Inicio Blog Página 381

Planes en Medellín para este puente de reyes

Comienza el puente de reyes, para algunos el último fin de semana de vacaciones, quienes están en la ciudad y quieren aprovechar los espacios y opciones de entretenimiento y turismo, les tenemos una serie de planes recomendados para disfrutar en familia.

Alumbrados Parque Norte


Hasta el lunes 7 de enero estarán los alumbrados navideños
en el Parque Norte, el ingreso al parque es gratuito y aunque hay sitios de parqueo, las autoridades recomiendan asistir en metro, la estación Universidad es la más cercana.

Parque Explora

Explora, referente turístico de la ciudad, tiene como gran atractivo el Acuario, que cuenta con 2.200 m2. en tres niveles, una pecera central simulando un bosque amazónico inundado, uno de los ecosistemas más diversos del planeta.

Son 320.000 litros de agua, 158 especies originarios del país, en los 6 escenarios de agua dulce, 11 de mar y 26 terrarios.

Cortesía Parque Explora

La tarifa incluye el recorrido por todos los espacios del Parque: Sala en Escena, Sala Mente, Sala Tiempo, Sala Infantil, Sala Abierta, el Acuario y Vivario, y las actividades experimentales Valor: $27.000

Combo Planetario-Explora: $40.000, incluye una entrada para el Parque Explora y una entrada para el Planetario.

Durante vacaciones y hasta el 13 de enero, el parque prestará servicio entre las 10:00 a.m. y las 6:30 p.m.

Hasta el 6 de enero habrá operación nocturna el viernes, sábado y domingo, por la Sala Música y recorrido con dinosaurios, el costo de la entrada es de $10.000, desde las 5:30 p.m. hasta las 9:00 p.m.

En la Sala Música se encuentran 30 experiencias interactivas, en las que se puede cantar, bailar, grabar, componer, dirigir a los músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín, tocar instrumentos, entre otras actividades.

Mientras que en el recorrido con dinosaurios, “un imperio sin tiempo” , se recrea un viaje al pasado del planeta, para conocer la historia de los animales que dominaron la Tierra durante 165 millones de años.

Picnic y caminatas

En el Área Metropolitana se encuentran parques como el Arví en Santa Elena, La Romera en Sabaneta, El Salado en Envigado, donde se pueden realizar caminatas ecológicas y picnics.

Pero también existen alternativas como el Jardín Botánico, Museo El Castillo, el Canal Parque Telemedellín, en Ciudad del Río, Parques del Río, UVA Ilusión Verde (El Tesoro).

Parque Arví
Parque Arví

Así quedó el Soat para 2019

0

A partir del 1 de enero comenzaron a regir los nuevos valores para el Soat 2019.

En Vivir en El Poblado le entregamos el listado completo de precios para los diferentes vehículos.

Para las motocicletas el costo va entre los 357.850 pesos y 541.300 pesos, mientras que los automóviles varía entre 318.100 pesos y 911.050 pesos.

Balance de seguridad en el puente de año nuevo en el Valle de Aburrá

0

La Policía Metropolitana entregó un balance de la celebración de año nuevo en el Valle de Aburrá, en donde ocurrieron 7 homicidios entre el 31 de diciembre y el 1 de enero.

En este periodo de tiempo en la subregión se registraron 182 riñas, 168 de ellas en Medellin, y 19.966 llamadas a la línea de emergencias 123.

Por su parte, las autoridades informaron que durante diciembre se incautaron 2.5 toneladas de pólvora y en el último día del 2018 fueron decomisados 103 muñecos de año viejo.

Como reporte general del año 2018, la Policía impuso en el área metropolitana 61.726 comparendos por la aplicación del Código Nacional de Policía, estos fueron realizados por el consumo de bebidas y sustancias prohibidas en espacios públicos, porte de sustancias prohibidas, irrespeto y desacato a la autoridad y riñas.

Bus volcado en Santa Elena dejó 16 heridos

A las 5:24 a.m. de este miércoles 2 de enero a la altura del peaje de Santa Elena, un bus de servicio particular que transportaba empleados de la empresa Flores de Oriente se volcó y dejó a 15 pasajeros y al conductor heridos.

Desde la Alcaldía de Rionegro le informaron a Vivir en El Poblado que los bomberos del municipio atendieron la emergencia ocurrida a 100 metros del peaje de Santa Elena, y que las causas del volcamiento aun no han sido establecidas.

Aunque todos los ocupantes resultaron heridos, ninguno tuvo su vida comprometida. Las personas lesionadas fueron trasladadas a la Clínica Somer, el Hospital San Vicente Fundación y el San Juan de Dios.

La Clínica Somer le informó a Vivir en El Poblado que a la institución fueron trasladados tres pacientes, dos mujeres y un hombre, “todos con lesiones leves y que están recibiendo atención por parte de especialistas para tener un diagnóstico general del estado de los pacientes”.

Cartelera de cine para disfrutar en el Mamm

0

El Museo de Arte Moderno de Medellín tiene una amplia programación de cine para disfrutar en estos primeros días del año.

Películas que no han sido estrenadas en Colombia y clásicos del séptimo arte se podrán disfrutar en el mes de enero.

A GHOST STORY

David Lowery / 2017 / Estados Unidos / 92 min.

Viernes 4 de enero, 9:00 p.m.

Fallecido recientemente, un fantasma (Casey Affleck) cubierto con una sábana blanca, regresa a su hogar en los suburbios para consolar a su afligida esposa (Rooney Mara), solo para darse cuenta que su estado espectral se encuentra atrapado en el tiempo, forzado a observar cómo la vida que conoció y la mujer que amó se esfuman lentamente. Selección Oficial Sundance 2017. Selección Oficial Sitges 2017.

BPM (120 LATIDOS POR MINUTO)

Robin Campillo / 2017 / Francia / 143 min.

Sábado 5 de enero, 7:00 p.m.

Francia, principios de los años 90. Un grupo de activistas conocidos como ‘Act Up’ luchan contra la indiferencia del gobierno por los afectados de la inatajable epidemia de VIH/SIDA. En medio de manifestaciones, protestas, debates y fiestas de baile, Nathan, un recién llegado al grupo, se enamora de Sean un chico enérgico y apasionado que gasta su último aliento en esta poderosa y emotiva lucha. Gran Premio del Jurado, FIPRESCI y Queer Palm en Cannes 2017.

LEAN ON PETE (APÓYATE EN MÍ)

Andrew Haigh / 2017 / Reino Unido / 121 min.

Lunes 7 de enero, 5:00 p.m.

Charlie, un chico de quince años que queda solo al morir su padre, emprende junto a un caballo de carreras para salvarlo de ser sacrificado, un viaje en busca de su tía, de la cual no tiene noticias desde hace tiempo, y así encontrar un nuevo hogar. Adaptación de la novela de Willy Vlautin, protagonizada por Charlie Plummer, Steve Buscemi y Chlöe Sevigny.

HAPPY END

Michael Haneke / 2017 / Francia-Austria-Alemania / 107 min.

Sábado 12 de enero, 7:00 p.m.

Con profundidad discursiva Haneke compagina el retrato de una familia atrapada en su disfunción. Coral, de versatilidad temática y fugas narrativas, este relato de familia burguesa posee una empresa en Calais, al lado de los campamentos donde viven miles de refugiados, mientras presencian el final de la vida del más viejo de sus miembros, George, el que se dedica a recordar los tiempos pasados y mejores.

THE RIDER

Chloé Zhao / 2017 / Estados Unidos / 104 min.

Domingo 13 de enero, 7:00 p.m.

Brady, que fue una de las estrellas del rodeo y un talentoso entrenador de caballos, sufre un accidente que le incapacita para volver a montar. Cuando vuelve a casa se da cuenta de que lo único que quiere hacer es montar a caballo y participar en rodeos, lo que le frustra bastante. En un intento por retomar el control de su vida, Brady emprende un viaje en busca de una nueva identidad y del significado de lo que es ser un hombre en el corazón de América.

NADIE NOS MIRA

Julia Solomonoff / 2017 / Argentina-España-Colombia / 102 min.

Domingo 27 de enero, 2:00 p.m.

Nadie nos mira, de Julia Solomonoff, es rica por muchas razones: porque se atreve a preguntar si un relato de ida y regreso es un relato sobre el fracaso o sobre el conocimiento; por los distintos finales que yuxtapone en su historia; porque se para en el borde del estereotipo y le hace frente; por la dulzura rara de su protagonista, con la que desafía las caracterizaciones sexuales. Es original porque cuenta un drama que no suele contarse cuando se aborda el tema de la migración: el del inmigrante burgués, sobre quien no pesa la condena del despojo, sino la pena aparentemente módica del anonimato. Es única por la manera insumisa como filma Nueva York —ese espacio con el que el cine ha sido tan obsecuente—, mostrando que los habitantes de la ciudad permanecen para siempre en el otro lado del río que la aísla —en el lado del desencanto—, aunque hayan cruzado un océano o un continente para llegar ella.

LA MUJER DE LOS 7 NOMBRES

Daniela Castro y Nicolás Ordoñez / 2018 / Colombia / 71 min.

Sábado 26 de enero, 5:00 p.m.

Si uno ve las cifras, pensaría que el género de los documentales sobre el conflicto pasa por un buen momento. Pero qué campo más minado y complicado. Porque está la brecha entre el origen socioeconómico de los directores y de muchos de sus personajes que da para ejercicios paternalistas y nada iluminadores (Ciro y yo, por ejemplo), o para replicar discursos institucionales donde no hay espacio ni para la crítica ni para la reflexión (El silencio de los fusiles). Este documental de Daniela Castro y Nicolás Ordóñez evita algunas de las trampas del género en buena parte por la ambigüedad de su personaje central que elude los encasillamientos. Aunque pareciera ser una víctima ideal (reclutada en la infancia y convertida en vocera de la reinserción), la historia de vida de Yineth deja ver que la violencia en el campo colombiano es sistémica, que los grupos armados son un elemento más, y que la guerra, además de trágica, puede servir para escapar unos ciclos horrorosos de maltrato familiar.

MATAR A JESÚS

Laura Mora / 2017 / Colombia / 99 min.

Sábado 19 de enero, 5:00 p.m.

A partir de una dura experiencia personal, la directora colombiana Laura Mora hace con Matar a Jesús (2017) una suerte de exorcismo de sus recuerdos y dolores. Al volver sobre sus pasos y convertirlos en ficción nos entrega un relato acerca de una joven, Paula (interpretada por Natasha Jaramillo), que quiere vengarse del sicario que asesinó a su padre. Jesús (Giovanny Rodríguez), el criminal a sueldo, será entonces vigilado, estudiado y “acechado” por ella, buscando quizá un flanco débil que le permita derrotarlo con éxito. En el camino Paula encontrará al hombre detrás de ese asesino y entenderá que a su manera él también es una víctima –de la iniquidad social, de la falta de oportunidades, de la ignorancia- y que todos tenemos motivos para obrar como lo hacemos. No es fácil ponernos en los zapatos del otro sobre todo cuando hay dolor de por medio, pero Matar a Jesús opta por ese sendero.

VIRUS TROPICAL

Paola Gaviria y Santiago Caicedo / 2017 / Colombia-Ecuador / 97 min.

Jueves 3 de enero, 6:30 p.m.

