Inicio Blog Página 426

Medellín prueba

0

Más allá de los restaurantes, hay otras señales que demuestran un crecimiento del interés por los sabores, de un cambio en la manera de consumir. Nos falta bastante, pero hay que aplaudir los logros

/ Claudia Arias

La apertura de restaurantes con propuestas contemporáneas es la que más prensa se lleva, pero no es lo único que muestra el cambio en el panorama de cocina de las ciudades. En el último año Medellín dio la bienvenida a restaurantes con propuestas interesantes como Barcal, Etéreo, Le Loup y Paralelo 17, entre otros, recordándonos que, aunque los paisas seguimos siendo cerrados a la hora de comer afuera y probar, hay espacios para nuevas iniciativas, siempre y cuando sean de calidad.

Pero más allá de los restaurantes, hay otras señales que demuestran un crecimiento del interés por los sabores, de un cambio en la manera de consumir. El camino es largo y nos falta bastante, pero también hay que aplaudir los logros. Recapitulo algunos.

Desayunaderos llenos. Hasta hace poco las opciones para desayunar en la calle se reducían a las panaderías y buñuelerías, muy nuestras y deliciosas, pero poco atractivas cuando se busca una experiencia más prolongada; esto sin desconocer la maravillosa propuesta de siempre de los estaderos de carretera con su desayuno “trancao”. Uno de los crecimientos más grandes se ha dado en la oferta de brunchs, hoy muchos lo sirven, no solo el domingo, sino en la semana. La deuda es una opción colombiana, servida a la mesa con el mismo gusto con el cual nos sirven hoy los huevos benedictinos.

Cafés. Los extranjeros llegan a Colombia seguros de que se tomarán el mejor café del mundo, pero vaya desilusión, muchas veces se topan con una agüita apenas pintada. Por fortuna esto viene cambiando y cada vez son más las tiendas especializadas, que no solo ofrecen cafés especiales preparados en diversos métodos, sino catas y recorridos por fincas para que los visitantes conozcan el entorno, la cultura y el proceso. Que no nos sirvan más tinto aguachento, además, al mejorar nuestra percepción sobre el producto, contribuimos a su mayor calidad.

Eventos para gustos diversos. En 2015 Maridaje recibió más de 40 mil visitantes en cuatro días y fue sede del Congreso de Chefs de Suramérica; este año la feria regresa en septiembre. Hoy hay además eventos como El Pulguero en Llanogrande, el Mercado de Sabores del Museo El Castillo, Carulla es Café y el Salón del Queso. También hay que mencionar activaciones para el sector como Medellín Gourmet, que vuelve en septiembre; las cenas a cuatro, seis u ocho manos que promueven reconocidos cocineros y las cada vez más apetecidas cenas “clandestinas”, en sitios privados y convocadas por Internet.

Bebidas sin alcohol. Crece la oferta de tés, jugos con mezclas y sabores diferentes, cocteles sin alcohol y sodas saborizadas, tanto en restaurantes y bares, como en sitios especializados, hay un mundo por descubrir, y las marcas de gaseosas tradicionales lo saben bien. Por eso hoy la apuesta ya no puede ser por solo una bebida embotellada y los jugos de siempre, el público quiere probar más.

Carros. Los Food Trucks dejaron de ser una novedad, ya son la constante en la ciudad, invitados a muchos eventos. A ellos se sumaron con gran fuerza los Eccotuk, unos carritos más pequeños y fruto de un emprendimiento local, presentes en muchos espacios, gracias a que han sido adquiridos por marcas diversas de bebidas y comidas.

Clases. Los restaurantes saben que hay que moverse para estar en la mente de los consumidores, y una de las maneras de hacerlo es a través de clases en sus mismas sedes, durante las horas en que no están en servicio. Ya no se trata de esconder las recetas como un secreto, compartirlas es un motivo de empatía que puede mantener la marca vigente.

 

¿A quién le lees?

¿A quién le lees tú? ¿A tus hijos chiquitos? ¿Has notado que cuando cierras el libro ellos abren los ojos? Sus cabecitas fantasean hasta que la oscuridad los obnubila. ¿Les lees a tus compañeritas de estudio, youtuberistas feroces?
/ Esteban Carlos Mejía

Ya casi no se lee en voz alta. Con la mirada fija en la pantalla del celular nos pasamos en silencio viendo fotos de manjares ajenos, leyendo pendejadas sobre las nalgas de Rihanna o los penaltis fallidos de Messi y Cristiano Ronaldo, pobres viejecitas sin nadita que comer, y nos olvidamos de compartir a viva voz nuestras lecturas.

A veces para desquitarme del abandono de esta costumbre medieval, voy donde mi suegra y le leo la Biblia. A sus 87 años de edad, con la mácula en aprietos y acalambrada por un cóctel de medicinas seudonarcóticas, ella me escucha en calma, sonríe con benevolencia y me explica los intríngulis teológicos de las vainas que no entiendo. Un domingo, por joder la vida, le dije que la Biblia era un libro excesivo para mí: demasiadas guerras, trompetas y concubinas, lenguas de fuego, violaciones, Talión tras Talión, ojos por dientes, corderos degollados, sin contar mujeres y niños, fratricidios, genocidios, adulterios, venganzas y más venganzas, gacelas en fuga, palmeras y dátiles, leche y miel, crucifixiones, hermanos contra hermanos, zarzas ardientes, ballenas y profetas desquiciados. “Meña, a la Biblia sólo le falta un poquito de rocanrol para ser un libro satánico”, le dije. Soltó una carcajada y me regañó: “¡Blasfemo! Mejor seguí leyendo…”. Eso hice y le terminé de leer la historia de Ester, “moza de hermosa forma y de buen parecer”.

¿A quién le lees tú? ¿A tus hijos chiquitos? ¿Has notado que cuando cierras el libro ellos abren los ojos? Sus cabecitas fantasean y fantasean hasta que la oscuridad los obnubila. ¿Les lees a tus compañeritas de estudio, casi siempre somnolientas y perezosas, adictas a las redes sociales, youtuberistas feroces? ¿O acaso, sin oficio ni beneficio, les lees a tus amigos sin derechos, ángeles caídos, sufrientes, irredentos?

Haz la prueba. Léele en voz alta a alguien que conozcas. Así nomás. Sin doble sentido ni triples intenciones. Verás la cara de alarma o de sosiego del otro: una dicha personal e intransferible, como las tarjetas de crédito, invadirá su semblante y tú te sentirás reconciliado con la vida. Te lo digo por experiencia propia.

* Body copy. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. ‘No dejes de ir a visitarlo –me recomendó-. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte’. Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.

Todavía antes me había dicho:
-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.
-Así lo haré, madre.
Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala”.
Juan Rulfo. Pedro Páramo. 1953.

* * Vademécum. ¿Obnubilar? “Hacer que la visión se vuelva turbia”. ¿Irredento? “Que permanece sin redimir”. ¿Redimir? “Poner término a algún vejamen, dolor, penuria u otra adversidad o molestia”. ¡Joder y jolines!

[email protected]

¿Cómo creas lo que deseas?

La técnica presupone que dentro de nosotros están las soluciones a todas nuestras preguntas. Para empezar a utilizarla, primero debemos aprender a confiar en que existe una sabiduría que no es lógica y que vive en nosotros
/ Carolina Zuleta

Existen dos maneras de crear lo que deseamos en esta vida. Estas dos maneras son más efectivas cuando se combinan pero la mayoría de personas sólo utilizan una, perdiendo los beneficios de la otra.

La primera manera es probablemente la más común. Esta técnica consiste en utilizar nuestro cerebro para poner metas, hacer planes con fecha de expiración y tomar acción. Esta metodología es muy importante porque nos permite trabajar en equipo y por lo general es lógica y práctica. Esta técnica me gusta porque me llena de energía, me permite sentirme en control y crear resultados rápidos.

El problema con esta técnica es que no siempre todas las soluciones que necesitamos son lógicas y a veces el cerebro nos puede engañar. Nuestra mente puede percibir como amenaza, escenarios que no siempre son reales. Por ejemplo, la mente nos puede decir que no tenemos suficiente tiempo o dinero, o que no somos lo suficientemente inteligentes y capaces para lograr lo que queremos. Muchas personas no siguen sus planes porque al percibir estas amenazas se quedan paralizados.

La otra manera de alcanzar lo que deseamos es hacerlo desde nuestro corazón. Esta metodología consisten en primero crear momentos de silencio, oración y meditación, para así poder conectarnos con nuestra sabiduría y recibir inspiración. Hace algunos años me leí el libro El Alquimista, donde Paulo Coelho dice que cuando quieres algo el Universo entero conspira contigo para alcanzarlo. Para mí esta técnica es la manera de conectarme con algo más grande que yo, lo podemos llamar Dios, Universo o simplemente nuestra parte más sabia. Me gusta esta manera de crear porque me da tranquilidad, me siento conectada con el propósito de mi vida y me permite ver posibilidades que antes no había visto. Esta técnica nos permite ver más allá de las amenazas que percibe la mente y nos muestra lo creativos y recursivos que somos.

El problema con esta técnica es que no es lógica y sus resultados no son lineales, por lo tanto nos cuesta confiar en que nos va a dar lo que deseamos. El otro problema es que va en contra de algo que hemos aprendido en el mundo occidental, y es que las respuestas están afuera de nosotros mismos, en libros, mentores y el internet. Esta técnica presupone que dentro de nosotros están las soluciones a todas nuestras preguntas. Para empezar a utilizarla, primero debemos aprender a confiar en que existe una sabiduría que no es lógica y que vive en nosotros, y esto sólo lo lograremos a través de la práctica.

Creo que estas dos metodologías de creación se complementan y son útiles para diferentes momentos. ¿Cuál de las dos utilizas más? Te invito a que esta semana intentes utilizar una metodología diferente a la que tradicionalmente sigues. Creo que te sorprenderás de los resultados.

Policía presuntamente embriagado ocasionó accidente con bus escolar en Las Palmas

0
La Secretaría de Movilidad investiga el hecho que no dejó personas lesionadas.
 
policia patrulla accidente veep
 
Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un accidente entre una patrulla de la Policía y un bus escolar se presentó la mañana de este viernes en la vía Las Palmas, de acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín.

En el hecho, en el que no se presentaron lesionados, se movilizaba un patrullero al que se le realizó en primera instancia la prueba de alcoholemia y que arrojó un resultado positivo.

“Fue trasladado a la Secretaría para realizar las pruebas de rigor y presuntamente le marca un segundo grado de embriaguez y esto es materia de investigación del área de Inspecciones de la Secretaría de Movilidad, quienes son los responsables de determinar si efectivamente la persona incurre en una infracción”, dijo Luis Guillermo Mejía Calle, Líder de Control de la Secretaría.

Aunque no se conocen muchos detalles sobre el incidente, el funcionario de la Secretaría informó que el hecho sucedió a la altura del retorno 1 y que en el vehículo escolar solo se movilizaba el conductor.

Del arte en nuestros días

Una posibilidad es que el mercado del arte termine adoptando una forma parecida a la del mercado de moda. Grandes coleccionistas presentan unos modelos de vanguardia que muchas veces pretenden escandalizar
/  Alfonso Arias Bernal

Los críticos “formalistas” como Clement Greenberg y Harold Rosenberg que centraban sus análisis en los colores, las líneas, las formas, los contornos y en general en los elementos objetivos de la obra, aportaron la justificación teórica del arte moderno y contemporáneo durante los años cincuenta y sesenta. Estos críticos detentaron el poder suficiente para crear artistas prácticamente de la nada y llevarlos hasta la cima del éxito. Hacia finales de los sesenta se impuso otra corriente, la de los que podríamos llamar críticos “comprometidos”; éstos consideraban que el mayor valor del arte (en ocasiones su único valor) es su poder transformador de la sociedad, y su labor crítica se limitaba a establecer si un artista o una obra estaban alineados con los programas políticos revolucionarios de la izquierda o si se trataba de arte retrógrado, derechista o fascista. Por último apareció la forma de crítica más extraña de todas, la “posmodernista”, fundamentada en los oscuros, confusos y muchas veces vacíos escritos de filósofos europeos como Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, Jean-François Lyotard, Jacques Lacan, Michel Foucault, Gianni Vattimo, Jacques Derrida y Pierre Bourdieu, entre otros.

El arquetipo del artista desde Manet hasta Warhol fue (a pesar de llevar muchas veces una vida proletaria) el de un aristócrata fuertemente crítico hacia las corrientes artísticas imperantes en la sociedad. El nuevo arquetipo de artista que surgió a partir de Andy Warhol en los años sesenta, por el contrario, se plegaba sin resistencia alguna a todas las tendencias sociales populares y de moda, al tiempo que vivía (o en todo caso quería vivir) como un magnate.


Durante los años sesenta y setenta del siglo XX, la fuerte carga ideológica de los críticos no les permitió entender las nuevas tendencias ni las aseveraciones de los artistas, así se tratara de las más honestas; como ésta, de Andy Warhol: “Si quiere saberlo todo acerca de Andy Warhol, no tiene más que mirar la superficie de mis pinturas, mis películas y a mí mismo: esto es lo que soy. No hay nada detrás”. Los críticos se negaron a aceptar que “no había nada detrás” y resolvieron rellenar este “aparente” vacío por su propia cuenta. Por ejamplo John Coplans afirmaba sobre Warhol: “Parece querer obligarnos a enfrentar el filo existencial de nuestra existencia”. Al respecto Robert Hughes en su libro A toda crítica, dice: “Si el artista (…) negaba ser en todos los sentidos un artista “revolucionario” (…), si declaraba que únicamente quería ser rico y famoso como todos los demás, no podía estar diciendo la verdad; debía de tratarse de una parodia”. ¿Realmente pensaban estos críticos que el, según su propia definición, superficial artista, director de una revista de chismes, pudiera ser en verdad un subversivo de la cultura?”, se pregunta incrédulo Robert Hughes. En todo caso, para finales de siglo ya el liderazgo de la crítica había pasado de los “comprometidos” a los “posmodernistas”, aunque sólo por unos cuantos años, pues entrado el siglo XXI la gente se hastió de los aburridísimos textos de estos críticos y resolvió archivarlos sin más trámite.

La tendencia “posmodernista” de la crítica rechaza tanto la posibilidad de que se produzca una innovación verdaderamente radical en el arte, como la idea misma de toda evolución o progreso. Ya no caben calificativos relativos al tiempo como “extemporáneo” o “anticuado”, pues las expresiones artísticas se dan en una especie de simultaneidad universal en la que todo es válido y donde el papel del crítico es ya irrelevante. Estos planteamientos no hicieron sino acabar de despejar el camino para los megacoleccionistas y las casas de subastas, que se convirtieron en los dueños indiscutibles del terreno. Se sabe que los precios de las obras de arte tienen un componente importante denominado “procedencia”; es allí, en ese sitio, donde se ubica la marquilla que justifica el precio: “proviene de la colección Charles Saatchi” o “subastado en Christie’s” o cualquiera otra de las procedencias de marca. Esto en sí mismo quizás no sea malo para el arte, ni tampoco bueno; simplemente, ayer eran el crítico y el museo, hoy son el coleccionista y la casa de subastas. Cabe preguntarse no obstante ¿dónde queda ahora la firma, la marca del artista? Creo que, exceptuando una corta lista de los más grandes, ocupa ya un segundo lugar, después de la procedencia.

¿Qué sigue? Imposible saberlo, pero una posibilidad es que el mercado del arte termine adoptando una forma parecida a la del mercado del vestuario de moda. En este escenario unos grandes coleccionistas (equivalentes a los grandes diseñadores y modistos) presentan en exposiciones y subastas (similares a desfiles de modas) unos modelos de vanguardia que muchas veces pretenden escandalizar para agitar los medios de comunicación. Después de su presentación, estas obras extremas quedan generalmente en manos de los mismos megacoleccionistas o son adquiridas por museos o por comunidades para ser exhibidas en sitios públicos. Mientras tanto, en sus galerías y páginas web se ofrecen cuadros y obras de arte más accesibles para el público en general, tanto por su diseño menos extravagante, como por su menor precio. La marca importante, por supuesto, en estos casos, es la del coleccionista, no la del artista, que pasa a ser una especie de diseñador. Estos cuadros se colgarán en las paredes de las casas por un tiempo y luego irán a la basura para ser substituidos por otros más a la moda, con lo cual resultarán proféticas las palabras de Warhol: “En el futuro, todo el mundo será famoso durante quince minutos”. Lamentablemente muchos artistas ni siquiera obtendrán ese efímero consuelo y quedarán de todas maneras en el anonimato por cuanto el dueño de la casa posiblemente no recuerde o quizás no haya sabido nunca, su nombre, así como la mayoría de nosotros no sabe quién diseñó la camisa que lleva puesta. Pero quizás algunas obras se salven, tal vez algunas tengan una calidad técnica o artística tal, que su propietario se niegue a arrojarlas a la basura; quizás ese filtro espontáneo y subjetivo vaya escogiendo, en una especie de selección natural, los cuadros que habrán de representar a nuestros tiempos en la historia del arte; y tal vez se abran nuevos horizontes.

El ser humano trimembrado

Cuando estamos pensando, experimentamos la concentración en la región de la cabeza, mientras los miembros están en reposo. Una idea concebida en una caminada, nos obliga a parar
/ Jorge Vega Bravo

El ser humano está constituido para el desarrollo. Para ello tiene que trabajar en el despliegue de sus capacidades. Trabajar en los límites y en las capacidades, es poner nuestro yo en actividad. El conocimiento interior no consiste en ensimismarse y aislarse del mundo, sino en empeñarse en un esfuerzo continuo para realizar el máximo potencial. ¿Despliega usted todo su potencial o tiene aspectos dormidos?

R. Steiner publicó en 1917 en su libro De los Enigmas del alma, los resultados de una investigación de 30 años, sobre relación del alma con lo físicocorporal. La trimembración funcional del ser humano desarrollada en este trabajo es uno de los fundamentos de la medicina y la psicoterapia antroposóficas. La visión trimembrada del ser humano permite la comprensión de las fuerzas curativas y de los procesos de enfermedad y es un camino para el desarrollo humano. “Quien cura debe ir al encuentro de tal principio revolucionario en el organismo humano…”: R. Steiner.

Para acercarnos a la organización triple, partimos de la ley del 3, presente en muchas tradiciones y culturas; se trata de una concepción triple del mundo, con dos aspectos: cielo (universo, cosmos) y tierra (mundo físico), y un plano medio donde se manifiesta la vida. La tradición china ordena su cosmogonía en trigramas que representan el cielo, el ser humano y la tierra. Las tradiciones cristiana e hindú tienen una representación triple de la divinidad. Si observamos la figura humana, hablamos de cabeza, tronco y extremidades.
En el plano de la conciencia humana tenemos dos orientaciones polares. Cuando estamos con la conciencia despierta o pensando, experimentamos la concentración en la región de la cabeza, mientras los miembros están en reposo. Así una idea concebida durante una caminada, nos obliga a parar, para dirigir todas las fuerzas a la cabeza. Este polo es llamado por Steiner: Polo neurosensorial.

Tenemos una vivencia opuesta cuando realizamos una actividad corporal intensa en la cual el alma se expresa en la voluntad. En este caso el ser se dirige a la organización del movimiento o Polo metabólico-motor.

