Inicio Blog Página 427

El editor y su sombrero

0
Nunca he sido amigo de los biopics, porque pienso que nos dicen más del director que del biografiado. Pero dejé de lado mis reservas para ver Genius, porque es raro ver en el cine escritura y edición
/ Gustavo Arango
Al principio hay un hombre de gesto ansioso. Llueve en New York y todos –menos él– se mueven resguardados por paraguas y abrigos y sombreros. Es una tarde gris de hace noventa años y el país en que vive esa gente se encamina hacia una depresión arrasadora. El hombre está detenido. La lluvia parece no importarle. No tiene sombrero y su cabello es de un rubio sucio y ensortijado. Cubre con la mano la brasa del cigarrillo, aspira con intensidad y dirige la mirada al edificio de la editorial donde dejó el manuscrito de su primera novela.

El manuscrito se mueve lentamente por un laberinto de escritorios. Si logra llamar la atención de Max Perkins, tiene posibilidades. Perkins es legendario; descubrió y pulió a Scott Fitzgerald y Ernest Hemingway. Es un hombre de ojos tristes y ademanes contenidos. No se quita el sombrero para nada. Perkins decide leer el manuscrito durante el viaje en tren hasta su casa. La prosa frondosa lo atrae y desconcierta. Aquella voz que se derrama a borbotones tiene posibilidades. Esa noche participa distraído en los rituales del hogar. En pijama, y todavía de sombrero, sigue aferrado a esas páginas.

Pocos días después el hombre que esperaba bajo la lluvia irrumpe en la editorial, burla la barrera de la recepción y se mete en la oficina de Perkins. Dice que sabe que no le van a publicar su novela y demanda que el mejor editor de su tiempo le diga que no sirve para nada. Perkins sosiega el ímpetu del escritor –ahora sabemos que se llama Thomas Wolfe–, le habla del interés de la editorial en su novela y le ofrece un anticipo. El autor lo mira incrédulo. Perkins dice que sólo hay una condición: habrá que editar mucho el texto. Wolfe acepta sin pensarlo demasiado, pues ignora todo lo que tendrá que eliminar. Así empezó una legendaria relación de autor-editor que dejó huella en la literatura estadounidense. En ella se resume una época remota en que los editores sabían de literatura y las editoriales procuraban difundirla.

Nunca he sido amigo de los biopics, porque pienso que nos dicen más del director que del biografiado. Vi una película sobre Edgar Allan Poe por la que su director merecía ser emparedado vivo. Pero dejé de lados mis reservas para ver Genius, porque la escritura y la edición siempre me han apasionado y es raro verlas en el cine.

Es casi seguro que el Thomas Wolfe encarnado por Jude Law sea muy distinto del Thomas Wolfe real. El actor le coquetea a la academia de los Óscares con un personaje visceral, gesticulante. Su amante –representada por Nicole Kidman– es una caricatura. Uno de los pocos momentos que salvan la película ocurre cuando Perkins –Colin Firth– le dice a la mujer que edite los excesos de su personaje. La mujer estaba celosa de Perkins, porque Wolfe pasaba más tiempo con él, y había llegado a su oficina con un arma, indecisa entre matarlo o suicidarse.

Casi nada es plausible en esta película. Salvo por la callada intensidad de Perkins y una que otra reflexión sobre el arte de editar, lo demás es aparatoso. La concepción del genio es estereotipada, los personajes son excesivos, las situaciones y las emociones son como de telenovela. Pero hay algo en la historia que consigue redimirla.

Thomás Wolfe murió de 38 años. Había publicado varias novelas al lado de Perkins, pero al final se fue con otra editorial, para huirle al rumor de que el mérito de sus libros era del editor. En la última escena, Perkins recibe la carta que Wolfe le escribió antes de morir. Al recorrer esas líneas nostálgicas, temerosa del final, Perkins se despoja del sombrero y derrama una lágrima. Su cabello es ondulado, un poco más oscuro que el de Wolfe, y en esa desnudez quedan expuestos el dolor y la fragilidad de ese hombre cuyo único propósito era dar brillo a los otros. Si Perkins hubiera estado a cargo de la edición de Genius, me temo que sólo habría dejado el minuto final.
[email protected]

La transformación de Medellín

0
Parece que a veces es más importante mostrar los avances en cemento que lo que se invierte en el desarrollo de las personas; de ahí que todavía estemos muy lejos de obtener premios en otras áreas
/ Juan Carlos Vélez Uribe

En días recientes Medellín recibió el galardón Lee Kuan Yew, conocido también como el premio Nobel del urbanismo, que se les otorga a aquellas ciudades que han logrado un desarrollo urbanístico en diferentes aspectos. Ello ha puesto a nuestra ciudad en el plano de las urbes que se destacan por la transformación que han logrado en los últimos tiempos. Este premio se suma al que obtuvimos como el de la ciudad más innovadora.

Indudablemente Medellín ha vivido un proceso de cambio como ninguna otra ciudad del mundo. Recordemos los años finales de la década de los 80 y los de principios de los 90 cuando vivimos la peor época por la que ha atravesado la ciudad. Cuando todos vivíamos a la expectativa de cuál bomba iba a estallar y dónde. Era la época del terror; años de 6 mil homicidios, los toques de queda en las noches, los asesinatos de los policías, el desplazamiento de los empresarios por el secuestro, la nula inversión y, ni qué decir, la disminución del flujo de visitantes, con ocupación en algunos de los principales hoteles de la ciudad del 2%.

Hoy Medellín es otra. Se ha convertido en un destino turístico de talla mundial, hay convenciones y eventos de primer nivel todas las semanas; la ocupación hotelera aumentó, volvió la inversión privada nacional y extranjera, la educación mejoró con universidades de calidad y se avanzó en infraestructura de transporte.

Por eso Medellín se gana premios. Porque se ha transformado. Sin embargo, desde siempre he insistido que la transformación de la ciudad no es obra ni fruto del desempeño de dos o tres mandatarios como lo han querido hacer saber; dicho cambio es producto de un esfuerzo colectivo, y son todos los medellinenses los que deben sentirse partícipes de los premios que ha logrado la ciudad. Es el concurso de varios alcaldes y gobernadores, concejales, diputados, congresistas, dirigentes gremiales, empresarios, académicos, funcionarios, que a diferencia de otras ciudades de Colombia se han puesto la camiseta de Medellín y la han sudado como los más comprometidos con su desarrollo.

A pesar de todos los avances que en materia de infraestructura hemos logrado, quedan algunas preocupaciones. Nos ganamos el premio en Singapur por proyectos como Parques del Río, las Unidades de Vida Articulada (UVA) o el Jardín Circunvalar, proyectos estos que se suman a otros tantos que hacen de Medellín una ciudad de mostrar ante el mundo. Sin embargo debemos mirar que también es importante enfocarnos en asuntos de desarrollo social donde aún tenemos bastantes falencias y que es necesario comenzar a aceptarlas, pues parece que a veces es más importante mostrar los avances en cemento que lo que se invierte en el desarrollo de las personas; de ahí que todavía estemos muy lejos de obtener premios en otras áreas.

Aún estamos mal en educación, pues en las pruebas Pisa de matemáticas un 83% de los estudiantes de la ciudad obtuvieron entre insuficiente y mínimo; no despega la jornada única escolar, el programa Buen Comienzo disminuyó en el 2015 en 15.536 niños, el embarazo de niñas adolescentes sigue en niveles muy altos, la calidad del servicio de salud es deficiente, las urgencias hospitalarias están colapsadas, la tasa de desempleo está por encima del 10% y en los jóvenes es del 18%, tenemos un déficit de 24 mil viviendas, la calidad del aire es lamentable y ni qué decir de la situación de inseguridad por la que atraviesa la ciudad.

En conclusión, está bien que avancemos en obras de infraestructura y en aspectos urbanísticos, pero no se nos puede olvidar el componente social del desarrollo.
[email protected]

Democracia, ¡qué imperfecta!

Jóvenes, a votar en masa y con buena preparación si quieren evitar que la gente de mayor edad les defina y, en ciertos casos, les usurpe su futuro

/ Juan Carlos Franco

Sí, claro, lo sabemos desde niños, la democracia es la forma de gobierno o sistema de organización del estado y de la sociedad más avanzado que se conoce. El más justo, ecuánime y representativo de lo que realmente quieren los gobernados. Qué emocionante suena… “el pueblo gobernándose a sí mismo…”.

Y en efecto lo es, o quién puede, en pleno 2016, sugerir que es mejor una monarquía o la dictadura de un gobernante que no tenga que pedir cuentas a sus gobernados cada cierto tiempo. Así no crea en la democracia, ya hasta el más curtido déspota busca su legitimidad por medio de elecciones.

Pero qué imperfecta es la democracia, cuántos vacíos y sinsabores deja, cuántas frustraciones y enfrentamientos.

Qué mejor ejemplo que lo sucedido hace un mes en Gran Bretaña con el Brexit. Al otro día se dieron cuenta de que habían metido la pata de manera grave y definitiva. En especial los jóvenes se quejaban de que los viejos, que sí se animaron a votar, habían tomado la decisión por ellos, pero que ya esos viejos no estarán cuando lleguen las consecuencias negativas.

Moraleja: jóvenes, a votar en masa y con buena preparación si quieren evitar que la gente de mayor edad les defina y, en ciertos casos, les usurpe su futuro.

Entre las muchas imperfecciones que tiene la democracia se destacan:

La inmensa mayoría de votantes posee información escasa y equivocada. Muy pocas personas comprenden los problemas de un país. Y aún si los comprenden no alcanzan a vislumbrar soluciones.
Se vota emocionalmente. A veces para que gane el candidato que realmente me gusta, pero con mayor frecuencia para que pierda el que no me gusta.

Se vota con ira e intenso dolor. Qué fácil hacer culpable al gobierno o al otro partido de todos los males, reales o imaginados.

Se vota estrechamente. Uno o dos asuntos dominan las campañas produciendo un desbalanceo informativo. Todo se pinta de blanco y negro, pero el mundo real está compuesto de grises.

Rara vez las políticas sociales, económicas o educativas de un gobierno surten efecto en el corto plazo. En el siguiente ciclo electoral se puede castigar injustamente al que tomó las medidas correctas, pero que aún no dan frutos, o se puede premiar al que tomó decisiones perversas, pero que en el corto plazo le parecieron buenas a la galería.

Lo que explica en buena parte la subida y permanencia de tantos populistas en América Latina.

Si la democracia es el gobierno de las mayorías, entonces ¿cómo tratar a las minorías? ¿Deben tener mayor representación proporcional? Antes eran atropelladas o ignoradas por eso, por minorías. Hoy hay mayor conciencia.

Si la concentración de la población cada vez más está en las ciudades, ¿es inevitable aceptar que las opiniones del sector rural cada vez tengan menos peso? Punto crítico para el proceso de paz, a propósito.

¿Cómo tratar a los migrantes de manera justa, pero sin quitar derechos a los residentes raizales? ¿Y qué pasa si se vuelven mayoría?

Si el pueblo es soberano, pero ignorante o fácilmente impresionable o poco interesado, ¿cuáles decisiones deben pasar directamente por sus manos y cuáles deben ser tomadas por sus representantes, así no los representen bien?

Finalmente, después de tantas demoras y dudas ¡trasladaron el peaje de la Variante al aeropuerto! El nuevo no es el mejor posible, pero sí muy superior al viejo. Habrá menos trancones, pero volverán pronto si a los conductores no se les da un verdadero incentivo para usar el pago electrónico. Y es urgente aprovechar el espacio del viejo para construir un buen retorno.

Noche de Gastronomía Peruana

Cinco momentos, cinco experiencias para el paladar
Por Juan Sebastián Mora

Cocina peruana auténtica es la propuesta de Kuélap y Lupita, restaurantes invitados a la Noche Gastronomía Peruana, evento del que son anfitriones Vivir en El Poblado y el restaurante San Carbón, con el apoyo de Dislicores.

NOCHE DE GASTRONOMÍA PERUANA Richard Ruiz y Jorge Picón
El empresario peruano Richard Ruiz, chef y copropietario de Kuélap y Lupita, estará conversando con el sommelier Luis Fernando Valencia y con el columnista de La Buena Mesa de Vivir en El Poblado, Juan Felipe Quintero, sobre la gastronomía del país de los Incas, y las historias que se esconden detrás de sus platos más populares.

Junto al equipo de San Carbón, Richard ha diseñado un menú de cinco momentos, compuesto por platos de Kuélap y Lupita, en maridaje con vinos de Dislicores.

Para participar por un pase doble para esta cena, que se llevará a cabo el martes 26 de julio a las 7 pm en San Carbón, solo debe suscribirse gratuitamente a la versión impresa de Vivir en El Poblado (debido a que la distribución de nuestro periódico se efectúa en la Comuna 14, esta invitación aplica solo para residentes de El Poblado) en el teléfono 268 2758 o en el correo [email protected] enviándonos su nombre, cédula, número de celular y los datos básicos de su residencia. De esta manera, el periódico le llegará semanalmente de manera personalizada a su hogar.

El menú
El plato de apertura de la cena “es un seviche mixto, que incluye pescado, calamar, camarón y calamar morado”, afirma Richard Ruiz. Este se servirá junto a un Sauvignon Blanc de Cousiño Macul, “un vino blanco chileno, joven, fácil de beber y de buena acidez”, precisa el sommelier Luis Fernando Valencia.

NOCHE DE GASTRONOMÍA PERUANA Seviche mixto.
El segundo momento es la causa limeña, “una entrada hecha a base de papa criolla; también lleva ají amarillo, aguacate y pollo en una salsa de mayonesa para darle más sabor”, explica Jorge Picón, copropietario de Kuélap y Lupita. El vino acompañante es un rosado de Finca Las Moras, Syrah, del Valle del San Juan, que también es ideal para maridar con arroces y frutos del mar.
NOCHE DE GASTRONOMÍA PERUANA Causa limeña
El tercer momento es un plato de la tradición chifa, término utilizado para describir la cocina traída por los inmigrantes chinos al Perú –desde finales del siglo 19–, adaptada a los ingredientes y sabores locales. Se trata del arroz chaufa de cerdo, res y pollo, el cual será maridado con un Enate rosado Cabernet Sauvignon, un vino Reserva, fermentado en barrica, con mucha estructura.
NOCHE DE GASTRONOMÍA PERUANA Arroz chaufa
La cuarta experiencia de la noche, la integran un cremoso arroz arrisotado a la huancaína (famosa salsa originada en Huancayo, aunque algunos estudiosos sostienen que la receta fue perfeccionada en Lima) con lomo saltado y un Dadá, vino tinto de Finca Las Moras, que contiene un mezcla de Malbec y Bonarda.
NOCHE DE GASTRONOMÍA PERUANA Arrisotado a la huancaína con lomo saltado
Para el cierre, se ofrecerá un postre clásico de la gastronomía peruana, el suspiro limeño. Para potenciar el dulce sabor de este apetecido manjar, el sommelier ha elegido un Sauternes de Calvet, un vino francés muy especial, con un contenido de alcohol importante y una deliciosa acidez.

¿Esta Alcaldía podrá con el espacio público?

0
Cuando pobreza e inequidad, mafias y empresas poderosas se expresan, a su manera, en aceras, antejardines y parques, y los hacen suyos en detrimento de lo colectivo, la gestión de la Alcaldía tiene que ser más eficaz
La pregunta viene al caso porque el espacio público les pudo a las administraciones anteriores. Lo público es lo que está destinado a la satisfacción de necesidades colectivas, no a intereses individuales, y eso no es lo que reportamos cuando vemos ventas, exhibiciones, construcciones y parqueo en El Poblado y en la ciudad.

A la Subsecretaria de Espacio Público le corresponde regular, controlar y proteger andenes, antejardines, parques, plazas, para garantizar que los ciudadanos tengan un disfrute común. ¿Lo garantiza cuando al paso de un peatón se le atraviesan las motos de los mensajeros de una pizzería? ¿Ejerce protección cuando el sitio de quienes van a pie es un puesto de comidas? ¿Tiene efecto su regulación cuando el antejardín es depósito de materiales para la construcción? Las respuestas usualmente serán un no.

El espacio público les pudo a las autoridades, mientras el ciudadano se distribuye el rol: el de víctima, porque carros, ventas u obras se instalaron en su lugar; y el rol de invasor: vehículos, mercancías, arena y varillas.

La Constitución consagra como deber del Estado velar por la integridad del espacio público y su destinación al uso común. Entonces una aplicación rigurosa de la norma acabaría con el ejercicio de los intereses individuales en sitios cuyo espíritu es solo colectivo.

Sin embargo, la vida va más allá de blancos y negros y ni se diga en Medellín. Detrás de una venta callejera está el sustento de familias que no lograron, o no las dejaron, establecerse en el mercado laboral formal y que necesitan comer; están mafias que cobran vacunas para dejar trabajar en el espacio público; está el contrabando; están empresas que tienen sucursales por toda la ciudad y bajo la modalidad de precios bajos se libran de cumplir con sus obligaciones en el espacio público; está la informalidad de la construcción, que rompe las reglas de cargue, descargue y depósito; y los recicladores; y los que disfrazan la venta de sicoactivos.

El reto de la nueva Alcaldía, que ya no es tan nueva, y que es tiempo de que haga suyos los problemas que heredó, tiene que ir más allá de la simpleza del blanco (otorgar permisos para el espacio público) y del negro (levantar a todo el mundo).

Cuando hay pobreza e inequidad, mafias, empresas poderosas y todo ese fenómeno de Medellín, la gestión de la Alcaldía tiene que ser de nivel superior en eficacia.

¿Mucho color o formas negras?

0
Las posibilidades de un dibujo permanente sobre la piel cambian con el tiempo. Hoy, un reguero de color y los patrones monocromáticos marcan preferencias
EXPOTATUAJE 2016Fotos Sébastien Herbiet y Juan David Caicedo

Por Laura Montoya Carvajal

Los tatuajes coloridos donde la tinta parece que se regó sobre la piel, llamados acuarela, son, según la tatuadora Monik Bones, uno de los estilos más usados ahora en el arte de dibujarse la piel.

EXPOTATUAJE 2016
Monik, ganadora en la categoría de Mejor tatuadora en la convención Expotatuaje, que se celebró el fin de semana pasado, también enumera el neotradicional, que permite mezclar varias técnicas, y el blackwork, donde puntos, líneas o bloques negros conforman figuras. Estos son los que, en su experiencia, más gustan a sus clientes.


“Ganarse un premio como mujer es satisfactorio, pues es un gremio muy masculino. Es difícil ganar en Medellín, pues la de aquí es la convención más grande en el momento”, explica la tatuadora.

EXPOTATUAJE 2016
Monik Bones. @monikbones. Foto cortesía
Su estilo favorito es el neotradicional: “Hago bloques de colores visualmente llamativos, sin salirme de la teoría del color, variación de líneas gruesas y delgadas, diseños poco convencionales, y con mucho detalle”, describe.

