Como parte de la campaña de seguridad para fin de año, el Ejército Nacional asignó 400 uniformados para reforzar la labor que desarrolla la Policía Nacional en Medellín y el Valle de Aburrá.
El Brigadier General Juan Carlos Ramírez Trujillo, comandante de la Cuarta Brigada del Ejército, aseguró que sus hombres prestarán asistencia militar mediante la conformación de patrullas mixtas, siempre bajo el esquema de la Policía. Además informó que 200 uniformados estarán trabajando por la seguridad de los ejes viales del departamento.
La cancelación de la feria taurina de Medellín para 2019 fue dada a conocer este viernes 7 de diciembre por Cormacarena, entidad que desde 1991 estuvo a cargo de la organización de las corridas de toros y que desde 2005 era el operador exclusivo del escenario.
Juan José Arias, Director Ejecutivo de Cormacarena, le dijo a Vivir en El Poblado que por la liquidación de la entidad, no se seguirá organizando la feria taurina. Añadió que un nuevo operador o un privado están en libertad de manejar el evento, pues la cancelación de la temporada 2019, que ya tenían lista, no se debe a otro motivo que a la terminación de la operación de la plaza.
Álvaro Múnera, concejal de Medellín, le dijo a Vivir en El Poblado que es una buena noticia para la ciudad y ratificó que cualquier empresario podría organizar el evento; eso sí, afirmó, “este tiene asegurada la ruina, pues el promedio de asistentes a las corridas cada año es menor”.
En 1991 Cormacarena se hizo cargo de la feria taurina que antes manejaba un grupo español, que, como consecuencia del atentado con bomba que el 17 de febrero de ese año accionado minutos después de un corrida, dejó la organización.
La semana anterior el Hospital San Vicente Fundación anunció la venta del 51% que tenía de participación en el Centro de Espectáculos La Macarena a D´Groupe SAS. Esta empresa de organización de eventos quedó a cargo del manejo de la plaza.
Este viernes 7 de diciembre Cormacarena anunció que “la Corporación ve terminado su objetivo y razón de ser y de acuerdo con sus estatutos, procederá a su pronta liquidación. En consecuencia, todos los compromisos adquiridos para eventos futuros con terceros se le ceden al nuevo operador y se cancelan los eventos propios, incluida la Temporada Taurina programada para 2019”.
La feria 2019 tenía cinco corridas programadas, 15 toreros y 700 abonos vendidos. Cormacarena devolverá la totalidad del dinero a los abonados, desde el 12 de diciembre hasta el 25 de enero. Este se podrá reclamar en las oficinas de La Tiquetera, ubicada en la carrera 42 # 85B – 121, teléfono 362 5757.
Grupos animalistas y personas defensoras de los animales celebraron la cancelación por redes sociales, mientras que algunos taurinos lo lamentaron.
Si planea salir de Medellín en esta temporada, tenga presente estas novedades viales que reportan las autoridades. Y antes de viajar, verifique de nuevo el estado de las carreteras.
Por Sebastián Aguirre Eastman
Solo durante el primer puente festivo de enero de 2018, cerca de 430 mil vehículos se movilizaron por las vías de Antioquia, reportó en su momento la Policía de Tránsito. Dicha cantidad ofrece una dimensión del volumen de tráfico que se avecina en la temporada de Navidad y fin de año por las rutas del departamento.
Tan importante como conocer el estado de las carreteras por las cuales uno se moverá según el destino elegido, es evaluar las condiciones de su vehículo, sea un carro o una moto, y mucho más si tiene una camioneta, una furgoneta o una van.
La recomendación que siempre hacen los mecánicos es revisar que su vehículo esté en buen estado, pero ¿cómo puede uno cerciorarse si tener ni idea de mecánica automotriz? ¿Qué es una llanta en buen estado, unos frenos, una suspensión?
Hay formas de saberlo. Quizá la más recomendable es dejarle el trabajo a un experto. Diferentes concesionarios y diagnosticentros ofrecen la revisión o inspección de viaje, que se debe hacer unos días antes de salir para que haya tiempo de reponer los imperfectos.
Juan Carlos Correa, de Colserautos, comenta que dicha revisión comprende la inspección de posibles fugas, la presión de las llantas, que el equipo de carretera esté al día y lo que no, como el extintor, se recargue o se actualice; que los sistemas eléctrico y de frenos funcionen de forma correcta y le añade una prueba en pista, además de otros peritajes mecánicos.
Este proceso varía en el costo, según el sitio que se visite, pero ronda los 80 mil pesos, aunque en algunas partes se sube hasta 200 mil. “Algunas aseguradoras incluyen a sus asegurados este servicio en su póliza”, señala Correa. Sura, por ejemplo, entrega gratis las tres primeras revisiones en el Plan Autos Global.
Felipe Vallejo, periodista especializado en automotores, sugiere no dar papaya y verificar con antelación qué exige la Policía para el equipo de carretera. Por asuntos menores como una linterna, un algodón o un medicamento lo pueden partir. “Siempre cargue agua, para las personas o para el carro”, aconseja.
Otros aspectos a tener en cuenta, según Felipe, es que los amortiguadores no estén botando aceite o bajos de presión, y que las llantas no tengan bultos ni “chichones” ni se estén resquebrajando. “Una llanta en buen estado debe tener el labrado bien demarcado y además no puede estar desgastada solo por un lado. Para eso hay que hacer con juicio la alineación”, plantea.
Sofreír en mantequilla, media cebolla cortada finamente y dos tazas de champiñones laminados. Después de ocho minutos, agregar un diente de ajo finamente picado, una pizca de nuez moscada, tomillo y 2/3 de taza de Oporto. Procesar con media taza de queso crema y servir con galletas o tostadas.
Comprar una lámina de hojaldre y cortar círculos pequeños. Poner sobre uno, un poco de queso crema, medio tomate cherry y una hoja de albahaca. Tapar, barnizar con huevo batido, decorar con queso parmesano y hornear en horno precalentado a 180°C. Decorar con una hoja de albahaca fresca y servir como canapé.
Una vez tomada la decisión de la implosión del edificio Mónaco, la Alcaldía de Medellín realizó varias actividades con la comunidad, pensando en el nuevo aprovechamiento de ese lote, por ejemplo 23 talleres de imaginarios colectivos y encuestas en las que participaron 800 personas. Con el resultado se abrió la convocatoria el 30 de octubre para los proyectos de utilización del predio.
La Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, hizo esta semana una exposición de los 45 anteproyectos participantes, una muestra a la que tuvo acceso la ciudadanía y de la que Vivir En El Poblado pudo recopilar algunos de los planos.
Los tres primeros puestos recibirán reconocimientos por 351 millones 480 mil pesos, el ganador obtendrá 77 millones 469 mil pesos, además del derecho a suscribir el contrato de consultoría por 249 millones de pesos. El segundo puesto se quedará con 15 millones, mientras que el tercero con 10 millones de pesos.
El ganador será dado a conocer por el Alcalde de Medellín el próximo miércoles 19 de diciembre, en la misma edificación que sufrió un ataque con bomba de 40 kilos de dinamita el 13 de enero de 1988, y que 25 años después de la muerte del propietario será implosionada por Atila, empresa que ya realizó procedimientos similares en Space y Bernavento.
estado actual del edificio MónacoEstado actual de la terraza del edificio Mónaco, perteneciente al apartamento del extinto narcotraficante
El alcalde Federico Gutiérrez había confirmado la semana anterior que la fecha de la demolición será el 21 o 22 de febrero de 2019.
Llevar a hervor 300 gramos de crema de leche con 200 gramos de azúcar pulverizada. Retirar del fuego y agregar cuatro cucharadas de gelatina sin sabor y una copa de champaña. Dejar enfriar mientras se baten cuatro claras a punto de nieve. Agregar un tercio de las claras mezclando de forma envolvente. Agregar el resto de las claras y servir en vasos pequeños. Refrigerar por tres horas. Decorar con fresas y chocolate.
Denuncias ciudadanas mostraron el estado de la vía Las Palmas a la altura del kilómetro 9, sector El Zarzal, en el que hay un evidente hundimiento de la vía, tanto que fue demarcado para evitar accidentes.
Any Johana Hernández, administradora del restaurante El Zarzal, habló con Vivir En El Poblado, afirmó que la vía se encuentra en muy mal estado y consideró que a “la gente no le ha sucedido nada de milagro”, por lo cual pidió una intervención urgente.
Reconoció que “se pusieron unos conitos para señalizar, es en todo el puente, yo veo una muerte ahí, va a pasar una tragedia si no lo solucionan rápido”.
