Del 10 al 13 de julio se llevó a cabo el DSMUN (Deutsche Schule Model United Nations) en el Colegio Alemán Medellín. En el encuentro participaron 140 estudiantes de diferentes instituciones del Valle de Aburrá. Cada uno de los asistentes puso a prueba sus conocimientos en las situaciones actuales de diferentes países. Este es un espacio que permite mantener debates que fortalezcan capacidades de retórica, oratoria y negociación de los jóvenes de la ciudad.
Así se vivió el Deutsche Schule Model United Nations DSMUN en el Colegio Alemán
Del 10 al 13 de julio se llevó a cabo el DSMUN (Deutsche Schule Model United Nations) en el Colegio Alemán Medellín. En el encuentro participaron 140 estudiantes de diferentes instituciones del Valle de Aburrá. Cada uno de los asistentes puso a prueba sus conocimientos en las situaciones actuales de diferentes países. Este es un espacio que permite mantener debates que fortalezcan capacidades de retórica, oratoria y negociación de los jóvenes de la ciudad.
“Si uno no es flexible, no es productivo”: Óscar Jamoco de Diane and Geordi
Con 28 años, 120 tiendas en Colombia, 150 en Venezuela y presencia en otros países, Diane and Geordi, marca colombiana de ropa íntima para mujer y hombre, ha afrontado años difíciles para el sector; no obstante, en 2018 reporta un crecimiento de 23%. Su gerente, Óscar Jamoco, le contó a Vivir en El Poblado cómo les hacen frente a los cinco retos que Inexmoda definió como prioritarios para el nuevo gobierno con respecto al Sistema Moda.
Aumentar la productividad en las empresas: Diane and Geordi incrementó sus niveles de productividad los últimos nueve meses bajo dos premisas: motivar el personal, compartir logros y dificultades; y la otra es flexibilidad en la producción, pues hoy existen muchos productos e incontables consumidores. Ser flexibles en la producción permite responder con novedades para gustos nacientes y, con ello, aumentar la productividad.
Sistema moda en el portafolio exportador: La empresa nació en Colombia, para atender mercado venezolano, así que la situación de este país ha sido un golpe fuerte. Su respuesta fue buscar nuevos mercados, viendo en cuáles había necesidad de su oferta, como Estados Unidos y Europa con fajas. Jamoco recuerda también que hay que adaptarse a las tendencias y modos de consumo, en las que hoy resultan fundamentales las herramientas tecnológicas y las redes sociales. Por último, alude a los tratados de libre comercio, hay que conocerlos, entenderlos.
Control del contrabando: Para ellos ha sido más fuerte la entrada de otros actores como China, pues el producto de este país tiene niveles de competitividad parecidos a los del contrabando. Así que es vital controlar la incursión de nuevos jugadores, que ellos han buscado contrarrestar con su propuesta de valor en calidad y comodidad, así como con su compromiso con ser una empresa socialmente responsable, que cumple con todas las exigencias de ley.
Fomento del emprendimiento: la generación de empresas satélites es una de sus estrategias para la flexibilidad de la producción. Hoy cuentan con 17 de éstas, que ellos mismos han impulsado, y a las que incluso les suministran maquinaria. Hay empresas que tienen hasta 20 operarias trabajando bajo los estándares de calidad de Diane and Geordi. Para Jamoco, “las empresas grandes deben ser motor de las pequeñas”.
Fomentar la sostenibilidad: Para la empresa resulta fundamental que los gobiernos den al empresario un oxígeno que le permita ser útil a todos sus públicos en el largo plazo. En otros ámbitos de sostenibilidad, Jamoco cuenta que tienen un departamento de bienestar ambiental y no hay desperdicio de materias primas. Por ejemplo, los retazos de telas se venden para rellenos de colchones. Dice, pues, que hay que cuidar el medio ambiente, que además constituye una cadena que genera otros empleos.
Programación de la Feria de las Flores: ¿cuándo serán los eventos principales?
La programación de la Feria de las Flores será del viernes 3 al domingo 12 de agosto, con cerca de 400 actividades para todos los gustos: música, gastronomía, deporte, tradiciones y biodiversidad.
Por Sebastián Aguirre Eastman
A continuación le compartimos las fechas en las que se realizarán los eventos más destacados de la Feria:
- La Feria a ritmo de bicicleta: sábado 4 de agosto, desde las 3 de la tarde, con salida en el Parque de las Luces.
- Plaza de las Flores: tendrá versiones en tres lugares de la ciudad. Del viernes 3 al martes 7 de agosto en el Parque Norte (12 m. a 11:00 p.m.); del domingo 5 al viernes 10 en el Parque Juan Pablo II (12 m. a 12 p.m.); y en Ciudad del Río del miércoles 8 al domingo 12 (12 m. a 12 p.m.).
- Parque Cultural Nocturno: Plaza Gardel, del domingo 5 al jueves 9, de 6 p.m. a 12 p.m.
- Zona que suena: Parque Norte, sábado 11 y domingo 12, de 11 a.m. a 6 p.m.
- Recorrido de Autos Clásicos: sábado 11 de agosto, partiendo a las 10:30 de la mañana de la sede de El Colombiano en Envigado.
- Desfile de silleteros: será el domingo 12 de agosto, saliendo al mediodía de la avenida Guayabal, frente a Club Comfenalco, y llegada en la Plaza Gardel, contigua al aeropuerto Olaya Herrera.
Vía Medellín – Santa Fe de Antioquia tendrá cierres programados
Por obras de mantenimiento el puente Paso Real sobre el Río Cauca que conduce de Medellín hacia el municipio de Santa Fe de Antioquia tendrá cierres programados en los meses de julio y agosto.
“Este cierre tiene como objetivo principal realizar reparaciones de los elementos metálicos de tres de los cuatro apoyos del puente, lo más importante es la seguridad de nuestros usuarios y la estabilidad de la infraestructura”, afirmó José Fernando Flórez director de Operación y Mantenimiento del concesionario Devimar.
Fechas de los tres cierres
25 de julio a las 6:00 p.m. al 27 de julio a las 6.00 p.m.
15 de agosto a las 6:00 p.m. al 17 de agosto 6:00 p.m.
29 de agosto a las 6:00 p.m. al 31 de agosto de 6:00 p.m.
Lea también: Día sin carro en Rionegro el jueves 19 de julio
Quejas por ruido en Ciudad del Río
Ha enviado cartas y derechos de petición a la Estación de Policía de El Poblado, ha llamado a los agentes del cuadrante que vigila el sector, y hasta envió la denuncia a través de la plataforma seguridadenlinea.com.
Por Sebastián Aguirre Eastman
Su última alternativa fue hacer pública su queja por Twitter. Nada de lo que ha hecho Felipe Tabares, habitante de Ciudad del Río, ha servido para mitigar el ruido que se genera por las rumbas callejeras en el barrio, con más énfasis en la calle 18 con la carrera 44, cerca a Cartón de Colombia.
Desde enero, cuando llegó a la zona, Felipe no ha encontrado remedio para atajar a quienes frecuentan ese callejón, se instalan con sus carros y ponen música a alto volumen; ocurre cualquier día, con más frecuencia los fines de semana, perturbando su descanso y el de los vecinos.
“A veces comienzan temprano, como a las cuatro de la tarde, otras entre las siete y las once de la noche, y se extienden hasta la madrugada, tipo tres o cuatro”, dice el residente.
Vea también: ¿Parque de El Poblado perdió su gracia sin cerveza?
¿Qué dicen las autoridades?