EXPOTATUAJE 2016

El Tour de France, una historia de coraje

0
La bicicleta del primer ganador del Tour pesaba dieciocho kilos, la de un competidor de hoy pesa menos de ocho

Por Saúl Álvarez Lara

A las cinco de la tarde del 10 de julio de 1985, un estudiante colombiano solo en una granja del Brabant-Wallon, al sur de Bruselas, donde trabajaba durante el verano, prendió el televisor del salón principal. Transmitían en ese momento la etapa doce del Tour de France entre Morzine y Lans-en-Vercors, con meta de llegada en premio de montaña fuera de categoría. Lucho Herrera y Fabio Parra iban escapados con casi un minuto del grupo que perseguía con Bernard Hinault, el líder, a la cabeza. Fue un momento excepcional en la soledad de esa casa del siglo 18. Dos colombianos ganaban la etapa reina del Tour. El estudiante se sentó en todas las sillas, se paró, se sentó, gritó, nadie lo iba a escuchar. Es una anécdota mínima, en comparación con las gestas que los ciclistas colombianos desde 1975, año en que Cochise Rodríguez corrió el Tour en el equipo Bianchi con Felice Gimondi, hasta hoy cuando todo el país hace fuerza y espera que Nairo, como ya lo ha hecho, acelere y deje al resto clavado en la carretera. El ciclismo arranca pasiones desde la primera Vuelta a Colombia en 1950 y aun hoy nos tiene en vilo.
Eddy Merckx
Pero la historia viene desde finales del siglo 19 con las primeras carreras de bicicletas en Francia. En 1869 la primera entre París y Rouen, 159 km. En esa época las competencias deportivas eran eventos de importancia nacional como la posibilidad de exaltar el sentimiento patriótico después de la derrota frente a Prusia. El desarrollo de la prensa de circulación masiva, cuyo éxito estaba en las noticias cotidianas, sociales o de policía, y deportivas, sobre todo del ciclismo también contribuyó. En 1903, los editores del periódico L’Auto-Velo, precursor de L’Equipe, constataron el aumento de circulación cuando cubrían carreras de bicicletas. Ese año, Henri Lefevre y Henri Desgrange, director del periódico y ciclista retirado, crearon el Tour de France como valor agregado para aumentar la circulación. Desde ese año el Tour solo ha faltado a su cita anual durante las guerras.
Bernard Hinault y Lucho Herrera
El primer Tour partió del Café Au Reveil Matin en las afueras de París el primer día de julio de 1903 y terminó el diecinueve después 2.428 kilómetros recorridos en seis etapas. El ganador fue Maurice Garín con cerca de tres horas de diferencia sobre el segundo, Lucien Pothier. En 1919, después de la Gran Guerra regresó con una novedad: el líder de la clasificación general individual llevaría una camiseta amarilla, como el color de las páginas de L’Auto, que lo distinguiría del resto de corredores.

Y después de la Segunda Guerra, entre 1948 y 1956, vino la llamada “invasión italiana” con las victorias de Gino Bartali y Fausto Coppi, solo interrumpida por tres victorias del francés Louison Bobet y una del suizo Hugo Koblet. Y aunque los mencionados son mitos del Tour, en 1957 entró en escena el primer gran mito: Jacques Anquetil, el primero en ganar cinco. Federico Bahamontes, “El Águila de Toledo”, fue uno de sus principales competidores, sin embargo otro francés estuvo a su sombra y nunca logró ganarle: Raymond Poulidor, el eterno segundo. Con el retiro de Anquetil llegó otro monstruo: el belga Eddie Merckx. Pocos pudieron ganarle, el único, quizá, hubiera sido el español Luis Ocaña, pero una caída se lo impidió. Merckx también ganó cinco Tours y estableció marcas aún vigentes. Y llegaron los años setenta y los ochenta con Bernard Hinault como líder indiscutible, también ganó cinco. Con Miguel Induraín en los años noventa llegó un monstruo moderno que también ganó cinco, pero seguidos. Luego vino la decadencia. El Tour de hoy con Christopher Froome como líder está en plena renovación.

Miguel Indurain
Pero volviendo a la historia, en 1983 para su edición ochenta, el Tour incluyó otra novedad: ciclistas aficionados. Sería el primer Tour Open. Diez colombianos hacían parte de los ciento treinta corredores: Patrocinio Jiménez, Cristóbal Pérez, Julio Rubiano, Samuel Cabrera, Edgar Corredor, José Alfonso López, Rafael Tolosa, Fabio Casas, Abelardo Ríos y Alfonso Flórez, ganador del Tour de L’Avenir del año anterior como líder del equipo, partieron de Fontenay Sous Bois. Cinco cruzaron la meta en París. Así comenzó la participación de los ciclistas colombianos en el Tour de France. Una historia de alegrías y triunfos; quince etapas han ganado, incluida la de hace pocos días con Jarlinson Pantano. También es una historia de dolores y coraje como el que mostró Lucho Herrera el 13 de julio de 1985 al caer de la bicicleta rumbo a Saint Etienne. Así es nuestro ciclismo. Así también es nuestra historia, con ascensos imposibles, premios de montaña en las alturas y bajadas de vértigo.
Jacques Anquetil y Raymond Poulidor
La Alianza Francesa de Medellín expone en una de sus salas, hasta el 31 de julio, en homenaje al Tour de France el recorrido de este año con información de las etapas, ciudades de llegada y partida, hechos históricos y datos curiosos. Esta misma exposición estará abierta al público en la sede de La Alianza Francesa en La Aguacatala desde el 4 de agosto hasta el 3 de septiembre.

En Los Álamos, la barrera se vuelve oportunidad

0
Una institución especializada en apoyar el desarrollo de personas. El camino que eligieron fue el de la inclusión, los derechos y la calidad de vida
Fotos Juan David Caicedo

Por Laura Montoya Carvajal

En el Instituto de Capacitación Los Álamos, una multitud de niños corre hacia la piscina, haciendo ruido y con las toallas colgadas al hombro. Unos metros más abajo, varios pequeños llevan las riendas de caballos mansos, caminando sobre el aserrín de un picadero donde hacen equinoterapia. Unos jóvenes corren al lado, buscando una inmensa cancha de grama que queda cerca.

En parte, este es el panorama diario que pintan los 1.600 usuarios de este instituto. Todos, sin excepción, tienen una discapacidad física o cognitiva. Los Álamos fue fundada hace 55 años y en el salón gerontológico pueden encontrarse personas que están allí desde que eran niños.


Los adultos mayores pintan la bandera de Colombia. Tienen un festival de mandalas colgado de la pared y están felices de saludar de mano y presentarse. Elizabeth, una mujer mayor que sonríe todo el tiempo, explica que cuando la bandera esté lista la colgará de su ventana.

Mónica Restrepo, coordinadora de Los Álamos, describe que cada grupo está conformado por edad, en primera instancia, y luego por las capacidades de los que ingresan. En algunos les enseñan manualidades, a otros les hacen hidroterapia y un grupo de personas más “funcionales”, es decir, con mayores aptitudes, realizan actividades en un taller productivo.


“Una persona con discapacidad ante todo es persona, y cualquiera de nosotros puede adquirir esta condición”, declara Marta Piedrahíta, la directora de atención. Ella describe que el paso de estas personas por la institución se hace para garantizarles una mejor calidad de vida, sus derechos y la posibilidad de la inclusión. Por eso, en el ámbito laboral ya han logrado vincular algunos de sus usuarios como empacadores o para trabajos eléctricos, después de enseñarles las habilidades necesarias para desempeñar su rol.

“Aquí les enseñamos a tener y respetar un horario, a acoplarse a las rutinas, ese tipo de cosas. Esto, a nivel ocupacional, también les ayuda a las familias, porque hace a la persona más autónoma dentro de su casa y libera carga de trabajo de sus familiares”, explica la directora.

Para ella, el papel de la familia es fundamental, tanto que es una parte más de la misión de Los Álamos. Según la directora, hay tres tipos de familia: la ideal, que acepta y ayuda a su familiar con discapacidad; la promedio, que tiene diversos problemas, pero puede sobrellevar la situación; y un último tipo, que requiere apoyos muy extensos para minimizar el riesgo de abandono o vulneración de derechos.

“Por bien que Álamos quiera hacer las cosas, nunca va a reemplazar una familia. Todos reclaman su familia incluso si no la tienen o fueron maltratados por ella”, dice Marta.

En Los Álamos, 223 personas residen institucionalizados, y a través de diversos convenios atienden al resto de la población. Una de las alianzas más grandes es con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de quienes reciben niños y jóvenes protegidos o en adoptabilidad.

En crecimiento, esta institución busca marcar pautas para el tratamiento de la población discapacitada desde lo público. En septiembre realizarán el octavo Congreso Internacional de Discapacidad en Plaza Mayor, donde hablan de inclusión en la perspectiva educativa, familiar y de la sociedad. Por otro lado, Marta observa que ya comenzaron un proyecto muy importante para ellos.

“Casa hogar, vida en comunidad es una iniciativa donde vamos a llevar varios chicos que ya no tienen posibilidades de ser adoptados y son mayores de edad a dos casas por fuera de la institución, para que comiencen a hacer vida comunitaria por su cuenta, pero con nuestro apoyo. Aquí todo es industrial: la cocina, la lavandería, y definitivamente la institucionalización marca. Esta prueba piloto puede ser el principio de una política pública que ayude a la desinstitucionalización”, describe la directora.

Con una nueva sede en La Aguacatala que comenzará actividades en 2017, y una sede funcionando hace más de 18 años en Bello, Los Álamos sigue buscando liderar procesos en el ámbito de la inclusión. “Las personas con discapacidad deben respetarse, como seres dignos. Ellos tienen muchas cualidades de las que tendremos que aprender: ellos son transparentes, son afectivos, una fuente de vitalidad. Ellos tienen unas necesidades de apoyo, pero cualquiera de nosotros las podemos tener”, afirma Marta.

“Hay moda en todo”: Clara Henríquez

0
Comienza Colombiamoda con altas expectativas, proyecciones prometedoras y nuevas propuestas para asistentes, expositores y compradores 

Por Laura Montoya Carvajal
Desde la programación, que contempla espacios efímeros y actividades gastronómicas, académicas, recreativas y comerciales, se puede ver que Colombiamoda está en pleno crecimiento. En palabras de Clara Henríquez, directora de Plataformas Comerciales de Inexmoda, “crecemos en metros cuadrados aunque el recinto ferial no lo haga”, refiriéndose a los nuevos y más grandes pabellones que hoy integran el evento.

El martes 26 de julio comienza en Plaza Mayor esta feria, que se ha consolidado como el evento de moda más importante en Latinoamérica. La llamada semana de la moda presenta un aumento, desde el 2011 hasta el año pasado, de un 45% de sus expositores, al igual que un 20% de incremento en el número de compradores nacionales e igual porcentaje en internacionales. Este año esperan 13.000 asistentes compradores y alrededor de 650 marcas expositoras.

Clara Henríquez plantea por qué buscan que Colombiamoda sea una feria experiencial: “Estas marcas que vienen a visitarnos son nuestros consumidores, y nos demoramos un año en volver a verlos. Debemos dejar huellas memorables en ellos, y por eso nos preocupan la gastronomía, la diversión y el entretenimiento”.

La directora también enfatiza en la necesidad de hacer memorables las pasarelas, uno de los elementos característicos e imprescindibles en la feria. Este año, el diseñador Jorge Duque inaugurará la feria la noche del 25 de julio. “Las pasarelas deben mover al espectador: esa experiencia de ver las presentaciones debe mover los marcos mentales del que observa, por la indumentaria, pero también por el formato en el que se presentan. La idea es que cuando yo tenga una vocación de uso parecida a la de esa pasarela me acuerde de ese diseñador. Se trata de conectar”.

Justamente esas conexiones son las que determinan el presente y el futuro de Colombiamoda. Además de los espacios de exhibición de diseñadores de indumentaria, este año toman fuerza un espacio de moda infantil y el de marroquinería y calzado.

Por otro lado, continúa el Pabellón del conocimiento Inexmoda – Upb, donde se realizarán conferencias sobre modelos de negocios, tendencias y otros temas de interés. “Este es el espacio de formación gratuita más grande de América Latina. Se conecta gente de todas partes y el contenido que más buscan es el de tendencias”, explica ella, ante la oferta de poder ver todas las charlas por streaming.

Los diseñadores que expondrán le dan otro sentido al negocio, donde, comenta la directora de Plataformas Comerciales, prima el interés por el valor agregado de la creatividad de cada uno sobre el modelo de negocio fundamentado en el volumen.

El promedio de negocios estimado para esta edición es de 341 millones de dólares. Clara Henríquez detalla que la negociación que mejor se puede dar en este momento es la exportación. “Con el dólar tan alto, no nos favorece la compra de productos extranjeros. Incluso desde el Gobierno se está estimulando la inversión extranjera con monedas fuertes que compren nuestros productos”.

Otros espacios que toman fuerza en la feria son la cuarta edición de Textiles 2, de fabricantes y comercializadores del sector textil, y el de Ropa de control, enfocado a las prendas que moldean y conservan la figura.

El futuro, la Directora de Plataformas solo puede verlo en expansión: “Las posibilidades de crecimiento son infinitas”, asegura. Explica que con una mirada sistémica, es decir, donde todos los elementos se asocian y ayudan, es fácil ver posibilidades de crecimiento. “Cuando uno tiene esta mirada y entiende las relaciones de la moda con otras disciplinas hay una arena generosa de crecimiento. Lo que no es generoso es el metraje que tiene nuestro recinto ferial, entonces tenemos que pensar en vías para crecer conjuntamente”. Complementa que también han considerado la posibilidad de escindir algunas partes de la feria que ya tienen vida propia, de manera que sean eventos individuales.

“Hay moda en todo. Hay posibilidades de ver cómo, más allá del evento, Inexmoda puede aportar al desarrollo económico de otros sectores”, concluye ella.

Para entender la nueva ley de Vivienda Segura

0
Después de la tragedia por la caída del edificio Space muchas cosas han cambiado. Primero fueron las vidas de centenares de familias y ahora la regulación para vigilar la construcción en el país. Se hizo, pero pudo haber sido más, concluye experto
Fotos Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

 
Diego Restrepo, abogado especialista en derecho inmobiliario, quien actualmente adelanta una investigación sobre el tema en Eafit, asegura que la nueva legislación se puede dividir en 3 partes: medidas pendientes a la reglamentación sobre el proceso de diseño, revisión y supervisión técnica de las edificaciones; las relacionadas con curadurías urbanas y una tercera parte que contempla la protección al comprador de vivienda.

1. Se acaba el ‘yo con yo’ y se establece una supervisión independiente
De ahora en adelante, los supervisores de los constructores de edificaciones de más de 2 mil metros de altura tendrán que ser independientes, tal y como sucede en el caso de obra pública pero que no era aplicado para las construcciones privadas donde se privilegiaba una vigilancia ‘yo con yo’.

Restrepo asegura que aunque no cambiaron los criterios técnicos, sí cambia quien los revisa. “Queda pendiente reglamentar por medio de un decreto las inhabilidades para la supervisión técnica”, afirma el experto, quien también destaca que la ley se complementa y modifica reglamentación existente, como el caso de la Ley de Bomberos, en la que estos cuerpos de emergencias sólo inspeccionarán el sistema contraincendio y no el tema estructural, que será responsabilidad única del supervisor técnico.

2. Curadores urbanos: Vigilados
Aunque las curadurías son un ente privado con funciones públicas, los titulares de estas oficinas tendrán mayor supervisión. Para esa función se creará dentro del año próximo la Superintendencia Delegada para su control y vigilancia, adscrita a la Superintendencia de Notariado y Registro. Esta nueva dependencia, se encargará de adelantar el concurso de méritos de la que el alcalde de la ciudad tendrá que elegir al ganador.

El experto asegura que en este punto se será mucho más estricto con las funciones que desempeñan los curadores. Desde la superintendencia delegada se podrán revisar tarifas, reclamos ciudadanos y hacer visitas a esas oficinas para verificar la información de las licencias en trámite o que han sido expedidas.

“Las oficinas de Planeación municipal van a tener acceso en tiempo real a las licencias que se expidan para poder avanzar en materia de vigilancia y control”, asegura Restrepo.

Sin embargo en este aspecto también se le abrió la puerta a un tema que podría ser polémico, pues se contempla la posibilidad que la administración municipal delegue funciones de control urbanístico en una universidad o gremio. “Si bien el control urbanístico no sólo es construcción, sino parahotelería, uso del espacio público sin autorización, entre otros, hay que estar vigilantes para que no se caiga de nuevo en el ‘yo con yo’ porque esos gremios pueden ser los mismos constructores, es un tema ético”, concluye.

El experto afirma que si bien se adelantó en materia de control se hubiera podido hacer más sobre todo en la interacción ciudadano curaduría y visibilidad de la información por medio de sistemas de georeferenciación de proyectos.

3. Garantías hasta de 10 años
La misma Ley contempla cómo el constructor o vendedor de vivienda nueva, debe cubrir los perjuicios patrimoniales causados a los compradores en caso de que se presenten fallas menores dentro del primer año y problemas estructurales durante los 10 siguientes desde que sean inscritos los registros civiles.

Diego Restrepo advierte que en esta materia, los detalles no se conocerán hasta que el gobierno nacional no reglamente lo establecido en la ley. Mientras tanto, asegura que no tendría porque haber cambios sustanciales en el precio de la vivienda “Ya hay empresas con supervisión técnica independiente, son muchas, por lo que eso no va a encarecer. Lo único serían las garantías, pero uno dice compro más caro pero tengo una póliza”.

Paro camionero sacudió el bolsillo de todos

0
Piña a 2.700 pesos, banano a 1.300 pesos, manzana hasta 4.474 pesos, azúcar y arroz restringidos, legumbres deterioradas, el panorama del paro en la canasta del mercado
Fotos Juan David Caicedo
Los 45 días que cumplió el paro camionero y el acuerdo definitivo logrado en la madrugada de este viernes, se sientió en el bolsillo de los consumidores y de los distribuidores por el desabastecimiento.

Si bien en en días anteriores el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, reportó un aumento del 35% en el abastecimiento, es notorio el impacto en Medellín, como lo evidencia Doria Cano Gaviria, supervisora de Euro Mayorista: “No tenemos panela y muy poca azúcar, debimos implementar una venta restringida, solo vendemos un máximo de tres paquetes de azúcar”.

Otro de los afectados es El Olímpico, de la Mayorista. Según el supervisor de ventas, José Luis Chavarría, hay una escasez general de los productos de la canasta familiar, “un desabastecimiento como nunca antes había visto”, a tal punto que han restringido la venta de azúcar, venden dos unidades por cliente; y el arroz, solo de a cinco libras.

El Sistema de información de precios y abastecimiento del sector agropecuario señalan aumentos en las frutas frescas como la piña, que en la Mayorista vale 2.700 pesos la unidad -casi el doble del precio en Cali-; el banano, que en Medellín ha llegado a un máximo de 1.300 pesos, y la manzana, que ha oscilado entre 4.211 y 4.474 pesos la unidad.

José Luis Chavarría expresó que los casos más graves del mercado son el azúcar, que pasó de 2.200 a 4.000 pesos el kilo; la papa capira, a 1.670 pesos cuando tiene un precio promedio de 1.200; y la granadilla, que pasó de 4.231 a 6.500.
Libia Revelo, cliente de Carulla, señala los efectos en la legumbre: “Llega deteriorada por culpa del transporte”, dijo.

El bolsillo de los distribuidores también se ha visto afectado. Es el caso de John Darío Vásquez, de la distribuidora de cítricos Willy, quien debido al paro camionero del 2013 tuvo pérdidas de alrededor 79 millones de pesos, y asegura que las de este año serán mayores debido a que tiene un gasto por flete de 1.800.000, cuando antes del paro tenía un precio base de 500.000.

Según las autoridades gubernamentales, se prevé una pérdida general cercana a los 700 mil millones de pesos.

Las cifras que tiene Federico en la cabeza

0
A 200 días de posesionado el alcalde Federico Gutiérrez, ya se tiene marcada una hoja de ruta y las cifras marcan tendencias en el nuevo rumbo inyectado a la ciudad desde la administración municipal

Alcalde Federico Gutiérrez

Por Daniel Palacio Tamayo 

Valorización
Recaudo general: $233.142.172.353, el cual incluye capital, intereses y moras canceladas.