Virus tropical es un placer visual. Una película animada, de trazos simples en blanco y negro, sobre los actos cotidianos que nos obligan a crecer y transitar por la vida. No es pretenciosa, pero logra lo que pocas películas latinoamericanas: un retrato auténtico de la clase media. Sin embargo, no tiene la intención de hacer una declaración sobre esta sociedad sino contar la vida de Paola, una joven que crece en una familia disfuncional y que, como todo adolescente, tiene un despertar sexual, entra en conflicto y trata de encontrar un lugar en el mundo.

Es una propuesta arriesgada debido al guión atípico: sin arcos de transformación amplios o grandes revelaciones. Es la dramaturgia de la cotidianidad, de la vida misma. Virus tropical deja otra reflexión: ¿Por qué tendemos a narrar siempre al otro, y no a nosotros mismos? Hay que girar la cámara y mirarnos. En este caso, el lápiz.

AMANECER

Carmen Torres / 2018 / Colombia / 78 min.

Sábado 12 de enero, 5:00 p.m.

Carmen, realizadora y personaje, emprende la búsqueda de su madre biológica con tan solo un nombre como guía y alguna intuición de su ubicación geográfica. El viaje como búsqueda y el propio encuentro es una constante deriva que pone a prueba la narrativa y el dispositivo tradicional del documental, al mismo tiempo que cuestiona las imbricadas estructuras de la composición familiar, los afectos y el duelo. Una suerte de road movie interior que descubre con delicadeza, pero con la aridez del que entiende en la distancia las múltiples formas de la narración documental. Que encuentra el trabajo desde lo personal y su relación con importantes preguntas de toda una sociedad. Esta pieza de especial valor, formal y narrativo, destaca por su aparente sencillez. Una ópera prima que, fiel a una intuición, elude sistemáticamente el lugar común de imagen, personaje/director y reconstrucción. Que emociona sin manipulación, y transita calma sobre sus propios códigos.

ADIÓS ENTUSIASMO

Vladimir Durán / 2017 / Argentina / 79 min.

Domingo 6 de enero, 5:00 p.m.

Desde hace algunos años, las obras de directores colombianos formados en el extranjero han producido propuestas muy arriesgadas en términos estéticos y de representación. Adiós Entusiasmo es una película sobre una celebración familiar improvisada que logra subvertir las relaciones de poder al interior de la familia, dejando a la madre en un espacio confuso y conflictivo. En esta película, las limitaciones se convierten en recursos expresivos: lo que el espectador no puede ver reivindica la importancia de la voz como herramienta interpretativa de los actores, explorando las emociones relacionadas con la infancia o la adolescencia por la que transitan algunos personajes.

La historia sucede en Argentina y la mayoría de sujetos son de ese país. El director es también un actor de su propia obra, en la que interpreta a un invitado indeseado. La identidad del colombiano que tradicionalmente ha sido protagónica en nuestra cinematografía se desdibuja y este pasa a ser un personaje secundario, que también es objeto de burla de los demás. Al convertir el espacio doméstico en un escenario de posibilidades dramáticas Vladimir Durán construye desde el extrañamiento, permitiendo al espectador construir sentidos ya no desde la razón, sino desde la imaginación.

AMALIA LA SECRETARIA

Andrés Burgos / 2017 / Colombia / 91 min.

Domingo 27 de enero, 5:00 p.m.

Recogiendo el legado de una película como “La estrategia del caracol”, Andrés Burgos es capaz de señalar defectos y virtudes de la sociedad colombiana a través de una comedia honesta y sin golpes bajos, que aprecia a sus personajes y los trata con respeto. Dos actores extraordinarios, como Marcela Benjumea y Ernesto Carriazo, logran bailar en pareja con sus interpretaciones mientras aprenden a bailar en la trama, y los espectadores, conmovidos por un retrato irónico que apela tanto al humor físico como al sarcasmo, sin abandonar jamás la esperanza ni esa alegría particular que conservamos incluso en los entornos más grises, observamos como en un experimento a dos personas que al final del relato serán otros, un poquito mejores, lo que en estos tiempos difíciles, no es un mérito menor.

DOBLE YO

Felipe Rugeles / 2018 / Colombia-España / 80 min.

Viernes 18 de enero, 5:00 p.m.

Doble yo, opera prima de Felipe Rugeles, es una película de arduos encuentros y desencuentros. El hallazgo del archivo del etnógrafo colombiano Gregorio Hernández de Alba, es el punto de partida para entretejer la narrativa de un delirio: el trágico contacto entre españoles e indígenas, colonizadores y colonizados, y las huellas de ese trauma en el presente. El archivo de Hernández de Alba contiene cosas felices, terribles y morbosas: anotaciones de sueños y cartas del científico a sus hermanos, que describen sus viajes a Tierradentro en la década de 1940, cuando filmó la vida de los indígenas Nasa, midió sus cabezas y les hizo repetir hasta el cansancio que eran colombianos. También un sueño o una quimera del arcaico pasado: el soldado español Pero López. Doble yo es una hipnótica experiencia visual y sonora, un palimpsesto de tiempos y materiales poblado de ficciones y relatos que actualiza el drama central de la historia colombiana: la imposibilidad de reconocernos unos a otros.

NACIMIENTO

Martín Mejía Rugeles / 2015 / Colombia / 85 min.

Jueves 24 de enero, 5:00 p.m.

En esta película el espacio es tan protagonista como los mismos personajes. Ese espacio es una cálida región, tupida de verdor, bordeada por un cristalino río y escasamente poblada. Ante tales condiciones, sus habitantes viven en la parsimonia de la cotidiana subsistencia, mientras una cámara pacientemente los observa y, de paso, nos sorprende y ensimisma con la creación de bellas imágenes. La naturaleza y esa mirada atenta y contemplativa se conjugan para crear una sinfonía vital, de los bichos, los animales, las plantas, el follaje, el río y las personas; también es una sinfonía de planos largos y cuidadas imágenes que parecen no relatar nada y a veces se confunden con los gestos y dinámicas del documental, pero en la que se impone el relato de la vida, donde no hay un conflicto evidente, solo estar y respirar.

PÁJAROS DE VERANO

Cristina Gallego y Ciro Guerra / 2018 / Colombia-México-Dinamarca / 125 min.

Viernes 11 de enero, 7:00 p.m.

Un relato coral, un canto de amor y dolor, con alma de cine de género y en clave de “jayeechi” (narración cantada). A través de una estructura de cinco episodios o cantos se ubica en la época de la “bonanza marimbera”. Se trata de una pieza atípica y visualmente poderosa. De nuevo, una inmersión en otra cultura, situada al otro extremo de Colombia, en La Guajira, para explorar las señas de identidad de los Wayúu sus valores y sueños, pero también sus luchas y contradicciones.

La fuerza de la película radica en mirar desde adentro— pues está hablada en wayuunaiki y desde la perspectiva indígena— y, al mismo tiempo, evitar la idealización. Esta cultura ha resguardado celosamente sus tradiciones y ha resistido la violencia y el clima hostil. Guerra y Gallego siguen descubriendo regiones y culturas inéditas para el cine de ficción. Esta vez con una apuesta más ambiciosa que El abrazo de la serpiente.


Policía se refuerza con 260 hombres para el Valle de Aburrá

0

La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá en medio del desarrollo del plan Navidad segura, informó que dispuso de más de 260 hombres, como apoyo a la prevención de homicidios y riñas en sitios estratégicos de la Medellín.

Ademas, se contará con los 528 cuadrantes que cubren todo el Valle de Aburrá.

La autoridad entregó algunas recomendaciones para evitar el hurto a residencias, un delito, que según la Policía, en más del 80% se da por la falta de medidas de prevención al momento de marcharse de los hogares.

  • Cuando salga de su vivienda revise puertas y ventanas verificando que éstas, queden perfectamente cerradas y active los sistemas de seguridad.
  • Evite hablar sobre la existencia de cajas fuertes o elementos de valor guardados en su residencia o dar información sobre su agenda personal o planes de viaje.
  • No deje objetos de valor ni dinero, si no es posible, manténgalos en lugar seguro.
  • Recuerde que existen entidades que se hacen cargo de estos objetos durante sus vacaciones.
  • Si ve la puerta de su domicilio abierta o una ventana rota, no entre, llame inmediatamente a la Policía Nacional, desde un teléfono celular. No toque nada del interior para evitar destruir pruebas.

Por último, la Policía recordó que la Línea 123 está dispuesta para reportar cualquier situación que amerite atención, otras líneas de emergencia son 165 Antisecuestro y Antiextorsión, 155 atención a mujeres, 123 social para la denuncia de explotación sexual o trata de personas, 141 para el ICBF y #767 para la Policía de Carreteras.

Parroquia Santa María de Los Ángeles

0

Teléfono: 6044477330 y 6044477584.
Dirección: carrera 46 No. 15 sur -93
Nombre del párroco: Freddy Bustamante Cataño.

Horario de atención del despacho parroquial:

Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 5:00 p.m.

Horarios de las eucaristías, en 2023

Domingos: 8:00 a.m.; 10:30 a.m., 12:00 m., con transmisión por el Canal de Youtube de la Parroquia, y 9:00 a.m., la eucaristía de los niños (esta misa es con títeres).
Lunes, jueves, viernes y sábado: 7:00 a.m., 12:00 m., 6:00 p.m. y 6:30 p.m. (en la Cripta)
Martes: 4:00 p.m., la eucaristía de María Auxiliadora.
Miércoles: 7:00 p.m. (Hora Santa). Con transmisión por el Canal de Youtube de la parroquia, aquí >>

Más información

Usted puede consultar las redes sociales de la Parroquia Santa María de los Ángeles:

Parroquia del Padre Marianito

0

Teléfono: 2660813
Celular: 311 3670139
Dirección: Calle 24B No 17 – 110. Medellin
Email: [email protected]
Nombre del párroco: Óscar Augusto Álvarez Zea

Horario de atención del despacho parroquial:

Lunes a viernes: de 1:00 a 6:00 p.m.
Sábados: 9:00 a.m. a 12:00 p.m.

Horarios de misa

Lunes a jueves: 6:30 p.m.
Viernes: 9:00 a.m.
Sábados: 12:00 m. y 6:30 p.m.
Domingos: 10:30 a.m., 12:00 m., 5:00 p.m., 6:30 p.m.

Parroquia de San José de El Poblado

0

Teléfono: (604) 407 7086 y (+57) 312 779 6541
Dirección: Cra 43A No 9-30
Nombre del párroco: Pbro. Luis Humberto Arboleda Tamayo
Vicarios: Pbro. Elkin Darío Esteban Tarazona

Horario de atención del despacho parroquial:

Lunes a Viernes:  9:00 am a 12:00 m. y 2:00 a 5:00 pm.

Horarios de misa

Lunes a viernes:  7:00 a.m., 8:00 a.m., 12:00 m. y 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m., 12:00 m. y 6:00 p.m.
Domingo: 7:00 a.m., 9:00 a.m., 12:00 m. y 5:30 p.m.

Parroquia Santa María de los Dolores

0

Teléfono: 266 26 23
Dirección: Carrera 45 Nº 6-94 -El Poblado
Email: [email protected]
Nombre del párroco: Gustavo Alonso Montoya Montoya

Horario de atención del despacho parroquial:

Lunes a viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Horarios de misa

Lunes a Viernes : 7:00 a.m., 11:30 a.m. y 6:00 p.m.
Lunes festivos: 11:30 a.m. 6:00p.m.
Sábado: 12:00 m. 5:00 p.m. y 6:00 p.m.
Domingo: 10:00 a.m., 12:00 m., 5:00 p.m., 6:30 p.m. y 8:00 p.m.

