Inicio Blog Página 434

Vigilancia de CDO negó ingreso del Dagrd a Continental Towers tras ruidos en la estructura

0
 Vecinos de la unidad residencial escucharon sonidos extraños y avisaron a las autoridades.
 
continental towers veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Los extraños ruidos provenientes del edificio Continental Towers, evacuado hace dos años por fallas estructurales, asustaron a los vecinos de esta construcción en El Poblado la noche de este miércoles.

La situación, compleja y de mucha alarma, tras lo ocurrido con el edificio Space en 2013, preocupó a los residentes cercanos que de inmediato llamaron a las autoridades para que se hicieran presentes en el lugar. No obstante, los efectivos del Dagrd se encontraron con una sorpresa en el ingreso de la unidad residencial deshabitada.

“Se hizo una inspección en el edificio por solicitud de la comunidad vecina, Bomberos atienden el caso y al llegar el sitio le es negado el ingreso por parte de la vigilancia de este edificio que se encuentra evacuada por una recomendación realizada por el personal técnico del Dagrd”, señaló Camilo Zapata Wills, director del Dagrd.

Solo hasta la mañana de este jueves, integrantes del cuerpo técnico del organismo de emergencia pudo ingresar a los edificios. 

 

 
De acuerdo con las personas que llamaron las autoridades, ruidos extraños en la estructura perturbaron la tranquilidad a la media noche, pero así como fueron testigos de los sonidos, lo fueron también del impedimento para el ingreso de los organismos de emergencia.

“Nuestra gran inquietud es que en los últimos meses CDO no deja que nadie ingrese a ese edificio, ni siquiera las autoridades. ¿Qué está pasando con ese edificio? ¿Quién obliga a CDO a que no deje entrar a las autoridades? Lo que uno mira es que el edificio se está desmoronando, se está cayendo y los vecinos están preocupados, simple y llanamente porque a CDO se le da la gana”, dijo Mauricio Ballesteros, vocero de los propietarios de Continental Towers.

CDO, consultado por Vivir en El Poblado, señaló que no se pronunciará sobre este caso.

Derecho al debido proceso
Un fallo proferido por el Juzgado Décimosexto Civil Municipal de Oralidad de Medellín exigió a la Curaduría Urbana Primera la entrega de los planos y los estudios de la repotenciación del conjunto residencial Continental Towers a uno de los propietarios de apartamentos en el edificio.

En este sentido, Mauricio Ballesteros precisó que solo se cumplió con lo que estima la ley y que ellos tienen derecho a conocer la verdadera situación en la que se encuentra las que fueran sus casas.

“Nosotros no podíamos ir a estudiar documentos de ojeada presentadas en la Curaduría porque es información de interés técnico que nosotros también tenemos que trasladarles a los asesores técnicos para saber que es lo que estas personas tienen pretendido hacer”, enfatizó Ballesteros.

Lea: Planos de repotenciación de Continental Towers deben ser entregados a los afectados: Juez

Dos heridos y un capturado dejó presunto caso de robo en Las Palmas

0
La rápida reacción de la Policía evitó el delito. 
 
caso palmas
 
En la parte alta de la imagen ocurrieron los hechos y por la zona boscosa huyo el cómplice del intento de hurto. Foto cortesía. 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Una persona herida dejó un presunto intento de fleteo que se presentó la tarde de este miércoles en la loma de San Julián, salida hacia la avenida Las Palmas.

 

De acuerdo con el secretario de Seguridad de Medellín, Gustavo Villegas, en el hecho quedaron heridas dos persona, una de ellas quien presuntamente sería la que buscaba cometer el delito contra otra que se movilizaba en una camioneta. Ante la reacción de la Policía hubo una balacera. En principio, se había señalado que había una víctima fatal, pero la información fue corregida.

 

Otro cómplice del hecho, de 16 años, se dio a la huida por una zona boscosa que hay en cercanías a la loma de San Julián, pero fue capturado.

 

La rápida reacción de la Policía permitió que el delito no se llevara a cabo y la neutralización de los presuntos delincuentes.

 
La situación generó una gran congestión en la vía Las Palmas y las rutas cercanas al lugar de los hechos.

Carrera Hoy x Ti fue aplazada por temas logísticos

0
 El evento que sería este fin de semana fue reprogramado para el 26 de junio.
 
hoyxti carrera cortesia
 
Foto cortesía Soñar Despierto
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Aunque todo estaba previsto para que el próximo domingo se corriera por las calles de El Poblado la carrera Hoy X Ti 2016, en beneficio de los niños que sufren enfermedades con riesgo terminal, las directivas de Soñar Despierto Medellín, encargadas del evento, informaron su aplazamiento.

La carrera que consiste en 11 kilómetros para quienes deseen correr y 5 kilómetros para que las familias caminen, fue postergada hasta el 26 de junio por temas logísticos, informaron sus organizadores.

Para participar en esta carrera continúan abiertas las inscripciones en categorías masculino y femenino en mayores y veteranos.

El valor de la inscripción es de 45 mil pesos para la carrera y 30 para la caminata, por persona.

Las inscripciones se pueden realizar en el stand de Hoy X Ti ubicado en El Tesoro; La Tiquetera.com, Gimnasio Liben y + Fit.

Planos de repotenciación de Continental Towers deben ser entregados a los afectados: Juez

0
 La Curaduría Urbana Primera tiene 48 horas desde la notificación para entregar copia de la propuesta de repotenciación.
 
continental
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un fallo proferido por el Juzgado Décimosexto Civil Municipal de Oralidad de Medellín exige a la Curaduría Urabana Primera la entrega de los planos y estudios de la repotenciación del conjunto residencial Continental Towers.

Esta decisión se dio luego de que se conociera el pasado mes de abril la propuesta de la constructora Alsacia CDO para dicha intervención.

Los propietarios de las viviendas pidieron estos documentos para estudio y formular la defensa en un proceso que consideran no es el apropiado por el riesgo que implica repotenciar un edificio que tiene riesgo inminente en sus estructuras.

“Ordenando a la parte accionada, Curaduría Urbana Primera de Medellín, que dentro del término de 48 horas contados a partir de la notificación de esta providencia, si aún no lo ha hecho, proceda a expedir copia completa del expediente…”, señala el segundo punto del fallo.

Los residentes de Continental Towers, habían anunciado el acompañamiento de una abogada y que buscarían también asesoría en instancias como la Personería de Medellín para evitar que se haga el reforzarmiento, que en su consideración va en contravía de la sentencia de la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) en la que se pide, como medida de reparación, la devolución del dinero a las familias reclamantes; sin embargo, ese fallo fue impugnado por la constructora.

 

Habilitaron paso por Las Palmas tras deslizamiento

0
 Operarios trabajan de manera continua para remover el resto de la tierra que quedó sobre la vía.
 
foto cortesia mi oriente
 
Foto cortesía @mioriente
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Luego del deslizamiento que tuvo cerrada la vía Las Palmas, en el kilómetro 3, jurisdicción de Rionegro, personal de la Gobernación de Antioquia, concesión encargada del mantenimiento de la vía, habilitó el paso a un carril por el sector.

El derrumbe de tierra y árboles taponó el tránsito a la altura del restaurante Nuquí pasado el mediodía de este martes. De inmediato, se iniciaron las labores de remoción y luego de tres horas se habilitó el carril derecho, sentido Rionegro-Medellín, informó la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación.

Esta situación obligó a que los usuarios tomaran rutas alternas para sus desplazamientos hacia el aeropuerto José María Córdova y los municipios del Oriente de Antioquia.

Por las fuertes lluvias que han caído en esta subregión del departamento, las autoridades hacen un llamado para estar atentos en carretera y evitar un accidente e informar a los organismos indicados sobre zonas que estén inestables y representen peligro para los viajeros y residentes.

Derrumbe obligó cierre de Las Palmas

0
El derrumbe se presenta a la altura del Restaurante Nuquí en la vía al aeropuerto José María Córdova.
 
derrumbe palmas
 
Foto cortesía @obrasantioquia
 
Por José Fernando Serna 
 
La caída de tierra y árboles por las fuertes lluvias de las últimas horas, en el Oriente de Antioquia, provocó el cierre total de la vía Las Palmas.

De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, encargada del mantenimiento de este eje vial, el derrumbe se presentó a la altura del restaurante Nuquí en el kilómetro 3.

A esta hora, empleados de la concesión vial trabajan en el lugar para remover la tierra y los árboles que taponan la vía.

Mientras que se adelantan los trabajos, la Gobernación de Antioquia recomendaron tomar vías alternas hacia el aeropuerto José María Córdova o Rionegro. Entre ellas, la ruta hacia Santa Elena o autopista Medellín-Bogotá.

“Esto lo estoy tocando mañana…”

0
…Dijo Johnny Carter, el saxofonista de El perseguidor, el cuento de Julio Cortazar, homenaje a Charlie Parker. Aunque lo dijo en un amague de juego con o contra el tiempo, es cierto que el instrumento creado por el belga Adolphe Sax a mediados del siglo diecinueve, tiene la fortuna de transportar a quienes lo escuchan y, sobre todo, a quienes lo tocan. El saxofón es un instrumento complejo que ha tenido reformas sustanciales para enriquecer su interpretación. A pesar de que inicialmente fue utilizado en bandas militares, pronto encontró lugar e intérpretes destacados en música clásica, jazz, funk o rock. “¿Cómo se puede pensar un cuarto de hora en minuto y medio?” se pregunta Johnny en otra parte del cuento… ¿Minuto y medio? Me digo, es lo que dura un cambio de luz en el semáforo de la esquina. Mientras se escucha un saxofón el tiempo pasa distinto…
Fotografía: Juan David Caicedo
Texto: Saúl Álvarez Lara

Todos pueden aspirar a créditos para educación superior

0
En 9 años El Poblado ha gestionado recursos públicos por 4.400 millones de pesos para estudios técnicos, tecnológicos y universitarios de sus habitantes
Por Laura Montoya Carvajal
Personas que han accedido a los créditos Sapiencia para educación superior en la comuna 14 (2007-2015) Fuente: Sapiencia
El Poblado fue la comuna que más recursos solicitó en el programa de Presupuesto Participativo para el apoyo a la educación superior de sus habitantes. Este año, 1.000 millones de pesos, el 21.6% del total del presupuesto local, serán destinados para que estudiantes de todos los estratos, carreras y universidades puedan continuar sus estudios técnicos, tecnológicos y universitarios.

El Poblado ha designado desde 2007 unos 4.400 millones de pesos a este propósito, que ha permitido que 188 personas hayan financiado parcial o totalmente su matrícula y sostenimiento. El presidente de la Junta Administradora Local de El Poblado, Pedro Juan Arango, manifestó que buscan divulgar esta iniciativa en estratos socioeconómicos altos también. “Tenemos el reto de la participación de los estratos 5 y 6 que también pueden presentar problemas para pagar la educación de sus jóvenes”. Estos estratos representan un 24,46% del total de personas que han accedido a esta ayuda. Por su parte, un 37,7% de los beneficiados pertenecen al estrato 3.

La Agencia de Educación Superior de Medellín, Sapiencia, está recibiendo hasta el 15 de mayo la inscripción en su página web para entregar estos créditos condonables, que se pagan mediante el grado y con servicio social comunitario. La selección está determinada por condiciones que suman puntos para elegir a algunos de los aspirantes.

El director de Sapiencia, Miguel Silva, manifestó que este año les darán más puntaje a las personas en situación de discapacidad, víctimas del conflicto, aspirantes o estudiantes de universidad pública y a carreras que estén en áreas del conocimiento relacionadas con los clúster de la ciudad, entre otras condiciones. “El proceso se realiza sin costo ni intermediarios. Los líderes de la comunidad son nuestros aliados en la divulgación”, puntualizó.
Otros 16 proyectos fueron elegidos por los ciudadanos en este proceso, donde desarrollo cultural, y deporte y recreación, fueron los siguientes con mayor monto asignado.

Sapiencia ofrecerá una reunión informativa el martes 10 de mayo a las 5:30 pm. en la sede de la Junta de Acción Comunal de Manila, en la carrera 43D número 11 – 73.

Tres muertos por accidente de dos motos en Las Palmas

0
La cifra de accidentes y víctimas que están dejando los accidentes de tránsito, principalmente de motociclistas tienen en alarma a las autoridades.
 
accidente las palmas cortesia
Foto cortesía
Por Daniel Palacio Tamayo
 
Aproximadamente a las 12:30 de la madrugada de este viernes se presentó un accidente entre dos motocicletas que colisionaron a la altura del segundo mirador de Las Palmas, dejando como saldo a tres personas fallecidas y una más en delicado estado de salud.

Según las autoridades, la moto que descendía chocó con una que pretendía hacer un giro para retornar. En el hecho murió un motociclista de 26 años y su acompañante se encuentra bajo pronóstico médico por la gravedad de las lesiones, mientras que en la otra moto iban dos hermanos de 22 y 18 años, quienes fallecieron al instante.

La Secretaría de Tránsito, recordó que este año van 93 muertos en accidentes de tránsito, de los cuales el 38% son motociclistas o parrilleros y el 50% son peatones. Sin embargo según estimaciones oficiales en el 60% de los accidentes que se dan en la ciudad está involucrado un motociclista. Por su parte, el 80% de los accidentes donde ha resultado un peatón se debe a que han sido atropellados por parte de motociclistas.

Lea: Muertes en accidentes viales, una tragedia silenciosa

Las autoridades de tránsito de la ciudad, en cabeza de Juan Esteban Martínez, lamentaron el hecho e hicieron un llamado a los motociclistas a mantener un buen comportamiento en la vía, al igual que al gobierno nacional para que regule y sea más estricto con los motociclistas, por ejemplo por medio de la expedición de licencias de conducción. Al igual que llamó la atención sobre los colegios la empresa privada y otros actores para ayudar a crear consciencia sobre el bien comportamiento en las vías.

La Lengua Madre

El vocabulario con el que los líderes políticos se lanzan trinos envenenados, los insultos con los que integrantes de foros virtuales disfrazan la falta de argumentos… los colombianos somos francotiradores del lenguaje
/ Etcétera. Adriana Mejía
 
Así, La lengua Madre, se titula un texto del escritor español Juan José Millás, llevado a las tablas por Juan Diego (Diego de apellido) en un monólogo entrañable en el que descubre ante los espectadores de qué manera las palabras dirigen la vida de los hombres, la colonizan.

Hay palabras que curan y palabras que matan, palabras que hacen reír o que hacen llorar, palabras que adormecen o que provocan insomnio… Palabras que arreglan o echan a perder el día.

Las palabras, dice Millás, “son el único tesoro que es patrimonio de todos porque lo hemos construido entre todos. Y eso significa que todos y cada uno de nosotros somos coautores de El Quijote”.

Cervantes, usted y yo, ¿cómo la ve?
No obstante lo exageradas, cuánta actualidad cobran estas “palabras” del escritor, con las celebraciones que hemos tenido en semanas recientes: El Día del Idioma, los 400 años de la muerte de Cervantes y de Shakespeare, y la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
Y si a ellas les sumamos lo que suele decirse en España respecto de que el mejor castellano se habla en América, de manera especial en Colombia, pues motivos tenemos más que suficientes para creernos el cuento de que el idioma es un bloque de mármol y “cada uno de nosotros”, un Miguel Ángel.

Sólo que del dicho al hecho…
No es sino mirar el vocabulario con el que los líderes políticos se lanzan trinos envenenados, o los insultos con los que integrantes de foros virtuales disfrazan la falta de argumentos, o la ramplonería con la que se desarrollan las campañas electorales en este país, para comprobar que más que escultores del lenguaje los colombianos somos francotiradores del mismo.

