Inicio Blog

Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

0

La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.

Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.

Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.

Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.

Lea también: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.

Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.

Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.

Artículo de interés: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

Empresas conscientes

0

No es fácil hacer empresa en Colombia, y más cuando se trata de introducir productos o conceptos nuevos entre los consumidores.

Pero ser emprendedor es ir tras un sueño, y, en estos tres casos –Ecobebé, Bonita Salón y Ecoamore-, se trata de un sueño personal y colectivo.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin


2 Ecobebé: volver al pañal de tela

Ecobebé: volver al pañal de tela

Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe


3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle

4. El Denim con un impacto ecoamigable


La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.

En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Ropa con nanotecnología, más que prendas de vestir

Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.

Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…

Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.

La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.

“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.

Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.

El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.

Arrancó la Feria de las 2 Ruedas y estos son los eventos recomendados

La Feria de las 2 Ruedas, el evento más importante de la industria de la motocicleta y la movilidad ligera en América, anunció en su lanzamiento las principales novedades para su XVII edición, que se realizará desde el 15 al 18 de mayo en Plaza Mayor Medellín.

En la primera jornada se destacó la llegada de representantes de otros países como China, quienes dirigieron unas palabras en el acto de ceremonia en esta nueva edición.

El evento contará con 5 temáticas a lo largo de estos días como eventos empresariales y de prensa, conexiones y eventos académicos, espectáculos y pasarelas, eventos y zonas de experiencia y finalmente los esperados eventos deportivos.

Le puede interesar: Crece el mundo de las motocicletas: ¿Cuál es la marca más vendida?

Dentro de los eventos académicos destaca uno de los pilares fundamentales de la feria: la seguridad vial, un factor clave en las personas para preservar sus vidas al volante.

Por ello, este viernes será el primer Seminario de Seguridad Vial F2R desde las 10:30 de la mañana hasta la 1:00 p. m. a cargo de la Secretaría de Movilidad de Medellín, será en el salón B de conferencias.

Foto: Cortesía Feria de las 2 Ruedas.

El sábado los espectáculos estarán a cargo de una nueva colección de Honda desde las 2 de la tarde en la tarima principal, mientras que habrá espectáculos de Colombiana y AKT.

Ese mismo día a las 8 de la noche será el famoso Rock Fest F2R Monster Energy en la Tarima Principal.

En cuanto a los eventos deportivos del domingo desde las 10:30 habrá competencias de miniriders, competencia de motos 2 tiempos, exhibición de minimotos de 50 y 65 CC, todo estos eventos en la pista de eventos deportivos.

Toda la programación la podrá ver dando clic aquí.

El “A-pollo” desde El Poblado que han tenido las marcas con Frisby

Durante los últimos días se ha conocido el caso de la supuesta suplantación de marca de Frisby, una de las cadenas más importantes de pollos fritos apanados en el país. 

La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO, por sus siglas en inglés) indicó que hay una disputa legal en curso por estos hechos.

Le puede interesar: ¿Qué ha pasado y cuáles son las posibilidades de Frisby de recuperar su marca en España?

Sin embargo, las redes sociales salieron al respaldo de la cadena de pollos colombiana con la frase “A-pollo a Frisby”, un gesto que se ha hecho viral por la diputa legal y por el juego de palabras de “pollo” y “apoyo”.

Distintas empresas y organizaciones que hacen parte o tienen presencia en nuestra comuna 14, El Poblado, no se quedaron atrás en brindar su “a-pollo” a la cadena de comida rápida colombiana.

“Frisby no es solo una marca, es un tesoro colombiano”, indicó El Tesoro Parque Comercial en una publicación de Instagram.

Foto: IG de El Tesoro Parque Comercial

“Los originales somos Premium. Por eso a-pollamos a Frisby”, resaltó Premium Plaza en un video de Instagram.

Foto: Captura de pantalla de IG de Premium Plaza

Asimismo, marcas como Argos, fundada en Medellín, mostró su “a-pollo” con frases como “Cuando algo es tan nuestro, se mezcla con lo que somos. Con lo original…”.

El Metro, como la empresa líder del transporte público de la ciudad realizó dos piezas gráficas en las que resaltó que “Hoy nos sumamos a la línea F” y mostró al famoso pollo en una de sus estaciones.

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1922708393162063879

Desde la música, la Filarmónica de Medellín puso en sus redes sociales al pollo a dirigir su orquesta con la frase: “Porque lo tradicional no solo suena, sino que sabe a original”.

Foto: Captura de pantalla de IG de Filarmed.

Y así, con múltiples ejemplos, muchas de las empresas y organizaciones publicaron la frase #Estamosconustedes para darle ánimo a la empresa de pollos fritos que nació en Pereira.

Recomendaciones para proteger su marca

VIvir en El Poblado conversó con Juan Camilo Villa, abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, magíster en Propiedad Intelectual y Derecho de las Nuevas Tecnología, e indicó que una de las enseñanzas más grandes que ha dejado el caso de Frisby es que “la marca es el activo más valioso que las empresas tienen”.

Las recomendaciones que Villa ofreció a las pequeñas y medianas empresas es la importancia de proteger la propiedad intelectual a través de asesorías integrales con especialistas del tema, de alguien que conozca muy bien.

“Lo primero es que la marca debe estar registrada para los productos y servicios para los cuales se necesite…”, indicó el experto al referirse a los errores que la gente comete como no registrar cada uno de los elementos que lleve la marca, en el caso de Frisby: el tipo de letra, la ‘f’ muy característica.

Indicó que todos estos elementos no son una marca, sino que también es una obra artística que debería estar protegida por derechos de autor.

Frente al caso de Frisby, al ser una marca que no ha tenido presencia comercial en España, pero que sí la ha tenido en Colombia, el experto aseguró que hay vacíos legales.

“Las leyes se deberían adaptar a esta realidad y decir que la cancelación de la marca opera, salvo que la marca tenga características de notoriedad en algunos países, como Frisby tiene características de notoriedad acá”, puntualizó Villa.

Se intensifican evacuaciones y atención en Altavista, tras fuertes lluvias

0

Las intensas precipitaciones de las últimas semanas han dejado a Altavista como uno de los puntos más críticos de Medellín: saturación de suelo, deslizamientos y material acumulado en cauces han puesto en riesgo a decenas de viviendas. Hasta la fecha, equipos técnicos han visitado más de 150 casas y sensibilizado a casi 500 residentes sobre por qué no deben volver a ocupar terrenos inestables junto a la quebrada.

La orden de evacuación ha alcanzado a barrios como San Vicente, Manzanillo, Aguas Frías y Buga, donde se registraron muertes y colapsos de estructuras. Ingenieros y geotecnistas realizaron 368 inspecciones, recomendando 94 desalojos temporales y 225 definitivos en viviendas levantadas sin permisos ni estudios previos.

Más allá de las demoliciones, la respuesta incluye entrega de ayuda humanitaria, rutas de atención social y un componente de salud que hasta ahora ha atendido a 223 hogares: desde tamizajes de riesgo cardiovascular y primeros auxilios psicológicos, hasta la gestión de citas médicas y suministro de agua potable.

En paralelo, el barrio recibe apoyo para la protección de mascotas y el despeje de vías. La intervención en Altavista combina acciones de emergencia con trabajo de campo “casa a casa”, buscando que cada familia conozca su nivel de riesgo y acceda a los recursos necesarios para proteger su vida.

Regresan las Convocatorias de Medejazz

Para los grupos que vibran con el jazz, jazz latino, blues o las músicas afrocolombianas, esta es tu oportunidad para brillar en uno de los festivales más reconocidos de Medellín. En este 2025 llega la 29 edición del Festival Internacional MedeJazz. Tenga en cuenta que ya están abiertas las convocatorias para artistas del área metropolitana del Valle de Aburrá.

El propósito de esta convocatoria es seguir impulsando la cultura del jazz en la ciudad, darle visibilidad al talento local y celebrar lo mejor de nuestra vocación artística. Este es un festival que organiza la Corporación Medearte.

¿Quiénes pueden participar?

  • Grupos musicales, músicos o solistas domiciliados en cualquiera de los municipios del Valle de Aburrá.
  • Que interpreten jazz, jazz latino, blues o músicas afrocolombianas.

Requisitos para postularse:

  • Tener al menos dos años de trayectoria como agrupación o solista.
  • Contar con buena calidad interpretativa, puesta en escena y grabaciones previas.
  • No haber participado en las ediciones 2022, 2023 y 2024 del festival.

Fechas importantes:

  • Inscripciones abiertas: del 15 de mayo al 1 de junio de 2025, hasta las 6:00 p.m.
  • Publicación de resultados: viernes 13 de junio de 2025

¿Cómo inscribirse?

  1. Llena el formulario de inscripción en: www.corporacionmedearte.com/convocatoria-2025
  2. Envía los documentos solicitados en PDF al correo:
    convocatoriasfestivalmedejazz@gmail.com
  3. Si tienes fotos o videos muy pesados, mándalos por WeTransfer al mismo correo.

Finalmente, tenga en cuenta: la inscripción es completamente gratuita. Los jurados seleccionarán las 5 mejores propuestas, y los resultados se publicarán en la página web y redes sociales del Festival y de Medearte, el próximo viernes 13 de junio de 2025.

Grupo Niche celebra sus 45 años de historia, en Medellín

El Grupo Niche celebra en Medellín sus 45 años. Con una trayectoria que supera las cuatro décadas, la orquesta fundada por el maestro Jairo Varela en 1979 llegará a la capital antioqueña el próximo 16 de mayo para celebrar en tarima su aniversario, en un concierto cargado de historia, sentimiento y sabor.

El escenario será el Centro de Eventos La Macarena, que abrirá sus puertas para una noche de homenaje a una de las propuestas musicales más influyentes del continente. Niche no solo ha representado a Colombia en los más grandes escenarios del mundo, sino que también ha sido protagonista de una revolución sonora que marcó el rumbo de la salsa desde finales de los años setenta.

Con éxitos como Una aventura, Sin sentimientos, Cali Pachanguero, Gotas de lluvia, Nuestro sueño, Busca por dentro, entre muchos otros, el Grupo Niche ha construido una obra que trasciende el tiempo y que ha acompañado a generaciones enteras en Colombia, América Latina, Estados Unidos y Europa. Su música —al mismo tiempo bailable, poética y profundamente identitaria— ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación y ha sido reconocida por la crítica internacional como una de las más importantes en la historia del género.

En el contexto de su gira de 45 años, esta presentación en Medellín será una oportunidad única para revivir los clásicos que han hecho historia, y para celebrar el legado de Jairo Varela, quien, con visión y disciplina, logró darle a la salsa una identidad colombiana inconfundible. A lo largo de su carrera, el Grupo Niche ha sabido moverse entre la potencia de la salsa brava y la sutileza de la salsa romántica, consolidando una propuesta que ha sabido evolucionar sin perder su esencia. Las entradas para este concierto ya están disponibles en www.taquillalive.com, con precios desde los $114.000.

Ceramistas de El Carmen de Viboral exponen sus artesanías en Sandiego

En esta ocasión los habitantes de Medellín podrán disfrutar y admirar la belleza del trabajo hecho a mano por los artesanos de este municipio. Este será una experiencia para conocer las historias y reconocer la labor de las familias que por años han forjado esta tradición.

“Unir memoria y tradición es algo que para nosotros es súper importante porque hace parte de nuestro propósito que es brindarle a la ciudad un territorio de bienestar cultural. Poder recibir estos artesanos, que realizan una labor tan bonita con piezas que son únicas, hace que nos sintamos orgullosos por ser el lugar que le abre las puertas a todos los artesanos de El Carmen de Viboral”, señaló María Isabel Rodríguez directora de Cultura Sandiego.

La Fiesta de la Cerámica también será una experiencia inmersiva ya que los visitantes, además de conocer las vajillas, los materos y demás elementos desarrollados por los ceramistas, podrán disfrutar de talleres en los que elaborarán y decorarán su propia pieza hecha en cerámica.

Con esta actividad también se busca consolidar los procesos de acompañamiento empresarial, creativo, en mejoras de productos, materias primas y de gestión de la capacidad productiva de los artesanos participantes.

“Este es un evento para que todos los ciudadanos de Antioquia puedan conocer y adquirir este producto que tiene denominación de origen, un valor agregado que le garantiza la calidad de un producto hecho a mano. Además, queremos que reconozcan esta tradición que es Patrimonio Cultural e Inmaterial de Colombia”, señaló Olimpia Pabón representante de Aproloza.

La Fiesta de la Cerámica hace parte de las actividades con las que el centro comercial Sandiego, en compañía de la Alcaldía de El Carmen de Viboral y la Asociación de Artesanos Productores de Loza, buscan impulsar la cultura y tradición artesanal de este municipio del Oriente antioqueño.

Un concierto para celebrar a las madres en el Teatro El Tesoro

Con canciones que han acompañado a varias generaciones en sus momentos más íntimos y memorables, la Orquesta Sinfónica de Eafit presentará este viernes 16 de mayo un concierto especial en homenaje a las madres, con un repertorio dedicado exclusivamente a la música de plancha. La cita será en el Teatro El Tesoro, en una velada que promete conectar al público con su historia personal a través de las melodías de décadas pasadas.

La curaduría del repertorio estuvo a cargo de un equipo que, liderado por Susana Palacios, directora artística de la orquesta, eligió cuidadosamente 16 canciones icónicas de los años 60, 70 y 80.

“Queríamos que las madres se sintieran identificadas con cada canción. Es música con la que crecieron y que sigue viva en la memoria colectiva de Medellín”,

explicó Palacios.

Una de las grandes apuestas de este concierto es adaptar estas baladas a un formato sinfónico sin perder su esencia.

“La música de plancha ya tiene una estructura rica en armonía y dramatismo, lo que facilita su traducción a lo sinfónico”,

señaló Palacios.