Parroquia La Divina Eucaristía

0
  • Teléfono: 604 3115530
  • WhatsApp y línea celular: 3002724582
  • Dirección: Carrera 36 Nº 7-33 -Provenza
  • Email: [email protected]
  • Nombre del párroco: Hugo León Grajales Cano.
  • Nombre del vicario: Diego Alejandro Díaz Uribe.

Horario de atención del despacho parroquial:

  • Lunes a viernes:
    De 8:00 am a 12:00 m.
  • De 2:00 pm a 5:00pm

Horarios de las Eucaristías:

  • Lunes a viernes: 6:30 am – 8:30 am – 6:30pm
  • Sábado: 8:30 am – 12:00 m – 6:30pm
  • Domingo: 8:30 am – 10:30 am – 12:00 m – 6:30 pmHora Santa: jueves, 5:30 pm.

Falleció María Teresa Uribe, referente de las ciencias sociales en la región

0

En la madrugada de este martes 1 de enero falleció María Teresa Uribe de Hincapié, considerada como una de las intelectuales de las ciencias sociales más significativa de las últimas décadas en el departamento.  

Durante su extensa carrera, dedicó su vida a estudiar el fenómeno de la violencia, el conflicto, la memoria y su impacto en la sociedad.

Uribe de Hincapié nació en el año 1940 en Pereira, Risaralda y era licenciada en sociología con una maestría en Planeación Urbana de la Universidad Nacional, sede Medellín.

Dentro de sus distinciones a su trabajo académico se encuentran el título Honoris Causa como doctora en Ciencia Sociales de la Universidad de Antioquia, el mérito universitario Francisco Antonio Zea en el año 2004 y el Premio a la Investigación en 1999.

“María Teresa es un referente académico muy importante para los investigadores sociales de esta región, perteneció a la Universidad de Antioquia y sufrió amenazas en donde le tocó abandonar su actividad docente para proteger su vida, logró sobreponerse a esa situación y siguió su actividad docente hasta que los problemas de salud la alejaron del Alma Mater”, manifestó Max Yuri Gil, docente e investigador quien tuvo la oportunidad de ser almuno de María Teresa Uribe.

En los últimos años su dedicación estuvo enfocada en la transición al posconflicto en el proceso de desmovilización paramilitar en donde hizo parte de los primeros esfuerzos de memoria histórica.

Sus exequias se realizarán este miércoles 2 de enero a las 11:00 a.m. en la parroquia de San Lucas.

Parroquia San Juan Apóstol

0
  • Teléfono: 604 3221938 – 3118343440
  • Dirección: Carrera 25 No. 1A Sur 155
  • Email: [email protected]
  • Nombre del párroco: Pbro. Gustavo Alonso Montoya Montoya.  

Horario de atención del despacho parroquial:

Lunes, martes, jueves y viernes

  • 10:00 am – 12:00 m.
  • 2:00 pm – 6:00 pm

 Horarios de Eucaristías

  • Lunes a viernes: 11:30 am – 6:00 pm.
  • Sábados: 12:00 m y 6:00 pm.
  • Domingos: 9:00 am, 11:00 am, 12:30 pm, 5:30 pm y 7:00 pm.
  • Festivos civiles: 6:00 pm.

Parroquia La Visitación

0

Teléfono: 268-2077 – 268 8092
Dirección: Calle 5 Sur #30-72
Loma de los González, El Poblado
Nombre del párroco: Wilson Álvarez Herrera

Vicarios:
Gabriel Martín Narvaéz Vargas
Óscar Gil

Horario de atención del despacho parroquial:

Lunes a viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Horarios de misa Parroquia La Visitación

Lunes a viernes: 7:00 a.m., 12:00 m. y 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m., 12:30 m. y 6:00 p.m.
Domingo: 8:00 a.m., 10:00 a.m., 11:30 a.m., 5:00 p.m., 6:00 p.m. y 7:15 p.m.
Lunes Festivo: 6:00 p.m.

Incendio en El Tesoro fue provocado por un globo

0

El Cuerpo de Bomberos de Medellín controló un incendio ocurrido en el techo de los cines del Parque Comercial El Tesoro.

El primer reporte del Dagrd indica que la conflagración se originó por la mecha incandescente de un globo.

La emergencia, que no dejó personas lesionadas, ocurrió sobre las 10:00 p.m

Horarios útiles para este 31 y 1

0

Estos serán los horarios de los centros comerciales para el 31 de diciembre y 1 de enero.

El Tesoro

Diciembre 31: 12:00 – 5:00 p.m.

Enero 1: 12:00 – 5:00 p.m. la zona de comidas, para los locales comerciales es opcional.

Oviedo

Diciembre 31 : Comercio de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Plazoleta de comidas y restaurantes 12:00 p.m. a 6:00 p.m.

Santa Fe

Diciembre 31: 12:00 p.m. a 6:00 p.m.

Enero 1: 12:00 p.m. a 6:00 p.m. para la zona de comidas, opcional para el comercio

Premiun Plaza

Diciembre 31: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Enero 1: opcional

San Diego

Diciembre 31: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Enero 1: Opcional de 11:00 a.m. a 6:00 p.m.

Viva Envigado

Diciembre 31: 9:00 a.m. a 7:00 p.m.

Enero 1: 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

Mayorca

Diciembre 31: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Enero 1: Opcional

*Información suministrada por la administración de cada centro comercial a Vivir en El Poblado.

Horarios bancarios

La única de las entidad que prestará servicio este lunes 31 de diciembre es el Banco Popular, tendrá atención hasta las 3:30 p.m.
Davivienda, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, BBVA, Colpatria,
Bancolombia, Itaú y Caja Social. No abrirán el 31 de diciembre ni el 1 de enero.

Horario del Metro de Medellín

31 de diciembre
4:30 a.m. a 9:00 p.m.

1 de enero

5:30 a.m. a 10:00 p.m.

Los buses alimentadores prestarán servicio con el mismo horario del Metro.

La oficina de pasaportes no prestará servicio este lunes 31 de diciembre.

Nuevas tarifas en movilidad para el 2019

0

Con la llegada del año 2019 ya están definidas las nuevas tarifas para los pasajes del transporte público, algunos peajes y el Soat.

Tenga en cuenta los incrementos para que no lo coja por sorpresa este año que comienza.

Tarifas de taxis

Banderazo: $3.500
Carrera mínima: $5.500
Valor hora contratada: $25.200.

Pasaje de buses

Desde el próximo martes 1 de enero las tarifas de los pasajes del transporte público tendrán un incremento, para las rutas urbanas en bus o buseta el pasaje quedará en $2.200, los microbuses costarán $2.300.
Las tarifas del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) tendrán aumentos, para los usuarios frecuentes el valor del viaje quedará en $2.255, las rutas integradas costarán $1.325, los viajeros eventuales tendrán que cancelar $2.550 por viaje.

Peajes de El Retiro y Copacabana

Peaje Las Palmas

Categoría I (Automóviles, camperos y camionetas)
8.700 pesos
Categoría II ( Buses)
10.500 pesos
Categoría III (Camión pequeño de dos ejes)
10.500 pesos
Categoría IV ( Camión grande de dos ejes)
10.500 pesos
Categoría V ( Camión de 3 y 4 ejes)
23.300 pesos
Categoría VI (Camión de 5 ejes )
31.300 pesos
Categoría VII (Camión de 6 ejes)
35.100 pesos

Peaje de Copacabana

Categoría I (Automóviles, camperos y camionetas)
12.000 pesos
Categoría II ( Buses)
20.900 pesos
Categoría III (Camión pequeño de dos ejes)
16.700 pesos
Categoría IV ( Camión grande de dos ejes)
20.900 pesos
Categoría V ( Camión de 3 y 4 ejes)
41.600 pesos
Categoría VI (Camión de 5 ejes )
59.300 pesos
Categoría VII (Camión de 6 ejes)
59.300 pesos

SOAT

Estos serán los precios del Soat a partir del 1 de enero de 2019 en todo el país.

 

Restaurantes que cautivaron en el 2018

0

Más allá de si son los mejores del año –cada quien tiene su mejor–, no todas las aperturas de restaurantes tienen el mismo impacto; algunos, por sus particularidades y cuidada propuesta de cocina, merecen mención aparte. Estos son los cinco restaurantes en Medellín que nos cautivaron este año, sin orden de preferencia. Además, una recomendación del chef Juan Santiago Gallego.

Por Claudia Arias Villegas y Juan Pablo Tettay De Fex

  1. Sambombi. El talento de John David Zárate, cocinero detrás de este acogedor bistró, ubicado en un segundo piso de Vía Primavera, ya ha sido más que probado en su primera propuesta La Legumbrería; en su corto paso por Mula en Manila y en sus colaboraciones temporales con otros cocineros. Sambombi reconfirma sus destrezas culinarias, en un espacio pequeño, acogedor, sin pretensiones y delicioso. La carta es corta y varía según lo que consigan en el mercado, pero normalmente hay una carne roja, un pescado, quizás un ave y alguna alternativa vegetariana. La selección de vinos es cuidada, toda vez que John es además sommelier, ofrece cervezas artesanales locales y la arepa –deliciosa– está en su carta tan dignamente como el mejor de los panes. Para destacar, una apuesta arriesgada, que se agradece: Abren los domingos hasta las 9 de la noche. Si todavía es de los que piensan que los buenos restaurantes son grandes, ostentosos, bullosos, con cartas interminables y platos inmensos, pase (de largo), pero si cree en el murmullo, en comer con moderación y dejándose sorprender, suba las escalas de Sambombi, que además tiene unos precios justos.
  2. Kai. Podemos describir este restaurante del grupo El Cielo como un vegano para no extrañar la carne. Sus elotes rostizados con nube de almendras y tahine son memorables, recordarlos es activar las papilas gustativas de nuevo. La energía detrás de Kai, que en lenguaje hawaiano alude al mar, es femenina: Gloria Valencia, madre y Sara Barrientos, hermanas del cocinero Juan Manuel Barrientos; y el concepto del lugar tiene arraigo justamente en la dieta que lleva Gloria desde hace años, así que está el sello de calidad de la marca y una experimentación nada nueva. La carta incluye un par de platos de pesca blanca y salmón, el resto es vegetal, con platos coloridos y novedosos como las crispetas de coliflor, el cebiche de yacón y guanábana y la polenta de quínoa chontaduro. Estas y las demás preparaciones se sirven en un espacio iluminado en el que prima la madera clara y elementos naturales, con cocina abierta, donde suena salsa clásica a un volumen que deja conversar; todo, efectivamente, remite al mar. Un restaurante que confirma por qué hoy la cocina vegetal está siendo llevada a otro nivel, con sabores, texturas y preparaciones que permitirán que incluso el mayor carnívoro no eche de menos el trozo de proteína animal.
  3. Moshi. Al fin Carmen Ángel y Rob Pevitts trajeron a Medellín su marca Moshi, que lleva varios años operando en Cartagena. En un edificio muy cercano a su tradicional restaurante Carmen, los cocineros operan ahora tres marcas más: Moshi, Little Bitch –bar de tapas y coctelería de autor– y Don Diablo –especializado en carnes maduradas–. La calidad es común a los tres espacios, pero nos enfocamos en Moshi, que propone el concepto omakase, que traduce al inglés “I’ll leave it up to you”, lo que en español sería algo así como ponerse en las manos del chef. Si opta por esta propuesta hay un menú degustación de siete momentos con maridaje, que sorprende por su mezcla de sabores, texturas y aromas, con una cuidada selección de productos locales y nacionales y diversas técnicas de cocina aplicadas con la trayectoria de 10 años de los cocineros y su equipo. Si prefiere también puede ordenar a la carta, con temakis, arroces y baos. Asia y el Caribe están en esta sabrosa propuesta, con alternativas para paladares diversos.
  4. El Trompo. Fabio Sierra es el chef que está detrás de esta propuesta ubicada en Provenza. Pocas mesas y buenos sabores son los ingredientes de un lugar que cocina inspirado en los fogones de Colombia. Fabio, egresado de la Mariano Moreno, ha recorrido el país de la mano de cocineros como Charlie Otero y ha conocido preparaciones, técnicas e ingredientes que hacen de la suya, una cocina para tener en cuenta. Papas nativas, quínoa orgánica, vegetales recién cosechados, pesca artesanal, entre otros, son el insumo diario que se sirve en las mesas. Uno de los tesoros que allí se encuentra es el chocolate, preparado en el restaurante con cacao que cultivado en Maceo.
  5. La Botter. Visitando las zonas de comida de los centros comerciales, nos encontramos con este local en Santafé. Se trata de una unión entre Valentina Bakery y Mistura. La especialidad son sánduches de camarón con un excelente balance de sabor. El clásico, con sabores cítricos, viene con un shot de mantequilla derretida. También hay que probar el de aguacate y el picante. No deje de lado las papas con aceite de trufa. Una mención especial para el pan: un brioche tostado y de muy buen sabor.
  6. Con Tradición. Este restaurante del municipio de Marinilla es una recomendación del chef Juan Santiago Gallego de La Chagra: “la propuesta de Sergio Botero es muy valiosa. Es un pionero en esta zona de Antioquia en establecer un restaurante de alta cocina colombiana. Además está buscando rescatar las cocinas y productos que han sido olvidados, todo desde una propuesta culinaria dinámica. Es un paso obligado para todos los turistas que van a conocer El Peñol. Van a encontrar allí sabores y técnicas de muchos lugares del país”.

