Inicio Blog Página 401

Comprar legal y denunciar: que se pongan de moda

0

Su rol como ciudadano es el de la compra legal, con factura, Iva y en sitios reconocidos, y de la denuncia con valor civil. No cabe la indiferencia.

Vienen las jornadas de Colombiamoda, del 24 al 26 de julio. Oportunidad de crecimiento para la ciudad, creatividad, conocimiento, emprendimiento y negocios, para la escena fashion y las fotos atractivas, pero también para que se abra, en serio, un nuevo debate ciudadano sobre el contrabando.

Se esperan 56.000 visitantes, 600 marcas y negocios que tienen como referencia los 179 millones de dólares reportados el año pasado, indicadores que representan generación de empleo, competitividad o la activación de renglones como la restauración y el turismo.

Y como jugador, tan indeseable como peligroso y versátil, también cuenta el contrabando. Es tal su incidencia que, según Fenalco Antioquia, los 4 mil millones de dólares en incautaciones realizadas por las autoridades es si acaso el 10% del fenómeno que impacta al país en materia de textiles, vestuario, confecciones, accesorios y cueros. La Andi suma en el diagnóstico: el año pasado ingresaron al país 234 millones de metros cuadrados de tela y 503 kilos de prendas calificados en el sector como de “precios ostensiblemente bajos”, que no se compadecen con los costos propios del negocio, ni siquiera bajo estrategias de volumen o de saldos.

Según Fenalco Antioquia, los 4 mil millones de dólares en incautaciones de contrabando realizadas por las autoridades es si acaso el 10% del fenómeno.

Es un reto para las autoridades. Analistas señalan que detrás de ese tipo de precios bajos operan el narcotráfico y el lavado de activos, mientras la Andi destaca los esfuerzos de control por parte del Gobierno, que están cortando el fenómeno de tejidos: de 79 millones de metros cuadrados que entraron al país en ilegalidad entre enero y abril de 2017 se pasó a 28 millones en 2018.

Y como de los gremios, también es reto del ciudadano común. Si el escenario es de 28 millones de metros cuadrados de tejidos es porque hay mercado.

Las autoridades vigilantes en puertos y fronteras, el Gobierno generando condiciones y estrechando el control, los gremios aportando conocimiento, producto y competitividad… ¿y el ciudadano? Su rol, simple y conocido, pero no siempre libre de intereses mezquinos, es el de la compra legal, con factura, Iva y en sitios reconocidos, y de la denuncia con valor civil. No cabe la indiferencia frente a un fenómeno que destruye empresa, impuestos, empleos y desestabiliza un clúster potente y de tradición en Antioquia.

Una bienvenida llena de orgullo

A sus 26 años Sebastián Arango disfruta su primer trabajo como anfitrión de un restaurante del barrio Manila, que le abrió sus puertas para que él haga lo propio con los clientes que recibe.

Por: Claudia Arias

“Buenas tardes, bienvenidos al restaurante, ¿tiene reservación?”. Así saluda Sebastián Arango Sierra a las personas que recibe en el negocio del barrio Manila en el que trabaja hace un par de meses como anfitrión. Allí se le ve de lunes a sábados de 12 m. a 9 p.m. con su uniforme en blanco y negro, su sombrero, sus características gafas y su dulzura.
Es su primer trabajo, algo que lo llena de alegría y lo enorgullece: “me gusta ir al restaurante, me pongo contento, quiero trabajar para mejorar mi memoria y hacerlo muy bien”, anota. Claro, también disfruta recibir su sueldo, con el cual se ha comprado ropa y aporta a los ingresos de la casa, así que también asume las cosas para el almuerzo que su mamá le empaca todos los días, sándwich, como le gusta a él.

Vive en Envigado con su mamá Olga Lucía, ama de casa, y su tía Lucía, y desde allí va todos los días en Uber al trabajo, lo cual es posible gracias a que forma parte del programa de inclusión laboral de la Corporación Crear Unidos, que desde hace 15 años ofrece orientación y servicios para personas con discapacidad cognitiva. Por ejemplo, su amigo Julián, también vinculado a la entidad, está haciendo ahora su práctica como masajista en una universidad y otros dos compañeros se desempeñan como empacadores en un supermercado.

Sebastián ingresó a la Corporación hace un año y lo que más disfruta son las actividades deportivas que realizan: saltar, correr, jugar baloncesto, nadar, las cuales comparte con sus amigos José Ricardo, Ricardo, Santiago, Juan José, César y Julián. Ahora, además, Crear Unidos le abrió la puerta al mundo del trabajo y lo ha preparado para que lo asuma de la mejor manera.

Su familia es muy importante para él. Además de su mamá y su tía, están sus hermanos Carlos Esteban y Natalia Zuluaga. Él vive en EE.UU. y a ella sí la tiene más cerca, en Sabaneta, por fortuna, porque dice que cocina una lasaña deliciosa, uno de sus platos favoritos, así como la cazuela de frijoles, que le evoca a otra de sus tías, Aracelly. Lo que sí no le gusta para nada es que le llamen la atención cuando algo no sale bien.

Sus jornadas son largas, todo el tiempo de pie, llega a casa cansado, se recuesta y sube los pies en la pared para reposar, mientras su mamá le sirve la comida. Aun así, quiere quedarse trabajando en el restaurante, donde dice que lo han tratado muy bien, con respeto, clientes y compañeros. Por ahora sigue sus jornadas juicioso, mientras alista pulmones para soplar las velas de su cumpleaños número 27 este 19 de agosto, y se prepara para disfrutar de su torta favorita, de Milo o chocolate.

La nueva experiencia de montar en bus en El Poblado

Buses de El Poblado: Control satelital a la velocidad y a las paradas, capacitación de conductores, carros nuevos y hasta wifi gratuito apuntan a un servicio de calidad. Usuarios y autoridad valoran los cambios. Hay asuntos pendientes.

Por: Sebastián Aguirre Eastman

Desde finales de junio, los usuarios de la ruta 136ii, que cubre el trayecto entre la estación Exposiciones del metro y la Universidad CES, por la vía Las Palmas, disfrutan el servicio wifi gratuito en el viaje.

Inició como una prueba piloto, pero la buena acogida de los pasajeros animó a la empresa Autobuses El Poblado Laureles a activar el servicio, incluso a ampliarlo a algunas de las 16 rutas adicionales. Todo depende de un análisis financiero que está adelantando y que mide factores como satisfacción de los pasajeros y aumento en los ingresos.

Esta es una de las medidas que la empresa viene implementando para mejorar su servicio, uno de los reclamos más insistentes que provienen de los cerca de 70 mil usuarios diarios que concentra. Otra de sus metas es cautivar más gente joven, por la afinidad con la tecnología.

Jorge Rico Roldán lleva seis meses como gerente de Autobuses El Poblado Laureles.
Jorge Rico Roldán lleva seis meses como gerente de Autobuses El Poblado Laureles.

Jorge Rico Roldán lleva seis meses como gerente de Autobuses El Poblado Laureles. Desde que llegó al cargo, dice, ha procurado cambiar los imaginarios que tienen los usuarios sobre el transporte público, como mal servicio, buses desaseados, imprudencias e incomodidades. En respuesta, además del wifi, los 333 buses que conforman su flota -76 de ellos integrados al metro en El Poblado- cuentan con un sistema de seguimiento satelital que mide la velocidad de los vehículos, las paradas que realizan y las frecuencias, que deben ser de entre cinco y 10 minutos. Portabicicletas instalados en tres buses y sensores que controlan el ingreso de los pasajeros y evitan a los colados, son otras de las novedades.

“Hemos capacitado a los conductores para que presten un servicio amable y respetuoso, que saluden, que no pongan música a volúmenes inadecuados y que porten su uniforme; que laven sus carros cada día y medio por lo menos”, añade Rico.

De esta manera, el gerente no quiere que a su empresa la vean como una más de las que pasan por las vías. “No queremos que el usuario se monte en cualquier vehículo; queremos que elija los nuestros”.

Renovación de la flota

En la actualidad, la empresa viene renovando su flota, ajustándose a la exigencia de la Secretaría de Movilidad que señala que todos los vehículos deben ser modelo 2012 en adelante.

No es un proceso simple porque cada automotor, bus o buseta, cuesta en promedio 250 millones de pesos. Además, en El Poblado Laureles tienen dudas por cuanto las autoridades indican que a 2030, o antes, los buses tendrán que movilizarse con electricidad o a gas. “Si hacemos la renovación ahora, nos tocaría volverla a cambiar en diez años”, comenta Rico, por lo cual vienen haciendo un cambio gradual, por ahora del 35 a 40 % del parque vehicular, mientras consiguen claridad.

Otra de sus metas inmediatas es ajustar el negocio al modelo de pago sin efectivo, tal como ocurre con la tarjeta Cívica en los integrados del metro. Rico cree que es un paso que no tardará en ocurrir, pues los beneficios son para todos: más seguridad para el conductor al no tener dinero en la cabina, más agilidad en el ingreso, menos distracciones en las maniobras y mayor claridad administrativa en los pagos de la empresa del Metro a Autobuses El Poblado Laureles.

Susceptible de mejorar

La ingeniera civil Elisa María Londoño, quien cursa una maestría en ingeniería de transportes y gestión territorial en Brasil, es usuaria del sistema de transporte público en El Poblado, el cual califica de buena manera, pero considera que aún tiene asuntos pendientes por solucionar.

“Si las autoridades insisten en que la gente deje el carro en casa, más en un barrio como El Poblado con sus congestiones y la cantidad de vehículos por hogar (uno por cada tres habitantes), el servicio de buses debe marcar diferencia. Creo que el diseño de las rutas es bueno, pero el problema es que las vías perpendiculares al río, que conectan las zonas altas con las bajas, surgieron de forma espontánea, con poca planeación, y dificultan que se ofrezca un servicio rápido a los usuarios”.

Sugiere que haya más rutas y más frecuencias, pero en El Poblado hay un “círculo vicioso”: los operadores no las ofrecen porque no hay demanda y los usuarios no las usan porque no las encuentran. Así, cree la ingeniera, va a ser difícil que la gente deje el carro en casa.

Otro problema que encuentra es que los vehículos no son amigables para personas con dificultades en su movilidad. Una solución, piensa, es disponer vehículos de piso bajo, que permitan que los usuarios ingresen con comodidad y no tengan que saltar y luego subir tres escalones, como ocurre en la actualidad.

Sin embargo, le ve un inconveniente a estos automotores por la topografía de nuestra ciudad y por las dimensiones de los reductores de velocidad instalados en las vías públicas.

Control satelital a la velocidad y a las paradas, capacitación de conductores, carros nuevos y hasta wifi gratuito apuntan a un servicio de calidad
Control satelital a la velocidad y a las paradas, capacitación de conductores, carros nuevos y hasta wifi gratuito apuntan a un servicio de calidad

El balance de la Alcaldía

Los indicadores de la Secretaría de Movilidad señalan que en la ciudad el nivel de satisfacción de los usuarios con el transporte público en general es de 5.2 sobre 7. Desde la entidad señalaron a Vivir en El Poblado que Autobuses El Poblado Laureles ha mostrado compromisos para ajustarse a las recomendaciones generales que buscan el mejoramiento de su labor y que hacen parte del proyecto Transporte Público de Medellín, que será presentado el 14 de agosto próximo, y que, entre otros propósitos, quiere implementar el recaudo electrónico y la renovación de la flota vehicular a energías limpias como el gas o la electricidad.

