Inicio Blog Página 399

El costo de una medalla

Colombia se acostumbró a la grandeza del deporte. Un equipo de fútbol con buenos mundiales y jugadores millonarios, Caterine Ibargüen, Mariana Pajón… pero ganar cada medalla es difícil.

Bernardo Baloyes necesitó unas piernas prodigiosas, un alemán generoso, una década de desarraigo de su pequeña isla, y de muchas, muchísimas horas de entrenamiento para ser el primer colombiano en ganar una medalla de oro en las pruebas de velocidad de atletismo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Sí, cada medalla de Colombia en unos juegos vale, y mucho.

Bernardo es el ejemplo de la superación en el deporte. Salió de Isla Fuerte, un pedazo de tierra de 3 kilómetros cuadrados a media hora de tierra firme en lancha rápida. Se hizo atleta en Medellín gracias a Udo Shoknet, un alemán enamorado de la isla que cuando veía un pelao con condiciones lo enviaba a un lugar donde sí pudiera progresar.

Baloyes dejó de comer pan, su comida favorita, solo para rendir en los entrenamientos que durante una década lleva haciendo cada día en la pista de Medellín. Hoy es el primer corredor en la historia de Colombia en ganar una prueba de velocidad (100, 200 o 400 metros) en unos Centroamericanos y del Caribe, precisamente unas justas que acaban de terminar en Barranquilla con el tercer lugar de Colombia con 79 metales dorados.
Colombia no cumplió los objetivos y sus directivos no se fueron felices. La delegación terminó muy lejos de los 132 oros del campeón México, y sin el anhelado hito de los 100 triunfos que sí logró Cuba, segundo en la tabla. Colombia, que repitió el tercer lugar de hace cuatro años, tuvo su mejor cosecha en estos Juegos en unas justas con todos los países (en 2010 logró 100, pero no estaban los cubanos). Pero creo que no tenemos la dimensión de nuestros logros.

Colombia se acostumbró a la grandeza del deporte. Un equipo de fútbol con buenos mundiales y jugadores millonarios, una Caterine Ibargüen que domina su disciplina durante años, una Mariana Pajón que celebra títulos desde que soltó el tetero. Pero ganar cada medalla es difícil.

En cuentas de la Federación Colombiana de Natación, cada medalla de oro de Isabella Arcila cuesta 65 mil dólares al año. Isabella, caleña que vive y compite en Estados Unidos, fue la reina de nuestra delegación con cuatro medallas de oro en los Centroamericanos, siendo la primera colombiana con esa cifra en la historia de estas justas, las más antiguas en el ámbito regional. “Pero cada medalla cuesta, y mucho”, lo dice una mujer que, pese a sus logros, aún no tiene un patrocinio para solventar esa cifra que cuesta su preparación.
Nos acostumbramos al triunfo, a la victoria continuada, a la celebración periódica, pero sin ver qué pasa detrás. Colombia tiene el privilegio de una mixtura de razas, climas y territorios que nos hace fuertes en muchos deportes. Y por eso creemos que cada competencia es casi una cita obligada para la victoria. Lo viven desde el millonario Falcao García hasta el corajudo Nairo Quintana. También los pelaos que se quedan sin un podio en los Juegos. Pero cada medalla de Colombia cuesta, ya sea dinero o una supuesta tontería como dejar de comer pan. Y por eso, cada vez que escuchamos un himno o vemos la bandera ondeándose, es momento de celebrar.

La alegría

La alegría nos vuelve inteligentes y sabios. No cuesta nada y hace que la humanidad avance. No es consumir, no es aferrarnos al poder, no es la sustitución del paraíso, no es un lujo.

Ayer primero de agosto recibí un mensaje de Juan Felipe Quintero, editor General de Vivir en El Poblado. Por lo que soy y lo que hago, me encanta indagar sobre el símbolo de este día y me di cuenta de que era el día Mundial de la Alegría, y quiero confesarles que eso fue lo que sentí: una alegría de esas que se cuela hasta el centro del corazón y te saca una sonrisa que rememora nostalgias, conversaciones que arrasan y esas otras donde la complicidad va más allá de la mirada, se mete y agita muchísimos años de historia.

Por eso decidí que este primer artículo, con el tema espiritual que es el que me corresponde desde que conocí a Julio, ¡será sobre la alegría! La alegría de reencontrar amigos, de compartir una cuartilla, de hablar de lo que apasiona y hace vibrar el alma. Indagué en Google: día de la alegría y saltó un “poema” de Bertold Brecht, Satisfacciones: sobre la alegría.

“La primera mirada por la ventana al despertarse / el viejo libro vuelto a encontrar / rostros entusiasmados / nieve, el cambio de las estaciones / el periódico / el perro / la dialéctica, / ducharse, nadar / música antigua zapatos cómodos / comprender / música nueva / escribir, plantar /viajar /cantar / ser amable”.

Entonces inicié mi propia lista, que en verdad es complementaria y pensé: qué bueno sería escribir diariamente una frase, una palabra más hasta llenar blocks y blocks de papel, y el corazón, que tiene una capacidad infinita de almacenar sentimientos y emociones positivas.
La alegría. El ser se nutre de ella, nos hace partícipes de la fuerza que permite que en medio de los torbellinos cotidianos alimentemos la fe en el ser humano, en su capacidad de construir, de avanzar, de impulsarse con entusiasmo con la creencia en mejores oportunidades para todos.

Es indispensable pensar que la alegría no es una utopía y es una necesidad. La alegría nos vuelve inteligentes y sabios. No cuesta nada y hace que la humanidad avance. No es consumir, no es aferrarnos al poder, no es la sustitución del paraíso. La alegría no es un lujo, es una necesidad. No es a la alegría a la que hay que recriminar, es al egoísmo, a nuestras actitudes que generan la miseria -tan inmoral- y que con tan buena conciencia ignoramos.

La alegría es el mejor remedio a nuestros males. Se prepara con dulzura, sintiendo la eternidad. Cultivarla es darle un sabor amable a la vida.

¿Por qué renegamos de la alegría? Ella no nos hace esclavos, es la manera como nos relacionamos con la vida y con los demás lo que nos tiraniza. Kant, tan austero Kant, Spinoza, tan serio Spinoza, dedicaron tantas reflexiones para recordarnos la necesidad de ser alegres. Para ellos serlo es un deber y es la mejor manera de honrar la vida cada día.
Gracias a Vivir en El Poblado, a María Eugenia Posada, a Juan Felipe, a sus dueños, a todos que le apoyan, a colaboradores, a todo el equipo. Sentiré la alegría de escribir y compartir cada letra, cada pensamiento. Mil gracias por permitirme estar de nuevo con ustedes.

Ciudadanos y fotodetección

Las cámaras de fotodetección podrían emitir aviso sobre la culminación de la vigencia de los documentos, antes de la sanción, para lo cual no parece que se presente respuesta positiva.

Circula un material publicitario de la Secretaría de Movilidad de Medellín llamado “Kit antifotodetección”, que busca, según su texto, responder a quienes se preguntan “¿cómo evitar las sanciones?”. El material afirma que las cámaras de fotodetección son un método de persuasión para que los conductores cometan menos infracciones en la vía, contribuyendo a la movilidad segura, y apela para ello, a la cultura y la responsabilidad de los ciudadanos.

El “kit” consta de “gafas antifotodetección” (para estar atento a las señales de tránsito), “pastillas para la memoria” (para recordar los horarios de pico y placa), “velocímetro de la vida” (para no exceder los límites de velocidad), “portadocumentos al día” (para tener al día Soat, revisión técnico mecánica y de gases) y “llavero llanta” (para recordar guardar prudente distancia y frenar a tiempo). Promueve pues el “kit antifotodetección” los comportamientos básicos para ser conductores responsables en la vía, lo que es obligación impostergable de cada ciudadano.

Las cámaras de detección, conocidas como de fotomultas, no han estado exentas de polémicas. En principio, fundamentalmente han sido criticadas por los cambios en las velocidades permitidas (recuerdo Las Palmas y la vía Regional en Medellín), convirtiéndose en un negocio de recaudo de multas (junto a los “cursos” para pagarlas), más que en un “método de persuasión para que menos conductores cometan infracciones en las vías”. Esas críticas han llegado al Concejo Municipal, donde se han presentado debates en los que se considera que el sistema es más efectivo para el recaudo, que para la promoción de la movilidad segura. De igual forma, se ha pedido que las cámaras de fotodetección pudieran complementar acciones de seguridad, o que emitan aviso sobre la culminación de la vigencia de los documentos, antes de la sanción, en tiempo real, para lo cual no parece que se presente respuesta positiva.

El reporte de la Secretaría de Movilidad indica que este sistema de fotodetección contribuyó, en 2017, a la disminución en un 27% de la “incidentalidad” en sus zonas de influencia, lo que parece justificarlo plenamente. Espera uno que estudios más específicos sobre los efectos en las zonas donde están instaladas, pudieran dar luces sobre nuevas medidas para superar los “incidentes”, o atenderlos oportunamente para que causen el menor trauma posible, personal y social.

No dudo de la motivación positiva de la campaña de la Secretaría de Movilidad. Haría solo una recomendación: hay que hacer más énfasis en el comportamiento positivo de los ciudadanos en la vía, en el acatamiento de la norma y la seguridad de todos, que en el “evitar la sanción”. No ser sancionado por algún comportamiento negativo en la vía, debe ser una consecuencia de la disposición a acatar las normas viales, más no, en primera instancia la de evadir la multa: esto debe ser una consecuencia, más no la motivación primaria. Parece minucia, pero es definitivo para luchar contra el caos vial.

Causalidades

El pensamiento mágico ya no marca la vida cotidiana. Actuamos el pensamiento científico. Si creyéramos verdaderamente en el destino, no miraríamos a lado y lado antes de cruzar la calle.

Oh Señor: ordenad al Ángel Vengador que contenga su mano para que la tierra no quede desierta y perdáis a todos vuestros siervos. Te suplicamos humildemente que retiréis la llama de la ira… Esta oración fue creada por el Papa Clemente VI, en el siglo XIV. El motivo: la Peste Negra.

Ni la oración ni las multitudinarias procesiones convocadas para pedir clemencia sirvieron para ponerle freno a la peste: la humanidad pagaba por sus pecados, era la única explicación posible. Pero, aunque todos los hombres somos pecadores, hay unos más pecadores que otros. Y, como ya era costumbre, se hizo recaer en los judíos el peso de la culpa: se renovaron con fuerza las persecuciones… Y la peste no cedía.

Juan II, rey de Francia, recurrió a lo más destacado de la Universidad de París. Conformó un grupo con médicos, astrónomos y filósofos, que finalmente ofreció una explicación sobre el origen de la epidemia: la primera causa de esta plaga es la distribución de las constelaciones del cielo. Se dio una gran convergencia de tres planetas en Acuario: Saturno, Marte y Júpiter.

La peste mató alrededor de veinticinco millones de europeos, una de cada tres personas. Traigo estas imágenes para que recordemos cómo era el mundo cuando no existía la ciencia. A la voluntad de los dioses -dioses en plural porque siempre han coexistido los propios de diferentes culturas- se le adjudicaba todo lo que ocurría. Aunque de lo que creemos conocer poco es lo que de verdad entendemos, ahora somos conscientes de que las cosas no vienen caídas del cielo: ya no hay rogativas para pedir que desaparezca el dengue.

De cierta manera los postulados básicos de la ciencia se han instalado en el inconsciente colectivo. No quiero decir que haya desaparecido del todo el pensamiento mágico, pero este ya no marca la vida cotidiana. Actuamos el pensamiento científico, aunque no nos demos cuenta. Si no fuera así, no sobreviviríamos. Si creyéramos verdaderamente en el destino, no miraríamos a lado y lado antes de cruzar la calle, como lo dijo Hawking.

Con la búsqueda de las relaciones de causalidad a través de la observación y la experimentación, el hombre comenzó a hacer ciencia y transformó su mundo. Y se transformó a sí mismo porque el hombre es creador y es criatura de lo que hace… Pero, quinientos años más tarde, lo que empezó como un método para conocer las leyes de la naturaleza, nos tiene al borde de lo que no podemos ni siquiera imaginar, porque toca (trastoca) todos los órdenes de la existencia humana. La manipulación genética, las redes neuronales artificiales, el aprendizaje de máquina, el Big Data, el Internet de las Cosas, la Realidad Virtual, cambiarán profundamente el mundo. Nada será parecido a lo que hoy tenemos, tampoco el hombre: el pasado está muriendo ante nosotros.

¿Estarán las instituciones, el más grande invento de la humanidad, en posibilidad de encauzar esos cambios? ¡No nos queda sino rezar!

Programación de la Feria de Flores 2018 de 9 de agosto

0

Consulta toda la programación de la Feria de Flores 2018 para este 9 de agosto. El Parque Cultural Nocturno en la Plaza Gardel tendrá “Noche Tropical”.