Pero, bueno, en gracia de discusión aceptemos que el español culto que se utiliza por estos lados tiene la viveza del asombro que ya no tiene el que se habla en España. (El diccionario de la RAE trae el término “españolismo” para referirse a los modismos que se usan en la península y no son correctos en el campo general del idioma).

En ese sentido, el escritor holandés Cees Nooteboom dice que estaba convencido de que las versiones de sus libros en español eran impecables, “hasta que un escritor argentino me dijo que los españoles han corrompido el español durante dos siglos. Se lo conté a mi traductora y me dijo: Sí, es verdad, en Colombia hablan el español más bello”.

El escritor mexicano Juan Villoro intenta una explicación: “Una de las virtudes del español de América es que tiene cierta incertidumbre respecto a su tradición, porque llegó después de las lenguas de los pueblos originarios. El latinoamericano sabe que hay muchos modos de expresarse en español; por lo tanto no tiene una relación autoritaria con la lengua, sino más bien adaptativa, tentativa”.

Punto de vista que trae sin cuidado al escritor antioqueño Fernando Vallejo quien, en Casablanca la bella profundiza, a su manera, en la reforma ortográfica que García Márquez había propuesto alguna vez, “porque el español se putió”. Desde sus páginas les escribe a los académicos: “En mi reforma ortográfica, señorías, se suprimen la ce, la hache, la cu, la ve, la ve doble, la equis, la ye, la zeta, las tildes y la diéresis… ¡Que se joda España!… A este idioma le sobran ocho letras y al hombre dos tetas”. (Lo dicho: a su manera).

Enrique Serrano, escritor santandereano, tampoco se descresta con la etiqueta castiza que nos han puesto. “Los colombianos no hablamos el mejor español, sino el más neutral. No pretendemos tener una jerga sino una lengua estándar. El nuestro es un español condescendiente, porque la condición síquica promedio del colombiano es dorar la píldora”. (Yo no sé a ustedes, pero a mí estas palabras me huelen a flor marchita, por no decir a letra muerta).

ETCÉTERA: ¿En qué nos beneficia o nos perjudica, en últimas, otro somos lo máximo de exportación, de esos que tanto nos gustan? Alegrémonos mejor, como lo hacía Neruda, con el oro que nos dejaron los españoles: La Lengua Madre que hablamos más de 500 millones de mortales en el mundo.
[email protected]

La evolución del yo

A los 3 años el yo incipiente se nutre de la fuerza moral que vive en el yo de los adultos. Por eso los actos incoherentes, las acciones violentas, las mentiras y el abandono, impactan tan fuerte ese yo inmaduro. Con más cuentos, más pintura, los niños crecerían más sanos
/ Jorge Vega Bravo

Los 4 impactos al yo naciente son actos de violencia activos unos, pasivos los otros, que impiden el proceso de llegar a ser humanos. Nuestro ser triple (cuerpo, alma y espíritu) se expresa en la individualidad, en el Yo humano. Y entendemos por Yo “aquello que experimentamos como el íntimo núcleo de nuestro ser y en virtud de lo cual sabemos que existimos”. (B. Lievegoed)

Colombia está cerca de un proceso de paz, que pretende, entre otras cosas, que los grupos armados no oficiales dejen las armas y encuentren caminos políticos para trabajar por una Colombia menos desigual ¿Pero está ahí la verdadera paz? La paz no es sólo la ausencia de guerra. Paz viene de ‘pak’: trabar, fijar, ensamblar. El verbo es ‘pacare’ que significa calmar, pacificar. Construimos paz cuando el ser humano en ciernes, puede crecer en paz, cuando es respetado en su desarrollo. Ya esbocé las situaciones que alteran el desarrollo del Yo. Ahora voy a nombrar los 3 momentos en que el yo se despliega en la evolución del niño.

El primero es la “conciencia del yo” alrededor de los 3 años. Es la edad de los primeros recuerdos. El niño descubre que está separado de la madre y que se puede oponer al mundo; es la edad de la obstinación, cuando aprende a decir no. Scheler dice que el ser humano es portador de un yo, cuando “puede-decir-no”. En la contradicción con el mundo se ejercita la conciencia del Yo. En este momento el niño es una esponja, un “órgano sensorio” que absorbe sin barreras todo lo que se despliega en su entorno. Aquí el yo incipiente se nutre de la fuerza moral que vive en el yo de los adultos. Por eso los actos incoherentes, las acciones violentas, las mentiras y el abandono, impactan tan fuerte ese yo inmaduro. Las artes plásticas son un acompañante y un protector seguro en esta edad. Si tuviéramos más cuentos, más pintura en esta época, los niños crecerían más sanos.

La “vivencia del yo”, entre los 9 y los 10 años, arraiga en los estratos profundos del alma, unida a la vida emotiva. El niño descubre una nueva relación con el mundo y lo que fue apertura en el primer período, se transforma en exploración cautelosa. El niño “percibe como una tragedia la presencia de su yo, separado del mundo externo” (Ibíd.) Sale del paraíso de la infancia y se siente frágil y desnudo. Por eso construye casitas, refugios, castillos interiores desde donde avista el mundo. La música y el drama apoyan la evolución del joven. Aparece la necesidad de escribir. En la actualidad, se abre al mundo a través de las redes sociales, al principio con temor e inseguridad.

Asistimos al tercer momento entre los 17 y los 18 años cuando nace el deseo de “realizar el yo en el mundo”, lo que se logra en función de la actividad personal. Se inicia la búsqueda de la profesión. Esta realización del yo “va de la mano con un vigoroso idealismo” (Lievegoed). El joven está dispuesto a todo tipo de sacrificios y esfuerzos. Y sólo más tarde encuentra un camino más personal para esta realización que se inicia cuando interioriza la voluntad del yo y empieza a trabajar sobre sí mismo. Se inicia la autoeducación.

A los 21 años “nace el sol en el alma humana”. El yo está encarnado en el cuerpo y empieza el camino de la individualidad. Del despliegue adecuado del yo en el alma, depende la realización de cada ser humano y su relación -pacífica o violenta- con el mundo.
[email protected]

¿Qué te ha revelado sus secretos?

Harry, que ya estaba sentado en el piano, cerró los ojos y empezó a tocar. La melodía que tocó era lenta, triste y profunda. Al oírla, mis ojos se llenaron de lágrimas. Los cerré para poder sentirla más. Esta canción también estaba llena de valentía, fuerza, lucha y esperanza
/ Carolina Zuleta

Era la tarde del tercer día de una conferencia de coaching, en el escenario se paró un hombre afroamericano, de unos 65 años y casi 2 metros de altura. Cuando hubo silencio, el hombre nos preguntó a los asistentes, ¿quién quiere un retrato musical? Algunas personas valientes levantaron la mano, yo sólo me quedé pensando ¿retrato musical? ¿Oí bien? ¿Qué será eso?

El hombre, cuyo nombre es Harry, eligió a una de las personas que habían levantado la mano. Este era un hombre de unos 45 años, con rastas en el pelo, tatuajes en los brazos, y muy acuerpado. Harry le pidió que se subiera al escenario, se sentara en una silla y dijera su nombre en voz alta. El hombre siguió las instrucciones y al acabar, Harry que ya estaba sentado en el piano, cerró los ojos y empezó a tocar. La melodía que tocó era lenta, triste y profunda. Al oírla mis ojos se llenaron de lágrimas. Los cerré para poder sentirla más. Esta canción también estaba llena de valentía, fuerza, lucha y esperanza. Escucharla era casi estar viendo el alma de este hombre. Después de dos minutos Harry paró de tocar, le dijo gracias y eligió a otra persona. La segunda persona que subió al escenario era una mujer de unos 35 años, vestida de muchos colores y con una gran sonrisa. Harry le dio las mismas instrucciones, y luego cerró sus ojos y empezó a tocar. Esta era una pieza rápida, alegre, divertida, me recordó a los pájaros coqueteando en la primavera. Pero de un momento a otro se hizo lenta y melancólica y pude ver como a la mujer se le llenaba los ojos de lágrimas. Así, uno a uno, Harry con su piano interpretó la esencia de cada persona.

Después de hacer varios retratos musicales, Harry se paró y dijo lo siguiente: “Si amas algo lo suficiente, este te revelará sus secretos”. Era evidente que Harry había amado la música lo suficiente como para que esta le revelara sus secretos. Sólo el amor a ella podía haberle dado el regalo de poder interpretar a un ser humano con sólo unas notas musicales.

Me pregunté, ¿qué he amado yo de esa manera?
Al reflexionar me di cuenta de que he amado profundamente a mi familia, a mi novio, a mis mejores amigos y ellos me han revelado sus secretos. También he amado diferentes temas relacionados con el coaching y el comportamiento humano, y estos temas me han revelado sus secretos.

Para mí amar algo de esta manera es abrirle nuestro corazón, darle nuestro tiempo, escucharlo con mucha atención y revelarle nuestros propios secretos. Entregamos nuestro amor cuando nos comprometemos a ellos sin esperar nada a cambio. Y después de un tiempo, un día nos levantamos y caemos en la cuenta de que conocemos sus secretos.

¿Qué has amado tú tanto que te ha revelado sus secretos? Y ¿Y qué más deseas amar de esta manera?
[email protected]

Las alas de la mariposa y el patrimonio cultural

La destrucción de la historia y del patrimonio cultural no son distantes sino que nos afectan a todos, también al otro lado del mundo, porque, a pesar de los siglos y de los kilómetros, somos seres humanos por una historia que nos ha creado a todos
/ Carlos Arturo Fernández U.

Parece increíble. Pero mientras que desde hace 70 años la comunidad internacional se comprometió con la defensa de las manifestaciones históricas, culturales y artísticas de los distintos pueblos, en los últimos años hemos asistido a las más catastróficas y salvajes destrucciones.

Por supuesto, no todas obedecen a las mismas razones. Muchas son el resultado de la ineficacia y de la rampante corrupción de los aparatos estatales responsables; otras son consecuencia de terribles fenómenos naturales; y no pocas se derivan de la aplicación de ideas fundamentalistas e injustificables.


Palmira. Siria. Fotos cortesía
Que esto no sea un asunto solo para intelectuales y ratones de biblioteca, o del interés exclusivo de las agencias de viaje para asegurar la diversión de los turistas, se puede deducir de la existencia misma de la Unesco, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que fue acordada en 1945, solo tres semanas después de la creación de la ONU, es decir, cuando el mundo salía apenas de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial. La Unesco tiene el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad mundial a través del apoyo y la protección de la educación, la ciencia y la cultura, creando “condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos, fundado en el respeto de los valores comunes”. Y en medio de muchos debates, el mundo ha avanzado sustancialmente en esa dirección.
Villa de los Misterios. Pompeya. Italia
Nadie pretende justificar los atropellos salvajes de la conquista de América o de la colonización de África, ni tampoco la destrucción cultural impulsada por los totalitarismos fascistas o soviéticos del siglo 20. Pero algo deberíamos haber avanzado tras 7 décadas de defensa universal del patrimonio cultural.

Por eso nos resulta tan repugnante el accionar de Dáesh, el mal llamado “estado islámico”, o de los talibanes en el período de su dominio en Afganistán. Una repugnancia que a muchos, entre los que me cuento, hacía insoportable mirar los videos sobre la destrucción de Nínive o de Palmira.

Destrucción del Templo de Palmira. Siria
Porque, aunque todos sabemos que nada puede justificar la destrucción de la historia y del patrimonio cultural, no siempre entendemos que esos problemas no son distantes sino que nos afectan a todos, también al otro lado del mundo, porque, a pesar de los siglos y de los kilómetros, somos seres humanos por una historia que nos ha creado a todos. Y, claro, el efecto también se da en sentido contrario, desde nuestra guerra o conflicto que ha degradado lo mejor de nosotros: nuestra cultura, nuestro patrimonio, nuestro paisaje. Un viejo proverbio chino dice que “el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”.

Otros casos se escapan de nuestras posibilidades. Los terribles terremotos de Nepal en abril y mayo de 2015 destruyeron gran parte de la historia artística y cultural de un pueblo que confiaba en ella para salir de las condiciones de extrema pobreza de la mayor parte de su población. Y un mundo que se dice civilizado tiene un compromiso ineludible con los nepalíes para recuperar y reconstruir todo lo que sea posible de algunos de los monumentos más bellos y significativos del planeta, sin que pueda olvidarse el terrible dolor que produjeron los sismos.

Katmandú. Nepal. 2015

Pero, con esa capacidad polifacética del idioma chino, aquel mismo proverbio podría llevarnos a comprender que “el simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo”.

Este texto no quiere ser apocalíptico sino, por el contrario, señalar que hay noticias maravillosas y esperanzadoras. Seguramente vienen de muchas partes, entre ellas de Colombia: es asombroso constatar cómo muchos de los pueblos de nuestro país empiezan a ser considerados entre los más bellos, mejor conservados y más significativos del mundo: Jericó, Jardín, Anserma, Filandia, Salento, Villa de Leyva, Tópaga, Monguí, Mompox, Santafé de Antioquia, además de los centros históricos de Bogotá, Popayán, Cartagena, Buga, Tunja y muchas otras ciudades. La lista es larga.

Katmandú. Nepal. 2015
Además, en los últimos años llama la atención la intensa actividad de países como Italia para la conservación y la defensa de su patrimonio. Después de décadas en las cuales Pompeya se caía a pedazos y se cerraban casas, calles y manzanas enteras ante el desinterés del Estado, ahora se suceden las noticias sobre las restauraciones, los nuevos recintos abiertos a los estudiosos y a los visitantes con obras magníficas que nunca antes habían sido vistas. También se abre, finalmente, la “Domus Aurea”, el palacio del emperador Nerón, y hace apenas unos días, las catacumbas judías de Vigna Randanini, en Roma, un extraordinario monumento que nos puede enseñar mucho sobre el pueblo judío antes de la aparición del cristianismo.
Villa de los Misterios. Pompeya. Italia
Nepal busca caminos para reconstruir su patrimonio y la Unesco dice que, al menos parcialmente, podrán reconstruirse los templos de Siria.

Queda un trabajo grande que nos permita entender que el patrimonio cultural es de todos; que es universal; que cuando se destruye en Irak o en Medellín nos arranca algo de nuestro propio ser. Porque somos seres humanos, resultados de la historia y de la cultura que nos une con las raíces más profundas de nuestra especie.
[email protected]

Noche de Gastronomía del Sudeste Asiático

Una cena para descubrir sabores, aromas e ingredientes
Por Juan Sebastián Mora

Por su similitud en sus condiciones climáticas, el Sudeste Asiático y algunas subregiones de nuestro país tienen en común una gran cantidad de ingredientes que le han permitido al chef Rodrigo Isaza, en su restaurante ParaleloDiecisiete, acercar dos cocinas geográficamente distantes.

Rodrigo Isaza. Fotos Juan David Caicedo
Rodrigo es nuestro invitado en la Noche de Gastronomía del Sudeste Asiático, evento del que son anfitriones Vivir en El Poblado y el Restaurante San Carbón, con el apoyo de Dislicores.

Una cena de cinco momentos diseñada por el chef de ParaleloDiecisiete y el equipo de cocina de San Carbón, con el maridaje del sommelier de Dislicores, Luis Fernando Valencia, es la propuesta de la que podrá disfrutar un grupo de suscriptores de la versión impresa de Vivir en El Poblado (que serán seleccionados al azar y contactados telefónicamente el miércoles 11 de mayo).