Desde 1 de enero de 2016: $41.267 millones incluyendo intereses

Homicidios
Homicidios en Medellín
1 de enero 2015 – 20 de julio de 2015:
256 homicidios
1 de enero de 2016 – 20 de julio de 2016:
286 homicidios

Homicidios en El Poblado
1 de enero 2015 – 20 de julio de 2015:
3 homicidios
1 de enero de 2016- 20 de julio de 2016:
5 homicidios

Corridos los 200 primeros días de gobierno del alcalde Federico Gutiérrez, analizamos algunas de las cifras que debe tener presentes un gobernante a la hora de tomar decisiones. En este primer semestre, ya fue aprobado el Plan de Desarrollo que marca cuáles serán los programas y proyectos que ayudarán a alcanzar las metas propuestas por la administración local, que para este cuatrienio está enfocada en la cultura ciudadana, la seguridad, la recuperación del centro y la reducción de brechas sociales.

Porcentaje del gasto administrativo en relación con el presupuesto
El 14,8% de los $4,2 billones de pesos de presupuesto municipal está destinado a gastos administrativos y de funcionamiento.
Viajes del Alcalde al exterior
Aunque con antelación solicitamos la información hasta el cierre de la edición no hemos obtenido respuesta.

Para Piedad Restrepo, directora del programa Medellín Cómo Vamos, es muy temprano para hablar de evaluación, pero “aunque el anteproyecto del Plan de Desarrollo presentó muchas críticas, posteriormente se mejoró pero no quedó perfecto”. Por su parte, Luis Fernando Agudelo, profesor de Gobierno de Eafit, señala lo que serían algunos sinsabores en los primeros 200 días de la gestión del alcalde Gutiérrez, principalmente “se cuentan algunos cortos circuitos del proceso de planeación en el plan de desarrollo, que parecieran llevarnos a épocas donde faltaban ideas o faltaban recursos en la municipalidad”.

Deuda del municipio
La deuda pública del municipio asciende a 1.124.861 millones, de los cuales $389.560 millones se registraron como deuda interna y $735.301 millones como deuda externa con corte a junio de 2016.

Según explicó la administración municipal este valor “corresponde a créditos adquiridos con el Banco Interamericano de Desarrollo –BID–, para el Programa de Convivencia Ciudadana y con la Agencia Francesa para el Desarrollo –AFD–, para el programa Corredores Verdes de Medellín”.

Empleo
10,1 % en Medellín
Área Metropolitana

9,7 % Promedio 23 ciudades
Áreas Metropolitanas

Para mejorar los indicadores de seguridad, principalmente los relacionados con el número de muertes violentas, el alcalde Gutiérrez, anunció que hombres del Ejército apoyarán a la Policía en las labores de patrullaje en las zonas que presentan mayores problemas de orden público. En este sentido, Agudelo, , asegura que un punto a favor “es la eliminación de la auto-complacencia en el manejo de la estrategia de seguridad de la ciudad. En la medida que se diagnostica con claridad que existen zonas controladas por la ilegalidad, y que es necesario enfrentar y desarticular las estructuras criminales con el fin de recuperar realmente la seguridad, en la percepción y la seguridad”.

Ejecución presupuestal
Vigencia Ejecución presupuestal (funcionamiento, deuda e inversión) % de ejecución
2004 523.483.940.654 39%
2008 1.277.147.152.995 48%
2012 1.881.249.614.738 49%
2016 2.378.105.376.616 57%

Arte al cuadrado en la Oficina

0
Dos atractivas exposiciones se encuentran exhibidas en la Galería de la Oficina: En Línea, de Beatriz Olano, y Tunjos y Porcelanas de Jorge Julián Aristizábal.

Cantaleta

Allí no hay trucos de espejos, ni reflectores de luz directa, ni vaporizadores, ni estanterías hidráulicas… allí sobre cajones, tolvas y canastos todo se encuentra a la mano del cliente

/ Julián Estrada

No voy a echar cantaleta. Voy a referirme a un señor, propietario de un lugar que desde hace muchos años se le distingue (tanto a él como a su sitio) con este mismo sobrenombre: Cantaleta. Se trata de un restaurante que funciona los fines de semana, el cual de domingo a domingo también opera como sugestiva venta de frutas y verduras, gozando de una reconocida fama en todo el oriente cercano*.

Aclaro: hace 12 años escribí en este periódico una elogiosa columna sobre el chicharrón que allí preparan y lo hice porque su sabor y prestigio son incuestionables… y siguen vigentes; sin embargo, hoy lo hago por dos razones diferentes: primera, el paro camionero y segunda, la original organización del negocio. Al momento de escribir esta columna, el paro llega a sus 40 días. En cualquier país del mundo, un paro similar que sobrepase las dos semanas afecta la economía local; Antioquia, que no es un departamento de sólida economía agrícola y por lo tanto debe importar desde otras regiones de Colombia la mayor parte de su despensa perecedera; pese a los días que se acumulan, logra mantener una oferta conveniente para las necesidades del gran sector de servicios: restaurantes, cafeterías, bares, hoteles, clubes, refectorios industriales, clínicas, hospitales, comedores comunitarios, tiendas y graneros ¿Cómo lo hace? ¿Será que se le brota a nuestros paisanos, su espíritu fenicio?

Para los lectores que no conocen a Cantaleta (señor y sitio) intentaré ser sucinto en su descripción y lo haré de la siguiente manera: llegar donde Cantaleta es llegar a un garaje triple, literalmente abarrotado de cuanta fruta, legumbre, verdura, especia, hoja, semilla o grano se encuentre en cosecha o se involucre en nuestra cocina vernácula o en aquellas que hoy obnubilan al comensal contemporáneo. La espontánea diversidad de formas, colores y aromas constituyen una “puesta en escena” difícil de homologar; allí no hay trucos de espejos, ni reflectores de luz directa, ni vaporizadores, ni estanterías hidráulicas… allí sobre cajones, tolvas y canastos todo se encuentra a la mano del cliente. Llegar donde Cantaleta es constatar como un ejército de respetables y meticulosas señoras y un amplio espectro de personajes –de la más variada ralea– aún persiste en la sabia costumbre de mantener “su proveedor permanente” en algo tan importante como el aprovisionamiento de las frutas y verduras, tanto para la familia… como para el negocio.

Llegar donde Cantaleta es llegar a un lugar donde la amabilidad es original, el buen trato es espontáneo y la calidad de su oferta, la filosofía básica del patrón. Cuando se llega donde Cantaleta, da gusto constatar que aun subsisten negocios que se llevan exitosamente a pulso y donde la impajaritable ñapa – para propios y extraños – es el sello de una amabilidad auténtica.

*Cantaleta esta ubicado sobre la carretera de Medellín a La Ceja, en el paraje denominado Don Diego. Kilometro 31.

A la movilidad eléctrica aún le faltan voltios

0
Las alternativas de movilidad sostenible encuentran obstáculos que retrasan su implementación. Por ejemplo a Alejandra le prohibieron cargar su moto en su urbanización
 
Por Daniel Palacio Tamayo
 

En silencio. Así avanzan por calles estrechas y atestadas de vehículos que despiden humo las nuevas opciones de movilidad limpia con el medio ambiente. Pero no todo el camino es llano, hay cientos de obstáculos que aún se deben superar para que el transporte impulsado por energía no se quede a mitad de ruta.

En el Congreso de la República cursa un proyecto de ley impulsado por el representante Federico Hoyos, quien no sólo quiere establecer un marco regulatorio para la movilidad limpia, sino que se establezcan incentivos para el uso de vehículos impulsados por energías alternativas y que mejoren la calidad del aire. La iniciativa parlamentaria contempla “quitar el arancel a los vehículos eléctricos, híbridos y a gas, bajo la premisa entre menos contamine, menos impuestos paga. Igualmente se contemplan parqueaderos privilegiados”, indica Hoyos.

Aunque a la ley aún le faltan tres debates en el Congreso, ya hay personas en la ciudad que se han atrevido a contar con una moto o carro eléctrico. Es el caso de Alejandra Correa, una habitante de El Poblado. Sin embargo, no contaba con que en su propia unidad residencial encontraría el mayor obstáculo para aportar al bienestar general de no emitir emisiones contaminantes.

“Vivo en un piso 18, de la Unidad Residencial Viamonti, pero allí me negaron la posibilidad de conectarla a un enchufe de la zona común, pese a ofrecer pagar el consumo, pues es imposible acceder con la moto al cuarto útil para recargarla y mucho menos subirla al apartamento”, anota la mujer quien se siente decepcionada por la respuesta del consejo de administración que le denegó el permiso.

Ante este caso el representante Hoyos aseguró que dentro del proyecto de ley se contempla este tipo de casos, en los que las oficinas de planeación de cada municipio tendrán que exigirles a las construcciones nuevas y en las que residan usuarios que la requieran un lugar para cargar estos vehículos.

Por ejemplo, asegura Hoyos, en los nuevos proyectos, 1 de cada 10 parqueaderos, sean públicos o privados, deben de tener un enchufe a 220 o 110 voltios para que estos vehículos se puedan cargar, al igual que en diferentes puntos de la ciudad.

En promedio una recarga para un vehículo eléctrico puede costar unos 10 mil pesos, suficiente para recorrer unos 160 kilómetros. En el caso de Alejandra, su moto se recargaría semanalmente 5 horas, que para un estrato 4 podría significar 800 pesos, suficientes para desplazarse toda la semana hasta su trabajo en Provenza.

Mejor transporte público, clave para una ciudad humana

0

Medellín ingresó al club de ciudades líderes en movilidad sostenible, del que hacen parte 25 urbes de 9 países. Sobresalen los logros de Curitiba, en Brasil; y de Santiago, en Chile

Por Daniel Palacio Tamayo

La ciudad de Santiago, en Chile, goza de prestigio en materia de movilidad sustentable. En la actualidad cuenta con una red de más de 100 kilómetros en líneas de metro, una de las autopistas urbanas más modernas en el continente y una transformación urbana acompañada de una modernización del transporte público masivo. Recientemente esa ciudad fue reconocida con el premio internacional al Transporte Sostenible que se entregará el próximo año en Washington, Estados Unidos.

Carlos Melo
Carlos Melo

Dentro de los criterios destacados para ganar ese reconocimiento se encuentra el transformar espacios de los autos para los peatones y los incentivos por el uso de la bicicleta. Entrevista con Carlos Melo, Secretario del directorio del Transporte Público Metropolitano de Santiago, quien estuvo de visita en Medellín.

¿Por qué Santiago es ejemplo en movilidad sostenible?

“Son las mismas causas en todo Latinoamérica. Un aumento del parque automotor y de la tasa de motorización. La alternativa para luchar contra eso de forma competitiva es un buen transporte público, pues el tradicional pierde con el automóvil en los atributos de comodidad y velocidad. Santiago es una ciudad con una red de metros muy extensa y un sistema de buses, que tenía la peor evaluación ciudadana, por lo que lo quisimos llevar a un estándar similar al del metro, pero integrando las tarifas de los dos servicios. Parece sencillo, pero es un proyecto que ha costado sangre, sudor y lágrimas”.

¿Qué méritos sobresalen de Medellín para entrar al club de buenas prácticas en transporte sostenible ?

“La diversidad de modos de transporte. La existencia de metro, cable, tranvía, buses, te permiten tener todo el abanico de transporte público. Es claro que hay una cultura de cuidado del sistema, se nota que la gente lo quiere y lo cuida. En Santiago no hay mucho arraigo del ciudadano con su sistema y tenemos constantes problemas de vandalismo”.


¿Cómo racionalizar el uso del vehículo particular?

“Como todos los problemas del mundo moderno no hay recetas mágicas para resolverlo. Lo importante es tener una estructura clara de políticas públicas que avancen en estos dos caminos: mejorar la calidad de transporte público para ofrecer una alternativa real y tener otras estrategias para restringir la circulación, ya sea por medio de la tarificación vial o de restricción vehicular con pases diarios o ese tipo de esquemas o regular de mejor forma el estacionamiento. Ambas medidas al final deben ser complementarias”.

Usted habla del estacionamiento y eso en Medellín es una plaga. Hay carros y motos en aceras, esquinas, zonas verdes…

“Al estacionamiento en particular no le prestamos mucho cuidado y es un tema clave. Por ejemplo el transporte público tiene un punto a su favor: tomas el bus, te bajas y llegas a tu destino, pero ya hay zonas de Santiago donde la gente gasta hasta 15 minutos buscando un estacionamiento. Ese puede ser un buen camino para regular el uso del vehículo particular, incluso mejor que la aplicación de tarifas por el uso de algunas vías que si bien en la teoría suena razonable, en la práctica tiene muchas trabas”.

En Medellín hay una discusión alrededor de Parques del Río, pero en Chile tienen un proyecto similar denominado Costanera Norte. ¿Cuáles son las bondades?

“La apuesta de Santiago, es similar a la de Medellín. Un proyecto de movilidad que colabora con más y mejor uso del espacio público, con parques, para lugares con sus ciudadanos, es mejor aceptado por los ciudadanos. Por ejemplo todas las líneas del metro de Santiago serán subterráneas”. 

Cómo han atendido las condiciones ambientales que les han pasado cuenta de cobro

“Cuando se cumplen ciertos parámetros de contaminación atmosférica, se llama a episodios de emergencia que llevan a restringir la circulación de automóviles y cierre parcial de industrias y otras que buscan solucionar esos problemas de mala ventilación debido a que Santiago es similar a Medellín. En los últimos 20 años se ha mejorado considerablemente la calidad del aire, con buses más amigables con el medio ambiente y la renovación del parque automotor”.

Usted puede ir a trabajar porque tiene empleada doméstica

0
El pago de la prima ya es una obligación, que también aplica para roles similares desarrollados en el hogar. No tiene efecto retroactivo y se basará, mínimo, en el salario mínimo. Lo dice la Ley 
Por Juan Felipe Quintero
En esa consideración, de que usted puede ir a trabajar porque tiene empleada doméstica, que no siempre pasa por la lógica de los jefes, tiene un punto de partida la nueva legislación sobre el pago de la prima para el servicio doméstico y oficios similares como los de conductor o trabajador de finca.

Otra consideración anterior señalaba que la prima, como reparto anticipado de las utilidades de la empresa, no tenía aplicación en hogares, dado que estos no generan resultados económicos.
Sin embargo, la Corte Constitucional ofreció una nueva perspectiva en 2014: los jefes de hogar pueden salir a generar ingresos porque su empleada doméstica queda a cargo de la casa y, dado el caso, de niños y de personas mayores. En ese sentido, el hogar es unidad económica y generador de resultados.

A la sentencia de la Corte se encadena la Ley 1788, que rige desde el 7 de julio, y que señala que las empleadas del servicio, permanentes o por días, los conductores, los mayordomos y similares tienen derecho a prima. Sí, como a usted le gusta que se la paguen.

“Se trata de una población vulnerable y lo que el Estado está promoviendo es el progreso económico de estas personas”, analiza el abogado Juan Carlos Vega.

¿Prima? ¿Cómo? Como la suya. Un salario dividido en dos partes. La primera será el 20 de diciembre de este año y la siguiente a más tardar el 30 de junio de 2017. No contempla retroactividad, de manera que no hay derecho a reclamaciones de primas acumuladas.

“Es una expresión de equidad, de equilibrio en tratamiento económico y legal para este tipo de trabajadores”, agrega el abogado Vega, de Enfoque Jurídico.

El monto de la prima reviste otra vieja discusión, consistente en el salario base. La legislación ordena que una empleada doméstica debe recibir como mínimo un salario mínimo por su trabajo, 689.954 pesos. A las modalidades como el servicio por días y por horas también las cobijan las mismas reglas, bajo un cálculo proporcional. Otro modelo es el pago en especie, pero, señala Vega, por Ley este no puede superar el 30 por ciento del salario.

Contentas… en términos generales
Frente a la nueva Ley, Andrea Londoño, de la iniciativa ciudadana Hablemos de Empleadas Domésticas, celebra el logro, “porque se trata de un trabajador como cualquier otro, que no es que nos esté haciendo un favor en casa y cuyas reglas no las establece el empleador como le convengan”.

Pero al mismo tiempo señala los retos para su aplicación. “Los resultados nos tienen muy contentos, por primera vez un gobierno incluye el servicio doméstico y los derechos de las empleadas en su agenda; sin embargo, no podemos negar una debilidad nuestra; somos muy buenos en la teoría, pero nos cuesta llevarla a la práctica”.

Andrea señala que el Estado se debe hacer cargo de la vigilancia en los hogares. “Es difícil por costos y por logística, pero no hay otra manera de que ciertos empleadores cumplan con la Ley. El hogar es un lugar íntimo, pero también es una unidad donde se desarrolla actividad económica”.

En la misma línea, el abogado Vega señala que un camino directo para que la empleada del servicio haga respetar sus derechos es la Inspección de trabajo; no obstante, es natural que una denuncia de este tipo derive en tensiones con el empleador y, posiblemente, en un despido.

Ese es uno de los retos para la aplicación correcta de la nueva Ley sobre la prima: “Es necesario que el Gobierno además haga campañas de sensibilización, que explique la norma, y para eso debe destinar recursos suficientes”.
Diciembre 20: ese será el primer momento de verdad de la nueva Ley.

Boletas para el Desfile de Silleteros salen a la venta

0
Saldrán a la venta este viernes 22 de julio y tendrán un costo de 75.000 pesos. 
 
desfile silleteros 2015 veep
 
Por Ricardo Madrid
 
Las 4.230 boletas que estarán disponibles para el Desfile de Silleteros que se llevará a cabo el próximo 7 de agosto, en el cierre de la Feria de las Flores 2016, saldrán a la venta este viernes 22 de julio y tendrán un costo de 75.000 pesos. Se podrán adquirir en el portal www.ticketexpress.com.co o en la línea 444 44 46.

El Desfile de este año recorrerá 1.94 kilómetros y tendrá su punto de salida en la avenida Guayabal, para continuar por la calle 10 y posteriormente culiminar en la plaza Gardel. Los ciudadanos que adquieran boletas -teniendo claro que máximo pueden obtener cuatro por persona- deberán ubicarse en el costado oriental de la avenida Guayabal y en los costados sur y norte de la calle 10.

Para que los asistentes al evento puedan disfrutar del espectáculo de las silletas la Alcaldía implementará cuatro pantallas gigantes donde se trasmitirá el Desfile paso a paso.

Plaza Mayor rendirá cuentas del primer semestre tras problemas financieros

0
La administración del recinto ferial aplicó duras medidas para sanear las cuentas que estaba en saldo rojo. 
 
Plaza Mayor veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Este viernes se tiene programada la rendición de cuentas por parte de Plaza Mayor ante la junta directiva, luego de un primer semestre agitado que dejó serios problemas en cuentas por resolver y que sacaron de foco la labor del recinto más importante de eventos de Medellín.

Tras la inyección de un capital de 10.000 millones de pesos del Municipio de Medellín, la administración en cabeza del gerente Juan David Pérez, entregará el balance de su gestión basada en organizar cuentas, revisar líneas de negocio, recuperar la confianza y mejorar el servicio que allí se presta.

El plan choque para contrarrestar las deudas que acumularon cerca de 9.000 millones de pesos estuvo basado en la reducción de la nómina fija y de contratistas, pasando de 330 personas en 2015 a 120 en la actualidad, un crecimiento acelerado que había impactado seriamente la cartera.

