Inicio Blog Página 387

Ludopatía, un problema de salud pública

0

Investigadores de Eafit y el CES aseguran que la ludopatía es un problema de salud pública. Ni Colombia ni Medellín tienen cifras claras sobre esta problemática que, se cree, afecta al 5% de la población nacional.

Rodrigo L. (nombre cambiado a petición de la fuente) lleva 17 meses asistiendo a las reuniones de Jugadores Anónimos. Son 17 meses versus 12 años de juego. “En los casinos, estaba siempre buscando la máquina que me iba a dar plata”, cuenta. Es taxista y en ese tiempo perdió tres carros de cuenta del juego. “Y la vida en familia se estaba haciendo difícil”.

Yaromir Muñoz, sicólogo e investigador de la Universidad Eafit, explica que la ludopatía es un trastorno del comportamiento por el que el individuo experimenta una necesidad incontrolable de jugar. Fue reconocida como una enfermedad de salud mental en 1980 cuando la Sociedad Americana de Psicología (APA) la incluye por primera vez como trastorno en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su tercera edición (DSM-III).

Para Luz Ángela Rojas, investigadora del CES, el gran problema de la ludopatía está relacionado con que se trata de una adicción en la que no hay una sustancia de por medio, “por eso no es tan evidente”.

De hecho, muchas personas adictas al juego no se autorreconocen como tales, pues la problemática tiene todas las características para pasar desapercibida. “En nuestra cultura, el juego tiene una aceptación social”, explica la doctora Rojas. Así, la sanción moral para quien pasa tiempo en un casino es casi inexistente. Otra de las cosas que “normaliza” esta conducta en Medellín es la cultura, pues el azar ha sido parte fundamental de la idiosincrasia paisa.

Rodrigo no se había dado cuenta de lo que estaba pasando hasta que tocó fondo y las deudas lo llevaron a un laberinto en el que la salida se veía distante. Buscó ayuda en el grupo de apoyo y en este tiempo ha tenido tres recaídas. Sin embargo, dice, “todos los días es una constante lucha”.

Según estadísticas de Coljuegos, el departamento de Antioquia tiene 472 casinos legales, 14.823 máquinas electrónicas tragamonedas autorizadas, 108 mesas de juegos de azar y 2.000 sillas del juego de bingo. Y a eso se le debe sumar un número sin calcular de máquinas y juegos ilegales.

Una búsqueda en Google arroja que en El Poblado existen 12 casinos, ocho de ellos ubicados sobre la avenida El Poblado entre Sandiego y La Aguacatala. Adentro, el tiempo no pasa, la luz solar no existe y quienes juegan tienen bebidas y comida gratis con tal de que gasten. Un espacio propicio para la adicción.

Sin datos

Se estima que en países desarrollados existe una prevalencia del 5%. En Colombia no hay datos oficiales que registren el número de adictos al juego. Sin embargo, según una investigación del doctor Mauricio Bahamón publicada en la revista de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, “en 2006, 60% de las personas de estrato dos; 63%, del tres; 56%, del cuatro; y 28%, del seis eran jugadores; y 61% de la población colombiana gastaba parte de sus ingresos mensuales en un juego de suerte y azar”.

Según cifras de la Federación Colombiana de Empresarios y Juegos de Azar, Fecoljuegos, el sector registró ventas por $15,8 billones en 2017. Datos de la misma entidad dicen que un colombiano juega en promedio 107 dólares al año, sin embargo, la cifra dista de la realidad, pues toma en cuenta la totalidad de la población del país.

Coljuegos realizó una encuesta voluntaria para conocer los programas de juego responsable de los operadores del país. Según el balance de la entidad, la encuesta se envió a 551 operadores, de los que solo respondió el 30%. Aunque el 87% de ellos conoce sobre juego responsable, el 53% no cuenta con políticas de responsabilidad empresarial que se preocupen por prevenir, detectar o ayudar en temas de ludopatía. Por otro lado, entre quienes tienen algún tipo de política, el 54% la enfoca en temas de entretenimiento y diversión y solo el 21 lo hace en temas de prevención de adicciones y ludopatía.

Salud pública

Para los doctores Rojas y Muñoz, la ludopatía en Colombia es un problema de salud pública que, en palabras del investigador de la Universidad Eafit, “está por explotar”. A pesar de ello, Muñoz hace énfasis en que muy pocas personas reciben tratamiento y ayuda sicológica y quienes lo hacen, lo reciben de forma anónima, lo que impide cuantificar la problemática. Para Rojas, lo más grave de esto es que “no nos estamos dando cuenta de lo grave que puede llegar a ser la situación”.

De hecho, en la realización de este texto varias personas consultadas dijeron conocer a alguien adicto al juego, pero, a la hora de pedirles compartir su historia, el silencio fue la respuesta. “Es una adicción vergonzante y eso también dificulta la realización de estudios que permitan entender mejor esta enfermedad”, explica Luz María Rojas.

Rodrigo lucha día a día por no recaer. Dice que entiende que es una mejor persona y que su reto diario es ganar un día más de vida. Muñoz explica que el ludópata ve en el juego una gratificación, un desafío: “si pierden, siempre querrán jugar una vez más para demostrar que tienen el control”, explica, “y aunque pierdan, ven la derrota como algo positivo porque siempre creen que lo perdido podrá recuperarse”.

Para los expertos, el país está en deuda en la formulación de políticas públicas que permitan dimensionar el problema y que faciliten la creación de campañas preventivas. “Llevo 17 meses sin jugar”, dice Rodrigo, “pero el riesgo es igual para todos. Todos estamos a un minuto de hacer la primera apuesta y de, tal vez, nunca dejar de hacerlo”.

 

¡Que viva la arbolada!

0

Apagar la pólvora y celebrar la vida, es la invitación de dos organizaciones que han sabido reunir esfuerzos para cambiar hábitos y dejar un legado. Quiéralo o no, noviembre vivió hasta hoy.

Mucho hay de alborada, la práctica conocida de recibir diciembre con detonaciones, y con peligro para personas, animales, ambiente y empresas, a arbolada, la forma de pasar del ruego a los hechos, liderada por Huellatón.

Porque a las autoridades poco les ha faltado para rogarle a la ciudadanía que no se gaste las navidades, y la plata de la prima, quemando pólvora. El efecto no es solo individual: hay compromiso de los recursos de la salud y de los cuerpos de emergencias y este se mide en 78 incidentes por globos en 16 empresas en la temporada 2010 a 2011, en 32 incendios forestales, sumados entre 2014 y 2016, además de los 234 lesionados en el Aburrá entre 2015 y 2017. Cifras de las autoridades señalan que entre los heridos un 37,5% representa a personas que no manipulaban artefactos.

El planteamiento de Huellatón es cambiar alborada, y lo que le sigue hasta el puente de Reyes, por arbolada: festejar la vida mediante la siembra de árboles. Parten de la preocupación por los efectos nocivos ya identificados para las personas y extendidos a mascotas, animales silvestres o la calidad del aire.

La Huellatón regresa con la meta de sembrar un árbol por cada mascota registrada en su sitio web y exhibe con orgullo el aporte de 20 mil árboles. Ahora el listón lo fija en 30 mil.

Para la cuarta Huellatón vuelven con la meta de sembrar un árbol por cada mascota registrada en su sitio web, en huellaton.com, y exhiben con orgullo el ejercicio de 2017 de haber aportado 20 mil árboles. Ahora el listón lo fijan en 30 mil y siguen contando con la alianza con el Área Metropolitana, como autoridad ambiental, que debe garantizar que las especies plantadas tengan cuidado durante al menos cuatro años para lograr permanencia y beneficio ambiental.

En la misma línea, y desde la mirada empresarial y de industria, la Corporación Prosur celebra 10 años de campaña contra las celebraciones con explosivos y mechas, que en su momento partieron de una expresión individual, pero que le costaron a la productividad de cinco municipios del sur del Aburrá, en diez años, pérdidas por 20 mil millones de pesos. Baste recordar el incendio del Éxito o de la Fonda Palogrande.

“Celebra de otras formas, celebra a lo bien”, invita Prosur, sin quitarle el color propio al fin de de año: alumbrados, encuentro de familia y amigos, comidas típicas, paseos por la ciudad…

Registros de las autoridades señalan que las cifras de heridos han venido cayendo en un 75%. Que el año pasado llovió muy duro; que hace dos, la tragedia de Chapecoense entristeció a la gente… al final, las afectaciones y los patrones de comportamiento pueden estar mostrando nuevas expresiones de la fiesta. Bien por los esfuerzos de autoridades y el sector privado. Hay que seguir sumando. Y hasta rogando.

La naturaleza como empresa

Federico Botero es el fundador de Ecoral, dedicada a conservar la naturaleza. Desde el empresarismo, dice, se pueden generar impactos positivos en la sociedad y el ambiente. Arrecifes y manglares son su campo de acción.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Federico Botero creció en medio de la naturaleza. Su mamá, Mónica Jaramillo, era la propietaria de un jardín infantil que quedaba donde hoy es el Mall Zona 2 Sur. Allí, el contacto con el medio ambiente fue la constante. Y como su abuelo vivía en una finca, los fines de semana los pasaba descalzo, jugando entre árboles, bañándose en quebradas.
Estudió derecho en Eafit y “todo estaba listo para ser un gran abogado. Trabajaba en una firma importante de Medellín, pero cuando llegaba el fin de semana, empecé a darme cuenta de que algo no cuadraba”. La naturaleza lo había acompañado siempre y decidió que su futuro tenía que estar relacionado con conservación medioambiental.

“Haciendo mi especialización en derecho del medio ambiente, descubrí que es necesario que quien genera impactos negativos debe compensarlos”, explica. “Soy buzo y me di cuenta de que no había un modelo de compensación en el mar”. Y así nació Ecoral, una empresa que durante tres años se dedicó a restaurar arrecifes coralinos, manglares y pastos marinos.

Uno de sus primeros proyectos fue financiado por María Clara Choucair, CEO de Choucair Testing, quien lo conoció mientras se desempeñaba como secretario de la Junta Directiva de su empresa. “El día que renuncié les conté que me iba para crear empresa y trabajar en proyectos de compensación ambiental marina. Ella me ofreció invertir, pero le dije que no. Un año después me encontré con ella y me recordó que la oferta seguía en pie. Somos socios desde hace ocho años”.

Otro modelo de negocio

“Restaurar corales es necesario, pero aún no hay un mercado”, dice. Entonces, con la ayuda de Eafit logró entender que su habilidad estaba en ser interlocutor entre expertos y empresas para que hablaran el mismo idioma.

Hoy, Ecoral presta servicios de consultoría en los que se enfoca en ayudar a las organizaciones a encontrar aquello que va con su core y que, además, permite impactos positivos. “Se trata de producir valor económico y de crear valor para la sociedad”.

Así, por ejemplo, desarrollaron un proyecto para Argos en Barú: “un inventario que permitió tomar decisiones estratégicas, entender por ejemplo que conservar el arrecife tiene otros valores: es productor de arena blanca y aporta al paisaje, lo que hace más costoso el metro cuadrado”.

La medicalización de la vida (II)

Purdue logró que los médicos prescribieran opiáceos también para dolores comunes. Y esto subió al cielo la fortuna de los Sackler. Y abrió a millones de personas las puertas del infierno.

El problema es de tal magnitud que Trump se vio obligado a declarar el estado de emergencia sanitaria: hay cerca de 200 muertes diarias por sobredosis de opiáceos.
A pesar de que el gobierno mira a México como principal responsable de la epidemia -provee el 91% de la heroína que se consume en los Estados Unidos- hay también otro actor principal: empresas farmacéuticas fabricantes de analgésicos opiáceos, en especial una de ellas.

¿Y qué tiene esto que ver con Colombia? Ya lo veremos. 
En 1952 tres hermanos de apellido Sackler, compraron una pequeña farmacéutica: Purdue Pharma. En 1995 la empresa lanzó al mercado una droga para el dolor, que rápidamente llegó a ser el analgésico por prescripción más vendido en los Estados Unidos: más de 3 mil millones de dólares en 2014. Es el Oxycontin, un analgésico opiáceo.

Según investigación hecha hace unos años por Los Angeles Times, el éxito de esta droga se debió a que, afirmaba el fabricante, su efecto alcanzaba las doce horas, mucho más que los analgésicos existentes. Y a que fueron muy innovadores en lo comercial: su llegada al cuerpo médico la hicieron mediante seminarios gratuitos en sitios atractivos, contratación de especialistas reconocidos para los eventos, asesorías y programas de capacitación en los hospitales, entre otros.

