
Manila no quiere ser otro parque Lleras

Cambio vial en El Poblado desde este jueves

La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que a partir de este jueves 17 de noviembre realizará un cambio vial en la calle 5A de El Poblado, la cual pasará a funcionar en un solo sentido.
De acuerdo con la dependencia de tránsito, los vehículos que vengan del occidente hacia el oriente de Medellín serán los únicos que puedan movilizarse por la calle 5A, luego que se determinara restringir la maniobra de giro norte-occidente para quienes se movilizan por la avenida El Poblado desde el norte.
La la vía alterna que recomienda la Secretaría para los usuarios es la calle 7D o movilizarse por la calle 9 hacia la carrera 43 C.
Agente de tránsito fue agredida por contratista de Claro en operativo en El Poblado

Empleados de Cinco S.A.S. empresa contratista de Claro, y presuntos responsables del hecho, aseguraron que en ningún momento se agredió a la agente de tránsito, y que por el contrario, el personal de las grúas de la Secretaría de Movilidad fue quien los increpó. Así mismo, que dentro de la empresa no tienen espacio para todos los vehículos y que por eso tienen que parquear en la parte exterior.
“No hay espacios para todos adentro y les toca dejar las motos ahí afuera, pero ellos no se demoran más de una hora. Los carros están ahí mientras los cargan desde las 5:00 a.m. y salen antes de las 8:00 a.m.”, dijo Janeth Avendaño, una de las empleadas de la empresa Cinco S.A.S.
Mercar por medio de una app es posible en El Poblado
Entra en apogeo en El Poblado el realizar el mercado por medio de una aplicación móvil.
Entre 30 y 90 minutos pueden pasar entre que elige sus productos desde la comodidad de su casa y que el domiciliario esté tocando su puerta para hacer la entrega, gracias una de las aplicaciones recientemente lanzadas en Medellín y que espera a finales del año tener más de 300 pedidos diarios.
En principio, el servicio se ofrece únicamente en El Poblado. La aplicación tiene más de 5 mercados seleccionados donde el cliente por medio de su celular puede escoger los productos de su preferencia al tiempo que conoce su valor y su descripción.
Valeria Mertelo, vocera de de Merqueo.com en Medellín, asegura que “en caso de que un producto esté agotado, el domiciliario se puede comunicar con el cliente por medio de chat para reemplazar por otra referencia de las mismas características o si prefiere no llevarlo”.
Igualmente el mercado se puede hacer por medio de la aplicación que está disponible para teléfonos inteligentes o por medio de la página web. Para Mertelo, este servicio le garantiza a las personas no sólo comodidad sino ahorro, porque “se garantizan los mismos precios que en las tiendas, no se gasta dinero en la gasolina, parqueadero y tiempo dirigiéndose a mercar, seleccionar los productos y hacer la fila para pagar”. Adicionalmente el cliente puede escoger la forma de pago, si lo hace por medio de la aplicación o en efectivo.
Mientras crece el número de clientes y de domiciliarios en Medellín, esta aplicación también se propone ser un generador de empleo para quienes quieran trabajar por horas prestando el servicio de “comprador especializado” de acuerdo con la disponibilidad de cada uno.
Esta app está disponible para las tiendas de dispositivos móviles con sistema operativo iOS y Android.
Por Daniel Palacio Tamayo
Campaña SOS por el aire sumó aportes de las universidades

