Inicio Blog Página 470

Alonso Salazar quiere repetir

0
El exalcalde divulgó su precandidatura, e invitó a Claudia Restrepo a ser su directora de campaña. La última, también precandidata, declinó el ofrecimiento

alonso1
Foto de archivo

A través de Twitter, el escritor, periodista y exalcalde de la ciudad entre 2008 y 2011, Alonso Salazar Jaramillo, anunció su precandidatura a la alcaldía de Medellín, avalado por el movimiento Compromiso Ciudadano.

Alonso Salazar vuelve a la política activa después de que el Consejo de Estado revocó la destitución e inhabilitación por doce años que le impuso la Procuraduría General de la Nación por supuesta participación en política en su periodo.

Claudia Restrepo sigue con su aspiración

Así mismo, en uno de sus trinos, Salazar Jaramillo manifestó su deseo de que Claudia Restrepo, exvicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte, y quien también anunció su precandidatura a la alcaldía de la ciudad, fuera su directora de campaña.

Sin embargo, en un comunicado publicado también en Twitter, Restrepo declinó la invitación del exalcalde y aseguró que continuará su carrera por ser la alcaldesa de la ciudad. En el texto llamado “¿Qué pienso?”, la precandidata por el movimiento Compromiso Ciudadano, reiteró su aprecio y agradecimiento con Alonso Salazar, de quien aseguró que su candidatura le “es grata”, y que está con la disposición de debatir con él en el seno de la convención del movimiento, que se realizará el 7 de febrero.

Restrepo aseguró: “Continuaré, por ahora, con el trabajo que he iniciado de generar espacios de conversación sobre la ciudad y con mi propio proceso de evaluación sobre la mejor forma de servirle a Medellín”.

alonso2
alonso3

Alberto González, profesor de tiempo completo

“Ver, pensar, hacer”, la consigna del Taller, es una manera de enfrentar las representaciones que impone el mundo de hoy

Por Saúl Álvarez Lara

Me dice que se emociona con frecuencia cuando habla con los estudiantes sobre una obra, un maestro, un libro o sobre el proceso de ver en alguno de sus talleres de dibujo o grabado. Lo comprobé en el encuentro que tuvimos para hablar precisamente de eso, del Taller de Grabado y Dibujo que dirige en el barrio Manila. Se emociona cuando habla de El Durero, de Velásquez o de Goya. Se emociona también cuando habla de su profesión original, las Matemáticas; cuando menciona a Euler, el matemático suizo, o cuando habla de los cursos de Lógica durante sus años de profesor en la Universidad Nacional, donde también dictó Teoría del Color.

Alberto González es profesor de tiempo completo. Lo lleva en él. Y por esta razón cuando se retiró de la Universidad creó el Taller de Dibujo y Grabado que dirige desde hace más de veinte años con estudiantes jóvenes y mayores, ciudadanos ilustres y comunes y corrientes, que encuentran en: “ver, pensar, hacer”, la consigna del Taller, una manera de enfrentar las representaciones que impone el mundo de hoy.

“Ver, es apropiarse del mundo –dice–. Lo primero que hace alguien que inicia un dibujo es el contorno, no el volumen, las sombras o la expresión. Lo primero que ve es el contorno y eso es propio del cazador. El hombre ve la forma, ve la estructura y fija su ojo allí. El próximo taller de Dibujo, dice, empezará de esta manera: la primera clase será con modelo. El estudiante la observa y luego regresa a su lugar de trabajo, que no será el mismo donde está la modelo, a dibujar o pintar lo que vio. Quiéralo uno o no, se dibuja de memoria. Aun con la modelo en frente cuando bajamos los ojos al papel estamos recordando. La memoria visual se estimula por el detalle, como decía Cézanne: lo más importante es la pequeña sensación…”.

Cada año en el Taller trabajan un artista distinto. La elección depende de un evento, un aniversario, una exposición o un interés especial. Este año fue el El Durero por la exposición en el Museo del Banco de la República de Bogotá, a donde fue con un grupo de 25 personas. “… Una clase inolvidable –recuerda–, con las salas del Museo para nosotros solos”. Hace tres años trabajaron Goya con motivo de la exposición de los Desastres de la guerra; el año pasado Velásquez. “…Utilizo una técnica que se aplica poco y a veces se entiende mal: La copia inteligente. Se trata de copiar la obra de un maestro pero no como una copia literal, sino como una interpretación. Rubens copió a Caravaggio, Goya copió a Velásquez. Lo han hecho los grandes artistas. Es uno de los ejercicios que practicamos. Su finalidad es aprender a pensar, a hacer y, en definitiva, a ver. A los doce años, Mozart compuso la Misa en do menor, era un genio; sin embargo, no dejó de estudiar a Bach. Lo copió, lo transcribió y aprendió. Júpiter, la Sinfonía 41, es un homenaje a Bach. Así seamos muy talentosos no podemos dejar de estudiar a los maestros porque no estamos inventando el mundo…”.

Conversar con Alberto González es un permanente tránsito por los caminos del dibujo, el grabado, la pintura o la emoción que le produjo una obra como Las Meninas, que vio por primera vez en el Museo del Prado de Madrid, cuando aún corría la era franquista. La manera como estaba expuesta lo llevó a plantearse, quizá no por primera vez pero sí con claridad, el significado de la representación que hace de esta pintura una obra única: dónde está la obra, dónde el espectador.

Le pregunto desde cuándo dibuja y me responde con naturalidad, “…desde siempre… Mi padre era músico y cantante, mi tío era pintor, mi madre me inició en las lides del dibujo y aprendí a escribir dibujando las letras, me aplicaba a dibujarlas tan perfectas como fuera posible. Un día me pareció ver un pedazo de alacrán en un accidente de la pared en la casa donde vivíamos en Manrique y me propuse dibujar lo que faltaba hasta completarlo, cuando lo tuve listo llamé a mi papá y le mostré el alacrán, lo primero que hizo fue destriparlo con el zapato. … Ese día fui dibujante…”.

Después fue músico, tocó el clarinete en la Orquesta Sinfónica; y también matemático de la Universidad Nacional, con posgrados en Lógica Matemática en Estados Unidos, Italia y Francia.

“En el Taller es importante que los estudiantes elaboren un juicio crítico autónomo sobre: qué veo, lo que veo me interesa, por qué me interesa, cómo lo estudio, cómo lo contemplo. Es un proceso, no se trata solo de si me gusta o no me gusta. Por eso insisto en exposiciones como la de El Durero, un artista que ve el mundo de hace quinientos años casi como un artista contemporáneo ve el de hoy. ¿Cuál es la percepción del mundo de los artistas, cómo lo viven, cómo establecen relación con lo que los rodea, la tecnología, el cine, las imágenes, los materiales? El computador más importante lo llevamos en el cerebro, tiene millones de conexiones que debemos retroalimentar y poner a funcionar…”. De todo eso se habla con Alberto González. Para hablar con él, lo mejor es ir a su Taller del barrio Manila. (T. 266 1001)

Endeavour Expeditions, la pasión de un viaje por el universo

Estos viajeros tienen como lema el mismo de algunos expedicionarios alemanes: “Menos es más”

Gabriel Jaime Gómez y Carlos Posada. Contacte al grupo Endeavour a través del siguiente correo electrónico: [email protected]

“Tenemos una preocupación que hemos comentado varias veces, y es que para el lado del norte (de la ciudad) se han hecho grandes inversiones, indudablemente las mejoras del Jardín Botánico y el Planetario, la construcción del Parque Explora, Ruta N, todo eso le ha dado al norte de la ciudad muchos beneficios culturales, pero el sur se quedó desprotegido. En el sur, con contadas excepciones, es muy poca la actividad cultural”. Este fue el argumento y la motivación que llevó a Gabriel Jaime Gómez, exdirector del Planetario Jesús Emilio Ramírez González de Medellín, y a Carlos Posada, filósofo y humanista orientado por el arte y la filosofía, junto con otro grupo de personas, a conformar el grupo que han llamado Endeavour Expeditions. Todos los miércoles del mes, de seis y media a ocho y media de la noche, en su sede ubicada en el barrio La Aguacatala, se reúnen para tratar temas sobre astronomía, arte, cultura, libros y más. “Estos programas que hemos promovido, han permitido conformar un grupo de personas, todas de diferentes orígenes, médicos, odontólogos, abogados, ingenieros, personas religiosas, empleados, estudiantes de física, de astronomía, para reunirnos a estudiar temas científicos y otros más simples”, comenta Carlos.

Grupo Endeavour en una de sus expediciones. Foto cortesía

Viajeros empedernidos

Las sesiones que semanalmente programa Endeavour no se quedan en un salón con sillas, mesas, libretas de notas, preguntas y contrapreguntas, porque los viajes exploratorios y las salidas de campo complementan el trabajo. “Hemos logrado en este grupo de amigos volver a motivar a la gente en el tema de la lectura, de la investigación, de no ir a sitios por turismo solamente sino ir para estudiar, investigar. Por ejemplo, estuvimos en la cordillera de Los Andes, entonces fuimos al Ecuador y a Perú. En Ecuador investigamos sus volcanes y subimos al Cotopaxi, fuimos a la casa donde se quedó Alexander von Humboldt. También estuvimos en Cuzco, fuimos al planetario de Cuzco, a Machu Picchu”, comenta Gabriel Jaime Gómez. Carlos Posada, por su parte, cuenta que: “En muy buena medida, las rutas, los viajes, las expediciones nacen de estos grupos que tenemos mensualmente donde tocamos un tema concreto, por ejemplo, la astronomía de la edad moderna, entonces ahí está Galileo que descubre el telescopio, así que investigamos sobre ese tema, y se nos ocurre, después de hacer ese curso, que sería interesante recorrer el camino que recorrió Galileo, por eso es que vamos para Italia a finales de este año”.

En lo simple lo maravilloso

Estos viajeros, que tienen como lema “menos es más”, el mismo de algunos expedicionarios alemanes –por aquello de que no es necesario ni adecuado recorrer vastos territorios–, aseguran que han ido afinando “el sentido de lo maravilloso”. Bien lo explica Carlos cuando cuenta: “En Atacama, en medio del desierto, aparece un pajarito, un único pajarito que se había perdido en una migración. Gabriel Jaime lo encontró en el piso, ya casi moribundo porque estaba sin ningún alimento y sin agua, y lo tomó en sus manos y le dio un poco de agua de la que llevábamos y el pajarito se fue recuperando, fue reviviendo y, de pronto, salió volando. ¡Eso es maravilloso! Es un llamado de la vida”.

Más que astronomía

“Estas exploraciones han abierto el mundo de los libros, porque indudablemente, si tu dices vamos a estudiar el cielo austral desde el cielo de Atacama, entonces necesitas los libros del cielo austral, del Atacama; motivamos a la gente para que lea, investigue, consiga sus propios instrumentos, consiga sus binoculares, consiga sus telescopios, los motivamos para que en los viajes vean todo como un conjunto, no es ir a observar las estrellas desde Atacama y ya; vemos todo, la astronomía, la ecología, la meteorología, la naturaleza, la gastronomía de cualquier lugar al que vayamos”, recalca Gabriel Jaime. Ambos fundadores de Endeavour son tan apasionados al hablar, tan maravillados con la vida, el universo y el planeta Tierra, que en 50 minutos de una conversación es posible transportarse al Atacama, a la Patagonia, y de allí pasar al mar Caribe, volver al sur del continente y luego subir al norte de nuestra América y allí pisar, por ejemplo, los museos Smithsonian en Washington y Maryland, o el departamento de astrofísica de la universidad Johns Hopkins. Hay tanta pasión en lo que dicen que sus relatos se convierten en un viaje.

De domingo en Ciudad de Río

0

Crónica Rosa de Vivir en El Poblado recorrió Ciudad del Río, un espacio verde, urbano, donde todos los domingos son días de encuentro, de picnic o esparcimiento en familia, pareja o entre amigos.

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Carolina Restrepo
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Catalina Muñoz

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Daniela Ospina
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Daniel Gómez

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Danny Zapata
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
David Puerta

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
David Trujillo
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Emanuel Loaiza

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Ingrid Franco, Gustavo Gallego

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Juan Esteban Rúa
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
María Isabel Henao

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Laura Cadavid, Alexander López

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Mario Lopera
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Mauricio Restrepo

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Nía Pulgarín, Pamela Ospina

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Paulina Arboleda, Camilo Montoya

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Sandra Restrepo

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Santiago Arroyave, Juliana Arroyave

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Sebastián Gálvez, Daniela Granados, Laura Sierra, Melissa Londoño, José Manuel Sierra, Elsa Sánchez

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Viviana Pérez
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Yuliana Montoya

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Alan Zapata
PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Anderson Osorio

PICNIC EN CIUDAD DEL RIO
Alejandra Molina, Carolina Arboleda

Santa María del Diablo

0

La delirante y triste historia de la primera ciudad española en el Nuevo Continente es el tema de la sexta novela del escritor y columnista de Vivir en El Poblado, Gustavo Arango. El lanzamiento de este libro llamado Santa María del Diablo tuvo lugar en la Torre de la Memoria de la Biblioteca Pública Piloto. 

LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Ana Cristina Aristizábal
LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Beatriz de La Torre

LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Beatriz Elena Cardona, Yony Restrepo

LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Diego Tejada

LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Gloria Díaz, Nubia Amparo Mesa, Cecilia Agudelo

LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Gloria Martínez
LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Inés Madrid

LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Gustavo Arango
LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Gustavo Arango

LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
María Isabel Tascón, Paula Dejanón
LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
María Nubia Toro, Margarita Arango
LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Pilar Mejía, Juan Carlos Orrego
LANZAMIENTO LIBRO DE GUSTAVO ARANGO
Álvaro Restrepo

Regresan los Mercados Campesinos

0

A La Presidenta regresaron los Mercados Campesinos, espacio en el que productores y emprendedores de los cinco corregimientos de Medellín comercializan todo tipo de frutas, verduras, alimentos y manjares artesanales. El domingo 25 de enero, los Mercados Campesinos estarán en Ciudad del Río.

 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA

 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Roberto Castaño
 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Verónica Escobar, Carlos Andrés Garcés, Vicente Garcés, Pedro Garcés

 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Ron Rezek, Janet Eastman


Ana María Monsalve, Menta, Paula Andrea Monsalve

 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Carlos Botero
 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Clara Urrea

 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Claudia Posada, Juan Andrés Prieto, María del Mar Estrada

 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Dante Vargas, Maritza Ruiz
 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Javier Londoño

 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Jorge Gómez, Carolina Giraldo, Juan Zapata, Claudia Obando
 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
Manuela Prieto, Marcela Londoño
 MERCADOS CAMPESINO - PARQUE LA PRESIDENTA
María Díaz

¡Hágase la luz!

0

Una travesía por la obra de Pastor Restrepo Maya (1839–1921), un pionero de la fotografía en Antioquia, cuya obra es decisiva en la identidad cultural del departamento, es la intención de ¡Hágase la luz! Esta exposición estará exhibida en la Biblioteca Luis Echavarría Villegas de Eafit hasta el 15 de febrero.

{joomplucat:289 limit=50|columns=3}

Álvaro Barrios, La Leyenda del Sueño

0

En homenaje al reconocido artista Álvaro Barrios, se encuentra en el Mamm la exposición retrospectiva La Leyenda del Sueño. Esta muestra reúne cerca de 90 obras, entre dibujos, pinturas, grabados, fotografías e instalaciones, que dan cuenta de más de 50 años de trabajo artístico. Abierta hasta abril.

{joomplucat:288 limit=50|columns=3}

Franciana, cocina venezolana

0

Cerca a la entrada del municipio de El Retiro (en el Km 29 vía Las Palmas, sector comercial La Fe), se encuentra un restaurante, recomendado para quienes desean disfrutar de ricas arepas venezolanas y otros platos, entradas y postres del país vecino.


Engelbert Guevara, Yoelsy Guzmán, Luishana Camacho, Eliana Guzmán y Roger Fernández

Se trata de Franciana, un proyecto de la familia venezolana conformada por las hermanas Yoelsy y Eliana Guzmán y sus respectivos esposos Engelbert Guevara y Roger Fernández. Todos ellos, sumados a la chef Luishana Camacho, han elaborado una carta que recupera, en parte, las recetas de las abuelas de Yoelsy y Eliana: Francisca y Ana. De este homenaje surge el nombre Franciana.

El restaurante, que funciona además como mercado de delicatessen y vinos, ofrece trece tipos de arepas venezolanas rellenas, entre las que recomiendan la reina pepiada (pollo, aguacate y una salsa artesanal de la casa) la pabellón tradicional (caraotas, queso, plátano maduro y carne desmechada), la pabellón al estilo paisa (con los mismos ingredientes que la tradicional pero con chicharrón en vez de carne) y la arepa de asado negro. Otros platos fuertes son el célebre pabellón criollo (el plato nacional de Venezuela) y el churrasco de salmón.

Otros sugeridos de Franciana son las empanadas venezolanas, los sándwiches y entradas, como los tequeños (deditos de quesos) y las salchichas acarameladas. El quesillo y la torta de queso criolla (distinta al cheesecake aunque tenga cierta similitud) son algunos de los postres que se pueden probar allí. Por encargo, Franciana hace pan de jamón y hallacas. Informes y reservas en el 542 0085.

Caraotas negras
(para entre 6 y 8 personas)

Ingredientes
• 1 kilo de caraotas negras.
• 1 cucharadita de bicarbonato.
• 1 cebolla grande.
• 1 pimentón picado.
• 3 dientes de ajo.
• 1 ramito de cilantro.
• Sal al gusto.

Preparación
En la noche anterior, seleccionar los granos y quitarles todas las piedritas y hojitas que tengan. Colocarlos en un recipiente con agua y agregar la cucharadita de bicarbonato. El agua debe quedar por lo menos tres o cuatro dedos por encima del grano, revolver y retirar todos los granos que floten. Tapar y dejarlos reposar durante la noche.

