Inicio Blog Página 477

Sattva, alimentación armónica para la mente y el cuerpo

0

En Nueva York, en el Integral Yoga Institute, ubicado en Greenwich Village, Sebastián Sierra, además de formarse como yogui, se especializó de manera empírica en la cocina ayurvédica, que busca generar equilibrio nutricional y estabilidad en el sistema nervioso, brindando la vitalidad necesaria para cada día.


Sebastián Sierra y Alejandra Jaramillo

Sebastián y su pareja, la también yogui y especialista en ayurveda Alejandra Jaramillo, son los responsables de Sattva, un restaurante que partiendo del vegetarianismo como eje central, sustentados en estudios ayurvédicos y prácticas de yoga, orienta a sus clientes para que inicien, conserven y potencialicen una alimentación responsable y consciente.

De lunes a sábado, a la hora del almuerzo, Sattva ofrece un buffet vegetariano compuesto por gran diversidad de proteínas vegetales, ensaladas, sopas, carbohidratos integrales y platos calientes saludables. “Un cliente en Sattva puede pedir el menú según su dosha (constitución ayurvédica), su línea de vegetarianismo (vegano, lacto vegetariano, etcétera), su práctica espiritual o simplemente puede servirse según su gusto o criterio saludable. Toda esta inclusión se realiza por respeto a la diversidad de dietas vegetarianas y/o saludables de nuestros clientes y para su tranquilidad en el momento de alimentarse”, es el discurso que comparten Sebastián y Alejandra.

Sattva también es repostería y panadería artesanal y fue uno de los pioneros en la ciudad en alimentos bajos en azúcar y grasas, con mezclas de cereales integrales, sin huevo, ni preservativos. Entre sus productos más exitosos están la torta de cacao, el muffin de manzana y nueces y el pan de quinua y orégano.

Sattva abre a las 8 am (la sección de panadería) y cierra a las 5 pm. Está en la calle 33 # 74 B-240. Informes: 412 8613.

Khati Mithi Sabyi
(verduras en salsa agridulce)
Ingredientes (para 4 porciones)

• 200 gramos de coliflor.
• 100 gramos de tomate en cuadros pequeños .
• 300 gramos de zanahoria en julianas.
• 200 gramos de apio en julianas .
• 50 gramos de pimentón verde .
• 100 gramos de fríjol mungo precocido.
• 1 cucharada de ghee.
• 3 cucharadas de almendras trituradas.
• 50 gramos de jengibre fresco.
• 2 cucharadas tinteras de fenogreco.
• Sal y pimienta al gusto.
• 50 gramos de tamarindo.
• 50 gramos de piña dulce deshidratada .

Preparación
Cocer al vapor durante 15 minutos la coliflor, los tomates, el apio y la zanahoria.
Cocer en olla de presión el fríjol mungo hasta quedar al dente. Preparar en una sartén a parte la masala (almendras, ghee, jengibre, fenogreco, sal y pimienta).
Saltear en un wok las verduras, el fríjol mungo y agregar gradualmente la masala, el tamarindo y la piña. Calentar a fuego medio por 10 minutos, mezclando constantemente y servir.

Hanami en Santacoloma

0

Más de 15 años de experiencia y conocimiento de los cocineros y primos Edwin Portillo y Eder Vela en torno a la cocina tradicional japonesa, son el mayor insumo de Hanami, restaurante y sushi bar situado en el Paseo Santacoloma (calle 10 B # 35-8).

El restaurante Hanami –nombre que se asocia a la tradición nipona de contemplar masivamente en parques y jardines el florecimiento de los cerezos–, además de especializarse en sushi fresco y con ingredientes de altísima calidad, cuenta con tres mesas de teppanyaki (tipo de plato que se prepara en planchas de acero).


Entre los sushi rolls de Hanami, Edwin Portillo sugiere el acevichado (un rollo inspirado en el ceviche peruano) y el clásico arco iris (elaborado con pescado fresco y mariscos de temporada). De las entradas, recomienda las gyozas artesanales, los langostinos crocantes y los spring rolls de cantón.

De los teppanyaki, que incluye el show de su preparación ante los comensales, una alternativa ideal para dos personas es pedir el Hanami (tiene langosta, langostinos, lomo de res, pulpo y arroz yakimeshi). La carta de cocteles tiene una marcada influencia asiática y los martinis juegan un rol importante. Hanami abre de lunes a sábado de 12 a 3 pm y de 6 pm a 11 pm. Los domingos abre de 12 a 5 pm. Informes en el 312 1265.

La más perendeca

0

Prostituto será también el ingeniero verraco que se le mida a hacerle el techo a Medellín

/ Gustavo Arango

Empeñada en ser la primera del mundo en todo –así sea contratando desocupados virtuales para que la ciudad tenga más votos que habitantes–, Medellín reaccionó con comprensible nerviosismo al título de “burdel más grande del mundo” concedido por uno de sus habitantes –que a lo mejor sabe de lo que habla– y ratificado por un medio de comunicación europeo –que a lo mejor investiga lo que divulga. La reacción oficial no se hizo esperar. Las autoridades dijeron que los periodistas extranjeros habían sido tendenciosos. En un análisis digno de doctores en letras, señalaron que el testigo que inspiró el título en realidad no dijo que Medellín fuera el burdel más grande del mundo. Según los doctos doctores, la frase textual era que “si a Medellín le pusieran un techo sería el burdel más grande del mundo”, por lo que –según ellos–mientras no tenga techo, Medellín no puede recibir ese título.

Se ha dicho que la prostitución es el oficio más antiguo del mundo y agradecería mucho a quien me explicara las razones que hay detrás de ese dicho. Lo que si me queda claro es que el tema está por todos lados. Para no ir muy lejos, casi todos los autores hispanoamericanos destacados se han referido en algún momento a las prostitutas, dándole al tema diferentes tratamientos. Uno de los capítulos más festivos de Cien años de soledad se refiere a la llegada a Macondo de unas francesas que introdujeron refinamientos y cambiaron para siempre los apareamientos simples de los habitantes del pueblo. Pero esa es sólo una de las muchas apariciones de las perendecas en la obra de García Márquez. Las vemos en El amor en los tiempos del cólera, pues Florentino pasa una temporada viviendo en el hotel de las “pajaritas”. Las vemos en Memorias de mis putas tristes, con una variedad del oficio inspirada por el escritor japonés Yasunari Kawabata. También están en las memorias del autor, quien como Faulkner sostenía que un prostíbulo era el mejor lugar del mundo para un escritor.

Juan Rulfo señala en el tema su relación con la pobreza. En el cuento Es que somos muy pobres el gran temor de la familia, tras la inundación que ahogó la vaca de Tacha, es que la niña termine siendo “piruja” como sus hermanas. Vargas Llosa, dedicó varias novelas al tema de la prostitución: La casa verde, Pantaleón y las visitadoras. Borges lo tocó de refilón en Emma Zunz, con la curiosa variante de que Emma se deshizo del dinero que recibió del marinero que la desfloró. Pero sin duda el que mejor ha auscultado el alma de la prostitución ha sido Juan Carlos Onetti, en particular en El Pozo y en Juntacadáveres, donde se hace evidente la hipocresía social que rodea la compra y la venta de seres humanos.

El debate sobre el nuevo “honor” para Medellín ha procurado estrechar el concepto de prostitución, para mostrarlo como un problema aislado. Pero si ampliamos la perspectiva, la prostitución puede ser sólo un síntoma visible de una sociedad en la que, de muchas maneras, se compran y se venden los cuerpos y las almas de las personas. Prostituto no es sólo el que se vende porque no tiene dinero, sino también el que lo hace porque no tiene principios. Prostituto es todo aquel que no es dueño de su vida y de sus decisiones, pero también lo son el político corrupto, el constructor tramposo, el médico negociante o el periodista vendido. Prostituto es el empleado explotado y el desempleado abusado. Prostituto será también el ingeniero verraco que se le mida a hacerle el techo a Medellín y acepte poner en riesgo la seguridad de tanto puto, haciendo trampa con los materiales utilizados.
Oneonta, septiembre de 2014.

Vivir en Laniakea

0

josegabrielBaena

Tardaríamos 500 mil millones de años en atravesarlo si nos pusiéramos unos tennis inteligentes Apple que trotaran solitos a la velocidad de la luz

/ José Gabriel Baena

Todos los días leo un par de centenares de artículos en la red: buenos, malos y requetemalos, sobre toda clase de asuntos ya triviales ya trascendentes (así se escribe, oh lectores, sin coma después de “triviales”: ya es una conjunción). Entre los muy escasos requetebuenos de este septiembre tomé nota de uno en especial, el que trajo la noticia de que nuestra galaxia, a la que suponemos muy grande, no es más que un puntito perdido en un gigantesco océano de cúmulos galácticos que navegan entre la materia negra.

La noticia la publicó la revista Nature en su última edición en inglés, con los detalles de que un equipo de destacados astrónomos de la Universidad de Hawai, citemos, “ha desvelado que los mapas del universo observable hasta ahora mostraban una infinidad de galaxias apiñadas en cúmulos de cientos de galaxias agrupados a su vez en supercúmulos de miles de galaxias, pero era muy difícil decir dónde empezaba una estructura y dónde terminaba otra. Para sortear este problema, el equipo ha concebido una nueva manera de definir los límites de los supercúmulos, basada en el movimiento de las galaxias. Las galaxias, como nuestra Vía Láctea (que contiene al Sol y otros 200.000 millones de estrellas), se mueven en función de las fuerzas gravitacionales generadas por la enorme masa de los supercúmulos vecinos…”.

El nuevo método ha permitido definir así los límites de los que han denominado Laniakea, allí donde las galaxias comienzan a moverse en otras direcciones. Laniakea significa “cielo inmenso”, en idioma hawaiano, y se denomina así este nuevo supersistema “porque hace entre uno y dos milenios los polinesios eran los maestros de viajar ayudados por su conocimiento de las estrellas”. ¿Estáis abrumados por las cifras? Laniakea está compuesta por unas 100.000 galaxias. Pero, pese a su inconcebible magnitud, Laniakea tampoco tiene nada de especial en la inmensidad del espacio. “Hemos hecho un pequeño cálculo que sugiere que habría unos seis millones de supercúmulos como este en nuestro horizonte en el universo. Quizá lo único especial de Laniakea sea que nos contiene a nosotros”, informó el equipo. Pero Laniakea significa mucho más para mí. Me remitió de inmediato a mi antigua neo-biblia reveladora, de la que no hablo hace años: El Libro de Urantia, ese prodigioso mamotreto de dos mil páginas entregado a los humanos a mediados del decenio de los 50, donde entre muchísimas noticias se nos cuenta de la conformación de los primeros 700 mail superuniversos y del lugar que en ellos ocupamos. Me remito a esta frase, donde el sonido pronunciado de Laniakea se asemeja a otra palabra, al principio del capítulo sobre Las Constelaciones: “Urantia, la Tierra, es un mundo habitado, ubicado en la constelación de Norlatiadek, una de las cien constelaciones del universo local de Nebadon…”. De nuevo la ciencia se cruza con lo que antes era puro ocultismo por falta de comprobantes racionales. Vivimos pues en un rincón del universo llamado Laniakea de Norlatiadek, con 100.000 billones de soles, que tardaríamos 500 mil millones de años en atravesarlo si nos pusiéramos unos tennis inteligentes Apple que trotaran solitos a la velocidad de la luz. ¿En un rincón? Sí, porque los científicos avisan que mucho más allá de sus comprobaciones se pueden predecir otras inmensidades de misteriosas formaciones más allá de lo siquiera impensable. Y eso ya estaba anunciado en mi adorado Libro de Urantia, que retomo en un mediodía de tormenta en El Poblado, a la luz de una vela. ¡El buen tiempo, lectores!
[email protected]

Libros como arroz

0

El gusto por la lectura no se impone; se cultiva

/ Etcétera. Adriana Mejía

En la casa siempre hubo libros, de la manera natural como también hubo flores, cuadros, cojines, triciclos, perros… Hacían parte del diario vivir, más que las muñecas. Los libros de cuentos ilustrados de las hermanas eran una verdadera y permanente fiesta a la que no era invitada, pero no se perdía. Hasta que entró al colegio y aterrizó de barrigas. Allí eran escogidos por otros para su obligada lectura y, peor aún, eran objeto de posteriores informes que, según coincidieran o no con las apreciaciones subjetivas del profesor o profesora de turno, obtenían calificación en azul si eran aprobados o, en rojo, si eran reprobados (fueron muchos los rojos que inclinaron su balanza hacia el lado equivocado, según las monjas). La manera más efectiva y veloz de convertir un acto individual de libertad en un acto colectivo de privación de la misma. Muchas de las compañeras abandonaron el barco de las letras, como consecuencia de ese rayón que casi todos los centros educativos han tenido en sus discos duros. Tremenda pedagogía, ¿no? (se salvó, gracias a la biblioteca familiar que, con los brazos abiertos y sin barreras, daba la bienvenida a sus vacaciones). “¿Qué quiso decir el autor cuando dijo tal o cual cosa?” ¡Horror!

En eso pensaba, camino al Jardín Botánico, la semana pasada. Me llevó muchas horas -el día entero-, el recorrido por la Fiesta del Libro y la Cultura (escribo esta columna antes de que el evento termine y antes de conocer balances que, entre otras cosas, poco me interesan). Fui feliz, el hambre y el cansancio solo se manifestaron cuando comenzó a oscurecer y ya nadie podía quitarme lo bailado. Y lo fui, en primer lugar, por cuenta de ese banquete de libros organizado por sabores: editoriales independientes, editoriales universitarias, librerías, distribuidores… que, de antemano, me hacían saborear lo que vendría; solo por el aroma (o lo que debería evitar, también por el aroma). Libros para mirar, tocar, oler, escuchar… Para sentir, de acuerdo a sus características: novedades, promociones, reediciones, clásicos, leídos, antiguos, recién salidos del horno… En fin, que cada uno es único y merece atención, incluso para rechazarlo, lo cual es también una decisión autónoma y consciente, independiente de lo que digan reseñadores, críticos y promotores. El asunto es entre el libro y uno, aunque no se puede desconocer la labor de los intermediarios para saber de su existencia y/o para aportar elementos de juicio.

Fui feliz observando cómo la loca pasión de un puñado de auténticos libreros, la de un puñado de editores interesados en la calidad antes que en el bolsillo, la de un puñado de bibliotecas que se ocupan de que los libros rueden entre quienes no pueden adquirirlos y la de un montón de lectores nóveles y reincidentes, que ponen el colofón al ciclo, sirven de cimientos para la torre de babel que habita la lectura: el país del siempre jamás.

Y fui feliz, también, con la algarabía general, con los músicos callejeros y los de conservatorio, con los niños coreando actividades lúdicas y los enjambres de estudiantes adolescentes haciendo cuentas y juntando platas para comprar algún título en oferta (o alguno que llevaban anotado en un papelito). Ojalá a todos ellos les protejan y estimulen ese entusiasmo, los adultos. Dejándolos leer lo que quieran, como quieran y a la hora que quieran. El gusto por la lectura no se impone; se cultiva.

“La lectura se puede convertir en una gran experiencia, mientras te acompañen y te ofrezcan los recursos. Y ofrecer los recursos no es que te entreguen un libro y te digan que apagues el televisor para que lo leas. Significa más bien que descubran qué te genera interés y que te pongan libros alrededor con esas temáticas…”, dice –porque lo sabe- Luis Bernardo Yepes, jefe de Bibliotecas de Comfenalco.

Etcétera: Eso es lo que está haciendo en la ciudad la Fiesta del Libro: ofrecer un abanico de posibilidades para que cada quien trate de encontrar las respuestas a sus preguntas. ¡Buena esa!

[email protected]

Apuntes de un foro

A medida que las personas conocen mejor los detalles del proyecto Túnel de Oriente, su inquietud aumenta

/ Juan Carlos Franco

Este columnista asistió hace poco al foro sobre el Túnel de Oriente organizado por la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Buena asistencia, tanto institucional como de usuarios, estudiantes y futuros beneficiados o afectados.

Las conclusiones de quien fue, observó y esto escribe, son las siguientes:
Es palpable la insatisfacción. Hasta los alcaldes y entidades de la zona están resignados y dudando de los beneficios y valorización prometidos. Y no es por falta de información. Al revés, a medida que las personas conocen mejor los detalles del proyecto, su inquietud aumenta. Triste para la obra bandera de la ingeniería antioqueña.

Nadie defiende la idoneidad de la obra como tal o explica con contundencia el supuesto enorme beneficio que traerá. La actitud general de los funcionarios es que ya quedó así, no se puede cambiar y hay que sacar lo mejor de ahí.

Nadie tiene realmente claro a cuál grupo de usuarios va a beneficiar la obra. Al parecer, solo sería de alto impacto positivo para viajeros del aeropuerto que salgan del Centro de Medellín o lleguen a él. Para todos los demás no será de gran beneficio pues contarán con más rápidas y más baratas opciones para desplazarse al aeropuerto y al Oriente.

Poco le serviría, por ejemplo, al transporte de carga, pues llenaríamos de camiones con contenedores el Centro de Medellín y El Poblado.

Hay menos claridad aún sobre la valorización de predios. La gente ya entiende que demasiada cercanía a una vía importante no necesariamente conlleva aumento en los valores de los terrenos y edificios. Al contrario.

Uno de los argumentos favoritos a favor del túnel es que constituye una sentida aspiración de los antioqueños desde hace mucho tiempo. De hecho, está planteado desde la gobernación de Uribe, por allá en 1997. El problema con este argumento es que precisamente el Túnel parece responder a las realidades de tráfico futuro que se imaginaban en 1997, cuando era suficiente con vías de calzada simple. Con todo lo que hoy sabemos, haríamos una obra muy diferente, seguro con calzada doble de punta a punta.

El túnel largo, el túnel corto y todas sus vías de acceso a cielo abierto -mejor dicho, los 15 Km enteritos entre el Seminario Mayor y Sajonia- tendrán calzada simple durante sus primeros años de operación, digamos hasta 2025. Veamos. En 2020 usted podrá salir y entrar de Medellín en doble calzada por todas las vías que rodean a la ciudad: por Palmas hasta Indiana, por la Medellín-Bogotá hasta Santuario, por la Autopista Norte hasta Barbosa y más allá, por la Ayurá hasta el Túnel de Occidente y por el Sur hasta Camilo C. Pero si lo que quiere es ir al aeropuerto, deberá soportar pacientemente las incomodidades de 15 Km en vía de calzada simple. Y no olvide que en nueve de ellos estará prohibido adelantar… O sea, estamos dejando para el final de los años ponerle calzada doble justamente a la vía que debería haber sido la primera. Curiosa manera de promover la competitividad y conectividad con que tanto sueña Medellín. Dirán que tranquilos, que esa es solo la primera etapa, que para la segunda (¿2025?) sí habrá doble calzada completa entre el Seminario y Sajonia. Se habilitará el segundo túnel y se construirán una carretera y múltiples viaductos paralelos a los de la primera etapa.