Los arreglos, pensados para una orquesta completa, realzarán la emotividad de canciones que en muchos casos fueron originalmente grabadas con cuerdas, vientos y coros.

Palacios destaca que la experiencia va más allá de lo musical: “Este concierto es un regalo emocional. No es lo mismo dar un objeto que ofrecer un momento que se queda en el corazón”. El Teatro El Tesoro, con su ambiente acogedor y oferta cultural, será el escenario ideal para este homenaje sinfónico a las madres.

Día de la Madre 2025: pymes colombianas baten récord de facturación

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia vivieron un hito comercial durante el Día de la Madre 2025. De acuerdo con cifras entregadas por Alegra.com, plataforma de gestión administrativa, entre el 1 y el 14 de mayo se emitieron 2.421.621 facturas, un aumento del 43,6 % frente al mismo periodo de 2024 y del 86,5 % en comparación con 2023. Esto marca un récord de facturación en una de las fechas más importantes para el comercio nacional.

El dinamismo de las pymes durante esta temporada se atribuye, en buena medida, al fortalecimiento de los canales digitales y al liderazgo femenino y juvenil dentro del ecosistema empresarial. Según el reporte, el 54,68 % de las empresas fueron lideradas por mujeres, un dato que evidencia avances significativos en equidad de género y empoderamiento económico. Además, el 30 % de los empresarios tenía entre 18 y 24 años, lo que muestra la consolidación de una nueva generación de emprendedores digitales.

“El Día de la Madre no solo marcó un récord comercial, sino también reflejó el protagonismo de una nueva generación de empresarios y empresarias en Colombia. Las mujeres jóvenes están liderando con fuerza y adaptando sus negocios a entornos digitales”,.

aseguró Jorge Soto, CEO de Alegra

Este comportamiento empresarial coincide con una tendencia nacional de aceleración del comercio electrónico. La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) informó que en 2024 las ventas digitales crecieron un 26,7 %, superando los 105 billones de pesos en ventas. Durante fechas clave como el Día de la Madre, sectores como moda, calzado y belleza suelen registrar incrementos de hasta el 40 % en sus transacciones.

Las herramientas tecnológicas para emitir facturas electrónicas, gestionar ventas y optimizar la experiencia del cliente han sido fundamentales en este auge.

“Las pymes están respondiendo con agilidad a las nuevas dinámicas del consumidor”,

agregó Soto.

Así, el Día de la Madre se muestra como una de las fechas más poderosas para el comercio en Colombia.

Cada viernes, en el Planetario de Medellín, oportunidad para admirar “El cielo esta noche”

Cada viernes, a las 6:00 p.m., en el Planetario de Medellín se realiza El cielo esta noche, un espectáculo en vivo, con entrada gratuita, en el que se proyecta en el domo los astros visibles en el cielo del Valle de Aburrá. Además, se puede observar cómo el cielo cambiará en la noche y la madrugada. Cada encuentro sirve para compartir historias distintas. Al final, si las condiciones climáticas lo permiten, se hace observación por telescopios desde las terrazas.

La temática del 16 de mayo

En esta ocasión, la invitación girará en torno a la película Moana, de Disney, filme en el que se rinde homenaje a las costumbres de navegación celestial de los polinesios. La protagonista de la historia hace un viaje, atendiendo al llamado del mar, que la transforma en una wayfinder o navegante, al aprender a seguir las técnicas ancestrales de navegación astronómica polinesias. Durante su viaje, Moana, además de cantarle a sus ancestros y encontarse con un semidiós varado en una isla, utiliza la posición de las estrellas para orientarse y estimar tiempos de viaje, identificando constelaciones y siguiendo rutas estelares que han sido transmitidas de generación en generación, en conjunto con las medidas que puede realizar con sus manos extendidas sobre el horizonte.  

El área del Océano Pacífico comprendida entre las islas de Nueva Zelanda, Rapa Nui y Hawaii, es conocida como el Triángulo de la Polinesia y sus habitantes, los polinesios, desarrollaron avanzadas técnicas de navegación y astronomía que les permitieron explorar y colonizar una de las mayores áreas oceánicas del mundo sin la ayuda de instrumentos modernos. Como en muchas culturas de navegantes y observadores del cielo, cada estrella y constelación tenía un papel específico en los mapas celestes. Por ejemplo, la estrella Antares era conocida como Rehua, era usada como referencia para viajes, pero además, la constelación no era considerada como un escorpión sino como un anzuelo, objeto típicamente usado para la pesca y que para los polinesios se trataba del anzuelo usado por Maui para sacar islas a la superficie.

En este El cielo esta noche, los asistentes se podrán acercar a estas técnicas y costumbres recorriendo constelaciones como la Cruz del Sur, Virgo y Escorpio, y estrellas como Antares, Arcturus, Vega, Altair y Spica.

En el cielo de Moana en el Parque Explora

En Altavista se prioriza la evacuación preventiva

0

La Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín reiteró que la evacuación humanitaria que se adelanta en Altavista responde a una declaratoria de calamidad pública por riesgo invernal, bajo lineamientos técnicos del DAGRD y el acompañamiento de más de diez entidades del Distrito.

La dependencia explicó que esta intervención prioriza la protección de la vida y se desarrolla con respeto por los derechos humanos. La entidad desmiente versiones sobre desalojos nocturnos o excesos de la fuerza pública, cuya labor ha sido exclusivamente garantizar la seguridad de los equipos técnicos y sociales.

Durante la noche del 14 de mayo, de acuerdo con el Puesto de Mando Unificado (PMU), personas encapuchadas atacaron con piedras a la fuerza pública e intentaron bloquear vías, en una acción atribuida a estructuras criminales que buscan sabotear el proceso y desinformar a la comunidad.

Las autoridades intervinieron para restablecer el orden y ya avanzan las investigaciones para judicializar a los responsables, incluyendo a quienes lideran el fenómeno del loteo ilegal. La Alcaldía rechaza cualquier intento de intimidación que ponga en riesgo a las familias afectadas.

A la fecha, se han declarado 166 inmuebles con evacuación definitiva y 125 familias fueron atendidas. Además, 15 viviendas se identificaron como deshabitadas, 10 fueron removidas y ocho han sido demolidas.

POr su parte, la Secretaría de Inclusión Social y Familia lidera un componente de atención integral que incluye ayudas humanitarias, alojamiento temporal, traslado de enseres, atención a víctimas, remisiones a programas sociales, albergue para mascotas y orientación habitacional.

En esta tarea, ya va se han caracterizado 407 personas con enfoque diferencial, incluyendo menores de edad, gestantes, adultos mayores, población migrante y víctimas del conflicto.

La Administración Distrital destacó el compromiso de la comunidad del corregimiento de Altavista y reiteró que esta no es una acción policial, sino una respuesta humanitaria. El proceso continúa con el fortalecimiento institucional, subsidios de arrendamiento, y estrategias de estabilización familiar.

Mediante plan de cooperación con China, Colombia ingresó a la Ruta de la Seda

Los gobiernos de Colombia y la República Popular China firmaron este miércoles un plan de cooperación ​en el marco de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, también conocida como nueva Ruta de la Seda. 

Con el ingreso a esta ruta, según el Gobierno nacional, se espera reducir el déficit comercial de 14 mil millones de dólares que Colombia tiene con China.  

Implica más exportaciones a China, flujos de capital productivo de China hacia Colombia. Total, si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera, porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”, señaló el presidente de Colombia tras el acuerdo.

Con el plan se busca, desde el Litoral Pacífico, propiciar la apertura de mercado en China de productos como camarón, atún, madera, coco y otros provenientes del interior del país como cacao y café, que ya tiene fama en las ciudades del gigante asiático. 

La Ruta de la Seda

Con el ingreso de Colombia a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, o Ruta de la Seda, se busca articular con China acciones conjuntas en áreas clave como la economía, la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, la cultura, y la reindustrialización de sectores estratégicos colombianos.

El acuerdo, firmado por la canciller Laura Sarabia y el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, Zheng Shanjie, establece una hoja de ruta para impulsar la reindustrialización colombiana, fomentar la transferencia de tecnología, y promover la cooperación en infraestructura, ciencia, innovación y transición energética.

El documento representa un plan de cooperación ambicioso para generar sinergias entre ambas economías, basándose en principios de beneficio mutuo, complementariedad y respeto a la soberanía nacional.

La firma tuvo lugar tras meses de diálogo técnico y diplomático, en los que se alinearon las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia con los objetivos globales de la Iniciativa de la Franja y la Ruta propuesta por China.

La alianza tiene como eje rector la transformación productiva de Colombia: una transición desde un modelo extractivo hacia uno basado en el conocimiento, la sostenibilidad y la diversificación de la economía. En ese sentido, se plantea como plataforma para dinamizar los sectores de agroindustria, salud, energía y movilidad eléctrica.

Críticas al acuerdo comercial con China

Algunos gremios colombianos como ANDI, Cámara Colombo Americana -AmCham Colombia- y Fenalco manifestaron sus prevenciones frente a la firma de este acuerdo con el gigante asiático.

“Es un gran error que Colombia ingrese a la Ruta de la Seda. Es una estrategia desarrollada por China para poder llegar con sus productos, especialmente industriales, a todos los mercados del mundo”, expresó Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Por su parte, María Lacouture, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana -AmCham Colombia-, dijo: “¿Cuáles son las garantías que ofrecerá China para evitar las distorsiones de mercado y prácticas desleales de comercio? Es importante que el Gobierno de Colombia lo pueda explicar, no olvidemos que China no es reconocida como economía de mercado”.

En el mismo tono, para Jaime Cabal, presidente de Fenalco la adhesión al tratado de la Seda es una provocación innecesaria con nuestro principal socio estratégico y comercial, EE. UU.: “Es generar una fricción que puede causar efectos importantes en la economía colombiana y en el empleo”, dijo el dirigente gremial.

 

Priorizan atención a puntos críticos en quebradas por incremento de lluvias

Desde la segunda semana de abril y hasta la fecha, la Administración Distrital, por medio de la Secretaría de Medio Ambiente, ha recibido 180 reportes de emergencias asociadas a las lluvias que, de acuerdo con el Sistema de Alertas Tempranas (SIATA), se ha caracterizado por eventos que han superado los promedios históricos de las intensidades de las precipitaciones para los mismos períodos de años anteriores y por episodios de larga duración, acompañados de fuertes vientos y tormentas eléctricas.

Las eventualidades han ocasionado alta acumulación de aguas en el suelo o saturación, lo que ha generado 120 deslizamientos y el depósito de enormes cantidades de material sobre los cauces de las quebradas, provocando obstrucciones, avenidas torrenciales y desbordamientos de grandes cantidades de agua y lodo.

Esta situación ha requerido atención prioritaria en las zonas más afectadas y con mayor riesgo para la comunidad, entre ellas los corregimientos Altavista y San Antonio de Prado, y la comuna 16, Belén. A la fecha, de 180 puntos de alerta reportados en menos de 30 días, se han visitado y diagnosticado cerca de 170 y atendido con las acciones correspondientes, 57.

En el corregimiento Altavista resultaron afectadas las quebradas La Guayabala, Altavista, La Gloria, Guacharaca, Los Christmas y La Picacha; en San Antonio de Prado, la quebrada La Chorrera; en la comuna 8-Villa Hermosa, las quebradas Potreritos y La Aguadita; y en la comuna 14-El Poblado, la quebrada La Carrizala.

La Administración Distrital proyecta realizar intervenciones en varias de esas quebradas y en otras como El Ahorcado, Minitas (en las comunas 5, Castilla, y 6, Doce de Octubre, respectivamente) y ejecutar nuevas obras hidráulicas en la quebrada La Potrera, en San Antonio de Prado, y Aguadita, en la comuna 8, Villa Hermosa.

El subsecretario de recursos naturales, Esteban Jaramillo Ruiz, dijo: “Enfocamos todos los recursos y esfuerzos en atender las emergencias de esta temporada con las obras y mantenimientos requeridos luego de las avenidas torrenciales, pero sin perder de vista la solución de fondo que nos trazamos en el Plan de Desarrollo, como meta de convertir a Medellín en una ciudad cada vez más verde y con mejores capacidades de mitigación y adaptación al cambio climático”.

El Área Metropolitana del Valle Aburrá cuenta en Medellín con 55 estaciones de monitoreo de fuentes hídricas operadas por el SIATA. Especialmente en abril y mayo han registrado riesgo en nivel rojo en ocho cuencas, con un total de 33 reportes. Además, 13 cuencas presentaron riesgo naranja con un acumulado de 98 registros. La quebrada Doña María es el afluente con más casos en esta época, con 12 en rojo.

El subdirector ambiental del Área Metropolitana, Alejandro Vásquez Campuzano, señaló: “Debemos entregar los residuos sólidos al paso del vehículo recolector; no arrojarlos o exponerlos en vía pública. Si hacemos una remodelación en la casa, debemos entregar los escombros a los gestores adecuados. Muchas veces los residuos mal gestionados resultan en una quebrada y es ahí donde pueden suceder eventos catastróficos”.

De acuerdo con el SIATA, tres fuentes hídricas han alcanzado su nivel máximo de caudal desde que se tiene registro. La quebrada Doña María presentó un incremento de 2.6 metros el 8 de mayo; la quebrada Altavista subió 2.4 metros el 29 de abril y Santa Elena aumentó 1.02 el 7 de mayo.

Medicina genómica, sus desafíos éticos y científicos: tema de conversación en el Parque Explora

Secuenciar el genoma humano completo, que hace dos décadas costaba cerca de 3.000 millones de dólares, hoy cuesta unos pocos cientos de dólares y se logra en días. Ahora es posible detectar predisposiciones genéticas: por ejemplo, una mutación en el gen BRCA1 eleva hasta un 85 % el riesgo de cáncer de mama.

