Aprenda en un minuto con Bike Girls
Junto a Mónica Rodríguez, fundadora de Bike Girls, conoce algunos consejos para inflar las llantas de tu bicicleta de forma adecuada.
Aprenda en un minuto con Bike Girls
Junto a Mónica Rodríguez, fundadora de Bike Girls, conoce algunos consejos para inflar las llantas de tu bicicleta de forma adecuada.
El Consejo Académico del Politécnico Jaime Isaza Cadavid tomó la decisión de suspender las clases hasta 2019, luego de no encontrar una salida de negociación con los estudiantes que se encuentran en paro.
Esto significa que los alumnos del segundo semestre no perderán la matricula; deberán esperar hasta el próximo año para continuar con las jornadas académicas.
Ante el cese de actividades, algunos estudiantes continuaron las clases de forma virtual, sin embargo, esta metodología también será suspendida hasta el próximo año.
El personal administrativo del Politécnico Jaime Isaza Cadavid saldrá a vacaciones colectivas el 17 de diciembre, mientras que los profesores de cátedra tendrán liquidación al 30 de noviembre.
La Joyería Intercontinental presentó en su local de El Tesoro un espacio renovado para la marca de relojes Rolex. Un lugar para disfrutar de la exclusividad y la elegancia.
Las directivas de la Clínica Las Vegas anunciaron que a partir del lunes 17 de diciembre, las atenciones pediátricas se efectuarán a través del servicio de consulta externa y no de urgencias, como viene ocurriendo hasta el momento.
La medida se tomó, según la Clínica, “para ofrecer a los menores una alternativa de atención oportuna y con calidad”.
El servicio se prestará en el consultorio 218 de la Fase I, de lunes a viernes de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche, y los sábados de 7:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.
La asignación de citas será por las líneas telefónicas 322 03 80 o 315 90 00 extensión 1230.
“Ocasiones, climas, momentos y más son las cosas que hay que tener en cuenta para empacar la maleta”, explica Maria Antonia Pérez. Toto, como le dicen sus amigos, recorre miles de kilómetros cada año y consigna sus experiencias de vacaciones. Cuatro consejos para llevar todo con estilo.
Grandes descuentos tiene la tienda ubicada en el local 3524 del Parque Comercial El Tesoro para esta temporada de Navidad. Un lugar para ir por una cosa y salir con 1.000.
Beautyholics The Market es un mercado de belleza pensado para una mujer que disfruta la belleza en todas sus expresiones. Una tienda que se conecta con la mujer en uno de sus mayores pasiones: la belleza. Allí conviven las buenas adicciones de la mujer actual que quiere consentirse, pensar en ella, deleitarse y aprender.
Esta tienda multimarca tiene variedad de marcas de maquillaje, cabello, cuidado personal, tratamiento facial y corporal. Aquí nada es predecible: se encuentran espacios, texturas, ambientes y cientos de soluciones que se pueden tocar, oler y experimentar. Hay algo para todos los gustos, personalidades, edades y presupuestos.
Encuentra marcas reconocidas y líderes en el mercado de cosméticos y cuidado personal. Marcas como Max Factor, Vitú, Nude, Sally Hansen y OGX, entre otras, tienen un nuevo espacio de expresión. Nuestras asesoras te harán vivir una experiencia inolvidable y con la Asesoría de expertas.
Raúl Eduardo Cardona, alcalde de Envigado, investigado por la Unidad de Delitos contra la Administración Pública por presuntos actos de corrupción, fue dejado en libertad para afrontar el proceso en su contra.
El juez de control de garantías le concedió esta medida luego de evaluar la situación del mandatario y precisó que Cardona no podrá regresar al despacho de la Alcaldía, ni establecer contactos con empleados, contratistas y funcionarios de la Administración Municipal.
El exconcejal Lindon Johnson Galeano recibió medida preventiva en su residencia. Él es investigado porque presuntamente realizaba cobros irregulares a cambios de puestos laborales en el municipio.
El juez no hizo precisión sobre el tiempo en que el Alcalde estará fuera de su despacho.
La captura de Cardona se produjo el pasado jueves 22 de noviembre, cuando viajaba a Bogotá para recibir un premio como uno de los mejores alcaldes del país.
El Área Metropolitana entregó un balance de la calidad del aire del primer fin de semana de diciembre, pasado por pólvora luego de la denomina alborada.
Según la autoridad ambiental, este evento del 2018 se posicionó “como una de los que más ha afectado la calidad del aire en la región metropolitana en los últimos años, según el registro histórico de PM 2.5 de la red de monitoreo”.
La quema de pólvora entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre provocó altas concentraciones de material particulado que hizo que el Índice de Calidad del Aire llegara a la categoría de Dañino para grupos sensibles en dos de las estaciones de la red durante varias horas.
La estabilidad atmosférica que se presentó en la noche del 30 de noviembre, no permitió que el material particulado, producto de la quema de pólvora, se dispersara fácilmente, informó el Sistema de Alerta Temprana de Medellín.
Según las autoridades, la alborada de 2018 dejó dos lesionados por pólvora en el Valle de Aburrá, en contraste con seis lesionados de la misma noche de 2017.
†Gonzalo Roldan Cajiao
†María del Rocío Builes Builes
†Libia Palacio de Vallejo
†Nelson de Jesús Mesa Saldarriaga
†Rubí de la Trinidad Cataño de Gutiérrez
†Rafael Alberto Vasxo Ospina
†Carlos Julio Restrepo Mejía
†Luis Eduardo Zapata Tamayo
†María Elvira de Jesús Restrepo de Vélez.
†Javier Pérez Soto
Obra de Carlos J. Roldán, de Noblanco diseño gráfico, la nueva imagen de los columnistas de Vivir en El Poblado fue reconocida como Proyecto seleccionado en los premios internacionales de diseño Clap 2018, en la categoría editorial Mejor trabajo de ilustración aplicado a un proyecto editorial.
