Como muchos vegetales, a las cebollas no les gusta ser servidas en un plato. Por eso, al cortarlas, liberan un gas que irrita y causa el llanto, pues al hacer contacto con el agua de los ojos se convierte en ácido sulfúrico. Para evitar las lágrimas hay diferentes opciones: picar cebollas frías, cocinarlas en agua caliente por un minuto, usar gafas o picarlas sumergidas en agua.
¿Es bueno remojar los fríjoles?
¿Es bueno remojar los fríjoles? Toda la vida se ha dicho que los frijoles deben remojarse de un día para otro. Este proceso reduce el 40% del tiempo de cocción, pero afecta el sabor del grano. Si quiere mejor sabor y no tiene afán, remójelos por una hora antes de cocinarlos. Y si se le olvidó remojarlos, cocínelos por dos minutos en agua hirviendo, retírelos del fuego, tape la olla y déjelos reposar por media hora: así se rehidratan y se conserva el sabor.
Sabor a hierba
Saber cuándo agregar las hierbas a una preparación es crucial. Las hojas de tallos leñosos y de textura dura tienen sabores intensos a carne y tierra y deben ser agregadas al principio de la cocción para que liberen su potencial; acá se cuentan el laurel, el orégano, el romeo, la salvia y el tomillo. Las hojas delicadas como la albahaca, el cilantro, el eneldo, la menta o el perejil evaporan sus aromas en la cocción, por lo que hay que agregarlas al final.
Vilma Piedrahíta, única entre “doctores”
Quizás no postergó en su vida sino el matrimonio. Vilma Piedrahíta fue la primera mujer pediatra en el país, la primera decana de la Facultad de Medicina de la U. de A. y la primera rectora encargada de esa misma institución.
Por Sebastián Aguirre Eastman
Alguien le preguntó a Vilma Piedrahíta si la escultura de la Antioqueña de Oro, con la que la Gobernación de Antioquia la homenajeó en abril de 2016, no le había gustado. Las demás protagonistas del reconocimiento la levantaban en señal de alegría, menos ella. “Es que es muy pesada, no soy capaz de alzarla”, dijo.
Tenía 82 años y aunque las fuerzas no le alcanzaban para levantar el galardón -de unos cinco kilos, que hoy reposa en su sala-, tenía todo el aliento para seguir trabajando por su pasión: la medicina, la pediatría y la nefrología infantil -especialidad que se ocupa de los riñones-.
Ese año dio fin a su trayectoria profesional, no por cansancio -aún a los 84 asiste a congresos y eventos académicos para compartir sus conocimientos-, sino porque comprendió que ya su presencia no era esencial. Tantos años se dedicó a formar nefrólogos desde la docencia, que su labor dio los frutos esperados. El legado estaba instaurado.
Cerca de siete décadas de su vida dedicadas a la medicina, y pensar en todo lo que le costó hacerse a un lugar. Recuerda que de cien admitidos a Medicina en la U. de A., cinco eran mujeres, que en los pasillos de la institución a sus compañeros les decían doctores y a ellas señoritas y que algunos pacientes solo querían ser atendidos por los “doctores”.
“Era un ambiente difícil. A las mujeres las preparaban para el matrimonio, no para ingresar a la Universidad”, dice, pero a eso se sobrepuso con su persistencia, el apoyo de su padre Guillermo y, sobre todo, sus ganas de estudiar, que ni tiempo le dejaron para pensar en matrimonio -se casó a los 40 con su vecino y amigo del barrio, Hildebrando Mejía-.
Siendo estudiante fue premiada por Héctor Abad Gómez, quien la designó médica del hospital de Valparaíso, en el Suroeste antioqueño. Ni se había graduado y ya ostentaba un cargo importante para su carrera.
Vinieron luego los títulos de médica y pediatra, la beca de la Fundación Kellogg que la catapultó a Harvard y al Hospital Infantil de Boston. EE.UU., donde estudió nefrología, una especialidad que no existía en Colombia, y luego su regreso al país para desempeñarse en cargos médicos y administrativos: fue la primera mujer decana de Medicina en la U. de A. y rectora de la institución por tres semanas en un reemplazo del rector titular. El sector público también la disfrutó: poco tiempo, un año, en 1970, como subsecretaria de Salud.
En la actualidad goza de otro modo: leyendo, hablando de arte -el negocio de su esposo y su familia-, despidiendo a sus nietos, Vicente y Belén, cuando se van al colegio, o divisando el paisaje desde su casa.
¡Claro que Colombia conquista!
Emma Louis Jay es una inglesa que declara en su blog su amor por Colombia.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
El título de su blog lo dice todo: Conquered By Colombia. Esta filósofa inglesa, investigadora de la Colegiatura Colombiana, declara su amor por Colombia cada vez que puede. Lleva cinco años en Medellín y aún se maravilla de todo lo que encuentra a su paso. Narra el país con ojos de turista, sin embargo, su intención no es llegarles a los extranjeros. “Les escribo a los colombianos, quiero que descubran todo lo que veo yo”.
Emma llegó por primera vez a Colombia en 2011 invitada por una amiga bogotana. Después de esa Navidad en el país fue amor a primera vista: “me conquistó la gente, gente muy querida que expresa mucho, que dice lo que siente, contrario a los ingleses”. También la enamoraron la naturaleza, la cultura y la música. Ama, por ejemplo, las tonalidades de verde o los ruidos de la ciudad.
“Al evocar mi llegada a Bogotá, recuerdo un eslogan que aparecía repetidamente y cuyo significado me encontraba aún lejos de entender: “El riesgo es que te quieras quedar”. ¿Que podría significar? Debí haberle dado muchas vueltas infructuosas en mi cabeza. Hoy ya lo sé”
El amor hizo que empezara a escribir un libro pero, al ver que publicarlo era difícil, decidió crear un blog para publicar lo que ella dice “es una imagen distinta de Colombia”. Sus palabras narran un país lleno de arte y cultura y allí entran arquitectura, historia, gastronomía, artesanías y personajes que admira. Cada texto tiene su versión en español y en inglés, pensando en la globalidad: “que me lean en el país y en cualquier parte del mundo”.
Para leer sus palabras y recorrer el país es suficiente con ir a www.conqueredbycolombia.com y navegar, dejarse perder en su visión, escrita, además, en un impecable español. Expoartesano, la Casa Barrientos, Andrés Sierra, la mochila colombiana… el blog tiene apenas dos meses, pero desde ya se ve que tendrá un buen futuro.
La pálida nalga
Algo va de 1993 a 2018.
Para empezar, van 25 años en los que ha cambiado Colombia y hemos cambiado los colombianos (¿Para mejor?, ¿para peor? Depende del sesgo de quien lo mire). Ha cambiado el mundo. Y, obviamente, ha cambiado la nalga de Mockus (¿Para mejor?, ¿para peor? Depende del sesgo).
Desocupada que soy a ratos, me puse a comparar las imágenes de cuando, siendo rector de la Nacional, en el 93, Antanas se bajó los calzones en el auditorio León de Greiff para pedir la atención de los estudiantes (la consiguió, sí, pero perdió el puesto), con las del nalgazo que le dio al Congreso –a donde llegó con medio millón de votos, entre ellos el mío por segunda vez- en la sesión inaugural del 20 de julio.
(Tropecé dos veces con la misma piedraaa, es hoy día mi canción).
No es una anécdota angelical como tratan de hacerla parecer sus idólatras. Hubiera querido ver sus reacciones si el de la pálida nalga se llamara Roy, José Obdulio o Armandito Benedetti.
Y comprobé, con vergüenza ajena y ternurita, que una cosa es un trasero político a los 40 –que tampoco es edad para andarlo pelando- y, otra, uno a los 66 (una cosa es una luna llena y, otra, un cuarto menguante). Y que una cosa es una acción inesperada en medio de ese joven jardín del disenso que es la universidad y, otra, una repetida (¿exhibicionista?), en medio de ese rancio rastrojo de lagartería y corrupción –con honradas y contadas excepciones- que es el Salón Elíptico.
Segundas partes nunca fueron buenas, dicen. Puede que lo que en versión original fuera una irreverencia pedagógica, en la copia reciente, apenas una ramplona ridiculez. La discusión está servida
Y, de acuerdo: en este país descuadernado la semiempelotada de Mockus no vale la pena. Aparentemente. Pasa que no es una anécdota angelical como tratan de hacerla parecer sus idólatras (hubiera querido ver sus reacciones si el de la pálida nalga se llamara Roy, José Obdulio o Armandito Benedetti, por ejemplo). No es tan inocente, ni tan pacífica (no escandaliza, a estas alturas una striptease más valiente gracia). Al contrario, impone y violenta. Algo muy típico de la agresividad nacional que el nuevo senador atiza con el argumento mesiánico de quererla erradicar.
Me pregunto si estos comportamientos atípicos: lanzarle un vaso de agua a la cara a otro candidato presidencial, agarrarse a puños con un estudiante que le dio de su propia medicina -boñiga en la mesa- en la campaña para la alcaldía, hacer pipí por una ventana sobre un grupo de manifestantes mientras gritaba: “me orino en sus consignas”…, obedecen a la ingenuidad de un genio o a la patente de corso de un prepotente. Tengo envolatada la respuesta (también la definición mockusiana de educación y cultura).
“Si volviera a vivir mi vida escogería Colombia, porque solo en Colombia se puede producir un Antanas Mockus”, dijo en el video de su reaparición en la vida pública, meses atrás. ¿Por qué, profesor? ¿Por qué vivimos del cuento, acaso?
ETCÉTERA: Y que no quepa la menor duda: me importan mucho más los líderes sociales amenazados, la corrupción, la impunidad…, claro que sí. Sólo que la pálida nalga de Mockus se posó como un copete de crema sobre el menú de degustación que ofrece el platanal. Irresistible.
Otra vez laxos con el aire
Había una vez, hace muchos años, una enorme ciudad llamada Medellín, que parecía, por fin, estar tomando en serio su crítica condición de urbe hipercontaminada.
