Inicio Blog Página 427

Usted puede ir a trabajar porque tiene empleada doméstica

0
El pago de la prima ya es una obligación, que también aplica para roles similares desarrollados en el hogar. No tiene efecto retroactivo y se basará, mínimo, en el salario mínimo. Lo dice la Ley 
Por Juan Felipe Quintero
En esa consideración, de que usted puede ir a trabajar porque tiene empleada doméstica, que no siempre pasa por la lógica de los jefes, tiene un punto de partida la nueva legislación sobre el pago de la prima para el servicio doméstico y oficios similares como los de conductor o trabajador de finca.

Otra consideración anterior señalaba que la prima, como reparto anticipado de las utilidades de la empresa, no tenía aplicación en hogares, dado que estos no generan resultados económicos.
Sin embargo, la Corte Constitucional ofreció una nueva perspectiva en 2014: los jefes de hogar pueden salir a generar ingresos porque su empleada doméstica queda a cargo de la casa y, dado el caso, de niños y de personas mayores. En ese sentido, el hogar es unidad económica y generador de resultados.

A la sentencia de la Corte se encadena la Ley 1788, que rige desde el 7 de julio, y que señala que las empleadas del servicio, permanentes o por días, los conductores, los mayordomos y similares tienen derecho a prima. Sí, como a usted le gusta que se la paguen.

“Se trata de una población vulnerable y lo que el Estado está promoviendo es el progreso económico de estas personas”, analiza el abogado Juan Carlos Vega.

¿Prima? ¿Cómo? Como la suya. Un salario dividido en dos partes. La primera será el 20 de diciembre de este año y la siguiente a más tardar el 30 de junio de 2017. No contempla retroactividad, de manera que no hay derecho a reclamaciones de primas acumuladas.

“Es una expresión de equidad, de equilibrio en tratamiento económico y legal para este tipo de trabajadores”, agrega el abogado Vega, de Enfoque Jurídico.

El monto de la prima reviste otra vieja discusión, consistente en el salario base. La legislación ordena que una empleada doméstica debe recibir como mínimo un salario mínimo por su trabajo, 689.954 pesos. A las modalidades como el servicio por días y por horas también las cobijan las mismas reglas, bajo un cálculo proporcional. Otro modelo es el pago en especie, pero, señala Vega, por Ley este no puede superar el 30 por ciento del salario.

Contentas… en términos generales
Frente a la nueva Ley, Andrea Londoño, de la iniciativa ciudadana Hablemos de Empleadas Domésticas, celebra el logro, “porque se trata de un trabajador como cualquier otro, que no es que nos esté haciendo un favor en casa y cuyas reglas no las establece el empleador como le convengan”.

Pero al mismo tiempo señala los retos para su aplicación. “Los resultados nos tienen muy contentos, por primera vez un gobierno incluye el servicio doméstico y los derechos de las empleadas en su agenda; sin embargo, no podemos negar una debilidad nuestra; somos muy buenos en la teoría, pero nos cuesta llevarla a la práctica”.

Andrea señala que el Estado se debe hacer cargo de la vigilancia en los hogares. “Es difícil por costos y por logística, pero no hay otra manera de que ciertos empleadores cumplan con la Ley. El hogar es un lugar íntimo, pero también es una unidad donde se desarrolla actividad económica”.

En la misma línea, el abogado Vega señala que un camino directo para que la empleada del servicio haga respetar sus derechos es la Inspección de trabajo; no obstante, es natural que una denuncia de este tipo derive en tensiones con el empleador y, posiblemente, en un despido.

Ese es uno de los retos para la aplicación correcta de la nueva Ley sobre la prima: “Es necesario que el Gobierno además haga campañas de sensibilización, que explique la norma, y para eso debe destinar recursos suficientes”.
Diciembre 20: ese será el primer momento de verdad de la nueva Ley.

Boletas para el Desfile de Silleteros salen a la venta

0
Saldrán a la venta este viernes 22 de julio y tendrán un costo de 75.000 pesos. 
 
desfile silleteros 2015 veep
 
Por Ricardo Madrid
 
Las 4.230 boletas que estarán disponibles para el Desfile de Silleteros que se llevará a cabo el próximo 7 de agosto, en el cierre de la Feria de las Flores 2016, saldrán a la venta este viernes 22 de julio y tendrán un costo de 75.000 pesos. Se podrán adquirir en el portal www.ticketexpress.com.co o en la línea 444 44 46.

El Desfile de este año recorrerá 1.94 kilómetros y tendrá su punto de salida en la avenida Guayabal, para continuar por la calle 10 y posteriormente culiminar en la plaza Gardel. Los ciudadanos que adquieran boletas -teniendo claro que máximo pueden obtener cuatro por persona- deberán ubicarse en el costado oriental de la avenida Guayabal y en los costados sur y norte de la calle 10.

Para que los asistentes al evento puedan disfrutar del espectáculo de las silletas la Alcaldía implementará cuatro pantallas gigantes donde se trasmitirá el Desfile paso a paso.

Plaza Mayor rendirá cuentas del primer semestre tras problemas financieros

0
La administración del recinto ferial aplicó duras medidas para sanear las cuentas que estaba en saldo rojo. 
 
Plaza Mayor veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Este viernes se tiene programada la rendición de cuentas por parte de Plaza Mayor ante la junta directiva, luego de un primer semestre agitado que dejó serios problemas en cuentas por resolver y que sacaron de foco la labor del recinto más importante de eventos de Medellín.

Tras la inyección de un capital de 10.000 millones de pesos del Municipio de Medellín, la administración en cabeza del gerente Juan David Pérez, entregará el balance de su gestión basada en organizar cuentas, revisar líneas de negocio, recuperar la confianza y mejorar el servicio que allí se presta.

El plan choque para contrarrestar las deudas que acumularon cerca de 9.000 millones de pesos estuvo basado en la reducción de la nómina fija y de contratistas, pasando de 330 personas en 2015 a 120 en la actualidad, un crecimiento acelerado que había impactado seriamente la cartera.

Lea: Plaza Mayor tiene una oferta muy regular: InexmodaPlaza Mayor tiene una oferta muy regular: Inexmoda

Así mismo, se invirtieron 1.000 millones de pesos en el mantenimiento y adecuación de las locaciones en temas puntuales como sistemas de aire acondicionado, sistema de movilidad, iluminación, red eléctrica del recinto, pintura, aseo y limpieza en alturas, entre otras.

De igual forma, se continuará la auditoría externa con la firma Ernst & Young que analiza y realiza una consultoría externa para revisar los procesos y objetivos de esta entidad.

Medellín presentó plan estratégico de movilidad

0
Carriles exclusivos para buses, pantallas electrónicas en paraderos y cambio de automotores serán algunas de las novedades.
 
buses movilidad cortesia
 
Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La Secretaría de Movilidad oficializó la entrada en operación de los carriles preferenciales para buses por las vías de Medellín y que gradualmente se irán poniendo en uso hasta llegar a 84 kilómetros para el servicio público.

El plan estratégico de movilidad hace parte de la modernización que quiere implementar la Alcaldía de Medellín a futuro junto con otras medidas como la incorporación de buses amigables con el medio ambiente y que funcionarán con gas y energía eléctrica.

“Vamos a hacer las paradas fijas. En 15 días vamos a lanzar los planos y mapas en los paraderos de servicio público”, explicó Juan Esteban Martínez, secretario de Movilidad de Medellín, en relación con los carriles exclusivos para buses y la instalación de pantallas electrónicas con información.

Estos carriles operarán en la 65, la 73, San Juan, Colombia, la Oriental, avenida del Ferrocarril, Echeverri y El Palo. Los vehículos particulares que lo invadan se expondrán a una multa de $344.727 pesos a partir del primero de enero de 2017.

Entre otras novedades en estudio están el cobro de los pasajes a través de la tarjeta cívica, aunque un análisis realizado estableció que aumentarían los costos este tipo de implementación. No obstante, evitaría el cobro de extorsiones a los conductores.

En la incorporación de estas estrategias se invertirán 5.840’334.905 de pesos, señaló el alcalde Federico Gutiérrez. 

Servicio de agua será interrumpido en varios sectores de El Poblado

0
Modernización del acueducto obliga a la suspensión entre la noche del jueves y la madrugada del viernes.
 
agua
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Esté atento que la noche de este jueves se presentará la interrupción del servicio del agua en diferentes zonas de El Poblado, informó Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Los trabajos de modernización de la red de acueducto, que consisten en el empalme de una red nueva con la existente, obligan a la interrupción del servicio entre las 9:00 p.m. de este jueves (21 de julio) y las 4:00 a.m. del viernes (22 de julio).

El área que comprende las zonas en las que se suspenderá el servicio será de las calles 1 A Sur a 3 Sur entre las carreras 36 y 42 A; las calles 1 Sur a 15 A entre las carreras 30 y 43; las calles 15 B a 18 entre las carreras 34 y 43 A; las calles 18 D a 29 entre las carreras 38 y 43 A y de las calles 30 a 33 entre las carreras 38 y 42 A.

Serán 15.879 instalaciones que se verán afectada en los barrios Alejandría, Los Naranjos, La Florida, Las Lomas N°1, El Poblado, Lalinde, Castropol y el sector de San Diego.

Rionegro anuncia obras para ayudar en la movilidad del Oriente por Las Palmas

0
El alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón, dijo que se intervendrá el corredor de Llanogrande. Masora pide unión de municipios para soluciones.
congestion oriente 2
Por Ricardo Madrid Builes
Para enfrentar los problemas de movilidad que aquejan a Rionegro y a los demás municipios del Oriente antioqueño derivados del excesivo flujo vehicular proveniente de Medellín y del Vallé de Aburrá el alcade de Rionegro, Andrés Julián Rendón, aseguró que el gobierno municipal hará frente a esta problemática con la construcción, al finalizar este año, de intercambios viales alargados en el corredor de Llanogrande con la intervención y pavimentación de 100 nuevos kilómetros de vías.

Así lo señaló a la agencia de noticias Mi Oriente la primera autoridad rionegrera que señaló un intervención detallada en el corredor vial que conecta a Las Palmas con Rionegro. “Siempre evitando giros hacia la izquierda, haciendo glorietas hasta ahora la (ANI Agencia Nacional de Infraestructura) nos dio la autorización por eso no lo habíamos podido hacer antes”, explicó el alcalde Rendón.

Si bien es notoria la preocupación que tiene la Alcadía de Rionegro para dar pronta solución a los inconvenientes de movilidad que aquejan a la región es necesario que, como lo indica Fabio Ríos Urrea, director Ejecutivo de Municipios Asociados del Oriente Antioqueño -Masora-, exista un trabajo mancomunado con los demás municipios del Oriente, en especial Guarne, Marinillia, El Retiro y La Ceja, para de esta manera lograr una reparación integral que provenga de las instituciones municipales, departamentales y nacionales para que de esta manera proyectos como el Túnel de Oriente no se conviertan en elefantes blanco sino que sean parte de la solución integral que requiere la Región.

Lea: Medellín le traslada sus problemas de movilidad al Oriente

Además, Ríos Urrea expresó que “la participación en el plan de choque que pretende realizar el alcalde de Rionegro debe contener propuestas de los demás municipios de la zona, para que de esta manera exista una cooperación entre los estamentos municipales, departamentales y nacionales, porque o si no de nada servirá la construcción de vías y proyectos si no existen obras complementarias que refuercen las soluciones presentadas por el alcalde Rendón”.

Recientemente, en el corredor vial de Las Palmas se presentó una modificación con el traslado del peaje que había en la concesión y que estaba localizado a la altura de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, para ser llevado al sector de La Posada de Posada. Ahora este peaje tiene seis cabinas de atención. No obstante, los conductores se quejan que si no hay obras complementarias, lo único que hará este cambio es generar mayores consecuencias en el tránsito.

Reina y Rocco, los Collies

0

Esta es una de las razas que ha sido inmortalizada por el cine y la televisión gracias a alguna serie o película de bastante recordación entre la gente.

Los orígenes de su nombre no están totalmente claros y hay tres versiones distintas, pero si se sabe que su primer trabajo fue el de pastores. Hacia la mitad del siglo XIX empezaron a ser considerados como algo más que perros de trabajo.

Sí, amigo lector, pensamos en lo mismo: Lassie, o la raza que gracias a la tevé y al cine ha sido ícono por décadas. Un paralelo útil para las nuevas generaciones podría ser que aquella fue el Pikachu de los 60. Estrella de la MGM, Lassie fue una tierna heroína, aunque debe decirse que los ejemplares utilizados para las filmaciones fueron machos, por una buena razón: la mudanza de pelo se da en el verano, cuando se produce la mayoría de episodios de televisión y las películas, y como los machos son más tupidos estos no se tornan huesudos. Además, para darle mayor apariencia, se valieron del macho y sus hasta cinco kilos de más. Por la fama se les conoce como Lassie, sin embargo Collie es el nombre de la raza. Sobre el origen del mismo hay tres versiones: que procede de collar, debido a su pelo más largo en torno al cuello; de coal (carbón), por su pelaje oscuro; o de Colley, el nombre de la raza de ovejas que guardaba. Su otro nombre es Pastor escocés porque sus antepasados, en el siglo XIV, vivieron en las Tierras Altas.

Su trabajo entre los rebaños se mantuvo durante siglos, incluso hoy, así estén lejos del campo, son dados a moverse a rastras, como si evitaran asustar a las ovejas. Luego su inteligencia y su figura le permitieron un “ascenso” y hacia 1860 el Collie se convirtió en un perro de lujo. Reina, la tricolor, y Rocco viven en la misma casa y tienen 2 y 5 años. El primero en llegar fue el macho, luego la hija de sus dueños les pidió una compañera para este como regalo de cumpleaños. “Son tranquilos, enamorados de los niños, y algo conchudos, pues gustan de subirse a los sofás y a las camas”, dice su dueña, quien advierte: “Por tener pelo largo no producen mal olor”.

  • Altura
    De 56 a 65 cms. el macho, y de 50 a 57 la hembra.
  • Peso
    Entre 20 y 30 kg. el macho, y entre 18 y 25 la hembra.
  • Colores
  • Dorado, del oro pálido al caoba oscuro; tricolor, negro, blanco y manchas fuego; y blanco. También hay azul mirlo, una mezcla de azul, gris y blanco; éste suele tener los ojos azules o de diferente color uno del otro.
  • Variedades
  • Rough, la más conocida, y Smooth, de pelo corto.
  • Carácter
  • Deportista, tímido. Encarna la lealtad y el amor que un perro profesa a su amo.
  • Otras aptitudes
    Perro policía y lazarillo. Resistente con suficiencia al frío. Sin ser agresivo presta gran protección a su familia.

Gobernación de Antioquia autorizó tránsito de camiones por la Variante de Las Palmas

0
El paso estaba restringido desde 2009. Aplicará entre los sectores de Sancho Paisa y Sajonia.
 
carros pesados las palmas veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La Gobernación de Antioquia autorizó de manera excepcional el tránsito de camiones de más de cuatro toneladas por la Variante de Las Palmas, entre la glorieta de Sancho Paisa y la de Sajonia, que estaba restringido desde 2009.

Los vehículos de carga tendrán que cumplir con unos requisitos para poder utilizar la vía, luego del reordenamiento territorial que se está dando en la zona y que está cambiando del uso agrícola al habitacional, generando actividades económicas, explico la Gobernación a través de un comunicado.

Entre el protocolo exigido para que se autorice el tránsito por esta vía está el envío de una solicitud en la que se expone el tipo de vehículo, la motivación de la solicitud, el concepto de la Concesión Túnel Aburrá-Oriente y tras esto un análisis y la aprobación por parte de la Dirección de Tránsito Departamental.

La entrada en vigencia de este decreto es inmediata y los interesados pueden iniciar la solicitud de movilidad ante las autoridades departamentales.

Ruido y movilidad, los “pecados” en la Rosa Mística de La Aguacatala

0
Vecinos del santuario se quejan de algunas problemáticas que se han visibilizado por la alta presencia de feligreses. Autoridades se quedan sin margen de maniobra.
 
Virgen Aguacatala rosa mistica 
 
Por Ricardo Madrid
 
Según denuncias que se han recibido en Vivir en El Poblado de los altos niveles de ruido que se presentan en la gruta de la Rosa Mística de la Calle 12 A Sur con entrada a la Carrera 43A, en el sector de La Aguacatala, se evidencia que, según la ciudadanía, desde las 5:00 de la mañana feligreses que visitan el lugar utilizan altavoces a muy alto volumen para llevar a cabo cánticos religiosos que afectan de manera permanente el descanso de los residentes de las urbanizaciones contiguas al sector.

Frente a esta delación de la comunidad el Inspector 14B, Luis Fernando García, aseguró que la ciudadanía no ha realizado acusaciones de este tipo a los estamentos encargados y que deben dirigirse a los cuadrantes de la Policía para de esta manera hacer efectiva la denuncia y poder comenzar con las medidas pertinentes.

Además, sumado a la contaminación auditiva que se presenta en horas de la mañana, los residentes aledaños a la gruta de la Rosa Mística claman porque las autoridades encargadas combatan los graves problemas de movilidad que se presentan en el sector debido al constante parqueo de los vehículos en las zonas prohibidas, lo que ocasiona congestión vial y frecuentes accidentes en la Avenida El Poblado.

Sobre lo anterior asegura Luis Guillermo Mejía Calle, líder de Control de la Secretaría de Movilidad, que debido al alto flujo vehicular de la zona, -en especial los martes, sábados y domingos- de manera constante los agentes de tránsito realizan controles en el sector, y aunque si bien se ha realizado en múltiples oportunidades comparendos, que tiene un costo de $344.730 debido al estacionamiento de vehículos en sitios prohibidos, los visitantes del monumento siguen convirtiendo esta zona en una de las más problemáticas en flujo vehicular.

Pese a las medidas aplicadas, la dependencia de tránsito invitó a los feligreses a que actúen con cultura ciudadana y no estacionen sus vehículos en esta vía en la que está prohibido este tipo de acciones.

Vivir en El Poblado en el evento gastronómico con el chef Daniel Kaplan

0
Entregamos un pase doble para este evento exclusivo. Si quieres participar tienes que responder las dos preguntas que están en el interior de esta nota. La primera persona que lo haga se queda con el pase doble.
 
la buenamesa kaplan peque
 
En la edición más reciente de Vivir en El Poblado, publicamos un artículo sobre de Ida y Vuelta, evento gastronómico que tendrá un menú de seis tiempos preparado por el chef Daniel Kaplan y que se llevará a cabo el 23 de julio a la 1:00 pm en el restaurante Herbario. La primera persona en responder las siguientes preguntas se quedará con un pase doble para este evento.