La Noche de Gastronomía del Sudeste Asiático también presentará un conversatorio entre el chef y el sommelier, con la moderación de Juan Felipe Quintero, de Los Vinos de Quintero y columnista de La Buena Mesa de Vivir en El Poblado.

Para participar por un pase doble para esta cena programada para el jueves 12 de mayo a las 7:30 pm en San Carbón, solo debe suscribirse gratuitamente a la versión impresa de Vivir en El Poblado (debido a que la distribución de nuestro periódico se realiza en la Comuna 14, esta invitación aplica solo para residentes de El Poblado) en el teléfono 268 2758 o en el correo [email protected] enviándonos su nombre, cédula, número de celular y los datos básicos de su residencia.

El menú
Rollitos primavera de pollo y vegetales salteados, acompañados de una ensalada fresca y un chutney de mango, maridados con un vino espumoso seco Trapiche Extra Brut, componen el primer momento de la noche.

Rollitos primavera
El segundo plato es un satay de pollo con salsa de maní. “Los satay son unos “chuzos” muy tradicionales en la comida callejera de estos países orientales. Los armaremos en palitos de limoncillo, que aportan un sabor muy característico”, explica Rodrigo Isaza.  El elegido para este momento es un Misiones de Rengo, un Cabernet Syrah, rosado chileno, “un vino con muy buena fruta”, afirma Luis Fernando Valencia.
Satay de pollo

El tercer momento es un pescado al curry en leche de coco, maridado con un vino blanco Memoro, de la casa italiana Piccini, que va muy bien con pastas en salsas blancas y con terneras a la milanesa.

El siguiente manjar es un lomito de cerdo en salsa bbq oriental sobre una cama de vegetales al wok, junto a un tempranillo español Rioja Claret, un vino tinto seco joven “que aporta acidez y que no es muy invasivo”, señala el sommelier Valencia.

Los franceses dominaron oficialmente Vietnam durante más de 70 años, su influencia se ve representada en el momento final de la cena: una crème brûlée de mango, fruta  muy común tanto en el Sudeste Asiático como en Colombia. El compañero de este postre es un vino rosado francés Rosé D’Anjou.


Créme brûlée de mango (para 5 personas)
Crème brûlée
Ingredientes
2 tazas de crema de leche.
3 cucharadas de azúcar.
3 yemas de huevo.
3 mangos grandes maduros.


Preparación
En un recipiente, batir las yemas de huevo con el azúcar (las tres cucharadas). Calentar un poco la crema de leche (sin que llegue a hervir) y luego agregarla poco a poco a la mezcla anterior, revolviendo hasta integrar completamente.

Verter la mezcla en un molde y llevarla al horno a 80 grados centígrados, durante 45 minutos aproximadamente. Retirar y dejar enfriar. Cortar el mango en mitades y retirar la fruta de cada una de ellas. Cortar la fruta retirada en cuadritos.

Poner créme brûlée sobre cada una de las cáscaras, agregarles cuadritos de fruta y espolvorearlas con la suficiente azúcar para lograr una capa blanca. Con un soplete caramelizar la azúcar. Una alternativa, si no se tiene un soplete, es elaborar un caramelo líquido con agua y azúcar, y verter sobre la créme brûlée y los cuadritos de mango (en este caso, no espolvorear con azúcar las porciones ). Servir y decorar con hojitas de hierbabuena fresca.

 

Leer es para vagamundos

¿Para qué leemos? Para aprender, gozar, odiar y amar, rabiar, olvidar. Leemos para ser letraheridos. Para dejar de ser lo que somos, fantasear o navegar por entre las nubes sin alzar vuelo del horripilante suelo donde descansan nuestras posaderas
/ Esteban Carlos Mejía

Aunque parezca increíble, sobran los imbéciles que creen que leer es una ociosidad, una pérdida de tiempo, una vaina de holgazanes. Estos cretinos piensan, además, que el que está leyendo no está haciendo nada. Por tanto, es un inútil, un perezoso, un haragán. Contra el destino nadie la talla, como dicen que decía el llamado Zorzal Criollo: “Si naciste pa’ martillo, del cielo te llueven los clavos”. Pobre gente.

Yo me pregunto, ¿para qué leemos? ¡Son tantas las respuestas posibles y probables! Leemos para aprender, gozar, odiar y amar, rabiar, olvidar. Leemos para ser letraheridos. Para dejar de ser lo que somos, fantasear o navegar por entre las nubes sin alzar vuelo del horripilante suelo donde descansan nuestras posaderas. Y para recordar, desear, curiosear, suspirar y malpensar. O tal vez leemos para satisfacción del amor propio, como en la novela La Habana para un infante difunto, de Guillermo Cabrera Infante, ese placentero vicio solitario que tanta aversión le da a los curas, sus más acérrimos adoradores. Leemos para ser felices. Y punto.

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 8 de mayo de 1937, hace 79 años, nacía en Glen Cove, Long Island, un bebé de mirada agnóstica y sonrisa clandestina, Thomas Pynchon, que con el paso de los años se convertiría en uno de los más ácratas, sarcásticos y agridulces novelistas estadounidenses.

En las últimas décadas pocas personas, a excepción quizás de su agente literario, han visto a Pynchon en persona. No aparece en público por nada del mundo, aborrece de todo corazón, mejor dicho, con todo el hígado, a los medios de comunicación y les saca el bulto a los fotógrafos, por más sexys que ellas sean. Su fotografía más reciente tiene unos 40 años. Dicen que vive en México o en California o en cualquier otra parte. Ha salido dos veces en Los Simpsons. Tiene un libro de cuentos y ocho novelas. Yo me leído tres, Gravity’s Rainbow (El arcoíris de gravedad), de 1973; Vineland, de 1990, y Mason & Dixon, de 1997. Todas complejas, laberínticas y misteriosas, más fáciles de leer en inglés que en español, por culpa de las traducciones españoletas, chifladas por decir ‘coche’ en vez de ‘carro’, ‘piso’ a cambio de ‘apartamento’ y ‘calla, madre, calla’ en lugar de ‘chito, mamá, chito.’ Happy birthday to you, dear Pynchon. ¡Tómate una selfie, porfis!

* * Body copy.
“Resulta notable que las ficciones dramáticas más destacadas de la humanidad no hayan progresado como lo ha hecho la ciencia o aun la visión religiosa. El arte no se perfecciona mediante la tecnología. Los bisontes de las cuevas de Altamira no son inferiores a los mejores lienzos de la bienal más reciente y lo mismo sucede en la literatura. El Ulises de James Joyce no supera a Homero. En alguna época se creyó que la mitad del siglo XIX había sido testigo de una revolución de la sensibilidad y la visión. Se pensó que la poesía de Baudelaire y las novelas de Dostoievski eran de una especie diferente de aquellas que les precedieron. Sólo los más jóvenes, y pocos de ellos, admiten esto todavía. De hecho, hoy resultaría más fácil reunir argumentos convincentes en contra”.
Kenneth Rexroth. Recordando a los clásicos. 1986.

* * * Vademécum. ¿Letraherido? “Que siente una pasión extremada por la literatura”. ¿Empero? “Adverbio culto: sin embargo”.
[email protected]

Se alzó una voz

Una voz se alzó entre nosotros con la discreta visita de una de las glorias actuales del canto lírico mundial
/ Sebastián Mejía

El pasado 7 de abril en el Auditorium Maximum del Colegio Alemán, la joven cantante egipcia Fatma Said interpretó, junto con la orquesta de la Academia Filarmónica, una gala lírica con fragmentos de diferentes obras vocales y operáticas. El concierto, abiertamente publicitado, permitió escuchar una voz altamente aclamada por la crítica internacional.

Nacida en 1991 y becada en la Scala de Milán, Said ganó el pasado enero el máximo premio de la octava versión del Veronica Dunne International Singing Competition. La proyección de su voz, la claridad de su modulación, la amplitud de su registro y su delicado histrionismo concuerdan con todas las características de una buena cantante. Su talento llegó a la ciudad en un momento inmejorable de su prometedora carrera, dejándonos gozar de un espectáculo de altísima categoría.

Aplaudimos la iniciativa de la Academia, que sigue cosechando éxitos en su intento por relacionar los jóvenes talentos locales con lo más granado de la actualidad musical internacional.

El 2 de abril se llevó a cabo la esperada presentación de la octava sinfonía de Anton Bruckner (1824-1896). Infortunados hechos como el aplazamiento de su primera función, y las restricciones de movilidad convocadas por el estamento público para el día de su presentación, no restaron protagonismo al que fue sin duda el gran evento sinfónico del trimestre.

La obra, dirigida por la sesuda batuta de Francisco Rettig, volvió a sonar con una orquesta madura y bien dotada después de casi quince años sin incluirse en un programa nacional de conciertos del mismo director. Cabe destacar que Rettig, en su propósito de dar unidad a una pieza de tal envergadura, no se conformó con “reencauchar” repertorio ya puesto en escena, en cambio, se apoderó del podio medellinense para presentar la sinfonía en una versión aún más madura y bien reflexionada.

La sinfónica Eafit se presentó con el clarinetista Sebastián Plata el 31 de marzo, y de manera poco usual dentro de las presentaciones solistas de nuestra ciudad, sumó un cuarteto de guitarras, interpretando el Concierto Andaluz de Joaquín Rodrigo (1901-1999).

La función dejó muy en alto el nombre de Alejandro Valencia (líder del cuarteto) así como el de la escuela que representa como titular de la cátedra de la misma universidad. Los cuatro guitarristas destacaron entre la textura orquestal, además de su impecable ejecución, por una ajustada amplificación por micrófonos de los instrumentos.

La música no se quedó atrás para conmemorar los cuatrocientos años del deceso de Shakespeare y Cervantes. El ensamble vocal el Grilo, dirigido por Manuel Oviedo y el ensamble vocal/instrumental Ars Antiqva, dirigido por Jorge Alberto Gaviria, ofrecieron individualmente dos maravillosos recitales con música del renacimiento inglés y español.

Con el uso de instrumentos de época y la fidelidad de su interpretación, ambas presentaciones evocaron nostálgicamente los tiempos de El Globo y las ventas de la Mancha. Esperamos que sea posible capitalizar más apoyo institucional para ver con mayor regularidad agrupaciones tan bien cimentadas, y así no tener que esperar otro centenario para revivir el placer de escucharlas…
[email protected]

Comida que por toneladas va a la basura

0
Según un estudio de Planeación Nacional, en Colombia se desperdicia el 34% de los alimentos

La región Eje Cafetero, en la que se incluye Antioquia, ocupa el segundo lugar donde más comida se desperdicia. Fotos Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

En sobras de comida en un año, en Colombia se desperdician 9,76 millones de toneladas de alimentos. Según un estudio de Planeación Nacional, casi 4 millones de esas toneladas se pierden en la etapa de producción agropecuararia, dos millones más en el proceso de poscosecha y almacenamiento, otras dos millones en restaurantes y otro millón y medio de alimentos se pierden en el hogar.

Juan Gonzalo Botero, ingeniero de alimentos y chef de un restaurante en El Poblado, asegura que a Colombia ha llegado una nueva tendencia en la que se busca reducir sustancialmente las sobras de la materia prima. En ese sentido, Rodrigo Isaza, otro chef de un restaurante vecino, asegura que cada vez se hace una utilización más eficiente de la materia prima en las cocinas. “Cuando uno coge un solomito y lo porciona, se puede hacer mucho uso de esos subproductos. Por ejemplo en la alimentación de personal”, concluye Isaza.

Una clave adicional para reducir el desperdicio de comida en las cocinas de restaurantes también está en las cartas, pues en la medida que estas sean más cortas, hay más rotación de materia prima, aseguran los expertos. Por su parte, Isaza afirma que “da mucha tristeza no tener una relación más directa con el campo, porque con los desperdicios se podría tener un sistema de compostaje y no llevar todas las sobras a la basura”; de igual forma, agrega, que se hace con el aceite quemado, que es reutilizado para el uso de biocombustible.

La profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, Diana Orozco Soto, asegura que hay que pensar en todas las causas que han generado el alto porcentaje de desperdicios para así buscar soluciones.

En su consideración, en la actualidad se está comiendo más en la calle que en la propia casa, por lo que los restaurantes han intensificado estrategias de mercadeo ofreciendo más cantidad de comida que, según ella, “hace que la gente se antoje, pero finalmente no se lo coma todo, pues hay una percepción de la comida muy desde la cantidad”.

Orozco recomienda para evitar el desperdicio de comida en el hogar, planificar cuál será el consumo en la semana, más allá del antojo y la tradición al momento de hacer mercado. “No se trata de tener la nevera llena pero siempre prepararse un sánduche que es lo más fácil”, asegura la experta, quien agrega que hay que ser conscientes del volumen de consumo a la hora de mercar.

Con el propósito de hacer un consumo más responsable y sostenible, Botero recomienda, primero preparar las porciones moderadas y en segundo lugar, en caso de sobrar alimento que no llegó al plato acudir a la costumbre de la abuela. “Ellas convertían un arroz blanco del día anterior, en un arroz con vegetales y así aprovechaban al máximo la comida en el hogar”, recuerda el cocinero.

Cuando se manipulan alimentos a nivel industrial, la profesora Orozco, recomienda medidas de precaución adicionales, al igual que para los restaurantes que optan por vender la aguamasa a terceros y verificar que estas sobras sí sean destinadas para el aprovechamiento por parte de la industria agrícola o porcícola.

Recuerdo de un sibarita

0
Por Juan Sebastián Mora

“Les confieso que soy un pescador bastante regular y un pasable cocinero por afición, que lleva más de 30 años cocinando y leyendo temas de gastronomía, pero eso no más. No soy profesional de las ollas y sartenes ni pretendo serlo. La naturaleza me dio el don del gusto, mi gusto, que no necesariamente es el de los demás, y entonces dedico esta afición y don a evaluar lo que veo y como”.

El párrafo anterior pertenece a la primera columna de Álvaro Navarro, publicada en mayo de 2007, para Vivir en El Poblado. En ella, con su acostumbrada humildad, este ingeniero electricista de profesión y viajero/sibarita de corazón introducía su gusto por emprender travesías gastronómicas, en compañía de su esposa Matilde Marín, en distintos rincones del mundo.

Estos viajes en torno a la buena cocina, en los que Álvaro recorría tanto plazas de mercado y negocios autóctonos pequeños como restaurantes top, eran transformados en vívidas narraciones que atrapaban por su calidez y su atención al detalle. 120 columnas, publicadas en un lapso de nueve años, es su legado en Vivir en El Poblado, aporte que se extendió a proyectos adicionales que se quedaron en el camino y a los que Álvaro contribuyó inmensamente con su conocimiento y entusiasmo.

Vivir en El Poblado lo recuerda con cariño y envía su más sentido pésame a su hijo Álvaro Ignacio, su esposa Matilde, su hermano Horacio y a todos sus familiares y amigos.

Artículos Relacionados >>


Álvaro Navarro Mesa
Columnas

Álvaro Navarro Mesa

0
Horacio, su hermano, hizo una semblanza más cercana y más sentida que la que hubiéramos podido lograr sus compañeros de páginas. Hasta siempre, querido, amable, divertido, viajero y sabroso “Alvarón”

Por Horacio Navarro Mesa

Álvaro fue un ingeniero electricista que dedicó su vida profesional al trabajo en las Empresas Públicas de Medellín y en el Banco Interamericano de Desarrollo, cargos que le llevaron a viajar por diversos lugares del mundo, hasta establecerse definitivamente en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Desde la casa de los abuelos maternos emprendió un viaje por los peroles y el gusto por los más diversos sabores de nuestras comidas tradicionales que le fueron guiando para explorar, descubrir y saborear en todos los recodos visitados, las más maravillosas y diversas formas del comer, experiencias que compartió desde 2007 en las columnas del periódico Vivir en El Poblado y, por un tiempo, en su blog personal mesalandia.blogspot.com.co.

