Inicio Blog Página 435

Del tengo sed a la Tierra Prometida (I)

 
La tierra es sólida, compacta. Como sobre ella nos movemos, nos sumergimos, establecemos con ella un lazo privilegiado. Ella es lo tangible, lo palpable, lo mesurable, lo que puede definirse

/ Elena María Molina

Tan real, tan fuerte, tan resistente, tan inamovible, la Tierra. La que nos soporta y permite echar raíces, profundizarnos, la que nos beneficia tanto y al mismo tiempo, la tierra que tantas veces es un impedimento.

La tierra hay que moverla, nos resiste, y por eso invita al hombre a trabajar, a manifestar sus fuerzas, como si ella misma con su resistencia al cambio fuera una provocación. Ella esta ahí para revelarnos nuestras fuerzas, dice Bachelard, que por supuesto inspira a hablar de ella.
La tierra nos genera desafíos, sueños, ensueños, arrebatos. Permite que el hombre exprese su fuerza y produzca grandes obras.

La tierra es sólida, compacta. Como sobre ella nos movemos, nos sumergimos, establecemos con ella un lazo privilegiado. Ella es lo tangible, lo palpable, lo mesurable, lo que puede definirse.

Es el elemento que por si solo menos se transforma, lo que cambia en ella es el volumen. Es el más pesado de los cuatro elementos.

Sugiere estabilidad y firmeza. Sin ella imposible construir, fundamentar. En su esencia es femenina, es pasiva, en su utilización es masculina, activa.

Ella estructura nuestro cuerpo físico y nos conecta. Es el elemento que más requiere del trabajo del hombre, necesita ser movido. Ella con su pasividad nos instruye, e invita al ejercicio de la voluntad, es decir a trabajarla.

Y como me remito al mito judío voy a hacer un bosquejo frente al tema:

Somos hechos de polvo. Tierra. Adamah. Polvo con esencia divina. Y desde ese momento, séptimo día de la creación, iniciamos un camino que nos invita a devenir uno. A tomar el camino del regreso de la multiplicidad del polvo a la recuperación de la unidad.

Se nos da forma a partir del polvo. El soplo en las narices, nos convierte en almas vivientes. Somos puestos en el jardín del Goce, en el jardín del Edén, para construirnos, nombrarnos. Y luego el que es hace germinar la fecundidad: árboles, semillas, flores, es decir todas nuestras gracias externas y dones interiores, que nos van a dar la fuerza necesaria para hacer el camino de regreso a la unidad.

¡Polvo! Tierra con vocación divina, permite que el hombre en lo múltiple encuentre el camino a la unidad primera.

Hombre con vocación de unidad, con vocación de ser uno. Hombre que para atravesar este paso sobre este planeta maravilloso que nos entregaron para cuidar, se acuerde siempre que polvo -con esencia divina es- y que hacia el polvo siempre debe volver, mirar, retornar.
[email protected]

Evocación de un milagro

0
Entró a un pub y preguntó, pero nadie sabía de Chesterton y mucho menos de cementerios. Pidió “fish and chips” y una cerveza, se conectó al wi-fi y le pidió a su padre –que estaba al otro lado del mundo– que la ayudara a ubicarse
/ Gustavo Arango
La chica tenía el día libre y decidió caminar un poco más para darle una alegría a su padre. Llevaba tres semanas en Inglaterra, pero a Londres sólo había llegado desde hacía un par de días. El resto del tiempo lo había pasado recorriendo las campiñas del sur, caminando un promedio de diez millas diarias, devorando paisajes, visitando casonas de escritores –la de Virginia Woolf, la de Henry James– y escribiendo sobre todo lo que veía.

Las rodillas le dolían y los músculos se venían quejando a cada paso, pero no quiso ser la más débil del grupo y siguió caminando más allá del cansancio y del dolor. Ahora estaba en Londres, y la familia que le ofreció hospedaje quería ver las joyas de la corona. La chica se disculpó amable y decidió cumplir la promesa que le había hecho a su padre de visitar el pueblo donde Chesterton vivió la segunda mitad de su vida.

Consultó mapas y medios de transporte. Supo que Beaconsfield quedaba a menos de una hora y comprobó que podría ir sin prisas y regresar el mismo día. Cuando caminaba a la estación volvió a considerar la idea de visitar un médico. El día era gris y había una lluvia indecisa y menuda para la que usar paraguas sería una exageración. En el tren se preguntó si el maltrato que le había dado a sus piernas tendría consecuencias duraderas.

Al salir de la estación en Beaconsfield se acercó a un grupo de jóvenes, pero ninguno tenía noticias de la existencia de Chesterton. Siguió bordeando una avenida y se acercó a un hombre de unos setenta años, delgado, parsimonioso, desconfiado cuando le hizo la misma pregunta. El hombre pensó que la chica estaba bromeando y miró a todos lados en busca de cómplices.

–Mi padre lo adora –aclaró la chica–. Quiero enviarle algunas fotos de su casa y, tal vez, de su tumba.

El hombre le preguntó si había leído a Chesterton y ella le respondió que conocía algunos cuentos del Padre Brown. El hombre dijo orgulloso que su padre lo había conocido y que era una lástima que ya casi nadie lo recordara.

–Es uno de los más grandes benefactores que ha tenido Beaconsfield. Dio dinero para la construcción del hospital. La cruz que hay en esa glorieta está allí gracias a él.

A medida que hablaba, el rostro del hombre parecía iluminarse. Le dio indicaciones a la chica para llegar a la casa –“Allí vive una familia que no tiene nada que ver con él”– y al cementerio católico. La chica llegó a la casa arrastrando el pie derecho. Vio una plaquita diminuta y decidió seguir de largo hacia el cementerio, pero pronto descubrió que había perdido el rumbo.

Entró a un pub y preguntó, pero nadie sabía de Chesterton y mucho menos de cementerios. Pidió “fish and chips” y una cerveza, se conectó al wi-fi y le pidió a su padre –que estaba al otro lado del mundo– que la ayudara a ubicarse. El padre se emocionó al saber que su hija estaba haciendo el peregrinaje que él no había hecho. Buscó en la red un mapa del pueblo, ubicó el pub y el cementerio, y le envió la información que le faltaba.

El cementerio era pequeño, modesto y no parecía haber nadie a cargo. El enorme portón estaba cerrado y la chica pensó que tendría que devolverse, pero al apoyar la mano en la madera se abrió sin oponer resistencia. Fue como si el crujido de los goznes hubiera espantado la lluvia, porque en ese mismo instante el sol perforó las nubes y el mundo se iluminó. La chica empezaba a preguntarse cómo encontrar la tumba que buscaba, cuando un zorro pequeño se escurrió entre las piedras talladas y se detuvo a mirarla, como si quisiera decirle que lo siguiera. Así encontró el Cristo y la Virgen de mármol a cuya sombra yacía Chesterton.

La chica imaginó la alegría de su padre cuando le hablara de ese instante, arrancó una flor silvestre que se elevaba por entre las fisuras de la piedra, recogió una estampita de la virgen que algún remoto visitante había dejado, balbuceó una oración y se alejó contenta y aliviada. Tardó en comprender que su dolor ya era una cosa del pasado.
[email protected]

“Estar a la intemperie es estar al sol y al agua”

0
Intemperie es también una muestra de arte. Siete visiones de la naturaleza y los paisajes con la curaduría de Lucrecia Piedrahita

Lucrecia Piedrahita, curadora. Foto cortesía

Por Saúl Álvarez Lara

¿Desde dónde se construye el paisaje? es la pregunta con que abre el catálogo de la exposición Intemperie en las salas del Museo El Castillo. Es una pregunta con una extensa respuesta que la muestra, con curaduría de Lucrecia Piedrahita, intenta responder en las propuestas de siete artistas.

“El concepto de paisaje ha cambiado, dice Lucrecia. Para entender esto es necesario diferenciar los conceptos de naturaleza y paisaje. La naturaleza es aquello que nos es dado, que no rodea y ahí está. El paisaje, en cambio, es aquello que el sujeto construye, es el lugar, el punto donde ponemos un marco y delimitamos la vastedad de la naturaleza”. En Intemperie hay paisajes interiores, paisajes donde el cuerpo es el territorio; donde la mirada traduce una nueva versión de la naturaleza; también hay paisajes que vienen del recuerdo.


Vista general de la exposición Intemperie. Foto Juan David Caicedo

Intemperie es una exposición para mirar con cuidado, para vivir como se vive la relación con el entorno cada día, solo que en este caso se trata de la “vivencia” o “de lo vivido” por los artistas e involucra al espectador en las contingencias que propone la imagen, la luz y la sombra, el sonido, el color, la composición y el tiempo, sobre todo el tiempo. Intemperie es una mirada a la estética contemporánea del paisaje y la naturaleza, como reza la definición de la exposición.

Lucrecia Piedrahita es una “observadora de oficio”, según su definición de la función del curador. Tiene estudios en museología, curaduría, periodismo urbano, estudios políticos, y también es estudiante, docente, columnista, bloguera y apasionada por su trabajo. “Cada curaduría, dice, requiere un trabajo previo y riguroso de investigación”. En el caso de Intemperie, le tomó más de seis meses definir los artistas, las obras y el sentido que debía tener la muestra. Cuando reunió a cuatro artistas con trayectoria internacional: Alexandra McCormick, Adriana Salazar, Edwin Monsalve y John Jader Bedoya, y tres nuevos talentos: Sara Olier Brome, Ángela Torres y Alejandro Muñoz, comenzó el proceso de selección con unos y de seguimiento con los otros. Durante ese tiempo concibió la muestra, la armó, agregó y quitó elementos, hasta llegar a lo que hoy es posible ver en las salas del Museo El Castillo. Intemperie reúne, en paralelo, las miradas de artistas consagrados y de artistas nuevos y propone al público que asocie estas maneras de mirar, que saque conclusiones o, por lo menos, que salga de la sala con preguntas sobre lo visto, porque, agrega Lucrecia, la formación de públicos es una labor fundamental del curador y del Museo.


Vista general de la exposición Intemperie. 

“En esta muestra cada artista propone un discurso, dice Lucrecia, el curador genera los vínculos entre esos discursos y plantea un espacio sensorial. Es el caso de Intemperie donde el factor tiempo está latente. Edwin Monsalve, por ejemplo, dibuja con línea de petróleo, el aire oxida el petróleo, altera la línea y el tiempo genera otros dibujos; lo mismo sucede en una instalación del mismo artista, el derrame literal, sobre un vidrio, de un cubo de petróleo que se oxida con el paso del tiempo, genera formas nuevas. El tiempo también es importante en la obra de Sara Olier Brome porque en ella se mezclan el día, la noche, el atardecer y la corriente de un río que suena en toda la sala. Intemperie es una exposición táctil, sensorial, tiene video, tiene sonido, tiene una carga de materia tremenda con la pintura de John Jader Bedoya donde es posible encontrase con ramas, palos, brea. También en el sol negro de Alejandro Muñoz el tiempo está presente. En la obra de Adriana Salazar el tiempo se mide en la presencia corporal de los espectadores: se trata de una instalación oscura que se activa cuando un sensor registra la presencia de personas y genera los pálpitos del corazón en una mezcla de hilos que se rozan para que haya luz, un elemento efímero que aparece y desaparece. Ángela Torres y su mirada urbana muestra paisajes tan duros como los que se ven a diario en el metro de Nueva York, sin embargo no se trata solo de la exposición del elemento urbano, se trata de la sutileza con que lo representa, de la carga de energía, movimiento y tiempo que cada imagen lleva en ella. La obra de Alexandra McCormick es sutil, su familia desplazada del Catatumbo nunca pudo volver a sus tierras. Alexandra recupera las instantáneas que quedaron en su recuerdo de cuando dejó de ver aquello que le perteneció en una caja que la gente abre y, por la intervención de una luz ultravioleta, ve un paisaje no pervertido por la violencia o la guerra; se trata del paisaje bucólico que ella recuerda de su niñez…”. Podemos hablar mucho más de la exposición y las obras, pero quizá sea mejor verla en persona. Intemperie estará abierta al público en el Museo El Castillo hasta el domingo 29 de mayo.


Ángela Torres. “Vacíos”.

Una conversación con Lucrecia Piedrahita acerca de su trabajo como curadora no puede limitarse a un espacio o a un tiempo, hay muchas cosas para hablar: de sus proyectos, que son muchos; de sus futuros viajes y sobre todo de ese oficio de observadora que lleva a todas partes. Con seguridad tendremos otras ocasiones para abordar el trabajo del curador, cada vez más importante, en esta contemporaneidad, plena de comunicación, de imágenes, de arte, que nos obliga a ver más o, por lo menos, a intentar a ver mejor.


Edwin Monsalve. De la serie “La imposibilidad del paisaje” Iceberg.

Intemperie y el Bazar de Antigüedades y Obras de Arte

0
Una noche, dos inauguraciones en el Museo El Castillo: la nueva edición del tradicional Bazar de Antigüedades y Obras de Arte; y la exposición colectiva Intemperie, que cuenta con la curaduría de Lucrecia Piedrahita. Ambas muestras estarán abiertas al público hasta el domingo 29 de mayo. 

Fotos Juan David Caicedo

Museo el Castillo
Teresita Orrego

Museo el Castillo
Alejandro Muñoz

Museo el Castillo
Ángela Torres

Museo el Castillo
Beatriz Correa

Museo el Castillo
Dora Muñoz

Museo el Castillo
Ernaldo Escobar y Gladys Escobar

Museo el Castillo
Esteban Arenas y Camilo García

Museo el Castillo
Edwin Monsalve

Museo el Castillo
Gilberto Olier y Alejandro Olier

Museo el Castillo
Javier Bernal y María Castañeda

Museo el Castillo
Juan Carlos Álvarez y Carmenza Zapata

Museo el Castillo
Juan Manuel Hernández y Andrés Ospina

Museo el Castillo
Laura Lara, Manuela Barrios, Juan Munera y Mariana Jacobo

Museo el Castillo
Lina Rincón y Margarita Yepes

Museo el Castillo
Lucrecia Piedrahita y Sara Tobón

Museo el Castillo
Magola Ángel, Ángela María Domínguez y Estella Londoño

Museo el Castillo
Marta de Espinal y Juan Guillermo Espinal

Museo el Castillo
Nora Salazar y Sigifredo Giraldo


Roberto Luis Jaramillo y Cecilia Garcés

Museo el Castillo

Museo el Castillo

Museo el Castillo

Museo el Castillo

Parques del Río

0
Prioridades son invertir en salvar Savia Salud, mejorar la cobertura de los restaurantes escolares, apoyar las microempresas, implementar la jornada única escolar o impulsar la universidad virtual
/ Juan Carlos Vélez Uribe

En Medellín algunos de nuestros mandatarios se han mostrado interesados en realizar obras imponentes que a futuro les permitan ser recordados, obras que a todas luces se ve que no son prioritarias, pero a través de ofensivas campañas publicitarias convencen a la ciudadanía de su imprescindibilidad para la ciudad. Me refiero específicamente a lo que hoy se conoce como Parques del Río y que desde un principio quienes han venido defendiendo esta obra faraónica sostienen que para recuperar la movilidad de la ciudad y el espacio público, es fundamental hacer una cuantiosa inversión en este proyecto.

Indudablemente, como suele ocurrir, cuando la primera parte de este proyecto esté concluida serán muchos los ciudadanos que celebrarán los grandes avances que ha logrado nuestra ciudad al poder contar con vías soterradas en los mismos términos de las más importantes urbes del mundo. Claro, felices estaremos porque se ha logrado por fin embellecer aún más nuestra ciudad.

Ahora bien, de tiempo atrás he planteado mis preocupaciones con respecto a este proyecto. Aclaro, no significa ello que para que la ciudad pueda contar con más espacio público y mejorar los alrededores de una parte de nuestro río, no es algo que no nos parezca bien; por el contrario nuestra preocupación se basa en si realmente Medellín requiere de una obra de esas magnitudes (la primera etapa cuesta algo así como 500.000 millones de pesos y el proyecto en su totalidad más de los 3 billones) o si es más importante invertir en otros asuntos prioritarios para la ciudad como salvar Savia Salud, mejorar la cobertura de los restaurantes escolares, apoyar las microempresas, implementar la jornada única escolar o impulsar la universidad virtual.

Desafortunadamente no hicieron caso a nuestras preocupaciones y la obra continúa, a pesar del compromiso de campaña del Alcalde de la ciudad de buscar la forma de frenar la obra en el costado oriental del río. Si lo logra, podrá contar con cerca de $231.000 millones para implementar su programa de gobierno.

Cuando se dio el debate acerca de este proyecto en conjunto con algunas connotadas personalidades que han tenido participación en la discusión del desarrollo vial de la ciudad, como los doctores Johel Moreno y Rodrigo Salazar Pineda, pudimos plantear algunas preocupaciones que aún no han sido resueltas.

En primer lugar, si Medellín debe generar más espacios públicos a un costo tan alto para el goce y disfrute de los ciudadanos o debe optimizar el uso del espacio público que actualmente existe; v.gr. el Parque de la Asomadera, que seguramente varios de los lectores aún no conocen, pero que cuenta con un área de 26 hectáreas y está ubicado cerca al Centro Comercial Sandiego; otro ejemplo sería el del Cerro Nutibara que se encuentra en total abandono. En segundo lugar, ampliamos la autopista a seis carriles y la dejamos a medio hacer, ya que en la calle 30 vuelve a los cuatro carriles generando un cuello de botella. En tercer lugar, habrá dificultades en el sector de Conquistadores, en razón a que no se previó la solución a los parqueaderos de los visitantes a la primera etapa -sector occidental, y por último, cambiamos el objeto social de EPM al vincularla en la operación de Parques del Río. No falta entonces que más adelante también le entreguemos a esta empresa la administración del estadio o de otras obras de infraestructura de la ciudad.

En síntesis, está bien que la ciudad piense en grandes proyectos, pero seamos juiciosos con el manejo de los recursos. Hay otras prioridades más allá de las de Parques del Río.
[email protected]

¡Ay, Palmas! (I)

Es una vía confusa, que requiere cambiar continuamente de velocidad, con algunos sitios muy peligrosos. Su doble calzada se quedó cortísima y la vía hasta La Fe es casi la misma de hace 50 años

/ Juan Carlos Franco

Nuestra vía Las Palmas es realmente vieja. Fue diseñada en los años 30 del siglo pasado y puesta en servicio hace más de 70 años. Por largo tiempo fue una de las dos conexiones de Medellín con el Oriente; la otra, la antigua carretera a Guarne, que pasa por Manrique y Santo Domingo Savio. Ambas salían del Centro.

El diseño de Las Palmas es típico de las carreteras de los años 30 y 40, de esas que hay tantas por toda Antioquia. Velocidad de diseño baja, tal vez 40-50 Km/h, lo que implica ceñirla del todo a la montaña para evitar al máximo puentes, viaductos y túneles.
La vía se concibió como casi todas las de su época, como carretera destapada, sin pavimento.

