Inicio Blog Página 426

Rocío Vélez de Piedrahita, la vida comprometida

0
Si todo lo que escribimos, así sea entre las paredes de nuestra casa o a los niños, cónyuges, padres, en una tertulia o con amigos, tiene importancia porque ayuda a enfrentar con patriotismo y responsabilidad lo que estamos viviendo, la voz del que escribe puede contribuir o no a echar más leña al fuego
Rocío Vélez de Piedrahita
Por Claudia Ivonne Giraldo G.

Rocío Vélez de Piedrahíta ofreció una charla en el auditorio de Comfama del centro, que tituló: Escribir, un acto de responsabilidad social. Recuerdo que en esa oportunidad me llamó la atención que alguien aún hablara sobre la literatura comprometida con tanta claridad. Se trataba entonces de un concepto en desuso y que consideraba revaluado hasta que Rocío Vélez, doña Rocío, supo abrirlo y actualizarlo en esa ocasión, no tan lejana.

Entendí su reconocimiento de sentirse comprometida con la excelencia en la tarea de escribir, y diría, con la excelencia en el vivir. Es debido a esa exigencia de excelencia que se ha impuesto en su vida y en su obra que nos ha dejado hasta ahora el legado de una obra consistente y por qué no, un tanto desconocida en el panorama de la literatura actual en Colombia.

Sus muchas, divertidas, punzantes, sesudas columnas en los periódicos El Espectador y El Colombiano, algunas recogidas en las publicaciones Entre nos I y II; sus diez novelas, sus libros de crítica literaria e históricos; su entrañable y fundamental Guía de la Literatura Infantil, sus trabajos para niños, su obra toda, da fe de las consignas que expuso en aquella conferencia como fundamentales en el oficio de la escritura:

En primer lugar elige la claridad: “… que se entienda exactamente lo que quiero decir; para esto trabajo muy duro, corrijo mucho, y aún así, he tenido grandes sorpresas, porque donde yo claramente creía que decía blanco hay quien entienda rojo…”.
En segundo lugar destaca la sinceridad que aúna a la imparcialidad: “… en una novela hay que tratar de ser imparcial, de presentar lo más objetivamente que se pueda nuestro parecer para que resulte convincente y demostrarlo, y no olvidar que es diferente la verdad femenina de la masculina, la de un joven, la de un viejo, la de un forastero”.

Y, en tercer lugar, Rocío elige la autenticidad: ella cree en no copiar, en que no es necesario porque, dice, “… tenemos muchas realidades que no son ni exóticas ni mágicas y no por eso menos apasionantes ni dignas de novelarse”. Estas tres cualidades que para Rocío Vélez debe tener todo escritor, resumen no solamente lo que podría llamarse su “ars poética”, sino lo que con seguridad cada escritor se plantea como su ethos, ese deber ser, que en principio es un querer ser. Por tanto, pertenece a ese tipo de artistas para los que su vida y su obra no pueden desligarse, lo que entiende como responsabilidad social, pues es su vida la que ratifica que con su disciplina, con su carácter de expresiones claras, contundentes, pero cercanas, con su manera de hablar sin afectaciones intelectuales, su compromiso crítico con la realidad del país, su manera de caminar por el mundo tan suyo solo, tan de ella, esa “individua”, como diría el maestro Fernando González, ha construido una obra de valía de la literatura antioqueña y colombiana.

Rocío escribió sobre mujeres a las que han afrentado; esas tías solas, esas mujeres valientes que también libraron su gesta contra los insectos y las penalidades en tierras duras al lado de sus maridos; esas que aún habitan y recorren, expatriadas del amor y de su tierra, las ciudades y los campos de Colombia. Para todas las mujeres, la obra de Rocío Vélez de Piedrahíta constituye un testimonio y una reivindicación valiente y que lo es más porque cuando empezó a escribir este país y el continente aún no estaban preparados para escuchar la voz de las escritoras de narrativa, una voz que sonaba nueva, diferente, puesto que era la voz de todas las que habían estado hasta el momento en silencio o silenciadas.

Sin alardes, Rocío establece una línea matrilineal en esta Antioquia dominada por las voces masculinas, para que la otra visión del mundo, la de las mujeres, la de los diferentes, la de los segregados, pueda contar también con claridad y con hondura, sus verdades distintas. Una línea matrilineal que también la hace a ella heredera de Sofía Ospina de Navarro, Isabel Carrasquilla, Magda Moreno, María Cano, Enriqueta Angulo y Blanca Isaza de Jaramillo, esa generación de mujeres que escribieron sobre esta Medellín, sobre esta Antioquia de principios del siglo pasado.

Obra del mes – La Bachué de Carlos Correa

0
Correa viajó a San Agustín con P Juan Friede y Fernando González. Viven una experiencia que les permite comprender la vinculación de las culturas ancestrales con las fuerzas telúricas
Por Carlos Arturo Fernández

Tras las luchas de independencia y de los procesos de consolidación nacional, todos los pueblos de América Latina se enfrentaron a la pregunta por la propia identidad, más apremiante en la medida en la cual nunca pareció claro el predominio de un origen indio, español, negro o mestizo. En concreto, en los años 30 y 40 del siglo pasado, la insistencia en que nuestras raíces indígenas eran las únicas reales condujo al “indigenismo” que, aunque no logró explicar lo que somos, nos dejó textos literarios de dramática intensidad poética e imágenes que buscaron recuperar mitologías sepultadas desde la época colonial.

Sin embargo, el indigenismo fue pronto criticado como simplista y romántico y comenzó a desplegarse una actitud americanista más compleja y políticamente comprometida. La Bachué, de Carlos Correa, equivocadamente leída como indigenista, representa las dificultades de esa búsqueda de identidad.

Carlos Correa (Medellín 1912-1985) es una figura clave dentro de la historia cultural y artística del país y de la región a lo largo del siglo 20. Sin embargo, como ocurre con muchos otros artistas anteriores y posteriores, su obra sigue siendo bastante desconocida.

Es evidente que el estudio de nuestra historia del arte ha sido muy pobre y, aunque se van llenado vacíos sobre todo en lo que se refiere a las últimas décadas, quedan enormes períodos que todavía no han sido analizados en profundidad. Es como si desde la Regeneración hasta la época de las Bienales reconociéramos solo unas cuantas figuras claves y esporádicas que, en el ámbito antioqueño, se limitan casi siempre a Cano, Pedro Nel, Eladio Vélez, Gómez Jaramillo y Débora Arango, llegada a la lista solo a finales del siglo. Pero dejamos por fuera el tejido de la historia, que es la posibilidad de entender nuestro proceso cultural: Melitón, Humberto Chaves, Gabriel Montoya, Longas, los Vieco, las alumnas de Pedro Nel, los Carvajal, Sáenz, Aníbal Gil, Jorge Cárdenas, Francisco Valderrama y muchos otros que es imperdonable dejar de nombrar. Cuando se pasa al ámbito nacional, la situación llega a ser todavía peor. En ese contexto, Carlos Correa aparece como un gigante que, quizá por razones que nada tienen que ver con el arte, los historiadores y críticos casi han pasado por alto. De él se recuerda sobre todo la Anunciación, una obra que desató el más violento debate de la historia artística del país cuando se presentó en el Salón Nacional.

Bachué, en la colección del Museo de Antioquia, es una pintura al óleo sobre lienzo, de 202 por 88 centímetros, realizada por Carlos Correa hacia 1949; en la obra, muchas veces expuestas en la década del 50, pueden descubrirse las complicaciones de la pregunta por la identidad.

A finales de 1941 o comienzos de 1942, Correa viajó a San Agustín en compañía de Pedro Nel Gómez, de la esposa de este, Giuliana, del crítico alemán Juan Friede y del filósofo Fernando González. Todos ellos viven este viaje como una experiencia casi mística que les permite comprender la vinculación de las culturas ancestrales con las fuerzas telúricas. Carlos Correa se instala por algún tiempo en San Agustín para poder vivir allí, de manera más intensa, los que considera que son los valores esenciales de l a nacionalidad y emprende un camino indigenista que, sin embargo, abandona muy pronto. A veces se ha dicho que es entonces cuando pinta su Bachué, pero, en realidad, la obra corresponde a una idea (y época) posterior y más compleja.

Es claro que el tema se remite a la tradición muisca: la diosa Bachué sale del agua cargando al niño con quien, convertido en adulto, poblará la tierra; los acompañan los animales totémicos, serpientes, peces, aves de rapiña y sapos. Sin embargo, la pintura no tiene nada que ver con las formas arcaicas de los artistas indigenistas; por el contrario, la reducción a un esquematismo geométrico que privilegia la expresión, los colores contratantes y los blancos que parecen sacados de una pintura de El Greco, hacen recordar algunas obras de Picasso y de las vanguardias, anteriores y posteriores al Cubismo, todo muy alejado de las normas académicas tradicionales.

Seguramente hoy enfrentamos de manera distinta los temas y problemas de la identidad que, además, entendemos en plural, como identidades. Pero quizá de Carlos Correa nos ayuda a comprender, también frente al momento actual, que las nuevas perspectivas con las que los artistas de hoy buscan analizar los problemas exigen formas nuevas, porque en el arte la forma y el contenido no son realidades separables.
[email protected]

Las fotos hablan por sí solas

0
Juan Manuel y Diana gozaron, cantaron, sufrieron y celebraron como toda la hinchada la segunda Copa Libertadores del Nacional
Fotos tomadas en el parque de El Poblado
por Juan David Caicedo

Sobre la diferencia y otras identidades

¿Cómo me relaciono -sin antipatía- con un ser humano con un impedimento cognitivo o con un pensamiento político o una inclinación sexual diferentes? Para lograr esto es necesario trabajar en uno mismo
/ Jorge Vega Bravo

¿Qué tenemos los seres humanos en común y qué nos diferencia? Desde el punto de vista de la forma somos semejantes, pero nos diferencian una serie de factores. A finales del siglo 19, e influenciados por las teorías de Darwin, el pensamiento reinante era que “el parecido de familia, el carácter, el temperamento, los talentos y los impedimentos, se derivan del material genético de los ancestros”. (M. Glöckler). Ahora sabemos, por los resultados de la investigación moderna en biología y genética, que más allá de los genes existen efectos ambientales e individuales que determinan las diferencias entre los seres humanos. La epigenética nos permite entender otras diferencias.

De otro lado, la diferencia entre hombre y animal se fue borrando en los últimos cien años como consecuencia de la evolución darwinista; pero es claro que el devenir del animal es regulado por los instintos y precisamente esto no sucede a los humanos. “El desarrollo humano está caracterizado por una máxima indeterminación y vulnerabilidad”. Y precisamente en relación con este elemento propio e inesperado -con la indeterminación evolutiva- está relacionado todo aquello que da lugar a talentos e impedimentos, todo lo que genera diferencias entre los seres humanos. (M. Glöckler).

Cómo nos cuesta aceptar la diferencia. La humanidad se ha debatido en crueles luchas por diferencias políticas, religiosas, raciales, económicas, intelectuales. Pero la diferencia es un elemento que nos distingue, que nos individualiza, que nos permite llegar a ser verdaderamente humanos. Vivir en El Poblado viene realizando un interesante seriado sobre el tema de Vivir la Diferencia. En las últimas 5 ediciones ha destacado iniciativas de inclusión a personas o grupos donde la diferencia representa un posible límite, pero también una oportunidad. Qué maravilla poder asistir a una representación teatral hecha por seres con S. de Down, o escuchar a los sordos –que no son mudos– o vibrar con el respeto que gana cada día la comunidad Lgtbi. La pedagogía curativa orientada por la antroposofía trabaja con la polaridad entre los seres con autismo, con una brillante inteligencia y dificultades en el ámbito social y los que tienen síndrome de Down u otros trastornos cognitivos: estos últimos traen la misión de irradiar amor en el entorno donde viven. Todos los grupos merecen comprensión empática y respeto. Los necesitamos para ampliar nuestra visión del mundo.

Aceptar la diferencia implica reconocer que en el otro ser humano vive también un Yo. Fue R. Steiner quien describió de manera clara el Sentido del Yo ajeno, como esa capacidad que debemos desarrollar, para reconocer la individualidad que vive en otro ser humano, aunque sea diferente. ¿Cómo me relaciono -sin antipatía- con un ser humano con un impedimento cognitivo o con un pensamiento político o una inclinación sexual diferente? Para lograr esto es necesario trabajar en uno mismo. Necesitamos autoeducación y trabajo interior, para avanzar en esta dirección.

Coda: El pasado 25 de julio falleció –pasó el umbral- Don Alberto Posada Jaramillo, padre de Julio César Posada A., fundador de este periódico y de la actual directora María Eugenia Posada A. Conocí de cerca a Don Alberto y me queda el recuerdo de un ser humano extraordinario, lleno de bondad y de temple, con un humor exquisito y una integridad a toda prueba. Mi sentimiento de condolencia para Doña Rosalba Aristizábal Valencia, su esposa, y para sus hijos: Ma. Eugenia, Luis Alberto, Marta Lucía, Juan Hernando y Manuel José.
[email protected]

¡Tienen que follar!

Si follar fuera obligatorio, nadie follaría. Las personas follan por amor, por placer, por deseo, hasta por curiosidad
/ Esteban Carlos Mejía

¿Se imaginan un mundo en el que follar, hacer el amor o copular fuera obligatorio? Miles de promotores del fornicio, con el apoyo de alcaldías y ministerios, vagabundearían de feria en feria, por parques y avenidas, de peatón a peatón, arengando a la gente: “¡A follar! ¡Ustedes tienen que aparearse más, mucho más! Un pueblo que no folla está condenado a cien años de soledad, por lo menos. Fornicar nos hace mejores. Hay que tirar y tirar y tirar en las maratones de coitos. Porque en promedio, un colombiano apenas se echa entre 1.9 y 2.2 polvos cada año. En España el número de actos sexuales por habitante alcanza 10.3 al año. En Chile es de 5.3 y en Argentina llega a 4.6. En serio, damas y caballeros: ¡hay que coger más!” ¿Conciben (sic) algo así? Si follar fuera obligatorio, nadie follaría. Se los juro. Las personas follan por amor, por placer, por deseo, hasta por curiosidad. Muy pocas lo hacen por obligación, deber o compromiso.

Ahora, cambien follar por leer, polvo por libro, coito por lectura, y verán. Algo aterrador. “¡Ustedes tienen que leer! Hay que leer y leer y leer en las maratones de lectura. En promedio un colombiano apenas lee entre 1.9 y 2.2 libros cada año. ¡Hay que leer más!”. A eso nos quieren llevar o condenar algunos falsos moralistas, burócratas y profesores sin alma. A la lectura forzosa. Pero, gracias a dioses y demonios, leemos como follamos: por cariño, gusto, placidez, fascinación, magia. No estamos obligados a leer. ¿Quién dijo? No me cansaré de repetir mi cantaleta: lean lo que quieran y lean cuando les dé la gana. ¿Leer ficciones por fuerza? Ni en la peor de las distopías.

* Body copy. “Mis hermanos menores empezaron a salir de los otros cuartos. Los más pequeños, tocados por el soplo de la tragedia, rompieron a llorar. Mi madre no les hizo caso, por una vez en la vida ni le prestó atención a su esposo.
-Espérate y me visto –le dijo él.

Ella estaba ya en la calle. Mi hermano Jaime, que entonces no tenía más de siete años, era el único que estaba vestido para la escuela.
-Acompáñala tú –ordenó mi padre.

Jaime corrió detrás de ella sin saber qué pasaba ni para dónde iban, y se agarró de su mano. “Iba hablando sola”, me dijo Jaime. “Hombres de mala ley, decía en voz muy baja, animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias”. No se daba cuenta ni siquiera de que llevaba al niño de la mano. “Debieron pensar que me había vuelto loca”, me dijo. “Lo único que recuerdo es que se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, como si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boca, y que todo el mundo corría en dirección de la plaza”. Apresuró el paso, con la determinación de que era capaz cuando estaba una vida de por medio, hasta que alguien que corría en sentido contrario se compadeció de su desvarío.

-No se moleste, Luisa Santiaga –le gritó al pasar–. Ya lo mataron”.
Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte anunciada. 1981.

* * * Vademécum. ¿Distopía? “Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana”. ¿Follar? “Quizá derivado del latín follis ‘fuelle’. Practicar el coito”. ¿Leer? “Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados”. ¿Cantaleta? Ah, esa sí se la saben todos. Y todas, ¿cierto?
[email protected]

Medellín con celulitis

Más allá de las cirugías estéticas que con tan buen suceso se le han practicado a la ciudad y más allá del primoroso maquillaje con el que consigue aplausos extranjeros, descubro cada día la realidad pura y dura
 

Dentro de poco habrá un pabellón, en cualquiera de los sitios emblemáticos de la ciudad, dedicado a los premios que Medellín se ha ganado en muchos de los concursos internacionales, qué digo, concursos mundiales de “belleza”, en los que ha participado.
Y eso está muy bien.

En alguna pared se tendrán que colgar cetros y coronas, que no se persiguen con tanto ahínco, para arrumarlas en un rincón de la alcaldía.

El más reciente es el Lee Kuan Yew World City Prize, conocido entre nosotros con la pomposa traducción: El Nobel de las Ciudades.

Oh, oh, como quien dice: apague y vámonos. Después del Nobel, ¿qué?

Si nos atenemos a los más de cien escritores que han sido galardonados con el Nobel de Literatura, cuya producción posterior a la designación ha brillado por una calidad literaria muy inferior a la premiada –con sobresalientes excepciones-, sin mucho esfuerzo inferimos que algo similar podría suceder con este novel Nobel que, según parece, se otorga a urbes en las que casi todo está por hacer. (No lo digo, porque no tengo idea, por Suzhou, Nueva York y Bilbao, las tres galardonadas anteriores).