Esta campaña, liderada por Carlos Cadena Gaitán, integrante del colectivo La Ciudad Verde, buscaba generar conciencia entre los universitarios de la necesidad que se tiene actualmente de cuidar el medio ambiente. Por eso promovió el uso de medios de transporte diferentes a los particulares, para hacer un SOS por el aire.
Docentes de diferentes universidades dieron a conocer en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia el Decálogo universitario SOS por el aire: Universidades por el cuidado del medio ambiente.
Este expone lo siguiente: caminar debe ser la primera opción para movilizarse, que las distancias medianas deben recorrerse en vehículos no motorizados, que para distancias largas se debe preferir el transporte público, se debe atender en forma rigurosa el estado técnico y mecánico de los vehículos,contemplar la posibilidad de hacer trabajo en casa, planificar los horarios de tal manera que se evite el tiempo pico de la movilidad en masa, estimular una cultura de respeto por las normas, que coexistan todos los medios de transporte de forma cordial, niños, ancianos, mujeres y jóvenes deben respetar las autoridades, y estas velar por ellos; y por último, aumentar los espacios verdes en la ciudad, pues son sinónimos de aire sano y bienestar ciudadano.
En la Universidad de Antioquia el uso del carro durante la jornada se disminuyó en un 70% y de motos en un 50%. Según informó la institución, “los porcentajes de ingreso corresponden a quienes compartieron ambos medios de transporte, teniendo en cuenta que se permitía el ingreso de vehículos con mínimo tres ocupantes y motos con parrillero”
“En esta actividad participaron el grupo G8 de universidades de la ciudad, y lo que buscamos es generar una cultura favorable al buen ambiente, crear una cultura ciudadana que comience desde nosotros dando un ejemplo. Lo que queremos es que esto no se quede en un solo día sino que adoptemos políticas claras de medio ambiente”, expresó Edison Neira Palacio, vicerrector General de la Universidad de Antioquia.
Plantón de ciudadanos de El Poblado este miércoles 16 de noviembre
Buscan que el Municipio se de cuenta de las problemáticas que aquejan al sector y tomen medidas en temas claves como seguridad, ambiente, movilidad, prostitución, entre otras.
Los habitantes de Provenza, Lalinde, Astorga, Patio Bonito, Castropol y Santa María de los Ángeles ven con preocupación cómo las problemáticas que aquejaban a otros lugares de la ciudad -como el Centro- se han trasladado a sus hogares y han cambiado su dinámica, convirtiendo El Poblado en un lugar “peligroso y con diferentes problemas públicos”, como aseguró Claudia Ramírez, edil de la comuna 14.
Sobre este plantón, Ramírez aseguró que surgió como una idea espontánea de los habitantes de Manila que ven con desagrado la transformación que ha sufrido el barrio debido a, según ella, el comercio, la parahotelería y la prostitución. “Queremos llamar la atención de todos los habitantes para que juntos saquemos adelante nuestra comuna, pero también necesitamos la colaboración de las autoridades, para que estos sectores no se desborden”, puntualizó.
El plantón comenzará a las 11:00 de la mañana en la calle 11 con la carrera 43D, y terminará a las 2:00 de la tarde, y lo que se buscará será pedirles a las autoridades que esta comuna vuelva a ser el lugar tranquilo de antaño.
Tres sitios recomendados donde puedes ver Colombia vs. Argentina
Vivir en El Poblado te presenta diferentes sitios y ambientes para disfrutar del fútbol en familia y entre amigos.
Recetas genuinas, cocciones lentas e ingredientes importados como los cortes de res, las especias y ciertas salsas claves, son los argumentos que validan la autenticidad de Horny como restaurante de cocina norteamericana. Ver más.
Creado por un grupo de amigos y profesionales de distintas vertientes, Black Pepper ofrece carnes a la parrilla, entre ellos cortes importados norteamericanos, además de hamburguesas, ensaladas, entradas para compartir y sánduches. Ver más.
Jimmy, el Bulldog inglés
Bulldog inglés: Cuando se dice que en estos perros no buscaron belleza en las formas, aunque entre gustos no haya disgustos, hay que creerles. Sí, el Bulldog inglés con su cuerpo de pera, visto desde arriba, reúne unas características bien peculiares: es pequeño y a la vez ancho y de miembros vigorosos, su cara es corta y su cabeza es asombrosamente grande, tanto que entre la raza es normal que los partos sean hechos por cesárea.
Pero su figura no es producto de la casualidad. Quienes lo criaron con base en el Pugnax britanniae, un mastín asiático, buscaban para los espectáculos de combate en los siglos XIII a XVII un perro equilibrado, poderoso y corajudo que además pudiera respirar mientras m[1]›ordía. Sus rivales fueron otras razas caninas y también toros (bull, en inglés), y era éste tan sanguinario que no se detenía ni con el dolor.
Su fiereza campeó por las ciudades inglesas hasta que el Parlamento prohibió los combates. Como consecuencia la raza hacia 1850 estuvo al borde de la extinción y sus pocos miembros quedaron en manos de la delincuencia. Con razón se dice que la exposición canina de Birmingham, 1860, porque supo entenderlos como más que asesinos, representó la salvación de estos perros.
Dados sus antecedentes y su aspecto hostil es común que se piense en el Bulldog inglés como la fiera. No obstante los expertos coinciden en que gracias a criadores del siglo pasado éstos ahora son tranquilos y afectuosos. Jimmy vive de hecho entre adultos y niños y es “el chiquito de la casa”. Él tiene 30 meses y pese a su casi permanente sequedad ha logrado que se “mueran por él”.
- Altura Entre 19 y 40 centímetros.
- Peso Entre 23 y 25 kilos.
- Colores Rubio, blanco, o blanco jaspeado con algún tono de rubio, hígado o negro. El hocico es negro.
- Promedio de vida 9 años.
- Tenga en cuenta Las arrugas de su cara necesitan aseo diario.
- Tenga en cuenta II Es muy sensible al calor.
- Tenga en cuenta III Muchas hembras por no ser fecundas requieren de inseminación artificial.
- Relación con los niños Excelente.
- Relación con los perros Buena.
- Carácter Seguro, perezoso, afectuoso, osado, fiel.
- Aptitudes Compañía y guardián.
Hurtos en Medellín no tienen freno
Según se denunció ambos casos fueron perpetrados por hombres armados que obligaron a los artistas a entregar los objetos de valor. En el caso de Cepeda, dos relojes de lujo, y en el de Torres, hasta los instrumentos, por lo que tuvo que presentarse ante su público con un acordeón prestado.
Las autoridades anunciaron que están en la investigación para dar con el paradero de los responsables de ambos robos. Sin embargo, el alcalde Federico Gutiérrez reconoció recientemente en entrevista con Vivir en El Poblado, que los hurtos en la ciudad en lo corrido del año han tenido un crecimiento, pero que en el último mes se había revertido la tendencia en algunas modalidades de hurto a personas. “Necesitamos mucha más operatividad. Esas cifras no son aceptables. Nadie se inventa un atraco, yo no le voy a echar la culpa a las redes sociales. Le he pedido a la ciudadanía que confíe en nosotros, que es mejor dar la pelea contra esas bandas que vivir bajo su yugo”, aseguró Gutiérrez.
Día sin carro universitario
Foto archivo
Aunque la medida es pedagógica, busca que los estudiantes de las 8 universidades acreditadas de la ciudad busquen una forma de movilizarse más amigable con el medio ambiente, por medio del transporte público, bicicleta, a pie, o compartiendo el vehículo.
La campaña SOS por el aire se toma como medida de contingencia teniendo en cuenta las mediciones de PM 2.5 que se han presentado en los últimos días en la ciudad en las que se evidencian algunos puntos críticos para población vulnerable y que, según indica el comunicado, nos podría llevar a una contingencia similar a la de marzo pasado donde los niveles de partículas contaminantes alcanzaron máximos históricos.
De igual forma se realizarán en diferentes claustros, como el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, actividades culturales para promover acciones por el cuidado del aire.
Por último el rector de la Universidad Eafit, Juan Luis Mejía reiteró el “llamado a implementar medidas cotidianas como usar la bicicleta o el transporte público, para mejorar la calidad del aire en beneficio de todos”.
Aguacero y granizada en Medellín y el Oriente de Antioquia
Las fuertes lluvias que cayeron sobre Medellín, acompañadas de granizo, ocasionaron emergencias en el suroriente de la ciudad la tarde de este domingo, reportaron las autoridades y ciudadanos a través de las redes sociales.
Pasada la 1:00 p.m., usuarios de la variante de Las Palmas compartieron imágenes de una granizada que cayó en la parte alta de la conexión con el Oriente de Antioquia.
Conductores tuvieron que sortear con pericia el hielo que quedó expuesto en la vía y que dificultó la movilidad en la zona.
Lea nuestro editorial: Qué despelote de invierno
Así mismo, la Alcaldía de Medellín reportó que un árbol cayó sobre la vía en la calle 10 #35-00. En el hecho no hubo personas lesionadas.
Minutos después y con un gran caudal de agua, la quebrada La Presidenta se desbordó en el barrio Provenza de El Poblado y ocasionó la inundación de varios locales comerciales.
Así mismo, Empresas Públicas de Medellín informaron que debido a las fuertes lluvias en varios sectores de Rionegro hubo problemas con el fluido eléctrico. Para eso, se dispuso de varias cuadrillas para retornar el servicio a la comunidad.
Fuerte granizada en via JMC Medellín, mucha precuación. @numeral767 @NoticiasCaracol @NoticiasRCN @MiOriente @Teleantioquia @vivirpoblado pic.twitter.com/tXqeuHKjYO
— Magegyppp (@magegyppp) 13 de noviembre de 2016
Los guerrilleros sí podrán ser elegidos: Santos
En una alocución televisiva, dos horas después de la firma del nuevo acuerdo de paz en La Habana, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, celebró que se hubieran logrado condensar las dudas y críticas de los diversos sectores del No en un nuevo documento, que espera que satisfaga a los colombianos y sea “la paz que nos permita unirnos como nación”.
El presidente Santos detalló que recibieron más de 500 propuestas, que agruparon en 57 temas que fueron discutidos las últimas dos semanas, con especial intensidad en las 48 horas previas a la firma del documento. De los 57 temas, 56 tuvieron cambios significativos.
Precisamente, el mandatario expresó que la petición de diferentes sectores de eliminar la posibilidad de que los guerrilleros de las Farc, una vez retirados de las armas y en representación de un partido político, pudieran ser elegidos, no fue posible por la misma naturaleza de este acuerdo de paz y otros similares en el mundo.
“Este proceso de las Farc no es una excepción, no puede serlo”, declaró, describiendo que como la organización tiene un origen político y el principal objetivo del acuerdo es que participen, sin armas y democráticamente en la vida política del país.
Santos explicó que el equipo negociador debe viajar de inmediato a Bogotá para explicar en detalle a los líderes del No las modificaciones de los acuerdos, que serán divulgados en la página www.mesadeconversaciones.com.co a partir de mañana.
Algunos aspectos modificados, que fueron mencionados por el presidente, fueron:
-
Las Farc tendrán que declarar y entregar todos sus bienes so pena de perder los beneficios del acuerdo.
-
Para la restricción efectiva de la libertad, el tribunal deberá fijar en cada caso los espacios en los que estarán, nunca más grandes de que una zona veredal transitoria, con horarios y permisos claros y deberán solicitar reportes del órgano de verificación.
-
Se estableció que el tiempo que pasen los guerrilleros en las zonas veredales de transición se les tendrá en cuenta como parte de la sanción, siempre y cuando hagan actividades de reparación.
-
Se le puso un límite de tiempo de 10 años a la jurisdicción especial.
-
No habrá magistrados extranjeros: todos serán colombianos, pero contarán con expertos extranjeros que asesorarán.
-
Las tutelas frente a las decisiones de la justicia especial para la paz podrán revisarse.
-
Se respetará el derecho a la propiedad privada
-
Para la legislación agraria (que no hace parte de los acuerdos) se creará comisión de expertos para revisarla.
-
El catastro no modificará por sí mismo el avalúo de las tierras.
-
No se autorizarán más zonas de reserva campesina
-
La implementación se hará con respeto a la sostenibilidad fiscal del país, atendiendo a preocupación de los empresarios.
-
Los empresarios que no sean responsables de crímenes graves tienen la posibilidad de terminar procesos de la justicia ordinaria.
-
Los soldados y policías tendrán beneficios con seguridad jurídica.
-
Las Farc no podrá inscribir candidatos a las 16 curules transitorias en Cámara.
-
Se redujo un 30% la financiación para el partido político de las Farc, para que quede en igualdad de condiciones con los otros partidos.
-
La comisión de protección y garantías de seguridad para los reinsertados no tendrá participación de las Farc.
-
El nuevo acuerdo obliga a entregar toda la información referente al funcionamiento narcotráfico de manera exhaustiva y detallada, tanto a las Farc como a otros actores.
-
El Gobierno mantiene todas las herramientas para la erradicación de cultivos ilícitos.
-
No habrá formalización de ningún predio sin que se compruebe que está libre de cultivos ilícitos.
-
Se fortaleció el papel de la familia en la recuperación de consumidores de drogas.
-
Solo quedarán en el acuerdo los temas de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario que ya de por sì hacen parte de la constitución.
-
Ha quedado claro que el gobierno será el único responsable de la implementación.
-
“Se garantiza que la llamada ideología de género no esté presente, ni siquiera de manera sugerida”, dijo Santos. Se explicitó que las mujeres sean tratadas con prioridad y sus derechos estén protegidos.
- Se estipuló la igualdad y no discriminación a minorías, y se reconoció a la familia, los cultos, y líderes religiosos como víctimas del conflicto.
Toma de notas:
Hemos realizado uesto mejor esfuerzo por responder a los anhelos de paz. Al nuevo acuerdo el unico camino que le espera es su implementacion
jurisdiccion especial 65% de las propuestas del no. 19:00
90% iniciativas a genero
100 variaciones al tema de reforma rural integral antidrogas victimas fin implementacion _____ falta una
Hemos cedido incluso cediendo las fronteras que nos habíamos trazado como organizacion que no fue vencida
hemos realizado uesto mejor esfuerzo por responder a los anhelos de paz. Al nuevo acuerdo el unico camino que le espera es su implementacion
las farc presentaran inventario de bienes y activos para reparacion material de la s ictimas
justicia tradicional, se fijaron los espacios territriales se precisoren los perio
Narcotrafico delito politico: los magistrados tendrán en cuenta la jurisprucencia caso a caso
No habrá magistrados extranjeros pero si expertos extranjeros,
Entre la normatividad aplicable se incluye el código penal colombiano
Serán de competencia de la jurisdiccion especial la participacion de terceros no combatientes
Se establecio el término concreto de duracion constitucion
Se eliminó que el acuerdo haga parte de la constitucion politica
Se define que se entiende por enfoque de género, igualdad de derechos entre hombres y mujeres, reconocer que el conflicto ha impactado de manera diferenciada a la mujer. principio de respeto a la igualdad y la no discriminacion. Cualquiera tiene derecho a respetar todos sus derecho.
En al implementacion se debera respetar la libertad de cultos,
Mantenemos el compromiso con el campo a traves de una politica de recuperacion de la familia campesina
Reforma rural integral. Nada de lo establecido en el acuerdo debe afectar el derecho a la propiedad privada.
Se ajustaron los tiempos de implementacion a las nuevas realidades fiscales.
Desde Cartagena se habia dado un paso al mercado de la droga. Ahora, se precisa concretamente còmi las farc va a cooperar en destapar estas redes. Quienes acudan, no solo las farcm deberan informar lo que sepan para atribuir responsabilidades,
Aplicacion de polìtica ontra el consumo.
respetar el principio de sostenibilidad de las finanzas publcias.
quedamos a la disposicion de los diversos grupos del no para explicqar los terminos de los acuerdos
Ivan Marquez
El acuerdo de la esperanza
Luis Carlos Villegas y Juan Manuel Santos se reunieron con Álvaro Uribe.
Se ha logrado un nuevo texto.
Están llegando a La Habana representantes de los países embajadores de Chile y Venezuela.
Canciller cubano y jefes de las delegaciones
Delegado de cuba:
El gobierno y las farc atendi
Hemos alcanzado un nuevo acuerdo final para la terminacion del conflicto que integra cambios y aportes. la construccion de una paz estable y duradera es el objetivo del nuevo acuerdo. Que contribuya a superar la polarizacion.
Invitamos a toda colombia y a la comunidad in