Clap son premios internacionales de Diseño Industrial y Diseño Gráfico, que permiten a los estudios, agencias, oficinas y profesionales independientes, medirse con sus pares de toda Iberoamérica. De acuerdo con Roldán, “cuentan con el apoyo de las principales organizaciones vinculadas al diseño, que cumplen la función de seleccionar a los miembros del jurado, y son una oportunidad única e irrepetible para obtener el reconocimiento internacional del mundo del diseño”.
Vivir en El Poblado en su rediseño elaborado por Mesaestándar, presentado desde junio de 2018, incluyó la unificación de la imagen de los columnistas. “Usamos una expresión esquemática, optimizada para tamaños pequeños e impresión en papel periódico. Por ello tuvo que cambiarse la paleta de color para adaptarse a las condiciones de impresión en rotativa. Las gráficas detrás de cada retrato indican el tema del columnista”, agrega Roldán, de Noblanco.
Con la exposición Habitar, siete artistas se unieron para abrir Policroma un nuevo espacio en Medellín para disfrutar del arte.
La inauguración se realizó el 27 de noviembre en la carrera 42 # 8 -15.
El pasado 28 de noviembre se realizó en la tienda de Ambiente Living del Centro Comercial El Tesoro el desfile de Ellipse Lingerie y Milonga.
Dos reconocimientos obtuvo el proyecto Parques del Río en el World Architecture Festival 2018 que se celebró del 28 al 30 de noviembre en Holanda.
El primero fue en la categoría Agua, y el segundo el reconocimiento a Proyecto Futuro del año. Los galardones fueron recibidos por los arquitectos Sebastián Monsalve y Juan David Hoyos, de la firma Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad, responsables de los diseños del proyecto del que ya fue entregada la etapa 1A y en la actualidad se ejecuta la 1B sobre e costado oriental del río Medellín, entre San Juan y la calle 33.
El proyecto fue el único ganador colombiano en este prestigioso certamen de relevancia mundial para la arquitectura.
Future Project of the Year is awarded to Sebastian Monsalve + Juan David Hoyos for Medellin River Parks/Botanical Park Master Plan! The prize is supported by @ABBgroupnews and Busch-Jaeger #WAF18 pic.twitter.com/la48ukSknf
— #WAF18 (@worldarchfest) November 30, 2018
En Medellín, así como en las grandes ciudades, también se puede subir a un helicóptero para conocer desde el aire los principales referentes de la ciudad. El gerente comercial de Fly Colombia, Diego Velásquez, asegura que “este es un proyecto que aporta felicidad”.
El vuelo más popular contempla una ruta urbana de 40 kilómetros y que se vuela a 300 metros de altura, desde los cuales se observan los principales hitos de la ciudad desde una perspectiva diferente, pues se alcanza a ver la magnitud de las obras más representativas. Por ejemplo, volando la zona oriental se ve el café ladrillo, el tranvía y la transición a los edificios de El Poblado.
También hay vuelos a municipios como Guatapé, Jericó y Santa Fe de Antioquia, donde se puede programar un aterrizaje. “Lo bonito de esto es que ayuda a vincular emocionalmente, pues se puede ver la iglesia donde se casaron, donde viven o donde trabajan”, concluye Velásquez.
El vuelo urbano tiene un valor de 275 mil pesos por persona y también incluye actividades en tierra.
Contacto: 444 9521.
En los últimos años ha crecido la propuesta de arte urbano en Medellín, donde hoy hay reconocidos grafiteros e incluso un festival como Pictopía, dedicado a la manifestación.
Por Claudia Arias Villegas
Amantes del arte urbano van a Nueva York a seguir las huellas de Jean Michel Basquiat, quien en la década de 1980 plasmó sus obras en diversos muros de la ciudad. En la actualidad la “cacería” se repite tras las paredes que ha pintado el misterioso Banksy en distintas ciudades del mundo. A Colombia se tardó más en llegar el movimiento, pero hoy está instalado en varias ciudades, entre ellas Medellín. Aquí cuatro zonas para visitar.
A pesar de haber obtenido el cupo, como campeonas de los Juegos Supérate Intercolegiados Nacionales de Barranquilla, para representar a Colombia en los Juegos Suramericanos Escolares que comenzaban este sábado 1° de diciembre en Arequipa, Perú, las integrantes del equipo prejuvenil femenino de voleibol del Colegio San José de Las Vegas se quedaron con las ganas de asistir al evento debido a que Coldeportes no inscribió deportes de conjunto por falta de presupuesto para costear el desplazamiento de dichas delegaciones.
Así lo informó Fernando Gómez, jefe de la Misión de Antioquia por Indeportes en los Juegos Intercolegiados. “El presupuesto de Coldeportes para 2018 solo alcanzaba para organizar las clasificatorias regionales” -en las que el San José de Las Vegas ganó en Manizales el Zonal del Eje Cafetero ante los equipos de Caldas, Quindío y Risaralda-, “pero con el cambio de gobierno en agosto, la nueva dirección de la entidad consiguió un patrocinio privado y pudo realizar los Nacionales de Barranquilla”.
La plata, de todos modos, fue insuficiente y apenas alcanzó para registrar deportistas individuales; por Colombia solo irán a Arequipa 36 atletas.
Francisco Minota, jefe de Deportes del San José de Las Vegas, lamentó esta situación, pues las diez niñas que integraron la nómina campeona estaba muy ilusionadas con representar al país en los Suramericanos.
Incluso, Fernando Gómez aseguró que hubo delegaciones de otras regiones que plantearon la posibilidad de asumir por sus propios medios el desplazamiento a Perú, pero Coldeportes les advirtió que era imposible, puesto que no hubo inscripción.
Eventos deportivos obligaran al cierre de varias vías en Medellín, téngalos en cuenta para programar sus desplazamientos.
Este viernes 30 desde las 9:30 p.m. y hasta las 12:45 a.m. del sábado 1 de diciembre, se correrá la carrera Navideña 7K. El trayecto comenzará y terminará en la Plaza Gardel, recorrerá la carrera 65 hasta la avenida 80, por donde llegará a la carrera 70, bordeará el Aeroparque Juan Pablo II y llegará a la calle 30, por donde cruzará en la carrera 66B hasta encontrar la calle 20, volviendo al punto de partida.