En boletín de prensa la Gobernación de Antioquia señaló que, “en el diagnóstico inicial los especialistas concluyen que el viaducto en su generalidad se encuentra en buen estado y el daño es puntual en una parte del tablero del mismo con área de 6 m2 aproximadamente”.
Además, la Gobernación afirma que se avanza con los estudios y diseños de una solución definitiva, los cuales deberán estar listos la próxima semana. Resaltan que la recomendación de los especialistas fue evitar el tránsito de vehículos en la zona afectada, por eso la delimitación existente.
Sin embargo, por redes sociales algunos ciudadanos contactaron a al concesionario Devimed, el cual respondió que ese viaducto pertenece a la doble calzada Las Palmas y por tanto no está a su cargo.
También hubo mensajes para la Alcaldía de Medellín; al respecto, la secretaria de Infraestructura de la ciudad, Paula Palacios, afirmó que se comunicó con la Gobernación, y desde allí le respondieron que están realizando unos estudios técnicos para poderle dar una solución a esta problemática.
A él se deben muchos de los edificios patrimoniales que se conservan en Medellín, entre otros, el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, el Museo de Antioquia y la iglesia de San José en El Poblado, además de otros que fueron destruidos.
Por: Carlos Arturo Fernández
En el Imperio Romano las tumbas estaban al borde de las carreteras que llegaban a las ciudades para que las vieran quienes se movían por esas vías, de tal manera que pensaran en los que estaban allí sepultados. Con el leve lazo espiritual creado por la memoria fugaz del que pasaba, el muerto se mantenía vinculado al mundo de los vivos y aseguraba la inmortalidad. Pero la memoria es demasiado frágil y caprichosa.
En efecto, es paradójico que a veces redescubramos lo que siempre hemos tenido frente a los ojos pero que inexplicablemente hemos dejado caer en el olvido. Es lo que se produce ahora en Medellín con la vida y obra de Horacio Marino Rodríguez (1866-1931), figura clave en el desarrollo de la ciudad, en la arquitectura, las artes, la educación y el pensamiento académico a finales del siglo XIX y comienzos del XX, pero también al pensamiento hermético con el estudio del espiritismo.
A través de un proyecto de investigación liderado por Juan Camilo Escobar, docente de Eafit, se redescubre su trabajo inicial como escultor, tallador de lápidas, muchas de ellas aún presentes en el Cementerio de San Pedro. Como fotógrafo, es autor de un gran número de los trabajos realizados por Foto Rodríguez, al lado de su hermano Luis Marino, y responsable de diversos desarrollos técnicos logrados en ese campo. Ilustrador, grabador, pintor, docente, dejó además una huella fundamental en la ciudad a través de su trabajo como arquitecto, primero a título individual y luego con la oficina de H. M. Rodríguez e hijos.
A él se deben muchos de los edificios patrimoniales que se conservan en Medellín, además de otros que fueron destruidos a veces de manera injustificada. Entre los desaparecidos estaban edificios emblemáticos como el Teatro Bolívar, reconstruido por él, y varios de los que antes se encontraban en el parque de Berrío. De su trabajo y del de la oficina de H. M. Rodríguez e hijos quedan, entre otros, el edificio del Paraninfo de la Universidad de Antioquia y el actual Claustro de Comfama en la Plazuela de San Ignacio, el Museo de Antioquia, el Edificio Constain, el Edificio Gutemberg en la Plaza Botero, el Palacio de Bellas Artes, el Palacio Egipcio, el Teatro Pablo Tobón Uribe, las iglesias de San José en El Poblado, San Benito y el Espíritu Santo.
Universidad de Antioquia
En otras palabras, Horacio Marino Rodríguez creó muchos de los hitos de la identidad de Medellín como ciudad moderna, que también ahora podemos redescubrir volviendo a recorrer esas obras.
Este es el proyecto mancomunado más ambicioso de las últimas décadas en Medellín, con siete exposiciones especializadas en los distintos ámbitos de trabajo de Rodríguez, presentadas en las instituciones involucradas, además de dos recorridos de ciudad por sus principales obras arquitectónicas. En el proyecto expositivo participan la Universidad Eafit, la Fundación Ferrocarril de Antioquia, la Biblioteca Pública Piloto, el Museo de Antioquia, Comfama, el Museo Cementerio de San Pedro y la Universidad de Antioquia.
Las espinas de esta planta protegen el sabor de su delicioso fruto
El ruibarbo es una hortaliza oriunda de Siberia. “Después de contrarrestar su intensa acidez con suficiente cantidad de azúcar, el sabor se vuelve fascinante: una combinación de notas aromáticas, de fresas con almíbar, con un carácter frutal de manzana cocida, más una nota fuerte y densa que recuerda a un invernadero lleno de tomates maduros”, dice Niki Segnit en su Enciclopedia de los Sabores.
Limpiar y picar una libra de tallos de ruibarbo, cocinar por cinco minutos en medio litro de agua. Agregar una libra de azúcar y el zumo de un limón y dejar cocinar hasta que el dulce tenga textura de mermelada. Se puede agregar jarabe de maple o miel, esencia de vainilla o de almendras. Mark Bittman, especialista culinario del New York Times, le pone azafrán. También va bien con fresas, jengibre o mango.
¿Dónde en Medellín?
Margaritas del Río tiene una deliciosa mermelada de ruibarbo que puede conseguirse en temporada en Mercados Campesinos de La Presidenta todos los domingos.
Muy buena la manzana, como también el maco, del sur del país y que sabe entre mango y chontaduro, o el copoazú, de la Amazonia y cuya pulpa sabe a guanábana efervescente.
Esta promueve que deben ser las personas que siembran, distribuyen, cocinan y comen, las encargadas de generar las políticas y los mecanismos de producción de alimentos y no las grandes corporaciones de la producción mundial.
Además, pone en el centro de las políticas la necesidad de la alimentación de las personas, concentra el valor en los productores, sitúa el control a nivel local y democratiza el conocimiento y las habilidades para producir alimentos.
El concepto de soberanía alimentaria abarca muchos pilares, todos importantes e interdependientes, y quizás un poco ajenos de nuestra cotidianidad, pero si quisiéramos hacer algo para conducir nuestro país hacia ese horizonte, ¿qué podría ser para tener soberanía sobre nuestra comida? Preguntarnos a qué sabe nuestro territorio puede ser un buen comienzo.
Por ejemplo, el origen de lo que comemos: ¿Esta manzana de dónde vendrá? ¿Será cultivada en Colombia? También nos invita a preguntarnos por las condiciones: ¿Quién cultivó esta manzana? ¿Recibió un pago justo?
También nos invita a preferir lo propio. La manzana es deliciosa, como también lo son muchas frutas de nuestro territorio, por ejemplo el maco, una fruta que encontramos en el sur del país y que sabe entre mango y chontaduro. Otro ejemplo es el copoazú, un primo hermano del cacao que crece en la Amazonia y cuya pulpa sabe a guanábana efervescente.
Preguntarnos a qué sabe nuestro territorio también nos invita a reconocer el patrimonio cultural, este conjunto de creencias, valores y en el caso puntual del alimento, preparaciones que los habitantes de estas tierras han hecho con lo que aquí crece. Muy rica la pasta, pero también muy rico sorprenderse con las delicias de nuestras regiones: ¿Qué tal el rondón? Es una especie de sancocho afrocaribeño muy consumido en San Andrés y Providencia, preparado a base de leche de coco con pimienta y acompañado de filete de pescado, caracol, ñame, fruta de pan y colita de cerdo.
¿Colombia tiene soberanía alimentaria? Eso quisiera, porque un país megadiverso como el nuestro posee muchos alimentos interesantes por redescubrir, resignificar y salvaguardar.
Hace poco estuve en Miami y visité varias plazas y mercados locales, y qué sorpresa me llevé cuando encontré más de diez variedades de papas para la venta, cinco de batatas, maíz pira orgánico y de cuatro colores diferentes, ocho variedades de pimentones, decenas de tipos de tomates, entre otros productos. Todos estos alimentos son de origen amerindio y, sin lugar a duda, los tenemos en Colombia.
¿Por qué solo podemos comer crispetas de maíz pira importado y modificado genéticamente? Preguntémonos a qué sabe nuestro territorio y comencemos a construir nuestra soberanía alimentaria.
La Cocina de Óscar Pérez. Así se llama el libro que el cocinero acaba de publicar de la mano del Taller de Edición. Pero, más allá de un recetario, este libro es para Óscar la materialización de un sueño, de una misión que le encanta cumplir: la de enseñar y compartir conocimiento. Hace 12 años dejó la odontología y se metió a los fogones. Después de estudiar en Estados Unidos, empezó como docente en la Colegiatura y, luego, en su propio taller de cocina en Castropol.