Referente a este tema, y todos los desafíos actuales de la medicina genómica, se realizará un conversatorio en el Auditorio del Parque Explora, este jueves 15 de mayo, a las 5:00 p. m.

Será una conversación guiada por el médico genetista Harvy Mauricio Velasco, en la que también se realizará la grabación de un videopodcast, a través de los temas:

  • Predicción de riesgos para la salud.
  • Diseño de tratamientos personalizados.
  • Longevidad e historia evolutiva a través del ADN.

¿Podemos anticiparnos por completo a las enfermedades antes de que aparezcan? ¿Es posible la modificación genética de las células inmunitarias para que ataquen específicamente a células tumorales en enfermedades como el cáncer? ¿Se puede reprogramar o editar el código que nos hace humanos? Responde estos cuestionamientos el conversatorio.

Medicina genomica en el parque explora

Hundimiento de consulta popular posibilita construir una reforma laboral sostenible: Acopi

La plenaria del Senado de la República determinó este miércoles que el proyecto de ley de reforma laboral siga su trámite en la corporación legislativa; pero, posteriormente, negó el concepto favorable que requería la petición de consulta popular que buscaba que los ciudadanos votaran sobre diversos aspectos de esta iniciativa.

En esta votación, 49 senadores se inclinaron por el no y 47 lo hicieron por el sí, resultado que negó el concepto favorable que requería el Gobierno nacional para la realización de la llamada consulta popular. Según la Registraduría Nacional, esta inivciativa de votación ciudadana costaría alrededor de $700.000 millones.

Ante este nuevo panorama, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas -ACOPI- indicó que lejos de considerar esto como un triunfo o una derrota política, la decisión del órgano legislativo genera una oportunidad valiosa para que el país construya una reforma laboral responsable, que mejore las condiciones de los trabajadores y, al mismo tiempo, fortalezca la sostenibilidad de las empresas.

“La propuesta de consulta popular era innecesaria, costosa y redundante, pues el proyecto de Ley de Reforma Laboral ya se encuentra en trámite en el Congreso. El escenario parlamentario es el espacio legítimo y adecuado para deliberar sobre estos cambios, siempre que se haga con apertura al diálogo, rigor técnico y visión de país“, comentó Rodolfo Correa, presidente ejecutivo de Acopi.

El gremio anota que imponer transformaciones abruptas llevaría al cierre de cientos de empresas y a la pérdida de entre 500 mil y un millón de empleos en todo el país.

“Creemos en el poder de la razón para encontrar soluciones reales. Hoy Colombia tiene una
gran oportunidad: una reforma laboral que garantice protección para los trabajadores, sostenibilidad para los empleadores y crecimiento para toda la economía nacional”, concretó el gremio empresarial en un comunicado.

Tras la negativa por parte del legislativo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, publicó en su cuenta de X que existen indicios de que en la plenaria del Senado hubo “presumiblemente un fraude”. También anunció que, amparado en un derecho constitucional y legal, nuevamente presentará la consulta popular por que solicitó garantías para que los congresistas ejerzan, según él, una votación transparente y sin presiones.

Mañana no siempre es bonito, Karol

0

El pasado 8 de mayo, de este 2025, se puso al aire, y para el disfrute de usuarios en todo el planeta, Mañana fue muy bonito en la plataforma Netflix, un documental que narra parte de la historia de Carolina Giraldo –Karol G–, la súper estrella paisa que ha revolucionado la música latina. En el documental, la misma Karol G cuenta algunos episodios de su camino como artista, especialmente esas dificultades que ha tenido que sortear como compositora y cantante, en un género musical que estaba –y sigue estando– dominado por hombres.

Lea: Karol G estrena documental en Netflix y lanza nueva canción

Karol, como tantas otras cantantes, actrices y modelos, también tuvo que enfrentarse al acoso por parte de un empresario abusador; tuvo que perderse y encontrarse a sí misma varias veces; tuvo que renunciar a la música y probar otra opción profesional que no funcionó, hasta que, luego de mucho esfuerzo y perseverancia, encontró su estilo, ese lugar en el universo de la creación en el que se sintió auténtica y con un horizonte claro para seguir adelante.

Karol G ha llegado a ser una de las artistas latinas más importantes de la historia. Su última gira por América y Europa batió récords de asistencia en varios de los estadios donde se presentó; ha sido la primera mujer en tener un álbum en español en el primer puesto de la lista Billboard 200; ha recibido premios Grammy, Grammy Latinos, Billboard; ha sido reconocida como Mujer del año en la ceremonia de Billboard Mujeres en la música y ha puesto a cantar y bailar reguetón a millones de personas en todo el mundo. Hace poco, conversaba con un puertorriqueño. Me preguntó por los cantantes de reguetón de su país: ¿qué tanto escuchan en Colombia a Daddy Yankee, a Bad Bunny, a Raw Alejandro? Se llevó respuestas muy flojas, pues yo no soy un gran conocedor de este género; pero, para seguir la conversación, le pregunté por los artistas de Medellín. En ese momento, recordé a Maluma, J-Balvin, Feid y Karol G. Me dijo: “a todos los escuchamos, pero Karol G en Puerto Rico es una diosa”.

Lee todas las columnas de Julián Bedoya aquí.

Karol G lo logró, así como miles y miles de personas que perseveran y lo logran, que cumplen sus sueños; aquellos que, tal como lo dice la última canción que suena en el documental, “aunque los visite la confusión, no les falta la motivación”. Este filme documental entrega un mensaje claro desde la primera frase hasta la canción final: “tú puedes lograrlo”, “no estés triste”, “así como yo lo logré, tú lo vas a lograr”, “persevera, motívate” …  A medida que recibía ese mensaje sentía gratitud, pues yo también me encuentro en un momento muy positivo de mi vida, parecido al de Karol G, porque estoy viviendo cosas que soñé hace unos años; es decir, mi “mañana” también ha sido muy bonito. Pero, al tiempo, me preguntaba: ¿quién “lo ha logrado”? ¿Quién cumple sus sueños? Pensaba en algunas personas cercanas que están pasando por la noche oscura, que están deprimidas, en estados de profunda tristeza desde hace mucho tiempo, que no encuentran salidas; que, por más que pasan por terapias de todo tipo, no encuentran ninguna razón para conservar la vida, a pesar de que se han esforzado y han perseverado sin medida. Entonces, ¿qué pasa por la mente de una de esas personas cuando alguien le dice: “lo que te falta es perseverar”?

Le puede interesar: Optimismo para el fin del mundo

La capacidad de perseverar, de encontrar esa “motivación cuando te visita la confusión”, está estrechamente relacionada con el bienestar psicológico, un conjunto de condiciones que se cultivan a lo largo de la vida y depende de muchos factores. Ver la vida de una manera que te permita seguir y seguir buscando soluciones, percibirse capaz de resolver las situaciones de la vida (auto-eficaz), como Karol G, depende profundamente del desarrollo que tuviste en tus primeros años de vida; de la nutrición a la que pudo acceder tu familia; de las personas que te acompañaron durante la infancia y adolescencia: ¿te hicieron sentir protegido/a?, ¿te hicieron sentir capaz y autónomo/a?; de las figuras que te inspiraron y te hicieron crear un arquetipo mental de “persona exitosa”: ¿a qué se dedicaban esas personas?; del impacto de tus esfuerzos, es decir, ¿a medida que crecías, viste que tus acciones lograban transformar algo en tu mundo? Así que, en una sociedad como la nuestra, que no puede garantizar un contexto social idóneo para desarrollar bienestar psicológico desde la infancia, llegar a ser un adulto que persevera es un lujo.

Poco o nada podemos hacer con el mensaje que nos dan los artistas, los medios, los trends de las redes sociales; pero sí podemos hacer mucho por nuestro entorno, por esas personas con las que nos relacionamos a diario. En este caso, nunca pretendas ayudar a una persona con estas expresiones: “no estés triste”, “ánimo”, “cambia esa cara”, “no es para llorar”, porque le estás invalidando lo que siente. Su tristeza es legítima, su llanto es legítimo, por pequeña que se vea la razón de la tristeza para ti, para esa persona puede ser un abismo imposible de cruzar. Tampoco, digas “tú puedes, solo debes hacer esto” o “un poco de esfuerzo y lo logras” o “así como yo lo logré, lo lograrás”, porque le estás haciendo sentir todavía más incapaz, con una comparación social que ahora le pones en claro: “todo el mundo puede menos él/ella”.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La canción final del documental de Karol G se llama Milagros. Al igual que todo el documental, narra los pensamientos de una persona que puede darse el lujo de perseverar, sin embargo, tiene una frase que me gustó para dejarles como mensaje final de esta columna: “¿Para qué más milagros que estar respirando?”. Gran parte de la vida nos la pasamos persiguiendo lo extraordinario, eso que para cada uno/a equivale a su premio Grammy o su Billboard. Pero, expandir la consciencia también es reconocer que una vida “ordinaria”, el hecho de ser este cóctel único de emociones, mentalidad, cuerpo y propósitos que cada uno es, se trata de un acontecimiento suficientemente importante e interesante como para seguir adelante. Vive tu vida ordinaria y, si tu mañana no ha sido bonito, si estás en ese abismo profundo de la frustración por no haber logrado lo que te sueñas, recuerda que no ha sido por falta de esfuerzo o porque no te lo merezcas.

Sostenibilidad en el sector inmobiliario: la diferencia entre parecer y ser

Durante años, hablar de sostenibilidad en el sector constructor fue casi sinónimo de costos extra no planeados, requisitos normativos o discursos lejanos a la realidad del negocio. Pero, en este 2025 vivimos una realidad muy diferente.

Lee también: Reputación, comunicación y transparencia: tres pilares que no se improvisan

Hoy, las empresas del sector inmobiliario que lideran el mercado no solo diseñan proyectos sostenibles, tienen la sostenibilidad en el centro de la estrategia corporativa y gracias a eso los rentabilizan. Y lo hacen porque entendieron que la sostenibilidad no es solo un deber, es una ventaja competitiva, un diferenciador que genera confianza, valor percibido y conexión emocional con los nuevos perfiles de comprador.

La sostenibilidad ya no es un lujo. Es el nuevo lujo. Y un lujo que las empresas no pueden dejar de entregar.

En países como Noruega, Dinamarca o incluso México, los compradores de vivienda están dispuestos a pagar entre un 5 % y un 15 % más por proyectos con certificaciones LEED, WELL o EDGE. ¿Por qué? La razón es que estos proyectos no solo prometen menor consumo de energía o agua. Prometen calidad de vida, bienestar, coherencia y futuro.

Lea más columnas de Juliana Arias González aquí.

Las decisiones de inversión están transformándose

Lo que antes era solo ubicación y acabados, hoy también es huella de carbono, materiales y compras responsables, conexión con el entorno, eficiencia energética y comunidades resilientes. Y los desarrolladores que lo entendieron a tiempo, lo están convirtiendo en una ventaja económica real.

¿Y por qué esto funciona? Porque la sostenibilidad bien hecha vende. Pero, sobre todo, conecta y convence.

La clave está en la coherencia: ser, parecer y actuar sostenible. No es solo poner paneles solares, reutilizar aguas lluvias o usar pinturas con bajas emisiones. Es tener una narrativa de marca clara, un propósito definido y decisiones que lo respalden en cada etapa: diseño, ejecución, comercialización y postventa.

Lea también: La pasión como motor del emprendimiento

Es sostenibilidad, no solo marketing

No podemos confundir la comunicación de una estrategia de sostenibilidad con el marketing vacío. Hoy el mercado (y las personas) huelen el greenwashing a kilómetros. No basta con llenar las redes de hashtags como #EcoFriendly o #ConstrucciónSostenible si no hay un fondo real detrás.

Celebrar la diversidad es muy diferente a entender el valor de la inclusión dentro de las organizaciones y es fácil caer en el rainbowwashing, el inclusivity marketing o creer que estamos haciendo la diferencia cuando en realidad estamos haciendo purpose washing, predicando tener un propósito sin entender qué significa realmente ser una empresa con propósito. Eso solo erosiona la confianza, la reputación y el valor a largo plazo, hacerlo sin convicción, sin estrategia y sin impacto medible es más riesgoso que no hacerlo.

Lea: ¿Qué hacer si la cultura se come al desayuno a la estrategia?

¿Entonces, por dónde empezar?

  1. Define el por qué declarar la sostenibilidad como parte de la estrategia corporativa, ¿qué problema quieres resolver más allá del negocio?
  2. Alinea tu narrativa comercial con tu propósito ambiental y social.
  3. Invierte en estrategias que se puedan medir, mostrar y sostener en el tiempo.
  4. Comunica con verdad, con datos y con emoción.
  5. Reporta tus acciones para que tus grupos de interés conozcan de cerca lo que haces y cómo generas impacto positivo.
  6. Y, sobre todo: lidera con coherencia.

    Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Porque en un mundo que exige evolución, ser sostenible no es suficiente. Hay que ser creíble, rentable y auténtico.

Si eres parte de una empresa inmobiliaria o constructora que quiere construir más que metros cuadrados —quiere construir futuro—, es hora de revisar tu estrategia.

Conozca los requisitos para becas de educación superior “Superé” en Envigado

La Alcaldía de Envigado abrió la convocatoria para el programa de becas de educación superior “Superé”, del segundo semestre de 2025. 

Esta iniciativa busca que más estudiantes envigadeños puedan cumplir el sueño de iniciar o continuar sus estudios superiores, tanto en instituciones públicas como privadas. 

Le puede interesar: Atención envigadeños: esta es la fecha para pagar su predial sin recargo

Gracias a convenios con universidades aliadas, el programa cubre hasta el 100 % del valor de la matrícula en universidades públicas y hasta el 70 % en instituciones privadas, con un máximo de cinco (5) salarios mínimos mensuales  legales  vigentes por estudiante, aportados por el Municipio de Envigado. 