Una cosa es premiar esfuerzos bien encaminados por salir adelante como ciudad ética y estética -de los cuales, por fortuna, tenemos varios para mostrar- y, otra, premiar una obra redonda y sin agujeros como Cien años de Soledad, por mencionar apenas el ejemplo que aporta el vecindario. (De la obra pos Estocolmo de García Márquez, en mi opinión, no hay mucho para rescatar).

Lo segundo sí es un Nobel bien merecido. Lo primero, perdón por la franqueza, un exabrupto como otros que le han precedido.

Claro que Medellín supo salir del abismo de los noventa, sin embargo es una obra todavía inconclusa.

Me había propuesto no referirme al Nobel que el alcalde Gutiérrez se trajo de Singapur, donde se realizó la Cumbre Mundial de Ciudades –si no voy a batir palmas, mejor guardo silencio, me dije-, pero la carne es flaca, y sucumbí. Sobre todo por las voces exageradas que se han levantado.

Soy de Medellín y quiero a Medellín, convencida de que amor no quita conocimiento. Talvez el ejercicio de este oficio que me apasiona, me impide pensar con el deseo, a la manera de los políticos.

Por eso, más allá de las cirugías estéticas que con tan buen suceso se le han practicado a la ciudad y más allá del primoroso maquillaje con el que consigue aplausos extranjeros, descubro cada día la realidad pura y dura –y también la gran labor que universidades, empresas, fundaciones, personas naturales, incluso la administración municipal, vienen realizando para que la cacareada transformación de Medellín, sea sostenible en el tiempo– que se vive en barrios de todos los estratos, en unos más que en otros.

(Datos y cifras se encuentran en internet: extorsiones, homicidios, atracos, subempleo, analfabetismo, hambre, microtráfico, problemas de espacio público y movilidad, contaminación del aire, ruido, turismo sexual, parahotelería…).

Que en todas las ciudades pasa, podrán decir los optimistas a ultranza. Sí, pero el Nobel se lo llevó Medellín y ese detalle hace evidente su celulitis.

ETCÉTERA: Boaventura de Sousa Santos, catedrático de la Universidad de Coimbra (Portugal), en su última visita, luego de aplaudir los logros alcanzados, dijo clarito: “En Medellín se creó un cierto triunfalismo paisa, con cosas novedosas que se han hecho, hay que aceptarlo. En parte esa transformación es verdad, pero también, en parte, es una manera de seguir disfrazando los problemas que aún tiene la ciudad”. Tal cual.
[email protected]

Al atardecer se oirá el nocturno de Mariarosa

0
Esta joven pianista, aprendiz de Ana María Orduz, toca desde los tres años y se ha presentado en Medellín, Bogotá y este año, en Texas 

Por Laura Montoya Carvajal

A la baranda del balcón llegan los pájaros a cantar, en respuesta a las notas que toca Mariarosa Velásquez en el piano de su apartamento. Una de sus canciones, además, hace llorar a su mamá, aunque hace más de un año la intérprete de 14 años se la compuso.

Tocar esta pieza, Los colores de Ana, hace ver a la joven pianista súbitamente mayor frente a su instrumento. Sus manos delgadas recorren el piano, sacándole al principio suaves melodías que sigue con torso y cabeza, y luego una sorpresiva sucesión de notas graves y bruscas le da paso a un final de nuevo pausado, lento y triste.


La compuso cuando su mamá, Ana María Henao, estaba enferma y era Mariarosa la que la maquillaba, la curaba y acompañaba en su tratamiento. “Yo tengo que tener una forma de expresarme, porque sí siento las cosas, pero no lo digo todo, entonces esa vez me senté en el piano e hice la composición”, dice.

Al atardecer del sábado 6 de agosto, Mariarosa tocará esta canción, otras tres que ha escrito en años pasados y además diez obras de otros compositores en un recital al aire libre que ofrecerá en la Casa Teatro El Poblado. Este evento, según dice, lo han soñado por mucho tiempo en su casa, en especial su papá Óscar Velásquez.

“Al principio quería que fuera un recital solo de nocturnos”, explica. De estos hay seis, uno de los cuales ella misma escribió el año pasado, titulado Nocturno a la luna. Este tipo de pieza es su favorita. También ese día tocará la Sonata Patética de Beethoven, obra que adora desde que era pequeña. “Mis profesores me dicen que tengo que tocarla cuando tenga quince, que estoy muy chiquita. Esta obra tiene una dificultad muy alta, más que todo en la forma de entender la pieza. Es muy difícil también en lo técnico porque necesita mucho esfuerzo de la mano izquierda”, describe la joven.


Su habilidad viene de la formación que ha recibido desde los tres años en el piano, primero con su papá y luego con varios maestros . Ahora también estudia violín, flauta, flamenco y pintura. Su casa está llena de sus cuadros, donde deja ver sus sueños para el futuro. “Yo quiero tener la música como un hobby, como un amigo que me acompaña y me hace feliz, pero quiero ser oftalmóloga o neurocirujana”, asegura.

Por eso, muchos de sus cuadros representan ojos: el de su mamá, el de un camaleón… incluso uno de ellos tiene pintado en la retina a Alfred Nobel, (porque su sueño es ganarse el premio de medicina). También ha pintado cerebros y corazones, estos últimos porque su papá es cirujano cardiovascular. Pintó además las manos con las que crea.

El recital será a las 6 de la tarde en el parque aledaño de la Casa Teatro El Poblado y tendrá entrada libre.

El salto perfecto

0
Piscina Liga de Natación de Antioquia
Foto: Juan David Caicedo
Texto: Saúl Álvarez Lara
No menos de cuarenta escalones hasta la plataforma de diez metros. No los cuento. Algunos compañeros sí y nunca cuentan el mismo número. La plataforma, tan sublime, tan ligera, tan sutil, no tiene igual. En las alturas soledad y silencio son uno. Más allá del aire no hay sonidos y si los hay no los distingo. Cuarenta escalones. Espero. Miro al frente, no temo la altura, me concentro en la plataforma. A la señal, mente y cuerpo vuelan. Dos pasos cortos, tres largos, un impulso mínimo y luego el salto. En el aire el tiempo no transcurre. Es el prodigio del vuelo. Todo el tiempo es mío entonces; tres rotaciones hacia adelante, cuerpo y piernas plegados sobre las rodillas, brazos en los tobillos. A dos metros del agua una eternidad ha sucedido. Retorno a la vertical. Cuerpo recto, pies juntos, brazos extendidos. El agua me abraza imperturbable. El salto perfecto…

“Te devuelvo el pitillo”

Cada uno de los que usamos tarda 1 minuto en fabricarse, nosotros lo usamos 20 minutos y se queda sobre la faz de la Tierra por 1.000 años más

Por Rosana Arizmendi
Por Rosana Arizmendi

 

Digo yo cada vez que en un restaurante me ponen uno cuando me llevan la bebida. Afortunadamente, ya casi ninguna de mis personas cercanas me pregunta por qué lo digo, sino que, por el contrario, la gran mayoría ahora sigue el ejemplo y también devuelve el pitillo (pajita, para mis amigos made in Spain).

Afortunadamente, también, ahora son cada vez más los restaurante y bares que reconocen el daño ambiental que implica usar este elemento y, “gracias a mi Dios, tatica”, como me dice mi abuelita, ya no lo tienen dentro de su “oferta” (aplausos para ellos) – o, al menos, solamente se lo dan a los clientes que lo piden expresamente (esto ya es un avance). 

Sin embargo, aún hay muchos lugares en los que esta costumbre parece no estar muy arraigada. Por ejemplo, hace poco me sorprendió ver que en uno de mis lugares favoritos de Manila (el barrio, no la capital de Filipinas) traían las bebidas con el pitillo ya puesto en el vaso, ¡sin ni siquiera preguntar a los clientes si queríamos este elemento en nuestras bocas! Como era la primera vez que esto me pasaba en este sitio (como les digo, es uno de los que más me gustan y frecuento del barrio), decidí, entonces, hablar con el dueño. Le sugerí que, en vez de traer el fresco con pitillo, primero preguntaran a la clientela si deseábamos usar este elemento. Oh sorpresa me llevé por segunda vez en esa tarde y en ese restaurante, al ver su poca apertura con el tema.

 

Después del estupor inicial, mi cerebro volvió a conectar y me acordé de dos cosas: (una) este no era el único lugar donde esto pasaba y (dos) aún hay muchas personas que actúan como este dueño. Entonces, “ahhhh” (leer como un coro celestial cantando), me iluminé – claramente vi que la razón por la que estas cosas aún pasaban (pasan) era (es) la falta de conocimiento respecto al pitillo. Así que, cha chaaaan, aquí les voy a contar un poco sobre el susodicho para que la falta de información sobre este elemento no elemental deje de ser un motivo para seguir usándolo. Ejem.

Para empezar, los pitillos están hechos de plástico (en mi infancia había unos de papel, amarillitos, pero no sé qué les pasó que no los volví a ver) –específicamente de polipropileno (la mayoría)–, un tipo de plástico reciclable (hay, principalmente, 7 tipos de este material, y no todos son reciclables), pero muy difícil de degradar.

¡Yujuuu! Entonces, los pitillos son reciclables”, estarán pensando. Pues, vecinos… Lamento lanzarles esta bomba, pero les cuento que no lo son. Al menos no en Medellín (y creo que tampoco en el resto de Colombia), donde esto no sucede debido a que no es económicamente viable. Gravísimo, porque este hecho tiene consecuencias nefastas para el medio ambiente y, por ende, para nuestras personas. Como ejemplo, aquí van dos perlas:

  1. Cada pitillo que cada uno de nosotros usa va a parar al relleno sanitario, en el “mejor” de los casos, o al mar, la mayoría de las veces, donde toda la fauna es afectada por nuestro susodicho protagonista – los invito a ver el video de la tortuguita marina con un pitillo metido en su nariz (abajo les dejo el link).
  2. Cada uno de los pitillos que usamos va a estar rondando el planeta por 1.000 años más – un pitillo tarda 1 minuto en fabricarse, nosotros lo usamos 20, y se queda sobre la faz de la Tierra por 525’600.000 minutos más. Es decir, los restos de un pitillo que enterremos hoy (como lo hacemos en los rellenos sanitarios) serán encontrados por una persona que viva dentro de 1000 años. Wooow.

Y, para rematar, dos datos curiosos:

  1. En un restaurante se usan, en promedio, 45.000 pitillos por año.
  2. En USA se usan 500 millones de pitillos al día –con esta cantidad se le podría dar la vuelta a la Tierra 2,5 veces–. En Colombia no sé cuántos se usan, pero, fijo, más de 50 millones.

Reflexiones de Pepe Grillo

  • Sé que a muchos de ustedes les da asco tomar directamente de los vasos de los restaurantes, pero, amigos, recuerden que estos establecimientos tienen que seguir unas estrictas normas de sanidad – si no usar pitillo fuera peligroso para la salud, no habría tantos negocios promoviendo el desuso de estos elementos. (Importante: aplicar el sentido común para decidir dónde se debe usar pitillo).
  • Existen pitillos reutilizables de vidrio o acero inoxidable. Personalmente les recomiendo los que venden en el Gato Loco, un hogar de adopción de gaticos. Al comprarlos están ayudando a estos animalitos, al planeta y a un negocio local.
  • Los frappés se pueden revolver y tomar con cuchara.
  • Si quieren aprender más sobre este tema, les recomiendo la campaña pitillo (abajo les doy el link).
    Ojalá que después de este artículo muchos de ustedes empiecen a decir “te devuelvo el pitillo” cada vez que les lleven sus bebidas. Cada NO al pitillo es un SÍ al planeta.
    ¡Salud!

Links recomendados:

  • Campaña “Mejor sin pitillo”:
    bit.ly/1U0j0K5
  • Video de tortuguita marina con pitillo:
    bit.ly/29TWhlB
  • Pitillos del Gato Loco:
    http://bit.ly/2ajlYd8

Pantalla en lote del Casino no cumple normativa: Alcaldía

0
Espacio Público negó el permiso por no ajustarse a la normativa vigente para este tipo de vallas 

Por Daniel Palacio Tamayo
La pantalla electrónica que reemplazó una valla ubicada justo en la franja que está en disputa entre la administración municipal y una firma privada fue instalada sin los permisos requeridos. Por lo menos así se lo hizo saber el subsecretario de Espacio Público de Medellín, Francisco Alberto Henao, al representante legal de la empresa Vallas y Avisos, Walter Adolfo Henao, por medio de una comunicación del 26 de mayo de 2016.

De acuerdo con la comunicación oficial, frente a la valla ubicada en la 43A # 1sur – 41 “la solicitud no procede toda vez que el sitio donde se encuentra ubicado el elemento publicitario es una vía arteria principal, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial, artículo 146, e incumpliría el decreto 1683 de 2003”.

El informe señala que la pantalla estaría incumpliendo el literal c del numeral 8 del artículo 9 de dicho decreto municipal que consagra: “Para vías de alto flujo vehicular los dibujos no podrán ser de interpretación complicada, ni tener movimiento propio o dar alusión del mismo”.

El representante legal de Vallas y Avisos, Walter Adolfo Henao, dijo que aún no tiene conocimiento de esa decisión, “sabe usted más que yo”, aseguró Henao, quien agregó que hicieron la solicitud, pero ante la falta de una respuesta oportuna procedieron con la instalación amparados en la normativa. Igualmente afirmó que la pantalla no está perjudicando a nadie y que en caso del municipio adquirir la franja de ese lote, “la valla simplemente se trasladaría”.

En cuanto a la molestia manifestada por algunos vecinos sobre la luminiscencia de la pantalla, que les afecta para conciliar el sueño en la noche, el representante de la firma publicitaria afirmó que “en el sector hay solo oficinas, por ahí no vive nadie, a no ser que duerman en la oficinas. Eso es la competencia poniendo las quejas”.

Por su parte, en otro documento oficial, del 12 de julio de 2015, pero esta vez dirigido al Inspector de Policía Urbana, Carlos Alberto Giraldo, el subsecretario de Espacio Público pide que se inicie “el respectivo trámite contravencional, derivado del incumplimiento de las normas que regulan la publicidad exterior visual”.

Esto sucede mientras se espera una decisión judicial que determine si el Casino debe o no entregar esa franja del lote necesaria para finalizar el empalme de Los Parra entre la Av. El Poblado y Las Vegas como parte de una compensación urbanística.

9 mil contribuyentes de Valorización están en mora

0
De ese total, hay 2.892 que no han pagado ninguna de las 19 facturas distribuidas hasta la fecha

Por Daniel Palacio Tamayo
Fonvalmed señala que sigue echando lápiz y calculadora para ajustar las cuentas de la entidad. Su director, César Giraldo, reporta que hasta el momento han detectado “pagos que se hicieron con cheques sin fondos, o por otros medios que al final no se hicieron efectivos”. Según Giraldo, estas inconsistencias se encontraron en el proceso de saneamiento emprendido por la nueva administración y significarían unos 30 millones de pesos.

La entidad envió cartas a los titulares de las cuentas que registran estas presuntas irregularidades, Según informó el director del Fonvalmed, “de los 68.853 contribuyentes que tienen la facturación habilitada, hay 63.455 contribuyentes que se encuentran al día, lo que equivale al 87,51% con corte a junio 30”. Los 9.265 contribuyentes en mora deben unos $9.980 millones. La entidad también aseguró que “2.892 se encuentran en mora de las 19 cuotas facturadas hasta ahora”.

Gloria Gaviria, integrante del Comité de Valorización, cree que se deberían buscar otras alternativas diferentes para conocer la razón del no pago. “Fonvalmed no puede ser tan estricto con la comunidad, porque por el otro lado es muy laxo con los contratistas, cuando deberían estar anunciando penalizaciones y sanciones a quienes cometieron errores”.

Caso aparte son las facturas que fueron congeladas por medio del mecanismo del derecho de petición. Según estimaciones oficiales al 30 de junio de 2016, unos 5.982 contribuyentes estaban en una situación similar, lo que suma, según el Fonvalmed, unos 42 mil millones de pesos que aún no ha cobrado, por lo que agilizará los trámites para descongelar esas facturas.

En cuanto a las resoluciones modificadoras que se han impuesto, ya sea tras una revisión de la entidad por reclamos realizados por los ciudadanos o por nuevos cobros a construcciones que iniciaron obra antes del derrame de la valorización, se han cobrado 5.900 millones de pesos y regresado unos 3 mil millones, según estimaciones de Fonvalmed.

Hasta esta semana, el Fondo había logrado recaudar un monto cercano a los 236 mil millones de pesos, pero seguía arrastrando un desfase de 21 mil millones de pesos que no recaudó desde el inicio como se contemplaba en las proyecciones, pero que el actual director espera ir recuperando en el tiempo gracias a los ahorros proyectados y un mejor recaudo. “Junio superó la expectativa de recaudo, con 7 mil 560 millones de pesos, cuando se estimaba recibir 6 mil millones mensuales; en cambio mayo no fue tan bueno porque apenas fue de 5.750 millones”, señaló el funcionario.

Igualmente César Giraldo anunció que cada semana se están renegociando las tasas de interés con los diferentes bancos, aunque aclaró que esas cuentas no están exentas del 4 por mil, por lo que están buscando nuevas alternativas como fiducias o CDT para lograr, a partir de esos movimientos financieros, obtener mejores rendimientos de esos recursos.

Fonvalmed se trastea
César Giraldo también anunció que Fonvalmed cambiará de sede. Antes de septiembre iniciará el traslado desde las oficinas de San Fernando Plaza hacia el aeropuerto Olaya Herrera, lugar donde no solo prestaría atención al público sino también tendría la sede administrativa.

