

Maharajá mix grill. Fotos Juan David Caicedo

Maharajá mix grill. Fotos Juan David Caicedo
Algunas entraditas sugeridas para untar en el pan árabe artesanal de Shawarma son los tahines de garbanzo, berejena y pimentón, y el arish, un queso a base de laban (yogur seco conservado en aceite de oliva), que sabe aún mejor con zah’ tar (condimento sirio). Para un almuerzo sano y liviano está la makhlouta, una sopa que Tata recuerda como un plato infaltable en su casa en época de Vigilia. Se trata de una de mixtura de leguminosas, a base de tomate, con un toque de limón y pimienta.
Esta sociedad de consumo nos promete todo para ser felices: tecnología, dinero, viajes, los manualitos del prestidigitador terapéutico, los videos del gurú auto-iluminado de turno, mil posgrados, todo tipo de espectáculos con lucecitas, vitaminas, medicinas, likes, diplomas, tarjetas de crédito, viajes a ParÍs o Sri Lanka, aplicaciones de sexo, bares swinger, clases de yoga exprés dentro de un baño turco.
Pero aunque los cuerpos son libres, la sexualidad es frustrante; aunque el dinero abunda, la experiencia de la carencia es insoportable; aunque la medicina está a punto de encontrar la inmortalidad, nuestra hipocondría se vuelve insistente; y aunque estamos conectados por la tecnología, vivimos más que nunca la tragedia de la alienación. Si juzgamos el árbol por los frutos, debemos aceptar que la felicidad que nos vendieron es un paquete chileno.
Estamos obligados a ser felices. Pero la felicidad a la que estamos obligados, no nos hace felices. Esto nos lleva a una conclusión lógica: algo anda mal con nuestra noción de felicidad. Pero aquí viene uno de nuestros grandes problemas: a la hora de hacer cosas para lograr la felicidad que nos venden somos ingeniosos, hábiles y astutos. Pero a la hora de cuestionar qué es la verdadera felicidad y cómo se alcanza, somos más bien ingenuos e inconscientes. En otras palabras: somos muy inteligentes, pero poco sabios.
La felicidad que nos venden, para que nosotros compremos, se basa en presupuestos neoliberales: crecimiento, competencia, consumo y materialismo. Según esa lógica, soy feliz si gano más, si logro más, si me capacito más, si el metraje de mi apartamento crece con los años, si tengo más trofeos en mi lista de mujeres seducidas. Soy feliz si gano el reality, si izo la bandera, si venzo a la competencia, si soy la más bonita, la más famosa. Soy feliz si puedo comer aceite de trufas, si el whisky es sello azul, si me pude asolear el rabo en una playa de Fiji. Pero sobre todo, soy feliz con la materia, con las cosas muertas.
Los resultados de esa supuesta felicidad son desafortunados: la lógica del crecimiento nos conduce a vivir en la carencia, la lógica de la competencia nos lleva a la alienación, la lógica del consumo nos conduce a la avidez y el egoísmo, y el materialismo nos desvía del alma y del sentido.
Tal vez lo más terrible de esa felicidad frustrante es que funciona como la zanahoria que le ponen al burro: siempre está adelante, en el futuro, inalcanzable. Una vez llega al presente, ya no es felicidad. Y por eso nuestro paso es siempre frenético. Y cada que llega un poco de felicidad genuina le decimos: no me molestes, estoy buscando la felicidad.
Lo que me parece paradójico es que cada tradición espiritual, y cada filosofía del arte de vivir, nos han dicho precisamente lo contrario sobre la felicidad: no se alcanza sumando sino retornando a lo esencial, no se logra compitiendo sino compartiendo, no se alcanza consumiendo sino entregándose, nunca está en las cosas, sino en el sentido del corazón y el alma, requiere de un paso lento y es ahora o nunca.
Es hora de abrir los ojos y preguntarnos nuevamente por el sentido de nuestra vida en esta tierra y por las condiciones de la felicidad. Pero no crea que va a encontrar las respuestas del sabio en el ingenio de los publicistas.
[email protected]
El siglo 19 europeo presenció la aparición de la denominada música programática. Definida por la evocación más o menos textual de ideas u objetos extramusicales, esta música se caracteriza por la utilización de guiones narrativos, evocaciones retóricas, referencias visuales e imitaciones sonoras. Si bien la sonata fue la forma protagonista del siglo 18 europeo, el poema sinfónico, rey de la música programática, lo será durante el siglo 19.
La Orquesta Filarmónica presentó los pasados 23 y 28 de julio programas que incluyeron cautivantes versiones de tres monumentos de la música sinfónica del romanticismo musical. En el primero de ellos, el hábil solista chileno Freddy Varela interpretó el concierto para violín de Beethoven. En el segundo, el chelista búlgaro Stanimir Todorov, colega del violinista anterior, interpretó Schelomo para violonchelo y orquesta, de Ernst Bloch (1885-1977).
Preludio y muerte de amor de Tristán e Isolda, de Richard Wagner (1813-1883), La mer de Claude Debussy (1862-1918) y Tod und Verklärung, Op.24 de Richard Strauss (1864-1949), fueron las tres piezas que reforzaron, por separado, ambas funciones. Las obras, que bien pudieran haber protagonizado todo un mes de cartelera de una orquesta regular, reafirman el compromiso de la institución y su director titular, por engrosar e incrementar el nivel de una orquesta que se nota cada vez más madura en sus presentaciones de temporada.
Su interpretación, reflexiva y profunda, evocó momentáneamente decisiones de tempo y dinámica que recordaron apartes de versiones históricas como las de Coates e Inghelbrecht. Su interpretación fue también un atento cumplido para el público asistente, quien disfrutó atentamente de la longitud y densidad de las piezas ejecutadas.
Los amigos del Teatro Metropolitano siguen tendiéndole la mano para acelerar la normalización de sus actividades. El 14 de julio se llevó a cabo una gala lírica a beneficio del teatro, con la participación del cubano Humberto Bernal y la soprano Gisela Zivic. El recital fue un bello homenaje de quienes nutren su carrera artística de las mismas tablas que hoy necesitan de su ayuda.
También con canto, la Orquesta Sinfónica Eafit, realizó su concierto del 21 de julio junto a las sopranos españolas Rosa y Marta Mateu. El recital, con extractos de obras clásicas de la zarzuela española, permitió disfrutar de obras de Chapi, Gimenez y Asenjo Barbieri con el verdadero brío y toque español que caracteriza sus interpretaciones favoritas.
La ciudad en feria se inunda con el espíritu de la música. Conciertos, tablados y una nueva versión del parque cultural nocturno convocan con variedad de géneros, las que posiblemente sean las presentaciones musicales más masivas de nuestra agenda anual.
Recomendado: música, grafitti y otras manifestaciones del denominado “arte urbano”, se tomarán el barrio Provenza y otros lugares de la ciudad a partir del 20 de agosto. El evento titulado Pictopía, a ciudades mudas, paredes parlantes, organizado por la corporación Galería Urbana, reunirá a artistas nacionales e internacionales de países como México, Brasil y Venezuela, los cuales, con sus intervenciones, darán nueva vida a los rincones de esa otra Medellín alternativa y contestataria.
[email protected]
Mientras está listo el desayuno, o al final de la jornada, es posible moverse por parajes vacíos mientras se habla con alguien que se encuentra al otro lado del mundo. Es posible entregarse al olvido del sueño sin notar que hubo días que no vimos a nadie. A ese extraño zumbido de aparatos podemos agregarle que a veces es posible escapar por unos días y volver a los sitios que hemos abandonado. Entonces la vida nos sacude con una atropellada intensidad.
Después de largos meses en el frío y la distancia, el viajero regresa a su tierra y empieza a calmar toda clase de hambres. Hay abrazos y besos que debe atesorar. Hay rostros y miradas como piedras preciosas que en breves instantes desaparecerán. Hay preguntas e historias. Movimiento y fatiga. Hay días que se escapan y anuncian el regreso a una gran soledad.
Al final de cada día el viajero procura dejar el testimonio de todo lo vivido. No olvides –escribe– la luna entre los árboles, el ascenso a esa cima, aquellos colibríes, el hambriento lagarto. Anota ese refrán: “Es mejor morir de hastío que de ganas”. No dejes que se borre aquella charla en la que fueron a lugares muy hondos. Apúrate a poner en tu equipaje aquella voz de acentos errabundos, la tibieza de ese abrazo que conmueve hasta las lágrimas.
Saturado de gestos, de manos, de sonrisas, el viajero recuerda el destierro interior en que vivía antes de que se marchara. Entonces no había redes ni aparatos. No había voces remotas ni cercanas. Sólo libros y discos y páginas en blanco en las que imaginó conversaciones con seres imaginarios. Embriagado por la aceptación y la aquiescencia se dedica a pensar en la ironía de haber tenido que irse para encontrar por fin los tesoros ocultos de la tierra que dejó hace tantos años.
Muy pronto el viajero volverá a su destierro y se apura a escribir las historias oídas. La del coronel que no quiso ser magnate y prefirió sembrar de hijos las riberas del río Magdalena. La de la mujer taxista. La del escritor esclavo de su éxito. La de Jesusita, la mujer cuyo tranquilo desparpajo salvó la vida de una estirpe populosa.
Los detalles de esa historia se le escapan y quizá sea preferible que así sea. Ocurrió en algún pueblo de Antioquia que es todos y ninguno. A un hombre que tenía una carreta le encargaron llevar a Jesusita a la ciudad donde estaba decidido que se convertiría en monja. El rostro de Jesusita no mostraba ni alegría ni tristeza. El hombre de la carreta no dejó de notar su belleza recatada. Muchas veces, a lo largo del camino, se volvió a mirarla. Al final no se aguantó y le preguntó por qué había decidido hacerse monja.
–Porque nadie ha querido casarse conmigo –dijo Jesusita.
El carretero siguió pensativo un largo rato. Luego soltó un suspiro:
– ¿Y si te casas conmigo?
–Está bien –dijo ella levantando los hombros.
Jesusita y el hombre de la carreta regresaron al sitio de donde habían partido. Tuvieron una prole numerosa y sus afortunados descendientes aseguran que fueron muy felices.
Se han llevado a cabo en consecuencia grandes esfuerzos orientados a trasplantar las instituciones de los países desarrollados a los países pobres, con la idea de que se repitieran los procesos que generan el desarrollo. Pero los resultados han sido nuevamente frustrantes en la mayoría de los casos. ¿Por qué? ¿Qué hace que las mismas instituciones funcionen exitosamente en una sociedad y no en otra? Nicholas Wade responde con esta afirmación: revisemos la historia de una institución y “bajo gruesas capas de cultura, descubriremos que está edificada sobre comportamientos instintivos humanos”. En otras palabras, las instituciones se construyen sobre el carácter de los pueblos y éste tiene un fuerte componente genético.