Al día siguiente, lavar muy bien las caraotas con abundante agua y montarlas al fuego con el agua suficiente para que queden cubiertas. Agregar el pimentón y dejar hervir.
Luego, agregar la sal y, aparte, en una sartén con el aceite, poner a dorar la cebolla picada y el ajo machacado. Cuando estén dorados, se agregan a las caraotas y se mezcla todo. Dejar espesar las caraotas y, unos 10 minutos antes de apagarlas, agregar el ramito de cilantro.

En Caracas, algunas personas acostumbran, luego de servidas las caraotas en el plato, agregar unas cucharaditas de azúcar para darles un toque especial.
Acompañar con arroz, carne desmechada y tajadas de plátano maduro para así formar el famoso plato venezolano, pabellón criollo.

Alamanga, gastronomía al aire libre

Un plan para “comer, beber y amar”, como lo resume su eslogan, es Alamanga, un sitio que combina picnic con sabrosos asados a la parrilla para compartir. De acuerdo con Juan Diego Ramírez, creador de Alamanga junto a sus hermanos Juan David, Juan José y María Clara, “está pensado como un ‘paseadero’, un lugar para vivir un rato agradable con la gente que quieres, alrededor de un mantel”.

Alamanga proporciona a los comensales, además de sus mangas y mesas, los cestos y los manteles. Su carta consiste en unas canastas para compartir que pueden ser armadas con siete carnes a la parrilla (solomito, costilla de cerdo, chorizo argentino, pierna de cerdo, morcilla, chicharrón y pechuga de pollo) con distintas salsas  y acompañantes gourmet (crimini, piña o queso a la parrilla) o tradicionales (mazorca, arepa, papas a la francesa y rústicas).

Alamanga también cuenta con seis fogatas distribuidas en sus instalaciones donde los comensales pueden asar los combos de malvaviscos (masmelos, galletas y chocolate líquido) que ofrece en su carta. Las sangrías, los jugos naturales (sugeridos el de mango biche y el de frutos rojos) y las bebidas calientes son otras especialidades del lugar.

Alamanga está situado en el kilómetro 17, vía Las Palmas, Envigado, (justo después del peaje hacia El Retiro). Abre de jueves a domingos y los festivos. Informes y reservas en el 386 1264.

Pedaleando, pedaleando

0
En El Poblado vamos a tener un eje con siete estaciones de bicicleta de EnCicla

Así como vemos a los usuarios de las bicicletas de EnCicla pedaleando por la ciudad, así mismo “pedalea” este proyecto de movilidad sostenible. El sistema de bicicletas públicas mixto cuenta en la actualidad con 23 estaciones y espera expandirse en 2015 a 27 para contar con 50 en total. De estas, 18 serán manuales y 32 automáticas. “En el sector de El Poblado vamos a tener un eje con siete estaciones de EnCicla: una en la estación Industriales de metroplús; otra será la estación Pintuco justo al frente del Centro Comercial Punto Clave; la estación Industriales, frente al Bancolombia de la Avenida Industriales; la estación Mamm en la plazoleta del Museo de Arte Moderno; una más en Ciudad del Río, en todo el parque lineal; otra en los límites con Barrio Colombia; y para finalizar, una por Cartón de Colombia”, comenta Lina Marcela López, coordinadora del Sistema de Bicicletas Públicas EnCicla. Añade que están por “iniciar obra tres de ellas: la de Cartón de Colombia, la de Bancolombia y la de Ciudad del Río. De las siete estaciones, solo dos serán manuales, es decir, que van a tener un módulo, una especie de casita donde se van a almacenar las bicicletas. Las cinco estaciones restantes serán automáticas; van a tener unos módulos pequeños, como unas torrecitas donde se anclan las bicicletas”.

Ser usuario de EnCicla
Para acceder a este sistema gratuito de bicicletas públicas, solo basta con inscribirse a través de la página web de EnCicla (www.encicla.gov.co), llenando un formulario corto y adjuntando, de manera digital, algunos documentos. “Para acceder al sistema hay que estar preparado. Debes tener, a la mano y en formato digital, una fotocopia de tu documento de identidad ampliada al 150 por ciento por ambas caras; una foto personal y una fotocopia del último recibo de servicios públicos de tu residencia actual. Cuando se llena el formulario, se adjuntan esos documentos y en cuestión de 48 horas ya quedas activado como usuario de EnCicla. Finalmente, te acercas al Centro de Operaciones de EnCicla, ubicado en la calle 30 con la carrera 79, una cuadra abajo de la estación La Palma de metroplús, y allí te entregan tu carnet”, explica Lina Marcela López.

López asegura que las bicicletas de este sistema son únicas en el mundo en su diseños: “Son unas bicicletas con un diseño urbano, tienen una canasta para que en ella puedas transportar algunas cosas pero no es para que transportes peso. Tienen un manubrio que es bastante amplio que te permite una mejor conducción y control sobre la bicicleta y los frenos son bastante potentes para poder frenar de una manera adecuada. La posición que la persona adopta cuando está sentada sobre una bicicleta es bastante erguida para que su mirada siempre esté al frente y tenga el mayor control; la barra de la bicicleta es baja para no tener que alzar el pie muy alto por encima de ella, para mujeres que van en falda, por ejemplo. Además, la bicicleta tiene paneles que protegen de la cadena, entonces evitan que te ensucies con la grasa. No existe en el mundo otra bicicleta idéntica a la de EnCicla. Existen bicicletas parecidas, pero como esa no”.

A la fecha EnCicla cuenta con 23 estaciones distribuidas en distintos sectores de la ciudad y una flota de 420 bicicletas de propulsión humana. Algunas estaciones de EnCicla se integran con estaciones del Metro como Floresta, Suramericana, Universidad y Estadio. Las distintas estaciones y sus características se pueden consultar en la página web del EnCicla; el tiempo máximo de préstamo de la bicicleta es de una hora.

Requisitos para ser usuario de EnCicla

Antes de registrarse en el Sistema de Bicicletas Públicas EnCicla, debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Ser mayor de 16 años y presentar el documento de identidad.
• En caso de ser menor de edad es indispensable presentar el carnet universitario y que el contrato esté firmado adicionalmente por el acudiente o representante legal, quien debe presentar copia de su cédula de ciudadanía ampliada al 150%.
• Si es turista, debe tener disponible el pasaporte o cédula de extranjería.
• Debe tener el conocimiento y la habilidad para conducir la bicicleta.

Vagar y leer

Se ven tan plácidos, tan confiados en las bienaventuranzas del destino, tan ajenos a las trampas de la literatura

/ Esteban Carlos Mejía

Y se acabó la vagadera. No más días azules de parranda y holganza. Adiós coqueteos junto al mar. No más cabalgatas por trochas sin retorno. Adiós perreo a la luz de la luna. Adiós “limoncito con ron”, adiós Rodolfo Aicardi, adiós Maluma. No más libros en la mochila o en el bolso. No más lecturas.

Por costumbre, por consejos de la tía lunática o del primo pilo, o por simple inercia, algunos solo leen ficciones en vacaciones. Consiguen la novela de moda, el best seller más cotizado, el autor más célebre. Empacan el libro en el morral, lo sacan un rato a la playa, lo broncean, lo hojean y hasta lo leen. ¡Siquiera! El resto del año es para Instagram y Facebook, FalcaoMessiJames, YouTube. Ah, la vida ordinaria, llena de trascendencias, vacía de pendejadas.

Jamás critico, juzgo o condeno a estos lectores de ocasión. Por el contrario, a veces los envidio: se ven tan plácidos, tan confiados en las bienaventuranzas del destino, tan ajenos a las trampas de la literatura. Leen por encimita, sin arriesgarse ni enredarse con cavilaciones ni estructuras ni puntas de iceberg. A su modo, son hedonistas. Vulgares, pero hedonistas, al fin y al cabo. Se acaba la vagancia y dejan los libros en cualquier estantería o en la guantera del carro o en la caneca de la basura. Los libros de ficciones no se quejan. Es su destino como cosas. No son mascotas ni objetos sexuales. Son apenas el testimonio de que la imaginación es la loca de la casa, la reina incuestionable de la fantasía.

* Día tras día. El 22 de enero de 1561 nació en York House, cerca de Strand, en Londres, Francis Bacon, barón de Verulam, primer vizconde de San Albano, rosacruz y canciller de Inglaterra. Pasó a la historia por un procedimiento para conocer, interpretar y modificar la realidad física: el método científico. Su obra clásica, en la que exalta el uso del razonamiento inductivo, es Novum Organunm Scientiarum, escrito en latín y publicado en 1620. Desde entonces es libro de referencia de los científicos, esos hijos pródigos de la ilusión literaria.

** Body copy. “Una vez hablando con Vargas Llosa después de haber leído su Historia de un deicidio –un volumen de más de seiscientas páginas sobre García Márquez– donde le atribuía a Gabito una gran influencia de Rabelais, con Gargantúa y Pantagruel, yo [Ramiro de la Espriella] le dije: ‘Mira, en ésa época Gabito no había leído a Rabelais’. Vargas Llosa se refería específicamente a la protuberancia de los Buendía y yo le dije: ‘Nosotros teníamos un amigo, Ñoli Cabrales, que se paraba en el Parque de Bolívar a contar cómo era su pene’.

“Ñoli decía, por ejemplo, que cuando él iba a cine compraba dos boletas, una para él y otra para su adminículo y que, a veces, el pene le decía con voz muy gruesa: ‘Erda, Ñoli, esta película es muy mala; vámonos’. Y Ñoli lo cogía de la mano y lo sacaba del cine.

“En esa época se hacían retretas en el Parque del Centenario y él llevaba el pene a la retreta, le ponía corbatín, lo peinaba con la raya en la mitad y daban vueltas para ver las muchachas… Ñoli tenía una serie de historias fantásticas sobre eso. De ahí es de donde Gabito saca todo lo relacionado con esa excepcional condición de los Buendía; no es de Rabelais, no es de Gargantúa y Pantagruel, eso no tiene nada que ver.”

Gustavo Arango. Un ramo de nomeolvides. García Márquez en El Universal. 1995.
[email protected]

 

Tierra Firme o la codicia

Una epopeya mixta: historia, literatura, periodismo, que a todo el que la lea le robará la atención

/ Etcétera. Adriana Mejía

Si la Historia fuera enseñada en los colegios como una colcha de retazos, de esas que aún elaboran las abuelas campesinas, Gustavo Arango sería maestro de maestros; no por lo de tejedor, por lo de contador de historias. No le queda a uno ninguna duda al respecto después de haber leído “la delirante y triste historia de la primera ciudad española en Tierra Firme”: Santa María del Diablo. Ninguna duda, preciso, de que lo que aprendemos en esta materia –cuando todavía está tan fresca la memoria– es como lo que llaman los oficiales de la construcción una manito de cal, que al menor rasguño (una vez pasados los exámenes) se descascara; y ninguna duda, tampoco, de que GA ofrece en su novela un apetitoso banquete de profunda investigación –exenta, por fortuna, de la pesada exhaustividad que caracteriza a tantos estudiosos– y deliciosa prosa de periodista–escritor, adobado con apuntes afortunados que salpimientan el menú.

Desde el epígrafe, tomado de Zbigniew Herbert: “Hermosa e inútil como una catedral en la selva”, el lector aterriza en el tema e intuye –si lo sabe o lo recuerda, mis respetos– que Santa María de la Antigua del Darien –sí, esa primera ciudad española fundada en el continente americano por Vasco Núñez de Balboa y “Leoncico” en 1510– fue una sucursal del infierno en la tierra, durante quince años; hasta que la naturaleza se la tragó. Con la misma voracidad con que La Vorágine absorbió el corazón de José Eustasio Rivera, siglos después y en el extremo opuesto del territorio.

Si bien no caí rendida a sus pies, a los del libro, desde la primera página –el síndrome vacacional pudo ser– rápidamente quedé atrapada en el mano a mano narrativo entre Gustavo Arango, el autor, y Gonzalo Fernández de Oviedo, el coautor. (La urdimbre perfecta: cronista del siglo 21 y cronista de Indias).

Trescientas páginas fueron suficientes para enrostrarme la superficialidad de mis conocimientos frente al tema, primero, y, después, para ilustrarme –con relatos puntuales y definitivos–, sobre los brotes iniciales de una violencia mutante y permanente que desde aquellas épocas ha atravesado al pedazo de América que se descuelga del Río Bravo. Bueno, y para aclararme cualquier duda respecto de los altibajos que han marcado la relación de España con sus antiguas colonias y de estas entre sí. Todavía, y probablemente por siempre, sufrimos los coletazos de un encuentro traumático, repleto de traiciones, venganzas, engaños, vasallaje, mestizaje a la fuerza, expoliación… Porque todavía –cada vez menos, por fortuna– hay quienes siguen comportándose con la superioridad del conquistador allá y quienes no logran superar el complejo de inferioridad y el resentimiento acá.

Desde que el valeroso y abusivo navegante don Juan de la Cosa –portador de la noticia de que Colón, en cuyas expediciones viajó, no había llegado a Catay sino a un Nuevo Mundo– abrió trocha del Cabo de la Vela hacia Urabá, hasta que el obispo Peraza –quien no alcanzó a desempacar los baúles en la tierra de promisión (Tierra Firme) que, a la postre, resultó de perdición para cuantos allí se establecieron– ofició el funeral que un tal Pedrarias Dávila (Diávolo le encajaría mejor) se organizaba cada año, para conmemorar la fecha en que casi es enterrado vivo por cuenta de un ataque de catalepsia, Santa María de la Antigua del Darién, surgió, prosperó y sucumbió “en un sopor húmedo y pesado”, ahogada en la sangre de sus propios muertos.

Momentos encantadores en la “Santa María” de Arango, muchísimos; en la del Darién, poquísimos.

Etcétera: Si me atreviera a resumir en una sola palabra esta historia en la que intervienen tantos hombres y nombres (mujeres muy pocas, Anayansi memorable), “codicia” sería la elegida (que lo diga el pobre Nicuesa). Gustavo Arango y Fernández de Oviedo (y el entrañable Tierrafirme), con años luz de distancia, así lo entendieron y plasmaron a lo largo de los veintidós capítulos que conforman el libro. Una epopeya mixta: historia, literatura, periodismo, que a todo el que la lea le robará la atención.
[email protected]

Nuevos 10 Mandamientos para 2015

Juzgue usted si sirven como fundamento moral para la sociedad de hoy

/ Juan Carlos Franco

No se trata de iniciar 2015 con profundas discusiones teológicas. Pero valga decir que para muchas personas los 10 Mandamientos del Antiguo Testamento cada vez le hablan menos al mundo moderno. Existen numerosas versiones e interpretaciones según la fuente o vertiente religiosa. De hecho, en la Biblia aparecen dos versiones, una en el Éxodo y otra en el Deuteronomio.

Los que normalmente se enseñan en nuestro medio son frases cortas que constituyen una gran simplificación respecto a los textos originales. Consúltelo en su Biblia si lo desea. Por fortuna la versión abreviada deja por fuera incómodos detalles sobre mujeres, sirvientes, bueyes y burros, además de amenazas a los hijos –y hasta la cuarta generación– de quien optare por desviarse. Algunos de ellos claramente estaban dirigidos a una población nómada que deambulaba perdida en el desierto hace 33–35 siglos (no se sabe bien) y que debía ser controlada en sus instintos más básicos, con énfasis en la tentación de adorar dioses diferentes a Yahveh.

Con estas inquietudes en mente, en años recientes son abundantes los esfuerzos en todo el mundo para formular una lista diferente, actual, humanista, que no esté ligada a una religión ni a una época en particular, que funcione igual para ateos, para indiferentes y hasta para fanáticos religiosos. Un decálogo que sirva como modelo de comportamiento y –tal vez– como guía espiritual para los individuos de todas las culturas, edades y sociedades y que esté orientado a una mejor vida en comunidad.

Al respecto, hace poco se publicó en Estados Unidos el libro Corazón Ateo, Mente Humanista, en el que sus autores L. Bayer y J. Figdor presentan una lista de 10 No–Mandamientos como alternativa a los 10 tradicionales. Promovieron un amplio concurso internacional con el que recogieron 2800 propuestas de listado. De esta enorme base de datos (puro crowdsourcing) un jurado de 13 personas muy diversas seleccionó los mejores y más relevantes 10 mandamientos.
A continuación los seleccionados. Juzgue usted si sirven como fundamento moral para la sociedad de hoy, y si su cumplimiento permitiría una vida plena y feliz a religiosos, ateos e indiferentes por igual.

1. Tenga mente abierta y esté preparado para modificar sus creencias si conociere nuevas evidencias.
2. Busque entender y creer lo que más probablemente sea verdad, y no simplemente crea en aquello que usted desearía que fuera verdad.
3. El método científico es la manera más confiable y honesta de entender el mundo natural.
4. Todas las personas tienen el derecho de controlar su cuerpo.
5. Dios no es indispensable para que usted sea una buena persona o para vivir una vida plena y con significado.
6. Tenga en cuenta las consecuencias de todas sus acciones y reconozca que usted debe siempre tomar responsabilidad por ellas.
7. Trate a los otros como usted quisiera que ellos lo traten, o como usted razonablemente esperaría que ellos quieran ser tratados. Siempre considere la perspectiva de los demás.
8. Tenemos la responsabilidad de considerar y respetar a los demás, incluyendo las generaciones futuras.
9. No existe una única manera correcta de vivir.
10. Deje el mundo mejor de cómo lo encontró.

En fin, son preceptos muy racionales y humanistas que hablan del respeto por uno mismo y por los demás. De no imponer, de vivir con humildad. Y sobre todo, con total apego a la verdad.
Buen punto de partida para un 2015 que seguramente será más complejo y desafiante de lo que suponemos, pero que no dejará de brindarnos temas para intensas columnas de opinión… ¡que en lo posible cumplirán la mayoría de estos 10 Mandamientos!
[email protected]

Parqueo en Ciudad del Río

0
Apetecida por su oferta de actividades, cada vez tiene más problemas de estacionamiento

De los 1.160 comparendos que realizó la Secretaría de Movilidad en Ciudad del Río durante el año pasado, 467 fueron sanciones a vehículos que estaban estacionados en sitios prohibidos. De estos, 301 fueron automóviles, camionetas y camperos, mientras 157 fueron motocicletas. Para algunos habitantes y frecuentadores de la zona, a pesar de haber notado más presencia de las autoridades de tránsito por el sector, la cifra no parece ser muy alta pues los números no darían para más de un comparendo al día, sobre todo si, visiblemente, son muchos más los vehículos que diariamente parquean de forma ilegal en las calles que rodean al parque, al Museo de Arte Moderno y demás sitios de comercio y vivienda.

