ciudadano

0
No se puede quejar la Alcaldía, pues su propuesta tuvo eco. Con mayor razón debe ahora esforzarse por sacarla adelante y no defraudar a los que creyeron en ella y la asocian con un progreso real

Acaba de firmarse en la ciudad el denominado Gran Pacto Medellinnovation, liderado por Ruta N a instancias de la Alcaldía, y el cual cuenta con el apoyo de instituciones de reconocida solidez como la Andi, Fenalco, Acopi, la Cámara de Comercio, Proantioquia y la Gobernación de Antioquia.

Lo más destacable es que esta convocatoria tuvo una significativa acogida por parte de la academia, el estado, la empresa privada y los medios de comunicación, de tal manera que 400 entidades suscribieron el también llamado Pacto por la Innovación. A juzgar por la presentación hecha en Plaza Mayor el martes 9 de septiembre, caracterizada por el alto número de asistentes y el despliegue de tecnología, la cosa va en serio y promete no convertirse, ojalá, en otro canto a la bandera.

Los alcances del Pacto parecen complejos para dimensionar, pero si tanto la Alcaldía y sus aliados como los que se acogieron a la iniciativa en calidad de pioneros -entre ellos el periódico Vivir en El Poblado-, cumplen el compromiso adquirido, Medellín y sus ciudadanos tendrán, sin duda, un futuro mejor.

Con este Pacto se pretende aumentar la inversión de las universidades, empresas y gobierno, en investigación, desarrollo tecnológico e innovación, para incrementar no solo su competitividad particular, sino de todos como región. Hay objetivos muy específicos: aumentar esta inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación del 0,75% del PIB en que se encuentra hoy, al 1% para el año 2015 y al 2% para el año 2018. Además, se busca invertir la proporción de la inversión, que hoy es 70% pública y 30% privada, para que sea un 70% privada y un 30% pública. A decir del alcalde Aníbal Gaviria, “esto dará más fortaleza y sostenibilidad a toda la estrategia hacia el futuro”. La idea, dice, es que para el año 2021, Medellín sea la capital latinoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Obviamente, esta iniciativa tendrá mediciones y acompañamientos que le impriman seriedad y permitan concretarla. A las entidades firmantes se les hará una evaluación y un seguimiento con el fin de que no desperdicien esfuerzos y recursos sino que los encaucen hacia acciones e inversiones que los lleven al mejoramiento continuo, concordante con el ritmo mundial.

Este parece pues un gran reto colectivo de beneficio general. Como dice Juan Camilo Quintero, director de Ruta N, “…uno de los elementos claves hoy para crecer y desarrollarse económicamente es la innovación, lo que generará más empleo, más dinámica económica y atraerá más capital e inversión a la ciudad. Esta es la puerta de entrada, si lo seguimos gestionando vamos a generar una revolución en Antioquia en temas de conocimiento”.

No se puede quejar la Alcaldía, pues su propuesta tuvo eco. Con mayor razón debe ahora esforzarse por sacarla adelante y no defraudar a los que creyeron en ella y la asocian con un progreso real.

A orillas de La Moná se sienten invadidos

0
Vecinos denuncian ocupación del retiro de la quebrada por parte de habitantes de La Chacona

Los habitantes de la unidad residencial Fuente Labrada del Campo (calle 7 A # 22 12) y otros vecinos de la quebrada La Moná, viven con el temor de que esta se represe y se desborde. Su preocupación viene desde hace siete años, cuando denunciaron el primer riesgo de invasión al retiro de la quebrada por parte de habitantes del sector de La Chacona, en la orilla opuesta. Siete de las doce casas de dicha unidad limitan con la quebrada. “En verano, cuando La Moná está seca, algunos habitantes de La Chacona aprovechan para sacar material como piedras, gravilla y arena y ampliar sus casas, sin respetar el retiro de la quebrada. Si usted mira, podría decir que nuestra urbanización no ha respetado los retiros, pero no es así. Ellos han venido corriendo la quebrada para acá, pues se apropian del suelo y la quebrada no tiene por donde fluir”, denuncia Luis Gonzalo Parra, administrador de Fuente Labrada del Campo. “Llamamos a la Policía del sector para que vinieran a revisar. Ellos supuestamente se meten y dicen que no ven nada”, agrega.


Luis Gonzalo Parra, administrador Fuente Labrada del Campo

La unidad residencial Fuente Labrada del Campo tiene un lote empinado aún sin construir. Cuenta Luis Gonzalo que hace un año la administración le hizo mantenimiento y encontró un acopio de material reciclable que invadía el suelo privado, y una nueva edificación sobre la quebrada. Tal y como lo constata Vivir en El Poblado, hay una casa encima de La Moná. “A esta se le adaptó un suelo de madera y ladrillos de vidrio para que el agua pase por debajo”, agrega el administrador. También, desde la parte trasera de algunas casas de la unidad se pueden ver las ampliaciones de los vecinos hasta con dos pisos nuevos. El administrador asegura que debido a que la quebrada viene buscando nuevo curso, el muro de contención de Fuente Labrada del Campo perdió estabilidad y se derrumbó. Actualmente, una de las casas del otro lado de la quebrada -en La Chacona- busca detener el desplome con palos de madera y metal.

“Toda la comunidad de aquí para abajo se ve afectada. ¿Cómo es posible que se construya sobre la misma quebrada, y más cuando estamos hablando de mitigar riesgos e implementar correctivos? A pesar de que nosotros hemos hecho las respectivas solicitudes al Dagrd, la Policía de El Poblado y al Área Metropolitana, no hemos visto acción”, puntualiza Parra, quien junto a los residentes pide control ante lo que califica como una invasión.


Casa construida sobre La Moná

“¡No somos invasores!”
“¡No somos invasores! Nosotros llegamos aquí primero. ¡Los invasores son ellos!”, afirma indignado William Molina, de 72 años, presidente de la JAC de La Chacona. “Es que aquí la mayoría de las casas fueron construidas cerca a la quebrada. Yo nací y fui criado acá. Recuerdo que en ese entonces había apenas cuatro casas. Luego, esto se fue poblando y aquí nadie sacó licencia. No había ningún retiro, a nosotros no nos dijo nadie que había que dejar 20, 30, 16 metros. Nosotros construimos así porque no nos recibían nada en la Curaduría”.


Acopio de reciclaje

Tras aceptar que en el sector los retiros de quebrada no se respetan, expresa: “¡Pero es que aquí nadie respeta, el problema es que uno es pobre, perdone que me exalte, pero es la verdad. No es sino que un rico le pase unos millones al curador y hágale, levante 12 pisos”.

En este lado de la quebrada, se puede ver de cerca la casa que con palos intenta sostener el muro. “Eso se vino porque el muro de contención lo vaciaron sin bases y como le montaron un muro de bloque encima, el lleno batió eso y se vino a la quebrada. Mire los tacos teniéndola. Eso es un peligro”, señala William, pero asegura que está construida hace 20 años y no tiene ninguna construcción nueva. Pero sí supo del problema que tuvo la casa que está construida sobre la quebrada, cuando una borrasca la inundó. “Se le salieron hasta los colchones”, comenta.

En cuanto a la acusación sobre supuestos desvíos que han hecho a la quebrada, el presidente de la JAC de La Chacona afirma que La Moná nunca ha sido desviada y que actualmente no se sacan piedras de ella para adelantar construcciones.

EnCicla estrena cinco estaciones

0
Se proyecta la construcción de 400 kilómetros de ciclovía en la ciudad

encicla1

En un evento realizado el miércoles 10 de septiembre en el Centro Administrativo La Alpujarra, el Sistema de Bicicletas Públicas de Área Metropolitana, EnCicla, presentó cinco nuevas estaciones manuales, que se suman a las 13 existentes.

Las nuevas estaciones estarán ubicadas en la Unidad Deportiva María Luisa Calle, barrio Conquistadores, la estación Rosales del Sistema Metroplús, el parque Los Mangos de San Joaquín y en el primer parque de Laureles. En total, los usuarios de este servicio gratuito pueden acceder a 1.300 bicicletas en las 18 estaciones.

encicla2

El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, destacó el papel de los colectivos de ciclistas y dijo que estos grupos “con el apoyo institucional, harán que Medellín vaya consolidándose cada vez más como capital del transporte sostenible y saludable en bicicleta, en Colombia y ojalá en Latinoamérica”, y que su participación “da un sustento en el mediano y largo plazo a las estrategias”.

encicla3

Además, aseguró que “nos soñamos una ciudad con aproximadamente 400 kilómetros de ciclorrutas, pero lo más importante es que no es un sueño utópico, sino que estamos haciéndolo realidad en estos años, y poniendo las bases para que se realice en los próximos”.

Destacó también la complementariedad de las acciones de gobierno como el Plan de Ordenamiento Territorial y el proyecto de Parques del Río Medellín, como una parte fundamental de la construcción de la cultura ciclística en la ciudad.

Se firmó el pacto por la innovación

0

El objetivo es convertir a Medellín en la capital de la innovación en 2021

pacto2

El martes 9 de septiembre en el Gran Salón de Plaza Mayor se firmó el Gran Pacto Medellinnovation, iniciativa que busca aumentar la inversión en ciencia, tecnología e innovación en la ciudad.

A este pacto se sumaron alrededor de 400 organizaciones. La academia, el sector público y privado, y los medios de comunicación acudieron al llamado de la Alcaldía de Medellín y Ruta N, que buscan convertir a Medellín en la capital latinoamericana de la innovación en 2021.

pacto1

Los objetivos de esta medida son aumentar la inversión, que en este momento se encuentra en 0,75% del PIB, a 1% en 2015 y 2% en 2018. Además, buscar mayor participación del sector privado para que, en el futuro cercano, el 70% de los recursos sean privados y el 30% públicos.

Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, asegura que el pacto “beneficia a la sociedad en general porque estamos convencidos de que la innovación es necesaria para el desarrollo y desarrollo con equidad. Uno de los elementos claves para crecer y desarrollarse económicamente es la innovación, lo que generará más empleo, más dinámica económica y atraerá más capital e inversión a la ciudad”.

pacto3

Por su cuenta, en un comunicado entregado a los asistentes, Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N, comenta que “el Gran Pacto Medellinnovation está inspirado en la pujanza, creatividad, decisión y capacidad de ejecución de los habitantes de este territorio”, y que de poco nos sirve ser muy creativos y tener muchas ganas, si no contamos con los recursos suficientes para hacer realidad lo que imaginamos, y lograr posteriormente impactar el mercado y la sociedad para que se convierta en una innovación real”.

Además, manifiesta que el pacto “es un acto de fe, es un largo estrechón de manos para proyectarnos al futuro con las herramientas indispensables para seguir avanzando y ser competitivos”. Y remata afirmando que “le estamos diciendo al mundo que entendemos nuestras dinámicas, que las sustentamos en el conocimiento y, más importante, que estamos dispuestos a pactar para que cada vez tengamos más recursos que nos ayuden a avanzar en esta vía que, sin duda, es la indicada”.

Drexler ejerce su “derecho a bailar”

0
El reconocido compositor visita nuevamente nuestro país en el marco de la gira de su más reciente disco Bailar en la Cueva

El músico uruguayo, punta del lanza del movimiento latinoamericano de cantautores (o cancionistas, como él prefiere decir), viene a presentar Bailar en la Cueva, su nueva placa discográfica, pensada a partir del ritmo y la reivindicación de su identidad latinoamericana.

Después de tocar el 9 y 10 de septiembre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, se presenta el 11 de septiembre en nuestra ciudad, en el Teatro Metropolitano, antes de seguir su gira por Centro América. Vivir en El Poblado conversó con él sobre su momento musical.


Un “pasaje al movimiento”

drexler1Desde que inició su carrera en los tempranos noventa, Jorge Drexler cuenta que ha trabajado “siempre desde la cabeza, los sentimientos y el pecho”, y que “involucrar el cuerpo era un salto hacia un territorio desconocido”.

Así que después de la presentación de “n” (2013), su proyecto de canciones combinatorias para dispositivos móviles, tomó la decisión de cambiar el rumbo de su música a un campo más rítmico y corporal, con la intención de “ir cerrando pilotos automáticos”, y enriquecer su proceso artístico a través de la novedad.

El resultado fue Bailar en la Cueva, un disco basado en el eterno encuentro de la humanidad con el ritmo y la danza, y un “pasaje hacia el movimiento, el cuerpo y el acto de bailar”. Y que, más que generar la reflexión, (aunque lo hace, como efecto colateral e inevitable en Drexler), lo que busca, según el artista, “es que se produzca una reacción física; telequinesis que mueva un cuerpo a distancia”.

Del Drexler sentado, tocando sus canciones, no hay rastro (aunque siempre puede regresar). “Esa persona ya está dentro de la pista de baile. Ha salido de ser un voyeur y está ejerciendo su derecho a bailar”, dice el compositor.

Un elemento muy especial del disco son los artistas invitados. La chilena Anita Tijoux en la canción “Universos Paralelos”, los colombianos de Bomba Estéreo en “Bailar en la Cueva”, track que abre el disco y los arreglos del puertorriqueño Eduardo Cabra (de Calle 13) en la canción “Todo Cae”, consolidan la relación del artista con la música del continente.

Sin embargo, la participación más sobresaliente es la del músico brasileño Caetano Veloso, quien aporta sus voces a “Bolivia”. “No sé si hay alguna figura artística por la que sienta más respeto que por Caetano”, comenta Drexler. “Para mí es uno de los momentos más emotivos desde que empecé a grabar discos, la verdad”.


“Bolivia”, canción de Bailar en la Cueva en la que Drexler canta junto a Caetano Veloso

“Colombia tiene una relación muy sana con la música”

drexler3
Imagen cortesía
 

Para cumplir el propósito de hacer un disco pensado desde el movimiento, Jorge Drexler escapó de una “deprimente” Madrid, lastimada por la crisis económica y vino a parar a Colombia, país con el que recientemente ha estrechado sus vínculos artísticos.

La relación musical entre Colombia y su identidad fue lo que más atrajo al músico a nuestro país. “Fue realmente una epifanía”, manifiesta el compositor, quien asegura tener mucha admiración por la música colombiana.

“Colombia tiene una relación muy sana con la música. Y eso no es algo que diga de todos los países. Por ejemplo, estuve en Irlanda hace un tiempo y me pareció que tiene una relación enferma con la música. Había un hincapié tan poderoso en mantener una tradición de manera tan conservadora, que los músicos tenían un espacio enorme en la sociedad, siempre y cuando cumplieran las normas estéticas de la tradición al pie de la letra. La tradición bien entendida es como la de Colombia o de Brasil, por ejemplo. Que es una tradición viva, cambiante. No museística”.

Esta reflexión hizo que gran parte del disco fuera grabado en la ciudad de Bogotá, con la compañía del músico y productor colombiano Mario Galeano, adalid del renacimiento y reinterpretación de los ritmos tradicionales. “Él fue nuestro anfitrión y traductor de nuestras canciones al lenguaje colombiano. Tiene un conocimiento hasta erudito de la música colombiana”, afirma Drexler.

Los resultados se sienten desde la primera audición. Guiños “a lo Drexler” a la cumbia, el vallenato, la salsa, la música del Pacífico, entre otras, evidencian un exitoso encuentro entre la América Latina tropical y el estilo sofisticado, inteligente y sensible del uruguayo.

El contacto más reciente del músico con nuestro país es la colaboración en la canción “La Deuda” del cancionista antioqueño Pala, de quien Drexler afirma que “es uno de mis escritores favoritos contemporáneos del verso fijo y un impresionante sonetista. Tremendo Pala, me produce muchísima admiración”.

“Tengo derecho a la cumbia y al vallenato”

El proceso trasciende lo musical, y no es más que el reflejo de un estado personal del artista, en permanente renovación de su identidad. “A mí me gusta ver el proceso como ampliación de la realidad de una persona. Esa celebración de la danza a quien no se le ha dado espontáneamente”.

drexler2

Imagen cortesía

Expresa que este disco le permitió replantear dos áreas íntimamente relacionadas. En primer lugar su identidad somática, es decir, lo referente al cuerpo. “Amplié las áreas del cuerpo que involucro en el momento de hacer canciones y tocarlas en vivo”, comenta, “para agrandar mi territorio y disolver unas ataduras de identidad rígidas”.

Y en segundo lugar su identidad geográfica, reconociéndose como latino, afrontándolo desde su arte, y lidiando con su trashumancia. “Hoy en día tengo una identidad más diluida. No tengo un arraigo profundo con ningún lado y tengo un arraigo intenso con muchos lugares. La identidad estética y nacional tiene mucho en común con la identidad sexual, en el sentido de que cuanto más la defiendes, más quiere decir que no la tienes segura”, manifiesta. Razón por la cual “me he permitido sentirme en casa en muchos lugares, y aunque he perdido en profundidad y arraigo con un lugar he ganado en perspectiva”.

“Tengo derecho a la cumbia y al vallenato. Son mi patrimonio también”, concluye.

“No vale repetir los chistes en la música”

drexler4Para Jorge Drexler el ejercicio de hacer canciones, al igual que la tradición, es dinámico y requiere de permanente movimiento. “Soy un gran enemigo de la intransigencia. Los seres humanos somos entidades flexibles”, manifiesta. Asegura también que si la vida está marcada por el cambio permanente, “¿por qué no habríamos de conducirnos de la misma manera en las disciplinas artísticas? Que en definitiva no son más que el perfume de la genética”.

También defiende las canciones en sí mismas como elementos dinámicos que, con el tiempo y los diferentes momentos, se transforman. “Son como una bola de espejos de discoteca (como la de la portada del disco). Tienen mil facetas y todas son verdaderas. Pero depende en cuál pongas el foco de luz, va a reflejar algo diferente. Entonces, si yo he visto todas mis canciones siempre desde el prisma de la emoción y las ideas, cambiar y ponerlo desde el movimiento y desde el cuerpo, me ha mostrado de mis propias canciones, zonas desconocidas”.

Cierres por obras en El Poblado

0
Entérese de los cierres viales que se realizarán en el sector

Inf.xBalsos

A raíz de las numerosas obras civiles que se están llevando a cabo en la ciudad, se realizarán varios cierres viales en todo El Poblado que afectarán la movilidad del sector. Para que se prepare, Vivir en El Poblado le dice cuáles son.

Por obras del Proyecto de Valorización El Poblado, desde el lunes 8 de septiembre hasta el lunes 15 de septiembre habrá cierre permanente en un carril de la Loma de los Balsos, entre el cruce con la Transversal Inferior con la carrera 23, en sentido oriente-occidente. Sin embargo, se habilitará otro carril de forma provisional, lo cual reducirá el impacto de la obra en términos de movilidad.

Inf.xBalsos2

Por otro lado, entre las 6 am y la 1 pm del miércoles 10 de septiembre, habrá ocupación total del carril sur de la Loma de Alejandría, ubicada en la calle 35 sur, con las carreras 42 y 43. Este cierre se realizará por obras de infraestructura del proyecto Milla de Oro. Además, hasta el lunes 15 de septiembre habrá cierre parcial de un carril en ambas calzadas de la calle 30 a la altura de la carrera 52 (Avenida Guayabal), a raíz de obras del Metroplús.

