Inicio Blog Página 458

Quejas por obras viales en Castropol

0

Habitantes del barrio dicen “estar cansados” de las dificultades que les ocasionan los trabajos de mejoramiento y prolongación de la carrera 37A, ejecutados por Fonvalmed

obras castropol

Maquinaria pesada, vehículos y peatones deben compartir la vía, en la que además hay excavaciones y materiales de construcción

Irritados se declaran algunos residentes de Castropol y los barrios aledaños, debido a los inconvenientes que ocasionan los trabajos en el corredor vial formado por la diagonal 40A, la calle 15 y la carrera 37A.

Además de quejarse por el ruido y el polvo, factores prácticamente inevitables durante la construcción de este tipo de proyectos, los vecinos expresan indignación por los trancones generados y, sobre todo, por la precariedad de los senderos que han sido dispuestos para la circulación de peatones, a lo largo de las vías intervenidas.

Tal es el caso de Carolina Vélez, quien transita diariamente por el lugar y sostiene haber solicitado varias veces la adecuación de un corredor más seguro para las personas.

“No piensan en el peatón y no hay una acera por la que se pueda andar con tranquilidad. Uno se queja con la persona que está a cargo y siempre promete solucionarlo al día siguiente, pero cada vez es peor. Salgo con mi perra a caminar y hemos estado a punto de ser atropelladas por los carros, de caer a un hueco e, incluso, una vez, me cayó tierra en la cara”, expresa visiblemente molesta.

En el mismo sentido se pronuncia Camilo Andrés Betancourt, residente de Castropol, quien utiliza la bicicleta para sus desplazamientos cotidianos.

“Lo más incómodo no es la maquinaria en la vía, sino que no recogen bien los materiales (de construcción). Andar en bicicleta ya es difícil como para que encima las calles estén llenas de piedras y polvo que pueden provocar que se me pinche la llanta, que me caiga, o un accidente”, manifiesta.

Hasta octubre habría trabajos en la vía
Otra de las quejas expresadas por la comunidad tiene que ver con la falta de información sobre aspectos clave del proyecto, como el calendario de construcción y la fecha de entrega de la vía.

No son pocos los vecinos que se preguntan por qué la obra se encuentra lejos de estar lista, teniendo en cuenta que Fonvalmed había anunciado su culminación para el mes de julio.

Tal es el caso de Iván Zuloaga Posada, quien reside, hace muchos años, en una de las pocas viviendas unifamiliares que quedan en el barrio.

“No han dicho nada. Solo sabemos que empezaron a trabajar hace como cinco meses, pero nadie dice cuándo van a terminar. Mientras tanto, entrar y salir de aquí se ha vuelto una cosa horrible por los trancones que se forman”, comenta.

Lo cierto es que Fonvalmed realiza comités ciudadanos mensuales para resolver las inquietudes de la ciudadanía, y actualiza regularmente su página web con información sobre los avances de la obra.

En su circular más reciente, (la número 21, fechada el pasado 1 de julio) la entidad da a conocer el motivo por el cual se extendió el plazo de ejecución de los trabajos.

“La obra tenía como fecha de finalización en julio (sic). No obstante, debido al retraso en la entrega del lote en la zona más cercana a Las Palmas, y cuya situación ya fue solucionada, se ampliará tres meses más para finalizar en octubre”, reza el documento.

mapa castropol

Sobre el mapa, en naranjado, se aprecia la zona donde actualmente se ejecutan los trabajos (MAPA: CORTESÍA FONVALMED)

Características del proyecto
El proyecto comprende la construcción de un nuevo tramo de la carrera 37A, con lo cual se busca favorecer la accesibilidad al sector desde la avenida Las Palmas y viceversa.

Asimismo, Fonvalmed está trabajando sobre la vía existente, entre las calles 13 y 17, mediante el aumento de la sección, la construcción de andenes y la adecuación de zonas verdes.

Con estas obras, las autoridades esperan mejorar la movilidad en Castropol, barrio que ha experimentado un auge importante de la construcción en altura, con el consecuente crecimiento del número de habitantes y el inevitable aumento de los automotores que circulan por sus vías.

Inicialmente, el costo del proyecto se estimó en alrededor de $6.515 millones (incluyendo diseños, predios, construcción e interventoría).

Sin embargo, al presupuesto inicial se adicionaron $247 millones, debido a ajustes en el diseño de redes de telecomunicaciones y energía, y a cambios en la construcción de las redes hidrosanitarias, principalmente.

Así, el valor total de la obra es, al día de hoy, del orden de los 6.762 millones de pesos.

Sábado de bazares en El Poblado

0

El Colegio Palermo de San José y la Escuela de Artes Cinco Sentidos realizarán sendos bazares con programación para todos los gustos

bazar colegio palermo

El bazar del Colegio Palermo de San José ha contado con una nutrida concurrencia en sus versiones anteriores. El evento está abierto al público y se espera que este año no sea la excepción

Con gran expectativa, la comunidad del Colegio Palermo de San José se dispone a participar en el Gran Bazar de la Familia Palermista, evento que la institución educativa organiza cada año, por estas fechas.

Todo está listo para la realización del evento el 4 de julio, a partir de las 10 a.m. Este año, los asistentes podrán participar en una amplia variedad de actividades; habrá eucaristía, fonda, karaoke, casa embrujada, laboratorio loco, pesca milagrosa, peluquería infantil, show de la escuadra canina, bingo, rifas y concursos.

Durante el bazar se proyectará la final de la Copa América en pantalla gigante. Asimismo, habrá zonas de juego con barco pirata, pista de carros de control remoto, camión de pelotas, inflables infantiles, toro mecánico y tiro al blanco con paintball.

“Este año, el bazar tiene una temática encaminada a exaltar los valores de nuestra institución, a través de los valores de las Fuerzas Armadas. La invitación está abierta a todas las familias que deseen asistir a un espacio propicio para la diversión, donde podamos compartir todos juntos los elementos de un bazar tradicional”, señala Andrea Álvarez Gómez, coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo del plantel.

Los artistas invitados al evento son Embrujo Vallenato (Jhony Acevedo), Darío Gómez (de Yo me llamo), Jordan y Wayk (Tributo a Cuentos de La Cripta) y la Orquesta de la Policía.

La Escuela de Artes Cinco Sentidos invita a una tarde de música, arte y gastronomía

Este sábado, la Sanduchería Frankfurt, ubicada en la carrera 43F #10 – 38, acogerá en sus espacios a El Bazar, evento con una variada oferta cultural, que es organizado por la Escuela de Artes Cinco Sentidos.

En la mañana, desde las 10 a.m., habrá una muestra comercial en la que el público podrá encontrar prendas de vestir, zapatos, accesorios, antigüedades, postres, dulces y trueques. En paralelo, se expondrán piezas de arte de pequeño formato.

En la noche el turno es para la música y habrá un concierto colectivo con artistas como Átomos, Alejo Ochoa y su Rela House, Bass Calle y Cuchara Jaramillo.

Policía captura a un hombre armado en Manila

0

El sujeto se desplazaba en una moto y portaba un arma de fuego sin salvoconducto

manila

Vista de Manila, barrio donde ocurrieron los hechos

Sucedió ayer al mediodía. Una alerta ciudadana permitió la interceptación de un hombre de 25 años, quien merodeaba por el barrio Manila, a bordo de una motocicleta Pulsar 200 de color azul.

A eso de las 12:40 p.m., varios vecinos notaron la presencia del sujeto y, pareciéndoles sospechosa su actitud, avisaron a la patrulla del cuadrante.

Los agentes de Policía, quienes lograron ubicar al hombre en la intersección de la carrera 48 con la calle 10, procedieron a requisarlo y, durante el registro, le encontraron un revólver Smith and Wesson, calibre 38, además de 6 cartuchos, todo ello sin permiso para porte o tenencia.

Interrogado, el sujeto no pudo justificar su presencia en el sector, ni el origen del arma de fuego. Así, los agentes efectuaron la captura, inmovilizaron la motocicleta e incautaron el revolver.

El detenido se encuentra ahora a disposición del Fiscal 86 Seccional.

El 2018

0

Me tienen hasta la coronilla las redes sociales y los militantes del teclado: que los derechos de las lechugas a morir dignamente, que los videos virales, que el virus que acabará con la humanidad…

/ Gustavo Arango

Ya estoy cansado del 2018. Me agotaron la paciencia sus elecciones y su mundial de fútbol, su crueldad y sus trivialidades, sus chisgarabises, sus zurriburris y sus pendejadas. El 2018 tiene más de lo que un ser humano puede soportar. Si alguien tuviera en cuenta mi opinión, sugeriría que nos lo saltáramos.

Me tiene hasta aquí la discusión interminable sobre asuntos de pelotas: que si Falcao llegará “acabao”, que si James es o no Cristiano, que si a Bacca lo están esperando para enderezarlo, que si Teo, que si a Jackson lo vieron sonreír, que si los atorrantes del micrófono, que los tejemanejes de los dirigentes, que los niños vendidos como esclavos por sus padres, que si a la Fifa la llamarán la Fufa, que Pekerman y sus favoritismos, que el grupo que nos tocó, que la estrategia para derrotar a Alemania, que si Messi, que si Pelé, que si Maradona, que si los dientes de Suárez y el manicure de Ospina, que si esto y aquello y lo de más allá.

Decía un tango, que aún se canta, que el mundo fue y será una porquería; pero en el 2018 parece decidido a ser más porquería todavía. Que el crimen organizado, que los secuestros, que los atentados terroristas, que los robos a la salida de los bancos, que el toque de queda dictado por el crimen organizado, que si masacres, que si tragedias anunciadas en barrios populares y pueblos abandonados, que si criminales moviéndose y campeando como Pedro por su casa.

Y de las elecciones ni me digan: que si Santos y Uribe fueron siempre amigos secretos, que la paz, que la guerra, que los diálogos eran sólo por charlar, que los micos, que los candidatos negociando lealtades, que la esperanza, que las chuzadas, que los chuzados, que el mesías y los doce apóstoles, que el parque natural “los que estorbaban”, que el futuro, que el candidato asesinado, que el partido diezmado, que el reyecito con ganas de volver a sentarse en el trono y las hordas llevándolo en hombros “porque hay que ver lo verracos que somos”.

Me tienen hasta la coronilla las redes sociales y los militantes del teclado: que los derechos de las lechugas a morir dignamente, que los videos virales, que el virus que acabará con la humanidad, que el meteorito que hará con nosotros lo que un pariente suyo hizo con los dinosaurios, que los desnudos filtrados, que los videos de policías cazando negros, que los gatos bailando el serrucho, que el fin de Facebook y el surgimiento de Arsebook.

El 2018 aún no llega y mi paciencia con ese año ya llega al límite con las tonterías de los medios: que los sobrevivientes en Desafío Marte, que las escandalosas revelaciones de Pirry y de Séptimo día, que las listas de recomendados, que la campaña de Soho para empelotar al país, que el turismo sexual, que la legalización de la marihuana, que los impuestos, que los metros, que las tarifas.

Pero lo que más me cansa de este año maldito son las alegrías tan pendejas con que quieren embobarnos: que es que somos el país más feliz del mundo, que la fauna y las riquezas naturales, que el alumbrado más alumbrador, que el triunfo que logramos en la vuelta a Nepal, que la racha de Miss Universos, que Donald Trump reconoció que Colombia existe y hasta dijo que queda en Sudamérica, que el Nobel de Medicina para Patarroyo y el de literatura para Héctor Abad o Juan Gabriel Vásquez –y que los dos han prometido aprender a escribir si se lo ganan–.

Les juró que no sé cómo voy a soportarlo. No puedo más con el 2018. Cuándo será que se acaba.
Oneonta, junio de 2015.
[email protected]

Evocación Comunión

josegabrielBaena

Creo que sobreviví merced a la lectura y la escritura. Y a una frase de mi profesor de literatura secundaria: “Todos podemos ser literatos”

/ José Gabriel Baena

El pasado 29 de junio el mundo católico celebró con pompa y circunstancia la fiesta de San Pedro y San Pablo, mártires de esta religión: uno crucificado, uno decapitado: por tener la ingenuidad de irse a predicar a Roma, en la boca del lobo.

Pero lo que yo siempre recuerdo en esta fecha, cada año cumplido, es porque justamente en ese día magnífico hice mi Primera Comunión, el 29 de junio de 1960. En aquellos tiempos lejanos la Iglesia predicaba como dogma que solamente los niños pobres adquirían el Uso de Razón cuando hicieran la Primera Comunión a los siete años. Los niños ricos no necesitaban hacerla en el país porque los papás los llevaban a Europa, a París, etcétera, de donde venían supremamente inteligentes, pensando en cómo hacer dinero –a costa de los pobres–. Cuando uno no piensa en cómo hacer dinero a los siete años se jodió para siempre.

La víspera de la ceremonia era obligatorio un ayuno de por lo menos 10 a 12 horas, algo impensable, y entonces mi mamá, doña Gabriela, me dio a las ocho de la noche una gran taza de aguapanela con leche, con una velita de coco. Y entonces me fui a dormir pero no dormí nada pensando en el gran día. La ceremonia era a las ocho pero como éramos tantos niños se demoró hasta las diez, todos boquiando del hambre pero esperando con ansias el desayunito que ofrecía don Bernal, el adinerado de las máquinas de coser Singer, con franquicia para toda Antioquia. Bendito sea, porque desde una de sus camionetas vi la primera película de mi vida, proyectada contra el gran muro del único “edificio” que había en San Javier: El hijo de la choza, sobre Marco Fidel Suárez.

Ahora debo contarles que cuando recibí la Sagrada Forma, no sentí nada, ninguna iluminación beatífica, nada parecido a los rayos ardientes que calcinaban a los profetas del Antiguo Testamento. Sentí una inmensa decepción, es posible, porque a mi tierna edad esa palabra no figuraba en mi diccionario, aunque ya había leído “La metamorfosis” de Kafka en traducción de Borges, que debería prohibirse.

Mi mamá me llevó hacia el mediodía a tomarme una foto al estudio del insigne Francisco Mejía, foto que nunca vi, quizá porque aparecía muy dientón, pero don Guillermo Posada, artista pleno, me hizo otra más tardecito, que conservo con amor. Mi mamá aprovechó para comprarse en El Astor un litro de crema de ron con pasas, de donde me quedó una gran adicción

Lo demás fueron las fiestas, el gran bizcocho envinado, y lo mejor los numerosos regalos, un dominó, un juego de tute, un parqués de pura madera, un monopolio, que sé yo, ya la memoria no me asiste tanto como en esos tiempos remotos, pero recuerdo con fascinación una Vuelta Colombia en Bicicleta, un juego hermosamente colorido producido por la editorial Bedout, oloroso a nuevo en su gran caja, del cual aprendí mis primeros rudimentos sobre la geografía nacional, acaballado en las primorosas bicicletitas de caucho, verdes, rojas, amarillas, blancas.

Después del gran día todo volvió a la normalidad, a jugar el fútbol en canchitas barriales, mi calle no estaba aún pavimentada, y a corretear por esos montes de Dios, con sus inmensas quebradas, con sus guayabales, lulos, fresas morichales, pomas. Hasta muy arriba íbamos los niños, hasta al filo desde donde veíamos a Robledo y las fronteras y arreboles del Cauca… Me pregunto, ¿a dónde se fue ese niño que nunca fue iluminado por la fatal revelación, quizás, citando a Jean Genet, “el niño melodioso muerto en mí, mucho antes de que me cortara el hacha”? Creo que sobreviví merced a la lectura y la escritura. Y a una frase de mi profesor de literatura secundaria: “Todos podemos ser literatos”.
[email protected]

Carta a una Sombra

0

En Cine Colombia del Centro Comercial Oviedo se llevó a cabo la presentación de la película Carta a una Sombra, documental sobre la vida del médico, docente y defensor de los derechos humanos Héctor Abad Gómez. Carta a una Sombra es dirigido por su nieta Daniela Abad y Miguel Salazar, y está inspirado en el libro El Olvido que Seremos, de Héctor Abad Faciolince.

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Luz Adriana Naranjo, Catalina Restrepo, Lina Tamayo

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Margarita Uribe, Jaime Uribe

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Miguel Salazar, Daniela Abad

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Miguel Salazar, Héctor Abad, Daniela Abad

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Natalia Martínez, Maribel Salazar, Julián Posada, Alicia Mejía

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Paula Naranjo, Marta González

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Pedro Echavarría, María del Pilar Vélez, Juanchi Vélez, Cecilia Faciolince

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Richard Hopper, María Cristina Restrepo, Víctor Gaviria, Marcela Jaramillo

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Samuel Chica, María Adelaida Garcés, Sol Beatriz Abad, Miguel Garcés

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Sergio Fajardo, Mariana Fajardo

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Alicia Gil, Fernán Ángel, Gabriela Estrada, Guillermo Martínez

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Ana Lucía Sterling, Rodrigo Romero

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Anita Echavarría, Héctor Abad, Alexandra Pareja, Alejandro Bernal

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Ceiclia Londoño de Estrada
 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Juliana Estrada

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Darío Rey, Luisa Londoño

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Federico Restrepo, Adriana González

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Felipe Cuartas

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Juan Luis Mejía
 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Héctor Abad, Daniela Abad

 DOCUMENTAL DANIELA ABAD
Jorge Mario Velásquez

Inauguración del Liceo Francés

0

Los lazos de fraternidad y prosperidad entre Francia y Colombia se fortalecen con la reciente inauguración del Liceo Francés, institución educativa que inicia actividades el 1 de septiembre en su sede en El Retiro.


Alain Villechalane, Pierre Astier, Carlos Mazo y Juan Fernando Mazo

Liceo
Alain Villechalane, Pierre Astier y José Delcroix

Liceo
Ana Maria Calle, Isabel Calle, Gabriel Jaime Calle y Lina María Gómez

Liceo
Carlos Mazo y Alexandra Peláez
Liceo
Carlos Mazo y Juan Fernando Mazo.
Liceo
Clara Pérez, Camilo Restrepo Y Ana Patricia González.
Liceo
Claudia Llach y Guillermo Rodríguez.
Liceo
Claudia Restrepo, Carlos Restrepo Y Cristina Restrepo.
Liceo
Hugues Bergon y Carlos Restrepo
Liceo
Job Castañeda y Karen Velásquez.
Liceo
Jorge Marín y Andrea Moná
Liceo
Natalia Corredor y Santiago Henao
Liceo
Laura Estrada y Ricardo Peláez
Liceo
Luisa Nicholls y Angélica Gallo
Liceo
Juan Fernando Vasquez y Nazly Calderón.
Liceo
Pablo Urrego y Juan Carlos Yépez
Liceo
Pedro Botero Velásquez (primer niño matriculado) Juan Carlos Botero, Luz María Velásquez.

Liceo
Pedro Botero Velásquez (primer niño matriculado) Juan Carlos Botero, Luz María Velásquez y Pierre Astier

Liceo
Raúl Gartner, Marco Vásquez y John Jaramillo.

Liceo
Simón Fernández y Cristina Penagos

Piso Piloto

0

Al Museo de Antioquia ha llegado la exposición Piso Piloto. Esta muestra realizada con la participación de la Alcaldía de Medellín, el Ayuntamiento de Barcelona y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, tiene como objetivo promover el debate y presentar una serie de propuestas que contribuyan a dar respuesta a problemáticas a las que se enfrentan ambas ciudades en torno al tema de la vivienda y su relación con el espacio público.

EXPOSICION PISO PILOTO
Vicens Villatoro, Ana Piedad Jaramillo

EXPOSICION PISO PILOTO
Amalia Ramírez, Santiago Cadavid, David del Valle

EXPOSICION PISO PILOTO
Beatriz Pérez

EXPOSICION PISO PILOTO
Carlos Daniel Montoya, Camila Ángel

EXPOSICION PISO PILOTO
Carolina Correa, Santiago Arenas

EXPOSICION PISO PILOTO
Carolina Muñoz, Dori Vargas, Carlos Bueno

EXPOSICION PISO PILOTO
Carolina Rendón, Ana Arbeláez, María Paula Vallejo, Ximena Covaleda

EXPOSICION PISO PILOTO
Daniela Valdéz, Luis Fernando Trujillo

EXPOSICION PISO PILOTO
Daniel Bohórquez, María Isabel Prada, Alejandra Arias, Bryan Castaño

EXPOSICION PISO PILOTO
David Bravo, Nydia Gutiérrez, Alex Giménez

EXPOSICION PISO PILOTO
Edison Londoño, Lina Upegui, Juan Esteban Parra

EXPOSICION PISO PILOTO
Jorge Pérez
EXPOSICION PISO PILOTO
Elisa Jaramillo, Pablo Naranjo

EXPOSICION PISO PILOTO
Jonathan Carvajal

EXPOSICION PISO PILOTO Julián Molina, Juanita Montes

EXPOSICION PISO PILOTO
Juan Pablo Giraldo, María Alejandra Saleme, Diego Vélez

EXPOSICION PISO PILOTO
Julián Artacho, María Luisa Zapata

EXPOSICION PISO PILOTO
Luis David Ocampo, Marco Aurelio Montes, Inés Giraldo

EXPOSICION PISO PILOTO
Manuel Palacio, Leila Bentifallah

EXPOSICION PISO PILOTO
María Margarita Alviar, Valeria Bernal, Luisa Gutiérrez

EXPOSICION PISO PILOTO
Marta Espinal, Juliana Mesa

EXPOSICION PISO PILOTO

EXPOSICION PISO PILOTO

EXPOSICION PISO PILOTO

EXPOSICION PISO PILOTO

EXPOSICION PISO PILOTO

EXPOSICION PISO PILOTO

Rocoto, entre la tradición y la innovación

0

Rocoto, ají muy utilizado en la cocina peruana, es el nombre de un nuevo restaurante en el barrio Provenza (en la carrera 33 # 8A-14). Con Andrés Revueltas a la cabeza, chef costeño con una larga experiencia en restaurantes de gastronomía del país inca, Rocoto ofrece además de los platos archifamosos del Perú (ceviche clásico, el lomo saltado…), otros menos conocidos y varias creaciones propias a partir de ingredientes y sabores tradicionales de la cocina de esa nación.