Surge así una doble orientación del alma: su despertar en la organización de los nervios y de los sentidos, de un lado, y del otro su actuar en la organización del metabolismo y el movimiento. Estas dos direcciones polares son equilibradas por el sistema rítmico humano. Este sistema aparece relacionado con la capacidad de sentir, así como el PNS se relaciona con el pensar y el PMM, se relaciona con el actuar. (M. Girke)

Al aspecto del alma que se une con el cuerpo lo llamamos voluntad y al aspecto del alma que se une con el espíritu lo llamamos pensar. A lo que queda del alma en sí misma y retiene las fuerzas del cosmos, lo llamamos sentir.

Pensar, sentir y actuar en la misma dirección es coherencia. Y en la coherencia se despliegan nuestras capacidades, se impulsa el desarrollo de lo humano. En el estado de enfermedad triple que vivimos (columna publicada en la edición #661) necesitamos coherencia. En el pensar viven la verdad y la libertad, en el sentir la belleza y la igualdad y el actuar deben aflorar la bondad y la fraternidad. Si tomamos estos ideales de los griegos transformados por la revolución francesa y los llevamos a nuestro desarrollo, tendremos herramientas para salir del atolladero en que está Colombia. Todos necesitamos una actitud abierta, respetuosa, donde quepan el perdón y la verdad, y donde podamos dar vuelta a la página sin rencores. Lo mejor del ser humano espera ser desplegado de manera triple.

[email protected]

La bandera de la discordia

Las afirmaciones de Caterine deben ser sustentadas, investigadas y aclaradas. Por el bien de los interesados y de los colombianos, que nos sentimos violentados porque amamos el deporte
/ Etcétera. Adriana Mejía
 
Para el día de hoy no tengo idea de si el rollo del abanderado de Colombia en los Olímpicos de Río se habrá desenrollado.
Ojalá.

Aunque, igual, ya el mal está hecho, la transparencia en la elección del mismo resultó más que empañada.
¿Por qué será que, en nuestra geografía, hasta las buenas noticias son siempre objeto de suspicacia?

La chispa que encendió la hoguera en este caso la aportó Caterine Ibargüen cuando, tres días antes de que el Comité Olímpico Colombiano diera a conocer –el miércoles de la semana pasada– el nombre del elegido para encabezar la delegación nacional en el desfile inaugural del próximo 5 de agosto, colgó en las redes sociales estas perlas:

“Gracias a todos por los votos a mi nombre para ser abanderada de nuestro país en Juegos Olímpicos 2016. Pero por motivo del monopolio, la política e injusticias que siempre vivimos no seré escogida como tal.” La razón es que Directv es uno de mis patrocinadores y los intereses de nuestro Comité son otros.

“Pero el compromiso es con mi país, no con esta minoría. Mis colores los representaré con mucho orgullo como siempre lo hago. Con injusticias no se construye paz”.

La mayoría de quienes leímos tales comentarios quedamos en babia.

¿De qué estaba hablando Caterine? ¿Conocía los resultados antes de que se hicieran públicos, incluso antes de que se cerraran las votaciones? ¿Hubo filtraciones en el proceso? ¿La estaba azuzando alguien –las malas lenguas dicen que su entrenador- para levantar un manto de duda sobre la persona elegida o sobre el mecanismo utilizado o sobre el patrocinio del concurso –Claro facilitó la plataforma tecnológica- o sobre la intención del COC o sobre la auditoría de Ernst & Young? ¿Sugiere que la elección estaba viciada desde el principio?

(Con o sin razón, a mi admiradísima atleta se le fueron las luces. Pudo ser otra la forma).
¿Fue una pataleta porque supo que no ganaría o tiene razón en sus denuncias?

De ser esto último, los responsables del olimpismo colombiano estarían faltando, como mínimo, a la filosofía de los juegos en materia grave. (Juego limpio, señores). Es tanto lo que hay de por medio en preparación, esfuerzos, credibilidad, honestidad, ilusiones, que las afirmaciones de Caterine no pueden pasar como simples anécdotas; deben ser sustentadas, investigadas y aclaradas. Por el bien de los interesados y de los colombianos, en general, que nos sentimos violentados con este tipo de especulaciones, porque amamos el deporte, así no lo practiquemos.

(Soy deportista frustrada. En el colegio intenté formar parte del equipo de basketball y las grandes no me dejaron por chiquita; en el de voleibol, y tampoco me dejaron por flaquita; y en de baseball, y tampoco, por gafufita. En golosa, catapiz y yoyo sí fui campeona. Pero qué, eso no era heroico ni me eximía de ir a clase, ni tenía barra ni uniforme. Menos mal la biblioteca estaba al lado del polideportivo, allí no me estorbaban las gafas que desde los cuatro años llegaron a mi vida, al mejor estilo de los amores de novela: de una vez y para siempre).

El caso es que las cifras son nítidas. Del total de 226.516 votos, 105.058 fueron para el gimnasta cucuteño Jossimar Calvo; 57.379 para la atleta Caterine Ibargüen y 41.979 para la bicicrosista Mariana Pajón. (¿Hasta qué punto es válida, o no, una votación nacional realizada sólo por usuarios de Claro?). Los otros cuatro eran: el pesista Óscar Figueroa; el ciclista Fernando Gaviria; la judoca Yuri Alvear y la luchadora Jackeline Rentería.

Si bien de los siete Caterine y Mariana son las más notorias, por triunfos y prensa, los siete nos hacen estirar nuca al resto de compatriotas. Cualquiera portaría la bandera con sobrados méritos en reemplazo de Jossimar.

ETCÉTERA: Ah, es que me faltaba la cereza del pastel. El ganador no podrá desfilar porque compite al otro día, lo sabían los miembros del COC antes de poner a ondear la bandera de la discordia. Qué oso tan perezoso este.
[email protected]

Amor y muerte en las notas de Filarmed

0
El solista Freddy Varela estará en la ciudad el sábado 23 de julio en concierto con la Orquesta Filarmónica de Medellín 

Por Laura Montoya Carvajal
Bajo la dirección del también chileno Francisco Rettig, Freddy Varela dará su primer concierto en Medellín. Como parte de su temporada regular, la Orquesta Filarmónica de Medellín acompañará al violinista en el Concierto para violín en Re mayor, Op. 61, de Ludwing Van Beethoven, el único concierto para este instrumento que escribió el alemán.

Freddy Varela fue ganador del concurso Young Artists del Heifetz Institute de Estados Unidos, es primer concertino de la Orquesta Estable del Teatro Colón, Argentina y director de la Camerata Bariloche. También es fundador junto a la pianista Paula Peluso y el cellista Stanimir Todorov (el próximo invitado de la orquesta a Medellín) del conjunto de cámara Opus Trío, recientemente premiado por la Sociedad de Críticos de la Argentina como el mejor conjunto de cámara de ese país.

La Orquesta Filarmónica también interpretará el Preludio y muerte de amor de Tristán e Isolda, ópera compuesta en el siglo XIX por Richard Wagner.

Esta obra, basada en una popular leyenda de amor con el mismo nombre, recorre, según reseña François-René Tranchefort en su libro Guía de la música sinfónica, temas musicales basados en la confesión, el deseo, el amor y la muerte. Esta pieza, que utiliza todas las complejidades del lenguaje cromático, recorre toda la escala de los sentimientos: del paroxismo enfebrecido a la calma final, según reseña el autor.

También serán interpretada Muerte y transfiguración, poema sinfónico Op.24 de Richard Strauss, que explora el sufrimiento de un enfermo. El mismo Strauss describió que su obra explora la agonía de un hombre en cama que sufre accesos de dolor y fiebre y su posterior muerte, donde el alma sale transformada cercana a la perfección.

El concierto será el sábado 23 de julio en el Teatro de la Universidad de Medellín. Habrá charla previa a las 5 pm. con Ramiro Isaza, esta con entrada libre, y el concierto con boletería comenzará a las 6 pm.

Susana Flórez tiene su “flow” en el tenis

0

Susana Flórez, como en el tenis tuvo su “tie break”. Es una ganadora en este deporte y rinde ejemplarmente en la universidad. Combina belleza y disciplina

Por José Fernando Serna Osorio

Baila, juega tenis y sonríe. Las tres cosas las hace Susana al tiempo sobre una cancha de polvo de ladrillo en la que al vaivén de una bola saca su mejor revés. Su nivel de concentración es tan alto que ni la canción que escuchaba minutos antes en su carro y que tiene pegada desde hace algunos días la distrae. Por el momento, el contacto de la raqueta con la pelota, es la sinfonía que le pone el ritmo sobre el que danza. Susana tiene su sabor.
 
Susana es disciplinada y competente. Practicó otros deportes como el atletismo, el baloncesto y el fútbol. Instagram: @forjahb
Susana es disciplinada y competente. Practicó otros deportes como el atletismo, el baloncesto y el fútbol. Instagram: @forjahb
Aunque en la cancha su seriedad es impermeable, cuando sale y habla de su vida, el estudio y su gusto por el reguetón, da un giro rotundo en el que el ritmo nacido en Panamá va marcando el compás de una buena charla. Un brillo incandescente brota de sus dientes y como si fueran capítulos de un libro, Susana Flórez empieza a desglosar una vida llena de éxitos en el tenis. Su encanto por el tenista suizo Roger Federer es tan grande que estuvo en el partido de exhibición en Bogotá en 2012 y pudo tomarse una foto con él, un ídolo y el jugador más atractivo del tenis, según Susana.
 
Han pasado 15 de sus 22 años entregada a la raqueta y esas pequeñas bolas verdes y peludas, eje horizontal de una vida deportiva que hoy deja dos títulos Nacionales Universitarios, una seguidilla desde 2013 a nivel departamental (solo un subcampeonato) y otras participaciones internacionales, que ha sabido combinar con sus estudios de administración de negocios en la Universidad Eafit.
 
Susana junto al tenista suizo Roger Federer. Foto cortesía

A simple vista su porte llama la atención. Su amabilidad se conjuga con la belleza y entre historias va desenvolviendo un recorrido académico y deportivo que inició a los 7 años en el Country Club y que de a poco se fue puliendo con los consejos de Fernando Rodas, el “profe” que apodan Pantera, con el que se formó técnicamente para la competencia. Iniciaron los torneos y circuitos regionales y nacionales. De entrada ganó el Master Kids dos años consecutivos (2001-2002) y su repisa se colmó de reconocimientos.

El amor por el deporte y su disciplina la llevaron a mantenerse entre las 32 mejores tenistas del país en la categoría 15-16 y en el 2009 llegó a ser la primera en el escalafón en Colombia. Nada mal para una joven estudiante en esa época del colegio Marymount de El Poblado. No fue suficiente con lo anterior y ganó en dobles del torneo realizado por la Confederación Sudamericana de Tenis (Cosat) en Chile-2009. Esto le valió el reconocimiento en Antioquia con la Malla de Oro, premio a la mejor tenista paisa y con un futuro prominente.

“Tie break”

“Entre 2010 y 2011 hubo como un corte. Pasaron varias cosas en mi vida: finalicé el colegio y me fui para Estados Unidos seis meses a estudiar inglés. Me desmotivé del tenis, no jugaba bien y lo dejé a un lado. No quería dedicarme de lleno a él, pero tampoco pensaba abandonarlo. Fui un momento importante de mi vida, porque me regresé a Colombia y lo adopté como un hobby”, narra Susana con tranquilidad.


Ese punto de quiebre “tie break”, utilizado en el tenis para desempatar un juego, fue el que oxigenó sus pensamientos, dio respiro a sus objetivos y focalizó el futuro. Lo sumó al inicio de sus estudio en Eafit en 2012 y fue el complemento perfecto para la vida. Se vinculó al equipo de la Universidad y con su futuro claro, el juego fluyó con un nivel desbordado, tanto así, que sus excelentes resultados le han servido para obtener becas y respaldo del centro de educación superior. En las competencias luce orgullosa la marca Eafit.

Doble “match point”

El 2016 podría significar el éxito rotundo para Susana. Su aspiración más próxima a nivel deportivo está en la participación en el Nacional de tenis que se disputará en octubre y allí espera ganar. Con ese título garantizará la participación en el Mundial de tenis universitario el año próximo. “Esta sería mi primera participación, en 2014 no pude ir porque se cruzó con otros viajes”, destaca.

Por otro lado, a final de este año culminará su carrera profesional, es en la que fue una aplicada alumna que prefirió siempre la noche para hacer sus trabajos, sentada en la cama y oyendo un poco de pop en inglés. Pensará en su proyecto personal y profesional de emprendimiento, a parte del que hoy tiene de muebles y decoración con sus dos hermanos Esteban y Camila.

La cultura de decir con el cuerpo

0
No son mudos, ni sordomudos. Esas palabras los ofenden. Son sordos, y con teatro y educación inclusiva buscan reconocimiento
‘La Rueda Flotante’, ‘Escuela de arte sordo’, ‘Pedagogía de los sentidos’, son algunas de las cosas que dicen.
A la izquierda, Juan Diego, director y Andrea Marín, intérprete

Por Laura Montoya Carvajal

“Anteriormente nos golpeaban en las manos si hacíamos señas, nos obligaban a oralizarnos y aprender a hablar”, indica usando sus manos y rostro Miladis Congote. “Veíamos mucha discriminación, era muy difícil ir al médico, o para ir a la Notaría entonces eran el susto, la confusión, el no saber qué hacer”, continúa.

En la Parada Juvenil de la Lectura, la carpa de la Corporación La Rueda Flotante es la más concurrida. Allí los jóvenes actores sordos enseñan cómo decir “transexual”, “gay”, “sexo”, porque acompañados de algunos hombres y mujeres transexuales quieren demostrar que, tanto sordos como trans, se comunican y se identifican con su cuerpo.

También, muestran como ponerse los dedos de una mano en la comisura del labio puede significar “abuelo”, y con gestos y escenas de teatro divierten y enseñan sobre su proyecto, que ya cumple cuatro años.

Juan Diego Zuluaga es actor de teatro, historiador y el director de la corporación. Es oyente, pero el trabajo de su mamá lo sensibilizó con la población con discapacidades, lo que lo llevó a encontrarse con la comunidad sorda y a trabajar con ellos. En Medellín a 2013 había 6.724 personas sordas, según un informe del Instituto Nacional para Sordos.

Miladis Congote y Angie Catalina Tobón. Fotos Sébastien Herbiet
“Comunidad porque hablamos de cultura sorda: ellos tienen un código lingüístico, una historia, ritos particulares, una identidad política incluso”, explica Juan Diego. Miladis, quien es subdirectora y actriz hace tres años del Teatro de sordos, complementa: “La Federación Nacional de Sordos (Fenascol) ayudó a que se aprobara una ley que reconocía la lengua de señas como género lingüístico. Esto, en parte, nos ayudó a tener muchos derechos, pero ha faltado por avanzar. La responsabilidad está en la comunidad sorda, en hacernos ver y solicitar reconocimiento”.

Una de las mayores ofensas para los siete chicos que integran el grupo de teatro es que les digan mudos. “Siempre está el paradigma de que somos mudos, esa es una palabra totalmente denigrante para nosotros, no nos pertenece y exigimos respeto”, dice Angie Catalina Tobón. “Me siguen diciendo mudo, pero solo soy sordo, yo tengo una voz, no sé hablar normal porque no aprendí, pero no soy mudo”, completa Norbey Vargas.

Para ellos, la legislación nacional que ha ido avanzando les ha ayudado a ganar derechos, pero la actitud de las personas y las administraciones todavía los relega a ser simplemente discapacitados. “Medellín está muy atrasada en nuevas tecnologías y posibilidades de participación para la comunidad sorda”, declara Juan Diego, asegurando que para la comunidad, estas nuevas tecnologías fueron revolucionarias para su comunicación con otros sordos y el intercambio de conocimientos en otras latitudes.

En la corporación, además de la propuesta artística, abrieron en febrero una casa de sordos en el barrio Bomboná, donde tienen sensibilizaciones de lengua de señas para sordos, oyentes e hipoacústicos (parcialmente sordos), talleres creativos, una propuesta de pedagogía de los sentidos y otras actividades. Desde el comienzo han realizado eventos con buena convocatoria, que van desde teatro, baile, artes audiovisuales hasta festivales de canción visual.

“Cuando actuamos, nos caracterizamos por el silencio. Son obras de teatro que no se presentan con un intérprete de señas, se hacen con mucha expresión corporal, sin embargo los oyentes en este caso quedan en la misma situación en la que estamos nosotros todos los días. Entonces ¿de quién es el problema?”, reflexiona Miladis.

Aunque sus eventos han tenido buena acogida, recientemente no han podido asistir a invitaciones a actuar en otros países por falta de apoyo y recursos. Juan Diego argumenta que el reconocimiento es difícil de ganar, porque aunque les falta un sentido no pierden capacidades para estar en sociedad, como el estigma social indica.

“Puedo salir, hacer lo que yo quiera y trabajar, así la gente piense que no puedo. Empecé a trabajar desde los 11 años y fue muy complicado, pero luego me dieron otra oportunidad y pude desarrollar mis capacidades, nuestras habilidades están en lo manual y visual”, cuenta Norbey, que trabaja en construcción.

Anderson Valle, que ha estado durante 4 años en la Rueda, asegura que “mi intención siempre ha sido velar no sólo por mi bienestar sino pensar en mi comunidad, no es justo seguir permitiendo la discriminación en una sociedad supuestamente abanderada de procesos nuevos e influyentes. Siempre me he propuesto luchar por impactar los espacios sociales de dónde hemos sido excluidos sin justificación, cabe mencionar el ámbito educativo, laboral en algunos casos”.

Juan Diego explica que muchos de ellos han mejorado su calidad de vida con el trabajo en la Rueda. Enumera que buscan que sus procesos de socialización sean mejores, que adquieran habilidades para la vida, se encuentren con sus pares, tengan más autoestima, autonomía y competencias en el español. “El teatro te expone al público”, menciona el director. Esto, en su opinión, fortalece todas estas competencias en los jóvenes.

Una multitud de oyentes imita las señas de “autopista”, “barrio” y “novios” en la carpa de La Rueda Flotante. Las señas, un lenguaje ágrafo y tridimensional, salen del cuerpo de Miladis que lidera la activación. “Ya no nos enfocamos en buscar ayuda. Tratamos de hacernos visibles, mostrar que podemos, que tenemos habilidades y crear un impacto en la sociedad”, concluye la mujer sorda.

El teatro de sordos de La Rueda Flotante se presentará el viernes 15 y el sábado 16 de julio con la obra La marcha del durmiente en el Teatro Exfanfarria. Más información en Facebook: @laruedaflotante

La cultura de decir con el cuerpo

0
No son mudos, ni sordomudos. Esas palabras los ofenden. Son sordos, y con teatro y educación inclusiva buscan reconocimiento
 
‘La Rueda Flotante’, ‘Escuela de arte sordo’, ‘Pedagogía de los sentidos’, son algunas de las cosas que dicen.

A la izquierda, Juan Diego, director y Andrea Marín, intérprete
Por Laura Montoya Carvajal

“Anteriormente nos golpeaban en las manos si hacíamos señas, nos obligaban a oralizarnos y aprender a hablar”, indica usando sus manos y rostro Miladis Congote. “Veíamos mucha discriminación, era muy difícil ir al médico, o para ir a la Notaría entonces eran el susto, la confusión, el no saber qué hacer”, continúa.En la Parada Juvenil de la Lectura, la carpa de la Corporación La Rueda Flotante es la más concurrida. Allí los jóvenes actores sordos enseñan cómo decir “transexual”, “gay”, “sexo”, porque acompañados de algunos hombres y mujeres transexuales quieren demostrar que, tanto sordos como trans, se comunican y se identifican con su cuerpo.