Desde el 8 de septiembre hasta el 31 de diciembre se ocupará parcialmente un carril en algunos puntos de ambos costados de la Avenida Regional y la Autopista Sur, en el tramo comprendido entre las calles 10 y 30, por obras de atención a puntos críticos del río Medellín. Estos cierres se realizarán entre las 8:30 am y las 5 pm.

Finalmente, desde el lunes 8 de septiembre hasta el 31 de diciembre, por obras del Túnel de Oriente, habrá circulación de vehículos pesados desde el kilometro 5 Vía las Palmas hasta el CAI de la Policía ubicado en la quebrada Chacaltaya, límite con Envigado.

Eduexpos en Medellín

0
La feria de estudios en el exterior más grande de latinoamerica visita Medellín

eduexpos1
Imagen cortesía

El martes 9 de septiembre de 3 a 8 pm en el Hotel San Fernando Plaza (Carrera 43ª No. 1 – 50, El Poblado), se realizará la segunda versión de Eduexpos en Medellín. Esta feria, que gira alrededor del mundo y es la más grande América Latina, también pasará por Bogotá y Cali.

Más de 60 expositores de 18 países consolidan este espacio como el punto de encuentro más importante entre las instituciones internacionales y los estudiantes que quieran hacer estudios en el exterior. Antes de llegar a nuestro país, las Eduexpos recorrieron 26 ciudades de Asia, Europa y Latinoamerica.

eduexpos2
Imagen cortesía

Todas aquellas personas que quieran interactuar con la feria lo pueden hacer a través de la red social www.edufindme.com, donde podrán encontrar toda la oferta de cursos de idiomas, pregrados, cursos de verano, posgrados, maestrías, MBA, programas de trabajo y estudio, entre otras. En este red hay un aproximado de 630.000 personas.

eduexpos3
Imagen cortesía

Sin embargo, el objetivo de las ferias es que los estudiantes se encuentres cara a cara con los representantes de los institutos y obtengan información más detallada. Este año habrá delegados de Canadá, Australia, Estados Unidos, Reino Unido, Nueva Zelanda, España, Italia, Suiza, Francia, Brasil, entre otros.

Las Eduexpos son organizadas por la multinacional brasilera FPP EDU Media, empresa que lleva alredor de 20 años de existencia.

Presenta a Monteverdi y contemporáneos

0
El coro interpretará obras de los compositores más relevantes de la transición del Renacimiento al periodo barroco

polifonico2
Alberto Correa Cadavid, director del Estudio Polifónico de Medellín

El martes 9 de septiembre a las 7:30 pm, el Estudio Polifónico de Medellín (Coro y Orquesta), bajo la dirección del maestro Alberto Correa, presentará “La Gloria de Monteverdi y Contemporáneos” en el Teatro de la Universidad CES (Calle 10A # 22 – 04). La entrada tiene un costo de $20.000.

El repertorio incluirá, principalmente, obras del italiano Claudio Monteverdi. Pero también se interpretarán composiciones del también italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina, el británico Henry Purcell, el español Tomás Luis de Victoria, y el alemán Heinrich Schütz. Todos fundamentales en la transición entre la música renacentista y el barroco.

polifonico1
Imagen cortesía / Claudio Monteverdi

El Estudio Polifónico de Medellín fue fundado por el maestro Alberto Correa Cadavid en mayo de 1966. Es considerado como el primer coro sinfónico de Colombia, además de ser el coro activo con más tiempo en el país.

La historia de Providencia y Santa Catalina

0

La comunicadora social presenta un libro sobre el archipiélago, con el objetivo de hacerlo más visible para el resto del país

libro5

< Imagen cortesía
Tras aproximadamente ocho años de intenso trabajo investigativo, documental y de campo, la comunicadora social – periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana Lina María Díez Bermúdez lanzó su libro “La vieja Providencia y Santa Catalina: visiones de unas islas en el Caribe”, un recorrido detallado y ameno por la historia del archipiélago, desde que fue descubierto hasta la actualidad.

Sobre los motivos que la llevaron a hacer el libro la autora cuenta que “llegué directamente a Providencia porque estaba muy encarretada con el buceo y trabajé en una tienda de buceo por un tiempo muy largo. En ese tiempo no escribí nada, solo estaba viviendo la experiencia. Pero después se empezaron a formar todos los lazos de amistad y algo surgió en mí, las ganas de agradecerle a las islas, dándolas a conocer más”.

A partir de ese momento, Díez comenzó un arduo trabajo de investigación que la mantuvo en permanente contacto con las islas. “Fui conociendo esa cultura y siempre me impactaba lo diferente que era a la del interior de Colombia”, asegura.

¿De qué trata el libro?

“El libro narra la historia de las islas, desde la llegada de los primeros indígenas Miskitos, que venían de Centro América, que no se establecían en la isla sino que se aprovisionaban allá y luego volvían a sus lugares de origen, hasta la historia actual, lo que está pasando hoy”, dice Díez.

Además, el libro cuenta la llegada de los puritanos ingleses y los esclavos africanos. Esa mezcla, según Díez, “dejó unas huellas muy fuertes en las islas, que se evidencian sobre todo en el lenguaje, porque ellos hablan un idioma que se llaman broken english o caribbean english, mezcla de inglés con acentos africanos, muy comunes en las colonias anglosajonas”.

libro2
Imagen cortesía

También cuenta el proceso de adhesión a la Nueva Granada y, posteriormente, a Colombia, y “cómo se empezaron a dar las relaciones entre el archipiélago y Colombia, después la entrada en escena de Nicaragua”. Además, “habla sobre todo lo pertinente al fallo de La Haya, que es un tema de muchísima actualidad”.

Pero no solo toca el tema histórico. También ilustra a los lectores “sobre toda la parte de naturaleza, ecosistemas, la riqueza turística que las islas tienen, toda su cultura, los vestidos, los bailes, la música y la comida. Es una historia súper completa de las islas”, afirma Díez.

“Es un libro muy sui generis

libro4< Imagen cortesía

No es un libro netamente de historia ni texto, y tampoco se vale únicamente de imágenes para contar la historia de las islas. Según su autora, “La vieja Providencia y Santa Catalina: visiones de unas islas en el Caribe” es muy sui generis por varias cosas.

En primer lugar, Díez comenta que “decidí escribir el libro en un género que se llama la Nueva Historia Periodística, propuesto por el periodista Juan José García. Es un método súper interesante porque te da la posibilidad de reunir historia, literatura y periodismo en un mismo género. Eso le da una flexibilidad impresionante a la narración que uno quiera hacer”.

Esto lo hace accesible y de agradable lectura para todas aquellas personas que quieran saber más de la historia de estas alejadas islas del territorio colombiano, que reclaman mayor protagonismo en la actualidad nacional.

“Aunque la investigación fue muy profunda y rigurosa” continúa la autora, “la manera como está expuesta es muy fácil de leer, porque de la literatura toma una licencia en cuanto a la ficción en el manejo de algunos personajes, no todos”.

Cada capítulo tiene su protagonista y “hay unos personajes que son reales, pero hay otros que son ficticios, ya que necesitábamos esa licencia porque son historias muy antiguas”. Sin embargo, estos personajes, nacidos en la imaginación de la autora, “son representativos de varias personas reales en la historia. Eso hace que la forma en cómo es contado sea muy amena”.

libro1
Imagen cortesía

Además, el libro cuenta con numerosas referencias visuales antiguas y actuales. “Las ilustraciones, fotos, cartas, cuadros sinópticos y mapas son un componente importantísimo del género de la Nueva Historia Periodística”, cuenta la autora. “Hay muchos mapas que fueron realizados especialmente para el libro. Y tiene otros que fueron traídos del Archivo General de Las Indias en Sevilla, España y otros del Archivo General de la Nación de Colombia”.

Según ella, cuenta la historia de las islas porque “necesitan demasiado apoyo en este momento que están pasando tan difícil. Pienso que es un momento muy importante para la salida del libro como un apoyo a lo que ellos son para Colombia”.

Las personas interesadas en adquirir el libro pueden escribir a [email protected], y coordinar el envío.

Montado en el vehículo increíble que es el tango

0
El Ramiro Gallo Quinteto dará dos conciertos y una charla en el Festival Internacional de Música de Medellín


En el centro, Ramiro Gallo

¿Por qué, más que hacer arreglos, prefiere componer tangos para orquesta y cuál es el reto?
No prefiero una forma sobre otra. El tango ha encontrado en la orquesta típica su principal y más efectivo vehículo de expresión y no creo que sea muy necesario buscar demasiados horizontes nuevos. Para mí, la orquesta sinfónica ha sido un agrupación interesante a la que me he acercado quizá porque desde chico tuve cierta cercanía con ella, y por otra parte me sentí muy atraído por el sonido con una cierta masa orquestal por encima de otras sonoridades más pequeñas o íntimas. Entonces en realidad es un deseo de expresión estética. A la hora de escribir hay determinados problemas; por ejemplo, el tango en su aspecto rítmico necesita un tipo de articulación muy breve y eso es difícil de obtener cuando hay una determinada masa orquestal. Se puede imaginar la dificultad a la hora de interpretarlo si en una sinfónica puede haber hasta 30 violines. Pero ahí es donde el arreglador o compositor tiene que encontrar la manera de lograr los mismos efectos. Abordar tangos para una orquesta es un deseo, una aventura hermosa y al mismo tiempo un desafío .

Parte de la esencia de este festival es la experimentación con otros géneros. ¿Cómo se relaciona usted con otras músicas?
En mi juventud escuché mucho rock. Me gustaba el sinfónico del 70 y de Argentina me gustaba mucho Serú Girán. En un momento escuché a Egberto Gismonti, compositor e intérprete brasileño, y me encontré con una música que –para mi gusto de la época– estaba muchísimos pasos adelante de cualquier otra música. Dejé de escuchar rock, y solo oí a Gismonti durante tres años; obsesión típica de adolescente. Lo que yo no podía analizar era que él hacía una música de raíz, tradicional brasileña, con un grado de sutileza y perfección superlativo y que lo mismo se podía buscar desde la música argentina. Lamentablemente, ahora en la música popular sucede el fenómeno de los sonidos de la globalización y cierta sonoridad arrasó con expresiones regionales. Yo, montado en el vehículo increíble que es el tango, he recorrido el mundo y puedo asegurar que hay músicas uniformes que se oyen en todos lados. Hoy en día lo que más escucho es tango, y escucho mucho el silencio. La música de fondo hace que la cabeza y la sensibilidad empiecen a trabajar. En el pasado me he nutrido de todo, y muchísimo del folclor argentino y latinoamericano; el colombiano y el venezolano me gustan mucho.

¿Qué significa el tango para usted hoy en día?
A los 20 años, después de haber tocado muchos tipos de música y no tener definida mi orientación profesional, unos amigos y yo armamos un trío de música latina y tango. El tango nos sonaba mucho mejor y con el tiempo llegamos a la simple conclusión de que se debía a que era nuestro propio lenguaje expresivo. Pero, lamentablemente, nos han acostumbrado a apostarle a cosas que están lejos de nuestra sensibilidad; es una forma de dominación, de tener a la gente lejos de su centro. Desde ese punto de vista, el tango no es solo la forma como me expreso, es una bandera, es un símbolo, es algo muy importante para el interior de nuestra gente. Nada más y nada menos que nuestro lenguaje; lo hemos desarrollado por necesidades expresivas profundas y es importante que no nos lo quiten y por suerte sigue ahí, firme. Se podrá correr a un costadito, pero tarde o temprano, como el péndulo, las cosas vuelven a donde deben estar.

¿Qué podrá esperar el público de Medellín de sus presentaciones?
La música que hacemos es, principalmente, repertorio propio. Nuestra relación con el tango es muy cercana, hemos cultivado el género durante décadas, hemos tenido contacto con los grandes intérpretes y compositores vivos del género, y hemos desarrollado múltiples actividades con relación al tango, llevados por el gran amor que le tenemos. Esto hace que, si bien la música es original, tenga un permanente contacto con la raíz. De manera que la gente de Medellín que gusta genuinamente del tango, y me consta que es así, va a escuchar tango. Yo estoy en contra de los rótulos. En Buenos Aires vemos motes como el “tango joven” (parece que uno en el tango sigue siendo joven hasta los 70 años), el “tango nuevo”, “tango post Piazzola” “tango siglo 21”. Yo prefiero que me conozcan como músico de tango, no hay tanto misterio.


< Alejandro Posada

El director
Siempre buscando locuras
El Festival Internacional de Música de Medellín se ha consolidado como un gran evento de dos semanas de fiesta sinfónica, en las que se busca atraer a un público más diverso. “La ciudad cada vez pide más y uno quisiera dar cada vez más. Y lo que vemos es una respuesta maravillosa del público”, dice su director, Alejandro Posada.

Este año, el fuerte de la fiesta es el contrabajo. Cuenta Posada que en Medellín “tenemos un intérprete muy grande que es Ilko Rusev y podríamos decir que él tiene la mejor escuela de contrabajo del país”. Por eso fueron invitados dos grandes de este instrumento: Jeff Bradetich y Edicsson Ruiz.

Para el futuro de esta fiesta, al maestro Posada le gusta pensar en sacarle provecho a los dos pianos de cola que tiene Medellín: “Eso hay que explotarlo, porque tener dos pianos de cola no es fácil para una ciudad”. También quisiera volver a hacer algo con la percusión, por la escuela tan sólida que tenemos, “pero con muchas más locuras”.

Una Nota con Amor

0

En el Teatro Metropolitano, a favor de La Casita de Nicolás, fundación encargada de prestar protección integral a niños y adolescentes, se presentó Una Nota con Amor. En este concierto benéfico, la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Fundación Amadeus interpretó las melodías de varias bandas sonoras de famosas películas.

Camila Vásquez
Helena Hoyos


Carolina Betancur, Santiago Jaramillo, Hilda Botero

Gabriel Jaime Laverde, Armando Múnera, Mónica Robles

Juan Alberto Serna, Antonia Zuluaga

Lucas Velilla
Myriam Posada


María Carmenza Zuleta, Miguel Bernhardt, Federico Bernhardt, Beatriz Botero, Carlos Bernhardt

María Luisa Londoño, María Adelaida, Londoño

Marlene Durán
Mónica Guzmán


Mónica María Gómez, Luis Fernando Martínez

Mónica María Uribe, Raúl Mejía

Natalia Ángel, Claudia Valencia, Carolina Ortíz, Marcela Cataño

Olga Arango

Omaira Salazar, Agueda de Salazar

Sebastián Jaramillo, Raúl Tamayo, Pilar Gómez, Nohra Tamayo

Álvaro Murcia, Mariluz Álvarez

Ana Isabel Moreno, Bibiana Peña, Luis Fernando Salas, Paulina Molina

Byron Otálvaro, Isabel Cristina Restrepo, Cristian Madrigal

Orquesta Sinfónica Juvenil de la Fundación Amadeus

Orquesta Sinfónica Juvenil de la Fundación Amadeus

Orquesta Sinfónica Juvenil de la Fundación Amadeus

Orquesta Sinfónica Juvenil de la Fundación Amadeus

Orquesta Sinfónica Juvenil de la Fundación Amadeus

Los 120 del Unión

0

Un siglo y dos décadas celebró el Club Unión, con sus socios y sus familias. El Club, que tendrá otra fiesta de celebración en octubre, organizó para sus invitados un concierto del cantante Fausto.

 120 AÑOS - CLUB UNION
Alberto Uribe
 120 AÑOS - CLUB UNION
Ana María González, Genoveva Piza
 120 AÑOS - CLUB UNION 120 AÑOS - CLUB UNION

Antonio Montoya
Clara Uribe

 120 AÑOS - CLUB UNION
Elvia Elena Parra, Álvaro Santa María
 120 AÑOS - CLUB UNION
Enoris Restrepo, Humberto Martínez
 120 AÑOS - CLUB UNION
Ernesto Vélez
 120 AÑOS - CLUB UNION
Gabriel Jaime Rodríguez, Ángela María Acosta
 120 AÑOS - CLUB UNION 120 AÑOS - CLUB UNION

Gloria Ángel
Gloria Montoya

 120 AÑOS - CLUB UNION 120 AÑOS - CLUB UNION

Gloria Ochoa
Guillermo Cárdenas

 120 AÑOS - CLUB UNION
Gonzalo Sierra, Martha Helena Sierra
 120 AÑOS - CLUB UNION 120 AÑOS - CLUB UNION

Gustavo Calle, Beatriz Barreneche
Isabel Restrepo

 120 AÑOS - CLUB UNION
Jorge Enrique Arango
 120 AÑOS - CLUB UNION 120 AÑOS - CLUB UNION

Julio Jaime Calderón
Luis Guillermo Saldarriaga

 120 AÑOS - CLUB UNION
León Darío Sánchez
 120 AÑOS - CLUB UNION
León Montaño, Luz Marina Jaramillo
 120 AÑOS - CLUB UNION
Luis Quiceno, Martiniano Jaime
 120 AÑOS - CLUB UNION 120 AÑOS - CLUB UNION

Luz Helena Cock
María Elvira Vieira

 120 AÑOS - CLUB UNION
Luz Helena Escobar
 120 AÑOS - CLUB UNION
María Eugenia Morales
 120 AÑOS - CLUB UNION
Olga Mercedes de Vélez, Estela Gerlein
 120 AÑOS - CLUB UNION
Pablo Gutiérrez, Nury Giraldo
 120 AÑOS - CLUB UNION
Roberto Delgado
 120 AÑOS - CLUB UNION
Sofia Calle, María Cristina Calle
 120 AÑOS - CLUB UNION 120 AÑOS - CLUB UNION

Sonia Uribe
Cristina Wolf

 120 AÑOS - CLUB UNION
Wilson Bustamante, Leticia Jaramillo
 120 AÑOS - CLUB UNION

 120 AÑOS - CLUB UNION
Adolfo León Ruiz, Beatriz Bedoya
 120 AÑOS - CLUB UNION
Fausto
 120 AÑOS - CLUB UNION
Fausto
 120 AÑOS - CLUB UNION
Fausto
 120 AÑOS - CLUB UNION
Fausto
 120 AÑOS - CLUB UNION

Cruzando las Fronteras

0

En el Centro Comercial Santafé, los escritores Reinaldo Spitaletta y Juan Diego Mejía conversaron con la editora de Vivir en El Poblado, Luz María Montoya Hoyos. El tema fue las fronteras, concepto principal de la Fiesta del Libro y la Cultura 2014, evento que se llevará a cabo del 12 al 21 de septiembre en la zona norte de la ciudad.

CONVERSATORIO CONVERSATORIO

Alejandra Taborda
Beatriz Pérez

CONVERSATORIO
Eugenia Franco
CONVERSATORIO CONVERSATORIO

Gonzalo Bernal
Jairo Guandía

CONVERSATORIO
Izha Velásquez
CONVERSATORIO
Laura Velásquez_Adriana María Torres
CONVERSATORIO
Luz María Montoya_Reinaldo Spitaletta_Juan Diego Mejía
CONVERSATORIO
Luz María Montoya_Reinaldo Spitaletta_Juan Diego Mejía1
CONVERSATORIO CONVERSATORIO

María Isabel Gómez
María Isabel Romero

CONVERSATORIO
Maribel Arroyave_Mauricio Ceballos
CONVERSATORIO CONVERSATORIO

Marta Franco
Olga Elena Mattei

CONVERSATORIO
Reinaldo Spitaletta_Juan Diego Mejía
CONVERSATORIO CONVERSATORIO

Santiago Torres
Adda Piedad Gómez

CONVERSATORIO
Reinaldo Spitaletta, Luz María Montoya, Juan Diego Mejía

La música se toma Medellín

0

En el Parque de los Deseos, un concierto nocturno al aire libre -tributo sinfónico a The Beatles de la Filarmónica de Medellín- sirvió como acto inaugural del Festival Internacional de Música de Medellín. Para conocer la programación de este evento de ciudad, que se prolongará hasta el 12 de septiembre, ingrese a www.filarmed.com.


