Inicio Blog Página 433

Coser el pasado y mostrar sus hilos

0
85 tejidos testimoniales de mujeres de toda Latinoamérica están expuestos en el Museo de Antioquia y el Museo Casa de la Memoria hasta el 10 de julio
Diosa García. Fotos Juan David Caicedo
Por Laura Montoya Carvajal

Sobre la tela blanca de la diminuta carita de una muñeca de trapo, dos puntadas son los ojos y un hilo es la boca. Está sentada sobre una banca de retazos, con una bolsa del Éxito a su lado, y el vientre abultado de algodón que, en otra parte del tejido que habita, se vuelve un niño de tela y lana. Esta fracción, esta muñeca es Diosa García, viviendo un momento duro que quiso recordar: cuando, por quedar en embarazo, tuvo que vivir en la calle.

A un lado está el edificio Coltejer, construido con pedacitos de tela gris. Más abajo, al principio de la historia, la casa de su familia en San Rafael, donde Diosa creció rodeada de animales,columpios, plantas y ríos. Esta misma casa está representada en el lado opuesto de este lienzo de hilos y telas, pero allí el techo rojo está roto y atravesado por un árbol que creció en el abandono, y sobre la tierra fértil la aguja de Diosa bordó esqueletos humanos enterrados en una fosa común hecha en su patio. 

Hace un año aproximadamente, Diosa comenzó a bordar, pegar retazos y hacer muñecas con brazos delgados para representar su vida. Desde su infancia y juventud en el Oriente antioqueño hasta sus múltiples trabajos con víctimas y victimarios en Medellín, en barrios como San Blas, Enciso y San Javier, 37 muñecos interactúan en una obra presidida por un corazón lleno de heridas y la palabra ‘Recomenzar’.

Ella inició este proceso junto a otras personas víctimas del conflicto, en un proyecto de Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia llamado Memoria, Tejido y salud mental, que trabaja con tejedoras de Argelia, Sonsón, San Francisco, Nariño, Frontino, Mutatá y Medellín. Ese fue el principio de La vida que se teje, una exposición que tiene lugar en el Museo de Antioquia donde participan personas tejedoras, en su mayoría mujeres, de otros lugares del país como Chocó, Putumayo, Bogotá, Mampuján (ganadoras del Premio Nacional de Paz), pero también de México, Ecuador, Chile, El Salvador, Perú, entre otros lugares.

En las dos salas de la muestra, diversos estilos y vivencias cuentan historias particulares que confluyen en visiones similares. En varias telas, los uniformados eran representados como seres sin rostro, sonrientes o cubiertos con un pedacito de tela negra. Una pequeña historia cosida por las mujeres de Mampuján, muestra a una figura vestida de blanco que grita al cielo “¡No más!”, mientras su uniforme camuflado yace en el suelo.

Según Beatriz Arias, curadora de la muestra y coordinadora del proyecto de Extensión Cultural, “la muestra fluye en una narrativa, en el sentido de la vida que se teje, porque si bien es cierto que la vida se teje en el sufrimiento también lo hace en la resistencia y en la vida cotidiana. Hemos trabajado también enfocado al tema de salud mental, en podernos nombrar desde distintos lugares, que no somos una sola historia sino muchas”, explica la curadora. 

Por esto, pueden encontrarse historias de la Vida cotidiana (en muchos casos, pequeñas muñecas tejiendo), Memorias del dolor, la dignidad y la resistencia, Movilización social (las mujeres de Bojayá se representaron a sí mismas en un plantón) y Trayectorias de vida. El tejido es el medio, porque, como explica Beatriz, “es un oficio ancestral que lo tenemos muy arraigado a nuestras prácticas campesinas e indígenas”.

“Son mujeres que han tejido para denunciar lo que ha pasado con sus familias y su sufrimiento”, complementa. En la historia de Diosa, están presentes todas las etapas de su vida. Recuerda en una esquina la Paloma de Botero explotando, que ella escuchó porque cinco minutos antes había pasado por allí; también, señala los cuerpos de jóvenes de su barrio que eran asesinados y amontonados en lotes baldíos, por los que ella pasaba todos los días cuando iba a trabajar. “El corazón que puse está lleno de parches y de retazos, pero me miro y veo que estoy bien y viva, que me he logrado restablecer, siempre con la idea de empezar de nuevo”, reflexiona Diosa.

En muchas situaciones se hace a sí misma ayudando a los “chicos” de la comuna 13 a salir de la delincuencia y la droga o apoyando a las mujeres víctimas que llegaban a los grupos de autoapoyo. “Así uno sepa que en otras partes pasa lo mismo, uno se siente solo, siente que las cosas le pasan por algo e incluso que se lo merece, hasta que llega a este tipo de lugares”, explica.

Isabel González, también curadora de la muestra y parte del proyecto, describió que la idea es consolidar la red latinoamericana de tejedoras, que tuvo su primer encuentro el pasado 28 de abril: “Sigue comenzar a hacer acciones. Tenemos una gran fortuna y es que los colectivos llevan haciendo esto hace muchos años: falta es generar mecanismos de seguirnos encontrando”.

Van $15 mil millones en adiciones de obras

0
Con ese monto, correspondiente tanto a obras ya terminadas como las que están en ejecución, se podría construir un intercambio vial como el de la transversal Superior con Los Balsos

Por Daniel Palacio Tamayo

Atendiendo la indignación que despertó entre la ciudadanía la inversión cercana a los $1.700 millones de pesos, obligada para reparar una falla estructural en el túnel del cruce de Los Balsos con La Inferior, revisamos el portal de contratación de Fonvalmed para conocer las adiciones presupuestales hechas a las obras en ejecución y que ya están finalizadas. El total reporta 15.240 millones de pesos.

En cuanto al tiempo, en la revisión realizada por Vivir en El Poblado se encontró un atraso acumulado de 44 meses, esto teniendo en cuenta los días en los que contratos, como el de la ampliación de la 37A en Castropol, estuvieron suspendidos. Si solo se contemplan las obras que están en ejecución, suman 19 meses de atrasos.

Empalme vía Linares con la calle 10
• Valor inicial: $1.072.509.222
• Adición: $200.142.498
• Ampliación: 1 mes.
Vía Linares entres

Los Balsos y Los González
• Valor inicial: $1.267.894.160
• Adición: $599.015.572
• Ampliación: 2 meses.

Conexión barrio Manila
• Valor inicial: $801.902.298
• Ampliación: 1.5 meses
Conexión entre la carrera 43C
y calles 8 y 9 en Astorga
• Valor inicial: $1.015.745.510

Puente sobre La Presidenta
• Valor inicial: $1.418.077.525
• Adición: $92.059.165
• Ampliación: 2 meses

Tramo 1 de Los Parra entre las avenidas El Poblado y Las Vegas
• Valor inicial: $2.358.852.717
• Adición: $157.226.564

Tramo 1 de la lateral norteen Zúñiga
• Valor inicial: 1.316.163.550
• Adición: $643.268.399
• Ampliación: 2.5 meses

Intercambio de la Inferiorcon la calle 10
• Valor inicial: $8.904.079.019
• Adición: $1.608.540.648
Vía Linares y la calle 7
• Valor inicial $1.491.343.443
• Adición: $301.094.559
• Ampliación: 1.5 meses

Transversal Superior
con la vía a El Tesoro
• Valor inicial: $7.329.242.083
• Adición: $2.051.398.487

Transversal Inferior con Los Balsos
• Valor inicial: $ 10.157.165.134
• Adición: $1.700.000.000 Aproximadamente
• Plazo: 18 meses desde 17 de marzo de 2014. 8 meses de retraso.

Transversal Superior con Los Balsos
• Valor inicial: $13.935.457.117
• Adición: $ 3.864.267.012

Tramo 2 de Los Parra, entre las avenidas Las Vegas y El Poblado
• Valor inicial: $3.073.406.890
• Ampliación: 7 meses y 7 días.

Tramos 1 y 2 de la segunda calzada de la avenida 34
• Valor inicial: $14.601.006.592
Prolongación de la carrera 37A
• Valor inicial: $2.995.095.099
• Adición: $246.848.878
• Ampliaciones: por 3.5 meses y luego por 85 días calendario
• Suspendida: Entre el 29 de diciembre y el 11 de abril de 2016.

Prolongación de la loma deLos Parra entre la Inferiory la carrera 29
• Valor inicial: $5.565.914.797
• Adición: $1.652.404.745
• Ampliación: 6 meses

Prolongación de Los Balsos con la Superior
• Valor inicial: $6.445.652.408
• Ampliación: 3 meses

Transversal Superior con la calle 10
• Valor inicial: $10.550.540.193
• Adición: $2.122.820.285
• Ampliación: 4 meses
• Ampliaciones totales: 44 meses aproximadamente.
• Adiciones totales: $15.239.086.812

Dos obras de Valorización inician en junio

0
Inició la socialización para iniciar la construcción del paso a desnivel de la Inferior con Los Parra y la ampliación a doble calzada de Los Parra entre la avenida El Poblado y la 34 
Así quedaría el paso a desnivel de la Inferior con Los Parra. Render cortesía
Por Daniel Palacio Tamayo

Una de esas obras próxima a iniciar, es el intercambio vial de la transversal Inferior con Los Parra. La ejecución estará a cargo del Consorcio Pavimentar, que tendrá que finalizar en un plazo de 18 meses a partir de la fecha de inicio en junio.

El Fondo de Valorización estima que esta obra tenga un costo cercano a los 21 mil millones de pesos incluyendo diseños, construcción, interventoría y compra de predios, algunos de los cuales aún están pendientes de finalizar la negociación.

Según información de Fonvalmed, esta obra se suma a los otros 3 pasos a desnivel contemplados en la transversal Inferior con el propósito de mejorar la fluidez y los tiempos de desplazamiento.

Por su parte, la ampliación a doble calzada de Los Parra entre la avenida El Poblado y la 34, empezaría por los mismos días, con un plazo de ejecución de 12 meses. La administración municipal considera que esta obra es una de las más importantes del proyecto de valorización, pues permitiría una conexión a doble calzada desde la avenida Las Vegas hasta la carrera 30 y a una calzada hasta el sector de El Tesoro. Sin embargo aún no es claro cómo será el funcionamiento de esta alternativa de movilidad oriente – occidente y viceversa con el litigio que se tiene sobre la avenida El Poblado por el lote del Casino que ocupa una de las calzadas de la obra.

Visualización de la doble calzada entre la avenida El Poblado y la 34. Render cortesía
Ingevías será el contratista que estará a cargo de la ampliación a doble calzada de Los Parra, obra que tiene un presupuesto cercano a los 19 mil 800 millones de pesos, valor en el que se incluyen la gestión de predios, los diseños, el contratista y el interventor. Sin embargo, Fonvalmed está a la espera de la resolución de aprovechamiento forestal por parte del Área Metropolitana, para poder iniciar esta obra que incluirá 655 metros lineales de vía vehicular nueva y más de 3.700 metros cuadrados de espacio público mejorado en la zona.

Son de la cultura, pero se entendieron a la brava

0
Terminaron 8 años de desacuerdos y pleitos jurídicos entre dos actores culturales. Siendo de la cultura, el privado bien pudo entenderse con el Municipio y la propiedad pública de manera culta, sensible, pacífica
Que El Poblado tenía casa de la cultura en el barrio Manila, al lado de la estación de Policía, pocos lo creyeron estos 17 años. Sí había predio, con letrero en la fachada, cursos y eventos, pero el manejo dado por el tenedor del predio, la Corporación Taller de la Música, nunca satisfizo a la ciudadanía y al Municipio.

El manejo correspondía al de una entidad privada, lo que no es admisible si esa Corporación se beneficiaba de ejercer su actividad en un bien de propiedad pública, a partir de un contrato de comodato que firmó en 1999 y renovó en 2005 con la Secretaría de Hacienda. Los bienes públicos por esencia tienen acceso libre y no, como ocurría en Manila, mediante el cobro de tarifas por los servicios.

Alertado por la ciudadanía, el Municipio determinó que había un incumplimiento del contrato y se tardó tres años (en 2008) en solicitar la devolución del inmueble.

Y vaya lío. Contrario a lo que se espera de una Corporación que fue beneficiada nueve años con el préstamo de un bien de propiedad de la ciudad, con lo que esa posibilidad representa, por ejemplo, en ahorros por arrendamiento, Taller de la Música acudió a oídos sordos y alteraciones de la nomenclatura y de su razón social para aferrarse al predio, cual Estrategia del Caracol. También a la figura de la tutela, para que le ampararan sus derechos al debido proceso, defensa y contradicción. Notificaciones y recursos llevaron a la extensión de los tiempos.

Siendo de la cultura, bien pudo entenderse con el Municipio de manera culta, sensible, pacífica y sin necesidad de recargar el sistema Judicial. Pero así decidió abordar el proceso, dijeron las Córdoba Galvis, Azucena (representante legal) y Lily (directora), por “persecución política”.

El pleito terminó y Taller de la Música por orden del Tribunal Administrativo de Antioquia hizo la devolución al Municipio 8 años después. Hoy el manejo lo tiene la Secretaría de Suministros y pasará a Cultura Ciudadana, que confirmó que recuperará el bien y que hará un estudio de las condiciones en que fue restituido y de posibles usos.

En ese estudio debe ser prioritario un diagnóstico de sismorresistencia. Y en la definición del uso, no se puede deshonrar el compromiso establecido con el ciudadano que donó su propiedad a la ciudad para destinación exclusiva en educación y cultura de beneficio colectivo. Aun más, la Secretaría de Cultura se debe blindar de propuestas y presiones de quienes han visto allí una extensión del comando de Policía de El Poblado.

Estudio Polifónico les canta a sus 50 años de creación

0
Con la Misa en si menor de Bach, la agrupación inicia su temporada 2016 y la celebración de medio siglo de música 

Por Laura Montoya Carvajal

Este año será de fiesta para el coro y orquesta del Estudio Polifónico de Medellín: el martes 24 de mayo la celebración comienza con el concierto de aniversario que dirigirá Luis Alberto Correa, su director titular y quien en 1966 inició el Estudio con un coro masculino de 12 personas.


Alberto Correa. Fotos cortesía

Correa, además de tener estudios en dirección, es médico cirujano y ha sido reconocido con un doctorado Honoris causa en la Universidad de Antioquia, la Licenciatura Honoris causa en música de la Universidad Adventista de Colombia y el Premio Vida y Obra 2013 por parte del Ministerio de Cultura de Colombia. También fundó hace 33 años la Orquesta Filarmónica de Medellín, de la que es director emérito después de dejar el cargo titular en 2013.

El martes el conductor musical dirigirá la Misa en si menor del compositor alemán Johann Sebastian Bach, que tendrá como solistas a las soprano Ana María Burbano y Laura Gómez, la mezzosoprano Sofía Salazar, el tenor Díver Higuita y el bajo Nelson Sierra.

La obra fue compuesta en un período de 20 años, y fue estrenada por partes entre 1733 y 1749, estas reunidas por el músico en sus últimos años de vida para generar un conjunto que en la época fue llamada la mejor obra jamás escrita. De hecho, es considerada una de las más importantes de la historia, tanto que en 2015 la Unesco declaró sus partituras como patrimonio documental de la humanidad. Esta vez será interpretada en el Teatro del Colegio La Enseñanza a las 8 pm.

El estudio y su actividad musical
El Estudio Polifónico nació como un coro que interpretaba música coral polifónica del renacimiento español, italiano, alemán, francés e inglés y otras obras de polifonía latinoamericana. En principio sus integrantes eran hombres, pero en los años 70 el coro pasó a ser mixto y posteriormente sinfónico. Desde 1974, el grupo viene interpretando cada año la obra El Mesías de Häendel, elemento insigne de su repertorio. Respecto a esta composición, el maestro Correa dice: “El Mesías me ayudó a encontrar la razón de ser de mi existencia: servir a la música y en ella encontré a Dios”. Desde su creación, se han presentado en más de mil conciertos y son considerados el coro activo más antiguo de Colombia.

Durante este año, la temporada del estudio será para conmemorar su creación e incluirá obras como La Creación, Carmina Burana, Israel en Egipto, Queen Sinfónico y, por supuesto, El Mesías.

María Luisa: tan fuerte en la pista, tan humana en el campo

0
Habla de sus pasiones, la vida y la decepción en una etapa deportiva. Contamos más allá de la vida de una ciclista

 Fotos Sébastien Herbiet

Por José Fernando Serna Osorio

Un cuadro con caballos tallados domina una gran sala. Un ventanal gigante, en la parte trasera obliga la mirada hacia un horizonte pintado con árboles y montañas. Hay silencio. Solo se escucha a lo lejos el relinchar de un caballo en un establo. La tarde cálida le da el beneplácito a una corriente de aire frío que entra por una puerta abierta de par en par. En la sala, una mesa de vidrio y en una silla María Luisa Calle Williams, apacible como siempre.

María Luisa es profesional en Administración de empresas agropecuarias de la Universidad de La Salle, pero nunca ha ejercido. Fotos Sébastien Herbiet

Hoy no está vestida de licra, su cabeza no la cubre un casco y mucho menos va en bicicleta. Su pelo rubio está expuesto, viste un jean, una camisa blanca y unos botines. Con parsimonia va enlazando historias y recuerdos de su niñez junto a Jorge Calle, su abuelo paterno, y María Luisa Mejía, su abuela. Concentra su mirada en las manos mientras describe una pasión indescifrable por los caballos. En su casa, en el Alto de Las Palmas, donde a la tranquila del ambiente se le suma la personalidad sosegada de la ciclista, vive con Apache e Indiana, un caballo y una yegua a los que trata de niños y con los que comparte su día a día. Un amor sin límites.

Entre esas anécdotas rememora salidas a montar caballo con el abuelo por la finca de Barbosa. Entre fonda y fonda don Jorge se tomaba un aguardiente, mientras María Luisa lo acompañaba con el gusto propio de la cabalgada. Tanto así, que la niña regresaba entre llantos a su casa en el barrio Conquistadores de Medellín. También recuerda la primera bicicleta todoterreno que le regaló su padre en 1992, que le quitó el tedio y la pereza que hasta ese momento le provocaba la actividad física. Ni el robo de su caballito, este de acero, seis meses después de haberla recibido, la desanimaron. El destino se estaba labrando.

Han pasado tantos años como historias por la vida de la medallista de bronce en la prueba por puntos en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Empezó todo como una goma y de a poco se fue convirtiendo a competitivo en 1998, cuando tras muchas válidas de ciclomontañismo empezó a exigirse e ingresó al profesionalismo. José Julián El Chivo Velásquez pulió a la futura medallista en los certámenes internacionales tras dar el salto a la pista y la velocidad.


Eso que Dios les da sus peores batallas a sus mejores guerreros, lo tiene tatuado en el alma María Luisa. En su casa campestre se aleja de las decepciones deportivas que la acompañan por estos días. Una sanción de cuatro años por dar positivo en los Juegos Panamericanos de Toronto a GHRP-2 (una hormona de crecimiento que potencia el rendimiento y desconocida en Colombia), no son excusa para dejar a un lado su pasión por la bicicleta. Todos los días se levanta a las 6:30 a.m., alimenta a sus dos caballos y sale a montar entre tres y cuatro horas, si no es que está en el gimnasio, lugar al que asiste tres veces por semana.