 

Tres rutas poco utilizadas, pero muy útiles

  1. Ruta 133ii: San Lucas por la transversal Superior. Baja por la loma de Los González, voltea a la izquierda en la carrera 29 hasta Los Balsos y toma la transversal Inferior, hasta la loma de El Campestre para descender hasta la estación Aguacatala.
  2. Ruta 134i: avenida Las Palmas en descenso desde la Cola del Zorro. Baja por la loma de Marianito, coge la transversal Superior hasta la calle 10, baja hasta la avenida Las Vegas y entra a la estación Poblado, sube por la calle 10 y toma la loma de El Tesoro hasta la entrada al Parque Comercial por la carrera 29, voltea a la izquierda y toma la Superior hasta la loma de Marianito y regresa al inicio.
  3. Ruta 132: Los González con la Inferior, va hasta Los Balsos y desciende hasta Las Vegas. Coge hacia el sur y en la calle 14 (frente a Monterrey) voltea a la derecha para tomar hacia el norte la carrera 43F (pasa por Telemedellín) hasta la carrera 43G y gira a la derecha (esquina de Trilogía) para tomar la calle 29 y luego la carrera 43 (Clínica Oftalmológica). Toma la calle 31 hasta Palacé y luego ingresa a Bolívar (bajo el viaducto del metro) hasta la calle 41 (Los Huesos) y regresa por la avenida El Poblado.

Temblor con magnitud de 5.2 tuvo epicentro en el Huila

0

El Servicio Geológico Colombiano registró un temblor con magnitud de 5.2 que tuvo epicentro en el departamento del Huila. 

El movimiento telúrico tuvo una profundidad inferior a 30 kilómetros y fue registrado a la 12:39 a.m. 

Según el organismo de monitoreo, el sismo fue sentido en Medellín, Bogotá, Manizales, y Florencia.

Menor de 5 años murió ahogado en Santa Fe de Antioquia

0

Un niño de cinco años murió el pasado martes 17 de junio, al ahogarse en la piscina de una hostería del sector de Paso Real, en Santa Fe de Antioquia.

El gerente del hospital San Juan de Dios de este municipio del Occidente antioqueño, Jean Carlo Vanegas, le informó a Vivir en El Poblado que al mediodía del martes el menor llegó al servicio de urgencias de la entidad sin signos vitales.

El niño se encontraba junto a su mamá, quien en el momento en que su hijo se sumergía en la piscina no se encontraba cerca a él.

Aunque al niño le realizaron maniobras de reanimación en el establecimiento, no fue posible rescatarle su vida y murió por inmersión, señaló Vanegas.  

Medición de calidad del aire divide al Ideam y el Área Metropolitana

0

La calidad del aire y su medición se ha convertido en un tema que ha generado diferencias entre las mismas autoridades. Frente al reciente informe del Ideam que ubicó a Medellín y Bogotá como las ciudades más contaminadas del país, el Área Metropolitana y la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín manifestaron no conocer a profundidad el reporte.

Según el informe de la autoridad nacional, dichas ciudades son las que registran más concentración de material particulado 10 y 2.5. Las estaciones Carvajal – Sevillana (Bogotá) y Tráfico Centro (antigua estación Museo de Antioquia) son las que lideran la lista en el país.

“Nos están tildando de la ciudad más contaminada, si aquí tenemos el 52 % de la red total de medición de calidad del aire, cómo no quieren que aparezcamos en el top de concentraciones”, afirmó el secretario de Medio Ambiente de Medellín, Sergio Andrés Orozco.

“Es importante aclarar que la información que entrega el Ideam es válida, solamente que la interpretación no es la debida”, ratificó el funcionario.

En el comunicado publicado por la entidad nacional, esta señaló que “existen regiones del país que requieren de especial atención debido a que presentan tendencias preocupantes en cuanto a las concentraciones de contaminantes”.

Durante las últimas 24 horas el reporte del Sistema de Alerta Temprana de Medellín reportó nueve estaciones en código amarillo y otras nueve en verde.

Informe del Ideam

 

Tenga en cuenta los vehículos exentos del Día Sin Carro en Rionegro

El 19 de julio se realizará en el municipio de Rionegro el Día Sin Carro, una medida busca promover el uso de medios de transporte alternativos y amigables con el medio ambiente.
La restricción que será desde las 7: 00 a.m. hasta las 7:00 p.m. aplica para el perímetro
urbano del municipio pero no incluye las vías concesionadas del
orden nacional y departamental, las cuales son:
La Avenida Juan de Dios Morales, desde el puente peatonal Cuatro Esquinas
hasta Jumbo.
Vía principal San Antonio – La Ceja, desde la glorieta de la Clínica Somer
hasta Palos Verdes.
Vía principal Llanogrande, desde la Calle de la Madera.
Vía principal Cuatro Esquinas – El Carmen y viceversa.
Vía principal Cuatro Esquinas – Marinilla – Cimarronas – Autopista Medellín –
Bogotá.
Vía principal Belén – Rionegro hasta el parque empresarial. 

Vehículos exentos de la restricción

Los siguientes vehículos podrán transitar libremente sin requerir permiso especial:

  • Vehículos de transporte público.
  • Vehículos y motocicletas conducidos por personas en condición de discapacidad.
  • Vehículos y motocicletas de emergencia.
  • Vehículos de transporte escolar, únicamente cuando sean empleados en el
    transporte de estudiantes. Estos deberán estar plenamente identificados de
    conformidad con las normas que regulan el transporte escolar.
  • Vehículos de transporte con capacidad para movilizar más de diez (10) pasajeros.
  • Vehículos y motocicletas destinados a operativos de las empresas de
    servicios públicos domiciliarios.
  • Vehículos y motocicletas destinados al control del tráfico y las grúas que prestan el servicio a la Subsecretaría de Movilidad municipal.
  • Esquema de seguridad y caravana del Alcalde municipal.
    Vehículos y motocicletas militares, de Policía Nacional y de organismos de seguridad del Estado.
  • Vehículos y motocicletas asignados al cuerpo diplomático.
  • Vehículos con blindaje de nivel tres (3) o superior.
  • Vehículos y motocicletas propulsados exclusivamente por motores eléctricos.
  • Vehículos y motocicletas escolta que estén al servicio de actividades inherentes a la protección de personas, debidamente autorizados por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada o que hagan parte del esquema de seguridad autorizados por los organismos del Estado y solo durante la prestación del servicio.
  • Carrozas fúnebres.

 

¿Cómo solicitar la devolución del dinero por la cancelación del Metroconcierto Feria de las Flores 2018?

El Metroconcierto Feria de las Flores, que tendría en escena el viernes 10 de agosto próximo a los artistas Wisin y Yandel, Enrique Iglesias, Juan Luis Guerra, Jorge Celedón y Rubén Blades, fue cancelado debido a “imprevistos de disposición logística”, informaron el pasado viernes 13 de julio los organizadores, CP Eventos y Entretenimiento, CS Producciones y EA Productions.

En el comunicado se explicó la manera cómo quienes habían adquirido su entrada pueden solicitar la devolución del dinero entre el 25 de julio y el 31 de agosto.

Para hacerlo, hay que ir al Centro Logístico Palmahía, en la carrera 42 No. 85B-121, autopista Sur en Itagüí, de lunes a viernes de 9 a.m. a 1 p.m. y de 2 a 6 p.m. Hay que presentar la boleta “en buen estado” y el documento de identidad. Quien se haga presente debe ser el titular de la compra.

“La devolución de la compra se hará en el mismo medio de pago”, indicaron los organizadores.

El 70 % de las rutas de buses de la Comuna 13 levantaron el paro

El secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias, confirmó que el 70 % de las rutas que se encontraban en cese de actividades restablecieron el servicio en las rutas de la Comuna 13, occidente de la ciudad.

La suspensión del servicio se realizó a raíz de los hechos violentos de los últimos días en la zona, en los que un vehículo de la empresa Coonatra que cubría la ruta Calasanz- Boston fue incinerado y luego un conductor de esa misma flota fue asesinado.

“Seguiremos garantizando el trabajo conjunto entre todas las instituciones de la Administración Municipal, con la Policía Metropolitana para seguir generando confianza ciudadana en cada uno de los transportadores de la zona”,  manifestó Humberto Iglesias, secretario de Movilidad de Medellín.

Según cifras oficiales, son 60 mil personas de ocho barrios las que se han visto afectadas por el paro de transportadores en la Comuna 13.  

Ghost Guessed/Presagio

0

En la intimidad se expresa el dolor, llorar en público es una aventura que pocos emprenden, acaso comparable a la aventura que emprendió Andrew Lindberg, un joven piloto, el 13 de noviembre de 2009, cuando partió de Nueva York a encontrarse con su padre en Minnesota, a donde nunca llegó. Días después la avioneta de Lindberg fue localizada. En el libro fotográfico Ghost Guessed, el fotógrafo Tom Griggs -radicado en Medellín- y el escritor Paul Kwiatkowski, exploran cómo la ausencia, la permanente, la de la muerte, produce recuerdos hondos, intensos.

AUTOR: Tom Griggs
TÉCNICA: Fotografía
DIMENSIONES: 15,5 x 22 cm
AÑO: 2018

Rabid Lust

0

Rabid Lust: En sala del MAMM hasta el 9 de septiembre de 2018 Su trabajo parte de la pintura y el dibujo, pero incorpora una serie de operaciones de corte conceptual que, a menudo, ponen en crisis no solo los temas que aborda con ironía y sutileza, sino también los fundamentos mismos del arte en general: las técnicas artísticas y el uso del color, entre otros.

AUTOR: Jorge Julián Aristizábal
TÉCNICA: Acrílico sobre lienzo
DIMENSIONES: 150 x 112 cm
AÑO: 2006

Escarabajo radioactivo de sumatra

0

El Tratado de Humboldt, de Juan Osorno, es un viaje de exploración del dibujante nacido en Medellín, en 1993, de interpretación e imaginación no solo del pasado del hombre y su saber, sino más bien de sus remotos pasados unidos a las experiencias más significativas del descubrir. Premiado en la categoría Artista emergente en Cifo 2017 Grants & Commissions Program, en Miami, Florida, presenta su obra en La Balsa, en la calle 10 con carrera 40.

AUTOR: Juan Osorno
TÉCNICA: Lápiz sobre papel
DIMENSIONES: 29,8 x 22,2 cm
AÑO: 2018

El Fantasma de Vivir

0

El Fantasma de Vivir, de Germán Londoño, el prolífico artista antioqueño cuya carrera creció contemporánea a la de Vivir en El Poblado, y para el cual Julio Posada, su fundador, encargó, hace varios años, la obra que aparece en la portada de esta edición. Pinturas, dibujos y esculturas forman parte de su amplia producción artística con una estética que plasma el dolor de la violencia colombiana de los últimos 50 años.