¿Qué banda de blues tocará en el Ida y Vuelta con Daniel Kaplan en Herbario?

¿Quiénes son los cuatro columnistas que escriben periódicamente para la sección de gastronomía La Buena Mesa de Vivir en El Poblado?

La respuestas de estas dos preguntas tienen que ser enviadas a [email protected] 

Religiones (2)

¿Qué ha pasado con el ser humano? Que se le cayó el andamio de la fe. Cuando estaba sumido en la ignorancia, tenía todas las respuestas. Hoy está perdido.
/ Héctor Escobar Restrepo
 
Con el descubrimiento de la agricultura se hizo posible el surgimiento de los primeros conglomerados urbanos en Mesopotamia – actual Irak -, en el IV milenio a. C. Alrededor de las ciudades estaban los campos de cultivo y la ganadería; la división del trabajo, que anteriormente era incipiente, ahora es profunda: agricultores, pastores, alfareros, comerciantes, sacerdotes, militares. La división social del trabajo generó también la estratificación de la sociedad y la creación de las primeras instituciones públicas. A la cabeza de este protoestado estaba un rey de origen divino. El origen sobrenatural legitimaba su autoridad y, a más de respeto y temor, lo hacía merecedor de todos los privilegios. Fue una idea inteligente.

Igual que en las civilizaciones mesopotámicas, los faraones egipcios eran también de origen divino. La constante es que reyes y faraones, además del poder político que ejercían, representaban la máxima autoridad religiosa de su país, derivada ésta de su cercano parentesco con la divinidad.

En la Europa del medioevo el poder político de quienes ostentaban la máxima autoridad religiosa, los Papas, tuvo alcances jamás vistos. Ponían y quitaban reyes, adjudicaban territorios, decretaban impuestos, movilizaban ejércitos enteros contra quienes osaban desconocer su autoridad. En lo espiritual, podían salvar o condenar por toda la eternidad.

El poder de la iglesia se debía no sólo a su capacidad de castigar – con la hoguera o la cárcel – a quienes no se ajustaran a sus preceptos. Aunque estos métodos podían ser bastante efectivos, era su capacidad de moldear seres humanos simples, crédulos, obedientes y sumisos lo que le concedía ese enorme poder. En otros términos, el poder nacía del púlpito y del confesionario.

El púlpito era el único medio masivo de comunicación y se usaba para transmitir las verdades de la religión, orientar el comportamiento de los fieles recordándoles qué estaba permitido y qué no, fijar obligaciones económicas y de servicio para con la iglesia. Los escuchas eran analfabetas – casi nadie sabía leer y escribir -, sujetos pasivos en un proceso de enseñanza – aprendizaje que sólo tenía fin cuando se abandonaba este valle de lágrimas.

En el confesionario el sacerdote, situado en una posición de enorme superioridad moral, hacía una profunda inmersión en la psiquis de quien, arrodillado, debía permitir que se exploraran todos los rincones de su mente, descubrir sus emociones y deseos, detallar y reconocer los pecados cometidos – el pecado estaba previamente definido por la institución que el sacerdote representaba – y arrepentirse de todo corazón si no quería ser castigado con el fuego eterno. A través de prédicas y confesiones, se iba moldeando el comportamiento social, familiar e íntimo de la persona y así millones de almas se movían bajo la batuta de Roma. Un diseño perfecto para el sometimiento de la mente y la voluntad de los fieles.

La invención de la imprenta de tipos móviles (1440), y una constelación de hombres como Nicolás Copérnico, Martín Lutero, Francis Bacon, Galileo Galilei, Rene Descartes, Johannes Kepler, en el siglo XVI, abrieron las puertas de la modernidad y significaron un punto de inflexión en el poder político que desde mil años atrás detentaba la iglesia.

Cuatro siglos después, la secularización de la sociedad, la separación de la iglesia y el estado, la libertad religiosa, son el común denominador por lo menos en los países de Occidente. Pero mientras tanto, ¿qué ha pasado con el ser humano? Que se le cayó el andamio de la fe. Cuando estaba sumido en la ignorancia, tenía todas las respuestas. Hoy está perdido.

Ante esa realidad el hombre de nuestra época simplemente huye hacia ninguna parte: se refugia en el trabajo y en los paraísos artificiales del consumo. Y no me refiero a los alucinógenos, me refiero a los paraísos artificiales del consumo en general. Pero por mucho que trabaje y compre, el vacío y la insatisfacción siguen ahí, y el norte no aparece.

El hombre ansiosamente demanda respuestas a las preguntas fundamentales de la existencia – cuando digo demanda lo hago a propósito-. En nuestro mundo de hoy, en el que todo es una mercancía, se encuentran en el mercado de la espiritualidad, por llamarlo de algún modo, infinidad de ofertas orientadas a satisfacer esa demanda: nuevas iglesias, sectas y cultos que te ofrecen esta vida… y la otra. La iglesia católica por su lado, hace esfuerzos para mejorar su imagen y sintonizarse con el mundo de hoy. Pero se trata de una organización gigantesca, muy difícil de mover, debido en especial a las guerras internas que se libran entre los poderosos grupos que se disputan el control. Y mientras tanto, sigue perdiendo terreno.

Pero también hay muchas personas cuya preocupación no se centra en temas trascendentes. Gente que busca es la armonía interior, es decir, que quisiera quitarse ese malestarcito o esa sensación de insatisfacción que le acompaña…, y no mucho más allá de eso. Busca saber qué le depara el futuro – porque como es natural, también hay inseguridad y miedo -, cómo va estar la relación con su pareja, las finanzas, la salud, en fin, lo corriente de la vida. Estas inquietudes también tienen diferentes formas de satisfacerse. Métodos mágicos o sobrenaturales que te permiten llegar al ansiado equilibrio contigo mismo, con tu entorno familiar y social, y con el universo. Y que, además, te anticipan las sorpresas que te va a traer la vida: es un todo incluido cómodo y fácil que te exime del esfuerzo de cultivar tu inteligencia y tu sensibilidad estética; de desplegar las potencialidades del espíritu para bregar con los avatares de la vida; de fijarte un camino y construirte día a día como ser humano.

COLETILLA

En mi columna del 5 de julio – denominada Anomia – mostré, a manera de ejemplo, algunos de los hechos truculentos con que los colombianos nos hemos encontrado en los últimos años y que la prensa ha registrado. Hoy quiero enriquecer esa lista – la palabra viene apropiada para el caso – con algunas de las cosas que hemos conocido en estas dos semanas.

Cartel de la chatarrización: más de 50.000 camiones chatarrizados fraudulentamente

Sin que termine la investigación, vuelve a la dirección financiera del Senado Magdalena Morera, involucrada en el tema del carro oficial con la caleta de dólares.

Más de 230.000 muertos son beneficiarios del Sisbén.

Implicados de Interbolsa y Fondo Premium podrían salir libres por vencimiento de términos

Quiebra de Friogán (se pierden recursos parafiscales)

Aplazan imputación a exgerente de Conalvías por carrusel de la contratación (¿Vamos para vencimiento de términos?)

Comandante(e) de la Sijín investigado por nexo con los Rastrojos.

Deprimido de la 26 cumple 10 años (La ampliación del Canal de Panamá se hizo en siete)

Posible detrimento patrimonial en Hospital Universitario de Cali por $123.783 millones

Medellín- Quibdó, una trocha de 500.000 millones

Con la cédula, empresa española se apoderó de la Triple A en Barranquilla, 37% de Metroagua en Santa Marta y Asaa de Riohacha.

Contraloría anuncia hallazgos fiscales por $ 65.732 millones en Electricaribe.

Cartel de la hemofilia en Córdoba. Defraudación por $ 44.000 millones en Córdoba.

Cuatro años después no hay imputados en Saludcoop. Ahí no aparecen 1.4 billones, esto es $ 1,400,000,000,000: esta cifra no le cabe a uno en la cabeza, pero si cabe en los bolsillos de lo delincuentes.

Medellín entra al ‘club’ de ciudades líderes en movilidad sostenible

0

En un acto realizado este viernes en Plaza Mayor, Medellín ingresa al Musal, una red de ciudades líderes en movilidad sostenible

Por Daniel Palacio Tamayo

La red de la que desde hoy hace parte Medellín está compuesta por 25 ciudades de 9 países de América Latina, entre las que se enumeran las que han sido pioneras en materia de movilidad sostenible en el continente como Curitiba en Brasil y Santiago de Chile. La Red le reconoció a Medellín el trabajo realizado para la integración intermodal de los sistemas de transporte como el metro, metrocable, metroplús, bicicletas y tranvía.

Se espera que esta adhesión, le traiga a la ciudad beneficio en conocimiento y cooperación por parte de las demás ciudades que componente la red. El Secretario de Movilidad de Medellín destacó “es muy importante tener claro el concepto. De que tenemos que evolucionar con la movilidad humana, integrar el transporte público con la bicicleta, transporte accesible”.

Por su parte, Luis Gutiérrez, secretario general del SIMUS y secretario ejecutivo de MUSAL, dijo:“queremos que esta adhesión de Medellín a la Red se convierta en una hoja de ruta para que la ciudad siga fortaleciendo su plan de transporte, enfocado en una movilidad humana y sostenible”.

Entre los retos que se ha puesto Martínez está la de fortalecer el transporte público y alternativas para desestimular el uso del vehículo particular. “Le estamos haciendo una apuesta a la movilidad humana y a la apuesta del transporte público, porque es así como vamos a contrarrestar el gran crecimiento del parque automotor de las motos en el mediano y largo plazo”, anotó el secretario Martínez.

Por su parte, la firma de esta adhesión implica que la ciudad acoge la declaración de Lima, un libro que enumera las buenas prácticas en movilidad urbana sustentable en América Latina, para así garantizar un servicio de alta calidad para los ciudadanos.

En ese sentido, Medellín quiere incrementar los kilómetros de ciclorrutas, construir espacios que incentiven al peatón y consolidar un sistema único de recaudo en toda la ciudad por medio de la tarjeta cívica.

Contra la idea del arte como algo inútil

No entenderíamos el siglo 20 si no pudiéramos pensar en Picasso, en Camus, en García Márquez; y no tanto porque ellos existan como cimas inalcanzables sino, sobre todo, porque aproximarse a sus obras es un camino para acercarnos a nosotros mismos
 

/ Carlos Arturo Fernández U.

El día 3 de julio, el periodista y escritor argentino Andrés Oppenheimer concedió una entrevista al periódico El Tiempo donde, entre otras cosas, planteó una idea que ya había expuesto antes, según la cual América Latina desperdicia recursos y oportunidades formando demasiadas personas en los campos del arte y de las ciencias sociales y humanas en lugar de dedicarse a la formación de ingenieros, matemáticos, científicos y técnicos.

“No está mal, no tengo nada en contra de los poetas, me gusta la poesía, pero estamos creando demasiados sociólogos, poetas y periodistas, y pocos científicos y técnicos”, dice Oppenheimer. Según él, el futuro de artistas y humanistas parece limitarse a ser taxistas muy cultos, que pueden hablar de todo, pero sin ninguna profundidad. Sin entrar a discutir acerca de la importancia social de los taxistas, es claro que aquí su figura se usa de manera peyorativa, como sinónimo del fracaso económico, social e intelectual que representan personas como los poetas, los artistas o los sociólogos.

Sobra decir que el debate está servido y que en las últimas dos semanas han aparecido muchas reacciones alrededor del tema. Y han hecho notar algo más grave todavía: que muchos sectores de nuestro sistema social y educativo piensan lo mismo que Oppenheimer, que estas son áreas inútiles, sin importancia estratégica ni creativa, sin capacidad de emprendimiento ni renovación. Lo peor de todo es que ningún argumento que no sea numéricamente demostrable tiene la más mínima posibilidad de ser admitido; siempre se podrá responder con las palabras de Oppenheimer: “Mientras que en los países latinoamericanos estamos guiados por la ideología y obsesionados con el pasado, en los países asiáticos están guiados por el pragmatismo y obsesionados con el futuro”. En síntesis, expulsemos el pensamiento y dejemos atrás la historia porque el futuro es territorio exclusivo del pragmatismo. Y es algo definitivo. No es casual que el nuevo libro que promueve Oppenheimer con su entrevista se titule ¡Crear o morir!

Frente al dogmatismo pragmático, siempre cabe preguntarse cómo es posible que desde hace decenas de miles de años todos los pueblos, todas las culturas y todas las épocas hayan “desperdiciado” tantos recursos y esfuerzos para producir, entender y experimentar el arte. Aunque parezcamos obsesionados con el pasado, conviene recordar que la grandeza de los antiguos egipcios, griegos, chinos, mayas o aztecas la medimos, sobre todo, por los testimonios artísticos, literarios y filosóficos que nos han llegado. Los descubrimientos del Renacimiento, impulso esencial hacia el mundo moderno, son esencialmente artísticos. Y no entenderíamos el siglo 20 si no pudiéramos pensar en Picasso, en Bacon, en Camus, en García Márquez, en Gadamer; y no tanto porque ellos existan como cimas inalcanzables de creación sino, sobre todo, porque aproximarse a sus obras (es decir, estudiar artes, ciencias humanas, ciencias sociales, filosofía) es un camino para acercarnos a nosotros mismos.

En otras palabras, el arte no es un lujo ni un adorno inútil, ni mucho menos un privilegio. Las artes, junto con la ciencia y con la filosofía, son las maneras a través de las cuales intentamos comprender nuestra relación con el mundo. Por eso son esencialmente creativas. Ante el apogeo obsesivo de los discursos sobre la creatividad, se olvida casi siempre que esa es una idea que se desarrolló en el terreno artístico y humanístico y que de allí la tomaron, no hace muchas décadas, las ciencias y la tecnología.

Seguramente se necesita formar mejores matemáticos y mejores ingenieros; pero de nada nos servirán si, al mismo tiempo, no se forman también mejores seres humanos que puedan tomar en sus propias manos el futuro. Se podrá decir que es obvia nuestra obsesión por el pasado: pero aquello fue lo que entendieron los griegos y lo convirtieron en uno de los más exitosos modelos educativos de la historia. Por eso hay gente que gasta toda su vida estudiando artes, humanidades o ciencias sociales y hace un aporte sin el cual la sociedad no podría sobrevivir.

A no ser que se piense que la educación no debe posibilitar que las personas asuman la responsabilidad de sus acciones porque se cree que eso debe estar en manos de otros más sabios o más fuertes.

O, lo que es peor, a no ser que no hayamos entendido nada y que, en definitiva, no se trate de intentar comprender quiénes somos, de dónde venimos y para dónde vamos, o qué es lo que hace que valga la pena vivir; y que en lugar de intentar comprender nos dediquemos a producir algo que se pueda cuantificar en porcentajes, en dólares o en cantidades de patentes.

Ser feliz en el abrazo con los amigos

0
Catalina Ferrer, Alberto Ángel y María Lucía Vásquez. Fotos Juan David Caicedo
 
En televisión, charlas y jornadas, los Tutores de la felicidad brindan herramientas para vivir mejor
  
Por Laura Montoya Carvajal
 

En 2014, la vida de Alberto Ángel, Catalina Ferrer y María Lucía Vásquez trascurría entre el trabajo y los quehaceres familiares. Un día, la noticia de la muerte de Tuto, como le decían a su amigo Andrés Barrios, los sacudió y los llenó de preguntas.

Ninguno entendía cómo él se había ido del mundo. Alberto, a quien todos conocen como Beto Lanas, manifiesta que sintió un hueco en el pecho. Catalina se dio cuenta de que no era feliz trabajando como lo hacía y renunció. Y Luchy, como llaman a María Lucía, que se estaba dedicando a proyectos sociales, se congregó junto a sus amigos en memoria de Tuto.

Así nació Tutores de la felicidad. “Creamos una red de apoyo inicialmente entre amigos”, manifiesta Catalina. Al principio eran seis, y hoy son catorce, más tres voluntarios.

“Dijimos: tenemos que empezar a empoderarnos, dándonos herramientas a través de capacitaciones. Empezamos en una alianza con Monticelo a dar charlas sobre optimismo, resiliencia, invitando a la gente y a la primera conferencia fueron más de 400 personas”, continúa Catalina.

Las charlas son mensuales y gratuitas, y a ellas llegan profesionales de la salud, líderes espirituales y otros conferencistas. Además, cada semestre realizan jornadas de una mañana completa para profundizar en temas. También comenzaron a presentar un programa de televisión semanal por Televid, de entrevistas a personas que han pasado por crisis y la lección que aprendieron de ello.

“Es muy misional, muy del espíritu lo que estamos trabajando, no somos encantadores de serpientes, pero procuramos que la gente pueda salir adelante con sus problemas”, dice Beto.

Luchy aclara que comenzarán un trabajo constituido formalmente, de manera que Tutores siga creciendo. “Se trata de compartir esto con los que están cerca, y los de más allá. Para mí servir es algo que está constantemente en mi vida”, dice. Ella trabaja gestionando recursos para fundaciones sin ánimo de lucro.

“Toda la vida me estaba preguntando cuál era mi misión. Con la muerte de Tuto y la creación de Tutores la encontré”, dice Catalina. Después de retirarse de su trabajo como vendedora se dedicó a tutores y trabaja en una fundación para ayudar a mujeres menores de edad en embarazo.

Beto, por su parte, con problemas de salud y un trabajo que no le satisfacía, entró a Tutores y ahora que acaba de pensionarse, explica: “Me dedico a tutores casi diariamente, y la verdad me siento feliz, en un estilo de vida distinto al que llevaba cuando trabajaba”.