Se instalaron medidores ultrasensibles de material particulado en múltiples sitios de la ciudad, se controlaban activamente las fuentes móviles de emisiones, se informaba a diario y por todos los medios el nivel de contaminación del aire, el alcalde y sus funcionarios se pronunciaban de forma continua…
Incluso se restringía con gran rigor el tráfico vehicular en los días más difíciles.
La ciudad sentía, con alivio y no poca sorpresa que, por fin, ¡por fin! se estaba encarando con decisión el gravísimo problema ambiental.
Bueno, en verdad, no ha pasado tanto tiempo, solo un año. O tal vez unos cuantos meses. Pero se siente como el siglo pasado.
Medellín no puede darse el lujo de tratar su crisis ambiental como algo pasajero. No puede estar corriendo todos los años a imponer medidas extremas para luego relajarlas.
El hecho es que, claro, pasaron esos días más difíciles y todo volvió a la normalidad. Llegó el verano, volvió el azul al cielo, la ciudad puso su atención en otros asuntos más urgentes y puso a dormir esta problemática. Hasta la próxima vez que regresen las nubes y recordemos que en nuestro valle el aire circula muy mal.
Y la Alcaldía y sus secretarías y el Área Metropolitana y todos, correrán a buscar en sus archivos y desempolvarán las medidas de choque por unos días.
En fin. Es lamentable que se haya perdido el buen impulso que se traía. Hoy, sin problemas de cielos cubiertos, cualquier vehículo puede circular tranquilo por la ciudad con las peores emisiones de gases contaminantes. Sus dueños ya saben que tanto celo fue flor de un día.
La próxima vez que haya medidas estrictas para controlar emisiones, ellos saben que basta con guardar sus vehículos unos cuantos días y listo. ¿Para qué invertir en costosas reparaciones de motor o cambio de tecnología si pueden mantenerse con lo que tienen? ¿Para qué renovar el parque automotor?
Está claro que mantener alta intensidad en una medida ambiental también es costoso. Hay que extender los presupuestos, tal vez agrandar la nómina, hay que invertir en equipos de medición. Y en estos tiempos de austeridad…
Pero Medellín no puede darse el lujo de tratar su crisis ambiental como algo pasajero. No, para Medellín esta es una condición estructural, algo de lo que nunca podrá escapar. No puede estar corriendo todos los años a imponer medidas extremas para luego relajarlas. No puede ser plan de una alcaldía, tiene que ser una política “de estado” que no haya que estar presentando (¿embutiendo?) casi desde cero todas las veces.
Sin olvidar que, cuando llegue la próxima contingencia ambiental, probablemente circularán 40.000 vehículos adicionales por Medellín. Y que los autos viejos de este año estarán un año más viejos y aún más contaminantes. Y los trancones serán todavía mayores. Y el siguiente año otros 40.000, y así…
Entonces, ¿qué espera esta administración para nuevamente ponerse seria y estricta con el tema?
Con mayor razón si aún pretendemos presentarnos ante el mundo como la Ciudad (tos, tos) de la Eterna (tos, tos) Primavera.
¿Cómo va Medellín? Entre retos y frustraciones
Del más reciente informe de Medellín cómo vamos se desprenden de parte de Federico Gutiérrez expresiones y preguntas que interpretamos sino como una tirada de toalla, en tareas específicas, frustración por el desequilibrio entre esfuerzos y resultados.
Medellín cómo vamos, creado por el sector privado en agosto de 2006, como evaluación de la calidad de vida local, se ha sabido ganar su peso de independencia en su propósito de promover un gobierno efectivo y transparente y de sumar en participación ciudadana.
Retos, no pocos, no nuevos, conforman un balance de su último informe, sumados a unas posturas del alcalde Federico Gutiérrez que revelarían si no una tirada de toalla en tareas específicas, frustración por el desequilibrio entre esfuerzos y resultados.
Se pregunta Gutiérrez ¿por qué donde más invertimos es donde más homicidios se presentan? Inversión social más refuerzo de policía es ya fórmula de cajón para resolver conflictos en las ciudades, y Medellín va más allá de los conceptos: en transporte, salud, seguridad y promoción del desarrollo Medellín cómo vamos señala que el recurso aumentó en cerca de un billón de pesos entre 2016 y 2017. Y en seguridad el presupuesto hoy es el más alto de la última década. No obstante, ya son tres años al alza en homicidios.
En educación la radiografía reporta zonas en las que el acceso a los niveles superiores es de dos casos por cada diez. Ya no son los inconvenientes económicos, dijo el alcalde, los que marcan el abandono del sistema sino “pérdida de ilusión” en la juventud.
Frustración como la que relata por el rechazo por parte de potenciales trabajadores a ofertas de empleo formales por conservar los beneficios de asistencia.
En transporte, salud, seguridad y desarrollo el recurso aumentó en cerca de un billón de pesos ¿Por qué donde más invertimos es donde más homicidios se presentan?, se pregunta el alcalde.
Idénticas sensaciones quedan frente al espacio público -es casi imposible alcanzar la meta de 7 metros cuadrados por ciudadano, señaló Medellín cómo vamos- y frente a la calidad del aire y sus alertas de rojas a amarillas. En este aspecto la Alcaldía señaló que Medellín más que problemas ambientales serios tiene muchas estaciones medidoras, entonces muchos indicadores, en línea similar a la del presidente Santos cuando dijo que en Colombia no es que haya más corrupción sino más casos revelados.
¿Para dónde vamos, Medellín? El reto es grande y es justo darle el beneficio de la duda a un equipo de gobierno que todavía tiene 17 meses de ejercicio. Federico Gutiérrez eligió por encima de la obra pública, más tangible, la transformación de la sociedad, pero hoy varias de sus expresiones y preguntas revelan frustración. Y la frustración del alcalde, al margen de los nombres, debería ser la frustración del ciudadano.
Grafiti: una marca política en dos hechos históricos
Tras la caída del muro de Berlín, en Alemania; y la posguerra en Francia, los jóvenes indignados en los dos países encontraron en el grafiti una forma de manifestar su rechazo a esas sociedades por medio de un arte clandestino.
Por: Tomás Molina
Mayo de 1968 marcó la historia de los parisinos. Los movimientos que iban en contra de la sociedad de consumo se afianzaron durante la posguerra por medio de huelgas, protestas y manifestaciones lideradas por estudiantes y sindicatos. El aerosol fue clave para los jóvenes manifestantes franceses.
Ese contexto convulsionado fue el escenario perfecto para difundir sus ideas de protesta por medio del graffiti. Fue en esta época en la que, la reconocida frase de “prohibido prohibir” se extendió por muros y fachadas de diferentes edificaciones de la ciudad luz.
Ese sentimiento de rechazo se fue extendiendo, en los siguientes años, a otros países de Europa como un elemento de expresión ideal para los movimientos contraculturales.
En 1961, Alemania fue dividida en dos: Occidental y Oriental. Los habitantes se encontraron con un enorme muro de 120 kilómetros que separó familias y amigos.
Las gigantes placas de cemento y la fuerte vigilancia oficial impuesta impedían el cruce de un lado para el otro. Hasta la caída del muro se contabilizaron 5 mil fugas a Occidente, 192 personas muertas por disparos y 200 heridas.
Luego de la caída del Muro de Berlín, la noche del jueves 9 de noviembre de 1989, sus restos se convirtieron en verdaderos lienzos para el arte urbano y los grafitis. Las marcas con aerosol fueron uno de los medios de expresión política favorita de los jóvenes que habían sido reprimidos por el autoritarismo, por eso se caracterizaron por sus mensajes irreverentes.
En octubre, todos los agentes de Policía de Medellín tendrá cámaras corporales
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció la puesta en funcionamiento de las cámaras corporales para los agentes de Policía en la ciudad.
Desde hoy entraron en servicio 90 dispositivos que estarán en la Estación La Candelaria. Con esta herramienta se podrán almacenar en tiempo real los audios, los videos y las fotografías de los procedimientos que los uniformados realicen.
“Esto es un símbolo de confianza hacia la ciudadanía, nos da mucha tranquilidad de cómo opera la Policía y también, por qué no decirlo, yo los apoyo pero el agente que la quiera embarrar pues ya sabe que no puede porque está monitoreado”, manifestó Gutiérrez, quien agregó que los equipos no podrán ser manipulados, así que aquel agente que quisiera apagarlo no podría hacerlo.
La meta de la Administración Municipal es tener en octubre un total de 1.644 cámaras para cubrir los 413 cuadrantes de la ciudad, en sus tres turnos de vigilancia.
El objetivo de esta estrategia es garantizar la transparencia en los procedimientos y contribuir al fortalecimiento de la confianza ciudadana.
Champiñones rellenos con tocineta
La chef Mariana Gaviria nos brinda una serie de receta de Champiñones rellenos con tocineta, cebolla caramelizada y queso crema para compartir en una noche de cócteles
Champiñones rellenos con tocineta, cebolla caramelizada y queso crema
(4 unidades) Ingredientes
- 4 champiñones enteros grandes.
- 2 cucharadas de queso crema.
- ½ cebolla blanca picada.
- 1 cucharada de mantequilla.
- 1 cucharada de azúcar.
- 100 gramos de tocineta picada.
- Queso parmesano.
Preparación
Quitar el tallo a los champiñones y terminar de ahuecarlos con una cuchara.
Saltear la cebolla en la mantequilla y agregar el azúcar y un poco de sal y pimienta, cocinarla hasta que se caramelice.
Cocinar la tocineta en una sartén hasta que quede crocante. Mezclarla con la cebolla caramelizada y el queso crema.
Rellenar los champiñones con esta mezcla y poner un poco de queso parmesano por encima de cada champiñón. Llevarlos al horno a 350 grados centígrados por aproximadamente 12 minutos. Servir.ile dulce.
Crostinis de camarones
La chef Mariana Gaviria nos brinda una serie de receta de Crostinis de camarones con limón, chile dulce, rúgula y sour cream para compartir en una noche de cócteles
Crostinis de camarones con limón, chile dulce, rúgula y sour cream
(4 unidades) Ingredientes
- 4 unidades de pan (del tamaño de un montadito)
- 8 camarones del tamaño deseado.
- El jugo y ralladura de un limón.
- 2 cucharadas de salsa de chile dulce.
- 2 cucharadas de sour cream
- 4 hojas de rúgula.