Mientras que en San Fernando Plaza, Fonvalmed paga 18 millones de pesos mensuales de arriendo y por las oficinas ubicadas en La Alpujarra paga otros 10 millones de pesos, en el Olaya Herrera solo pagaría 18 millones. “Eso en tres años solo en arriendos nos ahorraría unos 600 millones de pesos, habría que ver eficiencias por ejemplo en servicios públicos”.

Gaviria celebró la decisión del cambio de sede. “Es muy buena la idea que se vayan a un sitio más económico, se habían demorado, porque han derrochado pagando arriendo en el lugar más costoso de la ciudad. Ya se están apretando el cinturón debido a las quejas de la ciudadanía y los sobrecostos producto de la improvisación”, concluyó la integrante del Comité de Valorización.

Edificios en tierras que valen oro, la tentación de constructoras

0
En El Poblado hay sectores en los que el lote vale más que las mismas propiedades que están edificadas en el lugar. Eso ha hecho que constructores se froten las manos para lanzar propuestas de compra y orientar un nuevo desarrollo inmobiliario. ¿Cómo funciona?

Por Daniel Palacio Tamayo y Ricardo Madrid Builes
Llamadas. Mensajes de terceros. Rumores. Ofertas. El interés de empresas inmobiliarias por redensificar sectores consolidados de El Poblado es una realidad. El mensaje ya ha llegado a administradores, líderes gremiales y propietarios, quienes hasta el momento no han concretado ningún negocio para vender en conjunto sus propiedades.

¿Cómo funciona? Un edificio de poca altura con más de 15 años de construido le daría paso a una infraestructura de mayor envergadura.

Olga Cardona, administradora del edificio Aries, ubicado en la carrera 43B # 1A Sur – 15, asegura que “hay varias inmobiliarias que me han llamado. Quieren comprar, demoler y construir. Le han hecho ofertas económicas a la gente, pero muy bajas”. Según la administradora de este edificio de 12 apartamentos, los propietarios no aceptaron la oferta, pues algunos están muy apegados al bien y la oferta económica no era lo suficientemente tentadora. Cardona conoció de una última oferta en junio.

El sector comprendido entre las avenidas El Poblado y Las Vegas y entre las calles 1sur y los límites con Envigado es donde se ha identificado un hervidero inmobiliario. Tal es el caso del edificio El Remanso. Su administrador, Rubén Darío Londoño, afirma que cuando les hicieron una oferta hace unos años, conocieron una maqueta de la nueva construcción que incluía un centro comercial y una torre de apartamentos.

Cuando les hicieron la oferta a los propietarios de estos apartamentos ubicados cerca a la Clínica Las Vegas, estos celebraron una reunión extraordinaria donde se acordó que nadie vendería, recuerda Londoño. Constanza Alzate, administradora de Piedra Verde, donde también en algún momento se mencionó una oferta, aseguró que ni allá ni en ninguna otra unidad “ha visto el primer cheque” que cierre el negocio.

La Lonja de Propiedad Raíz señaló que este tipo de sectores está sufriendo cambios a partir de la dinámica económica de la zona, pero que aún no se tiene por parte de ese gremio información sobre un proyecto en específico que haya logrado concretar una compra de un edificio para redensificar y hacer un uso mixto del suelo, el decir, combinar actividades comerciales con las residenciales.

Desde constructoras como Coninsa Ramón H., consideran que en el sector de El Poblado es posible que se dé ese fenómeno, que según ellos sucede cuando la tierra vale incluso más que los mismos inmuebles que están edificados en el lugar. “Es posible que en virtud de la realidad normativa un promotor de un proyecto inmobiliario se dé cuenta de la viabilidad o no de comprar edificios completos para un proyecto, como ha ocurrido en otras ciudades como Bogotá, donde se unifica la copropiedad y se avanza hacia un proyecto nuevo”. Pero para el caso de Medellín, afirma el experto de la firma inmobiliaria se tienen que subsanar muchos procesos.

Elisa Sánchez, directora de Corpoblado, considera que el sector de la Milla de Oro tiene una potencialidad inmensa para la construcción en altura, por lo que en consecuencia “muchos constructores están detrás de eso lotes y edificios pequeños”. La líder cívica considera que los mismos vecinos deben proteger bastante el sector que se puede ver beneficiado con proyectos de movilidad como el metroplús por la avenida El Poblado y otras normas consagradas en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Crecer la ciudad hacia dentro, que es una de las premisas del Plan de Ordenamiento, contiene la expansión urbana en las laderas de la ciudad. Por lo que se tienen que explorar nuevas alternativas como la de generar suelo. Margarita María Ángel Bernal, exdirectora de la EDU, considera que “tumbar para volver a hacer es una de las alternativas, la otra es renovar lo existente dándole un carácter de modernidad con generación de nuevos usos”.

Para la exdirectora de la EDU, que encabezó el proceso de renovación en Naranjal, se tienen que aprovechar los instrumentos para la renovación urbana. Para el caso de El Poblado, Ángel piensa que “es viable en la medida que también se genere espacio público. No es solo densificar, hay que guardar las proporciones para que existan zonas verdes que den calidad de vida en estos sectores”.

El profesor de la escuela de Planeación Urbano Regional de la Universidad Nacional de Medellín, Luis Aníbal Vélez, considera que densificar por sí mismo no es malo ni bueno, siempre y cuando se garanticen unas condiciones, especialmente en espacio público verde, para la ciudad. “Ya no basta con zonas verdes residenciales”, asegura el experto quien agrega que son escasas por ejemplo en barrios como Santa María de los Ángeles y Astorga.

“Medellín en muchos sectores tiene suficiente densificación. Cuando dicen que hay que hacer una ciudad compacta me pregunto si es una ciudad compacta o amontonada”, interroga el experto, quien además cree que el uso residencial de muchos sectores no puede claudicar ante las ofertas para instalar zonas comerciales que son más rentables, pero que van ahuyentando a los residentes tradicionales, concluye Vélez.

Las ofertas, pero también el debate, están sobre la mesa en una ciudad que se alista para una transformación y un crecimiento urbano que significará un cambio de paradigma. De un desarrollo lote a lote a una renovación de sectores como Naranjal, pero que también es viable en El Poblado. Los expertos advierten que una vez abierta la alternativa hay que buscar que el crecimiento se haga con espacios públicos verdes generosos, que estén en la rutina del ciudadano y no, como dice Vélez, que haya que hacer un paseo para ir a un parque público verde.

Airbnb se abre mercado en Medellín

0
La página de alojamiento, similar a Uber, funciona a través de computadores y móviles. Ya llegó a Medellín y los hoteleros la ven con preocupación

Por Laura Montoya Carvajal

A un clic, la plataforma Airbnb ofrece a personas de todo el mundo consultar habitaciones, casas y apartamentos para rentar en un amplio rango de precios. Son, según su página web, “un mercado comunitario basado en la confianza” y tienen presencia en 34.000 ciudades de 191 países.

Los anfitriones pueden ser personas del común, que solo deben dar a Airbnb un 3% de la reserva para aprovechar sus espacios personales como lugares de renta.

Según escribió el mes pasado en su columna de opinión de Semana Juan Carlos Mesa, en Medellín hay 1.677 apartamentos o habitaciones inscritas para renta en Airbnb, cifra que el columnista consultó a un grupo de analistas de datos de Berlín. En El Poblado, según el sitio web Airdna.co, está el apartamento más reservado de Medellín, un dúplex con valor de $200.000 la noche. Este mismo portal asegura en su extracción de datos que en el último mes ha habido 2.067 rentas a través de Airbnb en la ciudad.

Este modelo de negocio, igual al de Uber, Bitcoin e incluso algunas aerolíneas de bajo costo, es “imparable” y muestra “grandes expectativas de éxito”, según describe Jorge Pulecio, consultor y profesor de Economía en la Universidad Nacional, sede Bogotá.
“La economía colaborativa se nutre de la aplicación de nuevas tecnologías y de la necesidad de reducir costos para la eficiencia”, describe el experto. Aclara que al no requerir intermediarios, los costos de transacción se reducen tanto que se vuelven altamente competitivos.

Pulecio asegura que la economía colaborativa, expresada en este tipo de plataformas, tiene varios problemas innegables. Esta tecnología, expresa, está logrando evadir normas nacionales e internacionales que aplican impuestos al sector de hotelería y turismo, lo que la hace aun más rentable. También, en su concepto, reduce la generación de empleo con la que cuenta el hotel tradicional.

“Esto hace que se asemeje a una informalidad. Los que están prestando los servicios pagando impuestos pierden clientes y oportunidades por un medio informal que los desplaza”, recalca el profesor.

Caso El Poblado
Para Luis Guillermo Orjuela, director de la corporación Zona Rosa, la falta de control legal que tienen estas plataformas puede acarrear serias consecuencias en El Poblado.

“Como no hay una normatividad clara ni recursos efectivos por parte de las autoridades de turismo para estas páginas, se abre una ventana muy peligrosa para la parahotelería y el turismo sexual dentro de sitios residenciales, algo por lo que hoy lamentablemente es reconocido Medellín. Los residentes expresan su preocupación porque sus unidades se están convirtiendo casi que en prostíbulos encubiertos por los apartamentos que se arriendan en esta aplicación”, explica el director.

Orjuela reconoce que esta es una “herramienta interesante para quien quiere tener una alternativa distinta de sus propiedades”, pero pide regulación a lo que llama una “competencia asimétrica” entre hoteles y Airbnb. “Está afectando a los hoteles de forma drástica. Para montar un hotel se necesita una inversión multimillonaria y generar empleo, en cambio una persona que alquila un apartamento no. Estas aplicaciones atentan directamente al gremio hotelero y menoscaban su capacidad”.

El profesor Pulecio también afirma que una de las desventajas de este modelo es que, debido a la eliminación de costos e intermediarios, el consumidor puede verse desprotegido por el prestador de su servicio.

El experto analiza: “Este sistema está creciendo mucho más aceleradamente que la economía formal de turismo y economía”. Por esto advierte que, aunque esta tecnología está en proceso de consolidación, es responsabilidad de los estados y entes internacionales (como la Organización Mundial de Turismo) innovar y regular adecuadamente este negocio, de forma que pague impuestos y dé garantías al consumidor.

También, completa, las grandes cadenas de turismo tienen ese reto: “Tendrán que bajar costos, y reducir el margen de intermediación recurriendo a las nuevas tecnologías”. En su opinión, posteriormente se configurarán “nichos de mercados especiales”, donde cada oferente, sea hotel, hostal o anfitrión de Airbnb tendrá sus propios clientes.

Que las oficinas de la Alcaldía se hablen

0
Despachos que no conversan, escalas de eficiencia, de oficinas y funcionarios que se desempeñan mejor que otros, o diferencias políticas, que dividen los intereses. La razón no es clara, los efectos sí. Y son delicados
Que un secretario de Movilidad diga que la oficina de Planeación y las curadurías le marchan en contravía, por ejemplo, con la aprobación de proyectos urbanísticos que alivian la exigencia de celdas de parqueaderos internos, lo que desencadena el estacionamiento en las vías públicas, y que todos esos funcionarios se desempeñen en la misma ciudad es, cuando menos, sorprendente, cuestionable, de no creer.

Este fenómeno se extiende a otros despachos. Basta revisar lo ocurrido en Fonvalmed, entidad responsable del proyecto de Valorización de El Poblado, que va costando más de 500 mil millones de pesos. Esa entidad, creada para operar como fondo financiero, por lo tanto adscrita a la secretaría de Hacienda, terminó administrando licitaciones de obras como el intercambio de la transversal Superior con la calle 10 o los deprimidos de Los González y Los Parra, labor que le correspondía a la secretaría de Infraestructura.

También se presentó en la obra que comunica Los Parra con Patio Bonito y Las Vegas, en el área del casino San Fernando. Fonvalmed, la Inspección 14B y Planeación se cruzaron cables en asuntos de obligaciones urbanísticas y lo que para unos despachos implicaba que Inversiones Euro entregara predio y obra, para el Inspector no había lugar a la restitución: “Ese predio nunca ha sido propiedad del municipio, es propiedad privada”. Resultado: entregaron, si se admite el término, media calzada.

Suele suceder además entre Infraestructura, Planeación, EPM y los contratistas: planos entregados a mala hora, planos incompletos, planos imprecisos.

O entre esos despachos no se conversan, o hay escalas de eficiencia, de oficinas y funcionarios que se desempeñan mejor que otros, o hay diferencias políticas entre funcionarios, que cortan el diálogo y dividen los intereses. O todas las anteriores. El hecho es que la gestión no ofrece el rendimiento esperado y, por el contrario, conduce a la ciudad y al contribuyente a extracostos, extratiempos y obras deficientes e incompletas.

El reto para el Alcalde y sus despachos es hablar el mismo lenguaje, establecer en estos tres años y medio un desempeño de institucionalidad y no de expresiones desconectadas. El costo de las obras públicas, además el costo de la credibilidad del Municipio y de mecanismo como la Valorización, así lo exigen.

Por Feria de Flores, metro extenderá horarios en su servicio

0
Para agilizar los tiempos de los recorridos, el Metro de Medellín recomienda a los pasajeros recargar la tarjeta cívica con anterioridad.
 
metro
 
Por Ricardo Madrid
 
Con el fin de facilitar la movilidad de los habitantes de Medellín, el metro extenderá una hora la circulación de trenes el 29 y 30 de julio, y el 5 y 6 de agosto (12 de la noche), durante el desarrollo de la Feria de las Flores que iniciará este viernes. Además la entidad informó que el parque Arví estará abierto al público el primero de agosto.

Para agilizar los tiempos de los recorridos, el Metro de Medellín recomienda a los pasajeros asiduos recargar la tarjeta cívica con anterioridad y además hizo hincapié en que los ciudadanos tienen la tarea de continuar con la cultura en tiempos de Feria.

“El Metro invita a sus usuarios seguir todas las normas del Sistema durante estos días y recuerda que no se puede ingresar a las instalaciones del metro en estado de alicoramiento”, informó la entidad en un comunicado.

Federico Gutiérrez realizó cambios en entidades de infraestructura física

0
Planeación, la EDU y la Agencia APP tienen nuevos líderes.
 
federico gutierrez alcalde cortesia
 
Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. Foto cortesía.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, implementó unos cambios en el gabinete municipal en tres entidades: la dirección de Planeación Municipal, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y la Agencia APP.

El primero de ellos es el traslado de César Augusto Hernández a la dirección de Planeación Municipal y quien se estaba desempeñando como gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU.

Este funcionario es ingeniero civil del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Por su parte, a la gerencia de la EDU llegará el ingeniero Mecánico, Jaime Bermúdez Mesa y que estaba a cargo de la Agencia APP.

En esta última dependencia estará, en calidad de encargada, la actual subdirectora Cristina Zambrano. También, el alcalde Gutiérrez designó a Felipe Vélez Roa quien liderará el proyecto de desarrollo y ejecución del tranvía de la 80 y obras complementarias. 

Tras título de Nacional murió una persona durante una riña

0
El balance reportado por las autoridades fue de 160 riñas en toda la ciudad.
 
celebracion nacional copa libertadores
 
Por José Fernando Sena Osorio
 
La muerte de una persona, relacionada con la celebración del título de Atlético Nacional, fue el hecho más lamentable durante la noche del miércoles, luego de finalizado el duelo de Copa Libertadores en el que el conjunto verde se coronó campeón del fútbol continental.

La víctima fue identificada como Juan Esteban González, de 22 años, quien murió por una herida de arma cortopunzante en el cuello. De acuerdo con el reporte de las autoridades, una persona conocida con el alias de “Paco” fue el agresor tras una provocación que hizo González, reconocido como hincha del Medellín. 

Tras el altercado, ocurrido en el barrio Aranjuez, alias “Paco” agredió con el arma blanca al joven quien fue ingresado a Policlínica pero falleció pasadas las 11:30 de la noche.

Otro balance
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez entregó un parte favorable sobre la seguridad en toda la ciudad sobre la situación que se vivió tras el triunfo de Atlético Nacional.

En la ciudad hubo reporte de 160 riñas y otras 20 personas ingresadas al centro de urgencias de Policlínica. No obstante, hubo un buen comportamiento por la euforia que se desató en toda la ciudad.

“Cada vez tenemos que entender que el fútbol es para unirnos y no para dividirnos y que todos esos hecho puntuales fueron atendidos por la Fuerza Pública con toda la diligencia”, dijo el alcalde.

Además de la gran conglomeración que hubo en el estadio con 44.700 hinchas, en la zona de la carrera 74 se reunieron cerca de 30 mil para ver el partido en pantallas gigantes. Así mismo, hubo otras en en varios puntos de las ciudad otros como el parque Juanes de la Paz, el corregimiento de Altavista y el parque de El Poblado.

Elegido nuevo gerente del Metro

0
En horas de la mañana de este miércoles 27 de julio fue elegido por la Junta Directiva del Metro de Medellín el nuevo gerente de la entidad, ingeniero Tomás Elejalde Escobar, quien fue ratificado luego de haber sido electo como gerente encargado un mes atrás.
 
metro de medellin nuevo gerenteFoto cortesía

Según funcionarios del Metro de Medellín “la Junta decidió optar por un gerente con un perfil eminentemente técnico, que garantice la continuidad de los principales proyectos de movilidad de la ciudad como son el Tranvía de la 80 y el cable Picacho, los cuales serán ejecutados por el Metro, y que además impulse junto con la Gobernación, el Área Metropolitana y el IDEA, el proyecto del nuevo Ferrocarril de Antioquia”.

metro de medellin
Al gerente entrante le quedan muchas tareas por realizar a corto plazo como finalizar los proyectos de las líneas de cable H y M complementarias al tranvía de Ayacucho y la puesta en operación de 20 nuevas unidades de tren que comenzarán a llegar a finales de este año, y con las cuales se espera aumentar la capacidad de transporte en las líneas A y B, especialmente en horas pico.