Felipe recibió en mayo pasado una respuesta a través de seguridadenlinea.com: “El Comando Operativo de Seguridad Ciudadana Meval, en atención a su solicitud, le informa que hemos venido realizando diferentes acciones policiales (…): estacionarias permanentes, recorridos constantes, requisas, verificación de antecedentes judiciales (…) para garantizar la seguridad y la sana convivencia (…). Se han realizado cuatro comparendos”.
En otra misiva fechada el 28 de marzo del presente año, dirigida al secretario de Seguridad, Andrés Felipe Tobón, por parte del patrullero Andrés Felipe Sosa, la Policía de El Poblado informó que, además de los comparendos mencionados, “se han intensificado los patrullajes con más presencia en el sector”.
Consultada por Vivir en El Poblado, la asesora de la Gerencia de El Poblado, Sandra Giraldo, respondió que a su despacho han llegado quejas relacionadas con seguridad, control de plagas, venteros, entre otros temas en Ciudad del Río.
Concretamente por ruido, Sandra aseguró que no han recibido reclamos, pero a raíz de los trinos de Felipe, le solicitaron a la Secretaría de Seguridad trabajar en conjunto para intervenir en el plan Recuperación de parques, donde Ciudad del Río y el Lleras tienen prioridad en El Poblado.
“Procedimos a solicitar a la Secretaría que los operarios de recuperación de parques también se centren en estas calles y las demás cercanas que puedan presentar condiciones similares. Hay un comité que se reúne todos los martes para organizar las intervenciones semanales”, y el caso que expone Felipe sería llevado a esa mesa este martes 17.
“Adicionalmente, elaboraremos una solicitud a la Policía para que en los horarios que nos dio Felipe puedan reforzar las rondas y el control en la zona. Esperamos que con esto la situación mejore, sino, tendremos que requerir medidas más duras como la instalación de cámaras de seguridad”, y de ese modo persuadir a quienes están perturbando el descanso y la tranquilidad de los habitantes del sector.
@PoliciaMedellin @GenteElPoblado @sttmed @AlcaldiadeMed @FicoGutierrez así se escucha a las 4:46 pm, ya se podrán imaginar a las 10- 11 pm pic.twitter.com/CA9S2xe0I6
— Felipe Tabares Ch (@felipetabaresch) 12 de julio de 2018
Reporte 5:15 AM pic.twitter.com/RyZ6P6maR6
— Felipe Tabares Ch (@felipetabaresch) 13 de julio de 2018
33 especies de fauna silvestre y exótica fueron rescatados por las autoridades
En el municipio de Bello fueron recuperadas 33 especies de fauna silvestre y exótica que se encontraba en cautiverio en una vivienda.
Dentro de las especies que se encontraron estaban escorpiones, tarántulas, boas. De fauna exótica fueron entregadas pitones, geckos y dragones barbudos.
Lea también: El cuidado de la naturaleza no es un cuento jipi, es un asunto ético.
El operativo realizado por la Policía Ambiental y el Área Metropolitana permitió la atención oportuna de los animales que ingresarán a la Red de Tratamiento del Área Metropolitana para que estas especies puedan regresar a su hábitat natural.
El comercio ilegal de fauna silvestre es reconocido como uno de los negocios ilegales más lucrativos del mundo después del Narcotráfico, falsificación, tráfico humano y tráfico ilegal de petróleo.
Botánica para bebedores
Ahora que la está tan de moda y los bartenders se han convertido en una suerte de estrellas del shaking o mezcla, el libro Botánica para Bebedores brinda un panorama profundo y científico, pero igualmente sabroso y divertido, sobre aquello que rumba en copas y vasos en millones de bares alrededor del mundo.
Por: Claudia Arias
Se trata de la obra de Amy Stewart, escritora estadounidense autora de seis libros sobre los peligros y placeres de la naturaleza, que en esta aventura editorial se adentra en los secretos de la botánica de bebidas alcohólicas clásicas.
A lo largo de 407 páginas, Stewart explora el tequila, la cerveza, el vodka y la ginebra, por solo mencionar algunos licores, pero teniendo como punto de partida las plantas que les dan su origen. El libro está dividido en tres partes, la primera dedicada a la fermentación y la destilación; la segunda se detiene en las hierbas, especias, flores, árboles, frutas y semillas que dan su aporte en la elaboración de esos licores; y la tercera se adentra más aún en el jardín para mostrar cómo éste está lleno de ingredientes y guarniciones naturales, para lograr cocteles muy apetecidos.
Por supuesto hay recetas de más de 50 cocteles, con clásicos como el Margarita y el Mai Tai; y también de jarabes, infusiones y guarniciones. Un libro de pasta dura, gran factura, curioso y útil, que obtuvo el Judges Choice Award de la International Association of Culinary Professionals, así como el Northern California Book Award; está traducido al español y se consigue en las librerías del país.
El 50% de la recuperación está en la actitud: Manuela Estévez
Ante los problemas de la vida, buena actitud: esta premisa es la ruta que se trazó la presentadora y periodista Manuela Estévez, quien a pesar de sufrir un padecimiento complejo se ha convertido en un referente de resiliencia.
Manuela sufre de esclerodermia, una enfermedad autoinmune que en la actualidad no tiene cura y que afecta la parte cutánea. La piel se empieza a endurecer, también ataca los pulmones, el corazón y los riñones. “En mi caso los órganos han estado muy bien. El progreso que tuvo mi enfermedad fue en la piel”.
Vivir en El Poblado habló con ella sobre su experiencia, los retos y aprendizajes que le ha dejado esta situación.
¿Cómo ha sido el tratamiento?
“Me hicieron quimioterapia para detener el progreso, después de seis ciclos empecé a perder la movilidad, ya la tenía no solamente en las manos sino en las piernas. Entonces el reumatólogo me remitió a un hematólogo para tratar esta enfermedad con el trasplante de médula ósea. Estuve hospitalizada y aislada, solo pude tener una visita por día de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Esa persona debe estar con tapabocas, bata especial y cero contacto. Son cinco quimios muy fuertes que lo que hace es barrer con la enfermedad.
Me puse muy mal con el tratamiento, fue muy fuerte. Después de cinco días lo que hacen es el trasplante, no necesité donante, yo misma me di las células madres”.
¿Cómo recibiste la noticia de la enfermedad ?
“El día que me dijeron, me impacté mucho, porque presento noticias y no esperaba que el pelo se tuviera que caer, ese día lloré y me pregunté ¿qué voy a hacer si con eso trabajo? Ese fue mi pensamiento. Yo soy de cambios rápidos, esto hace parte del proceso y me empecé a cortar el pelo, cada quince días un look diferente antes de llegar a la clínica hasta llegar con el cabello corto porque era una de las indicaciones en la Unidad de Trasplante, por higiene e impacto”.
¿Cómo asumiste la caída del cabello?
“Yo lo que hice fue sollarme el proceso con diferentes looks, primero me subí el pelo hasta la mitad, luego me rapé un lado, luego me rapé toda y me tinturé, un proceso de irme desprendiendo del cabello, pero de una forma bonita y que me gustara.
Cuando se cae, impacta mucho, se cae solito y empiezas a quedar como la calvita de un bebé y uno no cree que vaya a ser así, uno piensa que queda con algo de pelo. Desde que me miré al espejo dije: amo mi calva, amo la cara que tengo en este momento porque es una forma natural de uno verse y decir, esta soy yo. Realmente esta soy yo y es esa belleza natural que uno tiene que llevar y que tiene que mostrar, por eso, yo en las redes me muestro con maquillaje, sin maquillaje, recién levantada y todo porque aprendí que eso era lo bonito de esto, mostrarse como es uno”.