Alfonso Arias
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Ana María Hincapié, Juan Alexander Soto
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Beatriz Loaiza, Karen Londoño
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA

Blanca Lucía Calle
Ignacio Gutiérrez

FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Carolina Hoyos, Alejandro Yates
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Gina Paola Hoyos, Melisa Ayala
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Isabel Arango, Cristian Cardona
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Jairo Restrepo, Gabriel Betancur, Juan Tamayo, Esteban Avendaño
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Juan Rodrigo Velásquez, Juan Guillermo Álvarez, Carlos Parra, Edison Acosta
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Laura Muñoz, Mariana Calle, Manuela Mejía, Miguel Ángel Hurtado, Mateo Arango
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Manolo Villa, Jaime Vásquez
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Manuel López, Claudia Gómez
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA

Ricardo Posada
Vanessa Rincón

FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Orquesta Filarmónica Medellín
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Orquesta Filarmónica Medellín
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Orquesta Filarmónica Medellín
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Orquesta Filarmónica Medellín
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Orquesta Filarmónica Medellín
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Orquesta Filarmónica Medellín
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Orquesta Filarmónica Medellín

Sensibilidad Nómada

0

Hasta el 12 de octubre, en la Galería Banasta (ubicada en el segundo piso del Complex Llanogrande), estará exhibida Sensibilidad Nómada, lo inesperado va por mi cuenta. Esta muestra, del escritor y artista Saúl Álvarez Lara, está integrada por 40 textos de ficción y 40 fotografías urbanas. Informes en el 260 9335.

¡La dieta mediterránea es más que una dieta!

0
¡La dieta mediterránea es más que una dieta!
Está previsto complementarla con actividad física regular, descanso apropiado, consumo de agua, tisanas, productos naturales y cantidades moderadas de vino tinto

/ Álvaro Navarro

En el cine, en más de una ocasión, hemos sido espectadores de escenas ambientadas en algún lugar del Mediterráneo en tardes soleadas de verano. En grandes patios, se desarrollan reuniones o fiestas bajo la sombra de un parral; el escenario principal es una mesa larga llena de viandas y garrafas con vino, alrededor de la cual se reúnen familias y amigos para celebrar el evento o fiesta que ese día los ha convocado.

Estas celebraciones duran varias horas e incluyen mucha comida y licor; generalmente están animadas por alguien que toca el acordeón, los participantes cantan y en algunas oportunidades todos danzan: abuelos, niños y jóvenes. Ejemplo de ello pueden ser el matrimonio de Michael Corleone y Apolonia en El Padrino, o las vacaciones de Celine y Jesse en las islas griegas en la película final de la trilogía Antes del Anochecer, que relata una relación entre estos dos personajes, iniciada en un viaje nocturno de tren varios años antes.

En estas fiestas están presentes los elementos de lo conocido como dieta mediterránea, que, entre otras cosas, es el tipo de cocina y vida existente en el sur de Europa y el Norte de África y a mediados del año 2013 fue incluida por La Unesco en su “Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Pero, ¿a que se refiere exactamente la Institución cuando habla de dicha dieta?

Para ello, es bueno recordar que en la disposición de su pirámide alimenticia, su base está constituida por pastas, arroz, cereales, pan y aceite de oliva; sobre ella, y a un nivel superior, encontramos los productos vegetales y frutales que son los que aportarán fibra, minerales y vitaminas; en el próximo están dos grupos que provienen de cantidades menores de lácteos, carnes, nueces y semillas, los cuales aportan proteínas, calcio, hierro y zinc; y, finalmente, en el nivel superior, hay cantidades moderadas de otras grasas y azúcares, las que solamente aportan calorías.

En los pueblos mediterráneos está previsto complementar la dieta anterior con actividad física regular, descanso apropiado, consumo de agua, tisanas, productos naturales amigables con la naturaleza y cantidades moderadas de vino tinto. Esta fue la propuesta que hicieron a la Unesco los siete municipios o localidades de Portugal, España, Italia, Croacia, Chipre y Marruecos que promocionaron el reconocimiento de este estilo de vida como patrimonio inmaterial de la humanidad.

En síntesis, este estilo está relacionado con el conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos asociados a los cultivos y cosechas agrícolas; a la pesca y la cría de animales y también a la forma de conservar, cocinar, compartir y consumir los alimentos, preferiblemente alrededor de la mesa familiar o de amigos, lo que facilita el intercambio social y la comunicación y fortalece aquellos lazos que configuran la identidad familiar, del grupo o de la comunidad.

Son temas que se potencian en las celebraciones patronales de sus aldeas o municipalidades, donde tienen presencia muy importante los productos de las tierras y cocinas de cada región, con mercados y comidas cuyas recetas se han transmitido por centurias, conservadas de generación en generación a través de las palabras y enseñanzas de abuelas, madres e hijas.

De esto se trata la dieta mediterránea; para mi gusto, sus propiedades aparecen también en los usos y costumbres que en su momento nos transmitieron nuestros antecesores.

Este texto está basado en información de la Unesco e información de cinematografía proporcionada por Paula Restrepo. Un video al respecto, se encuentra en https://www.youtube.com/watch?v=XFiIgmwFzzk
Comentarios y sugerencias serán bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, septiembre de 2014
[email protected]

Mano Calamita: cocina viajera

0

La casa de un chef viajero, con sus paredes adornadas con recuerdos e imágenes que remiten a sus periplos por el mundo. Ese fue el concepto utilizado para diseñar el espacio donde se encuentra Mano Calamita, restaurante que representa una aventura conjunta para los chefs Alejandro Gómez y Juan Pablo Márquez y la estudiante de Diseño Gráfico Ana María Bermúdez.


Ana María Bermúdez, Juan Pablo Márquez y Alejandro Gómez

Cocina viajera, así definen sus creadores a Mano Calimata, un restaurante que pretende cultivar en sus comensales, por medio de su comida, música y ambiente, el deseo de emprender el rumbo hacia distintos lugares del mundo.

Underground Ticket (bruschetta de roast beef sobre mayonesa de la casa, acompañada de tomate deshidratado y cebollitas encurtidas) es la entrada recomendada por Ana María Bermúdez. El chef Juan Pablo Márquez sugiere como platos fuertes Vuelta al Mundo (risotto de setas aromatizado con garam masala, acompañado de carne de res braseada con papas crocantes) y Antes de Migrar (pollo de campo en reducción de ciruelas, acompañado de puré de papa, zanahorias baby y cubio crocante). El chef Alejandro Gómez sugiere de postre Te mando una Postal (helados artesanales elaborados en el restaurante, con crumble de chocolate).

Las noches de los jueves son temáticas, en torno a la música de un país determinado.
Mano Calamita está en la carrera 36 No. 10B -33. Informes en el 366 5750.

Pollo de campo en reducción de ciruelas
(para una persona)

Ingredientes
• 200 gramos de pechuga de pollo de campo.
• 10 gramos de aceite vegetal.
• 2 gramos de sal.
• 50 gramos de cubio.

Salsa de ciruela
• 30 gramos de ciruela pasa.
• 110 gramos de crema de leche.
• 240 gramos de leche.
• 60 gramos de ron.

Puré de papa
• 200 gramos de leche.
• 150 gramos de mantequilla.
• 1.000 gramos de papa nevada.
• 5 gramos de sal.

Zanahorias baby glaseadas
• 3 unidades de zanahorias baby.
• 30 gramos de mantequilla.
• 30 gramos de agua.

Preparación
Hermosear la pechuga de pollo y sobarla con el aceite y la sal. Sellarla a altísima temperatura sin que se cocine. Precalentar el horno. Finalizar la pechuga de pollo en el horno a una temperatura de 170 °C, durante aproximadamente 10 minutos.

Preparación de la salsa de ciruela: flambear las ciruelas con el ron y cuando se evapore el alcohol, agregar la leche con la crema de leche. Dejar cocinar durante 10 minutos mientras la ciruela se presiona con una cuchara para que libere su jugo. Colar.
Preparación del puré de papa: pelar y cortar las papas en cubos medianos (reservar la piel).

Dejar remojando los cubos en agua durante 10 minutos y cambiar el agua dos veces.

Colar y cocer a 50 grados durante 30 minutos (paso opcional). Colar y cocer en agua salada. Tostar la mantequilla y reservar. Pasar el puré por el prensa papas y mezclarlo con el resto de ingredientes.

Preparación cubio crocante: precalentar el horno a 170°C. Con un pelapapas cortar láminas muy delgadas de cubios, disponerlas en una bandeja para horno y llevarlas al horno.

Dejarlas hasta que estén crocantes y reservarlas.

Preparación de las zanahorias baby glaseadas: limpiar las zanahorias. Cocinarlas con la mantequilla e ir añadiendo paulatinamente el agua mientras se va revolviendo la preparación, para así lograr una emulsión.

Un exquisito Delirio

0
Un exquisito Delirio

De manera intencional, su moderna decoración no delata a simple vista qué tipo de cocina ofrece. En su carta, Delirio refleja una unión poco usual, realizada con buen gusto, en la que recoge recetas originarias de dos gastronomías significativamente distintas: la tex-mex y la oriental.

“Todo entra por los ojos”, adagio popular aplicable a Delirio, cuyos platos no solo se destacan por su sabor sino también por su vistosa presentación. De las entradas, recomendamos el exquisito tartar de salmón y el molcajete (guacamole rústico, queso fresco, acompañado de totopos). De los fuertes orientales, sugerimos el mongolian beef y el filete de salmón fusión; de los tex-mex, las quesadillas y los lettuce wraps (burritos envueltos en hoja de lechuga, con camarones apanados o pollo salteado en salsa de la casa).

Para compartir, vale la pena ordenar la euforia de tacos y las fajitas, y acompañarlas con alguna de las margaritas (sugeridas la de mango biche, kiwi y lulo) o con una de sus novedosas limonadas micheladas, que reemplazan la sal con ingredientes más arriesgados como minisigüí o tajín. La milhoja Delirio es el postre más solicitado.

Delirio está situado a solo unos pasos de la 10, en la carrera 33 No. 8A – 36. Informes en el 266 6925.

Iguales pero distintos

0

Leer, increíble pero cierto, no nos hace iguales

/ Esteban Carlos Mejía

Nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. Aunque, la neta, somos diferentes, desiguales, diversos. Por eso, quizás, leemos (tan) distinto. Nada más fácil de comprobar. Pregúntale a una compañera de oficina cómo le pareció tal o cual libro, y te irás de para atrás, como Condorito. Dile a un amigo que El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez, te gustó, y te enterarás de que, al parecer, leíste otra novela con el mismo título y del mismo autor. Piensa que a Don Quijote de la Mancha no lo supera nadie, y te hablarán de entuertos sin desfacer. Es la vida: yo no me quejo. Esa disparidad me encanta. Es un nutriente incomparable, un abono irreemplazable.

Donde alguien ve un ensayo interesante, otro ve un sartal de elucubraciones, ebrias especulaciones sin ton ni son. Algunos se enervan por un poema, otros lo beben como un sedante. Unos se enamoran de Remedios, la bella, otros la exorcizan por desfachatada. El de más allá palpita con las andanzas del príncipe Andrei Bolkonsky, en Guerra y paz, mientras el de más acá se encoge de hombros. Y así en (casi) todas nuestras lecturas. Bukowski: ¿lirismo o escatología? Stieg Larsson: ¿light or heavy? Paulo Coelho: ¿profeta o estafador? Cincuenta sombras de Grey: ¿literatura o marketing? Proust: ¿angelical o monótono? Y viceversa también vale. Leer, increíble pero cierto, no nos hace iguales. Por el contrario, nos afianza en nuestra individualidad y refuerza nuestra libertad de pensamiento. ¡Qué tal que no!

* Día tras día: ¿Cuál es la efeméride literaria de esta semana? El 5 de septiembre de 1914, ¡hace 100 años!, en San Fabián de Alico, en los Andes chilenos, nació Nicanor Segundo Parra Sandoval, poeta y antipoeta, matemático y profesor de Física, escritor y lenguaraz, maestro y discípulo de quienes no creen en verdades absolutas y dudan hasta de las dudas mismas. Sus poemas hacen reír y gozar: se pueden leer como aperitivo o como postre. También sacan lágrimas de rabia y de estupor. A veces cojean hasta la meta feliz de la sorpresa y el buen augurio. O corren desbocados hacia el abismo de los amores sin pena ni dolor. Yo siempre lo leo como tónico, despertativo y burbujeante, gocetas de gocetas. ¡Feliz cumpleaños, don Nicanor! ¡A tu salud!

** Body copy: “Los dos verdugos del primer plano asumen gestos de todos los días. El de la izquierda se apoya en los pies y con los brazos se dispone a lanzar el cuerpo del niño a algún lado. No se sabe muy bien hacia dónde. Quizás sea un engaño visual y el conquistador simplemente haga un movimiento de retroceso para tomar fuerza y lanzar el cuerpecillo a la hoguera en donde arden no se sabe cuántos hombres y mujeres que, en el grabado, están o con el taparrabo o desnudos, dando la impresión de ser una cantidad numerosa. La desnudez en el asesinato siempre tiene visos de obscenidad, aunque De Bry pretenda disfrazarla en la ligera suspensión de los cuerpos colgados. Basta detenerse en los pies de la mujer, en su sexo -una vulva ligeramente oscurecida por un toque perfecto del buril- que se oculta entre los muslos con algo de provocación, para darse cuenta de que estamos ante un detalle de excitación grotesca. Los hombres renacentistas no pensaban en esa vulgaridad visual de la muerte que ahora a diario nos visita, hasta dejarnos extraviados en una sensación de habituamiento hostigante”.

Pablo Montoya. Tríptico de la infamia, Literatura Random House, 2014.
[email protected]

La guerra y la muerte del arte

Tras la guerra vinieron las reflexiones y se comprendió que el alma de la cultura europea había sido herida de muerte

/ Carlos Arturo Fernández U.

No es casual que el siglo 20 haya sido denominado como “el siglo de las guerras”. Pero sí es dramático, sobre todo cuando otros han sido llamados como “de las luces”, “de los descubrimientos”, etcétera.

Mientras se conmemora el centenario de la Primera Guerra Mundial, este 1º de septiembre se recordaron los 75 años del comienzo de la Segunda, con la invasión de Polonia por las tropas hitlerianas. Lo que vino después sería la hecatombe más terrible de toda la historia humana, con episodios de crueldad inaudita por parte de agentes de todos los bandos en conflicto. Y, como es fácil suponer, los efectos sobre el mundo del arte y de la cultura serían muy significativos.


Guernica, de Picasso

Curiosamente, no perdieron la vida en combate tantos artistas como en la guerra de 1914 aunque, por supuesto, muchos murieron en los campos de concentración y entre ellos un altísimo número de artistas judíos. Pero la situación política, ideológica y social que rodeó la guerra tuvo efectos devastadores en muchos frentes del arte contemporáneo. Ya desde 1933, poco después del ascenso al poder del partido nazi, este ordenó la clausura de la Bauhaus, la principal escuela de Arquitectura, Diseño y Artes de todo el siglo, por la sospecha de que encerraba un foco de comunistas. El resultado de esta censura fue el traslado a Estados Unidos de los más destacados miembros de la Bauhaus, como Walter Gropius y Mies van der Rohe, quienes abrieron capítulos nuevos en la arquitectura norteamericana; o el fotógrafo y pintor László Moholy Nagy, quien sentó las bases del arte óptico, desarrollado más de una década después de su muerte.

La censura continuaría de manera inmisericorde, y a lo largo de los años siguientes se definió un programa de rechazo contra el arte moderno que alcanzó niveles alucinantes: la calificación de “arte degenerado” se aplicó se manera sistemática a todo lo que pareciera apartarse de la “normalidad” germánica o atacar su “superioridad” racial y cultural, todo lo que pudiera ser comunista o judío, todo lo que no se acomodara al “arte heroico” alemán. Más de 200.000 obras fueron catalogadas como degeneradas y retiradas de los museos en los territorios dominados por el Tercer Reich, junto con movimientos enteros: Impresionismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo fueron proscritos. Y, al mismo tiempo, se orquestó el más gigantesco robo de obras de arte, las cuales pasaron a ser propiedad del régimen, tras el expolio de toda la Europa ocupada.

Pero quizá el efecto más duradero se produjo con el estallido de la guerra, por un desplazamiento masivo como no había conocido la historia del arte. La lista de artistas, galeristas y críticos que cambiaron a Europa por Nueva York es muy extensa. Baste recordar a Piet Mondrian, Salvador Dalí, Max Ernst y André Breton. Ello creó un clima que convirtió a Nueva York en capital mundial del arte e impulsó a los jóvenes americanos, como Jackson Pollock, Willem de Kooning, Arshile Gorky y Mark Rothko, quienes dieron vida a los movimientos más potentes de mediados del siglo.

Tras la guerra vinieron las reflexiones y se comprendió que el alma de la cultura europea había sido herida de muerte porque, en definitiva, toda la historia de Occidente no parecía más que la absurda preparación para lograr el exterminio. Por eso no es extraño que entonces se invoque como ya ocurrida la muerte irremediable del arte.

En definitiva, la Segunda Guerra Mundial produjo una transformación radical de todo el mundo del arte, no solo desplazando a los artistas sino también frustrando unas propuestas y abriendo caminos insospechados para otras. De manera muy profunda, el arte y las ideas de las décadas posteriores a la guerra van a estar profundamente determinados por ella e incluso van a ser posibles por ella.


Obra de Jackson Pollock

Una anécdota final sirve para ilustrar los paradójicos procesos desencadenados por la guerra. En 1937, en medio de la Guerra Civil Española, Pablo Picasso recibió una solicitud de la República para crear una obra con destino al pabellón español de la Exposición Internacional de París, de ese mismo año. Tras muchas dudas, Picasso realizó una serie de grabados que tituló Sueño y mentira de Franco, pero no lograba concretar un gran mural que se le había pedido. Cuando un mes antes de que se inaugurara la Exposición se produjo el ataque aéreo a la ciudad vasca de Guernica por parte de la aviación alemana al servicio de Franco, Picasso supo que debía mostrar que Guernica era un símbolo de la situación humana en medio de la guerra. Y así, a marchas forzadas, creó una de las obras más trascendentales del siglo 20. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, el artista acabó atrapado por la invasión alemana a Francia y se quedó en el París ocupado. Su taller era visitado con frecuencia por jerarcas nazis que querían conocer de cerca a este líder del “arte degenerado” y él, sistemáticamente, les regalaba postales con la pintura de “Guernica”, que por entonces se encontraba en Estados Unidos bajo la custodia del Museo Metropolitano de Nueva York. Se cuenta que una vez un joven oficial, que seguramente había sabido de la obra pero no tanto de su autor, al recibir la postal le preguntó admirado: “¿Usted hizo esto?”; a lo que Picasso, cargado de ironía le respondió: “¡No! Eso lo hicieron ustedes”.

