Inicio Blog Página 382

La Veracruz

0

En 1682 el Capitán Juan Céspedes de Hinestroza empezó la construcción de la Ermita de la Veracruz en terrenos comprados al señor Luis Acevedo Rides.
En marzo de 1791 estaba amenazando ruina, por lo que fue demolida totalmente y la reedificación se inició el 26 de diciembre de ese mismo año, la cual se reinauguró el 30 de noviembre de 1803.

Por Juan C. Posada S.

En los años de 1874 a 1876 tenía el templo el mismo aspecto de sencillez tal como lo encontró el reverendo padre Domingo A. Henao, muchos años después, al hacerse cargo del curato.

El frontis es una meritoria obra hecha con piedra oscura y tosca, lo mismo que las torres talladas en un estilo piramidal. No se sabe por orden de quién o de qué entidad se le dio un baño de cal, con lo cual desmejoraron su magnífico estilo colonial; más tarde quisieron enmendar tan grande error y rasparon la fachada, pero siempre quedó con vestigios de cal.

Las paredes interiores blanqueadas, el piso de ladrillo, el púlpito de madera, muy sencillo; los escaños incomodos como todos los de los otros templos en esos tiempos; el viejo altar mayor, con su nicho en el centro donde se conserva la imagen de santa Ana, la de san Joaquín y la de la santísima Virgen siendo niña; los dos altares de las naves laterales y a continuación de la puerta de la sacristía, estaba la de Nuestra Señora del Rosario.

La plazuela separada de las calles de Boyacá y Carabobo por legendarias pilastras, también de piedra como el frontis, que años después fueron bárbaramente destruidas, para luego en 1968 volver a reconstruirlas.

Cuando se erigió en parroquia y siendo párroco el mencionado presbítero Henao fueron muchas las mejoras que recibió el templo: la construcción de la casa cural, la verja del comulgatorio, el alumbrado eléctrico, los bancos cómodos y modernos; la consecución de las pilas de mármol para el agua bendita y muchas otras mejoras que se deben a su celo y actividad.

De tan querido lugar quedan inolvidables recuerdos; allí a comienzos del siglo XX, los estudiantes del colegio de Santo Tomas de Aquino, aprovechando los ratos de recreo, charlaban y compraban golosinas en la vecina panadería de la señora doña Mariana Mejía de Gómez. En la iglesia se acostumbraba la enseñanza del catecismo todos los domingos.

 

Rellenos sanitarios, una discusión por abrir

Tres expertos advierten sobre la alternativa predominante en nuestra región de los rellenos sanitarios y sus riesgos. El reto es enorme. ¿Quién lo lidera?

Terminar de comer, llevar los platos a la cocina, separar, botar en las canecas. Recibir regalos, desempacar, poner a funcionar, descartar lo inservible. Cambiar de equipo tecnológico, llevar la pieza antigua al cuarto útil y, lenta y disimuladamente, pasarla luego al contenedor de la basura de la urbanización…

Ponemos los desechos fuera del alcance y nos quedamos tranquilos: que el carro de Emvarias haga su tarea y que luego la tierra se los trague. Pero la tarea no está terminada y su efecto será colectivo. Entonces nos debería comprometer a todos. Porque debajo de la tierra están ocurriendo cosas que a todos nos pueden afectar, incluso oportunidades que nos podemos estar perdiendo.

Atentos a este análisis de tres expertos, colaboradores permanentes de Vivir en El Poblado, sobre las dinámicas de los rellenos sanitarios. Las soluciones no deberían estar fuera del alcance y no son solo tema de interés de especialistas…

 

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

¿Barriendo debajo del tapete?

 

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Debemos tomar una decisión

 

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

Anacronismo por desechar

Anacronismo por desechar

0

Los rellenos sanitarios son una forma arcaica de lidiar con los residuos: la visión de la naturaleza como caneca de basura (o como simple despensa) es obsoleta. La desaparición de los rellenos no puede ser inmediata, pero sí que debe acelerarse. Para hacerlo, se requiere una estrategia integral.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

En la manufactura es mucho lo que se puede hacer: desde el diseño de los productos para que se compongan de materiales fácilmente recuperables o biodegradables, hasta la operación de los procesos industriales para que no se desperdicien materiales. También hay que pensar más allá de las fronteras de una sola empresa: conceptos como el de “simbiosis industrial” deben popularizarse para que aquellos residuos que -en principio- no puedan evitarse, sean usados como insumos por otros. Y, por supuesto, cualquier estrategia para enfrentar este problema sería completamente fútil si, además de los aspectos de producción, no se incorporan los del consumo: como escribí en mi última columna, hay que evitar el consumo idiota (sobre todo en esta época).

Medellín envía diariamente unas mil ochocientas toneladas de residuos al relleno La Pradera. Su vida útil es de unos cinco años, por lo que el tema será clave en las elecciones locales de 2019. ¿Qué hará la próxima administración? ¿Qué le exigiremos?

Debemos tomar una decisión

La Pradera, nuestro actual relleno sanitario, recibe diariamente un total de 3.086 toneladas de basura y está próximo a terminar su vida útil. Los rellenos sanitarios, nuestro modelo de gestión de residuos sólidos, se encuentra en la última posición en la jerarquía de prioridades para abordar el problema de los residuos sólidos creada por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, posterior a separar en la fuente, reducir los residuos y aprovecharlos para recuperar energía.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Estamos en un momento en el cual se debería cambiar el modelo para generar un aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos, por medio de opciones como la separación en la fuente – apenas se recicla un 17% de un 33% que podría ser reciclado-, minería urbana, el compostaje a nivel casero e industrial y el aprovechamiento de nuestros residuos en la generación de biogases y biocombustibles.

Contamos con el ejemplo de Suecia, país que reutiliza y transforma el 99% de sus residuos. Sin embargo, en Colombia parece que todavía no estamos preparados para aprovechar los nuestros, lo que se refleja en la necesidad y búsqueda de ampliación de la capacidad de los rellenos sanitarios actuales. Existen opciones, lo importante es que haya voluntad política y ciudadana para explorarlas.

¿Barriendo debajo del tapete?

La cantidad de desechos que una sociedad genera está relacionada con sus ingresos: a mayores ingresos, más desechos. De manera similar, la composición: a mayores ingresos, menor el contenido de desechos biodegradables, y mayor el contenido de plásticos, metales, electrónicos y químicos. Algunos países europeos están ya excavando los botaderos en búsqueda de materiales con valor económico, actividad conocida como minería de botaderos (landfill mining, en inglés). En algunos, incluso, se encuentran concentraciones de metales mayores a las de muchas minas modernas.

 

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

El nivel de ingresos de los colombianos aumenta cada año, lo cual conlleva a un aumento en la cantidad de desechos y a cambios en la composición de los botaderos. Son varios los retos que enfrentamos:

  • Evitar que residuos peligrosos lleguen a los botaderos.
  • Disminuir la cantidad de material biodegradable que llega a ellos (el metano resultante de procesos naturales de descomposición es un potente gas de efecto invernadero).
  • Reducir la cantidad de materiales reutilizables en los botaderos (desenterrarlos en un futuro puede ser costoso y técnica y legalmente complicado).
  • En general, limitar la cantidad de desechos que va a los botaderos; estos son un desastre social y ambiental.

Para lograrlo hay que trabajar mucho en la cultura ciudadana. La separación en la fuente es crucial y necesaria, por ejemplo. Sin embargo, se debe apoyar también desde la legislación con medidas como la prohibición al vertimiento de material orgánico y con impuestos al vertimiento de cualquier otro material en los botaderos. Estos mecanismos promoverán la consciencia ambiental e incentivarán el surgimiento de mejores prácticas de consumo y separación, así como innovaciones tecnológicas y logísticas para el manejo de los residuos.

MAR, el espacio de arte en Rionegro

Abrió en agosto y cerró el año estrenando directora – curadora. El Museo de Arte de Rionegro –MAR–, espacio para las artes y las ciencias, da la bienvenida a Lucrecia Piedrahíta, historiadora y curadora de arte, además de arquitecta, quien destaca la importancia de estos espacios para la cultura y la formación, así como para la diversión, sin la cual no se conciben hoy.

La nueva directora invitó a visitar el museo y aprovechó para anunciar los eventos ya confirmados para 2019, entre los que se cuenta la exposición de Azuma Makoto –artista botánico de origen japonés–; y la exposición México en Rionegro con los arquitectos Macías Peredo, Manuel Cervantes, Frida Escobedo y Etchegaray. Hay, además, préstamo e intercambio con el Museo El Castillo de Medellín y convocatoria de artistas jóvenes.
Quienes quieran aprovechar la temporada de fin de año para conocer el MAR, recuerden que se encuentra en los bajos de la Plaza de la Libertad, que también fue renovada.

Los hermanos Arango van a fondo tras sus propósitos

0

Gabriela y José Daniel ya han asistido a dos mundiales en representación de Colombia. Segunda entrega de los talentos de El Poblado en el Team Medellín.

Por Sebastián  Aguirre Eastman / [email protected]

Gabriela y José Daniel se enteraron de que existía un equipo de hockey subacuático cuando un entrenador de esta modalidad se paseaba con un cartel por los corredores de las piscinas de la Liga de Natación de Antioquia.

En ese cartel el instructor invitaba a los interesados a una charla informativa y posteriormente a las primeras prácticas.

El más interesado de los hermanos Arango Gutiérrez en acudir a la invitación fue José Daniel (17 años), quien buscaba una actividad en la que pudiera practicar apnea -la capacidad de sumergirse en el agua por un tiempo prolongado-, y Gabriela (19), más por acompañarlo a él que por realmente sentirse atraída, también asistió con muy pocas expectativas.

José Daniel y Gabriela.
José Daniel y Gabriela.

Al principio no tenían ni idea del propósito del hockey subacuático, más de lo que veían desde las piscinas de la Liga en las que practicaban ocasionalmente para continuar con la rutina que habían comenzado en su municipio natal, Cartago (Valle del Cauca).

Así fue como comenzó su familiarización con la actividad en la que hoy dos de las promesas hechas realidad en este deporte, habiendo tenido el honor de asistir a dos mundiales (Australia y España) en representación de Colombia.

Del vientre al agua

Ambos tuvieron contacto con el agua muy pronto en sus vidas. Dos de sus tíos, gemelos, eran nadadores profesionales e instructores del Club Campestre de Cartago; otro tío más se destacó en la natación paralímpica.

Con ellos, dice José Daniel, las clases comenzaron desde sus primeros años. Más grandes, los hermanos siguieron con sus progresos en el colegio Saint Andrews de Pereira, al cual representaban en competencias intercolegiales en pruebas de estilo libre y de velocidad.
Por cuestiones laborales, hace diez años su padre José Joaquín tuvo que trasladarse con su esposa Catalina y sus dos hijos para Medellín. Al llegar, los niños ingresaron a clases de BMX y de equitación, interrumpiendo de forma momentánea sus cursos de natación, hasta que en 2011 Gabriela fue diagnosticada con artrosis y le fue recomendada la actividad acuática.

Hockey subacuático Team Medellín

A fondo con el hockey

Hace ya seis años que José Daniel y Gabriela iniciaron en el hockey, por intermedio del Club Cardumen, especializado en natación subacuática. Su ingreso se dio en un semillero que les fue dando las bases para su práctica.

El comienzo se dio con muchos ejercicios fuera del agua. Después, el turno fue para el fortalecimiento de los estilos de nado y el conocimiento de los elementos que se requieren para jugar al hockey, como son la pastilla y el stick.

“Sabíamos que es un deporte muy exigente, porque surgió de un entrenamiento de la marina inglesa en el cual había que tener mucha resistencia para estar sumergidos sin aire y al mismo tiempo tener que pensar y tomar decisiones”, afirma Gabriela.

Paso a paso los hermanos fueron subiendo de categoría: del semillero pasaron al equipo de ascenso, luego otro para menores de 19 años hasta alcanzar la élite, en la cual se encuentran en este momento.

Al no ser un deporte tan masificado en el país, Antioquia ha asumido el liderazgo y aporta la mayor cantidad de representantes en los equipos nacionales. José Daniel y Gabriela fueron asumiendo protagonismo en la medida que su talento crecía, y por ende se ganaron el cupo para estar en eventos internacionales a nombre del país.

Ganadores de la convocatoria pública

De la convocatoria al Team Medellín se enteraron tres días antes por un mensaje que les llegó vía WhatsApp. Con el tiempo en contra, lograron reunir la documentación que les pedían y enviarla al Índer para el estudio de su solicitud.

No se esperaban que la entidad los eligiera, y menos a los dos a la vez. Hoy reciben el apoyo integral para su formación deportiva.

De todos modos, esta buena nueva no ha cambiado su forma de ver el deporte como lo que siempre ha sido en sus vidas: un goce y un disfrute, aún cuando gracias a este han recorrido el mundo y con el que le apuestan a un futuro más brillante del presente que hoy los baña en las aguas del triunfo.

¿Qué es el Team Medellín?

Este es un programa creado por el Índer de Medellín para apoyar a “deportistas de diferentes disciplinas en temas económicos, de medicina, fisioterapia, psicología, nutrición y con educadores físicos que fortalecen su proceso deportivo”. Los integrantes deben tener entre 5 y 19 años y haber nacido en la ciudad o al menos haber vivido en ella los últimos tres años. La entidad realiza una convocatoria pública y primero hace una preselección. Luego efectúa unas pruebas de condición física para finalmente elegir a los integrantes. El Índer ha hecho hasta el momento dos convocatorias de las cuales han sido seleccionados 116 deportistas entre más de 400 postulados.

 

“La música te vincula”: Tita Maya

0

La apasiona la música como creación colectiva y oportunidad pedagógica. Cantoalegre es el espacio que le ha permitido desarrollar su propuesta.

 

Por Claudia  Arias Villegas / [email protected] 

Es Navidad y la agenda de Cantoalegre está llena. Su temporada de 42 presentaciones llega a diversos rincones de la ciudad, con un compromiso que no distingue entre barrios alejados de su sede en El Poblado o los centros comerciales. Tita Maya, su fundadora, sigue al tanto de los distintos detalles de la corporación cultural, si bien cada vez está más enfocada en los temas de pedagogía que tanto le gustan; hoy cuenta con el apoyo de su hija Lulú Vieira.