Opciones para celebrar el fin de año en Medellín

0

Disfrutar de la cena de San Silvestre en un hotel es una alternativa para quienes no salen de la ciudad, o para quienes llegan como turistas a Medellín. Vivir en El Poblado le cuenta algunas de las opciones para despedir el 2018 y recibir el 2019.

Hotel Intercontinental $360.000, buffet, orquesta, show central, recreación para niños, menores entre 6 y 12 años $115.000

Hotel Belfort $279.000, incluye cena tipo buffet, música en vivo, guardería para niños.

Hotel Dann Carlton $319.000, cena navideña tipo buffet, música en vivo, guardería para niños.

Hotel San Fernando $319.000, buffet, guardería para niños, presentación del Tropicombo. 

Hotel Marriott $342.200, cena, dj y banda, niños menores de 6 años sin costo.

Hotel Atton $250.000, cena tipo buffet, música en vivo, niños menores de 6 años sin costo y entre 6 y 12 años pagan $100.000

Hotel Estelar Milla de Oro $250.000, cena, uvas, música en vivo, niños entre 4 y 10 años cancelan $45.000, menores de 4 años sin costo.

Restaurante Fogón de Piedra, Hotel Intercontinental $240.000, menú a la carta, música en vivo, recreación para niños, menores entre 6 y 12 años $115.000

Hotel Acqua en Provenza, $99.900, cena de media noche, música en vivo

Nuevas tarifas de los pasajes del transporte público

0

Desde el próximo martes 1 de enero las tarifas de los pasajes del transporte público tendrán un incremento, para las rutas urbanas en bus o buseta el pasaje quedará en $2.200, los microbuses costarán $2.300.

Buses de El Poblado: Control satelital a la velocidad y a las paradas, capacitación de conductores, carros nuevos y hasta wifi gratuito apuntan a un servicio de calidad.

También desde el martes las tarifas del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) tendrán aumentos, para los usuarios frecuentes el valor del viaje quedará en $2.255, las rutas integradas costarán $1.325, los viajeros eventuales tendrán que cancelar $2.550 por viaje.

Desde el 1 de diciembre los taxis aumentaron los precios, estos son los vigentes para el 2019.

Banderazo: $3.500

Carrera mínima: $5.500

Valor hora contratada: $25.200.

Callados aportamos más

0

Los hombres siempre queremos hablar, sea por ego, por mostrar el conocimiento o por “quedar bien” ante las mujeres. Hombres: a veces hay momentos en que es mejor guardar silencio, mucho más cuando se trata de algo que no sabemos, como en este caso, el feminismo como lucha.

Por: Daniel Suárez

Desde el año 2017 hago parte de un espacio llamado Las Guamas, el cual busca desnaturalizar el machismo y hablar sobre feminismo, nuevas masculinidades y diferentes aspectos de género. Desde este encuentro he podido escuchar, conocer, guardar silencio y aportar cuando lo he considerado pertinente. He podido mirar mis actos del pasado o del presente y de ellos he logrado pensar mejor, actuar mejor y ponerme en diferentes situaciones e intentar comprender, porque algo es claro: los hombres no podremos ponernos nunca en el papel de una mujer y lo que, en su mayoría, nuestro género les han hecho pasar.

En este tiempo de escuchar, comprender y, lo más importante, interiorizar lo que como hombre he tenido de privilegio y lo había dejado pasar por alto, he dedicado a compartir con los demás la importancia de no clasificar al feminismo como mujeres “locas” o “feminazis” (es de lo más ilógico este término) y mucho menos con algo de lo que hoy quiero proponer como reflexión: ¡No siempre tenemos que hablar!

He podido observarlo y en estos espacios sobre feminismo y género he podido también analizar: los hombres siempre queremos hablar, sea por ego, por mostrar el conocimiento o por “quedar bien” ante las mujeres. Hombres: a veces hay momentos en que es mejor guardar silencio, mucho más cuando se trata de algo que no sabemos, como en este caso, el feminismo como lucha. Si no lo sabían, erramos cuando juntamos feminismo y machismo en una misma frase.

El feminismo es un asunto político, es una lucha; el machismo es nuestro comportamiento y que el patriarcado nos ha heredado y nos ha dado tanto mal, cosas que ignoramos, como tener los privilegios de mejores salarios, que no hay equidad en lo que tenemos y lo que las mujeres tienen. Una constante ventaja y aun más cuando vemos que históricamente, desde la política los hombres han estado al mando.

Es mejor quedarnos callados, no porque no podamos, sino porque debemos aprender a escuchar, a comprender, a razonar y desde luego a apoyar, porque como bien lo dijo una famosa serie de Netflix, “es hora de que comience el matriarcado”, es hora de que caiga el patriarcado, ya es justo que nos cuestionemos, que pensemos y que no minimicemos esta lucha.

Yo deconstruyo, desaprendo y guardo silencio y también hablo cuando considero que debo, como ahora, para decirles a ustedes amigos hombres que levantemos la cabeza para guardar silencio y acompañar este hecho histórico de un movimiento que va unido y que si nos dicen que no debemos estar, pues no estamos, si nos dicen que apoyemos, apoyamos, pero que el ego no sea ese motivo para detenerlas.
Cuestionémonos, repensemos nuestra masculinidad.

Tu silencio te hace cómplice, campaña contra la explotación sexual

0

La Secretaría de Inclusión Social y la Secretaría de Turismo de Medellín, junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, lanzaron una campaña en contra de la explotación sexual de menores y contra la trata de personas.

Tu silencio te hace cómplice, es la campaña que por un mes liderará la Secretaría de Inclusión Social de Medellín, interviniendo lugares como el Parque Lleras y algunos locales nocturnos de la carrera 34.

Carlos Alberto Arcila, subsecretario de Derechos Humanos, le dijo a Vivir en El Poblado que está sera una estrategia pensada en prevenir ambos delitos, buscando sensibilizar a la ciudadanía e invitandola a que denuncie en las líneas 141 del ICBF y al 123 Línea Social.

Arcila afirmó que desde el 2016 se han rescatado 1.159 niños de la explotación sexual, además, 653 menores están siendo atendidos en este momento.

De igual manera, el subsecretario reconoce que desde el 2016 se han atendido 75 casos de trata de personas.

Valentina Aguilar, directora técnica de la Secretaría de Desarrollo Ecónomico, hizo claridad que el turismo sexual como tal no existe, lo que existe es un delito asociado al turismo, y agregó que “trabajamos por un turismo responsable”.

La intervención en El Poblado incluirá profesionales bilingües para acercarse a los turistas que en la época de vacaciones visitan Medellín.

El 29 y 31 de diciembre no habrá servicio de expedición de pasaportes

0

La dirección de pasaportes de la Gobernación de Antioquia informó que el sábado 29 y el lunes 31 de diciembre no prestará servicio para realizar el trámite de expedición de este documento.

Esta medida se realizada con el fin de realizar el cierre contable de fin de año de la entidad.

Las personas que necesitan realizar este trámite lo podrán hacer desde el miércoles 2 de enero.

Estado de las vías en Antioquia para el puente de fin de año

0

Conozca el estado de las vías en Antioquia para este puente de fin de año. Las autoridades hicieron un llamado a los conductores para que respeten las señales de tránsito y manejen con precaución.
Así están las carreteras que conectan al departamento con los distintos destinos turísticos a los que se desplazarán los viajeros. Salga y regrese con tiempo.

Oriente antioqueño

Vía variante Las Palmas: unidireccionalidad en sentido Rionegro – Medellín para el martes festivo 1 de enero de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas.

Vía doble calzada Las Palmas: El domingo 30 de diciembre está programada la ciclovía en el horario de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.

Vía La Quiebra – Argelia: pérdidas de banca en el km. 10+400 y km. 7+900. Paso con precaución.

Vía Autopista – Granada: punto crítico por falla geológica en el km. 0+900, tránsito con precaución.

Vía La Piñuela – San Francisco: pérdidas parciales de banca en el km. 0+900 y km. 4+100. Paso con precaución.

Vía Granada – Chocó – San Carlos: punto crítico en el km 4+800 y pérdida parcial de banca en el km. 17+800.

Vía Concepción – Alejandría: paso con precaución en el km. 1+100 por pérdida de banca parcial.

Vía El Peñol – Guatapé – El Bizcocho – San Rafael: punto crítico en el km. 21+800 por trabajos en la vía. Transitar con cuidado.

Vía Autopista – San Luis: pérdida de banca parcial en el km. 0+600. Tránsito con precaución.

Vía San Luis – Chocó: pérdida de banca km 19+000, paso con precaución.

Vía La Aurora – Sonadora – Guatapé: paso restringido en la vía en el km. 5+700. Se realizan trabajos en el vía.

Vía Morelia – Abejorral: cerrada por pérdida de banca en el km 9+000.

Vía El Retiro – Montebello: pérdida parcial de banca en el km 14+00 y hundimiento de la vía en el km 6+000. Paso con precaución.

Vía La Ceja – Guaico Grande – Abejorral: en el sector de Piedras Blancas se presenta pérdida parcial de banca en el km. 18+500 y km. 19+000, y hundimiento de calzada en los km. 9+000 y km. 9+500. Tránsito con precaución.