Y, en realidad, ambas cosas eran ciertas.

[email protected]

Fiesta entre libros, árboles, fronteras y cultura

0
La Fiesta del Libro y la Cultura tiene programación para todos. Desde el Bibliocirco y las carpas de Lectura Viva para la primera infancia y para niños, hasta música en vivo para todos los gustos, lanzamientos de libros, charlas con autores, talleres, exposiciones, gastronomía, teatro, lecturas y homenajes a escritores latinoamericanos. Planee su visita con tiempo y elija transporte público

I Salón del Libro
Este será el primero de los salones especializados que a partir de este año se incluirán en las ediciones de la Fiesta del Libro y la Cultura. Será un espacio para actividades académicas, con programación para niños, jóvenes y público especializado. Además, hará las veces de centro de negocios para que comerciantes y creadores de la industria literaria infantil y juvenil de América Latina, presenten su portafolio editorial.
De su programación hacen parte actividades como:

• Taller Grandes temas para pequeños pensadores. Todos los días títulos diferentes que invitan a aprender y disfrutar. Septiembre 12, 13, 14, 16. 10 am.
• Taller Viste tu rostro de nuevas formas y colores, no tendrás la misma cara. Para crear máscaras con Maguaré. Septiembre 17, 3 pm.
• Marionetas que hablan, bailan y cantan. Función de títeres. Septiembre 16, 4 pm.
• Todos estamos hechos de música y recuerdos. Descubre la canción de cuna que llevas en tu corazón. Septiembre 17, 7 pm.



Jardín Lectura Viva
Todos los días de 10 am a 5 pm. 

• Carpa Alianza Medellín – Antioquia por la educación
Talleres didácticos de lectura, escritura, oralidad y escucha.
• Carpa Caminos del cuento
Creación de cuentos por medio de lúdicas, lectura y narración de los cuentos creados.
• Carpa Cartas de Vida
Espacio para volver en el tiempo y aprender a comunicarnos por medio de la correspondencia. ¡Una carta une manos y puede unir corazones!



Zona Primera Infancia

• Carpa Buen Comienzo
Talleres, alegrías y experiencias, donde se congregan todos los actores participantes de la primera infancia.
• Carpa Palabras que alimentan: “Tus historias me ayudan a crecer”
Una carpa para el encuentro con niños de 0 a 7 años y sus familias. Porque leerle a un niño es un acto de amor.


Programación artística
• Performance: Hansel y Gretel o Migas de Palabras, Fractal Teatro. Jardín Botánico. Septiembre 12: 12 m y 2 pm. Septiembre 13, 14, 19 y 21: 2 y 4pm.
• Concierto: Cuentos y arrullos para crecer. Septiembre 13, 11 am. Tarima Sura, Jardín Botánico.
• Teatro infantil: Lectura Dramática de El Principito, Elemental Teatro. Septiembre 20, 11 a.m. Tarima Sura, Jardín Botánico.


Bibliocirco

La única carpa con un libro de mil páginas balanceándose nerviosamente en una cuerda floja, una novela haciendo malabares y un cuento como maestro de ceremonias. Una oportunidad única para dejarse llevar por el cauce mágico de un río de palabras.



Lanzamientos de libros

Consulte la programación para encontrar más presentaciones

Viernes 12
• 5 pm. Auditorio del Planetario.
El Bolero de mi vida. Presentan Juan José Hoyos, Beatriz Mesa y Alberto Morales.
Sábado 13
• 5 pm. Salón Humboldt. Jardín Botánico. / Tareas no hechas. Presentan el autor Luis Miguel Rivas y Héctor Abad Faciolince.
Martes 16
• 6:30 pm. Tarima Carabobo. / Ruido. Inventario de músicas en Medellín. Presentan Lucas Jaramillo y Juan Diego Jaramillo.
Viernes 19
• 6:30 pm. Salón Humboldt. Jardín Botánico. / Alberto Aguirre. El arte de disentir. Columnas. Presentan Héctor Abad Faciolince y Carlos Gaviria.
Sábado 20
• 5 pm. Salón Humboldt. Jardín Botánico. / Nuestra Guerra Ajena. Presenta el autor Germán Castro Caycedo.
Domingo 21
• 11 am. Salón Humboldt. Jardín Botánico. / Colección Aventureros de la ciencia. Presenta la autora Ángela Posada-Swafford.



Artistas en escena

La música, el teatro y la danza estarán por todas partes

Viernes 12
• Tarima Carabobo – 7 pm.
Concierto Volátil.
Convoca: Vivir en El Poblado
Sábado 13
• Triciclo, jazz para todos – 7 pm.
Tarima Carabobo
• Gordo’s Project – 8 pm.
Tarima Sura. Jardín Botánico
Domingo 14
• Ni Aquí ni Allá. Agité Teatro. Clown – 6 pm.
• Tarima Sura. Jardín Botánico
• Casta Crew. Break Dance – 7 pm.
• Tarima Sura. Jardín Botánico
Miércoles 17
• Concierto Big Band U. de A – 8 pm
• Tarima Sura. Jardín Botánico
Sábado 20
• Concierto Grupo Suramérica – 8 pm.
• Parque de los Deseos.
Domingo 21
• Concierto Un beso bajo la frontera invisible – 2 pm.
• Orquesta Filarmónica de Medellín
Teatro Camilo Torres. U. de A .


Conversatorio del Periódico Vivir en El Poblado

Jueves 18 a las 5 p.m.
Ágora del Patio de las Azaleas.
Jardín Botánico.
Leopoldo Brizuela (Arg) conversa con Esteban Carlos Mejía.


Charlas de la Tarde
Cada uno de los nueve días de Fiesta, tendrá entre cuatro y seis Charlas de la Tarde con invitados especiales que estarán en las diferentes salas del Parque Explora. Aquí le recomendamos algunas para cada día.

Viernes 12
• En el periodismo no hay héroes. Arriesgar la vida para decir la verdad.
Alejandro Almazán conversa con Jaime Abello. 5 pm.
• Lo que brilla es la oscuridad. El placer de indagar en mundos ocultos.
Mario Mendoza y Luis Fernando Macías. 7 pm.
Modera: Amalia Londoño.

Sábado 13
• Uno siempre regresa a su primera casa. Recuerdos de infancia en una obra de madurez.
Jorge Franco y Guido Tamay. 3 pm.
• Lo que han visto estos ojos. El fotógrafo de escritores lee el mundo a su manera.
Daniel Mordzinski. 3 pm

Domingo 14
• Antes de que anochezca. Cronistas que cuentan los hechos de su tiempo.
Alberto Salcedo Ramos y Juan José Hoyos. 3 pm.
Modera: Luz María Montoya.
• La ciudad que los persigue. En la obra de un autor siempre hay una ciudad que permanece.
Martín Kohan y Nahum Montt. 7 pm.
Modera: Selnich Viva.

Lunes 15

• Cuando la frontera se confunde con el cielo. Ciudades que deben vivir con muros que los alejan del mundo.
José Manuel Valenzuela y Leobardo Sarabia. 5 pm.
Modera: Alonso Salazar.
• El cerebro y la ficción.
Jorge Volpi. 7 pm.

Martes 16
• Tenemos huevo. Show químico-gastronómico de tres yemas.
Mariana Koppmann. 5 pm.
• Perdidos en el smog del mundo. Consejos para escribir en un café de Nueva York, Guadalajara, Seúl o Bogotá.
Juan Álvarez y Andrés Felipe Solano. 7 pm.
Modera: Luis Fernando Afanador.

Miércoles 17
• Los monstruos siguen en el sótano. Volver a novelar el holocausto nazi.
Kevin Vennemann y Azriel Bibliowicz. 5 pm.
• Es la vida, nada más. Escritores jóvenes hablan sobre las calles, los barrios y el absurdo.
Emperatriz Muñoz, David Betancourt y Róbinson Grajales. 7 pm.
Modera: Luis Fernando Afanador

Jueves 18
• Literatura trovada.
Leonardo Jiménez y Germán Carvajal. 5pm
• Qué más puedes hacer en este mundo aparte de decir lo que te dé la gana. El escritor asume diferentes posturas frente a su entorno.
Leopoldo Brizuela y Miguel Rivas. 7 pm.
Modera: Diego Agudelo

Viernes 19

• Vivir cien vidas, morir una sola. Encuentros posibles entre la realidad y la ficción.
Juan José Millás y Esteban Carlos Mejía. 5 pm.
• Pregúntale por sus amores. Dos autores de países diferentes comparten los temas que han inspirado sus libros.
Mónica Lavín y Octavio Escobar. 7 pm.

Sábado 20

• Sobrevivir al silencio y la soledad. Manual incompleto para literaturas felizmente ermitañas.
Alejandra Costamagna y Elkin Restrepo. 5 pm.
Modera: Alejandro López
• La imaginación al poder.
Andrés Neuman y Pascual Gaviria. 7 pm.

Domingo 21
• La montaña que une a los dos Valles. Autores vallecaucanos contemporáneos.
Gabriel Alzate, Fabio Martínez y Harold Kremer. 3 pm
Modera: Saúl Álvarez Lara
• Decálogo de un escritor travieso. Jugar con la palabra o caer en la locura.
Xavier Velasco y Jaime Espinal. 7 pm.

¿Vamos bien en educación?

0
¿Vamos bien en educación?
Últimamente en la ciudad se ha invertido mucho más en ladrillos que en mejorar el conocimiento de nuestros niños y jóvenes

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Definitivamente el desarrollo económico y social que han alcanzado los países que hoy denominamos del primer mundo o industrializados, se ha logrado como producto de un gran esfuerzo para educar a su sociedad.

No queda la menor duda de que países con baja disponibilidad de recursos naturales, como Alemania, Japón, Inglaterra o Suecia, hoy son sociedades altamente desarrolladas que cuentan con una gran equidad social. No siempre ser ricos y disponer de recursos naturales es el camino para que los países puedan superar la pobreza y el subdesarrollo. De ser así, países como Nigeria, Indonesia, Libia y hasta el mismo Brasil serían desarrollados. Por eso, invertir en educación sigue siendo la única alternativa para lograr una sociedad justa, con equidad y con altos estándares de vida.

De ahí que seamos amigos de que en Medellín la educación siga siendo un propósito de todos, que poco a poco nos vayamos convenciendo de que lo que invirtamos en preparar y capacitar a los jóvenes de hoy, redundará necesariamente en garantizarles un mejor futuro. Con educación lograremos, además, que la capital de Antioquia mejore su plataforma competitiva, ofreciendo mejores y mayores oportunidades de empleo a sus habitantes.

A pesar de los esfuerzos que han realizado algunas administraciones municipales con el apoyo de varios mandatarios nacionales para mejorar las condiciones de educación de la ciudad, aún no hemos logrado ubicarnos en el nivel que todos quisiéramos. Varios colegios modernos se han construido. Los megacolegios contribuyen hoy a mejorar la cobertura de la educación en los sectores más deprimidos, e indudablemente los parques-bibliotecas han servido bastante para la formación de nuestros niños y jóvenes; sin embargo, insisto, a pesar de todos esos esfuerzos, todavía no logramos mejorar en lo relacionado con la calidad de la educación.

En lo que tiene que ver con esta, creo que últimamente en la ciudad se ha invertido mucho más en ladrillos que en mejorar el conocimiento de nuestros niños y jóvenes. Corroboran esta afirmación los lamentables resultados obtenidos por los estudiantes de la ciudad en las pruebas Pisa y Saber 11. En el caso de las pruebas Pisa, en Medellín el 45 por ciento de los estudiantes estuvo por debajo del promedio en Lenguaje, en Ciencias un 48 por ciento y, más delicado aún, en Matemáticas, un 67 por ciento.

A ello hay que sumarle que la plena cobertura aún no se logra, pues tenemos 15.600 jóvenes entre los 15 y 16 años por fuera del sistema; además, en 2012 desertaron 11.807 estudiantes de los colegios oficiales; tampoco se alcanza la cobertura plena en la alimentación escolar y la jornada única escolar nada que se inicia, a pesar de existir hoy en Medellín más de 20 instituciones educativas donde se podría implementar. Jornada única es diferente a jornada complementaria, que hoy es un programa con apenas 36.584 beneficiarios, menos del 10 por ciento de los alumnos de los colegios oficiales de la ciudad.

Todavía hay mucho por hacer en materia de educación; no vamos tan bien como muchos creen. De ahí que la jornada única se haya convertido en un requerimiento urgente para solucionar la crisis de la calidad de la educación en la ciudad, así como la plena cobertura de restaurantes escolares y otros programas más.

Para terminar, me permito citar lo que al respecto dice el informe de Medellín como Vamos: “La conclusión más importante para el país en su conjunto, que también aplica para Medellín, es que los desempeños de los estudiantes colombianos son insuficientes para enfrentar los retos que exigen las sociedades modernas…”.
[email protected]

Pasa algo en un lugar equivocado

El sistema rítmico trabaja para reubicar lo que de se dislocó, lo que pasó en un lugar equivocado

/ Jorge Vega Bravo

Otro aspecto que nos permite comprender mejor las enfermedades a la luz de la Antroposofía, se basa en el enunciado de R. Steiner según el cual los síntomas comunes son, en la mayoría de los casos, expresión de una dislocación de procesos normales del organismo. “Esto significa que procesos que antes eran fisiológicos pasan a ser fisiopatológicos” (V. Fintelmann). Steiner resumió este enunciado con la expresión: “Pasa algo en un lugar equivocado”. Y el lugar no siempre se refiere a algo anatómico sino que se relaciona con una condición específica del organismo o con una función.

Ya hemos dicho, partiendo de la imagen del hombre que tiene la medicina antroposófica, que salud y enfermedad son procesos dinámicos que se intercambian continuamente en el organismo. La dinámica del cuerpo emocional (astral) nos jalona al desgaste, a la enfermedad: ‘Enfermamos porque sentimos’; y las fuerzas vitalizantes del cuerpo etérico (vital) propenden por la regeneración y la salud. Del sutil equilibrio entre estos dos vectores surgen el estado de salud o las diferentes enfermedades. Así podemos afirmar que “los síntomas patológicos son un reflejo de determinadas dislocaciones de las funciones fisiológicas” (Ibíd.).

La medicina antroposófica habla de cuatro grandes grupos de enfermedades que nacen de la polarización de las funciones normales del organismo: las esclerosis, el cáncer, las inflamaciones y las alergias. El primer grupo corresponde a las esclerosis o enfermedades con tendencia al endurecimiento (skleros: duro, en griego), de las que el ejemplo más frecuente es la arterioesclerosis. La tendencia normal al endurecimiento nos permite tener huesos duros y tejidos firmes, nos permite estar estructurados. En el caso citado esta tendencia se desplaza a las arterias, que se endurecen por depósitos de calcio y grasas y terminan generando infartos y otros trastornos. En el esqueleto el endurecimiento está en su sitio, en la arteria está fuera de lugar. Lo mismo podemos afirmar del grupo de las inflamaciones. Si estas no ocurrieran, no tendríamos procesos de renovación y regeneración. “Desde el momento en que estas propiedades básicas pierden su equilibrio funcional, se convierten en procesos patológicos” (Ibíd.).

Un grave problema es que a los médicos nos cuesta trabajo distinguir entre los síntomas de la enfermedad y los síntomas de la curación. En la medicina convencional esta distinción carece de significado, ya que se combaten también los procesos de autocuración y no las verdaderas causas de la enfermedad. Steiner habló de “sintomatología local engañosa”. La medicina antroposófica tiene presente el concepto de ‘autocuración’ y lo entiende desde las fuerzas que, partiendo del cuerpo vital, están trabajando en la reparación y en la búsqueda del estado de salud y también como una actividad del sistema rítmico humano (pulmón/corazón/timo) que trabaja en el equilibrio armónico entre cabeza (pensar) y metabolismo/extremidades (actuar). El sistema rítmico es responsable de la actividad sanadora y autocurativa del organismo. Por ello hemos afirmado que ‘la salud humana vive en el ritmo’. El sistema rítmico trabaja para reubicar lo que de se dislocó, lo que pasó en un lugar equivocado.
[email protected]

Un domingo de carrera por El Poblado

0
Un espacio para conocer, participar y vivir el territorio, convocado por la Mesa de Jóvenes y la JAL de El Poblado


Equipo organizador

Ese domingo, a las 9 de la mañana, cien jóvenes de diferentes colegios y universidades de El Poblado o que habitan la comuna 14, treinta personas de logística y algunos amigos, se encontraron en la rotonda del Parque de El Poblado. Gritaban, bailaban y reían, al son de reguetón, champeta y pop, mientras un joven los animaba: “¡Buenos días! ¡Cómo están! No los escuchooo!”. La JAL de El Poblado y la Mesa de Jóvenes de la comuna 14 (con siete integrantes) los invitaron ese 31 de agosto a la primera carrera de observación Origen Race, para tomarse el barrio y recorrer sus calles a lo largo y ancho.


Manuela Monsalve, Camila Muñoz, Camilo Muñoz, Antonia Restrepo e Isabel Uribe en el parque del

Veinte grupos, con nombres y distintivos creativos, cantaron porras hasta el punto más alto que les dio la voz. Manos naranja y verdes fosforescentes pintadas en camisetas, tutus azules como uniformes y letras rojas en las mejillas, se hicieron notar entre la multitud. Listos con un kit (tula, termo y camiseta), guiados por un gran mapa de la comuna, los grupos se dispersaron por las diferentes estaciones: Placa Polideportiva de Manila, vivero en el sector La Chacona, sede de la JAL en el Parque La Frontera, Ciudad del Río y Parque Pinar del Río (o Parque del Grafiti). Los estudiantes entregaron su dinero temporalmente a los organizadores, pues solo podían utilizar dos tiquetes integrados y un tiquete del metro, bonos para refrigerio y agua. Completar las bases, cumplir retos y subir fotos a las redes sociales, sumaban los puntos para ganar. Las fotos con más likes daban muchos más puntos, por eso también fue una carrera por celular.

Sector de La Chacona
Vivero en La Chacona

Subiendo y bajando por el barrio
Al que acompañamos fue al equipo Morado, como al fin se quisieron llamar (al principio se llamaron Los Poblado Belivers). “¿Quién de ustedes conoce bien El Poblado?”, fue una de las preguntas ante aquel mapa de calles y edificios diminutos. Camilo Muñoz (estudiante de cuarto semestre de Derecho de Eafit), el único hombre entre cinco niñas, fue el líder. Supo leer el mapa y guiarnos a todas. Antonia Restrepo (de 10° del Marymount), estuvo atenta para no pasarnos de calle e identificó los sitios y lomas (la del Zorro, la del Campestre, Los Balsos) por donde debíamos pasar, además de llamar a los grupos de amigas que pudo, para que siguieran sus publicaciones en twitter; Isabel Uribe (de 9° de La Enseñanza), la más pequeña y también la más alegre, rápida y osada. Llevó su ritmo siempre adelante y pidió ayuda cuando fue necesario: una moneda para llamar de un teléfono público, un favor a un conductor de bus para que nos llevara y más tarde a un joven que subía en su carro por la calle 10. ¡Señor por favor, por favor, es que estamos en una carrera!”, insistió con voz dulce y sonora, y lo logró Valentina Monsalve (de 11° del San José de Las Vegas), buscó todo el tiempo likes entre sus amigos y estuvo al tanto de que realizáramos los retos. Camila Muñoz (del 11° de La Enseñanza), perteneciente al equipo de logística y que conocía con anterioridad las estaciones y actividades, cuidó que no rompiéramos las reglas y nos dio siempre ánimos para ganar. Eso de publicar fotos y conseguir likes fue cuestionado por el equipo, luego de verse pegados al celular y sin disfrutar del recorrido. “No me gustó que haya sido un concurso de popularidad, más que del desempeño del equipo, porque ganaba el que tuviera más seguidores ”, diría después Camilo y también se les oyó decir a otros participantes. Claro que los puntos para ganar no solo se adquirían con likes sino con el paso por cada base y con el cumplimiento de los retos dispuestos por los organizadores.