“Nací programada. Yo crecí en el Colegio de Música de Medellín y empecé a dar clases allí a los 13 años”. Se refiere a la creación de su mamá Marta Agudelo, de 1972 y aún vigente en la formación por medio de la música.

Ese era el camino, que Tita continuó al irse a estudiar iniciación musical con la pedagogía Orff a Austria, de donde regresó en 1984 a fundar Cantoalegre. Para lo que quería la inspiró Pro Música de Rosario, fundado en 1962 en Argentina: “Un grupo dedicado a la creación, investigación y montaje de la canción infantil, que solo se usaba para que los niños se fueran a la cama”.

Independientes, persistentes

Después de 34 años, Tita Maya mira el recorrido con alegría: “Han pasado por Cantoalegre más de 6.000 niños y jóvenes, cambiamos de generación cada cuatro años y cada una le va dejando información a la otra”. Destaca los lazos de amistad que se crean y cómo prima el sentido del bien común.

El repertorio de Cantoalegre está compuesto por canciones propias y prestadas, incluyendo de otros países e idiomas; además tienen una unidad de publicaciones editoriales, musicales, audiovisuales y de material didáctico, como productora independiente. Tita Maya destaca la labor digital de su hija Lulú, que les ha permitido llegar a lugares muy lejanos.

El balance es positivo, con frustraciones como la dificultad de trabajar desde lo público: “tenemos un sólido método pedagógico para compartir, pero la falta de continuidad de los gobiernos lo dificulta”. Dice que lleva una vida simple, tienen una sede en Santa Elena y disfruta pasando tiempo en el campo; colecciona juguetes desde hace años, ama cocinar, compartir con sus amigos y viajar.

¿Lo mejor de la música?: “Entender las armonías con la gente, la música te vincula y esto trae muchas satisfacciones”.

Medellín quiere hablar inglés

1500 personas de la ciudad estudian para mejorar su nivel en el idioma. Así funciona el programa Medellín Bilingüe, de la Alcaldía.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Son las 3:50 p.m. y en el corredor ya está Carlos Álvarez, de 18 años. No se ha perdido una clase de inglés desde que empezaron en agosto. Junto a él está Mariana Trejos, de 17. Ambos viven en la Comuna 6, en El Picacho, y hacen parte de los 1.500 ciudadanos que este semestre estudiaron inglés gratis, gracias al programa Medellín Bilingüe de la Secretaría de Educación.

Mientras Carlos se graduó del colegio en 2017, Mariana acaba de recibir su cartón. Él estudia Hotelería y Turismo en el Sena y ella aspira a ganarse una beca de Sapiencia que le permita estudiar ingeniería ambiental. Ambos saben la importancia que tiene hablar inglés. “Hoy es más fácil conseguir empleo”, dice Mariana quien, además, se declara fanática de los idiomas. “Para mí, más que una obligación, estudiar inglés es una afición”. Por eso, hace lo posible por no faltar a clase y por aprovechar al máximo cada minuto que tiene con Jorge Chaverra, su profesor.

La clase empieza puntual y las manos alzadas son el común denominador. Junto a Carlos y Mariana, hay cinco estudiantes. La idea es que cada uno de estos grupos tenga un total de 25 integrantes. Jorge dice, con pesar, que de todos los que empezaron, quedan muy pocos. Pero su motivación es verlos crecer y avanzar. Carlos, por ejemplo, siente que ha “mejorado mucho”.

Carlos y Mariana tuvieron clases de inglés cuando estaban en bachillerato y han encontrado en Medellín Bilingüe la oportunidad de aprender más. El programa incluye formación con el objetivo de fortalecer competencias en lenguas extranjeras en la educación básica y media con miras a apoyar a los estudiantes en su preparación para la educación superior, participación en el mundo laboral e inclusión en una ciudadanía mundial. También se hace un refuerzo a docentes para el mejoramiento de la calidad educativa. Además, tiene esquemas de fortalecimiento institucional y capacitación a ciudadanos, como Carlos y Mariana.

 

¿Qué es el programa?

Medellín Bilingüe es una estrategia de la Alcaldía de Medellín que busca fortalecer e incentivar la formación en ciudadanos y estudiantes mediante un modelo basado en tres aspectos: motivación, emoción y experiencia. Está enmarcada en el plan de Desarrollo “Medellín cuenta con vos 2016-2019”.

 

El programa en la comuna 14

Durante 2018, en El Poblado hubo 18 grupos que hicieron parte del programa: seis en el Inem José Félix de Restrepo, cuatro en el Vivero del Software, dos en la UVA, dos en la Casa de la Cultura, dos en Torres del Río, uno en la Institución Educativa Santa Catalina de Siena y uno en el Colegio Montessori.

Adicciones: más allá de las sustancias

0

Es importante conocer las sustancias y saber cuáles son las más consumidas, tanto como saber que la juventud marca el momento de inicio, pero que el perfil en edades y género está variando.

“Recibimos adictos al alcohol y las drogas, también adictos al juego; a las personas –adictos emocionales–; al sufrimiento; compradores compulsivos; y personas con depresión y/o ansiedad”: así explica Javier Cárdenas, de la Fundación Rehumanizar, las distintas caras de las dependencias que tratan en la institución que funciona en San Lucas hace cuatro años.

Y hace esta claridad, porque en el fondo lo que se identifica es una incapacidad de la persona de estar bien, que él resume como “adicción a vivir maluco”. Por eso su programa propone un “movimiento interno del ser humano” y está basado en lo que él mismo vivió en su recuperación, que inició hace 13 años, con asuntos que vio que podían mejorarse, y en un sector de la ciudad en el que siente que faltaba una propuesta así.

Consumo en aumento

Marie Claire Berrouet, médica toxicóloga que trabaja en la Clínica El Rosario de El Tesoro, dice que resulta fundamental tener presente que, en Colombia, específicamente en Medellín, el consumo de sustancias viene en aumento, y sectores como El Poblado no escapan a ello. “Sus jóvenes –y es frecuente que consulten–, hacia los 17 años, aun en el colegio, empiezan a experimentar con sustancias; siendo la más común la marihuana”.
La doctora Berrouet señala con preocupación que surjan más consultas por cripa –10 veces más fuerte que la marihuana regular–, además el uso de medicamentos de control –para el dolor o el sueño–, con fines recreativos, que deberían estar restringidos, pero que se venden sin fórmula médica; esto además de las drogas de diseño como 2CB o cocaína rosada y el resurgimiento de otras utilizadas en los 70, como el LSD”.

La doctora habla de los jóvenes para recalcar el momento de inicio, pero dice que el perfil de consumidor es cada vez más amplio –en edades y género–; hace unos años la tasa era de dos hombres por cada mujer, pero la relación tiende a igualarse. “En el mundo consumen tres de cada cinco mujeres, pero solo una de cada cinco busca ayuda. Muchas consumen en edad fértil”.

“Sí hay salida, se pone mejor la cosa”

Como dicen muchos adictos y alcohólicos en recuperación al compartir su experiencia, hablar de lo que consumían y las historias asociadas a ese consumo es un lugar común: dolor, dificultades, agonía; es mejor invertir el tiempo hablando de la recuperación. Un camino es Alcohólicos Anónimos y su propuesta de 12 pasos, de la cual se han derivado otros como Narcóticos Anónimos (NA), Jugadores Anónimos, e incluso grupos para adictos al trabajo o al sexo.

“Alcohólicos Anónimos son hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse”, se lee en su literatura. El único requisito para pertenecer es el deseo de dejar la adicción. No están afiliados a religiones u otras organizaciones.

El camino de NA es el que le ha permitido a Alejandro estar limpio por 16 años. Su consumo se agudizó al irse a estudiar economía a Bogotá, donde pasó de rumbas fuertes con alcohol a probar la marihuana, que describe como “la puerta de entrada a las drogas”; pensaba que había descubierto el paraíso, y a los seis meses ya consumía éxtasis, cocaína, heroína, ácidos: “fueron tres años de infierno”.

“Yo viví la indigencia bajo techo”, afirma Alejandro, quien no tenía a su familia cerca, lo cual le daba una libertad que terminó esclavizándolo al consumo. Cuenta que, al año de estar en ese hueco se quería morir, deseando parar, sin lograrlo, intentando con sicólogos, siquiatras, amigos, opciones que no funcionaron. Consideró quitarse la vida, lo cual dejó de ser una opción al afrontar en familia el suicidio de su tío, pues sintió que no podía causar ese mismo dolor.

En medio de ese vacío espiritual, “no tenía nada adentro”, un día llamó a su mamá y le dijo que la vida le podía, ahí empezó un camino a la recuperación, con altos y bajos y distintas exploraciones por varios meses, hasta que llegó a los grupos.

Coincide con Javier Cárdenas, de Rehumanizar: dejar de consumir es el primer paso, pues al final este es solo el síntoma de una enfermedad profunda del alma, que se manifiesta en la adicción. Para Alejandro lo mejor del proceso es recuperar el amor a sí mismo y, de paso, hacia otros: “llenar ese vacío espiritual”.

Él lo resume en “ser más feliz y sufrir menos”, algo que quiere compartir siempre con otros adictos, por eso le preocupa que no haya un grupo de NA en El Poblado, si bien hay casi 60 en la ciudad. “La cercanía ayuda y entrar en contacto con personas de un contexto socio cultural similar ayuda”, concluye.

 

Cigarrillos

Para Lina Pareja está claro que el alcohol es una de las sustancias más usadas en El Poblado, además, identificaron adicciones no químicas como la ludopatía, donde se incluyen los juegos tradicionales, y también Internet y los videojuegos.

 

Prevención

La toxicóloga Marie Claire Berrouet destaca tres puntos básicos:

  • Sensibilizar a los papás. Este es un problema que puede presentarse en cualquier persona, por eso hay que estar atentos a cambios en el estado de ánimo o pautas de conducta y nuevas amistades. Tener un diálogo franco con los jóvenes. Algunos creen que cuando se les habla de droga se les enseña a consumir, hoy está claro que hay que hablar del tema, enterarlos de los riesgos.
  • El papel de las instituciones educativas es fundamental. Hay que educar al docente no solo en prácticas punitivas, sino, formativas y que haya un diálogo entre el colegio y la casa.
  • Llevar pronto al consumidor a sitios multidisciplinarios –con sicólogo, neurosicólogo, toxicólogo, siquiatra, trabajo social y con la familia–. Tener una evaluación inicial completa y muchas herramientas para intervenir, porque detrás del consumo hay factores diversos a considerar: separaciones, alteraciones en el afecto, bullying, baja autoestima. Es un problema profundo y si no se desarrollan políticas, si las EPS no autorizan pronto el acceso a este grupo de profesionales, y mientras más rápido inicie el consumo, en 10 o 20 años habrá una generación perdida.

A un año de terminar el periodo de Federico

0

Medirle el pulso a la ciudad es complejo al verse enfrentada la percepción sobre las gestiones del gobierno y el impacto de sus políticas. Consultamos a gremios y sectores sociales su opinión.

 

Carlos Julio Díaz, director de la Veeduría Plan de Desarrollo Medellín

“El estilo de gestión de la Alcaldía está más en los impactos mediáticos. La ciudadanía la valora como una de las mejores, pero en los indicadores objetivos en estos tres años hay falencias que impiden avanzar en la solución de problemas complejos”.

“En educación hay que revisar la calidad y la pertinencia, pues la ciudad no se destaca en los resultados nacionales. Hay que prestar atención a la población joven, que es la más sensible de ser reclutada por estructuras ilegales, al no tener oportunidades de trabajo, ni educación superior”.

 

Gustavo Yarce, integrante del Comité de Valorización

“El alcalde cuando fue candidato se comprometió a evaluar el proyecto de la avenida 34, porque nosotros la consideramos una obra de carácter metropolitano que no se debería cobrar por valorización; pero nunca dio la cara. Apenas están empezando obras en uno de los tramos y falta un año para terminar su periodo y nada que terminan esas obras. ¿Qué propiedad se va a valorizar?”.

“Ahora, la extensión del puente de la 4 sur sobre la avenida El Poblado, consignada en el Plan de Desarrollo, tampoco se va a hacer”.

 

Lina Vélez de Nicholls, directora de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

“Es de resaltar el trabajo relacionado con el crecimiento empresarial y la formalización; la transformación digital y la nueva orientación de los clúster de la ciudad. En el Plan de Desarrollo 2016-2019 hay unas metas importantes en materia económica y en estos tres años hemos podido lograrlas”.

 

Sergio Ignacio Soto, presidente de Fenalco y vicepresidente del Comité Intergremial de Antioquia

“El empleo, la salud, la educación y la seguridad requieren mucho esfuerzo y presupuesto; pero tener el alcalde con más alta favorabilidad en Colombia es positivo para la ciudad y el clima de inversiones. Destaco el proceso de internacionalización de la ciudad, el turismo de negocios, compras, congresos y convenciones. Por ejemplo el otro año tendremos la Asamblea de la OEA. Resalto el manejo concertado de los problemas medioambientales para minimizar el impacto a la comunidad y el sector productivo”.

 

Martha Villa, directora de Corporación Región

“El balance es preocupante. Este año las cifras de homicidios y desplazamiento intraurbano muestran un aumento con respecto al año anterior, que se dan en una administración que tiene la seguridad como principal propósito”.

“La ciudad ha perdido en el diálogo y la concertación ciudadana, no hay una escucha, no de redes sociales, sino la de construcción conjunta con los actores sociales que han hecho la ciudad: gremios, organizaciones sociales, academia”.

 

Eduardo Loaiza, presidente de Camacol Antioquia

“Medellín está en obra con 72 puntos de intervención: ciclorrutas, intercambios viales, pequeños equipamientos, andenes. Quisiera destacar el costado oriental de Parques del Río, los intercambios de Valorización y los broches viales en El Poblado, el cable Picacho que está en ejecución con avances significativos, además de las obras del Área Metropolitana para las conexiones con los otros municipios conurbados que se suman a los aportes dados para el Túnel del Toyo y las Autopistas de la Prosperidad”.