La edición 25 de Por Medellín en Bicicleta recorrerá 35 kilómetros, partiendo de la estación Estadio del Metro, dirigiéndose al sur por la carrera 70, en la UPB tomará la circular 1 hasta la avenida Nutibara, por donde cruzará en la avenida Jardín hasta la avenida 80, allí circulará hasta Santa Gema, luego por la 33 encontrarán la autopista norte, en el puente de la 4 Sur, donde hará el retorno por la Regional hasta San Juan, en la avenida Oriental irá hasta la calle 59, cruzará en Carabobo hasta la avenida Colombia, donde volverá a la estación Estadio.
Por Juan Fernando Salinas – Chef de Nómada
Desde el mediodía de este viernes 30 de noviembre, la app de Bancolombia está prestando servicio con intermitencia y no ha permitido que los usuarios ingresen y realicen transacciones con la fluidez habitual. Así lo demostraron los clientes del banco mediante pantallazos enviados por redes sociales.
El banco reconoció la falla y dirigió a sus usuarios a la Sucursal Virtual. Bancolombia, según reportó a Vivir En El Poblado el área de comunicaciones de la entidad, tiene 10 millones 500 mil usuarios en el país y procesa mil transacciones por minuto.
Muchas de las quejas de usuarios de la entidad son por ser un viernes de quincena. Bancolombia ofreció excusas y señaló que espera restablecer el servicio lo antes posible.
Colombia cuenta con seis glaciares. Todos los nevados de Colombia se pueden visitar aunque el acceso a algunos tiene restricciones y en otros el grado de dificultad solo es para expertos. ¿Qué vestir, qué comer, cómo cuidarse? Guía para disfrutar el plan.
Por Sebastián Aguirre Eastman
Hasta 1889, Colombia contaba con 13 nevados, reseña el Ideam. Casi 130 años después, siete de ellos desaparecieron. La causa principal: el incremento en la temperatura. De 374 kilómetros cuadrados que tenían de área total, hasta 2017 solo 37 permanecían cubiertos de nieve. La entidad advierte que en 31 años no habrá glaciares en el país, de acuerdo con las tendencias históricas recientes de deshielo.
Así que si aún no los ha visitado, todavía está a tiempo, teniendo presente que cada uno tiene varios accesos con distinto grado de dificultad y no todos son aptos para el turista ocasional.
Nicolás Díaz, “Lobo”, integrante de Huella de Montaña y uno de los mejores montañistas colombianos (ha ascendido a los tres picos más altos de América, África y Europa), le dijo a Vivir en El Poblado que en la Sierra Nevada de El Cocuy (que comparten Boyacá, Casanare y Arauca), la nieve no se puede pisar, solo divisar a la distancia desde algunos puntos permitidos -para protegerla de la sobreexplotación turística-, y algunos accesos están restringidos por ser resguardos de comunidades nativas.
En otros como el Volcán Nevado del Huila, los problemas para el ascenso pasaban antes por orden público – aunque en los últimos meses la situación ha cambiado, si bien en su mayoría lo visitan deportistas y no turistas- y a mediados de este año registró actividad sísmica constante, igual que el Volcán Nevado del Ruiz, lo cual ha generado cierres parciales o totales para el público en general en ambos lugares.
La Sierra Nevada de Santa Marta se puede visitar, pero por solicitud de las comunidades indígenas nativas de la región no está autorizado el acceso a las partes altas, en la ruta a los Nevados, y en el Volcán Nevado del Tolima y el Volcán Nevado Santa Isabel (ambos hacen parte del Parque Nacional Natural Los Nevados junto al Volcán Nevado del Ruiz) no hay novedades recientes que impidan conocerlos.
Nicolás Díaz comparte algunas sugerencias valiosas que mejorarán su experiencia en los nevados.
Parques Naturales sugiere tomarse el tiempo necesario para aclimatarse, pedir ayuda y descender de inmediato si no se siente bien, ascender a su propio ritmo y respiración, y no subir sin autorización o con la compañía de los guías o expertos.
Los costos vigentes para 2018 varían, según el parque que se quiera visitar, y se hace por persona (nacionales o extranjeros, residentes o visitantes y por edades) y por vehículo (automóvil, colectivo, buseta y moto). Según Parques Naturales, los valores son los siguientes:
Se sugiere que antes de hacer la visita se revisen en el sitio web www.parquesnaturales.gov.co las restricciones y condiciones particulares para cada sitio, como reservas, pólizas y demás.
El equipo de voleibol prejuvenil femenino del Colegio San José de Las Vegas le ganó 3 sets a 0 la final a la institución C.D.E. Jesús Maestro Fe y Alegría de Barranquilla y se corónó campeón nacional Intercolegiado en los Juegos Supérate que organiza Coldeportes.
La campaña fue perfecta, con cuatro victorias en igual número de presentaciones, derrotando a rivales de Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca y Atlántico.
El título les da el derecho de representar a Colombia en los Suramericanos Escolares que se efectuarán la primera semana de diciembre en Arequipa, Perú, pero las directivas del colegio están a la espera de que Coldeportes les confirme la disponibilidad presupuestal para hacer el viaje.
Está ubicado en el kilómetro 40, en el sector conocido como Hostería,y deja sin alternativa cercana de comunicación a los dos municipios.
Devimar, concesionario de la vía al mar y el Túnel de Occidente, habilitó el paso que estaba restringido por caída de material en el sector La Potrera; así mismo, informó que hay paso con pare y siga en ocho puntos: Vereda La Volcana, vía de acceso a Ebéjico, Donde Eutimio, quebrada La Rocha, vereda Piedra Negra, vereda Loma Hermosa, sector Meloneras y El Sapo.