Los primeros homínidos datan de hace más de tres millones de años, pero los primeros seres humanos modernos aparecieron hace unos 200.000 años; de estos, 185.000 los pasaron vagando por los pastizales en su papel de cazadores-recolectores. Hace apenas 15.000 años que el hombre se estableció en un lugar fijo y hace 10.000 que se dedicó primordialmente a la agricultura y a la cría de animales domésticos. Las sociedades de los cazadores-recolectores consistían en pequeños grupos estructurados sobre lazos de consanguinidad. Estas pequeñas bandas estaban constituídas por un número máximo de entre 100 y 150 individuos que eran totalmente igualitarios, no tenían jefe y eran nómadas. Con el tiempo estos pequeños grupos pudieron conformar otros mayores y apareció la tribu. Las bandas nómadas y la tribu constituyeron la forma básica de estructura social durante el 90% de nuestra historia como especie y dejaron profundas huellas en el comportamiento y en el genoma de todos los seres humanos. A partir del establecimiento sedentario de las tribus y del invento de la agricultura, empezaron a diferenciarse localmente los grupos y comenzaron a definirse los rasgos de carácter propios de cada uno de ellos de acuerdo con las condiciones de su entorno, su herencia genética y las presiones evolutivas.
El conocimiento del genoma humano ha permitido identificar genes que se relacionan, entre otras cosas, con la estructura ósea, la dieta, las características de la piel y del pelo y la resistencia a las enfermedades; pero también se han identificado genes que actúan sobre la función cerebral y el comportamiento de las personas. La producción de mayor o menor cantidad de ciertas enzimas, producción que viene determinada a su vez por los genes, puede promover cambios dramáticos en la conducta. La oxitocina, por ejemplo, “aumenta la confianza, la generosidad y la buena disposición a cooperar de los hombres” dicen los autores de una investigación reciente. También se afirma que está relacionada con la tendencia a la monogamia y con nuestra habilidad para reconocer rostros. Una de las formas de la enzima monoaminooxidasa, llamada MAO-A, se asocia con la agresión. Una variante del gen HTR2B que ha sido encontrado en la población finesa, “predispone a sus portadores a crímenes impulsivos y violentos cuando se hallan bajo la influencia del alcohol”.
Afirma Gregory Clark (A farewell to alms: a brief economic history of the world), que algunas muy importantes transformaciones del carácter de los pueblos, notablemente del pueblo inglés, se dieron en época muy reciente (entre los años 1200 y 1800) forzadas por la presión malthusiana del aumento de la población. Se produjo en ese período una acusada disminución de la violencia interpersonal, se afianzaron las capacidades de leer y escribir y surgieron, o al menos se fortalecieron, propensiones instintivas al ahorro y al trabajo; características éstas que se apartan claramente del carácter tribal originaro, y que dieron paso a la formación de una mentalidad “de clase media” que habría de posibilitar finalmente la Revolución Industrial en los siglos XVIII y XIX. Clark propone que esta transformación en la conducta de la gente se construyó sobre la base de ciertos cambios genéticos que resultaron trascendentales.
El comportamiento social de las personas depende tanto de las instituciones y la cultura como de su herencia genética, factores que interactúan y se modifican recíprocamente. El potencial y las limitaciones que un pueblo tiene para su desarrollo dependen pues de estos poderosos elementos, del conocimiento que se tenga de ellos y de las posibilidades de las que se disponga para modelarlos y ajustarlos a los propósitos de la sociedad.
Por eso resulta gratificante la aparición de un libro como Por qué fracasa Colombia, de Enrique Serrano, el cual, a pesar del pésimo título que lleva (inspirado seguramente en Por qué fracasan los países, de Daron Acemoglu y James A. Robinson, mencionados arriba), recoge interesantes consideraciones sobre los colombianos, su carácter, sus ancestros, sus instituciones, preferencias, costumbres y ética. Creo que es necesario profundizar en estos temas alejándonos del folclorismo, la ironía, el humor dudoso o la hipercrítica que marcan el estilo de muchas de las opiniones que regularmente se oyen sobre estos asuntos. Mucho falta por estudiar nuestro carácter con el fin de identificar sus rasgos distintivos, pero sobre todo y en primer lugar, para disipar todos los mitos que existen sobre nosotros. No somos el pueblo más feliz, ni el más astuto, ni el más violento. Conocemos poco de nosotros mismos y mucho de lo que creemos saber es equivocado.
Japón es hoy una de las economías más prósperas del planeta y uno de los países donde prácticamente la pobreza ha sido erradicada. Nos preguntamos entonces, cuál ha sido el motor de ese éxito si dicho país prácticamente no cuenta con lo que a las otras potencias les ha permitido desarrollarse; recursos naturales como carbón, oro o petróleo, grandes extensiones de tierra para cultivar, ríos o vías naturales para lograr una mejor comunicación interna. Sin embargo, desde hace 150 años dicho país hizo una sola apuesta: la educación. Entendió que la única forma de avanzar y lograr el desarrollo pleno de su sociedad era comprometiéndose de manera seria en educar a su población.
A finales del siglo XIX había casi logrado la plena alfabetización de su población y con orgullo los japoneses dicen que luego de la devastación que sufrió su país en la Segunda Guerra Mundial, producto de los bombardeos aliados, decidió antes de reconstruir las vías, los puentes o los puertos, fortalecer su sistema educativo. Tanto han logrado en materia de educación que de los miembros más respetados y admirados de su sociedad son los maestros, por eso los jóvenes japoneses tienen como una de sus primeras opciones profesionales el formarse como docentes, algo aún impensable en nuestra sociedad.
Medellín es una ciudad que si nos detenemos a analizarla podría parecerse en algo al Japón, en cuanto a que no cuenta con importantes yacimientos de recursos naturales a su alrededor que impacten su economía. Los puertos marítimos se encuentran supremamente lejos y su conexión hoy con ellos es a través de unas vías obsoletas. La apertura económica o la globalización ponen en riesgo su competitividad, en cuanto a que el desarrollo industrial de la ciudad se dio como consecuencia de políticas proteccionistas a la producción nacional. De ahí que nuestro desarrollo económico se vea amenazado y que si no actuamos, como en su momento lo hicieron los japoneses u otros pueblos como el alemán, el futuro para las próximas generaciones no será tan claro. Por ello hemos insistido y lo seguiremos haciendo, en que la ciudad requiere de una política acertada en materia educativa. El tener como prioridad la educación es avizorar un futuro diáfano para las nuevas generaciones.
Las cifras en materia de educación son preocupantes; según Medellín Como Vamos los resultados de nuestros jóvenes en las pruebas Saber 11 son lamentables (en matemáticas el 83% de los estudiantes de colegios oficiales obtuvieron un nivel entre mínimo e insuficiente), la deserción escolar sigue siendo un problema, con más de 10.000 jóvenes que se retiran al año de las instituciones educativas, la tasa de cobertura bruta para la educación media (grados 10 y 11) fue en el 2015 del 75.4%, solo el 9% de los estudiantes de programa de bilingüismo han logrado niveles avanzados. En formación virtual aún no se ha logrado mayor cosa, y se vienen obteniendo logros, aún muy lentamente, en la formación en técnicas o tecnologías de nuestros bachilleres. Avanzamos en educación superior, pero allí falta mucho para obtener niveles de mejor calidad. Y definitivamente, mínimo ha sido el esfuerzo por implementar la jornada única escolar, pues cuentan con ella apenas 2.500 estudiantes de 400.000 que hay en las instituciones oficiales. La actual Administración Municipal se ha fijado una meta de solo 47.000 estudiantes para el 2019.
Destaco decisiones recientes del Municipio como la de continuar con el proyecto de la formación de maestros (únicamente el 35% tiene posgrado) y el haber hecho un esfuerzo por mejorar sus ingresos.
En conclusión, la educación de nuestros jóvenes es un factor fundamental para garantizar la competitividad de la ciudad y por ende el futuro laboral de las nuevas generaciones en Medellín.
[email protected]
Muchos años nos va a tomar a los medellinenses superar el trauma colectivo que nos está dejando el actual proyecto de Valorización de El Poblado.
Aun si finalmente se resuelven los múltiples problemas técnicos de diseño y ejecución… aun si la ciudadanía se resigna a aceptar, pagar y vivir con estas obras mediocres y tardías (OK, de acuerdo, no todas), será muy difícil que en adelante en Medellín se propongan más proyectos ambiciosos por Valorización.
Sea como sea, el tiempo pasará raudo, el futuro nos atropellará y más pronto que tarde estas obras –las buenas, las regulares y las malas– habrán cumplido su ciclo y se verán estrechas, incómodas e insoportables para el progreso de la ciudad y el bienestar de sus habitantes.
Es hora de ir pensando y definiendo la nueva generación de obras. ¿Qué va a hacer Medellín cuando ya no podamos casi circular por nuestras vías?
Hasta ahora nuestras autoridades se limitan a pedir que por favor usemos más el transporte público, que caminemos más, que a todas partes por favor en bicicleta. Pero estos bien intencionados consejos no tienen gran calado, pues ninguna de esas opciones es suficiente para la mayoría de los ciudadanos que hoy tienen o que mañana podrán tener vehículo propio.
Pero el transporte público es todavía deficiente y su cobertura es muy baja, especialmente en El Poblado. Pero la seguridad para bicicletas es baja, incluso de día. Y la contaminación es demasiada, y las aceras son estrechas, mezquinas y peligrosas.
Además, nadie ha dicho que aquí ya no se vendan más vehículos nuevos. Al contrario, el estímulo es a que los consumidores cambien de carro con mayor frecuencia cada vez. Vender vehículos sigue siendo una actividad comercial altamente respetable que dinamiza la economía.
En síntesis, la cruda realidad es que estamos lejísimos de que el vehículo privado, con un único conductor, empiece a reducirse de manera notable. O que al menos deje de crecer. Al contrario, seguirá creciendo en la medida en que la población y la economía crezcan y la movilidad social se mantenga.
Y pronto se acabarán los cruces viales donde pueda construirse un paso a desnivel que realmente impacte la movilidad. Entonces, ¿qué obras hacer en este sector de Medellín?
Ya que a nivel no se va a poder, inevitablemente tendremos que construir nuevas autopistas por encima o por debajo. Es decir, larguísimos viaductos -segundos pisos, como los llaman en México- o larguísimos túneles que unan puntos distantes de la ciudad.