Preparación de Crostinis de camarones
Poner a tostar los panes en el horno por aproximadamente siete minutos.
Saltear los camarones en una sartén y verter sobre ellos el jugo y la ralladura del limón.
Untar los panes con el sour cream. Poner una hoja de rúgula y dos camarones encima de cada pan. Para servir, agregar sobre cada crostini un poco de la salsa de chile dulce.
Para superar contingencia de Hidroituango, EPM anunció la venta de acciones y empresas
El grupo EPM anunció la enajenación de las acciones en ISA y las empresas Aguas de Antofagasta y el Parque Eólico Los Cururos para atender la contingencia de Hidroituango.
La Junta Directiva de EPM autorizó vender las acciones en ISA (poco más de 112 millones de acciones, el 10.17% según Valora Analitk) y un conjunto de pequeños paquetes accionarios de otras compañías.
Con la enajenación de estos activos, la empresa de servicios públicos planea asegurar el capital necesario para hacer nuevas inversiones y atender la contingencia del proyecto Hidroituango. La decisión final de este plan deberá ser aprobada por el Concejo de Medellín.
Adicionalmente, venderían las empresas del grupo ubicadas en Chile: Aguas de Antofagasta -que adquirió en 2015- y el Parque Eólico Los Cururos -2014-.
“EPM tiene dentro de su plan de crecimiento orgánico hacer inversiones por cerca de 10 billones de pesos para los próximos años, la mayor parte de estas están relacionadas con fortalecer su infraestructura de acueducto y alcantarillado tanto en Medellín como en las regiones de Antioquia”, manifestó Jorge Londoño de La Cuesta, gerente de EPM.
El directivo se refirió también a la situación actual del proyecto Hidroituango. Manifestó que en la casa de máquinas están realizando la instalación de las compuertas para dejarlas operando al finalizar agosto.
Agregó que en el cuarto trimestre de 2018 se sabrá el futuro del proyecto cuando se libere el agua de la casa de máquinas y se verifique su estado.
En 3 o 4 meses se presentaría a la opinión pública el resultado del estudio sobre las causas que originaron la contingencia en la hidroeléctrica.
Volcamiento en la vía Las Palmas
Un vehículo tipo furgón se volcó en la vía Las Palmas hacia las 2:40 de la tarde. El accidente ocurrió en el sector conocido como El Alto. A esta hora se presenta congestión vehicular en la zona.
Noticia en desarrollo

Metro de Medellín ampliará el horario de servicio durante la Feria de las Flores
Durante la celebración de la Feria de las Flores el Metro de Medellín ampliará su horario hasta las 12:00 a.m. los viernes 3 y 10 de agosto y los sábados 4 y 11 de agosto.
Esta medida también aplica las líneas A y B de Metro, J, K y H de Metrocables, el tranvía y las líneas 1 y 2 de buses (Metroplús) y las rutas alimentadoras de las cuencas 3 y 6 (Vea en el recuadro las rutas).
El Metrocable Arví, que usualmente no presta servicio los lunes debido a labores de mantenimiento, operará el lunes 6 de agosto.
Cuenca 3
- C3-001 Santa Gema-Aguacatala
- C3-001-A Los Cabos- Aguacatala
- C3-002 Aguacatala -Bulerías
- C3-003M Belén – Manzanillo
- C3-003P Belén – La Piscina
- C3-003RA Belén – Rodeo Alto
- C3-003RLC Belén – Los Cabos
- C3-004B Altavista – Buga
- C3-004P Altavista – La Perla
- C3-005 Belén Aguas Frías – Universidad de Medellín
- C3-006 Las Violetas – Universidad de Medellín – Villa Café
- C3-006A Belén Zafra – Universidad de Medellín
- C3-007 La Palma – Loma de los Bernal
- C3-007A Loma de los Bernal – Aliadas – La Palma
- C3-008 Rosales – La Serranía
- C3-003RV Rodeo Verde
Cuenca 6
- C6-001 Santa Rita – Estación Acevedo
- C6-002 Versalles – Estación Hospital
- C6-003 Campo Valdés – Estación Hospital
- C6-004 Reserva del Seminario – Exposiciones
- C6-005 Vergel- Parque San Antonio
- C6-005A Quinta Linda – Parque San Antonio
- C6-006 Villa Liliam – Alejandro Echavarría
- C6-007 Cataluña – San Antonio
- C6-008 La Libertad – Estación Prado
- C6-009 Enciso – Estación Prado
- C6-010 Villatina – Estación Parque Berrío
- C6-010A Villatina – Alejandro Echavarría
- C6-011 Popular Nro.2 – Aranjuez
- C6-012 La Francia – Estación L1 Aranjuez
- C6-013 Aranjuez Anillo – Estación Tricentenario
- C6-015 Granizal – Estación Hospital
- C6-016 Nuevo Horizonte – Estación Hospital
- C6-018 Santa Cecilia # 2 – Tricentenario
- C6-019 El Raizal – Gardel
- C6-019A Jardín – Gardel
- C6-020 San José La Cima – Estación Universidad
- C6-021 Granizal – Aranjuez
- C6-022 La Cruz – Estación Prado
- C6-023 Santa Lucía – 8 de marzo – Est. Alejandro Echavarría
- C6-024 8 de marzo – Santa Lucía – Est. Alejandro Echavarría
- C6-025: La Espadera – 8 de marzo – Est. Oriente
Finalizaron los trabajos de modernización de redes en el proyecto Parques del Río
EPM anunció la culminación de los trabajos de traslado y modernización de las redes de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, gas y distribución energía en el proyecto Parques del Río etapa 1B.
La ejecución de estas obras tuvieron retrasos debido al no cumplimiento del cronograma por parte de la empresa Oceisa, la empresa que comenzó con el proyecto, tenía previsto entregar el 26 de marzo de 2017, sin embargo para esa fecha solo había ejecutado el 20 %.
Posteriormente Epm firmó nuevo contrato con la Comercializadora S&E, con un plazo de ejecución de 210 días y un valor aproximado de 37.407 millones de pesos.
Frente al desarrollo de las obras de Parques del Río, Paula Andrea Palacio Salazar, secretaria de Infraestructura de Medellín manifestó que, “en estos momentos tenemos cerca de 1.600 personas trabajando en el proyecto. Se está alcanzando un pico de trabajo bastante alto, como era de esperarse, según el cronograma y más o menos sostendremos este pico constructivo hasta finalizar el 2018”.
Las obras de la etapa 1B de Parques del Río van en un 46 % y según lo previsto, el proyecto estaría finalizado para mediados de 2019.
Alcaldía de Envigado y Metroplús recorrerán el tramo 2B de Metroplús para socializar intervención ambiental
La Alcaldía de Envigado y Metroplús están invitando a la comunidad a recorrer el corredor vial de la carrera 43A, en el llamado tramo 2B del sistema de buses entre La Frontera y San Marcos, para socializar la nueva propuesta de diseño que sugiere la Administración con el cual pretenden obtener el permiso ambiental del Área Metropolitana y reiniciar la construcción del proyecto.
La obra se encuentra suspendida hace cinco años producto de la demanda presentada por el Colectivo Túnel Verde, que defiende la permanencia de los árboles en ese corredor vial, que le dan la apariencia, justamente de un túnel natural.
La cita será este miércoles 1º de agosto, a las 8 a.m., en el supermercado Euro de La Frontera.
“Invitamos a la comunidad para que participe en el recorrido y escriba en una planilla de asistencia su opinión sobre el diseño de la obra. Explicarán cuáles van a ser las intervenciones (talas, trasplantes y resiembras) sobre el arbolado en el tramo 2B”, escribió el Colectivo en su página de Facebook.
La Alcaldía viene gestionando un nuevo permiso ambiental, luego de que el Consejo de Estado fallara a favor de la demanda del colectivo, y anulara el permiso que había otorgado Corantioquia para talar cerca de 200 árboles, acción necesaria para la construcción del sistema; el panorama ha cambiado pues Envigado hace dos años se integró al Área Metropolitana, que oficia como autoridad ambiental en el Valle de Aburrá, y por tanto será esta entidad la que determinará si avala o no su alternativa de que los buses pasen por la 43a sin afectar el entorno ambiental.
Se caen vigencias futuras para el Túnel de Oriente
Un fallo de segunda instancia del Consejo de Estado ratificó la sentencia del Tribunal Administrativo de Antioquia, que en septiembre de 2013 había accedido a las pretensiones de la demanda presentada por el entonces diputado Jorge Gómez Gallego, quien solicitó que la Ordenanza 30 del 27 de diciembre de 2010, que comprometía vigencias futuras del presupuesto del Departamento para la obra del Túnel de Oriente, fuese declarada nula porque la Asamblea de Antioquia “carecía de competencia” para autorizar vigencias futuras excepcionales.
Por Sebastián Aguirre Eastman
Vea también: Un día dentro de las obras del Túnel de Oriente
El hoy diputado Luis Peláez, quien fue el asesor jurídico de Gómez Gallego en la demanda interpuesta, y que funge como opositor al gobierno de Luis Pérez Gutiérrez, anunció en su sitio web la decisión del Consejo de Estado.
“La demanda de nulidad se hizo el 27 de diciembre del 2010 y solo un año después fue aceptada por el Tribunal. En el 2012, la Gobernación apeló y en el 2013 el Tribunal vuelve a fallar en favor de los demandantes. La segunda instancia del Consejo de Estado, se da después de una nueva apelación de la Gobernación de Antioquia”, escribió Peláez.
La Ordenanza, declarada nula, permitía acceder a vigencias futuras cercanas a 59 mil millones de pesos.
La Gobernación, hasta la tarde de este lunes 30 de julio, no había ofrecido declaraciones públicas al respecto. Se espera que este martes expongan sus argumentos.
Sophia, la primera humanoide con inteligencia artificial llegó a Medellín
Medellín es el primer destino de Suramérica de Sophia, la primera humanoide con inteligencia artificial avanzada del planeta.
Su visita hace parte de la programación de la Escuela de Verano de la Universidad Pontificia Bolivariana que se desarrollará hasta el 31 de agosto de 2018 en el campus universitario, Plaza Mayor y el Parque Explora.