AUTOR: Germán Londoño
TÉCNICA: Óleo y tinta sobre lienzo
DIMENSIONES: 120 x 160 cm
AÑO: 1998

Leitura Display Swashes

0

¡Tipografía! Por supuesto vista como expresión artística. Así resolvimos nuestra portada de la edición 700, la del regreso. Vivir en El Poblado desde hace trece años ha ofrecido su primera página como galería de arte para el disfrute de todos y como exposición abierta para el talento de ilustradores, fotógrafos, diseñadores y artistas plásticos. Hoy no es la excepción, hoy volvemos a las calles. Hoy nos dejaremos de hacer falta.

Diseñador tipografía: Dino dos Santos

Así se vivió el Deutsche Schule Model United Nations DSMUN en el Colegio Alemán

Del 10 al 13 de julio se llevó a cabo el DSMUN (Deutsche Schule Model United Nations) en el Colegio Alemán Medellín. En el encuentro participaron 140 estudiantes de diferentes instituciones del Valle de Aburrá. Cada uno de los asistentes puso a prueba sus conocimientos en las situaciones actuales de diferentes países. Este es un espacio que permite mantener debates que fortalezcan capacidades de retórica, oratoria y negociación de los jóvenes de la ciudad.

“Si uno no es flexible, no es productivo”: Óscar Jamoco de Diane and Geordi

0

Con 28 años, 120 tiendas en Colombia, 150 en Venezuela y presencia en otros países, Diane and Geordi, marca colombiana de ropa íntima para mujer y hombre, ha afrontado años difíciles para el sector; no obstante, en 2018 reporta un crecimiento de 23%. Su gerente, Óscar Jamoco, le contó a Vivir en El Poblado cómo les hacen frente a los cinco retos que Inexmoda definió como prioritarios para el nuevo gobierno con respecto al Sistema Moda.

Aumentar la productividad en las empresas: Diane and Geordi incrementó sus niveles de productividad los últimos nueve meses bajo dos premisas: motivar el personal, compartir logros y dificultades; y la otra es flexibilidad en la producción, pues hoy existen muchos productos e incontables consumidores. Ser flexibles en la producción permite responder con novedades para gustos nacientes y, con ello, aumentar la productividad.

Sistema moda en el portafolio exportador: La empresa nació en Colombia, para atender mercado venezolano, así que la situación de este país ha sido un golpe fuerte. Su respuesta fue buscar nuevos mercados, viendo en cuáles había necesidad de su oferta, como Estados Unidos y Europa con fajas. Jamoco recuerda también que hay que adaptarse a las tendencias y modos de consumo, en las que hoy resultan fundamentales las herramientas tecnológicas y las redes sociales. Por último, alude a los tratados de libre comercio, hay que conocerlos, entenderlos.

Control del contrabando: Para ellos ha sido más fuerte la entrada de otros actores como China, pues el producto de este país tiene niveles de competitividad parecidos a los del contrabando. Así que es vital controlar la incursión de nuevos jugadores, que ellos han buscado contrarrestar con su propuesta de valor en calidad y comodidad, así como con su compromiso con ser una empresa socialmente responsable, que cumple con todas las exigencias de ley.

Fomento del emprendimiento: la generación de empresas satélites es una de sus estrategias para la flexibilidad de la producción. Hoy cuentan con 17 de éstas, que ellos mismos han impulsado, y a las que incluso les suministran maquinaria. Hay empresas que tienen hasta 20 operarias trabajando bajo los estándares de calidad de Diane and Geordi. Para Jamoco, “las empresas grandes deben ser motor de las pequeñas”.

Fomentar la sostenibilidad: Para la empresa resulta fundamental que los gobiernos den al empresario un oxígeno que le permita ser útil a todos sus públicos en el largo plazo. En otros ámbitos de sostenibilidad, Jamoco cuenta que tienen un departamento de bienestar ambiental y no hay desperdicio de materias primas. Por ejemplo, los retazos de telas se venden para rellenos de colchones. Dice, pues, que hay que cuidar el medio ambiente, que además constituye una cadena que genera otros empleos.

Programación de la Feria de las Flores: ¿cuándo serán los eventos principales?

La programación de la Feria de las Flores será del viernes 3 al domingo 12 de agosto, con cerca de 400 actividades para todos los gustos: música, gastronomía, deporte, tradiciones y biodiversidad.

Por Sebastián Aguirre Eastman

A continuación le compartimos las fechas en las que se realizarán los eventos más destacados de la Feria:

  • La Feria a ritmo de bicicleta: sábado 4 de agosto, desde las 3 de la tarde, con salida en el Parque de las Luces.
  • Plaza de las Flores: tendrá versiones en tres lugares de la ciudad. Del viernes 3 al martes 7 de agosto en el Parque Norte (12 m. a 11:00 p.m.); del domingo 5 al viernes 10 en el Parque Juan Pablo II (12 m. a 12 p.m.); y en Ciudad del Río del miércoles 8 al domingo 12 (12 m. a 12 p.m.).
  • Parque Cultural Nocturno: Plaza Gardel, del domingo 5 al jueves 9, de 6 p.m. a 12 p.m.
  • Zona que suena: Parque Norte, sábado 11 y domingo 12, de 11 a.m. a 6 p.m.
  • Recorrido de Autos Clásicos: sábado 11 de agosto, partiendo a las 10:30 de la mañana de la sede de El Colombiano en Envigado.
  • Desfile de silleteros: será el domingo 12 de agosto, saliendo al mediodía de la avenida Guayabal, frente a Club Comfenalco, y llegada en la Plaza Gardel, contigua al aeropuerto Olaya Herrera.

 

Concejales participaron en la sembratón de la Avenida El Poblado

Luego de finalizar la plenaria en el Concejo de Medellín en la mañana de este martes, los corporados se unieron a la sembratón del proyecto Corredores Verdes en la Av. El Poblado.

En total 21 árboles fueron sembrados -ya habían sido sembrados 30 árboles y 21 arbustos en una jornada anterior- de especies como Clerodendron, Filodendros Ala de Ángel y Xanadu, Curculigos, Tangos y Lirios Enanos Variegados.

El proyecto Corredores Verdes de la ciudad tiene presupuestada una inversión de 40 mil millones de pesos entre 2016-2019.

Vía Medellín – Santa Fe de Antioquia tendrá cierres programados

0

Por obras de mantenimiento el puente Paso Real sobre el Río Cauca que conduce de Medellín hacia el municipio de Santa Fe de Antioquia tendrá cierres programados en los meses de julio y agosto.
“Este cierre tiene como objetivo principal realizar reparaciones de los elementos metálicos de tres de los cuatro apoyos del puente, lo más importante es la seguridad de nuestros usuarios y la estabilidad de la infraestructura”, afirmó José Fernando Flórez director de Operación y Mantenimiento del concesionario Devimar.
Fechas de los tres cierres
25 de julio a las 6:00 p.m. al 27 de julio a las 6.00 p.m.
15 de agosto a las 6:00 p.m. al 17 de agosto 6:00 p.m.
29 de agosto a las 6:00 p.m. al 31 de agosto de 6:00 p.m.

Lea también: Día sin carro en Rionegro el jueves 19 de julio

Quejas por ruido en Ciudad del Río

0

Ha enviado cartas y derechos de petición a la Estación de Policía de El Poblado, ha llamado a los agentes del cuadrante que vigila el sector, y hasta envió la denuncia a través de la plataforma seguridadenlinea.com.

Por Sebastián Aguirre Eastman

Su última alternativa fue hacer pública su queja por Twitter. Nada de lo que ha hecho Felipe Tabares, habitante de Ciudad del Río, ha servido para mitigar el ruido que se genera por las rumbas callejeras en el barrio, con más énfasis en la calle 18 con la carrera 44, cerca a Cartón de Colombia.

Desde enero, cuando llegó a la zona, Felipe no ha encontrado remedio para atajar a quienes frecuentan ese callejón, se instalan con sus carros y ponen música a alto volumen; ocurre cualquier día, con más frecuencia los fines de semana, perturbando su descanso y el de los vecinos.

“A veces comienzan temprano, como a las cuatro de la tarde, otras entre las siete y las once de la noche, y se extienden hasta la madrugada, tipo tres o cuatro”, dice el residente.

Vea también: ¿Parque de El Poblado perdió su gracia sin cerveza?

¿Qué dicen las autoridades?

Felipe recibió en mayo pasado una respuesta a través de seguridadenlinea.com: “El Comando Operativo de Seguridad Ciudadana Meval, en atención a su solicitud, le informa que hemos venido realizando diferentes acciones policiales (…): estacionarias permanentes, recorridos constantes, requisas, verificación de antecedentes judiciales (…) para garantizar la seguridad y la sana convivencia (…). Se han realizado cuatro comparendos”.

En otra misiva fechada el 28 de marzo del presente año, dirigida al secretario de Seguridad, Andrés Felipe Tobón, por parte del patrullero Andrés Felipe Sosa, la Policía de El Poblado informó que, además de los comparendos mencionados, “se han intensificado los patrullajes con más presencia en el sector”.

Consultada por Vivir en El Poblado, la asesora de la Gerencia de El Poblado, Sandra Giraldo, respondió que a su despacho han llegado quejas relacionadas con seguridad, control de plagas, venteros, entre otros temas en Ciudad del Río.

Concretamente por ruido, Sandra aseguró que no han recibido reclamos, pero a raíz de los trinos de Felipe, le solicitaron a la Secretaría de Seguridad trabajar en conjunto para intervenir en el plan Recuperación de parques, donde Ciudad del Río y el Lleras tienen prioridad en El Poblado.

“Procedimos a solicitar a la Secretaría que los operarios de recuperación de parques también se centren en estas calles y las demás cercanas que puedan presentar condiciones similares. Hay un comité que se reúne todos los martes para organizar las intervenciones semanales”, y el caso que expone Felipe sería llevado a esa mesa este martes 17.

“Adicionalmente, elaboraremos una solicitud a la Policía para que en los horarios que nos dio Felipe puedan reforzar las rondas y el control en la zona. Esperamos que con esto la situación mejore, sino, tendremos que requerir medidas más duras como la instalación de cámaras de seguridad”, y de ese modo persuadir a quienes están perturbando el descanso y la tranquilidad de los habitantes del sector.

 

33 especies de fauna silvestre y exótica fueron rescatados por las autoridades

0

En el municipio de Bello fueron recuperadas 33 especies de fauna silvestre y exótica que se encontraba en cautiverio en una vivienda.

Dentro de las especies que se encontraron estaban escorpiones, tarántulas, boas. De fauna exótica fueron entregadas pitones, geckos y dragones barbudos.

Lea también: El cuidado de la naturaleza no es un cuento jipi, es un asunto ético.

El operativo realizado por la Policía Ambiental y el Área Metropolitana permitió la atención oportuna de los animales que ingresarán a la Red de Tratamiento del Área Metropolitana para que estas especies puedan regresar a su hábitat natural.

El comercio ilegal de fauna silvestre es reconocido como uno de los negocios ilegales más lucrativos del mundo después del Narcotráfico, falsificación, tráfico humano y tráfico ilegal de petróleo.