Se podra consulra en la pagina mesadeconversaciones.com.co el documento de las modificaciones estara disponible garante de noruega.
Firma del nuevo acuerdo entre Farc y gobierno,
Humberto de la calle
Agradecio a los paises garantes y acompañantes y al gobierno de Cuba.
Despues del plebiscio “comprendimos que era necesario trabajar cin celeridad en un nuevo acuerdo”
Ejercicio profundo de dialogo, reunines con los lpideres del no, comisiones con min defesa, canciller y humberto, misitro del interior cosejero posconflicto sergio jaramillo. Reuniones para sostener dialogos abiertos y recoger inquietuder preocupaciones y sugerencias. Fue un esfuerzo genuino y leal recuperar totalidad de iniciativas. Luego de 100 horas de intercambio de opiniones. Despues de terminar fuimos a La Habana para discutir con las Farc y construir un nuevo acuerdo. Las reuniones fueron intensas. 15 dìas y noches de trabajo, reuniones con discusiones arduas. Debo destacar el ambiente constructivo y de buena voluntad de las delegaciones.
Este nuevo acuerdo fue una oportunidad para aclarar dudas y paera unirnos los colombianos.
Una vez mas nos porbamos que a pesdar de lasdiferencias y pountos de vista distintos podemos a traves del dialogo llegar a acuerdos.
Trabajamos con la certeza de que no hay mas tiempo que perder. Estamos convencidos de que este documento tiene caminos viables y posibles a la paz.
Dije que el acuerdo era el mejor acuerdo posible aunque era suceptible a las críticas. Lo dijo no para desestimar est6as crìticas.
Este es mejor porque resuelve crìticas, lo reconozco. dice que sabe que su aceptación no va a ser unánime
Gana es que mediante un ejercicio democrático se ha logrado conseguir una base más amplia.
Los ajustes no sacrifican las convicciones que le dieron forma al primero, no cancelamos la ilusión, no dimos marcha atrás.
Quiero destacar las innovaciones:
las farc presentaran inventario de bienes y activos para reparacion material de la s ictimas
justicia tradicional, se fijaron los espacios territriales se precisoren los perio
Narcotrafico delito politico: los magistrados tendrán en cuenta la jurisprucencia caso a caso
No habrá magistrados extranjeros pero si expertos extranjeros,
Entre la normatividad aplicable se incluye el código penal colombiano
Serán de competencia de la jurisdiccion especial la participacion de terceros no combatientes
Se establecio el término concreto de duracion constitucion
Se eliminó que el acuerdo haga parte de la constitucion politica
Se define que se entiende por enfoque de género, igualdad de derechos entre hombres y mujeres, reconocer que el conflicto ha impactado de manera diferenciada a la mujer. principio de respeto a la igualdad y la no discriminacion. Cualquiera tiene derecho a respetar todos sus derecho.
En al implementacion se debera respetar la libertad de cultos,
Mantenemos el compromiso con el campo a traves de una politica de recuperacion de la familia campesina
Reforma rural integral. Nada de lo establecido en el acuerdo debe afectar el derecho a la propiedad privada.
Se ajustaron los tiempos de implementacion a las nuevas realidades fiscales.
Desde Cartagena se habia dado un paso al mercado de la droga. Ahora, se precisa concretamente còmi las farc va a cooperar en destapar estas redes. Quienes acudan, no solo las farcm deberan informar lo que sepan para atribuir responsabilidades,
Aplicacion de polìtica ontra el consumo.
respetar el principio de sostenibilidad de las finanzas publcias.
quedamos a la disposicion de los diversos grupos del no para explicqar los terminos de los acuerdos
No podemos decidir que cese la discusion pero sì que se ponga en ejecucion el acuerdo.
Hoy termian algo y empueza una nueva etapa.
Ivan Marquez
El acuerdo de la esperanza
Juan Manuel Santos:
Recibimos más de 500 propuestas de todos los sectores, se agruparon en 57 temas para su discusión con las Farc.
Las ùltimas 48 horas fueron especialmente intensas: logramos precisiones, ajustes y cambios en 56 de los 57 temas.
Hizo reconocimiento.
dijo que habìa que evitar la incertidumbre.
Este acuerdo se divulgará a partir de mañana
Reunion con Uribe rionegro 3 h. He hablado con Pastrana y Ramírez. Todos los voceros del no recibirán el texto.
-
Se logró que las Farc tengan que declarar y entregar todos sus bienes so pena de perder los beneficios.
-
Restriccion efectiva de la libertad: criticado como impreciso. El tribunal debe fijar en cada caso los espacios en los que estarán, nunca más grandes de que una zona veredal transitoria, con horariso, pedir permisos, reportes del òrgano de verificacion.
-
Se establecio que el tiempo que pasen en las zonas veredales de trancision se les tendrá en cuenta en la sancion siempre y cuanto hagan reparacion.
-
Que se pusiera un límite de tiempo a la jurisdiccion especial. 10 años, solo se recibirá durante 2 años.
-
ONG no realizaran actividades fisales
-
Que no hubiera jueces extranjero: todos serán colombianos.
-
Tutelas frente a las decisiones de la justicia especial para la paz: se podrán revisar.
-
Respeto a la propidad privada: se respetará el derecho a la propiedad
-
Legislación agraria (que no hacen parte de los acuerdos) se creara comision de expertos para revisar
-
El catastro no modificará por sí mismo el avalúo de las tierras
-
No se autorizaran mas zonas de reserva campesina
-
La implementacion se hará con respeto a la sostenibilidad fiscal del país, atendiendo a preocupacion de los empresarios.
-
Los que no sean responsables de crìmenes graves tienen la posibilidad de terminar procesos de la justicia ordinaria
-
Soldados y policìas tendrán beneficios con seguridad jurìdica.
-
Curules transitorias en cámara para victimas y representantes. El partido que osurjade la reincorporacion de las Farc no podrà inscribir candidatos para estos espacios
-
Se redujo un 30% la financiacion para el partido de las farc ara que quede en igualdad con los otros partidos.
-
Proteccion de los reicorporados: comision de proteccion y garantias de seguuridad, participaban las farc. Ahora, se elimino la participacion de las farc en esa comision y las facultades para revisar hojas de vida e inspeccion y vigilancia en empresas de seguridad privada
-
Obliga a entregar toda la informacion referente al narcotrafico de manera exhaustiva y detallada.
-
El Gobierno mantiene todas las erramientas oara la erradicacion
-
No habrá formalizacion de ningun predio sin que se compruebe que esta libre de cultivos
-
Se fortalecio el papel de la familia en la recuperacion del consumo de drogas
-
Solo quedsrán los temasd de DH y DIH que ya de por sì hacen parte de la consttucion
-
Implementacion: les preocupaba un cogobierno. ha quedado claro que el gobierno serña el unico responsable de la implementacion.
-
Semodificó para garanticar que la llamada ideologia de genero no este presente ni siquiera ded manera sugerida. que las mujeres sean tratasdas con prioridad y sus derechos estén protegidos
-
Igualdad y no discriminacion: familia, cultos, lideres religiosos reconocidos como víctimas.
-
En qué no se avanzó: en que los guerrilleros sí tendrán elegibilidad política. “Este proceso de las Farc no es una excepción, no puede serlo”. Su rigen es político la idea es que dejen las armas y se integren a la vida política. Sí podrá ser eleidos.
-
Acuerdo firmado 26 de septiembre.
-
Con humildad quiero reconocer que este nuevo acuerdo es un mejor acuedo
-
Agradece la buena disposicioncon la que participaron todos los voceros.
-
Responde y aclara las preocupaciones que muchos tenìan frente a la letra.
-
Este acuerdo debe unirnos, no dividirnos.
-
Invito a que le demos una nueva oportunidad a la paz.
-
equipo negociador regresa abogota de inmediato para explicar a los lideres del no.
-
Esperamos que satisfaga a la nacion
- Que sea la paz que nos ermita unirnos como nacion.
Nuevo acuerdo de paz fue firmado en La Habana
El documento contiene las observaciones y modificaciones realizadas por la oposición al acuerdo inicial y podrá ser consultado por los colombianos a partir de esta noche
Foto: Twitter Equipo Paz Gobierno
En la noche del sábado 12 de noviembre los jefes de las delegaciones del Gobierno y las Farc y los representantes de los países garantes firmaron el nuevo acuerdo por la paz, que incluiría las distintas observaciones y modificaciones recibidas después del triunfo del No en el plebiscito del 2 de octubre.
El nuevo acuerdo estará disponible a partir de esta noche en la página web https://www.mesadeconversaciones.com.co
El jefe de la delegación del Gobierno, Humberto De la Calle, explicó que el proceso incluyó reuniones con los representantes de las delegaciones del No y luego 15 días de arduas discusiones con los representantes de las Farc en La Habana, donde hoy se firmó el acuerdo, atendiendo a la voluntad de que después del plebiscito “comprendimos que era necesario trabajar con celeridad en un nuevo acuerdo”.
De la Calle reconoció que el nuevo acuerdo es aún mejor que el anterior, porque resuelve las críticas que suscitó el primero, aunque explicó que no espera que la aceptación de este sea unánime.
Lea: ¿Y ahora qué? reflexiones por la paz.
“Una vez más nos probamos que a pesar de las diferencias y puntos de vista distintos podemos, a través del diálogo, llegar a acuerdos”, dijo. Aseguró también que este acuerdo no sacrifica “las convicciones que le dieron forma al primero, no cancelamos la ilusión, no dimos marcha atrás”.
El jefe negociador enumeró algunas de las modificaciones que se realizaron, en las que reconoció las peticiones de las delegaciones políticas y religiosas del No. Resaltó que, según el nuevo acuerdo, las Farc deberán presentar un inventario de bienes y activos para realizar reparación material a las víctimas; que se eliminó lo que estipulaba que el acuerdo entraría a hacer parte de la Constitución Política; también explicó que en el acuerdo se define qué se entiende por enfoque de género la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, reconociendo que el conflicto ha impactado de manera diferenciada a la mujer, y complementó que se reconoce el principio de respeto a la igualdad y la no discriminación por culto, inclinación sexual, género o raza, entre otras precisiones.
De la Calle también expresó que quedan a disposición de los diversos grupos del No para explicar los términos de los acuerdos.
Iván Márquez, jefe negociador de las Farc, explicó que en las modificaciones al tema de jurisdicción especial se tuvieron en cuenta un 65% de las propuestas del No, así como un 90% de las propuestas en el tema de iniciativas de género. Afirmó que “Hemos cedido incluso las fronteras que nos habíamos trazado como organización que no fue vencida en las armas” y que realizaron su mejor esfuerzo para responder a los anhelos de paz.
Ambos jefes enfatizaron en la necesidad de que el acuerdo sea implementado y ejecutado lo más pronto posible.
Se espera una alocución a las 8 de la noche del presidente de la República, Juan Manuel Santos.
Andrés Cepeda fue atracado en El Poblado
El cantante Andrés Cepeda fue atracado en Medellín este sábado en El Poblado, según denunció en su cuenta de Twitter.
¡Así me atraquen a mano armada como hoy en El Poblado seguiré viniendo a esta hermosa y valiente ciudad! @FicoGutierrez @PoliciaMedellin
— Andrés Cepeda (@andrescepeda) 12 de noviembre de 2016
El alcalde de Medellín y el general José Gerardo Acevedo, comandante de la Policía Metropolitana, lamentaron el hecho también a través de la red social. Acevedo manifestó que se están comunicando con Cepeda para conocer detalles de lo ocurrido.
Cepeda se encontraba realizando una firma de libros en el centro comercial Unicentro, desde donde se desplazaba hacia su lugar de alojamiento en El Poblado.
Por otra parte, el general Acevedo anunció en su cuenta de Twitter que en el parque de la Bailarina, también en El Poblado, barrio Astorga, fue encontrada abandonada en una bolsa plástica un arma de fuego tipo trabuco, pero no relacionó este hallazgo con el atraco del cantante.
Lamento mucho esto
— Federico Gutiérrez (@FicoGutierrez) 12 de noviembre de 2016
@FicoGutierrez @andrescepeda Lamentamos lo sucedido y avanzamos en las investigaciones para esclarecer el hecho.
— BG. José G. Acevedo (@PoliciaMedellin) 12 de noviembre de 2016
Valorización: ¿Qué está detrás de la cesión del contrato de Pavimentar?
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
Aunque Pavimentar manifestó por medio de su oficina de comunicaciones que no se pronunciará respecto a los motivos que la llevan a ceder el contrato de 35.500 millones para la construcción de los dos intercambios viales, afirmó que busca la “viabilidad de la ejecución” de las obras y que por eso avanza en conversaciones con Fonvalmed.
César Giraldo, director de Fonvalmed, afirmó que el Municipio a partir de las razones que han expresado los contratistas busca la mejor salida jurídica para no afectar a la comunidad. Santiago Torres, vecino del sector y quien ha hecho seguimiento a diferentes obras de Valorización, señaló que además del problema de movilidad que ya está generando por el cierre de uno de los carriles sobre la Inferior con Los Parra “hay que prestar mucha atención a qué contratista proponen para recibir la obra, porque puede ser como pasar de un bolsillo a otro”. Igualmente Torres cuestionó la licitación de las obras en Los Parra y en Los González que se tramitaron por medio de un mismo proceso.
¿En qué consiste una cesión?
María Isabel Vanegas, experta en contratación pública, señaló que en situaciones como esta lo más importante es revisar las causales que llevaron a que el contratista opte por ceder el contrato y planteó varios escenarios hipotéticos acorde a la Ley 80 que rige la contratación.
Lo primero, según la experta, es que para que un contratista tenga más de un contrato, hay que analizar su capacidad definida por características técnicas, financieras y administrativas contempladas en el pliego de condiciones. Y lo ilustra de la siguiente manera: “Si tres contratos valen 100 millones, la capacidad del contratista debe ser de 300 millones para tener solvencia de responder al contratante y a los terceros, pero la totalidad de esos 300 no los puede tener comprometidos en diferentes obras”.
En segundo lugar puede ser que en lapso entre la adjudicación y la ejecución el contratista sufre una situación sobreviniente que le impida cumplir a cabalidad con los términos del contrato, entonces de común acuerdo se decide su cesión a otra firma con iguales o mejores condiciones que recibe el contrato en los mismos términos, con derechos y obligaciones.
El tercer escenario que plantea Vanegas, para intentar explicar la situación, es que si “es capricho del contratista da mucho que pensar porque es bajo la lógica ‘yo concurso, me lo gano, lo cedo e igual gano sin ejecutar’”, puesto que es la empresa que cede quien recomienda a un nuevo contratista y se desconocerían las negociaciones que se hicieron internamente entre ellas.
Giraldo, afirmó que Pavimentar ha manifestado “motivos de conveniencia” de los que están pendientes que se profundicen en los mismos, sin embargo, explicó que “es usual que haya contratos que se cedan aduciendo razones de conveniencia”. Sin embargo, el director de Fonvalmed, explicó que hasta que no se oficialice (de aceptarse) la cesión del contrato, Pavimentar tiene que seguir la obra de acuerdo con el cronograma porque de llegar a incumplir se podría ver inmerso en un proceso que finalice con la caducidad que implica la inhabilidad y la imposibilidad de seguir adelantando contratos que tenga con el Estado en cualquier lugar del país.
¿Por qué un Consorcio con una empresa propia?
Para los ciudadanos ha llamado la atención que en la prolongación de la Loma de Los Parra desde la transversal Inferior hasta la carrera 29, Pavimentar se presentó en un consorcio con Hormigón y Concreto, firma que de acuerdo con el registro en la Cámara de Comercio está bajo “control directo” de Pavimentar, compañía que es dirigida por el exgerente de la Fábrica de Licores de Antioquia, Andrés Isaza Pérez.
La experta Vanegas, explicó que esa situación se debe a una práctica para sumar capacidades técnicas y financieras a la hora de una licitación, pero que también lo es para distribuir responsabilidades. “Entonces quien pierde ahí es la entidad estatal, porque si usted (Estado) no puede exigirle a uno solo la totalidad de las obligaciones, dígame cuándo el otro es una filial. Es una forma de eludir la responsabilidad”, indicó.
En conclusión, Vanegas llama la atención de los entes de control, las alcaldías y los concejos para vigilar la contratación pública, pues considera que “hay gente inescrupulosa buscando capturar las entidades públicas sin que pase nada”.
Cinco pizzerías para ir a comer el puente festivo
Bigotes ofrece 28 tipos de pizza. Brinda igualmente la posibilidad de armarla al gusto, intercambiar ingredientes sin importar su costo y una orientación sobre el maridaje de sus pizzas con las cervezas Tres Cordilleras y Apóstol.
Ver más.
Da Filippo