La postulación está disponible desde este 14 de mayo hasta el 6 de junio de 2025, a través del siguiente enlace de la Corporación Gilberto Echeverri Mejía, entidad operadora del programa: https://mentes.corporaciongilbertoecheverri.gov.co/eformulariosupere 

Los aspirantes deben estar cursando o haber aprobado el grado 11 en un colegio público o privado de Envigado, su promedio académico debe ser superior a 3.8 en los grados 10 y 11

Sapiencia ofrece créditos condonables y becas para la educación superior en Medellín

Además, deben haber presentado las pruebas Saber 11, acreditar residencia en Envigado por cinco años consecutivos al momento de la inscripción, tener actualizado el registro en el SISBÉN y demostrar vulnerabilidad económica. 

Hasta la fecha, 112 estudiantes han sido admitidos al programa y actualmente cursan sus estudios superiores gracias al respaldo financiero de Superé

La Alcaldía de Envigado indicó que  todos los jóvenes interesados en continuar su formación académica pueden consultar en detalle los requisitos y postularse a la nueva edición de este programa de acceso y permanencia en la educación superior.

Policía y Coopebombas formaron 30 taxistas en convivencia

En virtud de un programa liderado por la Policía Metropolitana, en alianza con Coopebombas, un nuevo grupo de 30 taxistas culminaron sus clases formativas y recibieron la certificación como promotores en Medellín de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Diego Montoya, gerente de Coopebombas, explicó “durante 18 horas de formación, estos taxistas recibieron herramientas prácticas para mediar en conflictos, identificar comportamientos sospechosos, orientar a la ciudadanía y comunicar situaciones de riesgo a las autoridades”.

Se trata de la segunda cohorte de este programa semipersonalizado, la cual se suma a la primera, de 40 taxistas, que ya fueron formados en 2021. La capacitación incluye temas como mecanismos alternativos de resolución de conflictos, ética, liderazgo comunitario y un conocimiento profundo del Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Por último, el gerente de Coopebombas destacó la relevancia del programa: “Los conductores, aunque no pueden intervenir directamente, se han convertido en observadores activos de las calles y en un puente entre la comunidad y las autoridades. Su rol es clave para prevenir delitos y fomentar el respeto y la convivencia en cada trayecto”.

En Cámara de Representantes avalan proyecto de área metropolitana en Oriente

0

La Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) de la Cámara de Representantes dio luz verde este miércoles al proyecto de constitución del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, tras verificar el cumplimiento de todos los requisitos técnico-jurídicos que exige la Ley 1625 de 2013.

El director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto, destacó la decisión de la comisión de la Cámara: “valoramos enormemente la decisión que se acaba de tomar en la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes, el concepto de oportunidad y conveniencia para que avancemos en la consulta popular. El proceso ha seguido rigurosamente los lineamientos de la Constitución Nacional y la Ley 1625 de 2013”.

Vale la pena recordar que, en abril pasado la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República emitió un concepto similar al que acaba de dictar la Cámara de Representantes.

Una vez la Registraduría Nacional reciba el concepto de oportunidad y conveniencia, aprobado esta mañana por la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) de la Cámara, dispondrá de 10 días hábiles para convocar la consulta, respetando el plazo establecido, “y no podrá hacerlo antes de tres meses ni después de cinco”, afirmó Prieto Soto.

De contar con el respaldo ciudadano mediante consulta popular, se crearía el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás y estaría conformada por los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Rionegro y San Vicente Ferrer.

Camino al Ring: boxeo urbano para transformar las vidas de jóvenes en el área metropolitana

Podríamos afirmarlo: “El boxeo callejero se ha tomado a Medellín“. En las calles se escucha y entre los parches se comenta: el boxeo callejero está pegando con toda en los territorios de la ciudad. Cada vez más jóvenes lo practican, aparecen nuevos sitios para ver las peleas y son muchos los menores de edad -jóvenes y niños- que se le miden al reto de los guantes a diario.

Pero cuidado, esto no es solo darse puños. El boxeo es un deporte que necesita formación, tanto en valores como el respeto y el autocuidado, como en la técnica. Porque sí, un mal golpe puede dejar secuelas graves. Por eso nació Camino al Ring, un programa que busca aprovechar el boom del boxeo en la ciudad para impulsar el liderazgo y el crecimiento personal en los jóvenes.

Beatriz Mejía, directora del Grupo Internacional de Paz (GIP), cuenta que este proyecto va dirigido a jóvenes entre los 14 y 28 años que hacen parte de la llamada “movida urbana del boxeo”.

“Con esta iniciativa queremos construir paz, generar cambios, impulsar la justicia social y fortalecer el sentido de comunidad usando el boxeo como herramienta entre los jóvenes”, explica.

boxeo urbano para transformar las vidas de jóvenes en el área metropolitana (1)
Ella es Beatriz Mejía, directora del Grupo Internacional de Paz (GIP).

Vale la pena resaltar que el GIP lleva más de 16 años trabajando en 120 territorios de Colombia y varios países de Latinoamérica. Incluso, ha sido reconocido en el ámbito internacional por el impacto social de sus proyectos que usan el deporte para transformar vidas.

En el área metropolitana, el programa está liderado por César Cardona, quien inició como participante en otros procesos del GIP. Y de beneficiario pasó a voluntario, y luego a entrenador profesional. Su compromiso lo llevó a ser reconocido como el mejor entrenador del INDER Medellín. Hoy, trabaja en el Instituto de Deportes de La Estrella, donde lidera la segunda disciplina más practicada del municipio.

¿Y cómo funciona Camino al Ring?

Este programa va más allá de solo entrenar el cuerpo. Cada sesión tiene su parte pedagógica antes, durante y después del entrenamiento. Se usan metáforas y enseñanzas del boxeo aplicadas a la vida real: en la casa, el barrio, el parche.

Además, tienen varias estrategias: ejercicios de liderazgo con respiración, meditación y autoconocimiento; campamentos juveniles para fortalecer el liderazgo; y “Ring al Parche”, programa en el que el ring se mueve por los barrios para llevar el boxeo estructurado directo a los espacios donde vibra la cultura urbana.

Finalmente, para que esta iniciativa siga creciendo, el GIP invita a entidades públicas y privadas a unirse como aliados. Porque cuando se juntan los guantes con los sueños, los resultados pegan duro… pero para bien.

¿Qué ha pasado y cuáles son las posibilidades de Frisby de recuperar su marca en España?

0

Durante esta semana se ha conocido el caso de la supuesta suplantación de marca de Frisby, una de las cadenas más importantes de pollos fritos apanados en el país. 

Todo empezó cuando la compañía de comida rápida denunció la semana pasada el “uso no autorizado” de su marca en redes sociales: una cuenta se denominó como “Frisby España” y utilizó la figura o mascota de la empresa —un pollo vestido con gorro y corbatín rojo—, con los colores y logotipos de la cadena colombiana.

Le puede interesar: Lluvias aumentarán en las próximas semanas: Siata

Aunque muchas personas creyeron que se trataba de una expansión de la empresa colombiana en el ‘antiguo continente’, la compañía colombiana negó un proceso de expansión.

Varios medios de comunicación han indicado que en la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO, por sus siglas en inglés) hay una disputa legal en curso por estos hechos.

Los antecedentes

La empresa colombiana tiene registrada su marca en la Unión Europea, a través de la UIPO, desde 2005, pero más allá del registro, durante dos décadas, supuestamente, no habría hecho ninguna presencia en el país ibérico, es decir, no habría iniciado operaciones en ese continente.

Por esta razón, Frisby España presentó en diciembre pasado una solicitud de nulidad de la marca colombiana con el argumento de la falta de uso. De acuerdo con la marca española esta solicitud está amparada legalmente.

La empresa española fue creada en febrero pasado y según los argumentos de la marca ibérica el no usar la marca por parte de la empresa colombiana es “abusiva” y “obstaculiza la libre competencia”. 

En síntesis, a Frisby España la UIPO le permitió crear la marca, mientras que a la colombiana le pidió demostrar su uso en España, para lo que tiene varias semanas.

Lo que sigue

De acuerdo con el periódico El País, América, las posibilidades de la compañía colombiana para ganar el pleito son escasas. Los abogados consultados por el periódico global coinciden en que, según las normas que regulan el uso de las marcas, la empresa colombiana tendría que demostrar notoriedad en España, cuando es complejo demostrarla.

Asimismo, el medio, a través de los abogados consultados, indicó que el único margen de acción de Frisby Colombia es que puede exigir que se reiteren las publicaciones que hacen alusión a “Una leyenda del pollo cruza el océano” porque podría inducir al engaño, ya que pretende generar confusión del origen empresarial de la cadena de pollos.

El apoyo de las marcas en Colombia

Durante los últimos días, la marca colombiana ha recibido un apoyo notorio por medio de las redes sociales de diferentes marcas comerciales de toda Colombia.

Lo que ha generado un sentido de pertenencia por la trayectoria que ha logrado la marca colombiana.

EPM realizará mantenimiento de gas en Itagüí: estas son las recomendaciones

0

El próximo jueves 15 de mayo, entre las 8:00 p. m. y las 6:00 a. m. del día siguiente (viernes 16), EPM realizará en la planta de Biometano, ubicada en el municipio de Itagüí, una maniobra operativa que consiste en adicionar una sustancia odorizante a los equipos especializados de esta infraestructura.

Estos elementos se encargan de aprovechar el biogás que se genera en la digestión de lodos al tratar las aguas residuales en la PTAR San Fernando, para limpiarlo e inyectarlo al sistema de distribución domiciliario de gas como un energético natural renovable. 

Le puede interesar: Rionegro lanzó su Plan Municipal de Internacionalización (PMI)

Esta sustancia no es tóxica y se adiciona al gas como medida de seguridad para hacerlo perceptible al olfato. 

Durante esta maniobra es normal que se perciba el olor de la sustancia odorizante en el ambiente; sin embargo, esto no reviste ningún peligro para las personas y no representan ningún tipo de contaminación para el medio ambiente, por lo que es importante mantener la calma y no confundirlo con una fuga. 

Empresas Públicas de Medellín indicó que si en caso de que el olor alcance niveles muy fuertes y se vuelva persistente, se comunique a la línea de atención al cliente (604) 44 44 115. 

Finalmente, EPM ofreció excusas a la comunidad de Itagüí por los inconvenientes ocasionados.

El Parque Arví tiene novedades, ¿cuáles?

El Parque Arví, uno de los principales destinos ecoturísticos de Medellín, abrió desde mayo sus puertas los lunes, en una apuesta por incrementar la afluencia de visitantes y ofrecer experiencias continuas a turistas y ciudadanos. Esta decisión se tomó en alianza con el Metro de Medellín, que trasladó el mantenimiento del metrocable Santo Domingo–Arví para los martes, garantizando así el acceso ininterrumpido al parque los fines de semana largos y días festivos.

Además, se anunciaron descuentos especiales para actividades de senderismo: de lunes a viernes, las personas de estratos 1, 2 y 3 pagarán solo $7.000 (presentando factura de servicios), mientras que turistas nacionales pagarán $20.000 y los extranjeros $30.000, con rebajas del 33 % y 50 %, respectivamente. El parque también ofrece servicios como Arví Nocturno, Arví en Bici, talleres creativos y zonas para picnic y gastronomía artesanal en el Mercado Arví.

“Queremos que quienes nos visitan vivan experiencias ininterrumpidas. Desde ahora, Arví estará abierto los lunes para que más personas puedan conectar con la naturaleza, la cultura y el bienestar”,

expresó Daniela Fleisman Villegas, subdirectora de Competitividad y Turismo del Parque.

Pero el valor del Parque Arví va más allá del turismo. Recientemente fue el escenario de un encuentro empresarial enfocado en la Productividad 4.0 y la fuerza laboral del futuro, en el que participaron más de 100 líderes de entidades públicas y privadas. La jornada destacó cómo la tecnología, la neurociencia y la sostenibilidad pueden integrarse para transformar la manera en que las organizaciones trabajan, crecen y toman decisiones.

“Hoy, más de 80 empresarios vinieron no solo a caminar por el bosque, sino a dialogar sobre inteligencia artificial y nuevos modelos de negocio. El Parque Arví es un espacio para desconectarse de la rutina y reconectarse con los propósitos organizacionales”,

dijo Óscar Cardona, director de la Corporación Parque Arví.

Este pulmón verde del Valle de Aburrá es capaz de albergar tanto encuentros espirituales y recreativos como conversaciones de alto nivel sobre innovación y sostenibilidad empresarial.

Carlos E. Restrepo, epicentro cultural de Medellín en mayo

El barrio Carlos E. Restrepo se prepara para un mes lleno de cultura, participación ciudadana y encuentros significativos. La Feria Popular Días del Libro, el circuito voluntario “Las Mil por Medellín” y la iniciativa Cultura Parque se suman a la programación de mayo como una invitación abierta para disfrutar de la literatura, el arte y la convivencia.

Del 23 al 25 de mayo se celebrará la edición número 19 de Días del Libro, una fiesta literaria en la Biblioteca Pública Piloto con entrada libre. Este año, el evento girará en torno al tema “El mañana” e incluirá más de 340 actividades entre talleres, charlas y encuentros con autores como Lorena Salazar Masso, Pablo Montoya, Lucía Estrada y Hugo Jamioy. También habrá 53 expositores en la muestra comercial y más de 270 talleres sobre reciclaje, semillas ancestrales, oficios tradicionales y nuevas tecnologías.

La jornada del sábado 17 de mayo comenzará a las 9:00 a. m. con la edición 13 del voluntariado Las Mil por Medellín, un espacio para que la ciudadanía actúe colectivamente por su entorno. Ese mismo día, desde las 3:00 p. m. hasta las 7:00 p. m., la zona se transformará con la llegada de Cultura Parque, una iniciativa que llenará los espacios del barrio de música, talleres creativos, trova, baile y convivencia.