También, muestran como ponerse los dedos de una mano en la comisura del labio puede significar “abuelo”, y con gestos y escenas de teatro divierten y enseñan sobre su proyecto, que ya cumple cuatro años.

Juan Diego Zuluaga es actor de teatro, historiador y el director de la corporación. Es oyente, pero el trabajo de su mamá lo sensibilizó con la población con discapacidades, lo que lo llevó a encontrarse con la comunidad sorda y a trabajar con ellos. En Medellín a 2013 había 6.724 personas sordas, según un informe del Instituto Nacional para Sordos.

Miladis Congote y Angie Catalina Tobón. Fotos Sébastien Herbiet
 

“Comunidad porque hablamos de cultura sorda: ellos tienen un código lingüístico, una historia, ritos particulares, una identidad política incluso”, explica Juan Diego. Miladis, quien es subdirectora y actriz hace tres años del Teatro de sordos, complementa: “La Federación Nacional de Sordos (Fenascol) ayudó a que se aprobara una ley que reconocía la lengua de señas como género lingüístico. Esto, en parte, nos ayudó a tener muchos derechos, pero ha faltado por avanzar. La responsabilidad está en la comunidad sorda, en hacernos ver y solicitar reconocimiento”.Una de las mayores ofensas para los siete chicos que integran el grupo de teatro es que les digan mudos. “Siempre está el paradigma de que somos mudos, esa es una palabra totalmente denigrante para nosotros, no nos pertenece y exigimos respeto”, dice Angie Catalina Tobón. “Me siguen diciendo mudo, pero solo soy sordo, yo tengo una voz, no sé hablar normal porque no aprendí, pero no soy mudo”, completa Norbey Vargas.

Para ellos, la legislación nacional que ha ido avanzando les ha ayudado a ganar derechos, pero la actitud de las personas y las administraciones todavía los relega a ser simplemente discapacitados. “Medellín está muy atrasada en nuevas tecnologías y posibilidades de participación para la comunidad sorda”, declara Juan Diego, asegurando que para la comunidad, estas nuevas tecnologías fueron revolucionarias para su comunicación con otros sordos y el intercambio de conocimientos en otras latitudes.

En la corporación, además de la propuesta artística, abrieron en febrero una casa de sordos en el barrio Bomboná, donde tienen sensibilizaciones de lengua de señas para sordos, oyentes e hipoacústicos (parcialmente sordos), talleres creativos, una propuesta de pedagogía de los sentidos y otras actividades. Desde el comienzo han realizado eventos con buena convocatoria, que van desde teatro, baile, artes audiovisuales hasta festivales de canción visual.

“Cuando actuamos, nos caracterizamos por el silencio. Son obras de teatro que no se presentan con un intérprete de señas, se hacen con mucha expresión corporal, sin embargo los oyentes en este caso quedan en la misma situación en la que estamos nosotros todos los días. Entonces ¿de quién es el problema?”, reflexiona Miladis.

Aunque sus eventos han tenido buena acogida, recientemente no han podido asistir a invitaciones a actuar en otros países por falta de apoyo y recursos. Juan Diego argumenta que el reconocimiento es difícil de ganar, porque aunque les falta un sentido no pierden capacidades para estar en sociedad, como el estigma social indica.

“Puedo salir, hacer lo que yo quiera y trabajar, así la gente piense que no puedo. Empecé a trabajar desde los 11 años y fue muy complicado, pero luego me dieron otra oportunidad y pude desarrollar mis capacidades, nuestras habilidades están en lo manual y visual”, cuenta Norbey, que trabaja en construcción.

Anderson Valle, que ha estado durante 4 años en la Rueda, asegura que “mi intención siempre ha sido velar no sólo por mi bienestar sino pensar en mi comunidad, no es justo seguir permitiendo la discriminación en una sociedad supuestamente abanderada de procesos nuevos e influyentes. Siempre me he propuesto luchar por impactar los espacios sociales de dónde hemos sido excluidos sin justificación, cabe mencionar el ámbito educativo, laboral en algunos casos”.

Juan Diego explica que muchos de ellos han mejorado su calidad de vida con el trabajo en la Rueda. Enumera que buscan que sus procesos de socialización sean mejores, que adquieran habilidades para la vida, se encuentren con sus pares, tengan más autoestima, autonomía y competencias en el español. “El teatro te expone al público”, menciona el director. Esto, en su opinión, fortalece todas estas competencias en los jóvenes.

Una multitud de oyentes imita las señas de “autopista”, “barrio” y “novios” en la carpa de La Rueda Flotante. Las señas, un lenguaje ágrafo y tridimensional, salen del cuerpo de Miladis que lidera la activación. “Ya no nos enfocamos en buscar ayuda. Tratamos de hacernos visibles, mostrar que podemos, que tenemos habilidades y crear un impacto en la sociedad”, concluye la mujer sorda.

El teatro de sordos de La Rueda Flotante se presentará el viernes 15 y el sábado 16 de julio con la obra La marcha del durmiente en el Teatro Exfanfarria. Más información en Facebook: @laruedaflotante

Plaza Mayor tiene una oferta muy regular: Inexmoda

0
Hay que abrir el debate por un plan maestro
Colombiamoda y Colombiatex no encuentran respaldo en infraestructura ni en logística en el recinto ferial. Inexmoda, abre, una vez más, la discusión

Por Juan Felipe Quintero

Con el crecimiento que desde ya prevé de Colombiamoda en visitantes, expositores, negocios, Inexmoda también siente que hay un debate por dar. No es nuevo, pero ya es tiempo, señala, que se le dé atención, en una ciudad que le apostó a la industria de los eventos. Para Carlos Eduardo Botero, “el recinto ferial es muy regular”. Al análisis se sumó Clara Inés Henríquez, directora de Plataformas Comerciales.

¿Plaza Mayor tiene una oferta muy regular?
“El registro es en carpas, no hay zona gourmet; en los pabellones la gente ha quebrado vidrios para que entre el aire. El recinto es muy flojo. Las tractomulas salen en reversa, hacen taco en la Regional, no hay parqueo en el muelle de descarga. Bajar maquinaria es un problema”.


Carlos Eduardo Botero

¿Cómo evalúan las dificultades para el tráfico no pesado?
“La ciudad no está conectada entre oriente y occidente y es ineficiente en transporte, entonces a la feria se llega en taxi. Hay que darle la vuelta al recinto o ir hasta San Juan. Hay impacto en tránsito”.

¿Invitan a los visitantes a moverse en metro?
“No ha funcionado. La estación Exposiciones queda lejos y no es seguro llegar caminando. Tenemos Valet Parking y trabajamos con la Alcaldía en movilidad y en seguridad”.


Clara Henríquez

¿Hay reporte formal de las deficiencias en infraestructura?
“Pero no vemos proyectos en el plan de desarrollo, la Alcaldía es la dueña del recinto y está intentando salir de un hueco. De los $10.000 millones con que capitalizará Plaza Mayor, $9.000 millones irán para pagar cuentas. Gran irresponsabilidad de la anterior administración”.

¿Consideran la posibilidad de moverse de ciudad?
“Quisiéramos seguir apostándole a la ciudad, pero Medellín tiene que asumir su responsabilidad con Plaza Mayor, mediante un plan maestro. Barranquilla estrena recinto ferial, Corferias realiza una expansión, Pereira hace inversiones. ¿Y Medellín? Usa carpas”.

¿Cómo intervienen en las soluciones?
“Por año, invertimos 1.200 millones para mejoras. Plaza Mayor necesita espacio, pero solo ha crecido mil metros. Del pabellón Verde sirve el segundo piso. El plomero tiene que cerrar los baños cada hora. ¿Cómo generar más empleo en estas condiciones de criollismo?”.

¿Y entonces?
“Será una feria bonita, lidiaremos con los problemas”.


El recinto ferial es competitivo, pero le falta: Gerente
El reto es salir de deudas por 9 mil millones de pesos para pasar a la ofensiva y ser más competitiva por medio de ajustes en las cuatro líneas de negocio

Por Daniel Palacio Tamayo
 

Juan David Pérez

Juan David Pérez, gerente de Plaza Mayor, quiere darle un nuevo aire al recinto, escenario por excelencia para los eventos y convenciones en Medellín. Pérez, consciente de las dificultades que se tienen principalmente en materia económica y de infraestructura, sigue creyendo que Plaza Mayor es competitivo en el país y que hay capacidad para consolidar el clúster de grandes eventos y convenciones en la ciudad.

¿Cómo recibió Plaza Mayor ?
“Ha sido un semestre difícil, pero venimos trabajando en un plan de reestructuración de la empresa y empezamos a ver algunos resultados positivos”.

¿Qué tan grande es el déficit que dejó la anterior administración de Plaza Mayor?
“Hay dos cifras complejas. En 2015 hubo pérdidas por unos 2.100 millones de pesos y unas obligaciones por pagar, algunas vencidas desde el 2014, cercanas a los 9 mil millones de pesos.
Agradecemos al alcalde y al Concejo la reciente capitalización de 10 mil millones de pesos que estarán destinados a pagar deudas vencidas y un plan correctivo”.

¿Plaza Mayor es competitiva en relación con otras ciudades?
“Nos hemos relacionado muy de cerca con las empresas del sector como Corferias en Bogotá y Centro de Convenciones en Cartagena. Tenemos que ser ambiciosos y apuntar a tener un recinto de talla mundial, pero también tenemos que ser agradecidos y decir que Medellín tiene un buen sitio de convenciones y exposiciones. Que hay necesidades, sí las tenemos; que debemos actualizar infraestructura, sí; que necesitamos nuevos proyectos, así es; que debemos mejorar ciertos servicios, somos conscientes de eso. Pero actualmente somos un recinto altamente competitivo”.

¿Entonces por qué no se hizo el WEF en Plaza Mayor?
“Los organizadores del WEF necesitaban un sitio de convenciones contiguo a un hotel y nosotros no lo tenemos”.
Ese ha sido un proyecto que lleva varios años y no se ha materializado.
“Cuando llegamos, conocimos dos macroproyectos. Uno de ellos es la construcción de un hotel en un lote contiguo y el otro es la ampliación y remodelación del pabellón amarillo. Ambas iniciativas no avanzaron de manera contundente”.

¿Pero en cuatro años hay hotel o no?
“Es una decisión. Tenemos metas y cronogramas ambiciosos. Aspiramos que al final del año tengamos una alianza público privada con una posibilidad clara y real de un nuevo proyecto de infraestructura”.

¿Eso ayudaría a no ampliar las ferias con carpas? Algunos gremios dicen que crecen más rápido de lo que lo hace Plaza Mayor
“Mmm… sí. Pero es que también hay recintos de convenciones que hemos conocido en el mundo que las usan y las carpas son parte de la misma arquitectura efímera que no se puede menospreciar. Además son pocas las ferias, unas ocho, las que utilizan el 100% del perímetro de Plaza Mayor. Entonces no podemos tener una infraestructura sobredimensionada”.

En movilidad hay dificultades y se vienen obras como Parques del Río.
“Queremos que los visitantes se apropien de sistemas de transporte público. Tenemos una estación de Metroplús y a dos cuadras dos del Metro: Alpujarra y Exposiciones. A quienes prefieren las bicicletas hemos instalado más de 50 cicloparqueaderos y tenemos 3 parqueaderos propios. Con Parques del Río somos conscientes del impacto y las dificultades que va a generar, pero trabajamos para mitigarlos”.

¿El Pabellón Verde está subutilizado?
“Está destinado específicamente a exposiciones, pero puede ser aprovechado para convenciones o reuniones. Cuando yo trabajaba en la ANDI era un usuario de ese pabellón, pero efectivamente tiene limitaciones en su uso. No tiene una ocupación baja, pero tenemos retos para que la experiencia de uso sea mejor”.

¿Y en ocupación cuál es la meta?
“De acuerdo con indicadores internacionales, se establece como ideal estar por encima del 75%. El 2015 estuvimos cerca al 60%, pero al corto o mediano plazo tenemos que llegar a ese estándar. Pero también hay que empezar a mirar servicios adicionales que se puedan monetizar y subir la meta del número de convenciones, que se hace diario en la ciudad, lo que no pasa con las exposiciones”.

Un esfuerzo por entender la paz

0
Cinco foros que se realizarán cada quince días en el Parque Explora ofrecerán herramientas para el debate y la decisión
Víctor Manuel Moncayo. Foto cortesía

Por Laura Montoya Carvajal

Desde ayer, el Parque Explora y Proantioquia comenzaron una serie de cinco foros para hablar sobre el conflicto y la paz llamados Paz, traducciones ciudadanas. El fin es “formar una ciudadanía crítica, informada y deliberante que, además, contribuya desde su independencia al fortalecimiento de un lenguaje no confrontacional en Colombia”.

Este esfuerzo trajo en primer lugar a los dos relatores de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, que presentó en febrero del año pasado un informe con miras a establecer origen y causas del conflicto, así como otros factores determinantes. Eduardo Pizarro Leongómez y Víctor Manuel Moncayo estuvieron en este primer encuentro hablando de la visión histórica del conflicto armado.

Moncayo, exrector de la Universidad Nacional y abogado, enuncia en conversación con Vivir en El Poblado su tesis sobre el origen del conflicto: “Lo explica el orden social vigente, es decir, es una visión estructural, sistémica, por oposición a quienes consideran que el conflicto tiene como origen las decisiones de colectivos o personas como decisiones individuales”.

Por eso, el relator considera que si se van a buscar responsables, el primero es el orden social vigente, y de ahí en adelante se generan “expresiones de esta conflictividad”, lo cual sí puede ser individualizado. “La jurisdicción especial de paz dijo, este conflicto tiene muchos actores, y todos deben apersonarse de las responsabilidades”, puntualiza.

Considerar el origen y la responsabilidad de los colombianos en el conflicto es, para el abogado, uno de los aspectos más importantes a divulgar en eventos como el foro, que intentan acercar análisis al público general.

“La tarea que nosotros cumplimos con la visita a estos sitios es la de poder exponer y responder preguntas, pero efectivamente falta más socialización. Nosotros hacemos este esfuerzo de tratar de descender a los lenguajes, niveles de compresión e intereses particulares de quienes asisten. De esto se trata y a esto estamos comprometidos con la relación con públicos”, reflexiona Moncayo.

Ante la pregunta de lo que más inquieta a su público habitual, el experto enumera que se cuestionan si harán parte del sistema de justicia para la paz, también por cómo se realizará el proceso de dejación de armas, y una afirmación generalizada de “que el problema es que el conflicto son simplemente unos criminales, unas bandas de malvados que tienen una afán de enriquecimiento. Esto no es así: puede haber elementos, pero lo esencial es que este conflicto tiene un origen político-social”, reitera.

Al exrector de la Universidad Nacional le preocupa la falta de memoria que más lógicamente tienen los jóvenes, al no haber vivido sucesos determinantes para el origen del conflicto actual, o las personas que no están directamente implicadas en él. “Hay que hacerles comprender que a pesar de que no han vivido la situación, hoy este es un problema de la sociedad en su conjunto. Hay que participar no simplemente para escuchar sino para encontrarle un sentido al conflicto y su superación”, concluye Moncayo.

Por qué traducir el conflicto
Proantioquia es uno de los impulsores de este evento, y su presidente, Rafael Aubad, argumenta su interés en entender las dinámicas del conflicto armado interno. “No es posible pensar en el posconflicto si no se piensa en el desarrollo empresarial como parte fundamental de alcanzar los objetivos de una sociedad en paz”, agrega.

Para lograrlo, han establecido un comité empresarial junto a la Andi para entender los temas del posconflicto, además de apoyar eventos de Reconciliación Colombia y traer empresarios de Kenia, Suráfrica, España, Irlanda y otros lugares que han sufrido confrontaciones armadas como la colombiana “para reducir la curva de aprendizaje de cómo ayudar el desarrollo empresarial en situaciones de posconflicto”.

El empresario reflexiona sobre el papel de la empresa privada en el contexto del conflicto. “No se pueden confundir actores empresariales que están ligados a empresas criminales o que no cumplen las reglas generales a la sociedad con las que tienen que someterse a comportamientos obligados”, aclara, completando que ha habido “muchas ideologías antiempresariales, cercanas al nuevo socialismo, que generan conflictos a las empresas mismas”.

Aubad concluye: “Una institución como Proantioquia no puede sino reclamar que haya comportamientos éticos empresariales, que haya sostenibilidad en todo sentido, social, laboral, respeto a los derechos humanos y al medio ambiente”.

Los foros Paz, traducciones ciudadanas continúan el próximo 28 de julio con el foro ¿Qué significa el acuerdo de paz? Hablarán José Antonio Ocampo, Jorge Giraldo Ramírez y modera María Jimena Duzán. Será a las 6:30 pm. en el Parque Explora.

Posibles vestigios arqueológicos frenan obra de Fonvalmed

0
Durante la prospección arqueológica solicitada por las autoridades, se encontraron piezas que por su forma, color y material podrían representar importancia para la ciencia 
Fotos Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

Se estima que en agosto finalizará la construcción de los tramos 1 y 2 de la prolongación de la Loma de Los Parra, entre la transversal Inferior y la carrera 29C. Sin embargo, el tercer tramo de esta obra adelantada con recursos de Valorización está a la expectativa.

La razón es una exigencia adicional del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental. Además del permiso de aprovechamiento forestal para el lote de Los Builes, por donde pasaría el tercer tramo la prolongación de Los Parra, la entidad tendría que acudir al Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH para solicitar el permiso para continuar la obra.


De acuerdo con información del Fonvalmed, ya se “realizó la prospección arqueológica de la zona, en la cual el arqueólogo encontró algunas piezas que por su forma, color y material podrían ser vestigios arqueológicos”.

En este momento se busca confirmar esa primera información por medio de un lavado de las piezas encontradas y un análisis de laboratorio, a partir del cual se formulará un plan de manejo al ICANH, entidad que marcará las pautas para continuar con la obra.

Aunque el Fonvalmed anunció que solicitará que se permita el inicio de actividades en el resto de la zona, ya que las piezas se encontraron en un sector específico del lote, el ICANH podrá solicitar nuevas excavaciones, lo que podría tardar algunos días adicionales a lo previsto inicialmente.

Fonvalmed aseguró que “de acuerdo con la evolución de los trámites arqueológicos, se definirá la ejecución del tramo 3 (entre la carrera 29C y 29). Dado que se trata de una vía nueva en una zona que hoy no tiene tránsito y no se causará perjuicio a la movilidad de la zona”.

<<<<<<Algunas piezas que por su forma, color y material podrían ser vestigios arqueológicos

Inicia ampliación de Los Parra entre la avenida El Poblado y la 34
Desde el 14 de junio iniciaron en el sector actividades como la realización de actas de vecindad, gestión de fauna, aprovechamiento forestal, levantamiento topográfico y exploración de redes, y posteriormente iniciará la obra física y se determinará el Plan de Manejo de Tránsito según los tramos a intervenir.

Esta obra tendrá un plazo de ejecución de 12 meses y estará a cargo del contratista Ingevias SAS. El Consorcio Los Parra II hará las labores de interventoría. Según ha informado Fonvalmed, el contrato de obra pública tiene un valor cercano a los 8.600 millones de pesos, mientras que la interventoría tiene un costo de 1.123 millones de pesos.