Lea también: Santa Elena: comer al calor del frío

Programación Feria de Flores 2018 de 9 de agosto

• XXV Orquídeas, Flores y Artesanías: Jardín Botánico /
8 a. m. a 8 p. m. / 4448374

• Plaza de Flores (Zona Occidente): es la sede central de la Feria, una gran muestra de nuestra cultura paisa. Gastronomía, artesanías y juegos tradicionales para niños y
jóvenes / Música andina colombiana – son y boleros – La Fondita de las Flores – espectáculo de danza – tardes de desconectado: Loy – Trova – El Tropicombo / Parque Juan
Pablo II / 12 m. a 12 p. m. / 4444144

• Plaza de Flores (Zona Sur): música andina colombiana – son y boleros – La Fondita de las Flores – espectáculo de danza – tardes de desconectado: Los Gaiteros de la Montaña
– Trova – La Orquesta de Cheo y Tonny / Contiguo al MAMM / 12 m. a 12 p. m. / 4444144

• Parque Cultural Nocturno “Noche Tropical”: Ismael Miranda (Puerto Rico)– Grupo Bananas (Barranquilla) – El Sueño del Maestro Big Band / Plaza Gardel / 6 p. m. a 12 p. m. / 4444144

• Escenarios Artísticos Parque de La Floresta Aguardiente Antioqueño: Tropicombo – Paola Jara – Caneo – Los Gigantes / Parque de La Floresta / 7 p. m. a 1 a. m. /
4444144

• Pájaros y Flores en la Universidad de Medellín: Sala de Arte Universidad de Medellín / 8 a. m. a 6:30 p. m. / 3405200 – 3405201

• Tour “Medellín Florece”: punto de encuentro estaciones Estadio y Poblado / salida: 9 a. m. regreso: 1 p. m. / 3220870- 5111830

• Visita Fincas silleteras COSSE: corregimiento Santa Elena / 9 a. m. a 5 p. m. / 5664223

• Rutas Agroturísticas y Culturales por San Cristóbal: granjas y jardines campesinos, exposiciones artísticas. / 9 a. m. a 5 p.m./ 3164744295

• Memorias de la Tradición Silletera: Finca silletera El Chagualo / 9 a. m. a 7 p. m. / 5382298

• Antioquia un Dulce Cuento: Centro Comercial Gran Plaza/ 9 a. m. a 7 p. m. / 4482155

• Decorarte 2018 – Oasis Urbano: Museo El Castillo / Calle 9 Sur # 32-269 / 10 a. m. a 6 p. m. / 2660900

• 21 Exposición de Bonsái Sandiego 2018 “Ukiyo Mundo Flotante”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 4480624

• Memorias de la Tradición Silletera: Finca silletera El Chagualo / 9 a. m. a 7 p. m. / 5382298

• La Casa del Silletero – Familia Londoño2 : vía Barro
Blanco, Km 3 / 9 a. m. a 8 p. m. / 5669115

• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín /
Carrera 43ª # 7 Sur 170 / 10 a. m. a 9 p. m. / 4600737

• Nobsa: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín /
10 a. m. a 9 p. m. / 3507050

• Exhibición de Flores Exóticas: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050

• Fonda Antioqueña Feria de Flores 2018: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050

• Tercer Circuito Gastronómico: café, cacao, Flores y gastronomía tradicional: Centro Comercial Los Molinos / 10 a. m. a 9 p. m. / 2383505

• Experiencia Club Colombia Feria de Flores 2018: Plaza Botero /
11 a. m. a 6 p. m. / 3722400

• Show de Tango: Salón Málaga, carrera 51 # 45-80 / 5:30 p. m. / 2312658

• Temporada “Vive Medellín en la Feria de Flores 2018 ”: Café Teatro Ballet Folklórico de Antioquia / 7 p. m. / 4448550 opción 2

• XVIII Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos y Flores”: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob / Calle 47 # 42-38. Torres de Bomboná / Rodolfo González de Costa Rica, María Elisa Palacio de Cali acompañados de 2 cuenteros ganadores del Festival Medellín Sí Cuenta. Valor de la boleta: $28.000 (descuento del 50% para personas de la tercera edad, discapacitados o estudiantes) / 7 p. m. / 2396104

• Cien bajo el árbol – am y pm de cortos, documentales y cine colombiano: Corporación Cultural Canchimalos, calle 47DD 88-24 / 8 p. m. / 4489740

• XXIV Encuentro Internacional Matancero: noche cubana de integración cupo limitado. Coordinador: Fabio de J. Casas Arango (Vicepresidente de la Corporación, Medellín) – 7 a 8 p. m. Conferencia: Johnny Pacheco y Su Tumbao, Jaime Suárez Cuevas (Asociado, Cali) – 8 p. m. a 2 a. m. Integración / Encantigo Bar. Calle 44 # 73-89 / 7 p. m. a 2 a. m. / 2302166

•Temporada de “El Camino de las Flores”: Teatro Barra del Silencio Calle 45C # 75-151 / 7:30 p. m. / 4135583

• Gringolombia: Teatro Prado Águila Descalza /
Carrera 45D # 59-01 / 8 p. m. / 2844211 ext: 111

Andrea pide ayuda para ascender el Kilimanjaro, la montaña más alta de África

0

Hace cuatro meses que la comunicadora social Andrea González, exgerente de Corregimientos de la Alcaldía de Medellín, está recorriendo África en lo que ha llamado #Elviajedelavida, una aventura personal que decidió hacer en agosto de 2017, y para la cual se tomó un año sabático con el fin de ponerle pausa a su vida, “tomar distancia, cumplir sueños, conocer, entender” como dijo a Vivir en El Poblado en junio pasado


En el trayecto ha pasado por Sudáfrica, Mozambique, Tanzania, lugar en el que ahora se encuentra y en el que espera realizar un sueño mayúsculo: ascender el monte Kilimanjaro, en el noroeste de este país, que tiene una elevación de 5.895 metros. 

Para hacerlo realidad, Andrea está acudiendo a sus redes sociales y mediante un crowdfunding -recolecta o “vaca”-, con el fin de recoger los 2.400 dólares (cerca de 7 millones de pesos), que le cuesta el viaje en total, que dura seis días con subida y descenso.  

El Kilimanjaro es la montaña más alta de África, una de las maravillas naturales del continente y destino preferido de los montañistas que la tienen como una de las cumbres a escalar.
 

Chris Froome correrá en Antioquia en noviembre

El tetracampeón del Tour de Francia y también vencedor de la Vuelta a España y el Giro de Italia, el británico Chris Froome, anunció mediante un video en Twitter que estará en Antioquia en noviembre para competir en la prueba El Giro de Rigo, organizado por el corredor colombiano Rigoberto Urán


La carrera se realizará entre el 3 y el 4 de noviembre del presente año. “Hoy quiero invitarlos a vivir conmigo y mis amigos 140 kilómetros de experiencias únicas, en los municipios de Guatapé, San Rafael y San Carlos, disfrutar del camino y tomar fotos que fácilmente podrían ser las mejores postales del mundo, será algo increíble, un reto que nos permitirá no solo poner a prueba nuestra resistencia física, ¡sino esa fortaleza mental que nos hace pedalear más fuerte y con más ganas!”, dice Rigoberto en la invitación que realiza en el sitio web del evento.

Froome, quien recientemente fue subcampeón del Tour de Francia en la edición 2018, ha sido el mejor escalador del mundo en los últimos años, y un dolor de cabeza para los colombianos como Rigoberto y Nairo Quintana, quien lo secundó en dos ocasiones en la prueba francesa, pudiéndolo vencer solamente en una ocasión: la Vuelta a España de 2016.

Hoy comienza la Plaza de las Flores en Ciudad del Río

0

Hoy comienza la Plaza de las Flores Sur en Ciudad del Río con música, teatro, comida típica y dulces tradicionales. 

Vea también: Diez imperdibles de la Feria de las Flores

Eventos para miércoles 8 de agosto 

  • 2:30 p.m. A cuatro voces : música andina colombiana. 
  • 3:30 p.m. Matices: danza folclórica. 
  • 4:30 p.m. Carmen Úsuga: tangos y boleros. 
  • 5:30 p.m. Felisa: tardes de desconectado. 
  • 6:30 p.m. Leonardo y Juan Pablo: Trova. 
  • 7:30 p.m. Son bodeguero: son cubano. 
  • 8:30 p.m. Adriana Lucía: tropipop. 

 

Agenda de cine en el MAMM

0

Prográmate para esta semana con la agenda de cine que tiene el Museo de Arte Moderno de Medellín MAMM. 

Jueves 9 de agosto

2:30 p.m. Dick Verdult: es verdad pero no aquí. 

4:00 p.m. Pájaros de verano.

6:30 p.m. Metrópolis.

9:30 p.m. Amantes por un día.

Viernes 10 de agosto

3:00 p.m. El pacto de Adriana.

5:00 p.m. Amantes por un día.

7:00 p.m. Ferdinand.

9:40 p.m. Pájaros de verano.

Sábado 11 de agosto 

12:30 p.m. Un sol interior.

2:30 p.m. Pájaros de verano.

5:00 p.m. Adiós entusiasmo.

7:00 p.m. Amantes por un día.

8:30 p.m. El pacto de Adriana.

Domingo 12 de agosto 

12:30 m. Amantes por un día.

2:00 p.m. Dick Verdult: es verdad pero no aquí.

4:00 p.m. Nadie nos mira.

6:30 p.m. Pájaros de verano.

8:30 p.m. Un sol interior.

Albóndigas en salsa de huevo y limón

0
En la edición 567 del 24 abril, 2014 de La Buena Mesa, el chef Juan Pablo Vásquez nos comparte la receta de Albóndigas en salsa de huevo y limón una receta griega, no hace parte de la carta de Zeta.

Albóndigas en salsa de huevo y limón

  • 1 libra de carne molida de cordero (también puede ser de res)
  • 1/4 de barra de pan tipo baguette, remojado en agua y escurrido.
  • 3 huevos.
  • 1 cebolla blanca picada finamente.
  • 2 cucharadas de perejil picado finamente.
  • 1/2 cucharadita de orégano picado.
  • 2 cucharadas de harina.
  • 1 1/2 tazas de aceite de oliva.
  • El zumo de un limón grande (2 cucharadas).
  • Salpimienta al gusto.

En un tazón mezclar la carne, el pan, un huevo, la cebolla y el orégano; amasar muy bien y formar unas albóndigas medianas (del tamaño de una bola de ping pong). En una sartén amplia, en media taza del aceite, sofreír las albóndigas a fuego medio hasta que doren. En otra sartén poner la harina con el aceite restante a fuego bajo, agregar 2 tazas de agua, llevar a ebullición y cocinar por 30 minutos. Mezclar los 2 huevos restantes con el limón revolviendo constantemente y agregarlos por la parte superior de las albóndigas. Retirar del fuego y servir inmediatamente para evitar que el huevo se cuaje. Decorar con perejil fresco.

¿Qué hacen sus hijos durante cinco horas diarias en Internet?

0

El estudio de TigoUne y Eafit sobre niños y jóvenes y el uso de Internet arroja datos alarmantes para hacerles seguimiento, pero también presenta oportunidades educativas.

Por: Sebastián Aguirre Eastman

Una hora y 46 minutos es el tiempo promedio diario que los niños menores de nueve años están consumiendo Internet en Colombia. Esa tasa sube a cinco horas en la franja de diez a 16 años. En ese período, ¿los papás saben qué hacen los menores en la red?

La preocupación aumenta al saber que de los 485 menores encuestados por los investigadores de TigoUne y la Universidad Eafit en Medellín, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Cali, Pereira y Manizales, el 75% manifestó navegar en Internet sin compañía y en una habitación privada.

El estudio fue efectuado por la empresa de telecomunicaciones como parte de su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial y su presidente, Marcelo Cataldo, informó que la meta es entender el impacto que Internet está teniendo en nuestra sociedad y cómo darle un uso creativo y ponderado.

¿Prohibir? ¡Acompañar!

Además de entregar un diagnóstico, el estudio servirá para construir políticas públicas que protejan a los menores en Internet, pero basándose en evidencias y no en suposiciones, como sugirió la española Charo Sádaba, doctora en Comunicación y docente de la Universidad de Navarra, en su país.

Dijo la experta que hasta hace algunos años estas políticas públicas, en Colombia y en la mayoría de países, se hacían desde la intuición y no con datos reales como ahora podrá ocurrir con dicho estudio.

“Internet ha modificado la percepción que tenemos de la realidad. Hoy, por ejemplo, percibimos diferente el valor del tiempo, si una búsqueda en Google se demora más de un segundo, nos volvemos impacientes, pero ese segundo sigue durando lo mismo, no ha cambiado ¿Cómo entendemos la realidad en la actualidad?”, se cuestionó Sádaba, e hizo énfasis en que esa realidad difiere de los adultos a los jóvenes. “Los mayores tenemos claro qué es el antes y qué el después; ellos nacieron con la tecnología ya instaurada en la sociedad, por tanto su experiencia de la realidad es distinta”.

La doctora comentó que en la actualidad los menores están expuestos a riesgos asociados al uso de Internet como trastornos de ansiedad (“si el Internet no les navega o no les conecta”) y de conductas alimenticias (“no comen por estar en Internet”), salto precoz a un espacio público (compartir datos personales, imágenes, comentarios), procrastinación (“dejar de hacer otras cosas por revisar redes sociales”), entre otros.

Para ello, Charo plantea que el enfoque debe darse no desde la prohibición -impedirles navegar-, sino desde un acompañamiento, en una respuesta educativa en conjunto por parte de los diferentes actores que rodean a los menores: padres, educadores, administración pública y empresas.

Ello debe darse desde tres ejes: amistad, afectividad e intimidad. “Un amigo no es lo que Facebook me diga. Nuestros hijos están creciendo con un concepto único de amistad y el reto es asegurarnos que hagan amigos de verdad, en la vida real”. Hacerles entender que hay cosas tan valiosas que es mejor no contarlas y menos compartirlas.

Sádaba agregó que a los menores deben dárseles pautas de prudencia, para no suministrar información sensible de ser usada en su contra; justicia, para respetar a los demás y evitar la infracción de normas como la piratería; fortaleza, para construir una personalidad real y no ficticia solo para fingir ser alguien más; y moderación, para navegar el tiempo necesario y justo.

El internet en los colegios

Una meta de TigoUne es trabajar entre 2018 y 2019 con cerca de 170 mil personas en 260 instituciones educativas, para fomentar el uso responsable y creativo de Internet, dijo su presidente Marcelo Cataldo.

“Queremos introducir el Internet en las clases y los colegios, que los menores sepan darle un buen uso a esta herramienta, que entiendan todas sus potencialidades y que los educadores también asuman su rol de mediación parental activa y se generen actividades que aumenten su creatividad”, indicó.

En este sentido, la empresa de telecomunicaciones se ha unido con el Gobierno y las instituciones estatales para masificar estas buenas prácticas. La idea es sumar también a los competidores de su sector para garantizar que se protegerá la seguridad de los menores que hacen uso de Internet, sin importar cuál sea el prestador de servicio que estén utilizando.