Lea: Plaza Mayor tiene una oferta muy regular: InexmodaPlaza Mayor tiene una oferta muy regular: Inexmoda

Así mismo, se invirtieron 1.000 millones de pesos en el mantenimiento y adecuación de las locaciones en temas puntuales como sistemas de aire acondicionado, sistema de movilidad, iluminación, red eléctrica del recinto, pintura, aseo y limpieza en alturas, entre otras.

De igual forma, se continuará la auditoría externa con la firma Ernst & Young que analiza y realiza una consultoría externa para revisar los procesos y objetivos de esta entidad.

Medellín presentó plan estratégico de movilidad

0
Carriles exclusivos para buses, pantallas electrónicas en paraderos y cambio de automotores serán algunas de las novedades.
 
buses movilidad cortesia
 
Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La Secretaría de Movilidad oficializó la entrada en operación de los carriles preferenciales para buses por las vías de Medellín y que gradualmente se irán poniendo en uso hasta llegar a 84 kilómetros para el servicio público.

El plan estratégico de movilidad hace parte de la modernización que quiere implementar la Alcaldía de Medellín a futuro junto con otras medidas como la incorporación de buses amigables con el medio ambiente y que funcionarán con gas y energía eléctrica.

“Vamos a hacer las paradas fijas. En 15 días vamos a lanzar los planos y mapas en los paraderos de servicio público”, explicó Juan Esteban Martínez, secretario de Movilidad de Medellín, en relación con los carriles exclusivos para buses y la instalación de pantallas electrónicas con información.

Estos carriles operarán en la 65, la 73, San Juan, Colombia, la Oriental, avenida del Ferrocarril, Echeverri y El Palo. Los vehículos particulares que lo invadan se expondrán a una multa de $344.727 pesos a partir del primero de enero de 2017.

Entre otras novedades en estudio están el cobro de los pasajes a través de la tarjeta cívica, aunque un análisis realizado estableció que aumentarían los costos este tipo de implementación. No obstante, evitaría el cobro de extorsiones a los conductores.

En la incorporación de estas estrategias se invertirán 5.840’334.905 de pesos, señaló el alcalde Federico Gutiérrez. 

Servicio de agua será interrumpido en varios sectores de El Poblado

0
Modernización del acueducto obliga a la suspensión entre la noche del jueves y la madrugada del viernes.
 
agua
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Esté atento que la noche de este jueves se presentará la interrupción del servicio del agua en diferentes zonas de El Poblado, informó Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Los trabajos de modernización de la red de acueducto, que consisten en el empalme de una red nueva con la existente, obligan a la interrupción del servicio entre las 9:00 p.m. de este jueves (21 de julio) y las 4:00 a.m. del viernes (22 de julio).

El área que comprende las zonas en las que se suspenderá el servicio será de las calles 1 A Sur a 3 Sur entre las carreras 36 y 42 A; las calles 1 Sur a 15 A entre las carreras 30 y 43; las calles 15 B a 18 entre las carreras 34 y 43 A; las calles 18 D a 29 entre las carreras 38 y 43 A y de las calles 30 a 33 entre las carreras 38 y 42 A.

Serán 15.879 instalaciones que se verán afectada en los barrios Alejandría, Los Naranjos, La Florida, Las Lomas N°1, El Poblado, Lalinde, Castropol y el sector de San Diego.

Rionegro anuncia obras para ayudar en la movilidad del Oriente por Las Palmas

0
El alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón, dijo que se intervendrá el corredor de Llanogrande. Masora pide unión de municipios para soluciones.
congestion oriente 2
Por Ricardo Madrid Builes
Para enfrentar los problemas de movilidad que aquejan a Rionegro y a los demás municipios del Oriente antioqueño derivados del excesivo flujo vehicular proveniente de Medellín y del Vallé de Aburrá el alcade de Rionegro, Andrés Julián Rendón, aseguró que el gobierno municipal hará frente a esta problemática con la construcción, al finalizar este año, de intercambios viales alargados en el corredor de Llanogrande con la intervención y pavimentación de 100 nuevos kilómetros de vías.

Así lo señaló a la agencia de noticias Mi Oriente la primera autoridad rionegrera que señaló un intervención detallada en el corredor vial que conecta a Las Palmas con Rionegro. “Siempre evitando giros hacia la izquierda, haciendo glorietas hasta ahora la (ANI Agencia Nacional de Infraestructura) nos dio la autorización por eso no lo habíamos podido hacer antes”, explicó el alcalde Rendón.

Si bien es notoria la preocupación que tiene la Alcadía de Rionegro para dar pronta solución a los inconvenientes de movilidad que aquejan a la región es necesario que, como lo indica Fabio Ríos Urrea, director Ejecutivo de Municipios Asociados del Oriente Antioqueño -Masora-, exista un trabajo mancomunado con los demás municipios del Oriente, en especial Guarne, Marinillia, El Retiro y La Ceja, para de esta manera lograr una reparación integral que provenga de las instituciones municipales, departamentales y nacionales para que de esta manera proyectos como el Túnel de Oriente no se conviertan en elefantes blanco sino que sean parte de la solución integral que requiere la Región.

Lea: Medellín le traslada sus problemas de movilidad al Oriente

Además, Ríos Urrea expresó que “la participación en el plan de choque que pretende realizar el alcalde de Rionegro debe contener propuestas de los demás municipios de la zona, para que de esta manera exista una cooperación entre los estamentos municipales, departamentales y nacionales, porque o si no de nada servirá la construcción de vías y proyectos si no existen obras complementarias que refuercen las soluciones presentadas por el alcalde Rendón”.

Recientemente, en el corredor vial de Las Palmas se presentó una modificación con el traslado del peaje que había en la concesión y que estaba localizado a la altura de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, para ser llevado al sector de La Posada de Posada. Ahora este peaje tiene seis cabinas de atención. No obstante, los conductores se quejan que si no hay obras complementarias, lo único que hará este cambio es generar mayores consecuencias en el tránsito.

Reina y Rocco, los Collies

0

Esta es una de las razas que ha sido inmortalizada por el cine y la televisión gracias a alguna serie o película de bastante recordación entre la gente.

Los orígenes de su nombre no están totalmente claros y hay tres versiones distintas, pero si se sabe que su primer trabajo fue el de pastores. Hacia la mitad del siglo XIX empezaron a ser considerados como algo más que perros de trabajo.

Sí, amigo lector, pensamos en lo mismo: Lassie, o la raza que gracias a la tevé y al cine ha sido ícono por décadas. Un paralelo útil para las nuevas generaciones podría ser que aquella fue el Pikachu de los 60. Estrella de la MGM, Lassie fue una tierna heroína, aunque debe decirse que los ejemplares utilizados para las filmaciones fueron machos, por una buena razón: la mudanza de pelo se da en el verano, cuando se produce la mayoría de episodios de televisión y las películas, y como los machos son más tupidos estos no se tornan huesudos. Además, para darle mayor apariencia, se valieron del macho y sus hasta cinco kilos de más. Por la fama se les conoce como Lassie, sin embargo Collie es el nombre de la raza. Sobre el origen del mismo hay tres versiones: que procede de collar, debido a su pelo más largo en torno al cuello; de coal (carbón), por su pelaje oscuro; o de Colley, el nombre de la raza de ovejas que guardaba. Su otro nombre es Pastor escocés porque sus antepasados, en el siglo XIV, vivieron en las Tierras Altas.

Su trabajo entre los rebaños se mantuvo durante siglos, incluso hoy, así estén lejos del campo, son dados a moverse a rastras, como si evitaran asustar a las ovejas. Luego su inteligencia y su figura le permitieron un “ascenso” y hacia 1860 el Collie se convirtió en un perro de lujo. Reina, la tricolor, y Rocco viven en la misma casa y tienen 2 y 5 años. El primero en llegar fue el macho, luego la hija de sus dueños les pidió una compañera para este como regalo de cumpleaños. “Son tranquilos, enamorados de los niños, y algo conchudos, pues gustan de subirse a los sofás y a las camas”, dice su dueña, quien advierte: “Por tener pelo largo no producen mal olor”.

  • Altura
    De 56 a 65 cms. el macho, y de 50 a 57 la hembra.
  • Peso
    Entre 20 y 30 kg. el macho, y entre 18 y 25 la hembra.
  • Colores
  • Dorado, del oro pálido al caoba oscuro; tricolor, negro, blanco y manchas fuego; y blanco. También hay azul mirlo, una mezcla de azul, gris y blanco; éste suele tener los ojos azules o de diferente color uno del otro.
  • Variedades
  • Rough, la más conocida, y Smooth, de pelo corto.
  • Carácter
  • Deportista, tímido. Encarna la lealtad y el amor que un perro profesa a su amo.
  • Otras aptitudes
    Perro policía y lazarillo. Resistente con suficiencia al frío. Sin ser agresivo presta gran protección a su familia.

Gobernación de Antioquia autorizó tránsito de camiones por la Variante de Las Palmas

0
El paso estaba restringido desde 2009. Aplicará entre los sectores de Sancho Paisa y Sajonia.
 
carros pesados las palmas veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La Gobernación de Antioquia autorizó de manera excepcional el tránsito de camiones de más de cuatro toneladas por la Variante de Las Palmas, entre la glorieta de Sancho Paisa y la de Sajonia, que estaba restringido desde 2009.

Los vehículos de carga tendrán que cumplir con unos requisitos para poder utilizar la vía, luego del reordenamiento territorial que se está dando en la zona y que está cambiando del uso agrícola al habitacional, generando actividades económicas, explico la Gobernación a través de un comunicado.

Entre el protocolo exigido para que se autorice el tránsito por esta vía está el envío de una solicitud en la que se expone el tipo de vehículo, la motivación de la solicitud, el concepto de la Concesión Túnel Aburrá-Oriente y tras esto un análisis y la aprobación por parte de la Dirección de Tránsito Departamental.

La entrada en vigencia de este decreto es inmediata y los interesados pueden iniciar la solicitud de movilidad ante las autoridades departamentales.

Ruido y movilidad, los “pecados” en la Rosa Mística de La Aguacatala

0
Vecinos del santuario se quejan de algunas problemáticas que se han visibilizado por la alta presencia de feligreses. Autoridades se quedan sin margen de maniobra.
 
Virgen Aguacatala rosa mistica 
 
Por Ricardo Madrid
 
Según denuncias que se han recibido en Vivir en El Poblado de los altos niveles de ruido que se presentan en la gruta de la Rosa Mística de la Calle 12 A Sur con entrada a la Carrera 43A, en el sector de La Aguacatala, se evidencia que, según la ciudadanía, desde las 5:00 de la mañana feligreses que visitan el lugar utilizan altavoces a muy alto volumen para llevar a cabo cánticos religiosos que afectan de manera permanente el descanso de los residentes de las urbanizaciones contiguas al sector.

Frente a esta delación de la comunidad el Inspector 14B, Luis Fernando García, aseguró que la ciudadanía no ha realizado acusaciones de este tipo a los estamentos encargados y que deben dirigirse a los cuadrantes de la Policía para de esta manera hacer efectiva la denuncia y poder comenzar con las medidas pertinentes.

Además, sumado a la contaminación auditiva que se presenta en horas de la mañana, los residentes aledaños a la gruta de la Rosa Mística claman porque las autoridades encargadas combatan los graves problemas de movilidad que se presentan en el sector debido al constante parqueo de los vehículos en las zonas prohibidas, lo que ocasiona congestión vial y frecuentes accidentes en la Avenida El Poblado.

Sobre lo anterior asegura Luis Guillermo Mejía Calle, líder de Control de la Secretaría de Movilidad, que debido al alto flujo vehicular de la zona, -en especial los martes, sábados y domingos- de manera constante los agentes de tránsito realizan controles en el sector, y aunque si bien se ha realizado en múltiples oportunidades comparendos, que tiene un costo de $344.730 debido al estacionamiento de vehículos en sitios prohibidos, los visitantes del monumento siguen convirtiendo esta zona en una de las más problemáticas en flujo vehicular.

Pese a las medidas aplicadas, la dependencia de tránsito invitó a los feligreses a que actúen con cultura ciudadana y no estacionen sus vehículos en esta vía en la que está prohibido este tipo de acciones.

Vivir en El Poblado en el evento gastronómico con el chef Daniel Kaplan

0
Entregamos un pase doble para este evento exclusivo. Si quieres participar tienes que responder las dos preguntas que están en el interior de esta nota. La primera persona que lo haga se queda con el pase doble.
 
la buenamesa kaplan peque
 
En la edición más reciente de Vivir en El Poblado, publicamos un artículo sobre de Ida y Vuelta, evento gastronómico que tendrá un menú de seis tiempos preparado por el chef Daniel Kaplan y que se llevará a cabo el 23 de julio a la 1:00 pm en el restaurante Herbario. La primera persona en responder las siguientes preguntas se quedará con un pase doble para este evento.

¿Qué banda de blues tocará en el Ida y Vuelta con Daniel Kaplan en Herbario?

¿Quiénes son los cuatro columnistas que escriben periódicamente para la sección de gastronomía La Buena Mesa de Vivir en El Poblado?

La respuestas de estas dos preguntas tienen que ser enviadas a [email protected] 

Religiones (2)

¿Qué ha pasado con el ser humano? Que se le cayó el andamio de la fe. Cuando estaba sumido en la ignorancia, tenía todas las respuestas. Hoy está perdido.
/ Héctor Escobar Restrepo
 
Con el descubrimiento de la agricultura se hizo posible el surgimiento de los primeros conglomerados urbanos en Mesopotamia – actual Irak -, en el IV milenio a. C. Alrededor de las ciudades estaban los campos de cultivo y la ganadería; la división del trabajo, que anteriormente era incipiente, ahora es profunda: agricultores, pastores, alfareros, comerciantes, sacerdotes, militares. La división social del trabajo generó también la estratificación de la sociedad y la creación de las primeras instituciones públicas. A la cabeza de este protoestado estaba un rey de origen divino. El origen sobrenatural legitimaba su autoridad y, a más de respeto y temor, lo hacía merecedor de todos los privilegios. Fue una idea inteligente.

Igual que en las civilizaciones mesopotámicas, los faraones egipcios eran también de origen divino. La constante es que reyes y faraones, además del poder político que ejercían, representaban la máxima autoridad religiosa de su país, derivada ésta de su cercano parentesco con la divinidad.

En la Europa del medioevo el poder político de quienes ostentaban la máxima autoridad religiosa, los Papas, tuvo alcances jamás vistos. Ponían y quitaban reyes, adjudicaban territorios, decretaban impuestos, movilizaban ejércitos enteros contra quienes osaban desconocer su autoridad. En lo espiritual, podían salvar o condenar por toda la eternidad.

El poder de la iglesia se debía no sólo a su capacidad de castigar – con la hoguera o la cárcel – a quienes no se ajustaran a sus preceptos. Aunque estos métodos podían ser bastante efectivos, era su capacidad de moldear seres humanos simples, crédulos, obedientes y sumisos lo que le concedía ese enorme poder. En otros términos, el poder nacía del púlpito y del confesionario.

El púlpito era el único medio masivo de comunicación y se usaba para transmitir las verdades de la religión, orientar el comportamiento de los fieles recordándoles qué estaba permitido y qué no, fijar obligaciones económicas y de servicio para con la iglesia. Los escuchas eran analfabetas – casi nadie sabía leer y escribir -, sujetos pasivos en un proceso de enseñanza – aprendizaje que sólo tenía fin cuando se abandonaba este valle de lágrimas.

En el confesionario el sacerdote, situado en una posición de enorme superioridad moral, hacía una profunda inmersión en la psiquis de quien, arrodillado, debía permitir que se exploraran todos los rincones de su mente, descubrir sus emociones y deseos, detallar y reconocer los pecados cometidos – el pecado estaba previamente definido por la institución que el sacerdote representaba – y arrepentirse de todo corazón si no quería ser castigado con el fuego eterno. A través de prédicas y confesiones, se iba moldeando el comportamiento social, familiar e íntimo de la persona y así millones de almas se movían bajo la batuta de Roma. Un diseño perfecto para el sometimiento de la mente y la voluntad de los fieles.

La invención de la imprenta de tipos móviles (1440), y una constelación de hombres como Nicolás Copérnico, Martín Lutero, Francis Bacon, Galileo Galilei, Rene Descartes, Johannes Kepler, en el siglo XVI, abrieron las puertas de la modernidad y significaron un punto de inflexión en el poder político que desde mil años atrás detentaba la iglesia.

Cuatro siglos después, la secularización de la sociedad, la separación de la iglesia y el estado, la libertad religiosa, son el común denominador por lo menos en los países de Occidente. Pero mientras tanto, ¿qué ha pasado con el ser humano? Que se le cayó el andamio de la fe. Cuando estaba sumido en la ignorancia, tenía todas las respuestas. Hoy está perdido.

Ante esa realidad el hombre de nuestra época simplemente huye hacia ninguna parte: se refugia en el trabajo y en los paraísos artificiales del consumo. Y no me refiero a los alucinógenos, me refiero a los paraísos artificiales del consumo en general. Pero por mucho que trabaje y compre, el vacío y la insatisfacción siguen ahí, y el norte no aparece.

El hombre ansiosamente demanda respuestas a las preguntas fundamentales de la existencia – cuando digo demanda lo hago a propósito-. En nuestro mundo de hoy, en el que todo es una mercancía, se encuentran en el mercado de la espiritualidad, por llamarlo de algún modo, infinidad de ofertas orientadas a satisfacer esa demanda: nuevas iglesias, sectas y cultos que te ofrecen esta vida… y la otra. La iglesia católica por su lado, hace esfuerzos para mejorar su imagen y sintonizarse con el mundo de hoy. Pero se trata de una organización gigantesca, muy difícil de mover, debido en especial a las guerras internas que se libran entre los poderosos grupos que se disputan el control. Y mientras tanto, sigue perdiendo terreno.

Pero también hay muchas personas cuya preocupación no se centra en temas trascendentes. Gente que busca es la armonía interior, es decir, que quisiera quitarse ese malestarcito o esa sensación de insatisfacción que le acompaña…, y no mucho más allá de eso. Busca saber qué le depara el futuro – porque como es natural, también hay inseguridad y miedo -, cómo va estar la relación con su pareja, las finanzas, la salud, en fin, lo corriente de la vida. Estas inquietudes también tienen diferentes formas de satisfacerse. Métodos mágicos o sobrenaturales que te permiten llegar al ansiado equilibrio contigo mismo, con tu entorno familiar y social, y con el universo. Y que, además, te anticipan las sorpresas que te va a traer la vida: es un todo incluido cómodo y fácil que te exime del esfuerzo de cultivar tu inteligencia y tu sensibilidad estética; de desplegar las potencialidades del espíritu para bregar con los avatares de la vida; de fijarte un camino y construirte día a día como ser humano.

COLETILLA

En mi columna del 5 de julio – denominada Anomia – mostré, a manera de ejemplo, algunos de los hechos truculentos con que los colombianos nos hemos encontrado en los últimos años y que la prensa ha registrado. Hoy quiero enriquecer esa lista – la palabra viene apropiada para el caso – con algunas de las cosas que hemos conocido en estas dos semanas.

Cartel de la chatarrización: más de 50.000 camiones chatarrizados fraudulentamente

Sin que termine la investigación, vuelve a la dirección financiera del Senado Magdalena Morera, involucrada en el tema del carro oficial con la caleta de dólares.

Más de 230.000 muertos son beneficiarios del Sisbén.