Sobrevalorar los beneficios y minimizar los riesgos de consumir opiáceos: esa fue parte de la estrategia. “Derrotar la opiofobia, derrotar esta mentalidad”, era el eslogan que usaban en sus reuniones de ventas. Y ocultaban activamente los altos riesgos de adicción y de sobredosis.

En los narcóticos, que hasta ese momento la medicina limitaba su uso a pacientes de cáncer o con enfermedades terminales, Purdue puso todo su esfuerzo comercial para lograr que los médicos los prescribieran también para dolores comunes, como el crónico de espalda o de rodilla: era una forma efectiva de ampliar el mercado. Y esto subió al cielo las ventas de Purdue y la fortuna de los Sackler. Y abrió a millones de personas las puertas del infierno de los narcóticos.

En 2007 la empresa y tres de sus directivos fueron declarados culpables por el Departamento de Justicia y condenados a pagar 635 millones de dólares. Y comenzó un cerco legal -que aún no termina-, que ha repercutido en una significativa disminución de las ventas. Ante este panorama, los Sackler definieron una nueva estrategia: enfocarse en países del tercer mundo.A Colombia entraron en 2013 a través de su filial Mundipharma. La gerente dijo al diario Portafolio en septiembre de 2014: “…destacamos el apoyo que dimos a la creación de diez centros de cuidado paliativo en el país y nuestros esfuerzos en educación, que nos permitieron ser partícipes en la capacitación de 1.500 profesionales de la salud. En Colombia el mercado de los opioides fuertes creció un 25%. Mundipharma participa con el 23% del mercado”.

En su página web hablan hoy de 4.000 médicos capacitados en el tratamiento del dolor.

Enlaces de las publicaciones consultadas para profundizar sobre el tema:

Politécnico Jaime Isaza Cadavid estará cerrado hasta el lunes 19 de noviembre

El Comité Rectoral, las Directivas Académicas y el Consejo Directivo del Politécnico Jaime Isaza Cadavid anunciaron al final de la tarde de este jueves que todas las sedes de la institución en el Valle de Aburrá estarán cerradas el jueves 15, el viernes 16, el sábado 17 y el domingo 18 de noviembre, y las actividades administrativas retomarán su funcionamiento normal el lunes 19 del mismo mes.

Esta decisión la tomaron para evitar desmanes similares a los acontecidos el miércoles 7 de noviembre en el acceso de la sede de la avenida Las Vegas, que produjeron algunos estudiantes que hacen parte del movimiento que tomó la decisión de paralizar las actividades académicas, como protesta por supuestos anuncios de recortes presupuestales en la institución y por decisiones administrativas recientes relacionadas con la planta de docentes.

“Se continuarán desarrollando reuniones y sesiones permanentes durante estos días, en aras de encontrar salidas que permitan el restablecimiento del orden institucional”, se lee en el comunicado de las directivas del Politécnico.

En la institución estudian cerca de 14.700 alumnos matriculados en los 48 programas que ofrece en pregrado y posgrado. 

 

 

Poder femenino

0

Una noche de música a cargo de Neon Nights tuvo el pasado 8 de noviembre el restaurante Black Pepper. Se trata de la banda femenina más joven de la ciudad que, además, cuenta con el apoyo de Solo Rock.

Marcha pacífica en Rionegro por el cobro de valorización

0

Desde cuatro puntos llegarán al parque principal, las personas que realizan una manifestación contra el cobro de valorización en Rionegro decretado por la Administración Municipal. 

Con esta figura, el Municipio espera recaudar unos 450 mil millones de pesos para construir por lo menos 29 kilómetros de vías, de los 97 que contempla el plan vial diseñado en la actual administración y que es la hoja de ruta a 60 años.

Adicional al cobro de valorización, los manifestantes rechazan la construcción del tren ligero y la prohibición de los taxis colectivos. 

Las autoridades acompañan la movilización que a esta hora genera congestión vehicular en las principales vías de este municipio del oriente cercano. 

El mapa de la compra local

0

La inquietud de Miguel Ángel Velásquez, chileno en Medellín, era grande: ¿por qué los colombianos no compran productos colombianos? Esa pregunta se la volvió a encontrar nuevamente cuando conoció a la francesa Isabelle Hedoux, especialista en moda. En ambos países las personas consumen local antes que importado. Su inquietud encontró eco en Valentina Orrego.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex

Los tres crearon The Shopping Map, una guía digital especializada en arte, diseño y moda. De esa manera, el sitio web theshoppingmap.co es hoy un recorrido especializado por más de 50 tiendas y marcas colombianas que tienen presencia en Medellín.
Su labor va más allá de hacer una publicación, su interés es el de visibilizar pequeñas marcas emergentes que no suelen tener recursos para invertir en publicidad. Además, hacen un cuidadoso trabajo de curaduría para incluir siempre productos de calidad que, además, tengan una historia para contar. Son estrictos con los negocios que hacen parte del sitio, pues de ello depende la calidad de su trabajo. No publican tiendas en las que no comprarían algo y eso es garantía de que solo hay trabajo con conciencia. “Queremos ser un referente de buen contenido”, dicen Valentina e Isabelle.

El proyecto, ganador de Capital Semilla en 2016, ha participado además en diferentes convocatorias en las que han tenido la oportunidad de aprender y crecer. Por ejemplo, la más reciente fue ElPauer, apoyada por Ruta N y Comfama, en la que descubrieron que el modelo tiene, además, un gran potencial para convocar turismo cultural.
Así, han organizado diferentes recorridos de diseño, moda y arte por El Poblado, aunque la idea es ampliarlos pronto a otros barrios de Medellín. Esto con la idea de que el usuario conozca no solo otras zonas, sino marcas diferentes y nuevas tiendas.
Sueñan con una plataforma consolidada para, luego, lanzar una aplicación móvil que permita dibujar el mapa de la compra local en la ciudad.

Movilidad eléctrica y a gas natural, una tendencia en crecimiento

0

La movilidad sostenible se apalanca en la electricidad y el gas natural. En ambas, Medellín y su área metropolitana son líderes en el país.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

En el área metropolitana hay 67 estaciones de GNV, de las cuales 17 pertenecen a EPM.
En cuanto a la carga eléctrica, hay 19 estaciones, de ellas 14 son de carga lenta y cinco rápida.

Un carro eléctrico se puede conseguir desde $100 millones de pesos.
La conversión de un carro al Gas Natural Vehicular cuesta cerca de $3.500.000.

 

Congestión en la Avenida Regional por cierre de la calzada oriental

0

Gran congestión vehicular se ha generado durante el transcurso del día de este martes por cuenta del cierre de la calzada oriental de la Avenida Regional, para adelantar las obras de la fase 1B de Parques del Río

La restricción va entre las calles 32 y 36 y tiene las siguientes novedades de circulación: 

  • Cierre del acceso que desde la Regional conduce hacia la Avenida del Ferrocarril
  • Por la Carrera Carabobo fue habilitado un ingreso para esta vía. 
  • La conexión de la glorieta de Exposiciones con la avenida Regional hacia el Norte estará cerrada.
Foto: Secretaría de Movilidad de Medellín

A través de hitos instalados por tres meses, la Secretaría de Movilidad de Medellín demarcó los carrilles para indicar a los conductores los desvíos habilitados y hace presencia permanente con agentes de tránsito para mejorar el flujo en esta importante vía. 

Las medidas impactaron la movilidad sobre toda la Avenida Regional hasta el puente de la calle 10 y la glorieta de Monterrey

Foto: @yibot

 

 

 

Alumbrados Navideños en cifras

0

“Colombia, paraíso mágico de luz en Navidad” es el concepto de los tradicionales Alumbrados Navideños de este año en Medellín. Serán en total 26 millones de bombillas LED que le darán alegría a las festividades de fin de año. 

El eje central será por tercer año consecutivo el Parque Norte, los visitantes tendrán ingreso gratuito para disfrutar de las figuras luminosas, sin embargo, para utilizar las atracciones se deberán comprar los tiquetes. El horario será de 6:00 p.m. a 12:00  de la noche, entre el 30 de noviembre y el 7 de enero de 2019. 

Adicionalmente fue diseñada “la ruta de la luz”, que se puede admirar en el Centro de Medellín, los parques principales de las 16 comunas de la ciudad, la avenida Las Palmas, la avenida La Playa, el Tranvía de Ayacucho, El Paseo Bolívar, el Edificio EPM, el Parque de los Pies Descalzos y la carrera 70.

“La temática de los Alumbrados nació de ideas aportadas por la comunidad, que en reiteradas ocasiones nos pidió una decoración que concientizara a la ciudadanía de la importancia de proteger la fauna y la flora, en un país con tanta biodiversidad como lo es Colombia, que nos lleva a ser la primera nación del mundo en tener aves y orquídeas; la segunda en plantas, anfibios y mariposas; la tercera en palmas y reptiles y la cuarta en mamíferos”, manifestó Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM. 

Alumbrados Navideños en Cifras

  • 35 000 figuras comprenden la decoración en 2018.
  • 26 millones de bombillas LED conforman los Alumbrados.
  • 11 toneladas de papel metalizado se emplearon para hacer las figuras.
  • 158 toneladas de hierro se emplearon para fabricar las estructuras.
  • 790 kilómetros de manguera luminosa fueron instalados en la ciudad.
  • 8 000 metros de manguera luminosa neón hacen parte de la decoración.
  • 254 postes de fibra se levantaron en diversos puntos de Medellín.
  • 64 estructuras con movimiento se pueden apreciar en los Alumbrados.
  • 275 proyectores de 1.000 vatios fueron instalados.

Según EPM, el montaje de los Alumbrados Navideños 2018 se encuentra en el 65 %. 

 

 

 

Romeo y Julieta, de la Verona renacentista a la Medellín actual

0

El más famoso romance literario de la historia, se presenta en el Teatro Metropolitano, en un montaje de danza contemporánea del Ballet Preljocaj de Francia, con 24 bailarines.

Por Claudia Arias Villegas / [email protected] 

Transportarse al espíritu shakesperiano de finales del siglo XVI en Londres, y hacerlo al compás de la danza contemporánea: quien quiera vivir tal espíritu, que aproveche el domingo 18 de noviembre a las 5:00 p.m., cuando el Teatro Metropolitano de Medellín presenta Romeo y Julieta, en un montaje del Ballet Preljocaj de Francia.

Se trata de una propuesta de danza contemporánea, que el director y coreógrafo Angelin Preljocaj realizó de esta historia clásica, con la música del ballet Roméo et Juliete compuesta por Sergei Prokofiev, y presentando 24 bailarines en escena, quienes traen el espíritu de esta historia transcurrida en Verona, Italia, con una mirada actual.

“En una Verona improbable, ficticia en lugar de futurista, pasivamente dilapidada, que alberga a una clase dominante favorecida (la familia de Julieta) y una población miserable y explotada (el mundo de Romeo), la reunión de dos amantes está prohibida…”. Así se describe esta puesta en escena, uno de los eventos más importantes realizados por el Teatro Metropolitano, que implica el transporte de tres contenedores de escenografía y elementos técnicos desde Francia.

Angelin Preljocaj es una de las grandes figuras de la danza contemporánea en el mundo, que en este caso presenta una relectura de su propia obra Romeo y Julieta, producida en diciembre de 1990 para el Lyon Opera Ballet. Con el sello de sus orígenes y cultura albaneses, eligió establecer esta historia de amor universal en el régimen totalitario de un país de Europa del Este.

Las entradas están a la venta en Tu Boleta, taquilla del teatro, Todo en Artes y puestos de revistas de los almacenes Éxito. Descuentos con Bancolombia e Intelecto.

Paso habilitado a un carril en la Vía Medellín – Santa Fe de Antioquia

0

En la tarde de este lunes 12 de noviembre un deslizamiento clausuró la vía Medellín – Santa Fe de Antioquia.
El derrumbe ocurrió en el sector La Potrera cerca a la entrada del municipio de Ebéjico.
Sobre las 8:00 p.m. la carretera fue habilitada a un carril con prioridad para los vehículos que se dirigen hacia Medellín. 

Personal del concesionario Devimar continúa con los trabajos de remoción de material.  