Suena feo y costoso, pero es más feo y costoso que la ciudad colapse todos los días.
Y dentro de estas dos opciones casi siempre será más favorable hacer una obra en altura que subterránea. Sí, de vez en cuando tendremos una bajo tierra, como Parques del Río. O la que cruzaría por debajo del Olaya Herrera para unir a Guayabal con Belén.
Pero los más importantes serán los viaductos, conservando la vía original por debajo. ¿Qué tal uno que vaya por encima de la Autopista Sur, entre la 30 y Envigado, con accesos y salidas cada 2 o 3 Km? ¿O sería mejor por encima de Las Vegas y La Regional?
Elevar toda la avenida El Poblado sería mucho más difícil, pues es más estrecha y urbana, además de su densa arborización. Pero quizá no tanto la avenida Oriental, entre San Diego y el Río Medellín.
Por supuesto, estas vías deben tener peaje electrónico. Usarlas cuesta, y mucho. Que muchos particulares se vayan por encima y que por debajo circulen los que prefieren no pagar y el transporte público.
Hoy esos viaductos pueden parecer estrambóticos y suntuarios. Pero súmele al tráfico actual otro 50% de vehículos, fácilmente alcanzable antes de 15 años y hablamos. Si en otras ciudades existen y funcionan bien…
[email protected]
J. Álvarez, cantante de reguetón y protagonista del suceso, en sus palabras luego dio a entender que desconocía el contexto, además señaló que en su país, Puerto Rico, el extinto capo de la mafia tiene su impacto.
Ante el gesto, el alcalde Federico Gutiérrez pidió respeto por la ciudad y recordó las acciones macabras que durante algo más de una década aterrorizaron a Medellín. Ante la que el Alcalde presentó como una defensa de la ciudad, en redes sociales, donde no hay que estar documentado para opinar, aparecieron elogios a Escobar, que pierden peso con solo leerlos, luego replicó Andrés Botero, productor musical de Álvarez, para cuestionar al Alcalde por su bullying y para señalar a Escobar como “icónico” porque “representa la forma de pensar de un gran grupo de gente”.
Cuidado con esos modelos a seguir. La gente está en su derecho de disfrutar tango, salsa, rock, punk, reguetón. De interpretarlos. O incluso de no gustar de la música. Es el libre albedrío. Que Álvarez en sus letras diga “mueve las tetas y monta las nalgas y disfruta la noche antes que el sol salga” y que esa inspiración genere seguidores, es posible y, de alguna manera, necesario.
En lo que no podemos equivocarnos es en la elección y consolidación de los modelos a seguir como individuos y como sociedad. En el sector privado, algo en la política, en las artes, en el deporte, en el mundo espiritual, los hay con suficiencia, incluso, y también hace parte del libre albedrío, no siempre consiguen consenso. Hace parte de los debates en sociedad.
Pero extender en la historia al extinto Escobar, como ícono, sí es problema. Esta ciudad fue cuna de la mafia y se ha nutrido de ella, pero ese hecho no la representa ni la define, como sí las gestas públicas, privadas, de los pequeños emprendedores y de los jóvenes innovadores que abundan en Medellín y que expresan transparencia, liderazgo, éxito, desarrollo y vida.
Si el productor de Álvarez tuviera la razón en su apreciación perdimos varias décadas como sociedad y el dolor y el miedo de alguna manera fueron inútiles. Que lo digan en los barrios vecinos de los edificios Dallas y Mónaco o de la estación de Policía, para solo citar ejemplos cercanos a El Poblado.
Marta Toro, directora de esta corporación, explica que esta fue conformada hace 16 años por ella y el artista Rodolfo Zuleta. “Las problemáticas de la juventud en las municipalidades, me atrevo a decir, son más complejas que en las ciudades. En los pueblos no hay muchas oportunidades para ellos, al contrario de lo que pasa en la ciudad”, dice.
Por esto es que la casa es un “oasis”, donde, describe Marta, los jóvenes llegan a mostrar su trabajo artístico y salen más seguros de sus capacidades. “Esta es una convicción ética, política y social de que tenemos que apostarle a la transformación de la vida de estos jóvenes”.
Sebastián Duque, quien es músico, da fe de ello. Desde que entró en 2011 ha tenido, en sus palabras, “un crecimiento personal”. Tanto él, como sus compañeros de la banda Sicodelia, que tocan blues rock, lo sienten. “Antes nos conformábamos con poco, y en la corporación logramos tener más responsabilidad, hacer más que antes y mejorar los resultados. Fuimos seleccionados para Antioquia Vive la Música”, cuenta él.
Marta piensa que “la zona y la región tenían una necesidad muy evidente de un movimiento con el arte como centro”. Además de músicos, enumera ella que hay fotógrafos, dibujantes, pintores, alfareros y talladores de madera oficiando en la zona. Los dos últimos hacen parte de las expresiones autóctonas de municipios de la zona Cartama, donde trabaja la corporación, es decir Valparaíso, Caramanta, Támesis, Pintada, Santa Bárbara, Montebello, Jericó, Pueblo Rico y Tarso. También los miembros del resguardo indígena Marcelino Tascón de Valparaíso han hecho parte con sus artesanías.
Mensualmente, en Valle del Paraíso realizan una velada artística; anualmente organizan dos muestras de artes visuales, una de artistas de Valparaíso y otra de la región Cartama, donde participan cerca de 30 artistas por evento, y alrededor de cuatro exposiciones de todo tipo también al año.
La ausencia desde la institucionalidad y la falta de visibilización y recursos para el arte y la cultura son los obstáculos que ellos buscan subsanar. “Paralelamente apoyamos procesos ambientales”, prosigue Marta, “hay problemáticas muy fuertes en la región, como la minería”.
En los próximos años, la corporación buscará abrirse a todo el suroeste antioqueño y rescatar las artes escénicas de Valparaíso, que según la directora fueron vitales hace unos 30 años y hoy no tienen ningún exponente. “El arte es transformador y sanador para la vida”, declara ella.
Por Daniel Palacio Tamayo
Según sus investigaciones, ¿EPM ha hecho inversiones en el extranjero que no son estratégicas?
“Tenemos casos como Bonyic, en Panamá, que tenían presupuestado que les iba a costar unos 50 millones de dólares, pero terminó costando casi 5 veces más. Se hace tremendo escándalo con Reficar, que costó el doble, pero nos quedamos callados porque EPM hace una hidroeléctrica que costó más de 4 veces lo presupuestado”.
Usted dice que además de valer más, no da las ganancias esperadas.
“Tiene pérdidas acumuladas de 122 millones de dólares desde que empezó a funcionar y costó 250 millones de dólares más. Estamos hablando de casi un billón de pesos en la basura, de los que ellos no dan explicación”.
Eso desnuda problemas de planeación en EPM
“Si uno mira sucesivamente, esa no es la única inversión que genera dudas. Por ejemplo TICSA en México. Cuando uno compara las utilidades proyectadas solo han recibido el 13% de lo que tenían presupuestado. Las únicas que se salvan son las relacionadas con transmisión de energía en Guatemala, Salvador y Panamá”.
Y Chile es la más polémica de todas.
“Allá se llevaron 1,2 millones de dólares. Lo compran por encima del precio del mercado. En 2003 inicia la concesión que luego le venden a EPM casi por 5 veces más cuando ya se había consumido 12 años y en la puja que hubo, el segundo proponente ofrecía 30% menos que EPM. Pregunté cuándo piensan recuperar la inversión y ellos mismos, tengo los documentos, me contestan que en el 2035, y la concesión va hasta el 2033”.
Entretanto, EPM da parte de tranquilidad.
“Recuperamos el 45% dijo el gerente Jorge Londoño en el Concejo. ¿Qué negocio lícito le da para recuperar ese porcentaje? Para ellos recuperación es que endeudaron la empresa en Chile, con 400 millones de dólares cuando en un informe de la Superintendencia de allá dice que apenas cumplieron con el 65% del plan de inversiones. Ahora, ese préstamo tiene un plazo de 2 años. Si uno mira los ingresos que certificó Antofagasta (135 millones de dólares) y se destinaran los dineros de 2 años, sin costos ni gastos, no les alcanza para pagar ese préstamo”.
¿Quién gana con todo eso?
“Hay que preguntarse a quién le liberaron el capital atrapado. Qué empresas han llegado o tienen interés en ciertos países. Y que EPM sirve de escudero para abrirles el camino”.
¿Se atreve a decir el nombre?
“Yo no hablo de nombres. Los dejo para que crucen los mapas”.
¿Podemos hablar de un caso de puertas giratorias?
“Miremos donde está el exgerente de EPM, Juan Esteban Calle. Y miremos qué es Celsia, otra generadora de energía filial de Argos. Y miremos qué intereses tienen”.
Pero EPM sigue siendo rentable y pública.
“EPM es rentable por las tarifas que nosotros pagamos. Es decir, todos estos descalabros los hemos pagado los antioqueños, es decir EPM matriz”.
¿El objeto social de EPM ha sido desdibujado con las inversiones en el extranjero?
“Claro. Si uno mira qué otras ‘empresitas’ tienen, uno se encuentra que en El Salvador hay una empresa que vende electrodomésticos o una promotora inmobiliaria creada en Panamá para gestionar los activos inoperativos del Grupo que lo primero que hizo fue vender unos lotes en Bello, Antioquia”.
En su consideración entonces ¿cuál es el balance de las finanzas de EPM?
“La empresa, así traten de ocultarlo, tiene problemas de liquidez y de endeudamiento. Si uno mira en el corto plazo, pasivo corriente y activo corriente la relación debe ser 1 a 1. La empresa siempre lo había mantenido así, pero en este momento por cada peso que debe en el corto plazo, la empresa tiene 79 centavos. ¿Cómo cubre esa diferencia? con más deuda a largo plazo”.
¿Cuál es la responsabilidad de esta administración?
“Yo dije que ni el alcalde Federico ni Jorge Londoño eran responsables de las malas inversiones en el exterior, pero después del debate el gerente de EPM salió a defender a su equipo. A partir de ese momento él empieza a ser responsable porque no ha tomado cartas en el asunto y el alcalde no ha dicho nada. Ellos verán si analizan las verdaderas cifras o se quedan con lo que dice su círculo más cercano, porque hay documentos de EPM, radicados con 23 horas de diferencia, uno firmado por el gerente de relaciones externas y otro por Jorge Londoño, pero con diferencias en las cifras”.
¿Se raja Jorge Londoño como gerente?