¿Qué enseñanza te ha dejado este proceso?
“Nunca me dejé achicopalar de la parte física por más que me estuviera viendo maluquita. Todos los días les charlaba a las enfermeras, jugaba, hice un rompecabezas de 500 fichas, entonces me concentraba en otras cosas, acepté el proceso sin drama, no soy la única que va a pasar por un proceso de estos, me he encontrado a muchas personas que se han solidarizado con mi historia. Hay cosas peores, hay cosas mínimas, todos pasamos por momentos malucos de la vida, y en eso se queda, en momentos”.
¿Cuál fue el momento más duro?
“Tuve un momento en el que fui alérgica a las plaquetas y nunca en mi vida había sabido tener alergia por algo, me puse muy mal y yo lo único que me pedía en mi cabeza en esos diez minutos, que para uno son como diez horas, era tranquilidad y sonreía. Las enfermeras eran como sorprendidas”.
¿Cómo afrontar esos momentos distanciada de los seres queridos?
“Fue más un proceso de conectarme yo con yo, todos estaban pendientes, me llamaban al celular, hacíamos Facetime, la gente me escribía en redes y yo trato de contestarle a todo el mundo, entonces la gente empezó a interesarse por la historia y eso me gustaba porque conversaba con muchas personas que no conocía y entablábamos una conversación de aliento. Otras me escribían y me decían ‘estoy hospitalizada también, hoy amanecí aburrida y vi tu historia, me sacaste una sonrisa’, entonces sí puedo hacer algo positivo. Era una compañía que me encantaba, ha sido una nota. Gente que uno no conoce y te dice ‘estoy orando por vos, te estoy mandando la mejor energía’, era superbonito.
El apoyo de mi mamá, de mi novio, de la familia de mi novio ha sido una cosa absurda, de mis amigos, es impresionante el apoyo.
Nadie me ha dado la espalda con esto, suprema gratitud a todos, he recibido apoyo de gente que nunca esperé.
Muchas de mis amigas tomaron la decisión de raparse, para acompañar mi proceso y obviamente no se tenían que poner calvas, era un cambio simbólico. Incluso, una niña que no conozco me dijo que siempre quiso hacerse ese rapado, fue capaz y me mandó la foto”.
¿Qué les dices a las personas que viven un momento similar?
“Que todo es un momento, que nada es para siempre y que en ese momento hay que tener amor por el proceso, uno no puede pelear con el proceso. Hay días duros, pero no son para siempre, entonces es entender que como no es para siempre uno tiene que aceptar esa enseñanza de ese día que te están dando para no repetirla. Porque creo mucho en eso, que si uno no aprende esas enseñanzas, las repite. Es amor por cada etapa que uno vive y llevarla de la mejor manera con una sonrisa”.
Cierre de vías en el centro de Medellín por celebración de la Virgen del Carmen
Con motivo de la celebración a la Virgen del Carmen este lunes 16 de julio el centro de Medellín tendrá varios cierres viales entre las 5:00 p.m. y las 6:00 p.m.
La actividad comenzará desde la Catedral Basílica Metropolitana, para tomar la carrera 48 (Ecuador), en contravía al norte hasta la calle 67 e ingresar al Templo de los Padres Carmelitas (Calle 67 con la carrera 48A).
Accidente en la vía Las Palmas no dejó personas lesionadas
En la vía Las Palmas a la altura del barrio San Diego, en el sentido occidente a oriente, el conductor de un vehículo particular Spark perdió el control y colisionó con el separador.
Los hechos, que ocurrieron sobre las 7.00 a.m. de este lunes 16 de julio, no presentaron personas lesionadas.
Un juego de vida que se puede ganar
En el segundo encuentro del ciclo de conversaciones del ser, la coach Vicky Ríos realizó su taller Un juego de la vida que se puede ganar, en el cual hizo uso de la rueda de la vida, herramienta de coaching para que las personas encuentren el balance. El sitio de reunión fue el restaurante La Rue.
Una cata perpetua
Café Peso, en El Perpetuo Socorro, fue el escenario de una cata de café convocada por Comfama como parte de sus Sábados Perpetuos. Los asistentes experimentaron aromas y sabores a la vez que descubrieron la nueva faceta del barrio en transformación.
¿Cómo generar salud ? La cultura del autocuidado con el doctor Jorge Vega
El doctor Jorge Vega explicó en los Conversatorios de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé la mejor manera de llevar una vida rítmica para prevenir enfermedades.
La esencia del autocuidado está en la vida rítmica que cada ser humano aprenda a controlar en cada una de sus actividades cotidianas. Esta fue una de las recomendaciones principales que el doctor Jorge Vega, médico de la U. de A. especialista en Acupuntura y Medicina de Orientación Antroposófica, les ofreció a los cerca de 400 asistentes que se hicieron presentes el jueves 12 en el Conversatorio de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé, moderado por el escritor Esteban Carlos Mejía.
Controles a piques clandestinos en Las Palmas
Con un megaoperativo realizado en la noche del jueves en la avenida Las Palmas, las autoridades lograron inmovilizar 53 vehículos que usaban esta vía pública como si se tratara de un autódromo.
Por Daniel Palacio Tamayo
Hasta altas horas de la noche se adelantó un operativo de las autoridades de tránsito y policía contra los piques clandestinos en la avenida Las Palmas, que con frecuencia realizan motos y carros los días jueves por este importante eje vial.
Humberto Iglesias, secretario de Movilidad Medellín, aseguró que tras el operativo se realizaron 228 comparendos y se inmovilizaron 53 vehículos por no tener los documentos para su circulación al día.
“Gracias por el compromiso y seguiremos con los agentes contribuyendo a la seguridad vial”, afirmó el funcionario.
Las autoridades han manifestado su preocupación por la alta accidentalidad que se ha presentado en la avenida de Las Palmas (en las jurisdicciones de Envigado y Medellín) precisamente por los excesos de velocidad que se presentan en este tipo de actividades clandestinas.
El consumo responsable: ¿y eso sí es fácil?
¿Cuando va de compras se pregunta, entre otras cosas y más allá de precio y calidad, si el proceso involucró la explotación o el sufrimiento de los trabajadores que elaboraron el producto?

Varios autores han confirmado que nuestros hábitos de compra tienen un gran impacto en el desgaste ambiental actual; también confirman el poder que tiene el consumo responsable para cambiar esta situación. Pero, ¿qué es esto? La página www.consumoresponsable.org lo define como la elección que realiza un consumidor, basada no solo en la calidad y el precio, sino también en el entendimiento del impacto ambiental y social que tiene el producto a comprar, así como en el desecho que se genera en ese proceso. Comprende, por ejemplo, productos ecológicos y las prácticas enfocadas en minimizar el impacto de la acción humana sobre el planeta.
Por otro lado, este concepto tiene tres grandes enfoques: el consumo ético o crítico, el consumo ecológico y el consumo solidario y de comercio justo. El primero se evidencia cuando nos preguntamos si aquello que vamos a comprar es realmente necesario para nuestra existencia, si puede ser reemplazado por otro que favorezca a un grupo específico de personas o si podemos prescindir de esto.
El segundo enfoque, el consumo ecológico, se pregunta por las características de producción, favoreciendo las prácticas orgánicas (la agricultura orgánica minimiza el uso de fertilizantes químicos y recursos no renovables e intenta utilizar al máximo los recursos del entorno en el cual está siendo desarrollado).
Y el tercer enfoque considera las relaciones sociales y las condiciones de los trabajadores que elaboran los productos, es decir, el consumidor se pregunta, entre otras cosas, si el proceso involucra su explotación o sufrimiento, o si mantiene su cultura o la pone en riesgo.