Las Palmas era entonces una vía sinuosa, sus rectas pocas y cortas y los radios de sus curvas muy estrechos. Y los peraltes bajos. Como lo dicta su diseño original, era una vía cómoda para los vehículos siempre y cuando se desplazaran a 50 Km/h o menos.

A principios de los 60 fue pavimentada, pues se estaba convirtiendo en ruta básica para llegar a pueblos del Suroriente antioqueño, como Rionegro. Esa pavimentación fue fundamental para el posterior desarrollo urbanístico -¿finquístico?- de Llanogrande y sus alrededores.
Además de pavimentarse, también recibió cunetas y otras obras de evacuación de aguas. Todo indica que no fue rectificada, de modo que su velocidad de diseño no mejoró.

Para acceder desde Medellín a esta vía se subía por Ayacucho hasta el barrio Las Palmas, hecho que sirvió para bautizar la vía. Siguiendo por Loreto, el Seminario, etcétera. Solo hacia finales de los 60, se construyó un nuevo acceso, por San Diego.

Y así pasaron casi 40 años, en los que a la vía no se le hizo nada. Las Palmas fue una modesta carretera de calzada simple con circulación no muy intensa, que solo se llenaba un par de horas los domingos finalizando la tarde con los paseantes de fincas y de vuelta a Oriente.

Hace unos 20 años recibió un nuevo acceso desde El Poblado. Subiendo por Los Balsos por medio de la loma empinada que luego llamaron San José María Escrivá. Que pudo haber sido buena y amplia, pero elegimos hacerla estrecha y empinada, como si aún fuera 1950.

Hasta que se construyó la doble calzada a mediados de la década anterior, durante la gobernación de Luis Pérez y de Aníbal Gaviria. Obra que se caracterizó por el mal trabajo de taludes que, como muchos advertimos, iba a generar múltiples derrumbes.

También la vía fue rectificada en algunos tramos. Además de la calzada nueva, se eliminaron unas pocas curvas y se hicieron viaductos. Pero se dejaron muchas curvas sin intervención, quedaron igual de estrechas e incómodas que hace 70 años.

Resultado: una vía confusa para el conductor, que requiere cambiar continuamente de velocidad, con algunos sitios muy peligrosos.

Claro que la doble calzada se quedó cortísima, solo avanzó 1 Km más allá del Alto. La vía hasta La Fe es casi la misma de hace 50 años. Y la que va hacia el aeropuerto se quedó con su diseño de finales de los 80.

Y si a esto se suma la multiplicación por 3 o 4 del tráfico en los últimos 10 años, encontramos hoy una vía completamente insuficiente y de mala calidad, en la que autos, motos, busetas de colegio, buses intermunicipales, volquetas y todo tipo de camiones compiten por el poco espacio.

Además de las bicicletas, que de noche poco se ven, y peor cuando bajan raudas por el centro del carril. Y de sus carros acompañantes, subiendo a 10 Km/h, ocupando medio carril y media berma…

Además de otros ciclistas que suben agarrados de camiones para luego bajar sin luces y a toda velocidad… además de los que bajan en monopatín… además de las motos sin control de velocidad ni de ruido…

Hay accidentes graves casi todos los días, ¡pero lo raro es que no ocurran muchos más!
Ay, Palmas, cada vez más importante, pero cada vez más precaria…
[email protected]

El efecto Polícrates

Cruel y ambicioso, fue en muchos aspectos un buen gobernante e hizo de Samos una impresionante potencia marítima. Su flota de barcos piratas, mercantes y de guerra le proveyó grandes riquezas y le confirió muchísimo poder
/  Alfonso Arias Bernal

Hace veintiséis siglos, Polícrates, señor de Samos, a quien la fortuna siempre sonreía pues no había guerra ni empresa en que se empeñara que no le resultara favorable, terminó colgado en una cruz infame erigida en tierra extranjera. Su amigo Amasis, rey de Egipto, le advirtió que no convenía tentar la envidia de los dioses y le sugirió que buscara, o siquiera fingiera, una pérdida, un fracaso, una contrariedad.

Polícrates se fue mar adentro y arrojó a las aguas misteriosas y azules del Egeo su objeto más querido: una sortija de esmeralda, obra del gran arquitecto y artista Teodoro de Samos, el mismo que erigió el Hereion. Días más tarde le fue devuelto el anillo en el vientre de un pez que le trajo de regalo un pescador. Cuando el faraón Amasis se enteró de este acontecimiento extraordinario, le retiró su amistad; presentía el desastre. Siglos más tarde, alguien dio el nombre de “Complejo de Polícrates” a esa condición psicológica que induce a algunas personas a temer el éxito o, habiéndolo alcanzado, a arruinarlo, a deshacerse de él, consciente o inconscientemente. Se dice que la poeta gallega Rosalía de Castro sufrió de este mal. Por eso pone en sus versos llenos de pesimismo, frases como estas:

Pois consólate, Rosa,
que moito ten que padecer na vida
quen moito dela goza,
e olvidada ha de ser quen foi querida.

(Pues consuélate, Rosa,
que mucho tiene que padecer en la vida
quien mucho de ella goza,
y olvidada ha de ser quien fue querida).

Friedrich Schiller escribió un poema basándose en la historia del anillo de Polícrates y Erich Wolfgang Korngold compuso la música de una ópera con libreto de Leo Feld sobre el mismo tema.

Polícrates, cruel y ambicioso, fue en muchos aspectos un buen gobernante e hizo de Samos una impresionante potencia marítima. Su flota de barcos piratas, mercantes y de guerra le proveyó grandes riquezas y le confirió muchísimo poder. Hizo levantar un templo de Hera (el Hereion) que Heródoto tenía por el mayor del mundo griego. Sus hombres construyeron también una gran escollera en el puerto, y un túnel de más de un kilómetro de largo que permitía llevar el agua desde el otro lado de una montaña, hasta la ciudad. Todavía este túnel asombra a los ingenieros pues se hizo a la manera de hoy, es decir, trabajando por ambos extremos para encontrarse en un punto medio, lo cual requiere una ejecución y un cálculo muy precisos.



Ilustración Saúl Álvarez Lara

En Samos nació Aristarco, quien más de mil seiscientos años antes de Copérnico propuso una teoría heliocéntrica, con las estrellas y el Sol fijos en el espacio, y con la Tierra y los planetas girando alrededor del Sol. También estimó la distancia al Sol, comparándola con la distancia a la Luna. De Samos son, así mismo, los filósofos Pitágoras y Epicuro. Es admirable, observa Antonio Penadés, que tantos y tan ilustres personajes hayan nacido en una pequeña isla que al día de hoy no llega a los cuarenta mil habitantes.

La isla de Samos pertenece a la actual República Helénica, a pesar de que en algunos puntos dista menos de dos kilómetros de la costa turca. Es un lugar asombroso, no sólo por la magnífica belleza natural de sus altas montañas, sus pueblecitos encantadores y sus playas escondidas, sino por su historia y su cultura.

Heródoto, el primer historiador, se refugió allí después de escapar de su natal Halicarnaso distante unos noventa kilómetros hacia el sureste. Halicarnaso estaba entonces gobernada por un odioso tirano, y contra él se fraguó una conspiración de la cual hizo parte Heródoto. El fracaso de la revuelta lo obligó a huir; tenía diecisiete años. Al llegar a Samos, tan distinta de su pequeña Halicarnaso, quedó deslumbrado con la prosperidad y belleza de la isla.

Es gracias a Heródoto que conocemos muchos acontecimientos de estas épocas y de estos lugares. A su monumental obra la llamó Historia. Tenía como propósito recoger en ella las “notables y singulares empresas” de los hombres para que no se pierdan en el olvido. Historia es la primera obra en prosa de gran extensión, escrita en griego. El significado original de la palabra “historia”, es “investigación”, nombre muy apropiado puesto que Heródoto pasó gran parte de su vida viajando, leyendo y hablando con la gente, “investigando” realmente, sobre cómo era el mundo y qué habían hecho los hombres con él y con ellos mismos a lo largo de los siglos.


Columna de Hera. Isla de Samos. Foto cortesía

Refiere Heródoto que Polícrates, tirano de Samos, saqueaba y pillaba a todo el mundo, sin hacer excepción con nadie, pues sostenía que se queda mejor con un amigo devolviéndole lo que se le ha arrebatado, que sin quitarle nada. Se podría cuestionar el cinismo de la frase y lo turbio de la ética que la inspira, pero no su eficacia: personas y agrupaciones por décadas activos en la violencia, el robo, la ilegalidad, el terror, el asesinato, el abuso, la piratería, la destrucción y el atropello demandan (y reciben) la gratitud de sus víctimas, que en último término son toda la sociedad en su conjunto. Eso es, en la práctica, lo que podría llamarse el “Efecto Polícrates”.

Nota al margen: Recomiendo la lectura del magnífico libro Tras las huellas de Heródoto, de Antonio Penadés. Editorial Almuzara, 2015.

Un incremento del 100 por ciento

0
Tomar estadísticas con obsesión y sin contexto conduce a escenarios disparatados e indolentes. Basta revisar El Poblado, donde los homicidios aumentaron en un 100 por ciento. Con números fríos no se gestiona una ciudad
Obsesionados por las estadísticas, sin desconocer que lo que no se mide, no se puede gestionar, nos habituaron con énfasis especial al conteo diario de muertes por homicidios en Medellín.

Números que suben, se mantienen o bajan, según la comuna analizada, y que en suma dan cuenta de otra ciudad, de una menos impactada por la muerte violenta si se le compara con la de los 90.

Números además que han ido conduciendo a Medellín a asumir la muerte derivada del crimen como un asunto de Excel y calculadoras, lo que no deja de ser un riesgo.

Un ejemplo: la comuna Doce de Octubre presenta una reducción del 64% en homicidios. El año pasado entre enero y abril hubo 11 muertes en esas calles y este año, en el mismo periodo, se registraron 4. Riesgo porque el 64% como cifra exitosa fomenta la indolencia frente a las nuevas cuatro víctimas y sus familiares. Riesgo de que el valor de la vida se minimice. Contradictorio.

Es un sistema de análisis de uso corriente en el mundo, pero no queda claro porqué, para el caso, enero – abril de 2015 se debería comportar igual al de 2016.

Las estadísticas con obsesión y sin contexto conducen a disparates. Basta revisar El Poblado, donde los homicidios aumentaron en un 100 por ciento. Aterrador (una sola muerte violenta es aterradora), pero en contexto, la realidad es otra: entre enero y abril de 2015 no hubo homicidios y en el mismo periodo de 2016 se registraron dos. Según la Alcaldía, es pasar de cero a 100%.

Dos personas, que no números fríos: Santiago Eliécer Hurtado Pino, 41 años, el 27 de enero en La Aguacatala, por diez disparos activados desde una moto, y Pablo de la Santísima Trinidad Moreno González, 64 años, el 29 de marzo, en La Calera, por una herida de bala, también desde una moto.

La gestión de la ciudad debe alejarse de la obsesión estadística y la cifra fría y ser más solidaria con la percepción de seguridad que tienen los ciudadanos. Debe dejar de ver a Medellín como generador solo de homicidios y entender que cada comuna tiene sus dinámicas. Extorsiones, atracos, hurtos, desplazamientos y, para citar El Poblado, el desmadre de la Valorización, la bomba de tiempo del parque Lleras, la movilidad, la contaminación, el desarrollo urbano, la parahotelería.

No están disparados los homicidios en El Poblado. Y no solo de homicidios se compone la tarea de las autoridades.

De Los Alcázares va un dream team para Italia

0
Cinco estudiantes participaron en un reto virtual de fútbol y se ganaron el derecho para representar a Colombia 

El apoyo de las familias y el colegio Los Alcázares ha sido fundamental. Hay orgullo generalizado en el centro educativo. Foto Juan David Caicedo
Por José Fernando Serna Osorio
 
Nombre: Alejandro Orozco
Posición: Volante Edad: 17 años
Cualidades: Habilidad, regateo y encarador
Ídolo: James Rodríguez Hincha: Medellín
Nombre: Felipe Aguilar
Posición: Arquero Edad: 16 años
Cualidades: Agilidad y seguridad debajo de los tres palos
Ídolo: David Ospina Hincha: Nacional
Nombre: Nicolás Aguirre
Posición: DefensaEdad: 17 años
Cualidades: Aguerrido y con temperamento Motivación y seguridad
Ídolo: Raphaël Varane Hincha: Nacional
Nombre: Andrés Tabares
Posición: Volante Edad: 15 años
Cualidades: Creativo, pase gol y dominio del balón
Ídolo: Lionel Messi Hincha: Medellín

Nombre: Isaac Ramírez
Posición: Defensa Edad: 17 años
Cualidades: Luchador que no da balón por vencido
Ídolo: Jeison Murillo Hincha: Medellín

Nombre: Santiago Arboleda
Posición: Delantero Edad: 16 años
Cualidades: Goleador infalible, fuerza y empuje
Ídolo: Cristiano Ronaldo Hincha: Nacional
Ni de Nacional ni de Medellín. Mucho menos de Millonarios o del Junior. No. El equipo de fútbol que representará a Colombia en fútbol 5 en Milán, Italia, es del colegio Gimnasio Los Alcázares de Sabaneta. ¿Y cómo llegan unos estudiantes a un torneo internacional con el nombre de Colombia en su pecho? Sencillo. Andrés, Felipe, Alejandro, Isaac, Nicolás y Santiago tienen la respuesta.

Este grupo de alumnos que cursan los dos últimos grados del bachillerato hasta hace 15 días solo pensaban en las aulas, las clases de cálculo, inglés y química. No obstante, hace una semana el destino les puso cuatro retos por delante y como un equipo los sortearon. Hoy, además de la lección escolar tienen que enfrentar la preparación para la competencia internacional del Gatorade Fútbol 5 en el Viejo Continente.

El hombre de las ideas dentro y fuera de la cancha es Andrés Tabares. A sus 15 años, este joven quien cursa décimo grado, es el líder del grupo. Después de que el profesor de educación física Andrés Pérez le presentará la propuesta del concurso, él tomó la vocería y uno a uno conformó el sexteto que pondría a prueba sus habilidades con el balón dentro de la cancha.

“Nos inscribimos y presentamos las pruebas. Teníamos que grabar un video cumpliendo un reto y publicarlo en internet. Así fuimos avanzando y en una semana disputamos la final, que ganamos contra Cortuluá”, comenta con un halo de timidez el 10 del equipo.

Fueron pocas horas de entrenamiento. Sin embargo, las ganas y el talento vencieron a experimentados jóvenes de escuelas de fútbol en Colombia que también participaron en esta prueba. Equidad y otros elencos también de perfil profesional se quedaron en el camino ante los muchachos de Los Alcázares que viajarán a finales de mayo a Milán.

Entre amigos y risas…
“Para mí el sueño es ganar el torneo y asistir la final de la Liga de Campeones”, asegura Isaac Ramírez. “No, lo más importante es representar a Colombia”, refuta Nicolás Aguirre. De inmediato, todos sonríen. Aunque saben que el segundo es un orgullo implícito, el primero los seduce. Un sueño que podrían hacer realidad.

Y es que todos sienten la misma fiebre por el fútbol. Las cargas se dividieron estratégicamente en la elección, desde las atajadas del portero Felipe Aguilar hasta los goles del delantero Santiago Arboleda.

“Nos desanimaba mucho que eran 32 equipos los que competían en Colombia porque había jugadores muy talentosos. El último reto fue hacer cinco goles olímpicos en el menor tiempo posible y así vencimos a Cortulúa. En Italia sí habrá partidos y ganará quien más sume puntos en el todos contra todos”, comenta Isaac.

Las cosas cambiaron en una semana, ya la preparación la asumirá Gatorade Colombia, que dispondrá un equipo especial para la preparación de este elenco. Nutricionistas, entrenadores y todos los gastos corren por cuenta de la marca que le dará trato de profesionales al equipo de Los Alcázares.

Los abanderados colombianos van llenos de ilusiones y, por qué no, a conocer los futuros Neymar, Cristiano o Messi del fútbol mundial. Aunque quizá el fútbol no sea su proyecto de vida, las competencias contras jugadores de México, Brasil, Argentina, Guatemala, Estados Unidos e Italia, entre otros, les sumará una experiencia inolvidable en sus vidas.

Las confesiones de Luis Alberto García

0
El exdirector de Fonvalmed comparte su punto de vista acerca de los avances y de las dificultades que afectan el plan de obras pagado por la ciudadanía y estimado en 468.000 millones de pesos

Luis Alberto GarcíaFotos Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

Luis Alberto García hizo un corte de cuentas de su gestión al frente de la dirección de Fonvalmed, entidad que lideró por más de 6 años. Aseguró en esta entrevista que no se están construyendo las obras del futuro, sino las del pasado, como consecuencia de un crecimiento urbanístico desbordado.

Calificó el proceso de ejecución de las obras públicas como un calvario y confiesa qué ocurrió, bajo su óptica, con las diferentes obras que tienen problemas.

¿El puente de la 4 sur se hubiera podido hacer más modesto y más funcional?
“Me parece a mí que para la “venta” del proyecto a la comunidad, hubiera sido interesante mantenerlo como parte de la Valorización, con el Municipio haciendo un aporte del total del dinero correspondiente a esa obra. Y sobre el funcionamiento dicen que a las 6 p.m. no sirve para nada y a las 10 a.m. está vacío. Indudablemente porque el puente de la 4 sur necesita conectarse con la red vial por medio de Los González y de la Avenida 80. No se hizo en ese momento porque, uno tiene la plata para echar la plancha y después el segundo piso. Veamos el puente en 10 años con ese tamaño y las obras adecuadas y veámoslo sin ese tamaño”.

Hablemos de otra obra. Pasar de dos calzadas con dos carriles a un carril estrecho en Los Parra con la avenida El Poblado, con un predio privado atravesado, es un despropósito ¿Cómo explicar lo que ocurrió ahí?
“El proceso del Casino solo nos apareció como problema serio al final. Yo siempre he dicho que las autoridades de control deberían intervenir. Este tema me pone a hervir por dentro porque hay cosas que no están claras. Planeación dijo en oficios que hay una obligación urbanística por parte de un privado y de un momento a otro, la curaduría expidió una resolución que consagraba la obligación en los considerandos, pero no en los resuelves”.

¿De nuevo quedan en entredicho las curadurías entonces?
“¿Por qué no hay obligación urbanística por parte de un privado? Porque alguien no hizo lo debido cuando se produjo esa resolución, porque eso tenía dos años para ser demandado por parte de Planeación y no se hizo. ¿Qué digo yo? Esa construcción del Casino goza de cabal ilegalidad y sobre eso podría el municipio actuar. Ahí hay cosas que aclarar”.


Foto Juan David Caicedo

Otro problema: ¿Quién modificó los planos del puente de El Tesoro con la Superior?
“Aunque la ejecución de la obra estuvo a cargo de Infraestructura, ninguna de las entidades actúa sola, ni en diseño, ni en ejecución. La obra tenía un par de curvas, una de las cosas que se consideró al momento de arrancar fue eliminarlas, por lo que se convocó al diseñador vial y se encontró que se podía, pues un puente recto lleva menos tiempo, es más seguro y económico. Ahora bien, es recto pero arranca donde arrancaba y termina donde terminaba”.