Si la primera etapa está calculada en $867,000 millones, la segunda podría estar por unos $500,000. ¿Se imagina usted las bellezas que haríamos con muchísimos menos millones en los 14 Km de la variante actual al aeropuerto entre Indiana y Sajonia? Tendríamos doble calzada pura hasta el aeropuerto. En tres años o menos. ¡Y además nos ahorraríamos los $867,000 millones!
[email protected]

Así cayó lo que quedaba de Space

0

Implosión Space: El alcalde Aníbal Gaviria se comprometió a continuar el acompañamiento a las familias de las víctimas “para que avancen en rehacer sus vidas y recuperen la esperanza…”

“Hoy, por encima de cualquier concepto ajeno, esta Alcaldía (…) tomó la decisión de acabar con el riesgo, de terminar con la amenaza y prevalecer la vida. Una decisión que el gobierno nacional resalta y admira. Acompañaremos todas las decisiones que han tomado hasta el momento, y hasta las últimas consecuencias, porque en este país no podemos permitir, de ninguna manera, que se ponga en riesgo la vida de las personas por intereses ajenos a la gestión del riesgo”.

Estas fueron las palabras que expresó Iván Márquez, director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, minutos después de que Space quedara para siempre reducido a escombros. Pasadas las nueve de la mañana del martes 23 de septiembre, Demoliciones Atila, mediante el método de implosión, demolió las cuatro torres en siete segundos, a lo que subsiguió una nube de polvo que fue controlada de manera inmediata por las máquinas de los bomberos.

Los 30 mil metros cúbicos de escombros serán llevados a una escombrera de la constructora CDO, en un horario de seis de la mañana a seis de la tarde de lunes a viernes, tal como lo aseguró Carlos Mario Montoya, director de Área Metropolitana; una vez esté limpio el lote, será entregado a la propiedad horizontal. Hasta última hora, la constructora CDO, en cabeza de Álvaro Villegas Moreno, intentó evitar la implosión. “La demolición de Space es un error”, manifestó Villegas a un medio local y anunció que preparan demandas contra el Municipio de Medellín.

Durante la implosión, algunos apartamentos de edificios cercanos a Space y un automóvil sufrieron daños. Carlos Gil, director del Dagrd, aseguró que estos serán reparados. La implosión de las cuatro torres de Space, se dio siete meses después de que fuera demolida la torre 5 del mismo conjunto residencial.

Qué sigue

Desde el Dagrd se informó que la Universidad de Los Andes entregará los primeros días de octubre el informe técnico donde señalará las causas del colapso de la torre 6 del edificio Space, el 12 de octubre de 2013, situación que costó la vida de 12 personas: un residente del conjunto residencial y 11 trabajadores que hacían trabajos de reparación dentro de la urbanización. Tras cumplirse casi un año de la tragedia, 37 familias propietarias de algunos de los apartamentos de las recién demolidas torres, continúan sin ser restituidas en sus derechos patrimoniales. Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, comentó que a finales de la tercera semana de septiembre la constructora CDO hizo una contrapropuesta o proyecto de acuerdo, para ser estudiado por las familias afectadas. Cabe recordar que el pasado 2 de septiembre, durante una reunión en la que la Procuraduría actuó como acompañante, estos propietarios de Space habían presentado alternativas de negociación a la constructora. “Esperamos que esta semana manden una respuesta a CDO y logren una negociación”, dijo el gerente de Vivienda Segura.

Con razón se quejan

0
Los vecinos del Mónaco ya no saben a dónde más acudir; la que fuera la piscina de este bien mostrenco y sus alrededores son un viejo tormento

Es un digno escenario para una película de terror hollywoodense. Solo pararse en frente, justo antes de abrirse la reja blanca de lo que años atrás fuera la portería, estremece. Muchas veces, solo de paso, nos hemos acercado a él; de manera rápida lo hemos mirado y por instantes ha vuelto el recuerdo de la cruenta guerra del narcotráfico, pero pasamos de largo y al llegar a la Avenida de El Poblado, los cientos de carros que circulan, los buses que aceleran, los taxis que se atraviesan, el vendedor de cds, los transeúntes que de manera desesperada tratan de cruzar la concurrida vía, nos hacen olvidar de Escobar y una de sus herencias: el Edificio Mónaco.

Un espacio sobrecogedor
Otra cosa es saber que se va a entrar al Mónaco. Al cruzar la reja de la portería, que amablemente abre un agente de la Policía Nacional, una sensación de pesadez nos abruma. Es inevitable mirar hacia los lados, hacia arriba, luego hacia el frente y de nuevo hacia un costado… Entonces a mano derecha aparece lo que queda de la “piscina”, en su momento uno de los muchos símbolos de la opulencia: es un “sapero”, un charco verde, el paraíso de los zancudos; con razón los vecinos de Santa María de Los Ángeles viven preocupados. Desde tiempo atrás han acudido hasta el cansancio a la Secretaría de Salud del Municipio, a la Policía Metropolitana; ya no solo piden a gritos que fumiguen y hagan mantenimiento a los alrededores del Mónaco, sino que filtren el agua verde de la piscina, “que le echen tierra a ese hueco”, en pocas palabras, que entierren el espejo de agua de los años 80, cuando todavía Escobar y su familia habitaban el edificio, antes de que el cartel de Cali detonara el carrobomba que sería el principio del fin; solicitan que tapen lo que volvió a ser temporalmente espejo cuando se grabó la serie

Escobar: el patrón del mal en 2013, días en que el edificio fue de nuevo disfrazado de blanco y la piscina volvió a ser cristalina. Dejamos atrás ese charco de agua sucia y maloliente para adentrarnos en el Mónaco. Primero, hay que subir unas escalinatas para recorrer con sumo cuidado –para no caerse– un pasillo mohoso que lleva al vestíbulo del edificio, y, ¡oh sorpresa!, aparece reluciente una escultura en hierro, de aproximadamente diez metros de altura, del maestro Rodrigo Arenas Betancur. Paradójicamente se llama “La Familia” y es lo único que queda intacto en este espacio. Pensamos entonces que de tanta ambición y riqueza, sólo sobrevive el arte.

Ires y venires del Mónaco
Hoy, solo el apartamento 301, con matrícula inmobiliaria 001-490750, tal como consta en la Oficina de Registro e Instrumentos Públicos de Medellín, pertenece por extinción del derecho de dominio privado a la Dirección Nacional de Estupefacientes (en liquidación); el resto de apartamentos del Mónaco está en manos del Ministerio de Defensa – Ejército Nacional.

Habitantes de la zona aseguran que el Ministerio de Defensa “se lo prestó a la Policía o se lo cedió en comodato”. Hace unos años esta institución quiso convertir al Mónaco en vivienda rotativa para agentes de la Institución que vinieran de paso por la ciudad, y en los ocho mil metros cuadros y ocho pisos del edificio proyectaba “construir comedores, dos salones y 40 habitaciones para alojar a 200 uniformados”, tal como lo registró Vivir en El Poblado en su edición 443 del 6 de agosto de 2011. Una vez los vecinos se enteraron, sugirieron a la Policía que ese sería un mal negocio inmobiliario, pues invertirían 12.000 millones de pesos en una estructura que no era de ellos; la Policía aceptó la recomendación y hasta ahí llegó la idea de construir el hotel.

Hasta 1988, cuando fue blanco del carrobomba, Mónaco fue la vivienda de Pablo Escobar y su familia. Posteriormente, fue objeto de extinción de dominio y pasó a manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes, hoy en liquidación, entidad que en 1999 lo asignó de manera provisional a la Fiscalía. Allí operó por algunos meses el CTI, pero una acción de tutela de la comunidad, tras una segunda carga explosiva, obligó al organismo de investigación a dejar el edificio. Luego el Mónaco se convirtió en sede administrativa y financiera de la Fiscalía Seccional de Antioquia. En febrero de 2003 pasó a manos del Ministerio de Defensa – Ejército Nacional, pero la Fiscalía lo ocupó hasta julio de 2010. Hoy, abandonada casi que a su suerte, a la antigua vivienda de Escobar la cuidan agentes de la Policía Nacional, quienes, haciendo turnos, permanecen en lo que queda de la portería: sin luz, sin agua y sin servicios sanitarios pasan largas horas del día esperando que busetas llenas de extranjeros vengan “de turismo” y se tomen fotos frente al Mónaco, fingiendo inhalar cocaína.

¿Por qué no soy feliz cuando obtengo lo que quiero?

0


La mayoría de personas confunde la estimulación de la dopamina con la satisfacción de los opioides y se pasan la vida adquiriendo cosas, creyendo que esto les va a dar la plenitud que están buscando

/ Carolina Zuleta

¿Alguna vez has jugado a pensar qué harías si te ganaras la lotería, en qué gastarías el dinero, que cosas comprarías, a dónde viajarías? Si lo has hecho, sabes que el solo acto de desear genera energía, uno se siente alegre y con ganas de salir a conquistar al mundo. Pero también te habrás dado cuenta de que después de un rato a veces la energía baja y hasta sentimos desilusión.

Cuando deseamos, activamos los centros excitatorios del cerebro y liberamos la hormona llamada dopamina. Esta hormona nos genera sentimientos de motivación y placer y al liberarla sentimos la energía subir. Es la que nos empuja a trabajar, a conseguir lo que deseamos y a crecer. Sin embargo, la dopamina no tiene construido dentro de sí un sistema de saciedad, por lo tanto siempre queremos más y nunca estamos satisfechos.

Nuestro cerebro tiene otro centro de placer: el centro de satisfacción, el cual se activa cuando anhelamos. Un anhelo es un deseo que sale de lo más profundo del corazón; por ejemplo, anhelamos ser escuchados, amar y ser amados, importar, tener una conexión con Dios o aprender. Mientras que un deseo es externo, un anhelo sale de nuestra esencia. Cuando anhelamos, el centro de satisfacción activa los opioides y esto nos produce una sensación de bienestar. Contrario al circuito de dopamina, el circuito de opioides tiene un sistema de saciedad, por lo tanto cuando nos enfocamos en satisfacer nuestros anhelos podemos experimentar la verdadera plenitud.

La mayoría de personas confunde la estimulación de la dopamina con la satisfacción de los opioides y se pasan la vida adquiriendo cosas, creyendo que esto les va a dar la plenitud que están buscando.

Lo que hace que estos procesos sean confusos, es que los deseos y anhelos están estrechamente relacionados: detrás de cada deseo existe un anhelo. Cuando deseamos, queremos que nuestros deseos se manifiesten ya, y casi nunca nos detenemos a pensar cuál es el anhelo detrás de ese deseo. Por ejemplo, llegamos a la casa después de un largo día de trabajo y en vez de pensar que anhelamos conexión o ser vistos, nos servimos un trago. Puede que al consumir el trago nos sintamos más relajados o alegres, pero esa es una felicidad momentánea y superficial; unos minutos después sentimos el vacío y entonces empezamos a buscar algo más para llenarlo… más licor, más comida.

Si deseas sentirte pleno, empieza a cambiar tu enfoque de lo que deseas a lo que anhelas. Es probable que al principio no sepas qué anhelas, porque nunca te lo has preguntado, pero con el tiempo vas a tener más claridad. La próxima vez que desees algo, para y pregúntate: ‘¿Qué estoy anhelando? ¿Acaso anhelo conexión, amor, o ser escuchado?’. Una vez identifiques tu anhelo, intenta satisfacerlo y en vez de servirte un trago pídele a alguien que te escuche, pide un abrazo, dale amor a alguien u ora.
[email protected]

Comenzó la fase de cobro de la Valorización

0
A pesar de las peticiones de la Junta de Representantes de Propietarios, la administración municipal expidió resolución de distribución

“Nos quedamos con cierto sabor amargo, con el sentir de que tenían la decisión tomada y no les importaba el concepto de la Junta”, expresó Darío Bustamante, presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, frente a la negativa del Fonvalmed de aplazar más el cobro de Valorización a los contribuyentes. Según Bustamante, pidieron el plazo para hacer observaciones con soportes técnicos para que la distribución fuera menos gravosa.

Así, de acuerdo con el último cronograma, el 22 de septiembre la Alcaldía de Medellín expidió la resolución de distribución del Proyecto de Valorización de El Poblado, la cual define los beneficios y contribuciones correspondientes a los predios que se encuentran en la zona de influencia de las obras (comuna 14, parte de las comunas 15, 9 y 10 y una zona de Santa Elena).

La carta que recibirán los contribuyentes detalla el total de la contribución, la cuota y el plazo que se le propone al ciudadano, que es hasta de seis años, de acuerdo con su capacidad de pago. Sin embargo, cada contribuyente podrá interponer un recurso de reposición y plantear otra propuesta de pago, de acuerdo con su situación específica, según explica Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed). Esto se podrá realizar en el Centro de Atención, ubicado en el Conjunto Inmobiliario San Fernando Plaza (torre 3, piso 6), donde están los elementos para hacer la simulación de la cuota de cada propietario. Allí también se podrá recibir información precisa y el texto completo de la resolución.

Consideraciones sobre el cobro
• La distribución se hace sobre un valor de $ 458.362.761.892, cifra que incluye las obras, y los costos administrativos y financieros para ejecutarlas.
• El Consejo Municipal de Valorización acordó que la tasa de descuento por pronto pago será del seis por ciento y aplicará desde el momento en que llegue la primera factura hasta los siguientes tres meses.
• La factura a los 70.868 mil propietarios llegará una vez la resolución esté firme, pero tiene efectos de manera individual, asociados a si presentan o no recursos de reposición, por lo que puede llegar desde octubre.
• El recaudo se hará mediante el sector financiero. El Fonvalmed asegura que para quienes paguen por plazos, la administración municipal decidió transferir los beneficios que recibe de las entidades financieras y fijar una tasa cómoda para los contribuyentes, calculada con el DTF (del día 19 de septiembre) +4.55 puntos, equivalente a 8,74% efectivo anual.
• De acuerdo con estudios del Fonvalmed, 4.500 propietarios (8.600 matrículas), pertenecientes a la zona de citación, tienen como beneficio cero pesos, por lo que no tendrán que pagar.

Así se define la Valorización
El director del Fonvalmed, Luis Alberto García, aclara:
• La contribución por Valorización no depende del valor de la propiedad, sino del beneficio que obtiene esta en relación con las obras. Se define a través de un estudio de la Lonja que establece cuál es el valor de la propiedad antes de las obras y el valor de la propiedad después de las obras, es decir, el monto está en la diferencia del avalúo.
• El beneficio que da el estudio se pasa por un proceso de factorización, es decir, a cada punto del territorio se le asignan factores para calificar sus características, como normas, usos del suelo, riesgos, desarrollo, etcétera.
• Según el estudio y el cruce de los factores, el 50 por ciento de los contribuyentes pagará menos de dos millones de pesos y el 30 por ciento pagará entre dos y cinco millones de pesos.

No más hipérboles, por favor

0
Lo realmente dañino de ese lenguaje hiperbólico es que desvía la atención de lo esencial a cuestiones inocuas

Según el diccionario de la RAE, hipérbole es “figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla” o la “exageración de una circunstancia, relato o noticia”.

Pues bien, Medellín, sus autoridades y muchos ciudadanos han puesto el grito en el cielo por una hipérbole escrita por un periodista peruano en un medio digital inglés, una exageración más de las que son tan comunes por estas tierras: al comunicador le dio por calificar a Medellín como “el burdel más grande del mundo”, en el título de un artículo publicado por Canal 4, de Londres. Gracias a las airadas protestas, Guillermo Galdos, autor del reportaje, saltó a la fama y su artículo se reprodujo exponencialmente, más de lo que quisiéramos, a través de medios digitales, impresos y redes sociales.

Si no hubiera sido por nuestro orgullo herido, la nota periodística no pasaría de ser una más de las miles que diariamente se publican en el mundo, y nadie más que Galdos, su editor y algunos lectores le hubieran puesto atención. Con tal despliegue de nuestra parte, el título hiperbólico se volvió noticia, y ahora no solo más de uno se preguntará si es cierto que Medellín es el burdel más grande del orbe, sino que son noticia internacional los insultos y amenazas que el reportero ha recibido por Twitter y correo electrónico.

Es decir, peor el remedio que la enfermedad, si en lo que estamos pensando es en términos de imagen.

Pero ese no es el punto. El problema de fondo es que pesa más nuestra vanidad que la verdad que pueda haber en el trabajo de Galdos, que es más que un título. Exagerado, sí. ¿Pero es que acaso importa el tamaño del burdel? ¿O el número de los que lo integren? ¿No nos basta con saber que existe, para tratar de contrarrestar una realidad que apabulla y denigra a seres humanos de todos los estratos y que se sustenta no solo en la miseria de los más pobres sino en el trastoque de valores en esferas más altas?

¿Por qué nos ofende tanto un artículo? Todos sabemos que en Medellín hay abuso sexual infantil; no es nueva la cultura de las mujeres prepago impuesta por los narcos y perpetuada por otro tipo de poderosos; ya sabíamos que en nuestra sociedad de consumo también hay compra-venta de vírgenes; el turismo sexual tampoco es un descubrimiento y hace rato sabemos de madres y padres que venden a sus hijos, no solo como mercancía sexual sino para la mendicidad. Es esto lo que nos debe parecer horrible y hacia su erradicación debemos enfilar los esfuerzos, no a refutar lo que un periodista escriba. ¿Es mentira lo que dijo Galdos en su artículo? No. ¿Está exagerado el título? Sí, tan exagerado como decir que tenemos los alumbrados más lindos del mundo, que somos la ciudad más innovadora, que tenemos el puente más largo de Latinoamérica, el metro más limpio de la Vía Láctea, el metroplús más organizado del universo, las escaleras eléctricas más bonitas del tercer mundo, el metrocable más novedoso de la tierra, o que tenemos más tranvías que Peque. Es suficiente logro que los tengamos y los disfrutemos. No es necesaria esa actitud acomplejada de estar siempre comparándonos, no hace falta ser los más, como tampoco importa que Galdos diga que somos el burdel más grande del mundo. Lo realmente dañino de ese lenguaje hiperbólico es que desvía la atención de lo esencial a cuestiones inocuas, en vez de enfocarnos en combatir aquellas realidades que dieron cabida a las exageraciones.

Sigue el debate sobre el Túnel de Oriente

0
En foro realizado en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, expertos plantearon sus inquietudes


Render tramo entre el Túnel del Seminario y el Túnel de Santa Elena.

El túnel por sí solo no aporta a solucionar el problema de la movilidad y solo se verá su aporte a la integración de los dos valles, si pasa de ser únicamente una solución para el uso rápido del automóvil de las familias de estrato alto que habitan en Oriente pero trabajan en Medellín. Con este concepto, expresado por la exdirectora de Planeación de Antioquia y de Planeación Metropolitana, y directora de la Especialización en Gestión y Procesos Urbanos de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), Zoraida Gaviria, se abrió el reciente foro sobre el impacto sostenible del Túnel del Oriente, realizado en dicho centro académico.


Render en altura, intercambio vial Sajonia (Cortesía Gobernación)

Con ella coincidieron varios expertos, convocados al evento promovido por los estudiantes de Ingeniería Ambiental, como un aporte a la discusión de una obra que sigue generando polémica. Uno de los puntos en que hubo consenso es que el desarrollo integral del Oriente es un asunto clave, para el que no basta construir el túnel para llegar más rápido al aeropuerto José María Córdova.

Entre los argumentos planteados está que el proyecto de construcción del túnel de Oriente, que conectará los valles de Aburrá y San Nicolás, tendría mayor incidencia en el desarrollo de la región si de verdad le aporta obras de infraestructura complementarias para mejorar la movilidad en los municipios del altiplano.