El constructor ya tiene experiencia en obras de Valorización, pues se trata del mismo que está ejecutando la obra de la doble calzada a Los Balsos en sus primeros dos tramos y del paso a desnivel de la Inferior con la calle 10. Por su parte, la firma interventora ha tenido experiencia en obras como el paso a desnivel de la Inferior con la calle 10 y de la estación industriales de Metroplús.

Cierres en Los Parra
Desde este viernes 15 de julio, el Fonvalmed anunció el cierre de la vía del costado sur de la loma de Los Parra entre la carrera 30 y la transversal Inferior para avanzar en labores de reparcheo y construcción de filtros laterales. Los trabajos se extenderán hasta el 4 de agosto de 2016.

Fonvalmed recomienda como ruta alterna la vía del costado norte para descender, mientras quienes se dirijan al sector del parque comercial El Tesoro, podrán transitar por la carrera 30 para subir por la loma de Los Parra.

Le daremos espacios del auto al transporte público

0
Juan Esteban Martínez señala que la Alcaldía está dispuesta a darse pelas, incluso con costo político, por mejorar la movilidad en Medellín. Drones para atender choques y participación ciudadana, otras claves del plan
Fotos Juan David Caicedo

Por Juan Felipe Quintero


Juan Esteban Martínez. Foto cortesía
Lleva 200 días en el cargo, parte de sus planes están a punto de lanzamiento, tiene dolores de cabeza, liderará timonazos en movilidad y transporte público, está alarmado por tanta violación de las normas y, en especial, está convencido de que sin el concurso de la ciudadanía, moverse en Medellín nunca dejará de ser la rutina harta de los últimos años. Entrevista con el secretario de Movilidad.

¿Cómo le pareció la última: carros que estacionan en lugares prohibidos y cubren sus placas con periódicos para evitar las multas?

“Ya detectamos dónde nos están haciendo eso. Es increíble que el ciudadano evada su responsabilidad y que le ponga trampas al Estado. El caso lo conocí por Twitter y nos da inaormación para ejercer más control”.

¿Les presta atención a las quejas por Twitter?
“Me da información para trabajar. Lo que no me gusta de las quejas es cuando la gente dice “y no pasa nada” o “¿dónde está la autoridad?”. Me gustaría invitarlos a ser secretario de Movilidad por un día y que vean cómo nos toca resolver tantos problemas”.

Y justo ¿dónde está la autoridad?

“Tengo por turno hasta 100 agentes en operación; al mismo tiempo hay 250 a 300 accidentes diarios. Manejamos buena eficiencia, un guarda está tardando 14 minutos para llegar al sitio del accidente y, dependiendo de la gravedad, entre 45 y 55 minutos en atender el caso. Al final, es más de una hora que se afecta la movilidad”.

En esa carencia de personal cobran vigencia las cámaras de fotodetección ¿Cuál es su plan en cámaras?
“Por contrato deben ser 40 y ahí están. Estamos revisando jurídica y financieramente qué significa una ampliación. Pero si le digo a la gente que pondré más cámaras, se alborotará, le tiene fobia a ese sistema y a que le cobren multas e impuestos. Por un comparendo son 15 a 20 minutos de discusión, conductores con Soat vencido, sin documentos al día. La gente debería aceptar”.

100 guardas para todo Medellín ¿Puede contratar más?
“Estamos limitados por una ley”.

El Alcalde revisó los cargos de Vicealcaldes y los anuló ¿Ya revisó su nómina? 100 guardas no alcanzan.
“Nuestra Secretaría no tiene personal suficiente. Son unas 1.000 personas y no damos abasto”.

Son hasta 300 choques por día y un guarda invierte más de una hora en el proceso ¿Ayudaría si los involucrados arreglan de manera civilizada? ¿Quién dañó, quién paga, cuánto vale y punto?
“Hay aseguradoras que hacen un buen ejercicio de eficiencia y agilidad. Están atentas con el usuario y despachan personal de apoyo con gran velocidad. En muchos casos los involucrados cuadran, pero si alguno no acepta, el agente tiene que proceder”.

¿Tiene un plan diferente al habitual de enviar un guarda, una hora por caso?
“Tenemos en prueba el uso de drones para la atención de choques con solo daños. Un servicio ágil, para tomar las fotos, el croquis. Lanzaremos el plan cuando estemos muy seguros de que sea útil y no violemos ninguna norma. El dron le adelantará trabajo al guarda y podemos bajar en 20 minutos el tiempo. Iniciaríamos la compra de equipos el año entrante”.

¿En estos 200 días como evalúa el compromiso del ciudadano con la movilidad?
“Me impacta la cantidad de violaciones de normas. En Soat y revisión tecnicomecánica vencidos llevamos más de 200 mil personas desde el 15 de diciembre. Son violadores de la Ley ¿Cuántos más habrá?”.

Así es. Moverse por la periferia de la ciudad es creer que estamos en Día sin casco.
“No hay convicción de la seguridad vial. Si yo soy padre de familia, ¿cómo voy a arriesgar la vida por andar en una moto a toda velocidad? Es un asunto de corresponsabilidad”.

Una descripción similar se puede hacer sobre el parqueo.
“Pareciera que hay que indicarle a todo el mundo dónde no se puede parquear. Y todos saben que por norma hay vías principales en donde está prohibido. Igual se parquean en cualquier lado”.

No se puede tener guarda por cuadra y no hay civismo ¿Quién nos saca del problema?
“En la ciudad hay varios fenómenos: en carros tenemos el 12 por ciento anual de crecimiento del país y en motos es el 16 por ciento; Planeación y las curadurías autorizan edificios sin parqueaderos; el transporte escolar va atomizado en vehículos pequeños; los centros comerciales no hacen caso sobre los acopios internos de taxis; abrimos una vía y la usamos como parqueadero. Pero todo es culpa de la Secretaría de Movilidad”.


Pero Movilidad y Planeación hacen parte de la misma entidad: la Alcaldía.
“Es un círculo vicioso. Pero hay que hacer el ejercicio de autoridad. Yo lo haré, con control, también es responsabilidad de cada Secretaría, que no terminemos tirándonos todos la pelota. El llamado es para Planeación y las curadurías y para los constructores, que presenten proyectos que cumplan todo. Que busquen rentabilidad, pero que piensen en la ciudad. Haremos campañas de educación y de cultura por el uso del transporte público y contra la accidentalidad. No es la única solución, pero haremos una gestión muy fuerte”.

¿Cuál es el indicador de accidentalidad en este tramo de año?
“Llevamos 136 muertos en el año”.

Por estándares internacionales, ¿cuántos deberían ser?

“Queremos para el año 2020 una reducción del 25%”.

¿Cómo se explica ese nivel de accidentalidad?
“El Ministerio no está haciendo la tarea. Para sacar un pase en Japón hay que pagar 3.500 dólares y se renueva cada tres años. Aquí una persona sin saber leer ni escribir puede sacar un pase. Es clave la pericia de quien toma el vehículo, además de la infraestructura. Vamos a hacer 80 kilómetros de ciclorruta, vamos a cambiar la comodidad de los buses. Pero va ligado al tema de cultura”.

Y todo vuelve y redunda en el ciudadano: sin su concurso la gestión es incompleta.
“Nos ahorraría muchos problemas. La congestión en El Poblado no se alivia porque no estemos pendientes; es que hay tantos vehículos que los semáforos no alcanzan, las vías se llenan muy rápido, más centros comerciales, colegios, las obras que tenemos. Si en el Marymount se pusieran de acuerdo en llevar las niñas en transporte escolar, la fila sería menor; si los bancos empezaran a las 6 a.m., nos ayudaría a descargar las vías”.

¿Cuál impacto espera de las obras de Valorización?
“Son obras que se debieron construir hace mucho tiempo. La mejoría será relativa”.

¿Qué lectura tiene de los tacos de los sábados?
“Podemos pensar en pico y placa, pero ¿cuál placa ponemos? La rotación está agotada en semana. Habrá que estudiar otras propuestas para hacerle al sector bancario, universitario, centros comerciales. Tenemos que hacer un trabajo de interacción con el sector privado, que no piensen solo en ellos”.

¿Y el pico y placa en semana? Se agotó.
“Es una medida de corto plazo, incentiva el crecimiento del parque automotor. Son medidas fáciles de hacer, que generan ruido político, pero hay otras más poderosas, que tienen que ver con asuntos financieros. Por ejemplo, quien quiera entrar al Centro, tiene que pagar”.

¿Están dispuestos a darse pelas de popularidad?
“Pronto haremos anuncios sobre transporte público, que consisten en quitarles carriles al auto, para dárselos en ciertos corredores al transporte masivo, con carriles preferenciales. Será en San Juan, Colombia, la avenida El Poblado, Guayabal”.

¿Qué va a hacer con el puente de la Superior con El Tesoro?
“El parque comercial le entrega a esa intersección cada día 9.000 vehículos y sube a 14.000 los fines de semana. Independiente de si hubo un error con la obra, no cabemos. Si no utilizamos más el metro, que tendrá 26 trenes nuevos, el transporte público, la bicicleta, no disminuiremos el impacto en las vías”.

¿En soluciones de parqueo qué tiene previsto?
“Haremos un programa de duplicación del número de celdas de parquímetros. Quien quiera parquear en las vías públicas, tendrá que pagar. Los recursos los aprovecharemos para construir 2.000 cicloparqueaderos”.

El catálogo sexual de Jake tenía niñas desde los 13 años

0
La captura del ciudadano norteamericano vinculado con una red de proxenetismo en Medellín y de Jaime Restrepo, de origen colombiano, es el primer gran golpe de las autoridades a este delito en la ciudad
Fotos cortesía

Daniel Palacio Tamayo
Tras una investigación de 18 meses, la Policía Nacional, en compañía de la Embajada de los Estados Unidos, capturó en Medellín al ciudadano estadounidense Jay Harry Drivas, alias Jake, y a Jaime Restrepo, de nacionalidad colombiana, que según las autoridades también estaría vinculado con esa red de proxenetismo.

Según el Jefe Unidad de Investigación Criminal de Infancia y Adolescencia, el Coronel Paulo César Cruz Delgadillo, estos hombres se dedicaban a reclutar menores y mujeres en diferentes barrios de Medellín para ofrecerlas en su página web como damas de compañía, dispuestas a hacer masajes y tener relaciones sexuales principalmente con extranjeros que llegan a la ciudad y a quienes también les ofrecía su apartamento ubicado en El Poblado.

En el momento de la captura de alias Jake, el hombre se encontraba con una menor de 13 años, quien quedó a disposición Bienestar Familiar. Igualmente en el noveno piso de un apartamento ubicado en carrera 38, a unas pocas cuadras del barrio Provenza y el parque Lleras, donde residían el extranjero y Jaime Restrepo, se hallaron 33 millones de pesos, material pornográfico y drogas ilícitas. Los dos hombres detenidos afrontarán cargos por los delitos de inducción a la prostitución, proxenetismo con menor de edad y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes.

El inmueble compuesto por tres habitaciones, dos baños, cocina, sala comedor y balcón en el que los extranjeros tenían instalado un jacuzzi inflable, que era uno de los atractivos con los cuales promocionaban los toures y las estadías sexuales. De acuerdo con la página web, la suite en el apartamento era alquilada desde 75 dólares más compañía por 6 horas, pero si deseaba un masaje con happy ending el valor podía incrementarse hasta los 99 dólares.


Aunque alias Jake fue capturado, la página en la que promocionaba los servicios sexuales sigue habilitada.

Víctor Álvarez, administrador de la urbanización donde residían los detenidos, aseguró que debido a anteriores capítulos de parahotelería, se estaban tomando acciones administrativas que evitaran actividades irregulares en el conjunto residencial donde se alquilan apartamentos entre los 2 millones y medio hasta los 3 y medio. El mismo administrador recuerda algunos enfrentamientos que medidas como esa le significaron con los inquilinos del 902: “Unos amigos de ese señor llegaron a la portería y dentro del pasaporte le pasaron dinero al vigilante, para tratar de comprarlo, para que no fuera tan estricto con el protocolo de ingreso”.

Para intervenir el caso, se reunieron con la agencia de propiedades Suárez y Asociados S.A., pero a los pocos días llegó la captura de alias Jake. Por su parte los representantes de la agencia inmobiliaria no se quisieron referir al tema.
Jay Harry Drivas, o Jake, gustaba de la práctica de sóftbol. Quienes compartieron con él en el diamante lo recuerdan como un zurdo, serio y con una novia muy joven para su edad. Uno de sus compañeros de juego recuerda que una vez le preguntó de qué vivía, a lo que él contestó que de alquilar propiedades y cuartos, al estilo roommate, una práctica muy norteamericana.

Por el momento, los detenidos permanecen recluidos en la cárcel de Pedregal de Medellín, mientras se define con la embajada americana la situación jurídica de alias Jake. El coronel Cruz aseguró que “Colombia ya hizo su parte. Recogió todas las pruebas, ya será un tema del estado norteamericano si lo pide o no en extradición”.

¿Y usted cómo le juega a Medellín?

0
Esta ciudad tiene probado sentido de pertenencia entre sus habitantes, se constituye como modelo entre sus pares y desde siempre ha generado un aura de civismo, compromiso y cumplimiento ¿Todo eso sigue siendo verdad?
Escuchar al Secretario de Movilidad de Medellín, en un balance de sus primeros 200 días de gestión y en el anuncio de sus proyectos para mejorar tiempos, viajes y orden en estas calles, contiene otros hechos que no deben pasar desapercibidos y que constituyen un reto no solo como conductores, ciclistas o peatones, sino como sociedad. Que no se resuelven con tecnología ni con dinero, que por equilibrio no pueden ser solo labor de un guarda o del Municipio entero. La entrevista está disponible para lectura en esta edición en las páginas 4 y 5.

No hablemos de tacos ni choques; hablemos de cómo la ciudadanía se está comportando en las calles y a qué le juega a Medellín, una ciudad con probado sentido de pertenencia entre sus habitantes, que se ha constituido como modelo entre sus pares y que desde siempre ha generado un aura de civismo, compromiso y cumplimiento.

¿Todo eso es verdad? O ¿son valores que se han ido degradando? Hay alertas serias. Por ejemplo, la que reportó Vivir en El Poblado semanas atrás, de ciudadanos que optaron por sumarle a su práctica de estacionar en sitios prohibidos, la de cubrir las placas de sus vehículos para que la autoridad no pueda hacer su labor de control y sanción. También se ve con elocuencia en Ciudad del Río o en Poblado Centro, donde las señales de prohibido estacionar son solo adorno de un sinfín de vehículos dejados en la vía por sus conductores, habiendo estacionamientos formales en las mismas manzanas. O como lo reporta el mismo Secretario Martínez: cerca de 200.000 conductores que rodaban sin Soat ni revisión tecnicomecánica, o los ciudadanos que, pese a las pruebas, se enfrentan a la autoridad para evitar que esta imparta comparendos.

¿A qué le juegan esos ciudadanos a Medellín? Salir a las calles a imponerse, a tomar ventaja, a burlar el orden no puede ser la lección que nos dejaran los oscuros personajes de los años 80; ni la indiferencia, el dejarle toda la responsabilidad a la autoridad o apostarles solo a intereses particulares, financieros y de empresa privada, debería ser el comportamiento de una ciudad que se precia de ser modelo internacional.

100 guardas de tránsito, los pocos que hay en operación por turno, nunca resolverán los problemas crónicos de estas calles en orden, seguridad, eficiencia y comodidad ¿Usted, su entorno familiar, su empresa, cómo le han jugado y cómo le seguirán jugando a Medellín?

¡Despierta Medellín!

0
Los invito a la reflexión y a renunciar a la pusilanimidad que ha caracterizado al ciudadano colombiano. Es hora de decir: no más errores con cargo a los ciudadanos; no más horrores
/ Francisco Ochoa

Hace pocos días, circulando por la transversal Superior, a la altura del Parque Comercial El Tesoro, me tomé un buen rato para observar las maniobras (y las imprudencias) que deben realizar los conductores cuando enfrentan el flamante puente construido por el Fonval.

Es una obra absolutamente equivocada, un típico elefante blanco. Lo más grave: ustedes y yo lo pagamos. ¡Sí! Lo pagamos, pues se construyó con recursos de los ciudadanos. Pasan los días y los meses, estudios van y vienen y el problema permanece y crece.

Y saben lo peor: llevamos más de un año buscando soluciones que no aparecen y que no existen. Pretenden resolver tremendos errores con maletines naranja. Preguntas que surgen: ¿Quién lo diseñó de manera equivocada? ¿Quién modificó el diseño? ¿Quién supervisó la obra? ¿Quién contrató ese adefesio? ¿Quién autorizó el cambio de diseño? Todas las anteriores son preguntas sin respuesta. ¿Por qué no se dice claramente qué pasó y cuáles ineficientes funcionarios tienen la responsabilidad? Al parecer el diseño se cambió a solicitud del contratista, sin consultar al diseñador original, para conveniencia del constructor. ¿Será esto verdad? Esa platica se perdió…

Solo una pregunta tiene respuesta clara: ¿Y quién lo pagó? Usted y yo querido amigo.

También hay algunas preguntas sin respuesta: ¿qué dicen las ías (Contraloría, Fiscalía, Personería)? ¿Qué dice el Concejo de Medellín? ¿Qué dice la anterior administración, única responsable de este descalabro de la ingeniería y la contratación de obras públicas, motivo de burla y descrédito a nivel nacional e internacional?

Como si lo anterior fuese poco, miren ustedes estas otras perlas:
1. Deprimido de Los Balsos con la transversal Inferior: se inicia con un error grave en la adjudicación que desembocó en una serie ininterrumpida de metidas de pata por el constructor, incluida la reciente “falla menor” cuya reparación se estima costará $ 1.700´000.000 que se pagarán con recursos del Municipio, que provienen, por supuesto, de los impuestos que ustedes y yo pagamos. Se rumora en círculos gremiales locales que el primer contratista no tenía conocimientos de ingeniería suficientes, carecía de equipos adecuados y de personal apto, además de presentar antecedentes de multas en contrataciones anteriores.

A todas estas cabe preguntar: ¿Y qué papel jugó la interventoría? ¿Cuántos meses de retraso acumulamos? ¿Nuestras autoridades de movilidad se asoman por allí a las 8 am o las 5 pm? ¿Siguen creyendo que el problema se resuelve como en El Tesoro, con los maletines naranja?

2. Adicionalmente, como decían los abuelos, “la ensillada sin traer la bestia”: la obra de conexión de Los Parra entre la carrera 43 A y la carrera 43 C, obra que se planeó, contrató y ejecutó (¿?) sin tener la elemental precaución de verificar si se disponía de las tierras requeridas para adelantarlas. Increíble, pero cierto. Llevamos más de dos años de retraso en la fecha prevista de entrega y la obra no funciona, o mejor, funciona pésimamente mal.

La prudencia y delicadeza de la administración del alcalde Federico Gutiérrez es admirablemente asombrosa, al no poner el espejo retrovisor y colocar el dedo acusador a quien tiene la culpa de todos estos yerros.

No podemos culpar a la actual administración municipal de estos imperdonables errores en las obras de valorización; solo son imputables a la administración del anterior alcalde Aníbal Gaviria.

Ahora que estamos en la onda de las protestas pacíficas, yo los invito a la reflexión y a renunciar a la pusilanimidad que ha caracterizado al ciudadano colombiano a lo largo de la historia. Es hora de decir: no más errores con cargo a los ciudadanos; no más horrores.