Álvaro fue siempre un enamorado de la vida y de la buena conversación; desde que dejó su vida de ingeniero, la buena mesa, la pesca y la búsqueda de las mejores formas de cocinar, desde la pequeña plaza de mercado hasta el más excelso restaurante, ocuparon sus horas de estudio, sus tiempos y desvelos.

En 1999 emprendió el Camino de Santiago, mochila al hombro, por senderos de España y Francia, acompañado de su hijo, Álvaro Ignacio, lugares donde entró en contacto con las ricas gastronomías locales que dejaron huella en sus escritos.

En 2003 publicó el libro La Cocina de la Hostería del Pedregoso; ubicada en el lago Cholila, en la Provincia del Chubut, es un bello paraje de la Patagonia argentina que solía visitar desde 1992 con Matilde Marín, su esposa y compañera de viaje, en el que no solo encontraba reposo y tranquilidad, sino también un lugar mágico para la pesca con mosca y para el goce gastronómico. A sus cocineros rindió homenaje con este libro que recoge la sabia de sus recetas. Los últimos meses de su vida los dedicó a escribir los textos de un nuevo libro sobre la cocina de Ushuaia, ese lugar del fin del mundo, lleno de magia, que le enseñó nuevas maneras de enriquecer su siempre inquieto paladar.

En su escritorio quedaron las notas de nuevos temas para compartir con sus lectores, y en sus amigos y familiares, la memoria de un ser que encontró en las cocinas, una razón para vivir y soñar.

Artículos Relacionados >>

Primavera Fest, un ambiente de sonidos y sabores

0
Festival que se realiza en Medellín desde 2013, que ofrece entretenimiento sostenible. Se repetirá el 14 de mayo y procura no dejar huella de carbono

Fotos cortesía

El 14 de mayo Aterciopelados y otras cinco agrupaciones tocarán ante 4.000 personas en el Orquideorama del Jardín Botánico, reunidas para entender, degustar y disfrutar las iniciativas de sostenibilidad que ofrece el Primavera Fest, en su cuarta edición.

Esta vez habrá música, ideas, gastronomía y entretenimiento familiar, con una “contraoferta”, como la describe su director, Juan Felipe Arango, a las opciones comunes en la ciudad. “Por ejemplo en la Zona Sonora, buscamos artistas independientes y diferentes, enmarcados en nuevas músicas colombianas y les damos prioridad a quienes se están posicionando”, explica Arango. En esta edición se presentarán Aterciopelados, Laguna Pai (Perú), La Mambanegra, Maite Hontelé (Holanda), El Planeta Agradece (Brasil), Rakel y el Quinteto de Cuerdas Babalú.

Por otro lado, el festival tendrá una zona de ideas sostenibles, donde los asistentes podrán conocer las experiencias de una veintena de empresas y participar de demostraciones. También la gastronomía estará presente con recetas saludables y productos orgánicos de 12 oferentes, y una zona para niños donde se les brindarán talleres y juegos. Esta fiesta comienza a la 1 pm., y se podrá llegara a ella por rutas de bicicleta que saldrán desde varios puntos de la ciudad.

“El festival lo hacemos, y medimos su huella de carbono para luego compensarla con la siembra de plantas en diversos lugares”, apunta Arango. Esto lo hacen desde las primeras reuniones, durante festival y los arreglos posteriores, considerando los medios de transporte, el consumo de energía y los materiales publicitarios, y luego equilibran este impacto ambiental con la siembra de eugenios, alcaparros, caratos, chirlobirlos, amarrabollos, encenillos, drago y barcinos.

“Es importante que las grandes marcas también se acerquen a través de estas plataformas a la gente y les cuenten que están haciendo por el planeta”, opina el director. Las boletas tienen un valor de $55.000 y se pueden adquirir en Tuboleta. Los niños menores de 12 años ingresarán gratis. El Festival es apoyado por Vivir en El Poblado.

 

Bazar Vía Primavera

De un día de música, moda y gastronomía disfrutaron los visitantes del Bazar Vía Primavera, una alegre feria creada para impulsar la oferta de esta calle turística de nuestra ciudad. 
 
Yelitsa Yepes, Isabella Gómez, Mariana Mesa y Mariana WilliamsonYelitsa Yepes, Isabella Gómez, Mariana Mesa y Mariana Williamson
 
 

Vía PrimaveraAntonia Hurtado, Jorge Hurtado y Salomé Mejía

 

Vía PrimaveraBeatriz Mesa

 

Vía PrimaveraCamila Assad y Lina Noreña

 

Vía PrimaveraCarolina Franco y Felipe Quiroz

Vía PrimaveraDaniela Granadillo y Mara Mercedes Rondán

Vía PrimaveraEmilio Herrera, Paola Puerta, Jakeline Giraldo y Luis Betancur

Vía PrimaveraEsteban Jaramillo y Ana Quintero

Vía PrimaveraIsabel Puerta, Adriana Duque, Carolina Villa y Manuela Hoyos

Vía PrimaveraJohanna Montañez, Irma López, Andre Salazar y Eliana Salazar

Vía PrimaveraJohany Ocampo, María Antonia Granado y Alejandra Granado

Vía PrimaveraJuliana Arango y Juan Camilo Méndez

Vía Primavera
María Manuela Márquez y María Camila Villegas

Vía Primavera
María Ortiz, Ana Vargas y Isabella Ortiz

Vía Primavera
Mary Martínez, Daniela Jaramillo y Jaraci

Vía Primavera
Milena Ramírez

Vía Primavera
Myriam Mejía y Belén Echeverri

Vía Primavera
Natalia Colorado, Alejandra Villegas y Carolina Álvarez

Vía PrimaveraFelipe Ocampo, Ángela Trujillo, Carolina Ruiz y Maximiliano Suárez
Vía PrimaveraJuanita Sierra, Noemí Tobón y Maria Sierra
Vía Primavera María del Mar y Camilo Ganado

La PopUp, tienda temporal

Un espacio temporal colectivo para la promoción de marcas locales y diseñadores independientes: eso es La PopUp, una tienda que estará abierta durante 30 días y que además se complementa con actividades culturales y artísticas.
Fotos Sébastien Herbiet

Pop-Up
Weimar Bermúdez y Sandra Sánchez

Pop-Up
Adiurkis Torrealba y Andrea Acevedo

Pop-Up
Adiurkis Torrealba y Violeta Castillo

Pop-Up
Alexandra Frank

Pop-Up
Alexis Carriere y Elías Carriere

Pop-Up
Ana Cachón y Wilder Atehortúa

Pop-Up
Ana Sofía Osorio, Juan Mesa y Sara Arredondo

Pop-Up
Beatriz Pérez

Pop-Up
Daniel Giraldo, Ana Cachón y Winder Atehortúa

Pop-Up
Isabel Restrepo

Pop-Up
Jennifer Camacho y Osvaldo Pino

Pop-Up
Jennifer Camacho y Osvaldo Pino

Pop-Up
Julián Vallejo y Alejandra Estrada

Pop-Up
Manuel Arroyave y Ana María Cadavid

Pop-Up
Mindaugas Vaiciunas y Daniela Marín

Pop-Up
Peter Kramer y Andrea Acevedo

Pop-Up
Sara Vélez, Juanita Betancur y Manuela Vélez

Pop-Up
Sebastián Escalante y Alejandra Ruiz

Pop-Up
Sebastián Escalante y Margarita Ocampo

Pop-Up
Valentina Orrego y Santiago Ospina


Tatiana Vera y Valentina Robledo

En Oviedo: Jump to Space

Saltar a alturas inimaginables, nadar en piscinas de espuma, escalar muros de un planeta inexplorado y probar la puntería en canchas de baloncesto, son algunas actividades de Jump to Space, el mundo espacial del Centro Comercial Oviedo, ubicado en el tercer nivel en la bóveda de eventos.

Fotos Sébastien Herbiet

Jump Space Oviedo
Andrés Zapata, Matías Zapata y Natalia Franco

Jump Space Oviedo
Andrés Zapata y Matías Zapata

Jump Space Oviedo
David Palacio

Jump Space Oviedo
Diego Palacio, Lorena Durango, David Palacio y Valeria Palacio

Jump Space Oviedo
Fabiana Vega y Ricardo Armas

Jump Space Oviedo
Jacobo Garcés y Julián Garcés

Jump Space Oviedo
Juan Fernando Silva y Luciana Silva

Jump Space Oviedo
Juan José Gómez

Jump Space Oviedo
Juan Sebastián Seguro y María Clara Seguro

Jump Space Oviedo
Laura Zuleta y Melissa Valencia

Jump Space Oviedo
Luciana Ochoa, Gabriel Jaime Ochoa y Rosario Ochoa

Jump Space Oviedo
Luisa González y Isaac Mesa

Jump Space Oviedo
Luis Felipe Gómez, Alejandra Restrepo, Juan José Gómez y Antonio Gómez

Jump Space Oviedo
María Sabina y Felipe Mendoza

Jump Space Oviedo
María Sabina y Felipe Mendoza

Jump Space Oviedo
Martín Monsalve, María Isabel Monsalve, Jerónimo De Gamboa y Nicolás Monsalve

Jump Space Oviedo
Nair Ruiz y Zaida Duque

Jump Space Oviedo
Natalia Quintero, Luciana Ángel y Johan Ángel

Jump Space Oviedo
Nicolás Heredia, Eliana Mejía y Samanta Heredia

Jump Space Oviedo
Santiago Betancur, Matías Betancur y Carmen Botero

Jump Space Oviedo
Víctor Enciso, Gregorio Enciso y Amalia Enciso

Jump Space Oviedo
Amalia Enciso

Jump Space Oviedo
Amalia Enciso y Jacobo Garcés

Jump Space Oviedo Felipe Aguirre y Camila Aguirre
Jump Space Oviedo Fabiana Vega
Jump Space Oviedo Eduardo Cañas y Benjamin Cañas

Rogelio, el golf y la leyenda de un campeón

0

Más de 60 años en el golf y 127 títulos hacen de Rogelio González la historia viva de este deporte en Colombia. Formó a Camilo Villegas y hoy en día continúa compartiendo su experiencia

Por José Fernando Serna Osorio

El golpe más certero que le dio la vida a Rogelio González fue a los 11 años. Fue tal el impacto que lo mandó tres kilómetros y medio por una carretera polvorienta, entre Envigado y Medellín, descalzo y con solo unos harapos encima. Roger cayó sin dar rebote y encajó como una bola de golf en el hoyo. Golpe perfecto.

Envigado, 1953. Doña Margarita Jaramillo fue la matrona de un hogar que se quedó sin figura paterna cuatro años antes. Don Eduardo González falleció a los 38 años tras una cirugía y dejó 7 hijos para criar, entre ellos Rogelio. Era una familia de clase media baja en una época en que las posibilidades económicas estaban aún más lejos de los pobres.

Rogelio o Roger, como lo conocen sus amigos, salió bien temprano un día cualquiera de ese año rumbo a Medellín. No tenía zapatos. El hambre que había aguantado hasta aquellos días no se comparaba con las ganas de llevar un centavo al hogar. Cogió carretera y ese golpe del destino lo aterrizó en el Club Campestre, de El Poblado.

Eran épocas en la que la capital antioqueña desarrollaba todo un emporio empresarial. Ya Coltejer era una empresa de nombre, Pintuco despuntaba y otras se copiaban los modelos de desarrollo para catapultar la ciudad como líder industrial. Esos personajes que impulsaron el progreso pasaban largas tardes en el Club Campestre, el club social en el que disfrutaban de una vida de placeres.

Rogelio fue homenajeado por el Club Campestre hace 17 años. Por primera vez un caddie que hizo carrera en el club fue hecho socio sin haber sido afiliado. Un orgullo para él. 
Rogelio González fue homenajeado por el Club Campestre hace 17 años. Por primera vez un caddie que hizo carrera en el club fue hecho socio sin haber sido afiliado. Un orgullo para él. 

“Mi hermano era caddie en el Club y me consiguió una cita con el gerente. Me hicieron una prueba para ser caddie y la pasé. Desde ese día a hoy han pasado 63 años. Al golf, siendo un deporte tan costoso, llegué por necesidad y con él he conseguido todo lo que soy”, narra con una sarta de anécdotas Rogelio.

Descalzo cargaba los palos de personajes ilustres de la sociedad paisa. Carlos J. Echavarría, Rodrigo Uribe y Horacio Saldarriaga contaban con el humilde caddie descalzo en el recorrido por el campo de juego, este último fue el que de manera cómplice le enseñó todo sobre el golf y “bajo cuerda” apostaban un tinto y una gaseosa Carta Roja.

“Don Horacio, al inicio, me daba 23 golpes de ventaja. A los tres meses jugábamos mano a mano y a los seis meses yo le daba los 23 golpes de ventaja (risas). Entrenaba en los poteros donde hoy está el Éxito de Envigado, allí había una cancha de polo y el administrador lo único que me advertía era que no le fuera a matar un caballo de un golpe con una bola”, cuenta Roger.

La esposa de Horacio Saldarriaga fue la encargada de la bendición premonitoria, sobre el futuro. Auguró títulos en este deporte para el humilde joven de Envigado. Rogelio se esforzó y siguió los consejos de los que considera sus padres adoptivos: Guillermo Felice, Carlos Rusisca y Oswaldo De Vicenzo, es

te hermano de Roberto, el considerado por Rogelio como el mejor jugador en la historia del golf.

Así se empezó a forjar el futuro campeón de cinco títulos de golf en Colombia, trece abiertos del Campestre, seis del Club El Rodeo y otros dos más de caddies en Colombia (1958-1959). En total, 127 títulos que enorgullecen al mejor golfista por 35 años en nuestro país.

Roger: el histórico… pero del golf

Fue tanta el hambre que aguantó en su niñez que como pocos disfruta de la comida. Así dice entre risas el amante de los tangos. Su antojo de pronto se despierta por un asado, del que se considera experto. Ama tomarse una botella de vino, comerse una carne y escuchar a Carlos Gardel u Oscar Larroca.

Aprendió en su trasegar por el Club

Campestre a mantenerse impecable. De pies a cabeza, Rogelio es sinónimo de elegancia, pero muy al estilo paisa. Un sombrero aguadeño lo acompaña como sello personal. A lo lejos, sus alumnos lo distinguen por ese símbolo en medio de los amplios campos verdes.

La modestia no vale en la hoja de vida de este hombre de 77 años. Aún recuerda cuando en un torneo, en 1988 escuchó a un par de niños secretearse uno al otro: “Con ese es que hay que tomar clase”. Años después el mundo deportivo hablaría de Camilo y Manuel Villegas, el primero, la carta más sobresaliente de los últimos años en el golf para Colombia.

“Apunte ahí: Lo que más deben recordar de mí es que siempre me esforcé por ser un ejemplo de vida”, entre risas se marcha Rogelio corriendo a seguir con su tarea, la de enseñar un deporte que lo recibió como un niño humilde y lo mantiene como un hombre humilde.