No basta el túnel
“El Oriente se convirtió, lamentablemente, en una ciudad dormitorio”, dijo Zoraida Gaviria. En su opinión, esta es una región que cada vez demanda mayores servicios públicos y mejores soluciones de movilidad, que no se resuelven con la sola construcción del Túnel Aburrá-Oriente. Considera que esta obra prioriza el uso del automóvil privado en contra del tren o del tranvía, que beneficiaría a toda la población.

Una posición similar expuso el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio del Oriente, Rodrigo Zuluaga, para quien esta región carece de un plan desarrollo vial. “Hace más de 15 años que ningún municipio de la zona ejecuta con sus propios recursos una vía de más de 1,5 kilómetros”, adujo. Según Zuluaga, aunque la región está sobrediagnosticada, no hay acciones concretas. Por eso sugirió pensar en la creación del Área Metropolitana del Oriente (como ya lo permite la Ley de Áreas Metropolitanas), para que coordine y ejecute las obras que la región reclama desde tiempo atrás para mejorar su movilidad sostenible. Añadió que el Túnel no es solo para llegar al aeropuerto, sino que debe promover la movilidad sostenible entre los municipios del Oriente cercano, mediante un sistema de transporte que sea ofrecido por el Metro.

Zoraida Gaviria
Rodrigo Zuluaga
Diego Zapata

El presidente de la SAI, Diego Zapata, también insistió en que no se debe seguir hablando solamente de un túnel, sino de un proyecto de conexión de los valles de Aburrá y de San Nicolás, regiones que ya agotaron sus vías de acceso. “Así como en Medellín se han construido varios puentes sobre el río Medellín, seguramente se necesitarán varios túneles para conectar las dos regiones”, dijo Zapata.

Como respuesta a estos comentarios, Carlos Ortiz, ingeniero civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y director de Desarrollo e Innovación del Metro de Medellín, recalcó que en el Plan Maestro 2006-2030 se contempla un corredor que integra varios sistemas de transporte, entre Medellín (tranvía de Buenos Aires) y el Oriente (aeropuerto José María Córdova).

Carlos Ortiz
Claudia Rave

Entre tanto, Claudia Rave, directora de Planeación de la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, destacó la labor de la mesa de trabajo que se realiza en Oriente para identificar los puntos críticos y desarrollar las obras viales que deben ayudar a mejorar la movilidad. Dijo que mediante esta mesa, liderada por la Gobernación, con apoyo de Masora (Municipios Asociados del Oriente Antioqueño), la Cámara de Comercio y la Universidad Católica de Oriente, entre otras entidades, se han identificado 14 proyectos viales, que se financiarán con los recaudos de valorización.

Puntualizó la directora de la Especialización en Gestión y Procesos Urbanos de la EIA, Zoraida Gaviria, que como reto primordial para el Oriente está la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones de alcance subregional que generen desarrollo para esta zona del departamento.

El evento gastronómico que me sueño

0
Nuestra gastronomía en crecimiento debe luchar en contra de la cultura del descuento, tan perjudicial para el sector

/ Álvaro Molina

Estamos en el mes de Medellín Gourmet y a pocas semanas de Maridaje, dos eventos que contribuyen a nuestra cultura gastronómica en crecimiento. En el primero, muchos de los mejores restaurantes se unen con promociones para los comensales. Maridaje se sigue consolidando como un encuentro necesario y delicioso de colegas, sibaritas y familias, propiciado por el Tour Gastronómico, alrededor del cual se impulsa el sector a través de la unión; este año, dos grandes amigos, Tulio Zuloaga y Federico Trujillo se encuentran detrás de la organización, lo que anticipa su éxito. Para mí, ambos eventos son igualmente emocionantes en tanto encuentro colegas y grandes amigos por todas partes y, sobre todo, sabores exquisitos que me emocionan y enorgullecen como cocinero.

Sin embargo, me siento triste cada vez que opino sobre las fiestas gastronómicas, no por el debate sano y amistoso que se genera a veces sino por la respuesta violenta de algunos, que evidencian odio y resentimiento más que argumentos. A pesar de la importancia y necesidad de estos eventos, siento que se deberían revisar algunas políticas que pueden ir en contra de la cultura por la que muchos trabajamos. Por eso, más que como crítica, como un aporte que se pueda analizar hacia el futuro, me atrevo a soñar…

En cuanto a Maridaje, sueño con un evento más abierto que sea vitrina de creatividad de cocineros anónimos de esquina con chef emperifollados; con la señora que hace empanadas y el que hace cocina vanguardista. Un evento en que la gente pueda probar ingredientes y platos notables de la cocina popular y de la alta cocina. Pero por alguna razón que nunca he podido entender, obligan a todos, populares y pinchados, a limitar y unificar precios al nivel del de un combo de hamburguesa de medio pelo, impidiendo que tanto unos como otros se dediquen a pensar en cómo conquistar paladares con sabores novedosos y memorables, por lo que muchos terminan haciendo platos parecidos que permiten hacer volumen a bajo costo. Muchos colegas de la alta cocina no pueden ir a estas ferias ya que su oferta a precios populares no es fácil; y, más grave, tampoco se entusiasman muchos héroes de caspetes y chazas de cocina criolla, muertos de susto de salir con sus sudaos o sancochos al mismo precio de los cachés, detestablemente llamados gourmet. No me imagino a Inexmoda obligando a los confeccionistas de alta costura a vender a precios populares, ni del mismo modo en sentido contrario. En cualquier de los casos se debe entender que el precio de un plato atiende a un costeo, no a una norma de una feria. El principio de nuestra economía es la libertad, tanto del que compra lo que quiere y puede, como del que produce lo que quiere y puede. Algún día, cuando se haga un evento más democrático, muchos de los que no vamos estaremos felices de ir a ofrecer el esfuerzo que hacemos por hacer cultura gastronómica y no a participar en la guerra del centavo.

Del mismo modo siento que Medellín Gourmet puede sentirse contradictorio ya que se basa en el concepto “gourmet en promoción”, generando una confusión. En vez de decir que en tal restaurante “pinchado” el chef fulanito de tal estará empaquetando la comida en combos promocionales, me imagino un evento en que inviten porque el chef fulanito de tal estará luciéndose con sus mejores preparaciones, con ingredientes nunca antes vistos y sabores extraordinarios, con una oferta que corresponda a un costeo justo en el que se encuentran calidad y precio sin someter al restaurante a hacer rebajas a cambio de la promesa de que van a tener más visitantes por la promoción, ya que un restaurante debe ser exitoso por la calidad de sus comidas, no por vender más barato. Es probable es que la gente vaya el mes en que bajan los precios y no vuelva pensando que la próxima vez le van a cobrar más caro por lo mismo.

Nuestra gastronomía en crecimiento debe luchar en contra de la cultura del descuento, tan perjudicial para el sector. La lucha es contra la mediocridad y a favor de la creatividad y la calidad. Independiente de lo que piense, invito a los colegas de fritanguerías o restaurantes de lujo a participar en todos los eventos que se hagan para enriquecer nuestro maravilloso oficio de darle placer a la humanidad. Espero sus notas bien queridas en [email protected]
[email protected]

Parte de tranquilidad; todo tal como estaba planeado

0
Una vez demolido Space, continúa la discusión sobre el destino que tendrá el lote y lo que sucederá con los edificios Asensi y Continental

spaceimplo

Los 200 kilos de indugel y tres mil metros de cordón detonante implosionaron las cuatro torres del edificio Space en cuestión de 8 segundos, produciendo un nube de polvo que duró siete minutos. “No hubo ningún inconveniente”, aseguró Rogelio Gómez, gerente de Atila, empresa encargada de la demolición.

Al parte de tranquilidad se sumó Carlos Gil, director del Dagrd quien expresó que todo se cumplió tal cual estaba planeado. “No hubo afectaciones en las vías, tenemos algunas afectaciones de vidrios en Olivares y Altos de El Poblado, y un daño a un vehículo pero desde la idea es restablecer todos los daños desde ya para que la gente pueda amanecer en condiciones normales”. Agregó que energía y gas ya están restablecidos en la zona.

Por su parte Carlos Mario Montoya, director de Área Metropolitana también dio un parte de normalidad en el aspecto ambiental. “Solo el nivel de ruido aumentó seis decimales de lo que esperábamos, (era 110 y obtuvimos 116). Seguiremos con las mediciones del ambiente cada dos horas hasta las 6 de la tarde, en cuanto a condiciones del aire. En cuanto a condiciones de ruido y tecnicomencánicas, seguiremos monitoreando hasta dos meses”. Los escombros, 30 mil metros cúbicos, serán llevados a un botadero de la empresa Lérida CDO en Barbosa.

Lo que viene

El alcalde Aníbal Gaviria expresó que su administración seguirá “actuando en este proceso para conseguir los siguientes objetivos: continuar el acompañamiento a las familias de las víctimas para que avancen en rehacer sus vidas y recuperen la esperanza, acompañar a los afectados en el restablecimiento de de sus derechos, impulsar los ajustes y mejoras en las normatividades del ámbito local y nacional que garanticen que un hecho como este no se repita, fortalecer todas las instancias de gestión del riesgo de desastres, avanzar en el restablecimiento de la confianza en el sector de la construcción, fundamental para la economía”.

El director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Iván Márquez, expresó el apoyo del gobierno nacional a esta administración. “Se ha hecho un trabajo bastante profesional”, dijo el director. “Hoy, por encima de cualquier concepto ajeno, esta Alcaldía, bajo los preceptos de la gestión del riesgo, tomó la decisión de acabar con el riesgo, de terminar con la amenaza y prevalece la vida. Una decisión que el gobierno nacional resalta y admira. Acompañaremos todas las decisiones que han tomado hasta el momento, y hasta las ultimas consecuencias, porque en este país no podemos permitir, de ninguna manera, que se ponga en riesgo la vida de las personas por intereses ajenos a la gestión del riesgo”.

ivanmarquez
Iván Márquez, director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Lo que continuará, posterior a la recolección de los escombros, es definir que se hará con el lote, que le será entregado a la propiedad horizontal una vez esté limpio, y “el restablecimiento de todos los afectados por CDO”, dijo Diego Restrepo, de la gerencia de Vivienda Segura. “CDO le envió las 37 familias afectadas que faltan por negociar un proyecto de acuerdo. Esperamos que esta semana manden una respuesta a CDO y lograr una negociación”.

En cuanto a las unidades Continetal Towers y Asensi, hay dos procesos. Según Diego Restrepo, “uno es el de rehabilitación de las edificaciones, que estamos esperando que el ministerio expida un decreto sobre el licenciamiento de este tipo de licencias, porque hay un vacío en la legislación: los curadores hoy no pueden licenciar procesos de rehabilitación o de reforzamiento estructural. Y el segundo proceso es el acompañamiento del restablecimiento de los derechos de los habitantes, ya que su pretensión es no volver a estos edificios, estén reforzados o no, y emprenderían las acciones que también les permite el estatuto del consumidor”.

Preparativos listos

0
La implosión del edificio Space programada para las 9 am.

En la zona de Space, en El Poblado, finalizan ya los preparativos de seguridad para el proceso de implosión que se realizará hoy, martes 23 de septiembre, a las 9 am.

Algunos residentes de unidades aledañas evacuaron anoche y otros lo hacen desde tempranas horas de este martes. En la zona se encuentran los organismos responsables de la operación de demolición y del Municipio.

Carlos Gil, director del Dagrd, explicó que ya está instalado el 100 por ciento de los explosivos y solo falta la adecuación de algunos detonadores.

Carlos Mario Montoya, director del Área Metropolitana, dijo que después de la implosión tomará dos meses la recolección de escombros y que solo se hará en el horario de 6 am a 6 pm. También explicó que otra de las tareas después de la demolición es verificar la calidad del aire para seguridad de los vecinos y de la fauna.

Municipio expide resolución distribuidora

0
Esta semana empieza el recaudo del proyecto de obras por Valorización

A partir del martes 23 de septiembre los habitantes de la zona de citación de obras por Valorización, principalmente de la comuna 14, recibirán una carta (como complemento a la notificación de la resolución distribuidora) con la información sobre los predios que son objeto de pago de valorización, el total de lo que debe pagar el contribuyente y el plazo propuesto para pagarlo. Esta forma de pago se propone a partir de un estudio socioeconómico que hizo el Municipio para determinar la capacidad de pago de cada notificado.


Jesús Aristizabal, vicealcalde de Hábitat, Movilidad, Infraestructura y Sostenibilidad, en rueda de prensa con Luis Alberto García, director de Fonvalmed

Sin embargo cada contribuyente podrá proponer otra forma de pago en el Centro de Atención Fonvalmed, en San Fernando Plaza. La factura llegará una vez la resolución esté en firme, pues esta se dicta desde esta semana para los 71 mil propietarios pero empieza a tener efectos de forma individual, según cada uno de ellos presente, o no, recursos de reposición.

En rueda de prensa, el director del Fonvalmed, Luis Alberto García, explicó que en este punto del proceso, el Proyecto Valorización El Poblado está los suficientemente maduro para empezar el recaudo y recordó que la contribución es proporcional al beneficio recibido por los propietarios y que este es definido a través de un estudio de valor de la tierra, hecho por Lonja de Propiedad Raíz, en el que se suman las variables que afectan, en términos de beneficio, a las propiedades, tales como la cercanía a las obras, los usos permitidos, o el potencial de desarrollo de cada matrícula inmobiliaria.

De acuerdo con estos estudios, el 50 por ciento de los contribuyentes del Proyecto Valorización El Poblado pagaría menos de 2 millones de pesos, mientras que el 30 por ciento pagaría entre 2 y 5 millones de pesos.

Habrá un descuento del 6% para quienes paguen de contado entre el momento de la expedición de la factura y los siguientes tres meses. Quienes quieran pagar por plazos, podrán financiar el cobro a una tasa del 8,74% efectivo anual. El pago se podrá hacer hasta en seis años. De los 71 mil propietarios , 4.500 no pagarán valorización pues los resultados del estudio de La Lonja determinan que 8.600 matrículas de la zona de citación no recibirán beneficio alguno de las obras.

Para las viviendas de la zona de citación que sean de estratos uno, dos y tres, el Municipio asume el pago de la contribución por cada propietario.

Cierres por obras de valorización de El Poblado.

0
Hasta el 31 de diciembre, habrá cierre total de la Transversal Inferior entre la calle 10A y la calle 10

cierretransversal-grande
A partir del lunes 22 de septiembre y hasta el 31 de diciembre, habrá cierre total de la Transversal Inferior entre la calle 10A (a la altura de las oficinas de Sura) y la calle 10, por obras de valorización de El Poblado.

Los vehículos que transitan por la Transversal Inferior, a la altura de la calle 10B, serán desviados de manera provisional por la vía de servicio de la obra que se construye en la zona, para poder avanzar en el paso a desnivel que irá sobre la transversal. La circulación normal por la Inferior se restablece a la altura de la calle 8B.

De igual manera, los semáforos de la intersección entre la calle 10 y la Transversal Inferior serán trasladados a la vía de servicio, para apoyar el control vehicular.

Inspección sanciona al liquidador de CDO

0
Por no acatar la orden de demolición de Space le impone una multa de poco más de 20 millones de pesos

space

Marco Tulio Zapata, liquidador de Lérida CDO, recibió el jueves 18 de septiembre una resolución sancionatoria pecuniaria por parte del Inspector de Policía 14A de El Poblado, por no acatar la orden de demolición del edificio Space que le fue impuesta a Lérida CDO en enero de 2014 y confirmada en junio del mismo año. La multa fue tasada en 35 salarios mínimos legales vigentes, es decir 21.560.000 pesos.

Al respecto, Marco Tulio dijo estar sorprendido dado que le había informado, en dos oportunidades, a la Inspección de Policía que no disponía de recursos técnicos ni financieros para realizar dicha demolición. Como se sabe, el liquidador también le informó de la imposibilidad de la ejecución de la demolición a la Superintendencia de Sociedades, quien a su vez ordenó al Municipio de Medellín llevar a cabo la implosión, con cuenta de cobro a la sociedad en liquidación.  

El liquidador Zapata manifestó a Vivir en El Poblado que ha sido “preciso en manifestar que cualquier término exigido por la inspección es imposible de cumplir por tiempo, capacidad técnica y financiera”. Para Marco Tulio, muestra de que los tiempos dados por la Inspección (ocho días para formular el plan de demolición y un mes para ejecutarlo) no eran factibles, es que el Municipio y la empresa Atila, encargada de la implosión de Space tanto para la torre 5 como las torres 1 a la 4, solicitaron más tiempo para planear y cumplir el cometido.

space-cdo 

“Las funciones del liquidador están establecidas en la ley 1116 – realizar activos y pagar las acreencias de acuerdo con la disponibilidad de recursos de la sociedad”, dice preocupado Marco Tulio, y agrega que también le informó al Inspector que lo que él encontró es que la sociedad que representa (Lérida CDO) no es propietaria de los bienes que le ordenan demoler, pues el dueño sería la Propiedad Horizontal, lo cual complicaba para el liquidador asumir el costo de la demolición.

Sin embargo, la orden de la Supersociedades determina que la cuenta de cobro la debe asumir Lérdia CDO como gastos de administración, y así “queda saldada la solicitud de la Inspección”, dice Marco Tulio. “Tengo que darle prioridad a la graduación de créditos, no puedo decir que voy a pagar en 10 días (tiempo que exige la resolución para pagar la sanción) y eso no es un gasto de administración de la liquidación para darle prioridad”.

Vivir en el Poblado intentó comunicarse con Róbinso Murillo, Inspector de Policía 14A de El Poblado, y quien firma la resolución sancionatoria, para aclarar los motivos por los cuales ordena la multa pero no fue posible.

Los veinte años de Prolírica de Antioquia

0
Un esfuerzo de dos décadas para llevar a todos la magia de la ópera y la zarzuela

“Todo en la vida empieza por la gratitud. Eso es lo primero que debo decir”. Así se refiere Luis Carlos Rico, director de Prolírica de Antioquia, a esta fundación que hace 20 años creó junto a su esposa, la soprano argentina Elisa Brex, y por la cual han pasado 413 solistas.

A la ópera llegó desde niño. Nació en Ciudad Bolívar y allí, por su padre, él y sus siete hermanos conocieron el maravilloso mundo de la ópera, la zarzuela y la opereta. Recuerda cuando venían a Medellín a los teatros Junín y Pablo Tobón a ver las compañías que visitaban la ciudad.

El sueño nació en Lima cuando estaba joven: “¿Qué se sentirá tener una compañía de zarzuela en Medellín?, pero, ¿cómo, si no tengo dinero?”, fueron las preguntas premonitorias que se hizo con cierta tristeza. Para entonces vivía en Argentina y estaba de gira por América Latina con la compañía de zarzuela de Dionisio Riol. A Argentina llegó en 1974, y conoció a Elisa Brex el día que una cantante se enfermó y el director tuvo que buscar un reemplazo en el Teatro Colón de Buenos Aires. Hace 23 años los dos llegaron a Medellín a hacer lo que llevaban en el alma: la vida del teatro.

Gisela Civic
Elisa Brex

Su primer espectáculo, Vuelve la lírica, lo realizaron en 1992, e incluyó la evolución de la canción italiana mediante los grandes maestros del género, como De Curtis, Rossini, Verdi, Giacomo Puccini y Pietro Mascagni, entre otros.