La Cocina de Óscar Pérez
El libro es un paso lógico en su carrera. Primero, abrió un espacio en Salamina, Caldas: atiende, enseña, comparte, conversa, es un lugar de socialización alrededor del fuego y la comida. Allí llegó de casualidad, pero, dicen, en la vida no hay casualidades sino causalidades. “Salamina representa un momento de mi vida, allí pude ver quién soy yo y cuál es la misión que tengo en este mundo: ser anfitrión y enseñar, tengo la enseñanza en mi esencia”, dice. Y esa es la razón del libro. “En él, los lectores van a encontrar recetas creadas y recreadas, con la seguridad de que todas funcionan. Las hemos probado varias veces para evitar errores”, explica el cocinero.
Cada una de las recetas tiene su sello personal, un objetivo y un mensaje: compartir y disfrutar alrededor de un plato, al mismo tiempo que se aprende.
Otros libros para regalar
Carnes – La cocina de Patricia Quintana
Carnes – La cocina de Patricia Quintana
Reconocida como una de las cocineras más influyentes de México en las últimas décadas, Patricia Quintana falleció en días recientes. Su obra está compuesta por más de 25 títulos, pero no todos se consiguen en Colombia. El de carnes, publicado por Ediciones Océano en 2007, sí está disponible y resulta muy interesante, pues estas ocupan un lugar privilegiado en la cocina mexicana. En 96 páginas la chef reunió y ordenó un conjunto de recetas pertenecientes a diversos rincones de México, cuyo denominador común es el empleo de carne como ingrediente primordial.
Cartagena de Indias en la Olla – Teresita Román de Zurek
Cartagena de Indias en la Olla
Teresita Román de Zurek
Best Seller colombiano que no pierde vigencia. Con más de cien mil ejemplares vendidos desde 1963, ha circulado también en el exterior. Representa un aporte a la difusión del buen comer y abarca un amplio recetario de cocina cartagenera y del Caribe, así como de diversas regiones del país, e incluye una selección de platos internacionales. Entre las preparaciones más famosas que contiene están los plátanos tentación, elaborados con Kola Román. Ha sido ampliado con los años y la edición actual incluye más de 1.300 preparaciones.
Lo que cuenta el caldero – Leonor Espinosa
Lo que cuenta el caldero
Leonor Espinosa
Este libro reúne el legado gastronómico de Leonor Espinosa a través de paisajes sonoros y humeantes y sus experiencias en territorios de Colombia en los que la cocina es protagonista. Acompañados de ilustraciones de Elizabeth Builes y recetas cuidadosamente seleccionadas, cada uno de los relatos aquí agrupados transmite los sabores y aromas que marcaron la infancia de la autora y revela las preparaciones que hoy son esenciales en su fogón: el plátano maduro, el suero costeño, el mote de queso y la yuca “sancochá”, entre otras.
Este miércoles 5 de diciembre se realizó en BoConcept de la Milla de Oro el lanzamiento de las últimas colecciones de Touché e Ílot,inspirada en las tendencias de las nuevas ciudades.
1 de 10
Andrea Gómez, Sofía Marín e Isabella Jaramillo
Andrés Felipe Peláez y Santiago Franco
Beatriz Gutiérrez, Valentina Gómez y Ana Lucía Zuluaga
Daniela Gómez, Juan José Restrepo y Valentina Gómez
Felipe Archibald y Verónica Botero
Lina Montoya y Sara Restrepo
Lolita Tobón, Juanita Pineda, Catalina Restrepo y Valentina Gómez
Patricia Bayter y Cristina Bayter
Santiago Moreno, Verónica Moreno y Camilo Aristizábal
Medellín Cómo Vamos presentó los resultados de su encuesta. El 67% de la ciudadanía piensa que las cosas van por buen camino. En El Poblado están los más optimistas con el 81%.
Aunque los habitantes de Medellín consideran que la seguridad se deterioró en el último año, también creen que la ciudad va por buen camino. De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2018 de Medellín Cómo Vamos, la percepción de seguridad en la ciudad bajó de 47% a 41%.Entre los consultados en El Poblado la percepción de seguridad bajó del 69% al 36%.
“Menos gente se siente segura en la ciudad, pero la victimización no subió, pues se ubicó en el 15%; ese incremento estuvo muy influenciado por la comuna 14, donde aumentó la victimización y disminuyó la percepción de seguridad tanto en el barrio como la ciudad”, explicó la directora de Medellín Cómo Vamos, Piedad Patricia Restrepo.
Un caso similar ocurrió con la calidad del aire. En datos objetivos muestra una mejoría, pero el ciudadano sigue estando inconforme, aseguró Restrepo. Para la directora, la percepción ciudadana no asume inmediatamente estos cambios. Ahora las prioridades para la ciudadanía son la salud, el empleo y la educación; mientras que la seguridad cayó al sexto lugar.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, destacó que los resultados de la encuesta evidencian que cada vez hay mayor conciencia ambiental, lo que en su consideración está relacionado con una mejoría en la percepción positiva del sistema de buses y que el Metro es la institución más apreciada por los encuestados.
Reconocimiento y favorabilidad
El gerente del Metro, Tomás Elejalde, agradeció la confianza de los usuarios a pesar de las dificultades técnicas que se presentaron durante el 2018. “Eso demuestra que hicimos un trabajo serio para resolverlas, es un reto enorme mantenerse en ese nivel de favorabilidad y reconocimiento”, indicó.
Al Metro le siguen en el escalafón entidades como Índer, Sena y Terminales de Transporte. Para Restrepo es llamativo que una entidad como EPM lleve varios años por fuera de las tres primeras en reconocimiento y favorabilidad y que otras entidades estén entrando a reemplazarla.
¿Qué tan satisfecho se siente con la ciudad como un lugar para vivir?
2017: 80%
2018: 81%
¿Cuáles son los tres aspectos más importantes para su calidad de vida?
Salud: 74%
Educación: 51%
Empleo: 51%
¿En cuáles de estas actividades deportivas participó en el último año?
Visitar centros comerciales: 50%
Ir a parques: 44%
Ir a restaurantes: 38%
Practicar deporte: 24%
Bailar: 20%
¿Si usted pudiera cambiar de medio de transporte por cuál lo haría?
No lo haría: 20%
La decoración navideña de Medellín, que se encendió el viernes 30 de noviembre, recibió el reconocimiento del diario USA Today como uno de los “25 alumbrados más impresionantes del planeta”.
Foto cortesía EPM
Colombia, paraíso mágico de luz en Navidad, es el tema escogido este año por EPM. El diario de Estados Unidos afirma que, “es uno de los eventos más famosos de la ciudad”, y anota que la exhibición incluye 35 mil figuras tejidas a mano, 26 millones de luces Led y once toneladas de papel metalizado. Además, resalta que proyecta la presencia de 90 mil visitantes.
Medellín comparte este reconocimiento con ciudades como Viena, Bruselas, Río de Janeiro, Toronto, París, Copenague, Hong Kong, Salerno, Tokio, Monterrey, Varsovia, Moscú, Sevilla, Londres y Orlando. En este link se puede ver la recopilación https://amp.usatoday.com/amp/38665927?__twitter_impression=true%E2%80%8B
Un equipo de artesanos, en su gran mayoría madres cabeza de familia, elaboró los Alumbrados Navideños de EPM, que este año rinden un tributo a la riqueza natural de Colombia, como el segundo país con mayor biodiversidad del mundo.
Foto cortesía EPM
Este año se podrán visitar hasta el 7 de enero de 2019, desde las 6:00 p.m. hasta las 12:00 a.m., y están en Carabobo Norte, el Parque Norte, el Centro de Medellín, los parques principales de las 16 comunas de la ciudad, la avenida Las Palmas, la avenida La Playa, el Tranvía de Ayacucho, El Paseo Bolívar, el Edificio EPM, el Parque de los Pies Descalzos y la carrera 70.
Desde hace una semana la Policía Nacional designó diez nuevos grupos de reacción para las comunas El Poblado y Estadio. Son cuarenta hombres y veinte motocicletas las que ya están en la calle.
El Coronel Pablo Ruiz, subcomandante de la Policía Metropolitana, aseguró que desde hace ocho días se hace mayor presencia en sitios comerciales y la Zona Rosa, además, se tiene un servicio de reacción en motos y vigilancia con el helicóptero.
En El Poblado, según el comandante del distrito, se hace mayor presencia en Provenza y en el Parque Lleras, con puntos de control y acompañamiento de auxiliares bachilleres, así como se cuenta con unidades de reacción inmediata para prevenir los hurtos bancarios.
Los nuevos uniformados no estarán asignados exclusivamente a un distrito. Los cuarenta hombres estarán distribuidos según sean requeridos en El Poblado y Laureles.