¿Cómo así que todos estos errores los tenemos que pagar los ciudadanos de El Poblado (vía valorización) y los medellinenses (vía fondos comunes) y nadie se despeluca? ¿Dónde están los entes de control? ¿Acaso estos temas no debe estudiarlos la Contraloría Municipal, buscar los responsables y obligarlos a responder por el costo de sus errores? Me resisto a pensar que todos estos yerros sean meros hechos fortuitos y que simplemente se paguen con recursos del municipio (de nosotros, los ciudadanos que pagamos impuestos).

Si usted amigo contribuyente se atrasa en los pagos fijados, le cobran intereses de mora y pueden llegar al cobro coactivo de la deuda. ¿Y nosotros ciudadanos qué podemos y debemos hacer frente a la Administración Municipal, cuando se decretan por valorización obras que no valorizan, que se diseñan equivocadamente, se contratan erradamente y se incumple en las fechas de entrega prometidas?

¡Despierta Medellín! Obliguemos a los entes de control a cumplir sus funciones. No más silencios cómplices. Que actúen los ediles y miembros de la JAL. Que se identifique a los responsables y se les obligue a asumir el costo de sus errores.
[email protected]

Así será el pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2016

0
Así quedó definida la restricción en movilidad para vehículos y motos dos tiempos.
 
carros movilidad pico placa veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

La Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de Movilidad informó este jueves la rotación que tendrá el pico y placa en Medellín a partir del 1 de agosto para vehículos y motos dos tiempos.

Como siempre se establece, la primera semana de rotación será pedagógica y no aplicarán comparendos económicos entre los días 1 al 5 de agosto.

Frente al tema horario, la dependencia de tránsito no realizó ninguna modificación y la restricción en movilidad seguirá de lunes a viernes entre las 7:00 a.m.-8:30 a.m. y las 5:30 p.m.-7:00 p.m.

Quiénes incumplan con la norma tendrán que pagar una multa de 344 mil pesos.

pico placa
 

En septiembre Tribunal Superior de Bogotá decidirá sobre futuro de Asensi

0
Tras concluir la audiencia del recurso de apelación a la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio que ordenaba a CDO regresarle el dinero a 5 familias dueñas de apartamentos en Asensi, el Tribunal pidió un plazo para emitir un fallo. 
Asensi 10
Por Daniel Palacio Tamayo
 
El Tribunal Superior de Bogotá escuchó a las partes en la audiencia que estaba programada para el día de hoy, pero pidió un plazo hasta septiembre para fallar sobre el tema, por lo que la angustia yla espera de las 5 familias demandantes se posterga aún más. La audiencia buscaba solucionar apelación al fallo de la SIC en el que se ordena a Alsacia CDO regresarle el dinero a 5 familias que compraron en esa unidad residencial como medida de reparación, tras de que los edificios no se pudieran ocupar por fallas estructurales como las que llevaron al colapso del edificio Space.
Asensi pequeEn ese fallo, la SIC no reconocía para estas familias una reparación efectiva por medio de la repotenciación del edificio como pretendía la constructora, quien impugnó el fallo de la Superintendencia. Igualmente, la abogada de estas cinco familias, también demandó ese primer fallo, con el propósito de solicitar que la empresa constructora, actualmente en proceso de reorganización, fuera condenada por publicidad engañosa.

Igualmente, las familias que no han podido gozar del inmueble por las fallas constructivas, esperan que el alto tribunal vincule a las demás sociedades del grupo constructor “ordenándoles la devolución del precio pagado y falle los perjuicios por publicidad engañosa”, indicaron las familias demandantes por medio de un comunicado.

Por otro lado, este jueves a las 9 de la mañana se reanudará el juicio contra los curadores vinculados al caso del colapso del edificio Space que cobró la vida de 12 personas, entre ellas el joven Juan Esteban Cantor. En ese sentido el presidente Juan Manuel Santos hoy sancionó la ley de vivienda segura o “AntiSpace” que establece protección a los compradores de vivienda, incremento a las medidas de seguridad durante la construcción de edificaciones y controles más rigurosos para los curadores urbanos.


Árboles de Almacentro serán restituidos

0
Ocho individuos arbóreos tuvieron que ser talados por enfermedad. El Área Metropolitana ordenó talarlos y reponer las especies.
 
tala arboles cortesia
 
Foto cortesía @ed_the_engineer y Almacentro.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
El corte de algunos árboles que estaban ubicados en los alrededores del Centro Comercial Almacentro, ubicado en el sector de San Diego, motivó el rechazo ciudadano a través de las redes sociales.

La crítica está fundamentada en que cada vez son menos las especies naturales que hay dentro de la ciudad y que han dado paso a construcciones y espacios sin zonas verdes que ayuden a la descontaminación.

“Un crimen lo que hicieron los sres de Almacentro con todos los árboles de su fachada… descerebrados”, escribió @ed_the_engineer en Twtitter.

No obstante, la administración del espacio comercial publicó el radicado en el que verifica la decisión tomada por el Área Metropolitana para la intervención de ocho árboles que se encontraban en mal estado y podrían significar un riesgo para la ciudadanía.

“Ocho árboles de la especie Búcaro (Erythina fusca), adulto, con alturas que varían de los 8 a 10 metros, y diámetros que oscilan entre los 45 y 60 centímetros, en regulares condiciones fitosanitarias y estructurales, con ramas secas y quebradizas, aunado a esto evidencia pudrición tanto en fuste como en ramificaciones, condiciones que indican que estos árboles ya cumplieron su ciclo”, precisa el radicado.

Lea: Los árboles muertos de la avenida El Poblado

Tras ese diagnóstico, el Área autorizó la tala y posterior reposición de los individuos arbóreos con la asesoría del Vivero Municipal para la plantación de árboles mínimo de 3 metros de altura que mitiguen el impacto natural y paisajístico.

En parque de El Poblado, hinchas de Nacional podrán ver partido en pantalla gigante

0
La Alcaldía de Medellín dispuso de otros dos espacios más en la ciudad. Asista con sus amigos y disfrute en paz.
 
partido pantalla gigante veep
 
Foto Juan David Caicedo
Si usted es uno de los hinchas de Atlético Nacional que no asistirá esta noche al Atanasio Girardot con motivo de la semifinal de la Copa Libertadores, tiene la opción de disfrutar del juego en una de las tres pantallas gigantes que dispuso la Alcaldía de Medellín en diferentes puntos de la ciudad.

Una de esas congregaciones se hará en el parque de El Poblado, lugar en el que se espera una gran asistencia de público que por tradición acoge conglomeraciones en este tipo de eventos.

La Policía Metropolitana e integrantes de la logística dispuesta por la Alcaldía prestarán seguridad a los aficionados que asistan a este punto de reunión a partir de las 7:45 p.m.

Las otras dos pantallas estarán ubicadas en la zona de Carabobo Norte (comuna 4) y el Parque Juanes de la Paz (comuna 5).

La invitación de las autoridades a que independiente del resultado haya un ambiente de fiesta y cordura.

Guns N’ Roses estará en Medellín

0
La mítica banda de rock que lideran Axl Rose y Slash se presentará en el estadio Atanasio Girardot el 23 de noviembre.
 
gunseroses rock cortesia
 
Foto cortesía.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Guns N’ Roses, mítica banda de hard rock estadounidense, realizará un concierto en Medellín el 23 de noviembre, confirmó Tyrona Eventos, empresa que será la encargada de la logística.

La capital antioqueña será la anfitriona en el cierre de la gira latinoamericana “Not in this Lifetime Tour”.

Este será un espectáculo en el que cubren todas sus etapas, desde del album Appetite for Destruction: Welcome to the Jungle, It’s So Easy , Sweet Child o’ Mine, y Paradise City como éxitos Use your Illusion I y II : You Could Be Mine , November Rain, Civil War o Don’t cry . Trabajos que están dentro de los álbumes más vendidos de la historia de la música e iconos de la historia del rock. 

Axl Rose (vocalista) y Slash (guitarrista) el bajista Duff McKagan, el tecladista Dizzy Reed reeditará un nuevo episodio del rock en Colombia, luego de la presentación que se vivió el 29 de noviembre de 1992 en Bogotá.

Aunque no se han confirmado los precios de las boletas, se espera que a este evento asista público del todo el país, lo que se hará a través de un gran despliegue de transporte aéreo y terrestre.

Así será la gira por Latinoamérica:

Octubre 27 Lima, Perú

Octubre 29 Santiago, Chile

Noviembre 4 Buenos Aires, Argentina

Noviembre 8 Porto Alegre, Brasil

Noviembre 11 Sao Paulo, Brasil

Noviembre 15 Curitiba, Brasil

Noviembre 18 Río de Janeiro, Brasil

Noviembre 20 Brasilia, Brasil

Noviembre 23 Medellín, Colombia

Noviembre 26 San José, Costa Rica

“¿Valió la pena venir a este mundo?”: una pregunta desde y para la pobreza humana

0
La vida que llevo, ¿tiene sentido?; las manifestaciones de mi libertad, ¿son auténticas?; mi autodeterminación ante las realidades que me rodean, ¿provienen de mis convicciones?; frente a las circunstancias de la sociedad ¿voy labrando mi propia historia?
/ Julio Jaramillo Martínez

Ser persona es asumir la realización personal como la tarea determinante de todo día. Es un proceso que abarca tanto el conocimiento de las aptitudes específicas de cada uno como las oportunidades sociales y culturales que cooperen en el respectivo camino de crecimiento.
Si se vive en la ignorancia y en la oscuridad sobre sí mismo, no se es hombre en plenitud. El proyecto personal se frena. Quizá se diluya bajo la sombra de la frustración. Triste realidad.

¿Cómo medir aquella realidad? Con ojo avizor la persona atenderá estos aspectos profundos de su yo: la vida que llevo, ¿tiene sentido?; las manifestaciones de mi libertad, ¿son auténticas?; mi autodeterminación ante las realidades que me rodean, ¿provienen de mis convicciones?; frente a las circunstancias de la sociedad ¿voy labrando mi propia historia?; el dinamismo del amor, ¿encuentra su cauce adecuado?; al relacionarme con la cultura, ¿asumo de ella lo que me personaliza y a su vez la impregno con las raíces que me humanizan?
El veredicto positivo a estos interrogantes autoriza la expresión familiar “valió la pena venir a este mundo”.

En el amago de respuesta a estas cuestiones el entorno del hombre actúa como protagonista. Ofrece un doble cariz: favorece la evolución de las opciones humanas o las desconoce.

Cuando la persona y su historia se enfocan por la primera directriz, asumen el cuidado de lo más digno que en ellas existe: las semillas de humanidad radicadas en las matrices de la vitalidad personal. Las hace suyas. Las dota de fecundos cordones umbilicales. Las disfruta en su germinación. En ese amanecer: la sociedad se gloría ante el humanismo gestado.

Los términos contrarios causan estupor: días y jornadas de masacres, de torturas, de violencias y de genocidios, de indiferencia ante lo humano, de rostros amargos. Hechos sociales donde las personas son o presas de caza de ambiciones o meros instrumentos en los multifacéticos intercambios de fuerzas políticas, étnicas, religiosas y comerciales. Intereses éstos que priman sobre el valor humano. Instancias en las cuales el tiempo y el espacio atestiguan que las personas son antes maquinadas que respetadas, antes eliminadas que promovidas.

Épocas y situaciones que, al sacrificar la semilla de lo humano se autoengañan. Extirpan ellas mismas las fuentes de su progreso, de su ingenio y de su creatividad; elementos que estaban situados en los recursos que ahora se eliminan, poseídos por los hombres. Increíble y absurda contradicción involucrada en esa dolorosa aniquilación.

Son los eventos signados por la clásica expresión: lesa humanidad, humanidad herida. La invasión de aquellos criterios e intereses es la mancha a lo que envuelve a todo hombre: la humanidad. Es la humanidad destruyendo la humanidad. ¡Vaya fratricidio!
Nace allí el hombre con la sospecha de su devenir. Vive con la zozobra de su día a día. Puede morir con la sensación de su frustración. Eventos históricos lo atestiguan.

No menos doloroso es el drama de pueblos y de comunidades que conviven con lo que tristemente se apellidaría formas mínimas de ser persona. Las condiciones de analfabetismo, de empobrecimiento en el conocimiento, de ignorancia y poca valoración sobre sí mismo, de acciones cargadas de machismos, de subyugaciones económicas, de dependencia cultural, de maltrato racial o sexual, de libertades cercenadas, de abuso en menores…, así lo verifican. Expresiones que hacen explícito un doloroso indicador social: la pobreza humana.
Pobreza humana: conjunto de seres poseedores de una mínima conciencia de lo que son. Les circundan unas condiciones que no se las propician.

Pobreza humana: situaciones sociales que no generan en los humanos el sentido de la opinión y del criterio, el de la formación de propios conceptos, el del autorreconocimiento, el de la autonomía para decidir. Auspicia la silenciosa y dolorosa sumisión. Bulle allí la frustración existencial.

Pobreza humana: es una sociedad auspiciando y tolerando la lacra vergonzosa de la sin-razón del no-hombre
Ojalá los esfuerzos sociales encaminados a dignificar lo humano, donde quiera que sucedan, les permitan emitir, a quienes padecen aquel tipo de pobreza, un nuevo veredicto en sus vidas: valió la pena venir a este mundo.

Emergencia en Rionegro por vertimento de hidrocarburo en aguas

0
El Alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón, dijo que expertos analizan la situación para restablecer el servicio.
 
rio negro contaminacion veep 1
 
Foto tomada de Google Maps
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Desde pasado el mediodía de este martes se presenta en Rionegro una emergencia ambiental que obligó a la suspensión del bombeo de agua que surte el acueducto de este municipio del Oriente de Antioquia.

De acuerdo con el alcalde, Andrés Julián Rendón, la situación está siendo analizada para determinar el punto en el que se produjo la contaminación y los responsables. Aunque se sabe que fue cerca al aeropuerto José María Córdova y donde se encuentra la bocatoma.

“No encontramos un vertimiento en el Río Negro. Nosotros tomamos el agua y luego de tratarla la llevamos a los hogares, si el río tiene una contaminación por seguridad tenemos que suspender el bombeo”, dijo el Alcalde.

Así mismo, señaló que para evitar algún tipo de problema de salud en los ciudadanos suspendieron el suministro hasta que se compruebe que es apta para el consumo humano.

Empleados de Cornare y las Empresas Públicas de Rionegro inspeccionan y atienden la situación para determinar la gravedad de la situación y encontrar una solución pronta a la emergencia.

Impuesto vehicular arranca cobro con recargo

0
Hasta el momento, solo el 50 por ciento de los contribuyentes ha realizado el pago. De entrada toca pagar $150 mil pesos por extemporaneidad, más intereses.
 
congestion oriente veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Este jueves 14 de julio vence el plazo para pagar el impuesto vehicular sin recargo, recordó la Gobernación de Antioquia a los propietarios de vehículos del departamento.

Aunque el plazo para la recaudación del dinero se anunció desde principios de año, pese a las dificultades que se tuvo con la tabla de avalúos, hasta el momento solo ha cancelado la obligación el 50 por ciento de los contribuyentes, un 28 por ciento más del que se tenía en el mismo periodo de 2015, informó la Secretaría de Hacienda departamental.

El secretario de esta dependencia, Adolfo León Palacio, señaló que las sanciones por extemporaneidad tienen un valor mínimo de $150.000 más interes moratorios.

Para el recaudo, la Gobernación tiene logística dispuesta en diferentes puntos de pago en centros comerciales, secretarías de transporte y en el Centro Administrativo La Alpujarra. Así mismo, en la web se puede realizar el pago ingresando a www.vehiculosantioquia.com

Congestión vehicular por incidente con vehículo en la loma del Campestre

0
Un carro se salió de la vía y se fue a una cuneta. La movilidad por el sector estuvo suspendida cerca de una hora.
 
accidente carro loma campestre veep
 
Foto cortesía @CadenaGaitan
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Una camioneta de estacas perdió el control y fue a parar a una cuneta en inmediaciones del Club Campestre, reportaron las autoridades de tránsito de Medellín la mañana de este martes.

El incidente se presentó pasadas las 9:00 de la mañana cuando en el carril de descenso el vehículo se fue contra la barrera del reconocido club social de El Poblado.

Para mover el vehículo, la Secretaría de Tránsito tuvo que contar con la ayuda de una grúa y varios agentes para controlar la movilidad por la zona, que estuvo suspendida mientras se extraía el automotor y que causó trancones en la loma del Campestre y la avenida El Poblado.

En el hecho no se presentaron lesionados de consideración.

 
accidente carro loma campestre veep 1

Esbozo de historia clínica de Colombia

Los grupos armados ilegales son la manifestación del problema, no el problema. Pero insistimos en atacar los efectos y no las causas, que es lo mismo que dispararle a la luna con un rifle de aire
/ Francisco Luis Valderrama A.

A la memoria de José Amador Arias S.
La fiebre es la reacción del organismo frente a alguna enfermedad de naturaleza infecciosa. Suele manifestarse con aumento de la temperatura corporal, alteraciones cardíacas y respiratorias y otros desarreglos fisiológicos. Una temperatura mayor que la habitual activa las defensas para generar resistencia a bacterias y virus.

No es por tanto una enfermedad sino un mecanismo de defensa. Si bien en ocasiones conviene dejar que siga su curso mientras el sistema inmunológico hace su trabajo, no se puede mantener en forma permanente porque podría causar complicaciones peores.
Un adecuado tratamiento parte del conocimiento de la realidad clínica del enfermo. Colombia lleva doscientos años en la unidad de cuidados intensivos. La agobia una septicemia, pero se insiste en tratar la fiebre sin escuchar al paciente que grita dónde le duele y cuál es la causa de sus padecimientos.

En algunos momentos de lucidez se ha buscado el origen del problema en lugar de combatir sus efectos. Un diagnóstico de 1936, audaz para la época, fue ignorado por quien, en vez del tratamiento recomendado, prefirió retomar la fórmula habitual: reducir la fiebre. Hubo otro a finales de los sesenta, abortado casi inmediatamente en un pacto chico. Y algún otro esfuerzo reciente, en fase de experimentación, enredado en vericuetos tecnicolegales para impedir a toda costa su implementación.

Estamos ante una enfermedad endémica, de vieja data, que ya existía antes de la aparición de agentes a los cuales se atribuye hoy el contagio. Lo comprueban múltiples manifestaciones previas producidas por la misma disfunción actual. Esos vectores externos sirven hoy de excusa para negar en forma sistemática el tratamiento preventivo a un mal que desde siempre hemos padecido.

El diagnóstico actual, como el procedimiento sugerido, es desolador.

De un lado, si bien trata de reconocerlas, se pretende eliminar la fiebre sin remover las causas que la producen. Se reitera a cada paso que no se busca cambiar el modelo clínico que ha derivado en la situación cuya patología se busca remitir.

Del otro, se insiste en un tratamiento de choque que exacerbe la fiebre para que el sistema inmunológico y las defensas del organismo hagan lo suyo. Algo así como curar la enfermedad acabando con la vida del paciente.

Y por cuenta de dos terapias que en nada difieren, una que ignora las causas y otra que las enmascara, se somete al enfermo a un estrés supremo, que arriesga arruinar todo su organismo.