El concesionario le informó a Vivir En El Poblado que las intensas lluvias de las últimas semanas han generado movimientos de masas, que generan dificultades en la movilidad. Aclaró que se ha dispuesto personal y maquinaria en los sitios más críticos, dotados con luminarias las 24 horas del día, esto para observar y atender de manera oportuna cualquier novedad.
Para cualquier eventualidad o información, la ciudadanía puede comunicarse al 317 667 6335, y recordar que la vía cuenta con servicio de grúa, ambulancia, asistencia mecánica y maquinaria para atender emergencias.
280 mil vehículos tiene proyectados el concesionario se movilicen por la vía durante diciembre, estos por el momento no tienen vía alterna, pues la caída del puente en la antigua carretera, perjudicaría a los turistas en un eventual cierre de la concesión.
La otra vía alterna es la que va de Medellín a Bolombolo, comunicando por Anzá a Santa Fe de Antioquia, bordeando el Río Cauca.
El pasado viernes 23 de noviembre, estudiantes del Colegio Alemán Medellín se unieron para celebrar una noche alrededor de la música en el Teatro de la Universidad de Medellín en la Musiknacht.
Estudiantes de la Colegiatura Colombiana despidieron el semestre académico con su tradicional muestra de trabajos. Espacios para ver a los nuevos creadores.
Muchos preferimos las vacaciones en el campo. Los amaneceres, los atardeceres, los paseos a caballo, los de olla, bañarse en el río, montarse a los árboles, salir a observar aves…
Se acerca esa época del año en la que nos queremos desconectar de muchas de nuestras responsabilidades. Durante las vacaciones podemos relajarnos y dejar que la mente se recupere de tanto estrés al que está sometida durante el año. Sin embargo, hay una responsabilidad de la cual no podemos desconectarnos: la que tenemos con el planeta que nos sostiene y con todo aquello que hace posible la vida en él.
Para muchos, la mejor idea de vacaciones es entregarse por completo al cuidado de otros, por ejemplo, en resorts todo incluido o en spas de esos en los que lo cargan a uno de la cama al baño de chocolate y de ahí al jacuzzi con chorros relajantes (pasando primero por la ducha, esperemos). Todo esto, muy merecido después de un año de arduo trabajo. Sin embargo, el turismo de este tipo tiene un impacto bastante significativo en el ambiente: el altísimo consumo de agua y de energía, la producción excesiva de desechos y el sobrepaso de la capacidad de soporte de los frágiles ecosistemas en los que se encuentran muchos de estos gigantes hoteles, parques y centros de descanso.
Pero hoy les quiero hablar de otro turismo; de uno que, en teoría, tiene un impacto menor por el hecho de ser menos masivo: el turismo rural. Muchos lo preferimos porque nos sentimos más tranquilos, porque nos gustan el silencio, la privacidad y tal vez un contacto más directo con la naturaleza. Los amaneceres, los atardeceres, el cielo y el suelo estrellados (uno por las estrellas, el otro por las luciérnagas). Los paseos a caballo, los de olla, bañarse en el río, montarse a los árboles, salir a observar aves… De igual manera, muchas veces nos olvidamos del impacto que podemos causar en estos lugares maravillosos y menos explotados.
Ya hemos tal vez escuchado las recomendaciones más comunes: tener cuidado con las fogatas, no dejar basura en quebradas y bosques, no tomar plantas o animales de su hábitat natural y contribuir a la economía local. Ahora, algo que personalmente promuevo e intento practicar y no es tan común escuchar es traer de regreso a la ciudad todo lo que llevemos al campo y que no sea biodegradable: botellas, bolsas, latas, baterías, goma de mascar, vidrio, plástico, caucho, metal… La ciudad cuenta con sistemas de disposición de residuos y reciclaje de materiales que, aunque nos son perfectos, son mucho mejores que los del campo. Allí se tienen que enterrar o quemar, en el mejor de los casos, lo cual tiene impactos significativos sobre el ambiente, la fauna y la flora y los habitantes del lugar.
No es fácil, lo sé. Pero se puede intentar. Se pueden lavar los empaques y ponerlos a secar para traerlos de vuelta. Si había espacio para el mercado a la ida, hay espacio para los empaques vacíos al regreso (más aún si se compactan un poco). En la finca, se puede destinar un recipiente para ir echando todo lo que debe regresar y otro para lo que se puede quedar.
El campo siempre estará ahí para curar nuestras penas, rebajar nuestros niveles de estrés, enseñarnos lo maravillosa que es la naturaleza y recordarnos que no todo es cemento, tecnología y velocidad. Siempre y cuando cuidemos de él.
Ñapa: también se vienen las fiestas de fin de año. Ya sea que las celebremos en el campo o en la ciudad, la cantidad de papel que se desperdicia es un despropósito. ¿Qué tal envolver los regalos en papel reciclado de la oficina o páginas de revistas viejas? A mí, incluso, me gusta como se ven simplemente envueltos en periódicos viejos. El papel se puede pintar, se le pueden pegar pedazos de papel recortado. La mayoría de niños se divierte haciéndolo (y algunos adultos también). ¿Por qué no usar tantos volantes de apartamentos y de promociones que entregan en la calle? Y por supuesto, ¡las ediciones de Vivir en El Poblado que ya leímos!
Los días libres y el fin de año: así los vivió Posada. Así los recuerda. Días de trompo y pesca, de chucherías, de paseos por carretera.
Por: Juan C. Posada S.
A mediados del siglo pasado las vacaciones de los colegios eran de quince días en mitad del año y de hasta tres meses de noviembre a enero. Por esto asociamos la palabra “vacaciones” con Navidad.
Podíamos ir a “temperar” a las fincas alejadas de la ciudad, por carreteras destapadas donde se veían arrieros, jinetes, recuas de reses, “escaleras”. No faltaban las varadas, los carros recalentados, la cambiada de llanta, y demás peripecias para llegar al lugar donde pasaríamos la temporada.