Después de las inconformidades manifestadas por comerciantes, las obras iniciaron con un plan piloto que pretende demostrar el poco impacto en la actividad económica del sector.
Después de la polémica que se había suscitado la semana anterior por el inicio de las obras en Provenza, que implican la tala de 133 árboles y la eliminación temporal del 10% de los parquímetros, la Alcaldía logró conciliar un plan de trabajo sin retrasar el cronograma, ni afectar la actividad del comercio de la zona.
Como plan piloto, la obra inició con un tramo de 30 metros en los alrededores de El Social, donde habrá renovación del andén. “Lo van a poner mucho más bonito. ¿A quién no le gusta eso?”, señala Juanita Cobollo, de la Corporación Barrio Provenza.
El director de Fonvalmed, César Giraldo, asegura que ya cuenta con la autorización de otros comerciantes para intervenir más tramos. Cobollo considera que la reforma de las aceras será un incentivo para que la gente camine Provenza. “A las discotecas nos interesa que los clientes vengan en transporte público; de paso no les sale caro el parquímetro”, dice Cobollo.
En una reunión con los comerciantes se acordó que unos 20 parquímetros se ubicarán en la calle 7 entre las carreras 34 y 36 y sobre la carrera 33, con los que se reemplazarán los que fueron eliminados. Adicionalmente se construirán bahías para los vehículos.
Ya hay tranquilidad en el barrio por las talas de árboles, pues reconocen que “están enfermos e interfieren los muros de la quebrada”, asegura la directora de Barrio Provenza. Este tramo de la ampliación de la 34 estuvo suspendido desde 2016 por una acción popular que finalmente le dio la razón jurídica a la Alcaldía. Esta, de todas formas, optó por rediseñar el trazado de la vía y así reducir el número de árboles a talar.
Estos tiempos son perfectos para mostrar nuestra generosidad, pero también son propicios para que el consumo idiota se multiplique. ¿Qué tal si se regalan experiencias en vez de productos? Un bono para ir a un concierto, una invitación a cine, un día en el Parque Explora…
Por: Alejandro Álvarez Vanegas
Pocas acciones generan tanta satisfacción como dar. La expresión en la cara de una persona cuando le regalamos con cariño es un motivo de gran alegría. Damos, en parte, porque la generosidad se siente bien, porque no somos seres aislados, y al obsequiar algo se intensifican las interacciones y se fortalecen los lazos sociales.
Pero, como con todo lo que produce satisfacción, hay que saber cómo hacerlo y hasta qué punto. Cuando la forma de dar no es la correcta y ciertos límites no se respetan, las consecuencias son bastante negativas. Por ejemplo, dar pensando que lo único valioso es lo material, es terrible.
Los productos que regalamos han requerido, en algún grado, la extracción y la transformación de recursos naturales y, por ende, han tenido un impacto sobre el entorno ecológico. Es imposible no ejercer presión sobre los ecosistemas (somos una parte de ellos que interactúa con otras partes), pero sí que es posible (y además urgente) limitar esa presión para que no conduzca a daños irreparables que afectando esas “otras partes” de la naturaleza, arruinarán también al ser humano.
¿Qué tanto necesitamos poseer para sentirnos bien?
En la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, hay un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) dedicado a la producción y el consumo responsables. Este ODS 12 reúne esfuerzos por lograr mejores patrones de producción: sistemas industriales que usen los recursos de manera más inteligente, por medio de técnicas responsables de extracción; materiales diseñados para ser recuperados; procesos que eviten las sustancias peligrosas y el derroche de energía; entre otros.
Ser más eficientes a la hora de producir es fundamental, claro, pero también hay que pensar en la eficiencia del consumo.
El enfoque desmedido en la posesión, además de destruir el medio ambiente, enferma nuestra mente. Erich Fromm, autor del libro Tener o ser, le otorgó al asunto un carácter existencial. Dijo en una entrevista: “si mi sentido de identidad está basado en lo que tengo, en mis posesiones, si puedo decir soy lo que tengo, entonces surge la pregunta ¿qué soy si pierdo lo que tengo? Así pues, el sentido de identidad basado en lo que tengo es siempre amenazante […]. Si siento que yo soy lo que tengo, y no tengo nada, entonces yo no soy”.
Lo único en juego no es la salud del planeta, sino también la salud mental de la sociedad. Esta es una reflexión que, más allá de ser importante para la filosofía humanista o la psicología social, tiene implicaciones prácticas para la cotidianidad: la economía debe, además de buscar la circularidad en el uso de los recursos, basarse cada vez más en servicios que nutran la naturaleza humana en el ser y no solo en el tener. Como se menciona en la Carta de la Tierra, “debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más”.
Estos tiempos del año son perfectos para mostrar nuestra generosidad, pero también son propicios para que el consumo idiota se multiplique. ¿Qué tal si se regalan experiencias en vez de productos? Dele a su prima un bono para ir a un concierto; a su tía, una invitación a cine; a sus sobrinos, regáleles un día en el Parque Explora, el Planetario, o el Jardín Botánico; a sus padres, un fin de semana en un eco-hotel. También está la opción de hacer acciones bonitas por el planeta o las personas en nombre de esos seres queridos. Se pueden hacer donaciones para proteger la naturaleza (las palmas de cera, los titís, las tortugas marinas) o para promover la educación o la correcta nutrición en la niñez o la juventud (las causas son infinitas).
Ser consumidores responsables implica también revisar qué es lo que damos. ¿Queremos regalar productos superfluos que ponen el riesgo nuestro futuro? ¿O preferimos dar algo significativo que enriquezca la vida de esas personas que queremos? Las experiencias no nos pueden ser arrebatadas.
Hay tres pájaros en un árbol y le disparo a uno. ¿Cuántos quedan? Algunos se atrevieron a responder que dos, pero el hombre tardó poco en sacarnos del error. “El ingenio”, pensé. “Es lo que puede salvarnos”.
“¿Qué es eso chiquito y arrugado que todos llevamos por detrás?” Al principio la pregunta se confundió con las conversaciones de los pasajeros, pero pronto se produjo un silencio general. Hubo algunas risitas. El hombre aprovechó que ahora tenía la atención del respetable y volvió a preguntar. Nadie se atrevió a dar la respuesta que estábamos pensando. Era evidente que se trataba de una adivinanza maliciosa para la que habría una respuesta tan inocente como lógica.
Antes de resignarme al invierno de Siberia me escapé unas semanas al país de los colombios, a recargar con afecto las baterías del alma. Recorrí calles y parques, viajé en trenes y buses, y le tomé el pulso a ese país que ahora está gobernado en cuerpo ajeno. Así noté que la tragedia de los venezolanos sigue siendo una excusa para no ver los males propios. Algunos conservan la esperanza, a pesar de que los forajidos del gobierno son cada vez más descarados. El país es el mismo que dejé hace veinte años: desigual, con unos pocos asquerosamente ricos, con muchos acorralados contra la miseria, y con una medianía de cerebros lavados con toda clase de detergentes ideológicos.
Los espectáculos en semáforos pululan. Algunos disimulan el atraco con una esponja jabonosa. En los buses prosperan los artistas del hambre: vendedores de dulces con historias amargas, cantantes de talentos desperdiciados. Lo único nuevo que encontré fue un hombre que vendía adivinanzas.
Después de jugar con nuestra expectativa, de apelar al humor escatológico que nos viene de España –junto con la inclinación a la trampa– el hombre aclaró que lo chiquito y arrugado no es otra cosa que el codo. Hubo una risa general. El hombre recorrió un tramo del bus, recogió algunas monedas y propuso otra adivinanza.
–Hay tres pájaros en un árbol y le disparo a uno. ¿Cuántos quedan?
Algunos se atrevieron a responder que dos, pero el hombre tardó poco en sacarnos del error.
–Ninguno. No queda ninguno. Porque los que no se murieron se volaron.
“El ingenio”, pensé. “Es lo que puede salvarnos”. Aunque se me ocurría otra respuesta, el hombre de las adivinanzas empezaba a alentar mi esperanza. Estaba a punto de llegar a mi parada cuando propuso un nuevo enigma.
–El hijo de Pedro se llama Pedrito. El hijo de Juan se llama Juanito. ¿Cómo se llama el hijo de Hércules?
Algunos se apresuraron a decir que Herculito, pero la respuesta no era esa. Cuando tuve que bajarme, el hombre repitió la pregunta y fingí dificultad para moverme. Pensé que no tendría tranquilidad si me quedaba sin saber. Demoré mi descenso lo más que pude y, cuando la puerta se cerraba, sus palabras me llegaron como la respuesta de un oráculo.