Implicados de Interbolsa y Fondo Premium podrían salir libres por vencimiento de términos

Quiebra de Friogán (se pierden recursos parafiscales)

Aplazan imputación a exgerente de Conalvías por carrusel de la contratación (¿Vamos para vencimiento de términos?)

Comandante(e) de la Sijín investigado por nexo con los Rastrojos.

Deprimido de la 26 cumple 10 años (La ampliación del Canal de Panamá se hizo en siete)

Posible detrimento patrimonial en Hospital Universitario de Cali por $123.783 millones

Medellín- Quibdó, una trocha de 500.000 millones

Con la cédula, empresa española se apoderó de la Triple A en Barranquilla, 37% de Metroagua en Santa Marta y Asaa de Riohacha.

Contraloría anuncia hallazgos fiscales por $ 65.732 millones en Electricaribe.

Cartel de la hemofilia en Córdoba. Defraudación por $ 44.000 millones en Córdoba.

Cuatro años después no hay imputados en Saludcoop. Ahí no aparecen 1.4 billones, esto es $ 1,400,000,000,000: esta cifra no le cabe a uno en la cabeza, pero si cabe en los bolsillos de lo delincuentes.

Medellín entra al ‘club’ de ciudades líderes en movilidad sostenible

0

En un acto realizado este viernes en Plaza Mayor, Medellín ingresa al Musal, una red de ciudades líderes en movilidad sostenible

Por Daniel Palacio Tamayo

La red de la que desde hoy hace parte Medellín está compuesta por 25 ciudades de 9 países de América Latina, entre las que se enumeran las que han sido pioneras en materia de movilidad sostenible en el continente como Curitiba en Brasil y Santiago de Chile. La Red le reconoció a Medellín el trabajo realizado para la integración intermodal de los sistemas de transporte como el metro, metrocable, metroplús, bicicletas y tranvía.

Se espera que esta adhesión, le traiga a la ciudad beneficio en conocimiento y cooperación por parte de las demás ciudades que componente la red. El Secretario de Movilidad de Medellín destacó “es muy importante tener claro el concepto. De que tenemos que evolucionar con la movilidad humana, integrar el transporte público con la bicicleta, transporte accesible”.

Por su parte, Luis Gutiérrez, secretario general del SIMUS y secretario ejecutivo de MUSAL, dijo:“queremos que esta adhesión de Medellín a la Red se convierta en una hoja de ruta para que la ciudad siga fortaleciendo su plan de transporte, enfocado en una movilidad humana y sostenible”.

Entre los retos que se ha puesto Martínez está la de fortalecer el transporte público y alternativas para desestimular el uso del vehículo particular. “Le estamos haciendo una apuesta a la movilidad humana y a la apuesta del transporte público, porque es así como vamos a contrarrestar el gran crecimiento del parque automotor de las motos en el mediano y largo plazo”, anotó el secretario Martínez.

Por su parte, la firma de esta adhesión implica que la ciudad acoge la declaración de Lima, un libro que enumera las buenas prácticas en movilidad urbana sustentable en América Latina, para así garantizar un servicio de alta calidad para los ciudadanos.

En ese sentido, Medellín quiere incrementar los kilómetros de ciclorrutas, construir espacios que incentiven al peatón y consolidar un sistema único de recaudo en toda la ciudad por medio de la tarjeta cívica.

Contra la idea del arte como algo inútil

No entenderíamos el siglo 20 si no pudiéramos pensar en Picasso, en Camus, en García Márquez; y no tanto porque ellos existan como cimas inalcanzables sino, sobre todo, porque aproximarse a sus obras es un camino para acercarnos a nosotros mismos
 

/ Carlos Arturo Fernández U.

El día 3 de julio, el periodista y escritor argentino Andrés Oppenheimer concedió una entrevista al periódico El Tiempo donde, entre otras cosas, planteó una idea que ya había expuesto antes, según la cual América Latina desperdicia recursos y oportunidades formando demasiadas personas en los campos del arte y de las ciencias sociales y humanas en lugar de dedicarse a la formación de ingenieros, matemáticos, científicos y técnicos.

“No está mal, no tengo nada en contra de los poetas, me gusta la poesía, pero estamos creando demasiados sociólogos, poetas y periodistas, y pocos científicos y técnicos”, dice Oppenheimer. Según él, el futuro de artistas y humanistas parece limitarse a ser taxistas muy cultos, que pueden hablar de todo, pero sin ninguna profundidad. Sin entrar a discutir acerca de la importancia social de los taxistas, es claro que aquí su figura se usa de manera peyorativa, como sinónimo del fracaso económico, social e intelectual que representan personas como los poetas, los artistas o los sociólogos.

Sobra decir que el debate está servido y que en las últimas dos semanas han aparecido muchas reacciones alrededor del tema. Y han hecho notar algo más grave todavía: que muchos sectores de nuestro sistema social y educativo piensan lo mismo que Oppenheimer, que estas son áreas inútiles, sin importancia estratégica ni creativa, sin capacidad de emprendimiento ni renovación. Lo peor de todo es que ningún argumento que no sea numéricamente demostrable tiene la más mínima posibilidad de ser admitido; siempre se podrá responder con las palabras de Oppenheimer: “Mientras que en los países latinoamericanos estamos guiados por la ideología y obsesionados con el pasado, en los países asiáticos están guiados por el pragmatismo y obsesionados con el futuro”. En síntesis, expulsemos el pensamiento y dejemos atrás la historia porque el futuro es territorio exclusivo del pragmatismo. Y es algo definitivo. No es casual que el nuevo libro que promueve Oppenheimer con su entrevista se titule ¡Crear o morir!

Frente al dogmatismo pragmático, siempre cabe preguntarse cómo es posible que desde hace decenas de miles de años todos los pueblos, todas las culturas y todas las épocas hayan “desperdiciado” tantos recursos y esfuerzos para producir, entender y experimentar el arte. Aunque parezcamos obsesionados con el pasado, conviene recordar que la grandeza de los antiguos egipcios, griegos, chinos, mayas o aztecas la medimos, sobre todo, por los testimonios artísticos, literarios y filosóficos que nos han llegado. Los descubrimientos del Renacimiento, impulso esencial hacia el mundo moderno, son esencialmente artísticos. Y no entenderíamos el siglo 20 si no pudiéramos pensar en Picasso, en Bacon, en Camus, en García Márquez, en Gadamer; y no tanto porque ellos existan como cimas inalcanzables de creación sino, sobre todo, porque aproximarse a sus obras (es decir, estudiar artes, ciencias humanas, ciencias sociales, filosofía) es un camino para acercarnos a nosotros mismos.

En otras palabras, el arte no es un lujo ni un adorno inútil, ni mucho menos un privilegio. Las artes, junto con la ciencia y con la filosofía, son las maneras a través de las cuales intentamos comprender nuestra relación con el mundo. Por eso son esencialmente creativas. Ante el apogeo obsesivo de los discursos sobre la creatividad, se olvida casi siempre que esa es una idea que se desarrolló en el terreno artístico y humanístico y que de allí la tomaron, no hace muchas décadas, las ciencias y la tecnología.

Seguramente se necesita formar mejores matemáticos y mejores ingenieros; pero de nada nos servirán si, al mismo tiempo, no se forman también mejores seres humanos que puedan tomar en sus propias manos el futuro. Se podrá decir que es obvia nuestra obsesión por el pasado: pero aquello fue lo que entendieron los griegos y lo convirtieron en uno de los más exitosos modelos educativos de la historia. Por eso hay gente que gasta toda su vida estudiando artes, humanidades o ciencias sociales y hace un aporte sin el cual la sociedad no podría sobrevivir.

A no ser que se piense que la educación no debe posibilitar que las personas asuman la responsabilidad de sus acciones porque se cree que eso debe estar en manos de otros más sabios o más fuertes.

O, lo que es peor, a no ser que no hayamos entendido nada y que, en definitiva, no se trate de intentar comprender quiénes somos, de dónde venimos y para dónde vamos, o qué es lo que hace que valga la pena vivir; y que en lugar de intentar comprender nos dediquemos a producir algo que se pueda cuantificar en porcentajes, en dólares o en cantidades de patentes.

Ser feliz en el abrazo con los amigos

0
Catalina Ferrer, Alberto Ángel y María Lucía Vásquez. Fotos Juan David Caicedo
 
En televisión, charlas y jornadas, los Tutores de la felicidad brindan herramientas para vivir mejor
  
Por Laura Montoya Carvajal
 

En 2014, la vida de Alberto Ángel, Catalina Ferrer y María Lucía Vásquez trascurría entre el trabajo y los quehaceres familiares. Un día, la noticia de la muerte de Tuto, como le decían a su amigo Andrés Barrios, los sacudió y los llenó de preguntas.

Ninguno entendía cómo él se había ido del mundo. Alberto, a quien todos conocen como Beto Lanas, manifiesta que sintió un hueco en el pecho. Catalina se dio cuenta de que no era feliz trabajando como lo hacía y renunció. Y Luchy, como llaman a María Lucía, que se estaba dedicando a proyectos sociales, se congregó junto a sus amigos en memoria de Tuto.

Así nació Tutores de la felicidad. “Creamos una red de apoyo inicialmente entre amigos”, manifiesta Catalina. Al principio eran seis, y hoy son catorce, más tres voluntarios.

“Dijimos: tenemos que empezar a empoderarnos, dándonos herramientas a través de capacitaciones. Empezamos en una alianza con Monticelo a dar charlas sobre optimismo, resiliencia, invitando a la gente y a la primera conferencia fueron más de 400 personas”, continúa Catalina.

Las charlas son mensuales y gratuitas, y a ellas llegan profesionales de la salud, líderes espirituales y otros conferencistas. Además, cada semestre realizan jornadas de una mañana completa para profundizar en temas. También comenzaron a presentar un programa de televisión semanal por Televid, de entrevistas a personas que han pasado por crisis y la lección que aprendieron de ello.

“Es muy misional, muy del espíritu lo que estamos trabajando, no somos encantadores de serpientes, pero procuramos que la gente pueda salir adelante con sus problemas”, dice Beto.

Luchy aclara que comenzarán un trabajo constituido formalmente, de manera que Tutores siga creciendo. “Se trata de compartir esto con los que están cerca, y los de más allá. Para mí servir es algo que está constantemente en mi vida”, dice. Ella trabaja gestionando recursos para fundaciones sin ánimo de lucro.

“Toda la vida me estaba preguntando cuál era mi misión. Con la muerte de Tuto y la creación de Tutores la encontré”, dice Catalina. Después de retirarse de su trabajo como vendedora se dedicó a tutores y trabaja en una fundación para ayudar a mujeres menores de edad en embarazo.

Beto, por su parte, con problemas de salud y un trabajo que no le satisfacía, entró a Tutores y ahora que acaba de pensionarse, explica: “Me dedico a tutores casi diariamente, y la verdad me siento feliz, en un estilo de vida distinto al que llevaba cuando trabajaba”.

De flor en flor

0
Un encuentro en la naturaleza
Fotografía: Juan Felipe Quintero
Texto: Saúl Álvarez Lara
La vida va de flor en flor en un acto vital, ingenioso e invisible. La flor es puente inquebrantable entre el mundo vegetal y el animal. Anfitriona de encuentros encendidos, coloridos, emotivos, como encuentros entre enamorados, la flor es compañera sin par de personajes tan diversos como el viento, algunos vertebrados e insectos. Además de ser sociable, la flor seduce por su color, fragancia y belleza. Todas ellas son portadoras de vida, fecundadoras del polen que sus contertulios transfieren de estambres a pistilo con delicadeza, incluso con cariño, mientras hablan de ellos, del amor, del sol o de la lluvia. Una mañana, para confirmar lo dicho, una flor blanca, pétalos al viento, recibió al abejorro. No fue un encuentro fortuito, la certeza de ser parte ineludible de la cadena de la vida los acompañó. Luego el abejorro partió a otro encuentro. La flor también…

Patio del Museo, la fiesta del Centro

0
El Museo de Antioquia llevó a cabo Patio del Museo, una celebración para recordar los lugares emblemáticos y gastronómicos del Centro y festejar el tercer aniversario de su programa de membresías. 
Fotos Juan David Caicedo

Patio Museo
Andrés López y Clara Botero

Patio Museo
Eliana Bedoya, Piedad Henao, Cristina Henao y Angela Álvarez

Patio Museo
Eliana Bedoya y Piedad Henao

Patio Museo
Engie Cardenas y Mary Luz Cano

Patio Museo
Jim Donald y Jean Tallentire

Patio Museo
Juan Bustamante, Sara Isabel Gaviria, Vicky Uribe y Daniel Mejía

Patio Museo
María Camila Salazar y Alejandro Vélez

Patio Museo
María del Rosario Escobar y Julián Posada

Patio Museo
Mariana Cortés, Rodrigo Barrera, Andrés Barrera y Laura Barrera

Patio Museo
Natacha Medina y Daniel Rueda

Patio Museo

Patio Museo
Paola Estrada y Carolina Maya

Patio Museo
Pascual Ruiz y Martha Eugenia Franco

Patio Museo
PPatricia Mogollón y Tatiana García

Patio Museo
Pedro Restrepo, Sara López, Miguel Sierra y María Clara Mesa

Patio Museo
Roberto Gómez

Patio Museo
Salsa con Cuchara

Patio Museo
Tatiana Zapata y Álvaro Herrera

Patio Museo
Wayra Guzmán y Manuela Guzmán

Patio Museo
Pareja de Tango

Patio Museo
Pareja de Tango

Patio Museo
Eduardo Román

Patio Museo
Bandoneón y guitarra

Patio Museo
Bandoneón y guitarra

Patio Museo
Eduardo Román

Patio Museo
Daniel Espinosa

Orquídeas, Pájaros y Flores 2016

0
En el Orquideorama se realizó el lanzamiento de Orquídeas, Pájaros y Flores, evento de ciudad que tendrá lugar del 3 al 7 de agosto, contará con 80 expositores y que en esta ocasión no incluirá muestra de aves como medida para su protección.

Fotos Sébastien Herbiet

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Bayron Pineda

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Carolina Londoño y Ana María Gallego

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Francisco Villegas y Gladys Tobón

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Gustavo Granada y Gustavo Cataño

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Javier Ríos y Juan Felipe Posada

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 José Fernando Barreiro y Fabio Mira

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Juan Felipe Posada y Francisco Villegas

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Lina Barrientos y Valeria Díaz

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Mauricio Zapata y Pablo Santa

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Paulina Mora y Andrés Felipe Rengifo

Zuleima Asprilla y Susana Álvarez

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016

Parada Juvenil de la Lectura

0
Dieciséis horas continuas de divertidas y lúdicas actividades pensadas para los jóvenes ofreció la Parada Juvenil de la Lectura, evento que complementa la Fiesta del Libro y la Cultura, cuya décima versión se celebrará en septiembre.
 Parada Juvenil de la lecturaFotos Sébastien Herbiet

 Parada Juvenil de la lectura
Juan Francisco Botero y Alicia Botero

 Parada Juvenil de la lectura
Juan Pablo Narváez

 Parada Juvenil de la lectura
Laura Morales

 Parada Juvenil de la lectura
Lucas Arias y Dilara Emurli

 Parada Juvenil de la lectura
Lusiana Ramón y Santiago Ospina

 Parada Juvenil de la lectura
Manuela Montes y Charity Giraldo

 Parada Juvenil de la lectura
María José Tamayo, Carlota Dieck, Paloma Tamayo, Isabel Tamayo, Raquel Tamayo y Barbara Dieck

 Parada Juvenil de la lectura
Mariana Ramírez

 Parada Juvenil de la lectura
Ana María Ochoa y Catalina Montoya

 Parada Juvenil de la lectura
Andrea Quintero y Camila Ospina

 Parada Juvenil de la lectura
Andry Torres y Sara Diosa

 Parada Juvenil de la lectura
Angie Rendón

 Parada Juvenil de la lectura
Camila Builes y Daniel Osorio

 Parada Juvenil de la lectura
Camilo Valdés, Andrés Carvajal, Marcela Montoya y Andrés Carmona

 Parada Juvenil de la lectura
Catalina Gil y Danilo Sánchez

 Parada Juvenil de la lectura
Daniela Maya, Daniela Rivera y Daniel Restrepo

 Parada Juvenil de la lectura
Daniela Palacio y Miguel Villalba

 Parada Juvenil de la lectura
Danilo Zuluaga y Daniela Carvajal

 Parada Juvenil de la lectura
David León, Cindy León y Juan Camilo Molina

 Parada Juvenil de la lectura
Jhoan Moscoso

 Parada Juvenil de la lectura
Santiago Correa

 Parada Juvenil de la lectura
Santiago Jaramillo y Sara Puerta

 Parada Juvenil de la lectura
Tatiana Agudelo y Juan Pablo Osorio

 Parada Juvenil de la lectura
Tatiana Vargas, George Chilton, David Angee, Alicia Botero, María Alejandra Mejía y Juan Francisco Botero

 Parada Juvenil de la lectura
Valentina Chavarriaga

 Parada Juvenil de la lectura
Vanessa Segura y Manuel Barbosa

 Parada Juvenil de la lectura
Yuliana Alzate y Mariana Alzate

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

El sonido de los cornos: Konzertstuck

0
En el Teatro Pablo Tobón Uribe, la Orquesta Sinfónica Eafit presentó el Konzertstuck Concierto para cuatro cornos y orquesta de Robert Schumann. Esta presentación contó con los solistas Atahualpa Vega, Angélica Ortegón, Steven Gaviria y Juliana Guevara. Además, la orquesta, interpretó la obertura en estilo Italiano de Schubert y la Sinfonía N° 4 Italiana de Mendelssohn.
Fotos Juan David Caicedo

Susana Velásquez y Dahiana Vásquez

Teatro Pablo tobónXimena Cardona y Jonathan Tobón

Teatro Pablo tobónElisa Sierra, Yeimi Giraldo, Alejandro Valencia y Amparo Álvarez

Teatro Pablo tobónJennifer Yarce y Mauricio Kirama

Teatro Pablo tobónJulián Barrera, Judith Rivera y Wolfgang Barrera

Teatro Pablo tobónLaura Rendón y Yisel Cano

Teatro Pablo tobónMaria Liliana Alzate y Juan Mejía

Teatro Pablo tobónMelissa Echavarría y Juan Camilo Dávila

Teatro Pablo tobónMónica Muñoz y Elisa Rendón

Teatro Pablo tobónOrlando Osorio y Luz Elena

Teatro Pablo tobónOrquesta Filarmónica Eafit

Teatro Pablo tobón

Regresa De Ida y Vuelta

El reconocido chef Daniel Kaplan estará cocinado en Herbario, durante una tarde dedicada a la gastronomía norteamericana
Daniel Kaplan
Por Juan Sebastián Mora

Comienza de nuevo De Ida y Vuelta, el programa de intercambio de chefs organizado por el restaurante Herbario, que posibilita a los comensales locales probar menús preparados por maestros de la cocina de restaurantes de otras ciudades del país.

Daniel Kaplan, chef de los restaurantes bogotanos La Fama y Ugly American, en los que explora de distintas maneras la cocina estadounidense, es el invitado a la próxima versión, que tendrá lugar el sábado 23 de julio a la 1 pm en Herbario.

Sticky Toffee
En esta tarde gastronómica diseñada para 80 comensales, el chef invitado ofrecerá un menú de seis momentos compuesto por platos estelares de la carta de sus dos restaurantes, con diferentes maridajes con bebidas. El evento contará además con la presentación de la banda de blues The Big Bones.
Mac & Cheese
Daniel Kaplan es egresado de la Culinary Institute of America con experiencia de más 17 años en el mundo gastronómico. Ha trabajado en exclusivos restaurantes y hoteles de Nueva York, Washington, Santiago de Chile y Bogotá y es miembro de la Academia Culinaria de Francia.