Andrés Revueltas

De las delicias “para comenzar”, los recomendados son los chicharroncitos acevichados y el pulpo saltado. Entre los tiraditos, nuestro seleccionado es el de atún con salsa ponzu y salsa criolla. El ceviche estrella, es el rocoto. El pescado macho rojo, el arroz negro, el aguadito (una sopa a base de pasta de cilantro, con arroz, maíz, pescado y mariscos) y la ensalada limeña, son algunos de los ricos fuertes de Rocoto.

El postre más solicitado, es una invención de Andrés Revueltas, se trata de un gelato artesanal de camote, tubérculo dulce muy popular para acompañar comidas en Perú.

Otra de la especialidades de Rocoto son los cocteles a base de pisco. Los tres elegidos son el tradicional, el de lychee y el de frutos rojos. La sangría de la casa es otro imperdible del restaurante, contiene vino blanco, pisco, kiwi, mango biche, yerbabuena y manzana verde.

Rocoto abre todos los días a las 12 m. De lunes a miércoles cierra a las 10 pm, de jueves a sábado a las 11:30 pm, y los domingos a las 4 pm. Informes en el teléfono 311 8979.

Ceviche Rocoto
(para dos personas)

Ingredientes
• 60 gramos de pescado blanco fresco.
• 40 gramos de pulpo en lonjas.  
• 10 unidades de camarón pre-cocido.
• 10 gramos de mix de cebolla blanca y morada .
• 1 gramo de cilantro finamente picado.
• 20 gramos de mayonesa.
• 2 cucharadas de salsa de ají rocoto.
• 10 gramos de aguacate
• Sal y pimienta al gusto.
• Un tomate pera amarillo.
• Un langostino.
• Zumo de limón al gusto.
• Panko.
• Brotes.  

Paso a paso:  
Cortar el pescado en cubos. Cocer el pulpo en agua hirviendo con sal hasta darle la textura adecuada (que esté tierno). Cortarlo  en finas lonjas y reservar.
Descongelar los camarones y reservarlos. En un bowl, mezclar el pescado y los mariscos.  Salpimentar al gusto y revolver. Agregar  las cebollas (cortadas en julianas), el cilantro y el zumo de limón al gusto; revolver todos los ingredientes.

Adicionar la mayonesa y la salsa de rocoto*. Revolver la preparación hasta homogeneizar la salsa y que tome un color rosado.

Servir el ceviche en un plato hondo. Decorar en la parte superior con un poco de brotes y finalizar con un tomate pera en corte en cruz.

Limpiar un langostino, pasarlo por clara de huevo y rebozarlo con panko. Freírlo hasta que tome un color dorado y esté crocante.  Cortar el aguacate en dados.

Ubicar en uno de los costados del ceviche, el aguacate y el langostino crocante.

*Para la salsa rocoto
Cortar 5 unidades de ají rocoto, desechar las venas y las semillas de la parte interior.
Poner el ají en agua y dejarla hervir. Realizar de 5 a 6 cambios de agua (llevando a hervor), para que el ají disminuya su picor. Licuar el ají y tamizar. Refrigerar. Podrá usar esta salsa hasta por 10 días en refrigeración.

Cine al Gusto

Como parte de las actividades oficiales de expectativa de la segunda edición de Cine a la Mesa, festival de cine gastronómico que tendrá lugar en noviembre en Medellín, la Fundación Imaginar realizará el miércoles 8 de julio a las 6:30 pm un evento que enlaza al buen comer y el séptimo arte.

Se trata de Cine al Gusto, una velada dividida en dos momentos: la proyección de la película Soul Kitchen, en el teatro del Centro Cultural Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia; y, a solo unos pasos de distancia, un conversatorio-cena en el restaurante La Comedia (localizado en el Barrio Carlos E. Restrepo).


< Póster de la película Soul Kitchen

El menú es mexicano, está compuesto por una sopa mexicana (entrada) y fajitas de pollo con mole y de carne en salsa roja (fuerte), la bebida es agua de flor de Jamaica. El costo por persona es de 26 mil pesos.

Soul Kitchen es una comedia alemana del director Fatih Akin, que narra la historia de Zinos, un chef griego propietario de un restaurante en Hamburgo, cuya clientela comienza a espantarse cuando este contrata a un nuevo chef.

Requiere reserva, a través de la compra de una boleta que incluye la película y la cena-conversatorio. Informes en el 304 611 2301.

Ser Curador

“… Cuando vine en el 2011 me pareció que Medellín era una ciudad al borde de algo, como si algo estuviera a punto de suceder…” dice Emiliano Valdés

Por Saúl Álvarez Lara

Según el diccionario de la Real Academia “Curador” significa: que tiene cuidado de algo. En ese sentido, ser Curador de una Institución como el Museo de Arte Moderno de Medellín significa que quien ejerce el cargo tendrá cuidado del museo. Emiliano Valdés es un hombre joven nacido en Ciudad de Guatemala que ha recorrido medio mundo estudiando, aprendiendo el oficio de curador y ejerciéndolo en lugares tan distantes como Gwangju, una ciudad de Corea del Sur donde hizo parte del equipo de curadores de la Bienal de Arte Contemporáneo. Es posible que no sea muy preciso cuando digo que ser curador es un oficio. Conversando con Emiliano sobre sus estudios, su experiencia y sus viajes me parece que ser curador es más una manera de vivir.

Empezaré por el final, cuando le pregunté cuáles eran los objetivos que se había planteado como curador del Mamm y es posible que así podamos entender el por qué su trabajo tiene el significado de una manera de vivir. “Si pensamos el arte -dice Emiliano-, como una arena de experimentación los museos deberían promover las ideas que empujen a la sociedad hacia un mejor momento, hacia mayor igualdad, hacia una sociedad más justa, más sana, más feliz…” Más adelante dice: “… Es importante que el museo albergue algunas de las prácticas más actuales, no por el hecho de la novedad, sino porque un museo es el espacio para aquello que no necesita haber sido probado antes. El museo debe tener la capacidad de abrirse a lo desconocido…” Y de nuevo agrega: “… La investigación es esencial tanto sobre la colección como sobre otros temas. La curaduría debe ser un espacio donde se generan ideas y exposiciones, pero también publicaciones, textos, proyectos, y en ese sentido el museo debería recibir menos exposiciones itinerantes y producir más exposiciones propias que también puedan itinerar…” Experimentar, investigar, abrirse a lo desconocido, son parámetros esenciales del arte y la práctica del arte no es un trabajo, es una manera de vivir. Le pregunto entonces si el curador es un teórico del arte: “…El curador, me dice, se mueve entre la teoría y la vivencia del arte. Me parece que la función de un curador es soportar, ayudar, impulsar las prácticas artísticas. Me interesa la Historia del Arte en América Latina, y por eso me gusta estar en Medellín. El tema de lo geográfico, quizá porque me ha tocado moverme por distintos lugares del mundo, me atrae para entender qué papel ha jugado en el pensamiento, en la práctica artística…”

Emiliano Valdés

Emiliano Valdés estuvo en Medellín durante un mes entre octubre y noviembre de 2011 cuando su grupo Proyectos Ultravioleta fue invitado al MDE11 en un programa de intercambio de residencias de artista. “…Vivimos en Prado Centro y durante ese tiempo desarrollamos proyectos de exposiciones y de investigación…” Sin embargo Emiliano insiste en que no se siente artista, lo que me gusta es entender qué está pasando con el arte, y agrega que en ese proyecto, su función era la de curador. “Cuando empecé mi vida como curador hace doce años, después de hacer una maestría en Historia del Arte y Literatura hispanoamericana, la práctica curatorial apareció un poco empíricamente. Después de terminar mis estudios trabajé con la Municipalidad en Ciudad de Guatemala en un proyecto de recuperación del centro histórico, pero pronto vi que se trataba de algo más político que arquitectónico y me retiré. A la vez había comenzado una revista de cultura urbana, arte, arquitectura, diseño, gastronomía y estilo de vida; hacíamos perfiles de artistas, artículos sobre su producción y luego pasamos a un formato en el que invitamos a a los artistas a hacer obras con la revista o dentro de ella. Al final montamos una exposición con las obras que participaron en el proyecto. Me di cuenta de que las exposiciones eran un buen medio para comunicar una experiencia, una idea, un inquietud o una situación y me gustó. En ese momento la palabra curador era un poco ajena. Entonces una galería me contrata para curar las muestras que hace. Luego paso al Centro Cultural de España en Guatemala y de allí me mudo a Madrid a trabajar en el Museo Reina Sofía y a hacer la maestría en Historia del Arte y Literatura Hispanoamericana. Confirmo que la producción artística y sobre todo la producción de exposiciones me gusta. Me mudo a Madrid en el 2006 y esas dos situaciones: estudios y práctica curatorial se dan simultáneamente. Luego tengo la posibilidad de ser editor de una revista de arte contemporáneo en Londres, la revista quiere publicar en español y abre una oficina en Panamá. Como llevaba tanto tiempo lejos de Guatemala quería volver y regreso como curador del Centro Cultural de España en Ciudad de Guatemala. Luego vino la posibilidad de regresar a Londres para hacer la curaduría en la Bienal de Gwangju”.

Y así con palabras cortas y rápidas Emiliano me cuenta que un día llegó el correo de la Directora del Museo de Arte Moderno de Medellín invitándolo a participar en la convocatoria para Curador Jefe del Museo. La propuesta coincidió con su deseo permanente de no alejarse por mucho tiempo de América Latina. Pasó todos los parámetros propuestos para la elección del curador y aquí está. “… Empecé a llegar en octubre del año pasado. Vine dos semanas, me fui, volví tres semanas. Fue una especie de inducción, aclimatación, reconocimiento del terreno y el 15 de enero de este año me incorporé formalmente al día a día del Mamm…”

Terminamos con una frase que Emiliano dijo al comienzo de la conversación: “… Cuando vine en el 2011, al MDE11, me pareció que Medellín era una ciudad al borde de algo, como si algo estuviera a punto de suceder…”

Me gustó pensar que vivimos en una ciudad donde algo está a punto de suceder. Me gusta pensar que en el Mamm algo está a punto de suceder. Que muchas cosas van a suceder…

Párvulos intelectuales

La incoherencia es su bandera pero, ¿acaso les importa si poseen un arsenal infinito de excusas y huecas justificaciones?

/ Juan Carlos Franco

No es usual para esta columna tratar el tema de la guerrilla colombiana ni del proceso de paz. Raro para un columnista de temas urbanos aventurarse en semejantes profundidades. Pero caramba, lo que estamos viendo y viviendo en meses recientes lo hace inevitable. Hay que pronunciarse.

Hemos visto de manera contundente, ahora que andan tan visibles y mojando tanta prensa, cómo piensan y reaccionan estos personajes ante diversas situaciones. Es realmente sorprendente –o mejor, despreciable– su astucia y originalidad para manipular la información y retorcer los hechos hasta hacerlos coincidir con su angosta manera de entender la vida. Sin titubear ni ruborizarse. Veamos.

Un comunista puro y duro jamás pierde una, jamás le concede ni un ápice a su oponente. Sería degradante y en contra de su doctrina. La derrota y la equivocación no existen en su diccionario, se consideran categóricamente infalibles. Y si alguna vez llegan a insinuar alguna falla, seguro no fue por culpa suya sino del establecimiento. Son impermeables a los hechos. Que el comunismo haya fracasado de manera funesta e irreversible en todos los países y épocas en que se ha intentado, ¿acaso es tomado como señal de que ese camino está equivocado? No, su lógica es exactamente al contrario. Para ellos, dichas sociedades no han colapsado por comunistas sino porque les quedó faltando comunismo. Y a pesar de toda la evidencia en contra, nada los hace dudar de que si ellos llegan al poder sí lo harían perfectamente. Basta con derrotar (¿destruir?) a la burguesía y en breve habría prosperidad para todos.

Todo esto denota básicamente gran inmadurez e ingenuidad. Diríase un infantilismo simplón para entender la vida, la sociedad, la economía. Si no es como ellos dicen, entonces no es. Párvulos intelectuales.

Atacan la infraestructura del país porque, dicen ellos, es propiedad de las clases burguesas y por tanto válida como objetivo militar. Que le sirva a todos los segmentos de la población, que sea la base del sustento de tantas personas de escasísimos recursos, ¿eso qué importa? Que si vuelan un oleoducto y destruyen el medio ambiente para siempre, ¿eso qué importa? Todo vale con tal de golpear a su enemigo. Destruir la vida de 100 pobres es aceptable si con ese acto criminal consiguen dañar a un “burgués”. Y si ocasionan horrendos daños ecológicos, lo máximo que atinan a decir, con su petulancia típica, es que son “consecuencias indeseadas”. Como si volar el oleoducto fuera ineludible. Como si no supieran lo que iba a pasar. Como si fueran ellos los que ayudaran a limpiar. Jamás aceptarán que fue un error.

Y si de pronto Colombia llegara a ser azotada con la monstruosa desgracia de un gobierno de esta gente, ¿cómo cambiarían los papeles? Esa infraestructura que hoy, según dicen, es burguesa y debe destruirse, ¿pasaría al otro día a ser del pueblo, o mejor dicho, de ellos? ¿Creerán que no van a tener su contra-guerrilla que los joda todos los días, ya que ellos se convertirían en el nuevo “establecimiento”? ¿Y creerán que entonces nadie les va a volar “sus” torres de energía ni “sus” oleoductos? ¿Qué declaraciones pueriles y contraevidentes darían si acaso algún día son ellos los responsables del orden público y el bienestar de la población? La incoherencia es su bandera pero, ¿acaso les importa si poseen un arsenal infinito de excusas y huecas justificaciones?
Finalmente, por más que critiquen y quieran destruir el capitalismo y sus élites, ellos difícilmente podrían ser más elitistas y burgueses. Mantienen inversiones de todo tipo, incluyendo preferentemente la droga. Son más capitalistas que sus enemigos.

Qué porrazo van a darse –pero que jamás llegue el infausto día– cuando se den cuenta que el mundo real, que obviamente no conocen, ¡no funciona a punta de fusil!
opinion@vivirenelpoblado

Movilidad sostenible: del dicho al hecho hay mucho trecho (3)

0

La dinámica del comercio, a grande y pequeña escala, impacta significativamente la movilidad de la ciudad

Por Catalina Peláez

Rodrigo Rodríguez Tornquist, especialista en desarrollo sostenible del Massachusetts Institute of Technology, y quien visitó a Medellín para dar una conferencia en el Séptimo Foro Urbano Mundial –WUF7– celebrado en 2014, dijo durante su visita que la ciudad va por la ruta adecuada en términos de movilidad sostenible. Dos años antes, en 2012, fue titular de muchos medios el premio al que se hizo merecedora Medellín –el International Sustainable Transport Award 2012– por promover proyectos de transporte sostenible y amigables con el medio ambiente. De movilidad sostenible alardean todo el tiempo las diferentes autoridades de la ciudad a las que les compete el tema cuando se refieren, por ejemplo, a medios de transporte como el metro, el tranvía, las bicicletas de EnCicla, los buses de metroplús y el metrocable. Iniciativas e intenciones muchas, pero ¿van acompasadas con una realidad que nos muestra las calles de la ciudad atestadas de motos, carros, buses, busetas, microbuses y con una calidad del aire muy poco deseable?

Ante la pregunta de cómo se expiden las licencias para estos negocios, teniendo en cuenta que son visitados por muchos clientes y proveedores, y no cuentan con el espacio adecuado para parqueaderos, el Departamento Administrativo de Planeación se limitó a contestar que mediante los Protocolos Ambientales y Urbanísticos (PAU), se busca ejercer el control y seguimiento frente a este tipo de establecimientos comerciales, que pueden generar conflictos de convivencia en algunos sectores, especialmente cuando no cuentan con los espacios suficientes para garantizar su funcionamiento (áreas de cargue y descargue, parqueaderos, etcétera). Sin embargo, no aclaró el procedimiento ni las especificaciones a la hora de otorgar la licencia. Adicionalmente, esta dependencia explica que los Protocolos Ambientales y Urbanísticos (PAU), se presentan desde el POT (Plan de Ordenamiento Territorial), como una alternativa para mitigar los conflictos urbanos y ambientales.

Las flotas de vehículos que pertenecen a establecimientos de comercio, o cuadrillas de servicio y despacho, como las de la empresa Claro –ampliamente registrado en Vivir en El Poblado–, o como las motocicletas que pertenecen a la Colmena Express, a diario se ven estacionadas sobre la vía pública. Todos estos vehículos, de negocios de particulares que no cuentan con parqueaderos propios, bien sea para sus clientes o para sus flotas, ocupan sin control el espacio público.

Motocicletas de la Colmena Express parqueadas sobre vía pública. Calle 10
Motocicletas de la Colmena Express parqueadas sobre vía pública. Calle 10

Tiendas D1

Semana a semana llegan a Vivir en El Poblado quejas de habitantes indignados, por ejemplo, con los camiones surtidores de mercancía de D1 que para el descargue se estacionan en la vía pública, así como los carros de los clientes de la misma cadena de almacenes. Vivir en El Poblado consultó con KOBA Colombia S.A.S. que se dedica a operar las tiendas de descuento D1 en toda Colombia, pero pese a las múltiples llamadas no fue posible obtener ninguna respuesta. Cabe recordar que el Grupo Santo Domingo es el mayor accionista de las Tiendas D1.

Camiones de la tienda D1 parqueados sobre la vía pública. Carrera 43 A con calle 7 D
Camiones de la tienda D1 parqueados sobre la vía pública. Carrera 43 A con calle 7 D

Laboratorio Clínico Hematológico

Por su parte, otros establecimientos como la sede principal del Laboratorio Clínico Hematológico, ubicado en la carrera 43C número 5–33, un punto donde por el alto flujo vehicular se presenta congestión a cualquier hora del día, optaron por resolver el tema de la movilidad y el estacionamiento de los clientes que diariamente los visitan. La sede de este laboratorio cuenta con un parqueadero robotizado que permite el parqueo de 95 vehículos, en cinco pisos subterráneos.

También, indagamos con algunos de los centros comerciales de El Poblado, teniendo en cuenta el impacto que estos generan sobre la movilidad de la comuna 14.

Oviedo

El Centro Comercial cuenta con cerca de 1.300 celdas convencionales de parqueo y 210 en la torre de estacionamientos automáticos que reducen los desplazamientos en parqueaderos y así las emisiones de monóxido de carbono, para un total de 1.510 celdas. Juan Esteban Pérez, su gerente, asegura que el censo más reciente realizado por el centro comercial arrojó que alrededor de 280 empleados se desplazan hasta el centro comercial en sus vehículos. Calculan además que de las 1.800 personas que trabajan en Oviedo, más de 1.300 hacen uso de medios masivos de transporte. Cuando preguntamos, ¿qué estrategias (carro compartido – uso de la bicicleta o del transporte público, etc.) encaminados hacia la movilidad sostenible tiene implementados? su gerente contestó: “Tenemos dos acopios de taxis internos que ayudan a descongestionar la oferta de taxis ilegales en la Avenida de El Poblado. Solicitamos al Metro de Medellín la ampliación de los horarios y la frecuencia de busetas alimentadoras del metro. Facilitamos dos lugares para guardar bicicletas de empleados. Actualmente estamos diseñando una estrategia de sensibilización sobre la importancia del uso del transporte público”.

Ingreso al Centro Comercial Oviedo por la carrera 43 A
Ingreso al Centro Comercial Oviedo por la carrera 43 A

Santafé Medellín

El Centro Comercial cuenta con 2.585 celdas de parqueo y para cada celda una cámara de video. Los colaboradores de las marcas no tienen cupos fijos destinados, diariamente de 250 a 300 de ellos llegan en moto y alrededor de 150 en vehículo. Santafé no cuenta con estrategias o planes encaminados hacia la movilidad sostenible.