Ignoro si vender adivinanzas sea señal de que llegamos a la indigencia más extrema. Pensándolo mejor, no estoy seguro de que ese regodeo en la malicia nos conduzca a cuestionar lo que nos dicen. Por lo pronto solo puedo decir, con gran alivio, que el primogénito de Hércules se llama Hércules junior.
El estudio mostró que caminar media hora diaria durante seis meses mejora la capacidad de resistencia muscular y de los vasos sanguíneos en un promedio de 15 años.
El ser humano tiene tres territorios bien diferenciados desde la forma y la función. En la biología escolar: cabeza, tronco y extremidades. En la antropología actual vemos la forma redonda de la cabeza y su estructura cerrada como soporte físico de la actividad consciente y de la capacidad de pensar: polo neurosensorial. Abdomen y extremidades son polares y complementarios, con su tendencia longilínea, su movilidad y apertura, como asiento del metabolismo y el movimiento. Y en el centro, el sistema rítmico concilia los polos en un maravilloso equilibrio, fuente de la salud.
La enfermedad aparece si nos quedamos en uno de los polos. Si estoy demasiado quieto y la actividad mental y digital es excesiva, tiendo a endurecerme: enfermedades esclerosantes (hipertensión, enfermedad coronaria, diabetes) verdaderas plagas modernas. Si me excedo en la acción y el movimiento, me disuelvo y pueden aparecer las enfermedades inflamatorias. La salud está en el medio.
Una situación frecuente es la falta de movimiento. El ser humano de otras épocas se movía para garantizar la supervivencia. Ahora no. Una necesidad de esta época, cuando el promedio de vida aumenta, es llegar a una vejez saludable: esto significa, sin las enfermedades de la edad, con calidad de vida y autonomía. Este proceso se prepara desde temprano. Los estudios sobre calidad de vida después de los 65 años tienen un elemento común: el movimiento es un factor esencial para envejecer de manera saludable. Una investigación presentada por la Deutsche Welle demuestra que el ejercicio físico renueva y rejuvenece las células del organismo: no solo las de los músculos, sino las del hígado y del cerebro. Se estudió un grupo de personas mayores de 65 años y se encontró que después de un año de caminar regularmente (mínimo 150 minutos/semana) se encontraban mayor número de interconexiones en ciertas áreas cerebrales, que en los jóvenes de 18 años inactivos. Otro estudio mostró que caminar media hora diaria durante seis meses mejora la capacidad de resistencia muscular y de los vasos sanguíneos en un promedio de 15 años.
Para observar los efectos del ejercicio sobre la vitalidad de las células, se estudiaron cuatro grupos de personas.
Ejercicios de resistencia.
Entrenamiento muscular.
Entrenamiento ocasional.
No movimiento. En todos se estudió el ADN de los glóbulos blancos para ver el comportamiento de los telómeros *1 y se encontró que solo en el grupo 1 (resistencia) se disminuía el acortamiento de los telómeros entre un 15 y 20%. Se producían las proteínas que protegen los telómeros y que prolongan la vida de las células.
El ejercicio también tiene un gran efecto antidepresivo y mejora el humor. Y también es importante moverse con alegría y disfrute. Se ha demostrado la bondad del ejercicio al aire libre, ojalá contemplando la naturaleza y en un ambiente agradable. Hay que sacar a pasear el alma.
*1 Telómeros son los extremos de los cromosomas cuya función principal es la estabilidad estructural de los mismos, la división celular y el tiempo de vida de las células. Con la vejez, se acortan los telómeros y la célula envejece y muere.
Ya nos preparamos para recibir el Túnel de Oriente, una vía tan importante, tan esperada, pero que solo tendrá calzada simple, casi garantizando embudos en ambas direcciones.
¿De dónde vendrá esa afición tan nuestra de ir variando la anchura de las vías? ¿La habremos aprendido de otras culturas, nos llegó genéticamente o, simplemente, la hemos desarrollado por nuestra propia cuenta?
Sea cual sea el origen, posiblemente ya hayamos adquirido el derecho a bautizar a nuestra ciudad como “la Capital del Embudo”. Distinción que exhibiríamos en la misma repisa donde reposa aquella otra de “Ciudad más Innovadora del Mundo” que ganamos en curioso concurso donde votábamos nosotros mismos.
Por donde usted circule en Medellín, la consigna parece ser que una vía en doble calzada en el momento menos pensado se convierta en calzada simple. O, si ya tiene tres carriles, estos pronto se convertirán en dos. Como si el objetivo no revelado fuera impactar a fondo la movilidad. Como si perdiéramos puntos de algún concurso si nos descubren una vía completa y sin interrupciones.
Hace más de 40 años inaugurábamos vías que sí eran completas. La avenida Oriental con sus cuatro carriles.
También la avenida El Poblado lo logró, aunque con sus modestísimos dos carriles. Incluso Las Vegas, construida por tramos a lo largo de décadas.
Hasta que, de un momento a otro, empezó a parecernos normal hacer vías de anchuras cambiantes. Perdimos el rumbo.
Muy connotado, el puente Gilberto Echeverri Mejía sobre la 4 sur, que sin ningún rubor pasa de cuatro carriles a dos al entregar su tráfico a El Poblado. Por supuesto, para terminar en un clásico embudo.
El proyecto de Valorización de El Poblado eleva esta pasión por el embudo a un muy alto nivel. Los Balsos fue ampliada a doble calzada, y como tal atrae gran parte del tráfico hacia el Oriente. Pero llega a ISA y punto. Al proyecto no le importó lo que podría pasar de ahí hacia arriba, resultando en un magnífico embudo todas las tardes en el cruce con la Superior.
Los Parra también tiene su embudo al llegar a la avenida, aunque no por culpa del proyecto sino de un prolongado pleito judicial por fin en vías de solución.
Y ni se diga la Avenida 34, que sube y baja varias veces: En este tramito un carril, en este otro dos, de nuevo uno… embudos en todas partes… debido a lo cual los conductores nos mantenemos cediendo o pidiendo el paso. Con tanta práctica hemos aprendido -no todos, claro- a entrar de uno en uno en los embudos. Esperemos que antes de cinco años (es decir, muy pronto, según la escala glacial de tiempos de Fonvalmed) algunos de ellos hayan desaparecido.
Y ya nos preparamos para recibir el Túnel de Oriente, otro gran monumento al embudo. Una vía tan importante, tan esperada, pero que solo tendrá calzada simple, casi garantizando embudos -en ambas direcciones- en los sitios donde se toma la vía nueva.
Si aún nuestro premio de ciudad innovadora está vigente, ¿no se nos ocurrirá una norma realmente novedosa que impida a las administraciones generar embudos?
O que, cuando menos, ¿las motive a no hacer las obras incompletas y aisladas, sino completas y bien conectadas?
En 24 años al frente de Antioquia Presente, se encargó de canalizar la solidaridad para atender cada tragedia. Las acciones eran puntadas que trascienden la reconstrucción de una vivienda.
A Margarita le gusta tejer. De hecho es una de las actividades a las que se dedicará tras su salida de Antioquia Presente. Pero al fin de cuentas no es nada distinto a lo que prestó su ser y su saber en los últimos 24 años. Las primeras puntadas en cada tragedia eran “reconstruir la vida”, “devolver la esperanza”, “garantizar la dignidad”, hasta que se recuperaba el tejido social de esas comunidades que lo perdieron todo tras un sismo, una inundación, un deslizamiento o el accionar de las armas.
A su salida, Margarita Inés Restrepo siente que deja un trabajo al que se entregó por completo. En el último día de empalme, algunas personas se resistieron a despedirla para no romper en llanto.
Tal fue su entrega que, confiesa, desayunaba de pie para poder atender varios frentes. Ahora, con más reposo, se quiere dedicar a descansar, para lo que ya compró una hamaca donde espera leer poesía; a dictar clases y a hacer recorridos de ciudad para enseñar a leer el entorno de una comunidad.
Las tragedias no se anuncian, por eso hasta en las vacaciones tenía que estar atenta a cualquier calamidad. En diciembre de 2010, recuerda cómo, mientras recogían recursos para los damnificados del invierno, los organismos de socorro salieron de urgencia a atender el deslizamiento de La Gabriela, en Bello.
“Es más difícil ese otro tejido, una casa se construye”, dice. En algunas tragedias, como en Salgar, reconoce que hubo desconfianza con el trabajo de Antioquia Presente. Pero recuerda que al finalizar la intervención les dijeron que “la reconstrucción de los seres humanos fue más importante que la reconstrucción física”.
También sucedió en Haití, donde en Villa Colombia se le permitió a esa comunidad elegir, por ejemplo, el color de las fachadas de sus casas y dejar una capacidad instalada por medio de una comunidad religiosa para aprender de panadería.