Este robot humanoide es capaz de sostener conversaciones, expresar a través de su rostro de látex alrededor de 62 gestos e incrementar su conocimiento cada vez que interactúa con las personas.
El desarrollo de Sophia, fue liderado por el doctor David Hanson, cofundador de Hanson Robotics y quien ofreció una conferencia sobre los avances en el desarrollo de habilidades cognitivas artificiales como la capacidad para responder a las emociones de las personas a través de expresiones faciales y la posibilidad de lo que se denomina como “compasión computacional”.
“Como ciudad invertimos el 2.14 % del PIB mientras que a nivel nacional se invierte el 0.68 %, vamos avanzando de la mano del sector público y privado. Al final de 2021 tenemos que estar invirtiendo 3 puntos del PIB en actividades relacionadas con innovación, ciencia y tecnología”, manifestó Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.
En la Escuela de Verano UPB se debatirán sobre los retos de la Cuarta Revolución Industrial como el internet de las cosas, inteligencia artificial, realidad virtual, bioética y robótica, ser humano y sociedad.
Parque ecológico Los Salados fue renovado
Con una inversión cercana a las 1.000 millones de pesos, el Parque ecológico Los Salados ubicado en el municipio de El Retiro fue renovado.
Un convenio entre Comfama y Comfamiliar Camacol permitió la adecuación de nuevas atracciones en las que se incluyen el columpio Balam Balam, las hamacas, las tirolinas, la zona de playGround, los troncos para poner a prueba el equilibro y la pista de triciclos.
“Hace unos años nos comprometimos, para meternos de lleno a las regiones de Antioquia. Hasta ahora hemos llegado con empleo, recreación y educación, próximamente salud y otros servicios. Agradecemos la confianza que nos dan los antioqueños”, manifestó David Escobar, director de Comfama.
Por su parte, Norha Helena Salazar directora de Comfamiliar Camacol dijo, “La unión hace la fuerza. Hoy tenemos un espacio digno para los afiliados de Camacol y Confama. El Ecoparque Los Salados es un paraíso para todos”.
El Parque ecológico Los Salados está ubicado en el entorno de la represa La Fe y fue construído en el año 1992.
Cuatro monos titís fueron liberados en el campus de la UdeA
El campus de la Universidad de Antioquia fue el lugar escogido para la liberación de cuatro monos titís que fueron víctimas del tráfico ilegal.
Especie es nativa del Valle de Aburrá y fue descrita para la ciencia por primera vez en Medellín, en el año 1876.
Según el Área Metropolitana, se adapta bien a los ambientes urbanos y la ciudad universitaria cumple con las características para su adecuado desarrollo.
Son aproximadamente 70 especies de aves, así como reptiles y mamíferos que habitan las 24 hectáreas del campus principal que cuenta con 256 árboles.
“No estamos ignorando las necesidades de conservación en las zonas rurales, pero debemos empezar a hacer conservación de la biodiversidad en los ambientes urbanos”, dijo Iván Darío Soto, docente e investigador de la UdeA.
La liberación de los cuatro monos tití gris, será un proceso de investigación para observar la adaptación de esta especie en el campus.
Realizan reconstrucción nasal a perrita en el Hospital Veterinario de la UdeA
Luego de sufrir un accidente en un automóvil, Princesa fue internada en el Hospital Veterinario de la Universidad de Antioquia para ser sometida a una rinoplastia para poder a respirar sin complicaciones.
La cirugía consistió en darle continuidad al flujo del aire y evitar infecciones en la zona lesionada. “Decidimos operarla porque esperar significaba una necrosis del tejido y un proceso de cicatrización”, explicó el cirujano Juan Camilo López.
Este tipo de cirugías que son consideradas como estéticas en estos casos se realizan para mejorar las condiciones de vida de los animales.
“El equipo médico de consulta, anestesia y cirugía abordaron con prontitud el caso y permitieron que tuviese una buena resolución. Princesa tuvo la oportunidad de que se le realizara este procedimiento; luego ingresó a la Unidad de Cuidados Especiales y durante tres días estuvo en tratamiento fuera de peligro con el personal de Hospitalización”, anotó el Director de Hospitalización, Damián Gutiérrez.
En este caso el procedimiento permitió el funcionamiento normal del sistema respiratorio y por su rápido accionar evitó una necrosis en la perrita.
Esta fue la primera reconstrucción nasal que ha realizado el Hospital Veterinario de la Universidad de Antioquia.
Certifican al Parque Arví en Turismo Sostenible
Por cumplir los estándares de turismo responsable en asuntos como manejo ambiental, sociocultural y económico, la Corporación Parque Arví recibió la certificación de la organización Rainforest Alliance por sus prácticas para minimizar la huella ambiental y el apoyo que les brinda a los trabajadores, las comunidades y las culturas vecinas.
La Corporación afirmó que es la primera entidad colombiana que opera como tour operador receptivo que recibe este reconocimiento, el cual es válido hasta el 16 de julio de 2021.
“Reconocemos el esfuerzo desarrollado por el equipo del Parque Arví y el liderazgo que ha asumido la empresa en la implementación de prácticas de turismo sostenible, y que hoy les permite convertirse en la primera empresa turística Rainforest Alliance Certified™ de Colombia.
Al otorgarle el certificado a Parque Arví es porque hemos comprobado que su desempeño cumple con los más altos criterios internacionales de turismo sostenible”, afirmó Freddy Peña, gerente de Certificación de Rainforest Alliance para Suramérica, citado por un comunicado de la Corporación.
Los beneficios de recibir el certificado en Turismo Sostenible son los siguientes:
- Uso del Sello de Certificación Rainforest Alliance (rana verde).
- Inclusión en el sistema de búsqueda de oferta turística en donde aparecerá en la sección Shop The Frog en el sitio de Rainforest Alliance.
- Certificados en el nuevo mapa interactivo en el sitio de Rainforest Alliance.
- Inclusión en el Green Leaders Program de Trip Advisor.
El Parque Arví completa once años cumpliendo con su vocación ambiental, social, cultural y educativa, protegiendo un área natural de cerca de 16 mil hectáreas.
Por Sebastián Aguirre Eastman
Vea también:
Emergencia por incendio en Guarne
A esta hora un incendio de gran magnitud consume una bodega de reciclaje en el municipio de Guarne.
La calzada Bogotá – Medellín, en el km. 20+600 sector Parador Piedras Blancas, tiene paso restringido.
Bomberos trabajan en el lugar para sofocar las llamas.
Noticia en desarrollo
Siga en vivo el eclipse lunar
El eclipse lunar denominado la Luna de sangre, por el tono rojizo que toma durante el fenómeno, tendrá una duración de hora y 42 minuto.
A través de los lentes de la Nasa sigue en vivo los detalles de este fenómeno que es considerado el más largo del siglo.
En Colombia estará visible de 6:25 a 6:30 de la tarde.
LIVE NOW: A #LunarEclipse began at 1:14pm ET today & is visible to much of Earth’s population except North & Central America. Bad weather or not located in the right place to see it? No worries! Watch live views: https://t.co/9F3QXrlF2n
— NASA (@NASA) 27 de julio de 2018
César Hernández también aspirará a la Alcaldía de Medellín
El actual gerente de Metroplús, César Hernández, presentó su carta de renuncia para explorar caminos de cara a las elecciones locales de 2019
Por medio de una publicaciones en sus redes sociales, Hernández anunció su renuncia al cargo que ocupaba desde el pasado 24 de agosto de 2017 para buscar la elaboración de “una propuesta seria de cara a las próximas elecciones a la Alcaldía de Medellín”.
César Hernández también se desempeñó durante la administración del alcalde Federico Gutiérrez como director de Planeación de Medellín y de la Empresa de Desarrollo Urbano de la ciudad. En la gobernación de Sergio Fajardo, Hernández se desempeñó como gerente de Parques Educativos y director del Dapard.
Hernández afirmó que durante su paso por Metroplús se logró la transformación de la empresa con una actualización de sus estatutos.
Pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2018
¡Atento! Esta es la nueva rotación del pico y placa en Medellín para carros particulares y motos.
Por Daniel Palacio Tamayo
Tras la rotación del pico y placa anunciada para el segundo semestre, las sanciones económicas iniciarán el 13 de agosto; pues las autoridades de tránsito anunciaron que la primera semana será una medida pedagógica.
La medida seguirá rigiendo en los mismos horarios: de lunes a viernes de 7:00 a 8:30 de la mañana y de 5:30 de la tarde a 7:00 de la noche.
El valor del comparendo para quienes infrinjan esta medida equivale a $390.615; además se podrá inmovilizar el vehículo.
-
Vehículos particulares (último número de la placa)
- Lunes: 0 – 1 – 2 – 3
- Martes: 4 – 5 – 6 – 7
- Miércoles: 8 – 9 – 0 – 1
- Jueves: 2 – 3 – 4 – 5
- Viernes: 6 – 7 – 8 – 9
-
Motos 2 tiempos (primer número de la placa)
- Lunes: 6 – 7
- Martes: 8 – 9
- Miércoles: 0 – 1
- Jueves: 2 – 3
- Viernes: 4 – 5
Glocalización: pensar globalmente, actuar localmente
El conocimiento que se genera en un lugar del mundo puede ser aplicado en otro sitio. Sin embargo, esto no debe hacerse como aplicando una plantilla, independiente de espacio, tiempo y gente.
La ciudad es el laboratorio más grande jamás construido por el ser humano. En ella, todos los días se experimenta, se aprende, se crea. Aunque los beneficios de mirar a otros para aprender de lo que han hecho para solucionar sus problemas son evidentes, es claro también que el conocimiento local, aquel generado al vivir, caminar y respirar en la ciudad propia es importante y no debe ser relegado.
Al hablar de ciudades a nivel global existe lo que algún autor llamó “las sospechosas de siempre”. Estas, por su condición de liderazgo en innovación, economía o política, se han convertido en modelos dominantes en muchos aspectos: infraestructura, sostenibilidad, seguridad, políticas públicas, etcétera. Muchas miradas se vuelcan hacia alguna de ellas cuando se trata de definir lo que es una ciudad sostenible, incluyente o equitativa, entre otras características deseables de la ciudad moderna. Normalmente hacen parte de este grupo urbes norteamericanas, de Europa del norte o de Europa occidental.