Botánica para bebedores

Ahora que la está tan de moda y los bartenders se han convertido en una suerte de estrellas del shaking o mezcla, el libro Botánica para Bebedores brinda un panorama profundo y científico, pero igualmente sabroso y divertido, sobre aquello que rumba en copas y vasos en millones de bares alrededor del mundo.

Por: Claudia Arias

Se trata de la obra de Amy Stewart, escritora estadounidense autora de seis libros sobre los peligros y placeres de la naturaleza, que en esta aventura editorial se adentra en los secretos de la botánica de bebidas alcohólicas clásicas.

A lo largo de 407 páginas, Stewart explora el tequila, la cerveza, el vodka y la ginebra, por solo mencionar algunos licores, pero teniendo como punto de partida las plantas que les dan su origen. El libro está dividido en tres partes, la primera dedicada a la fermentación y la destilación; la segunda se detiene en las hierbas, especias, flores, árboles, frutas y semillas que dan su aporte en la elaboración de esos licores; y la tercera se adentra más aún en el jardín para mostrar cómo éste está lleno de ingredientes y guarniciones naturales, para lograr cocteles muy apetecidos.

Por supuesto hay recetas de más de 50 cocteles, con clásicos como el Margarita y el Mai Tai; y también de jarabes, infusiones y guarniciones. Un libro de pasta dura, gran factura, curioso y útil, que obtuvo el Judges Choice Award de la International Association of Culinary Professionals, así como el Northern California Book Award; está traducido al español y se consigue en las librerías del país.

El 50% de la recuperación está en la actitud: Manuela Estévez

0

Ante los problemas de la vida, buena actitud: esta premisa es la ruta que se trazó la presentadora y periodista Manuela Estévez, quien a pesar de sufrir un padecimiento complejo se ha convertido en un referente de resiliencia.

Manuela sufre de esclerodermia, una enfermedad autoinmune que en la actualidad no tiene cura y que afecta la parte cutánea. La piel se empieza a endurecer, también ataca los pulmones, el corazón y los riñones. “En mi caso los órganos han estado muy bien. El progreso que tuvo mi enfermedad fue en la piel”.

Vivir en El Poblado habló con ella sobre su experiencia, los retos y aprendizajes que le ha dejado esta situación.

¿Cómo ha sido el tratamiento?

“Me hicieron quimioterapia para detener el progreso, después de seis ciclos empecé a perder la movilidad, ya la tenía no solamente en las manos sino en las piernas. Entonces el reumatólogo me remitió a un hematólogo para tratar esta enfermedad con el trasplante de médula ósea. Estuve hospitalizada y aislada, solo pude tener una visita por día de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Esa persona debe estar con tapabocas, bata especial y cero contacto. Son cinco quimios muy fuertes que lo que hace es barrer con la enfermedad.

Me puse muy mal con el tratamiento, fue muy fuerte. Después de cinco días lo que hacen es el trasplante, no necesité donante, yo misma me di las células madres”.

¿Cómo recibiste la noticia de la enfermedad ?

“El día que me dijeron, me impacté mucho, porque presento noticias y no esperaba que el pelo se tuviera que caer, ese día lloré y me pregunté ¿qué voy a hacer si con eso trabajo? Ese fue mi pensamiento. Yo soy de cambios rápidos, esto hace parte del proceso y me empecé a cortar el pelo, cada quince días un look diferente antes de llegar a la clínica hasta llegar con el cabello corto porque era una de las indicaciones en la Unidad de Trasplante, por higiene e impacto”.

¿Cómo asumiste la caída del cabello?

“Yo lo que hice fue sollarme el proceso con diferentes looks, primero me subí el pelo hasta la mitad, luego me rapé un lado, luego me rapé toda y me tinturé, un proceso de irme desprendiendo del cabello, pero de una forma bonita y que me gustara.

Cuando se cae, impacta mucho, se cae solito y empiezas a quedar como la calvita de un bebé y uno no cree que vaya a ser así, uno piensa que queda con algo de pelo. Desde que me miré al espejo dije: amo mi calva, amo la cara que tengo en este momento porque es una forma natural de uno verse y decir, esta soy yo. Realmente esta soy yo y es esa belleza natural que uno tiene que llevar y que tiene que mostrar, por eso, yo en las redes me muestro con maquillaje, sin maquillaje, recién levantada y todo porque aprendí que eso era lo bonito de esto, mostrarse como es uno”.

¿Qué enseñanza te ha dejado este proceso?

“Nunca me dejé achicopalar de la parte física por más que me estuviera viendo maluquita. Todos los días les charlaba a las enfermeras, jugaba, hice un rompecabezas de 500 fichas, entonces me concentraba en otras cosas, acepté el proceso sin drama, no soy la única que va a pasar por un proceso de estos, me he encontrado a muchas personas que se han solidarizado con mi historia. Hay cosas peores, hay cosas mínimas, todos pasamos por momentos malucos de la vida, y en eso se queda, en momentos”.

¿Cuál fue el momento más duro?

“Tuve un momento en el que fui alérgica a las plaquetas y nunca en mi vida había sabido tener alergia por algo, me puse muy mal y yo lo único que me pedía en mi cabeza en esos diez minutos, que para uno son como diez horas, era tranquilidad y sonreía. Las enfermeras eran como sorprendidas”.

¿Cómo afrontar esos momentos distanciada de los seres queridos?

“Fue más un proceso de conectarme yo con yo, todos estaban pendientes, me llamaban al celular, hacíamos Facetime, la gente me escribía en redes y yo trato de contestarle a todo el mundo, entonces la gente empezó a interesarse por la historia y eso me gustaba porque conversaba con muchas personas que no conocía y entablábamos una conversación de aliento. Otras me escribían y me decían ‘estoy hospitalizada también, hoy amanecí aburrida y vi tu historia, me sacaste una sonrisa’, entonces sí puedo hacer algo positivo. Era una compañía que me encantaba, ha sido una nota. Gente que uno no conoce y te dice ‘estoy orando por vos, te estoy mandando la mejor energía’, era superbonito.

El apoyo de mi mamá, de mi novio, de la familia de mi novio ha sido una cosa absurda, de mis amigos, es impresionante el apoyo.

Nadie me ha dado la espalda con esto, suprema gratitud a todos, he recibido apoyo de gente que nunca esperé.

Muchas de mis amigas tomaron la decisión de raparse, para acompañar mi proceso y obviamente no se tenían que poner calvas, era un cambio simbólico. Incluso, una niña que no conozco me dijo que siempre quiso hacerse ese rapado, fue capaz y me mandó la foto”.

¿Qué les dices a las personas que viven un momento similar?

“Que todo es un momento, que nada es para siempre y que en ese momento hay que tener amor por el proceso, uno no puede pelear con el proceso. Hay días duros, pero no son para siempre, entonces es entender que como no es para siempre uno tiene que aceptar esa enseñanza de ese día que te están dando para no repetirla. Porque creo mucho en eso, que si uno no aprende esas enseñanzas, las repite. Es amor por cada etapa que uno vive y llevarla de la mejor manera con una sonrisa”.

Cierre de vías en el centro de Medellín por celebración de la Virgen del Carmen

0

Con motivo de la celebración a la Virgen del Carmen este lunes 16 de julio el centro de Medellín tendrá varios cierres viales entre las 5:00 p.m. y las 6:00 p.m. 

La actividad comenzará desde la Catedral Basílica Metropolitana, para tomar la carrera 48 (Ecuador), en contravía al norte hasta la calle 67 e ingresar al Templo de los Padres Carmelitas (Calle 67 con la carrera 48A). 

Accidente en la vía Las Palmas no dejó personas lesionadas

0

En la vía Las Palmas a la altura del barrio San Diego, en el sentido occidente a oriente, el conductor de un vehículo particular Spark perdió el control y colisionó con el separador.

Los hechos, que ocurrieron sobre las 7.00 a.m. de este lunes 16 de julio, no presentaron personas lesionadas.

 

Día sin carro en Rionegro el jueves 19 de julio

Rionegro, por segundo año consecutivo, decretó la restricción del día sin carro para incentivar el uso del transporte público y mejorar la calidad del aire.

Por Daniel Palacio Tamayo  – [email protected]

Entre 7 a.m. y 7 p.m. regirá la medida de día sin carro en Rionegro, la cual impedirá la circulación de unos 80 mil vehículos de acuerdo con estimaciones de la Alcaldía. Aunque la restricción aplica en todo el perímetro urbano del municipio, estarán exentas las vías concesionadas del orden nacional y departamental (leer recuadro).

Quienes no se acojan al día sin carro serán sancionados con una multa de 390.000 pesos y la inmovilización del vehículo. En la edición anterior, las autoridades de tránsito impartieron 810 comparendos pedagógicos y 51 más para los conductores que no contaban con la documentación al día.

Las autoridades recomendaron usar el transporte público y aprovechar el programa de bicicletas del Municipio, que en la primera edición del día sin carro tuvo 200 préstamos más de lo habitual.

Estarán exentos de la medida restrictiva los vehículos eléctricos, de transporte escolar, de organismos de seguridad del Estado y mensajeros identificados, además de los vehículos conducidos por personas con discapacidad y los que tienen blindaje superior a nivel tres.

Javier Parra, subdirector de recursos naturales de Cornare, entidad que acompaña la segunda edición del día sin carro, indica que el propósito de la medida también es pedagógico con el fin de que “en el futuro no tengamos problemas de contaminación atmosférica, admitiendo que hoy la calidad del aire en el valle de San Nicolás es buena”.

Parra también consideró la necesidad de que una medida de similares características se implemente en La Ceja, Guarne, Marinilla y El Carmen, que presentan un crecimiento considerable del parque automotor.

Vías exentas

• La avenida Juan de Dios Morales, desde el puente peatonal Cuatro Esquinas hasta Jumbo.
• Vía principal San Antonio – La Ceja, desde la glorieta de la Clínica Somer hasta Palos Verdes.
• Vía principal Llanogrande, desde la Calle de la Madera.
• Vía principal Cuatro Esquinas – El Carmen y viceversa.
• Vía principal Cuatro Esquinas – Marinilla – Cimarronas.
• Autopista Medellín – Bogotá.
• Vía principal Belén – Rionegro hasta el parque empresarial.

Un juego de vida que se puede ganar

0

En el segundo encuentro del ciclo de conversaciones del ser, la coach Vicky Ríos realizó su taller Un juego de la vida que se puede ganar, en el cual hizo uso de la rueda de la vida, herramienta de coaching para que las personas encuentren el balance. El sitio de reunión fue el restaurante La Rue.

 

Una cata perpetua

0

Café Peso, en El Perpetuo Socorro, fue el escenario de una cata de café convocada por Comfama como parte de sus Sábados Perpetuos. Los asistentes experimentaron aromas y sabores a la vez que descubrieron la nueva faceta del barrio en transformación.

¿Cómo generar salud ? La cultura del autocuidado con el doctor Jorge Vega

0

El doctor Jorge Vega explicó en los Conversatorios de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé la mejor manera de llevar una vida rítmica para prevenir enfermedades.