Desde rechazar hasta redistribuir
Lo anterior se puede traducir en acciones concretas basadas en las 7R’s del consumidor responsable: Rechazar, Reflexionar, Reducir, Reutilizar, Reclamar, Reciclar y Redistribuir. Aplicar estas “Rs” simultáneamente puede parecer abrumador, pues nos obligaría a realizar grandes cambios, sobre todo teniendo en cuenta las complejidades de nuestra vida moderna y del mercado, el cual nos bombardea con publicidad y está lleno de productos que se dañan fácilmente y que pueden parecer desactualizados después de unos pocos meses desde su compra. Por estos motivos, hay quienes piensan que no es fácil ser consumidores responsables. Sin embargo, yo estoy convencida de que puede ser algo sencillo.
Si, primero que todo, dejamos de pensar que son cuentos jipis y nos hacemos conscientes de nuestro impacto en el planeta. Por ejemplo, podemos empezar a aplicar las R’s del consumidor responsable de a poquitos: empezando por las que podamos hacer ya, y sumando nuevas R’s a medida que podamos hacer más cambios. También podemos hablarles sobre esto a nuestros familiares, amigos, y conocidos, creando redes de consumidores responsables que nos ayuden a generar presión en las empresas y el mercado. Informarnos, preguntar y cuestionar nuestros hábitos actuales en pro de construir una relación más amable con el ambiente y hasta con nosotros mismos es, también, un paso importante para descubrir nuevos caminos que nos permitan minimizar nuestro impacto en nuestra casa común, el planeta Tierra. ¿Qué opinan ustedes? ¿Creen que es fácil ser un consumidor responsable?
Confitura de pimentones con almíbar de especias
Confitura de pimentones, conservas artesanales: Desde las montañas de Santa Elena, una preparación para aprovechar lo mejor de la compra local. Acompáñela con quesos y panes.
Por Margaritas del Río
Confitura de pimentones con almíbar de especias
Ingredientes
- 3 pimentones rojos
- 3 pimentones verdes
- 1 taza y 1/2 de azúcar blanca
- 2 tazas de agua
- 1 cucharada de pimientas enteras
- Eneldo
- Cardamomo
Preparación:
- Poner los pimentones al fuego directo del fogón, hasta quemarlos completamente.
- Dejar enfriar y pelar. Cortarlos en julianas y reservar.
- Disolver el azúcar en el agua y llevar a fuego medio con las especias hasta hacer un almíbar ligero. Agregar el pimentón y cocinar hasta obtener textura de mermelada.
- Envasar y tapar la confitura caliente en un frasco de vidrio previamente esterilizado en agua caliente durante 15 minutos.
El Recuerdo: locales comerciales que llegaron a El Poblado en 1993
Hoy en nuestro #tbt viajamos hasta septiembre de 1993. En nuestra edición impresa destacábamos la llegada de nuevos vecinos a las calles de El Poblado: el mall del Lleras, Auros Copias, Subway, Don Pepe Hamburguesas, Ultimatum y más emprendían una nueva aventura comercial en un barrio que cambiaría para siempre ¿Los recuerdas? ¿Has sido su cliente? ¿Cuáles visitaste y ya no están activos?
Inspiración de mi padre
Ahora puedo decir lo valiosas que son las influencias y sobre todo el haber tenido a esa persona que, no solo con la introducción al mundo gastronómico, sino con su apoyo para estudiar lo que quise y donde quise, me permiten tener claro lo que deseo proyectar a través de mi trabajo.
Mis recuerdos culinarios de infancia siempre están ligados a la relación con mi padre. Fue él quien me introdujo a un mundo nuevo de sabores, olores, colores y texturas que mi paladar y mis sentidos hoy recuerdan con mucha gratitud y maravilla. Creo que todos los cocineros tienen esa persona que los atrajo o vinculó al mundo de la gastronomía y son esos recuerdos de experiencias alrededor de los alimentos que nos nutren el alma e inspiran para seguir creando, probando y deleitando a nuestros comensales.
Mi padre, un hombre grande, apasionado y de buen comer, cocinaba todos los días en la finca desde el desayuno hasta la cena. Nos deleitaba con arepas de huevo, lomo al trapo y rituales tradicionales del Viejo Continente como la raclette y la fondue. Fuimos muy afortunadas y junto a él realizamos viajes donde comer era la principal atracción. España, Italia, Francia, Bélgica, Suiza, México, Estados Unidos, China, Tailandia, entre otros, fueron lugares donde aprendí a valorar las culturas, los ingredientes nativos y cómo el cuidado por lo simple y el respeto por el alimento es lo fundamental para un buen plato.
Ahora que me dedico a esto puedo decir lo valiosas que son las influencias y sobre todo el haber tenido a esa persona que, no solo con la introducción al mundo gastronómico, sino con su apoyo para estudiar lo que quise y donde quise, me permiten tener claro lo que deseo proyectar a través de mi trabajo: compartir ese conocimiento adquirido a través de las experiencias, de los viajes, del ensayo y el error, de lo nuevo y lo viejo, de mantenerse actualizado y sobre todo de querer seguir aprendiendo.
Para mí lo más importante de mi carrera con Ganso & Castor ha sido la posibilidad de brindarle a una ciudad como Medellín la oportunidad de experimentar algo diferente. Una cocina tradicional inspirada en el uso de una buena técnica, el uso de insumos de excelente calidad, presentación llamativa que provoque y, sobre todo, a precios asequibles para que más personas puedan probar, enamorarse de preparaciones que nunca antes habían tenido y que, acompañado de un buen servicio, siempre quieran regresar.
En este negocio siempre están pasando cosas que nos obligan a reinventarnos y a ser mejores cada día. La competencia, los clientes, las mismas personas que trabajan con nosotros me enseñan que estar en constante movimiento y crecimiento es lo que sigue despertando en mí todos los días el amor por la cocina.
Productos con identidad
Comprar y comer local no es una práctica solo de restaurantes. En Medellín ya se puede hacer uso de aquella frase que dice: de la granja a la mesa.
Por:Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
El Dane estima que en los corregimientos de la ciudad viven alrededor de 249 mil personas, esto quiere decir que cerca del 10% de la población medellinense tiene al campo por vivienda. Según la Secretaría de Desarrollo Social, 71% del territorio de la capital antioqueña es rural. Es decir, la ciudad, que equivale a 29% del área del municipio, alberga 90% de los medellinenses.
En 2014, el movimiento Slow Food acuñó el término Comunidades del alimento y las definió como “grupos de productores a pequeña escala y otros actores unidos por la producción de un mismo alimento que están estrechamente relacionados con un área geográfica concreta”. Sus miembros están implicados en producción sostenible y de calidad.
Enmarcado en este principio, que muestra una nueva idea de economía local basada en la alimentación, la agricultura, la tradición y la cultura, Juan Manuel Barrientos, chef de elcielo, creó la Glocal Food Fest, una feria que tendrá lugar en Medellín del 27 al 30 de septiembre y cuyo fin principal es empoderar a los agricultores. “Es necesario generar espacios para que el productor construya redes de trabajo, desarrolle confianza y siga con una labor que es muy importante”, expresa el chef antioqueño.
Una historia de 50 años
Este fenómeno no es nuevo. De hecho, fue en la década de 1970 que, en contraposición al establecimiento de granjas industrializadas, pequeños agricultores empezaron en Estados Unidos un movimiento al que bautizaron Back to the land. Fue entonces que aparecieron los Farmer markets o mercados campesinos y visibilizaron el trabajo artesanal. Dos de los pilares del movimiento son, precisamente, la agricultura ecológica y la horticultura y la compra y el consumo local. “El campesino es estratégico, es el aliado natural del cocinero”, explica el antropólogo Luis Vidal.