No concibe cuando alguien quiere limitar el valor de la solidaridad. “Nadie tiene el derecho de decir ‘no hay solidaridad’, antes necesitamos que se estimule”, dice esta mujer que se resiste a dejar de tejer comunidad.
Desde hace 15 años el Parque Comercial El Tesoro abre sus puertas en diciembre a la campaña de la Fundación Soñar Despierto, gracias a la cual muchos pequeños reciben su regalo soñado y celebran la Navidad.
“Entre las cartas que teníamos había una en la que el niño le pedía al Niño Dios que le cambiara los sentimientos porque no se consideraba una buena persona”. La historia la comparte Camila Barón, estudiante de Eafit y voluntaria de la Fundación Soñar Despierto, que acompaña la campaña Cartas al Niño Dios en El Tesoro, que este año espera recoger regalos para 1.500 niños de Medellín y otras poblaciones.
Hasta el martes 4 de diciembre habían sido apadrinadas 831 cartas, la apuesta es que los visitantes lean las misivas y ayuden a cumplir el sueño de los pequeños: “amor, felicidad y armonía, que los niños no prendan pólvora y que no se agan (sic) daño…”, escribe Aldair Rentería Asprilla, de 12 años, quien pide al Niño Dios un carro a control remoto y una bicicleta.
600 voluntarios para una jornada feliz
El Tesoro también alberga la celebración para la entrega de los regalos, que implica reunir 600 voluntarios que los acompañen ese día. Será el 10 de diciembre, en una jornada en la cual los niños disfrutan de show navideño, juegan en Afterland y El Tesoro Encantado, almuerzan y reciben su regalo.
Quienes deseen ser voluntarios pueden anotarse en el estand de Soñar Despierto, pagar $30.000 con lo cual reciben una camiseta y cubren su almuerzo y el de un niño, su transporte y la entrada a los parques; además compartir la apertura del regalo, lo mejor, dice Camila: “ver el niño abrir el regalo, ser testigos de su felicidad, no se compara con nada”.
Se reciben regalos hasta el 14 de diciembre, pues tras el evento queda pendiente la entrega a 900 niños de fuera de Medellín. Cartas al Niño Dios existe en todas las ciudades que está la Fundación Soñar Despierto, nacida en México, y que llegó a Medellín en el 2000; El Tesoro se vinculó hace 15 años a la campaña, tiempo en el cual se han apadrinado 28.500 cartas.
En esta edición ,Vivir en El Poblado termina un ciclo de portadas dedicadas a una selección de obras de la feria ArtBo. La primera página del periódico vista como una galería en casa.
Por Carlos Arturo Fernández
Una de las manifestaciones artísticas más dinámicas del presente son las ferias de arte. Es un proceso desarrollado a partir de la aparición en 1967 de Art Cologne, la Feria de Arte de Colonia, Alemania, y que se multiplica de manera vertiginosa: se dice que existen hoy más de 700, muchas de ellas de alcance internacional. La más importante de Colombia es la Feria Internacional de Arte de Bogotá, ArtBo, que desarrolló en octubre de 2018 su 14ª versión.
Las cuatro portadas recientes de Vivir en El Poblado ofrecieron obras de artistas jóvenes, presentes en ArtBo. Juan David Henao (Medellín, 1987) usa la cerámica para cuestionar la hibridación cultural y revelar la fertilidad de una historia auténticamente propia. Radenko Milak (Travnik, Bosnia, 1980) se vale de la acuarela para presentar un hecho de la Segunda Guerra Mundial que, en realidad, habla del presente: abrirse paso en medio de la guerra para mantenerse vivos. Sebastián Camacho (Bogotá, 1982) recrea imágenes cotidianas a través de un minucioso trabajo de calado en papel, generando un contexto de fragilidad y fugacidad. Nadir Figueroa (Barranquilla, 1983) nos involucra en las historias de la vida de la ciudad, mediante el uso de materiales no convencionales.
El arte puede seguir muchos caminos. El rigor es siempre una condición indispensable.
El Consejo Académico del Politécnico Jaime Isaza Cadavid tomó la decisión de suspender las clases hasta 2019, luego de no encontrar una salida de negociación con los estudiantes que se encuentran en paro.
Esto significa que los alumnos del segundo semestre no perderán la matricula; deberán esperar hasta el próximo año para continuar con las jornadas académicas.
Ante el cese de actividades, algunos estudiantes continuaron las clases de forma virtual, sin embargo, esta metodología también será suspendida hasta el próximo año.
El personal administrativo del Politécnico Jaime Isaza Cadavid saldrá a vacaciones colectivas el 17 de diciembre, mientras que los profesores de cátedra tendrán liquidación al 30 de noviembre.
Por más de media hora el helicóptero de la Policía Metropolitana sobrevoló El Poblado, generando curiosidad entre algunos habitantes y transeúntes de la zona.
Según la Secretaría de Seguridad de Medellín este miércoles 5 de diciembre no se lleva a cabo ningún operativo en la zona, como sí lo hubo el día anterior en el que fue neutralizado Óscar Pachón Rozo, quien sería el cabecilla de la banda delincuencial La Puntilla.
El sobrevuelo constante del helicóptero de la Policía se debe, según fuentes de la Secretaría de Seguridad, a una muestra a los asistentes del primer Congreso Internacional de la lucha Antinarcóticos (que se desarrolla en el Hotel Dann Carlton) del despliegue operativo con el que cuentan las instituciones del orden.
Al evento se espera que asistan este miércoles el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez y el ministro de Defensa, Guillermo Botero.
La Joyería Intercontinental presentó en su local de El Tesoro un espacio renovado para la marca de relojes Rolex. Un lugar para disfrutar de la exclusividad y la elegancia.
Rolex
1 de 14
Alejandro Mesa y Luz Adriana Ochoa
Angie Herrera y Jimmy Castro
Catalina Vélez, Alejandro Mesa, Juan Luis Cardona y Luz Adriana Ochoa
Dorian Zuluaga y Andrea Uribe
Jimmy Castro
Juan Luis Cardona y Catalina Vélez
Luis Fernándo Montoya y Sarita Trujillo
Marine Sanz, Alfredo Restrepo y María Sonia Llanos
Nancy Arismendi, Liliana Giraldo, Lima Agudelo y Bernardo Orrego
Natalia Gaviria
Rafael Aguilar y Paula Gómez
Roberto Cevallos, Alfredo Restrepo, Gloria Latorre y Sergio Soto
Las directivas de la Clínica Las Vegas anunciaron que a partir del lunes 17 de diciembre, las atenciones pediátricas se efectuarán a través del servicio de consulta externa y no de urgencias, como viene ocurriendo hasta el momento.
La medida se tomó, según la Clínica, “para ofrecer a los menores una alternativa de atención oportuna y con calidad”.
El servicio se prestará en el consultorio 218 de la Fase I, de lunes a viernes de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche, y los sábados de 7:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.
La asignación de citas será por las líneas telefónicas 322 03 80 o 315 90 00 extensión 1230.
Un ciclista que descendía por la calle 10, desde la transversal Inferior hacia la avenida El Poblado, fue víctima de la intolerancia e inconsciencia de un taxista que lo cerró cerca del mall comercial Pinar del Río, y ante su reclamo lo amenazó con un puñal.
El hecho ocurrió en la mañana del lunes 3 de diciembre. Mauricio*, el ciclista, le narró a Vivir en El Poblado que el conductor, quien viajaba con un pasajero en su vehículo, le contestó que las vías son para los carros cuando él se le acercó en el semáforo de la calle 10 y le dijo que tuviera cuidado.
Mauricio le narró a Vivir En El Poblado: “Más adelante me alcanzó y me gritó algo a través de la ventana, lo cual no escuché. Seguí bajando por la calle 10A y él había frenado. Cuando estuve a su lado vi que tenía en su mano un puñal con el que me estaba amenazando”
Mauricio es un usuario frecuente de la bicicleta, aún cuando considera que las vías de Medellín no son amigables con los ciclistas, salvo en algunos sectores en los que se ha construido nueva infraestructura -que considera muy útiles- para darles espacio a estos actores viales.
Flota Bernal le aseguró a Vivir En El Poblado que “la placa EQS438 pertenece a nuestra flota y efectivamente esta queja ya la tenemos en proceso para hacer el debido proceso disciplinario al conductor”.
Aunque el periódico intentó hablar con un vocero para ampliar la posición de la flota, no fue posible. El llamado que hizo Mauricio es para que ellos, como empresa, eduquen a sus empleados en valores, más cuando prestan un servicio público, y que nada es más importante que la vida.