En 1994 comenzaron las Temporadas Internacionales de Zarzuela en el Teatro Pablo Tobón y allí se pudieron ver Luisa Fernanda, La del Soto del Parral, Los Gavilanes y la Antología de Zarzuela Española. Cuando el teatro dijo que no podía continuar con este proyecto, Elisa y Luis Carlos insistieron en la tarea. “Es un orgullo dejar esta herencia a mi tierra. Somos la única entidad cultural de Medellín y de Antioquia del género lírico que permanece tanto tiempo y ofrece un espectáculo propio de las grandes capitales del mundo”. Pero esta ha sido una labor difícil: “Hemos sido bien recibidos en la Alcaldía y la Gobernación, pero también tengo que decir que nos hemos quedado sin apoyo en varias oportunidades”. Y repite su adagio preferido: “Hay que morir en casa grande aun cuando el entierro sea pobre. Yo he soñado una Prolírica muy grande”.

Dante Ranieri
Luis Carlos Rico

Después de 20 años, la Alcaldía de Medellín les entregará una nueva sede, la cual esperan recibir en octubre. Estará ubicada en el barrio Santa María de Los Ángeles, vecina a la Casa Teatro El Poblado.

“Nadie ama lo que no conoce”
Existe una concepción de la ópera que la Fundación considera equivocada y ha querido desestimar. “Se cree que es de élites, pero es y debería seguir siendo un espectáculo popular. Es teatro cantado inspirado en grandes obras de la literatura que están a prueba del tiempo”, explica Luis Carlos. Por eso tienen sede en la comuna 8 en alianza con la Corporación Celestial Symphony, donde además de compartir el arte lírico con todos los estratos sociales, hay un coro de 800 niños. También, unos 48 mil niños y jóvenes de escuelas públicas han participado de conciertos didácticos gratuitos.

¡Va a ser un festejo!
El concierto para celebrar los 20 años de Prolírica, el 19 de septiembre en el Teatro Metropolitano, será semiescenificado. Solistas, actores, los coros dirigidos por Gabriel Rodríguez y Agustín Tamayo, y la Orquesta Filarmónica de Medellín –dirigida por el argentino Dante Ranieri–, narrarán la historia de la Fundación. Luis Carlos y la soprano Gisela Zivic (hija de Elisa) construyeron el guión. Gisela, además de cantar, es ejecutiva y productora de la compañía. Para este aniversario transmitirá toda la energía del personaje. “Yo me hago toda una cosa en la cabeza impresionante”, expresa emocionada, recordando su visita a la tumba de Henry Murguer, escritor de Escenas de la vida bohemia, que da origen a La Bohème, de Giacomo Puccini. En esta, Gisela es Mimí, la protagonista, uno de sus personajes más queridos. Por su parte, Elisa también ha trabajado para que esta no sea una gala normal; ha estado pendiente de cada detalle y del papel de los artistas que participarán: Marcelo Guzzo, barítono; Ricardo Bernal, tenor; José Antonio García, bajo; Humberto Bernal, tenor; Catalina Cuervo y Silvia Cuenca, sopranos; Sofía Salazar, mezzosoprano y Sídney Jiménez, barítono. Hoy lo que la hace más feliz es llegar a esta celebración después de tanto sacrificio. El 25 y 26 de septiembre estará en escena La Bohème, también dirigida por Dante Ranieri, quien vive en Buenos Aires pero hace parte de la familia de Prolírica.

Huellas del Festival

0

Cerca de 15 mil asistentes disfrutaron de 15 días de conciertos, 300 horas de música, y otras actividades académicas con 40 artistas nacionales y 20 internacionales, en el Festival Internacional de Música de Medellín. Vivir en El Poblado apoyó esta séptima versión, Crónica Rosa recoge algunas imágenes de las presentaciones de este evento de ciudad.


Sara Farberoff, Yoel Korenfeld

Yuseth Arias
Ana María Cano

Andrés Gómez
Camilo Ochoa


Cuarteto

Cuarteto

Cuarteto

Dalila Reinoza, Diego Alzate

David Rojas, Mauricio Múnera

Dora Ligia Vásquez
Héctor Arango


Emilio Soto, Álvarez, Margarita Ochoa


Ensambles Filarmed

Ensambles Filarmed

Ensambles Filarmed

Ensambles Filarmed

Iván Darío Rueda

Jorge Enrique Arango

José Gómez
Juan Camilo Bohórquez


Laura Arango, Ángel Florez, Sofía Betancur, Mariana Arango

Luis Carlos Mora, Marta Lía Gaviria

Margarita María Muñoz
María Patricia Ríos


María Camila Gómez, Felipe Carrasquilla, Elisa Mejía

Mariam Patiño, Carlos Patiño

Nicolás Suárez

Norbey Román
Salomón Castaño


Sandra López, Beatriz Arango

Santiago Ortíz, Daniel Arango

Sara Montoya, Daniel Franco, Juan Carlos Escobar, Mauricio Londoño

Sebastián Forero
Yisel Cano


Carlos Eduardo Mejía, María Isabel Mejía, Estefanía Mejía

Cristian Vera, Marcela Martínez

Daniela Echeverri
Elisa Rendón


Darío Calderón, Rosa Barbosa

Eduardo Díez

Emilse Ospina, Marisol Ospina, Nelly Ospina

Felipe Osorio, Carolina Salazar

Jenny Arenas, Elkin Avendaño
Jorge Alberto Ochoa


Juliana Arias, Luis Alberto Gómez

Myriam Rendón
Katia Comas, José Zuluaga

Zoé en el Rodeo

0

Con Superlitio, Federico Franco y Mariel Mariel como teloneros, la agrupación mexicana Zoé se presentó en el Club El Rodeo. El grupo, liderado por el cantante León Larregui, está de gira para promocionar su más reciente disco, Prográmaton.


Juan Camilo Álvarez, Carlos Correa

Juliana Gómez
Laura Spitaleta


Laura Mejía, María Camila Maya, Rob Ospina, Sara Mazo

Laura Montoya, Carlos Álvarez

Manuela Duque, Sara Botero

Marcela Restrepo
Michael Loaiza


María Camila Gutiérrez, Sebastián Tobón, Camilo Castañeda, Juliana Gaviria, Laura Gaviria, Manuel Esteban Arcila

Mayra Lopera, Thomas Agudelo, Katherine Giraldo, Freddy Gómez

Orión Idárraga, Vanessa Ramírez, Juan Antonio Murillo

Paula Andrea Figueroa
Paulina Restrepo

Paulina Rojas, Romario Moreno
Salomé Londoño


Salomé Gutiérrez, David Madrid

Alejandra Radi, Salim Radi, Laura Jiménez

Alejandro Salazar, Carolina Cardona

Fátima Ponce, Jorge Hoyos

Jhon Granada, Laura Patiño

Valentina Bedoya, Verónica SAmiento

{joomplucat:239 limit=40|columns=3}

Vive la Fiesta

0

Hasta el domingo 21 de septiembre estará en la Zona Norte la octava Fiesta del Libro y la Cultura. Muestra comercial y gastronómica, conferencias y charlas con destacados autores nacionales e internacionales, actividades académicas y de entretenimiento para niños y adultos, componen la oferta de está versión, apoyada por Vivir en El Poblado.


Abril Arnijas, Rafael Londoño

Alberto Ulloa
Alexander Agudelo

Alexandra Rosas
Blanca Botero

Carlos García
Daniel Palacio


Catalina Alzate, Guillermo Alzate, Diana Henao

Daniela Cruz
Diego Mesa


Elly Betancourt, Angélica Zapata

Flor Palacio
Juliana Salgado


Florencia Quimbaya, Nicolás Moreno, Sebastián Moreno

Juan José Arango, Daniela Ochoa

Laura Ramírez, Mariana Castro

Lina García
Luisa Ramírez

María Isabel Vanegas
Marcela Cadavid


María Antonia Mesa, Danna Palacio

María Camila Vásquez

María Claudia Gallo, Carlos Gómez

Valentina Ramírez

Bienvenido a Tijuana

0
Muestra gastronómica en la Fiesta del Libro y la Cultura

En la frontera más transitada del mundo, entre Estados Unidos y México, se encuentra una “ciudad sin fronteras”, donde la diversidad cultural abunda y viajeros provenientes de distintas latitudes vienen y van. Ubicada en el estado mexicano de Baja California, Tijuana es la ciudad invitada a la octava versión de la Fiesta del Libro y la Cultura, feria realizada en la Zona Norte de Medellín, hasta el domingo 21 de septiembre.

Además de escritores, músicos y artistas plásticos, de Tijuana ha arribado a la Fiesta del Libro y la Cultura, un grupo de representantes de la cocina local que conforma una muestra gastronómica, situada en el Patio de las Azaleas del Jardín Botánico.
La muestra está dividida en tres estaciones. La Buena Mesa hace un recorrido por su oferta y sus protagonistas.


Estación Culinary Art School
“Es una institución educativa de culinaria, la única en su género en Baja California, ubicada a unos 20 minutos de la línea fronteriza y a dos horas y media de la ruta vinícola donde se produce el 90 por ciento de los vinos mexicanos: el Valle de Guadalupe”. Esto dice acerca de la Culinary Art School el chef Miguel Reyes Uno, egresado de esa escuela superior y coordinador de una maestría en cocinas de México que se adelanta allí.


Equipo de la Culinary Art School

La Culinary Art School se unió a la Fiesta del Libro y la Cultura por medio del Imac (Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana). “Esta participación nos llena de orgullo. Tijuana es una ciudad que tienes que ir para vivirla, como dice un eslogan que común allá. Mucha gente la cataloga con la frase ‘sexo, drogas y marihuana’, pero Tijuana es mucho más que eso. Hay una cultura gastronómica que está renaciendo, y somos privilegiados, ya que contamos con mares al norte y al sur, y a unas pocas horas de distancia se producen las mejores carnes de México”, expresa Miguel Reyes.

El producto estrella de la estación de la Culinary Art School es la ensalada césar original, plato creado en Tijuana en el Restaurante Caesar’s, del italiano César Cardini, quien la registró como propia y la internacionalizó. Sin embargo, Livio Santini, cocinero italiano que trabajó allí en los años veinte, la reclamó como suya y sostenía que César la tomó de él.

Burritos de frijol con queso, de guiso de chorizo y papas, de bistec ranchero y de cochinita pibil y aguas refrescantes, completan la oferta de la estación.



Estación Chilaquiles

Este restaurante de cocina mexicana tradicional es el único representante por Medellín en la muestra y hay una buena razón para ello. Una vez tuvo conocimiento de que la ciudad invitada a la Fiesta era Tijuana, el chef y propietario de Chilaquiles, Juan Gonzalo Botero, gran conocedor de la gastronomía del país azteca, se acercó a los organizadores con un proyecto para encargarse de la logística de la muestra.


Juan Gonzalo Botero

Juan Gonzalo Botero viajó a Tijuana y, en conjunto con el Imac (Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana) y la Culinary Art School, visitó restaurantes y desarrolló un exhaustivo análisis de qué podría ofrecerse en la Fiesta.

“La cocina de Baja California es muy parecida a la del Mediterráneo; allí se producen unos aceites de oliva y viñedos buenísimos. Al estar situada en una frontera, Tijuana es una ciudad itinerante, tiene influencia de asiáticos, europeos, americanos… es un lugar que nunca duerme”, afirma Juan Gonzalo.

En la estación de Chilaquiles los comensales encontrarán algunos de los platos que ofrecen en su sede en los Contenedores Food Place, en Envigado. De estos, Juan Gonzalo sugiere los tacos de cochinita pibil, las tostadas de birria y las quesadillas de pollo al mole.



Estación Tacos

El chef Guillermo Campos, su hermano Pablo, y Orlando Ochoa son los artífices de tacos Kokopelli, un proyecto de cocina urbana con gran éxito en Tijuana y que próximamente tendrá una nueva sede en Chicago (USA).


Orlando Ochoa y Pablo Campos

En su estación en la Fiesta del Libro y la Cultura, ofrecen tacos de carne en un adobo de chiles en tomate, pulpo asado, calamar en su tinta, camarón al pastor, ceviche de pescado, pollo y de portobello (pensando en los vegetarianos).
“Como acompañamientos tenemos salsas que van desde muy dulces hasta muy picosas: una salsa de piña, otra de cacahuate y chile de árbol, una de habanero que se llama Lágrimas de Lucifer, cebollas preparadas y una salsa de molcajete de tomate, cebolla, ajo, cilantro y chiles”, explica Orlando Ochoa.

“Kokopelli es cocina mexicana con ingredientes del mundo”, concluye Pablo Campos.



Para tener en cuenta

El domingo 21 de septiembre a las 12 m en el Ágora del Patio de las Azaleas tendrá lugar el conversatorio A qué sabe Baja California: una conversación entre cultores de la comida de Baja California. Los invitados son Javier Plasencia (uno de los chefs más reconocidos de México), Javier González (director del Culinary Art School en Tijuana) y el chef Juan Gonzalo Botero. Moderará la chef Norma Mejía.

Ensalada Caesar’s (para una persona)

Receta original de la familia de Livio Santini.
Ingredientes

2 unidades de lechuga orejona.
2 dientes de ajo.
60 mililitros (2 onzas) de vinagre de vino tinto.
90 mililitros (3 onzas) de aceite de oliva.
90 mililitros (3 onzas) de queso parmesano.
2 cucharadas de salsa de inglesa.
½ cucharada de mostaza en polvo.
½ cucharada de pimienta en polvo.
Cantidad suficiente de sal.
2 huevos.
1 unidad de birote, pan francés o bolillo.
Cantidad suficiente de paprika.

Procedimiento
Triturar el ajo y agregar el aceite de oliva en un cuenco de madera.
Incorporar el huevo pasado por agua por dos minutos, y agregar la pimienta, la mostaza en polvo, la salsa inglesa y el vinagre.
Las hojas de la lechuga deben estar totalmente secas para que se impregnen con el aderezo.
Para elaborar los tostones que acompañan la ensalada se rebana el pan, se barniza con aceite y ajo. Se espolvorea con paprika y se hornea hasta dorar.

Espolvorear la ensalada con el queso y servir.

Lectores en fiesta

0

En una provincia que ama al lucro por encima de todas las cosas, la 8a Fiesta del Libro y la Cultura es, en verdad, una isla

/ Esteban Carlos Mejía

Los libros están de fiesta. Mejor dicho, los lectores están (¡estamos!) de fiesta. Una fiesta inclasificable. Insular, digamos. En una provincia que ama al lucro por encima de todas las cosas, la 8a Fiesta del Libro y la Cultura es, en verdad, una isla. Editoriales de toda estirpe, desde grandes transnacionales hasta emprendimientos casi artesanales pasando por editores independientes. Libreros que actúan como jíbaros, traficantes del más alucinógeno de los alucinógenos. Carpas y carpas y más carpas con improvisaciones y talleres y juegos para niños y no tan niños. Charlas con escritores de no sé cuántos países y no sé cuántas fábulas. Presentaciones de obras por montones, sonoro mentís a quienes, por desdén o por envidia, vienen vaticinando la muerte del libro desde hace décadas. Miles de lectores, felices, dispersos, inquietos, obstinados. Etcétera. Un largo etcétera, culminación de un esfuerzo monumental y colectivo, dirigido por un escritor, Juan Diego Mejía, al que le sobran talento y oficio para lograr que los lectores vivamos esta semana como un jolgorio, la parranda de la palabra escrita.

* Día tras día: Y esta semana, ¿cuál es la efeméride literaria? En la noche del 19 de septiembre de 1985, en el hospital Santa María della Scala, en Siena, Italia, moría por culpa de una hemorragia cerebral uno de los más cerebrales, intuitivos y traviesos escritores del siglo 20, el italianísimo Italo Calvino. Durante años he sido un lector pertinaz, a lo lluvia pertinaz, de Calvino: hasta le hice un pequeño altar en mi biblioteca a El vizconde demediado, El barón rampante y El caballero inexistente. Cuando publicó su ensayo Seis propuestas para un nuevo milenio (1985) y el mundo entero se inclinó reverente ante su capacidad de anticipación, pensé que me iba a dar un soponcio: en vez de altar tendría que levantarle una catedral. Aunque, debo decir, ya se la había levantado a Si una noche de invierno un viajero (1979), la saga del pávido Lector y la hermosísima Ludmilla: novela ejemplar, digna de imitación, pero inimitable. Italo Calvino, orfebre de orfebres.

** Body copy: “Si me hubieran llamado a declarar, pienso. Pero eso es imposible. Quizá, por eso, escribo.

Declararía, por ejemplo, que en la noche del sábado al domingo 30 de marzo de 2010 llegué a casa entre las tres y tres y media de la madrugada: el último ómnibus de Retiro a La Plata sale a la una, pero una muchedumbre volvía de no sé qué recital, y viajamos apretados, de pie la mayoría, avanzando a paso de hombre por la autopista y el campo.

Urgida por mi tardanza, la perra se me echó encima tan pronto abrí la puerta. Pero yo aún me demoré en comprobar que en mi ausencia no había pasado nada —mi madre dormía bien, a sus ochenta y nueve años, en su casa de la planta baja, con una respiración regular—, y solo entonces volví a buscar la perra, le puse la cadena y la saqué a la vereda.

Como siempre que voy cerca, eché llave a una sola de las tres cerraduras que mi padre, poco antes de morir, instaló en la puerta del garaje: el miedo a ser robados, secuestrados, muertos, esa seguridad que llaman, curiosamente, inseguridad, ya empezaba a cernirse, como una noche detrás de la noche”.

Leopoldo Brizuela. Una misma noche, 2012.
[email protected]

El fino oído de la cineasta

0
Con solo 22 años, Mercedes Gaviria Jaramillo, hija de Víctor Gaviria, empieza a abrirse camino en el cine colombiano

Desde el primer encuentro, es fácil saber que Mercedes Gaviria es pura sensibilidad. La hija del cineasta antioqueño Víctor Gaviria es curiosa, de maneras tranquilas y agradable conversación y, al igual que su padre, decantó en dedicar su vida al séptimo arte.

“Quería quedarme todos los días”
Aunque asegura que al principio “no entendía qué hacía mi papá”, el primer encuentro de Mercedes con el cine fue directo y obvio. Su infancia la pasó entre las preproducciones y rodajes de las películas de su padre, y desde ahí obtuvo una perspectiva privilegiada del quehacer artístico de un director.

Sin embargo, fue durante el rodaje de la película Sumas y restas, en el año 2004, cuando se involucró más profundamente en el ambiente del cine.

“Empecé a visitar el rodaje, y le decía a mi mamá que me llevara después del colegio”. Tenía doce años, y afrontó la experiencia de hacer una película como un juego. “Me interesaba, quería quedarme todos los días. Me encantaba estar con toda esta gente. Me parecía genial que fuera un grupo, todos amigos. Esa convocatoria para que la película se filmara, donde todo el mundo tenía su rol”.

Dice que en ese momento empezó a pensar que cuando fuera grande quería ser así. Y comenta que aunque nació como un pensamiento infantil, la idea fue evolucionando y se le metió en la cabeza estudiar Cine.

Fotos cortesía

“Odiaba hacer cine”

Sin embargo, el acontecimiento natural de crecer, y todo lo que eso implica, hizo que en su momento, se confrontara y replanteara su vida. “Cuando fui pensando realmente qué quería hacer, y sucedió todo lo de la adolescencia y ese amor–odio por mi papá, ya no quería hacer nada relacionado con el cine. Cuando tenía 16 años odiaba hacer cine y me parecía algo vago, que era como un juego, una pérdida de plata. Me parecía un hobbie que alguien había dicho que era un trabajo, pero no.