En ese sentido, Juan Manuel Barrientos cuenta que “en el taller de elcielo creamos las estructuras de los platos y luego, según la ciudad en la que estemos -Medellín, Bogotá o Miami- terminamos con productos locales, nos adaptamos al territorio”.
La compra local se asocia con la idea de pensar global y actuar local. El economista inglés Ernst Friedrich Schumacher proclamó que “la producción de recursos locales para las necesidades locales es la forma más racional de vida económica”. Quienes apoyan este consumo entienden que el alimento es imprescindible para todos y que un pequeño cambio en la forma de producir, elaborar y distribuir, tendrá un gran efecto en la salud, el ecosistema y la preservación de la diversidad cultural. “La compra local es sinónimo de bienestar para los campesinos, pues el pago justo llega directamente a ellos”, dice Luis Vidal.
Como bien lo dice Barrientos, para lograr una valoración del producto es necesario empoderar al agricultor. “En países de Europa y en Estados Unidos hoy ya se habla del agro como un motor de la economía y es considerado como una industria, en América Latina aún tenemos agricultura familiar”, explica.
Al respecto, Patricia Fuel, directora de Inversionistas Sociales de Interactuar, considera necesario crear un ambiente en el que converjan productores, consumidores, sector público y privado e, incluso, intermediarios para “generar espacios de diálogo que lleven a pensar en un gran ecosistema productivo”. En ese sentido, Fuel considera necesario formar a los campesinos en temas de empresarismo y liderazgo.
Por ejemplo, la Alcaldía de Medellín certificó en marzo a 75 agroempresarios en gestión agroempresarial, gestión comercial, fundamentación técnica y mentalidad empresarial.
El cambio también se debe orientar hacia el comensal: “Tenemos que empezar a entender que lo que llega a la mesa fue cultivado en el campo”, reflexiona Barrientos y ese es uno de los objetivos de su Glocal Food Fest. Pero no solo es un concepto de restaurante, en casa también es posible consumir productos cultivados en la cercanía. “Cada vez que puedo, compro en mercados campesinos en la ciudad y en municipios cercanos, no es difícil y al hacerlo estamos invitando al campesino a que se quede en su hogar, a que trabaje la tierra”, concluye Vidal.
Guía de la compra local
Mercados Campesinos
Iniciativa de la Alcaldía en la que campesinos de la Medellín rural comparten sus productos. Existe hace 28 años y puede encontrarse en los parques de La Presidenta, UVA Ilusión Verde (Los Naranjos) y Ciudad del Río, entre otros.
Colyflor
Esta Tienda de Comercio Justo busca potenciar procesos para la producción y comercialización alternativa de las organizaciones campesinas. Ubicada al frente de la estación Suramericana: calle 48 # 65 – 58.
A domicilio
Si hay falta de tiempo, hoy es posible pedir verduras y vegetales a domicilio. Opciones como Pomario, Vitaorgánicos, Huerta de las Delicias y Siembraviva llevan el mercado hasta la casa.
En imágenes: simulacro en el aeropuerto José María Córdova
Con el objetivo de evaluar la capacidad de reacción de los organismos de atención de emergencia se realizó en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro un simulacro de incidente con materiales peligrosos.
La actividad se realizó entre las 10:00 a.m. y las 12:00 m. en el terminal de carga. El simulacro no afectó la operación de la terminal aérea.
Comer con el corazón
Manuela Lopera, colombiana, y Marcial Ferrelli, argentino, son la pareja detrás de Cenas Libertina, pionera de las cenas clandestina en Medellín. Los inspira ver a la gente sentada a la mesa, propiciar el compartir este ritual. “Comemos con el corazón”, se lee en sus delantales,
Por: Claudia Arias
Son periodistas y no han dejado las letras, estas forman parte de su receta, pero, además, decidieron ponerse el delantal y abrir las puertas de su casa para recibir a aquellos que quieren compartir una experiencia en la que se desconocen los demás comensales. El primer encuentro fue hace más de dos años, en la sede del colectivo creativo Deúniti en Envigado, funcionó y surgió la idea de desarrollarlo en su casa.
Empezaron con una pareja de amigos, Diego y Natalia, que lo dejaron por otras actividades; desde entonces Manuela y Marcial están al frente. Hoy cuentan muchas cenas, cientos de comensales y siete menús; al principio solo eran abiertas convocadas por Internet, ahora sumaron actividades programadas para grupos cerrados.
Manuela dice que aprendió a cocinar con programas de El Gourmet, ella es la responsable mayor de una cocina en la que todo es hecho en casa, y Marcial la apoya con las pastas rellenas, las empanadas argentinas, las carimañolas y, por supuesto, el asado. Disfrutan pensando en cada detalle: las luces, las flores, el vino que sirven de manera generosa, la música; aman propiciar esta experiencia personalizada, en la que los asistentes se integran entre trinchadas y mordiscos.
Se programan a demanda o según sus otras ocupaciones y cada cena, dice Manuela, es un pequeño triunfo. Agradecen las caras de satisfacción, hacer las cosas a su manera y ver que otros lo reciben con el corazón abierto. En su mesa el tiempo pasa lento y los comensales gozan; hoy hacen memoria de los miedos antes de lanzarse al ruedo… ahora tienen claro que el corazón constituye su mejor ingrediente, ese que sirven velada a velada, no importa cuál sea el menú libertino del día.
Bus de servicio público fue incinerado en Calasanz
Por segunda vez en los recientes dos meses y medio, un bus de servicio público resultó incinerado en el sector de Calasanz, en la carrera 82A con calle 50A, comuna 12 de Medellín.
Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Funcionarios del Departamento de Gestión del Riesgo informaron que dos máquinas de bomberos atendieron la emergencia en la que, producto de la quema del vehículo, se registraron dos explosiones de llantas. El incidente no reportó heridos ni en los pasajeros ni en los peatones.
El bus prestaba servicio a la ruta Floresta San Juan de la empresa Coonatra, a la cual también pertenecía el otro automotor incinerado en abril de este año.
Autoridades de Policía explicaron que el incendio fue provocado por delincuentes que antes de prender fuego intimidaron a conductor y pasajeros y los obligaron a descender del vehículo.
La comuna 12 de Medellín ha padecido en los meses recientes acciones delictivas e incluso paros de transporte por intervenciones de bandas criminales que actúan en la zona y que hacen frente a las autoridades de control.
¿Crudo o cocinado? brócoli, el ajo, las cebollas y el pimentón
Desde el punto de vista nutricional, es mejor comer crudos el brócoli, el ajo, las cebollas y el pimentón. Si se cocinan, verduras como la zanahoria, la espinaca, el repollo, el tomate y los espárragos activan sus nutrientes. Pero claro, en este caso también son importantes el sabor y los gustos personales.
Capuchino en prensa francesa
Capuchino prensa francesa, Syphon, Chemex, prensa francesa, V60 y Aeroexpress y una diversidad de presentaciones, frías y calientes, multiplican las opciones de cafés a elegir en Urbania, donde no faltan ricos acompañantes como los rollitos de jamón y queso, la torta de chocolate, la crème brûlée y los palitos de queso.
Capuchino Urbania en prensa francesa
(para una persona)
Ingredientes
• 14 gramos (dos cucharadas colmadas aprox.) de café Azahar Antioquia (puede conseguirlo en Urbania).