¡Cuántos años de Exposición de Pesebres en el Museo El Castillo! En cada temporada el Museo se ha sabido posicionar como referente de planes navideños, convocando el trabajo de artesanos, ceramistas, arquitectos, escultores. Así lo informó Vivir en El Poblado en diciembre de 2002, de la misma manera hoy, en la edición número 34 de la exposición, que tendrá puertas abiertas hasta enero 13 de 2019
Primera quincena de diciembre de 2002 • Edición 240 • 26
“Ocasiones, climas, momentos y más son las cosas que hay que tener en cuenta para empacar la maleta”, explica Maria Antonia Pérez. Toto, como le dicen sus amigos, recorre miles de kilómetros cada año y consigna sus experiencias de vacaciones. Cuatro consejos para llevar todo con estilo.
La maleta “He visto que las aerolíneas están poniendo problema con las maletas de pasta”, dice. Escójalas livianas y funcionales. “Para viajes cortos, no afore, vaya con equipaje de mano y, si es necesario, empaque un bolso extra”. Para viajes de compras, puede llevar doble maleta empacando una pequeña en la más grande”.
Doblar “Existen dos formas de empacar: plana o en rollitos”. No importa cuál de las dos escoja, busque bolsas especiales para hacerlo, “ayudan a eliminar el aire y a mantener ordenada la maleta”. Los zapatos siempre en bolsas y a los lados.
¿Qué llevar? Ropa neutra que se pueda combinar con accesorios. Depende del clima y de la ocasión (vacaciones o negocios). Dos jeans y tres pares de zapatos. Viaje con una chaqueta puesta y otra en la maleta. ¿Toallas? Prefiera los caneos.
El aseoLleve siempre frascos de menos de 100 ml. Y todo en bolsas resellables: “primero porque así lo exigen en mucho aeropuertos y, segundo, para proteger las cosas de un eventual derrame”.
Grandes descuentos tiene la tienda ubicada en el local 3524 del Parque Comercial El Tesoro para esta temporada de Navidad. Un lugar para ir por una cosa y salir con 1.000.
Beautyholics The Market es un mercado de belleza pensado para una mujer que disfruta la belleza en todas sus expresiones. Una tienda que se conecta con la mujer en uno de sus mayores pasiones: la belleza. Allí conviven las buenas adicciones de la mujer actual que quiere consentirse, pensar en ella, deleitarse y aprender.
Esta tienda multimarca tiene variedad de marcas de maquillaje, cabello, cuidado personal, tratamiento facial y corporal. Aquí nada es predecible: se encuentran espacios, texturas, ambientes y cientos de soluciones que se pueden tocar, oler y experimentar. Hay algo para todos los gustos, personalidades, edades y presupuestos.
Encuentra marcas reconocidas y líderes en el mercado de cosméticos y cuidado personal. Marcas como Max Factor, Vitú, Nude, Sally Hansen y OGX, entre otras, tienen un nuevo espacio de expresión. Nuestras asesoras te harán vivir una experiencia inolvidable y con la Asesoría de expertas.
Para Navidad, las Cajas Regalo tiene un 40% de descuento. Diseñadas pensando en necesidades de maquillaje, belleza y cuidado de la piel.¡Las Cajas Wow! Déjate sorprender en esta Navidad por solo $29.900.En el Make Up Lab se puede experimentar con diversión los testers de las diferentes marcas.
Aunque la Secretaría de Infraestructura de Medellín y Fonvalmed se habían trazado como meta abrir el deprimido de la transversal Inferior con Los Parra este diciembre, con el propósito de aliviar el tráfico en esta zona de la ciudad, aún no hay fecha de su puesta de servicio.
Consultado sobre el tema, el director de Fonvalmed, César Giraldo, anunció que este miércoles 5 de diciembre se reunirán para evaluar las condiciones técnicas del proyecto y definir si el deprimido sí se puede abrir este mes como está presupuestado.
Las obras avanzan en un 90% según el Fondo de Valorizacion del Municipio de Medellín
Giraldo también afirmó que la fecha de entrega oficial de esta obra de Valorización sigue, por ahora, para el 23 de febrero de 2019.
Comerciantes y conductores que transitan por la zona se han quejado por la congestión y las afectaciones económicas que los trabajos les han ocasionado.
La firma constructora de este intercambio (Pavimentar) es la misma encargada de los trabajos del intercambio en la Inferior con Los González.
El Cuerpo de Bomberos de Medellín atiende en este momento una emergencia en la Fonda La Chismosa, en la Calle 10 cerca al Parque Lleras.
Los bomberos llegaron al sitio con dos máquinas y abrieron el local para controlar la situación.
El comandante de bomberos le dijo a Vivir En El Poblado que se trata de una fumigación que se realizó en el lugar, el establecimiento no les informó a los organismos de socorro, por eso llegaron y tuvieron que romper los candados para ingresar.
En el momento se hace una inspección del establecimiento, la movilidad en la zona se redujo a un carril sobre la calle 10.
Un operativo de la Policía en la madrugada de este martes 4 de diciembre contra Óscar Mauricio Pachón, alias Puntilla, sindicado de narcotráfico, entre otros delitos, terminó con la vida del presunto delincuente.
Pachón era señalado como cabecilla de la banda criminal Los Puntilleros y considerado por las autoridades como el reemplazo de Daniel Barrera, alias Loco Barrera, quien está en prisión en Estados Unidos.
El operativo de esta mañana se dio después de que Pachón fuera capturado en 2016 y dejado en libertad en 2017 por vencimiento de términos.
En este momento se hace la inspección del apartamento donde se realizó el operativo.
Vivir En El Poblado recibió reportes de ciudadanos sobre algunos disparos que se sintieron en el sector sobre las 5:50 a.m., y sobre la presencia de unidades de la Policía en la portería de la unidad Claroscuro, en el barrio Santa María de los Ángeles.
Raúl Eduardo Cardona, alcalde de Envigado, investigado por la Unidad de Delitos contra la Administración Pública por presuntos actos de corrupción, fue dejado en libertad para afrontar el proceso en su contra.
El juez de control de garantías le concedió esta medida luego de evaluar la situación del mandatario y precisó que Cardona no podrá regresar al despacho de la Alcaldía, ni establecer contactos con empleados, contratistas y funcionarios de la Administración Municipal.
El exconcejal Lindon Johnson Galeano recibió medida preventiva en su residencia. Él es investigado porque presuntamente realizaba cobros irregulares a cambios de puestos laborales en el municipio.
El juez no hizo precisión sobre el tiempo en que el Alcalde estará fuera de su despacho.
La captura de Cardona se produjo el pasado jueves 22 de noviembre, cuando viajaba a Bogotá para recibir un premio como uno de los mejores alcaldes del país.
El Área Metropolitana entregó un balance de la calidad del aire del primer fin de semana de diciembre, pasado por pólvora luego de la denomina alborada.
Según la autoridad ambiental, este evento del 2018 se posicionó “como una de los que más ha afectado la calidad del aire en la región metropolitana en los últimos años, según el registro histórico de PM 2.5 de la red de monitoreo”.
La quema de pólvora entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre provocó altas concentraciones de material particulado que hizo que el Índice de Calidad del Aire llegara a la categoría de Dañino para grupos sensibles en dos de las estaciones de la red durante varias horas.
La estabilidad atmosférica que se presentó en la noche del 30 de noviembre, no permitió que el material particulado, producto de la quema de pólvora, se dispersara fácilmente, informó el Sistema de Alerta Temprana de Medellín.
Según las autoridades, la alborada de 2018 dejó dos lesionados por pólvora en el Valle de Aburrá, en contraste con seis lesionados de la misma noche de 2017.
Para este miércoles está prevista la inauguración de la edificación de la Cámara de Comercio de Medellín, ubicada en Santa María de los Ángeles, concebida como nuevo ícono para la ciudad y con atributos que le permiten aplicar para presentarse como edificación LEED –Leadership in Energy & Environmental Design–, sistema de certificación de edificios sostenibles.
Toda la operación administrativa de la entidad se mantiene en su sede del centro de Medellín. La del sur –que venía operando temporalmente en San Fernando Plaza– será una sede para registro y servicios especializados. Son 22.000 metros cuadrados construidos y el proyecto total tuvo un costo de más de $90.000 millones.
Estos son los servicios de la Cámara de Comercio de Medellín:
10 taquillas de registro (además de las del centro que se mantienen)
Varias muertes de ardillas por semana reporta Rodrigo Orrego, habitante de la calle 17 con la carrera 40, en Castropol. Esta calle que comunica la avenida El Poblado y Las Palmas, tiene tránsito en su mayoría de vehículos particulares, que según nuestro lector, no tienen cuidado con los animales que cruzan.
El llamado que él hace es a que los conductores tengan mayor precaución, además, invita a la Alcaldía para instalar dos resaltos que obliguen a los vehículos a reducir la velocidad, en una loma que es pronunciada y, según Rodrigo, un cruce permanente de animales que pasan del Vivero Municipal a las urbanizaciones ubicadas en el costado sur de la vía.