“La inversión para la recuperación del Centro supera los 300 mil millones de pesos, el tranvía de la 80 no se puede realizar en esta administración por incumplimiento del gobierno Santos; sin embargo, quedarán estructurados e iniciados los intercambios viales”.

 

Guillermo Durán, Personero de Medellín

“La política de lucha frontal contra grupos delincuenciales ha llevado al incremento de muertes violentas y a las confrontaciones. Ahora es importante analizar el fenómeno de las rentas criminales que es el combustible de las violencias de la ciudad”.

Una app para recorrer la ciudad en scooter

En enero inicia la prueba piloto en las calles de El Poblado. El minuto de uso vale 350 pesos, pero la Alcaldía señala que la modalidad no tiene reglamentación específica.

Por Clara Giraldo / [email protected]

Cincuenta scooters recorrerán desde la segunda semana de enero de 2019 las vías de El Poblado. El sistema de transporte sostenible quiere llegar a Medellín como lo ha hecho en Madrid, París, Los Ángeles o Ciudad de México.

La aplicación Cosmic Go, por medio de la cual se solicita el servicio, ofrecerá una prueba piloto en la que los cinco primeros viajes serán gratuitos. Los recorridos costarán 2.000 pesos el banderazo y 350 por cada minuto de uso. El pago, en principio, será solo con tarjeta de crédito.

Jhon Calmes, cofundador de Cosmic GO, asegura que es una alternativa que “no pretende ser un foco de problemas; al contrario, quieren ayudar a la movilidad a la ciudad”. Pero el Secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias, piensa lo contrario: “hoy la normativa no indica reglamentación especial para este tipo de medio de transporte”, por eso afirma que habrá controles para regular su uso. Iglesias recomendó circular con casco y no transitar por ciclorrutas ni andenes.

Mauricio Facio Lince, ex director del Área Metropolitana, considera que es un sistema que debe ser coordinado con la Secretaría de Movilidad y lo valoró como “apuesta a la movilidad eléctrica y sostenible”.

Facio Lince opina que entre los puntos a favor de las scooters están el favorecimiento para los viajes cortos y la reducción de la contaminación. “Los usuarios que hagan viajes constantes disminuirán los recorridos en carro u otro medio no sostenible”.

Tiempo de pausa, tiempo de fiesta

En este tiempo damos regalos, pero también amistad y alegría. En el encuentro, en la mirada limpia, en la palabra sincera somos realmente humanos: estos hechos nos separan de los animales.

Se acerca el fin del año y percibimos una luz diferente en el cielo. Para el hemisferio sur se acerca el solsticio1 de verano y para el norte, el de invierno. Cambio de estación y cambios interiores, pausas. “El curso del año tiene vida propia. El alma humana puede sentir esa vida y en la medida en que percibe la respiración de los ciclos anuales sentirá que crecen en ella fuerzas que la unen con el mundo en el que entró al nacer”. (R. Steiner).

En México, el solsticio de invierno se relaciona con el nacimiento del nuevo sol y del niño Mexi Huitzilopochtli y representa la esperanza del nacimiento del nuevo sol. En Europa, ante la llegada de los solsticios, desde tiempos prerromanos se celebraban rituales con hogueras.

En el solsticio de diciembre, en las culturas celta y romana, se festejaba el regreso del Sol. A partir de esta fecha los días empiezan a alargarse. Esto se atribuía a un triunfo del Sol sobre las tinieblas y se celebraba con fogatas. En el año 354 dC, la Iglesia católica decidió situar la Navidad el 25 de diciembre, otorgándole el carácter simbólico del renacer de la esperanza y de la luz en el mundo y modificando el significado de la festividad pagana previa: el forgiven. ​En la zona andina durante el solsticio de diciembre los pueblos celebran el Cápac Raymi, que es el inicio del año incaico.

Entre los judíos se celebra la Janucá alrededor del 22 de diciembre con el encendido de luminarias, que simboliza la expulsión del invierno y la liberación del pueblo judío de Persia.
Entre nosotros la fiesta de Navidad se expresa con luces y formas externas y la celebración incluye una fiesta familiar. “Muy poco ha quedado de lo que nuestros antepasados sentían con gran intensidad: ese sentimiento profundo de vivenciar la relación entre el hombre y el cosmos” (R. St.).

Para mí la Navidad representa un tiempo especial, donde confluyen muchos sentimientos y se da un reencuentro familiar, con la oportunidad de celebrar, reconciliarse, festejar. En casi todas las lenguas per-donar implica dar algo: forgiven, en inglés. Y en este tiempo damos regalos, pero también damos amistad, alegría, encuentro con los otros. En el encuentro, en la mirada limpia, en la palabra sincera somos realmente humanos: estos hechos nos separan de los animales.

Me inundan los recuerdos de la Navidad de la infancia con luces, el regalo del niño Dios, el estreno de ropa, la fiesta familiar con historias, plegarias, villancicos. Siento que es un tiempo propicio para reconciliarnos con el niño interior que habita en todos los seres humanos y que se nutre de asombro, alegría y música.

Los tiempos de pausa, los tiempos de fiesta nos permiten ser solidarios, celebrar en colectivo y rescatar nuestra condición humana. En estos tiempos aciagos en que el planeta enferma y la mayor parte de los dirigentes del mundo promueven el egoísmo y la economía de mercado, es bienvenida la fiesta de lo humano, la fiesta del nacimiento, la pausa consciente que nos aleja de la condición animal. ¡Feliz Navidad!

1solsticio, de sol sistere (lat.), sol quieto. son los momentos del año en los que el sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente.

El roce de otras vidas

0

Entonces preparas la maleta y te diriges a un sitio que no habías visitado en quince años, dispuesto a propiciar encuentros y reencuentros, a sumergirte en rostros y voces y abrazos verdaderos.

El invierno en Siberia invita a recogerse en la tibieza, a ver el mundo a través de cristales que separan del frío y la blancura, del anochecer temprano, del paisaje desierto de donde las criaturas también han desertado. La noche es larga y callada y solitaria, podría invitar a pensar que has llegado donde estás porque erraste el camino, pero basta un gesto leve y distraído para que el mundo parezca estar más cerca, para que voces e imágenes amadas se asomen y resuenen en ese espacio donde solo sonaba el refrigerador de vez en cuando, algunos pasos remotos en un piso de madera, un ladrido distante, un silencio elocuente y constante que ya dura tres lustros y no parece dar indicios de querer acabarse.

Basta hundir un botón para encender una pantalla y que aparezcan las fotos, los videos, los status, los viajes, las fiestas, las opiniones, las filosofías de vida, los poemas apócrifos, los resúmenes de fin de año donde la tristeza no cabe. Si el afán de contacto es mayor, basta tocar en la pantalla el dibujo de un botón para escuchar voces que te hablan al oído, que habitan el lugar y te acompañan en este exilio elegido, porque el lugar donde naciste enloqueció, porque buscabas silencio y tranquilidad para escribir, y tu plegaria fue atendida con lujo de detalles.

Pero hay hambres que los cristales no sacian. El hambre de los ojos que quieren ver un rostro al frente tuyo, real y verdadero, fluyendo en el aire y en el tiempo, mirando y respirando, reflejando pensamientos con su danza de músculos, aferrándose con avidez a esos instantes, a esa vida siempre breve y fugaz que le ha sido regalada. El hambre de la piel que quiere el toque de unas manos, el roce de mejillas, la gozosa y eterna ingravidez de los abrazos: ese sentir que rodeamos, que somos y estamos en el mismo lugar con otra alma inabarcable.

Entonces te llenas de motivos y preparas la maleta y te diriges a un sitio que no habías visitado en quince años, dispuesto a devorar la realidad, a propiciar encuentros y reencuentros, a sumergirte en rostros y voces y abrazos verdaderos, a tocar y ser tocado por las vidas de los otros.

Y así llegas a la ciudad que recorrieron hace mucho otras versiones tuyas: el niño de catorce, el joven de diecinueve al que la vida le tenía reservado un duro golpe y el hombre de cuarenta, maltrecho y dispuesto a seguir adelante. Ves nacer ante ti nuevas historias, nuevos vínculos y rostros que quizá recorrerán al lado tuyo lo que queda de camino. Ves surgir de las ruinas del tiempo recuerdos e historias, relaciones que dejaste abandonadas desde hace decenios. Conoces por fin los detalles de una muerte que todavía duele y que apenas ahora parece verdadera. Aprendes, tal vez demasiado tarde, las palabras que una tía reservaba para momentos difíciles. Terminas ese viaje convertido en melcocha de emociones y, al final, vuelves al frío, a la noche temprana, al silencio que ya te estaba extrañando, y miras por la ventana y repites, como si fuera una plegaria, las palabras de Aura Arango: “Tristecitos, tristecitos, hay que seguir adelante”.

Aprendizajes 2018

En Medellín ya no cabemos. La ciudad se vuelve cada año un poquito más estrecha, más hostil y estresante. Y su aire más contaminado.

Para cerrar y despedir este difícil 2018, bueno es hacer un alto en el camino y recapitular. Porque pocos años nos han sorprendido tanto. Pocos nos han dejado tan exhaustos. Y casi ninguno nos ha brindado tantas enseñanzas como este. Veamos.

Aprendimos que la política es el hábitat por excelencia del fake news, la exageración y las verdades a medias. Sobre todo en elecciones. Y que las redes sociales son perfectas para estimular a la gente a votar con rabia, más en contra de algo que a favor. Concluimos que ciertas colectividades -de ambos lados- se comportan más como sectas que como partidos políticos.

Aprendimos que luego de gritar a los cuatro vientos que la situación del país era gravísima, al final del día la gente -y nosotros mismos- terminamos creyendo el cuento. Y cuando necesitamos que crean en el país y apoyen, ya no lo harán. Y que ese esfuerzo por salvar la Patria podría terminar favoreciendo más a la izquierda radical, que sí es el verdadero enemigo y que sí es experta en pescar en río revuelto.

Aprendimos que hay más corrupción que lo que temíamos y que ella -y cosas que se le parecen mucho- han lubricado el funcionamiento del país desde su fundación. O desde antes. Y claro, también aprendimos que para ser un presidente exitoso no es suficiente ser bueno, muy bueno, también hay que tener espuela para hacer que las cosas funcionen.
En cuanto a impuestos, queda claro que nadie, absolutamente nadie, está dispuesto de buena fe a pagar más. Y que los gremios están diseñados justo para defender a sus socios de cualquier impuesto adicional. Y concluimos, como siempre, que el urgente aumento en el recaudo será aportado principalmente por los que toda la vida han pagado y que no saben cómo asociarse para que realmente sean escuchados.

Por supuesto, aprendimos que el mundo de hoy solo funciona a partir de paros. Y que un paro largo tiene el poder de obligar a un gobierno a negociar, casi siempre cediendo en lo que había dicho que no. Pasa en Colombia, ayer hoy y mañana. Pero también en países más serios y menos serios, como Francia y Argentina.

De Venezuela aprendimos que por mal que estén allá las cosas, todavía hay mucho por caer en el tenebroso abismo de una dictadura inepta y desgastada. Pero que parece honestamente convencida de estar creando un paraíso. Y que, en su caída, ya no teniendo mucho más para perder, hará lo posible por llevarse consigo a nosotros, sus vecinos.
Finalmente, en Medellín nos dimos cuenta, de manera clara, definitiva, de que ya no cabemos. Y que la ciudad se vuelve cada año un poquito más estrecha, más hostil y estresante. Y su aire más contaminado.

Aprendimos que lo único que puede pasar con la movilidad en Medellín es que va a empeorar. Que sin importar cuál nueva obra se haga, no hay ninguna posibilidad de mejora mientras sigan entrando al sistema más de 30.000 vehículos por año.

Y por supuesto, a pesar de lo que puedan opinar columnistas ácidos y pesimistas, seguiremos aprendiendo a vivir bien y optimistas con lo que tenemos. Y a confiar en que el año próximo se alinearán mejor los astros.

¡Feliz Navidad!

Aguinaldos que no agravan el problema

0

En estas semanas se despierta el valor de la solidaridad y se manifiesta en juguetes, ropa, mercados y hasta ayudas para mascotas. Haga bien la tarea para que no engorde las rentas de ilegales o fomente a inescrupulosos.

Fabián es voluntario de la Cruz Roja hace 15 años y por estas horas avanza con su equipo en la logística de conseguir los 64 regalos que faltan para cumplir el objetivo de llevar una Navidad feliz a la vereda el Ajizal. Johanna está en las mismas: junta voluntades para dotar con una cocina al barrio El Porvenir, donde almuerzan gratis 45 niños de escasos recursos. Seguro que usted mismo o conocidos suyos hacen labores similares: expresar afecto, ofrecer gestos solidarios, compartir los buenos tiempos con quienes poco tienen.

Son expresiones que tienen el valor, además, de demostrar que el destino final sí es el anunciado en la recolección de recursos.

Pero hay otras demostraciones que por ser en apariencia más prácticas, solo terminan engordando intereses mezquinos o, cuando menos, brindando ayudas puntuales y sin efecto más allá del inmediato.

Regalar una sonrisa en Navidad o calmar el hambre o el frío de los demás es posible, necesario y positivo, pero el mecanismo debe conducirse por entidades organizadas y de resultados comprobables.

La Alcaldía, por medio de la Secretaría de Inclusión Social, ha hecho énfasis en que la ciudadanía no puede confundir solidaridad con limosna y ha señalado que el microtráfico, el consumo de estupefacientes y hasta la prostitución también saben vivir de los que nacieron como gestos de compasión. “En Medellín hay 3.500 habitantes de calle y 70% de ellos son adictos a estupefacientes”, indica la cifra oficial. Para estos ciudadanos el Municipio ofrece programas de bienestar, pero no están ligados al mecanismo de la moneda tras moneda en las calles. La Alcaldía además montó en la sede de Telemedellín, vecina de Ciudad del Río, una recepción de regalos para que esa práctica no se desarrolle en la vía pública.

Incluso hay otro fenómeno todavía no medido: la renta ilegal que se aprovecha de dramas reales (madres solteras, padres sin trabajo, niños solos en las calles) y termina siendo manejada, a las malas, por delincuentes que parcelaron los semáforos como territorios de lucro.