De flor en flor

0
Un encuentro en la naturaleza
Fotografía: Juan Felipe Quintero
Texto: Saúl Álvarez Lara
La vida va de flor en flor en un acto vital, ingenioso e invisible. La flor es puente inquebrantable entre el mundo vegetal y el animal. Anfitriona de encuentros encendidos, coloridos, emotivos, como encuentros entre enamorados, la flor es compañera sin par de personajes tan diversos como el viento, algunos vertebrados e insectos. Además de ser sociable, la flor seduce por su color, fragancia y belleza. Todas ellas son portadoras de vida, fecundadoras del polen que sus contertulios transfieren de estambres a pistilo con delicadeza, incluso con cariño, mientras hablan de ellos, del amor, del sol o de la lluvia. Una mañana, para confirmar lo dicho, una flor blanca, pétalos al viento, recibió al abejorro. No fue un encuentro fortuito, la certeza de ser parte ineludible de la cadena de la vida los acompañó. Luego el abejorro partió a otro encuentro. La flor también…

Patio del Museo, la fiesta del Centro

0
El Museo de Antioquia llevó a cabo Patio del Museo, una celebración para recordar los lugares emblemáticos y gastronómicos del Centro y festejar el tercer aniversario de su programa de membresías. 
Fotos Juan David Caicedo

Patio Museo
Andrés López y Clara Botero

Patio Museo
Eliana Bedoya, Piedad Henao, Cristina Henao y Angela Álvarez

Patio Museo
Eliana Bedoya y Piedad Henao

Patio Museo
Engie Cardenas y Mary Luz Cano

Patio Museo
Jim Donald y Jean Tallentire

Patio Museo
Juan Bustamante, Sara Isabel Gaviria, Vicky Uribe y Daniel Mejía

Patio Museo
María Camila Salazar y Alejandro Vélez

Patio Museo
María del Rosario Escobar y Julián Posada

Patio Museo
Mariana Cortés, Rodrigo Barrera, Andrés Barrera y Laura Barrera

Patio Museo
Natacha Medina y Daniel Rueda

Patio Museo

Patio Museo
Paola Estrada y Carolina Maya

Patio Museo
Pascual Ruiz y Martha Eugenia Franco

Patio Museo
PPatricia Mogollón y Tatiana García

Patio Museo
Pedro Restrepo, Sara López, Miguel Sierra y María Clara Mesa

Patio Museo
Roberto Gómez

Patio Museo
Salsa con Cuchara

Patio Museo
Tatiana Zapata y Álvaro Herrera

Patio Museo
Wayra Guzmán y Manuela Guzmán

Patio Museo
Pareja de Tango

Patio Museo
Pareja de Tango

Patio Museo
Eduardo Román

Patio Museo
Bandoneón y guitarra

Patio Museo
Bandoneón y guitarra

Patio Museo
Eduardo Román

Patio Museo
Daniel Espinosa

Orquídeas, Pájaros y Flores 2016

0
En el Orquideorama se realizó el lanzamiento de Orquídeas, Pájaros y Flores, evento de ciudad que tendrá lugar del 3 al 7 de agosto, contará con 80 expositores y que en esta ocasión no incluirá muestra de aves como medida para su protección.

Fotos Sébastien Herbiet

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Bayron Pineda

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Carolina Londoño y Ana María Gallego

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Francisco Villegas y Gladys Tobón

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Gustavo Granada y Gustavo Cataño

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Javier Ríos y Juan Felipe Posada

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 José Fernando Barreiro y Fabio Mira

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Juan Felipe Posada y Francisco Villegas

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Lina Barrientos y Valeria Díaz

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Mauricio Zapata y Pablo Santa

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016 Paulina Mora y Andrés Felipe Rengifo

Zuleima Asprilla y Susana Álvarez

ORQUÍDEAS, PAJAROS Y FLORES 2016

Parada Juvenil de la Lectura

0
Dieciséis horas continuas de divertidas y lúdicas actividades pensadas para los jóvenes ofreció la Parada Juvenil de la Lectura, evento que complementa la Fiesta del Libro y la Cultura, cuya décima versión se celebrará en septiembre.
 Parada Juvenil de la lecturaFotos Sébastien Herbiet

 Parada Juvenil de la lectura
Juan Francisco Botero y Alicia Botero

 Parada Juvenil de la lectura
Juan Pablo Narváez

 Parada Juvenil de la lectura
Laura Morales

 Parada Juvenil de la lectura
Lucas Arias y Dilara Emurli

 Parada Juvenil de la lectura
Lusiana Ramón y Santiago Ospina

 Parada Juvenil de la lectura
Manuela Montes y Charity Giraldo

 Parada Juvenil de la lectura
María José Tamayo, Carlota Dieck, Paloma Tamayo, Isabel Tamayo, Raquel Tamayo y Barbara Dieck

 Parada Juvenil de la lectura
Mariana Ramírez

 Parada Juvenil de la lectura
Ana María Ochoa y Catalina Montoya

 Parada Juvenil de la lectura
Andrea Quintero y Camila Ospina

 Parada Juvenil de la lectura
Andry Torres y Sara Diosa

 Parada Juvenil de la lectura
Angie Rendón

 Parada Juvenil de la lectura
Camila Builes y Daniel Osorio

 Parada Juvenil de la lectura
Camilo Valdés, Andrés Carvajal, Marcela Montoya y Andrés Carmona

 Parada Juvenil de la lectura
Catalina Gil y Danilo Sánchez

 Parada Juvenil de la lectura
Daniela Maya, Daniela Rivera y Daniel Restrepo

 Parada Juvenil de la lectura
Daniela Palacio y Miguel Villalba

 Parada Juvenil de la lectura
Danilo Zuluaga y Daniela Carvajal

 Parada Juvenil de la lectura
David León, Cindy León y Juan Camilo Molina

 Parada Juvenil de la lectura
Jhoan Moscoso

 Parada Juvenil de la lectura
Santiago Correa

 Parada Juvenil de la lectura
Santiago Jaramillo y Sara Puerta

 Parada Juvenil de la lectura
Tatiana Agudelo y Juan Pablo Osorio

 Parada Juvenil de la lectura
Tatiana Vargas, George Chilton, David Angee, Alicia Botero, María Alejandra Mejía y Juan Francisco Botero

 Parada Juvenil de la lectura
Valentina Chavarriaga

 Parada Juvenil de la lectura
Vanessa Segura y Manuel Barbosa

 Parada Juvenil de la lectura
Yuliana Alzate y Mariana Alzate

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

 Parada Juvenil de la lectura

El sonido de los cornos: Konzertstuck

0
En el Teatro Pablo Tobón Uribe, la Orquesta Sinfónica Eafit presentó el Konzertstuck Concierto para cuatro cornos y orquesta de Robert Schumann. Esta presentación contó con los solistas Atahualpa Vega, Angélica Ortegón, Steven Gaviria y Juliana Guevara. Además, la orquesta, interpretó la obertura en estilo Italiano de Schubert y la Sinfonía N° 4 Italiana de Mendelssohn.
Fotos Juan David Caicedo

Susana Velásquez y Dahiana Vásquez

Teatro Pablo tobónXimena Cardona y Jonathan Tobón

Teatro Pablo tobónElisa Sierra, Yeimi Giraldo, Alejandro Valencia y Amparo Álvarez

Teatro Pablo tobónJennifer Yarce y Mauricio Kirama

Teatro Pablo tobónJulián Barrera, Judith Rivera y Wolfgang Barrera

Teatro Pablo tobónLaura Rendón y Yisel Cano

Teatro Pablo tobónMaria Liliana Alzate y Juan Mejía

Teatro Pablo tobónMelissa Echavarría y Juan Camilo Dávila

Teatro Pablo tobónMónica Muñoz y Elisa Rendón

Teatro Pablo tobónOrlando Osorio y Luz Elena

Teatro Pablo tobónOrquesta Filarmónica Eafit

Teatro Pablo tobón

Regresa De Ida y Vuelta

El reconocido chef Daniel Kaplan estará cocinado en Herbario, durante una tarde dedicada a la gastronomía norteamericana
Daniel Kaplan
Por Juan Sebastián Mora

Comienza de nuevo De Ida y Vuelta, el programa de intercambio de chefs organizado por el restaurante Herbario, que posibilita a los comensales locales probar menús preparados por maestros de la cocina de restaurantes de otras ciudades del país.

Daniel Kaplan, chef de los restaurantes bogotanos La Fama y Ugly American, en los que explora de distintas maneras la cocina estadounidense, es el invitado a la próxima versión, que tendrá lugar el sábado 23 de julio a la 1 pm en Herbario.

Sticky Toffee
En esta tarde gastronómica diseñada para 80 comensales, el chef invitado ofrecerá un menú de seis momentos compuesto por platos estelares de la carta de sus dos restaurantes, con diferentes maridajes con bebidas. El evento contará además con la presentación de la banda de blues The Big Bones.
Mac & Cheese
Daniel Kaplan es egresado de la Culinary Institute of America con experiencia de más 17 años en el mundo gastronómico. Ha trabajado en exclusivos restaurantes y hoteles de Nueva York, Washington, Santiago de Chile y Bogotá y es miembro de la Academia Culinaria de Francia.

El costo por comensal para De Ida y Vuelta es de 110.000 por persona. La reserva puede realizarse en el 311 2537 y el 312 833 0240, o través del correo electrónico
[email protected]

Costillas BBQ. Fotos cortesía
Vivir en El Poblado, una de las organizaciones que apoya el programa, próximamente entregará entre sus seguidores en las redes sociales un pase doble para el De Ida y Vuelta con Daniel Kaplan.

Menú De Ida y Vuelta
(restaurantes Ugly American/La Fama)

1. Tomato Soup: hecha de tomate San Marzano, hinojo asado. Servida con tostadas gratinadas con mozzarella y pecan. (Ugly American).
2. Wedge Salad: casco de batavia con salsa de queso azul, maíz dulce, tomate cherry asado y cortes de panceta. (Ugly American).
3. Chicharrones La Fama: entrada obligada en La Fama. Barriga de cerdo adobada en especias por 5 días, ahumada por 3 días y frita. (La Fama).
4. Mac & Cheese: interpretación de plato típico norteamericano. Hecho con queso provolone y servido con cortes de pavo ahumado. (Ugly American).
5. Costillas BBQ: plato insignia de La Fama. Corte largo de costilla marinada y adobada, luego ahumada por 6 horas, parrilladas con salsa BBQ. (La Fama).
6. Sticky Toffee: Postre favorito de Ugly American; torta pegajosa de caramel y dátiles con crocante de almendra y helado de vainilla. (Ugly American).

Chicharrones La Fama
Licores y vinos:
• Coctel de bienvenida: Army Navy (orchata, sour y ginebra).
• Aliwen Reserva Chardonnay.
• Sibaris Gran Reserva Merlot.
• Sibaris Gran Reserva Carmenere.
• Brandy Don Pedro 12 años.

Mercado de Sabores Artesanales

35 expositores locales hacen parte de la cuarta versión del Mercado de Sabores Artesanales del Museo El Castillo, evento familiar que combina delicias gastronómicas, música en vivo y arte y que espera recibir un total de 4.500 visitantes durante sus cuatro días. 
Por Juan Sebastián Mora

En el Jardín Francés y el Mirador de las Fuentes, los visitantes podrán disfrutar una zona de picnic, armando sus canastas con los diversos productos que ofrecen los negocios culinarios participantes. Quesos, postres, cafés, embutidos, aderezos, helados, conservas y otras frescas opciones artesanales se encontrarán en este mercado, que se complementa con programación musical y la feria de diseño Decorarte.

El Mercado de Sabores Artesanales comenzó el jueves 14 de julio y se extenderá hasta el domingo 17. El horario del viernes es de 5 pm a 10 pm. El sábado abre de 10 am a 9 pm; el domingo comienza a la misma hora y finaliza a las 6 pm. El costo de la entrada es de 10 mil pesos por persona. El parqueadero tiene un valor de 5 mil pesos (por el día completo). Informes en el 266 0900.

Medellín prueba

0

Más allá de los restaurantes, hay otras señales que demuestran un crecimiento del interés por los sabores, de un cambio en la manera de consumir. Nos falta bastante, pero hay que aplaudir los logros

/ Claudia Arias

La apertura de restaurantes con propuestas contemporáneas es la que más prensa se lleva, pero no es lo único que muestra el cambio en el panorama de cocina de las ciudades. En el último año Medellín dio la bienvenida a restaurantes con propuestas interesantes como Barcal, Etéreo, Le Loup y Paralelo 17, entre otros, recordándonos que, aunque los paisas seguimos siendo cerrados a la hora de comer afuera y probar, hay espacios para nuevas iniciativas, siempre y cuando sean de calidad.

Pero más allá de los restaurantes, hay otras señales que demuestran un crecimiento del interés por los sabores, de un cambio en la manera de consumir. El camino es largo y nos falta bastante, pero también hay que aplaudir los logros. Recapitulo algunos.

Desayunaderos llenos. Hasta hace poco las opciones para desayunar en la calle se reducían a las panaderías y buñuelerías, muy nuestras y deliciosas, pero poco atractivas cuando se busca una experiencia más prolongada; esto sin desconocer la maravillosa propuesta de siempre de los estaderos de carretera con su desayuno “trancao”. Uno de los crecimientos más grandes se ha dado en la oferta de brunchs, hoy muchos lo sirven, no solo el domingo, sino en la semana. La deuda es una opción colombiana, servida a la mesa con el mismo gusto con el cual nos sirven hoy los huevos benedictinos.

Cafés. Los extranjeros llegan a Colombia seguros de que se tomarán el mejor café del mundo, pero vaya desilusión, muchas veces se topan con una agüita apenas pintada. Por fortuna esto viene cambiando y cada vez son más las tiendas especializadas, que no solo ofrecen cafés especiales preparados en diversos métodos, sino catas y recorridos por fincas para que los visitantes conozcan el entorno, la cultura y el proceso. Que no nos sirvan más tinto aguachento, además, al mejorar nuestra percepción sobre el producto, contribuimos a su mayor calidad.

Eventos para gustos diversos. En 2015 Maridaje recibió más de 40 mil visitantes en cuatro días y fue sede del Congreso de Chefs de Suramérica; este año la feria regresa en septiembre. Hoy hay además eventos como El Pulguero en Llanogrande, el Mercado de Sabores del Museo El Castillo, Carulla es Café y el Salón del Queso. También hay que mencionar activaciones para el sector como Medellín Gourmet, que vuelve en septiembre; las cenas a cuatro, seis u ocho manos que promueven reconocidos cocineros y las cada vez más apetecidas cenas “clandestinas”, en sitios privados y convocadas por Internet.

Bebidas sin alcohol. Crece la oferta de tés, jugos con mezclas y sabores diferentes, cocteles sin alcohol y sodas saborizadas, tanto en restaurantes y bares, como en sitios especializados, hay un mundo por descubrir, y las marcas de gaseosas tradicionales lo saben bien. Por eso hoy la apuesta ya no puede ser por solo una bebida embotellada y los jugos de siempre, el público quiere probar más.

Carros. Los Food Trucks dejaron de ser una novedad, ya son la constante en la ciudad, invitados a muchos eventos. A ellos se sumaron con gran fuerza los Eccotuk, unos carritos más pequeños y fruto de un emprendimiento local, presentes en muchos espacios, gracias a que han sido adquiridos por marcas diversas de bebidas y comidas.

Clases. Los restaurantes saben que hay que moverse para estar en la mente de los consumidores, y una de las maneras de hacerlo es a través de clases en sus mismas sedes, durante las horas en que no están en servicio. Ya no se trata de esconder las recetas como un secreto, compartirlas es un motivo de empatía que puede mantener la marca vigente.

 

¿A quién le lees?

¿A quién le lees tú? ¿A tus hijos chiquitos? ¿Has notado que cuando cierras el libro ellos abren los ojos? Sus cabecitas fantasean hasta que la oscuridad los obnubila. ¿Les lees a tus compañeritas de estudio, youtuberistas feroces?
/ Esteban Carlos Mejía

Ya casi no se lee en voz alta. Con la mirada fija en la pantalla del celular nos pasamos en silencio viendo fotos de manjares ajenos, leyendo pendejadas sobre las nalgas de Rihanna o los penaltis fallidos de Messi y Cristiano Ronaldo, pobres viejecitas sin nadita que comer, y nos olvidamos de compartir a viva voz nuestras lecturas.

A veces para desquitarme del abandono de esta costumbre medieval, voy donde mi suegra y le leo la Biblia. A sus 87 años de edad, con la mácula en aprietos y acalambrada por un cóctel de medicinas seudonarcóticas, ella me escucha en calma, sonríe con benevolencia y me explica los intríngulis teológicos de las vainas que no entiendo. Un domingo, por joder la vida, le dije que la Biblia era un libro excesivo para mí: demasiadas guerras, trompetas y concubinas, lenguas de fuego, violaciones, Talión tras Talión, ojos por dientes, corderos degollados, sin contar mujeres y niños, fratricidios, genocidios, adulterios, venganzas y más venganzas, gacelas en fuga, palmeras y dátiles, leche y miel, crucifixiones, hermanos contra hermanos, zarzas ardientes, ballenas y profetas desquiciados. “Meña, a la Biblia sólo le falta un poquito de rocanrol para ser un libro satánico”, le dije. Soltó una carcajada y me regañó: “¡Blasfemo! Mejor seguí leyendo…”. Eso hice y le terminé de leer la historia de Ester, “moza de hermosa forma y de buen parecer”.

¿A quién le lees tú? ¿A tus hijos chiquitos? ¿Has notado que cuando cierras el libro ellos abren los ojos? Sus cabecitas fantasean y fantasean hasta que la oscuridad los obnubila. ¿Les lees a tus compañeritas de estudio, casi siempre somnolientas y perezosas, adictas a las redes sociales, youtuberistas feroces? ¿O acaso, sin oficio ni beneficio, les lees a tus amigos sin derechos, ángeles caídos, sufrientes, irredentos?

Haz la prueba. Léele en voz alta a alguien que conozcas. Así nomás. Sin doble sentido ni triples intenciones. Verás la cara de alarma o de sosiego del otro: una dicha personal e intransferible, como las tarjetas de crédito, invadirá su semblante y tú te sentirás reconciliado con la vida. Te lo digo por experiencia propia.

* Body copy. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. ‘No dejes de ir a visitarlo –me recomendó-. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte’. Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.

Todavía antes me había dicho:
-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.
-Así lo haré, madre.
Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala”.
Juan Rulfo. Pedro Páramo. 1953.

* * Vademécum. ¿Obnubilar? “Hacer que la visión se vuelva turbia”. ¿Irredento? “Que permanece sin redimir”. ¿Redimir? “Poner término a algún vejamen, dolor, penuria u otra adversidad o molestia”. ¡Joder y jolines!

[email protected]

¿Cómo creas lo que deseas?

La técnica presupone que dentro de nosotros están las soluciones a todas nuestras preguntas. Para empezar a utilizarla, primero debemos aprender a confiar en que existe una sabiduría que no es lógica y que vive en nosotros
/ Carolina Zuleta

Existen dos maneras de crear lo que deseamos en esta vida. Estas dos maneras son más efectivas cuando se combinan pero la mayoría de personas sólo utilizan una, perdiendo los beneficios de la otra.

La primera manera es probablemente la más común. Esta técnica consiste en utilizar nuestro cerebro para poner metas, hacer planes con fecha de expiración y tomar acción. Esta metodología es muy importante porque nos permite trabajar en equipo y por lo general es lógica y práctica. Esta técnica me gusta porque me llena de energía, me permite sentirme en control y crear resultados rápidos.