“Empecé a pensarme desde ese lado. ‘¿Qué tal si no tengo nada que ver con el cine y me pongo a estudiar Sicología?’”. Así que comenzó en la UPB, pero pronto supo que estaba en el lugar equivocado. “Me sentía actuando una cosa que yo no era. Yo no quería estar ahí y lo supe desde el primer día”. Y el deseo de hacer cine regresó.

El otro cine

“Me fui para Buenos Aires en 2010 por el capricho de irme de Medellín”, recuerda. Comenzó a estudiar en la Universidad del Cine y un nuevo mundo y otra visión de este arte se abrieron para ella. “Me encontré con compañeros que me enseñaron mucho, me mostraron el cine académico y a pensar desde los grandes autores”.

Alejarse del entorno inicial le permitió relacionarse con su padre como un par e intercambiar experiencias y conocimiento. “Cuando empecé a estudiar Cine, me empezó a tratar como una colega”, comenta. “Cuando fui evolucionando en mi carrera hablábamos dos veces por semana. Yo le volvía a contar mis clases de cine por skype y ahí fui desvinculándome de él como mi papá y nos volvimos un poco colegas. Los dos sabíamos que compartíamos algo especial que la gente no tenía. Había algo muy misterioso de compartir el mismo disfrute y pasión por algo”.

La directora – sonidista

Llegar a la universidad, propició que Mercedes cultivara su sensibilidad, comenzara una búsqueda personal por consolidar un lenguaje propio y un rol dentro del proceso cinematográfico. Después de experimentar en varios frentes e ir puliendo su criterio como futura directora, descubrió que podía hacer sonido. “Era un rubro silencioso al que le era permitido su grado de creación. Eso a mí me gustaba. No me gustaba que me dirigieran”.

Luego, después de trabajar en varios proyectos como sonidista, vio que había la posibilidad de ser una directora-sonidista, lo que le abría las puertas a buscar otros mundos que solo como directora no hubiera podido encontrar. “Nunca nadie va al cine a escuchar una película, pero si suena bien te va a generar un montón de cosas. Ahí empezó mi camino”.

Un estilo reflexivo y femenino, donde también se filtra la influencia de Marcela, su mamá, es el que se esboza en sus primeros cortos. El realce de la experiencia auditiva y un planteamiento visual prolijo y depurado, dejan ver su talento y hacen pensar que Mercedes, más que una promesa, es una realidad del nuevo cine colombiano.

Pese a que no ha terminado su carrera, ha dirigido tres cortometrajes. El primero fue Castillo de arena, en 2012, al año siguiente realizó Polvo de barro y se encuentra en la posproducción de su tercer cortometraje, Silencio antes. Por estos días realiza en Medellín el que hasta el momento es, sin duda, el más comprometedor de sus trabajos: es la asistente de dirección en La mujer del animal, la próxima película de Víctor Gaviria.

¿Qué está pasando con nuestros jóvenes?

0

No en vano hoy existen en la ciudad casi trescientos combos delincuenciales de los cuales hacen parte alrededor de siete mil jóvenes

/ Juan Carlos Vélez Uribe

¿Qué está pasando con los jóvenes en Medellín? Es la pregunta que hoy nos hacemos después de recorrer la ciudad y tener la oportunidad de conocer las perspectivas de nuestros adolescentes.

¿Nuestros jóvenes hoy sí tendrán el futuro tan claro como todos lo avizoramos? Es necesario iniciar un anáalisis más profundo de la situación por la que ellos atraviesan en estos tiempos, pues vamos encontrando aspectos que nos generan varias preocupaciones.
Lo primero es indagar por qué mientras hemos logrado coberturas en educación primaria del orden del 107%, y de básica secundaria del 100%, en los grados décimo y once de educación media, estamos cerca del 56% de escolaridad. Igualmente, es importante conocer el motivo por el cual la deserción escolar supera los 10 mil estudiantes.

También preocupa el alto consumo de sustancias ilícitas entre los jóvenes de la ciudad, el cual se está dando desde los 14 años. Recientemente alguien me decía que las principales ‘ollas de vicio’ se encuentran cerca de los establecimientos educativos. ¿Será que los principales clientes de los jíbaros de Medellín son nuestros adolescentes?

Un mercado de la droga en la ciudad, calculado hoy en los dos billones de pesos al año, no solo está conduciendo a nuestros jóvenes a ser sus principales consumidores, sino que también los está convirtiendo en sus principales comercializadores. No en vano hoy existen en la ciudad casi trescientos combos delincuenciales de los cuales hacen parte alrededor de siete mil jóvenes, vinculados a diferentes expresiones del delito como el microtráfico, la extorsión y una nueva actividad ‘comercial’ en algunos barrios de la ciudad, que consiste en obligar a distribuir de manera exclusiva, los huevos, las arepas, la cerveza, entre otros. ¡Esta es una cifra aterradora!

Otra preocupación que nos aqueja es la situación de la salud mental de nuestros niños y jóvenes. Las cifras que arrojó el Primer Estudio Poblacional de la Salud Mental en Medellín, realizado por la Universidad CES con la colaboración de algunos profesores de la Universidad de Harvard, muestra una situación preocupante. Según esta investigación, el 13% de los jóvenes de Medellín ha hecho planes de suicidio, el 3.5% ha intentado suicidarse y se ha hecho daño, y una cuarta parte de las muertes de jóvenes en la ciudad ocurren por suicidio.

A esto sumémosle la gran desocupación que hay entre quienes buscan por primera vez empleo. Mientras el desempleo en la ciudad ronda el 10%, el de la población juvenil está por encima del 20%, sin contar con las limitadas posibilidades que estos tienen para ingresar a la educación tecnológica o universitaria. Desafortunadamente, muy pocos lo logran, sobre todo si hacen parte de los estratos socioeconómicos más bajos.

En conclusión, estos datos que acabo de relacionar nos muestran que la situación de los jóvenes de Medellín no es la mejor, que debe existir una política pública más comprometida en solucionar su problemática, la cual debe enfocarse en buscar más oportunidades para ellos, no solo en acceso al trabajo, sino a la educación superior.

Hay que trabajar más en la prevención del consumo de sustancias adictivas legales (tabaco y alcohol) como también de las ilegales. Además, se debe continuar con las estrategias orientadas a evitar el acceso de nuestros jóvenes a la delincuencia y, finalmente, ponerle mucha atención a los resultados del estudio sobre salud mental de la ciudad que son bastante preocupantes.
[email protected]

Fallece Jaime Tobón Villegas

0
El excalde de Medellín y Rionegro, recordado por su integridad, vitalidad y arduo trabajo, falleció a los 95 años

tobon

El exalcalde de Medellín y Rionegro y gran promotor de la industria y comercio de Antioquia, Jaime Tobón Villegas, falleció esta mañana a los 95 años de edad.

El reconocido abogado de la Universidad Libre, en Bogotá, nació en El Tablazo, Rionegro, en 1919, donde empezó su larga vida laboral en actividades del campo, para luego ostentar cargos como la gerencia de Empresas Públicas de Medellín, la presidencia nacional de Fenalco y Camacol, la rectoría de la Universidad Libre de Bogotá y de la Universidad de Medellín, y la dirección de la Asociación Colombiana de Universidades. Además fue fundador de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.

Tobón Villegas fue un hombre vital y activo que tan solo hace dos años se preguntaba en nuestras páginas “hacia dónde debe ir El Poblado en el año 2050 para atender a la gente que vamos a tener, en materia de servicios públicos, conectividad, vías, educación y salud, para hacer un hábitat favorable a todos y no esta cosa en que estamos hoy”.

En esa misma oportunidad el exalcalde mencionó cómo lo recuerdan quienes trabajaron con él. “La honestidad a toda prueba, en primer lugar, ese es el acatamiento que la gente tiene conmigo. Saben que de todas partes salí con la frente en alto”.

Biografía y crisis

Un buen ejercicio en el primer encuentro con un paciente consiste en explorar esa dimensión temporal

/ Jorge Vega Bravo

Estuve viendo, con una mezcla de nostalgia y alegría, unas fotografías en blanco y negro de la infancia y la adolescencia, tomadas por la cámara checa de mi padre y tuve un chispazo en la consciencia: tengo una historia, tengo una biografía. El ser humano puede narrar su biografía porque tiene un Yo, un nivel de existencia que afirma: yo soy, yo padecí paperas junto a mis siete hermanos, yo tuve una maestra gorda y cariñosa que se llamaba Gabriela, yo disfruté corriendo tras una pelota; en fin, yo tengo un pasado y un presente. La biografía describe al hombre como un ser temporal cuya existencia discurre, transcurre, se modifica, se abre y se cierra, empieza y termina. No podemos escribir la biografía de un árbol o de un animal: su desarrollo no es individual. “Una de las limitaciones de la medicina moderna, consiste en ver al hombre como una imagen momentánea, como una fotografía” (Fintelmann). Si prestamos atención al discurrir temporal del hombre, a su biografía, podremos comprender mejor el sentido de la enfermedad. Un buen ejercicio en el primer encuentro con un paciente consiste en explorar esa dimensión temporal y mirar la enfermedad actual como un hecho que está vinculado a la totalidad del ser y a su historia.

Invito a colegas y pacientes a buscar vínculos entre amigdalitis de la infancia, apendicitis y hepatitis. Estos tres procesos –o dos de ellos– suelen estar presentes en pacientes que consultan por migrañas o por dispepsias con reflujo. Si uno lo mira a la luz de la biografía, encuentra un hilo conductor de impactos sobre el hígado.

R. Steiner retomó una ley observada por antiguas tradiciones: el ser humano tiene un desarrollo evolutivo que se articula en ciclos de siete años. En los primeros septenios construimos nuestra identidad y nos liberamos de aspectos heredados. A partir de los 21, cuando el yo desciende a su encuentro con la corporalidad, luchamos contra nosotros mismos y vamos descubriendo el hilo conductor de la vida que se teje entre el destino y el sentido (estas dos palabras tienen las mismas letras). En la tarea de superar las fuerzas de la herencia y de encontrarnos a nosotros mismos, la enfermedad juega un papel esencial. “La enfermedad aporta sentido, la enfermedad puede ser vista como una resistencia necesaria para la individualidad” (Ibíd.)

Con esta perspectiva, el acto médico no se debe dirigir a combatir la enfermedad (medicina de los anti) sino a acompañar el proceso, a descubrir el sentido, el para qué de la enfermedad. El objetivo final no será suprimir la enfermedad sino acompañarla e inducir procesos de transformación. Veo con frecuencia en los pacientes con cáncer, que aunque no es posible curar lo corporal, sí es posible replantear aspectos de la existencia para sanar el alma y conquistar la verdadera identidad.

La enfermedad humana está llena de retos, símbolos y signos, de metáforas y procesos. Si recuperamos al artista, al observador que hay en cada médico y en cada enfermo, tendremos una aproximación humana a este fenómeno que nos mueve el piso (in-firmus), que nos llena de preguntas, que nos saca del rincón de la comodidad. Con énfasis en la dimensión biográfica de la enfermedad, cierro este ciclo de siete columnas sobre el tema.
[email protected]

“El próximo 23 de septiembre esperamos terminar con esta dolorosa tragedia”

0
Aunque será más sencilla, la implosión de Space tendrá el mismo riguroso esquema de seguridad

“El próximo 23 de septiembre esperamos terminar con esta dolorosa tragedia que ha empañado nuestra ciudad”, dijo en rueda de prensa Diego Restrepo Isaza, de la gerencia de Vivienda Segura de Medellín, refiriéndose a la implosión del edificio Space cuya ejecución, por condiciones ambientales, fue programada para las 9 am del próximo martes 23 de septiembre. 

“La implosión de Space no genera riesgos para edificios cercanos”, aseguró Carlos Gil, director del Dagrd, dado que el procedimiento no producirá sismisidad ni onda explosiva. No se espera ni rompimiento de vidrios de las residencias vecinas. Aclaró que, en esta ocasión, la implosión será más sencilla pues no habrá que cuidar ninguna torre como en la implosión anterior. Sin embargo, el protocolo y las medidas de seguridad serán igualmente rigurosas. Tres máquinas de bomberos con aspersión de agua mitigarán la capa de polvo, luego de la detonación. 

El martes, día de la implosión, se realizará cerramiento total de la Transversal Superior, entre la calle 10 y la Vía Las Palmas, desde las 7:30 am y hasta que el Puesto de Mando Unificado lo determine necesario. 

La implosión de las 4 torres tendrá un costo de 1.500 millones de pesos, que asumirá la Alcaldía de Medellín, con cuenta de cobro al liquidador de Lérida CDO. Dos meses después, aproximadamente, cuando se termine la remoción de escombros, el lote será entregado a la propiedad horizontal. 

En la rueda de prensa, Diego Restrepo se refirió a las declaraciones de CDO en las que la constructora asegura no conocer aún un documento en que la Universidad de Los Andes, contratada por el Municipio de Medellín, haya dicho que estos edificio no son repotenciables. “Nos extraña que digan eso”, dijo Restrepo y agregó que el informe de la Universidad de Los Andes está disponible en la Inspección de Policía. Aprovechó el momento para aclarar que Space será demolido no porque no se pueda rehabilitar sino por el alto riesgo en el que se encuentra, y para recordar que la torre 6 se desplomó durante un proceso de reparación y que es justamente lo que se quiere evitar ahora. 

Este viernes 19 de septiembre, a las 7 pm, se realizará una reunión sobre la implosión de Space en la parroquia del Padre Marianito para las personas que deseen resolver inquietudes.

Van cumpliendo el cronograma

0
Según la Alcaldía, los proyectos viales que hoy se ejecutan en El Poblado para mejorar la movilidad y el espacio público estarán terminados en 2015

Las cuatro obras que se adelantan actualmente por Valorización en El Poblado avanzan conforme al cronograma. Así lo asegura el subsecretario técnico de la Secretaría de Infraestructura Física del Municipio de Medellín, Héctor Alonso Gómez. Son ellas los pasos a desnivel en la loma de Los Balsos con las transversales Superior e Inferior; en la calle 10 con la Transversal Inferior, y en la Transversal Superior con la vía a El Tesoro.

Aunque tanto vecinos como personas de otros sectores se preguntan si ha habido real avance en los proyectos viales puesto que no lo notan, el funcionario manifiesta que en las cuatro obras se está trabajando “a todo dar”. “Lo que sucede -explica- es que como en algunas todavía estamos haciendo el traslado de redes de servicio, la gente se pregunta si estamos trabajando, pero yo quiero decir que sí; diariamente se pueden ver obreros y oficiales, volquetas que entran y salen”.
Así avanzan los pasos a desnivel:

Los Balsos con Transversal Superior
En este paso a desnivel ya se construyó el 70 por ciento de los muros de contención que van ubicados en el costado nororiental de la loma de Los Balsos. En relación con las redes de servicios públicos, ya se inició el cambio de alcantarillado en el costado norte de la Transversal Superior, entre la Clínica Linde y ETB; también se está haciendo el traslado de algunos postes de energía.


Transversal Superior con loma de Los Balsos

La Secretaría de Infraestructura Física advierte que en la carrera 23 con la calle 12 Sur, vía de acceso a la unidad residencial Lomadentro, se llevará a cabo la construcción de muros de contención y un lleno, proceso que tardará cuatro meses.

Los Balsos con Transversal Inferior
Este paso a desnivel se desarrolla en forma normal, según informa el subsecretario técnico de Infraestructura, Héctor Gómez. Actualmente se efectúa el traslado de las redes de servicios públicos de alcantarillado y de acueducto, y se está terminando la construcción de vías alternas para garantizar el flujo vehicular por la zona. Con la construcción de estas vías de servicio se podrá iniciar la excavación y remoción de tierra en la Transversal Inferior para la ejecución del puente elevado. El funcionario advierte que es preciso aclarar que la congestión vehicular que se registra en esta área no se debe a la obra en particular, sino a otra intervención que adelanta la Secretaría de Medio Ambiente cerca a la quebrada La Paulita, luego de que esta misma dependencia declarara la urgencia manifiesta con el fin de mitigar el riesgo de una emergencia. En cuanto al plan de manejo de tránsito, sigue vigente el cierre parcial del carril derecho de la Transversal Inferior a la altura de la unidad residencial Surabaya, cierre que se mantendrá hasta diciembre de este año.


Transversal Inferior con loma de Los Balsos

Calle 10 con Transversal Inferior
Se avanza en la instalación de las redes de servicios públicos y empezó la construcción de las pilas que van a soportar el puente. Actualmente se excavan en los sitios donde irán seis de las doce pilas. Así mismo, comenzó la edificación de un muro de contención en el costado oriental de la Transversal Inferior, para proteger los edificios Eucaliptos 1 y 2 y para construir el andén de servicio. Frente a esta obra en particular, algunos vecinos han manifestado descontento con su diseño. Sobre esto, informa la Secretaría de Infraestructura que el pasado 21 de julio la comunidad pudo hablar directamente con el secretario Javier Darío Toro; con el secretario de Movilidad, Ómar Hoyos, y con el director del Fondo de Valorización de Medellín, Luis Alberto García, y se resolvieron algunas inquietudes. “Había una en particular sobre un acceso, eso se solucionó y se hizo replanteamiento del diseño de la obra”.


Transversal Inferior con la calle 10

Transversal Superior con la vía a El Tesoro
Desde la Secretaría de Infraestructura Física aseguran que la obra “avanza sin dificultad, ya se han vaciado ocho de las doce pilas del puente, y si la gente pasa, puede verlas”. También informan que gran parte de los esfuerzos de esta obra se concentran en la construcción del estribo sur del puente, es decir, la estructura que soporta las vigas y la losa del puente. De igual manera, se hacen trabajos en el muro de contención en la urbanización Bonaparte y en las redes de alcantarillado sobre la carrera 25 A con la calle 3, en la loma El Tesoro.


Transversal Superior con la loma El Tesoro

Obras próximas a empezar
Cabe recordar que de las obras del Proyecto Vial de Valorización de El Poblado, siete ya fueron entregadas, cuatro más están en ejecución y se espera que al finalizar el segundo semestre de 2014 y en el primer semestre de 2015 comience la construcción de otras más. A finales de este año, se dará inicio a las obras Apertura Vía Linares a la Calle 7 (Urbanización Montes Claros); Prolongación de la Loma de Los Parra, tramo dos; Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga, tramo dos; Prolongación de la Carrera 37 A hasta la Vía Las Palmas; Paso a desnivel Transversal Superior con la Calle 10 y Prolongación de la Loma de Los Parra desde la Transversal Inferior hasta la Carrera 29. En 2015, a comienzos, entran en ejecución la Segunda Calzada de la Avenida 34 entre la Avenida 43 A y la Vía Las Palmas, tramo tres; Prolongación de la Carrera 15 y Prolongación de la Loma de Los Balsos hasta la Transversal Superior.

Piden aplazar distribución de Valorización

0
El Fonvalmed no considera conveniente esta solicitud de la Junta de Representantes de Propietarios

“No favorable a la Distribución del Proyecto”. Este es, en síntesis, el concepto que emitió el 15 de septiembre la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores sobre el Proyecto de Valorización.