La esencia del autocuidado está en la vida rítmica que cada ser humano aprenda a controlar en cada una de sus actividades cotidianas. Esta fue una de las recomendaciones principales que el doctor Jorge Vega, médico de la U. de A. especialista en Acupuntura y Medicina de Orientación Antroposófica, les ofreció a los cerca de 400 asistentes que se hicieron presentes el jueves 12 en el Conversatorio de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé, moderado por el escritor Esteban Carlos Mejía.

Controles a piques clandestinos en Las Palmas

Con un megaoperativo realizado en la noche del jueves en la avenida Las Palmas, las autoridades lograron inmovilizar 53 vehículos que usaban esta vía pública como si se tratara de un autódromo.

Por Daniel Palacio Tamayo

[email protected]

Hasta altas horas de la noche se adelantó un operativo de las autoridades de tránsito y policía contra los piques clandestinos en la avenida Las Palmas, que con frecuencia realizan motos y carros los días jueves por este importante eje vial.

 

Humberto Iglesias, secretario de Movilidad Medellín, aseguró que tras el operativo se realizaron 228 comparendos y se inmovilizaron 53 vehículos por no tener los documentos para su circulación al día.

“Gracias por el compromiso y seguiremos con los agentes contribuyendo a la seguridad vial”, afirmó el funcionario.

Las autoridades han manifestado su preocupación por la alta accidentalidad que se ha presentado en la avenida de Las Palmas (en las jurisdicciones de Envigado y Medellín) precisamente por los excesos de velocidad que se presentan en este tipo de actividades clandestinas.  

 

En el CES prefieren las bicicletas eléctricas al carpooling

¿Que las lomas son un impedimento? La etapa de prueba de préstamos de bicicletas eléctricas en el CES muestra que sí se puede. Una fase avanzada del programa invitará
a participar a los vecinos.

Por Daniel Palacio Tamayo

Que para llegar a la universidad haya que superar unas buenas pendientes a pedal ya no es justificación para descartar un medio de transporte diferente al tradicional del vehículo particular. De eso se han dado cuenta en la universidad CES, y donde desde hace casi un mes tienen al servicio de la comunidad académica el alquiler de bicicletas eléctricas.

Alejandra Marín, coordinadora de proyección social del CES, explica que debido al terreno en el que está ubicada la institución se pensó en una alternativa que fuera viable y atractiva, por eso se realizó una alianza que en una primera etapa alquila por horas las bicicletas a estudiantes, docentes y personal administrativo, y en una segunda se ampliaría para la comunidad de esta zona alta de la 10.

Y aunque el lanzamiento

Bicicletas eléctricas CES
Bicicletas eléctricas CES

del programa coincidió por algunos días con el periodo de vacaciones, ya se tiene un balance: “Nos ha sorprendido porque también lanzamos la aplicación de carpooling o carro compartido; pensamos que por el terreno la iban a utilizar más que las bicicletas, pero estas tuvieron mejor recibo”, afirma Marín.

¿Cómo funcionan?

Por medio del carné institucional se puede alquilar una de estas bicicletas y el cobro se hace de acuerdo con el tiempo de uso. El costo oscila entre 2 mil y 15 mil pesos, pues también se permite llevarla de un día para otro y no solo usarla en los denominados “huecos” o tiempos muertos entre clases de la universidad.

Adicionalmente, y gracias a una alianza establecida con la empresa privada Ozono, la universidad CES destina el 30% de los ingresos producto de los préstamos para programas de alimentación, matrícula y estudio de un segundo idioma de estudiantes de bajo recursos, con el propósito de que todos los programas tengan impacto económico, social y ambiental.

Un medio que crece en acogida

Carlos Cadena Gaitán, profesor de Eafit y activista por el uso de la bicicleta, es testigo de la acogida, cada vez mayor, que están teniendo los medios de transporte no contaminantes. Por ejemplo, en Eafit hay una estación de bicicletas eléctricas compartidas para los funcionarios de Grupo Argos y “los datos demuestran que ha sido un éxito rotundo”.

Cadena reitera que las lomas son una disculpa del pasado, pues “yo que vivo en la parte alta de San Lucas, en mi bicicleta eléctrica no sudo ni una gota en mis recorridos que inicio desde Eafit”.

Lea También:

Así funciona el sistema de bicicletas corporativas de Argos

………….

Más pedal por ciudades sostenibles
Más pedal por ciudades sostenibles

Las armonías que le dan ritmo a El Poblado

0

El Poblado un barrio polifónico. En sus calles se escuchan músicas del mundo, ritmos para descansar, remembrar, bailar y rumbear. Recorrido sonoro en el que, atención, también hay silencios.

Por Daniel Palacio Tamayo

El compás con el que pasan los minutos en El Poblado varía de acuerdo con la hora del día. Las mañanas entre semana parecen tranquilas, más bien introvertidas; quienes transitan por estas calles van en silencio, ensimismados con sus audífonos. En las noches de los fines de semana los ritmos pujan por ganar clientes entre toda la oferta de bares y discotecas; como también hay espacio para un canto de Mama vieja de un sexagenario que toca su guitarra desde las afueras de un restaurante, a las horas del almuerzo, o las acrobacias temerarias en horarios de oficina en un semáforo de un grupo de jóvenes venezolanos que vuela al ritmo de sus aplausos.

El Poblado suena, brilla y vibra entre gustos. Aquí una muestra…

El cuerpo es instrumento

Las músicas de Irak, Irán o Egipto también se escuchan y se danzan en El Poblado. María Isabel Ángel, directora de la academia que lleva su nombre en la calle 10, siente ese ritmo en cada palabra. “Lo bonito es que el cuerpo se convierte en el último instrumento de la orquesta”, explica, mientras imita con su voz los sonidos de una flauta, un violín y la Darbuka —instrumento de percusión, típico de la región—.

María Isabel cuenta que la mujer en la danza árabe busca traducir la flauta con las manos y los acordeones con las caderas. “Ta rra ta tá, lo marco y luego lo maaantengo con un violín o agito mis caderas”, expresa.

Estas danzas tienen amplia acogida en El Poblado en mujeres hasta mayores de 60 años. El hecho de que no se necesite pareja y que la música permita liberar fácilmente las emociones, es el principal atractivo de quienes acuden a esta academia que tiene más de nueve años en El Poblado

Tornamesa y computador

Colombia no es un país con amplia cultura electrónica, como lo reconoce el Dj. Boom Cardona, instructor de la academia Dj. Zentral, pero algunos tienen como hobby realizar mezclas de canciones desde la tornamesa y apoyados por un computador para subir las palpitaciones por minuto de quienes están en la pista. Luis G. Orejuela, director de la Corporación Zona Rosa, asegura que en ese sector la música urbana y el reguetón “han entrado con mucha fuerza entre los jóvenes”, la electrónica entre un público extranjero y el rock entre adultos de 30 y 40 años.

Un crisol de artistas

Felipe Martínez es una de las voces icónicas del rock en Medellín. En el bar Trilogía canta desde hace 25 años los covers de las canciones que han puesto a rockear a varias generaciones.

“Se buscan canciones para que la gente al recordar, cante, y al cantar se sane; para nosotros eso es lo más importante”, dice Martínez.

Felipe se define como un actor que usa la música para entretener personas, pero sabe —porque lo siente desde el escenario— que no es solo entretener, desde ahí siente cuando los coros cantados desde abajo van cargando de energía la presentación.

Ahora Trilogía quiere ser un centro —giratorio, como su escenario— de una torre de babel de gustos musicales que de paso se convierta en un crisol para la presentación de las promesas musicales de la ciudad. Por eso su banda no está dedicada solo al rock, también empiezan a interpretar canciones de pop, salsa, peluquería, y recientemente invitan géneros como el tango, el jazz o el bolero.

Guitarras poderosas

Sobre la calle 10 hay dos almacenes de instrumentos musicales y por lo menos otras dos academias de música, pero hay una amplia oferta en toda la comuna 14. Allí los artículos más buscados son las guitarras, principalmente acústicas e importadas que pueden costar más de un millón de pesos.

Los instrumentos de cuerda, según los vendedores, son el campo de entrada a la música para los jóvenes; sin embargo, hasta allí también llegan personas más avezadas en el arte para encontrar un nuevo instrumento, pues allí no solo se consiguen guitarras, sino baterías, pianos y otros instrumentos menos comunes.

Hay también una oferta muy amplia de instituciones para recibir clases de música. De las más llamativas está la sede de Musicreando, un piano gigante instalado en Las Palmas, y en el que cientos de niños y jóvenes reciben formación artística. Pero también está la Red de Escuelas de Música de la Alcaldía de Medellín, con su sede en Santa María de Los Ángeles, y en la que hay inscritos más de 200 menores que también les ponen notas musicales a los barrios de El Poblado.

La magia del silencio

“Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo”, es una de las célebres frases de Beethoven​. El silencio también es música para los oídos y es, además, el momento previo al culmen de una interpretación musical.

En El Poblado hay lugares en los que la tranquilidad que da la ausencia de ruidos y sonidos es el principal atractivo.

Casas grandes en sectores como Manila se han acondicionado para contemplar el silencio. Espacios en los que se dictan clases de yoga para niños, adultos mayores y maternas con el fin de alcanzar la “conexión con la verdad personal interna y con la verdad del otro como fuente infinita de felicidad”, como lo promociona Happyyoga en Manila.

La música y las personas

Fabio Soto, jefe del pregrado en Música de Eafit, comenta que el aporte de la música en las personas puede verse desde dos sentidos: uno cuando la escuchamos y otro cuando la estudiamos.

En el primer caso, comenta, la música mejora nuestro estado de ánimo, crea bienestar general y nos permite disfrutar de la expresión artística, además de estimular el cerebro para crear redes neuronales complejas en pro de un mejor desarrollo cognitivo. Eso depende del tipo o el género.

Al estudiarla, aparte de los beneficios al escucharla, se mejora la creatividad y los estados emocionales se canalizan, fortaleciendo la disciplina, la paciencia, la perseverancia, el trabajo en equipo, el autocontrol e incrementa la sensibilización.

Eafit completa 20 años formando músicos

El Departamento de Música de Eafit está cumpliendo 20 años de existencia. En la actualidad, informó el jefe del pregrado en Música, Fabio Soto Correa, cuenta con 260 egresados en pregrado y 200 en maestría, y 250 estudiantes activos. “El enfoque del Departamento está centrado principalmente en la música académica y el jazz pero muchos estudiantes complementan su formación musical con estudios propios en el género musical de su preferencia”.

El arte de escribir bonito

El lettering, expresión gráfica y estética a la hora de escribir, es también una forma de meditación activa.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Natalia Mesa recuerda aquel día que una de sus alumnas rompió en llanto en mitad del taller de lettering. “Encontró un espacio para desahogarse, para contarnos que tenía dos hijos, uno en la Tierra y otro en el cielo. Todas entendimos lo que quería decir y ahí estuvimos, listas para dar todo nuestro apoyo”. Y la situación se repite con diferentes historias. Es lógico que al escribir, la gente encuentre espacios de desahogo.