Así que regalar una sonrisa en Navidad o calmar el hambre o el frío de los demás es posible, necesario y positivo, pero el mecanismo debe conducirse por entidades organizadas y de resultados comprobables. Y se puede lograr mediante juguetes, ropa o mercados, pero hay también otros destinos de utilidad probada y no solo en diciembre: donaciones de sangre y de órganos, apoyo en educación o vivienda, contribución a personas mayores, incluso aportes para la protección de bosques o el bienestar animal.
Haga la tarea completa: defina el recurso, elija el destino y brinde una solución. No robustezca la cadena ilegal o de provecho parcial y reducido. La satisfacción será redonda.

Consuelo Mejía, una maestra de piano inolvidable

0

En 50 años enseñando a tocar este instrumento ha tenido tantos alumnos, en la academia y particulares, que le resulta difícil calcular cuántos son.

“El piano es de los instrumentos más difíciles, con un repertorio amplísimo que además requiere muchas habilidades, yo lo comparo con la práctica de un deporte a nivel profesional, exige en lo físico y en lo mental”. Esta exigencia es parte de lo que enamoró a Consuelo Mejía Vargas del piano desde niña, pues ella siempre busca dar todo de sí en las actividades que emprende.

Así, cuando al salir del colegio se fue de novicia al convento de las Salesianas, en La Ceja, le pidió a Dios que, si no servía para la vida de consagración, le mandara un mensaje tan fuerte que no le quedara duda. Clara y dolorosa, así fue la respuesta, pues su madre Margarita falleció a los 38 años, y siendo Consuelo la mayor de 11 hermanos –con el menor de apenas dos años–, debió regresar a casa para ayudar a su papá Roberto.

Consuelo Mejía, una maestra de piano inolvidable

El piano siempre presente

Desde que una de las monjas del colegio La Presentación la sentaba a tocar piano toda la tarde a los ocho años, el instrumento siempre ha estado presente en la vida de Consuelo Mejía, pues incluso durante el noviciado bajaba los sábados a Medellín a clases en el Instituto de Bellas Artes con el maestro José Santa María Flórez. Este, seguro del talento de su alumna, y con el deseo de que no se desperdiciara, tras la muerte de su mamá, le consiguió una beca en Bellas Artes con su esposa, la italiana Ana Fiora Grassellini.

La pianista recuerda estos años con entusiasmo, fue por la época en la que se encontró con su amiga Teresita Gómez y con los maestros Alberto Correa y Mario Yepes, tiempos de búsquedas intelectuales, asistencia a conciertos en los teatros Junín y Lido y de exploración de libros y discos en la Librería Continental. Nutrirse para tocar mejor: “Como músico hay que tener una mirada amplia del mundo, enriquecerse cultural y espiritualmente”.

Por esos años inició también el conservatorio de la Universidad de Antioquia; allí Consuelo Mejía se graduó con el maestro Harold Martina, e incluso empezó a trabajar. Luego vino un período en Bogotá tras su matrimonio con Alberto Arias y su paso por la Orquesta Filarmónica de esta ciudad como pianista, el cual solo duró un año: su deseo de enseñar siempre ha sido más fuerte.

Consuelo Mejía, una maestra de piano inolvidable

Una vocación inequívoca

El piano y la enseñanza han sido dos constantes. “El piano es un camino espiritual, es delicioso sentarse a estudiar, me ha permitido tener un desarrollo profesional y una satisfacción interna muy grandes; y enseñar me ha gustado siempre, desmenuzar los problemas de los alumnos, no resolvérselos, pero sí compartirles mis experiencias para ver cómo los pueden orientar”.

En Bogotá también tuvo la oportunidad de enseñar y a su regreso a Medellín –tras enviudar– se vinculó de nuevo a la Universidad de Antioquia, de donde se jubiló en 2017, si bien dice que dará clases hasta el último día. Cuenta que parte de su metodología y su camino como maestra los creó ensayando con sus hijos Margarita y Santiago.

Persistir sigue siendo su apuesta, que además resulta fundamental para la formación de los alumnos: “Paciencia, repetir, mirar desde otros puntos de vista, y no todo el mundo está llamado a ello, pero yo insisto porque creo que hay que darlo todo antes de abandonar. Igual lo aplico a mis alumnos”.

Mykonos, ayer y hoy

0

A finales de los años setenta, Mykonos era una isla fascinante. Casi íntima, con una pequeña aldea que funcionaba como capital y una gran cantidad de playas tranquilas donde se podía estar desnudos sin que eso significara nada más que un espacio de libertad extraña y feliz.

Por: Carlos Arturo Fernández

Por supuesto, se vivía ya un clima de fiesta continua en Chora, la capital de la isla; pero ese mundo del jet set internacional estaba muy lejos de las expectativas de los centenares de mochileros que llegaban en los ferries en busca de un paraíso mucho más natural y sencillo. Las calles laberínticas de Chora ofrecían artesanías y “giros pita”, cerveza y ouzo a precios módicos.

Los mochileros llegaban al viejo puerto donde, junto a la iglesita de San Nicolás, un gigantesco alcatraz, que parecía sobrevivir a las generaciones, era el foco de todas las miradas y el objetivo de todas las fotografías. Nos perdíamos en las callecitas de Mykonos para llegar, no se sabe muy bien cómo, hasta la colina de los molinos de viento desde donde se tiene una vista privilegiada de la “Pequeña Venecia”, una serie de construcciones que dan directamente sobre el mar y desde donde se disfrutan los más bellos atardeceres que puedan imaginarse.
Luego, los mochileros tomábamos el autobús urbano que nos acercaba a las playas “Paradise” y “Super Paradise” donde transcurrían días inolvidables de tranquilidad y de naturaleza, de sol maravilloso y de nudismo inocente, sin algarabías ni fiestas. Quienes llevaban carpas las instalaban frente a la playa; los demás nos alojábamos en espacios pequeñísimos, con suelo de arena donde era fácil acomodarse en los sacos de dormir. El día transcurría en paz, tomando el sol, intentando soportar el mar demasiado frío para los nativos del trópico caribeño, oyendo música y conversando. Por supuesto, era también un acercamiento a la diversidad; y junto a las parejas y los jóvenes héteros estaban quienes buscaban otras experiencias.

La playa era fantástica. La arena de “Paradise” era delicada y suave; atravesarla era muy difícil porque los pies se hundían en la arena, como si quisiera impedir que nos fuéramos a otra parte. “Super Paradise” estaba llena de pequeñísimos caracoles, tantos que, por momentos, parecía que, más que de arena, fuera una playa de conchitas diminutas. Cuarenta años después conservo un puñadito de esas maravillas; no tengo claro si me entristece no tener muchos más de esos caracolitos o si lo que me duele es el remordimiento de haber contribuido a acabar con un espacio maravilloso.
Y junto a Mykonos se visitaba la maravilla de Delos, santuario de todos los helenos, cuna de los mellizos Apolo y Artemisa, hijos de Zeus y de Latona. Subir hasta la cumbre del santuario, atravesando los restos de la urbanización helenística y romana, sigue siendo una experiencia inolvidable. En Delos el cielo es más transparente y el mar es más azul. Y todavía hoy, Delos sigue siendo silenciosa y tranquila.
Pero Mykonos ya no es así. Es inevitable que esto suene a nostalgia romántica. Centenares de miles de turistas llegan cada año a la isla; la ciudad ha cambiado sus locales de artesanía por almacenes de grandes marcas; una proporción demasiado pequeña de los turistas gasta una mañana para ir a Delos, en lugar de quedarse en el laberinto de Chora. “Paradise” es ahora un espacio de fiesta pesada. Las playas nudistas o naturistas desaparecieron porque los nuevos dueños árabes las consideran impuras. No sé si habrá conchitas en las playas; quizá ya nadie las ve porque la vida es más intensa o porque los viejos románticos acabamos con ellas.

Pero no son solo las playas. Este paraíso está siendo sometido a una explotación constructiva que, forzosamente, destruye el paisaje y la normalidad de la vida en una isla demasiado pequeña, con carreteras estrechas y escarpadas que ahora parecen las vías congestionadas de una gran ciudad. La fiesta es dura; pero mi espíritu no me permite criticarla. Sin embargo, quizá, lo mismo que muchos otros lugares del mundo, Mykonos necesita un control del turismo. Por ahora me quedo con el recuerdo, más que con el presente, como un viejo nostálgico.

Clásicos de Giorgio Moroder

0

En los sonidos del vecino viajamos a los años 70 para hablar de Giorgio Moroder, un Dj italiano conocido por sus aportes a la llamada música disco.

Postura para afrontar la subida en bicicleta

0

Junto a Mónica Rodríguez, fundadora de Bike Girls, aprende cuál debe ser la postura adecuada para afrontar una subida en la bicicleta.

 

La congestión en el puente de la calle 4 sur, otra de Las Imposibles en El Poblado

0

El infaltable taco de la tarde en el puente de la 4 sur fue el recorrido de Las Imposibles, un recorrido que hace Vivir en El Poblado para mostrar esas congestiones recurrentes en el sector.

Si usted conoce una Imposible escribanos a [email protected]

Ilustraciones de Vivir en El Poblado son finalistas de los Latin American Design Awards

Por segunda vez en 2018, la nueva imagen de los columnistas de Vivir en El Poblado, obra de Carlos J. Roldán, de Noblanco Diseño Gráfico, es protagonista en un premio internacional de diseño, al ser nominada como finalista de los Latin American Design Awards, que en marzo de 2019 anunciará a los ganadores en su tercera edición.

La categoría en la cual el trabajo de Roldán y de Vivir en El Poblado aspira vencer es la de Profesionales /Ilustración. 

A principios de diciembre, las ilustraciones fueron elegidas como Proyecto seleccionado en los premios internacionales de diseño Clap 2018, en la categoría editorial Mejor trabajo de ilustración aplicado a un proyecto editorial.

Lea también: Ilustraciones de Vivir en El Poblado reconocidas en los premios Clap 2018.

En total fueron elegidos 31 finalistas de Brasil, Perú, Chile, Guatemala, México, Ecuador, Argentina, Bolivia, España y Colombia. 

Los ganadores de la categoría serán escogidos por un panel de cinco jurados de Italia, Francia, Estados Unidos, Japón y Cuba.

El Mónaco ya tiene diseños de su Inflexión

0

Este miércoles 19 de diciembre se conoció el diseño ganador del memorial que se construirá después de la demolición del edificio Mónaco, programada para el 22 de febrero.
Por Daniel Palacio Tamayo

Inflexiónes el nombre de la propuesta ganadora para la construcción del memorial en el lote donde hoy está ubicado el edificio Mónaco, que fuera propiedad del extinto capo Pablo Escobar. El jurado seleccionó este diseño entre 45 propuestas recogidas por el concurso abierto por la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Alcaldía de Medellín.

El jurado destacó de esta iniciativa presentada por Montajes de Marca “la participación ciudadana a través de la interacción entre lo físico y lo humano, además de que proyecta un futuro optimista”.

Tomás Del Gallego, arquitecto del equipo ganador, explicó que el diseño cuenta con tres espacios: “el primero donde reconocemos lo que éramos, un segundo momento de inflexión donde está el homenaje a las víctimas y el tercero de reflexión, donde le apostamos al futuro, que nos tiene que hacer más fuertes”.

“Nunca olvidamos que seguimos siendo una sociedad estigmatizada, pero esperamos que este sea el primer paso para cambiar la página”, concluyó Del Gallego en concordancia con lo dicho por el alcalde Federico Gutiérrez de “empezar a contar una nueva historia”.
Gutiérrez indicó que ya se conocen suficientes detalles de la “película del narcotráfico” y que es el momento de conocer las historias de las víctimas, como de los policías asesinados por esas estructuras criminales.

Donación de sangre en el Hospital San Vicente Fundación

0

El Hospital San Vicente Fundación realiza este 19 y 20 de diciembre una jornada de donación de sangre. 

“Durante fin de año, los bancos de sangre entramos en una etapa en donde se aumentan los requerimientos de sangre por parte de pacientes que son atendidos tanto en la sede de Medellín como en Rionegro, la invitación es que la gente se acerque a donar sangre”, manifestó el Dr. Carlos Arturo Vallejo Ríos, jefe del Banco de Tejidos del Hospital San Vicente Fundación. 

Dentro de los requisitos para participar en la jornada están: 

  • Tener buena salud.
  • Peso mayor a 50 kilos.
  • No haber visitado zonas endémicas en los últimos 3 meses. 
  • Tener en 18 años y 65 años. 
  • Tener una pareja sexual estable en los últimos seis meses. 
  • Haber pasado un año desde el último tatuaje o piercing. 

 

¿Quién demolió el puente de la carrera 20?

0

Vecinos del proyecto Du Ville denunciaron el derribamiento del puente y la afectación de la quebrada San Juan, ubicada en la calle 12 sur con carrera 18 – 48, en la parte alta de Los Balsos.

Ante la notificación de los vecinos, funcionarios de la Unidad de Emergencias Ambientales del Área Metropolitana fueron a inspeccionar la zona para conocer en detalle lo sucedido. Sin embargo, los vigilantes del proyecto no permitieron su ingreso. Adujeron que no se encontraba ningún empleado administrativo autorizado para atenderlos debido a un accidente laboral ocurrido en la mañana de hoy 18 de diciembre.

En la queja interpuesta por residentes del sector, piden a la autoridad ambiental el inicio de un proceso sancionatorio a la constructora por provocar afectaciones al cauce del afluente. El documento indica que “la conducta señalada contraviene entre otras lo preceptuado en el artículo 132 del Código Nacional de Recursos Naturales”.

El Área Metropolitana tiene programada una nueva inspección para mañana 19 de diciembre en horas de la mañana.

Lea también: 

Todos quieren algo en la continuidad de la carrera 20

¿Por qué el agua está turbia en El Poblado?

0

Algunos habitantes de El Poblado se siguen quejando del estado del agua, desde el pasado martes lectores de Vivir en El Poblado, residentes en Catay, zona céntrica de El Poblado, reportaron que el agua estaba saliendo sucia desde la tarde del lunes 17 de diciembre. 