Equipo Morado en el puente de Los Balsos con la
Loma de El Campestre

¿Qué ganamos?
Ya con las piernas cansadas y el agotamiento del sol, a las 3 pm, llegamos a la última estación, que fue a su vez en la que empezamos: El Parque del Grafiti, en donde se hizo la premiación.

El primer puesto fue para Cooltura Impacto, el segundo para Cucusimba y el tercero para Nueva Generación. Aunque el equipo Morado no fue ganador, a los jóvenes les gustó vivir la experiencia, aprender sobre el barrio y caminar por lugares que no conocían, como la calle 16 B para llegar a la parte trasera de Ciudad del Río (donde será la nueva sede de Telemedellín) o encontrar desvíos en la Avenida El Poblado; además, saber qué es y qué hace la JAL; dar aportes en temas como educación, cultura, política, seguridad, salud y voluntariado en la Placa de Manila, estación denominada Ciudad Esperanza; caminar por un sendero y pasar por una quebrada en el vivero de La Chacona, y después sentarse en una tienda a compartir un refrigerio.
Por ejemplo, a Antonia le llamó la atención participar porque es consciente de que la participación de los jóvenes en El Poblado es poca y expresó: “Lo de la JAL me pareció muy interesante porque ese tipo de cosas no nos las dicen en el colegio. Uno cree que por ser de la comuna 14 no tiene nada que ver con Medellín y en estos espacios uno se da cuenta que tiene acceso a los recursos de la ciudad”. A Valentina le gustó hacer cosas que no hace en su vida diaria, como montarse en un bus por la puerta de atrás y ver que en la ciudad hay gente dispuesta a ayudar, y a Isabel le pareció interesante orientarse a pie porque, por lo general, hace sus recorridos en carro.


Punto de encuentro en el Parque del Poblado

Por jóvenes activos en la comuna
Con esta carrera de observación se inauguró la Mesa de Jóvenes de la Comuna 14 (Mjc14) que se organizó para apoyar la expresión y participación juvenil en espacios en pro de la cultura, el medio ambiente, el deporte y la ciudadanía. “Hoy quisimos que los jóvenes conocieran el territorio. Vivimos aquí, pero no conocemos la comuna. En la medida en que lo hacemos, nos apropiamos y tenemos sentido de pertenencia”, expresó Daniela Trejo, presidente de la JAL. Y agregó: “En El Poblado hemos tenido problemas para llegarles a los jóvenes, por eso quisimos romper paradigmas y mostrar que se puede hacer algo creativo con recursos públicos. De aquí van aquedar pelados muy animados que van a querer seguir participando. La idea no es solo un evento, es crear lazos, volverlos a reunir y hacer procesos de formación, para que finalmente pertenezcan a la Mesa de El Poblado”. Además, informó que se van a tener en cuenta los puntos a mejorar, pues para el 2015, por medio del Presupuesto Participativo, se aprobaron 45 millones de pesos para esta actividad en la que podrán participar 500 jóvenes.

< Desvío cerca a la loma de El Campestre

Se firma el Gran Pacto

0
Este 9 de septiembre empieza a el proyecto que busca lograr una inversión del 1% del PIB en ciencia, tecnología e innovación

Convocados por Ruta N, el martes 9 de septiembre a las 4:30 de la tarde en el Gran Salón de Plaza Mayor, varias universidades, empresas, medios de comunicación y entidades del sector público firmarán el Gran Pacto Medellinnovation. “Nos propusimos juntar un grupo importante de ciudadanos, empresas y organizaciones de la ciudad para que firmaran el pacto, diciendo que querían aportar y empezar a invertir más en sus organizaciones en ciencia, tecnología e innovación, para que Medellín y Antioquia puedan llegar al 1% del PIB”, explica Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N. “Esta inversión se encuentra en alrededor del 0,75 por ciento del PIB, y el objetivo es llegar al 1% antes del 2015 y al 2% para el 2018 para estar al nivel de las ciudades más intensivas en conocimiento”.

< Juan Camilo Quintero, director de Ruta N

Para Quintero, el sector privado es fundamental en esta iniciativa que califica como “hito histórico” y a la cual también se vinculó el periódico Vivir en El Poblado. “El sector privado tiene que colocar cada vez más, porque la innovación es un instrumento, un vehículo que les va a dar mucha más competitividad a las organizaciones. Quienes no innoven, tienen una gran tendencia a desaparecer. Entonces, lo que estamos buscando es que ellos pongan más”, expresa.

El Pacto Medellinnovation es liderado por la Alcaldía de Medellín y Ruta N, en alianza con la Gobernación de Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Proantioquia, la Andi, Acopi, Fenalco y la Cámara de Comercio del Aburrá Sur.
El evento está abierto a la ciudadanía, empresarios, gobierno y sector académico, previa inscripción en www.medellinnovation.org/granpacto

Camacol Antioquia se pronuncia

0
Su gerente, Eduardo Loaiza Posada, expresa los puntos de coincidencia y las preocupaciones del gremio de la construcción frente al Plan de Ordenamiento Territorial que hoy se discute en el Concejo

< Eduardo Loaiza, gerente de Camacol

Cuando han pasado casi cuarenta de los noventa días que tiene el Concejo de Medellín para analizar, debatir y aprobar (o reprobar) el proyecto de acuerdo 268 del Plan de Ordenamiento Territorial, radicado por el alcalde Aníbal Gaviria el pasado 29 de julio, Camacol Antioquia expresa su posición frente a diferentes aspectos de este documento. Las siguientes son algunas de las apreciaciones del gerente del gremio, Eduardo Loaiza.

Preocupación por macroproyectos
“Tenemos coincidencia perfecta con lo propuesto por el POT en cuanto a la apuesta por desarrollar la ciudad en las mejores tierras -las planas-, donde están el sistema vial de río, los sistemas de transporte masivo, la infraestructura vial y de servicios públicos y el gran potencial para la renovación urbana. Lo mismo con respecto a que hay que bajar la presión de las laderas. Sin embargo, surgen algunas inquietudes: se está proponiendo que estas zonas se desarrollen por macroproyectos, que son más grandes y complejos que los planes parciales, y están conformados e integrados por varios de ellos. Si los desarrollos mediante la figura de planes parciales se han demorado entre tres y siete años para aprobarse, y para ejecutarse hasta quince años, ¿qué decir de estos macroproyectos que son más grandes y complejos que los planes parciales? El sector privado no se puede dar el lujo de esperar cinco, siete, diez o quince años para desarrollar una zona, tendría que buscar oportunidades en otros lados, en Bello, Envigado, Sabaneta, en el Oriente, o en Barranquilla, o en Bogotá o en Panamá o en Costa Rica… Nos preocupa también que el sector privado no pueda proponer el desarrollo de estos megaproyectos, porque hasta ahora no puede hacerlo; con la propuesta del POT, podríamos estar orientando el desarrollo de una zona que se demoraría años, debido a los esquemas de gestión”.

“No estamos ni en París ni en Vancouver”
“… Estamos de acuerdo en que el principal sistema de movilidad en la ciudad debe ser el transporte masivo, pero en el POT se le ha dado preponderancia a los sistemas no motorizados, es decir el peatonal y la bicicleta; la topografía de la ciudad limita las zonas en donde esto se puede hacer, no podemos pretender que el grueso de la movilidad de la ciudad sea a pie o en bicicleta, no estamos en París ni en Vancouver ni en una ciudad plana. Para nosotros, la mayor densificación debe darse a lo largo de los corredores del sistema de transporte masivo, y allí usted no necesita coger carro para todo, porque esas densidades están asociadas a ese sistema de transporte. Frente al tema de parqueaderos hay una orientación en la propuesta del POT, en el sentido de que vamos a tener unos parqueaderos máximos por vivienda. ¿Qué pasa en ese caso? El mercado demanda el número de parqueaderos, no es que el constructor o el promotor digan ‘en este proyecto saco apartamento con parqueadero, o dos parqueaderos o tres por apartamento’. Eso lo determina el mercado; hay zonas de la ciudad donde si usted no tiene uno o dos parqueaderos por vivienda, no es capaz de vender el proyecto… Es más, las entidades financieras no le financian, el constructor termina el proyecto y responde durante diez años por la estabilidad de este, pero el banco se queda quince, veinte o treinta años con ese inmueble como garantía en caso de que haya un incumplimiento frente al crédito.

Para volver efectivo ese crédito, el banco necesita una prenda que es el apartamento, y definitivamente no es comercial una prenda sin parqueaderos. Creemos que esa pretensión de exigir menos parqueaderos, y que si se hacen más, se castigue al proyecto, puede devolvérsele a la ciudad, generándole un gran problema. Eso desestimularía al gremio: si el constructor llegara a pasar ese límite de parqueaderos se le castigaría, disminuyéndole el índice de edificabilidad. Hemos hecho el ejercicio, y nos hemos dado cuenta que los proyectos así serían inviables y si no son viables no se construyen, pues nadie está obligado a quebrarse”.

Afectaciones por el Aeropuerto Olaya Herrera
“Hoy, el sistema de las afectaciones en altura por el Aeropuerto Olaya Herrera está determinado por unos conos laterales y unos conos de aproximación. Esos conos limitan la altura; cuando uno va a desarrollar un proyecto, público o privado, de vivienda u otros usos, tiene que ir a la Aeronáutica Civil a pedir permiso, tiene que traer varias veces a los funcionarios para que evalúen, un trámite que se demora año y medio. ¿Cuánto vale en ineficiencia año y medio? Estamos proponiendo que tengamos una zona donde quede predefinida y prenegociada esa altura. Hoy existe el absurdo de que, para la construcción que se está haciendo del Hospital Pablo Tobón Uribe, haya que enviarle una solicitud de autorización a la Aeronáutica Civil, y que este sea un trámite de un año… ¿Cuánto vale el que este año no se construya el hospital sino que se haga el año entrante, cuando suben los salarios, los insumos y los materiales de construcción? Son miles de millones de pesos los que se están botando en la ciudad por ese inconveniente”. Objeciones sobre el patrimonio

“Medellín no ha logrado conservar el patrimonio, pero logró congelar cerca de cuatro millones de metros cuadrados, o sea, hay unos bienes declarados patrimonio cuyas zonas se afectaron y se congelaron, y alrededor de estas nada se puede desarrollar. Hay que pedir un permiso al Ministerio de Cultura en caso de que se quiera hacer una intervención y eso es demorado, los funcionarios a veces no entienden lo propuesto, y todos esos trámites generan extracostos. Lo que hemos propuesto y no está recogido en el POT, es que en el documento final tenga una delegación del Ministerio de Cultura con el Municipio de Medellín, y Medellín sea el que maneje ese tema”.

“Vemos mucha norma chiquita”
“En el documento del POT ha quedado mucha casuística, mucho detalle, mucha norma puntual que no debería ir en el POT. El POT deben ser los lineamientos generales, las directrices; y las políticas, lo macro, el detalle, la menuda, lo que puede variar en el tiempo, puede y debe quedar fuera en decretos reglamentarios que se puedan ajustar, cambiar, reglamentar; en el POT vemos mucha norma chiquita, menuda, de detalle, que no es estructural, que no es fundamental”.

Faltan intercambios viales
“Más que seguir haciendo vías, hemos identificado que la ciudad necesitaría 54 intercambios viales y no están en el POT. Usted coja las principales calles, carreras y avenidas, esos cruces lo que necesitan son intercambios viales. Nosotros no nos imaginamos el tranvía de la 80 peleando con los carros en la 30, en la 33, en la 35, en San Juan, en Colombia, no. El uno debería pasar por encima del otro, bien sea el carro el que se entierre o el que pase por encima, porque finalmente hay que priorizar el transporte masivo, este sistema de transporte es el rey, es al que hay que darle la prioridad, porque es el que más gente mueve. Desarrollar esa propuesta costaría 500 mil millones de pesos, que para un POT de 65 billones de pesos, no es nada”.

Las VIS serían inviables
“Hay una preocupación, en el sentido de dónde se van a hacer los desarrollos de Viviendas de Interés Social (VIS), porque si estas viviendas las vamos a construir también en las zonas donde está presupuestada la apuesta por la ciudad, que es en el corredor del río, esas van a ser la zonas más apetecidas, con alto valor de la tierra y será entonces inviable desarrollar proyectos de Vivienda de Interés Social en ese sitio”.

Otros temas
“Hemos dicho que hace falta una reforma profunda de la oficina de Planeación Municipal, y fortalecer el sistema de control en todo sentido; hemos hablado mucho del tema de los usos del suelo, históricamente se han reconocido usos permitidos y prohibidos, pero estamos proponiendo que se hable de impactos, más que de prohibiciones. El Municipio nos ha dicho que nuestras propuestas van a ser tenidas en cuenta en un pliego de modificaciones que entregaría al Concejo. Esperamos que sí queden incluidos todos los temas”.

En defensa de las emociones

0
En defensa de las emociones
El problema no es sentir, el problema es nuestra falta de inteligencia emocional para identificar, expresar y regular nuestras emociones

/ Carolina Zuleta

Las emociones son un mecanismo natural que tenemos los seres humanos para alejarnos del sufrimiento y acercarnos al placer. Investigaciones han demostrado que necesitamos todas las emociones para poder alcanzar nuestro potencial. Sin embargo, en nuestra cultura tienen una mala reputación.

Existen cientos de creencias que le quitan el valor a nuestras emociones. Por ejemplo, “demostrar miedo es ser débil”, “los hombres machos no lloran”, “dejar ver lo que sentimos en el trabajo no es profesional”, “si demuestras alegría te pueden herir”. Adicionalmente, cuando éramos niños, nuestros familiares y amigos, al no tener capacidad de estar con sus propias emociones, nos enseñaron a reprimirlas. Tal vez cuando estabas creciendo oíste comentarios como: “A ti no se te puede decir nada”, “Eres muy emocional”, “Sea macho”, “Contrólese”, “Cálmese”. Todo esto que hemos escuchado, nos ha programado para guardar las emociones y no expresarlas. Pero reprimir lo que sentimos tiene un precio.

En la historia, ser racional ha sido más valorado que ser emocional. Personajes como Spock, de la serie de televisión Viaje a las Estrellas, es un ejemplo de esta suposición de que ser racional es ser superior y que las emociones de los seres humanos son su debilidad. Por fortuna, la neurociencia (ciencia que estudia el sistema nervioso) ha podido comprobar que sin emociones no es posible ser racional. En realidad Spock, de haber existido, con su lógica vulcana y su falta de contacto con sus emociones, se habría demorado de cinco a seis horas tomando la más simple decisión, y toda la energía que habría tenido que utilizar para reprimir sus emociones, hubiera reducido significativamente su capacidad cognitiva, afectando su capacidad para recordar y ser productivo.

Según la Dra. Judith Wright, “nuestras emociones dirigen nuestra atención, mejoran nuestra memoria, nos dicen qué valorar, organizan nuestros comportamientos, conducen nuestras habilidades sociales y el desarrollo de nuestra moral, ellas son la fuente de nuestra energía, información, confianza, creatividad e influencia”.

La Dra. Candace Pert dedicó su vida a estudiar la relación de nuestras emociones y nuestro cuerpo. En sus investigaciones descubrió que las emociones que no expresamos quedan literalmente estancadas en los circuitos corporales, en nuestro tracto gastrointestinal y en nuestros ganglios, derivando en enfermedades.

El problema no es sentir, el problema es nuestra falta de inteligencia emocional para identificar, expresar y regular nuestras emociones. La represión finalmente genera que nuestras emociones se expresen de una manera no saludable, sea a través de una enfermedad física, vicios o manifestaciones violentas. En vez de alejarte de lo que sientes, hoy te invito a que empieces a estar en más sintonía con lo que sucede dentro de ti. En vez de reprimir, nombra lo que sientes y exprésalo responsablemente.
[email protected]

La pita empieza a desenredarse

0
Con la demolición de las cuatro torres de Space
La pita empieza a desenredarse
Mientras se acerca la fecha de la implosión, 37 familias que presentaron a CDO una contrapropuesta para su resarcimiento

Un equipo conformado por diez especialistas de Demoliciones Atila, empresa que se encargó de la implosión de la torre 5 de Space el pasado 27 de febrero, trabaja por estos días en el diseño de la implosión de las cuatro torres que continúan en pie, procedimiento que, según la Alcaldía, se realizará el próximo martes 23 de septiembre. Rogelio Gómez, gerente de esa empresa, trata de menguar las inquietudes de los vecinos de Space sobre eventuales afectaciones a sus viviendas durante el procedimiento que durará seis segundos y del cual no hay precedente en Colombia: “No habrá onda explosiva, ni sismicidad, ni vibración; no se quebrarán los vidrios de los vecinos”, asegura. En relación con el riesgo que corren los trabajados de Atila que preparan las cuatro torres, teniendo en cuenta los graves problemas estructurales de estas edificaciones, Gómez comenta que se están utilizando herramientas eléctricas de baja velocidad para no causar vibración en el edificio. “La regla número uno es la seguridad, se está haciendo un proceso lento de preparación para la implosión de la edificación”.

Futuro del lote: sin decidir
Y mientras se acerca la fecha de la implosión, continúa la inquietud entre los vecinos de Space y la ciudadanía en general sobre lo que va a pasar con el lote donde se construyó esta urbanización. El gerente de Vivienda Segura insiste en que no hay interés por parte del Municipio en adquirirlo. Sin embargo, desde el Concejo de Medellín, hay voces que están invitando a comprarlo. “Así lo manifestó el concejal Santiago Martínez, quien en una carta le sugirió al alcalde Aníbal Gaviria adquirir el lote para que este se convierta en un parque que se llamaría el ‘Parque de la Ética’”, asegura Diego Restrepo.

Supersociedades autoriza pago a 26 propietarios de Space
Desde el pasado 27 de junio, cuando la Superintendencia de Sociedades decretó la apertura del proceso de liquidación judicial de la sociedad Lérida Constructora de Obras S.A., empresa que edificó la unidad residencial Space, 26 familias (de las cuatro torres que están aún en pie) que ya habían llegado a un acuerdo con la constructora para la restitución de sus inmuebles, quedaron en el aire. Para ese entonces, la constructora ya habría reconocido y se había hecho efectivo el pago de un cincuenta por ciento de lo pactado, aproximadamente, pero quedó pendiente el otro cincuenta por ciento. Para subsanar esta situación, el 12 de agosto el liquidador de la sociedad, Marco Tulio Zapata, y el representante legal de Calamar Constructora de Obras S.A.S (empresa matriz del Grupo CDO), Pablo Villegas, solicitaron a la Superintendencia de Sociedades que autorizara a Acción Fiduciaria (entidad del sector financiero) “el pago de las partidas ya causadas de los contratos de transacción en lo que tiene que ver con Lérida Constructora de Obras S.A.”.