“Carlos E. Restrepo es un punto de encuentro cultural que trasciende los grandes eventos. Aquí la vida cultural se vive todos los días, en la cotidianidad de sus calles y parques. Con estas actividades seguimos conectando los territorios con procesos de ciudad”,

expresó Santiago Silva Jaramillo, secretario de Cultura Ciudadana.

Desde la comunidad también se vive con entusiasmo esta programación.

“Días del Libro nos llena de esperanza y alegría. Es una fiesta para todo el barrio, no solo para la biblioteca”,

comentó Carlos Serna, presidente de la Junta de Acción Comunal del sector.

Lluvias aumentarán en las próximas semanas: Siata

Durante la primera semana de mayo algunas estaciones de la red pluviométrica del Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá – SIATA-, reportaron acumulados cercanos a lo esperado en todo el mes, situación que aumentó la probabilidad de inundaciones, desbordamientos de corrientes de agua y movimientos en masa.

A pesar de la disminución de lluvias durante el fin de semana, los modelos meteorológicos indican que, a partir de este martes, 13 de mayo, se presentará un aumento en las lluvias y, desde el viernes 16 al jueves 22 de mayo se proyectan lluvias mayores a lo usual, en horas de la tarde y durante la noche-madrugada.

Así mismo, se espera una permanencia de lluvias cercanas a lo usual para la última semana de mayo, con una disminución notable para inicios del mes de junio, asociada a la reducción de vapor de agua, nubosidad y la transición a la segunda temporada de menos lluvias del año, así lo explica el equipo científico y meteorológico del SIATA.

Las lluvias por encima del promedio histórico durante abril y la primera semana de mayo estuvieron relacionadas a condiciones atmosféricas asociadas a “La Niña” débil y otras perturbaciones atmosféricas sobre el Atlántico. Mientras que, “La Niña” en el Océano Pacífico Tropical oriental y central ya ha desaparecido y se encuentra en condiciones neutrales, las cuales, se proyecta permanecerán hasta
el tercer trimestre de 2025.

Recordemos que, los meses de marzo, abril y mayo conforman la primera temporada de lluvias del año. Siendo mayo el mes que presenta mayores acumulados de lluvia, no obstante, el pasado mes de abril las lluvias sobrepasaron el 200 % de los valores históricos en el Valle de Aburrá.

Es importante tener presente que, las tormentas rápidas y localizadas pueden ocurrir sobre partes específicas del territorio, por lo cual, es esencial el monitoreo continuo y la consulta permanente de los pronósticos del estado del tiempo a través del geoportal: https://geoportal.siata.gov.co/

Desde el Centro de Operaciones de Emergencias Metropolitano (COEM) instalado en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se recomienda a la ciudadanía estar atenta al Sistema de Alertas Tempranas, seguir las recomendaciones de los organismos de gestión del riesgo y conocer las líneas de emergencia del municipio o Distrito en que habitan. Medidas preventivas que pueden marcar la diferencia entre mitigar los efectos adversos o enfrentarse a emergencias de mayor gravedad durante esta temporada de lluvias.

Mujer Origen: un encuentro para reconectarnos con la sabiduría femenina

Mujer Origen no es solo un festival. Es una experiencia íntima, profunda y transformadora que desde hace tres años convoca a mujeres de todas las edades a reconectarse con sus raíces, sus cuerpos y sus linajes. Este 2025, el encuentro se celebrará el sábado 24 de mayo en el Parque del Bienestar de Comfama, en Llanogrande, de 8:00 a.m. a 7:00 p.m., con una programación pensada para nutrir el alma y el cuerpo.

Fundado por Ana María Zuluaga y Catalina González (Catamaryoga), Mujer Origen es el resultado de cuatro años tejiendo comunidad a través de espacios presenciales y virtuales de sanación, reflexión y sororidad. Su festival anual es la celebración de ese camino colectivo, una fiesta del ser mujer desde una mirada ancestral, diversa y contemporánea.

La jornada estará llena de actividades guiadas por mujeres inspiradoras. Alejandra Restrepo Vilchez abrirá con una sesión de respiración y movimiento. Julia Ferry, en alianza con Leonisa, ofrecerá un taller sobre masaje energético en el pecho y el corazón. Diana Hurtado compartirá su visión transformadora sobre la menopausia en el taller “Plenopausia: el camino de la sabia”. Y uno de los momentos más esperados será la charla con las abuelas Luz Amparo Mejía, Julia Mejía y la Abuela Gloria, portadoras de una sabiduría invaluable sobre el tiempo, el cuerpo y el linaje femenino.

El cierre será una celebración del gozo con una sesión de Ecstatic Dance a cargo de Catamaryoga y Ana María Zuluaga. Además, habrá un Mercado Holístico con más de 10 marcas lideradas por mujeres, una zona picnic, alimentación consciente y música en vivo con Felisa Tambor. Esta zona será de entrada libre para toda la familia.

¡Atención lectoras de Vivir en El Poblado y Vivir en el Oriente!


Con el código Graciasmadres podrán acceder a un 16% de descuento en las entradas al festival. Solo deben ingresarlo en la casilla “¿Tienes un código de descuento?” al finalizar la compra en La Tiquetera.

La entrada incluye el acceso completo a talleres y charlas, un kit de bienvenida y, sobre todo, el ser parte de una comunidad de mujeres poderosas que creen en el poder del reencuentro y la sanación colectiva.

Para ampliar más detalles sobre la programación, visite: https://www.instagram.com/mujer.origen/

Rionegro lanzó su Plan Municipal de Internacionalización (PMI)

El alcalde Jorge Rivas Urrea lideró la presentación del Plan Municipal de Internacionalización (PMI) de Rionegro, hoja de ruta construida en cumplimiento del Plan de Desarrollo local y con acompañamiento metodológico de la Universidad Católica de Oriente (UCO), además del respaldo de entidades como Masora, Alianza Oriente Sostenible y la Agencia de Promoción del Oriente Antioqueño.

“Rionegro presenta ventajas competitivas que deben ser potencializadas en beneficio de la internacionalización del territorio, que es mucho más que pensar solamente en las exportaciones que puedan hacerse desde aquí al mundo, aprovechando la existencia de una infraestructura tan estratégica como es el aeropuerto internacional José María Córdova”, indicó el alcalde Rivas.

El alcalde Jorge Rivas explicó que durante la recolección de insumos para la elaboración del Plan Municipal de Internacionalización (PMI) se acudió a grupos focales facilitados por Fenalco, Asocolflores, CEO (Corporación Empresarial de Oriente) y la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.

En su exposición, titulada ¿Por qué Rionegro?, Rivas presentó las características únicas de este municipio, desde geográficas y climáticas, hasta de infraestructura y organización gubernamental y social, las cuales “otorgan claras fortalezas para proponer este Plan Municipal con bases firmes y realistas”.

Robinson Builes, director de la Oficina de Proyectos Especiales de la Alcaldía de Rionegro, líder del proceso de formulación y posterior ejecución del PMI, explicó en el mismo evento que dicho plan “es fruto de un proceso participativo, articulado, representativo y estratégico, que busca tres objetivos clave: cooperación, posicionamiento y atracción de la inversión internacionales”.

Robinson Builes, director de la Oficina de Proyectos Especiales de la Alcaldía de Rionegro, líder para la formulación y ejecución del PMI. En el evento de lanzamiento se aprovechó para presentar la nueva campaña de promoción y posicionamiento titulada Respira, llegaste a Rionegro.

Builes indicó que para 2027 se espera lograr resultados claros como diez nuevas empresas instaladas en territorio rionegrero, atrayendo a más de 60 mil turistas directos anuales. También se busca concretar en este lapso diez nuevos convenios de cooperación y lograr la vinculación y participación activa en al menos seis redes multilaterales.

Los Balsos: nuevas medidas de movilidad para atender contingencia

Es así como, el tráfico en la Cola del Zorro estará habilitado de 5:00 a. m. a 2:00 p. m., en sentido descendente (oriente-occidente), desde Las Palmas hasta la sede del CES, y de 2:00 p. m. a 8:00 p. m., sentido ascendente (occidente-oriente), desde la sede del CES hasta la vía Las Palmas.

En las mañanas, los residentes que requieran salir de El Poblado podrán hacerlo por la calle 10 A, la Loma de Los Parra y la Loma de Los Balsos (en la zona habilitada). A quienes busquen transitar desde el oriente antioqueño hacia El Poblado, se les recomienda ingresar por la Cola del Zorro, la transversal Inferior en el giro habilitado al frente del restaurante San Carbón y por la avenida 34.

En las tardes, a las personas que pretendan ingresar a El Poblado se les recomienda hacerlo por la calle 10, la loma de Los Parra y la loma de los Balsos y a quienes se desplacen de El Poblado al oriente antioqueño, salir por la Cola del Zorro y la transversal Superior.

Los cierres viales en la loma de Los Balsos permanecerán hasta nuevo aviso en los mismos puntos definidos desde el día de la emergencia y hasta que se garantice la estabilización del terreno priorizando la seguridad de los residentes y usuarios viales de la zona.

La Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y los mensajes de los paneles ubicados en los corredores principales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Superado daño que dejó sin agua a 52.100 usuarios en Itagüí

0

La empresa señaló que la reparación efectuada es provisional. Personal técnico de EPM instaló una platina temporal, lo que permitió iniciar el llenado de la conducción en la tubería del circuito entre la planta La Ayurá e Itagüí.

Tras la estabilización del sistema se inició con el restablecimiento paulatino del servicio de acueducto en sectores afectados de este municipio del sur del Valle de Aburrá.

Mientras se normaliza el suministro del líquido, la empresa invitó a la comunidad a hacer un consumo racional de agua, a la espera que se complete el restablecimiento.

La avería detectada en una tubería de conducción afectó el servicio de agua durante cerca de 24 horas a más de 52.100 usuarios de casi 50 barrios del circuito Itagüí, incluida la parte central de esta municipalidad; así como La Hondonada, en Medellín.

Durante la interrupción de acueducto en Itagüí, EPM ha suministrado a la comunidad más de 230 mil litros de agua potable a través de carrotanques de la empresa.

Tres días de luto en Uruguay por fallecimiento de “Pepe” Mujica

El Gobierno de la República Oriental de Uruguay decretó tres días de luto nacional, entre el 14 y 16 de mayo, por el deceso del expresidente de ese país José Alberto Mujica Cordano.

El exdirigente, conocido popularmente como “Pepe” Mujica, falleció este martes a la edad de 89 años tras padecer cáncer de esófago.

Fue conocido como el “presidente más pobre”, dado que durante su mandato, entre 2010-2015, renunció a los privilegios asignados a su investidura como jefe de Estado uruguayo.

“Declárase duelo oficial, de carácter nacional, los días 14 al 16 de mayo, por el fallecimiento del expresidente de la República, José Alberto Mujica Cordano”, indica el decreto rubricado por Yamandú Orsi, presidente de Uruguay.

En todo el país, la bandera uruguaya permanece a media asta en todos los edificios públicos, embajadas de la República en el exterior, cuarteles, fortalezas, bases aéreas y buques de guerra.

Mandatarios de todos los continentes han reaccionado ante la partida del reconocido activista social y exguerrillero tupamaro. Mujica era considerado como el último gran progresista y símbolo de la izquierda del continente americano.  

El pasado 5 de diciembre de 2024, el presidente Gustavo Petro otorgó la Orden de Boyacá en el Grado de Gran Cruz Extraordinaria al exmandatario uruguayo José ‘Pepe’ Mujica, con motivo de una visita del jefe de Estado colombiano a Uruguay. Foto: Presidencia de Colombia.

El presidente de Colombia de Colombia, Gustavo Petro, dijo en sus redes sociales: “Ha muerto Pepe Mujica, el gran revolucionario, el presidente de Uruguay. Adiós, amigo. Ojalá América Latina algún día tenga himno; ojalá América del Sur se llame algún día: Amazonía”.

Entre tanto, el Gobierno de Brasil expresó su “profundo pesar” por el fallecimiento del expresidente uruguayo, José “Pepe” Mujica, ocurrido en la ciudad de Montevideo.

“Gran amigo de Brasil, el expresidente Mujica fue un entusiasta defensor del Mercosur (Mercado Común del Sur), de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), uno de los principales artífices de la integración de América del Sur y de América Latina y, sobre todo, uno de los más importantes humanistas de nuestro tiempo”, destacó la cancillería de Brasil en un comunicado.

Educación financiera para soñar en grande

Un programa de Educación Financiera está ayudando a que muchos niños y niñas en Medellín se acerquen a sus sueños. ¿Cómo lo hace?

A través de kits escolares, juegos y retos sobre finanzas, y la formación de los maestros, el Programa de Educación Financiera del Banco de Bogotá busca transformar la vida de comunidades educativas en Medellín. Todo esto con una idea muy clara: que aprender a ahorrar y tener bases financieras sólidas no sea aburrido, ¡y sí muy útil para la vida!

¿Y por qué es importante hablar de ahorro y finanzas desde el colegio?

Marta María Restrepo, rectora de la I.E. Antonio Ricaurte, en la comuna 16 de Medellín, lo tiene claro: “Es clave para formar ciudadanos responsables con sus decisiones financieras en el futuro”.

Por su parte, Julián Quintero, gerente regional del Banco de Bogotá, lo dice así: “Temas como el ahorro, la planeación financiera y el uso consciente del dinero son esenciales para tomar mejores decisiones económicas, de manera más sostenible y responsable”.

La iniciativa que ya impacta a Medellín

Este programa, creado por el Banco de Bogotá en alianza con VISA y la Universidad del Rosario, ya ha impactado a miles de personas en toda Colombia. En Medellín, ha llegado a colegios en los barrios Kennedy y Belén, y la meta para 2025 es sumar, al menos, cuatro instituciones más.