“Él parece que no tuviera financieros sino ilusionistas. Él dice que la utilidad no es un parámetro para medir sino que es el flujo de caja. Lo ponen a decir cosas que técnicamente, discúlpeme, hace el ridículo. Cualquier financiero sabe que la utilidad es la base para calcular el flujo de caja. Hasta el señor de la tienda o el de los aguacates tiene ese concepto claro, pero el gerente de EPM no. Él dice que es la tasa de retorno”.
¿Y los entes de control?
“La Contraloría siempre dice que no puede ir a hacer auditoría a Chile. Yo les digo empiecen por lo mínimo, estoy segura de que si le piden información a la Superintendencia de allá no se la van a negar. Yo creo que es cuestión de voluntad. Y meter en cintura a estos personajes”.
Barranquilla con la mitad de población, sin EPM y tiene casi el mismo presupuesto que la ciudad.
“Y súmele que acá nos creemos ricos y todo lo financiamos con el bolsillo propio, pero premiamos al gobierno dándole platica para el Túnel del Toyo. No le pedimos plata al Gobierno Nacional, no gestionamos, sino que lo premiamos”.
¿Qué hacer con los usuarios que no están conectados? Y con los otros modelos de negocio.
“Yo por ejemplo me opuse a la venta de acciones de EPM en Isagen. Ellos prometieron conectar a las personas que no tienen agua potable. Resulta que solo se van a destinar 100 mil millones de pesos. De los 1,48 billones. Es más lo que van a pagar de impuestos que lo destinado a los desconectados. Con ese dinero solo van a conectar a 40 mil familias ¿y como las van a conectar? Con pilas públicas”.
Juan Carlos de la Cuesta: Su hogar, sus padres, la fama de sus jugadores, su fe, el liderazgo, la hinchada… charla íntima con el Presidente del campeón continental, que no aterriza todavía el logro obtenido
¿Casualidad? Juan Carlos de la Cuesta Galvis es el presidente número 27 en la historia de Atlético Nacional y justo Nacional ganó un 27 de julio, un título que se obtuvo por primera vez hace 27 años. Llegó en 2010 y tras el nacimiento de su hijo Antonio, el Verde ha ganado 10 títulos en 6 años, entre ellos la codiciada Copa Libertadores de América. Amable, acogedor, familiar, De la Cuesta se quitó su cargo y a varios toques habló con Vivir en El Poblado.
¿Es consciente del logró de Nacional?
“Todavía no he aterrizado. Me siento muy feliz y así estamos todos. Muchos compañeros y amigos me han dicho que todavía no entendemos el significado que esto tiene. Yo creo que el tiempo nos irá haciendo caer en la cuenta”.
¿En estos momentos se siente pleno?
“Me siento un afortunado de que mi familia esté viviendo esto conmigo y que me esté apoyando. Son muy cortos los tiempos que se comparten con la familia por lo que demanda Nacional. Hay que trabajar y ser responsable. Es dimensionarlo de esa forma y vivirlo de esa forma. Cuando es el club de los amores de uno, ahí sí que se enamora uno más y vive con una mayor pasión de trabajar en la institución”.
Su labor es gerenciar un equipo de personas y no un objeto.
“Tenemos un modelo de gestión humana que cada vez más lo estamos mejorando donde propendemos por el ser y el individuo, no solo en la parte deportiva, sino en la parte como persona. Trabajamos 360 grados en los procesos de selección, capacitación, principios y valores. Lo relacionado con el manejo de la sexualidad, drogadicción, alcoholismo desde la prevención. El manejo de la fama, un punto muy importante y que nos gusta resaltar mucho”.
¿Qué es ser un buen líder?
“Es la capacidad de influir de manera positiva sobre las personas para el logro de los objetivos que se tienen trazados. Motivar a las personas desde el ejemplo y desde la capacidad de trabajo, desde la transparencia, con los principios éticos para que se cumplan los objetivos. Soy un líder en formación, quiero y me falta mucho por aprender”.
¿Cómo enseñan el manejo de la fama?
“Es un tema esencial y lo ponemos como punto principal en la agenda de trabajo. Para nosotros es aterrizar mucho a las personas, a los jugadores, a los cuerpos técnicos. Principalmente tiene que ser con el ejemplo que nosotros les damos. Esto es una pasión y sé de la alegría que le da a una persona tomarse una foto con un jugador; yo sé que a veces se manejan temas de seguridad y es muy complicado. Queremos que el equipo esté muy cerca de la afición así como la afición esté muy cerca del equipo”.
Usted es un presidente cercano a sus empleados e hinchada.
“Me formé en una familia con un papá y una mamá maravillosos (Carlos y Adiela), unas hermanas que me acompañaron mucho. Los principios vienen desde la casa. Mi padres saludaban a todo el mundo en todo lados, yo veía eso desde niño. Indiferente de la posición en que uno esté, todos somos seres humanos iguales y esa siempre ha sido mi bandera y el mensaje que trato de darles a todos en la institución. Cuando veo a alguien que se me está desalineando lo invito a tomarse un café conmigo y hablar”.
Con su hijo llegó la felicidad para usted y la hinchada.
“Antonio es un milagro de Dios. Después de perder varias posibilidades de tener hijos, nos llegó en el momento justo y nos ha dado alegría y motivación. Él nació en 2010 y el primer título (como Presidente) lo obtuvimos en 2011, lo primero que hice fue llevar esa medalla y ponerla en la cuna. Ha sido mi gran triunfo y amuleto, todo en mi vida… Me voy a poner a llorar (risas). Yo sé que todavía él no dimensiona lo que hemos obtenido, pero es muy hincha de Nacional y de a poco entenderá”.
¿Es una pasión, pero a la vez un reto liderar un equipo como Nacional?
“Ser hincha de Nacional es un estilo de vida. A veces los hinchas exigen mucho y esa misma exigencia nos la ponemos nosotros. Nos hemos vuelto ganadores, ganadores… Eso tiene otra cara de la moneda, que no quiere que se voltee y hay que sostenerla”.
¿Planear para llegar al éxito?
“Se puede llegar al éxito sin planear, pero son cosas puntuales o cíclicas, pero para perdurar en el tiempo se necesita un proceso. Hay que analizar qué buenas prácticas tienen los rivales, los equipos internacionales y cuando tienen una dificultad qué fue lo que pasó. Sostener un equipo, desde que estoy, siendo 10 veces campeón y con una base, no es fácil. Muchos clubes quedan campeones y el próximo año ni clasifican a los ocho. Hay que atacar todos esos riesgos para convertirlos en oportunidades”.
¿Qué decirles a quienes despotrican de Nacional?
“Con todo el respeto hacia esas personas, están en su derecho, pero no lo deberían hacer. Nosotros estamos tranquilos en la forma en que trabajamos, mientras tengamos claro el horizonte, el panorama hacia donde queremos ir, esas son palabras y situaciones que se presentan, no solo en el fútbol, sino en situaciones cotidianas en las que hay envidias. Esta Copa Libertadores nos dio la alegría de comprobar que estamos haciendo las cosas muy bien”.
Su banda sonora…
“Me adapto a todo, menos a la electrónica. Me gustan los vallenatos y la salsa. Me gusta mucho la canción de Carlos Vives y Daddy Yankee: Carta de amor. Vives en mi cabeza de Chino y Nacho, y Daddy Yankee. El Grupo Niche siempre me ha encantado. Me parece espectacular la voz de Jean Carlos Centeno y la de Marc Anthony. Una que le dedico a mi esposa es Gracias a ti, de Enrique Iglesias con Wisin y Yandel. Y con la canción Mi niña bonita me puedo tomar un trago. Ah, y obviamente, el Pregón Verde para celebrar (risas)”.
Otra cosa que le apasione…
“Compartir con mi familia. De vez en cuando me vuelo a conciertos. Obras de teatro, pero de humor, y salir a un restaurante para compartir con mis amigos”.
Es un equipo con fe…
“Es un principio que siempre tenemos de agradecer a Dios. El fútbol es tan bonito que nos unimos todos. Acá tenemos católicos y cristianos, hacíamos la misa católica, pero faltaban jugadores. Hablamos con cada líder espiritual, pastor y padre, les dijimos que queríamos una ceremonia que fuera incluyente y en la que se pudieran integrar todos. Eso ha sido maravilloso”.
¿Y sus promesas?
“Somos muy devotos de la Madre Laura, la tengo al lado de los trofeos en una imagen. Cada vez que jugamos una final le hago una promesa y le cumplimos. Siempre trato de mantener tres trofeos junto al escritorio. Una semana previa a una final, quito uno y pongo la imagen de la Madre Laura y le digo: más tarde traeré el otro trofeo que tú me lo vas a dar. Con la Copa Libertadores tengo la deuda de llevar el trofeo a Jericó, pero lo voy a hacer pronto. Las autoridades piensan hacer un evento con la ciudadanía”.
Su familia es su bastón de apoyo.
“La familia es la base de todo. Como base nos tenemos que soportar y apoyar. Siempre he tenido el apoyo incondicional de mi esposa (Marcela) y seguro que no es fácil, porque uno se ausenta de la casa por los viajes del equipo, por reuniones, relaciones sociales y públicas. Esa persona es la que me da un soporte para tener un hogar tranquilo. Ella trata de aconsejarme mucho y asesorarme para estar siempre con los pies en la tierra. Es muy inteligente y no se le escapan los detalles. Es la gran líder y gerente del hogar, pero tenemos muy buena comunicación en la decisiones que hay que tomar en conjunto”.
¿Se tatuaría la Copa Libertadores?
“Sí, en una escala de 10 estoy en 9.5. No es que sea muy amante de los tatuajes, pero sí admirador de ellos. Ya tengo el nombre de mi hijo en mi piel”.
Un balance más que satisfactorio en seis años…
“Este proceso ha rendido frutos de muy buena manera, porque teníamos en el ejercicio y el direccionamiento estratégico del 2011-2016 ser cada vez más influyentes en las competiciones internacionales, obviamente ganarlas, pero tener un protagonismo importante, y en el horizonte ganar un torneo internacional. En el 2014 se nos esfumó ese sueño de la Copa Sudamericana ante River Plate. Dios nos dio esta posibilidad de la alegría tan inmensa en el 2016 de tener la Copa Libertadores. Hay que agradecer a los jugadores, la hinchada y la juntada directiva”.
Hay quienes reclaman estadio propio ¿qué decirle a la hinchada?