Esto no es malo per se. Algunas sociedades han sido muy afortunadas y han podido responder de mejor manera a los retos que han enfrentado. Sin embargo, la mayoría de la población habita ciudades ubicadas en el Sur Global (lo que antes se conocía como “Tercer Mundo”), por lo que esta parte del planeta debe recibir más atención de la que ha recibido en las conversaciones en búsqueda de soluciones a retos globales como el cambio climático y el desarrollo sostenible. Y esto es precisamente lo que ha venido pasando últimamente.
Una responsabilidad de ricos y pobres
El Sur Global ha ido ganando cada vez representatividad en escenarios de negociación. Un ejemplo palpable son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Colombia lideró la iniciativa de definir objetivos que prestaran más atención a temáticas que recibieron poca o nula atención cuando se definieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), como lo son el cuidado de la biodiversidad, el clima, la producción y el consumo responsables y las aglomeraciones urbanas. Pero, tal vez más importante aún, los ODS reconocieron que el desarrollo sostenible es una responsabilidad de todos, ricos y pobres.
Anteriormente, los ODM se enfocaban más en reducción de la pobreza en países pobres y no le daban tanta atención a esa obligación conjunta que compartimos quienes habitamos el planeta Tierra. Aunque la pobreza y la obligación de erradicarla siguen siendo puntos innegociables, se reconoce que hay otros aspectos de la sostenibilidad que están conectados y merecen una mirada un poco más sistémica.
Las sociedades modernas se han vuelto interdependientes: el conocimiento que se genera en un lugar del mundo puede ser aplicado a otro lugar del mundo. Sin embargo, esto no debe hacerse como aplicando una plantilla estandarizada, independiente de espacio, tiempo y gente. Las soluciones “suaves” (por ejemplo, políticas públicas) y las soluciones “duras” (por ejemplo, tecnología) deben ser flexibles y tener la capacidad de adaptarse al contexto en el que se pretende sean implementadas y usadas. Es necesario entonces adaptar, no adoptar.
Aún más importante es ponerle más atención a la recursividad de las comunidades cuando se trata de usar lo que tienen a la mano. Luchar contra el poderoso impulso de salir a buscar soluciones por fuera, a ignorar lo vernáculo. Reconocer el rol fundamental que debe jugar el conocimiento local en la formulación de estrategias y políticas oficiales para enfrentar tantos problemas que aquejan a las ciudades. En lo local, con toda seguridad, encontraremos muchas de las fundaciones necesarias para que nuestras ciudades y comunidades sean sostenibles, equitativas e incluyentes (ODS #11).
Cinco minutos para ver el eclipse lunar más largo del siglo
Una hora y 42 minutos durará el eclipse lunar del viernes 27 de julio, según la Nasa, pero en el país apenas disfrutaremos un pequeño espectáculo. ¿Por qué?
Será la noche de la Luna de sangre, por el tono rojizo con que la veremos. La Nasa calcula que el eclipse de Luna del viernes 27 de julio, el segundo de 2018 -el anterior fue el 31 de enero- y el penúltimo del año incluyendo los de Sol, durará una hora y 42 minutos, mientras en Colombia el fenómeno estará visible de 6:25 a 6:30 de la tarde. El anterior registró una hora y 40 minutos el 15 de junio de 2011.
Vea también: Detectan agua líquida en Marte
¿Por qué 5 minutos? Juan Pablo Ramírez, estudioso de la astronomía, explica que la hora en que se presentará y las coordenadas donde está ubicado nuestro territorio no coinciden con la trayectoria del eclipse lunar. “Nos tocará una colita”, se lamenta, si bien las condiciones atmosféricas para esa noche, se prevé, serán las ideales.
Para verlo, hay que ser puntual con la hora anunciada, mirar hacia el Oriente y buscar un lugar alejado de las luces artificiales y despejado. Es probable que por nuestra topografía las montañas obstaculicen la vista, así que mientras más alto esté, mejor.
“No requiere de ningún aparato; estos ayudan a observar con más detalle, pero el fenómeno es visible para el ojo común”.
El Servicio de Información y Noticias Científicas de España, agencia pública estatal, informó que el eclipse “se observará en todas sus fases en el océano Índico y las zonas continentales de alrededor, como África oriental, Oriente próximo y la India. En otras partes de Asia y África, así como en Australia, Oceanía, Sudamérica y Europa solo serán visibles algunas de sus fases, aunque incluyan la más espectacular: la totalidad”.
Para mayo de 2019 anuncian malecón de Guatapé
Tras ser anunciado hace tres años, parece que por fin el proyecto de construcción del malecón turístico en el municipio de Guatapé está en marcha, con el reinicio de las obras civiles y de infraestructura.
Por Sebastián Aguirre Eastman
Esta es la segunda fase de los trabajos, que iniciaron en mayo pasado con la construcción de un terraplén en la rivera del embalse donde estará ubicado un parque lineal.
El proyecto lo lidera EPM y su costo total, informó la entidad, será de 18 mil 106 millones de pesos, que serán asumidos en conjunto con el Municipio, Cornare y la Empresa Autónoma de Guatapé.
“Las obras de construcción del terraplén cuentan con un avance superior al 30%, además de la separación de aguas lluvias y residuales que está a cargo de la empresa de servicios públicos domiciliarios del municipio”, anunciaron en la Alcaldía.
La tercera fase comprende la construcción del muelle flotante, que tomará tres meses.
El proyecto tuvo demoras, según registros documentales de cartas enviadas por EPM al alcalde Hernán Darío Urrea, en la obtención de permisos para demoler estructuras existentes en el sitio de la construcción, así como para mover tierras, el retiro de un canopy que funcionaba en el área y la necesidad de que bajara el nivel del embalse, que estuvo por encima de la cota 1.881, que imposibilitaba los trabajos.
En días pasados el alcalde Urrea se reunió con la comunidad y los comerciantes, quienes han sido los más perjudicados con los retrasos. Dijo que el contratista recurrirá a mano de obra local y que ya están seleccionando el personal.
Se espera, con la reactivación de las labores, que el proyecto esté listo en mayo de 2019.
Los indicadores de Medellín
Según el informe de Medellín Cómo Vamos de 2017, el más reciente, el ingreso per cápita subió un 1.9%, pero la desigualdad por ingresos se sostuvo. El alcalde dice que le preocupa más transformar la sociedad que una renovación física de la ciudad.
Conocidos los resultados del informe de Medellín Cómo Vamos, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se cuestionó por la eficiencia histórica en la inversión de los recursos, principalmente los de carácter social. “¿Por qué donde más invertimos son las zonas donde más homicidios se presentan, donde hay más violencia contra las mujeres y demás?”, señaló, sin dejar de reconocer los logros alcanzados gracias a lo que denominó el modelo Medellín, que incluye un alto componente de acupuntura urbana, dicho de otro modo, de intervenciones físicas puntuales . “Eso hay que seguirlo haciendo, pero la pregunta es: ¿qué tanto nos hemos transformado como sociedad?” Por eso se estableció como objetivo lograr intervenir el corazón de las familias y no solo llegar hasta la fachada de sus casas.
Así va Medellín.
Movilidad y medio ambiente
El alcalde dijo estar empeñado en acelerar el tránsito hacia combustibles limpios y la modernización del sistema de transporte público. Sin embargo, para Medellín Cómo Vamos el nivel de partículas contaminantes en la ciudad sigue teniendo niveles críticos por temporadas.
La Alcaldía afirmó que en 2018 hubo un día de alerta roja, seis en naranja y 69 en amarillo, mientras que en 2016 las condiciones de contaminación ambiental obligaron a decretar 12 días en alerta roja, 24 en naranja y 53 en amarillo.
En espacio público efectivo por ciudadano, Medellín Cómo Vamos consideró que “será casi imposible” cumplir la meta de la ciudad a 2030 establecida en 7 metros cuadrados por habitante. La ciudad se encuentra desde 2016 en 3.64.
Economía e inversión social
En 2017 se mantuvo la reducción de la pobreza y de la vulnerabilidad, con un aumento porcentual de las clases media y alta. Por ejemplo, esta última pasó de 12.5% en 2016 a 14.8% en 2017.
Sin embargo, el alcalde Gutiérrez manifestó la necesidad de discutir cómo hacer el tránsito de una “política asistencialista” a una de “oportunidades”; es decir, pasar de los subsidios a los incentivos. Según el mandatario, algunos de esos recursos que se entregan a los ciudadanos más vulnerables terminan perpetuando su condición de pobreza, mientras otros no la logran superar por estar atrapados en la informalidad.
“En un clúster como el textil y moda me dicen que tienen capacidad de generar empleos, pero ¿saben qué contestan los posibles beneficiarios? Que si toman esos empleos perderán el beneficio de Familias en Acción o del Sisben”, aseguró el alcalde.
Educación
Factores como la extraedad, la repitencia y la deserción (repiten años o se envejecen sin terminar el colegio) siguen afectando las brechas en la acumulación de capital humano en Medellín. Por eso, en la presentación del informe se coincidió en la necesidad de trabajar en estrategias que contengan esta situación.
Por ejemplo, el alcalde Gutiérrez reveló que mientras en 2004 la principal razón para que los alumnos abandonaran el sistema eran los inconvenientes económicos, en 2017 la explicación estaba en la extraedad. Lo anterior sumado a una “pérdida de ilusión” en tener una oportunidad laboral o de acceso a la educación superior.
Las cifras indican que mientras en El Poblado el 83% de los jóvenes accede a educación superior, en la zona Nororiental de Medellín se reduce a 23, es decir, 2 de cada 10.
Seguridad
Los indicadores en materia de seguridad no acompañan la gestión del alcalde Gutiérrez, quien afirmó que “estar en este punto, no es estar bien” y más cuando la inversión en este rubro (5.5% del total del presupuesto municipal) es la más alta desde 2008.
En Medellín la tasa de homicidios el año pasado fue de 23.2 por cada cien mil habitantes, indicador que viene al alza desde 2015. El alcalde indicó que esta situación se debe a la fragilidad de la ciudad en medio de los vaivenes por las pugnas de grupos ilegales para dominar las rentas ilícitas.