Monterrey

Este dispone de 745 celdas para vehículos livianos y 287 para motos, además de un bicicletero para 10 vehículos de pedal. Este es el único centro comercial que tiene delimitadas las celdas de parqueo para su colaboradores, 110 en el sótano y 253 en la torre de parqueaderos, para un total de 363 celdas. Sin embargo, el número de empleados que llega diariamente en carro o moto sobrepasa el número de celdas, pues en promedio 441 llegan en vehículo y 239 en motocicleta. Aseguran también que están buscando alianzas con el Metro de Medellín y el Área Metropolitana para tener puntos de préstamo de bicicletas como un servicio de valor agregado para los usuarios del Centro Comercial.

Centro Comercial Automotriz

Por las características propias de este centro comercial y por su vocación –compra, venta y comercialización de vehículos– podría pensarse que en relación con el tema de la movilidad sostenible poco o nada hacen, pero este es uno de los centro comerciales que, conscientes de su problema en términos de movilidad, han diseñado e implementado algunas estrategias. Actualmente la copropiedad adelanta un proyecto de expansión de parqueo para generar más espacio para los visitantes y copropietarios.

Alrededores del Centro Comercial Automotriz
Alrededores del Centro Comercial Automotriz

Se trata de la construcción de un estacionamiento automatizado. Mientras eso sucede, la administración del centro comercial controla rigurosamente los puestos de parqueo, que a su vez sirve de puntos de exhibición de los vehículos de los 90 establecimientos que dentro del centro comercial se dedican a la comercialización y venta de estos. “Pensando en cómo los carros deben ocupar menos espacio, montamos otra alternativa de negocio E–commerce o Comercio Electrónico, entonces le decimos a los propietarios de las compraventas de carros: Esto no les cuesta nada, usted en su espacio físico tiene por decir algo dos carros parqueados, en la página puede tener 20 sin necesidad de moverlos, y sin necesidad de estar generando caos en la movilidad”, asegura Leonardo López, comunicador del Centro comercial Automotriz. Cuenta además que las sanciones no se hacen esperar para aquellos comerciantes que ocupen más de los cupos asignados y cuentan con un moderno software que les permite identificar todos y cada uno de los automotores que permanecen en el centro comercial. Dice Leonardo López que es tan especializado, que cuando ingresa un carro el software indica incluso si el vehículo tiene algún requerimiento por parte de las autoridades o si está solicitado por embargo. Teniendo en cuenta el número de motocicletas que ingresan diariamente al centro comercial, construyeron un estacionamiento para motos que es igualmente controlado. También, para compensar la huella de carbono, el Centro Comercial Automotriz cuenta con un programa llamado Movicentro Corazón Verde que le apunta a la arborización de algunas laderas del Área Metropolitana, el programa lo desarrollan bajo la asesoría de ACECAUN –Asociación de Egresados de Ciencias Agrarias de la Facultad Nacional– y con la Facultad de Ciencias Agrarias de la misma. A la fecha han sembrado más de 1.000 especies arbóreas.

Alrededores del Centro Comercial Automotriz
Alrededores del Centro Comercial Automotriz

 

Obra en la Superior con la 10 sigue adelante

0
A pesar de los cuestionamientos, Fonvalmed y el consorcio Pavimentar-Copsa han buscado darle respuesta a las peticiones de los vecinos

superior-con-la-10

Por Luisa Martínez

Hace un mes inició la construcción del paso a desnivel de la Transversal Superior con la calle 10, que se une a los intercambios viales de la Transversal Superior con la loma de El Tesoro y con la loma de Los Balsos. Aunque las labores preliminares -desde enero de 2015- como la tala de árboles y las primeras socializaciones con la comunidad generaron desacuerdos e inconformismos con los diseños y el desarrollo del proyecto como tal, luego de algunos ajustes, la obra avanza y a la fecha (23 de junio) tiene 3,26 por ciento de ejecución. Esta dará continuidad a la Transversal Superior mediante un viaducto que pasará sobre la calle 10 para independizar ambas vías y mejorar la fluidez hasta Las Palmas, según informe de Fonvalmed. Con una inversión total de 13 mil 685 millones 301 mil 091 pesos, es construida por el consorcio Pavimentar- Copsa y espera estar terminada en febrero de 2016.


Comienzan labores constructivas en el costado occidental, en el frente de la unidad residencial Selva Clara

Así se ve
Actualmente, sobre el costado occidental de la Transversal Superior se excavan los primeros cimientos de las 18 pilas que soportarán el puente. En ese mismo costado, en la quebrada La Presidenta, un gran hueco de tierra causa impacto visual a los observadores en los balcones de las unidades residenciales cercanas. Es la excavación para el box culvert que canalizará la quebrada La Presidenta y por donde habrá una vía de servicio. Al ingeniero de puentes, César Hurtado, le sorprendió que la quebrada no haya colapsado debido a la capacidad hidráulica del box culvert anterior (1 x 1, 50 metros), mientras que el nuevo de 5 x 5 metros, dejará fluir el agua si hay una creciente, según informó en la pasada reunión del Comité Ciudadano de Obra. Allí también se instala una tubería provisional para encauzar temporalmente la quebrada y evitar contaminar las aguas.


El ingreso por la calle 10 para el barrio La Chacona se incluirá en el diseño de la obra

Entre otras labores, se adelanta la apertura de la vía (carrera 24) entre la calle 10 y 10 A, para conectar a la Universidad CES con la Cola del Zorro, la cual estaría terminada en un mes. Como restitución por la intervención, se construye una vía de acceso a los parqueaderos de la universidad. Además se realizan ampliaciones para andenes en el costado norte de la calle 10 y de la Cola del Zorro.

Por su parte, el ingeniero de redes, Luis Fernando Moreno explica que en esta zona las conducciones son alimentadoras, lo que hace el trabajo más complejo. Las nuevas tuberías serán de polietileno, lo que permitirá más vida útil –hasta 300 años– . Por otro lado, continúan en investigación de redes de acueducto en la quebrada La Moná que también se intervendrá.

Sobre los árboles
Los árboles han sido una preocupación para los habitantes del sector que desean saber, finalmente, cuántos de ellos se talarán. Según informe de Fonvalmed se han talado 128 árboles “y se aprovecharán 10 más”. Como compensación se van a reponer 414. Actualmente se han hecho 10 trasplantes en la zona y se invita a las unidades vecinas a adoptar árboles en su área. Gabriel Jaime Ospina, residente forestal, afirma que se identificarán los sitios probables para la siembra y que ha tomado la petición de algunos residentes de tener especies convenientes para la fauna; decisión que dependerá del Área Metropolitana.

superior-con-la-10
< Excavación para el box culvert que canalizará la quebrada La Presidenta

Atención a la comunidad
Sobre la percepción de la obra, Ana Victoria Restrepo, habitante de Alcaraván, expresa que el hecho de que “no nos parezca que la obra sea necesaria ha generado malestar. A eso se suma el que algunas personas no escuchan lo que se propone… y la posición individual, no desde lo comunitario, de algunas personas sobre la situación”. Coincide con otros residentes en que la obra “no tiene muy buena planeación y se resuelve sobre la marcha, lo que nos parece un error inmenso”. Sin embargo, ante las peticiones de la comunidad, “tengo que reconocer que han ido manejando las cosas con mucho cuidado, nos han escuchado en lo posible, hicieron los cambios que solicitamos y están trabajando de una manera ordenada”.

En el último comité, los residentes llamaron la atención sobre los impactos que puede causar la intervención de la quebrada La Presidenta y solicitaron mejorar la visibilidad obstruida por las volquetas y la malla protectora y adecuar reductores de velocidad en la Superior, ante el nuevo cambio vial por la carrera 25 A. Según el informe de gestión social, se dio respuesta a peticiones específicas en Selva Clara –donde comenzaron labores constructivas–, avanzan en actas de vecindad de Camino de Monticello y Alcaraván 1 y 2 y se ejecutarán labores los fines de semana, de 9 am a 4 pm.

superior-con-la-10

Para solicitudes y preguntas de la comunidad se tiene un Punto de Atención al Ciudadano en la calle 9 A # 15-493, interior 106, barrio La Chacona. También pueden comunicarse con la nueva residente social, Lina Rodríguez, en el 318 336 4392.

Buena noticia para los habitantes de La Chacona
Tras el revuelo de algunos habitantes del barrio La Chacona, quienes expresaron no ser tenidos en cuenta en una pasada reunión, y su petición de tener un ingreso por la calle 10, esta finalmente fue aceptada. Vecinos comentaron que actualmente tienen que dar la vuelta por el centro comercial El Tesoro, lo que hace el recorrido más largo y les implica que un pasaje en taxi sea más costoso. William Molina asegura que esta petición viene de tiempo atrás, por lo que “es un logro de toda la comunidad”.

Andenes coloridos en la calle 10

0
El primer Corredor de Vida en El Poblado espera ser entregado en diciembre de este año

CORREDORES DE VIDA - LA DIEZ

Por Luisa Martínez

Cada día los transeúntes que circulan por la calle 10, desde la Avenida Las Vegas hasta el Parque de El Poblado, pueden observar desde el sendero peatonal adecuado las transformaciones de los nuevos andenes que se están construyendo. Primero la remoción de piedras, luego los nuevos moldes y acabados, después el vaciado de cemento en colores terracota, onix y doeskin. Inclinados ante el concreto, se ven los obreros dedicados que pulen con paciencia cada hendidura, según las formas del diseño. A la fecha, los peatones ya pueden caminar por un pequeño tramo -en el sector del Éxito de El Poblado- de lo que será el Corredor de Vida en la calle 10, por ambos costados, y que se encuentra en un porcentaje de ejecución del 12, 27 por ciento. Este se inició en mayo a cargo de Magma Ingeniería Civil, con un plazo de ejecución de siete meses y se espera que esté terminado en diciembre, según informe de la Secretaría de Infraestructura Física. Además, se unirá al tramo que pronto iniciará construcción en la Avenida Las Vegas, desde la calle 10 hasta el puente Gilberto Echeverri, en la calle 4 Sur.

CORREDORES DE VIDA - LA DIEZ

Teniendo en cuenta el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que prioriza al peatón, los Corredores de Vida son una estrategia que surge para recuperar el espacio público y dar una solución integral a la movilidad. En ese sentido, el tramo de la calle 10 cuenta con una una inversión de 2 mil 311 millones 206 mil 517 pesos, tendrá 4 mil 314 metros cuadrados de andenes y 381 metros cuadrados de zonas verdes y jardines. Según reporte de la Secretaría de Infraestructura Física, la meta es recuperar 933 metros de espacio público que ha sido ocupado por carros en lugares indebidos, pues se restringirá el acceso vehicular a los antejardines que no estén autorizados como celdas. La intervención en el sector beneficiará el peatón porque le brindará todas las condiciones básicas de accesibilidad, conectividad y seguridad. El paisajismo y la apuesta por lo verde, serán una invitación a caminar y a disfrutar la ciudad de una manera más agradable.

CORREDORES DE VIDA - LA DIEZ

Sin embargo el panorama no es tan amigable para algunos vecinos. Nora Jaramillo pertenece a una de las cinco familias que aún vive sobre la calle 10 y expresa que se siente afectada: “… dicen que nos están arreglando las aceras para nuestro bienestar y que nos están protegiendo, pero para mí son arbitrarios porque nos taparon la entrada de la casa, y ahora me toca meterme por un hueco”. Además se queja de que las jardineras que adecuaron al frente de su casa no están a nivel del suelo como en otros tramos, por lo que “las personas que van a los negocios de comida se van a sentar ahí y van a volver eso un basurero”. Teniendo en cuenta que ya se siente invadida, le preocupa cómo va a vivir en el futuro sobre esta vía por la que transitan cientos de personas.

El viernes 3 de julio, en la oficina de obra, diagonal al Éxito de El Poblado, a las 10 am, se realizará la primera reunión del Comité Ciudadano de Obra, que convoca a los voceros que representan a la comunidad.

CORREDORES DE VIDA - LA DIEZCORREDORES DE VIDA - LA DIEZ

Pronto, obras en Las Vegas
El 17 de junio se firmó el acta de inicio del corredor de Las Vegas, que irá desde la calle 10 hasta la calle 4 Sur y las labores comenzarían la próxima semana. Este es un espacio esperado por los ciclistas, pues además de la transformación de 7.560 metros cuadrados de andenes, se construirán 2,4 kilómetros de cicloruta. El recorrido en cicla irá desde la calle 7 hasta la calle 18, en el Museo de Arte Moderno -Mamm-, en donde se conectará con el tramo ya construido que finaliza en la estación Industriales del metro. Ahora se podrá ir en bici desde desde Eafit hasta el centro de la ciudad.

La obra, adjudicada a Construcciones y Tractores SA, contará con una inversión de 2 mil 800 millones 372 mil 678 pesos. Este corredor, con un diseño en forma de panal de abejas y en nuevos colores, tendrá loseta táctil, inmobiliario urbano y la adecuación y mejoramiento de 2.425 metros cuadrados de arborización y paisajismo. Según informe de gestión social de la Secretaría de Infraestructura Física, vecinos de la obra como el Inem José Félix de Restrepo, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Urbanización Las Vegas y venteros ambulantes, ya conocen el proyecto.

Comunicación o ilusión

Conocer es amar, es comunicar y comprometerse, es descubrir la única libertad

/ Elena María Molina

Comunicar, amar, establecer lazos, alianzas. A eso nos invita la vida. Caminando percibimos que son esos valores los que nos mejoran el gusto por lo que hacemos y sentimos. Ligado a esto, descubrimos que la libertad nace de la íntima obediencia a esos compromisos tácitos que ellos exigen consigo mismo y con el otro y entonces nos cuestiona y reafirma, porque si falta fidelidad a ellos nos sumergimos en un abismo en que vivimos una libertad ilusoria, sin sentido.

Así que optamos por el confort de cambiar, vivir en búsquedas que, sin percibirlo, nos conducen a abismos profundos. Insaciables, el mundo nos alienta a saciar nuevos deseos, a tener sed de más y detrás de cada satisfacción un vacío más profundo que debe ser saciado.

No cambiamos para nada, ¿cuál evolución?
Como me encanta el mito, y por ahora me dedico al estudio del mito judío cristiano, me pregunto en qué hemos progresado frente al ofrecimiento de la serpiente en el paraíso. El fruto, la manzana con sus tres características: bueno para comer, deseable a la vista y preciso, precioso para triunfar. Las tres tentaciones. Frente a las relaciones, los objetos y las situaciones que anhelamos conquistar.

Lo interesante surge cuando la vida nos verifica, nos arrebata lo que nos asegura, o que teníamos por cierto y se nos cuestiona. Nos mantenemos ausentes de nuestra realidad, y al fin empieza la etapa de comunicación consigo mismo. Descubrimos que somos extraños a nuestra realidad interior. Esa comunicación es un cara a cara consigo mismo que nos hace sentir frágiles y vulnerables, y nos remite a las aguas profundas de las emociones, a descubrirnos, a establecer un diálogo íntimo, para empezar a re-conocernos.

La raíz de la comunicación es el vacío interior. Quien no lo conoce, no se conoce, quien no lo explora ¿cómo podrá ver al otro? Solo va hallar el mismo vacío, la misma soledad y el deseo de manejar o manipular en el otro el espejismo de su inconsciente, de su mundo desconocido. O será “víctima” del otro.

Comunicación o ilusión de comunicar. Entre el abismo y la nueva claridad un intervalo que crea amor, lazos infinitos, indestructibles, relaciones justas, amistades incondicionales y fructíferas, libres, es decir comprometidas.

La vida es relación, la vida es comunicación. Y la soledad es inhumana, solo místicos o verdaderos religiosos pueden vivirla diferente. Ellos son habitados por la fuerza amante. Pero nosotros, el común de los mortales, vivimos otra calidad de relación, que en el fondo nos va a conducir algún día, como a ellos, a entender que ese es el verdadero y único amor, el del hombre con su ser interior.

El vacío, el desfiladero interno, el inconsciente es lo que más nos reúne y nos diferencia del otro, y lo que en cada ser humano permite que el amor se manifieste como conocimiento. Conocer es amar, es comunicar y comprometerse, es descubrir la única libertad.
[email protected]

Tramo del metroplús genera malestar

0
Los diseños para la carrera 43 A preocupan a los vecinos del Campestre

Por Catalina Peláez

Las obras de Metroplús sobre la Avenida de El Poblado, en particular el deprimido que para 2020 esta empresa piensa construir entre las calles 21 Sur y 12 Sur, exactamente sobre la loma de El Campestre, y que hace parte de la Pretroncal Sur Medellín, ya produce incomodidad entre algunos vecinos de la zona, especialmente en la copropiedad del edifico Danzas PH, mejor conocido como DHL y ubicado en la carrera 43 A #16 A Sur 38. Lina Piedrahita, asesora legal del edificio Danzas PH, comenta que en 2014 fueron contactados por la firma Ginprosa S.L., empresa contratista de Metroplús S.A. para realizar los estudios y diseños de detalle para adelantar la construcción del proyecto. Tanto el gerente de esta firma española, como otros contratistas de Metroplús y del Municipio de Medellín, se reunieron en varias oportunidades con la copropiedad, facilitándoles copias del trazo real del proyecto y haciéndoles descripciones concretas referentes a las mejores opciones para el área, e indicándoles, además, que la mejor era construir un deprimido en la Avenida El Poblado, de forma paralela al Club Campestre, al edifico Panalpina y al edificio Danzas, terminando un poco más allá de la calle 16 AA Sur. “Sorpresa nos llevamos cuando, luego de que nos presentaran cuatro opciones de proyecto, el definitivo y aprobado fue el trazo vial con un deprimido en la Avenida de El Poblado, que consiste en mantener el nivel actual de la carrera 43 A y soterrar bajo esta la conectante Norte-Oriente desde la Avenida El Poblado hacia la calle 16 A Sur, en un giro en L invertida.

Afectaciones
“La entrada principal vehicular del edificio desaparecería, al igual que la zona de antejardín sobre la calle 16 A Sur y parte del trazo de antejardín sobre la carrera 43 A”, expresa Lina Piedrahita en relación con las afectaciones que a su juicio sufrirá el edifico DHL. Otra de las preocupaciones que tiene la copropiedad es, ¿qué pasará con las aguas lluvias y aguas perdidas que bajan desde la Transversal Inferior por la loma de El Campestre una vez se construya el deprimido?

Piedrahita manifiesta que el Departamento Administrativo de Planeación aprobó el trazo del proyecto sin tener dichos estudios hidráulicos. Cuando en su momento solicitaron saber si tenían estudios técnicos que soportaran el proyecto aprobado por Planeación Municipal, asegura Piedrahita que estos no existían ni desde el punto de vista hidráulico ni geotécnico ni de movilidad. “Están pensando construir un deprimido cuando no tienen estudios hidráulicos y cuando ya se ha demostrado que todos los deprimidos en Medellín se inundan. No más mire lo que sucedió en la pasada ola invernal durante el mes de noviembre, cuando en un día de fuertes lluvias colapsaron los deprimidos de la ciudad”, concluye Piedrahita.

A la copropiedad también le preocupa los daños estructurales que pueda sufrir el edificio una vez comiencen los movimientos de tierra para la construcción de la obra. “Contratamos estudios con una geóloga y un ingeniero hidráulico que nos expresaron que muy probablemente, como los movimientos de tierra dan hacia el edificio Danzas, va a haber cambios en la parte estructural y que lo que tendrían que hacer Metroplús y los entes públicos sería construir un muro de contención”, asegura la asesora del edificio.

“El Club Campestre sacrificaría, en términos de metros cuadrados, mucho menos”
“En el trazo aprobado por Metroplús, en relación con el deprimido sobre la carrera 16 A Sur, extrañamente la faja de terreno por intervenirse no perjudica la construcción recientemente ejecutada por el Club Campestre” manifiesta la asesora, y agrega: “El club, se ha dedicado a hacer una serie de acciones contra la vía y contra el espacio público. Metroplús no va a poder tocar una mayor faja del club, a sabiendas que tienen un terreno más amplio. Si el trazo fuera otro, el Club Campestre sacrificaría, en términos de metros cuadrados, mucho menos de lo que ahora tiene que aportar la copropiedad Danzas PH”.

Por la bandera multicolor

0
La vitalidad de este grupo poblacional se enfrenta a la homofobia latente de una ciudad que ha heredado banderas de machismo y convencionalismo que superan la de la igualdad

Con la decisión de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, al fallar el viernes 26 de junio a favor del matrimonio entre parejas del mismo sexo, se extienden y refrescan, si bien de forma paulatina, los vientos de igualdad, tolerancia y aceptación en el mundo. Mirar otras sociedades y sus caminos hacia el progreso y el cambio, en todos los sentidos, es importante para analizar y revisarnos en el nuestro.