En su primer año de ejecución, el programa ha logrado capacitar a más de 300 docentes en todo el país, quienes ahora lideran procesos de educación financiera con más de 13.000 estudiantes en 146 municipios.

Con la entrega de kits educativos, con varios implementos escolares; la realización de actividades lúdicas de retos financieros con los jóvenes, y la capacitación de docentes, el Programa de Educación Financiera del Banco de Bogotá busca transformar las vidas de las comunidades educativas de Medellín. Descubra ¿cómo? La subsecretaria de Planeación Educativa, Mónica Marcela Giraldo, responde.

¿Qué han aprendido los estudiantes?

Desde muy niños, los estudiantes están entendiendo cómo manejar su plata, por qué es importante ahorrar, cómo organizar un presupuesto, y hasta cómo planear un proyecto productivo. Todo esto de manera práctica, divertida y con herramientas diseñadas para cada edad.

Julián Quintero lo resume así:
“Queremos empoderar a los colombianos para que tomen decisiones económicas más informadas, sostenibles y que transformen su vida y la de sus familias”.

Así se ejecuta el programa

El Programa de Educación Financiera trabaja en tres frentes:

  • Con niños y niñas: se enseñan conceptos como el ahorro y el valor del dinero con juegos y actividades didácticas.
  • Con adolescentes: se enfocan en presupuestos personales, ideas de negocio y servicios financieros.
  • Con adultos: se tratan temas como bancarización, economía solidaria y planificación financiera según su realidad productiva.

Casa de la Memoria presenta un documental de las víctimas de la violencia en Medellín

Este miércoles 14 de mayo, a las 6:30 p. m., será presentada la serie documental “Memorias de tiempos salvajes” en el Museo Casa de la Memoria. 

En ella, desde cinco sitios emblemáticos de Medellín: La Escombrera, el parque de San Antonio, la iglesia de la Candelaria, la sede de la Asociación de institutores de Antioquia (Adida) y el parque del Periodista, atravesados por el dolor y la resistencia, se da la voz a víctimas y periodistas que vivieron y contaron las tragedias y las luchas.

Día Internacional de las Manos Rojas, en Casa de la Memoria

El documental presenta entrevistas y archivos de los hechos sucedidos en estos lugares. 

Por ejemplo, como en el parque de San Antonio que, en junio de 1995, vivió una noche de terror con la detonación de una bomba en la escultura “El pájaro”, del maestro Fernando Botero, y que dejó 23 víctimas mortales

Se conocerá la voz de uno de los hijos de las víctimas y de un periodista que cubrió este doloroso hecho.

Le puede interesar: Llega a Medellín el festival de música electrónica más grande de América

Todos los lugares podrán ser una ventana al pasado, pero también, la posibilidad de hacer memoria sobre el presente.

Durante el estreno de la serie documental, los participantes podrán interactuar con los realizadores y con algunas víctimas que hicieron parte de esta producción. 

Las personas interesadas podrán acudir al Museo Casa de la Memoria ubicado en la calle 51 # 36 – 66, parque Bicentenario, a dos cuadras de la estación Bicentenario del tranvía de Ayacucho. 

El documental podrá ser encontrado, luego de su lanzamiento, en el canal de YouTube del Museo Casa de la Memoria. 

También, se proyectará en alianza con el Metro de Medellín en algunas de sus estaciones

Esta realización audiovisual fue posible gracias a los estímulos de la convocatoria pública del 2024, del cual este proyecto fue ganador.

Atención envigadeños: esta es la fecha para pagar su predial sin recargo

Hasta este viernes 16 de mayo de 2025  los contribuyentes en Envigado podrán realizar el pago sin recargo del impuesto predial unificado correspondiente al primer semestre del 2025, y con recargo hasta el 30 de mayo de 2025.

El pago de las facturas se puede realizar en los siguientes puntos:

• Taquillas del primer piso de la Alcaldía Municipal (carrera 43 # 38 sur – 35).

• A través del Portal Tributario: aireportal.envigado.gov.co 

• En las entidades financieras aliadas: Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco Caja Social, Banco Av Villas, BBVA, Davivienda, entre otros.

Le puede interesar: Industria comercial con enfoque ambiental

Foto: Alcaldía de Envigado

Igualmente, los interesados deben acercarse a las oficinas de Tesorería, ubicadas en el primer piso de la Alcaldía Municipal, para suscribir acuerdos de pago así:

• Hasta 12 cuotas: sin interés de financiación.

• Más de 12 cuotas: con un interés de financiación del 1% mensual (12% anual).

Para recibir atención personalizada sobre los acuerdos de pago se pueden comunicar a la línea de atención (604) 339 4000 opción 4.

Quienes deseen generar el paz y salvo del impuesto predial, podrán solicitarlo en las taquillas de la Alcaldía Municipal, una vez se encuentren al día con su pago anual.

Cada contribución cuenta y se traduce en obras, servicios y programas que benefician a toda la comunidad

Los recursos se transforman en bienestar, oportunidades y calidad de vida para todos los ciudadanos.

Llega a Medellín el festival de música electrónica más grande de América

Desde que trajo a Julieta Venegas en 2006, la promotora colombiana Páramo, especializada en la organización de grandes eventos de entretenimiento en vivo, como conciertos y festivales, ha sido un actor importante en el posicionamiento de Medellín como una ciudad de espectáculos. Diecinueve años después, esa apuesta se consolida con el anuncio de uno de los eventos más esperados en la escena musical global: el Electric Daisy Carnival (EDC), que llegará a Colombia por primera vez en octubre de 2026.

El anuncio se hizo en Mala Audio Bar ante medios y creadores de contenido. Allí, representantes de la empresa hablaron sobre el camino recorrido en estas casi dos décadas y las razones por las cuales Medellín ha logrado consolidarse como epicentro de grandes conciertos.

“Aquí hay talento, hay producción de alto nivel y una ciudad preparada para recibir al mundo”,

dijeron los representantes de Páramo.

No es una afirmación menor si se tiene en cuenta que Páramo ha estado detrás de espectáculos masivos como los de Shakira, Feid, J Balvin y Bad Bunny. Ahora, con el EDC, dan un salto aún mayor. Este festival, considerado el más grande de música electrónica en América, ha recorrido ciudades como Las Vegas, Ciudad de México, São Paulo y Seúl. Medellín será la primera sede en Colombia.

El EDC Colombia 2026 se realizará en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y se extenderá durante dos o tres días (los detalles finales aún están por definirse). Contará con múltiples escenarios, entre ellos el legendario kineticFIELD, una estructura monumental nunca antes vista en el país. Además, incluirá artistas locales y un enfoque especial en la electrónica urbana, en reconocimiento al sonido distintivo de la ciudad.

Se espera que el festival, que ya tiene el aval de la Alcaldía de Medellín, reciba a más de 50 mil personas por día.

Iniciaron las operaciones del Parque Cerro Tusa: un espacio para la conservación

0

La primera etapa del Parque Cerro Tusa es una realidad gracias a la suma de voluntades entre la Gobernación de Antioquia, a través de la Empresa de Parques y Eventos de Antioquia – Activa, y la caja de compensación Comfama. 

Durante los últimos cinco años las organizaciones han trabajado por proteger una de las maravillas geológicas más importantes de Colombia: la pirámide natural más alta del mundo, que ahora es un parque abierto para conectarse con la naturaleza y fortalecer el turismo responsable y las economías locales.

Además, lea: La Biblioteca Débora Arango tendrá una jornada cultural especial este 15 de mayo

El Cerro Tusa, formado hace más de 7,9 millones de años como parte del arco volcánico de Los Andes centrales colombianos, representa un tesoro natural, arqueológico y cultural para Antioquia y el país. 

Ubicado en el municipio de Venecia, sobre el kilómetro 6 de la vía que conecta el casco urbano con el corregimiento de Bolombolo, en la subregión del Suroeste antioqueño, el parque ofrece a visitantes la oportunidad de conectar con paisajes, montañas, bosques, fauna, formaciones rocosas y caminos ancestrales de gran valor histórico.

La primera etapa del proyecto que se inauguró hoy intervino cerca de 21 hectáreas del área total. 

Las instalaciones incluyen construcciones livianas de madera elevadas del suelo, diseñadas para integrarse armoniosamente con el entorno natural. 

Los visitantes podrán disfrutar de terrazas verdes, miradores y espacios al aire libre que permiten apreciar la majestuosidad del paisaje. 

Suroeste, Cerro Tusa
Suroeste antioqueño.

También, en un trabajo riguroso que contó con equipos de arqueología, se restauraron tramos del camino ancestral prehispánico y se crearon nuevos senderos que simulan la ingeniería indígena tradicional, estableciendo un diálogo entre el pasado y el presente de la región.

El impacto económico del proyecto ha sido significativo para la comunidad. Durante la fase de construcción, desarrollada entre marzo de 2023 y diciembre de 2024, se generaron aproximadamente 274 empleos. 

Actualmente, la operación del parque genera 13 empleos directos contratados por Comfama y cerca de 25 indirectos a través de proveedores de servicios logísticos, guardabosques, personal de aseo y mantenimiento de zonas verdes, entre otros.

Dagran transfiere recursos a 22 municipios en calamidad por lluvias

0

Antioquia enfrenta una temporada de lluvias que ya suma más de 260 emergencias y cerca de 8.500 familias afectadas. En este contexto, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran) anunció la transferencia de recursos a 22 municipios que han declarado calamidad pública, con el fin de ejecutar acciones urgentes para mitigar los efectos de las lluvias.

Carlos Ríos Puerta, director del Dagran, explicó que estos recursos provienen del Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres y serán destinados a atender los planes de acción específicos de cada municipio.

“Ninguno de los municipios que ha declarado calamidad pública se quedará sin recursos. Vamos a apoyarlos de manera subsidiaria y complementaria”,

afirmó.

Actualmente, hay 10 frentes de obra activos en el departamento con maquinaria amarilla. Las tareas incluyen perfilamiento de laderas, construcción de jarillones y limpieza de cauces, con el objetivo de reducir el riesgo por movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones. El fin de semana, por ejemplo, se atendieron emergencias por vendavales en Necoclí y Turbo.

Desde la Secretaría de Infraestructura de Antioquia también se refuerza la atención a la red vial. Luis Horacio Gallón Arango, titular de esta dependencia, indicó que en el Suroeste hay nueve frentes activos con 20 equipos de trabajo en vías alternas, especialmente en la zona de Peñalisa, afectada por un deslizamiento de 90 mil metros cúbicos de tierra que bloquea la Troncal del Café.

El Invías, junto a alcaldías y empresarios, analiza la construcción de una rampa provisional de 300 metros que permitiría el paso controlado de vehículos durante algunas horas al día. Mientras tanto, las rutas alternas recomendadas para conectar el Suroeste incluyen Jericó-Buenos Aires-Andes y, para tractomulas, La Pintada-Apía-Quibdó-Ciudad Bolívar.

En total, son 40 frentes activos de atención vial en Antioquia. Los contratos de mantenimiento, que ascienden a 105 mil millones de pesos, están destinados a garantizar la transitabilidad en las nueve subregiones del departamento mientras se superan los estragos de esta difícil temporada de lluvias.

El Valle de Aburrá ya cuenta con su primer Centro de Operaciones de Emergencias Metropolitano

Por primera vez, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá activó el Centro de Operaciones de Emergencias Metropolitano (COEM), una estructura estratégica diseñada para enfrentar las emergencias que afectan hoy a buena parte de la región. En medio de una temporada de lluvias que no da tregua y con declaratorias de calamidad pública en Medellín, Sabaneta e Itagüí, este centro se convierte en una herramienta vital para coordinar y agilizar las decisiones.

El COEM es un espacio donde equipos técnicos especializados trabajan de manera articulada para monitorear riesgos, gestionar recursos y brindar apoyo directo a los municipios. La idea es clara: responder de manera más eficiente antes, durante y después de las emergencias, unificando capacidades públicas, privadas y comunitarias.

Entre las capacidades activadas están los monitoreos en tiempo real, sobrevuelos con drones, análisis de riesgo en campo y un equipo técnico que incluye geólogos, ingenieros civiles, especialistas en alertas tempranas y voceros de información pública. Solo en esta primera temporada de lluvias, el Área Metropolitana ha realizado más de 100 sobrevuelos y 30 visitas técnicas para acompañar a los municipios en la toma de decisiones.

Con este nuevo centro, el Valle de Aburrá da un paso importante hacia la prevención y atención de desastres con un enfoque regional, donde lo que ocurre en un municipio no es ajeno a los demás.

Rionegro traza el camino para proteger su patrimonio histórico

Las paredes blancas, las tejas de barro y los balcones coloniales que caracterizan a Rionegro guardan siglos de historia. Sin embargo, muchas de estas construcciones patrimoniales enfrentan hoy problemas de infraestructura que amenazan con borrar parte del legado que habita en su centro histórico. Consciente de esto, el municipio ha comenzado a trabajar en una hoja de ruta para proteger y conservar su riqueza arquitectónica.

En el desarrollo del Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos (PNRCH), esta semana Rionegro recibió la visita de Mónica Orduña Monsalve, directora de Patrimonio y Memoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Junto a autoridades locales, recorrió las calles del centro histórico y conoció de primera mano el estado actual de varios inmuebles patrimoniales. Esta visita fue clave para comenzar la construcción del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), una herramienta fundamental para cuidar estos bienes culturales sin frenar el desarrollo urbano.

Durante el encuentro, el equipo de Planeación y Desarrollo Territorial presentó un diagnóstico preliminar del estado de conservación del patrimonio local. Con ello, se busca coordinar con el Ministerio acciones técnicas y normativas que permitan restaurar y preservar los inmuebles más afectados, al tiempo que se promueve una apropiación social del patrimonio entre los habitantes.