Pese a que su meta es tener “15 homicidios por cada 100 mil habitantes para 2019”, el mandatario aseguró que las cifras siguen siendo bajas comparadas con 2009, cuando Medellín seguía haciendo parte de la lista de las 50 ciudades más peligrosas del mundo y tenía una tasa cercana a los 95 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Por su parte, la cifra de lesiones no fatales fue la más baja desde 2011.
Entre 2005 y 2017, la tasa promedio de crecimiento poblacional fue de 1,04% según el Dane, pero desde 2007 dicha tasa ha mostrado una tendencia descendente, contrario a lo que viene sucediendo en el país.
El alcalde Federico Gutiérrez anunció que esta realidad obliga a conocer las necesidades de los adultos mayores para luego diseñar nuevas políticas públicas para este segmento de la población.
Así fue la puesta a punto de Plaza Mayor
Tras cerrar un 2017 con una utilidad de $2.016 millones y con ello dejar atrás años muy duros, las directivas de Plaza Mayor miran el futuro con optimismo, al tener un recinto mejor adecuado para atender sus ferias más importantes, entre ellas las de Inexmoda. Juan David Restrepo, gerente (e), asegura que tras la clausura de Colombiatex 2018, en enero, Inexmoda les envió un listado de 110 puntos que necesitaban resolverse. “Quedaron unos pocos pendientes, más de forma que de fondo”, sostiene Restrepo.
Por Claudia Arias
El tema surgió de nuevo a raíz de la celebración de Colombiamoda esta semana, la cual tiene grandes exigencias logísticas. Restrepo explica que la entidad trabaja hoy con base en un plan maestro, en el cual están considerados desde la ampliación del recinto, hasta el desarrollo de un World Trade Center que incluya un hotel y más parqueaderos.
“La ampliación de 2.000 metros cuadrados del Pabellón Amarillo arranca en octubre para entregar para Colombiatex, con ella se pretende evitar la instalación de carpas en la zona dura, que se hace por falta de espacio; estos trabajos también incluyen la actualización de salidas de emergencia y de adecuación a la norma sismorresistente” explicó Restrepo. Con respecto a la consolidación de un recinto ferial más robusto, el proyecto se debe concretar en 2019 para empezar construcción.
Aún hay asuntos estructurales por resolver, pero hoy el recinto está más preparado para grandes ferias. En enero, Inexmoda les planteó 110 posibles mejoras. “Quedan pendientes asuntos de forma”.
Sobre solicitudes más puntuales realizadas por Inexmoda, Plaza Mayor señala que reinvirtió sus utilidades de 2017, priorizando la actualización sobre la ampliación: “hicimos mantenimiento correctivo y preventivo como la impermeabilización de techos, que no se hacía hace 8 años, el cambio a iluminación LED en el gran salón, mejoramiento en el sistema de aire en los pabellones y ajustes en los baños”.
La oferta de alimentos también ha sido cuestionada como insuficiente y para mejorarla habrá que esperar a que terminen los contratos con los restaurantes actuales. Es un asunto del plan maestro, aún sin fecha. Otro tema que “se sale de las manos” es el manejo logístico de ingreso de maquinaria e insumos, que se ha visto aún más afectado por la construcción de Parques del Río. Restrepo afirma que ya han hecho ajustes, pero que en las condiciones actuales del entorno es difícil de evaluar, así que la respuesta a este asunto se dará en junio de 2019, cuando deben terminar las obras.
Hace falta un wifi poderoso
“Hemos participado en los últimos cinco años. Este año evaluamos que la temperatura ha mejorado bastante. Sorprende que no haya wifi poderoso y que uno tenga que mostrar la cédula hasta tres veces para entrar. Eso no lo entiende un cliente internacional”.
Yulisa Valenzuela, Cotton USA.
Internet tiene que mejorar, no está bien que nos lo cobren, después de pagar un registro como expositor. Este año ha sido muy organizado y el aire acondicionado está excelente.
Sebastián Correa, Spirito.
“El cambio ha sido evidente”: Botero
Una de las mejoras en Colombiamoda 2018 fue la zona de registro, que no se realizó en carpas, sino en el Gran Salón. También mejoró la temperatura de los pabellones. El cambio ha sido evidente, dice Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda. “Lo que aprendimos en este tiempo, cuando entró Juan David Pérez como gerente, es que aquí no se hacía mantenimiento y ya vimos el desastre. A esta administración le reconocemos un inmenso valor y disposición, porque ha debido invertir más de $13.000 millones para apagar incendios. Un recinto de esta naturaleza nunca está terminado, siempre hay que hacer mantenimientos, pero aquí la pregunta clave es hacia dónde va Plaza Mayor. Tenemos que seguir trabajando con la Alcaldía”.
Homicidio de sacerdote y docente enluta a Medellín
La noche del miércoles fue asesinado en el barrio Belén el sacerdote John Fredy García Jaramillo, de 50 años, quien se desempeñaba como docente de educación religiosa del colegio San Ignacio de Loyola.
Por Sebastián Aguirre Eastman
Según el informe policial, el hecho ocurrió a las 9:09 de la noche, en el sector de El Nogal-Los Almendros. El sacerdote fue hallado muerto dentro de su vivienda, con múltiples heridas con arma blanca, al parecer “producto de una riña”.
En el momento en que la Policía atendió el caso halló a dos menores de edad escondidos dentro de la vivienda del sacerdote.
García Jaramillo trabajaba en el colegio San Ignacio de Loyola desde 2009, informó una fuente de la institución, que agregó que el docente era reconocido por su excelencia. Además, expresó que se ceñirían a las investigaciones de las autoridades policiales.
Expovinos tendrá capítulo especial de ovicultura
Del primero al 4 de agosto se celebra en Corferias, Bogotá, la edición número 12 de Expovinos, feria del Grupo Éxito enfocada en el consumidor final. Con un área de 20.000 metros cuadrados, este año contará con un capítulo especial dedicado a la ovicultura y al mundo del aceite de oliva.
La FLA estrena tienda en El Tesoro
La Fábrica de Licores de Antioquia entra al mundo de las grandes licoreras al abrir su primera tienda oficial. El local ubicado en el Parque Comercial El Tesoro ofrece a sus visitantes el portafolio de la empresa y un espacio para el disfrute sensorial alrededor de los destilados.
Pasaje peatonal de la quebrada La Presidenta fue recuperado
La quebrada La Presidenta, a la altura de la calle 10, ahora cuenta con un nuevo pasaje de acceso público en donde se podrá disfrutar de la naturaleza.
Un lugar que antes se utilizaba para depositar basuras y en donde el afluente se caracterizaba por sus malos olores y aspecto poco agradable ahora se ha convertido en un espacio que cuenta con intervenciones artísticas y siembra de huertas, con mucho potencial para consolidarse como un atractivo turístico en el sector.
Esta propuesta liderada por Selina y su gestor inmobiliario busca integrar la comunidad de El Poblado con los viajeros que llegan a Medellín. El objetivo, promover espacios turísticos que promuevan a la ciudad como un destino lejos del concepto de Pablo Escobar y el narcotráfico.
Selina
El concepto de Selina va más allá de ser un llamado hostal o un cowork, busca integrar diferentes espacios para que el público entre los 20 y 35 años tenga zonas de trabajo, descanso y ocio.
Mandala con yacón
Ingredientes:
• Zumo de remolacha.
• Miel de abejas.
• 2 tazas de leche de almendras.
• 4 cucharadas de semillas de chía.
• 1 yacón.
• Frutas como fresa, kiwi, banano, uchuva, pitaya, banano, uva isabela y carambolo.
• Frutos secos como almendras y maní.
• Cereal de quínoa.
Para el sofrito
• 2 cebollas en rama o cebollín.
• 2 cebollas cabezonas peladas y picadas.
• 3 o 4 dientes de ajo machacados.
• 2 cucharadas de aceite.
• Sal al gusto.
Preparación
- Mezclar la remolacha con la mitad de la leche de almendras y la miel de abejas.
- Agregar la chía a la leche de almendras y a la mezcla de la remolacha. Dejar hidratar toda la noche.
- Cortar el yacón y las frutas de diferentes formas: bastones, esferas, estrellas, círculos o triángulos.
- En un recipiente poner de base el pudín de chía jugando con los dos colores. Armar el mandala a gusto.
Nota 1: el pudín de chía puede tener colores diferentes. Usar cúrcuma, espinacas, arándanos, entre otros.
Nota 2: otros ingredientes: granola, chips de chocolate, maíz soplado, hierbas aromáticas, entre otros.
Belleza de azúcar
El repostero puertorriqueño Antonio Bachour es uno de los mejores del mundo. Su trabajo se caracteriza por un alto componente estético.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Desde hace más de 10 años, Antonio Bachour tiene como mandamiento crear un postre nuevo cada semana. Es puertorriqueño y trabaja en el hotel St. Regis Bal Harbour de Miami. Allí ha logrado desarrollar un trabajo admirable en el ámbito de la repostería, tanto que ha sido reconocido varias veces como uno de los mejores chefs reposteros de Estados Unidos y del mundo. Su trabajo es hoy una referencia para cientos de pasteleros que lo siguen en Instagram (@bachour1234) y consultan sus libros. “Me encanta cada vez que me etiquetan en un postre inspirado en mis preparaciones”, dice este chef que ha estado varias veces en Medellín dictando cursos y seminarios.
Sus raíces están en Puerto Rico, ¿cómo apareció ese amor por la repostería?
“Mi papá tenía una repostería en Puerto Rico. Yo no veía la hora de terminar el colegio y las tareas para irme para allá a ver a los pasteleros trabajar. Me quedaba desde las 3 de la tarde hasta que cerraran; ahí me di cuenta de que quería ser repostero”.
Y de Puerto Rico a Miami, luego estudió y trabajó en Francia y en España ¿Qué aportan el Caribe y Europa a su trabajo?
“El uso de frutas tropicales como el coco, el mango o el maracuyá es el aporte que me da el Caribe. En Francia aprendí la disciplina y el orden de las cosas y de España tengo todas las técnicas modernas, la mezcla de nuevas tendencias”.