El lettering, explican Ana Vélez y José Betancur, de Veleta Casa de Diseño, “es el arte de dibujar letras a mano con un sentido estético”. Johanna Logreira añade que la caligrafía es el arte del escribir a mano, por lo que se beneficia del primero.

El lettering
El lettering, José Betancur

El nacimiento de esta disciplina no es reciente, sin embargo, ha cobrado vigencia con corrientes que prefieren lo hecho a mano sobre lo digital. Cada vez más diseñadores, publicistas y marcas han encontrado que su expresión gráfica va mejor con letras escritas por una persona y no por un computador.

Sin embargo, este no solo está siendo utilizado con fines estéticos. “Aunque gran parte de mi trabajo tiene que ver con la escritura”, explica Logreira, “he encontrado que la caligrafía es un buen método de meditación”. Sus talleres son espacios para aprender la técnica, pero también para invitar a sus estudiantes a que se tomen un tiempo, reflexionen y dejen de hacer las cosas de forma automática. “Para hacer lettering es necesario saber qué se está escribiendo, de lo contrario se convierte en algo mecánico”, dicen desde Veleta.

El lettering
El lettering

Así, Johanna, que también es experta en temas de creatividad, ha empezado a desarrollar técnicas que unen la caligrafía con el mindfulness: “Meditar no solamente es respirar y poner la mente en blanco, también es escoger una actividad que requiera de toda tu atención, que cuando la estés haciendo no tengas que pensar en nada más”. Esto es lo que muchos conocen como meditación activa.

Para Ana y José, de Veleta, cuando se escribe “uno está presente, siempre entendiendo que la mano se está moviendo y que, al mismo tiempo, se está expresando algo”. La gente empieza no solo a hacer un ejercicio consciente de escritura, sino que le da valor a una actividad “que te hace estar en un lugar y en un momento”. Así, se encuentran momentos de introspección que luego permiten el desahogo, como les pasa a los estudiantes de Natalia, quien concluye diciendo que se “ha creado una comunidad, pues se establecen conexiones profundas entre personas que no se conocían”.

Ana, José, Johanna y Natalia han encontrado en sus talleres varios secretos que sirven a los principiantes:

  • Hay que empezar desde cero, haciendo planas, líneas y círculos. “Cada elemento será vital para construir otras letras”, explica Johanna.
  • Las personas pueden dividirse en dos grupos, según cómo escriben “hay quienes hacen mejor las líneas rectas, otras las líneas curvas”, dicen Ana y José.
  • No se necesitan herramientas especiales, lápices, marcadores, pinceles o plumas. Todo sirve para escribir.
  • La clave del lettering es la valoración de los trazos gruesos, que se hacen hacia abajo, y de los trazos delgados, que van hacia arriba.
  • El color es expresividad, por eso es necesario hacer exploraciones.
  • Para empezar, la mejor palabra para escribir es el nombre de cada uno.

¿Parque de El Poblado perdió su gracia sin cerveza?

En un debate al Código de Policía en su segundo año de implementación, el concejal Daniel Carvalho criticó las medidas que se han adoptado en el Parque de El Poblado desde hace dos años.

El concejal preguntó a la Policía por el impacto que ha tenido, por ejemplo, la prohibición de tomar cerveza en el lugar. “Algunos decían que había que recuperar el Parque para las familias, pero yo no veo familias ni niños en el Parque de El Poblado”, anotó.

Adicionalmente, el concejal afirmó que este parece ser el único espacio público donde hay restricción para el consumo de este tipo de bebidas.

Estas declaraciones dadas el pasado martes 10 de julio prometen generar polémica en la ciudad.

¿Cuál es su opinión sobre estas declaraciones? Participe en las redes sociales de Vivir en El Poblado.

En los colegios, talento es lo que sobra

Deporte en los Colegios: Las instituciones educativas trabajan para que sus alumnos y equipos sean los mejores, pero no se olvidan de que su labor es más formativa.

Por Sebastián  Aguirre Eastman

Claro que importan los resultados. Cómo no iba a festejar el San José de Las Vegas el segundo puesto obtenido en la Copa nacional de voleibol disputada en junio en La Estrella, y quién les saca la alegría a los del Colombo Británico al saber que sus estudiantes, los hermanos Sara y David Duque Jiménez, consiguieron cuatro medallas de oro en el Torneo suramericano de bolos sub16 realizado en Chile el mes anterior.

De todos modos, este no es el fin único de las actividades físicas, recreativas y deportivas en los colegios de la región.

Es el deporte, como señala Andrés Felipe Valderrama, jefe del área de Educación física, recreación y deporte del San José de La Salle, un camino en el que los estudiantes mejoran sus habilidades motrices básicas, perceptivas y motrices (espacio y tiempo), compiten, se divierten, pero también se forman, según los valores de cada institución.

En la parte competitiva, participan en los eventos que organizan entidades como Índer, Indeportes y Coldeportes -mediante los Juegos Interescolares e Intercolegiados-, y también en eventos interinstitucionales como festivales, celebraciones especiales o torneos amistosos entre los mismos colegios.

Hay instituciones que han adquirido una madurez en este ámbito. El San José de Las Vegas, por tradición, ha sido un referente del voleibol antioqueño y en años recientes se ha destacado en disciplinas como patinaje y gimnasia.

El club deportivo, comenta Francisco Minota, coordinador de la Unidad de extensión del colegio, lo integran 1.230 estudiantes, de los 2.400 que en total tiene la institución. a
“Tenemos deportistas con escalafón alto a nivel mundial; nuestros equipos de voleibol ya no compiten contra colegios sino contra selecciones municipales, e incluso en ocasiones representamos a Antioquia en eventos nacionales”, señala.

Es formar a los estudiantes en competencia, afirma Luis Antonio Restrepo, docente con cerca de 40 años de experiencia en el Colombo Británico. “El deporte es una figura importante para entregar una educación completa a los estudiantes, para formar seres íntegros en valores”.

Si bien su objetivo es que los estudiantes deportistas alcancen los mejores resultados, su meta no es convertirlos en empresarios. Esa decisión, dice Luis Antonio, es responsabilidad de los padres o las familias. Los entrenadores se encargan de descubrir su talento y canalizarlo para alcanzar los logros, pero quien desee seguir el camino del profesionalismo lo debe hacer por su propia voluntad.

No ocurre, advierte Luis Antonio, que si un chico futbolista tiene condiciones, por ejemplo, el colegio se lo ofrezca a un club profesional. Por el contrario, al alumno se le realiza un acompañamiento para que en compañía de su familia tome la mejor decisión. Y señala el caso de Sebastián Duque, un estudiante de grado once que ha viajado a Francia a jugar balonmano y a quien la institución orientó para elegir de forma adecuada.

George Christopher, jefe de área de Deportes en el colegio La Enseñanza, comentó que la institución, por tradición fuerte en voleibol y baloncesto, además del patinaje, le ha apostado a formar atletas en modalidades poco comunes en el sector, como lanzamiento de bala y de martillo, también en pruebas de velocidad y de resistencia. Para entrenar, acuden a las zonas verdes disponibles en su sede de Los Balsos. “Tratamos que las niñas conozcan todos los aspectos de estos deportes, desde la parte formativa hasta la competencia, con sus reglas y técnicas”.

Deporte en los Colegios, talento es lo que sobra
Deporte en los Colegios, talento es lo que sobra

Deporte intercolegiado en acción

Los colegios del país tienen en los Interescolares (hasta 10 años) e Intercolegiados (de 11 a 17 años) su etapa competitiva más importante en el deporte asociado, todo bajo la égida de Coldeportes y los entes deportivos locales.

Juan Carlos Orrego, coordinador del deporte colegial en el Índer Medellín, explica que estos eventos desarrollan etapas que van desde los torneos municipales, pasando por los zonales regionales -por ejemplo del área metropolitana-, los departamentales y por último los nacionales.

Los campeones de estos eventos representan a Colombia en certámenes como Suramericanos y Escolares.

Los participantes, tanto en deportes de conjunto como individuales, lo hacen en representación de sus instituciones educativas.

Daniel Palacios, director del Índer, valora la importancia de estas competencias como una oportunidad de integrar a los estudiantes de la ciudad y señala que una de sus metas es hacer más visibles estos juegos, para replicar buenas prácticas donde la actividad física y la educación vayan de la mano.

Finales de los intercolegiados municipales

Durante esta semana y hasta el domingo 22 de julio se realizarán las finales municipales de los Juegos Intercolegiados en Medellín y el valle de Aburrá.
Los municipios del sur disputarán cupos para clasificar a los zonales regionales. Algunos colegios finalistas: Benedictinos (baloncesto prejuvenil masculino), Columbus School (fútbol femenino), Teresiano (fútbol de salón femenino), Colombo Británico (voleibol prejuvenil masculino y femenino, y juvenil femenino).

Parte de la programación en Medellín:

Voleibol, juvenil femenino, cuartos de final:

Grupo B, jueves 12 de julio, coliseo Yesid Santos:

• 10:00 a.m.: Calasanz vs San José de Las Vegas
• 10:30 a.m.: Marymount vs Salazar y Herrera
• 11:00 a.m.: San José de Las Vegas vs Salazar y Herrera
• 11:30 a.m.: Calasanz vs Marymount
• 12:00 m.: Marymount vs San José de Las Vegas
• 12:30 p.m.: Salazar y Herrera vs Calasanz

Grupo C, viernes 13 de julio, coliseo Yesid Santos:

• 8:00 a.m.: San Carlos vs Alvernia
• 9:00 a.m.: Lola González vs San José de La Salle
• 10:00 a.m.: Alvernia vs San José de La Salle
• 11:00 a.m. San Carlos vs Lola González
• 12:00 m.: Lola González vs Alvernia
• 1:00 p.m.: San José de La Salle vs San Carlos

Fútbol femenino prejuvenil femenino

Domingo 22 de julio, final, cancha La Floresta:
Marymount vs Vallejuelos (horario por definir).

El consumo responsable: ¿y eso sí es fácil?

¿Cuando va de compras se pregunta, entre otras cosas y más allá de precio y calidad, si el proceso involucró la explotación o el sufrimiento de los trabajadores que elaboraron el producto?

Por María Claudia Mejía Gil
Por María Claudia Mejía Gil

Varios autores han confirmado que nuestros hábitos de compra tienen un gran impacto en el desgaste ambiental actual; también confirman el poder que tiene el consumo responsable para cambiar esta situación. Pero, ¿qué es esto? La página www.consumoresponsable.org lo define como la elección que realiza un consumidor, basada no solo en la calidad y el precio, sino también en el entendimiento del impacto ambiental y social que tiene el producto a comprar, así como en el desecho que se genera en ese proceso. Comprende, por ejemplo, productos ecológicos y las prácticas enfocadas en minimizar el impacto de la acción humana sobre el planeta.

Por otro lado, este concepto tiene tres grandes enfoques: el consumo ético o crítico, el consumo ecológico y el consumo solidario y de comercio justo. El primero se evidencia cuando nos preguntamos si aquello que vamos a comprar es realmente necesario para nuestra existencia, si puede ser reemplazado por otro que favorezca a un grupo específico de personas o si podemos prescindir de esto.