Narcoturismo le lleva ventaja a la reacción de las autoridades

0
Cada semana, la parahotelería y el llamado turismo sexual y de drogas en Medellín cobran una mayor dimensión 

Foto Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

Mientras en Provenza y en la zona rosa parejas y grupos de amigos continuaban en sus planes de cena y de rumba, el sábado 30 de abril, en la esquina de la carrera 37 con la 10, el CTI de la Fiscalía realizaba el levantamiento del cadáver de un hombre de 57 años, proveniente de Missisipi, Estados Unidos, quien se desplomó cuando era trasladado por un amigo desde su apartamento en esa zona a un centro asistencial.
Sobre la causa de la muerte de este hombre aún las autoridades no tienen claridad, sin embargo, investigan si este caso se suma a otros presentados en la ciudad, relacionados con excesos de alcohol y drogas por parte de extranjeros. El alcalde Federico Gutiérrez aseguró que ya tienen definidas las nacionalidades de quienes vienen a la ciudad tras el llamado “narcoturismo”, por lo que aseguró que se inició un trabajo con las embajadas para llamar la atención sobre el tema.

A la par de la intervención al parque Lleras, lugar de tránsito de extranjeros y donde no solo se concretaría la compra de alucinógenos sino el tráfico de menores de edad para la explotación sexual, las autoridades dicen haber extendido sus operativos contra este delito principalmente a lugares de rumba, hostales y hoteles cercanos. Entre los primeros hallazgos los han sorprendido la cantidad de mujeres con apariencia de niñas, pero que portan cédulas
.
Un conductor de Uber, que presta servicio en hoteles en El Poblado, y quien pidió no ser identificado, aseguró que con frecuencia los extranjeros le preguntan dónde conseguir servicios sexuales, a lo que aseguró “en el Lleras consiguen pero les advierto, que si no les gustan los hombres, tengan mucho cuidado porque hay mucho travesti”. Igualmente denunció que hay lugares clandestinos que pagan incentivos a quien lleve extranjeros.
Johana Martínez, directora de Cotelco capítulo Antioquia-Chocó aseguró que el fenómeno, que va en aumento en Medellín, es sumamente grave. Según la líder gremial, no solo en términos económicos para la asociación de hoteleros que tiene en la ciudad más de 340 establecimientos con más de 5.600 habitaciones, sino por sus consecuencias sociales.

Aunque Cotelco asegura que sus establecimientos afiliados han cerrado filas contra la explotación sexual de menores de edad, por medio de códigos de conducta y certificaciones, no están exentos de que sus trabajadores sean permeados, al estar frente a un delito lucrativo. Ahora bien, la vocera del gremio afirma que la hotelería paralela ha tomado fuerza por la falta de controles, pero que de comprobarse, se podría llegar incluso hasta la expropiación del inmueble donde se esté explotando sexualmente a menores de edad.

En materia económica Martínez afirma que “cada día confirmamos más que el uso de viviendas con destinación turística de manera informal está radicado en apartamentos de zonas como El Poblado”, y que ocupan un mercado paralelo al del gremio hotelero en la ciudad, pero que mientras con el precio de arriendo de un apartamento con fines turísticos se genera un empleo, en un hotel, con ese mismo precio, se generarían hasta 20.
El Ministerio de Industria y Turismo, estableció esta semana una mesa de trabajo con el gremio hotelero para atacar con más contundencia este fenómeno en las principales ciudades del país con un estudio que determinará las dimensiones de la problemática.

Una comisión del Concejo de Medellín adelanta estudios sobre la situación que enfrenta El Poblado. El concejal Jaime Mejía, aseguró que “uno inmediatamente identifica a quiénes ejercen la prostitución y qué niñas son explotadas, y si uno que no sabe de inteligencia lo detecta, ¿cómo no van a saber las autoridades?”, por lo que llama a la intervención por parte de diferentes entidades del gobierno, para evitar que la presencia de algunos extranjeros en búsqueda de drogas, alcohol y sexo, se conviertan en más fomento de la ilegalidad.

Buena movilidad con carro particular, olvídese

0
Ingeniero civil, especialista en movilidad y miembro del Grupo de Investigación en Transporte y Vías de la Universidad Nacional, Iván Sarmiento Ordosgoitia tiene todas estas calles del Aburrá en la cabeza. Cree posible mejorar el tráfico con medidas impopulares: bajar la velocidad máxima a 50, encarecer los parqueaderos y cambiar el uso del carro particular por buses, ciclas y caminatas
 

Por Juan Felipe Quintero

“La cuarta parte de las familias, 250.000 que habitan el Aburrá, tiene carro; si cada una aspira a tener un vehículo privado, no habría espacio para moverse. Los 1.600 kilómetros de vías quedarían llenos, bómper con bómper”.

movilidad Ivan sarmiento
Iván Sarmiento


Es un mensaje crítico, además porque tener vehículo da la sensación de ascenso económico.

“Es un dilema. Esta industria mueve la economía y representa progreso para las personas. Muchas ciudades han dejado que la gente adquiera su automóvil, pero le definen una vocación, como la licuadora en casa: no siempre la usamos. El carro llegará a eso: lo prenderemos cuando haga falta, para las horas de poco tráfico o ir de paseo. No es para ir al trabajo o al estudio y por día tenemos 4 millones de viajes de ese tipo”.

Con 1.600 kilómetros, ¿qué desarrollo vial tenemos?

“Es una buena extensión, aunque estrecha. Lo recomendado es destinar de 20 a 30% del área a vías y Medellín está en el 20. Laureles y el Centro tienen hasta el 25. El Poblado está en 15%”.

¿Aun con las 23 obras de Valorización?

“Ese proyecto solo resolvió puntos neurálgicos. El plan vial de la ciudad siempre ha considerado ampliar las lomas y la avenida 34. Pero incluso si se hicieran esas obras, nunca se satisfará la movilidad que se quiere para el carro particular”.

Es enfático: el vehículo particular no es la salida.

“Si todos queremos movernos en automóvil, cualquier ciudad colapsa. En las grandes capitales la gente procura no ir al Centro en su carro, además porque los parqueaderos son muy costosos. Tienen un transporte público potente y las calles céntricas se reservan para un transporte esencial: carga, servicios, comercio, públicos, bomberos, ambulancias”.

Viajar en transporte público: ¿Por convicción o por obligación?

“Por eficiencia: Metroplús viaja a 20 kilómetros por hora, el metro a 40 y los autos van a 15 en un taco. En esa situación el conductor de auto se termina preguntando ‘yo qué hago aquí’”.
Sobre medidas obligatorias, usted ha señalado que el pico y placa ya cumplió su vida útil.

“Las empresas deberían medir su impacto a la movilidad o a la contaminación ¿Por qué una universidad se va para el Oriente y obliga a miles de estudiantes a trasladarse hasta allá donde no hay sistema de transporte masivo? ¿Por qué montaron el proyecto Pajarito, con 8.000 viviendas en un sector lejano? ¿Cómo subir hasta allá carga, materiales y mercancía? ¿Por qué no aprovecharon las zonas cercanas al río, como Ciudad del Río o Naranjal?”.

“Su efecto se diluyó por el aumento del parque automotor. Tenemos las congestiones de hace 8 años”.


Se estrecha más el cuello de botella.

“Hay soluciones. Londres y Estocolmo plantean un cobro por congestión; en Tailandia hay peajes urbanos ubicados en zonas de congestión. En Chile los vehículos incorporan un tag para aplicarles el cobro. En Singapur, a quien va en metro le devuelven parte del impuesto de rodamiento”.

Sí todo está inventado, ¿por qué no lo aplicamos? ¿Ha faltado voluntad política?

“El metro de Buenos Aires existe hace más de 100 años, Medellín lo hizo hace 20 y Bogotá no tiene. Es una discusión de cada sociedad. Lo mismo ocurre con el automóvil, en 40 años de presencia de congestión se han probado alternativas: construir más vías, restringir, invitar al uso racional, definir carriles exclusivos. La solución viene de una combinación de medidas”.

“La culpa de los tacos en El Poblado no es solo de sus residentes, dos tercios de población se mueve en estas calles porque necesita visitar el comercio, los sitios de recreación y de servicios. Hacen falta sistemas de transporte público potentes para que los ciudadanos tengan alternativas atractivas de movilidad”.
 

Habla del metro y me acuerdo de las 6 p.m.: a la Regional no le cabe un carro y el metro va lleno ¿Cuál solución queda? ¿Definir horarios escalonados?

“En universidades, colegios, bancos, sector público, discotecas, comercio, industrias, hay distribución de horarios. El 40% labora de 8 a 6. Escalonar más horarios tiene un margen pequeño y es clave que no sea una imposición. No se puede afectar la vida de las personas”.

En Lima, empresa privada y universidades se unieron para proponer 81 medidas por la movilidad ¿Hay compromiso privado en Medellín?

“Apenas el año pasado salió una ley que indicaba que empresas con más de 10 vehículos tenían que diseñar un plan de movilidad. Dio un plazo de entrega, lo hicieron con laxitud y el control también fue débil. Falta compromiso, a las empresas no les interesa cómo llegan sus empleados, solo vigilan horarios. No hay políticas de incentivos, de racionalizar viajes, de compartir carro”.

A este ritmo, ¿la ciudad para dónde va?

“El número de viajes, en cualquier modalidad, viene aumentando en un millón por año. Hoy son 6 millones de viajes; en cinco años, ¿dónde vamos a caber? Necesitamos más buses, bicicletas, metro”.
Y un montón de conductores gritará desde el taco “y más vías”.
“Más vías sí: para darles el espacio al bus, al tranvía”.

¿Cuánto pierde la ciudad atrapada en un taco?

“Los problemas de movilidad generan pérdidas por 2 billones de pesos cada año. Medio billón por la congestión y el resto por muertes por contaminación. Es un daño de impacto a largo plazo”. 

Ilustración Saúl Álvarez Lara
 

Si fuera Alcalde ¿por dónde comenzaría las soluciones?

“Mi obsesión durante 20 años fue trabajar contra la congestión, pero por las cifras de mortalidad, cambié de prioridades: mejoraría buses, volquetas y similares en manejo de emisiones. El cargue y el descargue sería nocturno, con control de ruido y seguridad. Habría buses a gas o eléctricos. Y reduciría la velocidad máxima en la ciudad a 50 kilómetros por hora”.

¿Menos velocidad máxima?

“Por ahorro de combustible y por seguridad vial. Tenemos 300 muertos al año, atropellados casi siempre por excesos de velocidad”.

“En consumo de espacio el automóvil particular es ineficiente. Un auto parqueado consume unos 20 metros cuadrados y usualmente transporta a una sola persona. Un bus, pensemos que con solo 10 pasajeros, consume 40 metros cuadrados. El auto tiene un lugar en la ciudad y desempeña un papel, pero también tienen que ajustarse al bienestar de la mayoría y adaptarse a las restricciones actuales de espacio”.
 

Y si el pico y placa ya cumplió su vida útil, ¿lo quitaría?

“Se puede quitar, con un complemento: sobretasa al parqueo. Así se desestimula el carro y la gente elige taxi, bus, metro. O se va en carro y lo comparte. O paga parqueaderos más caros, pero el dinero no iría completo a sus dueños sino una parte al Municipio para inversión en movilidad”.

Una invitación recurrente es que el ciudadano viaje a pie ¿Cuánto es caminar?

“Depende del clima, la topografía y la seguridad, uno puede caminar hasta un kilómetro, son 15 minutos. Cuando uno va en carro y hace vueltas cortas, mientras lo saca, viaja y lo parquea, es el mismo tiempo. En lomas serían unos 500 metros. Hay que construir una red caminera. Para El Poblado están diseñados 20 kilómetros y poco se construyó. La misma gente protestó, no quería andenes sino más carriles”.

La inspección de la Contraloría a las obras de Fonvalmed

0
Entre las investigaciones de la entidad se encuentra el gasto de 375 millones de pesos en arrendamiento de computadores e impresoras por parte de un interventor de una de las obras más polémicas 
Por Daniel Palacio Tamayo


Calle 10 A con Transversal Superior. Foto Juan David Caicedo
En 2014 y 2015 se realizaron auditorías para la evaluación fiscal y financiera del proyecto, en las que el Fondo de Valorización obtuvo una calificación favorable, con un resultado para este último periodo por encima de los 91 puntos sobre cien posibles. Sin embargo, el ente de control, por medio de la auditoría fiscal de obras civiles, adelanta varios procesos relacionados con la ejecución de las obras de infraestructura en El Poblado, de los que se han desprendido varios presuntos hallazgos fiscales, administrativos y disciplinarios.

En la investigación, el ente de control halló cuatro hechos con incidencia administrativa. Uno de ellos tiene que ver con “deficiencias en la etapa previa del proceso, en la fase de planeación y estudios previos, debilidades del control y falta de monitoreo, ausencias de comunicación entre la Secretaría de Infraestructura Física y el Fonvalmed”, además de la falta de claridad entre esas dos entidades para asumir los riesgos y las responsabilidades.

Intercambio de la 10
Del trabajo de control fiscal, se derivaron cinco hallazgos administrativos, que implican que la entidad debería iniciar un proceso de mejoramiento para corregir estas situaciones que van en contravía del ideal de gestión de una dependencia pública. La Contraloría encontró además del incumplimiento en las fechas establecidas para el proyecto, diferencias entre los valores reconocidos y generados por salarios y seguridad social en dos contratos de 2014. Igualmente el ente de control identificó que el precio unitario de una comisión de topografía estaba por encima del precio de referencia y que el pago de concreto, estribos y aletas se realizó con un precio unitario no pactado.

Paso a desnivel de la Calle 10 con Transversal Superior
El ente de control ha hecho tres observaciones administrativas, una de ellas con incidencia fiscal y otra disciplinaria. El hallazgo que presuntamente tendría incidencia en el erario público tiene que ver con sobrecostos por cerca de 11 millones de pesos en un acta de pago de un contrato de 2014, en el que no se encontró los soportes de los costos adicionados y estimados por costos de personal. Por último, el ente de control señala debilidades en las labores de interventoría.

Paso a desnivel de la Transversal Inferior con la Loma de los Balsos
Esta auditoría aún esta en etapa preliminar, pues, según el informe de la Contraloría, hace falta la respuesta del Municipio para continuar con la investigación de una de las obras más polémicas del proyecto. El ente de control documentó un aparente incumplimiento en el principio de planeación, deficiencia en el cumplimiento de labores de interventoría y de seguimiento del contrato de obra, adicional a un incumplimiento al plan de mejoramiento.

Por su parte, la Contraloría Auxiliar de Responsabilidad Fiscal y Jurisdicción Coactiva, investiga las presuntas irregularidades en el contrato de interventoría para el intercambio de la Transversal Inferior con Los Balsos, obra actualmente suspendida por fallas estructurales en uno de los muros del túnel de la Inferior. De acuerdo con el ente de control, la firma Consorcio Soluciones Medellín, interventora de la obra, presentó una propuesta para el arrendamiento de computadores e impresoras por valor de 375 millones de pesos, lo que “representa un valor injustificadamente alto”.

¿Qué dice la Contraloría de la obra inconclusa de Los Parra con la avenida El Poblado?
“El Municipio de Medellín en cabeza de la Secretaría General y la Secretaría de Hacienda vienen adelantando las gestiones administrativas y legales pertinentes, para solucionar lo relacionado con la franja de terreno que hoy usa el Casino San Fernando”.

Usted, el del “es que no me demoro”

0
Siente que está libre de cumplir una norma tan elocuente e inequívoca como la de prohibido parquear. Siente que su hambre, su antojo, su mandado, su expresión religiosa, le dan derechos superiores sobre los demás usuarios de la vía
 
Lo han visto en la calle 9, pasando por alto la señal de prohibido, deteniendo, apagando y abandonando su carro el tiempo que necesite para mecatear. Es visible en la 10, reducida a su tercera parte de aprovechamiento porque usted usa y abusa de los tramos laterales, también con carro apagado para recibir, entregar, pagar, preguntar, regatear… A usted, el que convierte en estacionamiento, gratuito, sin medida de tiempo y para efectos personales, la 43C, en Patio Bonito, alternativa de la avenida El Poblado y pagada con la Valorización.