Operativo en el Parque Lleras dejó 71 extranjeros individualizados

0

Un operativo realizado por las autoridades durante la madrugada de este sábado en el Parque Lleras dejó como saldo, 71 extranjeros individualizados y 10 establecimientos suspendidos temporalmente. 

El despliegue de las autoridades contó con el trabajo articulado de 300 personas de la Policía, el Dagrd y las secretarías de Seguridad, Movilidad, Inclusión Social y Salud.

“El operativo se realizó producto de una serie de quejas y problemáticas que venían reportando habitantes del sector y ciudadanos de Medellín preocupados por esta zona de la ciudad”, manifestó, Andrés Tobón, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín. 

En el área fueron inmovilizados 17 vehículos, 14 motocicletas y fueron impuestos 45 comparendos por violación al Código Nacional de Policía.  

El pasado miércoles 7 de noviembre, la Policía Metropolitana capturó a 13 integrantes del grupo delincuencial “La Terraza”, que delinquían en diferentes zonas del Valle de Aburrá, pero con una influencia mayor en el sector del Parque Lleras de El Poblado.

The Classics, el Festival de las películas en Vizcaya

0

The Classics, el Festival de las películas que vivirán por siempre. Cine Colombia Vizcaya. 

jueves, 8 de noviembre de 2018
PELÍCULA INAUGURAL
21:00
ENAMORADA de Emilio Fernández. Noche de Apertura

viernes, 9 de noviembre de 2018
21:00
Pink Floyd: The Wall

sábado, 10 de noviembre de 2018
19:00
Raging Bull de Martin Scorsese

domingo, 11 de noviembre de 2018
19:00
Detour de Edgar G. Ulmer

lunes, 12 de noviembre de 2018
20:45
2001: A Space Odyssey de Stanley Kubrick

martes, 13 de noviembre de 2018
19:00
Rear Window de Alfred Hitchcock

miércoles, 14 de noviembre de 2018
19:00
The Keaton Project – The General

Caen dos fleteros en el puente de la calle 10 sobre el Río Medellín

0

En la tarde de este viernes dos ladrones que se movilizaban en moto tras cometer un hurto fueron abatidos por la Policía en el puente de la calle 10 sobre el río Medellín, lo cual obligó al cierre de la vía en ambos sentidos.

La Secretaría de Seguridad confirmó las muertes. En la escena se encontró un arma de fuego. 

Sobre las 3:15 de la tarde se acordonó el área para hacer el levantamiento de los cuerpos.

Noticia en desarrollo.

Glorieta de Monterrey estará cerrada este fin de semana

0

Para realizar los trabajos de desmontaje de la grúa de estructura metálica ubicada en Monterrey, se realizará un cierre programado de la glorieta entre el sábado 10 de noviembre y el martes 13 de noviembre. 

Serán restricciones totales y parciales de la Avenida Las Vegas entre la calle 14, el ingreso oriental desde la calle 10 y la salida occidental hacia la Avenida Regional o al puente de la calle 10. 

 

 

Estado de las vías para el puente festivo 9-11 de noviembre

0

Prepárese para este puente festivo, conozca la información del estado de las vías en el departamento. 

El estado de la vía Las Palmas y Santa Elena presenta las siguientes novedades:

Vía Santa Elena: habilitada con normalidad, transite con precaución.
Vía variante Las Palmas: el lunes festivo 12 de noviembre operará en un solo sentido de Rionegro a Medellín, en el horario de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas.
Vía doble calzada Las Palmas: presenta tránsito con normalidad. El domingo y lunes festivo, 11 y 12 de noviembre, se tiene programado ciclovía en el horario de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.
Se recomienda transitar con precaución por la doble calzada y variante Las Palmas y sector Sajonía, debido a los trabajos adelantados en la zona.

Norte

Tramo doble calzada Solla – Hatillo: entre Solla – Niquía sentido Norte – Sur ciclovía programada para el domingo y lunes festivo, 11 y 12 de noviembre.
Sector La Tasajera: en el km. 16 + 400 sentido Sur – Norte se dejarán habilitados dos de los tres carriles, y en sentido Norte – Sur se tendrá contraflujo por un carril del sentido Sur – Norte.

En el km. 18 + 500 en el sentido Norte – Sur paso con precaución por inestabilidad controlada en el talud, actualmente están habilitados los tres carriles. Se realizará reparación de carriles con pavimento en el peaje Trapiche los días sábado, domingo y lunes en horario diurno.
Tramo doble calzada Hatillo – Barbosa: en el km. 6 + 900 sentido Norte – Sur paso restringido a un carril.
En el km 7 + 200 sentido Norte – Sur paso restringido por un carril por construcción de obra, y en la calzada izquierda paso restringido a un carril por construcción de obras.
Tramo doble calzada Barbosa – Pradera: en el sector fallo Yarumito km. 4 + 000 paso con precaución, ambas calzadas se encuentran niveladas.
Las vías alternas: Bello (Acevedo) – Copacabana, Girardota – Cabildo – Hatillo, y Hatillo – Barbosa se encuentran habilitadas.
Norte – Bajo Cauca
Vía Puente Gabino – San Isidro – La Cabaña: cierre por derrumbe en el km. 20+700. Recomendamos la vía alterna Puente Gavino – San Pablo – Malambo.
Vía La Apartada – Toledo – Matanzas: pérdida de banca parcial en el km. 11+300, transite con precaución.
Vía San Fermín – Briceño: cierres parciales entre los km. 17+000 y km. 20+000 por obras en la vía.
Vía Yarumal – La Ese – Campamento: cierres parciales por trabajos en la vía para pavimentación, sector Chorros Blanco.

Suroeste

Vía La Yé – Líbano: cierre completo en puente km. 5+500 y puente km. 9+500.
Vía San José – La Bodega (Andes): cerrada en el km. 8+000.
Vía La Bodega – Tarso – Pueblorrico: paso restringido en el km. 9+500 por presencia de rocas en la vía.
Vía Paso Nivel – Ye – Amagá – Angelópolis: paso restringido por trabajos en el km. 10+ 400.
Vía Barroso – Salgar: tránsito con precaución del km 0+100 al km. 6+000 por presencia y caída de rocas, además pérdida de banca en los primeros 6 kms.
Vía Ciudad Bolívar – Samaria – El Chaquiro: se realizan trabajos en la vía. Transite con precaución.

Occidente y Urabá

Vía Carepa – Saiza: paso restringido por falla de estructura hidráulica en el km. 2+900 y paso restringido a un carril por derrumbe en el km. 16+000.
Vía Liborina – San Diego – San José de la Montaña: paso restringido por pérdida de banca en el km. 5+200, paso con precaución.
Puente de Occidente José María Villa: se encuentra cerrado. El cierre del tráfico vehicular no aplica para las motos y moto taxis, las cuales se podrán desplazar en un solo sentido a la vez sobre el carril izquierdo en el sentido Santa Fe de Antioquia – Olaya.
Vía El Tres – San Pedro de Urabá: paso restringido a un carril entre el km. 14+000 y km. 24+000 por pérdidas de banca.
Vía Uramita – Peque: presenta paso restringido en el km. 20+000 y km. 47+500. Se tiene maquinaria trabajando en la vía.

Nordeste – Magdalena Medio

Vía Belén – El Chispero – La Cruzada: pérdida de banca en el km. 4+700.
Vía Sofía – Yolombó: paso restringido por obras en la vía.
Vía Molino Viejo – Santo Domingo: paso restringido por falla en la vía en el km. 8+000, y derrumbes en el corredor vial.
Vía La Quiebra – Santo Domingo: paso restringido por asentamiento en el km. 9+000 y km. 3+000 por desbordamiento de banca.

Vía San Roque – Santo Domingo: paso restringido por pérdida de banca en el km. 14+800 y km. 18+000 por desbordamiento de banca.

Vía San José del Nus – Caracolí: paso restringido por derrumbe en la vía y pérdida de banca en el km. 5+000.
Vía Vegachí – Remedios: paso restringido por derrumbes a lo largo de la vía.

Oriente

Vía La Quiebra – Argelia: pérdidas de banca en el km 10+400 y km 7+900, tránsito con precaución.
Vía Autopista – Granada: punto crítico por falla geológica en el km 0+900, tránsito con precaución.
Vía La Piñuela – San Francisco: pérdidas parciales de banca en el km 0+900 y km 4+100. Paso con precaución.
Vía Granada – Chocó – San Carlos: cerrada en el km 39+800, punto crítico en el km 4+800 y pérdida parcial de banca en el km 17+800.
Vía Concepción – Alejandría: paso con precaución en el km 1+100 por pérdida de banca parcial.
Vía El Peñol – Guatapé – El Bizcocho – San Rafael: punto crítico en el km 21+800, transitar con cuidado.
Vía Autopista – San Luis: pérdida de banca parcial en el km 0+600. Tránsito con precaución.
Vía San Luis – Chocó: pérdida de banca km 19+000, paso con precaución.
Vía La Aurora – Sonadora – Guatapé: paso restringido en la vía por desprendimiento de taludes y pérdida de banca en el km 5+700. Se realizan trabajos en el vía, tenga precaución.
Vía Morelia – Abejorral: cerrada por pérdida de banca en el km 9+000.
Vía El Retiro – Montebello: pérdida parcial de banca en el km 14+00 y hundimiento de la vía en el km 6+000. Paso con precaución.
Vía La Ceja – Guaico Grande – Abejorral: en el sector de Piedras Blancas se presenta pérdida parcial de banca en el km 18+500 y km 19+000, y hundimiento de calzada en los km 9+000 y km 9+500. Tránsito con precaución.

 

Poste fue derribado por un vehículo en el sector de Punto Clave

0

Un poste de energía fue derribado por un vehículo Toyota Burbuja en el sector de Punto Clave. 

Los hechos ocurrieron sobre el mediodía de este viernes en la calle 29 con carrera 45. 

Agentes de la Secretaría de Movilidad de Medellín se encuentran en el lugar a la espera de los operarios de EPM para retirar la estructura. 

 

Formas para ornamentarse

0

Hoy cerramos la serie de portadas de joyería, que durante un mes fueron la puerta de entrada a las ediciones de Vivir en El Poblado. Estos fueron los cuatro creadores colombianos que nos acompañaron.

Por Claudia Arias Villegas / [email protected] 

1. Catalina Patiño

Catalina Patiño
Catalina Patiño

  

 

Arquitecta y joyera, Catalina Patiño, de Manizales, ha vivido toda su vida en Medellín. Con su firma CtrlG (que fundó con Bibiana Peña en 2008), estuvo a cargo de la expansión del Mamm, en asocio con + 51-1, de Perú. Capa es su marca de joyería y de arquitectura, la cual representa las iniciales de su nombre, y la capa, “que cubre y protege”.

 

2. Ana María Jiménez

Ana María Jiménez
Ana María Jiménez

  
Estudió arquitectura en la Nacional y joyería en Kensington and Chelsea College en Londres. Le interesan los límites disciplinarios de las áreas y cómo se disuelven cuando el cuerpo se involucra en el proceso creativo. En Taller sin borde además diseña vivienda, escenografías y puestas en escena.

 

3. Federico Castrillón

Federico Castrillón
Federico Castrillón

 

Publicista de la UPB, reparte su tiempo entre el diseño gráfico y la producción de las piezas de su marca La Libertad, con la cual desarrolla una colección anual, manteniendo una línea con acentos ornamentales inspirados en el Barroco y el Renacimiento, en el art nouveau y el art deco.

 

4. Juliana Gallego

Juliana Gallego
Juliana Gallego
Portada Ed720 - Autor: y fotografía: Juliana Gallego/Como anillo al dedo Título: Cerro
Autor: y fotografía: Juliana Gallego/Como anillo al dedo
Título: Cerro

Esta abogada empezó a estudiar joyería hace 10 años, dando vida a su marca Como anillo al dedo, en 2009, dedicándose a su pasión con la elaboración exclusiva de anillos hace cuatro años. Le gusta crear piezas únicas y atemporales, elegir piedras poco utilizadas y materiales reciclados.

Universidad de Antioquia

0

Panorámica, en 1969, del campus universitario, recién construido. Al fondo se ven los terrenos del Parque Norte y botadero de basuras, que se convirtió en el Cerro de Moravia.

Por Juan C. Posada S. / [email protected]

A mediados del siglo pasado, la Universidad de Antioquia tenía un poco más de mil estudiantes en facultades esparcidas por toda la ciudad y se empezó a ver la necesidad de mejorar y construir un complejo, como los que existían en Estados Unidos y en Europa, en un campus situado en las afueras de Medellín.