Reportes indicaban que el agua salía color amarillo, en otros parecía con tierra y en unas más gris, como si fuera lodo.

Vivir en El Poblado visitó la zona el martes y constató que el agua estaba turbia, aunque EPM respondió que el incremento en la coloración del agua en algunas zonas del sur del Valle de Aburrá solo incide en el aspecto visual.

Sobre la causa, EPM afirmó el martes que “debido a la variación del clima que se ha presentado en la última semana, se han registrado cambios en las condiciones físicas y químicas del agua en el embalse de La Fe, lo que a su vez ha generado presencia de color en el agua potable de algunos sectores de los municipios del sur del Valle de Aburrá”.

Así mismo, la empresa insistió en que el color se debe al aumento de la cantidad de minerales, pero que no representa ninguna afectación para la salud.

Sin embargo, habitantes del sector El Encierro y algunos de Provenza y Catay hasta este viernes seguían quejandose porque seguía saliendo “oscura”.

María Teresa Moreno, empleada del servicio doméstico en Catay 2, le mostró a Vivir en El Poblado cómo había quedado una ropa blanca que había puesto a lavar.

EPM dio algunas recomendaciones y acciones preventivas para urbanizaciones, hogares e industrias, con el fin de evitar el incremento del color del agua.

  • Evitar almacenar el agua por más de 24 horas, porque el estancamiento puede favorecer que el agua se torne más amarilla.
  • En el lavado de prendas blancas evitar el uso de blanqueadores, pues al hacer contacto con los minerales del agua pueden provocar la aparición de manchas sobre la ropa.
  • Hervir el agua no disminuirá la coloración de la misma. Recuerde que la coloración no representa afectaciones para la salud.  

Empresas Públicas de Medellín ofreció excusas a la comunidad por las incomodidades que puedan generarse por esta situación, al tiempo que informó que se trabaja para normalizar lo más pronto posible la calidad del agua potable que se suministra.

Obituarios de diciembre 10 al 16 de 2018

0

Parroquia Santa María de los Ángeles 

Carlos Alberto Robles Echavarría

Josefina Osorio de González

María Inés Arango de Gallego

 

Conviviendo con la delincuencia: ¿sabe quién es su vecino?

0

Alias Puntilla fue muerto por la Policía en un apartamento de Santa María de los Ángeles. El hecho revive casos similares ocurridos en otros edificios. ¿Qué herramientas hay para verificar los antecedentes de un vecino?

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Carlos Mario Correa la califica como la experiencia más “extraña y azarosa” que ha vivido, y así lo contó en su libro Las llaves del periódico (Editorial Eafit, 2008). Ocurrió el 19 de marzo de 1993 en un edificio del centro de Medellín donde trabajaba de forma clandestina como corresponsal del periódico El Espectador, al cual le prestaba sus servicios desde 1988.

El diario sufrió el asedio del narcotraficante Pablo Escobar, Correa fue amenazado y se movilizaba por la ciudad sin carné de periodista. El Espectador le rentó una oficina que él ocupó con nombre ficticio y la fachada de ser un estudiante de contaduría. Allí dormía y solo salía a su casa en las mañanas para bañarse y desayunar. Luego regresaba para seguir con su rutina laboral.

Ese 19 de marzo, Carlos Mario escuchó en la radio que el Bloque de Búsqueda que perseguía a Escobar estaba realizando un operativo en el Centro y salió tras la noticia. Cerró la puerta de su oficina y de pronto se encontró con uniformados que subían con prisa por las escaleras.

Bajó hasta el primer piso, pero no lo dejaron salir del edificio. Se presentó como periodista y le pidieron esperar un momento. Luego subió hasta el piso 20, y la sorpresa que se llevó fue tan grande como la noticia: en el mismo edificio en el que había estado durmiendo y trabajando a escondidas del Cartel de Medellín, había sido muerto alias Chopo, Mario Alberto Castaño Molina, jefe del ala militar de la organización que dirigía Pablo Escobar y que lo había amenazado de muerte.

¿Quién verifica los antecedentes de un residente?

El pasado martes 4 de diciembre fue muerto en una urbanización de Santa María de los Ángeles alias Puntilla, Óscar Mauricio Pachón. Narcotraficante, jefe de la banda criminal Los Puntilleros, estaba libre desde abril de 2017 por vencimiento de términos, pero tenía una nueva orden de captura por homicidio.

El hecho revivió otros casos similares ocurridos en El Poblado. Entre otros, en marzo de 2018 fue capturado alias Vallejo en un apartamento de Castropol; en 2011 hubo un ataque sicarial en ese mismo barrio contra unos integrantes de la banda Los Pachelly, y en 2008 alias el Cebollero fue aprehendido en la loma de Alejandría.

¿Hay forma de detectar, y de advertir, la presencia de delincuentes de este calibre en una urbanización? ¿Qué pueden hacer las agencias inmobiliarias, las administraciones y las empresas de seguridad privada?

Federico Estrada, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz -que agrupa al gremio inmobiliario en Medellín y Antioquia-, considera que un primer filtro es la revisión que las agencias deben realizar de quienes intervienen en el arrendamiento o compra de un inmueble para verificar que estos no aparezcan en listas de lavado de activos y financiación de terrorismo.

“Es importante recurrir a esas bases de datos y hacer un estudio del comportamiento del posible inquilino. Si a las personas no les gusta que les pidan papeles o proponen pagar por adelantado un año de arriendo, es porque hay algo raro. Por ello es clave la participación de un profesional inmobiliario para disminuir los riesgos”, afirma Estrada.

Sobre la responsabilidad que recae en las administraciones, Luis Hernando Mejía, presidente de la corporación cívica Corpoblado, opina que les es muy difícil saber quién va a ocupar un apartamento, y que esa tarea debe estar a cargo de las agencias inmobiliarias.
Lo que sí pueden hacer los administradores, de la mano de las empresas de seguridad, es estar atentos a comportamientos sospechosos que puedan ser advertidos a la Policía.

La vigilancia privada, con las manos atadas

La ley de Habeas Data, que protege la información personal recopilada en bases de datos que estén en poder de empresas públicas o privadas, ha sido una limitante para la verificación de los antecedentes de los residentes de las urbanizaciones, considera Hugo Jiménez, gerente de Óptima Seguridad.

“Quienes manejan las bases de datos son los administradores. Nosotros, por nuestro lado, no tenemos las herramientas jurídicas para verificar antecedentes”, sostiene Jiménez.
Los guardas, señala, acuden a sus estrategias de vigilancia para conocer quién es quién en una urbanización, pero la información que poseen es muy limitada.

¿Quién es su vecino? ¿Sabe?

Lea También:

Muerto alias Puntilla en operativo en Santa María de los Ángeles

La avenida 34: ¿otro embudo en Las Palmas?

0

Aunque avanza con normalidad la ejecución de la avenida 34 en el barrio Provenza, aún es incierto si esta administración deja, por lo menos, contratado el empalme vial con Las Palmas.

Por  Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Le salió otra pata a la ejecución de la que es considerada la obra dorsal del proyecto de Valorización en El Poblado. Mientras avanza la construcción del tramo en el barrio Provenza, aún es incierto si se ejecutará el próximo año la conexión con Las Palmas, un paso que ayudará a absorber buena parte del tráfico que se dirige al Túnel de Oriente, a inaugurarse próximamente.

“En el plan no está contratarla en 2019 y yo lo veo difícil porque la realidad es que la obra demora más de un año, lo que implicaría establecer un convenio con la Empresa de Desarrollo Urbano”, afirmó César Giraldo, director de Fonvalmed.

De acuerdo con los estimativos de Fonvalmed la conexión con Las Palmas tendría un costo cercano a los 15 mil millones de pesos. Los diseños de obra todavía están en proceso.

Manila disfruta de un nuevo mural artístico

0

El centro cultural 5 Sentidos propuso a la Junta de Administradora Local (JAL) un proyecto para una semana cultural, parte de la programación es un mural artístico, con el fin de reunir a la comunidad, promover el intercambio de ideas e intervenir algún espacio del sector en Manila.

Se realizaron tres talleres y una charla con un artista, desde el viernes pasado se pinta el mural de la esquina de la carrera 43C con la calle 11, barrio Manila, cedido por las propietarias de la casa a la comunidad.

25 participantes contaron con el apoyo de la JAL y 5 sentidos, que aportaron económicamente para materiales, el curso y la logística. El motivo ambiental fue la base e inspiración de la intervención.

La rosa y las margaritas son en honor a las dueñas de la casa que cedieron el espacio para el mural

Rosa y Margarita son las dueñas de la casa, como agradecimiento en el dibujo están representadas en las flores que tienen los mismos nombres.

5 sentidos plantea y apoya proyectos comunitarios que se pueden desarrollar en cualquier espacio, desde una oficina hasta una comunidad como la que compartió en Manila, ellos quieren generar tejido social a partir del arte.

Este lunes 17 de diciembre será entregado a la comunidad que vive, trabaja o visita el sector el mural de 49 metros cuadrados.

Herbin Hoyos se suma a las víctimas de hurto en El Poblado

0

Mientras adelantaba una investigación periodística en Medellín, Herbin Hoyos, conocido por el programa Las voces del secuestro, fue víctima de dos ladrones que entraron al restaurante Delimar, en El Poblado, y robaron artículos avaluados en 80 millones de pesos, incluido un reloj de alta gama y celulares.

El periodista llegó a Medellín en la mañana del sábado 15, en un viaje de última hora que lo obligó a desplazarse sin el esquema de seguridad que tiene en Bogotá. Él ha sido víctima de seis atentados y en conversación con Vivir en El Poblado aseguró que llegó a pensar, “aquí fue”, refiriéndose a que lo iban a asesinar.

En el restaurante, ubicado en la carrera 43F con la calle 10, se encontraban cuatro clientes y dos empleadas cuando uno de los delincuentes ingresó al local y estuvo algunos minutos observando a las víctimas, luego llegó el cómplice y con armas de fuego se dirigieron a la mesa del periodista y sus acompañantes.

“Los celulares, los celulares”, cuenta Hoyos que fue el pedido de los atracadores, algo paradójico, pues asegura que, “me dio tranquilidad, y en cierta forma alegría”, porque se dio cuenta de que no era por él por quien iban. “En ese momento pensé en el profe Montoya”, por eso intentó tener prudencia para manejar la situación y darles calma a sus acompañantes, que estaban más nerviosos.

Los delincuentes fueron alertados, según Herbin Hoyos, por un campanero menor de edad, el reloj del periodista era el principal objetivo, por eso no se percataron del celular del comunicador, que con agilidad tapó con uno de sus brazos. Después pudo publicar en Twitter el video de la cámara de seguridad, que obtuvo pronta respuesta del Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y la Policía Metropolitana.

El celular de Álvaro Ramírez, una de las víctimas, tenía el localizador activado, por eso la Policía pudo rastrear el lugar en el que estaban las pertenencias y hacer un operativo en Aranjuez. Según el general Óscar Gómez, comandandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, los delincuentes se vieron obligados a entregar las pertenencias: “una persona llegó a la estación a manifestar que se había encontrado un bolso con los elementos hurtados”.

Así mismo, el comandante de la Policía indicó que ya fueron identificados dos sujetos, uno de ellos menor de edad, ambos con antecedentes por el mismo delito. Las pertenencias hurtadas fueron devueltas a Herbin Hoyos, Álvaro Ramírez y Anabela Ceballos.

El llamado de las víctimas es a denunciar, pues consideran que es lo más importante para que la Policía pueda actuar y tener elementos para poder procesar a los delincuentes. Hoyos invita a que así sea por un celular, hay que poner la denuncia, “muchas veces los delincuentes caen por lo más sencillo, muchos tienen antecedentes por delitos más graves, atracos a bancos, homicidios. Hay que dejar la pereza e ir a denunciar”, concluyó Gómez.

Video de los sucedido

Inscripciones para la carrera atlética Cotrafa

0

Será la vigésima séptima edición de la carrera atlética Cotrafa, muy tradicional en época navideña.

Es el domingo 23 de diciembre, con salidas a las 7:30 de la mañana para el festival infantil (la inscripción es gratuita) y las 8:00 para la de adultos (con valor de $27.000 para asociados a Cotrafa y $30.000 particulares).

Las inscripciones van hasta el viernes 21 de diciembre. Más información aquí 

Informes: 454 95 95.  

Se abre un espacio para la música en Jericó

0

Este jueves 20 de diciembre Jericó inaugura su séptimo museo. Se trata del Ateneo Álvaro Arango Gaviria Casa de la Música, que contará con una colección de 130 instrumentos de todo el mundo, donados por su benefactor, que falleció una semana antes de la apertura del lugar. Al lamentar la partida del señor Arango Gaviria, Roberto Ojalvo, director del Museo Maja de Jericó, destacó su generosidad y exaltó la importancia de que su deseo fuera tener un espacio vivo, en el cual todos los instrumentos, algunos bastantes extraños, puedan ser usados.

“Antes de recibir la colección, esta fue evaluada por el Departamento de Música de la Universidad Eafit, con la cual tenemos un convenio, encontrando que se trata de una novedad en el contexto nacional, gracias al número y diversidad de instrumentos”, anotó el señor Ojalvo. El nuevo museo funcionará en una casa entregada a la entidad en comodato por espacio de cinco años, por parte de una familia adoptiva de Jericó, en donde habrá conciertos de cámara mensuales.

Cuatro museos para explorar

Con la llegada de la Casa de la Música ya son siete los museos de la población del suroeste antioqueño, cuatro de ellos pertenecientes al Maja, que celebra sus 10 años y que es la fusión del Museo Arqueológico del Suroeste fundado hace 40 años por varios jericoanos, y el Museo Municipal de Jericó, dedicado a las artes y la historia de Jericó. En una sede adicional opera la colección de artes decorativas Casa José Tomás Uribe Abad, y ahora se une el Ateneo Álvaro Arango Gaviria.

Roberto Ojalvo destacó la vitalidad que estas entidades le dan a Jericó y recordó la programación disponible para fin de año y enero: “Tenemos la exposición Vida Maestra de Jorge Cárdenas, fallecido este año; la muestra Naturaleza íntima, fotografías de Luis Alfonso Yepes; Monotipias del maestro Jhon Jairo Muriel; y La realidad imaginada, esculturas de Elvia Vélez; esto además de un gran pesebre bíblico y de la nueva oferta de la Casa de la Música”, concluyó el director del Maja.