Los domingos bajábamos a misa al pueblo, se empezaban a sentir la Navidad, la música parrandera, las fiestas y los alumbrados; los almacenes y las tiendas decorados con luces de colores, donde nos compraban velitas con coco, gaucho, crispetas prensadas con almíbar rojo, sabores Coro y demás chucherías que echábamos en una chuspa de papel, para guardarlas el resto de la semana.
También se aprovechaba la bajada al pueblo para las compras del mercado en la plaza, donde además se conseguían yesqueros, papel de globo, alambre de candileja, hilos, carnada para pescar sabaletas, anzuelos, nylon, caucho de cauchera, trompos y pita, mecha para encender la pólvora, cabuya, pilas Eveready rojas para el transistor y muchos antojos para el 24 y el 31.
Sin duda alguna somos muy parranderos, bebemos porque sí o porque no, pero lo más bonito de todo, es compartir con los amigos, familiares y con aquellos que vienen desde lejos.
¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de salir de vacaciones? Haga su lista de chequeo.
Las vacaciones son sinónimo de descanso y relajación. Sin embargo, pueden llegar momentos que amenazan con dañar la paz y la calma. Que el dolor y las enfermedades no viajen, debe ser el objetivo. Consultamos con el doctor Juan Pablo López, coordinador de urgencias de la Clínica Las Américas, cuáles deben ser los cuidados que hay que tomar para que no se dañe el paseo de cuenta de la mala salud.
Por Juan Pablo Tettay De Fex
La primera recomendación tiene que ver con el destino. Si se trata del trópico, lo primero que debe hacer es vacunarse contra la fiebre amarilla. Acá no importa si hay playa o no, porque “alturas por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar son el hábitat de los zancudos que transmiten esta enfermedad”.
La recomendación es aplicarse la vacuna 10 días antes de viajar y recordar, además, que esta es gratuita. “Tomar tiamina contra las picaduras es más mito que realidad, es más efectivo aplicarse repelente”, explica el doctor López. Al momento de la inyección, es necesario indicar alergias. Pacientes inmunosuprimidos no deben vacunarse.
Uno de los órganos que más sufre durante las vacaciones es la piel, pues está expuesta mucho más a los rayos solares que cuando se está todo el día en el colegio o en el trabajo. Sin importar si se está en clima frío o caliente, el bloqueador solar es imprescindible. “La forma correcta de aplicarse es la siguiente: una primera capa, dejar que se seque, y repetir”. La idea es que este tenga una protección mayor a 50 y si se va a hacer uso del bronceador, se haga con moderación.
“El sol causa en la piel quemaduras de primer grado”, explica Juan Pablo López. Por eso hay que tratarla con cuidado. Hidratación es la palabra clave: cremas hidratantes o Vaselina para la piel son lo indicado. También tomar agua suficiente.
Uno de los temas delicados al salir de viaje es la alimentación. Es importante fijarse muy bien en el origen de todo aquello que se come, por lo que es aconsejable evitar las comidas callejeras o, por lo menos, verificar que el local tenga buenas condiciones de salubridad.
Al mercar, se deben revisar muy bien las fechas de vencimiento de los alimentos, sobre todo aquellos comprados en tiendas y supermercados en municipios alejados de las capitales departamentales.
“En Medellín estamos acostumbrados a tomar agua de la llave, pues es potable”, dice el doctor López; sin embargo, en otras zonas hay que cerciorarse de su calidad. “Si no hay claridad, tres son las opciones: usar pastillas purificadoras, agregar una a tres tapas de hipoclorito por galón o hervir el agua durante 30 minutos”.
En caso de intoxicación por alimento, el experto indica que es obligatorio acudir al servicio médico, pues así se puede hacer un reporte sobre el agente que causó el cuadro. Además, es vital mantenerse hidratado: “solamente con suero y sales de rehidratación; no se valen las bebidas hidratantes deportivas y menos las energéticas”.
Si la intoxicación es alérgica es mandatorio acudir a urgencias, pues un simple brote puede llegar a ser el primer síntoma de algo más serio.
Si no va a salir de paseo, tenga en cuenta que en la ciudad también hay que tomar precauciones. Para jornadas al sol, la recomendación con el bloqueador es la misma. También es importante revisar muy bien qué licor se está comprando para que no vaya a ser adulterado.
En épocas decembrinas es común la ingesta exagerada de grasas y carbohidratos. Juan Pablo López recomienda consumo con moderación y nunca dejar la actividad física. “Puede dejar de ir al gimnasio, pero salga a caminar por lo menos 30 minutos diarios” (leer nota en la página 26).
La Orquesta Filarmónica de Medellín está haciendo una “vaca” para ampliar el programa Soy Músico, en el que benefician hoy a 25 jóvenes con alguna discapacidad cognitiva, trabajando durante doce semanas en su formación músical.
Soy Músico es un programa patrocinado por empresas privadas que durante cuatro meses permite que los jóvenes participen en montajes de improvisación y música orquestal, compartan con la Orquesta y se familiaricen con los instrumentos para preparar y presentar un concierto final con la compañía de los músicos profesionales.
La recolección del dinero es para poder ampliar el programa a los dos semestres del año, pues ahora solo se interviene en el segundo. Las sesiones son dos veces por semana, durante dos horas.
Quienes quieran aportar pueden hacerlo en https://vaki.co/vaki/soymusico. Los aportes varían entre $30 mil y $2 millones, aunque la página permite donar valores libres. La meta es recaudar $25 millones.
“Estamos fastidiados de que los extranjeros vengan a la ciudad a buscar lo narco”, afirma Pedro Luis Mejía Jaramillo, uno de los socios de la agencia de viajes Vit Tours Medellín, que el año pasado atendió en su History Tour por la ciudad a más de 17 mil turistas.
Este recorrido es una antítesis de lo que bastante se ha criticado de quienes a partir del morbo sobre el pasado de la ciudad han contado una historia que enaltece a los victimarios. En este recorrido, cuenta Mejía, se hace una catarsis y “mostramos la Medellín que nos enorgullece”.
Aunque el Tour también visita lugares como la tumba de Pablo Escobar o el edificio Mónaco, son aprovechados para contar ese capítulo oscuro de la ciudad, pero con la perspectiva de las víctimas.