Como lo expone la Personería en el Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín de 2014, carecemos de proyectos específicos educativos para generar las transformaciones más significativas en los ciudadanos, que garanticen el desarrollo de los derechos de la población LGBTI en el contexto familiar, educativo y laboral y, sobre todo, acabar la homofobia y cambiar los imaginarios sobre las orientaciones sexuales y las identidades de género.

La intolerancia en nuestro medio se evidencia en varios aspectos, entre ellos los 22 desplazamientos forzados que se registraron en la población LGBTI el año pasado por diferentes razones: uno por tener sida; cuatro por pertenecer a la población LGBTI, es decir por homofobia; siete por presión de grupos armados al margen de la ley; en tres se desconoce el motivo, y en siete no aparece la declaración en el registro de víctimas.

También, basado en la información proporcionada por la Fiscalía General, seccional Medellín, el Instituto de Medicina Legal y el seguimiento a medios, el mismo informe afirma que durante el año 2014 se presentaron 19 homicidios en la población LGBTI, siete más que los ocurridos en 2013, lo que representa un aumento de 58.3 %. Entre 2013 y 2014, Colombia Diversa registró 164 homicidios de personas LGBTI en el país. En 2013 confirmó 83 y en 2014 el número fue de 81. En Antioquia se identificó el índice más alto con 51 casos durante esos dos años, seguido por el Valle del Cauca y Bogotá D.C. con 32 y 18 respectivamente.

A pesar y en contra de la cifras de maltrato y discriminación, el mismo informe demuestra que esta población se mantiene briosa y fuerte para hacerse reconocer. En Medellín se realizaron el año pasado 62 vínculos contractuales entre parejas del mismo sexo (27 parejas gays, 11 parejas de lesbianas y 24 parejas que no dicen a qué parte del grupo poblacional pertenecen), o sea un 287.5 % más que en 2013, cuando hubo 16 vínculos.

La vitalidad de este grupo poblacional se enfrenta a la homofobia -latente en una ciudad que ha heredado banderas de machismo y convencionalismo que superan la de la igualdad- desde manifestaciones como la del domingo 28 de junio, día en que se llevó a cabo la marcha por la diversidad sexual y de género, con la asistencia de cerca de 20 mil personas, siete mil más que en 2014.

Medellín necesita crear más espacios como estos de inclusión. Sin embargo, no deja de surgir entre la ciudadanía la duda de si ciertos comportamientos de la comunidad LGTBI en estas manifestaciones promueven estereotipos que no los representan a todos y generan discriminación en lugar de afianzar sus derechos.

Ante esto, las voces de la comunidad LGTBI sostienen que si bien buscan fomentar el autocontrol y reducir los incidentes de exceso de rumba y exhibicionismo, ambos conceptos no dejan de ser parte de su manifestación política; el cuerpo como es o como se ha cambiado, para muchos, es parte de su identidad y es precisamente lo que pretenden que se les reconozca.

Selección Colombia de hockey subacuático incursiona en la escena teatral

0
Las deportistas se le miden a la actuación para financiar su participación en el Mundial de la disciplina


El Callejón de la Luna se presentará el 6 y 7 de julio en la Casa Teatro de El Poblado, a las 7:30 pm. Informes en el 320 628 6146.

Acostumbradas a esforzarse al máximo para conseguir sus metas, las integrantes de la Selección Colombia de hockey subacuático, categoría sub 23, ensayan arduamente por estos días, con el objetivo de tener un brillante debut en las tablas, durante el próximo estreno de su obra El Callejón de la Luna.

Para ellas ya no se trata solamente de ser las más veloces, de moverse en el agua con mayor coordinación o de anticipar los movimientos de las rivales que enfrentarán en el próximo Campeonato Mundial Juvenil de Hockey, a celebrarse en agosto en Castellón de la Plana, España.

< Felipe Díaz, entrenador del seleccionado

Ahora, gracias a la iniciativa de recoger fondos a través del teatro, también la expresión corporal, la vocalización y la técnica actoral hacen parte del entrenamiento regular de estas chicas, quienes lograron un meritorio segundo lugar durante la última cita mundial a la que asistieron, en Hungría.

La idea de realizar una obra teatral fue de Felipe Díaz, entrenador del seleccionado, quien ya tenía experiencia en el quehacer teatral y, por lo tanto, está familiarizado con las artes escénicas.

“Para nadie es un secreto que los deportes nuevos tienen que apoyarse en otras actividades para recoger los fondos necesarios; a mí se me ocurrió hacer teatro y a ellas les gustó la propuesta. Desde el principio, mi intención era no solo recoger el dinero, sino también cohesionarnos como equipo, y la verdad es que en el juego se ha notado ese cambio de actitud”, comenta el entrenador.

< Yovanny Torres, escritor y director de la obra

Por su parte, el director del espectáculo, Yovanny Torres, quien además escribió el guión especialmente para las chicas, destaca que en su obra pueden apreciarse ciertas características del equipo de hockey, a través de la metáfora de una manada de gatos cuyas aventuras transcurren “en un pintoresco callejón cercano al malecón, donde llega la brisa del mar”.

Se hizo un proceso de dramaturgia en el que confluyeron textos que hacen parte de mi experiencia como narrador oral, y se buscó que, de algún modo, se reflejara también la lucha de ellas como deportistas y como grupo que son. El tema de los gatos tiene una estética muy atractiva y nos remite a la fuerza que poseen los felinos. Básicamente, la obra de teatro refleja toda esa fortaleza que las integrantes de la Selección tienen como equipo”, explica Torres.

Marcha por la diversidad sexual y de género

0
Música, alegría, diversidad, tolerancia y propuesta política se dieron cita el domingo 28 de junio

Luego de una disyuntiva entre los organizadores de la tradicional marcha LGTBI de Medellín, que culminó con un nuevo recorrido bajo el liderazgo de la organización Alianza Social LGTBI Antioquia, se realizó un festivo y multitudinario encuentro de esta población el pasado 28 de junio. Cerca de 20 mil personas marcharon desde La Alpujarra hasta Carabobo Norte, en donde concluyó la marcha con una congregación de colectivos culturales y activistas de las comunas de Medellín, “enfocados en reconstruir la política pública” que afecta directamente a esta población, según dijo Fausto Arroyave, vocero de Alianza Social LGTBI Antioquia. En años anteriores, el recorrido se hizo por la Avenida Oriental, pero esta vez la marcha incluyó la carrera Cundinamarca –espacio histórico para la comunidad LGTBI– y se espera que siga cambiando su ruta en las futuras ediciones.

¡Dejen de pedir jugo de maracuyá!

Si les cuesta dejar la maracuyá, vayan paso a paso y elijan un Sauvignon blanc chileno y percibirán en su copa algo de los bonitos aromas de la fruta

/ Juan Felipe Quintero

Fruta de la pasión. Fuente de vitaminas A y C y del complejo B, entonces ayuda a tener un pelo sano y al cuidado de la piel, de la visión y del sistema inmunológico. Contenedor de potasio, fósforo y magnesio. Bien calificada porque su aporte calórico es muy bajo y porque ayuda a mejorar la digestión y a evitar la hipertensión. ¡De lujo! Sí. Hasta que llega a la mesa. Un desastre ¿Lo han notado?

¿Cierto que hay chorizos que tienen bien ganada su fama de “no me olvides”? Nos lo comemos, pasan las horas, pagamos la cuenta, dejamos la mesa, nos despedimos, vamos en el carro, recorremos la carretera, nos bajamos del carro, activamos la alarma, pasan más horas, llega la noche… ¡y el chorizo sigue ahí! De varias maneras te recuerda que fue comido ¿Será esa su venganza?

Pues así como “no me olvides”, también califica el jugo de maracuyá. Y eso que las flores de su planta, cuentan, son fabulosas para contrarrestar el estrés y el insomnio. Pero en la mesa, insisto, es un desastre.

En la mesa, digo, no donde vamos a calmar las angustias del hambre, comer sin pensar, “empujarse de afán cualquier cosita”. Digo comer como la práctica pensada, sentida, sensible de apreciar texturas, colores, temperaturas y, por supuesto, sabores. A la velocidad necesaria, sacándoles provecho a vista, olfato, gusto y hasta tacto y oído. Así se come. O, por lo menos, así lo deberíamos hacer.

¡Revísese! Sale a comer. Por el cumpleaños, por el ascenso o porque, sencillamente, quiso. Elige un buen lugar. Y en la mesa opta por el plato de su preferencia: por el sabor, por la experiencia completa, porque le trae buenos recuerdos…

Tras la orden, el equipo del chef se encarga de convertir el pedido en una suma que ponga a vibrar sus sentidos. Y, usualmente, todo sale bien. Hasta que aparece el jugo en cuestión. El “no me olvides” en versión para beber. Cuáles sabores propios del plato fuerte, cuáles salsas, cuáles vegetales frescos, cuáles guarniciones… quien pide jugo de maracuyá (y fresa y limonada y ni menciono las gaseosas) aplica una bomba sobre todas las piezas dispuestas en la mesa. ¡Bum! Y queda nada, nada más que las notas agresivas de la fruta de la pasión.

Basta de jugo de maracuyá (y ni menciono las gaseosas). Mejor descorchen una buena botella de vino (no necesariamente costosa) y dejen que comida y Malbec, Carmenere, Chardonnay y familiares hagan armonía de sabores y aromas. Un buen mesero los orientará.

Es más, si les cuesta dejar la maracuyá, vayan paso a paso y elijan un Sauvignon blanc chileno y percibirán en su copa algo de los bonitos aromas de la fruta.

El jugo que quede para otros momentos. En la mesa, en la buena mesa, que haya lugar para el vino. Bien elegido, no contamina los sabores, al contrario, los realza, no embucha, no hostiga, no embriaga.
[email protected]

Palabra colombiana

0
El primer libro del economista Daniel Mitchell recopila nuestra historia en 25 discursos

Por María Camila Vásquez

Recorrer la historia de Colombia a través de la oratoria de sus líderes políticos en momentos decisivos para la patria. Esa es la intención del libro Palabra Colombiana, escrito por el economista Daniel Mitchell y publicado en abril de 2015. Doscientas páginas y una selección de 25 discursos colombianos, que van desde el juramento de Simón Bolívar en el Monte Sacro de Roma (agosto de 1805) hasta el anuncio del inicio de diálogos con la guerrilla de las Farc para dar fin al conflicto colombiano, del presidente Juan Manuel Santos (septiembre de 2012), cumplen la tarea. Entre ellos dos, se teje nuestra historia por medio de las palabras de personajes como Antonio Nariño, Francisco de Paula Santander, Rafael Uribe Uribe, Alfonso López Pumarejo, Gustavo Rojas Pinilla, Alberto Lleras Camargo, Álvaro Uribe Vélez, entre otros… y, por supuesto, Jorge Eliécer Gaitán. Este último, y el recuerdo que se tiene de él como gran orador, fue una de las motivaciones que tuvo Mitchell para concebir su obra.

< Daniel Mitchell. Foto cortesía

Desde hace varios años Daniel se ocupa de la historia como hobby complementario a su profesión en economía y políticas públicas. Durante su estadía académica en Londres adquirió un libro de oratoria con los discursos más famosos del mundo, con aportes de grandes personajes como Churchill y Mandela. Luego, de regreso en Colombia, la idea para Palabra Colombiana se terminó de consolidar y durante un año Mitchell se dedicó de manera comprometida a la investigación histórica de nuestro país y a las palabras que han definido, en gran medida, su curso.

“Inicialmente quería que los discursos estuvieran completos pero hay algunos que son de 20 páginas o más”, cuenta Mitchell sobre el proceso de escritura y edición. Esto hizo que la primera casa editorial a la que se acercó el escritor con su propuesta, le sugiriera que aquellos más largos fueran presentados por los fragmentos más relevantes y así darle aún más cabida al análisis y contexto histórico del autor. Sin duda los 25 discursos son piezas valiosas de la historia colombiana, pero para Mitchell no dejan de sobresalir algunos de sus favoritos como el de Antonio Nariño (junio de 1813) y el de Alberto Lleras Camargo (agosto de 1958). Al lector, por otro lado, también le podrá quedar la sensación de desasosiego que el mismo Juan Carlos Torres –autor de discursos para personajes como Andrés Pastrana y Carlos Galán– reconoce en el prólogo de Palabra Colombiana: “Lo que frustra, en general, en el recuento que hace Mitchell de discursos, proclamas y arengas, es el divorcio que casi siempre existe entre la palabra y la realidad. Porque el discurso –en la historia de la humanidad–, más que una fuente fidedigna de información, es ante todo una justificación del poder, o de la oposición al poder”. 

Así, evaluando qué se ha dicho, el primer libro de Mitchell deja ver que el común denominador de las palabras colombianas en la esfera pública ha sido el llamado a la unión; el reconocimiento de un pasado difícil y lleno de errores pero con la esperanza, y en ocasiones la certeza, de que a partir del momento en que se pronuncian las palabras el futuro será diferente, mejor.

Daniel Mitchell es economista de la Universidad Carlos III, de Madrid, y tiene una maestría en Econometría y Economía Matemática, del London School of Economics. Ha trabajado en el Departamento Nacional de Planeación, en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y actualmente es el director de investigación de Acoplásticos.

Escritor Gustavo Arango se alza con el International Latino Book Award 2015

0

La obra Santa María del Diablo fue galardonada, en la categoría de Mejor Novela Histórica en Español, durante el congreso de la American Library Association

gustavo arango

Gustavo Arango es columnista habitual del periódico Vivir en El Poblado. El autor, quien recorrió en su juventud las tierras del Urabá antioqueño y chocoano, hizo uso de su “memoria sensorial” para construir los escenarios en los que se desarrolla su novela

Como un logro muy significativo en su carrera calificó el docente y escritor, Gustavo Arango, el premio que le fue otorgado este fin de semana en la ciudad estadounidense de Los Angeles.

“Llevo 17 años en Estados Unidos y para mí es muy importante continuar trabajando en español, ya que allí muchas personas ven a los inmigrantes como individuos sin ningún tipo de tradición, ni cultura. Por ello, considero que escribir literatura en español, en los Estados Unidos, ayuda a dignificar a la población hispana de ese país”, afirma Arango.

La idea de plasmar la historia de Santa María de la Antigua del Darién, primera ciudad española fundada en la América continental, en una novela titulada Santa María del Diablo; le surgió al escritor después de leer el texto Urabá Heroico, escrito por Ernesto Hernández.

Lo que siguió después fue una concienzuda búsqueda de fuentes documentales, con el objetivo de imprimirle el rigor histórico necesario a la obra.

“Generalmente, aprendemos la Historia de manera muy escueta, y los detalles menores raras veces se conocen. Sin embargo, Santa María del Diablo está totalmente documentada y es producto de la consulta de textos tan importantes como la Historia General y Natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, un cronista español curioso y sumamente interesado en el acontecer diario de los primeros colonos”, explica el escritor.

“Así podemos llegar a entender lo que pasó con la primer ciudad española y conocer una historia llena de traición, corrupción y violencia; factores que nos siguen caracterizando como sociedad más de quinientos años después”, agrega.

Premios y obras
No es la primera vez que el talento de Gustavo Arango es reconocido con importantes premios, tanto en Colombia como el exterior.

En octubre de 2013 fue el autor homenajeado por la New York Hispanic/Latino Book Fair, en el marco del Mes de la Herencia Hispana. En el año 2010 ganó el Premio Bicentenario de Novela, en México, con su obra El origen del mundo.

Anteriormente, en el año 2002 ya había sido galardonado con el Premio Internacional Marcio Veloz Maggiolo, entregado en Nueva York, por su novela La risa del muerto, que fue declarada la mejor novela en español escrita en los Estados Unidos ese año.

Asimismo, en el año 1992 recibió en Colombia el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

Su producción literaria incluye novelas y libros de cuentos como: La brújula del deseo (2014), Impromptus en la isla (2009) Unos cuantos tigres azules (2008), El país de los árboles locos (2005), Criatura perdida (2000), Su ultima palabra fue silencio (1993) y Bajas pasiones (1990), entre otros.

Filarmónica Joven de Colombia presenta La Consagración de La Primavera

0

Como preámbulo a su gira por Estados Unidos, la Filarmónica Joven de Colombia dará dos conciertos en Medellín, los días 2 y 3 de julio

filarmonica joven de colombia

Ensayo de la Filarmónica Joven de Colombia con el director Andrés Orozco Estrada (CORTESÍA: FILARMÓNICA JOVEN DE COLOMBIA)

La cita es el próximo jueves 2 de julio, a las 8 de la noche, en el Teatro Metropolitano de Medellín. El concierto hace parte de una programación previa a la Gira Internacional de Verano 2015, que llevará a la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia a las ciudades de Houston y Dallas.

Además de La Consagración de La Primavera, obra del compositor ruso Igor Stravinsky, los asistentes al concierto podrán disfrutar de obras como Escaramuza, de la pianista y compositora estadounidense Gabriela Lena Frank; y el Concierto N° 1 para violonchelo y orquesta, del ruso Dmitri Shostakovich.

La Orquesta será dirigida por el reconocido director Andrés Orozco Estrada y se contará con la participación, como solista, del chelista Johannes Moser.

Los precios de la boletería son: $70 mil, $50 mil y $30 mil. Las entradas podrán adquirirse en las taquillas del teatro, las sucursales de la papelería y librería Todo en Artes ubicadas en El Tesoro, Los Molinos y Santafé, y los puestos de revistas de los almacenes Éxito de Bello, Colombia, El Poblado, Envigado, Laureles, Rionegro, Robledo y San Antonio.

Además del concierto del 2 de julio, la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia tiene programado un concierto académico el 3 de julio, a las 3 de la tarde, nuevamente en el Teatro Metropolitano de Medellín.

Prolongación de la Carrera 37A hasta Las Palmas estaría lista en octubre

0

La terminación del proyecto, que consiste en la adecuación de la carrera 37A, entre la calle 13 y la vía Las Palmas, se aplazó tres meses porque uno de los lotes por donde pasará la vía (el contiguo a Palms Avenue) no fue entregado a tiempo

castropol 1

Fotografía del sector, antes de la ejecución de las obras (CORTESÍA: FONVALMED)

Comenzaron las obras de prolongación de la carrera 37A, en el tramo más próximo a la Avenida Las Palmas.

A partir de hoy, se realizarán trabajos de mejoramiento de la vía, entre las calles 13 y 17. Dichos trabajos comprenderán el aumento de la sección vial, la construcción de andenes laterales y la adecuación de zonas verdes.

Asimismo, se construirá un nuevo tramo de vía que estará soportada en un lleno de tierra armada, entre la calle 17 y Las Palmas.

Una vez terminada, la nueva vía dará acceso al barrio Castropol, desde la vía Las Palmas.

Esto permitirá que los vecinos del sector accedan directamente a la zona comercial de Las Palmas y mejorará la movilidad y accesibilidad para los conductores que arriban al lugar desde el Sistema Vial del Río, a través de la calle 33 y Las Palmas.

castropol 2

Fotografía renderizada en la que puede apreciarse el aspecto final que tendrá el sector cuando culminen los trabajos de prolongación de la vía

FONVALMED responde
A través de la Circular 21, que será distribuida mañana en las zonas aledañas a la obra, Fonvalmed desea resolver algunas de las inquietudes expresadas por los residentes del sector:

¿Cuándo finaliza la obra?
La obra tenía como fecha de finalización el mes de julio. No obstante, debido al retraso en la entrega del lote en la zona más cercana a Las Palmas, y cuya situación ya fue solucionada, se ampliará tres meses más para finalizar en octubre.

¿Cuándo inicia la construcción del empalme con el muro de tierra armada hacia la Avenida Las Palmas?
En los primeros días de julio comienzan los trabajos en esta zona.

¿Cuándo comenzará la siembra del seto vivo en la urbanización Providencia?
Las ingenieras forestales de la entidad están definiendo la especie; aún no hay una fecha específica para la siembra, pero se garantiza que este compromiso se cumplirá con la comunidad.

¿La obra puede intervenir para que la construcción de la urbanización Font termine más rápido?
Desde la obra no existe ninguna autoridad para hacerle este tipo de requerimientos a la constructora de Font. Si existe alguna queja puntual, los vecinos deben canalizarla por medio de las instancias competentes.

Primer Ministro francés cancela visita a Medellín por atentados en su país

0

La comitiva oficial, que incluía al primer ministro de la República Francesa, Manuel Valls, y a la ministra de cultura del país galo, Floeur Pellerin, tenía planeado asistir a la inauguración del nuevo Liceo Francés

carlos esteban mazo

La nueva institución educativa comenzará sus actividades académicas el próximo 1 septiembre, con tres grupos conformados por niños de 3, 4 y 5 años. En la imagen, Carlos Esteban Mazo, vicepresidente de Transcontinental Education Group, dirigiéndose a los asistentes.

Los ataques registrados en una planta de gas de la ciudad de Lyon precipitaron el regreso del primer ministro, Manuel Valls, a París.