 

Medellín se moverá a ritmo de bicicleta en la Feria de las Flores

0
El próximo sábado 30 de julio se llevará a cabo en Medellín la tercera versión del evento Feria a Ritmo de Bicicleta, una iniciativa de la Mesa Metropolitana de la Bicicleta del Vallé de Aburrá y de la Alcaldía de Medellín que busca brindarle un espacio a la ciudadanía en donde se promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible.
 

Foto cortesía
Foto cortesía

 

 Por Ricardo Madrid
 
Sobre este evento el subsecretario de Ciudadanía de Medellín, Santiago Silva, expresó que lo que se busca con este tipo de actividades es “seguir promoviendo otras alternativas de disfrutar la Feria de las Flores, así como incentivar el uso de la bicicleta; que la gente la asuma como un medio de transporte factible y cotidiano con el cual puede aportar al medio ambiente, a la movilidad e incluso como una forma de cuidar su salud”.
 

El desfile de bicicletas, que tendrá una duración aproximada de dos horas y media, iniciará su recorrido a las 2:30 p. m. en el Parque de las Luces y culminará en el parque biblioteca Manuel Mejía Vallejo, donde se celebrará un evento cultural programado y la premiación de los ganadores en cada una de las categorías, las cuales son: clásicas y antiguas -ciclista con el atuendo de la época de su bicicleta- , Vamos al trabajo en bici -ciclistas con atuendo laboral-, Personajes famosos -participan bicicletas decoradas con un personaje seleccionado-, Bicicletas de flores,carrozas, y comparsas de flores y tradición campesina e Institucional, la cual está dirigida para los funcionarios públicos y no tendrá premiación.

En Colombiamoda, Jóvenes Creadores celebran 15 años de pasarelas

0
Los estudiantes de la Colegiatura Colombiana presentan uno de los eventos más esperados de la feria. Una celebración con mucho estilo. 
 
 
Este miércoles la gran feria de Colombiamoda vive una importante celebración con los 15 años que cumple la pasarela académica, Jóvenes Creadores de la Colegiatura Colombiana.

Con la participación de 38 estudiantes de Diseño de Modas, Diseño Gráfico, Diseño de Espacios\Escenario, Gastronomía y Cocina Profesional, Comunicación Organizacional y Comunicación Publicitaria reflejarán con atuendos particulares temáticas cercanas al trastorno bipolar, sicalíptico, control mental y pas de deux.

Este espacio, que partió de un Laboratorio Articulado ha tenido el acompañamiento de docentes de la Colegiatura y la revisión de expertos nacionales e internacionales que avalan las propuestas de los diseñadores, entre los que estará el ya graduado Miguel Moyano, quien fue dos veces Joven Creador y finalista en el concurso mundial Arts of Fashion y cerrará la pasarela con su colección Cimientos, inspirada en una reflexión luego del terremoto ocurrido en mayo en Ecuador.

Habitantes de El Poblado discutieron problemáticas de control urbanístico

0
Irregularidades en construcciones, deforestación y movilidad fueron los temas neurálgicos de la reunión.
 
control territorial cortesia
 
Por Ricardo Madrid
 
Con la participación del secretario de Gestión y Control Territorial, Nicolás Duque Ossa, se realizó este martes el Primer Taller de Control Urbanístico con habitantes y líderes comunitarios de la comuna 14 en las instalaciones de Telemedellín, ubicadas en el parque Gabriel García Márquez.

En este evento, que estuvo moderado por profesionales en arquitectura de la Secretaría de Gestión y Control Territorial, se llevó adelante un conversatorio en el cual los habitantes de la comuna 14 conocieron de primera mano las funciones ejecutadas por este organismo municipal encargado no solo de realizar el seguimiento y control del Plan de Ordenamiento Territorial sino también, como se informó en el evento, de cumplir con la vigilancia de las locaciones de los establecimientos comercial y de las curadurías urbanas.

Sobre las infracciones urbanísticas que más se presentan en la comuna 14 la subsecretaria de Gestión y Control, Martha Eugenia González, expuso que en la zona se evidencia el incumplimiento de las normas cuando se ejecutan construcciones con una mayor área construida que la aprobada; además, en algunas ocasiones se llevan a cabo edificaciones sin licencia, lo que evidencia un incumplimiento de la normativa municipal y también se presenta de manera frecuente la privatización de los antejardines y zonas verdes, puesto que esta zona si bien es parte de la propiedad privada hace parte del espacio público, por lo que no puede ser ocupada.

En el marco del Primer Taller Urbanístico se dio un espacio para escuchar las quejas y peticiones de la ciudadanía y de los lideres, quienes, como José Fernando Álvarez, coordinador de la Mesa Ambiental de El Poblado, expresaron su preocupación por la falta de logística en la construcción de edificaciones en el sector lo que ha ocasionado, según él, “que los nuevos edificios colapsen El Poblado porque no existe una logística complementaria de movilidad para esto”.

Además el funcionario de la Mesa Ambiental aseguró que la cantidad de obras que se están realizando en la comuna están afectando el medio ambiente del sector porque se está cambiando el aire de los árboles por el ladrillo y el cemento, lo que va en detrimento de la salud de los habitantes. Por otro parte varios asistentes al conversatorio expresaron su preocupación por el estado de algunas obras de la comuna 14 como lo son el hotel Plaza y el edificio Mónaco y por el impacto futuro que tendrá en la movilidad y en el orden de El Poblado la venta del colegio Palermo a una constructora.

Al respecto el secretario Duque afirmó que “lo que se está buscando en esta nueva Alcaldía es que los funcionarios salgan de las oficinas y estén en la calle, y por eso seguiremos realizando este tipo de eventos, para escuchar las peticiones de los habitantes. Lo que queremos es que toda la ciudadanía se apodere de la ciudad y denuncie irregularidades”.

También el secretario de Gestión y Control Territorial invitó a la ciudadanía a ingresar en la página web de la Alcaldía -www.medellín.gov.co- en donde podrán diligenciar quienes lo necesiten el formulario de PQRS para hacer llegar peticiones o sugerencias a la Secretaría y de esta manera poder escuchar las denuncias de los habitantes de la ciudad.

Habitantes de la comuna 14 discutieron problemáticas de la zona

0
Irregularidades en construcciones, deforestación y movilidad fueron los temas neurálgicos de la reunión.
 
control territorial cortesia
 
Por Ricardo Madrid
 
Con la participación del secretario de Gestión y Control Territorial, Nicolás Duque Ossa, se realizó este martes 26 de agosto el Primer Taller de Control Urbanístico con habitantes y líderes comunitarios de la comuna 14 en las instalaciones de Telemedellín, ubicadas en el parque Gabriel García Márquez.

En este evento, que estuvo moderado por profesionales en arquitectura de la Secretaría de Gestión y Control Territorial, se llevó adelante un conversatorio en el cual los habitantes de la comuna 14 conocieron de primera mano las funciones ejecutadas por este organismo municipal encargado no solo de realizar el seguimiento y control del Plan de Ordenamiento Territorial sino también, como se informó en el evento, de cumplir con la vigilancia de las locaciones de los establecimientos comercial y de las curadurías urbanas.

Sobre las infracciones urbanísticas que más se presentan en la comuna 14 la subsecretaria de Gestión y Control, Martha Eugenia González, expuso que en la zona se evidencia el incumplimiento de las normas cuando se ejecutan construcciones con una mayor área construida que la aprobada; además, en algunas ocasiones se llevan a cabo edificaciones sin licencia, lo que evidencia un incumplimiento de la normativa municipal y también se presenta de manera frecuente la privatización de los antejardines y zonas verdes, puesto que esta zona si bien es parte de la propiedad privada hace parte del espacio público, por lo que no puede ser ocupada.

En el marco del Primer Taller Urbanístico se dio un espacio para escuchar las quejas y peticiones de la ciudadanía y de los lideres, quienes, como José Fernando Álvarez, coordinador de la Mesa Ambiental de El Poblado, expresaron su preocupación por la falta de logística en la construcción de edificaciones en el sector lo que ha ocasionado, según él, “que los nuevos edificios colapsen El Poblado porque no existe una logística complementaria de movilidad para esto”.

Además el funcionario de la Mesa Ambiental aseguró que la cantidad de obras que se están realizando en la comuna están afectando el medio ambiente del sector porque se está cambiando el aire de los árboles por el ladrillo y el cemento, lo que va en detrimento de la salud de los habitantes. Por otro parte varios asistentes al conversatorio expresaron su preocupación por el estado de algunas obras de la comuna 14 como lo son el hotel Plaza y el edificio Mónaco y por el impacto futuro que tendrá en la movilidad y en el orden de El Poblado la venta del colegio Palermo a una constructora.

Al respecto el secretario Duque afirmó que “lo que se está buscando en esta nueva Alcaldía es que los funcionarios salgan de las oficinas y estén en la calle, y por eso seguiremos realizando este tipo de eventos, para escuchar las peticiones de los habitantes. Lo que queremos es que toda la ciudadanía se apodere de la ciudad y denuncie irregularidades”.

También el secretario de Gestión y Control Territorial invitó a la ciudadanía a ingresar en la página web de la Alcaldía -www.medellín.gov.co- en donde podrán diligenciar quienes lo necesiten el formulario de PQRS para hacer llegar peticiones o sugerencias a la Secretaría y de esta manera poder escuchar las denuncias de los habitantes de la ciudad.

Alcaldía de Medellín desmiente rumores sobre Día Cívico el jueves

0
Hasta el momento el alcalde Federico Gutiérrez no ha decretado la orden. En redes sociales corre el rumor falso que ilusiona a muchos.
final copa libertadores
 
La Alcaldía de Medellín desmintió los rumores que han circulado a través de las redes sociales en los que se asegura que si Atlético Nacional llegara a quedar campeón de la Copa Libertadores, el jueves sería Día Cívico por decreto del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

Los rumores sobre esta decisión se han transmitido también en mensajes instantáneos a través de aplicaciones móviles y en los que se especula que ya hay una orden de la primera autoridad de la capital antioqueña. No obstante, se negó por parte del ente municipal que todas esas versiones sean reales.

“El Día Cívico no tiene ingerencia sobre el sector privado (…) Con el sector privado hay un tema que hemos hablado con los gremios y es que nos han dicho que hubo una afectación gravísima con el tema del paro camionero, ellos son los que tiene que concertar con los empleados quienes van a ir al estadio y acomodar los horarios para que vayan al estadio y disfruten de esta fiesta”, dijo Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín en la tarde del martes.

Sin embargo, la dependencia de Comunicaciones de la Alcaldía sí informó que los servidores públicos municipales tendrán un horario laboral con algunas modificaciones este miércoles y el jueves con motivo del duelo final de la Copa Libertadores para facilitar la movilidad y el desplazamiento que realizará la ciudadanía hacia el estadio Atanasio Girardot.

El miércoles en las oficinas vinculadas a la Alcaldía de Medellín se trabajará entre las 7:00 a.m. y las 3:00 p.m. El jueves la jornada iniciará a las 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Ambos días en jornada continua.

Metro amplió horario
El Metro de Medellín por su parte informó que este miércoles contará con un horario especial por la final del torneo continental en Medellín.

Para las personas que se movilizan en este medio, el servicio estará disponible hasta las 12 de la noche, una hora más de lo habitual.

Las únicas estaciones en las que se permitirá ingreso de usuarios, pasadas las 11:00 de la noche, serán tres de la línea B (Suramericana, Estadio y Floresta).

El Alcalde de Medellín, en rueda de prensa, invitó a la hinchada verdolaga a tener un buen comportamiento, independiente del resultado y exhortó para que se movilice en metro y en transporte público para evitar problemas de movilidad.

 

 

La formación del servicio doméstico

0
Está bien pagar las prestaciones sociales, pero ¿cuál es la reglamentación en un mínimo de entrenamiento en el oficio que deben desempeñar las empleadas domésticas, como cualquier trabajador regular que gane el salario mínimo?
Luego de leer editorial de la edición 676 (de julio 22 al 29 de 2016) sobre la Ley 1788 que hace alusión al reconocimiento de la prima que se debe pagar a las empleadas y otras personas encargadas de los oficios domésticos, el cual aplaudo y celebro, porque es un paso más en la formalización del empleo y especialmente del empleo doméstico, me quedan algunas dudas. Existen deberes y derechos en el espíritu de toda ley y en su divulgación no se han hecho evidentes. Está bien pagar las prestaciones sociales, pero ¿cuál es la reglamentación en un mínimo de formación y/o entrenamiento en el oficio que deben desempeñar las empleadas domésticas, como cualquier trabajador regular que gane el salario mínimo, como por ejemplo secretarias, cajeras, impulsadoras, personal de la salud, vigilantes, etc., a las que les exigen como mínimo una formación técnica o tecnológica?

Si se busca mejorar la condición de este grupo laboral, sería conveniente reglamentar a la par los requisitos en su formación y la información básica que deben tener para cumplir adecuadamente su oficio, sin riesgos para ella (o ellos) y sus empleadores, como un curso de manipulación de alimentos, entrenamiento en el manejo de electrodomésticos, en los riesgos en el manejo de los elementos de aseo, en seguridad doméstica, en nociones mínimas de gastronomía y economía del hogar, en higiene y manejo de basuras (cultura del reciclaje), en cuidado de menores, etc.

¿Qué tipo de entidades se ocuparán de cualificar este oficio para hacerlo más profesional y formal? En qué apartados de la ley se habla de sus responsabilidades?

Cordialmente,
Marta Ligia Sánchez de Medina

Cierre vial en la Superior por obra de Valorización

0
Debido a la construcción del paso a desnivel de la Tranversal Superior con la calle 10, desde este viernes 26 de julio se cerrará el tramo de la transversal Superior que conecta con la Cola del Zorro.
Los conductores necesitados de movilizarse por esta zona deberán tomar la transversal Superior hacia el Norte para luego subir por la calle 10A en el sector de la Universidad CES, y allí tomar la carrera 22 en conexión con la Cola del Zorro.

Autoridades del Fondo de Valorización del Municipio de Medellín informaron que lo que se busca con este cierre es dar fluidez a la movilidad del sector. La restricción estará vigente hasta el 4 de noviembre de 2016.

desvio calle 10
 

Accidente en el sector de Monterrey deja un peatón herido

0
El incidente ocurrió en la carrera 48 con la Calle 10 a la altura del centro comercial Monterrey.
accidente monterrey cortesia
 
Foto cortesía periódico Q’Hubo
 
Por Ricardo Madrid
 
En horas de la mañana de este martes 26 de julio se presentó un accidente en la Carrera 48 con la Calle 10 a la altura de Monterrey, en donde un vehículo particular atropelló a un peatón, quien posteriormente fue remitido a la Clínica Las Vegas.

Según John Jairo Vélez, supervisor de Tránsito de la Secretaría de Movilidad, la colisión se presentó cuando un vehiculo campero se trasladaba por la Avenida las Vegas a la altura de la Calle 10 y chocó con un taxi, debido a esto el campero se montó al separador y atropelló a una mujer que se encontraba de pie en la acera.

El informe médico expresa que la paciente presenta un politraumatismo y una fractura en el hombro.

Razzmatazz Hypnotic, el Crestado chino

0

El perro con el que mejor se han acomodado las personas que tienen problemas alérgicos y que son amantes de las mascotas es clasificado por los expertos como una raza enana y sin pelo, y ha sido utilizado por el hombre exclusivamente como animal de compañía y de concurso. Razzmatazz Hypnotic, de 4 años de edad y también llamado Ivan, es un fiel exponente.

Su cuerpo de osamenta fina y desnudo por naturaleza, de piel lisa y cálida al tacto, los hace tan llamativos, así como su pelo solo creciente en la cabeza, al que se le denomina cresta, en la cola -pluma-, y en los pies -calcetines-. Son melenas largas y flexibles, de textura suave y sedosa. Esa condición única es un atractivo de exhibición, pero al mismo tiempo una gran responsabilidad para su dueño pues su piel se lesiona con facilidad. Es común que se les aplique lociones contra la resequedad, incluso antisolares para salir a la calle. Téngase en cuenta además que las temperaturas muy bajas, por su desnudez, también los afectan.

Aunque su nombre podría ser razón suficiente de su país de origen los expertos coinciden en que este perro proviene del África Ecuatorial. Luego en la China fue criado a gran escala y más tarde los ingleses lo difundieron por Europa y América.

Aunque en asuntos de estética es posible la discusión sobre las cualidades de esta raza, para algunos elegante y esbelta, para otros un ser sí que extraño, en materia de carácter parece no haber duda: el Crestado chino es reconocido como un compañero sumamente cariñoso, alegre, inteligente, no agresivo ni arisco.

Altura 28 a 33 centímetros los machos y 23 a 30.5 las hembras.
Peso No supera los 5 kilos.
Colores Todos los colores y sus combinaciones.
Promedio de vida 10 años.
Característica especial Sus ojos tienen poco o nada de blanco visible, además carece de premolares.
Tenga en cuenta Debe protegérsele de los climas extremos.
Relación con los niños Muy buena.
Relación con otros perros Muy buena.
Variedades Tipo desnudo, como Razzmatazz, y tipo powderpuff, con todo el cuerpo cubierto con un vello sedoso; además tipo cobby, de cuerpo y osamenta pesados, y tipo venado, más ligero.