Viva Italia se encuentra en La Calle de la Buena Mesa, en Manilla (carrera 43 B No.11-88). También tiene una versión express, cuya oferta se concentra únicamente en pizzas, situada en el Lleras. Ver más.
Pizzas artesanales hechas en horno de piedra y leña, elaboradas con una masa madre de alta calidad y una salsa pomodoro natural, ofrece Libretto. Ver más.
Jericó, el infinito vuelo de los días

Verónica Fajardo y Andrés Hurtado
Andrés Moreno y María Adelaida Anaya
Beatriz Acosta y Liliana Henao
Carolina Soto y Juan Pablo Sierra
Catalina Mesa
Catalina Mesa y Ana Luisa Molina
Juan Fernando Ospina y María Clara Saldarriaga
Juan Guillermo Jaramillo y Adriana Ramírez
León Darío Palacio y Pamela Correa
María Elena Uribe, Juan Guillermo Mesa, Margoth Ángel y Gonzalo Mira
María Lia Jaramillo, Clara Inés Céspedes y Ana María de Restrepo
Mariana Mesa y Catalina Mesa
Miriam de Arango y Ángela Escobar de Isaza
Natalia Escobar y Felipe Rendón
Ricardo Hernández y Farid Vásquez
Sergio Jaramillo, Andrés Isaza y María Velásquez
Altavoz, suena la ciudad

Stefany Moná y Carolina Mejía

Ana María Restrepo, Katerine García y Jessica Osorio
Camila Toro y Daniel Rodríguez
Elizabeth Herrera, Juan Esteban Fernández y Federico Aguirre
Juan Molina y Antonia Arango
Juan Pablo Piedrahita, Camilo Avendaño, María Fernanda Sepúlveda, Stefanía Restrepo, Mateo Arredondo, Valentina Diez, María Fernanda Ruiz y Valentina Valdés
Laura Correa y Manuela Betancur
Laura Ruíz y Pablo González
Lisa Restrepo, Laura Marín y Dayana Osorio
Mariana Celis y Daniela Bustamante
Mariana López, Sebastián Ruiz y Luisa Zapata
Mateo Gamboa, Félix Sánchez y Luisa Monedero
Oscar Echeverri, Sara Bolívar, Elizabeth Martínez y Andrea Marín
Paola Ortega, Mauricio Cardona y Diana Jara
Señor Montes
Señor Montes
El Pulguero en Ciudad del Río
Ahmed Álvarez y María Camila Salazar
Andrés Arango y Carolina Giraldo
Angelica Ossa y Maribel Rey
Carolina López, Samuel López, Natalia López y Valentina López
Harrison Restrepo, Abad Ramírez y Verónica Vélez
Susana Betancur y Sebastián López
Jorge López, Francisca López y Carmen Salazar
Jorge Mansur y Diana Suárez
Juan Luis Arango y Carolina Cuartas
Laura Morales y Bryanm Schon
Luzma Vasco, Bryan Nieto y Yuliana Ríos
Manuela Benítez, Andrés Oyuela y Jacobo Oyuela
Manuela Martínez y María Camila Martínez
María Ochoa y María Clara Assis
Maribel Rey, César Ossa y Angelica Ossa
Maribel Rey y Angélica Ossa
Mateo Monsalve y Laura Olano
Miguel Torres y Susana Gómez
Sara Lujan y Daniel Sanín
Sebastián Escobar y Ana María Botero
Sebastián Hoyos y María Paula Rodríguez
Netflix, películas y series para ver el fin de semana festivo
The Crown (Serie)
The Crown narra la historia de dos de los poderes más famosos del mundo: el Palacio de Buckingham y la casa del primer ministro de Reino Unido, y las intrigas, los romances y las maquinaciones detrás de los grandes eventos que moldearon la segunda mitad del siglo XX. Dos casas, dos cortes, una corona.
The Ivory game (Documental)
The Ivory Game es un largometraje documental épico que se sumerge en el submundo oscuro y siniestro del tráfico de marfil. Los premiados directores Richard Ladkani y Kief Davidson (nominado al Óscar) filmaron de incógnito durante 16 meses con un equipo de expertos en inteligencia y ecología para infiltrarse en esta red de corrupción global. La película, producida por Terra Mater Film Studios y Vulcan Productions, expone la verdad acerca de los cazadores furtivos en busca del “oro blanco” y el peligro inminente que corren los elefantes africanos, cada vez más cerca de la extinción.
La historia real de un falso asesino (Película)
En esta divertida comedia de acción, Kevin James interpreta a Sam Larson, un hombre tímido que anhela ser escritor, pero lo confunden con un asesino a sueldo cuando su novela sobre un sicario internacional es publicada como si estuviera basada en hechos reales. Después de que su obra se vuelve todo un éxito, Sam es secuestrado y obligado a colaborar en un complot de asesinato.
Cabal y Farah siguen en el baile

/ Santiago Hernández
Una decisión de vida, una apuesta por un premio que no era el más gordo y una forma (ganadora) de vivir del tenis. Por esas tres razones, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah hacen parte de nuestra historia del tenis.
Hoy, la dupla está cerca de ser los primeros colombianos en jugar la Final de Maestros del tenis en Londres, algo impensable para el tenis colombiano. Sí, unos nacionales en la élite de una disciplina con muchísimas más tristezas que alegrías. ¿Sorprendente? También. ¿Por qué ellos sí y nuestros individuales no?
La pareja de Cabal y Farah es la mejor en la historia del tenis colombiano, nada qué objetar. Cierran un gran año como la dupla número 10 del mundo en el ranking, gracias a sus cuatro títulos (Moscú, Niza, Buenos Aires y Río de Janeiro), una final y tres semifinales en grandes torneos del ATP Tour.
El gran presente, y esos resultados que rescatan a un pobre año del tenis colombiano, tiene unas razones de peso. Los caleños tomaron una decisión muy difícil para el tenista: definirse por los dobles por encima de los singles. Es una determinación compleja, era como dejar de buscar a la más mujer linda del baile, por irse con otra, menos popular, pero con sus encantos, pero que te garantizaba bailar toda la noche. Y que sí te paraba bolas. Así fue con Cabal y Farah, que en 2012 dejaron de competir cada uno por su lado, y se dedicaron el uno al otro.
En el 2011, el canadiense Farah (criado en Cali) salió de la Universidad de Southern California, en Estados Unidos, y a sus 25 años empezaba tarde un camino profesional, media década más viejo de lo que lo hace un tenista juvenil de proyección, y cuando navegaba por los 200 del escalafón del mundo. En ese contexto se reencontró con Cabal, con quien había compartido muchos títulos cuando apenas eran unos juveniles en Cali, y quien veía cómo una lesión que le destrozó la rodilla lo hacía bajar en el ranking individual. Juan Sebastián ya había sido finalista de dobles en Roland Garros (junto al argentino Eduardo Schwank), y tenía una experiencia como doblista en Copa Davis, pero que no tenía pareja estable para los dobles. Los dos, en conjunto, vieron que era ser uno más en el individual, o ser pareja y buscar algo más.
Y desde el principio hicieron una apuesta fuerte por su futuro. Contrataron un entrenador experto en dobles, el sudafricano Jeff Coetzee, quien llegó a ser 2 del mundo de la especialidad, que los hizo dar el salto de calidad. En un par de años pasaron de ganar los torneos tipo Challenger (como Medellín), a los ATP (tipo Río de Janeiro o Buenos Aires). Para hacer una comparación, mientras que Alejandro Falla ganó 11 torneos Challenger, nunca pudo llegar siquiera a una final de un ATP. Nuestro único campeón de torneos de ese tipo es Mauricio Hadad (Abierto de Bermudas en 1995). Y sí, los mencionados doblistas nacionales.
Y lo tercero, el dobles es una buena manera de ganarse la vida en tenis, menos exigente que el sencillos. El circuito de parejas está lleno de especialistas, varios veteranos que estuvieron en la cima de sencillos y la edad los sacó del tablero, o de jóvenes que encontraron en el dobles la manera de ganar títulos y dinero. En los top nunca se verá a uno de los primeros 10 del ranking de singles de varones. ¿Qué pasa cuando los mejores de sencillos le meten toda al dobles? Pues veamos los últimos oros olímpicos, como Roger Federer (2008) y Rafael Nadal (2016) como ganadores, ambos tenistas que no juegan el circuito de dobles en el año.
No se discute que el dobles tiene su importancia en el circuito profesional. Sus eventos se juegan en paralelo a los grandes torneos, tiene su final de maestros en Londres a la par de los finalistas de sencillos, y sus máximos representantes gozan de buena reputación en el deporte. Pero hay que ser sinceros y aceptar que no tiene la misma exigencia ni la paga de los que ven a Novak Djokovic o Andy Murray como animadores. En ese mercado, los caleños Farah y Cabal encontraron su nicho, hicieron historia y sacan el pecho por el país. Puede que no tengan a la niña más hermosa del baile, pero sí han disfrutado de la fiesta.
[email protected]
Aeropuerto José María Córdova estará cerrado este sábado durante tres horas
“Se solicita a los viajeros mantenerse en contacto permanente con las empresas aéreas y así, evitar inconvenientes por posibles alteraciones en los itinerarios regulares programados para este día”, dijo en la misiva la Aerocivil.
Los usuarios pueden informarse a través de las redes sociales del estado en el que se encuentra el Aeropuerto, consultando la cuenta en Twitter: @AeropuertoMDE.
Luces, cámara y acción