El problema con esta técnica es que no siempre todas las soluciones que necesitamos son lógicas y a veces el cerebro nos puede engañar. Nuestra mente puede percibir como amenaza, escenarios que no siempre son reales. Por ejemplo, la mente nos puede decir que no tenemos suficiente tiempo o dinero, o que no somos lo suficientemente inteligentes y capaces para lograr lo que queremos. Muchas personas no siguen sus planes porque al percibir estas amenazas se quedan paralizados.

La otra manera de alcanzar lo que deseamos es hacerlo desde nuestro corazón. Esta metodología consisten en primero crear momentos de silencio, oración y meditación, para así poder conectarnos con nuestra sabiduría y recibir inspiración. Hace algunos años me leí el libro El Alquimista, donde Paulo Coelho dice que cuando quieres algo el Universo entero conspira contigo para alcanzarlo. Para mí esta técnica es la manera de conectarme con algo más grande que yo, lo podemos llamar Dios, Universo o simplemente nuestra parte más sabia. Me gusta esta manera de crear porque me da tranquilidad, me siento conectada con el propósito de mi vida y me permite ver posibilidades que antes no había visto. Esta técnica nos permite ver más allá de las amenazas que percibe la mente y nos muestra lo creativos y recursivos que somos.

El problema con esta técnica es que no es lógica y sus resultados no son lineales, por lo tanto nos cuesta confiar en que nos va a dar lo que deseamos. El otro problema es que va en contra de algo que hemos aprendido en el mundo occidental, y es que las respuestas están afuera de nosotros mismos, en libros, mentores y el internet. Esta técnica presupone que dentro de nosotros están las soluciones a todas nuestras preguntas. Para empezar a utilizarla, primero debemos aprender a confiar en que existe una sabiduría que no es lógica y que vive en nosotros, y esto sólo lo lograremos a través de la práctica.

Creo que estas dos metodologías de creación se complementan y son útiles para diferentes momentos. ¿Cuál de las dos utilizas más? Te invito a que esta semana intentes utilizar una metodología diferente a la que tradicionalmente sigues. Creo que te sorprenderás de los resultados.

Policía presuntamente embriagado ocasionó accidente con bus escolar en Las Palmas

0
La Secretaría de Movilidad investiga el hecho que no dejó personas lesionadas.
 
policia patrulla accidente veep
 
Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un accidente entre una patrulla de la Policía y un bus escolar se presentó la mañana de este viernes en la vía Las Palmas, de acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín.

En el hecho, en el que no se presentaron lesionados, se movilizaba un patrullero al que se le realizó en primera instancia la prueba de alcoholemia y que arrojó un resultado positivo.

“Fue trasladado a la Secretaría para realizar las pruebas de rigor y presuntamente le marca un segundo grado de embriaguez y esto es materia de investigación del área de Inspecciones de la Secretaría de Movilidad, quienes son los responsables de determinar si efectivamente la persona incurre en una infracción”, dijo Luis Guillermo Mejía Calle, Líder de Control de la Secretaría.

Aunque no se conocen muchos detalles sobre el incidente, el funcionario de la Secretaría informó que el hecho sucedió a la altura del retorno 1 y que en el vehículo escolar solo se movilizaba el conductor.

Del arte en nuestros días

Una posibilidad es que el mercado del arte termine adoptando una forma parecida a la del mercado de moda. Grandes coleccionistas presentan unos modelos de vanguardia que muchas veces pretenden escandalizar
/  Alfonso Arias Bernal

Los críticos “formalistas” como Clement Greenberg y Harold Rosenberg que centraban sus análisis en los colores, las líneas, las formas, los contornos y en general en los elementos objetivos de la obra, aportaron la justificación teórica del arte moderno y contemporáneo durante los años cincuenta y sesenta. Estos críticos detentaron el poder suficiente para crear artistas prácticamente de la nada y llevarlos hasta la cima del éxito. Hacia finales de los sesenta se impuso otra corriente, la de los que podríamos llamar críticos “comprometidos”; éstos consideraban que el mayor valor del arte (en ocasiones su único valor) es su poder transformador de la sociedad, y su labor crítica se limitaba a establecer si un artista o una obra estaban alineados con los programas políticos revolucionarios de la izquierda o si se trataba de arte retrógrado, derechista o fascista. Por último apareció la forma de crítica más extraña de todas, la “posmodernista”, fundamentada en los oscuros, confusos y muchas veces vacíos escritos de filósofos europeos como Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, Jean-François Lyotard, Jacques Lacan, Michel Foucault, Gianni Vattimo, Jacques Derrida y Pierre Bourdieu, entre otros.

El arquetipo del artista desde Manet hasta Warhol fue (a pesar de llevar muchas veces una vida proletaria) el de un aristócrata fuertemente crítico hacia las corrientes artísticas imperantes en la sociedad. El nuevo arquetipo de artista que surgió a partir de Andy Warhol en los años sesenta, por el contrario, se plegaba sin resistencia alguna a todas las tendencias sociales populares y de moda, al tiempo que vivía (o en todo caso quería vivir) como un magnate.


Durante los años sesenta y setenta del siglo XX, la fuerte carga ideológica de los críticos no les permitió entender las nuevas tendencias ni las aseveraciones de los artistas, así se tratara de las más honestas; como ésta, de Andy Warhol: “Si quiere saberlo todo acerca de Andy Warhol, no tiene más que mirar la superficie de mis pinturas, mis películas y a mí mismo: esto es lo que soy. No hay nada detrás”. Los críticos se negaron a aceptar que “no había nada detrás” y resolvieron rellenar este “aparente” vacío por su propia cuenta. Por ejamplo John Coplans afirmaba sobre Warhol: “Parece querer obligarnos a enfrentar el filo existencial de nuestra existencia”. Al respecto Robert Hughes en su libro A toda crítica, dice: “Si el artista (…) negaba ser en todos los sentidos un artista “revolucionario” (…), si declaraba que únicamente quería ser rico y famoso como todos los demás, no podía estar diciendo la verdad; debía de tratarse de una parodia”. ¿Realmente pensaban estos críticos que el, según su propia definición, superficial artista, director de una revista de chismes, pudiera ser en verdad un subversivo de la cultura?”, se pregunta incrédulo Robert Hughes. En todo caso, para finales de siglo ya el liderazgo de la crítica había pasado de los “comprometidos” a los “posmodernistas”, aunque sólo por unos cuantos años, pues entrado el siglo XXI la gente se hastió de los aburridísimos textos de estos críticos y resolvió archivarlos sin más trámite.

La tendencia “posmodernista” de la crítica rechaza tanto la posibilidad de que se produzca una innovación verdaderamente radical en el arte, como la idea misma de toda evolución o progreso. Ya no caben calificativos relativos al tiempo como “extemporáneo” o “anticuado”, pues las expresiones artísticas se dan en una especie de simultaneidad universal en la que todo es válido y donde el papel del crítico es ya irrelevante. Estos planteamientos no hicieron sino acabar de despejar el camino para los megacoleccionistas y las casas de subastas, que se convirtieron en los dueños indiscutibles del terreno. Se sabe que los precios de las obras de arte tienen un componente importante denominado “procedencia”; es allí, en ese sitio, donde se ubica la marquilla que justifica el precio: “proviene de la colección Charles Saatchi” o “subastado en Christie’s” o cualquiera otra de las procedencias de marca. Esto en sí mismo quizás no sea malo para el arte, ni tampoco bueno; simplemente, ayer eran el crítico y el museo, hoy son el coleccionista y la casa de subastas. Cabe preguntarse no obstante ¿dónde queda ahora la firma, la marca del artista? Creo que, exceptuando una corta lista de los más grandes, ocupa ya un segundo lugar, después de la procedencia.

¿Qué sigue? Imposible saberlo, pero una posibilidad es que el mercado del arte termine adoptando una forma parecida a la del mercado del vestuario de moda. En este escenario unos grandes coleccionistas (equivalentes a los grandes diseñadores y modistos) presentan en exposiciones y subastas (similares a desfiles de modas) unos modelos de vanguardia que muchas veces pretenden escandalizar para agitar los medios de comunicación. Después de su presentación, estas obras extremas quedan generalmente en manos de los mismos megacoleccionistas o son adquiridas por museos o por comunidades para ser exhibidas en sitios públicos. Mientras tanto, en sus galerías y páginas web se ofrecen cuadros y obras de arte más accesibles para el público en general, tanto por su diseño menos extravagante, como por su menor precio. La marca importante, por supuesto, en estos casos, es la del coleccionista, no la del artista, que pasa a ser una especie de diseñador. Estos cuadros se colgarán en las paredes de las casas por un tiempo y luego irán a la basura para ser substituidos por otros más a la moda, con lo cual resultarán proféticas las palabras de Warhol: “En el futuro, todo el mundo será famoso durante quince minutos”. Lamentablemente muchos artistas ni siquiera obtendrán ese efímero consuelo y quedarán de todas maneras en el anonimato por cuanto el dueño de la casa posiblemente no recuerde o quizás no haya sabido nunca, su nombre, así como la mayoría de nosotros no sabe quién diseñó la camisa que lleva puesta. Pero quizás algunas obras se salven, tal vez algunas tengan una calidad técnica o artística tal, que su propietario se niegue a arrojarlas a la basura; quizás ese filtro espontáneo y subjetivo vaya escogiendo, en una especie de selección natural, los cuadros que habrán de representar a nuestros tiempos en la historia del arte; y tal vez se abran nuevos horizontes.

El ser humano trimembrado

Cuando estamos pensando, experimentamos la concentración en la región de la cabeza, mientras los miembros están en reposo. Una idea concebida en una caminada, nos obliga a parar
/ Jorge Vega Bravo

El ser humano está constituido para el desarrollo. Para ello tiene que trabajar en el despliegue de sus capacidades. Trabajar en los límites y en las capacidades, es poner nuestro yo en actividad. El conocimiento interior no consiste en ensimismarse y aislarse del mundo, sino en empeñarse en un esfuerzo continuo para realizar el máximo potencial. ¿Despliega usted todo su potencial o tiene aspectos dormidos?

R. Steiner publicó en 1917 en su libro De los Enigmas del alma, los resultados de una investigación de 30 años, sobre relación del alma con lo físicocorporal. La trimembración funcional del ser humano desarrollada en este trabajo es uno de los fundamentos de la medicina y la psicoterapia antroposóficas. La visión trimembrada del ser humano permite la comprensión de las fuerzas curativas y de los procesos de enfermedad y es un camino para el desarrollo humano. “Quien cura debe ir al encuentro de tal principio revolucionario en el organismo humano…”: R. Steiner.

Para acercarnos a la organización triple, partimos de la ley del 3, presente en muchas tradiciones y culturas; se trata de una concepción triple del mundo, con dos aspectos: cielo (universo, cosmos) y tierra (mundo físico), y un plano medio donde se manifiesta la vida. La tradición china ordena su cosmogonía en trigramas que representan el cielo, el ser humano y la tierra. Las tradiciones cristiana e hindú tienen una representación triple de la divinidad. Si observamos la figura humana, hablamos de cabeza, tronco y extremidades.
En el plano de la conciencia humana tenemos dos orientaciones polares. Cuando estamos con la conciencia despierta o pensando, experimentamos la concentración en la región de la cabeza, mientras los miembros están en reposo. Así una idea concebida durante una caminada, nos obliga a parar, para dirigir todas las fuerzas a la cabeza. Este polo es llamado por Steiner: Polo neurosensorial.

Tenemos una vivencia opuesta cuando realizamos una actividad corporal intensa en la cual el alma se expresa en la voluntad. En este caso el ser se dirige a la organización del movimiento o Polo metabólico-motor.

Surge así una doble orientación del alma: su despertar en la organización de los nervios y de los sentidos, de un lado, y del otro su actuar en la organización del metabolismo y el movimiento. Estas dos direcciones polares son equilibradas por el sistema rítmico humano. Este sistema aparece relacionado con la capacidad de sentir, así como el PNS se relaciona con el pensar y el PMM, se relaciona con el actuar. (M. Girke)

Al aspecto del alma que se une con el cuerpo lo llamamos voluntad y al aspecto del alma que se une con el espíritu lo llamamos pensar. A lo que queda del alma en sí misma y retiene las fuerzas del cosmos, lo llamamos sentir.

Pensar, sentir y actuar en la misma dirección es coherencia. Y en la coherencia se despliegan nuestras capacidades, se impulsa el desarrollo de lo humano. En el estado de enfermedad triple que vivimos (columna publicada en la edición #661) necesitamos coherencia. En el pensar viven la verdad y la libertad, en el sentir la belleza y la igualdad y el actuar deben aflorar la bondad y la fraternidad. Si tomamos estos ideales de los griegos transformados por la revolución francesa y los llevamos a nuestro desarrollo, tendremos herramientas para salir del atolladero en que está Colombia. Todos necesitamos una actitud abierta, respetuosa, donde quepan el perdón y la verdad, y donde podamos dar vuelta a la página sin rencores. Lo mejor del ser humano espera ser desplegado de manera triple.

[email protected]

La bandera de la discordia

Las afirmaciones de Caterine deben ser sustentadas, investigadas y aclaradas. Por el bien de los interesados y de los colombianos, que nos sentimos violentados porque amamos el deporte
/ Etcétera. Adriana Mejía
 
Para el día de hoy no tengo idea de si el rollo del abanderado de Colombia en los Olímpicos de Río se habrá desenrollado.
Ojalá.

Aunque, igual, ya el mal está hecho, la transparencia en la elección del mismo resultó más que empañada.
¿Por qué será que, en nuestra geografía, hasta las buenas noticias son siempre objeto de suspicacia?

La chispa que encendió la hoguera en este caso la aportó Caterine Ibargüen cuando, tres días antes de que el Comité Olímpico Colombiano diera a conocer –el miércoles de la semana pasada– el nombre del elegido para encabezar la delegación nacional en el desfile inaugural del próximo 5 de agosto, colgó en las redes sociales estas perlas:

“Gracias a todos por los votos a mi nombre para ser abanderada de nuestro país en Juegos Olímpicos 2016. Pero por motivo del monopolio, la política e injusticias que siempre vivimos no seré escogida como tal.” La razón es que Directv es uno de mis patrocinadores y los intereses de nuestro Comité son otros.

“Pero el compromiso es con mi país, no con esta minoría. Mis colores los representaré con mucho orgullo como siempre lo hago. Con injusticias no se construye paz”.

La mayoría de quienes leímos tales comentarios quedamos en babia.

¿De qué estaba hablando Caterine? ¿Conocía los resultados antes de que se hicieran públicos, incluso antes de que se cerraran las votaciones? ¿Hubo filtraciones en el proceso? ¿La estaba azuzando alguien –las malas lenguas dicen que su entrenador- para levantar un manto de duda sobre la persona elegida o sobre el mecanismo utilizado o sobre el patrocinio del concurso –Claro facilitó la plataforma tecnológica- o sobre la intención del COC o sobre la auditoría de Ernst & Young? ¿Sugiere que la elección estaba viciada desde el principio?

(Con o sin razón, a mi admiradísima atleta se le fueron las luces. Pudo ser otra la forma).
¿Fue una pataleta porque supo que no ganaría o tiene razón en sus denuncias?

De ser esto último, los responsables del olimpismo colombiano estarían faltando, como mínimo, a la filosofía de los juegos en materia grave. (Juego limpio, señores). Es tanto lo que hay de por medio en preparación, esfuerzos, credibilidad, honestidad, ilusiones, que las afirmaciones de Caterine no pueden pasar como simples anécdotas; deben ser sustentadas, investigadas y aclaradas. Por el bien de los interesados y de los colombianos, en general, que nos sentimos violentados con este tipo de especulaciones, porque amamos el deporte, así no lo practiquemos.

(Soy deportista frustrada. En el colegio intenté formar parte del equipo de basketball y las grandes no me dejaron por chiquita; en el de voleibol, y tampoco me dejaron por flaquita; y en de baseball, y tampoco, por gafufita. En golosa, catapiz y yoyo sí fui campeona. Pero qué, eso no era heroico ni me eximía de ir a clase, ni tenía barra ni uniforme. Menos mal la biblioteca estaba al lado del polideportivo, allí no me estorbaban las gafas que desde los cuatro años llegaron a mi vida, al mejor estilo de los amores de novela: de una vez y para siempre).

El caso es que las cifras son nítidas. Del total de 226.516 votos, 105.058 fueron para el gimnasta cucuteño Jossimar Calvo; 57.379 para la atleta Caterine Ibargüen y 41.979 para la bicicrosista Mariana Pajón. (¿Hasta qué punto es válida, o no, una votación nacional realizada sólo por usuarios de Claro?). Los otros cuatro eran: el pesista Óscar Figueroa; el ciclista Fernando Gaviria; la judoca Yuri Alvear y la luchadora Jackeline Rentería.

Si bien de los siete Caterine y Mariana son las más notorias, por triunfos y prensa, los siete nos hacen estirar nuca al resto de compatriotas. Cualquiera portaría la bandera con sobrados méritos en reemplazo de Jossimar.

ETCÉTERA: Ah, es que me faltaba la cereza del pastel. El ganador no podrá desfilar porque compite al otro día, lo sabían los miembros del COC antes de poner a ondear la bandera de la discordia. Qué oso tan perezoso este.
[email protected]

Amor y muerte en las notas de Filarmed

0
El solista Freddy Varela estará en la ciudad el sábado 23 de julio en concierto con la Orquesta Filarmónica de Medellín 

Por Laura Montoya Carvajal
Bajo la dirección del también chileno Francisco Rettig, Freddy Varela dará su primer concierto en Medellín. Como parte de su temporada regular, la Orquesta Filarmónica de Medellín acompañará al violinista en el Concierto para violín en Re mayor, Op. 61, de Ludwing Van Beethoven, el único concierto para este instrumento que escribió el alemán.

Freddy Varela fue ganador del concurso Young Artists del Heifetz Institute de Estados Unidos, es primer concertino de la Orquesta Estable del Teatro Colón, Argentina y director de la Camerata Bariloche. También es fundador junto a la pianista Paula Peluso y el cellista Stanimir Todorov (el próximo invitado de la orquesta a Medellín) del conjunto de cámara Opus Trío, recientemente premiado por la Sociedad de Críticos de la Argentina como el mejor conjunto de cámara de ese país.

La Orquesta Filarmónica también interpretará el Preludio y muerte de amor de Tristán e Isolda, ópera compuesta en el siglo XIX por Richard Wagner.

Esta obra, basada en una popular leyenda de amor con el mismo nombre, recorre, según reseña François-René Tranchefort en su libro Guía de la música sinfónica, temas musicales basados en la confesión, el deseo, el amor y la muerte. Esta pieza, que utiliza todas las complejidades del lenguaje cromático, recorre toda la escala de los sentimientos: del paroxismo enfebrecido a la calma final, según reseña el autor.