“No quiero bajarme de la bicicleta”, dice la María Luisa de hoy. Por eso entrena sin descanso esperando su retorno a las competencias. No siente próximo su retiro, y por el contrario, después de aceptar la sanción de cuatro años de las Reglas Antidopaje de la UCI, porque dice no contar con el respaldo económico para hacerlo, quiere volver a brillar en los Juegos Nacionales, la única competencia que vislumbra dentro de su futuro. “No quiero volver a representar a Colombia, pero a la de los directivos. De la Colombia de la gente sí me enorgullezco. A los primeros les importan los títulos y no los deportistas, a los que usan y desechan. La gente en la calle te brinda amor siempre que te ve”, dice.

En el campo está feliz, es su lugar preferido. Vive el día a día y ama la naturaleza con su silencio cómplice. Como se puede carcajear viendo al Águila Descalza, puede llorar con el sufrimiento de los animales callejeros. La hace sentir viva el correr de los caballos por el potrero y disfruta una cabalgata, una canción de Vicente Fernández y un aguardiente tanto como cuando se sube a recibir una de sus medallas.

La velocidad va en su sangre. En una moto de alto cilindraje baja a Medellín día por medio ante la sorpresa de otros conductores. Persigue sus sueños como cuando empezó de niña a sortear montañas, luego pistas y hoy pruebas de vida, que la hacen una guerrera de una y mil batallas dentro y fuera de las pistas.

El Poblado que toma, utiliza y se refresca con agua de las quebradas

Aun con cobertura de servicios públicos, los acueductos privados todavía se utilizan en algunos barrios de las zonas altas

Por Laura Montoya Carvajal

Las quebradas que atraviesan El Poblado, que en total suman 106, son utilizadas por algunas personas y comunidades para surtirse de agua, incluso con la cobertura total de Empresas Públicas de Medellín. Según Marta Lucía Londoño, directora de Planeación, agua y saneamiento de esta entidad, aunque “no es un dato muy firme”, unos 1.600 domicilios de El Poblado no están conectados a su servicio de acueducto.

Lo cierto es que en barrios como San Lucas, La Chacona, Los Parra, Los González, El Garabato, El Tesoro La Virgen y El Tesoro La Ye todavía es común que los vecinos capten agua para abastecerse, e incluso se vuelvan prestadores del servicio para otras viviendas. Este es el caso de El Tesoro La Ye. María Eugenia Mesa, presidenta de la Junta de Acción Comunal de este barrio, coordina junto a sus vecinos un acueducto con su respectiva planta de tratamiento, construida en 2002. “A El Tesoro La Ye fue el último lugar a donde llegó la cobertura de Epm, en 2006”, afirmó Mesa.

De la quebrada La Aguadita, que corre loma abajo pasando al lado de sus casas, 60 familias del barrio se abastecen, además de terceros a los que les prestan el servicio. Mesa relata que su esposo, de 85 años, vivió en el barrio desde que nació y siempre tomaron agua de la quebrada.

Sus sistemas de mangueras funcionaban bien, pero con la construcción de una vía cercana el agua de las cunetas terminó cayendo al cauce de donde se surtían. En otra ocasión, antes de que tuvieran su planta de tratamiento y acceso al acueducto de Epm, el contenido de un pozo séptico fue vertido en la afluente y esto afectó a los habitantes del barrio. Con la primera Junta de Acción Comunal se legalizaron, y ahora están concesionados por Corantioquia.

Laura Catalina Gil, Jefe territorial de la oficina Aburrá Norte de esta autoridad ambiental, explica que toda fuente de agua que quiera aprovecharse debe ser legalizada. En la entidad, determinan el caudal de agua máximo que puede tomar el usuario para no afectar la cuenca y permitir que un remanente del fluido continúe bajando la ladera. “Deben construir unas obras de captación, control y reparto. En Corantioquia hacemos visitas periódicas, una vez al año, a los usuarios que captan cantidades significativas de agua o macrousuarios para verificar que las obras estén en buen estado y cumplan con el caudal asignado”, explica Gil.

Asimismo, la jefe territorial aclaró que quienes prestan servicios a terceros deben certificar la potabilidad del agua ante la Secretaría de Salud. La presidenta de la JAC de La Ye manifestó que se sienten orgullosos de manejar el acueducto y la planta de manera comunitaria, y destacó que se hacen cargo de la compra de químicos, reparaciones, mantenimiento y funcionamiento del sistema.


Mesa sostuvo, sin embargo, que contar con agua de su propio acueducto le significa un beneficio económico y comunitario, y aseguró que no han presentado problemas. La funcionaria de Epm discrepa de su apreciación: “Desde lo ambiental no es conveniente hacer demanda del recurso desde dos prestadores de un mismo territorio, además estos sistemas no tienen la misma rigurosidad técnica en su manejo”, recalcó.

Londoño también aclaró que la decisión de conectarse a uno u otro prestador de servicio recae en los usuarios, y que dada la cobertura de las Empresas Públicas en El Poblado, sería más adecuado que estos se conectaran al sistema, “que es más robusto y puede evitar los problemas de continuidad que les puede causar la sequía a los acueductos comunitarios”.

La presidenta de la JAC reconoció que son comunes las tomas ilegales en otros lugares de la comuna: “La gente todavía cree que las quebradas les pertenecen porque pasan por su territorio, no entienden la necesidad de legalizarse y potabilizar”. Por su parte, Gil indicó que reciben un gran número de quejas por tomas ilegales, que al no estar reguladas, afectan el caudal del agua a los vecinos y estos hacen la denuncia a la autoridad. “Cuando identificamos una toma ilegal, iniciamos un proceso sancionatorio en el que ofrecemos al infractor legalizarse y si no lo hace, se le imponen multas e incluso hemos cortado y retirado mangueras”. También describió que en muchas ocasiones los acueductos urbanos están en mal estado, debido a su antigüedad o precariedad técnica, lo que es peligroso para la estabilidad de los terrenos, entre otras cosas. “Tenemos una mesa de trabajo donde participan varias entidades del municipio para estudiar estar problemática”, agregó.


En Medellín, el principal problema del aprovechamiento de los afluentes por parte de las comunidades, según el Plan Ambiental Medellín 2012 – 2019, es la alteración de la calidad del agua que la causan los vertimientos de aguas residuales, basuras, la invasión de los cauces, entre otras. Para la Jefe territorial de Corantioquia, uno de los grandes problemas que vive El Poblado en este aspecto es la construcción de parcelaciones que no tienen permisos ambientales o de aprovechamiento de recursos. “Es un problema grave de planificación”, describió, argumentando que Corantioquia incluso ha tenido que negarse a dar los permisos después de construirse los edificios.


“Al dar la concesión consideramos factores ambientales, como si son zonas de retiro o protección ambiental, o si se construye sin licencia y no cumple la norma de densidades. Con estas situaciones, el permiso se niega”, señaló. Riesgo en las quebradas

En El Poblado hay 11 barrios que tienen riesgo por su cercanía con quebradas como La Presidenta, La Escopetería, La Poblada y La Olleta. Según el Plan de Ordenamiento Territorial de 2014, los barrios Las Lomas No. 1, La Florida, El Poblado, Manila, Astorga y Patio Bonito están en riesgo de avenidas torrenciales, es decir, movimientos en masa de volúmenes altos de escombros dentro de las quebradas que pueden generar daños importantes. Por otra parte, El Tesoro, Los Balsos No. 1, El Diamante No. 2, El Castillo y Los Balsos No. 2 están considerados en riesgo de movimientos en masa (desplazamientos de suelo).

Tren entre Medellín y Rionegro no es un sueño sino una necesidad

0
Alcaldes del oriente antioqueño y otras autoridades le quieren apostar a la conexión por medio de un sistema de transporte masivo de los valles de Aburrá y San Nicolás
Foto Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

La idea de conectar los valles de Aburrá y de San Nicolás no es nueva. En 1939 ya había un tranvía con motor a gasolina que escalaba la montaña para conectar Medellín con los municipios del oriente cercano; sin embargo el sistema apagó motores 10 años después para dar paso al automóvil. Por años, el sueño fue volver a acercar las dos regiones por medio de un sistema masivo de transporte. Ahora, debido a la conurbación y el crecimiento poblacional, este parecer ser ya no un sueño, sino una necesidad.

Ramiro Márquez, exgerente del Metro y asesor de la Mesa de Movilidad del Oriente antioqueño, asegura que esa necesidad obliga a aunar esfuerzos lo más pronto posible “por las características económicas, sociales y ambientales que se presentan en la actualidad”. Para Márquez, el Túnel de oriente nacerá congestionado, por lo que se propone que el túnel auxiliar que se está construyendo se destine a un transporte masivo, preferiblemente férreo.

Algunas voces han propuesto que se haga la conexión, pero por medio de sistemas similares al metroplús, a lo que Márquez afirma: “Me quedan las dudas de que ese sea la mejor alternativa, debido a las exigencias ambientales de hoy en día y a la disponibilidad de espacio”. El tren ligero o tranvía es de su preferencia.

El desarrollo de la región del Oriente se convierte en una oportunidad para el progreso de los dos valles, por lo que en su participación tienen que vincularse autoridades del orden local, regional y nacional, acompañadas de la empresa privada, que incluye a los actuales concesionarios. Con todos ellos, se tendrían que “evaluar externalidades positivas y negativas”, afirma Márquez, quien agrega que queda por buscar cómo integrarlo al sistema masivo de transporte de Medellín. De esta decisión, sostiene, dependen la productividad y la competitividad de la economía antioqueña.

El Plan de Desarrollo de Medellín, actualmente discutido en el Concejo de la ciudad, incluyó este proyecto para que su viabilidad sea estudiada por el Metro de Medellín.

Foto Juan David Caicedo

Movilidad en el Oriente
Fabio Ríos, director de la asociación de Municipios de Altiplano del Oriente antioqueño, admite que “lo que hoy nos preocupa, más que haya comunicación entre los dos valles, es el problema de movilidad en el oriente antioqueño” y en consecuencia, están concentrados en buscar soluciones de movilidad por medio de dobles calzadas, ciclorrutas y sistemas masivos de transporte, pero entre los municipios de esa región.

Ríos asegura que el tiempo que se ahorre por el Túnel de Oriente, se podría perder al llegar a la glorieta del Aeropuerto o a Llanogrande, donde los tacos son de todos los días debido a la falta de conectividad adecuada. En esa dirección, los municipios del oriente han buscado una alternativa para organizarse, ya sea como provincia o área metropolitana, para gestionar la solución de problemas comunes como el de la movilidad.

El arquitecto y habitante del oriente antioqueño Rodrigo Marín asegura que a la par del túnel, acompañado por un tranvía, es fundamental la construcción de una doble calzada por el circuito Las Palmas – La Fe – Don Diego – Llanogrande – variante Aeropuerto.

Por último, Márquez aseguró que aunque la construcción del tren entre Caldas y Barbosa no compite con el propuesto para el Oriente no hay dinero suficiente “yo creería que ni para uno”. En tal sentido propone priorizar las necesidades del departamento.

Amar… desde la razón

0
Sergio Molina
Si bien se dice que el amor moderno es un acuerdo, entonces planteemos el acuerdo desde la razón, desde el pensamiento. La concertación no puede llegar de otra manera sino con el razonamiento de los intereses y apetitos de cada quien.
/ Sergio Molina Pérez -Magister en filosofía

No obstante la buena voluntad y esfuerzo de padres y maestros, muchos temas vitales para la vida se escapan a los hogares o aulas de clase.

¿A quién le enseñaron como amar? ¿Qué esperar del amor de pareja? ¿Por qué se producen los celos? cuestiones para las que no nos preparó la escuela. Aprendimos a sumar, restar, escribir y leer, pero ¿dónde dejamos el conocimiento sobre el amor? A amar se aprende amando sobre el terreno y desafortunadamente desde el testimonio bueno o malo, a veces traumático, de las relaciones de nuestros padres o amigos próximos.

El tema del amor queda reducido a lo vivencial, a lo sensual o a lo ideal. No en vano el cine y la literatura lo abordan muchas veces como un cuento de hadas. En las telenovelas siempre hay un Romeo y una Julieta, o un amor imposible, y esas han sido nuestras escuelas. Muchas veces terminamos protagonizando malas historias por no habernos detenido verdaderamente a pensar el amor.
¿Pensar el amor…? Sí, así como suena el lugar de habitación del amor no ha de ser necesariamente el corazón como lo hemos introyectado culturalmente. El amor es un escenario profundo donde actúan amante y amado, y a veces un terreno que inesperadamente llega.

Cada quien con su inventario de gustos y aconteceres, es seguramente disfuncional frente al otro, en primera instancia, salvo que se apele a las máscaras, como lo propone el diario vivir de los que apenas se conocen.

La rutina, los celos, la infidelidad, la falta de reciprocidad, la desatención, el desencanto, la rutina y otros dolores del amor, son síntomas no calculados cuando la euforia domina el inicio de una relación.

Como lo cita Jean Luc Marion en su libro El fenómeno erótico: “¿Amor? Suena como la palabra más prostituida”. Es que, precisamente, la palabra y el concepto del amor quedaron diluidos, extraviados y distorsionados en el día a día. Amor a los hijos, a la vida, a la pareja, a lo material y hasta de amor propio se habla para referirse a la estima. Se habla y no se tiene claridad sobre el concepto.

Así sea una vez, el amor debe pensarse para llevarlo a cabo posteriormente sin rienda, con apertura, sobrecogimiento y gozo, como sea, pero primero pensarlo y luego celebrarlo, al menos razonarlo por una vez en la vida y luego enseñarlo. ¡Maestros del amor debemos ser!

Con pólvora y pitos, hinchas despertaron a la Milla de Oro en El Poblado

0
Un grupo de seguidores de Nacional se congregó en la madrugada cerca del hotel San Fernando Plaza. No solo despertaron a los que allí descansaban, sino a todo el vecindario. 
 
san fernando plaza 1 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La bienvenida de Medellín, a los jugadores de Rosario Central, que enfrentarán hoy jueves a Atlético Nacional en cuartos de la Copa Libertadores, no se dio precisamente en horarios diurnos y bajo maneras muy agradables.

La madrugada de este jueves fue un dolor de cabeza para los vecinos residentes en cercanías al hotel San Fernando Plaza, en la Milla de Oro de El Poblado, quienes sintieron interrumpido su descanso a las 2:50 de la madrugada.

Pitos, pólvora y explosiones se sintieron a lo largo de una hora en inmediaciones del hotel por hinchas de Atlético Nacional que buscaban interrumpir el sueño de los jugadores argentinos.

Marta Posada, residente en Patio Bonito, dijo que el bullicio era impresionante quemando pólvora y algarabía. La administración del Hotel San Fernando Plaza señaló que la Policía estuvo presente en el lugar desde las 9:00 p.m. como medida preventiva para evitar algún tipo de altercado y dentro de sus posibilidades dispersaron al grupo de hinchas que llegó hasta esta zona de la ciudad. 

Así mismo, que pasadas las 5:30 a.m., nuevamente otro grupo de aficionados llegó hasta el recinto e inició cantos y la detonación de pólvora.

“No fue precisamente en el Hotel, sino a las afueras del Centro Empresarial San Fernando Plaza. Se presentó la quema de pólvora y otros ruidos, pero eso no afectó para nada la tranquilidad de los jugadores de Rosario y las personas alojadas en el Hotel, ya que este cuenta con unos vidrios antiruidos y ni siquiera tuvimos reclamos de los huéspedes”, dijo Manuel Molina, administrador del Hotel San Fernando Plaza. 

La discriminación

0
La actitud discriminatoria por parte de los seres humanos representa un veredicto desfavorable que se emite ante la pertenencia que otra persona tiene en determinada situación o en su categoría social..
/ Julio Jaramillo Martínez

Una reflexión sobre los aspectos ‘humanos’ que en la discriminación se manifiestan nos lleva pensar.

Primero: la persona que discrimina se mira como alguien superior y, al mismo tiempo, percibe a los demás como inferiores, en lugar de percibirlos como ‘distintos’. La ley del mayor y del menor, del bueno y del malo, es adoptada como la escala de acatamiento y de no-acatamiento para la existencia ciudadana.

Segundo: la mente humana se orienta a dicho comportamiento impulsada por formas de pensamiento que se derivan de determinados estereotipos ya raciales, ya académicos, ya religiosos, ya sociales, por solo citar estos. Unos u otros se involucran en ese veredicto. Por consiguiente: no se mira a la persona en sí misma; se la observa desde el factor que ha gestado la actitud discriminatoria. Además: la mirada hacia la persona que ha sido discriminada se distorsiona: no se la mira en su integridad humana sino en el rasgo de ella que causa el desprecio o la animadversión.

Tercero: el comportamiento discriminatorio hiere el derecho de igualdad en el medio social al que todos deben aspirar. Brotan ciertos gérmenes de segregación que paso a paso coartan el ejercicio de la libertad.

Cuarto: se coloca en la sombra del progreso y del crecimiento humano, ciudadano y social a la persona en su totalidad.

Quinto: la discriminación genera una sociedad segmentada. Los hombres que discriminan se fabrican sus propios cubículos de separación – muros de Berlín – ante el segregado. El riesgo está a las puertas: se vive mutuamente a la defensiva y a la ofensiva por parte de los dos bandos: el que discrimina y el discriminado. ¿No es esto una génesis de la hostilidad que a la violencia puede conducir? Múltiples episodios así lo corroboran.

Sexto: si es el tejido social quien discrimina, este atenderá con preferencia a unos grupos como merecedores de mejores condiciones mientras coloca de modo simultáneo a otros sectores humanos como si estuvieran constituidos por las personas de menor rango. Se está a la puerta de entender que las oportunidades para la vida no son las mismas en las esferas de campos laborales, o de la participación social, o del goce de los bienes y servicios o en las expresiones sociales de la cultura por solo acudir a estos ejemplos.
Buena medicina es acatar el antídoto de la discriminación: el respeto y la tolerancia.

Procuraduría formuló pliego de cargos contra curador por caso Space

0

La Procuraduría señala que Carlos Alberto Ruiz entregó nueve licencias a la constructora sin revisar vínculos laborales.

Por José Fernando Serna Osorio

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra Carlos Alberto Ruiz, excurador Urbano Segundo de Medellín por omisión en el ejercicio de sus funciones.

En un comunicado, el Ministerio Público detalló que el grupo CDO solicitó nueve licencias  para la construcción del edificio Space, y estas habrían sido expedidas entre 2007 y 2013 por Ruiz sin que se hubiera verificado la presunta vinculación laboral o contractual entre el ingeniero civil encargado del diseño estructural y la persona que revisó los diseños. 

“En ese sentido cabe anotar que las pruebas allegadas al proceso ponen en evidencia la relación laboral entre el ingeniero encargado de los diseños estructurales (como empleador) y el ingeniero que actuó como revisor de los diseños (como trabajador)”, dice el texto.

De acuerdo con la Procuraduría esta situación habría facilitado la irregularidad en el cumplimiento de las normas de sismo resistencia en la unidad residencial por la falta de revisión de un profesional imparcial sin vínculo laboral con el diseñador como lo exige el artículo 32 de la ley 400 de 1997.

En este sentido, los cargos que se le formularon al entonces Curador son el de prevaricato por omisión, calificada a título de dolo. 