Desfile inaugural de Colombiamoda con el diseñador Jorge Duque

0
Se inicia la feria más importante de la moda en Colombia con un desfile en el que el protagonista es el diseñador colombiano Jorge Duque.
 
jorge duque 1
 
Con una puesta en escena que evoca manifestaciones estéticas latinoamericanas, el diseñador colombiano Jorge Duque fue el encargado de inaugurar la feria Colombiamoda 2016, en un evento privado con la Pasarela Telemedellín. Duque fue el ganador del reality Project Runway en 2010 y ha investigado sobre diseño de modas desde hace 13 años.

La Feria durará hasta el 28 de julio y contará con espacios como el Pabellón del conocimiento Inexmoda – UPB, que tendrá conversatorios sobre negocios, tendencias y moda. Estos se transmitirán vía streaming.

Diferentes secciones podrán encontrarse, como la de Moda infantil, Ropa de control, Textiles 2, Marroquinería y calzado, exhibición de diseñadores, gastronomía y pasarelas de diseñadores colombianos.

 
Video cortesía Telemellín

Amenazas sobre EPM

El proyecto, que busca eludir el control político y social, es cuota inicial para la privatización de EPM, vieja aspiración de sectores empresariales y dirigentes afines. No va a ocurrir por ahora porque el señor Alcalde así lo ha prometido; idéntica promesa hizo el doctor Aníbal Gaviria y ya vimos lo que hizo con UNE
/ Francisco Luis Valderrama A.

Acaba de hundirse en el Congreso de la República un proyecto de Ley para extender el objeto social de las empresas de servicios públicos domiciliarios a cualquier negocio lícito, supuestamente para que puedan desarrollar sus actividades en condiciones de igualdad.
Fue radicado en julio 2014 por el entonces Senador Eugenio Prieto, hoy Director del Área Metropolitana, y el Representante Iván Darío Agudelo.

El proyecto había fracasado en 2011 por falta de quórum y seguramente será presentado de nuevo.
Mientras el legislador colombiano ha buscado especializar a los prestadores de servicios públicos domiciliarios, el proyecto pretende que puedan hacer cualquier cosa, distrayendo sus recursos en otros menesteres, para igualar una tendencia mundial que permite a las personas jurídicas cualquier actividad lícita. Triste que se tenga que explicitar lo que debería ser un imperativo ético en el sector público.

El proyecto, que busca eludir el control político y social, es cuota inicial para la privatización de EPM, vieja aspiración de sectores empresariales y dirigentes afines. No va a ocurrir por ahora porque el señor Alcalde así lo ha prometido, aun cuando no sobra recordar que idéntica promesa hizo el doctor Aníbal Gaviria y ya vimos lo que hizo con UNE.

No por ser lícito es ético un negocio. Si a una entidad pública le sobran recursos para aventuras empresariales es porque el modelo tarifario le produce utilidades más allá de lo razonable. De hecho, sin cambiar una coma al marco regulatorio del sector eléctrico, y sin comprometer su supervivencia, EPM podría fijar unas tarifas más accesibles para mejorar la competitividad de la región y aliviar la situación económica de sus usuarios. Si no por ahora, dada la difícil coyuntura económica actual denunciada en el Concejo Municipal, sí más adelante con un manejo prudente como el que ahora esperamos en EPM.

Se paga un alto precio en legitimidad institucional cuando se gestiona una entidad pública como un emporio financiero. Con “EPM sin fronteras”, la administración anterior lesionó su estructura administrativa; priorizó negocios de dudosos resultados en el exterior por encima de la obligación estatutaria con sus propios dueños, muchos de ellos desconectados o sin servicios, produjo terror laboral; acalló voces críticas internas sensatas; desbarató equipos competentes, menospreció el rigor empresarial, interiorizado hasta los tuétanos en la organización; impuso directivos externos por encima de funcionarios competentes de extracción interna y generó un clima empresarial deplorable, en mora de ser intervenido positivamente.

No se trata de jugar monopolio con el ahorro colectivo. Hoy EPM tiene intereses en múltiples negocios, algunos curiosos como una reaseguradora en Islas Caimán y una inmobiliaria en Panamá. Así sean negocios lícitos no tiene presentación gestionar bienes inmuebles de la entidad desde Panamá. Si esto ocurre con un objeto social claramente delimitado, piénsese lo que podría pasar con uno sin límites ni controles. Así empezó UNE. Administradores incompetentes e irresponsables la involucraron en negocios supuestamente prometedores que terminaron por comprometerla financieramente. Por ese retorcido camino se justificó la necesidad de mal venderla para “salvarla”.

Con razonamientos como la licitud del negocio, mañana se podría argumentar la conveniencia de incursionar en comercialización de vehículos eléctricos, proyectos de infraestructura, construcción de vivienda, proyectos viales o cualquier extravagancia.
Aun suponiendo que se hicieran buenos negocios (no ocurrió con la fusión UNE MILLICOM, el mejor peor negocio, cada vez peor; ni con ORBITEL, ejemplo de despilfarro; tampoco con OLA ni con AGUAS DE ANTOFAGASTA, versión aumentada del modelo ORBITEL) más temprano que tarde se invocará la necesidad de socio estratégico con músculo financiero y toda la burda artillería que se suele esgrimir para feriar los bienes públicos.

Un riesgo que pasa inadvertido: cada alcalde nombra gerente para su período. Esa mala costumbre se inició con una decisión rutinaria en política. El primer alcalde popular de Medellín incluyó la gerencia de EPM en los nombramientos iniciales de su gabinete. De ahí en adelante sus sucesores han hecho lo propio, sin consideración por las ejecutorias de quien estuviera en el cargo. El ejemplo hizo carrera y difícilmente tendremos un alcalde que tenga el coraje de apartar a EPM de la estructura burocrática municipal. Ni el municipio ni la empresa cambian de dueño cada cuatro años. Esa pobre concepción de lo público es la peor amenaza para una institucionalidad que tiene que trascender los cambios de administración. Respeto por favor.
Ni para clientelas políticas ni para grupos empresariales. EPM para sus dueños: la comunidad. Así de simple.

Listas las medidas de seguridad para la final de Copa Libertadores en el Atanasio

0
En el parque de El Poblado habrá pantalla gigante. Medidas y cierres viales cerca del estadio para que se programe.
 
final copa libertadores veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La Alcaldía de Medellín estableció el protocolo de seguridad que se desplegará por toda la ciudad el próximo miércoles 27 de julio con motivo de la gran final de la Copa Libertadores entre Atlético Nacional y el equipo ecuatoriano Independiente del Valle.

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, estuvo en rueda de prensa con voceros de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), el presidente de Atlético Nacional, Juan Carlos de la Cuesta, y el director del Inder, Juan David Valderrama, en la que comunicaron la gran expectativa que se genera por este duelo copero.

En materia de logística, el alcalde Gutiérrez informó que en la carrera Carabobo, entre el Jardín Botánico y el Parque Explora se dispondrá de una pantalla Gigante, en el parque Juanes de la Paz, el parque de los Deseos, el parque de El Poblado y otra en la cancha La Palma del corregimiento de Altavista.

“En el caso de Altavista, justamente estas intervenciones con las comunidades tienen que ser integrales. No solo llegamos con Fuerza Pública, sino que llegamos con inversión social”, dijo el Alcalde.

En temas de movilidad, la primera autoridad de la capital antioqueña, informó que desde el miércoles todo el sector de la carrera 74 (frente al centro comercial Obelisco y el Estadio) se hará un gran montaje para vivir la final de la Copa Libertadores y este mismo escenario quedará dispuesto para el concierto inaugural de la Feria de las Flores el próximo viernes 29 de julio.

Seguridad
El dispositivo del día del juego por parte de las autoridades de policía, Dagrd y las diferentes secretarías de la Alcaldía alrededor del estadio Atanasio Girardot, incluye la ubicación de cuatro anillos de seguridad para el ingreso.

No se permitirá, como es habitual, el ingreso de pólvora al escenario, tampoco sombrillas con puntas, bolsos grandes y elementos cortopunzantes. Tampoco alimentos ni bebidas embotelladas.

Las puertas estarán abiertas desde las 2:45 p.m. para el ingreso y el metro de Medellín funcionará hasta una hora después de su horario habitual (12:00 de la noche). En este sentido, el Alcalde recomendó a los asistentes que se movilicen en transporte público y evitar contratiempos en movilidad. Así mismo, apelar a la cultura y a la seguridad vial para que no haya conductores en estado de embriaguez.

Por su parte, el presidente de Atlético Nacional, Juan Carlos de la Cuesta, dijo que esperan un gran espectáculo y junto a la Alcaldía han concertado todas las medidas suficientes para que se viva en paz esta fiesta deportiva.

“Propender por la transformación de la ciudad a través del fútbol”, dijo de la Cuesta.

El duelo está pactado para las 7:45 p.m. y se espera que 45 mil personas asistan al Atanasio Girardot, escenario que recibe por segunda vez en su historia la final de este torneo, después de la que protagonizará Atlético Nacional con Gremio de Portoalegre en 1995 y quejó como campeón a los brasileños.

Exposición del trofeo
Desde la mañana de este lunes, en las instalaciones del Inder de Medellín, está expuesto el trofeo de la Copa Libertadores para que todos los hinchas puedan conocer la máxima distinción que se le da al ganador de este certamen. El ingreso para estar cerca a la insignia es gratuito.

Problemática del parque Lleras fue analizada por comisión accidental del Concejo

0
Según el diagnóstico entregado por los entes gubernamentales las problemáticas que mas aquejan a la zona son la drogadicción, la invasión del espacio público, el hurto y la prostitución sexual infantil.
 
Parque-lleras
 
Por Ricardo Madrid
 
En la comisión accidental del Concejo de Medellín sobre las problemáticas del Lleras, convocada por el corporado del Centro Democrático, Jaime Mejía, que se llevó a cabo este viernes en las horas de la tarde se discutió el plan de choque interventivo que se implementa en la zona de Poblado Centro y que tiene como ejes fundamentales los temas de inseguridad -hurto y extorsión-, invasión del espacio público, drogadicción y prostitución infantil.

La presentación del diagnóstico entregado por la Secretaría de Seguridad, a manos de su subsecretario Andrés Preciado mostró que las respuestas que ha dado la Alcaldía en los primeros 200 días de mandato para contrarrestar los flagelos que enfrenta la comuna 14 se evidencia en el refuerzo de control en materia de seguridad, el aumento de las actividades de control público, incremento de los controles en los hostales de Provenza y además, un aumento en la cantidad de policías que vigilan la zona del parque Lleras los fines de semana.

De las medidas tomadas por la Alcaldía, Preciado aseguró que en los controles hechos en los establecimientos comerciales entre el 6 y 21 de julio se clausuraron 5 de ellos por no cumplir con las medidas sanitarias. “Lo que más nos preocupó en la intervención que hicimos en el último mes fue que de 22 establecimientos que revisamos ninguno tenía un estado favorable en los índices de salubridad”.

Sobre el reporte brindado por la Policía Nacional se debe indicar que en lo que va corrido del año se han incautado 1.275 gramos de marihuana, 20 unidades de droga sintética y 3 tubos de popper, y paralelo a esto se ha efectuado la captura de 27 personas, 3 de ellas por porte ilegal de armas de fuego además de las 14 armas blancas retenidas y de las 26 trabajadoras sexuales identificadas por la Policía de El Poblado, en cabeza del mayor Leonel Mauricio Rogeles.

Al respecto, el concejal Jaime Mejía expuso que más allá de las medidas estratégicas tomadas por los estamentos municipales lo importante en este momento es la consecución de resultados efectivos que muestren una intervención adecuada en una zona que se le salió de las manos a la Alcaldía y donde es notorio que hay que recuperar el espacio público de Poblado Centro. “Si no tenemos resultados tenemos que cambiar las estrategias”, señaló.

Para trabajar de manera mancomunada en soluciones eficaces el especialista en Seguridad y Administración de Riesgos, y gestor de Seguridad de la comuna 14, Juan Carlos Corredor, en compañía del concejal Mejía, expresó que es necesario la creación de una mesa de trabajo que esté conformada por funcionarios de la Policía Nacional, la Secretaría de Movilidad, Secretaría de Gobierno, Dagrd, Secretaría de Derechos Humanos y Espacio Público para que semanalmente se reúnan y busquen pronta solución a las problemáticas de la zona.

El chelo de Todorov, en una carrera hacia la música maravillosa

0
El intérprete ejecutará una obra de Bloch y otra de Haydn en su próximo concierto con Filarmed
Por Laura Montoya Carvajal

Stanimir Todorov, chelista búlgaro, se enseñó a ser disciplinado y persistente en sus prácticas. Comenzó a aprenderlo a los siete años, cuando llegó con su tío abuelo a la escuela de música de Sofía, ciudad donde nació, para tocar el violín.

“No, este niño sería mejor para el violonchelo. Tiene manos para esto”, le replicó el director. En ese momento, el maestro de este instrumento Todor Bacharov pasó por la puerta. De inmediato el pequeño Todorov recibió su primera lección.

“La influencia de mis maestros fue fundamental para el desarrollo de estos criterios y autoexigencias. Pienso que para un músico todo momento desde el estudio en la casa, hasta cada concierto, es de importancia, responsabilidad, criterio, convencimiento, capacidad de adaptación y aprendizaje sin fin”, asegura el músico.

El jueves 28 de julio Todorov, junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín, dará un concierto en el Teatro de la Universidad de Medellín donde será solista en las obras Shelomo, rapsodia hebrea para violonchelo, de Bloch y el Concierto para chelo en Re mayor, de Haydn. La orquesta a su vez ejecutará La Mer, de Debussy.

“Las dos obras en las que intervengo son emblemáticas para la historia y el repertorio de nuestro instrumento, y por diferentes razones no son tocadas con la frecuencia que se merecen”, reflexiona el solista. Apunta también: “El concierto de Haydn, por la transparencia y el desafío estilístico y técnico, a veces da la sensación que el intérprete está en una carrera de obstáculos sin fin. Por otro lado, el espectador no tiene que percibir esta sensación de dificultad, sino estar disfrutando de la música maravillosa”.

A la vez, Todorov considera que en la obra de Bloch “el desafío es la expresividad y la sonoridad que uno tiene que lograr: en esta obra la orquesta tiene un papel muy importante y el violonchelo tiene que sonar por encima de esta sin gritar o presionar, con un sonido grande y noble”.

El concierto comenzará a las 8 pm. con boletería. Habrá una charla previa con entrada libre a las 7 pm. a cargo de Ramiro Isaza.

Más información: 340 5202.

Junzo Hattori el japonés de El Carmen

0
Junzo Hattori una mañana en Llanogrande
Fotografía: Saúl Álvarez Lara
Texto: Saúl Álvarez Lara
En marzo del año entrante Junzo Hattori cumplirá diez años en Colombia. Su español sigue tan limitado como en los primeros días, pero eso poco importa, todos los fines de semana va en bicicleta desde la vereda la Chapa, más allá de El Carmen de Vivoral, donde vive, hasta algún lugar sobre la carretera de Llanogrande para vender sus diseños en bamabú. Quizá no ha aprendido más español porque sus escobas, sus canastas y sus ojos curiosos dicen todo lo que es posible decir de él. Lo veo con frecuencia, muy temprano, en las mañanas de domingo cuando él va cargado de escobas y canastas y yo regreso a casa después de un fondo al trote. Me alegra verlo y saber, a pesar de nuestras conversaciones pobladas de frases entrecortadas, gestos con las manos y verbos en infinitivo, que Fabiola su esposa está bien y que él sigue firme con sus escobas y canastas. Me alegran esos encuentros…

Slide the City

0
El tobogán itinerante Slide The City, que ha recorrido países como Japón, China, Canadá y Estados Unidos, llegó a Colombia. En La Estrella, grandes y chicos disfrutaron de esta plataforma inflable de 350 metros de largo y 10 metros de ancho.
Slide The City
Fotos Sébastien Herbiet

Slide The City
Alejandro Mejía

Slide The City
Camilo Cardona y Carolinba Herrera

Slide The City
Carolina Puerta, Juan Diego Guerra, Jhon Jairo Zuluaga, Junior Ocampo, Diego Zuluaga y Anton

Slide The City
Elisa Uribe y Camilo Uribe

Slide The City
Isabel Aristizábal, Susana Arango, Daniel Jiménez y Juanita Tobón

Slide The City
Isabella Luna, Manuela Ochoa, Jhonatan Ortiz y Juliana Soto

Slide The City
Isabella Luna y Manuela Ochoa

Slide The City
Juan Daniel Vásquez y Jessica García

Slide The City
Juan Felipe Restrepo, Elvira Aluma y Felipe González

Slide The City
Liliana Sanín, Elisa Uribe, María Adelaida Sanín y Mario Jiménez

Slide The City
Manuela Gutierrez, David Cortés y Juliana Gutiérrez

Slide The City
Manuela Gutierrez, David Cortés y Juliana Gutiérrez

Slide The City
Mariana Aristizábal y Michael Villafañe

Slide The City
Mauricio Jiménez y Manuel Jiménez

Slide The City
Nicolás Correa, Isabella Arango y Daniela Díez

Slide The City
Nuery Mejía, Santiago Ruiz, Yesenia Pineda y Dany Echavarría

Slide The City
Paola Jaramillo y Fabio Cárdenas

Slide The City
Paulina Jaramillo y Manuela Jaramillo

Slide The City
Sandra Ríos, Alejandro Restrepo, Laura Otálvaro y Mateo Yepes

Slide The City
Sergio Sánchez

Slide The City
Sergio Sanchez y Laura Sierra

Noche de inauguraciones en el Mamm

0
De lo espiritual en el arte. Obertura, Sin Título # 351, de Aníbal Vallejo, y Oscuro Diario, de María Isabel Rueda, fueron las muestras artísticas recientemente inauguradas en el Museo de Arte Moderno. 
Fotos Juan David Caicedo