A usted, lo invitamos a que replantee prácticas.
Bajo la muletilla del “es que no me demoro” y protegido por la ineficacia de la autoridad, porque es fácil ver infractores, pero casi imposible encontrar guardas, y porque el carro de las fotomultas solo descubrió en El Poblado 102 faltas de parqueo en 210 días el año pasado, usted también arma el caos.

Siente que está libre de cumplir una norma tan elocuente e inequívoca como la de prohibido parquear. Siente que su hambre, su mandado, su expresión religiosa, le dan derechos sobre los demás usuarios de la vía y, en consecuencia, estorba, retrasa y genera riesgo de accidentalidad.

Dueño, solo por la fuerza, de la 9, de la 10, de la 43C, de la 43A en La Gruta, convierte la precaria movilidad en embudos. Con acierto lo dice Iván Sarmiento en esta edición (leer páginas 6 y 7), “tenemos derecho a movernos, pero no a apropiarnos de espacios, ni siquiera por haber pagado impuestos. La movilidad de todos la afecta una minoría”.

Del caos de movilidad suelen acusar al transporte público, a la construcción de obras, a mantenimientos hechos en horarios impertinentes y a la desactualización vial, y no faltan razones. Pero en ese caos usted agrega su cuota.
Una cuota con corresponsables: las autoridades y su ineficiencia, y un sector del comercio, bajo el argumento de estar generando empleo, pagando impuestos y saliendo adelante; comercio que se permitió, y se lo permitieron con la suspensión del trámite de licencia de funcionamiento, montar negocios contando con la calle como extensión de la actividad individual. Círculo vicioso que revela una distribución injusta entre derechos e ingresos frente a otros comerciantes, que sí invierten en dotarse con parqueaderos.

Usted, del “es que no me demoro”, de las luces que prenden y apagan, pero que usted asume como patente contra la prohibición, ya es tiempo que replantee su concepto de convivencia.

Oreja vial hacia la 10 por la Autopista Sur fue cerrada por prueba piloto

0
La vía que sufrirá la modificación será en sentido norte-sur. Tenga en cuenta los cambios viales anunciados.
cierre 10 cortesia
 
Foto tomada de Google Maps.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La Secretaría de Movilidad de Medellín informó este jueves que como parte de una prueba piloto para el mejoramiento del tránsito por la avenida Regional cerrará la oreja vial de ingreso a al puente de la calle 10 sobre el río en el sentido Norte-Sur.

De acuerdo con la dependencia, esta medida se tomará a partir de este mismo jueves y entregó detalles para que los conductores que utilizan esta vía tomen vías alternas.

Los vehículos que transiten en sentido Norte-Sur y vayan a tomar la calle 10 tendrán que hacerlo por la calle 6 y luego tomar la carrera 50 (pararela) hasta la calle 4 y de ahí a Guayabal para busca la 10.

Tras la prueba se analizaría la implementación permanente de este cierre.

 
mapa 10

Señal de tránsito que había sido instalada en acera fue retirada

0
La Secretaría de Movilidad corrigió la intervención y habilitó de nuevo el tránsito peatonal por el sendero.
 
senal transito calle 9
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La instalación de dos señales de tránsito en las aceras de la calle 9 y a una cuadra abajo del parque de El Poblado, había generado la reacción de la ciudadanía por lo que consideraban una mala intervención urbanística.

Vivir en El Poblado transmitió el mensaje a al Secretaría de Movilidad y 24 horas después se hizo presente en el lugar para desinstalar el paral y el aviso que obstruía el paso de los transeúntes.

La dependencia informó que las señales serán reubicadas en lugares seguros y que eviten poner en riesgo la vida de los peatones que circulan por esta zona de El Poblado.

Lea: Señales de tránsito en la calle 9 fueron instaladas en las aceras

Aeronaútica confirmó Feria Aérea en Rionegro en 2017

0
 El ente que controla el tráfico aéreo hizo el anuncio a través de Twitter.
 
feria aeronautica cortesia 1
 
Foto cortesía @mioriente
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Luego de la controversia que se generara en diversos círculos políticos y económicos de Antioquia, la Aeronáutica Civil informó la tarde de este jueves que la Feria que se realiza desde 2004 en el aeropuerto José María Córdova seguirá teniendo como epicentro este terminal aéreo.

“Con Rionegro estamos muy agradecidos porque la Feria nació y ha crecido en este gran y pujante municipio que nos abrió siempre sus puertas de manera desinteresada. Ahora reiteramos que para la octava edición seguiremos con nuestra importante Feria en Rionegro”, dijo Luis Carlos Córdoba, Director de F-AIR Colombia através de un comunicado.

En días pasados la Aeronáutica había anunciado que pondría en licitación la planeación y organización de la F-AIR 2017 con sede en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali.

Lea: Luis Pérez rechazó salida de Feria Aeronáutica de Rionegro

Tras haberse conocido esta información, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, envió una carta al presidente Juan Manuel Santos en la que calificaba de “acto hostil” el anuncio.

Así mismo, el alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón había enviado una carta a la Aeronáutica solicitando la cancelación de la licitación.

Este evento se realiza cada dos años en el aeropuerto del Oriente de Antioquia. Durante el 2015, la Feria registró 52.000 visitantes, 244 expositores de 17 países, 80 aeronaves en exposición, 27 shows aéreos, 672 citas de negocios y expectativas de negocios cercanas a los 81 millones de dólares.

Luis Pérez rechazó salida de Feria Aeronáutica de Rionegro

0
El Gobernador de Antioquia envió una carta al presidente Juan Manuel Santos para que intervenga. El Alcalde de Rionegro también gestiona reversar la decisión.
 
feria aeronautica cortesia
 
Foto cortesía @MiOriente
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Como un “acto hostil” calificó el gobernador de Antioquia Luis Pérez la posibilidad de que la Feria Aeronáutica (F-Air Colombia) que se realiza desde 2004 en Rionegro sea trasladada para Cali.

De acuerdo con el mandatario de Antioquia, “Medellín fue creadora de este evento y ahora se lo quitan… El evento se ha convertido en un importante referente para la industria y el turismo”.

El anuncio sobre la salida de esta muestra de la localidad del Oriente de Antioquia se dio luego que se presentara la licitación 00116251 en la que se busca contratar los servicios de un operador profesional para que “planee, comercialice y ejecute la actividad denominada F-AIR Colombia, bajo la supervisión de la subdirección general de la Aeronáutica Civil, en sus versiones 2017 en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que sirve la ciudad de Cali y 2019 en el aeropuerto que se defina”.

De igual forma, el Alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón, sentó su voz de protesta y en una misiva le expresó la preocupación a Luis Carlos Córdoba, director General encargado de la Aeronáutica Civil; así mismo, le solicitó retirar el proceso de licitación y dejar como sede a Rionegro del evento.

La F-Air Colombia convoca miles de espectadores durante los días en los que se exponen los aviones y se realizan ejercicios aéreos. El certamen es cada dos años.

Señales de tránsito en la calle 9 fueron instaladas en las aceras

0
 Dos señales quedaron ubicadas en los senderos peatonales. La Secretaría de Movilidad respondió que revisará el tema.
 
calle 9 senales transito 1
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Dos señales de tránsito instaladas en la calle 9, una cuadra abajo del parque de El Poblado son motivo de reclamo ciudadano que circula por esta zona con la Secretaría de Movilidad.

Dichas señales fueron ubicadas en la mitad de las aceras peatonales, impiden el tránsito de las personas por el lugar y las obliga a bajarse a la calle. El riego ante los vehículos que circulan por la zona es latente.

La Secretaría de Movilidad se comprometió a revisar el tema lo antes posible y encontrar una solución a este tipo de intervenciones.

 
calle 9 senales transito

Poste en mal estado preocupa en Los Balsos

0
 Un ciudadano llama la atención de las autoridades para evitar un accidente.
 
poste los balsos cortesia
 
Foto cortesía Andrés Moreno
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un llamado de atención y un pedido de revisión realizó Andrés Moreno a la Secretaría de Infraestructura por el mal estado en el que se encuentran algunos postes de energía que están ubicados en la loma de Los Balsos, en inmediciaciones del colegio La Enseñanza.

En la imagen compartida a Vivir en El Poblado se nota el desgaste que sufre la estructura. Quedan a la vista las varillas que hacen parte del soporte metálico.

Mensaje para para las autoridades y la ciudadanía para que tengan cuidado.

Fonvalmed aplazó cierre en loma de Los Parra por el clima

0
Las lluvias de los últimos días propiciaron la suspensión de la intervención.
 
balsos
 
 Por José Fernando Serna Osorio
 
El Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, informó este miércoles que luego de las fuertes lluvias que han caído durante los últimos días decidió aplazar el cierre en la calle 1 Sur (Los Parra), en El Poblado.

Esta suspensión que estaba programada para el jueves 5 de mayo hasta el 31 del mismo mes, y que iría desde la cafetería Las Delicias E&M hasta la carrera 30, será reprogramada e informada por la entidad.

El argumento de Fonvalmed es que las lluvias han lavado la estructura de la base granular, lo que obligó el reemplazo en algunos sectores para que haya estabilidad en la estructura que será intervenida.

Cierre en Los Parra por obras en la vía

0
 Este jueves iniciará el cierre hasta el 31 de mayo. Tenga en cuenta que rutas tomar para que se evite contratiempos.
 
los parra
 
Foto tomada de Google Maps
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
A los ya conocidos problemas de movilidad en algunos sectores de El Poblado, se sumará otro más por cuenta de un cierre total que se realizará en la calle 1 sur (Los Parra) entre la cafetería E&M y el Mall Plaza, desde le próximo jueves 5 hasta el 31 de mayo.

De acuerdo la oficina del Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, la recomendación para los conductores es que se movilicen por una vía provisional que será habilitada para conecta la carrera 30 con la Transversal Superior.

Esta vía también podrá ser utilizada por las personas que se dirijan hacia el parque comercial El Tesoro. En el caso de la carrera 30 solo se habilitará el tramo entre la calle 1A sur y 1 Sur a residentes y para el comercio.

Este cierre se realizará por los trabajos de localización y reposición de redes de servicio públicos, arreglos en la estructura de la vía y ornamentación.

cierre los parra

En El Poblado aumentaron los hurtos a personas, bajaron los de carros y motos

0
Las denuncias siguen siendo bajas. Las autoridades enfocan planes especiales en zonas neurálgicas de la comuna 14.
robo
Foto Archivo

Por José Fernando Serna Osorio

Bajan las denuncias, pero no los delitos. Y es que en Medellín la gente ha perdido la credibilidad en las instituciones, de acuerdo con el alcalde Federico Gutiérrez.

Aunque la primera autoridad de la capital antioqueña ha querido poner la realidad por encima de unos números fríos, los indicadores en algunas zonas de la ciudad, demuestran la situación a la que se ven enfrentados los ciudadanos en temas de seguridad.

En estos primeros cuatro meses Vivir en El Poblado echó una mirada a los números oficiales para ver cómo se comporta la comuna 14. Si bien, los indicadores no llegan a ser fehacientes en su totalidad con lo que pasa en las calles, vislumbra un panorama cercano.

En el tema de homicidios y haciendo el comparativo entre el 2015 y 2016, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad de Medellín, la comuna 14 presenta un aumento del 100% en estos casos. Mientras que para el periodo del 1 de enero al 24 de abril del año anterior no se habían presentado muertes, para el presente, entre las mismas fechas han ocurrido dos.

Por su parte, los hurtos, uno de los flagelos a los que más se ven expuestos los medellinenses, también aumentaron en El Poblado. Durante 2016 se han denunciado 318 casos, mientras que en 2015 para estas fechas la cifra era de 292, una variación de aumento del 8,9%. Una característica particular de este ítem es que 101 casos han ocurrido por descuido, 15 más por atraco.

Si se analizan las clases de hurtos, el de personas sigue siendo el que más preocupa. En esta comuna de la ciudad se han registrado ante las autoridades 184 robos de pertenencias en este año, 44 más que el anterior, para un aumento del 31,4%. Siendo el sector de Poblado Centro la zona más afectada con 38 casos. En general, el hurto de celulares es el que más se presenta en personas con 64 casos.

“El hurto a establecimientos comerciales, hay una cosa particular y es que se presentan en almacenes de grandes superficies, principalmente en la avenida El Poblado en la Milla de Oro”, señaló Daniel Yepes Naranjo, director del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc).

Una de las cifras que se muestra favorable es la del hurto de carros, que se redujo en un 71,4%. El año anterior se presentaron 14 robos y este año van 4. El de motocicletas se redujo para este año, pasando de 30 a 27. En el caso de las viviendas también se refleja una baja sustancia pasando de 39 en 2015 a 16 en el 2016.

La labor de las autoridades ha permitido la captura de 560 personas, un aumento del 51,8% con respecto al anterior, aunque muchas han estado asociadas a golpes contra el tráfico de drogas y otros flagelos que habitan en la zona de El Poblado.

Alcalde Gutiérrez no niega realidad de la extorsión ni problemáticas de hurtos y parahotelería

0
Al Alcalde los problemas de seguridad, prostitución, microtráfico y parahotelería lo inquietan. Dice que han dado golpes, pero que solo es un paso para erradicar los delitos.
 
alcalde rueda prensa
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Reducción de homicidios, golpes a distribuidores de drogas, captura a extorsionistas y más tareas por hacer que retos
logrados, fue el balance que el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez presentó en estos primeros cuatro meses de mandato.

El burgomaestre entregó los compromisos a los que está expuesto su gabinete de gobierno y que empieza a rendir frutos en tareas de seguridad.

No obstante, el mismo Alcalde prometió frente a un tema como la extorsión: “no decir mentiras y salir a decir que vamos bien. No vamos bien por el hecho de que haya bajado la denuncia. Eso ha pasado porque la gente ha perdido credibilidad o porque no tiene confianza y siente miedo”.

En cifras de homicidios la tasa se mantiene en 20% por 100 mil habitantes, de acuerdo con el alcalde Gutiérrez. De igual forma dijo que durante el mes de abril se presentó la tasa más baja de homicidios desde 1979.

En materia de otros flagelos, se anunció que en la ciudad operan varios grupos especiales creados para evitar la explotación sexual en menores de edad y la trata de blancas. Estos grupos ya han dado dado algunos resultados en la zona céntrica.

Gutiérrez hizo un llamado para que durante la celebración del Día de la Madre, el próximo fin de semana, haya un buen comportamiento de los ciudadanos. La preocupación corre porque históricamente, este día que congrega a las familias es el que más se presentan riñas por problemas de convivencia. Solo en esas 24 horas del 2015 se reportaron cerca de 1.400 peleas en la ciudad y seis personas murieron en diversos hechos.

“40% de los homicidios en Medellín se da por lucha entre organizaciones criminales, pero entre el 20% y el 30% los homicidios son por falta de tolerancia y de convivencia. No puede ser que en una celebración familiar termine en tragedia”, comparó el Alcalde.

Situación en el Lleras
Parahotelería, microtráfico, prostitución y otros delitos que habitan en el parque Lleras están en la lupa de la autoridades. Las quejas ciudadanas sobre la bomba de tiempo que está a punto de estallar en esta otrora zona exclusiva de Medellín hicieron que la Alcaldía diseñara un plan especial de intervención.

Desde hace un mes, integrantes de la Policía Metropolitana y miembros de la Fiscalía General de la Nación vienen realizando operativos especiales para desarticular a las organizaciones que hacen presencia en esta zona de El Poblado.