Junto a Valls, la Ministra de Cultura de Francia, el Gobernador de Antioquia y los alcaldes de Medellín, Envigado y El Retiro presidirían el acto de inauguración del nuevo Liceo Francés, que se construye actualmente en esta ultima localidad.

Al conocerse la noticia de los atentados, los organizadores del evento inaugural del Liceo Francés decidieron cancelar el acto y realizar, en su lugar, un minuto de silencio en solidaridad con la República Francesa.

“Hoy es un dia difícil para Francia, como ustedes saben. El Primer Ministro tuvo que regresar. Él ya habló con todos los interlocutores que tenía en la ciudad de Medellín: el señor Gobernador y el señor Alcalde. Yo creo que estos actos (refiriéndose a los atentados) tampoco pueden oscurecer todo; hay que reconocer lo que se está haciendo acá con este liceo. Quiero agradecer el esfuerzo de los fundadores, quienes han trabajado muy duro, durante más de un año, en este proyecto. Yo pienso que eso compensa un poco este día negro. Gracias a todos por haber venido”, declaró, durante el breve acto, José Delcroix, cónsul honorario de Francia en Medellín.

El nuevo liceo
El nuevo Liceo Francés hará parte de una red mundial constituida por alrededor de 500 establecimientos educativos situados en 130 países.

En Colombia, tres ciudades: Bogotá, Cali y Pereira, cuentan con un Liceo Francés.

“Cada uno de estos colegios es de los mejores en su ciudad respectiva. Estamos haciendo justicia con Medellín, porque no era aceptable que no hubiera un Liceo Francés en la ciudad”, comentó Pierre Astier, rector de la institución.

La metodología educativa del Liceo Francés hace uso de la lúdica para enseñar el idioma francés a los alumnos, desde que están en preescolar.

“Así se vuelve el francés como un idioma natural en la escuela. En inglés empezamos el proceso a los ocho años, cuando los alumnos están en segundo grado. En ese momento los niños ya están familiarizados con la gimnasia mental que supone pasar de un idioma a otro, por lo que aprenden rápidamente el tercer idioma. Los estudiantes salen del Liceo Francés hablando bien tres idiomas: francés, inglés y español”, agregó Astier.

Autoridades de Medellín celebran la llegada del Liceo Francés
Aunque la planta física del colegio se encuentra en terrenos que son jurisdicción del municipio de El Retiro, funcionarios de la Alcaldía de Medellín como Alexandra Peláez, vicealcaldesa de Educación de la ciudad, ven con buenos ojos la puesta en marcha del Liceo Francés.

“Celebramos la presencia del Liceo Francés. Estábamos en mora de que un colegio con una metodología semejante llegara a impulsar el intercambio cultural y la competencia sana con otros colegios privados de la ciudad. Además, el tema del bilingüismo en francés es una necesidad que necesitamos suplir y valoramos positivamente que crezcan las alianzas con colegios y universidades internacionales”, aseguró Peláez.

Inversiones significativas en educación
Durante la primera fase del proyecto, que comprendió la adquisición del proyecto y la construcción de la infraestructura necesaria, la inversión alcanzó los US$4 millones. Durante la segunda etapa se ejecutarán recursos del orden de los US$2,8 millones, mientras que en la tercera fase se proyecta una inversión de US$3,4 millones.

“Nos sentimos muy tranquilos al dar este paso de la mano del Gobierno de Francia, que nos ha ofrecido toda la asesoría y los estándares necesarios para tener un colegio de la más alta calidad, a nivel mundial”, afirmó Carlos Esteban Mazo, vicepresidente de Transcontinental Education Group, la organización que sacó adelante la iniciativa de fundar el nuevo plantel educativo.

Una persona herida por tiroteo en Provenza

0

Esta mañana, el barrio Provenza fue el escenario de un ataque con arma de fuego. Una persona habría resultado herida durante el tiroteo que, afortunadamente, no dejo víctimas mortales

provenza

Vista de una de las calles de Provenza, barrio de la comuna 14 donde ocurrieron los hechos

Como una riña entre dos hombres habría comenzado lo que terminó en un ataque a tiros que dejó a un sujeto herido, esta mañana, en el barrio Provenza.

Los hechos se presentaron alrededor de las 9 am. en un establecimiento comercial ubicado en inmediaciones de la calle 8 con la carrera 35, no lejos de la parroquia Divina Eucaristía.

La persona que resultó herida fue trasladada a un centro asistencial de la ciudad.

Piso Piloto: reflexiones sobre la definición y la función de la vivienda

0

Hasta el 8 de octubre estará abierta la exposición en Medellín. La muestra se presenta, de manera simultánea, en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, España

piso piloto

La exposición está estructurada en tres ejes denominados: El problema de la vivienda, La vivienda como solución, y Reformar, cohabitar, cooperar

La vivienda, y las maneras en que esta se inserta e incide en los grandes entramados urbanos, son los temas a partir de los cuales fue gestada la exposición Piso Piloto, que por estos días puede verse en el Museo de Antioquia.

“Tenemos grandes logros en el tema del espacio público pero no tantos en el de la vivienda. La vivienda es, quizá, uno de los aspectos menos trabajados. Por eso se plantea Piso Piloto; con la idea de estimular una reflexión sobre el modo en que la vivienda puede ayudar a construir ciudad. El derecho a la ciudad comienza con el derecho a la vivienda y por eso hay que lograr que las necesidades de lo privado tengan una incidencia en lo público y viceversa.”, explica Nydia Gutiérrez, curadora jefe del Museo de Antioquia.

Tal y como está concebida, Piso Piloto es una exposición dirigida a todo los sectores de la sociedad, incluyendo a académicos, artistas, activistas, ciudadanos del común y público en general.

Lo anterior encuentra fundamento porque el tema de la vivienda concierne a todos los habitantes de las ciudades, y no sólo a la dirigencia política o a gremios como el inmobiliario y el de la construcción, según declara la Curadora del Museo:

“Es deseable que la sociedad civil se organice para atender los problemas de las comunidades y proponga soluciones que resuelvan los pequeños problemas del entorno y los grandes problemas de la ciudad. La vivienda no debe ser vista como algo que hay que solucionar de modo exclusivamente individual. Por el contrario, la vida en comunidad, el sentido primero de cualquier ciudad, que es el de encontrarnos en la esfera pública, tiene que producirse en la zona donde habitamos”.

¿Por qué Medellín y Barcelona?
Pese a lo que pudiera creerse, las capitales de Antioquia y Cataluña tienen más de una característica en común: además de ser las segundas ciudades de sus respectivos países, tanto Barcelona como Medellín ven condicionado su crecimiento por los entornos geográficos que tienen.

Adicionalmente, ambas comunidades se caracterizan por sus marcados rasgos de identidad colectiva, además de ciertas características idiosincráticas que son claramente diferenciables en los contextos nacionales de cada una.

“Luego de tener un pasado no muy positivo, Medellín con el narcotráfico y Barcelona con 40 años de franquismo, estas dos ciudades registran avances muy importantes, en lo que tiene que ver con el urbanismo y el espacio público. Por ello queremos que también se conviertan en laboratorios de donde salgan propuestas de vivienda que se puedan replicar en otros lugares del mundo”,  afirma David Bravo, arquitecto español que hizo parte del grupo de curadores de Piso Piloto.

Aprendiendo de las experiencias
Piso Piloto no se limita a identificar las problemáticas que enfrentan las ciudades en el tema habitacional, sino que va más allá al presentarle al espectador soluciones cuya viabilidad y efectividad se han comprobado previamente.

Quienes asistan a la exposición podrán conocer más, por ejemplo, sobre la potenciación del inquilinato como opción válida de vivienda. Este tema ha sido objeto de análisis en la investigación: “Inquilinatos Dignos”, realizada por la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, en asocio con las corporaciones Talentos y Primavera.

Otra de las propuestas expuestas es la que tiene que ver con las cooperativas de vivienda basadas en la “cesión de uso”, las cuales representan una modalidad prácticamente desconocida en Colombia, que, sin embargo, se ha consolidado como una alternativa de probada eficacia en países como Uruguay y Dinamarca.

También se encuentra en el Museo el proyecto: “Distrito de la Inclusión: Encendiendo Luces en la Estación Villa”, del colectivo Urban Design Lab, que cuenta entre sus socios estratégicos a la Universidad Pontificia Bolivariana.

Juan Carlos Vélez explicó su plan de gobierno a vecinos de El Poblado

0

El candidato a la Alcaldía de Medellín se reunió con residentes de la comuna 14, a quienes les expuso su propuesta de gobierno. Los asistentes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas a Vélez, quien dejó sentada su posición sobre varias problemáticas de la ciudad

juan carlos velez

El candidato a la Alcaldía de Medellín, Juan Carlos Vélez Uribe, durante su intervención

Seguridad, educación y empleo son los tres ejes sobre los cuales está estructurado el plan programático del candidato a la Alcaldía, quien se refirió a la pertinencia de solucionar diversos problemas que padece la ciudad, a través de un ejercicio decidido de la autoridad.

En lo que tiene que ver con la comuna 14, Vélez Uribe anunció su voluntad de suspender el cobro de impuestos por concepto de valorización.

Asimismo, el candidato expresó su intención de reintegrar a los contribuyentes los dineros que han pagado, si se comprueba que sus propiedades no se han valorizado con la realización de las obras viales que se construyen actualmente.

“El 1 de enero presentaré un proyecto de acuerdo, mediante el cual se suspenderá el pago de valorización. La idea es contratar un estudio serio, realizado por una universidad, que determine cual fue el impacto que tuvieron las obras en las propiedades y, si se evidencia que no hubo valorización, la plata hay que devolverla.”, aseguró.

El candidato del Centro Democrático precisó que para financiar estos reembolsos, se omitiría hacer adiciones presupuestales en su primer año de gobierno.

Hostales, ruido, zonas verdes y Parques del Río
Fueron algunos de los temas frente a los cuales los asistentes al evento, entre los que se encontraban lideres comunitarios, miembros de las J.A.C. y la J.A.L., así como ciudadanos de a pie, manifestaron sus inquietudes.

Preguntado por la concurrencia acerca de los posibles fenómenos de microtráfico y prostitución que, presuntamente, estarían asociados a la presencia de turistas extranjeros hospedados en los hostales de la zona, Velez Uribe respondió, una vez más, que la respuesta al problema radica en un adecuado ejercicio de la autoridad.

“No soy enemigo de los hostales y creo que deben seguir existiendo, como existen en prácticamente todos los paises del mundo. Sin embargo, tenemos toda la voluntad de ejercer un control efectivo para acabar con los problemas que haya que solucionar. No es posible que uno vaya por Provenza y se encuentre extranjeros andando con muchachitas de 13 o 14 años”, afirmó.

De similar manera respondió a las quejas de los vecinos sobre los altos niveles de ruido, sobre todo en la zona rosa: “Al comerciante se le pedirá que no haga ruido, más allá de los niveles y horarios permitidos. ¿El comerciante no cumplió la norma? Se procede a cerrarle el negocio.”, enfatizó.

Sobre Parques del Río el candidato sostuvo que el proyecto no es reversible, por lo menos en lo que concierne a la primera fase de las obras. No obstante, se mostró favorable a la opción de priorizar el cuidado del espacio público y las zonas verdes que ya existen en la ciudad.

Sobre Juan Carlos Vélez
Juan Carlos Vélez Uribe es abogado de la Universidad de Medellín y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario de Bogotá. Inició su trayectoria pública en 1990 como edil y, posteriormente, fue elegido concejal de Medellín.

En el año 2001 se posesionó como Director General de la Aeronáutica Civil y en 2006 asumió la presidencia de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo -ANATO. Un año después, en 2007, llegó al Senado de la República.

En las pasadas elecciones presidenciales Vélez Uribe fue precandidato del Centro Democrático, y perteneció, además, a la Dirección Nacional de dicho partido político.

Sobre los organizadores
El encuentro con Juan Carlos Vélez se dio en el marco de los conversatorios semanales con los candidatos a la Alcaldía de Medellín, el cual es organizado por la Junta de Acción Comunal El Poblado.

Según los realizadores del evento, estos espacios tienen el propósito de generar lugares de diálogo entre los diferentes aspirantes a la Alcaldía y la comunidad, sin favorecer a ninguna candidatura en particular.

¿Sin derecho a una justa indemnización?

0

No cabe duda que el IGAC tiene toda la razón y que en el avalúo comercial se debe incluir no solo el valor comercial del bien sino, además, el daño emergente y el lucro cesante

/ Francisco Ochoa            

Realmente en Colombia suceden a diario hechos singulares. Existen claras disposiciones que obligan a pagar el justo valor de un inmueble cuando el Estado necesita adquirirlo para ejecutar una obra de utilidad pública. Pagarlo, justamente, significa reconocer todos los perjuicios (daño emergente y lucro cesante) que se ocasionen al propietario y que logre probar. Pero de manera absurda, varias entidades del Estado y varios funcionarios públicos, en diferentes sitios del país, se niegan a hacer estos reconocimientos de manera justa.

Desde 2007 se dictó por parte de la H. Corte Constitucional la sentencia CC 476, la cual ratificó el derecho que tenemos los colombianos a que en los casos de adquisición de inmuebles por parte del Estado para la ejecución de obras de utilidad pública se nos pague el justo valor del inmueble, más los daños y perjuicios. Esta sentencia es la reafirmación del contenido de otras sentencias anteriores (CC 1074/2002 y CC 153/1994) falladas en idéntico sentido. Todas reafirman el contenido del artículo 58 de la Constitución Nacional.

En aplicación práctica de estos principios, varias leyes en Colombia han definido que el particular tiene derecho al justo pago del valor de su inmueble, más el resarcimiento de los perjuicios que sufra con dicha negociación, para que el ciudadano quede en igualdad de condiciones a las que tenía antes de la venta forzada, es decir, que no se enriquezca pero que tampoco se empobrezca.

Las leyes 1450/11 (art. 83, n. 4º), 1474/11 (art. 87, par. 1°, n. 4°) y 1682/13 (art. 23, inc. 2º), plantean que el avalúo comercial, de ser procedente, incluirá el valor de las indemnizaciones o compensaciones que fuera del caso realizar por afectar el patrimonio de los particulares y que “El avalúo de que trata el numeral anterior deberá incluir el valor de las posesiones si las hubiera y de las otras indemnizaciones o compensaciones que fuera del caso realizar, por afectar dicha declaratoria el patrimonio de los particulares”.

Para sorpresa, muchas entidades públicas y agencias del Estado continúan negando el justo pago compensatorio. Para sustentar su posición, las entidades responsables de la adquisición de inmuebles presentan diferentes argumentos, entre los cuales se destaca la suspensión de la vigencia de la Res. del IGAC # 898/14.

En apariencia, la vigencia de esta Resolución está suspendida, según pretende establecer la Resolución del IGAC #316/15. Pero vale anotar que en mayo de 2015, el mismo IGAC expidió una circular dirigida a sus peritos en todo el país, en la cual advierte que la “Ley 1742/14 modificó el artículo 37 de la Ley 1682/13, sin embargo, para efecto de la actividad valuadora no hay cambio sustancial, por cuanto se deben seguir realizando los avalúos comerciales de los inmuebles objeto de adquisición y de ser procedente, la indemnización del daño emergente y el lucro cesante, que son los aspectos a que se contraen las resoluciones del IGAC antes mencionadas”.

Se pregunta entonces: ¿acaso una resolución, norma de tercer nivel, puede suspender la vigencia y alcance de una ley? ¿Puede suspender la aplicación de la Constitución Nacional? ¿Por qué esta pública contradicción entre entidades? No cabe duda que el IGAC tiene toda la razón y que en el avalúo comercial se debe incluir no solo el valor comercial del bien sino, además, el daño emergente y el lucro cesante. Para corroborarlo citemos la definición de Avalúo Comercial contenida en el art. 3º de la citada Res.: “Avalúo Comercial es aquel que incorpora el valor comercial del inmueble (terreno, construcciones y cultivos) y/o el valor de las indemnizaciones o compensaciones de ser procedente”.
[email protected]

¿Leer obligado? ¡Nanay cucas!

Para mí leer es un goce pagano, la reivindicación íntima y solitaria del placer más íntimo y solitario: dejar de ser

/ Esteban Carlos Mejía

Desde hace varios años repito dos pesadillas. En la más pavorosa, soy otra vez estudiante de Ciencias Económicas en la Universidad de Antioquia y estoy presentando el examen final de Estadística IV, para el que no he estudiado ni un carajo por andar de mitin en mitin. Las manos me sudan, no recuerdo ninguna ecuación y un reloj sin tic tac marca mi condena: voy a perder la materia y tendré que repetirla, Estadística IV otra vez, ¡oh, dioses!

La otra pesadilla, no por menos horrorosa es menos traumática. Sueño que trabajo como redactor en una revista literaria de izquierda, muy en la línea del Teatro Libre de Bogotá. El director, con pose de comisario post-bolchevique, nos recrimina porque no leemos las ficciones que él quiere que leamos. “¡En esta revista -vocifera, atrabiliario- la lectura es obligatoria!”. Él grita y yo tiemblo: ¿leer por obligación? Terror de terrores.

Cada vez que alguien se levanta, con prosopopeya, y exclama que la novela tal de fulanito de tal es de obligada lectura, a mí me da un yeyo. ¿Cómo? ¿Leer a la berraca? ¿Placeres a la brava? Me niego. Para mí leer es un goce pagano, la reivindicación íntima y solitaria del placer más íntimo y solitario: dejar de ser. Leer es dejar de ser lo que soy para convertirme por unos momentos en lo que siempre he querido ser: mago en Hogwarths, capitán de buque en tiempos de cólera, espadachín en España, dandy en el Faubourg Saint-Germain, tísico en una montaña mágica, Lolita en mis brazos, músico para camaleones, Oliveira en el catre de La Maga, Ulises en Dublín. Por eso, ¿libro de obligada lectura? ¡Nanay cucas!

* Día tras día. El 25 de junio de 1903 nació en Motihari, una colonia británica de la India, un bebecito al que sus padres bautizaron con el muy sofisticado nombre de Eric Arthur, Eric Arthur Blair, y al que los lectores conocerían años después como George Orwell.

Orwell malvivió entre penalidades, enfermedades y pobreza. Se ganaba el sustento con reportajes, ensayos y novelas acerca de la injusticia social del capitalismo y la degradación totalitaria del socialismo. Creó dos distopías, ya clásicas, Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949), esclarecedoras de la naturaleza de las comunidades humanas. Rebelión en la granja es una burla feroz al estalinismo y sus tergiversaciones ideológicas, sus crímenes sin castigo y su voluntarioso empeño de acabar con la lucha de clases mediante el expediente de matarlas a todas. Y en 1984 campea el cinismo de Big Brother (o Gran Hermano): “Guerra es Paz, Libertad es Esclavitud, Ignorancia es Fuerza”. La justicia poética cojea, pero (también) llega: hoy en día Orwell es uno de los autores más leídos o, al menos, más buscados por los lectores jóvenes del mundo entero.

* * Body copy. “Miss Bankhead encendió un cigarrillo con la punta de otro, e hizo saber:

-¡Dios mío, qué bien lo pasábamos juntos! Solía llevarme a los partidos y a las carreras. Pero, en la cama, nunca salía bien. ¡La misma historia de siempre! En una ocasión fui a un psicoanalista y malgasté cincuenta dólares la hora en intentar descubrir por qué nunca funciono con hombres que amo de verdad, y que me vuelven loca de verdad. En cambio, con cualquier tramoyista que me importa un rábano, me quedo exhausta.”

Truman Capote. Plegarias atendidas, 1987.

* * * Vademécum. ¿Prosopopeya? “Afectación de gravedad y pompa”. ¿Atrabiliario? “De genio destemplado y violento”. ¿Distopía? “Una distopía o antiutopía es una sociedad ficticia, indeseable en sí misma”.
[email protected]

Pronto, más espacio y más Mamm

0
Empiezan el conteo regresivo para la inauguración del Museo de Arte Moderno

Por Luisa Martínez

La construcción de la expansión del Museo de Arte Moderno está en su pico más alto y su entrega cada vez más cerca. Alrededor de 180 hombres se enfocan en labores en cada uno de los cinco niveles que tendrá este nuevo edificio de 7.220 metros cuadrados. Se completan las redes, se tantea el sonido, se prueba la iluminación, se acomodan ventanales, se alzan paneles para un cielo falso, se adapta la grifería, se ensaya el riel de una puerta, se cargan piezas de acero… El Mamm contará con nuevos espacios de exhibición, teatro, aulas múltiples, zona de oficinas y servicios, un depósito de obra, terrazas y espacios comerciales que permitirán una nueva manera de vivir el museo. En la entrada, el follaje y las jardineras le darán un aire verde y el nuevo parqueadero, debajo de la plazoleta, tendrá en total 75 celdas, entre ellas, 20 para motos. Además se diseñó un espacio para 20 bicicletas. Según su arquitecto, Juan David Mejía, la obra está en un 85 por ciento y avanza para ser inaugurada el 3 de septiembre.