Mamm
Sara Gómez, David Ospina y María Paulina Posada

Mamm
Sara Ruiz, Manuela Arboleda y Catalina Muñoz

Mamm
Adriana Roa, Carolina Botero, Tatiana Londoño, Marcela Londoño y Ana Luisa Carmona

Mamm
Camilo Rendón

Mamm
Daniela López y Maria Camila Carvajal

Mamm
Humberto Echavarría y Amparo Giraldo

Mamm
Isabela García, Juan Jairo García y Doris Ramírez

Mamm
Jorge Montagut y Ximena Covaleda

Mamm
Juan José Arias y Valentina Castillo

Mamm
Lina Vélez y Paola Salazar

Mamm
Úrsula Ochoa y Ana Isabel Diez

Mamm
Marco Noreña y Laura Rojas

Mamm
María Elena Ruiz, María Isabel Rueda y Luz María Vázquez

Mamm
María Mercedes Molina, Nicolás Paris y Julián Posada

Mamm

Mamm
Santiago Jaramillo y Alejandro Ortiz

Mamm
Maria Adelaida Diez y Connie Restrepo

Mamm
Javier Mebarak y Andrés Mauricio Rojas

Mamm

Mamm

Mercado de Sabores Artesanales

0
En El Castillo, se celebró la cuarta versión del Mercado de Sabores Artesanales, festival gastronómico y cultural realizado durante cuatro días. 
Museo El Castillo Belén Garcés

Museo El Castillo
Camilo Tarazona, Jacobo Rojas, Diana Moreno, Juanita Rojas y Juan Rojas

Museo El Castillo
Carlos Andrés Uribe y Milena Orozco

Museo El Castillo
Catalina García, Elkin López, Erika García y Leidy Munera

Museo El Castillo
Catalina Gartner, Marcela Palacio y Andrea Díaz

Museo El Castillo
Cristina Gaviria, Clara Jaramillo y Sergio González

Museo El Castillo
Diana González y Sara Giraldo

Museo El Castillo
Diego Agudelo y Luisa Hoyos

Museo El Castillo
Katerin Álvarez y Juliana Cáceres

Museo El Castillo
Katerin Naranjo, Karola Mendivil, Stick Cruz, Daniel Flórez y Yunaris Madera

Museo El Castillo
Lida Gil, Juan Ignacio Gil y Daniela Quiroz

Museo El Castillo
Mariana Sierra, Martha Cardona ,Sofía Ramírez, Viviana Londoño y Martín Sierra

Museo El Castillo
Mauricio Jiménez, Laura Sofía Carmona, Nestor Mejía, Sebastián Ospina, Andrea Rodríguez y Catalina Vega

Museo El Castillo
Mauricio Vena

Museo El Castillo
Nicolás Anaya, Luisa Alzate, Laura Valderrama y Gabriel Alzate

Museo El Castillo
Patricia Botero, Claudia Villegas y Liliana Orozco

Museo El Castillo
Patricia López y Pablo Gómez

Museo El Castillo
Samuel Londoño y Pamela Giraldo

Museo El Castillo
Estefanía Posada y Juan Diego Ramos

Museo El Castillo
Juliana Muñoz, Belén Garcés y Diana Quintero

Museo El Castillo

Museo El Castillo

Museo El Castillo
Grupo Vía Libre

Fonvalmed necesita comprar franja de una urbanización para obra en la Superior

0
Actualmente se está preparando la propuesta económica por parte del ente.
 
obra superior
 
Foto tomada de Google Maps.
 
Por Ricardo Madrid
 
El proyecto de valorización que se está llevando a cabo en la transversal Superior (carrera 25) con la calle 10, de construcción de un intercambio vial, ha causado inconvenientes entre los vecinos y el Fondo de Valorización -Fonvalmed- debido a que la portería de la Urbanización Montana deberá ser trasladada de lugar para que la ejecución del proyecto continúe su rumbo planeado.

Para solucionar el inconveniente, César Giraldo, director de Fonvalmed, se reunió con los residentes del conjunto residencial. Llegaron a un acuerdo de compra de la zona requerida y actualmente se está preparando la propuesta económica.

El proyecto presenta un avance del 53%. Avanza la construcción de un tramo de la red de aguas lluvias en el costado suroriental de la obra, de los muros de contención en los sectores de Quintanar de la Loma, Hotel Binn y Selva Clara, más trabajos de demoliciones y excavaciones para iniciar el andén que unirá la transversal Superior con la calle 10A.

Sobre la negociación que adelantan con el Fondo de Valorización, la junta de copropiearios de la urbanización Montana no quiso expresar su posición al respecto. 

Liga Antioqueña de Natación: un chapuzón de 50 años

0

Más gente que agua ha pasado por la Liga Antioqueña de Natación. Celebran 50 años bañados en éxitos y grandes personas

Por José Fernando Serna Osorio

Javier giró sobre su eje y vio ante la inmensidad del bosque que finalmente ese no era su lugar. La fría tarde, allá arriba en el alto de San Félix, corregimiento de Bello, le tocó las fibras profundas del alma y le aclaró el pensamiento. Su lugar ya no era la truchera en la que desempeñaba su labor como zootecnista, su vida estaba destinada al servicio, a la natación, a la gente…

Ese capítulo de su vida lo recuerda más de 10 años después en el escritorio desde el que gerencia la Liga Antioqueña de Natación. Este referente del polo acuático en los años 70, en aquel autoanálisis, se convenció de que no quería seguir haciendo plata para otros y que su lugar estaba en hacer familias felices dentro y fuera del agua.

Pese a que Javier Ignacio Gómez había dictado cátedra en la Universidad Nacional y otros claustros universitarios, se dedicó de lleno a la promoción deportiva y la instrucción de niños, jóvenes y adultos en la Liga de Natación, en la que ajusta 36 años vinculado directa e indirectamente. Su labor dejó de ser agropecuaria para ser lanzada al agua, en la que no se diluyó…

Se especializó con honores en administración deportiva, viajó a otros países, aprendió, leyó y trajo todo ese bagaje a Medellín donde es uno de los referentes importantes en estimulación acuática para bebés, y actividad física en tierra y agua para gestantes. Todo ese recorrido que ha hecho desde que inició como jugador de polo acuático en el Marco Fidel Suárez en 1978 pasando a instructor y luego dirigente le han servido a la Liga para que sea reconocida como la más importante de Colombia.


“Más allá de aprender a nadar, acá se enseñan valores. El respeto con el otro, el respeto por el cuerpo, el respeto por el entorno (agua), el que una persona entienda que uno semidesnudo se muestra tal cual es, sin trajes. Esa situación refleja que todos somos iguales. Acá no es el doctor Duque, por ejemplo, sino Juan Carlos. Son un poco de valores y principios que se dan en una clase”, comenta el Gerente, que está en el cargo desde 2005 en una Liga que celebra 50 años en 2016.

La Liga Antioqueña de Natación, 50 años…

“Esa piscina estaba en el barrio Guayaquil. Cuando mi padre que era médico pediatra supo que íbamos allí, nos dijo que podíamos correr el riesgo de contraer una enfermedad, lo que era cierto, porque cuando nos veían a las 5:30 de la mañana entrenando, nos decían que cuidado pisábamos un ‘submarino’, una defecación de alguien que utilizó la piscina para ello”. Ese era el panorama acuático en el despunte de los años 50 en testimonio de Gilberto Martínez y que detalló para el libro conmemorativo de la Liga Antioqueña de Natación.

Este hombre, hoy con 82 años, se dio el lujo de ser el primer colombiano en hacer un récord suramericano (Chile-1956) de los 400 metros libres, lo que lo catapultó como una de los referentes y glorias de la natación colombiana en aquellas épocas cuando solo existía la piscina pública La Cascada (hoy estación San Antonio del metro), la del colegio San José en Enciso y el llamado Sapero, entre el coliseo Iván de Bedout y el Parque de Banderas. Hoy, en comparación con aquellos tiempos, se cuenta con el Complejo Acuático de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, un espacio envidiado a nivel nacional e internacional y otra sede que sirve para la rehabilitación deportiva.

El esfuerzo del ciudadano del alemán Fritz Oberndorfer ya había generado la conformación de una Liga de Natación en los años 30, pero la falta de espacios dificultó la masificación de este deporte y solo quedó reservado a algunos espacios privados de la ciudad, entre ellos el Club El Campestre de El Poblado. Este lugar fue fundamental en el desarrollo competitivo en la natación de carreras, por ser una piscina de 50 metros en la que además del referenciado Gilberto Martínez, también se forjó Pablo Restrepo, finalista mundial y Olímpico, entre otros nadadores.

 
Javier Ignacio Gómez
Javier Ignacio Gómez

 

196 páginas doradas en agua

Para el investigador y periodista Pablo Arbeláez Restrepo, la Liga de Natación de Antioquia es la mejor de Colombia, casi una federación. Así lo dejó plasmado en un libro que construyó junto a los colegas Roosevelt Castro Bohórquez, Mauricio López y Francisco José Fernández y en el que se hace una semblanza en 50 años de historia de esta institución.

Aunque 196 páginas se quedan cortas ante uno de los deportes que ha impulsado la pujanza atlética del departamento, es el reflejo de la Liga por la que semanalmente pasan más de 17 mil personas a la semana en sus más de 44 programas deportivos, además de los competitivos (carreras, clavados, sincronizado, polo) otros de servicio social y de rehabilitación.

 

Vista aérea de la Liga de Natación en la década del 90. Foto cortesía
Vista aérea de la Liga de Natación en la década del 90. Foto cortesía

“Recolectamos una historia que se contó a pedacitos en Acua-Noticias, un boletín informativo de la Liga, que paradójicamente perdió parte de sus archivos por una inundación. Recogimos datos y referencias, testimonios de grandes personas y a través de crónicas, reportajes y entrevistas lo presentamos a la sociedad antioqueña. Un recorrido histórico en el que se muestra la Liga no como un simple espacio deportivo, sino una liga social”, señaló Pablo Arbeláez.

En cada página se encuentran momentos y personajes como César Zapata, Carolina Colorado, Pablo Restrepo, Juan Guillermo Urán, Gilberto Martínez, Catalina Dangond, Adriana Fontán, Jorge Mario La Trucha Murillo y otra cantidad de nadadores que enaltecieron el deporte acuático paisa.

El editor y su sombrero

0
Nunca he sido amigo de los biopics, porque pienso que nos dicen más del director que del biografiado. Pero dejé de lado mis reservas para ver Genius, porque es raro ver en el cine escritura y edición
/ Gustavo Arango
Al principio hay un hombre de gesto ansioso. Llueve en New York y todos –menos él– se mueven resguardados por paraguas y abrigos y sombreros. Es una tarde gris de hace noventa años y el país en que vive esa gente se encamina hacia una depresión arrasadora. El hombre está detenido. La lluvia parece no importarle. No tiene sombrero y su cabello es de un rubio sucio y ensortijado. Cubre con la mano la brasa del cigarrillo, aspira con intensidad y dirige la mirada al edificio de la editorial donde dejó el manuscrito de su primera novela.

El manuscrito se mueve lentamente por un laberinto de escritorios. Si logra llamar la atención de Max Perkins, tiene posibilidades. Perkins es legendario; descubrió y pulió a Scott Fitzgerald y Ernest Hemingway. Es un hombre de ojos tristes y ademanes contenidos. No se quita el sombrero para nada. Perkins decide leer el manuscrito durante el viaje en tren hasta su casa. La prosa frondosa lo atrae y desconcierta. Aquella voz que se derrama a borbotones tiene posibilidades. Esa noche participa distraído en los rituales del hogar. En pijama, y todavía de sombrero, sigue aferrado a esas páginas.

Pocos días después el hombre que esperaba bajo la lluvia irrumpe en la editorial, burla la barrera de la recepción y se mete en la oficina de Perkins. Dice que sabe que no le van a publicar su novela y demanda que el mejor editor de su tiempo le diga que no sirve para nada. Perkins sosiega el ímpetu del escritor –ahora sabemos que se llama Thomas Wolfe–, le habla del interés de la editorial en su novela y le ofrece un anticipo. El autor lo mira incrédulo. Perkins dice que sólo hay una condición: habrá que editar mucho el texto. Wolfe acepta sin pensarlo demasiado, pues ignora todo lo que tendrá que eliminar. Así empezó una legendaria relación de autor-editor que dejó huella en la literatura estadounidense. En ella se resume una época remota en que los editores sabían de literatura y las editoriales procuraban difundirla.

Nunca he sido amigo de los biopics, porque pienso que nos dicen más del director que del biografiado. Vi una película sobre Edgar Allan Poe por la que su director merecía ser emparedado vivo. Pero dejé de lados mis reservas para ver Genius, porque la escritura y la edición siempre me han apasionado y es raro verlas en el cine.

Es casi seguro que el Thomas Wolfe encarnado por Jude Law sea muy distinto del Thomas Wolfe real. El actor le coquetea a la academia de los Óscares con un personaje visceral, gesticulante. Su amante –representada por Nicole Kidman– es una caricatura. Uno de los pocos momentos que salvan la película ocurre cuando Perkins –Colin Firth– le dice a la mujer que edite los excesos de su personaje. La mujer estaba celosa de Perkins, porque Wolfe pasaba más tiempo con él, y había llegado a su oficina con un arma, indecisa entre matarlo o suicidarse.

Casi nada es plausible en esta película. Salvo por la callada intensidad de Perkins y una que otra reflexión sobre el arte de editar, lo demás es aparatoso. La concepción del genio es estereotipada, los personajes son excesivos, las situaciones y las emociones son como de telenovela. Pero hay algo en la historia que consigue redimirla.

Thomás Wolfe murió de 38 años. Había publicado varias novelas al lado de Perkins, pero al final se fue con otra editorial, para huirle al rumor de que el mérito de sus libros era del editor. En la última escena, Perkins recibe la carta que Wolfe le escribió antes de morir. Al recorrer esas líneas nostálgicas, temerosa del final, Perkins se despoja del sombrero y derrama una lágrima. Su cabello es ondulado, un poco más oscuro que el de Wolfe, y en esa desnudez quedan expuestos el dolor y la fragilidad de ese hombre cuyo único propósito era dar brillo a los otros. Si Perkins hubiera estado a cargo de la edición de Genius, me temo que sólo habría dejado el minuto final.
[email protected]

La transformación de Medellín

0
Parece que a veces es más importante mostrar los avances en cemento que lo que se invierte en el desarrollo de las personas; de ahí que todavía estemos muy lejos de obtener premios en otras áreas
/ Juan Carlos Vélez Uribe

En días recientes Medellín recibió el galardón Lee Kuan Yew, conocido también como el premio Nobel del urbanismo, que se les otorga a aquellas ciudades que han logrado un desarrollo urbanístico en diferentes aspectos. Ello ha puesto a nuestra ciudad en el plano de las urbes que se destacan por la transformación que han logrado en los últimos tiempos. Este premio se suma al que obtuvimos como el de la ciudad más innovadora.

Indudablemente Medellín ha vivido un proceso de cambio como ninguna otra ciudad del mundo. Recordemos los años finales de la década de los 80 y los de principios de los 90 cuando vivimos la peor época por la que ha atravesado la ciudad. Cuando todos vivíamos a la expectativa de cuál bomba iba a estallar y dónde. Era la época del terror; años de 6 mil homicidios, los toques de queda en las noches, los asesinatos de los policías, el desplazamiento de los empresarios por el secuestro, la nula inversión y, ni qué decir, la disminución del flujo de visitantes, con ocupación en algunos de los principales hoteles de la ciudad del 2%.

Hoy Medellín es otra. Se ha convertido en un destino turístico de talla mundial, hay convenciones y eventos de primer nivel todas las semanas; la ocupación hotelera aumentó, volvió la inversión privada nacional y extranjera, la educación mejoró con universidades de calidad y se avanzó en infraestructura de transporte.

Por eso Medellín se gana premios. Porque se ha transformado. Sin embargo, desde siempre he insistido que la transformación de la ciudad no es obra ni fruto del desempeño de dos o tres mandatarios como lo han querido hacer saber; dicho cambio es producto de un esfuerzo colectivo, y son todos los medellinenses los que deben sentirse partícipes de los premios que ha logrado la ciudad. Es el concurso de varios alcaldes y gobernadores, concejales, diputados, congresistas, dirigentes gremiales, empresarios, académicos, funcionarios, que a diferencia de otras ciudades de Colombia se han puesto la camiseta de Medellín y la han sudado como los más comprometidos con su desarrollo.

A pesar de todos los avances que en materia de infraestructura hemos logrado, quedan algunas preocupaciones. Nos ganamos el premio en Singapur por proyectos como Parques del Río, las Unidades de Vida Articulada (UVA) o el Jardín Circunvalar, proyectos estos que se suman a otros tantos que hacen de Medellín una ciudad de mostrar ante el mundo. Sin embargo debemos mirar que también es importante enfocarnos en asuntos de desarrollo social donde aún tenemos bastantes falencias y que es necesario comenzar a aceptarlas, pues parece que a veces es más importante mostrar los avances en cemento que lo que se invierte en el desarrollo de las personas; de ahí que todavía estemos muy lejos de obtener premios en otras áreas.

Aún estamos mal en educación, pues en las pruebas Pisa de matemáticas un 83% de los estudiantes de la ciudad obtuvieron entre insuficiente y mínimo; no despega la jornada única escolar, el programa Buen Comienzo disminuyó en el 2015 en 15.536 niños, el embarazo de niñas adolescentes sigue en niveles muy altos, la calidad del servicio de salud es deficiente, las urgencias hospitalarias están colapsadas, la tasa de desempleo está por encima del 10% y en los jóvenes es del 18%, tenemos un déficit de 24 mil viviendas, la calidad del aire es lamentable y ni qué decir de la situación de inseguridad por la que atraviesa la ciudad.