Trabajan en la Transversal Superior con los Balsos

0
120 personas avanzan en esta obra en la que al fin, se empezaron a construir las fundaciones del puente

Transversal Superior con los Balsos

Transversal Superior con los Balsos

El paso a desnivel de la Transversal Superior con la loma de Los Balsos es una de las obras del Proyecto de Valorización de El Poblado en donde aparentemente, quienes circulan por allí, no notan grandes avances. “Tanto el intercambio de la Transversal Superior como el de la Transversal Inferior, con la loma de Los Balsos, son obras muy grandes y de largo plazo, con un sistema de redes más complejo; no están retrasadas”, afirma el secretario de Infraestructura Física, Javier Darío Toro.

Transversal Superior con los Balsos

¿Cómo va la obra?
Esta obra, en donde cada día cerca de 120 personas trabajan entre la congestión, el ruido de las máquinas y el polvo, tiene un avance del 28 por ciento. Aunque el contrato comenzó en febrero de 2014, se tuvieron que hacer varias obras complementarias para permitir la circulación vehicular, como la doble calzada de Los Balsos, desde la Transversal Superior hasta ISA, y la vía occidental sobre la Transversal Superior, desde el Mall Complex hasta la Clínica Linde, según explica el director de la obra, Humberto Barrios. La vía occidental se abrió en octubre y es por eso que apenas se comenzaron las fundaciones del puente en noviembre.

Transversal Superior con los Balsos

El intercambio comprende un puente de 172 metros que tiene un total de 31 pilas sobre la Transversal Superior. La loma de Los Balsos pasará por debajo de la transversal, en una luz (distancia entre dos apoyos) de 42 metros, por donde van a circular los carros que van de occidente a oriente. La circulación de oriente a occidente dependerá de la construcción de la prolongación de Los Balsos (desde la Transversal Superior hasta la Transversal Inferior), obra que el Fonvalmed espera adjudicar este año.

Actualmente, los constructores trabajan en las primeras 16 pilas del puente. Toman grandes estructuras de acero y las introducen en excavaciones de 18 metros de profundidad con 1,80 metros de diámetro, para luego vaciar el concreto. Al 20 de enero iban 6 pilas vaciadas. Luego comenzarán la super estructura de la primera parte que son los estribos y la viga de encima. La obra está programada para finalizar el 26 de agosto de 2015, sin embargo, según informa Javier Darío Toro, la terminarán entre septiembre y octubre.

Transversal Superior con los BalsosTransversal Superior con los Balsos

Las obras que no se ven
Además de esas vigas que se entierran bajo la superficie, las obras de redes de acueducto, alcantarillado, gas, energía y telecomunicaciones significan un gran esfuerzo para los constructores. Resulta que no cuentan con un mapa de redes, por lo que su búsqueda es un “trabajo a mano”, cuenta Humberto Barrios. Cuando menos piensan, una máquina encuentra una red. El acontecimiento más grave fue en el acceso al Mall Complex. Se encontró una estructura que no permitía la continuidad del acueducto, y tuvieron que construir una nueva, lo cual tomó tres meses. También, por el costado occidental del puente debían reemplazar las redes existentes, teniendo en cuenta que la Transversal Superior se construyó en 1974. La última conexión que se hizo de tuberías de acueducto fue el 11 de enero de 2014.

“Tanto el intercambio de la Transversal Superior como el de la Transversal Inferior, con la loma de Los Balsos,
son obras muy grandes y de largo plazo, con un sistema de redes más complejo; no están retrasadas”

Todas las redes irán canalizadas por los andenes, los cuales tendrán los adoquines listos a mediados de febrero. Entre redes de energía, telecomunicaciones y alumbrado público se han retirado 30 postes y se han instalado 20 provisionales. “Falta trabajar, mover y hacer cerca del 30 por ciento de las redes”, informa Óscar Ramírez, interventor de la obra.

Transversal Superior con los Balsos

Transversal Superior con los Balsos

Impactos
El impacto en movilidad será que los carros que vienen del sur continuarán, sin semáforo, por encima del puente hasta Las Palmas; los que suben por Los Balsos también podrán seguir sin semáforo. La continuidad se dará con la prolongación de la doble calzada hacia la Inferior, y el paso a desnivel de la Transversal Superior con El Tesoro.



Vecinos de la obra

El Comité Ciudadano de Obra está conformado por 15 integrantes, entre ellos representantes de UNE, ISA, ETB, Clínica Linde, el Mall Complex y edificios como Cantabria, Altos de Los Balsos, Atlantic y Portón de la Colina. “La participación no ha sido muy masiva, pero entendemos que la gente tiene sus ocupaciones. Por eso hacemos las reuniones cada mes en el Complex, cuando más gente puede venir”, cuenta Nathaly Alzate, residente social de interventoría. En lo que va de la obra han recibido 26 quejas.

Transversal Superior con los Balsos

“La obra ha sido muy bien manejada por parte de la constructora. Nos han permitido dar opiniones y hacer sugerencias en cuanto a lo que nos afecta en movilidad, acceso a nuestros edificios y contaminación. Hemos pedido la pavimentación de ciertas áreas, humectar el polvo y la mayoría de las peticiones han tenido respuesta”, expresa Sergio Restrepo, residente del edificio Cantabria e integrante del comité.

El Mall Complex han sido uno de los vecinos más afectados. En lo que va de la obra, cuatro comerciantes desocuparon los locales y este mes se irá otro. “Los comerciantes han abandonado los locales porque las ventas ha disminuido mucho. A nivel técnico hemos tenidos unos pequeños accidentes, sin embargo, ellos (los interventores) tratan de darnos prioridad”, manifiesta Liseth Soto, auxiliar de administración del Mall Complex e integrante del comité.

Transversal Superior con los Balsos

Transversal Superior con los Balsos

A todo vapor, arranca cobro por valorización en Envigado

0
“Ya hemos recaudado sin que la gente haya recibido facturación, porque la gente renuncia a términos y dice, ‘yo quiero pagar ya’”


Ampliación diagonal 29 entre calle 34 DD Sur y carrera 28

Mediante la Resolución número 5496 de noviembre 27 de 2014, el Municipio de Envigado decretó el cobro por valorización de 11 obras viales. A finales de febrero, los contribuyentes recibirán la facturación, y el valor estipulado en esta se podrá pagar en cinco años con una cuota inicial del 10 por ciento. El resto, en cuotas mensuales con una tasa de interés del 9,37 por ciento, efectivo anual. Para quienes cancelen de contado, aplica un descuento del 10 por ciento. Los estratos uno y dos, con una sola propiedad, están exentos del pago de valorización.

Contexto
Dentro del plan de desarrollo de la actual administración de Envigado, se incluyó el megaplán vial como una de las estrategias para solucionar y prevenir los problemas actuales y futuros en materia de espacio público y tránsito en ese municipio. Dentro del plan, se definieron 25 obras viales, de las cuales 11 serán financiadas por valorización. En lo que resta de la administración del alcalde Héctor Londoño, se ejecutarán tres de ellas: paralela norte de La Ayurá; ampliación de la calle 37 sur (Loma del Escobero); y construcción intercambio vial carrera 43 A con la Avenida El Poblado (sector La Salle, en su primera etapa).

Sergio Ríos,secretario de Obras Públicas
del Municipio de Envigado
Juan Carlos Montoya, director
de Planeación de Envigado

“Paralelo a esas tres obras, estamos en un proceso de adquisición de predios para adelantar una de las más importantes del megaplán vial de Envigado; se trata de la ampliación de la diagonal 29. Para este proyecto hay que adquirir 180 predios. Esperamos, en este primer semestre de 2015, poderlo hacer para luego definir si se licita o no la obra este año”, asegura Sergio Ríos, secretario de Obras Públicas del Municipio de Envigado. Las 14 obras restantes, se ejecutarán con recursos propios del municipio o por acuerdos, bien sea con el Gobierno Nacional o Departamental.


Ampliación calle 37 Sur (loma del Escobero)

Así avanzan
Actualmente, Envigado adelanta el proceso de notificación del cobro de valorización a los 135 mil propietarios de 102 mil predios ubicados en ese municipio, quienes contribuirán al recaudo de 205 mil 602 millones de pesos que se destinarán para la construcción de esas 11 obras. Este proceso de notificación inició con la entrega de las cartas de citación a los contribuyentes, en las que se les invitó a que se notificaran en el Centro de Atención para Valorización, ubicado en el segundo piso de la Biblioteca José Félix de Restrepo. Una vez llegue la citación, –que contiene información individual de cada predio por el que se contribuirá y el valor del aporte– el contribuyente tendrá cinco días hábiles para presentarse en el centro de atención. “El próximo viernes, 30 de enero de 2015, finalizará el plazo para que los contribuyentes se notifiquen personalmente en el segundo piso de la biblioteca. Si no lo hacen, el Departamento Administrativo de Planeación fijará durante cinco días hábiles, en el Centro de Atención, la notificación por aviso, con el listado de quienes no acudieron dentro del plazo establecido”. Así lo informa la página web del municipio. También, aclara que durante la notificación, los funcionarios informarán cuál es el monto total a pagar y harán entrega de la Resolución número 5496 del 27 de noviembre de 2014. Si el contribuyente se notificó personalmente, y no está de acuerdo con la contribución asignada, tendrá 10 días hábiles para presentar un derecho de petición o un recurso de reposición. Para quienes fueron notificados por aviso, se considerará surtida la notificación al finalizar el día siguiente al retiro del aviso. Luego, la Alcaldía dispondrá de quince días hábiles para responder, tanto los derechos de petición como los recursos de reposición.


Ampliación diagonal 29 entre calle 34 DD Sur y carrera 28

El municipio de Envigado calcula que a finales del mes de febrero enviará la facturación. Sin embargo, Juan Carlos Montoya, director de Planeación de ese municipio, asegura que: “Ya hemos recaudado sin que la gente haya recibido facturación, porque la gente va y renuncia a términos y dice, ‘yo quiero pagar ya’. En Envigado, particularmente, a la gente no le gusta deber; al 16 de enero teníamos un recaudo de 3 mil 827 millones de pesos”. También aseguró que “el 74 por ciento de los contribuyentes pagará menos de dos millones de pesos y 22 mil predios más de dos millones de pesos”.

Al simulacro del existencialismo

El camino del saber empieza por dejar de hacernos los pendejos y apostarle a la autenticidad angustiante de lo que somos, por un acto de coraje, por el coraje de la verdad
Juan Sebastián Restrepo

Estoy convencido de que necesitamos mucha más filosofía práctica y menos Prozac. Abundan los sabiondos que nos traen fórmulas y soluciones definitivas y simples sobre la vida. Llegan con sus grandes sonrisas y sus quijadas levantadas. Formulan psicomagias, siete leyes espirituales, nos hacen hincar ante nuestros padres, nos dan un vaso de yagé, inducen una catarsis que desata nuestro animal interior, o nos dan una pildorita que nos soluciona la vida.

Pero ninguno nos quita el sabor extraño de los domingos en la tarde, soluciona nuestro temor a la muerte, o nos ayuda a sobrellevar los dolorosos caminos del deseo. Ninguno nos dice que no hay que buscar allá, sino asumir acá. Ninguno nos acompaña al terreno pantanoso y vertiginoso de la libertad.

Por eso hoy quiero hablar de los existencialistas, porque ellos sí lo hacen. Nos invitan a asumir, con coraje, que la existencia es angustiante. Lo es por donde se mire: estamos condenados a muerte, deseamos, sentimos, somos limitados, somos contradictorios y estamos en relación con otros y con ellos entramos en conflicto. ¡Pero sobre todo porque somos libres!

Pero dicen que frente a este hecho tenemos una elección: o nos damos la pela de entrada y aceptamos la angustia de la vida al desnudo, tal y como es, o nos hacemos los pendejos y tratamos de maquillar la situación un poco. Lo primero, según los existencialistas, es la autenticidad. Lo segundo es lo que llaman “la mala fe”, una falsa realidad, un autoengaño.

Ahora bien, casi todos vivimos desde la mala fe. No porque seamos moralmente malos, sino porque le apostamos a falsas realidades, mitos tranquilizantes, paraísos artificiales y, sobre todo, a identidades mentirosas. La mayoría evitamos siempre pensar, sentir y actuar desde la autenticidad profunda, porque esta da vértigo y duele. Nos pasamos la vida peleando con lo que somos y tratando de ser lo que deberíamos ser pero no somos.

El camino del saber empieza por dejar de hacernos los pendejos y apostarle a la autenticidad angustiante de lo que somos, por un acto de coraje, por el coraje de la verdad. Y eso, querido lector, no se lo da nadie, con ningún ritual o ninguna fórmula. El arte, en este caso, no es buscar quién deberíamos ser, sino encontrar lo que somos. No es echarnos cuentos baratos o caros, sino irnos empelotando espiritualmente. ¿Qué tal si fuéramos menos proclives a ilusionarnos y estuviéramos más dispuestos desilusionarnos, entendiendo la desilusión como un paulatino proceso de irnos quitando los velos y aceptando las verdades, incluso las incómodas, inaceptables o dolorosas?

A mi modo de ver, el proceso de llegar a la sabiduría tiene dos momentos. Eso lo aprendí de los existencialistas. El primero consiste en dejar de ser un mentiroso y asumir la angustia de la autenticidad. El segundo es aprender a vivir la vida a partir de la verdad de lo que somos. El segundo no se da sin el primero.

El poeta Blake no era francés, pero sí tenía una vos existencialista cuando dijo que: “si el necio perseverase en su necedad, se volvería sabio”. Yo agregaría que con la condición de que fuese su auténtica necedad. No existe otra manera.
[email protected]

“El Poblado está sin JAL”

0
Con la renuncia de cinco de los siete ediles, El Poblado es la única comuna de Medellín que comienza el 2015 con una Junta Administradora Local desarticulada


“Como edil y habitante de El Poblado estoy muy preocupado porque en este momento, de las 21 comunas de Medellín (incluidos los corregimientos), la comuna 14 es la única que no tiene JAL”, expresa Hernán Mejía, quien junto a Sebastián Mesa (ambos del Partido de la U), son los únicos ediles que quedan de los siete que conformaban la Junta Administradora Local de El Poblado.

“El Poblado es una comuna muy representativa de Medellín. Es referente de la ciudad para los turistas, y aquí está la banca… La mayoría de personas que dirigen la ciudad y el departamento viven aquí. Es muy triste y quedan muchos interrogantes”, afirma el edil.

No se elegirán nuevos ediles
La Ley 1551 de 2012 establece que cada municipio elige entre cinco y nueve ediles. El Concejo de Medellín decidió que son siete para cada JAL. Cuando alguno de ellos renuncia, la Registraduría Local es la que provee su reemplazo, según explica Diana Salazar, subsecretaria de organizaciones sociales. Pero “por ley, la Registraduría no puede convocar a elección si falta menos de un año para las elecciones”, que en este momento es el caso de El Poblado. Sin embargo, asegura que la Administración reconoce como legítimas las acciones de esos dos ediles quienes deberán asumir el compromiso con la ciudadanía. Sebastián y Hernán aseguran que desde junio de 2014 se interpuso un derecho de petición y se hicieron varias solicitudes a la Registraduría para el reemplazo de los ediles, pero no tuvieron respuesta.

¿Por qué renunciaron?
El motivo por el que la JAL de El Poblado se encuentra en esta situación, cuenta Mejía, es la renuncia colectiva, en junio de 2014, de los ediles Andrés López (Partido Verde), quien era el presidente en ese momento, Gabriel Aramburo (Partido de la U), quien era secretario, y Alejandro de Bedout (Alianza Social Independiente).
Andrés López y Alejandro de Bedout renunciaron porque tienen la intención de presentarse al Concejo de Medellín en las próximas elecciones, por el Movimiento Compromiso Ciudadano. “Nos estábamos fortaleciendo como movimiento y no quería inhabilitarme a una candidatura. Tenía que renunciar en esa fecha para no incurrir en doble militancia”, manifiesta López. Por su parte, Gabriel Aramburo tuvo otra razón concreta: “las diferencias con ese partido (el de la U), que cambió en los últimos cuatro años”. Gabriel lamenta la desintegración de la JAL pues asegura que se trabajó muy duro. “Hay unas diferencias con las que no pude, pero como ciudadano no siento que haya abandonado a El Poblado”.

Una JAL con dos integrantes significaría, según los ediles restantes, menos representación ante la Alcaldía
para servir de intermediarios a favor de las necesidades de la comunidad

Con ese panorama, los ediles Daniela Trejo (Alianza Social Independiente) y Lina Martínez (Partido de la U), pasaron a ocupar los cargos de presidente y vicepresidente, respectivamente. Para sorpresa de los ediles, en diciembre de 2014 Daniela Trejo presentó su renuncia y envió un comunicado en el que informó que esta se debía a una nueva oportunidad en el exterior. El 16 de enero, Lina Martínez, por medio de un mensaje, le confirmó a Vivir en El Poblado que había renunciado. Sin embargo, no fue posible contactarla nuevamente para conocer los motivos de su renuncia y discutir con ella la rendición de cuentas de 2014. Además, los ediles restantes aún no conocen un comunicado oficial que informe sobre la renuncia de Martínez. Hernán Mejía y Sebastián Mesa cumplen siete años en la JAL; ambos fueron reelegidos para el periodo 2012–2015. Los demás ediles estaban en su primer periodo.

Implicaciones para la comuna
“Trabajar dos personas para atender todos los temas va a ser un reto. Demostrarle a la comunidad que, si bien no será tan fácil asistir a todos los eventos, buscaremos los espacios para hacernos sentir”, expresa el edil Sebastián Mesa.