“Esta visita marca un punto de partida para trazar una hoja de ruta clara y técnicamente fundamentada. Estamos comprometidos con este proceso, convencidos de que el patrimonio de Rionegro merece ser conservado con rigor, pero también con sensibilidad hacia la historia y la identidad de nuestra gente”,

expresó el alcalde Jorge Humberto Rivas Urrea.

El reto ahora es construir un PEMP que no solo ordene la restauración física de los bienes patrimoniales, sino que también se articule con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y con las dinámicas sociales del municipio.

El centro más avanzado de seguridad tecnológica del país estará en Medellín

0

El proyecto de nuevo Centro de Control, Cómputo, Comunicación y Contacto para la Ciudadanía (C5), una infraestructura sin precedentes que transformará la seguridad urbana a través de tecnología de última generación. La sede, que operará también como base del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad (SIES-M), fue concebida como el corazón estratégico de la protección ciudadana y el control territorial.

Ubicado en el Centro, barrio Corazón de Jesús, frente al equipamiento de la Policía y en inmediaciones de la avenida Regional, el viaducto de la Línea B del Metro y la Estación Libertadores de Bomberos Medellín, el C5 estará conectado con los principales corredores viales y operativos, lo que facilitará una respuesta más rápida, coordinada y eficaz ante cualquier situación que afecte la seguridad o el bienestar de las personas.

El C5 incorporará herramientas avanzadas como inteligencia artificial, videovigilancia inteligente, analítica de datos, integración con drones mediante un vertipuerto pionero y un centro de datos TIER 3 híbrido (físico y en la nube), capaz de operar con redundancia eléctrica y conectividad optimizada. Con este sistema, se reducirán tiempos de respuesta ante emergencias, se fortalecerá la coordinación entre entidades y se garantizarán decisiones operativas basadas en evidencia en tiempo real.

“Este era un sueño que teníamos desde nuestro primer gobierno. Habíamos dejado ya el lote de aproximadamente 3.830 metros cuadrados y teníamos los diseños. La anterior administración no avanzó en este proyecto, lo dejó morir como muchas otras cosas. Llegamos nosotros, actualizamos el diseño y hoy tenemos la financiación, diseños definitivos y la fase contractual lista dentro del cronograma, para que a partir de junio salga la convocatoria pública y se adjudique en agosto”, afirmó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.

El complejo, que se construye en un área total de 18.800 metros cuadrados, incluye una sala principal de operaciones, un centro de visualización ampliado, un espacio de formación y entrenamiento para agentes, y sistemas integrados con entidades como la Policía Metropolitana, la Fiscalía, organismos de justicia y el sistema de atención 123. En total, se proyecta una cobertura de más de 4.800 puntos de videovigilancia, entre nuevas cámaras fijas, móviles, PTZ y LPR.

“Aquí estamos del lado de la ciudadanía. Los únicos que tienen que sentir miedo son los criminales y vamos tras ellos. Estas herramientas tecnológicas nos ayudan mucho para garantizar la seguridad en todos los barrios de Medellín. Edificio nuevo, tecnología nueva, que es inteligente, adecuada a la Cuarta Revolución Industrial, inteligencia artificial, casi que se aumentará en un 50 % el número de cámaras que tenemos y esto le tiene que servir a la ciudadanía”, añadió el mandatario.

Como parte del Plan de Desarrollo Distrital, este proyecto también contempla la implementación de 1.000 alarmas comunitarias, 1.300 botones de pánico, renovación de sistemas de información, sostenimiento del SIES-M y la ampliación de la red de cámaras con inteligencia artificial. Con estas acciones, la Alcaldía de Medellín le apuesta a una ciudad donde la seguridad se ejerce con orden, tecnología y cercanía.

La Biblioteca Débora Arango tendrá una jornada cultural especial este 15 de mayo

La Alcaldía de Envigado, en alianza con Comfama, realizará una jornada cultural especial este miércoles 15 de mayo en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. La programación, que comenzará a las 2:00 p. m., está pensada como un espacio de encuentro para las familias, con una agenda que incluye teatro, talleres de escritura, exposiciones artísticas, lectura infantil, conversaciones con escritoras y un concierto de cierre.

Esta actividad hace parte de la apuesta conjunta entre la Secretaría de Cultura de Envigado y Comfama por fortalecer el ecosistema cultural del municipio a través de la operación de varias bibliotecas comunitarias, entre ellas la Débora Arango, un espacio que honra la vida y obra de una de las artistas más influyentes del país.

“La operación de Comfama en esta biblioteca nos permite ampliar la presencia en el territorio con una oferta cultural enriquecida. Queremos que este espacio sea lo que Débora soñó: un lugar vibrante de encuentro, expresión y memoria”,

explicó Sara Peláez Velásquez, responsable del convenio Débora Arango.

La programación incluye:

  • Taller de collage “Tú billete de 2.000”, con la artista Juliana Arango. Sala TIC, de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.
  • Obra de teatro “Yo, simplemente, fui pintando y pintando…”, por Teatro Matacandelas. Lugar: Los libros de Débora.
  • Exposición “Saberes cocineros, saberes ferales”, de Melissa Yustis. Sala de exposiciones.
  • Exposición “El magazín que fue”, de Universo Centro. Terraza.
  • Taller de escritura autobiográfica “No me preocupé por nada”, con la escritora Estefanía López. Sala general, 3:30 p. m. a 5:00 p. m.
  • Espacio infantil “La hora celeste”, con lectura interactiva y juegos. Bebeteca, 4:00 p. m.
  • Conversación “Querer ver algo distinto”, con las escritoras Sara Jaramillo y Lorena Salazar, moderada por Paola Mejía. Monaguillos, 5:00 p. m.
  • Concierto “Tengo a Latinoamérica en los ojos”, con la agrupación Illary. Sala general, 6:30 p. m.

Durante la jornada también se podrán visitar los nuevos espacios de la biblioteca, como la bebeteca, la comicteca, la sala TIC, áreas de coworking y lectura, además de acceder a una colección física de más de 250.000 libros y a la biblioteca digital del sistema Comfama.

Horarios de atención de la biblioteca:

  • Lunes a viernes: 8:00 a. m. a 8:00 p. m.
  • Sábados: 9:00 a. m. a 6:00 p. m.
  • Domingos y festivos: 10:00 a. m. a 4:00 p. m.

UNAL Medellín prepara pregrados de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología

José Fernando Jiménez, decano de la Facultad de Ciencias de la Vida (de la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia), confirmó que en el segundo semestre de este año se estarán ofertando dos nuevos pregrados: Terapia Ocupacional y Fonoaudiología.

El anuncio se dio en el marco de una sesión del Consejo Directivo del mencionado claustro, cumplido el pasado viernes 9 de mayo. En dicho espacio, el decano informó que buena parte de los nuevos alumnos serán convocados mediante el Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial (PAEET).

Gracias al PAET, esta facultad empezó labores académicas el primer semestre de 2024 con 136 estudiantes activos, divididos en dos programas: Farmacia (59 alumnos) y Enfermería (77). “Estos primeros alumnos provienen de 45 municipios de Antioquia, 12 de Córdoba, 4 del Chocó y 1 del Cauca”.

En la misma presentación hecha por Jiménez se comunicó que se prepara dos programas más de pregrado, que serían Optometría (el primero de su tipo en una universidad pública colombiana) y Geografía (enfocada en el estudio de la biósfera y la ecología). También se prepara un primer doctorado de la naciente facultad, en Estudios Ambientales; todos en 2026.

No hizo mención del hipotético inicio para el programa de Medicina, prometido cuando se presentó el proyecto de futura facultad, en el primer semestre de 2023. En cuanto a las adecuaciones físicas de la Facultad de Ciencias de la Vida, su decano expresó que se proyectan dos nuevos bloques, el M16 y M17, en el campus de Ingeominas de Medellín, por un valor de $63 mil millones. No mencionó ningún plan para adecuar la estación agraria San Pablo, en Rionegro, espacio que se anunció en 2023 como futura sede de la nueva facultad.

Comenzaron los Panamericanos Junior de Natación

0

Medellín ya vive los Panamericanos Junior de Natación. La inauguración, encabezada por el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, fue anoche. En el acto se hizo la presentación de las delegaciones de los 32 países del continente, que tiene el propósito de alcanzar el primer lugar en el tablero de medallería y de clasificar a importantes eventos mundiales.

En la ceremonia inaugural, que tuvo la presencia de la presidenta de Panam Aquatics, Maureen Croes; la vicepresidenta segunda del Comité Olímpico Colombiano, Irma Lucía Ruiz Gutierrez; y el presidente de la Federación Colombiana de Natación (FECNA), Jorge Enrique Soto Roldán, el público disfrutó de una batucada, un desfile marcial, bailarines y un show de luces.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, destacó la inversión que se realizó en la renovación total del complejo acuático que servirá de escenario para las competencias y dio la bienvenida a los deportias de las 31 delegaciones que visitan la ciudad.

“Bienvenidos a Medellín a ustedes y a las delegaciones, les digo van a disfrutar de una ciudad espectacular, los que no han venido a Medellín y es la primera vez, se van a ir enamorados de esta ciudad, que es lo mejor que existe. Se van a ir enamorados de Colombia. Solo aspiro que vuelvan cuando estén ya más grandecitos a otros torneos y también a pasear”, dijo el mandatario.

Más de 4.000 personas vibraron en el inicio de las competencias de clavados, natación artística, polo acuático, aguas abiertas y natación carreras. Al evento inaugural asistieron deportistas de todas las delegaciones, así como concejales y público general.

Los de Medellín son los primeros Panamericanos en los que se congregan, en un solo evento, las cinco modalidades acuáticas. Las competencias de Aguas Abiertas serán en el municipio de Guatapé, en el oriente antioqueño.

Para este evento deportivo internacional, la Alcaldía de Medellín realizó la adecuación del Complejo Acuático César Zapata de la Unidad Atanasio Girardot, con una inversión superior a los $11.300 millones, dejándolo en óptimas condiciones para el Panamericano. Entre las mejoras se encuentra la estructura
de clavados que se reformó después de 52 años
.

“Esta inversión que ven acá, que le entregamos a la ciudad el pasado viernes es de alrededor de $11 mil millones con recursos públicos. Teníamos una torre de clavados de más de 50 años, pues van a estrenar una de las mejores sino la mejor de América Latina. La piscina olímpica quedo espectacular, piso nuevo y tecnología nueva, además de todo el tema de las playas. Esto para quién es, para ustedes y para la gente de Medellín” agregó el alcalde.

El ingreso del público para disfrutar de las competencias será con entrada libre por el costado norte del Complejo Acuático, frente del estadio. El horario será de 8:00 a. m. a 8:00 p. m., del 13 al 25 de mayo. Se recomienda que los menores de 12 años estén acompañados de un adulto.

Todos Podemos Ayudar dictó talleres de accesibilidad en Costa Rica

Por invitación del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad de Costa Rica (Conapdis), el fundador de Todos Podemos Ayudar, Felipe Betancur, estuvo dictando varios talleres de accesibilidad e inclusión para personas en situación de discapacidad, del 03 al 10 de mayo pasados.

Las jornadas formativas dirigidas por este inventor antioqueño se centraron el en suroeste del país centroamericano, en municipios de la región de Brunca, limítrofe con Panamá, en el marco del proyecto gubernamental que busca promover la accesibilidad en el espacio público costarricense, en especial, para mejorar la competitividad de su importante sector turístico.

La fundación Todos Podemos Ayudar es una organización familiar privada nacida en El Poblado (sector La Frontera) el 15 de mayo de 2009, por lo cual esta semana llegará a su aniversario 16. Ha sido merecedora de 40 premios nacionales y dos mundiales por su aporte a la inclusión con soluciones tecnológicas de bajo costo. Detrás de los éxitos de Todos Podemos Ayudar está la familia Betancur: los hermanos Felipe y Adriana, al igual que su papá, don Óscar.

¿Busca trabajo? Laika abrió vacantes en Antioquia

0

Asistentes de ventas, supervisores, store managers, administrativos y otras posiciones estarán disponibles para personas, en Antioquia, que quieran trabajar con Laika, una empresa que ofrece productos y servicios para animales de compañía.

Esta empresa fue “creada, en 2017, por los hermanos Manuela y Camilo Sánchez, los esposos Andrea González y Tulio Jiménez Sánchez, y Felipe Samper con el objetivo de hacerles la vida más fácil a los propietarios de mascotas al encontrar todo lo que necesitan sus ‘peludos’ en un mismo lugar y en la puerta de su casa”, dice la gente de esta empresa.

Liliana Alvarez, gerente de bienestar de Laika, explica: “Seguimos construyendo país, creemos en Colombia y por supuesto en Antioquia. Estamos convencidos de que continuaremos con nuestro crecimiento, de la mano de quienes hacen parte de esta empresa. Por eso, para nosotros, es muy importante que nuestros colaboradores (“Laikers”) tengan un trabajo digno, con todas las prestaciones y beneficios como días remunerados por cumpleaños, mudanza, graduación, luto por pérdida de sus mascotas, pólizas de vida, planes de formación, entre otros”.

Las personas interesadas pueden enviar su hoja de vida a este correo electrónico: selección@laika.com.co. Y revisar las convocatorias que estarán disponibles a través de Linkedlin y Computrabajo.

Para información adicional: https://laika.com.co/?wpsrc=Google%20AdWords&wpcid=21029679108&wpsnetn=g&wpkwn=laika&wpkmatch=e&wpcrid=691301964159&wpsc

En 45 días se daría paso por la troncal del Café

0

El secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón Arango, señaló que en el Suroeste se tiene nueve frentes activos con 20 equipos de trabajo en las vías alternas que están siendo utilizadas para el tránsito, debido a la contingencia en Peñalisa, sector La Chuchita.