Al borde del agotamiento, al paciente le queda la opción de recurrir a medicinas alternativas y médicos que vean más allá de los síntomas. Que al menos evalúen sus sistemas vitales y utilicen las ayudas diagnósticas disponibles desde hace mucho tiempo.
El problema no es la fiebre, la violencia, sino la enfermedad que la origina, la inequidad, la injusticia social, la ausencia del Estado. Combatir a fondo esa enfermedad es el tratamiento que Colombia necesita. Su institucionalidad no ha sido capaz de asumirlo porque al hacerlo toca privilegios ancestrales, defendidos a sangre y fuego, entonces y ahora.

Los grupos armados ilegales son la manifestación del problema, no el problema. Pero insistimos en atacar los efectos y no las causas, que es lo mismo que dispararle a la luna con un rifle de aire.

Lo que hay que erradicar de raíz son los mecanismos de exclusión social, guerra incluida, que han convertido a Colombia en uno de los países más desiguales del mundo. Esa es la otra cara del terrorismo. La guerra no resuelve la inequidad que la genera, como la medicina para la fiebre no alivia la disfunción que la origina.

El enfermo demanda serenidad y tolerancia para aliviar su estrés. El enemigo no es la fiebre. No siempre están los violentos en un lado y las autoridades y el orden establecido en el otro. Es justamente ese orden establecido el que hay que cambiar porque no está concebido para el bienestar de todos sino para la opulencia de pocos. Opulencia impune, en muchos casos.

No. Hay otras formas de entender el país. Uno tiene que negarse a que se le arrincone entre falsas disyuntivas. Silenciar las armas es un buen punto de partida, pero no es la paz.

Está bien que a algunos les sobre, siempre y cuando a nadie le falte. Todos, TODOS, necesitamos un lugar en la dignidad. Solo entonces tendremos paz

Chucho, el Mastín napolitano

0

Entre Cani de presa, Cane Corso, Moloso italiano y Moloso romano se debatió el nombre de estos perros hasta que los aficionados pusieron punto final cuando acordaron reconocerle a Nápoles la salvación de la raza. Allí desde 1933 Piero Scanziani reunió y seleccionó a los pocos ejemplares sobrevivientes de la Primera Guerra, y de verdad que su trabajo fue fructífero: la raza resurgió, además uno de sus miembros, Guaglione I, fue campeón de Italia en 1951.

Mientras unos expertos, y bien románticos, afirman que el Mastín napolitano es tan antiguo que solo el Vesubio sabría cuál es su origen, otros lo ubican hace más de 2500 años como descendiente del Mastín tibetano, que llegó a Europa con los fenicios y fue punto de partida además del Rottweiler, el Leonberger o el Montaña del Pirineo.


Debido a su coraje y nobleza, y también a su figura, pasaron de ser fieros luchadores en el circo de Roma a tener un lugar preferencial en el Imperio. La función como mascota hizo que su impulso agresivo fuera desapareciendo. No le teme a nada ni a nadie y un ataque suyo traería las más desdichadas consecuencias, sin embargo su condición predominante hoy en día es la de un cariñoso compañero. “No es agresivo sin razón”, aseguran los expertos.

Precisamente de ese corte es Chucho. Él tiene 5 años y con su figura, por sus patas grandes y sus arrugas, se encargó desde cachorro de encantar a sus dueños. “No conocíamos la raza y por Chucho, por su complejo de niño, nos enamoramos tanto que también nos hicimos a Sara, Tobías y Lola”, cuentan.

Altura Los machos entre 65 y 75 centímetros y las hembras entre 60 y 68.
Peso Los machos entre 60 y 70 kilos y las hembras entre 50 y 60.
Colores Gris, negro, marrón, avellana y perla. Algunos tienen manchas blancas en el pecho y en los dedos.
Promedio de vida 10 años.
Característica especial Su andadura, parecida a la del oso.
Tenga en cuenta Trabaje en su obediencia entre los 6 y los 18 meses para que aprenda a comportarse en sociedad.
Relación con los niños Buena.
Relación con los perros Dominante.
Carácter Leal, protector, inteligente, noble, dócil, cariñoso.
Aptitudes Guarda

Nuevo peaje de Las Palmas inició operaciones

0
Está por establecerse la tarifa preferencial que tendrán los pobladores de la zona y que tienen que movilizarse continuamente hacia el Oriente de Antioquia.
 
peaje palmas veep 1
 
Por José Fernando Serna Osorio
Tal y como se había pactado por la Gobernación de Antioquia, concesión encargada del mantenimiento de la vía Las Palmas, a las cero horas de este martes inició operaciones el nuevo peaje de la vía que fue trasladado del sector de la Escuela de Ingeniería de Antioquia para la zona de La Posada de Posada.

Aunque no había una información similar entre todas las organizaciones vinculadas: Concesión, administrador privado del peaje y la comunidad de la zona, finalmente se dio luz verde y ya se puede disponer de seis carriles para la conexión Aburrá-Oriente.

No obstante, una de las preocupaciones que se tenían por la apertura del peaje estaba planetada en la queja de la comunidad circundante y que necesita movilizarse hacia Rionegro. Aunque no se ha definido por parte de la Gobernación, se tienen pactadas tarifas especiales.

Carlos Mario Restrepo, presidente de la JAC de la vereda Pantanillo, dijo que la última reunión para lograr un acuerdo se produjo hace más de un mes y que después de eso solo se han tenido pequeños acercamientos sin definir los costos y el modus operandi del sistema.

“Después del censo y las caracterizaciones hechas a las comunidades de la zona, se ha realizado un análisis técnico y jurídico de fondo que ha permitido establecer los posibles usuarios que accederán al beneficio de una tarifa especial diferencial, a los cuales se les estará informando próximamente las condiciones y requisitos para acceder a dicho beneficio”, precisó la Gobernación en un comunidad.

Para otros será un beneficio porque mejorará los tiempos en movilidad. “El traslado representa un ahorro de $19.000 solamente en el costo del peaje, además de las facilidades de no tener que tomar la antigua vía a Santa Elena con toda la congestión que implica cruzar el centro”, contó Juan David Ortiz, residente en una de las veredas del corregimiento de Santa Elena.

Con respecto al anterior peaje, el nuevo pasa de 4 a 6 carriles y de un área total del peaje de 3.925 m2 a 7.857 m2 con la posibilidad de operar simultáneamente 10 puntos de pago.

Este proyecto del cambio de peaje tuvo una inversión de 4.471 millones de pesos y la participación de la alcaldía de Envigado con la gestión de los predios privados.

 
peaje viejo palmas
 
Foto cortesía Juan David Ortiz.

En El Poblado capturan a extranjero vinculado a explotación sexual de menores

0
La Policía Nacional con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos desmanteló una Organización Criminal dedicada al proxenetismo y explotación sexual de niñas desde los 13 años.
 
prepagos en el poblado2 1
 
Foto tomada del sitio administrado por el ciudadano extranjero. 
 
Por Daniel Palacio Tamayo
 
De acuerdo con información oficial, la organización criminal estaba liderada por el ciudadano estadounidense Jay Harry Drivas, alias “Jake”. La Policía Nacional aseguró que este hombre utilizaba las redes sociales y otras tecnologías de la información para capturar menores de edad e inducirlas a actividades sexuales y al consumo de alucinógenos.

En el desarrollo de la operación Jake, que se realizó la noche del pasado 7 de julio, las autoridades también capturaron a otro hombre y rescataron a una menor de 13 años, quien fue encontrada en el lugar siendo explotada sexualmente. La menor de edad fue puesta a disposición de Bienestar Familiar, mientras los dos hombres afrontarán cargos por los delitos de inducción a la prostitución, proxenetismo con menor de edad, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes.

La Secretaría de Seguridad de Medellín, informó que el hombre fue detenido en el apartamento 902 de un edificio ubicado en la carrera 38, a unas pocas cuadras del barrio Provenza y el Parque Lleras, en la que el hombre llevaba dos meses de residente. El inmueble está compuesto por tres habitaciones, dos baños, cocina, sala comedor y balcón en el que los extranjeros tenían instalado un jacuzzi inflable.

De acuerdo a fotografías visibles en el sitio web donde se ofertaban los servicios sexuales, este apartamento era el lugar en el que llegaban cientos de mujeres, entre ellas menores de edad, desde hace por lo menos un año. Según la información publicaba en el mismo sitio, el apartamento era alquilado desde 75 dólares más compañía por 6 horas. El valor se podía incrementar hasta lo 99 dólares si el cliente deseaba un “happy ending” por parte de las mujeres. Igualmente, la web era utilizada para ofertar los llamados “narcotours” por algunas de las extintas propiedades de Pablo Escobar y bares de la ciudad.

Hasta el momento las autoridades nacionales, con el apoyo de la Embajada Americana avanzan en el proceso de judicialización de estos dos hombres, quienes serían los primeros capturados por esta actividad ilícita que cada vez toma más auge en la ciudad.

Igualmente las autoridades tienen serios indicios de que al frente de estas organizaciones criminales dedicadas a la explotación sexual de menores de edad se encuentran ciudadanos extranjeros, pues según información preliminar, el homicidio de un ciudadano israelí hace un par de semanas en Medellín, estaría vinculado con una red dedicada a la explotación sexual y de tráfico de drogas que atendía la demanda de visitantes que llegaban a la ciudad en búsqueda de sexo y drogas.

Se espera que en las próximas horas haya un pronunciamiento por parte de las autoridades civiles y de Policía de la ciudad, para determinar si el bien también entraría en un proceso de extinción de dominio.

Nuevo peaje de Las Palmas, todas las voces en contravía

0
Unos anuncian apertura este martes 12 de julio, otros dicen que faltan acuerdos y obras.
 
peaje palmas veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Más desinformación que hechos se concentran frente a la entrada en operación del nuevo peaje de Las Palmas, que fue trasladado de la Escuela de Ingeniería de Antioquia para el sector de La Posada de Posada.

Mientras Flypass, empresa que presta el servicio de acceso rápido en el peaje emitió un comunicado asegurando que este martes iniciaría la operación, La Junta de Acción Comunal (JAC) y ni los mismos trabajadores del peaje saben del inicio de labores.

“Desde este martes 12 de julio, estará en funcionamiento el nuevo peaje en la Variante Las Palmas”, precisó en un comunicado la empresa.

No obstante, consultado Carlos Mario Restrepo, presidente de la JAC de la vereda Pantanillo dijo que no tiene conocimiento sobre esta apertura y que de hecho los trabajos en el peaje continúan. Así mismo, dijo que no se ha definido el tema de la tarifa preferencial que tendrían los habitantes de la zona y los cuales se verían afectados para la movilidad por el sector.

“La última reunión que se tuvo con ellos fue hace un mes. Nosotros estamos esperando que la Gobernación haga primero la aprobación de la tarifa y luego hacer las mesas de concertación para definir esa tarifa preferencial para nosotros. En este momento no hay ningún movimiento operativo para mañana (martes) y me sorprende porque me habían dicho que se iba a suspender más tiempo la puesta en funcionamiento mientras se dan las concertaciones”, dijo Restrepo.

Juan David Ortiz, residente en la zona dijo que a muchas familias les va a beneficiar este cambio porque se va a agilizar el ingreso a Medellín por el costo que tenían del peaje, no obstante, para algunas personas se va a dificultar si se dirigen al Oriente de Antioquia.

“Principalmente para la población rural que accede a servicios y tiene su actividad comercial en Rionegro, el traslado del peaje sí genera una afectación y por esa razón es tan importante que por lo menos para ellos se establezcan tarifas preferenciales”, señaló Ortiz.

“Después del censo y las caracterizaciones hechas a las comunidades de la zona, se ha realizado un análisis técnico y jurídico de fondo que ha permitido establecer los posibles usuarios que accederán al beneficio de una tarifa especial diferencial, a los cuales se les estará informando próximamente las condiciones y requisitos para acceder a dicho beneficio”, publicó la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Infraestructura en un comunicado. 

Este proyecto del cambio de peaje tuvo una inversión de 4.471 millones de pesos y la participación de la alcaldía de Envigado con la gestión de los predios privados.

Envigado se suma al Área Metropolitana con proyectos en movilidad y seguridad

0
Superada la Consulta lo que viene ahora es la planificación y ejecución de proyectos en movilidad y seguridad. Integración y no cobro de impuestos, dicen los dirigentes.
 
consulta popular envigado cortesia
 
Foto cortesía Alcaldía de Envigado.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Luego de las celebraciones tras la victoria del Sí en la Consulta Popular para definir el ingreso de Envigado al Área Metropolitana, las autoridades de este municipio y las directivas del ente integrador empezaron a dilucidar lo que se viene en el futuro tras sumar el décimo miembro en la organización.

Desde proyectos viales de integración hasta temas de seguridad son algunos de los puntos neurálgicos que en cabeza de la Alcaldía de Envigado y con el apoyo del Área se empezarán a desarrollar en este municipio del sur. No obstante, lo primero será organizar los temas legales y que vinculan a los envigadeños a la reunión de localidades.

Lea: ¡Histórico! Envigadeños decidieron ser parte del Área Metropolitana

“Sigue todo el proceso de protocolización, presentarle a esta honorable junta compuesta por los alcaldes la decisión ciudadana que nos entregará la Registraduría y hacer lo que dice la norma 1625, que es la ley orgánica de las áreas metropolitanas, debemos registrar esa decisión ciudadana en la notaría, primero, de la ciudad núcleo y finalmente el señor Alcalde deberá presentar al Concejo Municipal un proyecto de acuerdo para que los recursos que hoy se le trasladan a Corantioquia en la zona urbana por la sobretasa ambiental le lleguen al Área Metropolitana y que el Concejo apruebe los recursos que le corresponden a Envigado”, dijo Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana.

Con este proceso superado, iniciará el camino y el desarrollo de proyectos que integran a las localidades y que a futuro pretenden de manera ambiciosa vincular los 10 municipios en desarrollos relacionados con movilidad e infraestructura. Tras cumplir con los requisitos se espera que para el 1 de agosto todo esté listo.

“Esta unidad nos va a traer grandes obras, donde Envigado será muy beneficiado, podemos hablar del Ferrocarril de Antioquia de una forma unida, de unas vías en todo el Valle de Aburrá, pueden ser aéreas o por las montañas para mejorar el tráfico en el Valle de Aburrá. Con el Área Metropolitana ya hemos hecho convenios para unir todos los municipios con la ciclovía, vamos a empezar a unir los municipios del sur y lo haremos con Envigado como premio a esa gran votación”, aseguró Luis Pérez, gobernador de Antioquia.

Por su parte el alcalde de Envigado, Raúl Cardona, dijo que la seguridad es una de las apuestas más importantes con esta decisión. “Son muchas obras, nosotros tenemos proyectos y programas a más de 10 años para trabajar con el Área Metropolitana. Fui secretario de Obras Públicas y conozco muy bien todos los programas de movilidad, seguridad y en otros aspectos. Vamos a implementar 66 cámaras de seguridad en todo el municipio”.

Pese a los comentarios y las voces que rechazaron esta unidad, las autoridades aclararon que en ningún momento habrá sobrecostos ni que la ciudadanía se verá perjudicada por el aumento en los rubros.

“Acá no se van a cobrar más impuestos, no se les va a cambiar la estratificación, nosotros no tenemos ese poder; no se va a cobrar más valorización, al contrario, lo que queremos que el Área Metropolitana entre a colaborar para que Envigado tenga más prosperidad y todo el Valle de Aburrá se encuentre en ese proceso de mejorar la calidad de vida de todos los que lo habitamos”, aclaró Prieto Soto.

Con una votación que superó el umbral exigido, más de 24 mil envigadeños aprobaron la incorporación del municipio al Área. Otros 15 mil estuvieron en desacuerdo. Se presentaron más de 360 votos nulos en una jornada que no presentó alteraciones de orden público.

¡Histórico! Envigadeños decidieron ser parte del Área Metropolitana

0
Más de 40 mil ciudadanos asistieron a las urnas este domingo para decidir si el municipio de Envigado ingresaba o no al Área Metropolitana.
area metropolitana envidago SI
Daniel Palacio Tamayo
Envigado será el décimo municipio en hacer parte del Área Metropolitana. Tras una jornada democrática que transcurrió sin sobresaltos ni alteraciones al orden público, los habitantes de esa localidad del sur del Valle de Aburrá, decidieron en las urnas que su municipio se integrara a esta entidad territorial de la que se salió hace más de tres décadas.

De acuerdo con los escrutinios realizados por la Registraduría Nacional a las urnas asistieron más de 39 mil ciudadanos, lo que quiere decir que el umbral mínimo de 11 mil personal que se necesitaba para que la consulta fuera válida fue superado. Igualmente el conteo determinó que el “Sí” obtuvo 24.507 mil de votos, es decir, el un porcentaje irrevertible para el total de sufragios. Por su parte el “No” obtuvo 15.374 votos y la Registraduría contabilizó unos 600 inválidos.

Las elecciones contaron además con un grupo de 25 observadores de la Misión de Observación Electoral, que estuvieron visitando los diferentes puntos de votación del municipio para garantizar la transparencia y normalidad en la jornada democrática pionera en el país.

Con el ingreso al Área Metropolitana, el municipio de Envigado contará con una nueva autoridad ambiental y de movilidad. Igualmente se tendrá una institución que permita la articulación regional con los demás municipios del Valle de Aburrá en materia de planeación, movilidad, medio ambiente, entre otros temas.

Ley seca en Envigado por consulta popular

0
Entre el sábado y el lunes no se podrá vender ni consumir licor en espacios públicos. Entérese de los horarios.
 
area metropolitana envidago
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Envigado anunció que adoptará unas medidas de seguridad y convivencia con motivo de la consulta popular que se realizará este domingo que definirá si este municipio del sur del Valle de Aburrá ingresa al Área Metropolitana.

De acuerdo con el decreto número 269 del 7 de julio de 2016 se establece como medida la implementación de la ley seca entre las 6:00 de la tarde del sábado 9 de julio y hasta las 6:00 de la mañana del lunes 11 de julio en toda la localidad.

Así mismo mismo se prohibirá toda clase de propaganda, manifestaciones y comunicados con fines electorales a través de los medios de comunicación, móvil, estática o sonora.

La fiesta electoral se realizará desde las 8:00 de la mañana y hasta las 4:00 de la tarde y se espera la participación de gran parte de la ciudadanía.

Detenido taxista por agredir a mujer en El Poblado

0
El hecho que se presentó al medio día cerca a la Clínica Medellín, despertó la indignación y la solidaridad de las personas que estaban en el sitio.
taxista pelea
Daniel Palacio Tamayo
Un nuevo caso de intolerancia se presentó en Medellín. Esta vez la víctima fue una mujer de 35 años quien fue agredida después de reclamarle a un taxista que obstaculizaba una cebra y que le pitaba a un vehículo que estaba dejando a una paciente en la Clínica Medellín, cerca a la Avenida El Poblado.

Según cuenta la mujer, ella le pidió al hombre un poco de paciencia y que no pitara cerca del centro médico, sin embargo la respuesta del taxista de placas TVG 900 fue tirarles el carro a ella y su hermana y amenazarlas con atropellarlas.

“Tengo que reconocer que me dio mucha rabia y le pegué al bómper una patada, pero el taxista se bajó y se fue viniendo con una mirada intimidatorio, pero yo no me quité, pero él me pegó en la cara lo que me tumbó al piso, no sin quedar contento en el piso me pegó otro que me rompió el labio” afirmó.

En ese momento, según su narración, las mujeres se alborotaron muchísimo y le empezaron a gritar guache al taxista agresor, quien intentó huir pero un hombre que pasaba por el lugar lo pudo impedir hasta que llegó la policía y lo detuvo. “Me pareció muy bonita la solidaridad de la gente que impidió que él escapara y que se me ofreció a ser hasta testigos del hecho”, dijo la agredida en diálogo con Vivir en El Poblado.