• 50 mililitros de agua (un cuarto de taza).
• 150 mililitros de leche.
• Cafetera requerida: una prensa francesa.
Preparación
• Precalentar la cafetera. Agregar el agua caliente y retirar los residuos de cafés anteriores y botarla.
• Agregar dos cucharadas colmadas de café molido recién tostado a la prensa francesa. Verter los 50 mililitros de agua caliente. Dejar extraer por cuatro minutos. Poner el émbolo y bajarlo una vez. Pasar el café a una taza.
• Proceso para cremar la leche: Lavar la prensa. Verter la leche caliente y bombear con el émbolo hasta que la leche esté cremosa. Retirar el émbolo y agregar la leche a la taza de café.
¿Cuándo salar la carne?
Se ha dicho que la sal deshidrata la carne y es cierto. Por eso, debe agregarse, como máximo, 15 minutos antes de la cocción, esto ayudará a suavizar. Si se agrega justo segundos antes de llevarla a la parrilla, tendrá una costra que la ayudará a estar más dorada.
Lea También:
Tagliata
Términos de cocción de la carne teniendo en cuenta el corte
Costilla de cerdo en chile morita y ciruelas
¿Cómo hacer que la pasta no se pegue?
¿Cómo hacer que la pasta no se pegue? No es para nada apetitoso servir pasta pegada y blanda. La pasta seca toma ocho minutos para estar lista.
Para evitar que se forme un engrudo, hay que revolver constantemente al momento de cocinar. Cuando esté lista, es suficiente con agregar un chorro de aceite de oliva o de agua de la cocción.
Lea también:
Penne rigatti con salsa de salmón ahumado
Raviolis de cerdo, naranja confitada y salvia
Cancillería presentó un nuevo pasaporte que no obliga a cambiar el antiguo
Desde el 15 de julio, la Cancillería expedirá un nuevo pasaporte, hecho con un sistema de impresión de alto relieve que incrementa los niveles de seguridad contra falsificaciones.
Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
La entidad aclaró que este nuevo documento no obliga a los ciudadanos a cambiar el pasaporte que tengan en la actualidad (electrónico y mecánico), pero sí lo recibirán cuando este se les venza.
Lea también: Comunidades en Waze que hacen mucho por usted
Tampoco implica modificaciones en el valor del trámite, que en la actualidad es de 165 mil pesos para el documento ordinario (32 páginas), y de 255 mil para el ejecutivo (48).
El cambio se produce para ajustarse a los requerimientos de seguridad que exige la Organización de Aviación Civil Internacional), mencionó la Cancillería.
En Medellín el trámite de expedición y renovación se hace en La Alpujarra.
Así usan el carril solo bus en la avenida El Poblado
El carril solo bus no está cumpliendo con los objetivos propuestos por la Secretaría de Movilidad de Medellín, en gran parte por falta de respeto de la señalización, además por carencias en pedagogía para los conductores.
En octubre de 2017 fue instalado en la avenida El Poblado, son 3.7 kilómetros entre el parque principal y Los Huesos.
Lea también: Editorial ¿Nos dejaron solos con el solo bus?
Esta iniciativa, que dispone 84 kilómetros señalizados por toda la ciudad, fue víctima de las fake news, a principios del año. El secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias, tuvo que desmentir una información que circuló por redes sociales y que aseguraba que desde el 9 de enero los conductores de vehículos particulares que utilizaran el carril exclusivo para buses recibirían sanciones.
Iglesias aclaró que no realizará ningún tipo de sanción y que el carril puede ser utilizado para cargar o descargar personas. De inmediato, el vehículo debe abandonar el carril.
Vivir En El Poblado realizó un recorrido por la avenida El Poblado. Así funciona el solo bus en esta importante arteria del barrio.
Un segundo por cada homicidio en Medellín
Por 342 segundos, algo así como 6 minutos, 30 “cadáveres” detuvieron el tráfico en la avenida Oriental.
Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
Por supuesto no se tratan de verdaderos cadáveres, un grupo de 30 ciudadanos decidieron hacer la puesta en escena acostados sobre el pavimento tapados con una sábana para llamar la atención sobre el incremento en el número de homicidios en Medellín.
De acuerdo con el SISC de la Secretaría de Seguridad de Medellín, en lo corrido del año se han presentado 342 homicidios, 81 más que en el mismo periodo del 2017; que a su vez fue más violento que el 2016 y el 2015. Por eso, como lo explica Maira Duque, activista del colectivo No Matarás, se decidió hacer esta actividad de detener el tráfico 342 segundos, uno por cada homicidio.
“En algún momento la gente pintó, los ciudadanos preguntaban y al final algunas personas aplaudieron”, asegura Duque quien quiere amplificar el mensaje de detener el desangre en la ciudad. “Sabemos que hay tensiones criminales muy fuertes, que hay que hacerles frente, eso no lo negamos, pero la acción está concentrada en capturar cabecillas y mandos medios pero no vemos las acciones territoriales”, concluye.
En un comunicado, publicado en derechoanoobedecer.com/parelaguerra , el coletivo también le hace un llamado a la Policía, a la administración local y a los ciudadanos para evitar que el número de muertes violentas en la ciudad se siga incrementando.
La tasa estimada a diciembre de muertes violentas está en 25,9 por cada 100 mil habitantes, mientras que el alcalde Federico Gutiérrez la recibió en 20 y prometió dejarla en 15.
Este viernes 13 de julio vence plazo para pagar impuesto vehicular
Hasta este viernes 13 de julio hay plazo para liquidar y cancelar el impuesto vehicular sin sanción y sin intereses de mora.
Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Luego de esta fecha, el cobro tendrá un recargo adicional.
Los lugares habilitados para realizar la liquidación y el pago en el área metropolitana del Valle de Aburrá son los siguientes:
Central De Impuestos Gobernación De Antioquia
Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Servicio continuo
Tránsito De Medellín
Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m a 1:30 p.m
Tránsito De Envigado
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Tránsito De Bello
Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m a 1:30 p.m.
Tránsito De Itaguí
Lunes a jueves 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m a 1:30 p.m
Tránsito De Itaguí – Sede Capricentro
Lunes a jueves 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m a 1:30 p.m
Tránsito De Sabaneta
Lunes a viernes 7:40 a.m. a 5:10 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m a 1:30 p.m.
Tránsito De Copacabana
Lunes a jueves 7:30 a.m. a 12:30 p.m.
Sábado no laboran
Tránsito De Girardota
Lunes a jueves 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Viernes 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Sábado no laboran
Tránsito De Caldas
Lunes a jueves 7:00 a.m. a 12:00 m.
Viernes 8:00 a.m. a 12:00 m.
Sábado no laboran
Tránsito De La Estrella
Lunes a jueves 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Viernes 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Sábado 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Horario de almuerzo: 1:00 p.m. a 2:00 p.m.
Mascerca Poblado
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 5:00 p.m.
Sábado no laboran
Horario de almuerzo: 12:30 p.m. a 1:30 p.m.
Tránsito De Envigado – Matrículas Iniciales
Lunes a viernes 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 1:00 p.m. a 2:00 p.m.
Tránsito De Medellín – Sao Paulo Plaza
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado 9:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m. a 1:30 p.m.
Tránsito De Sabaneta – Mayorca
Lunes a viernes 8:30 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado 9:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 1:00 p.m. a 2:00 p.m.
Tránsito De Envigado – City Plaza
Lunes a viernes 9:00 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo 2:00 p.m. a 3:00 p.m.