Esta mañana, cuando caminé al centro de votación, pensé que la gente tenía escrito su voto en el lenguaje corporal. Podría apostar que aquellos hombres con actitud de macho alfa acababan de marcar en las tarjetas el nombre del demagogo que daría rienda suelta a sus prejuicios y les permitiría sentirse los dueños del mundo. También podría jurar que las mujeres con actitud de “dejen esto es nuestras manos” habían votado por la primera mujer en la historia de los Estados Unidos con una opción real de alcanzar la Presidencia. Pero la sensación general era que nadie estaba eligiendo a su candidato por sus virtudes, sino tratando de cerrarle el camino a su antagonista.
Una larguísima y sucia campaña electoral había llegado a la recta final con los dos candidatos más impopulares de que se tenga noticia. Uno apeló al espectáculo circense, a las bajas pasiones que millones de personas mantuvieron ocultas y latentes bajo la hipócrita fachada de lo políticamente correcto. La otra esgrimió las cartas del género, el miedo a perder lo que se tiene y la flaqueza moral de su contrincante para hacer menos notorios sus problemáticos vínculos con los bancos y el lastre de su carrera política. Así las cosas, los estadounidenses llegaron a los puestos de votación dispuestos a elegir al que consideraban el menor de dos males.
En la tarde, cuando amigos en Colombia me pedían vaticinios y opiniones, preferí ser cauto. Por muy inaceptable que fuera el candidato del espectáculo, las recientes experiencias del Brexit en el Reino Unido y la del No en Colombia me habían enseñado que las masas pueden votar por lo más descabellado si las manipulan de manera efectiva. Lo que esta nueva elección estaba demostrando era que la democracia suele revelar su lado más oscuro en sociedades sumidas en la ignorancia.
A esa hora empezaba a entender que la gente no había elegido entre dos males, sino entre dos formas de morir. La domesticación masiva a través de los medios y las redes sociales llevaron a los Estados Unidos a este borde de abismo en que tuvieron que elegir entre una muerte lenta y una rápida. La candidata demócrata representaba una lenta y casi imperceptible reducción de libertades, la consolidación de una esclavitud sin grilletes (representada por los bancos y corporaciones, por las empresas farmacéuticas y conglomerados que controlan los recursos naturales), un callejón sin salida en el que la humanidad se encamina a su aniquilación. El candidato republicano, por su parte, representaba una especie de suicidio espectacular, muy atractivo para una sociedad cuya mentalidad ha sido formada por las películas de Hollywood.
Cerca de la medianoche, cuando se hizo evidente que cualquiera de los dos candidatos podía ser el ganador, recordé aquella frase lapidaria con la que Albert Camus empieza El mito de Sísifo: “El único problema filosófico verdaderamente importante es el del suicidio”. Entonces comprendí que la constante en Inglaterra o Colombia o los Estados Unidos es que esas sociedades acorraladas por la desesperanza han decidido suicidarse. Cuando se pierde el sentido del valor de la vida, cuando sentimos que nuestras condiciones son miserables e irremediables, nuestros actos los dicta una curiosa voluntad de mandarlo todo al carajo.
Entrada la madrugada del miércoles, las noticias indican que el ganador es Donald Trump y que el futuro que nos espera será un “reality show”. Ahora entiendo que lo que estaba en juego con estas elecciones era nuestra transición lenta o rápida hacia las sociedades apocalípticas que nos mostraban las películas de ciencia ficción. En adelante la consigna será: “Sálvese quien pueda”. Tal vez los que sobrevivan descubran entre las ruinas una esperanza. Las luces se han apagado. Comamos nuestras crispetas. Ya empieza el espectáculo de nuestra destrucción.
[email protected]
El payaso que murió para dar vida a un campeón de tejo
José Alirio Rodríguez dejó las carpas para jugar tejo. Anécdotas de un campeón que fue adoptado por Antioquia
Primer acto: La función
Luces y entra la fanfarria. ¡Ay, si los ojos de Alirio pudieran contar todas las vivencias que han visto! Solo parte de su trabajo bajo la carpa de un circo o frente a las cámaras de televisión con Pernito, Tuerquita, Bebé, Juanito o Tribilín, afamados payasos de los 70 y 80 en Colombia, serían un puñado de momentos disueltos por la historia siguiente.
Esos mismos ojos claros miran hoy al horizonte en Envigado, mientras el sol incomoda con un destello que se asienta sobre la frente de José Alirio Rodríguez, un nómada de la vida nacido hace 61 años en Arbeláez, Cundinamarca, un pueblo de 12 mil habitantes, en la provincia de Sumapaz. De allí salió a los 11 años, enrolado entre el espectáculo circense que se brindaba bajo una inmensa carpa y en la que los trapesistas eran los ídolos del momento.
Atrás quedó su familia. La vida arrancó a mostrarle inmensos caminos y oportunidades, también dificultades. Empezó vendiendo dulces, luego aprendió malabares, el trapecio, la cuerda floja y finalmente fue payaso en una época en la que el oficio era reconocido con reverencia por el público.
Esos recuerdos van saltando de una década a otra. Fueron los 60, pero después llegó la oportunidad de la televisión y bajo la personalidad de Cartucho grabó 22 programas de Animalandia junto a Álvaro Ruiz, también lo hizo en Sábados Felices y la Teletón, el programa solidario que dirigiera Carlos Pinzón. Y no se queda ahí, hasta tapó huecos con Jorge Barón en otra producción de TV. Los recuerdos siguen…
Fueron años de mucho movimiento en la vida de José Alirio, su vida familiar se fue estructurando bajo las luces, las carpas y las migraciones. El Circo Victoria #1 y #2 fueron su hogar por años y allí dio vida a cuatro hijos y se casó. Inclusive en 1979 llegó a tener circo propio y entre correría y correría fue adoptado a Antioquia como su patria chica.
Segundo acto: El tejo
Alirio se pasa la mano por la frente, como masajeando su memoria, exorcizando recuerdos para que fluyan las historias. Y se desencadena: “Tenía cinco años y mi abuelo Joaquín Rodríguez me llevaba a las fincas en las que encargaban remodelaciones o trabajos grandes. Lo primero que hacía él era hacer las cancha de tejo para que jugaran los trabajadores. Fue mi primer acercamiento a ese deporte”, apunta.
Entre las labores y la emoción por jugarse hasta la carne del almuerzo, Alirio rememora sus primeros lanzamientos de ese macizo hierro pesado por los aires. Era un niño que a duras penas podía con ese disco, pero él iba entrenando mientras ayudaba a organizar las canchas, el bocín (círculo metálico que hay en su interior) y la arcilla, removida por el impacto del duro elemento.
Siendo un niño disputó su primera competencia en compañía de los tíos en Sibaté. “¿Y el chino que tal juega?”, cuenta con gracia Alirio de aquella vez en la que todos se sorprendieron porque los hermanos Rodríguez llevaban a un menor en su equipo. Fue el despunte de un talentoso practicante del tejo, reconocido como el deporte nacional de Colombia.
Las manos largas, delgadas y de tez canela de Alirio reflejan largos años de trajín. El barro, el tiempo y el circo han ayudado a su deterioro, pero no le han quitado precisión. Esa misma que retomó desde el día que fue invitado por un equipo de Guarne, mientras estaba con el circo en ese pueblo del Oriente de Antioquia, y Rionegro, que los tenía de hijo, cayó apabullado gracias a los buenos oficios de Alirio.
De ahí en adelante el tejo o turmequé lo acaparó, vino una invitación tras otra y así fue descuidando el circo, tanto que finalmente sus hijos y esposa se terminaron quedando con el entable y él se quedó en Itagüí jugando este tradicional deporte del altiplano cundiboyacense. No antes sin haber dormido un par de días en una cancha porque no tenía donde quedarse. Otra aventura más.
Empezó a entrenar la selección de Itagüí, gracias a Neftalí Ramírez, el director de deportes. Y también participaba en torneos interclubes que ganaba con solvencia, otros eran los senior master y hasta llegó a ser medallista de Plata (1996) en Juegos Nacionales, pero la de Oro llegó en 2004. En 2005 fue designado técnico de la Liga Antioqueña de Tejo, cargo que ocupa actualmente.
Todos esos momentos los fotografió, por eso a la hora de hablar tiene fechas claras y personajes en un deporte, que aunque en Colombia se practica en su mayoría por ocio, ha dado campeones en torneos internacionales.
“Yo siempre he dicho que todos los deportes se practican de manera recreativa o competitiva. El recreativo juega su chico por la cerveza o el dinero, yo lo he jugado siempre competitivo, sin apostar”, comenta con seriedad Alirio.
Ventana adentro del recuerdo de una época pasada
Catalina Mesa estudió Management y comunicaciónes en Nueva York y diferentes cursos de fotografía,
cinematografía y producción en Francia y California.Fotos: Cortesía
Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
“Yo sabía que una generación que ella representaba se estaba acabando. Esos papeles de colgadura, esa religión española que nos llega con sus cristos ensangrentados, esas figurinas de santos, esos deseos de serlo, en 10 años dejarían de existir”, explica. Por eso Catalina, que vivía en Francia, volvió en 2014 a Colombia y se fue a Jericó, a mirar por las ventanas hacia dentro de esas casas “que parecen detenidas en los años 40”.
Su mirada también pasó por poemas y libros muy influenciados por la cultura europea, y escuchó la música de Los Panchos y de Lucho Bermúdez. Con la especial ayuda de Nelson Restrepo, del Centro de historia de Jericó, y decidida a poner a rodar nuevas historias como las de su tía Ruth, la realizadora buscó a otras mujeres que le permitieran dejar un recuerdo de ellas.
“Quería hacer una pequeña expresión del patrimonio nacional inmaterial, preservar y celebrar el espíritu femenino de esa generación, porque no deben desaparecer ni sus retratos, ni sus santos, su estilo de vida o su cosmogonía. Jericó, el infinito vuelo de los días es tanto una mirada etnográfica como una personal y poética, por cómo me llegó”, dice ella.
Este es el nombre del documental que estrenó ayer en salas de cine de Medellín, el primer producto comercial de Catalina, donde en pantalla ventanas y puertas coloridas, con una niña, una cortina o una señora asomadas, las cometas en el cielo azul, los álbumes y cuadros con fotos de jóvenes y niñas que luego aparecen ancianas y lúcidas contando sus historias hacen un relato, entre el documental y la ficción, que recogió esa idea de Jericó que buscaba su directora.
Chila cuenta con soltura cómo encontró a su esposo, y con su matrimonio, su afición por las camándulas; Fabiola les habla a los santos y también les pelea, para que le hagan más caso; a Luz no la recibieron en el convento para ser monja, mientras su enamorado, con el que no se pudo casar, sí se hizo padre; Ana Lucía perdió a su esposo y abrió el kínder Pablo Sexto, y todas las respuestas a las preguntas de Catalina las escribió en papel, con tal detalle que la directora dice que la mujer se quedaba hasta las tres de la mañana redactándolas y el resultado fue algo así como un pequeño libro. En total, nueve mujeres aparecen hablando de una parte de sus vidas, abriendo la puerta de su casa a una cámara inquieta que explora detalles y texturas.
“La entrada a Jericó son las ventanas y las fachadas, por eso Jericó me sugirió y me invitó a filmarlo como cuadros, de manera muy frontal porque es casi como si esas ventanas fueran pinturas. Me di cuenta de que en Jericó el diálogo entre el mundo espiritual y el de todos los días está muy unido, está muy presente ese encuentro con el infinito del día a día. Por eso el sol es importante y entra por puertas y ventanas, como representación de ese infinito”, explica Catalina.
Para ella, el mayor aprendizaje de esa serie de encuentros fue el ver “una gran y hermosa capacidad de estas mujeres para reconciliar esas polaridades de la vida, que cuentan historias tristes y duras, pero con fe y humor, con risa detrás. Siempre hay alegría de vivir detrás. Es esa capacidad cultural de ser dignas así tengan historias tristes”. Aunque esta chispa es la que hace a los espectadores reír ante cada ocurrencia de las protagonistas, las lágrimas y la nostalgia también los enternecen.
“Fue muy doloroso para mí, y me hizo llorar mucho, que constaté que muchas de ellas han estado solas, que el masculino de su vida está ausente por la violencia, las enfermedades u otras razones, y mi intención no era hacer una historia de mujeres solas”.
Después de aprender a tomar tinto y no té en cada visita, de haber conocido a estas mujeres dignas y de tener por fin al público su documental (que ya estuvo en la selección oficial de Hot Docs, en el Festival de cine de Lima, Vancouver, Docs Barcelona, festivales en Israel, Sao Paulo y Bogotá), espera profundizar en la línea entre la realidad y ficción, estudiar más y comenzar, más adelante, nuevos proyectos.
El documental está en sala en Medellín en los cinemas Procinal, Cine Colombia, Museo de Arte Moderno y Cinépolis. En Bogotá y el resto del país se estrena el 17 de noviembre.
Cruce de La Aguacatala: cruce de la muerte
Pareciera que el peatón no tiene prelación, eso es lo que piensan los ciudadanos que transitan por el sector y tienen que arriesgar su vida en este cruce de la Regional que ha sido denominado como Cruce de la muerte ya que varias personas han fallecido allí en accidentes viales.
Maridaje, un festival para el paladar
Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]
Con Perú como país invitado y una multiplicidad de novedades y de espacios atractivos, regresa Maridaje, la feria que, en palabras del gerente de Plaza Mayor, Juan David Pérez, “es una tradición, un encuentro de familia y de amigos alrededor del buen comer y el buen beber”.
En los pabellones de ese recinto de ciudad, tendrá lugar del 17 al 20 de noviembre esta séptima edición, en la que los organizadores han concentrado sus esfuerzos en brindar una experiencia cada vez más única y confortable para los visitantes.
Por primera vez en la feria se podrá reservar una mesa (por medio día o un día completo). Debe hacerse a través de Ticket Express e incluye además de la mesa para el día seleccionado, entrada por un día para seis personas y seis copas de cristal.
El ingreso a Maridaje tiene un costo de $26.000 para el público general. El pasaporte para ingresar los cuatro días de feria tiene un valor de $50.000 y los niños menores de 12 años no pagan.
Pabellones de experiencias
65 restaurantes, además de los food trucks, ubicados en la Zona Dura (al aire libre) de Plaza Mayor, participarán de esta versión de Maridaje, en la que vuelve Todo Vino Éxito, el espacio en el que 30 importadoras y distribuidoras presentarán sus mejores botellas. “Representantes de casas de vinos de Italia, España, Chile y Argentina estarán dictando charlas, catas y degustaciones”, señala Tulio Zuloaga, portavoz y embajador de Maridaje.
El Pabellón Verde estará dedicado a la gastronomía de Perú. Entre las actividades programadas, con el apoyo de Promperú y la embajada de ese país, siete cocineros peruanos que tienen sus locales en Bogotá vendrán a deleitar a los medellinenses y a entregar todo su conocimiento en clases demostrativas. Este será el espacio para degustar de delicias típicas como los piqueos, los ceviches, “los sánguches” y bebidas como el pisco sour y el chilcano.
El Salón del Café es la propuesta perfecta para profundizar en el conocimiento de esta bebida, sus variedades y preparaciones. En este espacio, apoyado por la Cámara de Comercio de Medellín, se podrán catar cafés especiales y de origen de las diversas zonas de Antioquia.
Para los que prefieren la cerveza, Maridaje tendrá Maestros Cerveceros. “Es una iniciativa liderada por Peldar, que busca integrar a los cerveceros artesanales, aquellos que preparan cerveza en su casa, en su garaje o en sus pequeñas industrias. Allí se ofrecerán degustaciones, catas con expertos, entre otras actividades alrededor de la cerveza artesanal”, explica Tulio Zuloaga.
Un tentador mundo de dulce y sal es el Pabellón de la Pastelería, en donde se reunirán productores artesanales y artistas de la chocolatería, la panadería y la pastelería. “El pabellón contará con una agenda académica, con diversos invitados nacionales e internacionales, entre ellos Didier Rosada, entrenador del equipo de panadería de Estados Unidos (con el que fue tres veces campeón en el Mundial de Panadería en Lyon), quien estará en un conversatorio/demostración sobre panificación, el viernes 18 de noviembre a las 6:30 pm”, destaca Andrés Mejía, propietario de Andrés Bakery y uno de los líderes de este Pabellón.
Para encontrar más información sobre Maridaje visite su página oficial www.maridaje.com.co o descarge la aplicación de la feria en Google Play, en la que encontrará la programación, mapa, vinos recomendados y otros datos útiles para gozar al máximo la feria.
Música y disciplina para que brille Azul Ilusión
Pilar Pérez, directora de esta corporación, les da indicaciones técnicas y les llama la atención cuando se salen del tiempo o se desafinan. Ella los dirige desde una guitarra o un teclado, y mientras tocan por última vez, más limpia y bien ejecutada que las anteriores, algunas madres los observan.
En la sede de la corporación chicos con discapacidades sensoriales y cognitivas aprenden en tres grupos de música (semillero, intermedio y base) a tocar instrumentos, así como expresión corporal, danza popular y contemporánea. Comenzaron en 2007, pero en principio fue un proyecto que Pilar presentó para la Universidad Eafit, de donde egresó como percusionista sinfónica, junto a una educadora especial que tenía un hijo con parálisis cerebral al que Pilar le daba clases.
“Ahora son 17 muchachos y 3 profes. No hemos crecido mucho en número porque somos muy exigentes con ellos. Azul es una corporación que lucha por su trabajo: si hacemos los conciertos, se les paga. Soy exigente con ellos, solo se necesita un poco de paciencia”, explica Pilar.
Los chicos del grupo base, que es el que más tiempo lleva y los que estaban ensayando Celebra la vida (de Axel), toman un refrigerio después del ensayo. Natalia, la vocalista del grupo, tiene 18 años y dice que lo que más le gusta es presentarse en escenario: “Me gusta animar el público, y ellos me felicitan”, explica, sonriendo, contenta.
Muchos de sus compañeros además de tocar instrumentos están inscritos en proyectos productivos o practican deporte. David Pérez, baterista de 22 años, es atleta y dice que ha participado en carreras. “Me gustan salsa, merengue, vallenato, Diomedes, Rafael Orozco, los Zuleta… y tengo una mujer que me apasiona y es Taliana Vargas”, dice el joven.
Maria Camila Londoño, que toca la flauta traversa y tiene 23 años, es karateca, cinturón azul. “La música me apasiona. También hago parte de la Fundación Diversidad, estoy en taller ocupacional. Estoy cerca de que me pongan a trabajar, me gustan mucho las manualidades”, explica.
Zoraida Yepes, quien es una de las fundadoras del grupo y hoy es guitarrista, dice que “mis compañeros me han enseñado de la alegría que respiran todo el tiempo”. Además de hacer parte de la corporación, Zoraida hace ventas por catálogo. Johan Miguel Arango, que toca percusión, concuerda con ella: “Mis compañeros me dan amistad y alegría, me gusta mucho que nos cuidamos y nos ayudamos. Son juiciosos conmigo”, dice. También apunta que le gusta mucho limpiar su casa y que le ayuda a un tío a hacer arreglos en apartamentos.
Para Pilar, aunque los avances son muchos, hay varias dificultades en los procesos con personas discapacitadas: “El primero son algunas familias, que no creen totalmente en ellos ni entienden que los procesos llevan tiempo y valen dinero. También porque piensan que a los muchachos no se les puede exigir y eso es falso”, explica.
Por otro lado, en opinión de la percusionista, la falta de compromiso de las secretarías de Cultura e Inclusión Social para los grupos artísticos los pone en una situación muy difícil. “Tenemos que competir con todos los grupos artísticos de Medellín”, resalta. Por último, el dinero es para ella una de las mayores dificultades, porque sus actividades requieren docentes, instalaciones, instrumentos y los gastos se complican con frecuencia.
Hoy, Azul Ilusión está ofreciendo sus conciertos para lograr mantenerse más allá de los 9 años que llevan sonando, y buscan expandir de la mano de otras corporaciones sus servicios. Pilar, que está aprendiendo lengua de señas, espera no solo tener chicos y chicas ciegos sino también con limitación auditiva en sus grupos, además de comenzar a enseñar teatro.
“Me impulsa verlos en un escenario, verles la alegría y las ganas que le ponen. Ellos pasan los obstáculos mentales y de otro tipo para aprender y se da uno cuenta de que somos muy llorones. Los papás los ven y se llenan de una energía muy tesa. Ellos me hacen feliz y me tranquilizan”, apunta Pilar.
Será en el Colegio María Auxiliadora a partir de las 3 pm. con aporte voluntario.
Más información: 300 2267506.
Producto colombiano
Fotografía: Sébastien Herbiet • Texto: Ricardo Madrid
Alcalde, ¿y cómo hacemos?
¿Por qué ciudadanos no se bajan de sus vehículos particulares?
“Yo utilizo el automóvil por pura pereza y comodidad. Por ejemplo, bicicleta tengo, pero creo que es un tema de cultura porque aquí no hay facilidad para parquear las bicicletas en establecimientos como hospitales o centros comerciales. ¿Para qué promueven la bicicleta si no hay espacios adecuados para utilizarla?”.