El costo por comensal para De Ida y Vuelta es de 110.000 por persona. La reserva puede realizarse en el 311 2537 y el 312 833 0240, o través del correo electrónico
[email protected]

Costillas BBQ. Fotos cortesía
Vivir en El Poblado, una de las organizaciones que apoya el programa, próximamente entregará entre sus seguidores en las redes sociales un pase doble para el De Ida y Vuelta con Daniel Kaplan.

Menú De Ida y Vuelta
(restaurantes Ugly American/La Fama)

1. Tomato Soup: hecha de tomate San Marzano, hinojo asado. Servida con tostadas gratinadas con mozzarella y pecan. (Ugly American).
2. Wedge Salad: casco de batavia con salsa de queso azul, maíz dulce, tomate cherry asado y cortes de panceta. (Ugly American).
3. Chicharrones La Fama: entrada obligada en La Fama. Barriga de cerdo adobada en especias por 5 días, ahumada por 3 días y frita. (La Fama).
4. Mac & Cheese: interpretación de plato típico norteamericano. Hecho con queso provolone y servido con cortes de pavo ahumado. (Ugly American).
5. Costillas BBQ: plato insignia de La Fama. Corte largo de costilla marinada y adobada, luego ahumada por 6 horas, parrilladas con salsa BBQ. (La Fama).
6. Sticky Toffee: Postre favorito de Ugly American; torta pegajosa de caramel y dátiles con crocante de almendra y helado de vainilla. (Ugly American).

Chicharrones La Fama
Licores y vinos:
• Coctel de bienvenida: Army Navy (orchata, sour y ginebra).
• Aliwen Reserva Chardonnay.
• Sibaris Gran Reserva Merlot.
• Sibaris Gran Reserva Carmenere.
• Brandy Don Pedro 12 años.

Mercado de Sabores Artesanales

35 expositores locales hacen parte de la cuarta versión del Mercado de Sabores Artesanales del Museo El Castillo, evento familiar que combina delicias gastronómicas, música en vivo y arte y que espera recibir un total de 4.500 visitantes durante sus cuatro días. 
Por Juan Sebastián Mora

En el Jardín Francés y el Mirador de las Fuentes, los visitantes podrán disfrutar una zona de picnic, armando sus canastas con los diversos productos que ofrecen los negocios culinarios participantes. Quesos, postres, cafés, embutidos, aderezos, helados, conservas y otras frescas opciones artesanales se encontrarán en este mercado, que se complementa con programación musical y la feria de diseño Decorarte.

El Mercado de Sabores Artesanales comenzó el jueves 14 de julio y se extenderá hasta el domingo 17. El horario del viernes es de 5 pm a 10 pm. El sábado abre de 10 am a 9 pm; el domingo comienza a la misma hora y finaliza a las 6 pm. El costo de la entrada es de 10 mil pesos por persona. El parqueadero tiene un valor de 5 mil pesos (por el día completo). Informes en el 266 0900.

Medellín prueba

0

Más allá de los restaurantes, hay otras señales que demuestran un crecimiento del interés por los sabores, de un cambio en la manera de consumir. Nos falta bastante, pero hay que aplaudir los logros

/ Claudia Arias

La apertura de restaurantes con propuestas contemporáneas es la que más prensa se lleva, pero no es lo único que muestra el cambio en el panorama de cocina de las ciudades. En el último año Medellín dio la bienvenida a restaurantes con propuestas interesantes como Barcal, Etéreo, Le Loup y Paralelo 17, entre otros, recordándonos que, aunque los paisas seguimos siendo cerrados a la hora de comer afuera y probar, hay espacios para nuevas iniciativas, siempre y cuando sean de calidad.

Pero más allá de los restaurantes, hay otras señales que demuestran un crecimiento del interés por los sabores, de un cambio en la manera de consumir. El camino es largo y nos falta bastante, pero también hay que aplaudir los logros. Recapitulo algunos.

Desayunaderos llenos. Hasta hace poco las opciones para desayunar en la calle se reducían a las panaderías y buñuelerías, muy nuestras y deliciosas, pero poco atractivas cuando se busca una experiencia más prolongada; esto sin desconocer la maravillosa propuesta de siempre de los estaderos de carretera con su desayuno “trancao”. Uno de los crecimientos más grandes se ha dado en la oferta de brunchs, hoy muchos lo sirven, no solo el domingo, sino en la semana. La deuda es una opción colombiana, servida a la mesa con el mismo gusto con el cual nos sirven hoy los huevos benedictinos.

Cafés. Los extranjeros llegan a Colombia seguros de que se tomarán el mejor café del mundo, pero vaya desilusión, muchas veces se topan con una agüita apenas pintada. Por fortuna esto viene cambiando y cada vez son más las tiendas especializadas, que no solo ofrecen cafés especiales preparados en diversos métodos, sino catas y recorridos por fincas para que los visitantes conozcan el entorno, la cultura y el proceso. Que no nos sirvan más tinto aguachento, además, al mejorar nuestra percepción sobre el producto, contribuimos a su mayor calidad.

Eventos para gustos diversos. En 2015 Maridaje recibió más de 40 mil visitantes en cuatro días y fue sede del Congreso de Chefs de Suramérica; este año la feria regresa en septiembre. Hoy hay además eventos como El Pulguero en Llanogrande, el Mercado de Sabores del Museo El Castillo, Carulla es Café y el Salón del Queso. También hay que mencionar activaciones para el sector como Medellín Gourmet, que vuelve en septiembre; las cenas a cuatro, seis u ocho manos que promueven reconocidos cocineros y las cada vez más apetecidas cenas “clandestinas”, en sitios privados y convocadas por Internet.

Bebidas sin alcohol. Crece la oferta de tés, jugos con mezclas y sabores diferentes, cocteles sin alcohol y sodas saborizadas, tanto en restaurantes y bares, como en sitios especializados, hay un mundo por descubrir, y las marcas de gaseosas tradicionales lo saben bien. Por eso hoy la apuesta ya no puede ser por solo una bebida embotellada y los jugos de siempre, el público quiere probar más.

Carros. Los Food Trucks dejaron de ser una novedad, ya son la constante en la ciudad, invitados a muchos eventos. A ellos se sumaron con gran fuerza los Eccotuk, unos carritos más pequeños y fruto de un emprendimiento local, presentes en muchos espacios, gracias a que han sido adquiridos por marcas diversas de bebidas y comidas.

Clases. Los restaurantes saben que hay que moverse para estar en la mente de los consumidores, y una de las maneras de hacerlo es a través de clases en sus mismas sedes, durante las horas en que no están en servicio. Ya no se trata de esconder las recetas como un secreto, compartirlas es un motivo de empatía que puede mantener la marca vigente.

 

¿A quién le lees?

¿A quién le lees tú? ¿A tus hijos chiquitos? ¿Has notado que cuando cierras el libro ellos abren los ojos? Sus cabecitas fantasean hasta que la oscuridad los obnubila. ¿Les lees a tus compañeritas de estudio, youtuberistas feroces?
/ Esteban Carlos Mejía

Ya casi no se lee en voz alta. Con la mirada fija en la pantalla del celular nos pasamos en silencio viendo fotos de manjares ajenos, leyendo pendejadas sobre las nalgas de Rihanna o los penaltis fallidos de Messi y Cristiano Ronaldo, pobres viejecitas sin nadita que comer, y nos olvidamos de compartir a viva voz nuestras lecturas.

A veces para desquitarme del abandono de esta costumbre medieval, voy donde mi suegra y le leo la Biblia. A sus 87 años de edad, con la mácula en aprietos y acalambrada por un cóctel de medicinas seudonarcóticas, ella me escucha en calma, sonríe con benevolencia y me explica los intríngulis teológicos de las vainas que no entiendo. Un domingo, por joder la vida, le dije que la Biblia era un libro excesivo para mí: demasiadas guerras, trompetas y concubinas, lenguas de fuego, violaciones, Talión tras Talión, ojos por dientes, corderos degollados, sin contar mujeres y niños, fratricidios, genocidios, adulterios, venganzas y más venganzas, gacelas en fuga, palmeras y dátiles, leche y miel, crucifixiones, hermanos contra hermanos, zarzas ardientes, ballenas y profetas desquiciados. “Meña, a la Biblia sólo le falta un poquito de rocanrol para ser un libro satánico”, le dije. Soltó una carcajada y me regañó: “¡Blasfemo! Mejor seguí leyendo…”. Eso hice y le terminé de leer la historia de Ester, “moza de hermosa forma y de buen parecer”.

¿A quién le lees tú? ¿A tus hijos chiquitos? ¿Has notado que cuando cierras el libro ellos abren los ojos? Sus cabecitas fantasean y fantasean hasta que la oscuridad los obnubila. ¿Les lees a tus compañeritas de estudio, casi siempre somnolientas y perezosas, adictas a las redes sociales, youtuberistas feroces? ¿O acaso, sin oficio ni beneficio, les lees a tus amigos sin derechos, ángeles caídos, sufrientes, irredentos?

Haz la prueba. Léele en voz alta a alguien que conozcas. Así nomás. Sin doble sentido ni triples intenciones. Verás la cara de alarma o de sosiego del otro: una dicha personal e intransferible, como las tarjetas de crédito, invadirá su semblante y tú te sentirás reconciliado con la vida. Te lo digo por experiencia propia.

* Body copy. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. ‘No dejes de ir a visitarlo –me recomendó-. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte’. Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.

Todavía antes me había dicho:
-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.
-Así lo haré, madre.
Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala”.
Juan Rulfo. Pedro Páramo. 1953.

* * Vademécum. ¿Obnubilar? “Hacer que la visión se vuelva turbia”. ¿Irredento? “Que permanece sin redimir”. ¿Redimir? “Poner término a algún vejamen, dolor, penuria u otra adversidad o molestia”. ¡Joder y jolines!

[email protected]

¿Cómo creas lo que deseas?

La técnica presupone que dentro de nosotros están las soluciones a todas nuestras preguntas. Para empezar a utilizarla, primero debemos aprender a confiar en que existe una sabiduría que no es lógica y que vive en nosotros
/ Carolina Zuleta

Existen dos maneras de crear lo que deseamos en esta vida. Estas dos maneras son más efectivas cuando se combinan pero la mayoría de personas sólo utilizan una, perdiendo los beneficios de la otra.

La primera manera es probablemente la más común. Esta técnica consiste en utilizar nuestro cerebro para poner metas, hacer planes con fecha de expiración y tomar acción. Esta metodología es muy importante porque nos permite trabajar en equipo y por lo general es lógica y práctica. Esta técnica me gusta porque me llena de energía, me permite sentirme en control y crear resultados rápidos.

El problema con esta técnica es que no siempre todas las soluciones que necesitamos son lógicas y a veces el cerebro nos puede engañar. Nuestra mente puede percibir como amenaza, escenarios que no siempre son reales. Por ejemplo, la mente nos puede decir que no tenemos suficiente tiempo o dinero, o que no somos lo suficientemente inteligentes y capaces para lograr lo que queremos. Muchas personas no siguen sus planes porque al percibir estas amenazas se quedan paralizados.

La otra manera de alcanzar lo que deseamos es hacerlo desde nuestro corazón. Esta metodología consisten en primero crear momentos de silencio, oración y meditación, para así poder conectarnos con nuestra sabiduría y recibir inspiración. Hace algunos años me leí el libro El Alquimista, donde Paulo Coelho dice que cuando quieres algo el Universo entero conspira contigo para alcanzarlo. Para mí esta técnica es la manera de conectarme con algo más grande que yo, lo podemos llamar Dios, Universo o simplemente nuestra parte más sabia. Me gusta esta manera de crear porque me da tranquilidad, me siento conectada con el propósito de mi vida y me permite ver posibilidades que antes no había visto. Esta técnica nos permite ver más allá de las amenazas que percibe la mente y nos muestra lo creativos y recursivos que somos.

El problema con esta técnica es que no es lógica y sus resultados no son lineales, por lo tanto nos cuesta confiar en que nos va a dar lo que deseamos. El otro problema es que va en contra de algo que hemos aprendido en el mundo occidental, y es que las respuestas están afuera de nosotros mismos, en libros, mentores y el internet. Esta técnica presupone que dentro de nosotros están las soluciones a todas nuestras preguntas. Para empezar a utilizarla, primero debemos aprender a confiar en que existe una sabiduría que no es lógica y que vive en nosotros, y esto sólo lo lograremos a través de la práctica.

Creo que estas dos metodologías de creación se complementan y son útiles para diferentes momentos. ¿Cuál de las dos utilizas más? Te invito a que esta semana intentes utilizar una metodología diferente a la que tradicionalmente sigues. Creo que te sorprenderás de los resultados.

Policía presuntamente embriagado ocasionó accidente con bus escolar en Las Palmas

0
La Secretaría de Movilidad investiga el hecho que no dejó personas lesionadas.
 
policia patrulla accidente veep
 
Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un accidente entre una patrulla de la Policía y un bus escolar se presentó la mañana de este viernes en la vía Las Palmas, de acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín.

En el hecho, en el que no se presentaron lesionados, se movilizaba un patrullero al que se le realizó en primera instancia la prueba de alcoholemia y que arrojó un resultado positivo.

“Fue trasladado a la Secretaría para realizar las pruebas de rigor y presuntamente le marca un segundo grado de embriaguez y esto es materia de investigación del área de Inspecciones de la Secretaría de Movilidad, quienes son los responsables de determinar si efectivamente la persona incurre en una infracción”, dijo Luis Guillermo Mejía Calle, Líder de Control de la Secretaría.

Aunque no se conocen muchos detalles sobre el incidente, el funcionario de la Secretaría informó que el hecho sucedió a la altura del retorno 1 y que en el vehículo escolar solo se movilizaba el conductor.

Del arte en nuestros días

Una posibilidad es que el mercado del arte termine adoptando una forma parecida a la del mercado de moda. Grandes coleccionistas presentan unos modelos de vanguardia que muchas veces pretenden escandalizar
/  Alfonso Arias Bernal

Los críticos “formalistas” como Clement Greenberg y Harold Rosenberg que centraban sus análisis en los colores, las líneas, las formas, los contornos y en general en los elementos objetivos de la obra, aportaron la justificación teórica del arte moderno y contemporáneo durante los años cincuenta y sesenta. Estos críticos detentaron el poder suficiente para crear artistas prácticamente de la nada y llevarlos hasta la cima del éxito. Hacia finales de los sesenta se impuso otra corriente, la de los que podríamos llamar críticos “comprometidos”; éstos consideraban que el mayor valor del arte (en ocasiones su único valor) es su poder transformador de la sociedad, y su labor crítica se limitaba a establecer si un artista o una obra estaban alineados con los programas políticos revolucionarios de la izquierda o si se trataba de arte retrógrado, derechista o fascista. Por último apareció la forma de crítica más extraña de todas, la “posmodernista”, fundamentada en los oscuros, confusos y muchas veces vacíos escritos de filósofos europeos como Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, Jean-François Lyotard, Jacques Lacan, Michel Foucault, Gianni Vattimo, Jacques Derrida y Pierre Bourdieu, entre otros.

El arquetipo del artista desde Manet hasta Warhol fue (a pesar de llevar muchas veces una vida proletaria) el de un aristócrata fuertemente crítico hacia las corrientes artísticas imperantes en la sociedad. El nuevo arquetipo de artista que surgió a partir de Andy Warhol en los años sesenta, por el contrario, se plegaba sin resistencia alguna a todas las tendencias sociales populares y de moda, al tiempo que vivía (o en todo caso quería vivir) como un magnate.


Durante los años sesenta y setenta del siglo XX, la fuerte carga ideológica de los críticos no les permitió entender las nuevas tendencias ni las aseveraciones de los artistas, así se tratara de las más honestas; como ésta, de Andy Warhol: “Si quiere saberlo todo acerca de Andy Warhol, no tiene más que mirar la superficie de mis pinturas, mis películas y a mí mismo: esto es lo que soy. No hay nada detrás”. Los críticos se negaron a aceptar que “no había nada detrás” y resolvieron rellenar este “aparente” vacío por su propia cuenta. Por ejamplo John Coplans afirmaba sobre Warhol: “Parece querer obligarnos a enfrentar el filo existencial de nuestra existencia”. Al respecto Robert Hughes en su libro A toda crítica, dice: “Si el artista (…) negaba ser en todos los sentidos un artista “revolucionario” (…), si declaraba que únicamente quería ser rico y famoso como todos los demás, no podía estar diciendo la verdad; debía de tratarse de una parodia”. ¿Realmente pensaban estos críticos que el, según su propia definición, superficial artista, director de una revista de chismes, pudiera ser en verdad un subversivo de la cultura?”, se pregunta incrédulo Robert Hughes. En todo caso, para finales de siglo ya el liderazgo de la crítica había pasado de los “comprometidos” a los “posmodernistas”, aunque sólo por unos cuantos años, pues entrado el siglo XXI la gente se hastió de los aburridísimos textos de estos críticos y resolvió archivarlos sin más trámite.

La tendencia “posmodernista” de la crítica rechaza tanto la posibilidad de que se produzca una innovación verdaderamente radical en el arte, como la idea misma de toda evolución o progreso. Ya no caben calificativos relativos al tiempo como “extemporáneo” o “anticuado”, pues las expresiones artísticas se dan en una especie de simultaneidad universal en la que todo es válido y donde el papel del crítico es ya irrelevante. Estos planteamientos no hicieron sino acabar de despejar el camino para los megacoleccionistas y las casas de subastas, que se convirtieron en los dueños indiscutibles del terreno. Se sabe que los precios de las obras de arte tienen un componente importante denominado “procedencia”; es allí, en ese sitio, donde se ubica la marquilla que justifica el precio: “proviene de la colección Charles Saatchi” o “subastado en Christie’s” o cualquiera otra de las procedencias de marca. Esto en sí mismo quizás no sea malo para el arte, ni tampoco bueno; simplemente, ayer eran el crítico y el museo, hoy son el coleccionista y la casa de subastas. Cabe preguntarse no obstante ¿dónde queda ahora la firma, la marca del artista? Creo que, exceptuando una corta lista de los más grandes, ocupa ya un segundo lugar, después de la procedencia.

¿Qué sigue? Imposible saberlo, pero una posibilidad es que el mercado del arte termine adoptando una forma parecida a la del mercado del vestuario de moda. En este escenario unos grandes coleccionistas (equivalentes a los grandes diseñadores y modistos) presentan en exposiciones y subastas (similares a desfiles de modas) unos modelos de vanguardia que muchas veces pretenden escandalizar para agitar los medios de comunicación. Después de su presentación, estas obras extremas quedan generalmente en manos de los mismos megacoleccionistas o son adquiridas por museos o por comunidades para ser exhibidas en sitios públicos. Mientras tanto, en sus galerías y páginas web se ofrecen cuadros y obras de arte más accesibles para el público en general, tanto por su diseño menos extravagante, como por su menor precio. La marca importante, por supuesto, en estos casos, es la del coleccionista, no la del artista, que pasa a ser una especie de diseñador. Estos cuadros se colgarán en las paredes de las casas por un tiempo y luego irán a la basura para ser substituidos por otros más a la moda, con lo cual resultarán proféticas las palabras de Warhol: “En el futuro, todo el mundo será famoso durante quince minutos”. Lamentablemente muchos artistas ni siquiera obtendrán ese efímero consuelo y quedarán de todas maneras en el anonimato por cuanto el dueño de la casa posiblemente no recuerde o quizás no haya sabido nunca, su nombre, así como la mayoría de nosotros no sabe quién diseñó la camisa que lleva puesta. Pero quizás algunas obras se salven, tal vez algunas tengan una calidad técnica o artística tal, que su propietario se niegue a arrojarlas a la basura; quizás ese filtro espontáneo y subjetivo vaya escogiendo, en una especie de selección natural, los cuadros que habrán de representar a nuestros tiempos en la historia del arte; y tal vez se abran nuevos horizontes.