Ahora, mediante auto del 21 de agosto, la Superintendencia contestó de manera positiva, lo que significa que a las 26 familias que habían quedado pendientes del pago del cincuenta por ciento de sus bienes, se les terminará de cancelar este monto que, en total, asciende a 3.455 millones, 333 mil 333 pesos. La Superintendencia aclaró que estos recursos no salen de Lérida CDO (en liquidación) sino de la Sociedad Calamar Constructora de Obras S.A.S. Esta empresa constituyó una fiducia con recursos propios y con recursos provenientes “de cesión de derechos económicos derivados de la cuenta por cobrar de la Sociedad Inversiones Agua Blanca S.A.S. (también del Grupo CDO) en liquidación, producto de la venta de inmuebles a la sociedad Constructora Capital Medellín S.A.S”, según lo sustenta la Supersociedades en el auto.

37 familias sin negociar
Entre tanto, 37 propietarios de Space que aún faltan por negociar con la constructora CDO, deberán continuar a la espera de que esta evalúe una contrapuesta que le entregaron el 2 de septiembre durante una reunión en la que la Procuraduría actuó como acompañante. La contrapropuesta fue la respuesta de los propietarios a las alternativas presentadas ese mismo día por CDO, las cuales fueron analizadas durante tres horas por los propietarios. Según informó el gerente de Vivienda Segura de Medellín, Diego Restrepo, “se dio plazo para que de aquí al viernes 5 de septiembre, CDO, Pablo Villegas, conteste esa contrapropuesta”.

Sabor agridulce

0
Sabor agridulce
Sobre lo que aún hay una total incertidumbre es en lo relativo al porvenir de las familias de Asensi y Continental Towers

Por fin la Alcaldía de Medellín anunció lo que se esperaba hace muchos meses: la fecha -confiamos en que irrevocable- de la demolición sin condiciones de las cuatro torres de Space, implosión que estaba en mora de hacerse desde varios meses atrás, pero que dados los diferentes recursos utilizados por la constructora Lérida CDO, se había dilatado sin justificación razonable.

Da un respiro saber que la Alcaldía ha hecho valer su autoridad, por encima de cualquier tipo de presión o poder, aunque en cierto sentido los constructores se salieron con la suya: Lérida CDO –ahora en liquidación– arguyó no tener recursos económicos para hacer la implosión, y la Alcaldía, es decir, todos los ciudadanos, deberá asumir (por el momento) un costo aproximado de mil quinientos millones de pesos: setecientos ochenta de la implosión, veinticinco del plan de manejo ambiental y seiscientos noventa y cinco de la recolección de escombros.

Eso sí, difícil predecir cuándo se recuperará ese dinero, si se tiene en cuenta que aún la constructora no le ha pagado al Municipio 3.498 millones de pesos que le adeuda por la atención de la tragedia hace ya 11 meses, según cifras suministradas por la Gerencia de Vivienda Segura.

Pero al menos esos edificios, de muy ingrata recordación, no seguirán constituyendo una amenaza y dejarán de ser el coco de los damnificados, que no tenían paz con la reiterada y absurda propuesta de una supuesta rehabilitación. Además, si los constructores de Space no tienen dinero para la implosión, ¿con qué se supone que iban a rehabilitar las torres? Tenía que ser con una suma millonaria, sin duda, puesto que se requiere mucho más que un estuco para hacer habitables edificios con graves daños en su estructura. A simple vista, se diría que sale más barata la implosión… Claro… a no ser que esa no fuera exactamente la idea, pues en el mundo de los negocios -y la construcción es uno de ellos- las posibilidades son inconmensurables.

Este capítulo parece entonces estar llegando a su fin, en lo que a Space se refiere, al menos en dos de sus aspectos fundamentales: la demolición de todas las torres y los arreglos con las familias, como lo informamos en una nota en esta edición. Siguen pendientes asuntos no menos importantes, por supuesto, como las decisiones penales derivadas de la tragedia, el anunciado informe final de la Universidad de Los Andes sobre sus causas, y el futuro del terreno.

Pero sobre lo que aún hay una total incertidumbre es en lo relativo al porvenir de las familias de Asensi y Continental Towers, también construidas por CDO en El Poblado y evacuadas meses atrás por orden del Dagrd. Estas torres, según un informe de la Universidad de Los Andes, si es posible rehabilitarlas y ocuparlas de nuevo. De hecho, CDO adelanta una propuesta en este sentido para presentarla próximamente a las autoridades. El problema está en que los propietarios de dichos apartamentos aseguran que no se irán a vivir a unas viviendas rehabilitadas. Para ellos, pues, el tiempo seguirá corriendo más lentamente de lo que ya ha corrido para los damnificados de Space. Lo que no puede pasar es que los dejemos en el olvido, como si la destrucción de las cuatro torres el próximo 23 de septiembre significara borrón y cuenta nueva.

Fotógrafos se encuentran en la diversidad

0
Del 5 al 7 de septiembre
Fotógrafos se encuentran en la diversidad
Tertulia, fotografía nocturna y fotos en los alrededores de Santa Fe de Antioquia, son los nuevos talleres

Que los fotógrafos puedan experimentar en los talleres prácticos y académicos, las temáticas y estilos que son de su preferencia, es el objetivo del 8° Festival Fotográfico de Santa Fe de Antioquia que se realizará del 5 al 7 de septiembre.
“No se quiere tener un tema central porque lo que nos importa es la variedad”, expresa Luis Germán Herrón, director del Festival. Para eso contará con diferentes exposiciones, talleres nocturnos y diurnos, una tertulia, concursos y fotógrafos locales. Cuatro son los invitados: Santiago Hárker, el fotógrafo viajero hablará de El valor documental de la memoria visual. A través de los viajes ha representado la cultura de los pueblos. Ha exhibido sus obras en América, Europa y Asia, y en Colombia es reconocido por su libro Wayuu, cultura del desierto colombiano. Juan Guillermo Montañés es experto en fotografía publicitaria, conferencista, columnista de la revista Enfoque Visual y escritor en otras publicaciones especializadas en fotografía. Él se referirá a La vida detrás de la imagen en publicidad. Félix Antequera (Cuba), es un artista de la fotografía. Se ha formado como actor de teatro en Cuba y en Colombia. “Lo que hace es fotografía artística partiendo de elementos que él mismo crea. Asume los roles de camarógrafo, utilero, modelo, danzarín y actor”, cuenta Germán Herrón. Su conferencia es Fotografía de Hansel y Grethel. La fotografía un camino para llegar al arte. Finalmente Mauricio Vélez, un fotógrafo de sociedad que se ha dedicado a retratar a las celebridades colombianas, presentará la conferencia Ángeles y demonios. Retratos de Sociedad. Un retrato de Gabriel García Márquez con rosas amarillas, el primer calendario de Amparo Grisales y fotografías a presidentes son algunos de sus trabajos.

En el décimo aniversario de su muerte, el homenaje será para León Duque, el pintor e ingeniero mecánico que dedicó su vida a la fotografía y que promovió el Festival en su inicio en 2004.
Se le conoce como un amante de las mujeres. “Veneraba la figura de la mujer y la adoraba para que esa belleza femenina siempre se viera en su fotografía”, comenta el director del Festival.

Este año, en que el Festival está en su cumpleaños número diez, 40 fotógrafos podrán participar en una toma fotográfica en lugares como el Puente de Occidente, el mirador de Cativo, el río Tonusco y la Casa de las dos Palmas; en la tertulia Casa Nómada, con el fotógrafo Federico Ríos, en que se presentarán 20 portafolios y en el taller Fotografía Nocturna, con los fotógrafos Alberto Echavarría (en el Parque de Santa Bárbara), Jorge Mesa (en el Parque de La Chinca) y Alejandro Arango (en la Plazuela de Jesús). Entre otros fotógrafos están Blas Navarro como conferencista, y como expositores Alberto Londoño (en el Museo Juan del Corral), Juan Fernando Ospina (en la Casa Solariega) y Jorge Panchoaga (en la Corporación de Arte).

La inauguración será el viernes con el cortometraje Los retratos, de la productora La Banda del Carro Rojo (Bogotá) y con la proyección de las 25 fotografías finalistas del concurso Naturaleza Urbana / Naturaleza Humana. El sábado se realizará el tradicional concurso en vivo de teatro callejero, para el que habrá un desfile por las calles del municipio con 120 artistas. Esa noche será la fiesta del fotógrafo y el domingo la clausura con la premiación de los concursos.
Según su director, el festival espera la participación de 500 personas y, en un futuro, consolidarse como un referente para los fotógrafos del país. Inscripciones desde el 4 de septiembre en el Hotel Mariscal Robledo. Ver programación en festivalfograficodesantafedeantioquia.com

El cine es para todos

0
En el Teatro Lido
El cine es para todos
MinCultura presentará dos nuevos proyectos que se unirán a su programa “Colombia de Película”

cine1
Imagen cortesía

El jueves 4 de septiembre a las 6:30 pm se realizará el lanzamiento de las iniciativas “Medellín abre sus ojos al cine colombiano” y “Cine accesible, cine sin límites”, elegidos por el Ministerio de Cultura, en el marco de su programa “Colombia de Película”, que busca fomentar la formación de públicos para el séptimo arte en todo el país.

Ese día se exhibirá el cortometraje La Tarea, de la directora Bibiana Márquez Sánchez, intervenido con interpretación en lengua de señas, closed captión y autodescripción, para que personas con discapacidad auditiva y visual puedan apreciarlo.

cine3
Imagen cortesía

Además, se proyectará la película Silencio en el paraíso, dirigida por Colbert García. Tanto Márquez como García, además de la directora de cinematografía de MinCultura, Adelfa Martínez Bonilla, estarán presentes en este evento, que tendrá entrada libre.

Los programas

En primer lugar, MinCultura eligió el programa de la Secretaría de Cultura Ciudadana, “Medellín abre los ojos al cine colombiano”. Este proyecto se desarrollará en 23 sedes de la Secretaría de Cultura Ciudadana, 17 bibliotecas del Sistema de Bibliotecas Públicas y 6 equipamientos culturales, en los meses de septiembre, octubre y noviembre.

Constará de dos etapas. En la primera se formarán a los gestores sociales y culturales de las diferentes sedes, y en la segunda se proyectarán películas colombianas a toda la ciudadanía, para mostrarles de cerca la cinematografía nacional.

cine2
Imagen cortesía

En segundo lugar, MinCultura apoyó el proyecto “Cine accesible, Cine sin límite” de la Corporación Cinefilia, que busca acercar a la población con discapacidad auditiva y visual a la gran pantalla. Esta iniciativa propone la implementación de herramientas como el closed caption, la autodescripción y la interpretación por lenguaje de señas a las películas, para que las personas en situación de discapacidad puedan disfrutarlas.

Se preparan para la implosión

0
Urbanizaciones aledañas a Space
Se preparan para la implosión
Esta vez habrá mayor ruido y nivel de contaminación que en la demolición de la torre 5

reunion1
Reunión del 2 de septiembre en el salón social del edificio Interclub

En una reunión realizada el 2 de septiembre a las 7 pm en el salón social del Edificio Interclub, Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, socializó con los representantes de las unidades del sector las medidas que se tomarán antes, durante y después de la implosión de las torres 1 a la 4 de Space.

Delegados de Corpoblado, Interclub, Altos del Poblado, Poblado Alto, Yerbabueba, Rincones de la Luz, Casa Milano, Olivares y Palmeiras, expresaron sus dudas e inquietudes por las consecuencias que esta implosión puede traer a sus inmuebles, frente a lo cual Restrepo habló de los detalles de este procedimiento.

reunion2
Reunión del 2 de septiembre en el salón social del edificio Interclub

En primer lugar, aclaró que, a partir del miércoles 3 de septiembre, el Municipio tomará posesión del lote hasta el 12 de octubre, día en el que termina la Orden de Calamidad en la zona. Además, aclaró que la municipalidad “asume los costos de la demolición”, pero no de la adecuación posterior del lote, sobre el cual no se ha tomado ninguna decisión.

Como fue anunciado el lunes 1 de septiembre, la empresa encargada de la implosión será Demoliciones Atila. Según Restrepo, la demolición “será muy diferente a la de la torre 5. La caída será hacia el frente de la unidad, al sector de la piscina”. Con respecto a la evacuación, Carlos Gil, director del Dagrd, aseguró que “aunque todavía no se han dado instrucciones a los vecinos”, se recomendará una evacuación preventiva de máximo tres horas a las personas que vivan a cien metros a la redonda de la implosión.

reunion3
Recorrido realizado el 3 de septiembre

El sábado 20 de septiembre, Demoliciones Atila procederá con la instalación de los explosivos, y el martes 23 de septiembre, a las 8 am, se procederá con la implosión, que tendrá una duración aproximada de diez segundos. El gerente de Vivienda Segura aceptó que se presentará un mayor ruido y nivel de contaminación que en la demolición de la torre 5. Sin embargo, aseguró que hay mayor preparación y control sobre todos los aspectos de este delicado asunto.

Una semana antes, personal del El Departamento de gestión de riesgo y prevención de desastres de Medellín (Dagrd), realizará las actas de vecindad en las distintas urbanizaciones. Demoliciones Atila contratará una póliza para responder por posibles daños en los inmubles cercanos.

reunion4
Recorrido realizado el 3 de septiembre

Sobre la remoción de escombros, Restrepo aseguró que tomará entre 2 y 3 meses y que, por su complejidad, “vale casi lo mismo que la misma demolición”. El municipio de Medellín contrató a la Corporación Merceditas para ejecutar en Plan Ambiental, que previamente debe ser aprobado por el Área Metropolitana. El gerente de Vivienda Segura manifestó que durante la remoción de escombros no habrá cierre de vías.

Finalmente, Corpoblado, comité cívico del sector, puso en la mesa la propuesta de convertir el lote de Space en un parque público que conmemorase la tragedia y fuese un llamado de atención a la ciudadanía sobre la ética y el respeto por la vida.

Ambulante, una semana en Medellín

0
Gira de documentales 2014
Ambulante, una semana en Medellín
Un festival para conocer las historias de Colombia y el mundo y ver de manera detenida lo que sucede

Del 3 al 7 de septiembre 30 documentales internacionales y 10 nacionales, deambularán por Medellín y estarán disponibles para el público de manera gratuita en universidades, museos, centros culturales y espacios al aire libre.

Esta muestra se presenta gracias a la Fundación Ambulante Colombia, un equipo de diez personas enamoradas de esta forma de contar historias. Ellas se unieron a la iniciativa Ambulante A.C, iniciada en México, en 2005, por Gael García Bernal, Diego Luna, Helena Fortes y Pablo Cruz, con la intención de apoyar y difundir el cine documental como una herramienta de transformación cultural y social. En 2007 se creó Ambulante Global, para expandirse a otros territorios y desde ese momento ha viajado por 17 países. Ambulante Colombia se lanzó este 2014 en el Hay Festival de Cartagena junto al actor mexicano Gael García y por primera vez presenta una gira de documentales hasta el 21 de septiembre. Acaba de presentarse en Bogotá, ahora llega a Medellín y luego hará sus dos últimas paradas en Barranquilla y Cartagena.


Juan Camilo Cruz y Camilo Corredor, codirectores de Ambulantes Colombia

En rueda de prensa en el Hotel BH, en El Poblado, los codirectores de Ambulante Colombia, Juan Camilo Cruz y Camilo Corredor, hablaron sobre esta gira que empieza el miércoles 3 de septiembre con el documental Pussy Riot: Una plegaria punk, del director Mike Lerner, en una muestra simultánea en el Parque de Los Deseos y en el Planetario, a las 7 pm.

Luego de que el equipo de producción en México seleccionara los documentales que han tenido mayor impacto, en Colombia se hizo un segundo filtro para traer los documentales más importantes del año y que no llegan a nuestro país. “Cali es un destino seguro para el 2015, y el Amazonas, otro lugar a donde quisieran llegar”, aseguró Camilo Cordero.

“Ambulante busca estar en espacios diferentes para llegar siempre al público y no esperar que este llegue a nosotros, además elegimos los documentales de acuerdo con el contexto y las locaciones con la idea de tener una experiencia más allá de presentar una película”, expresó Juan Camilo Cruz. Por ejemplo, en Barrio Triste se proyectará Memorias del Calavero (“la historia de un vago delirante que recorre algunas de las más poderosas venas de Colombia”) y en el Museo de Arte Moderno, Cutie y el boxeador (relato de amor neoyorquino que explora la caótica relación de cuarenta años de matrimonio del reconocido pintor Ushio Shinohara y su esposa Noriko, también artista).


CUTIE Y EL BOXEADOR

¿Por qué el documental?
A Juan Camilo le gusta el documental porque piensa que hay muchas historias que contar y porque todos los días pasan cosas que lo enamoran y lo sorprenden. Y no solo las que él vive, sino también las que vienen de otros lados. “Pensamos que es necesario tener espacios de formación y de reflexión como los propone Ambulante, desde diferentes puntos de vista y temáticas. Es una alternativa a los sistemas de información tradicionales como la televisión o las salas de cine convencionales y comerciales, donde se proyectan este tipo de películas, que en el mundo cada vez más cobran más importancia”.

Los invitados imperdibles
Después de las proyecciones, el público tendrá la oportunidad de hablar y conectar con algunos de los directores invitados que estarán presentes para hablar sobre el proceso creativo, además de tener otras miradas como la del Centro Nacional de Memoria Histórica. Los invitados son:

Septiembre 4, director Tom Berninger, de Mistaken for Strangers, en el Colombo Americano a las 4:15 pm; director Mark Grieco, de Marmato (Colombia-Estados Unidos), en la Universidad Eafit, a las 6:30 pm; director Mike Lerner, de Pussy Riot: Una plegaria punk (Reino Unido-Rusia), en el Colombo Americano, a las 6:30 pm.


MISTAKEN FOR STRANGERS.

Septiembre 5, directora Jehan Noujai, de La plaza (Egipto-Estados Unidos), en la UPB, a las 2 pm; director Tom Berninger, de Mistaken for Strangers, en la UPB, a las 4 pm. Diálogo en línea con el director Michel Gondry, de ¿Es el hombre alto feliz? Una animada conversación con Noam Chomsky (Francia), en el Colombo Americano, a las 4:15 pm; directora Jehan Noujai, de La plaza, en el Parque de Los Deseos, a las 7 pm.

Septiembre 6, director Rubén Mendoza, de Memorias del Calavero (Colombia), en el Colombo Americano, a las 6:30 pm.

MEMORIAS DEL CALAVERO
IS THE MAN WHO IS TALL HAPPY

Septiembre 7, director Mark Grieco,de Marmato (Colombia-Estados Unidos), en el Parque de Los Deseos a las 7 pm.

Además de estas presentaciones, habrá dos proyecciones al aire libre en la Plaza Botero (Museo de Antioquia) a las 6:30 pm. Septiembre 4, La tierra de la cumbia+Lucho, y septiembre 5, El viaje del acordeón.

Tal como lo explicó Juan Camilo Cruz, la alianza con las personas y organizaciones locales es fundamental, pues son las que permiten que el festival se pueda hacer. En Medellín, otra de las sedes serán el Museo de Arte Moderno, la Red de Bibliotecas Públicas y el Museo Casa de la Memoria.