Siendo gobernador Ignacio Vélez Escobar, se llevó a cabo la construcción del proyecto con un costo total de 10 millones de dólares y el traslado de la Universidad a la Ciudadela Universitaria se inició en 1968, aún sin terminarse. Su construcción se había proyectado para quince mil estudiantes, cifra que en ese momento resultaba exagerada.

En el diseño arquitectónico hubo asesores de las entidades extranjeras que habían contribuido a financiar la obra, que obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura de Colombia.

Jugo de frutos rojos endulzado con miel y polen

0

Ingredientes Jugo de frutos rojos

  • Cuatro ciruelas criollas (picadas y congeladas)
  • Cuatro fresas (picadas y congeladas)
  • Una cucharada de agraz
  • Tres cucharadas de miel
  • Una cucharadita de polen

Jugo de frutos rojos endulzado con miel y polen
Jugo de frutos rojos endulzado con miel y polen

Procedimiento

Lavar, picar y congelar la fruta. Poner en la licuadora unos siete cubos de hielo, agregar la fruta congelada y prender unos segundos para picar. Llenar con agua poco menos de la mitad del vaso de la licuadora y encender de nuevo, luego ir agregando la miel poco a poco en hilo, para que se disuelva bien. Finalmente añadir el polen y terminar de licuar para que todo mezcle bien. La miel aporta dulzura y antioxidantes y el polen fibra, proteína, omegas y antioxidantes.

Natalia Agudelo destaca sus frutas, provenientes de los Mercados Campesinos de La Presidenta: “las fresas de Aracelly, las ciruelas de Teresa y el agraz de Reinaldo”, e invita a que la visiten en su tienda en noviembre: “quien venga a contarnos el nombre del animalito imagen de El Melario y por qué lo elegimos, tendrá descuentos en todos los productos”. La información aparece en esta edición y en la página web y redes sociales de la marca, incluidos los jugos naturales.

Restablecido el servicio del Metro en la Línea A luego de incidente en Poblado

0

El Metro de Medellín anunció que el servicio de la Línea A se encuentra restablecido luego de un incidente con una persona en la vía en la estación Poblado. 

Desde las 8 de la mañana de este viernes el sistema metro interrumpió el servicio en las estaciones Poblado, Industriales, Exposiciones y Alpujarra debido a un incidente con una persona en la vía.

El hecho, que está siendo atendido por las autoridades competentes a obligado a cientos de personas que se mueven en el sistema a esta hora a hacer transbordos a otros medios de transporte.

Como mecanismo para atender la demanda, el Metro también informó que las rutas integradas desde el Sur del Valle de Aburrá están llegando hasta San Antonio.

 

En definitiva, ¿qué es el arte?

No hay algo como el Arte con mayúscula, que podamos definir como una realidad en sí misma; tenemos artistas, que crean obras. No hay definiciones, como no es posible una del amor.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

La magnífica entrevista a Fernando Botero, publicada por El Colombiano del domingo 4 de noviembre, bajo el título “Botero. El placer infinito de pintar”, se abre a quemarropa, con una pregunta directa: “¿Qué es y qué no es el arte?”. El artista responde también de manera directa, con la precisión de un verdadero sabio: “El arte es todo lo que no es funcional”.

Y uno podría pensar con satisfacción que, finalmente, alguien ha sido capaz de dar una respuesta sencilla y clara. Sin embargo, de inmediato Fernando Botero matiza su definición: “(…) esto es arte, aunque no todo tiene que serlo”.

Pablo Picasso, Guernica, 1937
Pablo Picasso, Guernica, 1937

En otras palabras, desde el comienzo el asunto pierde toda posibilidad de sencillez, entre otras cosas porque no se trata de una pregunta simple ni mucho menos de una respuesta que pueda ser sencilla, si se piensa que ese es el problema central o, mejor, el único problema real al cual se han enfrentado todas las personas que han reflexionado sobre el arte a lo largo de la historia. Y Botero comprende que el problema es de tal complejidad que raya en los límites mismos del arte que se convierte en puro pensamiento: “(…) esto también puede ser arte, la reflexión permanente sobre la calidad”. Sencillamente asombroso.

Marcel Duchamp, Fuente, 1917
Marcel Duchamp, Fuente, 1917

Quizá debería descartarse la pregunta de “qué es el arte” si nos remitimos a E. H. Gombrich, el más famoso historiador del arte del siglo XX, autor de La historia del arte, en su género, el más vendido de todos los tiempos, que se abre con una afirmación intrigante: “No existe el Arte, realmente. Tan solo los artistas”. O, si se quiere, no hay algo como el Arte con mayúscula, que podamos definir como una realidad en sí misma; lo que tenemos son personas, los artistas, que crean obras. No hay definiciones, como no es posible una del amor, de la filosofía o de la creación; quizá tampoco de la vida o, al menos, del sentido de la existencia.

Y, de entrada, ello implica una multiplicidad de miradas, de procesos, de intenciones, de formas de trabajar, de técnicas, de respeto o de rechazo hacia esas técnicas y formas de trabajar, hacia la enseñanza académica o hacia la exaltación de la originalidad y la creatividad. La pregunta no es ontológica; no se refiere al ser del arte como una realidad trascendental, quizá identificable con la belleza y la perfección técnica, a la que un hombre aspire, sino que es histórica: porque lo que era arte en el Renacimiento italiano o en el mundo colonial hispanoamericano es muy distinto de lo que es arte en la Colombia de 1900 y muy distinto de lo que es aquí mismo en 1930 o en 2018.

Christo y Jeanne-Claude, Running Fence, 1976
Christo y Jeanne-Claude, Running Fence, 1976

La pregunta subsiste de otra manera: ¿qué es lo que hace que una determinada producción humana sea una obra de arte?
En el siglo XVIII, el filósofo Emmanuel Kant se planteó estas mismas preguntas. Y se atrevió a responder que la obra de arte es aquella que no se dirige a satisfacer nuestros sentidos sino a hacernos reflexionar. Como lo piensa Fernando Botero frente al problema del arte.

Kant es mucho más que un viejo filósofo que resulta difícil de entender. En realidad, si bien se mira, puede ayudarnos a comprender por qué es, al mismo tiempo, tan complejo y tan simple orientarnos por los laberintos del arte de todos los tiempos pero, sobre todo, del que nos ha tocado vivir.

Paradero inteligente de buses fue rayado

0

La Secretaría de Movilidad informó que el paradero inteligente que fue rayado con un grafiti en el sector de la U de A ya fue limpiado y funciona normalmente.

El ex secretario de Movilidad, Juan Esteban Martínez, denunció en la mañana de este jueves el acto vandálico sobre la estación que fue inaugurada hace 6 días por la Alcaldía de Medellín. A través de su cuenta de Twitter manifestó, “Rechazamos estas acciones. Esta apuesta de la Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Movilidad es para el beneficio de todos. Cuidemos y respetemos nuestros propios espacios”.

Según la Administración Municipal, a la fecha se han adecuado 70 de los 383 paraderos inteligentes que serán instalados en la ciudad. Nueve empresas han iniciado el proceso de transmisión de información en línea para 29 paraderos.

Esta información ciudadana será operada desde el nuevo Centro de Gestión y Control de Flota.

 

México en la panza

Un recorrido por los sabores de la capital mexicana. Claro, ¡seguro quedan faltando!

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

México en la piel, dice una famosa canción. Yo diría, mejor, México en la panza. Las calles de Ciudad de México se recorren desde el gusto y el olfato. Cada rincón ofrece manjares deliciosos. Tacos al paso, insectos enchilados, restaurantes reconocidos a nivel mundial, hacen parte del repertorio de un viaje que se hace a pie y en metro, simplemente por el placer de descubrir pequeños tesoros, sabores tradicionales que hacen parte de una cultura que se hincha el pecho cada vez que hablan de maíz, chile y chocolate, que salvaguarda su tradición a capa y espada, que siente orgullo de sus recetas, su música y su pasado.

Por eso, esta vez, hago un recorrido por esos sabores mexicanos que se quedan para siempre en la memoria.

 

Tortilla y guacamole
Tortilla y guacamole

Tortillas

Si hay un sabor que se viene a la cabeza es el de las tortillas. Su sabor característico es difícil de explicar, pues ni siquiera está cerca de nuestra arepa. El secreto está en una técnica que se llama nixtamalización. Para lograr el punto de suavidad que necesita la masa, el maíz se cocina con cal, lo que le da a la masa una textura cercana a la de la arcilla. Las masas aún se preparan en algunas casas, sin embargo, el afán de la vida moderna aumenta cada vez más las filas en las tortillerías de los mercados en donde, a pesar de ciertos procesos automatizados, se conserva el sabor de la tradición. Es, incluso, común ver grandes cadenas de supermercados una tortillería al lado de la panadería. Antes de llevarlas al comal, plancha en la que se cocinan, son mezcladas con un poco de manteca de cerdo para mejorar sabor. Son blancas, por lo general, sin embargo también hay azules y rojas, dependiendo del color del maíz con el que son preparadas. Si quiere traer tortillas a Medellín, pida en Walmart que se las empaquen al vacío.

Manteca de cerdo

Es común caminar por las calles y sentir el olor de la manteca de cerdo. Esta es la grasa preferida por los mexicanos para cocinar. La usan para sofreír, para freír y para agregar sabor a muchas preparaciones. Por ejemplo, uno de los secretos delC es freír los granos crudos en abundante manteca de cerdo. Cuando estos están translúcidos, se escurren bien y se cocinan a la manera tradicional: el sabor es inmejorable. Sin embargo, una de las razones por las que los estómagos extranjeros sufren en México es, precisamente, la cantidad de grasa animal usada en las preparaciones, sobre todo en las callejeras.

 

Chiles secos
Chiles secos

El picante

México es picante. Así puede definirse su gastronomía. En todos los lugares tendrá la opción de probar salsas rojas y verdes en las que el picante es el sabor predominante. No lo dude, pruebe un poco, pues la comida mexicana está hecha para comer con salsa. Existen decenas de variedades de chiles y cada uno tiene un nivel diferente. Además, reciben nombres, según si están frescos o secos. Cada uno aporta, además de la sensación en la lengua, un sabor propio, por lo que es importante conocerlos muy bien. La mayoría de salsas se prepara, además, con jitomate, una especie de tomate rojo mucho más intenso en sabor y color, o con tomatillo, un pariente del tomate que bien podría ser confundido con una uchuva grande. Dese el placer de enchilarse mientras camina por las calles de Ciudad de México; siempre tendrá a la mano un vaso de horchata para apagar el fuego en la lengua.

 

Gran variedad de insectos comestible
Gran variedad de insectos comestible

Insectos

Hacían parte de la dieta prehispánica y aún hoy se consumen en algunos lugares. No es común encontrarlos en la calle por lo que si quiere probarlos, lo mejor es ir al Mercado de San Juan Gourmet. Tal vez las más fáciles de probar sean las hormigas chicatanas, parecidas a las culonas que se comen en Santander. Pero las opciones empiezan a ser extrañas cuando al paladar llegan los chapulines. Y todo se complica más cuando ofrecen un escorpión, frito, tostado, crujiente y… delicioso. También hay tarántulas, arañas de maíz, chinicuil -una especie de gusano-, cocopache -chinche- y acocil. Pueden ir solos o en tacos. Todo es cuestión de gusto.

 

El pan de muertos es típico en México en el mes de noviembre
El pan de muertos es típico en México en el mes de noviembre

La panadería

Casi tan importante como el maíz, es el pan. México tiene cientos de panaderías tradicionales en las que por estas épocas se encuentra el delicioso pan de muertos. Muchas de ellas venden al por mayor, por lo que es común encontrar en diferentes zonas de la ciudad, panes de establecimientos del Centro Histórico como la Panadería La Ideal. Muchos vendedores ambulantes también compran para surtir sus puestos en algunas esquinas, o para llevarlos en bicicleta por las calles de la ciudad.

 

 

Mercados

Mercado de San Juan
Mercado de San Juan

Cada colonia tiene un mercado en el que los locales compran sus viandas. Allí, además de encontrar frutas, verduras, maíz, tortillas, panes, chiles y otros productos típicos como el huitlacoche, un delicioso hongo que se reproduce en el maíz, es posible darse todo un festín. Si le da susto probar la cocina callejera, acérquese a un mercado como el de San Juan, el Mercado Medellín o el de Coyoacán y siéntese sin temor en cualquiera de los restaurantes que allí encuentre: allí está el verdadero sabor a México.