Norte de Antioquia

Vía Puente Gabino – San Isidro – La Cabaña: cierre por derrumbe en el km. 20+700. Vía alternas: Puente Gavino – San Pablo – Malambo.
Vía La Apartada – Toledo – Matanzas: pérdida de banca parcial en el km 11+300, tránsito con precaución.
Vía San Fermín – Briceño: cierres parciales entre los km. 17+000 y km. 20+000 por obras en la vía.
Vía Yarumal – La Ese – Campamento: cierres parciales por trabajos en la vía para pavimentación, sector Chorros Blancos.

Suroeste antioqueño

Vía La Yé – Líbano: cierre completo en puente km. 5+500 y puente km. 9+500.

Vía Montenegro (La Pintada) – La Fabiana – Valparaíso: fallas geológicas en varios puntos de la vía, transitar con cuidado y precaución.

Vía San José – La Bodega (Andes): cerrada en el km. 8+000.

Vía La Bodega – Tarso – Pueblorrico: paso restringido en el km. 9+500 por presencia de rocas en la vía, tránsito con precaución.

Vía Barroso – Salgar: tránsito con precaución del km. 0+100 al km. 6+000 por presencia y caída de rocas.

Vía Concordia – Betulia: paso a un solo carril por derrumbe en el km. 4+000. Transite con precaución.

Occidente y Urabá
Cierre total de antigua vía al mar en el km. 26+000, sector Puente Blanco del río Aurra. Tomar vía alterna Medellín – Santa Fe de Antioquia.

Vía Carepa – Saiza: paso restringido por falla de estructura hidráulica en el km. 2+900.

Vía Liborina – San Diego – San José de la Montaña: paso restringido por pérdida de banca en el km. 5+200, paso con precaución.

Vía El Tres – San Pedro de Urabá: paso restringido a un carril entre el km. 14+000 y km. 24+000 por pérdidas de banca.

Vía Uramita – Peque: presenta paso restringido en el km. 20+000 y km. 47+500. Se tiene maquinaria trabajando en la vía.

Tres día de duelo por fallecimiento de Guillermo Hincapié, ex alcalde de Medellín

0

En la tarde de este jueves 27 de diciembre se realizaron en la parroquia de San Lucas, las exequias de Guillermo Hincapié Orozco, quien fue subsecretario de Obras Públicas de Antioquia y alcalde de Medellín entre julio de 1977 y septiembre de 1978.

Hincapié falleció a los 92 años, fue impulsor de grandes obras de infraestructura en la ciudad, como el puente Horacio Toro.

El actual alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, lamentó la muerte del político conservador y expidió un decreto de homenaje póstumo, declarando tres días de duelo.

Campaña en el Parque Lleras para reconocer el licor adulterado

0

Este jueves 27 de diciembre la Policía Metropolitana realizará en el Parque Lleras una jornada para que los ciudadanos y turistas aprendan a diferenciar el licor legal del adulterado.

La Capitán Deisy Aponte, jefe de prevención de delitos del Valle de Aburrá, le explicó a Vivir en El Poblado, que será una intervención en bares y restaurantes con peritos expertos que le enseñarán a las personas a reconocer la diferencia entre un licor legal y uno adulterado.

La campaña se realiza en esta época del año porque por las festividades se aumenta el consumo de licor, sale a la calle más licor adulterado y se quiere, señala Aponte, “que una fiesta de alegría no se convierta en una fiesta negra”.

En el recorrido participarán la SIJIN y Peritos de la Policía Fiscal y aduanera.

Así serán las tarifas del peaje de El Retiro para el 2019

El Concesionario Devimed encargado del peaje Las Palmas que conduce hacia el municipio de El Retiro anunció las nuevas tarifas para el año 2019.

Los nuevos valores comenzarán a regir a partir del 1 de enero de 2019 desde las 6:00 a.m.
y tendrán un aumento de 200 pesos para la categoría I (automóviles, camperos y camionetas) y 300 pesos para las categorías II,III y IV ( buses y de dos ejes).

Categoría I (Automóviles, camperos y camionetas)
8.700 pesos

Categoría II ( Buses)
10.500 pesos

Categoría III (Camión pequeño de dos ejes)
10.500 pesos

Categoría IV ( Camión grande de dos ejes)
10.500 pesos

Categoría V ( Camión de 3 y 4 ejes)
23.300 pesos

Categoría VI (Camión de 5 ejes )
31.300 pesos

Categoría VII (Camión de 6 ejes)
35.100 pesos

El concesionario vial entregó también las tarifas del peaje de Guarne

Categoría I (Automóviles, camperos y camionetas)
12.000 pesos

Categoría II ( Buses)
20.900 pesos

Categoría III (Camión pequeño de dos ejes)
16.700 pesos

Categoría IV ( Camión grande de dos ejes)
20.900 pesos

Categoría V ( Camión de 3 y 4 ejes)
41.600 pesos

Categoría VI (Camión de 5 ejes )
59.300 pesos

Categoría VII (Camión de 6 ejes)
59.300 pesos

Caída de una rama afecta un carro en La Aguacatala

0

A las 2:45 p.m. de este jueves 27 de diciembre, en la calle 16 sur, con la avenida El Poblado, una rama cayó sobre uno de los vehículos que esperaban el cambio del semáforo.

Un bus que se fue del lugar y que según testigos provocó que la rama terminara de caer sobre el Chevrolet Sonic, y un motociclista que resultó ileso, fueron los afectados por la caída intempestiva de la rama.

Gustavo Valencia, conductor que transitaba por la avenida El Poblado, le contó a Vivir en El Poblado que afortunadamente no resultaron personas heridas, los pasajeros del Chevrolet Sonic iban para un entierro y que agradecieron que no iba ninguna persona en la silla trasera del automotor.

A esta hora se registra gran congestión vehícular y al momento de publicar esta nota los bomberos no se habían hecho presentes.

Horario del Metro de Medellín para fin de año

0

El Metro de Medellín prestará servicio con algunos horarios especiales por la fiesta de fin de año, programe sus viajes con tiempo.

Del 26 al 30 de diciembre
4:30 a.m. a 11:00 p.m.

31 de diciembre
4:30 a.m. a 9:00 p.m.

1 de enero

5:30 a.m. a 10:00 p.m.

Los buses alimentadores prestarán servicio con el mismo horario del Metro.

Aeropuerto José María Córdova reanudó operaciones

0

Durante dos horas y media las operaciones del aeropuerto José María Córdova de Rionegro estuvieron afectadas debido a condiciones de niebla.

Desde las 8:35 a.m. las actividades se reanudaron con normalidad, sin embargo, el reporte de la terminal aérea, indica que hay cinco vuelos demorados saliendo y cinco vuelos retrasados para la llegada.

Consulte el estado de los vuelos aquí 

 

Programación de las Fiestas de El Retiro

0

Desde el 26 al 30 de diciembre se realizan las Fiestas de El Retiro conocidas también como las Fiestas de los negritos. Conozca la programación que tiene este municipio del oriente cercano. 

Programación Diciembre 26 

8:00 a.m. Carrera Departamental de Atletismo. Salida Parque Principal.
9:00 a.m. Torneo Departamental de Tenis de Mesa.
Coliseo Menor de Tenis de Mesa.
8:00 a.m. Cuadrangular Departamental de Voleibol. Coliseo Municipal.
11:00 a.m. Integración familiar (elaboración de sancochos barriales).
3:00 p.m. Cabalgata de los niños.
Salida: al frente de la Unidad Deportiva Carlos Mauro Hoyos.
3:00 p.m. Tertulia Centro de Historia “¿Quién fue Javiera Londoño
Zapata?” y “Aportes de la población Afro a través de la Historia de
El Retiro” (Auditorio Cultura del Centro Cultural)

A partir de las 7:00 p.m.

Sector Bicentenario
Manuel Ocampo, Arnold Moreno, Los Milagrosos de San Pedro

Vereda Carrizales
Son de Fiesta, Jilgueros del Campo, Son de Ahora

Programación 27 de diciembre 

9:00 a.m. Carrera de observación. Salida desde el Parque Principal.
10:00 a.m. Finales Torneo Departamental Fútbol Femenino.
Cancha Sintética.
2:00 p.m. Carrera de Meseros. Parque Principal.
4:00 p.m. Festival Regional de Baile.

A partir de las 9:00 p.m. “Noche de plancha”
Tablado Musical
Juan Gabriel (Yo me llamo)
Raúl Santi
Tormenta

Programación 28 de diciembre 

12:00 m. Eucaristía. Templo Principal.
2:00 p.m. Tradicional Desfile de los Negritos.
Salida sector Puro Cuero.
3:00 p.m. Tradicional Cabalgata
(Salida Parque del Amor / Doble Calzada)

Tablado musical

Magangué
Rio Big Band
Parranda Flow
Fabián Zuluaga
Luisito Muñoz
Grupo Galé

Programación 29 de diciembre 

9:00 a.m. Triatlón Regional. Salida desde las Piscinas Municipales.
9:00 a.m. Maratón Aeróbica. Parque Principal.
2:00 p.m. a 8:00 p.m. Encuentro Departamental de Bandas:
Amagá, Belmira, Payuco (La Ceja), San Pedro, Angelópolis, Sabaneta,
Marinilla, Bandas Vieja Guardia, Sinfónica y Tradicional de El Retiro.

Tablado Musical A partir de las 8:00 p.m. “Noche urbana”

Sandey Bijhuan (Artistas locales)
Nando y Beto – Los Gemelos – Dj Diego
Cheka
Valentino
Yelsid

Programación 30 de diciembre 

8:00 a.m. Torneo Internacional de Pesca.
Parque del Agua y la Madera.
9:00 a.m. Jugando y Explorando (niños). Parque Principal.
1:00 p.m. a 9:00 p.m. Artistas Guarceños
Proceso de Rock Centro Cultural / Castaño y Álvarez
Dúo Encuentro / Raúl y Jerley / El Paisano y dos generaciones
Voces de Madera / Dos más Dos / Añoranzas / Grupo Renovación
Susana Orozco / Harwin Giraldo / Los Improvisados
Orgullo guarceño / Agua e’ Caña / Contrastes / Sabia Latina

Tablado musical a partir de las 9:00 p.m.

Grupo Cumbé 
Arelys Henao
Jorge Celedón

Capturados 5 presuntos delincuentes que hurtaban fincas en el Oriente

Como parte del plan el que la hace la paga, la Policía capturó a cinco presuntos delincuentes que pertenecían a la banda conocida como los rolos, que se dedicaba a hurtar al interior de fincas y casas de los municipios del Oriente cercano.

En la operación que se realizó en el municipio de El Retiro, fueron capturados cuatro hombres y una mujer, quienes habrían cometido un hurto minutos antes y gracias a la rápida reacción de las autoridades se logró la ubicación de las 5 personas.

Durante el operativo recuperaron dos televisores, un Play Station, siete celulares, ocho relojes, dos bolsos y dinero en efectivo.

Elementos recuperados

A los rolos se le atribuyen cinco hurtos en el municipio de El Retiro. Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía y quedaron con medida de aseguramiento.

En El Retiro se realizan las Fiestas desde el 26 al 30 de diciembre.

Vehículo recolector tumbó poste de energía en Barrio Colombia

0

El Cuerpo de Bomberos de Medellín rescató a tres personas de un furgón luego de que un poste de energía cayera sobre el vehículo en el sector de Barrio Colombia.

Los hechos ocurrieron sobre la calle 24 con carrera 43G, cuando un vehículo recolector de Emvarias colisionó sobre esta estructura provocando su derribamiento.