Una de las situación es que más preocupa es la de la parahotelería, ya que por ser propiedades privadas se reduce el campo de intervención para la autoridad. No obstante, el Alcalde precisó que también está en camino una investigación, acompañada de una campaña informativa para prevenir a los extranjeros, luego de las dos muertes que se presentaron en los últimos días en hoteles de El Poblado.

“Tampoco es estigmatizar a todo extranjero que venga. Empezamos a realizar unos trabajos con unos grupos poblacionales y con las diferentes embajadas y ellos para llamar la atención”, concluyó Gutiérrez.

Moderar el lenguaje: un mandato ciudadano

/ Francisco Luis Valderrama A.*

Es tal el nivel de polarización en Colombia que va a ser necesario un proceso de paz paralelo entre los mismos defensores del statu quo. Increíble que la contradicción entre conceptos opuestos sentada en La Habana intente al menos ir más allá que quienes defienden la misma idea de país. La animadversión mutua, la lógica pasional de nuestra dirigencia, demanda otra mesa a la cual concurran no ya contrapartes opositoras sino los monólogos de quienes no obstante defender un mismo modelo político, económico y social, han sido incapaces de desarmar los ánimos y moderar el lenguaje para evitar una nueva espiral de violencia.

Mesa paralela en la cual una dirigencia que ha degradado la controversia política a niveles tan peligrosos sea obligada a construir un piso mínimo de civilidad y convivencia alrededor de acuerdos elementales como:

  • Ni la afinidad ideológica ni la militancia política legitiman al delincuente o dignifican el delito
  • El comportamiento personal no tiene nada que ver con la estructura ideológica o política
  • La Constitución y las leyes aplican para todos y es deber acatarlas y respetarlas. Si no gustan, el mismo estado de derecho brinda los instrumentos para cambiarlas
  • Una opinión diferente es una fuente de riqueza y crecimiento social. No es posible gobernar exclusivamente con las ideas propias porque un gobernante lo es de todos, aun de quienes no lo votaron. Los demás cuentan así sea para moderar la idea propia
  • Tiene que existir la disposición de aceptar que el de enfrente puede tener razón o que la idea propia puede estar equivocada
  • La deshonestidad intelectual existe en las dos orillas
  • La presunción de la buena fe de los afines es tan dañina como la de mala fe en los contradictores
  • Defender el proceso de paz no es criminal como no lo es cuestionarlo. La paz es una construcción colectiva que demanda y exige la participación de todos los actores políticos, sin que pueda excluirse ninguno
  • Quien con su discurso legitima la violencia merece repudio como lo merece quien con su silencio la tolera. Nada justifica dar piso político o ético al desafuero
  • La paz no consiste en la comodidad de unos en desmedro de la dignidad de otros.
  • Esté en una u otra orilla, terrorista es quien derive dividendos políticos, sociales o económicos del miedo
  • Quien se conduce en forma correcta sin que para ello sea menester estar vigilado; quien exige de sí los mismos patrones de comportamiento que exige a los demás; quien es con los demás tan tolerante como lo es con los afectos y defectos propios; quien respeta los derechos de los demás, es un buen ciudadano y Colombia lo necesita


Es cierto que los colombianos están hastiados de quienes con su acción demencial no solo han causado destrucción y muerte sino que han hecho imposible el surgimiento de opciones políticas diferentes, pero también lo están con quienes quieren impedir a sangre y fuego el necesario aireamiento de un desueto modelo político que ha sido incapaz de construir un país viable donde quepamos todos. Que los fanáticos de un lado no sigan cometiendo la estupidez de servir de excusa para que los retrógrados del otro impidan o retrasen las reformas políticas, económicas y sociales que el país pide a gritos, ni la de justificar la existencia de quienes descreen de la posibilidad de convivencia en condiciones de equidad y dignidad para todos.

Pensar distinto es un derecho que deberíamos poder disfrutar colectivamente sin criminalizar a quien lo hace. Solo basta reconocer dignidad en el de enfrente y aceptar la posibilidad de convivencia con lo que no se comparte.

Telemedellín abre su canal a la gente para contarle Qué ha pasado

0
Este programa se ha ganado el cariño de la teleaudencia por su formato ligero y cercano. Hicimos balance con uno de sus presentadores sobre la experiencia en dos meses.
 
que ha pasado cortesia
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Entre la pregunta irreverente de Diego Peña, los aportes en redes sociales suministrados por Mauricio (Chicho) Arias y la pregunta seria del programa de Berny Bluman transcurre Qué ha pasado, el programa de Telemedellín que está al aire desde el 7 de marzo y en el que personajes de la cotidianidad pasan por su sofá relatando experiencias y anécdotas.

Más allá de un programa de pregunta y respuesta, Qué ha pasado es un espacio en el que se conocen las caras y las personalidades de gente del común y otras de amplio reconocimiento en la vida pública regional.

Y es que desde un escritor reconocido, pasando a un periodista o un escobita puede ser ese invitado que se siente a contar sus vivencias en el oficio o profesión que desarrolla.

Esta es la lista de invitados para esta semana, para que se programe con Qué pasado, que se emite de lunes a jueves a las 10:00 p.m.

Lunes: Sebastián Mejía-Vocalista de Tr3s de Corazón
Martes: Delcy Yaneth-Cantante lírica
Miércoles: Escobitas de Empresas Varias de Medellín
Jueves: Jairo Luis García-Locutor Latina Stereo

Chicho Arias, de entrevistador a entrevistado
¿Qué ha pasado en estos primeros días del programa al aire?
“En el primer mes ha pasado lo que pensamos que iba a pasar después: nos paran en la calle a proponernos invitados, nos llaman a decir que los llamemos y, sobre todo, nos hemos divertido mucho”.

¿Cómo se encuentran tres personas de ámbitos diferentes en un set para un programa como Qué ha pasado?
“Con Peña ya habíamos hecho un proyecto de entrevistas similar para internet. Se llamaba La Tetera y era un programa de charlas. Berny había hecho medias noches en Telemedellín. Las directivas del canal decidieron juntarnos y nosotros aceptamos”.

La televisión regional ha crecido en calidad ¿qué ofrece este programa en ese fortalecimiento de la TV pública?
“Tratamos de no opinar, solo contamos lo que pasó en el día. Dentro del programa hay VTR hechos a nuestro estilo con ‘Campañas sociales’ para decirle a la gente, entre charlando y en serio, que se porte bien, que sean buenos ciudadanos. Además pasamos los episodios de ‘Qué hay Vecino’, una serie web de dos compañeros del canal que habla sobre convivencia ciudadana”.

¿Cuál es el condimento diferente que le ponen para que no sea el programa cliché de pregunta y respuesta?
“Queremos hacer televisión. No queremos que sea radio en TV. Por eso tenemos siempre videos y hacemos actividades con los invitados. Tampoco pretendemos cambiar la televisión mundial, pero sí queremos que se noten el esfuerzo y el cariño en la realización. Los invitados siempre han salido sorprendidos por eso, dicen “No pensé que iba a ser así”.

¿Qué tan complicado es hacer un programa de esta clase con invitados diarios?
“El aplauso es para Olga Peláez, la productora del programa. Siempre ha estado al día con invitados. Tratamos de adelantar las citas y tener un mes asegurado. El ritmo diario es muy bestial. Sin embargo en esta ciudad uno encuentra personajes que tienen historias que contar”.

Falleció Álvaro Navarro, amante de la buena mesa y columnista de Vivir en El Poblado

0
Ingeniero electricista y columnista de Vivir en El Poblado, murió este primero de mayo en Buenos Aires, Argentina, luego de los quebrantos de salud que sufría desde hace varios meses.
 
alvaro navarro

 
Redacción Vivir en El Poblado
 
Luego de afrontar quebrantos de salud durante los últimos meses murió la mañana de este domingo el chef colombiano Álvaro Navarro, amplio conocedor de la cocina colombiana y quien estaba radicado en Argentina.

La noticia sobre el deceso de Navarro fue comunicada por su familia a Vivir en El Poblado, semanario en el que el chef escribía una columna desde hace 9 años en un espacio llamado Ollas, sartenes y cacerolas, en la que expresaba sus experiencias en la cocina y compartía conocimientos con sus lectores.

En la búsqueda de una identidad gastronómica colombiana, fue su tema del 18 de marzo, cuando planteó establecer “una ruta que preserve lo típico y sea competitiva en el concierto internacional, algún plato que no nos apabulle con solo verlo y en él dancen en perfecta armonía colores y texturas de nuestra tierra”.

Navarro era ingeniero electricista de la Universidad Pontificia Bolivariana y un apasionado por los temas de la gastronomía, con 40 años de experiencia en la materia.

Él mismo se describía como una aficionado a la cocina. “No soy profesional de las ollas y sartenes ni pretendo serlo. La naturaleza me dio el don del gusto, mi gusto, que no necesariamente es el de los demás, y entonces dedico esta afición y don a evaluar lo que veo y como”, escribió en una de sus columna en Vivir en El Poblado.

Una de las características de Navarro era su poder de inclusión en temas gastronómicos. Nunca dejó por aparte hablar de la agua de panela, una punta de anca o un rissoto, siempre en sus temas ofreció variedad para todos sus lectores.

Amigo de esta casa periodística, supo establecer un diálogo abierto, amable y sin egos con sus lectores. Era habitual que cerrara sus columnas de opinión con un “si desea compartir sus experiencias, puede escribirme”, como lo hizo en su publicación del pasado 22 de abril titulada Una huerta en el solar… o en el balcón.

Esta casa periodística envía sus sentidas condolencias a Matilde, su esposa, a su hijo y demás familiares y amigos.

Exequias
Este jueves 5 de mayo a las 9:30 a.m. (hora de Colombia) se realizará una liturgia en la Capilla Jardín de Paz en Buenos Aires, Argentina, ubicada en la Ruta Panamericana–Acceso Pilar Km 32,5, en la que los familiares cercanos de Álvaro le darán una sentida despedida.

Así mismo, la familia informó que el cuerpo será cremado y sus cenizas llevadas al camino de Santiago de Compostela por petición expresa de Álvaro Navarro.

Federico Gutiérrez se retractó y dijo no a la cabalgata en Feria de Flores

0
 El Alcalde señaló que puso atención a las voces ciudadanas. Pidió no estigmatizar a los caballistas
 
Cabalgata
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
El alcalde de Medellín Federico Gutiérrez anunció la noche de este sábado que desistió de apoyar la realización de la cabalgata durante la Feria de las Flores.

Luego de la polémica generada durante la última semana por unas declaraciones en las que abría camino para el evento, se retractó ante las críticas de la ciudadanía.

“Aquí hay un ejercicio que mantenemos día a día y es escuchar a la ciudadanía, lo hago todos los días en la calle, en diferentes redes sociales, escuchando los comentarios de la gente y sobre todo respetando lo que se dice”, señaló la primera autoridad de Medellín.

Gutiérrez, en un mensaje publicado en las redes sociales invitó a que entre defensores de animales y caballistas haya tolerancia, sin motivo a la estigmatización.

“Quienes son caballistas, quiere y respetan a sus animales, pero también comparten nuestra visión general del no maltrato a los animales, no pueden ser estigmatizados“, agregó.

Entre los comentarios de los detractores por el Desfile a Caballo estaba Álvaro Múnera, concejal de Medellín y reconocido activista defensor de los animales, quien señaló a Vivir en El Poblado en días pasados que “Federico debe asumir que fue el candidato que más campaña animalista hizo y cerró su campaña con un evento animalista en La Floresta”.

Así mismo, entre los comentarios que se hicieron en redes sociales se cuestionó que Jorge Londoño de la Cuesta, gerente general de Empresas Públicas de Medellín (EPM) y Santiago Gómez, secretario de Gobierno, fueron exmiembros de Asdesilla, una de las agremiaciones más reconocidas de caballistas en la ciudad. 

Por último, Gutiérrez señaló que su puesto como Alcalde no significa ser el dueño de la ciudad y que continuará escuchando a la gente en un ejercicio democrático.

 

Aguacero cayó sobre Medellín y el sur del Valle de Aburrá

0
Ciudadanos reportaron daños en techos. El Éxito de Envigado resultó afectado por inundaciones.
 
arbol envigado
 
En Envigado, algunos locales comerciales sufrieron daños también algunos árboles caídos.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
El fuerte aguacero que cayó la tarde de este sábado en Medellín y el sur del Valle de Aburrá ocasionó varios daños en techos y negocios de localidades como Envigado. 
 
Pasado el mediodía, las precipitaciones, acompañadas de fuertes vientos y tormenta eléctrica, se sintieron con rigor en Medellín, Envigado y Sabaneta.Ciudadanos reportaron a través de las redes sociales imágenes en las que se veían las dimensiones del aguacero, que también dificultó la movilidad en las vías. 
 
De acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana (Siata), los vientos alcanzaros 61 kilómetros en el sur del área metropolitana. 
 
En Envigado, el almacén Éxito presentó daños por inundaciones en la parte comercial. Así mismo, otros negocios de este municipio reportaron caídas de techos y daños en vehículos por objetos que arrastró el viento.
 
exito inundado

Uber ya tiene borrador para reglamentar el servicio en Colombia

0
Mintransporte presentó la reglamentación. Entre otras cosas, deja a consideración de los municipios la aplicación de la tabla tarifaria.
 
Uber
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
El Ministerio de Transporte publicó en las últimas horas el borrador de la resolución del Decreto 2297 de 2015 con el reglamento para la prestación del servicio de lujo Uber en nuestro país.

La saliente ministra Natalia Abello señaló que el documento estará disponible en el sitio web del Ministerio para que los ciudadanos expresen sus comentarios frente a la nueva legislación que regirá para este tipo de transporte.

En apartes de la resolución se especifican las condiciones que deben cumplir los vehículos y cómo deben estar acondicionadas las plataformas tecnológicas para que su implementación en el mercado cumpla con los lineamientos del Ministerio de Transporte.

Uno de estos items es que las empresas que quieran prestar el servicio tienen que estar reguladas por la cartera de transporte y no de manera independiente.

Con relación a la identificación de los vehículos, la resolución obliga a que estos sean automotores negros, con una franja lateral a cuadros y con colores blanco y gris.

“Las plataformas tecnológicas que se utilicen para la atención del servicio de transporte público individual en el nivel de lujo, deberán integrarse y migrar la información generada por la prestación del servicio al Sistema Inteligente Nacional para la infraestructura, el Tránsito y el Transporte – SINITT, una vez éste entre en operación y de conformidad con la normatividad y disposiciones sobre estándares, protocolos y fechas que defina el Ministerio de Transporte para tal fin”, especifica la resolución.

En el caso de las plataformas tecnológicas el Gobierno establece que las empresas sí pueden contratar una o más plataformas tecnológicas para que los vehículos tengan acceso a diferentes opciones de mercado.

Con respecto a las tarifas del servicio, la resolución deja a los municipios su estipulación, de acuerdo con las variables que consideren pertinentes como combustible, impuestos y otros factores relacionados.

“El costo del trámite de la habilitación será de uno punto cinco (1.5) salarios mínimos mensuales legales vigentes, los cuales se cancelarán de conformidad con el procedimiento establecido para todos los trámites o autorizaciones que se realizan ante el Ministerio de Transporte”, agrega la resolución.

La posición de Uber
La empresa de servicio de lujo vio como un paso importante algunas de las obligaciones consignadas en la resolución expedida por el Ministerio de Transporte.

En un comunicado, Uber asegura que este anuncio es un paso inicial para nuevas formas de movilidad diferentes al taxi tradicional.