“El estadio propio es un punto que se ha analizado mucho en Junta Directiva y porque no a futuro pensar en eso, pero en el corto y a mediano plazo no está entre nuestras prioridades. Tenemos un estadio muy bueno que es de la municipalidad y que cumple con lo mínimo que queremos, no tenemos nada que envidiar a otros. Si nos ponemos a pensar en estadio no tenemos con qué invertir en jugadores, con qué desarrollar el proyecto de la Fábrica de la Pasión en la Sede Deportiva, nos ponemos a ver y lo primero es la sostenibilidad del club. Ya llegará en su momento, pero no está en el horizonte inmediato”.
¿Se considera un Rey Midas por todos los títulos que ha liderado en Nacional?
“No. Detrás de Atlético Nacional está toda una estructura montada, más allá del equipo profesional, desde sus cuerpos técnicos, de todos los staff de apoyo de medicina, de la preparación física, pero también hay atrás una fuerza callada que es toda la parte administrativa y financiera, todo lo que tiene que ver con el área de mercadeo y todo lo asociado con la parte tributaria y las divisiones menores. La Junta Directiva y Postobón, en la cabeza del doctor Miguel Escobar. El doctor Antonio José Ardila desde la Organización Ardila Lule como uno de los dueños y accionistas del club. Uno es otro más que viene a sumar y la cara visible, pero detrás de estos hay mucha gente. Son muchas personas que están ahí”.
Hablemos del hincha de Atlético Nacional
“La hinchada de Nacional es maravillosa. Se manejó una frase muy bonita: ‘Vamos todos juntos la hinchada y los jugadores…’ eso fue un envión anímico. Faltó poner ‘Vamos todos juntos la hinchada, los directivos y los jugadores’ (risas). Tenemos una hinchada que no solo nos acoge a nivel nacional, sino internacional. Es nuestra razón de ser. En los siete partidos que tuvimos de Copa Libertadores, seis tuvimos lleno completo y el otro no se llenó porque fue un día en semana a las 5:00 de la tarde. Tuvimos 300 mil hinchas acompañando de local y nos acompañaron 17 mil en los diferentes países que estuvimos compitiendo de visitantes: Uruguay, Perú, Brasil, Ecuador y Argentina. Allá siempre la hinchada presente y la motivación que nos daban en los estadios, hoteles y aeropuertos era un envión anímico muy importante para nosotros”.
¿La parte social qué tan importante es en Nacional?
“Sabemos que el club tiene mucho amor y pasión de parte de sus hinchas y hay muchas personas que están muy necesitadas, en diferentes partes del territorio Nacional. Uno pueda llegar con un granito de arena, no solo en la parte económica, un mensaje que pueda dar un jugador, el cuerpo técnico a una persona que esté pasando por una situación, ir a una clínica a robarle una sonrisa a una persona, ir a hacerle una donación a una persona que tuvo una tragedia, yo creo que eso es lo que hace grande a una institución. Los títulos son el resultado de un evento deportivo y la razón de ser, pero también se debe saber que el club se debe es a la gente y que nosotros como club debemos propender por la transformación cultural de la sociedad a través del fútbol”.
Cinco claves para el éxito verde…
“1. Organización y planificación. 2. Trabajo en equipo. 3. Cumplir lo que se promete. 4. La hinchada. 5. La Junta Directiva y el patrocinador”.
Una sola de fútbol: ¿Piensan en refuerzos?
“Nacional no se reforzará para los torneos que tenemos. Planeamos desde el comienzo del semestre y con los que están nos vamos hasta el Mundial de Clubes, además tengo entendido que no se puede hacer y nuestro gerente Víctor Marulanda está revisando el reglamento de Fifa”.
Bayron Pineda, Liliana Estrada y Javier Rios
Federico Gutiérrez
Federico Gutiérrez y Juan Felipe Quintero
Juan Felipe Posada, Luis Pérez Gutíerrez y Federico Gutíerrez
Luis Pérez Gutiérrez y Jaime Tatis
Olga Lucia y Francisco Villegas
Frutos del Mar
Jaime Cuartas y Graciela Nieto
Jaime Cuartas y Inacio María Goncalves
Carlos Vargas y Ana Teresa Vega
Jaime Cuartas, Walter Ospina, Adolfo Leon Sepulveda, Federico Trujillo, Amparo Caicedo y Diana Yaneth Cano
Entre chefs en casa y cenas clandestinas, la ciudad ha empezado a abrirse a nuevos espacios. ¿Quién dijo que la alta cocina es exclusiva de los restaurantes?
/ Juan Pablo Tettay
“Mi nombre es Jonas Van Laethem, fui chef del Villa Lorraine (restaurante en Bruselas, Bélgica, con estrella Michelin), pero por maravillosas circunstancias de la vida llegué a Medellín para ofrecerle a esta ciudad todos mis conocimientos. Después de haber trabajado por casi cuatro años en el negocio, me sumergí en un recorrido gastronómico desde Ciudad de México hasta Río de Janeiro, un viaje que me permitió conocer la cultura, tradición y diversidad gastronómica que en todos aquellos países se experimenta. Quiero cocinar para usted, presentarle una experiencia diferente en su casa”.
Así se presentó Jonas Van Laethem, un chef belga que lleva algo más de seis meses en Medellín ofreciendo con su empresa, Talúa Catering, un servicio que ya es común en muchas partes del mundo: chef en casa. El mensaje remataba prometiendo una experiencia sorprendente, un reto para las papilas, un momento de unión con amigos lleno de aprendizajes. Invité entonces a Juan Felipe Quintero y a Claudia Arias, compañeros en estas páginas, para que juntos viviéramos esta prometedora experiencia: una cena con una estrella Michelin en el comedor de mi casa.
Aunque no se sabe a ciencia cierta cuándo apareció esta tendencia, podríamos encontrar orígenes en las cortes europeas en las que reyes y nobles tenían un chef privado que cocinaba para ellos y sus invitados. Después de la Revolución Francesa estos cocineros, acostumbrados a las cocinas reales encontraron que la mayoría de sus comensales habían perdido la cabeza y dejaron la privacidad de los palacios para abrir al público y crear los restaurantes tal y como los conocemos. Sin embargo, los chefs en casa siguieron existiendo y, queriendo ofrecer esta experiencia, algunos empezaron a ofrecer cenas privadas a domicilio. Así cocinan sin arriendos y sin invertir en menaje porque la mayoría de veces usan vajilla y utensilios de las casas que visitan. Y como no tienen la presión del restaurante, tienen tiempo para pensar especialmente en cada menú y para que cada plato servido sea una experiencia.
Jonas no es el único en Medellín que ofrece estos servicios. Entre chefs en casa y cenas clandestinas, la ciudad ha empezado a abrirse a nuevos espacios. ¿Quién dijo que la alta cocina es exclusiva de los restaurantes? Fue, efectivamente, sorprendente ver cómo de mi cocina, con equipos que están lejos de ser los que tiene un restaurante, se lograron platos tan exquisitos como un taco europeo de rabo de toro, una variedad de moluscos con vinagreta cítrica y tinta de calamar y un magret de pato con puré cremoso de arracacha. Es una experiencia que vale la pena pues, aunque para el cocinero es gratificante estar cerca del comensal, es espectacular tener al chef del otro lado de la barra, verlo cocinar de cerca y aprender de cada uno de sus platos y de sus técnicas.
Y si el interés no es instruirse sobre el mundo culinario, la experiencia de tener un chef en casa es un plan que vale la pena vivir: conversar con amigos o familia mientras el fuego hace de las suyas es algo que hemos perdido, es una tradición que ha desaparecido con el tiempo. Es una invitación a la unión.
Si quiere contactar a Jonas y tener en su mesa una cena de estrellas Michelín, llámelo al 318 3491559.
[email protected]
Desfile de Silleteros de las Feria de las Flores: “El que es silletero necesita un jardín. Una casa en el campo sin jardín sería como vivir uno en un desierto”
Con los dedos de piel rugosa toca la rosa amarilla, que huele fuerte al atardecer y le ayuda a controlar los insectos, y mira con orgullo las dalias que aquí y allá asoman sus muchísimos pétalos sobre las demás. Su jardín de colores es el legado de sus padres, a quienes “mi diosito ya los llamó a arreglar otro jardín todavía más hermoso”, como lo expresa el hombre del campo.
Su madre, Eloísa Amariles, le dejó otra herencia en forma de contrato: con este baja a Medellín hace 12 años a recorrer con su silleta monumental el Desfile de Silleteros, evento central de la Feria de las Flores que se realiza el domingo 7 de agosto. Eloísa fue una de las fundadoras del desfile y lo hizo durante 40 años, hasta que la enfermedad le impidió volver. Desde entonces es José el que siembra las flores, arma la estructura de madera y pone las margaritas amarillas con los zapatos de obispo rojos, un ramillete de flores secas con uno de plantas frescas, y el jazmín de noche como follaje verde que cuida los frágiles brotes del maltrato del camino.
“Nosotros empezamos a armar la silleta a las 6 de la tarde del 6 de agosto, y la estamos terminando a las 4:30 o 5 de la mañana que es cuando llegan los carros para llevarla a Medellín. Este trabajo se hace en familia” cuenta José. Para él es importante que la silleta se arme mientras no haya sol, de forma que las flores bajen frescas, “porque son para concurso”.
Con sus silletas ha ganado en tres ocasiones en la categoría monumental, que premia estructuras de grandes dimensiones (mínimo 2 metros), que muestren los colores y las variedades de flores. Su jardín, además, ha ganado 7 premios de jardinería.
“Aquí tengo 60 variedades de flores tradicionales. Yo quise recuperar estas flores con las que nuestros padres nos traían el sustento”, explica, mirando las alvarinas azules que están por todo el predio al lado de las caléndulas doradas y las margaritas color lila. “Eso es lo que quise volver a recuperar, flores que sean con colores fuertes. Porque tú te metes a un jardín de estos, tengas algún problema, algún dolor de cabeza, y las flores te van a hablar y se te quita cualquier problemita que tengas”, asegura.
Su secreto y su receta son los preparados orgánicos, hechos a base de plantas medicinales y hortalizas, y la conversación cariñosa que tiene con su jardín: “A esto hay que ponerle mucha dedicación, mirando las hojitas… yo me levanto a las 5:30 de la mañana y a las flores hay que hablarles, yo por ejemplo en junio, julio, les digo, bueno pues, sepan que las necesito pa’ agosto que se viene el mes de las flores. Pueden ver en estos momentos que ellas le responden a uno”.
Su finca silletera se llama El Pensamiento, porque cuando era pequeño le arrancó por error a su mamá unas plantas de pensamiento que tenía en la casa y el regaño fue tan grande que nunca lo olvidó. En el corredor de su casa también tiene colgadas estas flores, y allí de pie la pequeña Celeste, su nieta bebé, vestida de campesina tradicional antioqueña y con un tocado de flores en el cabello negro, recibe a los turistas que visitan la casa y los sembrados para conocer el que hacer silletero del corregimiento.