Teniendo en cuenta que el quórum mínimo para deliberar son tres personas, los ediles tendrán que revisar las posibilidades que la ley les permite. Por ahora, definirán el plan de acción para 2015, establecerán prioridades y aseguran que seguirán acompañando a la comunidad hasta el 31 de diciembre de este año. En definitiva, una JAL con dos integrantes significaría, según los ediles restantes, menos representación ante la Alcaldía para servir de intermediarios a favor de las necesidades de la comunidad y podría tener efectos como reducción de presupuesto.

¿Qué pasó en 2014?
En 2014, la JAL se propuso diferentes actividades en temas de seguridad, movilidad, medio ambiente, POT, educación, Jornadas de Vida, Presupuesto Participativo y proyectos del Plan de Desarrollo Local.
En seguridad se avanzó en audiencias y denuncias en el Concejo de Medellín, según Mejía, a quien le correspondió esta línea. Sin embargo, asegura que aunque la Administración aumentó el pie de fuerza e instaló nuevas cámaras, estas son soluciones temporales y desearía ver resultados efectivos. De hecho, la Mesa de Seguridad, que era una de las metas, no logró conformarse. El gran logro fue en la educación superior, al incluirse a los estratos 4, 5 y 6 en las becas del presupuesto participativo. Por otro lado se realizaron actividades deportivas como un ciclopaseo y la carrera Origen Race. Entre los temas que quedaron pendientes están la Valorización y el control a constructores. Aún así, este no es el informe detallado de lo que se hizo. El hecho de que los ediles no tengan el informe de la última rendición de cuentas de la última mesa directiva, denota cierta desarticulación y los problemas internos que venían presentándose en la corporación.

Invitación a candidatos
Aunque Hernán Mejía dice respetar las decisiones de sus compañeros, hace un llamado a los nuevos aspirantes a reflexionar si pueden cumplir con el periodo asignado, y a los partidos políticos a revisar el compromiso de sus candidatos. Los requisitos para pertenecer a la JAL son: vivir, trabajar o estudiar en El Poblado, ser mayor de edad y tener el aval de un partido político.

Con los ojos en Parques del Río

0
Pero varias de las obras que existen en la ciudad, aquellas que consideramos útiles y necesarias, las que disfrutamos día a día, tuvieron en su momento detractores

La ausencia de espacios públicos y la densificación desmedida de la construcción comercial y de vivienda, especialmente en barrios como El Poblado, han sido características históricas de Medellín. Han jugado a favor de esta situación una desafortunada planeación municipal, una pusilánime autoridad gubernamental, una desproporcionada avaricia gremial y una sorprendente apatía ciudadana, toda una fórmula viciosa que continuamente rezaga el desarrollo social.

Produce, así, cierta incertidumbre el anuncio de la adjudicación del contrato para la construcción del primer tramo de Parques del Río –definido por esta administración como el alma del POT–, a la Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania S.A, en año electoral y a escasos once meses de terminar el mandato de Aníbal Gaviria. Como lo expresó la Cámara Colombiana de Infraestructura, este lapso podría ser insuficiente para concluir dicho trayecto, tal y como lo prometió el alcalde Gaviria.

La primera parte del megaproyecto tendrá 322.000 metros cuadrados de espacio público con fuentes y espejos de agua, 1.773 árboles nuevos y siete carriles de vías soterradas, entre otras especificaciones. El tramo se extenderá desde la estación Industriales de metroplús hasta la Biblioteca Pública Piloto, demandará una inversión de 161 mil 343 millones de pesos y generará, según la administración municipal, entre 3.000 y 3.500 empleos directos. En planos se ve bien, pero no pocas han sido las voces que plantean reparos a esta idea que se pondrá en marcha antes del 1 de febrero. Que el proyecto no contemple al río Medellín como corredor futuro y multimodal de transporte de pasajeros y carga, por ejemplo, o que la magnitud de la obra colapse la movilidad de la ciudad durante su ejecución, que el sector industrial del río quede desplazado, la posibilidad de inundaciones en las vías soterradas, el uso de erario en una obra de monumental envergadura mientras los habitantes de El Poblado desembolsillan el presupuesto de las obras viales que necesita la comuna 14, el desarraigo de comunidades como las de Niquitao y Barrio Triste al incrementarse el estrato, los servicios públicos y el predial de estos sectores, y la absoluta ausencia de estrategias reales para resolver la situación con los habitantes de calle. Incluso, se ha cuestionado la utilidad del espacio público en una comunidad que a diario lo invade con parqueo ilegal y con comercio informal, ante la mirada inerte de las autoridades municipales.

Pero varias de las obras que existen en la ciudad, aquellas que consideramos útiles y necesarias, las que disfrutamos día a día, tuvieron en su momento detractores, como el metro. No cabe duda del positivo impacto que un buen espacio público tendría sobre la calidad de vida de los habitantes de Medellín. Fundamental será, entonces, el dedicado control y mantenimiento del operador, en este caso ISA y EPM en asocio con la Alcaldía, con normas precisas, y personal suficiente para que sea la autoridad la que marque el camino del buen uso. Y que la ciudadanía no se quede atrás a la hora de apropiarse del proyecto Parques del Río por medio de actividades que le permitan disfrutarlo. De esta manera, quizás, el río deje de ser un eje de división y un referente mundial de mal uso del espacio público y se convierta en un canal de unión para Medellín.

“No es ilegal pero es poco elegante”

No hago referencia a nadie, pero si se siente incluido, antes de ofenderse, reflexione hacia el futuro

/ Álvaro Molina

“No es ilegal pero es poco elegante” es una frase que le oí decir a mi papá muchas veces, en referencia a ciertas prácticas dudosas en los negocios, amparadas o no contempladas por la ley pero ajenas a la moral, la dignidad, el honor, la honestidad, el cumplimiento de la palabra y las buenas costumbres; en síntesis, con la inocencia de otra época y sin atender a la condición socioeconómica, lo que hacían aquellos que no pertenecían al grupo que las abuelas enmarcaban en el a veces detestable “de buena familia o gente de bien”. Vivimos en una sociedad acostumbrada a cuestionar las acciones de los políticos, desconociendo que lo mismo y peor pasa en el sector privado y por supuesto en el gremio gastronómico. Por eso arrancamos este año describiendo algunas prácticas o pecados comunes que no son ilegales pero sí poco elegantes. No hago referencia a nadie, pero si se siente incluido, antes de ofenderse, reflexione hacia el futuro.

Copias: para algunos es más fácil copiar un emprendimiento exitoso que crear. Cuando a alguien le va muy bien, aparecen otros cuya única idea es salir a hacer lo mismo. Los copiadores siempre van a ser segundones incapaces de mirar a los ojos; pocas veces salen adelante a largo plazo. Deterioran el mercado y ofenden el oficio; con el tiempo fracasan y triunfa la idea original.

Sonsacador: cuando se cree que la plata está por encima de todo, algunos no tienen problema en sonsacar personal de un negocio exitoso para tratar de replicarlo. Si se atendiera a una filosofía de colegaje se podría al menos tener la decencia de informarle al otro que le va a sacar gente para que pueda reaccionar antes de perjudicarlo, así nadie sea indispensable.

Tiburón: en algunas fusiones entre un negocio grande y uno pequeño en crecimiento, tras varios artilugios contables incomprensibles, el grande se come al chico antes de que este se dé cuenta.

Juez: nadie tiene la última palabra para juzgar y condenar, por eso antes de decir “ese sitio es muy malo” o “esa comida es asquerosa” aprenda a decir: “A mí me fue mal, a mí no me gustó, no es mi estilo o estaban en un mal día”. Nada más feo que un colega criticando a otro. Como dicen en FB: “Lo que habla Pedro de Juan, habla más de Pedro que de Juan”.

Avivato: subestimar a los clientes con ingredientes de tercera, porciones de pichón y altos precios va en contra de la dignidad profesional y tarde o temprano se paga con las mesas vacías.

Envidioso: algunos no pueden aceptar que a otros les vaya bien y en vez de tratar de mejorar su negocio se desgastan haciendo fuerza para que a los demás les vaya mal. Su mejor argumento de venta es hablar mal de los demás. Como digo siempre: desvelo es no dormir preocupado porque a su negocio le va mal, desgracia es no dormir preocupado porque a su vecino le va bien.

Abusador: pagarle mal al equipo de trabajo sin cumplir con las obligaciones laborales o engañar al fisco son malas costumbres que se deben evitar. Si para que su negocio dé plata tiene que abusar del personal o robarle al Estado, sin duda que está mal estructurado.

Si estamos tratando de construir la tan anhelada cultura gastronómica es fundamental que desde la academia se procure educar en las buenas costumbres, pues no basta con saber picar cebolla o catar un vino; es vital insistir en la promoción de aquellos valores morales que se adquieren con la educación o en la familia y que nadie vende pero que todos en el gremio, y sobre todo los educadores, estamos en la obligación de promover. Espero sus notas en [email protected]
[email protected]

Un aperitivo en el parque

0
Apero Urbano, una idea para compartir y encontrarse en los parques de la ciudad


Sebastien Jacques

Desde hace unos diez años, en las plazas de ciudades como París y Bruselas, cada viernes de verano la gente sale a disfrutar en las plazas cuando el sol cae. Desde las 5 pm y hasta las 10 pm oyen música, hablan, prueban exquisiteces por aquí, se deleitan con aperitivos por allá. Comen aceitunas y tapas españolas, y las carnes y los quesos son infaltables. Se toma vinos y cervezas. Se sienta en la grama, se acuesta en la grama. ¡Se anda descalzo! Eso es ideal. Mientras unos están gozando de la despreocupación o de conversaciones espontáneas, otros juegan bádminton. Este vivir en la plaza y disfrutar del verde de sus espacios públicos, mientras se realiza y se comparte un aperitivo, lo llamaron Apero.

El belga Sebastien Jacques y el parisino Julien Silverston son dos amigos que quisieron tener un lugar en Medellín en donde compartir sus costumbres, pero sobre todo, invitar a la gente a apropiarse de los espacios públicos. Así surgió el Apero Urbano, que desde mayo de 2014 se realiza en el Parque Lineal La Presidenta. Cuando Sebastien llegó a Medellín, hace tres años, descubrió que las personas van muy poco a los parques y que no los consideran como espacios propios en donde realmente puedan divertirse. “Nos dimos cuenta que esta ciudad nos está aportando mucho y queremos aportarle con el sabor nuestro, lo que conocemos y no vemos aquí”, expresa Sebastien.

El Apero de La Presidenta
Desde mayo hasta septiembre del año pasado se realizaron cinco Aperos Urbanos. Allí, la música está a cargo de artistas y djs que se presentan en vivo. La música predilecta: el disco y la electrónica. Al escenario también llegan los artistas con sus pinturas, collares, fotografías o videos de la ciudad. En el último, gracias a la organización Trueque Libros, los niños pudieron jugar e intercambiar sus libros leídos. “Eso es muy especial y es lo que queremos, llenar estos espacios de cultura”, dice Sebastien.

En medio de la música y los corrillos de personas sentadas en mantas o en las escalas del parque, están esas preparaciones gastronómicas y bebidas para compartir: tablas de quesos italianos, carnes maduradas, empanadas argentinas, pasta artesanal, pizzas, vinos y cerveza artesanal. En los próximos se encontrarán wafles belgas, cervezas sin alcohol y bebidas gaseosas.

Entre los artistas que se presentaron en el 2014 están los djs Hidro, Hernan, Immtech, Seb, Hassio y las fotos y pinturas de Alejandro Campuzano, Felipe Álvarez, Esteban Fischerman y Vita Osorio.

“Mover a la gente a otra comuna”
El propósito de los organizadores del Apero este 2015 es realizar nueve Aperos en diferentes parques de la ciudad, ahora que contarán con el apoyo de la Secretaría de Cultura Ciudadana. De ser posible, piensan llevar el Apero a Parques Bibliotecas, al Parque de Las Luces, al Parque de los Pies Descalzos, los parques de Laureles, al Parque de El Poblado, la Plazoleta del Mamm, y finalizar de nuevo en La Presidenta. Esto es lo que buscan: “permitir a la gente moverse de sus barrios y no vivir siempre en El Poblado, que vean lo que hay en otras comunas y lo que está pasando en Medellín”, expresa Sebastien.

Amigables con el medio ambiente
Sebastien Jacques, quien es consultor social y ambiental, cuando no está tras la organización del evento, tiene junto a su compañero otro propósito: generar el menor impacto en el medio ambiente. Por eso quieren que la gente llegue a este espacio caminando, en transporte público o en bicicleta. Los desechables que utilizan son orgánicos y degradables y no permiten que las empresas que el evento promociona repartan volantes que luego serán tirados.

El primer Apero del mes
El Apero es un lugar para empezar la noche. El próximo viernes 30 de enero, a las 5 de la tarde, cuando salga de la oficina o de la universidad, dé un pasón por el Parque de La Presidenta y salude a desconocidos, amigos, y foráneos. Si son padres, tómense unos vinos mientras los niños juegan y si es turista o expatriado, venga a conocer colombianos. En esta oportunidad la música estará a cargo de los djs Dmoe, Natasha Delgado, iMtech y Seb. Y por supuesto, estará Sebastien, quien desde 2006 está tras el mixer, cuando unos amigos suyos se lo regalaron de cumpleaños. La afición a la música electrónica le llegó desde antes: “Cuando tenía cinco años mi hermano me hacía escuchar su música de loco en su pieza”. Narra Jaques que para ese entonces, su hermano estaba disfrutando de las discotecas de los años noventa, primeros momentos de la música new beat y house.

Como se dio cuenta de que los paisas siempre buscan cambios y diversión, que no pueden quedarse en un parque y listo, en esta oportunidad el escenario contará con más luces y ocho monitores por todas partes para tener un ambiente diferente. También se encontrarán unas dulces caipiriñas y unos gin tonics. En la oferta comercial estarán las joyas de María Ortega y continuará el trueque de libros.

Ese viernes, esté dispuesto a oír electro house y acid, con sonidos retro, que es lo que le gusta tocar a Sebastien. Luego de estar muy animado, termine la noche en el Deck Bar, a donde podrá entrar con un brazalete por ser visitante del Apero.

Juan Carlos Vélez; precandidato del Centro Democrático

0
El exsenador se suma a la lista de aspirantes a la Alcaldía de Medellín

juancarlosvelez2
Foto: Twitter @jcvelezuribe

La seguridad democrática para la ciudad es uno de los pilares en los que se apoya el precandidato a la Alcaldía de Medellín, Juan Carlos Vélez Uribe, quien oficializó su aspiración en la mañana del martes 20 de enero, al inscribirse ante las directivas del Centro Democrático en Antioquia.

El exsenador, quien estuvo en el Partido de la U hasta el 20 de julio de 2014, afirmó que su programa de gobierno defenderá también los otros cuatro pilares del Centro Democrático: seguridad democrática, la confianza inversionista, el estado austero y descentralizado, la cohesión social y el dialogo popular.

Juan Carlos Vélez se une a otros nombre que buscarían lanzarse a la Alcaldía de Medellín: Bernardo Alejandro Guerra, Gabriel Jaime Rico, Juan Felipe Campuzano y Federico Gutiérrez.

Primer tramo de Parques del Río

0
La construcción empezaría antes del 1 de febrero y se extendería por la Autopista Sur desde la estación Industriales de Metroplus hasta la Biblioteca Pública Piloto
soterrado-parque-de-rio

Devolverle el río a los ciudadanos. Eso es lo que la administración municipal dice pretender con la megaobra Parques del Río y cuyo primer tramo se espera que empiece a ser construido antes del 1 de febrero y concluido en un plazo de 11 meses. El valor del contrato, que incluye infraestructura, urbanismo y paisajismo, es de 161 mil 343 millones y fue adjudicado a la empresa española Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania S.A, escogida entre tres firmas participantes. Según la Alcaldía de Medellín, esa primera etapa creará 3.500 empleos directos.

Este primer tramo se extiende por la Autopista Sur desde la estación Industriales de Metroplus hasta la Biblioteca Pública Piloto. El alcalde Aníbal Gaviria informó que la ejecución de las obras tendrá una planeación detallada sobre el impacto de la movilidad en este sector y en la ciudad durante la construcción, y que dicha planeación se finiquitará en los próximos días entre la empresa española y la Secretaría de Movilidad.

Además de la movilidad, la Alcaldía de Medellín afirma que la obra tendrá un importante impacto ambiental y social en la ciudad y que este irá de la mano con las altas inversiones que se hacen a través de EPM para la recuperación del río. Así mismo, el alcalde garantizó que la construcción del primer tramo no afectará el alumbrado navideño de 2015, por el contrario los alumbrados incluso podrían ser más extensos este año pero posiblemente no en los tramos tradicionales. 
 

Festival Día de Campo

0

En Llanogrande, durante tres días, se llevó a cabo el Festival Día de Campo, evento campestre y familiar que giró en torno a las paellas y las tapas españolas.