El propósito es impulsar este recorrido también entre el público local que no conoce su propia historia. Esta empresa está certificada en turismo responsable.
El tour, que tiene una duración de tres horas, vale 95 mil pesos.
Contacto: Barrio Provenza: carrera 35 # 7 – 24, segundo piso.
Info: 321 655 32 83 y 312 692 36 44.
La geografía del Valle de Aburrá ofrece un escenario ideal para el trekking. Empresas como Medellín Mountain ofrecen recorridos para público local y extranjero en el que se pueden conocer verdaderos paraísos escondidos en las montañas. Entre las principales rutas se encuentra la visita al Chorro de las Campanas y el Salto del Ángel en Envigado; 7 kilómetros con un nivel de dificultad de 2.5 / 5 y que permite el avistamiento de aves, disfrutar la naturaleza y un charco donde se puede nadar. También hay recorridos con un mayor nivel de dificultad, como el ascenso al Cerro Tusa (en el municipio de Venecia, Antioquia). Allí se puede llegar hasta la cima de la que es considerada la “pirámide natural más grande del mundo” y donde, por supuesto, también se divisa toda la región del Suroeste antioqueño.
Los recorridos son privados y su costo depende de las características del grupo.
Contacto: Esteban Bedoya, 301 438 3093.
El solo hecho de conocer el Parque Arví es una experiencia fascinante, ahora internarse en el bosque en una noche de luna llena puede ser memorable. La actividad denominada Arví Nocturno se realizará el 22 de diciembre por cualquiera de los senderos donde hay recorridos habituales. Adicional al recorrido, en el que se puede apreciar el sonido de la fauna, la organización prepara con artistas locales una presentación sobre un mito o una leyenda tradicional de la región.
El recorrido mitológico tiene un costo por persona entre los 70 y los 80 mil pesos; incluye transporte, refrigerio y las experiencias culturales.
Igualmente el Parque Arví tiene recorridos guiados de martes a domingos (cuando es festivo se ofrecen desde los miércoles) con diferente nivel de intensidad y duración. El precio para los nacionales es de 10 mil pesos y para extranjeros de 25 mil. También puede hacerlo en bicicleta con un costo desde los 30 mil.
Contacto: 444 2979 extensión 150.
Entre las 8:00 p.m. y las 11:00 p.m. la Secretaría de Movilidad de Medellín realizará el ciclopaseo por el compromiso vial.
El recorrido comenzará desde el Mamm para luego tomar la calle 24 luego y coger la Avenida Las Vegas hasta llegar a la glorieta de La Aguacatala para devolverse hasta la calle 5 en donde ingresa al sector de Santa María de Los Dolores se dirige hacia la calle 7 para luego regresar a la Avenida Las Vegas hasta la calle 14 y dirigirse de nuevo al Mamm.
Pensando en traer un poco de la cultura cafetera a Medellín, Toucan Café & Tours abrió su Museo del Café, un espacio dedicado a rendirles homenaje a los caficultores colombianos. Allí los visitantes podrán vivir una experiencia de conocimiento a través de varias estaciones en las que se abarca desde el cultivo hasta su consumo. Los visitantes podrán apreciar paso a paso el viaje de un grano de las montañas a los supermercados.
Calle 10 # 41 – 32.
Ya para muchos llegaron las vacaciones. Estamos que entramos a diciembre y se acerca la época del año que nos invita a estar en familia, reflexionar, agradecer lo que tenemos, celebrar los nuevos comienzos, recordar a los que ya no están y, de igual manera, planear para un nuevo año que está a la vuelta de la esquina.
El fin de año trae consigo los pretextos perfectos para reunirse y celebrar, ya sea con la familia de sangre o con aquella familia que elegimos… ¡los amigos!
Lo rico de estos encuentros es que siempre se ven acompañados de comida y en los días que se avecinan tienden a volverse más abundantes. Los invitados quieren involucrarse más y, a pesar de que tendemos a caer en las preparaciones tradicionales de la Navidad, como natilla, buñuelos y hojuelas, creo que cada vez abrimos más el espectro de lo que queremos compartir en estas reuniones.
Las opciones son infinitas y me gusta pensar que en cada uno de nosotros habita un cocinero en potencia, que, con un poco de creatividad e ingenio, puede llegar a crear platos increíbles partiendo de ingredientes básicos que se pueden encontrar en cualquier lugar.
Y es que para estas reuniones entre más interacción tengamos alrededor de la mesa mejor. No hay nada más rico que hablar de comida, de qué hicimos, cómo lo hicimos o dónde lo compramos, si es que no tuvimos el tiempo o las ganas de hacer algo propio.
También los formatos son amplios: podemos sentarnos alrededor de una mesa con mantel y disfrutar plato por plato; acercarnos a un buffet para luego compartir; hacer una paella o, uno de mis favoritos, los asados. En estos uno puede preparar cualquier tipo de alimentos y para todos los gustos. Lo que generan los aromas, las ganas de ayudar, de probar y el momento de sentarse a disfrutar, es mágico.
Y es que el lugar no importa. Cuando hablo de reuniones y de comida no necesariamente tiene que ser en una casa. Estas reuniones pueden ser también explorando nuevos sitios en la ciudad o en el campo.
En la ciudad hay lugares increíbles por descubrir, desde restaurantes a mantel hasta puestos callejeros, donde nos podemos deleitar con cocinas del mundo. En estas épocas muchos toman reservas de grupos y allí podemos celebrar no solo con las familias y amigos sino también con los compañeros de trabajo o estudio. Hay para todos los gustos y bolsillos. Los formatos campestres tanto de comida típica como de asados son una buena alternativa para grupos numerosos y allí no tenemos que preocuparnos por nada, simplemente disfrutar.
Las vacaciones de fin de año son diferentes a todas las otras vacaciones. Son el momento de reencuentro, de conversación, de perdón, de valoración y sobre todo de agradecimiento.