Ruido en Ciudad del Río: un problema que aturde

0

Los vecinos de este sector dicen estar desesperados con el ruido que les quita el sueño y que incluye desde piques ilegales hasta eventos de la Alcaldía.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

El ruido en Ciudad del Río se está haciendo tan insoportable, que algunos vecinos optaron por cambiar de residencia debido al deterioro en la calidad de vida. El perjuicio es generado por establecimientos comerciales de la zona, ventas informales, actividades culturales y piques ilegales sobre la avenida Las Vegas.

De acuerdo con estimativos de la administración del Conjunto Residencial Parque Central del Río en los últimos meses se han desocupado unos 15 apartamentos por causa de los altos decibeles que no les permiten descansar.

Y aunque el caso es de conocimiento de las autoridades locales y es tratado por una comisión especial del Concejo de Medellín, los vecinos dicen estar desesperados porque aún no llegan las acciones para silenciar ese problema. “Hace poco, por ejemplo, Piketeadoro hizo una fiesta incontrolable que se extendió hasta después de la media noche”, aseguró Claudia Vergara, de Parque Central del Río. Vivir en El Poblado se comunicó con ese negocio, pero no fue posible conocer su versión.

“Se ha convertido en una pesadilla”, indicó el concejal Daniel Carvalho, quien, además de presidir la comisión, reside en el sector. Y es que de acuerdo con Carvalho, la bulla en la zona ha ido en aumento afectando la salud, la tranquilidad y la valoración de sus propiedades. Lo más preocupante para los vecinos es que la contaminación auditiva es causada tanto por fuentes legales como ilegales.

Entre los mayores generadores de ruido, según denunció Carvalho, hay establecimientos de la zona, ventas informales, actividades culturales, algunas de ellas auspiciadas por la misma Alcaldía y los piques ilegales que pese a las reiteradas denuncias, se siguen realizando en horas de la madrugada.

La comunidad solicitó, por medio de esta comisión del Concejo, que las autoridades brinden una solución definitiva a esta problemática, pues ante los altos ruidos generados “la Policía no actúa en cumplimiento del Código Nacional”.

Según el concejal Carvalho, las autoridades se comprometieron a revisar el plan parcial del sector para verificar si se está cumpliendo con la normativa, a la par que anunciaron mayores controles a los establecimientos señalados como problemáticos.

La Subsecretaria de Gobierno, Lina María Calle, aseguró que seguirán adelantando controles en la zona por medio de los peritos que de encontrar excesos pueden iniciar procesos que lleven al cierre del establecimiento hasta por 10 días. En cuanto a los eventos aseguró que “si cumple con los requisitos no se puede impedir que se haga, por lo que se vienen autorizando pero con restricciones”, concluyó la funcionaria.

Fleteros cayeron durante operativo en puente de la 4 sur en hora pico

0

Alrededor de las cinco de la tarde de este viernes 14 de diciembre se presentó una gran congestión en el puente de la calle 4 sur, en el carril de occidente a oriente, debido a un operativo de control que efectuaban de manera conjunta la Policía y la Secretaría de Movilidad.

La acción dio como resultado la captura de unos fleteros que antes habían atracado algunas tiendas, y a quienes las autoridades sorprendieron con una maleta llena de billetes arrugados de menor cuantía. Uno de los delincuentes alcanzó a tirar un arma a la orilla del río Medellín.

En el operativo fueron inmovilizadas cinco motos.

Aunque algunos conductores manifestaron su inconformidad por el lugar y la hora en que se realizó el operativo, dado que el puente de la calle 4 sur es un punto de alta concentración vehicular, la Secretaría de Movilidad justificó la actividad: “Son controles necesarios que se hacen de forma aleatoria en varios puntos de la ciudad”. 

Vea también 
Video: taxistas aplican el “por allá no voy” y duplican tarifas para ir a El Tesoro

Taxistas

Prima y aguinaldo: claves para un buen 2019

0

“Los colombianos somos mejores para dar que para recibir”, señala Cristian Macías, experto en finanzas personales. El que podría leerse como un gesto solidario, en términos de economía del hogar y de los comportamientos de quincenas como la de este fin de semana, puede marcar una brecha entre llevar unas cuentas sanas y un estilo de vida al debe.

Por Juan Felipe Quintero

Aguinaldo, quincena, natillera, bonificación, vacaciones… lo que se puede juntar en las cuentas desde este viernes 14 es un flujo de dinero nunca visto en el año, además de la prima, que, según estudios de Fenalco, los colombianos la destinamos en su mayoría a pagar deudas (29%) y a comprar regalos (27%). El 12% la gasta en turismo y el 14% la ahorra.

“La prioridad en el uso del dinero no puede ser dar aguinaldos”: coach financiero.

Esa destinación, señala Macías, coach” y director de la Asociación Colombiana de Finanzas Personales, refleja que la prioridad es dar regalos y no aprovechar el flujo extraordinario para capitalizarse. También refleja, añade el experto, más que una cultura de pago, el miedo a Datacrédito. “Somos un país de hogares endeudados; en total son cerca de 180 billones de pesos, dicho de otra manera, un colombiano al nacer, ya debe como 3 millones de pesos”.

Pero… ¡es diciembre!, reclamarán muchos. ¿Cómo se puede lograr un aprovechamiento equilibrado y sano del recurso? Danilo Raymond, coach financiero, propone para los ingresos mensuales una destinación de 70% para gastos, 20% para las deudas y 10% para ahorros. “Se debe establecer un compromiso: es primero el ahorro y luego el gasto, no al revés. Hay quienes se gastan la prima antes de recibirla”, señala. El coach Macías difiere en las proporciones, válido para aportar elementos de juicio: “ 50% para gastos y 20% para las deudas; así queda el 30% para ahorros, suficiente para el plante de un negocio, que permitirá generarse más ingresos, o para invertir en educación, que puede ser la mejor decisión en esta sociedad”. “Planear cómo se destinarán los recursos tiene receta propia en cada hogar”, agrega Raymond.

Los próximos quince días ofrecen una buena manera, en opinión de Clara Sosa, de Educación financiera del Grupo Bancolombia, de procurarse bienestar, tranquilidad, estabilidad para 2019: “Planear con estos recursos un buen próximo año también puede constituirse en felicidad, más allá de la que provee el hecho de gastar, que es un efecto de inmediatez”.

Que el Gobierno, los empresarios y las centrales sepan blindar salario mínimo y economía; que las entidades responsables eviten el desperdicio de recursos ciudadanos en corrupción; que la Policía nos proteja en estos días de compras y consumos callejeros… todo eso lo pedimos en los diciembres. Sí, pero el reto también está en casa y puede no depender de terceros.

Regalitos para el paladar

0

Regalos de Navidad para el paladar, hacemos una selección de productos gastronómicos para sorprender a los seres queridos. Un apoyo a la compra local.

Frío Navideño
Frío Navideño

• Frío Navideño

Magda, una receta que nació en Ciénaga, Magdalena.
Helado artesanal sin estabilizantes, colorantes
ni saborizantes. Para esta temporada, el sabor
de Navidad mezcla la miel de maple, la canela
y las pecanas. También hay de zapote,
corozo y otras frutas más.

@magdaheladeria
Cel.: 312 258 1483

 

 

Leche dorada
Leche dorada

 

• Leche dorada

Es una exquisita, aromática y poderosa bebida ayurvédica originaria de la India, utilizada hace cientos de años para fortalecer el cuerpo y la mente de muchas maneras. Elaborada con cúrcuma y especias.

@padam.bienestar
Cel.: 311 381 4262

 


• Pocillitos

Hechos con cariño y mucho amor, la ilustradora Carolina Salazar toma sus ilustraciones y las plasma en pocillos de peltre que, también, se pueden personalizar. Perfectos para servir un buen café de origen.

@carolitasl
Cel.: 301 567 7770

 

 

El Parce Rum, con 12 años de añejamiento,
El Parce Rum, con 12 años de añejamiento,

• Ron Parce

El Parce Rum, con 12 años de añejamiento, se llevó los máximos honores como Mejor bebida blanca añeja del evento y Mejor ron en la octava edición anual de New York World Wine & Spirits Competition. Una opción para regalar uno de los mejores licores del mundo.

 

 

 

 

• Empanaditas

Crocantes y con rellenos deliciosos, así son las Empanadas La Gorda. Rellenas de maicitos, caprese, argentinas, pollo, jamón y queso… Y lo mejor, el chimichurri que las acompaña. Una no es suficiente.

@empalagorda
Cel.: 3022184382 – 3148645437

 

 

 

• Panettone navideño

Hecho con masa madre, un panettone suave, esponjoso y muy delicioso. En Tres Trigos, este pan tradicional italiano tiene una fermentación de tres días que lo hace suave al paladar. Chocolate, almendras y otros ingredientes completan la propuesta.

@trestrigos.mde
Carrera 40 # 10A – 33

 

 

• Granola orgánica

Las granolas de Amira se endulzan con miel de abejas y panela. Tienen frutas orgánicas y son compradas directamente a los campesinos. Nueces, bananos y cacao, mango y quínoa: sabores únicos para empezar el día de la mejor forma.

@amiraesvida
Calle 12 # 43D – 43

 

• Dulces sin culpa

La cocinera Patricia Álvarez propone una minitorta de limón y amapola sin refinados: “sin harina blanca, la hago con harina de avena, uso ghee en vez de mantequilla y endulzo con panela”. También mantequilla de maní y chocolate y natilla apta para intolerantes a la lactosa.

@patricia.cocina
Cel.: 320 682 5768

 

• Café Amati

De origen Jericó y variedad Castillo, es un café de altura (2.100 msnm) de fragancia, aroma y sabor intenso, cultivado por Leonor y Eraquio en la Finca San Joaquín vereda Quebradora Arriba. La manilla que acompaña el empaque es una artesanía indígena del pueblo Inga, producida por madres cabeza de familia y jóvenes en Manoy, del Valle de Sibundoy. Para Navidad tienen estuches diversos con cafetera, pocillos u otros productos.

@amaticafe_
Cel.: 316 740 6763

 

 

 

Taxistas aplican el “por allá no voy” y duplican tarifas para ir a El Tesoro

0

A la redacción de Vivir en El Poblado llegaron las quejas de algunos usuarios que en horas pico han intentado abordar un taxi en el acopio de la Estación Poblado del metro para desplazarse hacia las transversales de El Poblado, el Centro y Envigado, pero se han encontrado con varios conductores que se han negado a prestarles el servicio con la excusa de que “yo por allá no me meto con estos tacos”, y en el mejor de los casos suben la tarifa.

Vivir en El Poblado realizó un recorrido con el fin de verificar las denuncias y constató que, en efecto, los taxistas están preguntando hacia dónde se dirige el usuario antes de que este aborde su vehículo y modifican la tarifa de acuerdo con el destino.

La Secretaría de Movilidad le informó a Vivir en El Poblado que la queja por esta modalidad irregular de servicio debe interponerse ante la Secretaría y ante la empresa, con los datos del vehículo y/o del conductor.

El Paseo Bolívar despierto este sábado

0

Medellín despierta tendrá como epicentro al Paseo Bolívar. La programación de este evento inicia el sábado 15 de diciembre a las 4:00 p.m. e irá hasta las 12 de la noche. Entre los atractivos, tendrá la participación de los comerciantes y se contará con actividades culturales, pedagógicas y deportivas.

Lina Calle, Subsecretaria de Gobierno de Medellín, invitó a las familias para que se acerquen al centro y participen de la variada programación que se tendrá en el Paseo Bolívar, desde San Juan hasta la calle Colombia.

Los comerciantes se sumaron a la programación y tendrán abiertos los locales hasta media noche, al igual que el Metro de Medellín que operará hasta las 12:00 a.m.

A las 4:00 p.m. y 6:00 p.m. los asistentes disfrutarán de un cuento de Navidad, a las 8:00 p.m. se presentará Luz Amparo Álvarez con su obra Dios nos ampare, también habrá presentaciones de baile y música.

La Alcaldía realizará también el próximo jueves 20 de diciembre un ciclopaseo nocturno por el centro; el recorrido comenzará en Ciudad del Río y pasará por los principales atractivos de la Comuna 10. Las inscripciones son gratuitas en la página web de la Alcaldía de Medellín.

Cena navideña en un dos por tres

0

Un menú fácil y económico para descrestar a sus invitados. Inspiración que viene de la cena navideña del Hotel Intercontinental. Un menú para cuatro.

Salsa de uchuva

  • Una taza de uchuvas
  • Media taza de vinagre
  • Media taza de azúcar
  • Una copa de aguardiente

Preparación

Cocinar las uchuvas con el vinagre y el azúcar. Cuando hierva, retirar y licuar. Agregar el aguardiente y cocinar por dos minutos más.

 

Arroz de frutos secos

  • Cuatro tazas de arroz blanco cocido
  • Una taza de arándanos deshidratados
  • Una taza de uvas pasas
  • Una taza de maní triturado
  • Una taza de nueces trituradas

Preparación

En un wok saltear todos los ingredientes.

Salsa de agrás

  • Una taza de agrás
  • Media taza de vinagre
  • Media taza de azúcar

Preparación

Cocinar todos los ingredientes en una olla hasta que espesen.

 

Pechuga navideña

  • 20 espárragos
  • Cuatro lonjas de tocineta
  • Cuatro pechugas de pollo con piel
Pechuga navideña
Pechuga navideña

Preparación

Precalentar el horno a 160°C. Cortar el tallo de los espárragos y descartar. Envolver los espárragos con la tocineta. Hacer un orificio en un extremo de la pechuga y rellenar con los espárragos. Hornear por 20 minutos.