FESTIVAL DIA DE CAMPO
 
FESTIVAL DIA DE CAMPO
Andrés Carmona

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Vanessa Garcés, Camila Sierra, Natalia Uribe, Felipe Vélez, David Garcés

FESTIVAL DIA DE CAMPO

FESTIVAL DIA DE CAMPO

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Adriana Méndez
FESTIVAL DIA DE CAMPO
Andrés Arango

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Diana Piedrahita, Lula, María Clara Vásquez

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Diana Pietro, Gustavo Quinto

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Diana Ramos
FESTIVAL DIA DE CAMPO
Emily Trujillo

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Estefanía Ramírez
FESTIVAL DIA DE CAMPO
Jaiber Lora

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Francisco Salazar

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Jorge Sañodo, Audrey Vélez
FESTIVAL DIA DE CAMPO
Juan Carlos García

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Juan David Restrepo
FESTIVAL DIA DE CAMPO
Lilia Ramos

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Juliana Cardona, Karoll Guerra, Cristian Cardona, Daniela Cardona, Martha Polo, Mauricio Holguín

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Marisol Gallardo
FESTIVAL DIA DE CAMPO
Nora Herrera

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Mirta Vargas, Elvira Vargas

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Nicolás García

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Roberto Saldarriaga, Juliana Santa María

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Samuel Garcés, Laura Palacio

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Sara Moreno

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Simón Herrán, Andy Herrera

FESTIVAL DIA DE CAMPO
Sara Zabala

Pista de hielo en Santafé

0

Hasta el 25 de enero estará en el Centro Comercial Santafé la pista de hielo, en la que grandes y chicos pueden patinar alrededor un gigantesco árbol de Navidad. Más imágenes de nuestra visita a la pista en vivirenelpoblado.com

Pista de patinaje Santafe

Pista de patinaje Santafe
 
Pista de patinaje Santafe
Alejandra Valencia

Pista de patinaje Santafe
Ana María Valencia, Jessica Molina

Pista de patinaje Santafe
Beatriz Palacio, Mariana Estrada, David Estrada

Carolina Vanegas
Pista de patinaje Santafe
Diego Alejandro Rodríguez

Pista de patinaje Santafe
Francisco Román, Alejandra Hincapié

Pista de patinaje Santafe
Germán Moncada, Camila Moncada

Pista de patinaje Santafe
Gissela Sierra, Diana Hincapié

Pista de patinaje Santafe
Gustavo Hincapié

Pista de patinaje Santafe
Juan Esteban Méndez
Pista de patinaje Santafe
Juan Pablo García

Pista de patinaje Santafe
Juan Pablo García, Luisa María Rodríguez

Pista de patinaje Santafe
María Antonia Bahamón, Shara Urrea
Pista de patinaje Santafe
Salomé Henao

Pista de patinaje Santafe
Nelson Pérez

Pista de patinaje Santafe
Sofía Cock, Paulina Quiceno, Alejandra Gómez

Pista de patinaje Santafe
Valentina Henao

Pista de patinaje Santafe
Valeria Bedoya, Simón Bedoya

Pista de patinaje Santafe
Valeria Sahary
Pista de patinaje Santafe
Vanessa Ríos

Pista de patinaje Santafe
Willian Duarte

¿Y si el libro fuera arte?

0

Muestra colectiva de 12 artistas. Son “libros-arte en los cuales poesía y obra plástica se unen”. Abierta en la Galería Banasta, ubicada en el Complex Llanogrande, hasta el 14 de febrero.

EXPOSICION BANASTAEXPOSICION BANASTA
Catalina Mejía

EXPOSICION BANASTA
Gloria-Duque

EXPOSICION BANASTA
Gloria-Duque

EXPOSICION BANASTA
Gloria-Duque

EXPOSICION BANASTA
Jeffer Rodríguez


Jeffer Rodríguez

EXPOSICION BANASTA
Jeffer Rodríguez

EXPOSICION BANASTA

EXPOSICION BANASTA
Mario Vélez

EXPOSICION BANASTA
Rafael Posada Franco

EXPOSICION BANASTA
Victoria Ortiz

Dinosaurios, un imperio sin tiempo

0

Un viaje prehistórico con inmersiones audiovisuales, mapping, gigantes animatrónicos, fósiles, sorprendentes hallazgos paleontológicos y otras atracciones integran Dinosaurios, un imperio sin tiempo. Esta exposición del Parque Explora estará abierta al público hasta abril.

{joomplucat:281 limit=50|columns=3}

Lugares que no quiero compartir con nadie (I)

0

En el viaje que en noviembre hicimos a Nueva York nos dejamos guiar por Elvira Lindo y encontramos lugares entrañables

/ Álvaro Navarro

Cuando Elvira Lindo, reconocida comunicadora social y escritora española, llegó a los 40 años se fue a vivir a Nueva York por un tiempo. Lo hizo en compañía de su esposo, que había sido designado como director del Instituto Cervantes en esa ciudad. Sus experiencias de vida en La Gran Manzana dieron lugar al delicioso y perspicaz libro que lleva el título de la columna de hoy.

En él comparte historias, secretos y lugares conocidos durante sus años de vivienda en el Upper West Side de Manhattan, los que incluyen museos, salas de conciertos, iglesias, supermercados, carnicerías, panaderías, tiendas especializadas, restaurantes; en fin, esos lugares especiales que cada uno de nosotros conoce en su ciudad o barrio y que muchas veces no compartimos con los terceros por modestia, o por temor, o por el ánimo egoísta de poseer la información privilegiada.
En el viaje que en noviembre hicimos a Nueva York nos dejamos guiar por Elvira Lindo y encontramos lugares entrañables que, pienso yo, a no ser por el libro, no hubiésemos conocido.

Decidimos establecernos fuera del centro de la ciudad y radicarnos en un hotel del lado izquierdo de la isla (Upper West Side), cercano al Central Park, al Met (Museo Metropolitano de Arte) y al denominado East Side (lado Este): el vecindario rememora las películas de Woody Allen, con sus casas bajas protegidas del sol por árboles centenarios, enfrentadas a calles tranquilas por las que de vez en cuando un vehículo circula lentamente. El transporte en la zona es muy bueno y el desplazamiento hacia el centro de Manhattan muy accesible a través de una vigorizante caminada, o utilizando el metro o los numerosos buses que transitan por el vecindario.

En estas circunstancias logramos convivir con la vida del barrio y tener una visión diferente y más amable de la ciudad. Caminando desde nuestro hotel 200 metros en cualquier dirección, teníamos acceso a panaderías artesanales que trabajan únicamente con masa madre; a una tienda especializada en salames y embutidos italianos; a tres de los mejores supermercados de la ciudad con productos frescos de granja y ofertas de carnes, pescados y mariscos fresquísimos y, para completar, con una inmensa variedad de quesos provenientes de todos los lugares de la tierra; a una sala de té emblemática donde desayunan, almuerzan o toman el té los vecinos del barrio; a tiendas de licores para comprar las bebidas necesarias para la supervivencia; a librerías, etcétera.
¿Y cómo disfrutar de todo esto?, fue la pregunta inicial. Seleccionamos un hotel en el corazón de la zona, buscamos un departamento que tuviera cocina y comedor. Cada vez que necesitábamos, comprábamos nuestra comida en cualquiera de los supermercados y por la tarde cocinábamos nuestra cena, la que, por ejemplo, un día consistió en atún rojo fresco cocido a la parrilla sobre hinojo, otro día en risotto de langostinos, otro día fue pasta con pesto genovés… Comimos igual o mejor que en los restaurantes del vecindario, en el ambiente distendido de nuestro hogar temporario, a un precio significativamente menor que el de los restaurantes, lo que nos permitió disfrutar de vinos de excelente calidad a precios que son una fracción de lo que se pagaría por ellos en cualquier restaurante.

Ciudades como Nueva York, París, Madrid o Barcelona facilitan tener estas experiencias y hacer un turismo distinto y más entretenido. En las dos próximas columnas compartiré con los lectores dos restaurantes de precio moderado y dignos de ser visitados en su próximo viaje a La Gran Manzana.
Si desea, puede escribirme a [email protected]
Buenos Aires, enero de 2015
[email protected]

Tal Cual, arte a la carta

0

En el Barrio Manila, abrió sus puertas Tal Cual, restaurante que además es tienda de suministros de arte y galería.

La cocina ecléctica, aquella que combina técnicas, sabores y recetas de diferentes gastronomías, fue el punto de partida para que la chef y diseñadora Catalina Yepes, el restaurantero y empresario Juan David Posada y el chef Yeison Jaramillo elaboraran una carta interesante y multicultural. La presentación de los platos, la decoración y cada pequeño detalle de Tal Cual han sido pensados para honrar su intención de ofrecer a sus comensales un concepto de food art.

Entre los recomendados de Tal Cual están la acuarela de langostinos (langostinos al parmesano con seis salsas distintas), el orzo en tinta de calamar, la trilogía de pinchos, el solomito portobello, el mixto de ceviches a la parrilla en salsa pesto y la burrata vegetariana. Para finalizar una cena o almuerzo, sugerimos el piqueo de postres (plato compuesto por versiones pequeñas de los postres de la carta).

La pastelería, galletería y la repostería son partes integrales de Tal Cual, y en ellas también está presente el objetivo de integrar las cocinas de varios países. Vale la pena probar sus croissants, especialmente el inglés (relleno de roast beef, cebollas caramelizadas y queso camembert) y el italiano (con tomates secos, queso de búfala y albahaca).
Tal Cual se encuentra en la calle 12 No. 43D – 12. Informes en el 268 8649.

 

Acuarela de Langostinos (para una persona)

  • 6 langostinos U-10.
  • 200 gramos de queso parmesano.
  • Medio aguacate.
  • 50 gramos de harina.
  • 50 mililitros cúbicos de soda.
  • Puré de papa criolla.

Preparación

Limpiar los langostinos y remojarlos en la tempura (mezcla de harina y soda) y luego pasarlos por queso parmesano. Freír en aceite vegetal y retirarlos cuando estén dorados. Cortar el aguacate en finas lajas. Sobre ellas agregar un poco de puré de papa criolla y montar los langostinos y servir.

6 Salsas

Salsa de pimentón quemado (para 100 centímetros cúbicos)

  • • 4 pimentones rojos.
  • • 3 dientes de ajo.
  • • Sal y pimienta al gusto.

Preparación

Escalibar el pimentón (quemarlo a fuego directo en un ornilla de gas usando unas pinzas o ubicándolo sobre una parrilla para arepas). Una vez quemado, licuar con el ajo, y agregar sal y pimienta al gusto.Salsa de pimentón ahumado (para 100 centímetros cúbicos)

  • 4 pimentones rojos.
  • 3 dientes de ajo.
  • Sal y pimienta al gusto.

Preparación

Escalibar el pimentón. Retirar la piel quemada y licuar con el ajo, y sal y pimienta al gusto.

Reducción de balsámico

(para 100 centímetros cúbicos)
• 100 centímetros cúbicos de vinagre balsámico.
• 80 gramos de azúcar.

Preparación
Mezclar los dos ingredientes y reducir a fuego medio hasta obtener un caramelo fluido.

Reducción de maracuyá

(para 100 centímetros cúbicos)
• 250 gramos de maracuyá.
• 80 gramos de azúcar.

Preparación
Despulpar la maracuyá, introducir en la licuadora y dar tres o cuatro golpes secos de licuado. Incorporar con el azúcar y reducir a fuego medio hasta obtener un caramelo fluido.

Salsa de queso azul

(para 100 centímetros cúbicos)
• 50 gramos de queso crema.
• 50 gramos de crema de leche.
• 50 gramos de queso azul.
• Sal y pimienta al gusto.

Preparación
Integrar todos los ingredientes en la licuadora.

Salsa teriyaki de coco

(para 100 centímetros cúbicos)
• 80 gramos de leche de coco.
• 100 gramos de salsa soya.
• 40 gramos de azúcar.
• Jengibre al gusto.

Preparación

Dorar la leche de coco en un wok a fuego medio. Caramelizarla con el azúcar y el jengibre. Incorporar la salsa soya, dejar hervir y retirar. Salpimentar al gusto.

Lo nuevo en il Paradiso Gourmet

Aceitunas rellenas (de diversos quesos, serrano o chorizo picante), aceitunas negras, chocolates daneses rellenos de licor, chocolates suizos sin azúcar y lactosa, y madurados ibéricos e italianos, empacados al vacío, a precios muy favorables, son algunas de la novedades en il Paradiso Gourmet, mercado de antojos ubicado en el barrio Manila.

Dos productos estrellas en il Paradiso Gourmet son las anchetas (que pueden armarse según el presupuesto y el tipo de canasta) y las cajas de té. Fabricadas en madera, las cajas de té de il Paradiso Gourmet se dividen en seis compartimentos, en los cuales los clientes podrán incluir 6 de las 14 variedades de Twinings, la marca de té británica que provee a la familia real inglesa.

En il Paradiso Gourmet, las delicias son ilimitadas: galletería y dulcería provenientes de un buen número de países; mermeladas alemanas, patés, mousses y terrines de Francia, salsas y antipastos italianos, chocolatería de Suiza, Dinamarca y Bélgica, mariscos de Chile, salmones enlatados, tés y cereales de Inglaterra, pretzels y masmelos de Estados Unidos, caviares y arenques en ceviches de Suecia, y turrones españoles. Además, ofrece 50 referencias de hierbas y especias para cocinar e infusiones de la marca nacional Kiska.

En su isla de descuentos, actualmente se encuentran en promoción los famosos chocolates Lindt y los turrones españoles de calidad suprema El Almendro.
il Paradiso está localizado en la carrera 43 E No.11 A-06. Informes y pedidos en el 311 0979.

104 East, de la 26th Street

0

El cinco de enero pasado, el seguro azar me condujo frente a la casa donde el aduanero oscuro pasó los últimos veintiocho años de su vida

/ Gustavo Arango

Pasé las quietudes de fin de año pegado a una biografía escrita por Elizabeth Hardwick. Era la historia de un oscuro funcionario de oficina que vio extinguir su vida en las calles de Manhattan, a finales del siglo diecinueve, cuando la isla era todo Nueva York. La vida de aquel hombre era reducida. Al salir de su casa de tres pisos, se topaba de frente con los rostros adustos de las casas del frente. A su derecha, justo al lado, se extendía imponente una corte de arquitectura victoriana que ocupaba casi toda la cuadra. Al final de la calle, más allá de carretas y caminantes, podía verse el río. Todas las mañanas el hombre salía a trabajar en el puerto, en una oficina de aduanas. Todas las tardes regresaba con el mismo rostro sufriente y agotado de quien ya no se queja. Los días eran iguales. Ir y venir entre la casa y el trabajo. Arrastrar la amargura, obligarla a comer, a vivir, a trabajar, a seguir hasta el fin.

Arrastrar la amargura, obligarla a comer, a vivir, a trabajar, a seguir hasta el fin.

Raras veces se sonrió en aquella casa. Uno de los hijos se suicidó, otro murió temprano de enfermedad, la mujer habló con abogados y sacerdotes con la idea de divorciarse pero le faltó valor, sólo una de las hijas consiguió la redención de un matrimonio de subsistencia. El hombre aquel era silencio y desencanto. Mientras caminaba entre su casa y el trabajo componía versos en silencio, los pulía por semanas; sólo tomaba el lápiz cuando ya había conseguido ajustarlos por completo. Después de jubilarse solía salir de su casa a la misma hora a la que salía cuando trabajaba y se iba a sentar en un parque que estaba a dos cuadras. Invierno o verano no importaban. Regresaba a su casa a la misma hora a la que regresaba cuando trabajaba en las Aduanas.

En el parque prefería ver los pájaros. A los humanos ya los tenía muy conocidos y poco le interesaban. Los despreciaba, por su incapacidad para apreciarlo. Veía los trajines y esfuerzos de la gente y degustaba su ganada libertad. Cuando no componía poemas –y a veces cuando lo hacía– volvía a preguntarse cómo podría escapar de la maldición de no tener fe. Quería creer, pero no podía.

En toda su vida apenas había encontrado una persona que lo entendió. Coincidieron por unas semanas en las praderas de Massachusetts, cuando nuestro amigo tenía poco más de veinte años. Solían dar largas caminatas hablando de lo divino y lo humano. Una vez, había dicho a su amigo que no tenía ninguna expectativa de trascendencia, que se sentía listo para ser aniquilado.

Como gustaba de escribir, su acompañante anotó una noche en su diario: “Si fuera un hombre religioso, sería uno de los más verdaderamente religiosos y reverentes. Tiene una naturaleza noble y elevada. Merece la inmortalidad más que la mayoría de nosotros”.

Nadie más pudo ver esa fuerza escondida detrás de la modestia y la insignificancia. Cuando murió, el obituario del New York Times salió con el nombre equivocado y mencionó que cuando joven había escrito algunos libros. El cinco de enero pasado, el seguro azar me condujo frente a la casa donde el aduanero oscuro pasó los últimos veintiocho años de su vida. Sentí que una tristeza huérfana le pedía a mi corazón que la llevara. Seguí caminando en el frío sintiendo que Melville venía conmigo.
Oneonta, enero de 2015.

Enero, hojarasca, Nebraska

josegabrielBaena

Con reverencia me quito las botas ante Nebraska, sugiriéndola para vuestros ojos de enero como el mejor antidepre

/ José Gabriel Baena

Nada me pasó mejor para remachar con clavo de oro las magníficas, estupendas e incomparablemente perfectas depresiones de principios de enero que haberme encontrado en uno de los canales de UNE la película Nebraska, dirigida por Alexander Payne (2013). Confieso que no soy adicto a los cineastas de culto, algo en lo que lo han convertido algunos comentaristas de cine locales, y de él sólo había visto About Schmidt (2000), sobre la vida de alguien protagonizado por Jack Nicholson desde el instante mismo, contado con segundero, en que empieza su jubilación después de 40 años de esclavitud laboral, en recompensa por la cual la empresa le entrega el maldito reloj barato bañado en oro golfi habitual por allá. Una película tristísima, de las que a mí me gustaban hasta este año que ya corre con ágiles patitas. Digo que de las que me gustaban porque así lo decidí, de repente en el verano y entre la hojarasca de mis despropósitos de año nuevo: me sumían en una melancolía feroz y las mandé al cuarto inútil. Y entonces, cuando prendí mi tele y me di cuenta de que iba a empezar Nebraska me dije, de manera inteligente y presta: “Oh, no, ¿otra de esas cintas abatidoras, desnivelantes, afligidoras, calamitosas, derrumbadoras, frikiadoras y en suma arrancadoras del corazón, para no usar otros sinónimos ni/o parónimos?”. Me dije, digo, porque sobre ella había leído un par de reseñas cuando en el Festival de Cannes 2013 el protagonista Bruce Dern se alzó con la Palma al Mejor Actor.

“Oh, no, ¿otra de esas cintas abatidoras, desnivelantes, afligidoras, calamitosas, derrumbadoras, frikiadoras y en suma arrancadoras del corazón, para no usar otros sinónimos ni/o parónimos?”