Nosotros no tuvimos la oportunidad de estudiar porque nuestros padres eran bastante pobres y la escuela quedaba muy retirada, entonces siempre le tenía uno temor a la gente, anteriormente yo los veía llegar y se escondía uno. Gracias a dios me ha dado la oportunidad de que la gente venga acá y es muy bueno, uno los ve asomar y el corazoncito siempre le hace así pero ya se superó ese miedo”, recuerda José Ángel.
En la semana de la Feria de las Flores recibe en las mañanas hasta 80 personas. Con apoyo de su familia, incluidos sus hijos José David y Carlos Andrés, les hace un recorrido, les ofrece canelazo con anís que siembra junto a las flores, hace una charla sobre la cultura silletera y les muestra una pequeña silleta que heredó de sus padres, con la que explica cómo ponían las flores sus ancestros para venderlas en Medellín. También la noche que prepara la silleta es acompañado por turistas locales y extranjeros.
Para la ocasión, así como para el desfile, José se pone el atuendo típico, con carriel, tapapicho y alpargatas. Con idéntica vestimenta aparece en las fotos que decoran su sala, donde tiene enmarcadas sus apariciones en prensa, las fotos con su esposa entre las flores y sobre una mesa una docena de álbumes con las fotos de las silletas que ha hecho para el concurso.
Cuando pasa la temporada de las flores, José las reemplaza con hortalizas como lechuga crespa, brócoli, coliflor, cilantro, remolacha, zuchini, acelga y espinaca. “Dio mucha dificultad en un tiempo con los muchachos estudiando, pero ya me fui atando al campo y yo no he salido de aquí en toda mi vida, y ya mucho menos, como pobre uno sobrevive, no necesitamos mucha plata sino con lo que mi diosito nos dé con qué sostenernos”, dice.
Su casa está cerca de la de sus hermanos, tres de los cuales también son silleteros del desfile. Desde la finca El Pensamiento, que queda en la vereda El Rosario, se ven las flores, y atrás las montañas cercanas con un frondoso bosque verde. El silletero no quiere salir de su hogar. “Yo aquí moriré. Ya uno sabiendo el trabajo saliendo le daría dificultad hacer otras cosas, no es difícil, porque si uno se propone todo lo logra, pero sí sería muy duro. Quiero ser como mi mamá, que estuvo aquí 89 años”.
Para él, su hijo Carlos Andrés, de 24 años, podría ser su sucesor cuando sea el momento, porque es quien trabaja tiempo completo con él. “Este es el legado más grande que nuestros padres nos dejan”, asegura, sin cansarse de ver los brotes moverse por viento frío que viene de la montaña.
Estos recorridos se realizan el sábado 6 de agosto, cuando los visitantes van a las fincas para presenciar el proceso de elaboración de las silletas.
• La vía de ingreso al corregimiento se cierra a particulares a las 2 pm. Se recomienda utilizar transporte público.
• Ojalá no llevar niños pequeños, al ser un evento masivo pueden presentarse inconvenientes.
• Consumir licor moderadamente.
• Respetar el trabajo de los silleteros y no interferir en la construcción de las silletas.
• Llevar ropa cómoda, porque se camina mucho de finca en finca.
Por Laura Montoya Carvajal
En la primera reunión, que se llevó a cabo hace dos meses, se hizo un acercamiento inicial al sector, lo que permitió conocer de manera más cercana las dificultades que afrontan los habitantes de la zona. En la segunda reunión, que se realizó el 22 de julio, se discutió el plan de choque que se implementó en la zona de Poblado Centro y que tuvo como ejes fundamentales la inseguridad, la invasión del espacio público, la drogadicción y la prostitución infantil.
Tanto el especialista en Seguridad y Administración de Riesgos, Juan Carlos Corredor, como el concejal Mejía evidenciaron la necesidad de crear una mesa de trabajo con funcionarios de la Policía, las secretarías de Movilidad, de Gobierno y de Derechos Humanos, Dagrd y Espacio Público para que cada semana se reúnan y busquen pronta solución a las problemáticas de la zona.
En la primera junta de esta mesa de trabajo, llevada a cabo el 29 de julio, se concluyó que para la recuperación del sector es de vital importancia la implementación de un plan integral de intervención. Sobre este plan el concejal Mejía expresó que “es necesario nombrar un gerente general que sea el responsable de recuperar el espacio público de la zona y lograr así una intervención social y humanista”. Para llevar a cabo esta propuesta el concejal Mejía envió a comienzos de esta semana un oficio al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en el cual se le solicita nombrar a un gerente de la zona.
La próxima reunión de la comisión se llevará a cabo el martes 16 de agosto. Se invita a la ciudadanía a participar en ella.
Andrés Tobón, subsecretario de Gobierno Local y Convivencia de Medellín, asegura que las principales irregularidades que se han detectado en los lugares inspeccionados han sido de licor de contrabando. En un establecimiento se encontró un arma de fuego y alucinógenos, por lo que ese lugar está bajo investigación. “Cuando la pedagogía se acaba, nos toca sancionar y hay cierres que van entre los 5 y 10 días”, indicó el funcionario.
En el más reciente operativo realizado por las autoridades a los hostales del sector se cerraron 7 lugares que estaban abiertos al público pese a no contar con el Registro Nacional de Turismo, según la administración municipal. Sin embargo, las autoridades aún no han encontrado una actividad ilegal que permita el inicio de un proceso de extinción de dominio como se tiene contemplado en caso que sean sorprendidos menores de edad en condiciones de explotación sexual. “No podemos afirmar que por no tener ese registro promueven esos delitos. Cuando encontramos un síntoma de informalidad es mejor frenarlo antes de traiga otra situación de materia criminal”, concluyó Tobón.
Los inspectores de Policía y las autoridades civiles han visitado todos los establecimientos del Lleras para verificar el cumplimiento de los horarios de rumba, los niveles de ruido y que no haya menores de edad.
Luis Guillermo Orjuela, director de la Corporación Zona Rosa, considera que las autoridades han hecho un esfuerzo, pero “necesitamos solucionar lo de los vendedores ambulantes. El parque parece Guayaquil, esta semana aparecieron ventas de hormigas culonas, lo que se me hizo dramático”. Tobón aseguró que en la zona hay presencia permanente de funcionarios para controlar las ventas irregulares.
El denominado corredor Pretroncal Sur de Medellín constará de 3 etapas: la avenida El Poblado (carrera 43A) entre calles 21 Sur y 12 Sur con 1,1 kilómetros de longitud y dos estaciones centrales. La calle 12 Sur, entre la avenida El Poblado (carrera 43A) y la avenida Guayabal (carrera 52), con 1,8 kilómetros de longitud y dos estaciones centrales. Y la avenida Guayabal (carrera 52) entre calles 12 Sur y 15C Sur, en límites con Itagüí, con seis kilómetros de longitud y una estación central.
Según informó Verónica Uribe, directora de Transporte de Metroplús, a comienzos del año los recursos no estaban disponibles. La solución de la administración de Federico Gutiérrez fue incluir el proyecto en el Plan de Desarrollo de Medellín. Pese al avance en presupuesto, hacen falta 47 mil millones de pesos para las obras viales.
Ricardo Medina, gerente de Metroplús, informó que el proyecto avanza en la actualidad en la compra de predios para la construcción de la troncal de la 12 Sur. Se requieren 26 predios y ya hay aprobación de negociación para 16.
El funcionario invitó a que “todas las personas que quieran dialogar y proponer ideas que vayan a favor de la sostenibilidad de la construcción serán escuchadas. Lo que se quiere es establecer un proyecto que no vaya en contra de la gente ni en contra del medio ambiente”.
Aún no se conoce cuánto costará en total la Pretroncal Sur Medellín, puesto que los estudios se harán a comienzos del próximo año.
¿Qué falta? Según explica el director de Fonvalmed, César Giraldo, se espera que la obra de ampliación a doble calzada de Los Balsos se pueda habilitar este lunes 8 de agosto de común acuerdo con la Secretaría de Movilidad, Fonvalmed y el contratista, encargado de la instalación de la señalización y del traslado de un cruce semafórico.
“El contratista debe hacer la señalización y trasladar los semáforos. Eso nos tiene atrasados unos días en la entrega, pero surgió a partir del nuevo sentido vial de la 11 sur que hoy es tan importante para la movilidad de El Poblado”, señaló el funcionario.
La polémica por las obras de ampliación de la avenida 34 en El Poblado no termina con el fallo del Juzgado Cuarto Oral Administrativo de Medellín y que se conoció el pasado martes. De acuerdo con esa decisión judicial, el asunto por el que se interpuso la acción popular ya era “cosa juzgada”, es decir, que un tribunal ya se había referido al tema. Así, la medida que había obligado a suspender el contrato para la ejecución de la obra quedó sin piso.
Isabel Cecilia Uribe, la ciudadana que interpuso la acción popular, aseguró estar indignada y que al no compartir la decisión del juez, agotará todos los mecanismos posibles. “Estoy preparada para presentar el memorial de apelación, si no hiciera nada, pues la medida se levanta, pero como lo voy a presentar, el fallo no se tiene porque ejecutoriar”, aseguró.
Por su parte César Giraldo, director del Fonvalmed afirmó “este fallo nos lleva a invitar al diálogo y la concertación como alternativas frente a demandas por asuntos que han sido previamente debatidos y que solo nos generan atrasos en las obras. Por ello reiteramos nuestro interés en escuchar y lograr acuerdos”.
José Fernando Álvarez, coordinador de la Mesa Ambiental de El Poblado, lamentó que un abogado en el 2013 haya abusado de la comunidad para presentar una demanda que no prosperó y que ahora cierra nuevas oportunidades. Álvarez si bien destaca que hay voluntad de concertación e instancias como una comisión del Concejo de Medellín, aún no “sabemos dónde están los estudios actualizados del plan de movilidad de Vizcaya, qué va a pasar con el resto de los árboles, si la compensación de árboles maduros será con unos arbolitos más pequeños”.
La avenida 34 es una de las obras más ambiciosas del proyecto de Valorización de El Poblado, por lo que desde ahora se diseñará un nuevo cronograma, para actualizar las autorizaciones ambientales.
“Yo espero que no vayan a arrancar obras de inmediato”, afirmó Álvarez, quien se preguntó por el afán para ejecutar una obra por donde también se tiene proyectado un sistema masivo de transporte que aún no se ha definido cuál sería. Mientras tanto, se espera que, de nuevo, un juez decida sobre la apelación presentada por la ciudadana.