Proyecciones en El Poblado
Septiembre 4, Marmato (Colombia-Estados Unidos), de Mark Grieco (director invitado), en la Universidad Eafit, a las 6:30 pm.
Septiembre 4, Cutie y el boxeador (Estados Unidos), de Zachary Heinzerling, Museo de Arte Moderno, 7 pm
Septiembre 5, Leviatán, (Estados Unidos, Reino Unido, Francia), de Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel Museo de Arte Moderno, 7 pm

Ver los diálogos en línea todos los días a las 10 am aquí.

Congreso de investigación musical

0
En la Universidad Eafit
Congreso de investigación musical
En el marco de este evento se realizará un homenaje a la labor de María Eugenia Londoño Fernández y Rodolfo Pérez González, reconocidos investigadores

congreso2
Imagen cortesía / Registro de las Jornadas de Investigación en Música

El jueves 4 y el viernes 5 de septiembre se realizará el Primer Congreso Regional de Investigación en Música, organizado por el Grupo de Estudios Musicales del Departamento de Música de la Universidad Eafit.

El evento académico tendrá entrada libre, y se llevará a cabo ambos días en recintos de la Universidad Eafit. El primer día será en el auditorio 38-125, y el segundo se hará en el auditorio 27-101. Ambas jornadas comenzarán a las 8:30 de la mañana.

congreso1
Imagen cortesía / Registro de las Jornadas de Investigación en Música

Además, en su primera versión, el congreso hará un homenaje a Rodolfo Pérez González, pionero de la investigación musical en la ciudad, y a la musicóloga, docente e investigadora María Eugenia Londoño Fernández.

En 2013, también en la Universidad Eafit, se realizaron las primeras jornadas de investigación musical, donde los integrantes del grupo de investigación y el semillero, pusieron en común los avances de sus investigaciones y sus productos, que van desde artículos y ponencias, hasta discos y libros, entre otros.

Centro de atención a propietarios

0
Valorización
Centro de atención a propietarios
En este sitio, ubicado en San Fernando Plaza, los contribuyentes podrán resolver sus dudas con respecto al proceso

centro1

El Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) presentó su nuevo Centro de Atención, donde los ciudadanos podrán resolver todas las dudas que surjan en el proceso, después de que el 22 de septiembre sea emitida la resolución de distribución que determinará el monto que cada uno de los propietarios de la zona de citación debe pagar.

Este centro, ubicado en el sexto piso de la torre 3 de San Fernando Plaza (carrera 43 A # 1 – 50), será operado por la alianza temporal entre las empresas Cadena Courrier y Call Center Intercobros, a quienes se les adjudicó el contrato a través de licitación pública. Contará con un total de 97 personas que asesorarán a la ciudadanía en las áreas jurídicas, técnicas, sociales y de información básica.

Según Luis Alberto García, director del Fonvalmed, “lo hemos pensado y dotado para recibir de la mejor manera posible a las personas que hacen parte de este proyecto de Valorización El Poblado, en calidad de propietarios de los inmuebles que pagan la contribución, y por ende, en calidad de dueños”.

centro2

García hizo énfasis en la importancia de acercar el proyecto a la ciudadanía, “para que finalmente podamos darle un punto de partida a ese tema del recaudo, que es uno de los pilares más importantes del proyecto”. Además, aseguró que “hemos preparado un equipo dispuesto a poner todo su conocimiento, voluntad y ganas de trabajar al servicio de las personas que requieran ser atendidas aquí”.

Finalmente, explicó que en el centro de atención “pueden generarse los procesos de notificación, presentarse los documentos necesarios para interponer recursos que la ley establece y, en general, recibir toda clase de información”.

Por su cuenta, Carlos Mauricio Hernández, secretario de Calidad y Servicio a la Ciudadanía de Medellín, advirtió la importancia de “controlar el tema de que no vayan a haber tramitadores ni personas ‘haciéndose los vivos’, porque para este tipo de acciones de gobierno, donde se juntan la comunidad y el estado para propiciar obras de gran envergadura y desarrollo para la ciudad, necesitamos que haya total y absoluta transparencia”.

centro3

Hernández comentó que “el esfuerzo que hemos venido haciendo es para que podamos seguir contribuyendo a que Medellín crezca y sea la ciudad innovadora de América Latina, y que podamos construir esas obras y entregarlas oportunamente”.

El Centro de Atención del Fondo de Valorización de Medellín está abierto desde el 1 de septiembre, de lunes a viernes de 8 am a 7 pm, y los sábados de 9 am a 12 m. Además, las personas que tengan dudas o inquietudes con respecto al proceso pueden comunicarse a los teléfonos 6048533 y 018000180303.

La Junta de Representantes de los propietarios de la zona de citación tiene hasta el 15 de septiembre para emitir un último concepto antes de la emisión de resolución de distribución.

Implosión en 21 días

0
Space
Implosión en 21 días
Las torres 1 a la 4 serán implosionadas el 23 de septiembre

space-01

El director del Dagrd, Carlos Alberto Gil Valencia, y el gerente de Vivienda Segura, Diego Restrepo Isaza, anunciaron que la implosión de las fases 1 a 4 del edificio Space está programada para el 23 de septiembre.

Bajo estrictos protocolos de seguridad se comenzará la preparación de la estructura para este procedimiento, atendiendo la orden de demolición emitida por la Inspección 14A de Policía, en la cual ratifica la evacuación definitiva por alto riesgo de colapso y se ordena la demolición de esta edificación.

El costo de la operación será de aproximadamente 1500 millones de pesos, explicó Diego Restrepo. De ellos, 780 millones serán para la implosión, 25 millones para el plan de manejo ambiental y un monto aún por determinar en la recolección de escombros.

Desde la semana pasada la Superintendencia de Sociedades le solicitó al Municipio de Medellín proceder con la implosión de las torres restantes puesto que la constructora Lérida CDO no tiene los recursos para hacerlo.     

La Universidad de Los Andes continuará realizando excavaciones y estudios geotécnico en la zona de la torre 6 hasta el 20 de septiembre, fecha en la que Atila, empresa encargada de la implosión por su experiencia en demoliciones y en la implosión de la torre 5, iniciará la instalación de explosivos.

space-02En este proceso se instalarán cargas controladas con micro-retardos en lugares puntuales con el fin de eliminar un número suficiente de apoyos de la estructura, lo cual provoca un desplome en la dirección deseada y una fragmentación adecuada de la edificación. La idea es utilizar el mínimo de explosivos con el máximo de eficiencia y que la fuerza de gravedad ayude al derrumbe de la torre.
 
Así como en la implosión de la torre 5 de Space en febrero de 2014, este procedimiento para las demás torres será en horas de la mañana para aprovechar las mejores condiciones de viento; contará con un plan de manejo ambiental y se realizará un protocolo de evacuación, de aproximadamente 3 o 4 horas, con los vecinos. En la noche del martes 2 de septiembre se realizará la socialización de estas medidas preventivas para habitantes vecinos de la zona, en el Edificio Interclub.

El Municipio ha recibido varias recomendaciones y solicitudes para discutir el futuro del lote de Space. Al respecto Diego Restrepo comentó que hasta el momento no se ha definido algo y que una vez se terminen de recolectar los escombros el lote será entregado a Lérida CDO.

Carlos Gil aseguró que si bien no tienen un plan de manejo de escombros definido en este momento, el cálculo es de dos meses para terminar de limpiar el lote.

Nueva normativa para bares y discotecas

0
Vida nocturna
Nueva normativa para bares y discotecas
El programa “Rumba Segura” ahora se llama “Medellín Convive la Noche”, y regulará a los establecimientos nocturnos de la ciudad

convivelanoche2

La Secretaría de Gobierno y Derechos humanos está realizando la socialización del programa “Medellín Convive la Noche” que, por medio del decreto 890 de 2014, reemplazó a la medida “Rumba Segura” como normativa vigente para el control de la vida nocturna en la ciudad.

También se está poniendo en común el decreto 889 de 2014, “mediante el cual se deroga el Decreto 1358 de 2010 y se establecen los horarios de funcionamiento de los establecimientos de comercio abiertos al público de la ciudad de Medellín”, y donde se determinan los horarios de funcionamiento, de acuerdo a las características y ubicación de los diferentes lugares. Aquí podrán ver los horarios establecidos.

convivelanoche3La medida incluirá extensiones de horarios para los establecimientos que hagan parte del programa. Los bares y discotecas inscritos ubicados en sectores de vocación comercial podrán funcionar hasta las 4 am los jueves, viernes, sábado, y días víspera de festivo. Mientras que los sitios que estén ubicados en los corredores barriales determinados por el Plan de Ordenamiento Territorial podrán abrir hasta las 2 am.

También podrán acceder a capacitaciones y diplomados para mejorar el servicio de los establecimientos y a hacer parte de publicaciones de organismos públicos y privados que promoverán positivamente los sitios.

Asimismo, los lugares que hagan parte del programa deberán poner la música en el margen de decibeles permitido, evitar el mal uso del espacio público aledaño al establecimiento, no distribuir alcohol adulterado o de contrabando, no permitir el consumo de sustancias psicoactivas ni el porte de armas, y prohibir el ingreso a menores de edad, si es del caso.

Además, deberán mostrar trimestralmente el recibo de pago de la industria y comercio actualizado y hacer parte activa de las mesas de concertación y convivencia, y las “brigadas contra el ruido” del sector donde estén ubicados.

Velasco sinfónico en Medellín

0
En el Teatro Metropolitano
Velasco sinfónico en Medellín
El cantautor ecuatoriano presentará nuevas versiones de sus canciones junto a la Orquesta Sinfónica de Eafit

velasco1
Imagen cortesía / Fotografía de Lei González

Juan Fernando Velasco, uno de los músicos más importantes del Ecuador, realizará un concierto el viernes 5 de septiembre a las 8 pm en el Teatro Metropolitano. Este show, que realizará junto a la Orquesta Sinfónica de Eafit, hará un recorrido por su repertorio en un formato sinfónico.

“La idea del sinfónico que presentaremos en Medellín nace hace dos o tres años, cuando presentamos un sinfónico en Quito en formato 360°”, cuenta Velasco. “Este formato, y la puesta en escena, después la llevamos a otras ciudades, incluso estuvimos ya en Medellín con Santiago Cruz y Andrés Cepeda en La Macarena”.

A raíz de esta experiencia, y del éxito del concierto realizado junto a los cantantes colombianos, “es que decidimos hacer un sinfónico solamente mío. El hecho de cantar con Andrés y Santiago es una experiencia extraordinaria y fabulosa, pero hace que solo podamos presentar ocho canciones cada uno, porque sino sería aburridísimo para la gente”.

velasco2
Imagen cortesía / Fotografía de Lei González

Según el cantautor quiteño, “es la oportunidad de escuchar mis canciones en un formato diferente que siento que, lejos de distorsionarlas, las acerca, les da más emoción, las hace crecer y maximiza la percepción que la gente tenía de ellas”.

“Las canciones guardan su esencia”

velasco3< Imagen cortesía / Fotografía de Lei González

“Disfrutamos del gran formato”, asegura Velasco, quien recalca que “las canciones no se ven distorsionadas. Hay veces que la gente está temerosa de que vaya a llegar la canción que les gusta tanto, y que sea una versión irreconocible. Aquí las canciones guardan su esencia desde una perspectiva nueva, distinta”.

El encargado de componer los arreglos para gran formato de las canciones de Velasco es el músico ecuatoriano Cristián Mejía, quien además dirigirá a la Orquesta Sinfónica de Eafit. “Es un músico extraordinario”, asegura el cantautor. “Yo digo que es el músico más talentoso de mi generación, que empezó en el rock, se fue yendo hacia el jazz, y después hacia la recuperación de la música tradicional ecuatoriana mezclada con rock”.

Posteriormente, Mejía estudió en Berklee College of Music, “y de repente dio un giro hacia lo clásico, demostró gran capacidad para eso y se fue a hacer un masterado y estudiar en Alemania, que es donde ahora vive. Y ya se convirtió en el extraordinario músico que es ahora y que la gente podrá percibir a través de sus arreglos y su dirección”, comenta Velasco.

“Este formato permite explorar”

En el concierto del 5 de septiembre, Juan Fernando Velasco tocará canciones infaltables como “Chao Lola”, “Dicen”, “Hoy que no estás”, entre otras. Sin embargo, “este formato nos permite explorar algunas canciones que quedaron ahí perdidas en mis discos. Ahora puedo darme el gusto de tocar alguna de esas canciones que merecen y les sienta bien estar en este formato sinfónico”.

velasco4
Imagen cortesía

Además, “va a haber algunas canciones del álbum Con toda el alma, que son pasillos ecuatorianos tradicionales”, que según Velasco “son cercanos para el público como ‘El Aguacate’ y algunos otros pasillos que yo sé que la gente de Medellín conoce, no solamente por mi álbum, sino de antes, de la música de los abuelos”.

“Siento que este formato es una de las cosas más lindas que he hecho en mi carrera”, expresa el músico.

Nuevo disco de pasillos sinfónicos

Después de probar el formato sinfónico, se nota que a Velasco le quedó un buen sabor de boca, ya que su próxima producción discográfica estará compuesta por pasillos sinfónicos. “Estoy trabajando ahora en un nuevo álbum donde hago dúo con diez artistas amigos de la música del mundo, extraordinarios”.

Este disco incluirá invitados de España, Puerto Rico, Chile, México, Argentina, Guatemala y Colombia. Por ahora, solo se puede adelantar que estarán el puertorriqueño Gilberto Santa Rosa y la española India Martínez.

De La teta asustada y otras historias

La directora de cine peruana, Claudia Llosa, habla de historias que en Colombia también nos son cercanas

Quizás algún día / tú sepas comprender / lo que lloré / lo que imploré de rodillas / a esos hijos de perra. / Era de noche gritaba / los cerros remedaban / y la gente reía. / Con mi dolor luché diciendo,/ a ti te habrá parido / una perra con rabia… / Por eso les has comido tú sus senos. / Ahora pues, trágame a mí. / Ahora pues, chúpame a mí, / como a tu madre. /A esa mujer que les canta / que de noche la agarraron / la violaron. / No les dio pena / de mi hija no nacida. / No les dio vergüenza. / Esta noche me agarraron, me violaron/ no les dio pena que mi hija/ les viera desde dentro. / Y no contentos con eso, / me han hecho tragar / el pene muerto / de mi marido Josefo. / Su pobre pene muerto sazonado / con pólvora. / Con ese dolor gritaba, / mejor mátame / y entiérrame con mi Josefo”.

Madeinusa

Con esta canción, que se presenta como diálogo entre una madre y una hija, la directora peruana Claudia Llosa inicia su película La teta asustada. Esta se estrenó en 2009 y ese mismo año ganó el Oso de Oro a mejor película en el Festival de Berlín y en 2010 fue nominada al premio Óscar en la categoría de mejor película en idioma extranjero.

La de La teta asustada es la historia de Fausta, hija de una mujer quechua e hija de la violencia que vivió Perú en 1980, que en este caso, retrata lo que sufrieron las mujeres campesinas y mujeres de esa comunidad indígena. Fausta padece de “La teta asustada”, una enfermedad que se transmite por la leche materna de las mujeres maltratadas por los grupos armados, dejando así un dolor infalible y ancestral difícil de arrancar. Su directora, Claudia Llosa, vino por primera vez a Colombia y pasó por Medellín durante el 12° Festival de Cine Colombiano. Habló con Vivir en El Poblado para dejarnos algo de ella, una idea de su cine, de las motivaciones de La teta asustada y sus demás historias. Madeinusa, es su ópera prima (2006) y Aloft (No llores, vuela) es su última película, ganadora del premio a la mejor fotografía en el 17° Festival de Cine Español de Málaga, y la cual se estrenará a finales de 2014 en América Latina.

En la rueda de prensa, en el Salón del Concejo del Museo de Antioquia, Claudia Llosa, con ojos muy claros y un pelo cuidadosamente desordenado, apareció divertida y alegre, al lado de los otros invitados al Festival. A su derecha estaba el mexicano Samuel Larson (diseñar de sonido y editor) y a su izquierda el cineasta colombiano Víctor Gaviria (director del Festival), con quien por un momento, Claudia se detuvo en el mural de Pedro Nel Gómez que podía ver en el fondo del Salón. Debió de ser de esas cosas que en la vida le impresionan. Se podía deducir por su mirada interesada, que iba del mural a la cara de Víctor para preguntarle algo. Pero la claridad de su mirada se puede ver realmente cuando se le tiene de frente. Sus ojos son verdes, verdes como canicas de cristal, infinitos e inaccesibles, pero a la vez cándidos y amigables. Así con esa mirada intensa y sentada en una banca en las afueras del Salón, le preguntamos:

La teta asustada

¿Por qué le llamó la atención hablar sobre el dolor que sufrieron estas mujeres?
Porque el miedo es algo con lo que las mujeres nos conectamos de una manera muy clara. No sé si te pasa a ti, pero cuando uno ha vivido en países como los nuestros, hay una conexión muy inmediata con ese dolor de los casos de violencia o cualquier tipo de abuso contra la mujer o cualquier persona. Todos sabemos que una de las grandes armas de guerra son precisamente las violaciones a las mujeres de las zonas de conflicto, porque rompen la dignidad, porque destroncan emocionalmente a la comunidad, destroncan al individuo testigo de lo que ocurre, destroncan a la mujer… Es un dolor que en el Perú vino además de todos lados, tanto de las Fuerzas Armadas como del grupo terrorista (Sendero Luminoso). Yo decía que todos tenían doble cara, que el peligro podía venir de todos lados, que no hay una manera de defenderte y tienes que aceptar el miedo como una constante en tu vida. No se trata de un incidente, se trata de un vivir año tras año, de un sentir… Y es lo que le pasa a Fausta, cómo ella carga con un sentimiento que hereda, que se trasmite por la leche; y además nos cuenta, a través de sus tradiciones, de sus mitos, cómo viven e interpretan los quechua estas problemáticas.

Claudia Llosa

Y ¿cómo llegó a esta historia?
Porque empecé a leer muchísimos testimonios de mujeres y cayó en mis manos un libro de una médica antropóloga que se llama Kimberly Theidon, quien había entrevistado a diferentes mujeres. Una de esas mujeres mencionaba entre líneas “La teta asustada”, y empecé a investigar…Y me contacté con una psicoanalista que había estudiado el tema… Pero vi muy poquito. Esta psicoanalista era voluntaria para ayudar a mujeres víctimas y percibí mucho silencio, mucha incapacidad de comunicar, de decir lo que realmente habían vivido. No había manera, y solo a través de los mitos y de las pequeñas leyendas que se generaban podían volcar su interior. De ahí vino la idea de mi filme, de la dificultad de hablar y solo a través del canto decir lo que sentían… Por eso Fausta y su madre solo se comunican cantando. No hay otra manera de comunicar tanto dolor, tanta miseria, tanta decadencia humana, que endulzándolo a través del canto. Vomitarían en vez de hablar.