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra Carlos Alberto Ruiz, excurador Urbano Segundo de Medellín por omisión en el ejercicio de sus funciones.
 
En un comunicado, el Ministerio Público detalló que el grupo CDO solicitó nueve licencias  para la construcción del edificio Space, y estas habrían sido expedidas entre 2007 y 2013 por Ruiz sin que se hubiera verificado la presunta vinculación laboral o contractual entre el ingeniero civil encargado del diseño estructural y la persona que revisó los diseños. 
 
“En ese sentido cabe anotar que las pruebas allegadas al proceso ponen en evidencia la relación laboral entre el ingeniero encargado de los diseños estructurales (como empleador) y el ingeniero que actuó como revisor de los diseños (como trabajador)”, dice el texto.
 
De acuerdo con la Procuraduría esta situación habría facilitado la irregularidad en el cumplimiento de las normas de sismo resistencia en la unidad residencial por la falta de revisión de un profesional imparcial sin vínculo laboral con el diseñador como lo exige el artículo 32 de la ley 400 de 1997.
 
En este sentido, los cargos que se le formularon al entonces Curador son el de prevaricato por omisión, calificada a título de dolo. 

En Envigado habrá suspensión de agua por limpieza de tanque

0
Serán 20 sectores del municipio a los que no les llegará el agua en la madrugada del miércoles.
 
suspension agua corte veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Cerca de 20 barrios de Envigado tendrán interrumpido el servicio de agua durante la noche de este martes y madrugada del miércoles, informó Empresas Públicas de Medellín, EPM.

La empresa prestadora de servicio señaló que el corte se realizará entre las 10:00 p.m. (martes) y 4:00 a.m. (miércoles) por el lavado del tanque de Las Brujas, encargado de abastecer esos sectores.

Los barrios en los que se suspenderá el servicio son: La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, Zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael.

Los “privilegios” de los pensionados

/ Francisco Luis Valderrama A.

La llamada “bomba pensional” es la consecuencia inevitable de la combinación de tres factores: la corrupción de políticos expertos en depredar instituciones públicas, la criminal irresponsabilidad de empresarios que evadieron los pagos de las cotizaciones que ordenaba la ley o, habiéndolas practicado, se apropiaron de ellas para su propio beneficio, y la ineptitud de gobiernos y legisladores, incapaces de prever las consecuencias de las normas y leyes que aprobaban respecto al tema pensional. Unos y otros, por acción o por omisión, originaron una crisis cuya génesis escapa por completo a la responsabilidad de los trabajadores, limitados a aceptar normas que no redactaban y aceptar retenciones que otros practicaban. No hay que buscar abducciones en Google para darse cuenta de que son otros los que deben responder.

Para que el colectivo cubra los costos de la imprevisión de sus dirigentes y aporte los recursos que los de arriba esquilman, eluden o evaden, reiterados discursos de funcionarios, gremios y elites políticas y empresariales convierten a los jubilados en “trompo pagador” de un problema que no causaron, para justificar una reforma tributaria que asegure a la voracidad financiera y a los negociantes de la guerra el pago de sus insumos y acreencias, y a la corrupción pública y privada una fuente “cómoda” de ingresos.

Para nada se mencionan los salvamentos de bancos, las exenciones tributarias, las subastas de un solo proponente, las fusiones empresariales amañadas, las conciliaciones fraudulentas, la privatización de empresas estatales ejemplares, el nulo control con los evasores de impuestos, los negocios de armas, los contratos de estabilidad jurídica, la complicidad con la corrupción, la ausencia de tributación catastral a terratenientes, la facilidad para girar ganancias al exterior y otros, esos sí, extravagantes privilegios.

Da grima escuchar necedades tales como que los pensionados no cotizaron lo suficiente o que el régimen de prima media es un sistema inequitativo que les quita a los pobres para favorecer a los ricos. Como si los pensionados hubieran decidido las cifras a cotizar o redactado las leyes que fijaban el monto de sus mesadas o como si las normas tuvieran efectos retroactivos.

Pensionados expuestos al escarnio público, para expiar en ellos vergonzosos casos de abusos de unos pocos, que por supuesto se tienen que corregir. Ese acento puesto en los casos excepcionales, de paso originados por los mismos partidos políticos para conseguir votos para sus clientelas, se lleva por delante la dignidad de trabajadores que lograron tal condición con su esfuerzo de años al servicio del país, esfuerzo que solo parece reconocer el gobierno a sus fuerzas de seguridad.

Como si no fuera suficiente el calvario que tienen que soportar durante el trámite de su pensión o el laberinto jurídico de interpretaciones legales que por norma general lesionan el monto de sus pensiones, el discurso oficial no hace otra cosa que generar unos privilegiados de papel, para tratar de canalizar hacia otros el repudio colectivo que por supuesto generan la desigualdad y la inequidad, de las cuales los pensionados son víctimas y no causantes. Porque el verdadero desangre del país lo constituyen los ingentes recursos que se dedican a la guerra, al pago de la deuda externa, los que se evaden, eluden o esconden en paraísos fiscales y los que se escurren por las alcantarillas de la corrupción pública y privada.

Nadie debe llamarse a engaño. Los pasivos pensionales que ahora se pretenden cubrir con el esfuerzo colectivo de los colombianos solo van a empeorar, por más sacrificios que nos impongan los que si pudieran hacerlos. Los tratados de libre comercio, con la carga de desempleo y de destrucción del campo que conllevan, lo van a empeorar; como ya lo hacen la supuesta flexibilización laboral y las cada vez peores condiciones laborales de los trabajadores. De manera que así como los pensionados de hoy, en vez de respeto y consideración por sus ejecutorias, deben cargar con el estigma de ser calificados como una pesada carga, los de mañana deben prepararse para servir de excusa cuando la aplicación de políticas impuestas desde la ceguera les exija otra su vez su aporte para llenar el barril sin fondo de la avaricia financiera nacional e internacional.

Francisco Luis Valderrama A.
P.S.: La Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional han interpretado la ley que establece el monto de la mesada pensional de una manera tan sui generis que merecería hacer parte de la mejor antología de los barbarismos legales. Habrá que reescribir lo que los libros de texto escolares enseñan al respecto.

En Envigado habrá acercamiento a la ley de Participación Ciudadana

0
Este jueves y viernes se reunirán funcionarios gubernamentales en Envigado para capacitarse y conocer de fondo este ejercicio democrático.
 
consejo territorial envigado cortesia
 
Foto cortesía Alcaldía de Envigado.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un ejercicio de participación ciudadana incluyente realizará Envigado este jueves 19 y viernes 20 de mayo con la presencia del Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.

Este será el primer encuentro sobre esta temática, que iniciará con un conversatorio sobre la Ley 1757 de 2015 de Participación Ciudanana con la presencia de Juan Sebastián Saab, encargado de implementar esta ley y Natalia Escobar, integrante del grupo Coordinador de Control Social de esta cartera.

La programación de este ejercicio ciudadano se realizará el jueves 19 en el Centro Gerontológico AtardeSer (transversal 34E sur # 33A – 35, barrio Los Naranjos) entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m. y estará orienta a los secretarios y funcionarios de despacho de Antioquia. Así mismo, a representantes de las instituciones que hacen parte de la Red Nacional Nodo PL y PP Antioquia.

El viernes 20 el evento se trasladará al CEC San Marcos (calle 32A sur con carrera 45A) entre las 2:00 p.m. y las 5:00 p.m. e irá dirigido a las instancias de participación como el Consejo Territorial de Planeación y los Comités Zonales, se requiere previa inscripción.

Medellín, un anfitrión de lujo para recibir eventos internacionales

0

Medellín iguala por primera vez a Cartagena en esta clasificación hecha por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones, ICCA.

Medellín se sigue posicionando como un gran referente para recibir eventos, reveló la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones, ICCA, en su más reciente escalafón, en el que la capital antioqueña igualó a Cartagena en la cantidad de eventos realizados durante el último año.

El informe ubica a Medellín en la posición 70 entre 137 ciudades de Europa, Asia, el Pacífico, Medio Oriente, África y América con 36 eventos reportados, igualando a Cartagena, uno de los principales atractivos para reuniones de carácter internacional.

El esfuerzo de organizaciones como el Bureau, la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Turismo y diferentes entidades, permitieron superar a ciudades que estaban mejor posicionadas como Abu Dhabi, Moscú, Cancún, Miami y Ciudad de Panamá.

“Es una gran noticia para Medellín pues al no ser una ciudad capital ni un destino de playa, que son sitios tradicionales para el turismo de reuniones, hoy estamos a la altura de importantes ciudades que han sido reconocidas como sede de grandes eventos”, dijo Ana María Gallego Martínez, gerente general del Bureau.

Las condiciones que tiene ICCA para calificar el escalafón es que el evento tenga mínimo 50 personas, una periodicidad definida y que no sea una sola versión, y que tenga mínimo tres versiones en diferentes países.

Por Colombia la mejor en esta categorización es Bogotá, posición 57 con 45 eventos reportados. “Somos la única ciudad de Colombia que viene consistentemente mejorando en los últimos cuatro años su posición en el escalafón mundial, en el de América y en el de Latinoamérica”, agregó la Gerente.

Entre las ciudades de América, Medellín escaló un puesto del 17 al 16 entre 159 ciudades analizadas. En Latinoamérica, la capital antioqueña es octava junto con Cartagena.

Astronomía y música, un viaje por el universo desde Medellín

0
Filarmed, el Planetario y Parque Explora se unen para transportar al público en un viaje intergaláctico.
 
 
¿Se ha imaginado navegando por el universo al ritmo de una orquesta filarmónica? La noche de este martes tiene esa oportunidad imperdible con el gran concierto que realizará Filarmed en asocio con el Planetario de Medellín y el Parque Explora.

Este viaje intergaláctico contará con la visita al lado oculto de la luna, la corona del Sol y el amanecer de la Tierra y otros planetas del sistema, mientras la música, bajo la dirección del maestro Gonzalo Ospina, arropa en esta travesía única.

La combinación de astronomía y sonidos es el evento central del congreso mundial de astronomía que organiza la Comisión C2 de la Unión Astronómica Internacional, que reúne a los astrónomos del mundo para promover y salvaguardar la astronomía en todos sus aspectos, Comunicando la Astronomía con el Público, CAP2016.

El evento se realizará en el Parque de Los Deseos a las 7:00 de la noche y tiene ingreso gratuito para que asista la familia. 

Programación
1.En pantalla: amanecer en la Tierra.
Música: Así habló Zarathustra. Amanecer. Richard Strauss. 1866.
¿Cuál es nuestro lugar en el universo? Todos los planetas del sistema han cambiado desde que comenzaron a orbitar el Sol. La Tierra que podemos ver hoy no siempre fue la misma, en algún momento tuvo un solo supercontinente, en otro momento no tuvo casquetes polares y, en algún episodio de su historia, permaneció cubierta de hielo y nieve. Nuestro Sistema Solar, como un grano de arena en una inmensa playa, es uno entre miles de millones en el río de estrellas que forma la enorme espiral de galaxia. Y hay más galaxias en el universo, que personas en la Tierra.

2. En pantalla: el Sol eclipsado por la Tierra.
Música: Peer Gynt. La mañana. Edvard Grieg. 1876.
Cuando vemos la Tierra desde el espacio descubrimos que, en una danza eterna con el Sol, el día y la noche suceden al tiempo. Las luces urbanas en el lado oscuro de la esfera delinean los continentes como si fuesen cúmulos de estrellas lejanas. De los colores de nuestro planeta sobresalen el blanco de los polos, de las nubes y de los nevados; el ocre de los desiertos y de las montañas; el azul del cielo que se refleja en los océanos y lagos y el verde de la vida que celebra cada amanecer.

3. En pantalla: sobrevuelo a la cara oculta de la Luna.
Música: Peer Gynt. La muerte de Ase. Edvard Grieg. 1876.
En un gigantesco desierto helado, de roca volcánica, miles de cráteres de impacto por una lluvia incesante de meteoritos y cometas, revelan un caótico pasado. Este bombardeo de hielo y roca, también ocurriría en la Tierra luego de su formación hace unos 4 mil doscientos millones de años. Así, se cree, llegó el agua a nuestro planeta. Regalo inesperado que, desde sus inicios, fue protegido por un halo invisible: el campo magnético que surgió del corazón la Tierra.

4. En pantalla: la corona solar.
Música: Peer Gynt. En el salón del rey de la montaña. Edvard Grieg. 1876.
Partimos ahora desde el lugar más caliente en nuestro sistema estelar: la atmósfera solar. El Sol, gracias a su enorme campo gravitacional, es el regente principal de los movimientos de los planetas, las lunas y los cuerpos menores. Y en su espacio interplanetario cercano, habita un enjambre de peligrosos vecinos de hielo y roca. Muchos, casi imperceptibles, cruzan la órbita de la Tierra a velocidades inimaginables con probable riesgo de colisión. Esta es, tal vez, la danza más temida por los habitantes del Planeta.

5. En pantalla: Fobos, la más grande de las dos lunas de Marte.
Música: Los Planetas. Marte, el portador de la guerra. Gustav Holst. 1918.
Un polo de hielo seco, un volcán tres veces más alto que el Everest y el cañón más profundo y largo de todo el Sistema Solar, son algunos de los sorprendentes paisajes geológicos que veremos en el vecindario planetario. Marte, quien atrapó en su campo gravitacional dos asteroides, ahora sus dos lunas: Fobos y Deimos, alguna vez tuvo océanos, ríos y nubes de agua. Y, tal vez, el planeta rojo guarde la respuesta a una de las preguntas fundamentales de la humanidad: ¿cómo surgió la vida?

6. En pantalla: el tránsito de Venus.
Música: Los Planetas. Venus, el portador de la paz. Gustav Holst. 1918.
Viajemos en el tiempo, al año 2012, cuando lejos de cualquier “fin del mundo” sucedió un evento astronómico que sí fue predicho: el tránsito de Venus. Ocurre cada 243 años. Nuestro caliente vecino planetario pasó por delante del Sol permitiéndonos observar, por unos minutos, este revelador fenómeno que solo se podrá volver a apreciar a principios de la próxima centuria, aproximadamente en el año 2117.

7. En pantalla: el Sol y los cuatro planetas interiores: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
Música: Los Planetas. Mercurio, el mensajero alado. Gustav Holst. 1918.
Nuestros antepasados descubrieron entre las estrellas fijas del cielo nocturno, el extraño movimiento de los “errantes”, que se movían en bucles entre las 13 constelaciones del zodíaco. Siglos más tarde descubrimos que los “errantes” eran planetas como el nuestro y que orbitaban el Sol y no de la Tierra como se creía en la antiguedad. Sin embargo Mercurio, el más pequeño de ellos continuaba moviéndose caprichosamente alrededor del Sol, más allá de las predicciones científicas de Newton y de los grandes físicos contemporáneos. Un misterio que solo Einstein pudo resolver. La Teoría de la Relatividad General, uno de los logros científicos más grandes de la humanidad, explicaría perfectamente el misterio en la órbita del más pequeño de los ocho planetas.

8. En pantalla: el más grande de los gigantes: Júpiter y sus cuatro lunas.
Música: Los Planetas. Júpiter, el portador de la alegría. Gustav Holst. 1918.
Sobre el fondo del cinturón de asteroides sobresale un eclipse, es la luna Ío quien oculta al Sol, proyectando su sombra sobre los surcos y remolinos titánicos que se forman en el cielo del más grande de los cuatro planetas gigantes: Zeus, o Júpiter como lo llamaron los Romanos. Este gigante danza gravitacionalmente con las cuatro lunas que Galileo descubrió hace sólo 400 años. Su observación a través de un telescopio cambió para siempre la concepción geocéntrica del universo y abrió las puertas a una nueva era de la astronomía.

9. En pantalla: un viaje al borde del universo conocido.
Música: La guerra de las galaxias. John Williams. 1983.
Al final, partiremos desde los anillos de Saturno y los gigantes gaseosos, viajando entre las estrellas y sus planetas, para sumergirnos en la profundidad del espacio intergaláctico, hasta el “borde” del universo conocido.

666 Vindicación de un número

0
Tiene propiedades muy interesantes: la suma de los primeros 144 decimales de pi suman 666; lo mismo ocurre con los primeros 144 decimales de Phi, el número de oro. Esto es notable, dada la aleatoriedad de los dígitos; y mucho más si se considera la coincidencia del 144, el cual es igual a (6×2)2
Por Alfonso Arias

Sentado a la entrada de una cueva un anciano dicta a su discípulo. La cueva está en lo alto de un cerro en la isla de Patmos. El anciano, él mismo lo dice, se llama Juan; su libro es uno de los más fantásticos y alucinados de que se tenga noticia. El autor nos cuenta que está en Patmos, desterrado por las autoridades imperiales de Roma. Corren los tiempos de Domiciano: tiempos de persecución y de martirio. Los doctores de la iglesia, sin mucha convicción, han identificado a este hombre con el apóstol Juan, el cuarto evangelista; y su libro fue aceptado por el IV Concilio de Toledo en el año 633, como uno de los textos canónicos.

El autor comienza reprochando a las iglesias cristianas la tibieza de su compromiso con la doctrina y su tolerancia con los ritos paganos y con las herejías, como la de los nicolaítas, la de Balaám, la de “esa mujer Jezabel que se dice profetisa” y la de aquellos que “se dicen Judíos y no lo son, sino que mienten”. Los adeptos a estas doctrinas fornican y comen lo sacrificado a los ídolos; son pues lujuriosos e idólatras. Juan decide atemorizar a los fieles para apartarlos de estos pecados horrendos. Todavía hoy las visiones catastróficas y demoníacas que describe, nos resultan aterradoras.

La simbología numérica del Apocalipsis gira en torno al número siete, que aparece por todas partes: siete sellos, siete trompetas, siete copas, siete iglesias, para citar solo algunos ejemplos. La importancia del número siete en la teología deriva seguramente de los siete días de la creación que menciona el Génesis. El siete es número divino pues el séptimo día descansó el Señor.

No obstante la importancia del siete, el número que obsesiona a muchas personas es el seis, que solo aparece una vez en todo el libro; es un pasaje que dice: “El que tenga inteligencia calcule la cifra de la Bestia, pues es cifra de hombre. Y la cifra es seiscientos sesenta y seis”. Tengo para mí que la expresión “es cifra de hombre” se refiere a que, como el hombre fue creado el sexto día, su cifra es el seis. Otros han pensado que la expresión significa que el nombre de una persona específica está codificado en ese número, con lo cual quedaría demostrado que esa persona es la Bestia misma, Satanás. Multitudes de barbados cabalistas, desvelados ocultistas y de entusiastas aficionados, han hecho ingentes esfuerzos para lograr que el nombre de una persona o de una institución con la que no simpatizan, luego de someterlo a ciertos procedimientos y cálculos, dé paso finalmente al infame 666. La lista de los escogidos para sufrir estos procedimientos es vasta: Nerón, Hitler, el Vaticano, la Iglesia Católica, la Unión Soviética, el comunismo, los Estados Unidos, Stalin, el papa y muchos otros.