En otras palabras, la Junta recomienda aplazar los cobros a los contribuyentes por los proyectos viales que se adelantan en El Poblado, hasta tanto se haya revisado a cabalidad –según ella– el estudio de valores de la tierra (observaciones que se han realizado con anterioridad bajo el radicado 0362 del 12 de julio de 2013) y sea aprobado el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Su preocupación radica en la incidencia que puedan tener estos aspectos en el cálculo del beneficio y, por ende, en los factores a distribuir. “(…) Estamos convencidos de que se puede afectar sensiblemente…”. Por eso sugieren que el estudio de beneficio se actualice después, con base en los resultados de la revisión y corrección del estudio de Valores de la Tierra, y en la normativa que finalmente se apruebe en el POT.

Su concepto también señala: “La Junta ha revisado el estudio final entregado (por la Lonja de Propiedad Raíz), encontrando que todavía persisten algunos de los detalles observados inicialmente y otras nuevas incongruencias y errores encontrados sobre una muestra de fichas de avalúos que fueron analizados en el Concejo el 12 de septiembre, por lo tanto, la totalidad del estudio debe ser corregido antes de la distribución”.

Respecto a esta solicitud, Luis Alberto García, director del Fonvalmed, responde: “Tenemos mucha claridad sobre los resultados de los valores de usos del suelo de la Lonja. Eso significa que acogemos a este consultor y sobre esa base hacemos la resolución”. En cuanto a postergar la distribución hasta después de que se conozca la normativa que incluirá el POT, enfatiza: “Ya hemos tenido suficientes aplazamientos, por lo que el Fonvalmed no considera oportuno volver a aplazar el cronograma”. Siendo así, tal como estaba convenido, la resolución de distribución que determinará el monto a pagar por cada propietario se hará el 22 de septiembre.

Piden ajustes
El concepto de la Junta de Representantes de Propietarios incluye ocho puntos detallados en siete páginas. “Hemos hecho una serie de observaciones, eminentemente técnicas, que señalamos deben ser tenidas en cuenta antes de la distribución de la Valorización para que sea más equitativa y menos gravosa para el contribuyente”, expresa Darío Bustamante, presidente de la Junta.

Entre las solicitudes y consideraciones que incluyen estos puntos, están:

• No hacer el cobro por la ampliación de la Avenida 34 y la loma de Los Balsos, obras que consideran vías de ciudad porque interconectan las comunas, permiten el tráfico en el sentido norte-sur y oriente-occidente, respectivamente, y con los municipios vecinos.

• Desacuerdo por la inclusión de nuevas obras sin aprobación de la Junta: los pasos a desnivel de la Transversal Inferior con la loma de Los González y loma de Los Parra, paso a desnivel de la carretera El Tesoro con la vía Linares (cra. 29 D), y la ampliación de la doble calzada Los Parra entre avenidas El Poblado y 34.

• Ajustar costos administrativos y de operación, entre ellos el porcentaje y la cifra para atender los reclamos y derechos de petición, cuyo monto supera los ocho mil millones de pesos; las negociaciones especiales por $4.876.351.600 (El Chispero); las compensaciones ambientales y el estimado del cambio de redes servicios (convenio EPM y otros) para disminuir y aliviar los valores de la distribución.

• Estudiar la posibilidad de dar a los propietarios de Space, Asensi y Continental Towers el tratamiento especial que se otorga a los inmuebles de los estratos 1, 2 y 3 y el Museo El Castillo, “para que el Municipio asuma los aportes que le corresponde en aras de la difícil situación por lo cual están pasado nuestros vecinos de estos edificios”.

Darío Bustamante expresa que piden este ajuste porque “entendemos que la zona de citación incluida se ha visto castigada por el incremento abrupto del impuesto predial y otros impuestos asociados que afectan la capacidad de pago de los contribuyentes. Nos preocupa que estas observaciones no sean tenidas en cuenta porque van en beneficio de la comunidad”.

Por su parte, Luis Alberto García, director del Fonvalmed, asegura que dicho concepto se discutirá en el Consejo Municipal de Valorización, para luego dar respuesta a la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores.

Usa tu inteligencia emocional

0


Empieza por identificar lo que sientes en cada instante, luego aprende a expresar y a regular

/ Carolina Zuleta

Para vivir una vida plena y alcanzar nuestras metas más grandes debemos desarrollar una relación saludable con nuestras emociones. La inteligencia emocional tiene tres componentes:

1. Identificar. Se refiere a la capacidad de reconocer qué es lo que estamos sintiendo en cada momento. La mayoría de nosotros utilizamos nuestros pensamientos para decidir qué sentimos, pero en realidad las emociones viven en el cuerpo. Una de las mejores técnicas para identificarlas es poner atención a lo que estamos sintiendo físicamente. Por ejemplo, para mí, el miedo se siente como una corriente que sube y baja por mi pecho, el dolor se siente como un dolor físico en el corazón y la felicidad se siente como una burbuja de aire caliente que se expande por todo mi cuerpo. Para cada uno de nosotros, las sensaciones físicas son diferentes, por lo tanto es fundamental que aprendas cómo cada emoción se siente dentro de ti.

2. Expresar. Contrario a reprimir, es nuestra capacidad de expresar responsablemente lo que sentimos lo que nos permite alcanzar nuestro potencial. Detrás de cada emoción existe un anhelo profundo. Todos los seres humanos tenemos los mismos deseos: ser vistos, ser escuchados, amar y ser amados, importar, ser comprendidos, conectarnos con otros, etcétera. Cuando nos permitimos sentir y expresar, entonces satisfacemos esos anhelos del corazón y así es como vivimos una vida plena.

Muchas personas tienen la falsa creencia de que expresar una emoción es salirse de control. Esto no es cierto; llorar, reír e inclusive gritar pueden ser expresiones saludables de nuestros sentimientos. Salirse de control por lo general pasa cuando hemos reprimido el sentimiento por mucho tiempo o cuando no tenemos los mecanismos para regularlo. Una de las mejores maneras de expresar lo que sentimos es nombrando el sentimiento. Existen cinco emociones primarias: dolor, tristeza, rabia, miedo y felicidad. Cuando escribimos o decimos en voz alta cuál de estas emociones estamos experimentando, empezamos a alejarnos del sufrimiento y a acercarnos al placer.

3. Regular. Todos tenemos la capacidad de aumentar y disminuir el nivel de intensidad de nuestras emociones. Algunas veces queremos incrementar la intensidad para poder expresar lo que sentimos; por ejemplo, queremos sentir más profundamente la tristeza para poder sanar o disfrutar más la felicidad. Otras veces queremos disminuir la intensidad para poder mantener la compostura y no dañar relaciones. Disminuir la intensidad no significa suprimir; regular empieza por identificar lo que estamos sintiendo, luego podemos calmar el dolor pidiendo un abrazo, calmar la rabia respirando, o calmar el miedo hablándonos de manera optimista y amorosa.

Si quieres aprovechar tu potencial y vivir plenamente, usa tu inteligencia emocional. Empieza por identificar lo que sientes en cada instante, luego aprende a expresar y a regular.
[email protected]

Siguen en el limbo

0

A tres semanas del primer aniversario de la tragedia y a horas de la implosión de sus viviendas, algunos de los damnificados de las torres 1 a 4 de Space aún esperan que les restituyen sus derechos patrimoniales

37 propietarios de las cuatro torres de Space que estarán en pie hasta el martes 23 de este mes, siguen a la espera de que la constructora CDO evalúe la contrapropuesta que le entregaron el 2 de septiembre, en reunión acompañada por la Procuraduría. Este 16 de septiembre, durante la asamblea de copropietarios citada por el liquidador de la Sociedad Lérida CDO, Marco Tulio Zapata, con el fin de plantear la extinción de la propiedad horizontal, surgieron propuestas de ambas partes para negociar y ponerle fin a la incertidumbre de estas familias. El liquidador les comentó a estas, que la idea es presentar una propuesta de negociación que quede sujeta a la aprobación de la Superintendencia de Sociedades, la cual incluye un abono a los afectados y el compromiso de que el pago restante quede sujeto a la venta del lote de Space.

En la asamblea, algunas familias plantearon otras fórmulas. “La ley es muy clara -dijo Javier Henao, propietario del apartamento 915 de la fase II-, cuando compras un producto y este es defectuoso, te deben devolver el valor, en este caso el valor del inmueble indexado, pero no indexado a lo que pagaste ayer, antier, no, es al valor actual del inmueble; otra propuesta podría ser que se construya algo similar para nosotros… por ley se podría hacer así”.

Como en la asamblea no fue posible definir la extinción de la propiedad horizontal, por falta de quórum, tras la implosión se citará de nuevo a los copropietarios para definir dicha extinción y, posteriormente, hacer la liquidación de la persona jurídica tal como lo establece la ley.

Pasado el susto
Entre tanto, continúan los preparativos para la implosión de lo que queda de la unidad residencial Space, pese al susto que se llevaron los empleados de Demoliciones Atila el pasado martes 16 de febrero, cuando por orden del Dagrd desalojaron el conjunto residencial luego de escuchar ruidos que podrían advertir peligro para sus vidas. Después se normalizó la situación: “Se hizo visita al edificio y este no ha perdido verticalidad, ya no vamos a utilizar herramientas, estamos forrando las columnas con una malla especial para que no haya proyecciones de fragmentos, una vez se implosione la torre”, explica Rogelio Gómez, gerente de Atila, empresa contratada por la Alcaldía para esta labor.

Advertencia
Vivir en El Poblado conoció una carta que Bernardo Vieco, de Vieco Ingeniería de Suelos, empresa que en su momento realizó los estudios de suelos del lote de Space, envió a la constructora CDO el pasado 15 de septiembre. En ella advierte sobre “la existencia de unas contenciones que se apoyan sobre la estructura (de Space) y que al demolerla pierden su posibilidad de apoyo. Como estas contenciones a su vez soportan parte del terreno hacia la urbanización vecina Olivares, al desaparecer la estructura de Space, podrían desplazarse o fallar, afectando las casas o las zonas verdes de Olivares”. Al cierre de esta edición, se desconocía la respuesta de CDO a esta advertencia.

El ambiente para la Valorización

0
Si para construir parqueaderos privados en vías públicas es que se va a cobrar la Valorización, con seguridad más de uno va a poner el grito en el cielo

Cuando faltan pocos días para que los propietarios de El Poblado empiecen a recibir la notificación de lo que deberán pagar por Valorización, se empiezan de nuevo a oír las voces que desde el principio han tenido algunos reparos frente a esta figura.

Por ejemplo, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores acaba de emitir un concepto en el que pide al Fonvalmed aplazar la distribución hasta tanto se apruebe el nuevo POT y estén claras las reglas del juego, y se revisen los valores de tierra estipulados por la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín.

Aunque la Junta siempre ha dejado claro que los proyectos viales son necesarios –e incluso insuficientes– y que la Valorización es una herramienta valiosa, se ha opuesto a que dos de las obras se incluyan en los cobros, dada su importancia para la región y no en exclusiva para El Poblado: la ampliación a doble calzada de la Avenida 34 y la prolongación de la loma de Los Balsos.

Ahora, solicita también omitir de los cobros las nuevas obras incluidas dentro del proyecto, con el argumento de que incrementan el monto a distribuir y no han sido consideradas ni aprobadas por la Junta. Son ellas los pasos a desnivel de la Transversal Inferior con las lomas de Los González y Los Parra, y de la carretera El Tesoro con la Vía Linares; y la ampliación de la doble calzada Los Parra entre las avenidas El Poblado y 34.

Pero la Junta también da una razón que hoy esgrimen otras personas ante la inminencia de las facturas: “La capacidad de pago de los habitantes de las áreas afectadas es limitada, a la vez que una gran parte de los ingresos del Municipio de Medellín se generan y se pagan por estas mismas personas”.

En este contexto parecen más absurdas varias situaciones que a menudo denunciamos en Vivir en El Poblado. Una de ellas es el abuso que muchos particulares hacen del espacio público y de las vías que se construyen con miles de millones de pesos que salen del bolsillo de los contribuyentes. No tiene presentación que mientras se cobra Valorización o se destinan impuestos para hacer nuevas vías, empresas privadas de diferente índole se apropien de las que hay, para consolidar sus negocios y para que sus clientes y empleados se estacionen en ellas. Cómo es posible que cuenten con licencias para funcionar si no tienen la infraestructura necesaria para hacerlo, y realicen sus actividades de servicio en plena calle, sin importar los perjuicios que causen.

No se explica, por ejemplo, el que una empresa como Claro tenga un despacho de cuadrillas en la carrera 43 F, en Manila (Edición 588), no dentro del local pues no tiene capacidad, sino afuera. Mientras tanto, los vecinos y los que transitan por la vía tienen que resignarse a este abuso, frente al cual el Municipio parece impotente. Casos similares son muchos.

En contraposición, vale resaltar esfuerzos que hacen compañías como el Laboratorio Clínico Hematológico, en la carrera 43 C, en Patio Bonito. Solucionaron hace rato su grave problema de estacionamiento con la construcción de un parqueadero robotizado que hoy es ejemplo nacional.

Si para construir parqueaderos privados en vías públicas es que se va a cobrar la Valorización, con seguridad más de uno va a poner el grito en el cielo.

“Esperamos que sea claro y sencillo”

0
El presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Federico Estrada García, plantea sus inquietudes frente al POT


< Federico Estrada

“Que el nuevo POT logre el equilibrio que propende el ordenamiento territorial”, enfatiza el directivo gremial Federico Estrada, quien habló con Vivir en El Poblado sobre el documento de planeación de la ciudad que se discute actualmente en el Concejo de Medellín, como paso previo a su aprobación.

Las siguientes son algunas de sus apreciaciones sobre diferentes aspectos del POT.

Riesgos
“El Plan de Ordenamiento Ordenamiento Territorial (POT) es un compromiso de todos; por lo tanto, el riesgo no es necesariamente en el Concejo, pese a que este es el principal escenario para su aprobación. El riesgo, a mi modo ver, es que se apruebe un POT sin dimensionar el impacto que podría tener en diferentes aspectos como el empleo, la vocación económica de la ciudad, la movilidad y el espacio público. Hay que recordar que el nuevo POT tendrá vigencia por doce años”.

Construcción en Medellín
“Pese a la percepción de las personas en el sentido de que se está construyendo de manera desproporcionada en Medellín, las estadísticas muestran todo lo contrario; Medellín históricamente y hasta hace dos años siempre participaba con el 65% de la actividad edificadora de vivienda en el Valle de Aburrá. En este momento, es solo del 33%. Esto es negativo para Medellín, debido a la incidencia en el empleo, además, esa situación va en detrimento de la movilidad, por los mayores desplazamientos que se generan hacia las nuevas viviendas en los extremos del Valle de Aburrá. Todo lo anterior obedece a las altas cargas urbanísticas y a la baja densidad que se tiene para adelantar cualquier proyecto urbanístico en Medellín”.

Inquietudes
“Me quiero referir principalmente a los que considero son los tres temas principales: uno tiene que ver con las áreas de intervención estratégica (macroproyectos urbanos); nuestra observación se deriva de la incertidumbre sobre la aprobación de estos macroproyectos, porque en el entretanto, no existirá norma de transición para la construcción en esta gran zona de la ciudad, la norma que rige en este momento es absolutamente insuficiente. El segundo tema es que el POT debe priorizar el modelo del sistema integrado de transporte masivo, como la principal premisa para la movilidad en la ciudad, e incentivar también y de manera complementaria al sistema masivo, la movilidad no motorizada, como son los recorridos en bicicleta o a pie; la tercera observación tiene que ver con el tope máximo a la construcción de parqueaderos, que, a mi modo de ver, es una estrategia equivocada. Si se quiere controlar el vehículo particular, se pueden implementar diferentes estrategias para desestimular justamente el uso del vehículo particular (…). Podríamos llegar hasta la implementación de los peajes urbanos si lo que se quiere es limitar el uso del vehículo privado. Pero no limitar la tenencia”.

Lo que esperan del POT
“Esperamos que el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial sea claro y sencillo, que logre el equilibrio que propende el ordenamiento territorial y, por último, igualmente importante, que se viabilice la construcción en el área central y plana de la ciudad, que está mejor dotada de servicios públicos y equipamiento”.

Qué basurero

0
Los alrededores de la cancha de la Divina Eucaristía son hoy una escombrera

Uno de los pocos espacios con que cuenta El Poblado para hacer deporte al aire libre es la cancha del barrio Provenza, cerca al templo de la Divina Eucaristía. Sin embargo, este sitio, más que un lugar que evoque salud física y mental, es hoy foco de insalubridad. Los olores desagradables dan cuenta de la cantidad de residuos y escombros de todo tipo que se acumulan detrás de la cancha, hacia el borde la quebrada La Presidenta. Varios factores contribuyen a esta situación: de un lado, algunos indigentes utilizan esta área como dormitorio, baño y servicio sanitario; otras personas acuden allí para consumir licor y sustancias ilícitas, y dejan las botellas y las huellas de su rumba; pero, además, la quebrada arrastra en su cauce las basuras y escombros que le arrojan a lo largo de su trayecto, desde partes más altas de El Poblado.

Para Juan Sebastián Restrepo, propietario del bar Gunner, ubicado frente a la cancha, “la situación es terrible y por las lluvias está peor”. Cuenta que hace pocos días alguien le echó fuego a estos escombros y que los vecinos debieron llamar al 123. “Un día después seguía saliendo humo, con un olor horrible”, dice. Él y otros dueños de locales comerciales del sector están convocando a la parroquia y a los vecinos para “ponerse la mano en el corazón”, hacer una jornada de limpieza –toda vez que no han encontrado ninguna respuesta en las autoridades ambientales encargadas de velar por el mantenimiento de las quebradas– y tomar conciencia de la necesidad de manejar las basuras con responsabilidad. De todas maneras, la participación de las Empresas Varias de Medellín, encargada de la recolección y disposición final de las basuras en la ciudad, es imprescindible en cualquier acción de este tipo que se emprenda.

Leopoldo Brizuela

0
Vivir en El Poblado habló con el escritor argentino, invitado a la Fiesta del Libro, sobre su oficio en las letras como antesala a su conversatorio este jueves 18 de septiembre en el Jardín Botánico


Una novela muy mala y una tía que la leyera en la playa fueron la colisión cósmica del destino, el Big Bang literario de Leopoldo Brizuela. Ese verano caluroso y aburrido en el que Leopoldo se convirtió en escritor le dejó sembrado al pequeño de doce años un innegable interés por la letras. “Empezó como un juego -dice-, me aburría y quería escribir algo como lo que ella había llevado a la playa… y ya no paré. Me gustó escribir más que ninguna otra cosa; y quise ser un escritor”. Con los años, Brizuela ha visto aquel juego convertirse en una profesión adornada de publicaciones y premiaciones, e inspirada por aquellos libros y escritores que ha ido descubriendo desde entonces.

“Leo ante todo narrativa de ficción: cuentos y novelas. Es mi manera de entender un poco más de este mundo, escapando de él”. Sin tener un plan de lectura riguroso ni una lista de lo que pronto querrá leer, Brizuela se deja llevar por los libros y por los autores. Le permite a cada obra o creador sugerir con qué continuar, pero es común que tenga un “santo patrono”, un escritor que por periodos le interesa más que los demás, y del que trata de leer todo lo que ha escrito, con atención profunda. “Ahora, por ejemplo, leo a Eudora Welty, desde hace un año. Antes, fue Alice Munro”.