El segundo enfoque, el consumo ecológico, se pregunta por las características de producción, favoreciendo las prácticas orgánicas (la agricultura orgánica minimiza el uso de fertilizantes químicos y recursos no renovables e intenta utilizar al máximo los recursos del entorno en el cual está siendo desarrollado).

Y el tercer enfoque considera las relaciones sociales y las condiciones de los trabajadores que elaboran los productos, es decir, el consumidor se pregunta, entre otras cosas, si el proceso involucra su explotación o sufrimiento, o si mantiene su cultura o la pone en riesgo.

Desde rechazar hasta redistribuir

Lo anterior se puede traducir en acciones concretas basadas en las 7R’s del consumidor responsable: Rechazar, Reflexionar, Reducir, Reutilizar, Reclamar, Reciclar y Redistribuir. Aplicar estas “Rs” simultáneamente puede parecer abrumador, pues nos obligaría a realizar grandes cambios, sobre todo teniendo en cuenta las complejidades de nuestra vida moderna y del mercado, el cual nos bombardea con publicidad y está lleno de productos que se dañan fácilmente y que pueden parecer desactualizados después de unos pocos meses desde su compra. Por estos motivos, hay quienes piensan que no es fácil ser consumidores responsables. Sin embargo, yo estoy convencida de que puede ser algo sencillo.

Si, primero que todo, dejamos de pensar que son cuentos jipis y nos hacemos conscientes de nuestro impacto en el planeta. Por ejemplo, podemos empezar a aplicar las R’s del consumidor responsable de a poquitos: empezando por las que podamos hacer ya, y sumando nuevas R’s a medida que podamos hacer más cambios. También podemos hablarles sobre esto a nuestros familiares, amigos, y conocidos, creando redes de consumidores responsables que nos ayuden a generar presión en las empresas y el mercado. Informarnos, preguntar y cuestionar nuestros hábitos actuales en pro de construir una relación más amable con el ambiente y hasta con nosotros mismos es, también, un paso importante para descubrir nuevos caminos que nos permitan minimizar nuestro impacto en nuestra casa común, el planeta Tierra. ¿Qué opinan ustedes? ¿Creen que es fácil ser un consumidor responsable?

Confitura de pimentones con almíbar de especias

0

Confitura de pimentones, conservas artesanales: Desde las montañas de Santa Elena, una preparación para aprovechar lo mejor de la compra local. Acompáñela con quesos y panes.

Por Margaritas del Río

Confitura de pimentones con almíbar de especias

Ingredientes

  • 3 pimentones rojos
  • 3 pimentones verdes
  • 1 taza y 1/2 de azúcar blanca
  • 2 tazas de agua
  • 1 cucharada de pimientas enteras
  • Eneldo
  • Cardamomo

Preparación:

  • Poner los pimentones al fuego directo del fogón, hasta quemarlos completamente.
  • Dejar enfriar y pelar. Cortarlos en julianas y reservar.
  • Disolver el azúcar en el agua y llevar a fuego medio con las especias hasta hacer un almíbar ligero. Agregar el pimentón y cocinar hasta obtener textura de mermelada.
  • Envasar y tapar la confitura caliente en un frasco de vidrio previamente esterilizado en agua caliente durante 15 minutos.

El Recuerdo: locales comerciales que llegaron a El Poblado en 1993

0

Hoy en nuestro #tbt viajamos hasta septiembre de 1993. En nuestra edición impresa destacábamos la llegada de nuevos vecinos a las calles de El Poblado: el mall del Lleras, Auros Copias, Subway, Don Pepe Hamburguesas, Ultimatum y más emprendían una nueva aventura comercial en un barrio que cambiaría para siempre ¿Los recuerdas? ¿Has sido su cliente? ¿Cuáles visitaste y ya no están activos?

Inspiración de mi padre

0

Ahora puedo decir lo valiosas que son las influencias y sobre todo el haber tenido a esa persona que, no solo con la introducción al mundo gastronómico, sino con su apoyo para estudiar lo que quise y donde quise, me permiten tener claro lo que deseo proyectar a través de mi trabajo.

Mis recuerdos culinarios de infancia siempre están ligados a la relación con mi padre. Fue él quien me introdujo a un mundo nuevo de sabores, olores, colores y texturas que mi paladar y mis sentidos hoy recuerdan con mucha gratitud y maravilla. Creo que todos los cocineros tienen esa persona que los atrajo o vinculó al mundo de la gastronomía y son esos recuerdos de experiencias alrededor de los alimentos que nos nutren el alma e inspiran para seguir creando, probando y deleitando a nuestros comensales.

Mi padre, un hombre grande, apasionado y de buen comer, cocinaba todos los días en la finca desde el desayuno hasta la cena. Nos deleitaba con arepas de huevo, lomo al trapo y rituales tradicionales del Viejo Continente como la raclette y la fondue. Fuimos muy afortunadas y junto a él realizamos viajes donde comer era la principal atracción. España, Italia, Francia, Bélgica, Suiza, México, Estados Unidos, China, Tailandia, entre otros, fueron lugares donde aprendí a valorar las culturas, los ingredientes nativos y cómo el cuidado por lo simple y el respeto por el alimento es lo fundamental para un buen plato.

Ahora que me dedico a esto puedo decir lo valiosas que son las influencias y sobre todo el haber tenido a esa persona que, no solo con la introducción al mundo gastronómico, sino con su apoyo para estudiar lo que quise y donde quise, me permiten tener claro lo que deseo proyectar a través de mi trabajo: compartir ese conocimiento adquirido a través de las experiencias, de los viajes, del ensayo y el error, de lo nuevo y lo viejo, de mantenerse actualizado y sobre todo de querer seguir aprendiendo.

Para mí lo más importante de mi carrera con Ganso & Castor ha sido la posibilidad de brindarle a una ciudad como Medellín la oportunidad de experimentar algo diferente. Una cocina tradicional inspirada en el uso de una buena técnica, el uso de insumos de excelente calidad, presentación llamativa que provoque y, sobre todo, a precios asequibles para que más personas puedan probar, enamorarse de preparaciones que nunca antes habían tenido y que, acompañado de un buen servicio, siempre quieran regresar.

En este negocio siempre están pasando cosas que nos obligan a reinventarnos y a ser mejores cada día. La competencia, los clientes, las mismas personas que trabajan con nosotros me enseñan que estar en constante movimiento y crecimiento es lo que sigue despertando en mí todos los días el amor por la cocina.

Productos con identidad

Comprar y comer local no es una práctica solo de restaurantes. En Medellín ya se puede hacer uso de aquella frase que dice: de la granja a la mesa.

Por:Juan Pablo  Tettay De Fex / [email protected]

El Dane estima que en los corregimientos de la ciudad viven alrededor de 249 mil personas, esto quiere decir que cerca del 10% de la población medellinense tiene al campo por vivienda. Según la Secretaría de Desarrollo Social, 71% del territorio de la capital antioqueña es rural. Es decir, la ciudad, que equivale a 29% del área del municipio, alberga 90% de los medellinenses.

En 2014, el movimiento Slow Food acuñó el término Comunidades del alimento y las definió como “grupos de productores a pequeña escala y otros actores unidos por la producción de un mismo alimento que están estrechamente relacionados con un área geográfica concreta”. Sus miembros están implicados en producción sostenible y de calidad.

Enmarcado en este principio, que muestra una nueva idea de economía local basada en la alimentación, la agricultura, la tradición y la cultura, Juan Manuel Barrientos, chef de elcielo, creó la Glocal Food Fest, una feria que tendrá lugar en Medellín del 27 al 30 de septiembre y cuyo fin principal es empoderar a los agricultores. “Es necesario generar espacios para que el productor construya redes de trabajo, desarrolle confianza y siga con una labor que es muy importante”, expresa el chef antioqueño.

Una historia de 50 años

Este fenómeno no es nuevo. De hecho, fue en la década de 1970 que, en contraposición al establecimiento de granjas industrializadas, pequeños agricultores empezaron en Estados Unidos un movimiento al que bautizaron Back to the land. Fue entonces que aparecieron los Farmer markets o mercados campesinos y visibilizaron el trabajo artesanal. Dos de los pilares del movimiento son, precisamente, la agricultura ecológica y la horticultura y la compra y el consumo local. “El campesino es estratégico, es el aliado natural del cocinero”, explica el antropólogo Luis Vidal.

En ese sentido, Juan Manuel Barrientos cuenta que “en el taller de elcielo creamos las estructuras de los platos y luego, según la ciudad en la que estemos -Medellín, Bogotá o Miami- terminamos con productos locales, nos adaptamos al territorio”.

La compra local se asocia con la idea de pensar global y actuar local. El economista inglés Ernst Friedrich Schumacher proclamó que “la producción de recursos locales para las necesidades locales es la forma más racional de vida económica”. Quienes apoyan este consumo entienden que el alimento es imprescindible para todos y que un pequeño cambio en la forma de producir, elaborar y distribuir, tendrá un gran efecto en la salud, el ecosistema y la preservación de la diversidad cultural. “La compra local es sinónimo de bienestar para los campesinos, pues el pago justo llega directamente a ellos”, dice Luis Vidal.

Como bien lo dice Barrientos, para lograr una valoración del producto es necesario empoderar al agricultor. “En países de Europa y en Estados Unidos hoy ya se habla del agro como un motor de la economía y es considerado como una industria, en América Latina aún tenemos agricultura familiar”, explica.

Al respecto, Patricia Fuel, directora de Inversionistas Sociales de Interactuar, considera necesario crear un ambiente en el que converjan productores, consumidores, sector público y privado e, incluso, intermediarios para “generar espacios de diálogo que lleven a pensar en un gran ecosistema productivo”. En ese sentido, Fuel considera necesario formar a los campesinos en temas de empresarismo y liderazgo.

Por ejemplo, la Alcaldía de Medellín certificó en marzo a 75 agroempresarios en gestión agroempresarial, gestión comercial, fundamentación técnica y mentalidad empresarial.

El cambio también se debe orientar hacia el comensal: “Tenemos que empezar a entender que lo que llega a la mesa fue cultivado en el campo”, reflexiona Barrientos y ese es uno de los objetivos de su Glocal Food Fest. Pero no solo es un concepto de restaurante, en casa también es posible consumir productos cultivados en la cercanía. “Cada vez que puedo, compro en mercados campesinos en la ciudad y en municipios cercanos, no es difícil y al hacerlo estamos invitando al campesino a que se quede en su hogar, a que trabaje la tierra”, concluye Vidal.

Guía de la compra local

Mercados Campesinos

Iniciativa de la Alcaldía en la que campesinos de la Medellín rural comparten sus productos. Existe hace 28 años y puede encontrarse en los parques de La Presidenta, UVA Ilusión Verde (Los Naranjos) y Ciudad del Río, entre otros.

Colyflor

Esta Tienda de Comercio Justo busca potenciar procesos para la producción y comercialización alternativa de las organizaciones campesinas. Ubicada al frente de la estación Suramericana: calle 48 # 65 – 58.