No obstante lo anterior, algunos sostienen que el seis es el número más perfecto después del siete, pues el día sexto fue creado el hombre, “a imagen y semejanza” de Dios. También Vitruvio, en tiempos de Augusto, escribió: “El número perfecto y final es el número seis”. La sexta carta del Tarot es Los Amantes, que simboliza amor y abundancia, lo cual no parece nada satánico; y en general se acepta en la numerología que el seis representa la creación del mundo, la armonía y la belleza de la naturaleza. En la antigüedad grecolatina el seis estaba consagrado a Afrodita.

El Apocalipsis relata la caída de los enemigos de la cristiandad, el castigo de sus seguidores después del juicio final, y el advenimiento de un estado beatífico representado por la Jerusalén Celestial. Los enemigos de la cristiandad son, como se sabe, las herejías, la idolatría y la lujuria; pero hay otro enemigo, que es como el hogar y la madre de los otros, y al que no se designa por su nombre: el imperio romano. Conviene recordar que Juan está en Patmos desterrado por las autoridades romanas, y que durante ese primer siglo los cristianos han sufrido grandes persecuciones, especialmente por cuenta de Nerón y Domiciano. La destrucción del templo de Jerusalén llevada a cabo por Tito (no obstante ser un templo judío, no específicamente cristiano) y la total devastación de la ciudad, debían ser heridas abiertas muy dolorosas. Dice Flavio Josefo que hubo más de un millón de muertos en la acción y que casi cien mil judío fueron esclavizados. Seguramente exagera los números, pero en todo caso la toma de Jerusalén fue una acción brutal. Tito se negó a recibir una corona de victoria que el senado romano decretó para él; no sentía ningún orgullo por haber llevado a cabo esta acción.

Lo más probable es que el 666 sea pues, de alguna manera, una alusión a Roma. Las letras usadas por los romanos para representar los números, excluyendo la M de mil, son: D (quinientos), C (cien), L (cincuenta), X (diez), V (cinco) y I (uno). Estos son pues los números romanos o, dicho de otro modo, el número de Roma; y es significativo que el número que se forma con la sucesión ordenada de estos símbolos (DCLXVI) es justamente, 666. Me refiero, claro está, al número seiscientos sesenta y seis, no a la sucesión seis, seis, seis, la cual se expresaría VI, VI, VI.

Pero el texto estaba escrito en griego, y en esta lengua 666 se escribe χξϛ΄(la letra “ji” para seiscientos, la letra “xi” para sesenta y la letra “digamma” para el seis), lo cual resulta decepcionante pues no se obtiene la simbología del sistema numérico romano, ni la secuencia reiterativa del seis que aparece con la notación moderna. En todo caso el seis, sin importar la notación en que esté escrito, es el número de Afrodita y por ello es también el número de la lujuria, uno de los enemigos de la cristiandad según Juan.

Hay otro indicio que favorece mi hipótesis: la Bestia tiene siete cabezas, y dice Juan que estas son siete montañas. Para mí son las siete colinas de Roma, evidentemente.

Desde el punto de vista numérico el 666 tiene algunas propiedades interesantes; escojo dos: la suma de los primeros 144 decimales de pi suman 666; lo mismo ocurre con los primeros 144 decimales de Phi, el número de oro. Esto es notable, dada la aleatoriedad de los dígitos de estos dos ilustres números; y mucho más si se considera la coincidencia del 144, el cual es igual a (6×2)2 . Agrego otra: la suma de los cuadrados de los primeros siete (el número divino) números primos da 666. Siquiera por las bellas propiedades del 666, me gustaría vindicar este número.

Un recuerdo de infancia

0
Mi abuela se acercó a calmarme, a decirme que no me asustara, que no le parara bolas a ese diablo porque no era de verdad, era una careta que no le hacía daño a nadie. Porque el verdadero Diablo, el malo –me explicó–, no se acerca a los niños que se portan bien
Por Ricardo Aricapa
Uno de mis recuerdos más antiguos del Carnaval de Riosucio, corresponde al día en que conocí el Diablo. Tendría unos cuatro años entonces, tal vez menos. Y no fue un encuentro grato.

Fue en el solar de mi casa, yo sentado al sol en una ponchera agitando con las manos el agua jabonosa, dichoso, mientras mi abuela atrás me restregaba la cabeza, seguramente buscando liendres.


Cuando de pronto veo venir hacia mí un ser que nunca antes había visto, terrorífico; un monstruo de ojos rojos encendidos, cachos renegridos, una boca grande por la que se asomaban dos prominentes colmillos, los dedos con garras largas tendidos hacia mí, una cola que movía ágilmente para todos los lados, y a la espalda un par de alas que abría y cerraba al ritmo en que se movía.

Pero no fue eso lo que más me aterró, fue el ruido de cencerros que arrastraba atados a sus pies. Mi berrido debió escucharse en toda la casa, que era inmensa. Recuerdo que mi abuela, toda enojada, dejó de buscar en mi cabeza y espantó el monstruo a los manotazos. Luego se acercó a calmarme, a decirme que no me asustara, que no le parara bolas a ese diablo porque no era de verdad, era solo un disfraz de trapo para jugar en el carnaval, una careta que no le hacía daño a nadie. Porque el verdadero Diablo, el malo –me explicó–, no se acerca a los niños que se portan bien. Y eso me calmó, porque yo entonces era un niño que se portaba bien.

En efecto, al rato el monstruo volvió a merodear por el solar, pero ya no tuve miedo, entre otras cosas porque ya se había quitado la careta, o sea los ojos encendidos, los colmillos prominentes y los cachos renegridos. En su lugar apareció el sonriente y jacarandoso rostro de mi tío Arturo, el carnavalero de la familia, un hombre fiestero y contento como el que más, capaz de pasarse de parranda toda la fiesta, los seis días completos, durmiendo donde lo cogiera el sueño. Y para eso tenía un arsenal de disfraces, varios de ellos de diablo.

Eso era lo que a mi tío más le gustaba del carnaval: disfrazarse, así el resto del año le tocara pasarlo como ciudadano ejemplar y marido juicioso. Como sería, que hubo un año en el que el carnaval lo sorprendió convaleciente de una hernia que le extirparon, por lo que el médico le recomendó quietud. Pero él no se aguantó, preparó un disfraz que no le exigiera mucho movimiento: se disfrazó de carnicero mortalmente herido de un hachazo. Para ello consiguió un uniforme blanco de dril, igual a los que usaban los carniceros en los puestos del mercado, coronado con un tocado que simulaba un hacha clavada en la cabeza, empapada ésta de sangre al igual que el uniforme.

Y así salió a la calle al caer de la tarde, la hora de mayor concurrencia en las plazas, gimiendo de dolor y tambaleándose entre la gente, que le abría el paso espantada. Fue tal su interpretación, tan vívida, que a nadie se le ocurrió que pudiera ser un disfraz. Hasta la misma policía cayó en la farsa y estuvo a punto de llevarlo de urgencia al hospital.

Que el Diablo tenga en su gloria al inolvidable y carnavalero tío Arturo.

Religiones (I)

Todas las civilizaciones de que se tenga memoria han construido su propia cosmogonía: narraciones míticas, siempre de una conmovedora belleza, que dan razón de todo lo existente, del origen del hombre, de su destino último y de su lugar en el universo… El hombre ha tenido siempre vocación de eternidad, necesidad de trascender y dignificarse, y estos relatos míticos son su manifestación.
/ Héctor Escobar Restrepo *
Con el correr de los milenios, en Grecia, en el siglo VII a. C., comienza a abrirse paso una nueva forma de ver y entender lo existente. Las explicaciones mítico-poéticas van cediendo su preeminencia al logos, una forma distinta de acercarse a la realidad, mediante el pensamiento racional. Desde entonces nos movemos entre la fantasía y la razón, entre la ciencia y el arte, entre lo entendible y lo que, simplemente, nos allanamos a creer.

El pensamiento lógico, que es el origen y soporte del método científico, le ha permitido al ser humano develar grandes misterios relacionados con la forma en que funciona el mundo físico: el método fue desarrollado hace poco más de cuatro siglos por Galileo Galilei y, mediante ese método, en unos pocos siglos, de atribuirle a la voluntad de espíritus desconocidos o a caprichosas fuerzas sobrenaturales todo cuanto ocurre en el universo, hemos pasado a saber que la naturaleza tiene unas leyes de funcionamiento y que, cuando se dan unas determinadas condiciones, cierto fenómeno ocurre.

A pesar de que la ciencia ha sido capaz de descubrirnos incluso lo que naturalmente nuestros sentidos no alcanzan, ella no nos ofrece respuestas a las preguntas fundamentales de la existencia, aquellas que nos surgen desde la niñez: ¿Quién hizo el universo, cuál es el sentido de la vida, puede haber vida después de la muerte? Cuando pretendemos aplicar el pensamiento racional a esas grandes cuestiones, nos chocamos contra un muro. Sin embargo, las religiones y otras formas similares de pensamiento, nos permiten saltar los límites del pensamiento racional – saltar el muro -, y encontrar las respuestas que buscamos.

En el mundo hay decenas de miles de religiones – sólo en Colombia están registradas legalmente alrededor de 5.000 iglesias o confesiones (1) -, cada una con su particular visión del universo y de la vida. A pesar de que esas religiones son mutuamente excluyentes – no es posible tener dos religiones al mismo tiempo -, todas tienen algo en común: como la razón le cede el puesto a la fe, sus afirmaciones o doctrinas no requieren ser demostradas ante los fieles, ya que éstos han renunciado a la posibilidad de cuestionarlas. Y como no hay lugar a la reflexión crítica, las religiones pueden llegar a adueñarse de la mente y la voluntad de sus adeptos…, y este es otro de los elementos que tienen en común.

Cualquier persona puede montar un cuerpo doctrinario – por ejemplo Joseph Smith fundador de los Mormones, James Jones creador de la iglesia Templo del Pueblo o Lafayette Ronald Hubbard padre de la Cienciología – y predicar que todo le ha sido revelado por algún profeta, por ángeles o demonios, por el espíritu de los antepasados muertos, por la voz del espíritu del universo o por seres intergalácticos. En todos los casos, el origen sagrado de la doctrina es incuestionable. Pero esto nos lleva a un nuevo callejón sin salida: las categorías de Verdadero o Falso son absolutas, no solo hacen referencia al ámbito del pensamiento racional; de hecho, cada una de las religiones se reclama como la verdadera… ¿O ninguna lo es?

*Héctor Escobar Restrepo publica desde hoy como columnista web de Vivir en El Poblado. Sus análisis se enfocarán en asuntos sociales o económicos, para poner el foco en lo que está detrás de los hechos, identificar tendencias de largo plazo, mirar lo que ocurre desde una perspectiva distinta; también en la naturaleza del hombre y sus preocupaciones fundamentales, mediante reflexiones sobre aspectos capitales de la vida, para inducir al lector a plantearse interrogantes e intentar respuestas propias.
Un espacio para fijar la atención en temas más allá de lo cotidiano.

Por obras de Valorización habrá corte de energía en la Transversal Superior

0
Fonvalmed informó que el corte eléctrico se realizará durante cuatro horas.
 
Valorizacion Obra calle 10 con la transversal superior2 veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Como parte de las adecuaciones de las redes de energía que están ubicadas en inmediaciones de la obra en la Transversal Superior con la calle 10, el Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, informó el corte de energía que habrá este martes 17 de mayo entre las 12:00 del medio día y las 4:00 de la tarde.

En un comunicado, la entidad responsable de las obras de Valorización en El Poblado, precisó que las residencias que no contarán con servicio eléctrico serán las que están ubicadas entre la carrera 25, la calle 10 y la Cola del Zorro.

Por estas incomodidades, Fonvalmed ofreció disculpas y espera realizar los trabajos de manera ágil para perjudicar lo menos posible a la comunidad afectada.

Batuta de Oro para Juan Daniel Montoya, egresado de Eafit

0
El Director Musical fue galardonado la semana anterior. Su carrera internacional ha sido reconocida en diferentes países de Europa y Asia.
 
juan daniel montoya cortesia
 
Foto cortesía Universidad Eafit.
Por José Fernando Serna Osorio
 
Juan Daniel Montoya, director musical nacido en Bogotá, pero criado y formado académicamente en Medellín ganó la semana anterior uno de los reconocimientos más importantes de la música orquestal en el mundo.

Montoya obtuvo el primer puesto en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta, Maestro Navarro Lara, Batuta de Oro, que exalta al mejor director musical. El jurado estuvo conformado por los maestros Juan Carlos Dos Santos y Francisco Navarro Lara, directores de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay y de la Escuela de Dirección de Orquesta y Banda “Navarro Lara” de España, respectivamente.

Así mismo, los finalistas contaron con votaciones del público en internet. La Batuta de Plata fue para la mexicana Consuelo Bolio y la de Bronce para el italiano Edoardo Zadini.

Con este reconocimiento, Montoya tendrá varios compromisos internacionales entre los que se destacan: invitación para dirigir un concierto en la temporada 2016 de la OSN-Paraguay, en Asunción del Paraguay; impartir tres MasterClass como Maestro Invitado de la Escuela de Dirección de Orquesta y Banda “Maestro Navarro Lara” durante el curso académico 2015/2016 y la promoción de su carrera Internacional.

Montoya, quien realizó sus estudios profesionales en piano y dirección en la Universidad Eafit y luego viajó a Estados Unidos para formarse con dos maestrías en estas mismas ramas, en la Toledo University de Ohio, también es uno de los 15 finalistas del Concurso de Dirección de Ópera en Constanta, Rumania: “Black Sea Ópera Conducting Competition” 2016, donde estará participando del 23 al 31 de mayo 2016.

El galardonado estudio primaria y bachillerato en el Liceo Salazar y Herrera de Medellín para luego prepararse en Eafit y dar el salto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, dirigió en Malasia y otros países asiáticos. Así mismo, fue uno de los fundadores de la ópera de Kuala Lumpur.

 
 

Seis por tres dieciocho

0
El número, que para algunos es cabalístico, está marcado por la carta seis del Tarot, la de los amantes. En el judaísmo, tres veces seis da 18 y en lugar de destrucción, produce la palabra Jai (vida). Para los tarotistas tres veces seis es igual a nueve, la luz que ilumina el camino
Por Memo Ánjel
El 666 señala el fin de los tiempos y en esto de que la tierra saldrá disparada como un bronce esférico de bombarda y las estrellas se convertirán en un juego pirotécnico, aztecas, hindúes y occidentales se parecen: cada tanto se les acaba el mundo. Los dioses aztecas crean el mundo y ya, cuando está listo, los destruyen para volverlo a crear. Brama, en la India, crea el mundo, Visnú lo sostiene y Shiva lo destruye, lo que da origen al samsara, esa cadena de reencarnaciones que terminaría en el nirvana, donde nada molesta porque nada se ve ni se oye. Y en occidente cristiano, el Apocalipsis da cuenta de un final de los tiempos en medio del caos, los ángeles, las vírgenes, los dragones, las bestias y los corderos, diferenciándose de otras culturas, pues para que el mundo se acabe hay una fecha y tiene que ver con el 666. Y si bien el mundo (o lo que es el mundo: los cielos y la tierra) sigue ahí, girando entre la luz y la oscuridad, encogiéndose o expandiéndose, la idea de un final desastroso persigue a muchos que tienen claro la segunda ley de la termodinámica, que dice que todo lo que comienza se destruye y que nada es de manera permanente, excepto el tiempo. O que creen que todo volverá a la nada debido a los pecados habidos contra la naturaleza, que son tantos y variados como las palabras que componen El diccionario secreto que escribió Camilo José Cela, que si bien no es un inventario de perversiones si contiene las partes con que se cometen estos actos.

En el Apocalipsis de san Juan, uno de los tantos que se escribieron por la época (se suponía que los romanos estaban acabando con todo y a lo que destruían le echaban sal encima), aparece el número 666, que es el que marca la cabeza de la segunda bestia, esa que sale del interior de la tierra. Una bestia anterior, que sale del mar, tiene diez cuernos y siete cabezas, más un nombre blasfemo entre los ojos.

El número, que para algunos es cabalístico, pues señala por tres veces los caminos que se bifurcan (cuando no la lengua de la serpiente) está marcado por la carta seis del Tarot, que es la de los amantes, siendo el amor algo que al final se acaba. En el judaísmo, tres veces seis da dieciocho y en lugar de destrucción, produce la palabra Jai (vida), lo que va contra el 666 destructor. Ya, para los tarotistas (que mantienen vivo el juego de imaginar) tres veces seis es igual a nueve (que da de sumar uno más ocho), que es el anciano, la experiencia y la luz que ilumina el camino. Sin embargo, como en la tierra estamos (así ya ni miremos al cielo), tres parejas de amantes producirían un paseo, una orgía, un encuentro de swingers o una reunión para jugar a las cartas. Todo es posible.

Sentido del 666

0
El Apocalipsis es un libro de consolación. Su autor ve los padecimientos de la gente y se propone llevarles un mensaje de consolación. Para lo cual se imagina un mundo de catástrofes, en que, por encima de todo, Dios siempre triunfa. Por tanto, consuélense
Por P. Hernando Uribe Carvajal ocd.

Mi amiga Patricia me pidió que conversara con un amigo suyo, Francisco, ingeniero, que dedicaba su tiempo libre a leer la Biblia y a observar el cielo con un telescopio.

Me habló de un cataclismo próximo debido a la confluencia de los astros, que podía ser el fin del mundo. Se apoyaba en el 666 del Apocalipsis (13, 18), convencido de que Ronald Wilson Reagan, tres palabras de seis letras cada una, presidente de los Estados Unidos, era el Anticristo, el 666.

Después de hablar largamente, le pregunté si creía próximo el fin del mundo, y me contestó: “El fin del mundo llegará a más tardar en la generación de mi hijo”.

Luego me preguntó qué pensaba yo. Le respondí: “Para mí, estamos más lejos del final que del comienzo”. Y él comentó: “¡Dios lo oiga!”

El Apocalipsis es un libro de consolación. Su autor ve los padecimientos de la gente y se propone llevarles un mensaje de consolación. Para lo cual se imagina un mundo de catástrofes, en que, por encima de todo, Dios siempre triunfa. Por tanto, consuélense. “Ya no habrá muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor porque el mundo viejo ya pasó… Mira que hago nuevas todas las cosas” (21,4).

Finalizar, terminar, acabar son verbos de doble significado. Significan que no queda nada o todo llega a plenitud. Me tomo una sopa, y cuando termino no queda nada. El Quijote es una obra acabada, plena. El fin del mundo tiene los dos significados. De lo malo no quedará nada, y lo bueno llegará a plenitud. La obra propia del Creador. Motivo de alegría infinita.

El mal existe, existió y existirá. Pero el Creador “someterá a él todas las cosas, para que Dios sea todo en todos” (1 Cor 15, 28). La confidencia de Jesús a Nicodemo lo dice todo: “Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo único, no para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él” (Juan 3, 16.17).

La realidad no es como es, es como la vemos. Necesitamos educarnos para ver la realidad de modo realista y certero. Dios ha puesto al hombre como señor del universo para que lo dignifique, humanice y aun divinice. Tarea para la cual debe educarse.