¿Para usted qué es el miedo y por qué cree que es importante hablar sobre los miedos humanos?
¡Uy el miedo, he leído mucho sobre el miedo, me encanta el tema! Porque no hay que razonar con el miedo, el miedo no se puede razonar. Es absolutamente inmediato. No admite la razón, te congela, te atrapa. La única manera de conquistar el miedo, cualquiera que sea, es con la acción, lo que sea, pero ¡hazlo!, porque si empiezas a razonar habrá siempre miles de explicaciones que te lleven a la parálisis. El miedo es un seductor. Es muy bueno cuando nos revela un peligro real, pero cuando nos revela un peligro que no es real, o exagerado o transmitido, heredamos miedos que no son nuestros. Como el miedo de madre a hijo:¡cuidado con esto!, ¡cuidado! A veces sin darnos cuenta transmitimos miedos ajenos a ellos. Se heredan miedos como en el caso de Fausta, seguimos cargando con mochilas que ya no tendríamos que tener. Y se convierten en cosas ocultas, difíciles de entender. ¿Cómo enfrentas ese miedo?, ¿cómo distingues entre el instinto protector y el instinto paralizador? Es tan difícil y tan distinto para cada caso, pero creo que la acción, que en el fondo es el cine, que en el fondo es movimiento, es lo único que evita el miedo.

¿En general, cuál es el tipo de historias que le gusta contar?
Me gusta mucho el universo, cómo el entorno visual, emocional y atmosférico de la historia influye en el personaje. Me fijo mucho en los entornos. Me gusta encontrar el entorno, casi que primero que al personaje. El entorno te cuenta algo más, que tú no sabes ni siquiera qué es. Es la naturaleza como ser que envuelve al alma. Al mismo tiempo me gusta mucho alejarme de lo que ya está estructurado. Las sociedades empiezan a estructurar, te empiezan a decir “esto es lo que tienes que hacer”, esto dónde tiene que ir, dónde tienes que estar para llegar a un vivir. Son estructuras sociales que están más cerca de las grandes ciudades, y cuando te alejas hay un desorden que te permite encontrar y explorar cosas distintas, la libertad que se encuentra fuera, lejos de la estructura, de los órdenes, de las líneas rectas… Me gusta alejarme de las grandes ciudades. Y si (para una película) estoy en una ciudad, tengo que estar en un lugar lejos, fuera de la línea. Me gusta mucho esta cosa distinta, que sorprende. Yo busco que la vida me sorprenda, tanto, que busco que el cine me sorprenda y quiero que una historia me sorprenda. (…) Me interesa mucho el universo femenino, las salidas, cómo logramos salir de esas estructuras que nos atrapan, que nos obligan a ser algo que no queremos ser, por más que sean estructuras que amamos, que nos dan seguridad. Es cómo reinventarse ¿no?

Aloft

¿Cómo logra hablar de temas tan difíciles en sus películas y a la vez crear elementos narrativos tan diferentes?
Cada caso es distinto. En la última película, Aloft (No llores, vuela) (narra la historia de una atormentada madre y su hijo, marcados por una separación doloroso y accidental), yo tenía ganas de hablar de ese imaginario casi mágico que tenemos los seres humanos para encontrar una salida a nuestros problemas, a través de un pensamiento no racional, más bien metafórico, artístico, distinto. Yo no quería que fuera desde el lugar típico latino donde aceptas esta suerte de realismo mágico, como dicen aquí, y que está como muy conectada a nosotros. Quería hablar de una mirada muy humana, que es de todos, que está en todos lados, de pronto de manera distinta. Entonces me fui a lo más lejos de lo nuestro. Me fui al hielo, a contar una historia, que también podría pasar aquí (a mostrar la soledad de ese lugar alejado de la urbe).

De esas historias que ha encontrado en las películas colombianas, ¿cuál la ha cautivado?
De las que recuerdo, la que más me ha emocionado y que es más mi estilo es la de Ciro Guerra (Los viajes del viento). Me sorprendió mucho que (su protagonista) pudiera sanar, su viaje. Me conecto mucho con este tipo de cine. También me sorprendió Perro come perro.

Desde su punto de vista ¿por qué cree que un director quiere llegar a Hollywood?
Hollywood distorsiona todo. Es mentira lo de Hollywood… Bueno, no es mentira, es verdad. Pero yo no quiero llegar a Hollywood, yo quiero trabajar con actores, con equipos de gente que admiro. Yo quiero contar mi historia que le puede llegar a mucha gente. Y si coincide la oportunidad de contar una historia con un actor, un artista que quiera… está bien. Pero siempre para mí lo más importante es mantenerte independiente, ser el dueño de tu historia. No llores, vuela (con la actriz Jennifer Connelly) no es una película de Hollywood, es pagada con en un 80 % con dinero español, solo que esta vez se grabó en Canadá, como se pudo haber rodado en Colombia. En este caso fue allá, después volveré a rodar aquí, a Rusia, yo que sé… Creo que no hay que imitar, el compromiso real es buscar, experimentar y explorar no solo lo que uno conoce sino también lo desconocido. Ese es el compromiso que uno tiene como artista, no seguir las expectativas del otro. Nada interesante sale de la búsqueda de la complacencia, ni para uno ni para el otro.

Claudia Llosa

Por curiosidad, ¿ha influenciado algo en su cine, ser sobrina de una persona tan querida en Latinoamérica como Mario Vargas Llosa?
La influencia no ha sido mucha. No es un tío que haya estado conmigo todo el tiempo, es un tío muy presente pero no es que esté conmigo siempre en mi casa. Mi familia es muy grande. Pero definitivamente ha influenciado a todo el mundo ¿no? Él es referente de literatura peruana, pero nunca lo sentí como un peso ni como una ayuda. Me lo preguntan mucho (risas) y yo trato de complacer con la respuesta (risas). A Mario lo quiero mucho y es muy cariñoso con nosotros, pero no es muy cercano.

Por último, Claudia, ¿qué quiere dejar aquí en Colombia, qué le quiere dejar a los directores y productores cinematográficos que la van a oír?
Lo más impactante para mí es descubrir tanta cercanía con ustedes, somos tan parecidos. Estoy muy emocionada con este Festival, me da mucho gusto de que sea gratuito y en una locación tan maravillosa. Me gusta poder hablar con la gente del seminario que quiere asistir, porque tiene una gran curiosidad. La única promesa que tengo es que, todo lo que yo sé, lo voy a transmitir. Todo lo que pueda en el tiempo que me den, lo voy a transmitir, eso es lo único que puedo prometer. No me voy a a guardar nada. He tenido gente muy generosa a lo largo de mi carrera y mi compromiso es ser igual de generosa como han sido conmigo. Y ya está.

Medellín, capital latina de la innovación en 2021

0
Entrevista
Medellín, capital latina de la innovación en 2021
Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N, habla sobre el Pacto Medellínnovation y los objetivos de esta iniciativa, relacionados con el desarrollo de la ciudad

quintero4

Ad portas de la firma del Pacto Medellinnovation, que busca congregar a empresas e instituciones alrededor de la innovación y subir la inversión en este rubro al 1% en el departamento, Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N, habla de este hecho y del panorama para innovadores y emprendedores en la ciudad.

Hacer que trascienda el premio

Una vez Medellín ganó el premio a la ciudad más innovadora en marzo de 2013, Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N, cuenta que “el alcalde de Medellín (Aníbal Gaviria Correa) tuvo la iniciativa de que el premio trascendiera y no se quedara simplemente en un premio, que fue el reconocimiento y hasta ahí llegó”. Razón por la cual, comenzó una estrategia integral de la mano de Ruta N, con los recursos obtenidos del 7% de los excedentes de EPM.

quintero2

“¿Por qué no montarle un plan a lo de la Ciudad más Innovadora?”. De este cuestionamiento surgió la estrategia Medellinnovation. Según Quintero, “armamos cuatro pilares”. En primer lugar, la realización del Medellinnovation Festival, cuya primera edición se realizó en el segundo semestre del año pasado. En segunda instancia, el Global Innovation City Forum, que se realizará el año entrante, para que representantes de diferentes lugares del mundo “cuenten sus mejores casos de innovación”.

Por otro lado, la consolidación del distrito de innovación, llamado Medellinnovation District. Y finalmente “armamos la primera plataforma de co-creación ciudanana que se llama Mi Medellín, donde los ciudadanos pueden participar a través de retos que tiene la ciudad”. A partir de esas cuatro acciones “empezamos a trabajar más seriamente la innovación”, complementa Quintero.

“Quisimos ir más allá”

A raíz de los resultados obtenidos con la implementación de esta estrategia de cuatro aristas, Quintero asegura que “ quisimos ir más allá”, e investigar cómo obtener mejores resultados. “Nos metimos un poco en los indicadores que tiene el mundo de cómo se mide el grado en el campo de la ciencia, tecnología e innovación en los países a nivel global. Y encontramos que uno de los principales indicadores es la medición sobre el Producto Interno Bruto (PIB)”.

El director de Ruta N asegura que nuestro país todavía está rezagado, ya que la inversión, con respecto al PIB, es de 0.58%, y en el departamento de Antioquia está en 0.75%, “mientras Corea del Sur está cercana al 4.5% del PIB”. Cuenta que “decidimos ponernos el reto de llegar al 1% del PIB. Eso nos pone por encima de la ciudades rezagadas”. Así que, el objetivo es llegar al 1%, “y después tratar de dar un salto al 2% para hacer de Medellín la verdadera capital de la ciencia, tecnología e innovación, que es la apuesta de Ruta N al 2021”.

Un pacto por la innovación

quintero5Para cumplir el objetivo de alcanzar el 1% del total del PIB de Antioquia, Ruta N invitó a empresas, organizaciones y, en general, a la ciudadanía a firmar el Pacto Medellinnovation. “Nos propusimos que el 9 de septiembre juntaríamos un grupo importante de ciudadanos, empresas y organizaciones de la ciudad para que firmaran el pacto diciendo que querían aportar y empezar a invertir más en sus organizaciones, en ciencia, tecnología e innovación, para que Medellín y Antioquia puedan llegar al 1% del PIB”.

Todos pueden hacer parte, pero el llamado principal es para el sector privado, uno de los actores importantes en el desarrollo y mejoramiento de las condiciones para innovadores. “El sector privado tiene que colocar cada vez más, porque la innovación es un instrumento, un vehículo que le va a dar mucha más competitividad a las organizaciones. Quienes no innoven tienen una gran tendencia a desaparecer. Entonces, lo que estamos buscando es que ellos pongan más”, expresa Quintero.

Sin embargo, aclara que “cualquier pueda pertenecer (al pacto) solamente manifestando su interés de empezar a tener actividades de ciencia, tecnología e innovación. Al firmar el pacto, simplemente nos envían su logo, una manifestación de que están de acuerdo con el documento y, automáticamente, entran a una medición que vamos a hacer con la Cámara de Comercio, anualmente, para medir el grado de gestión de la innovación de todas estas compañías”.

Además, “les vamos a regalar un diagnóstico muy rápido para que sepan cómo está el grado de innovación de sus organizaciones. Y de ahí, mediremos anualmente cómo está la inversión en esta área”, comenta Quintero, quien además dice que aquellos que muestren interés antes del 9 de septiembre serán los pioneros, pero después, “todas las organizaciones pueden hacer parte del pacto. Tendremos un gerente que se encargará de gestionar este tema permanentemente. Todo el que entre tiene acceso al diagnóstico, porque lo vamos a poner en línea”.

Características de la capital de la innovación

El objetivo de Ruta N es claro. Hacer de Medellín la capital latinoamericana de la ciencia, tecnología e innovación en 2021. Para esto, se debe pensar en muchos frentes para crear un ambiente seguro y propicio para el desarrollo intelectual y empresarial de las ideas de negocio de los innovadores actuales y futuros.

quintero3

Según Quintero, una ciudad que quiera seguir esta ruta debe tener unas características básicas. En primer lugar “una cultura de la innovación en torno a las personas. Yo siempre he creído que la innovación, más que de la tecnología, es de las personas que producen las innovaciones y el conocimiento”.

También “debe haber una muy buena base educacional. Que acá la gente sepa que hay oportunidades para formarse muy bien, que les va permitir tener una bases de conocimiento específicas, para poder entrar a hacer innovaciones de una manera más contundente”. Además, que “que haya una calidad de vida alrededor de la ciudad. Es decir, que acá haya parques, museos, centros recreacionales, bares; que haya buena clima y movilidad. Que se sienta la calidad de vida es fundamental”.

quintero1

Y finalmente, un estado que comienza a experimentar nuestra ciudad: “Que tengamos un entorno donde las instituciones, centros de gestión tecnológica, centros de transferencia tecnológica, investigadores, fondos de capital de riesgo, oficinas de transferencia, centros de desarrollo tecnológico, firmas consultoras de innovación y propiedad intelectual, y programas para la ciencia, tecnología e innovación confluyan y dinamicen el ecosistema de innovación”.

“Cuando uno tiene un ecosistema de innovación fuerte, lo que hace es que se vuelve un elemento atractivo. Un emprendedor sabe que tiene todas las posibilidades e instrumentos para poder sacar su emprendimiento o innovación adelante. Y eso hace que la ciudad vaya siendo más innovadora”, concluye Quintero.

Una noche muy especial

0
En San Carbón
Una noche muy especial
La Corporación Un Ser Feliz invita a una cena para recaudar fondos para sus obras sociales

cenaespecial1
Imagen cortesía de la primera versión de “Cena Por un Ser Feliz”

El miércoles 3 de septiembre se realizará la segunda “Cena Por un Ser Feliz”, organizada por la Corporación Un Ser Feliz, institución social privada que busca promover la inclusión de niños con discapacidad cognitiva mayores de 12 años.

El evento será a las 7:30 pm y el fin es dar a conocer la fundación y sus integrantes, y recaudar fondos para las distintas obras que hace la Corporación Un Ser Feliz. El valor de la donación es de $70.000 por persona e incluye la entrada, plato fuerte y dos copas de vino.

cenaespecial2
Imagen cortesía de la primera versión de “Cena Por un Ser Feliz”

Adicionalmente, habrá un show musical. Se presentará el imitador de Nino Bravo del popular programa “Yo me llamo”, y el grupo cross over Ensamble Real. Cualquier persona puede asistir a este evento y pasar la noche con los niños y jóvenes de la Corporación Un Ser Feliz.

El Festival Internacional de Música de Medellín

0
El Festival Internacional de Música de Medellín

El Festival Internacional de Música de Medellín (Fimm) se celebrará del 29 de agosto al 12 de septiembre. Serán 15 días en que la música invadirá la ciudad y, como lo explica Alejandro Posada –la mente maestra detrás del encuentro–, será un laboratorio de experimentación musical. En esta séptima versión, el público disfrutará 18 conciertos en teatros de la ciudad y al aire libre; ocho actividades académicas, y tres charlas conciertos con artistas de Colombia, Venezuela, España, Bulgaria, Argentina, Estados Unidos y Rusia.


En escena
The Beatles

Gonzalo Ospina
Claudia Gómez

Hace más de 25 años la Orquesta Filarmónica de Medellín recibió al maestro Louis Clark, quien había adaptado la música de Los Beatles para la Royal Filarmónica de Londres. Los arreglos, en ese entonces, fueron apreciados en un concierto de la Filarmed con el Estudio Polifónico. Este año, para el concierto de la Fundación Uno Más Uno, en mayo, se usaron los mismo arreglos con algunos cambios como la introducción de la batería y una solista, Claudia Gómez. Esta fanática de la agrupación de Liverpool, también estará encargada de darle voz a algunas de las piezas más recordadas del grupo para el Fimm, mientras que otras serán interpretadas únicamente por la orquesta. Entre las 14 piezas que se podrán disfrutar el viernes 29 de agosto en el Parque de los Deseos, están Eleanor Rigby, Michelle, Yesterday, Penny Lane, Something, All you need is love, Let it be, Hey Jude y Blackbird, que es muy bonito porque tiene un gran solo de flauta”, comenta Gonzalo Ospina, el director de este concierto.


filarme-02El instrumento
Ilko Rusev

El crecimiento de la escuela de contrabajo en Medellín ha sido notorio en su tamaño y calidad. Tanto es así que el comité organizador del Fimm decidió tener a este instrumento como uno de los invitados especiales del evento. El profesor de contrabajo Ilko Rusev –quien recuerda cómo hace 15 años, al llegar a Medellín no había casi intérpretes de este instrumento y hoy fácilmente se encuentran 50–, tendrá el placer, y aclara que toda la gratitud, de tocar junto al estadounidense Jeff Bradetich, la obra Voces Celestiales, para dos contrabajos. “Es una concierto contemporáneo muy interesante por lo innovador, lleno de efectos y timbres modernos”, dice Rusev. También estará acompañado de otro gran invitado: el violinista Alexis Cárdenas en el Concierto para violín y contrabajo, de Giovanni Bottesini. Los amantes y estudiantes del contrabajo también podrán apreciar al maestro Edicson Ruiz, invitado venezolano que interpretará el Concierto no 2 para contrabajo, de C.D. von Dittersdorf.


Los invitados
Invitados para no perderse
< Samuel Torres

El Quinteto Ramiro Gallo se presentará junto a la Filarmed el jueves 4 de septiembre en el Teatro Metropolitano. “Es un verdadero orgullo”, dice el concertino Gonzalo Ospina, pues nunca ha venido a la ciudad el quinteto completo y original del violinista argentino Ramiro Gallo. Cuenta, además, que la obra es una pieza sui géneris al estar compuesta para quinteto de tango y orquesta. Por otro lado, también estará en Medellín el conguista y compositor colombiano Samuel Torres. “La obra que vamos a tocar, Regresos, es para conga y orquesta y él la estrenó con la Sinfónica de Berlín en junio, está fresquita”, cuenta Ospina. Este pieza también hace parte del concierto No 9 del jueves 4 de septiembre en el Teatro Metropolitano.


Más invitados

Muchos invitados más


Grupo Recoveco

Los quince días de fiesta que presenta la Filarmed tendrán grandes invitados. No deje de revisar la programación en www.vivirenelpoblado.com o en www.filarmed.com para ver las fechas, horas y lugares. Esta primera semana el Festival contará con la presencia del Grupo Recoveco, el Ballet Folklórico de Antioquia, la cantaora flamenca La Trini, el Grupo Seresta, el Quinteto Filarmónico de Bronces, Sergio Posada, Beatside y ensambles de clarinetes, de percusión y de trompetas.

Hospital Infantil Santa Ana, celebra y renueva

0
Hospital Infantil Santa Ana, celebra y renueva

Con presencia del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, el Hospital Infantil Santa Ana inauguró su nueva sede en el barrio Manila y celebró 70 años de prestar atención integral a los niños de todo el país y sus familias.


Carolina Cataño, Ricardo Posada

Cecilia Ruiz, Luz María Agudelo

Clara Cuartas, Clara Vargas

Clara Orrego
Elisa Uribe, Rafael Zapata, Elena Uribe


Clarita Echavarría, Margot Echavarría, María Elena Echavarría, Miguel Palacio

Jorge Guzmán
Lina Botero


Juanita Consuegra, Beatriz Ospina, Juliana Arriola

Marcela Montoya, Mauricio Pettit

María del Carmen Montoya, Jorge Aristizábal, Rodrigo Uribe, Cecilia Ruiz, Alejandro Gaviria

María Isabel Botero, Luz María Restrepo

María Teresa Robles, Inés Echavarría, María Teresa Echavarría

Martha Zuluaga
Rodrigo Meza

Alejandro Echavarría
Andrés Toro


Alejandro Gaviria, Juan Carlos Giraldo, Xiomara Gómez

Alejandro Toro, Carlos Alberto Montoya, Álvaro López