A domicilio

Si hay falta de tiempo, hoy es posible pedir verduras y vegetales a domicilio. Opciones como Pomario, Vitaorgánicos, Huerta de las Delicias y Siembraviva llevan el mercado hasta la casa.

En imágenes: simulacro en el aeropuerto José María Córdova

Con el objetivo de evaluar la capacidad de reacción de los organismos de atención de emergencia se realizó en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro un simulacro de incidente con materiales peligrosos. 

La actividad se realizó entre las 10:00 a.m. y las 12:00 m. en el terminal de carga. El simulacro no afectó la operación de la terminal aérea. 

Comer con el corazón

Manuela Lopera, colombiana, y Marcial Ferrelli, argentino, son la pareja detrás de Cenas Libertina, pionera de las cenas clandestina en Medellín. Los inspira ver a la gente sentada a la mesa, propiciar el compartir este ritual. “Comemos con el corazón”, se lee en sus delantales, 

Por: Claudia Arias

Son periodistas y no han dejado las letras, estas forman parte de su receta, pero, además, decidieron ponerse el delantal y abrir las puertas de su casa para recibir a aquellos que quieren compartir una experiencia en la que se desconocen los demás comensales. El primer encuentro fue hace más de dos años, en la sede del colectivo creativo Deúniti en Envigado, funcionó y surgió la idea de desarrollarlo en su casa.

Empezaron con una pareja de amigos, Diego y Natalia, que lo dejaron por otras actividades; desde entonces Manuela y Marcial están al frente. Hoy cuentan muchas cenas, cientos de comensales y siete menús; al principio solo eran abiertas convocadas por Internet, ahora sumaron actividades programadas para grupos cerrados.

Manuela dice que aprendió a cocinar con programas de El Gourmet, ella es la responsable mayor de una cocina en la que todo es hecho en casa, y Marcial la apoya con las pastas rellenas, las empanadas argentinas, las carimañolas y, por supuesto, el asado. Disfrutan pensando en cada detalle: las luces, las flores, el vino que sirven de manera generosa, la música; aman propiciar esta experiencia personalizada, en la que los asistentes se integran entre trinchadas y mordiscos.

Se programan a demanda o según sus otras ocupaciones y cada cena, dice Manuela, es un pequeño triunfo. Agradecen las caras de satisfacción, hacer las cosas a su manera y ver que otros lo reciben con el corazón abierto. En su mesa el tiempo pasa lento y los comensales gozan; hoy hacen memoria de los miedos antes de lanzarse al ruedo… ahora tienen claro que el corazón constituye su mejor ingrediente, ese que sirven velada a velada, no importa cuál sea el menú libertino del día.

Bus de servicio público fue incinerado en Calasanz

0

Por segunda vez en los recientes dos meses y medio, un bus de servicio público resultó incinerado en el sector de Calasanz, en la carrera 82A con calle 50A, comuna 12 de Medellín.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Funcionarios del Departamento de Gestión del Riesgo informaron que dos máquinas de bomberos atendieron la emergencia en la que, producto de la quema del vehículo, se registraron dos explosiones de llantas. El incidente no reportó heridos ni en los pasajeros ni en los peatones.

El bus prestaba servicio a la ruta Floresta San Juan de la empresa Coonatra, a la cual también pertenecía el otro automotor incinerado en abril de este año.

Autoridades de Policía explicaron que el incendio fue provocado por delincuentes que antes de prender fuego intimidaron a conductor y pasajeros y los obligaron a descender del vehículo.

La comuna 12 de Medellín ha padecido en los meses recientes acciones delictivas e incluso paros de transporte por intervenciones de bandas criminales que actúan en la zona y que hacen frente a las autoridades de control.

¿Crudo o cocinado? brócoli, el ajo, las cebollas y el pimentón

0

Desde el punto de vista nutricional, es mejor comer crudos el brócoli, el ajo, las cebollas y el pimentón. Si se cocinan, verduras como la zanahoria, la espinaca, el repollo, el tomate y los espárragos activan sus nutrientes. Pero claro, en este caso también son importantes el sabor y los gustos personales.

Capuchino en prensa francesa 

0

Capuchino prensa francesa, Syphon, Chemex, prensa francesa, V60 y Aeroexpress y una diversidad de presentaciones, frías y calientes, multiplican las opciones de cafés a elegir en Urbania, donde no faltan ricos acompañantes como los rollitos de jamón y queso, la torta de chocolate, la crème brûlée y los palitos de queso.

Capuchino Urbania en prensa francesa 

(para una persona)

Ingredientes

• 14 gramos (dos cucharadas colmadas aprox.) de café Azahar Antioquia (puede conseguirlo en Urbania).
• 50 mililitros de agua (un cuarto de taza).
• 150 mililitros de leche.
• Cafetera requerida: una prensa francesa.

Preparación

• Precalentar la cafetera. Agregar el agua caliente y retirar los residuos de cafés anteriores y botarla.
• Agregar dos cucharadas colmadas de café molido recién tostado a la prensa francesa. Verter los 50 mililitros de agua caliente. Dejar extraer por cuatro minutos. Poner el émbolo y bajarlo una vez. Pasar el café a una taza.
• Proceso para cremar la leche: Lavar la prensa. Verter la leche caliente y bombear con el émbolo hasta que la leche esté cremosa. Retirar el émbolo y agregar la leche a la taza de café.

¿Cuándo salar la carne?

0

Se ha dicho que la sal deshidrata la carne y es cierto. Por eso, debe agregarse, como máximo, 15 minutos antes de la cocción, esto ayudará a suavizar. Si se agrega justo segundos antes de llevarla a la parrilla, tendrá una costra que la ayudará a estar más dorada.

Lea También:
Tagliata
Términos de cocción de la carne teniendo en cuenta el corte
Costilla de cerdo en chile morita y ciruelas

¿Cómo hacer que la pasta no se pegue?

¿Cómo hacer que la pasta no se pegue? No es para nada apetitoso servir pasta pegada y blanda. La pasta seca toma ocho minutos para estar lista.

Para evitar que se forme un engrudo, hay que revolver constantemente al momento de cocinar. Cuando esté lista, es suficiente con agregar un chorro de aceite de oliva o de agua de la cocción.

Lea también:
Penne rigatti con salsa de salmón ahumado
Raviolis de cerdo, naranja confitada y salvia

Cancillería presentó un nuevo pasaporte que no obliga a cambiar el antiguo

0

Desde el 15 de julio, la Cancillería expedirá un nuevo pasaporte, hecho con un sistema de impresión de alto relieve que incrementa los niveles de seguridad contra falsificaciones.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

La entidad aclaró que este nuevo documento no obliga a los ciudadanos a cambiar el pasaporte que tengan en la actualidad (electrónico y mecánico), pero sí lo recibirán cuando este se les venza.

Lea también: Comunidades en Waze que hacen mucho por usted

Tampoco implica modificaciones en el valor del trámite, que en la actualidad es de 165 mil pesos para el documento ordinario (32 páginas), y de 255 mil para el ejecutivo (48).

El cambio se produce para ajustarse a los requerimientos de seguridad que exige la Organización de Aviación Civil Internacional), mencionó la Cancillería.

En Medellín el trámite de expedición y renovación se hace en La Alpujarra.

Los imaginarios alrededor del edificio Mónaco

La ciudadanía participa por medio de dibujos y respuestas espontáneas para hacer memoria en el proyecto de transformación del edificio Mónaco ícono de la época más cruel de Medellín.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

En los dibujos realizados por los ciudadanos en las actividades de imaginarios sobre lo que debería ser el edificio Mónaco una vez sea derribado, predominan las mariposas, los árboles y las flores. En cambio, las respuestas cuando se les pregunta por lo que recuerdan o por lo que debería ser y tener este lugar, son más disímiles.

En algunos apartes de la actividad llevada a cabo en la iglesia de Santa María de los Ángeles se lee: “Una época que no quiero recordar”. “Que no sea memoria, que sea muy verde, tranquilo, de descanso y lectura”. Otros piden acudir a lo simbólico: “Que tenga una escultura que represente la transformación y la superación”.

Adriana Valderrama, directora del Museo Casa de la Memoria, entiende que algunos ciudadanos se resistan a hacer memoria. “Hay quienes, por ejemplo, ante un duelo de un ser querido hacen un bloqueo y lo convierten en un tabú; otras personas le ponen fotos, le llevan flores, le celebran el cumpleaños”, explica.

Manuel Villa, secretario Privado de Medellín, afirmó que esperan que después de dos semanas de realizar esta actividad en 18 zonas de la ciudad se pueda avanzar para que en “los primeros meses de 2019, con un evento de impacto y renombre internacional, se pueda demoler el edificio”. El Lleras y Envigado harán parte del ejercicio, con fechas por definir.

El propósito del ejercicio es escuchar a la ciudadanía y tenerla en cuenta en el proceso de diseño que se aproxima. “Si nos preguntan qué vamos a hacer, no lo sabemos; por eso el tema se lo trasladamos a la ciudad”, afirma Villa quien de paso cree que así se asegura una mejor apropiación del espacio.

Valderrama indica que son temas que tienen que seguir en la discusión pública, porque esas “narrativas son importantes para sanar”, a lo que Villa agrega que “el Mónaco es un símbolo de un relato de ficción que nos han venido contando y que no queremos que continúe”, por eso el reto colectivo como ciudad de imaginar y participar para crear un nuevo símbolo en forma de parque.

La Balsa mantiene vivo el espacio de La Oficina

0

La Oficina: Por amor al arte, puro amor, la casa que por dos décadas ocupó la galería de la calle 10 sigue viva y promoviendo el talento plástico.

Por Claudia  Arias

Este sábado 14 de julio a la 1:00 p.m. Juan Osorno conducirá una visita guiada a su exposición El tratado de Humboldt, en la galería La Balsa, ubicada en la calle 10 con carrera 40, donde por muchos años estuviera la galería La Oficina. Podría imaginarse la alegría de Alberto Sierra –fallecido en marzo de 2017–, al ver cómo su amiga, la arquitecta Patricia Gómez, quien compró la casa en 2016, decidió mantenerla abierta para seguir dándole vida al arte, con su proyecto que ya tiene más de una década, inicialmente en Bogotá.

Osorno es egresado de la Facultad de artes de la Universidad de Antioquia y, según lo explica en el texto curatorial Lindy María Márquez, artista plástica y docente, en su muestra actual plasma en dibujo “especies que antes no tenían cuerpo, objetos que no tenían estructura, afecciones que se encontraban sin detalles, en definitiva un saber que no poseía imagen y que ahora logra tener una posible”. Lo anterior fue posible gracias a un trabajo de investigación previo por parte del artista antioqueño.

“… el anhelo enciclopédico de Humboldt, es ahora el anhelo representacional de Juan Osorno, un artista que continuará dibujando no para contener el saber de la humanidad, sino para contener el saber sensible que puede otorgar el dibujo, hecho que enuncia una nueva concepción de Enciclopedia, al cuestionar su pertinencia en esta época de digitalización, automatismos e inmediatez…”, continúa Márquez.

Los interesados en la visita guiada pueden dirigirse a la sede de La Balsa, calle 10 # 40 – 37, teléfono 479 5505.