Agradezcamos las familias, los amigos, la salud, el trabajo, alrededor de la mesa y con un buen vino ¡Salud!
Nora Villegas coleccionó los mensajes de WhatsApp y correos que intercambió con su hija Sara Restrepo mientras estuvo en Alemania.
“¿Este libro cuenta cómo ‘poner mi escritura al servicio de los otros’? Porque si no, no sé cómo más”, se pregunta Sara. Cuenta, porque mensajes de WhatsApp y correos entre madres e hijas hay millones, pero no en un libro; esto lo lograron Nora Villegas y Sara Restrepo junto a la editora Tatiana Jaramillo.
La idea vino a la cabeza de Nora dos meses antes de que su hija regresara de Alemania, donde estuvo como Au Pair –viviendo con una familia en el extranjero ayudándoles a cuidar a sus hijos–, si bien ya antes les había hecho libros a sus hijos Sara y Andrés, al nacer y cuando se fueron de intercambio. Así que se puso manos a la obra con la editora y cuando Sara llegó en agosto le tenía su libro impreso y la propuesta de publicarlo.
Ella no lo dudó, de suerte que este semestre regresó a su carrera de diseño de modas en la Colegiatura Colombiana, y en paralelo intervino el libro original con marginalia –notas y comentarios al margen–, sobre los textos de su mamá –además de chats hay introducción a los capítulos e interpretaciones desde la formación sicológica de Nora.
El trabajo ha sido arduo y la inversión exigente, pero están agradecidas: “El libro muestra que la tecnología nos permite tener conversaciones profundas, poderosas, lo mismo que yo enseño a altos directivos, muchos de los cuales no saben conversar. La palabra crea, construye, destruye, cambia el mundo; conversamos todo el tiempo… ¿lo hacemos de forma adecuada?”, reflexiona Nora.
En su caso está claro que “Las palabras no se las lleva el viento”, nombre del libro, para lo cual hay que atreverse y trabajar, tanto como lo hicieron madre e hija, cuyo cansancio está hoy soportado en la alegría de haberlo hecho posible.
Celebro la cena memorable que tuve en Cartagena. Por sabores, aromas, texturas, pero sobre todo, por las manos de las que provenían platos y bebida y por el destino que toma el pago de la cuenta.
Por: Juan Felipe Quintero
Yo, que sí que he necesitado de segundas oportunidades en la vida, claro, también las he dado, apenas supe del nombre, del eslogan, de la ubicación y del personal del Restaurante Interno, sin dudarlo, me obligué a ir.
Era una de esas noches de septiembre espectaculares cartageneras, al margen de que llovió un poco, de calles llenas de gente feliz, de murallas y caserones, de luces y música, y de la que sería una cena única.
Tuve en mi mesa, como entrada, un tiradito con salsa de tamarindo y mayonesa de rocoto; de fuerte pasó un arroz caldoso con frutos del mar; para el postre elegí un jardín de cocadas y de bebida y como el vino no me cautivó -los sabores disponibles no ofrecían relación con los de la comida. ¡Lo siento!- me fui por un jugo de una fruta que hace décadas no probaba: corozo.
Cuando éramos niños, las mamás, después de comer, nos preguntaban “hijo ¿quedaste lleno?”. Así funcioné también muchos años; ahora me gusta más hacerme la pregunta “¿quedaste feliz?”. A la mesa, digo, no deberíamos ir solo a llenar el estómago y a poner en circulación proteínas, vitaminas, minerales, sino, en lo que más se pueda, a regalarnos felicidad: un buen plato, una buena bebida, una rica compañía, que adobamos con saber conversar, compartir, explorar, sonreír.
Y esa noche cartagenera me paré de mi mesa feliz, satisfecho, además conmovido.
Nombre: restaurante Interno. Eslogan: segundas oportunidades. Ubicación: Cartagena, adentro de la cárcel de San Diego. Personal: mujeres privadas de la libertad. ¡Cómo no se va uno a conmover!
Inauguró el 15 de diciembre de 2016, por creación de Johana Bahamón, y sus platos son muy buenos, tocan el paladar y el corazón. Por ejemplo, otra opción del menú era ceviche de pescado en leche de coco y plátano maduro, pesca del día en salsa de coco quemado y, para el postre, arroz de leche con reducción de frutas cítricas. Muy buenos.
Pero cenas muy buenas uno consigue con cierta facilidad en Cartagena, en cualquier lugar del mundo. Lo que se logra en el Restaurante Interno, como valor agregado, es una lección: es “un escenario permanente para demostrar de manera clara y contundente, cómo los errores se pueden convertir en oportunidades y las oportunidades en una realidad”, como reza su filosofía.
Desde la cárcel de San Diego, en la misma calle que viene de la plaza de toros La Serrezuela y que va a Juan del Mar y a la Institución de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, lo que se procura es un modelo de reinserción social y un ejemplo de reconciliación y de resocialización.
Cuenta el chef Charlie Otero, cartagenero, investigador de cocina colombiana y uno de los cerebros de la operación en Interno, que el proyecto en términos gastronómicos partió de la intención “de destacar los sabores caribeños, de resaltar sabores locales” y contó con la asesoría de cocineros reconocidos de la región. “Luego, la carta la elaboramos en equipo con las internas, que se sumaron a la cocina, y al proyecto total, de manera voluntaria. Interno es producto de un laboratorio al que todas podían aplicar”.
Y entonces las ves desde tu lugar: unas en la cocina, otras entre las mesas, dándoles factura y destino final a carimañolas de posta con suero y menta; boronías; encocados de camarón con tubérculos de temporada; postas cartageneras o berenjenas a la plancha en salsa napolitana y pesto, y te asalta un pensamiento inevitable, tal vez necio, de “¿qué habrán hecho?”, cuando las ves en acción, unas muy sonrientes, otras un tanto serias, con su uniforme bien puesto y todas las maneras correctas que se esperan en un restaurante de categoría; pero de inmediato atestiguas su trabajo, percibes aromas, texturas, sabores, temperaturas y colores, y cambias el pensamiento por una celebración: “¡Qué bien lo que están haciendo!”.