Su alcance, explicó Mauricio Hernández, auxiliar de Policía del Cuadrante de El Diamante 2, únicamente radica en dialogar con los residentes y pedir el cumplimiento de las normas de convivencia, ya que de hacer algo más sería una violación al inmueble.
Para resolver la situación, explicó, los afectados deben dirigirse a la Inspección de Policía 14A de El Poblado, ubicada en la calle 11 43 D- 50, o puede comunicarse vía telefónica al 312 7141, o a la Inspección de Poliíca 14B, ubicada en la carrera 36 7-24, cuyo número telefónico es el 385 8671 y formular una querella o queja formal.
El nuevo Código de Policía -Ley 1801 de 2016-, le dará nuevas facultades a los agentes. Su implementación durará entre seis y ocho meses.
De acuerdo con un comunicado de Fonvalmed “el juez declaró como “cosa juzgada” el proceso debido a la existencia previa de un fallo sobre el mismo asunto a favor del Municipio de Medellín. En este mismo sentido, declaró el agotamiento de la jurisdicción y la nulidad de todo lo actuado desde el momento en que se admitió la demanda”.
Sin embargo, Isabel Cecilia Uribe, la ciudadana que interpuso la acción popular, aseguró estar indignada y que al no compartir la decisión del juez, agotaría todos los mecanismos posibles. “Estoy preparada para presentar el memorial de apelación, si mañana no hiciera nada, pues la medida se levanta, pero como lo voy a presentar, el fallo no se tiene porque ejecutoriar”, aseguró Uribe.
Según la mujer no tiene sentido que el juez considere como cosa juzgada el tema de las posibles afectaciones ambientales en un tramo de la avenida 34 a partir de un fallo que se dio para la 10 con Transversal Inferior. ¿Qué tiene que ver la 10 con la 34?, se preguntó la demandante.
Por su parte, Juana Cobollo, comerciante del sector de Provenza, afirmó que no está de acuerdo con el levantamiento de la decisión, pues “aquí hasta que no haya un compromiso de hacer las cosas rápidas y bien hechas, no estaré de acuerdo”.
César Giraldo, director del Fonvalmed afirmó “este fallo nos lleva a invitar a los ciudadanos al diálogo y la concertación como alternativas frente a demandas por asuntos que han sido previamente debatidos y que solo nos generan atrasos en las obras. Por ello reiteramos nuestro interés en escuchar y lograr acuerdos”. Uribe señaló que desde la administración municipal “no se han comunicado conmigo. Ni una carta. Ni nada que buscara una conciliación”.
El Fonvalmed ha asegura que por su tamaño e implicaciones, la ampliación a doble calzada de la 34 es una de las obras que más impacto tiene entre las 23 contempladas en el proyecto de Valorización.
Sobre el aporte que tendrán estos consejeros para la ciudad, Alejandro López Zapata, uno de los nuevos consejeros para el Sector Audiovisual y Cinematográfico, manifestó que“el aporte más importante de esta instancia de participación ciudadana es poder ser escuchados y sacarle provecho a las buenas iniciativas que nos ayudan a progresar como sector económico y cultural”.
De acuerdo con lo establecido en la Resolución 104 de 2016 las vacantes en los diferentes subsectores, así como el consejo de la zona 6 y del corregimiento Santa Elena se elegirán en el primer trimestre de 2017.
Su nombre fue tomado del Ducado de Weimar, en Alemania. En estas perreras habría sido desarrollado, hacia el siglo XIX, con base en el Bloodhound más otras razas no especificadas. Otras conjeturas dan cuenta de que es francés, descendiente de los perros grises de Saint Louis, de la Isla de la Reunión. El hecho es que los duques de Weimar lo consideraron propiedad absoluta. Su crianza fue severamente controlada y solo en el siglo XX empezó a extenderse por toda Alemania.
Una característica muy especial del Weimaraner es el color de su pelaje, por el que se le conoce como “el perro fantasma”. Sus ojos son de color ámbar, o azules en su etapa de cachorro.
Como fue criado en el ambiente de la cacería, donde le enseñaron a perseguir y atrapar presas con gran agresividad, en el Weimaraner persiste la necesidad de hacer mucho ejercicio y de tener libertad espacial. Por eso se recomienda solo para quienes tienen un estilo de vida activo y deportivo.
Altura
|
El macho 62 a 67 centímetros y la hembra 59 a 63.
|
Peso
|
El macho 30 a 40 kilos y la hembra 25 a 35.
|
Colores
|
Gris plateado, gris ciervo o gris ratón. Puede tener marcas blancas pequeñas en el pecho y en los dedos.
|
Promedio de vida
|
12 años.
|
Tenga en cuenta
|
Si usted no lo controla, el Weimaraner lo dominará a usted.
|
Característica especial
|
Tiene los dedos centrales más largos.
|
Relación con los niños
|
Excelente.
|
Relación con otros perros
|
Buena.
|
Carácter
|
Enérgico, alerta, intrépido, obediente, dulce, desconfiado con los extraños.
|
Variedades
|
Pelo corto y fino – como Simón y Luna -, pelo corto y duro, y pelo largo.
|
El evento instructivo buscará acercar a las personas a un fenónemo que viene en ascenso en El Poblado y que hace presencia en muchas unidades residenciales en las que apartamentos han sido destinados para el turismo sexual, consumo de drogas y arrendamiento ilegal.
Elisa Sánchez, presidenta de Corpoblado, señaló que después de tocar muchas puertas y presentar la problemática se establecerá esta capacitación con la única dependencia que puede sancionar este tipo de anomalías.
“Tenemos tantos problemas y tan graves como asesinatos. También sobredosis, drogadictos en los ascensores, prostitutas desnudas en las piscinas con los extranjeros que alquilas las residencias. Hemos tenido problemas de prostitución de niños. El turismo de bajo perfil es el que está llegando a las urbanizaciones y las autoridades no tienen control porque allí no pueden entrar”, dijo la presidenta de Corpoblado.
Este problema, que ha sido reconocido por el secretario de Seguridad de Medellín, Gustavo Villegas y el mismo alcalde Federico Gutiérrez, ha dejado algunas capturas importantes como la de Jay Harry Drivas, alias “Jake”, un estadounidense detenido a principios de julio por la Policía en El Poblado por ofrecer y prostituir menores de edad en un apartamento al que llegaban ciudadanos de diferentes nacionalidades.
El encuentro en el que se darán las normas se realizará este miércoles a las 3:00 de la tarde en el auditorio del hotel San Fernando Plaza. El jueves, con la presencia de los delegados del Viceministerio se establecerá una mesa conjunta con la Alcaldía para luchar contra este fenómeno.
Esta exposición, que se llevará a cabo gracias a la colaboración de la Fundación EPM y la Alianza Francesa, es el resultado de la combinación de la ingeniería con el arte debido a que los espectadores podrán ver un jardín de flores que se moverá gracias a la luz solar, ya que estarán hechas de un sistema fotovoltaico que les permitirá tener movimiento, logrando así una interactividad con el público.
Sobre la exposición, la Alianza Francesa expresó que se ha elegido esta muestra porque las flores “encarnan la belleza de la naturaleza, despliegan color y dan vida a los espacios que habitan, además Medellín es una ciudad de flores, sumado a esto se quiere transmitir a la comunidad la importancia del buen uso de los recursos naturales a través de una obra lúdica e innovadora”.
La Orquesta Filarmónica de Medellín se presentará en concierto durante la apertura de esta exposición que hace parte de la Feria de las Flores.
Elizabeth Cardona cuenta que cuando caminaba sobre la transversal Superior, a la altura del lote inhabitado del demolido edificio Space, fue detenida por un hombre con un casco de moto puesto que la amenazó, parándose detrás de ella y sosteniendo un objeto contra su cintura: “si empieza a gritar le disparo”.
Elizabeth no dudó en hacer todo lo contrario y comenzó a pedir ayuda a gritos. El hombre forcejeó con ella y comenzó a electrocutarla con un taser en la cintura. Su novio, con el que estaba conversando por celular, escuchó todo lo que pasaba con horror, mientras el desconocido trataba de arrastrar a la joven hacia la portería del Space, donde ella vio una moto parqueada y, según cree, con canastilla de domicilios en la parrilla.
En la pugna, ella cayó al suelo y el agresor le arrancó parte de su ropa interior por debajo del vestido. También la electrocutó de nuevo en el pecho, pero en un momento de descuido, Elizabeth corrió hasta su casa dejando atrás al hombre.
Este episodio, que tuvo lugar el miércoles pasado a las 7:30 de la noche, es para Elizabeth la evidencia de la falta de seguridad de la zona donde vive: “En una cuadra hay tres edificios abandonados (Space, Asensi y Continental Towers). La calle es muy oscura y ya ha habido varios hurtos, se presta para que este tipo de cosas sigan pasando”. Y agregó: “Ojalá hubiera vigilantes e iluminación en esas propiedades y que se decida qué van a hacer con ellos porque esto afecta la seguridad del sector”.
En el momento, Elizabeth y su familia están recopilando pruebas para complementar la denuncia que ya hicieron ante la Fiscalía por lesiones personales. La mujer tuvo heridas leves por el ataque con el taser. “En Medicina Legal no entendían por qué no quedé inconsciente”, dice ella, preocupada porque si el arma hubiera funcionado bien, podría haber sido agredida sexualmente.
Para este certamen de la Alcaldía de Medellín, El Poblado contará con 11 candidatas que han sobresalido con proyectos que exaltan el papel de la mujer en la sociedad.
Estas son algunas de las nominadas:
Sara Sánchez Flórez
Edad: 21
Categoría: Cultura física
Ocupación: Estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana
“Mi mayor pasión es el motocrós enduro y por eso mi proyecto está enfocado en crear una aplicación móvil y una página web que sea útil para las mujeres y promueva la seguridad vial. Lo que busco con este proyecto es empoderar a las mujeres amantes de la velocidad, que no se sientan excluidas en un mundo que en nuestro país es únicamente liderado por hombres. Estar en este concurso es un privilegio porque gracias a él he podido recibir seminarios enriquecedores y conocer diferentes proyectos que buscan ayudar a Medellín y que muestran el talento que tienen las mujeres de la ciudad”.
Laura Marcela Cañas Palacio
Edad: 24
Categoría: Escritoras
Ocupación: Estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana
“Todo comenzó el día en que iba en un bus de Sabaneta escuchando a un hombre contar una historia que lo relacionaba a él con armas cortopunzantes. Ese día comprendí que la vida está llena de historias personales que no se conocen, que están ahí en el alma de los hombres y mujeres, pero que no tenemos la posibilidad de saber. Y lo que yo quiero es hacer un compendio de estas historias que están diseminadas por las calles de la ciudad y escribir reportajes. Quiero darles voz a las personas y creo que este concurso me permitiría realizarlo”.