¡Pero nada, vamos! Al rodar de los minutos nos engancha con suave garfio la historia de ese anciano ligeramente borrachín del que sabemos que está obsesionado con haberse ganado un millón de dólares –en una estafa publicitaria–, y que a toda costa y para cobrarlo debe emprender un viaje de 1.200 kilómetros desde Billings (Montana) hasta Lincoln (Nebraska), viaje al que su hijo considerará que es mejor llevarlo antes del fin. Los críticos de USA ensalzaron en su momento ese interminable mural o gigante retablo en que se va desplegando la historia, con la jarta dialéctica de las relaciones filiales a las que se suma toda la familia, incluida la típica gruñona esposa del anciano que luego se torna amable, y el cuadro de costumbres en que finalmente deviene todo, con notas como “es un estudio bellamente grabado de unos personajes imperfectos”, o “comedia o drama, las dos cosas a la vez, divertida a veces pero con unos minutos de perfecta locura, donde una triste sombra cae sobre su inconfundible paisaje invernal”, o “irrefutable y perfecta, entre la comedia triste, el drama majestuoso y el simple desengaño, Payne guía al espectador por una marea… La más sencilla película del director y sin embargo la más honda”.

Debo confesar que a mí la suspicacia inicial por la historia se me convirtió en pura alegría visual merced a ese poderoso no-color en que finalmente Payne decidió procesarla: filmada en digital de alta definición la convirtió en blancos, negros y grises en laboratorio, lo que produjo esa potente impresión de haber sido dibujada cuadro a cuadro con lápices de carbón graduados del uno al tres, como aquellos de nuestra secundaria. Con reverencia me quito las botas ante Nebraska, sugiriéndola para vuestros ojos de enero como el mejor antidepre (canal Max, ah, y de postre, Las momias del faraón, de Luc Besson, en Fox).

R.I.P.: El policía asesinado vilmente en esa acera de París el pasado 7 por los dos fanáticos de Mahoma era musulmán. Lo cual demuestra una vez más que Alá no existe.
[email protected]

Los pumas de La Romera

0

Conservar este territorio, que por fortuna ya cuenta con algunas reservas como la de La Romera en Sabaneta y la de San Sebastián en El Retiro, es una necesidad urgente

/ Juan Carlos Vélez Uribe

En el mes de noviembre del año pasado se produjo una noticia de la mayor importancia al hacerse público el hallazgo de tres pumas, una hembra y dos cachorros, en la reserva del municipio de Sabaneta denominada La Romera. Que por las montañas que circundan el Valle de Aburrá existan este tipo de felinos definitivamente nos obliga a prestarle suma atención a ese hecho.

Significa que en los alrededores de Medellín hay una cobertura boscosa, no solamente muy extensa, sino que para que haya presencia de esos animales debe estar en muy buenas condiciones. Es decir, debe haber el número de presas suficientes para que puedan existir carnívoros del tamaño de un puma.

De tiempo atrás hemos venido insistiendo en que es necesario declarar las zonas boscosas de los municipios de El Retiro, Envigado, Sabaneta y Caldas como Parque Nacional Natural. Es uno de los últimos reductos importantes de bosque andino que quedan en nuestro departamento. Ello es necesario hacerlo rápidamente con el propósito de frenar la presión urbanística que empieza a presentarse en esta zona. Conservar este territorio, que por fortuna ya cuenta con algunas reservas como la de La Romera en Sabaneta y la de San Sebastián en El Retiro, es una necesidad urgente.

Si logramos ese propósito, el Valle de Aburrá se convertiría en uno de los más importantes destinos ecológicos del país. El contar con ese parque nacional propuesto para una zona que comenzaría en el nacimiento del Río Medellín y que podría llegar hasta el corregimiento de Las Palmas, en Envigado, incentivaría el número de turistas que visitan nuestra ciudad. El turismo que busca la observación de la naturaleza es uno de los de mayor crecimiento del mundo. Además se requiere conservar debidamente el área donde nacen las aguas que alimentan nuestro río.

Si a ese parque nacional que proponemos lo complementamos debidamente con otra zona de un valor ecológico y recreacional importante como lo es el Parque Arví, podríamos catapultar a Medellín como uno de los mejores destinos del país para observación de naturaleza. En estos primeros días de enero, cuando tuve la oportunidad de visitarlo, me sorprendí por el gran número de turistas extranjeros que lo recorrían.

Con respecto al Parque Arví, que tiene una extensión importante de 1.800 hectáreas y que fue adquirido por EPM con el fin de conservar las aguas y bosques alrededor de la Represa de Piedras Blancas, es necesario tratar de aumentar el bosque andino nativo, ya que la presencia de tanto pino, especie exótica, no permite la plena recuperación de la fauna autóctona de la región. Sería muy conveniente que allí también lográramos la reintroducción de algunas especies animales nativas.

Proteger los bosques de las partes altas de las montañas que circundan el conglomerado urbano del que hacen parte 10 municipios del Valle de Aburrá, debe ser un propósito común de todos los dirigentes de esta región. Las generaciones venideras sabrán agradecerlo cuando puedan seguir conociendo de la presencia de pumas a solo 20 minutos por carretera de las ciudades que conforman nuestro valle.
[email protected]

S.O.S. por el mar

¿Qué pasa con el alma humana que es capaz de producir tanta basura?

/ Jorge Vega Bravo

Estar frente al mar permite sentirse pequeño, sentirse gota, pero, al tiempo, sentirse inmenso, no medible, oleada de totalidad. ¿Por qué el mar se mueve con esa constancia y ese arrullo? El mar nos mueve, nos conmueve, nos renueva.

“El mar no solo es un objeto de contemplación estética, le dijo Rybeiro a Ma. Laura Rey, sino que es un ejemplo de conducta. La tenacidad, la monotonía, la repetición de los mismos gestos sin fatigarse nunca. Para un escritor yo creo que es un modelo de conducta. Llegar a ser como el mar: monótono, pero variado al mismo tiempo. Tenaz”. (…) Este Rybeiro es el peruano Julio Ramón, quien en su retorno a Lima, a ese insondable, frío y poderoso mar de Lima, parió su último cuento –“Surf”–, viendo desde su balcón de Barranco a los jóvenes surfiar en las mañanas y las tardes de la entrañable Lima, con su cielo de panza de burra y sus infinitos sabores (El Malpensante).

He probado, con la piel y con la boca, varios mares: el de Valparaíso y Viña, en Chile, atrae pero no acoge. Aleja por el frío. Los mares de Europa, con excepción de los mares andaluces en verano, son mares destemplados, para un poco de natación y luego salir corriendo a la ducha para no resfriarse. Igual el de Santa Marta. El Pacífico colombiano es oscuro y hermoso, pero no es pacífico.

El mar del Golfo de Morrosquillo es un mar especial, por la calma, por la temperatura. Por la terquedad para devolverle al ser humano toda la porquería que le lanza. Hay trayectos del Golfo de Morrosquillo, y destaco la zona norte de Tolú y otros lares como Río Cedro, Balsillas e Isla Fuerte, donde se percibe una ecología social: la gente cuida su tierra como un tesoro. No hay basuras a la vista: se reciclan, se organizan. Cada uno cuida su trozo de playa, como un pequeño paraíso; es un mar-piscina en la mañana y movido en la tarde, con una variada arquitectura en sus playas; casas para tierra fría y casas deliciosas donde cantan en las tardes brisas frescas y hermosos colores.

Nos fuimos a caminar por el Golfo y nos encontramos su zona virgen, la que el turismo aún no ha tocado. Pero ya están allí las huellas del hombre. Es como si la basura que no vimos en el vecindario se hubiera acumulado allá. Recogimos un promedio de 52 objetos de plástico por bolsa negra, 80 por ciento botellas; pero hay zapatos rehusados por pies cansados y restos de objetos varios, luchando contra el salitre y el olvido. Sumamos siete bolsas en el paseo. Queríamos hacer, y lo hicimos en la prodigiosa imaginación, un letrero de botellas de plástico extendido en la playa: S.O.S.: ‘Save our soul’. El grito original era salvar el alma. ¿Qué pasa con el alma humana que es capaz de producir tanta basura?

Otro día entramos a la calma y la grandeza del interior del manglar; navegamos en kayak, en silencio, por la espesura de raíces acuáticas que se levantan gráciles y elegantes para transformarse en fuertes y ramificados mangles que llenan el cielo de verdes. Allí se siente el pasmo del primer aliento, del comienzo de la vida. Allí observamos cómo el agua se transforma en vida, cómo la organización acuosa sostiene la red vital, cómo el agua entretiene la vida. Y es un agua roja, oscura y misteriosa, donde de pronto salta un pez o te roza un cangrejo o te sorprende el vuelo de una garza gris o un gavilán; y te despierta el canto estridente de un Martín Pescador que deja ver su collar blanco y su copete. Y al regreso, de nuevo el mar, navegar en el mar, a contracorriente, con la tenacidad y el orden del manglar, con la constancia del mar.
[email protected]

El ABC del chikunguña

0
Mucho se ha especulado sobre la transmisión de este virus y su llegada a la ciudad. Juan Carlos Giraldo, vicealcalde de Salud, Inclusión Social y Familia del Municipio de Medellín aclara dudas

Si por estos días usted presenta síntomas como un brote súbito de fiebre, malestar general, acompañado por dolor en las articulaciones o artritis severa y repentina, lo más probable es que tenga fiebre chikunguña, enfermedad viral transmitida por la picadura de los mosquitos Aedes Aegyptí o Aedes Albopictus infectados, que son los mismos que contagian el dengue.

“El origen de esta palabra está en la lengua africana makonde, y que quiere decir “doblarse por el dolor”. Este virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952. “A partir de 2004, se han reportado brotes intensos y extensos en África, las islas del océano Índico, la región del Pacífico incluyendo Australia y el sudeste asiático (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia)”, explican documentos del Ministerio de Salud y Protección Social. Hoy la enfermedad está por todo el continente americano. “Viajeros en el África se contagiaron, luego viajaron al Caribe y de ahí se regó por todas las Américas”, asegura Juan Carlos Giraldo, vicealcalde de Salud, Inclusión Social y Familia del Municipio de Medellín.

Dengue y chikunguña no son el mismo virus
Aunque el chikunguña y el dengue se transmiten por la picadura de mosquitos transmisores y los síntomas son muy parecidos, no se trata de la misma enfermedad. Sin embargo, una persona podría contagiarse de ambas enfermedades virales al mismo tiempo. “El dengue es más peligroso porque es más mortal, hay una variedad que se llama dengue hemorrágico que puede llevar a una persona a la muerte, en cambio el chikunguña no es mortal sino en personas que están muy débiles; el chikunguña es una enfermedad incapacitante”, comenta Juan Carlos Giraldo. Agrega: “El chikunguña es muy complejo porque genera mucha demanda en los servicios de salud, congestiona las urgencias y, a su vez, genera gran incapacidad en la industria, entonces afecta económicamente a las comunidades; a un cinco por ciento de la población le pueden permanecer durante meses o años los dolores articulares que produce el chikunguña. Una vez esos dolores son crónicos se tratan como una artritis”. Según el Ministerio de Salud, el virus de chikunguña da una sola vez, luego se desarrollan los anticuerpos que se encargan de proteger a las personas, de manera que habría inmunidad de por vida.

Diagnóstico y tratamiento del chikunguña
La fiebre del chikunguña dura de cinco a siete días. Inicialmente, su diagnóstico es clínico durante la consulta médica. “Para fines epidemiológicos, se realizan exámenes de laboratorio que confirman finalmente que el paciente tiene la enfermedad. En el 98 % de los casos, el tratamiento es ambulatorio. Como los dolores son intensos, se debe guardar reposo en cama, y para la fiebre y el dolor se recomienda tomar acetaminofén. La fiebre y el calor ambiental hacen que se pierda agua del cuerpo –por el sudor y la respiración–, lo que hace necesario tomar líquidos en abundancia. Entre dos y tres litros por día los adultos y continuamente los niños. Se debe evitar la deshidratación que puede llevar a complicaciones”, aconseja la cartera de Salud.

El chikunguña en Antioquia y Medellín
El último informe proveniente desde la Gobernación de Antioquia (enero 15), reporta 1.263 casos de los cuales 99 están confirmados por laboratorio. Jorge Blanco, secretario seccional de Salud (encargado) del Departamento, explica que los otros 1.164 casos son 473 reportados como sospechosos y 691 solo diagnosticados por consulta clínica. Asegura el funcionario que los municipios que han presentado un mayor número de casos son Turbo, Arboletes, Apartadó, Chigorodó, Caucasia, Medellín, Itagüí y Bello. Al cierre de esta edición, el vicealcalde de Salud, Inclusión Social y Familia del Municipio de Medellín, confirmó que solo en Medellín, se registran 200 casos sospechosos y 30 confirmados por laboratorio, todos viajeros, es decir, que se han contagiado en lugares por fuera del departamento.

Solo en Medellín, se registran 200 casos sospechosos 
y 30 que ya fueron confirmados por laboratorio

En una comunicación reciente de la Gobernación de Antioquia, el ente departamental asegura que “con base en la alerta emitida por la OPS/OMS, por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud, “se ha intensificado la vigilancia activa y la búsqueda de casos autóctonos y se adelantan actividades de promoción y prevención en los diferentes municipios antioqueños”.


Mitos y falsas creencias

Una vez que las autoridades alertaron sobre la fiebre del chikunguña, comenzaron los rumores y los ires y venires sobre la enfermedad. Acá les comentamos mitos y verdades sobre el virus:
• El virus se contagia por el contacto con la persona infectada. La verdad es que la literatura dice que la enfermedad solo se transmite por la picadura del mosquito infectado.
• Las mascotas también pueden contagiarse del virus. No se han documentado casos en los que el mosquito haya transmitido el virus a un animal doméstico.
• La fiebre del chikunguña causa muchas muertes. Juan Carlos Giraldo, vicealcalde de Salud, Inclusión Social y Familia del Municipio de Medellín, asegura que el virus no es mortal, podría llegar a serlo solo en personas muy débiles.
• Entre quienes han padecido el chikunguña el virus se repite. Lo que sucede es que las personas pueden sufrir recaídas por no atender cabalmente al tratamiento y las indicaciones médicas.
• Los ungüentos o repelentes caseros no son efectivos. Asegura Giraldo que esas preparaciones en casa son nocivas para los niños: “Las preparaciones o supuestos repelentes que hace la gente mezclando menticol y otros productos, son nocivas para los niños; ellos absorben fácilmente el alcohol que contienen estos productos y es como si los estuvieran embriagando”.
• Si yo estoy de paseo en una zona donde hay epidemia del zancudo, puedo traer de regreso a casa, larvas en mi equipaje. No es verdad, puesto que las larvas del zancudo necesitan de un medio como el agua para subsistir, lo que viaja es el zancudo. Por ejemplo, si usted está en la costa Atlántica, zona donde las autoridades sanitarias han identificado epidemia del virus, y regresa a Medellín, es posible que el mosquito viaje con usted como “pasajero”.

Pronto, paso por el puente de la Inferior con la 10

0
El puente de las Transversal Inferior, con una avance del 70 por ciento, iniciará su servicio en febrero. ¿Qué impactos tendrá esta obra?

En los últimos días hemos visto levantarse el puente del paso a desnivel de la Transversal Inferior con la calle 10, una de las 23 obras del Proyecto de Valorización, la cual comenzó a ejecutarse en marzo de 2014. Si se le queda mirando desde abajo, se tiene la sensación de estar viendo una montaña rusa con rieles rojos y amarillos. Nos encontramos ante una obra que lleva un avance del 70 por ciento y que se está realizando con el consorcio Azvi-Ingevias SAS, donde a cada contratista le corresponde el 50 por ciento. La obra tiene un costo total de 8 mil 904 millones de pesos.

Paso a desnivel de la Transversal Inferior con la calle 10
La estructura en acero del puente está lista, según el reporte del secretario de Infraestructura Física, Javier Darío Toro. Encima de las pilas que sostienen el puente, se arma una gran formaleta sobre la cual se construye el refuerzo en acero. Para finales de enero se hará el vaciado del concreto y esto tomará un solo día con dos frentes de trabajo por cada costado. Luego, faltaría el fraguado, que es el momento en que se seca el concreto y cuando se hace el tensionamiento de cables para tener el puente en las condiciones que se requiere. Posteriormente, se pondrá la capa asfáltica, las barandas de protección para vehículos y peatones, la señalización e iluminación, para que el puente comience su servicio a la comunidad en febrero. Javier Darío explica que también se avanza en las redes de servicios públicos y obras de contención de taludes y que, una vez se tenga el puente en servicio, se terminarán los acabados de las vías laterales de acceso al puente y de la vía sobre la calle 10, además de las labores de urbanismo que tienen que ver con andenes, zonas verdes y siembra de árboles. La obra completa se entregará en marzo.

Circulación por la obra
La obra conservará el sentido norte sur de la Transversal Inferior. Los vehículos utilizarán el puente para continuar hacia al sur, y los que suben y descienden por la calle 10 tendrán un giro semaforizado debajo del puente.

Impactos
Sobre el impacto del paso a desnivel en la Transversal con la calle 10, el secretario de Infraestructura Física, Javier Darío Toro, asegura que se mejorará la movilidad de los vehículos, la de los peatones con métodos más seguros, andenes más amplios, semáforos peatonales y los espacios verdes con una nueva arborización. “El hecho de que no se tengan colas permanentes en el cruce reducirá los niveles de ruido y la emisión de CO2, además de los niveles de angustia y estrés”.

“La movilidad no se podrá evaluar puntualmente en una obra,
sino en toda la red que conforman los nuevos intercambios viales”

¿Mejorará la movilidad?
Para conocer el impacto que esta obra tendrá sobre la movilidad del sector, tanto el secretario de Infraestructura Javier Darío Toro, como el director del Fonvalmed, Luis Alberto García, consideran que la movilidad no se podrá evaluar puntualmente en una obra, sino en toda la red que conforman los nuevos intercambios viales. Sin embargo, Luis Alberto García explica el panorama que se puede dar en esta vía: “Se toman de las maniobras más demandas, como por ejemplo, pasar de un cruce semaforizado a otro de circulación autónoma, las cuales se están cruzando de manera perpendicular, como es el caso de la Transversal Inferior y la calle 10. Si se mira desde un solo carro, este se ahorraría en el cruce un minuto del semáforo, pero en movilidad se mide es el tiempo por todos los vehículos que están pasando, entonces si hay 30 carros ahorrándose un minuto, se ahorran 30 minutos. Me ahorro minutos como carros estén en ese cruce (…) La movilidad se puede entender con claridad cuando hablamos de un eje, por eso en las transversales se podrá hacer un viaje de norte a sur (Inferior) y sur a norte (Superior), en mucho menor tiempo en el que se hacía antes. Aún así, depende del número de carros en la vía y de la hora. Por eso las medidas se hacen en las horas pico que son las que determinan la condición más crítica”. Para que funcione, también se refiere a la necesidad de los demás pasos a desnivel, puesto que con uno solo, el taco de una intersección se acumularía en la siguiente. “Cuando se hicieron estudios de movilidad no se hicieron cuentas de ahorros en viajes en cada punto específico, sino en toda la red”, concluye.