Para cenar en Interno, que solo opera por las noches, es mejor reservar. Se consigue por internet y funciona con un menú compuesto por entrada, fuerte, postre y jugo. Ya saben que elegí corozo, también están disponibles piña con menta, limonada de coco y michelada de mango biche.
El valor por persona es de 90.000 pesos y reporta una recaudación que está destinada a mejorar la calidad de vida de internos y sus familiares en Colombia.
La lluvia dejó de molestar. Agradezco tantos buenos sabores y tantas oportunidades de reflexión, tantas lecciones en un par de horas en la mesa de un buen restaurante, pago con satisfacción mi cuenta y veo que está dando el tiempo para salir a rematar la noche en el Café Havana. Miembros del equipo van a la mesa, preguntan con interés cómo resultó la experiencia, proponen un pronto regreso y hacen la seña de rigor: un vigilante deja su garita y el programa de televisión que acompaña su cierre de noche, toma las llaves y me abre la puerta con barrotes que da salida a la calle 39. Solo los comensales podemos salir del restaurante.
Dos expertos en preparación deportiva física y mental comparten sus recomendaciones para esta época donde las rutinas cambian de forma abrupta.
Por Sebastián Aguirre Eastman
La mente y el cuerpo no se engañan: ambos identifican, de manera consciente o no, que llegó diciembre con sus excesos alimenticios, sus parrandas, sus viajes. Ante eso pocos se pueden oponer, entre ellos quienes con juicio llevan sus rutinas deportivas semana a semana, les hacen el quite a las trasnochadas y madrugan cualquier día, hasta fines de semana, con estricto cumplimiento e intensidad en su preparación física y hasta en sus hábitos nutricionales.
Pero hasta a ellos la mente se encarga de enviarles el mensaje de que la rutina variará en esta época, señala el neurotrainer Fabio Ospina Zuleta. Esta situación plantea la duda de qué es más conveniente en vacaciones: parar toda su actividad física -más si hay un viaje programado fuera de la ciudad-, regular su intensidad o mantenerla tal y como se ha hecho en el transcurso del año.
El preparador físico William Villa, quien trabajó con equipos profesionales de fútbol por más de dos décadas, comenta que todas las personas necesitamos descansar. El cuerpo humano así lo requiere. En todo caso, ese descanso debe ser activo si la persona hace deporte con mucha frecuencia.
“Si entrena cuatro o cinco veces por semana, bajando la intensidad a dos días no perderá su estado de forma”, señala Villa.
Si es un paseo sano (sin licor ni trasnocho), se sugiere hacer actividad física bien temprano en la mañana. En lugares cálidos se puede salir a caminar o a trotar (por la playa) o nadar un rato. Si es en zonas frías, acudir a las caminadoras, elípticas o bicicletas estáticas en el gimnasio y no sobrepasarse con las cargas en pesas, o buscar parques o espacios abiertos cercanos donde se pueda trotar o caminar.
En el caso contrario -es decir en un paseo con muchas fiestas y trasnochos-, el preparador físico no recomienda hacer actividad física, pues es peligroso exigirse con la resaca viva. Lo prudente es esperar a que el cuerpo se recupere para entrenarse.
Villa dice que no hay por qué reprimirse de comer de todo lo que a la persona le plazca, aunque obviamente sin caer en excesos.
Por último, como cualquier deportista activo, al regreso de las vacaciones el entrenamiento no se debe hacer con la misma intensidad con la que finalizó el año, y en cambio esta se debe ir subiendo en las cargas de forma gradual. Una especie de pretemporada de veinte días antes de volver al ritmo tradicional es recomendable.
El neurotrainer Fabio Ospina Zuleta es claro en que la intensidad debe disminuir, pero no se debe cortar la continuidad.
La mente, como cualquier músculo, tiene que estar en permanente actividad para que se refuercen sus circuitos neuronales, y al hacer actividades diferentes, de paso, ayudará a crear nuevos circuitos.
Entonces, Fabio plantea que practicar otro deporte distinto puede ayudar a sacar la mente de su zona de confort, “de ese molde que forma una rutina preestablecida de entrenamiento”.
De este modo, al crear nuevos circuitos neuronales, la persona va a fortalecer su concentración para mejorar en aspectos técnicos de su deporte, en mantener una correcta higiene del sueño y hábitos alimenticios adecuados para volver de vacaciones más fuerte.
Las chicas del equipo prejuvenil femenino de voleibol del colegio San José de Las Vegas clasificaron este jueves a la final de los Juegos Supérate Intercolegiados Nacionales que se realizan en Barranquilla, al vencer por 3-0 a la Institución Educativa Provenza de Bucaramanga.
La final se jugará este viernes, en horario aún por definir, y el rival será el colegio Jesús Maestro Fe y Alegría de Barranquilla, que contará con el apoyo de su público.
Ganó los tres compromisos de la primera fase, ratificando su favoritismo.
El Túnel de Oriente vió la luz en la mañana de este jueves 29 de noviembre, cuando las dos bocas del ducto principal de 8.2 kilómetros se encontraron. Terminaron así los 17 kilómetros de excavaciones de la obra, que se había reanudado en el primer semestre de 2014.
El túnel que conecta los valles de Aburrá y de San Nicólas se esperaba estuviera en funcionamiento antes de finalizar 2018, pero inconvenientes en las excavaciones y condiciones del terreno obligaron al concesionario a aplazar esta apertura hasta marzo de 2019.
En la actualidad la obra cuenta con 2.700 empleados, algunos de ellos trabajan por completar dos viaductos de los nueve con los que contará el proyecto. Son los tramos que faltan para poder hacer el recorrido desde Medellín hasta el aeropuerto.
Ya los ingresos, tanto por Las Palmas como por Sajonia, finalizaron la construcción de los intercambios viales.
En un estimativo de la Gobernación de Antioquia, la obra completa permitiría un ahorro de 20 minutos en el viaje al José María Córdova.