Durante la tarde del viernes, la mujer, que prefirió proteger su identidad por motivos de seguridad, adelantaba las denuncias respectivas por agresión física ante Policía y Fiscalía, porque “después de ver como me pegó, no me queda duda que agrede a otras personas”, concluyó la mujer, no sin antes lamentar la laxitud en la ley para sancionar este tipo de situaciones.

 

Fuerzas Armadas en Premium Plaza

0
Con demostraciones y transmitiendo el orgullo que produce portar el uniforme y pertenecer a las Fuerzas Militares, Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía realizaron la IX versión de la Feria Colombia Patria Mía. Este evento acercó a la comunidad al trabajo que realizan los integrantes de estas instituciones.
Fotos Juan David Caicedo y Sébastien Herbiet

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Yaneth Mercado y Guadalupe Barrera

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Adylan Javier García

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Ángela Giraldo y Diomer Arbeláez


Angie Patiño y Cristopher Hoyos

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Daniel Gutierrez

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
T3 Abella Riaño, Andrés Valencia y León Valencia Exmilitar amputado

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Emiliana Higuita, Katerine Cardona, Cecilia David,Manuela David y Alejandro Higuita

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Fernanda Patiño y Diego Hernández

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Henry Salgado y Liza Tamayo

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Juan Felipe Avalo

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Juan Martinez y Eliana Barrera

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Juan Rincón y Susana Lora

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Manuel Restrepo y Ángelo Murillo

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Mariana Arango y Morgan

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Maryluz Barrientos y Juan David Tamayo

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Mateo Montoya y Ana María Parra

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Miguel Ángel Arenas

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Miguel Pérez, Miguel Ángel Pérez y Maricela Uribe

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Paula Ramírez

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Richard Vargas

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Santiago Cardona, Celeste Cardona y Johana Alvarado

FERIA COLOMBIA PATRIA MIA- PREMIUM PLAZA
Hildebrando Vélez Veterano de la Guerra de Corea

El Pulguero y la alegría de compartir

0
Esa combinación de amigos y familia se congregó nuevamente en El Pulguero Llanogrande, una reunión que ya es tradicional para vender, comprar, comer bien y pasar un rato agradable. No solo es un atractivo para niños y adultos, también para las mascotas que disfrutan del espacio abierto. 
Fotos Juan David Caicedo

El Pulguero
Tatiana Espinal, Manuela Espinal, Alejandra Echeverri y Rocío Vélez

El Pulguero
Alicia Arango

El Pulguero
Ana María Herrera, Andrei Niño, Andrea Herrera y Alejandro Torres

El Pulguero
Ana María García, Santiago Ferro, Esteban Peña y Andrea Gómez

El Pulguero
Andres Arango y Carolina Giraldo

El Pulguero
Carolina Pérez y Lina Munera

El Pulguero
Carolina Silva, Natalia Holguin, Paola Puerta y alicia Saldarriaga

El Pulguero
Ingrid Restrepo y Claudia Restrepo

El Pulguero
Juana Bartelsman, Daniela Mejía, Lina Zapata y Mariana Guerrero

El Pulguero
Juan Esteban Gómez y Liliana Londoño

El Pulguero
Juan josé Echavarria y Alejandro Echavarria
El Pulguero
Katerín Giraldo
El Pulguero
Juliana Arbeláez y Julieta Gil

El Pulguero
Juliana Arias y Alejandra Cifuentes

El Pulguero
Kiara Calderón, Carolina Ramírez y Melina Restrepo

El Pulguero
Lucas Ortíz y María Paula Gaitán

El Pulguero
Luciana Pabón

El Pulguero
María García y Paula Gómez

El Pulguero
María José Gallego, Laura Saldarriaga, Avril Cadavid y María paula Saldarriaga

El Pulguero
Nicolás Diez

El Pulguero
Pablo arango, Karla Zapata, Julián Yepes, Laura Santa María y Sabrina Zapata

El Pulguero
Paulina Sánchez, Juan Villalobos, Daniela Cardona y Ángela Torres

El Pulguero
Sebastián Bermúdez

El Pulguero
Simona Gaffuri

El Pulguero
Alanis Aljuri y Antonia Holguin
El Pulguero
María Fernanda Múnera
El Pulguero
Sofia Trujillo y Juan Camilo Trujillo
El Pulguero
Amalia Botero
El Pulguero
Claudia Lopera y Valeria Ortega
El Pulguero
El Pulguero

El Pulguero

El Pulguero

El PulgueroEl Pulguero

El PulgueroEl Pulguero

Coctel en la Cámara de Comercio e Industria France Colombia

0
Con la presencia del embajador de Francia en Colombia Jean-Marc Laforêt se realizó un coctel de integración de la Cámara de Comercio e Industria France Colombia. Así mismo, al evento asistieron integrantes del servicio económico de la Embajada de Francia en Colombia, los empresarios franceses instalados en Medellín y socios de la comunidad (ACI, Cámaras de comercio bilaterales, Puerto Antioquía).
Fotos Sébastien Herbiet

Alianza Francesa
Thomas Allier y Catalina Jaramillo

Alianza Francesa
Alain Vellechlane, Pierre Astier, Thomas Allier y Catalina Jaramillo

Alianza Francesa
Alexis Carriere y Mikael Le Gallo

Alianza Francesa
Carlos Herrera y Liliana Gallego

Alianza Francesa
Christophe Doll y Caterine Romero

Alianza Francesa
Diana Zuluaga y Oscar Isaza

Alianza Francesa
Gillermo hernandes y Catherine Barresi

Alianza Francesa
Jorge Chávarro, John Romero y Antonio Prieto

Alianza Francesa
Jorge Chávarro y Pierre Astier

Alianza Francesa
Jorge Chávarro, John Romero y Antonio Prieto

Alianza Francesa
Margaux Cannamela y Armelle Forneris

Alianza Francesa
Maxime Barral y José Delcroix

Alianza Francesa
Sinki

Rayo, Rigor y sugestión

0

Hasta el 20 de julio estará abierta al público la exhibición de las obras del maestro colombiano Ómar Rayo, en la Galería Duque Arango de Medellín.

Para comer y aprender: La Parrilla 80-33

“Tienes que ir. Es un restaurante de parrilla argentina que comenzó en un pequeño garaje en la 80. Por su alta calidad y sus competitivos precios, se hizo famoso y se trasladó a una sede mucho más amplia en la 33, a menos de dos cuadras de la glorieta de Santa Gema”. Motivado por esa repetida recomendación de varias personas de confianza, me animé a visitar La Parrilla 80-33, y mi impresión fue más que grata.
 
Parrilla-80-33Juan Camilo Vásquez y Maridena Villa. Fotos Sébastien Herbiet

Los anfitriones son el chef Juan Camilo Vásquez y su inseparable esposa y mano derecha Maridena Villa. Formado en cocina y panadería en la Mariano Moreno de Bogotá, y con algunas aventuras en torno a la gastronomía en Italia, Juan Camilo se fue a Buenos Aires (Argentina), en donde mientras trabajaba en restaurantes españoles e italianos, aprendía con carniceros, cocineros y amigos los pormenores de los asados de origen.

Parrilla-80-33Bife de chorizo

Al regresar a nuestra ciudad, abrió La Parrilla 80-33, restaurante que gracias al voz a voz continúa en imparable crecimiento y donde Camilo, además de cocinar, educa a sus clientes acerca de los cortes, los tiempos de maduración y les brinda consejos útiles para disfrutar al máximo de una buena carne.

Parrilla-80-33

Bife de chorizo, ojo de bife, entrañita, vacío, cuadril, malevo, son algunos de los irresistibles cortes que ofrece el restaurante. El cerdo también está presente: la bondiola, las costillas ahumadas, el chicharrón parrillero y la chuleta ahumada. Para los amantes de la comida rápida, sugerimos las hamburguesas de carne de búfala con pan artesanal y los choripanes, hechos con un chorizo casero, ligeramente picante, elaborado por una tía de Camilo, siguiendo una receta creada por él.


Un consejo final: mezcle la salsa criolla con la tártara de la casa, el resultado es un salsa distinta y exquisita.

Ubicado en la calle 33 # 80B-13, La Parrilla 80-33 abre de lunes a domingo a las 12 del mediodía. De lunes a miércoles cierra a las 10 pm, de jueves a sábado a la medianoche y los domingos a las 8 pm. Informes y reservas en el 301 481 7522.

Etéreo, vanguardia con sentido

“El constante inconformismo de hacer lo mismo”, es, según el chef Rodrigo Pazos, la filosofía que rige su método de trabajo junto al chef David Zuluaga, en Etéreo, restaurante en donde el respeto por los ingredientes y la imaginación culinaria son los insumos más valiosos. 
Por Juan Sebastián Mora


Rodrigo Pazos y David Zuluaga
Dividido en dos ambientes, interconectados, pero al mismo tiempo independientes, Etéreo es una apuesta “por diseñar platos con un sello característico y un sentido. Nosotros tratamos que las personas se coman algo muy bueno, bien preparado, hecho a conciencia y con transparencia, pues nuestra cocina está visible para que los comensales puedan conocer lo que hacemos aquí”, sostiene David Zuluaga.
Dúo de mar. Fotos Juan David Caicedo
Aunque Etéreo cuenta con una carta consolidada, Rodrigo y David se han puesto el reto de tener nuevos platos especiales para los fines de semana. Algunos de esos suculentos experimentos han sido tan solicitados, que se han convertido en fijos del menú como el rack de cordero y la milhoja de sobrebarriga.
La costilla en salsa negra, el dúo de mar (langostinos cocinados a baja temperatura en mantequilla avellanada y pesca blanca en costra coco y mango, cidra en tempura y salsa de dulce de guayaba) y el entrecot (corte semigraso con puré de maní, chorizo de la casa, queso papialpa a la plancha, alcachofa confitada y papa balín) son manjares consolidados entre los visitantes habituales de Etéreo. Así como postres como la degustación de cinco helados en esferas, una dulce elección para compartir.
Milhoja de sobrebarriga
Cervezas europeas, cócteles clásicos y de autor y una selecta carta de vinos son parte del encanto del bar, ambiente donde, de jueves a sábado, se presenta un dj; y quincenalmente (los viernes), un moderno dueto de violines.

El número para reservas es el 322 0525. Etéreo está en la carrera 25 # 1A sur-155 (Mall Platinum).

Sofía Gómez Uribe aprendió a gozarse la vida sin aire

Tome aire. Mientras usted lee esta nota, Sofía Gómez Uribe se sumerge en el agua. Cuando usted termine, ella seguirá en las profundidades… Sin respirar.
 

Primer minuto.

/Como naufragan mis miedos/ Un suspiro profundo. /Si navego en tu mirada/ Se expele una bocanada de aire. /Como alertas mis sentidos/ Hay relajación. /Con tu voz enamorada/ Un respiro y al fondo del océano.Si alguien quiere saber qué es vivir la vida sin aire, que le pregunte a Sofía Gómez Uribe. Ahí, esperando el momento para internarse en las aguas profundas del mar maneja una tranquilidad inquebrantable, mientras La tierra del olvido da vueltas en su reproductor de música.Su sonrisa, tan extensa como el mar, y su buena energía son los valores que ha aprendido de su madre Mónica Uribe Cuartas y su padre Francisco Javier Gómez y que comparte con su hermana Paulina. Su contacto con el agua es tan necesario como el aire para los pulmones, aunque en casos como los de Sofía hay momentos en que deja todo al poder de la mente.”Mi familia me ha apoyado en todas mis locuras. Mi papá y mi mamá son los que han hecho que todo esto se dé. Mi mamá era la que nos llevaba a entrenar a la piscina cuando estábamos chiquitas a mi hermana y a mí a las 4:30 de la mañana, en Pereira. Si no fuera por eso yo no estaría donde estoy”, narra con emoción Sofía.

Por José Fernando Serna Osorio

Sofía Gómez Uribe / Fotos cortesía Lia Barrett

A sus 24 años con humildad y sencillez puede decir que es la número uno en el ranking Mundial de la categoría Inmersión Libre de apnea, con una profundidad de 84 metros, un deporte en el que se mide la posibilidad de estar bajo el agua a pulmón libre en tres modalidades: peso constante sin aletas, peso constante con aletas e inmersión libre. Un desafío a las leyes naturales del ser humano.

Segundo minuto.

Hasta 2012 esta risaraldense de nacimiento, pero paisa por convicción, practicó la natación con aletas, años antes el nado sincronizado, pero fue gracias al entrenador Nelson Zapata, en Medellín, que se enamoró de esa disciplina que mide el potencial del nadador bajo el agua, literalmente, aguantando la respiración.

Su talento es inconmesurable. Su disciplina y preparación la han llevado a romper marcas nacionales e internacionales en competencias como el Caribbean Cup, Big Blue, Vertical Blue o en campeonatos bolivarianos y panamericanos.

“Tener las metas claras es algo que le ayuda mucho a uno a seguir adelante, transportarse a los lugares que lo hacen feliz. Si estás en la ciudad y en medio de un trancón y quieres llegar a tu casa, puedes poner la mente en blanco y pensar en la playa, disfrutando del sol o cualquier otra cosa que te haga feliz y así te desestresas”, recomienda Sofía.

Deportes apnea
Fotos cortesía Lia Barrett

 

La ingeniera Civil de la Universidad de Medellín por ahora no ejerce su profesión, solo está concentrada en su deporte y en diferentes competencias que tiene por delante y en lo profundo del mar. Las más próximas en Dominica y en las Bahamas.

Tercer minuto.

A diario se levanta entre las 6:00 y las 7:00 de la mañana. Estira su cuerpo, ejercita su mente con meditación, necesaria en la apnea, y luego al agua. Contiene sus respiración y ahí se mueve como una sirena. Solo imagínese estar durante tres minutos sin un toque de oxígeno.

Con ejercicios de visualización prepara la mente antes de sumergirse. No se distrae durante la ejecución, aleja todo pensamiento y evita sentirse que está sin respirar. Un error puede ser fatal y ella es consciente de ese riesgo, pero lo toma con naturalidad y para eso se prepara como una profesional.

 

Sofía Gómez Uribe

Sofía en un suspiro

Una canción:La tierra del olvido
Una película: Lilo & Stitch
Una palabra:Paz
Un momento que nunca quiere que se acabe: Cuando salgo de una inmersión exitosa y cumplí con la meta
Otro deporte: Ciclismo
Un ídolo: Rigoberto Urán
Palabra favorita: Parce (risas)
Qué momento repetiría: El concierto de Aerosmith
Qué borraría de su memoria: El día que pelee con mi entrenador de natación con aletas
Una ciudad por conocer: Tokio
Un dibujo animado: Hora de aventura
Una canción para bailar: La puya puyá
Un libro:Cien años de soledad
Tatuajes:No
Qué la saca de quicio:La gente que hace sonidos con la boca
Qué la hace reír:La mayoría de las cosas en la vida
Un miedo: A quedarme sola
Amor platónico: Steven Tyler
Un superhéroe: Aquaman
Una calculadora o un libro:Libro
Comida favorita: Sushi
Mascota: Los gatos. Tengo una gata que se llama Rata
• Redes sociales: Instagram: @sofigomezu Twitter: @SofiGomezU Facebook: @sofigomezufreediver

Deportes apnea
En Medellín, esta disciplina deportiva se puede practicar en la piscina de la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y en el Complejo Acuático de Medellín. Fotos cortesía Lia Barrett

Palmarés más importante

  • 93 metros en peso constante con aletas.
    (Récord continental Panamericano – 3ra inmersión más profunda en toda la historia en esta modalidad).
  • 84 metros en inmersión libre.
    (1ra en el ranking mundial en inmersión libre en apnea).
  • 60 metros peso constante sin aletas
    (Récord suramericano)
 

El arte de amar

Ese amor con más verdad y menos máscara, con más ternura estremecedora y menos porno, con más entrega y menos exigencia, es el único que nos reconcilia con la vida
/ Juan Sebastián Restrepo
Hace poquito recuperé al sabio Erich Fromm gracias a un amigo. Leí El Arte de Amar, su obra maestra. En ella este sabio se pregunta acerca del amor.

Y lo primero que señala es la actitud que la mayoría de nosotros tenemos ante el amor. Una que lo asume como una “sensación placentera, cuya experiencia es una cuestión de azar, algo con lo que unoa «tropieza» si tiene suerte”. Semejante torpeza se la debemos en parte a nuestra alma mediocre, y en parte a Walt Disney, Corín Tellado, el mal gusto de las novelas de medio día, y la falta de creatividad de los galanes musicales, que solo saben componer en el código binario del enamoramiento y el despecho.

El problema, diría Fromm, es que “casi nadie piensa que hay algo que aprender acerca del amor”. ¿Pero en qué se sustenta esa actitud asesina del verdadero amor? En una serie de malentendidos bastante arraigados.

El primero de ellos se basa en creer que el problema fundamental consiste en ser amado, y no en amar. Uno cree que un día lo van a amar a uno, como uno se lo “merece” y que ahí va a quedar llenito y rebosante. Pero no, que a uno lo amen es lo de menos. Lo único que llena el alma es amar hasta que duela. Y este malentendido nos lleva toda una serie cosas que hacemos para que nos amen: perseguir el éxito, conducir carros grandes, quitar el silenciador de los mofles, demostrar el poder, cultivar el sex appeal, descaderarse en una selfie, tinturarse el pelo de rojo a los cuarenta, ponerse pedazos de materia inerte dentro de la piel y paralizarse con veneno de serpiente, entre muchas otras.

El segundo de ellos es que creemos que el amor es un objeto y no una facultad. Creemos que amar es sencillo y lo difícil es encontrar un objeto apropiado para amar. Y esta idea poblada de esperanza en la chiripa, fe en las gangas efectivas, los príncipes azules, las vírgenes inmaculadas, las medias naranjas y las almas gemelas, no hace más que estimular nuestra impotencia para amar. Pero no puede ser de otra forma en una cultura cuya profundidad máxima radica en el deseo de comprar. Fromm lo dice mejor: “La felicidad del hombre moderno consiste en la excitación de contemplar las vidrieras de los negocios”. Y así buscamos al amor, como si fuera una mercancía: comprable, confortable, perfecta. Y eso es lo que finalmente obtenemos: la sequedad, la superficialidad y el frío de las cosas muertas. Por el contrario, cuando amar es una facultad que implica el máximo reto, ya no buscamos las medias naranjas, ni los privilegios, sino maestros y compañeros de viaje.

El tercero radica en confundir el amor con el enamoramiento. Y es que le damos demasiado crédito a esa estrategia de la naturaleza que por un tiempo limitado nos hace sentir fusionados, delirantes, obsesionados, locos y completos. Pero todos sabemos que tarde o temprano se diluye el milagro, se cae el disfraz del príncipe y sale el sapo, Fiona se convierte en ogro y lo que era excitación se vuelve reclamo. La mayoría parte en busca de nuevas aventuras encantadas. Pero el amor es lo que surge cuando caen los velos y los voladores, y en la sana desilusión, dejamos que se muera esa estatua de piedra idealizada, para que surja una persona de carne y hueso, con sombra, egoísmo y miedo, con la que podamos vivir la grandeza de nuestra simple humanidad. Ese amor con más verdad y menos máscara, con más ternura estremecedora y menos porno, con más entrega y menos exigencia, es el único que nos reconcilia con la vida.