Tal vez sea coincidencia, o a Brizuela le gusta mucho leer a las mujeres. Basta una sencilla búsqueda en Google para encontrar un texto suyo sobre el asunto: El derecho a leer a las mujeres: “Desde que empecé a escribir y, sobre todo, desde que empecé a publicar y a hablar públicamente sobre mis lecturas, amigos, colegas, periodistas, críticos, me han hecho la misma pregunta: ¿por qué leés tantas mujeres? Una pregunta que siempre me perturbó tanto como para contestarla, apenas, con evasivas o subterfugios. Como si decir la verdad –una verdad de la que yo mismo era apenas consciente, a fuerza de no discutirla- pudiera exponerme al peor peligro. Yo balbuceaba: ‘Bueno, no te mencioné tantas’. Y era verdad: la recriminación ocurría a la segunda o tercera escritora citada, pero ya eran más de las que el propio interlocutor conocía o juzgaba prudente conocer. Otras veces yo fingía recoger el guante de un duelo del que sabía que desertaría: ‘Si yo hubiera mencionado sólo escritores varones, ¿vos me lo habrías hecho notar?’”.

Mujeres o no, Leopoldo es un lector dedicado. Cada que puede lee, en viajes y en las filas para comprar o para pagar impuestos: “No soporto esperar sin leer”, dice.

Y sí que lee para escribir. Un ritual matutino, casi poético, antecede el ejercicio de escritura. Todas las mañanas, desde muy temprano, antes de la bulla y las distracciones y después de ciertas actividades mecánicas (sacar los perros, preparar un mate) afina los dedos con ciertos autores, aquellos que para él son “los narradores por excelencia: Dickens, Isak Dinesen, etcétera. Los leo sin leerlos realmente, tratando de afinar con ese ‘tono’… tal como los integrantes de un coro como cuando el director les da el ‘La’. Después empiezo a escribir, como llevado por ese torrente de música que, según dicen, o nos gusta creer, viene desde el fondo de los tiempos, del primigenio ritual de contarse historias en torno al fuego, en la caverna, después del largo día de caza”. Y en esas horas de lectura y escritura de la mañana va entrando en el mundo de la novela. “Cuando termino, aunque apenas sean las ocho de la mañana, siento que el día está cumplido, y que bien puede caerse el mundo”.

Conversatorio con Leopoldo Brizuela, este jueves 18 de septiembre a las 5 pm en el Ágora del Patio de Las Azaleas del Jardín Botánico. Convoca Vivir en El Poblado

Leopoldo es conocido también por su trabajo periodístico y sus traducciones. Este segundo oficio ha tenido una buena influencia sobre su propio desarrollo literario. “La experiencia de traducir, tan menospreciada, es siempre fundamental, porque enfrenta con los límites del propio lenguaje, que es el origen de toda creación poética”, dice el escritor. Para Brizuela se trata de una inmersión total en una obra ajena, “es tan fuerte como la experiencia de haber vivido largamente en otro país: hice traducir en la Argentina Nueve noches, un libro que amo desde que lo leí en francés en 2005; y de este, como de La casa de los conejos, de Laura Alcoba, surge en gran parte mi novela”. Su novela, Una misma noche, obra que trata el terrorismo de Estado iniciado en Argentina en 1976, con el golpe de la Junta Militar que gobernó hasta 1983, fue merecedora del premio Alfaguara en 2012.

Una misma noche surgió de una experiencia que vivió el autor en su adolescencia y que olvidó durante décadas: haber tocado el piano mientras los parapoliciales entraban en su casa y la registraban. “¿Por qué hice eso? ¿Para qué toca el piano un chico en una situación extrema?” se pregunta Brizuela. “Eso permaneció en mi mente durante muchos años, pensando que alguna vez debía escribir una novela para entenderlo. Pero la fuerza necesaria para escribirla surgió años después, cuando un nuevo asalto, de una banda de ladrones organizada por la propia policía, entró a una casa vecina. El terror que sentí ante la impunidad de estos tipos, que seguían operando como en aquella noche, unió las dos experiencias en una… y en lugar de tocar el piano, me senté al teclado de la computadora a escribir una novela”.

Controlado derrumbe en Las Palmas

0
El incidente sucedió en el kilómetro 7, donde habrá cierres provisionales de la vía en tiempo de lluvia

laspalmasEl deslizamiento de tierra -cuya longitud alcanzó alrededor de 250 metros- y que ocurrió en el kilómetro 7 vía Las Palmas, muy cerca al colegio San josé de La Salle, está controlado y no causó ningún daño. Así lo informó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd).

Como medida de prevención, el Dagrd ordenó a la concesión vial Devimed el cierre provisional de la calzada de descenso de Las Palmas, a lo largo de 350 metros en los alrededores del nuevo viaducto, en momentos de lluvia o si se presenta alguna situación anómala.

Carlos Gil, director del Dagrd, relata que el deslizamiento de lodo empezó en la corona de la montaña y se detuvo sesenta metros antes de la vía. El hecho fue atendido por personal de bomberos, el Dagrd, ingenieros de la Gobernación y Devimed (concesión encargada del mantenimiento de la vía), y personal de Corantioquia.

Sobre las causas de este derrumbe, el funcionario señala: “Encontramos una captación de agua y una conjunción abierta por un canal, la cual tiene unos reboses donde está causando problemas en la corona donde se presentó esta erosión”. Esta captación fue producida por una acequia que conducía agua a tres hogares, los cuales fueron desalojados después del deslizamiento por tiempo indefinido.

“Corantioquia va a imponer una medida preventiva de suspensión de esa captación de agua, para evitar que este derrumbe se siga presentando, porque definitivamente conducir el agua a través de una acequia en este tipo de suelos, causa muchísimo problema”, manifiesta Gil.

Agrega que se verificará si las personas que están haciendo la captación de agua lo hacen de manera legal o ilegal. “Si ellos quieren y necesitan el agua, deben hacer unas obras para tratar de llevarla por tubería y no tener este tipo de fugas”.

Sobre los posibles riesgos de que el deslizamiento tome proporciones mayores y pueda causar estragos como los ocurridos en otras ocasiones en Las Palmas, el director del Dagrd dijo que las medidas de prevención se tomaron “no porque se vaya a venir la montaña de alguna forma, sino porque si llueve, ese flujo de lodo podría venir a la vía, lo cual es muy peligroso”.

Crujido ocasiona desalojo de Space

0

El personal de Demoliciones Atila fue obligado a evacuar la edificación

Aproximadamente a las 8:30 de la mañana de este martes 16 de septiembre, el personal de Demoliciones Atila, empresa encargada de la implosión del edificio Space el próximo 23 de septiembre, fue desalojado de la edificación, a raíz de fuertes ruidos generados por la misma.

Carlos Gil, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), dice: “En las horas de la mañana, las personas de la firma Atila que estaban trabajando dentro de Space escucharon un crujido fuerte dentro del edificio, por lo tanto, de inmediato se salieron para cumplir las normas de protocolo y por cuestiones de seguridad”. Gil afirma que en el transcurso del día se escucharon dos ruidos más, lo que incrementa el riesgo de permanecer en la construcción.

El director de Dagrd asegura: “La recomendación que hicimos nosotros fue que el personal de Atila y todas las personas que estaban trabajando dentro del edificio evacuaran. (…) Nosotros y la gente de Atila sabemos que el edificio siempre ha tenido un alto riesgo de colapso. Es un edificio que hoy está todavía más vulnerado porque se han hecho las perforaciones”. Los operarios de Atila adelantaban el enmallado de las columnas para empezar a inyectar los explosivos el próximo sábado 20 de septiembre.

desalojo2

El director del Dagrd avisa que por el momento no van a ingresar de nuevo a las cuatro torres de Space que aún están en pie. “Estamos revisando la estructura para ver si encontramos alguna fisura o grieta que no hubiéramos identificado, para saber qué medidas tomar”.

Sobre este proceso previo a la implosión, que se realizará el martes 23 de septiembre a las 9 am, agrega: “Ya terminamos las perforaciones, ya solo se está esperando que llegue el explosivo para poder hacer la implosión. Hasta ahora se está cumpliendo el cronograma y vamos a seguirlo cumpliendo extremando las medidas de seguridad”.

Continúa la elección de curadores

0
El proceso se reanuda, después de haber sido suspendidas en junio de este año

curadores1

Este lunes 15 de agosto se reanuda el proceso de elección de los curadores urbanos 1, 2 y 4 del Municipio de Medellín -de 2014 a 2019-, a partir del Concurso de Méritos, en cabeza del Departamento Administrativo de Planeación.

Este concurso, que se realiza en convenio con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), fue suspendido el día 9 de junio del presente año a raíz de supuestas irregularidades manifestadas por algunos de los participantes. La decisión fue notificada a la Alcaldía el 12 del mismo mes, a través de la resolución Nº 177 de 2014 del Tribunal Superior de Medellín.

En cumplimiento de esta resolución, la Alcaldía de Medellín planteó un cronograma que comienza el 15 de septiembre, y finaliza el 22 de diciembre con la elección de los servidores públicos.

curadores2

Algunas de las fechas más importantes de este cronograma son el martes 14 de octubre, fecha en que los participantes podrán preparar la prueba escrita, que deberán presentar el sábado 25. El viernes 31 de octubre se publicarán los resultados. El acto administrativo con la lista definitiva de elegibles, de acuerdo a los resultados de la prueba, se publicará el miércoles 17 de diciembre, y el lunes 22 de ese mes se elegirán los tres curadores.

Las personas interesadas en participar o estar enteradas de este concurso de curadores, trascendental para el futuro de Medellín, pueden escribir al correo electrónico [email protected]

Mientras transcurre el concurso, la Alcaldía de Medellín designó a la arquitecta Ángela María Restrepo Uribe como nueva curadora cuarta en provisionalidad, mediante el decreto 1437 de 2014.

Néstor Basurto en Medellín

0
El músico argentino realizará un taller y un concierto en nuestra ciudad

basurto1
Imagen cortesía

Néstor Basurto, reconocido embajador de la música folclórica argentina que inició su carrera en 1975, visita por primera vez a Medellín. Su actividad en nuestra ciudad incluye un taller y un concierto. Estos eventos son organizados por la Corporación Sirenaica.

El sábado 13 de septiembre, entre las 2 y las 6:30 pm, dictará un taller de folclor, música ciudadana, tango y milonga en Arte Vivo (calle 9 # 43B – 68). En este taller teórico – práctico se hablará de armonía, composición, contrapunto, ritmo, audioperceptiva, interpretación y de las características del ensamble de música argentina.

Además, realizará un concierto el jueves 18 de septiembre, también en Arte Vivo, a las 8 pm, donde desplegará todo el misticismo de la guitarra y el canto típicos de la Argentina. Adicionalmente, será invitado especial en el concierto que el cancionista antioqueño Alejo García dará el sábado 13 de septiembre en el Circo Medellín (carrera 43 # 30A – Cerro Nutibara).

Aunque es autodidacta y no ha realizado estudios formales, Basurto es un talentoso compositor, guitarrista, cantante y productor artístico que condensa en sus canciones el sentimiento y la tradición de la música de su país.

Dagrd presenta plan de implosión

0
Se realizará el 23 de septiembre a las 9 am

implosion1
Implosión de la torre 5 del edificio Space

Con motivo de la implosión de las torres 1 a la 4 del edificio Space, la alcaldía de Medellín, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) y la Gerencia de Vivienda Segura, están verificando el plan de contingencia que se llevará a cabo en la zona de calamidad.

La implosión será realizará el martes 23 de septiembre a las 9 am. A partir del sábado 20 de septiembre Demoliciones Atila, empresa encargada del operativo, realizará la instalación de los explosivos. La técnica utilizada por la empresa de demoliciones involucrará la menor cantidad de explosivos usados con la mayor eficiencia en zonas estratégicas de la estructura, con el propósito de provocar el desplome en la dirección deseada y una correcta fragmentación de la edificación.

implosion3
Imagen cortesía

Prevención en la zona de influencia

La Gerencia de Vivienda Segura y el Dagrd socializarán el plan de contingencia con las unidades ubicadas en el área de influencia de la implosión de las torres, a un radio de 100 metros. Las socializaciones se realizarán del 12 al 19 de septiembre en los siguientes lugares:

– Olivares: viernes 12 de septiembre a las 6:30 pm (Salón social)
– Interlomas: sábado 13 de septiembre a las 8 am (Salón social)
– Altos del Poblado: lunes 15 de septiembre a las 7 pm (Salón social)
– Interclub: martes 16 de septiembre a las 7 pm (Salón social)
– Santa Catalina: miércoles 17 de septiembre a las 7 pm (Salón social)
– Rincón de la Luz: jueves 18 de septiembre a las 7 pm (Salón social)
– Vecinos Loma Padre Marianito: viernes 19 de septiembre a las 6:30 pm (Iglesia)

Además, se harán reuniones de socialización con las directivas de Monticello, la Universidad CES y el Hotel Intercontinental.

El día de la implosión

implosion4El Dagrd recomienda a las unidades aledañas (Interclub, Altos del Poblado, Olivares y Santa Catalina) evacuar a las 8 am, una hora antes de la implosión, y regresar una hora después de la misma, es decir, a las 10 am. La Inspección de Policía emitirá una orden de evacuación.

De igual forma, se recomienda a las edificaciones cercanas que cierren sus piscinas, ventanas y balcones, con el propósito de que la nube de polvo no produzca ningún daño o incomodidad. A partir de las 7 am se realizarán cerramientos de vías en la zona de calamidad.

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres instalará un puesto de control (PC), conformado por las secretarías de Movilidad, Seguridad, Gobierno y Derechos Humanos, Comunicaciones, Medio Ambiente, Área Metropolitana, Bomberos, Policía, Personería, Atila y el mismo Dagrd, que estará encargado de vigilar, monitorear y coordinar todo el procedimiento.

Antes, durante y después de la implosión sonarán las siguientes señales: cinco minutos antes, a las 8:55 am, sonarán tres tonos de sirena. Dos minutos antes, a las 8:58, sonarán dos tonos de sirena, y cuando se realice la implosión este tono sonará continuamente. Luego de ejecutada la implosión, un nuevo tono alertará a los expertos que pueden ingresar a la zona.

En términos ambientales, se ejecutará el plan ambiental recomendado por la Subdirección Ambiental y el grupo de fauna del Área Metropolitana. Para proteger la fauna silvestre de la zona, se instalarán sistemas lumínicos y sonoros para alejar los animales. Además dos días antes se realizará la revisión de zonas verdes y la respectiva reubicación de las zonas de anidación de territorio de calamidad.

Finalmente, Empresas Públicas de Medellín anunció que el servicio de acueducto no se suspenderá en la zona de calamidad, y que avisarán oportunamente cuánto tiempo se cortará el servicio de energía y gas el día de la implosión, en caso de ser necesario.

El otoño, el amor, Sophie Marceau

0

josegabrielBaena

Mis ojos cayeron de rodillas raspadas ante la presencia de Sophie Marceau

/ José Gabriel Baena

Después de haber soportado durante tres meses la inclemencia del verano, de mayo hasta agosto, con ese sol de mil demonios a puro plomo sobre la cabeza, hace una semana empezó a sentirse el aire más suave y compasivo, y por esas cosas del bamboleo de la tierra se me entró el primer rayito del solsticio del otoño por la ventana de mi celda monacal. Conozco muy bien esta travesura del sol declinante que se irá entrando de modo gradual hasta llegar del todo a mi jergón en diciembre, junto con las lluvias abundantes que nos propiciará la hermana luna. ¡Échenos el buen Dios su manto y nos lleve con bien en estos meses por venir!

Y justamente hablando de las travesuras naturales de hombres y estrellas debo decir que anoche, hace ocho o más días para vosotros, reí como nunca en este año viendo en seguidilla dos películas, para mí geniales, para los críticos dos fiascos –últimamente no coincido en nada con los comentaristas, por qué será–. En una producción alemana –Jesús me ama (2012)– el corazón se me puso tamborcillo de alegría viendo una aventuranza de lo que podrían ser las vísperas del temido Apocalipsis, cuando alguien –un joven muy hermoso parecido al enigmático palestino– viene desde su silencio de dos mil años a un pueblo que podría ser suizo, noruego o húngaro, que más da. Y por allí se pasean el ángel Gabriel, Lucifer, apóstoles hippies y sobre todo una gemela de María Magdalena en estado salvaje –la potente actriz Jessica Schwarz–. Esta ya ha conocido a muchos hombres, como su análoga en la Biblia, y al conocer a Jesús cae en esa clase de amor que la atraviesa al rojo vivo como la lanza de Longinos al predicador. Enloquecida, huyendo de Él pero a la vez buscándolo, recorre en bicicleta montes, bosques y se hunde en profundos lagos, de donde Jesús la rescata –Él a la vez huyendo de ella y de su demencia apasionada– hasta que el Amor se consuma como debe ser y la humanidad se salva en el último minuto.

Dicen pues los comentaristas que esta obra fílmica –ya no se puede decir cinta– es una comedieta romántica pero yo creo que es un mensaje de alta carga simbólica, aunque no fuera intención confesa del director o los guionistas. Y por lado terrenal y de mis oscuros deseos yo también sucumbí como Jesús ante el cuerpo luminoso y el rostro más llameante aún de la actriz, así como también y a continuación en la tele mis ojos cayeron de rodillas raspadas ante la presencia de Sophie Marceau en El amor nunca viene solo (Francia, 2012): otro film denostado por los buitres de la crítica dizque por ser de la clase “hombre encuentra mujer y etcétera”. Yo diría que es una opereta de alta clase, de chistes físicos y diálogos de chispa, de esas de las que uno no puede despegarse pero –vuelve de nuevo mi fauno interno– cuya mordedora y divertida atracción fuera del guión radica en la actuación de Marceau. En una entrevista en agosto esta mujerota de espléndidos 47, directora, guionista y con inteligencia pulida de experiencia, dijo sobre el amor ciertas cosas de las que citaré: “En el amor estamos ante una dimensión cuántica. El amor no es tangible, pero nos atraviesa. Yo creo en la dimensión cuántica de todo. Un día podremos estar aquí y en otro lado en el mismo instante… El amor es una ecuación irresoluble porque nos movemos en el mundo físico. Y cuando las cosas devienen físicas se ponen graves… Estamos entre dos mundos…”. Y yo me sigo preguntando por qué estas dos películas amorosas me han visitado esta noche del naciente otoño. ¿El azar, que nunca es accidental?”.
[email protected]

Recuerdos de lo no visto

0


Una sabiduría que llegó por misteriosos caminos apareció disponible para ellos cuando la necesitaron

/ Gustavo Arango

Hay historias que reaparecen con el rostro cambiado pero con la esencia intacta. He conocido tres versiones distintas de la que para nosotros es la historia de la lechera: la chica que caminaba al mercado mientras imaginaba lo que haría con el dinero que obtendría y, por andar distraída, tropezó y rompió el cántaro y perdió toda la leche que llevaba. De esa historia he encontrado una versión árabe y otra hindú, con muchachos que se disponen a vender miel o aceite, y cuyos sueños también terminan derramados.