Resultados para pensar, cuestionarse y actuar

¿Qué hacen en Internet?
• Trabajos del colegio: 97%
• Usar redes sociales: 84%
• Jugar: 78%
• Ver y descargar películas o videos: 72%
• Pasar tiempo en un mundo virtual: 47%

¿Qué dispositivos usan?
• Celular: 75%
• Tableta: 55%
• Portátil: 28%

¿En qué lugares navegan?
• Casa de un familiar: 81%
• Habitación privada: 75%
• Casa de un amigo: 69%
• Colegio: 42%

¿Qué comportamientos han tenido?
• He navegado porque no tenía más que hacer: 64%
• Me he sentido disgustado cuando no he podido conectarme: 49%
• He descuidado a mi familia por estar en Internet: 31%
• Me he quedado sin comer o dormir: 20%

¿Qué redes sociales usan?
• Facebook: 37%
• Whatsapp: 26%
• Messenger: 8%
• Instagram: 7%
• Youtube: 7%

¿Qué situaciones desagradables ha vivido?
Bullying:
• Víctima: 35%
• Victimario: 32%
Ciberbullying:
• Víctima: 12%
• Victimario 8%

¿Qué saben hacer en Internet para su seguridad?
• Bloquear personas: 79%
• Buscar información para usar
• Internet de forma segura: 57%
• Hacer ajustes de privacidad en redes sociales: 51%
• Bloquear publicidad o correos no deseados: 49%
• Ajustar la privacidad en el navegador: 38%

¿Quién los acompaña en el uso de Internet?
• Padres: 40%
• Profesores: 56%
• Pares (compañeros o amigos): 45%

 

La educación de los padres no solo es en el mundo análogo: presidente de TigoUne

¿Por qué TigoUne se interesó en hacer este estudio?
“Nuestro propósito y negocio es conectar cada vez a más colombianos y para eso trabajamos todos los días. Ahora, también sabemos que es una herramienta que ha transformado el mundo y nuestra forma de vivir. Como responsables de dar acceso a Internet a las familias no podemos negar nuestra responsabilidad de apoyar a los padres de familia a ayudar a sus hijos.

El Internet no es malo, tiene unos riesgos, pero también unas oportunidades. El estudio nos ha mostrado que cuanto más potenciamos las oportunidades en educación, entretenimiento, cosas positivas, los riesgos se mitigan”.

¿Se puede ligar este estudio con asuntos de ciberseguridad, para la protección de la información que alojamos en el mundo virtual?
“Con respecto a protección de menores, trabajamos con el Gobierno en el bloqueo de páginas donde hay imágenes sexuales o videos relacionados con sexo y niños. Tenemos registradas y bloqueadas 26 mil páginas y bloqueamos más de 14 millones de accesos a esas páginas todos los meses. Como compañía y como Gobierno inclusive hacemos la tarea, pero la tarea más importante es de los papás, porque la educación del papá hacia sus hijos no solo es en el mundo análogo sino en el virtual.
El desafío que tenemos los papás en el mundo virtual es que no tenemos todas las capacidades y los conocimientos para hacerlo, por eso dentro de nuestra estrategia de Responsabilidad Social Empresarial queremos capacitarlos para que puedan ayudar a sus hijos”.

La doctora Charo Sádaba dice que para los menores no existe el antes; por ello, para los padres es difícil hacerles saber que hay otras actividades que pueden hacer distintas a navegar en Internet, porque no les tocó el mundo sin la red. ¿Cómo afrontar esta realidad?
“En el caso de una necesidad o de buscar ayuda, solo el 40% acude a un papá, el 45% a un par y el 56% a un docente. Los papás tenemos una tarea de estar más cerca y de mediar proactivamente para poder ayudarles cuando tengan una necesidad en el mundo virtual”.

¿Cómo trabajarán en los colegios para masificar el uso creativo y responsable de Internet?
“Vamos a generar varias herramientas, guías pedagógicas, charlas educativas, enseñarles a los papás qué es un snapchat y otras redes que usan los jóvenes y lo vamos a hacer con nuestros propios empleados. El compromiso nuestro no es contratar a alguien para que lo haga y salir a decir ‘miren lo que estamos haciendo’. Más de 500 personas se han ofrecido como voluntarios para llevar adelante esta estrategia”.

 

Lea También:

¡Mamá, quiero tener Facebook!

 

 

Programación de la Feria de Flores Medellín de 8 de agosto

0

Consulta toda la programación de la Feria de Flores Medellín para este 8 de agosto de 2018. Desde hoy y hasta el 12 está la Plaza de Flores en Ciudad del Río. 

• XXV Orquídeas, Flores y Artesanías: Jardín Botánico / 8:00 a. m. a 8:00 p. m. / 4448374

• Plaza de Flores (Zona Occidente): es la sede central de la Feria, una gran muestra de nuestra cultura paisa. Gastronomía, artesanías y juegos tradicionales para niños y
jóvenes / Música andina colombiana – son y boleros – La Fondita de las Flores – espectáculo de danza – tardes de desconectado: Trova – El Combo Hispano / Parque Juan Pablo II / 12 m. a 12 p. m. / 4444144

• Plaza de Flores (Zona Sur): música andina colombiana – son y boleros – La Fondita de las Flores – espectáculo de danza – tardes de desconectado: Felisa – Trova – Adriana
Lucía / Contiguo al MAMM / 12 m. a 12 p. m. / 4444144

• Parque Cultural Nocturno “Músicas del Mundo”:
Vicente García (República Dominicana) – Alcolyricoz – La Funk Organisation / Plaza Gardel / 6 p. m. a 12 p. m. / 4444144

• Escenarios Artísticos Carrera 70 Aguardiente Antioqueño: Zona Prieta – Grupo Galé – Yeison Jiménez – Nelson Velásquez / Carrera 70 entre calles 10 y 19 / 7 p. m. a
1 a. m. / 4444144

• Pájaros y Flores en la Universidad de Medellín: Sala de
Arte Universidad de Medellín / 8 a. m. a 6:30 p. m. / 3405200
– 3405201

• Tour “Medellín Florece”: punto de encuentro estaciones Estadio y Poblado / salida: 9 a. m. regreso: 1 p. m. / 3220870- 5111830

• Visita Fincas silleteras COSSE: corregimiento Santa Elena
/ 9 a. m. a 5 p. m. / 5664223

• Rutas Agroturísticas y Culturales por San Cristóbal: granjas y jardines campesinos, exposiciones artísticas / 9 a. m. a 5 p.m./ 3164744295

• La Casa del Silletero – Familia Londoño2 : vía Barro
Blanco, Km 3 / 9 a. m. a 8 p. m. / 5669115

• Decorarte 2018 – Oasis Urbano: Museo El Castillo /
Calle 9 Sur # 32-269 / 10 a. m. a 6 p. m. / 2660900

• Feria Artesanal “De artesanos entre Flores”: Centro
Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 4487071

• 21 Exposición de Bonsái Sandiego 2018 “Ukiyo Mundo Flotante”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 4480624

• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín / Carrera 43ª # 7 Sur 170 / 10 a. m. a 9 p. m. / 4600737

• Nobsa: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050

• Exhibición de Flores Exóticas: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050

• Fonda Antioqueña: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050

• Tercer Circuito Gastronómico: café, cacao, Flores y gastronomía tradicional: Centro Comercial Los Molinos / 10 a. m. a 9 p. m. / 2383505

• Semana Cultural Silletera: corregimiento Santa Elena parque central / 1 p. m. a 12 p. m. / 3122852106

• Tarde Parrandera: Salón Málaga, carrera 51 # 45-80 / 3 p. m. / 2312658

• Expojoyas Medellín (entrada libre): Plaza Mayor – salón
multipropósito / 11 a. m. a 7 p. m. / (1)3377796

• XVIII Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos y Flores”: Teatro Ateneo Porrio Barba Jacob / Calle 47 # 42-38. Torres de Bomboná. Édgar Ojeda de Venezuela, Pep
Bruno de España, Mauricio Linares de Buenaventura acompañados de un cuentero ganador del Festival Medellín Sí Cuenta. Valor de la boleta: $28.000 (descuento del 50% para
personas de la tercera edad, discapacitados o estudiantes) /
7 p. m. / 2396104

• Tertuliongo “El Misterio de las Flores”: Corporación
Cultural Canchimalos, calle 47DD # 88-24 / 7 p. m. / 4489740

• XXIV Encuentro Internacional Matancero: coordinador Árnold Tejeda Valencia (Asociado, Barranquilla) – 7 a 8 p. m. Conferencia: Celia Cruz y la Sonora Matancera, William Parra Cardeño (Presidente de la Corporación, Medellín)
8 a 8:15 p. m. Sonorazos – 8:15 a 9:15 p. m.
Conferencia a cargo de invitado internacional
9:15 a 10:15 p. m. Audición Musical. El Bolero Venezolano.
Coordinan: William Parra Cardeño y Jaime Suárez Cuevas –
10:15 p. m. a 1 a. m. Baile / Carrera 69 43-13 sede CAM /
7 p. m. a 1 a. m. / 2302166

• Temporada de “El Camino de las Flores”: Teatro Barra
del Silencio Calle 45C # 75-151 / 7:30 p. m. / 4135583

Unidades de Selva: el uniforme que llamó la atención en la posesión del presidente Duque

0

Durante la posesión del presidente de la República, Iván Duque Márquez, las Fuerzas Militares exhibieron sus uniformes como parte de la conmemoración de sus 199 años.

En plena transmisión, el uniforme del Bloque de las Unidades de Selva llamó la atención. Este camuflaje es conocido como “ghillie” o “yowie”, un tipo de prenda que se utiliza en un entorno específico y busca parecerse a un denso follaje.

Permite una mejor ocultación, rompe la silueta del uniformado y se pierde en la vegetación, por eso es comúnmente utilizado por los francotiradores.

Programación de la Plaza de las Flores

0

Día perfecto para disfrutar de la Plaza de las Flores. Una variada programación para disfrutar en familia. 

Plaza de las Flores Norte (Parque Norte) 

3:30 p.m. Corpasión – presentación de danza folklórica

5:30 p.m. Eduardo Moreno y Okokán – Tardes de desconectado 

7:00 p.m. Las Diamantinas 

8:30 p.m. Horacio Grisales “El boquiabierto” – música parrandera

Plaza de las Flores Occidente (Aeroparque Juan Pablo II)

2:30 p.m. semifinal de la Trova 

4:00 p.m. Matices – danza folclórica 

4:30 p.m. Semifinal de la Trova

5:30 p.m. Quinteto Babalú – Tardes de desconectado

6:30 p.m. Charanga Prendida – son y charanga

7:30 p.m. Los Federales – Popular y parranda 

8:30 p.m. Marcial Istúriz – salsa 

El miércoles 8 de agosto inician las actividades en la sede sur ubicada en Ciudad del Río, las cuales se extenderán hasta el domingo 12 de agosto.

 

En Hidroituango hay esperanza para vencer la crisis

0

Los riesgos sobre el caudal, de filtraciones y de movimientos de tierra persisten en Hidroituango. Pero técnicos y obreros trabajan con esperanza para vencer lo que ellos denominan “el cisne negro”

En los días más críticos en, las volquetas se movían como hormigas cargadas de material para subir el núcleo de la presa a los 410 metros sobre el nivel del mar. El ingeniero y coordinador de las obras civiles de EPM, Juan Carlos Gallego Corrales, vio una imagen cargada de esperanza. Cuando apenas se superaban los 408 metros observó a un obrero quitando el letrero de la meta más cercana e instalando el de los 415.

— ¿Por qué lo estás haciendo?, le preguntó.
— Ingeniero, porque nosotros no vamos a parar.

Juan Carlos Gallego Corrales
Juan Carlos Gallego Corrales

Así mismo sucedió con todos aquellos que aceptaron trabajar en condiciones de vulnerabilidad —entrando con volquetas a extensos túneles sin luz, con filtraciones de agua, con riesgo de desprendimientos— porque sabían que de ellos dependía que otras personas no se vieran afectadas.

Gallego Corrales es geólogo de la Universidad de Caldas e ingeniero civil de la Nacional con experiencia en diferentes ámbitos en la ejecución de obras civiles. Desde el 28 de abril se enfrenta al reto más difícil de su carrera, porque de haberse producido una catástrofe, pudo ser de una dimensión mucho mayor que la presentada en Armero (Tolima) en 1985.
“En la universidad nunca te enseñan a enfrentar estas situaciones, nunca se plantea un escenario de riesgo como estos”, afirma Gallego, quien trabaja para superar dificultades que aún no permiten decir que el megaproyecto está totalmente bajo control.

Ese día, cuando él recibió la llamada desde la zona de obras, estaba compartiendo con su familia por fuera de la ciudad. Una vez finalizada una extensa comunicación, su rostro cambió porque sabía que lo que le describían desde Ituango era un escenario de altísimo riesgo.

Pasó cuando no podía pasar

Cuando se taponó el túnel de desviación y el nivel del embalse empezó a subir sin estar terminada la presa, la finalización del proyecto estaba a escasos dos meses.

“Acariciábamos la meta”, dice Gallego, que también recuerda las palabras del vicepresidente de EPM, Luis Javier Vélez, quien le temía a un “cisne negro”, a una situación imprevisible. El cisne llegó en forma de deslizamiento de grandes proporciones cuando y donde no podía ocurrir.

Antes Hidroituango había superado otros obstáculos, principalmente de carácter geológico, que implicaron retos para la ejecución de un proyecto que en principio estaba presupuestado para cerca de 11 billones de pesos y que estaría generando energía a finales de 2018.

“El principal aprendizaje que me ha dejado la contingencia es que ante la naturaleza siempre va a persistir lo imprevisible, así se tomen las mejores previsiones para respetar el río Cauca”, dice el ingeniero quien ha conocido lo indócil de un río con mil metros cúbicos por segundo en promedio que corren por un agreste cañón.

Siguen los retos y los hitos por alcanzar

Hoy las obras se concentran en taponar definitivamente el túnel de desviación, subir y fortalecer la presa, además de estudiar si hay necesidad de evacuar de forma controlada el agua represada, esto para reparar el cuarto de máquinas y luego, en unos tres años, pasar a operar el proyecto.

EPM anunció la construcción de una estructura metálica para la protección de los trabajadores, quienes laboran en habilitar, y posteriormente cerrar, las compuertas por donde está ingresando el agua al cuarto de máquinas.