También se puede realizar el pago vía electrónica en los bancos Corpbanca, Banco de Occidente, Bancolombia, Banco Popular, BBVA, Davivienda y Citibank.
Más información en www.vehiculosantioquia.com
No soy yo, eres tú
Creen que el mal viene de afuera. Los espíritus demoníacos, rezos, brujería, los conjuros, los hombres, los aparatos que dividen familias, las drogas y el alcohol, la música, la gente tóxica: esa, la otra.
Puedo asegurarles que 20 de cada 10 lectores encontrarán esto ofensivo. Veinte, porque el ego cuenta por dos. Y yo, 22.
Ser escuchado es un lujo, sobre todo cuando se hace de verdad sin algún aparato de por medio. En estos días de angustia, de tusas políticas y futboleras, elegí alejarme un poco de las pantallas. Visible solo en redes sociales en posts que cuentan como desahogo, elegí desconectarme y conversar más. Escuché, sobre todo, quejas, problemas cotidianos, de esos que tenemos todos y a veces nos pesa conocer uno más. Porque, Dios mío, que eso no me vaya a pasar a mí.
Que Fulana tiene un novio muy tóxico y por eso está enferma. Que Sutana se siente muy sola y no ha podido concretar una relación porque cree que la bloquearon emocionalmente. Que todos los hombres son iguales y por eso me quedo soltera. Que le va mal en el colegio porque el celular la desconcentra, que le fue pésimo en el semestre porque esas amistades que tiene son la perdición.
Todos con un demonio tan tangible, tan personificado, que se sienten convencidos de que si no existiera, sus vidas estarían perfectas. Creen que el mal viene de afuera. Los espíritus demoníacos, rezos, brujería, los conjuros, los hombres en masa como demonio ancestral, los aparatos que dividen familias, las malas compañías que enceguecen, las drogas y el alcohol, la música, la gente tóxica: esa, la otra.
Como si el novio de Fulana fuera quien decide sobre su salud en vez de ser ella la que elige dejarse robar la tranquilidad y quedarse en una relación tóxica en ambas direcciones. Como si Sutana tuviera una bruja privada para dañarle sus relaciones en vez de ser ella la que tiene un problema para enfrentar sus miedos y compartirlos con alguien. Como si todos los hombres fueran iguales y se pusieran de acuerdo para rompernos el corazón. Como si los celulares nos pusieran la cabeza en modo avión y se pegaran solitos a nuestras manos. Como si las amistades tomaran decisiones por nosotros y no valiera nuestra razón y sensatez para distanciarnos cuando es necesario.
Tanto, como si nuestra vida fuese tan importante para que la gente, los espíritus, los aparatos y las personas se pusieran de acuerdo para hacernos daño. Como si no tuviésemos responsabilidad de lo que sucede en nuestra vida porque todo creemos hacerlo bien y lo malo solo llega cuando está “el otro”. Como si estuviéramos protagonizando la nueva telenovela en la que somos el ángel débil y vulnerable y el mundo fuera Satanás en persona.
Nos creemos ese cuento de ser víctimas, de no tener responsabilidad en nuestra vida porque el mundo está podrido.
Y volví a las redes sociales y entendí que ese es nuestro problema real. Todo lo malo que tenemos creemos que al final, indirectamente, es culpa de alguien. Y seguimos en guerra olvidando que los males no son etiquetas, que están en nosotros. Está mal creernos los buenos y que todo lo hacemos bien. El mal es nuestra sombra, tan bien camuflada que pasa por buena, porque la creemos nosotros mismos.
Cojea, pero llega
Cesó, al fin, el abuso del Ministerio de Transporte en el tema de pago de perjuicios a los propietarios de los inmuebles que son objeto de adquisición forzada.
Un corta historia para ubicarnos: a raíz de varias jurisprudencias de las Altas Cortes, que reconocieron con claridad el derecho de los propietarios de inmuebles a ser adquiridos por el Estado para que se les indemnice conceptos de daño emergente y lucro cesante (perjuicios) en los casos que hubiere lugar a reclamarlos, la Ley de Infraestructura (1682 de 2013) estableció la obligatoria inclusión de tales perjuicios al momento de elaborar el avalúo base de la oferta de compra. El IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) fue encargado por la misma ley para adoptar normas, técnicas, criterios, etcétera, a fin de tasar dichos perjuicios.
En aplicación de tal atribución, el IGAC emitió la Resolución 898/14, contentiva de los criterios para realizar la tasación de daño emergente y lucro cesante. Dicen las malas lenguas que, por presiones de la ANI y el Mintransporte, el IGAC debió modificar dicha Resolución mediante las #1044/14 y 316/15. Como tales modificaciones, al parecer, no satisficieron al Ministerio y al anterior Vicepresidente, el Ministerio se apropió (de manera ilegal en mi opinión) y emitió una resolución propia (#2684 de 2015), que mutiló arbitrariamente los conceptos a indemnizar a los propietarios de bienes que vayan a ser adquiridos por el Estado, violando claras normas legales.
La estudiosa abogada paisa Catalina Otero F. presentó una demanda por la presunta ilegalidad de dicha Resolución 2684, ante el Consejo de Estado. Este emitió un auto fechado el 31 de mayo del presente año, mediante el cual decretó la suspensión provisional de la aplicación de esta abusiva resolución del Mintransporte. Lo más importante de dicho auto son las consideraciones en torno a la usurpación de funciones por parte del Ministerio, razones que hacen pensar con bastante optimismo, un muy probable fallo para decretar la ilegalidad (y consecuente inaplicabilidad) de esta Resolución 2684.
En términos prácticos significa que en los avalúos que se practiquen a partir del primero de junio, como soporte de las ofertas de compra a propietarios de bienes requeridos para ejecución de obras públicas, deberán hacerse aplicando la Resolución 898/13, bastante más amplia en los conceptos, justa en su contenido y no mutilante de las apreciaciones que los peritos profesionales puedan tener acerca de ítems o conceptos de daño no necesariamente listados en dicha resolución (daño emergente y lucro cesante).
Podemos afirmar para este caso concreto, que efectivamente la justicia cojea (y tarda), pero llega. Y llegó.
Alejandro repara vidas mediante células madre
El doctor Alejandro Ramírez realizó su primer trasplante de células mesenquimales como terapia experimental. Combatir la enfermedad y aportar en calidad de vida, sus metas.
Por Sebastián Aguirre Eastman
Hace una semana que Paul Rowan se regresó a su país, pero volverá en septiembre. El canadiense, referente del diseño y la decoración, cofundador de la marca Umbra, vino a Medellín en busca de una solución a la lesión que sufre en los meniscos de sus rodillas.
El doctor Alejandro Ramírez se encargó de extraerle células madre mesenquimales del tejido adiposo de su abdomen y dentro de tres meses se las trasplantará a sus rodillas para la recuperación del tejido afectado.
Paul confía en la terapia que Alejandro, médico de la U. de A. especializado en actividad física y deporte, viene experimentando desde hace diez años cuando hacía parte de un grupo de investigación en la universidad.
A finales de junio, Alejandro hizo su primer trasplante de células madre mesenquimales, que podría ser el único hasta ahora en Colombia. En su investigación, no halló antecedentes. Las células mesenquimales son multipotentes, con una gran capacidad de dividirse o diferenciarse en células de distintos tipos de organismos mediante un proceso en laboratorio.
Lo hizo con su esposa Carolina Laverde como paciente. Ella sufre de fibromialgia desde hace tres años, un síndrome en el cual una persona tiene dolor prolongado que se propaga por todo el cuerpo, casi siempre relacionado con fatiga, problemas de sueño, dolores de cabeza, depresión y ansiedad.