“Este poste tiene un transformador el cual cae a la vía y está energizado, el personal de bomberos hace una evacuación preventiva de la zona y de algunos negocios en el lugar para garantizar la seguridad”, manifestó Camilo Zapata Wills, director del DAGRD.

A esta hora la calle 24 se encuentra cerrada mientras el personas de EPM retira los elementos que se encuentran en la vía.

Policía entregó balance luego de la celebración de Navidad

0

La Policía Nacional entregó el balance del comportamiento de los ciudadanos en el Valle de Aburrá durante Navidad, según la institución el balance es positivo y afirman que disminuyeron las riñas y los lesionados.

Durante la Nochebuena ocurrieron tres homicidios registrados en las comunas de Castilla, Doce de Octubre y Belén. También 11 personas resultaron lesionadas en el Valle de Aburrá y fueron reportadas 329 riñas.

De las 23.010 llamadas recibidas a la línea de emergencia 123, 15.573 fueron improcedentes, según la Policía. 

En el plan Navidad Segura, la institución policial ha incautado 1.735 kilos de pólvora en el Valle de Aburrá e impuesto 197 comparendos por comercialización y manipulación.

 

Taches sobre la avenida El Poblado duraron 4 meses en buen estado

0

Pese a que desde agosto de 2018 la avenida El Poblado ha tenido taches reductores de velocidad para permitir el cruce de peatones, estos se han ido despegando y los pasos seguros tienen piezas faltantes.

Los taches luminosos, la señalización de piso y vertical, hacen parte de un aporte que desde 2017 ha realizado Safer Roads Foundation, que intervino zonas escolares y, como en la avenida El Poblado, cruces peatonales.

La Secretaría de Movilidad de Medellín le informó a Vivir en El Poblado que “el valor invertido este año asciende a la suma de 125.000 dólares (cerca de 750 millones de pesos), que incluye la garantía por desperfectos en los elementos instalados”.

Son muchos los taches que ya no están -en algunos de los pasos hacen falta hasta 25 piezas-, aunque la Secretaría de Movilidad aseguró que por ser un contrato aún en ejecución, se hace la reposición de las piezas faltantes cuando reciben el reporte del daño, y el mismo contratista ha retirado algunas ya dañadas para cambiarlas.

Pero en un recorrido que hizo Vivir en El Poblado en el transcurso de esta semana, se evidenció que son varios los cruces que no tienen las piezas completas, como por ejemplo los de la avenida El Poblado cerca a la calle 10, por el Hotel Dann Carlton y por La Frontera.

Estos taches reflectivos se consiguen en internet por 2.600 pesos cada uno.

De otra parte, algunos ciudadanos han manifestado por redes sociales el descontento con estos pasos, pues consideran que no reducen la velocidad de los vehículos, son peligrosos para quienes van en motos o bicicletas y que en ocasiones los conductores de carros aceleran al pasar por encima de ellos, pues consideran que se siente más la vibración al transitar despacio.

La intervención con estos pasos seguros incluye 50 puntos en Medellín, 18 de ellos en zonas de alto flujo de peatones y los demás en zonas escolares.

¿Llegó Navidad y aún no sabe dónde y qué comprarle a los niños?

0

Se dice que los colombianos dejamos todo para última hora, a veces es cierto y si se juzga por la cantidad de gente en jugueterías hoy 24 de diciembre se puede comprobar que es cierto.

Si usted es de los que aún no sabe qué darle a los niños de Navidad, algunas de las jugueterías de Medellín le mostraron a Vivir en El Poblado los regalos más solicitados por los compradores durante diciembre.

Algunos de los padres que compraban le dijeron a Vivir en El Poblado que aunque los niños siguen pidiendo juguetes tradicionales, cada vez más piden artículos tecnológicos, celulares, tabletas, drones.

Este fue el recorrido que hicimos por algunas de las más grandes jugueterías de la ciudad.

Horarios centros comerciales última semana 2018

0

Estos serán los horarios de los centros comerciales entre el 24 de diciembre y el 1 de enero de 2019, téngalos en cuenta.

El Tesoro

Día Horario
24 12:00 p.m. a 5:00 p.m.
25 La zona de comidas abre de 12:00 a 5:00 p.m. Para los locales comerciales es opcional.
26 12:00 a  9:00 p.m.
27 12:00 a 10:00 p.m.
28 y 29 12:00 a 11:00 p.m.
30 12:00 a las 9:00 p.m.
31 12:00 – 5:00 p.m.
1 de enero La zona de comidas abre de 12:00 a 5:00 p.m. Para los locales comerciales es opcional.

Oviedo

Día Comercio Plazoleta comidas Restaurantes
24 10:00 a.m. – 6:00 p.m. 12:00 p.m. – 6:00 p.m 12:00 p.m. – 6:00 p.m
25 11:00 a.m. – 7:00 p.m. 12:00 p.m. – 9:00 p.m 12:00 p.m. – 10:00 p.m
26 al 29 10:00 a.m. – 9:00 p.m. 12:00 p.m. – 9:00 p.m 12:00 p.m. – 10:00 p.m
30 11:00 a.m. – 8:00 p.m. 12:00 p.m. – 9:00 p.m 12:00 p.m. – 10:00 p.m
31 10:00 a.m. – 5:00 p.m. 12:00 p.m. – 5:00 p.m. 12:00 p.m. – 5:00 p.m.
1 11:00 a.m. – 7:00 p.m. 12:00 p.m. – 9:00 p.m. 12:00 p.m. – 10:00 p.m.

 

Santa Fe

Día Horario
24 10:00 a.m. – 6:00 p.m.
25 12:00 p.m. – 6:00 p.m. para zona de comidas, opcional para comercio
26 al 30 10:00 a.m. – 9:00 p.m.
31 12:00 p.m. – 6:00 p.m.
1 de enero 12:00 p.m. – 6:00 p.m. para zona de comidas, opcional para comercio

 

Premiun Plaza

Día Horario
24 9:00 a.m. – 6:00 p.m.
25 opcional de 9:00 a.m. – 6:00 p.m.
26 y 27 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
28 y 29 10:00 a.m. – 9:00 p.m.
30 11:00 a.m. – 7:00 p.m.
31 9:00 a.m. – 6:00 p.m.
1 de enero opcional

 

San Diego

Día Horario
24 10:00 a.m.  – 6:00 p.m.
25 opcional de 11:00 a.m – 6:00 p.m.
26 y 27 10:00 a.m.  – 8:00 p.m.
28 y 29 10:00 a.m.  – 9:00 p.m.
30 11:00 a.m.  – 6:00 p.m.
31 10:00 a.m.  – 6:00 p.m.
1 de enero opcional de 11:00 a.m. – 6:00 p.m.

 

Viva Envigado

Día Horario
24 9:00 a.m. – 7:00 p.m
25 12:00 a.m. – 7:00 p.m
26 al 30 10:00 a.m. – 9:00 p.m
31 9:00 a.m. – 7:00 p.m
1 de enero 11:00 a.m. – 7:00 p.m

 

Mayorca

Día Horario
24 9:00 a.m. – 7:00 p.m.
25 opcional de 11:00 a.m. – 7:00 p.m.
26 al 30 10:00 a.m. – 9:00 p.m.
31 10:00 a.m. – 6:00 p.m.
1 de enero opcional

Información suministrada por la administración de cada centro comercial a Vivir en El Poblado.

Medellín registra 9 personas quemadas con pólvora

0

En vísperas de Navidad, Medellín completa nueve personas quemadas por pólvora, según el registro que lleva la Secretaría de Salud desde el 30 de noviembre. Del total de lesionados, tres son niños entre los seis y los once años, los demás son mayores de 18.

En los municipios del Valle de Aburrá la Seccional de Salud de Antioquia indica que La Estrella reporta tres personas quemadas y Envigado, dos.

El departamento acumula hasta la fecha 29 lesionados. El último caso fue reportado en el municipio de Anorí, Nordeste antioqueño.

Zonas de Medellín donde se habían presentado quemados hasta el 23 de diciembre:
Manrique: dos casos
Buenos Aires: dos casos
San Javier: dos casos
San Cristóbal: un caso
San Antonio de Prado: un caso
Laureles: un caso

Cinco recetas para las cenas navideñas

0

La Navidad está a la vuelta de la esquina y la mesa es la mejor excusa para reunir a la familia y a los amigos. Revisamos nuestros archivos para buscar cinco recetas para preparar en estas ocasiones especiales.

Para picar, brochetas de espárragos y serrano

La chef Mariano Arango nos regala un clásico de la gastronomía. Esta combinación es deliciosa y promete ser una muy buena opción para ofrecer como pasabocas mientras se espera la medianoche.

Brochetas de espárragos envueltos en Jamón Serrano y otros bocados para compartir

Una cena tradicional: pastel de arroz

María del Socorro Castillo, portadora de la tradición, ofrece esta opción típica de la Costa
Atlántica. Una delicia que se acerca a nuestras costumbres.

Pastel de arroz con cerdo y pollo

Sabores de oriente, cerdo al tamarindo

Esta receta del chef Rodrigo Isaza es una propuesta que une la carne de cerdo con los sabores del sudeste asiático. Una alternativa diferente para ofrecer en las noches de fiesta.

Cerdo al tamarindo

Inspiración Colombia, Torta de chócolo y tres cerdos

Juan José Piedrahita, chef de Alambique, propone esta combinación que recuerda las
preparaciones criollas. Una opción para sentarse a disfrutar.

Alambique: laboratorio, cocina, bar

El postre, far bretón clásico con manzanas

Bruno Gillot y Olivier Hanocq, pasteleros franceses radicados en Argentina, proponen este clásico de la cocina de su país. Para darle un sabor más navideño, agregue una pizca de canela.

El regreso de Bruno y Olivier

No dar aguinaldos en las vías, invitación de la Alcaldía de Medellín

0

La ya tradicional práctica ciudadana de los diciembres de ofrecer regalos en semáforos, cuestionada por la Alcaldía por la posibilidad de que fomente la mendicidad, incluso la generación de negocios por parte inescrupulosos, tiene una alternativa en un acopio de aguinaldos en su sede de Telemedellín.

De acuerdo con Paulina Suárez Roldán, secretaria de Inclusión Social, “procuramos que esas muestras de solidaridad y caridad de la ciudadanía se hagan de forma organizada, para que tengan un impacto real”.

La entrega en vías y semáforos, según el punto de vista de la Alcaldía, además genera riesgos para los niños y mayor congestión vehicular. Funcionarios de la Secretaría de Movilidad, de Espacio Público y de la Policía de Infancia y Adolescencia, están asignados para hacer recorridos de control de casos de este tipo.

Como alternativa, la Alcaldía abrió una recepción de regalos en Telemedellín, vecino de Villa Carlota y de Ciudad del Río, en la carrera 43F #18-60. En semana está abierto de 8 a.m. a 9 p.m. y los fines de semana de 8 a.m. a 5:30 p.m.

Otros sitios disponibles para el mismo fin son la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos y Florida Parque Comercial.

Los regalos recolectados se entregarán a los niños que hacen parte de la estrategia Cuidarte, de la Alcaldía de Medellín.

Aguinaldos que no agravan el problema

Estado de las vías en Antioquia para el puente festivo de Navidad

0

En Vivir en El Poblado le mostramos el estado de las vías en Antioquia para este fin de semana y puente festivo de Navidad. 