Se estima que en unas semanas aproximadamente, se alcance el nuevo hito que permitiría conocer el estado del corazón del proyecto, pues EPM conoce de “un desprendimiento de roca en el túnel vial de acceso a la casa de máquinas” que se presentó recientemente y que originó una “leve” disminución en el flujo de agua.

Lea también:

Para superar contingencia de Hidroituango, EPM anunció la venta de acciones y empresas
Incertidumbre en Hidroituango, austeridad en Medellín
Incertidumbre en Hidroituango, austeridad en Medellín

Sismo con epicentro en Los Santos, Santander se sintió en Medellín.

0

El Servicio Geológico Colombiano registró un temblor con magnitud de 5.8 que tuvo epicentro en el municipio de Los Santos, Santander. El sismo en Medellín fue reportado por varios usuarios a través de redes sociales. 

El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 150 kilómetros y fue registrado a las 10:53 a.m.

Noticia en desarrollo

 

Preparación de un licuado de nueces

0

Felipe Henao, cofundador del restaurante Verdeo nos muestra como preparar un licuado de nueces.

Vea también: Santa Elena: comer al calor del frío

Ingredientes del licuado de nueces

1 taza de nueces
2.5 tazas de agua
Licuar las nueces con las 2.5 tazas de agua durante un minuto.
Colar con una red, todo el contenido de la licuadora.

Exhibición de motocicletas Héroes de la Patria saldrá desde el Parque Lleras

0

Desfile Motociclístico Héroes de la Patria : desfile y exhibición de motocicletas antiguas, clásicas, custom y especiales.

Recorrido: salida del Parque Lleras (carrera 39 con calles 8 y 9) calle 10 A- Hasta la Avenida El Poblado, se tomará hacia el norte, hasta San Juan (Calle 44), Avenida Ferrocarril,- luego se tomará la Avenida Guayabal hasta calle 2 sur hacia el
oriente por el Puente Gilberto Echeverri 4 sur, hasta la Avenida El Poblado, subirá por la calle 10, para regresar al parque Lleras / 10:30 a. m. a 2 p. m. / 

 

Programación de la Feria de las Flores de 7 de agosto

0

Disfruta de la programación de la Feria de las Flores en su quinto día de actividades. En la Plaza Gardel el evento destacado es el Parque Cultural Nocturno con la “Noche Colombiana”. 

Vea también: Diez imperdibles de la Feria de las Flores

Programación de la Feria de las Flores de 7 de agosto

• XXV Orquídeas, Flores y Artesanías: Jardín Botánico / 8 a. m. a 8 p. m. / 4448374

• Plaza de Flores (Zona Norte): es la sede central de la Feria, una gran muestra de nuestra cultura paisa.

Revisa la programación de la Feria de las Flores para hoy en esta zona de la ciudad: Gastronomía, artesanías y juegos tradicionales para niños y
jóvenes / Música andina colombiana – son y boleros – La Fondita de las Flores – espectáculo de danza – tardes de desconectado: Eduardo Moreno y Okokán – Trova – Coro
Gospel – Horacio Grisales “el boquiabierto” / Parque Norte/ 12 m. a 11 p. m. / 4444144

• Plaza de Flores (Zona Occidente): música andina colombiana – son y boleros – La Fondita de las Flores – espectáculo de danza – tardes de desconectado: Quinteto Babalú – Trova – Marcial Isturiz (Venezuela) / Parque Juan
Pablo II / 12 m. a 12 p. m. / 4444144

• Parque Cultural Nocturno “Noche Colombiana”: Cabas (Barranquilla) – Grupo Bahía (Cali) – Orange Hill (San Andrés) – Jhon Onofre (Villavicencio) / Plaza Gardel / 6 p. m. a 12 p. m.
/ 4444144

• Escenarios Artísticos Feria de Ganado Aguardiente Antioqueño: Jean Carlos Centeno – Guayacán – Jowell & Randy – Jessi Uribe / Feria de Ganados / 7 p. m. a 1 a. m. / 4444144
• I Torneo Feria de las Flores de Béisbol Categoría Sub 12-13 años: Estadio de Béisbol “Luis Alberto Villegas” Unidad Deportiva Atanasio Girardot / 8 a. m. a 8 p. m. / 3182563272

• Tour “Medellín Florece”: punto de encuentro estaciones Estadio y Poblado / salida: 9 a. m. regreso: 1 p. m. / 3220870- 5111830

• Visita Fincas silleteras COSSE: corregimiento Santa Elena
/ 9 a. m. a 5 p. m. / 5664223

• Rutas Agroturísticas y Culturales por San Cristóbal: granjas y jardines campesinos, exposiciones artísticas. / 9 a. m. a 5 p.m./ 3164744295

• Desfile Chivas y Flores: Organización Desfile 9 a. m. / Salida desfile: 1:30 p. m. Avenida Guayabal, desde el puente de acceso cerca a la calle 30 A hasta la calle 2 sur y como punto de llegada y despacho de vehículos y participantes la calle 2 sur hasta la carrera 65 / 9 a. m. a 5 p. m. / 4444413

• Memorias de la Tradición Silletera: Finca silletera El Chagualo / 9 a. m. a 7 p. m. / 5382298

• Antioquia un Dulce Cuento: Centro Comercial Gran Plaza/
9 a. m. a 7 p. m. / 4482155

• La Casa del Silletero – Familia Londoño2 : vía Barro Blanco, Km 3 / 9 a. m. a 8 p. m. / 5669115

• Decorarte 2018 – Oasis Urbano: Museo El Castillo / Calle 9 Sur # 32-269 / 9 a. m. a 5:30 p. m. / 2660900

• Feria Artesanal “De artesanos entre Flores”: Centro Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 4487071

• Torneo Internacional de Bolos Feria de las Flores 2018:
Carrera 66B # 30A-49 / 9 a. m. a 10 p. m. / 3510081

• 21 Exposición de Bonsái Sandiego 2018 “Ukiyo Mundo Flotante”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 4480624

• Nobsa: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín /
10 a. m. a 9 p. m. / 3507050

• Exhibición de Flores exóticas: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050

• Fonda Antioqueña: ciudadela Centro Comercial Unicentro
Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050

• Tercer circuito gastronómico: café, cacao, ores y
gastronomía tradicional: Centro Comercial Los Molinos /
10 a. m. a 9 p. m. / 2383505
• Colombia Salsa Festival 2018: Coliseo Iván de Bedout /
10 a. m. a 10 p. m. / 311 69 43 -314 772 24 50

• Desfile Héroes de la Patria: desfile y exhibición de motocicletas antiguas, clásicas, custom y especiales. Recorrido: salida del Parque Lleras (carrera 39 con calles 8 y 9) calle 10 A- Hasta la Avenida El Poblado, se tomará hacia el norte, hasta San Juan (Calle 44), Avenida Ferrocarril,- luego se tomará la Avenida Guayabal hasta calle 2 sur hacia el
oriente por el Puente Gilberto Echeverri 4 sur, hasta la Avenida El Poblado, subirá por la calle 10, para regresar al parque Lleras / 10:30 a. m. a 2 p. m. / 3110702

• Expojoyas Medellín (entrada libre): Plaza Mayor – salón
multipropósito / 11 a. m. a 7 p. m. / (1)3377796

• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín /
Carrera 43ª # 7 Sur 170 / 11 a. m. a 8 p. m. / 4600737

• Fondas de mi Tierra 8.ª versión: Parque Comfenalco
Guayabal / 11 a. m. a 11:45 p. m. / 3117206404

• La Feria de las Flores en Mercado del Río: Mercado del Río – Parque Las Terminalias / 12 m. a 10 p. m. / 2611584

• Semana Cultural Silletera: corregimiento Santa Elena
parque central / 1 p. m. a 12 p. m. / 3122852106

• Viejoteca: Salón Málaga, carrera 51 # 45-80 / 3 p. m. /
2312658

• XVIII Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos y Flores”: Teatro Pablo Tobón Uribe Carrera 40 # 51 – 24. Entrada libre con aporte voluntario. Gran noche paisa:
homenaje a la cultura paisa, programación de cuentos, trovas, retahílas, danzas y otras tradiciones que enaltecen la identidad antioqueña. Cuenteros ganadores del Festival Medellín Sí Cuenta, dos cuenteros del departamento, trovadores y Jota Villaza de
Medellín. / 5 p. m. / 2396104

• XXIV Encuentro Internacional Matancero: coordinador Juan Carlos Álvarez Echeverri (Asociado, Pereira) – 7 a 8 p. m. Videos de La Sonora Matancera y de Cuba, Jaime Jaramillo
Suárez (Asociado, Medellín) – 8 a 8:15 p. m. Sonorazos – 8:15 a 9:15 p. m. Conferencia: el folclor de la música Afrocolombiana, Rosni Portaccio Fontalvo (Asociado, Bogotá) – 9:15 a 10:15 a. m. Conferencia: la música Santera en Cuba y la Sonora Matancera, Fabio de J. Casas Arango (Vicepresidente de la Corporación, Medellín) – 10:15 p. m. a 1 a. m. Baile / Carrera 69 43-13 sede CAM / 7 p. m. a 1 a. m. / 2302166

Santa Elena: comer al calor del frío

Acogedores y diversos en sabores, así son las tiendas, cafés y restaurantes de Santa Elena. Flores y silletas dan más excusas para explorarlos, mientras se disfruta un canelazo, un carajillo o un vino caliente.

El dulce se deja para el final, pero resistirse ante la tartaleta de chocolate, arequipe y sal marina de la panadería Ciruela resulta difícil. Igual tiene sal, ¿no?, digamos entonces que es un híbrido. En cualquier caso, el mostrador guarda pan seda con cuajada, queso mozzarella y pesto; tartaletas de pollo y de tocineta; croissants de queso azul y mucho más.

Paula Ayala, su propietaria, es tecnóloga de alimentos, pero siempre disfrutó la panadería, negocio en el que lleva 20 años, cuatro con Ciruela. Las recetas nacen de la TV, de Internet, de su mamá ya fallecida, pero ella las adapta; el seda, por ejemplo, viene de un pan austriaco que vio en El Gourmet, el cual ensayó y hoy prepara con distintos ingredientes. Es uno de sus productos estrella, junto con el pan de chocolate.
Ciruela está en la vereda El Plan, sector El Chispero, alejada de la centralidad de Santa Elena, pero fácil de ubicar, en una casa amplia e iluminada, que huele tan rico como saben sus productos. Abren de martes a domingo –o desde el miércoles cuando el lunes es festivo– y los sábados tienen noche de pizza. Si quiere hacer una atención diferente, pregunte por la tartaleta de frutos rojos: un tesoro.

Kakáw
Kakáw

Local, cálido, sabroso

Quizás lo mejor de comer en Santa Elena sea la experiencia. Claro, sus veredas son ricas en productos frescos y sabrosos, pero es la receta completa la que cautiva: un entorno verde, florecido y de aire fresco, lleno de locales de comida en los que no se ve la propuesta de un diseñador de espacios, sino las amorosas manos de sus propietarios, locales o migrantes de la ciudad.

En la vereda El Plan también está Villa Alegría, una casa de 80 años operada por John Jairo Salazar y su esposa Nancy Areiza, quienes llegaron de Medellín en 2016. Aunque hay hospedaje, su servicio más exitoso es el picnic de sábados, domingos y festivos. Para disfrutarlo, los visitantes deben consumir algo de la carta, que incluye una hamburguesa de portobello recomendada.

Por fuera del circuito más conocido hay otra alternativa interesante: Bici Pizza, en la vereda El Cerro, a donde llegó hace un año después de haber cerrado en Medellín. Son Ángela Zapata y Julio Giraldo, otra pareja que dejó su trabajo y su lugar de vivienda para irse a respirar aire puro. Abre las puertas de su casa de jueves a domingo y los festivos de 1 de la tarde en adelante, y allí sirve sus crujientes pizzas de pasta delgada.

Café Disfruto
Café Disfruto

La centralidad de Santa Elena también resulta fundamental en los recorridos. Allí los agricultores y productores artesanales venden sus productos los domingos, mientras alrededor hay alternativas como el conocido Canela Café y Disfruto, que abrió hace un año. Detrás de la propuesta de este último está otra pareja que dejó Medellín, Ana María Puerta y Andrés Pérez, quienes destacan su panadería y repostería, la venta de productos locales como Arviño, bebida de mortiño, y el hecho de abrir todos los días, lo que pocos hacen.

Rumbo a Arví

La ruta más visitada y con mayor oferta culinaria es la que lleva hacia Piedras Blancas y el Parque Arví, en la que se encuentran desde tiendas tradicionales como El Pescadero, hasta acogedores locales de comida como Siete Cueros, Kakáw y Kuminí, por mencionar algunos. Con un pequeño desvío también se llega al restaurante Achiote, de la reserva natural Montevivo, con muchos años en la zona.

Margarita Molano de Siete Cueros café y jardín, donde la decoración es hecha con objetos reciclados, destaca que no tienen wifi, lo cual invita a la gente a conversar, a disfrutar de un juego de mesa y a probar sus pizzas, hamburguesas y opciones vegetarianas. Más adelante están Kakáw y Kuminí, uno frente al otro y cada cual en su estilo muy acogedor. En el primero hay una amplia oferta de chocolate en taza con siete preparaciones diferentes hechas con un cacao producido en la zona, además tienen carta de sal; por su parte Kuminí ofrece una mesa de postres cautivadora.

Este es solo un abrebocas, pues las opciones son muchas y siguen creciendo. Entre los clásicos no se pueden dejar de mencionar Fratello’s Pizzería y La Montañita –comida tradicional antioqueña–, ambos sobre la vía principal antes del parque, y Donde Edward en la ruta hacia Arví. Mientras tanto llegan nuevas alternativas, aumenta la oferta para picnics y se encuentran diversos productos artesanales, incluidas cervezas como Son del Barril y Alada.

Hay mucho por explorar, conocer y probar. Vaya con tiempo, espíritu nómada y barriga vacía: el corazón saldrá contento.

Por: Claudia Arias

Finales Intercolegiales en La Estrella

0

Del 6 al 10 de agosto, La Estrella será la sede de la final del Zonal del Valle de Aburrá, en la que participarán los campeones de los torneos municipales en cada una de las poblaciones de la subregión.

Algunos de los colegios que estarán en este evento serán el INEM José Félix de Restrepo en baloncesto masculino categoría prejuvenil; Montessori en el fútbol femenino prejuvenil; y San José de Las Vegas en voleibol prejuvenil femenino.

Cierres viales en Medellín por la Feria de las Flores

0

Tenga en cuenta los cierres viales que tendrá la ciudad durante esta semana por motivo de la celebración de la Feria de las Flores

Vea también: Diez imperdibles de la Feria de las Flores

  1. Entre el 7 de agosto a las 8:00 de la mañana y el 9 de agosto a las 6:00 de la mañana, habrá cierre de la carrera 70 entre calles 10 y 19, por el evento de Feria de Flores “Escenario artístico carrera 70 – Aeroparque”.
  2. El 7 de agosto se realizará el desfile “Motociclismo Héroes de la Patria”, entre las 10:00 a.m. y las 2:00 p.m., que saldrá del Parque Lleras, tomará vías como la Avenida El Poblado, San Juan y la Avenida Guayabal, hasta llegar nuevamente al Parque Lleras.
  3. El 7 de agosto se realizará el evento “Chivas y Flores 2018”, por lo que habrá cierre de la carrera 52 (Avenida Guayabal) entre las calles 25 y 2 Sur, desde la 1:00 p.m. hasta las 6:00 p.m. De igual forma se autoriza el cierre escalonado de la calzada occidental (norte-sur) del puente Nutibara, entre la calle 30A y la calle 25, a partir de las 5:00 de la mañana, para organización y preparación del desfile.
  4. El 9 de agosto habrá cierres viales en vías adyacentes al Parque La Floresta, por escenario artístico, entre las 7:00 p.m. y la 1:00 a.m..
  5. El sábado 11 de agosto durante el “Desfile de autos clásicos y antiguos”, entre las 10:30 a.m. y las 2:30 p.m. habrá cierres viales por vías como la Avenida Regional, la Avenida Las Vegas y la Avenida Guayabal.
  6. El domingo 12 de agosto durante el “Desfile de Silleteros” que será entre las 2:00 y las 6:00 p.m., habrá cierre de la Avenida Guayabal entre las calles 10 y 25. 

Media Maratón de La Ceja será este domingo

El evento atlético en La Ceja cumplirá su décima edición y es una de las citas más esperadas por los aficionados a las carreras en este segundo semestre.

Las inscripciones ordinarias para los 21K y 10.5K se realizarán en Medellín, en la Liga de Atletismo de Antioquia, Unidad Deportiva Atanasio Girardot, hasta el sábado 11 de agosto y tienen un valor de $50.000. También habrá inscripciones en el Centro Comercial Viva de La Ceja, desde el sábado 4 de agosto, de 2:00 a 7:00 p.m.

Todo Rionegro pagará valorización

El municipio de Rionegro anunció el cobro de la contribución especial con el fin de ponerse al día en el desarrollo vial que tiene un atraso superior a los 25 años. Habrá tratamiento de casos especiales.

Por Daniel Palacio Tamayo

Además de embarcarse en la construcción del tren ligero, Rionegro quiere dar un primer impulso a las obras que le permitan comenzar a superar el embotellamiento vial que sufre producto de un atraso de infraestructura y un rápido crecimiento inmobiliario.

El dinero, sin embargo, es insuficiente para esos propósitos, por lo que el Municipio anunció el cobro de valorización general a sus habitantes. “Es tan injusto cobrarle a quien no tiene capacidad, como dejar de cobrarle a quien sí la tiene”, dijo Ana María Mejía, secretaría de Desarrollo Territorial.
“El Municipio está asumiendo los riesgos que hay que asumir, con tal de solucionar los inconvenientes de tráfico”, afirmó la funcionaria, quien agregó que cada vez movilizarse en el municipio tarda más tiempo o exige recorridos más largos.
Con la figura de la valorización, el Municipio espera recaudar unos 450 mil millones de pesos para construir por lo menos 29 kilómetros de vías, de los 97 que contempla el plan vial diseñado en la actual administración y que es la hoja de ruta a 60 años.
De acuerdo con la secretaría de Desarrollo Territorial, “muy pronto estará lista la resolución distribuidora” por medio de la cual se conocerá el valor que cada propietario tendrá que pagar por inmueble.
A diferencia del cobro de valorización aplicado en El Poblado, las obras de Rionegro no estarán concentradas en un mismo sector, por lo que el “beneficio” será general para todos los habitantes. Sin embargo, la funcionaria aclaró que ya se aprobó un Acuerdo Municipal para el “tratamiento especial a los estratos 1, 2, 3 y 4, los pequeños y medianos propietarios y los predios protectores de bosques”.
El tratamiento especial debe ser solicitado a la administración local y solo será otorgado en caso de que el dueño de la vivienda sea el mismo residente.
Mejía explicó que algunas de las obras que causarán el cobro de la contribución especial ya están en ejecución y serán entregadas en el transcurso de 2019. “La meta es dejar todos los tramos contratados y que no se demoren más de dos años en construcción”, concluyó.

Las 12 obras a desarrollar
Jumbo – Vía Las Torres • Bomba Gualanday – Comando • Empanadas Caucanas – Alto Vallejo • La Amalita – Barro Blanco • Universidad de Medellín – Flores Canaán • Mall Complex – Torres JMC • Alto Vallejo – Comando – Tanque • Tanque – Fontibón – Postobón • Belén – Postobón y Postobón – Fiscalía • Bomba Gualanday – San Antonio
Ipanema – Casa Mía • Casa Mía – Ojo de Agua

 

Rionegro conoció la operación de Medellín en facturación y servicio al usuario. César Giraldo, director de Fonvalmed, afirmó que también les ha brindado asesoría a localidades como Popayán, Cartagena, Dosquebradas, Yopal y Turbaco. Apartadó también está interesado en saber cómo ha sido la implementación del cobro de valorización en El Poblado.

Fiesta en la semana de la moda

0

El miércoles 25 de julio el periodista de moda Juan Carlos Giraldo invitó a una fiesta con motivo de la celebración de Colombiamoda y para disfrutar entre amigos del sector la apertura del restaurante – bar La Guardia, en el barrio Provenza.

Exposición de Hugo Zapata

0

En el hotel Atton de El Tesoro fue inaugurada el jueves 26 de julio la exposición del artista Hugo Zapata, que incluye 25 piezas del maestro, con formas que se levantan de la tierra a manera de tótems o dólmenes y piedras intervenidas por el autor, entre otras esculturas. La muestra permanecerá abierta al público durante tres meses.

Continúan las labores de extracción de la tractomula que cayó al Río Medellín

0

Personal técnico del Dagrd Medellín realiza los trabajos de extracción de la tractomula que cayó al Río Medellín durante la madrugada de este viernes 3 de agosto.

El reporte oficial indica que el accidente ocurrió sobre las 3:00 a.m. en la autopista Sur a la altura del Centro de Espectáculos La Macarena.

Los hechos ocurrieron cuando el conductor del vehículo perdió el control y colisionó con la defensa que demarca el río. Inicialmente el tractocamión quedó inestable sobre el borde, lo que permitió que el chófer saliera ileso. Posteriormente la tractomula cayó al afluente.

Son total 15 personas del Cuerpo de Bomberos de Medellín y técnicos de grúas que se encuentran en el lugar para sacar el vehículo que se encontraba sin carga.

La Enseñanza revoluciona la clase de educación física

0

El colegio introdujo en sus clases de educación física los lanzamientos de bala, disco, martillo y jabalina, además del salto alto. La meta es sembrar las bases de deportes poco comunes a sus alumnas.

Por: Sebastián  Aguirre Eastman / [email protected]

La primera vez que Isabel Santamaría estuvo de frente a la vara -mejor, la cuerda que hace las veces de vara, amarrada a dos palos con un par de colchonetas al otro lado para amortiguar la caída-, no supo cómo saltar. Había visto videos de atletas que lo hacían de espaldas, formando con sus cuerpos un arco sobre el obstáculo, pero para ella era tan difícil que eligió tirarse de frente pasando primero un pie y luego el otro.

Tres años después, Isabel -estudiante de décimo grado- salta con la naturalidad y la confianza que le ha dado la práctica. El año pasado se coronó campeona del torneo nacional que realizan los colegios de la Compañía de María en Colombia.

El salto alto es una de las modalidades del atletismo que La Enseñanza ha vinculado a sus clases deportivas, algo poco común en la ciudad, acostumbradas a sembrar las bases formativas de disciplinas como el fútbol, el baloncesto o el voleibol; algo paradójico, si sabemos que el atletismo es el deporte base, el más antiguo y que parece tan simple de practicar: caminar, saltar, correr, lanzar.

George Christopher
George Christopher

George Christopher, hijo del fallecido exbasquetbolista y exbeisbolista Edison, cuya familia es icono del deporte antioqueño, ha sido el líder de este proyecto que además de brindar las pautas de modalidades como lanzamientos de bala, disco, martillo y jabalina, también involucra saltos y pruebas de velocidad y resistencia.

Katherine Martínez
Katherine Martínez es una de las alumnas que ha escogido el lanzamiento de jabalina. También practica voleibol.

Las alumnas, explica Christopher, reciben instrucciones básicas en las clases del currículo normal, pero quienes quieran profundizar lo pueden hacer en extracurriculares. Hoy ocho estudiantes hacen parte de este grupo.

“Al principio fue difícil, pues las niñas no estaban familiarizadas con esta disciplina, pero a medida que la fuimos trabajando algunas se animaron e incluso han querido vincularse a la Liga de Atletismo de Antioquia, donde los recibe personal más capacitado y con los medios necesarios para su práctica”.

En primaria las alumnas reciben nociones principales, con herramientas adaptadas a su condición física y a partir de bachillerato se profundizan los conceptos técnicos.

La única competencia que tienen en este deporte es el certamen nacional anual de la Compañía de María, ya que en los Indercolegiados no hay evento, pues pocos colegios hacen la misma apuesta que La Enseñanza.

Las duras del salto alto

Isabel Santamaría y Valentina Gutiérrez son las más destacadas exponentes del salto alto en La Enseñanza. Ambas son estudiantes de décimo grado y el año pasado tuvieron buenos resultados en el torneo nacional de La Compañía de María -primera y cuarta-.

Se vieron atraídas por esta modalidad luego de ver en los Juegos Olímpicos la destreza de las saltadoras. Cuando supieron que el colegio había abierto la convocatoria, decidieron inscribirse para saciar la curiosidad.

Isabel ya tuvo experiencia en la Liga de Antioquia, pero solo estuvo cinco meses, pues le pedían que además del salto alto practicara otras pruebas, algo que no le gustó: “yo lo hago para disfrutar y las demás disciplinas no me llaman la atención”.

Valentina tiene el deseo de continuar en este deporte, pero lo ve difícil por el poco tiempo que le queda disponible.

 

Fuerza y técnica para los lanzamientos

Katherine Martínez y Cristina Londoño hacen parte del conjunto de estudiantes que se han interesado en los lanzamientos de bala, martillo, disco y jabalina.

Al principio, coinciden, les costó aprender la técnica de lanzamiento, pues por ejemplo en la bala pensaban que el elemento era más liviano y que lo podían tirar como si fuera una piedra. Luego descubrieron que si así lo hacían podían lesionarse.

Los entrenamientos los realizan en la parte posterior del colegio, en un espacio abierto contiguo al lote de la avenida 34; allí han hecho, dice George Christopher, lanzamientos hasta de 50 metros en la bala. De jabalina no han hecho mediciones.

Katherine, baja en talla, posee una gran técnica y eso compensa. Cristina, por su parte, es de contextura gruesa y por tanto su fortaleza es su virtud.

Gobernar y decidir en el Antropoceno

El llamado es a escuchar la alarma, a contemplar los hechos para llegar a aceptar que nunca antes habíamos tenido en nuestras manos tal poder de destrucción de la naturaleza.

 Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

¿Qué es el Antropoceno? En pocas palabras, este término busca referirse a una nueva época geológica con una característica especial: los humanos somos una fuerza capaz de cambiar y determinar las condiciones planetarias ¿Parece exagerado que una especie sea tan poderosa como para cambiar el rumbo de un planeta? Pues, aunque parezca algo sacado de una película de ficción, la evidencia científica es clara al respecto: el aumento de la temperatura global, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire y la perturbación de los flujos de nitrógeno y fósforo son límites que se han cruzado a nivel global como resultado de nuestro modelo de desarrollo.

La popularización del concepto se le atribuye al Nobel en Química, Paul Crutzen, y se dio hace alrededor de dos décadas (aunque años atrás se había utilizado, lo que indica que no se trata de una preocupación nueva). Como se mencionó atrás, al decir “Antropoceno” se señala que los cambios biofísicos que generamos han alcanzado ya una escala planetaria, llevando a la Tierra (y a nosotros con ella) lejos del equilibrio que hemos disfrutado en el Holoceno, época geológica en la que nos encontramos desde hace (¿o en la que estuvimos por?) más de once mil años.

Hay quienes dicen que el Antropoceno comenzó con la Revolución industrial. Desde otras orillas, se propone el inicio de esta nueva época en la mitad del siglo pasado. Y no falta la posición que lo rechaza, arguyendo que nuestro impacto comenzó hace decenas de miles de años (por ejemplo, fue hace muchos siglos que empujamos al abismo de la extinción a la megafauna de Australia y de América) y que por ende no hace falta el concepto.

Escuchar la alarma

¿Se tratará entonces de un término desacertado, de una simple figura metafórica? Da igual. Incluso si en los grupos científicos encargados de este tipo de asuntos se decide no aceptar que entramos en una nueva época, el cuidado de los ecosistemas es imperativo. Es decir, aquí lo importante no es lo que se concluya en el debate científico sobre si se reconoce una nueva época o no, o si esta se bautiza como Antropoceno, Capitaloceno, etcétera. Lo valioso es el surgimiento del debate en sí. Incluso si es “simplemente” un constructo filosófico, el llamado es a escuchar la alarma, a contemplar los hechos para llegar a aceptar que nunca antes habíamos tenido en nuestras manos tal poder de destrucción de la naturaleza y que, por ende, a la variable “ecología” debe dársele mucho más peso en las ecuaciones de toma de decisiones.

Nuestros sistemas normativos, que por tanto tiempo han priorizado de manera aislada los asuntos humanos inmediatos, tienen que cambiar de mirada: ahora es imprescindible evaluar también a largo plazo y de manera juiciosa la interacción de esos asuntos humanos con lo que está ocurriendo con el ambiente y, en consecuencia, reconocer que los problemas éticos de este momento de la historia son también diferentes y representan nuevos retos. Y todo esto, claro está, debe entrar en las decisiones de los gobiernos y las empresas… y de la ciudadanía y los consumidores, que somos todos.

¿Para qué el poder que hemos conseguido, si destruimos lo que nos da todo (la vida, el sustento para mantenerla)? Adquirir más y más poder, y no saber manejarlo, es una maldición. Hace un tiempo, en otro artículo, cité a Albert Schweitzer cuando recibió el Premio Nobel de Paz. Dijo: “el hombre se ha convertido en un superhombre, pero el superhombre con su poder sobrehumano no ha alcanzado el nivel de la razón sobrehumana”. ¿Será esto cierto? Pareciera que sí. Sin embargo, hay razones para pensar que podemos llegar a refutar esta idea: en el mundo existen iniciativas excepcionales (empresas, organizaciones, ciudades, comunidades, etcétera) en las que, razonando sin excluir la solidaridad y el cuidado ecológico, se aprovecha el potencial humano para armonizar las relaciones entre nosotros y con la naturaleza, contribuyendo a la sostenibilidad. ¿Qué tal si aportamos para que estas iniciativas sean la regla y no sólo excepciones?

Alejandro Álvarez-Vanegas es MSc. en Ciencias de la Sostenibilidad y candidato a doctor en Gobernanza y Análisis de políticas públicas, experto en temas de desarrollo sostenible y economía circular.

Congestión vehicular en la Autopista Sur por caída de un camión al Río Medellín

0

Un tractocamión cayó al Río Medellín en la madrugada de este viernes 3 de agosto.

El accidente dejó una persona lesionada y provocó el cierre total de la calzada oriental de la Autopista Sur, a la altura de La Macarena.

La Secretaría de Movilidad de Medellín recomendó tomar vías alternas para las personas que se desplazan desde el norte hacia sur de la ciudad por la Avenida Oriental, la Avenida Ferrocarril, la Carrera 65 y la Avenida Guayabal.

Derrumbe en las obras del Túnel del Toyo

0

En la noche de este jueves 2 de agosto, la comunidad del municipio de Cañasgordas reportó un derrumbe en las obras del proyecto Túnel del Toyo.  

El reporte preliminar indica que en el accidente, una persona falleció y otra resultó herida. La víctima fue identificada como Wilson Arboleda, de 25 años. 

Vea también: Un día dentro de las obras del Túnel de Oriente

Cristian Atehortúa, de 19 años, quien resultó lesionado, fue trasladado al hospital local San Carlos, con trauma en el fémur.

Noticia en desarrollo

 

 

 

Top 10 de los comparendos más comunes en Medellín

0

La Secretaría de Movilidad de Medellín dio a conocer las 10 infracciones más recurrentes en la ciudad durante este año.

El primer lugar se lo lleva por amplia ventaja el exceso de velocidad, también es recurrente que los conductores no cuenten con la revisión tecnicomecánica.

Lea también: Sanciones a 8 conductores por mal estacionamiento en los alrededores de Eafit

  1. Exceder los límites de velocidad permitidos: 76.306 comparendos.
  2. Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente: 62.257 comparendos.
  3. No tener al día la revisión tecnicomecánica y de emisión de contaminantes: 57.935 comparendos.
  4. Conducir sin portar los seguros ordenados por la ley (SOAT): 39.241 comparendos.
  5. Estacionar en sitios prohibidos: 18.429 comparendos.
  6. Conducir una motocicleta sin respetar las normas establecida.s: 6754 comparendos.
  7. No detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de pare o un semáforo intermitente: 6.615 comparendos.
  8. Poner en riesgo a los demás al no cumplir las normas o al no obedecer al agente de tránsito: 6.728 comparendos.
  9. Conducir un vehículo sin haber obtenido la licencia de conducción correspondiente: 5.348 comparendos.
  10. No respetar el paso de peatones que cruzan por sitios permitidos para ellos o no darles prelación en la cebra: 3.829 comparendos.

Sanciones a 8 conductores por mal estacionamiento en los alrededores de Eafit

0

Para mejorar el flujo vehicular en los alrededores de la Universidad Eafit, la Secretaría de Movilidad realizó un operativo de control al mal estacionamiento en la vía pública.

Se desarrolló en la calle 5 Sur con la carrera 43C. La autoridad impuso cuatro comparendos por mal estacionamiento, instaló tres cepos a vehículos e inmovilizó uno más, que fue transportado a los patios del Tránsito.

En lo que va corrido del año, en Medellín van 18.429 comparendos por estacionar en sitios prohibidos.

Tartaletas de rosas

0

Ingredientes Tartaletas de rosas

  • Masa sucré
  • 226 gramos de mantequilla en cubos (a temperatura ambiente o fría)
  • 80 gramos de azúcar blanca
  • 280 gramos de harina
  • 2 yemas de huevo
  • Una pizca de sal
  • Esencia de vainilla al gusto

Crema pastelera de rosas

  • 125 gramos de azúcar blanca
  • 40 gramos de fécula de maíz
  • 4 yemas de huevo batidas
  • 1 cucharada de esencia de vainilla
  • 500 cc. de leche entera

Preparación:

Para la masa

  • Batir la mantequilla con el azúcar hasta que esté cremosa.
  • Agregar la esencia de vainilla y las yemas, una a la vez.
  • Agregar la harina y la sal. Mezclar solo para incorporar.
  • Envolver la masa en plástico y refrigerar por un mínimo de dos horas.
  • Precalentar el horno a 160°C.
  • Estirar la masa y cubrir moldes de tartaleta con ella.
  • Poner papel para hornear sobre la masa y rellenar con granos.
  • Hornear por cinco minutos. Retirar y hornear por cinco minutos más sin papel y sin granos.
  • Dejar enfriar y rellenar con crema pastelera de rosas, frutas y flores.

Para la crema

  • En un recipiente, mezclar el azúcar con la fécula y las yemas.
  • En una olla, calentar la leche a punto de ebullición.
  • Agregar la mitad de la leche caliente a la mezcla de las yemas y batir rápidamente.
  • Bajar la leche a fuego medio e incorporar la mezcla de yemas a la olla. Batir hasta que espese.
  • Bajar del fuego, agregar la esencia de vainilla y unas gotas de esencia de rosas.
  • Dejar enfriar y conservar en un recipiente cubierto con papel film para evitar las natas.
    Tartaletas de rosas
    Tartaletas de rosas
    Tartaletas de rosas
    Tartaletas de rosas

Cuatro ideas para cocinar sano

Cocinar sano: Una de las tendencias son los leafy greens o vegetales de hoja gruesa como acelga, col y kale. Son de texturas fibrosas y sabores intensos que funcionan muy bien como base de ensaladas.

La alimentación sana no es estática y allí también se gestan interesantes tendencias que podemos replicar en nuestras cocinas. Aquí las discutimos:

Pocos dudan del potencial de la comida saludable, algo que he promovido por cerca de cinco años en mi blog www.gastroglam.co No solo firmas que miden tendencias de alimentación lo confirman; también las marcas de comidas preparadas en la mayoría de supermercados. Cada vez es más frecuente leer en etiquetas “endulzado con stevia”, “con semillas de chía” y muchas más promesas que buscan atraer a consumidores interesados en una alimentación natural, alejada de las dietas rigurosas y desabridas.

Si algo ha mostrado el movimiento de la alimentación sana es que está lejos de ser estática. Aquí también se gestan nuevas ideas y soluciones. Hoy me gustaría compartirles, queridos lectores, cuatro tendencias que creo que deben aplicar en sus cocinas. Si es que no lo están haciendo ya.

La primera es la cocina no waste (sin desperdicios), que aprovecha al máximo el alimento. Tallos y cáscaras, por ejemplo, ya no son merma en una receta. Ahora se les da nueva vida en otras preparaciones. ¿Una idea? Saltear en ajo y aceite de oliva los tallos de las remolachas. Eso sí, muy bien lavados.

La segunda viene posicionándose hace varios años y tiene que ver con comprar local. Cada vez estamos más dispuestos a preguntarnos de dónde viene lo que comemos, esto nos lleva a interesarnos por comprar directamente del agricultor, en especial si cultiva con semillas orgánicas, sin fertilizantes artificiales o pesticidas.

La tercera tendencia tiene que ver con los leafy greens, como llaman los americanos a vegetales de hoja gruesa como acelga, col y el tan en boga kale, entre otros. Se caracterizan por texturas fibrosas y sabores intensos que funcionan muy bien como base de ensaladas. Los cocineros están aprovechando esto para lograr platos mucho más complejos. Vale la pena ensayar estos ingredientes en nuestras cocinas.

Con el posicionamiento de la alimentación sana llegaron los superalimentos, nuestra cuarta tendencia, de la que cada vez se habla más. ¿Pero qué son? Ingredientes llenos de nutrientes que además aportan diversos sabores y texturas a nuestras recetas. Están de moda los bowls a base del açai (fruto amazónico) y de dragon fruit, un primo oriental de la colombianísima granadilla. Y en cuanto a bebidas, el matcha (té verde ceremonial) con leche vegetal y la leche dorada (infusión preparada con cúrcuma) son los más solicitados.

Jardín en la mesa

Flores comestibles: Lo de comer flores es tendencia. Pero hace milenios, los romanos comían violetas; los mexicanos, las flores de calabaza; y en la India, pétalos de rosa.

En un plato, las flores aportan color y cualquiera cae en la tentación de usarlas para decorar. Lo cierto es que el sabor es esencial y, por ello, se usan para añadir diferentes matices a las preparaciones: una flor de ajo sabe a… ¡ajo! Y nadie la quiere en un postre.

No todas las flores son comestibles. Incluso, dentro de las que sí, no se pueden usar las de viveros y floristerías pues es posible que estén cargadas de pesticidas. En Medellín pídalas a Somos Pomario (310 646 7986) y a Huerta de las Delicias (320 674 7408).

Flores comestibles

  • Ajo
  • Albahaca
  • Azahar
  • Azulina
  • Begonia
  • Borraja
  • Caléndula
  • Cebolla
  • Centáurea
  • Cilantro
  • Clavel
  • Crisantemo
  • Diente de León
  • Geranio
  • Hibiscus
  • Hinojo
  • Jazmín
  • Lavanda
  • Lila
  • Malva
  • Manzanilla
  • Margarita
  • Marigold
  • Mostaza
  • Pensamiento
  • Rosa
  • Sauco

Avianca también tiene vuelos demorados en el José María Córdova

Hasta las 12:30 de este jueves, Avianca ya había cancelado un vuelo y presentaba demoras en otros dos que salían desde el aeropuerto internacional José María Córdova.

Por Daniel Palacio Tamayo

Los problemas operaciones presentados en Avianca y que tienen en problemas para llegar a sus destinos a cientos de pasajeros en todo el país, también se sienten en la terminal de Rionegro y que sirve a la capital antioqueña.

Según informó Air Plan, concesionario del aeropuerto José María Córdova, los dos vuelos demorados de Avianca tenían como destinos Bogotá y Cartagena; mientras que el cancelado es el vuelo AV8427 con destino a la capital de la República.

En sus redes sociales, Avianca ofreció disculpas y aseguró que está trabajando para mitigar los efectos de esos “imprevistos operacionales”, que incluso, obligó a la compañía a suspender la venta de tiquetes para vuelos nacionales.

Avianca también anunció otras medidas como la exoneración por cambio de vuelo, disposición de aviones con mayor capacidad, entrega de hospedaje y alimentación, además de asistencia en tierra a los clientes que han sido afectados por la cancelación o la demora de sus vuelos.

Según Avianca, el 39,2% de vuelos que han sido cancelados debido a estas dificultades. La Aerocivil, como autoridad aeronáutica, también aseguró en rueda de prensa que hace monitoreo y vigilancia a esta situación que tiene a cientos de pasajeros en terminales aéreas como la de El Dorado, en Bogotá, padeciendo de un caos parallegar a sus destinos.

En Altavista tampoco fue. A buscar un nuevo hogar

Siendo tan solo un niño, Andrés* y su familia tuvieron que abandonar su casa en el municipio de San Carlos debido a la violencia. Ahora, 13 años después, el temor a las balas vuelve a tocar su puerta y por eso él y los suyos deben irse de su casa en el corregimiento de Altavista.

Colaboración de Julián Londoño Ortiz

Hace 13 años Andrés* y su familia debieron empacar sus cosas y abandonar su casa en San Carlos, en el oriente antioqueño, debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y el Gobierno, una lucha que en varias oportunidades tocó a su puerta.

Siendo un niño conoció las secuelas de la guerra y hoy, con más de 20 años y convertido en líder social en uno de los barrios del corregimiento Altavista de Medellín, nuevamente debe resignarse a despedirse de su hogar debido a la disputa por el territorio entre los combos “Los Chivos” y “Los Pájaros”, tras la salida de “Los Urabeños”.

Estos combos, patrocinados por organizaciones delincuenciales como “La Oficina”, a través de amenazas, o a sangre y fuego, se disputan un corredor estratégico para la movilización de drogas y armas.

Como siempre, el resto de la población debe buscar refugio o despedirse de su casa por miedo a un ataque.

Y esa es otra vez la historia de este joven, quien es el reflejo de otros cientos de líderes del país, muchos de ellos asesinados, quienes no pueden ejercer su labor por la intimidación de los grupos armados.

La soledad y falta de respaldo los hacen claudicar en sus intenciones de luchar por la comunidad.

“Estamos muy solos los líderes sociales. Ellos llegan como unos locos haciendo salir a todo el mundo. Hay sectores que parecen barrios fantasmas”, sostiene Andrés*.

“Es muy duro que existan dolientes cuando no hay respaldo”, agrega.

Manifiesta que mantienen contacto con las autoridades locales, pero tener que regresar a su casa, especialmente en las noches, se convierte en una odisea por la falta de institucionalidad en las calles, además, teme por su familia.

“Recorrer las aceras de mi barrio ya no se puede disfrutar”, dice el líder.

“Otra vez desplazado”, es lo que dice con dolor y voz entrecortada, un sentimiento al que se suma entre lágrimas otra joven de la zona, de quien también reservamos el nombre por su seguridad.

La zona occidental de Medellín vive una época difícil. Sectores como Altavista, la Comuna 13, Robledo, entre otros, afrontan una disputa que tienen sumida en la incertidumbre y la zozobra a sus habitantes, mientras las autoridades intentan retomar el control y devolverle la tranquilidad.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, reitera la necesidad de denunciar y ratifica la necesidad de seguir luchando contra las bandas delincuenciales que intentan apoderarse de varias zonas de la capital antioqueña.

“Hoy no hay un jefe tradicional de Medellín en las calles. Quienes subieron son las personas que recibieron instrucciones para asumir el mando, pero jefes históricos están en la cárcel”, manifestó a los medios de comunicación hace unos días el mandatario local.

Al igual que Andrés* y Andrea*, muchos niños, jóvenes, líderes y adultos que no pidieron ser parte de ningún combo, por el simple hecho de recorrer las calles de estos barrios y querer trabajar por sus habitantes, son obligados a cambiar sus casas y sus vidas.

 

No estigmaticen la palabra Altavista
Altavista es un sector del barrio Belén, en la Comuna 16, dividido en parte alta, con mayor cercanía a la zona de los enfrentamientos, y parte baja, colindante con La Gloria. Pero también existe el corregimiento Altavista, donde se presenta con mayor crudeza la disputa entre “Los Chivos” y “Los Pájaros”.

Los habitantes de Belén Altavista piden que no los discrimen o sientan temor de ir a sus casas debido a lo que pasa en el corregimiento.

Miriam Garzón, líder y presidenta de la Junta de Acción Comunal Belén Altavista Parte Baja, asegura que su sector es muy tranquilo y pide que no estigmaticen toda la zona.

“Por acá podemos ejercer nuestra labor y trabajar por la comunidad. Continuamente estamos haciendo actividades para integrar a la comunidad”, manifiesta la líder social.

“Hace mes y medio hicimos un recorrido con otros líderes por varias partes y las personas del sector también dicen que todo está tranquilo”, sostiene Miriam; pero la historia no es igual unos metros más arriba en el corregimiento.

Altavista es comprendido por las veredas o barrios: El Jardín, El Manzanillo, El Reposo, La Perla, San Francisco, Buga Patio Bonito, El Concejo, La Esperanza, La Palma, Nuevo Amanecer, Aguas Frías Parte Alta, San Pablo Aguas Frías, La Playita, Corazón Sector Tanques, Corazón Sector Monteverde y Corazón Travesías El Morro.

*Nombres cambiados por seguridad de las fuentes.

La furia de Carmen

0

Hace dos años el pobre diablo llegó a la presidencia y se dedicó a soltar demonios. Ahora es imposible ignorar las miradas y los gestos abiertamente hostiles.

En Siberia predomina la blancura. No solo porque suele caer nieve ocho meses al año; también, porque entre sus habitantes es común ese tono de piel entre amarillo y rosado que se suele llamar blanco.

“¿Por qué nos miran como si fuéramos bichos raros?”, me preguntó mi hija, cuando estaba recién llegado, durante unas vacaciones en que vino a visitarme.

Desde entonces me hice consciente de que, en efecto, por estos lados hay gente que me mira como si acabara de bajarme de un platillo volador. Pero decidí que el asunto no iba a afectarme. Encontré y me creí la explicación de que lo hacían por no haber estado expuestos de manera suficiente a la diversidad del género humano.

La estrategia pareció funcionarme hasta hace dos años, cuando el pobre diablo llegó a la presidencia y se dedicó a soltar demonios. Ahora es imposible ignorar las miradas, los gestos abiertamente hostiles y hasta los esfuerzos exagerados de unos cuantos que aparentan tolerancia. El consuelo es que son muchos los que entienden o empiezan a entender que es más lo que nos une que lo que nos separa.

Hace poco llegó al vecindario una mujer que a todos nos ha alegrado la vida. Rose tiene nombre de flor y ama la jardinería. Es pequeña, de ojos vivaces y gesto de niña traviesa. Se jubiló hace tres años, pero como la pensión no le alcanza trabaja en una oficina de servicio social. Los alrededores de su casa se han llenado de adornos y flores y bancos de madera donde tarde o temprano los vecinos nos hemos sentado a departir sobre la vida y los asuntos cotidianos.

Cuando le conté que iba a ser abuelo, Rose me echó un discurso emocionado sobre las maravillas de ese estado. Fue sincera cuando me manifestó su pesar por los niños a quienes el gobierno estaba separando de sus padres. Sin hacer muy evidente que notaba mis colores, me confesó que su padre había sido muy racista y que ella se vigilaba todo el tiempo para no hacerle el juego a esas ideas. Rechazó las injusticias que hoy prosperan y concluyó con voz severa:
“Carmen los va a castigar”.
Tardé en reaccionar. ¿Carmen? ¿Cuál Carmen? ¿Cómo es posible que Rose conozca a una mujer hispana, al parecer muy poderosa, de la que nunca escuché hablar? Imaginé que Carmen era una especie de heroína con capa y espada que traería por fin justicia. Me pareció verla dándoles su merecido a las bandas de forajidos que se han tomado este y otros países que conozco. Sentí en mi corazón que renacía la esperanza y le pregunté: “¿Carmen?”
“Karma”, aclaró Rose.
No pude ocultar mi decepción. Inventé cualquier excusa para alejarme. Pensé que, después de que el infierno dejó de asustar, la idea de karma –ese “ojo por ojo” cósmico– era un consuelo un poco triste y muy incierto frente a las injusticias. Me resultaba más inspiradora la idea de una Carmen todopoderosa. La charla con Rose ocurrió hace dos semanas y la razón no ha terminado de imponerse. No ha pasado un solo día en que no anhele recibir la noticia de que la furia de Carmen por fin se ha desatado.

Por una infancia no digitalizada

Debido al poco movimiento corporal, a la fijación de los ojos y a la experiencia centrada en la cabeza, se produce una estimulación que va en contra del sano desarrollo del cerebro

El niño pequeño es un órgano sensorio: se comporta como una esponja que absorbe los contenidos del medio con asombro y pocos filtros. Él vive un período de plasticidad donde se forman las redes neuronales; aprender está relacionado con la formación de redes. La escuela no puede ignorar este período, donde lo ideal es aprender viviendo, observando, jugando y no sometido a pantallas que agotan la vitalidad del cerebro.

La economía y las políticas educativas están impulsando la transformación digital de la sociedad con rapidez. En la escuela se habla de “formación digital” que incluye teléfonos, tabletas y computadores, de tal forma que escuela y aprendizaje se están definiendo por la tecnología. Pero necesitamos una educación más humana, que esté en correspondencia con el desarrollo corporal, psíquico e intelectual. ELIANT1 considera que la transferencia de competencias digitales es una tarea importante de la escuela y que tiene como fin la comprensión del funcionamiento de la tecnología y la capacitación para un uso creativo, responsable y crítico de la misma. Pero, todo a su debido tiempo.

Educadores y padres deben tener la posibilidad de decidir hasta qué edad las pantallas quedarán fuera de los centros educativos. Los profesores deben decidir con qué medios van a trabajar y si utilizan los medios digitales y para qué. Entonces es necesario contar con el derecho a guarderías infantiles y a escuelas primarias sin pantallas. Es bueno que la política educativa se libere de la fijación a las tecnologías digitales y que abra paso a alternativas creativas, que permitan a los responsables dedicarse a los niños y a sus experiencias de aprendizaje y de formación en el mundo real.

Los niños tienen derecho a conquistar el entorno mediante los sentidos, el movimiento y el juego creativo. Esta interacción con el medio les permite desarrollarse de acuerdo con su edad.

“Una introducción precoz de los medios digitales actúa como un freno al desarrollo y reduce las experiencias reales a un mero toque de la pantalla2”. Debido al poco movimiento corporal, a la fijación de los ojos y a la experiencia centrada en la cabeza, se produce una estimulación neuronal que va en contra del sano desarrollo del cerebro y que genera una serie de efectos negativos: sobrestimulación, riesgo de adicción, distancia de la naturaleza y deterioro del control de la impulsividad y de la capacidad de pensamiento reflexivo. El objetivo de la escuela es brindar a los alumnos una formación para la libertad. La transformación digital de la sociedad necesita personas que piensen y actúen de forma libre. Esto lo aprenden los niños en el aula y en casa a través del diálogo y el encuentro humano. Este hecho lo reconocieron pioneros de las TIC como S. Jobs, B. Gates y J. Bezos: no les dieron a sus hijos teléfonos inteligentes y les aplicaron restricciones para interactuar con las TIC hasta los 12 años.

Alianza Europea de iniciativas para la antroposofía aplicada. eliant.eu/es/home-es/2 eliant

McDonalds no entregará pitillos en Medellín

0

McDonalds, la empresa de comidas rápidas, inicia en sus tiendas en Medellín, un proyecto piloto para reducir el uso del pitillo.

Medellín fue una de las ciudades escogidas por McDonalds para iniciar el piloto que pretende reducir el consumo de pitillos de plástico. A partir de hoy, la marca anunció que se dejaron de entregar estos elementos, que sólo serán suministrados en caso de que el cliente lo manifieste.

Según informaron por medio de un comunicado, esta campaña hace parte de su propósito de aportar a la meta de utilizar en el 2025 envases 100% retornables, recicladas o de fuentes certificadas. Con el piloto iniciado en todas las tiendas de Medellín se buscarán alternativas sustentables a los pitillos plásticos.

Con el fin de encontrar nuevas alternativas, la marca de los arcos dorados busca alianzas con entidades locales y otros actores para trabajar en conjunto en la búsqueda de alternativas que permitan eliminar el uso cotidiano del pitillo plástico, que de acuerdo a expertos, es altamente contaminante.   

 

Obras en la Inferior llegarían 20 meses tarde

0

El contrato de Los Parra y Los González es otro de los dolores de cabeza de la Valorización de El Poblado: tacos, desvíos, demoras y pérdidas para el comercio, son algunos de los traumas de esta obra.

Por: Daniel Palacio Tamayo

Para entender lo que sucede hoy en la transversal Inferior con Los Parra, hay que remontarse a diciembre de 2015, cuando el director de Fonvalmed, Luis Alberto García, adjudicó (a pocos días de dejar el cargo y en un mismo paquete) las obras para construir los pasos deprimidos de la Inferior con Los Parra y con Los González.

El contrato por 33 mil millones de pesos lo ganó el Consorcio Pavimentar L.A. y aunque fue adjudicado en diciembre de 2015, el acta de inicio se firmó en junio de 2016 para Los Parra. La decisión fue no construir en simultánea Los González por razones del tráfico vehicular y por el cierre parcial que afectaba la Inferior con Los Balsos.

De acuerdo con el portal de contratación pública, las dos obras tenían un plazo de ejecución de 18 meses; sin embargo, solo el primer tramo amplió el plazo 14 meses y adicionó 4 mil millones de pesos al presupuesto. El contratista tiene hasta febrero de 2019 para entregar Los Parra y hasta agosto de 2019 para Los González.

“No es responsabilidad del contratista”

César Giraldo, director de Fonvalmed, afirmó que con el contratista y el interventor están haciendo “ingentes esfuerzos” para habilitar el paso por el soterrado de Los Parra en diciembre.

En la adición al contrato se estableció que las demoras en la ejecución no han sido responsabilidad del contratista, por lo que “se reserva la facultad de reclamar los costos de cualquier índole”. Giraldo aseguró que la adición está sustentada en una proyección financiera aportada por la interventoría derivada de mayores cantidades de obra como zanjas y redes de alcantarillado.

Mientras que los cambios en el cronograma están sustentados, según Fonvalmed, en asuntos prediales, entre los que, incluso, se tuvo que reubicar temporalmente a los residentes del edificio Aristizábal por un “riesgo de afectación estructural” y el condicionamiento por parte de los comerciantes de Mall Plaza para entregar la franja de terreno del parqueadero donde estarían ubicadas algunas de las pilas del soterrado.

El intercambio de la transversal Inferior con Los Parra va en 87% y avanza en la excavación del paso deprimido. De acuerdo con Giraldo, el contratista solicitó autorización para movimiento de tierra y de volquetas más allá de las 9 de la noche, para avanzar más rápido, pero por ser una zona residencial no fue aprobada.

Afectación al comercio

Mauricio Sánchez es comerciante de flores en Mall Plaza hace 22 años. En todo ese tiempo no recuerda una época tan difícil en lo económico, pues muchos clientes fueron “desterrados”. “A las señoras no les gusta ese pantanero y esos obreros gritándoles vulgaridades”, ilustra.

La permanencia promedio de los clientes es entre 25 minutos y una hora y media, algunos dicen que la obra fue “sentencia de muerte; deberían tumbar el mall y hacer un parque”.
Asegura Sánchez que tuvo que despedir trabajadores, desechar muchas flores y trabajar a pérdida, pese a la compensación que recibió por la obra. También ha visto como otros comerciantes se van del lugar con deudas en sus bolsillos.

Diana Rodríguez, de la administración del mall Zona Dos, indicó que sí se ha visto la afectación con las obras de las loma de Los Parra y de Los González. “Muchos locales han disminuido las ventas en un 50%, el paso de Los Parra es muy lento”, afirmó.

Los González se entrega en agosto de 2019

Inició la construcción del sistema de pilotes, que permitirá hacer el deprimido. Según Giraldo, se han hecho unas 60 excavaciones. “Ese sistema de construcción no fue más rápido que el utilizado en Los Balsos, pero sí más seguro”, aseguró.

Diego Adolfo Rúa, presidente de la Acción Comunal de Los González, asegura que “no debieron haberse juntado” las dos obras en un mismo contrato, pero su mayor preocupación es en materia ambiental, por la canalización de quebradas del sector y el número de árboles talados.

 

Los proyectos más incumplidos en El Poblado

  • Deprimido T. Inferior con Los Balsos.
    Contratista: Bernardo Ossa – Gisaico – Conconcreto.
    Retraso: 21 meses.
  • Deprimidos T. Inferior con Los Parra y Los González.
    Contratista: Consorcio Pavimentar L.A.
    Retraso: 20 meses (Proyectados de acuerdo a las ampliaciones al contrato).
  • Puente T. Superior con la calle 10.
    Contratista: Consorcio Pavimentar – Copsa Sucursal Colombia.
    Retraso: 11 meses.

No llore por la cebolla

Como muchos vegetales, a las cebollas no les gusta ser servidas en un plato. Por eso, al cortarlas, liberan un gas que irrita y causa el llanto, pues al hacer contacto con el agua de los ojos se convierte en ácido sulfúrico. Para evitar las lágrimas hay diferentes opciones: picar cebollas frías, cocinarlas en agua caliente por un minuto, usar gafas o picarlas sumergidas en agua.

¿Es bueno remojar los fríjoles?

¿Es bueno remojar los fríjoles? Toda la vida se ha dicho que los frijoles deben remojarse de un día para otro. Este proceso reduce el 40% del tiempo de cocción, pero afecta el sabor del grano. Si quiere mejor sabor y no tiene afán, remójelos por una hora antes de cocinarlos. Y si se le olvidó remojarlos, cocínelos por dos minutos en agua hirviendo, retírelos del fuego, tape la olla y déjelos reposar por media hora: así se rehidratan y se conserva el sabor.

 

Las bodas de oro del Marymount

0

#tbt para hacer memoria sobre lo que ocurría en septiembre de 2004 con uno de los colegios emblemáticos del barrio. El Marymount cumplía 50 años de fundación y del desarrollo de un proyecto educativo enfocado en el principio de liderazgo y en formar seres humanos con capacidad de aporte para el buen crecimiento del país.

Ese año, la celebración de las Bodas de Oro tuvo como fiesta de cierre un evento el 7 de octubre en Buffalos.

Las bodas de oro del Marymount
Primera quincena de septiembre de 2004 • Edición 280  Las bodas de oro del Marymount

 

Sabor a hierba

Saber cuándo agregar las hierbas a una preparación es crucial. Las hojas de tallos leñosos y de textura dura tienen sabores intensos a carne y tierra y deben ser agregadas al principio de la cocción para que liberen su potencial; acá se cuentan el laurel, el orégano, el romeo, la salvia y el tomillo. Las hojas delicadas como la albahaca, el cilantro, el eneldo, la menta o el perejil evaporan sus aromas en la cocción, por lo que hay que agregarlas al final.

Vilma Piedrahíta, única entre “doctores”

Quizás no postergó en su vida sino el matrimonio. Vilma Piedrahíta fue la primera mujer pediatra en el país, la primera decana de la Facultad de Medicina de la U. de A. y la primera rectora encargada de esa misma institución.

Por Sebastián Aguirre Eastman

Alguien le preguntó a Vilma Piedrahíta si la escultura de la Antioqueña de Oro, con la que la Gobernación de Antioquia la homenajeó en abril de 2016, no le había gustado. Las demás protagonistas del reconocimiento la levantaban en señal de alegría, menos ella. “Es que es muy pesada, no soy capaz de alzarla”, dijo.

Tenía 82 años y aunque las fuerzas no le alcanzaban para levantar el galardón -de unos cinco kilos, que hoy reposa en su sala-, tenía todo el aliento para seguir trabajando por su pasión: la medicina, la pediatría y la nefrología infantil -especialidad que se ocupa de los riñones-.

Ese año dio fin a su trayectoria profesional, no por cansancio -aún a los 84 asiste a congresos y eventos académicos para compartir sus conocimientos-, sino porque comprendió que ya su presencia no era esencial. Tantos años se dedicó a formar nefrólogos desde la docencia, que su labor dio los frutos esperados. El legado estaba instaurado.

Cerca de siete décadas de su vida dedicadas a la medicina, y pensar en todo lo que le costó hacerse a un lugar. Recuerda que de cien admitidos a Medicina en la U. de A., cinco eran mujeres, que en los pasillos de la institución a sus compañeros les decían doctores y a ellas señoritas y que algunos pacientes solo querían ser atendidos por los “doctores”.

“Era un ambiente difícil. A las mujeres las preparaban para el matrimonio, no para ingresar a la Universidad”, dice, pero a eso se sobrepuso con su persistencia, el apoyo de su padre Guillermo y, sobre todo, sus ganas de estudiar, que ni tiempo le dejaron para pensar en matrimonio -se casó a los 40 con su vecino y amigo del barrio, Hildebrando Mejía-.

Siendo estudiante fue premiada por Héctor Abad Gómez, quien la designó médica del hospital de Valparaíso, en el Suroeste antioqueño. Ni se había graduado y ya ostentaba un cargo importante para su carrera.

Vinieron luego los títulos de médica y pediatra, la beca de la Fundación Kellogg que la catapultó a Harvard y al Hospital Infantil de Boston. EE.UU., donde estudió nefrología, una especialidad que no existía en Colombia, y luego su regreso al país para desempeñarse en cargos médicos y administrativos: fue la primera mujer decana de Medicina en la U. de A. y rectora de la institución por tres semanas en un reemplazo del rector titular. El sector público también la disfrutó: poco tiempo, un año, en 1970, como subsecretaria de Salud.

En la actualidad goza de otro modo: leyendo, hablando de arte -el negocio de su esposo y su familia-, despidiendo a sus nietos, Vicente y Belén, cuando se van al colegio, o divisando el paisaje desde su casa.

¡Claro que Colombia conquista!

Emma Louis Jay es una inglesa que declara en su blog su amor por Colombia.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

El título de su blog lo dice todo: Conquered By Colombia. Esta filósofa inglesa, investigadora de la Colegiatura Colombiana, declara su amor por Colombia cada vez que puede. Lleva cinco años en Medellín y aún se maravilla de todo lo que encuentra a su paso. Narra el país con ojos de turista, sin embargo, su intención no es llegarles a los extranjeros. “Les escribo a los colombianos, quiero que descubran todo lo que veo yo”.

Emma llegó por primera vez a Colombia en 2011 invitada por una amiga bogotana. Después de esa Navidad en el país fue amor a primera vista: “me conquistó la gente, gente muy querida que expresa mucho, que dice lo que siente, contrario a los ingleses”. También la enamoraron la naturaleza, la cultura y la música. Ama, por ejemplo, las tonalidades de verde o los ruidos de la ciudad.

“Al evocar mi llegada a Bogotá, recuerdo un eslogan que aparecía repetidamente y cuyo significado me encontraba aún lejos de entender: “El riesgo es que te quieras quedar”. ¿Que podría significar? Debí haberle dado muchas vueltas infructuosas en mi cabeza. Hoy ya lo sé”

El amor hizo que empezara a escribir un libro pero, al ver que publicarlo era difícil, decidió crear un blog para publicar lo que ella dice “es una imagen distinta de Colombia”. Sus palabras narran un país lleno de arte y cultura y allí entran arquitectura, historia, gastronomía, artesanías y personajes que admira. Cada texto tiene su versión en español y en inglés, pensando en la globalidad: “que me lean en el país y en cualquier parte del mundo”.

Para leer sus palabras y recorrer el país es suficiente con ir a www.conqueredbycolombia.com y navegar, dejarse perder en su visión, escrita, además, en un impecable español. Expoartesano, la Casa Barrientos, Andrés Sierra, la mochila colombiana… el blog tiene apenas dos meses, pero desde ya se ve que tendrá un buen futuro.

La pálida nalga

Algo va de 1993 a 2018.
Para empezar, van 25 años en los que ha cambiado Colombia y hemos cambiado los colombianos (¿Para mejor?, ¿para peor? Depende del sesgo de quien lo mire). Ha cambiado el mundo. Y, obviamente, ha cambiado la nalga de Mockus (¿Para mejor?, ¿para peor? Depende del sesgo).
Desocupada que soy a ratos, me puse a comparar las imágenes de cuando, siendo rector de la Nacional, en el 93, Antanas se bajó los calzones en el auditorio León de Greiff para pedir la atención de los estudiantes (la consiguió, sí, pero perdió el puesto), con las del nalgazo que le dio al Congreso –a donde llegó con medio millón de votos, entre ellos el mío por segunda vez- en la sesión inaugural del 20 de julio.
(Tropecé dos veces con la misma piedraaa, es hoy día mi canción).

No es una anécdota angelical como tratan de hacerla parecer sus idólatras. Hubiera querido ver sus reacciones si el de la pálida nalga se llamara Roy, José Obdulio o Armandito Benedetti.

Y comprobé, con vergüenza ajena y ternurita, que una cosa es un trasero político a los 40 –que tampoco es edad para andarlo pelando- y, otra, uno a los 66 (una cosa es una luna llena y, otra, un cuarto menguante). Y que una cosa es una acción inesperada en medio de ese joven jardín del disenso que es la universidad y, otra, una repetida (¿exhibicionista?), en medio de ese rancio rastrojo de lagartería y corrupción –con honradas y contadas excepciones- que es el Salón Elíptico.
Segundas partes nunca fueron buenas, dicen. Puede que lo que en versión original fuera una irreverencia pedagógica, en la copia reciente, apenas una ramplona ridiculez. La discusión está servida
Y, de acuerdo: en este país descuadernado la semiempelotada de Mockus no vale la pena. Aparentemente. Pasa que no es una anécdota angelical como tratan de hacerla parecer sus idólatras (hubiera querido ver sus reacciones si el de la pálida nalga se llamara Roy, José Obdulio o Armandito Benedetti, por ejemplo). No es tan inocente, ni tan pacífica (no escandaliza, a estas alturas una striptease más valiente gracia). Al contrario, impone y violenta. Algo muy típico de la agresividad nacional que el nuevo senador atiza con el argumento mesiánico de quererla erradicar.
Me pregunto si estos comportamientos atípicos: lanzarle un vaso de agua a la cara a otro candidato presidencial, agarrarse a puños con un estudiante que le dio de su propia medicina -boñiga en la mesa- en la campaña para la alcaldía, hacer pipí por una ventana sobre un grupo de manifestantes mientras gritaba: “me orino en sus consignas”…, obedecen a la ingenuidad de un genio o a la patente de corso de un prepotente. Tengo envolatada la respuesta (también la definición mockusiana de educación y cultura).
“Si volviera a vivir mi vida escogería Colombia, porque solo en Colombia se puede producir un Antanas Mockus”, dijo en el video de su reaparición en la vida pública, meses atrás. ¿Por qué, profesor? ¿Por qué vivimos del cuento, acaso?
ETCÉTERA: Y que no quepa la menor duda: me importan mucho más los líderes sociales amenazados, la corrupción, la impunidad…, claro que sí. Sólo que la pálida nalga de Mockus se posó como un copete de crema sobre el menú de degustación que ofrece el platanal. Irresistible.

Otra vez laxos con el aire

Había una vez, hace muchos años, una enorme ciudad llamada Medellín, que parecía, por fin, estar tomando en serio su crítica condición de urbe hipercontaminada.

Se instalaron medidores ultrasensibles de material particulado en múltiples sitios de la ciudad, se controlaban activamente las fuentes móviles de emisiones, se informaba a diario y por todos los medios el nivel de contaminación del aire, el alcalde y sus funcionarios se pronunciaban de forma continua…

Incluso se restringía con gran rigor el tráfico vehicular en los días más difíciles.
La ciudad sentía, con alivio y no poca sorpresa que, por fin, ¡por fin! se estaba encarando con decisión el gravísimo problema ambiental.

Bueno, en verdad, no ha pasado tanto tiempo, solo un año. O tal vez unos cuantos meses. Pero se siente como el siglo pasado.

Medellín no puede darse el lujo de tratar su crisis ambiental como algo pasajero. No puede estar corriendo todos los años a imponer medidas extremas para luego relajarlas.

El hecho es que, claro, pasaron esos días más difíciles y todo volvió a la normalidad. Llegó el verano, volvió el azul al cielo, la ciudad puso su atención en otros asuntos más urgentes y puso a dormir esta problemática. Hasta la próxima vez que regresen las nubes y recordemos que en nuestro valle el aire circula muy mal.

Y la Alcaldía y sus secretarías y el Área Metropolitana y todos, correrán a buscar en sus archivos y desempolvarán las medidas de choque por unos días.

En fin. Es lamentable que se haya perdido el buen impulso que se traía. Hoy, sin problemas de cielos cubiertos, cualquier vehículo puede circular tranquilo por la ciudad con las peores emisiones de gases contaminantes. Sus dueños ya saben que tanto celo fue flor de un día.
La próxima vez que haya medidas estrictas para controlar emisiones, ellos saben que basta con guardar sus vehículos unos cuantos días y listo. ¿Para qué invertir en costosas reparaciones de motor o cambio de tecnología si pueden mantenerse con lo que tienen? ¿Para qué renovar el parque automotor?
Está claro que mantener alta intensidad en una medida ambiental también es costoso. Hay que extender los presupuestos, tal vez agrandar la nómina, hay que invertir en equipos de medición. Y en estos tiempos de austeridad…

Pero Medellín no puede darse el lujo de tratar su crisis ambiental como algo pasajero. No, para Medellín esta es una condición estructural, algo de lo que nunca podrá escapar. No puede estar corriendo todos los años a imponer medidas extremas para luego relajarlas. No puede ser plan de una alcaldía, tiene que ser una política “de estado” que no haya que estar presentando (¿embutiendo?) casi desde cero todas las veces.
Sin olvidar que, cuando llegue la próxima contingencia ambiental, probablemente circularán 40.000 vehículos adicionales por Medellín. Y que los autos viejos de este año estarán un año más viejos y aún más contaminantes. Y los trancones serán todavía mayores. Y el siguiente año otros 40.000, y así…
Entonces, ¿qué espera esta administración para nuevamente ponerse seria y estricta con el tema?
Con mayor razón si aún pretendemos presentarnos ante el mundo como la Ciudad (tos, tos) de la Eterna (tos, tos) Primavera.