 

Ensalada de manzana

  • Dos cucharadas de yogurt natural
  • Dos cucharadas de crema de leche
  • Una cucharada de mostaza
  • Una cucharada de azúcar
  • Dos manzanas rojas peladas cortadas en cubos
  • Dos manzanas verdes peladas cortadas en cubos
  • Un tallo de apio cortado en rodajas
  • Diez uvas moradas sin semillas cortadas a la mitad
  • Cinco fresas cortadas a la mitad
  • Un mango maduro cortado en cubos
  • Cinco hojas de menta
Ensalada de manzana
Ensalada de manzana

Preparación

Integrar el yogurt, la crema de leche, la mostaza y el azúcar. Mezclar las frutas y aderezar con la salsa de yogurt.

 

Cremoso de maracuyá
Cremoso de maracuyá

Cremoso de maracuyá

  • Media libra de pulpa de maracuyá
  • Dos tazas de yogurt griego
  • Dos tazas de queso crema
  • Dos tazas de azúcar
  • Bizcochuelo
  • Ron

Preparación

Remojar el bizcochuelo en una mezcla de ron y pulpa de maracuyá. Batir el yogurt, el queso y una taza de azúcar. Cocinar la pulpa de maracuyá con el azúcar y dejar enfriar. Poner el bizcochuelo en el fondo de un vaso corto, agregar la mezcla de yogurt y queso y terminar con la salsa de maracuyá.

 

Cuarto Festival de cine a la mesa: ¿qué pasó?

0

Medellín en asuntos de cultura ha hecho muy bien las cosas, pero sus habitantes nunca han sido un público fácil para asuntos de comida.

En noviembre pasado tuvo lugar en la ciudad el cuarto Festival de cine a la mesa. El contenido de su programación era absolutamente fascinante: películas y documentales españoles y colombianos de la mayor vigencia y calidad, tratando el tema de la cocina, los restaurantes y la soberanía alimentaria.

Directores de cine y productores estuvieron invitados para dialogar con el público asistente; comentaristas gastronómicos y académicos también hacían presencia para compartir sus experiencias alrededor del cine y la gastronomía; se programaron creativos talleres y conversatorios con imagen y sabor. Todo lo anterior se pasó en la biblioteca de las Empresas Públicas de Medellín, la cual puso a su disposición sus excelentes auditorios; la convocatoria al público se hizo por los canales locales de televisión, los periódicos de la ciudad (incluyendo Vivir en El Poblado) y todas las redes sociales.

Y tengo que escribirlo y lo hago con dolor: la asistencia fue pírrica. ¿Qué pasó?
Aseguran los que saben que las primeras películas filmadas en Colombia por colombianos salieron de esta ciudad de provincia; famoso fue el primer cineclub de mediados del siglo pasado; no menos importante fue la cinemateca el Subterráneo, auténtica escuela, que sin proponérselo, durante más de un cuarto de siglo formó soñadores y hoy reconocidos directores, además que muchos de los actuales críticos de cine fueron asiduos clientes de aquella cinemateca.

Hoy en la región existen dos festivales (Santa Fe de Antioquia y Jardín) y también cada año en Medellín se desarrollan festivales de cine francés, de cine alemán, así como de otros temas. En otras palabras, en Medellín existe un público desde hace mucho tiempo que va, mira y disfruta del cine con criterio para analizar, reflexionar y opinar. Con ese público mencionado, ¿qué pasó?

Aceptemos que a los cinéfilos no les gusta el cine gastronómico; pero en Medellín existen más de seis escuelas de cocina y gastronomía, operan varias universidades con programas de nutrición, dietética e ingeniería de alimentos, funcionan más de 50 restaurantes cuyos chefs y propietarios hubiesen aprendido lo inimaginable con una sola mañana de asistencia; en Medellín hay más de dos mil profesionales cuyo trabajo tiene una relación directa con la alimentación, los restaurantes y la comidas; en Medellín trabajan más de doce periodistas y 20 blogueros que escriben sobre cocina y mesa… y parecería que nadie se enteró. ¿Qué pasó?

Amigos organizadores del cuarto Festival de cine a la mesa: ustedes no se equivocaron. Medellín en asuntos de cultura ha hecho muy bien las cosas, pero sus habitantes nunca han sido un público fácil para asuntos de comida. Por lo que vi en este festival, les hago una sincera recomendación: ¡perseverar!

Talentos de El Poblado en el Team Medellín

0

Con el nadador Santiago Vargas, Vivir en El Poblado inicia un seriado con los deportistas de la comuna 14 que integran el equipo de nuevos talentos de la ciudad.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Todos los miércoles, sin falta, Santiago Vargas Roldán debe ir a entrenar a las piscinas de la Liga de Antioquia de Natación a las 4:00 a.m. Es la única hora en la que él y otros cinco compañeros tienen las aguas a su disposición para la preparación que requieren los deportistas de su talla.

Es el sacrificio que exige el alto rendimiento. A sus 13 años, este habitante de El Poblado -cerca al centro comercial Oviedo-, hijo de Edwin y de Blanca Elena, hace parte desde abril de 2018 del Team Medellín, un programa que creó el Índer para promover nuevos talentos deportivos de la ciudad en diferentes disciplinas.

Santiago nada desde los tres años, cuando sus padres lo inscribieron en los cursos de la Liga para familiarizarse con la natación. Comenzó como un plan convencional al que cualquier familia puede acceder para fortalecer la motricidad de su hijo, pero cuando el niño cumplió seis, los mismos instructores reportaron que habían identificado en él habilidades que otros no tenían y les propusieron iniciar un proceso formativo más estructurado.

Edwin y Blanca estuvieron de acuerdo. A Santiago lo acogió el Centro de Iniciación y Formación para el Alto Rendimiento -Cifar-, en el que la Liga selecciona deportistas para brindarles medios y servicios especializados como complemento a su entrenamiento.
El niño empezó entonces a entrenar una vez por semana, luego a los 8 años la intensidad se incrementó a tres sesiones semanales y a los 11, cuando culminó su etapa en el Cifar, ya practicaba de lunes a sábado por dos horas diarias.

Del Cifar pasó al Club Estrellas de Natación y luego a Huracanes, al cual hoy representa. Durante ese proceso, a los 12 años le sumó una hora más a su plan y a los 13 le añadió una sesión de entrenamiento para completar siete a la semana, pero como también tiene que descansar al menos un día, ese tiempo lo compensa con las prácticas de los miércoles en la madrugada.

Toda esa preparación fue dando frutos en su rendimiento deportivo, acumulando medallas en cuanto evento participaba representando a sus clubes, a la Liga y al departamento.

El “entrenamiento invisible”

Los padres han sido un apoyo clave para Santiago. Ellos, dice Edwin, se encargan del “entrenamiento invisible” del joven, quien en 2019 cursará octavo grado en el colegio San Ignacio de Loyola.

Dicha tarea consiste en ayudarle a controlar sus horas de sueño -debe dormir mínimo nueve horas- y llevar una dieta estricta y abundante, sugerida por los nutricionistas que acompañan el proceso formativo del Team Medellín. Y por supuesto el apoyo emocional es clave para que Santiago mantenga el foco en su crecimiento deportivo.

Incluso, señala Edwin, han tenido que modificar muchas de su rutinas para ajustarlas a las de su hijo. “Al principio fue difícil porque él entrenaba a las 4:00 de la tarde y no teníamos quién lo llevara a las piscinas”. La cosa se complicó cuando los entrenamientos eran diarios y por más tiempo.

Esto motivó a Edwin, ingeniero de sistemas, a modificar sus hábitos laborales. Estaba vinculado a UNE, donde al principio le otorgaban permisos, pero luego se independizó y hoy trabaja desde la casa para acompañar a Santiago en sus actividades deportivas.

El Team Medellín

El año 2017 fue extraordinario en resultados para Santiago. Coleccionó medallas en sus pruebas favoritas, las de fondo, que implican más resistencia que velocidad, y las combinadas, en las que se mezclan los estilos de nado: pecho, espalda, libre y mariposa.
Su movida en los escalafones de la Liga de Antioquia no pasó desapercibida, y por eso la Liga, su club y su familia se pusieron de acuerdo para postularlo en la convocatoria pública que hizo el Índer para captar nuevos talentos y vincularlos con el Team Medellín, al cual fue seleccionado en abril pasado.

Allí el joven recibe, a la semana, dos sesiones de fisioterapia, dos de preparación física y una de entrenamiento mental. También debe hacer cada mes un trabajo social como parte de su compromiso con el programa.

Su meta es ser campeón olímpico, pero aún falta para que ese anhelo se concrete. Antes debe integrar las selecciones Colombia, para lo cual debe esperar hasta los 15 años, que es la edad con la que se inicia la representación nacional.

 

Una anécdota de Santiago

“En un pasado torneo nacional que se hizo en Pereira, yo estaba disputando la medalla de bronce frente a un rival de Bogotá. Ambos lucíamos gorro y pantaloneta de color negro, así que era difícil diferenciarnos. Mi papá estaba en la tribuna y estaba grabando la carrera con su celular. Yo obtuve la medalla por pocas centésimas, y cuando vimos el video, mi papá comenzó a señalarme algunos aspectos de la carrera; le tuve que decir que le estaba haciendo fuerza al otro rival, pues ese que él señalaba con su dedo no era yo”.

 

Para leer más sobre Talentos de El Poblado en el Team Medellín:

Reclamar: el poder de nuestra voz

Hay empresas que por impulsar sus productos omiten información o no son claras con el consumidor, el cual cree que está realizando una compra consciente y que le va a generar bienestar.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Reclamar y sus beneficios para nosotros mismos y el ambiente, es la quinta entrega sobre las 7Rs del consumidor responsable. Es la capacidad que desarrolla un consumidor de tener una participación activa en las actividades que influyen en su vida cotidiana, como comer, vestirse, usar transporte público o comprar alimentos.

Cuando alcanzamos este nivel de participación, se activa un mayor sentido de pertenencia con nuestras decisiones de compra y somos capaces de elegir productos más amables con nosotros mismos y el ambiente. Este nivel de participación no es sencillo de alcanzar, debido a la alta influencia que tiene el mercado en nuestras vidas y porque muchas veces, la información está oculta o es confusa.

Varios teóricos que han estudiado las formas de consumir que se han gestado en nuestra era, entre ellos Giddens y Bauman, argumentan que el consumidor tiene muy poca autonomía y capacidad de decisión frente al mercado, aunque presentan algunas diferencias en sus postulados. Bauman introduce el concepto de “modernidad líquida”, lo cual significa que vivimos inmersos en sociedades de consumo, en las cuales esta acción es la principal fuerza de movilización y de relacionamiento y que el individuo construye su identidad a partir de la reproducción de múltiples identidades ofertadas por el capitalismo; por lo tanto, tiene muy poca autonomía en sus decisiones y depende de las reglas del mercado. Para Giddens, en cambio, la identidad de los consumidores tiene cierta autonomía, la cual aumenta en la medida en la que el individuo entrene su capacidad de reflexión y la convierta en hábito, y de esta manera, será capaz de esquivar la influencia del mundo comercial.

Consumos reflexivos

Me gustan más los postulados de Giddens, porque me parecen un poco más esperanzadores: es posible entrenarnos en la capacidad de ser reflexivos frente a nuestras compras y consumos. Ahora, ¿qué es posible reclamar? Podemos reclamar a las empresas y organizaciones más y mejores medidas para cuidar y recuperar el ambiente; incentivos o penalidades para separar en la fuente, como ocurre en otros países; descuentos para la compra de automóviles eléctricos; reclamar mejoras en la infraestructura del transporte público; reclamar el uso de pitillos en restaurantes sin la previa autorización del comprador y el uso de bolsas plásticas en establecimientos comerciales; el uso de empaques biodegradables o por lo menos, reciclables; entre otras opciones.

Con los alimentos es importante que prestemos especial atención a sus componentes: muchas empresas por impulsar sus productos omiten información o no son claras con los mensajes que le brindan al consumidor, el cual cree que está realizando una compra consciente y que le va a generar bienestar, pero en realidad lleva un producto con alto contenido de azúcar, grasas saturadas, sodio, entre otros.

Hay organizaciones como Red PaPaz, que integra madres, padres y cuidadores y busca proteger a niños y adolescentes en Colombia y evitar que consuman alimentos nocivos. Esta red tiene abierta una campaña de recolección de firmas

TenemosDerechoALaInformación #NoComasMásMentiras para exigir información verídica en las tablas nutricionales.

Debemos hacer un esfuerzo para pasar de la indignación a la acción y buscar los mecanismos para hacer oír nuestra voz, además de elegir muy bien qué queremos comprar y dónde hacerlo. Cada empresa tiene un canal de atención a reclamos. Es posible que sintamos que un solo reclamo no hace diferencia, pero en sumatoria, seguramente generaremos un cambio.

Leer es como follar

De novela policíaca a un análisis de la descomposición geopolítica o a la pesquisa sobre los sobornos de la empresa brasileña a Juan Manuel Santos… de todo para leer, según el filtro de Esteban Carlos Mejía.

Si follar fuera obligatorio, ¿se follaría tanto? Ni de fundas. Follar, como leer, es un placer. Punto. Con toda mi alma reniego de las lecturas por obligación o deber, esas que aniquilan el gusto por Cien años de soledad, de García Márquez, o la curiosidad por Tres tristes tigres, de Cabrera Infante. Si alguna vez acá se me escapara la manida jaculatoria de “lectura obligatoria” o “lectura imprescindible” para provocar la alegría de leer un libro, los conmino a que me exorcicen y me saquen el diablo de la moralina. Leer debe ser como follar. Un goce pagano. Y no se diga más.

Atreverse a ser sincera

“¿Está permitido mantener relaciones sexuales con una esclava que no haya alcanzado la pubertad? Está permitido mantener relaciones sexuales con una esclava que no haya alcanzado la pubertad si es apta para el coito. 

¿Está permitido vender a una prisionera? Está permitido comprar, vender o regalar a las prisioneras y esclavas, puesto que no son más que una propiedad”. 
Bajo este atroz catecismo, transcurrieron meses y meses de la vida de la joven yazidí Nadia Murad, secuestrada, violada y torturada por militantes del Estado Islámico en el norte de Irak. Nadia escapó, sobrevivió, se atrevió a denunciar los crímenes de sus captores, ganó el Nobel de la Paz 2018 y publicó su historia de coraje y terror en Yo seré la última (Plaza & Janés, primera impresión en Colombia, noviembre de 2018, 368 páginas). Lectura brutal para tiempos brutales.