La suya es una formación integral en temas de cocina y repostería. Obviamente, viajar por el mundo abre los ojos, ¿qué más lo inspira?
“Me inspiran la gente, los colores, las pinturas, las flores. Creo que cualquier cosa me puede inspirar, desde la camisa que tienes hoy hasta un sombrero que vea en la calle”.
¿Y cómo es su proceso creativo?
“Hace más de diez años que hago un postre nuevo cada semana, eso me abre la mente. Esto me obliga a innovar, a hacer las cosas por mí mismo y a no copiar. Lo primero que miro son las frutas de temporada, ese generalmente es mi punto de partida. A partir de allí se trata de crear, de jugar conel conocimiento”.
Sabor o apariencia?
“Lo más importante es el sabor. Puedes hacer algo bonito, pero si no tiene buen sabor no tienes nada. La mejor satisfacción es que a la gente le guste y que al probar se sorprenda. Nunca he tenido un cliente que no le haya gustado un postre mío”.
La repostería es casi que una ciencia exacta, pues hay que prestar atención a la química y la física de los alimentos ¿Qué tan fácil es crear en repostería?
“Después de que se tengan las técnicas es fácil. Lo importante es conocer la técnica, no las recetas; recetas hay miles en internet. Una vez domines una preparación podrás hacer muchos postres. Pero hoy la gente no sabe técnicas, se sabe es recetas. Se les olvida que cuando tienen la técnica se puede crear bastante. Claro, también hay que ser creativo para poder cambiar las cosas y crear nuevos postres”.
¿Qué tanto lo mueven los premios y los reconocimientos?
“No me importan, no le hago caso a eso, yo hago lo que me gusta y punto. Siempre he puesto mi carrera por encima de mi vida personal porque me apasiona mi trabajo. Cuando escogí mi carrera, mi papá me dijo que me iba a morir de hambre. Yo no podía fracasar, quería poder volver a donde él y decirle ‘viste, te lo dije: yo quería ser uno de los mejores’. Soy el mismo que cuando empecé, hago lo que me gusta y creo que soy bueno en lo que hago”.
En pocas palabras
El mejor postre que se ha comido.
“Un mousse de maracuyá con frambuesa”.
Un postre clásico. “Una creme brulée, cremosa y crocante”.
Su primer postre. “Tocinillo del cielo”.
El chocolate. “Le da sabor a todo”.
Un sabor. “El coco”.
Un postre inspirado en Colombia.
“Tendría que tener lulo”.
Yacón: La raíz del agua
Yacón (Yacu) quiere decir agua en quechua. De allí viene el nombre del yacón, un tubérculo de textura crocante.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
De sabor dulce y textura similar a la de la manzana, el yacón es un tubérculo que apenas se redescubre. A diferencia de vegetales similares como la yuca o la arracacha, se consume crudo. Es un alimento refrescante e hidratante.
Los orígenes del yacón están en los Andes. Popular en Perú y Bolivia, estuvo escondido del mercado urbano por lo menos unos 500 años. Su uso fue común en el Perú prehispánico. El primer escrito occidental sobre este tubérculo data de 1615, cuando el cronista Guaman Poma de Ayala lo incluyó en una lista de 55 cultivos nativos de los Andes.
Los incas consumían el yacón para hidratarse durante largos recorridos. Hoy, el uso más común es crudo en ensaladas. Después de pelarlo, se puede rallar y extraer su jugo: una refrescante y deliciosa bebida que si se lleva a cocción, produce un jarabe que sirve para endulzar, con la ventaja de que es un azúcar apta para diabéticos.
El yacón previene la caries, mejora la asimilación del calcio, disminuye triglicéridos y colesterol, fortalece defensas, previene infecciones gastrointestinales y es bajo en calorías.
¿Podemos transformarnos?
Debemos hacer cosas nuevas con intención. Debemos actuar de maneras que están fuera de nuestra zona de confort y aprender de estas nuevas experiencias. Si estás cómodo, no estás creciendo.
Como coach de vida, soy parte de la industria del desarrollo personal. Hay muchísimas personas que aman esta industria y creen que gracias a ella han alcanzado sus metas y hoy viven vidas maravillosas. También hay otras que dicen que es una farsa, que los coaches, motivadores y consultores no funcionan, pues son nuestros genes los que determinan quiénes somos.
Antes de invertir dinero y tiempo en nuestro desarrollo personal, creo que una pregunta muy importante que debemos hacernos es ¿realmente podemos transformar lo que somos? ¿O será que nuestros genes son los responsables de hacernos las personas que somos?
Contrario a lo que se creía hace algunos años, hoy sabemos que nuestros genes afectan fuertemente nuestro temperamento y personalidad. La evidencia sugiere que nuestros genes son los que influencian nuestro nivel de optimismo, agresividad y depresión. Si esto es cierto, entonces ¿será que estamos atrapados por el resto de nuestras vidas en la personalidad que heredamos?
La respuesta es no. Aunque es verdad que heredamos ciertas características y tendencias a través de nuestros genes, la manera como interactuamos con el mundo afecta el desarrollo de estas características. Puede que hayas nacido con una personalidad más tímida y reservada, pero eso no quiere decir que no tienes opciones. Si quieres ser menos tímido, entonces métete a clases de actuación o canto. Al interactuar de una manera diferente con el mundo vas a afectar las características de tu personalidad que heredaste.
Es la combinación de nuestros genes, nuestras experiencias y nuestra interpretación de estas experiencias que resultan en nuestra personalidad, nuestro sistema de creencias y nuestros hábitos.
Por muchos años la comunidad científica creyó que nuestro cerebro no era modificable. Creía que de la manera que nuestro cerebro se formaba durante la infancia era la manera en que nuestro cerebro iba a ser para el resto de la vida. Hoy tenemos evidencia que el cerebro está cambiando físicamente todos los días. Esto se llama neuroplasticidad.
Para estimular nuestra neuroplasticidad, debemos hacer cosas nuevas con intención. Es decir, debemos actuar de maneras que están fuera de nuestra zona de confort y aprender de estas nuevas experiencias. Si estás cómodo, no estás creciendo. La incomodidad es una señal de que nuestro cerebro está cambiando y que hay nuevas conexiones neuronales desarrollándose.
¿Podemos transformarnos? ¡Sí! Al utilizar nuestra consciencia para practicar nuevos comportamientos y cuestionar ciertos patrones transformamos nuestro cerebro y cambiamos nuestra vida para siempre.
El problema no es que los coaches, motivadores o consultores no sirvan; es que la información que nos dan no nos transforma. Somos nosotros a través de la práctica que podemos transformarnos. Hoy te invito que en vez de leerte un libro más de superación personal, vayas y hagas los ejercicios que aprendiste en el último libro que leíste. Es en la práctica que verás la diferencia.
Cocina popular y artesanado culinario
Cientos de productos de sal y de dulce, cuya presentación era la hoja de bijao, origami criollo con más de tres siglos de vigencia, ahora son empacados al vacío y tienen código de barras.
Soy un comentarista culinario que se ufana de conocer el país y que considera de gran importancia el papel que en un futuro muy cercano van a cumplir los artesanos culinarios y las cocineras populares de las diferentes y proliferas cocinas regionales de Colombia durante el proceso de consolidación de la paz.
El asunto exige una amplia y ponderada discusión. Por el momento, quiero plantear – brevemente – cómo en muchas ciudades de Colombia los artesanos culinarios están siendo perseguidos de manera sistemática y casi despótica por diferentes entidades gubernamentales, las cuales, en aras de la asepsia, en menos de un lustro han sacado del mercado productivo (léase: han sellado de manera definitiva su lugar de producción) docenas de talleres cuyos propietarios son hombres y mujeres productores de manjares criollos de sal o de dulce.
El asunto tiene características de tsunami social y cultural. Me explico: la ausencia absoluta de una asociación de pequeños productores de comida, no permite dar cifras concretas; sin embargo, a ojo de buen cubero y con argumentos de la vida cotidiana, basta con describir lo siguiente: desde el siglo pasado y durante decenios, en Cúcuta fueron famosas las vendedoras de hayacas, quienes diariamente salían al centro con sus ollas a vender sus productos a las 5 de la tarde… hoy tienden a desaparecer. Asunto similar pasaba en Neiva con las vendedoras de Cojines de lechona… hoy tienden a desaparecer. También está pasando con las vendedoras de arepas asadas al carbón, en las esquinas de Armenia… hoy tienden a desaparecer. Y para nadie es un secreto que las otrora diez reconocidas ventanas con oferta de morcilla en Envigado, que funcionaron por más de 15 años… hoy han desaparecido. Además, da risa observar la caricaturización que están sufriendo cientos de productos de sal y de dulce (bocadillos, turrones, jaleas, panderos, polvorosas, quesos, panelas, alfandoques, cocadas, bollos, pasteles, tamales, arepas, cecinas, chorizos, morcillas, butifarras, natillas y un gran etcétera) cuya presentación tradicional –la hoja de bijao- era un verdadero ejercicio de origami criollo con más de tres siglos de vigencia; sin embargo, actualmente son empacados al vacío, tienen código de barras y están listos para salir a Europa y a New York.
Por favor: necesitamos diálogos de concertación entre el Invima, las secretarías de salud y los artesanos culinarios. Aceptemos: su trabajo es digno, calma el hambre y no genera violencia.
Defender la vida, con calidad
El aumento de homicidios en Medellín es un pendiente dentro de los resultados de la Alcaldía, en su estrategia de seguridad. En 2016 fueron 534 casos y en 2017 hubo 581.
El mes de junio pasado fue el del mayor número de muertes violentas en Medellín, en los últimos años (64, según la última cifra conocida), y los datos del julio que atravesamos no son tranquilizantes. Es una situación deplorable para nuestra sociedad, y en especial para todos quienes defendemos la vida y creemos que nada justifica el asesinato. Pero, además, esta es una condición que afecta las posibilidades de mejor vivir para todos en esta urbe, no solo de familiares, amigos o de habitantes de los sectores de la ciudad donde están ocurriendo, con más frecuencia, esos asesinatos.