“Mi profesión no me permite utilizar otros medios de transporte porque yo soy maquillador y debo ir de un lado a otro todo el día. Por eso la moto es el medio ideal para mí, porque puedo llegar más rápido a los lugares en los que necesito estar”.
Laura Cárdenas y Mariana Zapata
“Somos estudiantes de Diseño de Moda de la Colegiatura, y es imposible para nosotros transportarnos con nuestros trabajos -que son gigantes- en bus, entonces el automóvil se convierte en el medio de transporte más cómodo y útil”.
”Prefiero el vehículo particular por encima del transporte público porque es mucho más cómodo, mucho más rápido, no me toca esperar nada, me deja exactamente en el lugar que quiero. El metro es bueno, pero no nos sirve mucho porque no tiene cobertura en los lugares que necesitamos, por eso es necesario el vehículo particular”.
Paola Medina
“El motivo por el que uso mi automóvil particular y no transporte público es por la labor que desempeño, porque estoy todo el día en la calle, entonces por temas de comodidad utilizo transporte público. Los días de pico y placa sí utilizo metro, pero es claro que este desbordó su capacidad y eso no ayuda para que la gente lo utilice”.
Ana María Morales
“A mí me gusta mucho el transporte público y en ciertas ocasiones lo utilizo, pero mi trabajo en una constructora me obliga a permanecer en mi carro particular porque todo el día estoy de un lado para otro y el servicio público no tiene cobertura para todos los lugares de la ciudad”.
Alexander Noreña
“Los que trabajamos en El Poblado, y más específicamente en el Lleras, tenemos que utilizar vehículo particular porque terminamos nuestras labores en la madrugada, por lo que no podemos hacer uso ni de buses ni del metro, nos queda el taxi, pero es más seguro el vehículo particular”.
Andrea Angulo
“A mí, como trabajadora independiente, se me facilita transportarme en vehículo particular ya que yo misma llevo la mercancía de mi empresa –de accesorios de motos– lo cual se dificultaría más si lo hago en transporte público. Por eso para mí es indispensable el vehículo particular”.
Trancones en Indiana