Algunos sitios recomendados

  • Mercado de San Juan Gourmet: Calle Ernesto Pugibet # 21. Insectos, carnes exóticas y deliciosas frutas y verduras.
  • Mercado de Coyoacán: hermosas artesanías y ricas comidas tradicionales.
  • Pujol: uno de los mejores restaurantes del mundo. Reservar en http://pujol.com.mx/
  • Café de Tacuba: en la calle de Tacuba en el Centro Histórico, uno de los más antiguos de las ciudad.
  • Casa de los Azulejos: un hermoso edificio en el Centro Histórico. No deje de comer en el restaurante que allí se encuentra, así sea de cadena (Sanborns).
  • Cielito lindo: busque una de sus sucursales y tómese un chocolate enchilado.
  • Jardines de Chapultepec: los domingos se llena de carritos callejeros. Pruebe allí los esquites: mazorcas con mayonesa, limón, queso y chile.
  • Mercado Independencia: Avenida Independencia 40. Un lugar para probar sabores tradicionales con un poco de evolución.

Dulce… dulcísima dulzura

0

Mieles de orígenes, sabores y características diversas, además de productos derivados, conforman la oferta de El Melario.

Por Claudia Arias Villegas / [email protected]

  • A Natalia Agudelo, veterinaria, siempre le gustaron las especies no tradicionales. Por eso, ejercer su profesión a través de la apicultura, con la cual trabaja desde 2010, resultó una opción atractiva, y producir miel, una apuesta interesante. Así nació El Melario en 2013, inicialmente con un socio y con apiarios en Santa Elena, que trasladaron a San Vicente Ferrer en la búsqueda de un clima más propicio.
  • Cinco años después la empresa dio los giros necesarios para consolidarse. Hoy Natalia, sola al frente de la misma, dejó la producción de miel, para comprársela a productores artesanales de distintos sitios de Colombia: San Rafael, San Carlos, Maceo en Antioquia; Anzoátegui, Tolima; Tierralta, Córdoba. “Muchos apicultores necesitaban comercializar y cambiamos el concepto para ser un puente entre estos y el consumidor y el transformador”. Hoy tiene tres líneas de negocio: apicultura, bienestar y gastronomía –que incluye repostería y panadería endulzada con miel–.
  • Hace seis meses sumó a su taller un punto de venta arriba de la glorieta de Don Quijote, un local esquinero pintado de amarillo donde vende sus productos, recargan miel –con descuento– y están lanzando su línea de jugos endulzados con miel y con polen. En noviembre, además, celebran el mes del tamandúa, oso melero de la familia del hormiguero e imagen de la marca.
  • Este dulce emprendimiento, de alma sostenible, le apuesta a crear cultura de consumo de un producto lleno de nutrientes y posibilidades de uso muy diversas.

#TBT de la linda Isabel Cristina Estrada

0

Cartagena no aceptó como Señorita Antioquia a Maria Fernanda López, se armó todo un lío por una tanga, y el departamento eligió entonces como representante a Isabel Cristina Estrada. Era agosto de 2001 y los certámenes de belleza estaban en todo su esplendor. Estudiante de Eafit, jugadora de selección de voleibol, seguidora de Friends, soñaba con tener su empresa de tecnología y representar de la mejor manera al departamento.

Arepa con huella digital: pasado, presente y futuro

La arepa hecha a mano, una auténtica artesanía culinaria y antes bocado obligado tres veces al día, se encuentra casi desaparecida.

El tema parece baladí, pero me la juego. En Antioquia la arepa ha hecho presencia en los comedores de todas las clases sociales hace más de 500 años. Sembrar maíz con garabato, llevar las mazorcas al pilón, cocinar en olla de barro los granos machacados, amasar con las manos húmedas y asar al carbón en callana, fue como le enseñó a hacer arepas la cocinera indígena a la mestiza campesina y ésta a su vez transmitió de generación en generación este proceso de preparación artesanal, el cual tuvo vigencia hasta muy entrado el siglo XX.

El cuasi desaparecido pilón (hoy elemento decorativo) fue reemplazado en las primeras décadas del siglo pasado por el “molino inglés” (importado durante décadas desde Gran Bretaña) y al cual hoy llamamos máquina de moler.

Hasta finales de los años 60 del siglo pasado, en todos los pueblos de Antioquia y en todos los barrios de Medellín, sin distinción de patrimonios y de equipos de cocina, todas las familias molían arepas a diario, pues era bocado obligado tres veces al día. La venta en tiendas, graneros y supermercados no existía, solo se vendían en la plaza de mercado, destinadas a internados, casernas militares, seminarios y cárceles.

Hoy las cosas han cambiado y todo el mundo compra arepas hechas fuera de casa y, no importa la clase social, se llega a considerar excepcional aquella familia que las produce en su propia cocina.

La calidad de vida y los hábitos alimentarios han evolucionado, debido al afán cotidiano y a la amplia oferta de productos elaborados que permiten prepararse en un santiamén. Por todo lo anterior, la arepa hecha a mano (auténtica artesanía culinaria) se encuentra casi desaparecida y muy pocos entendemos la importancia de mantenerla vigente. Durante la feria cultural y gastronómica La arepa invita 2018, realizada en Medellín en mayo, periodistas y académicos manifestamos nuestras preocupaciones por la disminución en el consumo de arepas artesanales, debido a los obstáculos que enfrenta la producción y comercialización del maíz en Colombia, donde registramos más de 40 recetas de arepas diferentes en los recetarios populares; de igual manera, resaltamos cómo cada año hay menos campesinos y cultivos dedicados a esta planta y cómo están desapareciendo variedades de semillas vernáculas, al tiempo que aumentan los granos transgénicos.
Las dificultades no se detienen ahí. La caída vertiginosa de la oferta de arepas artesanales es el resultado de una tendencia excesiva hacia la asepsia y la implementación de otros requerimientos técnicos, originados en las desubicadas normas que el Invima exige a los productores artesanales.

La Arepa Invita 2019 ya está en su proceso de organización y su principal meta es iniciar una estrategia de divulgación y pedagogía a nivel nacional, con el propósito de convertir la arepa artesanal en un producto de categoría gourmet, para que los más reconocidos restaurantes del país empiecen a mostrar con orgullo la arepa con huella digital. Aceptemos: hecha a mano, es mejor.

La reutilización y el reúso como prácticas glamorosas

Si reusamos una botella de agua, no estaremos comprando una botella cada vez que tenemos sed; si cargamos nuestros propios cubiertos, no tendríamos que usar plásticos.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

La R de Reutilizar (y Reusar) es la cuarta entrega sobre las 7Rs del consumidor responsable. Reutilizar es la acción de darle un nuevo uso a un objeto, de una forma diferente o adicional al uso por el cual el objeto fue comprado; por ejemplo, un envase de plástico que resultó como residuo de un queso crema, es decorado y reutilizado como matera.

En el reúso, el objeto vuelve a ser usado bajo la función para la cual fue fabricado, pero con pequeñas diferencias: una bolsa de plástico en la cual se empacó un mercado, es usada como bolsa de basura; envases plásticos que contenían algún alimento comprado en el supermercado, son utilizados como recipientes para almacenamiento de sobras de comida en la nevera, entre otros. En investigaciones acerca de las prácticas de cuidado del ambiente, no se encuentran suficientes estudios referentes a la reutilización, posiblemente porque se perciben como radicales y que, para un mundo orientado al consumismo, pueden ser observadas como un obstáculo para el desarrollo.

Caballito de madera pintado a mano por Dora y Catalina. Fotografía de Dora. Villa Hermosa. 4 de mayo de 2018.
Caballito de madera pintado a mano por Dora y Catalina. Fotografía de Dora. Villa Hermosa. 4 de mayo de 2018.

Reutilizar y reusar son de gran utilidad para reducir los desechos, por varias razones: se les vuelve a dar vida a los objetos y es un acto previo a la separación, lo cual representa prevención en la generación de un nuevo residuo; se genera una inercia, en la medida que se van reutilizando objetos, vemos más posibilidades de reutilizar, por tanto, estaríamos generando menos residuos (cada uno de nosotros genera en promedio en Medellín medio kilo diario); además que luchamos contra la obsolescencia programada y percibida, que buscan acelerar procesos de desecho.

En la obsolescencia programada el producto deja de funcionar en un periodo de tiempo corto y en la obsolescencia percibida, los dueños del producto empezamos a percibirlo como desactualizado y creemos que necesitamos reemplazarlo. Si desean aprender más de estas estrategias de diseño, pueden ver el documental de YouTube llamado Obsolescencia programada.

Fotos bajadas de: eslamoda.com

Práctica vanguardista

La reutilización y el reúso se conocen como prácticas destinadas a los más desafortunados de la sociedad, pero y ¿si la convirtiéramos en una práctica glamorosa, en una práctica generadora de tendencia? Y para el caso de los textiles ¿qué tendríamos que cambiar para que reutilizar o reusar una prenda se convierta en una práctica habitual? ¿Qué tal si reutilizar un vestido ahora convertido en falda, fuera chic y vanguardista?

Ahora, ¿cómo podemos aumentar la cantidad de objetos que reutilizamos o reusamos en nuestro día a día? A mí me han funcionado dos miradas: darle un gran valor a cada objeto que adquiero, buscando siempre generar el menor residuo posible; y trasladar el contexto del uso en nuestro hogar (un plato de cerámica, un envase plástico, un vaso de vidrio) a espacios externos, además de ahorrar dinero en el proceso.

Si siempre llevamos nuestra comida empacada en un recipiente plástico a nuestro trabajo o llevamos un recipiente vacío para que en este nos sirvan, no tendríamos por qué comprar comida en desechables; si reusamos una botella de agua, no nos vemos en la obligación de estar comprando una botella plástica cada vez que tenemos sed; si cargamos nuestros cubiertos, no tendríamos que usar plásticos y desechables; si elegimos lugares para almorzar que usen platos de loza o cerámica, no generaremos tantos residuos. Estas son solo algunas de las prácticas que podemos empezar a implementar y así crear tendencia.
Me gustaría saber qué piensan de esto, si les parece sencillo y si están dispuestos a realizar estos pequeños cambios en pro de un mayor cuidado del ambiente, nuestra casa común.

La mujer que lleva el volante del bus eléctrico

Luz Albina Posada, el nombre de esta mujer enamorada de los vehículos, parece una premonición al arte, como ella lo llama, de conducir el primer bus de cero emisiones que opera en la ciudad.

Luz Albina Posada se acerca a la estación UdeM del Luz Albina Posada bailando. Está por comenzar su jornada laboral y se le ve feliz. Ella lo corrobora al decir que se siente enamorada de su trabajo, pues no solo se encarga de conducir un bus con capacidad de transportar a 150 personas, sino que en el cuidado y la suavidad de sus maniobras está que los pasajeros lleguen bien a sus destinos.

Esta mujer, de 35 años, aprendió a conducir en un bus para 36 pasajeros. Tiene el recuerdo fresco y hace su labor con desparpajo, pues no cualquiera se animaría a mover de primerazo un vehículo de esas dimensiones. Pero su amor de siempre por los carros le dio el impulso necesario.

Son cuatro mujeres quienes hacen parte de la planta de conductoras de Metroplús, lo que para Luz Albina no es impedimento, por el contrario asegura que con todos hay un trato amable, tanto que se atreve a sostener que “trabajar con hombres es mejor”. En su opinión las habilidades al volante no están determinadas por el género, aunque sí siente que “quizá las mujeres tenemos algo, no sé si llamarlo temor o sentido del cuidado”, dice.

Cuando Luz Albina está en el habitáculo del bus concentra todas sus energías en las funciones que está desempeñando para prevenir cualquier novedad que se pueda atravesar en su camino, pues sabe que no se trata solo de ella sino del bienestar de los pasajeros y los demás actores viales.

Por el cuidado y la suavidad en su conducción, Luz Albina fue una de las seleccionadas para ser la primera conductora del bus eléctrico de servicio público que circula en el país y que opera en Medellín. “Es un orgullo y una responsabilidad”, dice. Desde que lo condujo supo que preferiría el eléctrico por su potencia y su suavidad, pues incluso en las lomas responde igual a como si estuviera circulando en plano. Lo único, advierte, es que se necesita más suavidad para aplicar el acelerador y el freno porque son mucho más sensibles.