El ser humano trimembrado

Cuando estamos pensando, experimentamos la concentración en la región de la cabeza, mientras los miembros están en reposo. Una idea concebida en una caminada, nos obliga a parar
/ Jorge Vega Bravo

El ser humano está constituido para el desarrollo. Para ello tiene que trabajar en el despliegue de sus capacidades. Trabajar en los límites y en las capacidades, es poner nuestro yo en actividad. El conocimiento interior no consiste en ensimismarse y aislarse del mundo, sino en empeñarse en un esfuerzo continuo para realizar el máximo potencial. ¿Despliega usted todo su potencial o tiene aspectos dormidos?

R. Steiner publicó en 1917 en su libro De los Enigmas del alma, los resultados de una investigación de 30 años, sobre relación del alma con lo físicocorporal. La trimembración funcional del ser humano desarrollada en este trabajo es uno de los fundamentos de la medicina y la psicoterapia antroposóficas. La visión trimembrada del ser humano permite la comprensión de las fuerzas curativas y de los procesos de enfermedad y es un camino para el desarrollo humano. “Quien cura debe ir al encuentro de tal principio revolucionario en el organismo humano…”: R. Steiner.

Para acercarnos a la organización triple, partimos de la ley del 3, presente en muchas tradiciones y culturas; se trata de una concepción triple del mundo, con dos aspectos: cielo (universo, cosmos) y tierra (mundo físico), y un plano medio donde se manifiesta la vida. La tradición china ordena su cosmogonía en trigramas que representan el cielo, el ser humano y la tierra. Las tradiciones cristiana e hindú tienen una representación triple de la divinidad. Si observamos la figura humana, hablamos de cabeza, tronco y extremidades.
En el plano de la conciencia humana tenemos dos orientaciones polares. Cuando estamos con la conciencia despierta o pensando, experimentamos la concentración en la región de la cabeza, mientras los miembros están en reposo. Así una idea concebida durante una caminada, nos obliga a parar, para dirigir todas las fuerzas a la cabeza. Este polo es llamado por Steiner: Polo neurosensorial.

Tenemos una vivencia opuesta cuando realizamos una actividad corporal intensa en la cual el alma se expresa en la voluntad. En este caso el ser se dirige a la organización del movimiento o Polo metabólico-motor.

Surge así una doble orientación del alma: su despertar en la organización de los nervios y de los sentidos, de un lado, y del otro su actuar en la organización del metabolismo y el movimiento. Estas dos direcciones polares son equilibradas por el sistema rítmico humano. Este sistema aparece relacionado con la capacidad de sentir, así como el PNS se relaciona con el pensar y el PMM, se relaciona con el actuar. (M. Girke)

Al aspecto del alma que se une con el cuerpo lo llamamos voluntad y al aspecto del alma que se une con el espíritu lo llamamos pensar. A lo que queda del alma en sí misma y retiene las fuerzas del cosmos, lo llamamos sentir.

Pensar, sentir y actuar en la misma dirección es coherencia. Y en la coherencia se despliegan nuestras capacidades, se impulsa el desarrollo de lo humano. En el estado de enfermedad triple que vivimos (columna publicada en la edición #661) necesitamos coherencia. En el pensar viven la verdad y la libertad, en el sentir la belleza y la igualdad y el actuar deben aflorar la bondad y la fraternidad. Si tomamos estos ideales de los griegos transformados por la revolución francesa y los llevamos a nuestro desarrollo, tendremos herramientas para salir del atolladero en que está Colombia. Todos necesitamos una actitud abierta, respetuosa, donde quepan el perdón y la verdad, y donde podamos dar vuelta a la página sin rencores. Lo mejor del ser humano espera ser desplegado de manera triple.

[email protected]

La bandera de la discordia

Las afirmaciones de Caterine deben ser sustentadas, investigadas y aclaradas. Por el bien de los interesados y de los colombianos, que nos sentimos violentados porque amamos el deporte
/ Etcétera. Adriana Mejía
 
Para el día de hoy no tengo idea de si el rollo del abanderado de Colombia en los Olímpicos de Río se habrá desenrollado.
Ojalá.

Aunque, igual, ya el mal está hecho, la transparencia en la elección del mismo resultó más que empañada.
¿Por qué será que, en nuestra geografía, hasta las buenas noticias son siempre objeto de suspicacia?

La chispa que encendió la hoguera en este caso la aportó Caterine Ibargüen cuando, tres días antes de que el Comité Olímpico Colombiano diera a conocer –el miércoles de la semana pasada– el nombre del elegido para encabezar la delegación nacional en el desfile inaugural del próximo 5 de agosto, colgó en las redes sociales estas perlas:

“Gracias a todos por los votos a mi nombre para ser abanderada de nuestro país en Juegos Olímpicos 2016. Pero por motivo del monopolio, la política e injusticias que siempre vivimos no seré escogida como tal.” La razón es que Directv es uno de mis patrocinadores y los intereses de nuestro Comité son otros.

“Pero el compromiso es con mi país, no con esta minoría. Mis colores los representaré con mucho orgullo como siempre lo hago. Con injusticias no se construye paz”.

La mayoría de quienes leímos tales comentarios quedamos en babia.

¿De qué estaba hablando Caterine? ¿Conocía los resultados antes de que se hicieran públicos, incluso antes de que se cerraran las votaciones? ¿Hubo filtraciones en el proceso? ¿La estaba azuzando alguien –las malas lenguas dicen que su entrenador- para levantar un manto de duda sobre la persona elegida o sobre el mecanismo utilizado o sobre el patrocinio del concurso –Claro facilitó la plataforma tecnológica- o sobre la intención del COC o sobre la auditoría de Ernst & Young? ¿Sugiere que la elección estaba viciada desde el principio?

(Con o sin razón, a mi admiradísima atleta se le fueron las luces. Pudo ser otra la forma).
¿Fue una pataleta porque supo que no ganaría o tiene razón en sus denuncias?

De ser esto último, los responsables del olimpismo colombiano estarían faltando, como mínimo, a la filosofía de los juegos en materia grave. (Juego limpio, señores). Es tanto lo que hay de por medio en preparación, esfuerzos, credibilidad, honestidad, ilusiones, que las afirmaciones de Caterine no pueden pasar como simples anécdotas; deben ser sustentadas, investigadas y aclaradas. Por el bien de los interesados y de los colombianos, en general, que nos sentimos violentados con este tipo de especulaciones, porque amamos el deporte, así no lo practiquemos.

(Soy deportista frustrada. En el colegio intenté formar parte del equipo de basketball y las grandes no me dejaron por chiquita; en el de voleibol, y tampoco me dejaron por flaquita; y en de baseball, y tampoco, por gafufita. En golosa, catapiz y yoyo sí fui campeona. Pero qué, eso no era heroico ni me eximía de ir a clase, ni tenía barra ni uniforme. Menos mal la biblioteca estaba al lado del polideportivo, allí no me estorbaban las gafas que desde los cuatro años llegaron a mi vida, al mejor estilo de los amores de novela: de una vez y para siempre).

El caso es que las cifras son nítidas. Del total de 226.516 votos, 105.058 fueron para el gimnasta cucuteño Jossimar Calvo; 57.379 para la atleta Caterine Ibargüen y 41.979 para la bicicrosista Mariana Pajón. (¿Hasta qué punto es válida, o no, una votación nacional realizada sólo por usuarios de Claro?). Los otros cuatro eran: el pesista Óscar Figueroa; el ciclista Fernando Gaviria; la judoca Yuri Alvear y la luchadora Jackeline Rentería.

Si bien de los siete Caterine y Mariana son las más notorias, por triunfos y prensa, los siete nos hacen estirar nuca al resto de compatriotas. Cualquiera portaría la bandera con sobrados méritos en reemplazo de Jossimar.

ETCÉTERA: Ah, es que me faltaba la cereza del pastel. El ganador no podrá desfilar porque compite al otro día, lo sabían los miembros del COC antes de poner a ondear la bandera de la discordia. Qué oso tan perezoso este.
[email protected]

Amor y muerte en las notas de Filarmed

0
El solista Freddy Varela estará en la ciudad el sábado 23 de julio en concierto con la Orquesta Filarmónica de Medellín 

Por Laura Montoya Carvajal
Bajo la dirección del también chileno Francisco Rettig, Freddy Varela dará su primer concierto en Medellín. Como parte de su temporada regular, la Orquesta Filarmónica de Medellín acompañará al violinista en el Concierto para violín en Re mayor, Op. 61, de Ludwing Van Beethoven, el único concierto para este instrumento que escribió el alemán.

Freddy Varela fue ganador del concurso Young Artists del Heifetz Institute de Estados Unidos, es primer concertino de la Orquesta Estable del Teatro Colón, Argentina y director de la Camerata Bariloche. También es fundador junto a la pianista Paula Peluso y el cellista Stanimir Todorov (el próximo invitado de la orquesta a Medellín) del conjunto de cámara Opus Trío, recientemente premiado por la Sociedad de Críticos de la Argentina como el mejor conjunto de cámara de ese país.

La Orquesta Filarmónica también interpretará el Preludio y muerte de amor de Tristán e Isolda, ópera compuesta en el siglo XIX por Richard Wagner.

Esta obra, basada en una popular leyenda de amor con el mismo nombre, recorre, según reseña François-René Tranchefort en su libro Guía de la música sinfónica, temas musicales basados en la confesión, el deseo, el amor y la muerte. Esta pieza, que utiliza todas las complejidades del lenguaje cromático, recorre toda la escala de los sentimientos: del paroxismo enfebrecido a la calma final, según reseña el autor.

También serán interpretada Muerte y transfiguración, poema sinfónico Op.24 de Richard Strauss, que explora el sufrimiento de un enfermo. El mismo Strauss describió que su obra explora la agonía de un hombre en cama que sufre accesos de dolor y fiebre y su posterior muerte, donde el alma sale transformada cercana a la perfección.

El concierto será el sábado 23 de julio en el Teatro de la Universidad de Medellín. Habrá charla previa a las 5 pm. con Ramiro Isaza, esta con entrada libre, y el concierto con boletería comenzará a las 6 pm.

Susana Flórez tiene su “flow” en el tenis

0

Susana Flórez, como en el tenis tuvo su “tie break”. Es una ganadora en este deporte y rinde ejemplarmente en la universidad. Combina belleza y disciplina

Por José Fernando Serna Osorio

Baila, juega tenis y sonríe. Las tres cosas las hace Susana al tiempo sobre una cancha de polvo de ladrillo en la que al vaivén de una bola saca su mejor revés. Su nivel de concentración es tan alto que ni la canción que escuchaba minutos antes en su carro y que tiene pegada desde hace algunos días la distrae. Por el momento, el contacto de la raqueta con la pelota, es la sinfonía que le pone el ritmo sobre el que danza. Susana tiene su sabor.
 
Susana es disciplinada y competente. Practicó otros deportes como el atletismo, el baloncesto y el fútbol. Instagram: @forjahb
Susana es disciplinada y competente. Practicó otros deportes como el atletismo, el baloncesto y el fútbol. Instagram: @forjahb
Aunque en la cancha su seriedad es impermeable, cuando sale y habla de su vida, el estudio y su gusto por el reguetón, da un giro rotundo en el que el ritmo nacido en Panamá va marcando el compás de una buena charla. Un brillo incandescente brota de sus dientes y como si fueran capítulos de un libro, Susana Flórez empieza a desglosar una vida llena de éxitos en el tenis. Su encanto por el tenista suizo Roger Federer es tan grande que estuvo en el partido de exhibición en Bogotá en 2012 y pudo tomarse una foto con él, un ídolo y el jugador más atractivo del tenis, según Susana.
 
Han pasado 15 de sus 22 años entregada a la raqueta y esas pequeñas bolas verdes y peludas, eje horizontal de una vida deportiva que hoy deja dos títulos Nacionales Universitarios, una seguidilla desde 2013 a nivel departamental (solo un subcampeonato) y otras participaciones internacionales, que ha sabido combinar con sus estudios de administración de negocios en la Universidad Eafit.
 
Susana junto al tenista suizo Roger Federer. Foto cortesía

A simple vista su porte llama la atención. Su amabilidad se conjuga con la belleza y entre historias va desenvolviendo un recorrido académico y deportivo que inició a los 7 años en el Country Club y que de a poco se fue puliendo con los consejos de Fernando Rodas, el “profe” que apodan Pantera, con el que se formó técnicamente para la competencia. Iniciaron los torneos y circuitos regionales y nacionales. De entrada ganó el Master Kids dos años consecutivos (2001-2002) y su repisa se colmó de reconocimientos.

El amor por el deporte y su disciplina la llevaron a mantenerse entre las 32 mejores tenistas del país en la categoría 15-16 y en el 2009 llegó a ser la primera en el escalafón en Colombia. Nada mal para una joven estudiante en esa época del colegio Marymount de El Poblado. No fue suficiente con lo anterior y ganó en dobles del torneo realizado por la Confederación Sudamericana de Tenis (Cosat) en Chile-2009. Esto le valió el reconocimiento en Antioquia con la Malla de Oro, premio a la mejor tenista paisa y con un futuro prominente.

“Tie break”

“Entre 2010 y 2011 hubo como un corte. Pasaron varias cosas en mi vida: finalicé el colegio y me fui para Estados Unidos seis meses a estudiar inglés. Me desmotivé del tenis, no jugaba bien y lo dejé a un lado. No quería dedicarme de lleno a él, pero tampoco pensaba abandonarlo. Fui un momento importante de mi vida, porque me regresé a Colombia y lo adopté como un hobby”, narra Susana con tranquilidad.


Ese punto de quiebre “tie break”, utilizado en el tenis para desempatar un juego, fue el que oxigenó sus pensamientos, dio respiro a sus objetivos y focalizó el futuro. Lo sumó al inicio de sus estudio en Eafit en 2012 y fue el complemento perfecto para la vida. Se vinculó al equipo de la Universidad y con su futuro claro, el juego fluyó con un nivel desbordado, tanto así, que sus excelentes resultados le han servido para obtener becas y respaldo del centro de educación superior. En las competencias luce orgullosa la marca Eafit.

Doble “match point”

El 2016 podría significar el éxito rotundo para Susana. Su aspiración más próxima a nivel deportivo está en la participación en el Nacional de tenis que se disputará en octubre y allí espera ganar. Con ese título garantizará la participación en el Mundial de tenis universitario el año próximo. “Esta sería mi primera participación, en 2014 no pude ir porque se cruzó con otros viajes”, destaca.

Por otro lado, a final de este año culminará su carrera profesional, es en la que fue una aplicada alumna que prefirió siempre la noche para hacer sus trabajos, sentada en la cama y oyendo un poco de pop en inglés. Pensará en su proyecto personal y profesional de emprendimiento, a parte del que hoy tiene de muebles y decoración con sus dos hermanos Esteban y Camila.

La cultura de decir con el cuerpo

0
No son mudos, ni sordomudos. Esas palabras los ofenden. Son sordos, y con teatro y educación inclusiva buscan reconocimiento
‘La Rueda Flotante’, ‘Escuela de arte sordo’, ‘Pedagogía de los sentidos’, son algunas de las cosas que dicen.
A la izquierda, Juan Diego, director y Andrea Marín, intérprete

Por Laura Montoya Carvajal

“Anteriormente nos golpeaban en las manos si hacíamos señas, nos obligaban a oralizarnos y aprender a hablar”, indica usando sus manos y rostro Miladis Congote. “Veíamos mucha discriminación, era muy difícil ir al médico, o para ir a la Notaría entonces eran el susto, la confusión, el no saber qué hacer”, continúa.

En la Parada Juvenil de la Lectura, la carpa de la Corporación La Rueda Flotante es la más concurrida. Allí los jóvenes actores sordos enseñan cómo decir “transexual”, “gay”, “sexo”, porque acompañados de algunos hombres y mujeres transexuales quieren demostrar que, tanto sordos como trans, se comunican y se identifican con su cuerpo.

También, muestran como ponerse los dedos de una mano en la comisura del labio puede significar “abuelo”, y con gestos y escenas de teatro divierten y enseñan sobre su proyecto, que ya cumple cuatro años.

Juan Diego Zuluaga es actor de teatro, historiador y el director de la corporación. Es oyente, pero el trabajo de su mamá lo sensibilizó con la población con discapacidades, lo que lo llevó a encontrarse con la comunidad sorda y a trabajar con ellos. En Medellín a 2013 había 6.724 personas sordas, según un informe del Instituto Nacional para Sordos.

Miladis Congote y Angie Catalina Tobón. Fotos Sébastien Herbiet
“Comunidad porque hablamos de cultura sorda: ellos tienen un código lingüístico, una historia, ritos particulares, una identidad política incluso”, explica Juan Diego. Miladis, quien es subdirectora y actriz hace tres años del Teatro de sordos, complementa: “La Federación Nacional de Sordos (Fenascol) ayudó a que se aprobara una ley que reconocía la lengua de señas como género lingüístico. Esto, en parte, nos ayudó a tener muchos derechos, pero ha faltado por avanzar. La responsabilidad está en la comunidad sorda, en hacernos ver y solicitar reconocimiento”.

Una de las mayores ofensas para los siete chicos que integran el grupo de teatro es que les digan mudos. “Siempre está el paradigma de que somos mudos, esa es una palabra totalmente denigrante para nosotros, no nos pertenece y exigimos respeto”, dice Angie Catalina Tobón. “Me siguen diciendo mudo, pero solo soy sordo, yo tengo una voz, no sé hablar normal porque no aprendí, pero no soy mudo”, completa Norbey Vargas.

Para ellos, la legislación nacional que ha ido avanzando les ha ayudado a ganar derechos, pero la actitud de las personas y las administraciones todavía los relega a ser simplemente discapacitados. “Medellín está muy atrasada en nuevas tecnologías y posibilidades de participación para la comunidad sorda”, declara Juan Diego, asegurando que para la comunidad, estas nuevas tecnologías fueron revolucionarias para su comunicación con otros sordos y el intercambio de conocimientos en otras latitudes.

En la corporación, además de la propuesta artística, abrieron en febrero una casa de sordos en el barrio Bomboná, donde tienen sensibilizaciones de lengua de señas para sordos, oyentes e hipoacústicos (parcialmente sordos), talleres creativos, una propuesta de pedagogía de los sentidos y otras actividades. Desde el comienzo han realizado eventos con buena convocatoria, que van desde teatro, baile, artes audiovisuales hasta festivales de canción visual.

“Cuando actuamos, nos caracterizamos por el silencio. Son obras de teatro que no se presentan con un intérprete de señas, se hacen con mucha expresión corporal, sin embargo los oyentes en este caso quedan en la misma situación en la que estamos nosotros todos los días. Entonces ¿de quién es el problema?”, reflexiona Miladis.

Aunque sus eventos han tenido buena acogida, recientemente no han podido asistir a invitaciones a actuar en otros países por falta de apoyo y recursos. Juan Diego argumenta que el reconocimiento es difícil de ganar, porque aunque les falta un sentido no pierden capacidades para estar en sociedad, como el estigma social indica.