En conclusión, está bien que avancemos en obras de infraestructura y en aspectos urbanísticos, pero no se nos puede olvidar el componente social del desarrollo.
[email protected]

Democracia, ¡qué imperfecta!

Jóvenes, a votar en masa y con buena preparación si quieren evitar que la gente de mayor edad les defina y, en ciertos casos, les usurpe su futuro

/ Juan Carlos Franco

Sí, claro, lo sabemos desde niños, la democracia es la forma de gobierno o sistema de organización del estado y de la sociedad más avanzado que se conoce. El más justo, ecuánime y representativo de lo que realmente quieren los gobernados. Qué emocionante suena… “el pueblo gobernándose a sí mismo…”.

Y en efecto lo es, o quién puede, en pleno 2016, sugerir que es mejor una monarquía o la dictadura de un gobernante que no tenga que pedir cuentas a sus gobernados cada cierto tiempo. Así no crea en la democracia, ya hasta el más curtido déspota busca su legitimidad por medio de elecciones.

Pero qué imperfecta es la democracia, cuántos vacíos y sinsabores deja, cuántas frustraciones y enfrentamientos.

Qué mejor ejemplo que lo sucedido hace un mes en Gran Bretaña con el Brexit. Al otro día se dieron cuenta de que habían metido la pata de manera grave y definitiva. En especial los jóvenes se quejaban de que los viejos, que sí se animaron a votar, habían tomado la decisión por ellos, pero que ya esos viejos no estarán cuando lleguen las consecuencias negativas.

Moraleja: jóvenes, a votar en masa y con buena preparación si quieren evitar que la gente de mayor edad les defina y, en ciertos casos, les usurpe su futuro.

Entre las muchas imperfecciones que tiene la democracia se destacan:

La inmensa mayoría de votantes posee información escasa y equivocada. Muy pocas personas comprenden los problemas de un país. Y aún si los comprenden no alcanzan a vislumbrar soluciones.
Se vota emocionalmente. A veces para que gane el candidato que realmente me gusta, pero con mayor frecuencia para que pierda el que no me gusta.

Se vota con ira e intenso dolor. Qué fácil hacer culpable al gobierno o al otro partido de todos los males, reales o imaginados.

Se vota estrechamente. Uno o dos asuntos dominan las campañas produciendo un desbalanceo informativo. Todo se pinta de blanco y negro, pero el mundo real está compuesto de grises.

Rara vez las políticas sociales, económicas o educativas de un gobierno surten efecto en el corto plazo. En el siguiente ciclo electoral se puede castigar injustamente al que tomó las medidas correctas, pero que aún no dan frutos, o se puede premiar al que tomó decisiones perversas, pero que en el corto plazo le parecieron buenas a la galería.

Lo que explica en buena parte la subida y permanencia de tantos populistas en América Latina.

Si la democracia es el gobierno de las mayorías, entonces ¿cómo tratar a las minorías? ¿Deben tener mayor representación proporcional? Antes eran atropelladas o ignoradas por eso, por minorías. Hoy hay mayor conciencia.

Si la concentración de la población cada vez más está en las ciudades, ¿es inevitable aceptar que las opiniones del sector rural cada vez tengan menos peso? Punto crítico para el proceso de paz, a propósito.

¿Cómo tratar a los migrantes de manera justa, pero sin quitar derechos a los residentes raizales? ¿Y qué pasa si se vuelven mayoría?

Si el pueblo es soberano, pero ignorante o fácilmente impresionable o poco interesado, ¿cuáles decisiones deben pasar directamente por sus manos y cuáles deben ser tomadas por sus representantes, así no los representen bien?

Finalmente, después de tantas demoras y dudas ¡trasladaron el peaje de la Variante al aeropuerto! El nuevo no es el mejor posible, pero sí muy superior al viejo. Habrá menos trancones, pero volverán pronto si a los conductores no se les da un verdadero incentivo para usar el pago electrónico. Y es urgente aprovechar el espacio del viejo para construir un buen retorno.

Noche de Gastronomía Peruana

Cinco momentos, cinco experiencias para el paladar
Por Juan Sebastián Mora

Cocina peruana auténtica es la propuesta de Kuélap y Lupita, restaurantes invitados a la Noche Gastronomía Peruana, evento del que son anfitriones Vivir en El Poblado y el restaurante San Carbón, con el apoyo de Dislicores.

NOCHE DE GASTRONOMÍA PERUANA Richard Ruiz y Jorge Picón
El empresario peruano Richard Ruiz, chef y copropietario de Kuélap y Lupita, estará conversando con el sommelier Luis Fernando Valencia y con el columnista de La Buena Mesa de Vivir en El Poblado, Juan Felipe Quintero, sobre la gastronomía del país de los Incas, y las historias que se esconden detrás de sus platos más populares.

Junto al equipo de San Carbón, Richard ha diseñado un menú de cinco momentos, compuesto por platos de Kuélap y Lupita, en maridaje con vinos de Dislicores.

Para participar por un pase doble para esta cena, que se llevará a cabo el martes 26 de julio a las 7 pm en San Carbón, solo debe suscribirse gratuitamente a la versión impresa de Vivir en El Poblado (debido a que la distribución de nuestro periódico se efectúa en la Comuna 14, esta invitación aplica solo para residentes de El Poblado) en el teléfono 268 2758 o en el correo [email protected] enviándonos su nombre, cédula, número de celular y los datos básicos de su residencia. De esta manera, el periódico le llegará semanalmente de manera personalizada a su hogar.

El menú
El plato de apertura de la cena “es un seviche mixto, que incluye pescado, calamar, camarón y calamar morado”, afirma Richard Ruiz. Este se servirá junto a un Sauvignon Blanc de Cousiño Macul, “un vino blanco chileno, joven, fácil de beber y de buena acidez”, precisa el sommelier Luis Fernando Valencia.

NOCHE DE GASTRONOMÍA PERUANA Seviche mixto.
El segundo momento es la causa limeña, “una entrada hecha a base de papa criolla; también lleva ají amarillo, aguacate y pollo en una salsa de mayonesa para darle más sabor”, explica Jorge Picón, copropietario de Kuélap y Lupita. El vino acompañante es un rosado de Finca Las Moras, Syrah, del Valle del San Juan, que también es ideal para maridar con arroces y frutos del mar.
NOCHE DE GASTRONOMÍA PERUANA Causa limeña
El tercer momento es un plato de la tradición chifa, término utilizado para describir la cocina traída por los inmigrantes chinos al Perú –desde finales del siglo 19–, adaptada a los ingredientes y sabores locales. Se trata del arroz chaufa de cerdo, res y pollo, el cual será maridado con un Enate rosado Cabernet Sauvignon, un vino Reserva, fermentado en barrica, con mucha estructura.
NOCHE DE GASTRONOMÍA PERUANA Arroz chaufa
La cuarta experiencia de la noche, la integran un cremoso arroz arrisotado a la huancaína (famosa salsa originada en Huancayo, aunque algunos estudiosos sostienen que la receta fue perfeccionada en Lima) con lomo saltado y un Dadá, vino tinto de Finca Las Moras, que contiene un mezcla de Malbec y Bonarda.
NOCHE DE GASTRONOMÍA PERUANA Arrisotado a la huancaína con lomo saltado
Para el cierre, se ofrecerá un postre clásico de la gastronomía peruana, el suspiro limeño. Para potenciar el dulce sabor de este apetecido manjar, el sommelier ha elegido un Sauternes de Calvet, un vino francés muy especial, con un contenido de alcohol importante y una deliciosa acidez.

¿Esta Alcaldía podrá con el espacio público?

0
Cuando pobreza e inequidad, mafias y empresas poderosas se expresan, a su manera, en aceras, antejardines y parques, y los hacen suyos en detrimento de lo colectivo, la gestión de la Alcaldía tiene que ser más eficaz
La pregunta viene al caso porque el espacio público les pudo a las administraciones anteriores. Lo público es lo que está destinado a la satisfacción de necesidades colectivas, no a intereses individuales, y eso no es lo que reportamos cuando vemos ventas, exhibiciones, construcciones y parqueo en El Poblado y en la ciudad.

A la Subsecretaria de Espacio Público le corresponde regular, controlar y proteger andenes, antejardines, parques, plazas, para garantizar que los ciudadanos tengan un disfrute común. ¿Lo garantiza cuando al paso de un peatón se le atraviesan las motos de los mensajeros de una pizzería? ¿Ejerce protección cuando el sitio de quienes van a pie es un puesto de comidas? ¿Tiene efecto su regulación cuando el antejardín es depósito de materiales para la construcción? Las respuestas usualmente serán un no.

El espacio público les pudo a las autoridades, mientras el ciudadano se distribuye el rol: el de víctima, porque carros, ventas u obras se instalaron en su lugar; y el rol de invasor: vehículos, mercancías, arena y varillas.

La Constitución consagra como deber del Estado velar por la integridad del espacio público y su destinación al uso común. Entonces una aplicación rigurosa de la norma acabaría con el ejercicio de los intereses individuales en sitios cuyo espíritu es solo colectivo.

Sin embargo, la vida va más allá de blancos y negros y ni se diga en Medellín. Detrás de una venta callejera está el sustento de familias que no lograron, o no las dejaron, establecerse en el mercado laboral formal y que necesitan comer; están mafias que cobran vacunas para dejar trabajar en el espacio público; está el contrabando; están empresas que tienen sucursales por toda la ciudad y bajo la modalidad de precios bajos se libran de cumplir con sus obligaciones en el espacio público; está la informalidad de la construcción, que rompe las reglas de cargue, descargue y depósito; y los recicladores; y los que disfrazan la venta de sicoactivos.

El reto de la nueva Alcaldía, que ya no es tan nueva, y que es tiempo de que haga suyos los problemas que heredó, tiene que ir más allá de la simpleza del blanco (otorgar permisos para el espacio público) y del negro (levantar a todo el mundo).

Cuando hay pobreza e inequidad, mafias, empresas poderosas y todo ese fenómeno de Medellín, la gestión de la Alcaldía tiene que ser de nivel superior en eficacia.

¿Mucho color o formas negras?

0
Las posibilidades de un dibujo permanente sobre la piel cambian con el tiempo. Hoy, un reguero de color y los patrones monocromáticos marcan preferencias
EXPOTATUAJE 2016Fotos Sébastien Herbiet y Juan David Caicedo

Por Laura Montoya Carvajal

Los tatuajes coloridos donde la tinta parece que se regó sobre la piel, llamados acuarela, son, según la tatuadora Monik Bones, uno de los estilos más usados ahora en el arte de dibujarse la piel.

EXPOTATUAJE 2016
Monik, ganadora en la categoría de Mejor tatuadora en la convención Expotatuaje, que se celebró el fin de semana pasado, también enumera el neotradicional, que permite mezclar varias técnicas, y el blackwork, donde puntos, líneas o bloques negros conforman figuras. Estos son los que, en su experiencia, más gustan a sus clientes.


“Ganarse un premio como mujer es satisfactorio, pues es un gremio muy masculino. Es difícil ganar en Medellín, pues la de aquí es la convención más grande en el momento”, explica la tatuadora.

EXPOTATUAJE 2016
Monik Bones. @monikbones. Foto cortesía
Su estilo favorito es el neotradicional: “Hago bloques de colores visualmente llamativos, sin salirme de la teoría del color, variación de líneas gruesas y delgadas, diseños poco convencionales, y con mucho detalle”, describe.

EXPOTATUAJE 2016

El Tour de France, una historia de coraje

0
La bicicleta del primer ganador del Tour pesaba dieciocho kilos, la de un competidor de hoy pesa menos de ocho

Por Saúl Álvarez Lara

A las cinco de la tarde del 10 de julio de 1985, un estudiante colombiano solo en una granja del Brabant-Wallon, al sur de Bruselas, donde trabajaba durante el verano, prendió el televisor del salón principal. Transmitían en ese momento la etapa doce del Tour de France entre Morzine y Lans-en-Vercors, con meta de llegada en premio de montaña fuera de categoría. Lucho Herrera y Fabio Parra iban escapados con casi un minuto del grupo que perseguía con Bernard Hinault, el líder, a la cabeza. Fue un momento excepcional en la soledad de esa casa del siglo 18. Dos colombianos ganaban la etapa reina del Tour. El estudiante se sentó en todas las sillas, se paró, se sentó, gritó, nadie lo iba a escuchar. Es una anécdota mínima, en comparación con las gestas que los ciclistas colombianos desde 1975, año en que Cochise Rodríguez corrió el Tour en el equipo Bianchi con Felice Gimondi, hasta hoy cuando todo el país hace fuerza y espera que Nairo, como ya lo ha hecho, acelere y deje al resto clavado en la carretera. El ciclismo arranca pasiones desde la primera Vuelta a Colombia en 1950 y aun hoy nos tiene en vilo.
Eddy Merckx
Pero la historia viene desde finales del siglo 19 con las primeras carreras de bicicletas en Francia. En 1869 la primera entre París y Rouen, 159 km. En esa época las competencias deportivas eran eventos de importancia nacional como la posibilidad de exaltar el sentimiento patriótico después de la derrota frente a Prusia. El desarrollo de la prensa de circulación masiva, cuyo éxito estaba en las noticias cotidianas, sociales o de policía, y deportivas, sobre todo del ciclismo también contribuyó. En 1903, los editores del periódico L’Auto-Velo, precursor de L’Equipe, constataron el aumento de circulación cuando cubrían carreras de bicicletas. Ese año, Henri Lefevre y Henri Desgrange, director del periódico y ciclista retirado, crearon el Tour de France como valor agregado para aumentar la circulación. Desde ese año el Tour solo ha faltado a su cita anual durante las guerras.
Bernard Hinault y Lucho Herrera
El primer Tour partió del Café Au Reveil Matin en las afueras de París el primer día de julio de 1903 y terminó el diecinueve después 2.428 kilómetros recorridos en seis etapas. El ganador fue Maurice Garín con cerca de tres horas de diferencia sobre el segundo, Lucien Pothier. En 1919, después de la Gran Guerra regresó con una novedad: el líder de la clasificación general individual llevaría una camiseta amarilla, como el color de las páginas de L’Auto, que lo distinguiría del resto de corredores.

Y después de la Segunda Guerra, entre 1948 y 1956, vino la llamada “invasión italiana” con las victorias de Gino Bartali y Fausto Coppi, solo interrumpida por tres victorias del francés Louison Bobet y una del suizo Hugo Koblet. Y aunque los mencionados son mitos del Tour, en 1957 entró en escena el primer gran mito: Jacques Anquetil, el primero en ganar cinco. Federico Bahamontes, “El Águila de Toledo”, fue uno de sus principales competidores, sin embargo otro francés estuvo a su sombra y nunca logró ganarle: Raymond Poulidor, el eterno segundo. Con el retiro de Anquetil llegó otro monstruo: el belga Eddie Merckx. Pocos pudieron ganarle, el único, quizá, hubiera sido el español Luis Ocaña, pero una caída se lo impidió. Merckx también ganó cinco Tours y estableció marcas aún vigentes. Y llegaron los años setenta y los ochenta con Bernard Hinault como líder indiscutible, también ganó cinco. Con Miguel Induraín en los años noventa llegó un monstruo moderno que también ganó cinco, pero seguidos. Luego vino la decadencia. El Tour de hoy con Christopher Froome como líder está en plena renovación.

Miguel Indurain
Pero volviendo a la historia, en 1983 para su edición ochenta, el Tour incluyó otra novedad: ciclistas aficionados. Sería el primer Tour Open. Diez colombianos hacían parte de los ciento treinta corredores: Patrocinio Jiménez, Cristóbal Pérez, Julio Rubiano, Samuel Cabrera, Edgar Corredor, José Alfonso López, Rafael Tolosa, Fabio Casas, Abelardo Ríos y Alfonso Flórez, ganador del Tour de L’Avenir del año anterior como líder del equipo, partieron de Fontenay Sous Bois. Cinco cruzaron la meta en París. Así comenzó la participación de los ciclistas colombianos en el Tour de France. Una historia de alegrías y triunfos; quince etapas han ganado, incluida la de hace pocos días con Jarlinson Pantano. También es una historia de dolores y coraje como el que mostró Lucho Herrera el 13 de julio de 1985 al caer de la bicicleta rumbo a Saint Etienne. Así es nuestro ciclismo. Así también es nuestra historia, con ascensos imposibles, premios de montaña en las alturas y bajadas de vértigo.
Jacques Anquetil y Raymond Poulidor
La Alianza Francesa de Medellín expone en una de sus salas, hasta el 31 de julio, en homenaje al Tour de France el recorrido de este año con información de las etapas, ciudades de llegada y partida, hechos históricos y datos curiosos. Esta misma exposición estará abierta al público en la sede de La Alianza Francesa en La Aguacatala desde el 4 de agosto hasta el 3 de septiembre.

En Los Álamos, la barrera se vuelve oportunidad

0
Una institución especializada en apoyar el desarrollo de personas. El camino que eligieron fue el de la inclusión, los derechos y la calidad de vida
Fotos Juan David Caicedo

Por Laura Montoya Carvajal

En el Instituto de Capacitación Los Álamos, una multitud de niños corre hacia la piscina, haciendo ruido y con las toallas colgadas al hombro. Unos metros más abajo, varios pequeños llevan las riendas de caballos mansos, caminando sobre el aserrín de un picadero donde hacen equinoterapia. Unos jóvenes corren al lado, buscando una inmensa cancha de grama que queda cerca.