A Carolina le extrajo las células de su abdomen, y mediante un tratamiento sistémico intravenoso -con inyecciones- se las trasplantó.
En cuatro meses, la paciente será objeto de revisión para analizar la adaptación de las células a su nuevo entorno.
“Estas células no solo se transforman en otro tipo de tejidos sino que son capaces de dirigir otros procesos de reparación en el cuerpo. Tienen otra característica, llamada homing, que quiere decir que entienden cuál es el tipo de trastorno del cuerpo y empezar a direccionar una reparación”.
Este tipo de trasplantes los recomienda Alejandro para personas con desgaste en articulaciones, ya que disminuye las probabilidades de requerir un procedimiento quirúrgico o, según la patología, de necesitar una prótesis.
El médico comenta que este tipo de terapias se realizan de modo experimental en Colombia; hay países con desarrollos superiores de la técnica como Canadá, Singapur o Japón.
El trasplante requiere de terapias complementarias, incluyendo cambios de hábitos de vida, en especial en enfermedades como la fibromialgia, que están asociadas a factores emocionales. Se trata, señala el doctor Ramírez, de mejorar la calidad de vida de las personas.
¡Cómo se nos empapelan los proyectos!
No hubo otra vía de solución que evitara pérdida de tiempo, van 28 meses de suspensión, y de dinero, porque hoy la obra de la avenida 34 presenta otros costos, incluyendo la novedad del Iva
“El Poblado necesita más vías”: lo han dicho conductores, transportadores, vendedores de vehículos y varios de los alcaldes de los últimos 20 años. Otras voces, con una visión diferente, han ampliado el discurso a “El Poblado necesita otros tipos de movilidad” y han superado el concepto del vehículo particular, como medio protagonista, hacia modos masivos. Y, en medio de unas y otras posiciones se ha sostenido una tercería, sin ser necesariamente excluyente, de pedir una movilidad equilibrada con el ambiente.
Veinte años en los que se sumaron voluntades y dinero de los contribuyentes y se construyeron vías, no las necesarias para cada momento sino las que se debieron disponer décadas atrás. Veinte años en los que pese a la urgencia y a la dificultad en la consecución de recursos, los proyectos no siempre tuvieron la gestión y los resultados debidos, valga mencionar descalabros como los de El Tesoro y el de Los Balsos.
Del fallo del Consejo de Estado ya son cinco años, además de pérdidas cercanas a los 6.500 millones de pesos. Metroplús quedó atrapado en el Túnel Verde.
Los casos infortunadamente no terminan ahí y otra vez presentan el denominador común del impacto a la movilidad y a los recursos públicos, además a la confianza del ciudadano.
¡Cómo se empapeló la obra de la avenida 34! Diseñada, fijada en un calendario, financiada por Valorización, la construcción se fue a pique en marzo de 2016. Una ciudadana, en todo su derecho, estimó que la futura ruta, que presentaba avances del 4%, ocasionaría daño ambiental y, en consecuencia, tramitó una acción popular. El juez en cinco días ordenó medidas cautelares, pero no hubo otra vía de solución que evitara pérdida de tiempo, van 28 meses, y de dinero, porque hoy la obra presenta otros costos, incluyendo la novedad del Iva.
¡Y cómo se empapeló el metroplús de la 43A, en el Túnel Verde. Un colectivo ciudadano, en todo su derecho, consideró que el sistema de transporte llevaría un impacto ambiental al sector y, en consecuencia, presentó un recurso jurídico para evitar la tala de árboles. Del fallo del Consejo de Estado ya son cinco años, además de pérdidas, de acuerdo con el Alcalde de Envigado, cercanas a los 6.500 millones de pesos, también con el 19% de Iva como nuevo jugador.
¿El Poblado necesita más vías u otra movilidad integral, amigable y sostenible? El Poblado, y no solo este, necesita en realidad otros liderazgos, formas expeditas de zanjar las diferencias con ciudadanos que se oponen, otro tipo de control por parte de los organismos responsables y un ejercicio del poder que tenga pulcritud superior en la exigencia de aportes y de extras al contribuyente.
Riesgo de que embalse de Hidroituango rebase la presa es inexistente: EPM
Las aguas del embalse han bajado 13 metros desde que alcanzaran la cota máxima de 393 metros de la presa.
El gerente general de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, informó este miércoles que dadas las condiciones climáticas recientes, y como consecuencia de las intervenciones que se vienen ejecutando en el proyecto desde que fuera decretada la alerta roja hace cerca de tres meses, el riesgo de que las aguas del embalse de Hidroituango rebasen la presa hoy son “inexistentes”.
De la Cuesta ofreció así tranquilidad a los pobladores de las comunidades aguas abajo de la hidroeléctrica, que tuvieron que ser evacuados de sus viviendas por el riesgo de que se produjera una creciente producto del taponamiento de uno de los túneles de desviación del caudal del río Cauca, que ya fue controlado por las autoridades correspondientes.
El funcionario aseguró que en la actualidad están llegando al embalse, por segundo, 690 metros cúbicos de agua, y están saliendo 790 metros cúbicos, es decir 100 metros cúbicos más de los que entran.
“El embalse está bajando lentamente. Llegó a estar en la cota 393 (metros de altura de la presa), y hoy está en 380, trece metros más abajo. Lo positivo ha sido que con el lleno prioritario del muro de contención, lo llevamos a 415 metros de altura”, y hoy se trabaja para subirlo tres metros más, dijo el funcionario, quien agregó que también se robusteció el vertedero que canaliza las aguas que llegan a la presa hacia los túneles de desviación.
Esto garantiza, en palabras del gerente, que el muro de contención soportaría una creciente de hasta 8 mil metros cúbicos por segundo, que es improbable que ocurra dada la tendencia histórica del caudal del río Cauca en la región.
Así, De la Cuesta garantizó que en la próxima temporada de lluvias, en octubre de este año, la comunidad podrá estar tranquila que el embalse de Hidroituango se mantendrá en su lugar, sin afectar las comunidades aledañas.
Simulacro en el José María Córdova no afectará operaciones aéreas
Este jueves 12 de julio, entre las 10 de la mañana y el mediodía, se realizará un simulacro de atención de emergencias por derrame de materiales peligrosos en una aeronave carguera en el aeropuerto José María Córdova, que no afectará las operaciones aéreas.
Este ejercicio tendrá lugar en el terminal de carga, y cuenta con el visto bueno de la Aeronáutica civil, informó Airplan, operador del aeropuerto.
Los viajeros verán sobre la pista al personal de emergencias atendiendo la situación, pero sin interrumpir las operaciones normales de la terminal aérea, explicaron desde la entidad.
Lea también: Metro de Medellín obtuvo la más alta calificación de Fitch Ratings
Habrá personal de Bomberos Aeronáuticos, Aerocivil, Sanidad Aeroportuaria, Policía Aeroportuaria, Seguridad Aeroportuaria, Avianca/Tampa Cargo, CORNARE, Segimen, Alcaldía de Rionegro, Gestión de Riesgo Municipio de Rionegro, Bomberos Rionegro, Bomberos Marinilla, Bomberos Santuario, Ática y Airplan SAS.
Esta actividad hace parte de los ejercicios integrados al plan de acción para atender emergencias en el aeropuerto.
El José María Córdova fue objeto de una ampliación que fue entregada en diciembre del año pasado con una inversión de 350 mil millones de pesos. Con la obra, el aeropuerto pasó de tener 41.350 metros cuadrados a 49.894, con 17 puentes y posiciones de abordaje y 18 posiciones de contacto remotas para aeronaves.