Estado de las vías hacia el Oriente antioqueño

– El domingo 23 de diciembre está programada la ciclovía en el horario de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.

– El martes festivo 25 de diciembre, la vía Rionegro – Medellín se tendrá unidireccionalidad  en el horario de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas.

Vía La Quiebra – Argelia: pérdidas de banca en el km. 10+400 y km. 7+900.

Vía Autopista – Granada: punto crítico por falla geológica en el km. 0+900.

Vía La Piñuela – San Francisco: pérdidas parciales de banca en el km. 0+900 y km. 4+100. 

Vía Granada – Chocó – San Carlos: punto crítico en el km. 4+800 y pérdida parcial de banca en el km 17+800.

Vía Concepción – Alejandría: paso con precaución en el km. 1+100 por pérdida de banca parcial.

Vía Narices – Juanes – El Jordán – La Holanda: restricción en carga de 20 toneladas según Resolución N° 2017060089327 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 23 de junio de 2017.

Vía El Peñol – Guatapé – El Bizcocho – San Rafael: punto crítico en el km. 21+800 por trabajos en la vía. Transitar con cuidado.

Vía Autopista – San Luis: pérdida de banca parcial en el km. 0+600. Tránsito con precaución.

Vía San Luis – Chocó: pérdida de banca km. 19+000, paso con precaución.

Vía La Aurora – Sonadora – Guatapé: paso restringido en la vía en el km 5+700. Se realizan trabajos en el vía, tenga precaución.

Vía Morelia – Abejorral: cerrada por pérdida de banca en el km 9+000, según Resolución N° 2018060003742 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 22 de enero del 2018.

Vía El Retiro – Montebello: pérdida parcial de banca en el km. 14+00 y hundimiento de la vía en el km 6+000. Paso con precaución.

Vía La Ceja – Guaico Grande – Abejorral: en el sector de Piedras Blancas se presenta pérdida parcial de banca en el km. 18+500 y km. 19+000, y hundimiento de calzada en los km. 9+000 y km. 9+500. 

Estado de la doble calzada Norte

Tramo doble calzada Solla – Hatillo: entre Solla – Niquía sentido Norte – Sur ciclovía programada para el domingo 23 de diciembre.

En sentido Sur – Norte se dejarán habilitado 1 de los 3 carriles, y en sentido Norte – Sur se tendrá contraflujo por dos carriles del sentido Sur – Norte.

En el km 18+500 en el sentido Norte – Sur paso con precaución, actualmente están habilitados los tres carriles.

Tramo doble calzada Hatillo – Barbosa: en el km 6+900 sentido Norte – Sur paso restringido a un carril.

En el km 7+200 paso con precaución en ambas calzadas, sus cuatro carriles están pavimentados y se presenta construcción de obras, transita con precaución.

Tramo doble calzada Barbosa – Pradera: en el sector Yarumito km 4+000 paso con precaución, ambas calzadas se encuentran niveladas.

Las vías alternas: Bello (Acevedo) – Copacabana, Girardota – Cabildo – Hatillo, y Hatillo – Barbosa se encuentran habilitadas.

Tramo Girardota – Cabildo: entre intercambio Girardota y puente sobre el río Medellín continúan trabajos de pavimento. Paso con precaución.

En Hatillo – Barbosa: a la altura del sector Hatillo se tiene la vía operando con carril y medio por la presencia, transito con precaución.

Tramo Hatillo – Donmatías – Hoyo Rico: se encuentra habilitado. Pasos con precaución en el km 24+750, km 25+700, km 31+850 (en construcción de obras para recuperar la banca), en el km 36+000 y km 43+900.

Estado de las vías en el Suroeste antioqueño

Vía Camilo Cé – El Cinco – Fredonia: paso restringido para camiones de dos ejes grandes, camiones de más ejes y tracto camiones en el km 5+000 sector La Bonita.

Vía Marsella – Fredonia: restricción de carga a 17 toneladas en Puente Iglesias y velocidad máxima a 10 km, según resolución No. 2018020022007 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 13 de marzo de 2018.

Vía Mi Casita – Venecia: paso restringido en el km 20+800 para vehículos con peso superior a 5 toneladas, según Resolución N° 2017060040503 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 8 de febrero del 2017. Y paso con precaución en el km 13+700 por asentamiento geológico.

Vía La Yé – Líbano: cierre completo en puente km 5+500 y puente km 9+500, según Resolución N° 2017060084172 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 9 de junio de 2017.

Vía Montenegro (La Pintada) – La Fabiana – Valparaíso: fallas geológicas en varios puntos de la vía, transitar con cuidado y precaución.

Vía San José – La Bodega (Andes): cerrada en el km 8+000.

Vía La Bodega – Tarso – Pueblorrico: paso restringido en el km 9+500 por presencia de rocas en la vía, tránsito con precaución.

Vía Barroso – Salgar: tránsito con precaución del km 0+100 al km 6+000 por presencia y caída de rocas.

Vía Concordia – Betulia: paso a un solo carril por derrumbe en el km 4+000. Transite con precaución.

 

 

Policía realizó tres capturas en las últimas horas en El Poblado

0

La Policía Metropolitana logró la captura de tres presuntos delincuentes durante las últimas horas en el barrio El Poblado

El primer hecho ocurrió en el sector de La Frontera en donde fueron capturados dos sujetos, según la Policía, cuando huían en un taxi luego de cometer un hurto con arma de fuego. 

En el segundo suceso un presunto integrante de la banda delincuencial de “La Miel” que opera  en el municipio de Caldas, fue detenido por los delitos de concierto para delinquir y microtráfico.  

Detonaciones en el metro generaron pánico en la hora pico del mediodía

¿Piensa regalarle smartphone a su hijo? Si lo va a hacer, atienda estos consejos

0

Que los padres de familia escojan un smartphone para regalarles a sus hijos, niños y adolescentes, ya es un lugar común en esta época, pero no por ello dejará de ser uno de los detalles más repetidos en estas fiestas. 

De acuerdo con el estudio Contigo Conectados, que desarrolló la empresa TigoUne con el acompañamiento de la Universidad Eafit, restringir y bloquear el uso de estos dispositivos y del acceso a internet no es la mejor solución, y en cambio el mejor método es la mediación activa de los parientes más cercanos. 

En el estudio, la empresa de telecomunicaciones y la universidad compartieron las siguientes recomendaciones, si usted será uno de los padres que se inclinará por un smartphone para sus hijos: 

  1. El acompañamiento facilita la interacción

El estudio de ambas entidades reporta que el 64% de los menores encuestados en el estudio dijo que habla con sus padres sobre qué tiene que hacer si ve algo en internet que lo disguste o moleste. La recomendación es que los mayores realicen un acompañamiento cercano, positivo y propositivo a los menores, no para restringir o bloquear el uso de un dispositivo, sino para que estos lo aprendan a usar con responsabilidad. 

2. Acuerdos en vez de imponer

El 60% de niños y adolescentes en Colombia se sienten motivados por sus padres o cuidadores para explorar en Internet temas de su interés. La sugerencia es que los padres sepan cuáles son los hábitos de uso del dispositivo de sus hijos, les establezcan horarios y momentos de uso, y los contenidos que más le puedan aportar. “Imponer, en estos casos, no es el mejor camino”, señala el documento.

3. Confianza y autonomía

Hay que preparar a los hijos para que identifiquen cuáles son los contenidos o aplicaciones que encuentran en Internet y para qué sirven. Hable con ellos sobre las actividades que hacen en Internet y el tiempo que navegan, defina cuánto tiempo le destinará a cada una de las actividades, según los criterios de formación que tengan en la familia, y los cambios serán notorios.

4. No subestimar

En ocasiones los padres no entienden o no dimensionan por qué los niños pasan tanto tiempo en internet, algo que para ellos no tiene sentido. Si la actividad no compromete la seguridad del niño, intente comprender por qué la disfruta tanto y respete sus gustos.

5. Recurra al celular como herramienta de integración

El 56% de los menores encuestados por TigoUne y Eafit comparte algunas veces actividades en Internet con sus padres o cuidadores. Invente actividades en las utilice el celular como herramienta. Organizar una salida familiar para buscar un tesoro y que las pistas se entreguen por WhatsApp, o hacer videos graciosos utilizando aplicaciones como Dubsmash o TikTok y presentarlos a todos en familia.

Detonaciones en el metro generaron pánico en la hora pico del mediodía

0

Sobre la 1:30 p.m. el servicio del metro de Medellín se vio interrumpido por una persona que ingresó sin autorización a las vías del sistema entre las estaciones de San Antonio y Parque Berrío.

Agentes de la Policía asignados al sistema controlaron la situación que generó pánico entre los usuarios debido a las detonaciones producidas por el hombre, del que no se ofreció identificación.

“La persona lanzó unos elementos a la vía y de inmediato fue detenida por la Policía. No hubo afectación a los viajeros ni a los trenes que detuvieron su marcha unos minutos por seguridad”, informaron desde el Metro de Medellín.

Las operaciones fueron restablecidas 20 minutos después.

La Secretaría de Seguridad informó que el hombre capturado tenía siete envases de gaseosas, que contenían cloro para ropa, y alcohol. Al ponerlos en la línea del metro causaron el ruido que generó el pánico. 

Foto: Secretaría de Seguridad de Medellín

Foto: Secretaría de Seguridad de Medellín

 

 

La Veracruz

0

Fue declarada patrimonio cultural de la Nación el 12 de marzo de 1982.
Su restauración fue obra de la fundación Ferrocarril de Antioquia.

En 1682 el Capitán Juan Céspedes de Hinestroza empezó la construcción de la Ermita de la Veracruz en terrenos comprados al señor Luis Acevedo Rides.

Por Juan C. Posada S.

En marzo de 1791 estaba amenazando ruina, por lo que fue demolida totalmente y la reedificación se inició el 26 de diciembre de ese mismo año, la cual se reinauguró el 30 de noviembre de 1803

En los años de 1874 a 1876 tenía el templo el mismo aspecto de sencillez tal como lo encontró el reverendo padre Domingo A. Henao, muchos años después, al hacerse cargo del curato.

El frontis es una meritoria obra hecha con piedra oscura y tosca, lo mismo que las torres talladas en un estilo piramidal. No se sabe por orden de quién o de qué entidad se le dio un baño de cal, con lo cual desmejoraron su magnífico estilo colonial; más tarde quisieron enmendar tan grande error y rasparon la fachada, pero siempre quedó con vestigios de cal.
Las paredes interiores blanqueadas, el piso de ladrillo, el púlpito de madera, muy sencillo; los escaños incomodos como todos los de los otros templos en esos tiempos; el viejo altar mayor, con su nicho en el centro donde se conserva la imagen de santa Ana, la de san Joaquín y la de la santísima Virgen siendo niña; los dos altares de las naves laterales y a continuación de la puerta de la sacristía, estaba la de Nuestra Señora del Rosario.

La plazuela separada de las calles de Boyacá y Carabobo por legendarias pilastras, también de piedra como el frontis, que años después fueron bárbaramente destruidas, para luego en 1968 volver a reconstruirlas.

Cuando se erigió en parroquia y siendo párroco el mencionado presbítero Henao fueron muchas las mejoras que recibió el templo: la construcción de la casa cural, la verja del comulgatorio, el alumbrado eléctrico, los bancos cómodos y modernos; la consecución de las pilas de mármol para el agua bendita y muchas otras mejoras que se deben a su celo y actividad.