El Invías ha venido trabajando con empresarios y con las alcaldías del Suroeste, para remover los 90 mil metros cúbicos de tierra que cayeron a la troncal del Café y que bloquean la vía.

“En un mes y medio más o menos se daría paso en esta zona de la troncal, pero con el trabajo que se está haciendo, el Invías está proponiendo hacer una rampa grande de los 300 metros que tiene de longitud la pérdida o la dificultad que se tiene en ese derrumbe y que por esa rampa podamos pasar los vehículos dos o tres horas y luego seguir trabajando, pero esto todavía no se ha definido, depende cómo van encontrando el material en el trabajo”, señaló Gallón Arango.

Las vías alternas para la movilidad en el Suroeste son las siguientes: Jericó-Buenos Aires-Andes; desde Andes-corregimiento Buenos Aires-Pueblorrico-Tarso-Pacífico. Para el caso de la movilidad de las tractomulas se recomienda La Pintada- Apía (Risaralda)-Quibdó (Chocó)-Ciudad Bolívar.

En total, son 40 frentes activos en todo el departamento, con los cuales se atienden
las novedades que se presentan, asegurando una atención rápida y oportuna que permita brindar transitabilidad. Los contratos de mantenimiento ascienden a $105 mil millones, con los cuales se atienden las nueve subregiones.

De la productividad económica a la hiperproductividad personal

Vivimos tiempos en los que hasta el descanso “debería” ser productivo, nos han hecho creer que no basta con existir: hay que mejorar. El discurso del mejoramiento continuo de las empresas -un análisis constante del rendimiento para identificar oportunidades y realizar cambios en los procesos, productos, etc. para lograr eficiencias y mejorar la calidad del producto o servicio final- se coló en el ámbito personal. Parecemos en un proceso de certificación ISO 9001 con nosotros mismos.

Lea más columnas de Juanita Gómez Peláez aquí.

En esta lógica, cada minuto “libre” se convierte en una oportunidad -o una exigencia- para aprender algo nuevo, sanar una herida, lograr una meta o convertirnos en una mejor versión de nosotros mismos. Antes había espacio para la exploración, el ocio, el aburrimiento, el juego, el descanso, ahora parece que estamos atrapados en una lógica de rendimiento y utilidad. El discurso de la hiperproductividad se fue insertando, poco a poco, en el ámbito del desarrollo personal.

La productividad económica ha dado paso a una especie de hiperproductividad subjetiva. Ya no basta con producir bienes o cumplir funciones laborales sino que “debemos” ser productivos en todo:  imagen, cuerpo, gestión de emociones, vínculos, espiritualidad, hábitos, hobbies, tiempo libre. El yo se convierte en un proyecto sin fin: hay que crecer, sanar, transformarse, reinventarse… constantemente: ¡Qué cansancio! Esta meta de “ser nuestra mejor versión” se ha vuelto una carga para muchos -a veces invisible- y en muchos casos no obedece a una presión externa directa sino a un mandato interno. Pero, de algún lado lo introyectamos ¿no?

Lee: La relación autocuidado, conciencia, moda o búsqueda de estatus

Esto puede parecer inofensivo —incluso positivo— a primera vista, pues ¿qué podría tener de malo querer mejorar? Pero, el problema está en el cómo y el para qué. Cuando el crecimiento personal se transforma en una exigencia constante, aparece la ansiedad de rendimiento: esa sensación de que siempre hay algo más por hacer, esa idea de que estar quieto es sinónimo de estar desperdiciando la vida y de que no estamos aprovechando el tiempo si no lo llenamos de logros y aprendizajes. En este sentido, aparece entonces la culpa por descansar, por dejar de hacer, por divertirse, por disfrutar. Cuando se asoma la calma, emerge la sospecha.

Así, el agotamiento, la sensación de insuficiencia y el vacío se disfrazan de “proyectos personales”. Esta lógica convierte al cuerpo en máquina, al tiempo en recurso, y al yo en producto; algo así como una auto explotación disfrazada de empoderamiento y superación que nos lleva a vivir con una sensación constante de falta, de deuda: nunca somos lo suficientemente buenos, sanos, conscientes, estables, exitosos o felices.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

¿Y si la mejor versión de nosotros mismos no es una versión “mejorada”, sino una versión más libre, más auténtica, más propia? Necesitamos reivindicarnos con el ocio y el disfrute, reconectarnos con el placer, permitirnos los momentos sin propósito, volver a descansar sin culpa. Creo que necesitamos “retroceder” un poco hacia una definición más simple de bienestar, más humana, menos producida. No nos dieron la vida para que la utilizáramossino para que la viviéramos.

¿Y usted qué haría con un millón de dólares?

0

Nos enseñaron a trabajar para ser “eficientes” en un mundo que ya no existe.

Me he pasado la vida cambiando de industrias y cargos, avanzando con calma (y a veces con afán) hacia un nuevo futuro. Ningún cambio había sido tan profundo como la inclusión de mini-computadoras al alcance de la mano. Hasta ahora.

Lea más columnas de Daniel Cardona aquí >>

Con la IA, tienes la capacidad de un PhD en tu bolsillo. Un ejército de expertos multidisciplinarios organizados por carpetas, dispuestos a hacer de tu vida y trabajo algo mucho más fácil. Si los dejas. Pero esta panacea tiene una condición específica: solo estarán disponibles si te tomas el tiempo de aprender cómo usarlos.

La cantidad de empresas que siguen midiendo las “horas nalga” de sus empleados es aterradora. El pánico en los ojos de quienes creen que una tecnología viene a quitarles su trabajo refleja una verdad incómoda: el trabajo al que tanto se aferran ya no existe.

He dado talleres por Colombia exponiendo mi visión sobre estas herramientas, viendo, en primera fila, cómo muchas personas miran con escepticismo a la IA. No comprenden que la forma como valoramos nuestras tareas diarias y nuestra vida cambió a un ritmo acelerado. Nos enfrentamos a un camino del que no hay salida, a menos que tengas un pedazo de tierra y formes parte de un culto de agricultura autosostenible.

Lea también: El auge empresarial de Medellín: una burbuja a punto de estallar

Propongo un cambio radical: re-piensa todo lo que crees cierto acerca de lo que haces y date la oportunidad de crear tu futuro. Los dogmas y estructuras rígidas que destruyen valor, que castigan la innovación y se arman de críticas improductivas, han atiborrado un mercado al que ya no le cabe una aplicación más de descuento a domicilio.

Es hora de salirnos de las cajas mentales donde la desolación, la frustración y la falta de fe en nuestro potencial nos ha llevado a no creer que aquí podemos hacer cosas de talla global. Debemos reinventar la forma como nos lideramos y diseñamos el futuro del que decidimos ser partícipes.

Necesitamos la confianza para responder una sola pregunta: ¿Qué es lo que realmente quiere mi alma? Aquello que tiene el poder y el fuego para quemar cualquier duda sembrada en el camino. De esto se trata: alcanzar la gloria un día a la vez, intentando cuantos planes sean necesarios hasta encontrar uno que transforme nuestra realidad.

Le puede interesar: ¿Y si nos creemos el cuento de la paz? 

La tecnología debe ser un amplificador de nuestros sueños, no un demoledor de nuestra humanidad. Este es el verdadero valor que deberíamos enseñar en colegios y universidades: cómo manifestar una realidad con los valores auténticos que cada uno posee, creando redes que nos impulsen y reten a ser nuestra mejor versión cada día.

Si tuviera un millón de dólares, crearía un nuevo sistema educativo que parta desde el ser, proporcionando herramientas para que las personas se conozcan a sí mismas y adapten la tecnología para fomentar el aprendizaje hacia objetivos personalizados que generen bienestar colectivo.

Me encargaría de transformar la forma como las personas se perciben y cómo pueden usar la tecnología para romper paradigmas, manteniendo la confianza de que pueden lograr lo que deseen en la vida.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Ese es mi sueño: impactar un millón de vidas. Y espero tener la suerte de impactar al menos una con estas palabras. La suya.

Concursos docentes de la U. de A. incorporan enfoque de género e inclusión para sordo señantes

0

El Consejo Superior Universitario de la U. de A. aprobó diferentes modificaciones al Acuerdo Superior 342 de 2007, que establece los principios y criterios para la selección de profesores vinculados mediante un concurso público de méritos, como un avance hacia el cierre de brechas de equidad de género y la inclusión de la comunidad sordo señante en estos procesos. 

Todo esto en concordancia con el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2026 que tiene entre sus temas estratégicos el “compromiso de la Universidad con la construcción de paz, equidad, inclusión e interculturalidad”.

Leer más: Programa de familiarización con el acceso a la vida universitaria, en la U. de A.

Frente al objetivo de incorporar acciones clave para promover la equidad de género en la selección de la planta profesoral vinculada a la institución, se destaca la directriz de ofertar plazas exclusivas para mujeres en los concursos públicos de méritos de la U. de A. con el fin de disminuir las brechas de género existentes.

Asimismo, el CSU (Consejo Superior Universitario) aprobó que la U. de A. incorpore, como requisito de participación en los concursos públicos de méritos y en las plazas que lo requieran, la certificación en lengua de señas colombiana y una segunda lengua

Esta exigencia aplicará para los aspirantes sordo señantes usuarios de la lengua de señas, a quienes se les reconocerá la lengua de señas colombiana como su primera lengua y el español como la segunda. 

La medida busca promover la inclusión y la equidad en el ámbito educativo, así como responder a las necesidades de comunicación de una comunidad diversa.

Santafé cumplió 15 años y lo celebra con reconocimiento y anuncios

0

Muchos lo recuerdan por su tapete de flores. Otros, por la celebración de Navidad o por los eventos para mascotas. También hay quienes lo recuerdan por un conversatorio, por haber reclamado un “kit” de una carrera o por una cena o almuerzo memorable en uno de sus restaurantes.

Independiente de la razón específica, todos estas personas tienen algo en común: han vivido parte de su historia en el centro comercial Santafé Medellín, en estos 15 años de existencia. Por esta razón, el pasado jueves, 8 de mayo, sus directivas invitaron a los medios de comunicación para celebrar y dar algunos anuncios.

3.500 personas, en promedio,trabajan cada día en el Centro Comercial SANTAFE.

Flores y café

Para este año, el reconocido tapete de flores tendrá una edición especial con elementos que se anunciarán próximamente y antes de la Feria de las Flores, tiempo en el que existe y es visitado por personas de la ciudad y turistas.

Asimismo, en el mes de julio, inaugurará Mundo Café, un espacio que estará muy cerca de la plazoleta central y en el que las personas podrán disfrutar de buenos cafés y con las flores cercanas.

LEA TAMBIEN: https://vivirenelpoblado.com/un-tapete-con-las-flores-como-protagonistas-en-el-santafe-medellin/

Inclusión y sostenibilidad

María Fernanda Bertel Puyo, gerente general del Centro Comercial, afirma que Santafé Medellín se ha caracterizado por su consistencia y disciplina.

Y agrega: En estos 15 años hemos querido construir un ADN de ser pioneros y hacer cosas diferentes, comenzando con nuestra infraestructura, que se convirtió en un hito arquitectónico en Medellín, con sus cielos abiertos y una plazoleta de más de 1.000 m2 que nos permite hacer todo tipo de actividades”.

La Asociación de Centros Comerciales de Colombia entregó un reconocimiento al centro comercial Santafé por sus 15 años de existencia el pasado 8 de mayo. Foto: Vivir en El Poblado.

Todas las actividades y espacios creados en estos 15 años han sido guiados por el deseo de incluir a todas las personas y sus animales de compañía. Lugares para bebés y sus familias, animales de compañía, deportistas, emprendedores, niños o nómadas digitales hacen parte de esta trayectoria.

LEA TAMBIEN: https://vivirenelpoblado.com/mundo-petlover-regresa-a-santafe/

Alrededor de 16 millones de visitas, al año, recibe el centro comercial Santafé.

A lo anterior se suma el tema ambiental: En 2024, Santafé Medellín recibió la recertificación del sello Carbono Neutro, por parte del ICONTECT. De esta forma, este organismo avala los esfuerzos por reducir su huella ambiental. A esto se suma la certificación otorgada por la Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia) en el mismo tema y su permanencia bajo la norma ISO 14001 del sistema de gestión ambiental.

Para más información: https://www.santafemedellin.com/

El MAMM tendrá entrada gratuita en el Día Internacional de los Museos

Este 18 de mayo, en el Día Internacional de los Museos, el Museo de Arte Moderno de Medellín se une a la reflexión global propuesta por el ICOM (Consejo Internacional de Museos) bajo el lema El futuro de los museos en comunidades en constante cambio

Por ello, el museo tendrá ingreso gratuito desde las 11:00 a. m. hasta las 6 p. m. con una programación que se realizará durante todo el día.

En un contexto atravesado por transformaciones sociales, culturales y tecnológicas, los museos están llamados a ser espacios activos de diálogo, memoria y acción colectiva.

Museo de Arte Moderno de Medellín.

Más que custodios del pasado, son agentes vivos que acompañan a las comunidades en sus procesos de adaptación y resistencia, manteniendo viva la llama de lo común y lo 

compartido.

Le puede interesar: Salió nueva convocatoria para mejorar recintos de artes escénicas en Medellín

Este domingo 18 de mayo, el MAMM propone una programación especial que invita a imaginar el museo como un territorio en movimiento, donde convergen saberes, prácticas y cuerpos diversos

Desde un laboratorio de cocina con tubérculos mestizos, hasta un concierto del Quinteto Nacional de Metales, pasando por recorridos no ordinarios, graffiti textil y ejercicios de cuidado desde una mirada femenina, la jornada será una celebración del hacer colectivo, la memoria sensible y las posibilidades de futuro que habitamos juntos.

Conozca la programación aquí.