Un paparazzo literario

En esencia, un paparazzo es un metomentodo: desde la intimidad anímica hasta los rezagos de maquillaje en los semblantes de sus personajes. 

Juan Gabriel Vásquez es un consumado paparazzo literario, y así lo ratifica con Canciones para el incendio (Alfaguara, noviembre de 2018, 261 páginas), nueve cuentos de nueva generación, aunque algunos ya habían sido publicados en antologías previas.
Lo que más me gusta del estilo de Juan Gabriel es su afición casi desmedida por las digresiones, los paréntesis sin paréntesis, los incisos, los extravíos: uno se deja engrupir por el veneno de tan sutil palabrería hasta que de repente cae la guillotina y ¡zas! se acaba la dicha. Los finales de sus textos son abruptos, inesperados, más o menos discordantes. ¿Algún problema? Ninguno. Quizás en esta disonancia radican su perversión y su encanto.

 

Leer cuentos es todo un cuento

Líneas cruzadas es un llamativo experimento de Hilo de Plata Editores. Empacados en una pequeña bolsa o chuspa de papel, veinte cuadernillos primorosamente impresos conforman un libro de libros, una antología plena de tradiciones y rupturas. Son veinte autores de Medellín, varones y hembras, sardinas y catanos, veteranos y bisoñas, amalgamados por el fuego de la creación literaria “con muchas maneras de narrar que convergen en la pasión por el cuento”. Para que se antojen, al azar menciono tres títulos. Conteo regresivo, de Carlos Aguirre. Todavía me acuerdo, de Natalia Hernández Berrío. Como la tela de una araña, de Cristian Romero.


Sin buscarles pleito a los fans de los cómics, pero dicho con franqueza, leer cuentos me parece más interesante que ver dibujitos en un fanzine. No me fulminen, por favor. Mejor busquen Líneas cruzadas.

 

¿Hacia dónde vamos?

¿Cuánto falta para el fin del mundo? Los geólogos más optimistas calculan que apenas nos quedan cien años. 

Un siglo tormentoso de deshielos en los polos, lluvias torrenciales y sequías infernales, ciudades engullidas por el agua salada, nieves derretidas en cumbres majestuosas. Y eso sin contar con la gentecita, nosotros, homínidos depredadores, reacios a cambiar estilos y modos de vida.El más reciente libro de la encarretadora Diana Uribe, Brújula para el mundo contemporáneo (Aguilar, noviembre de 2018, 446 páginas), puede servir como analgésico, reconstituyente o, en el mejor de los casos, revulsivo. Es un pormenorizado análisis de la actual descomposición geopolítica, con un final más o menos esperanzador: los textos y las casi 15 horas de audio nos ponen a pensar en una especie de renacimiento humano. ¡Ojalá!

 

Algo muy podrido

El escándalo de Odebrecht “crece como crecen las sombras cuando el sol declina”. ¿Aguantaremos la verdad de tanta inmundicia? ¿Vergüenza ajena o cólera propia?

Alberto Donadío, galardonado con el Premio Simón Bolívar a su vida y obra, publicó a principios de año una breve y contundente pesquisa sobre los sobornos de la empresa brasileña a Juan Manuel Santos, el otro que también dijo Uribe.

Nobelbrecht (Sílaba Editores, abril de 2018, 144 páginas) sintetiza los intríngulis de los chanchullos para comprar la complicidad del presidente y sus ñoños. Ahora que la hediondez salpica al fiscal General de la Nación y a varias compañías del grupo Aval, de la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, OLCSA, una lectura de esta documentada investigación no nos dejará embolatar con leguleyadas ni maniobras mediáticas de cortísimo vuelo. Duélale al que le duela.

 

No hay nada oculto

Las novelas policíacas tienen duende, como decía García Lorca. Seducen, cautivan, encoñan. Al leerlas uno trata de anticiparse al investigador, imagina soluciones al enigma, atrapa (o destripa) al criminal, restituye el orden. Y cuando la lectura acaba, uno sigue cavilando y cavilando. Verónica Villa Agudelo acaba de publicar su segunda novela negra, Marina y un caso en el aire (Editorial UPB, octubre de 2018, 240 páginas), y la autenticidad y sencillez de su estilo convencen y gustan cada vez más. Narrado en formato de guión cinematográfico, aquí se esclarecen tenebrosas oscuridades cotidianas y se develan misterios de Medellín del Aburrá. Y además con ¡notas de página! Para mí, las notas de pie de página en una novela son como un mete y saca de la realidad en la ficción o viceversa. ¡Delicia total!

Pintura y alegría para la UVA, El Garabato, Los Parra y Los González

0

Este domingo 16 de diciembre será entregado el proyecto Ilusión Verde se viste de colores, que busca el embellecimiento de la UVA de El Poblado y las casas aledañas, gracias a una alianza entre la fundación Orbis Pintuco y la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas de la Alcaldía de Medellín.

Fueron intervenidas fachadas, muros y culatas de 39 viviendas del sector. Colores y tonos fueron el resultado de 15 actividades con los ciudadanos, que participaron en talleres, reuniones y conversatorios, con el fin de conocer la historia y tradición de su barrio.

Además de las viviendas, se están terminando cinco murales alrededor de la UVA. Toda la obra comenzó en octubre pasado, e impactará a tres sectores: El Garabato, Los Parra y Los González.

Foto Cortesía

María Nancy Mesa, residente del barrio El Garabato, cree que “este es un proyecto que los une como ciudadanos, como barrio y muestra las características y costumbres de la comunidad”. Mientras que Vanessa Mesa, beneficiaria del proyecto, considera que “los colores son creativos y llamativos, le dan una visión diferente al barrio, igualmente brindan una perspectiva de vida, alegría e ilusión para la comunidad”.

3.700 metros cuadrados de espacios se intervinieron con pintura en este proyecto, el cual tendrá continuidad después del domingo con conversatorios que buscan promover la apropiación y el sentido de pertenencia.

Foto Cortesía

La UVA recibe en promedio a 13.434 visitantes mensuales, según Claudia Ángel, coordinadora general del proyecto. El 70% llegan desde El Garabato y Los Parra, el 20% desde El Poblado, mientras que el 10% restante es de otros sectores de la ciudad o transeúntes que son usuarios del Parque Comercial El Tesoro.

Claudia afirma que ahora se ve un lugar no solo verde, como lo indica el nombre, sino que está lleno de colores, que muestra la diversidad, la historia, la tradición y la cultura del sector. Además, indica que las personas del barrio hoy se sienten orgullosas de sus raíces y están felices de que la intervención transmita la historia que los identifica.

La UVA fue inaugurada en enero de 2017 por la Alcaldía de Medellín, Empresas Públicas, el Índer y el Área Metropolitana, y en la actualidad cuenta con aulas múltiples, ludoteca, áreas de picnic, plazas al aire libre, juegos infantiles y cancha múltiple.

Foto Cortesía

#TBT de El Poblado que fuimos

0

Que 20 años son nada… ¡pero entonces 19 parecen muchos!
Toque de nostalgia que nos dimos en Vivir en El Poblado en la edición 168: “La casa donde hoy reparan televisores, fue alguna vez el hogar de una familia y el recuerdo de sus sueños desaparecidos”, dijimos esa vez. Hoy vamos en la edición 725. ¿Existirá la casa donde reparaban televisores”.

Choque múltiple ocasionó congestión en Los Balsos

Un accidente de tránsito en el cruce de la transversal Inferior con la loma de Los Balsos, en El Poblado, dejó como consecuencia la muerte de una mujer que conducía una moto, quien colisionó contra un carro particular y una ambulancia que prestaba servicio para los bomberos de El Carmen de Viboral, que bajaba sin pasajeros informó el Dagrd.

El hecho, según el reporte de la Secretaría de Movilidad, ocurrió en sentido oriente a occidente. Hubo cierres parciales en la vía mientras se atendía la situación.  

Versiones de testigos mencionaron que la ambulancia se quedó sin frenos y esto habría provocado el incidente. Usuarios de la vía reportaron congestión debido al cierre de la vía mientras se prestaba la atención del caso. 

Hacia las 11:30 a.m. la vía continuaba cerrada. 

Nochebuena en clave de vino

0

¿Se le ha ocurrido acompañar natilla, buñuelos y hojuelas con vino? El sommelier Esteban Lafaurie comparte sus claves.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

 

Buñuelos

A la hora de maridar este amasijo típico de la gastronomía antioqueña, es necesario tener en cuenta dos elementos: el queso salado, ingrediente principal del buñuelo, y la fritura. “Para generar un contraste, maridaría un buñuelo con un Chardonnay; pero si quiero complementar el sabor, buscaría un Sauvignon Blanc”, explica Esteban.

Natilla

Es una preparación a base de maíz, leche y panela. Tiene una contextura semidura y muchas veces se aromatiza con canela y con coco. “Este postre navideño va bien con un Oporto o con un Jerez. A mi modo de ver, yo no tomaría ni vino tinto, ni blanco, ni rosado con natilla, a no ser que se busquen vinos con notas muy dulces o un Late Harvest”.

Hojuelas

Son hechas de harina de trigo. Aunque pueden ser horneadas, la mayoría de las veces las encontramos fritas. Además, tienen un componente dulce importante: azúcar espolvoreada. “En este caso, acompañaría con un rosado Malbec y si no me gusta tanto el rosado, me iría por un Malbec tinto joven”.

Viajar por Instagram

0

¿Ya sabe cuál es su próximo destino? Dele “seguir” a este listado de cuentas en Instagram y seguro encontrará inspiración.

Las redes sociales nos abren hoy el universo. Viajamos a través de personajes que lo dejaron todo y se fueron a recorrer el mundo. Si quiere buscar ideas para sus vacaciones, busque estas cuentas. ¿Lo mejor? Recomiendan lugares en Colombia y en el mundo entero.

@byfieldtravel

Christian Byfield es bogotano, dejó su carrera como ingeniero industrial para dedicarse a lo que más le gusta: viajar por el mundo. En sus fotos muestra paisajes, hoteles, restaurantes y, lo que para él es más importante, la gente de cada lugar que visita.

@juantrotamundos

Este paisa es otro instagrammer que lo dejó todo por recorrer el mundo. “Recuerdo el día en el que por primera vez se pasó por mi cabeza la idea de dejarlo todo e irme a recorrer lugares desconocidos. Llovía a cántaros y estaba en la sala de espera de la tercera clínica que visité buscando que me incapacitaran”. Y hoy muestra todas sus aventuras.

@veteporelmundo

Yuli Hernández tiene como objetivo “conocer nuevas culturas y aprender otras costumbres” y, al mismo tiempo, ayudar a la gente para que cumpla su sueño de viajar. Sus fotos, además de fascinantes, están llenas de secretos y tips de aquellos lugares que visita. Más que una viajera, Yuli es una guía del mundo.

@colombiajero

Para Gustavo Arias, “colombiajeros somos todos”. Más que visitar sitios, lo que él hace es visitar personas y por eso dice que no “colecciono lugares, sino sonrisas”. En su cuenta muestra, de forma divertida, los lugares recomendados en infaltables de cada ciudad que visita.

@dospina_

Dago y David Ospina son un par de hermanos caleños que muestran el mundo desde esta cuenta y hacen lo mismo con Colombia en @colombianotcolumbia. Fotos imponentes, lugares inimaginables. Si es amante de los viajes y de los paisajes, hay que seguirlos.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

 

Lee también: 

Guía para visitar los nevados de Colombia

Pagan hasta $20 millones por perfiles en Instagram

Todos podemos apoyar

0

Johana Logreira, diseñadora y calígrafa, hace en Navidad trabajo comunitario. Reúne a amigos y a desconocidos alrededor de una causa.

Por Juan PabloTettay De Fex / [email protected]

Desde pequeña, Johanna Logreira invitaba a su familia a hacer regalos a personas que los necesitaran en Navidad. La idea de compartir en esta época siempre ha estado con ella y ver la cara de felicidad de las personas la impulsa a pensar en cómo apoyar cada año.

Son dos frases las que la inspiran: “no hay nadie tan fuerte que pueda hacerlo solo, ni nadie tan débil que no pueda ayudar”, de Pedro Bonifacio Palacios; y una que le oyó a la actriz británica Emma Watson: “si no soy yo, entonces ¿quién? Si no es ahora, entonces ¿cuando?”. Ella, desde lo que puede, da su apoyo. “El gobierno no es capaz con todo, y antes de criticar, prefiero ser parte de la solución”, explica.

Con el tiempo, entendió que su esfuerzo podía ser más grande y su proyecto de Navidad se convirtió en el de muchas personas. “En 2005, y gracias a Alicia Mejía, conocí a varios líderes comunitarios de Villatina. Con ellos hicimos mucho: recogimos regalos y juguetes, por ejemplo”.

Sin embargo, “el regalo es bonito, pero es momentáneo, no tiene trascendencia”. Su filosofía cambió y, junto a muchas otras personas, empezó a trabajar las cosas desde la raíz. Por eso comenzó a buscar nuevas causas. Entre ellas, la que lleva este año: “conocí una fundación de voluntarios que todos los sábados les hace el almuerzo a 45 niños del barrio El Porvenir de Itagüí”. Y ahí pensó que más que darles ingredientes para cocinar, lo que necesitaban era una cocina: “hacen todo en un espacio de un metro cuadrado”. Su proyecto esta Navidad es regalar un espacio dotado para que los voluntarios tengan un lugar digno y saludable para trabajar.

No solo recoge donaciones o dinero: antes, hace una visita, conoce a la gente, conversa y establece relaciones: “le doy tranquilidad a la gente que me da cosas”.

La ayuda no se hizo esperar. Logró que la empresa privada se vinculara, que los ciudadanos pusieran su granito de arena. Junto a otras personas que piensan como ella, Johana hace que el trabajo sea duradero, que trascienda.

Además de la cocina, quiere dejar algo más. Por eso, busca también personas que asesoren para crear menús saludables y nutritivos: “son niños que, a veces, comen solo una vez al día. Por eso hay que garantizar que su almuerzo de los sábados sea lo más saludable posible”.