María José Taborda Vélez
Edad: 18
Categoría: Escritoras
Ocupación: Estudiante de la Institución Educativa Santa Catalina de Siena
“Quiero escribir un libro que se titule Mujer 1931, que estará inspirado en las historias que me ha contado mi abuela de su juventud para de esta manera escribir una obra en la que se plasme históricamente las características de la mujer de la época, y así poder conocer los hábitos y las costumbres de la mujer en la década de los treinta. Y además puedo hacerle un homenaje a mi abuela, que fue una de las personas que me acercó al mundo de los libros y de la cultura y es por ella que me gustaría ganarme el premio”.
María Paulina Acevedo Castro
Edad: 16
Categoría: Artes
Ocupación: Estudiante Institución Educativa Jorge Robledo
“Me presenté al concurso básicamente por una razón: para que el mundo conozca mi amor por la pintura y por la fotografía, porque siento que el arte es algo que se debe compartir con los demás, para explorar nuevas vías de expresión a partir de los comentarios de la gente. He estudiado 13 semestres de Plástica Juvenil en Bellas Artes y esto me ha ayudado para consolidar la técnica en la Pintura y en la Fotografía y es hora de que el mundo conozca lo que hago”.
Sara Chavarriaga Restrepo
Edad: 23
Categoría: Ciencia y Tecnología
Ocupación: Comunicadora de Lenguajes Audiovisuales
“En 2014 creé Crowdfounding a la Colombiana, -www.crowdfoundingalacolombiana.com- una plataforma digital que pretende ayudar a los colombianos que estén interesados en esta forma de crear empresa mediante asesorías, charlas y talleres, y a partir de esto crear una red de cooperación en todo el país para que los ciudadanos que estén interesados conozcan más a fondo los proyectos de personas que como ellos quieren crear empresa. Es una manera de usar la tecnología para ayudar al mayor número de gente posible”.
Mariana Correa Monsalve
Edad: 18
Categoría: Emprendimiento
Ocupación: Estudiante de Ciencias Políticas de Eafit
“DelizieDetalles surgió a partir de la idea de crear una empresa que les brinde a las personas regalos y detalles diferentes, más cercanos, y fue por eso que pensé en unas anchetas y desayunos que estén cargados de amor y no solo sea un detalle material. Esta es una empresa de regalos diferentes y creativos, y lo que quiero con esto es mostrarle a la ciudad que las mujeres pueden tener sus propias empresas y pueden tener pequeñas ideas de las que surgen grandes proyectos”.
Valentina Palacios Velásquez
Edad: 25
Categoría: Emprendimiento empresarial
Ocupación: Diseñadora de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana
“Me nominé al concurso porque creo que Fe handbangs es una marca diferentes a las demás ya que busca aportarles a las comunidades indígenas a través de la creación de productos muy bellos hechos por los emberá, los kunas o los wayús. Además, lo que pretendo con esta empresa es combatir esa cultura machista que se observa en los indígenas, y es por eso que trabajo con mujeres viudas o separadas, mostrándoles un camino de libertad lejano a lo que ellas conocen. Lo que más me pone feliz es haber puesto nuestra cultura indígena en ciudades tan importantes como Nueva York, donde se evidencia que son los extranjeros los que quieren adquirir nuestros productos autóctonos”.
Anny Paulina Lopera García
Edad: 25
Categoría: Liderazgo y Organización
Ocupación: Abogada Universidad de Medellín
“Lo que más me apasiona en la vida es el liderazgo, llevo ocho años trabajando en entidades que buscan ayudar a la gente y sobre todo a los más necesitados, y por eso actualmente soy líder de un proyecto que está realizando la Institución Educativa Santa Catalina de Siena en el cual se busca formar para la vida cotidiana a niños que tengan alguna discapacidad cognitiva. Soy abogada, pero amo el área pública, los derechos humanos y todo lo que esté relacionado con el liderazgo”.
Manuela Serrano Salge
Edad: 20
Categoría: Liderazgo y Organización
Ocupación: Estudiante de Psicología de Eafit.
“Siempre he realizado proyectos que están relacionados con fundaciones y con el liderazgo porque me gusta todo lo que tenga que ver con la política de territorios y con las comunidades. Desde que estaba en el colegio buscaba ayudar a las demás personas y tratar de lograr que la gente coopere entre sí, por eso estuve trabajando en Cairós, para aprender un poco más del liderazgo. Este concurso es una oportunidad grandísima no solo para mostrar mi proyecto sino también para conocer mujer de la ciudad con ideas nuevas de las cuales uno aprende mucho”.
También están nominadas Aillodge Andrea Suárez Acevedo, de 16 años, y María Camila Acevedo Castro, de 21 años.
Gran subasta de plantas
Cena y bar abierto, el 3 de agosto a las 7 pm. En el Salón Humboldt, segundo piso. Paseo para invitados El 5 de agosto.
2. La Plaza de las Flores será la sede central del evento y allí podrá encontrar gastronomía, artesanías, música, teatro, danza, juegos y deportes para niños y jóvenes. Podrán conocer la cultura silletera y disfrutar del colorido de las flores y de las orquídeas. Del martes 2 al sábado 6 de agosto en Ciudad del Río.
3. Si disfruta del arte, la feria trae este año diversas exposiciones. Por ejemplo, en la Universidad de Medellín puede visitar la exposición de Flores y Fauna hasta el 31 de julio y hasta el 29 de agosto la exposición Re-Vivencia de Juan Carlos Álvarez.
4. Un día de campo es el que propone Telemedellín el sábado 6 de agosto desde las 12 pm. hasta las 9 pm. en el Canal Parque Gabriel García Márquez. Un espacio para disfrutar del verde y de la naturaleza y para estar en familia. Además, el remate perfecto después del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos.
5. Un homenaje a las flores es el que hace el Centro Comercial Santafé con su ya tradicional Tapete de Flores que este año va del 30 de julio al 28 de agosto y tiene como inspiración las aves y las flores. Ver el diseño de esta propuesta desde el piso 4 del centro comercial es un deleite. Otra opción es visitar la finca silletera en el Parque Comercial El Tesoro. También, en el Centro Comercial Oviedo habrá talleres de jardinería y feria de plantas, flores y huerta hasta el 20 de agosto, y el Centro Comercial Sandiego trae su versión 19 de la Exposición de bonsai hasta el 15 de agosto.
6. Si es amante de la narración oral, puede asistir al XVI Festival Internacional de Cuentería Entre Cuentos y Flores, comenzando en el Teatro Lido el sábado 30 de julio y a partir del domingo 31 en el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob. Habrá presencia de cuenteros de todo el mundo.
Entre las recomendaciones que se repartieron entre los transeúntes y conductores que circulaban por el sector se encuentra el caminar como primera opción de movilidad, considerar medios de transporte como la bicicleta y el transporte público, compartir el vehículo y compartir la vía con los vehículos, ciclistas y peatones de forma armónica.
Alejandra García y Carolina Arango
Andrea Jaramillo y Camila Vélez
Anyelith Jaramillo, Ana Milena Peña y Natalia Llanos
Arelis Sánchez, Kleydis Blanco, Andres Giraldo y Isabella Asprilla
Aura Vargas y Katherine Vargas
Carol Espitia, Adriana Mendoza y Miguel Ángel Becerra
Carolina Gelvez, Alfonso Castañeda y Adriana Contreras
Estefanía Osorio, Ana María Trujillo y Luisa Tobón
Isabel Arias
Janet Orjuela, Antonio Guerrero, Isabel Muñoz y Beto Durán
Jeyson Giraldo y Ivon Bernal
Juan Arellano y Laura Henao
Juliana Martínez, Katherín Zapata, Natalia Moreno y Camila Gamboa
Laura Buitrago, Catalina Agudelo y Daniela Durán
Laura Nieto, Susana González, Mariana Gómez e Isabela Tobón
Leyla Marta Posada y Óscar Urrea
Lorenza Piedrahíta, Laura Marín y Adriana Ramírez
Lucía Rodríguez y Liliana Muñoz
Luisa Arango y Laura Quintero
Luisa Vieira, Juan Felipe Giraldo y Diana Torres
María Juli Correa, David Moreno y Jackie Rengifo
Martha Calad, Carlos Eduardo Botero y Cristina Toquica
Mercedes Reyes y Sandra Rey
Natalia Hincapié, Nicole Betancur y Melissa Usme Botero
Sandra Herrera, Valentina Gallego y Sara Victoria
Vanessa Palacio, Sara Mejía y Tatiana Palacio
Victoria Corrales, Margarita Monterosa y Carolina Bayona
Yuly Narváez, Carolina Duque y Carolina González
Diseñadores de la Colegiatura Colombiana
Camila Fernández, Paulina Patiño, Ana María Ruiz y Verónica Suárez
Camila Fernández y Manuel Villa
Diana Urrego y Óscar Atehortúa
Dora Zuluaga y Camilo Zapata
Eliana Soto y Lina Botero
Eliana Úsuga, Yilmar Gómez y Paulina Mora
Erica Giraldo y William Giraldo
Federico Gutiérrez y Margarita Gómez con familia de silleteros
Federico Gutiérrez y Margarita Gómez con familia de silleteros
Federico Gutiérrez
Gabriel Villa, Adriana González y Juan David Valderrama
Germán Medina, Eugenio Prieto y Felipe Vélez
Humberto Iglesias, Lina Gómez, Orlando Uribe y Lina Castrillón
Lucio Rodríguez, Laura Rodas, Mónica Pava y José Ignacio Echeverri
Luisa Fernanda Flórez y Mario Andrés Ramírez
Luis Guillermo Suárez, Mauricio Londoño y Margarita Duque
Mauricio Alviar y Alma Nury López
Nataly Gómez y Ana Cecilia Restrepo
Norman Harry ,María Carolina Durán, Jaime Álvarez y María Victoria Echavarría
Orlando Uribe y Lina Castrillón
Ricardo Álvarez y Lucy Díaz
Sandra Suárez y María Isabel Narváez
Humberto Iglesias y Lina Gómez
Sandra Anaya, Clara Ochoa y Daris Luz Pérez
De las entradas, Clara Ochoa, la administradora, sugiere las cazuelitas al horno rellenas de mariscos en salsa de la casa, los minisándwiches de salmón a la plancha y los buñuelos de pescado con salsa soya.
Cazuela de mariscos