Después de vivir varios años en Boyacá, Luz Albina regresó a la ciudad a acompañar a su hija Laura Vanesa, quien empezaría a cursar estudios universitarios. Hoy tiene 21 años, está en séptimo semestre de contaduría pública y dice sentirse muy orgullosa de su madre, una de las conductoras del primer bus eléctrico de Colombia.

Skate con alas femeninas

0

La primera patineta de Eva Bejarano Velásquez fue una de juguete que vendían a un precio módico en un almacén de cadena. Sus padres se la regalaron en enero pasado, un mes antes de que cumpliera los seis años. Con ella hizo sus primeros giros, cuando comenzó con las clases en el Parche Escuela en Envigado, su papá Jorge tuvo que comprarle una tabla de mayor perfil.

Por: Sebastián Aguirre Eastman

El pasado sábado fue la primera clase del actual ciclo del curso que organizan Juan Pablo Gallego y su equipo en el Viga Skate Park de Envigado. Eva tomó su tabla y rodó feliz por el escenario. Calzaba unos tenis Converse negros con un jean gris entubado, gorra negra con visera rígida y una camiseta negra con la espalda descubierta rematada con un top rosado deportivo. En su mano izquierda lleva dos manillas y una más en la derecha. Su cabello es largo en el lado derecho y corto en el izquierdo.

“Ella es muy aficionada a los deportes extremos, muy alternativa en sus gustos, con una estética muy urbana. El año pasado estaba en clases de patinaje, pero le atraía el skate. A comienzos de este año hubo un festival en el Viga Park y Valentina Salazar -una de las mejores skaters del país- la animó mucho, al punto que Eva nos pidió que la inscribiéramos”, comenta Jorge, curador de Proyectos Especiales en el Museo de Arte Moderno de Medellín.

Derribando estereotipos

El sábado, Eva era una de las dos niñas en pista. La otra era María José González, de nueve años. En otros ciclos, cuenta Mauricio Quintero, del grupo de Parche Escuela, han tenido hasta grupos enteros de niñas, pero por las diferencias en edades y en capacidades, decidieron que ambos géneros estuvieran integrados.
De a poco las niñas se han ido ganando su espacio en un deporte que ha tenido mayoría de presencia masculina en todas sus categorías; quizá, como asegura Mauricio Quintero, por algunos estereotipos que se fueron sembrando en la sociedad respecto a que el skate, por ser un deporte urbano, se relaciona con consumo de drogas y otras prácticas indebidas.
El Parche Escuela, dice Juan Pablo Gallego, se ha encargado de derribar muchos de esos mitos, aunque claro, es consciente de que hay practicantes que no se comportan como se debe.

Con poder transformador

Heidy Gaviria no sabe de dónde sacó María José la goma por el skate, pero le alegra saber que a su hija no le da pereza madrugar un sábado para asistir a clase. La nota motivada, animada, sobre todo, muy empoderada de su deporte.
“Siempre le han gustado los deportes algo bruscos, estuvo un año en BMX, y a comienzos de este año nos pidió, no sabemos por qué, que le regaláramos una patineta y luego que la inscribiéramos en clases. Comenzó hace un mes y aunque al principio sentía susto, ya ha ido avanzando”, comenta la mamá.
Lo mejor para su hija ha sido que se integra con chicos de la misma edad, con quienes comparte trucos y técnicas.
A los cursos de Parche Escuela entran niñas desde los cinco años, pero el Viga Park también está habilitado todos los días de la semana entre las nueve de la mañana y las nueve de la noche para quien desee hacer prácticas libres.
Con las más menores, Mauricio Quintero explica que al inicio les trabajan la familiarización con el deporte, que conozcan la tabla, que aprendan a sostenerse, para luego conocer técnicas y movimientos.
Claudia Velásquez, la mamá de Eva, resalta las libertades que la niña ha adquirido a través del skate, además que pese a ser un deporte en teoría individual, ella ha aprendido a pensar de forma colectiva cuando tiene que aprender un nuevo giro.

Incentivos y beneficios de montarse en un eléctrico

0

Con exenciones de impuestos y cobros diferenciados, se pretende desde los entes públicos hacer aún más atractiva, por los costos, la movilidad con tecnologías limpias.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]  

Decir que Colombia tiene uno de los precios más altos por galón de combustible no es novedad. Sin embargo, lo que pocos saben es que dentro de la fórmula que se cobra en cada estación de servicio hay una sobretasa; es decir, un impuesto que va a los municipios con destinación para diferentes proyectos.

Medellín, por ejemplo, ha recibido entre 2010 y 2018, recursos por el orden de los 831 mil millones, que van principalmente al pago de la deuda del metro y al mantenimiento de vías. En lo corrido de este año, la ciudad ha recaudado por este concepto 82 mil millones de pesos; mientras en 2017 fueron 103 mil millones, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda. Este dinero, que sale en principio de quienes consumen combustibles fósiles no se carga a quienes ahora optan por la movilidad eléctrica.

La exención del pico y placa

El pago del impuesto vehícular, que es recaudado por la Gobernación de Antioquia, también ofrece beneficios para vehículos híbridos y eléctricos que paguen su tributo en el departamento, gracias a una ordenanza aprobada en 2017. El director de rentas departamentales, Norman Harry Posada, explicó que el descuento para quienes tengan vehículos 100% eléctricos es hasta del 25 por ciento (no aplica para híbridos).

Alerta por reforma tributaria

De acuerdo con el gremio Andemos, el segmento de los híbridos y eléctricos tuvo un crecimiento a octubre de 2018 superior al 228% respecto al mismo periodo de 2017; pero están a la expectativa frente a las discusiones de la ley de financiamiento presentada recientemente por el Gobierno Nacional. “Si en la próxima reforma tributaria se incrementa la actual tarifa del Iva del 5% al 18% a vehículos híbridos y eléctricos Colombia sufriría un retroceso en materia de movilidad sostenible y sería una medida en contravía de la calidad de vida de los colombianos”, concluyó Oliverio García, como líder gremial.

Habrá carga para 9 millones de bicicletas y motos eléctricas

0

El transporte individual sostenible crece de forma diferente. Las  llevan ventaja, pero las motos eléctricas y cuatriciclos avanzan en nuevos desarrollos.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

La oferta de bicicletas, motocicletas y cuatriciclos ha aumentado en los últimos años en el Valle de Aburrá. Promovel, comité de Fenalco Antioquia que agrupa a importadores, distribuidores y comercializadores de Vehículos Eléctricos Livianos –VEL–, calcula que en su conjunto, este segmento representa más del 80% de la venta del total de estos vehículos en la región, que está por las 4.638 unidades.

El docente investigador José Valentín Restrepo calculó que cuando la central Hidroituango entre en operación, Medellín y su área metropolitana podrían, con su capacidad eléctrica de 2.400 megavatios, cargar 9 millones de VEL.

Restrepo afirma que en la región la oferta y la demanda de bicicletas ha sido mayor que la de motos y esgrime como razones que las bicicletas convencionales pueden ser convertidas a eléctricas, y que el costo de las motos eléctricas es, hoy, muy elevado para sus principales usuarios, que son personas con ingresos medios y bajos.

Celsia, por ejemplo, ofrece motos en www.tiendacelsia.com desde $6.990.000; las bicicletas, desde $1.190.000. Circulaverde.com, por su parte, tiene scooters desde $2.490.000 y bicicletas plegables en $2.500.000.

Alejandro Jaramillo Valle, gerente de Ensambladora Colombiana de Vehículos Eléctricos (cuya marca de bicicletas y motos es Energy Motion), confirma lo que dice Valentín y asegura que las motos se han venido abriendo campo. “Tenemos motos de 250 y 500 vatios hasta de 1.400 y 4.000 vatios, según su potencia; su autonomía varía entre 50 y 150 kilómetros por carga”, dice Alejandro.

En Medellín hay matriculadas, según la Secretaría de Movilidad, 18 motocicletas y 18 cuatriciclos; en Envigado, 74 motos y 29 cuatriciclos o ciclomotores.

En cuanto al Gas Natural Vehicular, José Fernando Isaza, coordinador de Movilidad Sostenible de EPM, informó que la empresa está trabajando junto a un fabricante de motos de la ciudad en el desarrollo de un prototipo que se movería con este combustible.

Cinco verdades sobre los carros sin combustible

Probamos un Renault Zoe, acá el resultado.

Vivir en El Poblado hizo el ejercicio de subirse a un carro eléctrico. Manejó Felipe Vallejo, editor del portal www.vehiculoselectricos.co. Derrumbamos mitos y descubrimos beneficios.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / mucha más autonomía, dice Felipe”.

1. Un carro eléctrico sí sube

Dice Felipe que una de las grandes dudas que existe alrededor de estos vehículos es su fuerza al subir. Trepando la loma del Tesoro pudimos darnos cuenta de que el carro no sufre y, al contrario, le lleva la ventaja a aquellos que tienen motor de gasolina.

2. En un día se acaba la carga

Felipe explica que uno de los males que más aparece es el Range Anxiety o Ansiedad del Rango. Existe el temor de quedarse sin carga rápidamente. Con el uso, los conductores se dan cuenta de que la autonomía es alta. Además, el carro se carga al frenar y al bajar.

3. Un carro eléctrico es costoso

Lo es. Su costo es desde 70 millones de pesos. Sin embargo, con el tiempo, los valores de mantenimiento y combustible hacen que esa percepción cambie. Como el carro no tiene motor a gasolina, no hay roces de piezas, por lo que no hay desgastes, así, las visitas al taller se reducen. Por otro lado, una carga puede costar alrededor de 17.000 a 25.000 pesos y hay gran autonomía. Los carros a gasolinas no recorren la misma distancia por el mismo valor.

4. Los eléctricos manejan otra “energía”

Sí. Dice Felipe Vallejo que hay estudios que así lo demuestran. “Conductores de estos vehículos muestran menos niveles de estrés”. Esto porque, por ejemplo, no hay ruidos ni vibraciones.

5. Son carros urbanos

Es verdad. Aunque pueden enfrentarse a carretera, garantizar la carga para distancias largas es difícil. “Seguramente llegará el momento en el que haya mucha más autonomía, dice Felipe”.

Los kilómetros recorridos, y por recorrer, de Medellín en movilidad eléctrica

A Medellín no le ha faltado energía para cumplir los propósitos que se traza. Su nueva meta consiste en convertirse en líder en movilidad eléctrica en el continente y para eso los sectores público y privado trabajan articulados para alcanzar resultados. Sin embargo hay otros países, como Argentina, que también tienen el mismo propósito, pues este es un aspecto central dentro del cumplimiento del Pacto de París, que busca mejores acciones por la reducción de emisiones contaminantes.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]  

Que la columna vertebral del sistema masivo en Medellín, con las líneas de metro, cables y tranvía, funcione con energía eléctrica es un primer impulso a esta iniciativa; sin embargo, las autoridades locales ya tienen nuevas metas que ayudarían a robustecer la oferta de una movilidad impulsada por energías limpias.

El Metro de Medellín estima que solo en 2017 se evitó el consumo de más de 48 millones de galones de diesel y la emisión de más 483 mil toneladas de CO2 a la atmósfera, estimados en la distancia recorrida por los viajeros en el sistema y no en transporte público colectivo.

El Secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias, anunció que está muy avanzada la estructuración del proyecto que le permitirá a la ciudad tener 1.500 taxis eléctricos, que reemplazarán los vehículos amarillos que cumplieron su vida útil. Se sumarán 50 buses eléctricos para reforzar la operación de las líneas de Metroplús.

Las buenas posibilidades de Medellín

Santiago Ortega, profesor de la EIA, considera que la idea de trazarse esa meta es positiva, pues sirve de foco a la hora de tomar decisiones públicas y privadas. Además, considera, que Medellín es ciudad perfecta para hacer esa transición hacia la movilidad eléctrica, pues “cuatro de las cinco empresas más importantes de energía del país están en la ciudad, por lo que se cuenta con el respaldo de todo el cluster de energía eléctrica”.

“Ojalá tengamos vehículos particulares y de carga, que ayuden con el propósito de una ciudad de cero emisiones y no tengamos problemas de calidad del aire”, concluyó.
Sin embargo, Ortega también advirtió que aunque para el ambiente es una noticia favorable, en términos de movilidad las opciones más sostenibles siguen siendo los sistemas como el metro, las bicicletas y caminar.