“Puedo salir, hacer lo que yo quiera y trabajar, así la gente piense que no puedo. Empecé a trabajar desde los 11 años y fue muy complicado, pero luego me dieron otra oportunidad y pude desarrollar mis capacidades, nuestras habilidades están en lo manual y visual”, cuenta Norbey, que trabaja en construcción.

Anderson Valle, que ha estado durante 4 años en la Rueda, asegura que “mi intención siempre ha sido velar no sólo por mi bienestar sino pensar en mi comunidad, no es justo seguir permitiendo la discriminación en una sociedad supuestamente abanderada de procesos nuevos e influyentes. Siempre me he propuesto luchar por impactar los espacios sociales de dónde hemos sido excluidos sin justificación, cabe mencionar el ámbito educativo, laboral en algunos casos”.

Juan Diego explica que muchos de ellos han mejorado su calidad de vida con el trabajo en la Rueda. Enumera que buscan que sus procesos de socialización sean mejores, que adquieran habilidades para la vida, se encuentren con sus pares, tengan más autoestima, autonomía y competencias en el español. “El teatro te expone al público”, menciona el director. Esto, en su opinión, fortalece todas estas competencias en los jóvenes.

Una multitud de oyentes imita las señas de “autopista”, “barrio” y “novios” en la carpa de La Rueda Flotante. Las señas, un lenguaje ágrafo y tridimensional, salen del cuerpo de Miladis que lidera la activación. “Ya no nos enfocamos en buscar ayuda. Tratamos de hacernos visibles, mostrar que podemos, que tenemos habilidades y crear un impacto en la sociedad”, concluye la mujer sorda.

El teatro de sordos de La Rueda Flotante se presentará el viernes 15 y el sábado 16 de julio con la obra La marcha del durmiente en el Teatro Exfanfarria. Más información en Facebook: @laruedaflotante

La cultura de decir con el cuerpo

0
No son mudos, ni sordomudos. Esas palabras los ofenden. Son sordos, y con teatro y educación inclusiva buscan reconocimiento
 
‘La Rueda Flotante’, ‘Escuela de arte sordo’, ‘Pedagogía de los sentidos’, son algunas de las cosas que dicen.

A la izquierda, Juan Diego, director y Andrea Marín, intérprete
Por Laura Montoya Carvajal

“Anteriormente nos golpeaban en las manos si hacíamos señas, nos obligaban a oralizarnos y aprender a hablar”, indica usando sus manos y rostro Miladis Congote. “Veíamos mucha discriminación, era muy difícil ir al médico, o para ir a la Notaría entonces eran el susto, la confusión, el no saber qué hacer”, continúa.En la Parada Juvenil de la Lectura, la carpa de la Corporación La Rueda Flotante es la más concurrida. Allí los jóvenes actores sordos enseñan cómo decir “transexual”, “gay”, “sexo”, porque acompañados de algunos hombres y mujeres transexuales quieren demostrar que, tanto sordos como trans, se comunican y se identifican con su cuerpo.

También, muestran como ponerse los dedos de una mano en la comisura del labio puede significar “abuelo”, y con gestos y escenas de teatro divierten y enseñan sobre su proyecto, que ya cumple cuatro años.

Juan Diego Zuluaga es actor de teatro, historiador y el director de la corporación. Es oyente, pero el trabajo de su mamá lo sensibilizó con la población con discapacidades, lo que lo llevó a encontrarse con la comunidad sorda y a trabajar con ellos. En Medellín a 2013 había 6.724 personas sordas, según un informe del Instituto Nacional para Sordos.

Miladis Congote y Angie Catalina Tobón. Fotos Sébastien Herbiet
 

“Comunidad porque hablamos de cultura sorda: ellos tienen un código lingüístico, una historia, ritos particulares, una identidad política incluso”, explica Juan Diego. Miladis, quien es subdirectora y actriz hace tres años del Teatro de sordos, complementa: “La Federación Nacional de Sordos (Fenascol) ayudó a que se aprobara una ley que reconocía la lengua de señas como género lingüístico. Esto, en parte, nos ayudó a tener muchos derechos, pero ha faltado por avanzar. La responsabilidad está en la comunidad sorda, en hacernos ver y solicitar reconocimiento”.Una de las mayores ofensas para los siete chicos que integran el grupo de teatro es que les digan mudos. “Siempre está el paradigma de que somos mudos, esa es una palabra totalmente denigrante para nosotros, no nos pertenece y exigimos respeto”, dice Angie Catalina Tobón. “Me siguen diciendo mudo, pero solo soy sordo, yo tengo una voz, no sé hablar normal porque no aprendí, pero no soy mudo”, completa Norbey Vargas.

Para ellos, la legislación nacional que ha ido avanzando les ha ayudado a ganar derechos, pero la actitud de las personas y las administraciones todavía los relega a ser simplemente discapacitados. “Medellín está muy atrasada en nuevas tecnologías y posibilidades de participación para la comunidad sorda”, declara Juan Diego, asegurando que para la comunidad, estas nuevas tecnologías fueron revolucionarias para su comunicación con otros sordos y el intercambio de conocimientos en otras latitudes.

En la corporación, además de la propuesta artística, abrieron en febrero una casa de sordos en el barrio Bomboná, donde tienen sensibilizaciones de lengua de señas para sordos, oyentes e hipoacústicos (parcialmente sordos), talleres creativos, una propuesta de pedagogía de los sentidos y otras actividades. Desde el comienzo han realizado eventos con buena convocatoria, que van desde teatro, baile, artes audiovisuales hasta festivales de canción visual.

“Cuando actuamos, nos caracterizamos por el silencio. Son obras de teatro que no se presentan con un intérprete de señas, se hacen con mucha expresión corporal, sin embargo los oyentes en este caso quedan en la misma situación en la que estamos nosotros todos los días. Entonces ¿de quién es el problema?”, reflexiona Miladis.

Aunque sus eventos han tenido buena acogida, recientemente no han podido asistir a invitaciones a actuar en otros países por falta de apoyo y recursos. Juan Diego argumenta que el reconocimiento es difícil de ganar, porque aunque les falta un sentido no pierden capacidades para estar en sociedad, como el estigma social indica.

“Puedo salir, hacer lo que yo quiera y trabajar, así la gente piense que no puedo. Empecé a trabajar desde los 11 años y fue muy complicado, pero luego me dieron otra oportunidad y pude desarrollar mis capacidades, nuestras habilidades están en lo manual y visual”, cuenta Norbey, que trabaja en construcción.

Anderson Valle, que ha estado durante 4 años en la Rueda, asegura que “mi intención siempre ha sido velar no sólo por mi bienestar sino pensar en mi comunidad, no es justo seguir permitiendo la discriminación en una sociedad supuestamente abanderada de procesos nuevos e influyentes. Siempre me he propuesto luchar por impactar los espacios sociales de dónde hemos sido excluidos sin justificación, cabe mencionar el ámbito educativo, laboral en algunos casos”.

Juan Diego explica que muchos de ellos han mejorado su calidad de vida con el trabajo en la Rueda. Enumera que buscan que sus procesos de socialización sean mejores, que adquieran habilidades para la vida, se encuentren con sus pares, tengan más autoestima, autonomía y competencias en el español. “El teatro te expone al público”, menciona el director. Esto, en su opinión, fortalece todas estas competencias en los jóvenes.

Una multitud de oyentes imita las señas de “autopista”, “barrio” y “novios” en la carpa de La Rueda Flotante. Las señas, un lenguaje ágrafo y tridimensional, salen del cuerpo de Miladis que lidera la activación. “Ya no nos enfocamos en buscar ayuda. Tratamos de hacernos visibles, mostrar que podemos, que tenemos habilidades y crear un impacto en la sociedad”, concluye la mujer sorda.

El teatro de sordos de La Rueda Flotante se presentará el viernes 15 y el sábado 16 de julio con la obra La marcha del durmiente en el Teatro Exfanfarria. Más información en Facebook: @laruedaflotante

Plaza Mayor tiene una oferta muy regular: Inexmoda

0
Hay que abrir el debate por un plan maestro
Colombiamoda y Colombiatex no encuentran respaldo en infraestructura ni en logística en el recinto ferial. Inexmoda, abre, una vez más, la discusión

Por Juan Felipe Quintero

Con el crecimiento que desde ya prevé de Colombiamoda en visitantes, expositores, negocios, Inexmoda también siente que hay un debate por dar. No es nuevo, pero ya es tiempo, señala, que se le dé atención, en una ciudad que le apostó a la industria de los eventos. Para Carlos Eduardo Botero, “el recinto ferial es muy regular”. Al análisis se sumó Clara Inés Henríquez, directora de Plataformas Comerciales.

¿Plaza Mayor tiene una oferta muy regular?
“El registro es en carpas, no hay zona gourmet; en los pabellones la gente ha quebrado vidrios para que entre el aire. El recinto es muy flojo. Las tractomulas salen en reversa, hacen taco en la Regional, no hay parqueo en el muelle de descarga. Bajar maquinaria es un problema”.


Carlos Eduardo Botero

¿Cómo evalúan las dificultades para el tráfico no pesado?
“La ciudad no está conectada entre oriente y occidente y es ineficiente en transporte, entonces a la feria se llega en taxi. Hay que darle la vuelta al recinto o ir hasta San Juan. Hay impacto en tránsito”.

¿Invitan a los visitantes a moverse en metro?
“No ha funcionado. La estación Exposiciones queda lejos y no es seguro llegar caminando. Tenemos Valet Parking y trabajamos con la Alcaldía en movilidad y en seguridad”.


Clara Henríquez

¿Hay reporte formal de las deficiencias en infraestructura?
“Pero no vemos proyectos en el plan de desarrollo, la Alcaldía es la dueña del recinto y está intentando salir de un hueco. De los $10.000 millones con que capitalizará Plaza Mayor, $9.000 millones irán para pagar cuentas. Gran irresponsabilidad de la anterior administración”.

¿Consideran la posibilidad de moverse de ciudad?
“Quisiéramos seguir apostándole a la ciudad, pero Medellín tiene que asumir su responsabilidad con Plaza Mayor, mediante un plan maestro. Barranquilla estrena recinto ferial, Corferias realiza una expansión, Pereira hace inversiones. ¿Y Medellín? Usa carpas”.

¿Cómo intervienen en las soluciones?
“Por año, invertimos 1.200 millones para mejoras. Plaza Mayor necesita espacio, pero solo ha crecido mil metros. Del pabellón Verde sirve el segundo piso. El plomero tiene que cerrar los baños cada hora. ¿Cómo generar más empleo en estas condiciones de criollismo?”.

¿Y entonces?
“Será una feria bonita, lidiaremos con los problemas”.


El recinto ferial es competitivo, pero le falta: Gerente
El reto es salir de deudas por 9 mil millones de pesos para pasar a la ofensiva y ser más competitiva por medio de ajustes en las cuatro líneas de negocio

Por Daniel Palacio Tamayo
 

Juan David Pérez

Juan David Pérez, gerente de Plaza Mayor, quiere darle un nuevo aire al recinto, escenario por excelencia para los eventos y convenciones en Medellín. Pérez, consciente de las dificultades que se tienen principalmente en materia económica y de infraestructura, sigue creyendo que Plaza Mayor es competitivo en el país y que hay capacidad para consolidar el clúster de grandes eventos y convenciones en la ciudad.

¿Cómo recibió Plaza Mayor ?
“Ha sido un semestre difícil, pero venimos trabajando en un plan de reestructuración de la empresa y empezamos a ver algunos resultados positivos”.

¿Qué tan grande es el déficit que dejó la anterior administración de Plaza Mayor?
“Hay dos cifras complejas. En 2015 hubo pérdidas por unos 2.100 millones de pesos y unas obligaciones por pagar, algunas vencidas desde el 2014, cercanas a los 9 mil millones de pesos.
Agradecemos al alcalde y al Concejo la reciente capitalización de 10 mil millones de pesos que estarán destinados a pagar deudas vencidas y un plan correctivo”.

¿Plaza Mayor es competitiva en relación con otras ciudades?
“Nos hemos relacionado muy de cerca con las empresas del sector como Corferias en Bogotá y Centro de Convenciones en Cartagena. Tenemos que ser ambiciosos y apuntar a tener un recinto de talla mundial, pero también tenemos que ser agradecidos y decir que Medellín tiene un buen sitio de convenciones y exposiciones. Que hay necesidades, sí las tenemos; que debemos actualizar infraestructura, sí; que necesitamos nuevos proyectos, así es; que debemos mejorar ciertos servicios, somos conscientes de eso. Pero actualmente somos un recinto altamente competitivo”.

¿Entonces por qué no se hizo el WEF en Plaza Mayor?
“Los organizadores del WEF necesitaban un sitio de convenciones contiguo a un hotel y nosotros no lo tenemos”.
Ese ha sido un proyecto que lleva varios años y no se ha materializado.
“Cuando llegamos, conocimos dos macroproyectos. Uno de ellos es la construcción de un hotel en un lote contiguo y el otro es la ampliación y remodelación del pabellón amarillo. Ambas iniciativas no avanzaron de manera contundente”.

¿Pero en cuatro años hay hotel o no?
“Es una decisión. Tenemos metas y cronogramas ambiciosos. Aspiramos que al final del año tengamos una alianza público privada con una posibilidad clara y real de un nuevo proyecto de infraestructura”.

¿Eso ayudaría a no ampliar las ferias con carpas? Algunos gremios dicen que crecen más rápido de lo que lo hace Plaza Mayor
“Mmm… sí. Pero es que también hay recintos de convenciones que hemos conocido en el mundo que las usan y las carpas son parte de la misma arquitectura efímera que no se puede menospreciar. Además son pocas las ferias, unas ocho, las que utilizan el 100% del perímetro de Plaza Mayor. Entonces no podemos tener una infraestructura sobredimensionada”.

En movilidad hay dificultades y se vienen obras como Parques del Río.
“Queremos que los visitantes se apropien de sistemas de transporte público. Tenemos una estación de Metroplús y a dos cuadras dos del Metro: Alpujarra y Exposiciones. A quienes prefieren las bicicletas hemos instalado más de 50 cicloparqueaderos y tenemos 3 parqueaderos propios. Con Parques del Río somos conscientes del impacto y las dificultades que va a generar, pero trabajamos para mitigarlos”.

¿El Pabellón Verde está subutilizado?
“Está destinado específicamente a exposiciones, pero puede ser aprovechado para convenciones o reuniones. Cuando yo trabajaba en la ANDI era un usuario de ese pabellón, pero efectivamente tiene limitaciones en su uso. No tiene una ocupación baja, pero tenemos retos para que la experiencia de uso sea mejor”.

¿Y en ocupación cuál es la meta?
“De acuerdo con indicadores internacionales, se establece como ideal estar por encima del 75%. El 2015 estuvimos cerca al 60%, pero al corto o mediano plazo tenemos que llegar a ese estándar. Pero también hay que empezar a mirar servicios adicionales que se puedan monetizar y subir la meta del número de convenciones, que se hace diario en la ciudad, lo que no pasa con las exposiciones”.

Un esfuerzo por entender la paz

0
Cinco foros que se realizarán cada quince días en el Parque Explora ofrecerán herramientas para el debate y la decisión
Víctor Manuel Moncayo. Foto cortesía

Por Laura Montoya Carvajal

Desde ayer, el Parque Explora y Proantioquia comenzaron una serie de cinco foros para hablar sobre el conflicto y la paz llamados Paz, traducciones ciudadanas. El fin es “formar una ciudadanía crítica, informada y deliberante que, además, contribuya desde su independencia al fortalecimiento de un lenguaje no confrontacional en Colombia”.

Este esfuerzo trajo en primer lugar a los dos relatores de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, que presentó en febrero del año pasado un informe con miras a establecer origen y causas del conflicto, así como otros factores determinantes. Eduardo Pizarro Leongómez y Víctor Manuel Moncayo estuvieron en este primer encuentro hablando de la visión histórica del conflicto armado.

Moncayo, exrector de la Universidad Nacional y abogado, enuncia en conversación con Vivir en El Poblado su tesis sobre el origen del conflicto: “Lo explica el orden social vigente, es decir, es una visión estructural, sistémica, por oposición a quienes consideran que el conflicto tiene como origen las decisiones de colectivos o personas como decisiones individuales”.

Por eso, el relator considera que si se van a buscar responsables, el primero es el orden social vigente, y de ahí en adelante se generan “expresiones de esta conflictividad”, lo cual sí puede ser individualizado. “La jurisdicción especial de paz dijo, este conflicto tiene muchos actores, y todos deben apersonarse de las responsabilidades”, puntualiza.

Considerar el origen y la responsabilidad de los colombianos en el conflicto es, para el abogado, uno de los aspectos más importantes a divulgar en eventos como el foro, que intentan acercar análisis al público general.

“La tarea que nosotros cumplimos con la visita a estos sitios es la de poder exponer y responder preguntas, pero efectivamente falta más socialización. Nosotros hacemos este esfuerzo de tratar de descender a los lenguajes, niveles de compresión e intereses particulares de quienes asisten. De esto se trata y a esto estamos comprometidos con la relación con públicos”, reflexiona Moncayo.

Ante la pregunta de lo que más inquieta a su público habitual, el experto enumera que se cuestionan si harán parte del sistema de justicia para la paz, también por cómo se realizará el proceso de dejación de armas, y una afirmación generalizada de “que el problema es que el conflicto son simplemente unos criminales, unas bandas de malvados que tienen una afán de enriquecimiento. Esto no es así: puede haber elementos, pero lo esencial es que este conflicto tiene un origen político-social”, reitera.

Al exrector de la Universidad Nacional le preocupa la falta de memoria que más lógicamente tienen los jóvenes, al no haber vivido sucesos determinantes para el origen del conflicto actual, o las personas que no están directamente implicadas en él. “Hay que hacerles comprender que a pesar de que no han vivido la situación, hoy este es un problema de la sociedad en su conjunto. Hay que participar no simplemente para escuchar sino para encontrarle un sentido al conflicto y su superación”, concluye Moncayo.

Por qué traducir el conflicto
Proantioquia es uno de los impulsores de este evento, y su presidente, Rafael Aubad, argumenta su interés en entender las dinámicas del conflicto armado interno. “No es posible pensar en el posconflicto si no se piensa en el desarrollo empresarial como parte fundamental de alcanzar los objetivos de una sociedad en paz”, agrega.

Para lograrlo, han establecido un comité empresarial junto a la Andi para entender los temas del posconflicto, además de apoyar eventos de Reconciliación Colombia y traer empresarios de Kenia, Suráfrica, España, Irlanda y otros lugares que han sufrido confrontaciones armadas como la colombiana “para reducir la curva de aprendizaje de cómo ayudar el desarrollo empresarial en situaciones de posconflicto”.

El empresario reflexiona sobre el papel de la empresa privada en el contexto del conflicto. “No se pueden confundir actores empresariales que están ligados a empresas criminales o que no cumplen las reglas generales a la sociedad con las que tienen que someterse a comportamientos obligados”, aclara, completando que ha habido “muchas ideologías antiempresariales, cercanas al nuevo socialismo, que generan conflictos a las empresas mismas”.

Aubad concluye: “Una institución como Proantioquia no puede sino reclamar que haya comportamientos éticos empresariales, que haya sostenibilidad en todo sentido, social, laboral, respeto a los derechos humanos y al medio ambiente”.

Los foros Paz, traducciones ciudadanas continúan el próximo 28 de julio con el foro ¿Qué significa el acuerdo de paz? Hablarán José Antonio Ocampo, Jorge Giraldo Ramírez y modera María Jimena Duzán. Será a las 6:30 pm. en el Parque Explora.