/ Juan Carlos FrancoLa semana anterior posiblemente pasará a la historia como una de las peores en términos de movilidad vehicular en El Poblado y sus alrededores. Cuando no era un cierre de carril programado, era un accidente; cuando no era un aguacero, era la entrada o salida de un centro comercial. Y ni hablar del cierre de la Medellín – Bogotá…
De todos esos trancones, quizá el más ignominioso sea el del alto de Las Palmas. Taco que con frecuencia empieza desde las propias lomas de El Tesoro, mucho antes de tomar Las Palmas en doble calzada.
Todo porque la famosa glorieta de Indiana colapsa varias veces al día. Todas las mañanas, con frecuencia en la tarde, pero también cualquier día a la hora que sea.
Para empezar, la glorieta es muy pequeña, muy estrecha, tiene las mínimas especificaciones. Se quedó corta desde su concepción y diseño.
Protagonista central de este trancón es, claro está, el concurrido restaurante que utiliza la glorieta como patio de maniobras de sus clientes. Sus acomodadores se convierten en guardas de tránsito de facto, generando colas interminables mientras orientan y cobran a cada usuario.
Pero no es lo único. De hecho, el impacto de este restaurante ya está cediendo su primer lugar a la combinación Pakita + Peaje, justo a la salida de la glorieta en dirección a Llanogrande. Con cierta frecuencia la fila se prolonga e ingresa a la glorieta y obviamente la bloquea.
Es imperativo construir allí un intercambio a desnivel que independice los flujos. Medellín no puede darse el lujo de que su salida principal hacia el aeropuerto se bloquee casi todos los días, incluso sin tener en cuenta los numerosos accidentes subiendo o bajando Las Palmas.
¿Y qué podemos hacer? Esta glorieta es la unión de dos vías concesionadas a empresas diferentes, competencia entre sí. Habrá que esperar que alguna de ellas tome el liderazgo y se decida a invertir. O que se pongan de acuerdo y decidan invertir en conjunto.
Pero, ¿acaso para ellas sería una inversión rentable? ¿Aumentarían sus ingresos gracias a más vehículos usando sus vías y pagando sus peajes? ¿O les permitiría aumentar los precios? Seguro que no. El incentivo para estas firmas no es mucho.
De los dos concesionarios el de menor incentivo es el de la Variante Palmas – Aeropuerto, pues es el mismo que construye y en el futuro operará la vía del Túnel de Oriente hacia el aeropuerto. Cualquier mejora importante a la Variante podría reducir el interés de los usuarios en irse por el túnel hacia el aeropuerto.
Por supuesto, el concesionario de la otra vía está en mora de ampliar su peaje (Pakita), que sigue siendo de mínimas especificaciones. Podría seguir el ejemplo de su competencia en la Variante, que lo trasladó y lo amplió de manera sustancial.
¿Quién queda? ¿Envigado? No parece probable que haga una inversión tan elevada solo para beneficiar a los municipios del Oriente. ¿La Gobernación? Puede ser, pero no se ve fácil que esta obra figure entre sus prioridades.
Por último, la nueva área metropolitana del Oriente, que aún no despega, pero tiene desde ya una larga lista de proyectos pendientes. Pasarán años antes de que pueda encargarse de un intercambio vial de envergadura.
Y en cuanto a la financiación, quizá funcionaría cobrar valorización. Pero tras los descalabros del proyecto de Fonvalmed en El Poblado, la figura está más muerta que viva, sumida en el descrédito público.
En síntesis, esto apenas comienza. Tendremos trancón para rato en el alto de Las Palmas, afectando de manera notoria al aeropuerto –viajeros y aerolíneas por igual–, a Indiana, a Viva, además de los numerosos colegios, restaurantes y habitantes de la región.
En los próximos 3 años, si usted pasa por allí con hambre, trate de no hacer parte del trancón.
[email protected]
Así comen los trabajadores de El Poblado
Hicimos un recorrido por establecimientos comerciales, construcciones y parqueaderos para recoger costumbres alimenticias. Renueve su menú, antójese
Carlos Alberto Ramírez
Latonería

Pintura

Trabaja hace 5 años en un taller de latonería y pintura. Su hermana le prepara el almuerzo, y lo prefiere porque le sale muy costoso por fuera y porque no le gusta dejar comida en el plato. “La comida de afuera uno la deja toda, en cambio la coca se la come”. Le gustan mucho el fríjol y el chicharrón.
Administradora del punto de venta

Domiciliario

Trabaja hace 22 años en un punto de venta de pollo. La esposa le empaca el almuerzo y junto a sus compañeros come en una habitación contigua a la tienda, donde tienen una mesita. “Me gusta la comida de la casa por el aseo, y porque la plata no da”.
Pablo Atehortúa
Oficial de hierro
La mamá de un compañero de trabajo, también de la obra Square, le prepara el almuerzo también a él. Antes lo hacía su suegra, pero ya no puede hacerlo, por lo que su amigo le ayuda. Tiene un hijo de 7 años que es “muy juicioso, le gusta pintar y hacer tareas”.
Ayudante de armazón
Lleva un mes en la obra Square. Compra sus alimentos cerca a su casa y su esposa se los prepara. Prefiere llevar su almuerzo porque se le “va muy hondo el caspete”, comprando por fuera un almuerzo preparado. Es originario de Urabá.
Mampostería

Oficial de hierro

Trabaja hace 4 meses en la obra Square. Su almuerzo lo prepara su esposa, y lo que más le gusta comer es las costillas. “El sabor de la cocina de afuera no es el mismo que le pone la mujer. También así puedo elegir qué quiero comer”, dice. Están esperando un hijo.
Carlos Parra
Ayudante de armazón

Empleado en parqueadero público
Trabaja hace 4 años en un parqueadero subterráneo y su comida la hace y empaca su mamá. Su comida favorita es el pollo apanado y prefiere siempre llevar la comida de la casa.

El almuerzo da hasta un 60% de las calorías del día
La doctora explica que incluso luego de la ingesta del desayuno, “al mediodía llegamos con las baterías agotadas” y recomienda que el almuerzo tenga todos los grupos de alimentos para que cumpla su función. Enumera así lo necesario:• Proteína: animal o vegetal. Carne, pollo, pescado, lentejas, garbanzos o fríjol.
• Harinas: almidones tubérculos, plátanos, cereales, pastas, arroz, pan.
• Grasa: ojalá vegetal, aguacate, aceite de oliva o salteado y apanado.
• Frutas y verduras: las frutas ojalá no en jugo sino completa, como aperitivo antes del almuerzo. Las verduras frescas, crudas, de varios colores y la mitad del plato.
• Bebida: ojalá agua.
• Dulce o postre: se puede incluir y negociar, reemplazando una harina por un dulce que tenga en lo posible un valor nutricional importante.
La doctora Pérez explica que debe tenerse presente que evitar el almuerzo hace que el cuerpo entre en fatiga que se va volviendo crónica, y que al alcanzar la “hora gris” (4 a 6 de la tarde) sin haber almorzado, con las hormonas del estrés disparadas, puede hacer que la persona coma en exceso y altere sus funciones corporales, además de generarse trastornos en los niveles de energía y nutrientes almacenados.
Atento al viaje: vías con probabilidad de deslizamiento
Astrid Velásquez, gerente de Proyectos Estratégicos de la Gobernación de Antioquia, afirmó que todos los ejes viales se encuentran habilitados, pese a que en algunas vías persisten restricciones. Las autoridades anunciaron que para la tranquilidad de los viajeros, este puente festivo se instalará un Puesto de Mando Unificado del que participarán, además de la Policía Antioquia, los secretarios departamentales de Infraestructura, Salud, Gobierno y Productividad con el fin de atender cualquier novedad que se presente en coordinación con los concesionarios viales.
De acuerdo con el director del DAPARD, Mauricio Parodi, “los mecanismos de alertas tempranas hacen más fácil prevenir la ocurrencia de cualquier tipo de eventualidad”, por lo que llama a la ciudadanía a atender a los anuncios sobre el nivel de riesgo en diferentes regiones del departamento debido a las altas precipitaciones presentadas en los últimos días.
Vías en riesgo
Cisneros – Alto de Dolores
Medellín – Santa Fe de Antioquia
Necoclí – Puerto Rey
Restringida
• La autopista Medellín – Bogotá en el km. 12 + 100. El cierre depende de las situaciones climáticas. Por el lugar no pueden transitar ciclistas.
• La Troncal del Café, en el sector de La Huesera (después de Amagá) se abre los domingos y festivos entre las 2 pm. y las 7 am. del día siguiente.
Igualmente el concesionario vial CoviPacífico en compañía de la Gobernación de Antioquia y la Policía de Carreteras, anunciaron que este lunes 14 de noviembre continúa la iniciativa de contra flujo vehicular en el tramo Camilo Cé – Primavera entre las 4 y las 6 de la tarde o hasta que las circunstancias lo ameriten.
• El puente de Bolombolo tiene paso restringido para vehículos de carga.
Academia Filarmónica se presentará en Bogotá por primera vez

Esta presentación, la primera de la agrupación en la capital del país, estará dirigida por el colombiano Alejandro Posada y el español Roberto González – Monjas, ambos directores artísticos de la academia, donde se escucharán la obertura de la ópera La Favorita de Donizetti, el Concierto para Violín de Brahms, cuyo solista será Roberto González, la Suite de Danzas del Ballet Idomeneo de Mozart y Los Pinos de Roma de Respighi.
“Para nosotros es un auténtico honor poder presentar nuestro modo de hacer música en Bogotá y esperamos poder contagiar a su público de nuestro entusiasmo, nuestra pasión por la música y nuestro modo único de enfrentarnos al repertorio”, explica Posada.
Además de los músicos de la academia, integrada por estudiantes de la Universidad Eafit, Universidad de Antioquia, Bellas Artes Fundación Universitaria, Red de Escuelas de Música de Medellín y el Colegio Diego Echavarría, el concierto académico contará con músicos de Perú, Bolivia, Chile, España, Estados Unidos y Cuba, gracias a sus alianzas con la Academia Filarmónica Iberoamericana y la academia orquestal estadounidense New World Symphony.
En Medellín el concierto tendrá lugar en el Teatro de la Universidad de Medellín el jueves 17 de noviembre con entrada libre, y en Bogotá será el sábado 19 de noviembre en el Teatro Julio Mario Santo Domingo con boletería.
Qué despelote de invierno
Llueve y hay que cerrar la principal conexión terrestre con la capital del país. Así estamos y no es la primera vez que ocurre. Y lloverá más, hasta mediados de diciembre, según previsiones del Ideam.
Llueve, los taludes se derraman sobre la calzada y la movilidad se ve afectada, cuando no es que sepulta vidas, como ocurrió en la Medellín Bogotá, en Copacabana, con 16 víctimas, el 25 de octubre. Luego el primer fin de semana de noviembre hubo deslizamientos en la vía a Santa Fe de Antioquia y en Versalles, hacia La Pintada.
Las Palmas no se libró del correr de lodo, piedras y material vegetal. El 3 de noviembre el impacto se centró en Pantanillo, 100 metros antes del peaje. También se afectó La Playa: la quebrada Santa Elena abandonó su cauce y la explicación se halló cuadras arriba porque vecinos montaron botadero. Este año, cuadrillas de la Alcaldía han evacuado de los cauces 1.528 metros cúbicos de sedimentos y 451 de basuras.
Cerrada la Medellín Bogotá, en acciones intermitentes, el impacto causado por el tráfico pesado se movió a Las Palmas: mayor demanda, vehículos varados, volcamientos, a los que se sumaron, para agravar el caos, que los demás conductores reducían la velocidad para curiosear.
¿El Aburrá corre el riesgo de quedarse encerrado, además debemos temer por más tragedias? Este año, entre inundaciones y deslizamientos, van 194 casos en Villa Hermosa y 133 en Manrique y no son los únicos.
Y otra pregunta: ¿Los vehículos de tráfico pesado están aptos técnica y mecánicamente y sus conductores tienen la pericia y la prudencia requeridas? Bastó que camiones y volquetas dejaran la Medellín Bogotá y se enfrentaran a las curvas, pendientes y mojadas, de Las Palmas para que se agitaran los percances.
El incidente doble con el puente en construcción de Eafit en Las Vegas (¿por las alturas del puente? ¿porque los conductores no leyeron la señalización?) afianza los interrogantes.
Dos semanas largas de lluvias intensas y se armó una crisis que abarcó la pérdida de vidas humanas, la afectación del tráfico aéreo y terrestre y el impacto a actividades escolares, económicas y turísticas. Tan solo dos semanas largas.
El reporte desde la Autopista Medellín-Bogotá, “estará habilitada, si las condiciones climáticas lo permiten” es elocuente y no es puntual: el sistema es frágil. Además, demanda que las autoridades, no solo en ese tramo, deben superar el rol de recogedores de derrumbes y pensar en planes de choque en pedagogía, mantenimiento y prevención.
La Cava del Edén
Organizada por Universo Triada y el Tour Gastronómico, La Cava del Edén está concebida como un remate temático, instalado en el Pabellón Rojo de Plaza Mayor y programado para el 17, el 18 y el 19 de noviembre, de 9 de la noche a tres de la mañana.
El patrocinador oficial de la fiesta es Ron Medellín 5 años, es por ello que se realizará un homenaje a las cavas de ron tradicionales. El jueves 17 y el viernes 18 de noviembre, los artistas invitados serán la Banda Felipe Ángel y Dj Juanjo, el sábado estará amenizando la rumba la banda de Carito.
Cabe mencionar que los foods trucks participantes en Maridaje estarán abiertos de manera paralela a La Cava del Edén, lo que les permitirá a los visitantes comer deliciosos platos a altas horas de la noche o en la madrugada.
El costo de la boleta para las personas que hayan ingresado a Maridaje es de 25.000 pesos. Para quienes no son visitantes de la feria y planean entrar directamente a La Cava del Edén, el costo es de 35.000 pesos. Preventa a través de Ticket Express (los valores mencionados no incluyen el costo de servicio de la boleta). Más información en el 311 5781 ext 111-113.
Obra para terminar puente de la 4 Sur está en veremos
Durante la discusión del actual Plan de Desarrollo, diferentes grupos de activistas le pidieron al alcalde Federico Gutiérrez y su equipo que no incluyera la obra, al considerarla, además de costosa, contraria a los postulados de la movilidad humana. Carlos Cadena Gaitán, uno de esos activistas, recuerda que se opusieron a esa obra porque en su consideración “ampliar la capacidad vial no reduce la congestión, el intercambio sería una gran barrera que desincentiva al ciclista y al peatón, además del alto costo que significaba para la ciudad”.
Por su parte, Elisa Sánchez, exdirectora de Corpoblado, cree que de cancelarse la ejecución de la obra se envía un mensaje muy grave para los habitantes de la comuna 14, pues afirma que “de nada servirán las obras de Valorización si no se hace la construcción de la 4 Sur, pues no hay cómo desembotellar El Poblado”, más después de la contribución especial que se hizo para la ejecución de 23 obras viales y que, según ella, aún no evidencian resultados en tiempos de desplazamiento.
Gloria Gaviria, integrante del Comité de Valorización, manifestó en su momento algunas preocupaciones en relación con el diseño de la obra, “ese proyecto iba a crear un caos más grande de lo que tenemos ahora”, indica. También asegura que lo grave es que aún se siguen sufriendo las secuelas de las obras mal planificadas como el puente de la 4 Sur y El Tesoro con la Superior “donde el problema lo sufre es la ciudadanía”.
De acuerdo con el alcalde Federico Gutiérrez, la obra de extender el tramo de la 4 Sur por debajo de la 43A tendría un costo cercano a los 20 mil millones de pesos.
Gutiérrez manifestó a Vivir en El Poblado que se sigue revisando “presupuesto, diseño y efecto en la movilidad” de la obra concebida como complementaria al puente de la 4 Sur.
Cadena llama la atención de que esos son los costos iniciales y que tal como ha ocurrido con otras obras, también podrían presentarse sobrecostos que mejor podrían utilizarse en optimizar otros medios de transporte colectivos, la bicicleta y las redes camineras. Este activista felicitó al mandatario por considerar no insistir “en una una idea anacrónica”.
Entretanto, Gloria Gaviria, integrante del Comité de Valorización, lamenta que “una cosa haya dicho como candidato y otra diferente cuando es el gobernante”.
Servicio de agua será interrumpido en La Asomadera
Será entre las 9:00 de la noche de hoy jueves 10 de noviembre y las 4 de la mañana del viernes 11 de noviembre.