Momento luminoso el del ladrón que se dirige a Jesús en la cruz: “Acuérdate de mí cuando estés en tu reino”. La respuesta es deslumbrante: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso” (Lc 23, 43). El Paraíso es el mismo que responde, Jesús: “¡Aquí está la sabiduría!” (Ap. 13, 18).
Me emociona y me consuela recordar a Charles du Bos: “Al fin pobres criaturas, Dios es nuestro Padre, Él tendrá compasión de nuestro indecible absurdo personal.” Incluyendo el 666.
Forma maravillosa de celebrar la edición 666 de Vivir en El Poblado.

Este sábado habrá una ‘revolución’ musical en el Colegio Alemán

0
La Academia Filarmónica de Medellín celebra sus cinco años tocando Mozart, Telemann y Beethoven bajo la dirección del violinista español Roberto González-Monjas
filarmed
Fotos cortesía
 
Por Laura Montoya Carvajal
La revolución se tomará el Colegio Alemán, en palabras del director del concierto académico número dos de la Academia Filarmónica de Medellín, Roberto González-Monjas. Este músico lleva cuatro años en este programa gratuito que beneficia a 129 jóvenes de la ciudad.

En la academia, González-Monjas se desempeña como director artístico adjunto junto a Pablo Mielgo (España) y Alejandro Posada como director musical. Vivir en El Poblado habló con él sobre su carrera y el concierto que tendrá lugar en el Auditorium Máximum el  sábado 14 de mayo a las 6 pm. con entrada libre.

¿Cómo se inició en su vida artística y qué caminos ha recorrido para llegar a lo que es hoy?
“La música siempre estuvo en mi vida desde antes de nacer incluso, porque mi madre siempre quería escuchar música, ella es psicóloga y sabe que las melodías afectan de manera muy positiva a los niños. Recuerdo que desde que tengo uso de razón me gustaba la música: cuando tenía cuatro años empecé a tocar el violín y a partir de ahí nunca he mirado atrás. Siempre ha sido la música lo que más me ha gustado y lo que más he querido hacer. He tenido mucha suerte y grandes oportunidades en sitios muy importantes como en Salzburgo y en Londres, y tener mentores y una familia que me han apoyado mucho. También, en general, gente que ha confiado en mí para desarrollar una carrera musical que es un honor y un placer hacer cada día. Me siento privilegiado de poder involucrarme en proyectos tan especiales como la Academia Filarmónica de Medellín”.

filarmed

Usted es director artístico adjunto de esta agrupación. ¿Cuál es el papel de la enseñanza en su vida actual?
“La enseñanza es una de las partes más importantes de mi vida. Primero, tengo que estar agradecido de que yo he tenido muy buenas opciones y por tanto quiero transmitir mucho de lo que he aprendido a otras personas. Creo que además la educación es el futuro. Si alguien concibe algo, si alguien aprende algo, es su deber intentar dárselo a la sociedad y que esta sea cada vez mejor, más informada. Por ejemplo, aquí en Medellín hay muchísimas actividades e ideas por parte de instituciones importantes que intentan que Medellín esté más llena de cultura y esto es un ejemplo para todo el mundo. La educación y transmitir los conocimientos y la pasión por lo que hacemos es muy importante, por ello yo me involucro mucho en esto: también soy profesor en Londres y aquí en la academia, lo que es una de las cosas más bonitas que yo hago en todo el año”.

¿En qué consisten sus visitas a la ciudad?
“Yo vengo dos o tres veces al año y me quedo entre 10 a 15 días. Siempre tengo algunos conciertos que hacer así que los preparo junto a la orquesta, y aparte intento tener tiempo para enseñar música de cámara, escuchar a mis estudiantes y darles consejos, conocer a la gente que nos ayuda en los proyectos y enseñar Medellín a quienes están interesados en apoyarnos. Intento colocarme en la vida de Medellín. Como digo, soy medio paisa, me gusta mucho la vida de la ciudad. Es un poco como volver a casa, siempre es un placer”.

¿Qué gran satisfacción podría resaltar de los años que lleva viniendo acá?
“Durante los ensayos de ayer pude ver cómo todos estos chicos estaban de pie durante cuatro horas sin decir una sola palabra, disciplinados, llenos de ideas y de atención, y sobre todo tocando música que es muy complicada. Me impresiona el desarrollo que hacen, la atención y la pasión que le ponen y sobre todo el interés con el que trabajan para intentar marcar una diferencia y que la música sea especial. Yo no creo en los shows ni en la parte superficial de todo esto, sino en el proceso educativo y en formar las personas del mañana. Los estudiantes lo han entendido muy bien, se trata de hacer música con mayúsculas y buscar el contacto humano y musical. Cuando vengo a trabajar, esa es mi satisfacción más grande con diferencia”.

filarmed

¿Qué tal se siente estar en el escenario junto a sus estudiantes?
“Yo me siento fenomenal. Es una de las experiencias mejores de todo el tiempo en Medellín. El proceso de trabajo es muy duro y lo confieso, soy muy duro con ellos, no los trato como estudiantes sino como los profesionales que creo que son. Cuando hemos terminado este trabajo y las cosas empiezan a estar canalizadas y enfocadas uno puede salir al escenario diciendo: ‘Ahora vamos a hacer música, vamos a olvidarlo todo y simplemente disfrutar’. Y esa es una sensación extraordinaria.”

Usted debutó como director en 2015 en la ciudad, como otra faceta de su vida musical.
“La dirección no es tanto aprender a mover los brazos sino ser visionario, en tener ideas y poder explicarlas y hacerlas realidad gracias a un grupo de músicos tan estupendos como por ejemplo los de la academia. He tenido muchas oportunidades de dirigir aquí lo que me ha abierto, claro, las perspectivas y me da muchas oportunidades de probar, experimentar y hacer por primera vez. Para mí es siempre un honor, me siento curioso y con los chicos tan abiertos y receptivos, la verdad es un regalo poder hacerlo”.

Me gustaría que me hablara del repertorio del concierto. ¿A qué se debió la elección de las obras?
“La academia está intentando revolucionar el mundo musical de Medellín y de Colombia y por tanto yo quería traer una obra revolucionaria como la Sinfonía Eroica, que es una obra que nace con fines políticos, Beethoven tratando de apoyar la revolución de Napoleón, y escribe una sinfonía con esos ideales inflamados y febriles, donde rompe los esquemas y preceptos anteriores y abre la puerta al romanticismo. Luego, una obra casi hermana que es la Obertura de la música funeral de Telemann que los que hace es celebrar de un modo muy respetuoso la muerte de Augusto El Fuerte, que fue un rey alemán muy importante, como lo fue Napoleón. Para el medio está programado el Concierto para violín n° 4 de Mozart que voy a tocar yo como solista y que también es revolucionario porque a partir de Mozart empieza un nuevo momento de la historia musical. Estas obras van a ser inolvidables juntas en el mismo concierto”.

¿Cómo ve sus proyectos futuros, qué viene en los próximos años para usted?
“Tienen cosas muy buenas: en este mismo momento tengo una vida muy buena, llena de proyectos importantes que me dan mucha satisfacción. Voy a seguir viniendo, podré tener mis primeras grabaciones importantes, podré hacer giras por el mundo y en general lo único que me interesa es creer en cada proyecto que yo haga. Por ahora tengo la suerte de elegir de qué quiero hacer parte. Tengo muchísimas ganas de que vengan los próximos años para disfrutar más música”.

Al revés no es tan diablo

0
Tarot francés. S. XVIII
Ilustración y texto Saúl Álvarez Lara
El arcano XV (15=1+5=6), es el diablo con alas y casco que saca la lengua para burlarse y empuña una espada por la hoja y con la mano izquierda. Los diablillos que lo acompañan, atados por el cuello, traen las buenas y las malas intenciones. En el Tarot, la figura XV, el ángel sabio caído en desgracia, obtiene lo que desea porque posee las fuerzas; esta lectura es variable pero explica la presencia del casco y la espada, símbolos del poder. Los colores, azul, amarillo, rojo, enmarcados por trazos negros, delimitan las figuras como expresión y símbolo de su llama vital. En el arcano XV el destino se enfrenta a sí mismo y su lectura toma el sentido que determinen los arcanos que lo acompañan. Cuando el diablo se muestra al revés, el destino pasa de un diablillo al otro y la lectura cambia. El destino es el destino y, como la suerte, no depende del diablo…

 

En el cruce de las 66 hay un cerro verde

0
El cerro El Volador tiene vestigios humanos que datan del siglo XIV. Pasó de tumba y habitación a Parque Natural Regional Metropolitano
el volador
 
Por Laura Montoya Carvajal
En un mapa de vías, mirando la ladera oriental de Medellín, la búsqueda del cruce de la carrera 6 con la calle 6 y la calle 66 es infructuosa: la carrera 66 termina en Villa Hermosa en el cruce con la carrera 31 y la calle 6 continúa hacia la frontera después de cruzarse con la carrera 25 en El Poblado. Hacia el occidente, la posible calle 6 con carrera 66 no existe: si así fuera, quedaría en medio del Aeropuerto Olaya Herrera. Al norte, el cruce de la 66 con la 66 tampoco puede ubicarse: en su lugar, está el cerro El Volador, uno de los siete cerros tutelares de Medellín.

Esta elevación verde de 107,13 hectáreas tiene sus propios caminos, tanto para peatones como para bicicletas, y es uno de los lugares más valiosos para la historia de la ciudad. Los hallazgos arqueológicos incluyen complejos funerarios de los aburraes y terrazas antrópicas, es decir, lugares donde se construyeron viviendas de esta etnia indígena en el siglo XIV. El año pasado, el 21 de junio, indígenas de la ciudad y otras partes del país celebraron allí el Inti Yami, es decir, la Fiesta del sol sobre este cerro, que aun es representativo para sus pueblos.

Otro tipo de rituales personales y colectivos se desarrollan en esta isla boscosa: las rutinas de caminantes y ciclistas en especial los fines de semana son comunes. Sin embargo, según el Plan de Manejo del cerro elaborado en 2011 por el Área Metropolitana, el hurto y el consumo de estupefacientes son las principales amenazas a la seguridad, además de la invasión al terreno por parte de habitantes de calle en la parte baja. Su aislamiento ha propiciado el abandono de cuerpos y suicidios. Por ejemplo, en febrero de este año, un hombre se quitó la vida junto a una veladora, y en 2013, otro hombre de 16 años fue encontrado muerto junto a su perro, ambos envenenados al parecer por el joven.

Estas situaciones, no ajenas al resto de la ciudad, encuentran en el cerro un escenario propiciado por su aislamiento, que se agudiza con el tránsito rápido por las calles que lo rodean. Fue referente de ubicación por su altura para los caminantes que entraban a la hondonada, es mirador del valle y sitio de conservación de flora y fauna, de manera que comparte problemas y conserva virtudes de su territorio.

Tener un carro con placas 666

0
Sobre el carro, se echan muchos diablos. ¡Carajo esta vía tan chambona!¡Pero aquel cómo hace eso!¡Este taco del infierno!¡Una varada del diablo! Sin embargo conducir el carro de placas 666 no es más que lucir un número de identificación para las autoridades.

En cambio, el diablo, con seguridad, estuvo en un bus de placas 556 sin revisión técnico mecánica, transportando gasolina de contrabando y transportando niños por un pueblo pequeño y humilde. En Fundación, Magdalena, se apareció por ejemplo el diablo en el 2014. Estaba representado en un comportamiento irresponsable, del diablo, para llevarse la vida de 34 angelitos. Ese es el carro de la bestia.

El que por azar le sea asignado en la matrícula el 666, no es más que eso, suerte; seguramente el conductor de vehículos con placas 666 tiene en el tablero, la guantera o el retrovisor, un amuleto, religioso o no, por la buena suerte.

El Diablo Representado

0
Como representación de la maldad y contrapeso a la figura de la divinidad, como ángel caído o como encarnación de las tentaciones humanas; el demonio ha sido representado infinidad de veces en el cine. 

Por: Jerónimo Rivera Betancur

Desde las versiones libres de clásicos de la literatura como “Fausto” hasta representaciones cómicas que lo muestran jugueteando con el destino de los mortales, este personaje hace parte de nuestra iconografía occidental que no siempre se queda con la imagen tradicional de los cachos, la cola y el tridente. Comparto con ustedes seis representaciones del diablo en conocidas películas.

1. EL DE CACHOS Y COLA: LEYENDA (Legend- Ridley Scott, 1985).
Si alguna imagen arrebató el sueño a los niños de los años 80’s fue esta típica pero aterradora representación del diablo hecha por Tim Curry, curiosamente el mismo actor que interpretó al diabólico payaso de “It”. Es muy probable que el payaso y el demonio de la película de Ridley Scott tengan un lugar privilegiado en los traumas infantiles de muchos niños grandes de la generación X.

2. LA SEXY TENTACIÓN: AL DIABLO CON EL DIABLO (Bedazzled- Harold Ramis, 2000).
Al pensar en el diablo nadie (o tal vez solo una muy celosa mujer) pensaría en Elizabeth Hurley, que en esta comedia saca su lado más sexy para atormentar al tonto e ingenuo Elliot interpretado, por Brendan Frazer (guiño, sin duda, a T.S. Elliot y su personaje “Mefistófeles”). El lado seductor del demonio, su poder de convicción y las ambiciones humanas son los otros ingredientes que adoban esta sexy representación demoníaca.

3. EL PODEROSO TENTADOR: EL ABOGADO DEL DIABLO (Devil’s Advocate- Taylor Hackford, 1997).
El diablo resulta ser un gran vendedor y el mayor conocedor de la especie humana cuando se encarna en el personaje de Milton (de nuevo referencia literaria) interpretado por Al Pacino. El abogado representado por Keanu Reeves no puede hacer más que caer en la trampa de un astuto personaje que lo conoce y entiende su lado más débil: La ambición. Memorable es el monólogo del diablo defendiendo su papel como héroe para la humanidad; brillante actuación de Pacino en el que es, sin duda, uno de los mejores monólogos del cine.

4. EL HIJO DEL DIABLO: LA PROFECÍA (The Omen- Richard Donner, 1976) Y LA SEMILLA DEL DIABLO (Rosemary’s Baby- Roman Polansky, 1968).
Jugando con la famosa cifra del 666 y las profecías alrededor del nacimiento del demonio, este par de clásicos del cine abordan el mismo tema: el nacimiento o desarrollo del hijo de Satanás en clave de suspenso y terror. La primera, que ha tenido una larga cadena de desafortunadas secuelas (la última en 2006) desarrolla la historia de Damián, un niño que prácticamente inauguró la larga lista de siniestros infantes del cine y la segunda, además de ser una obra maestra del suspenso de Polansky, representa uno de los grandes spoilers de los títulos traducidos pues la gran sorpresa de la película era… ¡que el bebé de Rosemary era el hijo del diablo!

5. LA MALDAD ENCARNADA: SATANÁS (Andrés Baiz, 2007).
Desafortunadamente los colombianos hemos conocido muy de cerca la maldad y uno de esos hechos horribles que permanece en el inconsciente colectivo es la terrible masacre de la pizzería Pozzeto de Bogotá en 1987. La historia del veterano de Vietnam que protagoniza una masacre selectiva en una jornada de horror sirve de transfondo a esta película de Baiz (basada en el libro de Mario Mendoza) para representar la maldad humana presente al interior de todos nosotros, pero que solo se manifiesta con profunda violencia en algunos casos, por fortuna.

6. LA ABSURDA PROFECÍA: EL DÍA DE LA BESTIA (Alex de la Iglesia, 1995).
Haciendo gala de un estilo que combina lo bizarro con el más puro humor negro y que luego sería inconfundible en películas como Perdita Durango y Las brujas de Zugarramurdi, el vasco Álex de la Iglesia logra en su segunda película quizás su obra mejor lograda. El divertido e insólito dúo de un bonachón sacerdote católico y un extravagante metalero que buscan el demonio para evitar que nazca el hijo de la bestia en una noche madrileña con la ayuda de un falso brujo de la tv, es uno de los mejores ejemplos del humor negro en el cine iberoamericano.

Tarifas de taxis tendrán excedente por tacos y tiempos de espera

0
 Las nuevas tablas de cobros saldrán en los próximos días. No se modificaban desde 2014.
taxi poblado veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
En los próximos días se dará a conocer la nueva tarifa que tendrá el servicio de taxi en la ciudad. Así lo dio a conocer el Secretario de Movilidad de Medellín Juan Esteban Martínez.

De acuerdo con el funcionario, luego de varias mesas de trabajo y reuniones con el gremio transportador se lograron unos acuerdos tarifarios que están en estudio y pasarían a aprobación.

“Se está revisando técnica y jurídicamente, porque es una tarifa que desde 2014 no tiene incrementos”, dijo Martínez.

Entre los detalles que más pusieron atención dentro de la nueva tabla de cobros es el excedente que compensa los gastos operacionales en tiempo de recorridos por los inconvenientes en algunas vías.

“Ahora se va a valorar de una manera más técnica el tiempo de espera y cuánto se demora un taxi en cubrir un desplazamiento entre un punto y otro”, agregó el funcionario.

Igualmente la Secretaría informó que tras varios acercamientos con las agremiaciones de taxistas se empezará a exigir la tarjeta amarilla en esta clase de transporte público en el que están consignados los datos del conductor y las tarifas permitidas.

“La sanción para los taxistas que no porten la tarjeta visible al usuario será de 183.900 pesos y su vehículo será inmovilizado”, agregó Martínez.

Hay empresas que ven la paz como algo lejano que no se relaciona con su labor

0
Cerca o lejos de la firma de acuerdos con grupos armados del país, está vigente la discusión de las responsabilidades con lo que viene después. El sector privado es clave
Por Laura Montoya Carvajal

Hace 17 años, la Fundación Ideas para la Paz busca aportar conocimiento y soluciones para problemas derivados del conflicto armado, y ha apoyado las negociaciones del gobierno con las Farc y otros procesos. Fue iniciada por un grupo de empresarios entre los que se encontraban Rodrigo Gutiérrez Duque y Ramón de la Torre Lago, y su creación fue promovida por el empresario antioqueño Nicanor Restrepo. En una de sus áreas de trabajo enfatizan en el papel de la empresa en este escenario. La coordinadora de Sector empresarial y construcción de paz de la FIP, Ángela Rivas, habló con Vivir en El Poblado sobre sus conclusiones frente a la transformación social que también depende de la clase empresarial.


Foto cortesía

Quién es Ángela Rivas
Es coordinadora del área Sector empresarial y construcción de paz de la FIP desde 2008. Es Ph.D en Antropología Social y Cultural de la Rice University. Trabajó como consultora para la división de Responsabilidad Social Corporativa de la Occidental Petroleoum Corporation. Además, como investigadora social ha trabajado sobre diversos temas que incluyen desarme, desmovilización y reinserción de excombatientes (DDR), justicia, y políticas públicas en prevención del crimen y la violencia.

¿Qué cambios son necesarios para la construcción de paz?
“Partimos de varios supuestos: el primero es que una paz sostenible se logra por la vía negociada e implica transformaciones profundas de estructuras, actitudes y comportamientos políticos que han alimentado el conflicto, y entendemos que en estas transformaciones el sector empresarial, en toda su diversidad, tiene un papel muy importante tanto por su rol en la economía y en la vida general del país.
Para nosotros hay tres momentos muy importantes para hacer la paz: el primero es un proceso de negociación y acuerdo, el segundo el mantenimiento de esa paz y el tercero la construcción de la paz, como un proceso de transformación muy profundo”.