Para Fromm, y por eso lo considero sabio, el amor es un arte. Y como todo arte requiere conocimiento y esfuerzo. He ahí el escollo.
[email protected]

Colbert en la oscuridad

0
No está en la lista de personas con quienes quisiera conversar, porque frente a su inteligencia me sentiría como un idiota; pero siempre quise asistir a uno de sus programas.
Mi hija consiguió las entradas
/ Gustavo Arango

Uno descubre que ha envejecido cuando la lista de cosas que quiere hacer empieza a reducirse. Después de visitar Sri Lanka sentí que la lujuria de viajar se había acabado. Salvo por las geografías del amor o por los hábitos de la nostalgia, podría pasar el resto de la vida en un solo sitio. Hace unas semanas, Gloria Virginia me preguntó con quiénes, vivos o muertos, quisiera o hubiera querido conversar. Entre los que ya se han ido, mi encuentro con Chesterton no lo cambiaría por ninguno. En cuanto a los vivos, tuve que pensar mucho para concluir que el único con quien tendría esa ilusión sería George Steiner.

El primer libro de Steiner que leí fue Lenguaje y silencio y me ayudó a entender que mi extrañeza frente al mundo podía encontrar expresión en la literatura. Por eso me emocionó tanto encontrar hace poco una entrevista en la que Steiner, a sus 88 años, se expresa con el tono agridulce de las despedidas. Entre las muchas cosas que dijo en esa entrevista, Steiner especulaba que si Shakespeare viviera hoy en día trabajaría para la televisión. La frase me quedó resonando porque aún tenía viva la emoción de haber visto a Stephen Colbert, un hombre que sin ser Shakespeare bien puede tener algo de su estatura.

A Colbert lo he seguido desde hace mucho. Su humor nace de una herida profunda: el accidente de aviación que mató a su padre y dos hermanos suyos. No me perdía la parodia con la que por años denunció la hipocresía de la sociedad norteamericana. Cuando ascendió a la cima de la televisión –como sucesor de David Letterman– pensé que Colbert estaba entrando en su decadencia. Viéndolo forcejear con la presión de los anunciantes y las políticas de su canal, viendo la manera temeraria como exhibe su catolicismo, uno piensa que en cualquier momento se puede “quemar”. Pero, aunque eso ocurriera, no dejaría de ser una de las mentes más brillantes que han pasado por la televisión. A esa mente inquieta y deslumbrante tuve la suerte de verla el lunes pasado.

Colbert no está en la lista de personas con quienes quisiera conversar, porque frente a su inteligencia me sentiría como un idiota; pero siempre quise asistir a la grabación de uno de sus programas. Valentina, mi hija, consiguió las entradas. Mi hijo y yo nos instalamos emocionados en el segundo nivel del pequeño y acogedor teatro Ed Sullivan, el mismo donde medio siglo antes se presentaron los Beatles. Vi a Colbert decir sin equivocarse las líneas que él y los escritores del programa habían preparado. Se le vio salvar de la intrascendencia entrevistas que parecían no tener rumbo. Coordinó escenas y dirigió al director. Lo que más me gustó fue verlo cuando las cámaras no lo estaban grabando. Colbert fue más auténtico cuando respondió preguntas del público antes de empezar el show. Llevo conmigo cada gesto de esa humanidad pulida por la tragedia y el sentido religioso: su manera obsesiva de morder el lapicero, sus miradas al reloj cuando la grabación empezaba a prolongarse, la avidez con que asume su oportunidad. Pero, de todos los momentos, me quedo con uno en especial.

Ocurrió cuando la banda de rock invitada se robó la atención. Colbert vino hasta el extremo opuesto del escenario y, escondido en la sombra, se dedicó a mirar los perfiles del público atento a la canción. Gozaba del placer de mirar sin ser mirado. Parecía un adolescente dedicado a contemplar agradecido un sueño realizado. Pero el encanto se acabó cuando vio que en las sillas de arriba había un gordito que no prestaba atención a la banda de rock, porque en ese mismo instante no dejaba de mirarlo. Colbert se escondió tras bambalinas y yo sentí la dicha breve de haber hecho contacto. Salí del teatro pensando que, acabadas las listas, todo lo que la vida tuviera para darme sería en adelante regalos inesperados.
[email protected]

Medellín, destino turístico de talla mundial

0
Es importante seguir trabajando la imagen de la ciudad y evitar la inseguridad. Las autoridades deben ser cautelosas cuando se presentan amenazas en su contra, ello tiene mucha difusión en el exterior
/ Juan Carlos Vélez Uribe

Recuerdo que no hace mucho tiempo nuestra ciudad y nuestro país eran evitados por el turismo internacional debido principalmente a la terrible imagen que padecíamos por la violencia que tanto nos había afectado. No olvido aún que en la Copa América del 2001 un equipo como el de Argentina no se atrevió a venir a Medellín por la inseguridad que vivíamos. En el año 2003 siendo yo Director General de la Aeronáutica Civil, con mucho esfuerzo logré realizar una reunión de las autoridades aeronáuticas del Continente, ya que les parecía un imposible que hubiésemos escogido a nuestra ciudad como sede del evento. Posteriormente en el año 2007 cuando era presidente de Anato (Asociacion Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo) hice una evaluación con los representantes del turismo receptivo del departamento en presencia de algunas autoridades turísticas y encontré que la situación del sector en la ciudad no era la mejor.

Pasan los años, Medellín y Antioquia trabajan para lograr fortalecer el turismo de la región y hoy celebramos con alborozo como esos esfuerzos mancomunados entre el sector público y privado, y donde han desempeñado un papel ejemplar los gremios del turismo, permitieron obtener para la ciudad el World Travel Awards, un reconocimiento por su riqueza cultural, por la amabilidad de su gente, por su gastronomía, por la diversidad de las opciones de entretenimiento y por su agradable clima. Sí, Medellín es hoy por hoy uno de los mejores destinos turísticos de Suramérica.

La ciudad ha avanzado bastante, sin embargo aunque actualmente contamos con una mayor disponibilidad de habitaciones, aún es insuficiente, a pesar de la cantidad de nuevos hoteles que se han construido en los últimos años; hoy resulta casi imposible conseguir una habitación en la ciudad especialmente para los ejecutivos en los días de semana.

Gozamos también de atractivos turísticos de talla mundial como lo son el Museo Botero, el parque Arví, el Jardín Botánico y la belleza de la ciudad por su arborización y por sus construcciones en materiales como el ladrillo, que no son comunes en otras latitudes. Contamos también con una gastronomía digna de ciudades con más trayectoria en este campo; ya que hoy encontramos toda la variedad de la gastronomía internacional en Medellín. Hasta para “pajarear” el Valle del Aburra es un gran destino, pues cuenta con más de 350 especies de aves.

A pesar de los logros alcanzados en el desarrollo turístico de nuestra ciudad, aún resta mucho por hacer. No nos podemos dormir en los laureles. Es importante seguir trabajando la imagen de la ciudad hacia el exterior. Hay que evitar que la inseguridad nos pueda afectar; los homicidios de extranjeros en los últimos días nos han hecho daño. Igualmente las autoridades deben ser cautelosas al dar información sobre su situación de seguridad, v.gr. cuando se presentan amenazas en su contra, ello tiene mucha difusión en el exterior. Es importante hacer un esfuerzo para participar más en certámenes internacionales de turismo, donde no solo Medellín se venda como un destino para vacacionar, sino también, como se ha venido haciendo muy bien, un destino de eventos, convenciones y negocios.

Es importante también seguir capacitando en bilingüismo a quienes estén vinculados al turismo; aún faltan mucho meseros, recepcionistas de hoteles, guías turísticos, taxistas, etcétera que dominen una segunda lengua. Igualmente, debemos recuperar espacios que hemos descuidado como el Cerro Nutibara y algunos lugares del Centro, por ejemplo la Catedral Metropolitana y todos los templos y edificios históricos deben abrirse al público durante todo el día. Y por último, es importante cerrar filas para que Medellín deje de ser un destino de turismo sexual y de drogas que, admitámoslo, nos viene haciendo mucho daño.
[email protected]

Soldados o exploradores

El análisis inteligente y balanceado casi desaparece. Hay en el aire una sospecha de que el oponente es peligroso e incluso inferior mentalmente. O que está muy mal informado.
/ Juan Carlos Franco

A lo largo del proceso de paz he estado observando y analizando las actitudes de la gente. Políticos, columnistas, forjadores de opinión, amigos, conocidos, etcétera.

Casi sin excepción, todos, en ambas orillas del debate, han visto confirmadas sus opiniones anteriores. Es más, las han profundizado. Casi todos han dicho que los hechos les han dado la razón respecto a lo que pensaban. Casi ninguno ha insinuado que tal vez pudo estar equivocado en alguna apreciación anterior. Y muy pocos han mostrado interés en encontrar o en comprender algo positivo en la argumentación de la contraparte.

Es lo que se llama en sicología la mentalidad del soldado. Un reflejo muy profundo y dominante que me lleva a defender las ideas de mi grupo hasta el extremo, sin cuestionarlas, sin imaginar que puedan tener alguna debilidad. Y a hacer lo que sea para derrotar las de mi oponente.

Solo se tienen en cuenta los hechos y argumentos que prueben mi punto de vista, los demás se van desechando sin mayor análisis. Las fallas en la argumentación de la contraparte se magnifican y ridiculizan. Se imaginan conspiraciones. Hay una altísima motivación para desacreditar todo lo que no coincida con mis prejuicios.

Diferente a la mentalidad del explorador, que busca ante todo observar y entender. Y luego decidir y actuar con base en toda la información acumulada. Una vez descubre algo nuevo está preparado para modificar sus juicios y no por eso es débil o ignorante. No tiene miedo en preguntarse si sus opiniones o las de sus líderes podrían estar equivocadas.

En un ambiente polarizado como el nuestro todos nos vamos volviendo soldados, el análisis inteligente y balanceado casi desaparece. Hay en el aire una sospecha de que el oponente es peligroso e incluso inferior mentalmente. O que está muy mal informado. O que se dejó lavar el cerebro.

Inevitablemente se imponen el odio y la mediocridad intelectual.
Es lo que ocurre en Estados Unidos con la campaña electoral. Trump dice cualquier cantidad de bestialidades todos los días con total desprecio por los hechos, por la realidad fáctica. Y la prensa todos los días reporta de manera detallada cada una de esas metidas de pata, algunas de ellas monumentales.

Pero muchos de sus fanáticos están seguros de que la equivocada es la prensa, que todo es una campaña de descrédito contra su ídolo. Otros simplemente no están interesados en escuchar. Otros repiten y repiten afirmaciones falsas sobre su oponente hasta que de tanto oírlas empiezan a parecer verdades.

O lo que ocurre con el NRA y su defensa a ultranza del derecho de portar armas en sitios públicos. Lejos de aceptar que tener tan fácil acceso a las armas es una causa importante de las masacres casi diarias que ocurren en Estados Unidos, su argumento es al revés. Según ellos lo que falta es acceso aún más fácil y que mucha más gente porte armas para que los malos se sientan más cohibidos para usar las suyas.

Volviendo con Colombia y su proceso de paz, quisiera asumir el papel de explorador. Por mi parte voy a hacer lo que más pueda por analizar el acuerdo de paz en su totalidad antes de emitir mi veredicto y decidir sobre un eventual voto.
No cabe duda de que tendrá cosas feas, esos sapos que ninguno quisiera tragarse. Pero es de esperar que también tenga cosas positivas. Es imposible que no las tenga.

Veremos si los temores de tanta gente, de tantos soldados, se confirman o eran exageraciones y burdas tergiversaciones. Veremos si cambia el modelo económico, si nos entregamos al castrochavismo, si la desmovilización y la entrega de armas son completas y permanentes y si Santos finalmente era miembro de las Farc. Veremos si Colombia en su conjunto gana o pierde.
Soldados y exploradores, ya veremos. ¡Falta poco para saberlo!

La Parada invita a la lectura de la ciudad desconocida

0
Este sábado 9 de julio y hasta la madrugada del domingo estará en acción en el Canal Parque Gabriel García Márquez, en Telemedellín. Habrá libros, charlas, música y cine
Fotos cortesía

Por Laura Montoya Carvajal

La idea es mirar hacia arriba: buscar cosas nuevas en los paisajes comunes. Ver cosas distintas de la ciudad. Así como el evento de Días del libro en mayo buscó los Nuevos mundos a través de los viajes, la Parada juvenil de la lectura, que comienza este sábado 9 de julio a las 2 de la tarde, los busca dentro de la ciudad. “Los Nuevos mundos también se encuentran cruzando la calle, doblando la esquina, en un semáforo: no están allá afuera solamente”, explica Juan David Vélez, coordinador de proyectos especiales de los Eventos del libro.

Vélez asegura que el interés desde la programación académica de este evento anual es explorar, a través de los colectivos de las cinco zonas de la ciudad, qué está pasando en Medellín. Estos charlarán con cronistas y periodistas en una actividad llamada ¿Cómo va la vuelta?

De igual forma, el enfoque se buscará en la literatura con tres conversatorios: Palabras que silencian, palabras que siembran mundos, Del sí al no, ¿cuántos quizá? E Historias perturbadoras no aptas para cardíacos, este último a las 4 de la madrugada.

Fotos cortesía
Esta reunión alrededor de la literatura tendrá lugar en el Canal Parque Gabriel García Márquez, y como es usual, su programación está condensada en 16 horas consecutivas, de 2 pm. a 6 am. del domingo. Según Vélez, esto obedece a la idea de demostrar que la noche es usada por los jóvenes para divertirse, y no solo como escenario de delito.

Además de las charlas, habrá también un ring de boxeo, retomado de las anteriores versiones del encuentro, donde habrá enfrentamientos de ideas alrededor de diversos temas de debate sobre creación literaria.

Fotos cortesía
Otras actividades incluyen una tarima central donde se presentarán Aghata I, Asuntos Pendientes, De Bruces a Mí, Jaibanakus, Tucuprá y Vc Cuatro. Habrá proyección de cortometrajes y largometrajes, zona de promoción de lectura, camping literario y libros libres.

Este es el segundo Evento del libro del año: el tercero, el más grande de todos, es la Fiesta del libro y la cultura, que tendrá lugar en septiembre. Esta es la octava versión de la Parada juvenil, que según Vélez, espera para este año una asistencia de 22 mil personas.
Todo el evento será con entrada libre.

Abrir caminos con libros

0
La Fundación Secretos para contar lleva historias y saberes a las familias campesinas de Antioquia para pensar, sentir y hacer
Fotos cortesía

Por Laura Montoya Carvajal

De tener solo una Biblia y algunos recortes de periódicos y revistas, la biblioteca de muchos campesinos antioqueños se ha enriquecido en los últimos 11 años con los libros de la Fundación Secretos para contar. Sus integrantes caminan, cabalgan, navegan y recorren todo Antioquia, no sin dificultad, para entregarles a 220 mil familias los ejemplares gratuitos que además de entretener, enseñan a niños y adultos.


< Juan Luis Vega. Foto Juan David Caicedo

Juan Luis Vega, tallerista de Secretos desde hace 8 años, cuenta que este viaje comenzó en el Suroeste antioqueño, pero hoy tienen presencia en los 125 municipios, en todas las escuelas rurales. Buscando la forma de editar libros que fueran útiles para la población campesina, se basaron en la Pedagogía Waldorf. “Los primeros pedagogos decidieron hacer un libro para el hacer, uno para el pensar y otro para el sentir. Por eso empezaron con trilogías”, describe Vega.

Estos tres elementos, necesarios para la educación integral desde la visión Waldorf, se tradujeron en saberes prácticos, reflexiones y productos literarios. El primer libro, La casa y el campo, es parte del hacer y enseña aspectos propios de la vida en el campo, como la vida en la finca y el uso del agua. “Hubo una respuesta tal de la gente del campo que no pudimos parar”, asegura el tallerista.

Ahora, la fundación cuenta con seis trilogías publicadas y dos libros de edición especial, y también con una ruta para llevar estos conocimientos al campo. En primer lugar, desglosa Vega, se reúnen con los maestros para planear la ruta a través de las veredas y convocar a padres y estudiantes. Luego realizan talleres de promoción de lectura, y por último diseñan guías para que los maestros puedan trabajar los libros en sus clases.

Hasta ahora han publicado textos sobre astronomía, física, cultura, animales, plantas medicinales y para alimentación, la vida de los niños y las costumbres campesinas. También reunieron en una ocasión 5.000 aportes de tradición oral que los padres de familia les escribieron, para luego exponer algunos en el libro Más claro no canta un gallo. Muchos de los temas son sugeridos por los destinatarios de sus libros.

Vega, quien es biólogo y se ha encargado de los textos de muchos de estos ejemplares, describe que cuando no están trabajando se capacitan para mejorar su lenguaje y comunicación con los campesinos y los maestros. Igualmente, destaca que cada ejemplar es elaborado por expertos en el tema, tanto científicos y técnicos como los mismos campesinos.

Fotos cortesía
“Hablamos mucho con los profes y nos manifestaban que hay unas falencias en las bases del aprendizaje, más que todo en los primeros años. Comenzamos a estudiar estas bases y ya llevamos 5 años”, dice el tallerista. Por tanto, ahora van 10 veces al año a 49 escuelas rurales para estudiar sus jornadas y trabajar en un modelo educativo.

La fundación ha desarrollado cajas de juegos que ayudan a entender de precálculo, prelenguaje y prematemáticas, y según Vega, sueñan con hacer pedagogía a través de la música y las huertas. “Le apuntamos a transversalizar el conocimiento”, concluye.

Camioneros instalaron concentración en vía Las Palmas

0
ATC aseguró que se quedarán en esta nueva concentración hasta que el Gobierno dé solución a su problemática.
 
paro camionero las palmas veep
 
Fotos Juan David Caicedo.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Cerca de 20 camiones se apostaron desde este jueves en la vía Las Palmas a la altura del retorno 5 con motivo del paro camionero que se desarrolla desde hace más de un mes en Colombia.

Aunque no se ha generado bloqueo de la vía, los manifestantes sí han detenido a otros camiones que se movilizan por el carril de descenso con dirección a Medellín.

Felipe Muñoz, vocero de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC) dijo que esta concentración en ese punto se mantendrá permanentemente hasta que el Gobierno Nacional dé solución a las peticiones del gremio.

“Las indicaciones han sido claras para todos los conductores y es seguir los lineamientos de buen comportamiento en las concentraciones: nada de licor, cero vandalismo y no bloqueos”, dijo Muñoz.

Durante la mañana de este viernes se realizará una manifestación de los camioneros por las calles del centro de la capital antioqueña y que pretende recorrer las vías, desde la glorieta de Punto Cero hasta La Alpujarra.

La protesta de este gremio ajustó un mes el 7 de julio, luego que se generaran algunas peticiones que consideran incumplidas por el Gobierno Nacional como el bajo costo en los fletes, el aumento de los peajes y el precio de la gasolina.

Las partes han tenido más de 17 reuniones en las que no se ha dado solución a la problemática en la que las escasez de alimentos ha golpeado fuertemente a todas las centrales de abasto del país y ha encarecido los productos para el consumidor.

 
Vea más fotos en la siguiente pestaña
 

{tab Galería}

paro camionero palmas5

{tab Galería 1}

paro camionero palmas4

{tab Galería 2}

paro camionero palmas3

{tab Galería 3}

paro camionero palmas2

{tab Galería 4}

paro camionero palmas 1

  

{/tabs}