En parte, este es el panorama diario que pintan los 1.600 usuarios de este instituto. Todos, sin excepción, tienen una discapacidad física o cognitiva. Los Álamos fue fundada hace 55 años y en el salón gerontológico pueden encontrarse personas que están allí desde que eran niños.


Los adultos mayores pintan la bandera de Colombia. Tienen un festival de mandalas colgado de la pared y están felices de saludar de mano y presentarse. Elizabeth, una mujer mayor que sonríe todo el tiempo, explica que cuando la bandera esté lista la colgará de su ventana.

Mónica Restrepo, coordinadora de Los Álamos, describe que cada grupo está conformado por edad, en primera instancia, y luego por las capacidades de los que ingresan. En algunos les enseñan manualidades, a otros les hacen hidroterapia y un grupo de personas más “funcionales”, es decir, con mayores aptitudes, realizan actividades en un taller productivo.


“Una persona con discapacidad ante todo es persona, y cualquiera de nosotros puede adquirir esta condición”, declara Marta Piedrahíta, la directora de atención. Ella describe que el paso de estas personas por la institución se hace para garantizarles una mejor calidad de vida, sus derechos y la posibilidad de la inclusión. Por eso, en el ámbito laboral ya han logrado vincular algunos de sus usuarios como empacadores o para trabajos eléctricos, después de enseñarles las habilidades necesarias para desempeñar su rol.

“Aquí les enseñamos a tener y respetar un horario, a acoplarse a las rutinas, ese tipo de cosas. Esto, a nivel ocupacional, también les ayuda a las familias, porque hace a la persona más autónoma dentro de su casa y libera carga de trabajo de sus familiares”, explica la directora.

Para ella, el papel de la familia es fundamental, tanto que es una parte más de la misión de Los Álamos. Según la directora, hay tres tipos de familia: la ideal, que acepta y ayuda a su familiar con discapacidad; la promedio, que tiene diversos problemas, pero puede sobrellevar la situación; y un último tipo, que requiere apoyos muy extensos para minimizar el riesgo de abandono o vulneración de derechos.

“Por bien que Álamos quiera hacer las cosas, nunca va a reemplazar una familia. Todos reclaman su familia incluso si no la tienen o fueron maltratados por ella”, dice Marta.

En Los Álamos, 223 personas residen institucionalizados, y a través de diversos convenios atienden al resto de la población. Una de las alianzas más grandes es con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de quienes reciben niños y jóvenes protegidos o en adoptabilidad.

En crecimiento, esta institución busca marcar pautas para el tratamiento de la población discapacitada desde lo público. En septiembre realizarán el octavo Congreso Internacional de Discapacidad en Plaza Mayor, donde hablan de inclusión en la perspectiva educativa, familiar y de la sociedad. Por otro lado, Marta observa que ya comenzaron un proyecto muy importante para ellos.

“Casa hogar, vida en comunidad es una iniciativa donde vamos a llevar varios chicos que ya no tienen posibilidades de ser adoptados y son mayores de edad a dos casas por fuera de la institución, para que comiencen a hacer vida comunitaria por su cuenta, pero con nuestro apoyo. Aquí todo es industrial: la cocina, la lavandería, y definitivamente la institucionalización marca. Esta prueba piloto puede ser el principio de una política pública que ayude a la desinstitucionalización”, describe la directora.

Con una nueva sede en La Aguacatala que comenzará actividades en 2017, y una sede funcionando hace más de 18 años en Bello, Los Álamos sigue buscando liderar procesos en el ámbito de la inclusión. “Las personas con discapacidad deben respetarse, como seres dignos. Ellos tienen muchas cualidades de las que tendremos que aprender: ellos son transparentes, son afectivos, una fuente de vitalidad. Ellos tienen unas necesidades de apoyo, pero cualquiera de nosotros las podemos tener”, afirma Marta.

“Hay moda en todo”: Clara Henríquez

0
Comienza Colombiamoda con altas expectativas, proyecciones prometedoras y nuevas propuestas para asistentes, expositores y compradores 

Por Laura Montoya Carvajal
Desde la programación, que contempla espacios efímeros y actividades gastronómicas, académicas, recreativas y comerciales, se puede ver que Colombiamoda está en pleno crecimiento. En palabras de Clara Henríquez, directora de Plataformas Comerciales de Inexmoda, “crecemos en metros cuadrados aunque el recinto ferial no lo haga”, refiriéndose a los nuevos y más grandes pabellones que hoy integran el evento.

El martes 26 de julio comienza en Plaza Mayor esta feria, que se ha consolidado como el evento de moda más importante en Latinoamérica. La llamada semana de la moda presenta un aumento, desde el 2011 hasta el año pasado, de un 45% de sus expositores, al igual que un 20% de incremento en el número de compradores nacionales e igual porcentaje en internacionales. Este año esperan 13.000 asistentes compradores y alrededor de 650 marcas expositoras.

Clara Henríquez plantea por qué buscan que Colombiamoda sea una feria experiencial: “Estas marcas que vienen a visitarnos son nuestros consumidores, y nos demoramos un año en volver a verlos. Debemos dejar huellas memorables en ellos, y por eso nos preocupan la gastronomía, la diversión y el entretenimiento”.

La directora también enfatiza en la necesidad de hacer memorables las pasarelas, uno de los elementos característicos e imprescindibles en la feria. Este año, el diseñador Jorge Duque inaugurará la feria la noche del 25 de julio. “Las pasarelas deben mover al espectador: esa experiencia de ver las presentaciones debe mover los marcos mentales del que observa, por la indumentaria, pero también por el formato en el que se presentan. La idea es que cuando yo tenga una vocación de uso parecida a la de esa pasarela me acuerde de ese diseñador. Se trata de conectar”.

Justamente esas conexiones son las que determinan el presente y el futuro de Colombiamoda. Además de los espacios de exhibición de diseñadores de indumentaria, este año toman fuerza un espacio de moda infantil y el de marroquinería y calzado.

Por otro lado, continúa el Pabellón del conocimiento Inexmoda – Upb, donde se realizarán conferencias sobre modelos de negocios, tendencias y otros temas de interés. “Este es el espacio de formación gratuita más grande de América Latina. Se conecta gente de todas partes y el contenido que más buscan es el de tendencias”, explica ella, ante la oferta de poder ver todas las charlas por streaming.

Los diseñadores que expondrán le dan otro sentido al negocio, donde, comenta la directora de Plataformas Comerciales, prima el interés por el valor agregado de la creatividad de cada uno sobre el modelo de negocio fundamentado en el volumen.

El promedio de negocios estimado para esta edición es de 341 millones de dólares. Clara Henríquez detalla que la negociación que mejor se puede dar en este momento es la exportación. “Con el dólar tan alto, no nos favorece la compra de productos extranjeros. Incluso desde el Gobierno se está estimulando la inversión extranjera con monedas fuertes que compren nuestros productos”.

Otros espacios que toman fuerza en la feria son la cuarta edición de Textiles 2, de fabricantes y comercializadores del sector textil, y el de Ropa de control, enfocado a las prendas que moldean y conservan la figura.

El futuro, la Directora de Plataformas solo puede verlo en expansión: “Las posibilidades de crecimiento son infinitas”, asegura. Explica que con una mirada sistémica, es decir, donde todos los elementos se asocian y ayudan, es fácil ver posibilidades de crecimiento. “Cuando uno tiene esta mirada y entiende las relaciones de la moda con otras disciplinas hay una arena generosa de crecimiento. Lo que no es generoso es el metraje que tiene nuestro recinto ferial, entonces tenemos que pensar en vías para crecer conjuntamente”. Complementa que también han considerado la posibilidad de escindir algunas partes de la feria que ya tienen vida propia, de manera que sean eventos individuales.

“Hay moda en todo. Hay posibilidades de ver cómo, más allá del evento, Inexmoda puede aportar al desarrollo económico de otros sectores”, concluye ella.

Para entender la nueva ley de Vivienda Segura

0
Después de la tragedia por la caída del edificio Space muchas cosas han cambiado. Primero fueron las vidas de centenares de familias y ahora la regulación para vigilar la construcción en el país. Se hizo, pero pudo haber sido más, concluye experto
Fotos Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

 
Diego Restrepo, abogado especialista en derecho inmobiliario, quien actualmente adelanta una investigación sobre el tema en Eafit, asegura que la nueva legislación se puede dividir en 3 partes: medidas pendientes a la reglamentación sobre el proceso de diseño, revisión y supervisión técnica de las edificaciones; las relacionadas con curadurías urbanas y una tercera parte que contempla la protección al comprador de vivienda.

1. Se acaba el ‘yo con yo’ y se establece una supervisión independiente
De ahora en adelante, los supervisores de los constructores de edificaciones de más de 2 mil metros de altura tendrán que ser independientes, tal y como sucede en el caso de obra pública pero que no era aplicado para las construcciones privadas donde se privilegiaba una vigilancia ‘yo con yo’.

Restrepo asegura que aunque no cambiaron los criterios técnicos, sí cambia quien los revisa. “Queda pendiente reglamentar por medio de un decreto las inhabilidades para la supervisión técnica”, afirma el experto, quien también destaca que la ley se complementa y modifica reglamentación existente, como el caso de la Ley de Bomberos, en la que estos cuerpos de emergencias sólo inspeccionarán el sistema contraincendio y no el tema estructural, que será responsabilidad única del supervisor técnico.

2. Curadores urbanos: Vigilados
Aunque las curadurías son un ente privado con funciones públicas, los titulares de estas oficinas tendrán mayor supervisión. Para esa función se creará dentro del año próximo la Superintendencia Delegada para su control y vigilancia, adscrita a la Superintendencia de Notariado y Registro. Esta nueva dependencia, se encargará de adelantar el concurso de méritos de la que el alcalde de la ciudad tendrá que elegir al ganador.

El experto asegura que en este punto se será mucho más estricto con las funciones que desempeñan los curadores. Desde la superintendencia delegada se podrán revisar tarifas, reclamos ciudadanos y hacer visitas a esas oficinas para verificar la información de las licencias en trámite o que han sido expedidas.

“Las oficinas de Planeación municipal van a tener acceso en tiempo real a las licencias que se expidan para poder avanzar en materia de vigilancia y control”, asegura Restrepo.

Sin embargo en este aspecto también se le abrió la puerta a un tema que podría ser polémico, pues se contempla la posibilidad que la administración municipal delegue funciones de control urbanístico en una universidad o gremio. “Si bien el control urbanístico no sólo es construcción, sino parahotelería, uso del espacio público sin autorización, entre otros, hay que estar vigilantes para que no se caiga de nuevo en el ‘yo con yo’ porque esos gremios pueden ser los mismos constructores, es un tema ético”, concluye.

El experto afirma que si bien se adelantó en materia de control se hubiera podido hacer más sobre todo en la interacción ciudadano curaduría y visibilidad de la información por medio de sistemas de georeferenciación de proyectos.

3. Garantías hasta de 10 años
La misma Ley contempla cómo el constructor o vendedor de vivienda nueva, debe cubrir los perjuicios patrimoniales causados a los compradores en caso de que se presenten fallas menores dentro del primer año y problemas estructurales durante los 10 siguientes desde que sean inscritos los registros civiles.

Diego Restrepo advierte que en esta materia, los detalles no se conocerán hasta que el gobierno nacional no reglamente lo establecido en la ley. Mientras tanto, asegura que no tendría porque haber cambios sustanciales en el precio de la vivienda “Ya hay empresas con supervisión técnica independiente, son muchas, por lo que eso no va a encarecer. Lo único serían las garantías, pero uno dice compro más caro pero tengo una póliza”.

Paro camionero sacudió el bolsillo de todos

0
Piña a 2.700 pesos, banano a 1.300 pesos, manzana hasta 4.474 pesos, azúcar y arroz restringidos, legumbres deterioradas, el panorama del paro en la canasta del mercado
Fotos Juan David Caicedo
Los 45 días que cumplió el paro camionero y el acuerdo definitivo logrado en la madrugada de este viernes, se sientió en el bolsillo de los consumidores y de los distribuidores por el desabastecimiento.

Si bien en en días anteriores el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, reportó un aumento del 35% en el abastecimiento, es notorio el impacto en Medellín, como lo evidencia Doria Cano Gaviria, supervisora de Euro Mayorista: “No tenemos panela y muy poca azúcar, debimos implementar una venta restringida, solo vendemos un máximo de tres paquetes de azúcar”.

Otro de los afectados es El Olímpico, de la Mayorista. Según el supervisor de ventas, José Luis Chavarría, hay una escasez general de los productos de la canasta familiar, “un desabastecimiento como nunca antes había visto”, a tal punto que han restringido la venta de azúcar, venden dos unidades por cliente; y el arroz, solo de a cinco libras.

El Sistema de información de precios y abastecimiento del sector agropecuario señalan aumentos en las frutas frescas como la piña, que en la Mayorista vale 2.700 pesos la unidad -casi el doble del precio en Cali-; el banano, que en Medellín ha llegado a un máximo de 1.300 pesos, y la manzana, que ha oscilado entre 4.211 y 4.474 pesos la unidad.

José Luis Chavarría expresó que los casos más graves del mercado son el azúcar, que pasó de 2.200 a 4.000 pesos el kilo; la papa capira, a 1.670 pesos cuando tiene un precio promedio de 1.200; y la granadilla, que pasó de 4.231 a 6.500.
Libia Revelo, cliente de Carulla, señala los efectos en la legumbre: “Llega deteriorada por culpa del transporte”, dijo.

El bolsillo de los distribuidores también se ha visto afectado. Es el caso de John Darío Vásquez, de la distribuidora de cítricos Willy, quien debido al paro camionero del 2013 tuvo pérdidas de alrededor 79 millones de pesos, y asegura que las de este año serán mayores debido a que tiene un gasto por flete de 1.800.000, cuando antes del paro tenía un precio base de 500.000.

Según las autoridades gubernamentales, se prevé una pérdida general cercana a los 700 mil millones de pesos.

Las cifras que tiene Federico en la cabeza

0
A 200 días de posesionado el alcalde Federico Gutiérrez, ya se tiene marcada una hoja de ruta y las cifras marcan tendencias en el nuevo rumbo inyectado a la ciudad desde la administración municipal

Alcalde Federico Gutiérrez

Por Daniel Palacio Tamayo 

Valorización
Recaudo general: $233.142.172.353, el cual incluye capital, intereses y moras canceladas.

Desde 1 de enero de 2016: $41.267 millones incluyendo intereses

Homicidios
Homicidios en Medellín
1 de enero 2015 – 20 de julio de 2015:
256 homicidios
1 de enero de 2016 – 20 de julio de 2016:
286 homicidios

Homicidios en El Poblado
1 de enero 2015 – 20 de julio de 2015:
3 homicidios
1 de enero de 2016- 20 de julio de 2016:
5 homicidios

Corridos los 200 primeros días de gobierno del alcalde Federico Gutiérrez, analizamos algunas de las cifras que debe tener presentes un gobernante a la hora de tomar decisiones. En este primer semestre, ya fue aprobado el Plan de Desarrollo que marca cuáles serán los programas y proyectos que ayudarán a alcanzar las metas propuestas por la administración local, que para este cuatrienio está enfocada en la cultura ciudadana, la seguridad, la recuperación del centro y la reducción de brechas sociales.

Porcentaje del gasto administrativo en relación con el presupuesto
El 14,8% de los $4,2 billones de pesos de presupuesto municipal está destinado a gastos administrativos y de funcionamiento.
Viajes del Alcalde al exterior
Aunque con antelación solicitamos la información hasta el cierre de la edición no hemos obtenido respuesta.

Para Piedad Restrepo, directora del programa Medellín Cómo Vamos, es muy temprano para hablar de evaluación, pero “aunque el anteproyecto del Plan de Desarrollo presentó muchas críticas, posteriormente se mejoró pero no quedó perfecto”. Por su parte, Luis Fernando Agudelo, profesor de Gobierno de Eafit, señala lo que serían algunos sinsabores en los primeros 200 días de la gestión del alcalde Gutiérrez, principalmente “se cuentan algunos cortos circuitos del proceso de planeación en el plan de desarrollo, que parecieran llevarnos a épocas donde faltaban ideas o faltaban recursos en la municipalidad”.

Deuda del municipio
La deuda pública del municipio asciende a 1.124.861 millones, de los cuales $389.560 millones se registraron como deuda interna y $735.301 millones como deuda externa con corte a junio de 2016.

Según explicó la administración municipal este valor “corresponde a créditos adquiridos con el Banco Interamericano de Desarrollo –BID–, para el Programa de Convivencia Ciudadana y con la Agencia Francesa para el Desarrollo –AFD–, para el programa Corredores Verdes de Medellín”.

Empleo
10,1 % en Medellín
Área Metropolitana

9,7 % Promedio 23 ciudades
Áreas Metropolitanas

Para mejorar los indicadores de seguridad, principalmente los relacionados con el número de muertes violentas, el alcalde Gutiérrez, anunció que hombres del Ejército apoyarán a la Policía en las labores de patrullaje en las zonas que presentan mayores problemas de orden público. En este sentido, Agudelo, , asegura que un punto a favor “es la eliminación de la auto-complacencia en el manejo de la estrategia de seguridad de la ciudad. En la medida que se diagnostica con claridad que existen zonas controladas por la ilegalidad, y que es necesario enfrentar y desarticular las estructuras criminales con el fin de recuperar realmente la seguridad, en la percepción y la seguridad”.

Ejecución presupuestal
Vigencia Ejecución presupuestal (funcionamiento, deuda e inversión) % de ejecución
2004 523.483.940.654 39%
2008 1.277.147.152.995 48%
2012 1.881.249.614.738 49%
2016 2.378.105.376.616 57%