También serán interpretada Muerte y transfiguración, poema sinfónico Op.24 de Richard Strauss, que explora el sufrimiento de un enfermo. El mismo Strauss describió que su obra explora la agonía de un hombre en cama que sufre accesos de dolor y fiebre y su posterior muerte, donde el alma sale transformada cercana a la perfección.

El concierto será el sábado 23 de julio en el Teatro de la Universidad de Medellín. Habrá charla previa a las 5 pm. con Ramiro Isaza, esta con entrada libre, y el concierto con boletería comenzará a las 6 pm.

Susana Flórez tiene su “flow” en el tenis

0

Susana Flórez, como en el tenis tuvo su “tie break”. Es una ganadora en este deporte y rinde ejemplarmente en la universidad. Combina belleza y disciplina

Por José Fernando Serna Osorio

Baila, juega tenis y sonríe. Las tres cosas las hace Susana al tiempo sobre una cancha de polvo de ladrillo en la que al vaivén de una bola saca su mejor revés. Su nivel de concentración es tan alto que ni la canción que escuchaba minutos antes en su carro y que tiene pegada desde hace algunos días la distrae. Por el momento, el contacto de la raqueta con la pelota, es la sinfonía que le pone el ritmo sobre el que danza. Susana tiene su sabor.
 
Susana es disciplinada y competente. Practicó otros deportes como el atletismo, el baloncesto y el fútbol. Instagram: @forjahb
Susana es disciplinada y competente. Practicó otros deportes como el atletismo, el baloncesto y el fútbol. Instagram: @forjahb
Aunque en la cancha su seriedad es impermeable, cuando sale y habla de su vida, el estudio y su gusto por el reguetón, da un giro rotundo en el que el ritmo nacido en Panamá va marcando el compás de una buena charla. Un brillo incandescente brota de sus dientes y como si fueran capítulos de un libro, Susana Flórez empieza a desglosar una vida llena de éxitos en el tenis. Su encanto por el tenista suizo Roger Federer es tan grande que estuvo en el partido de exhibición en Bogotá en 2012 y pudo tomarse una foto con él, un ídolo y el jugador más atractivo del tenis, según Susana.
 
Han pasado 15 de sus 22 años entregada a la raqueta y esas pequeñas bolas verdes y peludas, eje horizontal de una vida deportiva que hoy deja dos títulos Nacionales Universitarios, una seguidilla desde 2013 a nivel departamental (solo un subcampeonato) y otras participaciones internacionales, que ha sabido combinar con sus estudios de administración de negocios en la Universidad Eafit.
 
Susana junto al tenista suizo Roger Federer. Foto cortesía

A simple vista su porte llama la atención. Su amabilidad se conjuga con la belleza y entre historias va desenvolviendo un recorrido académico y deportivo que inició a los 7 años en el Country Club y que de a poco se fue puliendo con los consejos de Fernando Rodas, el “profe” que apodan Pantera, con el que se formó técnicamente para la competencia. Iniciaron los torneos y circuitos regionales y nacionales. De entrada ganó el Master Kids dos años consecutivos (2001-2002) y su repisa se colmó de reconocimientos.

El amor por el deporte y su disciplina la llevaron a mantenerse entre las 32 mejores tenistas del país en la categoría 15-16 y en el 2009 llegó a ser la primera en el escalafón en Colombia. Nada mal para una joven estudiante en esa época del colegio Marymount de El Poblado. No fue suficiente con lo anterior y ganó en dobles del torneo realizado por la Confederación Sudamericana de Tenis (Cosat) en Chile-2009. Esto le valió el reconocimiento en Antioquia con la Malla de Oro, premio a la mejor tenista paisa y con un futuro prominente.

“Tie break”

“Entre 2010 y 2011 hubo como un corte. Pasaron varias cosas en mi vida: finalicé el colegio y me fui para Estados Unidos seis meses a estudiar inglés. Me desmotivé del tenis, no jugaba bien y lo dejé a un lado. No quería dedicarme de lleno a él, pero tampoco pensaba abandonarlo. Fui un momento importante de mi vida, porque me regresé a Colombia y lo adopté como un hobby”, narra Susana con tranquilidad.


Ese punto de quiebre “tie break”, utilizado en el tenis para desempatar un juego, fue el que oxigenó sus pensamientos, dio respiro a sus objetivos y focalizó el futuro. Lo sumó al inicio de sus estudio en Eafit en 2012 y fue el complemento perfecto para la vida. Se vinculó al equipo de la Universidad y con su futuro claro, el juego fluyó con un nivel desbordado, tanto así, que sus excelentes resultados le han servido para obtener becas y respaldo del centro de educación superior. En las competencias luce orgullosa la marca Eafit.

Doble “match point”

El 2016 podría significar el éxito rotundo para Susana. Su aspiración más próxima a nivel deportivo está en la participación en el Nacional de tenis que se disputará en octubre y allí espera ganar. Con ese título garantizará la participación en el Mundial de tenis universitario el año próximo. “Esta sería mi primera participación, en 2014 no pude ir porque se cruzó con otros viajes”, destaca.

Por otro lado, a final de este año culminará su carrera profesional, es en la que fue una aplicada alumna que prefirió siempre la noche para hacer sus trabajos, sentada en la cama y oyendo un poco de pop en inglés. Pensará en su proyecto personal y profesional de emprendimiento, a parte del que hoy tiene de muebles y decoración con sus dos hermanos Esteban y Camila.

La cultura de decir con el cuerpo

0
No son mudos, ni sordomudos. Esas palabras los ofenden. Son sordos, y con teatro y educación inclusiva buscan reconocimiento
‘La Rueda Flotante’, ‘Escuela de arte sordo’, ‘Pedagogía de los sentidos’, son algunas de las cosas que dicen.
A la izquierda, Juan Diego, director y Andrea Marín, intérprete

Por Laura Montoya Carvajal

“Anteriormente nos golpeaban en las manos si hacíamos señas, nos obligaban a oralizarnos y aprender a hablar”, indica usando sus manos y rostro Miladis Congote. “Veíamos mucha discriminación, era muy difícil ir al médico, o para ir a la Notaría entonces eran el susto, la confusión, el no saber qué hacer”, continúa.

En la Parada Juvenil de la Lectura, la carpa de la Corporación La Rueda Flotante es la más concurrida. Allí los jóvenes actores sordos enseñan cómo decir “transexual”, “gay”, “sexo”, porque acompañados de algunos hombres y mujeres transexuales quieren demostrar que, tanto sordos como trans, se comunican y se identifican con su cuerpo.

También, muestran como ponerse los dedos de una mano en la comisura del labio puede significar “abuelo”, y con gestos y escenas de teatro divierten y enseñan sobre su proyecto, que ya cumple cuatro años.

Juan Diego Zuluaga es actor de teatro, historiador y el director de la corporación. Es oyente, pero el trabajo de su mamá lo sensibilizó con la población con discapacidades, lo que lo llevó a encontrarse con la comunidad sorda y a trabajar con ellos. En Medellín a 2013 había 6.724 personas sordas, según un informe del Instituto Nacional para Sordos.

Miladis Congote y Angie Catalina Tobón. Fotos Sébastien Herbiet
“Comunidad porque hablamos de cultura sorda: ellos tienen un código lingüístico, una historia, ritos particulares, una identidad política incluso”, explica Juan Diego. Miladis, quien es subdirectora y actriz hace tres años del Teatro de sordos, complementa: “La Federación Nacional de Sordos (Fenascol) ayudó a que se aprobara una ley que reconocía la lengua de señas como género lingüístico. Esto, en parte, nos ayudó a tener muchos derechos, pero ha faltado por avanzar. La responsabilidad está en la comunidad sorda, en hacernos ver y solicitar reconocimiento”.

Una de las mayores ofensas para los siete chicos que integran el grupo de teatro es que les digan mudos. “Siempre está el paradigma de que somos mudos, esa es una palabra totalmente denigrante para nosotros, no nos pertenece y exigimos respeto”, dice Angie Catalina Tobón. “Me siguen diciendo mudo, pero solo soy sordo, yo tengo una voz, no sé hablar normal porque no aprendí, pero no soy mudo”, completa Norbey Vargas.

Para ellos, la legislación nacional que ha ido avanzando les ha ayudado a ganar derechos, pero la actitud de las personas y las administraciones todavía los relega a ser simplemente discapacitados. “Medellín está muy atrasada en nuevas tecnologías y posibilidades de participación para la comunidad sorda”, declara Juan Diego, asegurando que para la comunidad, estas nuevas tecnologías fueron revolucionarias para su comunicación con otros sordos y el intercambio de conocimientos en otras latitudes.

En la corporación, además de la propuesta artística, abrieron en febrero una casa de sordos en el barrio Bomboná, donde tienen sensibilizaciones de lengua de señas para sordos, oyentes e hipoacústicos (parcialmente sordos), talleres creativos, una propuesta de pedagogía de los sentidos y otras actividades. Desde el comienzo han realizado eventos con buena convocatoria, que van desde teatro, baile, artes audiovisuales hasta festivales de canción visual.

“Cuando actuamos, nos caracterizamos por el silencio. Son obras de teatro que no se presentan con un intérprete de señas, se hacen con mucha expresión corporal, sin embargo los oyentes en este caso quedan en la misma situación en la que estamos nosotros todos los días. Entonces ¿de quién es el problema?”, reflexiona Miladis.

Aunque sus eventos han tenido buena acogida, recientemente no han podido asistir a invitaciones a actuar en otros países por falta de apoyo y recursos. Juan Diego argumenta que el reconocimiento es difícil de ganar, porque aunque les falta un sentido no pierden capacidades para estar en sociedad, como el estigma social indica.

“Puedo salir, hacer lo que yo quiera y trabajar, así la gente piense que no puedo. Empecé a trabajar desde los 11 años y fue muy complicado, pero luego me dieron otra oportunidad y pude desarrollar mis capacidades, nuestras habilidades están en lo manual y visual”, cuenta Norbey, que trabaja en construcción.

Anderson Valle, que ha estado durante 4 años en la Rueda, asegura que “mi intención siempre ha sido velar no sólo por mi bienestar sino pensar en mi comunidad, no es justo seguir permitiendo la discriminación en una sociedad supuestamente abanderada de procesos nuevos e influyentes. Siempre me he propuesto luchar por impactar los espacios sociales de dónde hemos sido excluidos sin justificación, cabe mencionar el ámbito educativo, laboral en algunos casos”.

Juan Diego explica que muchos de ellos han mejorado su calidad de vida con el trabajo en la Rueda. Enumera que buscan que sus procesos de socialización sean mejores, que adquieran habilidades para la vida, se encuentren con sus pares, tengan más autoestima, autonomía y competencias en el español. “El teatro te expone al público”, menciona el director. Esto, en su opinión, fortalece todas estas competencias en los jóvenes.

Una multitud de oyentes imita las señas de “autopista”, “barrio” y “novios” en la carpa de La Rueda Flotante. Las señas, un lenguaje ágrafo y tridimensional, salen del cuerpo de Miladis que lidera la activación. “Ya no nos enfocamos en buscar ayuda. Tratamos de hacernos visibles, mostrar que podemos, que tenemos habilidades y crear un impacto en la sociedad”, concluye la mujer sorda.

El teatro de sordos de La Rueda Flotante se presentará el viernes 15 y el sábado 16 de julio con la obra La marcha del durmiente en el Teatro Exfanfarria. Más información en Facebook: @laruedaflotante

La cultura de decir con el cuerpo

0
No son mudos, ni sordomudos. Esas palabras los ofenden. Son sordos, y con teatro y educación inclusiva buscan reconocimiento
 
‘La Rueda Flotante’, ‘Escuela de arte sordo’, ‘Pedagogía de los sentidos’, son algunas de las cosas que dicen.

A la izquierda, Juan Diego, director y Andrea Marín, intérprete
Por Laura Montoya Carvajal

“Anteriormente nos golpeaban en las manos si hacíamos señas, nos obligaban a oralizarnos y aprender a hablar”, indica usando sus manos y rostro Miladis Congote. “Veíamos mucha discriminación, era muy difícil ir al médico, o para ir a la Notaría entonces eran el susto, la confusión, el no saber qué hacer”, continúa.En la Parada Juvenil de la Lectura, la carpa de la Corporación La Rueda Flotante es la más concurrida. Allí los jóvenes actores sordos enseñan cómo decir “transexual”, “gay”, “sexo”, porque acompañados de algunos hombres y mujeres transexuales quieren demostrar que, tanto sordos como trans, se comunican y se identifican con su cuerpo.

También, muestran como ponerse los dedos de una mano en la comisura del labio puede significar “abuelo”, y con gestos y escenas de teatro divierten y enseñan sobre su proyecto, que ya cumple cuatro años.

Juan Diego Zuluaga es actor de teatro, historiador y el director de la corporación. Es oyente, pero el trabajo de su mamá lo sensibilizó con la población con discapacidades, lo que lo llevó a encontrarse con la comunidad sorda y a trabajar con ellos. En Medellín a 2013 había 6.724 personas sordas, según un informe del Instituto Nacional para Sordos.

Miladis Congote y Angie Catalina Tobón. Fotos Sébastien Herbiet
 

“Comunidad porque hablamos de cultura sorda: ellos tienen un código lingüístico, una historia, ritos particulares, una identidad política incluso”, explica Juan Diego. Miladis, quien es subdirectora y actriz hace tres años del Teatro de sordos, complementa: “La Federación Nacional de Sordos (Fenascol) ayudó a que se aprobara una ley que reconocía la lengua de señas como género lingüístico. Esto, en parte, nos ayudó a tener muchos derechos, pero ha faltado por avanzar. La responsabilidad está en la comunidad sorda, en hacernos ver y solicitar reconocimiento”.Una de las mayores ofensas para los siete chicos que integran el grupo de teatro es que les digan mudos. “Siempre está el paradigma de que somos mudos, esa es una palabra totalmente denigrante para nosotros, no nos pertenece y exigimos respeto”, dice Angie Catalina Tobón. “Me siguen diciendo mudo, pero solo soy sordo, yo tengo una voz, no sé hablar normal porque no aprendí, pero no soy mudo”, completa Norbey Vargas.

Para ellos, la legislación nacional que ha ido avanzando les ha ayudado a ganar derechos, pero la actitud de las personas y las administraciones todavía los relega a ser simplemente discapacitados. “Medellín está muy atrasada en nuevas tecnologías y posibilidades de participación para la comunidad sorda”, declara Juan Diego, asegurando que para la comunidad, estas nuevas tecnologías fueron revolucionarias para su comunicación con otros sordos y el intercambio de conocimientos en otras latitudes.

En la corporación, además de la propuesta artística, abrieron en febrero una casa de sordos en el barrio Bomboná, donde tienen sensibilizaciones de lengua de señas para sordos, oyentes e hipoacústicos (parcialmente sordos), talleres creativos, una propuesta de pedagogía de los sentidos y otras actividades. Desde el comienzo han realizado eventos con buena convocatoria, que van desde teatro, baile, artes audiovisuales hasta festivales de canción visual.

“Cuando actuamos, nos caracterizamos por el silencio. Son obras de teatro que no se presentan con un intérprete de señas, se hacen con mucha expresión corporal, sin embargo los oyentes en este caso quedan en la misma situación en la que estamos nosotros todos los días. Entonces ¿de quién es el problema?”, reflexiona Miladis.

Aunque sus eventos han tenido buena acogida, recientemente no han podido asistir a invitaciones a actuar en otros países por falta de apoyo y recursos. Juan Diego argumenta que el reconocimiento es difícil de ganar, porque aunque les falta un sentido no pierden capacidades para estar en sociedad, como el estigma social indica.

“Puedo salir, hacer lo que yo quiera y trabajar, así la gente piense que no puedo. Empecé a trabajar desde los 11 años y fue muy complicado, pero luego me dieron otra oportunidad y pude desarrollar mis capacidades, nuestras habilidades están en lo manual y visual”, cuenta Norbey, que trabaja en construcción.

Anderson Valle, que ha estado durante 4 años en la Rueda, asegura que “mi intención siempre ha sido velar no sólo por mi bienestar sino pensar en mi comunidad, no es justo seguir permitiendo la discriminación en una sociedad supuestamente abanderada de procesos nuevos e influyentes. Siempre me he propuesto luchar por impactar los espacios sociales de dónde hemos sido excluidos sin justificación, cabe mencionar el ámbito educativo, laboral en algunos casos”.

Juan Diego explica que muchos de ellos han mejorado su calidad de vida con el trabajo en la Rueda. Enumera que buscan que sus procesos de socialización sean mejores, que adquieran habilidades para la vida, se encuentren con sus pares, tengan más autoestima, autonomía y competencias en el español. “El teatro te expone al público”, menciona el director. Esto, en su opinión, fortalece todas estas competencias en los jóvenes.

Una multitud de oyentes imita las señas de “autopista”, “barrio” y “novios” en la carpa de La Rueda Flotante. Las señas, un lenguaje ágrafo y tridimensional, salen del cuerpo de Miladis que lidera la activación. “Ya no nos enfocamos en buscar ayuda. Tratamos de hacernos visibles, mostrar que podemos, que tenemos habilidades y crear un impacto en la sociedad”, concluye la mujer sorda.

El teatro de sordos de La Rueda Flotante se presentará el viernes 15 y el sábado 16 de julio con la obra La marcha del durmiente en el Teatro Exfanfarria. Más información en Facebook: @laruedaflotante

Plaza Mayor tiene una oferta muy regular: Inexmoda

0
Hay que abrir el debate por un plan maestro
Colombiamoda y Colombiatex no encuentran respaldo en infraestructura ni en logística en el recinto ferial. Inexmoda, abre, una vez más, la discusión

Por Juan Felipe Quintero

Con el crecimiento que desde ya prevé de Colombiamoda en visitantes, expositores, negocios, Inexmoda también siente que hay un debate por dar. No es nuevo, pero ya es tiempo, señala, que se le dé atención, en una ciudad que le apostó a la industria de los eventos. Para Carlos Eduardo Botero, “el recinto ferial es muy regular”. Al análisis se sumó Clara Inés Henríquez, directora de Plataformas Comerciales.

¿Plaza Mayor tiene una oferta muy regular?
“El registro es en carpas, no hay zona gourmet; en los pabellones la gente ha quebrado vidrios para que entre el aire. El recinto es muy flojo. Las tractomulas salen en reversa, hacen taco en la Regional, no hay parqueo en el muelle de descarga. Bajar maquinaria es un problema”.


Carlos Eduardo Botero

¿Cómo evalúan las dificultades para el tráfico no pesado?
“La ciudad no está conectada entre oriente y occidente y es ineficiente en transporte, entonces a la feria se llega en taxi. Hay que darle la vuelta al recinto o ir hasta San Juan. Hay impacto en tránsito”.

¿Invitan a los visitantes a moverse en metro?
“No ha funcionado. La estación Exposiciones queda lejos y no es seguro llegar caminando. Tenemos Valet Parking y trabajamos con la Alcaldía en movilidad y en seguridad”.


Clara Henríquez

¿Hay reporte formal de las deficiencias en infraestructura?
“Pero no vemos proyectos en el plan de desarrollo, la Alcaldía es la dueña del recinto y está intentando salir de un hueco. De los $10.000 millones con que capitalizará Plaza Mayor, $9.000 millones irán para pagar cuentas. Gran irresponsabilidad de la anterior administración”.

¿Consideran la posibilidad de moverse de ciudad?
“Quisiéramos seguir apostándole a la ciudad, pero Medellín tiene que asumir su responsabilidad con Plaza Mayor, mediante un plan maestro. Barranquilla estrena recinto ferial, Corferias realiza una expansión, Pereira hace inversiones. ¿Y Medellín? Usa carpas”.

¿Cómo intervienen en las soluciones?
“Por año, invertimos 1.200 millones para mejoras. Plaza Mayor necesita espacio, pero solo ha crecido mil metros. Del pabellón Verde sirve el segundo piso. El plomero tiene que cerrar los baños cada hora. ¿Cómo generar más empleo en estas condiciones de criollismo?”.

¿Y entonces?
“Será una feria bonita, lidiaremos con los problemas”.


El recinto ferial es competitivo, pero le falta: Gerente
El reto es salir de deudas por 9 mil millones de pesos para pasar a la ofensiva y ser más competitiva por medio de ajustes en las cuatro líneas de negocio

Por Daniel Palacio Tamayo
 

Juan David Pérez

Juan David Pérez, gerente de Plaza Mayor, quiere darle un nuevo aire al recinto, escenario por excelencia para los eventos y convenciones en Medellín. Pérez, consciente de las dificultades que se tienen principalmente en materia económica y de infraestructura, sigue creyendo que Plaza Mayor es competitivo en el país y que hay capacidad para consolidar el clúster de grandes eventos y convenciones en la ciudad.

¿Cómo recibió Plaza Mayor ?
“Ha sido un semestre difícil, pero venimos trabajando en un plan de reestructuración de la empresa y empezamos a ver algunos resultados positivos”.

¿Qué tan grande es el déficit que dejó la anterior administración de Plaza Mayor?
“Hay dos cifras complejas. En 2015 hubo pérdidas por unos 2.100 millones de pesos y unas obligaciones por pagar, algunas vencidas desde el 2014, cercanas a los 9 mil millones de pesos.
Agradecemos al alcalde y al Concejo la reciente capitalización de 10 mil millones de pesos que estarán destinados a pagar deudas vencidas y un plan correctivo”.

¿Plaza Mayor es competitiva en relación con otras ciudades?
“Nos hemos relacionado muy de cerca con las empresas del sector como Corferias en Bogotá y Centro de Convenciones en Cartagena. Tenemos que ser ambiciosos y apuntar a tener un recinto de talla mundial, pero también tenemos que ser agradecidos y decir que Medellín tiene un buen sitio de convenciones y exposiciones. Que hay necesidades, sí las tenemos; que debemos actualizar infraestructura, sí; que necesitamos nuevos proyectos, así es; que debemos mejorar ciertos servicios, somos conscientes de eso. Pero actualmente somos un recinto altamente competitivo”.

¿Entonces por qué no se hizo el WEF en Plaza Mayor?
“Los organizadores del WEF necesitaban un sitio de convenciones contiguo a un hotel y nosotros no lo tenemos”.
Ese ha sido un proyecto que lleva varios años y no se ha materializado.
“Cuando llegamos, conocimos dos macroproyectos. Uno de ellos es la construcción de un hotel en un lote contiguo y el otro es la ampliación y remodelación del pabellón amarillo. Ambas iniciativas no avanzaron de manera contundente”.

¿Pero en cuatro años hay hotel o no?
“Es una decisión. Tenemos metas y cronogramas ambiciosos. Aspiramos que al final del año tengamos una alianza público privada con una posibilidad clara y real de un nuevo proyecto de infraestructura”.

¿Eso ayudaría a no ampliar las ferias con carpas? Algunos gremios dicen que crecen más rápido de lo que lo hace Plaza Mayor
“Mmm… sí. Pero es que también hay recintos de convenciones que hemos conocido en el mundo que las usan y las carpas son parte de la misma arquitectura efímera que no se puede menospreciar. Además son pocas las ferias, unas ocho, las que utilizan el 100% del perímetro de Plaza Mayor. Entonces no podemos tener una infraestructura sobredimensionada”.

En movilidad hay dificultades y se vienen obras como Parques del Río.
“Queremos que los visitantes se apropien de sistemas de transporte público. Tenemos una estación de Metroplús y a dos cuadras dos del Metro: Alpujarra y Exposiciones. A quienes prefieren las bicicletas hemos instalado más de 50 cicloparqueaderos y tenemos 3 parqueaderos propios. Con Parques del Río somos conscientes del impacto y las dificultades que va a generar, pero trabajamos para mitigarlos”.

¿El Pabellón Verde está subutilizado?
“Está destinado específicamente a exposiciones, pero puede ser aprovechado para convenciones o reuniones. Cuando yo trabajaba en la ANDI era un usuario de ese pabellón, pero efectivamente tiene limitaciones en su uso. No tiene una ocupación baja, pero tenemos retos para que la experiencia de uso sea mejor”.

¿Y en ocupación cuál es la meta?
“De acuerdo con indicadores internacionales, se establece como ideal estar por encima del 75%. El 2015 estuvimos cerca al 60%, pero al corto o mediano plazo tenemos que llegar a ese estándar. Pero también hay que empezar a mirar servicios adicionales que se puedan monetizar y subir la meta del número de convenciones, que se hace diario en la ciudad, lo que no pasa con las exposiciones”.

Un esfuerzo por entender la paz

0
Cinco foros que se realizarán cada quince días en el Parque Explora ofrecerán herramientas para el debate y la decisión
Víctor Manuel Moncayo. Foto cortesía

Por Laura Montoya Carvajal

Desde ayer, el Parque Explora y Proantioquia comenzaron una serie de cinco foros para hablar sobre el conflicto y la paz llamados Paz, traducciones ciudadanas. El fin es “formar una ciudadanía crítica, informada y deliberante que, además, contribuya desde su independencia al fortalecimiento de un lenguaje no confrontacional en Colombia”.

Este esfuerzo trajo en primer lugar a los dos relatores de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, que presentó en febrero del año pasado un informe con miras a establecer origen y causas del conflicto, así como otros factores determinantes. Eduardo Pizarro Leongómez y Víctor Manuel Moncayo estuvieron en este primer encuentro hablando de la visión histórica del conflicto armado.

Moncayo, exrector de la Universidad Nacional y abogado, enuncia en conversación con Vivir en El Poblado su tesis sobre el origen del conflicto: “Lo explica el orden social vigente, es decir, es una visión estructural, sistémica, por oposición a quienes consideran que el conflicto tiene como origen las decisiones de colectivos o personas como decisiones individuales”.

Por eso, el relator considera que si se van a buscar responsables, el primero es el orden social vigente, y de ahí en adelante se generan “expresiones de esta conflictividad”, lo cual sí puede ser individualizado. “La jurisdicción especial de paz dijo, este conflicto tiene muchos actores, y todos deben apersonarse de las responsabilidades”, puntualiza.

Considerar el origen y la responsabilidad de los colombianos en el conflicto es, para el abogado, uno de los aspectos más importantes a divulgar en eventos como el foro, que intentan acercar análisis al público general.

“La tarea que nosotros cumplimos con la visita a estos sitios es la de poder exponer y responder preguntas, pero efectivamente falta más socialización. Nosotros hacemos este esfuerzo de tratar de descender a los lenguajes, niveles de compresión e intereses particulares de quienes asisten. De esto se trata y a esto estamos comprometidos con la relación con públicos”, reflexiona Moncayo.

Ante la pregunta de lo que más inquieta a su público habitual, el experto enumera que se cuestionan si harán parte del sistema de justicia para la paz, también por cómo se realizará el proceso de dejación de armas, y una afirmación generalizada de “que el problema es que el conflicto son simplemente unos criminales, unas bandas de malvados que tienen una afán de enriquecimiento. Esto no es así: puede haber elementos, pero lo esencial es que este conflicto tiene un origen político-social”, reitera.

Al exrector de la Universidad Nacional le preocupa la falta de memoria que más lógicamente tienen los jóvenes, al no haber vivido sucesos determinantes para el origen del conflicto actual, o las personas que no están directamente implicadas en él. “Hay que hacerles comprender que a pesar de que no han vivido la situación, hoy este es un problema de la sociedad en su conjunto. Hay que participar no simplemente para escuchar sino para encontrarle un sentido al conflicto y su superación”, concluye Moncayo.

Por qué traducir el conflicto
Proantioquia es uno de los impulsores de este evento, y su presidente, Rafael Aubad, argumenta su interés en entender las dinámicas del conflicto armado interno. “No es posible pensar en el posconflicto si no se piensa en el desarrollo empresarial como parte fundamental de alcanzar los objetivos de una sociedad en paz”, agrega.

Para lograrlo, han establecido un comité empresarial junto a la Andi para entender los temas del posconflicto, además de apoyar eventos de Reconciliación Colombia y traer empresarios de Kenia, Suráfrica, España, Irlanda y otros lugares que han sufrido confrontaciones armadas como la colombiana “para reducir la curva de aprendizaje de cómo ayudar el desarrollo empresarial en situaciones de posconflicto”.

El empresario reflexiona sobre el papel de la empresa privada en el contexto del conflicto. “No se pueden confundir actores empresariales que están ligados a empresas criminales o que no cumplen las reglas generales a la sociedad con las que tienen que someterse a comportamientos obligados”, aclara, completando que ha habido “muchas ideologías antiempresariales, cercanas al nuevo socialismo, que generan conflictos a las empresas mismas”.

Aubad concluye: “Una institución como Proantioquia no puede sino reclamar que haya comportamientos éticos empresariales, que haya sostenibilidad en todo sentido, social, laboral, respeto a los derechos humanos y al medio ambiente”.

Los foros Paz, traducciones ciudadanas continúan el próximo 28 de julio con el foro ¿Qué significa el acuerdo de paz? Hablarán José Antonio Ocampo, Jorge Giraldo Ramírez y modera María Jimena Duzán. Será a las 6:30 pm. en el Parque Explora.

Posibles vestigios arqueológicos frenan obra de Fonvalmed

0
Durante la prospección arqueológica solicitada por las autoridades, se encontraron piezas que por su forma, color y material podrían representar importancia para la ciencia 
Fotos Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

Se estima que en agosto finalizará la construcción de los tramos 1 y 2 de la prolongación de la Loma de Los Parra, entre la transversal Inferior y la carrera 29C. Sin embargo, el tercer tramo de esta obra adelantada con recursos de Valorización está a la expectativa.

La razón es una exigencia adicional del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental. Además del permiso de aprovechamiento forestal para el lote de Los Builes, por donde pasaría el tercer tramo la prolongación de Los Parra, la entidad tendría que acudir al Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH para solicitar el permiso para continuar la obra.


De acuerdo con información del Fonvalmed, ya se “realizó la prospección arqueológica de la zona, en la cual el arqueólogo encontró algunas piezas que por su forma, color y material podrían ser vestigios arqueológicos”.

En este momento se busca confirmar esa primera información por medio de un lavado de las piezas encontradas y un análisis de laboratorio, a partir del cual se formulará un plan de manejo al ICANH, entidad que marcará las pautas para continuar con la obra.

Aunque el Fonvalmed anunció que solicitará que se permita el inicio de actividades en el resto de la zona, ya que las piezas se encontraron en un sector específico del lote, el ICANH podrá solicitar nuevas excavaciones, lo que podría tardar algunos días adicionales a lo previsto inicialmente.

Fonvalmed aseguró que “de acuerdo con la evolución de los trámites arqueológicos, se definirá la ejecución del tramo 3 (entre la carrera 29C y 29). Dado que se trata de una vía nueva en una zona que hoy no tiene tránsito y no se causará perjuicio a la movilidad de la zona”.

<<<<<<Algunas piezas que por su forma, color y material podrían ser vestigios arqueológicos

Inicia ampliación de Los Parra entre la avenida El Poblado y la 34
Desde el 14 de junio iniciaron en el sector actividades como la realización de actas de vecindad, gestión de fauna, aprovechamiento forestal, levantamiento topográfico y exploración de redes, y posteriormente iniciará la obra física y se determinará el Plan de Manejo de Tránsito según los tramos a intervenir.

Esta obra tendrá un plazo de ejecución de 12 meses y estará a cargo del contratista Ingevias SAS. El Consorcio Los Parra II hará las labores de interventoría. Según ha informado Fonvalmed, el contrato de obra pública tiene un valor cercano a los 8.600 millones de pesos, mientras que la interventoría tiene un costo de 1.123 millones de pesos.

El constructor ya tiene experiencia en obras de Valorización, pues se trata del mismo que está ejecutando la obra de la doble calzada a Los Balsos en sus primeros dos tramos y del paso a desnivel de la Inferior con la calle 10. Por su parte, la firma interventora ha tenido experiencia en obras como el paso a desnivel de la Inferior con la calle 10 y de la estación industriales de Metroplús.

Cierres en Los Parra
Desde este viernes 15 de julio, el Fonvalmed anunció el cierre de la vía del costado sur de la loma de Los Parra entre la carrera 30 y la transversal Inferior para avanzar en labores de reparcheo y construcción de filtros laterales. Los trabajos se extenderán hasta el 4 de agosto de 2016.

Fonvalmed recomienda como ruta alterna la vía del costado norte para descender, mientras quienes se dirijan al sector del parque comercial El Tesoro, podrán transitar por la carrera 30 para subir por la loma de Los Parra.

Le daremos espacios del auto al transporte público

0
Juan Esteban Martínez señala que la Alcaldía está dispuesta a darse pelas, incluso con costo político, por mejorar la movilidad en Medellín. Drones para atender choques y participación ciudadana, otras claves del plan
Fotos Juan David Caicedo

Por Juan Felipe Quintero


Juan Esteban Martínez. Foto cortesía
Lleva 200 días en el cargo, parte de sus planes están a punto de lanzamiento, tiene dolores de cabeza, liderará timonazos en movilidad y transporte público, está alarmado por tanta violación de las normas y, en especial, está convencido de que sin el concurso de la ciudadanía, moverse en Medellín nunca dejará de ser la rutina harta de los últimos años. Entrevista con el secretario de Movilidad.

¿Cómo le pareció la última: carros que estacionan en lugares prohibidos y cubren sus placas con periódicos para evitar las multas?

“Ya detectamos dónde nos están haciendo eso. Es increíble que el ciudadano evada su responsabilidad y que le ponga trampas al Estado. El caso lo conocí por Twitter y nos da inaormación para ejercer más control”.

¿Les presta atención a las quejas por Twitter?
“Me da información para trabajar. Lo que no me gusta de las quejas es cuando la gente dice “y no pasa nada” o “¿dónde está la autoridad?”. Me gustaría invitarlos a ser secretario de Movilidad por un día y que vean cómo nos toca resolver tantos problemas”.

Y justo ¿dónde está la autoridad?

“Tengo por turno hasta 100 agentes en operación; al mismo tiempo hay 250 a 300 accidentes diarios. Manejamos buena eficiencia, un guarda está tardando 14 minutos para llegar al sitio del accidente y, dependiendo de la gravedad, entre 45 y 55 minutos en atender el caso. Al final, es más de una hora que se afecta la movilidad”.

En esa carencia de personal cobran vigencia las cámaras de fotodetección ¿Cuál es su plan en cámaras?
“Por contrato deben ser 40 y ahí están. Estamos revisando jurídica y financieramente qué significa una ampliación. Pero si le digo a la gente que pondré más cámaras, se alborotará, le tiene fobia a ese sistema y a que le cobren multas e impuestos. Por un comparendo son 15 a 20 minutos de discusión, conductores con Soat vencido, sin documentos al día. La gente debería aceptar”.

100 guardas para todo Medellín ¿Puede contratar más?
“Estamos limitados por una ley”.

El Alcalde revisó los cargos de Vicealcaldes y los anuló ¿Ya revisó su nómina? 100 guardas no alcanzan.
“Nuestra Secretaría no tiene personal suficiente. Son unas 1.000 personas y no damos abasto”.

Son hasta 300 choques por día y un guarda invierte más de una hora en el proceso ¿Ayudaría si los involucrados arreglan de manera civilizada? ¿Quién dañó, quién paga, cuánto vale y punto?
“Hay aseguradoras que hacen un buen ejercicio de eficiencia y agilidad. Están atentas con el usuario y despachan personal de apoyo con gran velocidad. En muchos casos los involucrados cuadran, pero si alguno no acepta, el agente tiene que proceder”.

¿Tiene un plan diferente al habitual de enviar un guarda, una hora por caso?
“Tenemos en prueba el uso de drones para la atención de choques con solo daños. Un servicio ágil, para tomar las fotos, el croquis. Lanzaremos el plan cuando estemos muy seguros de que sea útil y no violemos ninguna norma. El dron le adelantará trabajo al guarda y podemos bajar en 20 minutos el tiempo. Iniciaríamos la compra de equipos el año entrante”.

¿En estos 200 días como evalúa el compromiso del ciudadano con la movilidad?
“Me impacta la cantidad de violaciones de normas. En Soat y revisión tecnicomecánica vencidos llevamos más de 200 mil personas desde el 15 de diciembre. Son violadores de la Ley ¿Cuántos más habrá?”.

Así es. Moverse por la periferia de la ciudad es creer que estamos en Día sin casco.
“No hay convicción de la seguridad vial. Si yo soy padre de familia, ¿cómo voy a arriesgar la vida por andar en una moto a toda velocidad? Es un asunto de corresponsabilidad”.

Una descripción similar se puede hacer sobre el parqueo.
“Pareciera que hay que indicarle a todo el mundo dónde no se puede parquear. Y todos saben que por norma hay vías principales en donde está prohibido. Igual se parquean en cualquier lado”.

No se puede tener guarda por cuadra y no hay civismo ¿Quién nos saca del problema?
“En la ciudad hay varios fenómenos: en carros tenemos el 12 por ciento anual de crecimiento del país y en motos es el 16 por ciento; Planeación y las curadurías autorizan edificios sin parqueaderos; el transporte escolar va atomizado en vehículos pequeños; los centros comerciales no hacen caso sobre los acopios internos de taxis; abrimos una vía y la usamos como parqueadero. Pero todo es culpa de la Secretaría de Movilidad”.


Pero Movilidad y Planeación hacen parte de la misma entidad: la Alcaldía.
“Es un círculo vicioso. Pero hay que hacer el ejercicio de autoridad. Yo lo haré, con control, también es responsabilidad de cada Secretaría, que no terminemos tirándonos todos la pelota. El llamado es para Planeación y las curadurías y para los constructores, que presenten proyectos que cumplan todo. Que busquen rentabilidad, pero que piensen en la ciudad. Haremos campañas de educación y de cultura por el uso del transporte público y contra la accidentalidad. No es la única solución, pero haremos una gestión muy fuerte”.

¿Cuál es el indicador de accidentalidad en este tramo de año?
“Llevamos 136 muertos en el año”.

Por estándares internacionales, ¿cuántos deberían ser?

“Queremos para el año 2020 una reducción del 25%”.

¿Cómo se explica ese nivel de accidentalidad?
“El Ministerio no está haciendo la tarea. Para sacar un pase en Japón hay que pagar 3.500 dólares y se renueva cada tres años. Aquí una persona sin saber leer ni escribir puede sacar un pase. Es clave la pericia de quien toma el vehículo, además de la infraestructura. Vamos a hacer 80 kilómetros de ciclorruta, vamos a cambiar la comodidad de los buses. Pero va ligado al tema de cultura”.

Y todo vuelve y redunda en el ciudadano: sin su concurso la gestión es incompleta.
“Nos ahorraría muchos problemas. La congestión en El Poblado no se alivia porque no estemos pendientes; es que hay tantos vehículos que los semáforos no alcanzan, las vías se llenan muy rápido, más centros comerciales, colegios, las obras que tenemos. Si en el Marymount se pusieran de acuerdo en llevar las niñas en transporte escolar, la fila sería menor; si los bancos empezaran a las 6 a.m., nos ayudaría a descargar las vías”.

¿Cuál impacto espera de las obras de Valorización?
“Son obras que se debieron construir hace mucho tiempo. La mejoría será relativa”.

¿Qué lectura tiene de los tacos de los sábados?
“Podemos pensar en pico y placa, pero ¿cuál placa ponemos? La rotación está agotada en semana. Habrá que estudiar otras propuestas para hacerle al sector bancario, universitario, centros comerciales. Tenemos que hacer un trabajo de interacción con el sector privado, que no piensen solo en ellos”.

¿Y el pico y placa en semana? Se agotó.
“Es una medida de corto plazo, incentiva el crecimiento del parque automotor. Son medidas fáciles de hacer, que generan ruido político, pero hay otras más poderosas, que tienen que ver con asuntos financieros. Por ejemplo, quien quiera entrar al Centro, tiene que pagar”.

¿Están dispuestos a darse pelas de popularidad?
“Pronto haremos anuncios sobre transporte público, que consisten en quitarles carriles al auto, para dárselos en ciertos corredores al transporte masivo, con carriles preferenciales. Será en San Juan, Colombia, la avenida El Poblado, Guayabal”.

¿Qué va a hacer con el puente de la Superior con El Tesoro?
“El parque comercial le entrega a esa intersección cada día 9.000 vehículos y sube a 14.000 los fines de semana. Independiente de si hubo un error con la obra, no cabemos. Si no utilizamos más el metro, que tendrá 26 trenes nuevos, el transporte público, la bicicleta, no disminuiremos el impacto en las vías”.

¿En soluciones de parqueo qué tiene previsto?
“Haremos un programa de duplicación del número de celdas de parquímetros. Quien quiera parquear en las vías públicas, tendrá que pagar. Los recursos los aprovecharemos para construir 2.000 cicloparqueaderos”.

El catálogo sexual de Jake tenía niñas desde los 13 años

0
La captura del ciudadano norteamericano vinculado con una red de proxenetismo en Medellín y de Jaime Restrepo, de origen colombiano, es el primer gran golpe de las autoridades a este delito en la ciudad
Fotos cortesía

Daniel Palacio Tamayo
Tras una investigación de 18 meses, la Policía Nacional, en compañía de la Embajada de los Estados Unidos, capturó en Medellín al ciudadano estadounidense Jay Harry Drivas, alias Jake, y a Jaime Restrepo, de nacionalidad colombiana, que según las autoridades también estaría vinculado con esa red de proxenetismo.

Según el Jefe Unidad de Investigación Criminal de Infancia y Adolescencia, el Coronel Paulo César Cruz Delgadillo, estos hombres se dedicaban a reclutar menores y mujeres en diferentes barrios de Medellín para ofrecerlas en su página web como damas de compañía, dispuestas a hacer masajes y tener relaciones sexuales principalmente con extranjeros que llegan a la ciudad y a quienes también les ofrecía su apartamento ubicado en El Poblado.

En el momento de la captura de alias Jake, el hombre se encontraba con una menor de 13 años, quien quedó a disposición Bienestar Familiar. Igualmente en el noveno piso de un apartamento ubicado en carrera 38, a unas pocas cuadras del barrio Provenza y el parque Lleras, donde residían el extranjero y Jaime Restrepo, se hallaron 33 millones de pesos, material pornográfico y drogas ilícitas. Los dos hombres detenidos afrontarán cargos por los delitos de inducción a la prostitución, proxenetismo con menor de edad y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes.

El inmueble compuesto por tres habitaciones, dos baños, cocina, sala comedor y balcón en el que los extranjeros tenían instalado un jacuzzi inflable, que era uno de los atractivos con los cuales promocionaban los toures y las estadías sexuales. De acuerdo con la página web, la suite en el apartamento era alquilada desde 75 dólares más compañía por 6 horas, pero si deseaba un masaje con happy ending el valor podía incrementarse hasta los 99 dólares.


Aunque alias Jake fue capturado, la página en la que promocionaba los servicios sexuales sigue habilitada.

Víctor Álvarez, administrador de la urbanización donde residían los detenidos, aseguró que debido a anteriores capítulos de parahotelería, se estaban tomando acciones administrativas que evitaran actividades irregulares en el conjunto residencial donde se alquilan apartamentos entre los 2 millones y medio hasta los 3 y medio. El mismo administrador recuerda algunos enfrentamientos que medidas como esa le significaron con los inquilinos del 902: “Unos amigos de ese señor llegaron a la portería y dentro del pasaporte le pasaron dinero al vigilante, para tratar de comprarlo, para que no fuera tan estricto con el protocolo de ingreso”.

Para intervenir el caso, se reunieron con la agencia de propiedades Suárez y Asociados S.A., pero a los pocos días llegó la captura de alias Jake. Por su parte los representantes de la agencia inmobiliaria no se quisieron referir al tema.
Jay Harry Drivas, o Jake, gustaba de la práctica de sóftbol. Quienes compartieron con él en el diamante lo recuerdan como un zurdo, serio y con una novia muy joven para su edad. Uno de sus compañeros de juego recuerda que una vez le preguntó de qué vivía, a lo que él contestó que de alquilar propiedades y cuartos, al estilo roommate, una práctica muy norteamericana.

Por el momento, los detenidos permanecen recluidos en la cárcel de Pedregal de Medellín, mientras se define con la embajada americana la situación jurídica de alias Jake. El coronel Cruz aseguró que “Colombia ya hizo su parte. Recogió todas las pruebas, ya será un tema del estado norteamericano si lo pide o no en extradición”.

¿Y usted cómo le juega a Medellín?

0
Esta ciudad tiene probado sentido de pertenencia entre sus habitantes, se constituye como modelo entre sus pares y desde siempre ha generado un aura de civismo, compromiso y cumplimiento ¿Todo eso sigue siendo verdad?
Escuchar al Secretario de Movilidad de Medellín, en un balance de sus primeros 200 días de gestión y en el anuncio de sus proyectos para mejorar tiempos, viajes y orden en estas calles, contiene otros hechos que no deben pasar desapercibidos y que constituyen un reto no solo como conductores, ciclistas o peatones, sino como sociedad. Que no se resuelven con tecnología ni con dinero, que por equilibrio no pueden ser solo labor de un guarda o del Municipio entero. La entrevista está disponible para lectura en esta edición en las páginas 4 y 5.

No hablemos de tacos ni choques; hablemos de cómo la ciudadanía se está comportando en las calles y a qué le juega a Medellín, una ciudad con probado sentido de pertenencia entre sus habitantes, que se ha constituido como modelo entre sus pares y que desde siempre ha generado un aura de civismo, compromiso y cumplimiento.

¿Todo eso es verdad? O ¿son valores que se han ido degradando? Hay alertas serias. Por ejemplo, la que reportó Vivir en El Poblado semanas atrás, de ciudadanos que optaron por sumarle a su práctica de estacionar en sitios prohibidos, la de cubrir las placas de sus vehículos para que la autoridad no pueda hacer su labor de control y sanción. También se ve con elocuencia en Ciudad del Río o en Poblado Centro, donde las señales de prohibido estacionar son solo adorno de un sinfín de vehículos dejados en la vía por sus conductores, habiendo estacionamientos formales en las mismas manzanas. O como lo reporta el mismo Secretario Martínez: cerca de 200.000 conductores que rodaban sin Soat ni revisión tecnicomecánica, o los ciudadanos que, pese a las pruebas, se enfrentan a la autoridad para evitar que esta imparta comparendos.

¿A qué le juegan esos ciudadanos a Medellín? Salir a las calles a imponerse, a tomar ventaja, a burlar el orden no puede ser la lección que nos dejaran los oscuros personajes de los años 80; ni la indiferencia, el dejarle toda la responsabilidad a la autoridad o apostarles solo a intereses particulares, financieros y de empresa privada, debería ser el comportamiento de una ciudad que se precia de ser modelo internacional.

100 guardas de tránsito, los pocos que hay en operación por turno, nunca resolverán los problemas crónicos de estas calles en orden, seguridad, eficiencia y comodidad ¿Usted, su entorno familiar, su empresa, cómo le han jugado y cómo le seguirán jugando a Medellín?

¡Despierta Medellín!

0
Los invito a la reflexión y a renunciar a la pusilanimidad que ha caracterizado al ciudadano colombiano. Es hora de decir: no más errores con cargo a los ciudadanos; no más horrores
/ Francisco Ochoa

Hace pocos días, circulando por la transversal Superior, a la altura del Parque Comercial El Tesoro, me tomé un buen rato para observar las maniobras (y las imprudencias) que deben realizar los conductores cuando enfrentan el flamante puente construido por el Fonval.

Es una obra absolutamente equivocada, un típico elefante blanco. Lo más grave: ustedes y yo lo pagamos. ¡Sí! Lo pagamos, pues se construyó con recursos de los ciudadanos. Pasan los días y los meses, estudios van y vienen y el problema permanece y crece.

Y saben lo peor: llevamos más de un año buscando soluciones que no aparecen y que no existen. Pretenden resolver tremendos errores con maletines naranja. Preguntas que surgen: ¿Quién lo diseñó de manera equivocada? ¿Quién modificó el diseño? ¿Quién supervisó la obra? ¿Quién contrató ese adefesio? ¿Quién autorizó el cambio de diseño? Todas las anteriores son preguntas sin respuesta. ¿Por qué no se dice claramente qué pasó y cuáles ineficientes funcionarios tienen la responsabilidad? Al parecer el diseño se cambió a solicitud del contratista, sin consultar al diseñador original, para conveniencia del constructor. ¿Será esto verdad? Esa platica se perdió…

Solo una pregunta tiene respuesta clara: ¿Y quién lo pagó? Usted y yo querido amigo.

También hay algunas preguntas sin respuesta: ¿qué dicen las ías (Contraloría, Fiscalía, Personería)? ¿Qué dice el Concejo de Medellín? ¿Qué dice la anterior administración, única responsable de este descalabro de la ingeniería y la contratación de obras públicas, motivo de burla y descrédito a nivel nacional e internacional?

Como si lo anterior fuese poco, miren ustedes estas otras perlas:
1. Deprimido de Los Balsos con la transversal Inferior: se inicia con un error grave en la adjudicación que desembocó en una serie ininterrumpida de metidas de pata por el constructor, incluida la reciente “falla menor” cuya reparación se estima costará $ 1.700´000.000 que se pagarán con recursos del Municipio, que provienen, por supuesto, de los impuestos que ustedes y yo pagamos. Se rumora en círculos gremiales locales que el primer contratista no tenía conocimientos de ingeniería suficientes, carecía de equipos adecuados y de personal apto, además de presentar antecedentes de multas en contrataciones anteriores.

A todas estas cabe preguntar: ¿Y qué papel jugó la interventoría? ¿Cuántos meses de retraso acumulamos? ¿Nuestras autoridades de movilidad se asoman por allí a las 8 am o las 5 pm? ¿Siguen creyendo que el problema se resuelve como en El Tesoro, con los maletines naranja?

2. Adicionalmente, como decían los abuelos, “la ensillada sin traer la bestia”: la obra de conexión de Los Parra entre la carrera 43 A y la carrera 43 C, obra que se planeó, contrató y ejecutó (¿?) sin tener la elemental precaución de verificar si se disponía de las tierras requeridas para adelantarlas. Increíble, pero cierto. Llevamos más de dos años de retraso en la fecha prevista de entrega y la obra no funciona, o mejor, funciona pésimamente mal.

La prudencia y delicadeza de la administración del alcalde Federico Gutiérrez es admirablemente asombrosa, al no poner el espejo retrovisor y colocar el dedo acusador a quien tiene la culpa de todos estos yerros.

No podemos culpar a la actual administración municipal de estos imperdonables errores en las obras de valorización; solo son imputables a la administración del anterior alcalde Aníbal Gaviria.

Ahora que estamos en la onda de las protestas pacíficas, yo los invito a la reflexión y a renunciar a la pusilanimidad que ha caracterizado al ciudadano colombiano a lo largo de la historia. Es hora de decir: no más errores con cargo a los ciudadanos; no más horrores.

¿Cómo así que todos estos errores los tenemos que pagar los ciudadanos de El Poblado (vía valorización) y los medellinenses (vía fondos comunes) y nadie se despeluca? ¿Dónde están los entes de control? ¿Acaso estos temas no debe estudiarlos la Contraloría Municipal, buscar los responsables y obligarlos a responder por el costo de sus errores? Me resisto a pensar que todos estos yerros sean meros hechos fortuitos y que simplemente se paguen con recursos del municipio (de nosotros, los ciudadanos que pagamos impuestos).

Si usted amigo contribuyente se atrasa en los pagos fijados, le cobran intereses de mora y pueden llegar al cobro coactivo de la deuda. ¿Y nosotros ciudadanos qué podemos y debemos hacer frente a la Administración Municipal, cuando se decretan por valorización obras que no valorizan, que se diseñan equivocadamente, se contratan erradamente y se incumple en las fechas de entrega prometidas?

¡Despierta Medellín! Obliguemos a los entes de control a cumplir sus funciones. No más silencios cómplices. Que actúen los ediles y miembros de la JAL. Que se identifique a los responsables y se les obligue a asumir el costo de sus errores.
[email protected]

Así será el pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2016

0
Así quedó definida la restricción en movilidad para vehículos y motos dos tiempos.
 
carros movilidad pico placa veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

La Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de Movilidad informó este jueves la rotación que tendrá el pico y placa en Medellín a partir del 1 de agosto para vehículos y motos dos tiempos.

Como siempre se establece, la primera semana de rotación será pedagógica y no aplicarán comparendos económicos entre los días 1 al 5 de agosto.

Frente al tema horario, la dependencia de tránsito no realizó ninguna modificación y la restricción en movilidad seguirá de lunes a viernes entre las 7:00 a.m.-8:30 a.m. y las 5:30 p.m.-7:00 p.m.

Quiénes incumplan con la norma tendrán que pagar una multa de 344 mil pesos.

pico placa
 

En septiembre Tribunal Superior de Bogotá decidirá sobre futuro de Asensi

0
Tras concluir la audiencia del recurso de apelación a la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio que ordenaba a CDO regresarle el dinero a 5 familias dueñas de apartamentos en Asensi, el Tribunal pidió un plazo para emitir un fallo. 
Asensi 10
Por Daniel Palacio Tamayo
 
El Tribunal Superior de Bogotá escuchó a las partes en la audiencia que estaba programada para el día de hoy, pero pidió un plazo hasta septiembre para fallar sobre el tema, por lo que la angustia yla espera de las 5 familias demandantes se posterga aún más. La audiencia buscaba solucionar apelación al fallo de la SIC en el que se ordena a Alsacia CDO regresarle el dinero a 5 familias que compraron en esa unidad residencial como medida de reparación, tras de que los edificios no se pudieran ocupar por fallas estructurales como las que llevaron al colapso del edificio Space.
Asensi pequeEn ese fallo, la SIC no reconocía para estas familias una reparación efectiva por medio de la repotenciación del edificio como pretendía la constructora, quien impugnó el fallo de la Superintendencia. Igualmente, la abogada de estas cinco familias, también demandó ese primer fallo, con el propósito de solicitar que la empresa constructora, actualmente en proceso de reorganización, fuera condenada por publicidad engañosa.

Igualmente, las familias que no han podido gozar del inmueble por las fallas constructivas, esperan que el alto tribunal vincule a las demás sociedades del grupo constructor “ordenándoles la devolución del precio pagado y falle los perjuicios por publicidad engañosa”, indicaron las familias demandantes por medio de un comunicado.

Por otro lado, este jueves a las 9 de la mañana se reanudará el juicio contra los curadores vinculados al caso del colapso del edificio Space que cobró la vida de 12 personas, entre ellas el joven Juan Esteban Cantor. En ese sentido el presidente Juan Manuel Santos hoy sancionó la ley de vivienda segura o “AntiSpace” que establece protección a los compradores de vivienda, incremento a las medidas de seguridad durante la construcción de edificaciones y controles más rigurosos para los curadores urbanos.


Árboles de Almacentro serán restituidos

0
Ocho individuos arbóreos tuvieron que ser talados por enfermedad. El Área Metropolitana ordenó talarlos y reponer las especies.
 
tala arboles cortesia
 
Foto cortesía @ed_the_engineer y Almacentro.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
El corte de algunos árboles que estaban ubicados en los alrededores del Centro Comercial Almacentro, ubicado en el sector de San Diego, motivó el rechazo ciudadano a través de las redes sociales.

La crítica está fundamentada en que cada vez son menos las especies naturales que hay dentro de la ciudad y que han dado paso a construcciones y espacios sin zonas verdes que ayuden a la descontaminación.

“Un crimen lo que hicieron los sres de Almacentro con todos los árboles de su fachada… descerebrados”, escribió @ed_the_engineer en Twtitter.

No obstante, la administración del espacio comercial publicó el radicado en el que verifica la decisión tomada por el Área Metropolitana para la intervención de ocho árboles que se encontraban en mal estado y podrían significar un riesgo para la ciudadanía.

“Ocho árboles de la especie Búcaro (Erythina fusca), adulto, con alturas que varían de los 8 a 10 metros, y diámetros que oscilan entre los 45 y 60 centímetros, en regulares condiciones fitosanitarias y estructurales, con ramas secas y quebradizas, aunado a esto evidencia pudrición tanto en fuste como en ramificaciones, condiciones que indican que estos árboles ya cumplieron su ciclo”, precisa el radicado.

Lea: Los árboles muertos de la avenida El Poblado

Tras ese diagnóstico, el Área autorizó la tala y posterior reposición de los individuos arbóreos con la asesoría del Vivero Municipal para la plantación de árboles mínimo de 3 metros de altura que mitiguen el impacto natural y paisajístico.

En parque de El Poblado, hinchas de Nacional podrán ver partido en pantalla gigante

0
La Alcaldía de Medellín dispuso de otros dos espacios más en la ciudad. Asista con sus amigos y disfrute en paz.
 
partido pantalla gigante veep
 
Foto Juan David Caicedo
Si usted es uno de los hinchas de Atlético Nacional que no asistirá esta noche al Atanasio Girardot con motivo de la semifinal de la Copa Libertadores, tiene la opción de disfrutar del juego en una de las tres pantallas gigantes que dispuso la Alcaldía de Medellín en diferentes puntos de la ciudad.

Una de esas congregaciones se hará en el parque de El Poblado, lugar en el que se espera una gran asistencia de público que por tradición acoge conglomeraciones en este tipo de eventos.

La Policía Metropolitana e integrantes de la logística dispuesta por la Alcaldía prestarán seguridad a los aficionados que asistan a este punto de reunión a partir de las 7:45 p.m.

Las otras dos pantallas estarán ubicadas en la zona de Carabobo Norte (comuna 4) y el Parque Juanes de la Paz (comuna 5).

La invitación de las autoridades a que independiente del resultado haya un ambiente de fiesta y cordura.

Guns N’ Roses estará en Medellín

0
La mítica banda de rock que lideran Axl Rose y Slash se presentará en el estadio Atanasio Girardot el 23 de noviembre.
 
gunseroses rock cortesia
 
Foto cortesía.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Guns N’ Roses, mítica banda de hard rock estadounidense, realizará un concierto en Medellín el 23 de noviembre, confirmó Tyrona Eventos, empresa que será la encargada de la logística.

La capital antioqueña será la anfitriona en el cierre de la gira latinoamericana “Not in this Lifetime Tour”.

Este será un espectáculo en el que cubren todas sus etapas, desde del album Appetite for Destruction: Welcome to the Jungle, It’s So Easy , Sweet Child o’ Mine, y Paradise City como éxitos Use your Illusion I y II : You Could Be Mine , November Rain, Civil War o Don’t cry . Trabajos que están dentro de los álbumes más vendidos de la historia de la música e iconos de la historia del rock. 

Axl Rose (vocalista) y Slash (guitarrista) el bajista Duff McKagan, el tecladista Dizzy Reed reeditará un nuevo episodio del rock en Colombia, luego de la presentación que se vivió el 29 de noviembre de 1992 en Bogotá.

Aunque no se han confirmado los precios de las boletas, se espera que a este evento asista público del todo el país, lo que se hará a través de un gran despliegue de transporte aéreo y terrestre.

Así será la gira por Latinoamérica:

Octubre 27 Lima, Perú

Octubre 29 Santiago, Chile

Noviembre 4 Buenos Aires, Argentina

Noviembre 8 Porto Alegre, Brasil

Noviembre 11 Sao Paulo, Brasil

Noviembre 15 Curitiba, Brasil

Noviembre 18 Río de Janeiro, Brasil

Noviembre 20 Brasilia, Brasil

Noviembre 23 Medellín, Colombia

Noviembre 26 San José, Costa Rica

“¿Valió la pena venir a este mundo?”: una pregunta desde y para la pobreza humana

0
La vida que llevo, ¿tiene sentido?; las manifestaciones de mi libertad, ¿son auténticas?; mi autodeterminación ante las realidades que me rodean, ¿provienen de mis convicciones?; frente a las circunstancias de la sociedad ¿voy labrando mi propia historia?
/ Julio Jaramillo Martínez

Ser persona es asumir la realización personal como la tarea determinante de todo día. Es un proceso que abarca tanto el conocimiento de las aptitudes específicas de cada uno como las oportunidades sociales y culturales que cooperen en el respectivo camino de crecimiento.
Si se vive en la ignorancia y en la oscuridad sobre sí mismo, no se es hombre en plenitud. El proyecto personal se frena. Quizá se diluya bajo la sombra de la frustración. Triste realidad.

¿Cómo medir aquella realidad? Con ojo avizor la persona atenderá estos aspectos profundos de su yo: la vida que llevo, ¿tiene sentido?; las manifestaciones de mi libertad, ¿son auténticas?; mi autodeterminación ante las realidades que me rodean, ¿provienen de mis convicciones?; frente a las circunstancias de la sociedad ¿voy labrando mi propia historia?; el dinamismo del amor, ¿encuentra su cauce adecuado?; al relacionarme con la cultura, ¿asumo de ella lo que me personaliza y a su vez la impregno con las raíces que me humanizan?
El veredicto positivo a estos interrogantes autoriza la expresión familiar “valió la pena venir a este mundo”.

En el amago de respuesta a estas cuestiones el entorno del hombre actúa como protagonista. Ofrece un doble cariz: favorece la evolución de las opciones humanas o las desconoce.

Cuando la persona y su historia se enfocan por la primera directriz, asumen el cuidado de lo más digno que en ellas existe: las semillas de humanidad radicadas en las matrices de la vitalidad personal. Las hace suyas. Las dota de fecundos cordones umbilicales. Las disfruta en su germinación. En ese amanecer: la sociedad se gloría ante el humanismo gestado.

Los términos contrarios causan estupor: días y jornadas de masacres, de torturas, de violencias y de genocidios, de indiferencia ante lo humano, de rostros amargos. Hechos sociales donde las personas son o presas de caza de ambiciones o meros instrumentos en los multifacéticos intercambios de fuerzas políticas, étnicas, religiosas y comerciales. Intereses éstos que priman sobre el valor humano. Instancias en las cuales el tiempo y el espacio atestiguan que las personas son antes maquinadas que respetadas, antes eliminadas que promovidas.

Épocas y situaciones que, al sacrificar la semilla de lo humano se autoengañan. Extirpan ellas mismas las fuentes de su progreso, de su ingenio y de su creatividad; elementos que estaban situados en los recursos que ahora se eliminan, poseídos por los hombres. Increíble y absurda contradicción involucrada en esa dolorosa aniquilación.

Son los eventos signados por la clásica expresión: lesa humanidad, humanidad herida. La invasión de aquellos criterios e intereses es la mancha a lo que envuelve a todo hombre: la humanidad. Es la humanidad destruyendo la humanidad. ¡Vaya fratricidio!
Nace allí el hombre con la sospecha de su devenir. Vive con la zozobra de su día a día. Puede morir con la sensación de su frustración. Eventos históricos lo atestiguan.

No menos doloroso es el drama de pueblos y de comunidades que conviven con lo que tristemente se apellidaría formas mínimas de ser persona. Las condiciones de analfabetismo, de empobrecimiento en el conocimiento, de ignorancia y poca valoración sobre sí mismo, de acciones cargadas de machismos, de subyugaciones económicas, de dependencia cultural, de maltrato racial o sexual, de libertades cercenadas, de abuso en menores…, así lo verifican. Expresiones que hacen explícito un doloroso indicador social: la pobreza humana.
Pobreza humana: conjunto de seres poseedores de una mínima conciencia de lo que son. Les circundan unas condiciones que no se las propician.

Pobreza humana: situaciones sociales que no generan en los humanos el sentido de la opinión y del criterio, el de la formación de propios conceptos, el del autorreconocimiento, el de la autonomía para decidir. Auspicia la silenciosa y dolorosa sumisión. Bulle allí la frustración existencial.

Pobreza humana: es una sociedad auspiciando y tolerando la lacra vergonzosa de la sin-razón del no-hombre
Ojalá los esfuerzos sociales encaminados a dignificar lo humano, donde quiera que sucedan, les permitan emitir, a quienes padecen aquel tipo de pobreza, un nuevo veredicto en sus vidas: valió la pena venir a este mundo.

Emergencia en Rionegro por vertimento de hidrocarburo en aguas

0
El Alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón, dijo que expertos analizan la situación para restablecer el servicio.
 
rio negro contaminacion veep 1
 
Foto tomada de Google Maps
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Desde pasado el mediodía de este martes se presenta en Rionegro una emergencia ambiental que obligó a la suspensión del bombeo de agua que surte el acueducto de este municipio del Oriente de Antioquia.

De acuerdo con el alcalde, Andrés Julián Rendón, la situación está siendo analizada para determinar el punto en el que se produjo la contaminación y los responsables. Aunque se sabe que fue cerca al aeropuerto José María Córdova y donde se encuentra la bocatoma.

“No encontramos un vertimiento en el Río Negro. Nosotros tomamos el agua y luego de tratarla la llevamos a los hogares, si el río tiene una contaminación por seguridad tenemos que suspender el bombeo”, dijo el Alcalde.

Así mismo, señaló que para evitar algún tipo de problema de salud en los ciudadanos suspendieron el suministro hasta que se compruebe que es apta para el consumo humano.

Empleados de Cornare y las Empresas Públicas de Rionegro inspeccionan y atienden la situación para determinar la gravedad de la situación y encontrar una solución pronta a la emergencia.

Impuesto vehicular arranca cobro con recargo

0
Hasta el momento, solo el 50 por ciento de los contribuyentes ha realizado el pago. De entrada toca pagar $150 mil pesos por extemporaneidad, más intereses.
 
congestion oriente veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Este jueves 14 de julio vence el plazo para pagar el impuesto vehicular sin recargo, recordó la Gobernación de Antioquia a los propietarios de vehículos del departamento.

Aunque el plazo para la recaudación del dinero se anunció desde principios de año, pese a las dificultades que se tuvo con la tabla de avalúos, hasta el momento solo ha cancelado la obligación el 50 por ciento de los contribuyentes, un 28 por ciento más del que se tenía en el mismo periodo de 2015, informó la Secretaría de Hacienda departamental.

El secretario de esta dependencia, Adolfo León Palacio, señaló que las sanciones por extemporaneidad tienen un valor mínimo de $150.000 más interes moratorios.

Para el recaudo, la Gobernación tiene logística dispuesta en diferentes puntos de pago en centros comerciales, secretarías de transporte y en el Centro Administrativo La Alpujarra. Así mismo, en la web se puede realizar el pago ingresando a www.vehiculosantioquia.com

Congestión vehicular por incidente con vehículo en la loma del Campestre

0
Un carro se salió de la vía y se fue a una cuneta. La movilidad por el sector estuvo suspendida cerca de una hora.
 
accidente carro loma campestre veep
 
Foto cortesía @CadenaGaitan
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Una camioneta de estacas perdió el control y fue a parar a una cuneta en inmediaciones del Club Campestre, reportaron las autoridades de tránsito de Medellín la mañana de este martes.

El incidente se presentó pasadas las 9:00 de la mañana cuando en el carril de descenso el vehículo se fue contra la barrera del reconocido club social de El Poblado.

Para mover el vehículo, la Secretaría de Tránsito tuvo que contar con la ayuda de una grúa y varios agentes para controlar la movilidad por la zona, que estuvo suspendida mientras se extraía el automotor y que causó trancones en la loma del Campestre y la avenida El Poblado.

En el hecho no se presentaron lesionados de consideración.

 
accidente carro loma campestre veep 1

Esbozo de historia clínica de Colombia

Los grupos armados ilegales son la manifestación del problema, no el problema. Pero insistimos en atacar los efectos y no las causas, que es lo mismo que dispararle a la luna con un rifle de aire
/ Francisco Luis Valderrama A.

A la memoria de José Amador Arias S.
La fiebre es la reacción del organismo frente a alguna enfermedad de naturaleza infecciosa. Suele manifestarse con aumento de la temperatura corporal, alteraciones cardíacas y respiratorias y otros desarreglos fisiológicos. Una temperatura mayor que la habitual activa las defensas para generar resistencia a bacterias y virus.

No es por tanto una enfermedad sino un mecanismo de defensa. Si bien en ocasiones conviene dejar que siga su curso mientras el sistema inmunológico hace su trabajo, no se puede mantener en forma permanente porque podría causar complicaciones peores.
Un adecuado tratamiento parte del conocimiento de la realidad clínica del enfermo. Colombia lleva doscientos años en la unidad de cuidados intensivos. La agobia una septicemia, pero se insiste en tratar la fiebre sin escuchar al paciente que grita dónde le duele y cuál es la causa de sus padecimientos.

En algunos momentos de lucidez se ha buscado el origen del problema en lugar de combatir sus efectos. Un diagnóstico de 1936, audaz para la época, fue ignorado por quien, en vez del tratamiento recomendado, prefirió retomar la fórmula habitual: reducir la fiebre. Hubo otro a finales de los sesenta, abortado casi inmediatamente en un pacto chico. Y algún otro esfuerzo reciente, en fase de experimentación, enredado en vericuetos tecnicolegales para impedir a toda costa su implementación.

Estamos ante una enfermedad endémica, de vieja data, que ya existía antes de la aparición de agentes a los cuales se atribuye hoy el contagio. Lo comprueban múltiples manifestaciones previas producidas por la misma disfunción actual. Esos vectores externos sirven hoy de excusa para negar en forma sistemática el tratamiento preventivo a un mal que desde siempre hemos padecido.

El diagnóstico actual, como el procedimiento sugerido, es desolador.

De un lado, si bien trata de reconocerlas, se pretende eliminar la fiebre sin remover las causas que la producen. Se reitera a cada paso que no se busca cambiar el modelo clínico que ha derivado en la situación cuya patología se busca remitir.

Del otro, se insiste en un tratamiento de choque que exacerbe la fiebre para que el sistema inmunológico y las defensas del organismo hagan lo suyo. Algo así como curar la enfermedad acabando con la vida del paciente.

Y por cuenta de dos terapias que en nada difieren, una que ignora las causas y otra que las enmascara, se somete al enfermo a un estrés supremo, que arriesga arruinar todo su organismo.

Al borde del agotamiento, al paciente le queda la opción de recurrir a medicinas alternativas y médicos que vean más allá de los síntomas. Que al menos evalúen sus sistemas vitales y utilicen las ayudas diagnósticas disponibles desde hace mucho tiempo.
El problema no es la fiebre, la violencia, sino la enfermedad que la origina, la inequidad, la injusticia social, la ausencia del Estado. Combatir a fondo esa enfermedad es el tratamiento que Colombia necesita. Su institucionalidad no ha sido capaz de asumirlo porque al hacerlo toca privilegios ancestrales, defendidos a sangre y fuego, entonces y ahora.

Los grupos armados ilegales son la manifestación del problema, no el problema. Pero insistimos en atacar los efectos y no las causas, que es lo mismo que dispararle a la luna con un rifle de aire.

Lo que hay que erradicar de raíz son los mecanismos de exclusión social, guerra incluida, que han convertido a Colombia en uno de los países más desiguales del mundo. Esa es la otra cara del terrorismo. La guerra no resuelve la inequidad que la genera, como la medicina para la fiebre no alivia la disfunción que la origina.

El enfermo demanda serenidad y tolerancia para aliviar su estrés. El enemigo no es la fiebre. No siempre están los violentos en un lado y las autoridades y el orden establecido en el otro. Es justamente ese orden establecido el que hay que cambiar porque no está concebido para el bienestar de todos sino para la opulencia de pocos. Opulencia impune, en muchos casos.

No. Hay otras formas de entender el país. Uno tiene que negarse a que se le arrincone entre falsas disyuntivas. Silenciar las armas es un buen punto de partida, pero no es la paz.

Está bien que a algunos les sobre, siempre y cuando a nadie le falte. Todos, TODOS, necesitamos un lugar en la dignidad. Solo entonces tendremos paz

Chucho, el Mastín napolitano

0

Entre Cani de presa, Cane Corso, Moloso italiano y Moloso romano se debatió el nombre de estos perros hasta que los aficionados pusieron punto final cuando acordaron reconocerle a Nápoles la salvación de la raza. Allí desde 1933 Piero Scanziani reunió y seleccionó a los pocos ejemplares sobrevivientes de la Primera Guerra, y de verdad que su trabajo fue fructífero: la raza resurgió, además uno de sus miembros, Guaglione I, fue campeón de Italia en 1951.

Mientras unos expertos, y bien románticos, afirman que el Mastín napolitano es tan antiguo que solo el Vesubio sabría cuál es su origen, otros lo ubican hace más de 2500 años como descendiente del Mastín tibetano, que llegó a Europa con los fenicios y fue punto de partida además del Rottweiler, el Leonberger o el Montaña del Pirineo.


Debido a su coraje y nobleza, y también a su figura, pasaron de ser fieros luchadores en el circo de Roma a tener un lugar preferencial en el Imperio. La función como mascota hizo que su impulso agresivo fuera desapareciendo. No le teme a nada ni a nadie y un ataque suyo traería las más desdichadas consecuencias, sin embargo su condición predominante hoy en día es la de un cariñoso compañero. “No es agresivo sin razón”, aseguran los expertos.

Precisamente de ese corte es Chucho. Él tiene 5 años y con su figura, por sus patas grandes y sus arrugas, se encargó desde cachorro de encantar a sus dueños. “No conocíamos la raza y por Chucho, por su complejo de niño, nos enamoramos tanto que también nos hicimos a Sara, Tobías y Lola”, cuentan.

Altura Los machos entre 65 y 75 centímetros y las hembras entre 60 y 68.
Peso Los machos entre 60 y 70 kilos y las hembras entre 50 y 60.
Colores Gris, negro, marrón, avellana y perla. Algunos tienen manchas blancas en el pecho y en los dedos.
Promedio de vida 10 años.
Característica especial Su andadura, parecida a la del oso.
Tenga en cuenta Trabaje en su obediencia entre los 6 y los 18 meses para que aprenda a comportarse en sociedad.
Relación con los niños Buena.
Relación con los perros Dominante.
Carácter Leal, protector, inteligente, noble, dócil, cariñoso.
Aptitudes Guarda