¿Con el par de curvas cómo sería el funcionamiento del puente?
“En mi opinión el problema no es de geometría del puente, sino de sentidos viales. Y lo he dicho: haber permitido que la salida de El Tesoro se hiciera atravesando la vía fue un error. Con señalización en la Superior usted puede embocar el tráfico, ¿por qué le parece corrido? Porque el puente entraba en curva, entonces daba un efecto distinto”.

¿Entonces cuáles cambios viales se necesitan en ese intercambio?
“Si yo no me hubiera ido en enero, arranco a hacer un carril adicional en la 4 sur para que sirviera de acceso al centro comercial. Si usted pone El Tesoro subiendo y la 10 bajando le va a quitar a la zona un montón de giros izquierdos y el tráfico fluye más. En la parte de abajo, la vía Linares, debe ser en dos sentidos: de El Tesoro al sur, en sentido norte-sur y de El Tesoro al norte, en sentido sur-norte. Además, a mí me parece que El Tesoro debe cambiar su sistema de circulación interno. Estoy seguro de que componiendo ese esquema, mejoraría sustancialmente”.

Los planos del puente de El Tesoro con la Superior tenían un par de curvas, se consideró al momento de arrancar fue eliminarlas, por lo que se convocó al diseñador vial y se encontró que se podía, pues un puente recto lleva menos tiempo, es más seguro y económico
La obra de la Inferior con Los Balsos es grave ¿Nunca se pudo componer su rumbo?
“Es prematuro decirlo. En la práctica puede haber una causa dominante, pero se conjugan muchas cosas. El estudio de suelos no estaba convalidado en la realidad, aunque digamos que puede pasar que el suelo varíe abruptamente y haya consideraciones locales. El primer contratista se encontró más roca de la esperada. Ese primer contratista además era malo, en el día a día de la obra se veía, y un elemento que no hemos mencionado, la interventoría tampoco ha sido buena”.

¿Ante ese panorama por qué no hubo sanciones o por qué no contemplaron la caducidad?
“La caducidad en media manga es útil, pero en Los Balsos con La Inferior uno la piensa mucho. Un proceso de esos puede ser de meses o de años. En conclusión, a ese matrimonio hay que bregarle”.

Usted dice que eran varias causas ¿Qué más encontraron?
“Aquí las conducciones de aguas no estaban referenciadas adecuadamente. Al final para aprobar los planos, después de que EPM había suministrado una información, EPM pedía unas perforaciones para aplicar la conducción. Hay mucho olimpismo para exigir que lo que yo no he resuelto, lo resuelva el otro”.

Como si no fuera suficiente, el deprimido de la Inferior con Los Balsos presenta movimientos inadecuados y peligrosos
“Es prematuro opinar sobre la fallas, aunque entiendo que ahí hay un tema que parece indicar que en el proceso de encaje de las pantallas del túnel, el contratista no hizo la labor correcta y el interventor ni vio. Esperemos los resultados de la Universidad de Medellín a ver qué encuentra”.

La Superior con La 10 ya ajustó un año de obra y pocos avances

“Allá apareció más roca y la excavación se encontró una conducción. Cuando fuimos a EPM, decían que diseñamos la fundación encima de la conducción, pero resulta que apareció la conducción debajo de las fundaciones que es distinto. Igualmente me parece que el contratista de la 10 con la Superior no ha estado a la altura, ese contratista necesita mejorar su desempeño, y de hecho, sé que ha traído personas con más experiencia para lograr mejor rendimiento.

Cuando se iban a construir los box culvert de las quebradas que pasan por ahí, teníamos los permisos ambientales, cuando el contratista va a meter su equipo para la excavación encuentra que unos árboles, que no tenían permiso de tala, no permitían el ingreso de la maquinaria. Eso significaba un tiempo adicional para tramitar nuevos permisos ambientales.


Foto Juan David Caicedo

También hay dificultades con un hotel que apareció posterior al diseño y resulta que hay un muro pero que lo debe entregar el hotel, pero hasta cuando estuve, ellos decían que lo entregaba cuando terminara obra. Y si no se tiene el muro, hay un impacto serio en la obra”.

Otro frente en problemas: la avenida 34 ¿Nada los alertó sobre la posibilidad de que fuera detenida por una medida cautelar?

“Había gente con inquietudes en materia ambiental. Ellos creían que El Poblado era un bosque primario y no lo que es hoy, pero hubo casos manejados y ganados en los tribunales como en el caso del lote de la 4 sur. Al 31 de diciembre de 2015 no había ninguna notificación en relación con la avenida 34. Sí había unas inquietudes de unos ciudadanos con quienes me reuní y encontramos que la mayoría de los árboles se cortaban, no por el proyecto, sino por la situación fitosanitaria. Igual se rediseñaron las aceras en el sector de Provenza y se bajó de 39 árboles a talar a solo 8 en ese sector”.

¿Cómo fue su relación con la Junta y con el Comité de Valorización?
“No tuve una relación mala, pero tampoco de camaradería con la Junta de Propietarios. Cada uno hizo su papel. Ellos no tienen capacidad de decisión y había algunas apreciaciones tan gruesas que implican hacer o no hacer. Por ejemplo la recomendación de sacar el puente de la 4 sur por valorización fue una recomendación de la Junta y no fue una decisión de poca monta. Pero que la 34 no esté en valorización, es una recomendación muy gruesa que si se acoge, el proyecto se desbarata. Todas las obras son de ciudad, la 34 es fundamentalmente de El Poblado.

Con el Comité, hay que decir, la posición de esa organización siempre fue no y no al proyecto de Valorización. Con el agravante que yo he sentido con algunos miembros que ya era una situación casi personal”.

¿Qué le quedó faltando?
“Yo hubiera querido hacer todo el proyecto y medir para saber hasta dónde la tierra se valorizó”.


Foto Juan David Caicedo

¿Alguna culpa?
“No puedo actuar con arrogancia, porque hay cosas que uno dice ‘si la hubiera hecho así, hubiera sido mejor’. A veces creo que era necesario tratar de hacer un mejor alineamiento para el puente de El Tesoro, eso me ha generado cierta amargura, porque eran obras pensadas para generar un beneficio fuerte.

También me hubiera gustado dejar la situación del barrio El Chispero solucionada. Hay un lote en el corazón del barrio donde nosotros hicimos un proyecto para 40 soluciones de vivienda, con algunas limitaciones, pero pienso que se debería considerar porque les estamos mejorando la calidad de vida a las personas”.

El primer contratista de la Inferior con Los Balsos se encontró más roca de la esperada. Ese primer contratista además era malo, en el día a día de la obra se veía, y un elemento que no hemos mencionado, la interventoría tampoco ha sido buena
¿Este es el fin de la valorización en Medellín?
“Yo pienso que hay que replantear la metodología, porque ya hay mucha consolidación en los usos del suelo y ya no se produce un brinco en el valor de las propiedades como pasaba antes que triplicaban su valor. Es como los taxis hace 50 años, ya eso da exclusivamente para el que lo maneja”.

¿Entonces es el inicio de la Plusvalía?
“Hay algo que a mí me tocó mucho. Una casa gravada con 30 millones por valorización, pero viven dos adultos mayores de una pensión y no se quieren ir del lugar. Yo estaba pensando cómo reformar la valorización para que se combinara con la plusvalía en casos como estos, pues el estatuto solo establece, en situación calamitosa, suspender por dos años el cobro, pero si a un pensionado se le suspende, en ese tiempo está más viejo y con menos plata, por eso hay que presentar un proyecto al Concejo antes de que venzan en noviembre los primeros años de esas suspensiones”.


Foto Juan David Caicedo

¿Comparte la idea que el manejo de las obras regrese a la secretaría de Infraestructura?
“Me parece atrevido dar recomendaciones más allá de las de un ciudadano. Si aprueban que las devuelvan a Infraestructura, van a concluir que las obras, por lo menos, deberían compartirse para cumplir cronograma y no se vayan quedando rezagadas. La Secretaria de Infraestructura no está para hacer obras al Fonvalmed, tiene todas las obras por hacer y unos equipos limitados”.

¿Cómo fue el empalme con la nueva administración?
“El empalme fue una exposición de un poco más de una hora. Posteriormente yo me senté en una reunión con el Secretario de Hacienda y su equipo en la que nos propusimos una reunión más rigurosa, al igual que hacer un recorrido por las obras, pero ya después no hubo oportunidad. El empalme posterior se hizo con unas personas que encargaron de Hacienda y el equipo de trabajo mío, que por fortuna se quedó en buena parte”.

La parahotelería tocó el timbre –y entró– a El Poblado

0
Hay unidades residenciales que de cuenta de la parahotelería, sufren problemáticas similares a la del parque Lleras: prostitución, explotación comercial de menores de edad, drogas y alcohol

Por Daniel Palacio Tamayo

Que el timbre del apartamento suene a las 3 de la mañana mientras usted descansa no puede ser augurio de nada bueno. Cuando a Guillermo* le pasó, lo primero que se le ocurrió fue que lo iban a atracar, pero cuando abrió se dio cuenta de que del otro lado estaba un extranjero embriagado pidiendo cerveza cual cantina y sin asomo de vergüenza.

Las escenas bochornosas que este hombre ha presenciado no terminaron ahí. En una segunda oportunidad también, a altas horas de la noche, le sonó el timbre, pero esta vez eran unas niñas, “ya sabes a cuáles me refiero”, desnudas jugando a tocar timbres y huir por el corredor.

Ambas situaciones se presentaron entre noviembre y febrero de este año en una urbanización de la parte alta de El Poblado, donde el arriendo mensual de un apartamento de dos alcobas puede estar cercano a los dos millones de pesos. Sin embargo, la administración de la unidad residencial, detectó una alta rotación de extranjeros en algunos apartamentos, además recopiló las quejas de residentes relacionadas con fiestas hasta altas horas y consumo de alucinógenos.

La escena que rebozó la copa de esta unidad residencial fue cuando un día llegaron más de 80 mujeres “de todas las edades, estilos y estratos sociales a decir que iban a un casting de modelaje a uno de los apartamentos”. Según el administrador, con el apoyo de las autoridades de Policía lograron, en esa oportunidad, evitar que entrara ese número de mujeres al sospechoso casting, pero recuerda que también les tocó lidiar con mujeres que salían tan mal, “que se peloteaban por las escaleras”.

Para atacar tal fenómeno de parahotelería, el administrador emprendió la búsqueda de la agencia de arrendamientos. “Los dueños de los apartamentos no tenían conocimiento de quién ocupaba el inmueble y las inmobiliarias tenían un teléfono y una dirección, cuando íbamos, resulta que ya no estaban ahí y así se iban trasladando”.

En un estudio realizado por la UNODC para Medellín en el 2015, se detectó que las comunas de El Poblado y La Candelaria, son los sitios donde más se presenta la explotación sexual de menores de edad por parte de extranjeros. En esa investigación se asegura que “los taxistas no solo los transportan, sino que además sirven de guías para información del sitio de prostitución y expendio de drogas” y agrega que igual sucede con recepcionistas y botones de algunos hoteles, quienes pedirían una comisión de hasta el 10%.

Juliana Cardona, Subsecretaria de Turismo de Medellín, aseguró que al alcance de su dependencia solo está el trabajo preventivo y pedagógico en conjunto con otros despachos públicos, pues en estos casos la autoridad la ejerce el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Hasta el momento la subsecretaria asegura que preparan “jornadas de sensibilización en unidades residenciales para que se conozca la normativa”, pero igual solicita el apoyo de la comunidad y de otras organizaciones con denuncias para que las autoridades de Policía puedan proceder con el control.

Corpoblado ha documentado por lo menos 28 casos de parahotelería en la comuna 14, además de otros registrados en el occidente antioqueño y Llanogrande.

*Nombre cambiado a petición de la fuente.


Si hay parahotelería es porque ha crecido el turismo: Bureau
Ana María Gallego, directora del Bureau, organización que se encarga de la promoción turística de Medellín en el resto del país y en el extranjero, habló con Vivir en El Poblado sobre el fenómeno de la parahotelería. Expresó satisfacción por el interés de turistas para visitar la ciudad, pero le preocupa el aumento en la oferta ilegal de residencias.

¿Cómo afecta la parahotelería el trabajo del Bureau?
“Para nosotros como Bureau es crítico, porque estamos mostrando la cara bonita de la ciudad. Nos encontramos con estos fenómenos que generan conceptos encontrados. Creo que como medellinenses debemos recuperar nuestro propio valor, querernos y cuidarnos como sociedad. Las mujeres que consideren esto un negocio, que entiendan que no tienen cabida”.

¿Qué tanto compite este fenómeno ilegal con el turismo legal?
“Que exista un fenómeno como la parahotelería es señal de que Medellín cada vez se posiciona como un referente turístico. En el mundo entero siempre se va a encontrar que donde haya turismo habrá hoteles legales, hostales y otras ofertas diferentes para el turista. Debemos fomentar y apoyar la hotelería legal y para eso hay que respaldarla rápidamente por parte del Gobierno”.

¿Qué alianzas se deben dar para tener un turismo legal?
“En Medellín, el sector público y el sector privado han sabido trabajar muy bien de la mano. Esta es una nueva oportunidad para que el sector privado trabaje con la administración y quienes están alquilando estás viviendas, sentarnos en mesas de trabajo para llegar a acuerdos y definir cómo los turistas en Medellín vivan experiencias memorables y no experiencias que sigan marcando las cicatrices de la ciudad”.

¿Dónde nace la responsabilidad de este fenómeno?
“Vender a Medellín es muy fácil porque tiene cosas muy bonitas y únicas. Quienes pueden desviar al turista en la ciudad somos nosotros mismos. Creamos este tipo de productos y apoyamos para que los mantengan, no los denunciamos y los acolitamos. Este tipo de cosas no surgen del extranjero, surgen del local y es la cultura nuestra la que debe superar esas marcas de prostitución y drogas que tenemos. Si no hay oferta, nunca habrá demanda”.

Como ciudadana ¿qué opina de la situación en el parque Lleras?
“Lo veo con mucha tristeza. Sentir que nos dejamos de querer. Que se nos olvidó la maravillosa sociedad que somos y de dónde venimos y que el dinero fácil se volvió la mejor salida. Creo que es un asunto del alma, del corazón y de valorarse uno como ser humano”.

¿Qué campañas conoce que se hayan adelantado en El Poblado?
“Ese es un tema de la subsecretaría de Turismo que es la autoridad pública. Se han impulsado campañas en las que los hoteles y todo el sector oficial se une en contra de la prostitución o del abuso sexual, inclusive del infante. ¿Qué hace falta? que todo el sector se una alrededor, que se encuentren hoteles en los que se siga ofreciendo el portafolio de chicas es algo que en esta ciudad deberíamos haber superado”.


Capturado presunto líder de distribución de droga en el Lleras
El Gaula de la Policía y efectivos de la Fiscalía Especializada de Crimen Organizado capturaron este miércoles 27 de abril a alias “Carnero”, presunto distribuidor de droga en el parque Lleras.

Una fuente de la Fiscalía reportó que junto al hombre fueron capturados otros dos integrantes de la Odín de Caicedo. Uno de ellos es alias “Pocholo”. Esta convivir está integrada a la banda criminal de “la Oficina”.

En el operativo, realizado en el barrio El Salvador, se incautaron armas de fuego, municiones, estupefacientes, celulares y un vehículo Mercedes Benz último modelo.

 

“CDO quiere desconocer el fallo de la SIC”: afectados de Continental Towers

0
La constructora Alsacia CDO presentó un plan para repotenciar los edificios de Continental Towers. Fallo de la Superintendencia ordena regresar el dinero a los afectados

Fotos Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

Los afectados por CDO y propietarios de apartamentos en Continental Towers sabían que el trajín de reclamar su dinero no terminaba con el fallo a su favor de la Superintendencia de Industria y Comercio, en el que se ordenó la devolución del dinero como mecanismo de reparación, pues la instancia judicial descartó un posible reforzamiento estructural.

Sin embargo, la notificación de la Curaduría Primera para hacerse parte del proceso para la repotenciación de las torres, los tomó por sorpresa. La constructora, apegada al decreto del Ministerio de Vivienda 1547 de 2015, presentó un proyecto para reforzar su estructura, pues el mencionado decreto, contempla que si la asamblea de copropietarios, ni el alcalde de la ciudad aceptan este reforzamiento, es la constructora la que puede presentar la solicitud de repotenciación.

Mauricio Ballesteros, vocero y uno de los propietarios afectados, asegura que no entiende cómo si el fallo de la SIC está en firme, se presenta el proyecto de reforzamiento. “Para nosotros no es claro. Lo que pretenden es pasar por encima de las personas, la Justicia y las normas. Nos han llevado a incurrir en más gastos para contratar abogados que nos acompañen en este proceso ante la curaduría”.

Los propietarios de apartamentos en Continental Towers solicitaron el acompañamiento de la Personería de Medellín, para que se haga parte del proceso, pues en compañía de la abogada que contrataron, no han podido tener acceso a los estudios y los planos con los que la constructora afirma que es posible repotenciar.

Andrea Echeverry recordó los inconvenientes que les significa tener un edificio repotenciado. “Lo más importante es que no cumplirá a cabalidad la norma de sismorresitencia, los apartamentos pierden áreas, hay parqueaderos y cuartos útiles que desaparecen, y nos van a entregar cosas que no compramos como una columna en la mitad de la ventana o un muro en la mitad de la cocina”.

El Personero de Medellín, Guillermo Durán, se comprometió con los afectados a designar una persona del Ministerio Público que los acompañe en el trámite ante la curaduría urbana primera y se les garantice un debido proceso. Las alarmas están prendidas y lo que se busca “es que se les permita a estas familias contradecir la posición de la constructora y se tome una decisión en derecho”.

Recientemente, Planeación de Medellín resolvió a favor de la constructora Alsacia CDO un recurso interpuesto por varias familias de Asensi, también evacuado por problemas estructurales, para avanzar en el proceso de repotenciación, después de que se aprobara en la asamblea de copropietarios. Sin embargo, los propietarios de apartamentos de Continental quieren que, como lo resuelve el fallo de la SIC, les regresen el dinero para que no se lo traguen las grietas que siguen apareciendo en el edificio.

Vivir en El Poblado quiso conocer el planteamiento de la constructora Alsacia CDO, pero no encontró respuesta.

“Federico debe asumir que fue el candidato que más campaña animalista hizo”: concejal Múnera

0
 El Alcalde dio luces sobre una posible realización del Desfile a Caballo en la Feria de las Flores. Ciudadanos cuestionan intereses. Defensor de animales ve como desafortunada la posibilida
cabalgata
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
El comentario abierto del alcalde de Medellín Federico Gutiérrez sobre el apoyo para que en el futuro se pueda realizar la cabalgata de la Feria de las Flores, generó reacciones entre la ciudadanía que, a través de las redes sociales, criticó y apoyó las declaraciones del burgomaestre.

“Habría que hacerla, pero cumpliendo la normatividad y protegiendo los animales”, dijo Gutiérrez. Si bien esta declaración no asegura la realización ni agrega un elemento nuevo a las exigencia, la posibilidad que retorne el Desfile a Caballo entra a ser uno de los temas de análisis y discusión por parte del Alcalde y su equipo.

Álvaro Múnera, concejal de Medellín y ponente del Acuerdo 104 de 2013, que determinó las nuevas reglas para dicho Desfile, señaló que le parece un anuncio desafortunado el de Federico Gutiérrez si la intención es aprobar este evento.

“Si fuera Alcalde les ayudaría a buscar otros eventos en recintos cerrados en el que se haga un homenaje al caballo más bonito en superficies aptas para ellos con mayor control y evitar esa posibilidad de maltrato. Federico debe asumir que fue el candidato que más campaña animalista hizo y cerró su campaña con un evento animalista en La Floresta”, señaló Múnera, reconocido defensor de los animales en Medellín.

Y es que una de las claridades que hace el Concejal es que la cabalgata en la capital de Antioquia nunca ha estado prohibida o restringida, ya que no hay una norma que ampare esta decisión. Aclaró el corporado que Medellín como ciudad que lideró la protección animal en Colombia daría un mal mensaje.

“Medellín marca una ruta, las demás ciudades se pegan y ahora Medellín se devuelve, me parece que es un retroceso. Yo creo que los caballistas debieron aprovechar estos dos años para redimensionar el tema del homenaje al caballo, buscar eventos en recintos cerrados de fácil control, donde pueda haber superficies aptas para los cascos de los caballos” agregó el concejal.

En redes sociales, igualmente se compartió una opinión que suscitó inquietud entre los detractores del Desfile a Caballo sobre la presencia de dos exintegrantes de la Junta Directiva de Asdesilla en el gabinete de Federico Gutiérrez: “@juanpbarrientos Qué belleza: @FicoGutierrez haciéndole el mandado a su gerente de EPM, Jorge Londoño, para traer de regreso la cabalgata. ¡Retroceso!”

Frente a este tema Álvaro Múnera, que hace parte de la coalición del Alcalde, dijo que es caer en la especulación que Jorge Londoño de la Cuesta y Santiago Gómez (Secretario de Gobierno) hayan tenido algo que ver en la declaración del alcalde Gutiérrez, por haber pertenecido a la Junta de esta agremiación caballística.

Investigación
Una estudio realizado por integrantes de INCA-CES de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES e investigadores de la Universidad de Antioquia determinó que el caballo criollo colombiano no es apto para cabalgatas porque son de poca resistencia.

El estudio estuvo basado en la caracterización de las fibras musculares a través de biopsias en las que finalmente se demostró que el ejemplar colombiano tiene más características relacionadas con la potencia y la explosividad, lo que podría ser aprovechado para actividades deportivas.

Autoridades capturaron al presunto líder de distribución de droga en el Parque Lleras

0
Alias “Carnero” fue capturado la tarde de este miércoles en el barrio El Salvador. Otros dos hombres también cayeron en el operativo.
 
capturados lleras cortesia veep 1
 
Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Tras un intenso seguimiento, el Gaula de la Policía y efectivos de la Fiscalía Especializada de Crimen Organizado capturaron en la tarde de este miércoles a alias “Carnero”, quien de acuerdo a la información de las autoridades era el encargado de la distribución de droga en en el parque Lleras y otros sectores de El Poblado.

Una fuente de la Fiscalía le dijo a Vivir en El Poblado que junto al hombre fueron capturados otros dos integrantes de la organización delincuencial integrada al narcotráfico (Odín) de Caicedo. Uno de ellos responde al apodo de alias “Pocholo”. Esta convivir está integrada a la banda criminal conocida como “la Oficina”.

En el operativo, que se realizó en el barrio El Salvador, centroriente de Medellín, se incautaron armas de fuego, municiones, estupefacientes, celulares, relojes y un vehículo Mercedes Benz último modelo.

A los capturados se les imputarán cargos por conciertopara delinquir agravado, porte ilegal de armas de fuego, tráfico de estupefacientes y uso de documento público falso.

Alias “Carnero” también controlaba el microtráfico en amplias zonas del centro de la ciudad, por lo que las autoridades señalan esta captura como un duro golpe. En días anteriores se han realizado otros operativos en inmediaciones del parque Lleras.

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Gobierno, Seguridad, e Inclusión Social, ha desarrollado un plan especial de recuperación de la mano de la Policía y la Fiscalía para retomar el control en esta zona exclusiva de la ciudad.

Desde meses anteriores, Vivir en El Poblado viene informando sobre las preocupaciones de la comunidad en relación con el aumento del microtráfico, la prostitución y las ventas informales en el parque Lleras y sus alrededores.

Lea: Drogas y prostitución en el Lleras: todos lo saben, ¿quién lo pone en orden?

Ballet Folklórico no está autorizado para certificar técnicos en danza: Secretaría de Educación

0
 El Ballet Folklórico de Antioquia tendrá que suspender temporalmente el ala educativa en el que se formaban estudiantes en técnicas artísticas.
 
BALLET VEEP
 
Foto Juan David Caicedo
Por José Fernando Serna Osorio
 
Así lo dio a conocer la Secretaría de Educación, luego de la investigación realizada en el último año en la que comprobó que la institución cultural había matriculado estudiantes en estos cursos cuando no tenía licencia para hacerlo.

“Ellos pueden dar clases, lo que no pueden es certificar en un tipo de programa, que en un momento determinado no tiene la licencia y el aval”, afirmó Luis Guillermo Patiño, Secretario de Educación.

Dicha licencia no fue renovada en el 2010 cuando debía haber surtido el trámite ante los organismos correspondientes. No obstante, la institución siguió matriculando estudiantes.

De allí que la Secretaría de Educación de Medellín realizara la investigación tras la denuncia de varias personas que argumentaron con documentos fehacientes que fueron matriculados en cursos técnicos sin tener licencia. Por su parte, la institución siempre sostuvo que se trataban de diplomados.

Tras conocer los casos, la dependencia municipal inició la inspección pertinente y llegó a la conclusión de que la institución artística efectivamente ofreció sin permisos los cursos técnicos.

Uso de hidrante en obra de El Poblado es legal

0
En la Línea 312 se había publicado la solicitud de un lector para que EPM revisara el tema. La constructora respondió y aclaró la situación.
 
HIDRANTE cortesia
 
Foto cortesía
 
La inquietud de un lector de Vivir en El Poblado sobre la utilización de un hidrante en la calle 1A sur Nº 43A-83 (¡Suelten el chorro!) suscitó una aclaración por parte de la constructora Botero Ibañez y CIA LTDA sobre la legalidad en el uso de esta toma de agua.

A través de una carta y con los respectivos documentos en regla, la empresa aclaró que la obra del Hotel Marriot – Torre Santillana cuenta con el permiso expedido por Empresas Públicas de Medellín para el uso del hidrante.

La utilización del agua quedó consignada en el permiso concedido el 13 de noviembre de 2015 “para realizar excavación y llenar una piscina”.

Descuento del 10% para pago de impuesto vehicular vence el viernes

0
 Hasta el momento el 56% de los contribuyentes han realizado el pago.
 
movilidad carros impuesto 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
A pocos días de que se venza el plazo con descuento para el pago del impuesto vehicular en Antioquia, la Secretaría de Hacienda informó que ha recaudado el 56% del total de lo presupuestado para 2016.

La dependencia informó que, en total, 287.000 mil vehículos están al día con esta obligación tributaria, lo que equivale a 91.000 millones de pesos de los 160.000 millones que espera recolectar.

Una de las posibilidades que han aprovechado los contribuyentes ha sido el servicio por el sitio web de la Gobernación, en el que 40.342 propietarios había realizado el trámite hasta el pasado 24 de abril, equivalente al 14% del total. De manera presencial, lo han hecho 246.280.

Hacienda recordó que hasta el próximo viernes 29 de abril aplica el descuento del 10% para el pago del impuesto. Así mismo, recordó que se extendieron los horarios para realizar el pago y en la sede central de La Alpujarra se puede realizar el trámite entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m. En los centros comerciales funciona hasta las 8:00 p.m.

Caída de árbol alteró movilidad hacia el aeropuerto por Las Palmas

0
 El inconveniente en movilidad se presentó en el sector de Sajonia, en Rionegro.
 
SAJONIA CORTESIA
 
Foto tomada de Google Maps
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La caída de un árbol en el sector de Sajonia, Rionegro, tuvo reducida la movilidad en esa zona del Oriente de Antioquia por la vía Las Palmas.

La Secretaría de Infraestructura de Antioquia informó que el árbol cayó cerca de la glorieta que conduce hacia el aeropuerto, lo que impidió el libre tránsito de vehículos por más de una hora. A esta hora ya la situación fue controlada y se encuentra funcionando con total normalidad este eje vial. 

Para llegar al aeropuerto José María Córdova solo estuvo habilitado un carril, por la recomendación había sido tomar otras vías para llegar al terminal aéreo mientras se superaba el percance, en el que trabajó personal de la concesión.

Santa Elena o la autopista Medellín-Bogotá funcionan con total normalidad informaron las autoridades de tránsito de la Gobernación.

 

Basura en las calles, un mal que sigue ahí en Provenza

0
Vecinos del sector señalan que el fin de semana hay lugares que parecen rellenos sanitarios. 
 
 basuras 1
 
Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Una queja reiterada. Los habitantes de Provenza y sectores ubicado en los alrededores del parque Lleras en El Poblado hicieron un nuevo llamado a Empresas Varias de Medellín y a las autoridades sanitarias para que pongan solución a las basuras que inundan las calles los fines de semana.

Ya es costumbre que desde los jueves varias esquinas se conviertan en rellenos sanitarios en los que solo confluyen roedores por los residuos de comida y objetos desechables que son arrojados por algunos locales comerciales. 

 
basuras 2
 
Fotografías enviadas a Vivir en El Poblado muestran el cúmulo de basuras en diferentes zonas de Provenza y que se quedan allí abandonadas a expensas de animales y personas que las riegan.

Los vecinos llaman la atención de los organismos encargados para que den soluciones y pongan freno a estas situaciones. 

Alsacia CDO presentó propuesta para repotenciar Continental Towers

0

Alsacia CDO formalizó ante la Curaduría Primera el interés de repotenciar estas torres de apartamentos.

Por Daniel Palacio Tamayo
 

La constructora Alsacia CDO, actualmente en proceso de reorganización, presentó ante la Curaduría Primera de Medellín un proceso para que le sea autorizado el reforzamiento estructural de las torres del conjunto residencial Continental Towers, el cual fue evacuado por el Dagrd, días después. 

La solicitud por parte de la constructora fue radicada en la Curaduría el 15 de marzo del presente año, fecha desde la cual inició el trámite para analizar los aspectos técnico que determinen si es viable o no el reforzamiento estructural del edificio residencial.

Por su parte, los residentes de Continental Towers, anunciaron el acompañamiento de una abogada y que buscarán también asesoría en instancias como la Personería de Medellín para evitar que se haga el reforzarmiento, que en su consideración va en contravía de la sentencia de la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) en la que se pide, como medida de reparación, la devolución del dinero a las familias reclamantes; sin embargo, ese fallo fue impugnado por la constructora.

Hace un par de semanas, el departamento de Planeación de Medellín resolvió a favor de Alsacia una apelación respecto a la aprobación de reforzamiento estructural de esos edificios, después de que fuera aprobado por la Asamblea de Copropietarios y la Curaduría, respectivamente.

Murió Darío Moreno Restrepo

0
 El exalcalde de Medellín y padre de Lina Moreno falleció a los 95 años de edad.
 
dario restrepo moreno veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La muerte de Darío Moreno Restrepo, exalcalde de Medellín y padre de Lina Moreno, esposa del senador y expresidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, generó reacciones de solidaridad en diferentes ámbitos sociales y políticos colombianos.

El alcalde de la capital antioqueña, Federico Gutiérrez, emitió un comunicado en el que expresó su sentimiento de pesar por la muerte del ingeniero y empresario. Para honrar la memoria de Moreno Restrepo, la Alcaldía de Medellín guardará tres días de luto en todas sus instalaciones.

Así mismo, líderes políticos y círculos sociales emitieron la voz solidaria a la familia de Lina Moreno y de Carlos Enrique Moreno tras conocerse la noticia.

Darío Moreno tenía 95 años y había sido la primera autoridad de Medellín entre septiembre de 1962 y julio de 1963. De igual forma, estuvo al frente de Cervunión y otras compañías que lo destacaron como un empresario sobresaliente y emprendedor.

 

Aparatoso accidente en Las Palmas

0
Una camioneta se salió de la vía y tuvo que ser retirada con grúa. No se presentaron lesionados graves y la vía estuvo cerrada.
 
accidente las palmas cortesia
 
Foto cortesía Juan Diego Palacio
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un aparatoso accidente se presentó este lunes en el kilómetro 14 de Las Palmas, luego que un vehículo tipo camioneta se saliera de la vía y cayera en un vacío de poca profundidad a un costado del carril de ascenso.

En el hecho no se presentaron lesiones de consideración entre las personas que se trasladaban en el vehículo, que tuvo que ser retirado con ayuda de una grúa.

El carril de ascenso de esta vía departamental tuvo que ser cerrado temporalmente para retirar el carro siniestrado.

La situación fue controlada con ayuda de los agentes de tránsito.

 

Cierre en la transversal Superior con la calle 10 este martes

0
 Fonvalmed realizará la instalación del puente construido por Valorización. Recomienda tomar las vías alternas.
 
superior obras
 
Foto tomadas de Google Maps.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
El Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, informó que este martes habrá un cierre durante 12 horas (6:00 a.m. a 6:00 p.m.) en la Transversal Superior en el tramo que conecta a la calle 10 con la Cola del Zorro.

Este cierre se realizará por la instalación del puente que se construye sobre la Superior y que está incluido en las obras de Valorización de El Poblado.

Para no perturbar el tránsito de los usuarios de la vía, la Secretaría de Movilidad informó que modificará las rutas del sector de la siguiente manera: los que suban por la calle 10 hacia la Cola del Zorro lo deben hacer por la Superior e ir a buscar la calle 10A y luego la carrera 22 cerca de la Universidad CES.

Para tomar la 10 en descenso, si viene por la Superior, debe tomar la carrera 25A y buscar la 10.

 
mapa superior
 
Mapa cortesía Fonvalmed.

En el Día sin Carro, las motos fueron las que más infringieron la norma

0
El Alcalde de Medellín entregó un informe parcial y destacó la participación de la gente en todo el Valle de Aburrá.
 
dia sin carro veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, dio un parte parcial satisfactorio la tarde de este viernes, luego de las 11 horas que duró la jornada de pico y placa en Medellín.  Gutiérrez destacó en general la participación ciudadana acogiendo las medidas y regalándole un día de mejor aire a la ciudad.
 
Así mismo, dijo que en las primeras horas de la mañana, cuando normalmente se presentan los índices más altos de contaminación atmosférica, los cambios fueron significativos. 
 
En total, fueron más de 630 mil vehículos los que dejaron de circular por las vías de la capital antioqueña, sin contar con los otros nueve municipios del área metropolitana que se acogieron a las medidas.
 
“No hubo muertes en las vías y acá siempre se presenta alta accidentalidad. Fueron 338 personas las que recibieron comparendo por infringir la norma. Hablamos de un balance positivo porque hay colaboración ciudadana”, explicó el Alcalde.
 
De esas sanciones 226 correspondieron a motos y 112 a carros (corte de las 4:30 p.m.). Y en el caso de las muertes, el año anterior se presentó por accidente de tránsito durante la jornada.
 
Con respecto a los que infringieron la norma en algunas zonas sin ser descubiertos, la primera autoridad medellinense señalo que no podemos seguir acolitando eso “de que viva el vivo. Todos nos tenemos que comprometer con la cultura ciudadana”.

Director titular de Filarmed está nominado a distinción internacional

0
 El chileno está en la terna de la categoría Mejor Director Extranjero junto a Arturo Diemecke e Ivan Fischer
retting filarmed veep
 
Por Laura Montoya Carvajal
 
La Asociación de Críticos Musicales de la Argentina anunció su nominación a las Distinciones 2015 para el director de la Orquesta Filarmónica de Medellín, Francisco Rettig, como Mejor director extranjero por su desempeño artístico durante la última temporada, correspondiente al año 2015. 

“Todos los años, los integrantes de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, entregamos distinciones a los que consideramos los mejores en su categoría, por su actuación en la temporada anterior. Esto se realiza mediante  una votación y por estricta mayoría”, expresó Graciela Morgenstern, perteneciente al secretariado general de la Asociación. 

El premio será entregado el próximo lunes en Buenos Aires, donde el director de la agrupación antioqueña será considerado junto al mexicano Arturo Diemecke y el húngaro Iván Fischer.

Esta asociación, constituida en 1988, distingue además el trabajo de artistas argentinos y extranjeros en las categorías obra, director, solista, cantante, orquestas sinfónica y de cámara, grupo de cámara, producción escénica, coro, trayectoria, negativa, estímulo, revelación y hechos trascendentes (Lista completa de nominados aquí).

 
 
Más sobre Francisco Rettig
Este chileno es director titular de Filarmed desde el 2013, cuando debutó dirigiendo la Sinfonía No. 9 de Mahler con la agrupación, a la que ingresó en 2009 como director asociado. Desde julio de 1991 hasta junio de 2003 se desempeñó como director titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, es director principal de la Orquesta de la Radio TV Rumana, con sede en Bucarest y también es director titular de la Orquesta Clásica de Maule (Chile).

Graduado de Dirección de Orquesta, Piano y Composición de la  Musikhochshule de Colonia, Alemania, y discípulo de los maestros Hans Swarovsky, Sergiu Celibidache y Franco Ferrara, ha dirigido más de 60 orquestas profesionales en todo el mundo.

Durante diez años consecutivos ha sido elegido como el mejor director de la Orquesta Sinfónica Nacional de Buenos Aires, con la que ha estado vinculado por más de veinte años. En 2015, por segunda vez, el maestro Rettig recibió el Premio Víctor Tevah, distinción otorgada al mejor director de las Temporadas de Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Chile, así como el Premio del Círculo de Críticos de Arte, por sus interpretaciones mahlerianas.

Caminá pa’l Centro, una invitación para el Día de la Tierra

0
Desde las 12 del mediodía hasta la madrugada del sábado habrá programación cultural, recreativa y educativa en el centro de la ciudad. Más de 48 instituciones se sumaron a esta jornada.
 
centro cortesia
 
Foto cortesía Teatro Pablo Tobón Uribe
 
Por Laura Montoya Carvajal
 
En la tarde de este viernes comienza una actividad que apoyan más de 48 instituciones interesadas en demostrar que la comuna 10 (La Candelaria) es “el barrio de todos”. “Creemos que es importante que la ciudad reciba buenas noticias del Centro”, declaró la directora de la Fundación Universitaria Bellas Artes, Edna Valencia.

Su institución, así como el Banco de la República, el Museo de Antioquia, el Centro Colombo Americano, el Teatro Pablo Tobón Uribe, Comfenalco, Confiar, el teatro Elemental, Ziruma, Oficina Central de los Sueños, El Trueque, la Universidad de Antioquia, bares, fundaciones, galerías y otros programas y lugares ofrecerán talleres, recorridos y programación especial hasta las 4 de la mañana.

La avenida La Playa, informó Pilar Velilla, gerente del Centro, estará cerrada desde el Teatro Pablo Tobón hasta Junín, y la calle Córdoba también permanecerá cerrada desde Ayacucho hasta La Playa. También explicó que este es un piloto que busca unir voluntades en torno a esta zona de la ciudad. “Estamos listos, filados y entusiasmados”, declaró.

“El Centro no se ha ido, no hay que recuperarlo. Este viernes vamos a mostrar que este es un centro en el que todos estamos sumados y convivimos”, manifestó Sergio Restrepo, director del Teatro Pablo Tobón Uribe. Por su parte, el asesor del Plan de desarrollo de la Universidad de Antioquia, Carlos Vásquez, expresó que “la Universidad no quiere saturar el Centro sino proponer espacios para la paciencia, para la ciencia y la conciencia”, a la vez que anunció que próximamente se abrirán nuevos espacios y se reactivarán las actividades del alma máter.

La programación está disponible aquí, y las nuevas actividades pueden consultarse con el hashtag #CamináPalCentro.

Lo que el Día sin carro hace por el ambiente

0
Experta advierte que de no controlarse el crecimiento del número de vehículos, la contingencia ambiental podría ser permanente

Por Laura Montoya Carvajal
Hoy viernes, una nueva jornada del Día sin carro se realizará en los 10 municipios del valle de Aburrá de 7 am. a 6 pm. Solo podrán circular carros particulares con más de tres pasajeros y motos con dos. Esta es la segunda jornada que se realiza este año: el 2 y el 3 de abril hubo una restricción igual ante la contingencia ambiental anunciada por el Área Metropolitana a finales de marzo, que se declaró superada el pasado 19 de abril. Ese día, Eugenio Prieto, director de la autoridad ambiental, señaló que la entidad buscará la renovación del pacto por la calidad del aire y revisará los centros de diagnóstico automotriz, ya que “el 50% de los vehículos que estamos revisando no están cumpliendo las normas”.

Para Carmen Helena Zapata, directora del Laboratorio de Calidad del Aire Calaire de la Universidad Nacional, el Día sin carro tiene dos finalidades: la reducción del material particulado que la combustión fósil de los vehículos arroja en la atmósfera y demostrar que la responsabilidad de la contaminación atmosférica es de todos. Entre las partículas que están presentes, el material PM 2.5 es el más dañino para la salud, ya que es lo suficientemente pequeño para llegar a los pulmones, los alveolos y el torrente sanguíneo al respirarse.

Esta jornada se viene realizando desde 2009 en Medellín. Desde entonces, el parque automotor circulante ha aumentado en un 49%, lo que, para Zapata, es uno de los grandes problemas que tiene el Valle de Aburrá en lo que a contaminación se refiere: “Si este crecimiento continúa, ya no solo vamos a tener episodios de contingencia ambiental que se agravan con los cambios climáticos sino que el problema será permanente”, enunció.

Para la ingeniera, el Aburrá tiene recursos limitados para atender la demanda de vehículos: en su opinión, las vías son insuficientes porque no hay espacio ni recursos para continuarlas, los combustibles fósiles también son un recurso limitado y la solución son las adecuaciones en el transporte masivo en todos los municipios. “Este trabajo ya se viene haciendo, sin embargo, no se construye de un día para otro”.

En la jornada de hoy, el pico y placa continuará aplicando en sus horarios habituales y el Metro de Medellín anunció que ampliará su capacidad en las líneas A y B del sistema, y que tendrán unidades disponibles para contingencias en la línea 1 y 2 de buses.



El día sin carro en cifras:
Estaciones con mayor disminución de la concentración promedio de PM 2.5 durante Día sin carro en comparación con días de tráfico típico:

• 2016: El Poblado-Tanques La Ye EPM: 58.62%
Girardota-SOS Norte: 56.3%
Itagüí-Colegio Concejo de Medellín: 55.93%
• 2015: Caldas-Universidad Lasallista: 45,1%
Medellín-Universidad Nacional Núcleo el Volador: 26,3%
Medellín-Une Casa Yalta: 4,8%
Itagüí-Colegio Concejo de Medellín: 3,8%
• 2014: Medellín-Universidad Nacional Núcleo El Volador: 45%
Caldas – Universidad Lasallista: 37,5 %
• 2013: Caldas – Universidad Lasallista: 43.4%
Fuente: Balances Área Metropolitana

Número de comparendos impartidos por la Secretaría de Movilidad de Medellín durante Día sin carro:
• 2016 (27 horas): 377
• 2015: 516
• 2014: 525
• 2013: 660
Fuente: Secretaría de Movilidad de Medellín
Disminución promedio de la presión sonora durante
Día sin carro:
2013: 0.64% / 2014: 12% / 2015: 6%
Fuente: Balances Área Metropolitana

Parque automotor circulante en Medellín (número de vehículos):
• 2015: 1’273.223
• 2014: 1’234.946
• 2013: 1’181.817
• 2012: 1’100.148
• 2011: 1’018.257
• 2010: 936.365
Fuente: Secretaría de Movilidad de Medellín
 

Cámara de Maravillas

0
Cien fotografías de la colección de Coppel (CIAC – Colección Isabel y Agustín Coppel) y de la Kadist Art Foundation componen la muestra Cámara de Maravillas, exposición inaugurada en el Mamm, a cargo del norteamericano Jens Hoffmann, quien cuenta con una exitosa trayectoria de más de 20 años como curador. La exhibición estará abierta al público hasta el 26 de junio.

Mamm
Ximena Covaleda y Natalia Uribe

Mamm
Agustín Jaramillo y Ángela Londoño

Mamm
Aida Vásquez y Patricia Mejía

Mamm
Alfonso Posada, Marcela Cárdenas y Ana María Velásquez

Mamm
Ana Isabel Díez, Sonia Sequeda y Tony Evanko

Mamm
Andrés Eusse

Mamm
Angelo Mora y Ana María Fandiño

Mamm
Armando Montoya

Mamm
Carlos Henao y Clara Mónica Zapata

Mamm
Deyanira Aguilar y María Paulina Restrepo

Mamm
Harold Ortiz y Laura Montoya

Mamm
Jens Hoffmann

Mamm
Jens Hoffmann

Mamm
Jens Hoffmann y Arnulfo Valdivia

Mamm
Juan Camilo Escobar

Mamm
Juan Carlos Abad

Mamm
Juan Mejía, María Mercedes Gaviria y Mario Urrea

Mamm
Lina Lara y Beatriz Franco

Mamm
Lina Velásquez y Pablo Betancourt

Mamm
Luis Fernando Palacio y Nydia Gutiérrez

Mamm
Luz Elena Ríos y Dora Cecilia Ríos

Mamm
Valentina Gómez y Vanessa Martínez

Mamm

Selvática con Tiger & Woods

0
En la terraza Envy del Hotel The Charlee se llevó a cabo Selvática, pool party organizada por The Breakfast Club que tuvo como invitado internacional al dúo de djs italianos Tiger & Woods. Los djs nacionales  Bass Trick Boy, Burdo & Elemental, Alejo Rod, Dany F & Lefel complementaron el cartel musical de esta fiesta.

Selvatica
Yessica Santa, Natalia Escobar y Alejandro Lugo

Selvatica Ana Ibarbo
Selvatica Andrea Arbeláez y Susana Uribe

Selvatica
Andrés Espinosa y Valeria Narváez

Selvatica
Andrés Jaramillo
Selvatica
Camila Del Toro, Mariana Valencia, Carolina Vélez Amalia Arango

Selvatica
Carolina Gaitán y Melissa Loaiza

Selvatica
Carolina Gómez y Mauricio López

Selvatica
Céline Rohlfsen, Paul Falabella, Eleanor Hunt y Lahury Bright

Selvatica
Cindy Muñoz y María Camila Bernal

Selvatica
David Beleño, Andrea Beleño, Leonardo Arango y Cata González

Selvatica
Estefania Vásquez y Sara Trujillo

Selvatica
Felipe Agudelo y Valeria Gómez

Selvatica
Francis de la Barrera y Karen Johana Sepulveda

Selvatica
Juana Martínez, Felipe Flores, Diego Flores y Jessica Restrepo

Selvatica
Juan Manuel Sánchez, Mariana Mejía y Mateo Serna

Selvatica
Laura Gómez, Estefanía Flores y Daniela Sanchèz

Selvatica
Manuela Rubio, Federico Molina, Dora Vélez

Selvatica
María Isabel Díaz, Catalina López y Cristina Millar

Selvatica
Natalia Cadavid

Selvatica
Norman Isaza, Lina Velázquez y María Elena Lara

Selvatica
Pamela Freydell y Maria Del Mar Madrid

Selvatica
Paola Velásquez y Natalia Gaviria

Selvatica
Santiago Dussan, Natalia Morales y Santiago Sabogal

Selvatica
Sebastián Gómez y Laura Naranjo

Selvatica
Sergio Echavarría, Paola Barriento,María Teresa Ramírez, David Gallego y Daniel Baloco

Selvatica Laura Agudelo y Karen Agudelo
Selvatica Tatiana Echeverri
Selvatica

Selvatica

Selvatica

Las bodas de Plaza Mayor

0
En Caja de Madera, Plaza Mayor presentó su nuevo proyecto Bodas Plaza Mayor, cuyo objetivo es la organización de este tipo de eventos, en alianza con la empresa Todo Mi Boda. En este coctel se realizó además el lanzamiento de la feria Días de Novias, desarrollada durante un fin de semana en este centro de convenciones y eventos.

Bodas plaza Mayor
Yury Marín y Wilmar Moreno

Bodas plaza Mayor
Alberto Osorio y Santiago Santos

Bodas plaza Mayor
Angélica Caballero y Carlos Restrepo

Bodas plaza Mayor
Astrid Vonk

Bodas plaza Mayor
Camilo Álvarez, Fernando Guisado y Juan Carlos Camargo

Bodas plaza Mayor
Juan Felipe Zuluaga, Manuela Montoya, María Paula Arrubla y Santiago Puerta

Bodas plaza Mayor
Juan Fernado Cadavid y Ángela Pérez

Bodas plaza Mayor
Katherin González y Sara Rivillas

Bodas plaza Mayor
Laura Restrepo, Mónica Restrepo, Mónica Mejía y Jairo Sánchez

Bodas plaza Mayor
María Paula Arrubla, Paulina Montoya y Manuela Montoya

Bodas plaza Mayor
Marisol Betancur y Diana Correa

Bodas plaza Mayor
Maritza Aguilar y J Jairo Hoyos

Bodas plaza Mayor
Martha Jiménez y Judith Tirado

Bodas plaza Mayor
Mauricio Ángel y Juanita Ángel

Bodas plaza Mayor
Mónica Mejía, Luis Sánchez y Laura Restrepo

Bodas plaza Mayor
Nerva Díaz y Gustavo Zapata

Una huerta en el solar… o en el balcón

0
Hemos visto como de a poco se va dando la vuelta a ciertas prácticas ciudadanas que invitan a la sostenibilidad y el autoconsumo, hay un cambio sin duda, y nuestra amada cocina no es ajena a ello
/ Álvaro Navarro

La cocina colombiana ha sido tradicionalmente campesina, y por muchos años la parte trasera de las casas antioqueñas, sí, en el famoso solar, fue la despensa de los paisas. Se solía sembrar lo que dieran la tierra y el clima; tomate y cebolla, para las arepas con hogao; aguacate para los frisoles; cilantro para el sancocho, o limones para “la” agua de panela, y con esta actividad alimentar a las numerosas familias de la época.

El desarrollo de actividades productivas masivas y el crecimiento industrial, trajo consigo grandes tiendas mayoristas que brindaron la posibilidad a las familias antioqueñas de comprar una gran variedad de insumos para su alimentación a costos razonables, situación que disminuyó considerablemente la tradición de tener la huerta en el solar y fue instalando la costumbre de comprar en el supermercado, además que las familias se fueron reduciendo.

Dicen por ahí que todo en esta vida es cíclico, las modas, las costumbres… Y en mi opinión ¡hasta las huertas! Estamos en la era de lo vintage, mejor dicho está de moda lo viejo, o como dirían, lo retro, y en una decisión muy acertada también se opta por lo saludable.

Dentro de ese rescate-creación de actividades que produce todo este conjunto de aspectos, se encuentra la últimamente muy nombrada agricultura urbana, que propone ejercicios de siembra en grandes ciudades. La migración es otro de los factores de incidencia, y que permite la posibilidad de trasladar los saberes de la agricultura campesina a la ciudad.

En la última ciudad del continente americano antes de la Antártida, un grupo de visionarios coreanos, la familia Moon, propone la siembra artesanal en los hogares de la ciudad argentina de Ushuaia; recuerdo también en mi último viaje a Australia, luego de visitar la fabulosa Galería de Arte de New South Wales, conocí el restaurante Chiswick, del chef Matt Moran, que tiene una gran particularidad, y es que en su menú sirven los productos de estación que se cultivan en su propia huerta, o como ellos dirían en su Kitchen Garden.

En Colombia el Jardín Botánico de Medellín, siguiendo las apuestas de soberanía alimentaria de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, invita y educa a los habitantes de la Ciudad de la Eterna Primavera para desarrollar actividades agrícolas en sus casas, con un mínimo de productos químicos y adaptando los espacios urbanos para este fin.

Imaginemos un cultivo propio de albahaca, que podamos ir al patio de nuestra casa o al balcón de nuestro departamento a recogerla para servir en la mesa una ensalada caprese… ¡una maravilla!
Nota: Los datos correspondientes al Jardín Botánico de Medellín, están basados en datos publicados en su sitio web.
Si desea compartir sus experiencias de agricultura urbana, puede escribirme a:
[email protected]
Buenos Aires, abril 2016.
[email protected]

Alá Sazón: Arabia al alcance del paladar

Por Juan Sebastián Mora

La noche en que un experimentado comensal egipcio solicitó ver al chef para felicitarlo por su tahine especial; los tres días consecutivos que el grupo español Jarabe de Palo comió en su restaurante o las sentidas gracias que la actriz Flora Martínez le brindó de manera personal al equipo de cocina.

Ala Sazon
Marta Aguilar

Estos son algunos de los momentos que brotan sin esfuerzo de la memoria de Marta Aguilar cuando recorre la trayectoria de Alá Sazón, restaurante a mantel de cocina árabe que abrió hace dos años y medio.

De acuerdo con Marta, la carta fue desarrollada con la ayuda del chef Andrés Uribe y perfeccionada con familiares, amigos y cocineros libaneses en Barranquilla. “Ese viaje fue muy útil para establecer los contactos para importar ciertas especias y bases muy relevantes en este tipo de cocina, que no se consiguen aquí”, asegura Marta.

Ala Sazon
Shawarma de pollo

El tahine especial (lleva solomito, almendras fritas y cebollas caramelizadas) y el kibbe naye o “crudo” (un solomito molido, mezclado con especias y trigo, cocinado con aceite de oliva y limón) son bocados perfectos para comenzar una cena en este pequeño restaurante. De los platos fuertes, el jeque es el ideal para quienes ansían una síntesis de manjares árabes. Igualmente destacables son el shawarma de pollo y los solomitos zahleh y alá.

Ala Sazon
 Jeque (arroz de almendras, yabrak, kafta, shish kebab, tahine de garbanzos y tabule)

Pregunte por las novedades, algunos deliciosos platos como el pollo siete especias y el marmaon (bolitas de pasta con pollo en salsa a base de tomate y especias) aún no han sido incluidos en el menú, pero ya pueden ordenarse.

Si va tomarse unos tragos, pruebe los mush-mush, una refrescante bebida, que consiste en un vino Sauvignon Blanc, enfriado con picadillo de frutos amarillos, congelados en licor árabe.

Alá Sazón se encuentra en la carrera 40 #10 A-33. Informes en el 266 9170.

¿Por qué no tenemos lo que deseamos?

Cambiar, inclusive cuando es hacia algo mejor, nos cuesta muchísimo. Todos tenemos un mecanismo de defensa cuyo objetivo principal es mantenernos exactamente donde estamos
/ Carolina Zuleta

Una vez leí una historia de una trabajadora social que contaba cómo había rescatado a un bebé de 2 años que era físicamente abusado por su madre. Al encontrar a este bebé era claro que su mamá lo maltrataba, pues tenía moretones por todas partes. Ella sabía que lo mejor para el bebé era sacarlo de esa casa y llevarlo a un lugar donde estuviera a salvo, con personas que lo trataran bien y lo protegieran. Sin embargo, en el momento que iban a quitar al bebé de las manos de su madre, este se aferró a ella aún con más fuerza y lloró para que no lo separaran.

Muchas veces he observado una reacción similar en los adultos, en el momento que hablamos de cómo pueden mejorar su situación se aferran aún más a lo que les genera dolor. Obviamente no lo hacen llorando y pegándose a la camisa de su madres, sino que lo hacen utilizando su lógica… no tengo tiempo, este coach o terapista no es tan bueno, esta situación no es tan grave, tu no me entiendes, etcétera.

Cambiar, inclusive cuando es hacia algo mejor, nos cuesta muchísimo. Todos tenemos un mecanismo de defensa cuyo objetivo principal es mantenernos exactamente donde estamos. Para el bebé de dos años, su madre era lo que él conocía, y aunque ella le hacía daño, él se sentía más seguro con ella que con un desconocido. El miedo a la incertidumbre de irse con un desconocido o el miedo a lo que puede pasar si cambiamos es una de las razones principales que nos frena de tener una vida mejor.

La primera vez que fui a un curso de crecimiento personal, me acuerdo de que me senté en la última fila con los brazos cruzados y una actitud que claramente decía “nada de lo que usted diga me interesa”. Hoy después de casi 10 años de atender eventos de desarrollo personal y recibir coaching todavía siento resistencia a lo que me están ofreciendo. Esta resistencia es muy real, pero no es más fuerte que nosotros. Hoy he aprendido a notar la resistencia, bajar la guardia, y encontrar la manera de relajarme y abrirme para poder recibir lo que deseo. Es más, ahora me hago responsable de mis resultados, no importa el contenido que me ofrezcan, si el coach es bueno o no, si el conferencista tiene carisma o no, si el libro es fácil de entender o no, yo me encargo de encontrar algo que pueda aprender y con lo que pueda crecer.

Mi coach actual siempre me dice: “Todo lo que queremos está más cerca de lo que nos imaginamos”. Y así es. La respuesta a la pregunta que tenemos, los recursos que necesitamos, están al lado de nosotros, sólo que muchas veces no los vemos porque tenemos resistencia.

Hoy te invito a que hagas el ensayo, abras tu mente y tu corazón y recibas lo que necesitas. En vez de leer un libro o atender una charla con la actitud de “yo ya sé eso”, hazte la pregunta, ¿qué más puedo aprender? En vez de evaluar el libro, al presentador o al coach, mírate a ti mismo y pregúntate ¿qué estoy resistiendo? La realidad es que cuando paras de apuntar al otro y miras en tu interior, vas a encontrar todo lo que necesitas. Al fin y al cabo es tu vida, ¿qué quieres hacer con ella?
[email protected]

“Ricos pa’ hijuemamas”

Propongo a Vargas Llosa y me regañan porque, a sus 80 años, viagra de por medio, anda en la cama con Isabel Preysler. Pero yo qué puedo hacer. Insinúo a Doris Lessing y ¡ay!, me crucifican: “Esa gringa es una p… de la peor calaña”
/ Esteban Carlos Mejía

¿Dime a quién lees y te diré quién eres? Tal vez. A lo mejor. No sé. Yo saco la mano del fuego cada vez que recomiendo a uno de los autores que leo. Me gustan a mí, y punto. Muchas veces los he encomendado y otras tantas he salido aporreado. Sugiero a Rubem Fonseca, Rubem de mi corazón, y me lapidan. “¿Qué es eso, por Dios?”, vociferan. “Ese tipo es un degenerado, un crápula, vulgar, detestable”. Pero a mí me encanta Rubem. Propongo a Vargas Llosa como novelista y me regañan porque, a sus 80 años, viagra de por medio, anda en la cama con Isabel Preysler. Pero yo qué puedo hacer si a mí me fascinan La guerra del fin del mundo y Conversación en La Catedral. Insinúo a Doris Lessing y ¡ay!, me crucifican: “Esa gringa es una comunista infame, una p… de la peor calaña”. Pero a mí me gustan las historias de Doris Lessing. ¿No les digo? “Ricos pa’ hijuemamas, aunque ahí caiga yo”. O sea: dime a quién lees y te diré quién eres.

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? Por partida doble: Michael & Guillermo: Miguel & William. Hace cuatrocientos años, según el calendario juliano, el 23 de abril de 1616, moría de fiebre, borracho y contento, en Stratford-upon-Avon el más grande dramaturgo de la lengua inglesa, William Shakespeare, y el mismo día, pero según el calendario gregoriano, era enterrado en el Convento de las Trinitarias Descalzas, de Madrid, el primer profeta de la lengua española, Miguel de Cervantes Saavedra, muerto la víspera por culpa de una diabetes.

Parece que a los dioses de la literatura les gusta mamar gallo. Las obras de Shakespeare son brutales y febricitantes, retratos de la condición humana, sin esperanza ni redención. Cervantes, astuto y burlesco, se inventó dos criaturas inimitables: Alonso Quijano, el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, y Sancho Panza, su escudero sabio y tosco a la vez. No se sabe qué es mejor: o sufrir con los acontecimientos de Macbeth o morirse de la risa con los disparates del caballero andante. ¡Shakespeare y Cervantes!

* * Body copy. “Mi padre no la ha tocado y parece dormida. Es tarde, no irá hoy con ella. Desde mi cuarto vigilo. Cuando apaga la luz, salgo al pasillo a buscarla, sigiloso. La noche es propicia, es muda, y yo no tendré más opciones. Es mi turno. Cada hombre tiene el suyo y he esperado. Siento que eso circula, sube la médula y se emponzoña en mi cerebro, en mi cuerpo púber. Estoy cargado. Es culpa de él que me entregue a este vicio, no de ella. Ella, inocente, se deja; permite que desahogue esta furia o este amor, repite en el espacio sus palabras y grita; brama y hace ruido como nadie. Hace tanto que lo hacen, que nos acostumbramos. Antes me despertaba a altas horas aturdido por la algarabía de los dos; iba al cuarto de mi madre y ella, indiferente, me apaciguaba con un ‘Tranquilo, amor, que en un rato termina’. Me asomaba por la ventana y los veía en acción, siempre en la misma postura”.

Boris Ramírez Serafinoff. Fragmento de Puerta condenada (Bolero), del libro de cuentos La música sobrenatural de Emilia Herrera, Editorial Universidad de Antioquia, diciembre de 2015.
* * * Vademécum. ¿Crápula? “Hombre de vida licenciosa”. ¿Febricitante? “Que tiene fiebre o calentura”.
[email protected]

Sueño y resurrección en las escalinatas

En la parte central de la ciudad hay una larga serie de imponentes edificios sobre la rivera: templos y palacios separados del río por amplias escalinatas, algunas de las cuales están destinadas a las piras funerarias donde se creman los cadáveres humanos
 

/ Carlos Arturo Fernández U.

En 1957, después de asistir a un congreso de escritores asiáticos reunido en Nueva Delhi, el periodista, poeta y diplomático colombiano Jorge Zalamea (1905-1969) realizó un viaje por distintas zonas de la India. En el curso de su recorrido llegó a Varanasi donde quedó profundamente impactado por las muchedumbres de fieles hinduistas que, a la sombra de antiguos palacios y espléndidos templos, bajan las escalinatas a la orilla del río Ganges para purificarse en sus aguas, al mismo tiempo que a poca distancia se incineran los muertos.

Varanasi. Ghats de cremación

Zalamea vio en esa escena el más desgarrador espectáculo de la miseria humana, agravada, además, por las injusticias que percibía en el contraste entre los templos y los palacios y la condición de aquella multitud. Allí mismo, a orillas del Ganges, empezó a escribir El sueño de las escalinatas, el largo poema-diatriba en el que quiere rechazar el mito y la injusticia y reivindicar que el ser humano es el protagonista de la historia.

Varanasi. Ghats de cremación

Varanasi es el nombre oficial de la ciudad tradicionalmente conocida como Benarés, “la ciudad de los templos”, “la ciudad sagrada”. Pero, sin que en ello influya su elevada población de casi 4 millones de habitantes, podría decirse también que es la ciudad de la muerte. De acuerdo con la promesa del Dios Shiva, quien muera en Varanasi será liberado del ciclo de las reencarnaciones y, por tanto, su alma se fundirá directamente con la luz divina, con el alma universal. Por ello, muchos ancianos y enfermos de la India quiere pasar allí la última etapa de sus vidas.

En efecto, como lo vio Zalamea, en la parte central de la ciudad hay una larga serie de imponentes edificios sobre la rivera: templos y palacios separados del río por amplias escalinatas, denominadas “ghats”, algunas de las cuales están destinadas a las piras funerarias donde, al aire libre, se creman los cadáveres humanos. A veces las piras son muchas; en nuestro último viaje había al menos 14 que ardían al mismo tiempo, mientras una veintena de cadáveres esperaba su turno. Pero, según se dice, cada día se incineran unos 150.

De acuerdo con la tradición hinduista, poco después de que una persona muere, el cadáver es llevado en andas al río, bañado en sus aguas y luego incinerado. No es un espectáculo ni se toman fotos o videos, a no ser panorámicas lejanas. Exceptuando al hijo mayor que dirige el rito y a quienes cargan y ponen los leños, nadie se acerca, y menos los turistas que deben permanecer a cierta distancia. Es, más bien, una ceremonia profundamente silenciosa. Nadie grita ni manifiesta su dolor estruendosamente, aunque es evidente y casi palpable; se dice que por eso está prohibida la participación de las mujeres de la familia del difunto.

En medio de ese silencio sobrecogedor, uno vuelve a pensar en la pequeñez del ser humano y llora. Un llanto que, por supuesto, es por nosotros mismos y no por aquellos desconocidos que, si se cumple la promesa de su Dios, están llegando al estado de la más perfecta felicidad.

Concluido el ritual, las cenizas se depositan en las aguas sagradas que dan la vida a todos.

Por eso, en los ghats cercanos, no destinados a las cremaciones, los fieles se reúnen cada madrugada para purificarse y asistir con toda piedad y respeto a la salida del sol.

Varanasi. Los Ghats

Los hindúes saben que bañarse en el agua bendita del Ganges es una forma de bautismo que los purifica totalmente de los pecados de la vida pasada y los prepara para el encuentro con Dios. Lavan sus ropas, su cuerpo, sus dientes y beben un agua sagrada que a nuestros ojos incrédulos puede parecer el colmo de la contaminación. Y se renuevan como el sol. Miran y rezan devotamente la salida del sol, no sólo porque sea sagrado pues todo en la India lo es, sino porque es la demostración fehaciente de la verdad de su más profunda creencia: todo lo que es ha sido antes y será de nuevo otra vez.

Es el círculo infinito de la vida que se renueva de manera constante, que incluye no sólo a los elementos de la naturaleza y a los hombres sino también a los mismos Dioses. Un círculo en el cual la muerte es solo un paso de la vida que se resuelve en una existencia siempre renovada.

En definitiva, la experiencia de visitar el Ganges en Varanasi, una de las ciudades más antiguas y sagradas de la India, puede ser devastadora o, por el contrario, dejar el alma cargada de una dulce sensación mística, como una especie de paz interior.

Pero también queda un intenso dolor que, quizá, encontraría salida recordando El sueño de las escalinatas.
[email protected]

Cuatro impactos al yo naciente

Uno de ellos es el exceso de afecto o la superprotección. Es el concepto de ‘hiperpaternidad’: “Los niños de hoy son víctimas de una nueva epidemia de sobreprotección que les impide ser autónomos y les hace frágiles
/ Jorge Vega Bravo

No me gusta la queja, por la queja misma. A mis pacientes los aliento a quejarse sin pudor frente a los dolores de las agujas o los dolores del alma. Pero hoy me debo lamentar, de nuevo, por la triste situación de nuestra cultura enferma. Ya decía en la entrega anterior que estamos enfermos en los tres niveles del organismo social; hoy me voy a referir a un segmento bien importante de la humanidad, a los que representan el futuro, a los que nos llenan de alegría y esperanza: a los niños. Cuatro situaciones, todas ellas frecuentes, impactan el desarrollo de la individualidad del niño y le impiden crecer como ser libre, como verdadero ser humano.

La primera es el maltrato y la violencia física: los invito a leer el artículo ¿Cómo afecta la violencia el cerebro de los niños?; donde se da cuenta de las graves consecuencias que tiene la violencia emocional y/o física en el órgano del pensar humano. “El cerebro es el instrumento del pensar” (R. Steiner). Y este instrumento se afecta cuando el niño no es bien tratado en su corporalidad. Pero lo más grave es que el maltrato no permite que la individualidad en ciernes se estructure correctamente en ese cuerpo inmaduro. En el desarrollo del niño ubicamos el ‘nacimiento psicológico del yo’, o primera experiencia del yo humano, entre los dos y medio y tres años de vida, cuando el niño tiene la vivencia de su individualidad y se nombra a sí mismo, ya no en tercera persona, sino en primera: “Yo quiero, yo solito…”.

La segunda situación es el abuso o violencia sexual. Debo recordarles que el primer sentido que desarrolla el niño es su relación con el entorno es el tacto. Tocar libremente y ser bien tocado permiten un desarrollo saludable y promueven la confianza del niño en el mundo. Un buen desarrollo del tacto, permite una posterior transformación en el sentido más elevado de la evolución humana: el sentido del yo ajeno. Allí el tacto se transforma en contacto. Cuando un niño es mal tocado, la confianza se transforma en miedo, el tacto se vuelve distancia y el contacto desconfianza. Estos chicos van a reaccionar defensiva o agresivamente, cuando estén frente a situaciones difíciles o seres humanos desconocidos.

La tercera, tan común en la modernidad y en la cultura machista, es el abandono, más frecuente por parte del padre; el abandono se transforma en dependencia y es el caldo de cultivo para comportamientos adictivos y dependientes en otras edades. Es frecuente que a este abandono le suceda una protección enfermiza y excesiva por parte de la madre.

La cuarta situación, tan nociva como las anteriores, es el exceso de afecto o la superprotección. O desde otro ángulo: la falta de límites. Conocimos recientemente un artículo de la Voz de Galicia, España, donde se presenta el concepto de ‘hiperpaternidad’: “Los niños de hoy son víctimas de una nueva epidemia de sobreprotección que les impide ser autónomos y les hace frágiles”. Dice el pedagogo y filósofo Gregorio Luri en el citado artículo: “Tal vez estamos criando la generación más frágil e insegura de la historia”. Profundizaré en los efectos de estas situaciones.

Coda: Gratitud a la psicoterapeuta argentina Adriana Masieri, a quien escuché hablar, por primera vez, sobre estos 4 impactos.
[email protected]

Escándalo en la Familia

Grupo Familia contestó el fuego con golpes de pecho públicos que si bien no se pueden desconocer, ya que en el lenguaje de las grandes empresas no existe la expresión “pedir perdón”, tampoco se deben aplaudir. ¿Cómo se va a reparar a las víctimas?
/ Etcétera. Adriana Mejía
El tema del Cartel del Papel Higiénico en Colombia se volvió a prender.
Esta vez con toda la artillería.

Abrió fuego la Superintendencia de Industria y Comercio cuando dio a conocer el resultado de tres meses de investigación a las empresas involucradas (Kimberly Colpapel, Productos Familia, Papeles Nacionales, Cartones y Papeles del Risaralda y Drypers Andina) a cargo del superintendente delegado para la Protección de la Competencia, quien en un informe motivado de 300 páginas dejó en evidencia lo que desde el 2014 se sospechaba.

(Vergonzoso, por decir lo menos, que semejantes compañías hubieran caído de manera tan antiética y antiestética –las reuniones clandestinas, los correos electrónicos con lenguajes cifrados y los alias utilizados: Kiosco, Feos, Pitufos y Rosas las nivelan con carteles de esos que tanto conocemos– en una práctica atentatoria contra la libre competencia, de la que se suponía eran abanderados).
Por más blanco que sea el cuello, si se dejan curtir las camisas…

Los datos arrojados por la investigación producen indignación. Entre el 2000 y el 2013 tales empresas –a Drypers Andina la salvó la campana– participaron en un acuerdo ininterrumpido para la “fijación de precios mediante la concertación sobre el precio de venta de los productos, el porcentaje de incremento de ese precio y el porcentaje de descuento que podrían conceder a los canales de comercialización”.

(El 30 por ciento del incremento acordado en papeles suaves, entre los cuales el higiénico ocupa primer renglón, supuso a los integrantes de la perversa alianza un lucro de 300 mil millones de pesos a costa del deterioro de montones de canastas familiares. Y de los 13 millones y medio de hogares colombianos que, según estudios de consumo, conformarían el target de compradores de papel higiénico, tres millones han tenido que suprimirlo debido a que el porcentaje de subida supera el de la inflación).

Dice el informe: “Los gerentes generales de cada compañía involucrada en el acuerdo de precios tenían conocimiento de la práctica ilegal y participaron directamente de ella a través de contactos en los que definían el marco general del acuerdo. Mientras que funcionarios de menor jerarquía, pero que contaban con capacidad de decisión, se encargaban de la implementación práctica del mismo… Dicho acuerdo era parte de la cultura organizacional e incluso, una de ellas informaba sobre su participación a funcionarios nuevos en los procesos de inducción”.
(De casos aislados, nada).

Y así, cada revelación –incluyendo la del cartel de los delatores como deriva del de los precios– más indignante que la anterior, hasta que el Grupo Familia contestó el fuego con golpes de pecho públicos que si bien no se pueden desconocer, ya que en el lenguaje de las grandes empresas no existe la expresión “pedir perdón”, tampoco se deben aplaudir. Llegaron tarde e incompletos. ¿Cómo se va a reparar a las víctimas y cuáles serán las garantías de no repetición?

Dice en su comunicado la junta directiva: “Familia reconoce plenamente los errores que cometieron en el pasado algunos de sus directivos y otros empleados y acepta su responsabilidad. Estos errores no reflejan el origen de la Compañía ni sus logros alcanzados a lo largo de más de cinco décadas. Lamentamos profundamente estas acciones de algunos empleados y somos conscientes de la desilusión que esta situación causa entre quienes nos han entregado su confianza y lealtad”.

(Si el arrepentimiento es sincero u obligado sólo ellos lo sabrán y, la verdad, ya para nada importa. El daño está hecho y la confianza, resquebrajada).

ETCÉTERA: Y sí, Familia, usted desilusionó a empleados y consumidores. En materia grave, porque traicionó el aprecio general. Sobre todo en Antioquia, donde muchos tienen algún familiar, amigo o conocido trabajando orgullosamente para la empresa. Y donde en casi todos los carritos de mercado sobresalen productos de la marca. ¿Sobresalían? El tiempo lo dirá. (Lo que soy yo, me declaro en estado de total despecho).
[email protected]

Una movilidad de medidas valientes

0
Hoy que es viernes de día sin carro, que las calles vacías, el ambiente saneado y la creatividad expresada por el ciudadano para movilizarse, sirvan de inspiración. Medellín no puede perder más en productividad, amabilidad y seguridad por culpa del infarto del tráfico
 
El alcalde, Federico Gutiérrez, se le plantó con valentía y arrojo a la delincuencia desde el primer día de gestión. Tuvo por modelo el parque de Berrío y señaló que espacios públicos como los del Centro serán del ciudadano y no de los carteles de las transacciones ilegales.

Los plazos mediano y largo demostrarán si las estrategias de seguridad son suficientes, acertadas, consistentes y dieron resultados.

Pero como la ciudad se mueve en escenarios más diversos que la seguridad, otra muestra de valentía y arrojo se espera para la movilidad, que no es un problema menor. En los tacos diarios que nos atrapan se pierden tiempo y dinero, según Fenalco, hasta 2 billones de pesos anuales para el comercio del Aburrá.

Que vengan las soluciones, ya basta de diagnósticos. Ya está claro que el metro no da abasto en las horas pico. Ya es sabido que hay excesos en el uso del vehículo particular. Que en El Poblado la gestión pública no le dio la talla a la construcción privada. Que el transporte público no constituye una oferta atractiva. Además, el pico y placa dejó de ser suficiente y la invitación a dejar el carro en casa y usar el sistema público, la bicicleta o la caminata, solo convenció minorías.

La solución se puede explorar en Lima, donde el sector privado propuso 81 medidas contra el caos (¿Y el nuestro qué propone?). Se puede también consultar Munich, donde la autoridad de tránsito les impuso a centros comerciales, supermercados y bancos generar accesos de transporte público propios. O analizar la medida del transporte escolar obligatorio, de Ciudad de México, que sacó de las calles un millón y medio de vehículos por día. Las soluciones también están en casa: que los guardas cumplan su función de control.

Carriles exclusivos para buses, parqueaderos más costosos, buses de lujo, peajes urbanos, vías en contraflujo, bancos y demás servicios que trabajen los domingos, horarios escalonados para empresas y comunidad educativa, teletrabajo, vías de segundo piso, encarecimiento del impuesto de rodamiento… La solución se puede copiar, con adaptaciones al contexto propio.

Se necesitan valentía y arrojo de parte de las autoridades, sin miedo al costo político. También es clave cerrar oídos al lobby mezquino, y por supuesto, la solidaridad y el civismo ciudadanos.

Sin esfuerzos ni renuncias, Medellín no se librará de un caos sobrediagnosticado y creciente. Se necesitan valentía y arrojo para blindar la ciudad en productividad, amabilidad y seguridad.

Los unos y los otros

0
Fotografía: Róbinson Henao
Texto: Saúl Álvarez Lara

El Palo con La Playa, el centro de Medellín, un amanecer. El movimiento no comienza aun, queda tiempo para una tarea más. El padre indica, la niña presta atención, el niño espera. No lo parece pero ninguno de los tres descuida el equipaje con la casa adentro y la botella para acompañar lo que caiga de desayuno. El padre y la niña de la fotografía detrás sonríen, su momento es distinto, su familia vive la belleza de la felicidad aparente donde hasta sonreír es posible. Cuando el gentío y las andanadas de buses, taxis, automóviles lleguen por bandadas, la familia se disolverá, tal vez tengan tiempo para desayunar, si no, no importa, al rebusque. El padre carga las maletas, los niños rebuscan juntos. El movimiento no se detiene. El padre y la niña de la fotografía no dejan de sonreír, esto del rebusque no es con ellos. Viven en otro mundo…

El resplandor de Gustavo Arango

0
Quizás el libro pueda y deba leerse como la estupenda conjunción de tres universos paralelos, tres inspiraciones en paralelo de un alma estremecida por la literatura, los desengaños amorosos, la muerte del padre y la búsqueda de su fibra interior para construirse una cosmogonía propia
Por Esteban Carlos Mejía
Serendipia es adaptación al español de la palabra inglesa serendipity: el don de hacer hallazgos extraordinarios. Serendipity proviene de Serendib, hoy Sri Lanka, la isla resplandeciente, el antiquísimo reino de Sinhala, en donde al parecer quedaba el Edén, o sea, el paraíso terrenal de Adán y Eva. Siendo apenas un niño, el escritor Gustavo Arango, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad del Estado de Nueva York, Oneonta, tuvo en su natal Medellín una serendipia a cuya revelación ha dedicado, aunque mejor sería decir consagrado, la vida entera.

Por Historia de los grandes viajes y de los grandes viajeros, de Julio Verne, se enteró de la leyenda de Fa Hsien, monje budista de Chang-han, al noreste de China, que viajó catorce años por ríos, mares, desiertos, cordilleras y valles en busca del libro de las disciplinas budistas, el Vinaya Pitaka, hasta encontrarlo en una biblioteca de Abayagiriya, entre la jungla de Sing-hala, transcribirlo, acarrearlo a China, traducirlo y publicarlo para benemérito de su benemérita comunidad, la del mismísimo Siddhartha Gautama, el Iluminado, Buddha, ni más ni menos.

La historia de Fa Hsien, a veces lastimosa, a veces quimérica, obsesionó a Gustavo y lo llevó a fantasear con morir en Sri Lanka. Durante lustros se alimentó con lecturas babilónicas sobre dinastías, dioses, bhikkhus, paranirvanas y nirvanas. Se pertrechó con cuadernos, lápices, bolígrafos, cámaras fotográficas. Y apuntalado en su erudición y en su aún más fértil imaginación, viajó a la isla en 2012 para conocer los lugares donde Fa Hsien había estado a principios del siglo V. Todo, casi todo, lo compiló en su más reciente obra, Resplandor, publicada por Ediciones B, en marzo de este año.

Resplandor es un libro con múltiples registros. Puede ser leído como crónica de viajes, los de Fa Hsien y el Viajero, personaje que a todas luces es trasunto del propio autor. O puede leerse como la biografía (mítica) de Gautama y sus innumerables existencias, sus milagros casi inverosímiles y sus enseñanzas de remota e improbable observancia. También podría leerse como novela histórica, en la misma índole de Santa María del Diablo, libro con el que Gustavo ganó en 2015 el International Latino Book Award, eso sí, con temas, personajes y tratamientos literarios diferentes. O quizás Resplandor pueda y deba leerse como la estupenda conjunción de tres universos paralelos, tres inspiraciones en paralelo de un alma estremecida por la literatura, los desengaños amorosos, la muerte del padre y la búsqueda de su fibra interior para construirse una cosmogonía propia.

Porque la cosa con Resplandor es mucho más que un enredo de montañas y asteroides, de proezas y aventuras, de agujeros negros y universos. La cosa con Resplandor es el resplandor de Gustavo Arango como ficcionario incandescente

Federico Gómez & La Máquina Celeste

0
Un proyecto de pop local que escapa de los lugares comunes y se asienta en la inquieta creatividad de sus intérpretes
Por Juan Sebastián Mora

El equipaje de una década en diferentes bandas y el claro propósito de componer un pop expresivo y ecléctico son la carta de presentación del cantautor Federico Gómez, quien junto a La Máquina Celeste explora una amalgama de corrientes sonoras, estados de ánimo y géneros musicales en su primer disco homónimo (un EP –extended play– de seis canciones).

Federico es el líder y la cara del proyecto, sin embargo La Máquina Celeste, el grupo de jóvenes y talentosos músicos que lo acompañan, tiene una identidad propia e indivisible. Adelaida Oesch (teclados y acordeón), Sara Zuluaga (batería) y Juan Pablo Rodas (bajo) son imprescindibles en la propuesta de Federico y sus compañeros de viaje en la aventura de forjar un estilo propio, versátil y cercano.

Un viaje de seis episodios
Grabado entre enero y marzo de 2016 y producido por Andrés Guerrero, quien ha trabajado con artistas como Providencia, Miranda, Sebastián Yatra, Ñejo y Dalmata, Federico Gómez & La Máquina Celeste “es una declaración de principios y un proyecto que no es de nicho. Más que un disco, es una presentación de los alcances que puede tener La Máquina Celeste, de lo que somos capaces. Tiene dos costados, la experimentación rítmica y la profundidad lírica”, puntualiza Federico.

El corte de apertura, Baile de la Lluvia es una festiva invocación al agua. Según Federico, captura en buena medida el espíritu y lenguaje de La Máquina y fue concebido como un mantra musical sencillo cuya complejidad reside en la emocionalidad de la interpretación.

Le sigue el pop/rock acústico San Salvador, escrito en 2012 por Federico, e inspirado en la relación epistolar de Fernanda y Juan Manuel Carpio, narrada en el libro del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique La Amigdalitis de Tarzán. La canción es interpretada en dueto con la cantante Sandra Moore, quien también aportó coros a otros temas del EP.


El momento cumbre es Baudelaire, una emotiva balada con un beatlesco arreglo de cuerdas a cargo de Juan Manuel Uribe y la participación de Alejandra López en el violín, Laura Espinosa en la viola y María Camila Gallego en el cello. La cereza en el pastel es el acordeón de Adelaida Oesch, quien le da un toque parisino al ambiente intimista generado por la voz de Federico, que se pasea por pasajes susurrantes a lo Piero y sube en tono y sentimiento en el coro.

Al Amor por Venir es el momento más luminoso del trayecto, una enganchante melodía pop country, con un ligero aroma africano. Las Lunas de Marte es un folk espacial en tempo de vals, acerca de un triángulo amoroso fatal simbolizado por el planeta rojo y sus dos lunas Fobos (miedo) y Deimos (terror).

Un jovial cover de Querida de Juan Gabriel, es un ejemplo de la extensa gama de influencias de Federico y de la filosofía de La Máquina de fabricar música intergeneracional, ajena a los prejuicios y a merced de la inquieta inventiva de sus creadores.

El disco Federico Gómez & La Máquina Celeste estará disponible en diversas plataformas musicales (Spotify, Deezer, iTunes) y en CD a partir del viernes 29 de abril. Ese mismo día, a las 8 pm en la CasaTeatro El Poblado, se realizará el show de lanzamiento. La entrada tiene un costo de $25.000; con disco incluido $35.000. Más información en
www.facebook.com/FedericoGomezMusic/

Misty Fries y sus crujientes papas belgas

Por Juan Sebastián Mora

Indagar sobre las características y los secretos detrás de las papas belgas (mal llamadas “a la francesa”, según los belgas, quienes les disputan su invención) fue una tarea de madre e hijo. Germán Peláez, administrador de empresas, investigaba desde Australia, y su mamá Catalina López, en Medellín. 

De ese trabajo en familia surgió Misty Fries, lugar que utiliza los mismos procesos de fritura usados por los belgas para preparar sus célebres papas, con ingredientes naturales, frescos y una ligera variación por motivos nutricionales –conservar la cáscara de las papas–.

“Tenemos dos presentaciones. Los conos, que vienen rellenos de papas (en dos tamaños grandes y pequeños), acompañados de una de las 26 salsas naturales y una o más de las siete sales marinas (ajo y pimienta; hierbas y naranja; perejil y albahaca; chili; paprika; orégano; y clásica) que elaboramos artesanalmente en el restaurante.También ofrecemos las misty box, cajas de papas que contienen una o dos proteínas salteadas en mantequilla de hierbas” indica Germán Peláez.

Nuestras misty box sugeridas son la de solomito y pollo, la de salchicha alemana y chorizo español, la mexicana (pierna de cerdo a la plancha, sour cream, pico de gallo y guacamole de la casa) y la vegetariana. Todas ellas tienen como base las papas doradas y “crujientes por fuera, blandas por dentro” de Misty Fries.

“De las salsas recomiendo la andaluza, a base de pimentones asados; es una receta belga. También me gustan mucho la mayo-cebolla caramelizada, la mostaza naranja miel y la salsa de tomate con jalapeños y aceitunas negras, esta última es la más picante que tenemos” revela Germán.

Misty Fries está ubicado en el local 132 del Mall San Lucas Plaza y abre todos los días a las 12 m. De domingo a jueves cierra a las 9 pm y los viernes y sábados a las 10 pm.

Ángela, el milagro de una guerrera bajo el agua

0
No sabe que es ser negativa. De todas las dificultades que se le han presentado antes y después de la noche del 23 de agosto de 1997, aprendió a sortearlas para cuando vuelvan a llegar. Su fe la acompaña, tanto como su familia
Deportes

Por José Fernando Serna Osorio

Para Ángela tomarse un vaso de agua es un milagro. Para Ángela cepillarse los dientes es un milagro. Para Ángela marcar un celular es un milagro. Para Ángela sonreír es un milagro. Para Ángela vivir es un milagro. Para un ciudadano de a pie todo lo anterior es rutina.

Deportes

Ángela tiene más fuerza en su corazón que en las piernas. Le resulta más fácil carcajearse por un comentario, que nadar, y eso que es medallista de bronce profesional en esta disciplina deportiva. Tiene memoria de estar dentro del agua desde los 6 años.

Unas paredes pálidas reflejan un chorro suave de sol que se filtra por una ventana del edificio. Son las 3:00 de la tarde. El bochorno calienta el ambiente en el centro de Medellín.

Deportes
< Ángela luce con orgullo la medalla en Paranacionales

La médica y radióloga Ángela Victoria Urhan Giraldo sale de un cuarto de vidrios azules en la Clínica CES. Viene acompañada por una mujer que empuja la silla de ruedas sobre la que la experta en rayos equis descansa su cuerpo. Tiene 45 años y a los 26 sufrió un accidente cervical que la dejó inmóvil desde el cuello hacia abajo. Un historia milagro que hoy cuenta como parte del pasado.

No sabe que es ser negativa. De todas las dificultades que se le han presentado antes y después de la noche del 23 de agosto de 1997, aprendió a sortearlas para cuando vuelvan a llegar. Su fe la acompaña, tanto como su familia, desde las 6:00 de la mañana, cuando con ayuda de sus padres o su hermanos se levanta para cumplir su misión médica. Se cruza la ciudad desde El Poblado hasta Prado Centro y allí lleva su vida profesional hasta caer la tarde.

“Tuve un accidente aparatoso en un vehículo en Las Palmas. Iba con dos de mis cuatro hermanos y una amiga en medio de la lluvia cuando el carro perdió el control y dio varias vueltas. Ellos tuvieron heridas sin mucha consideración, yo tuve lesión en la médula espinal en los discos C6 y C7 que me dejaron sin movilidad los brazos, el tronco y las piernas”, cuenta Ángela con una tranquilidad inquebrantable.

Para la estudiante en esa época de medicina en el CES empezó una batalla personal por superarse. Por la creencia en Dios y de la mano de su familia fue saliendo adelante. Aprender la paciencia de su estado y entender que dependía de otros no fue fácil, pero su poder mental fue tan grande que hoy en día es una viajera incansable y una nadadora con más horas en una piscina que en el mar de las lamentaciones.

Deportes
La amistad con Mariluz García Jiménez… Otra sonrisa en el agua

El agua, elemento vital
No hay otro elemento más cómplice de Ángela que el agua. Las piscinas fueron el refugio y la mejor terapia para esta mujer que de a poco recuperó la movilidad en sus brazos, aunque se le dificultan algunas acciones, puede trabajar o hacer cosas tan sencillas como tomar su celular y realizar una llamada. Según ella “un milagro”.

Deportes
El entrenamiento para Ángela es también momento de terapia y relajación que le ayuda a fortalecer su parte física y mental

Hace 6 años su entereza y las palabras de un amigo la empujaron a un nivel competitivo en la natación. Luis Fernando Rojas, deportista con discapacidad física, convenció a esta “guerrera” de la vida a competir. Fue así como además del trabajo en la Clínica CES, acogió los entrenamientos en la Unidad Deportiva de Belén, y de manera independiente, se preparó lo suficiente para enfrentar a otras personas en una piscina.

“En el 2015 participé en los Juegos Paranacionales en Ibagué y gané medalla de bronce en los 100 metros libres entre personas con discapacidad física y casi con mayores limitaciones. Fue emocionante ponerme el uniforme de Antioquia, representar a mi departamento con tanto esfuerzo y sacrificio. Porque no es solo lo que se hace dentro del agua, es todo lo que pasa afuera, donde las posibilidades para nosotros son nulas”, precisa.

Deportes

Y es que Ángela, con una lucidez en cada palabra que pronuncia, dice que cada día a ellos les toca luchar por un espacio que se hace más limitado. En tiempos en que se habla de inclusión, siente que no hay los suficientes espacios y sistemas que los vinculen como parte de la sociedad. Siguen existiendo barreras que ha sabido superar con ayuda de familiares y amigos.

No obstante, esto no ha sido motivo de excusa para la radióloga y nadadora. Su carisma y tenacidad la han puesto en un lugar sobresaliente desde el que espera llegue otro milagro más, que es el de “verme caminando y contando la historia”, esa misma que ha reflejado en amplias notas que agrega a una bitácora. Sin embargo, se ríe al recordar que alguien le hizo caer en cuenta que hacer todo lo que ha hecho hasta hoy ya es un milagro.

Muertes en accidentes viales, una tragedia silenciosa

0
Los peatones aportan el mayor número de muertos en las vías. Organizaciones sociales piden acciones y campañas preventivas más intensas

Imprudencia de un peatón al cruzar el puente de la 4 Sur

Por Daniel Palacio Tamayo

¡La tengo viva, la tengo viva!; decía un hombre ebrio cargando una mujer después de haber tenido un accidente de tránsito. ¿Mamá me lees un cuento? Decía la voz de un niño en el fondo de un comercial mientras una estrella negra cubría el cuerpo de tránsito de su madre atropellada por un vehículo. Estas son solo dos de las campañas pedagógicas emprendidas en el país para reducir los índices de accidentalidad.

En Medellín con similares propósitos se celebra la semana del motociclista y de la movilidad y los días del taxista y de la bicicleta, adicionales a fechas con programaciones pedagógicas para incidir en la reducción del número de accidentes viales con muertes principalmente entre peatones. Entre el 1 de enero y el 13 de marzo murieron en Medellín 25 peatones, 17 motociclistas, 6 ciclistas, 2 parrilleros, un conductor y un pasajero.

Esas elevadas cifras de muertes en peatones llevaron a Martha Giraldo a crear la Fundación en los Zapatos del Peatón, para promover una cultura ciudadana frente al respeto de las normas de tránsito. “La invitación es a reconocernos como actores viales, todos somos peatones” advierte Giraldo.


Cuadro a cuadro de una infracción cometida por un motociclista en Medellín. Cortesía

Lo más grave para la directora de la fundación, es que, como le ocurrió a una de sus familiares mayor de 80 años, la gran composición de peatones víctimas de atropellamiento en las vías de la ciudad son adultos mayores, mientras que los motociclistas accidentados son jóvenes, por lo que pide que se implementen estrategias basadas en la corresponsabilidad y protección de los más vulnerables.

La cultura ciudadana como mecanismo para el cumplimiento de las normas viales será una de las claves del Plan de Desarrollo que viene preparando la Alcaldía de Medellín. Santiago Silva, subsecretario de Cultura Ciudadana, calificó lo que se vive en Medellín por muertes en la vía como una “tragedia silenciosa”, por lo que se quiere incidir en comportamientos individuales que suman o restan al bienestar común, como estacionar en un lugar prohibido, no respetar un semáforo, independientemente del modo de transporte.

“Los accidentes viales son la segunda causa de muertes en el país, después de las enfermedades cardiovasculares”, recuerda Giraldo por lo que se podría considerar también un asunto de salud pública. De ese total de accidentes, asegura la activista que Antioquia es el que más aporta a ese deshonroso escalafón, de acuerdo con estadísticas de Medicina Legal.

En los últimos años se nota alguna disminución en el número de accidentes de motociclistas, que pasaron de 26.789 en 2013 a 26.222 en 2014. Por su parte la alcaldía de Medellín entre 2012 y 2015 invirtió más de 981 millones de pesos en la sensibilización de 602 mil motociclistas que ruedan por la ciudad. Silva concluye que aunque la cultura ciudadana no es una varita mágica, sí ayuda a reafirmar un mayor compromiso por la ciudad y el respeto de las normas.

Ranking con mayores accidentes en 2015
Puesto
Lugar
Cantidad
1 Glorieta San Juan con Ferrocarril 281
2 Glorieta Terminal del Norte 223
3 San Juan con la Autopista Sur 211
4 Glorieta Punto Cero 182
5 Glorieta Monterrey 166
6 Glorieta Guayabal con la 10 163
 
Muertes por mes en 2015
Número de accidentes en 2015
Agosto 37 Agosto 4.104
Septiembre 19 Septiembre 4.135
Octubre 19 Octubre 3.976
Noviembre 16 Noviembre 3.724
Diciembre 25 Diciembre 3.932
En 2016
En 2016
Enero 20 Enero 3.322

El bisturí ilegal en cirugías estéticas sigue cobrando vidas

0
En lo corrido del año, cinco mujeres han muerto tras prácticas estéticas. Por lo menos cuatro de ellas habrían sido en quirófanos ilegales

Este es un quirófano en El Poblado que cumple con los requisitos técnicos, humanos y legales para realizar cirugías estéticas

Por Daniel Palacio Tamayo

La conversación con el doctor Luis Botero, presidente de la Asociación de Cirujanos Plásticos, capítulo Antioquia, empieza con una búsqueda en Google: “Implantes mamarios en Medellín”, el resultado son cientos de ofertas. Según el especialista, algunas de ellas de doctores reconocidos y otras tantas de páginas usadas para captar incautos.

Para el doctor Botero, el engaño realizado por falsos cirujanos plásticos o en lugares que carecen del visto bueno de las autoridades, se finiquita con una estrategia conocida como “cirujano fantasma”, que consiste, según Botero, en que el paciente cree que será operado por un doctor, pero una vez está sedado en el quirófano quien hace la intervención estética es otra persona, generalmente sin experiencia o título.

Pero las denuncias no se detienen ahí, para el representante del gremio de cirujanos plásticos en Antioquia, las irregularidades también se tendrían que extender a algunos distribuidores, quienes les suministran prótesis y otros insumos para la cirugía a locales ilegales; esto sumado a títulos de cirujanos plásticos que se obtendrían con pocas semanas de estadía en países como Brasil, pero que no son convalidables en Colombia. “Con empapelar el consultorio con títulos y diplomas falsos engañan a sus clientes”, asegura el experto.

Esta situación ha ocupado también la preocupación de las autoridades, pero a consideración de Botero, el fenómeno supera la capacidad del ente responsable, en este caso, la Seccional de Salud de Antioquia. En la más reciente inspección, ordenada tras la muerte de una joven en un local registrado como peluquería en un centro comercial de El Poblado, las autoridades sellaron dos establecimientos por no tener personal idóneo en su planta de cargos y mala gestión de los medicamentos, de acuerdo con Juan David Londoño, funcionario de la Seccional.

Las irregularidades, según las autoridades y los casos que se han presentado en la ciudad, se extienden por El Poblado, Laureles y el Centro, además Envigado. “Hay niñas que vienen de estratos bajos y que creen que por estar en El Poblado va a ser mejor”, asegura el doctor Botero. Por lo que se anunció la intervención conjunta contra esta práctica por parte de la autoridades como Fiscalía, Policía, Personería, entre otros.

Esta situación, no solo ha afectado, según el especialista, al gremio de cirujanos estéticos, sino la credibilidad de todo el clúster de la salud que ha tratado de posicionar Medellín. En representación de los 115 médicos especialistas que hacen parte de la Asociación de Cirujanos Estéticos, que pueden practicar en la ciudad hasta 10 mil cirugías al año, pide más control a estos quirófanos ilegales, de los que desconocen cuántos procedimientos pueden estar haciendo, pero que están dejando secuelas para la ciudad, cicatrices y luto para por lo menos 5 familias en lo corrido de 2016.


Recomendaciones
• Solicitar que la intervención se haga en un quirófano de una clínica reconocida.
• Desconfiar de tarifas excesivamente económicas.
• Verificar la idoneidad y la legalidad de la clínica y del doctor que realizará la intervención.
• Corroborar que los insumos cuenten con registro Invima.
• Los procedimientos, invasivos o no, solo se pueden practicar en lugares reconocidos y supervisados por la autoridad de salud respectiva.

Montecasino: un reto para la tolerancia

0
Con la nueva destinación que la Gobernación le dará a la mansión Montecasino, cerca de La Frontera, se crearán nuevos retos para la convivencia de los habitantes de El Poblado, aseguran expertos

Por Daniel Palacio Tamayo

Hay vecinos de vecinos. El trato y el relacionamiento con ellos es uno de los principales indicadores de confianza ¿Estaría dispuesto a compartir vecindario con un exconvicto? ¿Con un enfermo de VIH? ¿Con población desplazada? ¿Con un narcotraficante o un confeso corrupto?

Como el edificio Mónaco, la mansión Montecasino ha sido un vecino tachado de indeseable. Ambos bienes tienen un denominador común: dineros del narcotráfico. Para la antigua propiedad de los hermanos Castaño, se sabe que una vez aprobado el plan de desarrollo del departamento y finalicen los trámites administrativos ante la Unidad de Víctimas, se instalaría allí la sede de tres de los programa bandera del gobernador Luis Pérez.

La gerencia de paz, la universidad virtual y la empresa agrícola del departamento ocuparán este predio, estas dos últimas principalmente con su aparato administrativo y técnico. Por su parte, el gerente de paz de Antioquia, Luis Guillermo Pardo, ha anunciado que este espacio servirá para la atención a víctimas y la reconciliación y como punto de encuentro para proponer nuevos acuerdos “que ayuden a consolidar una paz duradera en el territorio”.

Pardo, aseguró que “no se descarta que desde este lugar se promuevan tanto pactos de no agresión entre combos que operan en el Valle de Aburrá como una salida jurídica para su desarme”. Lo que podría significar que al lugar asistan no sólo víctimas del conflicto armado para aprovechar estos espacios, sino también personas en el proceso de reintegración a la vida civil.

Guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes, son las personas que menos aceptación social tienen. Sin embargo, los habitantes de Medellín, de acuerdo con la encuesta de Retos y Oportunidades de la Cultura Ciudadana de Medellín, realizada en 2015, en un 41 por ciento, no quisieran compartir con personas desmovilizadas. El porcentaje es similar al del rechazo por vecinos homosexuales y prostitutas.


El profesor de Sociología de la Universidad de Antioquia, Raúl Montoya asegura que “esto va a cambiar pronto, por los procesos políticos y sociales alrededor del conflicto, y será una prueba a nuestra tolerancia”. Mauricio Castaño, vecino y vocero de algunos habitantes del sector de La Frontera, llama la atención de las autoridades para que socialicen las implicaciones de la afluencia de público a esta zona, sin desconocer las virtudes de los tres programas.

“La atención a públicos debe hacerse de forma digna, sean quienes sean, víctimas o victimarios, con un espacio adecuado”, reconoce Castaño. El profesor Montoya, afirma que es hora de desestigmatizar espacios y personas, para lo que es ideal un parque público que sirva de encuentro ciudadano, tal y como lo han reclamado sectores como la Junta Administradora Local de El Poblado.

Retos y oportunidades de la cultura ciudadana en Medellín, 2015. Corpovisionarios y Alcaldía de Medellín
Personas que no le gustaría tener como vecinos

Gerencia de Paz
Para Fernando Quijano, director de Corpades, la Gerencia de Paz tendría que servir para preparar a la sociedad para la firma de un eventual acuerdo con las guerrillas de las Farc y el Eln. Sin embargo, de incluir en la agenda de esta dependencia departamental la búsqueda de una paz urbana, el analista del conflicto asegura que se debe buscar “el sometimiento a la justicia de los integrantes de combos y bandas que tienen las dos estructuras armadas (Oficina y Gaitanistas) que operan, según él, en el Valle de Aburrá”. En su consideración, los pactos de no agresión solo benefician económicamente a esas estructuras ilegales.

Quijano asegura que Montecasino, como sede de la Gerencia de Paz tendría que ser más un espacio de la burocracia. “Se podrían dar reuniones con líderes y autoridades, pero nada más”, pues señala que lo ideal para un laboratorio de paz es que se haga en el mismo territorio, con el acompañamiento de la sociedad civil y las autoridades, tal y como se está proponiendo para el desarme de unos 160 jóvenes en Castilla.

Universidad Digital
De otro lado, este bien que es considerado el más valioso que tiene la Unidad de Víctimas para reparar a los afectados por la violencia, serviría para acoger en sus 27 mil metros cuadrados la sede administrativa y técnica que le dé vida a la universidad virtual.

El Secretario de Educación del departamento, Néstor Restrepo Bonnet, aseguró que aunque aún no se tienen los lineamientos académicos de esta institución digital, la presencia de estudiantes en este lugar sería mínima. Afirmó que “sin duda la recuperación de este predio será para ponerlo al servicio de los antioqueños”, aunque no necesariamente asistan estudiantes, pues en el lugar estarían los equipos y los profesionales que surtan de contenidos el portal del centro de estudios digital.

Jorge Mario Alzate, director de la Unidad de Víctimas de Antioquia, reclamó que la población víctima del conflicto armado pueda acceder a los programas ofrecidos por medio de esta universidad digital como forma de reparación.

Antioquia tendrá allí la Empresa Agropecuaria
El presidente de la Asamblea Departamental, Rubén Darío Callejas, aseguró que una de las funciones de esta empresa estatal será la de proteger a los campesinos y promover la producción y la comercialización de sus productos. El diputado asegura que Montecasino servirá principalmente como sede administrativa de esta dependencia desde donde se promoverá el acompañamiento técnico, humano y tecnológico para la justa comercialización de los productos sembrados por los campesinos.

“Total tranquilidad. Montecasino es solo para temas administrativos, no va a ser para llenar eso de campesinos, ellos pueden estar, claro, pero serán más temas administrativos porque en La Alpujarra ya no cabemos”, afirmó Callejas.

El corporado aseguró que estos son temas que estarán en discusión en la Asamblea, una vez se presente el proyecto del Plan de Desarrollo del departamento para que, por lo menos estos tres proyectos, “arranquen inmediatamente se apruebe, eso es impajaritable”.

7 meses después de lo prometido, en mayo abre la 37A

0
¡Casi que no! El nudo de las obras, por Valorización, de la conexión de Castropol y Las Palmas por cuenta de una obligación urbanística ya fue resuelto

Por Daniel Palacio Tamayo

La conexión de la carrera 37A con la avenida Las Palmas, que parecía congelada tras haber alcanzado el 96 por ciento del avance, por fin se abrirá. El contrato de construcción tuvo que ser suspendido debido a que desde el 29 de diciembre de 2015 el contratista no pudo avanzar más en sus labores; la razón: primero se debían terminar obras contempladas como obligación urbanística por parte de la inmobiliaria Bienes y Bienes.

El director de planeación de esa constructora, Juan Carlos Villegas, se había comprometido con Vivir en El Poblado a tener las obras listas para el 21 de abril. Y en efecto cumplió: el pavimento y los andenes están listos. Según Villegas, “resta la iluminación del espacio público de ese tramo”, por lo que en los próximos días le harán entrega oficial al Fonvalmed, entidad responsable en conjunto con la secretaría de Movilidad de señalizar y de verificar las condiciones antes de dar paso.

César Giraldo, director del Fondo de Valorización de Medellín, señaló que aunque la fecha exacta de entrega a la comunidad de esta obra no está definida, no pasará de mayo.

La prolongación de la 37A entre Castropol y Las Palmas estuvo contemplada para un plazo de 5 meses. En esta obra se invirtieron cerca de 3.280 millones de pesos.

“Revalorización” descuadró la caja de constructoras

0
Los constructores se declaran con procesos de escrituración frenados y con perjuicios comerciales de cuenta de la “revalorización” de lotes de los proyectos inmobiliarios

Por Daniel Palacio Tamayo

Como traumática califican algunos representantes de constructoras el proceso de reliquidación del cobro por valorización. Según estimaciones de Fonvalmed en El Poblado hay 120 predios que pasaron de lotes a proyectos inmobiliarios entre enero y septiembre de 2014, razón por la cual tienen que hacer una nueva liquidación.

La abogada Catalina Otero, lleva el caso de 5 constructoras que consideran que este proceso además de injusto ha tenido errores de procedimiento. “No hubo errores o inconsistencia de los elementos que constituyen el inmueble. En ninguno de los factores de Valorización de El Poblado me dicen que por tener una licencia de construcción cambio el uso, cambia cuando yo ejecuto la licencia”, asegura Otero, quien afirma que este caso ha significado inseguridad jurídica para la inversión privada de constructores en El Poblado.

Carlos Esteban Ramírez, gerente de proyectos de una de las constructoras con asiento en la comuna 14, asegura que ellos obtuvieron la licencia de construcción para una torre de 22 pisos con 38 apartamentos en agosto de 2014 y los primeros días de septiembre de ese año iniciaron obra.

Como uno de los lotes seguía afectado por valorización, los representantes de la constructora reclamaron el estado de cuenta a Fonvalmed para obtener el paz, pero en ese trámite les solicitaron la licencia para examinarla. Hasta ese momento, estimaban que la valorización estaría cercana a los 80 millones de pesos. “Cuando reliquidaron el proyecto iba en un 70 por ciento, es decir, estaba vendido en su totalidad”, asegura Ramírez, quien afirma que se siente maltratado porque tardaron más de un año en informarle sobre el cambio.

La nueva factura llegó por 350 millones de pesos, cuando en el momento del riego, asegura Ramírez, ellos apenas estaban en movimiento de tierras. Ese incremento significa para este proyecto la Valorización cerca del 2 por ciento del total del proyecto, más de la mitad de un apartamento y un tercio de las obligaciones urbanísticas.

Fonvalmed aseguró que “es, por tanto, la fecha de inicio de la construcción en relación a la fecha de distribución, lo que determina el verdadero uso del predio, y por tanto la necesidad de corregir la información con la que fue gravado”, información, según ellos recolectada por medio del acta de inicio de cada obra.

La tardanza en la firma de las escrituras también significa para las constructoras que los bancos no puedan desembolsar los dineros de los créditos adquiridos por los compradores de los apartamentos. Situación similar, atraviesa otra constructora que desde este año tienen la firma de las escrituras frenadas por la revalorización; lo grave, anuncian desde ese proyecto, es que de no cumplirle el plazo a sus clientes, se podrían ver enfrentados al pago de una indemnización.

Fonvalmed aseguró que “agilizará el trámite para expedir, en el menor tiempo posible, las resoluciones modificadoras relacionadas con estos casos.

Fallas estructurales y tour Escobar: las nuevas manchas del Mónaco

0
Tras el freno a la ocupación de una central de inteligencia en el Mónaco, impulsada por Aníbal Gaviria, se evidencian problemas estructurales en el edificio, además su uso como parte del tour que exalta la mafia en la ciudad 

Imágenes compartidas por extranjeros en Facebook. Red en la que fueron publicadas el 6 de marzo de 2016. Cortesía

Por Daniel Palacio Tamayo

Conocer las ruinas de un edificio enchapado en mármol donde el extinto capo de la mafia Pablo Escobar vivió y guardó obras de arte y autos antiguos, sigue siendo objeto de morbo para muchos, principalmente turistas extranjeros.

Pagan hasta 200 mil pesos por hacer un recorrido por Medellín donde visitan, no solo la tumba del narcotraficante, sino la casa donde fue abatido, el barrio Medellín sin Tugurios y el edificio Mónaco en El Poblado.

Alberto* un vecino del barrio Santa María de los Ángeles, compartió una fotografía en la que se ve a un grupo de ocho personas en la parte trasera del edificio, ahora bajo custodia de la Policía. El mensaje estaba acompañado por una grave denuncia: “Policía cobra y permite turismo morboso”.

Para Elisa Sánchez, directora de Corpoblado, el ingreso de turistas al lugar es reiterativo, y en su concepto, lo más triste y preocupante es que se estén ofreciendo al extranjero “prostitutas, drogas y la vuelta de Pablo Escobar, lo que estamos vendiendo es la parte fea y la depravación”.

Vivir en El Poblado se puso en contacto con una de las agencias que ofrece el tour para consultar si por medio de esta se puede ingresar al edificio. La respuesta de quien ofrece el recorrido es que “se puede entrar al Mónaco, depende de quién esté en la portería”. No dio más detalles. Por su parte, y ante la falta de respuesta del comando de la Policía Metropolitana, el comandante de la Policía de El Poblado, mayor Leonel Rogeles, fue enfático en asegurar: “Allá no puede entrar nadie”.

Necesita repotenciación
Para los vecinos de Santa María de los Ángeles, este es un símbolo de la época oscura de la ciudad, que fue blanco de dos bombazos, por lo que lo quieren ver en uso como centro cívico, cultural o de uso residencial y no bajo el dominio de la fuerza pública. El estudio realizado por la Universidad Nacional previo a la instalación de la central de inteligencia promovida por Aníbal Gaviria, determinó que “la estructura debe reforzarse para reducir los índices de sobreesfuerzo” y que tal y como está en la actualidad, “la estructura no soportaría las cargas de un nuevo uso”.

La Universidad Nacional no quiso entrar en detalles al respecto, pero aseguró que no es extraño que un edificio con más de 30 años de construido y que se pretenda cambiar de uso tenga que ser reforzado.

Sustentada en esos estudios, la comunidad propone que se defina con prontitud el futuro de este edificio, que debido a su historia y avanzado deterioro, según sus representantes, sería más fácil darle un nuevo uso al lote de cerca de 8 mil metros cuadrados.
*Nombre cambiado a petición de la fuente

Un “Poblado” de carros se apoderó de las aceras

0

 Los mal estacionados llenan los senderos peatonales de El Poblado. Las autoridades sancionan, pero los conductores insisten en violar la norma.

Por José Fernando Serna Osorio
 

La comodidad de unos, es el peligro de otros. Esa es la frase que identifica a los transeúntes que se movilizan por las calles de El Poblado y que se ven expuestos a los peligros de ser arrollados por un carro porque las aceras están ocupadas con los malparqueados.

Las imágenes en varios sectores de El Poblado son tan recurrentes que pasaron a ser parte del paisaje y las autoridades, que si bien intentan tomar los correctivos, no han podido generar una conciencia ciudadana que evite la apropiación de los senderos peatonales.

 
mal parqueo2

Vivir en El Poblado hizo un recorrido por cuatro zonas neurálgicas de El Poblado y encontró un exceso desorbitado de carros mal parqueados. En algunos lugares la presencia de las autoridades de tránsito y en otras la reincidencia de los conductores que infringen las normas.

La avenida Regional a la altura de Ciudad del Río (antes del edificio de Bancolombia), la calle 9 media cuadra antes del parque de El Poblado, la zona industrial y Provenza se están infartando por la congestión de vehículos estacionados.

 
mal parqueo3
 

“El hecho de que no se hayan recogido carros de algunos puntos no significa que no los hayamos monitoreado y no estemos atentos. Estamos haciendo una gran programación logística para entregarle a la ciudad en este cuatrenio una mejora sustancial en el parqueo en vía pública de Medellín”, dijo el secretario de Movilidad, Juan Esteban Martínez.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad en lo que va corrido del año se han impartido 1.710 comparendos por estacionamiento en lugares prohibidos. De esta cifra 771 fueron realizados de manera manual y a través del vehículo de fotodetección 939.

El llamado de las autoridades es multiplicar el mensaje de la cultura ciudadana y ser conscientes que ese espacio que se está invadiendo afecta el tránsito libre de los peatones, e inclusive implica un riesgo para los que van a pie.

“La gente tiene para aportarnos mucho. En esta zona la gente puede compartir vehículo y que se busquen otras alternativas para movilzarse. No es necesario que una persona salga en un vehículo y la gente lo deje parqueado todo el día en una vía y lo utilice para regresar a la casa”, concluyó Martínez.

 
mal parqueo 4
 
mal parqueo5