He encontrado dos versiones muy distintas de otra historia cuyo origen puede ser tan antiguo como la humanidad. La primera versión se la escuché a una nativa de estas tierras. Tiene que ver con navegantes de las aguas del Pacífico. Cuentan que, no hace mucho, un grupo de muchachos se propuso rescatar la sabiduría de sus ancestros para navegar. Construyeron una embarcación, según el modelo antiguo, y pidieron al más viejo marinero que les enseñara el arte de navegar con la ayuda de las estrellas y a sortear los peligros del mar. Pero el viejo marinero se negó a ayudarles. Los muchachos le insistieron, le rogaron, pero el viejo marinero permaneció impávido. Al final, lograron que accediera a acompañarlos en una travesía. Pero, antes de embarcarse, el hombre dejó claro que no les enseñaría nada.

No tardaron mucho en encontrar una tormenta que amenazaba con hundir la embarcación. Pidieron ayuda al viejo, pero este se cruzó de brazos y no moduló palabra. Mientras intentaban sortear las dificultades, los muchachos se volvían a lanzarle reproches. Le preguntaban a gritos que si era tan estúpido que los dejaría morir a todos –y moriría también él mismo– por su obstinación de no enseñar lo que sabía. Pero el hombre siguió sin darles ninguna indicación. Luego ocurrió el milagro. Los muchachos empezaron a “saber” exactamente lo que debían hacer. El conocimiento ancestral se encendió dentro de ellos y pudieron sortear aquel peligro como si fueran marineros veteranos. Una sabiduría que llegó por misteriosos caminos apareció disponible para ellos cuando la necesitaron.

Pocos días después de escuchar aquella historia me crucé con una hermosa película de Tarkovsky, titulada Andrei Rublev. La había visto hace muchos años y no había prestado demasiada atención a una anécdota pequeña en medio de la trama principal. El campanero más reputado del pueblo ha muerto y al parecer se ha llevado consigo su secreto. Pronto surge la necesidad de hacer una nueva campana y el hijo del campanero les miente a los del pueblo: les dice que su padre, antes de morir, le había revelado su secreto. Así consigue que lo contraten. El muchacho está asustado porque piensa que lo van a castigar cuando se enteren de que mentía, pero de todos modos se propone seguir adelante en la fundición de la campana. Al final, de manera misteriosa, el secreto de su padre se ilumina en el espíritu del muchacho y este construye la campana más hermosa que se ha visto por aquellas comarcas.

Un tema común tienen estos relatos de gente que recuerda lo que nunca había visto o aprendido. Nos despiertan al misterio que rodea nuestras vidas y que los fanáticos de la razón no se atreven a mirar. También recuerdan la idea platónica de que aprender es recordar. Tienen algo de advertencia para quienes sostienen que el arte puede ser enseñado. Nos revelan también que los humanos tenemos vínculos ocultos y que las palabras suelen ser la forma más precaria que tenemos de comunicarnos.

Oneonta, Septiembre de 2014.
[email protected]

Regresos

0

En el Teatro Metropolitano, en el marco del Festival Internacional de Música, el conguista y compositor colombiano Samuel Torres presentó la obra Regresos, junto la Filarmónica de Medellín. La segunda parte del programa tuvo como protagonistas a la Orquesta y Ramiro Gallo Quinteto.


Juan Pablo Borrero, Juan Manuel Uribe

Juan Raúl Mesa
Juan José Ochoa


Julián López

Julia Villegas
Juliana Mejía


Leonardo Valdés, Julié Castañeda

Marcela González, Sergio Bernal

Marco Blandón, Carolina Cadavid

María Raquel Vásquez
Julieta Hoyos


Miriam Murillo, Leonardo Nieto

Oswaldo Bermúdez, Leidy Correa

Paula Andrea Montoya, Ana María Montoya

Samuel Torres y la Filarmónica de Medellín

Samuel Torres y la Filarmónica de Medellín

Samuel Torres y la Filarmónica de Medellín

Samuel Torres y la Filarmónica de Medellín

Samuel Torres y la Filarmónica de Medellín

Teresita Cadavid, Elvia Cadavid

Willington Zamudio, Eliana Saavedra

Yuliana Gallo
Sara Zuluaga


Adriana Gómez, Mariela Botero

Adriana Yepes, Angie Montaño

Alejandra Echeverri, Diana María mejía, Erika Jaramillo, Ibeth Plazas

Alejandra Henao, Alfonso Arias, Lina Pérez

Alejandro Cadavid, María Fernanda Guandía

Carlos Julio Álvarez
Alberto Arango


Carolina gómez

Claudia Holguín

Gloria Uribe
Claudia Castaño


Isabel Arango, Beatriz Restrepo

Jhon Harrison Cano, Katerin Velásquez

Jorge Arboleda, Ángela Morales

Jorge Loaiza

Crisobela, la magia de los cristales llega a El Tesoro

0

En la tienda de joyas y accesorios Florina, en El Tesoro, Crisobela hizo su lanzamiento oficial en la ciudad, marca que ya estaba presente en el Centro Comercial Andino en Bogotá. Crisobela diseña, elabora y comercializa joyería y productos de decoración hechos principalmente con cristales.


María Alejandra Restrepo

María Alejandra Restrepo

Ana María gutiérrez, Catherine Isaza

Andrea Henao
Sara Gil


Andrea Mejía

Claudia Patricia Isaza, Jorge Iván Velásquez

Cristina Camargo

Iván Darío Restrepo, María Patricia Castaño

Juana Botero
Lina María Schwarzberg


Luisa Fernanda Ángel

Manuela Granados
María Alejandra Restrepo
María Clara Fajardo
María Restrepo


Natalia Correa, Amalia Uribe

Valentina Mejía, Erika Londoño

Pequeños Científicos

0

En el Colegio Campestre La Colina, niños y adolescentes de 17 instituciones educativas de la ciudad y algunos otros municipios antioqueños participaron de la Undécima Ronda de Pequeños Científicos: Con-Ciencia 2014. Está versión de la feria fue organizada por la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), el programa Pequeños Científicos y el Colegio Campestre La Colina.


Esteban Trujillo, Juan Daniel Maya

Isabella Gómez, Sara Echverri

Jerónimo Cardona

Jerónimo Puerta, Juan José Valdés

José Domingo Falconi, Sofía Domínguez, Ana Bautista, Ana Sofía Salazar

José Manuel Silva, Ángela María Álvarez, Daniel Villa, Felipe Martínez


Juan Diego Cárdenas

Juliana Vélez

Manuela Alarcón, María Paulina Vanegas, Mariana González

María José Cadavid
María José García, Andrea Velásquez


Mariana Mira, Mateo Giraldo, Mariana Pabón, Hanna Bañuelos

Mariángela Zuluaga, Michele Jaramillo

Nicole Gasser, Miguel Rico, Melissa Isaza, Nicolás Escobar, Alejandro Bravo

Rubén Darío Hernández, Luz Patricia Acosta, Mónica María Sánchez, Juan Andrés Escobar

Samuel Zea

Santiago Correa
Tomás Echeverri


Yorman David Moreno, Sebastián Varelas, Jimena Velásquez, Hellen Valencia

Sebastián Restrepo, Juan Pablo Orjuela

Valery Rozo

Alejandra Mejía, Carolina Restrepo, Juliana Saldarriaga, Gabriela Torres

Prográmaton de Zoé

0
La gira de la banda mexicana llega a Medellín este 14 de septiembre al Club El Rodeo

zoe1
Imagen cortesía

Este 14 de septiembre, la mexicana Zoé, una de las bandas más importantes de la escena latina del rock, llega con su gira Prográmaton a Medellín, al Club El Rodeo, después de presentarse en Bucaramanga y Cali, para luego irse a Bogotá en donde dará un concierto el 18 de septiembre.

Zoé es una banda emblemática del rock alternativo latinoamericano. Se convirtió en una guía de las bandas jóvenes que surgen en nuestro país y, además, aquí, tiene muchos seguidores. Prueba de ello, es el disco de Oro que recibió el grupo en Colombia, por las 5 mil ventas de su álbum MTV Unplugged: Música de fondo (2011), logradas por primera vez fuera de México.


Videoclip de “Arrullo de Estrellas”, segundo sencillo de Prográmaton

Entre algunos hitos de Zoé, está su primer EP: The Room, grabado con la disquera independiente Noiselab y ganador de un Disco de Oro en México. Su segundo Disco de Oro en su país fue por el disco Memo Rex Commander y el Corazón Atómico de la Vía Láctea, gracias al sencillo “Vía Láctea”. Su primer disco en vivo salió en mayo de 2008 con el título 281107, y luego el DVD de este en 2009; el lanzamiento del video de la canción “Reptilectric”, fue el mismo día que se presentaron en los Premios MTV Latinoamérica (2009), donde fueron ganadores en la categoría Mejor Artista Rock y nominados a otras tres categorías; y el Latín Grammy lo obtuvieron en 2011 por Mejor Álbum de Música Alternativa con el MTV Unplugged: Música de fondo.

zoe2
Imagen cortesía

Hace poco Zoé lanzó el video de “Fin de Semana”, que contó con la historia, concepto y producción de León Larregui, el cantante principal y compositor, quien lo dedicó a su madre. De hecho, Prográmaton está lleno de historias cercanas con las que conectamos, como la de ese bar en Bogotá en donde se despierta la atracción de un repentino enamorado que se detiene como en una “Cámara Lenta”. Los temas “10 A.M” y “Arrullo de Estrellas”, que nos llevan a un espacio sideral y sonoro, de amor y desamor o cualquier otra emoción inspiradora y activa, hacen parte también de este, su último álbum de estudio lanzado en octubre de 2013 con el sello EMI Music y producido por Phil Vinall.

Los que no pudieron disfrutar la banda en el Festival Estéreo Picnic, en Bogotá, este 14 de septiembre lo podrán hacer en el Club El Rodeo. Sonarán las letras profundas y emotivas de “Labios Rotos”, “Soñé” o “Luna” (interpretada a dúo con Denise Gutiérrez, del grupo Hello Seahorse!), pero antes se gozará con la música de Federico Franco y Superlitio, que está presentando Nocturna, su nuevo disco. El evento comienza a las 2 pm.

Cena por Un Ser Feliz

0

En el restaurante San Carbón se llevó a cabo la segunda versión de la cena a favor de Un Ser Feliz, corporación que promueve la inclusión integral de personas con discapacidad cognitiva leve y moderada de familias de escasos recursos. El show musical estuvo a cargo de Nino Bravo (de “Yo me Llamo”) y Ensamble Real.


Luis Carlos Gómez, María Eugenia Ortega

María elena Calle, Jorge Cadavid

María Helena Olarte
Martha Restrepo


María Teresa Gallego, Patricia Baquero

Mariluz Bustamante, Daniela Ceballos, Jessica Marina Parraga

Martha Cecilia Restrepo, Héctor Gómez

Martha eugenia Restrepo, Ángela Pérez

Martha eugenia Restrepo, Ángela Pérez

Olga Jaramillo, Gabriel Cano

Sergio Tapias, Natalia Ramírez

Socorro Pulido, William Lalinde

Yolanda Urrea, Gonzalo Aguilar


Alina María Moreno

Amparo Bustamante, Guillermo Echeverri

Ana María Estrada, Paula Marín, Alejandra Berrío, Sneider Sánchez

Ana María Laverde, Luz María Ospina, Sandra Martelo

Anita Botero

Carlos Calderón, Rosalba Peláez

Diana Arango

Gilberto Vargas, Gloria Lucía Robledo

Héctor Moreno, María Eugenia Jaramillo

Patricia Ramírez, Carlos Andrés Trujillo
Andrés Londoño
Judith Gómez

Cuentos a la carta

0
Leonardo Muñoz Ureta, la cocina como inspiración literaria


< Leonardo Muñoz Ureta

Aromas, sabores y preparaciones que despiertan los recuerdos de su infancia y adolescencia en Magangué, Bolívar, son fuente inagotable de ideas para Leonardo Muñoz. Alimentos y recetas que han marcado su memoria o están ligados a personas cercanas como su abuela Micaela, son el punto de partida para conmovedores relatos que tocan el alma y el estómago.

Este joven escritor, estudiante de último semestre de Licenciatura de Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, ha ganado varios concursos locales y nacionales de cuentos, entre ellos el Concurso Nacional del Cuento del Ministerio de Educación y RCN, y la categoría juvenil de Sin armas la vida es otro cuento, organizado por Naciones Unidas. Actualmente se encuentra “cocinando” un nuevo libro de relatos gastronómicos, dividido en bebidas, entradas, platos fuertes y postres, que será editado a finales de este año por la Fundación Arte y Ciencia.

Entre las delicias que componen este menú literario, está Acuérdate del tahine, la historia de una anciana inmigrante de Siria que sufre de Alzheimer y parece recuperar su memoria con el olor y sabor del tahine. Un plato fuerte es Pebre de galápago, un relato de dos hermanos pequeños que debajo de una cama presencian con horror la muerte de sus mascotas, dos tortugas que son cocinadas por su madre, a solicitud de un grupo de guerrilleros hambrientos que invaden su hogar.

En su edición 501 de noviembre de 2012, Vivir en El Poblado publicó uno de los cuentos de Leonardo: Viuda de pescado. En la presente edición, La Buena Mesa brinda a sus lectores otras dos de sus narraciones: Pebre de galápago y Agua de Arroz.


Agua de arroz
Por Leonardo Muñoz Ureta

Ingredientes:
• 1 taza de arroz
• 3 tazas de agua
• 3 cucharadas de azúcar
• 1 astilla de canela

Preparación:
Atardece.
Olga está sentada ante la tumba de su hija.
Destapa un tetero y echa agua de arroz en la tumba.
Olga mira la tierra humedecida.
Mariana… otra vez, en la madrugada, he soñado contigo. Sueño que me ves llegar a la casa desde el umbral y empiezas a gatear hacia mis brazos. Veo que te acercas con una sonrisa de dos dientes, esa sonrisa que parece un sol.
Olga con las yemas de sus dedos acaricia la tierra.
Sueño también con tu llanto. Ese llanto tuyo que con escucharlo me deja una zozobra dentro de mí. Sueño que lloras desde lejos. Tu llanto me llama.
Olga aprieta en su puño la tierra.
… Te busco con desespero en la casa y no te hallo. Ese llanto tuyo suena con más fuerza, como si me pidieras que te encontrara para estrecharte en mis brazos.

Mariana… Mariana… En las madrugadas despierto sin encontrarte, luego vuelvo a cerrar los ojos para soñar contigo, pero ya no recupero el sueño. Tu llanto se me queda como un eco en mi sangre.
Olga vuelve a echar agua de arroz en la tierra.

Ese llanto tuyo se parece tanto a esos llantos cuando tenías hambre. Solo te calmabas cuando tomabas tu tetero con agua de arroz.
Silencio.

Después que sueño contigo pongo a hervir antes que los gallos canten tres tazas de agua. Le echo una astilla de canela para que tome sabor, luego la taza de arroz y dejo que hierva. Ese olor del agua cocinándose inunda la casa y me inunda de recuerdos el corazón. Vuelvo a verte con los ojitos cerrados como cuando te quedabas dormida en mis brazos. Vuelvo a tenerte mi niña, como si nunca te me hubieras ido. Escucho otra vez tu llanto. Lloras de hambre. Te calmas cuando hueles el olor del agua de arroz cocinándose. Ahora, yo me calmo cuando huelo ese arroz, y me digo tu nombre una y otra vez. Tu papá cuando me ve licuando el arroz para luego endulzarlo con tres cucharadas de azúcar para echarlo en tu tetero, me dice que si sigo así me volveré loca, dice que no debería pensarte tanto, ni venir a visitarte todos los días, pero tu papá no comprende que en este lugar puedes sentirte sola y hasta llorar cuando no tomas tu tetero. Tu papá no comprende que preparo el agua de arroz para que el frío del olvido jamás te toque.
Olga con las yemas de sus dedos acaricia la tierra. Noche.




Pebre de galápago

Por Leonardo Jesús Muñoz Urueta

– Hermana, ¿Qué crees que están haciendo a esta hora Nicolasa y Herminia en el cielo?
– No sé… pero mamá dijo que en el cielo pueden volar.
– ¿Será que no les harán falta sus caparazones?
– En el cielo les dan caparazones nuevos y son del color de la luna, eso dijo mamá.
– Extraño a Nicolasa y a Herminia.
– Yo también, hermano. El hilo lo cruzas en el punto donde se encuentran los dos palitos de matarratón. Sí… así, pero amárralo un poco más fuerte.
– Esta cruz es para Nicolasa. ¿Te acuerdas la primera vez que la conocimos?
– Sí, fue un domingo de mayo, cuando fuimos al río con papá a pescar.
– Estaba en la orilla, parecía como si se le hubiese olvidado que debía ir a las aguas del río.
– Sí, estaba como pensando… o esperándonos. Era una cosita de nada y tenía el caparazón blando como la cáscara de un anón maduro.
– Y tú, con sólo mirarla la bautizaste con el mismo nombre de tu muñeca de trapo. Nicolasa.
– A Herminia la trajo luego mi tío Apolinar, dijo que era para que le hiciera compañía a Nicolasa. Aprieta el hilo un poco más, así.
– Hermana, ¿tú te asustaste anoche, cuando llegaron Los goleros a la casa?
– Sí… Mamá dijo que te abrazara fuerte y que nos quedáramos callados debajo de la cama. Tenía miedo de respirar.
– Hermana, ¿por qué mamá dice que esos hombres huelen a cobre?
– Por las armas. En vez de ropas están cubiertos de armas.
– Me asusté cuando escuché que uno de esos hombres le gritaba a papá.
– Tenían hambre. Escuché los pasos de papá que iba al corral y cogía las gallinas, todas empezaron a cacarear.
– De las gallinas que papá agarró estaba Doris, la que ponía huevos azules.
– ¿Escuchaste cuando uno de esos hombres le preguntaba a papá su nombre y a qué se dedicaba? Mamá dijo que esos hombres tienen una lista, en donde escriben los nombres de quienes los denuncian. A esa lista la llaman lista negra. Mamá dijo que van a las casas de esas persoanas y las arrancan de sus familias como se arranca la yuca de los sembrados.
– Hermana, yo escuché cuando uno de esos hombres le ordenó a mamá que cocinara en el fogón de leña. Papá sacrificó las gallinas. Más tarde esos hombres vieron a Nicolasa y a Herminia que estaban juntas, debajo de la mesa en la cocina. Fue ahí cuando uno de ellos dijo que quería comer pebre de galápago. Mamá les rogó que no las fueran a sacrificar. Pero esos hombres tienen el corazón de cobre también.
– …
– … Hermana, escuchaste cuando ese hombre que tenía voz de metal pidió un machete y desde la penumbra en el patio, llegaba el sonido seco del machete en los caparazones de Nicolasa y Herminia. Mamá dijo que le cortaron las bocas para que no mordieran y las descuartizaron. Herminia tenía cinco huevos, dijo mamá.
– Después hubo silencio. Por el olor a cebolla y a tomate, supe que mamá estaba preparando el pebre. Papá dijo que mamá casi se desmaya cuando en sus manos tenía las presas de Nicolasa y Herminia para echarlas en el agua hirviente.
– y se hizo un silencio largo, en donde se escuchaba a esos hombres que se chupaban los huesos de Nicolasa y Herminia.
– Hermano, recemos por ellas, que les calmaron el hambre a esos goleros.
– …
– ¿Hermana, está bien la cruz de Nicolasa?
– Sí, a Nicolasa le gustará. Entiérrala con cuidado, húndela hasta que sientas que tocas el caparazón de Nicolasa bajo la tierra.
Segundo puesto Concurso de Cuento Cesde, Medellín, 2011.