Actualmente, Medellín lleva la delantera en esta materia en el país. De los 960 vehículos eléctricos que hay en Colombia, en esta ciudad circula el 33%, proporción que, de acuerdo con expertos, seguirá creciendo a la luz de la dinámica del mercado.

¿Qué es primero?

Una de las preguntas más recurrentes en este tema tiene que ver con qué tendría que llegar primero: la infraestructura de carga o los vehículos que garanticen la viabilidad de esa infraestructura. Compañías como EPM, en lo público, y Celsia, en lo privado, rompieron ese dilema y han instalado estaciones de carga eléctrica en puntos estratégicos de la ciudad.

Jhon Maya, Vicepresidente de negocios de EPM, afirmó que la compañía ya tiene 19 puntos en la ciudad (14 de carga lenta y cinco de carga rápida) y cuenta con el beneficio de que “por el costo de la energía para los usuarios en cualquiera de esos puntos, la factura les llegará con los servicios públicos. No tienen que sacar dinero con cada recarga”.

Para Maya, a partir de estos puntos se genera la confianza a los compradores de tener un respaldo para la recarga de sus vehículos, lo que a su vez redundará en la llegada de más vehículos. “En términos de negocio es una de las apuestas de EPM”, aseguró el Vicepresidente de Negocios.

La cuota inicial para ser la capital de la movilidad eléctrica en el continente la ponen el metro y el metrocable. En el camino se trazan otras metas como buses y taxis eléctricos. Estos son los retos.

Autogermana, por ejemplo, tiene 150 vehículos híbridos y eléctricos rodando en Medellín. Su gerente, Andrés Fuse, cree que hay mucho espacio para crecer, pues ya hay oferta de vehículos eléctricos e híbridos más económicos que algunos de combustión. “Sin duda pueden ser más asequibles en la medida que evolucione la tecnología y bajen los costos de producción”.

Advierte Fuse que la demanda de algunos modelos ha estado por encima de la misma oferta, gracias a la conciencia y a la aceptación del público frente a este tipo de vehículos que ofrecen altas autonomías y costo por kilómetro recorrido incluso menor que un carro tradicional. Considera que “Medellín va en el camino de ser la capital latinoamericana de la movilidad eléctrica” y aunque es un sueño que sólo se materializa en el largo plazo, cree que es una de las ciudades que más rápido avanza en ese propósito.

La movilidad eléctrica impulsa un nuevo modelo económico

Además de las implicaciones ambientales de un parque automotor movido por electricidad, esta se podría enganchar a una cadena de producción limpia que podría significar que usted consuma en su casa y vehículo la energía que usted mismo produzca.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Aunque el consumo de un vehículo eléctrico podría ser el doble del de una vivienda, expertos advierten que con la nueva regulación que permite la posibilidad de que cada hogar genere su propia energía, se abre un mundo de beneficios para el ciudadano —y el ambiente— como alternativa a la producción de combustibles de origen fósil.

Por ejemplo, quienes tengan instalados paneles solares en casa, no solo los podrán usar para consumo interno, sino que la energía sobrante —la producida mientras el usuario no esté en su hogar— la podrá devolver a la red y obtener un descuento en la factura, equivalente a lo vendido. Santiago Acosta Maya, gerente de Desarrollo e Innovación de EPM, aseguró que tienen entre sus suscriptores más de 200 solicitudes para evaluar la viabilidad de una instalación de estas características, que proveerá la energía para el consumo en la vivienda y para cargar el vehículo.

Colombia: ubicación privilegiada

Santiago Ortega, profesor de la EIA, aseguró que en gran parte del territorio colombiano hay “buenos niveles de radiación para producir energía con paneles solares”.
Conociendo esa situación, EPM también avanza en la investigación mediante un parque solar flotante sobre la represa de Guatapé, con el que busca conocer cómo mejorar la eficiencia de los paneles solares. Acosta Maya, agregó que se piensa en el desarrollo de nuevas energías renovables alternativas como la eólica con vientos de menores velocidad, pues asegura que “donde hay mucho sol de día, generalmente hay buen viento de noche”.

Paneles solares, a la baja

“Hace dos años los paneles valían un 40% más, es una consecuencia lógica de lo que pasa en el mundo a partir de las economías de escala”, aseguró el gerente de Desarrollo e Innovación de EPM, quien agregó que el conocimiento sobre montaje y funcionamiento viene avanzando a gran velocidad en Colombia.

Aunque el análisis para determinar los costos y la viabilidad de la instalación de paneles solares se hace uno a uno, EPM estima que esa inversión se podría recuperar en promedio en nueve años, a partir de la venta de los excedentes de energía.

El Tesoro es ejemplo

En enero próximo se cumple un año de la instalación de los paneles solares en El Tesoro, que tienen una capacidad superior a los 400 kW potencia, con la que se cubre el 24% del consumo del parque comercial, energía equivalente a la consumida por unos 400 hogares. Esta instalación, pionera en el sector, según su gerente Adriana González evita emitir más de 119 toneladas de CO2 al año, “una acción que equivale a sembrar 460 árboles”.

Adicionalmente el Parque Comercial también surte de energía el BiciParking, que permite recargar las baterías de las bicicletas eléctricas y la Eco Estación del Parque Comercial, que también presta servicios para los vehículos híbridos o eléctricos.

Noche de compras

0

Con una gran noche de compras, MNG presentó su nueva colección Otoño-Invierno 2018. En la noche de descuentos estuvo Beatriz Arango, asesora de moda de la marca.

Reflexiones lapidarias

0

Frente a Cortázar y sus esposas pensé en un pasaje de Pedro Páramo donde unos muertos conversan desde tumbas contiguas. Aquel ménage à trois sepulcral también me hizo pensar en la obra de Sartre, A puerta cerrada.

Cortázar nació en Bruselas, Bélgica, un mes después del estallido de la Primera Guerra Mundial. La familia quedó atrapada en Europa por cuatro años y, cuando regresó a la Argentina, su padre tomó las de Villadiego. Cortázar creció en un suburbio de Buenos Aires, rodeado de mujeres: su madre, su hermana, sus tías y su abuela. Allí desarrolló su inclinación por el misterio.

Cortázar fue un alumno aplicado. Fue profesor en escuelas de provincia hasta la segunda mitad de los años cuarenta, cuando llegó a un Buenos Aires sumido en el populismo peronista. Allí escribió cuentos y poemas, fue traductor y vivió en busca de una oportunidad para escapar. En 1951 consiguió dar el salto e instalarse en París.

La soledad inicial motivó la llegada de su novia argentina, Aurora Bernárdez, quien también era traductora. Pero ya París había empezado a sacudirle las maneras modosas y a sugerirle merodeos por la otredad. El matrimonio se disolvió en parte por la curiosa rijosidad de Cortázar, quien como cincuentón tenía la arrechera de un adolescente.

El tatequieto le llegó cuando conoció a la escritora franco-canadiense Carol Dunlop, de quien se enamoró hasta el tuétano. Cortázar quedó maltrecho con la muerte temprana de Carol y muy pronto, en febrero de 1984, se reunió con ella en una tumba de mármol luminoso en el cementerio de Montparnasse. Es de suponer que hubo un acuerdo entre ellos sobre ese hecho definitivo.

Aurora Bernárdez volvió a ser protagonista en los últimos años de Cortázar. Estaba a su lado cuando murió y fue nombrada su albacea literaria, junto con Saúl Yurkievich y su esposa. Aurora dedicaría los treinta años que le quedaban a promover la obra de Cortázar y a publicar sus inéditos. Reconozco que los tres tienen razones y derechos de sobra para estar en esa tumba; pero creo que al menos una de las personas que allí yacen tomó la decisión sin poder consultar a los que ya estaban.

En uno de los pocos libros que conozco sobre el tema, Sir Thomas Browne se pregunta: “¿Quién conoce el destino de sus huesos? ¿Quién tiene el oráculo de sus cenizas?”. Frente a Cortázar y sus esposas pensé en un pasaje de Pedro Páramo donde unos muertos conversan desde tumbas contiguas. Como siempre he creído en el más allá, aquel ménage à trois sepulcral también me hizo pensar en la obra de Sartre, A puerta cerrada, ese infierno de gentes confinadas en un recinto estrecho. Pero quizá el horror que sentí tenga que ver más conmigo que con ellos.

El asunto pudo no haber pasado de una anécdota curiosa, si una amiga no me hubiera preguntado con quién me gustaría que me enterraran. Confieso que podría saltar del ataúd para evitar que me entierren con mi primera esposa. Con el auge de las cremaciones, el abanico de posibilidades ha variado. He dicho en broma que pueden echar mis cenizas por el inodoro y, en momentos más solemnes, que las arrojen al mar. Pero lo cierto es que esa tumba en Montparnasse consiguió recordarme que la idea de la muerte es una invitación a la humildad, pues uno no decide ni el destino que correrán sus despojos.

Las siete artes

La escultura se relaciona con el cuerpo vital. La pintura entra en el ámbito de lo sensible. El color es alimento para el alma. En la música el ser encuentra su identidad.

La historia de la humanidad puede ser contada a través de expresiones artísticas. Desde la manera de construir viviendas y templos hasta la transformación de piedra, arcilla y metal. Desde el encuentro de luz y oscuridad creando color y forma, hasta la capacidad de combinar sonidos, ritmos y tonos. Desde el arte de combinar palabras y significados, hasta la capacidad de movernos con armonía y elegancia, para finalmente integrar todos estos caminos en el séptimo arte que aquí nombro como arte social.

Podemos mirar las siete artes como un todo orgánico y establecer relaciones entre ellas y la constitución del ser humano. La arquitectura nos posibilita construir la casa como segundo cuerpo, como límite. En la casa está el fundamento: Beth –casa en hebreo- es la primera letra tangible después del inmaterial Aleph. La arquitectura se relaciona con el cuerpo físico.

La escultura apela a la transformación de la materia para descubrir en ella la forma y expresarla. Su camino se asemeja al de las fuerzas vitales, donde se revela la forma del cuerpo y donde la vida se transforma. La escultura se relaciona con el cuerpo vital. La pintura entra en el ámbito de lo sensible. El color es alimento para el alma y revela nuevas realidades. De las artes espaciales, a lo temporal: la música se sucede en el tiempo; la música crea una atmósfera espiritual donde el ser encuentra su identidad. Steiner relaciona la música con la organización del Yo. La música es el eje central de esta visión séptuple.

La poesía y el arte de la palabra son la octava superior de la pintura. “La poesía es la palabra pintada”. La poesía apela al pensamiento imaginativo. Mientras que la danza es la escultura en movimiento; es la plástica viva que combina música, expresión anímica y forma, y se relaciona con el pensamiento inspirativo. Y en la octava superior de la arquitectura, la historia del arte situó el cine, el séptimo arte. R. Steiner nos habla del arte social: un arte que incluye la ópera, el cine y las expresiones artísticas integrativas, que transforman nuestra realidad histórica.

Dos ejemplos de arte social en relación con la arquitectura: la obra del arquitecto Felipe Uribe de Bedout, cuyo libro Anfitrión acaba de ser publicado por Mesaestandar Editores. Obras al servicio de la comunidad; obras que transforman el tejido social y enriquecen nuestra condición humana. Y la Capilla Móvil-Tienda del Encuentro, una obra de A5 Arquitectos, donde Camilo Ramírez y Tomás Vega encontraron una solución estética y práctica para una necesidad social. Creo que la confluencia de arquitectura y arte social, fue uno de los motivos para acceder al Premio Nacional de Arquitectura en la pasada bienal de Cartagena.

In memoriam: el 5 de noviembre celebramos el centenario de Alicia Bravo Escobar, quien nació en Medellín en 1918. Alicia tuvo nueve hijos con el librero Rafael Vega Bustamante y dejó una estela de bondad, integridad y alegría de la que aún nos nutrimos sus hijos y sus nietos.

El Invima y nuestras vías

En cada kilómetro habría vallas con advertencias de este tipo: “Cruzar esta calle es peligroso para su salud” o “Caminar o montar en bicicleta al lado de estos vehículos mata”.

Si las vías de Antioquia fueran reguladas por el Invima, la mayoría tendría una enorme valla cada tres kilómetros. Con alguna foto horrible de un accidente mostrando vehículos destrozados y, quizá, algún cuerpo tirado en la vía, al lado de la que fue su moto.