Piso 1. La zona comercial. Allí estará la taquilla y, al lado, la puerta que conecta al nuevo edificio con el de Talleres Robledo. En este espacio se dispondrán tres locales comerciales: La tienda del Mamm (en el local actual estará la librería Al Pie de La Letra), el café bistró Ganso & Castor y un almacén de Artesanías de Colombia. Actualmente la iluminación (en forma de cajas) está terminada, la puerta de vidrio que rodeará esta zona se está montando en un riel y, finalmente, falta adecuar parte del piso con el mismo diseño de la plazoleta.


Piso 3. Salas múltiples. En tres salas, inmersas en un cubo de vidrio blanco, se realizarán los programas de educación y creación. La primera de ellas está acondicionada para la experimentación acústica y sonora. Las otras dos, para diferentes talleres artísticos, están en un salón que se divide o une según la necesidad y que puede albergar a 280 personas. Por un pasillo, estas se conectan con el teatro.


Piso 4. Las salas de exposición. Tres serán las salas de exhibición permanente del museo; dos principales y otra más pequeña, con soportes para obras de gran peso. Actualmente, las paredes están terminadas y se están adecuando los cielos falsos y el sistema de iluminación, que es especial para obras. Allí también se extiende una amplia terraza que será una plataforma para esculturas y donde se dispondrán sillas en forma de cubo para los visitantes y que en la noche brillarán como lámparas.


Piso 5. Salón de eventos. Este cubo metálico, de diferentes colores producidos por las reacciones químicas del acero, será un espacio que el museo dispondrá para todo tipo de eventos. De hecho, ya tiene varias reservas. La terraza, con un área total de 400 metros cuadrados, será además un mirador público con cerca de 30 especies de plantas.


El teatro. Unas escaleras de acero conducen a este nuevo espacio, entre el primer y tercer piso, especialmente adecuado para la música y el cine, con un alto nivel de sonido e iluminación. Las paredes, con 10 cm de espesor de concreto, están permeabilizadas con madera y a su vez, con un sistema de aislamiento compuesto por lana, membranas plásticas y cámaras de aire. Allí, se está terminando la adecuación acústica del cielo y de las paredes y se está montando la tramoya; ese conjunto de máquinas que permitirá los efectos especiales sobre el escenario de madera.

La puerta del teatro, de 12 x 6 metros de altura, se deslizará por un riel y será a su vez una pantalla de nueve paneles, cada uno de 200 kilogramos, que se moverá fácilmente de forma manual. Según el evento, la puerta se abrirá para conectar al público de la plazoleta exterior con el escenario, tal como se tiene previsto para la inauguración.


Únase a la fotogalería MMÁS

El Mamm invita a los ciudadanía a hacer parte de este nuevo espacio y a vivir desde ya su expansión, en la Fotogalería #MMÁS. Para participar y conocer más detalles del proyecto y la programación, comparta su retrato en blanco y negro en su cuenta de Instagram con el #MMÁS, en Facebook con la mención @MammMedellin o enviélo al correo [email protected].

Cómic Con Colombia

0

En Plaza Mayor, con una multitudinaria asistencia, tuvo lugar la tercera versión de Cómic Con Colombia, evento que en un solo lugar integra los cómics, los videojuegos, el cine, las series de TV, el anime, el diseño, el cosplay, la literatura fantástica, la ilustración y la música. En esta ocasión se realizó un homenaje especial a la saga de Star Wars (La Guerra de las Galaxias).

 COMIC CON - PLAZA MAYOR

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Cristian Rendón
 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Cyan Castro_Asnhower Castro

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Heimy Durango_Danilo Mora
 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Darly Ríos

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Felipe Acosta_Carolina Henao

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Jairo Noreña
 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Jeraldin Bravo

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Jimmy Beltrán
 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Johanna Matiz

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Johnatan Villa
 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Junior Reyes

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Johnathan Zapata_Daniela Rincón_David Hernández

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Laura Uribe
 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Luisa Arismendy

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Luis Sánchez_Alejandro Caballero

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Manuela Gómez_Mario Castaño

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Mariana Echeverri
 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Mauricio Saldarriaga

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Melissa Noreña
 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Steve Anderson

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Sara Márquez_Felipe Vallejo

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Steve Anderson_Tehani Farr

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Verónica Salzar_Juliana Álvarez
 COMIC CON - PLAZA MAYOR

 COMIC CON - PLAZA MAYOR

 COMIC CON - PLAZA MAYOR

.

 COMIC CON - PLAZA MAYOR
Andrea Duque

Jazz universitario en el Metropolitano

0

Con un concierto del Emory University Jazz Quartet, de Atlanta, y el Cuarteto Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá, finalizó en el Teatro Metropolitano la sexta versión del University Jazz Festival. El evento fue organizado por la Asociación Medellín Cultural y el Centro Colombo Americano. 

 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
Valeria García, Juan David Castillo
 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
Andrés Felipe Londoño, Carolina Taborda

 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
Camila Ortiz, Andrés Vanegas, Juliana Ospina

 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
David Gutiérrez, Estefanía Alzate

 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
David Tamayo, Simón Tobón

 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
Diego Alzate
 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
Laura Tobón

 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
Jorge Trujillo, Natalí Naranjo

 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
Manuel Prieto, Lina María García

 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
María Adelaida Díaz, Jorge Roldán

 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
María Victoria Ochoa
 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
Paula Tobón

 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
Paula Ospina, Jorge Santiago

 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
Miguel Ángel Restrepo, Rául Restrepo, Sebastián Restrepo

 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
Santiago Burbano, Valentina Upegui, Andrés Pulido, Javier V

 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
Sara Arango, Juan Pablo Marín
 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ
Tatiana Alzate

 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ

 FESTIVAL UNIVERSITARIO DE JAZZ

Copa América en El Tesoro

0

En su Plaza Palmas, con una pantalla indoor y un sistema de sonido pro, El Tesoro ha creado un espacio perfecto para ver y disfrutar al máximo los partidos de la Copa América. El Centro Comercial cuenta además con otras actividades alrededor del fútbol como el Bumper Soccer, en donde los participantes intentan anotar goles metidos en una gran burbuja de plástico. Más fotografías en vivirenelpoblado.com

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Valeria Noreña, Melissa Arcila, Pamela Arcila

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Manuela Hernández
PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Astrid Gallego

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Claudia Muñetón, Isabella Velásquez, Mauricio Velásquez

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Cristina Hernández, Alejandro Mendoza

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Familia Gómez Ciro

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Gloria Mora, María Paulina Tabares

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Isabela Larrea
PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Iván Bedoya

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Juan Pablo Triana, Carlos Librero, Juan Espinoza

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Karen Oviedo, Jaider Blasqueiset, Paola Florez

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Luciana Gutiérrez, Angélica Posada, María Alejandra Gutiérrez

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Mariana Gómez, Amparo Sáenz, Miguel Vera

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Mario Alberto Lopera, Gloria Nancy López, Marcela Sánchez, John Sánchez

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Martín Aristizábal, Gustavo Aristizábal, Mariana Aristizábal, María Adelaida Restrepo

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Melissa Alzate, Gloria Henao, Jorge Alejandro Ortiz

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Mínca Mesa, María José Alzate, Eduardo Andrés Ochoa, Yulyana Andrea Mesa

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Óscar González, Alejandro Vélez

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Pablo Echeverría, Iker Echeverría, Darling Corcho

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Santiago Cardona, Samuel Cadavid, Eduardo Zurek

PARTIDO BRASIL - COLOMBIA - CENTRO COMERCIAL EL TESORO
Sergio Zúñiga, Patricia Ramírez

Una América llamada Szyszlo

0

En la Galería Duque Arango fue inaugurada Una América llamada Szyszlo, una exposición del renombrado maestro peruano Fernando de Szyszlo, en homenaje por sus 90 años. La muestra está compuesta por obras recientes del artista y permanecerá abierta al público hasta el 15 de agosto. 

 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Valeria Peláez, Sofía Posada
 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Alberto Sierra

 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Álvaro Jaramillo, Ana Cristina Hernández

 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Ana Piedad Jaramillo
 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Bernardo Orrego, Lina Agudelo

 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Catalina Alzate, Luis Gómez

 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Darío Castrillón, Fanny Sánchez, Luis Guillermo Romero

 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Fernando Szyszlo, Lila Yavar

 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Gabriel Restrepo, Natalia Gómez, Janine de Vigas, Catalina Sierra

 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Germán Duque, Luis ángel Parra

 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Héctor Fabio Castaño, Sandra Posada

 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Jorge Ríos, Claudia Arcila, Jorge Rodríguez

 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Luis Naranjo, Catalina Escobar

 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Manolo Saldarriaga, José Franco, Mónica María Betancur

 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Sandra Escobar, Juan Forero, Mónica Pérez

 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
Valentina Posada, Mariana Montoya

 EXPOSICION SZYSZLO - GALERIA DUQUE ARANGO
María Eugenia Niño

Falsa empleada doméstica intenta robar vivienda

0

Ocurrió ayer en horas de la tarde, en el sector de El Tesoro. Las autoridades recomiendan a la ciudadanía extremar las precauciones para evitar hurtos.

mujer capturada robo

Tras su captura, la mujer fue dejada a disposición de la Fiscalía

El hecho se presentó en la carrera 22 B con calle 7, a las 4 p.m. Una mujer de 36 años se hizo pasar por una de las empleadas domésticas afiliadas a una fundación que presta sus servicios a terceros, e ingresó al apartamento de una de las empleadoras.

Una vez allí, registró el lugar y se apropió $200.000 y US$160 en efectivo, además de varias joyas, todo lo cual fue avaluado en $2.600.000.

La propietaria del inmueble descubrió a la intrusa cuando esta se disponía a abandonar el lugar, tras lo cual dio aviso a las autoridades.

Ahora, la mujer se encuentra a disposición de la Fiscalía 88 Local y deberá responder por los delitos de hurto, suplantación y uso de documento público falso.

El mercado agroecológico de Manizales

0

El proyecto promueve visitas a las fincas para fortalecer el mutuo conocimiento entre productores y compradores

/ Álvaro Navarro

En el mundo los mercados de productores (mercados campesinos) son cada vez más populares. En artículos anteriores he escrito sobre los que he conocido y visitado en Nueva York, Lima, Belo Horizonte, Melbourne y Sídney; su característica común es la alta calidad, frescura y diversidad de la oferta de productos, dando la oportunidad de adquirir productos no tradicionales o que se cultivan en pequeñas cantidades, y que generalmente son cosechados, producidos o procesados unas pocas horas antes de ser puestos a disposición de los visitantes al mercado.

Recientemente me enteré de un mercado dedicado totalmente a productores orgánicos. Se trata de un Mercado Agroecológico promovido desde 2005 por el Jardín Botánico Universidad de Caldas (JBUC), de Manizales, pioneros en la promoción y consolidación de la producción de alimentos libres de pesticidas en ese departamento, el que además cuenta con una red de consumidores incluida en las actividades de formación de la institución.

Según sus promotores, este proyecto busca consolidar una propuesta alternativa para Manizales, no solo desde el punto de vista de la comercialización, sino también desde la reeducación de la sociedad a través del intercambio de los alimentos y otros artículos de orden orgánico. Es además una respuesta a las prácticas actuales de la enseñanza de la agronomía, la que forma expertos en la revolución verde de cultivos intensivos y fuerte uso de agroquímicos, que como una de sus consecuencias puede traer el desplazamiento de pequeños productores que trabajan sus tierras utilizando prácticas ancestrales y con una productividad menor.

El visitante encontrará en este mercado, entre otras cosas frescas, hortalizas, leguminosas, algunas frutas, hierbas aromáticas, pollos levantados en el campo, huevos, encurtidos y mermeladas; según sus promotores sería atractivo una mayor presencia de frutales y sería deseable poder contar con otros productos esenciales para la canasta familiar, como por ejemplo arroz y papas.

Los organizadores trabajan solamente con productores identificados por sus prácticas orgánicas, a los que acompañan directamente en sus fincas o parcelas, impidiendo además que se ofrezcan productos que no cumplan con los requisitos preestablecidos.
El conocimiento entre productores, generado por el mercado, ha facilitado que entre ellos se realice el intercambio de conocimientos y prácticas. El proyecto promueve, además, visitas a las fincas, para fortalecer el mutuo conocimiento entre productores y compradores.

Iniciativas como esta merecen un apoyo total por parte de las instituciones gubernamentales y por todas aquellas personas que son conscientes de las ventajas que para la salud y el bienestar personal trae el consumo de productos de granja cultivados y tratados por personas respetuosas de la naturaleza, y que además estén dispuestas a pagar el costo adicional que esta decisión representa.

¡Ojalá que para los consumidores existieran muchos mercados agroecológicos!
Si desea puede escribirme a
[email protected]
Buenos Aires, junio de 2015
[email protected]

Spezia, cocina evolución

0

Su inclusión como miembro de la respetada Academia Culinaria de Francia y su reciente premio como mejor chef revelación otorgado por la Revista La Barra, justifican la admiración y el renombre que viene cosechando el joven chef Sebastián Ramírez. Formado en la Colegiatura, trabajó en restaurantes como Orzo y Mystique, donde hizo parte del equipo de trabajo que compitió en el Mundial de Cocina en París y que obtuvo un Five Star Diamond Award, galardón que The American Academy of Hospitality Sciences otorga a restaurantes por su excelencia y servicio.

Sebastián Ramírez

Desde hace más de dos años, luego de una invaluable experiencia en la cadena española Meliá, Sebastián Ramírez ocupó el cargo de chef ejecutivo del Hotel San Fernando Plaza. Allí, en el restaurante Spezia, desarrolla un concepto que define como cocina evolución, que consiste en “tomar las técnicas y tradiciones de las cocinas madres del mundo y generar una evolución en su presentación, respetando los sabores originales en cada una de la preparaciones”.

De la carta de Spezia, Sebastián recomienda de las entradas, el foie gras sellado al momento y el pulpo al vapor en dos texturas. De los fuertes, sugiere el cochinillo braseado y el rabo de toro. De los postres, sus preferidos son el tocinillo del cielo (clásico flan español creado por monjas en un convento en el año 1324) y los macarrones de grosella negra.

Además de su carta, Spezia ofrece unos completos y ricos bufets de desayuno y almuerzo. En el caso de los almuerzos, cada día tiene una temática culinaria preestablecida: los lunes son de cocina asiática, los martes de francesa, los miércoles de española, los jueves de italiana y los viernes de antioqueña. Reservas en el 444 5353. Ext 321.

Raviolis de langostino con velouté de limonaria
(entrada para 8 personas)

Ingredientes

Pasta
• 300 gramos de pasta fresca clásica.
• 3 gramos de yema de huevo.
• 15 mililitros de agua.

Relleno
• 300 gramos de filete de salmón.
• 50 gramos de crema de leche.
• 315 gramos de langostino.
• El jugo de un limón.
• 15 gramos de albahaca.
• 15 gramos de cilantro.
• 15 gramos de cebollina.

Salsa velouté
• 250 de mililitros de fondo de langostino.
• 2 tallos de limonaria.
• 125 mm de vermouth seco.
• 250 gramos de crema de leche.
• 4 gramos de tomillo.
• 3 gramos de ajo.
• 1 gramo de pimienta blanca.
• 100 gramos de cebolla roja.
• 2 gramos de coriandro.

Emplatado
• 8 gramos de albahaca.
• 24 gramos de tomate cherry.
• 24 mililitros de aceite de oliva.

Procedimiento

Relleno: Poner 100 gramos de salmón en una batidora con la sal y pimienta. Reducir en un puré firme y añadir 50 mililitros de crema leche. Dejar reposar la mezcla durante 20 minutos. Cortar la carne de langostino en cubos, así como el resto de los filetes de salmón. Mezclar bien y dejar reposar 20 minutos. Luego, cubrir la mezcla langostino/salmón con el puré de salmón. Añadir el limón y las hierbas finamente cortadas. Sazonar con pimienta y rectificar el condimento si es necesario. Dejar reposar 20 minutos nuevamente. Formar pequeñas bolas de relleno de 80 gramos cada una y reservarlas en un plato. Refrigerar por una noche.

Velouté de limonaria: Reducir en una olla el vermouth con las especias y hierbas, adicionar el fondo de pescado y dejar cocinar 15 minutos, colar la preparación, volver a llevar a ebullición. Adicionar crema de leche y dejar reducir hasta obtener consistencia cremosa, agregar sal y pimienta.

Pasta: Trabajar 300 gramos de pasta de ravioli (receta clásica con harina, huevos, agua y sal) para obtener una hoja fina. Depositarla en una superficie enharinada y cortarla en círculos de 12 centímetros. Poner una pequeña bola de relleno sobre cada círculo. Pasar yema de huevo sobre los bordes, poner otro círculo de pasta por encima y apretar por los lados teniendo cuidado de no dejar aire dentro de los raviolis. Cocinarlos en agua hirviendo, con sal, durante tres minutos.

Emplatado: Hacer una cruz poco profunda en el parte inferior del tomate y poner en agua hirviendo con sal durante 1 minuto, realizar un choque térmico con hielo y retirarle la piel. Freír en aceite una hoja de albahaca, ponerla en un papel absorbente y adicionar sal y pimienta. Servir los raviolis, poner el tomate y la albahaca, verter la salsa sobre estos a la minuta.

Recoleta en los Contenedores Food Place

Por Juan Sebastián Mora

Exquisitos sándwiches, platos fuertes y cocteles componen la oferta de Recoleta, restaurante bar localizado en el último nivel de los Contenedores Food Place (en Envigado), con un deck al aire libre que invita a quedarse.

13 opciones de sándwiches gourmet al horno, diseñados por el chef Sebastián Ramírez, con pan artesanal elaborado por Eduardo Madrid, y una variedad de platos fuertes creados por el chef actual del restaurante, Julián Ignacio Bedoya, hacen de este sitio un lugar memorable para comer y beber en buena compañía.


Filet mignon con reducción de balsámico y vino tinto

De los sándwiches, recomendamos el de camarones con chorizo español, el de cheesesteak y el de chorizo santarrosano. De los fuertes, el empresario Gonzalo Herrera, uno de los propietarios de Recoleta, sugiere el lomo en salsa de romero y hongos y la tuna encostrada. De postre, el aconsejado es el sándwich de masmelos, Nutella y moras.


Sándwich de camarones y chorizo español

Entre los cocteles, concebidos por el reconocido mixólogo Felipe Franco, el estrella es el Bacon Bourbon, coctel ahumado que lleva whisky, sirope de tocineta, limón y una bola de hielo.

Recoleta abre de martes a viernes a las 5 pm y los sábados y domingos opera desde las 12 m (de martes a miércoles cierra a las 12 am, de jueves a sábado a las 2 am, y los domingos a las 10 pm). A partir de julio tendrá en semana menú de almuerzo. Informes en el 302 5042.

Una América llamada Szyszlo

Para Fernando de Szyszlo no basta con pintar un cuadro porque lo que él quiere es descubrir un mundo

/ Carlos Arturo Fernández U.

Frente a la obra de Fernando de Szyszlo (Lima, 1925) se siente un impulso casi inexplicable de entrar en ella. Quizá sea apenas una intuición pero, en cualquier caso, es algo distinto a lo que se percibe frente a un simple cuadro colgado en la pared.

La exposición Una América llamada Szyszlo, que actualmente presenta la Galería Duque Arango en El Poblado, es una oportunidad excepcional para aproximarse a la obra de uno de los más reconocidos artistas latinoamericanos desde mediados del siglo 20, desarrollada a lo largo de toda su vida con una gran coherencia. Szyszlo ha insistido siempre en unas propuestas que considera fundamentales e irrenunciables o, lo que es lo mismo, trabaja en la creación y apertura de un mundo poético que se descubre como subyacente al plano de lo circunstancial; un mundo poético donde quiere descubrir su identidad y la del mundo americano. El de la Duque Arango es un conjunto de pinturas de los últimos años, e incluso de los últimos meses, lo que las convierte en la mejor manera de percibir la fuerza y rigor que el artista mantiene al llegar a sus 90 años de vida.

Trashumantes III, acrílico sobre lienzo

El impulso a penetrar en los cuadros es una sensación muy distinta de la que busca gran parte del arte de la segunda mitad del siglo 19 y casi todo el 20 que se dedicó de manera programática a reivindicar que el cuadro es, ante todo, “un cuadro”, es decir, una superficie plana desarrollada a través de estructuras, líneas o manchas de color. El cuadro fue entonces efectivamente un plano bidimensional que no quería tener relación con aquella especie de ventana ilusoria, abierta sobre el mundo, que fue la pintura occidental a partir del Renacimiento y hasta hace poco más de cien años. Lo mismo que frente a otros asuntos, en la crítica de la perspectiva el arte de las vanguardias se caracterizó por el rigor de sus posiciones que con frecuencia planteaba como indiscutibles; sin embargo, también fue constante en el siglo 20 la presencia de artistas dispuestos a buscar alternativas en todas las discusiones imaginables, más allá de la mera contraposición.