¿Cómo puede específicamente el sector empresarial aportar a la construcción de paz?
“Hemos identificado cuatro esferas posibles: la primera es la generación de entornos que sean propicios para la paz, la preocupación porque su actuación sea respetuosa de los derechos humanos y que no afecte negativamente las dinámicas de su entorno, por actuar bajo el principio de acción sin daño, tener prácticas transparentes… es decir, crear un contexto donde la paz tenga muchas más posibilidades. La segunda es la de inclusión socioeconómica, donde se busca que a través del ejercicio empresarial se incluya a cada vez más colombianos en las lógicas sociales y económicas de un mercado. Una tercera esfera es la de inclusión sociopolítica, donde pueden ayudar a generar capacidades en lo local y a fortalecer las que existen, contribuyendo a que temas como la participación y la veeduría ciudadana sean una realidad.

Hay una cuarta esfera que llamamos cómo pasar la página del conflicto: se trata de, por un lado, aportarle a la reconciliación entendiendo que esta no se logra de la noche a la mañana o porque somos muy buenas personas sino que es un proceso y una transformación cultural y debe tener un ingrediente de cambio de narrativas y de no repetición”.

¿Cuáles son las actitudes empresariales que son negativas para la paz?
“Es complicado hablar en general, pero lo cierto es que las empresas saben que no hay nada más difícil que operar en un entorno de conflicto. En buena medida porque conseguir la paz ayuda a tener condiciones de viabilidad. Lo que se puede mejorar ahora es que las empresas que todavía no han llegado a la discusión de tener una política de derechos humanos o actuar bajo el principio de acción sin daño avancen en ello. Hay empresas que hoy ven el tema de la paz como algo muy lejano o que no necesariamente se relaciona con lo que ellos están haciendo.
En las regiones hemos encontrado que muchas veces la idea de la es construcción de paz está muy asociada al proceso de reintegración. Como ves, la agenda que acabo de presentar es muchísimo más amplia”.

¿Este trabajo cómo se ve por ejemplo en Antioquia?
“No me atrevería a hacer un gran diagnóstico, pero conozco algunos casos, y creo que las empresas antioqueñas han sido pioneras en muchos campos y han impulsado estos temas. En Antioquia, a diferencia de lo que encontramos en otros departamentos, tienen organizaciones como Proantioquia y una historia empresarial marcada por personajes como Nicanor Restrepo, donde claramente estos no son temas ajenos al sector”.

¿Actitudes como la cartelización de productos, del papel higiénico como caso concreto, pueden afectar la construcción de paz?
“Es difícil decir que el hecho de que exista un cartel va directamente en contra de la paz, pero lo que sí es claro es que ese es un comportamiento que no genera entornos propicios para la paz. En ese sentido, esta es mi opinión personal, la existencia de carteles tiene que ver con la ética empresarial y entender que los consumidores son ciudadanos, lo que no hace aceptable esta actuación”.

¿Qué proyección tiene el trabajo de la fundación este año?
“En este momento estamos haciendo el ejercicio de aterrizar en temas muy concretos el tipo de cosas que una empresa podría hacer para aportar a la paz. Esta propuesta estaría lista en dos meses. Hay que enfatizar que hay empresas que están haciendo esto hace años y que esta no es una reflexión en la estratosfera”.
Página web: www.ideaspaz.org

Sorprendidos 5 conductores en estado de embriaguez en operativos nocturnos

0
 Un gran operativo realizó la Secretaría de Movilidad con más de 130 pruebas a conductores.
 
operativos cortesia
 
Foto archivo-cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Cinco personas sorprendidas conduciendo en estado de embriaguez y otros 36 comparendos, es el balance de un gran operativo que realizó la noche de este jueves la Secretaría de Movilidad de Medellín.

Juan Esteban Martínez, secretario de la dependencia, señaló que se realizaron 130 evaluaciones y se descubrieron cinco infractores. Uno más se negó a la prueba.

“Es muy importante resaltar a todos los usuarios el compromiso y el respeto por las normas de tránsito y el control en las vías. Si vamos a tomar no manejemos”, dijo el Secretario.

Así mismo, se informó que esta clase de operativos se seguirán haciendo en las vías de la ciudad.

Flappys: minipancakes en El Tesoro

Por Juan Sebastián Mora

Motivadas por su padre e impulsadas por su afición por los pancakes, las hermanas Manuela, Juanita e Isabella Gómez comenzaron un innovador negocio juntas: Flappys. Su producto son los poffertjes, unos esponjosos minipancakes muy populares en Holanda que Manuela probó mientras estudiaba en Londres.

Isabella, Juanita y Manuela Gómez. Fotos Sébastien Herbiet
Tras el éxito alcanzando en ferias, eventos empresariales y sociales, Flappys arribó en septiembre del año pasado al Parque Comercial El Tesoro, donde silenciosamente seduce comensales con su exquisito y dulce aroma.

Una masa casera, perfeccionada con la ayuda de una ingeniera de alimentos y gestada teniendo presentes los ingredientes que caracterizan los poffertjes holandeses, es la materia prima de Flappys, que ofrece porciones personales de diez minipancakes, acompañados de dos adiciones, o más, con un costo adicional. También pueden espolvorearse con azúcar pulverizada o canela.


Chips de chocolate, salsas de frutos rojos, Nutella, Oreo triturada, banano, arándanos y masmelos son algunos de los toppings elegibles. Entre las combinaciones realizables, sugerimos acompañarlos con reducción de queso crema y miel de maple. Por encargo, Flappys vende paquetes de 50 minipancakes precocidos para preparar en casa.


Hasta hace poco, el pequeño puesto de Flappys se encontraba en el primer piso de  El Tesoro, pero fue trasladado al segundo piso de la nueva etapa, donde estará tres meses para luego retornar a su ubicación original. Funciona de lunes a viernes y domingos, de 12 m a 8 pm. Los sábados abre de 11 am a 9 pm. Atiende además eventos y ferias. Informes en el 310 538 7537.

¡Ay, Palmas! (2)

Es lamentable que una vía tan importante para Medellín, aun con sus 17 Km de doble calzada, nos haya quedado tan pobre, tan poquita, tan pensada solo en el corto plazo
/ Juan Carlos Franco

En la columna anterior me referí a la vía Las Palmas lamentando la baja calidad de su diseño, las curvas estrechas modelo 1940 que nunca fueron rectificadas y el número de graves accidentes en buena parte ocasionados por sus bajas y confusas especificaciones.

Es lamentable que una vía tan importante para Medellín, aun con sus 17 Km de doble calzada, nos haya quedado tan pobre, tan poquita, tan pensada solo en el corto plazo.

Las Palmas se ha convertido ya en una vía fundamental para Medellín, con circulación vehicular probablemente superior a la mayoría de avenidas importantes de la ciudad.

Comunicación clave con el aeropuerto internacional, los municipios del suroriente, numerosos colegios y empresas, incontables parcelaciones y hasta con Bogotá. Quien esté en El Poblado o en Envigado, quien venga de Caldas y del sur, difícilmente optará por ir hasta Santa Elena o la autopista Medellín-Bogotá para salir del Valle de Aburrá.

Pero ya vive en crisis, aun con su doble calzada. Tan solo en la primera semana de mayo la subida estuvo colapsada por accidentes sencillos, de unas cuantas latas dobladas, que en una vía normal se despejarían relativamente pronto.
Ocurre un percance, queda deshabilitado un carril y todo el tráfico debe pasar lento por el otro, y en pocos minutos la vía se bloquea. Y dígame ¿cómo hacen para llegar, por ejemplo, hasta el Peñasco, autoridades, grúas y ambulancias, si no queda espacio?

Y ni hablar de los motociclistas suicidas. También la semana anterior ocurrió un accidente a medianoche con 3 víctimas mortales, que además motivó cierre total de la vía por una hora.

La confiabilidad de Las Palmas es cada vez menor. Hablando del aeropuerto, no solo afecta a pasajeros que pierden sus vuelos sino al personal de tierra, pilotos, comerciantes y un largo etcétera.

¿Cómo así que las motos pueden circular a cualquier hora de la noche a la velocidad que sea y somos incapaces de detenerlos? Es imperativo hacerlo, por nuestra propia seguridad y la de ellos, aunque no les importe.

¿Cómo así que el punto más crítico de tráfico, que es la glorieta de Indiana o Sancho Paisa, todos los fines de semana se ve interrumpido por la entrada y salida de vehículos de este exitoso restaurante, convirtiendo la propia glorieta en parte de su estacionamiento? ¡La cola generada es, invariablemente, de varios kilómetros!

¿Cómo así que construyen una obra de contención del talud (carril de bajada, 300 metros arriba de Doña Rosa) y el contratista deje el talud con barro a la vista, que además tapa completamente la cuneta?
¿Cómo así que aún no ha sido posible que construyan un solo retorno vehicular más allá de Indiana? Ni hacia el aeropuerto ni hacia La Fe…

Es obvio que las autoridades han perdido el control sobre esta vía. Bueno, realmente nunca lo han tenido.

En parte porque la vía es de todos y es de nadie. Saliendo de San Diego es de Medellín, luego es de Envigado y además es una vía de carácter departamental que depende de la Gobernación. Y es operada por dos concesionarios diferentes.
Uno esperaría que Federico se les pudiera meter de lleno a los graves problemas de esta vía, como ha hecho con el Parque Berrío o la Minorista. No, sería pisar mangueras ajenas. ¿Envigado? Menos. ¿Luis Pérez? Poco probable. ¿El concesionario? Sueñe.

Y entretanto… esperando que pasen rápido los próximos 3-4 años para que entre en operación el Túnel de Oriente. Y preparados todos para la decepción del siglo: si una vía como Las Palmas, que tiene doble calzada hasta después del alto, colapsa continuamente en 2016…

… ¿cómo será entonces una vía de calzada simple (sorprendente especificación de la vía del Túnel de Oriente) en 2020?
[email protected]

La Movilidad en el Plan de Desarrollo de Medellín

0
Me preocupa que no se dice nada del manejo del tráfico que va a ingresar a Medellín por el túnel. Por ejemplo, es importante plantear una solución para el intercambio vial de San Diego y de la calle 33
/ Juan Carlos Vélez Uribe

He querido desde esta columna hacer un sucinto análisis del Plan de Desarrollo presentado al Concejo de la ciudad por la actual Administración Municipal denominado Medellín cuenta con vos en lo referente a movilidad.

Inicialmente, coincido con que es importante apoyar proyectos de conectividad regional como la conexión con Urabá, a pesar de mis preocupaciones en relación con los aportes al Túnel del Toyo, en cuanto debió haber sido un compromiso de la Nación. Está bien que el Municipio se vincule al proyecto que lidera el Gobernador del desarrollo férreo del tren de cercanías, de basuras y de carga. En lo que no hay claridad es en el proyecto de conectar nuestro valle con el de San Nicolás a través de un sistema de transporte masivo. Para ello recomiendo una conversación con el Alcalde de Rionegro que tiene una buena propuesta.

Me preocupa, eso sí, que no se dice nada del manejo del tráfico que va a ingresar a Medellín por el túnel. Por ejemplo, es importante plantear una solución para el intercambio vial de San Diego y de la calle 33 y también de cómo va a ingresar el tráfico al centro de la ciudad. Recordemos que con el tranvía de Ayacucho se limitó bastante ese ingreso.

Hay otros proyectos en los cuales coincidimos en campaña a la Alcaldía y creo que ha llegado el momento de implementarlos. Por lo tanto considero un acierto su inclusión en el Plan de Desarrollo como la continuación de la avenida Regional hasta Zamora, obra que viene reclamando la SAI, entre otros, de tiempo atrás; la vía soterrada que cruza el aeropuerto Olaya Herrera, continuando la calle 10 y que ayuda a solucionar problemas de movilidad en sectores de la 80 por Campos de Paz y la Mota, y la estructuración del corredor de movilidad de la carrera 34 desde La Aguacatala hasta Palos Verdes. El tranvía de la 80 también se incluye en este plan, pero no como lo habíamos concebido, es decir, completo y no solo de Caribe hasta la estación Floresta del metro, además no veo clara su financiación.

Así mismo, hay otras obras importantes como la solución del taco del puente de la calle 4 sur con la avenida de El Poblado, la terminación de las obras complementarias del Puente de la Madre Laura, las paralelas de la quebrada Altavista, la vía que conduce a Altos del Rodeo y una, que aún no entiendo qué es, y consiste en la estructuración de corredores transversales a la avenida El Poblado, en cuanto a que parece que estos pueden ser parte ya de las obras de valorización que actualmente se ejecutan.

Muy importante en este Plan de Desarrollo es el compromiso de continuar proyectos de la anterior administración como el Cable del Picacho y la terminación de los cables que conectan con el tranvía de Ayacucho. También destaco el compromiso del Alcalde de mejorar la red caminera de la ciudad, de construir más ciclorrutas e incentivar el uso de tecnologías como la eléctrica en los vehículos que circulan por la ciudad. Recomendaría en estos temas es promocionar también el uso de la bicicleta eléctrica que funciona muy bien en las pendientes de la ciudad (el 70% del área de Medellín es pendiente) y mejorar los accesos peatonales a las instituciones educativas (hay comunas donde más del 60% de los niños van a pie a la escuela).

Aún faltan obras de movilidad que deberían ser incluidas en este Plan de Desarrollo, como la continuación de la carrera 80 en la zona noroccidental, el mejoramiento de la vía a Santo Domingo Savio, las paralelas de la quebrada Doña María en San Antonio de Prado, la vía de ese corregimiento a Altavista y vías de buenas especificaciones para acceder a las comunas 4, 8 y 9, entre otras.
[email protected]

“dtsmledgesecbteetlmybeefdtvj”

0
Hace ya veinte años, cuando tuve el privilegio de ser el primer periodista a quien Dolly le dio una entrevista después de la muerte de Onetti, me mostró que en el interior de las tapas de sus cuadernos su marido siempre escribía aquellas iniciales
/ Gustavo Arango
Decía el innombrable que cualquiera podría ser representado como santo o malvado, según los detalles de su vida que se eligieran para contarla. Quizá le faltó decir que la suma de todos los detalles deja siempre un enigma indescifrable.

Se me ocurre un ejemplo. A principios de marzo viajé a la Madre Patria y, cuando andaba en los preparativos, una amiga muy querida me contó que en su natal Alicante había una exposición dedicada a Juan Carlos Onetti. La noticia me emocionó. Si hay un escritor reciente en lengua castellana que admiro y envidio, ese es Juan Carlos Onetti. Con él la prosa en este latín con arabescos alcanzó cimas muy altas. Así que decidí escaparme un par de días de Madrid –donde estaba escarbando entre los libros de Cortázar–, viajar a lomo de Ave, ver el Mediterráneo, perderme en unos ojos de noche tibia y –por supuesto– gozarme la exposición Reencuentro con Onetti: Veinte años después, que organizaban la Universidad de Alicante y el Museo del Escritor.

La exposición conmueve porque se siente la presencia del creador de Santa María. Fue posible porque Dolly, su viuda, se encargó de preservar y poner en buenas manos numerosos objetos que rodeaban la vida de ese ogro. Hay manuscritos de letra grande y parsimoniosa. Hay lentes, pistola de juguete, máquina de escribir. Hay primeras ediciones de sus libros. Hay documentos personales. Hay fotos familiares y de los pocos eventos públicos en los que participó. Hay curiosos gestos dulces, juguetones, en las fotos que Dolly le tomó. Hay rascador, hay agenda, hay sombrero. Hay diccionario de sinónimos y hermosa edición del Quijote. Hay una edición de El pozo –su primera novela– con la portada y las primeras hojas perforadas para acomodar allí la medalla del Premio Cervantes. Pero lo que más conmueve es la reconstrucción del rincón de su cuarto, donde Onetti se atrincheró más de diez años. En ese rincón están las fotos que lo acompañaban desde la pared. Está la cita de Machado sobre el reconocimiento esquivo e inútil. Están la lámpara, la mesita de noche, el camastro de sábanas amarillentas y fundas manchadas, donde aún vibra la tibieza de ese enigma llamado Juan Carlos Onetti.

Cuando se habla de Onetti hay toda clase de versiones. Su vida afectiva fue turbulenta –tres matrimonios, otros amores–, hasta que llegó Dolly con una generosa forma del amor que lo aceptaba como era. Los más cercanos a Onetti destacaban en él su ternura, su sensibilidad, su lenta y risueña alegría; pero también sus profundas depresiones. La fama y los honores no le importaban; su diploma del Cervantes se volvió ilegible de andar perdido en rincones polvorientos. Inspiraba temor porque era impredecible. Cuando alguien se le acercó para hablarle de fraternidad, lo miró con desprecio y le dijo que ninguno pasaba de rata o cucaracha. En los libros de Onetti los sueños terminan pisoteados, el amor tiene mucho de odio, y las relaciones de pareja suelen ser, sobre todo, miserias compartidas. Hay en su voz una tendencia a lo sórdido, lo triste, lo humillante; y, sin embargo, el conjunto es de una belleza que redime.

He pasado media vida pensando en la curiosa paradoja que supone ese arte sublime dedicado a expresar el desencanto. Con el tiempo he llegado a creer que hay un gesto secreto que condensa el misterio de ese inspirado cantor del deterioro. Hace ya veinte años, cuando tuve el privilegio de ser el primer periodista a quien Dolly le dio una entrevista después de la muerte de Onetti, me mostró que en el interior de las tapas de sus cuadernos su marido siempre escribía unas iniciales: “dtsmledgesecbteetlmybeefdtvj”. Cuando quedaba contento, cuando algún texto hermoso salía de sus manos, Onetti buscaba esas iniciales. En lo hondo de la noche este hombre que era mezcla de luz y de tinieblas daba gracias, por el don de las palabras, a la Virgen María.
[email protected]

Hay un hueco en cada cosa

Edificios de gran altura carecen de un piso 13. Muchos aeropuertos se saltan la puerta 13. Los hospitales y hoteles regularmente no tienen una habitación número 13. Reconozco el coraje del periódico de seguir adelante con esta publicación
/ Juan Sebastián Restrepo
El lúcido Leonard Cohen escribía en una canción que “hay un hueco en cada cosa…”. Y cuánta razón tiene: en el paraíso pusieron una serpiente y una manzana, un nacimiento es la única condición necesaria para una muerte segura, todo gavilán tiene su sirirí, Cristo tuvo su Judas, el día tiene a la noche, la ciudad de la eterna primavera tuvo su Pablo Escobar y cada imperio tiene su ocaso. Las palabras de Cohen son infalibles y perennes: “Hay un hueco en cada cosa”.

Y creo que esta infame edición número 666 del viernes 13 de mayo, es una muestra de ello. Y es que aunque usted no sufra de triscaidecafobia –fobia al número 13– y haya tenido el coraje de leer esta publicación, desafiando a los dioses o la suerte, tenemos que reconocer que aquí se manifestó el temido hueco, en esta coincidencia casi perfecta que ligó al número de la bestia al día de la mala suerte. Es como si se nos derramara la sal justo cuando pasábamos por debajo de una escalera.

Digo que la coincidencia es casi perfecta, porque el viernes 13 nos hace acomodarnos sutilmente a una costumbre anglosajona. Porque para nosotros el día de mala suerte es el martes y no el viernes. Pero no importa, acomodémonos un poco, y miremos de cerca los elementos conjugados en este azar.

Empecemos por el número 13. En la mitología nórdica 12 dioses estaban cenando en el Valhalla, hasta que aparece, sin invitación, Loki, dios de las travesuras, y convence al dios de la oscuridad, para que le dispare al dios de la alegría. Pero no vamos tan lejos: a la última cena la dañó el invitado número 13: Judas. Se cree que Caín mató a Abel un viernes 13. Y en los registros de la inquisición se señala que las brujas se reunían en grupos de 12 – el número 13 era el diablo. Falta agregar que en el capítulo 13 del Apocalipsis, es donde se habla del anticristo y la bestia. Por último está la carta número 13 del tarot, la mal llamada muerte, que en realidad es la carta sin nombre.

Los resultados de la infamia del número son evidentes: más del 80 por ciento de los edificios de gran altura carecen de un piso 13. Muchos aeropuertos se saltan la puerta 13. Los hospitales y hoteles regularmente no tienen una habitación número 13. Y así podemos ver su evitación en un sinnúmero de ámbitos humanos. Lo que me mueve por tanto a reconocer el coraje del periódico de seguir adelante con esta publicación desafiando todas las cábalas.

El 666, por su lado, corresponde a lo que en el apocalipsis se llama el número de la marca de la bestia. Lamento informarles que los estudios apuntan a un error de interpretación en el número: sería 616 en lugar de 666 –lamento si alguien se tiene que cambiar el tatuaje–. Otra imperfección en nuestra coincidencia casi perfecta. El número se le ha endilgado a innumerables receptáculos infames, desde el emperador Nerón, hasta supuestos dictadores de fantasías conspiracionistas, e incluso a la misma iglesia.

Pero lo que más me gusta del asunto es lo que nos muestra de nosotros. Y es que siempre necesitamos un símbolo que nos muestre la mala suerte, para creer que podemos evitarla y controlarla. Una parte nosotros se empecina en creer que tal vez Loki no hubiera llegado de imprevisto, o Cristo hubiera podido hacerle el quite al torcido de Judas, o Abel hubiese podido ahorrarnos la historia salvándose de Caín. Pero la carta sin nombre del tarot representa justamente eso: aquello que se nos escapa de las manos. Y es que así queramos agarrar a la mala suerte, la mala suerte es aquello que nunca se deja agarrar. Es sencillamente el hueco que hay en cada cosa.

El verso completo de Cohen dice así: “Hay un hueco en cada cosa, por ahí es por donde entra la luz”.
[email protected]

Mozart y Beethoven por Puerto Candelaria

0
Las melodías de Beethoven y Mozart en una fusión de jazz, chucu chucu, porro y ska fue la irreverente y atractiva propuesta musical de la banda Puerto Candelaria, que presentó este espectáculo durante dos noches consecutivas en el Teatro Matacandelas.
Puerto Candelaria
Yeni Giraldo y Karen Lemus

Puerto Candelaria
Ana María Vargas y Angélica Londono

Puerto Candelaria
Ángela Agudelo y María Uribe

Puerto Candelaria
Carlos Pinto y David González

Puerto Candelaria
Danilo Montoya y Alejandra Henao

Puerto Candelaria
Eliza Rincón y Alejandra Castaño

Puerto Candelaria
Gloria Parra y Santiago Fernández

Puerto Candelaria
Humberto Zuluaga, Gildas Duchesne y Carolina Jaramillo

Puerto Candelaria
Isabel Vahos y Rónald Marín

Puerto Candelaria
Jaime Espinosa y Leidy Bolívar

Puerto Candelaria
José Flores y Lina Echeverri

Puerto Candelaria
José Granados y Alejandra Mendoza

Puerto Candelaria
Juliana Echeverri y Sebastián Gil

Puerto Candelaria
Laura Maíra Villa, Alejandro Arias y Daniela Villa

Puerto Candelaria
Lázara Taymi y William Candamo

Puerto Candelaria
Mariana Arboleda y Andrés Quijano

Puerto Candelaria
Sara Restrepo, David Monsalve y María Fernanda Montoya

Puerto Candelaria
Selene Rueda y Juan Camilo Grajales

La Vida que se Teje

0
En dos escenarios, el Museo de Antioquia y el Museo Casa de la Memoria, fue inaugurada La Vida que se Teje, exposición que agrupa reconocidas experiencias de grupos humanos de Colombia y América Latina que usan el tejido como medio para narrar sus vivencias en medio de conflictos políticos y armados.

La vida que se teje
Juan Fernando Sánchez

La vida que se teje
Juan Santiago Uribe

La vida que se teje
Judith Botero y Estefania Castrillon

La vida que se teje
Laura Portilla y Berena Torres

La vida que se teje
Nydia Gutiérrez, Margarita Rada, Isabel Dapena, Carolina Chacón

La vida que se teje
Rafael Padilla y Sergio Londoño

La vida que se teje
Sergio Alzate y Lina María Zuleta

La vida que se teje
Valentina Herrera y Estefany Gallego

La vida que se teje
Xiomara Tejada y Estefany Gallego

La vida que se teje
Camila Assad y María Adelaida Bohórquez

La vida que se teje
Diana Ramírez y Natalia Mejía

La vida que se teje
Diego Bedoya y María José Gonzalez

La vida que se teje
Elizabeth Ortega y Ximena Cardona

La vida que se teje
Hans Guhl y Beatriz Salazar

Jardín del Edén

0
En el Orquideorama, con Barbero 507, El Racal, DJ Marshall, Peter Manjarrés y Ñejo como invitados musicales y las delicias gastronómicas del famoso restaurante bogotano Andrés Carne de Res, Universo Triada llevó a cabo Magic Night 3: Jardín del Edén, una alegre y enérgica rumba temática. 
	Jardín del Edén
Yessid Ibañez y Milena Cordova

	Jardín del Edén
Alejandra Gómez y José́ Soto

	Jardín del Edén
Andrés Acevedo y María Vélez

	Jardín del Edén
Andrés Arango y Amalia Abad

	Jardín del Edén
Daniela Sierra, Leonardo Villegas y Caterin Gómez

Jardín del Edén
Daniela Vélez y Julián Cardona

Jardín del Edén
Daniel Bustamante

Jardín del Edén
Daniel Manzur y Viviana López

Jardín del Edén
David Madrid, Sara Uribe y Juan Esteban Jaramillo

Jardín del Edén
Fabiana Cardona, Alejandra Henao, Juan Antonio García y María José Gómez

Jardín del Edén
Ferney Ospina, Andrea, Camilo Ospina y Maria Rueda

Jardín del Edén
Ingrid Uasapud, Pipe Sarria y Manuela Mejía

Jardín del Edén
Jimena Castañeda, Santiago Betancur y Sara Monsalve

Jardín del Edén
Johana Moralena y Harold Marymón

Jardín del Edén
Jorge Carvajal y Natalia Muñoz

Jardín del Edén
Juliana Jaramillo y Sara Mejía

Jardín del Edén
Katherine Acevedo y Daniela Sierra

Jardín del Edén
Laura Restrepo y Daniel Gómez

Jardín del Edén
Lizeth Díaz y Juan Camilo Redondo

Jardín del Edén
Manuela Sosa y Catherine Riaño

Jardín del Edén
Manuela Vásquez y Susana Mejía

Jardín del Edén
Margarita Vargas y Juan Diego Alzate

Jardín del Edén
María José Polo y Samir Galindo

Jardín del Edén
María Paula Vélez y Alejandro Alzate

Jardín del Edén
Pablo Gómez, Catalina Marín, Andrés Mejía y Gloria Posada

Jardín del Edén
Rafael Velázquez, Mariana Muñoz, Santiago Restrepo, Mariana Tamayo, María Adelaida Trujillo y Juan Gabriel Arboleda

Jardín del Edén
Ricardo Jiménez, Cindy Galeano y Sebastián Jiménez

Jardín del Edén
Santiago Arroyave y Lina Serna

Jardín del Edén
Sebastián Montoya, Tatiana Cárdenas, Melisa Morales y Nicolás Soto

Atlas de los Andes: Tomo I

0
El artista Camilo Echavarría inauguró, en el Centro de Artes de la Biblioteca de Eafit, Atlas de los Andes: Tomo I, exposición de imágenes que contó con la curaduría de Alberto Sierra y Conrado Uribe. 

Atlas de los Andes
Alberto Sierra, Pedro Echavarría y Youssef Aubad

Atlas de los Andes
Ana Cristina Uribe y Alejandro Santamaría

Atlas de los Andes
Ana María Velásquez

Atlas de los Andes
Ana Milena Jaramillo, Paula Trujillo, Conrado Uribe y Paula Estrada

Atlas de los Andes
Brenda Otero

Atlas de los Andes
Camilo Echavarría

Atlas de los Andes
Camilo Echavarría

Atlas de los Andes
Catalina Mejía y Nelson Agudelo

Atlas de los Andes
Diana Restrepo

Atlas de los Andes
Dwight Critchfield y Jorge Julián Aristizábal

Atlas de los Andes
Gabriel Jaime Arango

Atlas de los Andes
Lina María Kiragua, Liliana Hernández y Harold Ortiz

Atlas de los Andes
Luz Estela Ángel y Eduardo Posada

Atlas de los Andes
Manuela Pineda y Juan David Vargas

Atlas de los Andes
Marcela Vásquez, Nora Múnera y Elizabeth Arboleda

Atlas de los Andes
María Giraldo

Atlas de los Andes
Miguel Tavera, Ximeja Covaleda e Nydia Gutiérrez

Atlas de los Andes
Natalia Jaramillo, Matías Echavarría, Lina María Ospina, Jerónimo Arrubla. Adelante. Benjamín Echaverría y Cristóbal Arrubla

Atlas de los Andes
Pascual Ruiz y Martha Echeverri

Atlas de los Andes
Ricardo Cárdenas y Jesús Abad Colorado

Atlas de los Andes
Rodrigo Callejas

Atlas de los Andes
Samuel Restrepo y Natalia Escobar

Atlas de los Andes
Santiago Chiquito, Santiago Ramírez y Federico Botero

Atlas de los Andes
Sergio Restrepo y Piedad Aguirre

Atlas de los Andes

Atlas de los Andes

Atlas de los Andes

Atlas de los Andes

Hay luz verde para el rugir de los motores en el Oriente

0
El sueño del autódromo se empieza a hacer realidad. El Gobierno departamental dio la partida. Piques clandestinos, uno de los fenómenos que se atacarían de raíz

Fotos cortesía

Por José Fernando Serna Osorio

Mano a los volantes y pies en el acelerador. Rugen los motores. El anuncio del gobernador de Antioquia, Luis Pérez, para el inicio de los estudios de construcción de un autódromo en cercanías al aeropuerto José María Córdova da una ilusión a los amantes de los deportes a motor y la adrenalina por este espacio que vienen reclamando desde años atrás.


Hernán Cuartas es el líder de la iniciativa y reconocido por su vinculación al deporte de motor.

Hernán Cuartas, presidente de Ecoparmo, Corporación Deportes a Motor y reconocido líder de estas especialidades, habló con Vivir en El Poblado sobre este anuncio y de la lucha que desde hace 35 años emprendió por tener un espacio apto para la velocidad. Al escenario se le podrían sumar deportes como el atletismo, el ciclismo, el patinaje y el duatlón.

¿Por qué es necesario un autódromo para Antioquia?
“Tenemos muchos pilotos por fuera. Nuestros muchachos triunfan en otras ciudades y otros países y nosotros no tenemos un espacio. Hemos presentado alternativas en San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, La Pintada, Guarne, Bello, Girardota, Copacabana y Marinilla. Todas han sido ilusiones detrás de cada administración, pero con mayor facilidad desde hace dos o tres periodos para acá”.

Teniendo campeones y buena afición, ¿por qué no se ha construido?
“Son varios motivos: se estigmatizaba mucho nuestro deporte por aquella época del narcotráfico. Después prohibieron las carreras en Medellín en 1987 y en 1991 logramos que se levantara esa prohibición de realizarlas en las calles. Más que todo es negligencia política, los espacios los ha habido, la plata, igual. Porque si hay plata para hacer otros escenarios también debe haber para este. Falta credibilidad en deportes alternativos”.

No tener esta clase de espacios invita a la clandestinidad…
“Se ataca esa problemática de raíz que tiene la ciudad, casi un problema social, las mal llamadas carreras y los piques clandestinos. Esto serviría para coger a todos estos muchachos que les gusta la adrenalina y la recreación con deportes a motor y poderlos encarrilar. Esto se convirtió en un problema social por la utilización indebida de las grandes avenidas. Hay que ponerlos en cintura y mostrarles la alternativa que si quieren montar o disfrutar de sus aparatos, que las hagan un lugar digno y seguro”.

¿Qué alternativas factibles han presentado y cuál sería la inversión en un autódromo?
“En Bello, siendo las tierras del departamento teníamos pensado arrancar en 10 mil millones de pesos con una pista asfáltica, una batería sanitaria y un cerramiento perimetral. Con eso iniciaríamos nosotros un proyecto de autoconstrucción. Ahora, si se quiere una gran inversión se tendría que hablar de alrededor de 50 mil millones de pesos. El espacio que tenemos allí es el más viable con 40 hectáreas que hay disponibles”.

Pero, si se construye en el Oriente igual sería un logro para ustedes…
“Donde se vaya a hacer, bienvenido sea. Hay que mirar la voluntad que hay de la construcción y nosotros nos atenemos al lugar que el Gobernador quiera disponer de la inversión o se tenga proyectada. Lo que queremos es tener un espacio donde poder disfrutar de todas las actividades”.

¿Qué condiciones técnicas se exigen para este tipo de escenarios?
“Para la homologación de un circuito internacional se exige estar lo más cerca posible a un terminal aéreo y marítimo de la ciudad donde lo vayan a construir. Deben tener una red hospitalaria de primer nivel. Que tenga una voluntad de la administración. Todos estos elementos se cumplen. La capacidad de recibir visitantes, es lo más importante. Antes de la homologación tiene que mostrar los exteriores parqueaderos de visitantes, parqueaderos de tractomulas, parqueaderos de los competidores, zonas de talleres… Todo eso se está cumpliendo porque los espacios los permiten. Solo faltan los estudios”.

¿Cree que ahora sí se hará realidad el sueño?
“Yo todavía soy incrédulo porque llevo 35 años vinculado al deporte y siempre diciendo que Antioquia necesita autódromo, pidiendo espacios, haciendo carreras donde nos dejan. Utilizando la Central Mayorista de Antioquia, el Aeroparque Juan Pablo II, los alrededores del estadio, son muchos procesos y verlos ya convertidos en una posible realidad, nos deja satisfechos”.

¿Cuáles son esas cartas de mostrar en Antioquia y que han tenido que formarse por fuera ante la falta de autódromo?
“Antioquia ha sido cuna de grandes pilotos, que se han tenido que marchar porque no ha habido ese tipo de espacios: Jaime Guerrero, Juan Manuel González, Jhony Hernández, Martín Cárdenas, Tomás Puerta, Stewar García y otros deportistas que compiten en el exterior. Si sin tener escenarios logramos esas cosas, entrenando en carreteras del Oriente, ahora qué diremos con un escenario propio…”.

Colombia, Cocina, Tradición i Cultura

Por Juan Sebastián Mora
Luis Ernesto Martínez. Fotos cortesía
Recorriendo las plazas de mercado, interactuando con cocineros tradicionales, conversando con historiadores y conocedores, investigando libros antiguos, caminando el país. Así el chef Luis Ernesto Martínez construyó, durante cinco años, Colombia, Cocina, Tradición i Cultura, libro en el que a través de una diversidad de interesantes artículos recopila hechos, historias y particularidades de las cocinas de los 32 departamentos de nuestra tierra.

No es un recetario, sino una profunda exploración de la evolución de las cocinas autóctonas colombianas, un texto lúdico y divertido pensado tanto para profesionales y estudiantes de gastronomía como para simples curiosos deseosos de conocer el trasfondo de los platos, tradiciones y preparaciones de las diferentes regiones.

De acuerdo con el autor Luis Ernesto Martínez, quien es además chef docente de la Escuela Mariano Moreno en Bogotá y director de la Fundación Cocina Natural Colombiana “la literatura gastronómica colombiana que se encuentra en las librerías se remite únicamente a recetarios, es por esto que decidí elaborar un texto que aporte datos históricos y culturales sobre la conformación de nuestras cocinas. Los libros que existen de grandes investigadores desafortunadamente no son comerciales, presentándose de esa manera un déficit en la consecución de información sobre esta área”.

El libro incluye textos complementarios acerca de la gastronomía del 20 de julio de 1810 –qué se comía durante del Día de la Independencia–; el plátano, el maíz y la yuca como pilares de la alimentación en la época de la Conquista; el café como emblema nacional; el asado y el hervido como técnicas de cocción; y los asentamientos indígenas y su alimentación, entre otros artículos distribuidos en diecinueve capítulos.

Colombia, Cocina, Tradición i Cultura cuenta con 226 páginas y puede adquirirse directamente en la editorial a través de la página web: www.cocinanatural.co o a través de www.bubok.co/libros/217354/COLOMBIA-Cocina-tradicion-i-cultura

Ingredientes divinos

Muchas veces, el cocinero se ve tentado, olvida que el ingrediente es el más importante y empieza a buscar la fama. Otras, su proceso creativo va por mal camino y los insumos se esconden en un mar de sabores que enmascaran

/ Juan Pablo Tettay

“Dios nos manda los alimentos y el Demonio, los cocineros” dice un refrán anónimo español que hace referencia al oficio de la cocina. Y es muy cierto. Revisemos un poco el trabajo de un chef: inventa recetas, diseña platos, elabora sabores y, aunque juega a ser creador, no crea ninguno de los insumos con los que trabaja. Es la naturaleza la que le ofrece una interesante despensa de opciones para construir el día a día de su trabajo.

Las nuevas tendencias culinarias hacen énfasis en el respeto al producto, en conservar al máximo sus cualidades físicas y químicas, en resumen, en ser fieles al sabor, en no dejarse tentar por el Demonio y sacrificar calidad sobre precio. Me encanta cuando en un restaurante un pedazo de carne me sabe a carne y no a condimentos, pues, en muchos casos, estos se usan para esconder el mal sabor y una pobre calidad.

Soy estudiante de cocina y llevo escribiendo, reflexionando e investigando sobre cocina y sobre comida ya unos buenos años. En todo este tiempo, en la experiencia como comensal y en la experiencia en los fogones, he aprendido que lo que debe resaltar en el plato es, precisamente, el ingrediente. Hay que dejar que este se luzca y esto es lo que debemos premiar en el momento en el que nos sentemos a la mesa.

El Demonio, como lo dice el dicho, manda a los cocineros. La cocina es un acto netamente humano y depende de la mano que transforma para bien o para mal. Muchas veces, el cocinero se ve tentado, olvida que el ingrediente es el más importante y empieza a buscar la fama. Otras, su proceso creativo va por mal camino y los insumos se esconden en un mar de sabores que enmascaran. En la cocina hay que editar, saber cuándo una especia va a sobrar, intuir el resultado al combinar dos o más sabores, hay que saber cuándo va o cuándo no un determinado ingrediente, hay que ser moderados y no dejar que la tentación ante una despensa llena termine ganando en una propuesta creativa.

Es necesario conocer y reconocer ingredientes, aprender a quererlos, a respetarlos. A saber conservar su esencia. A reconocer lo divino en un vegetal o en un trozo de carne. A entender que nuestro paladar es digno de un restaurante a manteles y de una pequeña choza al lado del camino, siempre y cuando en ambos espacios se le dé valor a cada uno de los alimentos que va al plato. Respetar también es conocer temporalidades, cocinar con lo que las cosechas, con aquellos ingredientes que están a la mano.

Nada es más agradable que ver a un cocinero disfrutar de un sabor y de su labor, de ver cómo respeta cortes, cómo entiende las preparaciones y elige la mejor forma para que un ingrediente se luzca escogiendo la mejor forma de presentación, la técnica de cocción óptima y las mejores combinaciones.

Esto es lo que debemos aprender a valorar los comensales, tenemos que saber cuándo hay amor en la cocina, cuándo un cocinero se hace al lado y deja que los ingredientes sean los que se lleven el protagonismo. Esa es la esencia de la cocina, entender que los alimentos los mandó Dios y que el Demonio envía al cocinero para que transforme los insumos de la naturaleza y que, con este proceso, puede fácilmente llevarnos a la gloria o sumirnos en el pecado.
[email protected]

El ruido del deterioro de Continental Towers

0
Vecinos de la evacuada unidad residencial aseguran escuchar ruidos en la estructura del edificio que CDO quiere repotenciar.
Vivir en El Poblado conoció unas fotografías que darían una idea del estado del interior del edificio
Redacción Vivir en El Poblado


Estas fotografías tomadas en octubre pasado muestran las grietas, las humedades, techos caídos, pisos levantados y otras fallas de apartamentos. Este jueves, el Dagrd inspeccionó la estructura a raíz de las llamadas de alerta de los vecinos.Fotos cortesía

¿Qué es lo que esconde la constructora CDO dentro de Continental Towers?, es la pregunta que se hacen los propietarios de los más de 100 apartamentos de la unidad residencial ubicada en el barrio Altos del Poblado y vecina del desaparecido Space.

Y es que desde el 29 de octubre de 2013, 17 días después de que el Edificio Space, también obra de esta constructora, sufriera un colapso en la torre 6, no saben con certeza cuál es la situación de la estructura que compone el complejo.

Las intenciones de la constructora, luego de la sugerencia de evacuación del edificio por parte del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, son la repotenciación y así lo manifestaron en un documento dirigido a la Curaduría Primera Urbana de Medellín, en abril.

Mauricio Ballesteros, vocero de los propietarios señaló que todo alrededor de la intervención de este edificio es una zozobra. En conjunto, los afectados solicitaron el reembolso del dinero de sus viviendas, pero CDO ha negado la petición, inclusive sin acatar la sentencia de la Superintendencia de Industria y Comercio.

“En los últimos meses CDO no deja que nadie ingrese a ese edificio, ni siquiera las autoridades ¿Qué está pasando con ese edificio? ¿Quién obliga a CDO a que no dejen entrar a las autoridades? Lo que uno mira es que el edificio se está desmoronando, se está cayendo y los vecinos están preocupados, simple y llanamente porque a CDO se le da la gana”, precisó Ballesteros a Vivir en El Poblado.

Ruidos el miércoles
Las lluvias que han caído sobre Medellín en los últimos días generaron, según el Dagrd, el desprendimiento del techo en el piso 17, lo que generó un gran ruido a la media noche del miércoles 11 de mayo. De acuerdo con Ballesteros, los vecinos que colindan con Continental reportaron a los organismos de emergencia la situación y estos se hicieron presentes en el lugar.

“Se hizo una inspección en el edificio por solicitud de la comunidad vecina, Bomberos atendieron el caso y al llegar al sitio les negaron el ingreso por parte de la vigilancia de este edificio, que se encuentra evacuado por una recomendación realizada por el personal técnico del Dagrd”, señaló Camilo Zapata Wills, director de la entidad.

En la mañana del jueves, integrantes del equipo técnico del Dagrd ingresaron al edificio y verificaron la situación. Entre las conclusiones que desprende el análisis “se evidenció que debido a ausencia de mantenimiento en las zonas privadas se generó empozamiento de aguas lluvias en un balcón, lo que su vez genera el desprendimiento de un cielo falso en un apartamento en zonas inferiores. Continúa la recomendación de evacuación que había sido emitida”, explicó el funcionario.
Consultado CDO por Vivir en El Poblado sobre el percance que se presentó en la noche del miércoles, uno de los integrantes del cuerpo de ingenieros de la constructora atinó a responder: “No nos vamos a pronunciar”.

Curaduría obligada a entregar planos de repotenciación
La Curaduría Primera de Medellín debe entregar por orden del Juzgado Decimosexto Civil Municipal de Oralidad de Medellín, los planos y los documentos presentados por CDO para solicitar la licencia para repotenciar las torres del Conjunto Residencial Continental Towers.

Los propietarios de las viviendas pidieron estos documentos para estudiarlos con asesoría técnica, pues consideran que sus dineros tienen que ser devueltos como lo contempló en un fallo la Superintendencia de Sociedades; razón por la cual, en su consideración, no habría cabida a una repotenciación de la estructura. Sin embargo, la decisión fue impugnada por la constructora.

Evidencias de deterioro
Vivir en El Poblado recibió de una fuente que pidió la reserva de su identidad, unas fotografías del interior de la unidad residencial Continental Towers. A juicio de los afectados, son evidencia del desgaste que tienen los interiores de algunas viviendas. Dichas fotografías fueron tomadas en octubre de 2015. Su confrontación con la actualidad no se puede hacer debido a la prohibición que ha fijado la constructora CDO para el ingreso a los edificios.

Reparar “falla menor” de Los Balsos con la Inferior vale 1.700 millones de pesos

0
La obra, que no ha entrado en funcionamiento, necesita un reforzamiento estructural que podría tardar mínimo tres meses. Vecinos piden acciones por la movilidad 

La solución propuesta por la U de M. contempla la instalación de vigas transversales en concreto que reemplazarían las provisionales que ya se están torciendo

Por Daniel Palacio Tamayo

Sigue embolatada la obra de Los Balsos con la Inferior. El 15 de marzo, la Secretaría de Infraestructura anunció que el plazo para la entrega del intercambio vial se aplazaría debido a una “falla menor” que se detectó en una de las pantallas del túnel, razón por la cual se suspendió el contrato, mientras se avanzaba en los estudios técnicos realizados por la Universidad de Medellín que permitieran encontrar una solución a las grietas que se veían en la estructura.

La Universidad de Medellín propuso que se construyeran por lo menos 13 columnas de pantalla a pantalla a lo largo del túnel, tanto en la parte superior como superficial, de modo que la estructura quede más “rígida”, de acuerdo con el ingeniero César Hidalgo, quien presentó los resultados del informe ante la comunidad.

La Secretaria de Infraestructura, Luz Marina López, aseguró que la reparación tardaría cerca de tres meses y su costo sería cercano a los 1.700 millones de pesos. Esta obra realizada con dineros de valorización se licitó por un valor cercano a los 10 mil millones de pesos.

Según Hidalgo, la estructura actual del túnel no soportaría ni siquiera un sismo, debido a los empujes que se presentan en el terreno, principalmente sobre el costado suroriental del intercambio. Tras el estudio técnico, analizaron siete alternativas, de las que se optó por estos soportes transversales porque es más rápida y generaría menos perturbación al tráfico y para los vecinos. Por ejemplo, explicó Hidalgo, entre las opciones que se desecharon están la construcción de pilas de concreto porque esa reparación tardaría más tiempo.

Igualmente, en la exposición a la comunidad, la Alcaldía explicó que las nuevas columnas no reducirán la altura ni las características contempladas para el túnel. Sin embargo, aunque esta solución sería “más limpia y ágil”, afirmó que igual el contratista tendrá que desmontar el pavimento y manualmente secciones puntuales de las pantallas donde quedaría las nuevas columnas que ayuden a la transferencia de cargas, razón por la cual se anunció que en el sitio se instalará un inclinómetro para detectar eventuales movimientos del terreno.


Fotos Juan David Caicedo

Representantes del contratista Gisaico asistieron a la reunión, en la que aseguraron que “tienen disponibilidad inmediata” para reanudar la obra, una vez se finiquiten detalles técnicos y contractuales con la Secretaría y los expertos de la Universidad de Medellín. Igualmente, los representantes de la firma constructora afirmaron que el muro que presenta fallas ya estaba hecho cuando recibieron el contrato.

De acuerdo con la Secretaria de Infraestructura de Medellín, Luz Marina López, “ya se ve una luz al final del túnel” y que a la par ya se han iniciado las reclamaciones ante las aseguradoras. Por su parte y ante las quejas de la comunidad con la interventoría, López reconoció algunas dificultades, pero aseguró que “hay posibilidades de que sea liquidado, pero esperamos reanudarlo, porque ellos tienen la memoria de lo que ha pasado”.

Victoria Álvarez, vecina del sector, afirmó que “en Movilidad son demasiado tercos, ellos no viven el caos diario”, por lo que agregó que su mayor preocupación está en las implicaciones que pueden traer las obras en la fluidez vehicular del sector, más que en el tiempo que tarden las reparaciones.

En la contaminación, usted también deja su huella

0
Con la huella de carbono se mide el nivel de contaminación de una persona o de una compañía. Con esta cifra se pretende sensibilizar sobre el impacto de las acciones cotidianas 
Foto Juan David Caicedo, montaje Sébastien Herbiet
Por Daniel Palacio Tamayo

En realidad, lo de montar en globo, tener un hijo y sembrar un árbol no es tan cierto. No en épocas de corresponsabilidad con el medio ambiente y la sostenibilidad. Una persona sin hijos, que se mueva en auto particular la mayoría del tiempo, que tenga los electrodomésticos básicos y coma carne más de tres veces por semana tendría que reponer con 46 árboles su huella de carbono. Así que lo que hay que hacer en la vida, más de lo que dice en famoso adagio de sembrar un árbol, es ser responsable con el planeta.

Ahora bien, la medición de la huella de carbono no sólo se está haciendo con personas, sino también con pymes, industrias, restaurantes y otras compañías que por medio de este indicador pueden conocer cuál es su impacto con el medio ambiente y tener información precisa sobre su responsabilidad ambiental, como uno de los factores que contempla la sostenibilidad social empresarial.

En el país hay 35 empresas que ya se han acogido al programa de la Corporación Fenalco Solidario, que no sólo les mide su huella de carbono, sino que además les hace un acompañamiento para compensar y reducir su impacto y adoptar nuevos comportamientos en toda la cadena de valor de la compañía. El 60% de las empresas que se han acogido a prácticas de responsabilidad social empresarial de la Corporación operan en Medellín y algunos ya han avanzado en acciones que redundan en buenas prácticas, como la compensación por medio de siembra de árboles, cambio de luminarias por luz ahorradora o incluso por paneles de energía solar.

Sandra Patricia Sierra Vélez, directora ejecutiva de la Corporación Fenalco Solidario, asegura que la responsabilidad social no se trata de una acción filantrópica y que lo menos que se necesita es dinero para su implementación, pues lo fundamental es la decisión de la cabeza de la compañía. Según Sierra Vélez, en Colombia el 64% de las empresas invierte más del 10% en responsabilidad social, debido a que se ve la retribución, pues este tema no se ciñe únicamente a lo ambiental.

Una empresa socialmente responsable también debe buscar que sus proveedores, por ejemplo, también tengan políticas responsables ambiental y socialmente. Al igual que sus empleados adopten comportamientos para reducir la huella de carbono, como por ejemplo apagar los computadores en las noches o el aire acondicionado mientras nadie está en la oficina.

Para impulsar con mayor decisión la responsabilidad social, Sierra considera que también se necesita el apoyo del sector público, para que desde la contratación estatal se incentive y se premie a las compañías que tengan buenas prácticas ambientales y sociales. De esa manera “a medida que los actores relevantes del país vayan adoptando una cultura, esto se va a volver una bola de nieve”.

Sin embargo, queda la pregunta que para contrarrestar crisis ambientales como la que acaba de afrontar la ciudad, no son únicamente acciones individuales o públicas desconectadas las unas de las otras.
Medellín será sede del 10 al 12 de octubre del foro Ciudades Bajas en Carbono.

Ruido en Castropol: más argumentos que soluciones

0
Los residentes dicen llevar cuatro años buscando soluciones. Alcaldía apunta que se han hecho avances y corporación de comerciantes señala responsabilidades compartidas

Por Laura Montoya Carvajal

Dora*, vecina del Barrio Castropol cerca a la avenida Las Palmas, tiene que dejar su cama en las madrugadas de jueves, viernes y sábados y pedirle a una vecina de su mismo edificio que la deje dormir en su apartamento. El ruido se reduce, pero puede escuchar las rumbas de música electrónica, mariachis y después de las cuatro de la mañana, gritos, insultos y risas de los asistentes a las fiestas que pueden quedarse, según dice, en el parqueadero de las discotecas ubicadas cerca a la avenida cuanto tiempo quieran. Muy frecuentemente además, las motos acelerando a toda velocidad la despiertan cuando logra conciliar el sueño.

“Esta es una situación que afecta nuestra calidad de vida y sentimos que desvaloriza nuestro patrimonio”, expresó Pablo*, un vecino de Dora. Ambos aseguran que desde 2012 vienen reclamando a los propietarios de las discotecas y a las autoridades (a través de la página de la Alcaldía, mesas de trabajo y quejas ante la inspección de policía) por su tranquilidad, pero, dicen, hasta ahora no han recibido respuesta.

“El control es como una cacería de brujas: la Policía viene, le bajan el volumen y luego ellos vuelven a subirlo cuando se van”, explicó el residente. Los vecinos aseguran que se han presentado ya situaciones que alteran el orden público, pues hace unas semanas se hicieron disparos, creen que con una pistola de balines, desde uno de los apartamentos cercanos hacia los establecimientos comerciales.

El director de la Corporación Zona Rosa, Luis Guillermo Orjuela, manifestó que este es un problema serio que requiere respeto y consenso entre los implicados. “Desde la Corporación, la posición siempre ha sido respetar las normas y trabajarle a la autorregulación del ruido”.

El director de la asociación agregó que tanto comerciantes como residentes deben tener sentido común: “Las Palmas siempre ha sido de rumba. Muchos constructores hicieron edificios frente a las discotecas que ya estaban allí, y yo considero que es irresponsable por su parte no solucionar este problema insonorizando los apartamentos que van a vender”. Orjuela apuntó que es necesaria una mesa de concertación entre el gobierno local, los residentes y los propietarios de establecimientos para lograr pactos.

Según los residentes, estas mesas de concertación ya se hicieron, pero la renovación constante de los dueños de negocios impide que los acuerdos se extiendan en el tiempo. “Nos sentimos abandonados por la autoridad, porque no hemos recibido respuesta ni soluciones de fondo”.

Edilma Escobar Valencia, Líder del programa Medellín Convive la Noche de la Subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia, que se encarga de impulsar la autorregulación y la convivencia entre residentes y negocios, aseguró que la situación se ha atendido en la zona y que había presentado mejoras, por lo que “retomaremos el tema de inmediato”.

Recordó que estas quejas deben hacerse ante la inspección o a través de la Secretaría de Salud, que hacen mediciones desde las viviendas y las remiten a la inspección, que puede sancionar o exonerar, según los resultados.
*Nombre cambiado.

Se fue una de las últimas familias del Lleras

0
Eran 10 vecinos que habitaban el mismo edificio, ubicado entre Vía Primavera y el barrio Lleras, con raíces en estas calles desde los años 30, que tocaron tierra con un pionero conocido como “el médico de El Poblado”
Se fue porque le tocó, porque no encontró soluciones, ni siquiera gestos de buena voluntad, tampoco respuesta efectiva de las autoridades. Se fue, no aguantó más.

¿Desplazamiento forzado? No lo es, de acuerdo con la definición de Naciones Unidas. Pero qué vivencias y qué epílogo tan parecidos. No hay conflicto armado ni violencia generalizada en el Lleras, pero no se puede ignorar que a esta familia, y no solo a esta, le atropellaron sus derechos, no a disparos, pero con un final similar: tuvieron que dejar sus hogares.

Eran 10 vecinos, entre hermanos y sobrinos, que habitaban el mismo edificio, ubicado entre Vía Primavera y el barrio Lleras, con raíces en estas calles desde los años 30, que tocaron tierra con un pionero conocido como “el médico de El Poblado”. Y se fueron, a la brava, para Envigado, por abusos que se agravaron por culpa de la indiferencia y la incompetencia. Un trasteo con efectos económicos y pérdida de vínculos con el entorno, que desde la perspectiva de derechos humanos, tiene un alto valor.

Se fueron porque no aguantaron más bares y discotecas y su música que compite de puerta en puerta por clientes, igual de atronadora que la que oían al amanecer en los after party improvisados que surgen desde vehículos estacionados en la calle o la de restaurantes que inician su jornada en la mañana para labores de aseo. “Bulla inaguantable”, según su descripción, que nadie debió ignorar, como la que produce el gimnasio cercano.

También los sacó del barrio la venta de droga y la tensión que les genera la movilidad de los expendedores, así como el comercio sexual. Se fueron de “un lugar invivible” y sienten que las autoridades no ofrecen atención oportuna ni eficaz ni diseñan estrategias de espectro y vigencia amplios.

“¿Quién los mandó a vivir aquí?” se escucha decir a intérpretes burdos y simplones de una realidad que comenzó a mostrar sus efectos a finales de los 90. Por supuesto, el Lleras y su entorno no tiene que ser el mismo barrio que construyó el Banco Central Hipotecario a finales de los años 30. Las ciudades se transforman, atienden dinámicas comerciales e inmobiliarias, acogen modas, es cierto; pero cambio no significa deterioro y atropello.
“Nos fuimos y no nos arrepentimos. Fuimos de El Poblado de toda la vida, de los que sabíamos quién era quién y quién habitaba cuál casa. Esto ya es Lovaina en sus peores tiempos”, es su despedida.

Buses tendrán carril exclusivo para su circulación

0
 Este proyecto será ejecutado en primera fase en seis vías de la ciudad.
 
buses medellin veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Uno de los proyectos consignados en el Plan de Desarrollo del mandato de la alcaldía de Federico Gutiérrez contiene un aparte que será implementado próximamente en Medellín y es la separación de carriles para el tránsito exclusivo de los buses, que utilizarían de manera preferencial la calzada derecha.

De acuerdo con Mateo González, director de Transporte Público de la Secretaría de Movilidad de la ciudad, este proyecto será implementado en una primera fase durante la primera parte del año en importantes calles y avenidas como: la Oriental, Avenida Ferrocarril, San Juan, Echeverri y la carrera 65.

“El objetivo es que al terminar este cuatrenio tengamos unos carriles totalmente ejecutados con previo diseño para que tengamos las bahías necesarias y tengamos los reforzamientos en pavimento que se requiere para un sistema de padrones de mayor capacidad”, dijo el funcionario a Noticias Telemedellín.

Así mismo, la propuesta iría dirigida para que las motocicletas cuenten con un carril especial y se prevenga la alta accidentalidad que hay en la ciudad.