Porque el Invima sí se toma en serio -sí, a veces hasta el extremo- su papel de protector de la vida y la salud de los colombianos, y hace todo lo que pueda para impedir que consuman productos que van contra su salud. Fumar, por ejemplo.

Hay que ver las fotos y mensajes espeluznantes que aparecen en las cajetillas de cigarrillos desde hace varios años. Es cierto que aún mucha gente fuma, pero al menos no podrá argumentar que no fue advertida sobre las consecuencias. Que son nefastas, no solo para esta sino para sus vecinos y para el sistema de salud pública en general.

La vía a Las Palmas y varias del Oriente, la Regional y la Autopista, y también las de Suroeste, tendrían avisos cada kilómetro, incluso para ciclistas y peatones. Vallas advirtiendo sobre el peligro de usar las bermas o de atravesar la calle: “Cruzar esta calle es peligroso para su salud”. “Caminar o montar en bicicleta al lado de estos vehículos mata”. “Esta vía puede contener escenas impactantes, circule en compañía de un adulto responsable”.

O también los avisos podrían advertir sobre la deficiente calidad de la vía misma: “Esta vía no quedó bien diseñada, no se confíe, evítese sorpresas”, o tal vez “No se desconcentre, nuestro mantenimiento es deficiente”. Sin faltar una que confiese: “Aquí no hemos podido controlar la velocidad, usted verá…”.

En fin, si el Invima tuviera que expedir registro sanitario a las vías en Antioquia, muchas habrían sido rechazadas desde el diseño mismo. Los gobernantes de turno habrían tenido que ser más exigentes consigo mismos y con sus contratistas y tal vez no habrían alcanzado a inaugurar las obras en sus períodos de gobierno.

Y claro, todas habrían resultado más costosas al principio. Porque muchas curvas se habrían tenido que rectificar, los taludes serían más tendidos y mejor protegidos, las bermas más amplias, más predios por comprar…

Esas mayores inversiones, que en su momento habrían superado los presupuestos, en poco tiempo se habrían librado gracias al menor número de accidentes, menos vidas perdidas o afectadas, menos pérdida de activos, de tiempo, de vuelos, etcétera.

La pregunta en el fondo es, así como se regulan y prohíben los alimentos y medicinas, cuyo vendedor no pruebe hasta el extremo que no perjudican la salud, ¿qué derecho tiene un Estado de construir vías que a todas luces son peligrosas para la población gobernada? Pudiéndolo hacer bien…

¿Y qué derecho asistiría a dicha población -en especial a las víctimas o sus familiares- a reclamar por malos diseños o mala ejecución de una obra?
Y si, definitivamente ya no hay manera razonable de cambiar o mejorar las vías, al menos que se diseñen y apliquen normas más estrictas de utilización para los usuarios.
Lo que haya que hacer para proteger nuestras vidas, ¡Invima para las vías!

¿Dejar el carro en la casa? Difícil. ¿Aportar en sostenibilidad? ¿De pronto?

0

Vivir en El Poblado ofrece en esta edición un panorama sobre la movilidad sostenible en Medellín, que apuesta por ser la capital de la movilidad eléctrica en el continente.

La ciudad no puede mantener intactos sus esquemas de movilidad particular a riesgo de seguir comprometiendo su calidad de vida general. El aire que respiramos y los tiempos perdidos son indicadores negativos.

Baja satisfacción, baja percepción de seguridad y alto costo del sistema de transporte público colectivo: por esas razones hay ciudadanos que se resisten a usar bus en Medellín, o que dejaron de hacerlo y se compraron, por ejemplo, una moto. Ya hay 750 mil rodando por estas calles. Carros particulares son 550 mil.

Otras razones del descrédito son las fallas en accesibilidad, disponibilidad y tiempos, sin borrar del todo los efectos, entre los que van sentados y los de pie, de la guerra del centavo, que llevan al ciudadano a responder encuestas como la de la semana pasada de Vivir en El Poblado: ¿En el último mes se ha animado a dejar el carro en casa para movilizarse en transporte público en Medellín? En Twitter 53% de los seguidores dijo no; en Facebook la mayoría marcó 64%.

La ciudad no puede mantener intactos sus esquemas de movilidad particular a riesgo de seguir comprometiendo su calidad de vida general. El aire que respiramos y los tiempos perdidos son indicadores negativos.

“La gente tiene derecho a escoger su modo de transporte de acuerdo con sus condiciones”, dice, con razón, el investigador de la Universidad Nacional Víctor Gabriel Valencia. El reto para Medellín, frente al que se reducen las posibilidades, además de derechos, también implica obligaciones colectivas en asuntos de salud, ambiente y economía. Dicho de otra manera, la ciudad no puede mantener intactos sus esquemas de movilidad particular a riesgo de seguir comprometiendo su calidad de vida general.

En esta edición Vivir en El Poblado ofrece un panorama sobre la movilidad sostenible, en una región que tiene logros probados como el metro, el metroplús, los cables, el tranvía o EnCicla; tareas en lanzamiento como el sistema inteligente en 1.356 buses para informar en tiempo real sobre mapas, rutas, tiempos de viaje y límites de velocidad (que debería animar a más usuarios, más del 45% del presente, a subirse al transporte público) y también defectos de región expresados en la porción de vías que ocuparían todos los carros particulares, si estuvieran enfilados al mismo tiempo: 108%, el registro a octubre de 189 muertes por accidentes de tránsito solo en Medellín o la cuestionable calidad del aire que se pone en alerta roja varias veces al año.

No se puede dejar el carro en la casa porque el bus no resuelve todas las necesidades, no es posible viajar en bicicleta o caminando por el invierno y por las lomas… entonces si la movilidad para un sector de la ciudadanía es solo de tipo particular ¿se puede aportar en sostenibilidad? ¿Convertir el carro a gas o a electricidad? ¿Moverse con cero emisiones? A algún frente hay que decirle que sí. Por la calidad de vida general.

 

¿Cómo realizar pequeños saltos en la bicicleta?

0

Junto a Sandra Valencia “la Negra” aprende la técnica para realizar pequeños saltos en la bicicleta.

Más oportunidades para nuestros jóvenes

0

Un ciudadano metropolitano promedio no logra alcanzar el nivel de bachiller. Es un gran desafío para Medellín, en tanto en los últimos años no se ha logrado reducir el nivel de desigualdad.

Por Piedad Patricia Restrepo

Directora de Medellín Cómo Vamos

[email protected]

Los años promedio de educación para la población de más de 18 años, en la región metropolitana del Valle de Aburrá han venido aumentando, pasando de 9,29 años en 2007 a 10,15 en 2017; sin embargo, un ciudadano metropolitano promedio no logra alcanzar el nivel de bachiller, que requiere mínimo doce años de educación.

Sin embargo, los promedios pueden esconder muchas diferencias. Según nuestro reciente Informe de Calidad de Vida de Medellín, los hogares de la región metropolitana con ingresos más bajos tienen un promedio de años de educación para la población joven (18 y 24 años) de 10,36 años en 2017, pero a medida que aumentan los ingresos de los hogares, los jóvenes logran acumular mayor capital humano, llegando en el más alto a un promedio de 12,51.

Si comparamos lo ocurrido en otras ciudades y regiones metropolitanas, incluyendo a Medellín, se evidencia que en la ciudad tenemos el mayor nivel acumulado de educación para hogares con ingresos más altos, con 13,08 años en 2017, pero también, el menor para los ingresos más bajos, con 9,69.

Estos resultados muestran un gran desafío para Medellín, en tanto en los últimos años no se ha logrado reducir el nivel de desigualdad en los años promedio de escolaridad por ingresos, relacionados con la acumulación de capital humano y su distribución entre la población. Primordialmente, se deben enfocar esfuerzos en lograr que los jóvenes de los hogares más pobres accedan a las oportunidades educativas, permanezcan en la escuela y logren adquirir las competencias para acceder al mercado laboral. 

*Esta columna de opinión fue coescrita con Róbinson Meneses, comunicador de Medellín Cómo Vamos

Cerraron hotel en El Poblado en el que se hacían recuperaciones posquirúrgicas ilegales

0

La Secretaría de Salud de Medellín decretó este miércoles el cierre del hotel Torre Poblado, ubicado en la carrera 42 con la calle 9, centro de El Poblado, luego de una visita de vigilancia y control en la que se detectó la realización de procedimientos de recuperación posquirúrgicos no autorizados por la autoridad. 

El cierre es temporal, y en su dictamen la Secretaría aseguró que se debió a “inadecuados procesos de limpieza y malos acabados, suciedad, plagas”. 

La entidad aseguró que en el hotel alquilaban cuatro habitaciones, las 303, 304, 402 y 404. 

SiCLeada rodará en homenaje a Ingrid María Suaza

0

La versión 373 de la SiCLeada se realizará en honor a Ingrid María Suaza, quien fue atropellada por un bus el pasado domingo en el sector de la 80 con Guayabal. 

El recorrido comenzará por la carrera 51 para luego tomar la 65 y bajar por La Iguaná hasta la autopista hasta la Avenida Bolivariana, hasta la 71 para seguir directo por la 70 hasta la 80. 

En el lugar del accidente realizarán un homenaje (la 80 con Guayabal), posteriormente seguirán por el puente de La Aguacatala; luego tomará Las Vegas, Palacé, San Juan, y la 65 hasta Carlos E.

Inauguración de la exposición Fine Art

0

En el Hotel San Fernando Plaza se realizó la inauguración de la exposición Fine Art que reúne artistas contemporáneos, grandes maestros y clásicos (concretamente acuarelistas Antioqueños y Maestros de la Escuela de La Sabana).

Capturados 13 integrantes de “La Terraza” que delinquían en el Parque Lleras

0

La mañana de este miércoles fue anunciada la captura de 13 integrantes del grupo delincuencial “La Terraza”, que delinquían en diferentes zonas del Valle de Aburrá, pero con una influencia mayor en el sector del Parque Lleras de El Poblado.

La acción fue efectuada en conjunto por la Policía Metropolitana, la Fiscalía, la Alcaldía de Medellín y la Dijín. 

Entre los capturados se encontraba Johan Ochoa Vidal, alias “Bambám” o “el cabezón” (29 años), “quien fungía como máximo cabecilla de este grupo criminal y era el encargado de coordinar la distribución, abastecimiento y recolección de dinero producto de las ventas de los estupefacientes” y sus dos coordinadores, Jorge Alberto Montoya, alias “Quetamina”, y Carlos Mario Villa Concha, “Concha”, informaron las autoridades.

Cuando estaba en el proceso de judicialización, “Bambám” se lanzó del piso 16 del Palacio de Justicia en La Alpujarra y murió en el acto.

Otros capturados fueron “Yafer”, “el Puma”, “Harry”, “Tolima”, “el Costeño”, “Brayan”, “Zeus”, “Veneco” y “el Mono”,  que de acuerdo con el reporte policial mantenían su accionar delincuencial en el Parque Lleras y Provenza.

Se les acusa de la distribución de marihuana creepy, drogas sintéticas, derivados de la base de coca (perico) y cocaína, utilizando fachadas de vendedores informales para establecer contacto directo con posibles consumidores y comercializar los estupefacientes en estos sitios.

Tweets Urbanos: expresiones en los muros de la ciudad

0

Vivir En El Poblado habló con Pablo Rendón, el creador de los Tweets Urbanos, una cuenta en redes sociales que recopila mensajes creativos en los muros de la ciudad.

Expresiones que reflejan el sentimiento de muchas personas que habitan la ciudad. 

En 2018 han fallecido 189 personas en las vías de Medellín

0

La cifra la dio la Secretaría de Movilidad de Medellín, que resaltó el hecho de que, hasta el pasado 28 de octubre, 85 de los fallecidos eran peatones y 76 motociclistas, siendo los dos grupos más afectados por los siniestros viales.

La entidad reportó además que a la fecha de corte iban 23.934 casos con lesionados. 

“Como Secretaría de Movilidad, somos conscientes que la seguridad vial es fundamental para la ciudad y por eso hemos venido en unas campañas muy fuertes de educación vial, cultura ciudadana y de control a través de los agentes de tránsito”, dijo Humberto Iglesias Gómez, secretario de Movilidad.

Entre enero y octubre de 2017 fueron 225 muertes las que se registraron, que desde la mirada de la Alcaldía significó una reducción de 16% respecto a 2018.