Empresas Públicas de Medellín informó que por labores de lavado de un tanque de almacenamiento de agua potable de la red de acueducto interrumpirá el servicio de acueducto a 6.710 clientes.
Las zonas afectadas serán las siguientes:
-
Carreras 30 a 32 entre las calles 27 y 28.
-
Calles 29 a 34 entre las carreras 30 y 35.
-
Calles 34 a 36 entre las carreras 29A y 34F.
- Calles 36 a 39 entre las carreras 33 y 30.
La increíble historia de ACODRES Antioquia

/ Julián Estrada
Hace 15 días estuve invitado a Cali para participar como conferencista en el II Congreso Nacional de Estudiantes de Gastronomía organizado por ACODRES (Capítulo Valle del Cauca). Independientemente de mi participación, el evento fue todo un éxito, pues asistieron más de 300 estudiantes de diferentes academias y se analizó la actual situación de la cocina colombiana y del mercado laboral del cocinero profesional.
Comienzo por informar a mis lectores qué es ACODRES: Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica. Me apoyo en algunos datos de su hoja WEB* y Resumo: “Fundada en 1956 (60 años). ACODRES se ha posicionado como uno de los vehículos mas importantes para el fortalecimiento del turismo que reúne al sector gastronómico colombiano ejerciendo influencia en las decisiones públicas que afectan el desarrollo del sector gastronómico del país. Como vocero gremial ante el Gobierno, ha participado e impulsado proyectos de alta importancia como: la creación del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá. La inclusión de las propinas en las facturas. La contribución parafiscal del 1.5 por mil para restaurantes turísticos, la más baja contemplada en la ley del turismo 1101 de 2006. Buscar la reducción en las cargas tributarias que son tan onerosas en los restaurantes. Reducción de las comisiones pagadas por tarjetas de crédito”.
Y complemento con los siguientes datos: ACODRES nacional está conformada por 14 capítulos regionales; representa el 4% del PIB; es el gremio más importante del sector Turismo; tiene censados 52.000 restaurantes legales en Colombia y genera más de 600.000 empleos.
¿Qué pasó con el capítulo ACODRES Antioquia? Se lo comieron, perdón: fue un problema de corrupción administrativa… digámoslo sin eufemismos: ¡se lo robaron! No pretendo hacer señalamientos y levantar una polvareda; el asunto es que ACODRES Antioquia funcionó hasta hace aproximadamente 25 años, cuando en Medellín no existían más de docena y media de restaurantes con servicio a la carta. Paradójicamente, hoy que operan más de 50 restaurantes de importante factura es increíble que no exista la más mínima organización gremial.
En la historia de la cultura occidental, desde la Edad Media hasta nuestros días el gremio es una categoría del proceso productivo empresarial de vital importancia; es inaudito que un grupo de empresarios y de empresas de Antioquia y de Medellín trabajen y participen con la dinámica propia de una rueda suelta, sin mirar lo que acontece en su sector a nivel nacional.
Los beneficios de una agremiación “bien dirigida” son básicos e inconmensurables. En mi doble condición de copropietario de un restaurante que opera hace más de 9 años y a la vez de periodista culinario con tribuna asignada para convocar (léase columna periodística en Vivir en El Poblado), me comprometo desde ya a trabajar para lograr resolver el surgimiento de ACODRES capítulo Antioquia.
Seguramente será una tarea para gladiadores…
*Invito a mis lectores (propietarios de restaurantes, empresarios del sector y chefs profesionales) para que consulten la Hoja WEB de ACODRES; se llevarán sorpresas.
[email protected]
Cuatro lugares para ver el partido Colombia vs Chile
Son y Melona en el Mall Indiana
En Son y Melona te hacen sentir como en casa y su secreto no solo está en la exquisita comida > Ver más

En Provenza, en medio de frondosos árboles, se encuentra Panorama, un moderno restaurante-bar de tres niveles
> Ver más
Puente de Eafit de Las Vegas cumple normativa, dice la Universidad

Mascotas tienen paso cerrado en edificio de la Milla de Oro

En las últimas semanas dos residentes de El Poblado han asegurado que en el recorrido con sus mascotas por las zonas de uso público del entorno del edificio One Plaza han sido apartados del lugar sin ningún motivo.
Vivir en El Poblado se intentó comunicar con la empresa de vigilancia, Miro Seguridad, para conocer su punto de vista sobre el caso. No fue posible obtener declaraciones.
Teatro Metropolitano reabrirá el 19 de noviembre

El Teatro Metropolitano dejó de percibir por concepto de arrendamiento de la sala cerca de 1.300 millones de pesos, y al momento del cierre tenían programados 100 eventos. Es uno de los escenarios más completos de la ciudad, con un aforo de 1.634 personas.
Accidente de camión en Variante de Las Palmas
Dos personas lesionadas, el carro destruido y cientos de paquetes de gaseosas y refrescos regados en el piso dejó el accidente de un camión en la variante de Las Palmas cerca de la glorieta de Sajonia, en Rionegro.
El vehículo que se movilizaba a la altura del Vivero, al parecer, se quedó sin frenos y perdió el control, lo que provocó el volcamiento a un costado de la vía que conecta a Medellín con el Oriente de Antioquia.
Las dos personas iban en el camión y tuvieron que ser atendidas por personal médico, aunque no revisten gravedad.
Camión de carga se volcó en vía de Sabaneta
Un tractocamión que se movilizaba por la avenida Las Vegas, en jurisdicción de Sabaneta, se volcó sobre la vía y la carga que llevaba bloqueó el eje vial que conecta a este municipio con Envigado en el sur del Valle de Aburrá.
Testigos revelaron que el automotor hizo una maniobra para esquivar a otro carro que se le atravesó y en ese movimiento ocasionó el accidente.
De acuerdo con la Secretaría de Tránsito de Sabaneta, Las Vegas fue cerrada entre las calles 77 sur con la carrera 48, por eso se recomienda a los conductores que se movilizan en sentido sur-norte desviarse a vías alternas como la autopista Regional.
En el hecho no hubo personas lesionadas.
La polémica propuesta de Luis Pérez para el cobro de peaje a motocicletas

Aunque no esconde que la accidentalidad de motocicletas es preocupante en el país, Viviana Lopera, presidenta de la agremiación Amigos de Ruta Medellín, organización que reúne a 13 clubes diferentes de motociclistas, precisa que esta no es una decisión que conjure de manera eficaz este problema.
Así están las vías de Antioquia para el retorno a Medellín

- La vía Medellín – Santuario en el kilómetro 12 más 120 ya fue habilitada con paso provisional y está funcionando en sentido Guarne – Medellín. Para viajar en sentido contrario Invías recomienda tomar Las Palmas. Esta vía había sido cerrada preventivamente desde ayer por condiciones climáticas y ha tenido varios cierres y aperturas por esta causa a lo largo del día.
-
La vía Medellín – Doradal, en el kilómetro 13 (sector El Túnel) tiene paso restringido por mantenimiento vial.
- Hay paso a un carril en la vía Medellín – La Pintada, sector Alto de Minas, por derrumbe.
-
Hay tres pasos alternados cada 15 minutos en Santa Bárbara, en Versalles y en la vía Manizales – Medellín (tramo La Estrella – El Palo) por mantenimiento vial.
-
Continúa el cierre total de la vía Amagá – Bolombolo (sector La Huesera) ubicado entre el kilómetro 78 más 05000 y el kilómetro 78 más 0750, pero tendrá aperturas nocturnas de 6 pm. a 7 am. y los domingos y festivos de 2 pm. a 7 am.
Museo de Antioquia estará cerrado este domingo tras inundación

Las directivas del centro cultural precisaron que el desbordamiento de la quebrada Santa Elena inundó la parte baja del Museo en la que se encuentra la parte administrativa y que en ningún momento se puso en riesgo la colección de arte.
“El cierre del Museo obedece a la elaboración del balance y la limpieza de las instalaciones. De momento, el equipo del Museo tiene bajo control la emergencia. A partir del lunes festivo el Museo abrirá nuevamente en su horario habitual”, dijeron las directivas a través de un comunicado.
El fuerte aguacero que cayó este lunes afectó la parte céntrica de la ciudad afectando locales comerciales y edificios de la avenida La Playa y otras vías aledañas.