Asegura que cuando estén la alternativa de tomar las transversales, la doble calzada de la carrera 34 y las demás obras, se redistribuirá de manera aleatoria el tráfico en toda la red, y de esta manera, por ejemplo, habrá una descarga sobre la Avenida de El Poblado.

¿La construcción vale menos pero la tierra vale más?
En consecuencia con la idea anterior, es decir, que se descargará la Avenida de El Poblado, es que el director del Fonvalmed responde a la crítica de por qué si las obras se encuentran en el sector de arriba, la Valorización más costosa la están cobrando en El Poblado bajo. Además, afirma que la carrera 34, una de las vías más importantes, hace parte también de dicho sector.

Al comparar, por ejemplo, el cobro de Valorización en dos urbanizaciones a distancias similares pero en ubicaciones opuestas de la obra en la Transversal Inferior con la calle 10 (Bosques del Marquez en la carrera 23 # 11-125 y Torres del Río en Ciudad del Río) se evidencian montos desproporcionados. En la primera se han recibido cobros en promedio de 400 mil pesos y en la segunda, una unidad residencial de apartamentos más pequeños y con características diferentes, se han recibido cobros de hasta 3 millones de pesos. Ante este ejemplo concreto, el director de Fonvalmed explica que, por un lado, el beneficio no está sujeto a la cercanía de una sola obra, sino a las obras en su conjunto. “Partimos de lo que la Lonja nos dice que es el beneficio teórico unitario, sin considerar nada distinto que la tierra y las obras, y establece que el valor de la tierra por metro cuadrado en los diferentes puntos del territorio se sube o se mantiene en unos niveles”. Es por eso que el beneficio no tiene que ver con las características de la casa sino con el grado de consolidación que se determina en una zona y que permite, o no, generar desarrollo. “En Bosques del Marquez el metro cuadrado por construcción hecha vale porque el apartamento es lujoso, mientas que en Ciudad del Río la construcción vale menos, pero la tierra vale más. Y esto también vale en la medida que lo define el Plan de Ordenamiento Territorial que dice en dónde vamos a crecer”. En consecuencia, en Ciudad del Río la Lonja da un beneficio, sin obras y con obras, por metro cuadrado, de 74.963 pesos, mientras que en Bosques del Marquez el beneficio es de 1.450 pesos por metro cuadrado, según expone el director.

Además del grado de consolidación, se tienen en cuenta otros factores que miden otras realidades más allá de la tierra como la edificación, riesgos, quebradas, topografía, entre otros.


Así van las obras

De las 23 obras del Proyecto de Valorización, siete están finalizadas y estas otras siete se encuentran en ejecución:

• Paso a desnivel Transversal Superior con la vía a El Tesoro.
• Paso a desnivel Transversal Superior con la loma de Los Balsos.
• Paso a desnivel Transversal Inferior con la loma de Los Balsos.
• Paso a desnivel de la Transversal Inferior con la calle 10.
• Apertura vía Linares a la calle 7 (Urbanización Montes Claros).
• Prolongación loma de Los Parra (Av. El Poblado – Av. Las Vegas). Tramo 2.
• Lateral norte de la quebrada Zúñiga (Av. El Poblado – Sistema Vial del Río). Tramo 2.


Tres nuevas obras adjudicadas

Según el director del Fonvalmed, Luis Alberto García, se deberá realizar una nueva reunión de inicio de obras, actas con los contratistas, actas de vecindad, ahuyentamiento de especies y rescate de fauna, y demás procesos preliminares que toman al menos un mes, por lo que iniciarán entre marzo y abril. Estas son:

Obra Valor total Plazo
Prolongación carrera 37A hasta la vía Las Palmas $6.515.213.545 5 meses
Paso a desnivel Transversal Superior con la calle 10 $13.685.301.091 13 meses
Prolongación de la loma de Los Parra desde la Transversal Inferior hasta la carrera 29 $14.587.550.927 10 meses


Propósitos 2015

La meta del Fonvalmed es tener 19 obras terminadas al finalizar el año. En el primer semestre se adjudicarán tres y en el segundo semestre se adjudicarán seis, por lo que se espera que el programa completo se entregue en 2016.

¿Cómo recibe el 2015 la Valorización?

0
Después de un recaudo del 10 por ciento del total de la contribución, comienza la segunda etapa de facturación y elaboración de pruebas para responder los recursos de reposición


Luis Alberto García

Durante la temporada navideña, las obras del Proyecto de Valorización no pararon y el Fonvalmed –Fondo de Valorización de Medellín– tampoco detuvo sus actividades. Tras la primera facturación, al finalizar diciembre de 2014, el recaudo total fue de 45 mil 223 millones 269 mil 133 pesos, de los cuales, 34 mil 183 millones 847 mil 091 pesos fueron aportados por habitantes de la zona de citación y 11 mil 039 millones 422 mil 042 pesos fueron pagados por el municipio de Medellín, correspondientes a sus predios y a las viviendas de estratos 1, 2 y 3. Por otro lado, están los pagos realizados fuera del plazo, lo cual dificulta consolidar la cifra, según explica Fonvalmed. Mientras se responden recursos de reposición y se producen facturas para repartir antes de finalizar enero, algunos ciudadanos esperan atentos para actuar y buscar alternativas de suspensión del cobro y llevar el proceso hasta las últimas instancias.

Recursos de reposición sin respuestas definitivas
En los últimos días, el Fonvalmed ha venido dando respuesta jurídica a los propietarios que interpusieron recursos de reposición e inició la segunda etapa de facturación el martes 13 de enero. Sin embargo, todavía no cuenta con un número consolidado de respuestas a los recursos. El director del Fonvalmed, Luis Alberto García, aclara que, en algunos casos, “esas respuestas no son las de fondo porque los recurrentes solicitan pruebas o la Administración también las decreta”. En estas ocasiones, los propietarios reciben un “auto de pruebas”, una comunicación donde se les dice que después de analizar el caso, y si es necesario, se realizarán unas pruebas. García asegura que la elaboración de estas pruebas se encuentra en proceso.

Según explica el funcionario, en las pruebas se establecen, de manera técnica, factores, variables y hechos que demuestran que la contribución de Valorización se calculó de acuerdo con las realidades del predio que representa una matrícula específica. El grupo jurídico que realiza el estudio inicial de los recursos establece dónde se deben decretar pruebas y a veces son necesarias visitas técnicas para comprobar los hechos.

La entidad espera dar respuesta de fondo a todos los recursos de reposición en febrero, sin embargo el proceso de cierre de los recursos se podrá extender hasta junio, teniendo en cuenta las decisiones que modifiquen la resolución.

Para responder las diferentes peticiones también se realizan visitas sociales. A la fecha (13 de enero) Fonvalmed ha realizado 498 visitas domiciliarias que le han permitido definir 122 casos como especiales o calamitosos, los cuales quedarán congelados hasta por dos años. A ellos se suman los 568 casos de los propietarios afectados por CDO (248 de Space, 184 de Continental Towers y 136 de Asensi) también considerados de este tipo.

Fonvalmed aún no cuenta con una cifra consolidada de las respuestas
de recursos de reposición entregadas a los propietarios

Solicitarán explicación de pruebas
En diciembre, Fonvalmed reivindicó su intención de continuar con el cobro a pesar de la petición del Concejo de Medellín de suspenderlo: “(…) iniciado el proceso, y con la convicción de que debemos continuarlo, reiteramos a la Corporación y a la comunidad en general, nuestra disposición para resolver las dudas, inquietudes y controversias que los contribuyentes expresen mediante los mecanismos que la ley y el Estatuto de Valorización disponen (…)”. Aún así, algunos ciudadanos continúan haciendo eco de alternativas para otro panorama. El movimiento Poblado Digno, conformado por las Juntas de Acción Comunal de la comuna 14, declara en un comunicado que solicitará una audiencia para la presentación y explicación de pruebas para los propietarios que recibieron la decretación de estas como respuesta al recurso de reposición. Además, para quienes les han negado el recurso, el comité jurídico presentará una acción de tutela: “Todas las tutelas negadas se van sin distinción al Consejo de Estado”, en donde esperarán la buena voluntad de los magistrados. A su vez, buscan apoyo de congresistas del Centro Democrático, quienes solicitarán suspensión del cobro al alcalde Aníbal Gaviria.

Una percepción positiva
“Ha sido un proceso arduo, teniendo en cuenta el volumen de información, documentos e inquietudes, molestias y percepciones de las personas que deben ser atendidas; pero también es satisfactorio ir logrando atender cada evento, cada ola de cosas de la mejor manera posible”. Así resume el director del Fonvalmed, Luis Alberto García, la etapa de notificación y cobro de la Valorización. También asegura que, aunque la controversia está en que se cobre o no se cobre, el recaudo correspondiente al 10 % del total a pagar (458.362.761. 892 millones de pesos), “nos dice que hay mucha gente que tiene una percepción positiva del Proyecto de Valorización. En todos los escenarios, con tirios y troyanos, hemos estado de acuerdo en que las obras son útiles, necesarias e inaplazables”.

Frente a CDO, Superintendencia de Sociedades con las riendas en la mano

0
El superintendente Francisco Reyes Villamizar manifestó su desacuerdo con la tutela que en días pasados interpuso la Defensoría del Pueblo en Antioquia

Luego de que el pasado martes 13 de enero la Superintendencia de Sociedades declaró una situación de control de varios miembros de la familia Villegas (Álvaro Villegas Moreno, Beatriz Mesa de Villegas, Pablo Villegas Mesa y Mauricio Villegas Mesa) sobre 16 sociedades relacionadas con CDO, el miércoles 14 el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes, se desplazó a la ciudad para atender personalmente los requerimientos de las familias afectadas por el grupo constructor y analizar cómo va la liquidación de Lérida CDO y la reorganización del grupo constructor. “Durante su visita a la ciudad de Medellín, el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, hizo un trabajo de comunicación didáctica sobre los efectos de la decisión de la entidad de declarar una situación de control de varios miembros de la familia Villegas sobre 16 sociedades relacionadas con CDO” asegura la Superintendencia de Sociedades.

El hallazgo de la Superintendencia de Sociedades
Esta semana la opinión pública quedó estupefacta cuando de manera tajante en rueda de prensa, el superintendente de Sociedades Rodrigo Reyes reveló que la familia Villegas (Álvaro Villegas Moreno, Beatriz Mesa de Villegas, Pablo Villegas Mesa y Mauricio Villegas Mesa) controla 16 sociedades relacionadas con el Grupo CDO, dos de ellas con domicilio en Panamá y 14 en Colombia. La noticia tomó por sorpresa, en particular a los afectados por el grupo constructor pues desde la superintendencia se anunció también que todo lo que se desprenderá de la situación, podrá garantizar el pago a los más de 1.500 afectados por CDO. La decisión, agregó el superintendente, se tomó fundamentada en el artículo 30 de la Ley 222 de 1995 que señala que “cuando de conformidad con lo previsto en los artículos 260 y 261 del Código de Comercio, se configure una situación de control, la sociedad controlante lo hará constar en documento privado que deberá contener el nombre, domicilio, nacionalidad y actividad de los vinculados, así como el presupuesto que da lugar a la situación de control. Dicho documento deberá presentarse para su inscripción en el registro mercantil correspondiente a la circunscripción de cada uno de los vinculados, dentro de los treinta días siguientes a la configuración de la situación de control”.

Supersociedades en desacuerdo con tutela
El superintendente manifestó su desacuerdo con la tutela que en días pasados interpuso la Defensoría del Pueblo en Antioquia, para ampliar el plazo en el proceso de insolvencia del grupo CDO.

Marco Tulio Zapata, liquidador de Lérida CDO S.A, manifestó que “se falló, por medio del Juzgado Primero Civil del Circuito, una tutela y se suspendió por cuatro meses el proceso de reorganización con el fin de permitir que los propietarios afectados puedan asesorarse y hacerse presentes con sus créditos para que sean graduados y calificados por la Super”.
El superintendente ha dicho que evaluará qué medidas se adoptarán frente a esta decisión.

Entre la apatía y el desenfreno

0
Una inquietud similar nos causan otras manifestaciones muy nuestras, no tanto de indiferencia como de abierto irrespeto por el otro

Sociedades más avanzadas que la nuestra, como la francesa, suelen darnos ejemplo de civilidad por medio de distintos tipos de reacciones o comportamientos. Es el caso reciente de las multitudinarias manifestaciones de unión contra el terrorismo y en favor de la libertad de expresión, ocurridas a raíz de los asesinatos en Charlie Hebdo. Siempre nos hemos preguntado por el origen de esa aparente indiferencia nuestra que no se ha inmutado a lo largo de las últimas décadas con acontecimientos no menos significativos y tenebrosos que los sucedidos en París: asesinatos de periodistas, de jueces, de diputados, de niños, de concejales, de congresistas, de policías, de personas del común, de pueblos enteros como Bojayá, exterminio de partidos políticos como la Unión Patriótica y así en una lista interminable.

Una inquietud similar nos causan otras manifestaciones muy nuestras, no tanto de indiferencia como de abierto irrespeto por el otro, por los vecinos de apartamento, de casa, de barrio. Su punto álgido se da en las fiestas de fin de año, pero no es exclusiva de esta época. Nos referimos a las absurdas maneras de celebrar, estridentes y carentes de mesura, un supuesto gozo que por lo general implica la mortificación ajena.

Extrañamente se sigue asociando, por ejemplo, la alegría con el ruido que embota, con el volumen exagerado de la voz y de la música, con la ingesta de licor hasta embrutecer, todo en extremo, sin términos medios, con ramplonería, como si el disfrute sereno no fuera válido e incluso más gratificante y duradero.

Más difícil aún explicarse esa terquedad, rayana en la barbaridad, que denota la persistencia en celebrar con pólvora la llegada de diciembre, las novenas, el 24, el 31, el Día de Reyes o por cualquier otro motivo, como el irracional festejo reciente por la captura de uno de los muchos líderes de ese grupo delincuencial inacabable que es La Oficina de Envigado. ¡Parecía otra alborada!

A esto ayuda el desconocimiento, porque aunque en Medellín el comercio de la pólvora está prohibido, hay ambiguedad y poca claridad en la legislación referente a su uso, confusiones en las que incurren las mismas autoridades. Diría uno que bastaría el sentido común para huirle a la pólvora, pero se sabe que es el menos común de los sentidos. Se repite entonces la historia de todos los años, el mismo conteo, las frías cifras que mimetizan las tragedias; no aprendemos, pese a las amputaciones, incapacidades, deformaciones y al largo calvario que implica para una familia uno de estos casos: del primero de diciembre de 2014 al 9 de enero de 2015 Antioquia lideraba una vez más el número de quemados del país, con 245 afectados, 100 de ellos menores de 18 años. El Valle de Aburrá con 123 lesionados y el Oriente con 76, registraban el mayor número de casos. Como siempre, entre los lesionados hay simples transeúntes o vecinos que no estaban quemando pólvora, que no les gusta, pero que no tienen más opción que vivir en medio del riesgo de la irresponsabilidad ajena. Lo mismo sucede con los incendiarios globos de mecha, las candeladas en los bosques cercanos, las natillas y sancochos hirvientes al alcance de los niños… Todo pasa pero es como si no pasara.
¡A ver si para las próximas fiestas aprendemos a celebrar y realmente a disfrutar!

El patrimonio musical de Rafael Vega Bustamante, ahora para consulta en Eafit

0
En 2012, la Universidad Eafit recibió la biblioteca-discoteca de Rafael Vega Bustamante; consta de libros, revistas, discos, programas de mano, crónica y crítica musical, correspondencia, discursos y fotos, entre otros documentos que reposan en la Sala de Patrimonio Documental
 


Fernando Gil, coordinador de la línea de investigación en Musicología Histórica,y María Isabel Duarte, coordinadora de la Sala Patrimonial

Rafael Vega Bustamante, uno de los críticos de música clásica de mayor relevancia en Colombia. Foto Carlos Tobón
Rafael Vega Bustamante, uno de los críticos de música clásica de mayor relevancia en Colombia. Foto Carlos Tobón

El patrimonio musical de Rafael Vega Bustamante, ahora para consulta en Eafit

En 2012, la Universidad Eafit recibió la biblioteca-discoteca de Rafael Vega Bustamante; consta de libros, revistas, discos, programas de mano, crónica y crítica musical, correspondencia, discursos y fotos, entre otros documentos que reposan en la Sala de Patrimonio Documental

Fernando Gil Araque, coordinador de la línea de investigación en Musicología Histórica de la Universidad Eafit, se saborea cuando dice que en 2015 el archivo musical de Rafael Vega Bustamante, uno de los críticos de música clásica de mayor relevancia en Colombia y un líder en la gestión cultural, que hace parte de la sala de Patrimonio Documental de la universidad, podrá ser consultado y estará al servicio de investigadores y del público en general este año. “Estarán disponibles para consulta los textos en www.patrimoniomusical.eafit.edu.co. Por otro lado, los guiones para la radio elaborados por Rafael Vega Bustamante, están recopilados en 11.997 folios, que fueron organizados y sistematizados en 182 carpetas que se preservan para la investigación en 11 cajas. Entre discos compactos, discos de larga duración, video láser, libros y folletos se sistematizaron 9.354 entradas que se resumen en 2.755 registros bibliográficos, catálogo que puede ser consultado en www.eafit.edu.co/biblioteca, Colección Rafael Vega”, asegura Fernando.

“La guaca musical”

El material que se encuentra en la Sala de Patrimonio Documental llega a ella, por lo general, porque las familias deciden entregarlo. Este fue el caso del archivo de Rafael Vega Bustamante. “En 2012, la Universidad Eafit recibió la biblioteca de Rafael Vega Bustamante; consta de libros, revistas, discos, programas de mano, crónica y crítica musical, correspondencia, discursos y fotos, entre otros, documentos que reposan en la Sala de Patrimonio Documental y entre los que se pueden estudiar las diferentes prácticas y manifestaciones de la música sinfónica y la música de cámara en la ciudad, así como la situación de las diferentes instituciones y eventos entre los que se cuentan orquestas, escuelas de música, bandas sinfónicas; temporadas de ópera, los solistas que dieron conciertos en Medellín entre 1945 y 2009, los concursos y festivales musicales…”, cuenta Fernando Gil y con pasión comenta: “A cada archivo que llega yo lo llamo la guaca musical”.

En Eafit un rincón de la historia

La sala de Patrimonio Documental, del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la universidad Eafit, dirigida por Héctor Abad Faciolince, cuenta con 70.000 mil libros que datan desde 1506 hasta nuestros días; 6.000 folletos desde el siglo 19 sobre Antioquia y Colombia; una hemeroteca con 3.500 títulos de periódicos y revistas desde finales del siglo 18 hasta hoy; archivos históricos conformados por documentos privados, familiares, empresariales, entre otros, de los siglos 19 y 20; archivos musicales que contienen partituras de mediados del siglo 19, muchas de ellas inéditas y manuscritas; una colección de 3.500 mapas, planos arquitectónicos y urbanos de Medellín y hojas sueltas como cartas, cédulas reales, discursos, proclamas, y en fin…

Un trabajo arduo

Entre los pequeños laberintos que conforman las estanterías de la sala, hay un olor particular, el aroma a viejo, a cosa guardada, ese inconfundible olor que nos lleva a la historia, la que juiciosamente se ha querido conservar. ¿Cuál es la joya de este archivo? –preguntamos–. “Eso no se puede responder, es como cuando uno tiene una familia, todos los hijos son importantes, valiosos, se quieren; todo lo que hay en esta colección es único, irrepetible”, comenta Fernando Gil.

Entre aquellos anaqueles de la historia, se encuentra el libro más antiguo de la colección, La Sexta Partida, de Alfonso el Sabio, una obra que tiene nada más y nada menos que 502 años, veinte y dos menos que el descubrimiento de América. En una de las caras del plegable promocional de la sala patrimonial se lee que fue impreso en 1506 en Salamanca “En Cafa de Domingo de Portonarijs, Impreffor de fu Catholica Mageftad”.

En 2015

“Para 2015 va a haber dos cosas muy importantes. La primera es desarrollar o migrar todo lo que tenemos en la biblioteca digital de música a la web del patrimonio musical; son cerca de 4.500 registros. El segundo proyecto es que vienen las obras de Carlos Vieco Ortiz, entonces ahí vamos a estar bien entretenidos en la sistematización, digitalización, limpieza de partituras, para que estas obras, que son del patrimonio musical colombiano, estén a disposición de todos”, comenta Gil Araque. Sueña con que la Sala Patrimonial de la universidad pueda contar algún día con algunas colecciones de discos que se encuentran en la ciudad: “Hay unas colecciones de discos muy importantes en Medellín que no se han podido adquirir porque son costosas, segundo porque no tenemos todavía un espacio asignado para tener estas colecciones bajo las normas que requieren; me sueño en un futuro cercano contar con esas colecciones de discos que vienen desde 1910, que son las primeras grabaciones de músicos colombianos en el extranjero y así poderlas incorporar a la colección de música de la universidad”, concluye Fernando.

Agenda cultural apretada para 2015

0
Consejo de Cultura de El Poblado invita a la comunidad a hacer parte de los procesos culturales de la comuna 14


Concierto navideño de la Red de Música, en el Dann Carlton

En El Poblado, organizaciones ciudadanas, entidades culturales, gestores, artistas y todos aquellos que se sienten motivados por participar en procesos que los involucran con su comunidad, vienen realizando diferentes labores para consolidar el sector cultural de la comuna 14. Una de esas organizaciones es el Consejo de Cultura de El Poblado, que desde 2010 reúne esfuerzos para generar encuentros y plataformas de participación. Los 15 consejeros, entre ellos su actual presidente Diego Rúa, buscan que este se reconozca como un espacio de cultura, identidad y memoria.

Teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo de Cultura, 2012-2015, en El Poblado se realiza un diagnóstico para la construcción de un plan de desarrollo cultural para la comuna 14 a través del Presupuesto Participativo. Según Ángela Penagos, integrante del Consejo, con este diagnóstico se busca hacer un inventario cultural de El Poblado para saber qué se tiene y qué falta. “Nosotros tenemos un grupo de artistas muy importante en nuestra zona, por eso queremos hacerlos conocer. Queremos que El Poblado sea reconocido no solo por el turismo y la gastronomía, sino también por la cultura”, agrega. En esa evaluación también se incluye un espacio para la memoria y el patrimonio, y este lo viene realizando la Corporación Banasta, como parte de las labores que se adelantaron en 2014. Este año, aunque las actividades se verán apretadas debido a la Ley de Garantías, el Consejo de Cultura invita a la comunidad a tener más interés y sentido de pertenencia por los procesos que se realizan.

¿Qué se hizo en 2014?
Por medio del Presupuesto Participativo las actividades realizadas fueron:
• Una agenda cultural que comprendió once corredores culturales, ocho retretas musicales, tomas artísticas, festival de la trova, festival de poesía, retretas, recorridos, entre otros. Esta es operada por la Corporación Unida Empresarial –Corpuem–.
• Talleres de formación en las áreas de manualidades, danza, música y teatro, a través de la Fundación Carnaval –Funcar–.
• Clases extendidas de cultura en las instituciones públicas, adelantadas por la Corporación Educativa Corenuespa.

Por otro lado, se cuenta con el presupuesto de la Jornada de Vida, donde la comunidad por medio de votación solicitó una biblioteca que estará integrada a la Unidad de Vida Articulada –UVA–. Esta obra que estaba programada para iniciar construcción el 30 de noviembre de 2014, sufrió un retraso por diseño y se espera que los planos nuevos estén listos a finales de enero.


Taller de convivencia en El Tesoro La Ye. Fotos cortesía

Actividades en aprietos para el 2015
El 31 marzo de 2015 se vence el plazo para realizar las actividades que quedaron pendientes de 2014. Desde el 5 de febrero, cuando se descongelan los recursos por parte de la administración municipal, es decir en poco más de un mes, los operadores deberán cumplir con dichas actividades. En El Poblado quedaron faltando: dos eventos Poblado Unido por el Arte, dos retretas musicales, tres tomas artísticas, cinco proyecciones de cine, cuatro eventos dentro del Festival de Poesía en colegios, un Festival de Trova, dos eventos preparatorios al Festival de Trova, cinco recorridos culturales y visitas guiadas, dos talleres de técnicas de grabación y producción, dos eventos del Festival de Teatro, una muestra audiovisual y una feria artística. Por esta razón, el Consejo espera tener pronto la programación para compartirla con la comunidad.

“Queremos que El Poblado sea reconocido no solo por el turismo y la gastronomía, sino también por la cultura”

Debido a la Ley de Garantías previsto por el cambio de Administración, las actividades de 2015 se verán afectadas, según Diego Rúa presidente del Consejo de Cultura, pues solo iniciarían hasta octubre. Durante abril y junio, se licitarán las nuevos operadores para los recursos priorizados en 2014.

Aún así, entre los retos del Consejo de Cultura para este año están fortalecer la comunicación con la administración municipal, hacer veeduría de los procesos, gestionar políticas públicas de cultura, darse a conocer a la comunidad y sobre todo lograr mayor representatividad, pues el área de cultura solo cuenta con 10 delegados.

El Consejo de Cultura está dividido en cinco áreas definidas por la Alcaldía de Medellín: creadores y artistas, gestores culturales, entidades culturales, mesas y redes y medios alternativos, y en El Poblado se agregó el área de adulto mayor, la cual cuenta con la más amplia participación.

Centro Unidos

0

Publicidad Institucional

Una institución especializada en el tratamiento de adicciones de una manera humana y profesional

El amor por el paciente y el respeto por su dignidad, el trabajo de un grupo multidisciplinario altamente capacitado (psiquiatra, toxicólogo, psicólogos, pedagogos, terapeutas especializados en adicciones y profesional de familia) y un muy completo post-tratamiento ( incluido el programa 12 pasos) son algunos de los elementos ofrecidos por Centro Unidos para posibilitar una recuperación efectiva: estos son los pilares del Modelo Minnesota. Un modelo para el tratamiento de adicciones, que ha arrojado resultados muy positivos en nuestra ciudad de la mano de Centro Unidos.

Centro Unidos es una institución que atiende, por medio de un internamiento o de forma ambulatoria, a personas que tienen problemas con su manera de beber, abusan de medicamentos controlados (tranquilizantes, anfetaminas, antidepresivos y analgésicos), consumen sustancias psicoactivas ilegales o tienen trastornos de conducta (anorexibulimia, ludopatía, ortorexia, vigorexia)

“Nuestros tratamientos son personalizados y están basados en el Modelo Minnesota de los Estados Unidos,el cual nació en los años 50. La finalidad del modelo es tocar y concientizar a las personas para que estas puedan ser felices, recuperen su autoestima y entiendan la vida tal cual es. De esa experiencia el paciente, además de abandonar sus adicciones, también cambia su forma de ver el mundo”, explica el director y fundador de Centro Unidos, Jorge Mario Berrío Marín.

Programas para una vida saludable y plena
Centro Unidos ofrece diversos programas diseñados para tratar todo tipo de casos. El internamiento es uno de ellos. Este se realiza durante 90 días, en su cómoda sede cercana a la Avenida Las Vegas, y está dirigido a personas que padecen la enfermedad de la adicción. Su finalidad es proteger al paciente hasta cuando este pueda protegerse por sí mismo. Después del primer mes, el paciente tiene la posibilidad de ir a su casa –bajo supervisión familiar– Finalizado el proceso de internamiento inicia un nuevo ciclo ambulatorio también de 90 días. Existe la opción de hacerlo en uno de los apartamentos con los que cuenta Centro Unidos, al frente de sus instalaciones, en donde el paciente cuenta con mayor autonomía para el desarrollo de sus actividades personales, siempre bajo la supervisión y seguimiento de Centro Unidos.

Otra modalidad exitosa de Centro Unidos es el Programa Estudiantil y de Detección Temprana, el cual está dirigido a adolescentes no adictos, aquellos que apenas están experimentando con el consumo de sustancias psicoactivas. Es un programa enfocado en la prevención de las adicciones, el manejo adecuado de las emociones, en fomentar la comunicación y el desarrollo de un proyecto de vida. También es atendido por un grupo interdisciplinario.

Centro Unidos cuenta además con un Programa Empresarial enfocado a adictos funcionales, aquellas personas que trabajan o estudian y que, por sus ocupaciones, no pueden tener procesos de internamiento. Se ofrecen cuatros sesiones presenciales por semana y la posibilidad de internamiento los fines de semana, cuando este es el momento de mayor riesgo.

La familia parte de la solución
El activo y directo involucramiento de la familia como soporte del paciente es uno delos factores diferenciales del modelo de Centro Unidos. También ofrece cursos virtuales de prevención en los colegios para que las familias aprendan lo que deben hacer en relación con la prevención y la intervención en caso de una adicción activa.


Dirección Centro Unidos: Cll 32c sur # 47 – 65. Teléfono: 3329016 – 3315673

Tenga cuidado: Fonvalmed advierte sobre posibles intentos de engaño

0
Personas, ajenas a la entidad, estarían tratando de embaucar a los contribuyentes con llamadas telefónicas en las que indican un número de cuenta bancaria

Fonvalmed-011

El Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, advirtió este martes 13 de enero que personas ajenas a la entidad estarían llamando a personas y familias dentro de la zona de citación para el cobro de obras por valorización. En la llamada se le solicita a los contribuyentes consignar dineros en una cuenta bancaria específica.

Por lo tanto, Fonvalmed aclara que el único procedimiento oficial que realiza la entidad en relación con el cobro de la valorización, es la entrega mensual de la factura mediante una empresa de mensajería debidamente identificada y que por ningún motivo realiza llamadas telefónicas a los ciudadanos.

Para su seguridad la entidad también le recuerda que la única forma de pago es presentando la factura oficial expedida por Fonvalmed en una de las tres entidades bancarias con las que se tiene convenio: Bancolombia, Davivienda y Banco de Bogotá. Las oficinas de Fonvalmed no están autorizadas para recibir pagos. 

Si recibe una llamada o visita recuerde:

Los funcionarios o mensajeros de Fonvalmed deben estar siempre debidamente identificados con uniforme y carné.
Cualquier información que le sea suministrada puede ser corroborada en los teléfonos 01 8000 18 03 03 o 604 8433.
Si tiene alguna queja o denuncia puede escribir al correo: [email protected]

Ciclovías activas

0
Las ciclovías de fin de semana empezaron a operar normalmente. Las nocturnas regresarán el 20 de enero

ciclovia22

Los trayectos de Ciclovías El Poblado, Avenida del Río y Estadio regresaron a su actividad habitual este domingo 11 y lunes festivo 12 de febrero. El Poblado y Avenida del Río de 7 am a 1 pm y Estadio de 7 am a 12 m. Por su parte, la Ciclovía Nocturna del Río regresará el martes 20 de enero.   

El Inder informa además que a partir de hoy, martes 13 de enero, y hasta el 27 de febrero estarán abiertas las inscripciones para los juegos inderescolares, indercolegiados y universitarios, y hace un llamado a los usuarios para que se inscriban de manera gratuita y participen de todas las actividades que tiene preparadas el Inder para 2015.

Consulte la programación deportiva y recreativa del Inder.

Je suis Charlie en El Poblado

0
La comunidad francesa de la ciudad se unió a las protestas del mundo

Más de 40 ciudadanos franceses y colombianos se dieron cita en el parque de El Poblado este domingo 11 de enero desde las 10:30 de la mañana para alzar su voz de solidaridad con las víctimas del atentado al semanario satírico francés Charlie Hebdo. La manifestación se unió a las protestas en París y en el mundo en contra del terrorismo y de la censura. Los asistentes, luego de estar una hora en el parque, portando carteles con la frase “Je suis Charlie”, se dirigieron a la Plaza de La Libertad, en La Alpujarra, para sumarse a la protesta del mediodía organizada por periodistas que exaltaban la libertad de prensa.

Corte de agua en Los Balsos con la transversal Superior

0
Este domingo 11 de enero EPM suspenderá el servicio de acueducto por trabajos de empalme en la construcción del intercambio vial

agua

Dada la necesidad de presurizar las redes por trabajos de empalme en la construcción del intercambio vial que se adelanta mediante el Plan de Valorización El Poblado, el servicio de agua del sector de la loma Los Balsos con la transversal Superior se suspenderá este domingo 11 de enero, desde las 8 am hasta las 3:30 pm. La zona que sufrirá el corte de agua será desde la calle 9 A hasta la calle 16 B sur y entre las carreras 16 y 25.

EPM estará comunicándose vía telefónica con los domicilios del sector y también informará del corte del servicio a través de sus redes sociales. Consulte las cuentas EPM Estamos Ahí en Facebook y Twitter para novedades.

Pico y Placa regresa este martes

0
El 13 de enero regresa la medida de movilidad para vehículos públicos y particulares, con la misma asignación de placas del segundo semestre de 2014

picoyplaca2

Este martes, 13 de enero de 2015, comienza nuevamente la medida de Pico y Placa para vehículos particulares, motos de dos tiempos y taxis en Medellín.

Aún no habrá rotación de números de placas así que se mantiene la asignación de días del segundo semestre de 2014. La rotación se realizará a principios de febrero y será anunciada por la Secretaría de Movilidad en su momento.

Recuerde los horarios y los días de su placa.   

picoyplaca55

Canon de arrendamiento 2015

0
Alza máxima del 3.66 por ciento

canon

Enero, mes de reajustes y aumentos, trae el incremento del canon de arrendamiento de la vivienda.   
Para 2015, el alza máxima permitida es del 3.66 en los contratos posteriores al 10 de julio del 2003 y del 3 por ciento para los firmados antes de esa fecha.

Dicho incremento se hace con base en la ley 820 de 2003 en la que se estipula que cada 12 meses el arrendador podrá aumentar el canon en un monto no  mayor al cien por ciento del incremento que haya tenido el Índice de Precios al Consumidor en el
año inmediatamente anterior y el aumento debe ser informado al arrendatario junto con la fecha en la que se hará efectivo.

El canon de los inmuebles de usos diferentes a vivienda urbana (rurales, oficinas, locales
comerciales y bodegas) se reajusta al momento de renovación del acuerdo y las partes están en libertad de negociar el incremento.

Día de paella y tapas en Llanogrande

Entre el Complex y el Mall se realizará la primera versión del Festival Día de Campo

paella1

Los días 10, 11 y 12 de enero (sábado, domingo y lunes, respectivamente), se realizará la primera edición del Festival Día de Campo, evento gastronómico de esparcimiento para que los asistentes vayan con sus familias y mascotas.

El evento se realizará en el kilometro 8.5 de la recta de Llanogrande, entre el Complex y el Mall Llanogrande. Los días 10 y 11 el horario será desde 12 del mediodía hasta las 10 de la noche, y el lunes 12 (día festivo) comenzará a las 12 m. y finalizará a las 7 de la noche.

paella2

Camilo Jaramillo, organizador del festival, cuenta que los comensales podrán probar cinco tipos de paellas diferentes de forma ilimitada y tapas para amenizar la tarde. Así mismo comenta que habrá música, zona infantil y picnic, maromeros; y enfatiza que el evento es pet friendly. “La idea es que la gente pueda ir en familia, sus hijos y mascotas”, manifiesta Jaramillo.

Hasta ahora, la idea es realizar el evento entre 3 y 4 veces en el año, cada vez con un tema gastronómico diferente. Quienes deseen mayor información del Festival Día de Campo pueden comunicarse al 300 400 2121.