“Por ejemplo, reconoce que el mercado puede autorregularse eficientemente, al permitir la libertad de tarifas y el uso de GPS para calcularlas”, cita el comunicado.

No obstante, la plataforma señaló que el decreto restringe el ofrecimiento en las condiciones actuales porque los actuales propietarios de taxis amarillos tienen lleno el sistema de cupos que ” se encuentran monopolizados por particulares y se transan en un mercado informal sin ningún control”, agrega.

Finalmente, Uber enfatizó que apoya el Proyecto de Ley de Aplicaciones de Transporte Privado que cursa en el Congreso, una nueva categoría que complementa la legislación existente.

Corre Mi Tierra

0
Más de 3.500 deportistas participaron en Corre Mi Tierra, carrera recreativa de 5 y 10 kilómetros, que tuvo como punto de partida el Centro Comercial Santafé, y de llegada el puente de la 4 sur.

Fotos Juan David Caicedo

Corre mi tierra
Alejandro Díaz e Isis Vanegas

Corre mi tierra
Ana María Flores y Antonia Mojica

Corre mi tierra
Carlos Andrés Méndez

Corre mi tierra
Carlos Gallego y Alejandra Acosta
Corre mi tierra
Daniela Molina, Elizabeth Urbina y Ana Paula Molina

Corre mi tierra
Dustin Mosquera, Andrea Muñoz y Johan Mosquera

Corre mi tierra
Isabel Jaramillo, Carlos Hernández y Martín Hernández

Corre mi tierra
Issa Salazar

Corre mi tierra
Iván Echavarria y Thomás Echavarría

Corre mi tierra
José Flores y Mery Flores

Corre mi tierra
Juliana Pérez

Corre mi tierraLaura Masías
Corre mi tierra

Corre mi tierra
León Darío Sosa

Corre mi tierra
Luis Alfonso Bravo y Jorge Giraldo

Corre mi tierra
Manuela García y Cristina García

Corre mi tierra
Marco Isaza y Laura David

Corre mi tierra
Margarita Moreno

Corre mi tierra
María Antonia Restrepo y Octavio Restrepo

Corre mi tierra
Maria Fernanda Angel , Mario Andres Angel y Claudia María Arango
Corre mi tierra Neydis María Martínez
Corre mi tierra
Martina García

Corre mi tierra
Matías Rincón y Luisa Fernanda Rincón

Corre mi tierra
Mauricio Brito

Corre mi tierra
Roberto Ceballos, Daniel Legher, Sigal Legher, Andrea Caballero

Corre mi tierra
Sebástian Gutiérrez

Corre mi tierra
Victoria Duque

Corre mi tierra

Corre mi tierra
Javier Atehortúa

Corre mi tierra

Corre mi tierra

Corre mi tierra

Corre mi tierra

Estampamos: Color Time

0
En su sede en la Vía Primavera, Estampamos, empresa con 35 años de experiencia en el mercado de la estampación textil, presentó Color Time, su nueva y colorida colección de su línea de productos para el hogar.

Fotos Sébastien Herbiet


Luza Bedoya, Ángela Gaviria y Patricia Gaviria

Estampados
Mónica Lopera y Carlos Chavarriaga

Estampados
Andrea Restrepo, Jarri Cano y Catherine Londoño

Estampados
César Barco y Adriana Betancur

Estampados
Daniela Caicedo y Camilo Restrepo

Estampados
Esteban Begué y Julián Posada

Estampados
Gladis Calle y Azucena Fernández

Estampados
Isabela López y Beatriz Villegas

Estampados
Julián Begué y María Hely Gómez

Estampados
Lorenzo Márquez y Tuti Barrera

Estampados
María Paula Valderrama y Ángela María Restrepo


María Paula Valderrama y Ángela María Restrepo

Estampados

Estampados

Estampados

21 días felices por cuenta del vino

Calendario en mano, me puse a buscar momentos para el vino en el mayo que viene. Las fechas especiales están marcadas, pero uno mismo también las puede generar y si es con buenos descorches, mejor. Salud.
Y elija bien su compañía
 

/ Juan Felipe Quintero

Como dice mi amigo catalán Jaume Altisent, “el vino es comida”, no para asumirlo de manera literal sino para dar a entender que una buena botella hay que acompañarla con un buen plato. Beberse una botella sola y sin compañía, ni se le ocurra. Y como buen plato no se debe entender solo una cocina exclusiva y de alto perfil: obras criollas, elaboraciones rápidas o de casa, un desayuno o un postre, también le caben al vino.

Mayo es de las madres, y del maestro, el veterinario, el comerciante, la enfermera, pero las fechas especiales son todas las que uno mismo genere. Y el vino puede ser ese gran aliado. Le harán su día una buena botella, su comida preferida, compañías divertidas y una conversación grata, porque ya está bueno de sentarse a la mesa a contar la peor historia, la más amarillista, o a comer viendo noticieros.

Veintiún días felices por cuenta del vino, que los puede repartir entre jueves y domingo y el par de festivos o, por supuesto, como usted quiera. Un rato feliz mejora el día. Aquí va mi orden, con cepas y marcas que me gustan, de precios variados y con comidas para todas las elecciones.

¿Por qué con vino? Porque contrario al efecto de las gaseosas, el té o los jugos de frutas, aquel no es invasivo y respeta los sabores de la comida, realza el placer, no embucha y matiza el impacto de ingredientes agresivos. El famoso maridaje, armonía y, si me lo admiten, “casao”.

• Día 1: Sushi con Kaiken Malbec rosé
• Día 2: Cordero a la parrilla con Catena Zapata Malbec
• Día 3: Pollo asado con Luis Cañas tinto joven
• Día 4: Ceviche con Montes Classic Series Sauvignon Blanc
• Día 5: Churrasco a la parrilla con Equus Cabernet Sauvignon
• Día 6: Pastillas de Chocolate Santander 70% con Norton Malbec DOC (y una chimenea)
• Día 7: Hamburguesa (sin mostaza) con Michel Torino rosé
• Día 8: Lasaña de carne con Poggiotondo Chianti Superiore
• Día 9: Mariscos gratinados con Santa Ema Chardonnay Reserva
• Día 10: Carpaccio de res con Leyda Sauvignon Blanc
• Día 11: Comida china con Moselland Riesling
• Día 12: Tabla de quesos Brie y Camembert con Misiones de Rengo Cuvee Carmenere (y Scrabble)
• Día 13: Helado con torta y Cava Familia Oliveda rosat brut
• Día 14: Bandeja paisa (¡claro que sí!) con Rioja Bordón Tempranillo crianza
• Día 15: Penne (el espagueti me parece mal plan) a la boloñesa con Alma Mora Malbec
• Día 16: Pizza de salami, anchoas y aceitunas con Lambrusco IGT Tinto
• Día 17: Ojo de bife con Michel Torino Coleccion Cabernet Sauvignon
• Día 18: Mondongo (¡sí!) con Pinot Noir Leyda
Día 19: Costilla de res y vegetales salteados con La Celia Heritage Malbec
• Día 20: Donas (ojalá tres) con Lambrusco IGT rosé
• Día 21: Tortilla de huevos con jamón, queso, tomate, chorizo, cebolla… con Freixenet Excelencia Brut
De ñapas…
• Día 22: Sobrebarriga con Syrah Callia
• Día 23: Crispetas de mantequilla con Casa Silva Chardonnay (y Netflix).
Ojalá los inspire, ojalá los haga salivar, ojalá les haga el día.
[email protected]

Plaza Gallia, una puerta hacia Perú

Por Juan Sebastián Mora

“Perú puede dividirse en tres regiones naturales: costa, sierra y selva; todas ellas con diferentes climas, realidades socioeconómicas y tradiciones culturales y gastronómicas. Por su gran biodiversidad, es una gran alacena donde se encuentra, durante todo el año, una enorme multiplicidad de productos, lo que ha contribuido a que tengamos más de 17.000 platos registrados oficialmente. Por ejemplo, solo de papa tenemos 4.500 variedades…”.


Guido Gallia

Así introduce a la cocina de su país natal, como lo ha hecho en incontables ocasiones en diferentes países del mundo, el emblemático chef peruano Guido Gallia, quien hace unos meses abrió, en el tercer piso del Centro Comercial Unicentro, el restaurante Plaza Gallia.

40 años de trayectoria en gastronomía y dos décadas en la formación de cocineros por medio de su Instituto D’Gallia se ven reflejados en este restaurante, en donde Guido predica y practica el respeto por las tradiciones y los procedimientos de la cocina peruana.


Palta rellena de pollo. Fotos Sébastien Herbiet

En Plaza Gallia es posible no sólo probar sino también aprender sobre el origen de deliciosos platos como el ceviche al estilo limeño (“servido con camote y cancha serrana como debe ser”), frejoles canarios (“es una de las 40 formas de “frejoles” que tenemos en el Perú, y una preparación que comían los incas”) o el ají de gallina (un plato no muy picante, como algunos pensarían, de influencia francesa y adaptado por los peruanos).


Ceviche al estilo limeño

El restaurante también incluye los populares sánguches, entre los que Guido sugiere el de chicharrón y el de lomo de cerdo cocinado al estilo chino, además de algunas innovadoras propuestas como la lasaña de lomo salteado. De postre, el recomendado es el suspiro limeño, preparado con la autenticidad requerida.


Ají de gallina

Dentro de menos de un mes, Plaza Gallia ampliará tanto sus instalaciones como su carta -incluyendo una buena cantidad de nuevos platos como el tacu-tacu con picante de mariscos- y ofrecerá cursos de cocina en el restaurante (las preinscripciones ya están abiertas). Informes y reservas en el 587 0956.

Los helados futuristas de Bolton

Por Juan Sebastián Mora


Valentina y María José Botero. Fotos Sébastien Herbiet

En un tuk tuk (motocarro) con un alegre diseño retro que remonta a los diners norteamericanos de los años cincuenta, las hermanas María José y Valentina Botero venden helados futuristas.

Elaborados de manera artesanal, con ingredientes naturales, formulaciones bajas en azúcar y en grasas y utilizando nitrógeno líquido –cuyo veloz proceso de congelamiento evita que contengan cristales de hielo–, sus helados se caracterizan además por estar formados por una suma de bolitas que se deshacen con suavidad en la boca y que con su apariencia vanguardista despiertan la curiosidad al instante.

El parque Lleras, el barrio Provenza, la Vía Primavera y Ciudad del Río suelen ser los destinos del tuk tuk de Bolton, donde antoja caminantes, parqueado de tres de la tarde a las siete de la noche (de miércoles –o jueves– a domingos).

Ocho sabores (en rotación constante para sorprender a sus más fieles clientes), complementados con una selecta cantidad de toppings de productores locales amigos, componen la oferta habitual de Bolton, que ofrece tres tamaños y la alternativa de mezclar dos helados. Entre sus sabores más populares, que probamos y recomendamos, están maracuyá, cheesecake, mora, Óreo, y los clásicos infaltables: vainilla y chocolate.

En la página de Facebook www.facebook.com/heladeriabolton/ las hermanas Botero anuncian en dónde estará ubicado Bolton cada día de la semana.
También atienden eventos sociales y empresariales. Informes en el 311 635 5851.

El miedo de Francisco de Roux S.J.

0
El nuevo director del Centro de Fe y Culturas, ubicado en el barrio La Aguacatala, habla de su trayectoria y el anhelo para la construcción de paz en el país 

Fotos Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

El sacerdote Jesuita, Francisco de Roux, llega un poco más tarde de lo estimado al Centro de Fe y Culturas, entidad que dirige tras el fallecimiento del padre Horacio Arango. Después de saludar a algunos visitantes que lo esperan para su primera charla, se disculpa con su equipo de trabajo enseñando la hora en su celular.

– La culpa no fue mía, es del Metro. Cogí el tren que no paraba en La Aguacatala. Y suelta una risotada.

Este sacerdote de contextura menuda, asegura que está dedicado de tiempo completo a promover la paz. Ha vivido los riesgos más fuertes como consecuencia de la guerra de todos los bandos, pero no le preocupa, su mayor miedo, afirma, es que hay poco tiempo para solucionar estos problemas. “El miedo es que no seamos capaces de jugárnosla a fondo por la paz”, concluye.

En algunas respuestas, el padre De Roux, cierra los ojos como en una oración, como muestra de respeto a quienes no están ahora; de fervor con sus palabras, su memoria y sus actos de paz; como un acto de perdón a quienes han errado en la guerra.

Padre Francisco, usted llega al Centro de Fe y Culturas a retomar el legado del padre Horacio. ¿Cómo lo recuerda?
“El propósito mío es ahondar y hacer más sostenible su legado. Horacio estaba movido por el respeto a la dignidad humana, la justicia y la equidad. A Horacio le importó la paz de los barrios y del país. Yo quisiera, por mi trayectoria de vida, ayudar a vincular a Antioquia con la paz de Colombia. Se necesita que todos estén en la paz, porque lo que estamos jugando en La Habana, y en Quito con el Eln, no es el futuro de Santos, ni Uribe, ni las Farc, ni el Eln, lo que está en juego es la posibilidad de que vivamos como seres humanos”.

¿Cómo construir la paz, más allá de una firma de un acuerdo?
“La firma es simplemente el cese al fuego bilateral y definitivo, es sacar las armas de las luchas sociales y políticas, de modo que se hable con la tranquilidad de que a nadie lo van a matar por lo que dice; esa es la firma. La paz es que nos les metamos a los problemas estructurales que por causa de la guerra no lo hemos hecho y son muy grandes”.

Es un reto gigante atacar, por ejemplo, la inequidad.
“La inequidad, la corrupción y la impunidad; otro es que estamos destruyendo este medio ambiente y ecosistema tan hermoso. Nos tenemos que meter de verdad, no dejar que el presidente lo haga, o el alcalde lo mejore, hay que asumirlo como sociedad. Por ejemplo, estar encima con veedurías ciudadanas para que no se roben los dineros públicos”.

¿Es esta la generación de la paz?
“Hasta ahora hemos tenido un error y es dejar que la guerra la asuman los soldados y que se mueran nuestros jóvenes y se acaben unos y otros de cada bando. Vamos a hacer un país distinto y lo vamos a hacer desde nuestras familias y nuestros barrios. Si los jóvenes no se meten con verdadera pasión en esto, no lo logramos”.

¿Qué le falta a Antioquia por aprender en el camino de la paz?
“Yo creo que Antioquia es muy grande y es el momento de que Antioquia sea más grande que ella misma y se ponga en esta tarea de la paz. Sé que para Antioquia, Álvaro Uribe es una persona importante y yo creo lo mismo, él es un líder muy importante en el país, pero justamente por eso se necesita que todos estemos en la paz”.

Usted ha trabajado mucho en temas campesinos y de construcción de paz. ¿Qué le diría a algunos habitantes de El Poblado que no han vivido de cerca la realidad de la guerra en el campo?
“Lo primero es que vengan al centro Fe y Culturas y hagamos cosas por el barrio y el país. Yo me ofrezco con mucha alegría a hacer conversatorios y hablar de estas cosas porque la gente tiene que ser informada, incluida y sentir que es importante. Para la construcción de paz es muy importante la presencia de ellos”.

Padre, para finalizar, un recuerdo a modo de reflexión
“Fue el día que acompañé la liberación de un canadiense, secuestrado por un comandante del Eln llamado Marcos, y perdóneme por lo que voy a decir, pero esa imagen nunca se me olvida. Durante la liberación el comandante estuvo en silencio, cuando nos montamos al helicóptero para venirnos con la Cruz Roja, el guerrillero gritó: -Hermano, perdónenos, pero es que todos estamos atrapados en esta guerra tan hijueputa”.