Quizá en aquella sugerencia de entrar en ella que nos hace la pintura de Fernando de Szyszlo radica su dimensión más tradicional pero, al mismo tiempo, su búsqueda más intensamente contemporánea. Puede decirse que volvemos aquí a la pintura como espacio y no como mera superficie, pero que ese cambio se produce desde un punto de vista que es el de una mirada antropológica del ser humano y no como mero recuerdo o reedición de un pasado irremediablemente perdido.

Aunque la historia del arte parece estar regida por un incesante retorno a elementos del pasado, la obra de Szyszlo demuestra muy bien que nunca se regresa al mismo lugar ni a los mismos problemas anteriores; se trata mejor de un movimiento en espiral que retoma las preguntas de siempre pero que lo hace cada vez desde otro punto de vista. En otras palabras, cuando la obra de Szyszlo se niega a limitarse a la pura dimensión de un cuadro, no está simplemente regresando al polo opuesto de la ventana de la perspectiva. Porque Fernando de Szyszlo no nos invita a asomarnos a una ventana que nos permita ver un mundo que forzosamente es virtual, “ancho y ajeno”, sino que nos impulsa a entrar en él y, por tanto, a vivir allí, porque ese mundo es el nuestro, es decir, es el ámbito de nuestra identidad.

Por supuesto, frente a las pinturas de Szyszlo habría que preguntarse también de qué manera nos impulsa a entrar en ellas, qué instrumentos utiliza y, lo que es más importante, qué sentido puede tener todo esto.
Cabe señalar, en primer lugar, que la pintura de Fernando de Szyszlo se despliega en un contexto abstracto que, sin embargo, mantiene vínculos con una especie de figuración latente. Frente a las manifestaciones más rigurosas de los primeros artistas abstractos de comienzos del siglo 20, que se limitaban a formas geométricas o a manchas informes de color, apareció ya desde ese momento la posición de quienes creían que el sentido de la realidad no estaba en la lógica matemática ni en el puro caos sino en una razón de ser que solo es accesible a través de la intuición poética. En la obra de Szyszlo nunca ha habido figuras que reproduzcan las apariencias de las cosas, pero siempre están presentes unos elementos que generan un ámbito de interés y una pregunta espontánea por su marco de realidad. Contrastes de oscuridad y de colores brillantes; espacios abiertos donde creemos descubrir horizontes lejanos, o miradas puntuales que nos obligan a sentirnos cerca de lo pintado; muchas veces elementos verticales que la cultura nos inclina a mirar como figuras; y, no menos importante, títulos que contribuyen a mover nuestra sensibilidad: “Paracas”, “Trashumantes”, “Mesa ritual”, “Sol negro”. Y, por supuesto, la pregunta es obvia: ¿qué es todo esto?

Trashumante, acrílico sobre lienzo

Pero, adicionalmente, Fernando de Szyszlo comprende que el acceso a ese mundo de la intuición poética no puede ser el resultado de una lógica formal. Por eso, aquí no cabe la perspectiva geométrica tradicional (aquella ventana para asomarnos a un mundo ajeno) sino que es necesario buscar un camino donde el mismo artista se despoja de la pretensión de acotar y explicar racionalmente la realidad. Lo que surge entonces al crear sus obras es un ámbito de sugerencias sensibles, aquel espacio poético al que nos invita a entrar, en el que no se prometen aclaraciones sino contrastes, anhelos, preguntas, movimientos vitales. Y, por eso, la poética surrealista será siempre su mejor brújula para buscar una realidad diferente, por encima de la realidad habitual.

Es en ese nivel superior de lo real donde, al fin de cuentas, el hombre que es Fernando de Szyszlo y nosotros que entramos en sus obras podemos preguntarnos de dónde venimos, quiénes somos y para dónde vamos. Nunca ha habido preguntas claras ni, mucho menos, respuestas definitivas. La identidad del ser humano y, por supuesto también la de América Latina, solo existe en la pregunta y en la conciencia de no tener soluciones absolutas.

Para Fernando de Szyszlo no basta con pintar un cuadro porque lo que él quiere es descubrir un mundo: justamente, como dice la muestra de la Galería Duque Arango, “una América llamada Szyszlo”.
[email protected]

El pulmón

En nuestro tórax, y en toda la columna, somos músicos: allí resuena la melodía de las esferas con leyes universales

/ Jorge Vega Bravo

Es uno de los órganos cardinales. Ya había escrito sobre el hígado-agua, el corazón-fuego y el riñón-aire, y culmino con el que es considerado el de la tierra. Aunque por su función respiratoria parece ser un órgano-aire, el pulmón nos pone en relación con el mundo exterior y solo empieza a funcionar cuando nos volvemos seres terrestres: es el órgano de la encarnación. Con la primera inspiración, el alma (anima=aire) se liga con los cuerpos físico y vital. En la muerte, expiración, se separa de nuevo. El pulmón está tan ligado al sistema nervioso (polo frío) que podemos modificar la respiración desde la conciencia (V.Bott). Con una temperatura promedio de 35.5°, no tolera el frío exterior. “Nunca el pecho ni los pies fríos”, decían los antiguos.

Los alvéolos pulmonares están recubiertos por una cantidad de pequeños vasos sanguíneos. El aire que viene del exterior se confronta directamente con lo más interno del ser humano: su sangre. Esta confrontación directa entre exterior e interior es una de las características del pulmón; la sangre azul que llegó del corazón, cargada de CO2, se transforma en sangre roja oxigenada. La estructura y la función de este órgano pueden ser comparadas con las de un árbol, invertido y sumergido en el interior de la caja torácica, cuyo tronco son tráquea y laringe; los millones de alvéolos, las hojas. De ahí que en anatomía se hable del árbol bronquial. Un árbol tiene el aire afuera y sus hojas absorben CO2 y emiten oxígeno. Un pulmón tiene el aire adentro y, por el contrario, absorbe oxígeno y emite CO2. Sin embargo, ambos reaccionan igual frente a la polución del aire. Una investigación de la U. de Münster revela que la curva de los daños provocados en los bosques en Alemania, corre paralela a la curva de frecuencia de la tos (W. Holzapfel).

El pulmón constituye, con el corazón, el sistema rítmico humano. Estos dos órganos no reposan, pero no se fatigan en la medida en que mantienen el ritmo. La salud vive en el ritmo. El tórax humano, tiene una estructura que es una síntesis de cabeza y miembros. Vista en conjunto, la caja torácica recuerda la estructura cerrada del cráneo. Pero las costillas y la columna recuerdan las extremidades. En el sistema rítmico tenemos una estructura y una función musicales. La respiración y el corazón pulsan con un ritmo musical (1:4) y en la columna torácica hay una organización musical: de las 12 vértebras torácicas, siete están unidas a costillas verdaderas –llamadas así porque se cierran en el esternón– y cinco a costillas falsas –que no terminan en él–. El siete corresponde a la escala diatónica (las siete teclas blancas del piano) y se relaciona con lo estructurado, lo contorneado, lo que tiene leyes armónicas precisas; es música tonal, que lleva a la conciencia despierta. El cinco nos ubica en la escala pentatónica (las cinco teclas negras del piano) y se relaciona con lo abierto, lo que renuncia a la experiencia de la cuarta y de la octava; es música que flota y lleva a la ensoñación. En nuestro tórax, y en toda la columna, somos músicos: allí resuena la melodía de las esferas con leyes universales.

Coda: Experiencia auditiva de alto nivel estético, vivimos en el concierto de aniversario número 28 del Teatro Metropolitano de Medellín. La Academia de St Martin in The Fields y el violinista Joshua Bell nos dieron una cátedra de interpretación orquestal y virtuosismo. Unidad en los diferentes grupos de la orquesta y en el conjunto; alta calidad en la dinámica y el manejo de las formas. El sonido del violín Stradivarius de Bell, penetrante y conmovedor.
opinion@vivirenelpoblado

De los mismos creadores de Parques del Río

0

El “detrás de cámaras” del diseño arquitectónico del significativo proyecto para Medellín, encomendado a Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad

Por Fernando Cadavid

El lugar donde se fraguó el gigantesco proyecto Parques del Río es un microcosmos que encierra el espíritu de esta iniciativa: un pequeño oasis verde constituido por una casona de un nivel, y un jardincillo, asfixiados por monumentales torres de apartamentos, en el barrio Santa María de los Ángeles, en El Poblado.

El equipo de Latitud
El equipo de Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad, que crearon Sebastián Monsalve y Juan David Hoyos, con David Mesa, María Camila Henao y Andrés Velásquez

Ámbito de unos 300 m2 de lo que fue una casa de familia, hoy sede del equipo de creativos. Muebles escasos para dar espacio a escritorios que soportan pantallas de computador. Por cuadros decorativos, gigantescos pliegos con planos de la obsesión que los congrega: el río Medellín y sus alrededores, como quien dice, media ciudad.En el remedo de jardín plantaron su idea de lo que sueñan con el proyecto: que el verde domine, el espacio se desparrame y la fauna recupere sus dominios.

Diana Herrera, con maestría en urbanismo regional

La cosa empezó con una chucha. El repugnante marsupial –para muchos– se les apareció de pronto, como insólita advertencia vital en ese laberinto de ladrillo y de vehículos. ¿Qué hacer? Primó, como en todas las decisiones que el colectivo adopta, el sentido de protección. Y la zarigüeya, descarada ella, se apareció más tarde con toda su parentela y se apropió del lugar. Detrás vinieron pájaros de variadas especies, ardillas y hasta una gallina les cayó, como del cielo. Con el cuento de la chucha “empezamos a averiguar, a entender que son una nota para el ecosistema, que mantienen el equilibrio; entonces empezamos a alimentarlas y nos ayudaron a mantener el pequeño jardín en equilibrio con los otros animales y con las plantas”, recuerda una nostálgica Diana Herrera, otrora arquitecta coordinadora de Latitud.

La acogida a los animales y la siembra y cuidado de arbustos y jardines, son trasunto de la pasión que los mueve: recuperar el río y devolverlo, vital, para el uso y disfrute de la ciudad, con respeto por la flora, la fauna, los cerros vecinos y las quebradas que lo engordan. Éstas, miradas como vehículos para llevar la transformación ecológica y humana hasta las comunas. Tan acendrado el espíritu ecológico en ese ámbito, que a Juan Pablo Martínez (con maestría en paisajismo) lo pusieron “Epifitas”, alusión a plantas que viven del aire. También la chucha recibió bautizo: “Zurriaga”. Eran tiempos electorales.

Sebastián Monsalve
Sebastián Monsalve avanza en una maestría en arquitectura

Protagonistas de película

De niño, Sebastián Monsalve se divertía armando construcciones con fichas tipo lego. Sin graduarse como arquitecto ya ganaba concursos internacionales. La lista no se queda corta: dos años antes de salir de la Universidad Nacional desarrolló el complejo acuático para los Juegos Suramericanos. Participó en muchos concursos, trabajó en una empresa que se le apuntó a por lo menos 18: se ganaron tres y quedaron de segundos en otros tantos. Cuando cursaba sexto semestre le encomendaron la renovación del patio central del bloque 46 de la Nacional. Conjunto de retos acabados como si fueran un juego de armatodo.

Con su liderazgo y el de su compañero de set, el también arquitecto Juan David Hoyos, lideraron el equipo de profesionales que presentó la propuesta “Parque Botánico Río Medellín”, ganadora del concurso público internacional para el anteproyecto urbanístico, paisajístico y arquitectónico para los diseños del Parque del Río Medellín. ¿Por qué “Botánico”? Sebastián se atropella en términos que delatan su entusiasmo: “Porque con ese nombre encontrás una relación ecológica ambiental contundente”, para añadir que el jurado también se interesó en “la sencillez y la tranquilidad con que el proyecto abordó la ciudad”.

El argumento de Monsalve y Hoyos es verde intenso: en la actualidad la vegetación del Valle de Aburrá se encuentra desarticulada de la red de espacios públicos, y contenida en franjas de ciudad inconexas para el ciudadano de a pie, como el Jardín Botánico, los cerros tutelares, las quebradas sin senderos peatonales, las grandes universidades, etcétera.

Render. Pérgola
Render. Pérgola

En su momento, uno de los jurados –Luis Fernando Arbeláez– manifestó que la propuesta de Latitud era “muestra de un nivel técnico y creativo importante que hace mérito a Medellín como ciudad innovadora. Estoy seguro de que esos muchachos van a hacer un proyecto interesante e importante”.

Juan David y Sebastián lideran un equipo de arquitectos en el que el más viejo tiene 35 años. Con un común denominador: desde pequeños cogieron el vicio de soyarse la ciudad, de caminarla, de tirarse en las mangas con la intención de fundirse con la naturaleza. “Somos una generación que cree mucho en el espacio público”, pregonan.

Diana evoca que en la casa-estudio “no se sabía si era domingo; la época del mundial (de fútbol) era una delicia”. Fue antes de la licitación, tiempo sinónimo de carreras y sobresaltos. Las pausas tenían que coincidir con el partido de fútbol de sus preferencias, feliz ocasión para bajar el estrés de dos o cuatro días de trasnocho. “Me llegué a preocupar pensando ‘si Colombia gana se cae el cronograma y hasta la licitación, porque a estos chicos no los va a sentar nadie a dibujar’”, recuerda.

 Isométrico (representación tridimensional de un espacio) de la etapa 1, tramos A y B. Cortesía del Colectivo Latitud
Isométrico (representación tridimensional de un espacio) de la etapa 1, tramos A y B. Cortesía del Colectivo Latitud

A la empresa la llamaron taller porque se comporta como una carpintería, “donde todos estamos cogidos de la mano, no nos interesa que alguien diga cómo se ejecuta, sino que escuchamos, aportamos ideas, valoramos, hacemos autocrítica y concertamos… trabajamos con pasión, todos para el mismo lado y eso permite que las cosas sean más fáciles”, dicen sus líderes.

Además, supieron buscar asesorías con muy calificados profesionales (doce técnicos viales, forestales, hidráulicos) para algunas fases del proceso, porque eran ocho tramos, un millón y medio de metros cuadrados para intervenir. Pero todos fundidos en el ardor de entregarle a la ciudad una propuesta inédita.

“Me muero por hacer un Parque”

Antes de su papel estelar en Latitud, Diana Herrera (con maestría en urbanismo regional) se la jugó por una obsesión: diseñar un parque educativo.

Parte del grupo en su ejercicio de “entender las intervenciones como detonantes de un aprendizaje acerca de la naturaleza”
Parte del grupo en su ejercicio de “entender las intervenciones como detonantes de un aprendizaje acerca de la naturaleza”

El rollo cinematográfico fue así: Vigía del Fuerte no tenía una empresa que lo diseñara y construyera, debido a su aislamiento geográfico, a la carencia de materiales y a mil dificultades más. El reto lo asumió la Secretaría de Infraestructura, que conformó un grupo de arquitectos liderado por Diana.

Semanas antes, ella le lamentó a su jefe: “Yo me muero por hacer un parque educativo”. Por esa razón la hicieron responsable única del proyecto. La joven rememora dificultades: “Si en Medellín se queda tornillo, allá no se consigue. Si el río va crecido, es un problema. Si está bajito, no se puede cargar demasiado el barco. Si llevaban cal para la pista, había que hacerse acompañar por los militares, porque se la robaban. Fue un proyecto desarrollado con todas las dificultades, porque allá no se puede llevar cualquier material y había que buscar que sus pobladores fueran capaces de mantener la edificación: allá no hay agua, no hay luz.

Pero llegaron las recompensas, en forma de premios y distinciones para ese Parque Educativo: ganador en la categoría Proyecto Arquitectónico del premio nacional de la Bienal de Arquitectura 2014. Además, galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura. Recibió mención de honor en la XIX Bienal Panamericana de Quito, al igual que el Premio Lápiz de Acero en categoría arquitectura.

 

Próximo estreno

Están listos los diseños arquitectónicos del tramo 1 B (costado oriental del río, al frente del trayecto que hoy está en construcción). Andrés Cano, director financiero del proyecto, anuncia que se afinan detalles y presupuesto, para salir muy pronto a licitación. El proceso lo lidera la empresa Confirma. También revela que se espera que para finales de agosto quede definido si se conforma o no la sociedad MEI: Municipio de Medellín, Empresas Públicas de Medellín e Interconexión Eléctrica S. A. ISA, para liderar la iniciativa en su totalidad.

También está lista la propuesta, muy a nivel de detalle en diseño y arquitectónico, de una fase más del proyecto, la que va del puente Horacio Toro al puente del Mico. Es decir, a la vera de la ciudadela de la Universidad de Antioquia.

Latitud Taller trabaja en un planteamiento muy general del diseño arquitectónico del Gran Proyecto Urbano (que abarca tres macroproyectos: tramo central, norte y sur). Se trata de un proyecto de 28 kilómetros a lo largo del río, que intervendrá un total de 423 hectáreas. El tramo norte va entre la quebrada La Madera y los talleres del Metro en Bello; el central se ubica entre la confluencia de la quebrada Zúñiga y el río y la mencionada quebrada La Madera (la jurisdicción de Medellín); y el tramo sur, que continúa hasta el enlace de la variante de Caldas en Ancón Sur.

Estos diseños quedarán disponibles para cuando la Administración Municipal decida ejecutarlos. La idea es entregar todo el río diseñado, estableciendo, por ejemplo, dónde se requieren parques, dónde cruces peatonales o conexiones con el metro, siempre de la mano de los ingenieros adscritos al proyecto.

La obra no ocupa vía pública: Planeación

0
Planeación asegura que hizo un seguimiento riguroso a la propuesta vial del proyecto Distrito de Negocios Milla de Oro


La intervención en la Avenida de El Poblado con la calle 4 sur es una obligación urbanística del proyecto que se hace sobre vía pública y sigue siendo pública, según Planeación

Por Luisa Martínez

En la edición 622 del 11 de junio de 2015, Vivir en El Poblado reportó los cuestionamientos que algunos vecinos hacen sobre el proyecto de construcción Distrito de Negocios Milla de Oro, ubicado en el costado oriental de la Avenida El Poblado con la loma de Los González (calle 5 Sur), y que ejecuta la sociedad Distrito de Negocios SA –conformada por Londoño Gómez, Ménsula SA, Acierto Inmobiliario y Taller de Diseño–.

Una de las denuncias, también expuesta en una querella por el residente Jaime Matiz, es que “la edificación se construye sobre una vía pública que hacía las veces de glorieta y fue cerrada por la entrada de la loma de Los González”. Además, dice que la vía, en la salida sobre la Avenida de El Poblado, ahora está adoquinada, lo que cambia su uso de vehicular a peatonal. Por su parte, Alejandro García, representante legal de Distrito de Negocios SA, asegura que esa intervención, correspondiente a la propuesta vial del proyecto, fue aprobada en una resolución en octubre de 2014 por la Unidad de Vías de Planeación y que se adapta al diseño vial del Municipio.

Planeación explica intervención en la vía
A propósito de esta situación, Horacio Giraldo, del Equipo de Movilidad, Infraestructura y Espacio Público del Departamento Administrativo de Planeación, afirma que la propuesta vial presentada por Distrito de Negocios SA, después de varias revisiones y ajustes, se aprobó. Asegura que la construcción “tiene un acceso por la vía pública, pero no se apropia, la adecua y, tampoco es cierto que el Municipio vendió ese espacio”, como lo expresaron habitantes en la última comisión accidental sobre este tema. Coincide con el abogado García en que parte de ese desvío estaba dentro del lote privado y que se adecuará para integrarse a la vía pública.

Explica que, en efecto, en ese sector había una glorieta para retornar hacía el sur o al occidente, sin embargo el puente Gilberto Echeverri obligó a cambiar las direcciones de algunas vías. Ese retorno que se hacía por la calle 5 sur con la carrera 43 A, dejó de funcionar y actualmente se toma por la carrera 42, para bajar por la loma de Alejandría (calle 3 Sur), empalme que realizó la constructora como obligación urbanística por el edificio Alejandría –primera etapa del Proyecto Urbanístico General al que pertenece el Distrito de Negocios Milla de Oro y que viene modificando su licencia desde 2007. La última se aprobó en 2012 por la Curaduría Urbana Tercera–. “En vista de que como retorno ya no tenía sentido, vimos procedente que se adecuara como andén”, agrega Giraldo, y explica que se hizo teniendo en cuenta el Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado, el cual plantea recuperar el espacio público para esta zona. “No cambiamos su uso porque sigue siendo un elemento de la sección vial pública de la Avenida de El Poblado”, y por el contrario, “además de que respetaran la faja, logramos que nos adecuaran ese espacio público y construyeran el tercer carril de la 5 Sur”. Sin embargo, algunos usuarios expresaron su descontento porque “la obra se comió ese giro que permitía devolverse en dirección al norte”, y ahora, la ruta es más larga, el semáforo de la Alejandría es más lento e incluye el tráfico que viene por dicha loma.