Las muertes violentas son un indicador muy fuerte de la seguridad en la ciudad (que incluye otros delitos contra la integridad y los bienes de los ciudadanos), el cual, junto a los de avances en medio ambiente, servicios básicos, movilidad, salud, educación, empleo, cultura, recreación etcétera, hacen parte de la calidad de vida de cada uno de los habitantes de este territorio. El deterioro de la seguridad no anula el efecto de los programas sociales, pero los cuestiona, les limita su efectividad, los pone en riesgo, junto al futuro de la ciudad toda.
El aumento de homicidios en Medellín es un pendiente dentro de los resultados de la actual Alcaldía, en su estrategia de seguridad (que es la bandera de su propuesta de gobierno), ya que, en los dos primeros años de su mandato fueron 534 casos (2016) y 581 casos (2017). Hoy tenemos un aumento de más del 23% en muertes violentas en la ciudad, cuando la meta de la propia alcaldía es de no superar el 10.3%.
Los datos que presenta el alcalde, al responder al informe de calidad de vida de Medellín Cómo Vamos, sobre otros delitos que afectan la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos, muestran alguna reducción en modalidades como el hurto de vehículos y de motos, el robo a comerciantes o entidades bancarias y los casos de violencia intrafamiliar. Sin embargo, las cifras del propio Medellín Cómo Vamos, que son tomadas de informes oficiales, señalan que entre 2016 y 2017 el hurto a personas pasó del 7% al 9%, y la extorsión o vacuna pasó de 1% a 2%.
Uno espera que las autoridades cumplan su papel y logren controlar los brotes de violencia y delincuencia en Medellín (que tienen su más perversa expresión en ese desprecio por la vida), asociadas al control territorial de bandas en los barrios, preservando la integridad de los ciudadanos, pero no una existencia en zozobra y bajo el yugo de la desigualdad, la falta de oportunidades y la primacía de los extorsionistas, sino una vida con calidad, en la que el esfuerzo diario por un mejor vivir, individual y colectivo, rinda sus frutos.
Hay que defender la vida, con calidad, esto es, seguir rechazando cada muerte, tomándola como propia, para que no se pierdan, con ella, los esfuerzos en materia de mejoramiento de las condiciones en la ciudad y se pueda seguir superando la desigualdad que es nuestra peor característica. Asunto difícil, pero posible.
Más que servicios, compramos experiencias
La promesa es simple: la digitalización nos ofrece una nueva forma de hacer las cosas.
Puede decirse que cada proceso de la vida análoga tendrá su equivalente en el mundo digital. Se estima que las industrias hacen entre el 20% y el 30% de sus ganancias gracias a canales digitales.
“Hoy las tendencias digitales se relacionan con todo lo que simplifique procesos análogos”, explica Juan Carlos Monroy, coordinador del área de Mercadeo Digital de la Universidad Eafit. “Esa simplificación, además, está orientada siempre a brindar la mejor experiencia a los usuarios”, explica. De ese modo, las aplicaciones aprovechan el big data para predecir comportamientos y ofrecer experiencias en las que el producto no es lo importante sino el tiempo y el servicio.
“Hoy en día las aplicaciones simplifican los procesos para ganar en experiencia del consumidor y convertirla en algo personalizado”, explica Monroy. Así es como han proliferado modelos que hacen las tareas por las personas, pero con la idea de que “se hacen como si fuera uno mismo”. Estas aplicaciones han ganado alta popularidad, pues permiten al usuario invertir el tiempo en otro tipo de actividades.
Nuevo reto
Ahora, las empresas que basan su modelo en el mundo digital y que no tienen inventario deben garantizar dos cosas: excelente calidad en el servicio y excelente calidad en el producto.
Mientras la primera depende enteramente de la empresa, la segunda parte de un acompañamiento a los aliados. “Ya no se trata de hacer una tercerización o un simple outsourcing, el reto es hacer que los aliados sean capaces de ofrecer la misma experiencia que la empresa está dando”, explica Monroy.
No es suficiente con que las cosas lleguen a través de un servicio de mensajería. El usuario siempre busca ser tratado como el único y por ello quiere que lo saluden, que lo traten por su nombre y que sienta la exclusividad.
Apps que mejoran la vida
- Rappi: permite comprar productos de supermercado, farmacia, comida, calmar antojos y sacar dinero.
- Tappsi: la forma más rápida de pedir un taxi. En pocos minutos, la app ayuda a ubicar un vehículo cercano y seguro.
- Bankity: esta app ayuda a controlar los gastos mensuales. A través de una dirección de correo electrónico esta se vincula con las alertas de gastos que envían las entidades bancarias y ayuda a organizarlas, según presupuestos y categorías.
Andrea Londoño vela por las empleadas domésticas
Andrea Londoño encontró un proyecto de vida en la pasión por impactar los derechos laborales de estas mujeres. Primero fue en casa, luego abrió un debate sin prejuicios.
Por: Daniel Palacio Tamayo
Hace 22 años, cuando Andrea tenía a sus mellizas recién nacidas, Liris solicitó un permiso para ausentarse de las tareas de ese hogar.
“Ahí vienes haciendo equilibrio”, le dice Andrea a Liris, quien nos ofrece una bandeja con un café y un vaso de agua.
– Estoy haciendo un poco de malabarismo… vea se me regó [risas].
“Acá estoy diciendo que este cuento empieza con vos”.
La historia inicia años atrás cuando Andrea Londoño le pregunta a Liris con apenas unas semanas de haber iniciado contrato, por las razones para solicitar el permiso. La explicación: Liris, no tenía quién le cuidara a su hijo mientras trabajaba. Al mismo tiempo, recuerda Andrea, “estábamos cuatro mamás con la necesidad de que alguien nos ayudara con los asuntos domésticos y con el cuidado de nuestros hijos”.
Aunque la ley no hace la realidad, Colombia avanzó en jurisprudencia en los derechos laborales de las trabajadoras domésticas en 2012, tras las pautas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Cuando Andrea Londoño inició en 2011 su lucha por las trabajadoras domésticas —en su mayoría mujeres— recurrió a los medios de comunicación y las redes sociales desde @AndreaLondonoSa y @Empleadas_hogar, para que la misma ciudad deliberara, pero no en términos de prejuicios, por raza, apariencias, modales, conductas, sino de derechos. En ese camino encontró el apoyo de amigos voluntarios y organizaciones como Bien Humano, Vamos Mujer y la Escuela Nacional Sindical, articulada con la conformación, en 2013, de la Unión de trabajadoras afrocolombianas del servicio doméstico en Colombia. En el país hay registros de 750 mil trabajadoras, pero como en el sector reina la informalidad, ese número podría ser mucho mayor, dice Andrea.
Para que el número de empleadas supere ese histórico de 120 mil en condición de formalizadas, dice Andrea, se tiene que pasar “del murmullo al bolsillo”; esto es reduciendo la tramitología, que lleva a mantener pagos paralelos, controlar la entrega de subsidios como incentivo perverso contra la formalidad y crear desarrollos empresariales.
Ahora, como las mellizas de Andrea, el hijo de Liris estudia en la universidad, pese a que esta mujer oriunda de Apartadó ha tenido que batallar con las dificultades propias de un entorno donde escasean las oportunidades y a estar la mayor parte del tiempo diurno ausente de casa.
Tras 22 años de compañía y cuidado, las mellizas no dudan en incluir a Liris entre sus afectos. Andrea, pese al difícil rol de empleadora, puede hablar de Liris como una amiga que ha sido clave en su vida.
¿De verdad nos estamos leyendo?
Tal magnitud alcanzó el discurso de odio en las redes sociales que la Unesco ya habla del desafío de encontrar un equilibrio entre la libertad de expresión y el respeto por la igualdad y la dignidad.
Del grafiti se puede abrir una discusión sobre legalidad. Una posición dirá que como toma provecho de bienes, públicos o privados, requerirá de una autorización que garantice orden, ubicación y respeto de la propiedad. Otra posición replicará que el grafiti legal deja de ser grafiti y se convierte en muralismo.
Se puede debatir, además, sobre calidad de la obra y moverse entre el elogio de la pertinencia, la técnica o la expresión o, en una posición contraria, tacharla como mancha de pintura. En ese debate que la ciudad abre ocasionalmente se encuentran voces que ven esta realidad como una balanza entre el interés por “perpetuar el blanco sepulcro del muro” o querer “la imperfección”.
Ese domingo 22 de julio la conversación, si cabe el término, intercambió expresiones propias del ajuste de cuentas y del fenómeno de las fronteras invisibles. Habían muerto tres jóvenes en las vías
del metro.
Posiciones habrá tantas como ciudadanos y así se expresaron el domingo 22 de julio. Pero ¿puede haber posiciones disímiles frente al concepto de la vida? Ese día fallecieron Juan David Guavita Leguizamón (25 años), Andrés López Pérez (27) y Javier Nicolás Rojas Medina (28) arrollados por un tren que pasaba entre Poblado y Aguacatala en revisión de la vía férrea por fuera del horario comercial. Vivir en El Poblado publicó la noticia en su sitio web y sus redes sociales, dio cuenta de la expresión de condolencias del Metro y de su disposición para desarrollar arte con la ciudadanía, además informó que la Policía y la Fiscalía investigan el caso.
Y las redes sociales estallaron, de nuevo. Usuarios intercambiaron puntos de vista sobre arte, transporte, intrusión en propiedad pública, hasta que perdieron el control y llegaron al nivel de hablar de “muerte merecida”, del origen de las víctimas y de conducta dolosa.
“Discurso de odio”, como lo definió la Unesco, el que “enfrenta a grupos de individuos mediante un lenguaje amenazante”; “lealtades tribales”, según el psicólogo Steven Pinker, que caricaturiza en las redes a quienes no están de acuerdo sobre un tema relevante.
¿Nos estamos leyendo, de verdad, cuando interactuamos en las redes sociales? Ese domingo 22 la conversación, si cabe el término, intercambió expresiones propias del ajuste de cuentas y del fenómeno de las fronteras invisibles. Dos conceptos que por estar en ámbitos digitales no son menos dañinos.
No es responsabilidad de la tecnología. Construir diálogo, generar sociedad y honrar el valor de la vida son tareas de los que eligen tomar el control de un teclado.