De tan querido lugar quedan inolvidables recuerdos; allí a comienzos del siglo XX, los estudiantes del colegio de Santo Tomas de Aquino, aprovechando los ratos de recreo, charlaban y compraban golosinas en la vecina panadería de la señora doña Mariana Mejía de Gómez. En la iglesia se acostumbraba la enseñanza del catecismo todos los domingos.

Instrucciones para bajar Las Palmas sin accidentarse

0

No paran los incidentes en la avenida Las Palmas, el más reciente fue un bus que terminó volcado sobre la vía. Vivir en El Poblado le da algunos tips para un descenso seguro más allá del “conduzca con precaución”.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Ya es conocido que la avenida Las Palmas es uno de los puntos donde más siniestros viales suceden. Por sus radios de giro, obliga a transitar incluso por debajo de los 30 kilómetros por hora. Mientras en todo el 2017, se presentaron 559 incidentes en el tramo de Medellín, hasta el 12 de diciembre de 2018, van 433. Andrés Felipe Villegas, de la Secretaría de Movilidad de Envigado, señala otros puntos peligrosos en la variante al aeropuerto: la recta en el km. 7, cerca al D1; km. 8 + 800 en la entrada a la vereda Perico; km. 7 + 240 a la altura de Meritage y en el km. 11+ 700 en inmediaciones de la urbanización Bellaterra.

En Vivir en El Poblado, consultamos al piloto antioqueño Jaime Guerrero, uno de los más ganadores del país, para ofrecer recomendaciones de conducción segura.

aInstrucciones para bajar Las Palmas sin accidentarse

 

Pernil de cerdo con salsa tropical

0

Ingredientes Pernil de cerdo con salsa tropical

  • Un pernil de cerdo
  • Media taza de uchuvas cortadas en cuartos
  • El jugo de un limón
  • Media taza de panela en polvo
  • Media taza de vino tinto
  • Media taza de salsa negra
  • Media taza de salsa de humo
  • Media taza de salsa de soya
  • Media taza de salsa de tomate
    Ingredientes Pernil de cerdo con salsa tropical

Por Lucero Vilchez / Cocinera y presentadora de tevé

 

Preparación pernil de cerdo con salsa tropical

  1. Revolver sal, pimienta, panela, dos cucharadas de salsa de soya, dos de salsa negra, dos de salsa de tomate, dos de salsa de humo y dos de vino tinto.
  2. Barnizar con la mezcla anterior el pernil y llevar al horno precalentado a 180°C hasta que esté bien asado.
  3. Mezclar la salsa de soya, la salsa negra, la salsa de tomate, la salsa de humo el vino tinto y la panela con las frutas. Llevar a cocinar hasta que tenga textura de miel.
  4.  

 

 

 

Más fríjoles, menos pavo

Tan rico que es reunirse con familiares y disfrutar al calor de nuestros platos favoritos. Prefiero, sin dudarlo un segundo, un plato sencillo que uno “elegante”, pero mal preparado.

Después de completar seis meses escribiendo sobre gastronomía en Vivir en El Poblado, cierro mi última columna del año con una pregunta: ¿Desde cuándo se volvió maluco cenar colombiano en estas fechas?

Desde que tengo memoria, vi a mi papá afanado por los platos que se iban a servir en las cenas del 24 y el 31. Recuerdo también mi desilusión al descubrir que el menú, una vez más, era un desabrido y seco pernil de cerdo o, peor aún, un pavo tieso y mal preparado que alguna tía había sacado barato en una promoción de supermercado. Y qué decir de la ensalada rusa, en la cual la papa, la manzana, la piña y el apio (némesis de mi niñez) se unían para hacer realidad mi peor pesadilla.

Sé que estas palabras causarían indignación en mis parientes, pero por fortuna ninguno vive ni remotamente cerca del Valle de Aburrá. Varias veces me pregunté por qué era tan imposible que mi abuela preparara un ajiaco, pues aun cuando era barranquillera le quedaba mejor que muchos que he degustado en Bogotá. O por qué era tan difícil hacer unos buenos fríjoles. Tampoco entendí la mística que le ponían a los pasteles costeños (un primo lejano de los tamales), que pueden alimentar hasta a cuatro comensales cuando están, como decimos en Barranquilla, ‘presúos’ (carnudos). Siempre pensé que estas delicias merecían un mejor lugar en la mesa.

Lo que no entendía a esa edad es que esos platos eran despreciados por ser “corrientes”, porque la ocasión merecía algo mejor, más lujoso. El error de mi papá y mis tíos fue que nunca dieron prioridad a lo más sabroso y eso, en mi opinión, no tiene sentido.

Tan rico que es reunirse con familiares que hace mucho no vemos y más rico aun si la ocasión se puede disfrutar al calor de nuestros platos favoritos, así no sean los más opulentos. Prefiero, sin dudarlo un segundo, un plato sencillo que uno “elegante”, pero mal preparado. Y creo que a muchos nos pasa lo mismo. O es que usted dice, un día cualquiera, “ay, tan rico un pavo relleno”. Lo dudo.

La invitación es a enaltecer lo típico en estas fechas, esas especialidades que siempre han estado cerca de nuestro corazón y paladar. Y, de paso, que uno de los propósitos para 2019 sea comer más de lo nuestro, comprarles más a las plazas y menos a las cadenas, comer en los restaurantes tradicionales y no tantas hamburguesas.

Aprovecho para darles las gracias por leerme a lo largo de este semestre y desearles lo mejor en 2019. Que no falten los buenos banquetes en aun mejor compañía.

Oficinas de entidades bancarias con horario especial

0

Por las fiestas de Navidad y fin de año las entidades bancarias modifican sus horarios, el único que abrirá el lunes 31 será el Banco Popular, que atenderá hasta las 3:30 p.m., mientras que para este lunes 24 de diciembre las entidades tendrás variados horarios.

Si usted necesita realizar trámites en las oficinas físicas, tenga en cuenta el horario para el lunes 24 de diciembre.

Prestarán servicio hasta las 12:00 p.m. las oficinas de Bancolombia, Itaú y Caja Social.

Hasta la 1:00 p.m. estarán Davivienda, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, BBVA y Colpatria

Hasta las 3:30 p.m. abrirá el Banco Popular.

Es importante recordar que la red de cajeros, las aplicaciones móviles, los corresponsales bancarios y las páginas web de las entidades funcionarán sin ninguna restricción.

Los martes 25 de diciembre y 1 de enero ninguna oficina abrirá al público, mientras que el lunes 31 de diciembre, la única de las entidades mencionadas que prestará servicio es el Banco Popular, que tendrá atención hasta las 3:30 p.m.

“La cocina me da alas para viajar”

El chef colombiano Charles Michel hace parte de The Final Table, reality de Netflix. Un programa para ver en vacaciones.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Dice que no hay nada mejor que probar la cocina de los demás. Por ejemplo, el mejor huevo que se ha comido, vino de las manos de una mujer arhuaca: “huevos recién recogidos, con zanahoria rallada, es una gran experiencia de sabor”. Por teléfono, la voz de Charles Michel es suave y fuerte al tiempo; es el único colombiano que participa en el reality de Netflix The Final Table. Hace equipo con el ecuatoriano Rodrigo Pacheco, chef del restaurante Bocaldivia.

Charles, te sigo en Instagram (@charlesxmichel) desde antes del reality y he visto que tu trabajo mezcla la cocina con el arte y con la ciencia. En esa mezcla de cosas, ¿cómo te definirías?

“Es una pregunta difícil de contestar. Desde que empecé mi carrera a los 17 años, he querido estar involucrado con diferentes disciplinas. Empecé como chef en Francia y me di cuenta de que no quería que mi vida fuera en la cocina de un restaurante, y por eso, me devolví para Colombia. Los viajes que hice me transformaron en educador y, al mismo tiempo, al cocinar para artistas y conversar con ellos me di cuenta de que la comida es un medio para comunicar ideas, y desde ahí me considero un artista. Luego conocí a un profesor de la Universidad de Oxford, quien me invitó a hacer investigación académica: fueron tres años y medio de labores. Ahí se metió la tercera parte, la ciencia. La síntesis de eso: voy en el camino de ser un filósofo de la comida. También tengo un lado activista: quiero mostrar que la gastronomía puede aportar a la sociedad moderna reduciendo hábitos y desperdicios. Mi participación en The Final Table tiene mucho de ese camino, fue la oportunidad de mostrar ese mensaje”.

La cocina siempre está en el trasfondo, ¿cómo llegaste a los fogones?

“Quería poder aprender una profesión que me diera alas para poder viajar. Siempre me ha gustado el alimento, servir, atender, que la gente esté feliz alrededor mío y ahí fue cuando la cocina tuvo sentido”.

Dentro de las cosas que valoro de un plato, es que el cocinero tenga una intención al idearlo. ¿Crees que una creación debe contar una historia?

“Es fundamental. Incluso, cuando se miran las cosas desde el sentido de la tierra, se puede pensar que un plato puede no tener una historia, pero siempre tiene la misión de alimentar. La alimentación es una acción noble, un plato puede ser el sustento diario y puede ser la base de una alimentación balanceada. A pesar de que la persona que lo esté creando no lo sepa o no lo piense, está entregando un mensaje”.

El chef colombiano Charles Michel hace parte de The Final Table, reality de Netflix.
Foto: Cortesía Netflix y Charles Michel.

Y tu comida, ¿qué mensaje tiene?

“Lo que pasa hoy en temas de política y economía, y lo que está por pasar, es importante, pues creo que vamos hacia una serie de crisis gigantes, la más importante de ellas es el cambio climático. El mundo está cambiando y vamos a tener bastantes problemas. La cocina puede ejercer una pequeña influencia: desde el día a día, desde la forma en la que nos alimentamos, desde la cantidad de carnes rojas que tenemos en la dieta, desde la cantidad de comida que desperdiciamos. Generar conciencia sobre todo eso es un pequeño aporte para tener una relación más equilibrada con el ambiente. A veces no nos damos cuenta de la importancia que puede tener lo que escogemos en el supermercado. En este sentido para mi cada plato debe tener una reflexión”.

Es interesante que hables desde ese punto de vista, los cocineros tienen un papel importante en temas de seguridad alimentaria, sostenibilidad y biodiversidad…

“Sí, y a eso le agrego nuestro papel en el rescate de la cultura. Pero eso va más allá de la cocina, todas las disciplinas deben tener una visión clara del futuro, entender hacia dónde debemos ir basándose en las buenas prácticas que han dejado nuestros antepasados. Me defino como alguien que siempre intenta tomar lo bueno del pasado y proyectarlo hacia el futuro, haciendo un balance en el presente. El alimento es la conexión más directa que tenemos con la naturaleza: lo que comemos todos los días es una manifestación del paisaje. Y así aparece la relación de la salud del cuerpo con del medio ambiente: lo que es bueno para el cuerpo, es bueno para el ambiente y viceversa. El cocinero debe restablecer esa relación: todos los humanos comemos a diario, siempre hay una manifestación del alimento, tenemos que mostrar la importancia que tiene lo que escogemos para comer y lo que entendemos de la comida”.

¿Por qué ver The Final Table?

“Más allá de la competencia, de que es la producción de televisión más importante en temas culinarios, hay que verlo porque es un referente de creatividad, de innovación y de compañerismo que pueden inspirar a cualquier persona”.

El chef colombiano Charles Michel hace parte de The Final Table, reality de Netflix.
Foto: Cortesía Netflix y Charles Michel.