La adecuación peatonal del costado oriental se une a un bulevar que viene desde la loma de Los González, con un total de 2.500 metros cuadrados

Sobre la pregunta, ¿por qué si es espacio público, esa sección conserva el diseño del edificio?, el funcionario aclara: “Podríamos dejarlo en asfalto, pero ¿para qué si lo que van a entregar es mejor? Es un tema de integración en el diseño y de paisajismo”.

Diseños del intercambio vial, una necesidad urgente
Las obligaciones urbanísticas del Distrito de Negocios Milla de Oro (todas ejecutadas, según Planeación) son respetar la faja para el proyecto vial de la 4 Sur y los retiros, garantizar la accesibilidad a su edificio por la vía publica o privada –hicieron vía privada–, un andén sobre la Avenida de El Poblado y las adecuaciones de la carrera 42, entre calle 3 sur y calle 5 sur.

Horacio Giraldo afirma que el proyecto cumple con los retiros –de 6 m, el que va desde el antejardín hasta la Avenida de El Poblado y de 10 metros, el que va de la quebrada La Sucia al paramento del edificio– y con las fajas exigidas para el futuro intercambio vial que se tiene previsto para la ampliación de la 4 sur y que aún se encuentra en diseño. Este es definido por la Secretaría de Infraestructura Física y ha sido complejo debido a las modificaciones viales, a las nuevas obras de Valorización en El Poblado y a las implicaciones ambientales. “Consideramos que debido al problema de la 4 sur, los diseños son una necesidad urgente que debe ser priorizada”, agrega. Según Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura, los diseños estarían listos en cuatro o cinco meses y, una vez se tengan claros, se socializarán con la comunidad.

A su vez, Giraldo destaca que por las características de la zona y el flujo vehicular, “casi que no se aprueban los estudios de movilidad y los retiros de ese proyecto. Lo hemos mirado con rigurosidad y teniendo en cuenta los proyectos aledaños”. Por su parte, Gloria Montoya, asesora de Planeación, enfatiza que “el plan vial no se acomoda a la obra sino que los constructores deben ajustarse a los requerimientos del Municipio”.

Nuestro nivel de confiabilidad

La idea de incrementar el nivel de confianza en el país parece una tarea tan grande que es agobiante

/ Carolina Zuleta

Hace unas semanas dicté un curso para personas que quieren convertirse en coaches de vida. Uno de los temas que tratamos es cómo crear más confianza e intimidad con nuestros clientes. Investigando este tema me encontré una conferencia de la filósofa inglesa Onora O’neill, que me llamó muchísimo la atención.

En su charla, Onora explica que hoy en día, nuestra sociedad dice que: 1. Los niveles de confianza han disminuido. 2. La falta de confianza es muy costosa y por lo tanto la necesitamos mucho. 3. Debemos incrementar los niveles de confianza.

Al mirar el mundo vemos que esto puede ser verdad. Por ejemplo, después de la tragedia del 11 de septiembre, en Estados Unidos, hemos parado de confiar en las personas que viajan en avión. Esto ha hecho que gobiernos alrededor del mundo inviertan miles de millones de dólares creando sistemas que evalúen a cada pasajero. Y nosotros, como pasajeros, estamos invirtiendo un tiempo significativo pasando por estos procesos de seguridad. Sin embargo, al final de su charla, O’neill explica que simplemente querer incrementar los niveles de confianza no es una buena idea, pues no queremos confiar en los que no son dignos de nuestra confianza. Para ella, la solución está en que cada uno de nosotros nos volvamos más confiables y demos evidencia de esto para que los demás puedan confiar en nosotros, es decir, aumentar nuestro nivel de confiabilidad.

Esta solución me parece maravillosa porque va de la mano de uno de mis principios de vida: asumir el 100 por ciento de la responsabilidad de nuestra vida. Cuando miramos un país como Colombia, observamos la poca confianza que tenemos en el gobierno, ciertas instituciones, otras personas, etcétera. La idea de incrementar el nivel de confianza en el país parece una tarea tan grande que es agobiante. Pero cuando cambiamos el enfoque a nosotros mismos y a nuestro nivel de confiabilidad, la meta se hace alcanzable. ¿Qué pasaría si cada uno de los ciudadanos empieza a aumentar su nivel de confiabilidad y da evidencia de esto?

Stephen Covey, autor del libro La velocidad de la confianza, propone cuatro aspectos a considerar cuando queremos mejorar este aspecto.

1. Integridad. Está definida por nuestra congruencia, es decir, cuando lo que pensamos, hablamos y hacemos está en línea.
2. Intención. ¿Por qué hacemos las cosas que hacemos? ¿Estás actuando por el bienestar de otros o solo por el tuyo?
3. Capacidades. Demostrar que somos competentes en nuestro trabajo, amistad o responsabilidades, aumenta nuestro nivel de confiabilidad.
4. Resultados. No es solo hablar, sino mostrar los frutos. ¿Cómo has logrado lo que dices que sabes hacer?

Hoy te invito a que reflexiones, y te preguntes: ¿en cuál de estos cuatro aspectos puedo mejorar para aumentar mi nivel de confiabilidad? Creo que si todos nos hacemos esta pregunta y tomamos acción para mejorar nuestro nivel de confiabilidad, entonces el nivel de confianza general va a mejorar.
[email protected]

Parque Ambiental La Frontera celebra su tercer aniversario

0
Este pulmón verde se ha convertido en un espacio importante para la diversa fauna y flora que lo habita y para los vecinos del sector


Parque Ambiental La Frontera inaugurado en 2012

Por Catalina Peláez

Este es un “pulmoncito verde” de El Poblado. Un lugar para caminar entre eucaliptos, guayacanes amarillos y rosados, cedros, urapanes y más. Es también un espacio lleno de fauna animal: mariposas conocidas popularmente como las achocolatadas, o las búho, las cebrita, las quemadas, o el pequeño cartero; pájaros como los azulejos, los periquitos de anetojos, los jilgueros, los carcajadas, las tortolitas, las guacamayas y otras especies como las zarigüeyas, que solo pueden verse en la noche. “Es muy bonito ver pasar a la mamá zarigüeya con sus crías; van a la quebrada La Paulita a tomar agua y después se devuelven hacia el bosque”, cuenta María Carmenza Correa, dinamizadora del Aula Ambiental del Parque La Frontera, localizado en la calle 18 sur con la carrera 43 A, barrio el Diamante 2, que está cumpliendo tres años de ser inaugurado.

Por si no lo sabía
“Decía alguien que ‘los guaduales son las flautas tocadas por el viento’, y yo vivo convencida que ese es uno de los encantos más hermosos de este lugar”, comenta María Carmenza. Pero también lo hacen los más de 3.000 metros cuadrados de jardines, los huertos aromáticos, medicinales y frutales, el cafetal, los 30.000 metros de bosque protector y toda la fauna del lugar. Dice también María Carmenza que en el parque es muy prolífero el “pronto alivio”, una planta con múltiples bondades medicinales y bastante apetecida por los habitantes del sector, quienes van hasta el parque a buscarla. “En agua de panela es muy buena para los dolores de estómago; usted también la puede macerar y el emplasto sirve para poner encima de los hongos que la persona tenga en la piel”.

No todo es color rosa
“Queremos poner en conocimiento de ustedes la rocería, tipo tala, de todos los árboles medianos. Juntos condensaban el Bosque Protector 2, evolución de una plantación forestal hacia un bosque natural asistido, (…) es increíble que para un levantamiento topográfico tengan que arrasar con todo, solo faltaron los árboles grandes. Falta ver qué hubiera pasado si no atajamos esta rocería”, esta es la denuncia que llegó a Vivir en El Poblado hace algunos días, por parte de María Patricia Álvarez, quien hace parte del grupo Amigos Parque de La Frontera. Álvarez asegura que cuando los reunieron a socializarles esta intervención, les comentaron que abrirían unas trochas (caminos estrechos) pero nunca se imaginaron que “arrasarían” con 3.500 metros cuadrados de los más de 50.000 con los que cuenta el parque. “En la socialización nos comentaron la necesidad de abrir trochas, que es muy diferente a lo que hizo la empresa Geicol –Grupo de Estudios e Investigaciones Colombiano–. El término trocha, según el diccionario, significa: camino estrecho, especialmente el que sirve de atajo; camino abierto en la maleza o camino estrecho poco concurrido o más corto. Nada más lejos de lo que pasó aquí”, concluye María Patricia Álvarez.

La dinamizadora María Carmenza Correa responde a la preocupación: “En el ejercicio de hacer el levantamiento topográfico, la propuesta era generar unas trochas y tal vez no hubo un referente claro por parte del contratista, lo que desencadenó en una mala poda. Lo que podemos decir es que va a haber una reposición y una restauración de ese espacio”.

Sí a la cultura, no a la mediocridad

0
En nuestra comuna las actividades culturales no son, infortunadamente, una prioridad, como tampoco lo son las discusiones sobre el tema, tanto en el ámbito privado como en el oficial

La cultura y las artes son parte esencial de lo que hace y hará que El Poblado y Medellín continúen prosperando. El sector cultural, en su mayoría compuesto por organizaciones sin ánimo de lucro, es apoyado en gran medida por recursos públicos, justificados por los beneficios que aporta a la comunidad, bien conocidos, por cierto: estimula mentes, alimenta almas, nutre la infancia, enriquece nuestras vidas diarias y, sin duda, contribuye de forma significativa a la economía a través de empleos, del comercio ligado a las actividades culturales, de la construcción de una ciudad atractiva para la inversión y del turismo.

Cada día vemos por nuestras calles más extranjeros que no solo asisten a los espacios consolidados como referentes culturales –El Castillo o el Museo de Arte Moderno– sino que se interesan por la dinámica cultural local en todas sus expresiones. Así, la inversión en la cultura no es solo lo correcto, es lo inteligente y una de las formas económicamente responsables de vigorizar nuestra comuna.

Sin embargo, reconocer e identificar las bondades de la cultura no se traduce siempre en estrategias óptimas ni en realidades positivas. Una realidad es que en nuestra comuna las actividades culturales no son, infortunadamente, una prioridad, como tampoco lo son las discusiones sobre el tema, tanto en el ámbito privado como en el oficial. Somos poco consumidores de la oferta cultural y menos aún participamos en su planeación. El 22 de junio, por ejemplo, se realizó en el Mamm la socialización y entrega de resultados de la fase 2 del proyecto Memoria + Plan de Desarrollo Cultural de la comuna 14. En el conversatorio se analizó la importancia de fortalecer la convivencia, los consensos, los factores determinantes de la identidad, los referentes de memoria y la participación. Paradójicamente, los asistentes no sumaban 40 y, en su mayoría, eran los mismos líderes cívicos de los diferentes barrios de El Poblado que continuamente dan la pelea por estas y otras causas. Como bien lo expresaron ellos, nuestro territorio cuenta, de manera privilegiada, con profesionales, personas preparadas con títulos académicos y amplia experiencia para hacer de esta zona uno de los espacios mejor dotados, planeados y ejecutados de la ciudad en el aspecto cultural. Pero las buenas iniciativas con frecuencia se tropiezan en el camino con el desinterés de la comunidad.

Por otro lado, durante la fase 2 del citado proyecto se ejecutaron 110 millones de pesos, de los cuales 84 fueron priorizados por los habitantes de la comuna 14, a través del programa de Presupuesto Participativo. Apoyamos el estudio a profundidad del qué y el cómo de las inversiones y, por supuesto, la democratización en la selección de propuestas y asignación de recursos a través del PP. Lo que ponemos en duda es la idoneidad y la eficacia de las estrategias utilizadas para definir la inversión. Vemos con preocupación que con frecuencia se otorgan recursos cuantiosos a propuestas poco estructuradas que solo benefician a sus proponentes en el corto plazo, iniciativas mal sustentadas, con alcance y trascendencia poco claros. Así, estos mal llamados proyectos se convierten en gastos inicuos, o en simples muestras de actividades para la diversión. Si bien una buena oferta de entretenimiento es saludable e importante para la ciudad, esta no se puede confundir con una profunda y transformadora agenda cultural.

Creemos que es vital para El Poblado conceder más recursos y ampliar los presupuestos de proyectos que se han consolidado en el tiempo, con impacto medible, u otorgarlos a nuevas propuestas, pero sólidas, bien planteadas y sustentadas, en lugar de hacer destinaciones caprichosas e injustificadas de los dineros públicos.

Velandia y La Tigra, esta noche en el Teatro Pablo Tobón Uribe

0

La agrupación santandereana presenta hoy, a las 8 p.m., La Bacinilla de Peltre – Ópera Rasqa, producción ganadora de la Beca de Dramaturgia Teatral del Ministerio de Cultura, en el año 2012

edson velandia

Edson Velandia, escritor y director de La Bacinilla de Peltre – Ópera Rasqa (FOTO: CORTESÍA TEATRO PABLO TOBÓN URIBE)

La traición, la venganza y el estreñimiento ambientan esta ópera rasqa que fue escrita y dirigida por Edson Velandia, líder del proyecto musical Velandia y La Tigra. Esta agrupación irrumpió en la escena cultural en el año 2007 y, desde entonces, ha cautivado al público con un género propio denominado rasqa.

La Bacinilla de Peltre pone en escena a Manrique, un poeta sin gloria que solo puede defecar en su bacinilla personal desde que aprendió a sentarse.

La historia se complica cuando él y su gran amigo Lino se enamoran de la misma mujer, Mariana, una prostituta de la Fuente de las Muñecas. Tal amor llevará a Manrique a una equivocación que lo dejará sin amigo, sin bacinilla y con un estreñimiento de magnitudes desmedidas.

Esta es una tragicomedia que combina actores, muñecos y máscaras e incorpora a su argumento el humor y la sátira popular.

La música, compuesta por el autor, está a cargo de la banda Velandia y La Tigra, esta vez en formato acústico e inmersos en la escena como personajes de la obra.

Entrevista con Edson Velandia, director de Velandia y La Tigra

velandia y la tigra

Con la compra de una boleta para el evento, a un costo de $30 mil, podrán ingresar dos personas

¿De dónde surge la idea de crear La Bacinilla de Peltre?
La temática surge a partir de un comentario de mi esposa, después de ver una obra de teatro que nos pareció muy seria, muy trascendental, en un tono demasiado rígido. Ella me decía: “yo no sé por qué ahora hacen obras tan trascendentales, ¿por qué no hacen la historia de un man que no puede cagar?”.

Yo por esos días estaba trabajando con los actores de esta obra con el ánimo de hacer una ópera, pero aún no tenía tema. Así que cuando ella dijo eso, inmediatamente me propuse hacer la obra de un man que no puede cagar.

¿Hace cuánto está trabajando en esta obra?
Desde enero de 2012 y se estrenó el año pasado en el Teatro Luis Antonio Calvo de la Universidad Industrial de Santander.

¿Se ha presentado en otros escenarios?
Solamente ahí. Se hicieron unas muestras públicas en 2012 a condición de la Beca de Creación de Dramaturgia del Ministerio de Cultura que gané ese año, pero fueron más bien ensayos con público. El estreno oficial fue el año pasado.

¿Cómo se integra la música de Velandia y La Tigra a la obra?
Como en toda ópera hay una orquesta, en este caso somos los cuatro integrantes de la banda tocando acústico en el contrabajo, guitarra, trompeta y percusión; así que es una reducción de la orquesta sinfónica hecha por nosotros.

¿Cuántos actores habrá en escena?
Ocho actores y Velandia y La Tigra, que también hace parte de la escena. El personaje de la agrupación es “La Orquesta”.

“Mi camino a seguir fue Gardel, después vino el tango”

0
Para Ariel Ardit esta semana no solo se cumplen 80 años de la muerte de Carlos Gardel, se cumple su sueño artístico más esperado


Ariel Ardit

Además de encabezar, junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín, un histórico homenaje al Zorzal criollo, en la Plaza Gardel y en el marco del IX Festival Internacional de Tango de Medellín, el cantante argentino, Ariel Ardit, alcanzó una de sus aspiraciones más anheladas. “Todos los proyectos que me he propuesto se han logrado, y uno de los más importantes se cumple ahora en Medellín, porque hace 20 años vi un homenaje de la Sinfónica de Toulouse a Gardel, sin cantante, y me dije: qué lindo sería hacer eso mismo, como cantor de tango”.

Desde que empezó a dar sus primeros pasos en el mundo musical en Argentina –y sobre todo desde que oyó cantar por primera a quien ahora rinde homenaje, con atención y con el oído de un estudiante de canto lírico que se concentra en la técnica– Ardit supo que quería ser como Gardel, aunque no necesariamente como un cantor de tango. Asegura que si el sujeto de su inspiración hubiera cantado boleros o hip hop, él estaría haciendo lo mismo y ese habría sido su sueño. La madre de Ariel, cantante de folklor, lo aconsejó bien para lograr el objetivo planteado: estudio y seriedad, ingredientes claves del éxito.

Y el éxito no ha sido esquivo. Su otro gran sueño fue vivir del tango, con orquesta propia. Los buenos resultados, que incluyen comenzar a cantar tangos en 1998 en el Boliche de Roberto, hacer su debut profesional ese mismo año con el trío de guitarristas de Norberto Pereyra, ingresar a la Orquesta El Arranque con la cual grabó 4 discos, recorrió toda la Argentina y más de 120 ciudades de Europa, Asia, y América, y galardones como el reciente Premio Gardel 2015 a mejor intérprete, o producciones musicales conmemorativas como Aníbal Troilo 100 años (2014), se debe, según Ardit, al convencimiento ciego y a la dedicación a un oficio que se disfruta plenamente. “Soy muy feliz y eso no tiene que ver con el dinero, tiene que ver con concretar los anhelos”, dice con gusto mientras descansa en uno de los ensayos con la Orquesta Filarmónica de Medellín.

El cantante, considerado el mejor exponente y la figura más popular del tango en la actualidad, luego del homenaje principal del 24 de junio en el Aeropuerto Olaya Herrera, presentará el concierto Eternamente Tango, el sábado, 27 de junio, junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín en el Teatro Metropolitano, a las 6 pm, bajo la dirección de Gonzalo Ospina. En el repertorio los asistentes podrán escuchar los éxitos de Gardel y Troilo, y podrán ver a “alguien muy feliz, que cada vez que canta tango siente que eso fue lo que vino a hacer a este mundo”.

Centro de atención de la Secretaría de Movilidad, servicio que urgía en El Poblado

0
Con el nuevo punto de atención de la Secretaría de Movilidad, ubicado en el Centro Comercial Sao Paulo, los habitantes de El Poblado ya no tendrán que desplazarse hasta Caribe


Nuevo centro de atención de la Secretaría de Movilidad, ubicado en el sector de La Frontera

Durante su primera semana de apertura, en el nuevo punto de atención de la Secretaría de Movilidad en El Poblado, ubicado en el Centro Comercial Sao Paulo (carrera 43 A con la calle 18 sur) 143 personas han hecho uso de los servicios que ofrece este espacio.

Al corte del martes 23 de junio, 30 personas estuvieron en el lugar para ser atendidos por lo relacionado con contravenciones, 14 por trámites, 98 para solicitar asesorías y una persona por licencia de conducción. El centro, inaugurado el 19 de junio y que apenas comienza a despegar, espera recibir 500 visitas por día y 20.000 trámites al año. Allí, los usuarios pueden realizar los mismos trámites que en la sede principal de Caribe, con excepción de la entrega de vehículos.

“Me parece excelente”
La accesibilidad y cercanía de la dependencia suponen mayor comodidad y ahorros significativos de tiempo y dinero para los usuarios que residen en el sur de Medellín. Así lo expresó el alcalde Aníbal Gaviria en la inauguración de la sede, y además afirmó que “una de las maneras de mejorar la movilidad es moverse menos”, refiriéndose al flujo de personas que ya no tendrá que desplazarse hasta el norte de la ciudad para realizar trámites relacionados con el tránsito.

Por lo pronto, aquellos que se han acercado al nuevo centro se han sentido satisfechos. “Me parece un centro muy moderno, un sitio muy agradable y sobre todo está muy bien ubicado. Por ahora la atención es muy rápida porque hay muy pocas personas que saben del centro, entonces es muy descongestionado”, dice Fernando González, uno de los nuevos usuarios. Por su parte, Juan Fernando Ceballos, otro visitante, asegura que le parece excelente que la ciudad tenga más sitios de atención de la Secretaría de Movilidad porque “ir a Caribe era horrible. Aquí llegué, no había nadie y ahí mismo me atendieron. Muy amables los empleados… desde que uno entra y es recibido por el portero, se siente la excelente atención”. Con la descentralización de servicios desde la sede de Caribe, es posible realizar trámites en el MasCerca Belén y MasCerca Poblado (carrera 43D # 11-02), en Premiun Plaza, en puntos externos de concesionarios y en esta nueva sede de Sao Paulo, que atiende de lunes a viernes de 7:30 am a 5:30 pm, y los sábados desde las 9 am hasta las 12 del medio día, en jornada continua.
Informes y línea de atención de infracciones: 445 7777 y 018000515400.