Inicio Blog Página 471

Je suis Charlie en El Poblado

0
La comunidad francesa de la ciudad se unió a las protestas del mundo

Más de 40 ciudadanos franceses y colombianos se dieron cita en el parque de El Poblado este domingo 11 de enero desde las 10:30 de la mañana para alzar su voz de solidaridad con las víctimas del atentado al semanario satírico francés Charlie Hebdo. La manifestación se unió a las protestas en París y en el mundo en contra del terrorismo y de la censura. Los asistentes, luego de estar una hora en el parque, portando carteles con la frase “Je suis Charlie”, se dirigieron a la Plaza de La Libertad, en La Alpujarra, para sumarse a la protesta del mediodía organizada por periodistas que exaltaban la libertad de prensa.

Corte de agua en Los Balsos con la transversal Superior

0
Este domingo 11 de enero EPM suspenderá el servicio de acueducto por trabajos de empalme en la construcción del intercambio vial

agua

Dada la necesidad de presurizar las redes por trabajos de empalme en la construcción del intercambio vial que se adelanta mediante el Plan de Valorización El Poblado, el servicio de agua del sector de la loma Los Balsos con la transversal Superior se suspenderá este domingo 11 de enero, desde las 8 am hasta las 3:30 pm. La zona que sufrirá el corte de agua será desde la calle 9 A hasta la calle 16 B sur y entre las carreras 16 y 25.

EPM estará comunicándose vía telefónica con los domicilios del sector y también informará del corte del servicio a través de sus redes sociales. Consulte las cuentas EPM Estamos Ahí en Facebook y Twitter para novedades.

Pico y Placa regresa este martes

0
El 13 de enero regresa la medida de movilidad para vehículos públicos y particulares, con la misma asignación de placas del segundo semestre de 2014

picoyplaca2

Este martes, 13 de enero de 2015, comienza nuevamente la medida de Pico y Placa para vehículos particulares, motos de dos tiempos y taxis en Medellín.

Aún no habrá rotación de números de placas así que se mantiene la asignación de días del segundo semestre de 2014. La rotación se realizará a principios de febrero y será anunciada por la Secretaría de Movilidad en su momento.

Recuerde los horarios y los días de su placa.   

picoyplaca55

Canon de arrendamiento 2015

0
Alza máxima del 3.66 por ciento

canon

Enero, mes de reajustes y aumentos, trae el incremento del canon de arrendamiento de la vivienda.   
Para 2015, el alza máxima permitida es del 3.66 en los contratos posteriores al 10 de julio del 2003 y del 3 por ciento para los firmados antes de esa fecha.

Dicho incremento se hace con base en la ley 820 de 2003 en la que se estipula que cada 12 meses el arrendador podrá aumentar el canon en un monto no  mayor al cien por ciento del incremento que haya tenido el Índice de Precios al Consumidor en el
año inmediatamente anterior y el aumento debe ser informado al arrendatario junto con la fecha en la que se hará efectivo.

El canon de los inmuebles de usos diferentes a vivienda urbana (rurales, oficinas, locales
comerciales y bodegas) se reajusta al momento de renovación del acuerdo y las partes están en libertad de negociar el incremento.

Día de paella y tapas en Llanogrande

Entre el Complex y el Mall se realizará la primera versión del Festival Día de Campo

paella1

Los días 10, 11 y 12 de enero (sábado, domingo y lunes, respectivamente), se realizará la primera edición del Festival Día de Campo, evento gastronómico de esparcimiento para que los asistentes vayan con sus familias y mascotas.

El evento se realizará en el kilometro 8.5 de la recta de Llanogrande, entre el Complex y el Mall Llanogrande. Los días 10 y 11 el horario será desde 12 del mediodía hasta las 10 de la noche, y el lunes 12 (día festivo) comenzará a las 12 m. y finalizará a las 7 de la noche.

paella2

Camilo Jaramillo, organizador del festival, cuenta que los comensales podrán probar cinco tipos de paellas diferentes de forma ilimitada y tapas para amenizar la tarde. Así mismo comenta que habrá música, zona infantil y picnic, maromeros; y enfatiza que el evento es pet friendly. “La idea es que la gente pueda ir en familia, sus hijos y mascotas”, manifiesta Jaramillo.

Hasta ahora, la idea es realizar el evento entre 3 y 4 veces en el año, cada vez con un tema gastronómico diferente. Quienes deseen mayor información del Festival Día de Campo pueden comunicarse al 300 400 2121.

Abierta temporada de matrículas

0
La Secretaría de Educación busca atender a los beneficiados desde la primera infancia hasta el grado undécimo

matriculas1

Hasta el lunes 19 de enero está abierta la temporada de matrículas educativas, iniciativa de la alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Educación, que busca cumplir el Decreto Nacional 4807 del 20 de diciembre de 2011, que establece la gratuidad para los estudiantes de educación formal regular en el sector oficial.

matriculas2
Para cumplir este propósito, la Secretaría de Educación de Medellín ha habilitado 215 instituciones oficiales, 192 sedes escuela y 4 establecimientos de régimen especial, que hacen parte de la infraestructura del Municipio, para un total de 411 plantas físicas. Por otro lado, 73 colegios prestan el servicio a la Alcaldía, a través de la modalidad de cobertura contratada.

Además, para la atención de la primera infancia, y en el marco del programa Buen Comienzo, hay 637 sedes: 15 jardines infantiles, 230 centros y sala cunas, 114 Unidades Pedagógicas de Apoyo, 173 sedes de atención para madres gestantes y niños de cero a un año, 78 sedes para niños entre el primer y el segundo año y 27 ludotecas.

Adicionalmente, se implementarán diferentes estrategias de nutrición, para garantizar la permanencia de los menores en las instituciones educativas. Actualmente, 149.080 estudiantes desayunan en las escuelas, 39.191 pueden almorzar y 100.375 hacen parte del programa “Vaso de Leche”.

Finalmente, los estudiantes que hagan parte del proceso de inscripción también podrán contar con beneficios en las tarifas de bus y metro. Para obtener más información sobre la temporada de matrículas educativas, la Secretaría de Educación habilitó su línea 5148353, el correo [email protected] y la página web http://www.medellin.edu.co/.

Ley castiga colegios que pidan útiles inútiles

0
Las multas van desde 50 hasta 200 salarios mínimos

inutiles1

Uno de los temas que más preocupa a los padres de familia en la temporada de regreso al colegio de sus hijos es la lista de útiles escolares que pide cada institución educativa. Este año, la Secretaría de Educación de Medellín previene nuevamente a la ciudadanía sobre los útiles inútiles, e insta a la denuncia de anomalías.

Según lo estipula la Ley 1269 del 31 de diciembre de 2008, los colegios tienen varias prohibiciones al momento de hacer las listas de implementos de sus estudiantes. La norma prohíbe, por ejemplo, pedir implementos de aseo como papel higiénico, detergente, crema dental, jabón, etc. Así mismo, tampoco se puede exigir a los padres de familia que compren implementos de una marca específica.

Por otro lado, dice: “Los establecimientos educativos no podrán exigir en ningún caso, por si mismos, ni por medio de las asociaciones de padres de familia, ni de otras organizaciones, cuotas en dinero o en especie, bonos, donaciones en dinero o en especie, aportes a capital o tarifas adicionales a las aprobadas por concepto de matrículas, pensiones y cobros periódicos”.

inutiles2

Las instituciones que violen esta medida serán sancionadas con multas que oscilan entre los cincuenta y los doscientos salarios mínimos legales mensuales vigentes. La Secretaría de Educación de Medellín habilitó la línea 514 8353 para atender y gestionar denuncias.

Finalmente, se establece que las secretarías de educación deben controlar y aprobar un mes antes de comienzo de la actividad escolar las listas de útiles de las instituciones ubicadas en sus respectivos municipios, para que se adapten al Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Fonvalmed recaudó 45 mil millones

0
En el mes de diciembre finalizó la primera fase de facturación del Proyecto de Valorización

valorizacion1

Tras el primer mes de facturación del derrame por el Proyecto de Valorización El Poblado, el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed) hizo el balance correspondiente a la finalización de 2014 y anunció la cifra recaudada al cierre de 2014.

En total, según el Fonvalmed, fueron pagados $45.106’786.052, que representan aproximadamente el 10% de lo que debe ser recaudado durante los próximos 72 meses. Este monto permite la continuidad de la ejecución de las obras y del proyecto, que ha estado marcado por la polémica y la inconformidad de un sector de la ciudadanía.

De la cifra recaudada, $34.067’364.010 fueron aportados por habitantes de la zona de citación, y $11.039’422.042 pagados por el municipio de Medellín, correspondientes al pago de sus propiedades y lo que debe asumir por las viviendas de estratos 1, 2 y 3.

Según el Fonvalmed, durante el mes de enero se expedirán las primeras facturas de aquellos propietarios que interpusieron recursos de reposición y ya obtuvieron una respuesta por parte del Municipio. En total, fueron interpuestos 23.524 recursos de reposición, por lo tanto, las facturas se irán enviando a los propietarios a medida que estos sean resueltos y notificados.

Más tropiezos en la elección de curadores

0
Después de la prueba escrita realizada el 16 de diciembre, el concurso se declaró desierto ya que ningún aspirante aprobó

concurso1

El martes 23 de diciembre se realizó la publicación de la Resolución 526 de 2014, mediante la cual se presentaron los resultados de la prueba escrita realizada a mediados de diciembre a los seis aspirantes a ocupar las curadurías 1, 2 y 4 del municipio de Medellín.

En el acto administrativo, firmado por Jorge Pérez Jaramillo, director del Departamento Administrativo de Planeación, queda consignado: “Atendiendo lo dispuesto en el Decreto Nacional 1469 de 2010, y habida cuenta de que ningún concursante aprobó la prueba escrita, la cual requería una calificación de 350/500 (…) se declara desierto el ‘Concurso de Méritos No. 1 de 2013 para la Selección de Curadores Urbanos 1,2 y 4 del Municipio de Medellín para el periodo 2014 – 2019’ ”.

El aspirante que sacó mayor puntaje fue Wilmar Adolfo Serna Montoya, quien obtuvo 312.5 puntos, 37.5 menos del mínimo exigido para aprobar la prueba escrita. Tanto Manuel José Vallejo Rendón como Henry Montealegre Murcia sacaron 262.5 puntos, mientras que Carlos Alberto Ruíz Arango obtuvo 250, Luis Fernando Betancur Merino 225, y Juan David Gómez Restrepo un total de 237.5. Todos puntajes insuficientes para aspirar al cargo de curadores, según el Departamento Administrativo de Planeación, encargado de la realización del concurso.

concurso2

Según el cronograma propuesto por Planeación, el periodo establecido para la interposición de recursos de reposición contra los resultados del proceso de evaluación de la prueba es del 2 al 16 de enero de 2015. Así mismo, el tiempo estipulado para la resolución de estos recursos es del 19 al 26 de enero, y la notificación de estos resultados debe realizarse el martes 27 de enero.

El cronograma determina que el 28 de enero de 2015 sea publicada la lista definitiva de elegibles, y que a partir del 2 de febrero se realice la elección. Sin embargo, a raíz de las numerosas demoras que ha tenido el proceso que se está llevando a cabo desde inicios de 2013, es posible que los plazos propuestos retrasen.

Cualquier persona interesada en conocer detalles del “Concurso de Méritos No. 1 de 2013 para la Selección de Curadores Urbanos 1,2 y 4 del Municipio de Medellín para el periodo 2014 – 2019” puede escribir al correo [email protected], conducto regular establecido por Planeación para las comunicaciones de este proceso.

El lote de Space sería avaluado en casi 8 mil millones

0

Con la valuación del terreno y la entrega de este a la copropiedad, el proceso de liquidación continúa. La alcaldía entrega custodia del lote mañana 31 de diciembre

Una fuente de Vivir en El Poblado que solicitó no se publicara su nombre, informó que el proyecto de avalúo del lote de Space que fue presentado a la Superintendecia de Sociedades estima el valor del terreno en 7.800 millones de pesos.

Marco Tulio Zapata, agente liquidador de Lérida CDO, confirmó a este medio que el proyecto de avalúo del lote está en proceso en la Superintendencia pero aclaró que el valor aún no puede ser divulgado y que posiblemente sería informado la próxima semana.

Sin embargo, el lote continúa en poder de la Alcaldía y sería entregado a la copropiedad mañana 31 de diciembre. Desde mediados del mes se han cruzado comunicaciones entre ambas partes sobre la entrega y recibimiento del lote, que dejan en duda si la constructora sí recibiría el lote o qué pasaría con este a partir de dicha fecha.

En una carta enviada por Pablo Villegas a la Alcaldía, el gerente de Lérida CDO expresa las posibles afectaciones que sufrió lote y los muros circundantes a raíz de la implosión de las torres 1 a la 4 del edificio Space y agrega que “No corresponderá a la empresa Lérida CDO S.A. en liquidación judicial ni a los copropietarios hacerse cargo del lote y de efectuar los estudios de taludes y mucho menos de ejecutar obras que arrojen dichos estudios…”

Marco Tulio Zuluaga aclaró a Vivir en El Poblado que Lérida CDO sí recibirá el lote pero que, dado la fecha de fin de año y que la entrega de la propiedad sería realizada por funcionarios encargados, Lérida CDO esperaría a recibirlo cuando pueda garantizar que el lote no sufrió menoscabos ni las urbanizaciones vecinas daños estructurales y así seguir el proceso de liquidación sin temor de que algún problema técnico en el futuro entorpezca la liquidación y el pago a los acreedores.

Por su parte, el municipio informó a Vivir en El Poblado, a través de Jaime Enrique Gómez, director encargado del Dagrd, que la entrega del terreno consiste en el paso de custodia del lote a la copropiedad y al agente liquidador de Lérida CDO y que esta sucederá mañana 31 de diciembre, tal y como se le notificó a la administración de la copropiedad, a Marco Tulio Zapata, a las urbanizaciones vecinas y a todos los interesados en el proceso. Aclaró, además, que la custodia la debería recibir el administrador de la copropiedad, que en este caso es el señor Mario Alberto Marín, pero que en caso de que no aparezca nadie, el lote de todos modos queda bajo la responsabilidad de la copropiedad. La vigilancia que provee el municpio a esta propiedad también será retirada el 1 de enero.

Supersociedades acató la solicitud

0
Las más de 2000 familias afectadas tendrán tiempo indefinido de hacer objeciones a la lista de acreencias de CDO

continentalyasensi88

Faltando menos de una semana para que se vencieran los términos de reclamación pero tan solo 36 horas después de que se le hiciera la solicitud para frenar los mismos, la Superintendencia de Sociedades suspendió los términos del proyecto de graduación y calificación de créditos presentado por el promotor del Grupo CDO, Alonso Sanín Fonnegra, indefinidamente.

El pasado 22 de diciembre la Superintendencia de Sociedades dio traslado a los proyectos de graduación y calificación de créditos presentados el 27 de noviembre por Sanín Fonnegra, poniendo en estado de alerta a las más de 2.000 familias propietarias de viviendas en siete proyectos de la firma CDO y que presentan daños estructurales.

La lista de acreedores no los incluía ni con el costo comercial de los inmuebles ni con los auxilios de habitabilidad que les han venido cancelando a los habitantes de Continental Towers, Asensi y Colores de Calasania, ni con un posible valor del reforzamiento estructural que requerirían estos mismos edificios, más Cerezos de Calasania, Punta Luna, Punta Luna 3, San Miguel del Rosario, Altos de San Juan, Alcalá y Acuarela del Norte.

Elkin Hernández, uno de los voceros de Continental Towers, informó a Vivir en El Poblado que desde el 24 de diciembre la Supersociedades suspendió los términos del proyecto indefinidamente “hasta tanto nosotros podamos organizarnos y asesorarnos adecuadamente y presentar todas las objeciones que podamos tener. Eso nos da tranquilidad”.

Sin embargo sigue tratándose de una situación compleja para los afectados. Hernández expresó la necesidad que tiene el grupo de familias de estar atentos al proceso. “Ese proyecto de acreencias es un nudo de anzuelos de tal magnitud que amerita una revisión concienzuda y rigurosa porque no solo no hay ninguna confianza en la gente del grupo CDO sino en el promotor Alonso Sanín Fonnegra. Estamos seguros de que allí se encontrarán muchas sorpresas a las que por fortuna le pondremos los ojos. Le seguiremos pidiendo a la Supersociedades que este proceso sea abierto y transparente para que la opinión pública, los medios y la sociedad lo conozcan y puedan hacerle veeduría”.

Tarifas del Metro para 2015

0
Los tiquetes Univiaje y los trayectos con Tarjeta Cívica tendrán un aumento de 100 pesos

metrotarifa1

A partir del jueves 1 de enero comenzarán a regir las nuevas tarifas del sistema Metro, fijadas por la Junta Metropolitana del Valle de Aburra, mediante el Acuerdo Metropolitano N. 29 del 2014.

El tiquete Univiaje, para usuarios esporádicos del Metro, tendrá un aumento de $100 pesos, y pasará de $1.900 a $2.000. El servicio también tendrá un alza de $100 pesos para los usuarios frecuentes que utilizan la Tarjeta Cívica personalizada; de costar $1.650, pasará a tener un precio de $1.750. Quienes hagan uso de la Tarjeta Cívica al portador, es decir, aquella que no está personalizada, tendrán que pagar $1.810 por trayecto, $110 más que en 2014.

También se presentó un incremento de tarifas para las personas con movilidad reducida, quienes el próximo año deberán pagar $1.340; para los adultos mayores, cuyo tiquete subió a $1.660, y para los estudiantes de los municipios, para quienes el trayecto tendrá un costo de $910.

Aquellos tiquetes con tarifa correspondiente al 2014, únicamente serán recibidos hasta el sábado 31 de enero, razón por la cual se recomienda hacer rápido uso de ellos. Aquellas personas que quieran consultar los cambios tarifarios para las rutas integradas y alimentadores de las cuencas 3 y 6, pueden ingresar al sitio web del Metro de Medellín.

metrotarifa2
Imagen cortesía

Festival de globos en Envigado

0
En la edición número 14 de este evento se realizará un homenaje a la historia y cultura de México

globos1
Imagen cortesía

Para celebrar el fin de año, a partir de las 8 am hasta la 1 pm del miércoles 31 de diciembre se realizará una nueva edición del Festival del Globo Solar, organizado por la empresa Bimana, en el estadio El Dorado del municipio de Envigado. La entrada es gratuita.

Según cuenta Alejandro Uribe, director del festival, en la décimocuarta versión de este evento se realizará un homenaje a México. “Este año tuvimos la oportunidad de participar en un festival en Guanajuato, y queremos replicar la experiencia y compartirla con la gente”.

globos2
Imagen cortesía

Uribe cuenta que el globo inaugural será una lagartija de sesenta metros de longitud intervenida “al estilo mexicano”. Además, se elevará un globo de veinte metros con la forma de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada de la mitología indígena centroamericana.

Uno de los globos más especiales será el que emulará la forma de un alebrije, artesanía tradicional mexicana que combina figuras de varios animales. Este globo tendrá características de pavo, pez y murciélago; y según la organización, será la réplica más grande de un alebrije que se haya hecho en el mundo.

globos3
Imagen cortesía

Por otro lado, el director del festival adelanta que habrá una exhibición de drones y fotografía aérea. “Estamos haciendo un evento pensado para ser registrado desde el aire, muy coreográfico y con diferentes escenas”. A las trece ediciones anteriores asistieron un promedio de 15 mil asistentes.

Finalmente, en el marco del festival, se realizará un homenaje al escritor Gabriel García Márquez. Aprovechando su estrecha relación con el país azteca, se elevarán globos en forma de mariposas amarillas para celebrar su vida y obra.

Familia prevenida…

0

 

Si es una de las personas que pasará el final del año o los primeros días de enero fuera de su casa, tenga en cuenta estos consejos

vacaciones1
Con el objetivo de aumentar las medidas de seguridad durante diciembre y enero, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) hace unas recomendaciones especiales a las familias que vayan a salir de viaje en la temporada de vacaciones.

A través de la campaña “¡El riesgo no se va de vacaciones!”, la Ungrd busca concientizar a la ciudadanía sobre las medidas necesarias que se han de tomar al salir de vacaciones, tanto al momento de viajar, como al dejar la residencia sola.

En primer lugar, esta entidad recomienda tener a la mano un directorio de datos con contactos familiares y organismos de socorro, para tener a quien acudir rápidamente. También se aconseja tener un kit de emergencias, tanto en el hogar como en los viajes, compuesto por un botiquín con medicinas básicas (elementos hidratantes y desinfectantes, curas, gasas, alcohol, etc), y elementos de ayuda como una linterna, tijeras, guantes, entre otros.

En la ruta

Al estar en la ruta, la Ungrd enfatiza en la necesidad de contar con un kit de carretera bien provisto, con un gato en buen estado, una cruceta, dos triángulos reflectivos, linterna, extintor, una caja básica de herramientas, tacos para bloquear el vehículo, una llanta de repuesto y un botiquín de primeros auxilios. Así mismo, comprar y consumir en lugares seguros y autorizados.

Por otro lado, estar permanentemente informado del estado de las carreteras a través de Invias (Instituto Nacional de Vías), y de las condiciones climáticas por medio del Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales).

Finalmente, el organismo de socorro sugiere evitar la sobreexposición a los rayos solares, y priorizar la atención a niños y adultos de la tercera edad.

En el hogar

Dejar la casa sola también implica unas medidas preventivas. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres aconseja poner sobre aviso a las autoridades de Policía y, en caso de vivir en un conjunto residencial, a la empresa de seguridad privada, y no difundir en redes sociales o entre personajes que no sean de confianza los planes vacacionales.

Así mismo, contar con un vecino de confianza que pueda reportar cualquier anomalía. Otro consejo de utilidad es no dejar llaves en macetas, tapetes de entrada, o cualquier lugar al que puedan tener acceso los delincuentes.

vacaciones2

Con el objetivo de ahorrar, es fundamental desconectar todas las extensiones eléctricas, la iluminación navideña y, si es posible, la toma general de energía eléctrica. También cerrar la llave del gas y comprobar que ninguna de las griferías de agua esté goteando.

Por último, la Ungrd insta a la ciudadanía a llamar a su línea de atención 01800113200 en caso de denuncias o para reportar algún incidente.

Caminata ecológica, una opción para vacaciones

0
Medellín y el Área Metropolitana tienen varios destinos para practicar esta actividad, que es sana y económica

caminata1
Imagen cortesía

El hecho de quedarse en Medellín en la temporada de vacaciones no significa que no se puedan conocer nuevos destinos dentro de la ciudad. Y una de las formas más agradables y saludables de hacerlo es a través de la caminata ecológica, una opción económica y fácil de llevar a cabo.

Recomendaciones

caminata2Imagen cortesía

Según Elmer Montoya, director del grupo de caminantes Ecos Club, la primera recomendación es “salir sin afán. Si está de afán, es mejor quedarse en la casa”. Así mismo, comenta que quien vaya a hacer caminata debe estar consciente de que es un momento para compartir con la naturaleza y sentirse bien con el entorno.

Tener en cuenta la temperatura, las características del recorrido y la altura sobre el nivel del mar son aspectos claves al momento de hacer caminata. Por otro lado, Montoya dice que hay implementos básicos que el caminante no puede olvidar como un buen morral, una gorra, protector solar, un bastón y buen calzado para caminar por todo tipo de terrenos, preferiblemente botas o tenis de agarre. Además, comenta que las personas que tengan algún problema médico, deben llevar un botiquín personal con sus medicinas.

Otros elementos que conviene tener en cuenta son las gafas de sol, ropa de cambio, un plástico para sentarse, un termo o cantimplora cuyo tamaño sea acorde a la distancia que se vaya a recorrer, una linterna y una camiseta de manga larga.

“Con el caminar se aprende mucho”, expresa Beatriz Arango, directora del grupo de caminantes Los Patianchos, quien aconseja andar con ropa cómoda con un color que armonice con la naturaleza; que no sea muy brillante para que no atraiga a los animales, pero que tampoco sea muy oscura, para que no conserve el calor en los días soleados.

También recomienda tener el dinero suficiente para una eventualidad, pero no demasiado, ni artículos demasiados caros. Dice también, que es importante llevar toda la comida en recipientes retornables, para así no dejar basura en los senderos ecológicos. Finalmente, comenta que lo más importante es ir con un grupo de gente organizado y responsable que se esté cuidando y apoyando permanentemente.

¿Dónde ir?

Medellín y el Área Metropolitana tienen muchos destinos para hacer caminata ecológica. Elmer Montoya, por ejemplo, recomienda algunos sitios en Envigado como San Sebastián La Castellana, en el Alto del Escobero, el sendero de la quebrada La Ayurá o el parque natural El Salado, en la vereda Arenales. Por otro lado, sugiere el Alto de la Romera en Sabaneta, o el nacimiento del río Medellín en el Alto de San Miguel, ubicado en el municipio de Caldas.

caminata3
Imagen cortesía

Por su cuenta, Beatriz Arango, comenta que sitios como el Alto de la Sierra, en el límite entre Copacabana y Guarne; el sendero entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás, el Tambo en Santa Elena, la Cueva del Cura en Girardota, la ruta de José María Córdova en Barbosa y el Jardín Circunvalar en Medellín, son escenarios propicios para los caminantes amateur.

“Este es el aguinaldo que nos da la familia Villegas y Supersociedades”

0
Supersociedades hace traslado de proyectos de graduación y calificación de créditos del grupo CDO que no incluye a las familias de los edificios con deficiencias estructurales y estas solo tendrán cinco días para objetar


Leana González (vocera de Asensi), Elkin Hernández (vocero Continental Towers) y Margarita Arbeláez (vocera Punta Luna)

En la tarde del 22 de diciembre, familias y propietarios afectados por deficiencias estructurales en edificios construidos por CDO se enteraron de que la Superintendencia de Sociedades dio traslado a los proyectos de graduación y calificación de créditos presentados el pasado 27 de noviembre por el promotor del Grupo CDO, Alonso Sanín Fonnegra. Se enteran entonces, estas miles de familias perjudicadas, que no están incluidos en la lista de acreedores del grupo CDO.

La lista no los incluye ni con el costo comercial de los inmuebles (para quienes no han iniciado aún acciones judiciales contra CDO) ni con los auxilios de habitabilidad que les han venido cancelando a los habitantes de Continental Towers, Asensi y Colores de Calasania, ni con un valor del reforzamiento estructural que requerirían estos mismos edificios, más Cerezos de Calasania, Punta Luna, Punta Luna 3, San Miguel del Rosario, Altos de San Juan, Alcalá y Acuarela del Norte, en caso de que no les sea reconocido el valor comercial del inmueble y se llegue a un acuerdo de repotenciación.

Elkin Hernández, uno de los voceros de Continental Towers, expresó su gran preocupación sobre la decisión de la Superintendencia, pues una vez hecho el traslado del proyecto de graduación y calificación de créditos, las familias solo cuentan con un término de cinco días para presentar objeciones, es decir, tienen hasta el 2 de enero para ser tenidos en cuenta como acreedores. “Es muy sospechoso por parte de la Superintendencia y es como una provocación porque muchas de las familias no están en la ciudad en estas fechas y es imposible conseguir un abogado especialista en estos días de Navidad y fin de año para hacer las objeciones. La Superintendencia ni siquiera advirtió a los afectados que quienes no estén en la lista de acreedores y no presenten objeciones dentro de esos cinco días quedarán excluidos del proceso y sin posibilidades reales de ser indemnizados por CDO”.

Además, Hernández se pregunta por qué ni la Supersociedades ni el promotor Alonso Sanín Fonnegra se comunicaron con ellos con tiempo. “Hace cinco o seis mese nos reunimos con él (Sanín Fonnegra) todos los afectados en el Teartro Lido y confiamos en su promesa de que íbamos a ser los primeros y desde entonces no hemos tenido ninguna comunicación con él. Este es el aguinaldo que nos da la familia Villegas junto al promotor y la Superintendencia. Un día antes de la Navidad nos plantean esta situación: no aparecemos en la lista de acreedores y ellos (grupo CDO) aparecen y aparecen. Entonces nos deja con un mal sabor la actitud de la Supersociedades. No hay derecho”.

contientalyasensi2
Continental Towers

Por su parte, Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, informó que desde la Alcaldía se envió una solicitud ese mismo día para que la Superintendencia suspenda los términos de manera urgente, teniendo en cuenta que aún no se han incluido otras empresas del grupo CDO al proceso de insolvencia y que las fechas de los términos son inconvenientes para las miles de familias afectadas, pero, sobre todo, porque se trata de un proceso de insolvencia fuera de lo normal, y porque se trata de un problema “que más que de tipo económico es de tipo social, un problema de vivienda que afecta a más de ocho mil ciudadanos”.

“Estamos adportas de perder nuestro patrimonio y solo tenemos cinco días; muchas familias no están en la ciudad y otras no se han enterado porque estamos en plena Navidad” expresó con preocupación Leana González, una de las voceras del edificio Asensi.

Jesús Sánchez, Personero Delegado de los Derechos Humanos de Medellín, informó que a nombre de la Personería y con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos, presentará una tutela para suspender los términos del auto.

continentalyasensi-
Asensi y Continental Towers, edificios aledaños a Space y evacuados

Siguen controles contra la pólvora

0
Hasta la fecha, la alcaldía de Medellín y la Policía Nacional han incautado aproximadamente 2.5 toneladas de pólvora

polvora1
El martes 23 de diciembre a las 10 de la mañana en la vereda Buga, ubicada en la parte alta del corregimiento de Altavista, la alcaldía de Medellín, con el apoyo de la Policía Nacional, realizó la segunda destrucción de pólvora del mes de diciembre.

En esta ocasión se destruyeron 500 kilos de explosivos. Durante diciembre del presente año, las autoridades han destruido un total de 1000 kilos de pólvora y han decomisado alrededor de 2.5 toneladas. Hasta el lunes 22 de diciembre había un saldo de 38 personas quemadas, 21 menos que en esa fecha de 2013, año en el que hubo 59 casos, lo que representa una reducción del 35%.

Juan Carlos Giraldo Salinas, vicealcalde de Salud, Inclusión y Familia, atribuye esta disminución de quemados a “una conjugación entre las campañas, la conciencia, el hecho de los decomisos de pólvora y un mayor control social y familiar”. Giraldo aseguró que el mayor riesgo es la pólvora detonante, como los voladores, las papeletas y los tacos

Así mismo, el vicealcalde afirmó que para prevenir que los niños se quemen con líquidos calientes, como los aceites generados por la preparación de fritos, está prohibido cerrar las calles para la realización de fiestas. “Ahí es donde ocurre la quema de niños. Y eso nos genera quemaduras severas con lesiones muy fuertes, y hospitalizaciones prolongadas y muy costosas, tanto para los niños, como para las familias y el sistema de salud”, dijo el funcionario.

Actualmente, el Instituto Colombiano del Biesnestar Familiar (ICBF) está investigando a once padres de familia, para determinar su culpabilidad en los accidentes de sus hijos. “El tema es que la mitad de esos niños eran observadores, lo que significa que el padre no fue quien les permitió quemar la pólvora”, comentó Giraldo Salinas, quien instó a la comunidad a denunciar los expendios ilegales de pólvora y denunciar llamando a la línea 123.

Sin pico y placa por temporada navideña

0
La medida se suspenderá para vehículos particulares y motos de dos tiempos 

picoyplaca1

La Secretaría de Movilidad de Medellín anunció que del 25 de diciembre de 2014 al 9 de enero de 2015 se suspenderá la medida de pico y placa para los vehículos particulares y las motos de dos tiempos.

Uno de los objetivos es propiciar el libre desplazamiento de los visitantes nacionales e internacionales que visitan la ciudad por la temporada de vacaciones. Así mismo, se busca fomentar el comercio y aprovechar la disminución del tráfico en la ciudad. El pico y placa seguirá vigente para los vehículos de servicio público.

picoyplaca2

Por otro lado, según el Código Nacional de Tránsito, los conductores de taxi no tienen autorizado cobrar la conocida “prima navideña”, y la alteración de la tarifa puede acarrearles una sanción económica de $164.264. El Código Nacional de Tránsito también dictamina: “Negarse a prestar el Servicio Público, sin causa justificada, siempre que dicha negativa cause alteración del orden público tendrá una sanción económica de 45 SMDLV equivalente a $923.985”.

La Secretaría de Movilidad dispuso 514 agentes de tránsito, 21 supervisores de servicio, 2 subcomandantes, 120 gestores pedagógicos de movilidad, y un laboratorio móvil de toxicología, con el propósito de realizar controles permanentes y cuidar la seguridad vial de la ciudad.

Habrá ciclovía hasta el 28 de diciembre

0
El Inder anunció las fechas de suspensión y reactivación del servicio de ciclovías diurnas y nocturnas

ciclovia1
Imagen cortesía

El Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (Inder), dependencia de la alcaldía de Medellín encargada, entre otras cosas, de la gestión de las ciclovías en la ciudad, anunció las fechas más importantes de estos espacios deportivos en la temporada de vacaciones, para que sus usuarios se programen.

En primer lugar, el Inder informó que las ciclovías diurnas que se realizan los domingos y festivos prestarán servicio hasta el 28 de diciembre de 2014, y retomarán actividades el domingo 11 de enero del próximo año.

ciclovia2
Imagen cortesía

Así mismo, el organismo deportivo divulgó que el jueves 25 de diciembre, día festivo, no habrá ciclovías, con el objetivo de que ninguna persona se presente, ya que no habrá asistencia logística del Inder, de la Policía, ni de la Secretaría de Movilidad.

Por otro lado, está programado que las ciclovías nocturnas del Río, que finalizó actividades el 29 de noviembre y la del Estadio Atanasio Giradot, que culminó el 18 de diciembre, se reactiven la cuarta semana de enero de 2015.

Por fin, la pista Mariana Pajón sería una realidad

0
La obra se empezará a construir la primera semana de enero y tardaría seis meses en estar lista

pista1
Imagen cortesía

Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín, anunció que en enero comenzarán las obras de la pista de BMX Mariana Pajón, que estará ubicada en el costado noroccidental del parque Juan Pablo II y contará con una inversión total de 13 mil millones de pesos que incluyen la compra del lote, la construcción y la interventoría.

El proyecto fue adjudicado al consorcio BMX, y contará con un aporte del 50% del Inder y un 50% del Área Metropolitana. La construcción costará 5 mil 19 millones de pesos, la interventoría 334 millones de pesos, y el lote de 8.500 metros cuadrados, 8 mil millones de pesos.

“Es una muy buena noticia que, además, la gente estaba esperando, porque hasta yo mismo le había expresado al equipo de gobierno que se había alargado mucho el proceso”, dijo el primer mandatario de la ciudad, quien aclaró que la demora se debía a que “queríamos tener las mejores especificaciones técnicas”.

El recinto deportivo tendrá capacidad para 1.500 personas, con la capacidad de ampliarse para albergar hasta 5.000. “Esperamos que inicie obra la primera semana de enero”, contó el alcalde, quien también dijo que, según el cronograma propuesto, la construcción se demoraría aproximadamente seis meses. “En julio esperamos estar estrenando una pista que va a tener categoría de primer nivel mundial, porque es lo que merece la ciudad cuna de los campeones olímpicos de super cross de nuestro país”.

Gaviria Correa comentó, además, que la pista cumplirá con todas las especificaciones de la UCI (Unión Ciclista Internacional), como un ancho de diez metros y altura de rampa de lanzamiento de ocho metros, entre otras. Finalmente, expresó: “Lo que buscamos, es que en el futuro esta pista de super cross Mariana Pajón se pueda comunicar con la Unidad Deportiva de Belén”.

Medellín se fortalece como destino turístico

0
El turismo en la ciudad aumentó 12% este año con respecto a 2013

turismo1

El 2014 ha sido uno de los años más positivos para el desarrollo de Medellín como destino turístico. En el presente año, y en el marco del Plan de Desarrollo Turístico 2011 – 2016, el Municipio realizó una inversión de $9.823.976.834, de los cuales un aproximado de 7 mil millones fueron utilizados para promocionar la ciudad a nivel local, nacional e internacional.

Como resultado de esta inversión, durante el año la ciudad fue anfitriona de 78 eventos que generaron una derrama económica cercana a los 38 mil millones de pesos. Entre los eventos que recibió la ciudad se destaca el Foro Urbano Mundial.

turismo2

Así mismo, la inversión en fomentar la ciudad como destino turístico trajo, entre enero y octubre de 2014, a 441.105 visitantes nacionales e internacionales, un 12% más que en 2013, generando una ocupación hotelera del 58%. Todo esto, sin contar la temporada de vacaciones, donde también se espera superar las cifras del año anterior.

La creciente dinámica turística, a su vez, generó que la Subsecretaría de Turismo interviniera un total de 91 empresas en el año, con el objetivo de hacerlas más competitivas. Hoteles, hostales y Operadores de Turismo Receptivo (OTR), fueron las principales beneficiadas de la inversión municipal. Además, según el balance de la alcaldía de Medellín, 199 organizaciones más, pasaron por otro programas de capacitación y fortalecimiento empresarial.

turismo3

Uno de los mayores retos para 2015 será la organización de la Asamblea de la Organización Mundial de Turismo, que se realizará en septiembre. Para afrontar este y los demás acontecimientos, y para la recepción de los visitantes, se han dispuesto 57 estructuras de señalización bilingüe y 12 Puntos de Información Turística, distribuidos en la ciudad y en el aeropuerto José María Córdova.

Hagamos vaca para el fiambre

Hoy en esta sección estamos entregando valiosa información para salir de paseo con fiambre… ¡Atrévase!

Jamás me le he quitado a un paseo con fiambre. En una época, lo que más me gustaba era “salir de paseo” y creo no equivocarme si asevero que del cajón de mis recuerdos aún rescato con lujo de detalles más de docena y media de paseos entre no menos de 25 o 30 que hice por esta comarca y sus alrededores. No hablo de caminatas… salir de paseo es otra cosa y la gran diferencia la pone el fiambre. Y como dicen los autodidactas: “En esto del fiambre sí que me tengo confianza”.

Por Julián Estrada

Espero no pasar por pretencioso, pero tengo en mis archivos de biblioteca un enorme recetario especializado en fiambres para paseos, el cual va desde la sencillez del huevo duro con papa salada, hasta la sutileza de un pâte de higaditos de pollo sobre galletas de ajonjolí. Retomo: he sido y soy un enamorado de salir a disfrutar del paisaje; así las cosas, una aventura que se inició con mis pesquisas como pichón de antropólogo (sin ninguna planeación a futuro), terminó convirtiéndose en una entretenida pasión que me ha permitido recopilar una interesante y variada información que reposa en una carpeta con el nombre de este artículo. En ella, además del recetario mencionado, aparece un inventario de charcos y cascadas en Antioquia con las indicaciones en detalle para su ubicación y con una lista de recomendaciones prácticas que aseguran el éxito del fiambre y del paseo.

Nada tenemos contra la vida espontánea e improvisada, pero la verdad es que en estos asuntos del paseo con fiambre es bastante recomendable aplicar una mínima planeación

Necesario es advertir que en Europa los ingleses y los franceses son reconocidos especialistas en estos avatares de la lúdica campestre, siendo los primeros destacados campistas y los segundos auténticos creadores del picnic. Pues bien, parece ser que en Antioquia ir de paseo a la quebrada es una costumbre que se destila desde finales del siglo 19 (según lo atestiguan algunos historiadores y literatos) y aquello que en un principio fue una innovadora emulación de las élites paisas a las costumbres manducatorias de la pequeña burguesía francesa, (déjeuner sur l’ herbe y/o almorzar sobre la hierba) terminó por ser el denominado paseo de olla o paseo al charco que, por lo demás, desde hace más de medio siglo tiene fecha propia: el 6 de enero, Día de Reyes. Afortunadamente “Juan Pueblo” mantiene la costumbre de este paseo de olla en la fecha mencionada y donde el sancocho y los tamales son los protagonistas del sabor.

Nada tenemos contra la vida espontánea e improvisada, pero la verdad es que en estos asuntos del paseo con fiambre es bastante recomendable aplicar una mínima planeación. Por lo tanto, y sin dármelas de “Juan Tenorio”, aseguro que exige más imaginación un paseo en pareja con canasta de picnic que un paseo en patota con olla para sancocho. Hoy en esta sección estamos entregando valiosa información para salir de paseo con fiambre… ¡Atrévase!


Sancocho

El antropólogo, estudioso de la gastronomía nacional y columnista de Vivir en El Poblado, Julián Estrada, nos ofrece una receta de sancocho (alzado en leña) para preparar y disfrutar en un picnic en familia.

Ingredientes para el Sancocho (para 10 personas)

  • • Entre 10 y 12 litros de agua (ojo: no se pone toda el agua desde el principio).
  • 2 libras de costilla de cerdo.
  • Libra y media de morrillo.
  • Libra y media de pierna de cerdo.
  • 10 papas medianas cortadas por mitades.
  • 15 papas criollas.
  • 6 zanahorias medianas.
  • 6 yucas medianas.
  • 6 arracachas pequeñas.
  • 5 cebollas blancas medianas.
  • 5 cebollas moradas medianas.
  • 6 tallos de cebolla de rama.
  • Una mano de cilantro.
  • 10 mazorcas grandes.
  • Un repollo pequeño (opcional).
  • 30 arepas de bola.
  • 6 plátanos maduros.
  • 3 plátanos verdes.

 

Para acompañar  Sancocho

  • Una docena de limones.
  • Un frasco de ají dulce y otro de ají picante.
  • 5 aguacates criollos grandes.
  • Arroz blanco (opcional).


Preparación del Sancocho

El primer paso es arreglar el revuelto: pelar y limpiar las papas comunes, las criollas y las yucas. Limpiar y cortar las arracachas y zanahorias. Trocear las cebollas y los plátanos y reservar los maduros para cocinarlos aparte (con cáscara). Porcionar las carnes en dados de tamaño mediano.

Montar la fogata y sobre esta ubicar la olla con 7–8 litros de agua para hervir. Agregar el morrillo, las cebollas y el cilantro y dejar cocinar durante 30 minutos a un fuego alto. Introducir la pierna de cerdo y dejar cocinar durante un cuarto de hora. Agregar las papas, las zanahorias, los plátanos verdes y sal al gusto. Dejar cocinar unos 20 minutos y revisar el nivel de agua. Si es necesario, agregar un poco más.

Añadir las yucas, las arracachas, las papas criollas y la costilla y dejar cocinar durante 15 minutos. Adicionar las mazorcas, el cilantro y las hojas de repollo (previamente rallado). Tapar la olla, bajar el fuego y cocinar durante otros 30 minutos. Dejar reposar unos 20 minutos. Paralelamente cocinar los plátanos maduros (con la cáscara) en una olla aparte, durante 20 minutos. Servir.

Nota: Durante todos los pasos anteriores, es necesario estar revolviendo con alguna frecuencia para evitar que el revuelto del fondo se pegue y ahume el sancocho.


 

Picnic Criollo

Tamales antioqueños y tolimenses


(llevar una olla en la que puedan calentarse en agua durante 15 minutos)
Plátanos maduros asados
Aguacates
Huevos duros
Un jugo (el de su preferencia)
Postre: bocadillo con cuajada


Picnic Europeo

  • Jamón serrano
  • Tortilla española
  • Salami
  • Quesos maduros
  • Panes baguette y focaccia
  • Aceitunas
  • Vino tinto o rosado
  • Postre: Profiteroles


Destinos para un picnic

Tres lugares rurales situados en otros municipios para vivir un día de paseo y comida al aire libre

Sendero Ecológico Paso El Toro

Sendero Ecológico Paso El Toro
Sendero Ecológico Paso El Toro

Ubicado cerca a la vereda El Carmen, a 7 km de El Retiro. Es ideal para caminantes, aventureros y familias. El recorrido se realiza por la quebrada Agudelo; fauna y flora son abundantes. El lugar perfecto para el picnic es la cascada El Paraíso.

Las Nubes.
Las Nubes.

En teleférico se llega a Las Nubes, parque y reserva natural situado en Jericó, en el que además de experimentar un picnic en las alturas podrá disfrutar de una vista privilegiada de este municipio antioqueño. Cuenta con quioscos para sus visitantes.

El Salado
El Salado

Charcos naturales, senderos ecológicos, miradores y otras atracciones integran este Parque Ecoturístico, situado en el sector del mismo nombre, en Envigado. Quienes lo prefieran, pueden viajar en una buseta del transporte integrado, desde la Estación Envigado

Quebrada La Sucia
Quebrada La Sucia

Sitio tradicional para paseos de olla y picnics en el Occidente antioqueño. La Sucia está ubicada en San Nicolás de Bari, corregimiento de Sopetrán. El puente colgante sobre la quebrada es uno de los atractivos de este espacio natural.

Para tener en cuenta…
Si se pierde, pregunte. No hay mejor mapa que la orientación de los habitantes cercanos a estos destinos
Opciones urbanas.

En Medellín también hay espacios verdes que se prestan para una tarde o mañana de picnic:

  • Museo El Castillo: allí se ofrecen cinco variedades de canastas (clásica, especial, saludable, italiano, verde) integradas por deliciosos manjares. Sus jardines son un bello marco para un picnic memorable.
  • Jardín Botánico: un entorno natural, sumado a que su restaurante In Situ ofrece siete variedades de canastas, lo convierten en una alternativa muy recomendable.
  • Ciudad del Río: el parque lineal Ciudad del Río es un lugar propicio para un picnic de última hora en pareja o en compañía de amigos.

Kit básico para picnics

Servilletas, cubiertos, vasos y copas de vino
Servilletas, cubiertos, vasos y copas de vino

Una selección de elementos básicos y útiles para llevar a un día de campo

Mantel
Mantel
Cartas
Cartas
Dos termos, uno para bebidas calientes y otro para bebidas frías
Dos termos, uno para bebidas calientes y otro para bebidas frías
Platos desechables o especiales para picnic
Platos desechables o especiales para picnic

 

Sacacorchos y destapador

Sacacorchos y destapador 

Linterna
Linterna
 
Cubiertos de plástico
Cubiertos de plástico

 

Encendedor
Encendedor

 

Otros artículos que podría necesitar: Un plástico para ubicar debajo del mantel y evitar que se ensucie o se moje; toallas; palillos para las picadas; repelente y bloqueador, sombrilla, botiquín de primeros auxilios.

Curiosidades históricas

  • Tras la Revolución Francesa en 1789, los parques reales fueron abiertos al público, hecho que motivó la popularidad de los picnics en estos amplios lugares de Francia.
  • Algunos historiadores ligan el origen de los picnics a las jornadas de caza de las clases altas en Inglaterra y Francia en la Edad Media, donde realizaban banquetes al aire libre.
  • La palabra picnic se deriva del término francés pique nique, que originalmente hacía referencia a un banquete al que todos los comensales aportaban comida y llevaban su propio vino.

Las tarjetas mágicas de la abuela

0
María Cecilia Posada tiene la imperecedera costumbre de contar una historia única en cada una de sus postales, cartas y tarjetas

Por Luisa Fernanda Martínez
La última postal que recibió María Cecilia llegó de México en octubre de 2014. En ella aparece la imagen de un callejón estrecho, en Guanajuato, que separa a dos viejos edificios de pequeños balcones. Lo llaman Callejón del beso. En la postal, su sobrina María del Carmen le cuenta que allí vivía una pareja de enamorados. La casa del novio quedaba al lado de la de su amada, y en cuanto el padre de la novia se enteró de aquel amor, prefirió matar a su hija con una daga.

Esta es una de las más de mil quinientas postales con historias que María Cecilia Posada, a sus 79 años, ha coleccionado desde el año 2000, cuando María del Carmen y su esposo Hernando se fueron a vivir a Rochester, Minnesota, en Estados Unidos. Hernando es ejecutivo de la multinacional IBM, lo que les permite viajar y enviarle postales a María Cecilia desde los más bellos y remotos lugares del mundo.

Pero la costumbre de enviar y recibir postales la comenzó ella misma en 1957 cuando se fue a Filadelfia. También lo hizo desde México, donde vivió con su esposo, y desde otras ciudades latinoamericanas y europeas.

A Cecilia siempre le gustaron las tarjetas de todo tipo y ponerles mensajes propios, y a diferencia de quienes las leen y las rompen, ella las colecciona. Luego a “Chila” o Chilita”, como la llaman con cariño en casa, se le ocurrió hacer sus tarjetas personales. Le gusta escribir “a la moda antigua”: a mano, con una caligrafía cuidada, sin torcerse (para lo que traza renglones) y, sobre todo, con ortografía.

No le gusta escribir “TQM”, o esas abreviaturas que se usan en los celulares. Prefiere escribir “Te quiero mucho”. Y es que disfruta sentarse, pensar y escribir. Lo hace en un espacio de su clóset, en el vestier de su habitación, en donde tiene marcadores y lapiceros de todos los colores, sellos y stickers.

Una colección de más de 1500 postales enviadas desde los más bellos y remotos lugares del mundo durante los últimos 14 años

Pero, además de eso, esta mujer tiene una pasión excepcional por la fotografía. ¡Y qué fotógrafa! Es como un paparazzi que anda siempre con su cámara en la cartera para capturar los momentos especiales y espontáneos de sus seres queridos. Luego, estos reciben con grata sorpresa las fotografías en tarjetas con singulares mensajes que más parecen pequeñas crónicas. Por ejemplo, de cumpleaños, su hijo Tomás ha recibido tarjetas en donde se ve de niño en bicicleta, a sus 53 años en bicicleta, recién nacido en México, y haciendo morisquetas pequeño y chistes de grande, con el rótulo “Genio y figura”. Lorena, su hija, tiene tarjetas con fotos de su noviazgo, de su primer aniversario de bodas, del día de la madre, viendo televisión, enferma… Una vez se fracturó una pierna y más tarde recibió una carta con las imágenes de ella caminando, en el suelo y después recuperada, que decía: “Un tropezón cualquiera da en la vida”.

Los nietos de María Cecilia: Estefanía, de 23 años, Paulina, de 20 años, y Julián Ferrer, de 18, esperan en cada celebración especial, en vez de un regalo, su tarjeta. Hay fotos de Stefanía niña “haciendo mala cara”, del primer día de clases de Paulina, de la graduación del colegio de Julián… Con una tarjeta Estefanía recibió la noticia de la muerte del pececito que le regaló seis meses atrás a la abuela. Le tomó la foto al pez muerto y le escribió: “Requim cantim paz. Lalo se fue a una mejor vida”.

Tiene una“álbumteca”. Detrás de cada fotografía detalla fecha, nombre y lugar. Si alguna no está, anota: “Falta foto de Estefanía en pañales”. Cuenta que sus nietas ya están cansadas de que les tome fotos, pero lo cierto es que adoran esos recuerdos. “Me dicen: ‘abuelita no más’”. -“Es que las necesito, las necesito”, les responde con gracia. Estefanía recuerda que cuando eran niñas y su mamá iba a recogerlas a la casa de la abuela, las encontraba disfrazadas y con flores en la cabeza. “¿Qué están haciendo?”, les preguntaba. “Mami, la abuelita nos está tomando fotos”, era la respuesta recurrente.

Cecilia, viuda hace varios años, vive con su hijo Tomás, quien la ve tomar fotos desde la ventana de su apartamento en El Poblado. Eso sí, no le gusta que la fotografíen y aveces se oculta en sombreros y gafas. Por estos días Etefanía buscó entre cajones y álbumes las tarjetas que pudo. De Rochester, enviaron las fotos de las cartas y del mismo sobre de manila que ha ido y vuelto de Estados Unidos estos últimos 14 años. Lo hicieron para rendir un homenaje a su abuela con este artículo. Admiran que conserve la costumbre de enviar y recibir postales vía correo aéreo y que no se deje seducir por la tecnología. Han tratado de convencerla de usar un iPad o un smartphone, pero dice que no hay nada como las cartas o las postales.

“Queremos decirle que nos sentimos muy orgullosos por lo que nos ha enseñado todo este tiempo: el valor de los detalles hechos con amor y dedicación”, expresa Estefanía, para quien Cecilia es su ejemplo y mejor amiga.

Para esta Navidad, escribirá a solas en su habitación sus mejores tarjetas. En Noche Buena, la familia se reunirá y alrededor de la abuela esperarán ansiosos, cuando esta, con su voz pausada y alegre, los empiece a llamar: ¡Lorena!, ¡Paulina!, ¡Estefanía!…

El Mesías de Haendel

0

40 años de ejecución ininterrumpida de la obra El Mesías de Haendel celebró el Estudio Polifónico de Medellín este lunes 15 de diciembre en el Teatro Metropolitano. La ocasión permitió, además de escuchar la jubilosa obra coral, rendir un sentido homenaje a algunas de las personas que han hecho parte de la trayectoria del coro activo más antiguo de Colombia desde su creación y, en especial, a su fundador y director titular el maestro Alberto Correa. 


Irma Restrepo, Amor Dayana Jiménez, Idali de Restrepo

Ligia Hurtado
Oliva Hurtado


María Isabel Mejía, Estefanía Mejía


Mauricio Tamayo, Vicente González, Gloria Vásquez, José Mario Radríguez


Santiago Valderrama, Andrea Tabares, Juan José Jiménez


Teresa Luque, Lilian Ahlberg, Gilma Duque


Yolanda Vásquez, Ricardo González


Alina Peláez


Alex Llanos, Sergio Llanos, Alexandra García, Jennifer Llanos


Amparo Zapata, Daniel Ariza, Luis Jaime López


Andrea Ruíz, Martha María Lotero


Andrés Micmillan, Pastor Andrés Micmillan, Vanessa Muñoz, Juan Felipe Toro


Andrés Pereira, Angie Álvarez, Fabio Hincapié


Carlos Alberto González, Martha Muñoz, Luis Eduardo Suárez


Carlos Andrés Pérez, Paula Andrea Lopera


Carlos Arango, Marcela Arango


David Keasal, Luz María de Keasal


Diana Valencia, Claudia Valencia


Eduardo Marín, Gloria de Toro


Efraín Rendón, Ángela de Ferrer


Homenaje a Alberto Correa


Homenaje a Alberto Correa


Homenaje a Jorge Vega

Picnic Navideño en La Presidenta

0

El domingo 14 de diciembre Mercados Campesinos invitó a celebrar la Navidad con un picnic en el Parque Lineal La Presidenta. El público disfrutó de natilla, anchetas y música en vivo. Además de un tradicional día de mascotas, amigos y los productos frescos de 45 familias de los corregimientos de Medellín, los asistentes pudieron llevar a casa obsequios especiales para la época navideña. Los Mercados Campesinos se irán de vacaciones pero volverán a La Presidenta el 18 de enero.

Ricardo González
Verónica Naranjo


Adolfo Hincapié, Alicia Peña


Andrea González, Mauricio Mejía

Antonio García
Beatriz Llano
Camila Sierra
Cristina García


Catalina del Valle, Juan Esteban Hoyos


Catalina Ríos, Eliber Torres

Diego Peña, Peter
Gonzalo Burgos

Juan Esteban Londoño
Luciana Muñoz, Javier Muñoz


Luchi Zuluaga, Carolina Escobar, Juan Zuluaga

Luisa Fernanda de Burgos
Luz Adriana Ortiz, Juan José Muñoz, Clara Serna


Marlon Montoya, Fernanda Tamayo


Natallia Hincapié, Juan Monsalve

Piedad Gómez
Pablo Madariaga


Paula Jaramillo, Karla Torres

Pesebres en el Museo El Castillo desde 1985

0

A partir de un pesebre francés heredado de la familia de Alejandro Echavarría y otro adquirido en España por Diego Echavarría para su hija Isolda, se ha creado y ha evolucionado año tras año esta mágica exposición. Durante las vacaciones los visitantes podrán recorrer dos salas de exhibición de pesebres y celebrar la novena de aguinaldos todos los días a las 4 pm en la Sala Bíblica.

”La traviesa dama del callejón sombrío“

0

josegabrielBaena

“Bueno, Baena, vos serás responsable de no pocas parejas arrojadas por nuestros bucólicos precipicios…”

/ José Gabriel Baena

Con su exquisita voz cantarina mi editora Luz María me manifestó su consternación cuando le dije: “En vista del naufragio titánico del último álbum de Pink Floyd, solo superado por el rugido incesante del de Robert Plant, voy a recomendarles a los lectores en esta columna que para sus temperadas de temporada en sus fincas vuelvan al pasado lejano con los álbumes en curioso formato de 10 x 10 pulgadas de los años 50, empezando por Leo Marini, Lucho Gatica y Agustín Codazzi–Lara…”. Ella me dijo: “Bueno, Baena, vos serás responsable de no pocas parejas arrojadas por nuestros bucólicos precipicios…”.


Animado, saqué entonces de mi antiguo escaparate, al azar, una veintena de obras en vinilo sólido del arte discográfico de aquella época, que creía borradas de mi disco duro, y empecé a oír con admiración creciente cortes ingleses, latinos, franceses como “Coté d´Azur”; “Moonlight on the Ganges”, con la trompeta y el piano de Billy Butterfield; o “Avril o Portugal”, en la voz de la jovencita Eartha Kitt; o, traduzco, Música de fondo batida para mezclarse graciosamente con reuniones sociales, brillante y chispeante, de diversas orquestas, o de mis antaño aborrecibles Rodgers and Hammerstein con selección de South Pacific, o “Con mis ojos abiertos del todo no dejo de soñar” –Lex Baster–, o del admirable Gilbert Becaud con Francois Vermeille al piano: “Jovencito en París” –aplausos aquí–.

En un álbum del 54 oí con masoquismo a Eddie Fisher con temas como “Si debes dejarme dejame” y “Contigo estoy desperdiciando mi tiempo, nena”; no pude dejar de pensar en cómo la tontina de Elizabeth Taylor se había rendido a sus encantos durante dos matrimonios repletos de esmeraldas colombianas y diamantes sangrientos de Sudáfrica, y mientras seducía al magnífico Richard Burton –tres matrimonios más–… ¡Qué cosas del incomprensible corazón de la mujer!

Reposando, me devoré enterito a Nat King Cole con ocho temazos: debo decir aquí que en aquellos tiempos estos discos solo contenían justo ocho composiciones de 2:45 minutos apretados, cosa que duró hasta el álbum Rubber soul, de Los Beatles y ya en LP de 12 pulgadas.

De Los Panchos me atormenté con “Me castiga Dios”, “Caminemos”, “Negrita chavelona”, “Flor de azalea”, “Cita a escondidas” y “No, no y no”. Los Panchos habían grabado por entonces 17 álbumes con sus primeros cantores, Gil, Navarro y Avilés, hasta completar hoy por día 149 con sus tataranietos. Con Leo Marini hice una cita a ciegas con “Tarde de abril”, “Infortunio”, “Prohibido”, “Porque tú me has pedido” e “Infierno y Navidad”. En la carátula ya aparecían las primeras notas del cronista Hernán Restrepo Duque, cuya gran colección de unos cien mil discos de boleros reposa en el Palacio de la Cultura y que no han querido venderle al rollingstone Keith Richards.

¿Podría esta edificante incursión al pasado privarse del italiano Carlo Porti y su “Arrivederci, Roma”, “Anema e core” y “O´ciucciariello” y “Con te”? La gran Carmen Cavallaro al piano hizo mis delicias a la medianoche con sus teclas mudas y acompañamiento rítmico, ¿alguien comprende? Vic Damone me hizo lo mismo con “La noche tiene mil ojos”. Y Josephine Baker. Y Tito Guizar. Y Les Elgart: “Arrímate un poquito más a ver si de pronto”. No mencionaré a Bing Crosby ni a Loretta Young ni a Elizabeth Arden, no sé por qué. Paul Weston y su orquesta me incitaron al baile en solitario con “Luna llena y brazos vacíos” y “Madonna a la medianoche”. De nuevo, Larry Elgart y “Hasta que venga esa cosa verdadera”, algo verdaderamente blasfemo.

Pero la palma que me llenó la taza, expresión española, fue la “canzonette” de los Ames Brothers que causó furor y lujuria en los 50 y que le da título a esta columna: “The naughty lady of shady lane” que traduzco libertinamente como “La traviesa dama del callejón sombrío”, que se refiere a una jovencita solitaria que llega a uno de esos pueblos gringos de una sola calle larga –como en otra canción de Bruce Springsteen- y a la que todos los chicos quieren conocer a fondo… Son escasos diez versos, que al final tuvieron que ser cambiados por la infernal maquinaria de moralina de la “Era McCarthy”, y que convirtieron a la traviesa mozuela gimiente ¡en una bebé llorona de nueve días! Pero aquí va mi descubrimiento a patentar: La melodía principal de minuto y medio es exacta, bajándole la velocidad a 16 revoluciones, a “We don´t need no education” de Roger Waters para La pared de Pink Floyd”. ¡Y nadie se ha dado cuenta! Oyendo este clásico caí de bruces en “Cantando en la lluvia” con Fred Astaire y de allí a la impresionante ceremonia de los Illuminatti de Stanley Kubrick en “Ojos abiertamente cerrados”, donde aparece mi Nicole Kidman al desnudo en los cinco minutos iniciales, fumando algo verde mientras se maquilla para la fiesta. ¡No diré más! Ahora, como canta de nuevo Eartha, suspiro por que mi amante fantasma me susurre “Házme mala, mi nené”.
[email protected]

Adiós Colbert, adiós

0

The Colbert Report es una de las obras de arte más completas y finas de estos tiempos tan torpes y deteriorados

/ Gustavo Arango

Este jueves se acaba aquí en el País del Sueño un programa llamado The Colbert Report. Nunca hubo ni habrá una serie como esa, y la tristeza es semejante a la que tuve hace veinte años, cuando se terminó Los años maravillosos. ¿Por qué hablar de un programa de la televisión gringa? Quizá porque en Colombia hay poco humor. Hay matoneo sonriente, hay chistes automáticos con todo lo notable, hay risas humilladoras, hay menciones maliciosas y poses irreverentes, pero humor, humor de sátira, humor inteligente y compasivo, humor que se ríe de sí mismo, esas cosas raras veces podemos encontrarlas.

Colbert –el personaje de Colbert que morirá este jueves– nació en otro programa llamado The Daily Show. Allí tenía ocasionales apariciones esa parodia del hombre blanco privilegiado, ególatra, con ideas retrógradas, fanático e insensible a los que no son cómo él. Tan divertido era ese idiota que muy pronto surgió la necesidad de darle un programa. Así empezó The Colbert Report. Algunos críticos le pronosticaron dos semanas de vida. Consideraban la idea descabellada (en inglés las palabras más hermosas son las que hablan del absurdo: preposterous, ludicrous, farfetched). Pero Colbert fue germinando. La gente empezó a apreciar a este hombre que se vestía con la piel y la actitud de lo más feo del alma gringa, para poner en evidencia su maldad y su ridículo. Nueve años y mil quinientos episodios más tarde, Colbert es el hombre más influyente de la televisión norteamericana y se dispone a sentarse en el trono que antes ocuparon David Letterman y Johnny Carson.

Colbert ha hecho cosas que parecen inimaginables. Hace ocho años, durante la cena de corresponsales en la Casa Blanca, trapeó el salón de eventos con George Bush. Por la vía de la humildad, le dijo en la cara todos los sinónimos de imbécil. Hace unos días, Colbert hizo ver a Barack Obama como un hombre sin gracia y muerto del susto frente a una cámara. Aquella vez hablaron del hombre más poderoso del mundo libre y Obama creía que hablaban de él.

Colbert se ha venido despidiendo de manera apoteósica. Ha invitado a hacer donaciones y rifará su escritorio y su chimenea entre los que colaboren. El jueves pasado entrevistó a un dragón que destruyó parte del set. Ese día hizo también uno de los chistes más divertidos de sus nueve años. El dueño de Fox –el ciudadano Kane de nuestro tiempo– se llama Rupert Murdock y su palabra, en muchos ámbitos, es palabra de Dios. Murdock dicta lo que la gente debe pensar y cómo se debe medicar. Lo que él dice sale por miles de bocas en sus canales y emisoras. Hay que tener los pantalones bien puestos para meterse con ese tipo. El jueves pasado Colbert habló de Murdock en relación con un tema más general y, cuando apareció la foto del viejo terco, de pelo teñido y con papada, el todopoderoso ante quien todo el mundo se doblega, Colbert hizo de paso una caricatura que es todo un clásico. Describió al personaje como el primer sobreviviente “de un trasplante de escroto a la cara”. Creo que me reiré por mucho tiempo de ese chiste: de lo casual del apunte, de lo brutal e inesperado de la imagen, de la disolución de jerarquías y del patetismo humano que quedó contenido en ese comentario.

Recordaré a Colbert con gran nostalgia. Dudo que su paso al principal programa de televisión norteamericana le permita tener las libertades que tuvo con su caricatura de la mezquindad humana. The Colbert Report es una de las obras de arte más completas y finas de estos tiempos tan torpes y deteriorados.
[email protected]

Cerrando 2014 y abriendo 2015

Hay motivos de satisfacción y otros para quedar frustrados con lo que nos deja 2014. Y pensando en 2015 hay razones para el optimismo, pero también para una buena dosis de pesimismo

/ Juan Carlos Franco

Como es costumbre, al final de cada año propongo a mis lectores un breve balance de los principales hechos urbanísticos del año en El Poblado, Medellín y sus alrededores. Hay motivos de satisfacción y otros para quedar frustrados con lo que nos deja 2014. Y pensando en 2015 hay razones para el optimismo, pero también para una buena dosis de pesimismo. Veamos:

•Por fin empezaron y avanzan con relativa normalidad las obras en cuatro cruces claves de El Poblado. Claro que estamos colapsados, pero al menos hay esperanza. Muchas ciudades no la tienen.
•Las intervenciones de alta calidad en diferentes comunas de Medellín. Escuelas, parques y bibliotecas (no todas). Las escaleras eléctricas en la Comuna 13 son interesantes, pero aún de mayor impacto es el largo viaducto peatonal-ciclístico que conduce a ellas desde arriba. Punto de encuentro y de circulación que permite verdadera vida de barrio. No dude en ir a conocer.
•El tranvía de Ayacucho y sus metrocables asociados. Ya casi en operación. Otra comuna que aumenta su calidad de vida conectándose con el transporte masivo de Medellín.
•La definición del nuevo POT. Al menos la teoría es buena y está clara. Hay intenciones de cambio extremo en la ciudad.

Entre las frustraciones de 2014:
•Ante nuestros ojos, rápido y furioso, el Oriente antioqueño colapsa vialmente y nadie tiene la solución ni parece estresarse con el tema. Pañitos de agua tibia pero nada serio. Pésima planeación o tal vez equivocada asignación de prioridades.
•Otro año con cero control de emisiones vehiculares in situ. Es decir, que todo vehículo que sea detectado en la vía con emisiones visibles sea inmovilizado sin importar si tiene o no certificado de gases. Debería ser prioridad máxima para ciudades en valles profundos, como Medellín.
Para ser optimistas en 2015:
•Que sí terminen las cuatro obras en cruces de El Poblado para –posiblemente- desatar los nudos de tráfico en que andamos metidos y comprobar si dichas obras sí traerán valorización y vías despejadas (según la publicidad del Fonvalmed) a los predios de esta comuna.
•La construcción del Cinturón Verde alrededor de Medellín. Parques y senderos que marcan frontera de la ciudad. Obras de alto impacto social y cultural en las comunas que más lo necesitan. Ojalá El Poblado tuviera algo equivalente, ojalá su gente lo pidiera. Da envidia.
•El Parque del Río… punto de encuentro que necesita Medellín.
•Traslado del peaje de la Variante al Aeropuerto. A ver si por fin tenemos un peaje de buen nivel en los alrededores de Medellín, con tres o más carriles por sentido.
•Comenzar a implementar el POT. Si logran siquiera la tercera parte de lo soñado en el documento, Medellín será irreconocible en pocos años. Para bien.

Para ser pesimistas en 2015:
•¿Cómo puede operar Fonvalmed, que tras cinco años de darle vueltas al tema finalmente empieza a facturar y recibe más de 20.000 reclamaciones? ¿Cuántos funcionarios expertos se necesitan para analizar cada una con profundidad y tomar decisiones justas, bien informadas y objetivas?
•Llegar al Aeropuerto JMC cada vez será más demorado por la escasa capacidad de las vías frente a la demanda actual y esperada. Cuando el túnel esté listo en cinco años solo tendrá calzada simple y poco ayudará a bajar la congestión de Oriente.
•En 2014 El Poblado recibió más de 20.000 vehículos nuevos, si en 2015 ocurre algo equivalente, y luego en 2016 y 2017… cualquier mejora de movilidad quedará sepultada.
•El Parque del Río… ¿serán capaces de enterrar las vías?
•¿Se perderá finalmente la oportunidad de enlazar Envigado con el Metro por medio de Metroplús?
[email protected]

Pelaos pilos

De la manera como la comunidad estudiantil los reciba, dependerá en muy buena parte que todos ellos logren cumplir con sus propósitos de excelentes ciudadanos

/ Etcétera. Adriana Mejía

El domingo 7 de diciembre El Tiempo publicó un suplemento de 14 páginas –“Becas a los mejores”–, con testimonios de varios de los jóvenes de escasos recursos, abundantes capacidades y altos puntajes en las últimas pruebas del Icfes que, precisamente por eso, se hicieron acreedores a una de las diez mil becas otorgadas por el Ministerio de Educación Nacional para continuar sus estudios superiores en una de las más de treinta universidades, públicas y privadas, que participan en el proyecto. Me lo leí de la primera a la última letra y me emocioné y me llené de esperanza en ese día de “velitas” pasado por agua y pólvora.

Por eso quiero terminar el año resaltándolo, porque así como no nos cansamos de repetir que la falta de educación (o la mala educación, que es peor) es la madre de todas las desgracias, hay que aplaudir –sin suspicacias políticas de ninguna índole– las alianzas entre Gobierno e instituciones educativas, encaminadas a brindar oportunidades a compatriotas talentosos que de no ser por “empujoncitos” orientadores, no tendrían manera de formarse, con todas las de la ley, para trabajar después, mancomunadamente, en la reconstrucción de esta sociedad maltrecha.

Hay con qué hacer de Colombia un mejor país, nos recuerdan desde sus sueños –ahora cercanos a ser realidades– un puñado de chicos y chicas que, sin saberlo y con un panorama muy nublado –de puro empecinados–, han dedicado sus jóvenes vidas a nadar contra corriente para sobreaguar en el círculo vicioso de la falta de oportunidades.

Está María Camila, por ejemplo. Tiene 17 años y vive con su mamá en el barrio Terrón Colorado, donde inicia la cuesta que va de Cali a Buenaventura. Todas las noches, muchas veces hasta el amanecer, ha compartido con doña María la mesa de la máquina de coser. Mientras la señora hacía vestidos para la calle, ella bostezaba y se maceaba el bachillerato. (Camila ganó la beca para cursar Diseño de Medios Interactivos en el Icesi, Cali).

Está Dairo Enrique. Tiene 16 años y vive con su papá –padre cabeza de familia– y su hermanito, Marcus Yaset, en el barrio Aurora II de Puerto Colombia. Don Dairo vende lotería y ayuda a Dairo Enrique con un negocio de paletas que tiene instalado en la nevera y pone a funcionar en el vecindario, una vez terminada la jornada de los deberes escolares. (Dairo, el paletero, ganó la beca para estudiar Administración de Empresas en la Universidad del Norte, Barranquilla).
Está Laura. Tiene 17 años y vive con su mamá incapacitada y sus abuelos en Ciudad Bolívar. Ellos se dejan la piel haciendo artesanías con semillas para sostenerse y sostener a la hija y a la nieta quien, en sus ratos libres, también pega pepitas de sol a sol. (Laura estudiará Medicina en la Universidad de La Sabana).

Edison. Tiene 18 años y vive en la vereda El Escobal, de Boyacá, con la mamá y una hermana. Los trabajos del colegio los ha tenido que hacer a la luz de una vela –al pueblo no ha llegado la electricidad– y, últimamente, con la linterna de un celular que pudo comprar con el pago del trabajo de jornalero, que suele desempeñar en los períodos vacacionales. (Edison seguirá Arquitectura en la Jorge Tadeo Lozano, Bogotá).

Y qué decir de Yessica Liliana. Tiene 16 años y vive en Mitú, con la mamá, el hermanito, los abuelos y la familia completa de una tía. Le madrugaba al amanecer con el fin de coger el primer turno de un baño para nueve y salir para el colegio, atravesando la calle en canoa; el río Vaupés suele tapar la calle en temporadas de lluvia, que son casi todas. (Yessica se decidió por Ingeniería Civil en la Javeriana).

Etcétera: Y están, también, otros nombres –hasta llegar a diez mil– que aunque sobrepasan en mucho este y otros espacios, igual son parte importante del comienzo de un futuro que ojalá nos merezcamos. Lo digo, porque de la manera como la comunidad estudiantil los reciba, dependerá en muy buena parte que todos ellos logren cumplir con sus propósitos de excelentes ciudadanos. A ver, pues, si sí sabemos ser incluyentes. ¡Feliz Navidad!!
[email protected]

Falta control

0
En Ciudad del Río se está instalando la cultura del irrespeto a las normas viales. En todos estos sitios está prohibido parquear


Carrera 44, diagonal al Mamm, un espacio que sirve hasta para lavar carros

El auge del desarrollo en Ciudad del Río, antiguo sector empresarial de Medellín, esta cobrando un alto costo en lo relacionado con la movilidad. La zona es sede no solo de tres unidades residenciales sino de un hotel –el Ibis–, dos clínicas –Clofán y la Clínica del Prado–, un museo –el Mamm–, centros empresariales, restaurantes, locales comerciales en aumento y un parque lineal que atrae diariamente a decenas de visitantes.

El problema es que muchas de las personas que acuden a Ciudad del Río no se estacionan en los parqueaderos públicos que hay disponibles (tienen parqueadero: Comfama, Clofán, el Ibis y El Éxito –el del Mamm está en ampliación–) sino que ocupan carriles en las pocas vías que hay, no obstante estar claros los letreros que indican la prohibición de estacionar. Además, se han generado varios acopios informales de taxis, sobre los cuales no hay control.


Carrera 48


Carrera 48, afuera de la Clínica Clofán


Carrera 44, frente al Mamm


Carrera 48 con calle 19


Carrera 48 con calle 20


Carrera 48 con calle 20


En la calle 24, única salida de Ciudad del Río hacia Las Vegas, dos carriles de la vía permanecen obstaculizados

… Y la noche que llega

0
Finaliza el 2014 pero no todo lo relacionado con el caso Space y otras unidades residenciales construidas por el grupo CDO

Desde la noche del 12 de octubre de 2013, cuando colapsó la torre 6 del edificio Space, tragedia en la que perdieron la vida 12 personas, río abajo han corrido toda clase de aguas: evacuaciones de unidades vecinas a Space, demolición de la torre 5 y posteriormente de las torres 1 a la 4, intervención de la Superintendencia de Sociedades en el caso, reorganización del grupo constructor CDO, liquidación de Lérida CDO -una de sus sociedades-, negociaciones entre familias damnificadas y la constructora CDO, estudio del colapso de la torre 6 por parte de la Universidad de Los Andes, acuerdos de pago con damnificados de Space y la constructora CDO, procesos penales, y, en fin, una serie de hechos que no termina.

Entre el jueves 18 y el viernes 19 de diciembre, Carlos Alberto Delgado, Alfonso Yacamán y Javier Ortega –afiliados a la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia y a Fedelonjas– deberán entregar el avalúo del lote de Space, encargo hecho por el agente liquidador de Lérida CDO, Marco Tulio Zapata. “A partir de ese momento debo pasarle el proyecto de graduación de créditos a la Superintendencia se Sociedades para que lo analice y estudie; y si no hay ningún tipo de objeción, lo apruebe”, comenta Zapata.

Una vez se surta este proceso en los tiempos y términos de ley establecidos (en un plazo de 30 días), la liquidación procederá a cancelar las acreencias. Sin embargo, al liquidador Marco Tulio Zapata le sigue preocupando la disponibilidad de recursos. Como lo publicamos en la edición 599 (4 de diciembre), Zapata manifestó la necesidad de oxigenar el patrimonio autónomo constituido por el grupo constructor, para poder reconocer mes a mes los subsidios de habitabilidad de los propietarios que debieron desocupar sus inmuebles, así como para pagar los contratos de transacción celebrados entre la sociedad en liquidación y las familias de Space, y otras obligaciones. Según el agente liquidador, dicha oxigenación debe correr por cuenta del Municipio de Medellín, pues este compró en la unidad residencial Altos de San Juan 558 Viviendas de Interés Prioritario (VIP) por 3 mil 289 millones 410 mil pesos que -asegura Zapata- aún no ha pagado.

Lo único que quedaría es entrar a adjudicar en pro indiviso a todos los propietarios, los derechos que tienen sobre el lote

El agente también manifestó que la premura de oxigenar el patrimonio es la restitución patrimonial de las familias con las que la constructora CDO no ha llegado a ningún acuerdo. “Si ese patrimonio autónomo no se oxigena, y no hay más recursos pues la liquidación cuenta con un solo activo que es el lote de Space, lo único que quedaría es entrar a adjudicar en pro indiviso (por repartir) a todos los propietarios los derechos que tienen sobre el lote”. Y agrega: “Pero el lote tiene un problema porque no está en cabeza de Lérida CDO todavía, sino que parte está en cabeza de lo copropietarios (el 20 por ciento), quienes se comprometieron a ceder o subrogar los derechos en el grupo (CDO) para que este pueda disponer del lote, pero esos derechos no los van a ceder hasta que no les paguen”.

Las familias
A la fecha, 74 familias de Continental Towers, 114 de Asensi y 288 de Colores de Calazania, construidas por CDO, continúan recibiendo subsidios de habitabilidad. La copropiedad de Colores de Calazania aceptó el proyecto de rehabilitación de la edificación, presentado por la constructora, por lo cual esta lo radicará en la Curaduría Primera de Medellín. Caso contrario sucede con las familias copropietarias de Asensi y Continental, que desde el comienzo han manifestado que no aceptan la rehabilitación de los edificios. En cuanto a las nueve familias de Space, representadas por el bufete de abogados del jurista Javier Tamayo, continúan sin negociar, pese a que firmaron un acta de intención con la constructora.

En lo penal
Como se había informado oportunamente, el Juzgado Octavo Penal Municipal de Medellín, con funciones de conocimiento, precluyó en favor de los directivos de Lérida CDO la investigación que adelantaba por el homicidio culposo de siete de las doce víctimas mortales. Con la decisión judicial fueron beneficiados el representante legal de la constructora Pablo Villegas Mesa, la directora de obras María Cecilia Posada Grisales y el ingeniero calculista Jorge Aristizábal Ochoa, quienes son investigados por homicidio culposo y lesiones personales culposas. Sin embargo, informó la Fiscalía General de la Nación que el pasado 11 de diciembre se inició el juicio contra las tres personas antes mencionadas, por el homicidio de Juan Esteban Cantor, único habitante de la urbanización Space que murió en el colapso, y por “los homicidios de las cuatro personas que todavía no han finiquitado el acuerdo económico con la constructora del inmueble siniestrado”.

El arte de esperar

0

“Este es mi secreto: yo estoy siempre con los que me esperan y solo los que me esperan pueden verme”

/ Bernardo Gómez

Hacemos parte de una cultura donde prima lo rápido, lo lento sale de circulación, ganan aquellos que se adelantan, ofrecen y llegan primero. Por eso hoy se hacen más vigentes las palabras de Jesús: “Pero muchos primeros serán últimos, y los últimos, primeros” (Mt 19, 30). Estas sencillas palabras hacen alusión a la capacidad de tener paciencia y esperanza. Cerca de terminar el año quisiera invitarlos a detenernos un poco y preguntarnos: ¿Qué he sembrado este año que pasa y cómo lo he sembrado? ¿Qué deseo sembrar para el año nuevo y cómo deseo sembrarlo? Me encanta esta metáfora de la siembra porque nos recuerda el valor de la paciencia, de la espera y de la escucha. Un campesino sabe de siembra y tiene claro que para obtener una buena cosecha, antes se debe revestir de la virtud teologal de la esperanza. Comparto con ustedes esta narración anónima que nos ayuda a entender el valor y la grandeza de saber esperar:

Esta historia acontece en un viejo pueblo presidido por un castillo aún más viejo. Tanto el pueblo como el castillo eran muy aburridos, porque raramente pasaba alguien cerca de ellos. Alguna vez se detenían a hospedarse extrañas caravanas o caminantes solitarios, pero, en cuanto se alimentaban y descansaban, se iban. Un día llegó un mensaje del rey informando que en la corte se habían recibido noticias de que Dios en persona iba a venir a su país. Aunque no se sabía qué ciudades y zonas visitaría, era probable que pasara por el pueblo; por si acaso, debían prepararse para recibirle tal y como Dios se merecía.

Eso entusiasmó a las autoridades: mandaron a reparar las calles, limpiar las fachadas, construir arcos triunfales, llenar de colgaduras los balcones, y nombraron como centinela al más noble habitante de la aldea. Su obligación era irse a vivir a la torre más alta del castillo y vislumbrar constantemente el horizonte para dar lo antes posible la noticia de la llegada de Dios.

El centinela, feliz y orgulloso, se dispuso a permanecer firme en la torre con los ojos abiertos. “¿Cómo será Dios? ¿Y cómo vendrá? Tal vez con un gran ejército, o con una corte de carros majestuosos. En ese caso –se decías–, será fácil adivinar su llegada cuando aún esté lejos”.

Pasaron los días y no pensaba en otra cosa; permanecía en pie y con los ojos bien abiertos. Pero algún tiempo después el sueño comenzó a rendirle y pensó que tampoco ocurriría nada si daba unas pestañeadas, pues Dios vendría precedido por sones de trompetas que le despertarían. Y pasaron no solo los días, sino las semanas. La gente del pequeño pueblo regresó a su vida de cada día y empezó a olvidarse de la venida de Dios. Pasaron meses e incluso años, y ya nadie en el pueblo se acordaba. Incluso la población se fue instalando en tierras más prósperas. Se quedó sólo el centinela, subido en su torre, aguardando, aunque ya con una muy débil esperanza. “¿Para qué va a venir Dios, si este pueblo nunca tuvo interés alguno y ahora, vacío, mucho menos? Y si viniera al país, ¿por qué iba a detenerse precisamente en este castillo tan insignificante?”, se preguntaba.

Pero como a él le habían dado esa orden, y esa directriz le había levantado la esperanza, su decisión de permanecer era más fuerte que sus dudas. Hasta que un día se dio cuenta de que se había vuelto viejo y sus piernas se resistían a subir las escaleras de la torre, ya apenas veía y la muerte estaba acercándose. “Me he pasado toda la vida esperando la visita de Dios y me voy a morir sin verle”, gritó. De pronto, oyó una voz a sus espaldas que le dijo: –“¿Pero es que no me conoces?”.

Entonces el centinela, aunque no veía a nadie, estalló de alegría y dijo: “¡Oh, ya estás aquí! ¿Por qué me has hecho esperar tanto? ¿Y por dónde has venido que no te visto?” La voz respondió: “Siempre he estado cerca de ti, a tu lado; más aún: dentro de ti. Has necesitado muchos años para darte cuenta. Pero ahora ya lo sabes. Este es mi secreto: yo estoy siempre con los que me esperan y solo los que me esperan pueden verme” Y entonces el alma del centinela se llenó de alegría. Y viejo, casi muerto como estaba, volvió a abrir los ojos y se quedó mirando amorosamente al horizonte.
[email protected]

Quebrada invisible retrasa la UVA

0
A finales de enero de 2015 se entregarán los nuevos diseños


Este prediseño de la UVA de El Poblado, deberá adecuarse al nuevo POT.

El inicio de obras de la UVA (Unidad de Vida Articulada) de El Poblado, que estaba programado para el 30 de noviembre del presente año, sufrió un retraso a raíz de un inconveniente topográfico que obliga a la realización de un rediseño. Este proyecto, financiado por el Inder (Instituto de Deportes y Recreación de Medellín) y EPM, se construirá en el barrio Los Naranjos, detrás del Parque Comercial El Tesoro, entre la loma de Los Parra y la vía Linares.

Según Martha Ligia Gómez, gerente de las UVA, el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial especifica que en el lote donde se levantará el proyecto, ubicado entre las calles 3 B sur y 4 sur con las carreras 28 y 29 C, existe una quebrada que no tuvieron prevista al realizar el primer diseño, lo cual hace que esa sea un área protegida y se deba desplazar la construcción.

A simple vista no hay ninguna quebrada en el lote. Sin embargo, como explica Horacio Valencia, arquitecto del proyecto, deben ajustar técnicamente el diseño a “aspectos geológicos y topográficos” para no interferir con el rastro dejado por la quebrada en el terreno. Según Valencia, los rediseños estarán listos aproximadamente en un mes. Sin embargo, no hay una fecha exacta para la entrega de los mismos.

El nuevo POT especifica que en el lote donde se construirá el proyecto
existe una quebrada que no tuvieron prevista al realizar el primer diseño

De igual forma, cuando se entreguen y aprueben los rediseños, se realizará la socialización con la comunidad y se hablará de los cambios que incluirá la nueva propuesta. La gerente de las UVA asegura que a pesar del retraso en el inicio, se cumplirá la fecha de entrega establecida en el cronograma inicial, que es diciembre de 2015. Agrega que los nuevos diseños deben estar listos a finales de enero, que durante el mes de febrero se realizará el proceso de contratación y que las obras comenzarán a ejecutarse en el mes de abril.

La inversión total en esta obra es de $27.500 millones de pesos, de los cuales 20.500 millones fueron aportados por el Inder y 7.000 millones por EPM. Según el Municipio de Medellín, 124.210 personas se verán beneficiadas por este complejo público, de las cuales el cinco por ciento hacen parte de los estratos 1, 2 y 3.


Este prediseño de la UVA de El Poblado, deberá adecuarse al nuevo POT.

Cada una de las comunas y corregimientos de la ciudad contará con una Unidad de Vida Articulada, donde se realizarán estrategias de desarrollo social y cultural en un entorno agradable y sano para los habitantes. Hasta la fecha se han entregado dos UVA en Medellín: Los Sueños (en el barrio Versalles) y La Esperanza (en el barrio Moscú).

Antes de cerrar el año

0
Para El Poblado, un tema de primer orden ha sido y seguirá siendo el de la Valorización y la construcción de los proyectos viales por este sistema

Al término de 2014 y ad portas de 2015 es inevitable hacer un balance de lo que deja el año y mirar con expectativa el que se avecina.

Para El Poblado, un tema de primer orden ha sido y seguirá siendo el de la Valorización y la construcción de los proyectos viales por este sistema. La ejecución de las obras, por fortuna, ha avanzado de manera independiente a las reacciones suscitadas por los cobros a los contribuyentes, y el balance, a nuestro modo de ver, es positivo. De los 23 proyectos contemplados por el Plan Vial El Poblado, siete están finalizados, otros siete están en ejecución y en los próximos días empiezan otros dos, recientemente adjudicados. Estos serán fundamentales para aliviar la congestión del tránsito en dos sectores críticos, si bien podrán ser traumáticos durante su construcción: el paso a desnivel de la Transversal Superior con la calle 10, y la prolongación de la carrera 37A hasta la vía Las Palmas, en el sector de Castropol. El primero de ellos dará continuidad a la circulación vehicular de la Transversal, independizándola de la calle 10, lo que permitirá una movilidad sin interrupciones en este sector. Trece meses durará su ejecución. El segundo se tomará cinco meses y es un nuevo acceso a Castropol desde Las Palmas, por lo tanto se prevé que disminuya el ingreso de vehículos a esa zona desde la Avenida El Poblado.

En el otro aspecto crucial de la Valorización, el del derrame propiamente dicho, no se puede negar que la administración municipal ha sido diligente, al menos para atender las solicitudes de la comunidad en el Centro de Atención del Fonvalmed. Sigue, sin embargo, el descontento de muchos con la negativa del alcalde Gaviria de excluir de los cobros, como mínimo, las dos obras más costosas del proyecto, como son la prolongación de Los Balsos y la ampliación de la carrera 34. Aunque los argumentos de los opositores han llegado incluso hasta el Senado de la República, la Procuraduría y muy pronto a la Contraloría, la Valorización sigue en firme y al cierre de esta edición se habían recaudado $ 8.438.990.786.

Falta, sí, una acción más decidida de la Secretaría de Movilidad para controlar el tránsito en El Poblado. Si bien lo ideal sería el autocontrol de los ciudadanos, es indiscutible que la indisciplina social se fomenta cuando no hay una presencia constante y sistemática de las autoridades. Y eso es lo que pasa en las vías de El Poblado, como lo hemos denunciado en forma recurrente en estas páginas: más se demora un proyecto vial en ser terminado, incluso para cobrar por Valorización, que varios vehículos en apropiarse de él como sitio de estacionamiento, empeorando el caos vial. La realidad nos muestra que no bastan las señales de “prohibido estacionar en este costado”.

El 2015, por lo demás, será crucial para toda la ciudad. Al ser su último año de gobierno, es un periodo vital para que el alcalde Aníbal Gaviria consolide proyectos bandera propuestos desde la campaña, como el Cinturón Verde Metropolitano, u otros que fueron surgiendo a lo largo de estos años, como Parques del Río Medellín. Así mismo, para concretar su apuesta por la educación superior mediante el proyecto de ciudadelas universitarias, cuyo valor asciende a 315 mil millones de pesos, costos que serán sufragados con los ingresos de la venta parcial de UNE a Millicon.

Tocará, además, estar muy atentos a las propuestas que se concreten para regir los destinos del municipio desde 2016 hasta 2019, que guarden coherencia con el nuevo POT y que, en últimas, nos permitan gozar de una mejor ciudad, con oportunidades de crecimiento y calidad de vida digna para todos.

¿Y si el libro fuera arte?

0
Doce artistas expondrán su obra

banasta1
Obra de Victoria Ortíz

Esta es la pregunta que se plantean en la galería Banasta, ubicada el Mall Complex de Llanogrande, donde hasta el 14 de febrero de 2015 los asistentes podrán disfrutar de la exposición ¿Y si el libro fuera arte?, un compendio de creaciones en donde la poesía y la obra plástica se encuentran en los denominados “libros-arte”.

Andrés Monzón – Aguirre, Catalina Mejía, Gloria Duque, Gloria Escobar, Jeffer Rodríguez, Juan Santiago Uribe, Mario Vélez, Margarita Becerra, Myriam Sánchez – Posada de Arteni, Stefan Arteni, Víctor Muñoz y Victoria Ortiz, son los autores que integran esta exposición, donde el libro se convierte en pieza artística y adquiere una nueva dimensión.

banasta2
Obra de Jeffer Rodríguez

“No hago distinciones entre la elaboración de un libro y de un cuadro”, dijo el reconocido pintor Matisse en 1946. Las obras que se expondrán en Banasta, cortesía de la galería de arte Plecto, cumplen este precepto, que lleva al observador a ser lector y viceversa, y generan una dinámica de interacción diferente a la normalmente establecida entre el artista y el público.

banasta3
Obra de Rafael Posada

banasta4
Obra de Mario Vélez

banasta5
Obra de Margarita Becerra Cano

banasta6
Obra de Gloria Duque

Alcalde sancionó POT

0
El primer mandatario hizo oficial la implementación de la medida, que será la carta de navegación de la ciudad durante los próximos 15 años

sancionpot1

El miércoles 17 de diciembre, en un acto oficial donde estuvieron presentes miembros del gabinete municipal, del Departamento Administrativo de Planeación, del Consejo Territorial de Planeación, concejales y medios de comunicación; el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, sancionó el Acuerdo Municipal 048 de 2014, por medio del cual se implementa el Plan de Ordenamiento Territorial, que será la carta de navegación de la ciudad hasta 2027.

Sueño de ciudad

El primer mandatario destacó la pasión y el trabajo incansable de todos los implicados en el proyecto. Así mismo, hizo énfasis en la importancia del Departamento Administrativo de Planeación, en cabeza de Jorge Pérez Jaramillo; del Concejo de Medellín, donde ponderó a Jaime Cuartas, presidente del cuerpo colegiado, y a Aura Marleny Arcila, coordinadora de ponentes. De ambos, aseguró que fueron “decisivos”.

Por otro lado, agradeció al Consejo Territorial de Planeación, comandado por Francoise Coupé, por su “trabajo desinteresado y autónomo, con voluntad y sin ninguna ganancia distinta que el sueño que nos convoca, que es una ciudad para la vida”. Gaviria también hizo relieve en la “discusión franca y abierta con los gremios”.

sancionpot2
Jorge Pérez, Aníbal Gaviria y Carlos Mario Mejía

Recordó, también, los propósitos de construir una ciudad más compacta, caminable y con centralidades, hacer del río el eje estructurante de la ciudad y consolidar una movilidad sostenible a través de la inversión de la pirámide, que prioriza al peatón y al sistema integrado de transporte público.

Finalmente, comentó que el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial es coherente con lo planteado en el Plan de Desarrollo y que todo se hace con miras a conseguir “una ciudad más equitativa, donde la tranquilidad ciudadana y el respeto por la vida sean la norma”.

“El POT no empieza hoy”

Jorge Pérez Jaramillo, director del Departamento Administrativo de Planeación, describió la sentencia del POT como un “momento feliz después de la gestión de dos años”, y afirmó que es el resultado de un “proceso público, cívico, diverso, plural y democrático”.

sancionpot3

Además, aclaró que “el POT no empieza hoy”, y recordó las anteriores iniciativas que allanaron el camino para la consolidación de la medida municipal. “Aprendimos de nuestras contradicciones e incoherencias”, manifestó Pérez, quien finalmente destacó la importancia de la realización del Foro Urbano Mundial en Medellín.

Por su cuenta, Carlos Mario Mejía, vicepresidente primero del Concejo de Medellín, celebró la sanción del POT, que calificó como una “herramienta fundamental de desarrollo ciudadano, que va a cambiar la cara de esta ciudad, y nos prepara para cerrar las grandes brechas de desigualdad que hay en Medellín”.

El sol alimenta los alumbrados

0
Cien pendones en la vía Las Palmas funcionan con energía solar

alumbradosolar1
Imagen cortesía

Quienes vayan a visitar los alumbrados navideños en la vía Las Palmas, se encontrarán con pendones en forma de sombrillas que funcionan con páneles fotovoltaicos, es decir, que se recargan con la luz del sol. Este es un proyecto piloto de EPM que busca que en los años venideros las luces decembrinas de la ciudad operen con energía solar.

A lo largo de toda la vía, los transeúntes podrán ver cien pendones verdes, azules, violetas, naranjas y fucsias, que representan los colores del arcoíris, uno de los motivos centrales del alumbrado navideño de este año.

alumbradosolar2
Imagen cortesía

Cada uno de los páneles constituyentes de cada pendón cuenta con un sistema fotovoltaico de 245 vatios pico (unidad de potencia de los páneles fotovoltaicos), y tiene la capacidad de almacenar energía para proporcionársela durante seis horas diarias a cada pendón. Así mismo, tiene una autonomía de 36 horas que le permite operar normalmente si hay algún día sin suficiente radiación solar.

Este sistema genera un ahorro de 5 kilovatios por hora durante cada uno de los días que estará el alumbrado en la vía. Por otro lado, como parte de esta prueba de EPM, circula por la ciudad una unidad de páneles solares de 5 mil vatios pico, que suministrarán energía solar a diferentes alumbrados de la ciudad durante la temporada, con el objetivo de generar conciencia sobre las energía alternativas y su futura implementación en los proyectos de ciudad.

CVP en el Senado: “No entendemos cómo nos van a cobrar esa contribución”

0
Gloria Gaviria, en representación del Comité de Valorización Poblado y de las personas inquietas por el derrame de valorización en la comuna 14, expuso los argumentos con los que se oponen al cobro

cvpsenado
Gloria Gaviria. Foto archivo

Poco menos de ocho minutos duró la intervención del Comité de Valorización Poblado (CVP) en la Sesión Plenaria del Senado de la República, realizada ayer lunes 15 de diciembre de 2014. Gloria Gaviria, en representación del CVP y por medio del senador Alfredo Ramos Maya, expuso lo que son seis puntos fundamentales en la oposición del comité frente al derrame y cobro de valorización, no solo en el caso de El Poblado en Medellín, si no en otras ciudades como Envigado, Bucaramanga, Manizales, entre otras, que en sus planes de desarrollo 2012-2015 se incluyeron la contribución de valorización como “herramienta para financiar obras grandes en zonas completamente urbanizadas”.

Dice el CVP

1. En Medellín se pretende ampliar los recursos del Municipio cobrándole casi el 3% del Plan de Desarrollo solo a 30 mil familias. Se disfrazan nuevo impuestos con la valorización que lo que hacen es gravar y acabar con la clase media.

2. Como se tiene que demostrar realmente el mayor valor económico que cada predio obtendrá  por la ejecución de la obras se realizaron dos estudios para demostrar el incremento en los valores de la tierra. En esos estudios se puede ver que no hay ninguna valorización. El estudio arrojó un resultado total del 2.56% de valorización con un margen de error del 5% osea que ese valor lo traga el margen de error. Si no hay valorización el cobro sobre este gravamen es ilegal.

3. Los estudios de La Lonja tienen una cantidad de irregularidades. Por ejemplo: predios que en el primer estudio tenían desvalorizaciones, es decir, predios que no tenían que pagar nada de valorización, en el segundo estudio aparecen con unos beneficios por lo cuales ahora llegan gravámenes de 7, 12, 16, 20 y hasta 47 millones de pesos.

4. El cobro de valorización asciende a 458 mil millones de pesos; cifra que supera el valor del impuesto Predial que se recauda en toda la ciudad. En los años 2010 al 2013 el impuesto Predrial estaba alrededor de los 490 mil millones de pesos, pagados por toda la ciudad. El cobro de valorización, a solo 30 mil familias, asciende a 458 mil millones de pesos. Eso significa desplazamiento de estas familias, por patrimonios hipotecados o vendidos para poder pagar.

5. Del año 2004 al 2013 el impuesto Predial ha tenido un incremento del 150% y la base gravable en 10 años ha crecido 235% lo que significa que la ciudad y la comuna 14 ha sido densificada en una forma desordenada y la responsabilidad de ese crecimiento sin planeación es del Municipio y no puede ser cobrado a la ciudadanía.

6. El Municipio tiene los recursos suficientes para construir las obras: cuenta con una cartera morosa que asciende a los 692 mil millones de pesos, va a invertir 520 mil millones de pesos en el Túnel del Toyo y acaba de aprobar 11 mil millones de pesos para la reconstrucción de la Biblioteca España cuyo costo fue de 15 mil millones de pesos. Además, existen cuentas de ahorros con cifras millonaria de las obligaciones urbanísticas que sí han sido recaudadas y que no han sido ejecutadas ni asignadas. Así mismo, el municipio tiene una cartera morosa de altas cifras por las contribuciones urbanísticas.

Sigue la lucha

Según informó Gloria Gaviria a Vivir en El Poblado, el senador Ramos tendría preparada una proposición para el alcalde Aníbal Gaviria en la que le solicitaría frenar el cobro de valorización mientras se analiza el estudio de La Lonja y el derrame en general del cobro.

Mientras tanto, informa el CVP que ya se presentó esta semana la denuncia ante la Procuraduría regional por inconsistencias en el estudio de la Lonja. Así mismo, el comité tiene cita ya prevista con la Contraloría para denunciar las mismas irregularidades y otras en el proceso de notificaciones.     

Comité de Valorización participa en sesión plenaria del Senado de la República

0
Expondrá su oposición al cobro de valorización y esperará que de la comisión resulte una proposición dirigida al alcalde Aníbal Gaviria

SenadoColombia
Imagen licencia CC – Miguel Olaya

El Comité de Valorización Poblado (CVP) fue citado a sesión plenaria en el Senado de la República que se realiza hoy, lunes 15 de diciembre desde las 11 am, para analizar el cobro de valorización que se lleva a cabo en Medellín y su réplica en otras ciudades del país (Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Manizales y Envigado).

A la sesión asiste la comunidad impactada por la Resolución distribuidora No. 094 del 22 de septiembre de 2014, que, representada por el CVP, expondrá aspectos legales urbanísticos, técnicos y socioeconómicos para argumentar su oposición  al cobro del gravamen por las 23 obras viales.

valorizacion24 
Imagen archivo

Una Comisión Accidental fue creada por proposición del senador Alfredo Ramos Maya el pasado martes 9 de diciembre, para estudiar los cobros, según lo informa el comunicado del CVP.

“En los últimos días he tenido la oportunidad de escuchar a diferentes actores que representan la comunidad de El Poblado, de la ciudad de Medellín, todos bajo una misma consigna: quejarse por el excesivo cobro de valorización, y la no socialización por parte de la Administración Municipal con la comunidad del proceso, el cual se viene haciendo con el ánimo de financiar algunas obras y cuyo cobro es superior al del impuesto Predial para toda la ciudad. Como consecuencia de lo anterior, los habitantes de El Poblado han interpuesto más de 23.000 recursos de reposición y cientos de tutelas.

Por lo anterior, de conformidad con el Artículo 66 de la Ley 5ta de 1992, solicito a la plenaria del Senado se designe una Comisión Accidental de senadores antioqueños para que estudien y escuchen a la comunidad de El Poblado puesto que sus quejas tienen fundamentos sociales, legales y técnicos que considero importante se conozcan por parte del Senado de la República.”

valorizacion
Imagen archivo

De la comisión y la sesión plenaria el CVP espera que resulte una proposición dirigida al alcalde Aníbal Gaviria sobre el cobro de valorización y que se tomen medidas que favorezcan los municipios sometidos al gravamen de Valorización por construcción de obras públicas.

Ruta N lanza globos a la estratosfera

0
Con este lanzamiento, se marca un hito histórico en el desarrollo tecnológico de la región

globos1
Imagen cortesía

globos2
< Imagen cortesía

En el marco de su programa Medellín Espacial, el jueves 11 de diciembre Ruta N lanzó a la estratosfera dos globos aeroespaciales en alianza con la compañía colombiana Ideatech, y con el apoyo de la Comisión Colombiana del Espacio y la Fuerza Aérea Colombiana.

Este lanzamiento, que representa un hito en el desarrollo tecnológico de la región, se realizó con el objetivo de hacer seguimiento a cuatro experimentos aeroespaciales avanzados, propuestos por grupos de investigación y universidades del departamento. La idea es probar los proyectos en condiciones de baja presión y temperatura, rayos cósmicos y alta radiación ultravioleta.

Elkin Echeverri, director de Ciencia, Tecnología e innovación de Ruta N, asegura que con la incursión de los dos globos espaciales en la estratosfera se busca probar nuevas tecnologías que permitan realizar futuros lanzamientos especiales de nanosatélites comerciales desarrollados en la ciudad. Así mismo, dice que es el primer paso para que las empresas antioqueñas encuentren oportunidades de negocio en el espacio, que antes estaban reservadas a otro países.

Ruta N e Ideatech hicieron una exitosa prueba en el primer semestre de este año, en el marco del Global Space Balloon Challenge, realizado en California, Estados Unidos. Durante este piloto y en el lanzamiento que se realizó el 11 de diciembre, se contó con la supervisión de un observador internacional de la Nasa.

El miércoles 17 de diciembre, los habitante de Medellín podrán seguir el proceso de los globos en tiempo real en el canal regional Telemedellín. Allí podrán ver imágenes de una cámara instalada en uno de los globos y el monitoreo de las condiciones de ambos globos aeroespaciales.

El colegio Vermont representa a Colombia en las Naciones Unidas

0
Siete jóvenes de esta institución conforman la única delegación colombiana en este evento

vermont1
Imagen cortesía

Estudiantes del Vermont School de Medellín, de los grados noveno, décimo, once y doce, están representando al país en el Modelo Internacional de las Nacional Unidas, que se lleva a cabo en San Francisco, California, del 10 al 13 de diciembre.

En esta simulación de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se discute sobre economía, política, aspectos sociales y derechos humanos, están participando 650 estudiantes de 30 colegios. Del total de delegaciones, 24 pertenecen al país anfitrión, y solo 6 son internacionales. Representando a América Latina, además de los estudiantes del Vermont School, hay un grupo de México.

Los estudiantes del Vermont School que conforman el colectivo que en este momento está en San Francisco son Camila García, María del Mar Oyola, Sara Ferrer, Matías Sifontes, Andrea Sifontes, Federico Mendoza y Pablo González.

Como antesala a este acontecimiento, los estudiantes paisas se prepararon con su propio Modelo de las Naciones Unidas llamado Vesmún, herramienta desarrollada por la institución educativa, donde desarrollaron aptitudes de liderazgo, debates en inglés y español, y conciliación, pensando en un contexto global.

De Poblado Digno

0
Esta organización, conformada por las JAC de la comuna 14, controvierte las declaraciones del alcalde de Medellín publicadas en la anterior edición

En carta enviada a Vivir en El Poblado, el presidente de la Junta de Acción Comunal de Poblado Sur y miembro de la organización Poblado Digno, Alfonso Vergara, expresó su desacuerdo con el mandatario municipal, quien afirmó en declaraciones a Vivir en El Poblado (edición 599) que no había recibido la solicitud del Concejo de suspender el cobro de Valorización.

La carta, con el membrete de Poblado Digno, dice entre otras cosas lo siguiente:
“… Leí las declaraciones del señor alcalde Aníbal Gaviria Correa, tituladas ‘El Concejo de Medellín aún no ha hecho esa solicitud’. El alcalde le aseguró a Vivir en El Poblado: ‘Lo que se aprobó en la corporación fue una proposición de dos concejales para elaborar una comunicación en ese sentido (…) Respetamos los conceptos de los concejales que asuman esa posición pero no la compartimos, porque el mismo Concejo aprobó la contribución de valorización como instrumento de financiación para este proyecto y las obras incluidas’.

Como a mí –continúa la carta de Alfonso Vergara– no me gusta controvertir comunicaciones sin tener las pruebas de la verdad a la mano, solicité al doctor Luis Bernardo Vélez, concejal de la ASI (…) se me aclarara quién estaba diciendo la verdad. Por esta razón me envió la proposición firmada y aprobada mediante el acta 578 de noviembre 26, 8:27 am, radicado 100005 (copia de la cual adjunto).

Para la comunidad, representada por el movimiento de Poblado Digno, es muy lamentable que un empleado de los ciudadanos, como es el señor alcalde, además de no dar la cara en forma directa a la comunidad, pues a pesar de que las 11 Juntas de Acción Comunal de la comuna 14 les pasamos un derecho de petición solicitándole una cita en su despacho, no tuvo el respeto ni la cultura de responderlo (…).

Muy respetuosamente solicitamos a Vivir en El Poblado, órgano periodístico que apoya a la comunidad en decir la verdad, publicar la proposición del Concejo y nuestra carta, insistiéndole al Sr. alcalde por su intermedio que dé la cara concediéndonos la cita para explicarle de nuestra propia voz, no a través de sus subalternos, la indignación de la comunidad y las razones que tenemos para sentirnos atropellados y maltratados. Cordialmente, Alfonso J. Vergara, miembro Poblado Digno”.

Carta abierta al Alcalde

0
Por medio de Vivir en El Poblado, el lector Germán Correa Botero, manifiesta las siguientes inquietudes a Aníbal Gaviria

“Quiero manifestarle algunas reflexiones sobre uno de los temas de moda y de alto impacto en la ciudad como es el cobro de Valorización: 1) Que las diversas manifestaciones de la comunidad como los plantones, y las vallas colocadas en las diferentes urbanizaciones y edificios, muestran no solo el malestar frente a los cobros de la Valorización sino la impopularidad de dichas medidas. 2) Considero que la presentación de reclamaciones por más de un 30% de los afectados con el cobro, debería ser interpretado como un signo de descontento generalizado de la ciudadanía y que seguramente no fue mayor por temor a un respuesta adversa de la Administración. 3) Que el beneficio por las diferentes obras es relativo para los contribuyentes incluidos en el cobro del mismo, y si van a existir beneficios reales, estos serán para toda la comunidad; en consecuencia, sus costos deberían ser o sufragados por la municipalidad o por todos los habitantes del Municipio. 4) Que en el derrame de Valorización se presentaron desigualdades en la valoración de las propiedades, desconociéndose características específicas de estas, afectando con ello los valores asignados como contribución. 5) Que en nuestra comuna existe una situación socioeconómica muy especial debido a que muchos de sus habitantes somos personas jubiladas, la mayoría con pensiones modestas, y afectadas por las disminuciones en el ingreso frente al salario anterior a la jubilación, los altos costos de salud que debemos cubrir, los bajos incrementos reales en las mesadas y los altos impuestos que debemos pagar, entre ellos el predial, que ha sufrido en los últimos años unos incrementos muy significativos.

“Espero, Sr. Alcalde, que los anteriores comentarios le hagan reflexionar en favor de todos los afectados por el cobro de la Valorización para que en un acto de valor civil revoque la medida”

Espero, Sr. Alcalde, que los anteriores comentarios le hagan reflexionar en favor de todos los afectados por el cobro de la Valorización para que en un acto de valor civil revoque la medida, nos exonere de este cobro y las obras sean cubiertas por los aportes de toda la ciudadanía a través de los impuestos que ya pagamos”.

Alerta con robos

0
La lectora Vanessa Yepes Gallón envió el relato del robo de que fue víctima en un gimnasio de El Poblado, con el fin de que a otros no les pase lo mismo

“Soy psicóloga y resido en el barrio El Poblado. Siempre me he preguntado por qué la gente escribe a sitios como este (Vivir en El Poblado) contando sus historias, pero entendí que hasta que a uno no le pasa no puede comprender que de este modo puede ayudar a los demás.

El pasado martes 25 de noviembre me encontraba, como todas las noches, en el Gimnasio Santillana del cual soy usuaria hace más de dos años; llegue a las 7 pm para realizar una de las clases que este ofrece y pasadas las 8 pm me dirigí al parqueadero privado del gimnasio, donde se encontraba el vigilante. Cuando me acerqué al carro me di cuenta de que había un carro parqueado al lado del mío, demasiado cerca, tanto que inmediatamente sospeché que algo estaba pasando. Me acerqué y desactivé los seguros para poder montarme y este carro salió en ese instante. Cuando me monté supe que me habían robado pues todo estaba revolcado (normalmente dejo con tranquilidad mis objetos personales allí, confiaba en la ‘vigilancia’ que tiene el lugar, y nunca les había pasado nada). Los ladrones se llevaron mi reloj, un Ipad Mini, el cargador y los audífonos de mi celular y obviamente la plata que tenía en la billetera; salí como una loca hacia la recepción, de donde llamamos a la policía y a la empresa de alarmas. Ellos revisaron el vídeo de seguridad y descubrieron que los responsables del hurto se encontraban en una Toyota Prado 4 puertas de las primeras que salieron, color dorado, con vidrios muy oscuros y de placas EXQ091, la cual no hubiéramos descubierto si no hubiera desactivado el seguro, lo que produce que las luces del carro se prendan.

“Mi solicitud con toda esta historia es que estemos más pendientes, sobre todo en esta época de diciembre cuando aumentan en gran medida los robos”

Obviamente, grave el problema de seguridad que no solo tiene nuestra ciudad sino también el gimnasio, pero mi solicitud con toda esta historia es que estemos más pendientes, sobre todo en esta época de diciembre cuando aumentan en gran medida los robos; quiero que la gente se entere y denuncie este tipo de casos y que entre todos pongamos un grano de arena por una ciudad que tanto lo necesita”.

Tita está llena de vida

0

Con 87 años, la ceramista Consuelo Ochoa Ochoa sigue creando recuerdos para el mañana

Las esculturas de cerámica de Consuelo adornan la sala principal, el comedor y las demás habitaciones de su apartamento. Vive en el piso 15 de un edificio en El Poblado, del que tiene una mirada amplia sobre la ciudad. La mayor parte del tiempo lo pasa con Gloria, una amiga que la cuida y está al tanto de sus cosas; sin embargo la imagen de sus familiares la acompaña todo el tiempo. Sus hijos y nietos, o sino la inspiración en ellos, están congelados en las figuras de barro y arcilla que posan en las repisas y en el suelo. En su pequeño cuerpo de 87 años, se siente “¡grande, fuerte y colorada!” y el amor por la cerámica sigue más que vivo: “¡Hace parte de la vida, de mi dicha, saber que en el barro puedo realizar mis sueños!”.

Homenaje a los héroes
Homenaje a los héroes
Tea
Tea

A Consuelo le gusta hablar de cada una de sus figuras y explicar cómo las hizo, casi siempre con diminutivos. Lo hace con una voz dulce y pausada: “Este es macizo (refiriéndose al rostro de un prócer). Macizo es que uno amasa el barro y hace una base gruesecita con telitas para sostener la figura”. Repite varias veces, para que no se olvide, que a las figuras hay que hacerles unos huequitos que les ayudan a respirar, pues de no ser así, explotan en el horno. Estas se crean en su imaginación y a cada una les pone un cariñito. Por ejemplo coge un palito cualquiera y las llena de punticos. Su profesor Cristian Restrepo Calle le decía: “¡Consuelito, usted si es la más desocupada!”, pero en realidad la admiraba por su paciencia y perseverancia.

Entre las cerámicas que rodean la sala, está Tea, una llama de fuego que le regaló a su hijo José Vicente cuando terminó Odontología. Es el único hijo que aún vive con ella y su esposo Luis Vicente Vallejo y por eso muchas de las creaciones han sido para él: El amigo (una escultura de José sentado), Ternura (para su consultorio), Fiesta Mundial (que él nombró y pintó), Alazán (un caballo) y una todavía sin terminar. Cuando Consuelo hace una obra sabe para quién es y por qué motivo. “No, nada para amigos, ni para vender, solo para mi familia”, dice rotundamente. “Son para que mis seres queridos tengan un recuerdo para el mañana”.

“¡Hace parte de la vida, de mi dicha, saber que en el barro puedo realizar mis sueños!”.

“En mi familia han sido muy estudiosos”, cuenta. Entre sus obras está Las primas, dedicada a sus nietas Catalina (biomédica) y Salomé (enfermera), cuando eran niñas. También hay para sus hijos Diego (veterinario zootecnista), Marta Lucía (odontóloga cirujana) y Luis Alberto (veterinario zootecnista). Luis Darío es el único que tomó el camino del Derecho, junto a su padre, uno de los fundadores de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Aunque no les da cerámicas a sus amigos, ella, criada con carmelitas y salesianas, devota de María Auxiliadora y el Santo Padre, los bendice a ellos, a quienes han hecho posible su trabajo y a los que visitaron sus exposiciones en el Museo El Castillo, la Cámara de Comercio, la BPP… En una mesa pequeña, en el corredor, tiene una placa de la Santísima Virgen y un crucifijo que acompañó a su suegro hasta la muerte, y de vez en cuando pasa por allí y pide por la vida, la salud, la libertad y la paz del país.

Recuerda que su hijo José Vicente y ella entraron a estudiar un mismo día en 1985. Él al CES y ella a Bellas Artes. Siempre deseó hacer una carrera artística. “Yo no quería hacer solo ollitas, paisajitos… bobadas”, dice. Moldeó sus primeras figuras de arcilla en la Escuela de Artes y Oficios Tulio Ospina, donde también aprendió repujado en cuero y pintura en porcelana con su prima Amanda Gutiérrez, miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Un día salía de clases con sus compañeras y vio una exposición en Bellas Artes. “Entrémonos”, les dijo, pero ninguna quiso. Ella sí entró y terminó inscribiéndose en un curso con el ceramista Cristian Restrepo Calle.

El día del examen de admisión, un joven arquitecto que la vigilaba le preguntó: – “¿Señora, usted si cree que pasa?”. Pero ella, que no sufre de nervios y no se deja confundir fácilmente, tenía muy claro lo que quería y que aunque conociera al decano o su prima Amanda la pudiera ayudar a ingresar, lo haría sólo si se lo merecía. Tenía 35 años. “Era la única de edad”, cuenta. Quedó en segundo puesto y con una beca. Por esos días llegó donde Cristian, Alberto Saldarriaga, un joven contador que se quedó sin trabajo. Desesperanzado y sin nada fue a Bellas Artes a buscar refugio. Eso le contó el profesor a Consuelo. Como ella no necesitaba la beca, se la regaló a Alberto. Él es de sus pocos amigos que aún hace cerámica.

En El Retiro, donde Alberto tiene su taller, Consuelo quema sus figuras y compra los esmaltes. Para ella es esencial tener las manos limpias a la hora de trabajar. “Sin grasa, sin mugres, todo muy limpio”, insiste. “Esto es tierra, pero limpia, no de pantanos por ahí”, habla de la arcilla de sus engobes. Su pulcritud es tal que venció sus escrúpulos y mató con su mano a un zancudo que en ese momento se posó en la pared. “Ahora lo limpio”, dice, “yo le tengo mucho asco a esos animales”.

Se asemeja a una muñeca. De niña era una consentida. Mamá Teresa, la abuela con quien creció en Yolombó, su pueblo natal, le tenía una modista para sus vestidos y los de sus muñecas. Así mismo consiente ella a sus nietos, como a Simón, que la adora y a sus nueve años ya ha hecho unas figuras imitando las suyas y le dice: ‘Tita, es que yo he aprendido mucho de ti. ¡Yo quiero ser como tú, una Tita contenta!”.

Aura Echeverri y Amor tardío

0
“Juana Balboa, desplazada y perseguida”, “La máscara de doble cara” y “La cobra maligna” son otras novelas de la autora

Recientemente presentó su cuarta novela, Amor tardío, la escritora antioqueña Aura Echeverri Uribe. Lo hizo en Ciudad del Río, ante un auditorio con más de cien personas, muchas de ellas compañeras de los diferentes talleres literarios a los que ha asistido en las últimas décadas. En forma paralela presentó una colección de relatos titulada “La sombra”, en la que mediante historias breves hace referencia a los siete pecados capitales.

Aura Echeverri

La misma vida de Aura, intensa, podría ser objeto de una novela. Como lo destaca su profesor de talleres literarios, Luis Fernando Macías, en el prólogo de Amor tardío, “en dos ocasiones la brújula le ha dado vuelta de 180 grados a su sendero: cuando repentinamente murió Aurelio, su marido, y después, cuando decidió jubilarse. Tras la primera de ellas -continúa Macías- se arremangó la blusa y se puso a trabajar. Aprendió el oficio heredado del esposo y estudió en la Universidad (…) casi al mismo tiempo que sus hijas (Claudia y Janet Vásquez), yendo y viniendo, haciendo y deshaciendo con dignidad de abeja (…). En la segunda ocasión, llegado el momento de retirarse, cambió sus ropas de ejecutiva por las de dueña de sí misma…”. Y es precisamente en ese momento cuando surge Aura, la escritora, quien desde niña era una gran lectora: entró al taller de literatura de Mario Escobar Velásquez y desde entonces ha publicado varios libros de cuentos, semblanzas y novelas”.

Las 202 páginas de Amor tardío se leen de un solo golpe. Con una prosa fluida y clara, cuenta la historia de Amadeo, un jardinero solitario. En la adolescencia, un accidente y una injusticia le marcaron el destino, pero a los 55 años su vida toma un nuevo rumbo gracias al amor y a su tenacidad.

Las 202 páginas de Amor tardío se leen de un solo golpe. Con una prosa fluida y clara, cuenta la historia de Amadeo, un jardinero solitario

Sobre la autora

Aura Echeverri es licenciada en Didácticas y dificultades del aprendizaje escolar. Se ha desempeñado como maestra y publicista y ahora como escritora. Es colaboradora del periódico Órbita, que circula en el sur del Valle de Aburrá, y de la tertulia literaria de la Biblioteca José Félix de Restrepo. Varios de sus textos han sido publicados en Momento Médico y en la revista El Columpio, y algunos de sus cuentos aparecen en Memorias del taller de escritores de Asmedas, y en la Antología del taller de escritores Universidad de Antioquia – Asmedas.

También escribe para las revistas culturales La Palabra y Voguerías. Es integrante de la Mesa de la palabra, de Envigado.

Otros libros suyos son: Cuentos de la tradición oral para niños, Cuentos para gente sin edad, Adaptación de cuentos de Lucila Piedrahíta Moreno, y Retrato de Bárbara Uribe Restrepo.

A beneficio de Amigos para Siempre

0

Con el objetivo de recaudar fondos para Amigos para Siempre, programa de la Fundación Soñar Despierto, se realizaron dos cenas en la sede de El Poblado Restaurante IL Massimo. Amigos para Siempre favorece a niños de escasos recursos a través de voluntarios que realizan con ellos actividades deportivas, culturales y artísticas.

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Catalina Hoyos, José Martínez

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Claudia Zäuner
FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Juliana Muñoz

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Fabio Giraldo, Lina Arias, Maribel Vallejo

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Javier Tobón

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Joost Berndsen, Alexandra Ramírez

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Juan Carlos Echeverri, María Vergara

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Juan Jacobo Rodríguez, Camila Rodríguez

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Karla Ossa, Daniel Saldarriaga

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Manuela Builes
FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Marcela Ramírez

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
María Consuelo García, Juliana Puerta, Juliana Marín, Sandra Zapata

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Maribel Vallejo, Alber Ledesma

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Mariluz González, Octavio Villegas

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Natalia Ramírez, Santiago Urrea, Sandra Gaviria

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Paola Gómez, Jaime Naranjo, Adriana Osorio

Montañero a lo Moderno

0

En la Casa Teatro El Poblado, Calavera y la Popular Independiente presentó su primer álbum: Montañero a lo Moderno. El disco contiene ocho canciones en las que fusionan géneros como guasca, cumbia, carrilera y reggae y que divierten con letras cargadas con el humor característico de nuestra región.

 CALAVERA Y LA POPULAR
Sebastián Jaramillo
 CALAVERA Y LA POPULAR
Simón Restrepo

 CALAVERA Y LA POPULAR
Andrea Henao, Sara Zuluaga

 CALAVERA Y LA POPULAR
Ángela Toro
 CALAVERA Y LA POPULAR
Daniela Sierra

 CALAVERA Y LA POPULAR
Daniel Syro

 CALAVERA Y LA POPULAR
Esteban Restrepo, Mauricio Aramburo, Carolina González, Daniel Marín

 CALAVERA Y LA POPULAR
Estefany Rodríguez, Michel Castro

 CALAVERA Y LA POPULAR
Gabriel Medina, Daniel Tobón, Juan Antonio Zuluaga

 CALAVERA Y LA POPULAR
Gala Ochoa, Adán Naranjo, Astrid Elena Arrubla

 CALAVERA Y LA POPULAR
Gladys Rodríguez, Edgar Granados

 CALAVERA Y LA POPULAR
Isabel Hurtado, Ana Cecilia Ortiz

 CALAVERA Y LA POPULAR
Isabel Vélez, Maritza Cadavid
 CALAVERA Y LA POPULAR
Luis Fernando Restrepo

 CALAVERA Y LA POPULAR
Jesse Suárez, Juan Diego Quintero

 CALAVERA Y LA POPULAR
Juan Guillermo Loaiza
 CALAVERA Y LA POPULAR
Juan José Correa

 CALAVERA Y LA POPULAR
Julio Álvarez

 CALAVERA Y LA POPULAR
María Alejandra Baena, Jessica Delgado, Catalina López

 CALAVERA Y LA POPULAR
María Hincapié, María Adelaida Duque

 CALAVERA Y LA POPULAR
Miguel Toro, Natalia Peláez

 CALAVERA Y LA POPULAR
Radio Caliente

 CALAVERA Y LA POPULAR
Santiago Quevedo, Wey Ramírez

 CALAVERA Y LA POPULAR
Daniel Suárez

 CALAVERA Y LA POPULAR

 CALAVERA Y LA POPULAR

 CALAVERA Y LA POPULAR

 CALAVERA Y LA POPULAR

 CALAVERA Y LA POPULAR

 CALAVERA Y LA POPULAR

 CALAVERA Y LA POPULAR

 CALAVERA Y LA POPULAR

La Solar

0

En la finca Yeguas, en el Tablazo (Rionegro), tuvo lugar la quinta edición de La Solar, fiesta organizada por Breakfast Club. El cartel estuvo compuesto por miembros del colectivo musical Crew Love: Soul Clap, Wolf + Lamb, Navid Izadi y Nick Monaco. 

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Yessica Santa, Sara Vélez

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Andrés Posada
LA SOLAR - LLANOGRANDE
Antonieta Betancur

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Angie Pedroza, Esteban Correa

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Carlos Martínez, Ángela Vélez, Felipe Moreno

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Catalina Marín
LA SOLAR - LLANOGRANDE
Clayton Johnson

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Daniela Posada, Laura Bohórquez, Esteban Mora

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Daniela Pulgarín, Tatiana Acevedo, Marcela Pulgarín

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Daniel Botero

LA SOLAR - LLANOGRANDE
David Trujillo, Katherine Brand, Tomás Monsalvo, Juan Pablo Zapata

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Federico Vélez, Paulina Suescún

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Felipe Cuartas
LA SOLAR - LLANOGRANDE
Gloria Isaza

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Jeison Jiménez, Jennifer Posada

LA SOLAR - LLANOGRANDE
José Miguel Otálvaro
LA SOLAR - LLANOGRANDE
Leonardo Gómez

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Juliana Candamil, Carolina Fajardo

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Laura Crismatt, Harold Conde

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Luis Bernardo Cano, Salomón Borenstein, Isabel Parra, Andrés del Río

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Marcela Fontalvo
LA SOLAR - LLANOGRANDE
Norman Isaza

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Marcela Vallejo, Juan David Muñoz, Marcela López, Carolina Gaviria

LA SOLAR - LLANOGRANDE
María Clara Salazar, Santiago Vélez

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Mariana Rivera, Daniela del Corral

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Mariana Tobón, Luis Escalante
LA SOLAR - LLANOGRANDE
Martin Londoño, Manuela Saldarriaga

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Santiago Gaviria

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Santiago Posada, Ana María Moreno, Daniela Sierra, Sebastián Vélez

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Sara Ochoa, Santiago Alzate

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Sara Restrepo, Camilo Siatova, Margarita Bonilla, Juanita Valencia