Calle 17, al frente de la entrada del Vivero Municipal
La calle 17 entre la avenida El Poblado y la carrera 40B es para Rodrigo un refugio de animales y un pulmón verde en Castropol. Él asegura que los árboles de las urbanizaciones son hábitat de varias especies: pájaros carpinteros, colibríes, guacharacas, ardillas.
Por su parte, Sergio Ardila, funcionario del Vivero Municipal, dice que la zona es un refugio permanente de buena parte de la fauna de la comuna 14, que al salir del predio, se dirige hacia el sur y es atropellada en la vía de la calle 17. Él considera que sería pertinente una intervención para conectar los dos costados, algo parecido a los puentes existentes en la vía del Escobero.
Calle 17
En el recorrido que hizo Vivir En El Poblado por la zona, logró ver cómo las ardillas cruzan el camino. Nuestro lector afirma que cada semana son varias las que pierden la vida.
El Vivero Municipal existe en Medellín hace 78 años, desde 2001 está ubicado en Castropol, cuando dejó la antigua sede para darle espacio al Canal Parque Telemedellín, y hoy está en el limbo: el lote en el que funciona es propiedad de EPM, empresa que ya le solicitó a la Secretaría de Infraestructura la posesión material.
Vista panorámica de la zona del Vivero Municipal
El pasado sábado 24 de noviembre la Junta Administradora Local, la Junta de Acción Comunal y la Red de Cultura, lideraron un plantón pacífico en el parque El Poblado, buscando que la ciudadanía conozca y solicite que el vivero no sea trasladado.
Foto Archivo, antigua sede del Vivero Municipal, hoy sede del Canal Parque Telemedellín
Sergio Ardila, funcionario del Vivero Municipal, en diálogo con Vivir En El Poblado expresó las inconformidades sobre un posible traslado. Él considera que este lote ubicado en la calle 17 # 40B, es un pulmón verde para la zona. Además, por año permite entregarle a la ciudad 30.000 plantas para espacios públicos, la casa tiene características de patrimonio y los 7.800 metros cuadrados son un refugio de fauna.
Ardila cuenta que el lote fue una compensación urbanística de la Constructora Bolívar, por esto él considera que los espacios son de la comunidad y para la misma comunidad.
La vocación del vivero es donar plantas para que los ciudadanos siembren en espacios públicos, ellos cuentan con cerca de 80 especies de árboles y arbustos y 40 especies de jardín. Entre ellas la apeiba membranacea, una especie que según un estudio de la Universidad Nacional es la que mayor captación de CO2 tiene.
apeiba membranacea, una especie que según un estudio de la Universidad Nacional es la que mayor captación de CO2 tiene
La Secretaría de Infraestructura le dijo a Vivir En El Poblado que EPM ya solicitó el lote, pero que avanzan las gestiones para que la entidad les permita continuar sus actividades en él.
Por ahora, desde el Vivero Municipal y las entidades que apoyaron el plantón, esperan seguir realizando acciones que permitan que la comunidad se entere y se pronuncie para que no haya cambios. Recogerán firmas en la ciclovía, unidades cercanas y parque El Poblado, buscando enviarle una carta al Alcalde, para que no permita que este espacio deje de ser fuente de empleo de 20 personas y un espacio para la comunidad.
Obra de Carlos J. Roldán, de Noblanco diseño gráfico, la nueva imagen de los columnistas de Vivir en El Poblado fue reconocida como Proyecto seleccionado en los premios internacionales de diseño Clap 2018, en la categoría editorial Mejor trabajo de ilustración aplicado a un proyecto editorial.
Clap son premios internacionales de Diseño Industrial y Diseño Gráfico, que permiten a los estudios, agencias, oficinas y profesionales independientes, medirse con sus pares de toda Iberoamérica. De acuerdo con Roldán, “cuentan con el apoyo de las principales organizaciones vinculadas al diseño, que cumplen la función de seleccionar a los miembros del jurado, y son una oportunidad única e irrepetible para obtener el reconocimiento internacional del mundo del diseño”.
Vivir en El Poblado en su rediseño elaborado por Mesaestándar, presentado desde junio de 2018, incluyó la unificación de la imagen de los columnistas. “Usamos una expresión esquemática, optimizada para tamaños pequeños e impresión en papel periódico. Por ello tuvo que cambiarse la paleta de color para adaptarse a las condiciones de impresión en rotativa. Las gráficas detrás de cada retrato indican el tema del columnista”, agrega Roldán, de Noblanco.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó la fecha para realizar la demolición del edificio Mónaco.
La caída de la estructura está programa para el 22 de febrero del año 2019, el mandatorio local manifestó que, “lo que era un símbolo del mal, de la ilegalidad, se convertirá en un espacio de ciudad dedicado a rendir tributo y homenaje a nuestras víctimas”.
En este terreno, la Administración Municipal tiene prevista la construcción de un parque para el disfrute de la ciudadanía.
La estatua de Rodrigo Arenas Betancur, que se encontraba en su interior fue trasladada a una de las sedes de la Policía Nacional en Bogotá para crear un espacio en homenaje a los uniformados muertos en esa época.
Este inmueble cuenta con 12 apartamentos, 34 parqueaderos, dos piscinas y una cancha de tenis.
Con la exposición Habitar, siete artistas se unieron para abrir Policroma un nuevo espacio en Medellín para disfrutar del arte.
La inauguración se realizó el 27 de noviembre en la carrera 42 # 8 -15.
Dos reconocimientos obtuvo el proyecto Parques del Río en el World Architecture Festival 2018 que se celebró del 28 al 30 de noviembre en Holanda.
El primero fue en la categoría Agua, y el segundo el reconocimiento a Proyecto Futuro del año. Los galardones fueron recibidos por los arquitectos Sebastián Monsalve y Juan David Hoyos, de la firma Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad, responsables de los diseños del proyecto del que ya fue entregada la etapa 1A y en la actualidad se ejecuta la 1B sobre e costado oriental del río Medellín, entre San Juan y la calle 33.
Sebastián Monsalve y Juan David Hoyos, arquitectos diseñadores de Parques del Río (Fotos Twitter Amigos de Parques del Río)
El proyecto fue el único ganador colombiano en este prestigioso certamen de relevancia mundial para la arquitectura.
Future Project of the Year is awarded to Sebastian Monsalve + Juan David Hoyos for Medellin River Parks/Botanical Park Master Plan! The prize is supported by @ABBgroupnews and Busch-Jaeger #WAF18pic.twitter.com/la48ukSknf
En Medellín, así como en las grandes ciudades, también se puede subir a un helicóptero para conocer desde el aire los principales referentes de la ciudad. El gerente comercial de Fly Colombia, Diego Velásquez, asegura que “este es un proyecto que aporta felicidad”.
El vuelo más popular contempla una ruta urbana de 40 kilómetros y que se vuela a 300 metros de altura, desde los cuales se observan los principales hitos de la ciudad desde una perspectiva diferente, pues se alcanza a ver la magnitud de las obras más representativas. Por ejemplo, volando la zona oriental se ve el café ladrillo, el tranvía y la transición a los edificios de El Poblado.
También hay vuelos a municipios como Guatapé, Jericó y Santa Fe de Antioquia, donde se puede programar un aterrizaje. “Lo bonito de esto es que ayuda a vincular emocionalmente, pues se puede ver la iglesia donde se casaron, donde viven o donde trabajan”, concluye Velásquez.
El vuelo urbano tiene un valor de 275 mil pesos por persona y también incluye actividades en tierra.
En los últimos años ha crecido la propuesta de arte urbano en Medellín, donde hoy hay reconocidos grafiteros e incluso un festival como Pictopía, dedicado a la manifestación.
Por Claudia Arias Villegas
Amantes del arte urbano van a Nueva York a seguir las huellas de Jean Michel Basquiat, quien en la década de 1980 plasmó sus obras en diversos muros de la ciudad. En la actualidad la “cacería” se repite tras las paredes que ha pintado el misterioso Banksy en distintas ciudades del mundo. A Colombia se tardó más en llegar el movimiento, pero hoy está instalado en varias ciudades, entre ellas Medellín. Aquí cuatro zonas para visitar.
La Comuna 13 ha encontrado en el grafiti una de las maneras de alzarse contra la violencia. Desde hace un par de años allí se realiza un graffitour todos los días.Diego Ramírez Telas Decorativas celebró sus 25 años con este telón pintado por el colectivo artístico Deúniti. Estará allí colgado hasta finales de año.En la carrera 43 C entre calles 8 y 9, junto al restaurante La Matriarca, existe una de las obras más visitadas en El Poblado.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar