Inicio Blog Página 425

Viaductos Medellín 2030

Tendremos que construir nuevas autopistas por encima o por debajo. Es decir, segundos pisos o larguísimos túneles. Suena feo y costoso, pero es más feo y costoso que la ciudad colapse todos los días

/ Juan Carlos Franco

Muchos años nos va a tomar a los medellinenses superar el trauma colectivo que nos está dejando el actual proyecto de Valorización de El Poblado.

Aun si finalmente se resuelven los múltiples problemas técnicos de diseño y ejecución… aun si la ciudadanía se resigna a aceptar, pagar y vivir con estas obras mediocres y tardías (OK, de acuerdo, no todas), será muy difícil que en adelante en Medellín se propongan más proyectos ambiciosos por Valorización.

Sea como sea, el tiempo pasará raudo, el futuro nos atropellará y más pronto que tarde estas obras –las buenas, las regulares y las malas– habrán cumplido su ciclo y se verán estrechas, incómodas e insoportables para el progreso de la ciudad y el bienestar de sus habitantes.

Es hora de ir pensando y definiendo la nueva generación de obras. ¿Qué va a hacer Medellín cuando ya no podamos casi circular por nuestras vías?

Hasta ahora nuestras autoridades se limitan a pedir que por favor usemos más el transporte público, que caminemos más, que a todas partes por favor en bicicleta. Pero estos bien intencionados consejos no tienen gran calado, pues ninguna de esas opciones es suficiente para la mayoría de los ciudadanos que hoy tienen o que mañana podrán tener vehículo propio.

Pero el transporte público es todavía deficiente y su cobertura es muy baja, especialmente en El Poblado. Pero la seguridad para bicicletas es baja, incluso de día. Y la contaminación es demasiada, y las aceras son estrechas, mezquinas y peligrosas.

Además, nadie ha dicho que aquí ya no se vendan más vehículos nuevos. Al contrario, el estímulo es a que los consumidores cambien de carro con mayor frecuencia cada vez. Vender vehículos sigue siendo una actividad comercial altamente respetable que dinamiza la economía.

En síntesis, la cruda realidad es que estamos lejísimos de que el vehículo privado, con un único conductor, empiece a reducirse de manera notable. O que al menos deje de crecer. Al contrario, seguirá creciendo en la medida en que la población y la economía crezcan y la movilidad social se mantenga.

Y pronto se acabarán los cruces viales donde pueda construirse un paso a desnivel que realmente impacte la movilidad. Entonces, ¿qué obras hacer en este sector de Medellín?
Ya que a nivel no se va a poder, inevitablemente tendremos que construir nuevas autopistas por encima o por debajo. Es decir, larguísimos viaductos -segundos pisos, como los llaman en México- o larguísimos túneles que unan puntos distantes de la ciudad.
Suena feo y costoso, pero es más feo y costoso que la ciudad colapse todos los días.

Y dentro de estas dos opciones casi siempre será más favorable hacer una obra en altura que subterránea. Sí, de vez en cuando tendremos una bajo tierra, como Parques del Río. O la que cruzaría por debajo del Olaya Herrera para unir a Guayabal con Belén.
Pero los más importantes serán los viaductos, conservando la vía original por debajo. ¿Qué tal uno que vaya por encima de la Autopista Sur, entre la 30 y Envigado, con accesos y salidas cada 2 o 3 Km? ¿O sería mejor por encima de Las Vegas y La Regional?
Elevar toda la avenida El Poblado sería mucho más difícil, pues es más estrecha y urbana, además de su densa arborización. Pero quizá no tanto la avenida Oriental, entre San Diego y el Río Medellín.

Por supuesto, estas vías deben tener peaje electrónico. Usarlas cuesta, y mucho. Que muchos particulares se vayan por encima y que por debajo circulen los que prefieren no pagar y el transporte público.

Hoy esos viaductos pueden parecer estrambóticos y suntuarios. Pero súmele al tráfico actual otro 50% de vehículos, fácilmente alcanzable antes de 15 años y hablamos. Si en otras ciudades existen y funcionan bien…
[email protected]

Huella de silletero

0
Alto de Santa Elena
Fotografía: Juan David Caicedo
Texto: Saúl Álvarez Lara
En 1953 el señor Rafael Flórez donó un terreno a las Empresas Varias en la calle 50, entre Berrío y Giraldo, para construir una plaza de mercado. La Placita de Flórez. El nombre le venía de perlas porque hasta allí bajaban los cultivadores de flores de Santa Elena con sus silletas. En mayo de 1957 don Arturo Uribe invitó a los silleteros a participar en un desfile para mostrar la belleza de las flores y el talento de sus arreglos. Cuarenta silleteros participaron. Este desfile fue el primer evento de la Feria de las Flores que el año entrante cumplirá sesenta. Desde entonces, de generación en generación, los Atehortúa, los Londoño, los Zapata, los Hincapié de Santa Elena, cultivadores de lirios, agapantos, pensamientos, gladiolos, claveles, girasoles, crisantemos y también orquídeas la flor emblemática, han dejado huella a su paso con silletas que varían en significado, peso y tamaño…

Cuidado con esos modelos a seguir

0
Esta ciudad fue cuna de la mafia y se ha nutrido de ella, pero ese hecho no la representa ni la define. Se equivocan Álvarez y Botero en señalar a Pablo Escobar como símbolo
Llegó a Medellín, la ciudad que le había dado parte de su éxito musical, la ciudad que le ofreció un nuevo contrato para un espectáculo, con ocasión de la Feria de las Flores, y su gesto de saludo fue un tributo a Pablo Escobar y al cartel, estampado en su camiseta.

J. Álvarez, cantante de reguetón y protagonista del suceso, en sus palabras luego dio a entender que desconocía el contexto, además señaló que en su país, Puerto Rico, el extinto capo de la mafia tiene su impacto.

Ante el gesto, el alcalde Federico Gutiérrez pidió respeto por la ciudad y recordó las acciones macabras que durante algo más de una década aterrorizaron a Medellín. Ante la que el Alcalde presentó como una defensa de la ciudad, en redes sociales, donde no hay que estar documentado para opinar, aparecieron elogios a Escobar, que pierden peso con solo leerlos, luego replicó Andrés Botero, productor musical de Álvarez, para cuestionar al Alcalde por su bullying y para señalar a Escobar como “icónico” porque “representa la forma de pensar de un gran grupo de gente”.

Cuidado con esos modelos a seguir. La gente está en su derecho de disfrutar tango, salsa, rock, punk, reguetón. De interpretarlos. O incluso de no gustar de la música. Es el libre albedrío. Que Álvarez en sus letras diga “mueve las tetas y monta las nalgas y disfruta la noche antes que el sol salga” y que esa inspiración genere seguidores, es posible y, de alguna manera, necesario.

En lo que no podemos equivocarnos es en la elección y consolidación de los modelos a seguir como individuos y como sociedad. En el sector privado, algo en la política, en las artes, en el deporte, en el mundo espiritual, los hay con suficiencia, incluso, y también hace parte del libre albedrío, no siempre consiguen consenso. Hace parte de los debates en sociedad.

Pero extender en la historia al extinto Escobar, como ícono, sí es problema. Esta ciudad fue cuna de la mafia y se ha nutrido de ella, pero ese hecho no la representa ni la define, como sí las gestas públicas, privadas, de los pequeños emprendedores y de los jóvenes innovadores que abundan en Medellín y que expresan transparencia, liderazgo, éxito, desarrollo y vida.

Si el productor de Álvarez tuviera la razón en su apreciación perdimos varias décadas como sociedad y el dolor y el miedo de alguna manera fueron inútiles. Que lo digan en los barrios vecinos de los edificios Dallas y Mónaco o de la estación de Policía, para solo citar ejemplos cercanos a El Poblado.

El oasis del arte queda en Valparaíso

0
Una corporación artística y cultural les abre la puerta a niños y jóvenes de la región Cartama para aprender y exponer sus talentos
Por Laura Montoya Carvajal
Primero en calles, aceras y canchas, luego en una casa que es su sede y en una escuela rural, la corporación Valle del Paraíso viene enseñando de pinceles, guitarras, fotografías y lápices a niños y jóvenes de Valparaíso, en el Suroeste antioqueño.

Marta Toro, directora de esta corporación, explica que esta fue conformada hace 16 años por ella y el artista Rodolfo Zuleta. “Las problemáticas de la juventud en las municipalidades, me atrevo a decir, son más complejas que en las ciudades. En los pueblos no hay muchas oportunidades para ellos, al contrario de lo que pasa en la ciudad”, dice.

Por esto es que la casa es un “oasis”, donde, describe Marta, los jóvenes llegan a mostrar su trabajo artístico y salen más seguros de sus capacidades. “Esta es una convicción ética, política y social de que tenemos que apostarle a la transformación de la vida de estos jóvenes”.

Sebastián Duque, quien es músico, da fe de ello. Desde que entró en 2011 ha tenido, en sus palabras, “un crecimiento personal”. Tanto él, como sus compañeros de la banda Sicodelia, que tocan blues rock, lo sienten. “Antes nos conformábamos con poco, y en la corporación logramos tener más responsabilidad, hacer más que antes y mejorar los resultados. Fuimos seleccionados para Antioquia Vive la Música”, cuenta él.

Marta piensa que “la zona y la región tenían una necesidad muy evidente de un movimiento con el arte como centro”. Además de músicos, enumera ella que hay fotógrafos, dibujantes, pintores, alfareros y talladores de madera oficiando en la zona. Los dos últimos hacen parte de las expresiones autóctonas de municipios de la zona Cartama, donde trabaja la corporación, es decir Valparaíso, Caramanta, Támesis, Pintada, Santa Bárbara, Montebello, Jericó, Pueblo Rico y Tarso. También los miembros del resguardo indígena Marcelino Tascón de Valparaíso han hecho parte con sus artesanías.

Mensualmente, en Valle del Paraíso realizan una velada artística; anualmente organizan dos muestras de artes visuales, una de artistas de Valparaíso y otra de la región Cartama, donde participan cerca de 30 artistas por evento, y alrededor de cuatro exposiciones de todo tipo también al año.

La ausencia desde la institucionalidad y la falta de visibilización y recursos para el arte y la cultura son los obstáculos que ellos buscan subsanar. “Paralelamente apoyamos procesos ambientales”, prosigue Marta, “hay problemáticas muy fuertes en la región, como la minería”.

En los próximos años, la corporación buscará abrirse a todo el suroeste antioqueño y rescatar las artes escénicas de Valparaíso, que según la directora fueron vitales hace unos 30 años y hoy no tienen ningún exponente. “El arte es transformador y sanador para la vida”, declara ella.

La concejala que le cantó las cuentas a EPM

0
María Paulina Aguinaga, junto con la también concejala Luz María Múnera, ha encabezado los debates por las inversiones en el extranjero de EPM
María Paulina Aguinaga es egresada en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado y tiene una maestría en Economía y Desarrollo de la Universidad de San Francisco, Estados Unidos

Por Daniel Palacio Tamayo

La concejala María Paulina Aguinaga es de las que cree que un buen negocio se puede hacer en Cundinamarca o en Dinamarca. Es decir, que no todo lo que se ofrece en el exterior significa una buena inversión. En el caso de EPM cree que aún faltan por difundirse lo que para ella son verdaderos descalabros financieros que terminan pagando los habitantes de la ciudad por medio de tarifas.

Según sus investigaciones, ¿EPM ha hecho inversiones en el extranjero que no son estratégicas?
“Tenemos casos como Bonyic, en Panamá, que tenían presupuestado que les iba a costar unos 50 millones de dólares, pero terminó costando casi 5 veces más. Se hace tremendo escándalo con Reficar, que costó el doble, pero nos quedamos callados porque EPM hace una hidroeléctrica que costó más de 4 veces lo presupuestado”.

Usted dice que además de valer más, no da las ganancias esperadas.
“Tiene pérdidas acumuladas de 122 millones de dólares desde que empezó a funcionar y costó 250 millones de dólares más. Estamos hablando de casi un billón de pesos en la basura, de los que ellos no dan explicación”.

Eso desnuda problemas de planeación en EPM
“Si uno mira sucesivamente, esa no es la única inversión que genera dudas. Por ejemplo TICSA en México. Cuando uno compara las utilidades proyectadas solo han recibido el 13% de lo que tenían presupuestado. Las únicas que se salvan son las relacionadas con transmisión de energía en Guatemala, Salvador y Panamá”.

Y Chile es la más polémica de todas.
“Allá se llevaron 1,2 millones de dólares. Lo compran por encima del precio del mercado. En 2003 inicia la concesión que luego le venden a EPM casi por 5 veces más cuando ya se había consumido 12 años y en la puja que hubo, el segundo proponente ofrecía 30% menos que EPM. Pregunté cuándo piensan recuperar la inversión y ellos mismos, tengo los documentos, me contestan que en el 2035, y la concesión va hasta el 2033”.

Entretanto, EPM da parte de tranquilidad.
“Recuperamos el 45% dijo el gerente Jorge Londoño en el Concejo. ¿Qué negocio lícito le da para recuperar ese porcentaje? Para ellos recuperación es que endeudaron la empresa en Chile, con 400 millones de dólares cuando en un informe de la Superintendencia de allá dice que apenas cumplieron con el 65% del plan de inversiones. Ahora, ese préstamo tiene un plazo de 2 años. Si uno mira los ingresos que certificó Antofagasta (135 millones de dólares) y se destinaran los dineros de 2 años, sin costos ni gastos, no les alcanza para pagar ese préstamo”.

¿Quién gana con todo eso?
“Hay que preguntarse a quién le liberaron el capital atrapado. Qué empresas han llegado o tienen interés en ciertos países. Y que EPM sirve de escudero para abrirles el camino”.

¿Se atreve a decir el nombre?

“Yo no hablo de nombres. Los dejo para que crucen los mapas”.

¿Podemos hablar de un caso de puertas giratorias?
“Miremos donde está el exgerente de EPM, Juan Esteban Calle. Y miremos qué es Celsia, otra generadora de energía filial de Argos. Y miremos qué intereses tienen”.

Pero EPM sigue siendo rentable y pública.
“EPM es rentable por las tarifas que nosotros pagamos. Es decir, todos estos descalabros los hemos pagado los antioqueños, es decir EPM matriz”.

¿El objeto social de EPM ha sido desdibujado con las inversiones en el extranjero?
“Claro. Si uno mira qué otras ‘empresitas’ tienen, uno se encuentra que en El Salvador hay una empresa que vende electrodomésticos o una promotora inmobiliaria creada en Panamá para gestionar los activos inoperativos del Grupo que lo primero que hizo fue vender unos lotes en Bello, Antioquia”.

En su consideración entonces ¿cuál es el balance de las finanzas de EPM?
“La empresa, así traten de ocultarlo, tiene problemas de liquidez y de endeudamiento. Si uno mira en el corto plazo, pasivo corriente y activo corriente la relación debe ser 1 a 1. La empresa siempre lo había mantenido así, pero en este momento por cada peso que debe en el corto plazo, la empresa tiene 79 centavos. ¿Cómo cubre esa diferencia? con más deuda a largo plazo”.

¿Cuál es la responsabilidad de esta administración?
“Yo dije que ni el alcalde Federico ni Jorge Londoño eran responsables de las malas inversiones en el exterior, pero después del debate el gerente de EPM salió a defender a su equipo. A partir de ese momento él empieza a ser responsable porque no ha tomado cartas en el asunto y el alcalde no ha dicho nada. Ellos verán si analizan las verdaderas cifras o se quedan con lo que dice su círculo más cercano, porque hay documentos de EPM, radicados con 23 horas de diferencia, uno firmado por el gerente de relaciones externas y otro por Jorge Londoño, pero con diferencias en las cifras”.

¿Se raja Jorge Londoño como gerente?
“Él parece que no tuviera financieros sino ilusionistas. Él dice que la utilidad no es un parámetro para medir sino que es el flujo de caja. Lo ponen a decir cosas que técnicamente, discúlpeme, hace el ridículo. Cualquier financiero sabe que la utilidad es la base para calcular el flujo de caja. Hasta el señor de la tienda o el de los aguacates tiene ese concepto claro, pero el gerente de EPM no. Él dice que es la tasa de retorno”.

¿Y los entes de control?
“La Contraloría siempre dice que no puede ir a hacer auditoría a Chile. Yo les digo empiecen por lo mínimo, estoy segura de que si le piden información a la Superintendencia de allá no se la van a negar. Yo creo que es cuestión de voluntad. Y meter en cintura a estos personajes”.

Barranquilla con la mitad de población, sin EPM y tiene casi el mismo presupuesto que la ciudad.
“Y súmele que acá nos creemos ricos y todo lo financiamos con el bolsillo propio, pero premiamos al gobierno dándole platica para el Túnel del Toyo. No le pedimos plata al Gobierno Nacional, no gestionamos, sino que lo premiamos”.

¿Qué hacer con los usuarios que no están conectados? Y con los otros modelos de negocio.
“Yo por ejemplo me opuse a la venta de acciones de EPM en Isagen. Ellos prometieron conectar a las personas que no tienen agua potable. Resulta que solo se van a destinar 100 mil millones de pesos. De los 1,48 billones. Es más lo que van a pagar de impuestos que lo destinado a los desconectados. Con ese dinero solo van a conectar a 40 mil familias ¿y como las van a conectar? Con pilas públicas”.

“Ser de Nacional, un estilo de vida”: De la Cuesta

0

Juan Carlos de la Cuesta: Su hogar, sus padres, la fama de sus jugadores, su fe, el liderazgo, la hinchada… charla íntima con el Presidente del campeón continental, que no aterriza todavía el logro obtenido

Por José Fernando Serna Osorio
 

¿Casualidad? Juan Carlos de la Cuesta Galvis es el presidente número 27 en la historia de Atlético Nacional y justo Nacional ganó un 27 de julio, un título que se obtuvo por primera vez hace 27 años. Llegó en 2010 y tras el nacimiento de su hijo Antonio, el Verde ha ganado 10 títulos en 6 años, entre ellos la codiciada Copa Libertadores de América. Amable, acogedor, familiar, De la Cuesta se quitó su cargo y a varios toques habló con Vivir en El Poblado.

¿Es consciente del logró de Nacional?
“Todavía no he aterrizado. Me siento muy feliz y así estamos todos. Muchos compañeros y amigos me han dicho que todavía no entendemos el significado que esto tiene. Yo creo que el tiempo nos irá haciendo caer en la cuenta”.

¿En estos momentos se siente pleno? 

“Me siento un afortunado de que mi familia esté viviendo esto conmigo y que me esté apoyando. Son muy cortos los tiempos que se comparten con la familia por lo que demanda Nacional. Hay que trabajar y ser responsable. Es dimensionarlo de esa forma y vivirlo de esa forma. Cuando es el club de los amores de uno, ahí sí que se enamora uno más y vive con una mayor pasión de trabajar en la institución”.

Su labor es gerenciar un equipo de personas y no un objeto.
“Tenemos un modelo de gestión humana que cada vez más lo estamos mejorando donde propendemos por el ser y el individuo, no solo en la parte deportiva, sino en la parte como persona. Trabajamos 360 grados en los procesos de selección, capacitación, principios y valores. Lo relacionado con el manejo de la sexualidad, drogadicción, alcoholismo desde la prevención. El manejo de la fama, un punto muy importante y que nos gusta resaltar mucho”.

¿Qué es ser un buen líder?
“Es la capacidad de influir de manera positiva sobre las personas para el logro de los objetivos que se tienen trazados. Motivar a las personas desde el ejemplo y desde la capacidad de trabajo, desde la transparencia, con los principios éticos para que se cumplan los objetivos. Soy un líder en formación, quiero y me falta mucho por aprender”.

¿Cómo enseñan el manejo de la fama?
“Es un tema esencial y lo ponemos como punto principal en la agenda de trabajo. Para nosotros es aterrizar mucho a las personas, a los jugadores, a los cuerpos técnicos. Principalmente tiene que ser con el ejemplo que nosotros les damos. Esto es una pasión y sé de la alegría que le da a una persona tomarse una foto con un jugador; yo sé que a veces se manejan temas de seguridad y es muy complicado. Queremos que el equipo esté muy cerca de la afición así como la afición esté muy cerca del equipo”.

Usted es un presidente cercano a sus empleados e hinchada.
“Me formé en una familia con un papá y una mamá maravillosos (Carlos y Adiela), unas hermanas que me acompañaron mucho. Los principios vienen desde la casa. Mi padres saludaban a todo el mundo en todo lados, yo veía eso desde niño. Indiferente de la posición en que uno esté, todos somos seres humanos iguales y esa siempre ha sido mi bandera y el mensaje que trato de darles a todos en la institución. Cuando veo a alguien que se me está desalineando lo invito a tomarse un café conmigo y hablar”.

Con su hijo llegó la felicidad para usted y la hinchada.
“Antonio es un milagro de Dios. Después de perder varias posibilidades de tener hijos, nos llegó en el momento justo y nos ha dado alegría y motivación. Él nació en 2010 y el primer título (como Presidente) lo obtuvimos en 2011, lo primero que hice fue llevar esa medalla y ponerla en la cuna. Ha sido mi gran triunfo y amuleto, todo en mi vida… Me voy a poner a llorar (risas). Yo sé que todavía él no dimensiona lo que hemos obtenido, pero es muy hincha de Nacional y de a poco entenderá”.

¿Es una pasión, pero a la vez un reto liderar un equipo como Nacional?
“Ser hincha de Nacional es un estilo de vida. A veces los hinchas exigen mucho y esa misma exigencia nos la ponemos nosotros. Nos hemos vuelto ganadores, ganadores… Eso tiene otra cara de la moneda, que no quiere que se voltee y hay que sostenerla”.

¿Planear para llegar al éxito?
“Se puede llegar al éxito sin planear, pero son cosas puntuales o cíclicas, pero para perdurar en el tiempo se necesita un proceso. Hay que analizar qué buenas prácticas tienen los rivales, los equipos internacionales y cuando tienen una dificultad qué fue lo que pasó. Sostener un equipo, desde que estoy, siendo 10 veces campeón y con una base, no es fácil. Muchos clubes quedan campeones y el próximo año ni clasifican a los ocho. Hay que atacar todos esos riesgos para convertirlos en oportunidades”.

¿Qué decirles a quienes despotrican de Nacional?
“Con todo el respeto hacia esas personas, están en su derecho, pero no lo deberían hacer. Nosotros estamos tranquilos en la forma en que trabajamos, mientras tengamos claro el horizonte, el panorama hacia donde queremos ir, esas son palabras y situaciones que se presentan, no solo en el fútbol, sino en situaciones cotidianas en las que hay envidias. Esta Copa Libertadores nos dio la alegría de comprobar que estamos haciendo las cosas muy bien”.

Su banda sonora…
“Me adapto a todo, menos a la electrónica. Me gustan los vallenatos y la salsa. Me gusta mucho la canción de Carlos Vives y Daddy Yankee: Carta de amor. Vives en mi cabeza de Chino y Nacho, y Daddy Yankee. El Grupo Niche siempre me ha encantado. Me parece espectacular la voz de Jean Carlos Centeno y la de Marc Anthony. Una que le dedico a mi esposa es Gracias a ti, de Enrique Iglesias con Wisin y Yandel. Y con la canción Mi niña bonita me puedo tomar un trago. Ah, y obviamente, el Pregón Verde para celebrar (risas)”.

Otra cosa que le apasione…
“Compartir con mi familia. De vez en cuando me vuelo a conciertos. Obras de teatro, pero de humor, y salir a un restaurante para compartir con mis amigos”.

Es un equipo con fe…
“Es un principio que siempre tenemos de agradecer a Dios. El fútbol es tan bonito que nos unimos todos. Acá tenemos católicos y cristianos, hacíamos la misa católica, pero faltaban jugadores. Hablamos con cada líder espiritual, pastor y padre, les dijimos que queríamos una ceremonia que fuera incluyente y en la que se pudieran integrar todos. Eso ha sido maravilloso”.

¿Y sus promesas?
“Somos muy devotos de la Madre Laura, la tengo al lado de los trofeos en una imagen. Cada vez que jugamos una final le hago una promesa y le cumplimos. Siempre trato de mantener tres trofeos junto al escritorio. Una semana previa a una final, quito uno y pongo la imagen de la Madre Laura y le digo: más tarde traeré el otro trofeo que tú me lo vas a dar. Con la Copa Libertadores tengo la deuda de llevar el trofeo a Jericó, pero lo voy a hacer pronto. Las autoridades piensan hacer un evento con la ciudadanía”.

Juan Carlos de la Cuesta

Su familia es su bastón de apoyo.
“La familia es la base de todo. Como base nos tenemos que soportar y apoyar. Siempre he tenido el apoyo incondicional de mi esposa (Marcela) y seguro que no es fácil, porque uno se ausenta de la casa por los viajes del equipo, por reuniones, relaciones sociales y públicas. Esa persona es la que me da un soporte para tener un hogar tranquilo. Ella trata de aconsejarme mucho y asesorarme para estar siempre con los pies en la tierra. Es muy inteligente y no se le escapan los detalles. Es la gran líder y gerente del hogar, pero tenemos muy buena comunicación en la decisiones que hay que tomar en conjunto”.

¿Se tatuaría la Copa Libertadores?
“Sí, en una escala de 10 estoy en 9.5. No es que sea muy amante de los tatuajes, pero sí admirador de ellos. Ya tengo el nombre de mi hijo en mi piel”.

Un balance más que satisfactorio en seis años…
“Este proceso ha rendido frutos de muy buena manera, porque teníamos en el ejercicio y el direccionamiento estratégico del 2011-2016 ser cada vez más influyentes en las competiciones internacionales, obviamente ganarlas, pero tener un protagonismo importante, y en el horizonte ganar un torneo internacional. En el 2014 se nos esfumó ese sueño de la Copa Sudamericana ante River Plate. Dios nos dio esta posibilidad de la alegría tan inmensa en el 2016 de tener la Copa Libertadores. Hay que agradecer a los jugadores, la hinchada y la juntada directiva”.

Hay quienes reclaman estadio propio ¿qué decirle a la hinchada?
“El estadio propio es un punto que se ha analizado mucho en Junta Directiva y porque no a futuro pensar en eso, pero en el corto y a mediano plazo no está entre nuestras prioridades. Tenemos un estadio muy bueno que es de la municipalidad y que cumple con lo mínimo que queremos, no tenemos nada que envidiar a otros. Si nos ponemos a pensar en estadio no tenemos con qué invertir en jugadores, con qué desarrollar el proyecto de la Fábrica de la Pasión en la Sede Deportiva, nos ponemos a ver y lo primero es la sostenibilidad del club. Ya llegará en su momento, pero no está en el horizonte inmediato”.

¿Se considera un Rey Midas por todos los títulos que ha liderado en Nacional?
“No. Detrás de Atlético Nacional está toda una estructura montada, más allá del equipo profesional, desde sus cuerpos técnicos, de todos los staff de apoyo de medicina, de la preparación física, pero también hay atrás una fuerza callada que es toda la parte administrativa y financiera, todo lo que tiene que ver con el área de mercadeo y todo lo asociado con la parte tributaria y las divisiones menores. La Junta Directiva y Postobón, en la cabeza del doctor Miguel Escobar. El doctor Antonio José Ardila desde la Organización Ardila Lule como uno de los dueños y accionistas del club. Uno es otro más que viene a sumar y la cara visible, pero detrás de estos hay mucha gente. Son muchas personas que están ahí”.

Hablemos del hincha de Atlético Nacional
“La hinchada de Nacional es maravillosa. Se manejó una frase muy bonita: ‘Vamos todos juntos la hinchada y los jugadores…’ eso fue un envión anímico. Faltó poner ‘Vamos todos juntos la hinchada, los directivos y los jugadores’ (risas). Tenemos una hinchada que no solo nos acoge a nivel nacional, sino internacional. Es nuestra razón de ser. En los siete partidos que tuvimos de Copa Libertadores, seis tuvimos lleno completo y el otro no se llenó porque fue un día en semana a las 5:00 de la tarde. Tuvimos 300 mil hinchas acompañando de local y nos acompañaron 17 mil en los diferentes países que estuvimos compitiendo de visitantes: Uruguay, Perú, Brasil, Ecuador y Argentina. Allá siempre la hinchada presente y la motivación que nos daban en los estadios, hoteles y aeropuertos era un envión anímico muy importante para nosotros”.

¿La parte social qué tan importante es en Nacional?
“Sabemos que el club tiene mucho amor y pasión de parte de sus hinchas y hay muchas personas que están muy necesitadas, en diferentes partes del territorio Nacional. Uno pueda llegar con un granito de arena, no solo en la parte económica, un mensaje que pueda dar un jugador, el cuerpo técnico a una persona que esté pasando por una situación, ir a una clínica a robarle una sonrisa a una persona, ir a hacerle una donación a una persona que tuvo una tragedia, yo creo que eso es lo que hace grande a una institución. Los títulos son el resultado de un evento deportivo y la razón de ser, pero también se debe saber que el club se debe es a la gente y que nosotros como club debemos propender por la transformación cultural de la sociedad a través del fútbol”.

Cinco claves para el éxito verde…
“1. Organización y planificación. 2. Trabajo en equipo. 3. Cumplir lo que se promete. 4. La hinchada. 5. La Junta Directiva y el patrocinador”.

Una sola de fútbol: ¿Piensan en refuerzos?
“Nacional no se reforzará para los torneos que tenemos. Planeamos desde el comienzo del semestre y con los que están nos vamos hasta el Mundial de Clubes, además tengo entendido que no se puede hacer y nuestro gerente Víctor Marulanda está revisando el reglamento de Fifa”.

 

Reconocimiento de Orquídeas, Pájaros y Flores

0
En la inauguración de la edición número 23 de Orquídeas, Pájaros y Flores, Vivir en El Poblado recibió, por parte de la Sociedad Colombiana de Orquideología, un reconocimiento por su permanente apoyo a este distinguido evento de ciudad. 
 Bayron Pineda, Juan Felipe Quintero, Juan Felipe Posada y Javier Rios

Bayron Pineda, Liliana Estrada y Javier Rios

Federico Gutiérrez

Federico Gutiérrez y Juan Felipe Quintero

Juan Felipe Posada, Luis Pérez Gutíerrez y Federico Gutíerrez

Luis Pérez Gutiérrez y Jaime Tatis

Olga Lucia y Francisco Villegas

Concejo a la mesa

0
El Concejo de Medellín entregó la Orden al Mérito Don Juan del Corral a Leonardo Nieto, fundador del Salón Versalles; Amparo Caicedo, propietaria del Café Le Gris; Ignacio Gonçalves, fundador y dueño del restaurante Frutos del Mar y de la Salsamentaria Excelsior; y Julián Estrada, docente, escritor gastronómico y columnista de Vivir en El Poblado.
 

Ignacio Goncalves, Graciela Nieto, Jaime Cuartas, Amparo Caicedo y Federico Trujillo


Frutos del Mar


Jaime Cuartas y Graciela Nieto


Jaime Cuartas y Inacio María Goncalves


Carlos Vargas y Ana Teresa Vega


Jaime Cuartas, Walter Ospina, Adolfo Leon Sepulveda, Federico Trujillo, Amparo Caicedo y Diana Yaneth Cano

En mi casa, una cena Michelin

Entre chefs en casa y cenas clandestinas, la ciudad ha empezado a abrirse a nuevos espacios. ¿Quién dijo que la alta cocina es exclusiva de los restaurantes?

/ Juan Pablo Tettay

“Mi nombre es Jonas Van Laethem, fui chef del Villa Lorraine (restaurante en Bruselas, Bélgica, con estrella Michelin), pero por maravillosas circunstancias de la vida llegué a Medellín para ofrecerle a esta ciudad todos mis conocimientos. Después de haber trabajado por casi cuatro años en el negocio, me sumergí en un recorrido gastronómico desde Ciudad de México hasta Río de Janeiro, un viaje que me permitió conocer la cultura, tradición y diversidad gastronómica que en todos aquellos países se experimenta. Quiero cocinar para usted, presentarle una experiencia diferente en su casa”.

Así se presentó Jonas Van Laethem, un chef belga que lleva algo más de seis meses en Medellín ofreciendo con su empresa, Talúa Catering, un servicio que ya es común en muchas partes del mundo: chef en casa. El mensaje remataba prometiendo una experiencia sorprendente, un reto para las papilas, un momento de unión con amigos lleno de aprendizajes. Invité entonces a Juan Felipe Quintero y a Claudia Arias, compañeros en estas páginas, para que juntos viviéramos esta prometedora experiencia: una cena con una estrella Michelin en el comedor de mi casa.

Aunque no se sabe a ciencia cierta cuándo apareció esta tendencia, podríamos encontrar orígenes en las cortes europeas en las que reyes y nobles tenían un chef privado que cocinaba para ellos y sus invitados. Después de la Revolución Francesa estos cocineros, acostumbrados a las cocinas reales encontraron que la mayoría de sus comensales habían perdido la cabeza y dejaron la privacidad de los palacios para abrir al público y crear los restaurantes tal y como los conocemos. Sin embargo, los chefs en casa siguieron existiendo y, queriendo ofrecer esta experiencia, algunos empezaron a ofrecer cenas privadas a domicilio. Así cocinan sin arriendos y sin invertir en menaje porque la mayoría de veces usan vajilla y utensilios de las casas que visitan. Y como no tienen la presión del restaurante, tienen tiempo para pensar especialmente en cada menú y para que cada plato servido sea una experiencia.

Jonas no es el único en Medellín que ofrece estos servicios. Entre chefs en casa y cenas clandestinas, la ciudad ha empezado a abrirse a nuevos espacios. ¿Quién dijo que la alta cocina es exclusiva de los restaurantes? Fue, efectivamente, sorprendente ver cómo de mi cocina, con equipos que están lejos de ser los que tiene un restaurante, se lograron platos tan exquisitos como un taco europeo de rabo de toro, una variedad de moluscos con vinagreta cítrica y tinta de calamar y un magret de pato con puré cremoso de arracacha. Es una experiencia que vale la pena pues, aunque para el cocinero es gratificante estar cerca del comensal, es espectacular tener al chef del otro lado de la barra, verlo cocinar de cerca y aprender de cada uno de sus platos y de sus técnicas.
Y si el interés no es instruirse sobre el mundo culinario, la experiencia de tener un chef en casa es un plan que vale la pena vivir: conversar con amigos o familia mientras el fuego hace de las suyas es algo que hemos perdido, es una tradición que ha desaparecido con el tiempo. Es una invitación a la unión.

Si quiere contactar a Jonas y tener en su mesa una cena de estrellas Michelín, llámelo al 318 3491559.
[email protected]

De las manos de José salen pétalos de dalia

0

Desfile de Silleteros de las Feria de las Flores: “El que es silletero necesita un jardín. Una casa en el campo sin jardín sería como vivir uno en un desierto”

Del cielo cae el sol fuerte de la mañana sobre la tierra, lo que la seca y la dispersa en nubes de polvo cuando pasa el viento por el jardín de José Ángel Zapata, en el corregimiento de Santa Elena. Por un estrecho camino el campesino recorre el paisaje de colores que ha sembrado con su familia durante los últimos meses, y que hoy muestra sus pétalos en todo el “redondor”, como llama él al pedazo de tierra donde creció con sus hermanos. Sus ojos bajo el sombrero son tímidos con la gente, pero agudos para buscar plagas y hojas secas entre las flores.

 

Con los dedos de piel rugosa toca la rosa amarilla, que huele fuerte al atardecer y le ayuda a controlar los insectos, y mira con orgullo las dalias que aquí y allá asoman sus muchísimos pétalos sobre las demás. Su jardín de colores es el legado de sus padres, a quienes “mi diosito ya los llamó a arreglar otro jardín todavía más hermoso”, como lo expresa el hombre del campo.

Su madre, Eloísa Amariles, le dejó otra herencia en forma de contrato: con este baja a Medellín hace 12 años a recorrer con su silleta monumental el Desfile de Silleteros, evento central de la Feria de las Flores que se realiza el domingo 7 de agosto. Eloísa fue una de las fundadoras del desfile y lo hizo durante 40 años, hasta que la enfermedad le impidió volver. Desde entonces es José el que siembra las flores, arma la estructura de madera y pone las margaritas amarillas con los zapatos de obispo rojos, un ramillete de flores secas con uno de plantas frescas, y el jazmín de noche como follaje verde que cuida los frágiles brotes del maltrato del camino.

“Nosotros empezamos a armar la silleta a las 6 de la tarde del 6 de agosto, y la estamos terminando a las 4:30 o 5 de la mañana que es cuando llegan los carros para llevarla a Medellín. Este trabajo se hace en familia” cuenta José. Para él es importante que la silleta se arme mientras no haya sol, de forma que las flores bajen frescas, “porque son para concurso”.

Con sus silletas ha ganado en tres ocasiones en la categoría monumental, que premia estructuras de grandes dimensiones (mínimo 2 metros), que muestren los colores y las variedades de flores. Su jardín, además, ha ganado 7 premios de jardinería.

“Aquí tengo 60 variedades de flores tradicionales. Yo quise recuperar estas flores con las que nuestros padres nos traían el sustento”, explica, mirando las alvarinas azules que están por todo el predio al lado de las caléndulas doradas y las margaritas color lila. “Eso es lo que quise volver a recuperar, flores que sean con colores fuertes. Porque tú te metes a un jardín de estos, tengas algún problema, algún dolor de cabeza, y las flores te van a hablar y se te quita cualquier problemita que tengas”, asegura. 

 Su secreto y su receta son los preparados orgánicos, hechos a base de plantas medicinales y hortalizas, y la conversación cariñosa que tiene con su jardín: “A esto hay que ponerle mucha dedicación, mirando las hojitas… yo me levanto a las 5:30 de la mañana y a las flores hay que hablarles, yo por ejemplo en junio, julio, les digo, bueno pues, sepan que las necesito pa’ agosto que se viene el mes de las flores. Pueden ver en estos momentos que ellas le responden a uno”. 

Su finca silletera se llama El Pensamiento, porque cuando era pequeño le arrancó por error a su mamá unas plantas de pensamiento que tenía en la casa y el regaño fue tan grande que nunca lo olvidó. En el corredor de su casa también tiene colgadas estas flores, y allí de pie la pequeña Celeste, su nieta bebé, vestida de campesina tradicional antioqueña y con un tocado de flores en el cabello negro, recibe a los turistas que visitan la casa y los sembrados para conocer el que hacer silletero del corregimiento. 

 

“Llevamos 4 años con el proyecto de turistas.

Nosotros no tuvimos la oportunidad de estudiar porque nuestros padres eran bastante pobres y la escuela quedaba muy retirada, entonces siempre le tenía uno temor a la gente, anteriormente yo los veía llegar y se escondía uno. Gracias a dios me ha dado la oportunidad de que la gente venga acá y es muy bueno, uno los ve asomar y el corazoncito siempre le hace así pero ya se superó ese miedo”, recuerda José Ángel. 

En la semana de la Feria de las Flores recibe en las mañanas hasta 80 personas. Con apoyo de su familia, incluidos sus hijos José David y Carlos Andrés, les hace un recorrido, les ofrece canelazo con anís que siembra junto a las flores, hace una charla sobre la cultura silletera y les muestra una pequeña silleta que heredó de sus padres, con la que explica cómo ponían las flores sus ancestros para venderlas en Medellín. También la noche que prepara la silleta es acompañado por turistas locales y extranjeros. 

Para la ocasión, así como para el desfile, José se pone el atuendo típico, con carriel, tapapicho y alpargatas. Con idéntica vestimenta aparece en las fotos que decoran su sala, donde tiene enmarcadas sus apariciones en prensa, las fotos con su esposa entre las flores y sobre una mesa una docena de álbumes con las fotos de las silletas que ha hecho para el concurso. 

 

Feria de las Flores
Feria de las Flores

 

Cuando pasa la temporada de las flores, José las reemplaza con hortalizas como lechuga crespa, brócoli, coliflor, cilantro, remolacha, zuchini, acelga y espinaca. “Dio mucha dificultad en un tiempo con los muchachos estudiando, pero ya me fui atando al campo y yo no he salido de aquí en toda mi vida, y ya mucho menos, como pobre uno sobrevive, no necesitamos mucha plata sino con lo que mi diosito nos dé con qué sostenernos”, dice.

Su casa está cerca de la de sus hermanos, tres de los cuales también son silleteros del desfile. Desde la finca El Pensamiento, que queda en la vereda El Rosario, se ven las flores, y atrás las montañas cercanas con un frondoso bosque verde. El silletero no quiere salir de su hogar. “Yo aquí moriré. Ya uno sabiendo el trabajo saliendo le daría dificultad hacer otras cosas, no es difícil, porque si uno se propone todo lo logra, pero sí sería muy duro. Quiero ser como mi mamá, que estuvo aquí 89 años”.

Para él, su hijo Carlos Andrés, de 24 años, podría ser su sucesor cuando sea el momento, porque es quien trabaja tiempo completo con él. “Este es el legado más grande que nuestros padres nos dejan”, asegura, sin cansarse de ver los brotes moverse por viento frío que viene de la montaña.

 

Recomendaciones para la noche silletera:

Estos recorridos se realizan el sábado 6 de agosto, cuando los visitantes van a las fincas para presenciar el proceso de elaboración de las silletas.

• La vía de ingreso al corregimiento se cierra a particulares a las 2 pm. Se recomienda utilizar transporte público.
• Ojalá no llevar niños pequeños, al ser un evento masivo pueden presentarse inconvenientes.
• Consumir licor moderadamente.
• Respetar el trabajo de los silleteros y no interferir en la construcción de las silletas.
• Llevar ropa cómoda, porque se camina mucho de finca en finca.

Por Laura Montoya Carvajal

 

 

 

Concejo de Medellín nombró comisión especial para el Lleras

0
Lleva dos reuniones y los integrantes han coincidido en que la drogadicción, la invasión del espacio público, prostitución infantil y la inseguridad son los conflictos que más afectan el sector

Por Ricardo Madrid Builes
El objetivo de esta comisión creada por el concejal del Centro Democrático, Jaime Mejía, es analizar las problemáticas y lograr, a partir de un diagnóstico realizado por las diferentes secretarías de la Alcaldía, soluciones efectivas que signifiquen la recuperación definitiva del Lleras, Provenza, el parque de El Poblado y Vía Primavera.

En la primera reunión, que se llevó a cabo hace dos meses, se hizo un acercamiento inicial al sector, lo que permitió conocer de manera más cercana las dificultades que afrontan los habitantes de la zona. En la segunda reunión, que se realizó el 22 de julio, se discutió el plan de choque que se implementó en la zona de Poblado Centro y que tuvo como ejes fundamentales la inseguridad, la invasión del espacio público, la drogadicción y la prostitución infantil.

Tanto el especialista en Seguridad y Administración de Riesgos, Juan Carlos Corredor, como el concejal Mejía evidenciaron la necesidad de crear una mesa de trabajo con funcionarios de la Policía, las secretarías de Movilidad, de Gobierno y de Derechos Humanos, Dagrd y Espacio Público para que cada semana se reúnan y busquen pronta solución a las problemáticas de la zona.

En la primera junta de esta mesa de trabajo, llevada a cabo el 29 de julio, se concluyó que para la recuperación del sector es de vital importancia la implementación de un plan integral de intervención. Sobre este plan el concejal Mejía expresó que “es necesario nombrar un gerente general que sea el responsable de recuperar el espacio público de la zona y lograr así una intervención social y humanista”. Para llevar a cabo esta propuesta el concejal Mejía envió a comienzos de esta semana un oficio al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en el cual se le solicita nombrar a un gerente de la zona.

La próxima reunión de la comisión se llevará a cabo el martes 16 de agosto. Se invita a la ciudadanía a participar en ella.

Cierres temporales, la sanción a negocios irregulares

0
Según las autoridades, ninguna discoteca, ni hostal en Poblado Centro ha escapado a los controles. Hallazgos más comunes son de licor adulterado

Por Daniel Palacio Tamayo
Cuando el plan de intervención en el parque Lleras ronda los 100 días, las autoridades por medio de operativos sorpresa y pedagógicos han ordenado el cierre temporal de por lo menos 15 establecimientos de rumba y 18 hostales que no contaban con los requerimientos para funcionar.

Andrés Tobón, subsecretario de Gobierno Local y Convivencia de Medellín, asegura que las principales irregularidades que se han detectado en los lugares inspeccionados han sido de licor de contrabando. En un establecimiento se encontró un arma de fuego y alucinógenos, por lo que ese lugar está bajo investigación. “Cuando la pedagogía se acaba, nos toca sancionar y hay cierres que van entre los 5 y 10 días”, indicó el funcionario.

En el más reciente operativo realizado por las autoridades a los hostales del sector se cerraron 7 lugares que estaban abiertos al público pese a no contar con el Registro Nacional de Turismo, según la administración municipal. Sin embargo, las autoridades aún no han encontrado una actividad ilegal que permita el inicio de un proceso de extinción de dominio como se tiene contemplado en caso que sean sorprendidos menores de edad en condiciones de explotación sexual. “No podemos afirmar que por no tener ese registro promueven esos delitos. Cuando encontramos un síntoma de informalidad es mejor frenarlo antes de traiga otra situación de materia criminal”, concluyó Tobón.

Los inspectores de Policía y las autoridades civiles han visitado todos los establecimientos del Lleras para verificar el cumplimiento de los horarios de rumba, los niveles de ruido y que no haya menores de edad.

Luis Guillermo Orjuela, director de la Corporación Zona Rosa, considera que las autoridades han hecho un esfuerzo, pero “necesitamos solucionar lo de los vendedores ambulantes. El parque parece Guayaquil, esta semana aparecieron ventas de hormigas culonas, lo que se me hizo dramático”. Tobón aseguró que en la zona hay presencia permanente de funcionarios para controlar las ventas irregulares.

El metroplús de la 43A se traza para tres años

0
El plan de desarrollo de la ciudad incluyó en el proyecto de la pretroncal Sur Medellín los corredores viales del metroplús de la avenida El Poblado y de la avenida Guayabal

Por Ricardo Madrid Builes
Con 47 mil millones de pesos quedó asegurado el presupuesto para que en julio de 2019 inicie la primera fase de la construcción del proyecto que extenderá el sistema metroplús por la avenida El Poblado. Los recursos serán destinados para la construcción de estaciones livianas, amigables con el medio ambiente.

El denominado corredor Pretroncal Sur de Medellín constará de 3 etapas: la avenida El Poblado (carrera 43A) entre calles 21 Sur y 12 Sur con 1,1 kilómetros de longitud y dos estaciones centrales. La calle 12 Sur, entre la avenida El Poblado (carrera 43A) y la avenida Guayabal (carrera 52), con 1,8 kilómetros de longitud y dos estaciones centrales. Y la avenida Guayabal (carrera 52) entre calles 12 Sur y 15C Sur, en límites con Itagüí, con seis kilómetros de longitud y una estación central.

Según informó Verónica Uribe, directora de Transporte de Metroplús, a comienzos del año los recursos no estaban disponibles. La solución de la administración de Federico Gutiérrez fue incluir el proyecto en el Plan de Desarrollo de Medellín. Pese al avance en presupuesto, hacen falta 47 mil millones de pesos para las obras viales.


Ricardo Medina, gerente de Metroplús, informó que el proyecto avanza en la actualidad en la compra de predios para la construcción de la troncal de la 12 Sur. Se requieren 26 predios y ya hay aprobación de negociación para 16.

El funcionario invitó a que “todas las personas que quieran dialogar y proponer ideas que vayan a favor de la sostenibilidad de la construcción serán escuchadas. Lo que se quiere es establecer un proyecto que no vaya en contra de la gente ni en contra del medio ambiente”.

Aún no se conoce cuánto costará en total la Pretroncal Sur Medellín, puesto que los estudios se harán a comienzos del próximo año.

Un semáforo aún no le da verde a la doble calzada Los Balsos

0
Aunque la obra está lista, la falta de señalización y el traslado de un semáforo impiden su apertura

La prolongación de la doble calzada de la loma de Los Balsos entre la calle 9 A sur y la transversal Superior quedó estancada en el 99%. Al contratista le extendieron el plazo para la ejecución de la obra hasta el 10 de julio de 2016, tras un término de 14 meses y 8 días que tenía para esta obra contratada con recursos de Valorización. En principio estaba contemplada para 10 meses y ha sufrido tres extensiones de plazo y dos adiciones presupuestales que elevaron el costo de $6.445 millones a $9.400.

¿Qué falta? Según explica el director de Fonvalmed, César Giraldo, se espera que la obra de ampliación a doble calzada de Los Balsos se pueda habilitar este lunes 8 de agosto de común acuerdo con la Secretaría de Movilidad, Fonvalmed y el contratista, encargado de la instalación de la señalización y del traslado de un cruce semafórico.

“El contratista debe hacer la señalización y trasladar los semáforos. Eso nos tiene atrasados unos días en la entrega, pero surgió a partir del nuevo sentido vial de la 11 sur que hoy es tan importante para la movilidad de El Poblado”, señaló el funcionario.

Fallo sobre obras en la Avenida 34 no es punto final

0
El Juzgado Cuarto consideró que la acción popular interpuesta en marzo pasado era “cosa juzgada”. Esta tiene frenada desde febrero la obra más importante de Valorización

Por Daniel Palacio Tamayo

La polémica por las obras de ampliación de la avenida 34 en El Poblado no termina con el fallo del Juzgado Cuarto Oral Administrativo de Medellín y que se conoció el pasado martes. De acuerdo con esa decisión judicial, el asunto por el que se interpuso la acción popular ya era “cosa juzgada”, es decir, que un tribunal ya se había referido al tema. Así, la medida que había obligado a suspender el contrato para la ejecución de la obra quedó sin piso.

Isabel Cecilia Uribe, la ciudadana que interpuso la acción popular, aseguró estar indignada y que al no compartir la decisión del juez, agotará todos los mecanismos posibles. “Estoy preparada para presentar el memorial de apelación, si no hiciera nada, pues la medida se levanta, pero como lo voy a presentar, el fallo no se tiene porque ejecutoriar”, aseguró.

Por su parte César Giraldo, director del Fonvalmed afirmó “este fallo nos lleva a invitar al diálogo y la concertación como alternativas frente a demandas por asuntos que han sido previamente debatidos y que solo nos generan atrasos en las obras. Por ello reiteramos nuestro interés en escuchar y lograr acuerdos”.

José Fernando Álvarez, coordinador de la Mesa Ambiental de El Poblado, lamentó que un abogado en el 2013 haya abusado de la comunidad para presentar una demanda que no prosperó y que ahora cierra nuevas oportunidades. Álvarez si bien destaca que hay voluntad de concertación e instancias como una comisión del Concejo de Medellín, aún no “sabemos dónde están los estudios actualizados del plan de movilidad de Vizcaya, qué va a pasar con el resto de los árboles, si la compensación de árboles maduros será con unos arbolitos más pequeños”.

La avenida 34 es una de las obras más ambiciosas del proyecto de Valorización de El Poblado, por lo que desde ahora se diseñará un nuevo cronograma, para actualizar las autorizaciones ambientales.

“Yo espero que no vayan a arrancar obras de inmediato”, afirmó Álvarez, quien se preguntó por el afán para ejecutar una obra por donde también se tiene proyectado un sistema masivo de transporte que aún no se ha definido cuál sería. Mientras tanto, se espera que, de nuevo, un juez decida sobre la apelación presentada por la ciudadana.

Por ahora la Policía no puede apagar fiestas

0
Sobre una rumba con papayera en una urbanización, que terminó en escándalo, la autoridad responde que hoy la solución es formular una querella formal en la Inspección de Policía.
 
policia veep
 
Foto cortesía 
 
Por Ricardo Madrid
 
Debido a la denuncia que recibió Vivir en El Poblado de un residente de una urbanización ubicada en La Frontera, en la calle 20 sur # 38-151, acerca del ruido excesivo, con papayera y con amplificación de sonido, que se presentó en la madrugada del 22 de julio por una fiesta que ni la Policía pudo controlar, la institución aclaró que a pesar de que el sector está dotado con un cuadrante, sus agentes no tienen potestad para intervenir, como tampoco de imponer multas a quienes perturben la calma.

Su alcance, explicó Mauricio Hernández, auxiliar de Policía del Cuadrante de El Diamante 2, únicamente radica en dialogar con los residentes y pedir el cumplimiento de las normas de convivencia, ya que de hacer algo más sería una violación al inmueble.

Para resolver la situación, explicó, los afectados deben dirigirse a la Inspección de Policía 14A de El Poblado, ubicada en la calle 11 43 D- 50, o puede comunicarse vía telefónica al 312 7141, o a la Inspección de Poliíca 14B, ubicada en la carrera 36 7-24, cuyo número telefónico es el 385 8671 y formular una querella o queja formal.

El nuevo Código de Policía -Ley 1801 de 2016-, le dará nuevas facultades a los agentes. Su implementación durará entre seis y ocho meses.

Levantada medida cautelar para obras de la 34. Habrá apelación

0
El fallo de primera instancia le dio la razón a Fonvalmed, sin embargo, la persona que interpuso la acción popular que detuvo la obra, asegura que apelará la decisión.
avenida 34
Por Daniel Palacio Tamayo
 
Con el fallo del que hoy fueron notificadas las partes, el juez cuarto administrativo de Medellín decidió levantar la medida cautelar que estaba vigente desde marzo, mes después de haber iniciado obra y que había impedido avanzar con la ampliación de la avenida 34.

De acuerdo con un comunicado de Fonvalmed “el juez declaró como “cosa juzgada” el proceso debido a la existencia previa de un fallo sobre el mismo asunto a favor del Municipio de Medellín. En este mismo sentido, declaró el agotamiento de la jurisdicción y la nulidad de todo lo actuado desde el momento en que se admitió la demanda”.

Sin embargo, Isabel Cecilia Uribe, la ciudadana que interpuso la acción popular, aseguró estar indignada y que al no compartir la decisión del juez, agotaría todos los mecanismos posibles. “Estoy preparada para presentar el memorial de apelación, si mañana no hiciera nada, pues la medida se levanta, pero como lo voy a presentar, el fallo no se tiene porque ejecutoriar”, aseguró Uribe.

Según la mujer no tiene sentido que el juez considere como cosa juzgada el tema de las posibles afectaciones ambientales en un tramo de la avenida 34 a partir de un fallo que se dio para la 10 con Transversal Inferior. ¿Qué tiene que ver la 10 con la 34?, se preguntó la demandante.

Por su parte, Juana Cobollo, comerciante del sector de Provenza, afirmó que no está de acuerdo con el levantamiento de la decisión, pues “aquí hasta que no haya un compromiso de hacer las cosas rápidas y bien hechas, no estaré de acuerdo”.

César Giraldo, director del Fonvalmed afirmó “este fallo nos lleva a invitar a los ciudadanos al diálogo y la concertación como alternativas frente a demandas por asuntos que han sido previamente debatidos y que solo nos generan atrasos en las obras. Por ello reiteramos nuestro interés en escuchar y lograr acuerdos”. Uribe señaló que desde la administración municipal “no se han comunicado conmigo. Ni una carta. Ni nada que buscara una conciliación”.

El Fonvalmed ha asegura que por su tamaño e implicaciones, la ampliación a doble calzada de la 34 es una de las obras que más impacto tiene entre las 23 contempladas en el proyecto de Valorización.

Nuevo Consejo Municipal de Cultura fue elegido en Medellín

0
158 personas, entre artistas, creadores y gestores culturales tomaron posesión de sus cargos como consejeros de Cultura de la ciudad.
 
musica
 
Foto cortesía-archivo
 
Por Ricardo Madrid
 
Este 2 de agosto se llevó a cabo el proceso de elección de los nuevos gestores culturales que harán parte de los 21 Consejos Sectoriales dedicados a este sector. Para este periodo que recién comienza se contará con nuevas Mesas de Trabajo que estarán dirigidas a la promoción y difusión del arte y la cultura en la ciudad.

Sobre el aporte que tendrán estos consejeros para la ciudad, Alejandro López Zapata, uno de los nuevos consejeros para el Sector Audiovisual y Cinematográfico, manifestó que“el aporte más importante de esta instancia de participación ciudadana es poder ser escuchados y sacarle provecho a las buenas iniciativas que nos ayudan a progresar como sector económico y cultural”.

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 104 de 2016 las vacantes en los diferentes subsectores, así como el consejo de la zona 6 y del corregimiento Santa Elena se elegirán en el primer trimestre de 2017.

45 conductores sancionados en el primer día de rotación del pico y placa

0
El comparendo por incumplir con el pico y placa es pedagógico hasta el próximo viernes 5 de agosto.
Con 45 comparendos pedagógicos se saldó el primer día de rotación de la medida del pico y placa en Medellín, informó la Secretaría de Movilidad.

De acuerdo con el reporte, los conductores infractores no cumplieron con el horario establecido por la normatividad y transitaron de manera irregular por las calles que tienen restricción.

Ahora, los “despistados” tendrán que asistir a los cursos que establece la norma para este tipo de infracciones, aunque no tendrán sanción monetaria, que empezará a aplicar desde el lunes 8 de agosto y que contempla una multa de 344 mil pesos.

La medida seguirá de lunes a viernes entre las 7:00 a.m. y las 8:30 a.m. y las 5:30 p.m. y las 7:00 p.m.

Por Medellín circulan cerca de 1.200 mil vehículos.
 
Así quedó el pico y placa para el segundo semestre:

Carros particulares
Lunes: 6-7-8-9
Martes: 0-1-2-3
Miércoles: 4-5-6-7
Jueves: 8-9-0-1
Viernes: 2-3-4-5

Motos dos tiempos
Lunes: 4-5
Martes: 6-7
Miércoles: 8-9
Jueves: 0-1
Viernes: 2-3

Simón y Luna, los weimaraner

0
El también denominado Braco de Weimar, un perro “con cerebro de humano” según lo describen los criadores, fue concebido en principio como cazador de lobos, osos y jabalíes, y en las décadas recientes se adaptó para el rastreo y captura de aves, dados su fino olfato y su destreza acuática, incluso como trabajador de la policía.

Su nombre fue tomado del Ducado de Weimar, en Alemania. En estas perreras habría sido desarrollado, hacia el siglo XIX, con base en el Bloodhound más otras razas no especificadas. Otras conjeturas dan cuenta de que es francés, descendiente de los perros grises de Saint Louis, de la Isla de la Reunión. El hecho es que los duques de Weimar lo consideraron propiedad absoluta. Su crianza fue severamente controlada y solo en el siglo XX empezó a extenderse por toda Alemania.

Una característica muy especial del Weimaraner es el color de su pelaje, por el que se le conoce como “el perro fantasma”. Sus ojos son de color ámbar, o azules en su etapa de cachorro.


Como fue criado en el ambiente de la cacería, donde le enseñaron a perseguir y atrapar presas con gran agresividad, en el Weimaraner persiste la necesidad de hacer mucho ejercicio y de tener libertad espacial. Por eso se recomienda solo para quienes tienen un estilo de vida activo y deportivo.

Altura
El macho 62 a 67 centímetros y la hembra 59 a 63.
Peso
El macho 30 a 40 kilos y la hembra 25 a 35.
Colores
Gris plateado, gris ciervo o gris ratón. Puede tener marcas blancas pequeñas en el pecho y en los dedos.
Promedio de vida
12 años.
Tenga en cuenta
Si usted no lo controla, el Weimaraner lo dominará a usted.
Característica especial
Tiene los dedos centrales más largos.
Relación con los niños
Excelente.
Relación con otros perros
Buena.
Carácter
Enérgico, alerta, intrépido, obediente, dulce, desconfiado con los extraños.
Variedades
Pelo corto y fino – como Simón y Luna -, pelo corto y duro, y pelo largo.

Parahotelería será tema de conversación entre Viceministerio de Turismo y habitantes de El Poblado

0
El fenómeno de la parahotelería afecta directamente a El Poblado. Por eso habrá una capacitación para combatirla.
 
parahoteleria
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Con la presencia del Viceministerio de Turismo se realizará este miércoles una capacitación sobre parahotelería a todos los administradores y residentes de urbanizaciones afiliadas a Corporblado, la organización cívica de habitantes de la comuna 14.

El evento instructivo buscará acercar a las personas a un fenónemo que viene en ascenso en El Poblado y que hace presencia en muchas unidades residenciales en las que apartamentos han sido destinados para el turismo sexual, consumo de drogas y arrendamiento ilegal.

Elisa Sánchez, presidenta de Corpoblado, señaló que después de tocar muchas puertas y presentar la problemática se establecerá esta capacitación con la única dependencia que puede sancionar este tipo de anomalías.

“Tenemos tantos problemas y tan graves como asesinatos. También sobredosis, drogadictos en los ascensores, prostitutas desnudas en las piscinas con los extranjeros que alquilas las residencias. Hemos tenido problemas de prostitución de niños. El turismo de bajo perfil es el que está llegando a las urbanizaciones y las autoridades no tienen control porque allí no pueden entrar”, dijo la presidenta de Corpoblado.

Este problema, que ha sido reconocido por el secretario de Seguridad de Medellín, Gustavo Villegas y el mismo alcalde Federico Gutiérrez, ha dejado algunas capturas importantes como la de Jay Harry Drivas, alias “Jake”, un estadounidense detenido a principios de julio por la Policía en El Poblado por ofrecer y prostituir menores de edad en un apartamento al que llegaban ciudadanos de diferentes nacionalidades.

El encuentro en el que se darán las normas se realizará este miércoles a las 3:00 de la tarde en el auditorio del hotel San Fernando Plaza. El jueves, con la presencia de los delegados del Viceministerio se establecerá una mesa conjunta con la Alcaldía para luchar contra este fenómeno.

El arte de la manipulación

Podemos llegar a ser títeres movidos por manos invisibles y precipitarnos como una manada en la defensa de unos intereses que nada tienen que ver con los del país o que, incluso, pueden amenazar nuestro futuro
/ Héctor Escobar Restrepo
No tenemos idea de lo que pasa; vemos en la superficie aguas turbulentas, pero no sabemos qué fuerzas se están moviendo en el fondo. Las profundidades normalmente son oscuras.

Leemos la prensa, oímos la radio y vemos noticieros. Sin embargo, es muy probable que estemos altamente desinformados… e intoxicados. Los medios tienen la capacidad de seleccionar lo que es noticia y la forma en que se presenta. No todo lo que ocurre se muestra y, en algunas ocasiones, hechos que no han ocurrido, los medios se ocupan de crearlos.

Cuando George W. Bush decidió invadir Irak, las grandes cadenas de televisión transmitieron dia y noche todo lo que estaba ocurriendo. Vimos en directo aviones soltando sobre Bagdad su carga de muerte y helicópteros artillados ametrallando todo lo que tuviera vida. Fuimos testigos de la forma en que Saddam Hussein fue atrapado en el fondo de un hueco y cómo fue humillado con su ejecución en la horca. Finalmente nos mostraron a Bush, desde un portaaviones, reportando al pueblo americano que la batalla había terminado, y que solo quedaban por controlar pequeños focos de resistencia. El tirano había caído y el mundo podía dormir tranquilo.

Grandes medios americanos participaron en el montaje del tinglado. Aunque a la gente no le quedaba muy claro de qué se trataba – si era un castigo por el atentado de las torres gemelas, o porque se corría grave riesgo por unas supuestas armas de destrucción masiva, o porque era deber de los Estados Unidos implantar la democracia en un país sometido a una dictadura despótica-, la aprobación de Bush alcanzó niveles del 70%. Los medios habían hecho el trabajo de acolitar la versión oficial y esto se reflejó en un abrumador respaldo al presidente.

Sin embargo, el mundo paulatinamente fue confirmando lo que muchos intuían: que las industrias del petróleo y la armamentista estaban detrás de todo. El tiempo fue pasando y las cosas fueron quedando claras… pero en el olvido. Los interesados habían conseguido lo que querían y hoy muy pocos saben quién es Dick Cheney. De más de un millón de iraquíes muertos y miles de muchachos americanos e ingleses sacrificados tampoco hay memoria. Países en medio de la destrucción y el caos, cientos de miles de refugiados, nuevos grupos de fanáticos embrutecidos por el odio, es la herencia que nos dejó un conflicto inventado. Y a diario nos siguen estallando sus consecuencias.

Todo esto para mostrar cómo un país entero puede ser manipulado por grandes y oscuros intereses. Podemos llegar a ser títeres movidos por manos invisibles y precipitarnos como una manada en la defensa de unos intereses que nada tienen que ver con los del país o que, incluso, pueden amenazar nuestro futuro.

Miremos el mismo tema desde otra perspectiva. En nuestro mundo de hoy las redes sociales tienen un gran protagonismo en la difusión de mensajes políticos. Si en general el colombiano medio no tiene el hábito de la lectura, cuando hablamos de la gente jóven ahí sí el asunto es como para llorar: cualquier texto de más de tres renglones ya es un ladrillo indigerible. Las redes sociales son entonces una modalidad perfecta para crear opinión desinformada, que es lo que en últimas se propone la propaganda política.

Joseph Goebbels, el Ministro de Propaganda nazi, escribió once famosos principios de los cuales transcribo dos que considero pertinentes: 1. Principio de la Vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida…”. 2. Principio de orquestación: “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto”.

Algunos movimientos políticos tienen gente dedicada a producir este tipo de mensajes en las redes sociales : frases muy cortas – o simplemente imágenes o caricaturas – que repiten hasta el cansancio una idea simple y elemental. Los usuarios mansamente y sin que nadie se los pida, cumplen el papel de multiplicadores. En muchos casos son mensajes sin contenido conceptual y están dirigidos solo a generar emociones, particularmente odio, y son reenviados como jugando.

Un comentario al margen: aunque el odio da muchos réditos políticos – basta mirar a Donald Trump -, jugar con él puede ser peligroso, puede producir candela . Por lo menos eso es lo que nos dice la Historia, la universal y la nuestra.

¿Cómo defenderse uno de la manipulación mediática? No lo sé… O tal vez se me ocurren algunas cosas elementales. La primera es ser malpensados y preguntarnos siempre frente a un mensaje: ¿Cui bono? Esto es, ¿quién se beneficia?, que es el punto de partida de quien comienza a investigar un crimen.

La otra es no quedarnos con una sola versión: verificar y contrastar lo que se nos dice. Por fortuna la tecnología de hoy nos permite fácilmente ampliar el número de medios que consultamos. Acercarnos a ellos con una visión crítica, nos hará posible ir distinguiendo quién es quién en esta maraña de medios que se disputan nuestra atención.

Y, sea cual sea su origen, buscar contextualizar lo que nos entregan: ampliar el campo de visión, mirar más allá del entorno inmediato, investigar qué partidos son voceros de qué tipos de grupos de interés, darnos la posibilidad de conocer más a fondo, y no sólo geográficamente, el país en que nacimos. Todo esto podría actuar como antídoto de la escopolamina informativa, esa sustancia que nos deja sin voluntad, a merced de lo que quieran hacer con nosotros.

En todo caso lo que no tiene sentido es caer en el fanatismo y la intolerancia: siempre debemos considerar la posibilidad de estar equivocados. ¡Sería denigrante permitir que no solo sean manipulados nuestros pensamientos…, sino también nuestras emociones! ¡Qué rabia!

COLETILLA

• Actualización de hechos truculentos. Estos son los que hemos conocido desde el 19 de julio, fecha de mi última columna.

• Caso Magistrado Pretelt , al congelador el proceso sobre Fidupetrol

• Irregularidades por $ 25,236 millones en el manejo de regalías

• Otro de Pretelt. Proceso por favorecimiento a Recaudos y Tributos S.A.

• Congresista denunciado por cobrar nombramientos en cargos públicos

•Avalúo de predio de parador de Buga pasa de 2,000 a 15,000 millones

• Sigue perdiéndose la plata para alimentar los niños de la Guajira

• Vuelven a la delincuencia armas incautadas por la Policía y el Ejército

• Empresario se apropió de un bien incautado al narcotráfico

• Mafia negocia devolución de acciones en operador del MIO

• Colapso en hospitales de Bogotá por crisis en salud

• Pago de 10.000 millones por servicios no prestados a niños con síndrome de Down, en Córdoba

• Situación de Cafesalud puede representar un riesgo sistémico, son 6.1 millones de afiliados

• Terpel dice que no quiso hacer parte de un cartel de los combustibles

• Guerra de ambulancias, cara siniestra de fraudes al SOAT

• Yahir Acuña habla sobre la introducción de micrófonos ocultos en la oficina del Fiscal General

• Exsocio del líder del paro camionero dice que Dilian Francisca Toro hace parte del cartel de la chatarrización

• Casa del Niño en Cartagena cierra por falta de pago de siete EPS

• Por trampas al SOAT unas 57 clínicas están bajo la lupa de Supersalud

Comité cívico Mónaco

Grupo de vecinos de Santa María de los Ángeles creado para discutir los asuntos alrededor del edificio Mónaco y otros aspectos del barrio.
 
Elisa Sánchez Teléfono: 586 5749
 

Comité de valorización de El Poblado

 
Veeduría ciudadana de las obras de valorización.
 
Sitio web: http://www.comitevalorizacionpoblado.com/
 

Junta de Representantes de propietarios y poseedores

Grupo elegido por votación que hace veeduría de las obras de valorización y el derrame del tributo especial.
Francisco Darío Bustamante
Ignacio Arbeláez
William Freydell
Luis Carlos Jaller
Dexi Muñoz
Luis Fernando Lenis
Gloria Patricia Rúa
Patricia Zapata
 
Correo: [email protected] (dirigir a la Junta de Representantes)
Las comunicaciones físicas para la Junta se deben entregar en el primer piso de la Inspección de Policía 14B. Dirección: Carrera 36 # 7 – 24.
 

Mesa Ambiental de El Poblado

Instancia de gestión participativa que busca aportar a los procesos de desarrollo ambiental en todos los aspectos, y fortalecer el interés de los ciudadanos en los temas ambientales.
Coordinador: José Fernando Álvarez
 
Celular: 314 882 5581
 
Whatsapp para denuncias: 310 830 2883
 
Correo electrónico: [email protected]
 
Redes sociales: Twitter @mesaambiental (link: https://twitter.com/MesaAmbiental)
 

Junta Administradora Local (JAL)

Corporación integrada por seis miembros por elección popular, que controla y vigila los recursos públicos que se ejecuten en la comuna 14.
Ediles:
Pedro Juan Arango Teléfono: 313 746 7354
José Bernardo Restrepo Teléfono: 311 749 7084
Claudia RamírezCamilo Correa
Denis ArrietaSebastián Montoya
 
Correo electrónico: [email protected]
 
Redes sociales:
Facebook: JAL Poblado Medellín (link https://www.facebook.com/JALPobladoMedellin/)
Twitter: @JALPoblado (link https://twitter.com/JALPoblado)
 

Mesa de jóvenes de la comuna 14

Organización social creada para que los jóvenes participen en espacios públicos y privados.
Presidente: Valentina Arias
 
Tesorero: Juan Pablo Torres
 
Correo electrónico: [email protected]
 
Redes sociales: Facebook: Mesa de Jóvenes Comuna 14 (link: https://www.facebook.com/mesajovenes14)


Mesa Diversa de la comuna 14

Es una reunión de jóvenes que busca trabajar por los derechos de la población Lgbti de la comuna 14.
Coordinadores: Ricardo Henao  Celular: 321 607 2748
 Santiago Carvajal  Celular: 310 845 2033
Pablo Correa Celular: 311 340 6588
 
Correo electrónico: [email protected]
 
 
 

Corporación Red cultural El Poblado

Corporación sin ánimo de lucro que pretende promover, visibilizar y proyectar el arte y la cultura en la comuna.
Directora: Gloria Cecilia Duque
 
Celular: 312 842 3270
 
Teléfono: 266 2182 Correo electrónico: [email protected]
 
Redes sociales: Facebook: Corporación Red Cultural El Poblado (link: https://www.facebook.com/redpobladocultural/?fref=ts)
 
Otra mirada a El Poblado (link Www.facebook.com/otramiradac14)


Consejo de Cultura de la comuna 14

Organismo de participación del gremio de las artes y la cultura elegido por votación popular.
Presidente: Diego Adolfo Rúa

Celular: 321 802 4969

Vicepresidenta: Inés Sánchez

Celular: 300 525 6659 Sitio web: http://www.consejoculturapoblado.blogspot.com
 
Correo electrónico: [email protected]
 
Redes sociales: Facebook: Consejo Zonal de Cultura Comuna 14 El Poblado (Link https://www.facebook.com/ConsejoZonalDeCulturaComuna14ElPoblado)


Corpoblado

Corporación cívica sin ánimo de lucro que agrupa establecimientos comerciales, residenciales y ciudadanos.

Teléfono: 586 5749 Sitio web: http://www.corpoblado.org/

Redes sociales: Facebook: CORPOBLADO (Link https://www.facebook.com/CORPOBLADO-182062031843838)

Twitter: @Somoscorpoblado (link https://twitter.com/somoscorpoblado)


Corporación Zona Rosa

Gremio de los empresarios de la Zona Rosa de El Poblado.
Presidente: Luis Guillermo Orjuela

Celular: 311 605 6289

Teléfono: 266 9603 Correo electrónico: [email protected] 

Redes sociales: Twitter: @ZonaRosaMed (link https://twitter.com/ZonaRosaMed)


Flores solares danzantes, una unión entre arte e ingeniería

0
Esta exposición, que se llevará a cabo gracias a la colaboración de la Fundación EPM y la Alianza Francesa 
 
flores solares feria cortesia
 
Por Ricardo Madrid
 
El próximo miércoles 3 de agosto a las 5:00 de la tarde se hará la apertura de la exposición Flores solares danzantes, del artista francés Alexandre Dang, en la Biblioteca EPM de la Plaza de Cisneros.

Esta exposición, que se llevará a cabo gracias a la colaboración de la Fundación EPM y la Alianza Francesa, es el resultado de la combinación de la ingeniería con el arte debido a que los espectadores podrán ver un jardín de flores que se moverá gracias a la luz solar, ya que estarán hechas de un sistema fotovoltaico que les permitirá tener movimiento, logrando así una interactividad con el público.

Sobre la exposición, la Alianza Francesa expresó que se ha elegido esta muestra porque las flores “encarnan la belleza de la naturaleza, despliegan color y dan vida a los espacios que habitan, además Medellín es una ciudad de flores, sumado a esto se quiere transmitir a la comunidad la importancia del buen uso de los recursos naturales a través de una obra lúdica e innovadora”.

La Orquesta Filarmónica de Medellín se presentará en concierto durante la apertura de esta exposición que hace parte de la Feria de las Flores.

Mujer fue agredida frente al lote del Space

0

La joven logró escapar de un desconocido que la amenazó e hirió con un taser, aparentemente para abusar de ella

 
Por Laura Montoya Carvajal
 

Elizabeth Cardona cuenta que cuando caminaba sobre la transversal Superior, a la altura del lote inhabitado del demolido edificio Space, fue detenida por un hombre con un casco de moto puesto que la amenazó, parándose detrás de ella y sosteniendo un objeto contra su cintura: “si empieza a gritar le disparo”.

Elizabeth no dudó en hacer todo lo contrario y comenzó a pedir ayuda a gritos. El hombre forcejeó con ella y comenzó a electrocutarla con un taser en la cintura. Su novio, con el que estaba conversando por celular, escuchó todo lo que pasaba con horror, mientras el desconocido trataba de arrastrar a la joven hacia la portería del Space, donde ella vio una moto parqueada y, según cree, con canastilla de domicilios en la parrilla.

En la pugna, ella cayó al suelo y el agresor le arrancó parte de su ropa interior por debajo del vestido. También la electrocutó de nuevo en el pecho, pero en un momento de descuido, Elizabeth corrió hasta su casa dejando atrás al hombre.

Este episodio, que tuvo lugar el miércoles pasado a las 7:30 de la noche, es para Elizabeth la evidencia de la falta de seguridad de la zona donde vive: “En una cuadra hay tres edificios abandonados (Space, Asensi y Continental Towers). La calle es muy oscura y ya ha habido varios hurtos, se presta para que este tipo de cosas sigan pasando”. Y agregó: “Ojalá hubiera vigilantes e iluminación en esas propiedades y que se decida qué van a hacer con ellos porque esto afecta la seguridad del sector”.

En el momento, Elizabeth y su familia están recopilando pruebas para complementar la denuncia que ya hicieron ante la Fiscalía por lesiones personales. La mujer tuvo heridas leves por el ataque con el taser. “En Medicina Legal no entendían por qué no quedé inconsciente”, dice ella, preocupada porque si el arma hubiera funcionado bien, podría haber sido agredida sexualmente.

El Poblado tiene nominadas al concurso Mujeres Jóvenes Talento

0
El Poblado contará con 11 candidatas que han sobresalido con proyectos que exaltan el papel de la mujer en la sociedad.
 
mujeres talento cortesia
 
Fotos cortesía
 
Por Ricardo Madrid
 
Esta Feria de las Flores también celebra el talento de la mujer. Será la decimotercera edición del concurso Mujeres Jóvenes Talento, que premiará a las representantes de la ciudad entre 16 y 25 años que se destaquen en las categorías de Liderazgo y Organización, Cultura Física, Arte, Ciencia y Tecnología, Emprendimiento Empresarial y Medio Ambiente, además de la categoría de escritoras.

Para este certamen de la Alcaldía de Medellín, El Poblado contará con 11 candidatas que han sobresalido con proyectos que exaltan el papel de la mujer en la sociedad.

Estas son algunas de las nominadas:

Sara Sánchez Flórez
Edad: 21
Categoría: Cultura física
Ocupación: Estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana

“Mi mayor pasión es el motocrós enduro y por eso mi proyecto está enfocado en crear una aplicación móvil y una página web que sea útil para las mujeres y promueva la seguridad vial. Lo que busco con este proyecto es empoderar a las mujeres amantes de la velocidad, que no se sientan excluidas en un mundo que en nuestro país es únicamente liderado por hombres. Estar en este concurso es un privilegio porque gracias a él he podido recibir seminarios enriquecedores y conocer diferentes proyectos que buscan ayudar a Medellín y que muestran el talento que tienen las mujeres de la ciudad”.

Laura Marcela Cañas Palacio
Edad: 24
Categoría: Escritoras
Ocupación: Estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana

“Todo comenzó el día en que iba en un bus de Sabaneta escuchando a un hombre contar una historia que lo relacionaba a él con armas cortopunzantes. Ese día comprendí que la vida está llena de historias personales que no se conocen, que están ahí en el alma de los hombres y mujeres, pero que no tenemos la posibilidad de saber. Y lo que yo quiero es hacer un compendio de estas historias que están diseminadas por las calles de la ciudad y escribir reportajes. Quiero darles voz a las personas y creo que este concurso me permitiría realizarlo”.

María José Taborda Vélez
Edad: 18
Categoría: Escritoras
Ocupación: Estudiante de la Institución Educativa Santa Catalina de Siena

“Quiero escribir un libro que se titule Mujer 1931, que estará inspirado en las historias que me ha contado mi abuela de su juventud para de esta manera escribir una obra en la que se plasme históricamente las características de la mujer de la época, y así poder conocer los hábitos y las costumbres de la mujer en la década de los treinta. Y además puedo hacerle un homenaje a mi abuela, que fue una de las personas que me acercó al mundo de los libros y de la cultura y es por ella que me gustaría ganarme el premio”.

María Paulina Acevedo Castro
Edad: 16
Categoría: Artes
Ocupación: Estudiante Institución Educativa Jorge Robledo

“Me presenté al concurso básicamente por una razón: para que el mundo conozca mi amor por la pintura y por la fotografía, porque siento que el arte es algo que se debe compartir con los demás, para explorar nuevas vías de expresión a partir de los comentarios de la gente. He estudiado 13 semestres de Plástica Juvenil en Bellas Artes y esto me ha ayudado para consolidar la técnica en la Pintura y en la Fotografía y es hora de que el mundo conozca lo que hago”.

Sara Chavarriaga Restrepo
Edad: 23
Categoría: Ciencia y Tecnología
Ocupación: Comunicadora de Lenguajes Audiovisuales

“En 2014 creé Crowdfounding a la Colombiana, -www.crowdfoundingalacolombiana.com- una plataforma digital que pretende ayudar a los colombianos que estén interesados en esta forma de crear empresa mediante asesorías, charlas y talleres, y a partir de esto crear una red de cooperación en todo el país para que los ciudadanos que estén interesados conozcan más a fondo los proyectos de personas que como ellos quieren crear empresa. Es una manera de usar la tecnología para ayudar al mayor número de gente posible”.

Mariana Correa Monsalve
Edad: 18
Categoría: Emprendimiento
Ocupación: Estudiante de Ciencias Políticas de Eafit

“DelizieDetalles surgió a partir de la idea de crear una empresa que les brinde a las personas regalos y detalles diferentes, más cercanos, y fue por eso que pensé en unas anchetas y desayunos que estén cargados de amor y no solo sea un detalle material. Esta es una empresa de regalos diferentes y creativos, y lo que quiero con esto es mostrarle a la ciudad que las mujeres pueden tener sus propias empresas y pueden tener pequeñas ideas de las que surgen grandes proyectos”.

Valentina Palacios Velásquez
Edad: 25
Categoría: Emprendimiento empresarial
Ocupación: Diseñadora de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana

“Me nominé al concurso porque creo que Fe handbangs es una marca diferentes a las demás ya que busca aportarles a las comunidades indígenas a través de la creación de productos muy bellos hechos por los emberá, los kunas o los wayús. Además, lo que pretendo con esta empresa es combatir esa cultura machista que se observa en los indígenas, y es por eso que trabajo con mujeres viudas o separadas, mostrándoles un camino de libertad lejano a lo que ellas conocen. Lo que más me pone feliz es haber puesto nuestra cultura indígena en ciudades tan importantes como Nueva York, donde se evidencia que son los extranjeros los que quieren adquirir nuestros productos autóctonos”.

Anny Paulina Lopera García
Edad: 25
Categoría: Liderazgo y Organización
Ocupación: Abogada Universidad de Medellín

“Lo que más me apasiona en la vida es el liderazgo, llevo ocho años trabajando en entidades que buscan ayudar a la gente y sobre todo a los más necesitados, y por eso actualmente soy líder de un proyecto que está realizando la Institución Educativa Santa Catalina de Siena en el cual se busca formar para la vida cotidiana a niños que tengan alguna discapacidad cognitiva. Soy abogada, pero amo el área pública, los derechos humanos y todo lo que esté relacionado con el liderazgo”.

Manuela Serrano Salge
Edad: 20
Categoría: Liderazgo y Organización
Ocupación: Estudiante de Psicología de Eafit.

“Siempre he realizado proyectos que están relacionados con fundaciones y con el liderazgo porque me gusta todo lo que tenga que ver con la política de territorios y con las comunidades. Desde que estaba en el colegio buscaba ayudar a las demás personas y tratar de lograr que la gente coopere entre sí, por eso estuve trabajando en Cairós, para aprender un poco más del liderazgo. Este concurso es una oportunidad grandísima no solo para mostrar mi proyecto sino también para conocer mujer de la ciudad con ideas nuevas de las cuales uno aprende mucho”.

También están nominadas Aillodge Andrea Suárez Acevedo, de 16 años, y María Camila Acevedo Castro, de 21 años.

Orquídeas, pájaros y flores

0
Del 3 al 7 de agosto la versión 23 de esta feria tendrá lugar en el Jardín Botánico, así como su Feria de artesanías, que contará con 120 stands. También podrán visitarse 40 puestos de comida típica y 30 de plantas, flores y orquídeas. Estos son sus principales eventos:

Concurso de plantas barrios, veredas y área metropolitana
Este premiará las plantas más bellas y mejor cultivadas: deben llevarse al Orquideorama del Jardín Botánico entre el domingo 31 de julio y el 1° de agosto. 

Coctel de inauguración
El 2 de agosto se hará cena y habrá bar abierto. Comienza a las 7 pm. Valor boleta: $90.000

Gran subasta de plantas
Cena y bar abierto, el 3 de agosto a las 7 pm. En el Salón Humboldt, segundo piso. Paseo para invitados El 5 de agosto.

Seis planes para todos en la Feria de las Flores

0
Inician 10 días de celebración que culminan el domingo 7 de agosto con el Desfile de Silleteros. Le presentamos una selección de eventos que no debería perderse

1. El Parque Cultural Nocturno estrena este año sede en la Plaza Gardel. Entre el domingo 31 de julio y el jueves 4 de agosto se presentarán artistas locales, nacionales e internacionales. Madou Zon Family, uno de los grupos de África más conocidos a nivel internacional, abre el 3 de julio la Noche Afro. El jamaiquino Brushy One String se presentará en la Noche de Músicas del Mundo el lunes 1° de agosto; también se destaca la interpretación que hará la Orquesta Filarmónica de Medellín de la banda sonora del documental Colombia Magia Salvaje en la Noche Colombiana el martes 2 de agosto. El miércoles 3 de agosto, la Noche de Son y Bolero tendrá la presencia de Roberto Hernández, cantante líder de los Van Van de Cuba quien, junto a la Big Band de Medellín, hará un homenaje a Benny Moré. La programación finaliza el jueves 4 de agosto con la presentación de Rikarena en la Noche Tropical.

2. La Plaza de las Flores será la sede central del evento y allí podrá encontrar gastronomía, artesanías, música, teatro, danza, juegos y deportes para niños y jóvenes. Podrán conocer la cultura silletera y disfrutar del colorido de las flores y de las orquídeas. Del martes 2 al sábado 6 de agosto en Ciudad del Río.

3. Si disfruta del arte, la feria trae este año diversas exposiciones. Por ejemplo, en la Universidad de Medellín puede visitar la exposición de Flores y Fauna hasta el 31 de julio y hasta el 29 de agosto la exposición Re-Vivencia de Juan Carlos Álvarez.

4. Un día de campo es el que propone Telemedellín el sábado 6 de agosto desde las 12 pm. hasta las 9 pm. en el Canal Parque Gabriel García Márquez. Un espacio para disfrutar del verde y de la naturaleza y para estar en familia. Además, el remate perfecto después del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos.

5. Un homenaje a las flores es el que hace el Centro Comercial Santafé con su ya tradicional Tapete de Flores que este año va del 30 de julio al 28 de agosto y tiene como inspiración las aves y las flores. Ver el diseño de esta propuesta desde el piso 4 del centro comercial es un deleite. Otra opción es visitar la finca silletera en el Parque Comercial El Tesoro. También, en el Centro Comercial Oviedo habrá talleres de jardinería y feria de plantas, flores y huerta hasta el 20 de agosto, y el Centro Comercial Sandiego trae su versión 19 de la Exposición de bonsai hasta el 15 de agosto.

6. Si es amante de la narración oral, puede asistir al XVI Festival Internacional de Cuentería Entre Cuentos y Flores, comenzando en el Teatro Lido el sábado 30 de julio y a partir del domingo 31 en el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob. Habrá presencia de cuenteros de todo el mundo.

Angelitos modelaron en El Poblado, pero con tapabocas

0
Una nueva campaña ciudadana paralizó las vías de El Poblado. Tres modelos que participaron de Colombia Moda desfilaron con máscaras para concientizar sobre los problemas en la calidad del aire.
Por Daniel Palacio Tamayo
Las modelos Catalina Rojas, Manuela Ortiz y Valeria Ortiz dejaron las pasarelas para desfilar por las cebras de uno de los cruces más concurridos de la ciudad. Las mujeres vestidas como ángeles y con máscaras antipolución tenían como propósito “poner de moda la calidad del aire de Medellín”, según informó Juliana Gutiérrez, coordinadora de Low Carbon City y La Ciudad Verde.

Las mujeres que participaron de la campaña #AngelitosEnmascarados, desfilaron por más de media hora en los cruces de la Avenida El Poblado con la Calle 10 para invitar a los conductores “en modelos para reducir la polución en Medellín” que en diferentes momentos del año ha alcanzado niveles históricos de material particulado.

 
A la par que modelos desfilaban por la cebras se repartía un mensaje que invitaba a hacer un uso racional del vehículo, pues de acuerdo a estudios, el 80% de las partículas contaminantes corresponden a emisiones de fuentes móviles.

Entre las recomendaciones que se repartieron entre los transeúntes y conductores que circulaban por el sector se encuentra el caminar como primera opción de movilidad, considerar medios de transporte como la bicicleta y el transporte público, compartir el vehículo y compartir la vía con los vehículos, ciclistas y peatones de forma armónica.

Medellín será sede de Low Carbon City del 10 al 12 de octubre. En este encuentro de ciudades bajas en carbono se espera dar una discusión técnica y académica alrededor de alternativas para ayudar al medio ambiente y a la calidad del aire de las ciudades, acordes con la Agenda 2030 de las Naciones Unidades. 
{joomplucat:446 limit=20|columns=3}

Colombiamoda, un mundo de tendencias

0
Durante cuatro días, Inexmoda realizó en Plaza Mayor Colombiamoda 2016, feria que recibió a más de 1.700 compradores internacionales y que contó con 650 expositores.
Fotos Juan David Caicedo y Sébastien Herbiet

Colombiamoda 2016
Alejandra García y Carolina Arango

Colombiamoda 2016
Andrea Jaramillo y Camila Vélez

Colombiamoda 2016
Anyelith Jaramillo, Ana Milena Peña y Natalia Llanos

Colombiamoda 2016
Arelis Sánchez, Kleydis Blanco, Andres Giraldo y Isabella Asprilla

Colombiamoda 2016
Aura Vargas y Katherine Vargas

Colombiamoda 2016
Carol Espitia, Adriana Mendoza y Miguel Ángel Becerra

Colombiamoda 2016
Carolina Gelvez, Alfonso Castañeda y Adriana Contreras

Colombiamoda 2016
Estefanía Osorio, Ana María Trujillo y Luisa Tobón

Colombiamoda 2016
Isabel Arias

Colombiamoda 2016
Janet Orjuela, Antonio Guerrero, Isabel Muñoz y Beto Durán

Colombiamoda 2016
Jeyson Giraldo y Ivon Bernal

Colombiamoda 2016
Juan Arellano y Laura Henao

Colombiamoda 2016
Juliana Martínez, Katherín Zapata, Natalia Moreno y Camila Gamboa

Colombiamoda 2016
Laura Buitrago, Catalina Agudelo y Daniela Durán

Colombiamoda 2016
Laura Nieto, Susana González, Mariana Gómez e Isabela Tobón

Colombiamoda 2016
Leyla Marta Posada y Óscar Urrea

Colombiamoda 2016
Lorenza Piedrahíta, Laura Marín y Adriana Ramírez
Colombiamoda 2016
Lucía Rodríguez y Liliana Muñoz

Colombiamoda 2016
Luisa Arango y Laura Quintero

Colombiamoda 2016
Luisa Vieira, Juan Felipe Giraldo y Diana Torres

Colombiamoda 2016
María Juli Correa, David Moreno y Jackie Rengifo

Colombiamoda 2016
Martha Calad, Carlos Eduardo Botero y Cristina Toquica

Colombiamoda 2016
Mercedes Reyes y Sandra Rey

Colombiamoda 2016
Natalia Hincapié, Nicole Betancur y Melissa Usme Botero

Colombiamoda 2016
Sandra Herrera, Valentina Gallego y Sara Victoria

Colombiamoda 2016
Vanessa Palacio, Sara Mejía y Tatiana Palacio

Colombiamoda 2016
Victoria Corrales, Margarita Monterosa y Carolina Bayona

Colombiamoda 2016
Yuly Narváez, Carolina Duque y Carolina González


Diseñadores de la Colegiatura Colombiana

galeria pasarela2

Bienvenida la Feria

0
Con el alcalde Federico Gutiérrez y la primera dama Margarita Gómez como anfitriones, se llevó a cabo la presentación oficial de la Feria de la Flores, que en su versión 59 tendrá 115 eventos y 400 actividades.
Fotos Juan David Caicedo
Feria de Flores
Simón Molina y Natalia Gaviria

Feria de Flores
Camila Fernández, Paulina Patiño, Ana María Ruiz y Verónica Suárez

Feria de Flores
Camila Fernández y Manuel Villa

Feria de Flores
Diana Urrego y Óscar Atehortúa

Feria de Flores
Dora Zuluaga y Camilo Zapata

Feria de Flores
Eliana Soto y Lina Botero

Feria de Flores
Eliana Úsuga, Yilmar Gómez y Paulina Mora

Feria de Flores
Erica Giraldo y William Giraldo

Feria de Flores

Feria de Flores
Federico Gutiérrez y Margarita Gómez con familia de silleteros

Feria de Flores
Federico Gutiérrez y Margarita Gómez con familia de silleteros

Feria de Flores
Federico Gutiérrez

Feria de Flores
Gabriel Villa, Adriana González y Juan David Valderrama

Feria de Flores
Germán Medina, Eugenio Prieto y Felipe Vélez

Feria de Flores
Humberto Iglesias, Lina Gómez, Orlando Uribe y Lina Castrillón

Feria de Flores
Lucio Rodríguez, Laura Rodas, Mónica Pava y José Ignacio Echeverri

Feria de Flores
Luisa Fernanda Flórez y Mario Andrés Ramírez

Feria de Flores
Luis Guillermo Suárez, Mauricio Londoño y Margarita Duque

Feria de Flores
Mauricio Alviar y Alma Nury López

Feria de Flores
Nataly Gómez y Ana Cecilia Restrepo

Feria de Flores
Norman Harry ,María Carolina Durán, Jaime Álvarez y María Victoria Echavarría

Feria de Flores
Orlando Uribe y Lina Castrillón

Feria de Flores
Ricardo Álvarez y Lucy Díaz

Feria de Flores
Sandra Suárez y María Isabel Narváez

Feria de Flores
Humberto Iglesias y Lina Gómez

De Ida y Vuelta con Kaplan

0
Daniel Kaplan, chef de los restaurantes bogotanos Ugly American y La Fama, estuvo cocinando en De Ida y Vuelta, programa gastronómico organizado por el Restaurante Herbario y apoyado por Vivir en El Poblado.
Fotos Juan David Caicedo
herbario
Amparo Cadavid, Gustavo López y Clara Cecilia López

herbario
Ana María González, Olga Lucía Granada, Daniela Camargo y Elma Giraldo

herbario
Ana María Guerra y Arturo Guerra

herbario
Andrés Barrientos y Adriana Mora

herbario
Camila Urrego y Gerson David Osorio

herbario
Carlos Estrada, Juan Diego San Martín, Carlos Esteban Estrada, Daniel Kaplan,Sergio Saavedra, Rodrigo Isaza y Bayron Talero

herbario
Catalina Osorio y Carlos Sánchez González

herbario
Daniel Kaplan,Sergio Saavedra, Rodrigo Isaza y Carlos Estrada

herbario
Federico Trujillo, Blanca Cerro, Emilio Manjarrés, Laura Restrepo y Santiago Londoño

herbario
Gerson David Osorio

herbario
Javier Rodríguez y Angélica Estrada

herbarioherbario
Juan Camilo Escobar y Lina Marcela Montoya

herbario
Juan Camilo Escobar, Paula Cardona y Lina Marcela Montoya

herbario
Juan Diego San Martín, Verónica Restrepo y Bayron Talero

herbario
María Teresa Vélez y Ana María Vélez

herbario
Miguel Toro, Catalina López y Sergio Toro

herbario
Paula Estrada y Carolina Henao

herbario
Piedad Isaza, Yolanda Uribe, Beatriz Mejía, Margarita Isaza y Claudia Mejía

herbario
Samuel Restrepo, Natalia Escobar y Verónica Beard

De Mar Amarte, doble sazón costeña

Por Juan Sebastián Mora
Al pasar por su fachada, el penetrante y provocativo aroma a comida de mar me detiene. Mientras tanto en este organizado y acogedor local, dos cocineras de Tolú, Sandra Anaya y Daris Luz Pérez, dan cuenta de su prodigiosa sazón mediante preparaciones costeñas que seducen con su presentación y sus precios asequibles.

de mar a marteSandra Anaya, Clara Ochoa y Daris Luz Pérez

El nombre del lugar es De Mar Amarte, un restaurante que ha ganado adeptos con sus menús ejecutivos de comida de mar y su carta, que en forma de timón y con nombres sugestivos, empuja al comensal a recorrer un universo de placeres culinarios.

De las entradas, Clara Ochoa, la administradora, sugiere las cazuelitas al horno rellenas de mariscos en salsa de la casa, los minisándwiches de salmón a la plancha y los buñuelos de pescado con salsa soya.

de mar a marte Salmón con camarones y vegetales
La cazuela de mariscos (tenga en cuenta que la velero es la mediana, la crucero es la grande), la parrillada De Mar Amarte (frutos del mar a la parrilla acompañados de patacones, para entre 2 y 4 personas, según el apetito), el salmón horneado con camarones y vegetales, el atún en salsa de coco con puré de plátano maduro y el róbalo en salsa de mariscos son platos fuertes sobresalientes. Para endulzar la cena o el almuerzo, aconsejamos ordenar alguno de los postres de las tres leches disponibles, particularmente el de mango y el de maracuyá.

de mar a marteCazuela de mariscos

De Mar Amarte abre de domingo a martes de 12 m a 4 pm y de miércoles a sábado de 12 m a 10 pm. Su dirección es carrera 43B #10 – 79 (cercano al parque de El Poblado). Informes y reservas en el 322 1060, opción 3.

La Casa del Pan de Jamón

“Ponle levadura a tus días para que tus sueños crezcan fuera de tu cabeza”, es la frase de batalla de Daniel Bastardo, chef profesional y empresario venezolano que, junto a sus compatriotas Francisco Batista y Franklin Rodríguez, ambos de ascendencia europea, creó la panadería La Casa del Pan de Jamón.
 
Pan de jamón
Pan de jamón
“A mí me sabe a Navidad”, comenta con alegría Francisco Batista sobre el pan de jamón, un manjar tradicional en Venezuela en época decembrina, pero que en esta panadería ubicada a una cuadra del parque de El Poblado, se vende todas las semanas del año. “Es uno de nuestros productos estrella. Sus ingredientes son jamón ahumado, tocineta ahumada, aceitunas y uvas pasas; pero la clave está en la masa”, complementa Daniel.
 
Pan Venezuela
Panes mixtos
Aunque en buena medida La Casa del Pan de Jamón ha focalizado sus esfuerzos en el surtido de panes europeos, hechos a la medida, para restaurantes de la ciudad, en su pequeño mostrador ofrece a sus clientes cotidianos una tentadora selección de productos artesanales. De su país natal están los cachitos (panes rellenos de jamón ahumado picado; tocineta y queso; y salchicha ranchera y queso) y los golfeados (rollos de canela y queso rallado, aromatizados con anís); a los que se le suman panes con influencia del Viejo Continente, como la baguette (en distintas presentaciones) y el de masa italiana, además del altamente solicitado pan de chocolate. Otra de las especialidades son los panes para hamburguesas y sándwiches.
 
Pan Venezuela
Francisco Batista y Daniel Bastardo

La Casa del Pan de Jamón está localizada en la carrera 43B # 10 – 4. Su horario es de lunes a viernes de 8 am a 5:30 pm. Los sábados abre de 8 am a 2 pm. Informes y pedidos en el 317 363 0228.

Nos estamos debiendo unos buenos tragos de burbujas

Son un aliado ideal de todo momento, desde el brunch de fin de semana hasta de la rumba en discoteca. Un aliado versátil para mesas donde cada comensal elige platos opuestos en sabores.
Basta de la limonada de coco
/ Juan Felipe Quintero

Me cuentan que los vinos con burbujas se hicieron visibles a la mala en nuestro país, en manos de gente oscura de esa de los 80, que chicaneaba por su exuberancia de pago y, a cambio de elegir una bebida para disfrutar, brindar y comer más rico, acudía a su temible fórmula del “¿cuál es la botella más cara?” y del “deme tres de esa vaina”.

Vaya momentos vinagres.

Pero se equivocan quienes, aterrados por esas expresiones burdas, asociaron las burbujas con esos señores. La champaña, para hablar de uno de los nombres propios de este tipo de vino, porque todas las champañas son espumantes, pero no todos los espumantes son champaña, tiene registros desde por lo menos finales de 1600. Alianza con la naturaleza, sensibilidad, tradición, buen gusto, arte…

Y como la champaña, producto propio de la región del mismo nombre de Francia, también hay prosecco y franciacorta, de los italianos, el sekt alemán, mientras los demás franceses elaboran vin mousseux, los catalanes nos proveen cava; chilenos y argentinos aplican los términos sparkling wine, espumante o espumoso.

Todo un universo de burbujas, con aromas afrutados y toques semejantes a las levaduras, de paladar refrescante, con el que estamos en deuda. Sí, por el clima cálido en que ya vivimos, por nuestros gustos en la mesa, por lo enrumbados que nos mantenemos, nos debemos unos buenos tragos de burbujas.

Clave, muy, servir a 8 grados, fría mas no helada, para que las bajas temperaturas no borren sus atributos, y mucho menos “al clima”: a 26 grados, incluso los tintos dan brindis hostigantes.

Para conseguir esos 8 grados bastará con tener la botella durante 15 minutos en una cubeta llena al medio con hielo y agua. En nevera serán tres horas.

¿Qué esperar de un brindis como estos? Un aliado ideal de todo momento, desde el brunch de fin de semana hasta de la rumba en discoteca. Un aliado versátil para mesas donde cada comensal elige platos opuestos en sabores. No pidan limonada de coco, que es como revolver el plato fuerte con el postre.

Hace una semana descorché un cava y lo acompañé con un taco de rabo de toro a la europea, del chef belga Jonas van Laethem, delicioso. Hay muchas más opciones: burbujas con salmón a la parrilla, pasta a la carbonara y riñones al jerez. Burbujas con comidas china y thai. Con arroz a la marinera, lomo de cerdo a la naranja o carpaccio de res.

¿Van haciendo agua sus bocas? Pues no he terminado. Burbujas con huevos revueltos, almejas a la marinera, ensalada de queso, tomate y albahaca o pollo al curry. Con mollejas a la parrilla o pato a la naranja. Y más: con arroz con leche, mousse de chocolate o peras al vino tinto.

Denle la oportunidad que ya muchos vinos tintos han descorchado, y ni se diga las gaseosas que se han servido. Y compren sin temor, que unas buenas burbujas se consiguen en el supermercado desde 40 mil a 60 mil pesos.
[email protected]

Rocío Vélez de Piedrahita, la vida comprometida

0
Si todo lo que escribimos, así sea entre las paredes de nuestra casa o a los niños, cónyuges, padres, en una tertulia o con amigos, tiene importancia porque ayuda a enfrentar con patriotismo y responsabilidad lo que estamos viviendo, la voz del que escribe puede contribuir o no a echar más leña al fuego
Rocío Vélez de Piedrahita
Por Claudia Ivonne Giraldo G.

Rocío Vélez de Piedrahíta ofreció una charla en el auditorio de Comfama del centro, que tituló: Escribir, un acto de responsabilidad social. Recuerdo que en esa oportunidad me llamó la atención que alguien aún hablara sobre la literatura comprometida con tanta claridad. Se trataba entonces de un concepto en desuso y que consideraba revaluado hasta que Rocío Vélez, doña Rocío, supo abrirlo y actualizarlo en esa ocasión, no tan lejana.

Entendí su reconocimiento de sentirse comprometida con la excelencia en la tarea de escribir, y diría, con la excelencia en el vivir. Es debido a esa exigencia de excelencia que se ha impuesto en su vida y en su obra que nos ha dejado hasta ahora el legado de una obra consistente y por qué no, un tanto desconocida en el panorama de la literatura actual en Colombia.

Sus muchas, divertidas, punzantes, sesudas columnas en los periódicos El Espectador y El Colombiano, algunas recogidas en las publicaciones Entre nos I y II; sus diez novelas, sus libros de crítica literaria e históricos; su entrañable y fundamental Guía de la Literatura Infantil, sus trabajos para niños, su obra toda, da fe de las consignas que expuso en aquella conferencia como fundamentales en el oficio de la escritura:

En primer lugar elige la claridad: “… que se entienda exactamente lo que quiero decir; para esto trabajo muy duro, corrijo mucho, y aún así, he tenido grandes sorpresas, porque donde yo claramente creía que decía blanco hay quien entienda rojo…”.
En segundo lugar destaca la sinceridad que aúna a la imparcialidad: “… en una novela hay que tratar de ser imparcial, de presentar lo más objetivamente que se pueda nuestro parecer para que resulte convincente y demostrarlo, y no olvidar que es diferente la verdad femenina de la masculina, la de un joven, la de un viejo, la de un forastero”.

Y, en tercer lugar, Rocío elige la autenticidad: ella cree en no copiar, en que no es necesario porque, dice, “… tenemos muchas realidades que no son ni exóticas ni mágicas y no por eso menos apasionantes ni dignas de novelarse”. Estas tres cualidades que para Rocío Vélez debe tener todo escritor, resumen no solamente lo que podría llamarse su “ars poética”, sino lo que con seguridad cada escritor se plantea como su ethos, ese deber ser, que en principio es un querer ser. Por tanto, pertenece a ese tipo de artistas para los que su vida y su obra no pueden desligarse, lo que entiende como responsabilidad social, pues es su vida la que ratifica que con su disciplina, con su carácter de expresiones claras, contundentes, pero cercanas, con su manera de hablar sin afectaciones intelectuales, su compromiso crítico con la realidad del país, su manera de caminar por el mundo tan suyo solo, tan de ella, esa “individua”, como diría el maestro Fernando González, ha construido una obra de valía de la literatura antioqueña y colombiana.

Rocío escribió sobre mujeres a las que han afrentado; esas tías solas, esas mujeres valientes que también libraron su gesta contra los insectos y las penalidades en tierras duras al lado de sus maridos; esas que aún habitan y recorren, expatriadas del amor y de su tierra, las ciudades y los campos de Colombia. Para todas las mujeres, la obra de Rocío Vélez de Piedrahíta constituye un testimonio y una reivindicación valiente y que lo es más porque cuando empezó a escribir este país y el continente aún no estaban preparados para escuchar la voz de las escritoras de narrativa, una voz que sonaba nueva, diferente, puesto que era la voz de todas las que habían estado hasta el momento en silencio o silenciadas.

Sin alardes, Rocío establece una línea matrilineal en esta Antioquia dominada por las voces masculinas, para que la otra visión del mundo, la de las mujeres, la de los diferentes, la de los segregados, pueda contar también con claridad y con hondura, sus verdades distintas. Una línea matrilineal que también la hace a ella heredera de Sofía Ospina de Navarro, Isabel Carrasquilla, Magda Moreno, María Cano, Enriqueta Angulo y Blanca Isaza de Jaramillo, esa generación de mujeres que escribieron sobre esta Medellín, sobre esta Antioquia de principios del siglo pasado.

Obra del mes – La Bachué de Carlos Correa

0
Correa viajó a San Agustín con P Juan Friede y Fernando González. Viven una experiencia que les permite comprender la vinculación de las culturas ancestrales con las fuerzas telúricas
Por Carlos Arturo Fernández

Tras las luchas de independencia y de los procesos de consolidación nacional, todos los pueblos de América Latina se enfrentaron a la pregunta por la propia identidad, más apremiante en la medida en la cual nunca pareció claro el predominio de un origen indio, español, negro o mestizo. En concreto, en los años 30 y 40 del siglo pasado, la insistencia en que nuestras raíces indígenas eran las únicas reales condujo al “indigenismo” que, aunque no logró explicar lo que somos, nos dejó textos literarios de dramática intensidad poética e imágenes que buscaron recuperar mitologías sepultadas desde la época colonial.

Sin embargo, el indigenismo fue pronto criticado como simplista y romántico y comenzó a desplegarse una actitud americanista más compleja y políticamente comprometida. La Bachué, de Carlos Correa, equivocadamente leída como indigenista, representa las dificultades de esa búsqueda de identidad.

Carlos Correa (Medellín 1912-1985) es una figura clave dentro de la historia cultural y artística del país y de la región a lo largo del siglo 20. Sin embargo, como ocurre con muchos otros artistas anteriores y posteriores, su obra sigue siendo bastante desconocida.

Es evidente que el estudio de nuestra historia del arte ha sido muy pobre y, aunque se van llenado vacíos sobre todo en lo que se refiere a las últimas décadas, quedan enormes períodos que todavía no han sido analizados en profundidad. Es como si desde la Regeneración hasta la época de las Bienales reconociéramos solo unas cuantas figuras claves y esporádicas que, en el ámbito antioqueño, se limitan casi siempre a Cano, Pedro Nel, Eladio Vélez, Gómez Jaramillo y Débora Arango, llegada a la lista solo a finales del siglo. Pero dejamos por fuera el tejido de la historia, que es la posibilidad de entender nuestro proceso cultural: Melitón, Humberto Chaves, Gabriel Montoya, Longas, los Vieco, las alumnas de Pedro Nel, los Carvajal, Sáenz, Aníbal Gil, Jorge Cárdenas, Francisco Valderrama y muchos otros que es imperdonable dejar de nombrar. Cuando se pasa al ámbito nacional, la situación llega a ser todavía peor. En ese contexto, Carlos Correa aparece como un gigante que, quizá por razones que nada tienen que ver con el arte, los historiadores y críticos casi han pasado por alto. De él se recuerda sobre todo la Anunciación, una obra que desató el más violento debate de la historia artística del país cuando se presentó en el Salón Nacional.

Bachué, en la colección del Museo de Antioquia, es una pintura al óleo sobre lienzo, de 202 por 88 centímetros, realizada por Carlos Correa hacia 1949; en la obra, muchas veces expuestas en la década del 50, pueden descubrirse las complicaciones de la pregunta por la identidad.

A finales de 1941 o comienzos de 1942, Correa viajó a San Agustín en compañía de Pedro Nel Gómez, de la esposa de este, Giuliana, del crítico alemán Juan Friede y del filósofo Fernando González. Todos ellos viven este viaje como una experiencia casi mística que les permite comprender la vinculación de las culturas ancestrales con las fuerzas telúricas. Carlos Correa se instala por algún tiempo en San Agustín para poder vivir allí, de manera más intensa, los que considera que son los valores esenciales de l a nacionalidad y emprende un camino indigenista que, sin embargo, abandona muy pronto. A veces se ha dicho que es entonces cuando pinta su Bachué, pero, en realidad, la obra corresponde a una idea (y época) posterior y más compleja.

Es claro que el tema se remite a la tradición muisca: la diosa Bachué sale del agua cargando al niño con quien, convertido en adulto, poblará la tierra; los acompañan los animales totémicos, serpientes, peces, aves de rapiña y sapos. Sin embargo, la pintura no tiene nada que ver con las formas arcaicas de los artistas indigenistas; por el contrario, la reducción a un esquematismo geométrico que privilegia la expresión, los colores contratantes y los blancos que parecen sacados de una pintura de El Greco, hacen recordar algunas obras de Picasso y de las vanguardias, anteriores y posteriores al Cubismo, todo muy alejado de las normas académicas tradicionales.

Seguramente hoy enfrentamos de manera distinta los temas y problemas de la identidad que, además, entendemos en plural, como identidades. Pero quizá de Carlos Correa nos ayuda a comprender, también frente al momento actual, que las nuevas perspectivas con las que los artistas de hoy buscan analizar los problemas exigen formas nuevas, porque en el arte la forma y el contenido no son realidades separables.
[email protected]

Las fotos hablan por sí solas

0
Juan Manuel y Diana gozaron, cantaron, sufrieron y celebraron como toda la hinchada la segunda Copa Libertadores del Nacional
Fotos tomadas en el parque de El Poblado
por Juan David Caicedo

Sobre la diferencia y otras identidades

¿Cómo me relaciono -sin antipatía- con un ser humano con un impedimento cognitivo o con un pensamiento político o una inclinación sexual diferentes? Para lograr esto es necesario trabajar en uno mismo
/ Jorge Vega Bravo

¿Qué tenemos los seres humanos en común y qué nos diferencia? Desde el punto de vista de la forma somos semejantes, pero nos diferencian una serie de factores. A finales del siglo 19, e influenciados por las teorías de Darwin, el pensamiento reinante era que “el parecido de familia, el carácter, el temperamento, los talentos y los impedimentos, se derivan del material genético de los ancestros”. (M. Glöckler). Ahora sabemos, por los resultados de la investigación moderna en biología y genética, que más allá de los genes existen efectos ambientales e individuales que determinan las diferencias entre los seres humanos. La epigenética nos permite entender otras diferencias.

De otro lado, la diferencia entre hombre y animal se fue borrando en los últimos cien años como consecuencia de la evolución darwinista; pero es claro que el devenir del animal es regulado por los instintos y precisamente esto no sucede a los humanos. “El desarrollo humano está caracterizado por una máxima indeterminación y vulnerabilidad”. Y precisamente en relación con este elemento propio e inesperado -con la indeterminación evolutiva- está relacionado todo aquello que da lugar a talentos e impedimentos, todo lo que genera diferencias entre los seres humanos. (M. Glöckler).

Cómo nos cuesta aceptar la diferencia. La humanidad se ha debatido en crueles luchas por diferencias políticas, religiosas, raciales, económicas, intelectuales. Pero la diferencia es un elemento que nos distingue, que nos individualiza, que nos permite llegar a ser verdaderamente humanos. Vivir en El Poblado viene realizando un interesante seriado sobre el tema de Vivir la Diferencia. En las últimas 5 ediciones ha destacado iniciativas de inclusión a personas o grupos donde la diferencia representa un posible límite, pero también una oportunidad. Qué maravilla poder asistir a una representación teatral hecha por seres con S. de Down, o escuchar a los sordos –que no son mudos– o vibrar con el respeto que gana cada día la comunidad Lgtbi. La pedagogía curativa orientada por la antroposofía trabaja con la polaridad entre los seres con autismo, con una brillante inteligencia y dificultades en el ámbito social y los que tienen síndrome de Down u otros trastornos cognitivos: estos últimos traen la misión de irradiar amor en el entorno donde viven. Todos los grupos merecen comprensión empática y respeto. Los necesitamos para ampliar nuestra visión del mundo.

Aceptar la diferencia implica reconocer que en el otro ser humano vive también un Yo. Fue R. Steiner quien describió de manera clara el Sentido del Yo ajeno, como esa capacidad que debemos desarrollar, para reconocer la individualidad que vive en otro ser humano, aunque sea diferente. ¿Cómo me relaciono -sin antipatía- con un ser humano con un impedimento cognitivo o con un pensamiento político o una inclinación sexual diferente? Para lograr esto es necesario trabajar en uno mismo. Necesitamos autoeducación y trabajo interior, para avanzar en esta dirección.

Coda: El pasado 25 de julio falleció –pasó el umbral- Don Alberto Posada Jaramillo, padre de Julio César Posada A., fundador de este periódico y de la actual directora María Eugenia Posada A. Conocí de cerca a Don Alberto y me queda el recuerdo de un ser humano extraordinario, lleno de bondad y de temple, con un humor exquisito y una integridad a toda prueba. Mi sentimiento de condolencia para Doña Rosalba Aristizábal Valencia, su esposa, y para sus hijos: Ma. Eugenia, Luis Alberto, Marta Lucía, Juan Hernando y Manuel José.
[email protected]

¡Tienen que follar!

Si follar fuera obligatorio, nadie follaría. Las personas follan por amor, por placer, por deseo, hasta por curiosidad
/ Esteban Carlos Mejía

¿Se imaginan un mundo en el que follar, hacer el amor o copular fuera obligatorio? Miles de promotores del fornicio, con el apoyo de alcaldías y ministerios, vagabundearían de feria en feria, por parques y avenidas, de peatón a peatón, arengando a la gente: “¡A follar! ¡Ustedes tienen que aparearse más, mucho más! Un pueblo que no folla está condenado a cien años de soledad, por lo menos. Fornicar nos hace mejores. Hay que tirar y tirar y tirar en las maratones de coitos. Porque en promedio, un colombiano apenas se echa entre 1.9 y 2.2 polvos cada año. En España el número de actos sexuales por habitante alcanza 10.3 al año. En Chile es de 5.3 y en Argentina llega a 4.6. En serio, damas y caballeros: ¡hay que coger más!” ¿Conciben (sic) algo así? Si follar fuera obligatorio, nadie follaría. Se los juro. Las personas follan por amor, por placer, por deseo, hasta por curiosidad. Muy pocas lo hacen por obligación, deber o compromiso.

Ahora, cambien follar por leer, polvo por libro, coito por lectura, y verán. Algo aterrador. “¡Ustedes tienen que leer! Hay que leer y leer y leer en las maratones de lectura. En promedio un colombiano apenas lee entre 1.9 y 2.2 libros cada año. ¡Hay que leer más!”. A eso nos quieren llevar o condenar algunos falsos moralistas, burócratas y profesores sin alma. A la lectura forzosa. Pero, gracias a dioses y demonios, leemos como follamos: por cariño, gusto, placidez, fascinación, magia. No estamos obligados a leer. ¿Quién dijo? No me cansaré de repetir mi cantaleta: lean lo que quieran y lean cuando les dé la gana. ¿Leer ficciones por fuerza? Ni en la peor de las distopías.

* Body copy. “Mis hermanos menores empezaron a salir de los otros cuartos. Los más pequeños, tocados por el soplo de la tragedia, rompieron a llorar. Mi madre no les hizo caso, por una vez en la vida ni le prestó atención a su esposo.
-Espérate y me visto –le dijo él.

Ella estaba ya en la calle. Mi hermano Jaime, que entonces no tenía más de siete años, era el único que estaba vestido para la escuela.
-Acompáñala tú –ordenó mi padre.

Jaime corrió detrás de ella sin saber qué pasaba ni para dónde iban, y se agarró de su mano. “Iba hablando sola”, me dijo Jaime. “Hombres de mala ley, decía en voz muy baja, animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias”. No se daba cuenta ni siquiera de que llevaba al niño de la mano. “Debieron pensar que me había vuelto loca”, me dijo. “Lo único que recuerdo es que se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, como si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boca, y que todo el mundo corría en dirección de la plaza”. Apresuró el paso, con la determinación de que era capaz cuando estaba una vida de por medio, hasta que alguien que corría en sentido contrario se compadeció de su desvarío.

-No se moleste, Luisa Santiaga –le gritó al pasar–. Ya lo mataron”.
Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte anunciada. 1981.

* * * Vademécum. ¿Distopía? “Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana”. ¿Follar? “Quizá derivado del latín follis ‘fuelle’. Practicar el coito”. ¿Leer? “Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados”. ¿Cantaleta? Ah, esa sí se la saben todos. Y todas, ¿cierto?
[email protected]